06 historia de la industria láctea argentina

Upload: fernandoyarra

Post on 07-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/4/2019 06 Historia de la Industria Lctea Argentina

    1/4

    La produccin de leche a comienzos del siglo XX

    Hasta comienzos delsiglo XX, la explotacin

    tambera fue una

    actividad urbana o

    suburbana, propia de

    gente modesta y de

    medianos recursos; una

    explotacin llevada

    adelante por pequeos

    propietarios y de

    carcter netamente familiar.

    Los grandes ganaderos de

    la Argentina, interesados

    fundamentalmente en la

    venta de sus ovejas y

    ganado vacuno alexterior, prestaban

    escaso inters a la cra

    de razas lecheras y, por

    consiguiente, a la

    produccin de derivados

    lcteos. Sin embargo,

    algunos criollosdeslumbraban a los

    europeos viajando al

    Viejo Continente con

    una vaca a bordo, para

    poder desayunar con

    leche fresca cada maana.

    En la estacin de tren se recibaleche de los tambos para sertransportada a las usinas lcteas.

    En 1897, la Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires prohibi la circulacin derepartidores a caballo y entraron en uso los carros lecheros de dos ruedas de grandimetro, con espacio para transportar de 8 a 10 tarros, minuciosamente

    reglamentados.

  • 8/4/2019 06 Historia de la Industria Lctea Argentina

    2/4

    La historia de la leche en la Argentina [ 23 ]

    El tren lechero: la va lctea argentina

    El ferrocarril se convirti, en los comienzos del

    siglo XX, en el medio ms importante para hacer lle-

    gar la leche fresca desde los establecimientos de las

    cuencas lecheras a las usinas elaboradoras de la Ca-

    pital Federal. Las lneas ferroviarias del Sur y del Pa-

    cfico tuvieron un papel importante, al igual que el

    Ferrocarril Oeste.

    Los trenes de esta ltima lnea arribaban dos ve-

    ces por da a las estaciones Flores, Vlez Srsfield, Caballito y Plaza Once, des-

    de donde suministraban la leche a las usinas elaboradoras. Esta ltima, ubica-

    da en la actual Plaza Miserere, era la ms importante debido a que la empresa

    de ferrocarriles decidi, en el ao 1914, dejar sin efecto la tarifa especial para el

    recibo de leche en las otras tres estaciones, a fin de concentrar la entrega de la

    produccin en una sola estacin.

    En sus comienzos, la leche se trasladaba en tarros transportados en vago-

    nes no refrigerados, de modo que la produccin sufra las altas temperaturas,

    especialmente en verano. En el ao 1911, un decreto dispuso que las usinas de-

    ban poner a disposicin de los productores vagones refrigerantes, siendo de

    exclusiva responsabilidad del cargador poner el

    hielo necesario para el adecuado transporte.

    Con el correr del tiempo y el desarrollo de

    mejores caminos y de vehculos ms especializa-

    dos, el tren lechero fue perdiendo importancia

    hasta que, a mediados de la dcada del 60, se

    dej de usar completamente.

    Llegada del vagnrefrigerante a la planta

    lechera.

    A partir de la dcada del 30comenzaron a aparecer los

    camiones tanque termo que ms

    tarde reemplazaran al tren.

  • 8/4/2019 06 Historia de la Industria Lctea Argentina

    3/4

    Aviso de 1939 de la Mantequera

    Modelo, fundada en 1855.

    Los orgenes de la industria lctea moderna

    En 1886 fue exhibida por primera vez en la Argentina una

    desnatadora de leche que llevaba el nombre de su inventor, el

    ingeniero sueco De Laval. Con la introduccin de la desnatado-

    ra y las mquinas de vapor se empezaron a instalar en el pas

    las primeras fbricas lecheras. El honor de ser los primeros en

    proporcionar la materia prima a esta incipiente industria les co-

    rresponde a los vascos y no a los grandes estancieros. As, de

    distribuidores de leche a caballo, gradualmente se convirtieron

    en tamberos y pequeos hacendados, y ya hacia fines de siglo

    eran los principales proveedores de leche cruda a las distintas

    plantas industriales. Esos primeros tamberos, casi sin excep-

    cin, haban sido lecheros de la Capital y pueblos linderos.

    Hacia f ines del siglo pasado, el pro g reso alcanzado por la

    industria lctea era todava poco significativo y se limitaba a

    productos que se conservaban bien a temperatura ambiente

    (casenas y ciertos quesos), ya que la tecnologa de la con-s e r vacin en fro y el poco cuidado por la calidad y la higie-

    ne de la leche cruda limitaban seriamente el crecimiento de

    la produccin de lcteos frescos perec e d ero s

    (leche fluida, crema, manteca, quesos fre s c o s ,

    e t c t e r a ) .

    La casena argentina,la ms vendida del mundo

    El comercio de la casena,subproducto de la elaboracin de lamanteca, que se obtiene por laprecipitacin de la leche desnatada,experiment a finales del siglo XIXuna verdadera explosin, al seraplicada en procesos de fabricacin depinturas, colas y elementos varios (porejemplo: peines, botones, etctera).

    A principios de 1900, la casena,

    que comenz a export arseprincipalmente a travs de laCompaa Nacional de Casena,ob tu vo un alto grado de aceptacin, apunto tal que en la dcada del 50 ,ms del 50 % del comercio mundialde casena estaba constituido por laproduccin argentina.

    Cabe sealar que en la actualidad,y con el desarrollo de otras materias

    prim as, su utilizacin ha quedadolimitada a la elaboracin deproductos alimenticios yfarm ac ut ic os.

    Primera fbrica construidaen la Estancia San Martn (1889-1899).

  • 8/4/2019 06 Historia de la Industria Lctea Argentina

    4/4

    La historia de la leche en la Argentina [ 25 ]

    En 1897, la gobernacin de la

    provincia de Buenos Aires comi-

    sion al ingeniero agrnomo

    Eduardo Largua para analizar la

    situacin lechera de la provincia.

    En su informe, Largua expresa-

    ba: Hasta hace poco estaba a n

    en embri n la industria lechera y

    no se conoc a otra cosa que no

    fuesen los vascos lecheros que

    llevaban su mercanc a de casa en casa en tarros

    montados a lomo de caballo, despachando una le-

    che azulada, mitad agua y mitad suciedad, y unos

    panes de manteca envueltos en trapo de color dudo-

    so y extra da a mano de los tarros lecheros donde se

    formaba por el traqueteo del camino. La mantecabien hecha y de buena calidad era muy rara y la ni-

    ca que hab a llegaba salada desde los Estados Uni-

    dos, mientras que los quesos se importaban casi to-

    dos, pues los de fabricaci n nacional eran hechos

    con leche flaca y de poca conservaci n. Reci n en

    1891 se principi a perfeccionar esta industria, sien-

    do el Sr. Vicente Casares el primero que emprendieste negocio a gran escala a trav s de La Martona

    empe ando para ello grandes sacrificios y ensayan-

    do procedimientos y m quinas para lograr buenos

    resultados.... (Extracto del informe elevado a la

    gobernacin de la provincia de Buenos Aires.)

    Cuarto frigorficode industria lechera.

    Fbrica de lcteos La Martona,

    en la dcada del 30.