2016-2017repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31823/1/cd-1532 berruz te… · desarrollados en...

62
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA: PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA DE CAUSA NO ESPECIFICADA. ESTUDIO A REALIZAR EN LOS PACIENTES TRATADOS EN EL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTON EN EL PERIODO 2015 - 2016 TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MEDICO AUTOR: CHRISTIAN ALEXANDER BERRUZ TENORIO TUTOR: DR. WILLIAM MUÑOZ ARÁMBULO GUAYAQUIL-ECUADOR 2016-2017

Upload: others

Post on 05-Sep-2020

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2016-2017repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31823/1/CD-1532 BERRUZ TE… · desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE LA ENFERMEDAD

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA:

PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA DE CAUSA NO

ESPECIFICADA. ESTUDIO A REALIZAR EN LOS PACIENTES TRATADOS EN EL

HOSPITAL ABEL GILBERT PONTON EN EL PERIODO 2015 - 2016

TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR

EL GRADO DE MEDICO

AUTOR:

CHRISTIAN ALEXANDER BERRUZ TENORIO

TUTOR:

DR. WILLIAM MUÑOZ ARÁMBULO

GUAYAQUIL-ECUADOR

2016-2017

Page 2: 2016-2017repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31823/1/CD-1532 BERRUZ TE… · desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE LA ENFERMEDAD

016-2017

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA DE CAUSA NO

ESPECIFICADA. ESTUDIO A REALIZAR EN LOS PACIENTES TRATADOS EN EL

HOSPITAL ABEL GILBERT PONTON EN EL PERIODO 2015 - 2016

AUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

CHRISTIAN ALEXANDER BERRUZ TENORIO

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

TUTOR: DR. WILLIAM MUÑOZ ARÁMBULO

REVISOR: DR. BOLIVAR VACA

INSTITUCIÓN: HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DR. ABEL GILBERT PONTON

UNIDAD/FACULTAD: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL-FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: MEDICINA GENERAL

GRADO OBTENIDO: MEDICO

FECHA DE PUBLICACIÓN: O9 DE MAYO DEL 20117 No. DE PÁGINAS: 59

ÁREAS TEMÁTICAS: NEFROLOGIA

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS:

ENFERMEDAD RENAL CRONICA, INMUNE, HEREDITARIA

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):

La enfermedad renal crónica es considerada como una enfermedad catastrófica debido a todo lo trae

consigo esta patología tanto para el paciente, familiares y la sociedad, todas las complicaciones y los

gastos monetarios que implica el tratamiento de la misma así como el aumento del riesgo de

mortalidad que con los años aumenta.

La enfermedad renal crónica afecta a cerca del 10% de la población mundial.

Una de las características más importantes de la ERC es su tendencia a la progresión. La progresión

inespecífica permitiría explicar la evolución desfavorable de muchos pacientes, en los que la causa

inicial ha desaparecido tras dejar un daño histológico residual importante como por ejemplo la

Page 3: 2016-2017repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31823/1/CD-1532 BERRUZ TE… · desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE LA ENFERMEDAD

glomerulonefritis extra capilares mediadas por ANCA, en las que varios años después de la lesión

inicial se observa la aparición de proteinuria e insuficiencia renal progresiva a pesar de la negatividad

de los marcadores patogénicos.

Afecta a un porcentaje significativo de la población debido fundamentalmente a sus causas

principales como lo son la hipertensión arterial y la diabetes, pero también existen otros tipos de

condiciones, tales como farmacológicas, hereditarias e inmunológicas que originan esta enfermedad.

Ahora bien, las dos principales causas de la ERC están claras y existen varios datos estadísticos

sobre ellas, en el siguiente trabajo investigativo determinare que porcentaje de esta enfermedad tiene

causas “no tradicionales”.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0994275629-

042470608

E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Universidad de Guayaquil

Teléfono: 042288126

E-mail: www.ug.edu.ec

Page 4: 2016-2017repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31823/1/CD-1532 BERRUZ TE… · desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE LA ENFERMEDAD

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, CHRISTIAN ALEXANDER BERRUZ TENORIO con C.I. No. 0926214479, certifico que los contenidos

desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE LA ENFERMEDAD

RENAL CRÓNICA DE CAUSA NO ESPECIFICADA. ESTUDIO A REALIZAR EN LOS PACIENTES TRATADOS EN EL

HOSPITAL ABEL GILBERT PONTON EN EL PERIODO 2015 - 2016” son de mi absoluta propiedad y

responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y

no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la

Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

CHRISTIAN BERRUZ TENORIO

__________________________________________

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ESTUDIANTE (S)

C.I. No. 0926214479

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 -

Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores

técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado

de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos

académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos

patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

ANEXO 13

Page 5: 2016-2017repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31823/1/CD-1532 BERRUZ TE… · desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE LA ENFERMEDAD

“TITULO DEL TRABAJO DE TITULACION REALIZADO”

Autor: Christian Berruz Tenorio

Tutor: Dr. William Muñoz A.

Resumen

La enfermedad renal crónica es considerada como una enfermedad catastrófica debido a todo lo trae consigo esta

patología tanto para el paciente, familiares y la sociedad, todas las complicaciones y los gastos monetarios que implica

el tratamiento de la misma así como el aumento del riesgo de mortalidad que con los años aumenta.

La enfermedad renal crónica afecta a cerca del 10% de la población mundial.

Una de las características más importantes de la ERC es su tendencia a la progresión. La progresión inespecífica

permitiría explicar la evolución desfavorable de muchos pacientes, en los que la causa inicial ha desaparecido tras dejar

un daño histológico residual importante como por ejemplo la glomerulonefritis extra capilares mediadas por ANCA,

en las que varios años después de la lesión inicial se observa la aparición de proteinuria e insuficiencia renal progresiva

a pesar de la negatividad de los marcadores patogénicos.

Afecta a un porcentaje significativo de la población debido fundamentalmente a sus causas principales como lo son la

hipertensión arterial y la diabetes, pero también existen otros tipos de condiciones, tales como farmacológicas,

hereditarias e inmunológicas que originan esta enfermedad.

Ahora bien, las dos principales causas de la ERC están claras y existen varios datos estadísticos sobre ellas, en el

siguiente trabajo investigativo determinare que porcentaje de esta enfermedad tiene causas “no tradicionales”.

Palabras Claves: enfermedad renal crónica, inmune, hereditar

ANEXO 14

Page 6: 2016-2017repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31823/1/CD-1532 BERRUZ TE… · desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE LA ENFERMEDAD

Author: Christian Berruz

Tenorio

Advisor: Dr. William

Muñoz A.

Abstract

Chronic kidney disease is considered to be a catastrophic disease because of all that brings with it

this pathology both to the patient, family and society, all the complications and monetary costs

involved in treating it as well as increased risk of mortality Which increases with the years.

Chronic kidney disease affects about 10% of the world's population.

One of the most important features of CKD is its tendency to progression. The non-specific

progression would explain the unfavorable evolution of many patients, in whom the initial cause

has disappeared after leaving a significant residual histological damage such as ANCA-mediated

extra capillary glomerulonephritis, in which several years after the initial lesion is observed The

onset of proteinuria and progressive renal failure despite the negativity of the pathogenic markers.

It affects a significant percentage of the population due mainly to its main causes such as

hypertension and diabetes, but there are other types of conditions, such as pharmacological,

hereditary and immunological conditions that cause this disease.

However, the two main causes of CKD are clear and there are several statistical data on them, in

the following research will determine which percentage of this disease has "non-traditional"

causes.

Keywords: Chronic kidney disease, immune, hereditary

Page 7: 2016-2017repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31823/1/CD-1532 BERRUZ TE… · desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE LA ENFERMEDAD

DEDICATORIA

Dedico especialmente esto a Mirna y José mis padres, por su sacrificio, y por

ayudarme con los recursos necesarios para estudiar tanto en mi educación de

primer nivel como de segundo nivel. Me han enseñado mis valores, mis

principios, me incentivaron siempre el estudio y el aprendizaje. A mi hermanos

Javier, Cintya, Raúl y Giomara que aunque somos hermanos de diferentes padres

nos unió el amor de una sola persona nuestra madre, dedicado a ellos que de una u

otra forma me ayudaron a culminar esta etapa de mi vida.

“El buen medico trata la enfermedad, el gran medico trata al paciente que tiene la

enfermedad”.

William Osler

Page 8: 2016-2017repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31823/1/CD-1532 BERRUZ TE… · desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE LA ENFERMEDAD

AGRADECIMIENTO

Eterno agradecimiento a la Facultad de Ciencias Médicas, a la escuela de

Medicina y a su personal docente y administrativo, por conformar el alma máter

en la que me he formado como profesional.

A mi tutor de tesis Doctor William Muñoz, por haberme guiado y dirigido de la

mejor manera en la elaboración y culminación de mi tesis. A mi revisor el Dr.

Bolívar Vaca por el tiempo brindado para realizar este trabajo.

Agradecimiento a todas las personas que han formado parte de este proceso,

familia, amigos, compañeros. A cada uno de ellos quisiera agradecer porque

fueron y son parte también de este logro. Este trabajo es solo el primer escalón en

la larga carrera de un Médico, conformada por amigos, trabajos, disgustos, pero

sobre todo satisfacciones, por ser la más noble de las profesiones.

Agradeciendo de especial manera a mi madre Mirna, mis hermanas Cintya y

Giomara, a mi sobrina Mirnita, por estar siempre presente y apoyarme a pesar de

los múltiples errores y tropiezos que tuve a lo largo de esta carrera, gracias por

siempre creer en mí y nunca abandonarme gracias por siempre decir sigue que tú

puedes ya te falta poco, gracias a ustedes.

Page 9: 2016-2017repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31823/1/CD-1532 BERRUZ TE… · desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE LA ENFERMEDAD

INDICE

INTRODUCCION................................................................................................. 12

CAPITULO I ........................................................................................................ 14

1. EL PROBLEMA ........................................................................................... 14

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................. 14

1.2 JUSTIFICACION .................................................................................... 15

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ...................................................... 16

1.4 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA .................................................. 16

1.5 PREGUNTAS DE INVESTIGACION ..................................................... 16

1.6 OBJETIVOS ............................................................................................ 17

1.6.1 OBJETIVO GENERAL: .................................................................... 17

1.6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:.................................................................... 17

CAPITULO II ................................................................................................... 18

2.1 MARCO TEORICO .................................................................................... 18

2.1.1 RESEÑA HISTORICA ...................................................................... 18

2.1.2 BASE TEORICA ............................................................................... 19

2.1.3 EPIDEMIOLOGIA ............................................................................ 20

2.1.4 NUEVA CLASIFICACIÓN DE LA ERC .......................................... 22

2.1.5 ETIOLOGIA ..................................................................................... 23

2.1.5.1 Causas inmunológicas ..................................................................... 23

Glomerulonefritis ....................................................................................... 23

Epidemiología ............................................................................................ 24

A. GLOMERULOPATIAS PRIMARIAS: Clasificación ............................ 24

A.1 Glomerulonefritis proliferativas ........................................................... 26

Glomerulonefritis mesangial IgA ................................................................ 26

Glomerulonefritis membranoproliferativa ................................................... 27

Glomerulonefritis postestreptocócica .......................................................... 28

Glomerulonefritis extracapilar, rápidamente rónicaa ................................... 29

A.2 GN no proliferativas ............................................................................ 30

Page 10: 2016-2017repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31823/1/CD-1532 BERRUZ TE… · desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE LA ENFERMEDAD

Nefropatía por cambios mínimos ................................................................ 30

Glomerulosclerosis segmentaria y focal primaria ........................................ 31

Glomerulonefritis membranosa ................................................................... 32

B. GLOMERULOPATIA SECUNDARIA ............................................... 33

B.1 Nefropatía lúpica (NL) ......................................................................... 33

C. SINDROME NEFROTICO ....................................................................... 34

2.1.5.2 Causas hereditarias.......................................................................... 35

A. Poliquistosis renal autosómica dominante (PQRAD) ............................ 37

2.1.6 Mecanismo de progresion de la ERC ................................................. 39

2.1.7. Factores de riesgo para la progresion hacia la ERCT ......................... 40

2.1.8. Líneas principales del proceso asistencial integrado de la erc

prevención y detección precoz .................................................................... 40

2.1.9. Detección precoz de la ERC .............................................................. 42

2.2 HIPOTESIS ............................................................................................. 42

2.3 VARIABLE INDEPENDIENTE .............................................................. 43

2.4 VARIABLE DEPENDIENTE: ................................................................. 43

CAPITULO III ...................................................................................................... 44

3. MATERIALES Y METODOS ............................................................................. 44

3.1 METODOLOGIA ........................................................................................ 44

3.2 UNIVERSO Y MUESTRA ...................................................................... 44

3.2.1 Universo ............................................................................................ 44

3.2.2 Muestra .............................................................................................. 44

3.3 VIABILIDAD .......................................................................................... 45

3.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSION ...................................... 45

3.4.1 Criterios de inclusión ......................................................................... 45

3.4.2 Criterios de exclusión ........................................................................ 45

3.5.1 Humanos ........................................................................................... 45

3.5.2 Físicos ............................................................................................... 46

3.6 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES ................................. 46

CAPITULO IX ...................................................................................................... 47

Page 11: 2016-2017repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31823/1/CD-1532 BERRUZ TE… · desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE LA ENFERMEDAD

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................ 47

1. Según la causa de la ERC ........................................................................ 47

2. Grupo etario que con mayor frecuencia es diagnosticada la ERC en el

periodo 2015 .................................................................................................. 48

3. Según el sexo 2015 ................................................................................. 49

4. Según el lugar de procedencia en 2015 y 2016............................................ 50

5. Cuál es el sexo en el que con más frecuencia es diagnosticada la ERC de

causa no especificada en 2016 ........................................................................ 51

6.Grupo etario que con mayor frecuencia es diagnosticada la ERC en el periodo

2016 ............................................................................................................... 52

7. Motivos de consulta más frecuente en los pacientes diagnosticados con ERC

de causa no especificada. ............................................................................... 53

8. Cantidad de pacientes que presentan la causa de la ERC............................. 54

CAPITULO V ............................................................................................................. 55

5. CONCLUSIONES .................................................................................................... 55

CAPITULO VI ........................................................................................................... 56

6. RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS .............................................................. 56

ANEXOS........................................................................................................................ 58

BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................. 61

Page 12: 2016-2017repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31823/1/CD-1532 BERRUZ TE… · desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE LA ENFERMEDAD

12

INTRODUCCION

La enfermedad renal crónica constituye en la actualidad, un importante problema

de salud pública por lo que es necesario conocer que:

Independientemente de la patología especifica que ocasione la lesión, las Guías

(K/DOQI) proponen la siguiente definición de la ERC:

Daño renal por al menos tres meses , definido por anormalidades

estructurales o funcionales del riñón con o sin descenso del filtrado

glomerular, manifestado por: anormalidades patológicas o marcadores de

daño renal que incluyen:

Albuminuria elevada, alteraciones en el sedimento urinario, alteraciones

hidroelectrolíticas, alteraciones estructurales (en biopsia o pruebas de

imágenes).

Filtrado glomerular <60 ml/1.73m2 durante al menos 3 meses con o sin

daño renal aparente1.

La manifestación más avanzada de la enfermedad renal crónica es la enfermedad

renal crónica terminal y la consiguiente necesidad de tratamiento renal sustitutivo

mediante diálisis o trasplante. Lo cual lleva a un importante gasto por parte de los

ministerios encargados de la salud.

Esta enfermedad es considerada como una enfermedad catastrófica debido a todo

lo trae consigo esta patología tanto para el paciente, familiares y la sociedad, todas

las complicaciones y los gastos monetarios que implica el tratamiento de la misma

así como el aumento del riesgo de mortalidad que con los años aumenta.

La prevalencia de la enfermedad renal en América latina es de 650 pacientes por

cada millón de habitantes, con un incremento estimado del 10% anual. (Sociedad

Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión –SLANH- OPS /2013)

Page 13: 2016-2017repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31823/1/CD-1532 BERRUZ TE… · desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE LA ENFERMEDAD

13

Afecta a un porcentaje significativo de la población debido fundamentalmente a

sus causas principales como lo son la hipertensión arterial y la diabetes, pero

también existen otros tipos de condiciones, tales como farmacológicas,

hereditarias e inmunológicas que originan esta enfermedad.

Ahora bien, según lo mencionado en el anterior párrafo las dos principales causas

de la ERC están claras y existen varios datos estadísticos sobre ellas, en el

siguiente trabajo investigativo determinare que porcentaje de esta enfermedad

tiene causas “no tradicionales”.

En lo que se refiere a las causas de la ERC de mediación inmunológica es aquella

en donde se produce el desencadenamiento de una reacción inmune, una vez que

los complejos inmunes se fijan a los antígenos se establece y perpetúa una

respuesta inmune inflamatoria renal que con el tiempo producirá lesión funcional

llevando consigo a la disminución del filtrado glomerular.

Respecto a las enfermedades renales hereditarias que desarrollan ERC en la edad

adulta, tenemos a la poliquistosis renal autosómica dominante (PQRAD) la

enfermedad renal hereditaria más frecuente. Estas enfermedades afectan a niños y

a adultos por igual y, en algunos casos, suelen diagnosticarse en la infancia, pero

su etapa final no se desarrolla hasta la madurez., y en el caso de la PQRAD

cuando se la diagnostica ya a originada enfermedad renal crónica terminal.

Page 14: 2016-2017repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31823/1/CD-1532 BERRUZ TE… · desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE LA ENFERMEDAD

14

CAPITULO 1

1. EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es de conocimiento que las causas más comunes de la Enfermedad Renal Crónica

son la Diabetes y la Hipertensión Arterial por lo que me planteé la siguiente

pregunta ¿Qué porcentaje de pacientes diagnosticados con Enfermedad Renal

Crónica de causa no especificada?.

La Sociedad Internacional de Nefrología y la OMS consideran que la enfermedad

renal crónica es la clave de los resultados deficientes en el tratamiento de la

diabetes y de algunas enfermedades cardiovasculares, como la hipertensión

arterial. Se propone incorporar la prevención de la enfermedad renal crónica a los

programas de prevención del primer nivel de atención.

La enfermedad renal crónica afecta a cerca del 10% de la población mundial.

Una de las características más importantes de la ERC es su tendencia a la

progresión. La progresión inespecífica permitiría explicar la evolución

desfavorable de muchos pacientes, en los que la causa inicial ha desaparecido tras

dejar un daño histológico residual importante como por ejemplo la

glomerulonefritis extra capilares mediadas por ANCA, en las que varios años

después de la lesión inicial se observa la aparición de proteinuria e insuficiencia

renal progresiva a pesar de la negatividad de los marcadores patogénicos.

La prevalencia de la enfermedad renal en América latina es de 650 pacientes por

cada millón de habitantes, con un incremento estimado del 10% anual. (Sociedad

Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión –SLANH- OPS /2013)

En Centroamérica la ERC posee características sociales epidemiológicas y

clínicas particulares que lo distinguen del comportamiento tradicional de la

enfermedad renal crónica en la mayoría de los países del mundo debida a

diabetes mellitus y a Hipertensión arterial.

Page 15: 2016-2017repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31823/1/CD-1532 BERRUZ TE… · desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE LA ENFERMEDAD

15

Centroamérica y otros países del mundo está sometida a una doble carga:

la ERC de causas tradicionales (ERCt) y a la ERC de causas no

tradicionales (ERCnt) que repercute en una creciente morbilidad y elevadas

tasas de mortalidad que supera la insuficiente y limitada capacidad

presupuestaria de los sistemas de salud.

En lo que respecta a las causas hereditarias son enfermedades poco frecuentes en

la población, es decir, con una prevalencia menor de 5 casos por cada 10.000

habitantes.

La poliquistosis renal autosómica dominante (PQRAD) es la enfermedad renal

hereditaria más frecuente. Su prevalencia estimada está muy discutida y oscila

entre de 1 cada 1.000 personas y una de cada 2.000. Los pacientes con PQRAD

constituyen entre un 6 y un 10%, aproximadamente, de la población en diálisis o

trasplante renal, siendo por lo tanto, una enfermedad con un gran impacto social.

El total de pacientes en tratamiento de hemodiálisis es de 9635 según el Ministerio

de Salud Pública (MSP/RPIS Junio-2014 Diseño: DNCE-201)

1.2 JUSTIFICACION

Los pacientes con enfermedad renal crónica tienen menor calidad de vida y una

elevada morbimortalidad. Afecta a un porcentaje significativo de la población

debido fundamentalmente a que sus causas principales son la hipertensión arterial

y la diabetes, pero también existen otras causas clasificadas como no

especificadas que originan esta enfermedad, y que considero que es importante

identificar que incidencia tienen dichas condiciones como causantes de la

enfermedad renal crónica.

Este trabajo investigativo servirá para colaborar con información valiosa para

poder llegar a un diagnóstico más temprano y oportuno de la enfermedad. Y como

se evidencia en los datos estadísticos que presentare en este trabajo no existe un

porcentaje específico de pacientes diagnosticados con la enfermedad cuyo origen

Page 16: 2016-2017repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31823/1/CD-1532 BERRUZ TE… · desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE LA ENFERMEDAD

16

sean las causas antes mencionadas. Por lo que el fin de mi trabajo será determinar

el perfil epidemiológico de la enfermedad renal crónica de causa no especificada

en los pacientes tratados en el Hospital Abel Gilbert Pontón en el periodo 2015-

2016.

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Cuál es el perfil epidemiológico de la enfermedad renal crónica de causa no

especificada, estudio a realizar en los pacientes tratados en el hospital Abel

Gilbert Pontón en el periodo 2015 – 2016.

1.4 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Es un estudio observacional, retrospectivo, descriptivo transversal, indirecto ya

que se revisaran las historias clínicas de los pacientes y referencias bibliográficas.

Campo: salud publica

Área: medicina interna-nefrología

Aspecto: incidencia

Tema: Perfil epidemiológico de la enfermedad renal crónica de causa no

especificada. Estudio a realizar en los pacientes tratados en el Hospital Abel

Gilbert Pontón en el periodo 2015 – 2016

Lugar: Hospital Abel Gilbert Pontón

1.5PREGUNTAS DE INVESTIGACION

1. Cuál es el grupo etario con más prevalencia en el que se diagnostica ERC

de causa no especificada?

2. Cuál es el género más frecuente en presentar ERC de causa no

especificada?

Page 17: 2016-2017repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31823/1/CD-1532 BERRUZ TE… · desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE LA ENFERMEDAD

17

3. Cuáles es el lugar de procedencia de los pacientes diagnosticados con ERC

de causa no especificada?

4. Cuál es el motivo de ingreso en los pacientes diagnosticados con

enfermedad renal crónica de causa no especificada?

1.6 OBJETIVOS

1.6.1 OBJETIVO GENERAL:

El objetivo del presente estudio es conocer el perfil epidemiológico de la

enfermedad renal crónica de causa no especificada. Este estudio se lo realizara en

el Hospital Abel Gilbert Pontón en el periodo 2015-2016.

1.6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Conocer cuál es el grupo etario más frecuente en presentar la enfermedad

renal crónica de causa no especificada.

Analizar cuál es el motivo de ingreso más frecuente en los pacientes

diagnosticados con enfermedad renal crónica de causa no especificada.

Identificar cual es el lugar de procedencia de los pacientes diagnosticados

con esta patología .

Determinar en qué genero se presenta con más frecuencia la enfermedad

renal crónica de causa no especificada.

Page 18: 2016-2017repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31823/1/CD-1532 BERRUZ TE… · desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE LA ENFERMEDAD

18

CAPITULO 2

2.1 MARCO TEORICO

2.1.1 RESEÑA HISTORICA

Hay distintas formas de disfunción renal progresiva que llevan a insuficiencia

renal final o terminal. En el siglo XIX Bright describió varios pacientes que

presentaban edema, proteinuria y hematuria. Los análisis químicos de los sueros

llamaron la atención sobre los compuestos de nitrógeno no proteínico retenidos

(NNP) y se estableció una asociación entre este hecho y los datos clínicos de

uremia4.

Entre los años 1910-1915 Loblein torna a interpretar la importancia del estudio de

las alteraciones inflamatorias glomerulares en el problema de las nefritis,

reconoció exactamente el cuadro histológico de la glomerulonefritis agudas

subagudas y crónicas. Las alteraciones de las asas glomerulares aparecen como el

punto de partida de las nefritis. Los años 1910-1915 fueron decisivos para la

comprensión de las nefropatías hematógenas; era imposible una neta separación

entre enfermedades glomerulares y tubulares5.

Los argumentos de Loblein pueden considerarse como la continuación de los

formulados por Miller que decía que lo degenerativo se separaba netamente, como

nefropatía frente a lo inflamatorio de la nefritis, por otra parte fundamentalmente

importa la diferenciación de las lesiones difusas y locales. Loblein resalta la

importancia de la hematuria como diagnóstico de la glomerulonefritis difusa y

como causa de la hipertensión5.

Aunque el estado patológico de uremia fue bien descrito, no se logró la

supervivencia de largo plazo hasta que se dispuso de diálisis renal crónica y

trasplante renal después del decenio 1960-19694.

Page 19: 2016-2017repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31823/1/CD-1532 BERRUZ TE… · desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE LA ENFERMEDAD

19

2.1.2 BASE TEORICA

La enfermedad renal crónica constituye en la actualidad, un importante problema

de salud pública. La manifestación más avanzada de la enfermedad renal crónica,

la insuficiencia renal crónica terminal y la consiguiente necesidad de tratamiento

renal sustitutivo e l función renal mediante diálisis o trasplante renal, presenta una

incidencia y prevalencia crecientes en las últimas décadas.

La ERC afecta a un porcentaje significativo de la población debido,

fundamentalmente a que sus causas principales residen en trastornos de alta

prevalencia, como el envejecimiento, la hipertensión arterial, la diabetes y la

enfermedad vascular1.

Independientemente de la patología especifica que ocasione la lesión, las Guías

(K/DOQI) proponen la siguiente definición de la ERC:

Daño renal por al menos tres meses , definido por anormalidades

estructurales o funcionales del riñón con o sin descenso del filtrado

glomerular, manifestado por: anormalidades patológicas o marcadores de

daño renal que incluyen1:

Albuminuria elevada, alteraciones en el sedimento urinario, alteraciones

hidroelectrolíticas, alteraciones estructurales (en biopsia o pruebas de

imágenes)3.

Filtrado glomerular <60 ml/1.73m2 durante al menos 3 meses con o sin

daño renal aparente1.

Una de las características más importantes de la ERC es su tendencia a la

progresión. La progresión inespecífica permitiría explicar la evolución

desfavorable de muchos pacientes, en los que la causa inicial ha desaparecido tras

dejar un daño histológico residual importante como por ejemplo la

glomerulonefritis extra capilares mediadas por ANCA, en las que varios años

después de la lesión inicial se observa la aparición de proteinuria e insuficiencia

renal progresiva a pesar de la negatividad de los marcadores patogénicos1.

Page 20: 2016-2017repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31823/1/CD-1532 BERRUZ TE… · desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE LA ENFERMEDAD

20

La lesión renal se pone de manifiesto directamente a partir de alteraciones

histológicas en la biopsia renal (enfermedades glomerulares, vasculares, túbulo-

intersticiales) o indirectamente por la presencia de albuminuria, alteraciones en el

sedimento urinario, alteraciones hidroelectrolíticas o de otro tipo secundarias a

patología tubular o a través de técnicas de imagen.

La duración es importante para distinguir la ERC de la patología aguda. Esta

definición ha sido aceptada por diversas sociedades científicas (no sólo

nefrológicas) y es independiente de la edad, aunque ésta puede determinar la

necesidad o no de asistencia personalizada o la relativa urgencia de la misma8.

2.1.3 EPIDEMIOLOGIA

La prevalencia de la enfermedad renal en América latina es de 650 pacientes por

cada millón de habitantes, con un incremento estimado del 10% anual. (Sociedad

Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión –SLANH- OPS /2013)

En Centroamérica la ERC posee características sociales epidemiológicas y

clínicas particulares que lo distinguen del comportamiento tradicional de la

enfermedad renal crónica en la mayoría de los países del mundo debida a

diabetes mellitus y a Hipertensión arterial.

Centroamérica y otros países del mundo está sometida a una doble carga:

la ERC de causas tradicionales (ERCt) y a la ERC de causas no

tradicionales (ERCnt) que repercute en una creciente morbilidad y elevadas

tasas de mortalidad que supera la insuficiente y limitada capacidad

presupuestaria de los sistemas de salud9.

Las enfermedades renales hereditarias son un conjunto de enfermedades genéticas

que afectan al riñón y se transmiten de padres a hijos. Son enfermedades poco

frecuentes en la población, es decir, con una prevalencia menor de 5 casos por

cada 10.000 habitantes13

.

Page 21: 2016-2017repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31823/1/CD-1532 BERRUZ TE… · desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE LA ENFERMEDAD

21

La poliquistosis renal autosómica dominante (PQRAD) es la enfermedad renal

hereditaria más frecuente. Su prevalencia estimada está muy discutida y oscila

entre de 1 cada 1.000 personas y una de cada 2.000. Los pacientes con PQRAD

constituyen entre un 6 y un 10%, aproximadamente, de la población en diálisis o

trasplante renal, siendo por lo tanto, una enfermedad con un gran impacto social14

.

La ERC es un problema emergente en todo el mundo. En España, según los

resultados del estudio EPIRCE (Epidemiología de la Insuficiencia Renal Crónica

en España), diseñado para conocer la prevalencia de la ERC en este país y

promovido por la Sociedad Española de Nefrología (SEN) con el apoyo del

Ministerio de Sanidad y Consumo, se estimó que aproximadamente el 10% de la

población adulta sufría de algún grado de ERC, siendo del 6,8% para los estadios

3-5 aunque existían diferencias importantes con la edad (3,3% entre 40-64 años y

21,4% para mayores de 64 años). Estos datos fueron obtenidos a partir de la

medición centralizada de la concentración de creatinina sérica en una muestra

significativa aleatoria y estratificada de la población española mayor de 20 años y

a partir de la estimación del FG por la fórmula MDRD del estudio Modification of

Diet in Renal Disease.

Se estima que el 40% de la población española con enfermedad renal oculta (no

diagnosticada) fallecerá, principalmente de problemas cardiovasculares, antes de

entrar en un programa de diálisis. Por tanto, estos pacientes tienen más

probabilidades de morir por una complicación secundaria a la ERC que de entrar

en un programa de diálisis. La supervivencia global evaluada para los pacientes en

diálisis es de un 12,9% a los diez años, a pesar de los avances técnicos del

tratamiento. Ello es debido presumiblemente al hecho de que el 50% tiene una

media de tres factores de riesgo cardiovascular y una gran comorbilidad asociada.

Por todos estos motivos se acepta hoy que la ERC constituye una de las

principales causas de muerte en el mundo occidental8.

Page 22: 2016-2017repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31823/1/CD-1532 BERRUZ TE… · desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE LA ENFERMEDAD

22

2.1.4 NUEVA CLASIFICACIÓN DE LA ERC

Recientemente, las nuevas Guías KDIGO publicadas en 2013, a partir de los

resultados de distintos estudios clínicos que incluyen individuos normales,

individuos con riesgo de desarrollar ERC y pacientes con ERC, han propuesto una

nueva clasificación pronóstica de la ERC basada en una entrada doble por estadios

de FG (subdividiendo el estadio 3, a su vez, en 3ª y 3b, debido al mayor riesgo CV

y mortalidad del 3b respecto al 3ª), y por albuminuria (con 3 categorías según su

intensidad A1-A2-A3) (ver anexo 1). La definición de ERC comprende pues:

causa, FG y categoría de albuminuria. Esta nueva recomendación sirve para

destacar el aspecto multidimensional de la ERC y nos deja un marco para las

recomendaciones sobre la gestión clínica de la ERC8.

La albuminuria se expresa como cociente albúmina/creatinina.

Los colores mostrarían el riesgo relativo ajustado para cinco eventos (mortalidad

global, mortalidad cardiovascular, fracaso renal tratado con diálisis o trasplante,

fracaso renal agudo y progresión de la enfermedad renal) a partir de un

metaanálisis de cohortes de población general. El riesgo menor corresponde al

color verde (categoría “bajo riesgo”; si no hay datos de lesión renal, no se puede

catalogar siquiera como ERC), seguido del color amarillo (riesgo

“moderadamente aumentado“), naranja (“alto riesgo“) y rojo (“muy alto riesgo“),

que expresan riesgos crecientes para los eventos mencionados. Cociente

albúmina/creatinina: 1 mg/g = 0,113 mg/mmol. 30 mg/g (3,4 mg/mmol).

Como puede apreciarse, los estadios según el FG se denominan ahora G1 a G5 y

se confirma la división del estadio 3 en dos subgrupos: G3a y G3b, división

también útil para determinar la prioridad de la derivación y las diferencias de

riesgo8.

Page 23: 2016-2017repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31823/1/CD-1532 BERRUZ TE… · desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE LA ENFERMEDAD

23

2.1.5 ETIOLOGIA

2.1.5.1 Causas inmunológicas

La causa de las enfermedades renales de mediación inmunológica es el

desencadenamiento de una reacción inmune por antígenos. La lista de antígenos

responsables es amplia y cada vez crece más, pero estos antígenos se pueden

dividir en renales y no renales (en función de su origen dentro o fuera del riñón) y

en propios o extraños (endógenos o exógenos al paciente). Con frecuencia se

desconoce el agente causante.

Para que se produzca una enfermedad renal de mediación inmunológica, un

antígeno debe localizarse en el riñón y desencadenar una respuesta inflamatoria

inmune local. Los antígenos renales están localizados de forma inherente, siendo

parte constitutiva de las proteínas renales, mientras que los antígenos no renales

tienen que depositarse en el riñón.

Los antígenos renales sirven como una diana fija para la unión de anticuerpos,

igual que sucede con algunos antígenos no renales que circulan y se depositan

(«plantan») en el riñón. En general, los antígenos extrarrenales que producen

nefropatías se transportan por vía hemática y se unen a un anticuerpo específico,

formando complejos inmunes que circulan hacia el riñón. En función de

determinados factores químicos y físicos, dichos complejos inmunes se localizan

en sitios concretos del riñón: mesangio glomerular, membrana basal glomerular

(MBG) y células endoteliales que revisten el interior o el exterior de la MBG.

Una vez localizados, los antígenos y los complejos inmunes establecen y

perpetúan una respuesta inmune inflamatoria renal, en general a través de una o

más de las clases habituales de respuesta inmune15.

Glomerulonefritis

El término glomerulonefritis (GN) se emplea para designar las enfermedades que

afectan a la estructura y función del glomérulo, aunque posteriormente se pueden

ver implicadas las demás estructuras de la nefrona. Hablamos de GN primarias

cuando la afectación renal no es la consecuencia de una enfermedad más general y

Page 24: 2016-2017repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31823/1/CD-1532 BERRUZ TE… · desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE LA ENFERMEDAD

24

las manifestaciones clínicas están restringidas al riñón, y de GN secundarias

cuando la afectación está en el seno de una enfermedad sistémica: lupus, diabetes,

etc16

.

A. GLOMERULONEFRITIS PRIMARIAS

Las GN primarias son enfermedades de base inmunológica aunque en la mayoría

se desconoce el antígeno o causa última de la enfermedad. La inmunidad

desempeña un papel fundamental en el desencadenamiento de muchos tipos de

lesiones glomerulares. En algunos casos la activación inespecífica de la

inflamación puede causar o agravar el daño glomerular. También

microorganismos infecciosos pueden desencadenar respuestas inmunes anómalas

o frente a antígenos microbianos. Por último, los factores genéticos pueden ser

causa de nefropatía glomerular pero también pueden influir sobre la

predisposición al desarrollo de lesión glomerular, sobre la progresión de la misma

o sobre la respuesta al tratamiento16

.

Epidemiología

Según datos del registro español de GN con datos de biopsia renales, la nefropatía

IgA (13,4%), la glomerulosclerosis segmentaria y focal (7,9%) y la GN

membranosa (7,2%) constituyen casi la mitad de la patología renal biopsiada El

síndrome nefrótico (SN) es la forma clínica más frecuentemente biopsiada

(31,8%) aunque en pacientes mayores de 65 años se iguala a la insuficiencia

renal aguda. Por edades, la nefropatía por lesiones mínimas sigue siendo la

patología más frecuente en menores de 15 años (23,2%) y las GN rápidamente

progresivas en sujetos mayores de 65 años (16,8%)16

.

Clasificación

Las GN primarias son entidades muy heterogéneas tanto por su etiología como

por su evolución. No es posible hacer una clasificación única que permita

Page 25: 2016-2017repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31823/1/CD-1532 BERRUZ TE… · desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE LA ENFERMEDAD

25

diferenciar las GN en grupos homogéneos. De acuerdo a datos evolutivos,

histológicos y clínicos podemos clasificar las GN en diversos tipos16

. (ver anexo2)

-Según la histología:

Es la clasificación más utilizada y aporta información pronóstica de utilidad. Las

diferentes enfermedades glomerulares pueden compartir las manifestaciones

clínicas lo que dificulta el diagnóstico y explica el papel decisivo que desempeña

la biopsia. En este sentido, además, la biopsia renal permite al clínico no solo

disponer de un diagnóstico para aplicar un tratamiento específico, sino detectar el

tipo de lesión aguda o crónica que puede no sospecharse por la historia clínica. La

presencia de lesiones más crónicas, potencialmente no reversibles, puede evitar

tratar lesiones con pocas probabilidades de responder.

GN proliferativas: aumento del número de algunas células glomerulares.

GN mesangial: GN mesangial IgA, GN mesangial IgM.

GN membrana-proliferativa o mesangiocapilar.

GN postestreptocócica o endocapilar difusa.

GN extracapilar.

GN no proliferativas: sin aumento del número de células de los glomérulos.

Nefropatía por cambios mínimos.

Glomerulosclerosis segmentaria y focal.

GN membranosa o extramembranosa.

-Según la clínica:

La expresión clínica de las GN es el resultado de la combinación de hematuria

(macro o microscópica), proteinuria (con o sin SN) e IR en los casos en los que se

produce bien aguda (síndrome nefrítico) o crónica. La HTA se asocia en 1/3 de los

casos. De acuerdo a los datos clínicos podemos clasificar las GN según 6

patrones:

Page 26: 2016-2017repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31823/1/CD-1532 BERRUZ TE… · desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE LA ENFERMEDAD

26

Alteraciones urinarias asintomáticas: analíticamente se manifiesta como

hematuria microscópica y/o proteinuria nunca >3g/día

Hematuria macroscópica: brotes de hematuria macroscópica sin

coágulos que típicamente pueden coincidir con infecciones intercurrentes.

Entre los brotes el sujeto suele estar asintomático salvo que puede persistir

hematuria microscópica y/o proteinuria leve-moderada.

Síndrome nefrótico: la presencia de proteinuria > 3.5 g/día en adultos y

>40 mg/h/m2 en niños, con hipoalbuminemia.

Síndrome nefrítico: cuadro clínico agudo caracterizado por oliguria,

hematuria, proteinuria generalmente <3g/día, edema e HTA.

GN rápidamente progresiva: se caracteriza por la aparición gradual de

proteinuria, hematuria e IR que progresa en un periodo de días o semanas.

GN crónica: se caracteriza por anomalías urinarias persistentes (hematuria

microscópica), deterioro lento y progresivo de la función renal y

proteinuria.

A.1 Glomerulonefritis proliferativas

Glomerulonefritis mesangial IgA

Sigue siendo la forma más frecuente de GN. Puede presentarse a cualquier edad

pero fundamentalmente en la 2º-3º década de la vida; su incidencia es más elevada

en varones.

Etiología: es el resultado de la activación de complemento tras el depósito de

inmunocomplejos circulantes, sobre todo IgA. La patogenia se debe

probablemente a un defecto inmunitario de las mucosas produciendo una

exposición a varios antígenos ambientales.

Histología: Suele manifestarse como una GN proliferativa focal o difusa donde se

observa expansión segmentaria e hipercelularidad de la matriz mesangial. En otros

casos puede haber formas agresivas con semilunas. El diagnóstico definitivo sólo

puede hacerse con IF donde se objetiva la tinción mesangial para IgA. Los

niveles séricos de IgA se encuentran elevados en un 50% y los niveles de

Page 27: 2016-2017repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31823/1/CD-1532 BERRUZ TE… · desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE LA ENFERMEDAD

27

complemento suelen ser normales. Recientemente se ha desarrollado una

clasificación histológica (Oxford classification of IgA) según la presencia de:

hipercelularidad mesangial y endocapilar, glomerulosclerosis segmentaria y

fibrosis/atrofia tubular definiendo un score de gravedad de progresión.

Clínica: En el 40-50% de los casos en el momento del diagnóstico se presenta

como hematuria macroscópica asintomática. Los episodios suelen sobrevenir con

estrecha relación temporal con una infección de vías respiratorias superiores.

Puede desarrollarse IR aguda durante los brotes de hematuria. Otro 30-40% de

los pacientes presentan hematuria microscópica acompañada de HTA. El resto de

los casos se presentan en forma de SN o GN crónica con hematuria, proteinuria e

IR crónica. En un 5% de los casos uno de los signos de presentación es la HTA

maligna. Hoy día no se considera a esta entidad tan benigna ya que un 20-30% de

los casos desarrolla IR terminal a los 20 años. Los factores de mal pronóstico son

la HTA, la presencia de IR y la proteinuria persistente, así como el sexo varón y la

edad elevada al diagnóstico16

.

Glomerulonefritis membranoproliferativa

La GN membranoproliferativa (GNMP) primaria afecta principalmente a niños

entre 8-16 años, sin diferencias según el género. Su frecuencia tiende a ser

decreciente. Las formas secundarias son más frecuentes en adultos.

Etiología: La GNMP tipo I es una enfermedad mediada por

inmunocomplejos aunque la identidad del antígeno se desconoce habitualmente.

Cuando se identifica puede estar en relación a infecciones, neoplasias,

enfermedades 27rónica27a27s. La GNMP tipo II se caracteriza por depósitos

densos que no contienen inmunoglobulinas pero se cree que activan el

complemento. La hipocomplementemia es una característica común (80% en tipo

I y 100 % tipo II), activándose por vía clásica en la tipo I y por vía alterna en la

tipo II.

Histología:

Page 28: 2016-2017repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31823/1/CD-1532 BERRUZ TE… · desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE LA ENFERMEDAD

28

1. La GNMP tipo I se caracteriza por engrosamiento difuso y global de la

pared capilar e hipercelularidad endocapilar y mesangial con acentuación

de la segmentación glomerular que se denomina “lobulación”.

Típicamente se produce una duplicación de la membrana basal. Por IF de

objetivan depósitos globales granulares o en banda de C3 e IgG.

2. La GNMP tipo II se conoce como “enfermedad de depósitos densos”

debido a la aparición de depósitos densos intramembranosos en banda.

También existe hipercelularidad lobular.

3. GNMP tipo III: es similar a la tipo I pero con la existencia de depósitos

subepiteliales.

Clínica: cursan como SN en la mitad de los pacientes. Un 25% presentan

proteinuria y hematuria asintomática y otro 25% puede cursar como síndrome

nefrítico. La HTA puede aparecer. La IR puede estar presente en la mitad de los

casos al diagnóstico. La GNMP tipo I tienen a cursar más con nefritis mientras

que la tipo II con SN. Se describe una supervivencia renal <65% a los 10 años y

el pronóstico es peor en la tipo II16

.

Glomerulonefritis postestreptocócica

La GNPE afecta principalmente a población infantil con incidencia máxima entre

2-6 años. Puede ser epidémica o esporádica.

Etiología: es el prototipo de GN asociada a infección aunque el mecanismo

patogénico último no se conoce. Podría ser un efecto tóxico directo de una

proteína estreptocócica o una lesión mediada por inmunocomplejos. En la

actualidad el espectro de agentes infecciosos se amplía a otras bacterias aparte de

los estreptococos.

Histología: Hipercelularidad global difusa de células mesangiales y endoteliales

por proliferación endocapilar con neutrófilos. Por IF se detecta un patrón de

tinción granular gruesa para C3 en la pared capilar.

Page 29: 2016-2017repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31823/1/CD-1532 BERRUZ TE… · desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE LA ENFERMEDAD

29

Clínica: la presentación clásica es el síndrome nefrítico agudo que puede aparecer

con gravedad variable, desde casos asintomáticos hasta IR aguda oligoanúrica. El

periodo de latencia desde la infección oscila entre 7-21 días para las faringitis y

14-21 días para las cutáneas. En las fases iniciales suele existir

hipocomplementemia transitoria y con frecuencia se detectan títulos de ASLO

elevados. El pronóstico en general es bueno pero un pequeño porcentaje desarrolla

HTA, proteinuria e IR terminal16

.

Glomerulonefritis extracapilar, rápidamente 29rónica29a

La GN extracapilar (GNEC) representa el fenómeno estructural más agresivo de

las lesiones causadas por inflamación glomerular. Las GNEC por

inmunocomplejos son las más frecuentes en niños, mientras que en adultos es la

GNEC pauciinmunitaria.

Etiología: Se distinguen 3 tipos:

1. Tipo I o mediada por anticuerpos antimembrana basal glomerular

(AMBG) dirigidos contra el colágeno tipo IV (20%). Su incidencia tiene

dos picos, en la 2ª- 3ª década, más frecuente en varones, y a menudo

asociada a hemorragia pulmonar (síndrome de Goodpasture), y en la 6ª-7ª

década, en mujeres y limitada al riñón.

2. Tipo II o medida por inmunocomplejos (40%): presenta manifestaciones

clínicas y analíticas propias de las GN primarias.

3. Tipo III o pauciinmune o GN necrotizante idiopática (40%): constituye el

tipo más frecuente en adultos, sobre todo de edad avanzada.

Histología: las semilunas son la expresión morfológica de la proliferación de las

células parietales. Las semilunas empiezan siendo epiteliales y acaban siendo

fibrosas. El patrón de IF permite diferenciar los tres tipos:

1. Tipo I: tinción lineal de la membrana basal IgG.

Page 30: 2016-2017repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31823/1/CD-1532 BERRUZ TE… · desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE LA ENFERMEDAD

30

2. Tipo II: con depósitos granulares; el patrón y tipo de Ig dependen de la GN

por inmunocomplejos subyacente.

3. Tipo III: ausencia o escasez de tinción glomerular para Ig.

Clínica: La forma de presentación suele ser subaguda aunque depende del

subtipo. La GNEC tipo I se caracteriza por instauración rápida de una GN aguda

con oliguria o anuria. Rara vez se presenta de forma más insidiosa. Si el

tratamiento no se instaura de forma rápida el riesgo de progresión a IR terminal es

elevado, ya que incluso con tratamiento agresivo el riesgo de progresión es de un

40%. El hallazgo de laboratorio más característico es la detección de AMBG en

el 90%.

Aunque la tipo III suele presentarse como un deterioro rápidamente progresivo de

la función renal con hematuria, proteinuria e HTA, en algunos pacientes el curso

clínico es más indolente y con menos alteraciones urinarias. Es frecuente

observar fiebre, artralgias y fatiga. Cerca del 80-90% de los pacientes presentan

anticuerpos anticitoplasma de neutrófilo (ANCA) anti-MPO o anti-PR3. Cuando

la enfermedad se asocia a vasculitis sistémica los pacientes pueden presentar

trastornos pulmonares, cutáneos o multisistémicos simultáneos. Los tres

síndromes clínicos principales asociados con ANCA son: la poliangeitis

microscópica, la granulomatosis de Wegener y el síndrome de Churg-Strauss.

El marcador pronóstico principal es el nivel de creatinina al inicio del tratamiento,

así como las características histológicas en cuanto a fibrosis intersticial y tipo de

semiluna. El retraso en el diagnóstico y el inicio del tratamiento aumentan el

riesgo de IR terminal16

.

A.2 GN no proliferativas

Nefropatía por cambios mínimos

En una GN típicamente pediátrica, siendo más frecuente entre los 2-6 años y en

varones. Clínicamente se presenta como un síndrome nefrótico puro. Es

responsable del 80% de los casos de SN del niño y de un 15-20% de los del

adulto.

Page 31: 2016-2017repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31823/1/CD-1532 BERRUZ TE… · desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE LA ENFERMEDAD

31

Etiología: podría estar en relación con una posible disfunción de los linfocitos

T pero algunos autores proponen que podría tratarse de una alteración transitoria

en la expresión de proteínas constitutivas de la membrana. Se ha asociado con

diversas enfermedades infecciosas, alérgicas, neoplásicas (síndrome de Hodgkin)

o farmacológicas (AINEs)

Histología: Histológicamente, en la microscopia óptica no se observan anomalías,

siendo los glomérulos y los capilares normales, y en la IF no se detectan

depósitos. El microscopio electrónico puede revelar cambios caracterizados por

un ensanchamiento y borrado de los pies de los podocitos..

Clínica: se caracteriza casi exclusivamente por SN, junto con las manifestaciones

clínicas que este provoca. Su pronóstico renal es bueno. No es infrecuente el

deterioro de función renal reversible y en relación a factores funcionales

(hipovolemia severa o tras tratamiento diurético intenso, administración

IECA/ARA II, AINES, trombosis bilateral de la vena renal, etc)16

.

Glomerulosclerosis segmentaria y focal primaria

Es otra entidad responsable del SN en el niño (<10%) pero su frecuencia aumenta

a medida que aumenta la edad llegando a un 20% en adolescentes y adultos

jóvenes. No hay diferencias en el sexo. Ya que su diagnóstico es histológico su

epidemiología depende de la población estudiada así como de los criterios de

biopsia.

Etiología: Es fundamental diferenciar las formas primarias (en las que no existe

ningún agente o condición asociada) de las formas secundarias (por

hiperfiltración, por tóxicos, por cicatrización por procesos glomerulares previos,

etc) ya que el planteamiento terapéutico es diferente. En las formas primarias, a

las que no referimos, basándose en la elevada recurrencia tras el trasplante, se

habla a favor de un posible factor circulante aun no caracterizado. Existen también

Page 32: 2016-2017repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31823/1/CD-1532 BERRUZ TE… · desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE LA ENFERMEDAD

32

raras formas genéticas probablemente relacionadas con alteraciones de genes que

codifican proteínas de la membrana basal.

Histología: La lesión característica en microscopia óptica es la esclerosis del

ovillo glomerular que afecta focalmente a algunos glomérulos, especialmente en

las fases iniciales a los de la zona yuxtamedular. En la IF habitualmente se

detectan depósitos de IgM y C3.

Clínica: la manifestación clínica más frecuente es la proteinuria generalmente con

SN, aunque en adultos su intensidad es variable. Además en los adultos es

frecuente que existan hematuria e HTA y muchas veces en el momento del

diagnóstico existe ya IR, sobre todo en las formas colapsantes. La evolución la

marca la intensidad de la proteinuria, el grado histológico, la presencia de IR y la

respuesta al tratamiento. Los casos resistentes suelen evolucionar a IR terminal

(50% a los 10 años); en algunos casos la evolución es rápida (2-3 años). El riesgo

de recidiva tras el trasplante (habitualmente durante los primeros días) es de

alrededor de un 25%16

.

Glomerulonefritis membranosa

Es la causa más frecuente de SN en el adulto (25-30%). Es una glomerulopatía

poco frecuente en niños; su pico de incidencia se encuentra en la 4º-5º década de

la vida con más frecuencia en varones.

Etiología: Habitualmente es idiopática y podría explicarse por la presencia de

auto-anticuerpos no identificados formando depósitos de inmunocomplejos tras

respuesta humoral. Esta enfermedad puede tener relación también con otras

enfermedades (neoplasias, enfermedades sistémicas, infecciones, drogas, etc.).

Las enfermedades neoplásicas son responsables del 5-10% de los casos de GN

membranosa, particularmente el carcinoma de pulmón, mama y colon.

Histología: Se observa engrosamiento global y difuso de la pared de los capilares

glomerulares, a veces no evidente en las fases iniciales, que comienza por la

Page 33: 2016-2017repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31823/1/CD-1532 BERRUZ TE… · desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE LA ENFERMEDAD

33

formación de agregados inmunes subepiteliales. Con plata-metenamina se

visualizan paredes capilares con imagen especular En fases avanzadas puede

observarse esclerosis glomerular de grado variable. La celularidad del glomérulo

suele ser normal. Por IF se objetivan depósitos granulares difusos de IgG y C3.

Clínica: La forma típica es el SN de comienzo insidioso en el 80% de casos. A

veces se presenta como sólo proteinuria. La hematuria microscópica es frecuente

así como la HTA. Un 30% de casos se asocia con IR que puede evolucionar a IR

terminal. Debe valorarse siempre la posible presencia de una causa identificable.

Con frecuencia se asocia a trombosis de la vena renal. La frecuencia de remisión

espontánea es variable, en torno a un 25%, siendo más alta en niños. La incidencia

de IR terminal es de un 35% a los 10 años. Es difícil predecir la evolución pero

los factores pronósticos son: proteinuria importante persistente (> 8g/día), la

presencia de IR y el grado de fibrosis túbulo-intersticial en el momento del

diagnóstico. La edad avanzada, el sexo masculino y la presencia de HTA también

pueden influir16

.

B. GLOMERULOPATIA SECUNDARIA

B.1 Nefropatía lúpica (NL)

El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad sistémica, autoinmune,

de curso crónico, que puede afectar a cualquier órgano o tejido. Es el prototipo de

enfermedad donde el daño mediado por auto-anticuerpos juega un papel

fundamental.

Epidemiologia: La nefropatía (o nefritis) lúpica NL se produce en

aproximadamente la mitad de los pacientes con LES, oscilando entre el 25 al 75%

de los pacientes, dependiendo de la población estudiada (edad, género, raza,

región geográfica) y de los criterios diagnósticos utilizados, pero hasta el 90% de

los pacientes presentan lesiones histológicas sugerentes de LES en la biopsia

renal. Según los datos del Registro Español de Enfermedades Glomerulares, la NL

Page 34: 2016-2017repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31823/1/CD-1532 BERRUZ TE… · desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE LA ENFERMEDAD

34

es la tercera enfermedad renal biopsiada en adultos, con una prevalencia del 10%,

y la primera entre las sistémicas.

Patogenia: El daño renal se produce tras el depósito de complejos inmunes,

formados localmente (“in situ”) o depositados desde la circulación sanguínea.

Estos inmunocomplejos contienes varios antígenos, como DNA, histonas y restos

de núcleos celulares, así como componentes de la membrana basal glomerular.

Inicialmente se localizan en el espacio subendotelial y mesangial y posteriormente

en el área subepitelial de la membrana basal glomerular

Clínica: La NL se manifiesta por proteinuria, sedimento urinario activo con

microhematuria, hematíes dismórficos y cilindros de eritrocitos e hipertensión

arterial. En muchos casos existe un daño grave con desarrollo de síndrome

nefrótico y disminución del filtrado glomerular. Los hallazgos clínicos se

correlacionan bien con los hallazgos histológicos glomerulares. Es infrecuente la

afectación tubular como la acidosis tubular renal con hipopotasemia (acidosis

tubular renal tipo 1) o hiperpotasemia (acidosis tubular renal tipo 4) y los

trastornos trombóticos asociados a un síndrome antifosfolípido secundario.

A pesar de los avances en el tratamiento inmunosupresor, la insuficiencia renal

crónica (ERC) continúa siendo un problema importante. Aproximadamente del 5-

20% de los pacientes con NL evolucionan hacia la insuficiencia renal17.

C. SINDROME NEFROTICO

El síndrome nefrótico se define por:

Proteinuria en rango nefrótico: >3,5 g/24h/1,73m2

en adultos. Este es el

único criterio imprescindible para el diagnóstico.

Hipoproteinemia: con <6 g/dl con hipoalbuminemia <3 g/dl

Page 35: 2016-2017repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31823/1/CD-1532 BERRUZ TE… · desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE LA ENFERMEDAD

35

Edema: son blandos y dejan fóvea aparecen en parpados y extremidades

inferiores, puede acompañarse de derrame pleural, pericárdico o peritoneal

e incluso llegar a anasarca.

Hiperlipidemia mixta: consiste en hipercolesterolemia >250 mg/dl con

amento de LDL y VLDL y en ocasiones con descenso de HDL e

hipertrigliceridemia3.

Etiología: Un síndrome nefrótico siempre es la expresión de una alteración

glomerular. Solo existe una situación, la nefropatía por reflujo vesicorrenal, que

aun siendo una patología tubolointersticial 35rónica puede cursar con proteinuria

grave pudiendo alcanzar rango nefrótico. Las causas de síndrome nefrótico son

numerosas las más frecuentes son:

Glomerulopatías primarias

GN membrana-proliferativa o mesangiocapilar.

Nefropatía por cambios mínimos. Causa más frecuente en niños

Glomeruloesclerosis segmentaria y focal.

GN membranosa o extramembranosa. Causa más frecuente en adultos

Glomerulopatías secundarias

Nefropatía diabética

Nefropatía lúpica

Neoplasia

Infecciones3.

2.1.5.2 Causas hereditarias

Las enfermedades renales hereditarias son un conjunto de enfermedades genéticas

que afectan al riñón y se transmiten de padres a hijos. Las enfermedades genéticas

están causadas por alteraciones producidas en genes (mutaciones genéticas) o en

cromosomas (alteraciones cromosómicas). Son enfermedades poco frecuentes en

Page 36: 2016-2017repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31823/1/CD-1532 BERRUZ TE… · desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE LA ENFERMEDAD

36

la población, es decir, con una prevalencia menor de 5 casos por cada 10.000

habitantes. El patrón de herencia determina el riesgo de transmitir la enfermedad a

la descendencia. Existen 3 patrones de herencia para las enfermedades renales

hereditarias: autosómico dominante, autosómico recesivo y ligado al cromosoma

X.

Existe una gran variedad de enfermedades renales hereditarias que conforman un

amplio campo dentro de la nefrología en el que se han sucedido muchos adelantos

en las dos últimas décadas. Estas enfermedades afectan a niños y a adultos por

igual y, en algunos casos, suelen diagnosticarse en la infancia, pero su etapa final

no se desarrolla hasta la madurez13

.

En las enfermedades con herencia autosómica dominante (p.ej. la poliquistosis

renal del adulto) tener una sola copia del gen mutado es suficiente para que la

enfermedad se manifieste. Generalmente la enfermedad aparece en la edad adulta

y la mayoría de pacientes tienen el padre o la madre también afectados. Estos

pacientes tienen un riesgo del 50% de transmitir la enfermedad a sus

descendientes. En las enfermedades de herencia autosómica recesiva, como la

cistinúria, la cistinosis o la nefronoptisis, únicamente las personas con las dos

copias del gen mutadas manifiestan la enfermedad y los padres de los enfermos

son portadores de una mutación, pero no padecen la enfermedad. Afectan a ambos

sexos por igual y la probabilidad de que una pareja de portadores tenga un hijo

afectado es del 25%. En las familias con enfermedades autosómicas recesivas es

frecuente la existencia de consanguinidad.

En las enfermedades de herencia ligada al cromosoma X los varones afectados

generalmente padecen una forma más severa de la enfermedad que las mujeres

portadoras. Esto es debido a que los hombres tienen una sola copia de este

cromosoma y, por el contrario, las mujeres dos copias. Las mujeres portadoras

transmitirán la enfermedad al 50% de sus hijos varones, y el 50% de sus hijas

serán portadoras. Para los hombres afectados todas sus hijas serán portadoras y

ninguno de sus hijos padecerá la enfermedad. Algunos ejemplos de enfermedades

Page 37: 2016-2017repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31823/1/CD-1532 BERRUZ TE… · desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE LA ENFERMEDAD

37

renales con este patrón de herencia son el síndrome de Alport y la enfermedad de

Fabry13

.

La enfermedad renal hereditaria más frecuente, la poliquistosis renal autosómica

dominante (PQRAD), se presenta habitualmente en adultos, pero también existen

algunos casos diagnosticados por nefrólogos pediátricos13

.

A. Poliquistosis renal autosómica dominante (PQRAD)

La poliquistosis renal autosómica dominante (PQRAD) es la enfermedad renal

hereditaria más frecuente. Su prevalencia estimada está muy discutida y oscila

entre de 1 cada 1.000 personas y una de cada 2.000. Los pacientes con PQRAD

constituyen entre un 6 y un 10%, aproximadamente, de la población en diálisis o

trasplante renal, siendo por lo tanto, una enfermedad con un gran impacto social.

Se caracteriza por la progresiva aparición de quistes renales que suelen conducir a

la enfermedad renal crónica terminal (ERCT), generalmente en la edad adulta.

Así mismo se asocia a manifestaciones sistémicas tales como: hipertensión

arterial, aneurismas intracraneales, poliquistosis hepática, anomalías valvulares y

quistes en otros órganos. Durante las últimas dos décadas se han producido

grandes avances en el conocimiento de la enfermedad. A mitad de los años

noventa se identificaron los genes causantes de la PQRAD: PKD1y PKD2.

Posteriormente se estudiaron las proteínas para las que codifican estos genes:

poliquistinas 1 y 2. El conocimiento sobre la enfermedad se amplió al localizar

estas proteínas en el cilio primario y descubrir las anomalías que presenta la célula

tubular renal en los afectos por PQRAD. La sobreexpresión o déficit de ciertas

moléculas en la célula poliquística ha hecho que éstas se convirtieran en dianas

terapéuticas, de manera que actualmente hay varios fármacos en estudio como

tratamiento de la enfermedad14

.

Page 38: 2016-2017repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31823/1/CD-1532 BERRUZ TE… · desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE LA ENFERMEDAD

38

Progresión de la enfermedad renal crónica en la PQRAD

El progresivo deterioro de la función renal determina el pronóstico de la PQRAD.

Tras el inicio de la Enfermedad Renal Crónica (ERC), la tasa media de descenso

del filtrado glomerular es 4,4-5,9 ml / min / año. La función renal permanece

normal durante las primeras décadas de la vida, a pesar del crecimiento del

volumen renal, por lo que en esta etapa es especialmente útil medir / valorar el

aumento anual del volumen renal para identificar a los pacientes progresadores

rápidos candidatos a ser tratados. Además del aumento del tamaño renal, antes del

deterioro de la función renal, suele aparecer HTA y defectos de la concentración

urinaria14

.

Existen una serie de factores de progresión que determinan la evolución de la

ERC hasta ser necesario, en muchos casos, el inicio del Tratamiento Renal

Sustitutivo (TRS). Los principales factores son: genéticos, volumen renal e

hipertensión arterial. Los factores genéticos dependen del gen mutado (la

mutación en PKD1tiene peor pronóstico, iniciando TRS a los 58 años vs 79 años

enPKD2) y del tipo de mutación (siendo más graves las de tipo truncante). El

volumen renal es el mejor predictor de la progresión de la ERC, siendo el

deterioro renal más rápido cuando el volumen total del riñón es mayor de 1500

ml. (ver anexo 3)

La HTA se asocia con un mayor volumen renal. Se ha demostrado que conforme

aumenta el volumen renal, mayor es la tasa del descenso del filtrado glomerular;

definiéndose como progresadores rápidos los pacientes con incremento del

volumen renal anual ≥3%. Es imprescindible relacionar el volumen renal con la

altura y la edad en el momento de realizar una predicción para definir un

progresador rápido.

Otros factores de progresión son: proteinuria que suele ser menor de 1 g/día (no es

un marcador habitual de la enfermedad; si es de rango nefrótico habría que

descartar una glomerulonefritis añadida), edad de inicio de los síntomas (primer

episodio de hematuria antes de los 30 años), hipertrofia del ventrículo izquierdo,

Page 39: 2016-2017repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31823/1/CD-1532 BERRUZ TE… · desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE LA ENFERMEDAD

39

hiperuricemia, incapacidad de concentración urinaria o niveles bajos de HDL-

colesterol. Aunque, tradicionalmente el sexo masculino estaba incluido,

actualmente no se ha demostrado que sea un factor de mal pronóstico).

Existen diversos modelos de predicción para la PQRAD, entre ellos el PROPKD,

que no tiene en cuenta el volumen renal y sí el genotipo, síntomas urológicos

antes de los 35 años e HTA antes de los 35 años como signos de progresión

rápida14

.

2.1.6 MECANISMO DE PROGRESION DE LA ERC

La diabetes y a hipertensión son responsables de la mayor proporción de ERCT,

mientras que la glomerulonefritis presenta la tercera causa más frecuente. A pesar

de las muchas enfermedades que pueden iniciar una lesión renal, se dispone de

pocas vías comunes para la progresión de la enfermedad renal. Una tema general

de muchas de estas vías es que los cambios adaptativos en la nefrona desemboca

en consecuencias mal adaptativas. Uno de los temas que se encuentra mejor

desarrollado es la hiperfiltración que se produce en las nefronas remanentes

después de una pérdida de masa renal. Una presión glomerular alta conduce a esta

hiperfiltración. La hiperfiltración glomerular tiene efectos adaptativos iniciales al

mantener la TFG, puede conducir finalmente a un lesión glomerular. La

permeabilidad glomerular anormal es habitual en los trastornos glomerulares y la

proteinuria es la consecuencia clínica de esta.

Se ha acumulado evidencia de esta proteinuria podría ser uno de los efectos que

desencadenara la enfermedad tubulointersticial. La extensión del daño

tubulointersticial es un factor de riesgo primario para la progresión subsecuente de

la enfermedad renal en todas las formas de las enfermedades glomerulares

estudiadas. En los modelos experimentales y en los ensayos con humanos se a

demostrado una asociación firme (reproducible) entre la reducción de la

proteinuria y la nefroprotección2.

Page 40: 2016-2017repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31823/1/CD-1532 BERRUZ TE… · desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE LA ENFERMEDAD

40

2.1.7. FACTORES DE RIESGO PARA LA PROGRESION HACIA LA

ERCT

La cantidad de proteínas excretadas en la orina constituye uno de los factores

pronostico más firmes para la progresión de la enfermedad renal y para la

respuesta al tratamiento con antibióticos en casi todos los estudios de la ERC. Por

lo tanto, cuanto mayor sea la proteinuria más alto resulta el riesgo de progresión.

Un factor de riesgo importante para la mayoría de las enfermedades glomerulares

reside en la extensión de la enfermedad tubulointersticial en la biopsia renal2. (ver

anexo 4,5)

Este modelo conceptual incluye factores de riesgo en cada una de sus fases y éstos

se clasifican como:

Factores de susceptibilidad a ERC: son los que aumentan la posibilidad de

desarrollar ERC.

Factores iniciadores: son los que pueden iniciar directamente el daño renal.

Factores de progresión: son los que pueden empeorar y acelerar el

deterioro de la función renal.

Factores de estadio final: son los que incrementan la morbimortalidad en

los estadios finales de la enfermedad.

Algunos factores de riesgo pueden ser a la vez susceptibilidad, iniciadores y de

progresión, como por ejemplo la HTA. De los citados, son factores de riesgo

potencialmente modificables: Diabetes, Obesidad, HTA, Tabaquismo,

Dislipemia10.

2.1.8. LÍNEAS PRINCIPALES DEL PROCESO ASISTENCIAL

INTEGRADO DE LA ERC PREVENCIÓN Y DETECCIÓN PRECOZ

Las siguientes recomendaciones de intervención en el proceso asistencial

integrado están basadas en el documento de Consenso sobre ERC de la S.E.N. y

otras nueve Sociedades Científicas en su dos versiones de 2012 y 2014 en la

Page 41: 2016-2017repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31823/1/CD-1532 BERRUZ TE… · desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE LA ENFERMEDAD

41

evidencia científica, en las aportaciones de los representantes de las CCAA y en

las guías clínicas sobre ERC.

La ERC se ha convertido en una patología que ha pasado de ser una enfermedad

grave que afectaba a pocos individuos y que debía ser atendida por nefrólogos, a

una patología común de gravedad variable, que precisa de su conocimiento por

otras especialidades y por las autoridades sanitarias8.

La comprensión de su modelo conceptual, de sus criterios diagnósticos y

clasificación en estadios, la identificación de los factores pronósticos, el

establecimiento de directrices que mejoren el flujo y la instauración de criterios

claros de interconsulta o derivación, son elementos clave en la atención integral

de estos pacientes.

Es necesario tener en cuenta que se trata de una enfermedad generalmente de fácil

reconocimiento, y que existen algunos tratamientos que pueden prevenir el

desarrollo y enlentecer su progresión a estadios terminales. Asimismo, es posible

detectar y reducir las complicaciones sistémicas secundarias (anemia,

hiperparatiroidismo secundario, enfermedad cardiovascular, insuficiencia renal

aguda, infecciones, deterioro físico y cognitivo, etc.).

El modelo conceptual de la ERC se define como un proceso continuo en su

desarrollo, progresión y complicaciones, incluyendo las estrategias posibles para

mejorar su evolución y pronóstico.

Sobre este modelo conceptual se incluyen las siguientes recomendaciones de

intervención:

1ª Detección precoz y clasificación del daño renal: sobre los pacientes con

aumento del riesgo, mediante la estimación del FG y la albuminuria.

2ª Diagnóstico, tratamiento, criterios de interconsulta, derivación y seguimiento

de la ERC por el nivel/especialista adecuado.

Page 42: 2016-2017repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31823/1/CD-1532 BERRUZ TE… · desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE LA ENFERMEDAD

42

3ª Control de la progresión y de las complicaciones: eventos cardiovasculares,

anemia, acidosis, hiperparatiroidismo y desnutrición.

Sin duda, la primera medida es fundamental, puesto que disponemos de

evidencias de su implantación inadecuada (cuali y cuantitativamente) y su puesta

en marcha permitirá desarrollar las otras dos recomendaciones (2ª y 3ª), que

también presentan áreas evidentes de mejora, en especial respecto a la

coordinación entre niveles asistenciales8.

2.1.9. DETECCIÓN PRECOZ DE LA ERC

Los pacientes con ERC, sobre todo en los primeros estadios, están frecuentemente

sin diagnosticar (ERC oculta), porque la ERC suele ser asintomática y muchas

veces se detecta solamente durante la valoración de otra condición comórbida.

La detección precoz de estos pacientes optimizaría, no sólo las posibilidades de

tratamiento, sino que permitiría retrasar la progresión y potencialmente disminuir

la morbimortalidad, la iatrogenia y la reducción de los costes sanitarios. (ver

anexo 6)

La recomendación es hacer esta detección precoz mediante la evaluación del FG y

de la albuminuria al menos una vez al año, en pacientes que presenten factores de

riesgo para la ERC.

Algunos factores de riesgo pueden ser a la vez factores de susceptibilidad

(aumentan la posibilidad de desarrollar ERC), factores iniciadores (pueden iniciar

directamente el daño renal) y factores de progresión (empeoran y aceleran el

deterioro de la función renal). A su vez, algunos son modificables y otros no8.

2.2 HIPOTESIS

La ERC tiene causas comunes que son HTA y diabetes mellitus pero también

existe la ERC de causa no especificada cuyo diagnóstico en la mayor parte de los

Page 43: 2016-2017repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31823/1/CD-1532 BERRUZ TE… · desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE LA ENFERMEDAD

43

casos no se logra hacer de manera temprana lo que implica estados avanzados de

la enfermedad con el consecuente tratamiento dialítico.

2.3 VARIABLE INDEPENDIENTE

Diagnóstico de enfermedad renal crónica.

2.4 VARIABLE DEPENDIENTE:

Prevalencia

Edad

Sexo

Motivos de ingreso

Page 44: 2016-2017repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31823/1/CD-1532 BERRUZ TE… · desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE LA ENFERMEDAD

44

CAPITULO 3

3. MATERIALES Y METODOS

3.1 METODOLOGIA

Es un estudio cuantitativo, observacional, retrospectivo, descriptivo transversal,

indirecto ya que se revisaran las historias clínicas de los pacientes y referencias

bibliográficas.

Lugar de investigación: El presente estudio se realizará en el Hospital de

Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón de la ciudad de Guayaquil ubicado en las

calles 29ava y Galápagos.

Caracterización de la zona de trabajo: El cantón de Guayaquil pertenece a la

provincia del Guayas, geográficamente ubicado en el centro del golfo de

Guayaquil por su ubicación en plena zona Ecuatorial.

La ciudad tiene una temperatura cálida durante casi todo el año, se marquen dos

períodos climáticos bien diferenciados. La población actual es de 2,723.665 de

habitantes.

3.2 UNIVERSO Y MUESTRA

3.2.1 Universo

Pacientes atendidos en el servicio de nefrología con el diagnóstico de enfermedad

renal crónica, desde enero de 2015 hasta agosto de 2016.

3.2.2 Muestra

Pacientes atendidos en el servicio de nefrología con el diagnóstico de enfermedad

renal crónica de causa no especificada desde enero de 2015 hasta agosto de 2016.

Page 45: 2016-2017repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31823/1/CD-1532 BERRUZ TE… · desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE LA ENFERMEDAD

45

3.3 VIABILIDAD

Este proyecto es viable porque consto con la autorización para acceder a los datos

estadísticos, lo que me segura el cumplimiento de cada uno de los objetivos

planteados.

Los recursos humanos con los que cuento para la realización de este documentos

son: mi tutor, el Dr. William Muñoz, y la secretaria del departamento de

coordinación y docencia del hospital, Sra. Glenda Sánchez, la Ing. Yenny Burgos,

codificadora, Lcda. Jaqueline Herrera, líder responsable del sistema de

información de admisiones, Sr. Samuel Vera y Sra. María Osorio, del área de

admisión y archivo central del hospital.

Los recursos materiales con los que dispongo son: laptop, bolígrafos, libros y

revistas de referencia de la biblioteca de la Universidad de Guayaquil, tableros,

lápices, hojas.

El tiempo requerido para la ejecución del proyecto es de aproximadamente 3

meses (septiembre, octubre y noviembre de 2016).

3.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSION

3.4.1 Criterios de inclusión

Pacientes con el diagnóstico de enfermedad renal crónica de causa no

especificada, desde enero de 2015 hasta agosto de 2016

3.4.2 Criterios de exclusión

Pacientes con el diagnóstico de enfermedad renal crónica, cuya causa sea

hipertensión o diabetes.

3.5 RECURSOS UTILIZADOS

3.5.1 Humanos

El investigador

Page 46: 2016-2017repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31823/1/CD-1532 BERRUZ TE… · desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE LA ENFERMEDAD

46

Tutor Especializado

Personal del Departamento de Estadística del Hospital

Personal de Departamento de Docencia del Hospital

3.5.2 Físicos

Historias clínicas

Bibliografía actualizada

Revistas y artículos médicos

Computadora

Laptop

Papel bond

Bolígrafos

Impresora

3.6 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

VARIABLE DEFINICION INDICADORES

Enfermedad renal crónica

Daño renal por al menos tres meses , definido por anormalidades estructurales o funcionales del

riñón con o sin descenso del filtrado glomerular,

manifestado por: anormalidades patológicas o marcadores de daño renal

Filtrado glomerular <60 ml/1.73m2 durante al

menos 3 meses

prevalencia

Se denomina prevalencia a la proporción de

individuos de un grupo o una población que presentan una característica o evento determinado en un momento o en un período determinado

Grupo etario, genero

Edad Tiempo que a vivido una persona u otro ser vivo

contando desde su nacimiento 16 años en adelante

ERC de causa inmunitaria Daño renal cuya causa sea alguna patología de

tipo inmunitario

-Biopsia renal -Inmunofluorescencia

-Anticuerpos -Hematuria

ERC de causa hereditaria Daño renal por al menos tres meses cuya causa

sea alguna patología de carácter hereditario Genes: PKD1, PKD2

Genero

Se refiere a os conceptos sociales de las funciones, comportamientos, actividades y

atributos que cada sociedad considera apropiadas para los hombres y mujeres

Masculino y femenino

Page 47: 2016-2017repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31823/1/CD-1532 BERRUZ TE… · desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE LA ENFERMEDAD

47

CAPITULO 4

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

1. Según la causa de la ERC

Causa de ERC Número de casos Porcentaje

No especificada 131 45%

Especificada 157 55%

Total 288 100%

En esta grafica podemos observar como los datos que existen a nivel mundial y

Latinoamérica están en relación con los obtenidos en esta investigación en donde

se observa un mayor porcentaje de ERC de causa conocida versus ERC de causa

desconocida.

Se obtuvo un total de 288 pacientes diagnosticados con ERC de los cuales 131 son

de ERC de causa no especificada y 157 casos de ERC de causa especificada

dando una relación del 45%-55% según corresponde.

110

120

130

140

150

160

NOESPECIFICADA

ESPECIFICADA

45%

55%

CHRISTIAN BERRUZ TENORIO

NO ESPECIFICADA

ESPECIFICADA

Page 48: 2016-2017repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31823/1/CD-1532 BERRUZ TE… · desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE LA ENFERMEDAD

48

2. Grupo etario que con mayor frecuencia es diagnosticada la ERC en el

periodo 2015

GRUPO ETARIO FRECUENCIA PORCENTAJE

18-32 años 10 11%

33-47 años 11 13%

48-62 años 34 39%

63-77 años 23 26%

78-91 años 10 11%

TOTAL 88 100%

En esta grafica observamos como el grupo etario en donde se diagnostica

con mayor frecuencia la enfermedad es entre los 48-62 años lo que

implica un diagnóstico de la enfermedad en estadios más avanzados y que

a su vez representa mayor grado de futuras complicaciones y necesidad de

tratamiento sustitutivo de la función renal.

Como segundo grupo etario más frecuente de diagnóstico tenemos edades

tempranas 18-32 años lo que guarda relación con una de las causas de la

ERC de causa inespecífica como es la causa inmunitaria.

11% 13%

39%

26%

11%

GRUPO ETARIO

18-32 años

33-47 años

48-62 años

63-77 años

78-91 años

CHRISTIAN BERRUZ TENORIO

Page 49: 2016-2017repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31823/1/CD-1532 BERRUZ TE… · desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE LA ENFERMEDAD

49

3. Según el sexo 2015

SEXO NUMERO DE CASOS PORCENTAJE

Masculino 57 64.7%

Femenino 31 35.3%

Total 88 100%

Según este grafico nos damos cuenta como de 88 pacientes 57 corresponden al

sexo masculino y 31 al sexo femenino lo que refleja que esta enfermedad es mas

frecuente en hombres que en mujeres según los datos obtenidos en este trabajo.

0

20

40

60

Masculino Femenino

64.7%

35.3%

Sexo

CHRISTIAN BERRUZ TENORIO

Page 50: 2016-2017repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31823/1/CD-1532 BERRUZ TE… · desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE LA ENFERMEDAD

50

4. Según el lugar de procedencia en 2015 y 2016

PROVINCIA FRECUENCIA

Guayas 117

Cañar 3

Manabí 4

Bolívar 1

Los Ríos 6

total 131

En esta grafica vemos como la provincia de mayor prevalencia de la ERC es la del

Guayas con un 89% de los casos seguido por los Rios y Manabi.

CHRISTIAN BERRUZ TENORIO

89%

2% 3%

1%

5%

Según la Provincia

Guayas Cañar Manabí Bolívar Los Ríos

Page 51: 2016-2017repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31823/1/CD-1532 BERRUZ TE… · desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE LA ENFERMEDAD

51

5. Cuál es el sexo en el que con más frecuencia es diagnosticada la ERC de

causa no especificada en 2016

Sexo Número de Casos

Masculino 16

Femenino 27

Total 43

Según este grafico nos damos cuenta como de 43 pacientes 16 corresponden al

sexo masculino y 27 al sexo femenino lo que refleja que esta enfermedad es mas

frecuente en mujeres que en hombres según los datos obtenidos en este trabajo en

el año 2016, lo contrario a lo reflejado en el 2015..

16

27

0

5

10

15

20

25

30

Masculino Femenino

Masculino

Femenino

CHRISTIAN BERRUZ TENORIO

Page 52: 2016-2017repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31823/1/CD-1532 BERRUZ TE… · desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE LA ENFERMEDAD

52

6.Grupo etario que con mayor frecuencia es diagnosticada la ERC en el

periodo 2016

Grupo etario Frecuencia Porcentaje

18-29 años 2 5%

30-41 años 5 11%

42-53 años 9 21%

54-65 años 20 45%

66-77 años 8 18%

Total 43 100%

En esta grafica observamos como el grupo etario en donde se diagnostica

con mayor frecuencia la enfermedad es entre los 54-65 años lo que

implica un diagnóstico de la enfermedad en estadios más avanzados y que

a su vez representa mayor grado de futuras complicaciones y necesidad de

tratamiento sustitutivo de la función renal. El rango de edad en

comparación con el año 2015 aumento

Como segundo grupo etario más frecuente de diagnóstico tenemos edades

entre 42 y 53 años lo que guarda relación con las datos el 2015 en donde

ocupaba el primer puesto.

5%

11%

21%

45%

18%

Grupo etario

18-29 años

30-41 años

42-53 años

54-65 años

66-77 años

CHRISTIAN BERRUZ TENORIO

Page 53: 2016-2017repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31823/1/CD-1532 BERRUZ TE… · desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE LA ENFERMEDAD

53

7. Motivos de consulta más frecuente en los pacientes diagnosticados con

ERC de causa no especificada.

Número

de casos

Porcentaje

Hematuria macroscópica 6 4%

Hematuria microscópica 2 2%

Anemia 1 1%

Insuficiencia respiratoria 7 5%

Infección de vías urinarias 3 2%

Infección del catéter de diálisis 5 4%

Sintomatología no especificada 112 82%

En esta grafica se evidencia como los pacientes con diagnóstico de ERC de causa

no especificada no cuentan con un motivo de ingreso registrado en las carpetas

este 82% solo se presentan como ERC.

4% 2% 1% 5% 2% 4%

82%

Manifestaciones

hematuria macroscopica hematuria microscopica

anemia insuficiencia respiratoria

infeccion de vias urinarias Infeccion del cateter de dialisis

sintomatologia no especificada

CHRISTIAN BERRUZ TENORIO

Page 54: 2016-2017repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31823/1/CD-1532 BERRUZ TE… · desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE LA ENFERMEDAD

54

8. Cantidad de pacientes que presentan la causa de la ERC

Síndrome nefrótico Lupus eritematoso Sin causa especificada

Número de pacientes 2 3 126

Con esta grafica se evidencia como un 96% de pacientes no cuentan con una

causa de la enfermedad solo se los clasifica como ERC de causa no especificada.

Apenas el 4% cuenta con una causa de la enfermedad.

2% 2%

96%

Causas de la ERC

sindrome nefrotico lupus eritematoso sin causa especificada

CHRISTIAN BERRUZ TENORIO

Page 55: 2016-2017repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31823/1/CD-1532 BERRUZ TE… · desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE LA ENFERMEDAD

55

CAPITULO V

5. CONCLUSIONES

Se sabe que las causas más comunes de la Enfermedad Renal Crónica son la

Diabetes y la Hipertensión Arterial, existen varios cuadros estadísticos referentes

a estas patologías tanto en su diagnóstico, prevalencia, consecuencias y

pronósticos, sin embargo no existen datos estadísticos recolectados en la ciudad

de Guayaquil específicamente en el Hospital Guayaquil sobre la ERC de causa no

especificada.

Con el trabajo realizado llegue a determinar el número de casos presentados en el

hospital, en donde las causas más frecuente de la ERC son la diabetes y la

hipertensión con un 55% de los casos estudiados, dejando a la ERC de causa no

especificada con un 45% de casos lo que nos indica la menor prevalencia de la

enfermedad de la categoría no especificada, el cual guarda relación con los datos

encontrados a nivel mundial.

En relación al grupo etario que con mayor frecuencia se presenta la enfermedad

varia un poco en relación al año en que se realiza el estudio obteniendo como una

media de edad de diagnóstico de 50-65 años lo que nos refleja el diagnóstico

tardío de la enfermedad con su consecuente mal pronóstico.

En cuanto al sexo, en el que prevalece la ERC de causa no especificada varia un

poco en relación al año de estudio siendo en el 2015 más frecuente en hombres y

en el 2016 es más frecuente en mujeres, pero en la suma total de los casos se ve

como la mayor prevalencia es hacia el sexo masculino.

De los casos estudiados de la ERC no especificada resalta una gran diferencia en

cuanto al lugar de procedencia de los pacientes siendo la provincia del Guayas la

que presenta mayor número de casos seguido por las provincias de Los Rios,

Manabí, Cañar.

Page 56: 2016-2017repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31823/1/CD-1532 BERRUZ TE… · desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE LA ENFERMEDAD

56

CAPITULO VI

6. RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS

La ERC es considerada como una enfermedad catastrófica debido a todo lo que

trae consigo esta patología tanto para el paciente, familiares y la sociedad, todas

las complicaciones y los gastos que implica el tratamiento de la misma así como

el aumento del riesgo de mortalidad que con los años aumenta.

La principal recomendación luego del trabajo realizado es que se promueva el

diagnóstico temprano de la enfermedad para evitar futuras complicaciones, si bien

es cierto que la enfermedad no presenta manifestaciones sino hasta cuando ya está

en estadios avanzados se puede realizar un tamizaje de las personas con mayor

riesgo a presentar esta enfermedad es decir pacientes con antecedentes familiares

o que presenten comorbilidades.

Si se logra concientizar a todos sobre las complicaciones que se relacionan con la

ERC, será más fácil conseguir resultados positivos, ya que las mismas personas

cambiarán su forma de pensar, y mejorarán su estilo de vida. Al conocer y

comprender de una mejor manera el problema, será más factible buscar una

solución.

Seria bueno si se realiza un estudio nacional a cargo de las autoridades de Salud

Pública, con el fin de actualizar cifras y datos ya que no existen datos disponibles.

Una forma viable de hacerlo será creando grupos de trabajo en salud, y que

acudan a escuelas y colegios del país, para determinar, antecedentes familiares, y

demás datos relevantes para elaborar una base de datos, para lograr de esta

manera tener un pronóstico de posibles pacientes que sufrirán de esta enfermedad,

realizando estudios de anticuerpos relacionados con la enfermedad así como

estudios genéticos.

En relación a establecer la causa de la ERC se debería imponer a las autoridades

de las distintas casas de salud la realización de los respectivos procedimientos

Page 57: 2016-2017repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31823/1/CD-1532 BERRUZ TE… · desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE LA ENFERMEDAD

57

diagnósticos para encontrar las causas de esta enfermedad y asi no clasificarlos

simplemente como ERC de causa no especificada.

Page 58: 2016-2017repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31823/1/CD-1532 BERRUZ TE… · desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE LA ENFERMEDAD

58

ANEXOS

ANEXO 1

ANEXO 2

Clasificación de las glomerulonefritis primarias atendiendo a sus manifestaciones clínicas e histológicas

ANEXO 3

Page 59: 2016-2017repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31823/1/CD-1532 BERRUZ TE… · desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE LA ENFERMEDAD

59

ANEXO 4

ANEXO 5

ANEXO 6

Page 60: 2016-2017repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31823/1/CD-1532 BERRUZ TE… · desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE LA ENFERMEDAD

60

Page 61: 2016-2017repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31823/1/CD-1532 BERRUZ TE… · desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE LA ENFERMEDAD

61

BIBLIOGRAFIA

1. Avendaño Luis. (2008). Nefrología Clínica. Madrid, España:

Panamericana. pp. 801, 805, 806

2. Robert W. Schrier. (2015). Manual de Nefrología. Philadelphia: Wolters

Kluwer. pp.241, 244,245

3. Academia de estudios AMIR. (2016). Textbook Amir 1 Medicina. Madrid,

España: Marban. pp. 421, 432, 433

4. Smith Donald. (2009). Urología General. California: Manual Moderno.

Pp. 559

5. Capitulo1. Antecedentes históricos

http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/8160/Capitulo1.pdf

6. Ministerio de Salud Pública del Ecuador . (2015). Programa Nacional de

SALUD RENAL 2015, Viceministerio de Atención Integral en Salud

Subsecretaría de Provisión de Servicios de Salud Dirección Nacional de

Centros Especializados Sitio web:

https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/sigobito/tareas_seg

uimiento/1469/Presentaci%C3%B3n%20Di%C3%A1lisis%20Criterios%2

0de%20Priorizaci%C3%B3n%20y%20Planificaci%C3%B3n.pdf

7. Enfermedad renal crónica: causa y prevalencia en la población del

Hospital General La Perla. Medicina Interna de México.

cmim.org/boletín/pdf2013/MedIntContenido05_05.pdf

8. Subdirección general de calidad y cohesión dirección general de salud

pública, calidad e innovación ministerio de sanidad servicios sociales e

Page 62: 2016-2017repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31823/1/CD-1532 BERRUZ TE… · desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE LA ENFERMEDAD

62

igualdad consejerías de sanidad de las ccaa. Documento Marco sobre

Enfermedad Renal Crónica (ERC) dentro de la Estrategia de Abordaje a la

Cronicidad en el SNS. Febrero 2015.

9. La epidemia de la enfermedad renal crónica que afecta a las comunidades

agrícolas en centro américa. 12 de marzo del 2015. OMS OPS SLANH. 4-

C-Orantes-Epidemia-de-ERC-en-comunidades-agrícolas-CA%20(1).pdf

10. Documento de consenso sobre la enfermedad renal crónica. 27

noviembre 2012. Sociedad Española de Nefrología.

http://www.senefro.org/modules/noticias/images/v._5.doc_consenso_final

___131212_copy1.pdf

11. Dr. J.L. Rodriguez Garcia. (2013). Diagnóstico, tratamiento médico

Urología. Madrid, España: Madrid. pp.73-77

12. Revista de la asociación para la información y la investigación de

enfermedades renales genéticas 2011 España.

http://www.airg-e.org/wp-content/uploads/2015/12/Nefrogen06.pdf

13. Poliquistosis renal autosómica dominante. Guías clínicas españolas.

Sociedad Española de Nefrología. 2015

14. El manual de Merk. Decimonovena edición. Panamericana cap231

15. Revista de nefrología artículo de nefropatías primarias Hospital

Universitario Marqués de Valdecilla. Santader. Sociedad Española de

Nefrología GRUP EDITOR 2015

16. Sección de Nefrología. Hospital General Universitario de Ciudad Real.

Ciudad Real. SEN

http://www.revistanefrologia.com/es-monografias-nefrologia-dia-

articulo-nefropatia-lupica-17