abordajes cognitivos de la terapia de la conducta0

21
Abordajes cognitivos de la Abordajes cognitivos de la terapia de la conducta terapia de la conducta

Upload: karla-gonzalez

Post on 21-Jul-2015

452 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Abordajes cognitivos de la terapia de la conducta0

Abordajes cognitivos de la Abordajes cognitivos de la terapia de la conductaterapia de la conducta

Page 2: Abordajes cognitivos de la terapia de la conducta0

IntroducciónIntroducción

Las palabras intentan decir lo que en algún instante se piensa. ¿Quién habla en nosotros, o será que somos nosotros los que hablamos?

¿Pienso para intentar ser, o soy por que pienso, o ahí donde no soy existo?

Y, cuando siento, quién siente, yo o un cuerpo que funciona para sentir…

Page 3: Abordajes cognitivos de la terapia de la conducta0

Aprendizaje de modelosAprendizaje de modelos

-Precursor: Albert Bandura

“En ésta técnica el aprendizaje se produce por la observación de determinadas reacciones de personas tomadas como modelos sin que el paciente mismo tenga que poner aquellas en práctica” (p.194)

Page 4: Abordajes cognitivos de la terapia de la conducta0

Sostuvo:

“…en efecto la observación de una conducta exenta de angustia era apropiada para extinguir reacciones de angustia, pero que todas las modalidades de conducta posibles se aprendían por la observación de la conducta correspondiente” (p. 194)

Investigaciones más importantes de Bandura fue el aprendizaje de modelos en relación con la terapia de angustia.

Page 5: Abordajes cognitivos de la terapia de la conducta0

Descubrió que:

a. Observación en vivo, no tanto en filmes.b. Aproximación progresiva del modelo es positiva (la

no presencia de una competencia total)c. Contexto positivo (contexto social apropiado)d. Aprendizaje con participación guiada.

Distingue tres procesos reguladores:

1. Estímulos externos2. Procesos simbólicos internos (influyen en la

percepción, memoria y por ende en las pautas de conductas)

3. Procesos que dan refuerzo a las reacciones.

Page 6: Abordajes cognitivos de la terapia de la conducta0

Entrenamiento en competencias Entrenamiento en competencias socialessociales

Assertion training: Entrenamiento de asertividad. O sea, ser asertivo.

Planteamiento entorno a la pregunta:

“¿A qué se debe que alguien se comporte de manera inapropiada en algunas situaciones (en particular sociales? Puede experimentar angustia a manifestar determinadas conductas; en tal caso hay que contra-condicionarlo, con procedimiento análogo a la desensibilización sistemática” (p. 195)

Page 7: Abordajes cognitivos de la terapia de la conducta0

PERO!!! Si alguien no ha estado expuesto a una conducta entonces…

“Si alguien no ha tenido la oportunidad –o la ha tenido en muy escasa medida- de observar y/o ejercitar cierto repertorio de conductas, puede ocurrir que simplemente le falten conocimientos y/o carezca de capacidad de discriminación para conjugar de manera adecuada las situaciones y las alternativas de conducta, y/o que le falte ejercitación en esa conducta concreta” (p.195).

Hay que distinguir entonces entre la adquisición de una habilidad y su puesta en práctica.

Page 8: Abordajes cognitivos de la terapia de la conducta0

Entonces se puede hacer:

1.Práctica de conductas concretas en vivo o en juego de rol con el terapeuta.

2.Pensar en un modelo que el paciente tenga para que el paciente solucione el problema a través de dicho modelo.

Page 9: Abordajes cognitivos de la terapia de la conducta0

Solución de ProblemasSolución de Problemas

En ocasiones hay dificultades para el manejo adecuado. Es decir, que hay que fomentar la practicidad en problemas de la vida cotidiana.

Precursores: D`Zurilla y Goldfried. ¿Qué proponen?

Page 10: Abordajes cognitivos de la terapia de la conducta0

Antes que nada manifiestan que la solución de problemas es un proceso conductual, cognitivo en donde:

a. Ofrecen diversidad de alternativas eficaces para una situación problemática.

b. Es probable que una reacción eficaz se repita ya que está interna en su repertorio cognitivo.

“En este abordaje no se buscan soluciones específicas para problemas particulares sino que se persigue la adquisición de estrategias universales para el mejor dominio de situaciones problemáticas” (p. 196)

Page 11: Abordajes cognitivos de la terapia de la conducta0

El proceso de la solución de problemas se divide en cinco fases:

1. Actitud general: Identificar algo “normal” en la aparición del problema para diferenciar las situaciones problemáticas con el fin de que se desarrolle un actitud positiva de afrontamiento.

2. Definición y formulación del problema: Identificar los elementos singulares de algún problema, es decir, traerlos del plano abstracto al plano concreto.

3. Descubrimiento de alternativas: Ofrecer soluciones. 4. Decisión: Las alternativas deben de estar sujetas al costo-

beneficio considerando las consecuencias para entonces tomar la decisión.

5. Revisión: Ya tomada la decisión y la acción, reexaminar el problema.

Page 12: Abordajes cognitivos de la terapia de la conducta0

Condicionamiento LatenteCondicionamiento Latente

Desarrollada por Lloyd E. Homme (1965) y le siguió Cautela (1966, 1976)

Trata de:

“efecto modificador que sobre la conducta produce acciones, refuerzos y castigos imaginados” (p. 197)

Page 13: Abordajes cognitivos de la terapia de la conducta0

Homme propone los castigos latentes (convert) para las conductas consideradas indeseadas y refuerzos positivos para eliminar dicha conducta. A lo anterior le llamo converants abreviando convert perants.

Cautela propone la sensibilización latente donde los pacientes se imaginan estímulos aversivos como castigo. Para esto, el paciente tiene que representar lo más vivido posible la conducta a eliminar pero tambien representar otra conducta que se pueda reforzar el gusto de haber podido eliminar dicha conducta.

Por otro lado, la extinción latente el paciente imagina que no se da el refuerzo eficaz.

En el aprendizaje latente de modelo el paciente fantasea en cómo un modelo soluciona o domina una situación de angustia.

Page 14: Abordajes cognitivos de la terapia de la conducta0

AutoinstrucciónAutoinstrucción

La autoinstrucción aborda “un estilo de pensamiento defectuoso” (p.198)

Precursores: Donald Meinchenbaum aunque se remonta a Albert Ellis y a Aaron Beck.

Punto de partida: “el obrar (incluido en el planificar) y el vivenciar humanos están acompañados de un diálogo interior autorreflexivo” (p.198).

Page 15: Abordajes cognitivos de la terapia de la conducta0

Diálogo interior:*Se le atribuye cierto valor a las situaciones. *No es el suceso o la situación sino la valoración que le damos.

El punto es que si el terapeuta “puede prever y modificar lo que el cliente se dice a sí mismo, abrirá un importante acceso a la modificación de la conducta” (p. 199)

Page 16: Abordajes cognitivos de la terapia de la conducta0

Meinchenbaum divide dicho proceso en tres fases:

Fase I. Estructuración conceptual del problema: “penetrar de manera comprensiva la naturaleza particular del problema planteado por el paciente” (p.199). Con lo anterior el terapeuta planifica el omienzo del tratamiento.

Fase II. Puesta a prueba del esquema: El terapeuta colabora a “dilucidar la estructura conceptual de su problema, a experimentarla y a consolidarla” (p. 199)

Fase III. Modificación de las autoenunciaciones y producción de modalidades nuevas de conducta: Se introducen técnicas para modificar las autoenunciaciones y conductas.

Page 17: Abordajes cognitivos de la terapia de la conducta0

Terapia cognitivaTerapia cognitiva

Meichenbaum y Aaron Beck consideran que:

“El individuo no reacciona tanto a las cosas mismas cuanto a las percepciones especiales que de ellas tiene y a las interpretaciones por las cuales dota a los objetos de significados especiales para después reaccionar afectivamente a éstos” (p. 201)

Page 18: Abordajes cognitivos de la terapia de la conducta0

Concepto importanteConcepto importante

Patrimonio personal: núcleo, la autoimagen (imagen que un ser humano tiene de sí mismo, de su personalidad, apariencia, valores, metas, etc.). Se evalúan los anteriores lo más meticulosamente posible evitando resticciones.

Beck concibe “las emociones en relación con determinadas cogniciones” (p. 200)

Page 19: Abordajes cognitivos de la terapia de la conducta0

Beck considera una “Triada cognitiva” : Autoimagen, interpretación y visión.

Argumenta que las perturbaciones emocionales se sostienen de “falacias” y propone Beck cinco grupos:

1.Personalización: “sucesos del mundo exterior son referidos a la persona propia sin justificación y de manera extrema” (p. 200)

Page 20: Abordajes cognitivos de la terapia de la conducta0

2. Pensamiento polarizado: Pensar en los extremos.

3.Abstracción selectiva: Aislamiento de aspectos de situaciones a los que se les atribuye un valor excesivo.

4.Hipergeneralización: Generalización de enunciados y pensarlos como universales.

5.Exageración: “Alteraciones o sucesos mínimos se percibe de manera desfigurada y adquieren una importancia indebida” (p.201)

Page 21: Abordajes cognitivos de la terapia de la conducta0

Por otro lado, Beck organiza el proceso terapéutico en cuatro fases:

1.Observación: Familiarización con la idea de la terapia (asociación de ideas con pensamientos automáticos), el cliente aprende a observarse a si mismo, de los pensamientos automáticos.

2. identificación: Análisis de diálogos internos autodestructivos.

3.Revisión de hipótesis: El paciente aprende a diferenciar las hipótesis acerca de sí mismo y de su ambiente implícitas en los pensamientos automáticos con el fin de revisar su contenido y veracidad.

4.Entrenamiento en explicaciones alternativas: Junto con el el terapeuta se elaboran “estructuraciones cognitivas de alternativa y se ponen a prueba en situaciones reales” (p. 201).