001-002 sumario:001-003 sumario 5/2/09 15:33 página 1 ... · de un yogurt en base a harina de...

73

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 001-002 Sumario:001-003 Sumario 5/2/09 15:33 Página 1 ... · de un yogurt en base a harina de tarwi. Las mezclas se realizaron a 2 diferentes concentraciones (YSPT1; 70% leche en
Page 2: 001-002 Sumario:001-003 Sumario 5/2/09 15:33 Página 1 ... · de un yogurt en base a harina de tarwi. Las mezclas se realizaron a 2 diferentes concentraciones (YSPT1; 70% leche en

Editorial

Formulación y elaboraciónpreliminar de un yogurt

mediante sustitución parcialcon harina de tarwi

(Lupinus mutabilis Sweet)B. Castañeda, R. Manrique, F. Gamarra,

A. Muñoz y F. Ramos

Revisión de evidenciascientíficas de la terapia

cognitivo-conductualJ.J. Gálvez Galve

Plantas alexitéricas:antídotos vegetales contralas picaduras de serpientes

venenosasJ.A. López Sáez, J. Pérez Soto

Caso clínico: aplicación deBalneoterapia en un caso

de Artrosis y OsteoporosisC. López Martínez, J. Gutiérrez Gascón

Tratamiento de la gripedesde el criterio naturista

P. Saz Peiró, M Ortiz Lucas

Anotaciones al conocimientoetnobotánico y medicinal delos espárragos extremeños

(Género asparagus L.)J.R. Vallejo Villalobos, D. Peral Pacheco,

M.C. Carrasco Ramos

SUMARIOMEDICINA NATURISTARevista Internacional de difusión biomédicaPublicación semestral

Director:Pablo Saz Peiró

Coordinación:María Ortiz Lucas, Nuria Abadía Espés

Consejo de Redacción:Pablo Saz Peiró, M.ª Ignacia Barba Ródenas,Milagros Bernal Pérez, María Ortiz LucasMª Carmen Tejero Láinez

Consejo de Evaluación:Alejandra Mejía Bernard.Antonio Rezusta López.Juan José Sebastián Domingo.Rómulo Rodríguez Ramos.José M.ª Poveda de Agustín.M.ª Carmen Agudo Cucalón.

Colaboradores Nacionales:Pablo Saz Peiró. Zaragoza.Isabel Canales Arrasate. Bilbao.Amelia Cantarero García. Soria.Francisco de Paula Maraver Eyzaguirre. Madrid.Mar Mimbela Sánchez. Zaragoza.José Tappe Martínez. Huesca.Francisco Tomás Verdú Vicente. Valencia.

Colaboradores Internacionales:Rafael J. García. Táchira, Venezuela.Álvaro Ruiz. Venezuela.Óscar Villavicencio. Lima, Perú.Martha Villar. Perú.Manuel Amatriain Elcinto. Toronto, Canadá.Rainer Stanger. Berlín, Alemania.Andreas Michalsen. Essen, Alemania.Dieter Melchar. Munich, Alemania.Françoise Wilhelmi de Toledo. Überlingen, Alemania.Edzard Ernst. Exeter, Inglaterra.Christian Charon. París, Francia.

Edita:Sociedad Europea de Medicina NaturistaClásica. Sección Española, en colaboración con laUniversidad de Zaragoza

Redacción, publicidad e intercambios con otrasrevistas. Distribución y Suscripciones:Revista Medicina NaturistaDpto. Medicina PreventivaFacultad de Medicina - Aulario BDomingo Miral, s/n. 50009 [email protected].: 976 761 000 Ext. 4412

Imprime:Cometa, S.A.Ctra. Castellón, km. 3,400 - 50013 ZARAGOZA

I.S.S.N.: 1576-3080Depósito Legal: Z. 862-00

Portada: Sergio Marco GraciaDesde el valle de Bujaraluejo

Precio unitario: 3 euros

La redacción de la revista cuida la selección del ma terial que publica;no obstante, las opiniones editoriales o científicas que se emitan confirma compro meten exclusivamente la responsabilidad de su autor.

Impreso en papel ecológico libre de cloro.

Colaboran:

1

SUMARIO3

5

13

21

29

45

37

001-002 Sumario:001-003 Sumario 5/2/09 15:33 Página 1

Page 3: 001-002 Sumario:001-003 Sumario 5/2/09 15:33 Página 1 ... · de un yogurt en base a harina de tarwi. Las mezclas se realizaron a 2 diferentes concentraciones (YSPT1; 70% leche en

Las aguas mionero-medicinalesdel Balneario de Almeida

M. Llamas del Agua

Selección Bibliográfica

Actividades

Normas de publicación

2

SUMARIO

51

65

68

72

001-002 Sumario:001-003 Sumario 5/2/09 15:33 Página 2

Page 4: 001-002 Sumario:001-003 Sumario 5/2/09 15:33 Página 1 ... · de un yogurt en base a harina de tarwi. Las mezclas se realizaron a 2 diferentes concentraciones (YSPT1; 70% leche en

3

EditorialA José María

Hace unos días moría nuestro compañero José María Gimeno. Aún recuerdo su ilusiónpor diseñar la primera portada de la revista. Había encontrado un esquema de clasificar lasenfermedades de Andrés Piquer. Y la verdad es que fue una portada acertada para comen-zar la revista. Junto a Concha Edo y los alumnos de aquel curso pusimos en marcha los pri-meros números de esta revista.

Desde su puesto de médico se acercó más a costumbres médicas populares y supocomprender y valorar los remedios populares.

Tu muerte nos avisa por quién doblan las campanas y también por quién redoblan lostambores. Nos ha dejado con pocas palabras pero con ellas al menos expresaremos lo quenos queda en la memoria; las buenas vivencias, las aportaciones y el buen recuerdo decoincidir por unos días en esta infinitud de tiempo y espacio.

Pablo Saz PeiróMédico Naturista

1

003-004 Editorial:003-003 Editorial 164 6/2/09 15:57 Página 3

Page 5: 001-002 Sumario:001-003 Sumario 5/2/09 15:33 Página 1 ... · de un yogurt en base a harina de tarwi. Las mezclas se realizaron a 2 diferentes concentraciones (YSPT1; 70% leche en

003-004 Editorial:003-003 Editorial 164 6/2/09 15:57 Página 4

Page 6: 001-002 Sumario:001-003 Sumario 5/2/09 15:33 Página 1 ... · de un yogurt en base a harina de tarwi. Las mezclas se realizaron a 2 diferentes concentraciones (YSPT1; 70% leche en

1. Investigadores del Centro de Medicina Tradicional y Andina, Sección Farmacología, Universidad de San Martín de Porres.2. Investigadores del Centro de Bioquímica y Nutrición, Sección Bioquímica, Universidad de San Martín de Porres.

2

Formulación y elaboraciónpreliminar de un yogurt mediantesustitución parcial con harina detarwi (Lupinus mutabilis Sweet)Benjamín Castañeda P1, Renán Manrique M1, Fabricio Gamarra C1, Ana Muñoz J 2, Fernando Ramos E 2.Instituto de Investigación. Facultad de Medicina Humana. Universidad de San Martín de Porres.Av. Alameda del Corregidor Nº 1531. La Molina – Lima (Perú). Email: [email protected]

RESUMENEl presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo establecer pruebas preliminares para la formulación y elaboraciónde un yogurt en base a harina de tarwi. Las mezclas se realizaron a 2 diferentes concentraciones (YSPT1; 70% leche enpolvo + 30% de leche de tarwi), (YSPT2; 80% de leche en polvo + 20% leche de tarwi). El contenido de sólidos totalespresente en la mezcla se encontró entre 12 a 14%. El contenido en proteínas fue de 3,86 y 3,93%, grasa 2,88 y 3%, car-bohidratos 4,04 y 14,13% con un aporte energético de 97,57 y 99,33 kcal en YSPT1 y YSPT2 respectivamente. Se esta-blecieron pruebas de formación de acidez expresado como porcentaje de ácido láctico, evaluados por 8 horas a tempe-ratura de 42 a 44 ºC, los resultados obtenidos indican que YSPT1 y YSPT2 presentan 0.39 y 0.41% de acidezrespectivamente. Los atributos sensoriales como aroma, sabor y aceptabilidad no presentaron diferencia estadística segúnanálisis de varianza (ANOVA), con un nivel de significancía de p<0.05. Sin embargo los promedios generales reportan unamayor preferencia por los panelistas para la proporción (YSPT2; 80% de leche en polvo + 20% leche de tarwi). Según laescala hedónica utilizada muestran un nivel de agrado moderado. Los resultados microbiológicos para numeración de coli-formes, hongos y levaduras se reportó < 10 ufc/g muestra para ambas concentraciones. Estos resultados ofrecen una bue-na posibilidad de utilización de esta leguminosa a través de la elaboración de productos que son similares a otros ya pre-sentes en el mercado comercial.

Palabras clave: Lupinus mutabilis Sweet, tarwi, yogurt, acidez, análisis sensorial, análisis microbiológico.

ABSTRACTThe objective was to establish preliminary tests for the formulation and elaboration of a yogurt on tarwi’s flour. Mixtureswere performed at 2 different concentrations (YSPT1; 70% milks powder + 30% of milk of tarwi), (YSPT2; 80% of milk pow-der + 20% of tarwi milk). The contents of total solid present in the mixture were between 12 to 14%. Proteins was 3,86 and3,93%, fat 2,88 and 3%, carbohydrates 4,04 and 14,13% with an energetic contribution of 97,57 and 99,33 kcal in YSPT1and YSPT2 respectively. Acidity was expressed as percentage of lactic acid, evaluated by 8 hours on temperature rangingfrom 42 to 44 ºC, indicate that YSPT1 and YSPT2 present 0.39 and 0.41% of acidity respectively. Sensory attributes likearoma, flavor and acceptability did not present statistical difference according to analysis of variance (ANOVA), with a lev-el of significancía p <0.05. Nevertheless the general average report panelist indicates preference for the mix (YSPT2; 80%of milk + 20% milks tarwi). Microbiological results for number of coliforms, fungi and yeats report <10 cfu/g sample for bothconcentrations. These results offer a good possibility for the utilization of this legume in the elaboration of products that areanalogous to others already present in the commercial market.

Key Words: Lupinus mutabilis Sweet, tarwi, yogurt, acidity, sensory analysis, microbiological analysis.

5

MEDICINA NATURISTA, 2009; Vol. 3 - N.º 1: 2-9I.S.S.N.: 1576-3080

005-012 Yogurt:A-Maqueta impar 6/2/09 15:59 Página 5

Page 7: 001-002 Sumario:001-003 Sumario 5/2/09 15:33 Página 1 ... · de un yogurt en base a harina de tarwi. Las mezclas se realizaron a 2 diferentes concentraciones (YSPT1; 70% leche en

INTRODUCCIÓNLa especie de leguminosa - Lupinus mutabilis (tar-

wi), se cultiva tradicionalmente en los Andes desde los1500 msnm, encontrándose en Perú, Colombia, Ecua-dor, Venezuela, Bolivia, Chile y Argentina. Sus semi-llas son usadas en la alimentación humana, ya queesta especie ocupa uno de los primeros lugares entrelos alimentos nativos con elevado contenido de proteí -nas y aceites a nivel mundial (Jacobsen y Mujica,2006).

El tarwi es un grano rico en proteínas y grasas,razón por la cual debería formar parte de nuestra die-ta. Su contenido proteico es incluso superior al de lasoya y su contenido en grasa es similar. Las semillasson excepcionalmente nutritivas. Las proteínas y acei-tes constituyen más de la mitad de su peso, estudiosrealizados en más de 300 diferentes genotipos mues-tran que la proteína varía de 41- 51% y el aceite de 14-24% (Gross et al., 1988). En base a análisis bromato-lógico, posee en promedio 35.5% de proteína, 16.9%de aceites, 7.65% de fibra cruda, 4.15% de cenizas y35.77% de carbohidratos, encontrando correlaciónpositiva entre proteína y alcaloides, mientras que esnegativa entre proteína y aceite.

Un balance sobre la situación del sector lácteo yel consumo de leche, en Perú, cuenta con una delas cifras más bajas del continente americano lle-gando apenas a 56 litros por persona al año auncuando la FAO recomienda no bajar de 130. Sinembargo, Asociación de Industriales Lácteos, ADIL(2007), indican que gracias al papel desarrollado porla industria, los niveles de consumo de leche, que-sos, yogurt y otros derivados, se ha incrementadosignificativamente en la última década, pues los con-sumidores cuentan con alternativas variadas alalcance de todos los bolsillos. Aún con ese incre-mento, el país requiere otros 10 para llegar a losestándares internacionales.

Las leches fermentadas se han consumido duran-te miles de años, su historia se relaciona no sólo consu sabor agradable y ligeramente ácido, sino tambiéncon su mayor periodo de conservación en compara-ción con la leche. En las recientes épocas se ha pues-to mucho interés en los efectos benéficos potencialesde las leches fermentadas sobre la salud (Solorza,1991).

El sustituir parcialmente un producto de mayorcosto por otro similar pero de menor precio, se cono-ce como “extensión”. Para que sea aceptable, se

requiere que la “extensión” de los productos se realicecon materias primas que conserven o mejoren lascaracterísticas sanitarias y nutricias de las materiasprimas que sustituyen (Shirai et al., 1992).

El objetivo del trabajo es lograr un producto naturalcomo el yogurt que tenga aceptabilidad por el consumi-dor donde se aprecie y aproveche las ventajas nutricio-nales del tarwi por la calidad de sus proteínas, ácidosgrasos y fitoesteroles y micronutrientes presentes en sucomposición. Mediante esta formulación buscamos pro-mover el consumo de tarwi en nuestro país.

MATERIALES Y MÉTODOSLupinus mutabilis Sweet, fue recolectada de la

estación experimental “El Mantaro” UNCP-Huancayo,inmediatamente después fue desamargado mediantecocción y luego lavado en agua intercambiando cada6 horas durante 7 días. Posteriormente fue secado a37ºC.

Desarrollo experimentalEl tarwi fue cocido a temperatura de ebullición

durante 2 horas, las mezclas se realizaron a 2 dife-rentes concentraciones (YSPT1; 70% leche en polvo+ 30% de leche de tarwi), (YSPT2; 80% de leche enpolvo + 20% leche de tarwi). El contenido de sólidostotales presente en la mezcla se encontró entre 12 a14%. Se usó estabilizante Stabilac yogurt 16.303(Montana S.A.). Para la elaboración del yogurtmediante sustitución parcial de tarwi se siguieron lasoperaciones que se muestran en la figura 1.

Métodos de análisis

Evaluación nutricional

Se realizó de acuerdo al contenido de nutrientespresentes en el yogurt (YSPT1; 70% leche en polvo+ 30% de leche de tarwi), (YSPT2; 80% de leche enpolvo + 20% leche de tarwi).

Acidez titulable total (ATT)

Se determinó de acuerdo a la técnica oficial deAOAC (1999), por el método potenciométrico. Setomaron 10 mL de yogurt y se colocaron en un matrazde 250 mL, se adicionaron 2-4 gotas de fenolftaleína y

B CASTAÑEDA, R MANRIQUE, F GAMARRA, A MUÑOZ, F RAMOS. Formulación y elaboración preliminar de un yogurt

3 MEDICINA NATURISTA, 2009; Vol. 3 - N.º 1: 2-9-

6

005-012 Yogurt:A-Maqueta impar 6/2/09 15:59 Página 6

Page 8: 001-002 Sumario:001-003 Sumario 5/2/09 15:33 Página 1 ... · de un yogurt en base a harina de tarwi. Las mezclas se realizaron a 2 diferentes concentraciones (YSPT1; 70% leche en

MEDICINA NATURISTA, 2009; Vol. 3 - N.º 1: 2-9 4

B CASTAÑEDA, R MANRIQUE, F GAMARRA, A MUÑOZ, F RAMOS. Formulación y elaboración preliminar de un yogurt

7

g/100g Contenido en 100 mL

Alimento Leche entera YSPT1 YSPT2polvo Soya Tarwi Mezcla (70/30) Mezcla (80/20)

Energía (kcal) 524,41 423,2 438,5 97.57 99.33

Grasa (g) 27,21 16,4 16,5 2.88 3.01

Carbohidratos (g) 36,01 35,5 28,2 14.04 14.13

Proteínas (g) 33,87 33,4 44,3 3,86 3.93

Fibra (g) - 5,7 7,1 0.26 0.17

Humedad (g) 3,9 9,2 7,7 78.00 78.00

Cenizas (g) 6,9 5,5 3,3 0.7 0.74

YSPT1; 70% leche en polvo + 30% de leche de tarwi, YSPT2; 80% de leche en polvo + 20% leche de tarwi.

Cuadro 1. Contenido nutricional del yogurt elaborado.

se tituló con hidróxido de sodio 0.1 N. El porcentaje deacidez se calculó mediante la siguiente ecuación:

% acidez titulable = ((gasto de NaOH x 0.1 N x 90) /(10000)) * 100

Evaluación sensorial

Los yogurt con tarwi (YSPT1; 70% de leche enpolvo + 30% de leche de tarwi), (YSPT2; 80% de lecheen polvo + 20% de leche de tarwi). Fueron sometidosa evaluación sensorial, con la participación de 38panelistas no entrenados consumidores de yogurt. Aeste grupo de panelistas se le aplicó una prueba denivel de agrado con una escala hedónica de 5 puntos,los cuales se muestran en la Tabla 1.

Evaluación microbiológica

Los análisis microbiológicos comprendieronnumeración de coliformes, hongos y levaduras.

Análisis estadístico

Para la aceptación del mejor tratamiento en cuan-to aroma, sabor y aceptación general, se procedió apedir al juez que responda su primera impresión deacuerdo a la Tabla 2, los resultados del panel se ana-lizaron mediante análisis de varianza (ANOVA), apli-cando un diseño completamente randomizado (DCR),seguido por un test de rango múltiple (LSD) parala comparación de medias, con un nivel de confianzadel 95%. Para la evaluación estadística se aplicóSTATGRAPHICS Plus para windows versión 4.1(Anzaldua, 1994; Ureña y D´arrigo, 1999).

RESULTADOS

Evaluación nutricionalEn el Cuadro 1, se muestran los cálculos detalla-

dos del contenido nutricional del yogurt elaboradomediante sustitución parcial con tarwi.

Tarwi (Materia Prima)

Fig. 1. Flujograma para la elaboración de yogurt mediantesustitución parcial de tarwi.

Puntaje Nivel de agrado

5 Me gusta mucho4 Me gusta moderadamente3 No me gusta ni me disgusta2 Me disgusta moderadamente1 Me disgusta mucho

Tabla 1. Escala hedónica para la evaluación sensorial paralos atributos de aroma, sabor y aceptabilidad general.

005-012 Yogurt:A-Maqueta impar 6/2/09 15:59 Página 7

Page 9: 001-002 Sumario:001-003 Sumario 5/2/09 15:33 Página 1 ... · de un yogurt en base a harina de tarwi. Las mezclas se realizaron a 2 diferentes concentraciones (YSPT1; 70% leche en

8

5 MEDICINA NATURISTA, 2009; Vol. 3 - N.º 1: 2-9

B CASTAÑEDA, R MANRIQUE, F GAMARRA, A MUÑOZ, F RAMOS. Formulación y elaboración preliminar de un yogurt

Aroma Sabor Aceptabilidad80/20 70/30 80/20 70/30 80/20 70/30

Panelista alfa = 2 beta = 1 alfa = 2 beta = 1 alfa = 2 beta = 11 5 5 5 4 5 4

2 5 5 4 4 4 3

3 5 5 4 2 3 2

4 3 4 3 4 4 3

5 3 4 2 2 3 3

6 4 3 2 2 3 2

7 3 2 4 3 5 4

8 5 5 4 3 3 2

9 4 3 4 4 4 4

10 4 3 5 3 4 3

11 5 5 4 3 3 3

12 4 4 4 5 4 5

13 5 5 4 2 4 4

14 5 4 4 3 5 4

15 4 4 4 5 4 5

16 5 5 5 5 5 5

17 2 5 2 5 1 5

18 3 5 5 2 5 2

19 4 2 3 3 4 3

20 4 5 4 5 5 5

21 4 3 4 4 4 3

22 4 3 2 4 5 5

23 4 3 4 3 5 5

24 5 5 4 5 4 4

25 4 3 4 3 4 3

26 5 4 4 5 4 5

27 5 3 4 3 4 4

28 5 5 4 3 5 4

29 3 3 2 3 4 2

30 4 4 4 3 3 3

31 5 5 4 5 4 4

32 3 5 4 4 4 4

33 4 3 4 3 3 2

34 4 5 3 4 4 3

35 2 4 5 4 4 3

36 4 4 3 4 3 3

37 4 5 3 4 3 4

38 5 3 5 3 3 3

Total 156 153 143 136 148 135

Promedio 4.11 4.03 3.76 3.58 3.89 3.55

Cuadro 2. Reporte general del panel evaluado

005-012 Yogurt:A-Maqueta impar 6/2/09 15:59 Página 8

Page 10: 001-002 Sumario:001-003 Sumario 5/2/09 15:33 Página 1 ... · de un yogurt en base a harina de tarwi. Las mezclas se realizaron a 2 diferentes concentraciones (YSPT1; 70% leche en

9

B CASTAÑEDA, R MANRIQUE, F GAMARRA, A MUÑOZ, F RAMOS. Formulación y elaboración preliminar de un yogurt

MEDICINA NATURISTA, 2009; Vol. 3 - N.º 1: 2-9 6

Fig. 2. Producción de ácido láctico por la aplicación deVIVOLAC Dri-Set yogurt 424-100 LU.

Acidez titulable total (ATT)

En la figura 2, se muestra la producción de ácido lác-tico durante 8 horas a intervalos de 60 minutos, los resul-tados obtenidos bajo los criterios de experimentacióncorresponden (YSPT1; 70% de leche en polvo + 30% deleche de tarwi), (YSPT2; 80% de leche en polvo + 20%de leche de tarwi) y (YPT; 100% de leche de tarwi).

Evaluación sensorialLos resultados del análisis sensorial para los atri-

butos de aroma, sabor y aceptabilidad general semuestran en los Cuadros 3 y 4 (atributo aroma), Cua-dros 5 y 6 (atributo sabor) y Cuadros 7 y 8 (atributoaceptabilidad general).

FuenteSuma

DFCuadrado F

Valor - PCuadrados medio calculado

Panelistas 0.118421 1 0.118421 0.14 0.7093Error experimental 62.5526 74 0.845306

Total (Corr.) 62.6711 75

Cuadro 3. Análisis de varianza para el atributo aroma.

95.0% de nivel de confianza (LSD)Panelistas Media Homogeneidad de los datos

T1 38 4.02632 XT2 38 4.10526 X

Contraste Diferencia +/- Límite

T1 - T2 -0.0789474 0.42028 *

* Valor necesario para presentar diferencia significativa estadística.

Cuadro 4. Test de rango múltiple (atributo aroma).

Los resultados obtenidos demuestran que no pre-senta diferencia estadística entre los tratamientos(YSPT1; 70% de leche en polvo + 30% de leche detarwi), (YSPT2; 80% de leche en polvo + 20% de lechede tarwi), con un nivel de significancía de p<0.05, estoindica que los panelistas no detectaron diferencia.

FuenteSuma

DFCuadrado F

Valor - PCuadrados medio calculado

Panelistas 0.644737 1 0.644737 0.74 0.3912Error experimental 64.1316 74 0.866643

Total (Corr.) 64.7763 75

Cuadro 5. Análisis de varianza para el atributo sabor.

95.0% de nivel de confianza (LSD)Panelistas Media Homogeneidad de los datos

T1 38 3.57895 XT2 38 3.76316 X

Contraste Diferencia +/- Limite

T1 - T2 -0.184211 0.425551 *

* Valor necesario para presentar diferencia significativa estadística.

Cuadro 6. Test de rango múltiple (atributo sabor).

Los resultados obtenidos demuestran que no pre-senta diferencia estadística entre los tratamientos(YSPT1; 70% de leche en polvo + 30% de leche detarwi), (YSPT2; 80% de leche en polvo + 20% de lechede tarwi), con un nivel de significancía de p<0.05, estoindica que los panelistas no detectaron diferencia.

FuenteSuma

DFCuadrado F

Valor - PCuadrados medio calculado

Panelistas 2.22368 1 2.22368 2.53 0.1158Error experimental 64.9737 74 0.878023

Total (Corr.) 67.1974 75

Cuadro 7. Análisis de varianza para el atributo aceptabilidadgeneral.

95.0% de nivel de confianza (LSD)Panelistas Media Homogeneidad de los datos

T1 38 3.55263 XT2 38 3.89474 X

Contraste Diferencia +/- Limite

T1 - T2 -0.342105 0.428336 *

* Valor necesario para presentar diferencia significativa estadística.

Cuadro 8. Test de rango múltiple (atributo aceptabilidadgeneral).

005-012 Yogurt:A-Maqueta impar 6/2/09 15:59 Página 9

Page 11: 001-002 Sumario:001-003 Sumario 5/2/09 15:33 Página 1 ... · de un yogurt en base a harina de tarwi. Las mezclas se realizaron a 2 diferentes concentraciones (YSPT1; 70% leche en

10

7 MEDICINA NATURISTA, 2009; Vol. 3 - N.º 1: 2-9

B CASTAÑEDA, R MANRIQUE, F GAMARRA, A MUÑOZ, F RAMOS. Formulación y elaboración preliminar de un yogurt

Los resultados obtenidos demuestran que no pre-senta diferencia estadística entre los tratamientos(YSPT1; 70% de leche en polvo + 30% de leche detarwi), (YSPT2; 80% de leche en polvo + 20% de lechede tarwi), con un nivel de significancía de p<0.05, estoindica que los panelistas no detectaron diferencia.

Análisis microbiológicoLos resultados microbiológicos para numeración

de coliformes, hongos y levaduras se reportó < 10ufc/g muestra para ambas concentraciones, según loque expresa el cuadro 9.

Agente microbianoMuestra

Limite x gYSPT1 YSPT2

Coniformes < 10 < 10 101 – 102

Hongos < 10 < 10 101 – 102

Levadura < 10 < 10 101 – 102

Cuadro 9. Resultados análisis microbiológico.

Grano Amargo

(1) Limpieza

(2) Clasificación

(3) Hidratación

(4) Cocción con Lejía

(5) Lavado mecánico, Enjuague

(6) Secado

(7) Almacenaje

Fig 2. El método del desamargado incluye las siguientesfases: Adaptado con autorización del Dr Mario Tapia,

Lima 2007.

DISCUSIÓNLas semillas de lupino son empleadas como fuen-

te de proteínas en alimentación humana y animal envarias partes del mundo, no sólo por su valor nutricio-nal (alto contenido en proteínas, lípidos y fibra dietéti-ca) sino también por su fácil adaptación a suelos mar-ginales y diferentes climas. El consumo humano de

lupinos se ha incrementado en los últimos años. Lasharinas de lupino son añadidas por su valor nutritivo(alta relación proteína-eficiencia) y también por pro-porcionar propiedades funcionales en productos depanadería y pastelería, en concentrados proteicos yen otros productos industriales. Resultando una inte-resante forma de uso aplicándola en la elaboración deleche sin lactosa y análogos de yogurt como lo pre-senta nuestro estudio. Por otro lado los alcaloides qui-nolizidínicos presentes en los lupinos son el grupomayoritario de los alcaloides presentes en legumino-sas y juegan un importante papel en la defensa de laplanta frente a predadores.

Estudios realizados por Murquiz et al; determina-ron que durante la germinación se producen algunastransformaciones de los alcaloides en otros compues-tos más bioactivos, como son los ésteres. Concluyen-do que desde el punto de vista de la alimentaciónhumana y animal, la geminación de semillas de lupinodurante un máximo de 3 días sería deseable para mini-mizar la presencia de alcaloides, así como para evitarla formación de ésteres de alcaloides quinolizidínicos.

Estudios realizados por Cristian Jiménez et al.,quienes elaboraron un yogurt a base de leche deLupinus campestris producto similar a la leche con el6,3% de proteína a quien se le añadieron con la fina-lidad de producir la fermentación 3% de sacarosa y1,5% de lactosa. El producto fue pasteurizado y seinocularon cepas de Streptococcus thermophilus yLactobacillus del brueckii ssp bulgaricus produciendoun yogurt con un contenido de acido láctico de 0,87%donde su evaluación sensorial indica que el productofue aceptado por sus consumidores. Por otro ladoZhang et al; realizaron la elaboración de un yogurtelaborado a base de leche de Lupinus angustifolius,especie más generalizada de las cultivadas en Aus-tralia Occidental. Su contenido en proteínas (42,57%)es comparable al de la soja (45,48%) ha sido utiliza-da total o parcialmente para sustituir en la toma de laleche de soya, leche en polvo, frijol, etc. La leche delupinus se realizó en la proporción 1:6 agua: lupinusse remojó durante 17 horas y produjo el mayor rendi-miento (4,05% de proteínas) la mezcla de lupinoleche fue enriquecida con pectina 0,2% y 5% de lecheen polvo usando como sustrato de fermentación lasbacterias ácido-lácticas, L. burgaricus, S. thermophi-lus, L. acidophilus y B. bifidus permitiendo a los orga-nismos producir suficiente ácido y coagular la proteí-na. Mientras nuestro yogurt presentó un contenido enproteínas de 3,86 y 3,93%, grasa 2,88 y 3%, carbohi-

005-012 Yogurt:A-Maqueta impar 6/2/09 15:59 Página 10

Page 12: 001-002 Sumario:001-003 Sumario 5/2/09 15:33 Página 1 ... · de un yogurt en base a harina de tarwi. Las mezclas se realizaron a 2 diferentes concentraciones (YSPT1; 70% leche en

dratos 4,04 y 14,13% con un aporte energético de97,57 y 99,33 kcal en YSPT1 y YSPT2 respectiva-mente. Se establecieron pruebas de formación de aci-dez expresado como porcentaje de ácido láctico, eva-luados por 8 horas a temperatura de 42 a 44 ºC, losresultados obtenidos indican que YSPT1 y YSPT2presentan 0,39 y 0,41% de acidez respectivamente.Los atributos sensoriales como aroma, sabor y acep-tabilidad no presentaron diferencia estadística segúnanálisis de varianza (ANOVA), con un nivel de signifi-cancía de p<0,05. Sin embargo los promedios gene-rales reportan una mayor preferencia por los panelis-tas para la proporción (YSPT2; 80% de leche enpolvo + 20% leche de tarwi). Según la escala hedóni-ca utilizada muestran una nivel de agrado moderado.Estos resultados ofrecen una buena posibilidad deutilización de esta leguminosa a través de la elabora-ción de productos que son similares a otros ya pre-sentes en el mercado comercial. Se sugiere realizarotras pruebas donde el porcentaje de tarwi aumentede tal forma que no afecte el proceso fermentativo delyogurt sino lo enriquezca en proteínas vegetal.

CONCLUSIONESDe acuerdo a los criterios evaluados y resultados

obtenidos se llegó a las siguientes conclusiones.

1. El yogurt mediante sustitución parcial de tarwi enlas proporciones indicadas (YSPT1; 70% de lecheen polvo + 30% de leche de tarwi), (YSPT2; 80%de leche en polvo + 20% de leche de tarwi), pre-

senta un contenido en proteínas de 3,86 y 3,93%,grasa 2,88 y 3%, carbohidratos 4,04 y 14,13% conun aporte energético de 97,57 y 99,33 kcal enYSPT1 y YSPT2 respectivamente.

2. El producto en ambas concentraciones de 30 y20% en harina de tarwi mostraron formación deácido láctico entre 0,39 y 0,41%.

3. Los atributos sensoriales evaluados para aroma,sabor y aceptabilidad no presentaron diferenciaestadística en ningún tratamiento. Sin embargonuméricamente encontramos en el tratamiento(YSPT2; 80% de leche en polvo + 20% de lechede tarwi) un mejor comportamiento para los atri-butos evaluados. Ambas concentraciones resulta-ron según la escala hedonica utilizada ser mode-radamente agradables.

4. Los resultados microbiológicos para numeraciónde coliformes, hongos y levaduras se reportó < 10ufc/g muestra para ambas concentraciones.

5. Estos resultados ofrecen una buena posibilidad deutilización de esta leguminosa atraves de la ela-boración de productos que son similares a otrosya presentes en el mercado comercial.

AGRADECIMIENTOAl Sr. Decano Dr. Frank Lizaraso Caparó por su

apoyo recibido en la realización de esta investigaciónA los Profesores. Dr. Jorge Martinez H y Dra. CristianJiménez M, del CEPROBI, Instituto Politécnico Nacio-nal de México por su asesoría constante.

MEDICINA NATURISTA, 2009; Vol. 3 - N.º 1: 2-9 8

B CASTAÑEDA, R MANRIQUE, F GAMARRA, A MUÑOZ, F RAMOS. Formulación y elaboración preliminar de un yogurt

11

BIBLIOGRAFÍA1. AOAC. 1999. Association Official Analytical

Chemistry. Official Methods of Analysis. WashingtonD.C.

2. Anzaldua MA. 1994. La evaluación sensorial delos alimentos en la teoría y la práctica. Editorial Acri-bia. Zaragoza, España.

3. Ureña P, D´arrigo M. 1999. Evaluación sensorialde los alimentos. Editorial Agraria. Lima, Perú.

4. Jacobsen SE, Mujica A. 2006. El tarwi (Lupinusmutabilis Sweet.) y sus parientes silvestres. BotánicaEconómica de los Andes Centrales. UniversidadMayor de San Andrés, 458-482.

5. Gamarra C.F. 2004. Evaluación del efecto anti-secretor gástrico y antiinflamatorio del extracto atomi-

zado de las semillas del Lupinus mutables Sweet (tar-wi) TESIS para optar el título de Médico Cirujano,Facultad de Medicna Humana, Universidad de SanMartín de Porres.

6. Gross R, von Baer E, Koch F, Marquard R, Tru-go L, Wink M. 1988. Chemical composition of a newvariety of the Andean lupin (Lupinus mutabilis cv. Inti)with low alkaloid content. J. Food Comp. Anal. 1, 353-361.

7. Solorza FJ. 1991. El papel nutricional del yo -gurt; posibles efectos benéficos a la salud. Lácteosmexicanos Oct/Nov: 5-7.

8. Shirai K, Gutiérrez-Durán M, Marshall VME,Revah-Moiseev S, García-Garibay M. 1992. Produc-

005-012 Yogurt:A-Maqueta impar 6/2/09 15:59 Página 11

Page 13: 001-002 Sumario:001-003 Sumario 5/2/09 15:33 Página 1 ... · de un yogurt en base a harina de tarwi. Las mezclas se realizaron a 2 diferentes concentraciones (YSPT1; 70% leche en

tion of a yogurt-like product from plant food stuffs andwhey. Sensory evaluation and physical attributes. J SciFood Agri, 59: 205 – 210.

9. Jiménez C, Hernández H, Ortiz G.2003. Pro-duction of a yogurt-like product from.

10. Lupinus campestris seeds. JSFA, 83(6):515-522.2003, vol. 83, n o 6, pp. 515-522 [8 page(s) (arti-cle)] (41 ref.)

11. Murquiz M, De Cortes M, Altares P, Martín

M, Burbano C, Cuadrado C, Goyoaga C, JiménezC Dávila G .2005. Alkaloid variation during germination indifferent lupin species. Food chemistry, 90(3): 347-355.

12. Zhang H, Petterson D, y Fairbrother A. Thestudy of using Australian sweet lupin- lupinus angusti-foliu to make yogurt .Department of Food Science, Bei-jing Agricultural College, Beijing, 102206, ChinaDepartamento de Ciencias de la Alimentación, Agríco-las College de Beijing, Beijing, 102206, China.

B CASTAÑEDA, R MANRIQUE, F GAMARRA, A MUÑOZ, F RAMOS. Formulación y elaboración preliminar de un yogurt

9 MEDICINA NATURISTA, 2009; Vol. 3 - N.º 1: 2-9

12

005-012 Yogurt:A-Maqueta impar 6/2/09 15:59 Página 12

Page 14: 001-002 Sumario:001-003 Sumario 5/2/09 15:33 Página 1 ... · de un yogurt en base a harina de tarwi. Las mezclas se realizaron a 2 diferentes concentraciones (YSPT1; 70% leche en

10

Revisión de evidencias científicasde la terapia cognitivo-conductualJuan José Gálvez GalvePsicólogo

RESUMEN:El aumento de los trastornos mentales en los países desarrollados plantea un problema importante. Teniendo en cuentalos progresos sustanciales en los últimos años de los tratamientos psicológicos, la psicología, especialmente la terapiacognitivo conductual, debe estar en primera línea de tratamiento cuando exista una clara evidencia de su utilidad. El obje-tivo de este trabajo es examinar la evidencia científica, nivel Ia, de la terapia cognitivo conductual.

Palabras claves: Terapia, Cognitiva, PubMed, Meta-análisis, Nivel Ia, Evidencia, Medicina Naturista.

ABSTRACT:The increase of mental disorders in development countries presents a considerable problem. Considering the great pro-gresses in psychological treatments made in the last years, psychology, especially cognitive behavioural therapy, shouldbe in the first line of treatment whenever there is a clear evidence of its usefulness. The aim of this paper is to review theIa level scientific evidence of cognitive behavioural therapy.

Key Words: Therapy, Cognitive, PubMed, Meta-Analysis, Level Ia, Evidence, Natural medicine.

INTRODUCCIÓN

El aumento de los trastornos mentales en lospaíses desarrollados supone un problema de primerorden. Según datos de la última, Encuesta Nacionalde Salud 2006-2007 (ENSE), que incluía por prime-ra vez la prevalencia de casos de morbilidad psico-lógica y/o psiquiátrica de las personas entrevista-das, el 21,3% de la población española de más de16 años presenta riesgo de padecer mala saludmental. El 15,6% de los hombres y el 26,8% de lasmujeres entrevistadas son susceptibles de desarro-llar algún problema o patología de salud mental,siendo este riesgo mayor a medida que aumenta laedad. Con respecto a las personas con una edadcomprendida entre los 4 y los 15 años, el porcenta-je de padecer riesgo se sitúa en el 22,1% (23,2% delos niños y 21% de las niñas)1. Se estima que parael año 2030 en los países occidentales más avanza-dos la depresión se sitúe en cabeza de las enferme-dades2. Ante este panorama la psicología y dado los

avances considerables en los últimos años de lostratamientos psicológicos, especialmente en la tera-pia cognitivo-conductual, debería situarse en prime-ra línea del tratamiento allí donde exista una eviden-cia clara de su utilidad.

El objetivo de este artículo es revisar las eviden-cias científicas, nivel Ia, de la terapia cognitivo-con-ductual (TCC).

BREVE APROXIMACIÓN A LATERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL

La TCC cobró fuerzas a finales de la década delos años 80, pero parte de la década de los años 60.La TCC es una terapia breve, está orientada hacia elpresente, aunque sin desatender el pasado para ayu-dar a conocer y entender la historia de aprendizaje dela persona que acude a consulta.

La TCC pone énfasis en la evaluación continuaday rigurosa del proceso terapéutico, midiendo los pro-gresos obtenidos.

13

MEDICINA NATURISTA, 2009; Vol. 3 - N.º 1: 10-16I.S.S.N.: 1576-3080

013-019 Evidencias:A-Maqueta impar 3/2/09 09:15 Página 13

Page 15: 001-002 Sumario:001-003 Sumario 5/2/09 15:33 Página 1 ... · de un yogurt en base a harina de tarwi. Las mezclas se realizaron a 2 diferentes concentraciones (YSPT1; 70% leche en

Su surgimiento se debe en gran parte al desen-canto con los resultados del psicoanálisis, en aquellaépoca, la forma de terapia psicológica al uso. Todavíahoy en día la mayoría de las personas relacionan lapsicología con el diván y los tratamientos largos don-de no se sabe muy bien qué puede ocurrir.

El cambio conductual se haya mediado por las acti-vidades cognitivas, es decir, la identificación y la altera-ción sistemática de aspectos cognitivos desadaptativosproducirá los cambios conductuales deseados.

Albert Ellis, influenciado por la idea de los estoicosde que la perturbación emocional no está directamen-te provocada por la situación, sino por la interpretaciónque los sujetos hacen de ella, elaboró su terapia racio-nal emotiva. Las personas elaboran filosofías de lavida que defienden dogmáticamente y les producenperturbaciones emocionales. La comprensión deestas ideas irracionales permitirá comprender y expli-car el trastorno del paciente y hacer algo para corre-girlo o eliminarlo.

Es importante la distinción entre creencias racio-nales e irracionales. Las primeras son probabilísticasy preferenciales y se expresan en términos de “que-rría”, “me gustaría”, “preferiría”. La frustración quepodría derivarse de ellas produce una tristeza o dis-gusto que nos impide el logro de nuevos objetivos.Como consecuencia de las ideas irracionales (tipodogmático, como “tengo que”, “debo”, “estoy obliga-do”) pueden producirse emociones extremas o inapro-piadas que generan alteraciones graves en la conduc-ta, como aislamiento, demora, abuso de sustanciastóxicas, etc. El terapeuta debe indagar cuáles son lasideas irracionales “núcleo” que están operando en laforma de sentir y comportarse del paciente.

Albert Ellis agrupó en 10 todas las ideas irraciona-les básicas de la civilización occidental, que posterior-mente englobó en tres nociones básicas en las que losindividuos hacen peticiones de carácter absoluto a símismos, a los otros y al mundo:

– Tengo que actuar bien y tengo que ganar la apro-bación por mi forma de actuar.

– Tú debes actuar de forma agradable, consideraday justa conmigo.

– Las condiciones de mi vida deben ser buenas yfáciles para que pueda conseguir prácticamentetodo lo que quiero sin mucho esfuerzo e incomo-didad.

Esta filosofía de exigencias absolutas genera dis-torsiones cognitivas, como resaltar en exceso lo nega-

tivo de un acontecimiento, exagerar lo insoportable dela situación o condenar radicalmente a las personas oal mundo.

Aaron T. Beck desarrolló una serie de estudiosencaminados a proporcionar datos empíricos sobrelas formulaciones psicoanalíticas de la depresión, alobjeto de de desarrollar una forma breve de terapia.Sin embargo, los resultados obtenidos le llevaron acuestionar esa teoría así como toda la estructura delpsicoanálisis.

Comenzó a estudiar las descripciones que lospacientes hacían de sí mismos y de sus experiencias,viendo que adoptaban sistemáticamente una visiónnegativa debida a formas distorsionadas de interpretarla realidad. Se presentaba una visión negativa de tresáreas importantes: uno mismo, el mundo y el futuro.Trató de elaborar técnicas encaminadas a corregirestas distorsiones y a ajustar a la realidad el sistemade procesamiento de información de los pacientes.

Comprobó que, bajo ciertas condiciones, unaserie de éxitos graduales que llevasen a la consecu-ción de un objetivo claro mitigaban los síntomasdepresivos modificando el auto-concepto del sujeto ysus expectativas negativas, y que el uso de tareaspara casa incrementaba el efecto de las sesiones deterapia.

El elemento fundamental del modelo cognitivo deBeck es que en los trastornos emocionales existe unadistorsión en el procesamiento de la información.Durante el proceso de interpretación del estímulo seactivarían esquemas cognitivos negativos que seríanresponsables de la emisión de respuestas emociona-les y conductuales desajustadas.

Centrándose en la depresión, Beck mantiene queexiste una vulnerabilidad cognitiva preexistente parael trastorno, que serían conceptos o esquemas nega-tivos sobre uno mismo, el mundo y el futuro, adquiri-dos probablemente durante la infancia a través deexperiencias personales negativas, identificación conpersonas significativas o percepción de actitudesnegativas en otros. Los esquemas con contenidonegativos constituyen la predisposición cognitiva.

Las principales distorsiones son:

1. Inferencia arbitraria. Llegar a una conclusión sinevidencia suficiente o con evidencia contraria.

2. Abstracción selectiva. Selección de detalles saca-dos de su contexto e ignorando otros más rele-vantes.

3. Generalización excesiva.

JJ GÁLVEZ GALVE. Revisión de evidencias científicas de la terapia cognitivo-conductual

11 MEDICINA NATURISTA, 2009; Vol. 3 - N.º 1: 10-16

14

013-019 Evidencias:A-Maqueta impar 3/2/09 09:15 Página 14

Page 16: 001-002 Sumario:001-003 Sumario 5/2/09 15:33 Página 1 ... · de un yogurt en base a harina de tarwi. Las mezclas se realizaron a 2 diferentes concentraciones (YSPT1; 70% leche en

4. Magnificación y minimización.5. Personalización. Tendencia a atribuirse a uno mis-

mo sucesos externos sin base firme para ello.6. Pensamiento absolutista y dicotómico. Clasificarlo

todo en una o dos categorías opuestas, seleccio-nado las peores para uno mismo.

Dentro de la TCC, la Solución de Problemas deD’Zurilla y Goldfried, considera a los humanos comosolucionadores de problemas, existiendo diferenciasen esta habilidad y siendo ésta entrenable. El objetivoes facilitar una conducta eficaz, producir consecuen-cias positivas, refuerzo positivo, y evitar las conse-cuencias negativas.

El sujeto debe aceptar que las situaciones proble-máticas forman parte de la vida diaria, y se les puedehacer frente de forma eficaz siempre que se les reco-nozca, y se inhiba la forma a responder de formaimpulsiva o sin hacer nada, para ello hay que distraerla atención de los pensamientos negativos.

Para terminar con esta introducción, algunas téc-nicas que se emplean en la Terapia Cognitivo-Con-ductual son:

– Técnicas de distracción.– Relajación.– Programación de actividades.– Uso de auto-observaciones.– Ensayo conductual y role playing.– Ensayo cognitivo.– Identificación de pensamientos disfuncionales.– Registro diario de pensamientos disfuncionales.– Identificación de errores cognitivos.– Trabajo con imágenes.– Búsqueda de soluciones alternativas.– Identificación de esquemas.– Técnica de rol fijo.– Biblioterapia.

EVIDENCIA Y MÉTODO DEBÚSQUEDA

La búsqueda electrónica se hizo en PubMed, has-ta fecha 25/11/2008. Se usaron los siguientes términosde búsquedas como MeSH (Medical Subject Heading):cognitive, therapy. Se limitó la búsqueda de los térmi-nos MeSH al título y al resumen, a los idiomas inglés yespañol y el tipo de artículo se limito a meta-análisis.

Se restringió a meta-análisis para tener el máximonivel de evidencia y grado de recomendación. Los Nive-

les de Evidencia y Grados de Recomendación según laUS agency for Health Care Policy Research son:

Niveles de EvidenciaIa: La evidencia proviene de meta-análisis de

ensayos controlados, randomizados, bien diseñados.Ib: La evidencia proviene de, al menos, un ensa-

yo controlado aleatorizado.IIa: La evidencia proviene de, al menos, un estu-

dio controlado bien diseñado sin aleatorizar.IIb: La evidencia proviene de, al menos, un estu-

dio no completamente experimental, bien diseñado,como los estudios de cohortes. Se refiere a la situa-ción en la que la aplicación de una intervención estáfuera del control de los investigadores, pero su efectopuede evaluarse.

III: La evidencia proviene de estudios descriptivosno experimentales bien diseñados, como los estudioscomparativos, estudios de correlación o estudios decasos y controles.

IV: La evidencia proviene de documentos u opi-niones de comités de expertos y/o experiencias clíni-cas de autoridades de prestigio o los estudios deseries de casos.

Grado de la RecomendaciónA: Requiere al menos un ensayo controlado ale-

atorio de alta calidad y consistencia sobre la quebasar la recomendación concreta (niveles de eviden-cia Ia y Ib).

B: Requiere disponer de estudios clínicos bienrealizados, pero no de ensayos clínicos aleatoriossobre el tema de la recomendación (niveles de evi-dencia IIa, IIb y III).

C: Requiere disponer de evidencia obtenida dedocumentos u opiniones de comités de expertos y/oexperiencias clínicas de autoridades de prestigio. Indi-ca la ausencia de estudios clínicos directamente apli-cables y de alta calidad (nivel de evidencia IV).

RESULTADOS CON UN NIVEL DEEVIDENCIA IA

– DEPRESIÓN 3, 4

– PREVENCIÓN DE LA DEPRESIÓN 5

– DEPRESIÓN EN ANCIANOS 6, 7

MEDICINA NATURISTA, 2009; Vol. 3 - N.º 1: 10-16 12

JJ GÁLVEZ GALVE. Revisión de evidencias científicas de la terapia cognitivo-conductual

15

013-019 Evidencias:A-Maqueta impar 3/2/09 09:15 Página 15

Page 17: 001-002 Sumario:001-003 Sumario 5/2/09 15:33 Página 1 ... · de un yogurt en base a harina de tarwi. Las mezclas se realizaron a 2 diferentes concentraciones (YSPT1; 70% leche en

– DEPRESIÓN EN PERSONAS INFECTADASCON EL VIH 8

– DEPRESIÓN EN NIÑOS Y ADOLESCENTES 9, 10, 11

– TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN, LA AN -SIEDAD Y MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDAEN PERSONAS QUE HAN PASADO POR UNCÁNCER 12

– ANSIEDAD 13, 14, 15, 16, 17

– TRASTORNOS DE PÁNICO CON Y SIN AGORA-FOBIA 18, 19, 20, 21, 22, 23

– ANSIEDAD EN NIÑOS Y ADOLESCENTES 24, 25, 26

– TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO ENNIÑOS 27

– TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO 28

– TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO29, 30, 31

– TRASTORNO BIPOLAR 32, 33

– HIPOCONDRÍASIS 34

– ESQUIZOFRENIA 35, 36, 37

– DESÓRDENES DE PERSONALIDAD 38

– SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA EN ADULTOS 39

– DOLOR CRÓNICO DE ESPALDA 40, 41

– TRATAMIENTO DEL DOLOR CRÓNICO ENADULTOS, EXCEPTO EL DOLOR DE CABEZA 42

– TRATAMIENTO DE CEFALEAS CRÓNICAS ENNIÑOS Y ADOLESCENTES 43

– CEFALEA TENSIONAL CRÓNICA 44

– MEJORÍA EN LA CALIDAD DE VIDA DE PERSO-NAS CON TINNITUS 45

– COMO AYUDA EN EL TRATAMIENTO DELDOLOR EN PERSONAS CON CÁNCER 46

– PARA MEJORAR EL CONTROL GLUCÉMICO ENNIÑOS Y ADOLESCENTES CON DIABETESTIPO 1 47

– TRATAMIENTO PROFILÁCTICO DE LA MI GRA -ÑA EN LOS NIÑOS 48

– REHABILITACIÓN Y LA PREVENCIÓN DE LACARDIOPATÍA ISQUÉMICA 49

– AYUDA EN LA PERDIDA DE PESO 50

– TRASTORNOS DEL SUEÑO EN ADULTOS DEEDAD 60 51

– MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA EN PERSO-NAS CON ARTRITIS REUMATOIDE 52

CONCLUSIONLa TCC ha demostrado en numerosos estudios,

con un grado máximo de evidencia, su eficacia. Debe-ría considerarse su empleo dentro de la MedicinaNaturista, ya que está en la línea de ésta al ser un tra-tamiento no agresivo, responsabilizar y hacer tomarconciencia al propio paciente de su capacidad curati-va y ser una psicoterapia sencilla y breve respecto aotras psicoterapias.

JJ GÁLVEZ GALVE. Revisión de evidencias científicas de la terapia cognitivo-conductual

13 MEDICINA NATURISTA, 2009; Vol. 3 - N.º 1: 10-16

16

BIBLIOGRAFÍA

1. Algo más del 20% de la población presenta ries-go de padecer problemas de salud mental, según laúltima encuesta nacional de salud 2006-2007, Infocop[Revista on-line] 2007. [Acceso 18 de marzo de 2008].Disponible en http://www.infocop.es/view_article.asp?id=1787.

2. Mathers CD, Loncar D., Projections of globalmortality and burden of disease from 2002 to 2030,PLoS Med. 2006 Nov; 3(11): e442.

3. Ekers D, Richards D, Gilbody S., meta-analysisof randomized trials of behavioural treatment ofdepression, Psychol Med. 2008 May; 38(5): 611-23.Epub 2007 Oct 1.

4. Cottraux J, Cucherat M, Blackburn IM., A meta-analysis of the effects of cognitive therapy indepressed patients, J Affect Disord. 1998 Apr; 49(1):59-72.

5. Cuijpers P, van Straten A, Smit F, Mihalopou-los C, Beekman A, Preventing the onset of depres-

sive disorders: a meta-analytic review of psycholog-ical interventions, Am J Psychiatry. 2008 Oct;165(10): 1272-80.

6. Pinquart M, Duberstein PR, Lyness JM., Effectsof psychotherapy and other behavioral interventionson clinically depressed older adults: a meta-analysis.,Aging Ment Health. 2007 Nov; 11(6): 645-57.

7. Cuijpers P, van Straten A, Smit F., Psychologicaltreatment of late-life depression: a meta-analysis ofrandomized controlled trials., Int J Geriatr Psychiatry.2006 Dec; 21(12): 1139-49.

8. Himelhoch S, Medoff DR, Oyeniyi G., Efficacy ofgroup psychotherapy to reduce depressive symptomsamong HIV-infected individuals: a systematic reviewand meta-analysis, AIDS Patient Care STDS. 2007Oct; 21(10): 732-9.

9. Haby MM, Tonge B, Littlefield L, Carter R, VosT, Cost-effectiveness of cognitive behavioural therapyand selective serotonin reuptake inhibitors for major

013-019 Evidencias:A-Maqueta impar 3/2/09 09:15 Página 16

Page 18: 001-002 Sumario:001-003 Sumario 5/2/09 15:33 Página 1 ... · de un yogurt en base a harina de tarwi. Las mezclas se realizaron a 2 diferentes concentraciones (YSPT1; 70% leche en

depression in children and adolescents, Aust N Z JPsychiatry. 2004 Aug; 38(8): 579-91.

10. Harrington R, Whittaker J, Shoebridge P,Campbell F. Systematic review of efficacy of cognitivebehaviour therapies in childhood and adolescentdepressive disorder, BMJ. 1998 May 23; 316(7144):1559-63.

11. Reinecke MA, Ryan NE, DuBois DL., Cogni-tive-behavioral therapy of depression and depressivesymptoms during adolescence: a review and meta-analysis, J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. 1998Jan; 37(1): 26-34.

12. Osborn RL, Demoncada AC, Feuerstein M.,Psychosocial interventions for depression, anxiety,and quality of life in cancer survivors: meta-analyses.,Int J Psychiatry Med. 2006; 36(1): 13-34.

13. Hofmann SG, Smits JA., Cognitive-behavioraltherapy for adult anxiety disorders: a meta-analysis ofrandomized placebo-controlled trials, J Clin Psychiatry.2008 Apr; 69(4): 621-32.

14. Norton PJ, Price EC., A meta-analytic review ofadult cognitive-behavioral treatment outcome acrossthe anxiety disorders, J Nerv Ment Dis. 2007 Jun;195(6): 521-31.

15. Covin R, Ouimet AJ, Seeds PM, Dozois DJ., Ameta-analysis of CBT for pathological worry amongclients with GAD., Anxiety Disord. 2008; 22(1): 108-16.Epub 2007 Feb 3.

16. Mitte K., Meta-analysis of cognitive-behavioraltreatments for generalized anxiety disorder: a compar-ison with pharmacotherapy, Psychol Bull. 2005 Sep;131(5): 785-95.

17. Hunot V, Churchill R, Silva de Lima M, Teixei-ra V. Terapias psicológicas para el trastorno de ansie-dad generalizada (Revisión Cochrane traducida). En:La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford:Update Software Ltd. Disponible en: http://www.upda-te-software.com. (Traducida de The Cochrane Library,2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons,Ltd.).

18. Siev J, Chambless DL., Specificity of treatmenteffects: cognitive therapy and relaxation for general-ized anxiety and panic disorders, J Consult Clin Psy-chol. 2007 Aug; 75(4): 513-22.

19. Heuzenroeder L, Donnelly M, Haby MM,Mihalopoulos C, Rossell R, Carter R, Andrews G, VosT., Cost-effectiveness of psychological and pharmaco-logical interventions for generalized anxiety disorderand panic disorder, Aust N Z J Psychiatry. 2004 Aug;38(8): 602-12.

20. Siev J, Chambless DL., Specificity of treatmenteffects: cognitive therapy and relaxation for general-ized anxiety and panic disorders, J Consult Clin Psy-chol. 2007 Aug; 75(4): 513-22.

21. Furukawa TA, Watanabe N, Churchill R. Psi-coterapia combinada más antidepresivos para el tras-torno por pánico con o sin agorafobia (Revisión Coch-rane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus,2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Dispo-nible en: http://www.update-software.com. (Traducidade The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester,UK: John Wiley & Sons, Ltd.).

22. Mitte K., A meta-analysis of the efficacy of psy-cho- and pharmacotherapy in panic disorder with andwithout agoraphobia, J Affect Disord. 2005 Sep; 88(1):27-45.

23. Royal Australian and New Zealand College ofPsychiatrists Clinical Practice Guidelines Team forPanic Disorder and Agoraphobia, Australian and NewZealand clinical practice guidelines for the treatment ofpanic disorder and agoraphobia, Aust N Z J Psychia-try. 2003 Dec; 37(6): 641-56.

24. James A, Soler A, Weatherall R. Terapia cog-nitivo-conductual para los trastornos de ansiedad enniños y adolescentes (Revisión Cochrane traducida).En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4.Oxford: Update Software Ltd. Disponible en:http://www.update-software.com. (Traducida de TheCochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: JohnWiley & Sons, Ltd.).

25. In-Albon T, Schneider S., Psychotherapy ofchildhood anxiety disorders: A meta-analysis, Psy-chother Psychosom. 2007; 76(1): 15-24.

26. Segool NK, Carlson JS., Efficacy of cognitive-behavioral and pharmacological treatments for chil-dren with social anxiety, Depress Anxiety. 2008; 25(7):620-31.

27. Watson HJ, Rees CS., Meta-analysis of ran-domized, controlled treatment trials for pediatricobsessive-compulsive disorder., J Child Psychol Psy-chiatry. 2008 May; 49(5): 489-98.

28. Eddy KT, Dutra L, Bradley R, Westen D, A mul-tidimensional meta-analysis of psychotherapy andpharmacotherapy for obsessive-compulsive disorder,Clin Psychol Rev. 2004 Dec; 24(8): 1011-30.

29. Bisson J, Andrew M. Tratamiento psicológicodel trastorno por estrés postraumático (EPT) (RevisiónCochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus,2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Dispo-nible en: http://www.update-software.com. (Traducida

MEDICINA NATURISTA, 2009; Vol. 3 - N.º 1: 10-16 14

JJ GÁLVEZ GALVE. Revisión de evidencias científicas de la terapia cognitivo-conductual

17

013-019 Evidencias:A-Maqueta impar 3/2/09 09:15 Página 17

Page 19: 001-002 Sumario:001-003 Sumario 5/2/09 15:33 Página 1 ... · de un yogurt en base a harina de tarwi. Las mezclas se realizaron a 2 diferentes concentraciones (YSPT1; 70% leche en

de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester,UK: John Wiley & Sons, Ltd.).

30. Bisson JI, Ehlers A, Matthews R, Pilling S,Richards D, Turner S., Psychological treatments forchronic post-traumatic stress disorder. Systematicreview and meta-analysis, Br J Psychiatry. 2007 Feb;190: 97-104.

31. Bradley R, Greene J, Russ E, Dutra L, West-en D, A multidimensional meta-analysis of psy-chotherapy for PTSD, Am J Psychiatry. 2005 Feb;162(2): 214-27.

32. Vieta E, Colom F., Psychological interventionsin bipolar disorder: From wishful thinking to an evi-dence-based approach, Acta Psychiatr Scand Suppl.2004; (422): 34-8.

33. Beynon S, Soares-Weiser K, Woolacott N,Duffy S, Geddes JR., Psychosocial interventions forthe prevention of relapse in bipolar disorder: systemat-ic review of controlled trials., Br J Psychiatry. 2008 Jan;192(1): 5-11.

34. Thomson AB, Page LA. Psicoterapias para lahipocondriasis (Revisión Cochrane traducida). En: LaBiblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford:Update Software Ltd. Disponible en: http://www.upda-te-software.com. (Traducida de The Cochrane Library,2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons,Ltd.).

35. Roder V, Mueller DR, Mueser KT, Brenner HD.,Integrated psychological therapy (IPT) for schizophre-nia: is it effective?, Schizophr Bull. 2006 Oct; 32 Sup-pl 1: S81-93.

36. Tarrier N, Wykes T., Is there evidence that cog-nitive behaviour therapy is an effective treatment forschizophrenia? A cautious or cautionary tale?, BehavRes Ther. 2004 Dec; 42(12): 1377-401.

37. Pilling S, Bebbington P, Kuipers E, Garety P,Geddes J, Orbach G, Morgan C., Psychological treat-ments in schizophrenia: I. Meta-analysis of familyintervention and cognitive behaviour therapy, PsycholMed. 2002 Jul; 32(5): 763-82.

38. Leichsenring F, Leibing E., The effectivenessof psychodynamic therapy and cognitive behavior ther-apy in the treatment of personality disorders: a meta-analysis, Am J Psychiatry. 2003 Jul; 160(7): 1223-32.

39. Price Jonathan R, Mitchell Edward, Tidy Eliza-beth, Hunot Vivien. Terapia cognitivo conductual parael síndrome de fatiga crónica en adultos (RevisiónCochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus,2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Dispo-nible en: http://www.update-software.com. (Traducida

de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester,UK: John Wiley & Sons, Ltd.).

40. Chou R, Huffman LH; American Pain Society;American College of Physicians, Nonpharmacologictherapies for acute and chronic low back pain: a reviewof the evidence for an American Pain Society/Ameri-can College of Physicians clinical practice guideline,Ann Intern Med. 2007 Oct 2; 147(7): 492-504.

41. Ostelo RWJG, Tulder MW van, Vlaeyen JWS,Linton SJ, Morley SJ, Assendelft WJJ. Tratamientoconductual para el dolor lumbar crónico (RevisiónCochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus,2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Dispo-nible en: http://www.update-software.com. (Traducidade The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester,UK: John Wiley & Sons, Ltd.).

42. Morley S, Eccleston C, Williams A., Systemat-ic review and meta-analysis of randomized controlledtrials of cognitive behaviour therapy and behaviourtherapy for chronic pain in adults, excluding headache,Pain. 1999 Mar; 80(1-2): 1-13.

43. Eccleston C, Yorke L, Morley S, Williams A Cde C, Mastroyannopoulou K. Terapias psicológicaspara el tratamiento del dolor crónico y recurrente enlos niños y adolescentes (Revisión Cochrane traduci-da). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4.Oxford: Update Software Ltd. Disponible en:http://www.update-software.com. (Traducida de TheCochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: JohnWiley & Sons, Ltd.).

44. Bogaards MC, ter Kuile MM, Treatment ofrecurrent tension headache: a meta-analytic review,Clin J Pain. 1994 Sep; 10(3): 174-90.

45. Martinez Devesa P, Waddell A, Perera R, The-odoulou M. Terapia cognitivoconductual para el tinni-tus (Revisión Cochrane traducida). En: La BibliotecaCochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: UpdateSoftware Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library,2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons,Ltd.).

46. Devine EC., Meta-analysis of the effect of psy-choeducational interventions on pain in adultswith cancer, Oncol Nurs Forum. 2003 Jan-Feb; 30(1):75-89.

47. Winkley K, Ismail K, Landau S, Eisler I., Psy-chological interventions to improve glycaemic controlin patients with type 1 diabetes: systematic review andmeta-analysis of randomised controlled trials., BMJ.2006 Jul 8; 333(7558): 65. Epub 2006 Jun 27.

JJ GÁLVEZ GALVE. Revisión de evidencias científicas de la terapia cognitivo-conductual

15 MEDICINA NATURISTA, 2009; Vol. 3 - N.º 1: 10-16

18

013-019 Evidencias:A-Maqueta impar 3/2/09 09:15 Página 18

Page 20: 001-002 Sumario:001-003 Sumario 5/2/09 15:33 Página 1 ... · de un yogurt en base a harina de tarwi. Las mezclas se realizaron a 2 diferentes concentraciones (YSPT1; 70% leche en

48. Damen L, Bruijn J, Koes BW, Berger MY,Passchier J, Verhagen AP., Prophylactic treatment ofmigraine in children. Part 1. A systematic review ofnon-pharmacological trials., Cephalalgia. 2006 Apr;26(4): 373-83.

49. van Dixhoorn J, White A., Relaxation therapyfor rehabilitation and prevention in ischaemic heart dis-ease: a systematic review and meta-analysis, Eur JCardiovasc Prev Rehabil. 2005 Jun; 12(3): 193-202.

50. Shaw K, O’Rourke P, Del Mar C, Kenardy J.Intervenciones psicológicas para el sobrepeso o laobesidad (Revisión Cochrane traducida). En: LaBiblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford:Update Software Ltd. Disponible en: http://www.upda-te-software.com. (Traducida de The Cochrane Library,

2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons,Ltd.).

51. Montgomery P, Dennis J. Intervenciones cog-nitivo-conductuales para los trastornos del sueño enadultos mayores de 60 años de edad (Revisión Coch-rane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus,2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Dispo-nible en: http://www.update-software.com. (Traducidade The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester,UK: John Wiley & Sons, Ltd.).

52. Astin JA, Beckner W, Soeken K, HochbergMC, Berman B., Psychological interventions forrheumatoid arthritis: a meta-analysis of randomizedcontrolled trials, Arthritis Rheum. 2002 Jun 15; 47(3):291-302.

MEDICINA NATURISTA, 2009; Vol. 3 - N.º 1: 10-16 16

JJ GÁLVEZ GALVE. Revisión de evidencias científicas de la terapia cognitivo-conductual

19

013-019 Evidencias:A-Maqueta impar 3/2/09 09:15 Página 19

Page 21: 001-002 Sumario:001-003 Sumario 5/2/09 15:33 Página 1 ... · de un yogurt en base a harina de tarwi. Las mezclas se realizaron a 2 diferentes concentraciones (YSPT1; 70% leche en

013-019 Evidencias:A-Maqueta impar 3/2/09 09:15 Página 20

Page 22: 001-002 Sumario:001-003 Sumario 5/2/09 15:33 Página 1 ... · de un yogurt en base a harina de tarwi. Las mezclas se realizaron a 2 diferentes concentraciones (YSPT1; 70% leche en

17

Plantas alexitéricas: antídotosvegetales contra las picadurasde serpientes venenosasJosé Antonio López Sáez*, Josué Pérez Soto**.*Biólogo. Científico Titular del Grupo de Investigación Arqueobiología. Instituto de Historia. Centro de CienciasHumanas y Sociales. [email protected]**Biólogo. Doctorando del Departamento de Biología. Universidad Nacional Autónona de Nicaragua,UNAN-Managua, Nicaragua.

RESUMEN:En el presente trabajo se realiza una revisión de aquellos vegetales utilizados tradicionalmente, como remedios etnome-dicinales, frente a las picaduras de serpientes venenosas; considerando la naturaleza química de los metabolitos secun-darios implicados y la potencialidad farmacológica de dichas plantas alexitéricas.

Palabras clave: Plantas alexitéricas, Serpientes venenosas, Etnobotánica, Medicina Tradicional.

ABSTRACT:The present paper reviews of those plants traditionally used as ethnomedicinal remedies against the snakebites; consid-ering the chemical nature of the secondary metabolites involved and the pharmacological potential of such alexiteric plants.

Key words: Alexiteric Plants, Poisonous Snakes, Ethnobotany, Folkmedicine.

INTRODUCCIÓNLos envenenamientos por serpientes representan

uno de los problemas de salud pública más relevan-tes, especialmente en países subdesarrollados, y aúnasí no existe una conciencia global sobre tal proble-mática epidemiológica (1): se desconocen muchosaspectos sobre la naturaleza bioquímica y la toxicidadde los venenos ofídicos y su mecanismo de acción.

Se ha estimado que cada año se producen cincomillones de casos de picaduras de serpientes veneno-sas en humanos, de los cuales 125.000 son mortales(2) (Tabla I). En zonas tropicales y subtropicales losmás frecuentes se producen en zonas rurales (a lacabeza se encuentran Birmania y Brasil con 2.000casos anuales), mientras que en países desarrolladoslo hacen en regiones desérticas e incluso ciudades(3). En España (4), entre 1965 y 1980 apenas se pro-dujeron 125 casos por parte de tres víboras peninsu-

lares (áspid, hocicuda, de Seoane). En Estados Uni-dos la cifra de muertes no supera los 20 fallecimientosal año. Estos datos dan cuenta de que el uso inme-diato de antídotos (sueros antiveneno) reduce drásti-camente la mortalidad.

En zonas rurales, sobre todo en países con esca-sa o nula capacidad hospitalaria o farmacológica, lamedicina tradicional basada en los vegetales se ha uti-lizado históricamente para el tratamiento de las pica-duras de serpientes. Gracias a este acervo etnobotá-nico muchos metabolitos secundarios aislados de lasplantas han sido ensayados positivamente frente a laacción letal de los venenos, y como resultado de elloun número importante de especies vegetales handemostrado ser efectivos antídotos naturales frente alas serpientes venenosas (5). Sin embargo, muchosde los remedios tradicionales de las plantas alexitéri-cas no han sido ensayados clínicamente, ni se cono-cen los principios fitoquímicos implicados.

21

MEDICINA NATURISTA, 2009; Vol. 3 - N.º 1: 17-24I.S.S.N.: 1576-3080

021-028 Plantas:A-Maqueta impar 3/2/09 09:22 Página 21

Page 23: 001-002 Sumario:001-003 Sumario 5/2/09 15:33 Página 1 ... · de un yogurt en base a harina de tarwi. Las mezclas se realizaron a 2 diferentes concentraciones (YSPT1; 70% leche en

JA LÓPEZ SÁEZ, J PÉREZ SOTO. Plantas alexitéricas: antídotos vegetales contra las picaduras de serpientes venenosas

18 MEDICINA NATURISTA, 2009; Vol. 3 - N.º 1: 17-24

22

El presente trabajo está focalizado en describir lasprincipales serpientes venenosas del mundo y laacción de sus venenos, en reconocer los principiosquímicos de las plantas alexitéricas y estimar supotencialidad como verdaderos antídotos naturalesfrente a los venenos ofídicos.

SERPIENTES Y VENENOSDe las más de 2.900 especies de serpientes des-

critas, unas 600 son venenosas, y de estas últimasapenas una treintena atacan al hombre, aunque cons-tituyen más del 80% de los casos de envenenamientopor animales en el mundo (6). Aparecidas hace unos80-100 millones de años, las serpientes no han desa-rrollado su función venenosa más que de una maneratardía y en número limitado de familias; lo cual podríaexplicar que las serpientes venenosas presentan unaventaja adaptativa frente a las inofensivas (7). Las ser-pientes venenosas cuentan con un aparato especiali-zado para inocular el veneno –a través de canales alo-jados en sus colmillos– en el cuerpo de sus víctimas,aunque algunas cobras escupidoras lo inyectan direc-tamente en los ojos. El veneno les sirve para matar oparalizar a sus presas y facilitar la digestión, aunqueen el caso de los humanos las picaduras se producengeneralmente como un acto de defensa. Los ofidiosvenenosos comprenden tres familias (7, 8): Colubri-dae (colúbridos), Elapidae o elápidos (300 especies:cobras, corales, mambas y serpientes de mar), y Vipe-ridae o vipéridos con unas 250 especies (subfamiliasViperinae: víboras y Crotalinae: crótalos y mocasines).

Las víboras habitan en África, Asia y cuentan conalgunas especies europeas, faltando en América, Aus-tralia y Madagascar. Las más peligrosas en África son

Bitis arietans (vibora bufadora), B. caudalis (víborasopladora africana), B. cornuta (víbora cornuda), B.gabonica (víbora de Gabón), B. nasicornis (víborarinoceronte), Cerastes cerastes (víbora cornuda deldesierto), C. vipera (víbora de la arena), Echis pyrami-dum (víbora de las pirámides), E. coloratus (víboracolorada), E. ocellatus (víbora ocelada), E. leucogas-ter (gariba), Macrovipera mauritanica (víbora delMagreb), M. deserti (víbora del desierto) y M. lebepina(víbora de Levante). En Asia la víbora cornuda deldesierto, Cerastes gasperettii (víbora cornuda), Echiscarinatus (víbora carenada, gariba), E. coloratus (víbo-ra de Arabia), Daboia russelii (víbora de Russell), Eris-tocophis macmahoni (víbora de MacMahon), víbora deLevante, Pseudocerastes persicus (víbora del cuernode Persia); y en Europa Vipera aspis (víbora áspid), V.latasti (víbora hocicuda), V. seoanei (víbora de Seoa-ne), V. berus (víbora europea), V. ammodytes (víboracornuda), y Macrovipera schweizeri (víbora levantinaegea).

Los crótalidos viven en Asia y América. En el con-tinente asiático las especies más peligrosas son Callo-selasma rhodostoma (víbora de fosetas malaya), Dei-nagkistrodon acutus (mocasín de rostro afilado),Ovophis okinavensis (kufah), Trimeresurus sp. y Tro-pidolaemus sp. En Latinoamérica Agkistrodon bilinea-tus (mocasín, cantil, castellana), Atropoides nummifer(timbo, víbora sorda), A. picadoi (mano de piedra),Bothrops asper (terciopelo o barba amarilla), B. atrox(mapanare, macagua, cuatronarices), B. aiternatus(yarará de la cruz), B. ammodytoides (yarará ñata), B.lanceolatus (trigonocéfala o lanza antillana), Botriechissp. (serpientes de fosas), Bothriopsis punctata (ser-piente de foso chocoán), Cerrophidion godmani (she-ta, cantil), Crotalus durissus (cascabel), Lachesis muta

Región Población (x 108) Nº mordeduras Nº envenenamientos Nº muertes

Europa 700 25.000 8.000 30

Próximo Oriente 160 20.000 15.000 100

América del Norte 270 45.000 6.500 15

América latina 400 300.000 150.000 5.000

África 750 1.000.000 500.000 20.000

Asia 3.000 4.000.000 2.000.000 100.000

Oceanía 20 10.000 3.000 200

Total 5.300 5.400.000 2.682.500 125.345

Tabla I. Incidencia de picaduras de serpientes venenosas en el mundo (7).

021-028 Plantas:A-Maqueta impar 3/2/09 09:22 Página 22

Page 24: 001-002 Sumario:001-003 Sumario 5/2/09 15:33 Página 1 ... · de un yogurt en base a harina de tarwi. Las mezclas se realizaron a 2 diferentes concentraciones (YSPT1; 70% leche en

23

JA LÓPEZ SÁEZ, J PÉREZ SOTO. Plantas alexitéricas: antídotos vegetales contra las picaduras de serpientes venenosas

MEDICINA NATURISTA, 2009; Vol. 3 - N.º 1: 17-24 19

(cascabel muda o señor de los arbustos, el vipéridomás largo del mundo), L. acrochorda (mapaná rayo),Porthidium nasutum (tamagá, nauyaca) y P. ophryo-megas (toboga chinga). Finalmente, en Norteaméricaatacan algunos mocasines como Agkistrodon piscivo-rus (mocasín de agua) y A. contortrix (mocasín cabe-za de cobre), aunque los crótalos más abundantesson las cascabeles: Crotalus adamanteus (cascabeldel este), C. aquilus (cascabel de Querétaro), C. atrox(cascabel del oeste), C. basiliscus (cascabel basilis-co), C. cerberus (cascabel de Arizona), C. culminatus(cascabel tropical), C. durissus (cascabel o cascabela,la más abundante de todas y una de las más veneno-sas, con al menos 12 subespecies), C. enyo (cascabelbaja), C. ericsmithi (cascabel de cola larga), C. lepidus(cascabel de las rocas), C. molossus (cascabel decola negra), C. ruber (cascabel diamante rojo), C. scu-tulatus (cascabel de Mohave), C. tigris (cascabeltigre), C. viridis (cascabel de la pradera) y otras cas-cabeles del mismo género, Sistrurus catenatus (mas-sasauga), S. miliarus (pigmea de cascabel).

Los elápidos terrestres viven en las regiones tro-picales y subtropicales estando ausentes en Europa.Tienen tamaños muy variables y son altamente vene-nosos. En África los más peligrosos son Dendroaspispolylepis (mamba negra), D. angusticeps (mamba ver-de), Naja haje (áspid de Egipto), N. nigricollis (cobraescupidora negra), N. annulifera (cobra hocicuda), N.katiensis (cobra de kati), N. melanoleuca (cobra delabios negros) y otras cobras africanas. En AsiaOphiophagus hannah (cobra real, la serpiente vene-nosa más larga del mundo), áspid de Egipto), N. atra(cobra común china), N. naja (cobra de anteojos) yotras cobras asiáticas, y los búngaros (Bungarus sp.).En Latinoamérica abundan las corales (Micrurus alti-rostris, M. alleni, M. corallinus, M. frontalis, M. miparti-tus, M. nicrocinctus, etc), al igual que en Norteamérica(Micruroides eryxanthus, Micrurus fulvius). En Austra-lia son altamente peligrosas las serpientes tigre (Note-chis sp.), las pardas (Pseudonaja sp.), las víboras dela muerte (Acantophis sp.) y el taipán (Oxyuranus sp.),así como muchos otros elápidos. Las serpientes mari-nas viven en los océanos Índico y Pacífico, en Asia yOceanía con alguna especie americana, aunque notodas son venenosas; entre las más peligrosas seencuentra la cobra marina de Bali (Laticauda colubri-na) y la serpiente de mar listada (Pelamis platurus).

Los colúbridos o culebras cuentan con pocas ser-pientes venenosas, principalmente en África (Dispho-lidus typus), Asia (Rhabdophis sp.) y Latinoamérica

(Conophis, Heterodon, Leptodeira, Leptophis, Oxybe-lis, Philodryas, Stenorrhina, Tachymenis y Trimorpho-don). A pesar de resultar poco peligrosos han sidoexterminados de manera abusiva en todo el mundo.

El veneno de las serpientes consiste en una mez-cla de proteínas, incluyendo péptidos y polipéptidosneurotóxicos y cardiotóxicos, enzimas (proteolíticas ehidrolíticas), y ciertas metaloproteínas, cuyo rango detoxicidad depende de la especie (9). También contieneaminas, carbohidratos, sales orgánicas y ciertos áci-dos. Los venenos de las serpientes se clasifican endos grupos (6-9): hemopáticos (provocan la disfuncióndel sistema circulatorio) y neurotóxicos (afectan alsistema nervioso y la uniones neuromusculares); aun-que rara vez son de un tipo u otro sino que general-mente todos comparten ambas actividades e inclusoalgunos autores señalan un tercer tipo, los llamadosproteolíticos.

Las toxinas de elápidos se dividen en neurotoxi-nas y cardiotoxinas y actuan a nivel de las membranassinápticas de los músculos y nervios, albergando portanto una acción hemotóxica y miotóxica. Las de víbo-ras y crótalos afectan la coagulación provocando suaceleración o inactivándola; su veneno es fuertemen-te inflamatorio, hemotóxico y necrosante, e incluso enalgunos crótalos sudamericanos neurotóxico (7, 9). Esimportante señalar que la composición del venenopuede variar en el seno de la misma familia, género oespecie, y tiene por tanto un componente taxonómicoreseñable; aunque es variable geográficamente eincluso a nivel de individuo según su edad (9).

Básicamente se han definido dos tipos de síndro-mes por picaduras de ofidios venenosos: el cobraico,que se caracteriza por un ataque neurológico y circu-latorio con parálisis respiratoria, insuficiencia renal,trastornos neuromusculares, etc; y el viperino, asocia-do a síndromes locales caracterizados por edemas,dolor, necrosis, gangrenas gaseosas y sobre todo ata-ques a la hemostasis, es decir a los mecanismos queregulan la pérdida de sangre. Los venenos de las ser-pientes son ricos en enzimas que actúan sobre lahemostasis provocando hemorragias a veces muyrápidas (menos de un cuarto de hora en algunos elá-pidos autralianos), de ahí que más de la mitad de lasmuertes imputables a ofidios venenosos se produzcanpor esta vía (10). El síndrome viperino se asocia bási-camente a las picaduras de los vipéridos (víboras ycrótalos), con venenos hemopáticos y proteolíticos,pero incluso se observa en algunos elápidos y ciertoscolúbridos opistoglifos; en cambio, el síndrome cobrai-

021-028 Plantas:A-Maqueta impar 3/2/09 09:22 Página 23

Page 25: 001-002 Sumario:001-003 Sumario 5/2/09 15:33 Página 1 ... · de un yogurt en base a harina de tarwi. Las mezclas se realizaron a 2 diferentes concentraciones (YSPT1; 70% leche en

co es típico de elápidos y serpientes marinas convenenos neurotóxicos (7).

REPERTORIO ETNOBOTÁNICO DEPLANTAS ANTIOFÍDICAS

Muchas plantas se utilizan en la medicina tradicio-nal para combatir los efectos producidos por las pica-duras de serpientes venenosas, son las denominadasalexitéricas o alexíteras pues sirven para combatir lasmordeduras de animales ponzoñosos. Sin embargo, lagran parte de los conocimientos que sobre ellas se tie-nen son apenas accidentales y no existen ni tratadosespecíficos ni trabajos detallados al respecto. Sin pre-tender ser excesivamente exhaústivos, pues se des-conocen muchos aspectos de la medicina tradicionalde innumerables comunidades indígenas de todo elplaneta, podría afirmarse que al menos unas 800especies (121 familias botánicas) se utilizan a tal fin(11, 12), número éste que podría incrementarse enunos cuantos centenares más si se hiciera una sínte-sis exhaustiva actualizada (Tabla II).

Las familias botánicas con mayor número deespecies alexitéricas son Leguminosae y Composi-tae (7% del total), Euphorbiaceae, Apocynaceae,Araceae, Aristolochiaceae y Verbenaceae. En todocaso tan elevado número de familias y especies noes demasiado sintomático, pues en muchas ocacio-nes se conocen tantos géneros como especies antio-fídicas en el seno de una misma familia, lo que dealguna manera viene a demostrar la gran ubicuidadtaxonómica de este uso etnobotánico y su casi nulacorrespondencia específica en cuanto a metabolitossecundarios implicados.

Entre los géneros más significativos, el más abun-dante es Aristolochia, del cual hasta 22 especies seusan tradicionalmente como remedio ante las picadu-ras de serpiente en casi todo el mundo: Centroaméri-ca (A. arborescens, A. grandiflora, A. maxima, A. odo-ratissima, A. pentandra), Brasil (A. barbata, A.theriaca), Colombia (A. maxima, A. ringens), India (A.bracteata, A. indica, A. longa, A. serpentaria) y Sudes-te asiático (A. cucurbitifolia, A. debilis). De estas espe-cies se utiliza la planta entera y sobre todo sus raíces,y en algunos casos las hojas o el látex. En la India ySudeste asiático se usan 5 especies de Ficus (F. ben-galensis, F. glomerata, F. religiosa, F. rumphii, F. septi-ca) además de la higuera común (F. carica), mientrasque en el occidente de África es el sicomoro (F. syco-

morus) el árbol antiofídico más reputado. Las aráceasson una familia muy interesante con hasta 26 espe-cies alixitéricas, muchas de ellas reputadas plantasornamentales como Acorus calamus, Alocasia indica,Colocasia esculenta, Dieffenbachia seguine, Dracon-tium pittieri, Monstera adansonii, M. deliciosa, Philo-dendron hederaceum, Pothos scandens, etc. Otrosgéneros antiofídicos reseñables son Amaranthus (4especies, Amaranthaceae), Rauvolfia (7, Apocynace-ae), Amorphophallus (4, Araceae), Heliotropium (5,Boraginaceae), diversas Compositae con 5 especies(Eupatorium, Mikania, Vernonia), Terminalia (5, Com-bretaceae), Ipomoea (6, Convolvulaceae), Euphorbiay Phyllantus (9 y 5, Euphorbiaceae), Cassia (6, Legu-minosae), Strychnos (4, Loganiaceae), Piper (8, Pipe-raceae), Zanthoxylum (6, Rutaceae), Solanum (6,Solanaceae) y Clerodendrum (6, Verbenaceae).

Curiosamente, muchas plantas de uso alimenticiou ornamental se utilizan para combatir las mordedurasde serpientes: mango (Mangifera indica), litchi (Litchichinensis), azafrán (Crocus sativus), papaya (Caricapapaya), garbanzo (Cicer arietinum), nuez moscada(Myristica fragans), pimiento (Capsicum annuum), lon-gán (Euphoria longan), ricino (Ricinus communis), ajoy cebolla (Allium cepa, A. sativum), batata (Ipomoeabatatas), kaki (Diospyros kaki), hojas de alcachofa(Cynara scolymum) en Brasil, adelfa (Nerium olean-der) en Oriente Medio, las hojas de la flor de sangre(Asclepias curassavica) en Centroamérica o las delachiote (Bixa orellana) en la India y Filipinas, las raí-ces de la mandioca (Manihot esculenta), las semillasdel cacao (Theobroma cacao) en Sudamérica, coco(Cocos nucifera), y finalmente muchas especies enla India como girasol (Helianthus annus), granado(Punica granatum), vid (Vitis vinifera) y cidro (Citrusmedica). Algunos cactus, como Opuntia dillenii o elalucinógeno peyote (Lophophora williamsii), son antio-fídicos reputados en la India y América Central res-pectivamente; como las hojas del cáñamo (Cannabissativa) y del tabaco (Nicotiana tabacum), o la plantade la adormidera (Papaver somniferum).

En Europa el número de especies vegetales conusos alexitéricos es muy reducido, y apenas se usana tal fin las hojas o la planta entera de dos boraginá-ceas (Borago officinalis, Heliotropium europaeum) ydos compuestas (Eupatorium perfoliatum, Santolinachamaecyparissus), la raíz de la genciana (Gentianalutea), la planta de albahaca (Ocimum basilicum),tomillo (Thymus vulgaris), ruda (Ruta graveolens) yagrimonia (Agrimonia eupatoria), el árbol de la canela

JA LÓPEZ SÁEZ, J PÉREZ SOTO. Plantas alexitéricas: antídotos vegetales contra las picaduras de serpientes venenosas

20 MEDICINA NATURISTA, 2009; Vol. 3 - N.º 1: 17-24

24

021-028 Plantas:A-Maqueta impar 3/2/09 09:22 Página 24

Page 26: 001-002 Sumario:001-003 Sumario 5/2/09 15:33 Página 1 ... · de un yogurt en base a harina de tarwi. Las mezclas se realizaron a 2 diferentes concentraciones (YSPT1; 70% leche en

Acanthaceae (9, 13)Agavaceae (1, 3)Alangiaceae (1, 3)Alismataceae (1, 3)Amaranthaceae (6, 10)Amaryllidaceae (1, 1)Anacardiaceae (7, 8)Annonaceae (3, 3)Aquifoliaceae (2, 2)Apocynaceae (15, 27)Araceae (18, 26)Araliaceae (1, 1)Aristolochiaceae (3, 24)Asclepiadaceae (9, 11)Begoniaceae (1, 2)Berberidaceae (2, 3)Betulaceae (1, 1)Bignoniaceae (7, 7)Bixaceae (1, 1)Bombacaceae (1, 1)Boraginaceae (3, 7)Burseraceae (4, 4)Cactaceae (2, 2)Campanulaceae (2, 3)Cannabaceae (2, 2)Capparidaceae (4, 5)Caprifoliaceae (2, 3)Caricaceae (1, 1)Caryophyllaceae (5, 5)Celastraceae (2, 2)Chenopodiaceae (3, 3)

Combretaceae (3, 6)Commelinaceae (4, 5)Compositae (34, 57)Connaraceae (1, 1)Convolvulaceae (2, 7)Crassulaceae (1, 2)Cruciferae (2, 3)Cucurbitaceae (13, 17)Cyperaceae (2, 2)Dilleniaceae (1, 2)Dioscoreaceae (1, 1)Dipterocarpaceae (2, 2)Ebenaceae (1, 2)Ericaceae (1, 1)Euphorbiaceae (23, 42)Flacourtiaceae (2, 2)Gentianaceae (3, 4)Gesneriaceae (3, 6)Gramineae (8, 10)Guttiferae (2, 3)Haemodoraceae (1, 1)Iridaceae (2, 5)Labiatae (13, 19)Lauraceae (4, 5)Lecythidaceae (2, 2)Leguminosae (48, 70)Liliaceae (8, 9)Linaceae (2, 2)Loganiaceae (2, 5)Loranthaceae (2, 2)Lythraceae (2, 2)

Malpighiaceae (1, 1)Malvaceae (8, 12)Maranthaceae (1, 1)Melastomataceae (4, 4)Meliaceae (3, 3)Melianthaceae (1, 1)Menispermaceae (11, 18)Monimiaceae (1, 2)Moraceae (8, 16)Moringaceae (1, 1)Musaceae (1, 2)Myristicaceae (1, 1)Myrsinaceae (2, 2)Myrtaceae (1, 1)Nyctaginaceae (2, 2)Olacaceae (2, 2)Oleaceae (1, 4)Onagraceae (3, 3)Orchidiaceae (5, 6)Oxalidaceae (2, 2)Palmae (4, 4)Papaveraceae (2, 2)Passifloraceae (3, 5)Pedaliaceae (3, 3)Piperaceae (2, 9)Pittosporaceae (1, 1)Plantaginaceae (1, 2)Plumbaginaceae (1, 3)Polygalaceae (3, 6)Polygonaceae (3, 6)Pontederiaceae (1, 1)

Portulacaceae (1, 1)Primulaceae (4, 5)Punicaceae (1, 1)Ranunculaceae (7, 8)Rhamnaceae (1, 2)Rosaceae (5, 6)Rubiaceae (22, 29)Rutaceae (13, 19)Salvadoraceae (1, 2)Santalaceae (1, 1)Sapindaceae (8, 9)Sapotaceae (2, 2)Saururaceae (1, 1)Scrophulariaceae (6, 6)Simaroubaceae (4, 4)Solanaceae (9, 15)Sterculiaceae (2, 2)Taccaceae (1, 2)Theaceae (1, 1)Thymeleaceae (4, 4)Umbelliferae (10, 10)Urticaceae (4, 4)Valerianaceae (2, 2)Verbenaceae (10, 20)Violaceae (3, 3)Vitaceae (4, 5)Zingiberaceae (8, 11)Zygophyllaceae (2, 3)

(Cinnamomum zeylandicum), las hojas del metel(Datura metel), la matacabras (Daphne mezereum), olas flores del hinojo (Foeniculum vulgare). Algunasespecies presentes en la península Ibérica sí se utili-zan como tales en otras partes del mundo: el saúco(Sambucus nigra) en Norteamérica, las hojas de May-tenus senegalensis en África occidental, la planta dela mielenrrama (Achillea millefolium) y la verdolaga(Portulaca oleracea) en China, las semillas de la bar-dana (Arctium lappa) en el Sudeste asiático, el látexde la morera (Morus alba) en China y Filipinas, la raízde verbena (Verbena officinalis) y el sauzgatillo (Vitexagnus-castus) en la India; o muchas otras de distribu-ción amplia como Solanum nigrum, Eryngium foeti-dum, Hyoscyamus album, Ruta montana, etc.

En la mayor parte de los casos, las preparacionesantiofídicas de origen vegetal proceden bien de laplanta entera –cuando es herbácea– bien de lashojas, raíces y rizomas. Menos comunes son los usosderivados de la corteza, bulbos, flores, resina, látex,semillas, tallos o tronco. Lo más frecuente es aplicar elresultado de la maceración o decocción de la plantadirectamente sobre la parte afectada en forma debaños externos, aunque sobre todo se consumen porvía oral infusiones o decocciones de las partes verdes,hojas y flores, o jugos y zumos de frutos y ramas (5).

Los tratamientos tradicionales para combatir elveneno consisten en ligaduras, incisiones, excesionesy succiones como adyuvantes de la terapita etnobotá-nica; aunque los tres últimos se han demostrado

25

JA LÓPEZ SÁEZ, J PÉREZ SOTO. Plantas alexitéricas: antídotos vegetales contra las picaduras de serpientes venenosas

MEDICINA NATURISTA, 2009; Vol. 3 - N.º 1: 17-24 21

Tabla II. Familias botánicas con especies usadas tradicionalmente como antiofídicos.Entre paréntesis número de géneros y especies.

021-028 Plantas:A-Maqueta impar 3/2/09 09:22 Página 25

Page 27: 001-002 Sumario:001-003 Sumario 5/2/09 15:33 Página 1 ... · de un yogurt en base a harina de tarwi. Las mezclas se realizaron a 2 diferentes concentraciones (YSPT1; 70% leche en

impracticables y no efectivos frente a la picadura deelápidos. La ligadura puede retrasar la absorción delveneno, particularmente los que derivan en coagulo-patías, pero para ser efectiva debe obliterar la circula-ción arterial y aplicarse no más tarde de 30 minutostras la picadura. Algunos pueblos africanos se inocu-lan una mezcla de polvo de la cabeza de ofídios vene-nosos y hojas de plantas antídoto mediante cortes enla piel.

El uso de antídotos vegetales contra ofidios vene-nosos se aplica de dos maneras: para neutralizar elveneno o para aliviar los síntomas o respuestas aéstos. El pánico que conlleva ser atacado por una ser-piente venenosa provoca que muchos pueblos indíge-nas utilizen vegetales calmantes sin que en realidadsean antídotos. Un ejemplo es la adormidera y ciertassolanáceas ricas en alcaloides tropánicos.

Muchos extractos de las plantas estimulan el sis-tema inmunitario, como ocurre con los de las especiesde Aristolochia ricos en ácido aristolóquico, Stephaniatetrandra con cefarantina, Tylophora ovata con tilofori-na, Echinacea angustifolia rica en polisacáridos uotras compuestas con lactonas sesquiterpénicas, queen último término pueden provocar una respuestaantiinflamatoria que lleva a aliviar los síntomas delveneno, pero tampoco son verdaderos antídotos.Especies consideradas antiofídicas pero que en reali-dad sólo tienen actividad antiinflamatoria serían Ana-cardium occidentale, Argemone mexicana, Boswelliaserrata, Brunfelsia uniflora, Capparis sp., Cyperusrotundus, Dolichos labalab, Ficus carica, Morus alba,Prosopis spicigera, Santolina chamaecyparissus,Securidaca longepedunculata, Stachytaphera dichoto-ma, Terminalia sp., Withania somnifera, Zanthoxylumsp. y seguramente muchas otras aún no estudiadas.

QUÍMICA DE LAS PLANTASALEXITÉRICAS

A pesar del elevado número de plantas tradicio-nalmente consideradas como reputadas antiofídicas,apenas unos cuantos metabolitos secundarios hansido aislados de éstas como responsables de la inhi-bición del veneno. Esto implica que bien muchas deellas no tienen en realidad tal actividad, no deben con-siderarse antídotos, o bien que debería profundizarseo incluso iniciarse su estudio fitoquímico. De hecho,resulta cuan menos curioso que en algunos génerosapenas una sola especie sea considerada antiofídica.No todas las plantas alexitéricas son antídotos frente

a las picaduras de serpientes sino sólo algunas, lasdenominadas alexiviperinas. Algunos metabolitossecundarios aislados de las plantas contrarrestan omitigan la letalidad o los efectos provocados por losvenenos de serpientes (13, 14).

Un grupo importante son los polifenoles, entre loscuales ciertos isoflavonoides como cabenegrinas oedunol (pterocarpanos prenilados), exclusivos de lasraíces de ciertas leguminosas (Brongniartia sp., Har-palyce brasiliana), son activos frente a una de las ser-pientes más temidas en Sudamérica, el mapanare;mientras que la wedelolactona, un coumestano aisla-do de las partes aéreas de la compuesta Eclipta pros-trata, lo es frente a la cascabel. Estos isoflavonoidestienen estructuras químicas semejantes y son efecti-vos en general frente al veneno de los crotálidos.Es probable que otras especies de leguminosas,que también sintetizan pterocarpanos prenilados, per-tenecientes a las tribus Brongniartiae, Dalbergiae,Desmodiae, Phaseoleae y Sophoreae de la subfamiliaPapilionoideae, sean también alexiviperinas. Otros fla-vonoides, como la apigenina-7-O-glucósido o la narin-gina, son considerados alexitéricos en preparados chi-nos, lo mismo que el ácido fenólico protocatéquicoaislado de Cryptolepis sinensis y Fagopyrum cymo-sum, o el ácido rosmarínico de la boraginácea Cordiaverbenacea capaz de inhibir la acción mitotóxica yedemática de las fosfolipasas de Bothrops jararacus-su. Entre los ácidos fenólicos, los más reputados anti-veneno derivan del hidroxibenzoico, clorogénico y elcinámico. Ciertos taninos, como los presentes en elkaki, tienen efectos detoxificantes y activos frente aciertas serpientes marinas como el eraburu. La capa-cidad alexiviperina de los taninos parece deberse a sucapacidad de formar complejos con las proteínas delos venenos ofídicos, de ahí que el banano (Musaparadisiaca) o ciertas especies de Acacia, ricas encompuestos taníferos, hayan sido tradicionalmenteempleadas como antivenenos en el área caribeña.Otros polifenoles alexitéricos son las cumarinas deDipteryx odorata, D. punctata, Liatris squarrosa, Torre-sea cearensis y Mikania sp.

Algunos alcaloides tienen propiedades alexitéri-cas, como el ácido aristolóquico de las raíces de Aris-tolochia, el schumaniofósido de la corteza de la rubiá-cea Schumanniophyton magnificum activo frente a lacobra africana Naja melanoleuca, y la atropina pre-sente en ciertas solanáceas efectiva frente a las mam-bas africanas negra y verde. El ácido aristolóquico tie-ne actividad antiinflamatoria pero también inhibe la

JA LÓPEZ SÁEZ, J PÉREZ SOTO. Plantas alexitéricas: antídotos vegetales contra las picaduras de serpientes venenosas

22 MEDICINA NATURISTA, 2009; Vol. 3 - N.º 1: 17-24

26

021-028 Plantas:A-Maqueta impar 3/2/09 09:22 Página 26

Page 28: 001-002 Sumario:001-003 Sumario 5/2/09 15:33 Página 1 ... · de un yogurt en base a harina de tarwi. Las mezclas se realizaron a 2 diferentes concentraciones (YSPT1; 70% leche en

actividad lítica del veneno y reduce los edemas cau-sados por las fosfolipasas.

El tercer grupo de metabolitos alexíteros son lostriterpenoides esteroídicos, caso del sitosterol, estig-masterol y derivados del ácido gimnémico aisladosrespectivamente de la citada Eclipta prostrata y de laasclepiadácea Gymnema sylvestre, aunque están pre-sentes en muchas otras plantas. Muchos triterpenospentacíclicos también tienen actividad antiveneno,como los ácidos betulínico, oleanólico, echinocístico,quinóvico y ursólico, lupeol, taraxerol, taraxasterol,amirina, friedelina, epifriedelinol, alnusenona, betulina,bredemeyerósido, cicloartenol, presenegenina, gym-nemagenina o gypsogenina. Un diterpenoide derivadodel neo-clerodano, aislado de la compuesta brasileñaBaccharis trimera (carqueja), inhibe las propiedadesproteolíticas y hemorrágicas del envenenamiento porBothrops jararacussu y B. neuwiedi.

Además de todos los anteriores, una glicoproteínade las raíces de la bufera o ginseng indio (Withaniasomnifera, Solanaceae) es capaz de inhibir la activi-dad hialuronidasa del veneno de la cobra india (Najanaja) y de la víbora de Russell, por lo que la aplicaciónexterna de extractos de esta planta se convierte en unantídoto natural en zonas rurales de la India (15).

CONCLUSIONES Y PERSPECTIVASDE FUTURO

La mayor parte de los casos de picaduras de ser-pientes venenosas se producen en partes del mundodonde el acceso inmediato a antídotos no existe y seconvierte en un problema sin fácil solución. La fre-cuencia de mordeduras tiene una gran variabilidadgeográfica pero parece depender sobre todo del con-texto socioeconómico (7). En Nigeria, por poner unejemplo, un 5.1% de la población muere por esta cau-sa en zonas muy pobladas, mientras que en las rura-les esta cifra se eleva hasta al 12.2%. Si tenemos encuenta que en estas zonas el uso etnomedicinal de lasplantas, como remedios antiofídicos, es un hecho con-sumado por sanadores tradicionales y curanderos, nodebe sorprender que algunas especies vegetales ten-gan una gran reputación al respecto y en la mayor par-te de los casos sean la única alternativa posible. Estopuede explicar que cerca del 60% de las plantas ale-xitéricas conocidas se hayan documentado en lugarescomo la India, Sri Lanka, Indonesia, Filipinas o elSudeste asiático; un 10% aproximadamente en China,Centroamérica y Caribe, y África occidental; y el 10%

restante en zonas más desarrolladas como Sudáfrica,Oriente Medio, Norteamérica, África del Norte o Euro-pa. De Sudamérica la mayor parte de referencias pro-vienen de Brasil y Colombia, aunque en los últimosaños hay estudios de Perú, Argentina, Venezuela, etc.

Sin embargo, la validez de su uso no siempre hasido contrastada empíricamente, por lo que surgenmuchas dudas sobre su verdadero potencial. Dehecho, muchos nombres vernáculos de las plantasintroducen al vocablo ‘serpiente’ provocando falsasasunciones sobre sus propiedades medicinales, queincluso llegan a sus denominaciones científicas comoRauvolfia serpentina (Apocynaceae), la cual nunca hademostrado tener propiedades como antiveneno.Muchas otras, especialmente las que se cultivan o cre-cen cerca de las casas, son potentes insecticidas perono tienen actividad antiofídica aunque tradicionalmeasí se considere; por ello muchos pueblos indígenasincluyen en su acervo etnomedicinal frutos y plantascultivadas sin valor real a tal fin. En general, la repu-tación antiofídica de muchas plantas procede de lasuperstición o de propiedades supuestas, de ahí quesu número sea elevado sin que hayan sido ensayadasclínicamente. De hecho, muchas de ellas proceden dela medicina ayurvédica o chamánica y posiblementedeban descartarse al no existir datos clínicos que loconfirmen.

Para evaluar la actividad antiveneno de una plan-ta se han de realizar ensayos controlados en labora-torio, in vitro e in vivo, que reproduzcan las condicio-nes y efectos naturales de las picaduras (16), lo cualen la mayor parte de los casos no es económicamen-te viable en muchos países. Extractos de varios cen-tenares de especies vegetales han sido probados enratas como antídotos efectivos frente a venenos ofídi-cos prodecentes de Agkistrodon acutus, Bungarusmulticinctus, Crotalus durissus, Naja naja, N. hannah,N. malanoleuca, N. kaouthia, Bothrops jaraca, B.atrox, B. punctatus, Bothriechis schlegelii, Laticaudasemifasciata, Porthidium nasutum, Trimesurus flavovi-ridis y Vipera sp. Algunas de ellas, como Brownearosademonte, Pleopeltis percussa, Heliconia curtispat-ha, Bixa orellana, Citrus limon, Philodendron triparti-tum, Ficus nymphaeifolia, Struthanthus orbicularis,Gonzalagunia panamensis, Tabebuia rosea, Reneal-mia alpinia o Senna dariensis resultan cien por cienactivas frente a los efectos hemorrágicos y/o enzimá-ticos y letales del veneno del mapanare sudamericano(17, 18). Ciertas especies de la India, caso de Aristo-lochia indica, Hemidesmus indicus, Gloriosa superba,

MEDICINA NATURISTA, 2009; Vol. 3 - N.º 1: 17-24 23

JA LÓPEZ SÁEZ, J PÉREZ SOTO. Plantas alexitéricas: antídotos vegetales contra las picaduras de serpientes venenosas

27

021-028 Plantas:A-Maqueta impar 3/2/09 09:22 Página 27

Page 29: 001-002 Sumario:001-003 Sumario 5/2/09 15:33 Página 1 ... · de un yogurt en base a harina de tarwi. Las mezclas se realizaron a 2 diferentes concentraciones (YSPT1; 70% leche en

Strychnos nux-vomica, Eclipta prostrata o Andrograp-his paniculata han mostrado un gran efecto neutraliza-dor del veneno de Crotalus adamanteus (5).

Pocas zonas del planeta han sufrido tantosenvenenamientos por serpientes como Latinoaméri-ca, lo que ha conllevado una profunda investigaciónherpetológica. Aún así las medidas de prevención

siguen estando muy limitadas para combatir las 145especies de ofidios venenosos conocidos, con Méxi-co en la primera posición mundial con sus 59 espe-cies. Cascabeles, mapanares y barbas amarillascausan estragos no sólo en los pueblos indígenassino también en muchos turistas que acuden aquítodos los años.

1. Gutiérrez JM, Theakston RDG, Warrell DA.Confronting the neglected problem of snake biteenvenoming: the need for a global partnership. PLoSMedicine. 2006; 3: 727-731.

2. Chippaux JP, Goyffon M. Épidémiologie desenvenimements dans la monde. En: Mion G, Goyffon M.Les envenimations graves. París. Arnette. 2000. p. 1-7.

3. Stewart CJ. Snake bite in Australia : first aid andenvenomation management. Accident and EmergencyNursing. 2003; 11: 106-111.

4. González D. Clinical aspects of bites by viper inSpain. Toxicon. 1982; 20: 349-353.

5. Samy RP, Thwin MM, Gopalakrishnakone P,Ignacimuthu S. Ethnobotanical survey of folk plants forthe treatment of snakebites in Southern part of Tamil-nadu, India. Journal of Ethnopharmacology. 2008; 115:302-312.

6. Tu AT. Venoms: Chemistry and Molecular Biolo-gy. Nueva York. John Wiley. 1977.

7. Chippaux J.P. Morsures et envenimations ophi-diennes. Revue Française des Laboratories. 2002;342: 55-60.

8. Harvey AL. Snake Toxins. Nueva York. Perga-mon. 1991.

9. Chippaux JP, Williams V, White J. Snake venomvariability: methods of study, results and interpretation.Toxicon. 1991; 29: 1279-1303.

10. White J. Snake venoms and coagulopathy.Toxicon. 2005; 45: 951-967.

11. Mors WB. Plants active against snake bite. En:Wagner H, Farnsworth NR. Economic and medicinal

plants research, vol. 5, Plants and traditional medicine.Nueva York. Academic Press. p. 353-373.

12. Houghton PJ, Osibogun IM. Flowering plantsused against snakebite. Journal of Ethnopharmacolo-gy. 1993; 39: 1-29.

13. Reyes R, Jiménez M. Química de las plantasalexíteras. Interciencia. 1995; 20: 257-263.

14. Mors WB, do Nascimento MC, Ruppelt BM,Alvares N. Plant natural products active against snakebite – the molecular approach. Phytochemistry. 2000;55: 627-642.

15. Machiah DK, Girish KS, Gowda TV. A glyco-protein from a folk medicinal plant, Withania som-nifera, inhibits hyaluronidase activity of snake venoms.Comparative Biochemistry and Physiology, Part C.2006; 143: 158-161.

16. Martz W. Plants with a reputation againstsnakebite. Toxicon. 1992; 30: 1131-1142.

17. Otero R, Núñez V, Barona J, Fonnegra R,Jiménez SL, Osorio RG et al. Snakebites and ethnob-otany in the northwest region of Colombia. Part III:Neutralization of the haemorrhagic effect of Bothropsatrox venom. Journal of Ethnopharmacology. 2000;73: 233-241.

18. Otero R, Núñez V, Jiménez SL, Fonnegra R,Osorio RG, Garcia M et al. Snakebites and ethnob-otany in the northwest region of Colombia. Part II:Neutralization of the lethal and enzymatic effects ofBothrops atrox venom. Journal of Ethnopharmacology.2000; 71: 505-511.

JA LÓPEZ SÁEZ, J PÉREZ SOTO. Plantas alexitéricas: antídotos vegetales contra las picaduras de serpientes venenosas

24 MEDICINA NATURISTA, 2009; Vol. 3 - N.º 1: 17-24

28

BIBLIOGRAFÍA

021-028 Plantas:A-Maqueta impar 3/2/09 09:22 Página 28

Page 30: 001-002 Sumario:001-003 Sumario 5/2/09 15:33 Página 1 ... · de un yogurt en base a harina de tarwi. Las mezclas se realizaron a 2 diferentes concentraciones (YSPT1; 70% leche en

25

Caso clínico: aplicación deBalneoterapia en un casode Artrosis y OsteoporosisCatalina López Martínez1, José Gutiérrez Gascón2

1 Alumna de 2º de Enfermería;2 Profesor titular Ciencias de la Salud, Jaen

RESUMEN:Los problemas articulares que afecta a la población inciden directamente sobre la calidad de vida de la misma. A travésde la balneoterapia como complemento al tratamiento habitual de los afectados, se consiguen mejoras en la calidad devida, mejorando tanto el aspecto físico, psíquico y social. En el siguiente caso clínico se describen los problemas de lapaciente y los tratamientos que se realizaron en el balneario. Durante este tratamiento la paciente experimentó una nota-ble mejoría, llegando a realizar actividades que se habían visto limitadas e incluso inhibidas por los dolores articulares,también experimentó mejoras en la movilidad articular y en su estado general.

Palabras clave: Balneoterapia, aguas termales, osteoporosis, artrosis, hidroterapia y problemas articulares.

ABSTRACT:The issues in the articulations of the population affect directly to the quality of the his life’s. With the use of Balneotherapyas a complement to the patients usual treatments is possible to improve the quality life from the patients, improving theappearance, the psychic and social. The next case to describes the issues from a patient and the treatments produced bythe Spa.During this treatments the patient had a good improvement in his condition, getting to realise activities that had been lim-ited and even inhibited by joint problems, also the patient experiment improvements in articulate mobility and in his gener-al condition.

Key Words: Balneotherapy, hot spring, osteoporosis, arthrosis, hydrotherapy and joint problems.

CASO CLINICOMujer de 61 años de edad, con 70 Kg de peso, y

1.58 m de talla. Con frecuencia cardiaca de 74puls/min, rítmico; tensión arterial 140/70 mmHg; y tem-peratura de 36.6ºC. Fumadora de 14-15 cigarrillosdesde hace casi 30 años.

Antecedentes:Operaciones:

Mioma hace 6 años (2001).Hallux valgus el 14-09-2004 (Juanete).

Problemas:Obesidad (IMC>30). 08/05/2000

Hipertensión arterial. 02/03/1992Osteoporosis. 01/06/2007Gonartrosis bilateral más acentuada

en la izquierda. 31/07/2007Coxartrosis bilateral. 31/07/2007

Pruebas de exploración:RX de cadera, rodillas y lumbares.Exploración con monitorización de articulación dela rodilla.Observación de la marcha. Genus varo.Analítica con valores elevados de hematocrito y

hemoglobina.

29

MEDICINA NATURISTA, 2009; Vol. 3 - N.º 1: 25-32I.S.S.N.: 1576-3080

029-036 Caso cli?nico:A-Maqueta impar 6/2/09 16:32 Página 29

Page 31: 001-002 Sumario:001-003 Sumario 5/2/09 15:33 Página 1 ... · de un yogurt en base a harina de tarwi. Las mezclas se realizaron a 2 diferentes concentraciones (YSPT1; 70% leche en

Consulta enfermeríaControl del peso y de la tensión.

Fecha Peso Tensión arterial06-junio-07 72.700 150/8523-julio-07 71.800 150/809-agosto-07 73.300 150/7027-agosto-07 72.000 150/8020-sept-07 70.000 140/8018-octubre-07 70.000 140/70

Tratamiento:Diclofenaco 75 mg: en pastillas (retard) y pomada.Ameride: 1/día.Evista: 1/mañana.Tranxilium: 1/noche; actualmente 1-0-1.Hidroxil: 3 al día.Ideos: 1-0-1.Omeprazol: 1 por la mañana.Fluocinolona 100mcg/g 60g. Aplicación tópica

(zona mamaria).Sustitución de Diclofenaco por Acabel 1 al día

durante 1 mes. Después Paracetamol de 1 g.3 veces al día; Metamizol de rescate.

Xicil: 1 al día.Actualmente se ha añadido Condrosan 400

(Condroitin sulfato) 2 al día.

Valoración por Necesidades Humanas Básicas.(Según Virginia Henderson)

Necesidad de respiraciónFumadora de 14-15 cigarrillos desde hace casi

30 años.

Necesidad de comer y beber adecuadamenteDieta de 1500 Kcal sin sal.Ingesta de liquido > de 2 litros.

Necesidad de eliminaciónPatrón de defecación:Dos veces al día.Eliminación urinaria:Cada media hora o 3 cuartos de hora y por la

noche 3 veces.

Necesidad de moverse y mantener la posicióncorrectamente

Hace ejercicio cuando se acuerda.Grado de movilidad: Limitado por dolor en cade-

ra y rodilla.

Utiliza rodillera.Nivel de actividad: No puede hacer gran cosa

porque después se le intensifica el dolor.Tolerancia a la actividad: Baja, porque manifiesta

que le duele la cadera y rodilla.Patrón característico de la marcha: camina con

dificultad.Aspecto y movilidad articular: Edema en rodilla

izquierda, limitación del movimiento y dolor en cade-ra derecha (aunque la que esta mal es la izquierda).

Masa y fuerzas musculares; con la rodilla izquier-da no puede hacer la misma fuerza que con la dere-cha, y manifiesta que le cuesta mucho trabajo subirlas escaleras.

Necesidad de dormir y descansarPatrón habitual del sueño: se despierta 3 veces

por la noche para orinar, otras veces no duerme porno saber como colocarse por los dolores, aunque seponga cojines.

Hábitos a la hora de acostarse: Bebe agua, selava los dientes y se acuesta.

Necesidad de vestirse y desvestirseNo alterada.

Necesidad de termorregulaciónNo alterada.

Necesidad de mantener la higiene, aseo personaly proteger la piel

En la piel existe la presencia de verrugas enzona del cuello y submamaria.

Necesidad de evitar peligrosProblemas que le afectan: Situación familiar

comprometida.Cuando le dan las crisis de dolor llora y gime por

el dolor que siente.Situación emocional: preocupación y nerviosismo.

Necesidad de comunicaciónNo alterada.

Necesidad de procesar su religiónNo alterada.

Necesidad de realizarseSe siente impotente por no poder hacer las

cosas de su casa como a ella le gustaría. Hay días

C LÓPEZ MARTÍNEZ, J GUTIÉRREZ GASCÓN. Caso clínico: aplicación de Balneoterapia

26 MEDICINA NATURISTA, 2009; Vol. 3 - N.º 1: 25-32

30

029-036 Caso cli?nico:A-Maqueta impar 6/2/09 16:32 Página 30

Page 32: 001-002 Sumario:001-003 Sumario 5/2/09 15:33 Página 1 ... · de un yogurt en base a harina de tarwi. Las mezclas se realizaron a 2 diferentes concentraciones (YSPT1; 70% leche en

31

C LÓPEZ MARTÍNEZ, J GUTIÉRREZ GASCÓN. Caso clínico: aplicación de Balneoterapia

MEDICINA NATURISTA, 2009; Vol. 3 - N.º 1: 25-32 27

que no puede salir de casa por el dolor de huesosque siente y se queda los días enteros en casa por eldolor (suele ser una persona activa, que le gustasalir).

Necesidad de recrearseVe la tele, cuando le duele por no poder salir a

distraerse.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

Deterioro de la movilidad física r/c deterioro mús-culo esquelético m/p limitación en la amplitud de losmovimientos y cambios en la marcha (1).

Resultados:Ambular (0200).Indicadores: 020001-Soporta el peso. 3-Moderadamente

comprometido.020002-Camina con marcha eficaz 2- Sustan-

cialmente comprometido.020006-Sube las escaleras 2-Sustancialmente

comprometido.020007-Baja las escaleras 2-Sustancialmente

comprometido.020008-Sube las cuestas 2-Sustancialmente

comprometido.020009-Baja las cuestas 2-Sustancialmente

comprometido (2).

Intervenciones:Terapia de ejercicios: movilidad articular (0224).• Poner en marcha medidas de control del

dolor antes de comenzar el ejercicio de lasarticulaciones.

• Ayudar en el movimiento articular regular yrítmico dentro de los límites del dolor, en laresistencia y en la movilidad articular (3).

• Balneoterapia.

Dolor agudo r/c proceso de deterioro articular m/pinforme verbal, posición antiálgica para evitar eldolor, conducta expresiva (gemidos, llanto) (1).

Resultados:Control del dolor (1605).Indicadores:160502-Reconoce el comienzo del dolor 5-Siem-

pre demostrado.

160504-Utiliza medidas de alivio no analgésicas(Calor en cadera, frío en rodilla) 5- Siem-pre demostrado.

160505-Utiliza analgésicos de forma apropiada5- Siempre demostrado.

Nivel de comodidad (2100).Indicadores:210002-Control del síntoma 1- No del todo satis-

fecho.210001-Bienestar físico 1- No del todo satisfe-

cho.210003-Bienestar psicológico 1- No del todo

satisfecho (2).

Intervenciones:Manejo del dolor (1400).• Enseñar el uso de técnicas no farmacológi-

cas (relajación, musicoterapia, distracción,terapia de actividad, aplicación de calor/frío ymasajes) antes, después y, si fuera posible,durante las actividades dolorosas; antes deque se produzca el dolor o de que aumente,y junto con las otras medidas de alivio deldolor (3).

Deterioro del patrón del sueño r/c urgencia urinariay con posición en la cama m/p quejas verbalesde dificultad para conciliar el sueño, despertarse3 veces por las noches (1).

Resultados:Continencia urinaria (0502).Indicadores:050208-Capaz de comenzar e interrumpir el cho-

rro de orina 4- Frecuentemente demos-trado.

050209-Vacía la vejiga completamente 5- Siem-pre demostrado.

050219-Identifica medicaciones que interfierencon el control urinario. 5- Siempredemostrado.

Bienestar personal (2002).

Indicadores:200201-Satisfacción con la realización de las

AVD. 1- No del todo satisfecho.200212-Ejecución de los roles usuales. 1- No del

todo satisfecho (2).

029-036 Caso cli?nico:A-Maqueta impar 6/2/09 16:32 Página 31

Page 33: 001-002 Sumario:001-003 Sumario 5/2/09 15:33 Página 1 ... · de un yogurt en base a harina de tarwi. Las mezclas se realizaron a 2 diferentes concentraciones (YSPT1; 70% leche en

Intervenciones:Mejorar el sueño (1400).• Ajustar el ambiente para favorecer el sueño.• Ayudar a eliminar las situaciones estresantes

antes de irse a la cama (3).

1. ¿Por qué vamos a usar la balneoterapia eneste caso?

En el estudio de la Efectividad que tiene la Bal -neoterapia sobre personas con esta afección, seconcluyó que había sido efectivo el tratamiento conbalneoterapia en la mayoría de la muestra (4).Encontramos mejorías sobre afecciones del aparatolocomotor en un 76.3% en otros estudios. En éstosencontramos evidencia de la reducción de los dolo-res osteoarticulares y la mejora de la función articu-lar, con una mejora de la calidad de vida, tanto en elaspecto físico (movimiento, flexibilidad…) como en elaspecto psicológico (ansiedad, preocupaciones…).Los efectos que producen además de mejorar lasafecciones osteoarticulares, también producen unestado de relajación en paciente (5).

El entorno donde esté ubicado el balneario, tam-bién es importante, ya que va ha potenciar el efectorelajante. El hecho de que haya lugares donde pue-dan interaccionar las personas, comentarse sus pro-blemas, el que se sienta a gusto pudiendo realizaractividades de ocio, hacen en cierto modo que seolviden de algunos problemas que traían (6).

Los balnearios cumplen con unas garantíasde requisitos, el principal de ellos es el agua, sus pro-piedades minero-medicinales, aguas que provienende capas muy profundas y las cuales en su proceso deafloramiento van adquiriendo las propiedades minera-les de los sustratos que encuentran a su paso (5).

Se plantean 4 objetivos terapéuticos a la hora deltratamiento termal: la recuperación de las enferme-dades, la prevención de las mismas, el mantenimien-to o puesta en forma, y el bienestar físico y psíquico(5).

Respecto del problema de la paciente diremosque tiene una mayor prevalencia en mujeres, y quese utilizan muchos recursos para su tratamiento. Esuna causa frecuente del deterioro del estilo de vida yde la invalidez alrededor de la quinta década. Uno delos factores de riesgo es el sobrepeso, ya que la arti-culaciones que más peso soportan son las rodillas, ypor tanto una sobrecarga. “Algunos autores invocanal tabaquismo como un factor de riesgo protector delcartílago articular de dicha articulación” (7).

La gonartrosis está caracterizada por una dis-función articular dolorosa progresiva y de claudica-ción de la marcha, que va evolucionando con ladeformidad de la articulación. El principal síntoma esel dolor de la articulación que empeora con la movi-lización y mejora con el reposo, también se produceinflamación, agrandamiento articular, inestabilidad,limitación del movimiento y empeoramiento funcio-nal. También se produce una crepitación en la rodi-lla, que se escucha por parte de la persona quevalora (7).

La articulación de la rodilla tiene una estrecharelación con la cadera y con el pie, y por tanto laestabilización de todo el conjunto proporcionara unefecto estático y dinámico. Es importante que sepotencie la fuerza del cuadriceps, lo que permitiráque se alivie el dolor, se disminuya la inflamación, seprevenga la deformidad, aumente la fuerza de losmiembros inferiores, que la marcha sea más funcio-nal y estética, que tenga independencia en las AVD,y otras ventajas (7).

Indicaciones de la balneoterapia. Coxartrosis ygonartrosis además de otras muchas, en la primeralos chorros tienen un efecto decontracturante, losejercicios en la piscina facilitan el movimiento articu-lar en los tres planos del espacio, los baños enlente-cen la evolución del proceso, manteniendo la movili-dad y evitando viciar la postura (8).

El tratamiento está sujeto a una serie de princi-pios, los cuales son: realizar una serie de ejercicioscon la articulación, movilización activa, y ejecuciónde movimientos en todos los planos para trabajartodos los grupos musculares (8).

En nuestro caso respecto a las interacciones conlos tratamientos farmacológicos, no hubo que reali-zar ninguna modificación a nivel de diuréticos oantihipertensivos, si con los analgésicos que semodificaron por otros de menor efecto analgésico, amedida que la paciente iba notando mejoría en suscrisis de dolor (8).

2. ¿Qué técnicas de hidroterapia aplicaremossobre este caso?

Técnicas de presión: Objetivos: analgésico,decontracturante, relajante, estimulante de los meca-nismos de defensa e inhibidor de tensiones. Los cho-rros, son estimulantes, el agua sale de una mangue-ra a presión y con una temperatura regulada por elterapeuta. El rango de presiones es desde casi 0 a

C LÓPEZ MARTÍNEZ, J GUTIÉRREZ GASCÓN. Caso clínico: aplicación de Balneoterapia

28 MEDICINA NATURISTA, 2009; Vol. 3 - N.º 1: 25-32

32

029-036 Caso cli?nico:A-Maqueta impar 6/2/09 16:32 Página 32

Page 34: 001-002 Sumario:001-003 Sumario 5/2/09 15:33 Página 1 ... · de un yogurt en base a harina de tarwi. Las mezclas se realizaron a 2 diferentes concentraciones (YSPT1; 70% leche en

33

C LÓPEZ MARTÍNEZ, J GUTIÉRREZ GASCÓN. Caso clínico: aplicación de Balneoterapia

MEDICINA NATURISTA, 2009; Vol. 3 - N.º 1: 25-32 29

12 atmósferas, el rango en el que normalmente seaplican es de entre 1 y 3. En la temperatura tambiénhay rangos, pero en nuestro caso la temperatura y lapresión eran disminuidas para los miembros inferio-res por presentar varices. La paciente se agarraba aunas barras laterales y se procedía a la aplicacióndel chorro por toda la superficie corporal, exceptuan-do cara y cabeza (8).

Empieza por los pies llegando a la cadera, paracontinuar por la mano y el brazo hasta el hombro,quedando unos segundos y descendiendo por lacara posterior, y en la otra parte del cuerpo se reali-za la misma operación (8).

Baños calientes con burbujas: Objetivos: losmismos que en la técnica anterior. Consisten en laproyección de aire a través de unos poros. El efectoque produce estos baños es sedante y como si fue-se un masaje. Una de sus principales indicaciones eslos reumatismos crónicos articulares (8). A la pacien-te en la toma de este tratamiento se le elevaban losmiembros inferiores mediante una bandeja para queel agua caliente y el golpeteo de las burbujas no inci-dieran sobre sus varices.

Tanque o piscina: Objetivos: analgésico, decon-tracturante, relajante, favorecedor de la movilidad,estimulante de los mecanismos de defensa e inhibi-dor de tensiones. Piscina termal, Las piscinas estándotadas de un sistema de purificación que filtra yesteriliza su agua. Los accesos a la piscina se reali-zan mediante escaleras de poca pendiente o rampasy elevadores mecánicos. También existen sistemasde estabilización como son: barras laterales, parale-las fijas al fondo, tablillas flotantes, flotadores, las-tres, aletas, etc. El periodo que permanecía lapaciente en la piscina era de alrededor de 45 minrealizando diversos ejercicios que mencionaremos acontinuación en el siguiente punto (8).

Técnica de Rehabilitación: (ejercicios ejecuta-dos con lentitud, movilización activa y ejercicios demarcha). Objetivos: Todos los anteriores. Ejerciciosanalíticos y globales flexo-extensores de cadera,rodilla, marcha estática y dinámica (8).

Extensores de rodilla: ejercicios resistidos, serealizan con la paciente de pie y agarrando la baran-dilla. La paciente flexiona la pierna que vamos a tra-bajar, la cadera permanece en una posición neutral,el paciente extiende la rodilla, llevando el pie hasta el

suelo de la piscina. La palanca que se realiza espequeña y la resistencia no es grande (9).

Flexores de rodilla: el paciente se sujeta con lasmanos, y el paciente mueve el pie desde el suelo dela piscina. Realiza la flexión asistida por el empujedel agua. La cadera permanece en una posición neu-tra (9).

Reeducación de la marcha: Esta actividad estarecomendada en personas con un equilibrio pobre.Colocamos a la paciente entre dos barras o al ladodel cordón de la piscina, el monitor irá corrigiendo losdefectos de su marcha, deberá inclinarse un pocohacia delante para vencer la presión frontal (9).

Flexión de codos: partiendo desde una posiciónneutra se realiza una abducción de los brazos en unplano frontal, realizando flexo-extensión de la articu-lación del codo, a continuación se realizará una apro-ximación a la línea media y en un plano sagital serealizará de nuevo una flexo-extensión de la articula-ción del codo (9).

Movimientos de hombros: se realizará un movi-miento rotacional de la articulación del hombro, rea-lizando cada 5 rotaciones la inversión del sentido dela rotación (9).

Movimientos del cuello: realizará rotaciones de lacabeza y ejercicios de lateralidad, acompañados dela aproximación del mentón al pecho y su ejerciciocontrapuesto (9).

Movimientos libres con fijación. Se ejecutaránmovimientos de piernas y del tronco sujeto del bordede la piscina (9).

Giros de cintura con salto. Se harán saltos den-tro del agua con torsión de la cintura.

Bicicleta. Realiza movimientos de flexo-exten-sión ligeros de la articulación de la rodilla alternandolas dos piernas y describiendo con los pies un círcu-lo.

Bateo de pies en decúbito supino. En la posiciónde decúbito supino se realiza la elevación alterna decada una de las piernas, estando éstas extendidas.

3. Acciones realizadas por el personal deenfermería en un Balneario

Hay una serie de funciones que podría desem-peñar cualquier persona preparada para ello y hayotras propias de enfermería. Las funciones generalesserían recibir al usuario y enseñarle las instalacionesdel balneario, y dónde se realiza cada técnica, expli-carle cuáles son las técnicas que se realizan y en

029-036 Caso cli?nico:A-Maqueta impar 6/2/09 16:32 Página 33

Page 35: 001-002 Sumario:001-003 Sumario 5/2/09 15:33 Página 1 ... · de un yogurt en base a harina de tarwi. Las mezclas se realizaron a 2 diferentes concentraciones (YSPT1; 70% leche en

qué consisten, y también darán charlas sanitariasenfocadas a promocionar la salud, abordando temasrelativos a nutrición, ejercicio físico, actividades,medicamentos, etc. (6).

En las funciones propias que desarrollaría el per-sonal de enfermería encontramos:

1. La consulta de enfermería, en la que seentrevista al paciente acerca de sus patolo-gías y/o problemas, y se valoran que trata-mientos pueden suponer un riesgo para cadatipo de paciente. Los tratamientos fueronalgunos modificados por la presencia de alte-raciones circulatorias (6).

2. Seguimiento de la paciente, se controló losvalores de tensión arterial, la evolución de lapaciente, respecto a la valoración inicial, elcontrol del dolor, su estado anímico, si lesentaban bien los tratamientos y las repercu-siones que tenía sobre su movilidad (6).Modificación de las técnicas de hidroterapiaen paciente con riesgo: las modificacionesfueron la disminución de la presión y tempe-ratura de los chorros para su aplicaciónsobre los miembros inferiores, y la elevaciónde los miembros inferiores en el baño conburbujas (6).

4. Consulta a demanda, la enfermera queda adisposición de los pacientes para lo que pue-dan necesitar, a esta paciente se le tuvo queasistir durante una crisis de dolor (6).

4. ¿Cómo se encuentra nuestra paciente, leha reportado beneficios?

Al comienzo de las sesiones le daban crisis dedolor en las cuales se suspendían las terapias y lapaciente era llevada a descansar, hubo días, sobretodo de los primeros, que se tuvieron que aplazaralgunas de las sesiones por intensas crisis de dolor,que dejaba inmóvil a la paciente. En los días sucesi-vos la paciente no mostraba crisis de dolor durante laaplicación de las terapias y manifestaba que estabasatisfecha porque se encontraba bien. Unas de lasfrases que ella pronunciaba era: “cuando sales deesa agua parece que te han dado una paliza”, “den-tro se está muy bien pero cuando sales te pesa todoel cuerpo”.

La paciente se vio influenciada por todos los ele-mentos que rodean al balneario, como el trato delpersonal que allí trabaja, que es un trato profesional,

personalizado, amable y cordial. En el balneario lapaciente hizo amistades que le ayudaron a sobrelle-var su enfermedad. Éste se encuentra rodeado deuna frondosa vegetación compuesta de pinos y oli-vares, enclavado en un paraje de auténtica belleza, apoca distancia del pueblo, y en una zona en la que elaire que se respira es muy agradable y hay gran tran-quilidad. Todos estos elementos influyeron de formasatisfactoria en esta paciente, ya que la distracciónhacía que se evadiera de sus problemas personalesy fueran más eficaces las técnicas aplicadas.

Respecto a los resultados que más alteradosestaban por la patología de la paciente, diremos quehubo mejoras en todos ellos, así para:

Ambular (0200).Indicadores (2):020001-Soporta el peso. 5- No comprometido.020002-Camina con marcha eficaz 4- Levemen-

te comprometido.020006-Sube las escaleras 4- Levemente com-

prometido.020007-Baja las escaleras 4- Levemente com-

prometido.020008-Sube las cuestas 4- Levemente compro-

metido.020009-Baja las cuestas 4- Levemente compro-

metido.

Nivel de comodidad (2100).Indicadores (2):210002-Control del síntoma 4- Muy satisfecho.210001-Bienestar físico 4- Muy satisfecho.210003-Bienestar psicológico 4- Muy satisfecho.

Bienestar personal (2002).Indicadores (2):200201-Satisfacción con la realización de las

AVD. 4- Muy satisfecho.200212-Ejecución de los roles usuales. 4- Muy

satisfecho.

Todos los factores en los que se encuentrainmerso el balneario y que afectan a los pacientes seles llama “Cura balnearia”, que son un conjunto defactores que tienen tanta importancia como las pro-piedades de las aguas del balneario. Estos principa-les factores son: las aguas mineromedicinales, lastécnicas de aplicación, las condiciones ambientales yclimáticas, la ordenación de las actividades diarias,

C LÓPEZ MARTÍNEZ, J GUTIÉRREZ GASCÓN. Caso clínico: aplicación de Balneoterapia

30 MEDICINA NATURISTA, 2009; Vol. 3 - N.º 1: 25-32

34

029-036 Caso cli?nico:A-Maqueta impar 6/2/09 16:32 Página 34

Page 36: 001-002 Sumario:001-003 Sumario 5/2/09 15:33 Página 1 ... · de un yogurt en base a harina de tarwi. Las mezclas se realizaron a 2 diferentes concentraciones (YSPT1; 70% leche en

el ejercicio y reposo adecuado (acción que realizabala paciente después de su tratamiento, se recostabadurante una hora), régimen alimentario-dietético (die-ta hipocalórica e hiposódica por exceso de peso ehipertensión) e influencias psicosociales.

En el Balneario de San Andrés de Canena seproporcionan cuidados y atenciones propios de losprofesionales de la salud, favorecidos por los efectosderivados del ambiente siendo este un lugar apacibley sereno, donde las agresiones psíquicas son meno-res y el contacto con la naturaleza y las condicionesclimáticas, acompañados de la dieta y la convivenciasocial, establecen la cura de las dolencias del indivi-duo (10).

MATERIAL Y MÉTODOS.Realicé la valoración a la señora según las Nece-

sidades de Virginia Henderson. Elaboré el diagnósti-co, los objetivos, y las intervenciones que se llevarona cabo.

Para la búsqueda bibliográfica he consultado lassiguientes bases de datos:

Cuiden: Según las siguientes palabras:Balneoterapia—16 registros.Hidroterapia—38 registros.Artrosis—19 registros.Osteoporosis—79 registros.Terapias naturales—17 registros.

Doyma: Según las siguientes palabras:Hidroterapia—2 registros.Balneoterapia—3 registros.Artrosis—55 registros.Osteoporosis—89 registros.

Terapias naturales—2 registros.Medicinas complementarias y alternativas—11

registros.Terapias alternativas artrosis—6 registros.Terapias alternativas osteoporosis—0 registros.Balneoterapia en osteoporosis—0 registros.

También consulté la Revista Excelencia Enfer-mera, Revista Cubana de Enfermería, Nure: RevistaCientífica de Enfermería, Scielo España, algunos deestos referenciados en la página de enlaces de nues-tro profesor.

De todos estos registros en principio seleccioné12 artículos, según los siguientes criterios:

• Inclusión de alguna enfermedad de la paciente.• Relación con la balneoterapia o la hidroterapia.• Técnicas de rehabilitación.• Propiedades de las aguas de los balnearios.• Aplicación de la balneoterapia a problemas arti-

culares.

De los cuales tras revisión de los resúmenes seajustaron al caso las referidas en el apartado debibliografía.

El caso es un caso real, pero que por preservarsu identidad no daré sus datos personales, pero losdatos del caso clínico han sido transcritos de susdocumentos sanitarios (informes, cartilla de controlde tensión arterial, hoja de tratamiento).

El tratamiento de balneoterapia fue realizado enel Balneario de San Andrés de Canena, Jaén. En latemporada de verano del año 2007. La señora estu-vo asistiendo al balneario desde el 2 al 31 de agos-to, asistiendo una media de 3 días por semana.

MEDICINA NATURISTA, 2009; Vol. 3 - N.º 1: 25-32 31

C LÓPEZ MARTÍNEZ, J GUTIÉRREZ GASCÓN. Caso clínico: aplicación de Balneoterapia

35

BIBLIOGRAFIA

1. Sparks Ralph, S. Crack. Rosenberg, M. Bar-bara Vassallo, L. S. Warren, J. Editores. Nanda.Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasifi-cación. 2005-2006. Madrid. Elsevier. 2005.

2. Morread, S. Johnson, M. Maas, M. Editores.Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 3ªEdición. Madrid. Elsevier. 2004.

3. McCloskey Dochterman, J. Bulechek, G. M.Editores. Clasificación de Intervenciones de Enfer-mería (NIC). 4ª Edición. Madrid. Elsevier. 2004.

4. Reyes Martínez, A. M. Almora Blanco, W. Orte-ga Ross, R. M. y Cuello Díaz, A. J. Efectividad delTratamiento Termal en Pacientes con Gonartrosis.Atención de Enfermería. Revista Cubana de Enfer-mería [Revista en Internet] 2002 [Consultado:3/11/2007], 18 (1): 23-6 [4 páginas].http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v18n1/ enf04102.pdf

5. López Morales, M. Los Balnearios como Cen-tros de Salud. Index Enferm. [Periódico en la Inter-net]. 2004 Mar [Consultado: 28/10/2007]; 13(47):

029-036 Caso cli?nico:A-Maqueta impar 6/2/09 16:32 Página 35

Page 37: 001-002 Sumario:001-003 Sumario 5/2/09 15:33 Página 1 ... · de un yogurt en base a harina de tarwi. Las mezclas se realizaron a 2 diferentes concentraciones (YSPT1; 70% leche en

26-30. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid= S1132- 12962004000300006&script=sci_arttext&tlng=es

6. López Martínez, J.R.; Serrano Esteve, S. Aten-ción de Enfermería en los Centros Termales y Balne-arios. Revista Integral. [Revista en Internet]2001[Consultado: 28/10/2007], Número 57: [7 pági-nas]. http:// www.enfervalencia.org/ei/anteriores/master02.htm

7. Friol González, J. E. Porro Novo, J. N. Rodrí-guez Boza, E. M. Rodríguez Blanco, C. Gonartrosis,enfoque multidisciplinario. Revista Cubana de Reu-matología. [Revista en Internet] 2002 [Consultado:28/10/2007], volumen IV, Num 1: [20 páginas].http://www.socreum.sld.cu/revista_cubana/Vol.IV,%20Num1,%202002.pdf

8. Perea Hornos, M. A. Afecciones reumatológi-cas y del aparato locomotor. Capitulo en: Sarría San-tamera, Antonio. Informe de Evaluación de Tecnolo-gías Sanitarias Nº 50. Técnicas y Tecnologías enHidrología Médica e Hidroterapia. Madrid. Agenciade Evaluación de Tecnologías Sanitarias. Instituto de

Salud Carlos III. Junio 2006. Págs. 51-71. http://www.isciii.es/htdocs/ investigacion/publicaciones_agencia/AETS_50.pdf

9. Aramburu de Vega, C. Muñoz Díaz, E. Elec-troterapia, termoterapia e hidroterapia. Capítulos:Hidroterapia. Técnicas de ejercicios en el agua.Balneoterapia. Madrid. Síntesis, D.L. 2003. Págs.:271-273; 274-285; 286-300.

10. San Martín Bacaicoa, J. Conceptos genera-les. Terminología. Curas balnearias como agentesterapéuticos. Bases biológicas. Capitulo en: SarríaSantamera, Antonio. Informe de Evaluación de Tec-nologías Sanitarias Nº 50. Técnicas y Tecnologías enHidrología Médica e Hidroterapia. Madrid. Agenciade Evaluación de Tecnologías Sanitarias. Instituto deSalud Carlos III. Junio 2006. Págs. 27-32. http://www.isciii.es/htdocs/investigacion/publicaciones_agencia/AETS_50.pdf

11. Viñas de la Cruz, F. La curación por el agua,hidroterapia. 4ª edición. Barcelona. Los libros deIntegral. 1994.

C LÓPEZ MARTÍNEZ, J GUTIÉRREZ GASCÓN. Caso clínico: aplicación de Balneoterapia

32 MEDICINA NATURISTA, 2009; Vol. 3 - N.º 1: 25-32

36

029-036 Caso cli?nico:A-Maqueta impar 6/2/09 16:32 Página 36

Page 38: 001-002 Sumario:001-003 Sumario 5/2/09 15:33 Página 1 ... · de un yogurt en base a harina de tarwi. Las mezclas se realizaron a 2 diferentes concentraciones (YSPT1; 70% leche en

33

Tratamiento de la gripedesde el criterio naturistaPablo Saz Peiró, María Ortiz LucasDpto. Medicina Preventiva. Faculad de Medicina. Universidad de Zaragoza

La gripe es una enfermedad respiratoria agudacausada por los virus de la gripe o Influenzavirus yafecta principalmente el tracto respiratorio (nariz,garganta y bronquios). El virus pasa de persona apersona fácilmente a través del aire mediante lasgotitas y pequeñas partículas que excretan los indivi-duos infectados al toser o estornudar. El Influenzavi-rus penetra en el organismo a través de la nariz ogarganta. También puede haber contagio a través delcontacto directo nasal o ocular. La infección durageneralmente una semana y se caracteriza por laaparición súbita de fiebre elevada, mialgias, cefalea,malestar general, tos no productiva, dolor de gargan-ta y rinitis. La mayoría de los pacientes se recuperanen una a dos semanas sin requerir tratamiento médi-co. La gripe se propaga rápidamente por el mundoen forma de epidemias estacionales y supone unacarga económica considerable en forma de visitasmédicas, hospitalización y pérdida de productividad.

El síndrome gripal (que también puede ser pro-ducido por rinovirus, adenovirus y enterovirus) secaracteriza por un comienzo brusco, tras un períodode incubación de 1- 3 días, con escalofríos y fiebreque alcanza los 39-40 ºC en el primer día, se man-tiene elevada 48 h y baja los dos días siguientes. Lafiebre se acompaña de fuertes dolores de cabeza

frontoorbitarios, que aumentan por el movimientoocular, mialgias generalizadas (sobre todo en laespalda y los miembros), extraordinaria fatiga y debi-lidad, que obligan a guardar cama, irritación de gar-ganta con tos, congestión nasal (en ocasiones, epis-taxis) y expectoración mucosa. Cuando no haycomplicaciones, evoluciona favorablemente en 2-4días; la tos puede persistir una semana más y elestado asténico, varias semanas1.

En la actualidad existe una corriente microbioló-gica que habla del aspecto positivo que tienen losvirus en nuestra evolución, incluso en ayudarnos enla adaptación medio ambiental, también cuando pro-vocan la enfermedad2.

Las infecciones respiratorias agudas (IRA) sonlas enfermedades más frecuentes y constituyen elmotivo de más de la tercera parte de las consultasmédicas, sobre todo pediátricas. Son la causa másimportante de absentismo escolar y laboral. Se cal-cula que hasta los 14 años los niños presentan portérmino medio de tres a seis infecciones cada año, ylos adolescentes y adultos, tres. Están asociadas afactores medio-ambientales (polución, el hacina-miento, etc.) y los virus3, 4. Los factores genéticos y elestado psicológico también influyen en la posibilidadde contagio.

37

MEDICINA NATURISTA, 2009; Vol. 3 - N.º 1: 33-40I.S.S.N.: 1576-3080

RESUMEN:El tratamiento de la gripe con criterio naturista nos recuerda la gran capacidad curativa de nuestro propio cuerpo y que eluso de los remedios más sencillos sigue siendo lo más eficaz para restablecer la salud y controlar la epidemia.

Palabras clave: Gripe, medicina naturista, prevención, tratamiento.

ABSTRACT:Flu treatment following a natural criterion reminds the great healing ability of our own body and also that employing the sim-plest remedies continue being the most effective way to restore health and control the epidemic.

Key Words: Flu, natural medicine, prevention, treatment.

037-044 Gripe:A-Maqueta impar 6/2/09 16:36 Página 37

Page 39: 001-002 Sumario:001-003 Sumario 5/2/09 15:33 Página 1 ... · de un yogurt en base a harina de tarwi. Las mezclas se realizaron a 2 diferentes concentraciones (YSPT1; 70% leche en

En el tratamiento de las enfermedades respirato-rias con criterio naturista hemos de tener en cuentala gran capacidad de resolver estos procesos denuestro propio cuerpo; nuestras propias habilidadescorporales que se manifiestan en el proceso respira-torio y que puede que sea la parte más eficaz pararesolver problemas siempre que se respete suacción.

Las vías respiratorias tienen muchas funcionesdentro de nuestro organismo, formando parte de élde una forma total, y siendo un punto de comunica-ción con el ambiente que nos rodea, que nos haceintegrarnos y sobrevivir en él, tomando una de lasenergías más necesarias para el hombre: el oxígeno,vital para nuestras células. Además nos sirve paradesembarazar nuestro cuerpo de sus gases tóxicos,tales como el anhídrido carbónico; con esta funciónreequilibra el pH sanguíneo, de gran importanciapara el medio interno de nuestro cuerpo.

Según las tradiciones médicas y yóguicas hin -dúes, uno de los captadores más importantes del pra-na (energía) es el aparato respiratorio, a la vez que esel motor de su distribución en el organismo.

Gracias a la evaporación constante de vapor deagua que se produce en estas vías, es un reguladorde la temperatura corporal y sanguínea. También esun regulador de las presiones intratorácica, intraab-dominal e intracraneal, y a la vez formador y mante-nedor del porte, del saber estar físico y psíquico decada uno de nosotros en cada sitio y cada momento,de la buena figura corporal, que sabe mantenersecon dignidad ante la ley de la gravedad; todo ello degran importancia en el niño para su futura conforma-ción torácica.

Según esto, nos centraremos en la capacidad deestas vías respiratorias de poder reaccionar y resol-ver los problemas adversos del medio que le rodea,ya sea de una forma normal o provocando una crisisdepurativa. Con cada respiración inspiramos milesde microorganimos, y al espirar expulsamos única-mente el 1,5% de lo introducido, y, a pesar de ello,las consecuencias no se ven salvo unas pocas vecesal año, lo mismo ocurre con las partículas atmosféri-cas. Todo ello nos puede dar una idea de que ennuestras vías respiratorias hay unos mecanismos derelación con el medio que nos rodea y que sabenacoplarnos a él perfectamente.

Algunas veces este medio ambiente es demasia-do agresivo o los medios de relación fallan; enton-ces, el organismo pondrá en marcha otros mecanis-

mos, digamos que más fuertes, que serán los encar-gados de provocar una crisis defensiva o curativapara el organismo. Es importante escuchar al cuerpoy conocer estos mecanismos defensivos para dejarlehacer y ayudarle sin interrumpir su acción. Lógica-mente, la defensa suele comenzar por las partesmás externas de la mucosa: nariz, faringe, laringe,tráquea, y desde allí se producen las primeras reac-ciones: tos, estornudo y secreción nasal, reaccionesa las que seguirán otras si el problema se mantiene.Veamos la actuación de todas estas reacciones en elmecanismo defensivo:

TosLa tos es un reflejo que se desencadena por irrita-

ción de los receptores nasales, laríngeos o traqueo-bronquiales. Durante el golpe de tos, el aire expulsadoalcanza un tercio de la velocidad del sonido, arrastran-do lo que pilla hacia fuera de nuestro cuerpo, o lo poneen la laringe, donde será tragado o deglutido. De todoesto se deduce el poder limpiador de la tos, eficazsobre todo en bronquios y tráquea, pero también enalvéolos y vías respiratorias altas. Hay que pensar porlo tanto muy bien en la utilización de antitusígenos,pues con ellos romperemos este mecanismo de defen-sa. Se dice que la tos que no saca moco no es pro-ductiva y se puede cortar, pero tos puede ser favorabley productiva aunque no saque moco. Hay estudios enlos que se ha visto que los efectos de los antitusígenosempleados es igual al efecto placebo para producir unadisminución de la intensidad o duración de la tos en lasinfecciones agudas del tracto respiratorio superior, yrecomiendan considerar las reacciones adversas y loscostes de la medicación5, 6. Podemos ayudar a suavi-zar el efecto desagradable de la boca con tomas deagua caliente y miel, que ha demostrado ser eficazpara reducir la gravedad y la frecuencia de la tos noc-turna derivada de infecciones respiratorias de las víasaéreas altas7.

MocoEl moco va unido en su acción defensiva eficaz

al llamado transporte mucociliar, que se extiende portodas vías respiratorias excepto en el alveolo, al queayuda en su limpieza por medio de un mecanismo desucción.

Debajo de este manto están las células ciliadas,con cilios que oscilan entre 1.000 y 1.500 ciclos por

PABLO SAZ, MARÍA ORTIZ. Tratamiento de la gripe desde el criterio naturista

34 MEDICINA NATURISTA, 2009; Vol. 3 - N.º 1: 33-40

38

037-044 Gripe:A-Maqueta impar 6/2/09 16:36 Página 38

Page 40: 001-002 Sumario:001-003 Sumario 5/2/09 15:33 Página 1 ... · de un yogurt en base a harina de tarwi. Las mezclas se realizaron a 2 diferentes concentraciones (YSPT1; 70% leche en

39

PABLO SAZ, MARÍA ORTIZ. Tratamiento de la gripe desde el criterio naturista

MEDICINA NATURISTA, 2009; Vol. 3 - N.º 1: 33-40 35

minuto, de forma coordinada, para arrastrar el mocohacia afuera. Así, la capa de moco sólo se mueve enuna dirección, hacia afuera y a una velocidad de 5 a20 milímetros por minuto, velocidad que disminuyeen la periferia a 0’5 milímetros por minuto, pero siem-pre es ayudado por la tos a expulsar sustancias.

Este transporte mucociliar se ve favorecido por elejercicio y el aire puro y disminuido por el alcohol,atropina, óxido de carbono, anhidrido sulfuroso, dío-xido de nitrógeno, ozono (que se pone en sitioscerrados y da una angustia indefinida a personassensibles) y tabaco. El ozono y el tabaco disminuyeneste mecanismo de defensa; no disminuyen el trans-porte ciliar, sino que lo desorganizan, aumentando lavelocidad en la periferia y disminuyéndola en el cen-tro, provocando grandes trastornos.

LisozimaLa lisozima es una enzima derivada fundamen-

talmente de nuestras células defensivas, los leucoci-tos o glóbulos blancos. Tiene propiedades bacterici-das, inmunoglobulinas tipo A y complementos queaumentan rápidamente, sobre todo cuando hayinfecciones.

Alfa-1 tripsinaLa Alfa-1 tripsina tiene una acción inhibidora de

los enzimas bacterianos, impidiendo que éstos des-truyan la mucosa respiratoria o el alveolo.

La presencia de tabaco u otros factores ambien-tales impiden la acción de estos dos elementos, conlo que se produce un desequilibrio que provoca rotu-ras del alveolo, concretamente enfisemas y destruc-ciones crónicas del flujo aéreo.

InterferónEs la primera sustancia que se produce después

de un estímulo viral; impide que el virus penetre en lacélula, y a veces no le deja procrearse una vez den-tro de ella.

Barrederos respiratoriosLos barrederos respiratorios se encuentran en

servicio permanente, como son los leucocitos poli-morfonucleares, monocitos y macrófagos; se tragan

todo lo que encuentran a su paso; también hay quedecir aquí que el alcohol, tabaco y ozono no lesdejan trabajar.

Todos estos mecanismos que hemos menciona-do tienen gran importancia en el niño desde reciénnacido, ya que desde el momento del nacimiento fun-cionan. A partir de entonces y sobre todo del tercermes se formarán en el niño mecanismos de defensatodavía más específicos: las defensas humorales ycelulares derivadas de los linfocitos B y T. Todo unsistema defensivo de gran perfección que necesitaráen unos primeros momentos de la colaboración de lamadre que, gracias a los aportes de su leche, darántiempo a que el cuerpo del niño prepare sus defen-sas y que prácticamente sobre los dos años las ten-ga con una buena puesta a punto.

A todos estos mecanismos se van a unir conmucha facilidad en el niño la fiebre y la anorexia opérdida de apetito, los dos pilares en que se apoya elcuerpo al resolver sus crisis agudas y que no debe-mos dejar que se derrumben, sino solamente contro-larlos. Así, controlaremos la fiebre, y sólo si es muymolesta para el niño echaremos mano de las com-presas o baño templado. Dejaremos al niño en ayu-nas o con zumos de frutas frescas que no sean muyflatulentas, y mejor si van diluidos en agua; o sólo aleche materna, si es que todavía está mamando.Suprimiremos todos los almidones: pan, dulces,galletas, patatas, que son fuente de anhídrido carbó-nico que provocan gases y acidez al ser digeridospor las bacterias intestinales.

ACTUACIONES COMPLEMENTARIASCuando el niño es pequeño y no sabe toser para

expulsar las secreciones, le ayudaremos colocándo-lo en las distintas posiciones de drenaje bronquialque favorecen el drenaje de los pequeños bronquiosa los bronquios más grandes, de aquí a la tráquea yfinalmente que sean expulsados. Será bueno mante-ner la postura al menos durante un minuto y ayudar-le con el clapping (muy suave), que consiste en unrepiqueteo con la punta de los dedos sobre el tórax,procurando golpear en el momento de la inspiracióno al comienzo de la expiración. Con ello ayudaremosa la eliminación de sustancias tóxicas por otras vías,provocando la sudoración. Estimularemos las defen-sas corporales haciéndolas reaccionar al frío, confrotaciones con una toalla humedecida en agua fríacada cierto tiempo.

037-044 Gripe:A-Maqueta impar 6/2/09 16:36 Página 39

Page 41: 001-002 Sumario:001-003 Sumario 5/2/09 15:33 Página 1 ... · de un yogurt en base a harina de tarwi. Las mezclas se realizaron a 2 diferentes concentraciones (YSPT1; 70% leche en

Es importante ayunar cuando hay una infecciónrespiratoria sabiendo que el niño no está desnutrido.

TRATAMIENTOExiste la posibilidad de plantear un tratamiento

sencillo, accesible, barato y al alcance de la mayoríade la población mundial. Hay que valorar el coste tan-to económico como ambiental que los recursos medi-camentosos y las vacunas tienen en el tratamiento,comparándola con la efectividad real que tienen.

Hemos hecho aquí una recopilación de los artí-culos revisados por Llor et al introduciendo algunosestudios más que hemos considerado interesantes1:

Medidas higiénicas y naturalesTienen por objetivo ayudar al sistema inmunitario en

su papel de eliminar el Influenza virus en pocos días:• Reposo en cama, mientras dure el cuadro gri-

pal4.• Beber abundantes líquidos, más de 2 litros al

día, para evitar la deshidratación4, 8.• La vitamina C, en suplemento, se ha asociado

a una mejor evolución de las infecciones res-piratorias9, 10. La vitamina C también se puedeadministrar en los zumos de fruta natural (porejemplo, cítricos).

• La toma de ajo (dos dientes al día), de cebollacruda o hervida, el zumo de limón, y las infusio-nes de tomillo o eucalipto o menta poseenacción antiviral in vitro y, por lo tanto, serían úti-les en el tratamiento de la gripe. Otras hierbasútiles son la tila y el sauco, por su poder sudo-rífico11, 12. Otras que se han utilizado son Echi-nacea, Sambucus nigra, alerces arabinogalac-tan, Astragalus membranaceous, Baptisiatinctoria, Allium sativa, Panax quinquefolium,Eleutherococcus senticosus, An drographispaniculata, extracto de la hoja de olivo, y Isatistinctoria y los estractos de Ribes nigrum13, 14.

• Si hay inapetencia, está indicado abstenersede comer, y tomar agua mineral, zumos de fru-ta, de verdura cruda, y caldo de verdura15.

• La realización de gárgaras con agua templadaalivia los síntomas, previene complicaciones yes un método barato y al alcance de todo elmundo16.

• La inhalación de vapor de agua, por ejemplo,mientras se beben lentamente líquidos calien-

tes, facilita la respiración nasal y el drenaje desecreciones en las infecciones respiratorias17, 18.Está demostrado que inhalar aire caliente a45ºC durante 20 minutos mejora los síntomas delos catarros19.

• Una medida para reducir la fiebre alta es la fro-tación de la piel con una esponja bañada enagua tibia20, 21. Pero conviene recordar que lafiebre es un síntoma a respetar, ya que es unmecanismo fisiológico que activa los monoci-tos y varios mediadores inmunitarios22, 23.

• Hay un criterio médico, que es respetar la fiebre,bien fundamentado aunque poco extendido porel miedo a la fiebre a nivel del público en gene-ral pero llevado a cabo con buen criterio médicoy buenos resultados24. En esta línea son útileslas terapias que incrementan la temperatura cor-poral, como el baño caliente de 33ºC de tempe-ratura ascendente hasta 37-38ºC durante 10min. Esta hidroterapia combinada con el reposoen cama bien abrigado y con la toma de líquidoscalientes, favorece la sudación25.

• La toma de hierbas chinas en infusión o enpresentación patentada se han asociado enalgunos estudios a una reducción de la dura-ción e intensidad de las infecciones respirato-rias26, 27. Similares hallazgos se obtienen conla ingesta de equinácea, si se inicia el trata-miento en el primer día de los síntomas28, 29.

Medidas para evitar la transmisión delvirus

La medida con mejor evidencia es el lavado delas manos con agua y jabón durante 15 segundos yfregando con cepillo, por parte del cuidador y porparte del enfermo en las siguientes situaciones30-32:

– Cuando las manos está sucias de algunasecreción del enfermo.

– Si no están sucias, después de cualquier con-tacto con el enfermo: Aquí, el jabón debe serantiséptico.

– Antes de cada comida, después de ir al WC.

Otras medidas convenientes son31:• Uso de guantes de un solo uso, antes de cual-

quier contacto con el enfermo.• Aplicarse crema hidratante después de lavar-

se con jabón antiséptico.• Mantener las uñas cortas.

PABLO SAZ, MARÍA ORTIZ. Tratamiento de la gripe desde el criterio naturista

36 MEDICINA NATURISTA, 2009; Vol. 3 - N.º 1: 33-40

40

037-044 Gripe:A-Maqueta impar 6/2/09 16:36 Página 40

Page 42: 001-002 Sumario:001-003 Sumario 5/2/09 15:33 Página 1 ... · de un yogurt en base a harina de tarwi. Las mezclas se realizaron a 2 diferentes concentraciones (YSPT1; 70% leche en

También se indican las siguientes pautas preven-tivas:

• La habitación del enfermo debe ventilarsevarias veces al día.

• Conviene separar las personas enfermas delas sanas, sobre todo en instituciones; y asi-mismo, se deben restringir las visitas.

• Las personas sanas conviene que eviten loslugares cerrados en donde hay enfermos quetosen o que estornudan.

• El enfermo debe usar pañuelos de un solo usopara taparse la boca y nariz si estornuda o sitose. Los pañuelos usados deben tirarse enrecipientes con cierre.

• La persona afecta de gripe no debe estar cer-ca de personas con asma o con neumopatías,en los cuales la enfermedad podría evolucio-nar peor.

FármacosNo existe ningún estudio que haya evaluado la

efectividad del tratamiento antipirético en la reduc-ción de los días de enfermedad en humanos. No serecomienda la utilización de ácido acetilsalicílico yaque su utilización se asocia a una mayor producciónde virus respiratorios33. Tampoco se recomienda suutilización en menores de 18 años por el riesgo desíndrome de Reye. Se recomienda no dar tratamien-to antibiótico salvo que exista alguna complicaciónbacteriana; a pesar de ello, al 16,3% de los pacien-tes con gripe se les prescribe algún antibiótico ennuestro país34. Los fármacos antivirales se presentancomo un remedio auxiliar para el tratamiento y la pro-filaxis de la gripe. Actualmente son 2 los fármacosantivirales comercializados en España para tratar lasinfecciones gripales: amantadina y zanamivir. Haypoca evidencia sobre los efectos de los antivirales enla reducción de complicaciones serias de la gripe.

MEDIDAS PREVENTIVAS

Inutilidad de la profilaxis medicamentosapost-exposición de la gripe

Los estudios sobre la profilaxis después de queun sujeto haya entrado en contacto hace menos de48 horas con alguien que haya presentado gripe

muestran que la efectividad real es del 25% o que elcoste efectividad no compensa su utilización35, 36.

Medidas higiénicas y naturalesLa medida más importante para evitar la gripe es

mantener el sistema inmunitario en buen estado.Para tal fin, son básicas la alimentación sana y eldescanso suficiente37.

El ejercicio físico diario tiene papel preventivo delas patologías.

Los probióticos, por ejemplo el yogur con Lacto-bacillus, favorece una disminución de las infeccionesrespiratorias en niños38-39.

Conviene evitar el enfriamiento de los pies, yaque éste se asocia con una disminución de la capa-cidad defensiva de la mucosa de vías respiratoriasaltas. La práctica regular de la sauna se relacionacon la reducción de episodios infecciosos40.

VacunaciónEn muchos medios se le ha considerado una medi-

da básica para prevenir la gripe y reducir el impacto dela epidemia41. En la actualidad hay dos tendencias cla-ras: una propuesta de vacunas a adultos y niños y otrapropuesta que comienza poner en duda la eficacia ysobre todo la efectividad de la vacuna.

Surgen dos planteamientos importantes sobre lavacunación de la gripe:

– Por un lado las enormes diferencias entre laeficacia (65-79%) y la efectividad (28-38%).

– Esta diferencia se atribuye a que las vacunasde la gripe van dirigidas específicamente a losvirus de la gripe y no a prevenir otras causasde enfermedad similares a la gripe producidaspor otros agentes distintos al virus de la gripe.

También se ha visto que la vacuna es un tantoefectiva en la reducción del absentismo escolar, peroque tiene poco efecto en otros resultados (casossecundarios, enfermedades de vías respiratoriasbajas, otitis media aguda y sus consecuencias, yestancia hospitalaria). No se ha encontrado eviden-cia de que las vacunas puedan reducir la mortalidad,admisiones, complicaciones serias y transmisióncomunitaria de la gripe. En niños menores de 2 añosno se encuentra respaldo para la inmunización. Esmás se advierte que “Si se implementa la vacunaciónen los niños como política de salud pública, se nece-

MEDICINA NATURISTA, 2009; Vol. 3 - N.º 1: 33-40 37

PABLO SAZ, MARÍA ORTIZ. Tratamiento de la gripe desde el criterio naturista

41

037-044 Gripe:A-Maqueta impar 6/2/09 16:36 Página 41

Page 43: 001-002 Sumario:001-003 Sumario 5/2/09 15:33 Página 1 ... · de un yogurt en base a harina de tarwi. Las mezclas se realizaron a 2 diferentes concentraciones (YSPT1; 70% leche en

sitan con urgencia estudios en gran escala que eva-lúen medidas de resultado importantes y que compa-ren directamente los tipos de vacunas”42-44.

Contraindicaciones de la vacuna antigripal1:

• Todas las vacunas antigripales contienen tra-zas de proteínas de huevo y no deben seradministradas en sujetos con alergias a prote-ínas de huevo.

• Infección febril aguda concomitante.• Embarazo, salvo riesgo de enfermedad grave.• La vacuna antigripal inactivada no reduce la

tasa de ataque de la infección por influenza Aen los niños de 6-24 meses de edad45.

La actuación ante los procesos respiratoriosfebriles es un ejemplo de una actuación médica par-

ticular basada muchas veces en las creencias, elmiedo a la fiebre, la confianza en el medicamento,aunque sea placebo, en las vacunas protectoras. Elpaciente demanda suprimir sus molestias y la enfer-mería y la medicina están a su servicio, cuando elmedico o la enfermera están en otra creencia o enuna evidencia científica distinta de repente puedenchocar con la creencia del paciente o con la de suspropios compañeros. Así muchos protocolos basa-dos en creencias poco útiles muy poco eficaces paratratar el problema se perpetúan y no sólo no resuel-ven sino que a su alrededor añaden efectos secun-darios.

Es difícil entender que a veces lo más eficaz eslo más sencillo y que la actuación del cuerpo acom-pañada de cuidados sencillos y la educación delpaciente es lo mejor para resolver el problema.

1. Llor JL, Llor C. Tratamiento y prevención dela gripe basado en la evidencia. Sociedad Españolade Medicina de Familia. 2005. Disponible en:http:// www.svmfyc.org/Noticias/verdocumentos.asp?id=106.

2. Sandin M. Hacia una nueva biología. ArborCLXXII, 677:167-218. Disponible en: http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/msandin/nue-va_biologia.html.

3. Gestal Otero JJ, Takkouche B, Gestal Roma-ní S, Blasco Huelva P. Infecciones respiratorias agu-das. Gripe. En: Piedrola Gil G. Medicina Preventivay Salud Pública. 11ª edición. Elsevier. Barcelona.2008.

4. Ramírez-Sánchez HU, Andrade-García MD.Contaminantes atmosféricos y su correlación coninfecciones agudas de las vías respiratorias enniños de Guadalajara, Jalisco. Salud Pública deMéxico 2006; 48(5): 385-94.

5. Skoner DP. Effect of dextromethorphan,diphenhydramine, and placebo on nocturnal coughand sleep quality for coughing children and their par-ents. Pediatrics 2005; 115(2): 512-3.

6. Paul IM, Yoder KE, Crowell KR, et al. Effect ofdextromethorphan, diphenhydramine, and placeboon nocturnal cough and sleep quality for coughingchildren and their parents. Pediatrics 2004; 114(1):e85-90.

7. Paul IM, Beiler J, McMonagle A, Shaffer KL,Duda L, Berlin CM. Effect of Honey, Dextromethor-phan, and No Treatment on Nocturnal Coughand Sleep Quality for Coughing Children and TheirParents. Arch Pediatr Adolesc Med 2007; 161(12):1140-6.

8. Maintaining Oral Hydration in Older People.Best Practice, vol 5, issue 1, 2001. Disponible en:http:// www.joannabriggs.edu.au/pdf/BPISEng_5_1.pdf.

9. Douglas RM, Hemila H, D´Souza R, et al. Vit-amin C for preventing and treating the common cold(Cochrane Review). Cochrane Library, Issue 4,2004.

10. Hunt C, Chakravorty NK, Annan G,Habibzadeh N, Schorah CJ. The clinical effects ofvitamin C supplementation in elderly hospitalisedpatients with acute respiratory infections. Int J VitamNutr Res 1994; 64: 212-9.

11. Peris JB, Stübing G, Vanaclotxa B. Fitotera-pia aplicada. Colegio Oficial de farmaceúticos deValencia. 1995.

12. Berdonces JL. Gran Enciclopedia de lasPlantas Medicinales. Tikal. Madrid. 2003.

13. Roxas M, Jurenka J. Colds and Influenza: AReview of Diagnosis and Conventional, Botanical,and Nutritional Considerations. Alternative MedicineReview 2007; 12(1).

PABLO SAZ, MARÍA ORTIZ. Tratamiento de la gripe desde el criterio naturista

38 MEDICINA NATURISTA, 2009; Vol. 3 - N.º 1: 33-40

42

BIBLIOGRAFIA

037-044 Gripe:A-Maqueta impar 6/2/09 16:36 Página 42

Page 44: 001-002 Sumario:001-003 Sumario 5/2/09 15:33 Página 1 ... · de un yogurt en base a harina de tarwi. Las mezclas se realizaron a 2 diferentes concentraciones (YSPT1; 70% leche en

14. Knox YM, Suzutani T, Yosida I, Azuma M.Anti-influenza virus activity of crude extract of Ribesnigrum L. Phytother Res 2003; 17(2): 120-2.

15. Wilhelmi de Toledo F. El Ayuno terapéuticoBuchinger. Herder. Barcelona. 2003.

16. Satomura K, Kitamura T, Kawamura T, Shim-bo T, Watanabe M, Kamei M, et al. Prevention ofUpper Respiratory Tract Infections by Gargling. Am JPrev Med 2005; 29(4): 302–7.

17. Singh M. Heated, humidified air for the com-mon cold. Cochrane Database Syst Rev 2004; (2):CD001728.

18. Saketkhoo K, Januszkiewicz A, Sackner MA.Effects of drinking hot water, cold water, and chikensoup on nasal mucus velocity and nasal airflowresistance. Chest 1978; 74: 408-10.

19. Tyrell D, Barrow I, Arthur J. Local hyperther-mia benefits natural and experimental commoncolds. BMJ 1989; 298: 1280-3.

20. Meremikwu M, Oyo-Ita A. Physical methodsfor treating fever in children. Cochrane DatabaseSyst Rev 2003; (2): CD004264.

21. American Academic of Pediatrics. Hometreatment of fever. Medical Library, 2000.

22. Zellner M, Hergovics N, Roth E, et al. Humanmonocyte estimulation by experimental whole bodyhyperthermia. Wien Klin Wochenschr 2003; 114:73-5.

23. Murapa P, Gandhapudi S, Skaggs HS, SargeKD, Woodward JG. Physiological Fever TemperatureInduces a Protective Stress Response in T Lympho-cytes Mediated by Heat Shock Factor-1 (HSF1). JImmunol 2007; 179: 8305-12.

24. Kayman H. Management of Fever: MakingEvidence-Based Decisions. Clinical Pediatrics 2003;42: 383-92.

25. Villavicencio O. Nuevos Alcances de laHipertermia en medicina naturista. Natura medicatrix2000; 58.

26. Chen XY, Wu TX, Liu GJ, et al. Chineseherbs for influenza (protocol for a CochraneReview). In: Cochrane Library, Issue 4, 2004.

27. Liu C, Douglas RM. Chinese herbs in thetreatment of acute respiratory infections: a review ofrandomised and controlled trials. Med J Aust 1998;169: 579-82.

28. Barrett B, Vohmann M, Calabrese C. Echi-nacea for upper respiratory infection. J Fam Pract1999; 48: 628-35.

29. Lindenmuth GF, Lindenmuth EB. The effica-cy of Echinacea compound herbal tea preparation inthe severity of upper respiratory and flu symptoms: arandomised, double-blind placebo-controlled study. JAltern Complement Med 2000; 4: 327-34.

30. Master D, Hess Longe SH, Dickson H.Scheduled hand washing in an elementary schoolpopulation. Fam Med 1997; 29: 336-9.

31. Healthcare Infection Control Practices Advi-sory Committee, HICPAC/ SHEA/ APIC/ IDSA HandHygiene Task Force. Guideline for hand hygiene inhealth-care settings. MMWR Recomm Rep 2002; 51(RR-16): 1-48.

32. Cowling BJ, Fung RO, Cheng CK. Fang VJ,Chan KH, Seto WH, et al. Preliminary findings of arandomized trial of non-pharmaceutical interventionsto prevent influenza transmission in households.PLos ONE 2008; 3(5): e2101.

33. Stanley ED, Jackson GG, Panusarn C,Rubenis M, Dirda V. Increased virus shedding withaspirin treatment of rhinovirus infection. JAMA 1975;231: 1248-51.

34. Picazo JJ, Pérez-Cecilia E, Herreras A. Gru-po DIRA en Atención Primaria. Estudio de las infec-ciones respiratorias extrahospitalarias. EstudioDIRA. Enferm Infecc Microbiol Clin 2003; 21: 410-6.

35. Cooper NJ, Sutton AJ, Abrams KR, Wailoo A,Turner D, Nicholson KG. Effectiveness of neurami -nidase inhibitors in treatment and prevention ofinfluenza A and B: systematic review and meta-analyses of randomised controlled trials. BMJ 2003;326: 1235.

36. Harling R, Hayward A, Watson JM. Implica-tions of the incidence of influenza-like illness in nurs-ing homes for influenza chemoprophylaxis: descrip-tive study. BMJ 2004; 329: 663-4.

37. Informed health online. Preventing colds.Health Research and Education Foundation Ltd.,2004.

38. Hatakka K, Savilahti E, Ponka A, MeurmanJH, Pousa T, Nase L, et al. Effect of long term con-sumption of probiotic milk on infection in childrenattending day care centres: double blind, ran-domised trial. BMJ 2001; 322: 1327.

39. Wanke CA. Do probiotics prevent childhoodillnesses? BMJ 2001; 322: 1318-9.

40. Ernst E, Pecho E, Wirz P, Saradeth T. Regu-lar sauna bathing and the incidence of commoncolds. Ann Med 1990; 22: 225-7.

MEDICINA NATURISTA, 2009; Vol. 3 - N.º 1: 33-40 39

PABLO SAZ, MARÍA ORTIZ. Tratamiento de la gripe desde el criterio naturista

43

037-044 Gripe:A-Maqueta impar 6/2/09 16:36 Página 43

Page 45: 001-002 Sumario:001-003 Sumario 5/2/09 15:33 Página 1 ... · de un yogurt en base a harina de tarwi. Las mezclas se realizaron a 2 diferentes concentraciones (YSPT1; 70% leche en

41. Demicheli V, Rivetti D, Deeks JJ, Jefferson TO.Vaccines for preventing influenza in healthy adults.Cochrane Database Syst Rev 2004; (3): CD001269.

42. Jefferson T, Smith S, Demicheli V, HarndenA, Rivetti A, Pietrantonj Di C. Assessment of the effi-cacy and effectiveness of influenza vaccines inhealthy children: systematic review. The lancet 2005;365(9461): 773-80.

43. Bouza Suarez A. Reflexiones acerca del usode los conceptos de eficiencia, eficacia y efectividaden el sector salud. Rev Cubana Salud Publica 2000;26(1): 50-6.

44. Jefferson T, Rivetti A, Harnden A, Di Pietran-tonj C, Demicheli V. Vacunas para la prevención dela gripe en niños sanos (Revisión Cochrane traduci-da). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número2. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en:http:// www.update-software.com. (Traducida de TheCochrane Library, 2008 Issue 2. Chichester, UK:John Wiley & Sons, Ltd.).

45. Maeda T, Shintani Y, Nakano K, TerashimaK, Yamada Y. Failure of inactivated influenza A vac-cina to protect healthy children aged 6-24. PediatrInt 2004; 46(2): 122-5.

PABLO SAZ, MARÍA ORTIZ. Tratamiento de la gripe desde el criterio naturista

44

037-044 Gripe:A-Maqueta impar 6/2/09 16:36 Página 44

Page 46: 001-002 Sumario:001-003 Sumario 5/2/09 15:33 Página 1 ... · de un yogurt en base a harina de tarwi. Las mezclas se realizaron a 2 diferentes concentraciones (YSPT1; 70% leche en

41

Anotaciones al conocimientoetnobotánico y medicinalde los espárragos extremeños(Género asparagus L.)José Ramón Vallejo Villalobos 1, Diego Peral Pacheco1, María Consuelo Carrasco Ramos 2.1 Grupo de Investigación en Humanidades Médicas. Universidad de Extremadura.Avda. de Elvas s/n. 06071 Badajoz.

2 Consultorio Médico Local Virgen de La Soledad de Guadiana del Caudillo (Badajoz).Plaza Mayor s/n. 06186 Guadiana del Caudillo (Badajoz).

RESUMEN:Se presentan unas notas descriptivas para añadir al conocimiento de los espárragos extremeños, que incluyen algu-nas nuevas citas de nombres vernáculos, la terapéutica popular, datos sobre la composición química e indicacionesfitoterapéuticas.

Palabras claves: Plantas medicinales, Etnobotánica, Historia de la Medicina, Extremadura.

ABSTRACT:This is a contribution to knowledge of the Extremadura´s asparagus, including news vernacular names in this Area, itstherapeutic popular use, data on the chemical composition and the applications phytotherapeutic.

Key words: Medicinal plants, Ethnobotany, History of Medicine, Extremadura.

INTRODUCCIÓNEl género Asparagus L. se encuadra en la fami-

lia Liliaceae, en la cual encontramos plantas que sin-tetizan numerosos alcaloides y glucósidos que actú-an como cardiotónicos, así como compuestossulfurados. El uso de especies de esta familia estámuy extendido en las Medicinas Tradicionales deChina, India, África, Brasil y en la Antropología médi-ca europea, tropical y de regiones templadas. EnExtremadura se pueden destacar 16 especies conpropiedades medicinales pertenecientes a estafamilia (1).

Existen 14 especies de espárragos en Europa;de éstas, 6 taxones están presentes en la Penínsu-la Ibérica y en Extremadura se pueden observar 3especies silvestres (Asparagus albus L., Asparagus

acutifolius L., Asparagus aphyllus L.) y una cultivada(Asparagus officinalis L.).

Las diferencias morfológicas entre las cuatroespecies del género Asparagus L. en Extremadurase aprecian claramente en las fotografías incluidasen el presente texto y se pueden sintetizar basándo-se en el carácter rígido y punzante de sus cladodiosen A. acutifolius y A. aphyllus, a diferencia de la fle-xibilidad y carácter no punzante de las hojuelas ocladodios de A. officinalis y A. albus aunque en estaúltima especie existen espinas blanquecinas; des-pués dichas especies se deberán separar atendien-do a las diferencias en la longitud de las hojuelas ocladodios.

Entre los principios activos generales que pre-sentan las especies del género destacan la asparra-

45

MEDICINA NATURISTA, 2009; Vol. 3 - N.º 1: 41-46I.S.S.N.: 1576-3080

045-050 Espa?rragos:A-Maqueta impar 5/2/09 15:39 Página 45

Page 47: 001-002 Sumario:001-003 Sumario 5/2/09 15:33 Página 1 ... · de un yogurt en base a harina de tarwi. Las mezclas se realizaron a 2 diferentes concentraciones (YSPT1; 70% leche en

gina, asparragosa y pseudoesparragosa; podemosencontrar otros componentes mejor estudiados enA. officinalis como la arginina, colina, ácidos glicóli-cos y glicéricos, fructosanas, saponósidos como elasparragósido, flavonoides como el rutósido, taninosasí como trazas de antocianósidos, y sales de pota-sio y fósforo que han transferido un uso y unas apli-caciones a la sabiduría popular que ha sabido dedu-cir sus remedios e introducirlos en sus farmacopeas.Cualquiera de las especies objeto del trabajo hansido utilizadas para combatir los problemas que oca-siona el ácido úrico en el padecimiento de la gota,muy utilizadas en casos de litiasis renal, para el tra-tamiento de eccemas, para curar o paliar los sínto-mas de la sífilis y para tratar la acumulación anormalde líquido seroso de origen cardiaco (2). En la Medi-cina Popular se utiliza tanto el rizoma como los tallosjóvenes, es decir, los brotes tiernos, turiones o espá-rragos antes de ramificarse o “esparragarse”.

VALOR MEDICINAL DELESPÁRRAGO EN LA DIETA

Los espárragos en Extremadura son muy apre-ciados gastronómicamente, aunque son recogidosen casi todas las regiones de la Península Ibérica.Los turiones de todas las especies son comestibles,aunque algunas personas prefieren los tallos jóve-nes aclorofílicos (ya que se colectan antes de darlesla luz) de la especie cultivada; sin embargo la tradi-ción viene marcada por recoger los brotes tiernos delas especies silvestres que son más apreciadoscuanto más jóvenes, ya que de esta forma su sabores menos amargo. Al comer los espárragos la orinatoma un olor desagradable muy peculiar debido almetiltioacrilato y a los tiopropionatos. Hay que tenercuidado con la ingesta de bayas pues contienencompuestos del grupo de las saponinas con ciertatoxicidad que pueden resultar peligrosos.

Los espárragos en Extremadura son preparadosen platos tradicionales de formas muy diferentesdesde los típicos revueltos a los espárragos guisa-dos, en salsa, las espinacas esparragadas, losespárragos trigueros con huevos duros de Villame-sías o los espárragos con huevos escalfados de SanPedro de Mérida cuyas recetas ha recopilado laCofradía extremeña de gastronomía (3). Si generali-zamos la composición química como vegetal se tra-ta de un alimento que en la dieta presenta una altaproporción de fibra, glúcidos complejos, vitaminas y

sales minerales. Como se demuestra, por un buennúmero de investigaciones de carácter biomédico enlos últimos años, una dieta rica en estos componen-tes actúa como factor de prevención de enfermeda-des y constituyen un pilar básico para el manteni-miento de la salud, por lo que se recomienda tomarespárragos como verdura. En este sentido autorescomo Lentini, señalan que la Etnobotánica es unmétodo preliminar de la investigación, adecuadopara la recopilación de información sobre el uso delas plantas en la nutrición, que los conocimientosmédicos populares constituyen fuentes de informa-ción útil para la investigación científica y quemuchas plantas utilizadas exclusivamente en la tra-dición popular cuando se someten a examen cientí-fico se han encontrado útiles para diferentes secto-res de la industria (4).

Asparagus albus L.Se trata de una especie conocida vulgarmente

en Extremadura como espárrago blanco o esparra-guera blanca, también es citada simplemente comoespárrago silvestre, aunque otro nombre dado essimplemente el de esparraguera y en algunos luga-res le llaman esparraguera de monte; en la Raya o“Raia” zona limítrofe entre España y Portugal pode-mos encontrar los términos espargo, espargo bran-co y espargo bravo. En cuanto a la sinonimia cientí-fica podemos encontrar el término Asparagopsisalba (L.) Kunth.

La especie A. albus L., está ampliamente distri-buida por toda Extremadura, suele aparecer en pedre-gales y en hábitats con suelos poco cohesionados,carentes de nutrientes, pobres y delgados. También esmuy común observar este espárrago en matorrales ybosques de hoja perenne, junto a vegetación leñosaesclerófila. Se le puede ver tanto en solanas de sierrasno cultivadas como en pastizales degradados.

En la bibliografía extremeña sobre MedicinaPopular y uso de plantas medicinales destaca suaplicación como diurética ya que es rica en saponi-nas, así como su uso para el tratamiento de la prós-tata (5) (6). No hemos encontrado en Extremaduraotras indicaciones populares de esta especie que sedan en la Península Ibérica como las de tratamientode dermatitis, verrugas, eccemas y como vulnerariao para la anemia (7). Los brotes jóvenes de estaespecie son utilizables para realizar las recetascomentadas anteriormente.

JR VALLEJO, D PERAL, MC CARRASCO. Anotaciones al conocimiento etnobotánico y medicinal de los espárragos extremeños

42 MEDICINA NATURISTA, 2009; Vol. 3 - N.º 1: 41-46

46

045-050 Espa?rragos:A-Maqueta impar 5/2/09 15:39 Página 46

Page 48: 001-002 Sumario:001-003 Sumario 5/2/09 15:33 Página 1 ... · de un yogurt en base a harina de tarwi. Las mezclas se realizaron a 2 diferentes concentraciones (YSPT1; 70% leche en

47

JR VALLEJO, D PERAL, MC CARRASCO. Anotaciones al conocimiento etnobotánico y medicinal de los espárragos extremeños

MEDICINA NATURISTA, 2009; Vol. 3 - N.º 1: 41-46 43

Asparagus acutifolius L.Entre los nombres que recibe esta especie se

encuentran el de espárrago negro, espárrago amar-guero, espárrago silvestre y recientemente se hapodido constatar el uso extendido de los vernáculosferreña y espárrago ferreño (8) en la Comarca deOlivenza, que no aparecen citados en las fuentesbibliográficas. Además en laRaya encontramos entreotros vernáculos los deespargo, espargo-menor-do-monte y espargo-sil-vestre-menor. La sinomiacientífica nos ofrece el tér-mino Asparagus corrudaScop; además si analiza-mos la nomenclatura infra-específica de A. albus L.encontraremos un taxóninfraespecífico que lleva elepíteto acutifolius.

Es el espárrago másabundante en Extremaduratípico de zonas abiertas, nopresenta querencia por nin-gún tipo de suelo, aunqueprefiere suelos nutritivos yprofundos, su hábitat vadesde las orillas de arroyos

y ríos, entre zarzas y tamu-jares a lindes, olivares yroquedos (9).

Es citado su uso tera-péutico popular en Extrema-dura frente a problemas depróstata y como buen diuré-tico (10) (5) (6), hecho rela-cionado con su riqueza ensaponinas.

Igualmente existen testi-monios orales en diferenteszonas de Extremadurasobre su utilización parapaliar molestias o presionesde vientre que coincidencon usos dados en zonasdel Alentejo en Portugalcomo en Évora o Montemor-o-Novo cercanas a Extre-madura (11). Diversos auto-

res compilan en la Península Ibérica otrasaplicaciones como las de antirreumática, hipocoles-teremiante, laxante y aperitiva (7) que hasta elmomento no aparecen en la bibliografía extremeña.

Los brotes jóvenes al igual que el resto de lasespecies se utilizan gastronómicamente de la formaya comentada.

A. albus L. (fotografía: J. R. Vallejo)

A. acutifolius L. (fotografía: J. R. Vallejo)

045-050 Espa?rragos:A-Maqueta impar 5/2/09 15:39 Página 47

Page 49: 001-002 Sumario:001-003 Sumario 5/2/09 15:33 Página 1 ... · de un yogurt en base a harina de tarwi. Las mezclas se realizaron a 2 diferentes concentraciones (YSPT1; 70% leche en

Asparagus aphyllus L.Especie conocida como espárra-

go negro, espá rrago triguero y espár-rago silvestre, en zona limítrofe portu-guesa es denominado habitualmenteespargo bravo maior y espargo sil-vestre maior.

Se puede encontrar en hábitatstípicamente pedregosos y abiertos,suele ser más abundante en el sur deExtremadura, en zonas de suelosnutritivos, arcillosos, pizarrosos y consustrato calcáreo (9). No obstante, sepuede observar en zonas como SanVicente de Alcántara (Badajoz) enalcornocales sobre granitos, en zonade canchales (12).

Se trata al igual que las otrasespecies de un buen diurético utiliza-do con este fin en la cultura de nues-tros pueblos (5).

Es un espárrago muy apreciadodesde el punto de vista culinario porlas personas que los recogen parapreparar algunas de las típicas rece-tas extremeñas.

Asparagus officinalis L.Se trata del espárrago cultivado,

que podemos encontrar nombradocon los siguientes sinónimos:

=Asparagus altilis (L.) Asch. =Asparagus capsicus Hohen. =Asparagus collinus Scop.=Asparagus polyphyllus Steven =Asparagus prostratus Dumort.

Se puede encontrar naturalizadaen terrenos arenosos, profundos,ricos en nutrientes y húmedos perma-nentemente; en Extremadura se culti-va en rega díos y en menor medida enhuertos y jardines (9).

Presenta buenas propiedadesdiuréticas y se ha utilizado segúnfuentes bibliográficas extremeñas encaso de gota, reumatismo, eccemas,sífilis, en hidropesía de origen cardia-co (13) y frente a afecciones de prós-

JR VALLEJO, D PERAL, MC CARRASCO. Anotaciones al conocimiento etnobotánico y medicinal de los espárragos extremeños

44 MEDICINA NATURISTA, 2009; Vol. 3 - N.º 1: 41-46

48

A. aphyllus L. (fotografía: F. J. Tardío)

Hojas y bayas de A. officinalis L. (fotografía: J. R. Vallejo).

045-050 Espa?rragos:A-Maqueta impar 5/2/09 15:39 Página 48

Page 50: 001-002 Sumario:001-003 Sumario 5/2/09 15:33 Página 1 ... · de un yogurt en base a harina de tarwi. Las mezclas se realizaron a 2 diferentes concentraciones (YSPT1; 70% leche en

tata como se puede deducir por uno de sus nombressinónimos A. prostratus Dumort.

Si consultamos una de las bases de datos másamplias sobre conocimientos etnobotánicos concarácter internacional, la Dr. Duke’s Phytochemicaland Ethnobotany Database, podremos observar unextenso listado entre los que figura su aplicación fren-te a los dolores dentales y de espalda, su propiedadaperitiva, afrodisiaca, frente a la astenia, la debilidad,como demulcente, depurativo, frente a la hepatitis,hipertensión, para tratar el lumbago, en afecciones depulmón, neurastenia, como desparasi tario, purgante,tranquilizante y para el tratamiento de tumores de veji-ga entre otras aplicaciones populares (14).

En Fitoterapia es raro el uso de esta planta, sal-vo que vaya asociada a otras especies medicinales(Calendula, Solidago, Mentha, Arctostaphylos, Pha-seolus, Betula, etc.) para el tratamiento de cistitis,pielitis y nefrolitiasis (15).

La acción farmacológica se ha estudiado en A.officinalis sobre animales en experimentacióndemostrándose un efecto diurético (16). En la biblio-grafía se pueden encontrar de forma destacada lasvirtudes medicinales de esta especie en el sistemacardiovascular debido a su acción diurética (17).Puede ser asociada a la digitalina para el tratamien-to de insuficiencia cardiaca y además se señala suacción sobre el sistema nervioso con una moderadaacción anticonvulsivante (17).

CONCLUSIONESLas cuatro especies representadas en los eco-

sistemas extremeños se usan popularmente de for-ma indistinta con resultados similares, si bien no hayensayos clínicos que evidencien la mayor eficaciade una u otra especie en el tratamiento de las dolen-cias señaladas o en el uso dado. La tradición popu-lar concede una gran importancia al efecto diuréticode estas plantas y de forma indirecta este efectopuede repercutir en diferentes patologías, hechoconstatable médicamente.

Existe una cierta coincidencia terapéutica entrela Medicina Popular y la Fitoterapia ya que ambas secentran en cierto modo en el tratamiento de patolo -gías del sistema urinario; de esta forma la ComisiónE aconseja su uso en infecciones y litiasis urinarias(16). Otros usos populares deberían ser analizadosy verificar la eficacia del género en el tratamiento dediversas enfermedades.

AGRADECIMIENTOSNo podemos terminar sin agradecer las diferen-

tes aportaciones realizadas por Francisco JavierTardío, Manuel Pardo-de-Santayana, Francisco Váz-quez Pardo y Juan Beltrán Silva en la preparaciónde este manuscrito.

1. Vallejo JR, Peral D, Carrasco MC. Las espe-cies del género Allium con interés medicinal enExtremadura. Medicina Naturista 2008; 2: 2-6.

2. Pizarro A, Rodríguez JL. 101 Plantas extre-meñas que curan. Ávila. Fondo Natural, 2007.

3. Cofradía extremeña de gastronomía. Receta-rio de cocina extremeña. Estudio de sus orígenes.Badajoz. Universitas, 1985.

4. Lentini F. The role of ethnobotanics in scientif-ic research. State of ethnobotanical knowledge inSicily. Fitoterapia 2000; 71: 83-88.

5. Vázquez FM, Suárez MA, Pérez A. MedicinalPlants used in the Barros Area, Badajoz Province(Spain). Journal Ethnopharmacology 1997; 55: 81-85.

6. Devesa JA. Flora de interés medicinal. En:Devesa, JA. et al. Vegetación y Flora de Extremadu-ra. Badajoz. Ed. Universitas, 1995.

7. Fernández-López et al. Plantas medicinales yútiles de la Península ibérica. Jaén. Herbario Jaén,1999.

8. Silva JB. Comunicación personal sobre laComarca de Olivenza (Badajoz) a JR Vallejo (inéd.).Campo Maior (Portugal), 2006.

9. Ramos S. Liliaceae. En: Vázquez FM, RamosS, Blanco J, García D, Gutiérrez M, Rincón S, MurielMR, Peral D, Gregori, MP, Guerra, MJ, López JL, Agui-lar S, Vallejo JR, Penco AD, Altimiras J, Gordón F.Plantas Medicinales en la Comunidad de Extremadu-ra. Badajoz. Ecxma. Diputación de Badajoz, 2008.

MEDICINA NATURISTA, 2009; Vol. 3 - N.º 1: 41-46 45

JR VALLEJO, D PERAL, MC CARRASCO. Anotaciones al conocimiento etnobotánico y medicinal de los espárragos extremeños

49

BIBLIOGRAFÍA

045-050 Espa?rragos:A-Maqueta impar 5/2/09 15:39 Página 49

Page 51: 001-002 Sumario:001-003 Sumario 5/2/09 15:33 Página 1 ... · de un yogurt en base a harina de tarwi. Las mezclas se realizaron a 2 diferentes concentraciones (YSPT1; 70% leche en

JR VALLEJO, D PERAL, MC CARRASCO. Anotaciones al conocimiento etnobotánico y medicinal de los espárragos extremeños

46 MEDICINA NATURISTA, 2009; Vol. 3 - N.º 1: 41-46

50

10. Peral D, Vázquez FM, Herrera C. Aportaciónal conocimiento del uso de las plantas transmitidasen la Medicina Popular del Sur de Extremadura.Actas del Congreso Nacional de Historia de la Medi-cina. Granada, 1996.

11. Salgueiro J. Ervas, Usos e Saberes. PlantasMedicinais no Alentejo e outros Produtos Natrais.Lisboa. Ediçoes Colibri, 2005.

12. Tardío FJ. Comunicación personal sobre lazona de San Vicente de Alcántara (Badajoz) a JRVallejo (inéd.). E-mail, 2008.

13. Pizarro A. Plantas Medicinales en Extrema-

dura. Autoedición. Mérida. Imprime Artes GráficasBoysu, 1988.

14. Dr. Duke’s Phytochemical and Ethnobotani-cal Databases [Online Database] 06 Setember 08.

15. Laumert E. Guía de las plantas medicinalesy comestibles de España y de Europa. Barcelona.Omega, 1982.

16. Vanaclocha B, Cañigueral S. Fitoterapia.Vademécum de prescripción. 4ª edición. Barcelona.Masson, 2003.

17. Berdonces J.LL. Gran Enciclopedia de lasPlantas Medicinales. Madrid. Tikal, 2001.

045-050 Espa?rragos:A-Maqueta impar 5/2/09 15:39 Página 50

Page 52: 001-002 Sumario:001-003 Sumario 5/2/09 15:33 Página 1 ... · de un yogurt en base a harina de tarwi. Las mezclas se realizaron a 2 diferentes concentraciones (YSPT1; 70% leche en

47

Las aguas minero-medicinalesdel Balneario de AlmeidaMar Llamas del Agua.Directora balneario de Almeida.

RESUMEN:El Balneario de Almeida, ubicado en el suroeste de la provincia de Zamora, tiene un manantial de aguas sulfuradas demineralización media, ricas en Litio y Radón. Se presenta un estudio de las características físico-químicas realizado pre-viamente a su reapertura en el año 2006. Los órganos diana de este agua son la piel, articulaciones y aparato respirato-rio. Un reciente estudio demuestra su capacidad antioxidante debido a la presencia de grupos SH2, disminuyendo la emi-sión de productos de lipoperoxidación.

Palabras claves: Balneario, Antioxidante, Aguas sulfuradas, Crenoterapia, Hidroterapia, Tratamientos respiratorios, reumatológicos, der-matológicos.

ABSTRACT:Almeida health resort, situated in the south-west of Zamora province, has a sulfurated half mineralization and rich in Litioand Radón water flowing. A study about the phisico-quemical characteristics, made before its new opening in 2006, isshowed. The main benefics of this water are present on skin, joins and respiratory. A recent study shows the antioxidativecapacity because of the SH2, reducing the lipoperoxidation products removing.

Key Words: Spa, Antioxidant, sulphurate waters, balneatherapy, hydrotherapy, respiratory treatments, rheumatologic, dermatologic.

INTRODUCCIÓNEl Balneario de Almeida emplea las aguas del

manantial “Hervidero de San Vicente”. El objetivo delpresente estudio se centra en la historia y clasificaciónde las aguas y sus potenciales usos terapéuticos ypropiedades.

Para ello se contará con la información analíticasuministrada por el laboratorio de aguas del InstitutoGeominero (ITGE) generada en el proceso de reacti-vación de la declaración de “Agua Minero-Medicinalde Utilidad Pública” y los datos tomados in situ en elcurso del presente estudio.

LOCALIZACIÓNLa finca que alberga el manantial y Balneario se

localiza en el término municipal de Almeida de Saya-go (Zamora), población de 640 habitantes enclavada

en la comarca zamorana del Sayago, bien definida porlos límites naturales de los ríos Tormes y Duero.

El balneario se encuentra a 785 metros de altitudy situada a 41º 16’ de latitud Norte y 6º 06’ de longitudOeste. Dista 3 km del pueblo de Almeida, y su accesoes por camino de 600 metros desde la carreteracomarcal ZA-314 entre los pueblos de Almeida y Car-bellino.

La surgencia de agua se sitúa a 10 metros del edi-ficio hotel balneario y está protegido por una casita enmampostería de granito.

MARCO GEOLÓGICOAlmeida de Sayago se situa en la Penillanura Sal-

mantino Zamorana, al sur de la comarca zamorana deSayago y al norte del campo charro salmantino que,desde el punto de vista morfológico, constituyen unasola unidad.

51

MEDICINA NATURISTA, 2009; Vol. 3 - N.º 1: 47-60I.S.S.N.: 1576-3080

051-064 Aguas:A-Maqueta impar 6/2/09 16:51 Página 51

Page 53: 001-002 Sumario:001-003 Sumario 5/2/09 15:33 Página 1 ... · de un yogurt en base a harina de tarwi. Las mezclas se realizaron a 2 diferentes concentraciones (YSPT1; 70% leche en

M LLAMAS DEL AGUA. Las aguas minero-medicinales del Balneario de Almeida

48 MEDICINA NATURISTA, 2009; Vol. 3 - N.º 1: 47-60

52

Topográficamente la zona está suavementeondulada, oscila entre 750 y 900 m, con una peque-ña inclinación hacia el suroeste, que en el río Tormescambia bruscamente y se encaja hasta unos 650 m,aunque actualmente se encuentra recubierto por lasaguas del embalse de la Almendra.

El clima es mediterrá-neo templado con unapluviosidad media de500-600 m3/año; veranossecos y calurosos einviernos fríos.

Fitogeográficamentepertenece al dominio delencinar (Quercus ilex)acompañado por el desa-rrollo de un sotobosqueacusadamente xerófilo dematorrales como el tomillo(Thymus sp.) y el espliego(Lavandula sp.). En cuan-to a las zonas cultivadasson de dos tipos: dehe-sas, a veces muy gran-des, de encinas y cerealesde largo bar becho y porotra parte pequeñas par-celas cerradas por corti-nas dedicadas por logeneral a pastizales.

El poblamiento esbastante uniforme, conuna distancia media entrepueblos de unos 7 km yuna densidad de unos 30hab / Km2.

Geológicamente, Al -meida se enclava en ellímite entre el MacizoHespérico y el borde occi-dental de la cuenca ter-ciaria del Duero, por loque las rocas aflorantespueden agruparse en dosconjuntos netamente dife-rentes. EI primero estáconstituido por las rocasígneas y metamórficasdel Macizo Hercinico queforman el zócalo y el

segundo, por los sedi mentos continentales terciarios ycuaternarios de la cobertera.

En las Figuras adjuntas puede verse un esquemamorfoestructural regional y el emplazamiento de losbalnearios de aguas sulfuradas en explotación en lacomarca, en relación con el acuífero de la zona.

Vista de la fachada sureste del Balneario de Almeida. Año 2006.

Vista de la fachada noroeste de Balneario de Almeida. Año 2002.

051-064 Aguas:A-Maqueta impar 6/2/09 16:51 Página 52

Page 54: 001-002 Sumario:001-003 Sumario 5/2/09 15:33 Página 1 ... · de un yogurt en base a harina de tarwi. Las mezclas se realizaron a 2 diferentes concentraciones (YSPT1; 70% leche en

MEDICINA NATURISTA, 2009; Vol. 3 - N.º 1: 47-60 49

M LLAMAS DEL AGUA. Las aguas minero-medicinales del Balneario de Almeida

53

Fig. 1. Localización del Balneario de Almeida (Zamora).

051-064 Aguas:A-Maqueta impar 6/2/09 16:52 Página 53

Page 55: 001-002 Sumario:001-003 Sumario 5/2/09 15:33 Página 1 ... · de un yogurt en base a harina de tarwi. Las mezclas se realizaron a 2 diferentes concentraciones (YSPT1; 70% leche en

M LLAMAS DEL AGUA. Las aguas minero-medicinales del Balneario de Almeida

50 MEDICINA NATURISTA, 2009; Vol. 3 - N.º 1: 47-60

54

ANTECEDENTES HISTÓRICOSTodo el paraje donde surgen los manantiales se

conoce con el nombre de “Hervidero de San Vicente”y las primeras referencias escritas conocidas son deprincipios del siglo XVIII a través de Fray Francisco deSanta Catalina, monje jerónimo, regente de la famosabotica del Monasterio de Zamora, que comenta el granvalor medicinal de estas aguas sulfurosas y escribe:“las aguas salen por entre dos peñas, pero la que con-tiene la taza de la fuente se mueve con violencia derato en rato, como un puchero que está hirviendo, ypor eso sin duda le llamaron el Hervidero”.

Juan Antonio Panero, en su obra “Sayago: cos-tumbres, creencias y tradiciones” (2000), señala que

estas aguas “las conocían los celtas y las utilizaroncon fines terapéuticos y también purificadores de suespíritu y el de sus animales. Se sabe que antes deconstruirse el balneario las gentes acudían a las pro-ximidades del manantial, en que se acumulaban lasaguas en un gran charco. Lo hacían el día de SanJuan (24 de junio) coincidiendo con el solsticio y siem-pre antes de la salida del sol. Aquí se bañaban perso-nas y animales juntos pensando que así eliminaríanlas impurezas del alma y del cuerpo.”

Que el carácter sagrado de estas aguas viene des-de muy antiguo se basa en la existencia de un dolmencelta en las proximidades del manantial. Fue descubier-to por el Padre Morán, fraile agustino de Salamanca,quién en 1935, lo excavó describiéndolo como de corre-

Esquema morfoestructural regional.

051-064 Aguas:A-Maqueta impar 6/2/09 16:52 Página 54

Page 56: 001-002 Sumario:001-003 Sumario 5/2/09 15:33 Página 1 ... · de un yogurt en base a harina de tarwi. Las mezclas se realizaron a 2 diferentes concentraciones (YSPT1; 70% leche en

MEDICINA NATURISTA, 2009; Vol. 3 - N.º 1: 47-60 51

M LLAMAS DEL AGUA. Las aguas minero-medicinales del Balneario de Almeida

55

dor, en forma de caja la galería, y con la cámara al fon-do, hoy derruida. No halló vestigios de enterramiento.

La relación de este dolmen con las aguas sulfuro-sas es clara por situarse a unos cincuenta metros delmanantial y con su entrada orientada a éste.

Por otro lado, la sauna celta era un espacio relati-vamente habitual en los castros y citanias de la Gali-cia y Castilla prerromana (saunas de los castros de

Ulaca en Solosancho (Avila) y Santa Mariña de AugasSantas (Orense), por ejemplo). Estrabón, geógrafogriego señala que “algunos lusitanos que habitan jun-to al río Duero viven como espartanos ungiéndose dosveces con grasas y bañándose de sudor (pyriais)obtenido con piedras candentes (eklithon cliapyron)bañándose en agua fría (psychroloutrontas) y toman-do una vez al día alimentos puros y simples”.

051-064 Aguas:A-Maqueta impar 6/2/09 16:52 Página 55

Page 57: 001-002 Sumario:001-003 Sumario 5/2/09 15:33 Página 1 ... · de un yogurt en base a harina de tarwi. Las mezclas se realizaron a 2 diferentes concentraciones (YSPT1; 70% leche en

En 1735 fueron analizadas por el biólogo y farma-céutico madrileño Manuel Girón, quien encontró“hidrógeno sulfurado libre, una sal alcalina y arcilla,alcanzando la temperatura de veintinueve grados”.

Posteriormente, la “Monografía de las AguasMinerales y Termales de España”, del Ministerio deFomento (1892) las incluye en la clase ácidas, ferrugi-nosas y sulfuradas, a una temperatura de 28,75 ºC.

Con el auge a lo largo del siglo XIX de los esta-blecimientos balnearios se inicia en el año 1899 laconstrucción del actual balneario, que abrió sus puer-tas al despuntar el siglo XX. El edificio original, de dosplantas, fue ampliado con una tercera hacia 1930, ydesde su clausura en 1957 ha pasado por distintasvicisitudes y manos.

Otra referencia escrita de que disponemos es de1913, con el Balneario de Almeida ya en funciona-miento e inscrito en la “Guía Oficial de las AguasMinero-Medicinales y Establecimientos balnearios deEspaña” redactada por Fernando Martínez y Carrillo.Relaciona un único manantial, “que brota en terrenogranítico a 17 ºC y con un caudal de 60 litros porminuto”. Su clasificación es de “Sulfhídricas radioa-zoadas” e incluye una completa analítica de 34 pará-metros practicada por el “distinguido químico Dr LaPuerta”.

También en la Guía Oficial de Balnearios del año1946-47 aparece el Balneario clasificándose susaguas como “radio-azoadas, sulfurado-cálcicas, a 17grados” y con temporada oficial de 30 de junio a 30 deseptiembre.

ANALÍTICA DE LAS AGUASSe dispone de las determinaciones realizadas en

el laboratorio del ITGME, a partir de las muestrastomadas por funcionarios del Servicio de IndustriaComercio y Turismo de Zamora para la reactivación dela declaración de Agua Mineromedicinal de UtilidadPública. La muestra de agua fue tomada el día 3 demayo de 2002 recepcionándose en laboratorio el día 9y realizándose los análisis entre los días 17 de mayoy 20 de junio de 2002. Posteriormente se solicitó unsegundo análisis sobre muestra tomada el 30 de sep-tiembre de 2002 y entregada al laboratorio del ITGME3 horas después para los parámetros de amonio, litioy sulfuro.

Adicionalmente se emplean los datos proceden-tes de los análisis realizados por la Universidadde Salamanca (Profesor Leal del Dpto. de Micro-

biología) laboratorios AYCON y muestreos específi-cos realizados in situ para el presente estudiomediante la sonda multiparamétrica Surveyor II, deHydrolab, equipo habitual en los estudios de calidadde aguas.

Análisis químico-físicos

Temperatura

La temperatura actual del agua es de 17,0 ºC, sinvariaciones a lo largo del año.

Es un dato fundamental ya que nos indica su ori-gen geológico profundo y determina el carácter “ter-mal” de las aguas.

pH

Recordando el concepto de pH definido porSorensen como:

pH = -log(H+)

El valor de este parámetro sería de 7 en el aguapura, valor que es indicativo de la neutralidad. En lasaguas mineromedicinales termales la presencia desustancias ionizadas y la temperatura modifican el pHde las aguas.

El pH medido en el laboratorio del ITGME es de8,1 unidades pH.

El pH medido in situ mediante la sonda Hydrolabes de 9,1 unidades pH.

Las diferencias pueden deberse a la relaciónbicarbonato (HCO3

-) / carbonato (CO32-) y sulfhidrato

(HS-) / sulfuro (S2-) presentes en el agua en el puntode toma y en equilibrio en el laboratorio del ITGME.

Potencial Redox Y rH

El potencial rédox (Eh) fue medido in situ median-te la sonda Hydrolab con el electrodo normal de hidró-geno como electrodo de referencia.

El valor obtenido fue de –0,072 V, de donde con-siderando el pH medido podemos obtener el rH deacuerdo a la siguiente fórmula:

rH = (Eh / 0,029 ) + 2pHrH = 15,76 v

El valor de rH obtenido corresponde a una solu-ción altamente reductora, un agua con abundancia dehidrógeno.

M LLAMAS DEL AGUA. Las aguas minero-medicinales del Balneario de Almeida

52 MEDICINA NATURISTA, 2009; Vol. 3 - N.º 1: 47-60

56

051-064 Aguas:A-Maqueta impar 6/2/09 16:52 Página 56

Page 58: 001-002 Sumario:001-003 Sumario 5/2/09 15:33 Página 1 ... · de un yogurt en base a harina de tarwi. Las mezclas se realizaron a 2 diferentes concentraciones (YSPT1; 70% leche en

Conductividad eléctrica

La conductividad eléctrica (C) fue medida a 20 ºCen los laboratorios del ITGME y en el manantialmediante la sonda Hydrolab con una celda compen-sada en temperatura de cuatro electrodos. El rango demedida es de 0 a 200 mS/cm.

La conductividad del agua:

ITGME (mayo 2002): C = 794 μS/cm y2º Estudio (octubre 2002): C = 978 μS/cm

De forma general la medida de la conductividadeléctrica de las aguas es una determinación muy útilpara indicar de una manera rápida, la concentración delas sustancias disueltas, siendo de gran interés en elcontrol de la constancia de la composición de las aguas.

Puede relacionarse el residuo seco con la con-ductividad de acuerdo a las siguientes ecuaciones:

Para aguas cloruradas:

Residuo seco a 180º C (mg/L) = 0,507(C en μS/cm)1,036

Para aguas bicarbonatadas:

Residuo seco a 180º C (mg/L) = 0,707(C en μS/cm)1,036

La salinidad obtenida a partir de la conductividad yla temperatura mediante la sonda Hydrolab fue de 0,5 ‰

Oxígeno disuelto

La concentración de oxígeno disuelto, in situ conla sonda Hydrolab:

Oxígeno disuelto = 1,04 mg/LSaturación de Oxígeno = 10,4%

Estos resultados son muy bajos e indican condi-ciones anóxicas del agua surgente, no apta para lavida de los peces, lo que es muy habitual en aguassubterráneas.

Por otro lado, la demanda de oxígeno determinadaen el laboratorio del ITGME da el siguiente resultado:

Oxidabilidad al MnO4K = 0,8 mg/L

Propiedades químicas. Mineralización

Sustancias ionizadas

En la tabla adjunta se presentan los que se obtie-nen por encima del límite de detección.

mg/L mEq/L % mEq/L

AnionesBicarbonatos en HCO3

- 230.0 3.770 41.46Cloruros en Cl- 139.0 3.920 43.11Sulfatos en SO4

2- 26.0 0.541 5.95Fluoruros en F- 11.6 0.611 6.71Sulfuros en S2- 4.0 0.252 2.77

9.093 100.00

CationesCalcio en Ca2+ 10.0 0.499 6.05Magnesio en Mg2+ 2.0 0.164 2.00Sodio en Na+ 165.9 7.213 87.49Potasio en K+ 8.3 0.212 2.58Litio en Li+ 0.6 0.084 1.01Hierro en Fe2+ 0.03 0.001 0.01Amonio en NH4

+ 1.3 0.071 0.86

8.244 100.00

Otros elementos, presentes en menor cuantíason: (en mg/L):

• Cationes: Manganeso (<0,010), Cobre (<0,05),Cinc (<0,05), Cromo (0,007), Cadmio (<0,0005),Plomo (<0,005), Arsénico (<0,005), Selenio(<0,005), Mercurio (<0,0005).

• Aniones (mg/L): Carbonatos (0), Nitratos (<0,5),Nitritos (<0,05), Fosfatos (<0,05), Cianuros(0,0033).

MEDICINA NATURISTA, 2009; Vol. 3 - N.º 1: 47-60 53

M LLAMAS DEL AGUA. Las aguas minero-medicinales del Balneario de Almeida

57

051-064 Aguas:A-Maqueta impar 6/2/09 16:52 Página 57

Page 59: 001-002 Sumario:001-003 Sumario 5/2/09 15:33 Página 1 ... · de un yogurt en base a harina de tarwi. Las mezclas se realizaron a 2 diferentes concentraciones (YSPT1; 70% leche en

Sustancias no ionizadas

Se realizó la determinación de:

Anhídrido silícico, SiO2 = 73,6 mg/L

Determinaciones auxiliares

Otras determinaciones realizadas en el laboratoriodel ITGME fueron:

Residuo seco a 180 ºC = 540,0 mg/LRadiactividad α Total = 0,293 Bq/LRadiactividad β Total = 0,240 Bq/L

Análisis microbiológicosSe realizaron en el año 2002, siendo los resulta-

dos de los análisis realizados los siguientes:

Coliformes totales = Ausencia ufc/mlColiformes fecales = Ausencia ufc/ml

Estreptococos totales = Ausencia ufc/ml

Puede observarse a simple vista en el manantialel crecimiento de hilos blancos gelatinosos que coloni-zan las paredes de conductos y la masa de agua. Setrata de la flora hidromineral autóctona y autotrofade sulfobacterias característica de muchas aguassulfuradas, de forma general son esquizomicetos delos que se han descrito ochenta especies diferentes, ycuya función es la oxidación del sulfuro para liberarazufre que fijan a su protoplasma y atender a susnecesidades autótrofas. Pertenecen al orden de lasBeggiatoales, siendo de gran interés puesto queconstituyen la “bioglea” o “baregina”, que debida-mente obtenido y preparado puede tener aplicación enel tratamiento de diversos procesos, esencialmentecutáneos. De la abundancia de esta flora bacterianada idea el Recuento de gérmenes totales a 22 ºC quees de105 bacterias/ml (F. Leal agosto 2001; Dpto. deMicrobiología y Genética de la Universidad de Sala-manca).

EVOLUCIÓN EN LA COMPOSICIONDE LAS AGUAS

Para estudiar la evolución de las aguas se dispo-ne de las diversas referencias ya citadas en el aparta-do 4 de antecedentes históricos.

Características físicas y físico-químicas

Caudal

De acuerdo a los datos disponibles el caudal delmanantial ha descendido considerablemente en elsiglo XX, aunque ha permanecido estable en los últi-mos 25 años. Las referencias conocidas son:

• S-XVII: Fray Francisco de Santa Catalina “chorropermanente y abundante”.

• 1913: “Guía Oficial de las Aguas...”: 60 litros/m.• 1946: “Guía Oficial de las Aguas...”: 150 litros/m.• 2002: 10 litros por minuto.

Desconocemos las causas del aumento de 1913 a1946 en 90 l/min aunque podría deberse a mejoras enla captación o bombeo. El descenso de caudal históri-co ha podido deberse a múltiples factores (cambio cli-mático, construcción de la presa del Almendra, etc).

Hidrogeólogos consultados apuntan que puedenser importantes los progresivos concrecionamientosnaturales en la fractura granítica de ascenso de lasaguas y que con un adecuado sondeo se aumentaríael caudal y la temperatura de emergencia.

Temperatura

Desde la puesta en marcha del balneario (1902) latemperatura no ha variado en una décima de grado,siendo de 17,0 ºC (Ministerio de Fomento, 1913, 1943,etc). Por dos referencias sabemos que anteriormentesu temperatura fue superior, con 29 ºC (Manuel Girón,1735) y 28,75 ºC (Ministerio de Fomento, 1892).

Mineralización

Existe un detallado análisis efectuado en 1913 ypublicado en la Guía Oficial de las Aguas Minerome-dicinales de España de ese año, efectuado por “eldistinguido químico Dr. La Puerta”. Los resultados sepresentan en dos formas, “iones-miligramo por litrode agua” y “agrupación de sales resultantes en unlitro de agua”. Como señala Armijo F. (1994) presen-tar los resultados en “hipotéticas agrupaciones sali-nas..., aunque práctico y sin duda significativo, erade considerable inexactitud y no poca arbitrariedad,puesto que en las aguas minerales no hay sales sinoiones”.

En la comparación de análisis también hay queconsiderar la evolución que han sufrido las técnicasanalíticas en este periodo que han sido diferentespara distintos parámetros.

M LLAMAS DEL AGUA. Las aguas minero-medicinales del Balneario de Almeida

54 MEDICINA NATURISTA, 2009; Vol. 3 - N.º 1: 47-60

58

051-064 Aguas:A-Maqueta impar 6/2/09 16:52 Página 58

Page 60: 001-002 Sumario:001-003 Sumario 5/2/09 15:33 Página 1 ... · de un yogurt en base a harina de tarwi. Las mezclas se realizaron a 2 diferentes concentraciones (YSPT1; 70% leche en

MEDICINA NATURISTA, 2009; Vol. 3 - N.º 1: 47-60 55

M LLAMAS DEL AGUA. Las aguas minero-medicinales del Balneario de Almeida

59En cualquier caso, los resultados son muy signifi-

cativos, indicando una gran constancia en la concen-tración de algunas sustancias ionizadas como puedeverse en la tabla adjunta.

Se observa un paralelismo claro entre las concen-traciones de muchos elementos destacando unaumento claro en la concentración de bicarbonato,sodio, potasio y sílice que posiblemente tenga muchoque ver con la reducción del caudal del manantialexperimentado en ese periodo.

Merece destacar que el porcentaje de amonio enlas aguas en mEq/L es exactamente el mismo(0,86%), para este periodo de 90 años, lo que apoyala ausencia de contaminación por sustancias nitroge-nadas y su origen “endógeno”.

CLASIFICACIÓN DE LAS AGUASPara la clasificación de las aguas se ha tenido en

cuenta la legislación de aplicación y las referenciasincluidas en la publicación “Curas Balnearias y Climá-ticas. Talasoterapia y Helioterapia” (Armijo, F. Y SanMartín, J. 1994).

TermalidadSegún la legislación aplicable se consideran

aguas termales aquellas aguas que tengan una tem-peratura superior en 4 ºC a la temperatura mediaanual del lugar donde alumbre.

De acuerdo a los datos tomados del InstitutoMeteorológico Nacional (INM) del Ministerio de MedioAmbiente, las estaciones meteorológicas mas cerca-nas a Almeida (Altitud 780 m) con un numero repre-sentativo de años son dos:

1. SALAMANCA (Altitud 790 m a 58 km al SE deAlmeida): Para el periodo 1961-1990 la Tempera-tura Media Anual (Tma) ha sido = 11,6 ºC.

2. ZAMORA (Altitud 667 m a 45 km al NW de Almei-da): Para el mismo periodo 1961 - 1990 la Tma =12,5 ºC.

Considerando la Tma de Almeida en 12 ºC lasaguas alumbran a 17 ºC, con una temperatura supe-rior en 5 ºC a la media anual del aire, pudiendo serdeclaradas termales, según la legislación vigente.

La clasificación de esta agua por su temperaturavaría según los distintos autores considerados. Así:

Año 2002 Año 1913Mg/L mEq/L % mEq/L Iones-mg/L mEq/L % mEq/L

AnionesBicarbonatos en HCO3

- 230.0 3.770 41.46 78 1.278 20.50Cloruros en Cl- 139.0 3.920 43.11 120 3.384 54.27Sulfatos en SO4

2- 26.0 0.541 5.95 38 0.790 12.68Fluoruros en F- 11.6 0.611 6.71 12 0.632 10.13Sulfuros en S2- 4.0 0.122 2.77 5 0.151 2.42

8.963 100.00 6.236 100.00

CationesCalcio en Ca2+ 10.0 0.499 6.05 9 0.449 6.94Magnesio en Mg2+ 2.0 0.164 2.00 1 0.082 1.27Sodio en Na+ 165.9 7.213 87.49 124 5.392 83.31Potasio en K+ 8.3 0.212 2.58 1 0.026 0.40Litio en Li+ 0.6 0.084 1.01 3 0.432 6.68Hierro en Fe2+ 0.03 0.001 0.01 1 0.036 0.55Amonio en NH4

+ 1.3 0.071 0.86 1 0.055 0.86

8.244 100.00 6.472 100.00Dif. Aniones-Cationes 0.719 -0.236

Otras determinacionesSilice 73.6 18Temperatura (ºC) 17.0 17Caudal (L/min) 10 60Residuo seco 540 491

051-064 Aguas:A-Maqueta impar 6/2/09 16:52 Página 59

Page 61: 001-002 Sumario:001-003 Sumario 5/2/09 15:33 Página 1 ... · de un yogurt en base a harina de tarwi. Las mezclas se realizaron a 2 diferentes concentraciones (YSPT1; 70% leche en

Autor Criterio Clasificación

Schoeller T > Tma + 4 ºC HipertermalesHidroterapia < 37 ºC HipotermalesCod. Alimentario Español < 20 ºC Frías

MineralizaciónPor su mineralización global, atendiendo al resi-

duo seco a 180 ºC (540 mg/L), son aguas de minera-lización media (entre 200 y 1000 mg/L) y de acuerdoal R.D. 1.164/1991 de aguas de bebida envasadasestaría en el limite de las aguas de mineralizacióndébil (50 a 500 mg/L), siendo de mineralización media.

Por contener más de un miligramo de azufre titu-lable por litro las aguas de Almeida se clasifican comoSulfuradas (4 mg/L), y dentro de éstas como sulfura-das mixtas.

Atendiendo a su contenido aniónico y catiónicopredominantes (que represente más del 20% de lamasa iónica correspondiente, expresada en mvales)son sódicas (44%) cloruradas (22%) y bicarbonatadas(21%).

Dado que puede hacerse uso en bebida, según elCódigo Alimentario Español son aguas alcalinas (conpredominio de iones sodio y bicarbonato) y fluoradas(con mas de 2 mg/L de flúor).

RadiactividadLa analítica disponible de 1913 cifra en 5.000 vol-

tios litro hora la radiactividad de las aguas de Almeida.La metodología analítica ha variado considerablemen-te así como las unidades empleadas actualmente, queson curio y becquerelio, y de concentración: unidadmache, curio/litro y becquerelio/litro. Las de Almeidatienen una concentración de 43 nCi/litro o 1.59Bq/litro. Siendo el segundo lugar de España en con-centración de radiactividad, después de Valdemorillo yel séptimo del mundo, según los datos recogidos en“Curas balnearias y climáticas” (M. Armijo Valenzuelay Josefina san Martín).

Esta condición se debe a la presencia de radón,que por su condición gaseosa pasa con facilidad a tra-vés de las fisuras de las rocas graníticas, y es ademásligeramente soluble en agua.

No ofrece riesgo alguno de acumulación en elorganismo debido a su periodo de desintegración de3.8 días, de hecho pasadas 4-6 horas, no se detectaen el aire espirado. Las partículas radiactivas emitidas

son tipo “alfa”, de alto poder ionizante, de ahí los efec-tos que produce en el organismo sobre los elementoscelulares más sensibles: gónadas, tejido hematopoyé-tico, epitelio intestinal, …

La literatura acreditada, destaca sobre todo laimportancia de su acción diurética y en general bene-ficiosa en procesos inflamatorios de vías urinarias, cal-culosis e, hiperuricemia.

En general los EFECTOS TERAPÉUTICOS son:

– Distonías neurovegetativas respiratorias, cardio-vasculares, digestivas, vías urinarias, y gineco-lógicos.

– Procesos reumáticos y secuelas de traumatis-mos.

– Neurosis.– Manifestaciones alérgicas.– Alteraciones del metabolismo del ácido úrico.– Trastornos del a. genital femenino: esterilidad,

dismenorreas.– Dermopatías que cursan con picor y prurito.

Como condición de aguas radiactivas, puedenaplicarse como las demás aguas medicinales, siendolas vías preferentes de administración la inhalación yla balneación.

Por la vía respiratoria, se obtienen los niveles másaltos en sangre, la mayor concentración se obtiene alos 30-40 minutos.

La balneación es la técnica más habitual y se usael agua a 36-37 grados de temperatura, durante 20-30minutos.

Si la cura se hace vía oral, la dosis total diaria esde 750 a 1500 cc, se recomienda tomarlo en decúbitoy con agua de reciente emergencia.

APLICACIONES TERAPÉUTICASCuando se plantea realizar un tratamiento balnea-

rio, es preciso conocer algunos datos útiles en rela-ción al tiempo recomendado de duración del mismo. Alrespecto se han realizado trabajos para determinar eltiempo mínimo necesario de tratamiento crenotarápicoen el Instituto de salud Carlos III, por el equipo deAntonio Sarriá Santaneca y Antonio Hernández Torrespublicado en el Informe de Evaluación de técnicassanitarias 2006.

En él se estableció que el tiempo mínimo era de 9días para obtener una mejoría física, potenciándose aldoble si se continua hasta los 14 días. Para ello se

M LLAMAS DEL AGUA. Las aguas minero-medicinales del Balneario de Almeida

56 MEDICINA NATURISTA, 2009; Vol. 3 - N.º 1: 47-60

60

051-064 Aguas:A-Maqueta impar 6/2/09 16:52 Página 60

Page 62: 001-002 Sumario:001-003 Sumario 5/2/09 15:33 Página 1 ... · de un yogurt en base a harina de tarwi. Las mezclas se realizaron a 2 diferentes concentraciones (YSPT1; 70% leche en

hicieron mediciones en orina de sustancias reactivasal ácido Tiobarbitúrico (TBARS), como exponente delequilibrio oxidativo. Siendo el efecto crenoterápicoterapeútico (ET), la diferencia entre el estado oxidati-vo basal y el de las mediciones realizadas al 9º y 14ºdía.

Historia médica del establecimientoLa aplicación de las aguas sulfuradas del Balnea-

rio de Almeida se recoge en las sucesivas Guías Ofi-ciales (1913, 1946) en las que aparece inscrito (yacitadas en el apartado 3), y en el folleto publicitario delpropio Balneario de los años 40.

Así, en 1913 se empleaban como sigue:

Indicaciones:• Modifican las “bronquitis crónicas” cuyas secrecio-

nes y tos experimentan mejorias apreciables;igualmente se obtienen resultados satisfactoriosen los demás procesos catarrales y aun en losconjuntivos locales de las “neumonías crónicas”,influenciados por las inhalaciones gaseosas conel uso del agua en bebida.

• Igualmente se consiguen verdaderas curaciones,por la acción simultánea de las aguas y el clima,en los primeros periodos evolutivos de la tubercu-losis pulmonar, sobre todo en los procesos cróni-cos de forma tórpida, mejorándose notablementelas “congestiones locales del pulmón”, originadaspor el brote tuberculoso. En la anemia y clorone-mia se obtienen idénticos resultados.

• La débil mineralización de las aguas permite quesean bien soportadas por los estómagos irritados,siendo inmejorables en las “neurosis gástricas”, yllenan indicaciones precisas en las “dispepsias”por atonía muscular y en las asignadas por la“hipoclorhídrica”, así como en los “catarros gástri-cos” de naturaleza diatésica.

• El predominio de hidrógeno sulfurado explica suacción electiva sobre la piel y mucosas, principal-mente las del aparato respiratorio y genito-urina-rio. De aquí su medicación en la dermatosis ycatarros de dichas vías, especialmente cuandodependen de estados generales: “dermatosisescrofulosas, escrofulides, rinitis, oftalmia”, etc.

• Además, la abundante cantidad de “lodos” permi-te utilizar este importante recurso hidrológico enprocesos dérmicos no excitables de abundantesecreción, y en todos aquellos cuya insidiosidad y

torpidez exijan enérgicos estímulos para conse-guir su curación.

Especialización:Dermatosis tórpidas y segregantes, oftalmias

escrofulosas, estados dispépsicos, catarros bronco-pulmonares y tuberculosis incipiente.

En el folleto publicitario del establecimiento figu-ran en la portada como “Aguas radio-azoadas sulfhí-dricas” “Enfermedades del aparato Respiratorio –Digestivo – Urinario – Piel – Reumatismo” y sobre losanálisis comentan con entusiasmo: “la carga eléctricade los iones, la presión osmótica de las sales y gasesdisueltos, las bacterias y sulfobacterias que contienen,las hacen antisépticas, comparables a la más podero-sa composición química conocida, con la ventaja depoder hacer de ellas uso interno. Todo esto constituyelos elementos de vida de estas aguas, donde la Natu-raleza ha reunido tan complicada formula, que jamásse pudo idear para las enfermedades a que estándedicadas.”

En cuanto al uso de las aguas nos indican: “lasenfermedades que una experiencia de varios años haprobado la posibilidad de curación”.

Afecciones catarrales de las vías respiratorias:bronquitis crónica en sus formas seca y húmeda; bron-quitis recidivantes; bronquitis de origen gripal, asícomo las consiguientes del sarampión y la ferina enlos niños; en las de por abuso del tabaco y respiraciónde gases irritantes en los adultos. En el asma esencialy en el asma bronquial de sujetos artríticos, dandoexcelentes resultados. Este agua, por la gran cantidadde gases azoe sulfhídrico, obran estimulando las fun-ciones orgánicas con acción colectiva anticatarral.

Afecciones digestivas: Producen asimismoexcelentes resultados para combatir dispepsias poratonia hiperclorhídrica, catarros gástricos e intestina-les de las vías biliares y todas las de origen herpéticoo reumático. La úlcera de estómago en su periodo cró-nico, previniendo por esta causa las formaciones can-cerosas. De estos enfermos podemos citar innumera-bles casos en los que la mayoría de ellos han obtenidoéxitos concluyentes.

Enfermedades del hígado: Cuando se presentancon alteraciones de la bilis y lesión de la vesícula biliary de los conductos aferentes y eferentes, impidiendola formación de toda clase de concreciones biliares.

MEDICINA NATURISTA, 2009; Vol. 3 - N.º 1: 47-60 57

M LLAMAS DEL AGUA. Las aguas minero-medicinales del Balneario de Almeida

61

051-064 Aguas:A-Maqueta impar 6/2/09 16:52 Página 61

Page 63: 001-002 Sumario:001-003 Sumario 5/2/09 15:33 Página 1 ... · de un yogurt en base a harina de tarwi. Las mezclas se realizaron a 2 diferentes concentraciones (YSPT1; 70% leche en

Enfermedades reumáticas: La experiencia cien-tífica atribuye a la litina la facultad de disolver el ácidoúrico, y los uratos y las sales líticas en la combinaciónformada con las aguas minerales ocupan el primerlugar entre los citados disolventes. Las aguas deAlmeida contienen 30 miligramos de litina en disolu-ción por litro de agua; esta es la causa de que esteagua hayan cosechado resultados tan fructuosos.

Artritismo: La actividad que las aguas de Almei-da imprimen en la mutación y en las eliminaciones delos materiales que después de servir para nutriciónresultan verdaderamente tóxicos que permanecen enel organismo es tan evidente, que en los enfermosartríticos, a los pocos días de hacer uso de ellas,notan ya su mejoría. La cantidad de litina neutraliza-dora del ácido úrico y su poderosa acción diurética seunen para eliminar del organismo todos los principiostóxicos acumulados en la sangre y en los intersticioscelulares.

Enfermedades de la piel: De estas enfermeda-des diremos que de tantos enfermos como concurrentodos los años en busca de alivio en sus dolencias,son muy contados los que no hayan alcanzado éxitosconcluyentes aun en los casos más rebeldes, pudien-do asegurar que en aquellos tan graves como elLupus, lo estaciona, frenando su reproducción.

Por ultimo, la Guía Oficial de 1946-47 es muchomás breve incluyendo como indicaciones:

Tuberculosis ganglionar y traqueobronquitis derepetición. Lupus. Dermatosis. Reumatismo.

Usos.- Baños y duchas.

Aplicaciones terapéuticasSiguiendo a Armijo y Sanmartín (1994), las aguas

sulfuradas pueden ser utilizadas por todas las vías deadministración, toda vez que si el azufre en ingestiónse comporta como irritante, en su forma bivalente y alas grandes diluciones en que se encuentra en lasaguas mineromedicinales, es perfectamente tolerado,absorbiéndose fácilmente sin determinar alteraciónalguna.

El azufre bivalente reducido puede ser absorbidopor todas las vías, pudiendo atravesar la piel y muco-sas, e incorporado al organismo por una u otra víaalcanza el torrente circulatorio y es distribuido hastalos tejidos.

Entre las principales acciones farmacodinámicasde las aguas sulfuradas figuran las dependientes de lacapacidad oxido-reductora del azufre bivalente, ejer-ciendo acción antitóxica indiscutible a nivel hepático yotros tejidos.

Es importante igualmente la acción sobre determi-nadas funciones metabólicas, como acredita elaumento de los productos del catabolismo proteico, enparticular de la urea y del ácido úrico en la orina.

Las principales APLICACIONES TERAPEÚTICASen la actualidad son:

• Afecciones de vías respiratorias y otorrinolarin-gológicas: seria la segunda indicación en fre-cuencia después de la patología reumatológica ennuestro país en adultos, y la primera en niños.

Las aguas sulfuradas son las más utilizadasen las afecciones respiratorias, siendo ésta suprincipal indicación debido al efecto del azufrebivalente reducido en forma de SH2 y de ionessulfhidrato SH–.

Sus efectos son: mucolíticos por mejorar laaclaración muco-ciliar, fluidificante disminuyendola viscosidad de las secreciones, vasoactivo en elcorion submucoso por estimular el parasimpáticocon acción antiinflamatoria, antiséptico, efectoeutrófico con activación del recambio celular, acti-va mecanismos de defensa con proliferación deplasmocitos y disminución de Ig E total, favorecelos movimientos ciliares por su pH ligeramentealcalino, y citoprotectora frente a procesos oxida-tivos tóxicos por captación de radicales libres oxi-genados con el hidrogeno sulfurado.

De forma general, nuestras aguas sulfuradasestán indicadas en:A) Afecciones recidivantes, catarros y supuracio-

nes prolongadas e inflamaciones crónicas detipo hipertrófico y purulento.

B) Asociación de un estado alérgico con infec-ción permanente.De forma general, cuanto más intenso es el

estado reactivo de la enfermedad, más suave hade ser el tratamiento termal.

• Afecciones de la piel: el azufre y los derivadossulfurados, estimulan la proliferación celular, favo-reciendo la cicatrización. Además el azufre, porsus efectos vasculares, combate el edema y elprurito mejorando el trofismo cutáneo.Se comporta como queratolítico o queratoplástico.

M LLAMAS DEL AGUA. Las aguas minero-medicinales del Balneario de Almeida

58 MEDICINA NATURISTA, 2009; Vol. 3 - N.º 1: 47-60

62

051-064 Aguas:A-Maqueta impar 6/2/09 16:52 Página 62

Page 64: 001-002 Sumario:001-003 Sumario 5/2/09 15:33 Página 1 ... · de un yogurt en base a harina de tarwi. Las mezclas se realizaron a 2 diferentes concentraciones (YSPT1; 70% leche en

MEDICINA NATURISTA, 2009; Vol. 3 - N.º 1: 47-60 59

M LLAMAS DEL AGUA. Las aguas minero-medicinales del Balneario de Almeida

63

• Afecciones reumatológicas: los efectos en estecampo, no son inmediatos sino que su apariciónse retrasa 1-2 meses, prolongándose variosmeses más. En el caso del balneario de Almeida,por su alta radiactividad tiene efectos sedantes,analgésicos, relajantes antiespasmódicos, des-contracturantes y normalizadores tanto neurove-getativos como vasomotores.

Por ser sulfuradas, tienen un especial trofismopor las estructuras articulares en especial por elcartílago, fijándose en los mucopolisacáridos deltejido conjuntivo. Ejercen efecto regulador en lavascularización y las secreciones, son antiálgicasy antitóxicas y activan procesos de oxido-reduc-ción.

Una de las aportaciones más interesantesrespecto a las aguas medicinales, ha sido realiza-da por un equipo de investigadores del ISCIII,CSIC, y otros que han estudiado el efecto antio-xidante de las aguas minero-medicinales ricas enazufre, llegando a la conclusión de que “la dismi-nución de los productos de lipoperoxidación(como marcador de envejecimiento) producidatras el tratamiento balneario producido con aguasminero-medicinales sulfuradas y bicarbonatadas-sulfatadas, sobre el estado oxidativo de la pobla-ción, es claramente enlentecedor del envejeci-miento fisiológico, sin diferencia de sexo y edad.”

Se sabe que los radicales libres, producenmodificaciones que repercuten en el periodo vitalde las células, mediante peroxidación lipídica, concambios en las membranas de las mitocondrias ylisosomas, así como en moléculas de larga vidacomo colágeno, elastina y material cromosómico.

Las aguas sulfuradas, disminuyen la elimina-ción urinaria de productos de lipoperoxidación,presumiblemente a través de la absorción de azu-fre, componente de los grupos tioles que sonantioxidantes.

En el caso de las aguas sulfuradas, el azufreen forma de SH2, se absorbe por via tópica. Y en

el de las aguas sulfatadas, SO42–, la máxima absor-

ción es por vía digestiva.

OTROS BALNEARIOS DE AGUASSULFURADAS

Otros balnearios de aguas sulfuradas sódicas enEspaña son:

Mineralización TemperaturaTotal (g/L) (ºC)

Almeida (Zamora) 0,54 17

Caldas de Bohí (Lleida) 0,39 56

Caldas de Cuntis (Pontevedra) 1,20 24

Carballo (La Coruña) 1,38 23-35

Carballino (Orense) 0,22 28

Guitiriz (Lugo) 0,26 15

Ledesma (Salamanca) 0,46 30-52

Lugo 0,46 30-43

Montemayor (Cáceres) 0,26 44

Retortillo (Salamanca) 0,51 46,5

Por su cercanía y características, el Balneario deLedesma (Salamanca), situado a 25 km al Sureste deAlmeida es una referencia obligada. Las aguas deLedesma son muy similares a las de Almeida y al igualque éstas están clasificadas como Sulfuradas - Bicar-bonatadas - Cloruradas - Sódicas. A diferencia de lasde Almeida son hipertermales (nacen a 48 ºC) y conuna más débil mineralización (con un residuo seco a110 ºC de 444 miligramos por litro).

El Balneario de Retortillo (Salamanca), situado a55 Km al sur de Almeida, se nutre de un manantial queemerge a orillas del río Yeltes a una temperatura cons-tante de 48 ºC, con un aforo de 212 litros al minuto.Las aguas son sulfurado sódicas, sulfhídricas (vertabla), presentando materia orgánica soluble y unaradiactividad moderada (3,7 nC/Iitro).

BIBLIOGRAFIA

1. ARMIJO VALENZUELA M, SAN MARTÍNBACAICOA J. Curas balnearias y climáticas. Talasote-rapia y Helioterapia. Madrid. Edit. Complutense, 1994.

2. BARJA G. Los radicales libres mitocondrialescomo factores principales determinantes de la veloci-

dad del envejecimiento. Rev Esp Geriatr Gerontol1996; 31 (3): 153-161.

3. CONSULTORES EN INICIATIVAS AMBIENTA-LES S.L. Estudio de las aguas minero-medicinales delBalneario de Almeida. Madrid, 2002.

051-064 Aguas:A-Maqueta impar 6/2/09 16:52 Página 63

Page 65: 001-002 Sumario:001-003 Sumario 5/2/09 15:33 Página 1 ... · de un yogurt en base a harina de tarwi. Las mezclas se realizaron a 2 diferentes concentraciones (YSPT1; 70% leche en

M LLAMAS DEL AGUA. Las aguas minero-medicinales del Balneario de Almeida

60 MEDICINA NATURISTA, 2009; Vol. 3 - N.º 1: 47-60

64

4. HERNÁNDEZ TORRES A, RAMÓN GIMÉNEZJR, CUENCA GIRALDE E, MÁRQUEZ MONTES J.Acción antioxidante en el organismo humano del tra-tamiento crenoterápico con aguas sulfuradas. Rela-ción con la edad. Rev Esp Geriatr Gerontol 1999; 34(4): 115-223.

5. INSTITUTO DE SALUD CARLOS III,Técnicas ytecnologías en Hidrología medica e Hidroterapia.Informe de evaluación de tecnologías sanitarias nº 50.Madrid, junio 2006.

6. INSTITUTO TECNOLÓGICO GEOMINERO DEESPAÑA. Panorama actual de las aguas minerales yminero-medicinales en España. Madrid 2003.

7. MARTÍNEZ y CARRILLO, F.,DE MIGUEL YPAREDES,E. Guía oficial de las Aguas Minero-medici-nales y Establecimientos balnearios de España, tem-porada de 1913. Madrid 1913.

8. MIQUEL J, papel de los oxi-radicales libres ymitocondrias en el envejecimiento: conceptos teóricosy datos experimentales. Rev Esp Geriatr Gerontol1996; 31 (3): 145-152.

9. SIES H. Oxidative stress: oxidants and antioxi-dants. London: Academic Press,1991.

10. VIÑAS FREDERIC. Hidroterapia, la curaciónpor el agua. Barcelona. Edit. Integral, 1994.

051-064 Aguas:A-Maqueta impar 6/2/09 16:52 Página 64

Page 66: 001-002 Sumario:001-003 Sumario 5/2/09 15:33 Página 1 ... · de un yogurt en base a harina de tarwi. Las mezclas se realizaron a 2 diferentes concentraciones (YSPT1; 70% leche en

PROMETHEUS. ATLAS DE ANATOMÍA

Gilroy, Anne M. / MacPherson, Brian R. / Ross, Lawrence M.

El Atlas de Anatomía, creado por anatomistas y profesores tan ampliamente reconocidos comoAnne M. Gilroy, Brian R. MacPherson y Lawrence M.Ross, incorpora todos los elementos nece-sarios para superar satisfactoriamente los desafíos que presenta el aprendizaje de la anatomía.

FUENTES CURATIVAS. NATURALEZA MÁGICA

Paco Iturbe y Angel Ruiz-Solans. Edita Centro de Documentación del Agua y el Medio Ambiente.

Se centra en los siete manantiales de Zaragoza que son Agua Fita, Santa Fe, Fuente de laJunquera, de la Salud, Salada de Mediana, del Berro y Pozo de San Miguel; pero también encinco más del entorno de Zaragoza como Fuentes del Baño, de la Salud y del Convento, Villa-nueva del Huerva, de la Magdalena y Aguas-Balneario de Quinto de Ebro. Se puede encontaren http://www.zaragoza.es/contenidos/medioambiente/cda/fuentescurativas.pdf.

RONIN

Carmelo Ros. Editorial obelisco. ISBN: 9788497774789.

Al igual que los Caballeros Andantes del Occidente medieval, los Ronin –Samuráis errantes–han sido siempre los exponentes de cierto estado de espíritu o actitud ante la vida que se haconvertido en nuestros tiempos en el prototipo de un ideal existente en lo más profundo del cora-

zón humano: la búsqueda de un paraíso perdido o de una realidad interior que unos llaman Grial y otros Satori. Ins-pirándose en los movimientos fundamentales del Arte Sagrado del Sable –lai-Dò– esta obra ha sabido traducir per-fectamente la aptitud mental o espiritual que les corresponde, esa forma de ser esencial o Ética Trascendental queun hombre debe seguir y aplicar en toda circunstancia.

COMBATIR LA ALERGIA DE MODO NATURAL

Sethi, Arun Kumar. ediciones obelisco. ISBN: 978849777454-3.

Aporta una información completa, sucinta y fundamentada sobre la alergia. Se describentambién detalladamente los últimos avances de terapias alternativas contrastadas. Además, seabordan los aspectos del diagnóstico para una mejor comprensión de los tratamientos. Ofreceuna guía de terapias alternativas procedentes de distintas tradiciones y fuentes: ayurveda, yoga,homeopatía, naturopatía, magnetoterapia, cromoterapia, digitopuntura, musicoterapia.

MEDICINA NATURISTA, 2009; Vol. 3 - N.º 1: 61-63I.S.S.N.: 1576-3080

65

61

Selección Bibliográfica

065-067 Sel. Bibl:995-997 Selección Bibliográfica 5/2/09 15:44 Página 65

Page 67: 001-002 Sumario:001-003 Sumario 5/2/09 15:33 Página 1 ... · de un yogurt en base a harina de tarwi. Las mezclas se realizaron a 2 diferentes concentraciones (YSPT1; 70% leche en

AIKIDO. PRÁCTICAS Y SENSACIONES

Coll, Ricard. Editorial Océano Ambar. ISBN: 84-7556-548-4.

El libro se adentra en las diferentes escuelas y técnicas del Aikido, la etiqueta, los rituales y lapráctica diaria del dojo o escuela. Pero sobre todo es la experiencia de un practicante que se hadado cuenta que la práctica de este arte es útil y beneficiosa para su vida.

MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

Piédrola Gil. 11 ª ed. Editorial: Elsvier-Masson. Barcelona © 2008. ISBN13: 978844581913-5.

Ha sido para mi un descubrimiento al leer sus páginas los importantes cambios, tanto con-ceptuales como de contenidos, ocurridos en la salud pública española durante los últimos cin-cuenta años pero sobre todo los realizados desde la última edición, útil para muchos profesio-nales sanitarios en ejercicio, en especial para los especialistas en medicina preventiva y saludpública, para los médicos de familia y pediatras que trabajan en la atención primaria y para todoaquel que quiera ponerse un poco al día de lo que está sucediendo en medicina.

PARTO SEGURO

Smulders, Beatrijs y Croon, Mariël. Editorial: Medici.

El parto más seguro es el que transcurre de la forma más natural. Ayuda a estar preparadafísica y mentalmente para que el parto se desarrolle de la forma más espontánea posible.

MOTIVOS PARA SER VEGETARIANO

Herp, Blanca. Editorial: Océano Ambar. Barcelona 2008. ISBN13: 978-84-7556-555-2.

Ser vegetariano es sencillo quizás solo consite en incorporar a tus menús los ingredientesvegetarianos más apetitosos y sacarle todo el partido a una de las dietas más saludables y natu-rales que existen.

EL MÉDICO CUÁNTICO

Goswami, Amit. Editorial Obelisco.Barcelona 2008. ISBN. 978-84-9777-499-4.

La medicina es el área adecuada de aplicación de una nueva ciencia basada en la primacíade la consciencia, que nos proporciona la espectacular posibilidad de integrar la ciencia con-vencional con la espiritualidad y la sanación. En el corazón de toda enfermedad y en el centrode la sanación se halla la consciencia.

62 MEDICINA NATURISTA, 2009; Vol. 3 - N.º 1: 61-63

66

065-067 Sel. Bibl:995-997 Selección Bibliográfica 5/2/09 15:45 Página 66

Page 68: 001-002 Sumario:001-003 Sumario 5/2/09 15:33 Página 1 ... · de un yogurt en base a harina de tarwi. Las mezclas se realizaron a 2 diferentes concentraciones (YSPT1; 70% leche en

LOS ALIMENTOS CONTRA EL CÁNCER

Richard Beliveau, Denis Gingras. Ed RBA integral.

Numerosos estudios fundamentales, clínicos y epidemiológicos han mostrado que unaumento en el consumo de productos vegetales como las frutas y las verduras, representan laclave en la reducción del riesgo de padecer un cáncer. Mejor todavía, ciertos alimentos tienen lacapacidad de eliminar de raíz los microtumores que desarrollamos a lo largo de nuestras vidas y que amenazancon convertirse en un cáncer.

LOS BAÑOS DERIVATIVOS

France Guillain.

Los baños derivativos –que consisten en refrescar exclusivamente las ingles a nivel del sexoen condiciones muy precisas– son conocidos desde hace miles de años. Es probable que for-maran parte de nuestro material de supervivencia al comienzo del mundo, si nos referimos a losanimales (se lamen el sexo para resfrescarse) que lo practican esencialmente cuando estánenfermos, heridos o demasiado bien nutridos en nuestros hogares cuando son animales domés-

ticos. Este libro explica una técnica sencilla y muy practicada en la medicina naturista Europea, pero su publicaciónha levantado un buen revuelo en los foros de internet.

NETTER. EXPLORACIÓN CLÍNICA EN ORTOPEDIA. UN ENFOQUEPARA FISIOTERAPEUTAS BASADO EN LA EVIDENCIA.

Cleland, Josua. Editorial Masson. ISBN 84-458-1596-2.

281 tablas de evidencia con la información esencial que precisan los fisioterapeutas paratomar decisiones acertadas respecto a los test clínicos de aplicación a sus pacientes.

RELAJACIÓN PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES (EL ENTRENAMIENTO AUTÓGENO)

Kemmler, Reiner. TEA ediciones. ISBN 84-7174-632-8.

Guía práctica y sencilla con referencias específicas sobre cómo trabajar el entrenamientoautógeno con niños y adolescentes.

MIGUEL SERVET. ASTROLOGÍA, HERMETISMO, MEDICINA

Verdú, Francisco Tomás Editorial: El Cobre Ediciones, S.L. ISBN: 978-84-96501-51-5.

La tesis de Paco Verdú nos hace conocer a un Servet que no sólo utiliza la astrología sinoque se forma en la mejor ciencia de su tiempo y no sólo descubre la circulación menor de la san-gre, sino que descubre la importancia que ésta tiene en el momento del nacimiento y los cam-bios que se producen en este momento. Otra forma de ver un médico renacentista y de valorar la importancia quetiene el criterio médico desde una gran apertura al conocimiento.

MEDICINA NATURISTA, 2009; Vol. 3 - N.º 1: 61-63 63

67

065-067 Sel. Bibl:995-997 Selección Bibliográfica 5/2/09 15:45 Página 67

Page 69: 001-002 Sumario:001-003 Sumario 5/2/09 15:33 Página 1 ... · de un yogurt en base a harina de tarwi. Las mezclas se realizaron a 2 diferentes concentraciones (YSPT1; 70% leche en

68

MEDICINA NATURISTA, 2009; Vol. 3 - N.º 1: 64I.S.S.N.: 1576-3080

64

Máster en HomeopatíaDirigido a Licenciados en Medicina,Veterinaria, Farmacia y Psicología

UNIVERSIDAD DE SEVILLAhttp://www.medicinahomeopatica.es/

FechasPreinscripción: hasta el 31 de enero

de 2009.Matrícula: del 1 al 20 de febrero de

2009. Duración de los estudios: del 1 de

abril al 31 de julio de 2010.

Precio del Máster 4.291,00 € (tasas incluidas), con

posibilidad de dividir el pago.

Becas De acuerdo a la normativa del

Centro de Formación Permanente dela Universidad de Sevilla, este Más-ter en Homeopatía está dotado conun número de becas igual al 10% delalumnado. Dichas becas se otorga-rán por la Comisión Académica enforma de medias becas, con lo quealcanzarán al doble de alumnos. Laelección de los alumnos becados sehará entre los que estén matricula-dos en firme y lo soliciten, y se lescomunicará individualmente.

Actividades

068 Actividades:A-Maqueta par 5/2/09 15:45 Página 68

Page 70: 001-002 Sumario:001-003 Sumario 5/2/09 15:33 Página 1 ... · de un yogurt en base a harina de tarwi. Las mezclas se realizaron a 2 diferentes concentraciones (YSPT1; 70% leche en

en MEDICINA NATURISTAy enENFERMERÍA NATURISTA

MÁSTER

CURSO 2008-2010

Intercolegial e interuniversitario(dos itinerarios)

75 Créditos Universitarios ECTS(European Credit Transfer System)

Máster realizado con la colaboración de la SecciónColegial de Médicos Naturistas del Colegio Oficial deMédicos de Barcelona (COMB) y la Comisión deTerapias Naturales y Complementarias del Col·legiOficial d’Infermeria de Barcelona (COIB)

CENTRO DE ESTUDIOS COLEGIALESColegio Oficial de Médicos de Barcelona

INFORMACIÓN Y MATRÍCULASCED. Colegio Oficial de Médicos de BarcelonaPasseig de la Bonanova, 47. 08017 Barcelona

Tel. 93 567 88 88 • Fax 93 567 88 59E-mail: [email protected] • http://cec.comb.es

INFORMACIÓNCollegi Oficial d’Infermeria de Barcelona

C/Alcoi, 21 - 08022 BarcelonaTel. 900 705 705 • http://www.coib.cat

068 Actividades:A-Maqueta par 5/2/09 15:45 Página 69

Page 71: 001-002 Sumario:001-003 Sumario 5/2/09 15:33 Página 1 ... · de un yogurt en base a harina de tarwi. Las mezclas se realizaron a 2 diferentes concentraciones (YSPT1; 70% leche en

068 Actividades:A-Maqueta par 5/2/09 15:45 Página 70

Page 72: 001-002 Sumario:001-003 Sumario 5/2/09 15:33 Página 1 ... · de un yogurt en base a harina de tarwi. Las mezclas se realizaron a 2 diferentes concentraciones (YSPT1; 70% leche en

Ruego me suscriban a la revista Medicina Naturista al precio de 3 euros por revista másgastos de envío.

Datos personales

Forma de pago

❏ Domiciliación bancaria.

Enviar este boletín cumplimentado a:Revista Medicina Naturista. Medicina preventivaFacultad de Medicina - Aulario BDomingo Miral, s/n. 50009 Zaragoza

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN

Nombre:

1.er Apellido: 2.º Apellido:

Domicilio: N.º: Piso: Puerta: Escalera:

Población: Provincia: C.P.:

Teléfono: Teléfono móvil: Profesión:

ENTIDAD OFICINA DC NÚMERO DE CUENTA

Firma del titular de la cuenta(imprescindible)

Nombre y apellidos del titular:

Banco o Caja de Ahorros:

Fecha:

071-072 Boleti?n y Normas:119-120 Boletín Normas 4/2/09 10:58 Página 71

Page 73: 001-002 Sumario:001-003 Sumario 5/2/09 15:33 Página 1 ... · de un yogurt en base a harina de tarwi. Las mezclas se realizaron a 2 diferentes concentraciones (YSPT1; 70% leche en

72

Normas para la publicaciónde trabajos en Medicina Naturista

1. Medicina Naturista es una publicación orientada como elemento de formación,información y expresión libre del colectivo de médicos naturistas y demás perso-nas interesadas en el naturismo como norma higiénica de vida.

2. Es objetivo de esta revista el reflejar el carácter multidisciplinario que exige elejercicio de la Medicina Naturista; por tanto se aceptarán trabajos dirigidos atodas las áreas de desarrollo que la Medicina Naturista Clásica contempla:Hidroterapia, balneoterapia, climatoterapia, helioterapia, termo y crioterapia, tera-pia del movimiento, fisioterapia, masaje, medicina manual, electroterapia, nutri-ción, dietética y ayuno, fitoterapia, terapia del orden, psicoterapias corporales,historia de la Medicina Naturista, medicina humoral, metodología en investiga-ción clínica, control de calidad: “sistemas de evaluación”, clínicas de MedicinaNaturista y Medicina del Medioambiente; distinguiéndose entre los trabajos pre-sentados las siguientes categorías:a. Originales: Trabajos realizados sobre cualquier campo de los relacionados

anteriormente, preferentemente de carácter prospectivo, de investigación clí-nica o social, contribuciones originales o de actualización.

b. Casos clínicos: Presentación de uno o más casos clínicos que por sus carac-terísticas particulares supongan una aportación al proceso analizado.

c. Cartas al director: Objeciones o comentarios a artículos previamente publi-cados en Medicina Naturista y observaciones que por sus características norequieran o merezcan su desarrollo en cualquiera de los dos tipos anteriores.

PRESENTACIÓN DE TRABAJOS1. Las normas de la Revista Medicina Naturista siguen los requisitos uniformes para

manuscritos enviados a revistas biomédicas (http://www.fisterra.com/recur-sos_web/mbe/vancouver.asp).

2. Los trabajos irán acompañados de una carta de presentación en la que se haráconstar que no han sido publicados con anterioridad, ni enviados simultánea-mente a otro medio de difusión. En caso de utilizar material ya publicado es nece-sario adjuntar las correspondientes autorizaciones, siendo responsabilidad de losautores las consecuencias que de esta omisión pudieran derivarse.

3. Se entregaran impresos a doble espacio, en hojas de formato DIN-A4, numera-das correlativamente, y en soporte informático PC, en formato Word.

4. En primera página figurará el título del trabajo, nombre y apellidos del autor oautores, su titulación o cargo más destacado. Dirección completa del primerautor, teléfono y, si es posible, dirección de correo electrónico.

5. En la segunda hoja figurará un resumen, con un máximo de 100 palabras, des-cribiendo los objetivos, metodología, resultados y conclusiones del manuscrito. Enesta misma hoja se incluirán de tres a cinco palabras clave que faciliten la identi-ficación del trabajo y el título del mismo, todo ello en inglés y en castellano.

6. En las siguientes hojas, numeradas, seguirá el texto.

7. Los trabajos pueden ir acompañados de esquemas, cuadros sinópticos, dibujosy fotografías seleccionados y de calidad óptima para su reproducción, ordenadosen figuras y tablas, que serán numeradas correlativamente (en numeraciónromana las tablas y arábiga las figuras), haciéndose referencia en el texto a ellas.Los títulos de las tablas encabezarán las mismas y las leyendas o “pies” de cadauna de las figuras serán mecanografiados en hoja aparte, siguiendo el orden denumeración correspondiente.

8. La bibliografía irá en hojas independientes, al final y ordenada según las NormasInternacionales de Vancouver, y deberá comprender sólo los Autores citados enel texto.• Las citas bibliográficas se numerarán por orden alfabético de autores, o de

forma correlativa a su aparición en el texto.• Las referencias a originales aceptados pero todavía no publicados se desig-

narán con la expresión “en prensa”.

• Se mencionan los seis primeros autores y se agrega la expresión “et al ”. • Para artículos de revista: Autor(es) –apellidos e iniciales del nombre–. Títu-

lo del artículo. Nombre de la revista. Año; volumen: páginas inicial y final (demanera opcional, si una revista lleva una paginación continua durante todoun volumen, pueden omitirse el mes y el número de la revista).

• Para libro completo: Autor (apellidos e iniciales del nombre). Título del libro.Ciudad de editorial. Editorial. Año.

• Capítulo de libro: Autor(es) del capítulo (apellidos e iniciales del nombre).Título del capítulo. En: Autores del libro. Título del libro. Ciudad de editorial.Editorial. Año. p. (páginas inicial y final).

Para más información puede consultarse la dirección Web de la Natio-nal Library of Medicine: http:// www.nlm.nih.gov.

9. Los Originales tendrán una extensión máxima de 12 folios y se admitirán hastaseis tablas y figuras. La extensión de los casos clínicos no superará los 5 folios,pudiendo incluir como máximo 2 tablas y 2 figuras. Las Cartas al Director nosobrepasarán los dos folios.

10. Los trabajos se remitirán vía correo postal o correo electrónico a:

REVISTA MEDICINA NATURISTAMedicina PreventivaFacultad de Medicina – Aulario BDomingo Miral s/n50009 [email protected]

11. Las investigaciones financiadas con intereses comerciales se publicarán en larevista como publicidad. A los autores se les pide si su trabajo ha sido financia-do con interés comercial.

12. Cuando se presenten estudios realizados en seres humanos debe indicarse silos métodos seguidos han cumplido las normas éticas del comité (institucional oregional) encargado de supervisar los ensayos en humanos y la declaración deHelsinki de 1975, en la versión del año 2004 (http://www.wma.net/s/policy/b3.htm).

13. En los artículos de investigación con pacientes el autor hará referencia a laobtención del consentimiento informado de los pacientes que permita la publica-ción de sus datos.

14. Los autores deben describir cualquier relación financiera que tengan y que pudie-ra dar lugar a un conflicto de intereses en relación con el artículo publicado.

15. La publicación de los trabajos remitidos estará sujeta a su aceptación por elComité de Redacción de MEDICINA NATURISTA.

16. La revista no se responsabiliza de las opiniones y criterios emitidos por los auto-res, reservándose la propiedad de los trabajos que en ella se publiquen, nopudiéndose reproducir en su parte literaria o iconográfica sin permiso de la mis-ma.

17. La revista, en relación a la protección de datos, declara cumplir con lo dispuestoen la ley orgánica 15/1999 del 13 de diciembre de protección de datos de carác-ter personal.

18. La revista cuenta con un comité de expertos encargados de revisar cada uno delos artículos en una revisión por pares antes de su publicación. También hay uncomité de expertos en metodología y estadística encargados de la revisión de losmismos.

19. El incumplimiento de estas normas podrá ser motivo de devolución del trabajo alos autores para su corrección, antes de entrar en consideraciones sobre su posi-ble publicación. La Revista Medicina Naturista se reserva el derecho de realizarcambios o modificaciones en los textos recibidos sin alterar el contenido científi-co, limitándose al estilo literario.

071-072 Boleti?n y Normas:119-120 Boletín Normas 4/2/09 10:58 Página 72