144 la profundidad de la envolvente

18
LA PROFUNDIDAD DE LA ENVOLVENTE 144 En Medellín, el Edificio la Ceiba (1967) es uno de los últimos edificios que considera la envolvente como sistema de capas y estratos superpuestos, pues a partir de esta época se inicia un proceso de crecimiento en altura de las edificaciones de la ciudad y la fachada pasar a ser más una superficie más delgada y reticulada; toda espacialidad se concentra al interior ya que se da un mayor énfasis a la forma del edificio que su delimitación. Este edificio, esta girado con respecto a la trayectoria del asoleamiento, por lo tanto la incidencia de los rayos solares no afecta directamente una fachada sino que de manera diagonal ilumina las dos caras que conforman la esquina del volumen sobre la avenida la playa. La profundidad se evidencia aún más en el último piso, donde la cubierta sale en voladizo y conforma un espacio intermedio entre el balcón, la columna y el interior. La operación más sobresaliente en la composición de la envolvente en este edificio es el balcón, que se proyecta hacia el exterior y se dilata respecto al plano base de fachada. Se intuye que, esta decisión no está motivada solamente por una intención formal, pues estos voladizos que no se encuentran alineados sino intercalados, desencadenan sombras sobre las superficies vidriadas, a la vez que interceptan el contacto directo de los rayos solares, haciendo las veces de alero. Estos balcones al igual que otros de los proyectos anteriormente revisados están elaborados a partir de elementos prefabricados de concreto, que en obra se montan y se anclan a la estructura. La baranda en este proyecto trata de restar masividad al balcón y solamente cierra a partir de un panel de vidrio y dos tubulares horizontales. Este proyecto responde a los agentes climáticos de adentro hacia afuera, es decir, al revisar la planta y recorrer el edificio se evidencia que, a pesar de la masividad que aparenta exteriormente, el interior es poroso, permeable; debido a que las oficinas están ubicadas hacia las fachadas formando una U y dejando en el centro dos grandes patios que solo están divididos por el volumen que contiene las circulaciones verticales, el cual no tiene un cerramiento un rígido, por lo que permite la conexión entre los patios. A través de esos vacíos, el edificio cuenta con una fluida ventilación, y una temperatura confortable que mantiene bajo control el asoleamiento tanto de las oficinas ubicadas en fachada como las que están alrededor de los patios. 177 177.Alberto Diaz, Jaime Jaramillo A, Edificio La Ceiba, Medellín, 1967.

Upload: others

Post on 26-Mar-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LA PROFUNDIDAD DE LA ENVOLVENTE 144

En Medellín, el Edificio la Ceiba (1967) es uno de los últimos edificios que considera la envolvente como sistema de capas y estratos superpuestos, pues a partir de esta época se inicia un proceso de crecimiento en altura de las edificaciones de la ciudad y la fachada pasar a ser más una superficie más delgada y reticulada; toda espacialidad se concentra al interior ya que se da un mayor énfasis a la forma del edificio que su delimitación.

Este edificio, esta girado con respecto a la trayectoria del asoleamiento, por lo tanto la incidencia de los rayos solares no afecta directamente una fachada sino que de manera diagonal ilumina las dos caras que conforman la esquina del volumen sobre la avenida la playa. La profundidad se evidencia aún más en el último piso, donde la cubierta sale en voladizo y conforma un espacio intermedio entre el balcón, la columna y el interior.

La operación más sobresaliente en la composición de la envolvente en este edificio es el balcón, que se proyecta hacia el exterior y se dilata respecto al plano base de fachada. Se intuye que, esta decisión no está motivada solamente por una intención formal, pues estos voladizos que no se encuentran alineados sino intercalados, desencadenan sombras sobre las superficies vidriadas, a la vez que interceptan el contacto directo de los rayos solares, haciendo las veces de alero.

Estos balcones al igual que otros de los proyectos anteriormente revisados están elaborados a partir de elementos prefabricados de concreto, que en obra se montan y se anclan a la estructura. La baranda en este proyecto trata de restar masividad al balcón y solamente cierra a partir de un panel de vidrio y dos tubulares horizontales.

Este proyecto responde a los agentes climáticos de adentro hacia afuera, es decir, al revisar la planta y recorrer el edificio se evidencia que, a pesar de la masividad que aparenta exteriormente, el interior es poroso, permeable; debido a que las oficinas están ubicadas hacia las fachadas formando una U y dejando en el centro dos grandes patios que solo están divididos por el volumen que contiene las circulaciones verticales, el cual no tiene un cerramiento un rígido, por lo que permite la conexión entre los patios. A través de esos vacíos, el edificio cuenta con una fluida ventilación, y una temperatura confortable que mantiene bajo control el asoleamiento tanto de las oficinas ubicadas en fachada como las que están alrededor de los patios.

177

177.Alberto Diaz, Jaime Jaramillo A, Edificio La Ceiba, Medellín, 1967.

145 ILUMINAR. Luz sin sol

178.Alberto Diaz, Jaime Jaramillo A, Edificio La Ceiba, Medellín, 1967. Fachada principal y corte por fachada.

178

LA PROFUNDIDAD DE LA ENVOLVENTE 146

179.Esquema. Cierres permeables. Autor. Quiebrasoles y persianas.

180. Maria Luisa Vela. Persiana continua en la envolvente. Tranformación autonómía de la fachada , 2008.

181.Simulación iluminación quiebrasol vertical. Autor.

4. CIERRES PERMEABLES. Quiebrasoles y persianas.

La utilización de elementos que se interponen entre el sol y las aberturas de la envolvente, para el control parcial o total del ingreso de la radiación solar hacia el interior, es una constante de la arquitectura moderna. Sin embargo, el uso de estos dispositivos no se limita a la protección de superficies acristaladas, sino también a superficies opacas y paredes exteriores. Entre los sistemas de control solar utilizados se pueden citar: persianas verticales, sistemas de celosías móviles, rejillas fijas, pantallas, quiebrasoles y aleros aislados.

La primera cuestión que hay que plantear para analizar estos cierres permeables implementados en la envolvente es entender lo que funcionalmente pretende; sí controlar la radiación solar directa, el exceso de luz o el exceso de calor, a ambas cosas a la vez; si la protección debe ser continua o intermitente, aunque en todo caso se tratará de mediar para que la acción de controlar no impida el paso de la vista hacia el exterior.

Generalmente hacen parte de una superposición de estratos envolventes, por lo tanto, persianas, celosías, lamas fijas o móviles son dispositivos externos, que interceptan el sol antes de llegar al vidrio, el calor solar que absorben se disipa al aire libre y no ingresa al interior.

Los rayos del sol deben de ser detenidos antes de qué haga contacto con el cerramiento interior y así evitar el uso de persianas o cortinas que solo minimizan la luz pero no el calor , ya que este tipo de elementos una vez que la radiación ha penetrado por el vidrio, sólo se puede luchar contra él con aire acondicionado, o métodos más complejos de ventilación.

179

147 ILUMINAR. Luz sin sol

Además de la protección solar, este dispositivo tiene la capacidad de servir a otros fines, como permitir la ventilación, posibilitar la visión controlada, aislar térmicamente el espacio interior o dar la seguridad al edificio. No se debe considerar solamente como un dispositivo técnico de regulación del asoleamiento, sino también como un elemento constitutivo de la fachada y del espacialidad interior; eso es lo importante de la propuesta de los arquitectos de esta época, que lograron entender que la envolvente no era una máscara superpuesta sino un sistema integrado a la concepción espacial.

Respecto a esto, Carlos Billembourg plantea que, “la acomodación al clima, la disolución del límite entre naturaleza y construcción y la adaptación de la arquitectura a la industria pueden ser unos de los rasgos más definitivos de concepto de modernidad latinoamericana.”67

Reflejo de esto es que, aunque el diseño de estos dispositivos deben ser diferentes según la orientación de cada una de las caras de la envolvente, estos arquitectos trataron de mantener la uniformidad a partir de líneas de composición, de modo que, se entendiera como un sistema completo y no superficies desarticuladas.

La naturaleza de los filtros determina también el efecto interior. Si se proyectan lamas en un plano de forma regular el nivel de luz difusa será máximo y el orden de las sombras rítmico. Cuando los elementos se disponen en más de un plano, la luz incidente es más tenue debido al mayor número de reflejos que se producen en su recorrido hacia el interior.

La persiana es el dispositivo de control solar más antiguo y tal vez el más usado en todo tipo de edificios. Tiene gran aplicación en las ciudades con altas temperaturas, pues permite la ventilación continua pero no el paso del sol; es un sistema de iluminación que nos aporta una gran privacidad sacrificando en gran parte el contacto visual con el exterior. Hay varios tipos de persianas: Fijas horizontales y verticales, rejillas, y persianas móviles verticales y horizontales. Persianas verticales. Las lamas verticales fijas son útiles para interceptar la tradición solar, las protecciones solares verticales llegan a envolver la edificación como una segundo estrato profundo, una doble fachada, trazando

67. María Cristina Vélez Ortiz, Diego López Chalarcá, Mauricio Gaviria Restrepo, Nathalie Montoya Arango, op. cit., p. 19.

180

181

LA PROFUNDIDAD DE LA ENVOLVENTE 148

lo que se podría llamar una caja protectora, definida por la extensión lateral de los planos superiores, de entrepiso y fachada. Estas envolventes de persianas se disponen en forma separada de la fachada, formando unos pasillos perimetrales o espacios intermedios que se articulan al interior.

En este tema, vale la pena reconocer la influencia que tuvo la arquitectura brasilera, principalmente el arquitecto Oscar Niemeyer y los hermanos Milton y Mauricio Roberto, pues luego del viaje de Gabriel Serrano a Brasil en 1948, tuvo una mayor divulgación esta arquitectura, principalmente los dispositivos de protección solar que estaban empleando con un alto de grado de innovación técnica y formal; estos proyectos representaban la adaptación de los principios modernos al contexto latinoamericano.

Uno de estos dispositivos es la persiana vertical, que tuvo variaciones con lamas fijas y móviles, siendo estas últimas las más versátiles y flexibles, estas persianas rotan alrededor de un eje para permitir su graduación de acuerdo a la inclinación de los rayos solares. Cada dispositivo de sombra se encuentra articulado a marcos metálicos fijados a la cubierta y a la viga de borde perimetral del entrepiso, y a la vez, se encuentra unido a otros tres protectores móviles a través de una varilla horizontal para lograr unidad en el accionar.

Las lamas pueden ser de aluminio, hierro ó plástico, si son huecas internamente aumentan a capacidad de protección contra el calor solar. En general el accionamiento se resuelve con mecanismos que las agrupan para maniobrarlas y regularlas manualmente.

El papel que desempeñan estos elementos de sombra en la envolvente es la de resguardar a las aberturas de las oficinas y de la incidencia lateral de los rayos solares. Estos sistemas pivotantes en su movimiento de rotación, ofrecen una amplia gama de aberturas que a manera de diafragma, abarca desde cerca de los 0 grados, cuando los dispositivos están solapados entre sí, hasta 80 grados, en el caso de qué sean perpendiculares a la fachada.

Esta idea de regulación de elementos en fachada, se relaciona con lo dicho por Le Corbusier, “Su panel de vidrio, sus ventanas alargadas, están perfectamente preparadas para ser diafragmadas a voluntad. Usted podrá dejar pasar la luz donde quiera.”68

68. Le Corbusier, op. cit., p.154.

182

183

149 ILUMINAR. Luz sin sol

182.Oscar Niemeyer, Obra do Berco, Rio de Janeiro, 1937.

183.Gabriel Serrano Camargo, Esquemas Banco Boa Vista, Oscar Niemeyer, Rio de Janeiro, 1948.

184. Milton y Mauricio Roberto, Asociación Brasilera de Imprenta (A.B.I), Rio de Janeiro, 1938, Vista interior.

185. Milton y Mauricio Roberto, Asociación Brasilera de Imprenta (A.B.I), Rio de Janeiro, 1938.

186.Oscar Niemeyer, Hospital da Lagoa, Rio de Janeiro, 1955.

184 185 186

LA PROFUNDIDAD DE LA ENVOLVENTE 150

189. Jose Luis Sert, Complejo Peabody Terrace, Cambridge,1964.

190. Maria Luisa Vela. Persiana fija. Tranformación autonómía de la fachada , 2008.

187. Cuéllar, Serrano, Gómez & CIA, Edificio Banco de la República. Barranquilla, 1948. Fachada Sur.

188. Cuéllar, Serrano, Gómez & CIA, Edificio Banco de la República. Barranquilla, 1948.

El edificio de Banco de la República en Barranquilla es uno de los edificios en Colombia, que cuentan dentro de la envolvente con estos sistemas de persianas verticales móviles, lo cual es totalmente consecuente, teniendo en cuenta que Gabriel Serrano viajó a Brasil para informarse y regresar a diseñar este proyecto.

Por su movilidad, la utilización fundamental de esta alternativa de control solar está dirigida hacia las fachadas oriente y occidente, como es el caso de las fachadas de edificio banco de la república, donde el asoleamiento es crítico porque el espectro de trayectorias solares es perpendicular a las fachadas y las condiciones varían a diario (en la mañana y en la tarde), por la variación continua sur-norte-sur de la declinación solar.

Las lamas giratorias pueden adaptar su posición a la trayectoria solar. Se puede regular su posición para admitir mayor cantidad de luz en días nublados; no es compatible con ventanas de abertura al

187 188

151 ILUMINAR. Luz sin sol

exterior, razón por la cual generalmente se combinan con el uso de ventanas corredizas.

Sin embargo, esta solución también se puede implementar con lamas fijas, en las fachadas con orientaciones norte y sur, donde los dispositivos pueden mantenerse fijos en dirección perpendicular a la fachada durante el año, sin afectar el interior; la rotación de los elementos de sombra obedecería en estos casos, a la mejor captación de los vientos predominantes.

Este dispositivo ha sido ampliamente utilizado, por la versatilidad que tienen las persiana verticales de ser reguladas según se necesite, además la forma de las lamas también puede ser variable al igual que el material. Jose Luis Sert, en 1964 en el complejo Peabody Terrace en Cambridge, conforma una envolvente doble, dejando al exterior módulos de persianas verticales móviles que además de ser un filtro, también hacen las veces de baranda. Esta composición proporcionan protección pasiva contra el sol de verano, mientras que permiten el paso de los rayos del sol, en un ángulo más bajo, durante el invierno.

Persianas fijas. Cuando las persianas están compuestas a partir de elementos fijos, el rigor en el diseño es mayor debido a que ya no hay capacidad de regulación, es importante definir la inclinación y la separación entre las lamas pues de esto depende la regulación de la cantidad de luz que ingrese al interior del espacio.

Ya que están compuestos por una sucesión de elementos, las persianas tienen una influencia compositiva notable, convirtiéndose generalmente en un elemento principal en las fachadas en las que se utiliza. Una reducida distancia entre pequeños elementos fijos o la regulación de intermedios constituyen los dos mecanismos para conseguir esta densidad.

Sin embargo en Colombia la rejilla fija, se usó más como dispositivo de ventilación que de iluminación y por lo tanto en la mayoría de proyectos analizados estas persianas son de dimensiones pequeñas y se ubican en las áreas de servicio, en pasillo o lugares intermedios. Resulta muy funcional para climas cálidos, por la proporción de lleno y vacío, que impidiéndole la entrada de gran cantidad de radiación.

189

190

LA PROFUNDIDAD DE LA ENVOLVENTE 152

Por esta razón es que se destaca el Banco Cafetero en Cali, pues de los estudios de caso seleccionados es el que incorpora de manera más extensiva el uso de persianas fijas en la envolvente; la fachada que contiene las circulaciones verticales está compuesta por una gran rejilla fija que va desde el zócalo hasta el último piso, generando un franja permeable que permite iluminar las escaleras y establecer flujos de ventilación a lo largo de esta fachada.

Quiebrasoles. Este dispositivo de control solar se compone de paneles externos con el fin de evitar que la luz directa del sol llegue a las superficies internas de los edificios, sobre todo las acristaladas, controlando la cantidad de calor que entra al ambiente. La eficiencia como protección solar depende de la posición y el distanciamiento entre los paneles que lo conforman, con el fin de amortiguar los rayos térmicos, el deslumbramiento y proteger parcialmente la vista, permitiendo sin embargo la entrada de suficiente luz diurna en las estancias interiores.

Se destaca como el dispositivo que más reduce la captación solar, es por eso que tiene gran aplicación en climas cálidos donde los rayos del sol son intensos y duraderos. Si no tienen la suficiente profundidad no produciría sino un juego de sombras pequeñas que no generaría ningún beneficio al interior.

El brise soleil es la innovación constructiva introducida en la arquitectura de Le Corbusier a finales de la década de los años 30 y cuyo propósito era buscar una relación menos mecánica con las condiciones climáticas, de modo que fuera a través de estrategias arquitectónicas que se regulara la iluminación.

“ Después de veinticinco años de investigación, un nuevo elemento (... ) pueden inscribirse definitivamente en la arquitectura de acero cemento y vidrio : el quiebrasol que de hecho introdujo una nueva técnica : Control del sol la luz y el deslumbramiento.”69

Le Corbusier hizo una gran contribución con la invención de los brise-soleil, las variedades en sus diseños son una consecuencia de la orientación de los edificios y los cambios en la trayectoria del sol “Puede resultar una viva expresión plástica de estos interruptores de sol en el cambio de luces y

69. Idem, (1948), Architecture d’Aujourd’hui, numéro spécial ‘Le Corbusier’, p. 49

191. Borrero, Zamorano & Giovanelli, Banco Cafetero, 1959, Cali.Fachada Norte.

192. Le Corbusier, Quiebrasoles, Chandigarh, India. 1955.

193. Le Corbusier, el principio del quiebrasol, 1940.

191

153 ILUMINAR. Luz sin sol

sombras, ya que no se superponen como decoración sin sentido, sino que se convierten en parte integral de la estructura biológica del edificio.”70

La anterior afirmación de Sert recalca que el quiebrasol no es tan sólo un dispositivo técnico de regulación del asoleamiento, sino un elemento constitutivo de la fachada, al que se responsabiliza reflejar la estructura interna del edificio, se convierte un elemento esencial de representación de la envolvente. Por sus dimensiones y profundidad, se convierte en un elemento esencial dentro de la composición, marcando ritmos, proporciones y tramas que definen las cualidades de la atmósfera interior y el grado de permeabilidad de la envolvente.

Según Fernando Arias71, la presencia del sistema estructural Corbusierano arribo Bogotá cuando se había empezado a usar el sistema estructural denominado reticular celulado, desarrollado por la firma arquitectos colombianos Cuéllar Serrano Gómez, en principio de manera experimental pero a partir de la década de los años 50 de manera extensiva por todo el país; este sistema de construcción sería la herramienta que posibilitó la materialización en los edificios del país, del lenguaje moderno en las fachadas y la completa separación entre estructura y cerramiento.

En Colombia, el uso del quiebrasol se manifestó en varias de las envolventes de los proyectos seleccionados, sin embargo los arquitectos no se limitaron a diseñar elementos verticales independientes y sobre puestos a la fachada, sino que lo complejizaron, convirtiéndolo también en módulos profundos, estructuras reticulares y espacio intermedios.

Por ser un dispositivo ideal para la protección del sol, su uso en proyecto de climas fríos o templados es escaso, sin embargo, en ciudades como Barranquilla, Cartagena, Cali y Medellín el quiebrasol hizo parte del repertorio de soluciones en fachada.

En Medellín, el arquitecto Augusto González implementó con gran destreza el quiebrasol como dispositivo de protección climática y elemento clave en la composición de los envolventes del Edificio Miguel de Aguinaga. Es

70. José Luis Sert, op. cit., p.132.71. Fernando Arias Lemos, Le Corbusier en Bogotá el proyecto del “Grand Immeuble”, 1950-1951 ,Bogotá, Punto aparte, 2008, p.59.

192

193

LA PROFUNDIDAD DE LA ENVOLVENTE 154

195 196

194

155 ILUMINAR. Luz sin sol

este proyecto el uso del quiebrasol es extensivo y aplicado a varias fachadas según el grado de exposición que tiene a la radiación solar, se particularizó la profundidad del elemento.

Además esta envolvente profunda está compuesta por dos estratos verticales, una doble fachada; al interior se ubica una ventana corrida de piso a techo divida horizontalmente en dos módulos, el inferior es un panel opaco buscando controlar la privacidad del interior y el superior es un sistema celosías móviles en vidrio que permiten regular el grado de apertura entre las lamas, de manera que permitan la ventilación.

Es en el segundo estrato al exterior, que están los quiebrasoles, estos elementos están conformados por un panel vertical prefabricado de poco espesor (4 cm) y su ancho varía según la fachada. No se instala directamente a las losas ni a la ventanería, sino que, a través de unas varillas de soporte se ancla perimetralmente, sin embargo el panel del quiebrasol se mantiene dilatado sin estar en contacto con la fachada.

Esto hace que, a pesar del gran número de quiebrasoles que hay en la fachada, no se perciba la envolvente como una superficie maciza y densa sino como una superposición de elementos, de capas, que permiten permeabilidad y control de manera simultánea. En cierta manera se hace una adaptación de la idea de quiebrasol propuesta por Le Corbusier, cuando se deja de lado los elementos macizos y pesados de concreto por paneles más livianos, buscando tal vez, adaptar el concepto de filtro a las posibilidades técnicas y económicas del país.

Al interior, la luz entra de manera indirecta y contínua, el rayo del sol golpea en el quiebrasol y se refleja en esta superficie que, debido a que tiene un acabado en color claro logra reflejar gran parte de esta luz al interior. Las sombras generadas por estos elementos varían según la hora y la época del año, sin embargo no llegan a producir intensas penumbras sino zonas de sombra sobre la superficie interna de vidrio.

Para revisar este tema, se hicieron algunas simulaciones de asoleamiento, donde se puede ver en distintos momentos según el mes y la hora, el funcionamiento de los quiebrasoles; de qué manera bloquen los rayos solares, que tanta sombra se generan y que cantidad de luz permite ingresar al interior.

194. Augusto González V., Edificio Miguel de Aguinaga, 1955, Medellín. Quiebrasoles fachada sur.

195. Augusto González V., Edificio Miguel de Aguinaga, 1955, Medellín. Interior oficina. Foto autor.

196. Augusto González V., Edificio Miguel de Aguinaga, 1955, Medellín. Esquina sur, facha principal.

197. Augusto González V., Edificio Miguel de Aguinaga, 1955, Medellín. Detalle sujeción inferior y superior quiebrasol.

197

LA PROFUNDIDAD DE LA ENVOLVENTE 156

N

0.85

0.65

0.50

FACHADA SUR. Mes: Mayo Hora: 8 am

ESQUINA SUR - OCCIDENTAL. Mes: Marzo Hora: 1 pm

Los quiebrasoles varían las dimensiones y la profundidad según la fachada y la incidencia del sol, lo que demuestra la importancia que le dio el arquitecto al sol como determinante en la conformación de la envolvente. Los ubicados en la fachada principal sur-occidental son los más profundos .85 mt, la parte posterior de esta fachada, que esta retrasada de la via disminuye la sección a .65 mt, pues el muro occidental genera en cierto momento sombra sobre esta fachada. En la fachada occidental la dimensión de los quiebrasoles es de .50 mt, pues aunque recibe el sol del poniente la posición de las pantallas minimiza la luz.

198

157 ILUMINAR. Luz sin sol

FACHADA SUR PPAL. Mes: Noviembre Hora: 2 pm

FACHADA SUR PPAL (Int). Mes: Dic. Hora: 1 pm

FACHADA SUR PPAL (Int). Mes: Julio Hora: 8 amFACHADA OCCIDENTAL (Int). Mes: Diciembre Hora: 3 pm

FACHADA SUR. Posterior. (Int) Mes: Noviembre Hora: 2 pm

FACHADA SUR. Posterior. Mes: Diciembre Hora: 3 pm

199

LA PROFUNDIDAD DE LA ENVOLVENTE 158

Los quiebrasoles varían las dimensiones y la profundidad según la fachada y la incidencia del sol, lo que demuestra la importancia que le dio el arquitecto al sol como determinante en la conformación de la envolvente.

Los ubicados en la fachada principal sur-occidental son los más profundos .85 mt, la parte posterior de esta fachada, que esta retrasada de la via disminuye la sección a .65 mt, pues el muro occidental genera en cierto momento sombra sobre esta fachada. En la fachada occidental la dimensión de los quiebrasoles es de .50 mt, pues aunque recibe el sol del poniente la posición de las pantallas minimiza la luz.

200

201

159 ILUMINAR. Luz sin sol

BANCO INDUSTRIAL COLOMBIANO1958 - 1960 / Cali.BORRERO, ZAMORANO Y GIOVANELLI.

El Banco Industrial Colombiano, fue construido en Cali, por la firma Borrero, Zamorano y Giovanelli entre 1958 y 1960, este edificio incorpora en la envolvente quiebrasoles horizontales de manera extensiva en todo los pisos y los cuatro costados del volumen de la torre de oficinas; por tal razón es importante revisar con detenimiento cómo está compuesta y que efectos genera esta solución al interior del espacio.

A diferencia del Miguel de Aguinaga, en este proyecto los quiebrasoles son horizontales y corridos, es decir no están interrumpidos por elementos verticales y se extienden alrededor del volumen, aquí el quiebrasol opera como una bandeja o alero y no como pantalla. Además en este caso, son solo dos bandejas por piso ubicadas una encima de otra y distanciadas equitativamente, mientras que el Miguel de Aguinaga por ser elementos verticales se formaba era un sucesión de muchos más elementos y por tanto el efecto es diferente.

Al interior, se conforma un sillar, sobre el cual se sostiene el sistema de celosías en vidrio de la fachada interna, y esta a su vez soporta los aleros corridos, por medio de unas platinas que se fijan a la estructura de la ventana en celosía.

El quiebrasol en este caso por su posición y profundidad hace que visualmente por el efecto de las sombras, desaparezca la fachada interior donde esta ubicada la ventana y las celosías; pues por la geometría y ubicación de estas bandejas quedan ocultos tras la materialidad del antepecho y aleros.

La profundidad de estos quiebrasoles - aleros responde a la necesidad de adaptar la envolvente para responder a un condicionante climático en relación al

202

LA PROFUNDIDAD DE LA ENVOLVENTE 160

198. Augusto González V., Edificio Miguel de Aguinaga, 1955, Medellín. Planta e imagénes de simulación de asoleamiento en las fachadas con quiebrasoles.

199. Augusto González V., Edificio Miguel de Aguinaga, 1955, Medellín. imagénes de simulación de asoleamiento exteriores e interiores.

200. Eternit. Publicidad , 1958 -1960, Cali. Vista general.

201. Eternit. Publicidad , 1958 -1960, Cali. Detalle panel.

203. Borrero, Zamorano y Giovanelli., Banco Industrial Colombiano, 1958 -1960, Cali. Detalle corte por fachada.

204 . Borrero, Zamorano y Giovanelli., Banco Industrial Colombiano, 1958 -1960, Cali. Vista fachada interior a través de los quiebrasoles.

204 203

sol, dado que, por las altas temperaturas que se dan en Cali era absolutamente necesario que a partir de estrategias arquitectónicas se solucionara estas exigencias.

Sin embargo es indudable que, detrás de esta composición hay una intención formal de seccionar o desmaterializar la torre a partir de efectos de luz y sombra, en este caso, se podría decir que el problema técnico y la intención de la forma convergen en una misma solución

Los aleros se perciben desde el interior como delgados planos flotantes que no alcanzan a obstaculizar la vista exterior, pues la altura a la que están ubicados permite una amplia franja de visión.

161 ILUMINAR. Luz sin sol

DIAGRAMAS DE CONFIGURACIÓN DE LA ENVOLVENTE.

Variaciones de la configuración de los estratos de la envolvente profunda, en relación a los dispositivos de control climático, que permitan iluminar y controlar, poder tener luz sin sol.

A medida que se van incorporando estos dispositivos a la envolvente, la profundidad varía, llegando a ser inclusive un espacio habitable.

205