1. tema

18
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA JOSE DÍAZ BARAHONA, 2014-2015 1 TEMA 1: LA EDUCACIÓN FÍSICA: EVOLUCIÓN Y DESARROLLO Autor: José Díaz Barahona. Universidad de Valencia. Departamento: Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal. 0. INTRODUCCIÓN. 1. CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 1.1. PREMISA DE PARTIDA: EL PROBLEMA DE LA DEFINICIÓN DEL TÉRMINO EDUCACIÓN FÍSICA. 1.2. 1.2. SOBRE LA ETIMOLOGÍA DEL TÉRMINO EDUCACIÓN FÍSICA. 1.3. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS SIGNIFICADOS DEL TÉRMINO EDUCACIÓN FÍSICA. 1.3.1. ¿CUÁNDO APARECE EL TÉRMINO EDUCACIÓN FÍSICA? 1.3.2. SIGLO XVIII: LOS ILUSTRADOS Y LAS PRIMERAS DIFERENCIACIONES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA. 1.3.3. EL TÉRMINO EDUCACIÓN FÍSICA EN EL SIGLO XIX Y XX 1.4. CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA SEGÚN DIFERENTES AUTORES 1.5. MI DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA 1.6. FUNCIONES ATRIBUÍDAS AL MOVIMIENTO 2. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES SOBRE LA EDUCACIÓN FÍSICA 2.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS 2.2. EL S. XVIII. LA EDUCACIÓN FÍSICA DURANTE LA ILUSTRACIÓN 2.3. LA 2º MITAD DEL SIGLO XX: PRINCIPALES TENDENCIAS Y CORRIENTES DE EDUCACIÓN LA PSICOMOTRICIDAD, LA CONDICIÓN FÍSICA, LA CORRIENTE DEPORTIVA, LA EXPRESIÓN CORPORAL, LOS JUEGOS DOCUMENTOS DE AMPLIACIÓN Domingo Blázquez Sánchez (2001) La Educación Física. INDE, Barcelona También: - Didáctica de la Educación Física, Domingo Blázquez Sánchez; 2010 - Educación Física hoy: Realidad y cambio curricular. Teresa Lleixà Arribas; 2003

Upload: jose-diaz-barahona

Post on 06-Jul-2015

3.563 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

````````

TRANSCRIPT

Page 1: 1. tema

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA JOSE DÍAZ BARAHONA, 2014-2015

1

TEMA 1:

LA EDUCACIÓN FÍSICA:

EVOLUCIÓN Y

DESARROLLO

Autor: José Díaz Barahona. Universidad de Valencia. Departamento: Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal.

0. INTRODUCCIÓN.

1. CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

1.1. PREMISA DE PARTIDA: EL PROBLEMA DE LA DEFINICIÓN DEL TÉRMINO EDUCACIÓN FÍSICA.

1.2. 1.2. SOBRE LA ETIMOLOGÍA DEL TÉRMINO EDUCACIÓN FÍSICA.

1.3. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS SIGNIFICADOS DEL TÉRMINO EDUCACIÓN FÍSICA.

1.3.1. ¿CUÁNDO APARECE EL TÉRMINO EDUCACIÓN FÍSICA?

1.3.2. SIGLO XVIII: LOS ILUSTRADOS Y LAS PRIMERAS DIFERENCIACIONES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA.

1.3.3. EL TÉRMINO EDUCACIÓN FÍSICA EN EL SIGLO XIX Y XX

1.4. CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA SEGÚN DIFERENTES AUTORES

1.5. MI DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA

1.6. FUNCIONES ATRIBUÍDAS AL MOVIMIENTO

2. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES SOBRE LA EDUCACIÓN FÍSICA

2.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

2.2. EL S. XVIII. LA EDUCACIÓN FÍSICA DURANTE LA ILUSTRACIÓN

2.3. LA 2º MITAD DEL SIGLO XX: PRINCIPALES TENDENCIAS Y CORRIENTES DE EDUCACIÓN

LA PSICOMOTRICIDAD, LA CONDICIÓN FÍSICA, LA CORRIENTE DEPORTIVA, LA EXPRESIÓN CORPORAL, LOS JUEGOS

DOCUMENTOS DE AMPLIACIÓN

Domingo Blázquez Sánchez (2001) La Educación Física. INDE, Barcelona

También:

- Didáctica de la Educación Física, Domingo Blázquez Sánchez; 2010

- Educación Física hoy: Realidad y cambio curricular. Teresa Lleixà Arribas; 2003

Page 2: 1. tema

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA JOSE DÍAZ BARAHONA, 2014-2015

2

- Corrientes y tendencias de la Educación Física, María Luisa Zagalaz Sánchez; 2002

LEGISLACIÓN EDUCATIVA

- LOE. LEY ORGÁNICA 2/2006, DE 3 DE MAYO, DE EDUCACIÓN.

- REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación primaria

- DECRETO 111/2007, DE 20 DE JULIO, POR EL QUE SE ESTABLECE EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN LA COMUNITAT VALENCIANA.

- DECRETO 39/2008, de 4 de abril, del Consell, sobre la CONVIVENCIA en los centros docentes no universitarios sostenidos con fondos públicos y SOBRE LOS DERECHOS Y DEBERES DEL ALUMNADO, padres, madres, tutores o tutoras, profesorado y personal de administración y servicios.

- DECRETO 108/2014, de 4 de julio, del Consell, por el que establece el currículo y desarrolla la ordenación general de

la educación primaria en la Comunitat Valenciana [http://www.docv.gva.es/datos/2014/07/07/pdf/2014_6347.pdf]

BLOG DE DIDACTICA DE LA EF [ http://didactica2014magisteri.blogspot.com.es/ ]

0. INTRODUCCIÓN

Nos encontramos sin duda ante un tema capital para la formación de un maestro1. Ni más ni

menos, nos plantea ¿qué es lo que somos como profesión?, ¿qué es lo que aportamos a la

sociedad cómo instrumento educativo?

1 Nota sobre el tratamiento de género en los apuntes

A lo largo de los temas hemos empleado el genérico masculino como texto habitual. En este sentido aparece alumno, docente, educador físico, profesor, trabajador; aunque también empleamos formas menos sesgadas de uso lingüístico como alumnado, profesorado. Pues bien, deseo aclarar que la utilización del genérico masculino en este trabajo, responde exclusivamente a criterios de fluidez y simplicidad en su redacción y lectura; por supuesto no pretende encubrir, legitimar, ni trasmitir conceptos estereotipados en relación al género

Page 3: 1. tema

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA JOSE DÍAZ BARAHONA, 2014-2015

3

Es difícil que un maestro de Educación Física pueda desempeñar de manera eficaz y coherente su

trabajo si no sabe cuál es su origen, cuál es su esencia y su naturaleza propia, cómo se ha ido

configurando históricamente la profesión que ejerce.

Solo conociendo estas respuestas podemos interpretar satisfactoriamente esta apasionante

profesión y responder a los retos y las necesidades que nos plantea.

José Díaz plantea, con cierto de humor, un concepto de Educación Física que podemos suscribir,

dice:

Él conceptualiza la Educación Física como una materia pedagógica que es:

- Imprescindible: no se entiende una verdadera educación sin EDUCACIÓN FÍSICA(Recordar

que la Educación Física no lo es todo pero sin ella no hay auténtica educación)

- Insustituible: ninguna materia puede ocupar el singular espacio educativo que ocupa la EF

- Irrecuperable: porque proporciona aprendizajes y experiencias únicos que se producen en

una etapa vital y crítica del desarrollo intelectual, físico y moral de nuestros estudiantes.

Así pues, en el tema vamos a aportar luz sobre: cuáles son los precedentes de la Educación Física,

qué conceptos le han sido asignado históricamente y cómo han evolucionado nuestras prácticas y

sensibilidad profesional, influenciados por aspectos socio-históricos, filosóficos, coyunturales.

1. CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

Hoy día, nadie concibe una buena educación sin Educación Física. Así pues nuestra materia es una

disciplina básica muy consolidada dentro del sistema educativo. Pero de ¿dónde venimos?, si

somos una valiosa herramienta educativa ¿cuál es nuestro origen, cómo se ha ido configurando

históricamente la profesión? Reflexionemos sobres la Educación Física adentrándonos en su

concepto.

“LA EDUCACIÓN FÍSICA, EN MANOS DE UN BUEN MAESTRO/A, ES UN INSTRUMENTO POTENTE Y REVOLUCIONARIO, ES UNA PODEROSÍSIMA ARMA DE EDUCACIÓN MASIVA”

Page 4: 1. tema

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA JOSE DÍAZ BARAHONA, 2014-2015

4

1.1. PREMISA DE PARTIDA: EL PROBLEMA DE LA DEFINICIÓN DEL

TÉRMINO EDUCACIÓN FÍSICA

Intentar definir Educación Física es tratar de definir un concepto ambiguo, dinámico y cambiante.

Como dice Lagardera (1993), “la Educación Física es un producto social, al igual que la mayoría de

las actividades humanas y como tal, ha ido emergiendo respondiendo a cambios políticos, sociales

y de valores” (p. 80).

Nuestra materia ha sido como un auténtico “cajón de sastre” en el que todo parecía caber

(diferentes ciencias aplicadas, diferentes roles, concepciones educativas, deportivas,

epistemológicas, etc.) y del que todo puede salir. A sí pues a la Educación Física se le ha venido

llamando de múltiples maneras. Véase el siguiente cuadro:

DIFERENTES EXPRESIONES ANÁLOGAS UTILIZADAS COMO SINÓNIMO DE EDUCACIÓN FÍSICA:

- “educación corporal”, “psicomotricidad”, “educación cinética”, “motricidad”, “educación por el movimiento”, “kinantropología”, “psicokinética”, etc. (Cagigal, 1981).

- Además estas expresiones pueden variar según se usen en uno u otro país. Así, por ejemplo, la Educación Física en E.E.U.U. se denomina “Kinesiología”; en Australia, “Ciencias del Movimiento Humano y del Deporte”; o “Ciencias del Ejercicio Físico y del Deporte”, en el Reino Unido.

"Educación Física" es un término polisémico, y cambiante; que varía en función del momento histórico, el país, o la tendencia o sensibilidad educativa desde la que se defina.

Con intención de aclarar esta cuestión, vamos a hacer una delimitación conceptual de la EF a

través de los siguientes aspectos.

1. La etimología del concepto Educación Física

2. El significado del concepto a lo largo del tiempo

3. El concepto de EF según diferentes autores

4. El concepto oficial: el significado que le otorga el currículo

1.2. SOBRE LA ETIMOLOGÍA DEL TÉRMINO EDUCACIÓN FÍSICA

Page 5: 1. tema

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA JOSE DÍAZ BARAHONA, 2014-2015

5

Para comprender el significado de un término suele ser de gran ayuda el conocimiento de su

procedencia, o etimología.

El término “educar”, según nos cuenta Lagardera (1993):

Proviene del latín "educare" y que a su vez está emparentado con ducere que

significa conducir y de "educere" que hace referencia a sacar fuera, exclaustrar,

criar. Implica todo un complejo proceso que abarca la totalidad de la vida humana.

Respecto al término “física” o “lo físico” también existe una gran profusión semántica.

Pero cuando nos referimos a lo físico, debemos remontarnos al término griego physis. Se

traduce por "naturaleza", que según Cagigal hace referencia al cuerpo y al movimiento.

1.3. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS SIGNIFICADOS DEL

TÉRMINO EDUCACIÓN FÍSICA

Los distintos significados que se le han atribuido a la Educación Física a través de la historia han

dependido de las relaciones entre diferentes corrientes de pensamiento y creencias con relación a

la concepción de la persona, del cuerpo y del país de procedencia.

1.3.1. ¿CUÁNDO APARECE EL TÉRMINO EDUCACIÓN FÍSICA?

Parece existir una coincidencia general en que el término Educación Física lo introdujeron los

manuales de medicina doméstica y crianza de niños que se prodigaron durante la Ilustración. Es

esta época, siglo XVIII, la materia se había convertido en motivo de atención y preocupación social

con un interés relacionado con la idea de “conseguir una población abundante y sana” (Peiró,

1999; p. 97).

Concretamente, aparece por vez primera en una obra de 1762, escrita por el médico suizo Jacs

Ballexserd “Dissertation sur l´education physique des enfants”; obra a la que siguieron infinidad de

tratados sobre Educación Física.

En definitiva, este significado primigenio de la Educación Física parece referirse a una

amalgama de prácticas y cuidados higiénicos, de alimentación, vestimenta, aseo, ejercicio

físico u otras cuestiones relacionadas con el régimen de vida de la infancia y la juventud.

En España, aparece por primera vez el término en el siglo XIX con la publicación de la revista El Gimnasio, con el subtítulo, Revista de Educación Física e Higiene.

Page 6: 1. tema

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA JOSE DÍAZ BARAHONA, 2014-2015

6

1.3.2. SIGLO XVIII: LOS ILUSTRADOS Y LAS PRIMERAS DIFERENCIACIONES DE LA EDUCACIÓN

FÍSICA

La forma inicial de entender la Educación Física pronto experimentó influencias que originarán

nuevos significados del término. De entre estas influencias, van a destacarán sobremanera las obras

de algunos ilustrados.

A finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, se produjeron en Europa grandes cambios de la

mano de un movimiento cultural denominado Ilustración. En este contexto de progreso y

emergencia cultural, adquiere mucha importancia la educación en general, y la Educación Física

en particular. En este contexto, pues, se producirán las primeras variaciones en el significado del

término Educación Física.

1.3.3. EL TÉRMINO EDUCACIÓN FÍSICA EN EL SIGLO XIX Y XX

Los nuevos acontecimientos históricos, sociales y económicos, surgidos a raíz de la Revolución

francesa, de la Iª Revolución Industrial, del auge del Capitalismo, y la emergencia de los Nuevos

Estados nacionales, van a traer consigo grandes cambios en todos los órdenes. En la Educación

Física, asistiremos a la aparición de nuevas concepciones de la misma. Así pues, en el siglo XIX, el

término Educación Física va a perder su hegemonía en favor de otras acepciones.

LA “GIMNASIA” ENTENDIDA COMO EDUCACIÓN FÍSICA

De todos los términos con los que se conoce la Educación Física, sin duda el más popular y

enraizado socialmente es el de Gimnasia. En la mente de todos están las luchas que todavía hoy

siguen teniendo los profesores de Primaria y Secundaria con los estudiantes y el resto de la

comunidad educativa sobre la denominación de la asignatura.

En la primera mitad del siglo XIX, pasará a ser considerado como sinónimo o equivalente al de

Educación Física. Ello es así puesto que la gimnasia como asignatura va a ser introducida en el

sistema educativo español con rango de asignatura escolar.

Otra de las características de la gimnasia será su vinculación al ejército y a la filosofía castrense

Page 7: 1. tema

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA JOSE DÍAZ BARAHONA, 2014-2015

7

La gran presencia social y arraigo del ejército y estrecha relación “ejército – gimnasia” hace que

esta denominación –gimnasia- se prolongue en nuestro país hasta la década de los sesenta del

siglo XX.

1.4. LA EDUCACIÓN FÍSICA SEGÚN DIFERENTES AUTORES

Con ánimo de profundizar en el concepto de Educación Física vamos a exponer el concepto de

algunos autores consagrados, destacando el acento o los elementos diferenciadores que

mantienen.

González (1993, p. 52) define la Educación Física como:

"la ciencia y el arte de ayudar al individuo en el desarrollo intencional (armonioso, natural y

progresivo) de sus facultades de movimiento, y con ellas el del resto de sus facultades

personales".

Cagigal, afirma que la Educación Física, considerada como una

"ciencia aplicada de la Kinantropología, es el proceso o sistema de ayudar al individuo en el

correcto desarrollo de sus posibilidades personales y de relación social con especial

atención a sus capacidades físicas de movimiento y expresión".

Parlebas (1976), considera que todos aceptamos

"la Educación Física como el área de la escolaridad preocupada por las conductas

motrices de los alumnos".

Estas definiciones, no hacen sino evidenciar lo que venimos constatando: la enorme complejidad o

dificultad que existe para definir el término. Pero: veamos otras definiciones y los matices que

presentan:

Educación Física como transmisión cultural.

“Educación Física será a la vez la transmisión y adquisición por el individuo de todos los

hábitos, técnicas y usos corporales desde los más elementales y cotidianos hasta los más

sofisticados y espectaculares” (Vázquez, 1989, en Devís1994: p. 8).

Educación Física como aprendizaje durante toda la vida.

“Acción metódica, progresiva y continua, desde la infancia a la edad adulta, teniendo por

objeto asegurar el desarrollo físico integral” (Hebert, 1925, en Devís, 1994: p. 8).

Page 8: 1. tema

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA JOSE DÍAZ BARAHONA, 2014-2015

8

Educación Física como educación de lo físico.

“La Educación Física es el medio de influir en sentido favorable, dentro de los límites

naturales, en la formación y desarrollo natural del cuerpo”. (Spitzy, 1914, en Devís, 1994, p. 8).

“la Educación Física se propone el perfeccionamiento físico”. (Brest, 1915, en Devís, 1994, p.

8).

Educación Física como educación a través de lo físico.

“La Educación Física es la fase de la educación general que trata el desarrollo físico,

mental, emocional y social del individuo a través del movimiento humano”. (Kizer, et al,

1984, en Devís, p. 9).

Educación Física como asignatura del currículum escolar.

“La Educación Física es un programa instruccional de actividades seleccionadas y

planificadas que se realizan en un lugar educativo, empleando el conocimiento y la

habilidad en la ejecución motriz y física”. (Holbrook, 1981, en Devís, 1994, p. 9).

Educación Física como arte y ciencia:

“Según ella, la Educación Física sería el arte, ciencia, sistema o técnicas de ayudar al

individuo al desarrollo de sus facultades para el diálogo con la vida y consiguiente

cumplimiento de su propio fin, con especial atención a su naturaleza y facultades físicas”.

(Cagigal, 1968).

1.5. DEFINICIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA A TRAVÉS

DEL MARCO LEGAL Y CURRICULAR VIGENTE

Carmina Pascual: hace una definición, desde la perspectiva socio crítica que nos parece muy acertada: “proceso que busca la transformación o perfeccionamiento integral de la persona a través del movimiento (abarcando todos sus ámbitos: cognitivo, afectivo, motor y social), para crear personas autónomas y con capacidad crítica que sean capaces de comprender la sociedad en que se encuentran y actúen por su mejora”.

Page 9: 1. tema

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA JOSE DÍAZ BARAHONA, 2014-2015

9

Hemos constatado que no existe un concepto unívoco de Educación Física. Nosotros como futuros

docentes debemos comprometernos con una definición, con una filosofía de trabajo ¿Cuál va a

ser nuestra forma de entender la EF? : La que nos proponga la distinta legislación educativa y el

currículo vigente.

Veamos pues que entiende por “Educación Física” el actual marco legal y curricular.

En el DECRETO 111/2007, de 20 de julio, por el que se establece el currículo de la Educación

Primaria en la Comunitat Valenciana se dice en su preámbulo:

“La EF, que tiene en el cuerpo y en la motricidad humana los elementos esenciales de su

acción educativa,

Se orienta, en primer lugar, a desarrollar las capacidades vinculadas a la actividad motriz

(…) pero no sólo a ello (…) va más allá de la adquisición y el perfeccionamiento de las

conductas motrices.

“Los conocimientos, destrezas y capacidades relacionadas con el cuerpo y su actividad

motriz deben contribuir al desarrollo integral de la persona y a la mejora de su calidad de

vida”.

Otras funciones que le atribuye a la Educación Física son:

- Responder, a necesidades, individuales y colectivas, que conduzcan al

bienestar personal y a promover una vida saludable.

- Fomentar especialmente la adquisición de capacidades que permitan

reflexionar sobre el sentido y los efectos de la actividad física

- Crear hábitos de práctica saludable, regular y continuada a lo largo de la

vida, (…) lo que constituye una valiosa ayuda para mejorar la autoestima.

- Educar para el tiempo libre, etc.

- Un concepto más amplio de lo que es la Educación Física lo podemos establecer a partir de

las competencias básicas que debe desarrollar la materia, y los objetivos y contenidos que

debemos conseguir de nuestros alumnos. Pero por sintetizar, diremos que el actual marco

legal y curricular ( LOE. LEY ORGÁNICA 2/2006, DE 3 DE MAYO, DE EDUCACIÓN., REAL DECRETO 1513/2006, de

7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación primaria , DECRETO 111/2007,

DE 20 DE JULIO, POR EL QUE SE ESTABLECE EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN LA COMUNITAT

VALENCIANA.) define la Educación Física como una herramienta/instrumento educativo

insustituible (de primer orden) que, a través del cuerpo y el movimiento se ocupa de la

educación integral de los estudiantes.

Page 10: 1. tema

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA JOSE DÍAZ BARAHONA, 2014-2015

10

1.6. MI DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA2

Una definición sencilla y directa sería:

La Educación Física:

Es La disciplina pedagógica que se ocupa de la educación integral del individuo a través de la motricidad.

Se trata de un concepto complejo construido social e históricamente a través de evoluciones y

cambios.

Es una disciplina singular, que educa de forma integral (los ámbitos físicos, intelectuales y

afectivos sociales; los más significativos del ser humano) mediante el cuerpo a través de su

manifestación más genuina: la motricidad (el movimiento)

Y que asigna al movimiento múltiples finalidades u objetivos:

- Función de conocimiento,

- Función anatómico-funcional,

- Función estética y expresiva,

- Función comunicativa y de relación,

- Función higiénica,

- Función agonística,

- Funciones hedonista,

- Función de compensación

En esta disciplina se utilizan el cuerpo y el movimiento tanto como medios (de aprender,

conocerse, experimentar, vivenciar, transformar realidades, etc.) cuanto como fines: educar,

formar, desarrollar capacidades, etc.

2 Debes hacer tu propia definición de EF Puedes apoyarte en las diferentes sensibilidades o elementos que hemos expuesto. Que sea

clara y lo más atractiva posible

EL OBJETIVO DE LA EF ES CONTRIBUIR AL DESARROLLO DE LAS

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Page 11: 1. tema

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA JOSE DÍAZ BARAHONA, 2014-2015

11

LAS FUNCIONES ATRIBUIDAS AL MOVIMIENTO COMO

ELEMENTO FORMATIVO

Tanto la legislación educativa nacional como la autonómica, recogen y describen desde la LOGSE,

las funciones que socialmente han sido asignadas al movimiento como agente educativo, y son:

1. Función higiénico-sanitaria: Relativa a la conservación y mejora de la salud y estado físico, así

como a la prevención de determinadas enfermedades y disfunciones.

A través de contenidos y actividades de E-A como: Salud postural, primeros auxilios,

prevención de accidentes en la práctica deportiva, nutrición y alimentación saludable,

taller de actividades cardiosaludables, educación para el ocio activo y saludable

(actividades en la naturaleza…), etc.

2. Función anatómico-funcional: A través del movimiento se mejoran las capacidades motrices en

diferentes situaciones y para diferentes fines y actividades.

Y lo conseguimos a través de contenidos y actividades de E-A como: Trabajo de habilidades

motrices básicas; condición física (mejora de niveles de fuerza, resistencia, flexo elasticidad,

etc.), juegos deportivos, etc.

VER ARTÍCULOS

INTELIGENCIAS

Page 12: 1. tema

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA JOSE DÍAZ BARAHONA, 2014-2015

12

3. Función agonista: Hace referencia al deseo de la persona para demostrar su destreza en la

competición o superación de dificultades.

A través de contenidos y actividades de E-A como: Participar en competiciones deportivas

individuales y colectivas, acrogimnasia, etc.

4. Función de conocimiento: A través del movimiento la persona puede conocerse a sí misma y

estructurar su entorno inmediato; tomando conciencia de su propio cuerpo y del mundo que le

rodea.

A través de contenidos y actividades de E-A como: conocer su cuerpo a través del trabajo

del esquema corporal, respiración, relajación, etc. Y conocer el entorno mediante la

estructuración espacio-temporal, actividades en la naturaleza, juegos de orientación etc.

5. Función de compensación: El movimiento compensa restricciones del medio y sedentarismo de

la sociedad actual.

Y lo conseguimos a través de cualquiera de las propuestas tradicionales o bloques de

contenidos de la EF puesto que todas ellas observan una dimensión práctica y motriz.

6. Función hedonista y catártica: A través de la actividad física, las personas liberan tensiones,

restablecen el equilibrio psicológico y disfrutan del movimiento. Hoy es muy importante y está muy

relacionada con los enfoques de tiempo libre y recreación.

Esto lo conseguimos a través de contenidos y actividades de E-A como: Actividades lúdico

recreativas (juegos, festivales deportivos, relajación y gimnasias suaves.

7. Función estético-expresiva: A través de las manifestaciones artísticas del movimiento, desarrollan

el lenguaje corporal para transmitir ideas y sentimientos.

Esto lo conseguimos a través de actividades rítmico-expresivas como: bailes de salón,

danzas del mundo, coreografías cooperativas, dramatizaciones, mimo.

8. Función comunicativa y de relación: La persona a través del movimiento, se relaciona con los

otros en todas las actividades físicas, no sólo en juegos y deportes.

A través de actividades de E-A como: dramatizaciones, juegos y actividades cooperativas,

fomentando la competencia lingüística (exposiciones, debates, dirigir calentamientos, etc.),

El currículum vigente de EP reconoce y recoge esa multiplicidad de funciones atribuidas al

movimiento, ya que todas ellas son importantes para lograr el DESARROLLO INTEGRAL del

alumnado.

Page 13: 1. tema

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA JOSE DÍAZ BARAHONA, 2014-2015

13

A través de estas funciones, el área de EF debe recoger todo conjunto de prácticas corporales que

desarrollen en los alumnos todas sus capacidades y actitudes y de esta forma contribuir al logro de

los objetivos generales de etapa.

PRINCIPALES TENDENCIAS Y CORRIENTES DE

EDUCACIÓN FÍSICA EN EL SIGLO XX

Hagamos un repaso de las nuevas corrientes destacando entre ellas a las más representativas:

2.5.1. LA PSICOMOTRICIDAD

La Psicomotricidad surge en Francia a finales de los años 50 como reacción a la concepción

dualista del ser humano. Utiliza las ciencias de la Psicología, la neurofisiología y la psiquiatría para

explicar la importancia de lo corporal en las adquisiciones intelectuales.

Se desarrolla inicialmente en el campo de la rehabilitación o reeducación y posteriormente se

adapta al campo de la educación desde diferentes perspectivas: la psicocinética (Le Boulch,

1980), la educación corporal (Picq y Vayer, 1985), la educación vivenciada (Lapierre y Aucouturier,

1985) y la pedagogía de la conducta motriz (Parlebas, 1987).

Este movimiento de gran valor educativo, fue bien acogido por los profesionales de la Educación

Física por su capacidad de renovación y por la ruptura que suponen con la concepción

mecanicistas de las corrientes deportiva y de la condición física.

En España tuvieron mucho eco Le Boulch (1978), a través de su libro “La educación por el

Movimiento”, y por el artículo de Parlebás (1987) “Perspectivas para una Educación Física

moderna”.

Como resumen, se puede decir que esta corriente posee una concepción del cuerpo humanista,

centrada en las sensaciones, los cuales son guía en la creación del propio movimiento de forma

que existe una participación activa del estudiante. El profesor es un catalizador de las situaciones

de aprendizaje favoreciendo el movimiento y creando un clima de confianza. Se pretende la

educación global de la persona centrándose en la construcción de la personalidad infantil, el

conocimiento del propio cuerpo, etc. Todo esto a través del movimiento vivenciado que permitirá

el desarrollo del esquema corporal, la lateralidad y los patrones motrices básicos.

Page 14: 1. tema

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA JOSE DÍAZ BARAHONA, 2014-2015

14

2.5.2. LA SOCIOMOTRICIDAD

Esta corriente que denominamos “Educación Física estructural”, o “Sociomotricidad”, tiene como

artífice a Pierre Parlebas. Este autor en su obra “Por una Educación Física estructural”, sienta las

bases para un cambio radical en la concepción de la disciplina.

Parlebas desarrolla una concepción estructural de las conductas motrices y de la transferencia,

que afecta a la Educación Física en sus tres niveles interdependientes: objeto, finalidad y desarrollo

pedagógico.

Esta tendencia presenta unas connotaciones claramente definidas hacia el campo del aprendizaje

deportivo y las conductas de equipo. De ahí que también reciba el nombre de sociomotricidad: de

gran aplicación en la enseñanza de juegos deportivos.

2.5.3. LA CONDICIÓN FÍSICA

La Condición Física (en origen Physical Fittness) es una de las tendencias con mayor influencia y

predicamento en el ámbito de la Educación Física. Surge alrededor de los años 50, impulsada por

T. Cureton.

Esta tendencia basa sus fines en el desarrollo de una buena condición física o, dicho de otra

manera, en el desarrollo de las cualidades físicas.

Esta corriente de la condición física se extendió rápidamente a nivel internacional y, por supuesto,

también en España, y hoy todavía uno de los pilares fundamentales del currículum de la Educación

Física de muchos países.

Es A partir de los años ´70, cuando surge una preocupación de carácter más social y cualitativo

que de rendimiento o cuantitativa. El movimiento de la condición física pasa su interés del

rendimiento a la salud.

Actualmente, en los centros educativos de primaria y secundaria se está imponiendo una línea

caracterizada por la comprensión de la condición física más relacionada con la salud como forma

de promover y adquirir hábitos saludables que con el rendimiento físico-deportivo. Véase el

currículo: loe y decreto primaria en la CV. Este hecho viene sin duda abalado por un currículo que

se fija en la salud como objetivo y contenido a desarrollar.

Los contenidos propios de LOE, entre los que se encuentran la educación para el bienestar y la

salud, han supuesto el espaldarazo definitivo a este enfoque de trabajo de la condición física.

Page 15: 1. tema

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA JOSE DÍAZ BARAHONA, 2014-2015

15

2.5.4. LA CORRIENTE DEPORTIVA

El deporte moderno, como ya hemos visto, tuvo su origen en las “Public Schools” inglesas y fue

introducido por Thomas Arnold (1828)

De acuerdo con Devís y Peiró (1992), se puede decir

que la introducción de los deportes en los currícula

escolares no anglosajones fue debida más a la

espectacularidad de las grandes competiciones que

a su valor educativo.

En España, el deporte llegó con la IIª República

gracias a la influencia de la Institución Libre de

Enseñanza (ILE), pero su difusión se vio paralizada

con la llegada de la dictadura franquista. En la época franquista, llegó a ser la actividad física

dominante hasta prácticamente los años sesenta.

Finalmente, en el segundo tercio del siglo XX, el deporte se convirtió en la actividad física por

excelencia en la Educación Física debido a su gran aceptación entre la opinión pública. Su

influencia social y su fuerte difusión en los medios de comunicación llevaron al deporte a imponerse

como contenido curricular.

El deporte es hoy uno de los elementos curriculares de primer orden. Véase bloque de contenidos

juegos y deportes del currículo de la CV.

Hoy el deporte es una de las manifestaciones más características y genuinas de la sociedad.

2.5.5. LA EXPRESIÓN CORPORAL

La aparición de la Expresión Corporal en el currículum de la Educación Física en España fue anterior

a la Ley General de Educación de 1970, pero no ha ocupado un lugar de importancia en él hasta

la implantación de la LOGSE y la reforma del currículum escolar.

Desde el punto de vista de la Educación Física, se puede decir que la Expresión Corporal como

movimiento educativo se presentó como una nueva concepción del tratamiento de las

actividades físicas frente a la dominante deportivización que sufría la Educación Física en nuestro

país

Se podría sintetizar diciendo que la Expresión Corporal surgió como una tendencia progresista

dentro del mundo de la Educación Física a finales de los 60 principios de los 70, como respuesta a

Page 16: 1. tema

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA JOSE DÍAZ BARAHONA, 2014-2015

16

una forma de orientar la práctica centrada en la cuantificación debido a las influencias de las

corrientes deportivas y de la condición física. En los planteamientos de la Expresión Corporal no

tenían cabida ni la eficacia ni el rendimiento, no existían variables que medir ni la necesidad de

competir. Sus objetivos eran poner de relevancia aquellas habilidades sociales básicas que

permitían una comunicación fluida y rica, el desarrollo de la creatividad, valores estéticos y el

movimiento significativo a través del movimiento libre y espontáneo, de la danza y de la

dramatización.

2.5.6. LOS JUEGOS

El juego es posiblemente la herramienta más poderosa y eficaz con la que cuenta la Educación

Física para conseguir sus objetivos educativos. En el currículum actual, juego y educación forman

un binomio inseparable. Pero no siempre fue así.

Esta visión tan positiva y ambiciosa del juego, no siempre ha prevalecido en al ámbito educativo ni

en el currículo de la Educación Física. En otras épocas el juego ha sido algo sobre lo que todos han

teorizado (psicólogos del aprendizaje, pedagogos, sociólogos, filósofos, antropólogos,

psicobiólogos) y recomendado pero en lo que casi nadie ha creído.

En un currículum caracterizado por el dominio de la condición física

y los deportes el juego se ha venido entendiendo tradicionalmente

desde una perspectiva limitada y estrecha, es decir, se ha

considerado que sólo tenía sentido como componente lúdico de

los diferentes deportes. Tenía aceptación en tanto que respondía al

cliché de juego deportivo. Y así se ha venido interpretando en las

escuelas, como juego pre-deportivo o pre-deporte.

En las últimas décadas, se ha modificado de forma radical este panorama. Las últimas reformas del

sistema educativo (incluida la reciente LOE) y la aparición de abundante literatura al respecto han

supuesto un cambio sustantivo en las prácticas docentes y en la consideración del juego como

instrumento educativo esencial.

De esta forma, la otrora limitada asociación juego-deporte está empezando a dar paso a otras

concepciones y significados. A ese respecto, podemos encontrar en los currícula de profesores y

maestros de Educación Física nuevas concepciones del mismo como: el juego educativo, el juego

cooperativo, los juegos modificados, los juegos alternativos, los juegos rítmico expresivos, el juego

libre, los juegos deportivo recreativos, etc.

Page 17: 1. tema

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA JOSE DÍAZ BARAHONA, 2014-2015

17

ACTIVIDADES DE [AUTO] EVALUACIÓN

Cumplimenta el cuestionario cuando se proponga en clase. [Tb en :

https://docs.google.com/forms/d/1hPF14_Jp0ZtL9OUbbP0mgyJ3n7e1F3sN2Z1WFbqj6S4/viewform]

ACTIVIDADES DE ampliación

Actividad 1

VER VIDEO 1 CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA: POR J. DÍAZ BARAHONA. SILLA: Una visión de la EF en la escuela: [ver:https://www.youtube.com/watch?v=iTReLUtiTt8&list=UUM55zuv7aSAExrcGJTjXDwA]

ACTIVIDAD:

Por parejas hacer un comentario crítico sobre concepto de EF que tiene el autor.

Actividad 2

Page 18: 1. tema

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA JOSE DÍAZ BARAHONA, 2014-2015

18

VER VIDEO 2

Debate: EDUCACIÓN FÍSICA: TVE [ver: http://www.rtve.es/alacarta/videos/para-todos-la-2/para-todos-2-debates-educacion-fisica/757681/-]

Actividad 3

Vídeo. Otro debate sobre la EF en TVE . Ver: https://www. youtube.com/watch?v=rd9gE-cjf24.

Actividad 4 Vídeo 3. Dibujos: La importancia de la actividad física ver:[https://www.youtube.com/watch?v=iYz2E-LLAl0]