07. sindrome de piernas inquietas.pdf

3
Psiquiatricas Libro electrónico de Temas de Urgencia SINDROME DE LAS PIERNAS INQUIETAS José Enrique Ansorena Barasoain. Medicina Familiar y Comunitaria CONCEPTO El síndrome de las piernas inquietas (SPI o síndrome de Ekbom) es un desorden neurológico caracterizado por la necesidad de mover las piernas y en ocasiones otras partes del cuerpo, generalmente durante el reposo y en casos extremos presentan la misma intensidad a todas las horas. Como consecuencia del cuadro, los pacientes presentan trastornos del sueño, fatiga y problemas de concentración diurnos. La prevalencia de SPI aumenta con la edad y es más frecuente en mujeres. Una historia familiar de SPI es frecuente cuando los síntomas aparecen en menores de 40 años. La historia familiar de SPI se asocia con alteraciones a nivel de locus situados en los brazos largos de los cromosomas 12(12q) y 14 (14 q) FISIOPATOLOGIA 1 El síndrome de las piernas inquietas es un trastorno de origen central en el que se han implicado el sistema dopaminérgico, el sistema opioide y el metabolismo del hierro a nivel central. ETOLOGIA 1. Primario o idiopático: la mayor parte de los casos 2. Secundario: -anemia ferropénica -embarazo -insuficiencia renal CRITERIOS DIAGNOSTICOS 2 Criterios esenciales 1. Deseo de mover las piernas (acatisia), habitualmente asociado con parestesias o disestesias. 2. Comienzo o exacerbación con el reposo (sentarse o echarse) 3. Alivio con el movimiento de las piernas o el paseo 4. Ritmo circadiano (los síntomas empeoran o sólo ocurren por la tarde o por la noche) Criterios que apoyan el diagnóstico 1. Movimientos periódicos de las piernas (durante el sueño o durante el desvelo por el insomnio). Por lo tanto, no todos los pacientes con síndrome de las piernas inquietas tienen movimientos periódicos de las piernas, ni todos los pacientes con movimientos periódicos de las piernas tienen síndrome de las piernas inquietas 2. Historia familiar de síndrome de las piernas inquietas 3. Respuesta a terapia dopaminérgica 4. Historia natural de la enfermedad: el SPI primario evoluciona de forma crónica y el secundario se resuelve cuando se resuelve la causa

Upload: carlos-d-cabrera-marutz

Post on 07-Dec-2015

221 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: 07. Sindrome de piernas inquietas.pdf

Psiquiatricas

Libro electrónico de Temas de Urgencia

SINDROME DE LAS PIERNAS INQUIETAS

José Enrique Ansorena Barasoain. Medicina Familiar y Comunitaria CONCEPTO El síndrome de las piernas inquietas (SPI o síndrome de Ekbom) es un desorden neurológico caracterizado por la necesidad de mover las piernas y en ocasiones otras partes del cuerpo, generalmente durante el reposo y en casos extremos presentan la misma intensidad a todas las horas. Como consecuencia del cuadro, los pacientes presentan trastornos del sueño, fatiga y problemas de concentración diurnos. La prevalencia de SPI aumenta con la edad y es más frecuente en mujeres. Una historia familiar de SPI es frecuente cuando los síntomas aparecen en menores de 40 años. La historia familiar de SPI se asocia con alteraciones a nivel de locus situados en los brazos largos de los cromosomas 12(12q) y 14 (14 q) FISIOPATOLOGIA1

El síndrome de las piernas inquietas es un trastorno de origen central en el que se han implicado el sistema dopaminérgico, el sistema opioide y el metabolismo del hierro a nivel central. ETOLOGIA 1. Primario o idiopático: la mayor parte de los casos 2. Secundario: -anemia ferropénica

-embarazo -insuficiencia renal

CRITERIOS DIAGNOSTICOS2 Criterios esenciales 1. Deseo de mover las piernas (acatisia), habitualmente asociado con parestesias o disestesias. 2. Comienzo o exacerbación con el reposo (sentarse o echarse) 3. Alivio con el movimiento de las piernas o el paseo 4. Ritmo circadiano (los síntomas empeoran o sólo ocurren por la tarde o por la noche) Criterios que apoyan el diagnóstico 1. Movimientos periódicos de las piernas (durante el sueño o durante el desvelo por el

insomnio). Por lo tanto, no todos los pacientes con síndrome de las piernas inquietas tienen movimientos periódicos de las piernas, ni todos los pacientes con movimientos periódicos de las piernas tienen síndrome de las piernas inquietas

2. Historia familiar de síndrome de las piernas inquietas 3. Respuesta a terapia dopaminérgica 4. Historia natural de la enfermedad: el SPI primario evoluciona de forma crónica y el

secundario se resuelve cuando se resuelve la causa

Page 2: 07. Sindrome de piernas inquietas.pdf

Psiquiatricas

Libro electrónico de Temas de Urgencia

5. Transtornos del sueño 6. La exploración física de las piernas es normal

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

-Calambres de las piernas -Disconfort posicional -Neuropatía periférica -Venas varicosas -Claudicación intermitente -Piernas dolorosas por artritis u otras causas -Acatisia inducida por neurolépticos (es generalizada y no afecta sólo a las piernas) -Otras causas de movimientos periódicos de las piernas: síndrome de apnea del sueño, enfermedades degenerativas espinales, ictus, narcolepsia, o movimiento periódico de las piernas no asociado a ninguna otra patología

DIAGNOSTICO

El diagnóstico es clínico y se llega a él por la anamnesis y una exploración física normal. Hay que realizar la anamnesis dirigida a diagnóstico diferencial, causas secundarias o factores que agravan (antidepresivos, antidopaminérgicos como metoclopramida, litio) el SPI. También habrá que valorar los factores que alteran el ritmo de sueño (consumo de alcohol, cafeína, tabaco)

EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS

Las exploraciones complementarias también irán dirigidas a descartar causas secundarias. En Urgencias se pedirá analítica con hemograma, creatinina y glucemia

TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO3

La terapia no farmacológica consiste en cambiar los hábitos del sueño (evitar cafeína, nicotina y alcohol, adquirir rutinas de relajación antes de acostarse y no realizar ejercicio vigoroso unas 2 horas antes de acostarse)

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO Hay varias opciones: 1) Levodopa (con carbidopa o benserazida) 2) Agonistas dopaminérgicos (ropinirol, pergolida, pramipexol). Son considerados el

tratamiento de primera elección en SPI idiopático 3) Opiáceos (oxicodona, metadona) 4) Benzodiazepinas (clonazepam) 5) Antiepilépticos (gabapentina, carbamazepina)

Page 3: 07. Sindrome de piernas inquietas.pdf

Psiquiatricas

Libro electrónico de Temas de Urgencia

Se puede utilizar la siguiente tabla como algoritmo de tratamiento de síndrome de las piernas inquietas Frecuencia o calidad de síntomas

Primera elección Segunda elección Tercera elección

Diario Agonistas dopaminérgicos

Opiáceos Gabapentina, benzodiazepinas

Frecuentes*

Benzodiazepinas Opiáceos Levodopa

Ocasionales**

Levodopa Benzodiazepinas Opiáceos

Doloroso Gabapentina, opiáceos

Agonistas dopaminérgicos

Benzodiazepinas

*: Si ocurren entre 3 y 5 veces por semana **: Si ocurren menos que 3 veces por semana

ACTITUD EN URGENCIAS

1. Identificar el síndrome de las piernas inquietas (con la anamnesis y exploración física) teniendo en cuenta el diagnóstico diferencial

2. Buscar las causas secundarias de síndrome de las piernas inquietas con la anamnesis, exploración física y analítica

3. Dar los consejos de tratamiento no farmacológico 4. Instaurar tratamiento analgésico y/o hipnótico si se considera necesario 5. Derivar a Neurología para que instaure el tratamiento farmacológico específico.

BIBLIOGRAFIA

1. Earley C.J., M.B., B. Ch. , Ph.D. Restless legs syndrome. NEJM 2003; 348; 2103-9 2. Iglesias M., Cortés, X. Sindrome da las piernas inquietas. FMC 2002: 9(10); 730-4 3. Hening, W., Allen, R., Earley C., Kushida, C., Pichietti, D., Silber M. The treatment

of restless legs syndrome and periodic limb movement disorder: an American Academy of Sleep Medicine Review. Sleep 1999; 22; 970-99