62672138-contabilidad-intermedia

Upload: amelia-tomes

Post on 19-Jul-2015

566 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FACULTAD DE ADMINISTRACION, ECONOMIA Y NEGOCIOS _________________________________________________________________________________ UNIDAD N 1: LA INFORMACION CONTABLE 1.1Definicin de Contabilidad. Objetivos bsicos de la misma. Repaso de conceptos. 1.2Contabilidad, Economa y Tenedura de Libros. 1.3Los Informes Contables. 1.3.1Clases de Informes. 1.3.2Sus emisores y usuarios. 1.3.3Cualidades de la informacin. 1.3.4Contenido Bsico de los Estados Contables. 1.3.5Importancia legal de los Informes Contables. Responsabilidades. 1.4Principales elementos de la Informacin Contable. 1.4.1Aspectos Bsicos y elementos comprendidos. 1.4.2Activos. Conceptos. Caractersticas. Clasificaciones. Reconocimiento Contable. Valuacin. 1.4.3Pasivos. Concepto. Caractersticas. Reconocimiento Contable. Contingencia. Valuacin. 1.4.4Patrimonio Neto. Concepto. Composicin. Medicin del Capital. 1.4.5Resultados de un periodo. Ingresos. Gastos. Ganancias. Prdidas. 1.4.6Recursos Financieros. Orgenes y Aplicaciones. 1.5 Resoluciones Tcnicas Vigentes. Breves reseas de sus contenidos. 1Pgina 1 de 21 FACULTAD DE ADMINISTRACION, ECONOMIA Y NEGOCIOS _________________________________________________________________________________ 1.1Definicin de Contabilidad: Eselsistemadeinformacindestinadoaconstituir,unabaseimportanteparalatomade decisionesycontroldegestin,enotraspalabrassistemaquerecolectadatos,losprocesayemite informacinenformadeEE.CC.,stossonelobjetivodelacontabilidadyasuvezellosproveen informacinsobreelpatrimoniodelenteemisoraunafechaysuevolucineconmicayfinancieraenel periodo que abarcan para facilitar la toma de decisiones econmicas. Sistema Contable: puede ser considerado como un subsistema del sistema de informacin de la Empresa que por su parte integra el sistema de control interno del ente. Objetivo de la Contabilidad: es brindar informacin til para la toma de decisiones. 1.2Contabilidad, Economa y Tenedura de Libros: Existe una ntima relacinentre la Contabilidad que forma parte de un sistema de informacin deunenteylaEconoma;estoesasporquelainformacincontabletiltienenecesariamenteefectos microeconmicos,cuantomejoreslainformacindisponible,mejoresdecisionespodrnadoptarsey mejores resultados podrn obtenerse. La Tenedura de Libros es el soporte registral de la Contabilidad, la vinculacin entre ambas es obvia, es el arte de llevar los libros. L.S.C.19.550seccin 9:deladocumentacinydelaContabilidad.Art.61:Medios mecnicos y otros: podr prescindirse del cumplimiento de las formalidades impuestas por el art. 53 C. Com para llevar los libros en la medida que la autoridad de control o el Registro Pblico de Comercio autoricen la sustitucin de los mismos por ordenadores, medios mecnicos o magnticos, salvo el de Inventarios y Balances. Art. 62: Aplicacin: las SRL cuyo capital alcance el importe fijado por el art. 299 inc. 2 (>$500) ylassociedadesporaccionesdebernpresentarlosEE.CC.anualesreguladosporlosarts.63a65y cumplir con el art. 66. Art.66:Memoria:losadministradoresdeberninformarenlamemoriasobreelestadodela sociedad en las distintas actividades en que haya operado y su juicio sobre la proyeccin de las operaciones y otros aspectos que se consideren necesarios para ilustrar sobre la situacin presente y futura de la sociedad. Del mismo debe resultar: 1.las razones de variaciones significativas operadas en las partidas del activo y pasivo; 2.unaadecuadaexplicacinsobrelosgastosygananciasextraordinariasysuorigeny de los ajustes por ganancias y gastos de ejercicios anteriores, cuado fueren significativos, 1.3Los Informes Contables: Constituyenelmedioporelcuallainformacincontableescomunicadaasususuarios, quienes los emplean como uno de los elementos para la toma de decisiones econmicas. Son los EE.CC. preparados para uso de terceros ajenos al ente que los emite. (RT. 16 II Parte 1 c) 2prrafo). 2Pgina 2 de 21 FACULTAD DE ADMINISTRACION, ECONOMIA Y NEGOCIOS _________________________________________________________________________________ 1.3.1ClasesdeInformes:(RT16IIparte1.Introduccin2 prrafo):losEE.CC.alosquese refiere ste documento son los informes contables para uso de terceros ajenos al ente que los emite. Contenido sobre la base de los EE.CC.: sobre la base del criterio adoptado se considera que la informacinaserbrindadaalosEE.CC.debereferirse,comomnimo,alossiguientesaspectosdelente emisor:a)susituacinpatrimonialalafechadedichoEstado.b)laevolucindesupatrimonio,duranteel periodo,incluyendounresumendelascausasdelresultadoasignableaeselapso.c)laevolucindesu situacinfinancieraporelmismoperiodo,expuestademodoquepermitaconocerlosefectosdelas actividadesdeinversinyfinanciacinquehubierentenidolugar,denominadoEstadodeFlujodeEfectivo (RT19norma4.14)pg.146(yantessellamabaEstadodeVs.C.C.deO.A.F.).d)otroshechosque ayuden a evaluar los montos, momentos e incertidumbres de los futuros flujos de fondos que los inversores yacreedoresrecibirndelentepordistintosconceptosporejemplodividendos,intereses(Informacin Complementaria RT 8). AdicionalmentelosOrganismoGubernamentales yentessinfinesdelucro,ensucaso, deberan suministrar informacin que les permita demostrar que sus recursos fueran obtenidos y empleados deacuerdoalospresupuestosaprobados.LosemisoresdelosEE.CC.deberanincluirexplicacionese interpretacionesqueayudenalamejorcomprensindelainformacinquestosincluyen(cuadrosy anexos). INFORMES CONTABLES PARA USO EXTERNO EE. CC. EE. CC. BASICOS *E.S.P B.G *E.R. o de Rs. y Gs. *E.E.P.N y resumen. *E.F.E *Informacin Complementaria. ADICIONALMENTE*Cuadros y anexos 3Pgina 3 de 21 FACULTAD DE ADMINISTRACION, ECONOMIA Y NEGOCIOS _________________________________________________________________________________ Clases de informes segn la Doctrina: EE.CC. BASICOS - E.S.P. B.G. - E.R. de Rs. y Gs. - E.E.P.N. - E.F.E. ESTADOS CONTABLES INFORMACION COMPLEMENTARIA - Encabezamiento o cartula. - Notas - Cuadros y Anexos PARA USO EXTERNO INFORMES CONTABLES PARA LA TOMA DE DECISIONES ESTADOS COMPLEMENTARIOS REQUERIDAS POR NORMAS LEGALES O PROFESIONALES NO REQUERIDAS POR NORMAS LEGALES O PROFESIONALES - E.S.P. B.G. consolidado. - E.R. consolidado - E.F.E. consolidado - Entidades financieras - Proveedores - Inversionistas INFORMACION COMPARATIVA PARA USO INTERNO EXCLUSIVAMENTE 4 - Listado de deudores y proveedores - Listado de bienes de cambio y de uso Pgina 4 de 21 FACULTAD DE ADMINISTRACION, ECONOMIA Y NEGOCIOS _________________________________________________________________________________ 1.3.2SusEmisoresyUsuarios:elusuario:eselusuariotipodeloscualessedistinguendos categoras: a)Cualquiera fuere el ente emisor a sus inversores y acreedores actuales y potenciales. b)Adems primero en los casos de entidades sin fines de lucro no gubernamentales, a quienes les proveen o podran suministrarrecursos (por ejemplo los socios de una asociacin civil). c)Enloscasosdeentidadesgubernamentales,aloscorrespondientescuerposlegislativosyde fiscalizacin. Por una cuestin legal, por un lado, de ordenamiento administrativo y de inters econmico por otro, todo ente organizado de existencia ideal o real de carcter personal o pluripersonal, cuya actividad sea comercial,industrialode servicio con osinfindelucro,debe comunicaralosusuarios internosyterceros interesados, peridicamente,losresultados de suactividadysu situacinpatrimonialyeconmicaatravs de informes a los que, comnmente, se denomina EE.CC. LacantidaddeposiblesusuariosdelainformacincontenidaenlosEE.CC.decadatipode enteesnumerosa.Unalistaenunciativadeellosseralasiguiente:propietarios;prestamistas;proveedores yacreedoresvarios;inversoresactualesypotenciales;empleados;nivelesgerenciales;directores; clientes; asesores y analistas financieros y econmicos; corredores de bolsas; Bolsa de Valores; organismos fiscales y de control estatal; sindicatos; pblico en general; etc. ATENCIN: PAGINA 6 EST EN BLANCO (est inhabilitada) 5Pgina 5 de 21 FACULTAD DE ADMINISTRACION, ECONOMIA Y NEGOCIOS _________________________________________________________________________________ 1.3.3Cualidades de la Informacin: Contenido del Cap. III RT 16: VALOR CONFIRMATORIO PERTINENCIA VALOR PREDICTIVO ESENCIALIDAD (Sustancias sobre las formas) CONFIABILIDAD APROXIMACION A LA REALIDAD NEUTRALIDAD (objetividad o esencia) ATRIBUTOS SISTEMATICIDAD VERIFICABILIDAD INTEGRIDAD COMPARABILIDAD QUE ES LO QUE SE COMPARA a)Del mismo ente a la misma fecha o periodo. b)Del mismo ente a otras fechas o perodos. c)De otros entes. REQUISITOS DE LA INFORMACION CONTABLE CLARIDAD (Comprensibilidad) REQUISITOS a)Unidad de medida (RT16 secc. 6.1). b)Criterios usados para cuantificar. c)Distintos Estados igual base. MAXIMIZACION SUCESIVA a)Mantener la utilizacin de las mismas reglas. b)Los periodos comparados iguales. c)No-afectacin de estacionalidades. d)No-existencia de circunstancias nicas. RESTRICCIONES QUE CONDICIONAN EL LOGRO DE LOS REQUISITOS OPORTUNIDAD EQUILIBRIO ENTRE COSTOS Y BENEFICIOS 7Pgina 7 de 21 FACULTAD DE ADMINISTRACION, ECONOMIA Y NEGOCIOS _________________________________________________________________________________ ATRIBUTOSRESTRICCIONES QUE CONDICIONAN 1.Pertinencia (atingencia): la informacin debe ser apta para satisfacer las necesidades de los usuarios tipo. 2.Confiabilidad(credibilidad):lainformacindebesercrebleparasus usuarios, de manera que stos la acepten para tomar sus decisiones. 2.1Aproximacinalarealidad:parasercrebles,losEE.CC.deben presentardescripcionesymedicionesqueguardenuna correspondenciarazonableconlosfenmenosquepretenden describir. 2.1.1Esencialidad(sustanciasobreforma):cuandolosaspectos instrumentalesolasformaslegalesnoreflejan adecuadamente los efectos econmicos de los hechos o transacciones, se debe dar preeminencia a su esencia econmica,sinperjuiciodelainformacin,enlosEE.CC.,de los elementos jurdicos correspondientes. 2.1.2Neutralidad (objetividado ausencia de sesgos): para que la informacincontableseaproximealarealidad,nodebeestar sesgada,deformadaparafavoreceralenteemisoropara influirlaconductadelosusuarioshaciaalgunadireccinen particular. 2.1.3Integridad:lainformacincontenidaenlosEE.CC.debeser completa. 2.2Verificabilidad:paraquelainformacincontableseaconfiable,su representatividad debera ser susceptible de comprobacin por cualquier persona con pericia suficiente. 3.Sistematicidad:lainformacincontablesuministradadebeestar orgnicamente ordenada. 4.Comparabilidad: la informacin contenida en los EE.CC. de un ente debe ser susceptible de comparacin con otras informaciones. 5.Claridad(comprensibilidad):lainformacindebeprepararseutilizando un lenguaje preciso, que evite las ambigedades. 1.Oportunidad:lainformacindebesuministrarseentiempo conveniente paralosusuarios,demodotalquetengalaposibilidad de influir en la toma de decisiones. 2.Equilibrioentrecostosybeneficios:desdeunpuntodevista social,losbeneficiosderivadosdeladisponibilidaddeinformacin deberan exceder a los costos de proporcionarla. Laaplicacinconcretadeunapruebadecosto-beneficioacada caso particular no es sencilla, porque los costos de preparar EE.CC. norecaensobrelosusuariostipodefinidosenestemarco(excepto los propietarios del ente). Lasnormascontablesprofesionalesnopodrndejardeaplicarse porrazonesdecosto,perostaspodrnserconsideradascuando dichasnormasaceptenque,pordicharazn,seapliquen determinadosprocedimientosalternativos.Entalescasos,sonlos emisores de los EE.CC. quienes deben demostrar que dichas razones de costo efectivamente existen. 8Pgina 8 de 21 FACULTAD DE ADMINISTRACION, ECONOMIA Y NEGOCIOS _________________________________________________________________________________ 1.3.4ContenidoBsicodelosEE.CC. :RT194.4seccinCEstadosBsicos:losEE.CC.a presentar sonlossiguientes: 1.EstadodeSituacinPatrimonialoBalanceGeneral;2.Estadosde Resultados(enlosentessinfinesdelucro,EstadodeRecursosyGastos);3.EstadodeEvolucin del Patrimonio Neto; 4. Estado de Flujo de Efectivo. En todos los casos debe respetarse la denominacindelosEstadosBsicos.stosdebenintegrarseconlaInformacinComplementaria,quees parte de ellos. SeccinDEstadosComplementarios:losEstadosConsolidadosconstituyeninformacin complementariaquedebepresentarse adicionalmentealosEstadosBsicos,ellos comprenden:1.Estado deSituacinPatrimonialoBalanceGeneralConsolidado;2.EstadodeResultadosConsolidado;3. Estado de Flujo deEfectivo Consolidado.LosEstados Consolidados deben integrarse con su respectiva Informacin Complementaria. Seccin E Informacin Comparativa: INFORMACIN COMPARATIVA COLUMNAS PRIMERASEGUNDATERCERA (o una Nota) Seexpondrnlos datosdelperiodo actual. Lasiguienteinformacin comparativa: a)Cuandosetratedeejercicios completos, la correspondiente al ejercicio precedente. b)Cuandosetratedeperodos intermedios: 1)Lainformacincomparativadel E.S.P. ser la correspondiente al mismoEstadocorrespondienteala fechadecierredelejercicio completo precedente. 2)Lasinformacionescomparativas correspondientesalosE.R.(ode Rs.yGs.), deE.E.P.N.ydel E.F.E. sern lascorrespondientesal periodo equivalente del ejercicio precedente. En caso de negocios estacionales, en los E.S.P.deperiodos intermediosseincluirn tambinlosdatos correspondientesala misma fecha del ao precedente RT 8 Cap. II. HInformacin Complementaria: comprende la informacin que debe exponerse y no est incluida en el cuerpo de los Estados Bsicos. Dicha informacin forma parte de stos. Se expone en el encabezamiento de los Estados, en Notas o en cuadros anexos. Debe hacerse referencia en el rubro pertinente de los Estados a la informacin complementaria respectiva que figure en Notas o Anexos. RT 8 Cap. VII Informacin Complementaria: A.1. concepto: la informacin complementaria queformaparteintegrantedelosEstadosBsicosdebecontenertodoslosdatosque,siendonecesario paralaadecuadacomprensindelasituacinpatrimonialydelosResultadosdelente,noseencuentren expuestos en el cuerpo de dicho Estados. A.2:seexponeenelencabezamientodelosEE.CC.,ennotasoencuadros anexos. 9Pgina 9 de 21 FACULTAD DE ADMINISTRACION, ECONOMIA Y NEGOCIOS _________________________________________________________________________________ 1.3.5Importancia Legal de la Informacin Contable. Responsabilidades: Adems de los efectos microeconmicos, la informacin contable tiene efectos legales, cabe mencionar algunas normas de la legislacin Argentina que tienen como punto de referencia algunas cifras que deben surgir de los EE.CC.: a)L.S.C.Art.68:Dividendos:losdividendosnopuedenseraprobadosnidistribuidosalossocios, sino por ganancias realizadas y lquidas resultantes de un balance confeccionado de acuerdo con la ley y el estatuto, y aprobado por el rgano social competente, salvo en el caso previsto en el art. 224, 2prrafo. Lasgananciasdistribuidasenviolacinastareglassonrepetibles,conexcepcindelsupuesto previsto en el art. 225 (no son repetibles los dividendos percibidos de buena fe). b)Art. 71: Ganancias: prdidas anteriores: establece que las ganancias no pueden distribuirse hasta tanto no se cubran las prdidasde ejercicios anteriores. c)Art.70:ReservaLegal:laL.S.C.expresaquelasS.R.L.ylassociedadesporaccionesdeben efectuarunareservanomenordel5%delasgananciasrealizadasylquidasquearrojenelresultadodel ejercicio, hasta alcanzar el 20% del capital social. 1.4Principales Elementos de la Informacin Contable: RT16,2 Parte. 4.ElementosdelosEstadosContables:loselementosquelacontabilidad debe considerar para poder brindar informacin sobre stos aspectos de los entes emisores de EE.CC. son: a)Su situacin Patrimonial a la fecha de dichos Estados. b)La evolucin de su patrimonio durante el periodo, incluyendo un resumen de las causas asignables a ese lapso. c)Laevolucindesusituacinfinancieraporelmismoperiodo,expuestademodoquepermita conocer los resultados de las actividades de inversin y financiacin que hubieran tenido lugar. 1.4.1Los aspectos bsicos y elementos relacionados (comprendidos) RT 16 4.1.: Situacin Patrimonial:loselementosrelacionadosdirectamenteconlasituacinpatrimonialson:losactivos,los pasivos,elP.N.,lasparticipacionesdeaccionistasnocontrolantesenlospatrimoniosdelasempresas controladas, en el caso de EE.CC. consolidados. 1.4.2Activo (segn la Doctrina): representa los bienes y derechos de propiedad del ente y las partidas imputables contra ingresos atribuibles a periodos futuros. Caractersticas: debe brindar utilidad (o sea dejar un beneficio para el ente) el acceso a los beneficios debe estar bajo el control del ente ese beneficio debe tener su origen en una transaccin por un hecho ocurrido con anterioridad. Clasificacin:seclasificanencorrientesynocorrientes,dentrodestosgruposlosrubros, acordeasunaturalezaseordenarnenfuncindecrecienteasuliquidez.Serncorrienteso no,enbasealplazode1aodesdelafechadecierredelejercicio,paraqueseconviertaen dinerosiyanolosonadichafecha.Ej.lossaldosdecajayBancoalcierredelperiodo contable. Activos No Corrientes: son todos los que no puedan ser clasificados como corrientes. 10Pgina 10 de 21 FACULTAD DE ADMINISTRACION, ECONOMIA Y NEGOCIOS _________________________________________________________________________________ Fraccionamiento por Rubros: Activo Corriente: cCaja y Bancos: incluye el dinero en efectivoen cajas y Bancos del pas y del exteriory otros valores de poder cancelatorio y liquidez similar. cInversiones:sonlasrealizadasconelnimodeobtenerunarentauotrobeneficio, explcitooimplcitoyquenoformanpartedelosactivosdedicadosalaactividad principal del ente, y las colocaciones efectuadas en otros entes. Incluyenentreotras:ttulosvaloresdepsitosaplazofijoenentidadesfinancieras prstamos inmuebles y propiedades. cCrditos:sonderechosqueelenteposeecontratercerosparapercibirsumasde dinerouotrosbienesoservicios(siemprequenorespondanalascaractersticasde otro rubro del activo). cBienesdeCambio:sonlosbienesdestinadosalaventaenelcursohabitualdela actividaddelenteoqueseencuentranenprocesodeproduccinparadichaventao queresultangeneralmenteconsumidosenlaproduccindebienesoserviciosquese destinanalaventa,ascomolosanticiposaproveedoresporlascomprasdestos bienes. cBienesdeUso:sonaquellosbienestangiblesaserutilizadosenlaactividadprincipal del ente y no a la venta habitual, incluyendo a los que estn en construccin, trnsito o montaje y los anticipos a proveedores por compra de stos bienes. cOtrosActivos:seincluyenenstacategoralosactivosnoencuadrados especficamenteenningunadelasanteriores,brindndoseinformacinadicionalde acuerdo con su significacin. Ej. de ello son los bienes de uso desafectados. Activo No Corriente: cCrditos por ventas: son los crditos a cobrar despus de 12 meses. cBienesdeCambio:formanpartedelactivocorrienteperopuedenincluirsedentrodel activo no corriente cuando su proceso de produccin se ha prolongado en el tiempo (ej. bebidas alcohlicas). cInversiones Permanentes: cBienes de Uso: son aquellos bienes tangibles destinado a ser utilizados en la actividad principaldelenteincluyendolosqueestnenconstruccin,trnsitoylosanticiposa proveedores por compra de stos bienes. cActivosIntangibles:sonaquellosrepresentativosdefranquicias,privilegiosincluyendo los anticipos por adquisicin que no son bienes tangibles ni derechos contra tercerosy queexpresanunvalorcuyaexistenciadependedelaposibilidadfuturadeproducir ingresos. Incluyenentreotroslossiguientes:derechosdepropiedadintelectualpatentes, marcas, licencias, gastos de organizacin y preparativos gastos de desarrollo. cOtros Activos: Activo RT 16 4.1.1: un ente tiene un activo cuando, debido a un hecho ya ocurrido, controla los beneficios econmicos que produce un bien (material o inmaterial con valor de cambio o de uso para el ente). 11Pgina 11 de 21 FACULTAD DE ADMINISTRACION, ECONOMIA Y NEGOCIOS _________________________________________________________________________________ Un bien tiene valor de cambio cuando existe la posibilidad de: a)canjearlo por efectivo o por otro activo; b)utilizarlo para cancelar una obligacin; c)distribuirlos a los propietarios del ente. Unbientienevalor deusoscuandoelentepuedeemplearloenalguna actividad productora de ingreso. Encualquiercaso,seconsideraqueunbientienevalorparaunentecuando representa efectivo o equivalente de efectivo o tiene actitud para generar (por s o en combinacin con otros bienes) un flujo positivode efectivo o equivalentesde efectivo. De no cumplirse ste requisito, no existe un activo para el ente en cuestin. Lacontribucindeunbienalosfuturosflujosdeefectivoosusequivalentesdebe estaraseguradaconcertezaoesperadaconunaltogradodeprobabilidadypuedeserdirectaoindirecta. Podra, por ejemplo, resultar de: a)Su conversin directa en efectivo. b)Su empleo en conjunto con otros activos, para producir bienes o serviciospara la venta. c)Su canje por otro activo. d)Su utilizacin para la cancelacin de una obligacin. e)Su distribucin a los propietarios. Las transacciones o sucesos que se espera ocurran en el futuro no dan lugar, por s mismas, a activos. 1.4.2.1 RT 16.6.2 Criterios de medicin: Las mediciones contables peridicas de los elementos que cumplen las condiciones para reconocerse en los EE.CC. , podran basarse en los sgtes: a) de los activos: 1)su costo histrico 2)su costo de reposicin 3)su valor neto de realizacin 4)el importe descontado del flujo neto de fondos a percibir (valor actual) 5)el porcentaje de participacin sobre las mediciones contables de bienes o del patrimonio. Loscriteriosdemedicincontableautilizardebenbasarseenlosatributosqueencadacaso resultenmsadecuadosparaalcanzarlosrequisitosdelainformacincontableyteniendoencuentael destino ms probable de los activos. Medicin (Valuacin) RT17 PARTE II: para la medicin contable de activos y pasivos y de los resultadosrelacionadosseaplicarnlossiguientescriteriosgeneralesconsujecin,enelcasodelos activos,alaconsideracindeloslmitesestablecidosenlaseccin4.4comparacionesconvalores recuperables (4.1.1 criterio general:ningnactivopodrpresentarseenlosEE.CC.por suimporte superior asuvalorrecuperable,entendidocomoelmayorimporte entresuvalornetoderealizacinysuvalorde uso). a)Efectivo: a su valor nominal. b)Colocaciones de fondos y cuentas a cobrar en moneda: 1)Cuando exista la intencin y factibilidad de su negociacin, cesin o transferencia: a su valor neto de realizacin. 12Pgina 12 de 21 FACULTAD DE ADMINISTRACION, ECONOMIA Y NEGOCIOS _________________________________________________________________________________ 2)En los restantes casos, se considerarn: a)La medicin original del activo. b)La porcin devengada de cualquier diferencia entre ella y la suma de los importes a cobrar asusvencimientos,calculadaexponencialmenteconlatasainternaderetornodeterminadaal momento de la medicin inicial sobre la base de sta y de las condiciones oportunamente pactadas. d)Las cobranzas efectuadas. sta medicin podr obtenerse mediante el clculo del valor descontado de los flujos de fondos que originara el activo, utilizando la tasa interna de retorno determinada al momento de la medicin inicial. a)Cuentasacobrarenespecie:deacuerdoconlos criteriosestablecidosparalosactivos que se espera recibir. b)Participacionespermanentesenentessobrelosquesetengacontrol,controlconjuntoo influenciasignificativa:considerandolamedicindesuspatrimonios(determinadaconbaseala aplicacin de los otros criterios enunciados en sta RT) y los porcentajes de participacin sobre ellos. c)Bienesdestinadosalaventaoaserconsumidosenelprocesodeobtencindebieneso servicios destinados a la venta: a su valor corriente. d)Bienesdeusoyotrosactivosnodestinadosalaventa:asucostohistrico(ensucaso, menos depreciaciones). 1.4.3Pasivos (segn la Doctrina): representan las obligaciones ciertas del ente y las contingencias que deben registrarse. Caractersticas: El hecho o transaccin que obliga al ente ya ha ocurrido. Laposibilidaddeevitarelsacrificiofuturoqueimplicalacancelacindelpasivonoest sujeta a la voluntad del ente obligado (no puede elegir pagar o no una deuda). Engloba una obligacin hacia otro ente, que debe ser cancelada mediante un sacrificio de recursos a una fecha dada. Clasificacin: los pasivos se dividen en Corrientes y No Corrientes y se ordenan de acuerdo al grado de exigibilidad (primero las obligaciones ciertas y luego las contingentes): Pasivos Corrientes: son los exigibles al cierre del periodo contable, aquellos cuyos vencimientosseproducirnenlos12mesessiguientesalafechadecierredelperiodo,las previsionesconstituidasparaafrontarobligacioneseventualesquepudiesenconvertirseen obligaciones ciertas y exigibles dentro del periodo. Pasivos No Corrientes: son todos los que no puedan ser clasificados como corrientes. Fraccionamiento por Rubros: cDeudas: son aquellas obligaciones ciertas determinadas y determinables. Incluye:obligacionesoriginadasenoperacionescomerciales(saldosconproveedores, documentos a pagar), originadas por financiacin (prstamos de Bancos y otras Instituciones),originadasporcobrosanticipadosyotrascausas(honorariosapagar, dividendos a pagar en efectivo). cPrevisiones:sonaquellaspartidasque,alafechaalaqueserefierenlosEE.CC., representanimportesestimadosparahacerfrenteasituacionescontingentesque probablementeorigenobligacionesparaelente.Enlaprevisiones,lasestimaciones 13Pgina 13 de 21 FACULTAD DE ADMINISTRACION, ECONOMIA Y NEGOCIOS _________________________________________________________________________________ incluyenelmontoprobabledelaobligacincontingenteylasposibilidadesdesu concrecin. Pasivos RT 16 4.1.2: un ente tiene un pasivo cuando: a)Debidoaunhechoyaocurridoestobligadoaentregaractivosoaprestarserviciosaotra persona (fsica o jurdica)o es altamente probable que ello ocurra. b)La cancelacin de la obligacin: 1)Es ineludible o (en caso de ser contingente) altamente probable. 2)Deberefectuarseenunafechadeterminadaodeterminableodebidoalaocurrenciade cierto hecho o a requerimiento del acreedor. steconceptoabarcatantoalasobligacioneslegales(incluyendoalasquenacendelos contratos)comolasasumidasvoluntariamente.Seconsideraqueunentehaasumidovoluntariamenteuna obligacincuandodesucomportamientopuedededucirsequeaceptarciertasresponsabilidadesfrentea terceros creando en ellos la expectativa de que descargar esa obligacin mendicante la entrega de activos o la prestacin de servicios. La caracterizacin de una obligacin como pasivo no depende del momento de su formalizacin. Ladecisindeadquiriractivosodeincurrirengastosenelfuturonodalugar,pors,al nacimiento de un pasivo. Generalmente, la cancelacin total o parcial de un pasivo se produce mediante: a)La entrega de efectivo u otro activo. b)La prestacin de un servicio. c)El reemplazo de la obligacin por otro pasivo. d)La conversin de la deuda en capital. Un pasivopuedetambinquedarcancelado debidoa la renuncia olaprdidadelosderechos por parte del acreedor. Enciertoscasos,lospropietariosdelentepuedenrevestirtambinlacalidaddeacreedores. As ocurre cuando: a)Le han vendido bienes o servicios al ente. b)Le han hecho un prstamo; o c)Tienenderechoarecibirelproducidodeunadistribucindegananciasqueyahasido declarada. 1.4.3.1 RT16.6.2 Criterios de medicin: Las mediciones contables peridicas de los elementos quecumplenlascondicionesparareconocerseenlosEE.CC.,podranbasarseenlossgtes. Atributos: b) de los pasivos: 1)su importe original 2)su costo de cancelacin 3)el importe descontado del flujo neto de fondos a desembolsar (valor actual) 4)el porcentaje de participacin sobre las mediciones contables de pasivos. 14Pgina 14 de 21 FACULTAD DE ADMINISTRACION, ECONOMIA Y NEGOCIOS _________________________________________________________________________________ Loscriteriosdemedicincontableautilizardebenbasarseenlosatributosqueencadacaso resultenmsadecuadosparaalcanzarlosrequisitosdelainformacincontableyteniendoencuentala intencin y posibilidad de cancelacin inmediata de los pasivos. Medicin (Valuacin) RT 174.1 g ) : pasivos a cancelar en moneda: 1.Cuando exista la intencin y factibilidad de su pago anticipado: a su costo corriente de cancelacin. 2.En los restantes casos, se considerar: a)La medicin original del pasivo. b)Laporcin devengadade cualquierdiferencia entre ellayla sumadelosimportes apagar asus vencimientos,calculadasexponencialmenteconlatasadeterminadaalmomentodelamedicininicial sobre la base de sta y de las condiciones oportunamente pactadas. c)Los pagos efectuados. d)stamedicinpodrobtenersemedianteelclculodelvalordescontadodelosflujosdefondos que originar el pasivo, utilizando la tasa determinada al momento de la medicin inicial. RT 174.1 h): pasivos a cancelar en especies: 1.Cuando deban entregarse bienes que se encuentran en existencia o puedan ser adquiridos: al costo de cancelacin de la obligacin. 2.Cuandodebanentregarsebienesquedebanserproducidosoprestarservicios,setomarelimporte que fuera mayor entre las sumas recibidas del acreedor y el costo de cancelacin de la obligacin. Enloscasosdeactivosypasivosenmonedaextranjera,loscriteriosprimariosindicadosse aplicarn utilizando dicha moneda y los importes as obtenidos se convertirn a moneda Argentina considerandolostiposdecambiosvigentesalafechadelamedicin.Delmismomodoseprocedercon losdepsitos,crditosydeudascancelablesenelequivalenteenmonedaArgentinadeunimporteen moneda extranjera. 1.4.3.2Contingencia:RT17 4.8consideracindehechoscontingentes:losefectospatrimonialesque pudieren ocasionar la posible concrecin o falta de concrecin de un hecho futuro (no controlable por el ente emisor de los Estados Contables)tendrn el siguiente tratamiento: a)Losfavorablessolosereconocernenloscasosprevistosenlaseccin5.19.6.3(Impuestos Diferidos). b)Los desfavorables se reconocern cuando: 1.Deriven de una situacin o circunstancia existente a la fecha de los EE.CC. 2.La probabilidad de que tales efectos se materialicen sea alta. 3.Sea posible cuantificarlos en moneda de una manera adecuada. Elactivoresultantedeunefectopatrimonialfavorablecuyaconcrecinseavirtualmentecierta no se considerar contingente y deber ser reconocida. 1.4.4. Patrimonio Neto: se expone en una lnea y se referencia al Estado de Evolucin del Patrimonio Neto. LaspartidasintegrantesdelP.N.debenclasificarseyresumirsedeacuerdoconsuorigen:aportesdelos propietarios (o asociados) y resultados acumulados. Aporte de los propietarios: 15Pgina 15 de 21 FACULTAD DE ADMINISTRACION, ECONOMIA Y NEGOCIOS _________________________________________________________________________________ a)Capital:sterubroestcompuestoporelcapitalsuscriptoylosaportesirrevocables efectuados por los propietarios (capitalizados o no, en efectivo, en bienes o derechos) y por lasgananciascapitalizadas.Seexponediscriminandoelvalornominaldelcapitaldesu ajuste por inflacin. b)Prima de Emisin: se expone por su valor reexpresado. Resultados Acumulados: a)GananciasReservadas:sonaquellasgananciasretenidasenelenteporexplcitavoluntad socialopordisposicioneslegales,estatutariasyotras.Lacomposicindesterubrodebe informarse adecuadamente. b)ResultadosNoAsignados:sonaquellasgananciasoprdidasacumuladassinasignacin especfica. c)RevalosTcnicos:cuandoelenterealizaunRevaloTcnico,elmayorvalorresultanteen su caso- se presentar de acuerdo con lo dispuesto por las normas contables profesionales. Patrimonio Neto: es igual al activo menos el pasivo y, en los Estados Consolidados, menos la participacin minoritaria de los socios. Incluye los aportes de los propietarios (o socios) y los resultados acumulados. Concepto:RT164.1.3:elP.N.ylasparticipacionesdeaccionistasnocontrolantesenlospatrimoniosde las empresas controladas. Elpatrimonionetodeunenteresultadelaportedesuspropietariosoasociadosydelaacumulacinde resultados. En los EE.CC que presentan la situacin individual de un ente, es: P.N.= A P Cuandosepresentainformacinconsolidadadeunasociedadcontrolanteysussociedades controladas,ypartedelcapitaldestasestenmanosdeotrosaccionistas,lasparticipacionesdestos sobre el patrimonio de dichas subsidiarias: a)nointegranelpasivodelgrupoeconmicoentantostenohayaasumidolaobligacinde entregar recursos o prestar servicios a los accionistas no controlantes (p.ej., con motivo de la aprobacin de dividendos o de la disolucin de la controlada) b)no forman parte del patrimonio de la controlante porque no representan derechos de los accionistas de sta. En tales caso, es: P.N. = ActivoPasivoParticipacionesdeaccionistasnocontrolantesenelpatrimoniode entidades controladas. 16Pgina 16 de 21 FACULTAD DE ADMINISTRACION, ECONOMIA Y NEGOCIOS _________________________________________________________________________________ MODELO S.A. Estado de Situacin Patrimonial (o Balance General) al ...../...../..... comparativo con el ejercicio anterior Activo Activo Corriente Caja y bancos (nota...) Inversiones temporarias (anexo... y nota...) Crditos por ventas (nota...) Otros crditos (nota...) Otros activos (nota...) Total del activo corriente Activo no corriente Crditos por ventas (nota...) Otros crditos (nota...) Bienes de cambio (nota...) Bienes de uso (anexo... y nota...) Participaciones permanentes en sociedades (anexo... y nota...) Otras inversiones (anexo... y nota...) Activos intangibles (anexo... y nota...) Otros activos (nota...) Subtotal del activo no corriente Llave de negocio (nota...) Total del activo no corriente Total del activo Actual ------------ ------------ ------------ ------------ ------------ Anterior ------------ ------------ ------------ ------------ ------------ Pasivo Pasivo Corriente Deudas: Comerciales (nota...) Prstamos (nota...) Remuneraciones y cargas sociales (nota) Cargas fiscales (nota...) Anticipos de clientes (nota...) Dividendos a pagar (nota...) Otras (nota...) Total deudas Previsiones (nota...) Total pasivo corriente Pasivo no corriente Deudas: (ver ejemplificacin en pasivos corrientes) Total deudas Previsiones (nota...) Total pasivo no corriente Total del pasivo Participacin de terceros en sociedades controladas Patrimonio neto (segn estado correspondiente) Total del pasivo, participacin de terceros y patrimonio neto Actual -------------- -------------- -------------- --------------- --------------- --------------- --------------- -------------- Anterior ------------- ------------ ------------- ------------ ------------ ------------ ------------ ------------- Por su origen, el patrimonio puede desagregarse as: P.N. = Aportes + Resultados acumulados. Excepcin: puede haber entes sin fines de lucro que no tengan aportes. Seconsideraaportesalconjuntodelosaportesdelospropietario,incluyendotantoalcapital suscripto(aportadoocomprometidoaaportar)comoalosaportesnocapitalizados.Losanticipospara futurasuscripcionesdeaccionessloconstituyenaportesnocapitalizadoscuandotienenelcarcterde irrevocables y han sido efectivamente integrados. Estoimplicalaadopcindelcriteriodequeelcapitalamantenereselfinancieroynoelque define un determinado nivel de actividad (habitualmente denominado capital fsico). 17Pgina 17 de 21 FACULTAD DE ADMINISTRACION, ECONOMIA Y NEGOCIOS _________________________________________________________________________________ Medicin del capital: RT 19.5.13 A. Aportes de los propietarios A.1. Capital suscrito Este rubro est compuesto por el capital suscripto. Se expone discriminando el valor nominal del capital de su ajuste para reflejar el efecto de los cambios en el poder adquisitivo de la moneda. A.2. Aportes irrevocables Son aquellos que cumplen con las condiciones de la seccin 5.19.1.3 (aportes irrevocables). A.3.Prima de emisin Se expone por su valor reexpresado. 1.4.4Resultado de un perodo. Ingresos. Gastos. Ganancias. Prdidas. Resultadodeunperodo:puedendeterminarsepordiferenciaconfrontandoelP.N.aliniciodelperodo con el P.N. al final del mismo. Resultado de un perodo: RT19.4.11.(Clasificacin) Captulo IV (E.R. o de Rs. Gs) Clasificacin: Las partidas de resultados se clasifican en: Resultados ordinarios: se distinguen en: a)los ingresos provenientes de las actividades principales del ente b)el costo incurrido para lograrlos c)los gastos operativos, clasificados por funcin d)los resultados de inversiones permanentes en otros entes e)los resultados de actividades secundarias f)los resultados financieros y de tenencia, con stas modalidades: 1)cuandoloscomponentesfinancierosimplcitoscontenidosenlaspartidasderesultadoshayansido debidamente segregados o no sean significativos, se recomienda: su exposicin en trminos reales la presentacin separada de los generados por el activo y los causados por el pasivo la identificacin de sus rubros de origen; y la enunciacin de su naturaleza (intereses, diferencias, de cambio, resultados por exposicin al cambio en el poder adquisitivo de la moneda, etc.) 1)Cuandoloscomponentesfinancierosimplcitoscontenidosenlaspartidasderesultadosnohayan sido debidamente segregados y sean significativos, se los presentar sin desagregacin alguna; a)el impuesto a las ganancias b)la participacin de los accionistas minoritarios sobre los resultados ordinarios Resultados extraordinarios: Los resultados extraordinarios pueden: a)exponerse en un rengln del E.R. netos del efecto del impuesto a las ganancias, discriminando en la informacin complementaria a las principales partidas, o b)detallar las principales partidas (incluyendo el impuesto a las ganancias) en dicho estado. 18Pgina 18 de 21 FACULTAD DE ADMINISTRACION, ECONOMIA Y NEGOCIOS _________________________________________________________________________________ Enamboscasos,laspartidasdebendiscriminarsedeidnticaformaaladescriptaparalos resultados ordinarios. Evolucin patrimonial: (RT16.4.2) A lo largo de un perodo, la cuanta del patrimonio neto de un ente vara como consecuencia de: a)transacciones con los propietarios (o sus equivalentes, en los entes sin fines de lucro); b)elresultadodeunperodo,queeslavariacinpatrimonialnoatribuiblealastransaccionescon los propietarios y que resulta de la interaccin de: 1)flujos de ingresos, gastos, ganancias y prdidas; 2)los impuestos que gravan las ganancias finales; 3)en los grupos econmicos, la participacin de los accionistas no controlantes (si los hubiere) sobre los resultados de las entidades controladas; Elresultadodelperodosedenominagananciaosupervitcuandoaumentaelpatrimonioy prdida en caso contrario. Soningresos:losaumentosdelpatrimonionetooriginadosenlaproduccinoventade bienes, en la prestacin de servicios o en otros hechos que hacen a las actividades principales del ente. Son gastos: las disminuciones del P.N. relacionadas con los ingresos. Son ganancias: los aumentos del P.N. que se originan en operaciones secundarias o accesorias, o en otras transacciones, hechos o circunstancias que afectan al ente, salvo las que resultan de gastos o de distribuciones a los propietarios. Sonprdidas:lasdisminucionesdelP.N.queseoriginanenoperacionessecundariaso accesorias,oenotrastransacciones,hechosocircunstancias queafectanalente,salvolasqueresultan de gastos o de distribuciones a los propietarios. Mientrasquelosingresostienengastos,lasgananciasnolostienen(peropuedentener impuestosquelasgraven);ylas prdidasnoestnacompaadasporingresos(peropuedenreducirlas obligaciones impositivas). Impuestossobrelasganancias:stosafectanresultadosnetos,ydependendelosflujosde ingresos, gastos, ganancias y prdidas. Las participaciones de accionistasno controlantes, correspondientes a los estados consolidados, dependen de los ingresos, gastos, ganancias y prdidas de las empresas controladas y de los impuestos que graven sus resultados. 1.4.6Recursos financieros. Orgenes y aplicaciones. Evolucin Financiera: RT 164.3 Recursos Financieros: los EE.CC. deben informar sobre la evolucin financiera del ente. Para hacerlo es necesario seleccionar algn concepto de Recursos Financieros que puedan ser empleados como base para la preparacin de esa informacin. Al respecto, debe tenerse en cuenta que: a)UnodelosobjetivosdelosEE.CC.espermitirquelosusuariosevalenlacapacidaddelente emisor para pagar sus deudas y, en su caso, distribuir ganancias. b)La mayora de los pagos de deudas y distribuciones de ganancias se hacen en efectivo. 19Pgina 19 de 21 FACULTAD DE ADMINISTRACION, ECONOMIA Y NEGOCIOS _________________________________________________________________________________ c)Las inversiones de alta liquidezque son fcilmente convertibles en efectivo y que estn sujetas a riesgos insignificantes de cambio de valor tambin pueden considerarse Recursos Financieros. d)Enconsecuencia,elconceptodeRecursosFinancierosaserutilizadocomobaseparala preparacin de las informaciones contables referidas a la evolucin financiera debera integrarse con: a)El efectivo. b)Losequivalentesdeefectivo,considerndosecomotalesalasinversionesdealtaliquidez que son fcilmente convertibles en efectivo y que estn sujetas a riegos insignificantes de cambios de valor. OrgenesyAplicaciones:lasvariacionesdelefectivoysusequivalentesconstituyenorgenescuando incrementan su importe y aplicaciones en el caso contrario. Estadodeflujodeefectivo:RT194.14estedebeinformarlavariacinenlasumadelos siguientes componentes patrimoniales: a)el efectivo, incluyendo los depsitos a la vista; b)losequivalentesdeefectivo,considerndosecomotalesalosquesemantienenconelfinde cumplir con los compromisos de corto plazo ms que con fines de inversin u otros propsitos. Paraqueunainversinseaconsideradaunequivalentedeefectivodebeserdealtaliquidez. Unainversinslopodrconsiderarsecomoequivalentedeefectivo,cuandotengaunplazocortode vencimiento (ej. tres meses o menos desde su fecha de adquisicin) Enlainformacincomplementariasedeberexponerlaconciliacinentreelefectivoysus equivalentes considerados en el estado de flujo de efectivo y las partidas correspondientes informadas en el E.S.P. Estructura: Variacin del monto debe exponerse la variacin neta acaecida en el efectivo y sus equivalentes. Causas de Variacin: Las causas de variacin del efectivo y sus equivalentes se exponen por separado para los tres tipos de actividades caracterizados en la seccin A.3. 1.5Resoluciones Tcnicas Vigentes. Breves reseas de sus contenidos. Enloconcernienteanuestradisciplina,interesalaincorporacinalart.62delaley de Sociedades Comerciales,entreotras novedades, de dos disposiciones referidas a: 1)Laobligatoriedaddequelassociedadescontrolantesenlostrminosdelart.33dela ley,inc.1,presentancomoinformacincomplementaria-estadoscontablesanuales consolidados,confeccionadosconarregloalos,porentonces,llamadosPCGAyalas normas que establezca la autoridad de control. 2)QuelosEE.CC.correspondientesaejercicioscompletosoperodosintermediosdentro de un mismo ejercicio, debern confeccionarse en moneda constante. Laimportanciadelreconocimientolegaldeaspectoscontableslargamenteacariciadospor laprofesin,sobretodolosreferidosalaunidaddemedidaajustadaporinflacinyla consolidacindeinformacincontabledegruposeconmicosdiolugaralaaceleracinde 20Pgina 20 de 21 FACULTAD DE ADMINISTRACION, ECONOMIA Y NEGOCIOS _________________________________________________________________________________ 20 latramitacindemedidastendientesalaarmonizacindelasNCLestablecidasporla reforma referida y las NCP que se correspondan con las mismas. NAOCONTENIDO TEMTICOREEMPLAZA AMODIFICA A 041984Consolidacin de EE.CC. (modificada por la R.T. 8 y 13). Consolidacin de EE.CC. (modificada por la R.T. 19). 051984Valuacin de inversiones en sociedades controladas y vinculadas (modificada por la R.T. 10 y 13). MedicinContabledeparticipacionespermanentesensociedades sobre las que se ejerce control, control conjunto o influencia significativa (modificada por la R.T. 19). 061984EE.CC. en moneda constante (modificada por las R.T. 8 y 10). EE.CC. en moneda homognea (modificada por la R.T. 19). R.T. 2 071985Normas de Auditoria (sin modificaciones). 081987Normas generales de exposicin contable (modificada por la R.T. 11). Normas generales de exposicin contable (modificada por la R.T. 19). R.T. 1R.T. 4 y 6 091987Normas particulares de exposicin contable para entes comerciales, industriales y de servicios (modificada por la R.T. 12). Normas particulares de exposicin contable para entes comerciales, industriales y de servicios (modificada por la R.T. 19). R.T. 1 101992Normas contables profesionales (modificada por la R.T. 12). Normas contables profesionales (reemplazada por la R.T. 17). R.T. 5 y 6 111993Normas particulares de exposicin contable para entes sin fines de lucro. Normas particulares deexposicin contable paraentessinfinesde lucro (modificada por la R.T. 19). R.T. 8 121996Modificacin parcial de las normas contables profesionales. Modificacin parcialdelasnormascontablesprofesionales (reemplazada por la R.T. 17). R.T. 9, 10 y 11 131996Conversiones de EE.CC. Conversiones de EE.CC. (reemplazada por la R.T. 17). R.T. 4, 5 y 10 141998Informacin Contable de participaciones en negocios conjuntos. InformacinContablede participacionesen negociosconjuntos (modificada por la R.T. 19). 151998Normas sobre la actuacin del contador pblico como sndico societario (sin modificaciones). 162000 Marco conceptual de las normas contables profesionales. 172000 Normas Contables profesionales: desarrollo de cuestiones de aplicacin general. R.T. 10, 12 y 13 182000 Normas Contables profesionales: desarrollo de cuestiones de aplicacin particular. 192000 Modificacin a las R.T. 4, 5, 6, 8, 9, 11 y 14 4,5,6,8,9,11,14 FACULTAD DE ADMINISTRACION, ECONOMIA Y NEGOCIOS _________________________________________________________________________________ 21 UNIDAD N 2: LOS COSTOS 2.1 Conceptos Bsicos. Costos Histricos y Costos Corrientes. 2.2 Medicin de los costos y su incorporacin. 2.2.1Compras al contado. 2.2.2Compras financiadas. 2.2.3Transacciones no monetarias. Aportes. Trueques. Bienes recibidos en donacin. 2.2.4Bienes o Servicios producidos. 2.2.5Costos histricos de los bienes fungibles. 2.2.6Costos de bienes con desgravaciones y subvenciones. 2.2.7Loscostosfinancieros.Sucmputoyactivacinsegndoctrinaynormasvigentes.Costosdel capital propio. Costos del capital ajeno. FACULTAD DE ADMINISTRACION, ECONOMIA Y NEGOCIOS _________________________________________________________________________________ 22 2.1 Conceptos Bsicos. Costos Histricos y Costos Corrientes: SegnEnriqueFowlerNewton(CuestionesContablesFundamentales)definealcostocomoel sacrificioquedemandaohubierademandadolaadquisicin,produccinoconstruccin deunbienolaprestacindeunservicio.Elconceptopuedeserampliadoparaconsiderar tambinloscostosdedeterminadasfunciones(comercializacin,administracin,investigaciny desarrollo, etc.). SegnR.T.10 B.2.4: Costosdeadquisicinoproduccin:conceptualizaaelcostodeunbieneselnecesario paraponerloencondicionesdeservendidooutilizado,segncorrespondaenfuncindesu destino.Porlotanto,incluyelaporcinasignabledeloscostosdelosserviciosexternose internosnecesariosparaello(porejemplo,fletes,seguros,costosdelafuncindecompras, costosdelsectorproduccin),ademsdelosmaterialesoinsumosdirectoseindirectos requeridosparasuelaboracinopreparacinomontaje.Lasasignacionesdeloscostos indirectosdebenpracticarsesobrebasesrazonablesque considerenlanaturalezadelservicio adquiridooproducidoylaformaenquesuscostossehan generado. Esta definicin supone adoptar el concepto de costeo integral o por absorcin. Paraconcretarlaaplicacindelosconceptosgeneralesexpresados,seenuncianlassiguientes reglas para: (el costo de un bien o servicio adquirido; en el caso de bienesingresados con motivo de aportes, donaciones, trueques, fusiones o escisiones; el costo de un bien producido; el costo de los bienes)... SegnR.T.174.2Medicionescontablesdelos costos: ReglasgeneralesR.T.17 4.2.1: Engeneral,lamedicinoriginaldelosbienesincorporadosydelosserviciosadquiridosse practicar sobre la base de su costo. Elcostodeunbieneselnecesarioparaponerloencondicionesdeservendidooutilizado,lo quecorrespondaenfuncindesudestino.Porlotanto,incluyelaporcinasignabledelos costosdelosserviciosexternoseinternosnecesariosparaello(porejemplo,fletes,seguros, costosdelafuncinde compras,costosdelsectordeproduccin),ademsdelosmaterialeso insumosdirectoseindirectos requeridos para su elaboracin, preparacin o montaje. Lasasignacionesdeloscostosindirectosdebenpracticarsesobrebasesrazonablesque considerenlanaturalezadelservicioadquiridooproducidoylaformaenquesuscostossehan generado. En general,yconlasparticularidadesindicadasmsadelante,seadoptaelmodelodecosteo completo, que considera costos necesarios tanto a los provenientes de los factoresdecomportamientovariablecomoalosprovenientesdelosfactoresdeFACULTAD DE ADMINISTRACION, ECONOMIA Y NEGOCIOS _________________________________________________________________________________ 23 comportamiento fijo que intervienen en la produccin. Loscomponentesdeloscostosoriginalmentemedidosenunamonedaextranjeradeben convertirsea monedaargentinaaplicandoloestablecidoparalastransaccionesporlasnormas delaseccin3.2 (Mediciones en moneda extranjera). BienesoserviciosadquiridosR.T.174.2.2:Tratamiento preferible: Elcostodeunbienoservicioadquiridoeslasumadelprecioquedebepagarseporsu adquisicinalcontadoylapertinenteporcinasignabledeloscostosdecomprasycontrolde calidad. Si no se conociere el precio de contado o no existieren operaciones efectivamente basadas en l, se lo reemplazarporunaestimacinbasadaenelvalordescontadoalafechadeadquisicin-delpago futuroaefectuaralproveedor(excluyendolosconceptosqueseanrecuperables,talescomociertos impuestos), A este efecto,se utilizar una tasa de inters que refleje las evaluaciones que el mercado hacedelvalortiempodeldineroydelosriesgosespecficosdelaoperacin,correspondientesal momento de la medicin. Loscomponentesfinancierosimplcitosque,conmotivodelaaplicacindelasnormasanteriores,se segreguen de los precios correspondientes a operaciones a plazo son costos financieros que deben ser tratados de acuerdo con las normas de la seccin 4.2.7 (costos financieros). Bienes incorporados por fusiones y escisiones R.T.174.2.5: Para los bienes incorporados por fusiones, se aplicarn las normas de la R.T.18 seccin 6 (Combinacionesdenegocios),seconsiderarquesucostoestdadoporsusvalorescorrientesala fecha de ingreso al patrimonio. Para los bienes incorporados por escisiones, se aplicarn las normas de la R.T.18 seccin 7 (Escisiones), se considerar que su costo est dado por sus valores corrientes a la fecha de ingreso al patrimonio. Costos Histricos: Se suele llamar costo histrico al costo incurrido en un momento no posterior a aqul al que se refiere una determinada medicin contable. Elcostohistricohaconstituidodurantemuchosaoslabasedelagranmayoradelosmodelos contables utilizados. Hoy en da, su empleo est siendo cuestionado debido a que los costos histricos nosonvaloresrepresentativosdevaloresactualesy,porlotanto,nopermitenlapreparacinde informacin contable til para los usuarios de dicha informacin. Cierto es que los costos histricos pueden ser reexpresados a moneda de poder adquisitivo de la fecha decierredelosEE.CC.mediantelatcnicadelajusteporinflacinutilizandondicesdeinflacin. Peroestoimplicaconsiderarsolamentelosefectosdelainflacinengeneral,peronolosdelas variaciones en el poder adquisitivo de la moneda relativa de los precios de los bienes y servicios. Es por este motivo que la doctrina moderna postula el abandono de las valuaciones basadas principalmente en los costos histricos. FACULTAD DE ADMINISTRACION, ECONOMIA Y NEGOCIOS _________________________________________________________________________________ 24 Costos Corrientes: Eselquedemandaralaadquisicin,produccinoconstruccindeunbienolaprestacindeun servicioalafechaaqueserefierelamedicincontable.Elcostocorrienteessiempreuncostode reposicin, el cual, debera ser calculado considerando los precios de contado de los insumos necesarios para la produccin del bien. Para los casos de bienes producidos o construidos debe discutirse si el costo corriente debiese incluir o no los costos de financiacin. FACULTAD DE ADMINISTRACION, ECONOMIA Y NEGOCIOS _________________________________________________________________________________ 25 Elclculodecostoscorrientespuedeserparteintegrantedeunmodelodecontabilidadavalores corrientes, pues, en muchos casos el costo de reposicin puede ser el valor corriente ms adecuado a los finescontables (es lo que ocurre en la gran mayora de los bienes de cambio). 2.2 Medicin de los costos y su incorporacin: 2.2.1Compras al Contado: Esteeselcasomssencillo.Enlacompraalcontadodecualquierbienoservicio,sucosto est dado por el precio facturado por el proveedor. Detodosmodos,elproblemapuedecomplicarsecuandoseadquierendosomsbienesy existiesencostoscomunes,comoporejemplo,losfletesysegurossobrebienestransportados hastaundepsitodeunaempresa.Cuandoasocurre,tareaamenudollamadodealocacin de costos, por recurrirse a una innecesaria traduccin literaldel trmino ingls allocation. (Es necesario el prorrateo). Sielfleteescobradoenfuncindelespacioocupadoporlasmercaderasenelmediode transporte,elmecanismodeimputacinmsdefendibleyposiblementesuperioracualquier otrosera elbasado enlosvolmenes delas mercaderas.Encambio,ladistribucindelcosto del seguro podra basarse en los valores asegurados. Naturalmente,laeventualimputacindecostoscomunesdebetambinserpracticadacuando seadquiriesenbienesconfinanciaciny,sinposibilidaddeserevitada,cuandolosbienesson de produccin propia. Segn R.T.174.5.6: Pasivos en moneda originados en la compra de bienes o servicios: Selosmedirconbaseenloscorrespondientespreciosdecompraparaoperacionesde contado, si existieran operaciones efectivamente basadas en ellos. Sinosepresentaseestaltimacondicin,elpreciodecontadoserreemplazadoporuna estimacinbasadaenelvalordescontadoalafechadelaoperacin-delimportefuturoa entregar.Aesteefecto,seutilizarunatasadeintersquereflejalasevaluacionesqueel mercadohacedelvalortiempodeldineroydelosriesgosespecficosdelaoperacin, correspondiente al momento de la medicin. Enloscasosdecuentasaserpagadasenmonedaextranjeraoensuequivalenteenmoneda argentina,susimportesseconvertirnamonedaargentinaaltipodecambiodelafechadela transaccin. 2.2.2Compras Financiadas: En las adquisiciones financiadas, coexisten dos tipos de operaciones: a)una comercial, consistente en la adquisicin del bien o servicio; b)una financiera, destinada a solucionar el problema de que el comprador no dispusiese del dinero necesario para efectuar la compra al contado o de que, disponiendo de l, prefiera darle otra aplicacin. FACULTAD DE ADMINISTRACION, ECONOMIA Y NEGOCIOS _________________________________________________________________________________ 26 Dada sta situacin, lo razonable sera segregar: elcostodel bienoservicio,queeselquedeberahabersepagadosilaoperacinse hubiere practicado al contado; el costo de financiacin del importe de la compra, que es la diferencia entre el costo del bien o servicio y la suma finalmente pagada al proveedor. El costo financiero relacionado con la operacin puede presentarse bajo diversas formas. Una deellasestdadaporeldbitoporpartedelproveedordeinteresesexplcitos,cuyatasa nominal puede incluir: un sobreprecio destinado a compensar al proveedor por la prdida de poder adquisitivo de su crdito al que se denomina sobreprecio de inflacin, y; una tasa de inters real, despejada de los efectos de la inflacin. Donde: 1 + i = (1 + i) . (1 + ir) i = tasa de inters nominal; t = tasa de inflacin esperada; ir = tasa de inters realmente computada. Entonces: ir =1 + i - 1 1 + t FACULTAD DE ADMINISTRACION, ECONOMIA Y NEGOCIOS _________________________________________________________________________________ 27 Una segunda posibilidadesqueenlapropiafacturadelproveedorseadmitaunperodode financiacinaparentementegratuita(porejemplo:condicindepagoa60das)yqueel preciofacturadoseaelquesedeberpagaralvencimientodelplazoestipulado.Dadostos supuestos, se dice que existen sobreprecios de inflacin e intereses implcitos. Componentes financieros implcitos: R.T.174.6: Lasdiferenciasentrepreciosdecompra(oventa)alcontadoyloscorrespondientesa operacionesa plazodebensegregarse ytratarsecomocostos(oingresos)financieros. Cuando el precio de contado no fuere conocido o no existieran operaciones basadas en l, se lo estimarmediantelaaplicacindeunatasadeintersquereflejelasevaluacionesdel mercadosobreelvalortiempodeldineroylosriesgosespecficosdelaoperacin,enel momento de efectuar la medicin. Conclusin:enloanteriordadacualquiercomprafinanciada,elcostodelosbienesy serviciosadquiridosdeberamedirsesobrelabasedeloquedeberahabersepagadopor ellossilaoperacinsecancelaraalcontado.Cualquiersumaadicionalquesepaguepor obtenerunaesperaconstituyeuncargofinancieroquedeberasertratadocomotal(yesto incluyetantoalossobrepreciosdeinflacincomoalosinteresesrealesyalosdescuentos decaja,ascomoaotroscostosfinancierosnoestudiadosenstetrabajo,comolas actualizaciones monetarias, etc.). Segn R.T.174.5.7: Pasivos en moneda originados en transacciones financieras: Semedirndeacuerdoconlasumadedinerorecibida(netadeloscostosdemandadospor latransaccin).Cuandounadeudaentrepartesindependientesfuerasininters,oconuna tasa de inters muy inferior a la de mercado, se medir sobre la base de la mejor estimacin posibledelasumaapagar,descontadausandounatasaquereflejelasevaluacionesdel mercado sobre el valor tiempo del dinero y los riesgos especficos de la operacin. En los casos de cuentas a ser pagadas en moneda extranjera o en su equivalente en moneda argentina, sus importes se convertirn a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de la transaccin. 2.2.3Transacciones no monetarias. Aportes. Trueques. Bienes recibidos en donacin: Enalgunoscasos,laadquisicindeunbienoservicionoresultadeunacompraenlaque existe un precio en moneda, sino de transacciones de otra ndole, como por ejemplo: Bienes incorporados por aportes y donaciones R.T.174.2.3: Lamedicinoriginaldeestosbienesseefectuarasusvalorescorrientesalafechade incorporacin. Bienes incorporados por trueques R.T.174.2.4: FACULTAD DE ADMINISTRACION, ECONOMIA Y NEGOCIOS _________________________________________________________________________________ 28 Salvoenelcasoindicadoenelprrafosiguiente,lamedicinoriginaldeestosbienesse efectuar a su costo de reposicin a la fecha de incorporacin, de acuerdo con la seccin 4.3.3 (Determinacin de costos de reposicin), reconociendo el correspondiente resultado por tenencia del activo entregado. Cuando se truequen bienes de uso que tengan una utilizacin similar en una misma actividad y sus costos de reposicin sean similares, no se reconocern resultados y la medicin original de los bienes incorporados se har al importe de la medicin contable del activo entregado. Enestoscasos,elcostodelbiennosurgedeundocumentocomercialsinoquedebeser estimadodelamejormaneraposible.Yparaello,lomejoresestablecerculhubierasidoel costo para el ente si hubiera adquirido el bien (o servicio prestado) al contado. 2.2.4Bienes o Servicios producidos: R.T.174.2.6: El costo de un bien producido es la suma de: a)los costos de los materiales e insumos necesarios para su produccin; b) suscostosdeconversin(manodeobra,serviciosyotrascargas),tantovariablescomo fijos; c)loscostosfinancierosquepuedanasignrselesdeacuerdoconlasnormasdelaseccin 4.2.7 (Costos financieros). FACULTAD DE ADMINISTRACION, ECONOMIA Y NEGOCIOS _________________________________________________________________________________ 29 El costo de los bienes producidos no debe incluir la porcin de los costos ocasionados por: cimproductividades fsicas o ineficiencias en el uso de los factores en general; cla ociosidad producida por la falta de aprovechamiento de los factores fijos originada en la no utilizacin de la capacidad de planta a su nivel de actividad normal. Losimportescorrespondientesacantidadesanormalesdemateriales,manodeobrauotros costosdeconversindesperdiciados,razonablementedeterminablesyquedistorsionenel costodelosbienesproducidos,noparticiparnensudeterminacinydebenserreconocidas como resultados del perodo. Activacin de Costos financieros R.T.174.2.7: Se considerarn costos financieros los intereses (explcitos o implcitos), actualizaciones monetarias, diferencias decambio, premios por seguros de cambio o similares derivados de la utilizacin de capital ajeno, netos, en su caso, de los correspondientes resultados por exposicin al cambio en el poder adquisitivo de la moneda. 2.2.5Costos Histricos de los bienes fungibles: Losbienesfungiblesseconsumenconeluso.Sedebenaplicarmtodosdecosteodesalida (PEPS, UEPS, PPP). 2.2.6Costos de bienes con desgravaciones y subvenciones: Desgravaciones:sonrebajasenformatotaloparcialdelosderechosarancelariosolos impuestos sobre determinados bienes. Subvenciones: ayuda que presta el Estado a las empresas costendole los impuestos. Conelobjetodepromoverlasinversionesdecapital,esfrecuentequeenformaperidicao permanente,laslegislacionesimpositivasestablezcanregmenesdeincentivosparaquienes inviertan en determinados bienes de uso. Uno de stos incentivos consiste en permitir que en el ejerciciodeincorporacionesdelosbienessededuzcandelagananciaimpositivaunasuma basadaenelcostodelainversin.EntreotroscasospodemoscitarlaLey22.095de promocinminera,cuyoart.9permitededucirel100%delassumaserogadasenciertos bienes de uso de fabricacin nacional y el 90% en el caso de tratarse de bienes importados. Otromecanismoconsistedirectamenteenlafijacindeunreembolsofiscaldepartedelas sumasinvertidas.Esteesporejemplo,elincentivoprevistoporlaLey22.371,envirtuddela cualelEstadodevuelvealosinversoressumasquelleganhastael35%delainversinen ciertos bienes. Entodosestoscasos,elsacrificioeconmicodeladquirenteesinferioralquehabradebido soportarsino hubiese existidoelincentivofiscal, siendoposiblequesin stelainversinnose hubiese producido. De lo expuesto, surge que el tratamiento contable ms adecuado sera considerar que el efecto del incentivo fiscal implica un menor costo del bien adquirido. FACULTAD DE ADMINISTRACION, ECONOMIA Y NEGOCIOS _________________________________________________________________________________ 30 2.2.7Loscostosfinancieros.Sucmputoyactivacinsegndoctrinaynormasvigentes. Costos del capital propio. Costos del capital ajeno: Segnladoctrina:paraeltratamientocontabledelosgastosfinancieros,lascorrientes doctrinarias proponen dos alternativas bsicas, a saber: 1.considerarlos como un gasto del perodo en que se devengan; 2.imputarlos al costo de produccin de bienes o servicios en la medida en que se considere que su medicin debe incluir el costo de financiar la actividad productiva. Lasmismasalternativassepresentanparalaimputacindelcostodelcapitalpropio,enel caso de que se hubiera decidido incorporarlo a la contabilidad. Encarandolosdosproblemassimultneamente,seconcluyequeparaeltratamientodelos gastosfinancierosyelcostodelcapitalpropioexistirancuatroposibilidadesbsicasdesdeel punto de vista doctrinario, a saber: a)afectarloscostosdeproduccinconpartedeloscostosgeneradosporelusodecapital ajeno y los intereses sobre el capital propio; b)afectar los costos de produccin slo con parte de los gastos financieros, no contabilizando suma alguna, en concepto de inters sobre el capital propio; c)computarcomoresultadodelperodotantoalosgastosfinancieroscomoalosintereses sobre el capital propio; d)computar como resultado del perodo a los gastos financierosy no registrar ningn inters por el uso del capital propio. FowlerNewton,porsuparte(enCuestionesContablesFundamentales)noespartidariodela activacin de gastos financierosy del costo del capital propio al expresar que: debe sealarse que el costo de cualquier bien es independiente del costo del dinero necesario para adquirirlo o producirlo. Por lo tanto, lo razonable sera computar a todo costo financiero como un resultado delperododeldevengamiento,yaseaqueelbienhayasidoadquirido(enestepunto coinciden Lazzati y Tredicce) o producido. Laactivacindegastosfinancierosylanoconsideracindelcostodelcapitalpropioal expresarsu anlisis conceptualabreviadodelasiguiente forma: Esta alternativa est sujeta a lasmismasobjecionesdefondoyapresentadasalcomentarlaanterior,encuantoaquelos gastos financieros no son costos de los bienes sinocostos del dinero.A tales objeciones debe agregarseotracrticaimportante:sisloseconsideranloscostosgeneradosporlaobtencin decapitalajeno,elcmputodeloscostosdeproduccinseverafectadoporlaestructura financiera de la empresa. La imputacin de los gastos financieros y del inters sobre el capital propio como resultados del ejercicioesconsideradaporelmismoautorcomolamenosdefectuosadelasalternativas antesexpuestasyleasigna,comopuntoafavor,descargandostosimportesaresultados(y no al costo de produccin) y exponindolos debidamente. La imputacin de los gastos financieros a resultados y la no consideracin del costo del capital propioeslaalternativaqueE.F.Newtonconsideramsrecomendablealpresentarlas siguientes ventajas respecto de las comentadas precedentemente: FACULTAD DE ADMINISTRACION, ECONOMIA Y NEGOCIOS _________________________________________________________________________________ 31 a)omite incluir mediciones de costos de oportunidad que pueden complicar las tareas de los usuarios de la informacin contable; y b)suministradatossuficientesparaelclculodelleverage(efectodelpalanqueooventaja de emplear capital ajeno). Segn R.T.174.2.7: Costos financieros: Se considerarn costos financieros los intereses (explcitos o implcitos), actualizaciones monetarias,diferenciasde cambio,premiospor segurosde cambio osimilares derivadosdela utilizacin de capital ajeno, netos, en su caso, de los correspondientes resultados por exposicin al cambio en el poder adquisitivo de la moneda. Tratamiento preferible R.T.174.2.7.1: Los costos financieros deben ser reconocidos como gastos del perodo en que se devengan. Tratamiento alternativo permitido R.T.174.2.7.2: Podrnactivarsecostosfinancierosenelcostodeunactivocuandosecumplanestas condiciones: a)elactivoseencuentraenproduccin,construccin,montajeoterminacinytales procesos, en razn de su naturaleza, son de duracin prolongada; b)tales procesosno se encuentraninterrumpidos o slo se encuentraninterrumpidos por demoras temporarias necesarias para preparar el activo para su uso o venta; c)el perodo de produccin, construccin, montaje o terminacin no excede del tcnicamente requerido; d)lasactividadesnecesariasparadejarelactivoencondicionesdeusooventanose encuentran sustancialmente completas; y e)elactivonoestencondicionesdeservendido,usadoenlaproduccindeotros bienesopuestoenmarcha,loquecorrespondierealpropsitodesuproduccin, construccin, montaje o terminacin. Encasodeseraplicadoeltratamientoalternativodebehacerseconsistentementepara todosloscostosfinancierosdefinidosporestanormaycontodoslosactivosquecumplan con las condiciones indicadas previamente. Otros Costos: Costos de Cancelacin R.T.17 4.2.8: El costo de cancelacin de una obligacin es la suma de todos los costos necesarios para liberarse de ella. Elcostodecancelacindeunaobligacinmonetariaeslasumadedineroqueelacreedor aceptara,alafechadelamedicin,paraliberaralentedesuobligacin.Siesteimportenofuera conocidoosisetratasedeunaobligacinnovencidacuyopagoanticipadonodlugarala reduccindelasumadedineroaentregaralvencimiento,elcostodecancelacinseestimar medianteeldescuentodelospagosconvenidosfuturos,utilizandoparaellounatasadeinters FACULTAD DE ADMINISTRACION, ECONOMIA Y NEGOCIOS _________________________________________________________________________________ 32 (vigentealmomentodelamedicin)quereflejelasevaluacionesqueelmercadohacedelvalor tiempo del dinero y de los riesgos especficos de la operacin. Determinacin de costos de reposicin R.T.174.3.3: Loscostosdereposicindeunelementodebenestablecerseacumulandotodoslosconceptosque integran su costo original,expresados cadauno deellos en trminos de su reposicin, ala fecha de sumedicin. Debern utilizarse precios de contado correspondientes a los volmenes habituales de compra o, si stas no fueran repetitivas, a volmenes similares a los adquiridos. Lospreciosqueestnmedidosenmonedaextranjera,debenconvertirseamonedaargentina utilizando el tipo de cambio del momento de la medicin. Los precios deben ser cercanos al cierre del perodo. En lo posible, deben ser obtenidos de fuentes directas confiables, como las siguientes: Cotizaciones o listas de precios de proveedores. Costos de adquisicin y produccin reales. Ordenes de compras colocadas y pendientes de recepcin. Cotizaciones que resulten de la oferta y la demanda en mercados pblicos o privados, publicadas en boletines, peridicos o revistas. Cuando lo anterior no sea factible, podrn emplearse aproximaciones basadas en: Reexpresiones basadas en la aplicacin de ndices especficos de los precios de los activos de que se trate o de los insumos que componen su costo. Presupuestos actualizados de costos. En casos especiales podr recurrirse a tasaciones efectuadas por peritos independientes. Costo de Oportunidad: Loseconomistasdefinenalcostodeoportunidaddeunfactordeproduccincomoelmayorvalorque podra obtenerse si se hiciera el mejor empleo posible de l. As,elcosto deoportunidadde una mercadera de reventaodeun productoterminado estaradadopor lo quepodraobtenersedesuventaalmejorprecioposible(menoslosgastosquegeneredichaventa).En otraspalabras,paratalescasoselcostodeoportunidadseraelmayorvalornetoderealizacin posible. Elcostodeoportunidaddeunbienestaradadoporelmayorimporteentreelmejorvalornetode realizacin presente y el mayor valor de utilizacin econmica. FACULTAD DE ADMINISTRACION, ECONOMIA Y NEGOCIOS _________________________________________________________________________________ 33 UNIDAD 3: LOS VALORES CORRIENTES Y LOS VALORES RECUPERABLES 3.1Breve concepto de valor. 3.2Valor corriente. Concepto. Importancia. Medicin. Objetividad. 3.3Los valores recuperables. Criterios bsicos para su determinacin. 3.4Los resultados de tenencia. Concepto. Medicin. Tratamiento contable. 3.5Valores corrientes de los principales Activos y Pasivos. Pgina 1 de 111 FACULTAD DE ADMINISTRACION, ECONOMIA Y NEGOCIOS _________________________________________________________________________________ 34 3.1Breve concepto de valor: Valoreselgradodeutilidadoaptituddelascosas,parasatisfacerlasnecesidadesoproporcionar bienestarytambinlacualidaddelascosas,envirtuddelacualsedaporposeerlasciertasumade dinero o equivalente. En esencia, el valor es un concepto subjetivo. Lo que es valioso para un ente puede no serlo para otro. Los economistas suelen efectuar una distincin entre el valor de cambioy el valor de uso. 9 Valor de cambio: est dado por lo que podra obtener su dueo mediante su enajenacin. Es el valornetoderealizacin(VNR).Porejemplolasmercaderasdereventaylosproductos terminados. 9 Valordeuso:proporcionadoporlassatisfaccionesqueelpropietariologreempleandoelbien enunaactividaddistintaaladesuenajenacin.Eselvalordeutilidadcomn.Porejemplo materias primas, propiedades, plantel y equipo productivo, etc. 3.2 Valor corriente. Concepto. Importancia. Medicin. Objetividad. Valorcorriente:(tambinselellamavaloractual, presenteodelda),eselvalordeunbienauna fechadada,enlacualsepracticaunamedicincontable.Eselvalorqueposeeunbienenun momento dado y no en ningn otro. Un bien puede tener un valor corriente para una empresa y uno distinto para otra. Importancia: los valores corrientes miden datos de la realidad y del momento, cosa que no ocurre con loscostoshistricos.Ennuestropassetomacomabaseprincipalparalamedicincontablelos valores corrientes. Se considera valor corriente al costo de reposicin, recompra o reproduccin. Medicin: a una fecha dada un bien puede tener: a)Un valor de entrada: su costo de reposicin. b)Unvalordesalida:sucostodeoportunidad,queeselmayorvalorentreelvalornetode realizacin y el valor de utilizacin econmica. Valor neto de realizacin: Segn R.T.6 4.B.7 b) Es la diferencia entre el precio de venta de un bien o conjunto de bienes o servicios y los costos adicionales directos que se generarn hasta su comercializacin inclusive (tambin en R.T.10 B.2.5 b)). Determinacin de los valores netos de realizacin: R.T.17 4.3.2 se consideraran: a)Los precios de contado correspondientes a transacciones no forzadas entre partes independientes en las condiciones habituales de negociacin. b)Losingresosadicionales,noatribuiblesalafinanciacin,quelaventagenerarepors(por ejemplo: un reembolso de exportacin). c)Loscostosquesernocasionadosporlaventa(comisiones,impuestosalosingresosbrutosy FACULTAD DE ADMINISTRACION, ECONOMIA Y NEGOCIOS _________________________________________________________________________________ 35 similares). Pgina 2 de 112 FACULTAD DE ADMINISTRACION, ECONOMIA Y NEGOCIOS _________________________________________________________________________________ 36 Valor de utilizacin econmica: Es el valor econmico que el o los activos en cuestin tienen para el ente segn la actividad que ste realice y la utilizacin que se haga de ellos. Estaradadoporelvaloractualdelosingresosnetosquelatenenciadeunbien podra generar, aplicando una tasa de inters de mercado (R.T.64.B.7 c) y R.T.10 B.2.5 c)). Limite del valor corriente: Esta dado por el mayor importe que se podra obtener por el intercambio o porelusodelactivo.Oseaqueelvalorcorrientedeunbiennuncapuedesermayorqueelcostode oportunidad. Objetividad:paraqueunamedicincontablesearepresentativadebenaplicarsenormasrazonables basadasenel cumplimiento delosrequisitos integridad,certidumbre, esencialidad,racionalidad, precisin, irremplazabilidad, prudencia, entre otros. Las normas seleccionadas deben aplicarse objetivamente. Por lo tanto el problema principal no est en la objetividad en s misma, sino en fijar normas claras que limiten al mximo el grado de discrecionalidad de quien practica mediciones. 3.3 Valor recuperable: R.T.10 B.2.5: Es el mayor valor entre el valor neto de realizacin y el de utilidad econmica (tambin en R.T.64.B.7 a)). Segn R.T.174.4.1 Criterio General: ningn activo (o grupo homogneo de activos) podr presentarseenlosestadoscontablesporunimportesuperiorasuvalorrecuperable,entendidocomo el mayor importe entre: a)Su valor neto de realizacin. b)Su valor de uso, definido como el valor actual esperado de los flujos netos de fondos que deberan surgir del uso de los bienes y su disposicinal final de su vida til. El criterio bsico que se tendr en cuenta para su determinacin ser el de VNR y VUE. 3.4 Los resultados de tenencia. Concepto. Medicin. Tratamiento contable. Resultados por Tenencia: es el resultado que se generara por tener el bien dentro del patrimonio. Los valores corrientes de los activos cambian y lo mismo ocurre con las valuaciones de los pasivos. LosResultadosporTenenciamuestranlasdiferenciasentredichosvaloresovaluacionesadistintos momentos.Influyeneneldeteriorodelaspartidasmonetariasoexpuestasalainflacinoperdidadel poderadquisitivoporefectodestas,denominadoresultadoporexposicinalainflacin(REI)as como el resultado producido por la variacin durante un periodo del precio de un activo o de un pasivo endiferentemedidayelndicedeprecioenbasealacualsereexpresanlosestadoscontables ocurridos en el mismo periodo. Medicin: puede hacerse como cualquier medicin considerando las variaciones en el poder adquisitivodelamonedaoprescindiendodeellassiendoelprimerprocedimiento,elnicosensato,y es el que se adopta. FACULTAD DE ADMINISTRACION, ECONOMIA Y NEGOCIOS _________________________________________________________________________________ 37 Pgina 3 de 113 FACULTAD DE ADMINISTRACION, ECONOMIA Y NEGOCIOS _________________________________________________________________________________ 38 Tratamiento Contable: el tratamiento contable de los Resultados por Tenencia depende del criterio de mantenimiento de capitalque se hayan adoptado. De acuerdo a lo normado en la R.T.10 A.2.4: el modelo contable es la estructura bsica que concentra, conceptualmente,losalcancesgeneralesdeloscriteriosynormasdevaluacinymedicindel patrimonio y resultados. Un modelo contable, consta de tres definiciones bsicas: a)Elconceptodecapitalamantener:elcapitalamantenereselfinanciero,valedecir,aquel representado por el total de los pesos invertidos por los socios, dueos o accionistas, segn el tipo de ente. b)Unidad de medida: se ha adoptado por la monetaria y en ella el concepto de moneda homognea o moneda constante (expresin esta ltima proveniente de su enunciacin legal). c)Criteriodevaluacin:valorescorrientesdelmomentoaqueserefierecadamedicin.Este concepto se aplica tanto para los activos y pasivos como para los ingresos y los costos. Segn R.T.166.2: las mediciones contables peridicas de los elementos que cumplen las condiciones para reconocerse en los estados contables, podran basarse en los siguientes atributos: 1)De los Activos: 9Su costo histrico; 9Su costo de reposicin; 9Su valor neto de realizacin; 9El importe descontado del flujo neto de fondos a percibir (valor actual); 9El porcentaje de participacin sobre las mediciones contables de bienes o del patrimonio. 2)De los Pasivos: 9Su importe original; 9Su costo de cancelacin; 9El importe descontado del flujo neto de fondos a desembolsar (valor actual); 9El porcentaje de participacin sobre las mediciones contables de pasivos. Loscriteriosdemedicincontableautilizardebenbasarseenlosatributosqueencadacasoresulten msadecuadosparaalcanzarlosrequisitosdelainformacincontableenunciadosenlaseccin3 (requisitos de la informacin contenida en los estados contables) y teniendo en cuenta: a)El destino ms probable de los activos; y b)La intencin y posibilidadde cancelacin inmediata de los pasivos. 3.5 Valorescorrientes de los principales Activos y Pasivos: SegnR.T. 10 B.3.1: Normas Particulares de valuacin: CajayBancos,colocacionesdefondos,prstamos, crditos,ypasivosquecorrespondana operaciones liquidables en moneda argentina, sin clusula de ajuste o indexacin (o en moneda extranjera con cambio asegurado): Sedeterminanporsuvalornominal,agregandoodeduciendo,segncorresponda,losresultados financieros pertinentes hasta el cierre del periodo. Segn R.T.175.1: Medicin contable en particular: FACULTAD DE ADMINISTRACION, ECONOMIA Y NEGOCIOS _________________________________________________________________________________ 39 Pgina 4 de 114 FACULTAD DE ADMINISTRACION, ECONOMIA Y NEGOCIOS _________________________________________________________________________________ 40 El efectivo disponible en el ente o en bancos se computar a su valor nominal. Lamonedaextranjeraseconvertiramonedaargentinaaltipodecambiodelafechadelosestados contables. SegnR.T.10B.3.2: Normas particulares de valuacin: CajayBancos,colocacionesdefondos,prstamos,crditosypasivosliquidablesenmoneda extranjera: a)seagreganodeducen,segncorresponda,losresultadosfinancierospertenecienteshastael cierredelperodo,conigualesconsideracionesquelasformuladasparaestosrubroscuando sean liquidables en moneda argentina (norma 3.1); b)seconviertenaltipodecambiodecierredelperodoaplicablealatransaccinoliquidacinde stasoperaciones,demaneraqueresulteunvalorrepresentativo,alaparidadefectiva,del monto en moneda argentina de la suma disponible acobrar o a pagar. Se atender a la realidad econmicadelaparidadefectivaparadeterminareltipodecambioaplicable,sinconsiderarlas fluctuaciones temporarias. Segn R.T.175.2: Medicin contable en particular: Cuentasacobrarenmoneda(originadosenlaventadebienesyservicios,entransacciones financierasyenrefinanciaciones,incluyendoalosdepsitosaplazofijoyexcluyendoalas representadas por ttuloscon cotizacin): Para stos activos se considerar su destino probable. Cuando existieren la intencin y factibilidad de negociarlos, cederlos o transferirlos anticipadamente, se computarn a su valor neto de realizacin, determinado de acuerdo con la Seccin 4.3.2 (Determinacin de valores netos de realizacin). La aplicacin de ste criterio requiere: a)laexistenciadeunmercadoalcualelentepuedaaccederparalarealizacinanticipadadel activo; y b)quehechosanterioresoposterioresalafechadelosestadoscontablesrevelensuconductao modalidad operativa en ese sentido. En los restantes casos, su medicin contable se efectuar considerando: a)la medicin original del activo; b)laporcindevengadade cualquierdiferenciaentre ellayla suma delosimportes a cobrara sus vencimientos, calculada exponencialmente con la tasa interna de retorno determinada al momentodelamedicininicialsobrelabasedestaydelascondicionesoportunamente pactadas; c)las cobranzas efectuadas. Encasodeexistirclusulasdeactualizacinmonetariaodemodificacionesdelatasadeinters,se considerar su efecto. Enloscasosdecuentasasercobradasenmonedaargentina,losclculosindicadosdebenser efectuadosenellaylosimportesasobtenidosdebenserconvertidosamonedaargentinaaltipode cambio de la fecha de los estados contables. FACULTAD DE ADMINISTRACION, ECONOMIA Y NEGOCIOS _________________________________________________________________________________ 41 Pgina 5 de 115 FACULTAD DE ADMINISTRACION, ECONOMIA Y NEGOCIOS _________________________________________________________________________________ 42 Colocaciones de fondos, prstamos, crditos ypasivos sujetos ajustes o indexacin: Sedeterminanconsiderandolaactualizacindevengadaalafechadecierredelperodosegnlas clusulasespecficasdelaoperacin,agregandoodeduciendo,segncorresponda,losresultados financierospertinenteshastaelcierredel perodooejercicio,conigualesaspectosacontemplarque para los rubros de sta naturaleza liquidables en moneda argentina (norma 3.1). Segn R.T.175.3: Medicin contable en particular: Otros crditos en moneda: Para stos activos se considerar su destino probable. Cuando existieren la intenciny la factibilidad de negociarlos, cederlos o transferirlos anticipadamente, se computarn a su valor neto de realizacin, de acuerdo con lo descripto enel segundo prrafo de la seccin 5.2 (cuentas a cobrar en moneda). En la medicin de los activos por impuestos diferidosse realiza una nueva medicin, en cada fecha de cierre de los estados contables, por lo que corresponde aplicar la tasa del momento de la medicin. Segn R.T.10B.3.4: Normas particulares de valuacin: Prstamos,crditosypasivosnocancelablesenmoneda(derechosuobligacionesarecibiro entregar bienes o servicios): Si se trata de crditos se deben aplicar las reglas de valuacin correspondiente a los bienes o servicios a recibir. En el caso de las obligaciones de entregar bienes o servicios se deben aplicar las siguientes reglas: a)Si se trata de cosas adquiribles se valuarn a su costo de reposicin. b)Sisetratadebienesoserviciosaproducirdetomarelimportemayorentresucostode reposicin o las sumas recibidas ajustadas por inflacin. c)Sisetratadebienesenexistenciasetomarlavaluacinconquedichosbienesfiguranenel activo. Segn R.T.175.4: Medicin contable en particular: Crditos no cancelables en moneda (derechos de recibirbienes o servicios): Deben aplicarse las reglas de medicin contable correspondientes a los bienes o servicios a recibir. SegnR.T.103.5: Normas particulares de valuacin: Bienes de cambio en general: A su costo de reposicin, recompra o reproduccin a la fecha a la que se refiere la valuacin. En caso deimposibilidaddedeterminacindeestosvalores,seadmitirelcostooriginalreexpresadoen moneda constante. Segn R.T. 175.5.4: Medicin contable en particular: Bienes de cambio en general: SetomarsucostodereposicinalafechadelosEE.CC.Silaobtencindestefueraimposibleo impracticable, se usar el costo original. Siloscostosestuvieranexpresadosenmonedaextranjerasusimportesseconvertirnenmoneda argentina utilizando el tipo de cambio al momento de la medicin. FACULTAD DE ADMINISTRACION, ECONOMIA Y NEGOCIOS _________________________________________________________________________________ 43 Pgina 6 de 116 FACULTAD DE ADMINISTRACION, ECONOMIA Y NEGOCIOS _________________________________________________________________________________ 44 Segn R.T.10B.3.6: Normas particulares de valuacin: Bienesdecambiofungibles,conmercadotrasparenteyquepuedansercomercializadossin esfuerzo significativo de venta: A las respectivas cotizaciones a la fecha de cierre del perodo en los mercados a los que normalmente accedeelente,netasdecostosadicionales(comisiones,impuestos alosingresosbrutosysimilares) que generar su comercializacin. Los valores as determinados se computan en la medida que fueren representativos de los importes estimados netos de realizacin. Segn R.T.175.5.1: Medicin contable en particular: Bienesdecambiofungibles,conmercadotransparenteyquepuedansercomercializadossin esfuerzo significativo: Se los medir al valor neto de realizacin. Segn R.T. 175.5.2: Medicin contable en particular: Bienesdecambiosobrelosquesehayanrecibidoanticiposquefijanprecioylascondiciones contractuales de la operacin aseguren la efectiva concrecin de la venta y de la ganancia: Se los medir al valor neto de realizacin, determinado de acuerdo con las normas de la seccin 4.3.2 (Determinacin de valores netos de realizacin). Segn R.T.10B.3.7: Normas particulares de valuacin: Bienes de cambio producidos o construidos con un proceso de produccin o construccin que se prolongue en el tiempo: Cuandosuventanoofrezcadificultadesypuedaconsiderarsequeelesfuerzomssignificativodel procesodegeneracinderesultadoseseldeproduccinoconstruccin,sevaluarnalvalornetode realizacin proporcionado segn el grado de avance de la produccin o construccin y del correspondiente procesode generacin de resultados. Cuando suventa sea ms dificultosa, o exista incertidumbre respecto de la concrecin de la ganancia, se valuarn a su costo de reposicin. Segn R.T 175.5.3: Medicin contable en particular: Bienes de cambio en produccin o construccin mediante un proceso prolongado: LamedicincontabledeestosactivosseefectuarasuVNRproporcionadodeacuerdoconelgrado de avance de la produccin o construccin y del correspondiente proceso de generacin de resultados, cuando: a)se hayan recibido anticipos que fijan precio; b)las condiciones contractuales de la operacin aseguren la efectiva concrecin de la venta; c)el ente tenga la capacidad financierapara finalizar la obra; y d)exista certidumbre respecto de la concrecin de la ganancia . En los restantes casos, se utilizar el costo de reposicin de los bienes con similar grado de avance de laproduccinoconstruccin,tomadodeunmercadoactivoo,siestonofueraposible,sucostode reproduccin, para cuya determinacin se considerarn: a)las normas enunciadas en la seccin 4.2.6 (bienes producidos) y b)los mtodos habitualmente seguidos por el ente para aplicarlas. FACULTAD DE ADMINISTRACION, ECONOMIA Y NEGOCIOS _________________________________________________________________________________ 45 Pgina 7 de 117 FACULTAD DE ADMINISTRACION, ECONOMIA Y NEGOCIOS _________________________________________________________________________________ 46 Si la obtencin del costo de reproduccin fuera imposible o impracticable, se usar el costo original. Segn R.T.10B.3.8: Normas particulares de valuacin: Inversiones corrientes con cotizacin en bolsaso en mercados de valores: A sus respectivas cotizaciones a la fechade cierre del periodo, netas de los gastos estimados de venta (en su caso, incluyendo la incidencia de impuestos). Losvaloresasdeterminadossecomputarnenlamedidaquefuerenrepresentativosdelosimportes netos de realizacin estimados. Cuando se tratare de inversiones con cotizacin en bolsas o mercados devalores del exterior, sucotizacin se convertir aunvalor representativo delaparidad efectiva (ver norma B.3.2.b). Cuandosetrataredelaporcincorrientedeinversionesnocorrientesenttulosdedeudapblicoso privadosconcotizacinenbolsasomercadosdevaloresqueelentehayadecididomantenerenel activohastasuvencimiento,seaplicarelcriteriodevaluacinestablecidoenelprrafofinaldela norma B.3.12. Segn R.T.175.6: Medicin contable en particular: Inversiones en bienes de fcil comercializacin, con cotizacin en uno o ms mercados activos, excepto los activos descriptos en las secciones 5.7 y 5.9: Se los tomar a su VNR determinado de acuerdo con las normas de la seccin 4.3.2 (Determinacin de VNR). Silascotizacionesestuviesenexpresadasenmonedaextranjerasusimportesseconvertirnen moneda argentinaal tipo de cambio de la fecha de los EE.CC. Segn R.T.10B.3.9: Normas particulares de valuacin: ParticipacionespermanentesenSociedadesControladas(art.33inc.1delaLey19.550)asu valor patrimonial proporcional, aplicado siguiendo las normas de la R.T.5 de la FACPCE. Segn R.T.175.9: Medicin contable en particular: Participaciones permanentes en otras sociedades: Cuandoseejerzacontrol,controlconjuntooinfluenciasignificativa,enelsentidoindicadoenlaR.T.5 (Medicindeparticipacionespermanentesensociedadessobrelasqueseejercecontrol,control conjuntooinfluenciasignificativa)seutilizarelmtododevalorpatrimonialproporcionaldescriptoen ella. En los restantes casos: a)la medicin contable de la participacin se har a su costo; b)losdividendosenefectivooenespeciesereconocernenelperododesudeclaracinyse asignarn as: 1)la porcin originada en resultados devengados por la sociedad emisora antes de la adquisicin de las participaciones se deducir del costo de la inversin; 2)el resto se imputar al resultado del perodo; c)la recepcin de acciones con motivo de capitalizaciones de ganancias (dividendos en acciones) o de cualquier rubro delpatrimonio no dar lugar a cambio alguno en la medicin contable de la participacin. Aefectosdedeterminarsilosdividendosdeclaradosconposterioridadalafechadelaadquisicin FACULTAD DE ADMINISTRACION, ECONOMIA Y NEGOCIOS _________________________________________________________________________________ 47 correspondenaresultadosdevengadosantesdedichafecha,sepresumeadmitiendopruebaen Pgina 8 de 118 FACULTAD DE ADMINISTRACION, ECONOMIA Y NEGOCIOS _________________________________________________________________________________ 48 contrario (por ejemplo: una decisin de la asamblea de accionistas de la sociedad emisora basada en la poltica habitual de distribucin de dividendos), que si los resultados no asignados incluyen gananciasnetasdevengadasapartirdelafechadeadquisicin,sonestasgananciaslasquese distribuyen en primer trmino. Segn R.T.10B.3.13: Normas particulares de valuacin: Bien