industria láctea - gestión

4
La industria láctea en el ecuador se ha desarrollado como tal desde 1900, aunque la pasteurización de la leche, el proceso por el cual se eliminan los microbios que puede tener, solo comen- zó en 1938 en Quito, aunque no se pro- cesaba sino una parte de la oferta. Des- de entonces, la cadena productiva de la leche se ha desarrollado e intentado ganar espacios y generar ingresos para familias y comunidades enteras. Según la Asociación de ganaderos de la Sie ra y el Oriente (AgSO), a escala nacional, se dedican aproxima- damente 3,5 millones de hectáreas a la producción de leche; la mayor parte del total en la Sierra (75%), luego en la Amazonía (11%) y la diferencia (14%) en la Costa y galápagos (hay ganade- ría desde el siglo XiX en San Cristóbal). Datos de la AgSO muestran que en la Sierra la venta de leche se convierte en el único medio de sustento de campe- sinos de zonas altas, donde no existe mucha opción de siembra. existen 298 mil pro ductores, de los que la gran mayoría son medianos y pequeños, con propiedades menores a 100 hectáreas, en las que se produce 65% de la leche que se consume a nivel nacional. La AgSO reconoce que la comer- cialización de leche constituye una industr ia láctea con mejores condiciones de producción EMPRESARIAL geSTión n°226 POR LUCÍA REAL FOTOS: WILLIAM CASTELLANOS < 36 >

Upload: others

Post on 14-Jul-2022

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: industria láctea - Gestión

La industria láctea en el ecuador seha desarrollado como tal desde 1900,aunque la pasteurización de la leche, elproceso por el cual se eliminan losmicrobios que puede tener, solo comen-zó en 1938 en Quito, aunque no se pro-cesaba sino una parte de la oferta. Des-de entonces, la cadena productiva de laleche se ha desarrollado e intentadoganar espacios y generar ingresos parafamilias y comunidades enteras.

según la Asociación de ganaderosde la sie rra y el Oriente (AgsO), aescala nacional, se dedican aproxima-damente 3,5 millones de hectáreas a laproducción de leche; la mayor parte deltotal en la sierra (75%), luego en laAmazonía (11%) y la diferencia (14%)en la Costa y galápagos (hay ganade-ría desde el siglo XiX en san Cristóbal).Datos de la AgsO muestran que en lasierra la venta de leche se convierte en

el único medio de sustento de campe-sinos de zonas altas, donde no existemucha opción de siembra.

existen 298 mil pro ductores, de losque la gran mayoría son medianos ypequeños, con propiedades menores a100 hectáreas, en las que se produce65% de la leche que se consume a nivelnacional.

La AgsO reconoce que la comer-cialización de leche constituye una

industria lácteacon mejores condiciones

de producción

EMPRESARIAL

gestión n°226

POR LUCÍA REALFOTOS: WILLIAM CASTELLANOS

<36>

Page 2: industria láctea - Gestión

actividad única de sustento de las fami-lias y, por eso, ven la necesidad de for-mar organizaciones para evitar la pre-sencia de intermediarios que abusen dela necesidad y la producción de los cam-pesinos.

Una de las empresas que funcionay apoya a los pequeños y medianos esel Ordeño s. A., empresa de produc-ción de lácteos, creada en el año 2002ante la necesidad de utilizar leche localpara sustituir importaciones.

esta empresa se ha tecnificado pau-latinamente y hoy tiene su propia mar-ca y un mercado de oportunidades enel ámbito nacional y para las exporta-ciones.

Precios intermitentesJuan Pablo Grijalva, gerente de el

Ordeño s. A., comenta sobre los ini-cios de la empresa y sobre los obstácu-los que la industria lechera tenía en elecuador.

el sector lechero mantenía un desa-rrollo intermitente debido a la inesta-bilidad en los precios. esta se daba por-que las procesadoras de leche cruda exis-tentes no podían satisfacer la crecien-te demanda producida por la urbaniza-ción, lo que ocasionaba el aumento delas importaciones de leche en polvo, laque a su vez deprimía los precios y desin-centivaba la compra de leche local.

Desde hace tres años, en Cayambe, donde se concen-tra la mayor cantidad de productores de queso del país,se ha venido realizando la feria del que-so, que tiene como objetivo fomen-tar el consumo y la producción deeste lácteo.

RECUADRO 1

La Pasteurizadora QuitoUn hito constituyó la fundación de la Pasteurizadora Quito S. A. en los años cincuenta

del siglo pasado, en una alianza muy especial que sigue hasta ahora, entre un grupo deganaderos y la Municipalidad de Quito, impulsada por la Organización de las Nacio-nes Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), por la necesidad de pasteurizarla leche que seguía vendiéndose cruda, en camionetas de reparto, en muy malas condi-ciones de salubridad.

Dada la importancia sanitaria de la medida, la municipalidad continuó como accio-nista y sigue siéndolo de la tercera parte de las acciones de esta empresa. Esta producela afamada Vita Leche, así como mantequilla, y en los últimos tiempos ha incrementadosu portafolio de leches de sabores (su mayor éxito es la leche de chocolate) y de yogur.

Su logotipo, una vaquita sonriente, fue creado por Asdrúbal de la Torre, entoncesjoven caricaturista de El Comercio, y se lo ha mantenido hasta hoy.

“Hemos tenido que dar una lucha por la calidad”, señala su gerente, el economistaPatricio Calderón. “Por el aumento de la demanda, hubo una época, a fines de los noven-ta e inicios del siglo XXI, en que se vendía leche envasada que no era más que suerovacuno con un poco de leche en polvo e, incluso, blanqueada con anilinas. Era parte dela crisis general que vivió el país. Nosotros mantuvimos la calidad a toda costa y, poreso, nos hemos expandido. Nuestro mercado, que era Quito, hoy llega a Guayaquil ya otras zonas del Ecuador”.

ARRIBA: Máquinas de envasado de leche en empaques tetrapack en El Ordeño S. A.DERECHA: Tanques de enfriamiento de leche de la misma empresa.

Page 3: industria láctea - Gestión

“Había bastante leche líquida, pocaleche en polvo y mucha necesidad deesta, lo que ocasionaba unas distorsio-nes impresionantes en el mercado. Laleche bajaba hasta a 12 centavos dedólar el litro, si lo proyectamos a los pre-cios actuales”, explica grijalva.

Los pequeños productores eran losmás afectados con la importación deleche, ya que la adquisición de lechedependía de las grandes industrias, lasque al no tener un compromiso de com-pra dejaban de hacerlo o pagaban pre-cios extremadamente bajos por el pro-ducto.

todo esto afectaba la pirámide deproductores; incluso los programas dealimentación infantil de los gobiernosimportaban la leche que era suminis-trada a los niños, una cosa muy positi-va, pero que con frecuencia quitaba eltrabajo al padre. “era un círculo bue-no desde la parte nutricional, pero malodesde la generación de trabajo”, recuer-da grijalva. Los microproductores, alno tener alternativa de trabajo en elcampo, decidían salir de las ciudades ymigrar junto con sus familias.

en este contexto nació la idea deestablecer una fábrica de leche en pol-vo, para poder garantizar el suministrodel producto sin estacionalidades y a lavez ayudar a los productores. es asícomo, en el año 2000, el Ordeño, unaempresa de ganaderos, empezó a tomarforma.

Los objetivos con los que se con-formó la empresa son: 1. sustituir importaciones de leche.2. Proveer leche a los programas socia-

les, con el objetivo que se utilice laleche de productores locales y cesarlas importaciones.

3. exportar. Al estabilizar el mercado,las proyecciones se enfocan en cre-cer internacionalmente. La industria el Ordeño identificó a

los pequeños productores como los másvulnerables en el sistema lácteo, por loque implementó un modelo de desarro-llo empresarial incluyente. se apoya a lagente a que monte su centro de acopiojunto con sus vecinos y, por medio de esaorganización, reciban capacitaciones,

EMPRESARIAL

<38> gestión n°226

RECUADRO 2

En Cuenca, NutrilecheUn éxito espectacular es el de las Industrias Lácteas San Antonio, cuya planta

pasteurizadora está localizada en el Parque Industrial de Cuenca, y cuyos productos,bajo la marca Nutrileche, se encuentran en las cadenas de supermercados de todoel país.

Su dueño, Alejandrino Moncayo, empezó elaborando productos lácteos de su pro-pia finca, San Antonio, en Cañar, y tras décadas de trabajo, levantó una de las másimportantes industrias alimenticias del Austro ecuatoriano. Utilizando envases tetrapackcon sistema abre-fácil, se ha impuesto en varias presentaciones, como leche deslacto-sada, favorecidas por los consumidores de varias ciudades del país.

La leche en el país cumple los estándares de calidad dela norma INEN.

Panel de control de la máquina envasadora.

Leche procesada por El Ordeño para Supermercados Akí.

Page 4: industria láctea - Gestión

insumos veterinarios, programas de desa-rrollo genético, prevención sanitaria.Otro de los factores importantes es quela forma asociativa permite el anclajepara créditos. “Queremos mantener unsistema de negocio que no sea parte dela responsabilidad social, sino que sea res-ponsabilidad social per se”, señala gri-jalva. este en un sistema que ha sido ana-lizado internacionalmente y la parte con-ceptual es lo que le hace distinto: no esun esquema cooperativo, de anclaje con-tractual que amarra a la gente, sino quees uno en el que prima la libertad, la valo-ración y la dignificación de las personas.

La producción crecey el consumo no

La Organización Mundial de la saludrecomienda que una persona consuma unmínimo de 130 litros de leche al año. enel ecuador muchas instituciones mane-jan cifras distintas, pero calculan que, enpromedio, cada ecuatoriano consumemenos de 100 litros al año.

según el Censo nacional Agrope-cuario, en el país, existen alrededor de5’000.000 ha de pastos, que albergan a5’200.000 bovinos que producen 5,7millones de litros de leche diarios. Con-siderando que el país tiene 14 millonesde habitantes, la producción abastecea menos de la mitad de los ecuatoria-nos. A esto habría que restar el por-centaje de leche que es destinada a laexportación, en especial, hacia Vene-zuela y Perú.

esto implica que hay mucho cam-po para crecer. Los productores y losempresarios ganaderos están enfocadosen aumentar el consumo local, expo-niendo las ventajas del consumo de laleche y todos los aportes nutricionalesque este alimento brinda.

EMPRESARIAL

gestión n°226 <39>

RECUADRO

Alpina y Quesinor firman convenio para fortalecera los pequeños productores de leche de Carchi

Alpina Ecuador y la Procesadora de Lácteos Quesinor firmaron un convenio con elque la empresa de lácteos incrementará el abastecimiento de leche desde Quesinor, empre-sa de economía mixta, con alrededor de 20 mil litros al mes adicionales (desde hacevarios años, ha comprado 30 mil litros mensuales), lo cual ayudará a fortalecer el nego-cio de los pequeños productores.

Alpina transferirá a las 13 organizaciones de pequeños ganaderos que conformanQuesinor esquemas de buenas prácticas, al igual que a su planta, y conocimiento técni-co sobre la producción de quesos, para que esta microempresa, integrada en 2011 gra-cias a un Proyecto de Desarrollo Social, gestionado por el Gobierno Autónomo Descen-tralizado del Carchi y el Fondo Ítalo Ecuatoriano, produzca quesos propios, bajo están-dares de la más alta calidad en cuanto a higiene, salubridad y procesos. Además, Alpi-na comercializará cerca de dos toneladas de quesos al mes producidos bajo esta alian-za.

Este proyecto busca fomentar el desarrollo de la cuenca lechera de Carchi e impul-sar el dinamismo económico de los proveedores agropecuarios asociados de esa pro-vincia.

El país quemás leche consume

en América esUru guay,

con 225 litros alaño por

habitante.

ANDRÉS CÁRDENAS, REPRESENTANTE LEGAL DE QUESINOR,Y JUAN FERNANDO MAYA, GERENTE GENERAL ALPINA ECUADOR.

Foto

: C

orte

sía A

lpin

a.

El proyecto está en marcha desde el 25 de marzo de 2013,tendrá una duración de dos años y podrá prorrogarse por acuer-do mutuo.

El objetivo es impulsar el desarrollo de 350 proveedores agro-pecuarios asociados, a través de la compra de materia primay de dos toneladas mensuales de quesos artesanales.