1. analisis de prospectiva - cortolima...1. analisis de prospectiva la prospectiva es la disciplina...

151
1 1. ANALISIS DE PROSPECTIVA La prospectiva es la disciplina que pronostica acciones futuras desde un punto de vista ambiental, social, económico, científico y tecnológico. Gaston Berger, uno de los fundadores de la prospectiva la definía como la ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en él. En esencia, con la prospectiva se trata de imaginar o proyectar escenarios futuros posibles, condicionados según múltiples variables continuas o discretas, con el fin último de planificar las acciones necesarias para evitar o acelerar su ocurrencia. Desde está instancia, se debe entender como una sistemática mental que, en su tramo más importante, viene desde el futuro hacia el presente; primero anticipando la configuración de un futuro deseable, luego, reflexionando sobre el presente desde ese futuro imaginado, para finalmente concebir estrategias de acción tendientes a alcanzar el futuro objetivado como deseable. (Forciniti, 2001) La prospectiva, no debe necesariamente constituir solamente una proyección de los acontecimientos o situaciones actuales sino, que debe ser un punto de partida o propuesta para el diseño y la elaboración de políticas y estrategias destinadas a alcanzar los objetivos de desarrollo de un territorio y de los actores sociales que en él habitan, En este sentido, la prospectiva utiliza escenarios como medio descriptivo de los resultados propuestos. Algunas de las características del enfoque moderno de la prospectiva son: Está dirigido a la acción y a la definición de prioridades, con un enfoque preventivo y de anticipación de los problemas. Parte del supuesto de que no hay uno, sino varios futuros posibles. Adopta una visión global y sistémica, dado que entiende los fenómenos sociales en su complejidad e interdependencia. Toma en cuenta los factores cualitativos, como el análisis sobre el comportamiento de los actores. Los escenarios constituyen elementos centrales en el proceso de planificación. A su vez, la planificación puede ser abordada bajo dos enfoques: descriptivo y normativo. Cuando se planifica de acuerdo con el enfoque descriptivo el objetivo es explorar el futuro con el propósito de visualizar todas las posibles situaciones que puedan presentarse, lógicamente bajo la presunción de que el futuro es incierto. En este contexto el proceso planificador emplea escenarios descriptivos o exploratorios) para diseñar un plan de acción o estrategia que sea coherente con los posibles escenarios futuros. De acuerdo con J.C. Bluet y J. Zemor, citados por Forciniti (2001) el escenario es el conjunto formado por la descripción de una situación futura (el futurible o futuro posible) y de la trayectoria de eventos que permiten acceder a él. Los escenarios se clasifican en posibles (todos aquellos que puedan ser imaginados),

Upload: others

Post on 08-May-2020

35 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

 

1. ANALISIS DE PROSPECTIVA

La prospectiva es la disciplina que pronostica acciones futuras desde un punto de vista ambiental, social, económico, científico y tecnológico. Gaston Berger, uno de los fundadores de la prospectiva la definía como la ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en él. En esencia, con la prospectiva se trata de imaginar o proyectar escenarios futuros posibles, condicionados según múltiples variables continuas o discretas, con el fin último de planificar las acciones necesarias para evitar o acelerar su ocurrencia. Desde está instancia, se debe entender como una sistemática mental que, en su tramo más importante, viene desde el futuro hacia el presente; primero anticipando la configuración de un futuro deseable, luego, reflexionando sobre el presente desde ese futuro imaginado, para finalmente concebir estrategias de acción tendientes a alcanzar el futuro objetivado como deseable. (Forciniti, 2001) La prospectiva, no debe necesariamente constituir solamente una proyección de los acontecimientos o situaciones actuales sino, que debe ser un punto de partida o propuesta para el diseño y la elaboración de políticas y estrategias destinadas a alcanzar los objetivos de desarrollo de un territorio y de los actores sociales que en él habitan, En este sentido, la prospectiva utiliza escenarios como medio descriptivo de los resultados propuestos. Algunas de las características del enfoque moderno de la prospectiva son:

• Está dirigido a la acción y a la definición de prioridades, con un enfoque preventivo y de anticipación de los problemas.

• Parte del supuesto de que no hay uno, sino varios futuros posibles. • Adopta una visión global y sistémica, dado que entiende los fenómenos

sociales en su complejidad e interdependencia. • Toma en cuenta los factores cualitativos, como el análisis sobre el

comportamiento de los actores. Los escenarios constituyen elementos centrales en el proceso de planificación. A su vez, la planificación puede ser abordada bajo dos enfoques: descriptivo y normativo. Cuando se planifica de acuerdo con el enfoque descriptivo el objetivo es explorar el futuro con el propósito de visualizar todas las posibles situaciones que puedan presentarse, lógicamente bajo la presunción de que el futuro es incierto. En este contexto el proceso planificador emplea escenarios descriptivos o exploratorios) para diseñar un plan de acción o estrategia que sea coherente con los posibles escenarios futuros. De acuerdo con J.C. Bluet y J. Zemor, citados por Forciniti (2001) el escenario es el conjunto formado por la descripción de una situación futura (el futurible o futuro posible) y de la trayectoria de eventos que permiten acceder a él. Los escenarios se clasifican en posibles (todos aquellos que puedan ser imaginados),

 

realizables (dentro de los posibles son aquellos que pueden ocurrir siempre que respeten ciertas restricciones), deseables (aquellos posibles de ocurrir pero que interesa particularmente que ocurran) y tendenciales (aquellos, probables o no, que corresponden a una proyección de las tendencias actuales hacia el futuro). No existe un único método para construir escenarios sino más bien una multitud de maneras tanto simples como sofisticadas. En la actualidad se habla de "métodos de escenarios" para referirse a un análisis que comprende un cierto número de etapas muy precisas (análisis de sistemas, retrospectiva, estrategia de actores, y elaboración de escenarios) que se encadenan de manera lógica; el método popularizado por el francés Michel Godet, consiste en organizar la información sobre distintas posibilidades de futuro en visiones o imágenes de futuro, cuya probabilidad de realización sea alta. Se trata de concebir y describir un futurible y explorar los medios que conducen a él. Godet (1993), clasifica las distintas posiciones frente al futuro así como las decisiones sobre escenarios en pasivos, reactivos y proactivo. Los escenarios también pueden ser clasificados de acuerdo con la manera en que son descriptos. Así, se habla de escenarios no formales cuando constituyen una narración de situaciones que los configuran. De otro modo, se habla de escenarios formales cuando su descripción se realiza a través de un conjunto de variables que expresan sus características distintivas. Dichas variables deben ser descriptas de manera clara y precisa en términos de sus significados y escalas de medición. Los métodos de escenarios, dependiendo del punto de partida, pueden ser:

• Por extrapolación de tendencias; • Por combinación de extrapolación y de previsión de hipótesis nuevas; y • Normativos.

Los escenarios deben contener visiones coherentes de posibilidades futuras y estar compuestos por una combinación de componentes cuantificables y no cuantificables. De acuerdo con Godet, los objetivos del método de escenarios son:

• Identificar cuáles son los puntos de estudio prioritarios (las variables clave) vinculando, mediante un análisis explicativo global lo más exhaustivo posible, las variables que caracterizan el sistema estudiado.

• identificar los actores fundamentales, sus estrategias, y los medios de que disponen para realizar sus proyectos; y

• Describir, bajo la forma de escenarios, la evolución del sistema estudiado tomando en consideración las evoluciones más probables de las variables clave y a partir de juegos de hipótesis sobre el comportamiento de los actores.

 

El proceso para la construcción de escenarios, comprendió los siguientes pasos: • Delimitación del sistema (ecosistema zonas secas) y su entorno general

(componentes ambiental, físico, biofísico, económico y social) • Identificación de limitantes, potencialidades, amenazas y oportunidades del

sistema (descripción matriz DOFA, según componentes y DOFA según sistema) – Análisis retrospectivo del sistema según sus componentes.

• Identificación, descripción y análisis de línea base, según componentes • Identificación de variables indicadoras cuantitativas y / o cualitativas según

componentes ambientales, físicos, biofísicos, socioecononómicos y socioculturales

• Construcción de escenarios tendencial y futuristas según variables indicadoras. En el análisis retrospectivo, se identifica, describe y analiza la situación actual, su estudio permite la identificación de las limitantes del sistema (zonas secas) y de sus componentes, las más relevantes se traducen en las variables indicadoras, las que serán objeto de modelación en la construcción de los escenarios La construcción de los escenarios se realiza sobre la base de la evolución previsible del sistema (ecosistemas secos), teniendo en cuenta dos aspectos:

• la evolución más probable de las variables indicadoras; y • la construcción de hipótesis sobre el comportamiento de los actores, en los

escenarios tendencial, reactivo y proactivo. Dada la incertidumbre sobre el futuro, resulta necesario postular hipótesis sobre la actitud y acción de los actores sociales y la evolución de las tendencias. A cada hipótesis corresponde un escenario que se puede construir y cuya realización es más o menos probable. Dentro de esta etapa de prospectiva se desarrollan procesos como la evaluación de tierras, que es una herramienta para la planificación del uso de la tierra; este es un medio de estimación del potencial productivo de las tierras para distintos tipos alternativos de aprovechamiento, bien sea agropecuario, forestal o con fines multidisciplinarios. La evaluación de tierras, se aplico teniendo en cuenta la aptitud de las unidades de la tierra (ordenes y clases) para diferentes tipos de utilización. De esta manera se definieron tipos de utilización con fines agropecuarios, forestales y multidisciplinarios; las cualidades de la tierra tenidas en cuenta, se relacionan con la fisiografía y la edafología, dentro de las que se destacan: fertilidad química, capacidad de fertilidad, disponibilidad de agua, oxigeno, resistencia a la erosión, penetrabilidad de las raíces y la posibilidad de uso de implementos agrícolas. Los requerimientos necesarios para cada uno de los tipos de utilización, han sido

 

condicionantes según los sistemas de producción predominantes en las zonas secas. Este procedimiento de evaluación de las tierras para usos específicos, implica la interpretación y posterior análisis de estudios de relieve, suelos, vegetación, clima, sistemas productivos, etc.; con el propósito de identificar y comparar las clases más promisorias de uso de la tierra. La aptitud mayor se fija y clasifica con respecto a la mayor potencialidad de los tipos específicos de uso. Una forma de evaluar la utilización del uso de la tierra es realizar la comparación entre el uso actual de la tierra y su potencial mayor, esto genera lo que se denomina “conflicto de uso”; útil para determinar el nivel de intervención y degradación del suelo; se expresa en los siguientes términos: adecuado, sobreutilizado y subutilizado; la identificación de los conflictos de uso, es de importancia ya que define áreas sobre las cuales es necesario hacer modificaciones en las formas de utilización de los suelos, esto en forma concertada. En síntesis el análisis de prospectiva se realiza para los ecosistemas de zonas secas, 350.000 hectáreas en los municipios de Prado, Purificación, Saldaña, Guamo, Ortega, San Luis, Valle de San Juan Rovira, Espinal, Flandes, Suarez y Coello, con base en la identificación y descripción de las limitantes y potencialidades, expresadas en una matriz DOFA que integra los componentes ambiental, social y económico. Con base en las limitantes priorizadas según cada uno de los componentes en mención, se realiza la priorización de las variables indicadoras, las que se utilizan posteriormente para la construcción de los escenarios de desarrollo: tendencial, reactivo y proactivo. Complementa el presente análisis el proceso de evaluación de tierras y zonificación ambiental del territorio.

1.1 COMPONENTE AMBIENTAL - FÍSICO En el componente ambiental, los páramos son un sistema en el cual los componentes actúan fundamentalmente para la producción y regulación del agua, al igual que captura de CO2 entre otros bienes y servicios ambientales. Estos componentes, los cuales interactúan entre sí, han venido sufriendo procesos de alteración causados fundamentalmente, por el establecimiento de sistemas de producción que han venido afectando progresivamente el recurso hídrico, la vegetación y los suelos. 1.1.1 Problemática

 

A continuación, se describe la problemática de las comunidades habitantes de las zonas de paramo, quienes son los principales actores de la zona y tiene un conocimiento definido de las afectaciones que vienen ocurriendo en los páramos. • Uso inadecuado de las Zonas de Páramo Este problema viene tomando forma con los crecientes procesos de ampliación de la actividad ganadera principalmente, la ampliación de la frontera agrícola que alguna vez tuvo lugar en la zona norte y dejo como consecuencia, el cambio de las cobertura naturales en esta región principalmente, así como algunos asentamientos humanos en el paramo de letras (Zona Norte) y un número no significativo de viviendas por debajo de los 3200 m.s.n.m, pero que desarrollan actividades económicas por encima de la cota mencionada anteriormente.

Foto 1. a. Ganadería en los páramos del Oasis, municipio de Roncesvalles. b. Cultivos de papa en el paramo de Letras, municipio de Herveo. c. Viviendas en las zonas de paramo del municipio de Herveo. A lo anterior se suman las necesidades básicas de las comunidades que viven cerca de las zonas de paramo, la apertura de vías que buscan la conexión con el Valle del Cauca en el municipio de Roncesvalles y Rioblanco principalmente, a lo que se suma la dificultad para el control, vigilancia y medidas correctivas por parte de las autoridades, dado que las zonas son de difícil acceso por un lado y además aun existen problemas de orden público en ciertos lugares; hace que estas zonas que deberían ser reserva, debido a su papel en el almacenamiento y regulación del agua; sean usufructuadas por las comunidades, lo que ha causado un desequilibrio en el ciclo de evolución ecológica de estas áreas, ya que por su fragilidad y las características medioambientales, son muy vulnerables a cualquier tipo de alteración. Otro aspecto que no se puede dejar de lado, es que dentro de las zonas de paramo, se encuentran una cantidad aproximada de 610 humedales, localizados principalmente en los municipios de Roncesvalles, Chaparral, Rioblanco y Planadas, los cuales están siendo afectados por procesos de sedimentación como

 

ocurre en laguna del Meridiano en el municipio de Rioblanco, donde llega ocasionalmente material arrastrado, por las corrientes que la alimentan. La ganadería constituye también otro factor que afecta de manera importante estos cuerpos de agua, ya que el pisoteo y el peso de las reces sobre los taludes, causa la inestabilidad de los mismos, favorecen la sedimentación y la consecuente disminución de la superficie de las lagunas en las orillas, que favorecen la colonización por especies arbustivas como ocurre en la laguna de Los Patos en el municipio de Roncesvalles. Foto 2. Humedales en la zona de paramos: a. Frailejones afectados por la desecación y la ganadería en la laguna de los Patos, municipio de Roncesvalles. b. Laguna del meridiano en la cual se realiza pesca y existen procesos de sedimentación. Como consecuencia de esta conflicto de uso, los bienes y servicios ambientales de las zonas de paramo se deterioran, al punto de que afectan de una u otra manera las poblaciones de cotas más bajas, especialmente en lo relacionado con la provisión de agua. La figura 1 ilustra el flujo de las causas, el problema central y las consecuencias inmediatas de la problemática relacionada con el uso inadecuado de las zonas de paramo.

a  b 

 

Figura 1. Árbol de causas y efectos ambientales inmediatos de la problemática asociada con el uso inadecuado de las zonas de paramo. Fuente: Cortolima, Corpoica, 2009

USO INADECUADO DE LAS ZONAS DE PARAMO

Actividades de caza y pesca en algunas zonas

Construcción de viviendas o fincas sobre

los 3200 m.s.n.m.

Presencia de sistemas de

producción de papa, y

ganadería

Explotación de zonas

boscosas

Degradación de los ecosistemas de paramo.

Afectación de la provisión de agua principalmente, para las poblaciones beneficiarias o habitantes de las zonas más

Disminución en la calidad de bienes y servicios ambientales en la región.

Desconocimiento e

incumplimiento de la

normatividad

Disposición de residuos producidos por algunos pescadores.

 

• Degradación y Pérdida de Suelos Los proceso erosivos y los fenómenos de remoción en masa, asociados con el aumento de suelos expuestos, son los principales agentes causantes de la degradación y perdida de los suelos en las zonas de paramo. Estos fenómenos erosivos y la pérdida de suelos son causados fundamentalmente por la ampliación de la frontera agrícola, pero principalmente por la ganadera, ya que el continuo pisoteo del ganado sobre las frágiles coberturas, ocasiona la perdida de las mismas, lo cual deja los suelos expuestos a las condiciones medioambientales (lluvias, vientos etc.), que como consecuencia provocan la perdida por arrastre de material en los eventos de precipitación. La apertura de vías en el sector de Roncesvalles – Barragan y en el tramo Herrera – La Línea – Florida en el municipio de Rioblanco, aceleran también los procesos de degradación y perdida de suelos, ya que la modificación de la pendiente natural del terreno, y la sobrecarga de algunas zonas por la disposición del material producto de las excavaciones, genera procesos graduales de remoción, los cuales amplían su magnitud debido a las características de la topografía de la zona y al material parental de la mayoría de estos suelos (Cenizas volcánicas y otros materiales piroclásticos), los cuales en épocas de verano, pueden agrietarse y volverse inestables debido a las pendientes, o por el contrario cuando inician las épocas de invierno, las grietas se convierten en planos de deslizamiento al no existir una adecuada cobertura vegetal. Consecuencia de ello, se produce una degradación de todo el ecosistemas, debido a que al perderse el área útil para el establecimiento de coberturas, se pierde por completo aunque gradualmente, la capacidad de retención y regulación hídrica y se acelera la sedimentación de lagos y lagunas principalmente. La figura 2 ilustra el flujo de las causas, el problema central y las consecuencias inmediatas de la problemática relacionada con la degradación y perdida de suelos

 

Figura 2. Árbol de causas y efectos ambientales inmediatos de la problemática asociada con la degradación y perdida de suelos en las zonas de paramo. Fuente: Cortolima, Corpoica, 2009

DEGRADACIÓN Y PERDIDA DE SUELOS

Perdida de las coberturas vegetales

Expansión de la frontera

Agrícola, y ganadera

Disposición de material de excavaciones en

Procesos de tala y quemas para diferentes fines.

Procesos erosivos y fenómenos de remoción en

Sedimentación de cuerpos de

agua

Degradación de ecosistemas

Pérdida total de la capacidad de retención y regulación de agua.

Desplazamiento de la fauna y desaparición de especies de flora

Cambio de la pendiente natural del

t

Construcción de vías de

penetración

Suelos expuestos a los factores del clima, (lluvia, viento y altas temperaturas)

Alteración de las propiedades físicas por el pisoteo del ganado

y químicas por el uso de insumos químicos para el cultivo

de papa (zona norte).

10 

 

• Pérdida de la Cobertura Vegetal En las zonas de paramo, las disminución de las coberturas, está asociada principalmente a la implementación de actividades económicas de ganadería, quemas y algunos procesos de tala en las partes bajas del paramo y su zona de influencia. La necesidad de las comunidades, hace necesaria la explotación de algunas especies leñosas, que hacen parte del bosque alto andino, ya que son la única fuente para suministrar energía a sus fincas, al igual que para mejorar la infraestructura de la misma (cercos y mejoras de la vivienda). Sin embargo y aunque las comunidades manifiestan que la tala es la principal problemática de las coberturas en las zonas bajas del paramo y su zona de influencia, el cambio de uso tiene un impacto más fuerte en la vegetación propia de los páramos, ya que la ganadería en estas zonas y el cultivo de papa en la zona norte, provocan un importante daño mecánico en los frailejones y musgos produciendo su muerte, a lo cual se suman las quemas intencionales para facilitar el rebrote de pajonales que suministran alimento a los rumiantes. En consecuencia se ha dejado de lado la preservación del ecosistema como tal, debido a la necesidad de tener fuentes de ingreso y de autosustento. Otro aspecto que está asociado a la disminución de las coberturas vegetales es el fenómeno del cambio climático, el cual ha iniciado un proceso de afectación de la vegetación de paramo y de la fauna asociada a este, debido principalmente al incremento de las temperaturas, el cual altera el desarrollo normal de la vegetación y puede provocar un incremento de los incendios agravando aun más la problemática, ya que en cuestión de horas o días, desaparecerían extensiones importantes de vegetación de paramo, ya que las características topográficas y las condiciones climáticas, son una limitante a la hora de adelantar acciones para neutralizar los incendios. La pérdida de las coberturas, tiene entre otras consecuencias directas, el aumento de los procesos erosivos, al no existir protección para los suelos de la lluvia directa y los vientos, así como la pérdida del ecosistema para mantener y regular el agua. En la diversidad de fauna, las especies propias del paramo se ven obligadas a buscar nuevos hábitats, lo que puede ocasionar la alteración del equilibrio ecológico en otras zonas donde normalmente no existían determinados grupos de especies. La figura 3 ilustra el flujo de las causas, el problema central y las consecuencias inmediatas de la problemática relacionada con la perdida de las coberturas vegetales.

 

11 

 

Figura 3. Árbol de causas y efectos ambientales inmediatos de la problemática asociada con la perdida de coberturas vegetales en las zonas de paramo. Fuente: Corpoica, Cortolima, 2009.

PÉRDIDA DE LAS COBERTURAS VEGETALES

Sobreexplotación de los bosques

Expansión de la frontera Agrícola, y

ganadera principalmente

Desconocimiento y violación de la

normatividad ambiental

Incendios naturales y quemas indiscriminadas

Muerte de especies de flora sensibles a los

incrementos en la temperatura

Demanda de recursos maderables para

infraestructura en fincas y combustible

Falta de apropiación de la problemática por la comunidad y algunos

entes estatales

Aumento de los procesos erosivos por

desprotección de suelos.

Perdida del hábitat de la

fauna

Disminución en la capacidad de retención y regulación del recurso

hídrico

Desaparición progresiva de

especies de flora

Disminución en la producción de oxigeno

Cambio climático

 

12 

 

Figura 4. Árbol de causas y efectos ambientales inmediatos de la problemática asociada con la perdida de coberturas vegetales en las zonas de paramo. Fuente: Cortolima, Corpoica, 2009.

PÉRDIDA DE LAS COBERTURAS VEGETALES

Sobreexplotación de los bosques

Expansión de la frontera

Agrícola, y ganadera

principalmente

Desconocimiento y violación de la normatividad

ambiental

Incendios naturales y quemas indiscriminadas

Muerte de especies de

flora sensibles a los incrementos

en la temperatura Demanda de

recursos maderables para infraestructura en

fincas y combustible

Falta de apropiación de la problemática por

la comunidad y algunos entes

estatales

Aumento de los procesos erosivos por desprotección

de suelos.

Perdida del hábitat de la

fauna

Disminución en la capacidad de retención y regulación del recurso

hídrico

Desaparición progresiva de

especies de flora

Disminución en la producción de oxigeno

Cambio climático

 

13 

 

• Contaminación del Recurso Hídrico Superficial en las Zonas de Influencia del paramo.

La actividad humana, causa necesariamente algún grado de afectación en el recurso hídrico. En las zonas de paramo, la afectación del recurso hídrico, no es significativa, en el sentido de que no existen vertimientos industriales, o centros poblados por encima de los 3200 m.s.n.m, con excepción de la inspección de Letras en el municipio de Herveo. Sin embargo en las zonas de influencia como tal, existen vertimientos domésticos que no son significativos y que causan afectaciones menores en los ríos La China, Rio Frio y las Qdas El Fierro, El Placer y La Cabaña en el municipio de Anzoátegui y la Qda El Jordán en Herveo. En la zona centro en las Qda El Cedral, El Oso, Chupaderos, La Holanda, El Darién, El Volga, La Linda, La Italia y Los Patos en el municipio de Roncesvalles en la zona centro; y las Qdas de lajas, Zanja Honda, El Cedro y el Mirador así como los ríos Ambeima , Amoya y Davis en la zona sur. La afectación de estas fuentes hídricas sucede principalmente por la falta de sistemas sépticos, ya que los sistemas de tratamiento de aguas residuales como lagunas de oxidación u otros sistemas, no tienen lugar en las zonas de influencia del paramo, debido a la fragilidad del ecosistema, la distribución de las viviendas y la cantidad de población que aunque no es numerosa causa afectaciones sobre el recurso hídrico. La disposición inadecuada de residuos sólidos de tipo domestico, es otro de los factores que más contribuye a la contaminación del recurso hídrico de las zonas de influencia y las partes más bajas del paramo, debido a que la población que vive a las márgenes de las quebradas, carece de la infraestructura mínima, que permita la disposición adecuada de sus residuos; sumado al desconocimiento de alternativas para reutilizar, o disponer adecuadamente sus desechos. En la zona norte, la comunidad reporta que hay disposiciones menores de residuos sólidos en los ríos Frio, La China y San Rumal y las Qdas La Cabana y Pachas en el municipio de Anzoategui; en la zona centro en la Qda Los Patos del municipio de Roncesvalles y en la zona sur en la Qdas El Cedro, El Mirador, Los Gallos y los ríos San Fernando y en el municipio de Chaparral. Otros agentes que contribuyen al deterioro del recurso, es el vertimiento de agroquímicos, en la zona norte principalmente, debido al arrastre de estos por las aguas de escorrentía a los cuerpos de agua; a lo que se suma el impacto ocasionado por actividades mineras artesanales en la zona centro y norte. Todos estos agentes que afectan el recurso hídrico superficial, tienen un impacto inmediato sobre las poblaciones ubicadas debajo de los 3200 m.s.n.m y para

 

14 

 

quienes viven por encima de esta cota. Esta afectación, se manifiesta en una disminución de los microorganismos benéficos asociados a los cuerpos de agua, junto con la disminución de la misma para el consumo humano. Si bien estos efectos no son notables a simple vista, la aparición de patologías relacionadas con el deterioro de la calidad del agua, puede manifestarse especialmente en niños y ancianos de no tomarse acciones urgentes para que esta situación no se magnifique. La figura 5 ilustra el flujo de las causas, el problema central y las consecuencias inmediatas de la problemática relacionada con la contaminación del recurso hídrico.

 

15 

 

Figura 5. Árbol de causas y efectos inmediatos de la problemática asociada a la contaminación del recurso hídrico superficial en las zonas de paramo. Fuente: Cortolima, Corpoica, 2009.

CONTAMINACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO SUPERFICIAL

Disposición de residuos sólidos

domésticos, cerca de los cuerpos de agua.

Vertimiento directo de aguas

residuales domesticas.

Aumento de sólidos en suspensión,

debido a procesos de sedimentación

Vertimiento de agroquímicos por las aguas de escorrentía, procedentes de los cultivos de papa en

la zona norte.

Minería artesanal cerca de los

cuerpos de agua en la zona Norte y

centro

Bajo porcentaje de pozos sépticos en la región.

Manejo inadecuado de

residuos sólidos

Procesos erosivos y pérdida de coberturas cerca de los

cuerpos de agua debido a la ganadería.

Actividad agrícola (Cultivo de papa en la zona norte)

Perdida de la biodiversidad asociada a las

fuentes hídricas.

Aparición de patologías en las comunidades, relacionadas con la presencia de sustancias químicas

inorgánicas y microorganismos perjudiciales en el agua.

Disminución en la calidad del agua

potable.

Envenenamiento de la fauna y aumento de la mortalidad en especies sensibles a los cambios en las propiedades del agua.

 

16 

 

Figura 6. Árbol de causas y efectos inmediatos de la problemática asociada a la contaminación del recurso hídrico superficial en las zonas de paramo. Fuente: Cortolima, Corpoica, 2009.

CONTAMINACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO SUPERFICIAL

Disposición de residuos sólidos

domésticos, cerca de los cuerpos de

agua.

Vertimiento directo de

aguas residuales

domesticas.

Aumento de sólidos en

suspensión, debido a procesos de sedimentación

Vertimiento de agroquímicos por las aguas de escorrentía,

procedentes de los cultivos de papa en la

zona norte.

Minería artesanal cerca de los

cuerpos de agua en la zona Norte

y centro

Bajo porcentaje de pozos

sépticos en la región.

Manejo inadecuado de

residuos sólidos

Procesos erosivos y pérdida de coberturas cerca de los

cuerpos de agua debido a la ganadería.

Actividad agrícola (Cultivo de papa en

la zona norte)

Perdida de la biodiversidad asociada a las

fuentes hídricas.

Aparición de patologías en las comunidades,

relacionadas con la presencia de sustancias químicas inorgánicas y

microorganismos perjudiciales en el agua.

Disminución en la calidad del agua potable.

Envenenamiento de la fauna y aumento de la mortalidad en especies sensibles a los cambios en las propiedades del agua.

 

17 

 

1.1.2 Limitantes En las zonas de paramo existen una serie de factores propios del ecosistema, los cuales se manifiestan en una problemática, que básicamente viene dada, por los procesos de colonización, en los que se han desarrollado actividades productivas de tipo agrícola, en 4163 hectáreas, de las cuales un 99% son cultivos de papa con diversas asociaciones de hortalizas y pastos manejados, así como ganadería en cerca de 8000 hectáreas. Estas actividades económicas han traído como consecuencia, procesos de deforestación, quemas y por ende la perdida de la biodiversidad, o en el mejor de los casos, la extracción de flora y fauna endémicas para diversos fines, especialmente en el sector del paramo de letras en la zona norte del departamento. Como consecuencia se han manifestado una serie de eventos como procesos erosivos severos en 64.685,71 hectáreas y fuertes en 66.514,92 hectáreas, lo que indica que en estas zonas de pierden, en el primer caso, mas de 300 toneladas por hectárea al año y en el segundo entre 100 y 200 toneladas por hectárea anualmente, de acuerdo con lo determinado para el mapa de erosión actual en las zonas de paramo, elaborado en el SIG de Corpoica. Estos procesos son acelerados por la construcción de vías especialmente en el municipio de Rioblanco, tramo (Herrera – La Lineo – Florida en el valle del cauca) y algunos tramos locales en el municpio de Cajamarca. Sumado a esto, cerca de 105441,912 hectáreas de las zonas de paramo, provienen de suelos derivados a partir de cenizas volcánicas, de acuerdo al mapa de suelos de las zonas de paramo, este tipo de suelos es inestable cuando es sometido a intensos veranos, seguidos de fuertes precipitaciones, ya que al estar muy secos, se produce en ellos una serie de grietas que en periodos de invierno forman planos de deslizamiento. Foto 3. Procesos Erosivos y de remoción en masa. a y b. Paramo de la Yerbabuena, municipio de Roncesvalles. Fuente: Corpoica 2009. A su vez los procesos erosivos, los sistemas de producción y la colonización han ocasionado el deterioro de las propiedades físicas de los suelos, procesos de

a  b 

 

18 

 

sedimentación y algún grado de contaminación no significativo al menos en la zona de paramo, en cerca del 50% de las fuentes hídricas identificadas por las comunidades, dentro de las cuales de destacan las Qdas de Chorros Blancos, La Cabaña, Pachas, El Fierro y Jordán en la zona norte; las quebradas de Chorros Blancos, Agua Bonita, Cedral, Alejandría, El oso, Chupaderos, la Linda y el Rio Bermellón entre otras; en la zona sur las quebradas de Barbacoas, Lajas, Zanja Honda, Las Brisas y el Jordán entre otras. Foto 4 Ganadería en las zonas de paramo. a y b. Paramos en las inmediaciones del cerro El Serrucho, municipio de Rioblanco. Fuente: Corpoica 2009. En el aspecto de clima e hidrología, solo se cuenta con 17 estaciones, para cubrir toda la zona de paramos del departamento, que sumado a falta de monitoreo constante de las mismas, la desactualización y carencia de software o herramientas acordes a las características de las zonas tropicales, hacen difícil establecer modelos precisos que permitan predecir el comportamiento de los diferentes factores del clima en las zonas de paramo. Existen eventos que si bien no ocurren directamente en la zona, o no dependen de si hay o no intervención humana directa, si afectan el ecosistema en diversos aspectos. Al ser los páramos sensibles a las variaciones climáticas, el cambio climático mundial, se convierte en una de las principales amenazas, ya que si bien se pueden adelantar procesos de restauración ecológica donde se han perdido las coberturas, o se logra reubicar a los moradores de la zona y suspender todo tipo de actividad económica; los incrementos mundiales en la temperatura, y las fluctuaciones exageradas en las precipitaciones junto con el retroceso glaciar, entre otros; podrían comprometer en el futuro próximo las coberturas (frailejones, pajonales, musgos) y por ende la disponibilidad del recurso hídrico. Pero no solo el recurso hídrico, las poblaciones de microorganismos y la fauna son sensibles a los cambios repentinos del clima, provocando el desplazamiento de sus hábitats y la llegada de otras especies de zonas más bajas que buscan alimento y refugio

a  b 

 

19 

 

debido a que su ambiente original no provee los recursos que necesitan o simplemente ya no se pueden adaptar a las nuevas condiciones. Pero el cambio climático no es la única amenaza, de continuar realizándose actividades económicas, se verá más comprometido la disponibilidad de agua debido a la desecación de los suelos para la ganadería y los cultivos de papa, con la consecuente alteración de los suelos y la disminución de la vegetación propia del paramo. Sumado a ello la posibilidad de adelantar exploraciones mineras y la construcción de vías, compromete mas el ecosistema, ya que la remoción repentina de grandes cantidades de vegetación y suelo, de la mano con la introducción de agentes químicos inorgánicos altamente tóxicos en el ecosistema, trastornarían de manera casi irreversible las condiciones ecológicas de la zona, lo que lo llevaría a los páramos a un cambio drástico y sin retorno y la consecuente afectación de sus zonas de influencia directa e indirecta. Foto 5 Infraestructura en los paramo del municipio de Herveo. a y b. vereda El Angulo E. Fuente: Corpoica 2009. 1.1.3 Potencialidades Las posibilidades con las cuales se cuenta para mejorar las condiciones del ecosistema, dependen de básicamente de que tan riguroso sea el cumplimiento de la legislación ambiental, y si esta en verdad puede blindar las zonas de paramo, contra sustracciones para desarrollar algún tipo de exploración del suelo o subsuelo, o cualquier actividad diferente a los procesos de investigación o los que se hagan en miras a mejorar o mantener las condiciones ecológicas del ecosistema. Hay que tener en cuenta, que el planeta entero está siendo afectado por el fenómeno del cambio climático, por lo tanto, está creciendo el interés de muchas organizaciones, por mantener y restaurar ecosistemas estratégicos productores de agua y oxigeno, o que simplemente ofrezcan bienes y servicios ambientales. Los

a  b

 

20 

 

páramos, proveen no solo agua y oxigeno, también regulan las condiciones ambientales de sus zonas de influencia, y además existe un interés internacional por conservar estas zonas; organizaciones como el Fondo Mundial de la Conservación, los parques nacionales naturales, los sistemas municipales de áreas protegidas, los planes de ordenación de cuencas, las autoridades ambientales y la misma normatividad ambiental, tienen inmerso en sus estrategias, conservar y restaurar entre otras líneas, las zonas de paramo como tal. Dentro de estas oportunidades hay lugar para grandes proyectos de infraestructura que si bien no hacen parte de la zona de paramos, se benefician directamente, y su implementación y operatividad dependen de la disponibilidad de agua, tal es el caso de las hidroeléctricas del Rio Amoya y Cucuana así como el triangulo del Tolima, por mencionar algunos, los cuales deben invertir parte de sus recursos en restablecer y mantener las condiciones ambientales de su área directa de influencia y de aquellas áreas de las que hacen de sus recursos naturales. Las zonas de paramo, presentan una serie de características propias, que benefician a las poblaciones de la región. Estos beneficios son fundamentalmente la provisión de bienes y servicios ambientales, siendo el agua el principal de estos, en cuanto a cantidad, disponibilidad y calidad, este recurso, el cual se encuentra presente en ríos como La China, Totare, Bermellón, Coello, Amoya, Anamichu y Saldaña entre otros; así como lagos y lagunas entre los que sobresalen La Llorona, Las Mellizas, El Oasis, Los Patos, Meridiano etc. Pero no solamente agua proveen los páramos, de acuerdo a los encuentros comunitarios y los sondeos de campo realizados en la zona, existe riqueza y diversidad de flora y fauna, centros de endemismo y refugios pleistocenicos, con un gran potencial para investigación, especialmente en las zonas centro y sur. Las características de la topografía y el clima favorecen la intangibilidad de algunas zonas, manteniendo áreas con belleza escénica y paisajística casi intactas, pues 221.160 hectáreas, es decir el 70% de las zonas de paramo presentan un relieve tipo filas y vigas, en el cual se destacan como por tener flancos abruptos en las ramificaciones de un eje central, sumado a las condiciones climáticas, donde las temperaturas predominantemente son inferiores a los 120 C.

 

21 

 

Foto 6. Algunas características de la topografía de los páramos de los municipios de Herveo, Roncesvalles y Rioblanco. Fuente: Cortolima,Corpoica 2009. Frente a este panorama, existen herramientas legales como la resolución 0769 del 2002, “por la cual se dictan disposiciones para contribuir a la protección, conservación y sostenibilidad de los páramos” del Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Rural (MAVDT), las resoluciones por las cuales se aprueban los planes de manejo de los parques nacionales naturales de Los Nevados, Hermosas y Huila, que garantizan su manejo, conservación y restauración. En cuanto al clima e hidrología de la zona, es valioso el aporte que tendrán los modelos de balance hídrico que están siendo desarrollados por el parque nacional natural del nevado del Huila, y la base de datos que se tiene dentro de registros climáticos en el proyecto, ya que permiten observar mejor el comportamiento de los factores que regulan el clima. 1.1.4 Estrategias Si bien en las zonas de paramo, la problemática propia de estas zonas y el cambio climático, amenazan seriamente la supervivencia de estos ecosistemas, en los encuentros comunitarios realizados en los diferentes municipio del departamento, la comunidad manifiesta su preocupación e interés por aportar ideas para mitigar y en lo posible solucionar los diferentes problemas que se manifiestas en estas zonas. A continuación se muestra las propuestas de solución, definidas por los habitantes de las zonas de paramo, las cuales se agrupan en líneas estratégicas, para el recurso hídrico, las coberturas y los suelos como se definió anteriormente y teniendo en cuenta que los sitios donde posiblemente se implementen acciones o proyectos, corresponden a los definidos por la misma comunidad con base en su conocimiento y a lo evaluado en los sondeos de campo por el grupo técnico de Corpoica.

 

22 

 

• Conservación del recurso hídrico Superficial Con el fin de mitigar el deterioro de del recurso hídrico y de mantener los cuerpos de agua que aun no presentan procesos graves de afectación de propone para las zonas de paramo las siguientes propuestas para la restauración y conservación del recurso hídrico superficial. Compra de predios en los nacimientos de ríos y quebradas que son fuentes abastecedoras en la región: Esta propuesta apunta básicamente a que las zonas de nacimiento de ríos y quebradas queden en manos de autoridades o entes de carácter ambiental, con el fin de que no se realiza en ellas actividades diferentes a la conservación por parte de quienes puedan tener terrenos en estas zonas. Se propone llevarla a cabo en las zonas de paramos de los municipios de Herveo y Anzoátegui para la zona norte.

Para la zona centro en el municipio de Roncesvalles en la vereda Dinamarca y la zona de paramos de Cajamarca principalmente. Aislamiento de zonas de influencia de nacimientos: Esta propuesta tiene como objetivo garantizar, que los nacimientos no se vean afectados por intervención antropica o de animales, que puedan afectar la calidad del agua, además es una alternativa complementaria a la compra de predios de las zonas de nacimiento. Contempla inicialmente las comunidades del municipio de Roncesvalles, en las veredas de Dinamarca, El Oso, El Paraíso, Qda Grande y Yerbabuena.

• Saneamiento Ambiental Básico

Establecimiento de pozos sépticos: Como una forma de mejorar la calidad del recurso hídrico con una intervención inmediata, se propone por parte de las comunidades, la implementación de pozos sépticos y la capacitación en el uso de los mismos, con el fin de que los vertimientos domésticos, no afecten los cuerpos de agua de las comunidades que permanecen en las zonas de paramo. La propuesta se contempla para las zonas de influencia del paramo en los municipio de Anzoátegui y Herveo en la zona norte. En la zona centro en las veredas de El Paraíso, San Marcos, San Migue y Yerbabuena del municipio de Roncesvalles y en la zona sur en las veredas de Alto Ambeima, Aurora Hermosa, El Davis Janeiro, Rio Negro y San José de Las Hermosas del municipio de Chaparral.

Extracción manual de materiales inorgánicos de los cuerpos de agua: Debido a que en las zonas de paramo no se justifica ni debe implementarse sistemas

 

23 

 

complejos de tratamiento de aguas residuales domesticas, se propone una extracción manual de materiales plásticos y de vidrio en jornadas o campañas de limpieza hasta donde sea posible de las fuentes de aguas más importantes, donde este identificado que existen materiales ajenos al medio.

Contempla principalmente para los municipios de la zona norte, por el uso de insumos para el cultivo de papa, en el municipio de Cajamarca, en Roncesvalles (vereda San Fernando) y en Chaparral en la vereda San Fernando principalmente.

Mejoramiento y adecuación de acueductos: Se pretende con esta propuesta, que las obras de captación de agua que ya existen en las zonas de influencia del paramo o en este, no perjudiquen actual o potencialmente los cuerpos de agua, por posibles defectos en su infraestructura, que pudiera generar procesos de sedimentación o alteración de las propiedades físicas y químicas del agua. Esta alternativa, se contempla principalmente, para los acueductos de las veredas Argentina Hermosas, El Cairo, San Fernando y San José de las Hermosas en el municipio de Chaparral y los que beneficien a las veredas de las zonas de paramo de los municipios de Rioblanco y Planadas. • Conservación y restauración de coberturas vegetales y biodiversidad Aislamiento de zonas boscosas: Con el fin de garantizar la permanencia de los bosques, el hábitat de las especies de fauna y de mantener en equilibro las condiciones de los mismos, se propone aislar estas zonas, teniendo en cuenta de que estos aislamientos no sean un obstáculo, para los flujos normales de la fauna propia de las zonas de paramo.

El proyecto debe acoger a las comunidades de los municipios de Anzoátegui, Herveo y Murillo en la zona norte; en todos los de la zona centro y en Chaparral y Rioblanco en la zona sur.

Compra de predios: Como una alternativa que garantiza la no realización de ninguna actividad o intervención de la flora o fauna, se propone que los predios donde existan extensiones de bosques, en especial los cercanos a cuerpos de agua, sean adquiridos por los entes ambientales o alcaldías para proteger estas zonas, frente a cualquier actividad económica que pueda adelantarse en estas áreas. El proyecto se contempla para los municipios de la zona norte, especialmente los municipios de Herveo y Anzoategui.

 

24 

 

Declaración de nuevas zonas de reserva: Esta propuesta surge como una forma de brindar una figura legal, y un pleno respaldo a las zonas de paramo con el fin de que no se adelante en ellas ningún tipo de actividad productiva que implique la intervención directa en los suelos, el agua y la vegetación de la zona.

Contempla principalmente en los municipios de la zona centro, quienes manifiestan el interés por proteger de esta manera, la fauna y flora de su región.

Restauración Ecológica de zonas degradadas: Esta propuesta surge con el fin de acelerar los procesos de restauración natural del paramo, mediante la implementación de medidas factibles para favorecer la regeneración de frailejones y vegetación propia del paramo.

La propuesta abarca los 14 municipios con zonas de paramo, pero principalmente aquellos donde la ganadería he tenido un mayor impacto cerca de los cuerpos de agua.

Incentivos a la conservación: Esta propuesta pretende estimular la cultura de la no intervención de las zonas de paramo, mediante incentivos de tipo fiscal o económico, para quienes por alguna razón no desean vender sus terrenos o simplemente desean conservar zonas estratégicas. Esta propuesta fue concebida para los municipios de la zona sur, pero debido al alcance que podría tener, debe hacerse extensiva a las demás zonas de paramo del departamento

Bosques Dendroenergéticos: Con el fin de que dado el caso deban permanecer comunidades en las zonas de influencia del paramo o en el mismo ecosistema, podrían implementarse en las zonas de influencia del paramo que se encuentren fuera de la figura de la reserva forestal central, sistemas de bosques dendroenergeticos con fines solo de autosustento, para mitigar y con el tiempo desaparecer cualquier tipo de presión sobre los bosques. La alternativa fue propuesta para los municipios de la zona centro y sur, como una manera de reducir la presión sobre los bosques naturales alto andinos de la región.

Viveros comunitarios: Esta propuesta tiene como fin proveer material para los procesos de restauración ecológica o la implementación de procesos de reforestación en la zona de influencia de los páramos.

Esta alternativa se encuentra contemplada para los municipios de la zona sur, y tiene como fin vincular principalmente a los establecimientos educativos y

 

25 

 

comunidades organizadas de las veredas con zonas de paramo, para implementar sistemas sencillos de viveros, que provean material vegetal con especies de zonas frías, para recuperación o bosques dendroenergéticos. • Recuperación de suelos y zonas degradadas

Prácticas culturales de conservación de suelos: Debido a que en las zonas de paramo ya existen como tal procesos acelerados de erosión y remoción en masa, es importante contemplar esta alternativa, la cual tendría su campo de acción sobre puntos clave en las zonas con erosión fuerte y severa. Estas prácticas involucran la construcción de trinchos y obras culturales sencillas, estas a su vez deben ser monitoreadas por un tiempo para evaluar su efectividad y hacer los ajustes necesarios. La alternativa contempla todos los municipios con zonas de paramo, pero especialmente el paramo de letras en la zona norte, los páramos de Yerbabuena y El Oasis en la zona centro y El Meridiano en el sur.

Reubicación progresiva de las familias asentadas en las zonas de paramo: Como una solución definitiva a aliviar la presión sobre las zonas de paramo, se plantea la alternativa de reubicar gradualmente las viviendas que se encuentran sobre los 3200 m.s.n.m, previo a un acuerdo y medidas de compensación a las familias que tengan que ser involucradas, garantizándoles una fuente de ingreso igual o mejor que lo obtenido en las actividades de producción de las zonas de paramo.

Subsidios para adquisición de tierras en las zonas de influencia: Como una forma de estimular el abandono definitivo de las actividades agrícolas y ganaderas de las zonas de paramo, los subsidios de tierras para procesos productivos debajo de los 3200 m.s.n.m y que no hagan parte de la reserva forestal central, permitiría a las familias continuar con sus actividades económicas tradicionales, pero ajustadas a procesos de uso y manejo sostenible. Este proyecto, cobijaría a los municipios de las zonas centro y sur principalmente, mediante las convocatorias que realiza el INCODER, para la financiación de proyectos productivos, atendiendo a las observaciones hechas anteriormente.

Compra de predios en zonas susceptibles a fenómenos de remoción en masa: Debido al riesgo que representa para la comunidad, se hace necesario la adquisición de aquellas zonas con amenazas de remoción en masa y las que se encuentren en su zona de influencia.

 

26 

 

Debido a que este proyecto no fue contemplado como tal para este fin en los encuentros comunitarios, se hace necesario que los municipios con zonas de paramo, contemplen esta alternativa en sus esquemas y planes de ordenamiento territorial, por el peligro potencial, pero especialmente para evitar cualquier tipo de actividad en estas zonas. • Educación ambiental y capacitación comunitaria

Educación Ambiental formal y no formal: Con miras a que las futuras generaciones, tengan una mayor apropiación de la importancia del recurso hídrico, el papel de las coberturas vegetales en el mantenimiento de las condiciones ecológicas de los páramos y la vulnerabilidad de estos frente a cualquier acción antropica, se pretende con esta propuesta abrir un espacio en las escuelas rurales de las veredas con zonas de paramo y aquellas ubicadas en su zona de influencia, así como talleres comunitarios a los líderes de las zonas de paramo, con el objeto de generar conciencia sobre la problemática y de cierta forma garantizar que las medidas correctivas que puedan implementarse se mantengan en el tiempo y para las futuras generaciones. Capacitación en el uso y manejo de residuos sólidos: Debido a las dificultades para la implementación de plantas de recolección de residuos sólidos o el transporte de los mismos incluso en el área de influencia, la capacitación en el uso y manejo de los residuos generados en las viviendas y fincas de la zona brinda una alternativa para reducir el impacto generado por la disposición inadecuada de los residuos en las zonas de paramo y el área de influencia. 1.2 COMPONENTE ECONOMICO En cuanto a la elaboración y análisis de los indicadores, se continúo con los grupos de municipios por zonas geográficas, económicas y culturales, como se estableció anteriormente. Los sistemas productivos identificados en las zonas de estudio se clasificaron de la siguiente forma: - Sistemas Agrícolas: Áreas donde predominan sistemas de monocultivo como papa y arveja en áreas muy pequeñas; además frutales dispersos. En sistemas asociados se encuentran huertas caseras para autoconsumo. - Sistemas Pecuarios: Predomina la ganadería extensiva con razas Normando y Holstein, donde un pequeño porcentaje (10 %), se explota en áreas de topografías planas y onduladas. En áreas con pendientes mayores del 30 % se presenta sobrepastoreo con predominio de la raza Normando y producción de tipo doble propósito. La ganadería extensiva predomina en Zonas con alturas mayores a los

 

27 

 

2.400 m.s.n.m. La explotación de especies menores se hace con fines de autoconsumo y/o venta en la vereda misma. Los municipios con áreas de páramo del Tolima, tiene todos vocación agropecuaria (excepto Ibagué), Murillo es el primer productor de papa del departamento, el 41,46% de la producción agrícola de ese municipio es de papa. El café es el primer producto agrícola del departamento con un 24,74% en promedio, en Herveo la papa es el segundo producto con una participación de 9,26% de su agricultura, luego del café. El cultivo de papa no es representativo en la región (6.333 hectáreas sembradas en el Tolima frente a 76.000 de arroz y 54.000 de café), solo en dos municipios es importante (Murillo y herveo). Los sistemas agrícola y pecuario interactúan entre sí, sembrando lotes de papa que con el tiempo pasan a ser utilizados para la ganadería, pues se busca tierras nuevas de mejor productividad, situación esta que provoca la ampliación de la frontera agropecuaria.

Tabla 1. Productos Agrícolas en Municipios con Paramos, porcentaje de participación.

MUNICIPIO 1ER PRODUCTO 2DO PRODUCTO PARTIC. PAPA

(%) NOMBRE PORCENTAJE NOMBRE PORCENTAJE IBAGUE Café 28.81 Café, Plátano 11.40 0.06 ANZOATEGUI Café 34.21 Frijol 10.87 1.01 CAJAMARCA Frijol 26.24 Aracacha 19.31 2.61 CASABIANCA Café 68.19 Café, Plátano 7.74 3.44 CHAPARRAL Café 20.14 Cacao 12.08 0.00 HERVEO Café 38.60 Papa 9.26 9.26 MURILLO Papa 41.46 Arveja 22.62 41.46 PLANADAS Café 26.02 Café, Plátano 14.84 0.07 RIOBLANCO Café 29.55 Café, Plátano 15.95 0.09 RONCESVALLES Frijol 48.39 Café, Plátano 10.32 2.15 ROVIRA Café 33.36 Café, Plátano 11.12 0.22 SAN ANTONIO Café 39.34 Frijol 19.95 0.36 SANTA ISABEL Café 21.31 Arveja 16.80 10.58 VILLAHERMOSA Café 52.54 Café, Plátano 8.05 4.41

TOTAL CAFÉ 24.74 MAIZ 10.08 1.39 Fuentes: DANE, censo 2005 Cálculos CORPOICA. En los 14 municipios de páramo, la actividad predominante es la agropecuaria que se posiciona en un 71.50% en promedio aritmético de la producción municipal en las tres zonas estudiadas (Norte, Centro y sur). La producción pecuaria y agrícola

 

28 

 

constituye la mayor fuente de ingresos en la áreas de páramo, se observa que la actividad del cultivo de papa principalmente genera mayor empleo en la época de siembra, cosecha y desmatona (limpieza de potreros). La fuente de ingresos, se basa en dos pilares fundamentales: la ganadería y el cultivo de papa en mayor y en menor escala respectivamente. Predominan dos clases de unidades productivas establecidas en Fincas de grandes extensiones, con dueños ausentistas donde hay alguna pequeña tecnificación por parte del agregado y en Pequeña a mediana finca (5 a 350 Has) manejada por el propio dueño, donde las actividades productivas son las mismas, (ganadería y cultivo de papa), presentando un nivel técnico más bajo (POMCAS Cortolima) Es importante precisar que en la zona norte (municipios de Anzoátegui, Ibagué, Santa Isabel, Casablanca, Murillo y Villahermosa) existe una zona de protección y Conservación que se encuentra en las provincias climáticas frío, páramo y nieves perpetuas, donde se encuentra la zona amortiguadora y la zona del Parque Natural los Nevados, áreas que normalmente son poco habitadas y de poca rentabilidad. El principal producto de la economía de la región no es ni la papa, ni la ganadería de clima frío, los municipios de Villahermosa y Casabianca son de economía cafetera, con una producciones de 5.250 y 2.700 toneladas año. El sistema de producción predominante en estos municipios es el sistema Café con plátano, maíz, y cítricos, le siguen por su situación climática el Sistema Hortalizas, Verduras y Frutales de clima frío y en las áreas por encima de los 3.200 m s.n.m. el cultivo de la Papa (tercer renglón dentro de la economía). - Zona norte: En el Municipio de Anzoátegui, el 39,26% del territorio está dedicado a la explotación agrícola; el 19,26% son pastos para la producción ganadera y el 64,71% son bosques, parte de este territorio lo integra el Parque Nacional Natural de los Nevados. Los páramos se encuentran áreas utilizadas con pastos para la ganadería extensiva, vegetación de páramo. En los Municipios de Casabianca, Herveo y Murillo, la economía se deriva del sector primario, En Murillo el 80% de la población trabaja con la papa el resto se reparte entre ganadería y fabricación de queso, esta actividad económica ha disminuido en la región En Santa Isabel, la actividad económica principal es la agropecuaria, predomina el Sistema de producción con papa de la cual se deriva mas de la mitad de su economía, ganadería bovina extensiva doble propósito y en la zona de amortiguación, horticultivos y fruticultivos. Presenta una zona de protección y conservación con unas características singulares como es encontrarse la zona amortiguadora y el Parque Natural Los Nevados.

 

29 

 

En Villahermosa, también resultó importante la presencia de producción de papa y mora por las condiciones climáticas. Dentro de las actividades pecuarias resalta la presencia de la porcicultura y la ganadería. Existe el Centro Provincial de Gestión Agroempresarial Los Nevados creado para prestar un eficiente servicio de Asistencia Técnica a la comunidad de los cinco municipios que actualmente lo conforman ya que actualmente no está cumpliendo funciones claras de desarrollo en bien de los Municipios de Herveo, Anzoátegui, Casabianca, Ibagué y Villahermosa). Para el estudio comprende 2 zonas norte y centro. - Zona Centro: En lo pecuario el sistema de producción predominante es de clima frío con pastos, ganadería bovina de doble propósito en áreas de economía de pequeños, medianos y grandes productores. En lo agrícola el Sistema de Producción es el de Clima Frío en Suelos de Ladera con Cultivos de Papa, Fríjol, Arveja, Mora, Curuba, Lulo, Hortalizas. En Cajamarca, predomina el Sistema de producción de clima frío moderado en suelos de ladera con cultivos de arracacha, fríjol, y pancoger en áreas de pequeños y medianos agricultores. Al igual que el de pastos, ganadería bovina de doble propósito en áreas de economía de pequeños, medianos y grandes productores. En las zonas de paramo de Ibagué, el sistema predominante es ganado bovino y Sistema de producción de clima frío con cultivos de Papa, fríjol, y hortalizas. Se desarrolla además una incipientemente actividad turística con crecimientos anuales promedios que indican buen potencial, en las partes altas del mismo por su panorámica, el sitio de mayor atracción en el área de páramo es el nevado del Tolima. En Roncesvalles, predomina el sistema de producción de clima frío en suelos de ladera en área de bosque natural, Ganadería de doble propósito (leche y carne) con presencia menguada de cultivos ilícitos. La economía está centrada en la producción agropecuaria, la cual es seguida en importancia por la agroindustria principalmente, la que se desarrolla a partir de derivados lácteos. La ganadería es de doble propósito. En Rovira, la agricultura es la actividad más importante, porque vincula el mayor número de habitantes y genera excedentes económicos de relevancia. - Zona Sur: En términos generales existen dos rentabilidades: la de los cultivos ilícitos (amapola), que según otros estudios es muy alta, del cual este estudio solo se refiere según información oficial y la de los cultivos lícitos (Bosques, pastos, Ganado y algo de papa), mas bien regular (como se mostró

 

30 

 

antes) y baja en algunos casos, los cuales tienen poca extensividad, por los efectos climáticos propios del ecosistema, ya que se practica la expansión de frontera agrícola y ganadera. Uno de los principales problemas socioeconómicos que aqueja a estos municipios y dentro de ello a sus áreas de páramo, es el mal estado de las vías de acceso, que dificulta el transporte de personas y productos de la región, restándoles rentabilidad; así como la presencia de grupos armados (legales e legales) que afectan negativamente las condiciones sociales y ambientales. Comprende en su geografía gran territorialidad en áreas de nieves perpetuas en los parques naturales de las hermosas con presencia en Planadas, Rioblanco y Chaparral, áreas destinadas a la conservación, con poca intervención productiva (a excepción de cultivos ilícitos como ya se menciono y presencia de grupos al margen de la ley). El Municipio de Chaparral tiene una actividad comercial y de servicios importante, es mercado de bienes y servicios desde y para municipios circunvecinos como Ataco, Ortega, Coyaima, San Antonio y Rioblanco. En áreas de páramo sus principales sistemas de producción son Reglones hortícolas y frutícolas, con ganadería bovina doble propósito, rastrojos, y bosques naturales intervenidas por colonos, presencia de cultivos ilícitos. Pequeños productores. Planadas tiene los sistemas de producción predominante son los Reglones hortícolas (arveja, fríjol) y frutícolas (Curuba, lulo y mora) y ganadería bovina doble propósito, rastrojos con medianos a grandes productores, los pastos con ganadería bovina doble propósito, extensiva con grandes productores y los bosques naturales intervenidas por colonos, presencia de cultivos ilícitos con pequeños productores. Las cifras indican que el sector más fuerte es el Sector agropecuario, con una generación de 70% empleos, el Sector Comercio, con 10% empleos, le sigue el de servicios. En Rioblanco, el cultivo de la papa no se hace con fines comerciales, solo para sostenimiento familiar, se cultivan truchas en cantidades considerables para comercializar, el ganado bovino es la fuente de ingresos importante para la región, se alimenta de pasto estrella, sus principales razas son Normando y hollstein. Se presentan problemas en el mercadeo por mal estado de las vías de acceso. Los agricultores manifiestan contar con unos ingresos mensuales entre $500.000 y $600.000 y unos gastos entre $400.000 y $500.000 San Antonio, de economía cafetera principalmente, en las áreas de páramo se tipifica el sistema productivo de ganado doble propósito, con producción de leche y fabricación de derivados lácteos es fuente de ingreso para la vereda con páramos.

 

31 

 

1.2.1 Limitantes y Potencialidades del Sistema de Producción en Clima Frío en Suelos de Ladera con Cultivos de Papa de Pequeños y Medianos Productores. El sistema productivo en las zonas de páramo del Tolima, se especializa en el cultivo de papa con rotación para ganadería. Este es un renglón importante dentro de la economía de los municipios en estudio, como se reseñara en detalle mas adelante. A continuación se caracterizan los aspectos tecnológicos y económicos del sistema. 1.2.1.1 Aspectos Tecnológicos: En la preparación del terreno donde el agricultor primero voltea o ara el terreno de forma manual, alterando negativamente el suelo por la aparición de las Zanjas o surcos que produce desecación, así mismo con la aplicación de fertilizantes químicos y estabilizantes como 10-30-10, manzate, vitabaz y cal, de igual forma se aplican fungicidas para limpieza y desinfección. En cuanto a la Sistema de siembra y ahoyado. La siembra en general depende del ciclo de lluvias. Se realizan los surcos y los hoyos con distancias de 30 centímetros entre plantas y un metro entre calle generando remociones en masa y procesos erosivos. En el Control de arvenses (Malezas) y Control de enfermedades y plagas., las fumigaciones con herbicidas como el Pitaras y Manzate con frecuencia del tratamiento de 20 días, el manejo de estos envases contamina el medio ambiente pues no hay tratamiento para su disposición final, generalmente los botan a cielo abierto o van a finalizar en las riveras de los afluentes 1.2.1.2 Aspectos Económicos: La papa se cultiva en la zona norte con mayor intensidad y es fuente de ingresos del 70% en promedio de esos municipios, en la zona centro se cultiva con menor intensidad (sobre todo en Cajamarca y algunas veredas de Ibagué) y en la zona sur no presenta importancia económica relevante este cultivo. Los Municipios del Tolima donde se siembra papa: Cajamarca, Casabianca, El Líbano, Herveo, Ibagué, Murillo, Santa Isabel, Roncesvalles y Villahermosa, genera impactos nocivos de erosión y desgaste en los suelos. 1.2.1.3 Tenencia de la tierra: Se recopiló la información catastral y se detecto en las encuestas aplicadas que no es fuerte la existencia de latifundios en el cultivo de papa, los predios son de tamaños entre los rangos de 6 a 50 hectáreas, en general los cultivos de papa en los paramos han diminuido en áreas productoras debido a los altos control de producción que genera cada vez menor rentabilidad. 1.2.1.4 Rentabilidad: La rentabilidad del cultivo de papa en términos reales no es alta en las áreas estudiadas, sin embargo en la zona norte el cultivo se practica en

 

32 

 

grandes extensiones, disminuyendo los costos unitarios saliéndose del promedio con pequeños aumentos. En este sistema de producción, no presentan gran rentabilidad en ninguna zona y en ocasiones han generado algunas perdidas (municipio de murillo año 2007). En promedio la utilidad de un papicultor cuya finca le produzca 6 toneladas por hectárea en términos normales, según el nivel de costos del cuadro anterior estaría generando una utilidad de tan solo $259.000, a cambio de un gran costo ambiental determinado en otros capítulos del presente estudio. 1.2.1.5 Tipificación del productor El productor de papa, realiza esta actividad en tierra propia en fincas, de allí depende económicamente, presenta unos ingresos en promedio mensual de $280.000, (según encuestas diligenciadas por los productores), su núcleo familiar esta compuesto en promedio por 6 o 7 personas con niveles educativos primarios y en el mejor de los casos secundarios. . Foto 7 Sitio de compraventa de papa en Herveo. Fuente: Corpoica 2008 A pesar que el productor propietario utiliza jornaleros para los diferentes procesos, en la mayoría de ellos, el mismo coloca su mano de obra para minimizar costos de producción, es consiente que su negocio no es muy rentable y que su actividad esta afectando negativamente el ecosistema. 1.2.1.6 Desempleo: Por la forma de tenencia de la tierra, en la Zona Amortiguadora, tiende a equilibrarse la mano de obra con la actividad agropecuaria la cual es la única fuente de trabajo; Una potencialidad es que El 57% del total de la población corresponde a las personas que se encuentran entre los 15 a 59 años y constituyen la población económicamente activa (P.E.A) de los cuales el 33% (de la población total) es masculina y el 24% (de la población total) mano de obra femenina o familiar.

 

33 

 

• Salarios: Los salarios de la zona, en las fincas que requieren de administradores y trabajadores de tiempo completo, se paga desde el salario mínimo en adelante o por jornales diarios. El valor del jornal con alimentación llamado en la zona varía entre $7.000 y $10.000 libre y “A todo costo” de $20.000, dependiendo de la labor a realizar, así como de la oferta–demanda de trabajo del año, son salarios muy bajos por ser mano de obra no calificada es una limitante importante. 1.2.2 Limitantes y Potencialidades del Sistema de Producción de Clima Frío en Suelos de Ladera con Ganadería Doble Propósito Extensiva en Pequeños y Medianos Productores. Todos los municipios objetos de estudio presentan el sistema productivo como el predominante. El tipo de explotación es de ganadería extensiva puesto que en la zona no se encontraron sistemas de estabulación, sistema de rotación de potreros con cerca eléctrica, no hay sistema de alimentación intensiva como (silos, pastos de corte), suplementos alimenticios (concentrados) V y M (vitaminas y minerales). El sistema productivo se caracteriza por ser de ganadería extensiva, genera alta degradación de praderas que constituye una de sus principales limitantes, debido a causas como los inapropiados sistemas de pastoreo, la baja capacidad nutricional de las pasturas naturales, la baja presencia de gramíneas y leguminosas, carencia de asistencia técnica, lo que indica un bajo nivel de tecnología, baja capacitación al productor en prácticas sostenibles y de mejoramiento de praderas, desconocimiento y poca conciencia ambiental del ecosistema de paramo. Estas limitantes ocasionan problemas ambientales y económicos reflejados en la baja nutrición animal, los acelerados procesos erosivos, baja capacidad de carga animal y baja productividad (leche, carne, cría). 1.2.2.1 Aspectos Tecnológicos :El sistema de manejo de los pastos con destino a la alimentación animal se hace mediante pastoreo alterno de praderas naturales, entendido una ocupación de 45 días por pastoreo y luego 45 días de descanso de la pradera, teniendo en promedio 4 pastoreos/año; en este sistema se encontraros las principales limitantes: • Quemas de los pastos en zonas donde hay vegetación de frailejón

quemándolo, para que renazca pasto verde.

• Tala de bosques para hacer cercados y corrales al ganado.

 

34 

 

• Pisoteo del ganado en suelos deteriorándolo de manera grave por compactación.

• Caída de frailejones por la convivencia con el ganado que los tumban o parten causando la desaparición de los mismos. Ver foto .

Foto 8 Afectación al frailejón por Ganadería en Roncesvalles y Rioblanco (Herrera) 2009. Fuente: CORPOICA 2009, Oficina PNNN. La sola presencia de ganado bovino en las áreas de paramo, afecta negativamente el ecosistema, en el que la peor parte la sufre la vegetación de Frailejón aun existente, estas 2 especies generan conflicto de convivencia. Ver foto 10. Aspectos de importancia a destacar como potencialidades se tienen, una adecuada oferta ambiental, existencia de razas adaptadas al medio, calidad y aptitud de suelos, estabilidad en los precios, mercados estables y asegurados, oferta tecnológica, vocación para la actividad ganadera, amplia trayectoria en la generación de investigación y transferencia de tecnología. 1.2.2.2 Aspectos económicos. Una parte del área está dedicada a la ganadería para la producción de leche, son zonas con caminos de herradura y carreteras, en zonas más alejadas el área es dedicada a la producción de ganado doble propósito. La capacidad de carga es baja, el número de hectáreas por animal es de uno o más. Las razas predominantes son el Normando y el criollo encontrándose gran cantidad de cruces con razas europeas (Bos Taurus) con vacas criollas, de buena adaptación al medio. El sistema de producción es mas rentable que el cultivo de papa, pero utiliza mas área y por consecuencia mas impacto ambiental. 1.2.2.3 Tenencia de la tierra: Hay alto grado de concentración de la tierra, existiendo grandes haciendas ganaderas latifundistas, la tenencia de la tierra

 

35 

 

indica propiedades de 50 hasta 3.000 hectáreas en promedio. El 76% de los predios son explotados por sus propietarios, y el 24 % son arrendatarios, lo que indica que los propietarios no permanecen en su explotación realizando visitas periódicas para constatar el cumplimiento de sus instrucciones. Son áreas de economía de Pequeños, Medianos y Grandes Productores Localización. La limitante para mejorar los porcentajes de natalidad es la poca presencia de programas sanitarios y preventivos, la tasa de mortalidad es del 10% y se presenta por enfermedades como: Paperas y otras. La asistencia técnica es mínima. 1.2.2.4 Rentabilidad: En este sistema de producción, la rentabilidad esta dada por la calidad de los suelos, vegetación y asistencia técnica, se logro establecer la explotación ganadera extensiva con grandes extensiones de tierra y pocos animales (0.5 a 2.5 animales por hectárea). Las producciones de leche y carne son bajas no solo debidas a las deficiencias nutricionales (baja calidad de los pastos) si no a los altos gastos energéticos por desplazamientos de los animales, este tipo de explotación predomina en un 80% en la zona de estudio. La producción de leche no es muy rentable, sin embargo (principalmente en la zona sur) se producen derivados lácteos que producen unos empleos en la región diferentes a los jornales tradicionales. Los sistemas ganaderos desarrollados, demandan materia prima extraída del bosque Natural (madera y leña). El 80% del área de los hatos ganaderos tienen pendientes fuertes; además el sobrepastoreo genera rápidos cambios estructurales del suelo, compactación, perdida de suelo y nutrientes por erosión persistente e incisiva. 1.2.2.5 Tipificación del productor: El productor ganadero, realiza esta actividad en tierra propia en fincas con tamaños entre los rangos de 20 a 100 hectáreas, de allí depende económicamente, presenta unos ingresos en promedio mensual de $480.000, (según encuestas diligenciadas por los productores), su núcleo familiar esta compuesto en promedio por 5 o 6 personas con niveles educativos primarios y algunos casos secundarios. Alterna su producción con el, cultivo de papa, en las mismas áreas en diferentes épocas del año. Otra forma de producción es en tierras arrendadas o como partijero donde uno de los “socios” coloca el trabajo y otro el terreno y las utilidades las dividen entre los dos de una forma convenida anticipadamente o según partos de los animales (levante). En términos sociales cuentan con salud subsidiada, poco acceso a los servicios educativos lo arrendados y partijeros (sobretodo en secundaria), en la zona sur

 

36 

 

cuentan con poco servicio de energía eléctrica y profundos problemas de orden publico y en materia vial. Otros problemas relevantes que afectan al sistema son la baja organización de los productores, pocos registros productivos y reproductivos, baja presencia y apoyo institucional y las vías de penetración en mal estado y de difícil acceso. 1.2.2.6 Desempleo: Por la forma de tenencia de la tierra, tiende a equilibrarse la mano de obra con la actividad agropecuaria la cual es la única fuente de trabajo. En términos generales el desempleo en la zona no existe, la mano de obra es contratada al partir (agregado y codillero), se presenta cuando el jefe del hogar contrata con el dueño del predio o el administrador y este es ayudado en las labores por los hijos, esposa y demás familiares. Una potencialidad es que el 57% del total de la población corresponde a las personas que se encuentran entre los 15 a 59 años y constituyen la población económicamente activa (P.E.A) de los cuales el 33% (de la población total) es mano de obra masculina y 24% de la población total, femenina o familiar. 1.2.2.7 Salarios: Los salarios de la zona, en las fincas que requieren de administradores y trabajadores de tiempo completo, se paga desde el salario mínimo en adelante o por jornales diarios. El valor del jornal con alimentación llamado en la zona varía entre $7.000 y $10.000 libre y “A todo costo” de $20.000, dependiendo de la labor a realizar, así como de la oferta–demanda de trabajo del año. En cuanto al sentido de pertenencia se formulo la pregunta: ¿A que otro tipo de cultivo se dedicaría? responden “Ganadería” y “Frutales”, algunos “Ecoturismo”; demostrando así que están medianamente cómodos con su actividad. 1.2.3 Otras Limitantes y Potencialidades Otra actividad económica es la presencia de cultivos ilícitos con pequeños productores, los cultivos ilícitos hacen presencia significativa en los cuatro municipios de páramos del sur del Tolima y en 2 del norte y en 1 del centro, se calcula que por cada hectárea de amapola se deforestan 25 hectáreas de bosque (según documento: Procesos productivos agropecuarios Tolima de Corpoica), la tecnología de producción de estos cultivos no cuenta con información oficial actualizada, por ello no se logro establecer claramente los aspectos tecnológicos, ni el calculo de los costos en este estudio. La rentabilidad de los cultivos ilícitos entre los que se destaca la amapola, es muy alta para el productor, siempre y cuando logre “burlar” las autoridades y culminar

 

37 

 

el proceso productivo, que luego requiere un transporte también ilegal, sin embargo esto más que fortaleza, es una amenaza. Dentro de las potencialidades están la belleza paisajística y el agradable clima, atractivos para el desarrollo de actividades eco turísticas planificadas y organizadas, en coherencia con la zonificación en la zona norte del departamento y en algunas regiones de Ibagué y Roncesvalles. Otras actividades, de acuerdo a las condiciones climáticas susceptibles a desarrollar, son el cultivo de truchas y el cambio de cultivos a hortalizas en zonas más bajas, ver foto 11. . Foto 9. Belleza paisajística, páramo de letras, nevado del Ruiz, Herveo, 2009 Fuente: CORPOICA, 2009. 1.3 IDENTIFICACION DE DEBILIDADES, OPORTUNIDADES, FORTALEZAS Y AMENAZAS DE LOS COMPONENTES SOCIOECONÓMICOS DE LOS PÁRAMOS DEL TOLIMA.

La identificación de las limitantes (entiéndase Debilidades y Amenazas) y las potencialidades (Oportunidades y Fortalezas) de un sistema económico, social y político, es una herramienta muy productiva en cualquier proceso de diagnostico de fenómenos sociales, es conocida como Matriz DOFA (filas y columnas con las Debilidades, las Oportunidades, las Fortalezas y las Amenazas), muy útil para visualizar y analizar de manera integral, las condiciones generales y particulares de una problemática como la que presentan las áreas de paramo del Tolima, objeto de este estudio. En primera instancia se identifican los aspectos críticos de manera sucinta, para luego incluirlo en el formato de la Matriz, ordenados en filas y columnas, donde se relacionan según su condición; este formato permite el cruce de información, confrontando cada aspecto, para determinar unas posibles estrategias. Esta

 

38 

 

información así presentada logra el análisis de toda la información, como proceso concluyente de la DOFA, A continuación se relaciona la información para construcción de la matriz DOFA, en términos socioeconómicos y de los sistemas de producción. 1.3.1 Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas de los Componentes Socioeconómicos y Sistemas de Producción Se relacionan detalladamente los aspectos críticos positivos y negativos en lo económico y en lo social, clasificándolos como debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas para construir las estrategias de acuerdo a cada parámetro. - Debilidades. (D): Aspectos negativos internos, son susceptibles de modificar para convertirlos en potencialidades. Económico: Expansión de la frontera agrícola y ganadera. • El 80 % de las áreas presenta conflicto entre la aptitud de la tierra y el uso actual. • Bajo índice costo-beneficio (Costos ambientales/Beneficios económicos de

actividad agropecuaria). • Turismo sin control en zona norte. • Concentración y migración humana en áreas de paramo. • Carencia de infraestructura rural y apoyo logístico. • Mal estado de vías municipales y de penetración veredal. • Presencia de sistema de cultivos ilícitos de Amapola en la zona sur. • Los sistemas ganaderos demandan materia prima extraída del bosque Natural

(madera y leña). • Alto grado de concentración de la tierra, haciendas ganaderas latifundistas

(Ganado). Sociocultural. • Desconocimiento por parte del productor de prácticas sostenibles (sistemas

agroforestales y silvopastroriles) en áreas de influencia de los páramos. • Baja conciencia ambiental de los agricultores. • Bajo presencia y apoyo institucional para proyectos reales de conservación y

protección a largo plazo. • Baja organización gremial por parte de los productores. • Inadecuadas formas de negociación entre agricultor y comerciante, no hay

cumplimiento ni garantías. • Desconocimiento de políticas y formas de acceso a incentivos a la producción. • Presencia de grupos al margen de ley que permite la producción de amapola, y

altera el orden publico.

 

39 

 

- Fortalezas (F): Aspecto positivo, interno susceptible de conservar y aprovechar. Económico. • Condiciones físicas, culturales y económicas aptas para desarrollar otras

actividades de menor impacto ambiental. • La rentabilidad de cría de ganado es aceptable, en la zona centro y sur, se

practica en grandes extensiones, disminuyendo los costos unitarios. • Clima y paisajes propicios para desarrollar actividades de turismo contemplativo

en mediana escala. • Ubicación geográfica estratégica respecto a los grandes núcleos urbanos del

país que facilitan el desarrollo de diversas actividades. • El desempleo es bajo (empleo informal por Ganadería y cultivo de papa). - Sociocultural • El 57% del total de la población corresponde a las personas que se encuentran

entre los 15 a 59 años y constituyen la población económicamente activa (P.E.A) • Vocación de los productores en las prácticas de otros cultivos, actividades

ganaderas y piscicultura. • Actitud de los agricultores en lograr condiciones positivas de cambio. • Disponibilidad de mano de obra con experiencia en las actividades productivas. • Gran capacidad de trabajo de la población en áreas de páramo. • Resguardos indígenas que proponen la creación de corredores biológicos

llamados zonas de conectividad cosmoecologica. - Oportunidades (O) Factor Externo positivo, susceptible de aprovechar, en le corto plazo antes que el entorno lo cambie. Económico • Disponibilidad de mercados especializados en servicios turísticos. • Existencia de fondos parafiscales de apoyo, fortalecimiento y promoción de

actividades agropecuarias. • Existencia de políticas institucionales para desarrollo productivo y organizativo a

población de páramo. • Políticas de incentivos a la capitalización rural y disponibilidad de recursos de

crédito. • Posición geográfica nacional estratégica, respecto a grandes centros urbanos

(Bogotá, Cali, Medellín y eje cafetero).

- Sociocultural

 

40 

 

• Planificación y ordenamiento ambiental y económico del territorio, con el fin de establecer la aptitud y vocación de los suelos para su uso y aprovechamiento sostenible.

• Condiciones con posibilidades de Ejecución de proyectos productivos y desarrollo organizacional.

• Instituciones con conocimiento científico e infraestructura, que permiten implementar ágilmente, temáticas de producción limpia, en respuesta a las nuevas tendencias del mercado.

• Opciones de Investigación en sistemas productivos y transferencia de tecnología de producción bajo condiciones protegidas.

• Existencia de 3 Unidades de Parques Nacionales Naturales, Corporaciones ambientales y Grupos de investigación de fauna y flora de la universidad del Tolima.

- Amenazas (A). Factor externo negativo, susceptible de convertir en oportunidad o tratar de acomodarse a esta situación, para minimizar el efecto. Económico. • Los sistemas productivos actuales generan aumento en la degradación de

praderas colocando en riesgo el futuro económico y ambiental de la región. • Alta intermediación en el comercio de la papa hace poco rentable el sistema

productivo. • Baja inversión estatal para mejorar ambientalmente las actividades a desarrollar. • Pocas ofertas y bajas posibilidades de crédito. • Practicas de manejo de cultivos con uso inadecuado de suelos y de recursos

hídricos. Sociocultural • Desorganización de los productores agricultores y ganaderos. • Inseguridad, conflicto armado en la región con inseguridad y altera el orden

público. • Insuficiente desarrollo tecnológico para enfrentar la globalización de mercados. • Crecimiento de NBI Necesidades básicas insatisfechas en municipios de zona

sur. • Desorganización comunitaria. • Baja capacidad agroindustrial. En términos generales se determino dentro del análisis que son mayores en cantidad y calidad los aspectos negativos, debilidades y amenazas que los aspectos positivos, además los aspectos de oportunidades como el potencial turístico no ha sido explotado, ni siquiera se ha planificado su desarrollo de tal

 

41 

 

manera que en la zona norte donde se practica con alguna importancia, se desarrolla desorganizadamente presentando afectaciones ambientales negativas. El uso indebido de terrenos por encima de los 3.200 m.s.n.m. en actividades productivas de ganadería donde propósito y en papicultura no solo genera un profundo conflicto de usos, sino que genera serios problemas ambientales por la mala utilización de los recursos suelo, agua, fauna y flora, dentro de ello la acelerada disminución del frailejón, disminuyendo así la posibilidad natural de los páramos de acumular agua. La falta de conciencia ambiental de los ganaderos del paramo, además hace aparecer frecuentes quemas y tala con las enormes consecuencias para el ecosistema. El desaprovechamiento de la belleza paisajística, las frecuentes disminuciones de las rentabilidades de la papa como actividad económica, la falta de coherencia en la política ambiental proteccionista, el poco seguimiento y monitoreo frente al cumplimiento de la normatividad ambiental existente y el poco compromiso de las entidades territoriales, sumadas a la baja institucionalidad de las comunidades (excepto los resguardos indígenas de Planadas y Rioblanco). 1.3.2 Análisis DOFA Componente Económico (Productivo). • Debilidades. Históricamente se observa una baja capacidad de inversión y disponibilidad de recursos públicos para mejorar las condiciones ambientales de las áreas de paramo, por parte de los entes territoriales (Alcaldías, Gobernación, Corporaciones ambientales y Nación).

Escasas opciones de crédito a habitantes de los páramos, que sumado a la poca visión empresarial para realizar otras actividades con menor impacto ambiental de los habitantes de los páramos.

Manejo inadecuado de suelos por las actividades productivas, con los sistemas productivos de ganadería doble propósito extensiva en todas las áreas de paramo , con un total de 63.000 cabezas de ganado y de cultivos de papa (en la zona norte:), que presentan rentabilidades regulares (5% y 70%, respectivamente; promedio 37%), frente al gran costo ambiental para la región (Contaminación de recursos naturales, degradación de frailejones, quemas, Procesos erosivos por exceso de pastoreo y Deforestación por talas de bosque y quemas discriminadas, entre otros), el 80 % de las áreas presenta conflicto entre la aptitud de la tierra y el uso actual.

También, las áreas de páramo padecen de baja asistencia técnica en temas ambientales (el 60% de los encuestados considero que este era un problema

 

42 

 

grave, así como la baja conciencia ambiental de productores de papa y ganaderos, y en general de la comunidad, debido a carencia de programas de capacitación en manejo ambiental. • Oportunidades. La ley 99/93, la Constitución Política y la legislación conforman buena (aunque no suficiente) Normatividad sobre Uso sostenible de los recursos suelo y agua, ha faltado aplicación de la misma. Existe además información temática disponible, tomada del Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial (MAVDT), Resolución número 839 de 20031 y en términos técnicos, de los EOTs Municipales, los Planes de Ordenación Ambiental de Cuencas –POMCAS- (Documentos CORTOLIMA-CORPOICA), Planes de desarrollo municipales y Plan de desarrollo departamental, entre los principales.

Disponibilidad de capacitación por parte de los entes territoriales (Planeación municipal de alcaldías, secretaría de desarrollo rural departamental), en manejo de envases de agroquímicos y en Prácticas de conservación de suelos.

Las áreas de paramos ofrecen una gran Riqueza en biodiversidad, flora y fauna nativas tropicales que pueden ser aprovechable para turismo contemplativo, con las condiciones de planificación que permita el desarrollo de la actividad, sin generara ningún efecto negativo al ecosistema.

Posibilidades de ejercer producción de horticultura en zona de amortiguación y Posibilidades de establecimiento de flora medicinal en zona norte, especialmente en el paramo de letras.

La presencia de instituciones ambientales (CORTOLIMA, CORPOOICA, Universidad del Tolima, ONGs y Entidades públicas locales, regionales y nacionales) con conocimiento científico y ambiental, brinda posibilidades de mejorar las condiciones socioeconómicas que redunden en menor intervención ambiental de los páramos del Tolima. La Posición geográfica en el centro del país en medio del llamado triangulo comercial del Colombia (Bogotá, Medellín y Cali), respecto a grandes centros urbanos posibilita la planificación y ejecución de actividades turísticas pasivas contemplativas (llamadas por algunos expertos Ecoturismo o turismo de naturaleza), como alternativa económica que reemplace a los sistemas productivos actuales. • Fortalezas.                                                             1 Por la cual se establecen los términos de referencia para la elaboración del estudio sobre el estado actual de páramos y del plan de manejo ambiental de los páramos.

 

43 

 

En documentos oficiales,2 la entidad que agremia a los productores de Colombia (incluyendo Tolima) Fedepapa, se compromete a participar en los planes de manejo de los páramos y a apoyar actividades a favor de minimizar efectos ambientales por cultivos de papa.

Abundante oferta hídrica nacimiento de 37 afluentes entre quebradas y ríos en el departamento) de en la zona del parque de Las Hermosas, el páramo del meridiano, Letras, nevados Santa Isabel y Tolima, que benefician el consumo humano y en cultivos de las cuencas medias y baja en todo el Tolima.

Existe muy poca población en áreas de paramo, 1.703 Habitantes en total (comparado con otras regiones del país), no hay centros poblados, solo una inspección (Paramo de Letras en Herveo, norte del Tolima), lo cual permite deducir que la afectación comparada con regiones como Boyacá, Cundinamarca, es relativa menor en el Tolima. Además, la población de los páramos Tolimenses tiene gran sector en población Económica Activa (PEA), el 57% corresponde a personas entre 15 a 59 años, habitantes en edad productiva que además presenta en la región, disponibilidad de mano de obra con experiencia en las actividades productivas

La rentabilidad de cría de ganado con doble propósito es aceptable (por encima del 50%), situación que de no aprovecharse en zonas por debajo de los páramos, se convierte en un factor negativo para estas frágiles áreas.

Existe Actitud de los productores en lograr condiciones positivas de cambio y Disponibilidad de mano de obra con experiencia, susceptible de aprovechar en la zona de influencia (También conocida como zona de amortiguación).

La Riqueza paisajística en veredas cerca a los nevados de los municipios de Murillo, Casabianca, Villahermosa y Herveo de la zona norte (Nevados del Ruiz y Santa Isabel), Roncesvalles e Ibagué (Nevado del Tolima) de la zona centro, presenta áreas potencialmente aprovechable en turismo contemplativo como ya se explico antes. • Amenazas. Cambios climáticos inesperados como consecuencia del cambio climático mundial que genera Déficit hídrico y alta incidencia climática en la región por veranos intensos. En todos los páramos del Tolima aunque más en la zona norte) se identifico degradación de los suelos por cultivos de papa y ganadería. Potencial Impacto en Mano de obra y condiciones socioeconómicas por proyecto de explotación minería en Cajamarca, que impacta ambiental y socialmente a las veredas aledañas, a Cajamarca, a la cuenca hidrográfica del rio Coello y del                                                             2 Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial, Guía ambiental para el cultivo de papa

 

44 

 

departamento en general. Disminución de rentabilidades de sistemas productivos de papa y de ganadería bovina extensiva, debido a crecimiento en los costos de producción y el poco mantenimiento de las vías de acceso en paramos.

Inseguridad y conflicto armado que altera el orden público a causa de grupos armados (legales e ilegales) y que en su estadía impactan negativamente los aspectos ambientales y socioeconómicos de los páramos. Falta de estímulos estatales y financiación de planes, programas y proyectos para conservación y protección en el corto y largo plazo de áreas de paramo, que refleja poco compromiso de conservación de paramos por parte de entidades públicas, privadas y comunitarias 1.3.3 Identificación y Análisis de la Perspectiva Económica Actual de las Áreas de Páramo del Tolima. Para la identificación de la perspectiva económica actual de las áreas de paramo, se utilizo la herramienta de planificación denominada árbol de problemas, tanto para los dos sistemas de producción como para los componentes socioeconómicos, que permite observar de manera resumida e integral la perspectiva general de la situación actual

• Árbol de Problemas El árbol de problemas es una metodología usada para el estudio de situaciones o sectores sociales, suele ser complementaria de la Matriz DOFA, se identifican los problemas principales, sus causas directas y los efectos que se deriven de ellos, la utilidad par el análisis es lograr detectar la raíz del problema y atacar la misma, para que consecuentemente se disminuya o desaparezca la causa disminuyendo el problema principal. Para este estudio se estructuro un árbol de problemas para cada sistema productivo, que sintetizan e integran los principales aspectos de manera independiente, así mismo se construyo un árbol de problemas que resume la problemática socioeconómica. Como aspecto metodológico en la construcción de los arboles de problemas se hizo clasificándolos en 3 grandes ejes, en primer las consecuencias, en segundo lugar las causas coloreadas y en tercer lugar los problemas neutrales que son aspectos externos que el entorno impone a la estructura.

 

45 

 

Figura 7. Árbol de problemas. Sistema de producción de clima frío en suelos de ladera con cultivos de papa, pequeños y medianos productores. Fuente Corpoica, Cortolima, 2009.

Falta de conciencia ambiental de productores

Bajo nivel de productividad y rentabilidad

Desconocimiento de alternativas de producción diferentes a las tradicionales

Alto Impacto ambiental por contaminación de suelos y aguas por uso de agroquímicos 

Altos costos de producción. 

SISTEMA PRODUCTIVO CON CULTIVOS DE PAPA, PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES. 

Fuerte afectación de los recursos suelo, agua,

fauna y flora

Expansión de la frontera agrícola

Presencia de humanos en áreas de páramos

Dependencia económica de sistemas de producción que

afectan el Ecosistema

Falta de aplicación de normas ambientales por parte de autoridades competentes

Desecación de humedales por surcados en siembras

 

46 

 

Problemas neutrales • Alta fluctuación de precios pagados al productor. • Escasas opciones de crédito para los agricultores • Acelerados procesos erosivos por pendientes muy prolongadas • Escasa presencia institucional • Alta intermediación para el mercadeo y comercialización • Inadecuadas formas de negociación entre el agricultor y el comerciante, • Bajo nivel de organización de productores

Problemas Sistema Productivo con cultivos de Papa

La segunda tarea de los encuentro comunitarios, consistió en presentarle a la comunidad unos determinados problemas con sus respectivas causas a fin que los avalaran y retroalimentaran, para así, llegar a generar unas posibles soluciones concertadas, a esto último se le denomino “propuestas”. En estos encuentros se evidencio la problemática social y económica por la que los pobladores de las áreas paramos atraviesan. Ello con el objeto de generar unos lineamientos precisos de resolución a los problemas que los aquejan. A manera de resumen se relacionan desde el componente productivo los problemas derivados del sistema productivo con cultivos de papa:

• Bajo nivel de productividad y rentabilidad • Baja calidad del producto, con residuos de agroquímicos • Alto Impacto ambiental por contaminación de suelos y aguas por el uso de

agroquímicos • Altos costos de producción • Desecación de humedales por surcados en siembras • Alta presencia de plagas y frecuencia de enfermedades. • Falta de conciencia ambiental de productores • Expansión de la frontera agrícola • Alto uso agroquímicos en el cultivo. • Falta de aplicación de normas ambientales por parte de las autoridades

competentes • Poca capacitación al agricultor en el manejo orgánico del cultivo • Alta fluctuación de precios pagados al productor. • Escasas opciones de crédito para los agricultores • Acelerados procesos erosivos por pendientes muy prolongadas • Escasa presencia y apoyo institucional • Alta intermediación para el mercadeo y comercialización • Inadecuadas formas de negociación entre el agricultor y el comerciante • Bajo nivel de organización de los productores.

 

47 

 

Figura 8. Árbol de problemas, sistema de producción de clima Frío en suelos de ladera con ganadería extensiva de doble propósito, pequeños y medianos productores. Fuente: Cortolima, Corpoica, 2009..

SISTEMA PRODUCTIVO DE CLIMA FRIO CON GANADERÍA EXTENSIVA DOBLE PROPOSITO, PEQUEÑOS Y MEDIANOS

PRODUCTORES.

Degradación de praderas por pisoteo 

Baja nutrición y productividad animal 

Deforestación por quemas  indiscriminadas 

Tala de bosques para cercados y actividades

humanas. 

Expansión de la frontera agrícola

y pecuaria

Fuerte afectación de recursos suelo, agua,

fauna y flora

Presencia de humanos en áreas de paramos 

Poca conciencia ambiental en productores

ganaderos

Falta de conciencia ambiental de productores

Dependencia económica de sistemas de producción que afectan el ecosistema

Sistemas ganaderos extensivos que afectan

al frailejónExcesivo pastoreo

de praderas Generación de procesos erosivos

Inapropiados sistemas de

pastoreo

Falta de aplicación de normas ambientales por parte de las autoridades

competentes

 

48 

 

Problemas neutrales • Déficit balance hídrico – Intensos veranos • Baja organización de los productores. • Baja presencia y apoyo institucional • Ausencia de registros productivos y reproductivos • Vías de penetración en mal estado, difícil acceso

Problemas Sistema Productivo de Clima Frío con Ganadería Extensiva Doble Propósito en Pequeños y Medianos Productores

A manera de resumen se relacionan desde el componente productivo los problemas derivados del sistema productivo con ganadería doble propósito, dejando claro que es sistema que mas impacta, las zonas de paramo además de ser la más practicada:

• Degradación de praderas por pisoteo • Baja nutrición y productividad animal • Deforestación por quemas • Tala de bosques para cercados y actividades humanas • Excesivo pastoreo de praderas • Generación de procesos erosivos. • Sistemas ganaderos extensivos que afectan al frailejón • Expansión de la frontera agrícola y pecuaria • Bajo nivel tecnológico • Falta de aplicación de normas ambientales por parte de las autoridades

competentes • Carencia de asistencia técnica • Baja capacidad nutricional de pasturas naturales. • Poca conciencia ambiental de los productores ganaderos • Inapropiado Sistemas de pastoreo • Baja capacidad de carga animal por unidad de superficie • Baja organización de los productores. • Ausencia de registros productivos y reproductivos • Baja presencia y apoyo institucional. • Déficit balance hídrico – Intensos veranos • Vías de penetración en mal estado, difícil acceso • Alta incidencia de enfermedades vesiculares.

La problemática presentada en el árbol de problemas de sistemas productivos, considera el sistema productivo como problemas central, tanto para la ganadería como los cultivos de papa. La existencia de sistemas de producción que impactan el ecosistema de manera fuerte: el de clima frio en suelos de ladera con cultivos

 

49 

 

de papa con pequeños y medianos productores y el de clima frio en suelos de ladera con ganadería extensiva doble propósito con pequeños y medianos productores, cabe recordar que en extensión son más las áreas dedicadas a ganadería que a papa y en cuanto a zonas; se estableció que el cultivo de papa se realiza en la zona norte. La problemática ambiental generada por los sistemas de producción es fuerte y aunque se tomaran medidas para modificar los aspectos tecnológicos y económicos de producción, las causas seguirían arrojando las mismas consecuencias aunque en menor grado, esta condición aplica para ambos sistemas productivos, que en los municipios de la zona norte se realizan en las mismas áreas alternando las actividades, como se ha enunciado antes. 1.3.4 Árbol de Problemas de los Componentes Socioeconómicos La problemática presentada en el árbol de problemas se resume, clasificándola en 3 grandes ejes, en primer lugar, la existencia de sistemas de producción que impactan el ecosistema de manera fuerte: el cultivo de papa y la ganadería doble propósito, el segundo, la falta de institucionalidad y de autoridad ambiental, denominada en el árbol: “Patrones Culturales e institucionales”, que detecta falencias en cuanto al componente de asociatividad, de conciencia ambiental y de otras formas de producción diferentes a las tradicionales, por ultimo pero no menos importante, el grupo con los elementos: Infraestructura y los proyectos especiales (Proyectos viales sin licencia ambiental, ver foto), el problema vial y la tenencia de la tierra, que presentan limitantes de origen externo (amenazas) mas de orden social y gubernamental público, que de los particulares o pobladores.

 

    50 

Figura 9. Árbol de problemas, asentamientos humanos en áreas de paramos. Fuente: Cortolima, Corpoica, 2009.

Sobre pastoreo de potreros en ganadería doble Propósito

Establecimiento de cultivos de papa en terrenos de fuerte pendiente

Vertimiento de aguas servidas a campo abierto

Tala de bosques para cercados y actividades humanas 

ASENTAMIENTOS HUMANOS EN AREAS DE PARAMOS 

Fuerte afectación de los recursos suelo, agua,

fauna y flora Falta de conciencia

ambiental de productores Expansión de la frontera

agrícola y pecuaria

Presencia de humanos en áreas de páramos

Dependencia económica de sistemas de producción que

afectan el Ecosistema

Falta de aplicación de normas ambientales por parte de autoridades competentes

Proyectos de saneamiento básico 

Apertura de vías, proyectos hidroeléctricos y de minería

SISTEMAS DE PRODUCCION 

PATRONES CULTURALES E INTERINSTITUCIONALES INFRAESTRUCTURA Y

PROYECTOS ESPECIALES

Dificultad para atender zonas de restauración y conservación

 

    51 

Problemas neutrales • Déficit balance hídrico – Intensos veranos • Baja organización de los productores. • Baja presencia y apoyo institucional. • Cambio climático a nivel mundial • Vías de penetración en mal estado, difícil acceso

Foto 10. Afectación al frailejón por construcción vía Herrera-Florida (Valle), 2009 Fuente: Cortolima, Corpoica, 2009. 1.4 COMPONENTE SOCIAL  Establecer la Problemática es parte fundamental en el desarrollo de todo proceso, con base en lo que se puede identificar, se logra establecer unas causas y unas alternativas de solución, en las zonas de paramo del departamento del Tolima, es perceptible que dicha problemática tienes un eje central que es ocasionado por unos elementos que convergen en ella, lo importante de esto es como en cada una de ellas se puede lograr una dinámica que permita proponer una alternativa de solución como un posible proyecto. Partiendo de la base de que todo proceso involucra dentro del mismo una dimensión tan importante como lo es la educación, se entabla entonces, una interrelación con muchas de las problemáticas planteadas, siendo este proceso educacional el insumo más importante para transformar cualquier realidad que parta desde la organización social, la salud, la institucionalidad y gobernabilidad.

 

    52 

1.4.1 Problemática en áreas de Influencia Lo que se pretende mostrar a continuación es la problemática que involucra a las áreas subyacentes al objeto de estudio; investigación socio cultural para la cual se tienen en cuenta dos espacios diferentes pero dependientes el uno de otro, es decir la zona de paramo y el área de influencia, esta división pretende determinar las intervenciones directas e indirectas que se han llevado a cabo en las mismas, teniendo en cuenta que la problemática de una no es igual o similar a la otra. Esta subdivisión permitió tener una mayor comprensión y facilidad de análisis de la situación ambiental de la zona. Teniendo en cuenta estas dos variables se partió a definir un área de influencia como aquel sector o conformación de territorio que de una u otra manera tiene o puede llegar a tener un impacto sobre la zona de paramo. 1.4.2 Organización Social Las debilidades al interior de las organizaciones sociales, se desarrollan en la individualidad que caracteriza la sociedad actual, estos intereses sobreponen los intereses y el bienestar colectivo, aunado a ello el desconocimiento por parte de las mismas de la normatividad vigente, el favorecimiento y cumplimiento de deberes y derechos; esta inoperatividad y falta de resultados de algunas juntas no es solo por falta de gestión de sus líderes, también se debe a la falta de apoyo económico para desarrollar su labor, esta inconsistencia al igual que las grandes distancias que existen entre las diferentes veredas, y la falta de comunicación y transporte, segrega más a las comunidades allí existentes, lo que impide considerablemente que sus líderes o presidentes de juntas, gobernadores indígenas, puedan desplazarse, conocer y acceder a diferentes beneficios. Las consecuencias más acrecentadas se reflejan en el grado de manipulación política que tienen las comunidades rurales, en especial las comunidades campesinas quienes por falta de información y conocimiento terminan envueltos en una serie de estrategias clientelistas, que solo buscan el poder sobre las mismas, esto genera a su vez la desmotivación de los pobladores quienes terminan dejando de participar y de ejercer su derecho como ciudadano, generando a su vez un mayor desequilibrio social; lo que aumenta la vulnerabilidad y la generación de espacios no legales, ante la nulidad de conceptos ambientales como lo es la conservación; finalmente, la generación de cultivos ilícitos y conflictos de orden nacional. Como fortaleza el compromiso de sus líderes que no desfallecen en su labor de gestionadores constantes y reiterativos que persisten ante los entes territoriales de orden local y nacional, por la consecución de programas y proyectos en beneficio de toda la comunidad. De igual manera, la conformación legal de las mismas y

 

    53 

también la existencia de resguardos indígenas con potencial para la generación de corredores biológicos de conectividad cosmoecológica, permiten abordar proyectos y programas orientados desde la administración municipal. No obstante, estas comunidades enfrentan una amenaza permanente, como es la manipulación por parte de la clase política y de dirigentes arraigados en las diferentes regiones, que obstruyen la transparencia y ecuanimidad de diferentes programas, que focalizan en sectores de simpatía política y no en sectores vulnerables con necedades apremiantes; acrecentando el clientelismo y tergiversando el verdadero sentido de la política. Sin embargo, aparece una oportunidad de orden nacional para muchas de estas comunidades, programas como familias guardabosques facilitan un proceso regenerativo de conveniencia social-ambiental. Las instituciones, entes territoriales y Estado, son las garantes de que todo un territorio se desarrolle de manera ecuánime, garantizando a todo ciudadano el reconocimiento como tal; debilidades como la ubicación geográfica y las grandes distancias han contribuido a que dichas instituciones no hagan presencia en los diferentes municipios, por tanto la poco presencia del Estado y la falta de políticas que mitiguen la situación actual del campo, ha fragmentado estos territorios generando una distribución inequitativa de recursos, con ello una cultura clientelista y politiquera, quebrantando la credibilidad de estas instituciones ante la sociedad, pues su falta de cumplimento y seguimiento sobre todo con respecto a política ambiental para la zona de paramo, teniendo como factor la baja presencia institucional que monitoree y opere para la conservación ambiental y el favorecimiento comunitario, ha generado consecuencias que agreden una democracia conformada en supuesto Estado Social de Derecho. 1.4.3 Institucionalidad Lo que quizás actúa como fortaleza es la preocupación a nivel nacional por el estado actual de estas zonas lo que visibiliza a la población que se ubica sobre esta área, ya que se han expedido resoluciones como 0769 del ministerio del medio ambiente por las cuales se aprueban los planes de manejo para zonas de paramo, y el decreto 622 ley de 1972, con el cual se crea la unidad de parques nacionales. De las principales amenazas presente en diferentes regiones, subyace la politización de entidades y cargos lo que no permite la sana competencia y distribución ecuánime, facilitando procesos de segregación y fragmentación social; ante esto las oportunidades son el control y seguimiento que hace la contraloría y las veedurías ciudadanas. De igual forma se puede sacar provecho de algunos de los proyectos encaminados a la planificación y ordenación de estas áreas, en cuanto a proyectos como el Plan de gestión ambiental regional de Cortolima.

 

    54 

Figura 10. Árbol de Problemas en cuanto a la Institucionalidad en las Áreas de Influencia en el Departamento del Tolima. Fuente: Cortolima, Corpoica, 2009. 1.4.4 Infraestructura Social Todos aquellos equipamientos que provean de bienestar a un sector, se constituye como infraestructura social, en este sentido las directas causas de la reducida calidad en las misma, aplica exclusivamente sobre el área de influencia, y no sobre la zona directamente de paramo, ya que es claro que este tipo de ecosistemas no pueden ser afectados por la mano del hombre o por ningún tipo de construcción. Una de la debilidades se halla en los pequeños asentamientos poblacionales que se encuentran en las partes más alta y que traspasan los límites establecidos para la intervención social de dichas zonas, ubicándose algunos por encima del área de influencia, estos procesos de poblamiento sobre zonas inadecuadas o prohibidas, por ser de restauración o conservación ambiental, , han sido efectuados producto de la reglamentación y delimitación de áreas para la conservación que niegan realidad local como fundamento de su construcción social, además la misma ausencia de recursos económicos y la inequitativa distribución de tierras, otorgadas en algunos casos por el Estado, y en otros por libre ocupación histórica. A raíz de estas razones de distribución de tierras, grandes grupos de población campesina se ha trasladado a las grandes urbes, forzada de igual forma por la falta de recursos económicos y de una actividad productiva, desplazamientos que se hacen con el fin último de sobrevivir, no obstante aumentan de manera significativa los cordones de miseria ya presentes en las ciudades.

Clientelismo

Distribución inequitativa de recursos

Falta de cumplimiento de las instituciones presentes

POCA PRESENCIA INSTITUCIONAL 

Ubicación geográfica incrementa la ausencia

de instituciones Insuficientes políticas de

Estado para el sector rural

Poca presencia por parte del estado

 

    55 

De otro lado, la inversión social hecha en su mayoría sobre áreas de influencia, con respecto a espacios alternativos, se observa en el porcentaje de polideportivos que es de un 23% y casas comunales que es de un 4%. Sobre esta área de influencia específicamente se evidencia la falta de mantenimiento vial, las viviendas en mal estado, la ausencia de recursos económicos, la ausencia de producción económica y la distribución inequitativa de tierras; estas poblaciones se someten a un asilamiento, ante la falta de comunicación con centros urbanos y periferias, al igual que un limitado desarrollo Psicopedagógico que beneficie con programas de esparcimiento recreacional a la población rural, esto ausencia de espacios o escenarios de libre socialización y recreación. Respecto a las amenazas, los asentamientos poblacionales pueden generan nuevas construcciones que ejercen mayor presión sobre el ecosistema, de igual manera la poca inversión en reubicación de familias sobre paramos y/o incentivos a la conservación, debido al recorte presupuestal. Como oportunidades, se observa solo el aprovechamiento de algunos incentivos a la conservación, y subsidios de tierras una estrategia que desarrolla el INCODER que pretende reubicar a población vulnerable.

 

    56 

Figura 11. Árbol de Problemas en cuanto a Infraestructura Social en las Áreas de Influencia en el Departamento del Tolima. Fuente: Cortolima, Corpoica, 2009. 1.4.5 Servicios Básicos Todo aquello que haga referencia a la calidad y bienestar de la comunidad se constituyen como fundamental, en este sentido servicios básicos como acueducto, alcantarillado y energía hacen parte de esos servicios insatisfechos. Sobre el área de influencia existe una falencia bastante profunda en la cual son muy pocas las familias que acceden a los mismos; estas necesidades han ocasionado una serie de consecuencias como la contaminación de aguas, y enfermedades que se suman al desazón de la población. Estas debilidades que sobresalen y encierra una serie de derechos y accesos a servicios de primera calidad, se muestran deficitarias para el área de influencia ya que el alto índice de Necesidades Básicas Insatisfechas, que se encuentra alrededor de un 46% para todas las zonas rurales de los municipios objeto de estudio, evidencia un conjunto de limitantes; de esta manera para el área de influencia el acceso al servicio de acueducto se encuentra en un 21%; seguido de un limitado acceso a saneamiento básico con servicio de alcantarillado totalmente nulo; y una cobertura en unidades sépticas de tan solo el 9%; muy disímil al porcentaje de familias con energía eléctrica que se encuentra en 71%; similar a la cobertura en telefonía que alcanza a cobijar a un 63%. Lo anterior, sumado a la baja inversión.

Ubicación sobre sectores de

conservación 

Incomunicación con centros urbanos y

periferias

Migración a Grandes urbes

Limitaciones en el Recurso económico

DEFICIENTE CALIDAD EN INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Falta de Mantenimiento

Vial Ausencia de Recursos 

Económicos

Ausencia de Producción 

Económica por ubicación

Vivienda rural en mal estado

Distribución inequitativa de

Tierras

 

    57 

Solo persiste la fortaleza el poseer potencialmente un alto número de fuentes hídricas que permiten el abastecimiento no solo directamente a estas zonas si no de igual manera a las poblaciones subyacentes; de igual forma la migración de muchos de ellos hacia zonas más bajas, contribuyendo en a la preservación y sustentabilidad ambiental. Desde esta óptica la inversión planteada en los planes de desarrollo municipal debe ir enfocada hacia las áreas de influencia, teniendo en cuenta que si bien existe un segmento de habitantes asentados directamente en paramo, en este sector no debe ir ningún tipo de inversión social, o de infraestructura, pues es declarado como zona de conservación. En las áreas de influencia y en las cuales existe un gran número de comunidades, conformadas en veredas, se puede destinar en el mejoramiento y la calidad de servicios públicos entre otros, con lo cual se estaría llevando una relativa comodidad para las comunidades rurales. Figura 12. Árbol de Problemas en cuanto a Servicios Básicos en las Áreas de Influencia en el Departamento del Tolima. Fuente: Cortolima, Corpoica, 2009.

Contaminación de Fuentes Hídricas

Necesidades básicas Insatisfechas Enfermedades

 

BAJA CALIDAD Y COBERTURA EN SERVICIOS BASICOS

Falta de Planeación

Bajo Porcentaje de Acueductos,

Alcantarillado y Energía.

Falta de Inversión

 

    58 

1.4.6 Educación La educación constituye un valor inigualable, de carácter emancipatorio que permite el libre desarrollo intelectual del ser humano, es un derecho que se encuentra consagrado en la constitución y al cual todos sin distinción o discriminación alguna deben acceder ya que sirve para formar y capacitar más allá del entorno escolar, en un entorno social; y aunque resulte obvio, para que la educación sea factor de progreso debe ser de alta calidad, pues lo que la desarrolla no son los títulos que se obtienen sino los conocimientos que se alcanzan. En consecuencia, la defensa de la educación pública obedece a que el Estado es el único capaz de educar gratuitamente. La debilidad radica en el bajo nivel educativo imperante en todas las instituciones educativas, gracias a las políticas estatales que menguan el nivel que deben desarrollar los educandos. De igual manera, el cierre de muchas instituciones y la poca dotación impiden el buen funcionamiento de las instalaciones. Sobre las áreas de influencia en límite con los páramos del departamento existen alrededor de 60 instituciones educativas equivalente a un porcentaje de cobertura del 65%, esta ubicación desencadena una serie de debilidades como la distancia que deben recorrer no solo los estudiantes sino también los profesores, aunado a ello y como generalidad presente en todo el departamento, la cantidad de menores en edad escolar sin acceso a la educación. En este sentido se considera que se ha dado un esfuerzo muy desigual a la búsqueda de transparencia de las políticas públicas y los recursos asignados al sistema escolar. Es necesario analizar también esas otras políticas educativas y la manera como se están instrumentando en favor o en detrimento de la educación de la población, que secuencialmente ha ocasionado una deserción estudiantil generalizada, sustentada de igual manera en una baja dotación educativa. Su fortaleza, está orientada al apoyo que han brindado las administraciones municipales con ayudas como desayunos o almuerzos escolares y en algunos casos el auxilio de transporte. Como amenaza latente, se ve a nivel nacional el prolongado recorte a servicios sociales como la educación, lo que disminuye de manera significativa la calidad de la misma. Es perceptible como oportunidad, el fomento de escuela de padres que parte de la voluntad en principio de la institución educativa con el apoyo de los mismos, quienes se preparan en su labor como formadores en el primer espacio de socialización (la familia). Sumado a ello un paulatino crecimiento en la deserción estudiantil debido a razones económicas y de apatía individual y familiar hacia el proceso educacional.

 

    59 

Figura 13. Árbol de Problemas en cuanto a Educación en las Áreas de Influencia en el Departamento del Tolima. Fuente: Cortolima, Corpoica, 2009. 1.4.7 Salud El detrimento paulatino de la salud ha golpeado todas las esferas de la sociedad, la salud como derecho en conexidad con el derecho a la vida a caído en la pauperización como un negocio productivo económicamente para grandes monopolios que manejan dicho sector. Mercantilizando y limitando su acceso como derecho. Como una de las tantas debilidades, es notorio el cierre paulatino de puestos de salud en el área de influencia, los cuales con la infraestructura en pie se encuentran inoperantes, gracias a la normatividad vigente. Sumado a ello las grandes distancias existentes desde las parte más altas hasta el único espacio de atención, el hospital, dificultan la atención básica y especializada. En este sentido la infraestructura física de salud presente sobre área de influencia corresponde a un 4%, que opera con graves dificultades en cuanto a su atención, dotación y servicio en general, pues los que aun funcionan lo hacen de manera ocasional y sin las herramientas necesarias. Por otro lado, como fortaleza se halla la infraestructura que en cuotas por debajo del área de paramos podrían ser optimizados como centros de salud que atienda a la población más cercana en aspectos básicos y de primeros auxilios, cobijando

Inequidad social 

Baja dotación educativa Deserción 

Estudiantil 

Grandes Distancias 

Política Nacional y Recorte Presupuestal 

Apatía Educativa tanto de estudiantes como de 

los padres 

Bajo nivel económico 

BAJO NIVEL EDUCATIVO

 

    60 

un gran número de veredas que gracias a su ubicación nunca logran ser atendidos. Respecto a las oportunidades, se encuentra el esfuerzo mancomunado de organizaciones que realizan brigadas enfocadas hacia las poblaciones más necesitadas y de mayor distancia. Además, sobre todo para las comunidades indígenas la preponderancia de la medicina natural se convierte en la solución más próxima, ya que, dichos territorios cuentan por fortuna con una gran diversidad en plantas medicinales, y que aparecen como objetivo dentro del plan de gestión ambiental regional de Cortolima, como alternativas de solución en cuanto a su cultivo. Figura 14. Árbol de Problemas en cuanto a Salud en las Áreas de Influencia en el Departamento del Tolima. Fuente: Cortolima, Corpoica, 2009. 1.4.8 Cultura y Turismo Las debilidades se perciben en el orden publico que ha azotada a las regiones durante mucho tiempo, lo que ha facilitado que se satanicen diferentes territorios al respecto, sumado a ello la escasa inversión y la exigua infraestructura en servicios sobre el área urbana y rural de los diferentes municipios, ha afectado la explotación supervisada y monitoreada del potencial turístico sobre zonas de paramo y áreas de influencia. Como fortaleza es evidente el potencial turístico nombrados territorios en el Tolima, su belleza paisajística deja entrever una alternativa económica que podría

Mala atención

Puestos de Salud Inoperantes 

Enfermedades 

DETRIMENTO EN EL SECTOR SALUD

Políticas Nacionales 

Insuficiente Dotación Hospitalaria 

Baja Inversión

Políticas Nacionales 

 

    61 

ser desarrollada con la orientación pertinente por parte de instituciones y organizaciones a nivel local y nacional que regulen dicha explotación, lo cual permitiría incentivar a las familias subyacentes, a desarrollar otra actividad productiva diferente a la ganadería y agricultura, que no vaya en detrimento del espacio ambiental (la ampliación de frontera agrícola y ganadera amenaza la estabilidad de estas zonas). Existe la oportunidad que a modo de atractivo, sea proyectado como riqueza perteneciente al departamento, y con el debido respaldo y monitoreo, puede ser espacio de apropiación de los recursos allí existentes que conlleven a una conservación comprometida, por parte del ser humano. Figura 15. Árbol de Problemas en cuanto a Cultura y Turismo en las Áreas de Influencia en el Departamento del Tolima. Fuente: Cortolima, Corpoica, 2009.

1.4.9 Problemática directa para la zona de Páramo La importancia ecológica de los ecosistemas de páramo radica en su función como productores, reguladores y almacenadores de agua. “Bioclimáticamente, los páramos se caracterizan por tener condiciones ambientales extremas y con gran influencia biológica, baja presión atmosférica, escasa densidad del aire y del suelo con radiación directa y bajas temperaturas cuando no hay radiación. Se inicia con el subpáramo, caracterizado por vegetación de porte diminuto, sujeta a fuertes vientos. El superpáramo es la zona inmediatamente interior a la zona nivel y esta

Desconocimiento de Potencial Paisajístico 

Se siguen llevando a cabo practicas inadecuadas sobre los 

paramos Poca Coordinación 

Institucional 

POCA APROPIACIÓN EN POTENCIAL TURÍSTICO Y CULTURAL

Orden Público 

Baja Infraestructura en Servicio 

Escasa inversión 

 

    62 

generalmente compuesta por arbustos minúsculos sometidos a condiciones extremas de vientos y precipitaciones, con temperaturas por debajo de 0°C. “3. Partiendo de lo anterior, es claro entender que para estas zonas de paramo no debe existir ningún tipo de asentamiento poblacional, por tanto la diversa problemática social antes planteada, hace parte más de las áreas subsiguientes o área de influencia, de esta forma solo es perceptible en esta sector; de otro lado, aparece para la zona especifica de paramo una limitante que a través del tiempo ha venido menguándose, gracias a las migraciones consientes o inconscientes que los habitantes han hecho hacia otras regiones; sin embargo persiste, algunos asentamientos poblacionales, muy fragmentados y dispersos. Estas comunidades ubicadas en zona de paramo y que por diferentes razones no han podido formar su hogar en otro sector, son muchos de de ellos administradores o partijeros, algunos conservan sus tierras que han sido otorgadas por el Estado en sitios no aptos, lo que demuestra la incoherencia existente entre algunas políticas, estas comunidades han ganado su espacio a través de la constancia y sacrificio, otros en su defecto continúan viviendo sin titulación a travesando el limbo ante un inminente desalojo, pues durante años han vivido allí sin que nadie les advirtiera el uso indebido de estas tierras. Gran parte de esta población aun permanece, en el olvido y la sumisión de la pobreza, ya que no son suelos productivos por tanto no pueden generar ningún tipo de alternativa económica, además de evidentemente ser sitios de conservación, protegidos de cualquier intervención o producción agrícola o ganadera. De otro lado, un gran porcentaje de estos terrenos, le pertenecen a grandes terratenientes que han ido colonizando y apropiándose de la diversidad en recursos que se produce en los páramos, algunos siguiendo las recomendaciones de recuperación y preservación, otros por el contrario se encuentran llevando a cabo practicas inadecuadas, ampliando la frontera ganadera a sitios de absoluta prohibición, dando como resultado un impacto ambiental notorio. Actualmente en estos sectores son muy pocos los medianos y pequeños propietarios, campesinos que aún permanecen, ya que los que quedan no encuentran un lugar a donde ir; por tanto su única posibilidad de asiento resultan ser estos sitios.

                                                            3 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE IDEAM El medio ambiente en Colombia. Capitulo 7 Ecosistemas, 2001, pág. 280

 

    63 

Figura 16 Árbol de Problemas en cuanto a Asentamientos Poblacionales en Zonas no Aptas en las Áreas de Influencia en el Departamento del Tolima. Fuente: Cortolima, Corpoica, 2009. 1.4.10 Matriz DOFA La Matriz DOFA es un instrumento metodológico muy importante en el momento de planificar, ya que, permite el análisis interno de los temas sociales en las zonas de paramo, el cual está determinado por las fortalezas y las debilidades a través del análisis externo (factores de incidencia fuera) que se ha de representar en las oportunidades y amenazas. La combinación de estos cuatro componentes, nos permite comparar estas acciones como factores reales existentes y de esta manera proponer alternativas de solución aplicables a las dificultades presentes en estos municipios de Anzoátegui, Casabianca, Herveo, Murillo, Santa Isabel, Villahermosa, Cajamarca, Ibagué, Roncesvalles, Rovira, Chaparral, Planadas, Rioblanco y San Antonio, , dando lugar a las estrategias, en las cuales se aprovechan las fortalezas y oportunidades, para minimizar las debilidades y amenazas. Cabe anotar que, para la elaboración de esta matriz se contó con la participación de la comunidad, quienes durante el taller de socialización y diagnóstico aportaron su conocimiento para la identificación de los diferentes componentes de la matriz

Marginalidad 

Invasión de Grandes Terratenientes 

Ampliación de la Frontera Agrícola 

ASENTAMIENTOS POBLACIONALES EN ZONAS NO APTAS

Insuficiente recurso económico 

Malos Manejos en la Otorgación de Títulos 

Apropiación de terrenos del Estado 

Relevo generacional en la Apropiación de tierras 

Impacto ambiental 

 

64 

 

Tabla 2 Matriz Dofa, Debilidades y Fortalezas de las Zonas de Paramo en el Departamento del Tolima

TEMATICA DEBILIDADES FORTALEZAS

ORGANIZACIÓN SOCIAL

-. Desconocimiento por parte de las comunidades de la normatividad derechos y deberes. -.No existe un trabajo mancomunado, priman intereses individualistas. -. Grandes distancias, que impiden que las comunidades logren ponerse al corriente de lo que ocurre sobre el casco urbano. -. Ausencia de transporte que permita una mayor interacción con el resto de la región. -.Poca capacitación ambiental hacia las comunidades para el manejo y conservación de ecosistemas. -. Presencia de cultivos ilícitos ante la falta de alternativas de empleo y obtención de ingresos.

-. Líderes que no desfallecen en su proceso de gestión ante las entidades públicas y privadas aprovechando la preponderancia de los entes locales brindan a la concertación con las mismas. -.Juntas de Acción Comunal Legalmente Constituidas. -.Existencia de resguardos indígenas con potencial para la generación de corredores biológicos de conectividad cosmoecologica.

INSTITUCIONALIDAD

-.Incumplimiento y falta de resultados por parte de las instituciones públicas y privadas presentes en la zona, con respecto a los planes o programas trazados, que no son en su totalidad ejecutados. -.Insuficiente control y seguimiento a las políticas ambientales -. Baja presencia institucional, evidenciada en la ausencia de programas enfocados hacia la población vulnerable.

-.Reglamentación y procesos de descentralización administrativa y fiscal. -. Preocupación a nivel nacional estipulada mediante la normatividad sobre la conservación de estos ecosistemas.

SERVICIOS BASICOS

-.La mayor parte de los recursos son invertidos en la zona urbana. -. Baja cobertura en servicios básicos, para el área de influencia. 9% unidades sépticas, 21% acueductos, 63% telefonía, y 0% alcantarillado -.Alto índice de NIB 47%, para todo el sector rural de los 14 municipios.

-. Gran cantidad de nacimientos y fuentes hídricas, que proveen de este liquido a los pobladores. -. La migración que han empezado hacer las comunidades hacia zonas más bajas con fin de la subsistencia ambiental y social.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL

-.Vivienda en zonas de riesgo y en áreas protegidas. -.Viviendas en mal estado, con un servicio sanitario deficiente. -. Poca población asentada sobre paramo. -.falta de políticas en propenda de la reubicación eficaz de todas las familias.

EDUCACION

-.Baja calidad educacional. -.Insuficiente dotación educativa. -.Dificultad en desplazamiento de cuerpo docente a sitios de difícil acceso. -.Cierre de algunos centros educativos ubicados en áreas de influencias. -.Existe alto número de jóvenes en edad escolar, sin acceso a la educación, teniendo en cuenta que el 17% de la población total se encuentra en proceso educacional.

-.Programas de bienestar escolar, (desayunos escolares, transporte).

SALUD

-.Poca cobertura y calidad de salud, que solo es del 4%. -. No existen campañas o brigadas para atender a población que por la distancia y la ubicación geográfica se dificulta desplazarse hasta el hospital. -.Puestos de salud inoperantes. -.Política nacional que se agudiza profundizando la problemática de salud.

-.Infraestructura de puestos de salud en pie, que podría ser nuevamente adecuada y reabiertos para la atención básica de comunidades distantes.

 

65 

 

TURISMO Y CULTURA

-.Poca explotación turística y cultural, sobre la zona amortiguadora. -.Difícil acceso ha dicho lugares.

-.Existencia de de sitios de interés turístico y cultural, belleza paisajística. -. Potencial arqueológico y cultural. Propicio para un proceso de investigación en municipios como Rioblanco y Planadas.

ASENTAMIENTOS POBLACIONALES

-. Pocos asentamientos poblacionales -. Grandes terratenientes ausentistas

-. Desplazamiento de población hacia zonas planas

ORGANIZACIÓN SOCIAL

-.Manipulación Política y clientelista hacia las JAC. -.Desarticulación social a causa del orden público.

-.Relevancia de las JAC ante los entes territoriales quienes resaltan este tipo de organizaciones. -.Programas de familias guardabosques. (Chaparral – Rioblanco).

INSTITUCIONALIDAD

-.Politización de instituciones y cargos que no permiten la competitividad ecuánime y la calidad en la labor que se desarrolle.

-.El control y seguimiento a todos los proyectos que hace la contraloría y las veedurías ciudadanas. -. Proyectos encaminados a la planificación y ordenación de estas áreas, liderado por entidades de orden nacional y local. -.Plan de gestión ambiental regional.(PGAR)

INFRAESTRUCTURA SOCIAL

-.Recorte de transferencias del gobierno nacional que permiten invertir en reubicación de familias sobre paramos e incentivos a la conservación. -. Asentamientos poblacionales generan nuevas construcciones que ejercen mayor presión sobre el ecosistema.

SERVICIOS BASICOS

-.El desarrollo progresivo de obras de infraestructura en servicios que generen un impacto ambiental.

-.Aun se conservan algunos de los recursos estatales para inversión en servicios básicos. -.Gestión que realizan las administraciones municipales ante la empresa privada para la consecución de recursos que permitan el avance en obras sociales y de servicios, sobre zonas de amortiguación.

EDUCACION -.Disminución del presupuesto nacional para inversión educativa.

-.Programas de escuela de padres.

SALUD -. Detrimento de la Salud por una falta de atención oportuna y eficaz y la casi nula asistencia médica a estas poblaciones.

-Presencia de programas internacionales liderados por la OMS, como médicos sin fronteras. -. Huertas medicinales.(PGAR).

TURISMO Y CULTURA

-. Incursión de Turistas sin control. -. Explotación en zona norte y paramo de yerbabuena turismo contemplativo

ASENTAMIENTOS POBLACIONALES

-. Presión de desarrollo de actividades económicas -. Programas orientados a la reubicación de población en paramos

 

66 

 

Tabla 3 Matriz Dofa, Estrategias de las Zonas de Paramo en el Departamento del Tolima.

TEMATICA

ESTRATEGIAS

ORGANIZACIÓN SOCIAL Plan de Educación Integral. Plan de Desarrollo Departamental Plan de Educación Ambiental. Plan de Gestión Ambiental Regional de Cortolima.

INSTITUCIONALIDAD Ejecución de Planes de Manejo. Planes de gestión. Planes de Desarrollo. Fortalecimiento de Veedurías.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Inversión contemplada en Planes de Desarrollo Departamental y Plan Nacional de Desarrollo.– Plan

Nacional del Deporte, Plan Nacional de Recreación.

SERVICIOS BASICOS Cumplimento en los objetivos planteados en los Plan de Desarrollo Departamental y Plan Nacional de

Desarrollo., CONPES.

EDUCACION Concursos docentes. Derechos contemplados en la constitución del 91. Objetivos del milenio, Naciones Unidas, Plan de Desarrollo Departamental y Plan Nacional de Desarrollo.

SALUD Ampliaciones de Cobertura Rubro presupuestal para salud desde Plan de Desarrollo Departamental y Plan Nacional de Desarrollo. Plantas medicinales – medicina natural

TURISMO Y CULTURA Desarrollo y fomento de actividades recreativas y turísticas sobre zona de amortiguación. Política de turismo regional del Plan Desarrollo Departamental. Posible corredor cosmoecologico entre Parque Nevado del Huila y Parque Nacional las Hermosas

ASENTAMIENTOS POBLACIONALES

Subsidios de tierra. INCODER Favorecimiento de comunidades indígenas a través del Plan Desarrollo Departamental. Reubicación de Predios.

Fuente: Corpoica – Cortolima-2009.

 

67 

 

1.5 COMPONENTE SOCIAL Establecer la Problemática es parte fundamental en el desarrollo de todo proceso, con base en lo que se puede identificar, se logra establecer unas causas y unas alternativas de solución, en las zonas de paramo del departamento del Tolima, es perceptible que dicha problemática tienes un eje central que es ocasionado por unos elementos que convergen en ella, lo importante de esto es como en cada una de ellas se puede lograr una dinámica que permita proponer una alternativa de solución como un posible proyecto. Partiendo de la base de que todo proceso involucra dentro del mismo una dimensión tan importante como lo es la educación, se entabla entonces, una interrelación con muchas de las problemáticas planteadas, siendo este proceso educacional el insumo más importante para transformar cualquier realidad que parta desde la organización social, la salud, la institucionalidad y gobernabilidad. 1.5.1 Problemática en áreas de Influencia Lo que se pretende mostrar a continuación es la problemática que involucra a las áreas subyacentes al objeto de estudio; investigación socio cultural para la cual se tienen en cuenta dos espacios diferentes pero dependientes el uno de otro, es decir la zona de paramo y el área de influencia, esta división pretende determinar las intervenciones directas e indirectas que se han llevado a cabo en las mismas, teniendo en cuenta que la problemática de una no es igual o similar a la otra. Esta subdivisión permitió tener una mayor comprensión y facilidad de análisis de la situación ambiental de la zona. Teniendo en cuenta estas dos variables se partió a definir un área de influencia como aquel sector o conformación de territorio que de una u otra manera tiene o puede llegar a tener un impacto sobre la zona de paramo. 1.5.2 Organización Social Las debilidades al interior de las organizaciones sociales, se desarrollan en la individualidad que caracteriza la sociedad actual, estos intereses sobreponen los intereses y el bienestar colectivo, aunado a ello el desconocimiento por parte de las mismas de la normatividad vigente, el favorecimiento y cumplimiento de deberes y derechos; esta inoperatividad y falta de resultados de algunas juntas no es solo por falta de gestión de sus líderes, también se debe a la falta de apoyo económico para desarrollar su labor, esta inconsistencia al igual que las grandes distancias que existen entre las diferentes veredas, y la falta de comunicación y transporte, segrega más a las comunidades allí existentes, lo que impide considerablemente que sus líderes o presidentes de juntas, gobernadores

 

68 

 

indígenas, puedan desplazarse, conocer y acceder a diferentes beneficios. Las consecuencias más graves se reflejan en el grado de manipulación política que tienen las comunidades rurales, en especial las comunidades campesinas quienes por falta de información y conocimiento terminan envueltos en una serie de estrategias clientelistas, que solo buscan el poder sobre las mismas, esto genera a su vez la desmotivación de los pobladores quienes terminan dejando de participar y de ejercer su derecho como ciudadano, generando a su vez un mayor desequilibrio social; lo que aumenta la vulnerabilidad y la generación de espacios no legales, ante la nulidad de conceptos ambientales como lo es la conservación; finalmente, la generación de cultivos ilícitos y conflictos de orden nacional. Como fortaleza el compromiso de sus líderes que no desfallecen en su labor de gestionadores constantes y reiterativos que persisten ante los entes territoriales de orden local y nacional, por la consecución de programas y proyectos en beneficio de toda la comunidad. De igual manera, la conformación legal de las mismas y también la existencia de resguardos indígenas con potencial para la generación de Corredores biológicos de conectividad cosmoecológica, permiten abordar proyectos y programas orientados desde la administración municipal. No obstante, estas comunidades enfrentan una amenaza permanente, como es la manipulación por parte de la clase política y de dirigentes arraigados en las diferentes regiones, que obstruyen la transparencia y ecuanimidad de diferentes programas, que focalizan en sectores de simpatía política y no en sectores vulnerables con necedades apremiantes; acrecentando el clientelismo y tergiversando el verdadero sentido de la política. Sin embargo, aparece una oportunidad de orden nacional para muchas de estas comunidades, programas como familias guardabosques facilitan un proceso regenerativo de conveniencia social-ambiental. Las instituciones, entes territoriales y Estado, son las garantes de que todo un territorio se desarrolle de manera ecuánime, garantizando a todo ciudadano el reconocimiento como tal; debilidades como la ubicación geográfica y las grandes distancias han contribuido a que dichas instituciones no hagan presencia en los diferentes municipios, por tanto la poco presencia del Estado y la falta de políticas que mitiguen la situación actual del campo, ha fragmentado estos territorios generando una distribución inequitativa de recursos, con ello una cultura clientelista y politiquera, quebrantando la credibilidad de estas instituciones ante la sociedad, pues su falta de cumplimento y seguimiento sobre todo con respecto a política ambiental para la zona de paramo, teniendo como factor la baja presencia institucional que monitoree y opere para la conservación ambiental y el favorecimiento comunitario, ha generado consecuencias que agreden una democracia conformada en supuesto Estado Social de Derecho.

 

69 

 

Figura 17 Árbol de Problemas Organización Social en las Áreas de Influencia en el Departamento del Tolima. Fuente: Cortolima, Corpoica, 2009. 1.5.3 Institucionalidad Lo que quizás actúa como fortaleza es la preocupación a nivel nacional por el estado actual de estas zonas lo que visibiliza a la población que se ubica sobre esta área, ya que se han expedido resoluciones como 0769 del ministerio del medio ambiente por las cuales se aprueban los planes de manejo para zonas de páramo y el decreto 622 ley de 2972, con la cual se crea la unidad de parques nacionales. De las principales amenazas presente en diferentes regiones, subyace la politización de entidades y cargos lo que no permite la sana competencia y distribución ecuánime, facilitando procesos de segregación y fragmentación social; ante esto las oportunidades son el control y seguimiento que hace la contraloría y las veedurías ciudadanas. De igual forma se puede sacar provecho de algunos de los proyectos encaminados a la planificación y ordenación de estas áreas, en cuanto a proyectos como el Plan de gestión ambiental regional de Cortolima. 1.5.4 Infraestructura Social Todos aquellos equipamientos que provean de bienestar a un sector, se constituye como infraestructura social, en este sentido las directas causas de la reducida calidad en las misma, aplica exclusivamente sobre el área de influencia, y no

Manipulación Política 

Desequilibrio Social 

Falta de Participación en diferentes procesos 

Intereses Individuales 

Distancias Impiden la Comunicación entre 

Comunidades 

Desconocimiento de la Normatividad Derechos 

Y deberes 

Falta de Apoyo Económico 

DEBIL ORGANIZACIÓN SOCIAL 

 

70 

 

sobre la zona directamente de paramo, ya que es claro que este tipo de ecosistemas no pueden ser afectados por la mano del hombre o por ningún tipo de construcción. Una de la debilidades se halla en los pequeños asentamientos poblacionales que se encuentran en las partes más alta y que traspasan los límites establecidos para la intervención social de dichas zonas, ubicándose algunos por encima del área de influencia, estos procesos de poblamiento sobre zonas inadecuadas o prohibidas, por ser de restauración o conservación ambiental, han sido efectuados producto de la reglamentación y delimitación de áreas para la conservación que niegan realidad local como fundamento de su construcción social, además la misma ausencia de recursos económicos y la inequitativa distribución de tierras, otorgadas en algunos casos por el Estado, y en otros por libre ocupación histórica. A raíz de estas razones de distribución de tierras, grandes grupos de población campesina se ha trasladado a las grandes urbes, forzada de igual forma por la falta de recursos económicos y de una actividad productiva, desplazamientos que se hacen con el fin último de sobrevivir, no obstante aumentan de manera significativa los cordones de miseria ya presentes en las ciudades. De otro lado, la inversión social hecha en su mayoría sobre áreas de influencia, con respecto a espacios alternativos, se observa en el porcentaje de polideportivos que es de un 23% y casas comunales del 4%. Sobre esta área de influencia específicamente se evidencia la falta de mantenimiento vial, las viviendas en mal estado, la ausencia de recursos económicos, la ausencia de producción económica y la distribución inequitativa de tierras; estas poblaciones se someten a un asilamiento, ante la falta de comunicación con centros urbanos y periferias, al igual que un limitado desarrollo Psicopedagógico que beneficie con programas de esparcimiento recreacional a la población rural, esto ausencia de espacios o escenarios de libre socialización y recreación. Respecto a las amenazas, los asentamientos poblacionales pueden generan nuevas construcciones que ejercen mayor presión sobre el ecosistema, de igual manera la poca inversión en reubicación de familias sobre paramos y/o incentivos a la conservación, debido al recorte presupuestal. Como oportunidades, se observa solo el aprovechamiento de algunos incentivos a la conservación, y subsidios de tierras una estrategia que desarrolla el INCODER que pretende reubicar a población vulnerable.

 

71 

 

Figura 18 Árbol de Problemas en cuanto a Infraestructura Social en las Áreas de Influencia en el Departamento del Tolima. Fuente: Cortolima, Corpoica, 2009. 1.5.5 Servicios Básicos Todo aquello que haga referencia a la calidad y bienestar de la comunidad se constituyen como fundamental, en este sentido servicios básicos como acueducto, alcantarillado y energía hacen parte de esos servicios insatisfechos. Sobre el área de influencia existe una falencia bastante profunda en la cual son muy pocas las familias que acceden a los mismos; estas necesidades han ocasionado una serie de consecuencias como la contaminación de aguas, y enfermedades que se suman al desazón de la población. Estas debilidades que sobresalen y encierra una serie de derechos y accesos a servicios de primera calidad, se muestran deficitarias para el área de influencia ya que el alto índice de Necesidades Básicas Insatisfechas, que se encuentra alrededor de un 46% para todas las zonas rurales de los municipios objeto de estudio, evidencia un conjunto de limitantes; de esta manera para el área de influencia el acceso al servicio de acueducto se encuentra en un 21%; seguido de un limitado acceso a saneamiento básico con servicio de alcantarillado totalmente nulo; y una cobertura en unidades sépticas de tan solo el 9%; muy disímil al porcentaje de familias con energía eléctrica que se encuentra en 71%; similar a la

Ubicación sobre sectores de conservación 

Incomunicación con centros urbanos y 

periferias  Migración a Grandes urbes 

Falta de Mantenimiento 

Vial 

Ausencia de Recursos Económicos 

Ausencia de Producción Económica por 

ubicación 

Distribución inequitativa de 

Tierras 

Limitaciones en el Recurso económico 

DEFICIENTE CALIDAD EN INFRAESTRUCTURA SOCIAL

 

72 

 

cobertura en telefonía que alcanza a cobijar a un 63%. Lo anterior, sumado a la baja inversión. Solo persiste la fortaleza el poseer potencialmente un alto número de fuentes hídricas que permiten el abastecimiento no solo directamente a estas zonas si no de igual manera a las poblaciones subyacentes; de igual forma la migración de muchos de ellos hacia zonas más bajas, contribuyendo en a la preservación y sustentabilidad ambiental. Desde esta óptica la inversión planteada en los planes de desarrollo municipal debe ir enfocada hacia las áreas de influencia, teniendo en cuenta que si bien existe un segmento de habitantes asentados directamente en paramo, en este sector no debe ir ningún tipo de inversión social, o de infraestructura, pues es declarado como zona de conservación. En las áreas de influencia y en las cuales existe un gran número de comunidades, conformadas en veredas, se puede destinar en el mejoramiento y la calidad de servicios públicos entre otros, con lo cual se estaría llevando una relativa comodidad para las comunidades rurales. Figura 19. Árbol de Problemas en cuanto a Servicios Básicos en las Áreas de Influencia en el Departamento del Tolima. Fuente: Cortolima-Corpoica – 2009 1.5.6 Educación La educación constituye un valor inigualable, de carácter emancipatorio que permite el libre desarrollo intelectual del ser humano, es un derecho que se encuentra consagrado en la constitución y al cual todos sin distinción o

Contaminación de Fuentes Hídricas 

Necesidades básicas Insatisfechas 

Enfermedades

BAJA CALIDAD Y COBERTURA  EN SERVICIOS BASICOS

Fuerte afectación de los recursos suelo, agua,

fauna y flora Expansión de la frontera agrícola

Falta de aplicación de normas ambientales por parte de autoridades competentes

 

73 

 

discriminación alguna deben acceder ya que sirve para formar y capacitar más allá del entorno escolar, en un entorno social; y aunque resulte obvio, para que la educación sea factor de progreso debe ser de alta calidad, pues lo que la desarrolla no son los títulos que se obtienen sino los conocimientos que se alcanzan. En consecuencia, la defensa de la educación pública obedece a que el Estado es el único capaz de educar gratuitamente. La debilidad radica en el bajo nivel educativo imperante en todas las instituciones educativas, gracias a las políticas estatales que menguan el nivel que deben desarrollar los educandos. De igual manera, el cierre de muchas instituciones y la poca dotación impiden el buen funcionamiento de las instalaciones. Sobre las áreas de influencia en límite con los páramos del departamento existen alrededor de 60 instituciones educativas equivalente a un porcentaje de cobertura del 65%, esta ubicación desencadena una serie de debilidades como la distancia que deben recorrer no solo los estudiantes sino también los profesores, aunado a ello y como generalidad presente en todo el departamento, la cantidad de menores en edad escolar sin acceso a la educación. En este sentido se considera que se ha dado un esfuerzo muy desigual a la búsqueda de transparencia de las políticas públicas y los recursos asignados al sistema escolar. Es necesario analizar también esas otras políticas educativas y la manera como se están instrumentando en favor o en detrimento de la educación de la población, que secuencialmente ha ocasionado una deserción estudiantil generalizada, sustentada de igual manera en una baja dotación educativa. Su fortaleza, está orientada al apoyo que han brindado las administraciones municipales con ayudas como desayunos o almuerzos escolares y en algunos casos el auxilio de transporte. Como amenaza latente, se ve a nivel nacional el prolongado recorte a servicios sociales como la educación, lo que disminuye de manera significativa la calidad de la misma. Es perceptible como oportunidad, el fomento de escuela de padres que parte de la voluntad en principio de la institución educativa con el apoyo de los mismos, quienes se preparan en su labor como formadores en el primer espacio de socialización (la familia). Sumado a ello un paulatino crecimiento en la deserción estudiantil debido a razones económicas y de apatía individual y familiar hacia el proceso educacional.

 

74 

 

 Figura 20. Árbol de Problemas en cuanto a Educación en las Áreas de Influencia en el Departamento del Tolima. Fuente: Cortolima-Corpoica – 2009 1.5.7 Salud El detrimento paulatino de la salud ha golpeado todas las esferas de la sociedad, la salud como derecho en conexidad con el derecho a la vida a caído en la pauperización como un negocio productivo económicamente para grandes monopolios que manejan dicho sector. Mercantilizando y limitando su acceso como derecho. Como una de las tantas debilidades, es notorio el cierre paulatino de puestos de salud en el área de influencia, los cuales con la infraestructura en pie se encuentran inoperantes, gracias a la normatividad vigente. Sumado a ello las grandes distancias existentes desde las parte más altas hasta el único espacio de atención, el hospital, dificultan la atención básica y especializada. En este sentido la infraestructura física de salud presente sobre área de influencia corresponde a un 4%, que opera con graves dificultades en cuanto a su atención, dotación y servicio en general, pues los que aun funcionan lo hacen de manera ocasional y sin las herramientas necesarias. Por otro lado, como fortaleza se halla la infraestructura que en cuotas por debajo del área de paramos podrían ser optimizados como centros de salud que atienda a la población más cercana en aspectos básicos y de primeros auxilios, cobijando

Inequidad social

 Baja dotación educativa

Deserción estudiantil

BAJO NIVEL EDUCATIVO 

Grandes Distancias

Politica Nacional y Recorte presupuestal Apatia Educativa 

tanto de estudiantes  como de los padres

Bajo nivel económico

 

75 

 

un gran número de veredas que gracias a su ubicación nunca logran ser atendidos. Respecto a las oportunidades, se encuentra el esfuerzo mancomunado de organizaciones que realizan brigadas enfocadas hacia las poblaciones más necesitadas y de mayor distancia. Además, sobre todo para las comunidades indígenas la preponderancia de la medicina natural se convierte en la solución más próxima, ya que, dichos territorios cuentan por fortuna con una gran diversidad en plantas medicinales, y que aparecen como objetivo dentro del plan de gestión ambiental regional de Cortolima, como alternativas de solución en cuanto a su cultivo. Figura 21. Árbol de Problemas en cuanto a Salud en las Áreas de Influencia en el Departamento del Tolima. Fuente: Cortolima-Corpoica – 2009 1.5.8 Cultura y Turismo Las debilidades se perciben en el orden publico que ha azotada a las regiones durante mucho tiempo, lo que ha facilitado que se satanicen diferentes territorios al respecto, sumado a ello la escasa inversión y la exigua infraestructura en servicios sobre el área urbana y rural de los diferentes municipios, ha afectado la explotación supervisada y monitoreada del potencial turístico sobre zonas de paramo y áreas de influencia. Como fortaleza es evidente el potencial turístico nombrados territorios en el Tolima, su belleza paisajística deja entrever una alternativa económica que podría ser desarrollada con la orientación pertinente por parte de instituciones y

Mala Atención 

Puestos de Salud Inoperantes 

  Enfermedades 

DETRIMENTO EN EL SECTOR SALUD

Politicas Nacionales

Insufuciente dotación hospitalaria

Baja inversión

Grandes distancias

 

76 

 

organizaciones a nivel local y nacional que regulen dicha explotación, lo cual permitiría incentivar a las familias subyacentes, a desarrollar otra actividad productiva diferente a la ganadería y agricultura, que no vaya en detrimento del espacio ambiental (la ampliación de frontera agrícola y ganadera amenaza la estabilidad de estas zonas). Existe la oportunidad que a modo de atractivo, sea proyectado como riqueza perteneciente al departamento, y con el debido respaldo y monitoreo, puede ser espacio de apropiación de los recursos allí existentes que conlleven a una conservación comprometida, por parte del ser humano. Figura 22 Árbol de Problemas en cuanto a Cultura y Turismo en las Áreas de Influencia en el Departamento del Tolima. Fuente: Cortolima-Corpoica- 2009

1.5.9 Problemática Directa para la Zona de Páramo La importancia ecológica de los ecosistemas de páramo radica en su función como productores, reguladores y almacenadores de agua. “Bioclimáticamente, los páramos se caracterizan por tener condiciones ambientales extremas y con gran influencia biológica, baja presión atmosférica, escasa densidad del aire y del suelo con radiación directa y bajas temperaturas cuando no hay radiación. Se inicia con el subpáramo, caracterizado por vegetación de porte diminuto, sujeta a fuertes vientos. El superpáramo es la zona inmediatamente interior a la zona nivel y esta

Desconocimiento de Potencial Paisajístico 

Se siguen llevando a cabo practicas inadecuadas sobre los 

paramosPoca Coordinación 

Institucional 

POCA APROPIACIÓN EN POTENCIAL TURÍSTICO Y CULTURAL

Orden Público 

Baja Infraestructura en Servicio 

Escasa inversión 

 

77 

 

generalmente compuesta por arbustos minúsculos sometidos a condiciones extremas de vientos y precipitaciones, con temperaturas por debajo de 0°C. “4. Partiendo de lo anterior, es claro entender que para estas zonas de paramo no debe existir ningún tipo de asentamiento poblacional, por tanto la diversa problemática social antes planteada, hace parte más de las áreas subsiguientes o área de influencia, de esta forma solo es perceptible en esta sector; de otro lado, aparece para la zona especifica de paramo una limitante que a través del tiempo ha venido menguándose, gracias a las migraciones consientes o inconscientes que los habitantes han hecho hacia otras regiones; sin embargo persiste, algunos asentamientos poblacionales, muy fragmentados y dispersos. Estas comunidades ubicadas en zona de paramo y que por diferentes razones no han podido formar su hogar en otro sector, son muchos de de ellos administradores o partijeros, algunos conservan sus tierras que han sido otorgadas por el Estado en sitios no aptos, lo que demuestra la incoherencia existente entre algunas políticas, estas comunidades han ganado su espacio a través de la constancia y sacrificio, otros en su defecto continúan viviendo sin titulación a travesando el limbo ante un inminente desalojo, pues durante años han vivido allí sin que nadie les advirtiera el uso indebido de estas tierras. Gran parte de esta población aun permanece, en el olvido y la sumisión de la pobreza, ya que no son suelos productivos por tanto no pueden generar ningún tipo de alternativa económica, además de evidentemente ser sitios de conservación, protegidos de cualquier intervención o producción agrícola o ganadera. De otro lado, un gran porcentaje de estos terrenos, le pertenecen a grandes terratenientes que han ido colonizando y apropiándose de la diversidad en recursos que se produce en los páramos, algunos siguiendo las recomendaciones de recuperación y preservación, otros por el contrario se encuentran llevando a cabo practicas inadecuadas, ampliando la frontera ganadera a sitios de absoluta prohibición, dando como resultado un impacto ambiental notorio. Actualmente en estos sectores son muy pocos los medianos y pequeños propietarios, campesinos que aún permanecen, ya que los que quedan no encuentran un lugar a donde ir; por tanto su única posibilidad de asiento resultan ser estos sitios.

                                                            4 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE IDEAM El medio ambiente en Colombia. Capitulo 7 Ecosistemas, 2001, pág. 280

 

78 

 

Figura 23. Árbol de Problemas en cuanto a Asentamientos Poblacionales en Zonas no Aptas en las Áreas de Influencia en el Departamento del Tolima. Fuente: Cortolima-Corpoica- 2009 1.5.10 Matriz DOFA La Matriz DOFA es un instrumento metodológico muy importante en el momento de planificar, ya que, permite el análisis interno de los temas sociales en las zonas de paramo, el cual está determinado por las fortalezas y las debilidades a través del análisis externo (factores de incidencia fuera) que se ha de representar en las oportunidades y amenazas. La combinación de estos cuatro componentes, nos permite comparar estas acciones como factores reales existentes y de esta manera proponer alternativas de solución aplicables a las dificultades presentes en estos municipios de Anzoátegui, Casabianca, Herveo, Murillo, Santa Isabel, Villahermosa, Cajamarca, Ibagué, Roncesvalles, Rovira, Chaparral, Planadas, Rioblanco y San Antonio, , dando lugar a las estrategias, en las cuales se aprovechan las fortalezas y oportunidades, para minimizar las debilidades y amenazas. Cabe anotar que, para la elaboración de esta matriz se contó con la participación de la comunidad, quienes durante el taller de socialización y diagnóstico aportaron su conocimiento para la identificación de los diferentes componentes de la matriz.

Insuficiente recurso económico

Marginalidad 

Invasión de Grandes Terratenientes 

Ampliación de la Frontera Agrícola 

ASENTAMIENTOS POBLACIONALES EN ZONAS NO APTAS

Malos manejos en la otorgación de Títulos

Apropiación de terrenos del Estado

Relevo generacional en la Apropiación de tierras

Impacto ambiental 

 

79 

 

Tabla 4. Matriz DOFA, Debilidades y Fortalezas de las Zonas de Paramo en el Departamento del Tolima

TEMATICA DEBILIDADES FORTALEZAS

ORGANIZACIÓN SOCIAL

-. Desconocimiento por parte de las comunidades de la normatividad derechos y deberes. -.No existe un trabajo mancomunado, priman intereses individualistas. -. Grandes distancias, que impiden que las comunidades logren ponerse al corriente de lo que ocurre sobre el casco urbano. -. Ausencia de transporte que permita una mayor interacción con el resto de la región. -.Poca capacitación ambiental hacia las comunidades para el manejo y conservación de ecosistemas. -. Presencia de cultivos ilícitos ante la falta de alternativas de empleo y obtención de ingresos.

-. Líderes que no desfallecen en su proceso de gestión ante las entidades públicas y privadas aprovechando la preponderancia de los entes locales brindan a la concertación con las mismas. -.Juntas de Acción Comunal Legalmente Constituidas. -.Existencia de resguardos indígenas con potencial para la generación de corredores biológicos de conectividad cosmoecologica.

INSTITUCIONALIDAD

-.Incumplimiento y falta de resultados por parte de las instituciones públicas y privadas presentes en la zona, con respecto a los planes o programas trazados, que no son en su totalidad ejecutados. -.Insuficiente control y seguimiento a las políticas ambientales -. Baja presencia institucional, evidenciada en la ausencia de programas enfocados hacia la población vulnerable.

-.Reglamentación y procesos de descentralización administrativa y fiscal. -. Preocupación a nivel nacional estipulada mediante la normatividad sobre la conservación de estos ecosistemas.

SERVICIOS BASICOS

-.La mayor parte de los recursos son invertidos en la zona urbana. -. Baja cobertura en servicios básicos, para el área de influencia. 9% unidades sépticas, 21% acueductos, 63% telefonía, y 0% alcantarillado -.Alto índice de NIB 47%, para todo el sector rural de los 14 municipios.

-. Gran cantidad de nacimientos y fuentes hídricas, que proveen de este liquido a los pobladores. -. La migración que han empezado hacer las comunidades hacia zonas más bajas con fin de la subsistencia ambiental y social.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL

-.Vivienda en zonas de riesgo y en áreas protegidas. -.Viviendas en mal estado, con un servicio sanitario deficiente. -. Poca población asentada sobre paramo. -.falta de políticas en propenda de la reubicación eficaz de todas las familias.

EDUCACION

-.Baja calidad educacional. -.Insuficiente dotación educativa. -.Dificultad en desplazamiento de cuerpo docente a sitios de difícil acceso. -.Cierre de algunos centros educativos ubicados en áreas de influencias. -.Existe alto número de jóvenes en edad escolar, sin acceso a la educación, teniendo en cuenta que el 17% de la población total se encuentra en proceso educacional.

-.Programas de bienestar escolar, (desayunos escolares, transporte).

 

80 

 

TEMATICA DEBILIDADES FORTALEZAS

SALUD

-.Poca cobertura y calidad de salud, que solo es del 4%. -. No existen campañas o brigadas para atender a población que por la distancia y la ubicación geográfica se dificulta desplazarse hasta el hospital. -.Puestos de salud inoperantes. -.Política nacional que se agudiza profundizando la problemática de salud.

-.Infraestructura de puestos de salud en pie, que podría ser nuevamente adecuada y reabiertos para la atención básica de comunidades distantes.

TURISMO Y CULTURA

-.Poca explotación turística y cultural, sobre la zona amortiguadora. -.Difícil acceso ha dicho lugares.

-.Existencia de de sitios de interés turístico y cultural, belleza paisajística. -. Potencial arqueológico y cultural. Propicio para un proceso de investigación en municipios como Rioblanco y Planadas.

ASENTAMIENTOS POBLACIONALES

-. Pocos asentamientos poblacionales -. Grandes terratenientes ausentistas

-. Desplazamiento de población hacia zonas planas

Fuente: Cortolima, Corpoica, 2009.

 

81 

 

Tabla 5. Matriz DOFA, Amenazas y Oportunidades de las Zonas de Paramo en el Departamento del Tolima

TEMATICA AMENAZAS

OPORTUNIDADES

ORGANIZACIÓN SOCIAL

-.Manipulación Política y clientelista hacia las JAC. -.Desarticulación social a causa del orden público.

-.Relevancia de las JAC ante los entes territoriales quienes resaltan este tipo de organizaciones. -.Programas de familias guardabosques. (Chaparral – Rioblanco).

INSTITUCIONALIDAD

-.Politización de instituciones y cargos que no permiten la competitividad ecuánime y la calidad en la labor que se desarrolle.

-.El control y seguimiento a todos los proyectos que hace la contraloría y las veedurías ciudadanas. -. Proyectos encaminados a la planificación y ordenación de estas áreas, liderado por entidades de orden nacional y local. -.Plan de gestión ambiental regional.(PGAR)

INFRAESTRUCTURA SOCIAL

-.Recorte de transferencias del gobierno nacional que permiten invertir en reubicación de familias sobre paramos e incentivos a la conservación. -. Asentamientos poblacionales generan nuevas construcciones que ejercen mayor presión sobre el ecosistema.

SERVICIOS BASICOS

-.El desarrollo progresivo de obras de infraestructura en servicios que generen un impacto ambiental.

-.Aun se conservan algunos de los recursos estatales para inversión en servicios básicos. -.Gestión que realizan las administraciones municipales ante la empresa privada para la consecución de recursos que permitan el avance en obras sociales y de servicios, sobre zonas de amortiguación.

EDUCACION -.Disminución del presupuesto nacional para inversión educativa.

-.Programas de escuela de padres.

SALUD -. Detrimento de la Salud por una falta de atención oportuna y eficaz y la casi nula asistencia médica a estas poblaciones.

-Presencia de programas internacionales liderados por la OMS, como médicos sin fronteras. -. Huertas medicinales.(PGAR).

TURISMO Y CULTURA -. Incursión de Turistas sin control. -. Explotación en zona norte y paramo de yerbabuena turismo contemplativo

ASENTAMIENTOS POBLACIONALES

-. Presión de desarrollo de actividades económicas -. Programas orientados a la reubicación de población en paramos

Fuente: Cortolima, Corpoica, 2009.

 

82 

 

Tabla 6 Matriz DOFA, Estrategias de las Zonas de Paramo en el Departamento del Tolima.

TEMATICA

ESTRATEGIAS

ORGANIZACIÓN SOCIAL Plan de Educación Integral. Plan de Desarrollo Departamental Plan de Educación Ambiental. Plan de Gestión Ambiental Regional de Cortolima.

INSTITUCIONALIDAD Ejecución de Planes de Manejo. Planes de gestión. Planes de Desarrollo. Fortalecimiento de Veedurías.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Inversión contemplada en Planes de Desarrollo Departamental y Plan Nacional de Desarrollo.– Plan

Nacional del Deporte, Plan Nacional de Recreación.

SERVICIOS BASICOS Cumplimento en los objetivos planteados en los Plan de Desarrollo Departamental y Plan Nacional de

Desarrollo., CONPES.

EDUCACION Concursos docentes. Derechos contemplados en la constitución del 91. Objetivos del milenio, Naciones Unidas, Plan de Desarrollo Departamental y Plan Nacional de Desarrollo.

SALUD Ampliaciones de Cobertura Rubro presupuestal para salud desde Plan de Desarrollo Departamental y Plan Nacional de Desarrollo. Plantas medicinales – medicina natural

TURISMO Y CULTURA Desarrollo y fomento de actividades recreativas y turísticas sobre zona de amortiguación. Política de turismo regional del Plan Desarrollo Departamental. Posible corredor cosmoecologico entre Parque Nevado del Huila y Parque Nacional las Hermosas

ASENTAMIENTOS POBLACIONALES

Subsidios de tierra. INCODER Favorecimiento de comunidades indígenas a través del Plan Desarrollo Departamental. Reubicación de Predios.

Fuente: Cortolima, Corpoica, 2009.

 

83 

 

1.6 ANÁLISIS GENERAL RELACIÓN ENTRE COMPONENTES Los aspectos críticos de la caracterización realizada en las áreas de páramo del Tolima, establecida en la matriz DOFA general requieren un análisis que permita visualizar la información necesaria para la formulación del plan de manejo ambiental, a continuación se analiza las limitantes (Debilidades y amenazas) y las Potencialidades (Fortalezas y Oportunidades). 1.6.1 Limitantes La baja capacidad de inversión por parte de las entidades gubernamentales en medidas eficaces de conservación de los páramos del Tolima, los problemas de gestión complementaria interinstitucional (Corporaciones, Ministerios, Alcaldías), la poca prestación de asistencia técnica a nivel municipal como consecuencia de la desaparición de las UMATAS en 10 de los 14 municipios con paramos) y de control y autoridad coordinada de las entidades públicas para mejorar las condiciones de los recursos naturales de las áreas de páramo, a excepción de las acciones de CORTOLIMA Y UAESPNN, Sumado a la poca capacitación ambiental en las comunidades pobladoras para el manejo y conservación de los páramos, e insuficiente control y seguimiento a las políticas ambientales por parte de autoridades al permitir la expansión de la frontera agrícola y pecuaria generando fuerte impacto a los páramos y la disminución acentuada de su biodiversidad.

Entre la problemática ambiental, se destaca, el 80%5 de las áreas de páramo con conflicto entre la aptitud de la tierra y el uso actual, el Manejo inadecuado de suelos por las actividades productivas, de ganadería doble propósito extensiva en todas las áreas de páramo, con un total de 63.000 cabezas de ganado, las cuales ocupan un área de 80.168,3 hectáreas, que se ubican principalmente en todos los municipios de la zona norte del departamento, en algunos sectores del municipio de Ibagué, sobre las veredas de Juntas, Toche, Alto de Toche y Ancón Tesorito; en Cajamarca, Roncesvalles, una gran extensión en la zona de convergencia de los limites de Chaparral y Rioblanco, así como algunas franjas de la parte baja del municipio de planadas. Las actividades de producción con cultivos de papa en una superficie de 6134 hectáreas, las cuales se ubican en los municipios de: Herveo, en la inspección de Letras y la vereda la Palma; en Casabianca, en la vereda Agua Caliente; en Villahermosa en las veredas de Entrevalles, El Rocío, Betulia y Samaria; en Murillo en las veredas de santa Barbará, La Cabaña, Alfómbrales, El Oso, Rio Azul, La Esperanza y la Florida; en Santa Isabel en las veredas de la Estrella y Las Damas; en Anzoátegui en las veredas de Qda negra y Palomar y algunos sectores de las veredas de La leona, Diamante, Potosí y La Bolívar en el municipio de Cajamarca, lo que genera un fuerte impacto ambiental para la región: Contaminación de recursos naturales, degradación de frailejones, quemas,                                                             5 Según ocupación del suelo, básicamente en ganadería extensiva doble propósito.

 

84 

 

Procesos erosivos por exceso de pastoreo, que afectan 138.114 hectáreas, principalmente las partes bajas de la mayoría de los municipios, siendo Herveo, Cajamarca e Ibagué los municipios menos afectados por la deforestación por talas de bosque y quemas discriminadas, entre otros); Otros aspectos de la problemática ambiental en los páramos se muestra en la disminución progresiva de los casquetes glaciales de los nevados (según Corporación WWF), el crecimiento de la contaminación, degradación de los suelos, ya que según el mapa de erosión actual, se estima que se pierden entre 100 y 300 toneladas por hectárea al año en 66.514,9 hectáreas, y más de 300 toneladas en 71.599,1 hectáreas, sumado a la alteración en la flora con más de 51 especies de flora amenazadas y en fauna unas 22 especies amenazadas y los Cambios inesperados en el régimen de lluvias, como consecuencia del fenómeno del cambio climático mundial afecta todos los páramos, entre ellos los del Tolima, hace falta mayor divulgación y concientización en las poblaciones de los páramos tolimenses y de las cuencas en general sobre el tema. Los procesos naturales de restauración ecológica son muy lentos en los páramos por sus condiciones bióticas, como la fisiología de las especies, su adaptabilidad, comportamiento, hábitat; y abióticas como la temperatura, precipitación, brillo solar, la radiación ultravioleta, los vientos, la altitud, la topografía, los suelos, la humedad, el PH, entre otros. Además por ser un área geográfica muy extensa (315.605,88 hectáreas) y con algunos lugares de difícil acceso, las actividades de control y vigilancia para su conservación y protección se dificultan. Una de las principales problemáticas del páramo es la pérdida, disminución, fragmentación, y modificación de hábitats, causados por la actividad ganadera y en menor escala por la actividad agrícola, caza, apertura de vías carreteables, minería y el conflicto armado. Una consecuencia de ello es el reporte de 23 especies de fauna silvestre (anfibios, aves y mamíferos), y 69 especies de flora (espermatofitos, líquenes, musgos, hepáticas, helechos y afines), con alguna categoría de amenaza de extinción, según la publicación del Instituto Alexander von Humboldt, de la serie de libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Además ha desaparecido gran parte de la cobertura vegetal original de los páramos y desecación de humedales como las turberas y nacimiento de fuentes hídricas. En cuanto a aspectos socioeconómicos, el asentamiento poblacional de la inspección de Letras en el municipio de Herveo (160 habitantes), ejerce presión sobre el ecosistema como consecuencia de las viviendas allí ubicadas con servicios públicos, adicional a la actividad de cultivo de papa en suelos de ladera; así mismo la Inseguridad y conflicto que aun altera el orden público a causa de grupos armados (legales e ilegales) principalmente en municipios de la zona sur y

 

85 

 

que en su estadía o paso impactan negativamente la vegetación de frailejones de los páramos. La exploración y potencial explotación de proyectos de minería de oro, ya que a la fecha existen alrededor de 11.409 hectáreas, con títulos mineros, pertenecientes a las firmas de Anglogold Ashanti y la sociedad Continental Gold entre otras, las cuales se ubican en los municipios de Murillo en las veredas de El Oso, Alfómbrales, Rio Azul, Las Lagunas y Arenales; en Santa Isabel en Vallecitos, Totarito y La Estrella; en Anzoátegui en las veredas de Qda negra, Palomar, La cascada y China Alta; en Ibagué sobre Ancón Tesorito parte alta, Toche y Alto de Toche y finalmente una importante extensión en el municipio de Cajamarca sobre las veredas de La Ceja, diamante, La Luisa, la Bolívar, Cristales Paloma y La Leona, con base en el mapa de títulos mineros que viene actualizando la Corporación Autónoma Regional del Tolima, Cortolima, títulos mineros que comprometen ambiental y socialmente a las veredas y los municipios, de las cuencas hidrográficas de las zonas norte y centro del departamento en general. Lo que tiene una mayor relevancia dado que el 98% de los títulos mineros, se encuentra dentro del área de influencia de los planes de ordenación y manejo de las cuencas mayores de Totare y Coello. Falta de estímulos estatales y financiación de planes, programas y proyectos para conservación y protección en el corto y largo plazo de áreas de páramo, que refleja el poco compromiso articulado de conservación y restauración de paramos por parte de entidades públicas, privadas y comunitarias. Otra actividad desarrollada en áreas de paramo, es el Turismo en Ibagué y el norte del Tolima sin control, alterando la vegetación de Frailejones y demás recursos de los páramos, al igual que la construcción de vías sobre los 3.200 m.s.n.m. sin estudios ambientales previos y completos, como el caso del tramo vial que de la inspección de Herrera-Municipio Florida (Valle), que pasa por el páramo de meridiano; el tramo Roncesvalles-Barragán y la vía de Cajamarca hacia el Valle. 1.6.2 Potencialidades Los páramos son ecosistemas de alta fragilidad ecológica, por su naturaleza biótica y abiótica, como también por la generación de bienes y servicios ambientales, como la producción de agua, fijación del carbono, la producción de oxigeno, los recursos genéticos, la belleza paisajística, entre otras.

La zona amortiguadora de los páramos brinda posibilidades de ejercer producción de horticultura (en suelos de menor fragilidad que la de los páramos) y

 

86 

 

Posibilidades de establecimiento y comercialización de flora medicinal y ornamental6 en zona norte, especialmente en el páramo de letras. La abundante oferta hídrica, donde de las 18 Cuencas Mayores priorizadas para el departamento del Tolima por la Corporación Autónoma Regional del Tolima CORTOLIMA, seis (6) Cuencas presentan sus nacimientos en la zona de páramos: Río Gualí, Río Lagunilla, Río Recio, Río Totare, Río Coello, y la Cuenca Mayor del Río Saldaña que es la segunda Cuenca más grande del departamento después del Río Magdalena y un sinnúmero de afluentes más que benefician los usos humano y agrícola a lo largo de las cuencas medias y baja en todo el Tolima; además cuenta con un complejo de humedales altoandinos conformados por lagunas, turberas, pantanos y nacimientos, con un inventario preliminar de 490 cuerpos lagunares en un área de 1.245,75 hectáreas. Los inventarios de biodiversidad arrojaron una elevada diversidad de especies; para la flora se registró 187 familias, 468 géneros y 1.126 especies; para la fauna se registró 57 familias, 140 géneros y 195 especies. Se registraron 38 especies endémicas, 92 especies amenazadas, y 6 especies migratorias. La riqueza paisajística de los Parques Nacionales Naturales Los Nevados, Las Hermosas y Nevado del Huila; los páramos del Meridiano, La Yerbabuena, Chili, Anaime, Totare, La Leonera Alta, El Sifón, Letras, Cerro Bravo, las formaciones geológicas de montañas escarpadas, volcanes y nevados, las fuentes termales, las lagunas y valles de origen glaciar, la vegetación característica como los frailejones, puyas, pastizales, chites o guardarrocios; la fauna silvestre como el oso de anteojos, la danta, el venado conejo, venado soche, venado colablanca, puma, tigrillos, borugas, cusumbos, zorros, ulamas, armadillos, conejos, loros, tucanes, tangaras, colibríes, gorriones, mieleros, águilas, gavilanes, cóndores, gallinagos, guaraguos, búhos, vencejos, golondrinas, bujios, pellares. Los convierten en lugares para actividades de recreación y esparcimiento al aire libre, en una forma sostenible. En lo referente a los aspectos socioeconómicos positivos, la Posición geográfica en el centro del país en medio del llamado triangulo comercial de Colombia (Bogotá, Medellín y Cali), respecto a grandes centros urbanos posibilita la planificación y ejecución de actividades Ecoturísticas principalmente en los páramos cercanos al Parque Nacional de los Nevados como alternativa económica que reemplace a los sistemas productivos actuales (Ganadería y Cultivos de papa). Algunos sitios aptos por su belleza panorámica y facilidad de acceso para actividades turísticas se evidenciaron en veredas cerca a los nevados del Ruiz y Santa Isabel en los municipios de Murillo, Casabianca,                                                             6 Sujeto a los procedimientos e investigaciones de instituto Von Humboldt y demás organizaciones competentes

 

87 

 

Villahermosa y Herveo de de la zona norte y del nevado del Tolima en los municipios de Cajamarca, Roncesvalles e Ibagué de la zona centro. Existe muy poca población en áreas de páramo (1.703 Habitantes en total), comparado con otras regiones del país, no hay centros poblados, solo una inspección (Paramo de Letras en Herveo, norte del Tolima), lo cual permite deducir que la afectación comparada con regiones como Boyacá, Cundinamarca, es relativa menor en el Tolima. Además, la población de los páramos Tolimenses tiene gran sector en población Económica Activa (PEA), el 57% corresponde a personas entre 15 a 59 años, habitantes en edad productiva que además presenta en la región, disponibilidad de mano de obra con experiencia en las actividades productivas. Existe Actitud de los productores en lograr condiciones positivas de cambio y Disponibilidad de mano de obra con experiencia, susceptible de aprovechar en la zona de influencia (También conocida como zona de amortiguación).

La Constitución Política, la ley 99/93 y la legislación conforman buena (aunque no suficiente) normatividad sobre uso sostenible de los recursos suelo y agua, sin embargo ha faltado aplicación de la misma, existe además información y documentación temática disponible del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), Resolución 839/20037 y en términos técnicos, de los EOT Municipales, los planes de los Parqués Nacionales Naturales PNN (de la UESPNNN), los Planes de Ordenación Ambiental de Cuencas –POMCAS- (Documentos CORTOLIMA-CORPOICA), Planes de desarrollo municipales y Plan de desarrollo departamental, entre los principales.

Existe también disponibilidad, potencialmente, de capacitación por parte de los entidades públicas (Ministerios, IDEAM, DNP, Planeación municipal de alcaldías, secretaría de desarrollo rural departamental), gremios (FEDEPAPA, Instituto Von Humboldt, Universidades, entre los principales) y ONG , en manejo de envases de agroquímicos (usados en cultivos de papa) y en Prácticas de conservación de suelos y recurso hídrico. La presencia de instituciones ambientales (CORTOLIMA, CORPOICA, Universidad del Tolima, ONG y Entidades públicas locales, regionales y nacionales) con conocimiento científico y ambiental, brinda posibilidades de mejorar las condiciones socioeconómicas que redunden en menor intervención ambiental de los páramos del Tolima. Existen entidades internacionales ambientalistas que están disponibles para ayudar a conservar y restaurar de paramos de países como Colombia, con políticas enfocadas a la conservación de zonas estratégicas para la producción e bienes y servicios ambientales. También Entidades nacionales públicas y privadas                                                             7 Por la cual se establecen los términos de referencia para la elaboración del estudio sobre el estado actual de páramos y del plan de manejo ambiental de los páramos.

 

88 

 

como la organización Fedepapa y Asociaciones de Usuarios8, entre las principales, que se comprometen a participar en cofinanciar los proyectos de planes de manejo de los páramos y a apoyar actividades a favor de minimizar efectos ambientales por cultivos de papa de sus asociados. Por último se destaca, la Importancia de la institucionalidad de las juntas de Acción comunal de las 92 veredas del Tolima (distribuidas en los 14 municipios con áreas de páramo); del Resguardo Indígena y el cabildo de Rioblanco (Las Mercedes y Barbacoas, respectivamente) así como del Resguardo Indígena de Planadas - Gaitania (Nasa West), ejerciendo respeto por las áreas de páramo de sus jurisdicciones y el control a programas y proyectos a realizar en la zona. También se destacan por su grandiosa colaboración y labor en beneficio de los páramos del departamento Organizaciones internacionales como el Fondo Mundial Para La Conservación de la Naturaleza (WWF), The Nature Conservancy (TNC), Conservación Internacional Colombia (CI) y nacionales, Fondo Para la Acción Ambiental, Instituto Alexander von Humboldt, Corporaciones Autónomas Regionales (CAR), Ecopetrol, Corporación Semillas de Agua, entre otras. 1.7 ESCENARIOS 1.7.1 Escenarios Componente Ambiental • Escenario Tendencial Se determina mediante las proyecciones del comportamiento a través del tiempo de la variable analizada, teniendo en cuenta además otras variables o situaciones que inciden o afectan la variable en cuestión. En el componente ambienta un escenario tendencial podría ser: Las áreas con vegetación de paramo no intervenidas, serán las mismas en los próximos 10 años. Pero disminuirán de continuar los sistemas de producción que actualmente se encuentran allí. El escenario tendencial presenta indicadores de las condiciones futuras de las variables, especialmente de las situaciones críticas que generan problemas, que debe solucionar o corregir la planeación y ordenamiento territorial. • Escenarios Alternativos o Reactivos Los escenarios alternativos o reactivos, corresponden a diversas posibilidades de desarrollo territorial de acuerdo con los igualmente diversos intereses sectoriales, gremiales o de los diferentes actores sociales.                                                             8 USOCOELLO, USOSALDAÑA, USO RECIO, ASOCOMBEIMA, ASOTOTARE

 

89 

 

Cada uno de estos sectores y variables tienen escenarios para horizontes de tiempo determinado. De las diversas posibilidades presentadas individualmente, se enfoca un proceso de negociación y concertación orientado a obtener el escenario deseado o concertado. • Escenarios Concertados o Proactivos El escenario concertado es el mismo escenario deseado, producto del mayor consenso entre los actores sociales. Representa la imagen objetivo del modelo territorial que se quiere alcanzar en el horizonte de la vigencia del Plan de de manejo. En el componente ambiental, este indica cómo se quiere que sea el uso del suelo en las zonas de paramo y que cuales son las reglas o normas que encauzan su realización. Los escenarios con base en la problemática identificada se muestran en la siguiente tabla.

 

90 

 

Tabla 7. Identificación y Descripción de los Escenarios del componente ambiental PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA ESCENARIOS

TENDENCIAL REACTIVO PROACTIVO

USO INADECUADO DE LAS ZONAS DE

PARAMO

Continua la implementación de los sistemas de producción de ganadería y papa en toda la zonas de paramos. La construcción de vías y la proliferación de algunas actividades turísticas sin ningún control acrecientan los procesos de colonización en los márgenes viales, lo que conlleva a un deterioro progresivo de todo el ecosistema como tal, que al final pierde el atractivo turístico y la calidad de los bienes y servicios ambientales.

Se logra un compromiso para no aumentar la zona de influencia de los sistemas de producción y se realizan capacitaciones para un desarrollo sostenible de los sistemas y turismo de menor impacto.

Se logra un acuerdo para la adquisición de predios e incentivos a la conservación para quienes no desean vender sus tierras por encima de los 3200 m.s.n.m, y se establecen herramientas legales que prohíban la apertura de mas vías y cualquier tipo de explotación de los recursos, como consecuencia se abandona toda actividad antrópica de explotación sobre las zonas de paramo. Dejando solo el desarrollo de turismo contemplativo en las zonas de parques nacionales y de algunos tramos viales existentes.

Teniendo en cuenta la ley 388 de 1997 art 3, la ley 2 de 1959, la ley 299 de1995 y el convenio para la protección del patrimonio mundial, cultural y natural de Paris en 1972

DEGRADACIÓN Y PERDIDA DE SUELOS

Debido en gran medida a la continua pérdida de las coberturas vegetales y a la construcción de vías, se incrementan las áreas con erosión actual fuerte y severa, iniciándose fenómenos de remoción en masa que sedimentan lagunas y otros cuerpos de agua, igualmente los sistemas de producción se hacen insostenibles debido a la degradación del recurso suelo

Se realizan algunas formas de recuperación de suelos y se suspende temporalmente la actividad ganadera en las zonas degradadas por la pérdida de la vegetación

Se inician proyectos de prácticas culturales de conservación de suelos en las áreas más degradadas y de la mano con los procesos de restauración ecológica de coberturas vegetales, contemplados en los EOT y PBOT de los municipios, en coordinación con autoridades ambientales y de acuerdo a la ley 388 de 1997.

Fuente: Cortolima, Corpoica, 2009.

 

91 

 

Fuente: Cortolima, Corpoica, 2009.

 

1.7.2 Escenarios de planificación - Componente Económico

PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA

ESCENARIOS

TENDENCIAL REACTIVO PROACTIVO

PERDIDA DE LA COBERTURA

VEGETAL

Continua la explotación de los bosques para el uso de la madera en construcción de cercos para potreros y para combustible. Aumenta la expansión de la frontera agrícola y ganadera, las quemas parar facilitar el rebrote de pajonales en épocas de verano, se salen de control debido al incremento en las temperaturas, por el cambio climático, resultando en la pérdida irreversible de la vegetación del paramo incluso en zonas donde no puede establecerse ganadería debido a la cota altitudinal y la topografía. Lo anterior también conlleva a un cambio en las condiciones climáticas de la región.

Se adelanten sanciones puntuales a quienes han afectado la vegetación de paramo, se realizan campañas de sensibilización a los dueños y administradores de fincas.

Se declaran como reserva los sitios donde se identifiquen refugios clave de flora y fauna y se pone en marcha un programa de incentivos a la conservación de la mano con organismos internacionales, con miras a suspender definitivamente cualquier tipo de actividad en las zonas de paramo

Como medida correctiva, se inician hasta donde sea posible procesos de restauración ecológica de las áreas más críticas y con mayor influencia sobre fuentes abastecedoras de poblaciones en cotas inferiores a los 3200 m.s.n.m. atendiendo a que muchas de esta zonas son de la ley 2 de 1959.

CONTAMINACIÓN DEL RECURSO

HÍDRICO SUPERFICIAL EN LAS ZONAS DE

INFLUENCIA

Las fincas y demás viviendas asentadas predominantemente en las zonas influencia del paramo, continúan realizando vertimientos de tipo domestico sobre las ríos y las quebradas principalmente. Las comunidades también generan residuos sólidos, los cuales son depositados en sus lotes ya arrastrados por la escorrentía, donde generalmente hay pequeños cuerpos de agua, dada la riqueza hídrica de esta zona.

Instituciones como las unidades de parques nacionales, adelantan campañas de sensibilización para el uso del recurso, y se hacen algunas sanciones o llamados de atención puntuales.

Se adelantan acciones inmediatas de saneamiento hídrico básico, (ley 9 de 1979), como el establecimiento de pozos sépticos, en la viviendas ubicadas en la zona de influencia de los paramosy se compran los predios con influencia en nacimientos de fuentes abastecedoras y aislamientos de aquellos más susceptibles a la influencia antropica para su conservación (Decreto 79 de 1986)

 

92 

 

Se establecen los posibles escenarios: Tendencial, Alternativo o reactivo y concertados o proactivos9, se muestran en la tabla, teniendo en cuenta las siguientes premisas:

Escenario Tendencial. Se determina mediante las proyecciones del comportamiento a través del tiempo de la variable analizada, teniendo en cuenta además otras situaciones que inciden o afectan la variable en cuestión. El escenario tendencial presenta indicadores de las condiciones futuras de las variables, especialmente de las situaciones críticas que generan problemas, que debe solucionar o corregir la planeación y ordenamiento territorial.

Escenarios Alternativos o Reactivos. Corresponden a diversas posibilidades de desarrollo territorial de acuerdo con los igualmente diversos intereses sectoriales, gremiales o de los actores sociales. Éstos se obtienen a partir de las situaciones hipotéticas, metas o aspiraciones que cada actor o grupo social pretende. De esta manera se pueden tener escenarios para los sectores de administración pública, productivo, social y ambiental (suelo, agua, flora, fauna). Cada uno de estos sectores y variables tienen escenarios para horizontes de tiempo determinado. De las diversas posibilidades presentadas, se enfoca un proceso de negociación y concertación orientado a obtener el escenario deseado o concertado.

Escenarios Concertados o Proactivos. El escenario concertado es el mismo escenario deseado, representa la imagen objetivo del modelo territorial que se quiere alcanzar en el horizonte de la vigencia del Plan. Éste indica cómo se quiere que sea el crecimiento poblacional, el desarrollo urbano, la infraestructura física y de servicios públicos, la proyección espacial de los usos del suelo y las reglas o normas que encauzan su realización.

                                                            9 Modelo Tomado de los POMCAS formulados en 2007 y 2008, CORTOLIMA-CORPOICA y otros

 

93 

 

Tabla 8. Escenarios para el Área Económica. Compo nente

Problemática Jerarquizada

EscenariosTendencial Re-activo Pro-activo

Econ

ómic

o

Sistema Productivo con cultivos de Papa, Pequeños y Medianos Productores.

Bajos niveles de productividad y rentabilidad, productos con residuos de agroquímicos y Altos costos de producción Alto Impacto ambiental por contaminación de suelos y aguas por el uso de agroquímicos, Desecación de humedales por surcados en siembras Alta presencia de plagas y frecuencia de enfermedades. Falta de conciencia ambiental de productores Expansión de la frontera agrícola, Alto uso agroquímicos, Falta de aplicación de normas ambientales de autoridades competentes Alta fluctuación de precios pagados al productor y Escasas opciones de crédito para los agricultores Alta intermediación para el mercadeo y comercialización Inadecuadas formas de negociación entre el agricultor y el comerciante Bajo nivel de organización de los productores

La comunidad se sensibiliza de los impactos ambientales que generan en el desarrollo del sistema productivo con cultivos de papa, a través de agresivas campañas ambientales por parte de las autoridades competentes y de ONGs ambientalistas.

Las asociación de productores y los cultivadores de papa independientes, disminuyen las áreas cultivadas en los páramos ye inician esas prácticas agrícolas en pisos térmicos por debajo de las áreas de páramo. Mejoramiento de los recursos naturales de los páramos y su entorno con el ecosistema, sin intervenciones económicas que alteren el medio ambiente

 

94 

 

Compo nente

Problemática Jerarquizada

EscenariosTendencial Re-activo Pro-activo

Económico

Asentamientos Humanos en Áreas de Páramo.

En la totalidad de los sistemas del paramo, se evidencia como uno de los principales limitantes, el reducido acompañamiento técnico que se recibe por parte de las instituciones. La problemática se resume en la existencia de sistemas de producción que impactan el ecosistema de manera fuerte: el cultivo de papa y la ganadería doble propósito, el segundo, la falta de institucionalidad y de autoridad ambiental, denominada en el árbol: “Patrones Culturales e institucionales”, que detecta falencias en cuanto al componente de asociatividad, de conciencia ambiental y de otras formas de producción diferentes a las tradicionales, por ultimo pero no menos importante, el grupo con los elementos: Infraestructura y los proyectos especiales (Proyectos viales sin licencia ambiental, ver foto), el problema vial y la tenencia de la tierra, que presentan limitantes de origen externo (amenazas) mas de orden social y gubernamental público, que de los particulares o pobladores.

El proceso de desarrollo desde el ámbito municipal y local; la normatividad ha abierto espacios para la planificación y ejecución de actividades de desarrollo rural con una mayor participación de los actores locales en la toma de decisiones, no obstante se requiere mejorar las condiciones de participación y liderazgo en las comunidades para lograr el apoyo en la consecución de iniciativas sostenibles en el corto, mediano y largo plazo para los páramos del Tolima.

Las comunidades con el decisivo acompañamiento de las instituciones, en forma concertada y coordinada establecen espacios de mayor participación para la identificación, estudio de sus problemas, alternativas de soluciones, planteamiento y ejecución de programas y proyectos que ofrezcan soluciones a sus problemas y necesidades. La comunidad y las instituciones desarrollan sus actividades en forma coordinada y concertada bajo conceptos de desarrollo sostenible, de tal manera que los recursos se distribuyan en forma equitativa y que haya plena conciencia de conservar en le futuro las áreas de páramo del departamento y las áreas compartidas con otras regiones.

Económico

Sistema Productivo de Clima Frío con Ganadería Extensiva Doble Propósito, pequeños y medianos productores.

Los ganaderos aquejan bajos márgenes de ganancia por latos costos de transporte. Lo cual está dado por altos costos de los insumos y de la fase de producción en general, la baja productividad obtenida, y por la alta intermediación. Continuación de Degradación de praderas por pisoteo, Baja nutrición y productividad animal, Deforestación por quemas, Tala de bosques para cercados y actividades humanas, Excesivo pastoreo de praderas, Sistemas ganaderos que afectan al frailejón, Expansión de la frontera pecuaria, Bajo nivel tecnológico Falta de aplicación de normas ambientales de las autoridades competentes Carencia de asistencia técnica Baja capacidad nutricional de pasturas naturales. Poca conciencia ambiental de los productores

La comunidad se sensibiliza de los impactos ambientales que generan en el desarrollo del sistema productivo con ganadería doble propósito, a través de agresivas campañas ambientales por parte de las autoridades competentes y de ONGs ambientalistas.

Las asociación de productores y los cultivadores de papa independientes, disminuyen las áreas cultivadas en los páramos ye inician esas prácticas agropecuarias en pisos térmicos por debajo de las áreas de páramo. Mejoramiento de los recursos naturales de los páramos y su entorno con el ecosistema, sin intervenciones económicas que alteren el medio ambiente

 

95 

 

Compo nente

Problemática Jerarquizada

EscenariosTendencial Re-activo Pro-activo

ganaderos Inapropiado Sistemas de pastoreo, Baja organización de los productores. Ausencia de registros productivos y reproductivos Alta incidencia de enfermedades vesicular ganadero.

Fuente: Cortolima, Corpoica, 2009.

 

96 

 

Los resultados del cruce de información del árbol de problemas y de la matriz DOFA arrojo como resultados las siguientes estrategias, para contrarrestar el efecto ambiental de acuerdo a los escenarios. Las áreas de paramo del Tolima comprenden 316.000 hectáreas, estas requieren especial atención gubernamental y presencia institucional de las Autoridades ambientales, toda vez que el impacto ambiental es fuerte por la utilización de estos ecosistemas en sistemas productivos de ganadería y cultivos de papa, produciendo fenómenos de desecación de los nacimientos de agua, desaparición masiva de frailejones además de las quemas y establecimiento de asentamientos humanos. Los aspectos más críticos es la afectación ambiental de los recursos naturales de los páramos, la alteración del orden público, algunos proyectos de infraestructura (hidroeléctricas, proyectos viales y minería), la expansión de la frontera agrícola, el uso indebido de agroquímicos, todo esto con una profunda falta de autoridad y apoyo financiero e institucional en los páramos del Tolima. El turismo, la piscicultura, la compra de predios y la reubicación de algunos pobladores, así como el desplazamiento de los sistemas productivos a otros pisos térmicos aparecen como unas estrategias iníciales para enfrentar esta problemática, sin embargo es objeto del plan de manejo determinar técnicamente la viabilidad de las mismas y la posibilidad de otras más, que de manera interinstitucional deberán implementarse en las regiones de paramos del Tolima. La baja productividad de las áreas de páramo, que se refleja en una escasa rentabilidad y la progresiva desecación y compactación de los suelos, así como los problemas viales y de orden público, contribuyen para mular una gran estrategia de cambio de actividades económicas en las zonas de paramo, los sistemas productivos existentes cada vez son menos rentables y as vez causan gran impacto ambiental en estos ecosistemas tan frágiles como son la vegetaron de los _Frailejones enormemente perjudicados por el cultivo de papa, por la ganadería y por los algunos cultivos ilícitos De otra parte, existen potencialidades para el turismo, para que el estado adquiera o administre estas áreas y par otras actividades menos contaminantes, que ofrezcan rentabilidades similares y hasta mejores a los lugareños y terratenientes, salvo al caso de los indígenas residentes en Planadas y Rioblanco. En cuanto a la información recibida en los encuentros comunitarios, cabe aclarar que la población de líderes entrevistada de manera directa confirman la falta de compromiso de las autoridades y de los mismos pobladores con la conciencia ambiental, donde lo económico ( en especial cultivo descontrolado de ganado

 

97 

 

vacuno) está por encima de lo ambiental, por ello se hace necesario diseñar y desarrollar aun mas medidas Agresivas de capacitación, sensibilización y culturización al a comunidad, frente a las amenazas ambientales al no mejorar las practicas de uso del suelo y del agua principalmente. Los cultivos ilícitos, forman parte de un sistema de producción mas rentable que la papa y el ganado y a pesar de los programas de erradicación, en muchas zonas de páramo especialmente te en el sur es un tema que mas que económico se ha vuelto un problema social ligado a la presencia de grupos armados al margen de la ley. 1.7.3 Escenarios de Planificación Componente Social El análisis de fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades representa una fotografía en el presente. Sin embargo, los cambios sociales internos y externos a las organizaciones que ocurren en el tiempo hacen surgir muchas variaciones que inciden en el cumplimiento de sus objetivos, cuando una institución se enfrenta a múltiples caminos y necesita explorar la incertidumbre asociada a las diferentes alternativas que puede enfrentar, puede recurrir al método de los escenarios. Esta herramienta consiste en una descripción probabilística de situaciones futuras y de cómo se pueden alcanzar ciertas metas o logros a través de una progresión de eventos, partiendo de una situación de base, con lo cual resulta posible estructurar respuestas. Ahora bien, en este marco de política pública es fundamental la capacidad de transformación de la cultura organizacional, en el escenario tendencial la cultura dominante es reactiva y tiende al control en lugar de la innovación, el paso a un escenario de mejoramiento implica la formulación y puesta en práctica de una serie de políticas de corto, mediano y largo plazo, que orienten el quehacer en forma sostenida y que, en conjunto, constituyen un proceso deliberado de cambio, con un recorrido hacia una nueva dimensión de excelencia, sostenibilidad y conectividad representa un cambio profundo de las formas de pensar y de las prácticas de gestión y de relación entre los miembros de toda una comunidad. El resultado de la exigibilidad de derechos obliga a las nuevas políticas públicas, a ofrecer nuevas alternativas frente a la real problemática no solo limitándola a la cobertura sino obligándole a un alto grado de excelencia fundamentada en la calidad de dichas políticas, en las cuales el Estado no tienda a desentenderse del financiamiento o a intervenir en distintas situaciones, que permitan la eficiencia en la asignación de recursos y acciones estratégicas frente al tema, que tienda a incrementar las probabilidades de responder activa y efectivamente a este momento histórico.

 

98 

 

Tabla 9. Escenarios, problemática en cuanto a débil organización social en las áreas de influencia y zonas paramo del Departamento del Tolima.

PROBLEMÁTICA JERARQUIZADA

ESCENARIOSTENDENCIAL REACTIVO PROACTIVO

DEBIL ORGANIZACIÓN

SOCIAL

-. Marginalización histórica de los territorios que son áreas de influencia de los Paramos. Disputa territorial entre el estado y grupos al margen de la ley por el ejercicio del poder. -. El desconocimiento la normatividad derechos y deberes del ciudadano, ha ocasionado la nula participación y el poco ejercimiento de las herramientas legales para hacer efectivo la consecución de fines comunes. -. Es profundo el desconocimiento de la normatividad ambiental por parte de la comunidad, lo que imposibilita hechos palpables que propendan por la conservación y la protección de paramos. - La ausencia del Estado a generado que grupos ilegales, se favorezcan a través de cultivos ilegales presentados a las comunidades como una alternativa económica rentable. -. El individualismo continúa impidiendo que se realicen y completen programas y proyectos para el bienestar de la comunidad, ya que priman los intereses propios y personales por encima de los colectivos

-. Las administraciones locales han abierto espacios para la concertación y discusión a las asociaciones, organizaciones sociales y juntas de acción comunal, sobre los procesos de desarrollo endógeno en los diferentes sectores. -. Gradualmente se ha visibilizado el papel fundamental que juega el campo, posibilitando de esta manera que se prioricen recursos y soluciones hacia el sector rural. -. Disputas del control territorial entre actores armados legales e ilegales intensificadas por la presencia de cultivos ilícitos. -. Organizaciones que paulatinamente van adquiriendo concienciación.

-. A través de las comunidades indígenas puede existir una prelación en la consecución del proyecto para generación del corredor biológico de conectividad cosmoecológica, entre el Parque Nacional Natural Nevado del Huila .y el Parque Nacional Natural Las Hermosas, en el “Paramo del Meridiano”. -. Aplicación de programas estatales para la conservación y protección de estas zonas como familias guardabosques que facilitan un proceso regenerativo de conveniencia social-ambiental. -Plan de Educación Integral (Constitución y fortalecimiento de organizaciones productivas y juntas de acción comunal, formación de líderes, autogestión comunitaria, elaboración de proyectos y procesos sociales “participación, comunicación, conflictos, competencia, colaboración”, veedurías ciudadanas).-. Desde el año 1994 se incorporó el concepto de la prevención de los desastres en la Educación Ambiental, esto a través del artículo 5 de la Ley 115 de 1994, al consagrar “…como uno de los fines de la educación, la adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación” Artículo que es rescatado dentro del Decreto 1743 del mismo año. -. Se fomentará la cultura participativa para apropiar y legitimar los procesos de gestión ambiental y desarrollo territorial a través de: (1) el fortalecimiento de la capacidad de las entidades territoriales en el ejercicio de sus funciones ambientales; (2) la cualificación de los consejos directivos de las CAR; y (3) la promoción de procesos pedagógicos para la participación, el control social a la

-. .

-. Desde el año 1994 se incorporó el concepto de la prevención de los desastres en la Educación Ambiental, esto a través del artículo 5 de la Ley 115 de 1994, al consagrar “…como uno de los fines de la educación, la adquisición de una conciencia para la conservación,

 

99 

 

protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación” Artículo que es rescatado dentro del Decreto 1743 del mismo año. -. Se fomentará la cultura participativa para apropiar y legitimar los procesos de gestión ambiental y desarrollo territorial a través de: (1) el fortalecimiento de la capacidad de las entidades territoriales en el ejercicio de sus funciones ambientales; (2) la cualificación de los consejos directivos de las CAR; y (3) la promoción de procesos pedagógicos para la participación, el control social a la gestión ambiental y a la gestión territorial, y la prevención y resolución de conflictos ambientales, en el marco de la Política Nacional de Educación Ambiental y el Plan Nacional de Formación para el Control Social a la Gestión Pública.(PND) -. Fortalecer y promover la organización y participación activa de la comunidad en los asuntos de interés general del ámbito local y departamental contribuyendo a la consolidación de la democracia y la gobernabilidad.(Plan de Desarrollo Departamental 2008-2011)

 

100 

 

BAJA PRESENCIA INSTITUCIONAL

-.Gestión administrativa local disminuida por la carencia y el manejo de recursos económicos transferidos por el Estado. Recortes que paulatinamente han perjudicado la inversión social que debe existir en cada municipio y departamento. -. Ínfima inversión social para reducir los impactos ambientales generados por economías de sobrevivencia. -. Agotamiento de los ecosistemas por incapacidad institucional de extender programas agrarios sostenibles en áreas amortiguadoras. -. Incumplimiento de las normas administrativas para el manejo de las áreas protegidas en las zonas de paramo.

-. La contraloría nacional funciona como el ente que se encarga de vigilar y controlar los accionares de las entidades públicas. -. Incremento paulatino en la presencia de instituciones de carácter público, y de orientación conservacionista como la Unidad de Parques Nacionales de Colombia.

-. Implementación del Plan de gestión ambiental regional.(PGAR) por parte de Cortolima. -. Procesos de descentralización administrativa y fiscal a nivel local y nacional. -. Inversión de recursos en proyectos que generen mejores niveles de vida acompañadas de bienestar social a través de la protección ambiental de los ecosistemas. -. Ejecución de planes de manejo de parques naturales, el cual se posiciona como herramienta fundamental en la conservación de ecosistemas. -Implementación de Plan de Gestión y Calidad Institucional ISO 9001, para las entidades e instituciones que involucren programas y proyectos. -Apertura de Oficina de Cultura y Turismo, a través de la gestión regional de recursos para su sostenimiento, encabezados por la administración municipal de los 14 municipios inmersos en zona de paramo.

 

101 

 

BAJA CALIDAD EN SERVICIOS

BASICOS

-. Detrimento de las condiciones de vida de la población reflejada en el precario acceso a servicios básicos. -. La ausencia del servicio de alcantarillado en el área de influencia conduce a que la población vierta los residuos orgánicos en los ríos y quebradas, sin tener en cuenta que aguas abajo otros se surten de dichas fuentes. La carencia de vivienda en el área urbana lleva a que la población se asiente en zonas de riesgo. La falta de infraestructura para cubrir déficit servicio de aseo, aumenta probabilidad de infecciones y epidemias por enterramiento de basura en patios.

-. Las administraciones locales en sus nes de gobierno y en los planes y uemas de ordenamiento territorial, en como prioridad el mantenimiento y cuación de la infraestructura de vicios públicos, algunas de las cuales

empezado a desarrollarse sobre las as de influencia.

-. Las administraciones locales se han gido a los planes ambientales, para el nejo de residuos, protección de aéreas a la conservación entre otros.

-. Construcción y Ampliación de Acueductos para el Abastecimiento Hídrico Rural en las zonas de influencia respetando todas las normas ambientales. -. Mejorar en un 30% la cobertura de acueductos rurales, según el Plan de Desarrollo Departamental 2008-2011. -. Apoyo a municipios sistema individual de saneamiento básico –pozos sépticos rurales, según el Plan de Desarrollo Departamental 2008-2011. -. Ampliar en un 75% la cobertura de electrificación rural en el Tolima, según el Plan de Desarrollo Departamental 2008-2011. -. Optimizar la construcción y mejoramiento de vivienda rural según el Plan de Desarrollo Departamental 2008-2011. -. Promover el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades rurales de Departamento, mediante el apoyo a procesos de desarrollo local, la inserción de familias rurales e indígenas a la oferta pública nacional de asistencia integral y el apoyo a los Programas de Desarrollo y Paz, según el Plan de Desarrollo Departamental 2008-2011.

PROBLEMÁTICA JERARQUIZADA

ESCENARIOS TENDENCIAL REACTIVO PROACTIVO

DEFICIENTE CALIDAD EN

INFRAESTRUC TURA SOCIAL

-.Ausencia de obras de infraestructura vial y saneamiento básico: Agua potable, educación, vivienda y seguridad alimentaria en las áreas de influencia. -. Ausencia de soportes sociales (servicios-empleo-seguridad alimentaria), para el mejoramiento de la calidad de vida de la población presionan la capacidad de los ecosistemas. -. Ausencia de programas nacionales de inversión social para el mejoramiento de la infraestructura social en las zonas de influencia. -. Detrimento de la economía acarrea el deterioro del bienestar social de la población.

-. A través de la formulación de los planes de desarrollo, se implementan paulatinamente, programas en cuanto a mejoramiento en infraestructura social, contemplando solo áreas de influencia, esto de acuerdo a que según la aplicación de los mismos se disponga el cumplimiento de los requerimientos y disposiciones planteados en el mismo.

-. Mejoramiento de vías de acceso hasta veredas ubicadas sobre el área de influencia. -. Construcción y Mejoramiento de Escenarios Deportivos (Polideportivos) y Centros Comunales por Corregimiento o Núcleos dentro de las especificaciones ambientales en las zonas de influencia. -. Legalización de Tierras, para los cabildos indígenas, a través de los artículos 63 “Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y los demás bienes que determine la ley son inalienables, imprescriptibles e inembargables”. Y el articulo 72 “El patrimonio cultural de la Nación está bajo la protección del Estado. El patrimonio arqueológico y otros bienes culturales que conforman la identidad nacional, pertenecen a la Nación y son inalienables, inembargables e imprescriptibles.

 

102 

 

DEFICIENTE CALIDAD EN

INFRAESTRUC-TURA SOCIAL

-. Existe un 23% de cobertura de polideportivos y un 4% de cobertura en casas culturales, evidenciando la poca inversión en dichos escenarios en las áreas de influencia, necesarios para el disfrute y esparcimiento de la población.

La ley establecerá los mecanismos para re-adquirirlos cuando se encuentren en manos de particulares y reglamentará los derechos especiales que pudieran tener los grupos étnicos asentados en territorios de riqueza arqueológica”, abren una puerta para que dicha propuesta puede ser acogida, generando con ello un análisis por parte del gobierno local y nacional, que facilite la consecución de la misma, entre tanto se aporte al mismo tiempo con dos fundamentos básicos, la conservación del ecos sistema y la preservación cultural de pueblos indígenas.y 72 de la constitución política de Colombia. -. El plan nacional del deporte y el plan nacional de la recreación, promueven el acceso en la construcción de escenarios y la creación de escuelas deportivas con el apoyo institucional por parte del estado. -. Dentro de los planes de desarrollo municipal se contempla promover festivales escolares, juegos intercolegiados y la construcción de escuelas de liderazgo deportivo. -. Municipios apoyados que se apoyen en el plan de recreación nacional podrán gestionar eventos deportivos. Al igual que aquellos soportados en el Plan de Desarrollo Departamental 2.008-2.011.

 

103 

 

BAJO NIVEL EDUCATIVO

-. Infraestructura desprovista de material lúdico y tecnológico, además de falta de espacios para el completo desarrollo educacional. -. Precaria gestión de las administraciones locales para generar propuestas de desarrollo social para el sector educativo. -. Deserción escolar, esta situación obedece en parte a las condiciones de difícil acceso que presentan las veredas más apartadas, a los peligros de orden público que deban enfrentar y a la contribución que hacen los estudiantes al trabajo familiar. -. Recursos ineficientes para el mejoramiento de la calidad de la educación en estas zonas de influencia, producto del abandono del estado como abastecedor de bienes sociales.

-. Producto del continuo avance del conflicto armado, el desplazamiento de algunas familias en las zonas rurales de estos municipios, ha producido la interrupción del ciclo educativo de los jóvenes. -. En los planes de gobierno local, es decir los planes de desarrollo se encuentra estipulado la destinación de recursos humanos y económicos con el fin de atender la educación en cuanto a la creación de programas de escolarización.

-. Adecuación de la Planta Educativa veredales. -. Implementación de programas para la prevención de la

deserción escolar. -. Implementación de Programa “Escuela de Padres”. -. Garantizar el derecho a la educación de los niños, niñas y

adolescentes que se encuentran en edad escolar rodeándolos de ambientes escolares dignos para que sientan la alegría de ser reconocidos como sujetos de derechos que merecen un educación oportuna y de calidad, sin

Interesar su condición personal o social.(Plan de Desarrollo Departamental).

-. Proveer servicios educativos accesibles para toda la población tolimense, garantizando el acceso, la permanencia y continuidad de estudios, desde el nivel preescolar hasta la educación superior. (Plan de Desarrollo Departamental).

-. Fortalecer la apertura de la escuela a la comunidad y crear condiciones sostenibles para el ejercicio pleno del derecho a la educación, con el fin de mejorar la calidad de vida, reducir la pobreza y la inequidad, potenciar el desarrollo autónomo, social y comunitario de toda la comunidad tolimense. .(Plan de Desarrollo Departamental)

-. Atención y educación de la primera infancia orientada a través PROGRAMA DE EDUCACION PARA LA PRIMERA INFANCIA – PEPI – que reúne los elementos básicos para ofrecer una educación de calidad a los más pequeños, por lo menos en los siguientes aspectos:

1. Coordinación intersectorial para ofrecer una atención integral a las necesidades de desarrollo, aprendizaje, cuidado y protección.

2. Desarrollo de currículos y marcos pedagógicos que orienten la atención integral de los niños durante toda esta etapa, considerando su identidad propia.

3. Acciones dirigidas a elevar el nivel educativo de los padres, especialmente de los de menores recursos, dada su responsabilidad en el desarrollo de sus hijos y

4. Atención especial al desarrollo profesional de todo el personal que interviene en esta etapa del desarrollo escolar. 5. Fortalecimiento del grado obligatorio y, 6. Articulación de la educación preescolar y la educación básica primaria contemplada en el plan de desarrollo departamental.

-. Cumplimento de escolarización planteados por Naciones unidas, como objetivos del milenio.

 

104 

 

POCA APROPIACIÓN EN

POTENCIAL TURÍSTICO Y CULTURAL

-. La presencia de grupos al margen de la ley, hace poco atractivo estos escenarios naturales como potencial turístico. -. Exigua infraestructura hotelera y de servicios sobre la zona urbana y el área de influencia. -. Acceso sobre sitios de conservación ha ocasionado un impacto debido al mal manejo que se le ha dado a sitios de interés turístico y cultural.

-. La desprotección y falta de monitoreo y seguimiento de forma constante hace que la incursión de individuos, sin conciencia ambiental, genere un detrimento en esta zona de paramos.

-. Preservar el patrimonio cultural del Tolima, como soporte histórico y fundamento para un desarrollo turístico.(Plan de Desarrollo Departamental). -. Implementar una política de turismo regional que contribuya con el crecimiento económico del departamento y los municipios de vocación turística. (Plan de Desarrollo Departamental). -. Contribuir a la generación de empleo a través del impulso al sector de turismo. (Plan de Desarrollo Departamental). -. Posicionar al Norte del Tolima como destino cultural, histórico y arquitectónico. . (Plan de Desarrollo Departamental). -. Posible corredor cosmoecologico.

DETRIMENTO EN EL SECTOR SALUD

Inoperantes se encuentran los puestos de lud ubicados sobre el área de influencia. Servicio de salud ineficiente, se habilita para edicina general en el casco urbano y las citas

medicina especializada son trasladas a agué, por lo que la gente debe recorrer largas stancias para tener una mejor atención.

La falta de programas sobre las fermedades psicosociales, provoca un ance vertiginoso convirtiéndose en oblema de salud. El plan de atención básico (PAB) dirigido r las secretarias de de salud, han hecho esquema de atención priorizando a los

enores de 0 – 5 e incluyendo a la blación del adulto mayor.

Mejoramiento en Infraestructura y Dotación Hospitalaria (reapertura centros de Salud, continuidad en brigadas de salud).

Mejoramiento en atención médica e implementación de medicina pecializada en los centros hospitalarios más cercanos a las zonas influencia. mplementación de Programas en Educación Sexual, Reproductiva y

ocial. Reapertura y mejoramiento de los puestos de salud. Apoyo económico en estudios sobre medicina naturista en la zona. Reducir el déficit de cobertura en la afiliación al régimen subsidiado salud población 1 y 2 del SISBEN y poblaciones especiales.

Vigilar el cumplimiento de las obligaciones para la prestación de los rvicios a la población pobre en lono cubierto con subsidio a la manda. Contribuir a la modernización, el equilibrio financiero y operacional la red pública del Departamento

 

105 

 

Fuente: Corpoica-Cortolima-2009

PROBLEMÁTICA JERARQUIZADA

ESCENARIOSTENDENCIAL REACTIVO PROACTIVO

ASENTAMIENTOS POBLACIONALES EN

ZONAS NO APTAS

-. La población en su mayoría se encuentra sobre el área de influencia. -. Son muy pocos los habitantes que ubican directamente sobre los páramos. -. La población ubicada sobre el área de influencia, ha afectado históricamente las zonas de paramo, debido ello a la ampliación de la frontera a ganadera, que ocasiona quemas y desecamiento de estos sectores.

-. En algunos de los municipios con áreas en paramo presentan un depreciación considerable en su ecosistema debido a los procesos económicos en cuanto al ejercicio de diferentes actividades que se llevan a cabo en espacios prohibidos.

-. Garantizar a las familias indígenas la seguridad alimentaria con proyectos productivos, según el Plan de Desarrollo Departamental 2008-2011. -. Decreto 4800 a través del cual se reglamenta el subsidio para la compra de tierras establecido en la Ley 1152 de 2007, que se otorgará por una sola vez a los hombres y mujeres campesinos y los trabajadores agrarios, que se encuentren en las situaciones previstas en el artículo 57 de la misma ley y que se postulen libremente para recibirlo de forma individual o colectiva, y que son otorgados a través del INCODER. -. Otorgamiento del subsidio integral para la compra de tierras para la población en situación de desplazamiento y facilidad en el acceso a la propiedad de la tierra a mujeres desplazadas, a través del INCODER.

 

106 

 

2. ZONIFICACIÓN AMBIENTAL DE LAS ZONAS DE PARAMO

La zonificación, como herramienta de planificación y uso racional de los recursos naturales de cualquier ecosistema, permite la identificación de las categorías de manejo ambiental, basados en un soporte legal para efectos del presente estudio. En las zonas de paramo, del departamento del Tolima, el desarrollo de actividades agrícolas, pero especialmente pecuarias, ha venido ocasionando una degradación progresiva de estos ecosistemas, lo que se traduce en una pérdida de la calidad de los bienes y servicios ambientales, especialmente en la provisión futura del recurso hídrico superficial. Por lo anterior se hace estrictamente necesario, la definición de unidades de manejo o categorías de zonificación, con el fin de proponer el uso de estas zonas, de acuerdo a las características de las mismas y lograr los objetivos orientados a la conservación, restauración y uso sostenible de los páramos del departamento. El desarrollo de estas actividades productivas, viene dado por las tendencias de desarrollo, las cuales se enfocan a aspectos exclusivamente económicos, que se traducen muchas veces, en el usufructo de los recursos naturales, sumado al desconocimiento del impacto a mediano y largo plazo de la intervención antropica, en los páramos y en otros ecosistemas frágiles desde el punto de vista ambiental, de la mano con algunas falencias en la normatividad, en cuanto a sanciones por el desarrollo de procesos que comprometan los recursos naturales. En el presente documento, se propone la zonificación de las zonas de paramo del departamento, teniendo en cuenta el componente ambiental, económico y social, con el objeto de garantizar la integralidad y el equilibrio ecológico de estos ecosistemas, y de esta manera brindar a las generaciones futuras, la posibilidad no solo de admirar este entorno paisajístico, si no de mantener la regulación y provisión de agua para las poblaciones ubicadas en las zonas bajas, con el fin de lograr el mantenimiento y desarrollo de actividades económicas sostenibles, que brinden la posibilidad de mejorar la calidad de vida de la población, que se beneficia de una u otra manera de los bienes y servicios de las zonas de paramo. 2.1 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS CATEGORÍAS DE ZONIFICACIÓN AMBIENTAL Dando cumplimiento a lo establecido en la resolución, 0769 del 2002 del MAVDT, “Por la cual se dictan disposiciones para contribuir a la protección, conservación y sostenibilidad de los páramos”, y de acuerdo a lo dictaminado en el capítulo II sobre “Medidas de protección, conservación, manejo sostenible y restauración de

 

107 

 

los páramos” y el artículo 4, de la misma resolución, se establece la zonificación y ordenación ambiental de las zonas de paramo del departamento del Tolima. Para efectos de dar los lineamientos, sobre los que se soporta la propuesta de zonificación de las zonas de paramo del departamento del Tolima y de acuerdo con las características de estos ecosistemas, se adoptan las unidades de zonificación según lo dispuesto en el numeral 5, del articulo VII, de la resolución 0839 del 1 de agosto de 200310 delMAVDT y se adoptan algunas de las definiciones, contempladas en el capítulo II del decreto 622 del 16 de marzo de 197711, del mismo ministerio, y basados en el conocimiento que se generado en los diferentes tópicos del medio biofísico, socioeconómico y cultural de las zonas de paramo del departamento del Tolima, orientado a apoyar los procesos de ordenamiento territorial en aras de contribuir a la protección, conservación y sostenibilidad de los páramos del departamento del Tolima. La zonificación de las zonas de paramo, “se planifica y determina de acuerdo con los objetivos y características naturales de las respectivas áreas, para su adecuada administración y para el cumplimiento de los objetivos señalados. La zonificación no implica que las partes del área reciban diferentes grados de protección, sino que a cada una de ellas debe darse un manejo especial a fin de garantizar su perpetuación”12. La propuesta de zonificación ambiental y económica de las zonas de paramo del departamento del Tolima, realizada de manera concertada con las comunidades presentes en el área, las instituciones con injerencia en las zonas de paramos e instituciones ambientales, comprende de las siguientes categorías y áreas, de acuerdo con lo definido en los términos de referencia para la elaboración del Estudio del Estado Actual de Paramos y el Plan de Manejo Ambiental, la cual se realiza para 116.830,40 hectáreas, debido a que el restante está bajo la zonificación de las unidad de parques nacionales naturales.

                                                            10 Por la cual se establecen los términos de referencia para la elaboración del Estudio sobre el Estado Actual de Páramos y del Plan de Manejo Ambiental de los Páramos. 11 Por el cual se reglamenta parcialmente: el capitulo V título II parte XIII del Decreto Ley 2811 de 1974 sobre Sistema de Parques Nacionales, la Ley 23 de 1973 y la Ley 2 de 1959. 12 Por la cual se establecen los términos, Opt cit.

 

108 

 

Figura 24. Áreas bajo zonificación de las unidades de parques nacionales naturales y de las zonas de paramo. Fuente: Cortolima, Corpoica, 2009.. 2.1.1 Zonas de Restauración Debido fundamentalmente al desarrollo de sistemas de producción, las actividades de desmonte y quemas asociados a los mismos y algunas actividades de minería de aluvión en menor escala y de tipo artesanal, se identifico una sola área de

 

109 

 

recuperación ambiental en las que es necesario la implementación de medidas correctivas, con el fin de minimizar y detener la degradación del ecosistema, bien sea mediante alguna intervención directa o de manera natural. Zonas de recuperación Ambiental: Comprende tres sub áreas definidas así:

Zonas con actividades económicas o sistemas de producción: Se propone adelantar medidas de restauración ecológica en las zonas de mayor afectación debido a la implementación de sistemas de producción de ganadería y papa, por el impacto generado a la vegetación propia de las zonas de paramo.

Comprende alrededor de 41572 hectáreas, en las cuales se han implementado o se implementan labores agrícolas y ganaderas principalmente y presentan la siguiente distribución por municipio y por vereda:

Tabla 10. Distribución priorizada de las zonas afectadas con actividades económicas por municipio y por vereda.

Fuente: Cortolima, Corpoica, 2009.

Áreas erosionadas: Incluye las zonas con erosión actual fuerte y severa, por la pérdida de suelos en estas zonas, que de la mano con el material parental tipo piroclastos y la topografía de las zonas de paramo, pueden generar fenómenos de remoción y algunos cambios de la geomorfología, en las zonas de mayor pendiente. Cubren una superficie aproximada de 34718 hectáreas, afectadas por procesos erosivos fuertes y severos, cuya distribución por municipio y por vereda se ilustra en la siguiente tabla.

ZONA MUNICIPIO VEREDAS

Norte

Herveo Brasil, Delgaditas, Torre veinte, El Angulo y La Palma.

Casabianca Aguacaliente

Villahermosa Entrevalles, Samaria, Guayabal, Mina Pobre, El Rocío y Betulia

Murillo Santa Bárbara, la Cabaña, Alfómbrales, El Oso, Rio Azul, Las Lagunas, la Florida, La Esperanza, Arenales y Canaán

Santa Isabel Un sector de la vereda Totarito, La Estrella y Las Damas

Anzoátegui Algunos sectores de San Francisco, Qda Negra, Palomar y La Pradera.

Centro

Ibagué Ancón Tesorito

Roncesvalles Principalmente en Orisol, El Paraíso, Yerbabuena y Cucuanita. Algunos sectores en El Oso, las Perlas y El Coco

Sur

San Antonio Tetuancito

Chaparral Principalmente en Argentina y El Cairo. Algunos sectores de San José de las Hermosas.

Rioblanco Campo Hermoso y Territorios Nacionales.

 

110 

 

Tabla 11. Distribución priorizada de las zonas afectadas con procesos erosivos por municipio y por vereda.

Fuente: Cortolima, Corpoica, 2009.

Zonas de actividad minera: Debido a la afectación de la actividad minera, se hace necesario, iniciar acciones encaminadas a la recuperación de los ecosistemas donde ya se ha adelantado esta actividad de manera artesanal aunque no presenta grandes impactos hasta ahora. Sin embargo ante a la existencia de títulos mineros en las zonas de paramo y aunque no debe llevarse a cabo este tipo de actividad, se incluyen las zonas de influencia de estos títulos mineros en la categoría de restauración, dado la afectación potencial de estos al medio natural de las zonas de paramo.

Comprende alrededor de 200 hectáreas, cuya distribución por municipio y vereda se muestra en la tabla

ZONA MUNICIPIO VEREDAS

Norte

Herveo Principalmente en Letras y algunos sectores de la Palma

Casabianca Aguacaliente Villahermosa Entrevalles y Betulia Murillo El Oso, Alfómbrales, Rio Azul y Las Laguna. Santa Isabel En algunos sectores de La Estrella Y Totarito

Anzoátegui Algunos sectores de Palomar, La Pradera, La Cascada y China Alta.

Centro

Ibagué Ancon - Tesorito

Roncesvalles

Principalmente en La Esmeralda, las Perlas, el Oso, San Marcos, Dinamarca, Yerbabuena, Cucuanita y El Oso. Algunos sectores de Orisol

Sur

San Antonio Tetuancito Chaparral Argentina Hermosas

Rioblanco Territorios Nacionales y algunos sectores de Campo Hermoso

 

111 

 

Tabla 12. Distribución priorizada de las zonas afectadas con procesos erosivos por municipio y por vereda.

Fuente: Cortolima, Corpoica, 2009 2.1.2 Zonas de Conservación Teniendo en cuenta la fragilidad del ecosistema, el papel de estos en la regulación y provisión del recurso hídrico superficial, así como las características topográficas de la zona, se definieron cuatro áreas para la conservación, las dentro las cuales consideran; el recurso hídrico, la fauna y la flora, las áreas de amenaza natural y las de especial significancia ambiental. 2.1.2.1 Zonas de Conservación para el Recurso Hídrico: Comprende tres sub áreas, destinadas al mantenimiento y la conservación, de este recurso de vital importancia en las zonas de paramo y las áreas subyacentes, las cuales son: • Áreas de nacimientos y rondas: Dentro de la cual se incluyen los

nacimientos en un radio de 100 metros y la ronda hidráulica de los ríos y quebradas, a las que corresponde una franja, que tiene de ancho 30 metros en ambos lados del cauce, con el fin de garantizar la protección y no alteración de los diferentes cuerpos de agua. Comprende 3769 hectáreas, las cuales se localizan por municipio y por vereda de acuerdo a la siguiente tabla.

ZONA MUNICIPIO VEREDAS

Norte

Murillo Principalmente en Alfómbrales y Arenales, con algunos sectores en El Oso, Rio Azul y Las lagunas.

Santa Isabel En algunos sectores de Vallecitos

Anzoátegui Algunos sectores de Palomar, La Pradera, La Cascada y China Alta.

Centro Cajamarca Algunos sectores de La Ceja y Diamante

 

112 

 

Tabla 13. Distribución priorizada de los principales nacimientos y rondas por municipio y por vereda.

Fuente: Cortolima, Corpoica 2009

• Complejos de humedales y cuerpos de agua: Pertenecen a estos

complejos, todos los lagos, lagunas y cuerpos de agua, los cuales regulan y suministran agua a las zonas medias y altas de la franja oriental de la cordillera central.

Comprende 131 hectáreas, cuya localización por municipio y por vereda se muestra en la siguiente tabla

Tabla 14. Distribución priorizada de los principales humedales y cuerpos de agua

por municipio y por vereda.

Fuente: Corpoica, Corpoica 2009 • Áreas para la protección, Regulación y abastecimiento del recurso hídrico

superficial: Esta subarea, se contempla en el proceso de zonificación de los planes de ordenación y manejo de cuencas, y comprende la microcuencas más importantes, las cuales abastecen comunidades de las partes medias y altas de las cuencas de Totare, Coello y Amoya.

La sub área priorizada, comprende un área de 3632 hectáreas, cuya distribución por municipio y por vereda se ilustra en la tabla 15.

ZONA MUNICIPIO VEREDAS

Norte

Herveo Brasil, Torre Veinte, Letras y El Angulo E. Casabianca Agua caliente Villahermosa Entrevalles, Mina Pobre, Guayabal, El Rocío y Betulia.

Murillo Santa Barbará, La Cabaña, El Oso, Alfómbrales, Rio Azul, La Florida, La Esperanza, Canaán y Arenales, así como algunos sectores de Las Lagunas.

Centro Rovira La Esmeralda

Sur Roncesvalles Las Perlas, Qda Grande, El Oso, Orisol, El Paraíso, San Marcos, Dinamarca, El Coco, Yerbabuena y Cucuanita.

Sur Rioblanco Territorios Nacionales, Las Mercedes y algunos sectores de La Albania.

ZONA MUNICIPIO VEREDAS

Centro Rovira Esmeralda. Roncesvalles Las Perlas, Orisol, El Coco, Yerbabuena y Cucuanita

Sur San Antonio Tetuancito Rioblanco Territorios Nacionales

 

113 

 

Tabla 15. Distribución priorizada de las Áreas para la protección, regulación y abastecimiento del recurso hídrico superficial por municipio y por vereda.

Fuente: Cortolima, Corpoica 2009 2.1.2.2 Zonas para la Conservación de la Flora, la Fauna y el Mantenimiento de la Biodiversidad: Comprende siete sub áreas, las cuales tienen como finalidad el mantenimiento de las condiciones ecológicas para la flora y la fauna, y comprende: • Áreas con vegetación de paramo: Incluye todas las zonas donde predomina

la vegetación típica de las zonas de paramo, identificada en el mapa de cobertura y uso de la tierra con el símbolo (Vp), dentro de la vegetación arbustiva (Va), debido a que esta vegetación, tiene la capacidad de almacenar el agua de las precipitaciones y regular la misma durante los periodos de verano.

La sub área priorizada, agrupa 2842 hectáreas con vegetación de paramo, cuya distribución por municipio y por vereda, se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 16. Distribución priorizada de la vegetación de paramo por municipio y por

vereda.

Fuente: Corpoica 2009. • Áreas del Superparamo: Dentro de esta área, se incluyen todas las zonas por

encima de los 4100 m.s.n.m, hasta el límite inferior de las nieves perpetuas, en las cuales existen zonas discontinuas de vegetación y gran cantidad de suelos expuestos. Las áreas del superparamo. Comprende los municipios de Villahermosa, Santa Isabel, Anzoátegui y pequeñas zonas en Chaparral, Rioblanco y Planadas las cuales hacen parte en su totalidad a la zonificación de los parques nacionales naturales

ZONA MUNICIPIO VEREDAS

Norte Santa Isabel Las Damas. Anzoátegui Qda Negra y Palomar

Centro

Ibagué Toche

Cajamarca La Ceja, La Bolívar y Potosí.

ZONA MUNICIPIO VEREDAS

Norte Casabianca En algunas zonas de Agua caliente. Villahermosa En algunas zonas de Entrevalles. Murillo El Oso, Alfómbrales, y Las Laguna.

Centro Roncesvalles Orisol, El Oso, Las Perlas, Dinamarca, San Marcos, El Paraíso, El Coco, Yerbabuena y Cucuanita

Sur Rioblanco Territorios Nacionales.

 

114 

 

• Áreas de bosque natural: Incluye todas las franjas de bosque altoandino, por

ser zonas que sirven de hábitat a especies de fauna silvestre y ser sitios de belleza escénica y paisajística. Pertenecen al bosque natural 11462 hectáreas, cuya distribución por municipio y por vereda se muestran en la siguiente tabla.

Tabla 17. Distribución priorizada del bosque natural por municipio y por vereda. Fuente: Cortolima, Corpoica 2009.

• Área nival: Debido a que son las zonas de nieves perpetuas, las cuales

proveen agua a los cauces iníciales de los grandes ríos y quebradas de la región. se encuentran en los municipios de Villahermosa, Murillo, Santa Isabel y Anzoátegui, dentro de la zonificación del parque nacional natural de los nevados

• Zonas escarpadas: En esta área se incluyen todas las zonas con pendientes

superiores al 50% y de la cual hacen parte las unidades cartográficas de suelos, en las cuales el material parental predominante son las cenizas volcánicas, ya que el mantenimiento de la cobertura vegetal en estas zonas y la no intervención de las mismas, es fundamental para evitar los procesos erosivos y de inestabilidad. Las sub áreas priorizadas comprenden alrededor de 913 hectáreas, cuya distribución por municipio y veredas se muestra en la siguiente tabla.

ZONA MUNICIPIO VEREDAS

Norte

Herveo Letras, Delgaditas, Torre veinte, El Angulo E, La Palma

Casabianca Agua caliente.

Villahermosa Entrevalles, Samaria, Guayabal, El Rocío, Betulia y Mina Pobre.

Murillo La Esperanza, Las Lagunas, Florida y Arenales.

Centro Roncesvalles La Esperanza, Las Perlas, Qda Grande, Dinamarca, San Marcos, Yerbabuena, El Coco y Cucuanita.

Sur San Antonio Tetuancito Chaparral En algunos sectores de Alto Ambeima Rioblanco Territorios Nacionales, Las Mercedes y Campo Hermoso.

 

115 

 

Tabla 18. Distribución priorizada de las zonas escarpadas por municipio y por vereda.

Fuente: Cortolima, Corpoica 2009

• Áreas para la preservación: Dentro de esta subarea, se encuentran aquellas

zonas, que además de tener características, de belleza escénica y paisajística, se encuentran en las partes altas o alrededor de los principales nacimientos y quebradas, así como de las unidades de parques nacionales y que entre otros aspectos son fundamentales para la preservación del ecosistema en general.

Esta subárea, tiene alrededor de 9409 hectáreas, la cual se encuentra en las veredas y municipios de acuerdo con la siguiente tabla.

Tabla 19. Distribución priorizada de las zonas de preservación por municipio y por vereda.

Fuente: Cortolima, Corpoica 2009. • Áreas para la conservación como reservas: Pertenecen a las áreas de

especial significancia ambiental, de los planes de ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas, dentro de las cuales están las reservas de la sociedad civil, de Cortolima y las reservas naturales del estado.

ZONA MUNICIPIO VEREDAS

Norte

Herveo Delgaditas, Torre veinte, El Angulo E, La Palma Casabianca Agua caliente. Villahermosa Entrevalles, Betulia y Samaria.

Murillo Alfómbrales, La Estrella, Cascada, Las lagunas, Esperanza y La Florida.

Centro Roncesvalles Orisol, Yerbabuena, El Coco y Cucuanita. Rioblanco Territorios Nacionales.

ZONA MUNICIPIO VEREDAS

Norte

Herveo Brasil, Torre Veinte, Letras y El Angulo E. Casabianca Agua caliente Villahermosa Entrevalles, Samaria, El Rocío y Betulia.

Murillo Santa Barbará, La Cabaña, Alfómbrales, El Oso, Rio Azul, Las Lagunas, La Florida, La Esperanza, Canaán y Arenales.

Santa Isabel Pequeñas extensiones en Totarito, La Estrella y Vallecitos.

Anzoátegui San Francisco, Qda negra y pequeñas extensiones en La Cascada.

Centro

Ibagué Juntas

Rovira La Esmeralda

Roncesvalles Las Perlas, El Oso, El Paraíso, El Coco, Yerbabuena y Cucuanita.

Sur

San Antonio Tetuancito Chaparral Sector Tequendama, La Aurora, El Davis y San Fernando.

Rioblanco Territorios Nacionales, Las Mercedes, La Albania y Campo Hermoso

 

116 

 

Comprende un área de 5085 hectáreas, cuya distribución por municipio y por vereda se muestra en la siguiente tabla. Tabla 20. Distribución de las áreas para la conservación como reservas por

municipio y por vereda.

Fuente: Cortolima, Corpoica 2009 • Áreas para la conservación de la biodiversidad: Comprende las áreas de

especial significancia ambiental contempladas en los planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas, en aquellas zonas que han sido identificadas como sitios estratégicos para la conservación de la fauna y la diversidad asociada a esta. Comprende 12353 hectáreas, las cuales se localizan pro municipio y por vereda de acuerdo a la siguiente tabla.

Tabla 21. Distribución de las áreas para la conservación de la biodiversidad por municipio y por vereda.

Fuente: Cortolima, Corpoica 2009 • Áreas de alta fragilidad ambiental: “Son las zonas que por sus

características físicas y la presión antrópica, presentan una gran fragilidad y de continuar la acción degradante, fácilmente se convierten en zonas erosionadas y de difícil recuperación y/o restauración. En el área se refiere a la excesiva fragmentación de bosques que se viene presentando”13.

                                                            13 Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Mayor del Rio Totare. Cortolima 2007.

ZONA MUNICIPIO VEREDAS

Centro Santa Isabel La Estrella y Vallecitos.

Anzoátegui Palomar y algunos sectores de Palomar, La Pradera, Qda Grande y China Alta.

Centro

Ibagué Juntas, Dantas, Villarrestrepo, El Retiro, la Plata, El Brillante y algunos sectores de Toche.

Rovira La Esmeralda

Cajamarca La Ceja y algunos sectores de Diamante, La Bolívar, La Luisa, Cristales, La Paloma, La Leona y Potosí.

Sur Chaparral Argentina Hermosas

ZONA MUNICIPIO VEREDAS

Santa Isabel La Estrella y Totarito.

Anzoátegui Palomar, La Pradera, Alejandría, Qda Negra y China Alta.

Centro Ibagué Juntas, Villarrestrepo, El Retiro, La Plata, Toche, Perú Corozal y Dantas

Cajamarca La Ceja, Diamante, La Bolívar, La Luisa, Cristales La Paloma, La Leona, Potosí y La Despunta

Rovira La Esmeralda

 

117 

 

Estas zonas están contempladas en los planes de ordenación y manejo de cuencas. Comprenden 244 hectáreas, las cuales se localizan en el municipio de Santa Isabel en la vereda La Estrellas y en Anzoátegui en la vereda la Cascada.

2.1.2.3 Áreas de Amenaza natural: Comprende las áreas con probabilidad de perjuicio o daño a vidas humanas, infraestructura y bienes en un lugar y en un cierto periodo de tiempo. De acuerdo a lo determinado en los planes de ordenación y manejo de cuencas comprende tres áreas. • Áreas de Amenaza Volcánica: Comprende las zonas que puedan ser

afectadas por la expulsión de diferentes materiales alrededor de los complejos volcánicos.

Cubre alrededor de 551 hectáreas y se encuentran en el municipio de Cajamarca, sobre las veredas de La Bolívar, Las Juntas, Santa Ana, Rincón Placer, Altamira y El Espejo.

• Remoción en masa: Son las zonas susceptibles a deslizamientos, avalanchas o caída de rocas, las cuales están definidas dentro de los planes de ordenación y manejo de cuencas. Estas zonas cubren alrededor de 500 hectáreas, las cuales se localizan en el municipio de Ibagué, sobre las veredas de La Plata, El Brillante, Juntas, Perú Corozal y Dantas.

• Flujo de Lodos y Escombros: Están asociados a eventos volcánicos, sobre ríos o quebradas que descienden de los volcanes. Comprende 83 hectáreas, las cuales se encuentran, en la vereda de Totarito en el municipio de Santa Isabel.

2.1.2.4 Áreas de Especial Significancia Ambiental: Según los planes de ordenación son “lugares o áreas que merecen ser conservados y protegidos por razones de su biodiversidad, teniendo en cuenta la flora, fauna, suelos, geohidrología y el entorno paisajístico, la memoria histórica-cultural”14.

En el proceso de zonificación de las zonas de paramo, se definieron como estas todas las zonas de influencia de los parques nacionales naturales en las cuencas de los ríos Totare, Coello y Amoya y comprende:

• La Zona de Influencia directa del parque nacional natural de los nevados

dentro del Plan de Ordenación de la Cuenca mayor del Rio Totare: Cubre un área de 11378 hectáreas, las cuales se encuentran en el municipio de

                                                            14 Op cit

 

118 

 

Santa Isabel en las veredas de la Estrella y Totarito, en Murillo en Las Lagunas y en Anzoátegui en las veredas de Hoyo Frio, San Francisco, Qda Negra y China Alta.

• La Zona amortiguadora parque nacional natural Los nevados en el Plan

de Ordenación de la Cuenca Mayor del Rio Coello: Comprende 6704 hectáreas distribuidas en el municipio de Anzoátegui, en la vereda China Alta y en Ibagué sobre las veredas de Juntas, Toche y Alto de Toche.

• Zona de Influencia directa del parque nacional natural Las Hermosas

dentro del Plan de Ordenación de la Cuenca Mayor del Rio Amoyá: Cubre un área de 8726 hectáreas, las cuales se encuentran en el municipio de Chaparral sobre las veredas de San José de Las Hermosas y El Cairo.

2.1.3 Zonas de Uso Sostenible En las zonas de paramo, se definen dos áreas para esta categoría, dentro de las cuales se pueden desarrollar actividades relacionadas con el ecoturístico – contemplativo y aquellas encaminadas al fomento de bienes y servicios ambientales, ya que estas zonas poseen algún tipo de infraestructura vial, que facilitan estas actividades, haciendo la anotación de que la implementación de grandes centros turísticos, puede ir en contravía de los objetivos de conservación y restauración de las zonas de paramo. Las zonas de uso sostenible contemplan: • Área de fomento de bienes y servicios ambientales: Constituida por un

complejo, el cual abarca los páramos de Chili y Anaime, en la cual se viene adelantando un proyecto de fomento de bienes y servicios ambientales, mediante un proceso que involucra actores públicos y privados dentro del área propuesta, dentro del cual se contempla, “la posibilidad de articular la oferta de bienes y servicios (agua, CO2, materia orgánica, biodiversidad), para la solución de conflictos y modos de vida de la población”15, entre otros aspectos. Contempla los municipios de Cajamarca, Rovira, Roncesvalles y un pequeño sector de Ibagué en el departamento del Tolima y el municipio de Pijao en el departamento del Quindío.

La zona propuesta bajo la directriz de la ONG, Semillas de Agua, comprende un área de 12558 hectáreas aprox, en el departamento del Tolima. Su distribución por municipio se muestra en la siguiente tabla.

                                                            15 Semillas de Agua, Congreso Nacional de Paramos. Paipa 2009.

 

119 

 

Tabla 22 Distribución de la zona para el fomento de bienes y servicios ambientales por municipio y por vereda.

Fuente: Cortolima, Corpoica 2009

• Zonas Urbanas: Está conformada por 2,73 hectáreas del casco urbano de la inspección de letras del municipio de Herveo, en la cual es posible, adelantar actividades económicas sostenibles, como ecoturismo u otras que no impliquen la ya acentuada intervención sobre las zonas de paramo.

• Zonas de infraestructura vial: En los páramos del departamento del Tolima,

existen tramos viales, los cuales sirven de acceso a sitios de interés como las unidades de parques nacionales, la reserva natural de semillas de agua, o simplemente son considerados por las comunidades, como infraestructura clave para comercializar sus productos o para su comunicación. Se contemplan estos tramos como zonas de uso sostenible, con la restricción de que no se amplíen los mismos o se inicien procesos de colonización como la construcción de viviendas, centros de acopio o albergues, salvo construcciones menores y temporales cuando sea necesario debido a obras de mantenimiento de estas vías.

Los sectores para ecoturismo contemplativo planificado, comprende los tramos viales, que permitan al visitante, disfrutar de los paisajes del medio con el fin de generar cultura por el cuidado de estos ecosistemas comprende: 1. La carretera Murillo - Manizales que pasa entre el parque nacional natural de Los Nevados y su zona amortiguadora. 2. La carretera Mariquita - Manizales que pasa por el Páramo de Letras. 3. La carretera Roncesvalles a Cajamarca, que pasa por la vereda Santa Elena y la Reserva Natural Semillas de Agua. 4. La carretera Roncesvalles - Génova (Quindio), que pasa por la vereda Yerbabuena. Tramo vial, con fines de movilización solamente, en el cual no se contempla ningún tipo de turismo es:

- . La vía Rioblanco - Herrera –La Línea - Florida (Valle).

MUNICIPIO VEREDAS Cajamarca El Oso y Potosí.

Ibagué Dantas y Perú Corozal

Rovira La Esmeralda

Roncesvalles El Oso, Orisol y Qda Grande.

 

120 

 

La síntesis de la zonificación de las 166.836,40 hectáreas de las zonas de paramo, las categorías de zonificación, la descripción o sub áreas, el área en hectáreas y el porcentaje respecto a las 315.605,88 hectáreas de las zonas de paramos se muestra en la tabla , en la que se observa que las mayores superficies corresponden a las zonas con actividades económicas y áreas erosionadas con el 13 y el 11% de las zonas de paramo, que corresponden a la categoría de restauración. De acuerdo a la misma tabla, el área zonificada en la categoría de restauración, cubre 76.490,81 hectáreas, las de conservación 77.784,39 y las de uso sostenible 12.561,20 hectáreas, cuyos valores expresados en porcentaje equivalen al 24, 25 y 4% respectivamente.

Tabla 23. Leyenda de la zonificación de las zonas de paramo.

Fuente: Cortolima, Corpoica 2009 2.1.4 Zonas de Parques Nacionales Naturales En las zonas de paramo del departamento del Tolima, se encuentran tres unidades de parques nacionales naturales con influencia directa en los páramos, los cuales no se encuentran en su totalidad en este ecosistema, pero cubren un

 

121 

 

área de 148.769,48 hectáreas. Para efectos de adoptar la zonificación de los mismos, se determina el área de cada uno de estos parques en las zonas de paramo y sus categorías de zonificación. 2.1.4.1 Parque Nacional Natural de Los Nevados: El parque nacional natural Los Nevados, tienen dentro de las zonas de paramo, alrededor de 27.745 hectáreas, las cuales están debidamente zonificadas de acuerdo a la normatividad que compete a las parques nacionales naturales. Esta zonificación agrupa cinco categorías en las zonas de paramo, en las cuales predominan las zonas primitivas intangibles y las de recuperación natural, las cuales ocupan el 65 y el 20% respectivamente. Las zonas primitivas intangibles se encuentran en el municipio de Herveo, en la vereda La Palma; en Casabianca, en la vereda Aguas Calientes, en Villahermosa sobren las veredas de Entrevalles y Betulia; en el municipio de Murillo en las Veredas, La Cabaña, El Oso y Rio Azul; en el municipio de Santa Isabel en la vereda Totarito; en el municipio de Anzoátegui en las veredas de Hoyo Frio, China Alta y San Francisco y en la zona nor – occidental de Ibagué. Las zonas de recuperación natural se encuentra en una franja que recorre el límite de los municipios de los municipios de Casabianca y Villahermosa, sobre las veredas de Aguas Calientes y Entrevalles; en el municipio de Murillo en la vereda El Oso y Rio Azul, en el municipio de Santa Isabel en la vereda Totarito; en el municipio de Anzoátegui en las veredas de La Cascada, Qda Negra y San Francisco, y finalmente en la vereda Juntas del municipio de Ibagué. La distribución en hectáreas y porcentaje de las demás categorías de zonificación del parque nacional natural de los nevados se indica en la tabla

Tabla 24. Categorías de zonificación del parque nacional natural de Los Nevados den las zonas de paramo del departamento del Tolima.

CATEGORÍA DE ZONIFICACIÓN ÁREA (ha) % Alta densidad de uso 6,02 0,02 Intangible 2864,85 10,33 Primitivo Intangible 18039,89 65,02 Recreación general exterior 1134,51 4,09 Recuperación natural 5699,98 20,54 TOTAL 27745,25 100,00

Fuente: Cortolima, Corpoica 2009 2.1.4.2 Parque Nacional Natural de Las Hermosas: El parque nacional natural Las Hermosas, tienen dentro de las zonas de paramo, alrededor de 79492 hectáreas, las cuales están debidamente zonificadas de acuerdo a la normatividad que compete a las parques nacionales naturales. Esta zonificación, agrupa cuatro

 

122 

 

categorías y una zona sin información. En la zona que hace parte de los páramos, predomina la categoría definida como zona primitiva de paramo y la zona primitiva de bosque, las cuales representa el 57 y 32% respetivamente, del parque nacional natural dentro del paramo. Las zonas primitivas de paramo, se localizan en el municipio de Chaparral, sobre el parque como tal y la vereda Alto Ambeima; en el municipio de Rioblanco en la vereda La Albania y la región de los territorios nacionales. Las zonas primitivas de bosque, se encuentran, en las parte bajas del paramo sobre la vereda Alto Ambeima en el municipio de Chaparral; en Rioblanco en la zonas de los Territorios Nacionales, las veredas de Albania, La Playa y La Reina. La distribución en hectáreas y porcentaje de las demás categorías de zonificación del parque nacional natural de Las Hermosas se indica en la tabla 2.1.4.3 Parque Nacional Natural Nevado del Huila: El parque nacional natural Nevado del Huila, tienen dentro de las zonas de paramo, alrededor de 41.531 hectáreas, las cuales están debidamente zonificadas de acuerdo a la normatividad que compete a las parques nacionales naturales. Esta zonificación, agrupa tres categorías dentro de las zonas de paramo, siendo las más representativas la zona intangible y la zona histórico – cultural, las cuales representan el 47 y 31% respectivamente del área del parque nacional dentro de los páramos. Tabla 25. Categorías de zonificación del parque nacional natural de Las Hermosas

en las zonas de paramo del departamento del Tolima. CATEGORÍA DE ZONIFICACIÓN ÁREA (ha) %

Sin información 5901,14 7,42

Zona Intangible (humedales) 708,62 0,89

Zona primitiva de bosque 25777,78 32,43

Zona primitiva de paramo 45416,26 57,13

Agroecosistemas ganaderos 1059,34 1,33

Areas con predominancia de pastos y cultivos (>70%) 113,92 0,14

Areas con predominancia de pastos y vegetacion secundaria (>70%) 515,37 0,65

TOTAL 79492,44 100,00 Fuente: Cortolima, Corpoica 2009. La zona intangible se encuentra en su totalidad en el municipio de Planadas en las zonas del parque como tal. Finalmente la zona histórico - cultural, se localiza sobre los resguardos indígenas del parque.

 

123 

 

La distribución en hectáreas y porcentaje de las demás categorías de zonificación del parque nacional natural de Nevado del Huila se indica en la tabla 26

Tabla 26. Categorías de zonificación del parque nacional natural de Nevado del Huila en las zonas de paramo del departamento del Tolima.

Fuente: Cortolima, Corpoica 2009 2.2 PROPUESTA DE USOS DEL SUELOS SEGÚN ÁREAS DE ZONIFICACIÓN En el proceso de zonificación, se definieron las unidades espaciales, de acuerdo a las características físicas, biofísicas y socioeconómicas de la zona, con lo que se formula el uso principal de estas unidades, atendiendo a la restauración, conservación y utilización sostenibles de los páramos, así mismo se indican los usos compatibles, condicionados y prohibidos, con miras a definir el uso que puede o no darse en las zonas de paramo, como lo ilustra la figura 26.

CATEGORÍA DE ZONIFICACIÓN ÁREA (ha) %

Zona histórico cultural 13103,49 31,55

Zona Intangible 19661,27 47,34

Zona Primitiva 8767,03 21,11

TOTAL 41531,79 100,00

 

124 

 

. Figura 25. Propuesta de zonificación ambiental y económica de las zonas de paramo del departamento del Tolima. Fuente: Cortolima, Corpoica 2009 Se proponen los usos del suelo de las zonas de paramo, mediante un proceso concertado con las comunidades e instituciones ambientales, acogiendo los usos definidos en la zonificación de las unidades de parques nacionales naturales y los planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas. La propuesta se formula para 166.836,40 hectáreas de las zonas de paramo, las cuales no se encuentran bajo ninguna zonificación reglamentada por las unidades de parques nacionales naturales.

 

125 

 

2.2.1 Usos Principales Se propone el uso de principal de las zonas de paramo, con miras a lograr la restauración, conservación y uso sostenible del ecosistema. • En las Zonas de Restauración Corresponde al diseño e implementación, de actividades en pro de restablecer las condiciones ecológicas originales o que se encuentren alteradas en las zonas de paramo y comprende las siguientes áreas:

En las Zonas de Conservación En esta categoría, el uso principal lo constituyen las actividades encaminadas a la protección y la conservación de los recursos naturales frente al desarrollo de cualquier tipo de intervención antropica para las siguientes áreas:

En las Zonas de Utilización Sostenible En esta categoría, el uso principal corresponde aquellas actividades de tipo ecotúristico o encaminadas al fomento de los bienes y servicios ambientales que ofrecen las zonas de paramo y comprende: 2.2.2 Usos Compatibles. De acuerdo a las categorías definidas, se establecen los siguientes usos compatibles:

En las Zonas de Restauración

• Procesos de restauración ecológica, que incluyan el manejo de coberturas con especies nativas en la vegetación propia del paramo.

• Recolección de material vegetal, para la realización de actividades de

revegetalizacion en la misma zona o con características medioambientales similares.

• Reforestaciones en las zonas del bosque alto andino, especialmente las encaminadas a la protección de las márgenes de los cuerpos de agua.

• Prácticas culturales de recuperación de suelos como obras de pequeñas envergadura y material biodegradable (trinchos en madera).

 

126 

 

• Actividades de investigación, encaminadas a evaluar la efectividad de prácticas de restauración ecológica y de suelos, o a obtener nuevos métodos de recuperación del ecosistema degradado.

En las Zonas de Conservación

• Procesos de repoblamiento de fauna y flora, con el debido soporte que

justifique la realización del repoblamiento.

• Ecoturismo contemplativo, con fines de sensibilización sobre la importancia de conservar las zonas de paramo, cerca de las franjas viales o caminos existentes.

• Aislamiento de nacimientos, zonas de bosque y zonas de vegetación propia

de los páramos, mediante señalizaciones en vallas de madera, que restrinjan el ingreso a estas zonas.

• Desarrollo de acciones encaminadas a la prevención y mitigación de incendios.

• Eliminación de especies vegetales introducidas, cuando estas presentan cualquier tipo de alteración del hábitat de la fauna y flora nativas, o causen algún tipo de afectación a los recursos naturales, por leve que esta sea.

• Desarrollo de investigaciones, encaminadas a evaluar la estructura, dinámica y estado de conservación de zonas estratégicas del paramo.

• Actividades de monitoreo del recurso hídrico y de la fauna y flora de los páramos.

• Acciones encaminadas a la mitigación del fenómeno del cambio climático sobre todo el ecosistema.

En las Zonas de Utilización Sostenible

• Proyectos destinados al fomento de bienes y servicios ambientales, como el proceso que viene adelantando Semillas de Agua en el sector de los páramos de Anaime y Chili.

• Actividades enfocadas a la reconversión de los sistemas de producción en

las zonas de paramo.

 

127 

 

• Ecoturismo contemplativo, con el fin de ofrecer al visitante la posibilidad de apreciar el ecosistema y la importancia del mismo en el ámbito local, regional e internacional.

• Recolección controlada de flora medicinal, para procesos de investigación o

mercados de autosustento. 2.2.3 Usos Condicionados En las categorías previamente identificadas, se propone el uso condicionado, con el objeto de realizar actividades cuando estas sean estrictamente necesarias, sin prejuicio grave del ecosistema

En las Zonas de Restauración

• Construcción de muros en gavión u obras de ingeniería civil de pequeño impacto, para la protección de cuerpos de agua frente a procesos de sedimentación o erosión de taludes.

• Viveros o construcciones menores para acopiar material, con el objeto de

adelantar procesos de restauración ecológica, manejo de suelos o actividades de investigación, previo al diseño de un plan de abandono o desmonte de las construcciones y aprobación del mismo por la autoridad ambiental competente.

En las Zonas de Conservación

• Construcción de obras civiles para corrección de cauces, o para protección

de las bases y taludes alrededor de puentes ubicados en caminos de herradura.

• El uso de insumos destinados a la eliminación de especies exóticas, previa

evaluación del impacto sobre los recursos naturales y otras especies, con el fin de reconsiderar esta posibilidad.

En las Zonas de Utilización Sostenible

• Construcción de obras civiles destinadas al mantenimiento de la

infraestructura vial existente.

• Construcción de albergues para visitantes en la zona definida como sector Anaime – Chili, para el fomento de bienes y servicios ambientales.

 

128 

 

2.2.4 Usos Prohibidos Son las actividades que impiden el mantenimiento y evolución del ecosistema, que de acuerdo a las categorías de zonificación comprende:

En las Zonas de Restauración

• La implementación de actividades productivas, antes, durante y después de llevado a cabo algún proceso de restauración en las áreas definidas en el numeral 2.2.2 para zonas de restauración.

• Cualquier tipo de exploración y explotación de los recursos del subsuelo.

• Rocería y quemas.

• Procesos de restauración que impliquen la introducción de especies

exóticas.

En las Zonas de Conservación

• Desecación de humedales con cualquier fin. • Producción agrícola y ganadera.

• Construcción de grandes obras de ingeniería civil, como ductos para el

transporte de combustibles, gas o hidroeléctricas.

• Construcción de nuevas vías.

• Construcción de urbanizaciones campestres o albergues temporales para turistas.

• Introducción de maquinaria pesada.

• Introducción de especies exóticas de fauna y flora.

• Quemas controladas y actividades de rocería.

• Desarrollo de actividades o complejos industriales.

• Actividades mineras de cualquier tipo.

• Vertimiento de cualquier tipo de residuos sólidos y líquidos.

 

129 

 

En las Zonas de Utilización Sostenible

• Ampliación de la red vial existente.

• Implementación de sistemas de producción agrícolas y pecuarios.

• Actividades mineras de cualquier tipo.

• Vertimientos de tipo domestico o industrial.

 

 

130 

 

Anexo 1. Matriz de Leopold modificada para la priorización de las áreas de zonificación.

Para la categoría de restauración

SUELO ATMOSFERA

Humedales Rios y Quebradas

Morfologia Calidad del aire

Flora Fauna Contaminacion de corrientes

Fluctuacion Irregular de Caudales

Desecación de humedales

Quemas Cambio de Uso

Perdida de Coberturas Erosion Sedimentación

2 2 3 0 2 2 3 2 2 2 3 3 3 2 313 3 3 0 3 2 2 2 3 3 3 3 3 3 36

1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 123 3 3 0 3 2 3 3 3 1 3 3 3 33

3 3 2 0 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 383 3 2 1 3 3 3 2 3 3 3 3 3 2 37

Variación Absoluta

0,1389

0,0270

0,6364

Mag./Imp.

0,8611

0,3636

1,0270

Restauracion de zonas de actividad Minera

BIODIVERSIDAD PROCESOS

Restauracion de areas erosionadas

Prioridad

2

3

1Restauracion de zonas con actividades economicas

EVALUACION

EVALUACION

ACCIONESAGUA

Para la categoría de conservación

SUELO ATMOSFERA

Humedales Rios y Quebradas

Morfologia Calidad del aire

Flora Fauna Contaminacion de corrientes

Fluctuacion Irregular de Caudales

Desecación de Humedales

Quemas Cambio de Uso del Suelos

Perdida de Coberturas vegetales

Erosion Sedimentación EVALUACION Relacion Magnitud/Importancia

Variación Absoluta Prioridad

3 3 2 3 3 3 1 2 2 3 2 2 2 2 333 3 1 3 3 3 2 3 2 3 3 3 3 3 38

2 2 2 0 2 2 0 2 2 2 2 2 2 2 242 2 1 0 2 2 0 2 2 2 2 2 2 1 22

2 3 2 2 2 2 1 3 2 2 2 2 3 3 313 3 1 1 2 2 1 2 3 1 2 2 2 2 27

3 3 1 1 3 2 3 3 3 2 2 2 2 3 333 3 1 1 3 3 3 3 3 1 3 2 1 1 31

3 3 2 1 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 383 3 2 1 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 36

3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 413 3 1 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 3 38

3 3 3 3 3 3 1 2 2 3 3 3 3 3 382 2 3 1 3 2 1 1 2 3 3 2 3 3 31

3 3 3 3 3 3 1 2 2 3 3 3 2 3 372 2 3 1 3 2 1 1 2 3 3 2 1 3 29

7

1,2258

Conservación de Áreas de Nacimientos y Rondas

Conservación de Áreas con Vegetación de paramo.

Conservación de Zonas para la preservacion 1,2759 0,2759 9

6

COMPONENTE AMBIENTAL, FISICO Y BIOFISICOPROCESOS

8

3

1

2

4

0,8684

1,0909

1,1481

1,0645

1,0556

1,0789

0,0909

Conservación de Áreas de Bosque Natural

Conservación de Áreas del Superparamo.

Conservación del Area nival

Conservación de Áreas de Humedales.

Conservación de Zonas Escarpadas

AGUA BIODIVERSIDADACCIONES

0,2258

0,1481

0,0645

0,0556

0,0789

0,1316

 

 

131 

 

Para las zonas de Utilización sostenible

Escala de evaluación: 1. Superior izquierda. Indica Magnitud o cobertura. Escala de 1 a 3 (1: Puntual 2: Media 3: Extensa) 2. Inferior Derecha. Indica Importancia. Escala de 1 a 3 (1: Poco importante, 2: Importante, 3: Muy importante)

SUELO ATMOSFERA

Humedales Rios y Quebradas

Morfologia Calidad del aire

Flora Fauna Contaminacion de corrientes

Fluctuacion Irregular de Caudales

Desecación de humedales

Quemas Cambio de Uso

Perdida de Coberturas vegetaales

Erosion Sedimentación

2 2 0 0 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 22

1 1 0 0 1 1 2 2 2 2 2 2 2 220

1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 121 1 2 0 1 1 1 1 2 0 1 1 1 1 14

3 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 28

3 3 3 2 3 3 1 1 2 2 2 2 2 2 31

0,1

1

3

2

Variación Absoluta Prioridad

Turismo contemplativo planificado en las areas de belleze escenica y paisajistica (Tramos viales 

para ecoturismo)

Manejo sostenible y mantenimiento de la infraestructura vial existente

Uso sostenible del sector de los paramo de anaime ‐ Chili. (Semillas de Agua) para el fomento de bienes y servicios ambientales

0,903225806

0,857142857

1,1

0,096774194

0,142857143

ACCIONES

AGUA BIODIVERSIDAD PROCESOS

EVALUACION Mag./Imp.

 

 

132 

 

CONCLUSIONES

• El 24% de las zonas de paramo del departamento, presenta serias afectaciones que amenazan, el recurso hídrico, la flora, la fauna y en síntesis la integridad del ecosistema, debido fundamentalmente, al desarrollo de actividades económicas, relacionadas con la actividad ganadera y agrícola, principalmente en los municipio de Herveo, Villahermosa y Anzoátegui en la zona centro, Roncesvalles en el centro y Rioblanco en el sur; procesos erosivos en algunos sectores del municipio de Herveo, pero principalmente en Villahermosa, Murillo, Ibagué, Rovira, Roncesvalles, algunas zonas de Chaparral y Rioblanco y explotaciones mineras, ubicadas predominantemente en los municipios de Murillo, Santa Isabel y Cajamarca, por lo que es urgente adelantar allí, medidas correctivas para frenar el deterioro ambiental en estas zonas.

• En los páramos del departamento, existen alrededor de 77.784 hectáreas,

destinadas a la conservación, que se localizan en algunas zonas de Herveo, Casabianca, Murillo, Villahermosa y Roncesvalles, pero predominantemente en Santa Isabel, Anzoátegui, Ibagué, Cajamarca, Rovira, Chaparral y Rioblanco; en las cuales en el 97% de estas, existe la posibilidad de adelantar, dependiendo de la cercanía a los tramos viales identificados solo para las zonas norte y centro; actividades ecoturisticas contemplativas planificadas, de acuerdo a los usos compatibles mencionados en la propuesta de uso del suelo.

• En cerca del 4% de los páramos, existen proyectos en marcha, los cuales

están destinados al fomento de bienes y servicios ambientales, mediante una estrategia de reconversión de los sistemas de producción tradicionales.

• En las zonas de paramo, 148769,48 hectáreas, se encuentran bajo el proceso de zonificación de las unidades de parques nacionales naturales, las cuales obedecen a un manejo definido en el decreto 622 de 1977, del Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, pero que esta direccionado bajo otras categorías, a la restauración, conservación y uso sostenible de estas zonas. Los municipios bajo jurisdicción de estas unidades de parques son Casabianca, Villahermosa, Murillo, Santa Isabel, Anzoátegui e Ibagué en el parque nacional natural de los nevados, Chaparral y Rioblanco en el parque de nacional natural de Las Hermosas y Planadas en el parque nacional natural Nevado del Huila.

 

 

133 

 

• De acuerdo al acercamiento investigativo se logro establecer que las áreas Páramo del Tolima poseen una importante riqueza demográfica, y económica, sin embargo en las condiciones sociales presentan, según información reciente, una tendencia al despoblamiento rural, que proponen unas estrategias de acuerdo a los resultados de diagnósticos para preservar las condiciones climáticas actuales y futuras de los Páramos.

• La participación porcentual en cuanto a población en páramos frente a su

comparable en total municipal muestra como Chaparral, Roncesvalles, Cajamarca, Planadas, Herveo y Santa Isabel, son quienes más altos porcentajes presentan respectivamente, deduciendo que en estos municipios existe mayor importancia de las áreas de Páramos; Uno de los datos más relevantes demográficamente corresponde a Planadas, ya que con solo 3 veredas tiene 234 habitantes. El caso contrario lo presenta Murillo con 14 veredas y solo 160 habitantes. El total de población en áreas de páramo del Tolima asciende a 5.203 habitantes distribuidos en 87 veredas de 14 municipios.

• Ibagué, Murillo y Roncesvalles encabezan la lista como municipios con

mayor número de veredas (14, 12 y 10). Los municipios con mayor población Total son Chaparral y Planadas (excluyendo Ibagué, por ser ciudad y su gran área superficial)

• La tasa de desempleo regional urbana es del orden del 41.2% y la rural del

33.3% evidenciando la escasa oferta laboral tanto en las actividades urbanas como agropecuarias. Las mas bajas tasas de desempleo se encuentran en los municipios de Rioblanco, Roncesvalles y San Antonio, sobre todo en el área rural con el 10.9%, 11.3% y 14.6% respectivamente, en parte por su alta vocación agrícola cafetera.

• En lo referente al indicador NBI, los casos sobresalientes (Poblaciones con

mayores índices de pobreza) son Rioblanco, Chaparral, Planadas Y San Antonio, con 72.58%, 72.35%, 69.36% y 58.48% respectivamente, todos de la zona sur. Los indicadores con menores valores son el de Santa Isabel y Herveo por debajo del 30% cada uno en la zona norte (poblaciones con menor pobreza).

• De acuerdo con las proyecciones de la población del DANE y la tendencia

poblacional que presentan la mayoría de los municipios tolimenses por los diferentes factores exógenos como los problemas de orden público y el narcotráfico entre otros, obligan a las comunidades a abandonar sus tierras

 

 

134 

 

y aventurasen a otras ciudades en búsqueda de paz sin importarles en que forma van a derivar su sustento.

• Las actividades económicas de los sistemas productivos identificados en las

áreas de paramo, se basan en el cultivo de Papa y en la ganadería extensiva doble propósito, acompañados de otras actividades económicas como turismo, cultivo de truchas, cultivos e ilícitos aunque estas últimas, con baja productividad que se refleja en una escasa rentabilidad, todas generan una progresiva compactación de los suelos, una profunda desecación de aguas y afectación ambiental negativa al ecosistema debido entre otras a Quemas y otras acciones humanas, así como los problemas viales y de orden publico.

• La explotación agrícola de cultivos de hortalizas en la zona de influencia, se

realizan de una forma rudimentaria sin las adecuadas técnicas ambientales y de producción, ocasionando baja competitividad, desabastecimiento de productos y bajo rendimiento en las zonas, por falta de políticas agropecuarias adecuadas que involucren el desarrollo y la investigación para el sector rural, sin embargo son mucho más rentables y causan menor impacto ambiental en las cuencas hidrográficas, incluyendo dentro de estas las áreas de paramo.

• Se analizaron las condiciones de servicios básicos, infraestructura,

institucionalidad, organización social, salud, educación, cultura y turismo como elementos constitutivos del proyecto, establecidos con una metodología participativa que permitió diagnosticar estos elementos con variables como cobertura y calidad, y que a través de encuentros comunitarios y recorridos de campo lograron establecer una línea base y una caracterización socio cultural; con el fin de destacar en un documento las condiciones actuales de la población que habita las zonas de páramo y su área de influencia en el Departamento del Tolima.

• Se evidencia la falta de conocimiento respecto a la conservación sobre las

zonas de páramo, la cual es generalizada ya que si bien se sabe por parte de las comunidades que existe un gran potencial eco sistémico, su utilidad se ve limitada solo como un recurso hídrico existente, que se sostiene solo; este desconocimiento que ha llevado a ejercer en estas áreas actividades económicas no aptas, se ha propiciado de igual forma por la falta de recursos económicos y la constante presencia del Estado como garante de estas poblaciones, muchas de ellas sumidas en la pobreza y la inasistencia.

 

 

135 

 

• La diversa problemática encontrada en cuanto a servicios básicos, organización, infraestructura social, educación y salud entre otras; se presenta de manera relevante solo sobre las áreas de influencia muy por debajo de la eje central de estudio, es decir, de páramo, no obstante adquiere relevancia al ser generador de un posible impacto sobre esta zona, por tanto pertinente en toda su caracterización, ya que identificada la problemática puede entrar a trabajarse en unas alternativas de solución que propendan a mitigar dichos aspectos, conteniendo de esta forma un posible traslado hacia los páramos.

• De esta forma la principal problemática observada directamente en zonas

de páramo, se expresa en la constitución histórica de algunos pequeños asentamientos poblacionales, en áreas de conservación, esta ubicación a menguado debido a las difíciles condiciones de este sistema, lo que ha contribuido de una u otra manera al despoblamiento, sumado a ello elementos de orden público, miseria, falta de recurso económico y falta de presencia institucional.

• Ante tal situación no solo se trata de despojar a sus habitantes de tierras

muchas de ellas ganadas a sacrificio, sino concertar una reubicación de tierras orientada a los pequeños y medianos propietarios, con lo cual se contribuiría a que estas zonas de páramo solo fuesen áreas de conservación y preservación ambiental.

• Es indiscutible que el desconocimiento en derechos civiles ha pronunciado

la ausencia de gestión y exigibilidad de los mismos, que promueva la administración equitativa de recursos, el acceso a diferentes servicios, por lo tanto, el trabajo colectivo en las comunidades de la mano con la administración municipal puede generar un cambio, principalmente en la capacitación y formación en participación comunitaria. En tanto que el éxito de cualquier medida o política puede depender de propiciar el óptimo desarrollo de una conciencia ciudadana, bien formada e informada, que no rechace soluciones técnicas adecuadas por el simple desconocimiento de los efectos reales de su aplicación, y que sea capaz de colaborar modificando pautas de comportamiento como un proceso permanente en el que los individuos y la colectividad cobren coherencia con su entorno y adquieran los conocimientos, las competencias, la experiencia y la voluntad capaz de hacerlos actuar individual y colectivamente para resolver los problemas a corto, mediano y largo plazo.

 

 

136 

 

RECOMENDACIONES

• El desarrollo e implementación de actividades ecoturisticas, debe restringirse como ya se anoto, a la contemplación de la belleza escénica y paisajística en las zonas norte y centro, debido a que en el sur, se ve más el ecosistema, desde el punto de vista cultural, que con fines de turismo, por los resguardos indígenas allí presentes o con influencia en la zona.

• Las zonas de paramo, como productoras de agua, deben preservarse como

tal; por lo que el desarrollo de explotaciones de los recursos del suelo y el subsuelo, no debe considerarse bajo ninguna directriz o motivo.

• Es importante la búsqueda de mecanismos que estimulen, no solo a nivel

local, la conservación de las zonas de paramo, como productoras de bienes y servicios, teniendo en cuenta el interés mundial por estos ecosistemas.

• Los páramos son un bien común, por lo que la propiedad de su territorio, no

debe estar en manos de personas u organizaciones internacionales, que puedan usufructuar el recurso hídrico, bajo el lema de un mejor manejo o conservación.

• El proceso de zonificación, es un proceso dinámico, por lo que conviene que

este ecosistema sea monitoreado, con el fin de ajustar este proceso acorde al plan de manejo ambiental, en periodos prudenciales para tal fin.

• En cuanto a la información recibida en los encuentros comunitarios, cabe

aclarar que la población de líderes entrevistada de manera directa confirman la falta de compromiso de las autoridades y de los pobladores con la conciencia ambiental, donde lo económico ( en especial cultivo descontrolado de ganado vacuno) está por encima de lo ambiental, por ello se hace necesario diseñar y desarrollar aun mas medidas Agresivas de capacitación, sensibilización y culturización al a comunidad, frente a las amenazas ambientales al no mejorar las practicas de uso del suelo y del agua principalmente.

• Todas los sistemas productivos desarrollados en los páramos están

generando un impacto creciente negativo, principalmente la ganadería extensiva, por ello la recomendación es realizar un proceso de sustitución de actividades por unas menos nocivas, simultáneamente con una reubicación poblacional hacia la zona de mitigación, también zona amortiguadora (desde 2.700 a 3.200 m.s.n.m) y la ejecución de otras estrategias de conservación.

 

 

137 

 

• Reconocer la importancia territorial del lugar, permite constituir estrategias de

desarrollo endógeno que le conceden un valor agregado a los bienes ambientales y áreas de influencia de estos municipios, no solo por su componente biológico, sino por la importancia en la construcción cultural y social que los asentamientos humanos le han otorgado al territorio. Proteger la Tierra y velar por sus habitantes, haciendo ambos objetivos compatibles con el desarrollo económico, son metas de la lucha de los movimientos ciudadanos por una política medioambiental más racional. Todo ello exige conocer los propios derechos, lo que se consigue mediante una auténtica política educativa y con la presencia de movimientos ciudadanos estimulando su presencia en las diversas instituciones nacionales y locales, públicas y privadas, solo así se conseguirá que los ciudadanos tomen clara conciencia de su poder y su responsabilidad.

• La gran diversidad geográfica configura muchas subregiones naturales a la

vez que permite caracterizar regiones culturales en las que grupos humanos presentan rasgos propios en cuanto a su comportamiento social y en la manera de adaptarse al medio ambiente. Es por esto que la población debería participar enérgicamente en la ordenación ambiental y espacial del territorio reflejado en el aprovechamiento sustentable y sostenible de los recursos humanos y naturales.

• “Esa adaptación siempre ha enfrentado al hombre y a la naturaleza,

generando enormes trastornos ecológicos: tala, erosión y contaminación, entre otros. Y es que las relaciones hombre - entorno siempre han estado regidas por un brutal apetito de máxima rentabilidad, sin tener en cuenta el carácter no renovable de muchos recursos ni la fragilidad de los ecosistemas. Hay que subrayar que esa riqueza va a parar a pocas manos, acaparadoras de capitales y de recursos básicos como la tierra y el agua. Esto ha generado abierta oposición entre agricultura mecanizada, en tierras planas, fértiles e irrigables y agricultura campesina de subsistencia en las montañas y tierras consideradas marginales desde el punto de vista económico”16.

• En esta óptica es necesario formular una política que propenda no solo a la

conservación ambiental de estos territorios, de riqueza natural, sino que de igual forma, faciliten la concertación entre comunidades asentadas sobre los mismos, con lo cual se facilite su reubicación, que debe ser sustentada en el crecimiento de estas, de manera equilibrada, es decir, con las condiciones dignas que le permitan desarrollar una vida de calidad, acogiendo posibles

                                                            16 FLÓREZ Julio E, Valles Secos y Húmedas Cordilleras, 2003, pág. 45

 

 

138 

 

programas en los cuales ellos mismos sean quienes monitoreen y protejan su entorno.

• El Estado y las instituciones territoriales no deben expropiar a sus propietarios

solo con el fin conservacionista, pues si bien es importante e indispensable para la supervivencia humana, es también pertinente tener en cuenta los procesos sociales y culturales que entorno a dichos territorios se ha llevado a cabo, ya que su contexto histórico cobra relevancia una relación armónica entre hombre – naturaleza.

• Por tanto, es pertinente ser cauteloso y consecuente ambiental y socialmente,

con las políticas y programas que se formulen, para que su objetivo de preservación y conservación vaya de la mano con un progreso social eficaz.

 

139 

 

BIBLIOGRAFIA

Alcaldías municipales de Anzoátegui, Cajamarca, Casabianca, Chaparral, Herveo, Murillo, Planadas, Rioblanco, Roncesvalles, Rovira, San Antonio, Santa Isabel, Villahermosa e Ibagué, EOTs, Varios años; Planes de desarrollo, 2008.

CAMACHO Raúl, Comercialización para el Desarrollo del turismo Local, Raúl. 2007

CASTAÑO Uribe, Unidades de Paisaje en el Alto Quindío. Fundación Herencia Verde, El hombre y el continuo del páramo, El Páramo, ecosistema de alta montaña, 1996.

Congreso de la República, Programa de Fortalecimiento Legislativo, Oficina de Asistencia Técnica Legislativa.

Constitución Política de Colombia, 1.991. Corporación “Semillas de Agua”, Documentos varios, Ibagué, 2006 y 2007. Corporación “WWF”, Documentos varios, Ibagué, 2007 y 2008. CORTOLIMA, Clasificación de cuencas hidrográficas departamento del

Tolima, Ibagué, 2001. CORTOLIMA-CORPOICA-SENA, Plan de ordenación de la cuenca del rio

Amoya, Ibagué, 2007 CORTOLIMA-CORPOICA-SENA, Plan de ordenación de la cuenca del rio

Anamichu, , Ibagué, 2007 CORTOLIMA-CORPOICA-SENA, Plan de ordenación de la cuenca del rio

Lagunilla, Ibagué, 2007 CORTOLIMA-CORPOICA-SENA, Plan de ordenación de la cuenca del rio

Totare, Ibagué, 2007. DANE, censos 2005, Encuesta Nacional agropecuaria, Cuentas nacionales

anuales varios años. Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Anzoátegui, 2.002. Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Cajamarca. Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Casabianca, 2.003. Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Herveo, 2.005. Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Murillo, 2.002. Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Roncesvalles,

2.000. Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Rovira, 2.001. Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de San Antonio, 2.004. Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Santa Isabel, 2.003. FLÓREZ Julio E, Valles Secos y Húmedas Cordilleras. Gobernación del Tolima -Tolima en Cifras Interactivo 2000-2006.

 

140 

 

Gobernación del Tolima, Plan de desarrollo Departamental del Tolima, Ibagué, 2008

Gobernación del Tolima, Tolima en Cifras 2007-2008, plegable, presentación interactivo de Internet, Ibagué, 2008.

H.P, Binswanger, Las Políticas De Recursos Hídricos Y La Regulación De La Demanda, 1993.

Informe de Coyuntura Económica Regional Departamento del Tolima 2007.

LLANOS Héctor, Pueblos Caminos Y Ríos en la Región Del Alto Magdalena.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), Resolución número 839 de 2003.

Naciones Unidas, Objetivos del Milenio, Informe 2008. Organización Mundial de la Salud, OMS. PATIÑO, Carlos Arturo. Pobreza y Desarrollo en Colombia. Su impacto

sobre la infancia y la mujer. Bogotá UNICEF, ICBF. DNF. 1988 Plan de Desarrollo Departamental del Tolima. Plan de Desarrollo Municipal de Anzoátegui. Plan de Desarrollo Municipal de Cajamarca. Plan de Desarrollo Municipal de Casabianca. Plan de Desarrollo Municipal de Chaparral. Plan de Desarrollo Municipal de Herveo. Plan de Desarrollo Municipal de Ibagué. Plan de Desarrollo Municipal de Murillo. Plan de Desarrollo Municipal de Planadas. Plan de Desarrollo Municipal de Rioblanco. Plan de Desarrollo Municipal de Roncesvalles. Plan de Desarrollo Municipal de Rovira. Plan de Desarrollo Municipal de San Antonio. Plan de Desarrollo Municipal de Santa Isabel. Plan de Desarrollo Municipal de Villahermosa. Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de Chaparral, 2000 Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de Ibagué, 2000 Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de Planadas. Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de Rioblanco, 2001. Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de Villahermosa. Plan de Gestión Ambiental Regional Tolima (PGAR), 2003 – 2012. Plan de Manejo del El Parque Nacional Natural Las Hermosas. Plan de Manejo del El Parque Nacional Natural Los Nevados. Plan de Manejo del El Parque Nacional Natural Nevado del Huila.

 

141 

 

Plan de Ordenación de la Cuenca Hidrográfica Mayor del Río Coello. Plan de Ordenación de la Cuenca Hidrográfica Mayor del Río Lagunilla. Plan de Ordenación de la Cuenca Hidrográfica Mayor del Río Saldaña,

Cuenca Anamichú. Plan de Ordenación de la Cuenca Hidrográfica Mayor del Río Totare. RE-M DESCUBRIENDO AL TOLIMA, Signos y hechos, Fascículo 3. REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

IDEAM El medio ambiente en Colombia. Capitulo 7 Ecosistemas, 2001. Sánchez, Botero Esther, Los Derechos Indígenas en las Constituciones de

Colombia y Ecuador, 1991. Unidad Administrativa Especial del Sistema De Parques Nacionales

Naturales, Plan Básico de Manejo 2007 -2011, Popayán, 2007. Unidad de Parques Naturales Nacionales, Diagnostico de Alta montaña,

Bogotá, 2006.

 

 

142 

 

 TABLA DE CONTENIDO 

 

1. ANALISIS DE PROSPECTIVA .......................................................................................... 1

1.1 COMPONENTE AMBIENTAL - FÍSICO .......................................................................... 4

1.1.1 PROBLEMÁTICA.......................................................................................................... 4

1.1.2 LIMITANTES ................................................................................................................ 17

1.1.3 POTENCIALIDADES ................................................................................................... 19

1.1.4 ESTRATEGIAS ............................................................................................................ 21

1.2 COMPONENTE ECONOMICO ..................................................................................... 26

1.2.1 LIMITANTES Y POTENCIALIDADES DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN EN CLIMA FRÍO EN SUELOS DE LADERA CON CULTIVOS DE PAPA DE PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES. ............................................................................................ 31

1.2.2 LIMITANTES Y POTENCIALIDADES DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE CLIMA FRÍO EN SUELOS DE LADERA CON GANADERÍA DOBLE PROPÓSITO EXTENSIVA EN PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES. ............................................................. 33

1.2.3 OTRAS LIMITANTES Y POTENCIALIDADES .......................................................... 36

1.3 IDENTIFICACION DE DEBILIDADES, OPORTUNIDADES, FORTALEZAS Y AMENAZAS DE LOS COMPONENTES SOCIOECONÓMICOS DE LOS PÁRAMOS DEL TOLIMA. ................................................................................................................................ 37

1.3.1 DEBILIDADES, OPORTUNIDADES, FORTALEZAS Y AMENAZAS DE LOS COMPONENTES SOCIOECONÓMICOS Y SISTEMAS DE PRODUCCIÓN .................... 38

1.3.2 ANÁLISIS DOFA COMPONENTE ECONÓMICO (PRODUCTIVO). ...................... 41

 

143 

 

1.3.3 IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PERSPECTIVA ECONÓMICA ACTUAL DE LAS ÁREAS DE PÁRAMO DEL TOLIMA. ........................................................................... 44

1.3.4 ÁRBOL DE PROBLEMAS DE LOS COMPONENTES SOCIOECONÓMICOS ...... 49

1.4 COMPONENTE SOCIAL ................................................................................................ 51

1.4.1 PROBLEMÁTICA EN ÁREAS DE INFLUENCIA ..................................................... 52

1.4.2 ORGANIZACIÓN SOCIAL ...................................................................................... 52

1.4.3 INSTITUCIONALIDAD ............................................................................................... 53

1.4.4 INFRAESTRUCTURA SOCIAL ............................................................................... 54

1.4.5 SERVICIOS BÁSICOS .............................................................................................. 56

1.4.6 EDUCACIÓN ............................................................................................................ 58

1.4.7 SALUD ....................................................................................................................... 58

1.4.8 CULTURA Y TURISMO .......................................................................................... 60

1.4.9 PROBLEMÁTICA DIRECTA PARA LA ZONA DE PÁRAMO .................................. 61

1.4.10 MATRIZ DOFA ........................................................................................................ 63

1.5 COMPONENTE SOCIAL ............................................................................................... 67

1.5.1 PROBLEMÁTICA EN ÁREAS DE INFLUENCIA ..................................................... 67

1.5.2 ORGANIZACIÓN SOCIAL ...................................................................................... 67

1.5.3 INSTITUCIONALIDAD ............................................................................................... 69

1.5.4 INFRAESTRUCTURA SOCIAL ............................................................................... 69

 

144 

 

1.5.5 SERVICIOS BÁSICOS .............................................................................................. 71

1.5.6 EDUCACIÓN ............................................................................................................ 72

1.5.6 SALUD ...................................................................................................................... 72

1.5.8 CULTURA Y TURISMO .......................................................................................... 75

1.5.9 PROBLEMÁTICA DIRECTA PARA LA ZONA DE PÁRAMO .................................. 76

1.5.10 MATRIZ DOFA ......................................................................................................... 78

1.6 ANÁLISIS GENERAL RELACIÓN ENTRE COMPONENTES .................................... 83

1.6.1 LIMITANTES .............................................................................................................. 83

1.6.2 POTENCIALIDADES ................................................................................................. 85

1.7 ESCENARIOS ............................................................................................................... 88

1.7.1 ESCENARIOS COMPONENTE AMBIENTAL ........................................................... 88

1.7.2 ESCENARIOS DE PLANIFICACIÓN - COMPONENTE ECONÓMICO ............... 91

1.7.3 ESCENARIOS DE PLANIFICACIÓN COMPONENTE SOCIAL ............................... 97

2. ZONIFICACIÓN AMBIENTAL DE LAS ZONAS DE PARAMO..................................... 106

2.1 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS CATEGORÍAS DE ZONIFICACIÓN AMBIENTAL ........................................................................................................................ 106

2.1.1 ZONAS DE RESTAURACIÓN .................................................................................. 108

2.1.2 ZONAS DE CONSERVACIÓN .................................................................................. 111

2.1.3 ZONAS DE USO SOSTENIBLE................................................................................ 118

 

145 

 

2.1.4 ZONAS DE PARQUES NACIONALES NATURALES .............................................. 120

2.2 PROPUESTA DE USOS DEL SUELOS SEGÚN ÁREAS DE ZONIFICACIÓN ......... 123

2.2.1 USOS PRINCIPALES ................................................................................................ 125

2.2.2 USOS COMPATIBLES. ............................................................................................. 125

2.2.3 USOS CONDICIONADOS ....................................................................................... 127

2.2.4 USOS PROHIBIDOS ................................................................................................. 128

CONCLUSIONES ............................................................................................................... 132

RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 136

BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................... 139   

 

146 

 

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Productos agrícolas en municipios con paramos, porcentaje de participación ......................................................................................................... 27 

Tabla 2 matriz dofa, debilidades y fortalezas de las zonas de paramo en el departamento del tolima .......................................................................................... 64 

Tabla 3 matriz dofa, estrategias de las zonas de paramo en el departamento del tolima. .............................................................................................................................. 66 

Tabla 4. Matriz dofa, debilidades y fortalezas de las zonas de paramo en el departamento del tolima .......................................................................................... 79 

Tabla 5. Matriz dofa, amenazas y oportunidades de las zonas de paramo en el departamento del tolima .......................................................................................... 81 

Tabla 6 matriz dofa, estrategias de las zonas de paramo en el departamento del tolima.... 82 

Tabla 7. Identificación y descripción de los escenarios del componente ambiental ....... 90 

Tabla 8. Escenarios para el área económica. ............................................................ 93 

Tabla 9. Escenarios, problemática en cuanto a débil organización social en las áreas de influencia y zonas paramo del departamento del tolima. ................................................... 98 

Tabla 10. Distribución priorizada de las zonas afectadas con actividades económicas por municipio y por vereda. ..................................................................................................... 109 

Tabla 11. Distribución priorizada de las zonas afectadas con procesos erosivos por municipio y por vereda. ......................................................................................... 110 

Tabla 12. Distribución priorizada de las zonas afectadas con procesos erosivos por municipio y por vereda. ......................................................................................... 111 

 

147 

 

Tabla 13. Distribución priorizada de los principales nacimientos y rondas por municipio y por vereda. .......................................................................................................... 112 

Tabla 14. Distribución priorizada de los principales humedales y cuerpos de agua por municipio y por vereda. ......................................................................................... 112 

Tabla 15. Distribución priorizada de las áreas para la protección, regulación y abastecimiento del recurso hídrico superficial por municipio y por vereda. ................. 113 

Tabla 16. Distribución priorizada de la vegetación de paramo por municipio y por vereda. ............................................................................................................................ 113 

Tabla 17. Distribución priorizada del bosque natural por municipio y por vereda. ........ 114 

Tabla 18. Distribución priorizada de las zonas escarpadas por municipio y por vereda. ............................................................................................................................ 115 

Tabla 19. Distribución priorizada de las zonas de preservación por municipio y por vereda. ............................................................................................................................ 115 

Tabla 20. Distribución de las áreas para la conservación como reservas por municipio y por vereda. .......................................................................................................... 116 

Tabla 21. Distribución de las áreas para la conservación de la biodiversidad por municipio y por vereda. ......................................................................................... 116 

Tabla 22 distribución de la zona para el fomento de bienes y servicios ambientales por municipio y por vereda. ......................................................................................... 119 

Tabla 23. Leyenda de la zonificación de las zonas de paramo. ................................ 120 

Tabla 24. Categorías de zonificación del parque nacional natural de los nevados den las zonas de paramo del departamento del tolima. ....................................................................... ...................................................................................................................................... 121 

Tabla 25. Categorías de zonificación del parque nacional natural de las hermosas en las zonas de paramo del departamento del tolima. ....................................................... 122 

 

148 

 

Tabla 26. Categorías de zonificación del parque nacional natural de nevado del huila en las zonas de paramo del departamento del tolima. .................................................. 123 

 

149 

 

INDICE DE FIGURAS

 

Figura 1. Árbol de causas y efectos ambientales inmediatos de la problemática asociada con el uso inadecuado de las zonas de paramo. ................................... 7 

Figura 2. Árbol de causas y efectos ambientales inmediatos de la problemática asociada con la degradación y perdida de suelos en las zonas de paramo ........... 9 

Figura 3. Árbol de causas y efectos ambientales inmediatos de la problemática asociada con la perdida de coberturas vegetales en las zonas de paramo. ...... 11 

Figura 4. Árbol de causas y efectos ambientales inmediatos de la problemática asociada con la perdida de coberturas vegetales en las zonas de paramo. .... 12 

Figura 5. Árbol de causas y efectos inmediatos de la problemática asociada a la contaminación del recurso hídrico superficial en las zonas de paramo. . .......... 15 

Figura 6. Árbol de causas y efectos inmediatos de la problemática asociada a la contaminación del recurso hídrico superficial en las zonas de paramo. ............ 16 

Figura 7. Árbol de problemas. Sistema de producción de clima frío en suelos de ladera con cultivos de papa, pequeños y medianos productores .......................... 45 

Figura 8. Árbol de problemas, sistema de producción de clima frío en suelos de ladera con ganadería extensiva de doble propósito, pequeños y medianos productores. .......................................................................................................... 47 

Figura 9. Árbol de problemas, asentamientos humanos en áreas de paramos .... 50 

Figura 10. Árbol de problemas en cuanto a la institucionalidad en las áreas de influencia en el departamento del Tolima.. . ........................................................ 54 

Figura 11. Árbol de problemas en cuanto a infraestructura social en las áreas de influencia en el departamento del Tolima.. . ........................................................ 56 

 

150 

 

Figura 12. Árbol de problemas en cuanto a servicios básicos en las áreas de influencia en el departamento del Tolima.. ....................................................... 57 

Figura 13. Árbol de problemas en cuanto a educación en las áreas de influencia en el departamento del Tolima. ............................................................................. 59 

Figura 14. Árbol de problemas en cuanto a salud en las áreas de influencia en el departamento del Tolima.. ............................................................................. 60 

Figura 15. Árbol de problemas en cuanto a cultura y turismo en las áreas de influencia en el departamento del Tolima.. ......................................................... 61 

Figura 16 árbol de problemas en cuanto a asentamientos poblacionales en zonas no aptas en las áreas de influencia en el departamento del Tolima.. .................... 63 

Figura 17 árbol de problemas organización social en las áreas de influencia en el departamento del Tolima.. .................................................................................... 69 

Figura 18 árbol de problemas en cuanto a infraestructura social en las áreas de influencia en el departamento del Tolima. ............................................................. 71 

Figura 19. Árbol de problemas en cuanto a servicios básicos en las áreas de influencia en el departamento del Tolima. ............................................................. 72 

Figura 20. Árbol de problemas en cuanto a educación en las áreas de influencia en el departamento del Tolima. ............................................................................. 74 

Figura 21. Árbol de problemas en cuanto a salud en las áreas de influencia en el departamento del Tolima.. ................................................................................. 75 

Figura 22 árbol de problemas en cuanto a cultura y turismo en las áreas de influencia en el departamento del Tolima.. ............................................................ 76 

Figura 23. Árbol de problemas en cuanto a asentamientos poblacionales en zonas no aptas en las áreas de influencia en el departamento del Tolima. ..................... 78 

 

151 

 

Figura 24. Áreas bajo zonificación de las unidades de parques nacionales naturales y de las zonas de paramo ................................................................... 108 

Figura 25. Propuesta de zonificación ambiental y económica de las zonas de paramo del departamento del Tolima. ................................................................. 124