world bank documentdocuments.worldbank.org/curated/en/678811468205492735/pdf/ipp266… ·...

60
1 ANEXO ANALISIS SOCIOECONOMICO DE LA REGION DEL LAGO TITIKAKA REGIÓN NORTE Puerto Acosta, Puerto Carabuco, Ancoraimes y Achacachi 1 . 1. Caracterización de la población de la zona de cobertura A efectos de esta caracterización, la Zona Norte está conformada por 4 municipios que se encuentran dentro de las provincias Camacho y Omasuyos. En la primera de ellas, se cuenta con los municipios de Puerto Acosta capital de la primera sección municipal, y Puerto Mayor Carabuco, capital de la tercera sección municipal, ambos sobre la ribera del Lago Titikaka. En la provincia Omasuyos, se tiene como capital de la primera sección municipal a Achacachi, y de la segunda sección a Ancoraimes. Huarina, la cuarta sección municipal recientemente creada en esta provincia hace parte de la Zona Este, pero sus datos están incluidos en los de la primera sección. Municipios de Puerto Acosta y Puerto Carabuco En el marco del presente proyecto, el municipio de Puerto Acosta es muy importante para realizar acciones conjuntas en el tema de turismo, producción y artesanía. El municipio de Puerto Acosta, limita al norte con la provincia Bautista Saavedra, al sur con el lago Titikaka, al este con el municipio Mocomoco y la provincia Omasuyos y al oeste con la república de Perú. Presenta tres ecoregiones o pisos ecológicos altiplano, puna y valle, y la mayor concentración de su población se encuentra en la región altiplano, seguida por la región valle y finalmente la de la puna, esta última, a una altitud por encima de 3900 msnm. 1.1 Población La población circunlacustre está conformada en su gran mayoría por población rural de origen aymara. La mayor concentración de población se encuentra en las comunidades asentadas a la ribera del lago Titikaka, como es el caso de Puerto Acosta y Carabuco, los datos de población se aprecian en el Cuadro 1. Cuadro 1 Población en la Provincia Camacho MUNICIPIO TOTAL HOMBRES MUJERES COMDDES FAMILIAS TASA ANUAL DE CRECIMIENTO Puerto Acosta 27296 13290 14006 138 9587 0.1 Puerto Carabuco 16499 8459 8040 75 5193 2.6 TOTAL 43795 21749 22046 213 14780 Fuente: INE censo 2001. Elaboración propia 1 Huarina ha sido recientemente reconocida como cuarta sección de la provincia Omasuyos y sus datos se encuentran comprendidos dentro de los del municipio de Achacachi. Este nuevo municipio se encuentra en su totalidad en la Zona Este. Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized IPP266 vol. 2 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Upload: nguyentram

Post on 26-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/678811468205492735/pdf/IPP266… · comprendidos dentro de los del municipio de Achacachi. Este nuevo municipio se encuentra

1

ANEXO

ANALISIS SOCIOECONOMICO

DE LA REGION DEL LAGO TITIKAKA

REGIÓN NORTE Puerto Acosta, Puerto Carabuco, Ancoraimes y Achacachi

1.

1. Caracterización de la población de la zona de cobertura

A efectos de esta caracterización, la Zona Norte está conformada por 4 municipios que se

encuentran dentro de las provincias Camacho y Omasuyos. En la primera de ellas, se cuenta con los

municipios de Puerto Acosta capital de la primera sección municipal, y Puerto Mayor Carabuco,

capital de la tercera sección municipal, ambos sobre la ribera del Lago Titikaka.

En la provincia Omasuyos, se tiene como capital de la primera sección municipal a Achacachi, y de

la segunda sección a Ancoraimes. Huarina, la cuarta sección municipal recientemente creada en esta

provincia hace parte de la Zona Este, pero sus datos están incluidos en los de la primera sección.

Municipios de Puerto Acosta y Puerto Carabuco

En el marco del presente proyecto, el municipio de Puerto Acosta es muy importante para realizar

acciones conjuntas en el tema de turismo, producción y artesanía.

El municipio de Puerto Acosta, limita al norte con la provincia Bautista Saavedra, al sur con el lago

Titikaka, al este con el municipio Mocomoco y la provincia Omasuyos y al oeste con la república de

Perú. Presenta tres ecoregiones o pisos ecológicos altiplano, puna y valle, y la mayor concentración

de su población se encuentra en la región altiplano, seguida por la región valle y finalmente la de la

puna, esta última, a una altitud por encima de 3900 msnm.

1.1 Población

La población circunlacustre está conformada en su gran mayoría por población rural de origen

aymara. La mayor concentración de población se encuentra en las comunidades asentadas a la ribera

del lago Titikaka, como es el caso de Puerto Acosta y Carabuco, los datos de población se aprecian

en el Cuadro 1.

Cuadro 1

Población en la Provincia Camacho

MUNICIPIO TOTAL HOMBRES MUJERES COMDDES FAMILIAS TASA ANUAL DE

CRECIMIENTO

Puerto Acosta 27296 13290 14006 138 9587 0.1

Puerto Carabuco 16499 8459 8040 75 5193 2.6

TOTAL 43795 21749 22046 213 14780

Fuente: INE censo 2001. Elaboración propia

1 Huarina ha sido recientemente reconocida como cuarta sección de la provincia Omasuyos y sus datos se encuentran

comprendidos dentro de los del municipio de Achacachi. Este nuevo municipio se encuentra en su totalidad en la Zona Este.

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

IPP266 vol. 2

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Page 2: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/678811468205492735/pdf/IPP266… · comprendidos dentro de los del municipio de Achacachi. Este nuevo municipio se encuentra

2

Además el cuadro muestra con respecto al género que existe mayor población femenina, con el

51.31 % de la población total del municipio de Puerto Acosta. Por otro lado, el cuadro muestra que

en el municipio de Puerto Carabuco la tasa anual de crecimiento es de 2.6 %, la misma que está por

encima del municipio capitalino de la provincia y de la media nacional.

En el Cuadro 2, se puede apreciar la distribución de la población por edad y sexo. De modo general

puede apreciarse que la población femenina es mayoritaria en el conjunto de la región Norte, aunque

ello varía de acuerdo con el área en que se halla asentada la población y el tramo de edad al que

pertenece.

En el área rural se aprecia la típica pérdida de población en edad de trabajar por migración,

especialmente entre los 20 y los 40 años, situación que contribuye a mantener y reproducir los

patrones de estancamiento en dicha área por pérdida de su población en la edad más activa.

Cuadro 2

Población por edad y sexo en la Provincia Camacho Municipio Sexo TOTAL 0 – 4 5 – 14 15 – 34 35 – 64 65+

Puerto Acosta Total 27.296 2.922 7.090 6.168 7.894 3.222

Hombre 13.290 1.549 3.642 3.062 3.626 1.411

Mujer 14.006 1.373 3.448 3.106 4.268 1.811

Puerto Carabuco Total 16.499 1.699 4.108 4.187 4.710 1.795

Hombre 8.459 815 2.159 2.276 2.383 826

Mujer 8.040 884 1.949 1.911 2.327 969

Fuente: INE censo 2001

1.2 Indicadores socioeconómicos

La Zona Norte del lago permite el transporte de personas y productos para la generación de ingresos

mediante la actividad piscícola, lechera, así como actividades de turismo y recreación; actividades

que contribuyen con aportes importantes a la actividad económica local. También el lago

proporciona especies acuáticas como la totora para el aprovechamiento de forraje en la alimentación

ganadera porque constituye una importante fuente de alimento para el ganado, particularmente para

ganado de carne y leche. La agricultura es también importante en la economía de la zona, en base a

esta actividad giran componentes tales como: la pesca, ganadería, comercio que, en su mayoría, son

sectores complementarios de la economía. La actividad turística de la región todavía no está

desarrollada como parte de la economía familiar, aunque su potencial como fuente de recursos,

empleo e ingresos es muy grande.

Page 3: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/678811468205492735/pdf/IPP266… · comprendidos dentro de los del municipio de Achacachi. Este nuevo municipio se encuentra

3

1.2.1 Índice de desarrollo humano

Considerando el Índice de Desarrollo Humano, en los últimos años se ha podido observar la

reducción de los niveles más altos de pobreza, según datos del PNUD. En el Cuadro 3 se observa la

información correspondiente.

De acuerdo a los datos, los municipios han presentado mejoras significativas en el periodo

intercensal, oscilando dichas mejoras en un 40%. La discrepancia en estas tendencias está

relacionada principalmente con el foco de atención de ambos índices, pues mientras el NBI pone el

énfasis en las carencias observadas respecto de determinados niveles mínimos de vida, el IDH pone

el acento en el acceso a servicios básicos, primordialmente.

El Cuadro 3 muestra el valor del índice de desarrollo humano en el censo de 2001 que es de 0,522

en Puerto Carabuco, con una esperanza de vida al nacer de 61.7, esta cifra se encuentra por debajo

de otros países de la región. La diferencia principal tiene que ver con el sesgo urbano que presenta el

IDH, puesto que en estas áreas, la cobertura de servicios es mucho mayor que en el área rural. No

obstante, dicha discrepancia permanece aún en el caso de considerar sólo municipios rurales. La

razón principal de dicha discrepancia radica en el peso que el IDH asigna a los indicadores

relacionados con educación y salud, situación que no es considerada en el NBI.

Cuadro 3

Índice de Desarrollo Humano

Municipio Puerto Carabuco

Ranking nacional 212

Valor del Índice de desarrollo humano (IDH), 2001 0.522

Índice de esperanza de vida 0.611

Índice de educación 0.572

Índice del consumo (ajustado al PIB per cápita) 0.383

Valor del IDH 2001 con desigualdad 0.510

Desigualdad (Índice de Theil) 0.166

Esperanza de Vida al Nacer (años) 61.7

Tasa de Alfabetismo de adultos (% de 15 y más años de edad) 70.0

Años promedio de escolaridad 3.9

Tasa de matriculación neta combinada inicial, primaria y secundaria (%) 63

Consumo Percápita (PPA en $us/Año) 662

Pobreza por NBI (%) 95.9

Población censada 2001 16499

Tasa anual de migración neta reciente (x1000) -9.46

Porcentaje de población rural 100.0%

Fuente: PNUD, INE censo 2001

Page 4: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/678811468205492735/pdf/IPP266… · comprendidos dentro de los del municipio de Achacachi. Este nuevo municipio se encuentra

4

En el cuadro se observa la pobreza por NBI en porcentaje de 95.9, es uno de los datos de mayor

importancia que obliga a tomar medidas con acciones de corto mediano y largo plazo desde el

Estado, en sus diversas instancias para intervenir con proyectos sostenibles. El nivel de pobreza

puede deberse a la distancia a los centros urbanos para comercializar los productos agropecuarios y

otros subproductos. Los recursos municipales no son suficientes para cubrir todas las necesidades

que demandan las comunidades, en el tema social y de saneamiento básico, menos aún para el tema

productivo.

El Cuadro 4 presenta el IDH del municipio Puerto Acosta, este es similar al municipio Puerto

Carabuco, debido que se encuentra con las mismas características con relación al clima, suelos, las

costumbres locales, organización social y entre otros aspectos. Sin embargo existe diferencia con

respecto a la pobreza de NBI en un 97 %, que está por encima al municipio de Puerto Carabuco en

1.1 %; esta cifra nos muestra que existe mayor pobreza en Puerto Acosta.

Cuadro 4

Índice de Desarrollo Humano

Municipio Puerto Acosta

Ranking nacional 246

Valor del Índice de desarrollo humano (IDH), 2001 0.501

Índice de esperanza de vida 0.580

Índice de educación 0.553

Índice del consumo (ajustado al PIB per cápita) 0.369

Valor del IDH 2001 con desigualdad 0.489

Desigualdad (Índice de Theil) 0.159

Esperanza de Vida al Nacer (años) 59.8

Tasa de Alfabetismo de adultos (% de 15 y más años de edad) 64.8

Años promedio de escolaridad 3.5

Tasa de matriculación neta combinada inicial, primaria y secundaria (%) 68

Consumo Per cápita (PPA en $us/Año) 619

Pobreza por NBI (%) 97.0

Población censada 2001 27296

Tasa anual de migración neta reciente (x1000) -17.98

Porcentaje de población rural 100.0%

Fuente: PNUD, INE censo 2001

1.2.2 Necesidades Básicas Insatisfechas

Pobreza

La pobreza en la región norte está profundamente arraigada desde la perspectiva de Necesidades

Básicas Insatisfechas (NBI), al punto que en el periodo intercensal 1992 – 2001 no han podido

Page 5: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/678811468205492735/pdf/IPP266… · comprendidos dentro de los del municipio de Achacachi. Este nuevo municipio se encuentra

5

registrarse avances significativos en la lucha contra este flagelo social. En el Cuadro 5 se presentan

los datos para ambos censos.

Cuadro 5

Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Municipio Hogares

Pobres 1992

Incidencia

1992

Total Población

2001

Número de Pobres

2001

Incidenci

a 2001

Puerto Acosta 6.843 98 28.288 27.105 97

Puerto Carabuco 2.785 97 17.517 16.498 96

Total 9.628 45.805 43.603

Fuente: INE censo 2001

El índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) refleja el nivel promedio de satisfacción o

insatisfacción de las necesidades básicas de los hogares en relación a los niveles mínimos de

vida. En este marco, la incidencia de la pobreza expresa la falta de oportunidades para obtener

ingresos, el reducido acceso a servicios públicos, exclusión social y elevada vulnerabilidad.

El método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) concibe la pobreza como “necesidad”. En

este sentido, analiza las carencias de los bienes que permiten a un hogar satisfacer sus necesidades

esenciales. Es un método de medición directo, puesto que observa y evalúa si un hogar cuenta o no

con los bienes y servicios que le permitirán satisfacer efectivamente sus necesidades. Los

componentes del NBI son: 1) la vivienda, 2) insumos y servicios básicos, 3) educación y 4) la

salud.

1. La vivienda

Estudia los materiales de construcción, cuya función es aislar al hogar del medio natural, brindando

protección de factores externos como animales e insectos transmisores de enfermedades, así como

de la intemperie. Por otra parte, estudia los espacios de la vivienda que deben aislar al hogar del

medio social, dando privacidad y comodidad para realizar actividades biológicas y sociales.

Cuadro 6

Propiedad de la vivienda en los municipios de la Provincia Camacho

Provincia Municipio Total Propia Alquilada Prestada Otras

Camacho Puerto Acosta 9587 9240 136 82 129

Puerto Carabuco 5193 4954 96 40 103

Total 14780 14194 232 122 232

Fuente: INE, censo 2001. Elaboración propia

La gran mayoría de las familias de la región circunlacustre son propietarias de una vivienda. Dicha

proporción es algo menor en municipios con población urbana, mientras que es mayor en

municipios eminentemente rurales. En el Cuadro 6 puede observarse esta información para los

municipios de Puerto Acosta y Puerto Carabuco. En el caso de Puerto Acosta, llama la atención el

alto porcentaje de viviendas que no son propias, equivalente al 4% de las familias de la región, el

1,42% son alquiladas, 0,86% prestadas y el 1,36% otras.

Page 6: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/678811468205492735/pdf/IPP266… · comprendidos dentro de los del municipio de Achacachi. Este nuevo municipio se encuentra

6

En cambio en municipio de Puerto Carabuco, 4.6 % de las familias no disponen de una vivienda

propia, el 1.85 % viven en viviendas alquiladas, el 0.77 % viven en viviendas prestadas y el 1.98 %

en otras es decir no se conoce si son propias, alquiladas y prestadas.

2. Insumos y servicios básicos

Estudia el Saneamiento Básico y los Insumos Energéticos con los que cuenta el hogar. El

saneamiento básico considera la necesidad de agua de buena calidad para la alimentación e higiene,

así como la disponibilidad de un servicio sanitario que permita privacidad, salubridad e higiene. Por

su parte, el estudio de Insumos Energéticos analiza los combustibles que se utilizan para cocinar y la

disponibilidad de energía eléctrica.

Cuadro 7

Distribución de agua por cañería en los municipios de la Provincia Camacho

(viviendas)

Municipio Total

Agua por

cañería

Dentro (1)

Agua por cañería

fuera (2)

No se distribuye

por cañería

No se distribuye

por cañería (%)

Puerto Acosta 9587 635 3994 4958 51,72

Puerto Carabuco 5261 315 2344 2602 49,40

Total 14848 950 6338 7560

(1) Se distribuye por cañería dentro de la Vivienda

(2) Se distribuye por cañería fuera de la vivienda, pero dentro del lote o terreno

Fuente: INE. Censo 2001. Elaboración propia

El Cuadro 7 nos muestra la disponibilidad y distribución de agua por cañería en la región norte

como es el caso del municipio de Puerto Acosta; es muy importante mencionar que solo el 6.62 %

cuenta con agua por cañería dentro la vivienda, solo el 41.66 % dispone de agua por cañería fuera de

la vivienda y una población por encima del 50 % no dispone de este elemento esencial por cañería;

es decir consumen agua de arroyos, vertientes naturales y pozos en condiciones inapropiadas que

llegan a un 51.72 %.

En cambio en el municipio de Puerto Carabuco la situación al acceso a este elemento esencial es

mucho peor con relación al municipio de Puerto Acosta, el 5.99 % cuenta con agua por cañería

dentro la vivienda, el 44.55 % dispone de agua por cañería fuera de la vivienda y la un población

cerca al cincuenta por ciento, no dispone de este elemento esencial que solo alcanza al 49.46 %. Sin

embargo en los dos municipios existen ojos de agua en la parte alta para ser conducidos mediante

tuberías a los centros urbanos como a las comunidades rurales y abastecer de este elemento tan

esencial para la vida y salud de la población de la Zona norte.

a) Servicio Sanitario

Una carencia frecuente en las viviendas es la falta de servicio sanitario. Ello junto con la falta de una

adecuada provisión de agua, ocasiona que no se dispongan ordenadamente las excretas, situación

que inicia una cadena de construcción de riesgos ambientales. En el Cuadro 8 se puede apreciar que

el 87.08 % de las viviendas de los hogares de la región no cuentan con dicho servicio en el

municipio de Puerto Acosta.

Page 7: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/678811468205492735/pdf/IPP266… · comprendidos dentro de los del municipio de Achacachi. Este nuevo municipio se encuentra

7

Cuadro 8

Disponibilidad de servicio sanitario en los municipios de la Provincia Camacho

(viviendas)

Municipio

Total población

Tiene servicio sanitario

No tiene

servicio

sanitario

% No tiene

servicio

sanitario

Total

servicio

sanitario

Servicio usado

por un solo

hogar

Servicio

compartido con

otros hogares

Puerto Acosta 9587 1239 1100 139 8348 87,08

Puerto Carabuco 5261 1002 879 123 4259 81,0

Total 14848 2241 1979 2626 12607

Fuente: INE. Censo 2001. Elaboración propia

El municipio de Puerto Carabuco, presenta que el 80.95 % de las viviendas del municipio no cuenta

con este servicio. Si bien está por debajo del municipio de Puerto Acosta con este servicio no

representa un desarrollo humano favorable con relación a países vecinos.

b) Alcantarillado

Cuadro 9

Disponibilidad de servicio sanitario según tipo de desagüe en los municipios de la Provincia

Camacho (viviendas)

Municipio Total

Hogares

Tipo de desagüe en los hogares que tienen servicio sanitario No tiene

servicio

sanitario Alcantarillado

a una

cámara

séptica

a un pozo

ciego

A la superficie

(calle/

quebrada/ río)

Total

Puerto Acosta 9587 62 42 1075 60 1239 8348

Puerto Carabuco 5261 86 150 700 66 1002 4259

Total 14848 148 192 1775 126 2241 12607

Fuente: INE censo 2001. Elaboración propia

Con las características anteriores se puede deducir que la mayoría de las viviendas no cuentan con

una conexión de alcantarillado, sea por la falta de agua, de servicio sanitario o ambos. En efecto y de

acuerdo con la información consignada en el Cuadro 9, puede apreciarse que el 0.65 % de las

viviendas tiene conexión al alcantarillado, esta cifra representa a la zona urbana de Puerto Acosta y

Escoma, mientras que el 99.35 % no tiene dicha conexión en las viviendas, esto representa al área

rural que no cuenta con el servicio de alcantarillado.

El municipio de Puerto Carabuco el 1.63 % de las viviendas presenta conexión al alcantarillado, esta

cifra es mayor al municipio de Puerto Acosta debido que la zona urbana está conformada por dos

centros urbanos (Puerto Carabuco y Chaguaya) que en ambos existe parcialmente conexión de

alcantarillado, pero sin ninguna planta de tratamiento de aguas servidas, aunque casi la totalidad de

ellos emplea una forma ordenada de disposición de aguas servidas (sea mediante cámara séptica o

pozo ciego).

El problema ambiental principal está relacionado con aquellas viviendas que no cuentan con servicio

sanitario, ya que no existe ninguna disposición ordenada de excretas y aguas servidas, más al

contrario, son vertidas al Lago Titikaka.

Page 8: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/678811468205492735/pdf/IPP266… · comprendidos dentro de los del municipio de Achacachi. Este nuevo municipio se encuentra

8

c) Energía

La dotación de energía eléctrica es otro servicio básico esencial, puesto que contribuye a prolongar

la interacción familiar y la realización de diversas actividades y tareas más allá de las horas de luz

que impone la naturaleza. El Cuadro 10 nos presenta la relación de uso de energía eléctrica en la

región norte.

Cuadro 10

Uso de energía eléctrica en los municipios de la Provincia Camacho

(por hogares)

Municipio Total Si Usa

E_Eléctrica

No Usa

E_Eléctrica

No usa

E_Eléctrica

(%)

Puerto Acosta 9587 1722 7865 82,0

Puerto Carabuco 5261 879 4382 83,3

Total 14848 2601 12247 Fuente: INE. Censo 2001. Elaboración propia

El 82.04 % de las viviendas de los hogares del municipio de Puerto Acosta no usan energía eléctrica,

el 17.96 % restante tienen acceso a este servicio, y el 83.29 % de las viviendas del municipio de

Puerto Carabuco tampoco usan este servicio; porque las comunidades y viviendas rurales son muy

dispersas y encarecen la conexión y el consumo de energía eléctrica.

Cuadro 11

Fuentes de energía para cocinar en los municipios de la Provincia Camacho

(por hogares)

Municipio Total Leña

Guano/

Bosta

O taquia

Gas (por

garrafa) Kerosén

Electri-

cidad Otro

Puerto Acosta 9587 5214 3580 549 165 2 27

Puerto Carabuco 5261 4670 300 234 36 2 1

Total general 14848 9884 3880 783 201 4 28 Fuente: INE. Censo 2001. Elaboración propia

Con relación a la fuente de energía usualmente utilizada para la cocción de alimentos en el

municipio de Puerto Acosta se aprecia en el Cuadro 11, que el gas es la principal fuente empleada

para cocinar, aunque solo el 5.73 % de los hogares emplean dicho combustible y son de la zona

urbana o capital de provincia Puerto Acosta; el 37.34 % emplean guano o bosta animal, utilizan la

leña el 54.39 %., el 1.72 % utilizan el kerosén y el 0.28 % utilizan otros combustibles entre ellos

(yareta, restos vegetales y turba).

En municipio Puerto Carabuco utilizan gas por garrafa el 4.45 % que se encuentra por debajo del

municipio de Puerto Acosta debido que los carros distribuidores pasan directo hacia la frontera; el

88.77 % de la población utiliza para la cocción de alimentos leña, el 5.7 % utiliza guano o taquia

animal, y el 0.68 % de las familias para preparación de alimentos utilizan kerosén.

El mayor porcentaje de la población del municipio utiliza leña como fuente de energía para

satisfacer sus necesidades; el hecho representa mayor extracción de leña que repercute al impacto

Page 9: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/678811468205492735/pdf/IPP266… · comprendidos dentro de los del municipio de Achacachi. Este nuevo municipio se encuentra

9

ambiental de manera negativa, porque cada vez contribuye a denudar el suelo, lo cual acelera los

procesos de desertización del área.

3. La educación

Es el componente que relaciona la necesidad de socialización de los individuos, además de mejorar

sus oportunidades de incorporación en la vida productiva y laboral. Para ello, considera los años de

escolarización de las personas en relación con su edad, la asistencia para aquellos en edad escolar, y

la condición de alfabetización para todos los mayores de diez años.

3.1 Nivel educativo de la población

La educación, principal medio del llamado capital humano, es junto con el capital institucional la

principal fuente de la riqueza de las naciones, según últimas investigaciones realizadas por el Banco

Mundial.2 En efecto, ambos componentes (capital humano e institucional) constituyen el 85% de la

riqueza generada en naciones altamente industrializadas, mientras que en países en vías de

industrialización esa cifra llega al 64%. En el caso de Bolivia, el aporte del capital humano e

institucional alcanza a 61%, muy por debajo de la alcanzada por el primer grupo de países

nombrado.

El nivel actual de educación máxima alcanzada por la población de la región norte es

predominantemente básico, primaria, correspondiente al primer nivel de formación en los sistemas

antiguo y actual del sistema educativo. El índice de educación de los municipios es 0.553 como se

registra en el cuadro de Índice de Desarrollo Humano

En el Cuadro 12 se presenta dicha información por municipios.

Cuadro 12

Nivel de educación en los municipios de la Provincia Camacho

(Población de 4 años y más)

Municipio Educación

Preescolar

Básico y

Primaria

Inter-

medio

Medio y

Secundaria Universidad Otros Ninguno Total

Unidades

educativas

Puerto Acosta 987 12.230 1.438 2.467 173 858 6.841 24.994 114

Puerto Carabuco 731 7.136 1.373 1.846 119 463 3.512 15.180 64

TOTAL 1.718 19.366 2.811 4.313 292 1.321 10.353 40.174 178

Fuente: INE. Censo 2001. Unidades Educativas: SIE Elaboración propia

Este contexto contribuye a contrastar los niveles de educación alcanzados por la población residente

en la región de la provincia Camacho del Lago Titikaka. A fin de establecer los grados de

vulnerabilidad prevaleciente en materia de educación en dicha región, se han tomado los datos de

“nivel más alto de educación alcanzado” obtenidos en el Censo 2001 por el INE. Se ha asignado una

ponderación a cada nivel de educación, de modo que la suma de los valores obtenidos refleja el nivel

total de educación alcanzado por cada comunidad o centro poblado de la región norte.

Los bajos niveles de educación formal se constituyen en uno de los factores que más limitan las

posibilidades de desarrollo. Los resultados obtenidos para la región muestran de modo abrumador

2 Ver, Banco Mundial, Where is the Wealth of Nations? 2006.

Page 10: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/678811468205492735/pdf/IPP266… · comprendidos dentro de los del municipio de Achacachi. Este nuevo municipio se encuentra

10

que el esfuerzo educativo en general es importante, si se juzga desde la perspectiva del número de

establecimientos escolares y su distribución, pero aún requieren desarrollarse una diversidad de

políticas, planes y programas orientados a retener al niño y al joven en el ámbito escolar por varios

años más.

4. La salud

La salud está relacionada con las capacidades de las personas, ya que gozar de buena salud permite

el desenvolvimiento adecuado dentro del medio social. En la medición se considera si la atención de

la salud es adecuada, es decir, a cargo se personal calificado.

Una vez definidos los componentes con los cuales calcular el NBI, se siguen cuatro pasos para su

cálculo: 1) se determinan normas mínimas para cada uno de los componente, 2) en relación a la

norma, se elabora un índice de carencia que refleje la necesidad de un hogar de cada componente, 3)

se procede a agregar todos estos componentes en un sólo índice de carencia (NBI) para cada hogar.

4) se agregan todos los hogares en cinco estratos de pobreza según su valor de NBI. A continuación

se describen cada uno de estos pasos.

1.3 Población económicamente activa y categorías de ocupación

Una forma de determinar el grado de dependencia de los hogares de la fuerza de trabajo disponible,

es establecer la Tasa global de participación económica, es decir, la relación entre la PEA y la PET.

De acuerdo con los datos para los municipios de la región, puede establecerse que en la casi

totalidad de los municipios, dicha relación ha empeorado, es decir, se ha reducido, como puede

apreciarse en el Cuadro 13.

Cuadro 13

PEA, PET y TGPE en los municipios de la Provincia Camacho, por años

Provincia Municipio PEA

1992

PET

1992

TGPE

1992

PEA

2001

PET

2001

TGPE

2001

Cambio en la

TGPE

Camacho

Puerto Acosta 14983 19462 77,0 12613 20915 60,3 -16,7

Puerto Carabuco 5993 9504 63,1 7213 12789 56,4 -6,7

(*) PEA: Población económicamente activa; PET: Población en edad de trabajar; TGPE: Tasa global de participación económica.

Fuente: INE censo 2001

En diez años la población económicamente activa (PEA) del municipio de Puerto Acosta se ha

reducido en 15.82 %, mientras que en la población en edad de trabajar (PET) hubo un pequeño

incremento en un 7.47 % y en cambio la tasa global de participación económica (TGPE) se ha

reducido en menos de 16.70 que representa el 21.69 %.

En cambio en el municipio de Puerto Carabuco, en el mismo periodo de tiempo la población

económicamente activa (PEA) ha incrementado en un 20.36 %, la población en edad de trabajar

(PET) también ha incrementado en 34.56 %, la tasa global de participación económica (TGPE) ha

disminuido en un 10.62 %.

1.4 Migración

Según estudios realizados por PNUD en base al censo 2001, establecen migración de los municipios

de Puerto Carabuco y Puerto Acosta, con cifras bastantes alarmantes que son alrededor de 9.46 % y

Page 11: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/678811468205492735/pdf/IPP266… · comprendidos dentro de los del municipio de Achacachi. Este nuevo municipio se encuentra

11

17, 98 % respectivamente que dejan su comunidad y se concentran en los centros urbanos creando

zonas de extrema pobreza como el caso de la ciudad de El Alto, Cochabamba, Santa Cruz y algunos

dejan el país en busca de mejores oportunidades en el exterior.

Municipios de Achacachi y Ancoraimes

Municipio de Achacachi, limita al norte con la provincia Larecaja, al sur con el lago Titikaka y la

provincia Los Andes, al este con la provincia Los Andes y al oeste con el municipio de Ancoraimes

y lago Titikaka, es medianamente grande porque abarca a ambos lagos mayor como menor; presenta

dos ecoregiones o pisos ecológicos altiplano y puna o tundra, la mayor concentración de la

población se encuentra en la región central del municipio.

En tanto el municipio de Ancoraimes segunda sección municipal de provincia Omasuyos, tiene casi

las mismas característica en topografía, clima, tipo de vegetación y entre otros; la diferencia es que

no tiene acceso directo al nevado de Illampu, tiene problemas de escasez de agua en gran parte del

año, para la irrigación de pastura como para los cultivos agrícolas y servicio de agua potable. El

municipio limita al norte con provincia Camacho y Larecaja, al sur con el lago Titikaka, al este con

el municipio de Achacachi y al oeste con la provincia Camacho y lago Titikaka

1.1 Población del área de cobertura

La población circunlacustre como Achacachi y Ancoraimes, está conformada en su mayoría por

población rural de origen aymara. La mayor concentración de población se encuentra en el

municipio de Achacachi y en la región central de la sección municipal, los datos de población

muestran en el siguiente Cuadro 14.

Cuadro 14

Población en los municipios de la Provincia Omasuyos

MUNICIPIO TOTAL HOMBRES MUJERES COMDDES FAMILIAS TASA ANUAL DE

CRECIMIENTO

Achacachi 70.503 34.659 35.844 214 21.511 1.7

Ancoraimes 15.199 7.400 7.799 63 4.580 1.2

TOTAL 85.702 42.643 43.643 277 26.091

Fuente: INE censo 2001. Elaboración propia

También en el cuadro se presenta, que existe mayor población femenina que está por encima con

1185 y representa el 50.84 % de la población total del municipio; por otro lado nos muestra que en

el municipio de Achacachi la tasa anual de crecimiento es 1.7 que está por encima de Ancoraimes

con 0.5, lo cual nos indica que no existe un aumento significativo en la población de estos

municipios.

Cuadro 15

Población por edad y sexo en los municipios de la Provincia Omasuyos Municipio Sexo TOTAL 0 – 4 5 – 14 15 – 34 35 – 64 65+

Achacachi

Total 70503 7384 17805 19073 19150 7091

Hombre 34659 3951 9045 9422 8962 3279

Mujer 35844 3433 8760 9651 10188 3812

Ancoraimes

Total 15199 1766 4119 3745 4197 1372

Hombre 7400 882 2065 1862 1965 626

Mujer 7799 884 2054 1883 2232 746

Fuente: INE censo 2001

Page 12: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/678811468205492735/pdf/IPP266… · comprendidos dentro de los del municipio de Achacachi. Este nuevo municipio se encuentra

12

En el Cuadro 15 se puede apreciar la distribución de la población por edad y sexo. De modo general

puede señalarse que la población femenina es mayoritaria en el conjunto de los municipios, aunque

ello varía de acuerdo con el área en que se halla asentada la población y el tramo de edad al que

pertenece.

Un dato muy importante demuestra el cuadro, que a partir de los 15 hasta 64 años de edad, la

población femenina supera a la población masculina en ambos municipios. Puede deberse a que hay

una mayor migración masculina a partir de los 14 años en que los jóvenes salen de sus comunidades

para proseguir estudios o para buscar trabajo.

1.2 Indicadores socioeconómicos

En los municipios de Achacachi y Ancoraimes, su principal ingreso económico es la ganadería,

seguido de agricultura y por último la pesca en comunidades rurales; y en zona urbana la actividad

económica es el comercio y servicios de transporte terrestre; en las familias del municipio de

Achacachi su actividad principal es la ganadería lechera y el comercio; en cambio en Ancoraimes su

principal fuente económico es agricultura, pesca y finalmente la ganadería en menor escala, poca

práctica ganadera se debe principalmente por la escasez de agua para riego de pasturas por no tener

acceso a la cordillera o nevado Illampu, de ahí la familia se dedica a la actividad lacustre, que

constituyen aportes importantes en la actividad económica local. El lago provee de plantas acuáticas

como la totora para aprovechamiento de forraje para el ganado mayor y este se convierte en la

economía familiar.

1.2.1 Índice de Desarrollo Humano

Los resultados y considerando el Índice de Desarrollo Humano, en los últimos años se ha podido

observar la reducción de los niveles más altos de pobreza. Según datos del PNUD, puede apreciarse

un incremento significativo en los municipios de la región.

El Cuadro 10 muestra el valor del índice de desarrollo humano en 2001 es de 0,549 en Achacachi,

con un índice de esperanza de vida al nacer 0.573, cifra que se encuentra por debajo de otros países

de la región, puesto que la cobertura de servicios es mucho menor en el área rural, más se concentra

en poblaciones urbanas. No obstante, dicha discrepancia permanece aún en el caso de considerar

sólo municipios rurales. La razón principal de dicha discrepancia radica en el peso que el IDH

asigna a los indicadores relacionados con educación y salud, situación que no es considerada en el

NBI.

Cuadro 10

Índice de Desarrollo Humano

Municipio Achacachi

Ranking nacional 168

Valor del Índice de desarrollo humano (IDH), 2001 0.549

Índice de esperanza de vida 0.573

Índice de educación 0.662

Índice del consumo (ajustado al PIB per cápita) 0.413

Valor del IDH 2001 con desigualdad 0.537

Page 13: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/678811468205492735/pdf/IPP266… · comprendidos dentro de los del municipio de Achacachi. Este nuevo municipio se encuentra

13

Desigualdad (Índice de Theil) 0.161

Esperanza de Vida al Nacer (años) 59.4

Tasa de Alfabetismo de adultos (% de 15 y más años de edad) 74.9

Años promedio de escolaridad 5.3

Tasa de matriculación neta combinada inicial, primaria y secundaria (%) 80

Consumo Per cápita (PPA en $us/Año) 768

Pobreza por NBI (%) 93.3

Población censada 2001 70503

Tasa anual de migración neta reciente (x1000) -13.65

Porcentaje de población rural 89.3%

Fuente: PNUD, INE censo 2001

En el cuadro se observa la pobreza por NBI en porcentaje de 93.3, es uno de los puntos de mayor

importancia que obliga a tomar medidas al gobierno local y central, mediante proyectos sostenibles;

y de esta manera mitigar o reducir la pobreza.

En el área persiste la pobreza, sin embargo en décadas pasadas existía la presencia de instituciones

como las corporaciones de desarrollo, e instituciones privadas como las ONGs que seguramente no

tuvieron un control adecuado por parte del gobierno central en sus inversiones y que no tuvieron

resultado concretos para la población; a partir de 1994 el gobierno central distribuye recursos

mediante la Ley 1551 de Participación Popular al gobierno local, que de alguna manera ha paliado

algunas necesidades mínimas en salud y educación, sin embargo los recursos no alcanzan para la

implementación de proyectos agropecuarios sostenibles de gran escala.

Cuadro 11

Índice de Desarrollo Humano

Municipio Ancoraimes

Ranking nacional 201

Valor del Índice de desarrollo humano (IDH), 2001 0.529

Índice de esperanza de vida 0.593

Índice de educación 0.612

Índice del consumo (ajustado al PIB per cápita) 0.381

Valor del IDH 2001 con desigualdad 0.519

Desigualdad (Índice de Theil) 0.142

Esperanza de Vida al Nacer (años) 60.6

Tasa de Alfabetismo de adultos (% de 15 y más años de edad) 70.0

Años promedio de escolaridad 3.9

Tasa de matriculación neta combinada inicial, primaria y secundaria (%) 79

Consumo Per cápita (PPA en $us/Año) 658

Pobreza por NBI (%) 98.4

Población censada 2001 15199

Page 14: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/678811468205492735/pdf/IPP266… · comprendidos dentro de los del municipio de Achacachi. Este nuevo municipio se encuentra

14

Tasa anual de migración neta reciente (x1000) -20.38

Porcentaje de población rural 100.0%

Fuente: PNUD, INE censo 2001

El Cuadro 11 presenta el IDH del municipio Ancoraimes, este es similar al municipio Achacachi,

debido que se encuentra con las mismas características con relación al clima, suelos, las costumbres

locales, organización social y entre otros aspectos. Sin embargo existe diferencia con respecto a la

pobreza de NBI en un 98.4 %, que está por encima del municipio de Achacachi en 5.1 %; esta cifra

nos muestra que existe mayor pobreza en el municipio, además la pobreza se atribuye por la escasez

de agua para irrigación de campos agrícolas y forrajeros.

Puede advertirse que estos últimos indicadores (salud y educación del IDH) han presentado mejorías

en la región, aunque por el estancamiento del NBI puede también advertirse que dichas mejoras no

han traído mejoras semejantes o parecidas en el NBI. Posiblemente la mayor discrepancia entre

ambos índices se deba a que los mejores niveles de educación que registra el IDH no se están

traduciendo en nuevas oportunidades de satisfacción de otras necesidades básicas que es lo que mide

el NBI. Ello puede deberse a políticas aisladas aplicadas en unas esferas (salud, educación), mientras

que otras esferas (principalmente empleo, ingresos) quedan fuera del foco de atención de las

políticas públicas.

1.2.2 Necesidades Básicas Insatisfechas

Pobreza

La pobreza en la región está profundamente arraigada desde la perspectiva de Necesidades Básicas

Insatisfechas (NBI), al punto que en el periodo intercensal 1992 – 2001 no han podido registrarse

avances significativos en la lucha contra este flagelo social. En el Cuadro 12 se presentan los datos

para ambos censos. Se observa que el número de pobres en el censo de 2001 en Achacachi es de

64.447 frente a Ancoraimes que solo es de 13.648, con una incidencia de 93 y 98 respectivamente.

Cuadro 12

Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Municipio Hogares

Pobres 1992

Incidencia

1992

Total Población

2001

Número de Pobres

2001

Incidenci

a 2001

Achacachi 12.233 93 70.503 64.447 93

Ancoraimes 3.046 98 14.005 13.648 98

Total general 15.279 84.508 78.095

Fuente: INE censo 2001

El índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) refleja el nivel promedio de satisfacción o

insatisfacción de las necesidades básicas de los hogares en relación a los niveles mínimos de

vida. En este marco, la incidencia de la pobreza expresa la falta de oportunidades para obtener

ingresos, el reducido acceso a servicios públicos, exclusión social y elevada vulnerabilidad.

1. La vivienda

Page 15: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/678811468205492735/pdf/IPP266… · comprendidos dentro de los del municipio de Achacachi. Este nuevo municipio se encuentra

15

Estudia los materiales de construcción, cuya función es aislar al hogar del medio natural, brindando

protección de factores externos como animales e insectos transmisores de enfermedades, así como

de la intemperie. Por otra parte, estudia los espacios de la vivienda que deben aislar al hogar del

medio social, dando privacidad y comodidad para realizar actividades biológicas y sociales.

La gran mayoría de las familias de la provincia Omasuyos son propietarias de una vivienda

unifamiliar tanto en la población urbana y rural. En el Cuadro 13 puede observarse esta información

del municipio de Achacachi, el 94.64 % tienen vivienda propia, el 2.67 % viven en viviendas

alquiladas, el 1.58 % son prestadas de aquellas familias que han migrado a otros poblados y el 1,11

% otras que no se conoce sin son alquilada, prestas

El municipio de Ancoraimes, el 97.58 % de las familias disponen de una vivienda propia, el 0.96 %

viven en viviendas alquiladas, el 0.85 % viven en viviendas prestadas y el 0.61 % en otras es decir

no se conoce si son propias, alquiladas y prestadas. Son los municipios que mejor poseen viviendas

propias dentro de los municipios de la región norte del proyecto.

Cuadro 13

Propiedad de la vivienda en los municipios de la Provincia Omasuyos

Provincia Municipio Total Propia Alquilada Prestada Otras

Omasuyos Achacachi 21511 20359 574 340 238

Ancoraimes 4580 4469 44 39 28

Total 26091 24828 618 379 266

Fuente: INE, censo 2001. Elaboración propia

2. Los insumos y servicios básicos

Estudia el Saneamiento Básico y los Insumos Energéticos con los que cuenta el hogar. El

saneamiento básico considera la necesidad de agua de buena calidad para la alimentación e higiene,

así como la disponibilidad de un servicio sanitario que permita privacidad, salubridad e higiene. Por

su parte, el estudio de Insumos Energéticos analiza los combustibles que se utilizan para cocinar y la

disponibilidad de energía eléctrica.

Cuadro 14

Distribución de agua por cañería en los municipios de la Provincia Omasuyos

(viviendas)

Municipio Total

Agua por

cañería

_dentro (1)

Agua por cañería

_fuera (2)

No se distribuye

por cañería

No se distribuye

por cañería (%)

Achacachi 21511 1615 9510 10386 48,3

Ancoraimes 4580 173 2304 2103 45,9

Total 26091 1788 11814 12489

(1) Se distribuye por cañería dentro de la Vivienda

(2) Se distribuye por cañería fuera de la vivienda, pero dentro del lote o terreno

Fuente: INE. Censo 2001. Elaboración propia

El Cuadro 14 nos muestra la disponibilidad y distribución de agua por cañería en la región norte,

como es el caso del municipio de Achacachi; es muy importante señalar que el 7.51 % cuenta con

agua por cañería dentro la vivienda, el 44.21 % dispone de agua por cañería fuera de la vivienda y

Page 16: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/678811468205492735/pdf/IPP266… · comprendidos dentro de los del municipio de Achacachi. Este nuevo municipio se encuentra

16

una población de 48.28 % no dispone de este elemento esencial por cañería; es decir consumen agua

de arroyos, vertientes naturales y pozos en condiciones inapropiadas.

En tanto en el municipio de Ancoraimes la situación al acceso a este elemento esencial es mucho

peor con relación al municipio de Achacachi, solo el 3.78 % cuenta con agua por cañería dentro la

vivienda, el 50.31 % dispone de agua por cañería fuera de la vivienda y una población por debajo

del 50 % de familias no dispone de este elemento esencial que solo alcanza al 45.92 %.

Ambos municipios presenta situaciones preocupantes debido que solo alcanza al 50 % de este

elemento esencial, es decir no cuentan con agua potable para satisfacer las mínimas necesidades de

agua.

a) Servicio Sanitario

Una carencia frecuente en las viviendas es la falta de servicio sanitario. Ello junto con la falta de una

adecuada provisión de agua, ocasiona que no se dispongan ordenadamente las excretas, situación

que inicia una cadena de construcción de riesgos ambientales. En el Cuadro 15 se puede apreciar

que el 62.2 % de las viviendas de los hogares de la región no cuentan con dicho servicio en el

municipio de Achacachi. El municipio de Ancoraimes, presenta el 69.0 % de las viviendas de los

hogares del municipio no cuenta con este servicio.

Cuadro 15

Disponibilidad de servicio sanitario en los municipios de la Provincia Omasuyos

(viviendas)

Municipio

Total población

Tiene servicio sanitario

No Tiene

servicio

sanitario

% No tiene

servicio

sanitario

Total

servicio

sanitario

Servicio usado

por un solo

hogar

Servicio

compartido con

otros hogares

Achacachi 21511 8140 7598 542 13371 62,2

Ancoraimes 4580 1418 1293 125 3162 69,0

Total 26091 9558 8891 667 16533

Fuente: INE. Censo 2001. Elaboración propia

b) Alcantarillado

De acuerdo con las características anteriores, puede deducirse que la mayoría de las viviendas no

contarán con una conexión de alcantarillado, sea por la falta de agua, de servicio sanitario o ambos.

En efecto, de acuerdo con la información consignada en el cuadro 16, puede apreciarse que solo el

3.18 % de las viviendas tiene conexión alcantarillado, esta cifra representa a la zona urbana de

Achacachi, Warisata y Santiago de Huata, mientras que el 96.82 % no tiene dicha conexión en las

viviendas, esto representa al área rural que no cuenta con el servicio de alcantarillado.

Page 17: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/678811468205492735/pdf/IPP266… · comprendidos dentro de los del municipio de Achacachi. Este nuevo municipio se encuentra

17

Cuadro 16

Disponibilidad de servicio sanitario según tipo de desagüe en los municipios de la Provincia

Omasuyos (viviendas)

Municipio Total

Hogares

Tipo de desagüe en los hogares que tienen servicio sanitario No tiene

servicio

sanitario Alcantarillado

a una

cámara

séptica

a un pozo

ciego

a la superficie

(calle/

quebrada/ río)

Total

Achacachi 21511 684 943 6378 135 8140 13371

Ancoraimes 4580 6 324 1011 77 1418 3162

Total 26091 690 1267 7389 212 9558 16533

Fuente: INE censo 2001. Elaboración propia

En el municipio de Ancoraimes el 0.13 % de las viviendas presenta conexión alcantarillado, esta

cifra es menor al municipio de Achacachi debido que la zona urbana es menor, sin embargo no

cuenta con planta de tratamiento de aguas servidas, aunque casi la totalidad emplean una forma

ordenada de disposición de aguas servidas (sea mediante cámara séptica o pozo ciego).

El problema ambiental principal está relacionado con aquellas viviendas que no cuentan con servicio

sanitario, ya que no existe ninguna disposición ordenada de excretas y aguas servidas, mas al

contrario son vertidas al lago Titikaka mediante los ríos.

c) Energía

La dotación de energía eléctrica es otro servicio básico esencial, puesto que contribuye a prolongar

la interacción familiar y la realización de diversas actividades y tareas más allá de las horas de luz

que impone la naturaleza. El Cuadro 17 nos presenta la relación de uso de energía eléctrica en la

provincia Omasuyos.

Cuadro 17

Uso de energía eléctrica en los municipios de la Provincia Omasuyos

(por hogares)

Municipio Total Si Usa

E_Eléctrica

No Usa

E_Eléctrica

No usa

E_Eléctrica

(%)

Achacachi 21511 10110 11401 53,0

Ancoraimes 4580 1239 3341 72,9

Total 26091 11349 14742 Fuente: INE. Censo 2001. Elaboración propia

Solo el 47 % de las viviendas de los hogares del municipio de Achacachi usan energía eléctrica y el

53 % restantes no usan energía eléctrica del total de población, y el 72.9 % de las viviendas del

municipio de Ancoraimes no usan este servicio de energía eléctrica.

Page 18: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/678811468205492735/pdf/IPP266… · comprendidos dentro de los del municipio de Achacachi. Este nuevo municipio se encuentra

18

Cuadro 18

Fuentes de energía para cocinar en los municipios de la Provincia Omasuyos

(por hogares)

Municipio Total Leña Guano/ Bosta

o taquia

Gas

(por garrafa) Kerosén

Electri-

cidad Otro

Achacachi 21511 6634 10205 4169 353 10 13

Ancoraimes 4580 2471 1767 246 65 1

Total 26091 9105 11972 4415 418 10 14 Fuente: INE. Censo 2001. Elaboración propia.

En relación a la fuente de energía usualmente utilizada para cocinar en el municipio de Achacachi,

puede apreciarse en el Cuadro 18 que el gas es la principal fuente empelada para cocinar, aunque el

19.38 % de los hogares que emplean dicho combustible se hallan en hogares cercanas a la carretera;

el 47.44 % emplean guano o bosta animal, utilizan leña el 30.84 %., el 1.64 % utilizan el kerosén y

el 0.06 % utilizan otros combustibles entre ellos (restos vegetales y turba).

En municipio Ancoraimes utilizan gas por garrafa el 5.37 % que se encuentra por debajo del

municipio de Achacachi debido que la población se encuentra lejos de la carretera principal y no

cuenta con una planta distribuidora de este combustible; el 53.95 % utilizan para la cocción de

alimentos la leña, el 38.58 % utilizan el guano o taquia animal, y el 1.42 % de las familias para la

preparación de alimentos utilizan kerosén.

3. La educación

La educación es el componente que relaciona la necesidad de socialización de los individuos,

además de mejorar sus oportunidades y incorporación en la vida productiva y laboral. Para ello,

considera los años de escolarización de las personas en relación con su edad, la asistencia para

aquellos en edad escolar, y la condición de alfabetización para todos los mayores de diez años.

La educación, principal medio del llamado capital humano, es junto con el capital institucional la

principal fuente de la riqueza de las naciones, según últimas investigaciones realizadas por el Banco

Mundial.3 En efecto, ambos componentes constituyen el 85% de la riqueza generada en naciones

altamente industrializadas, mientras que en países en vías de industrialización esa cifra llega al 64%.

3.1 Nivel educativo de la población

El nivel actual de educación máxima alcanzada por la población de la región circunlacustre

Achacachi como de Ancoraimes es predominantemente básico y primaria, correspondiente al primer

nivel de formación en los sistemas antiguo y actual del sistema educativo. Le siguen los niveles

medio y secundario, intermedio de los cuales un porcentaje menor acceden a estudios superiores

universidad y no universitario como son los Institutos Normales Superiores de Warisata y Santiago

de Huata.

3 Ver, Banco Mundial, Where is the Wealth of Nations. 2006.

Page 19: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/678811468205492735/pdf/IPP266… · comprendidos dentro de los del municipio de Achacachi. Este nuevo municipio se encuentra

19

Cuadro 19

Nivel de educación de la población en los municipios de la Provincia Omasuyos

(Población de 4 años y más)

Municipio Educación

Preescolar

Básico y

Primaria

Inter-

medio

Medio y

Secundaria Universidad Otros Ninguno Total

Unidades

educativas

Achacachi 2.530 27.451 4.885 12.175 598 3.831 13.431 64.901 188

Ancoraimes 574 6.679 1.172 1.833 58 318 3.177 13.811 51

Total general 3.104 34.130 6.057 14.008 656 4.149 16.608 78.712 239

Fuente: INE. Censo 2001. Unidades Educativas: SIE Elaboración propia

En el Cuadro 19 se presenta dicha información por municipios.

Cuadro 20

Nivel de educación en los municipios de la Provincia Omasuyos

(población de mayor de 3 años, en %)

Municipio Total Educ

Preescolar

Básico y

Primaria

Inter-

medio

Medio y

Secundaria

Univer-

sidad Otros Ninguno

Unidades

educativas

Años

promedio de

escolaridad (2001

Achacachi 100,0 3,9 42,3 7,5 18,8 0,9 5,9 20,7 13,2 5,3

Ancoraimes 100,0 4,2 48,4 8,5 13,3 0,4 2,3 23,0 3,6 3,9

Total 100,0 8.1 90.7 16 32.1 1.3 8.2 43.7 16.8 9.2

Fuente: INE. Censo 2001. Unidades Educativas: SIE Elaboración propia

El cuadro 20 presenta el porcentaje de nivel de educación de la población de los municipios

Achacachi y Ancoraimes. Un dato importe se observa que 8.1 % asisten a la educación pre-escolar y

a la educación universitaria el 1.3 %.

4. La salud

La salud está relacionada con las capacidades de las personas, ya que gozar de buena salud permite

el desenvolvimiento adecuado dentro del medio social. En la medición se considera si la atención de

la salud es adecuada, es decir, a cargo se personal calificado.

Una vez definidos los componentes con los cuales calcular el NBI, se siguen cuatro pasos para su

cálculo: 1) se determinan normas mínimas para cada uno de los componente, 2) en relación a la

norma, se elabora un índice de carencia que refleje la necesidad de un hogar de cada componente, 3)

se procede a agregar todos estos componentes en un sólo índice de carencia (NBI) para cada hogar.

4) se agregan todos los hogares en cinco estratos de pobreza según su valor de NBI. A continuación

se describen cada uno de estos pasos.

1.3 Población económicamente activa y categorías de ocupación

Una forma de determinar el grado de dependencia de los hogares de la fuerza de trabajo disponible,

es establecer la Tasa global de participación económica, es decir, la relación entre la población

económicamente activa (PEA) y la población en edad de trabajar (PET). De acuerdo con los datos

para los municipios de la región, puede establecerse que en la casi totalidad de los municipios, dicha

relación ha empeorado, es decir, se ha reducido, como puede apreciarse en Cuadro 21.

Page 20: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/678811468205492735/pdf/IPP266… · comprendidos dentro de los del municipio de Achacachi. Este nuevo municipio se encuentra

20

Cuadro 21

PEA, PET y TGPE en los municipios de la Provincia Omasuyos, por años

Provincia Municipio PEA

1992

PET

1992

TGPE

1992

PEA

2001

PET

2001

TGPE

2001

Cambio en la

TGPE

Omasuyos

Achacachi 22.455 43.934 51,1 25.526 54.447 46,9 -4,2

Ancoraimes 5.726 9.620 59,5 6.700 11.395 58,8 -0,7

(*) PEA: Población económicamente activa; PET: Población en edad de trabajar; TGPE: Tasa global de participación económica.

La caída en esta tasa, está mostrando que se está produciendo un doble movimiento. Por un lado, la

PET tiende a aumentar, y por otro la PEA tiende a aumentar a menor ritmo en unos casos y en otros,

a disminuir. En estos últimos casos se aprecia una caída drástica en la TGPE lo cual está mostrando

un incremento en la PET, pero al mismo tiempo un retraimiento de la PEA, en particular por el

retiro de la fuerza de trabajo de las actividades laborales y productivas.

Si bien puede apreciarse que existe aquí un potencial de fuerza de trabajo no ocupada o escasamente

ocupada que eventualmente podría ser movilizada para tareas relacionadas con la prevención de

riesgos y otras tareas de conservación ambiental, al presente esos cambios en la TGPE están

mostrando un incremento en la carga económica que debe asumir una PEA en disminución. Esta

situación representa otro eslabón del circuito perverso que reproduce las condiciones de pobreza en

las zonas rurales.

1.5 Migración

Según estudios realizados por PNUD con el censo 2001 de INE, establece migración del municipio

de Achacachi en un 13.65 %, cifra muy preocupante; es decir los jóvenes en edad económicamente

activa salen de la comunidad en busca de mejores oportunidades a los centros urbanos. En el

municipio de Ancoraimes 20.38 % cifra aún más alta de los municipios involucrados en el proyecto.

Los que migran se concentran en centros urbanos creando zonas de extrema pobreza como el caso

de la ciudad de El Alto, Cochabamba, Santa Cruz, y algunos dejan el país en busca de mejores

oportunidades en el exterior.

Para revertir los datos de la migración, se deben establecer acciones inmediatas mediante la puesta

en marcha de proyectos que generen empleo y mejores ingresos.

Page 21: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/678811468205492735/pdf/IPP266… · comprendidos dentro de los del municipio de Achacachi. Este nuevo municipio se encuentra

21

REGIÓN OESTE

Copacabana, San Pedro de Tiquina y Tito Yupanqui

1. Caracterización de la población de la zona de cobertura

La región Oeste del presente proyecto, está conformada por 3 municipios que se encuentran dentro

la provincia Manco Kápac; la primera corresponde al municipio de Copacabana capital de la

provincia, seguida por San Pedro de Tiquina y, finalmente, el municipio de Tito Yupanqui, segunda

y tercera sección municipal respectivamente. Esta provincia se caracteriza por ser un centro turístico

de gran importancia y es paso a la república del Perú por Kasani. La península cuenta con dos islas

importante conocidas internacionalmente isla del Sol y Coati o isla de la Luna, que son atractivos

turísticos de gran importancia a nivel nacional e internacional.

El municipio de Copacabana, limita al norte con el Lago Mayor llamado también Chucuito, al sur

con la república de Perú, al este con el municipio de Tito Yupanqui y al oeste con la república de

Perú, es una provincia que presenta una sola eco-región altiplano, la mayor concentración de la

población se encuentra en la primera sección municipal capital de la provincia.

El municipio de Tiquina, limita al norte con provincia Omasuyos al sur con Lago Menor llamado

también Wiñaymarca, al este con el municipio de San Pedro de Tiquina y al oeste con municipio de

Tito Yupanqui, los pobladores se dedican al comercio en su mayoría, pesca y agricultura de

subsistencia; la limitante para la producción agrícola y ganadera es el agua para riego; sin embargo

existe importantes fuentes de agua como el caso de la comunidad Chicharro, Calata Capurita; que no

se utiliza para el riego, también cuenta con sitios arqueológicos de importancia que todavía no se

están aprovechando económicamente a través del turismo.

La tercera sección municipal Tito Yupanqui, limita al norte con el Lago Mayor, al sur con el Lago

Menor y la república de Perú, al este con el municipio de San de Pedro de Tiquina y al oeste con la

república de Perú y municipio de Copacabana; su principal e importante actividad es el comercio y

en menor cantidad la agricultura de subsistencia y la artesanía.

1.1 Población del área de cobertura

La población circunlacustre de Copacabana, San Pedro de Tiquina y Tito Yupanqui, está

conformada en su mayoría por población rural de origen aymara. La mayor concentración de

población se encuentra en las comunidades asentadas en la ribera del lago Titikaka y las capitales de

las tres secciones municipales. Los datos de población y comunidades y tasa anual de crecimiento se

encuentran en el siguiente Cuadro 22.

Cuadro 22

Población Región Oeste

MUNICIPIO TOTAL HOMBRES MUJERES COMDDES FAMILIAS TASA ANUAL DE

CRECIMIENTO

Copacabana 14.586 6.958 7.628 40 4.085 0.8

San P. de Tiquina 6.093 3.034 3.059 17 2.171 1.1

Tito Yupanqui 2.213 1.029 1.184 7 769 4.3

TOTAL 22.892 11.021 11.871 64 7.025 Fuente: INE censo 2001. Elaboración propia

Page 22: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/678811468205492735/pdf/IPP266… · comprendidos dentro de los del municipio de Achacachi. Este nuevo municipio se encuentra

22

El cuadro, con respecto al género muestra que existe mayor población femenina que está por encima

con 850 mujeres y representa el 52.7 % de la población total de la provincia, esta diferencia se debe

a que el varón jefe de familia deja la comunidad a temprana edad, en busca de mejores

oportunidades en centros poblados como La Paz, los Yungas norte y sur; por otro lado nos muestra

que en municipio de Tito Yupanqui existe la tasa anual de crecimiento de 4.3 la cual está por encima

de otros municipios; además nos indica que existe un aumento considerable en la población frente a

la primera y segunda sección Copacabana y San Pedro de Tiquina respectivamente.

Cuadro 23

Población por edad y sexo en la Región Oeste Municipio Sexo TOTAL 0 – 4 5 - 14 15 – 34 35 – 64 65+

Copacabana Total 14586 1749 3649 3861 3904 1423

Hombre 6958 878 1799 1816 1827 638

Mujer 7628 871 1850 2045 2077 785

San Pedro de Tiquina Total 6093 589 1317 1388 1869 930

Hombre 3034 299 700 762 892 381

Mujer 3059 290 617 626 977 549

Tito Yupanqui Total 2213 176 476 564 714 283

Hombre 1029 86 247 272 310 114

Mujer 1184 90 229 292 404 169

Fuente: INE censo 2001

En el Cuadro 23 se puede apreciar la distribución de la población por edad y sexo. De modo general

se aprecia que la población femenina es mayoritaria en el conjunto de la región a partir de los 15

años de edad, aunque ello varía de acuerdo con el área en que se halla asentada la población y el

tramo de edad al que pertenece; sin embargo se observa en el cuadro la diferencia de 229 individuos

en Copacabana en la edad de 15 a 34 años.

En el área rural se aprecia la típica pérdida de población en edad de trabajar por migración,

especialmente entre los 15 y los 45 años, situación que contribuye a mantener y reproducir los

patrones de estancamiento en dicha área por pérdida de su población en edad más activa.

1.2 Indicadores socioeconómicos

Los municipios de Copacabana, San Pedro de Tiquina y Tito Yupanqui, el principal ingreso

económico de las familias es el comercio, la pesca y la agricultura. En el centro poblado Copacabana

su principal actividad económica radica en el comercio, hotelería, turismo servicios de transporte

lacustre y terrestre; sin embargo en las comunidades rurales, es el comercio y la pesca artesanal, la

agricultura es en menor escala, debido que no existe suficientes tierras aptas para el cultivo, casi en

la totalidad del área rural la población realiza actividades agrícolas en predios muy reducidos

conocidos en términos agrarios de surco-fundio; en cambio San Pedro de Tiquina su actividad

económica se centra en la prestación de servicios lacustres mediante lanchas y barcazas en el

estrecho de Tiquina y servicio de transporte terrestre que prestan servicios de La Paz - Tiquina y/o

viceversa.

1.2.1 Índice de Desarrollo Humano

Los resultados y considerando el Índice de Desarrollo Humano, en los últimos años se ha podido

observar la reducción de los niveles más altos de pobreza, según datos del PNUD.

El Cuadro 23 muestra el valor del índice de desarrollo humano en 2001 y presenta el 0,570 en

Copacabana, con un índice de esperanza de vida al nacer de 63.3, esta cifra muestra por debajo a

Page 23: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/678811468205492735/pdf/IPP266… · comprendidos dentro de los del municipio de Achacachi. Este nuevo municipio se encuentra

23

otros países de la región, puesto que la cobertura de servicios es mucho menor en el área rural. No

obstante, dicha discrepancia permanece aún en el caso de considerar sólo municipios rurales.

Cuadro 23

Índice de Desarrollo Humano

Municipio Copacabana

Ranking nacional 120

Valor del Índice de desarrollo humano (IDH), 2001 0.570

Índice de esperanza de vida 0.639

Índice de educación 0.638

Índice del consumo (ajustado al PIB per cápita) 0.433

Valor del IDH 2001 con desigualdad 0.556

Desigualdad (Índice de Theil) 0.185

Esperanza de Vida al Nacer (años) 63.3

Tasa de Alfabetismo de adultos (% de 15 y más años de edad) 74.8

Años promedio de escolaridad 4.7

Tasa de matriculación neta combinada inicial, primaria y secundaria (%) 74

Consumo Percápita (PPA en $us/Año) 850

Pobreza por NBI (%) 87.7

Población censada 2001 14586

Tasa anual de migración neta reciente (x1000) -11.7

Porcentaje de población rural 71.5%

Fuente: PNUD, INE censo 2001

En el cuadro se observa la pobreza por NBI en porcentaje de 87.7, es uno de los puntos de mayor

importancia en el municipio la actividad turística, por lo tanto debe cumplir el gobierno local en

desarrollar acciones conjuntas con el gobierno central, plasmado en proyectos de desarrollo que

beneficien de manera objetiva y sostenible a las comunidades rurales

.

Si bien no presenta pobreza extrema el municipio, esto implica que probablemente los datos son

recogidas solo de la población urbana o capital seccional; además se puede verificar que la gran

parte de la población rural se dedica a la agricultura de subsistencia en pequeños superficies de

terreno que representa al surco-fundio.

Con la puesta en marcha de la ley de Participación Popular en abril de 94, de alguna manera ha

paliado mínimamente las necesidades de salud, educación, servicios y entre otros durante esta

década.

El Cuadro 24 presenta el IDH del municipio San Pedro de Tiquina, que presenta con 0.534 que

significa por debajo del municipio de Copacabana, se debe principalmente a que el municipio solo

es un lugar de tránsito para los visitantes y las condiciones de suelos son menos apropiados para

Page 24: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/678811468205492735/pdf/IPP266… · comprendidos dentro de los del municipio de Achacachi. Este nuevo municipio se encuentra

24

actividades agropecuarias, sin embargo con relación al clima, costumbres locales y organización

social y entre otros aspectos es similar.

Sin embargo, existe diferencia con respecto a la pobreza de NBI que presenta el 91.2 %, que está por

encima de municipio de Copacabana en 3.5 %; esta cifra nos muestra que existe mayor pobreza en el

municipio de San Pedro de Tiquina.

Cuadro 24

Índice de Desarrollo Humano

Municipio San Pedro de

Tiquina

Ranking nacional 192

Valor del Índice de desarrollo humano (IDH), 2001 0.534

Índice de esperanza de vida 0.547

Índice de educación 0.631

Índice del consumo (ajustado al PIB per cápita) 0.425

Valor del IDH 2001 con desigualdad 0.525

Desigualdad (Índice de Theil) 0.130

Esperanza de Vida al Nacer (años) 57.8

Tasa de Alfabetismo de adultos (% de 15 y más años de edad) 72.5

Años promedio de escolaridad 4.4

Tasa de matriculación neta combinada inicial, primaria y secundaria (%) 78

Consumo Percápita (PPA en $us/Año) 815

Pobreza por NBI (%) 91.2

Población censada 2001 6093

Tasa anual de migración neta reciente (x1000) -2.83

Porcentaje de población rural 100.0%

Fuente: PNUD en base a datos de INE censo 2001

El Cuadro 25 muestra el valor del índice de desarrollo humano del censo 2001 del municipio de Tito

Yupanqui, presenta el 0.484 la cifra ubica en tercer lugar entre los municipios de la provincia, la

extensión de la sección municipal es bastante reducida geográficamente con topografía accidentada

y con posibilidades bajos en la actividad agrícola y ganadera.

Cuadro 25

Índice de Desarrollo Humano

Municipio Tito Yupanqui

Ranking nacional 260

Valor del Índice de desarrollo humano (IDH), 2001 0.484

Índice de esperanza de vida 0.572

Índice de educación 0.501

Page 25: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/678811468205492735/pdf/IPP266… · comprendidos dentro de los del municipio de Achacachi. Este nuevo municipio se encuentra

25

Índice del consumo (ajustado al PIB per cápita) 0.380

Valor del IDH 2001 con desigualdad 0.477

Desigualdad (Índice de Theil) 0.104

Esperanza de Vida al Nacer (años) 59.3

Tasa de Alfabetismo de adultos (% de 15 y más años de edad) 63.2

Años promedio de escolaridad 3.7

Tasa de matriculación neta combinada inicial, primaria y secundaria (%) 49

Consumo Per cápita (PPA en $us/Año) 654

Pobreza por NBI (%) 98.9

Población censada 2001 2213

Tasa anual de migración neta reciente (x1000) -10.33

Porcentaje de población rural 100.0%

Fuente: PNUD en base a datos de INE censo 2001

La pobreza por NBI en el municipio presenta en un 98.9 %; es superior con relación a los dos

municipios de la provincia, con una diferencia que oscila en promedio de 9.45 %, con las visitas

realizadas a la zona se han constatado que realmente las condiciones son palpables desde el punto de

vista del desarrollo social.

1.2.2 Necesidades Básicas Insatisfechas

Pobreza

La pobreza en la región está profundamente arraigada desde la perspectiva de Necesidades Básicas

Insatisfechas (NBI), hasta el censo 2001 no ha habido avances significativos en la lucha contra este

flagelo social. En el Cuadro 26 se presentan los datos para ambos censos.

Cuadro 26

Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Municipio Hogares

Pobres 1992

Incidencia

1992

Total Población

2001

Número de Pobres

2001

Incidencia

2001

Copacabana 3.009 92 14.586 12.241 88

San Pedro de Tiquina 1.095 91 6.093 5.252 91

Tito Yupanqui 427 98 2.213 2.166 99

Total 4.531 22.892 19.659

Fuente: INE censo 2001

El índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) refleja el nivel promedio de satisfacción o

insatisfacción de las necesidades básicas de los hogares, en relación a los niveles mínimos de

vida. En este marco, la incidencia de la pobreza expresa la falta de oportunidades para obtener

ingresos, el reducido acceso a servicios públicos, exclusión social y elevada vulnerabilidad.

El método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) concibe la pobreza como “necesidad”. En

este sentido, analiza las carencias de los bienes que permiten a un hogar satisfacer sus necesidades

esenciales. Es un método de medición directo, puesto que observa y evalúa si un hogar cuenta o no

Page 26: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/678811468205492735/pdf/IPP266… · comprendidos dentro de los del municipio de Achacachi. Este nuevo municipio se encuentra

26

con los bienes y servicios que le permitirán satisfacer efectivamente sus necesidades. Los

componentes del NBI son: 1) la vivienda, 2) insumos y servicios básicos, 3) educación y 4) la

salud.

1. La vivienda

Estudia los materiales de construcción, cuya función es aislar al hogar del medio natural, brindando

protección de factores externos como animales e insectos transmisores de enfermedades, así como

de la intemperie. Por otra parte, estudia los espacios de la vivienda que deben aislar al hogar del

medio social, dando privacidad y comodidad para realizar actividades biológicas y sociales.

Cuadro 27

Propiedad de la vivienda en la Región Oeste, por municipios Provincia Municipio Total Propia Alquilada Prestada Otras

Manco Kápac

Copacabana 4085 3603 189 133 160

San Pedro de Tiquina 2171 2036 62 38 35

Tito Yupanqui 769 738 15 8 8

Total 7025 6377 266 179 203

Fuente: INE, censo 2001. Elaboración propia

La gran mayoría de las familias de la región oeste son propietarias de su vivienda, dicha proporción

es algo menor en municipios con población urbana, mientras que es mayor en comunidades rurales.

En el Cuadro 27 puede observarse esta información del municipio de Copacabana solo el 88.20 %

de la población presenta vivienda propia, el 4.63 % viven en viviendas alquiladas, el 3.26 % habitan

en viviendas prestada y el 3.92 % otras, es decir que no se conoce.

En cambio en el municipio de San Pedro de Tiquina el 93.78 % de las familias disponen de una

vivienda propia, el 2.86 % viven en vivienda alquilada, el 1.75 % viven en viviendas prestadas y el

1.61 % en otras, es decir no se conoce si son propias, alquiladas o prestadas.

En el municipio de Tito Yupanqui el 95.97 % de las familias disponen de una vivienda propia, el

1.95 % viven en viviendas alquiladas, el 1 % de la población vive en vivienda prestada y el 1 % en

otras, es decir se desconoce.

2. Los insumos y servicios básicos

Estudia el Saneamiento Básico y los Insumos Energéticos con los que cuenta el hogar. El

saneamiento básico considera la necesidad de agua de buena calidad para la alimentación e higiene,

así como la disponibilidad de un servicio sanitario que permita privacidad, salubridad e higiene. Por

su parte, el estudio de Insumos Energéticos analiza los combustibles que se utilizan para cocinar y la

disponibilidad de energía eléctrica.

Cuadro 28

Distribución de agua por cañería en la Región Oeste, por municipios

(viviendas)

Municipio Total

Agua por

cañería

_dentro (1)

Agua por cañería

_fuera (2)

No se distribuye

por cañería

No se distribuye

por cañería (%)

Copacabana 4085 804 2165 1116 27,3

San Pedro de Tiquina 2171 143 806 1222 56,3

Page 27: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/678811468205492735/pdf/IPP266… · comprendidos dentro de los del municipio de Achacachi. Este nuevo municipio se encuentra

27

Tito Yupanqui 769 115 179 475 61,8

Total general 260638 66259 123406 70973

(1) Se distribuye por cañería dentro de la Vivienda

(2) Se distribuye por cañería fuera de la vivienda, pero dentro del lote o terreno

Fuente: INE. Censo 2001. Elaboración propia

El Cuadro 28 nos muestra la disponibilidad y distribución de agua por cañería en la región oeste,

como es el caso del municipio de Copacabana; es muy importante mencionar que sólo el 19.68 %

cuenta con agua por cañería dentro la vivienda, el 53 % dispone de agua por cañería fuera de la

vivienda y una población de 27.32 % no dispone de este elemento esencial por cañería; es decir

consumen agua de vertientes naturales y pozos en condiciones poco favorables para el consumo

humano.

En cambio en el municipio de San Pedro de Tiquina la situación el acceso a este elemento esencial

es mucho peor con relación al municipio de Copacabana, el 6.59 % cuenta con agua por cañería

dentro la vivienda, el 37.13 % dispone de agua por cañería fuera de la vivienda; y una población del

56.28 % no dispone de este elemento esencial por cañería.

En el municipio Tito Yupanqui, el 14.95 % cuenta con agua por cañería dentro la vivienda, el 23.28

% dispone de agua fuera de la vivienda y la población que no tiene acceso a este elemento esencial

por cañería es del 61.78 %. Este hecho se refleja claramente con relación al vecino país Perú en la

frontera de Tito Yupanqui.

Se ha podido constatar que las fuentes de agua que han abastecido del líquido elemento a las

comunidades se han venido secando o disminuyendo drásticamente, lo que hace pensar que dichos

fenómenos pueden tener conexión con el cambio climático que está afectando al planeta; por lo que

es importante coadyuvar a la conservación de los recursos hídricos mediante prácticas de

reforestación con especies propias de la zona, entre otras.

a) Servicio Sanitario

Una carencia frecuente en las viviendas es la falta de servicio sanitario. Ello junto con la falta de una

adecuada provisión de agua, ocasiona que no se dispongan ordenadamente las excretas, situación

que inicia una cadena de construcción de riesgos ambientales. En el Cuadro 29 se puede apreciar

que el 62.47 % de las viviendas de los hogares de la región no cuentan con dicho servicio en el

municipio de Copacabana.

Cuadro 29

Disponibilidad de servicio sanitario en la Región Oeste, por municipios

(viviendas)

Municipio

Total población

Tiene servicio sanitario No Tiene

servicio

sanitario

% No tiene

servicio

sanitario

Total

servicio

sanitario

Servicio usado

por un solo

hogar

Servicio

compartido con

otros hogares

Copacabana 4085 1533 1345 188 2552 62,47

San Pedro de Tiquina 2171 366 317 49 1805 83,14

Tito Yupanqui 769 99 96 3 670 87,13

Total 7025 1998 1758 240 5027

Fuente: INE. Censo 2001. Elaboración propia

Page 28: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/678811468205492735/pdf/IPP266… · comprendidos dentro de los del municipio de Achacachi. Este nuevo municipio se encuentra

28

El municipio de San Pedro de Tiquina, muestra que el 83.14 % de las viviendas de los hogares del

municipio no cuenta con este servicio. Si bien está por encima del municipio de Copacabana en este

servicio, no se encuentra entre los parámetros de los países vecinos.

Tercera sección municipal Tito Yupanqui, el 87.13 % de las viviendas de los hogares no cuenta con

este servicio tan esencial para las familias.

b) Alcantarillado

De acuerdo con las características anteriores, puede deducirse que la gran mayoría de las viviendas

no contarán con una conexión de alcantarillado, sea por la falta de agua, de servicio sanitario o

ambos. En efecto, de acuerdo con la información consignada en el Cuadro 30, puede apreciarse que

el 12.73 % de las viviendas tiene conexión alcantarillado, esta cifra representa a la zona urbana de

Copacabana, mientras que el 87.27 % no tiene dicha conexión en las viviendas, esto representa al

área rural que no cuenta con el servicio de alcantarillado.

Cuadro 30

Disponibilidad de servicio sanitario según tipo de desagüe en la Región Oeste, por municipios

(viviendas)

Municipio Total

Hogares

Tipo de desagüe en los hogares que tienen servicio sanitario No tiene

servicio

sanitario Alcantarillado

a una

cámara

séptica

a un pozo

ciego

a la superficie

(calle/

quebrada/ río)

Total

Copacabana 4085 520 140 856 17 1533 2552

San Pedro de Tiquina 2171 7 31 323 5 366 1805

Tito Yupanqui 769 83 16 99 670

Total 7025 527 171 1262 38 1998 5027

Fuente: INE censo 2001. Elaboración propia

En el municipio de San Pedro de Tiquina sólo el 0.32 % de las viviendas presenta conexión

alcantarillado, esta cifra es insignificante frente al municipio de Copacabana debido que la zona

urbana es mucho mayor. Tiquina no cuenta con planta de tratamiento de aguas servidas, las mismas

que son vertidas al lago. El 99.68 % no tiene conexión a alcantarillado, ni tampoco presenta cámara

séptica o pozo ciego; más al contrario, se realizan la necesidades biológicas a la intemperie. Tito

Yupanqui, no tiene servicio de alcantarillado; el 10.79 % de la población vierte las aguas servidas a

un pozo ciego y posteriormente por la contaminación de la capa freática, ésta llega al Lago.

c) Energía

La dotación de energía eléctrica es otro servicio básico esencial, puesto que contribuye a prolongar

la interacción familiar y la realización de diversas actividades y tareas más allá de las horas de luz

que impone la naturaleza. El Cuadro 31 nos presenta la relación de uso de energía eléctrica en la

región de estudio.

Page 29: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/678811468205492735/pdf/IPP266… · comprendidos dentro de los del municipio de Achacachi. Este nuevo municipio se encuentra

29

Cuadro 31

Uso de energía eléctrica en la Región Oeste, por municipios

(por hogares)

Municipio Total Si Usa

E_Eléctrica

No Usa

E_Eléctrica

No usa

E_Eléctrica

(%)

Copacabana 4085 2426 1659 40,61

San Pedro de Tiquina 2171 1071 1100 50,7

Tito Yupanqui 769 276 493 64,1

Total 7025 3773 3252 Fuente: INE. Censo 2001. Elaboración propia

El 40.61 % de las viviendas del municipio de Copacabana no usan energía eléctrica, y el 59.39 %

utilizan este servicio. En tanto que en el municipio de San Pedro de Tiquina no usan este servicio el

50.67 % de las viviendas y, finalmente, en Tito Yupanqui, el 64.11 % no usan la energía eléctrica

En relación a la fuente de energía usualmente utilizada para cocinar en el municipio de Copacabana,

puede apreciarse en el Cuadro 32 que el gas es la principal fuente empelada para la cocción de

alimentos con un 24.38 % de los hogares que emplean dicho combustible; esta población se

encuentra en la capital de provincia (Copacabana y la frontera Kasani). El 4.33 % emplean guano o

bosta animal, el 69.65 % utilizan la leña y el 1 % utilizan el kerosén.

Cuadro 32

Fuentes de energía para cocinar en la Región Oeste, por municipios

(por hogares)

Municipio Total Leña

Guano/

Bosta

o taquia

Gas (por

garrafa) Kerosén

Electri-

cidad Otro

Copacabana 4085 2845 177 996 41 4 2

San Pedro de Tiquina 2171 1836 13 268 42 2

Tito Yupanqui 769 727 4 30 6

Total 7025 5408 194 1294 89 6 2

Fuente: INE. Censo 2001. Elaboración propia

En municipio San Pedro de Tiquina utilizan gas por garrafa el 12.34 % que se encuentra por debajo

del municipio de Copacabana debido que los carros distribuidores pasan directo hacia la frontera de

Kasani y Tito Yupanqui; el 84.57 % utilizan para la cocción de alimentos la leña, el 0.21 % utilizan

el guano o taquia animal, el 1.93 % de las familias utilizan kerosén para preparación de alimentos.

En el Municipio de Tito Yupanqui, el orden de importancia del uso de la energía para cocinar es

como sigue; 94.54 % utilizan la leña para la preparación o cocción de alimentos, el 3.9 % utilizan

gas licuado por garrafa y el 0.78 % utilizan kerosén para la preparación de alimentos y otros usos

como en mechero.

Los datos muestran que en el municipio utilizan leña más del 90 % situación preocupante, porque la

extracción de especies arbóreas rusticas es elevado. La extracción de leña representa un impacto

ambiental significativo, toda vez que contribuye a desnudar el suelo, lo cual acelera los procesos de

desertización del área, como se observa en gran parte de la superficie de Copacabana donde se están

Page 30: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/678811468205492735/pdf/IPP266… · comprendidos dentro de los del municipio de Achacachi. Este nuevo municipio se encuentra

30

perdiendo manchas verdes antes cubiertas con especies nativas como Kishuara, Queñua y otras

especies.

3. La educación

Es el componente que relaciona la necesidad de socialización de los individuos, además de mejorar

sus oportunidades de incorporación en la vida productiva y laboral. Para ello, considera los años de

escolarización de las personas en relación con su edad, la asistencia para aquellos en edad escolar, y

la condición de alfabetización para todos los mayores de diez años.

3.1 Nivel educativo de la población

La educación, principal medio del llamado capital humano, es junto con el capital institucional la

principal fuente de la riqueza de las naciones, según últimas investigaciones realizadas por el Banco

Mundial.4

En efecto, ambos componentes (capital humano e institucional) constituyen el 85% de la riqueza

generada en naciones altamente industrializadas, mientras que en países en vías de industrialización

esa cifra llega al 64%. En el caso de Bolivia, el aporte del capital humano e institucional alcanza a

61%, muy por debajo de la alcanzada por el primer grupo de países nombrados altamente

desarrollados.

El nivel actual de educación máxima alcanzada por la población de la región oeste es

predominantemente básico, primaria, correspondiente al primer nivel de formación en los sistemas

antiguo y actual del sistema educativo. Le siguen los niveles medio y secundario, intermedio y

universitario. En el Cuadro 33 se presenta dicha información por municipios y las unidades

educativas asentadas en las comunidades de las tres secciones municipales

Cuadro 33

Nivel de educación de la población en la Región Oeste

(Población de 4 años y más)

Fuente: INE. Censo 2001. Unidades Educativas: SIE Elaboración propia

Este contexto contribuye a contrastar los niveles de educación alcanzados por la población residente

en la región de Copacabana. A fin de establecer los grados de vulnerabilidad prevaleciente en

materia de educación en dicha región, se han tomado los datos de “nivel más alto de educación

alcanzado” obtenidos en el Censo 2001 por el INE. Se ha asignado una ponderación a cada nivel de

educación, de modo que la suma de los valores obtenidos refleja el nivel total de educación

alcanzado por cada comunidad o centro poblado de la región.

4 Ver, Banco Mundial, Where is the Wealth of Nations. 2006.

Municipio Educación

Preescolar

Básico y

Primaria

Inter-

medio

Medio y

Secundaria Universidad Otros Ninguno Total

Unidades

educativas

Copacabana 491 6476 1077 1947 141 303 2631 13066 38

San Pedro de Tiquina 223 2518 440 910 68 205 1257 5621 25

Tito Yupanqui 75 893 160 303 6 46 591 2074

Total 789 9887 1677 3160 215 554 4479 20761 63

Page 31: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/678811468205492735/pdf/IPP266… · comprendidos dentro de los del municipio de Achacachi. Este nuevo municipio se encuentra

31

Los bajos niveles de educación formal se constituyen en uno de los factores que más limitan las

posibilidades de desarrollo. Los resultados obtenidos para la región muestran de modo abrumador

que el esfuerzo educativo en general es importante, si se juzga desde la perspectiva del número de

establecimientos escolares y su distribución, pero aún requieren desarrollarse una diversidad de

políticas, planes y programas orientados a retener al niño y al joven en el ámbito escolar por varios

años más.

4. La salud

La salud está relacionada con las capacidades de las personas, ya que gozar de buena salud permite

el desenvolvimiento adecuado dentro del medio social. En la medición se considera si la atención de

la salud es adecuada, es decir, a cargo se personal calificado.

Una vez definidos los componentes con los cuales calcular el NBI, se siguen cuatro pasos para su

cálculo: 1) se determinan normas mínimas para cada uno de los componente, 2) en relación a la

norma, se elabora un índice de carencia que refleje la necesidad de un hogar de cada componente, 3)

se procede a agregar todos estos componentes en un sólo índice de carencia (NBI) para cada hogar.

4) se agregan todos los hogares en cinco estratos de pobreza según su valor de NBI. A continuación

se describen cada uno de estos pasos.

1.3 Población económicamente activa y categorías de ocupación

Una forma de determinar el grado de dependencia de los hogares de la fuerza de trabajo disponible,

es establecer la Tasa global de participación económica, es decir, la relación entre la PEA y la PET.

De acuerdo con los datos para los municipios de la región, puede establecerse que en casi la

totalidad de los municipios, dicha relación ha empeorado, es decir, se ha reducido, como puede

apreciarse en el Cuadro 34.

En el municipio de Copacabana, la población económicamente activa (PEA), en 10 años a

disminuido en un 64, la población en edad de trabajar (PET) mas al contrario a aumentado en un

1313; y la tasa global de participación económica hubo un cambio en menos de 7.7. En los

municipios San Pedro de Tiquina y Tito Yupanqui de igual manera se ha comportado de igual

manera como se observa en el siguiente cuadro.

Cuadro 34

PEA, PET y TGPE en la Región Oeste y por año

Provincia Municipio PEA

1992

PET

1992

TGPE

1992

PEA

2001

PET

2001

TGPE

2001

Cambio en la

TGPE

Manco

Kapac

Copacabana 5803 9708 59,8 5739 11021 52,1 -7,7

San Pedro Tiquina 2602 4112 63,3 2597 4859 53,4 -9,8

Tito Yupanqui 802 1101 72,8 900 1829 49,2 -23,6

(*) PEA: Población económicamente activa; PET: Población en edad de trabajar; TGPE: Tasa global de participación económica. Fuente: Elaboración propia en base a datos de INE censo 2001.

1.5 Migración

Según estudios realizados por PNUD con el censo 2001 establece la migración en los municipios de

Copacabana, San Pedro de Tiquina y Tito Yupanqui, cifras bastantes alarmantes que son alrededor

Page 32: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/678811468205492735/pdf/IPP266… · comprendidos dentro de los del municipio de Achacachi. Este nuevo municipio se encuentra

32

de 11.7 %, 2.83 % y 10.33 % respectivamente, que dejan la comunidad para concentrarse en los

centros urbanos, creando zonas de extrema pobreza como el caso de la ciudad de El Alto, y zonas

marginales de Cochabamba, Santa Cruz y algunos dejan el país en busca de mejores oportunidades.

Sin embargo la provincia tiene potencialidad bastante significante en el rubro de turismo y los

servicios para el visitante nacional y extranjero, mediante esta actividad se puede contrarrestar el

éxodo rural que hoy existe con programas y proyectos de largo alcance y reducir de esta manera el

abandono local.

Page 33: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/678811468205492735/pdf/IPP266… · comprendidos dentro de los del municipio de Achacachi. Este nuevo municipio se encuentra

33

REGIÓN ESTE

Pucarani, Laja, Batallas y Puerto Pérez. Huarina

1. Caracterización de la población de la zona de cobertura

La región Este, está conformada por 5 municipios que se encuentran dentro de dos provincias Los

Andes y Omasuyos; en la primera se encuentra cuatro municipios Pucarani, Batallas, Puerto Pérez y

Huarina y el segmento perteneciente a la provincia Omasuyos que se encuentran en la ribera oriental

del Lago Menor o Wiñaymarca.

El orden seccional municipal corresponde primero a Pucarani como capital de la provincia, seguida

por Batallas y finalmente el municipio de Puerto Pérez. Esta provincia se caracteriza por ser un

centro turístico de gran importancia; debido que sus municipios circunlacustres tienen acceso a la

ribera del lago y las islas de Suriqui, Patapatani, Tirasca, Quewaya y Pariti que corresponden al

municipio de Puerto Pérez y presentan atractivos turísticos muy importantes, además tienen en la

Proción de la cordillera oriental importantes atractivos como son los nevados de Huayna Potosí,

Condoriri, Palcoco y entre otros.

El municipio de Pucarani, limita al norte con el municipio de Achacachi y la cordillera oriental, al

sur con el municipio de Laja, al este con el municipio de El Alto y al oeste con el municipio de

Batallas, es un municipio que presenta dos ecoregiones altiplano y puna, la mayor concentración de

la población se encuentra en la primera sección municipal Pucarani capital de provincia Los Andes.

La tercera sección municipal Batallas, limita al norte con la provincia Omasuyos del municipio de

Huarina, al sur y este limita con municipio de Pucarani, y al oeste con el Lago Menor o

Wiñaymarca; su principal e importante actividad es el comercio seguida de ganadería y agricultura

de subsistencia.

La cuarta sección municipal Puerto Pérez se encuentra expuesta en gran parte a la ribera del lago

menor, limita al norte con el Lago Wiñaymarca y con municipio de Huarina en la provincia

Omasuyos, al sur con el municipio de Pucarani, al este con el municipio de Batallas y al oeste con el

lago menor. Puerto Pérez cuenta con islas importantes como Suriqui, Pariti, Quewaya, Patapatani,

Intja entre otras; la población se dedica en su mayoría a la pesca, ganadería, y agricultura con

escasos rendimientos por su alta vulnerabilidad del suelo (déficit hídrico, textura y estructura poco

favorables para la producción agropecuaria).

El municipio de Laja, que sin ser ribereño es considerado en este análisis como parte de la

construcción de la Visión y por ser seriamente afectado por las aguas que escurren desde las

ciudades de El Alto y Viacha, limita al norte con el municipio de Pucarani al sur con municipio de

Viacha, al este con el municipio de El Alto y al oeste con la provincia Ingavi municipio de

Tiwanaku, los pobladores se dedican al comercio en su gran mayoría, la agricultura es de

subsistencia; la limitante para la producción agrícola y ganadera es el agua para riego; sin embargo

existe importantes fuentes de agua como el caso del río Pallina (actualmente contaminado) que

atraviesa la gran parte del municipio, también cuenta con sitios importantes de riqueza arqueológica

así como el templo de Laja que data de de los primeros años de la Colonia y la festividad de

remedios del 8 de diciembre, entre otros.

Page 34: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/678811468205492735/pdf/IPP266… · comprendidos dentro de los del municipio de Achacachi. Este nuevo municipio se encuentra

34

1.1 Población del área de cobertura

Las poblaciones de la provincia Los Andes está conformada en su mayoría por población rural de

origen aymara. La mayor concentración de población se encuentra en las comunidades asentadas a

la ribera del lago Titikaka y en las capitales de sección municipal, particularmente las capitales

Seccionales: Pucarani, seguida de Batallas y Puerto Pérez, los datos de población de género y otros

datos importantes se puede apreciar en el Cuadro 35.

Cuadro 35

Población Región Este

MUNICIPIO TOTAL HOMBRES MUJERES COMDDES FAMILIAS TASA ANUAL DE

CRECIMIENTO

Pucarani 26802 13063 13739 80 7702 1.7

Puerto Pérez 7833 3830 4003 29 2451 0.3

Batallas 18693 9083 9610 44 5118 0.9

Laja 16311 7956 8355 65 4457 1.2

TOTAL 33932 35707 218 19728 4.1

Fuente: INE censo 2001. Elaboración propia

Con respecto al género muestra que existe mayor población femenina que está por encima con 676

que representa el 51.26 % de la población total del municipio, esta diferencia se debe a que el varón

jefe de familia deja la comunidad en busca de mejores oportunidades en los centros poblados como

La Paz, los Yungas de La Paz y fuera del país como Argentina y Brasil; por otro lado nos muestra

que el municipio de Batallas en los últimos 20 años tuvo un crecimiento bastante importante con

relación al municipio de Laja que se encuentra por debajo en población. La tasa de crecimiento

anual más alto se encuentra en Pucarani con 1.7 y la más baja en municipio de Puerto Pérez.

El municipio de Huarina de nueva creación, jurídicamente todavía depende del municipio de

Achacachi, recién a partir de las nuevas elecciones municipales pasarán a formar un Gobierno

Municipal autónomo con administración propia en lo económico.

Cuadro 36

Población por edad y sexo en la Región Este Municipio Sexo TOTAL 0 – 4 5 – 14 15 – 34 35 – 64 65+

Pucarani

Total 26802 3468 7456 7055 6752 2071

Hombre 13063 1831 3826 3326 3136 944

Mujer 13739 1637 3630 3729 3616 1127

Puerto Pérez

Total 7830 791 1944 1950 2216 929

Hombre 3827 404 971 932 1092 428

Mujer 4003 387 973 1018 1124 501

Batallas

Total 18693 2112 4979 5112 4975 1515

Hombre 9083 1056 2563 2450 2288 726

Mujer 9610 1056 2416 2662 2687 789

Laja

Total 16311 1920 4450 4190 4248 1503

Hombre 7956 1003 2250 1982 1975 746

Mujer 8355 917 2200 2208 2273 757

Fuente: INE censo 2001

En el Cuadro 36 se puede apreciar la distribución de la población por edad y sexo. De modo general,

se aprecia que la población femenina es mayoritaria en el conjunto de la región a partir de los 15

años de edad, aunque ello varía de acuerdo con el área en que se halla asentada la población y el

tramo de edad al que pertenece; sin embargo se observa en el cuadro la diferencia de 403 en

Page 35: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/678811468205492735/pdf/IPP266… · comprendidos dentro de los del municipio de Achacachi. Este nuevo municipio se encuentra

35

Pucarani en la edad de 15 a 34 años, esta cifra va en ascenso a los 35 a 64 años en 480 y un descenso

poco significativo de 183 a partir de los 65 años .

Casi en todos los municipios de la provincia Los Andes el comportamiento de la población es

similar, siempre la población femenina está por encima de la población masculina; este hecho se

debe principalmente que el varón deja la comunidad a partir de 15 años de edad en busca de mejores

oportunidades; en cambio la mujer se dedica al cuidado de los hijos.

En el área rural se aprecia la típica pérdida de población en edad de trabajar por migración,

especialmente entre los 15 y los 45 años, situación que contribuye a mantener y reproducir los

patrones de estancamiento en dicha área por pérdida de su población en edad más activa.

1.2 Indicadores socioeconómicos

En los municipios de Pucarani, Laja, Batallas y Puerto Pérez, su principal actividad económica son

el comercio, la pesca y la agricultura. En el centro poblado de Batallas su principal actividad

económica es el comercio, existe un gran movimiento en la feria semanal, a esto se añade la

actividad ganadera y el servicio de transporte público, también existe actividad artesanal cerámica

en algunas de las comunidades como es el caso de Aigachi y entre otras; una población menor que

tiene acceso al lago se dedica a la pesca artesanal sin medir consecuencia en la superexplotación de

especies ictícolas particularmente nativas que está camino a la extinción como es el caso de la boga.

1.2.1 Índice de desarrollo humano

Cuadro 37

Índice de Desarrollo Humano

Municipio Pucarani

Ranking nacional 213

Valor del Índice de desarrollo humano (IDH), 2001 0.522

Índice de esperanza de vida 0.581

Índice de educación 0.605

Índice del consumo (ajustado al PIB per cápita) 0.380

Valor del IDH 2001 con desigualdad 0.511

Desigualdad (Índice de Theil) 0.148

Esperanza de Vida al Nacer (años) 59.8

Tasa de Alfabetismo de adultos (% de 15 y más años de edad) 75.1

Años promedio de escolaridad 4.4

Tasa de matriculación neta combinada inicial, primaria y secundaria (%) 62

Consumo Percápita (PPA en $us/Año) 653

Pobreza por NBI (%) 97.7

Población censada 2001 26802

Tasa anual de migración neta reciente (x1000) -12.08

Porcentaje de población rural 100.0%

Fuente: PNUD INE censo 2001

Page 36: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/678811468205492735/pdf/IPP266… · comprendidos dentro de los del municipio de Achacachi. Este nuevo municipio se encuentra

36

El Cuadro 37 muestra el valor del índice de desarrollo humano en 2001 es de 0,522 en Pucarani, con

un índice de esperanza de vida al nacer 59.8, esta cifra muestra por debajo a otros países de la

región, puesto que la cobertura de servicios es mucho menor en el área rural. No obstante, dicha

discrepancia permanece aún en el caso de considerar sólo municipios rurales.

En el cuadro se observa la pobreza por NBI en porcentaje de 97.7, es uno de los puntos de mayor

importancia para el gobierno municipal como el gobierno central a cumplir acciones conjuntas,

plasmando en proyectos de desarrollo local y sostenible que beneficien de manera objetiva a las

comunidades de esta región del departamento de La Paz.

Si bien no presenta pobreza extrema el municipio, se debe a que ha habido un gran desarrollo de la

producción lechera, que cuenta con organizaciones de pequeños productores en casi todas sus

comunidades. Además se puede verificar que gran parte de la población rural se dedica a la

actividad ganadera y la agricultura.

Cuadro 38

Índice de Desarrollo Humano

Municipio Batallas

Ranking nacional 156

Valor del Índice de desarrollo humano (IDH), 2001 0.557

Índice de esperanza de vida 0.590

Índice de educación 0.690

Índice del consumo (ajustado al PIB per cápita) 0.391

Valor del IDH 2001 con desigualdad 0.547

Desigualdad (Índice de Theil) 0.142

Esperanza de Vida al Nacer (años) 60.4

Tasa de Alfabetismo de adultos (% de 15 y más años de edad) 77.7

Años promedio de escolaridad 4.9

Tasa de matriculación neta combinada inicial, primaria y secundaria (%) 88

Consumo Percápita (PPA en $us/Año) 691

Pobreza por NBI (%) 95.7

Población censada 2001 18693

Tasa anual de migración neta reciente (x1000) -15.22

Porcentaje de población rural 100.0%

Fuente: PNUD INE censo 2001

El Cuadro 38 presenta el IDH del municipio Batallas, que presenta con 0.557 que significa por

encima del municipio de Pucarani, se debe principalmente a que el municipio se dedica a la

actividad comercial muy importante en la provincia Los Andes mediante la feria semanal y las

condiciones de suelos son mejores para pastizales y algo favorables para la actividad ganadera. Sin

Page 37: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/678811468205492735/pdf/IPP266… · comprendidos dentro de los del municipio de Achacachi. Este nuevo municipio se encuentra

37

embargo, con relación al clima, costumbres locales, la organización social, entre otros aspectos, es

similar al municipio de Pucarani.

En el municipio existe diferencia con respecto a la pobreza de NBI que presenta solo el 95.7 %, que

está por debajo de municipio de Pucarani en 2 %; esta cifra nos muestra que existen mayores

necesidades en salud, educación, entre otras necesidades en el municipio de Batallas.

El Cuadro 39 muestra el valor del índice de desarrollo humano en censo de 2001 de 0,516 en

municipio de Puerto Pérez, con una esperanza de vida al nacer de 65.1, esta cifra muestra por debajo

de otros municipios de la provincia. La diferencia principal tiene que ver con el sesgo urbano que

presenta el IDH, puesto que en esta zona, la cobertura de servicios es mucho mayor que en el área

rural. No obstante, dicha discrepancia permanece aún en el caso de considerar sólo municipios

rurales. La razón principal de dicha discrepancia radica en el peso que el IDH asigna a los

indicadores relacionados con educación y salud, situación que no es considerada en el NBI.

Cuadro 39

Índice de Desarrollo Humano

Municipio Puerto Pérez

Ranking nacional 228

Valor del Índice de desarrollo humano (IDH), 2001 0.516

Índice de esperanza de vida 0.519

Índice de educación 0.640

Índice del consumo (ajustado al PIB per cápita) 0.391

Valor del IDH 2001 con desigualdad 0.507

Desigualdad (Índice de Theil) 0.124

Esperanza de Vida al Nacer (años) 56.1

Tasa de Alfabetismo de adultos (% de 15 y más años de edad) 70.1

Años promedio de escolaridad 3.8

Tasa de matriculación neta combinada inicial, primaria y secundaria (%) 90

Consumo Percápita (PPA en $us/Año) 689

Pobreza por NBI (%) 98.7

Población censada 2001 7830

Tasa anual de migración neta reciente (x1000) -11.02

Porcentaje de población rural 100.0%

Fuente: PNUD INE censo 2001

En el cuadro se observa la pobreza por NBI en porcentaje de 98.7, por ser un porcentaje altísimo

hace reflexionar al gobierno central para cumplir acciones conjuntas y rápidas para revertir esta

crítica situación, para concretar esta labor se debe plasmar en proyectos de desarrollo local y

sostenible que beneficien de manera puntual y sólida a las comunidades de este municipio.

Page 38: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/678811468205492735/pdf/IPP266… · comprendidos dentro de los del municipio de Achacachi. Este nuevo municipio se encuentra

38

Cuadro 40

Índice de Desarrollo Humano

Municipio Laja

Ranking nacional 152

Valor del Índice de desarrollo humano (IDH), 2001 0.559

Índice de esperanza de vida 0.627

Índice de educación 0.674

Índice del consumo (ajustado al PIB per cápita) 0.374

Valor del IDH 2001 con desigualdad 0.548

Desigualdad (Índice de Theil) 0.144

Esperanza de Vida al Nacer (años) 62.6

Tasa de Alfabetismo de adultos (% de 15 y más años de edad) 75.5

Años promedio de escolaridad 4.1

Tasa de matriculación neta combinada inicial, primaria y secundaria (%) 91

Consumo Per cápita (PPA en $us/Año) 635

Pobreza por NBI (%) 98.8

Población censada 2001 16311

Tasa anual de migración neta reciente (x1000) -16.12

Porcentaje de población rural 100.0%

Fuente: PNUD INE censo 2001

El Cuadro 40 presenta el IDH del municipio Laja, que presenta un 0.559 que significa que está por

encima del municipio de Pucarani; esto se debe principalmente a que el municipio se dedica a la

actividad comercial y a los servicios de transporte entre Laja y La Paz; y las condiciones de suelos

son mejores para cultivo de forraje y favorables para la actividad ganadera.

Sin embargo con relación al clima, costumbres locales, organización social, entre otros aspectos, son

similares al resto de los municipios de la provincia.

1.2.2 Necesidades Básicas Insatisfechas

Pobreza

La pobreza en la región está profundamente arraigada desde la perspectiva de Necesidades Básicas

Insatisfechas (NBI), en el censo 2001 registra avances significativos en la lucha contra este flagelo

social. En el Cuadro 41 se presentan los datos para ambos censos.

Cuadro 41

Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Municipio

Hogares

Pobres 1992

Incidencia

1992

Total Población

2001

Número de Pobres

2001

Incidencia

2001

Pucarani 4916 97 26802 25797 98

Puerto Pérez 1593 99 7830 7554 99

Page 39: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/678811468205492735/pdf/IPP266… · comprendidos dentro de los del municipio de Achacachi. Este nuevo municipio se encuentra

39

Batallas 3969 98 18693 17649 96

Laja 3359 99 16311 15896 99

Total

Fuente: INE censo 2001

El índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) refleja el nivel promedio de satisfacción o

insatisfacción de las necesidades básicas de los hogares en relación a los niveles mínimos de

vida. En este marco, la incidencia de la pobreza expresa la falta de oportunidades para obtener

ingresos, el reducido acceso a servicios públicos, exclusión social y elevada vulnerabilidad.

El método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) concibe la pobreza como “necesidad”. En

este sentido, analiza las carencias de los bienes que permiten a un hogar satisfacer sus necesidades

esenciales. Es un método de medición directo, puesto que observa y evalúa si un hogar cuenta o no

con los bienes y servicios que le permitirán satisfacer efectivamente sus necesidades. Los

componentes del NBI son: 1) la vivienda, 2) insumos y servicios básicos, 3) educación y 4) la

salud.

1. La vivienda

Estudia los materiales de construcción, cuya función es aislar al hogar del medio natural, brindando

protección de factores externos como animales e insectos transmisores de enfermedades, así como

de la intemperie. Por otra parte, estudia los espacios de la vivienda que deben aislar al hogar del

medio social, dando privacidad y comodidad para realizar actividades biológicas y sociales.

Cuadro 42

Propiedad de la vivienda en la Región Este, por municipios Provincia Municipio Total Propia Alquilada Prestada Otras

Los Andes

Batallas 5118 4840 106 79 93

Laja 4457 4172 136 74 75

Pucarani 7702 7274 169 146 113

Puerto Pérez 2451 2346 22 27 56

Total 19728 18632 433 326 337

Fuente: INE censo 2001

La mayoría de las familias de la región Este son propietarias de sus viviendas, dicha proporción es

algo menor en municipios con población urbana, mientras que es mayor en comunidades rurales. En

el Cuadro 42 puede observarse esta información del municipio de Pucarani solo el 94.44 % de la

población presenta vivienda propia, el 2.19 % viven en viviendas alquiladas, el 2 % habitan en

viviendas prestada y el 1.47 % otras.

En cambio en el municipio de Batallas el 94.57 % de las familias disponen de una vivienda propia,

el 2.07 % viven en vivienda alquilada, el 1.54 % viven en viviendas prestadas y el 1.82 % en otras.

En el municipio de Laja el 93.61 % de las familias disponen de una vivienda propia, el 3.05 % viven

en viviendas alquiladas, el 1.66 % de la población vive en vivienda prestada y el otros 1.68 % en

otras.

Page 40: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/678811468205492735/pdf/IPP266… · comprendidos dentro de los del municipio de Achacachi. Este nuevo municipio se encuentra

40

2. Los insumos y servicios básicos

Estudia el Saneamiento Básico y los Insumos Energéticos con los que cuenta el hogar. El

saneamiento básico considera la necesidad de agua de buena calidad para la alimentación e higiene,

así como la disponibilidad de un servicio sanitario que permita privacidad, salubridad e higiene. Por

su parte, el estudio de Insumos Energéticos analiza los combustibles que se utilizan para cocinar y la

disponibilidad de energía eléctrica.

Cuadro 43

Distribución de agua por cañería en la Región Este, por municipios

(viviendas)

Municipio Total

Agua por

cañería

_dentro (1)

Agua por cañería

_fuera (2)

No se distribuye

por cañería

No se distribuye

por cañería (%)

Pucarani 7702 207 1958 5537 71,9

Puerto Pérez 2451 136 541 1774 72,4

Batallas 5118 265 1698 3155 61,6

Laja 4457 163 1208 3086 69,2

Total 19728 771 5405 13552

(1) Se distribuye por cañería dentro de la Vivienda

(2) Se distribuye por cañería fuera de la vivienda, pero dentro del lote o terreno

Fuente: INE. Censo 2001. Elaboración propia

El Cuadro 43 nos muestra la disponibilidad y distribución de agua por cañería en la región este,

como es el caso del municipio de Pucarani; es muy importante mencionar que solo el 2.69 % cuenta

con agua por cañería dentro la vivienda, el 25.42 % dispone de agua por cañería fuera de la vivienda

y una población de 71.98 % no dispone de este elemento esencial por cañería; es decir consumen

agua de pozos perforados a un profundidad mayor a 15 metros, condiciones poco favorables para el

consumo humano.

En cambio en el municipio de Batallas la situación al acceso a este elemento esencial es mucho

mejor con relación al municipio de Pucarani, el 5.18 % cuenta con agua por cañería dentro la

vivienda, el 33.18 % dispone de agua por cañería fuera de la vivienda; y una población de 61.65 %

no dispone de este elemento esencial por cañería.

En municipio de Laja, el 3.66 % cuenta con agua por cañería dentro la vivienda, el 27.10 % dispone

de agua fuera de la vivienda y la población que no tiene acceso a este elemento esencial por cañería

es del 69.24 %. En Puerto Pérez el 5.55 % dispone de agua por cañería dentro la vivienda, el 22.07

% dispone de agua por cañería fuera de la vivienda, y la población que no dispone de este elemento

esencial por cañería es del 72.38 %.

a) Servicio Sanitario

Una carencia frecuente en las viviendas es la falta de servicio sanitario. Ello junto con la falta de una

adecuada provisión de agua, ocasiona que no se dispongan ordenadamente las excretas, situación

que inicia una cadena de construcción de riesgos ambientales. En el Cuadro 44 se puede apreciar

que el 69.25 % de las viviendas de los hogares de la región no cuentan con dicho servicio en el

municipio de Pucarani.

Page 41: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/678811468205492735/pdf/IPP266… · comprendidos dentro de los del municipio de Achacachi. Este nuevo municipio se encuentra

41

Cuadro 44

Disponibilidad de servicio sanitario en la Región Este, por municipios

(viviendas)

Municipio

Total población

Tiene servicio sanitario No Tiene

servicio

sanitario

% No tiene

servicio

sanitario

Total

servicio

sanitario

Servicio usado

por un solo

hogar

Servicio

compartido con

otros hogares

Pucarani 7702 2368 2095 273 5334 69,3

Batallas 5118 1739 1575 164 3379 66,0

Puerto Pérez 2451 572 496 76 1879 76,7

Laja 4457 1223 1144 79 3234 72,6

Total 19728 5902 5310 592 13826 71.15

Fuente: INE. Censo 2001. Elaboración propia

El municipio de Batallas, presenta el 66.02 % de las viviendas de los hogares del municipio no

cuenta con este servicio. Si bien está por debajo del resto de los municipio con este servicio y no se

encuentra entre los parámetros de los países vecinos como Perú.

El municipio de Laja presenta el 72.56 % de las viviendas de los hogares que no cuenta con este

servicio tan esencial para familia, mientras que el municipio de Puerto Pérez es el que presenta un

porcentaje mayor de insatisfacción de este indicador frente a otros municipios con el 76.66 %.

b) Alcantarillado

De acuerdo con las características anteriores, puede deducirse que la gran mayoría de las viviendas

no contarán con una conexión de alcantarillado, sea por la falta de agua, de servicio sanitario o

ambos. En efecto, de acuerdo con la información consignada en el Cuadro 45, puede apreciarse que

el 0.37 % de las viviendas tiene conexión alcantarillado, esta cifra representa a la zona urbana de

Laja, en tanto el 99.63 % de la población municipal no cuentan con este servicio en las viviendas

por encontrarse dispersa y en área rural

Cuadro 45

Disponibilidad de servicio sanitario según tipo de desagüe en la Región Este, por municipios

(viviendas)

Municipio Total

Hogares

Tipo de desagüe en los hogares que tienen servicio sanitario No tiene

servicio

sanitario Al

alcantarillado

a una

cámara

séptica

a un pozo

ciego

a la superficie

(calle/

quebrada/ río)

Total

Pucarani 7702 13 91 2220 44 2368 5334

Batallas 5118 11 81 1586 61 1739 3379

Puerto Pérez 2451 1 51 511 9 572 1879

Laja 4457 15 53 1132 23 1223 3234

Total 19728 40 276 5449 137 5902

Fuente: INE censo 2001. Elaboración propia

En el municipio de Pucarani sólo el 0.17 % de las viviendas presenta conexión a alcantarillado, esta

cifra es insignificante debido a que la mayor población se encuentra asentada en el área rural y

representa el 99.83 % de las viviendas que no tienen conexión al alcantarillado. Batallas el 0.21 %

presenta alcantarillado, el 1.58 % presenta cámara séptica, el 30.99 % pozo ciego. Los municipios de

Pucarani y Laja no cuentan con una planta de tratamiento de aguas servidas; ambos municipios

Page 42: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/678811468205492735/pdf/IPP266… · comprendidos dentro de los del municipio de Achacachi. Este nuevo municipio se encuentra

42

echan los residuos a vertederos vecinos a sus centro poblados el caso de Pucarani y al río Pallina el

municipio de Laja.

El caso es mucho más grave en el municipio de Puerto Pérez, donde no existe ninguna conexión de

alcantarillado y sólo presenta pozos ciegos en un 20.85 % de la población, el 2.08 % cuenta con

cámaras sépticas.

c) Energía

La dotación de energía eléctrica es otro servicio básico esencial, puesto que contribuye a prolongar

la interacción familiar y la realización de diversas actividades y tareas más allá de las horas de luz

que impone la naturaleza. El Cuadro 46 nos presenta la relación de uso de energía eléctrica en la

región de estudio o provincia Los Andes.

Cuadro 46

Uso de energía eléctrica en la Región Este, por municipios

(por hogares)

Municipio Total Si Usa

E_Eléctrica

No Usa

E_Eléctrica

No usa

E_Eléctrica

(%)

Pucarani 7702 2989 4713 61,2

Batallas 5118 2032 3086 60,3

Puerto Pérez 2451 885 1566 63,9

Laja 4457 1290 3167 71,1

Total 19728 7196 12532 64.125 Fuente: INE. Censo 2001. Elaboración propia

El 38.81 % de las viviendas de los hogares del municipio de Pucarani usan energía eléctrica y el

61.19 % no utilizan este recurso; en cambio en Batallas sólo el 39.70 % usan este elemento y el

restante 60.29 % no. Según el cuadro anterior, el municipio que menos utiliza energía eléctrica en

esta Zona es Laja, seguido de Puerto Pérez con 71.05 y 63.89 % respectivamente.

Cuadro 47

Fuentes de energía para cocinar en la Región Este, por municipios

(por hogares)

Municipio Total Leña

Guano/

Bosta

o taquia

Gas (por

garrafa) Kerosén

Electri-

cidad Otro

Pucarani 7702 495 6048 932 177 4 8

Batallas 5118 290 3765 938 103 5

Puerto Pérez 2451 85 1089 389 107

Laja 4457 517 3420 415 93 1 2

Total Fuente: INE. Censo 2001. Elaboración propia

En relación a la fuente de energía usualmente utilizada para cocinar en el municipio de Pucarani,

puede apreciarse en el Cuadro 47 que el gas es la principal fuente empelada para cocinar llega al

12.10 % de los hogares que emplean dicho combustible se encuentra en la capital de provincia; el

78.53 % emplean guano o bosta animal, utilizan la leña el 6.43 %., el 3 % utilizan el kerosén.

Page 43: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/678811468205492735/pdf/IPP266… · comprendidos dentro de los del municipio de Achacachi. Este nuevo municipio se encuentra

43

En el municipio de Batallas, utilizan gas en garrafa el 18.33 % de los hogares, indicador que se

encuentra por encima del municipio de Pucarani debido que existe mayor flujo de carros

distribuidores por encontrarse sobre la carretera principal; el 5.67 % utilizan para la cocción de

alimentos la leña, el 73.56 % utilizan el guano o taquia animal, esto principalmente debido que en la

zona la capa freática es bastante superficial por un lado; por otro en la zona no existe la presencia de

especies arbóreas rústicas y tampoco las condiciones climáticas son favorables para la producción de

especies forestales, el 2.01 % de las familias utilizan kerosén para preparación de alimentos.

En el Municipio de Laja, en orden de importancia, el uso de la energía para cocinar es como sigue;

el 76.73 % de los hogares utiliza guano o bosta animal en la cocción de alimentos, el 11.6 % utiliza

leña para la preparación alimentos, y el 9.31 % utiliza gas licuado, finalmente el 2.09 % utiliza

kerosén para la preparación de alimentos.

Finalmente, en el municipio de Puerto Pérez, utiliza gas licuado en garrafa el 15.87 %, el 44.43 %

utiliza guano o bosta animal, el 4.37 % utiliza kerosén y, finalmente, el 3.47 % usa la leña para

cocinar. Como se verá la extracción de leña se produce muy poco con relación a otros municipios,

siendo éste un hecho favorable para el medio ambiente.

3. La educación

Es el componente que relaciona la necesidad de socialización de los individuos, además de mejorar

sus oportunidades de incorporación en la vida productiva y laboral. Para ello, considera los años de

escolarización de las personas en relación con su edad, la asistencia para aquellos en edad escolar, y

la condición de alfabetización para todos los mayores de diez años.

3.1 Nivel educativo de la población

La educación, principal medio del llamado capital humano, es junto con el capital institucional la

principal fuente de la riqueza de las naciones, según últimas investigaciones realizadas por el Banco

Mundial.5

Cuadro 48

Nivel de educación de la población en la Región este

(Población de 4 años y más)

Municipio Educación

Preescolar

Básico y

Primaria

Inter-

medio

Medio y

Secundaria Universidad Otros Ninguno Total

Unidades

educativas

Pucarani 1044 11877 1730 3657 176 642 4929 24055 71

Batallas 612 7635 1391 3283 158 516 3465 17060 62

Puerto Pérez 329 3223 635 940 45 240 1771 7183 28

Laja 576 7566 1337 1992 92 315 2954 14832 67

Total 2561 30301 5093 9872 471 1713 13119 63130 228

Fuente: INE. Censo 2001. Unidades Educativas: SIE Elaboración propia

En efecto, ambos componentes (capital humano e institucional) constituyen el 85% de la riqueza

generada en naciones altamente industrializadas, mientras que en países en vías de industrialización

esa cifra llega al 64%. En el caso de Bolivia, el aporte del capital humano e institucional alcanza a

61%, muy por debajo de la alcanzada por el primer grupo de países nombrado.

5 Ver, Banco Mundial, Where is the Wealth of Nations. 2006.

Page 44: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/678811468205492735/pdf/IPP266… · comprendidos dentro de los del municipio de Achacachi. Este nuevo municipio se encuentra

44

El nivel actual de educación máxima alcanzada por la población de la región Este es

predominantemente básico, primaria, correspondiente al primer nivel de formación en los sistemas

antiguo y actual del sistema educativo. Le siguen los niveles medio y secundario, intermedio y

universitario.

En el Cuadro 48 se presenta dicha información por municipios y las unidades educativas asentadas

en las comunidades de todas las secciones municipales

Este contexto contribuye a contrastar los niveles de educación alcanzados por la población residente

en la provincia Los Andes. A fin de establecer los grados de vulnerabilidad prevaleciente en materia

de educación en dicha región, se han tomado los datos de “nivel más alto de educación alcanzado”

obtenidos en el Censo 2001 por el INE. Se ha asignado una ponderación a cada nivel de educación,

de modo que la suma de los valores obtenidos refleja el nivel total de educación alcanzado por cada

comunidad o centro poblado de la región.

Los bajos niveles de educación formal se constituyen en uno de los factores que más limitan las

posibilidades de desarrollo. Los resultados obtenidos para la región muestran de modo abrumador

que el esfuerzo educativo en general es importante, si se juzga desde la perspectiva del número de

establecimientos escolares y su distribución, pero aún requieren desarrollarse una diversidad de

políticas, planes y programas orientados a retener al niño y al joven en el ámbito escolar por varios

años más.

4. La salud

La salud está relacionada con las capacidades de las personas, ya que gozar de buena salud permite

el desenvolvimiento adecuado dentro del medio social. En la medición se considera si la atención de

la salud es adecuada, es decir, a cargo se personal calificado.

Una vez definidos los componentes con los cuales calcular el NBI, se siguen cuatro pasos para su

cálculo: 1) se determinan normas mínimas para cada uno de los componente, 2) en relación a la

norma, se elabora un índice de carencia que refleje la necesidad de un hogar de cada componente, 3)

se procede a agregar todos estos componentes en un sólo índice de carencia (NBI) para cada hogar.

4) se agregan todos los hogares en cinco estratos de pobreza según su valor de NBI. A continuación

se describen cada uno de estos pasos.

1.3 Población económicamente activa y categorías de ocupación

Una forma de determinar el grado de dependencia de los hogares de la fuerza de trabajo disponible,

es establecer la Tasa global de participación económica, es decir, la relación entre la PEA y la PET.

De acuerdo con los datos para los municipios de la región, puede establecerse que en casi la

totalidad de los municipios, dicha relación ha empeorado, es decir, se ha reducido, como puede

apreciarse en el Cuadro 49.

Page 45: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/678811468205492735/pdf/IPP266… · comprendidos dentro de los del municipio de Achacachi. Este nuevo municipio se encuentra

45

Cuadro 49

PEA, PET y TGPE en la Región Este y por año

Provincia Municipio PEA

1992

PET

1992

TGPE

1992

PEA

2001

PET

2001

TGPE

2001

Cambio en la

TGPE

Los Andes

Pucarani 9526 16190 58,8 8402 19594 42,9 -16,0

Puerto Pérez 3382 5500 61,5 2879 6047 47,6 -13,9

Batallas 8184 12263 66,7 6246 14083 44,4 -22,4

Laja 5772 10383 55,6 6062 12182 49,8 -5,8

(*) PEA: Población económicamente activa; PET: Población en edad de trabajar; TGPE: Tasa global de participación económica. Fuente: Elaboración propia en base a datos de INE censo 2001.

En el municipio de Pucarani, la población económicamente activa (PEA), en 10 años ha disminuido

en un 1124, la población en edad de trabajar (PET), más al contrario ha aumentado en un 3404; y en

la tasa global de participación económica hubo un cambio en menos de 16.9. En el municipio de

Batallas la población económicamente activa (PEA) ha disminuido en 1938 personas, la población

en edad de trabajar (PET) se ha incrementado en 1820 y la tasa global de participación económica

(TGPE) ha disminuido en 22.3%.

En la tercera sección municipal Laja la población económicamente activa (PEA) ha incrementado en

un 290, en cambio la población en edad de trabajar (PET) ha incrementado en 1799, en tanto la tasa

global de participación (TGPE) tuvo su disminución en 5.8. Finalmente en el municipio de Puerto

Pérez la población económicamente activa (PEA) ha disminuido en 503 en los diez años, la

población en edad de trabajar ha incrementado ligeramente en 547 y por último la tasa global de

participación económica (TGPE) ha disminuidos en 13.9.

1.5 Migración

Según estudios realizados por PNUD con el censo 2001 establece que la migración de los

municipios, la de Laja es la más alta con 16.12 anual, seguido del municipio de Batallas con 15.22,

posteriormente Pucarani con 12.08, y finalmente municipio de Puerto Pérez con 11.02, las cifras son

bastante elocuentes, que en promedio anualmente dejan la comunidad 13.61 individuos para

concentrarse en centros urbanos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, creando zonas de extrema

pobreza como es el caso de la ciudad de El Alto y algunos dejan el país en busca de mejores

oportunidades en el extranjero; sin embargo son explotados y sufren discriminación racial y cultural.

Para revertir los datos de la migración es necesario crear condiciones favorables en el área para una

mejor productividad implementando proyectos de largo alcance y rentables que satisfagan las

mínimas necesidades como la buena alimentación, educación y sobre todo para realizar actividades

laborales.

Page 46: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/678811468205492735/pdf/IPP266… · comprendidos dentro de los del municipio de Achacachi. Este nuevo municipio se encuentra

46

REGIÓN SUD

Desaguadero, Guaqui, Tiwanaku y Taraco

1. Caracterización de la población de la zona de cobertura

La región Sud está conformada por 4 municipios que se encuentran en la región ribereña de la

provincia Ingavi; cada uno de ellos presenta grandes potenciales para turismo principalmente, entre

los cuales Tiwanaku es el más conocido nacional e internacionalmente por su sitio arqueológico que

alberga en su jurisdicción, el mismo que ha ganado notoriedad internacional luego de su

reconocimiento por la UNESCO como Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad. A ellos, se

suma la primera sección municipal es, Viacha capital de la provincia; que no tiene acceso directo al

Lago Titikaka sin embargo se encuentra dentro del área de intervención del proyecto debido, sobre

todo, a la contaminación que genera y va a parar a las aguas del Lago.

El municipio de Tiwanaku, limita al norte con el municipio de Taraco y el Lago Menor, al sur con el

municipio de Jesús de Machaca, al este con la provincia Los Andes y al oeste con el municipio de

Guaqui. En cambio el municipio de Guaqui limita al norte con el Lago Menor o Wiñaymarca, al sur

con el municipio de Jesús de Machaca, al este con el municipio de Tiwanaku y al oeste con el

municipio de Desaguadero. El municipio de Desaguadero se encuentra al extremo oeste del

municipio de Guaqui es decir en la frontera con la república de Perú; este municipio se caracteriza

principalmente porque se dedica al comercio internacional y la prestación de servicios de transporte

terrestre.

Finalmente, el municipio de Taraco de reciente creación, se encuentra en la península del mismo

nombre, limitando al norte, sur y al oeste con el Lago Menor, y al este con el municipio de

Tiwanaku. Taraco, al igual que Tiwanaku, cuenta con sitios arqueológicos y atractivos importantes

como es el caso de Chiripa y la serranía de San José, donde existen sitios que todavía no han sido

explorados; además presenta recursos naturales atractivos de enorme potencial.

1.1 Población del área de cobertura

Las poblaciones que corresponden a los municipios de la región sud están conformadas en su

mayoría por población rural de origen aymara. La concentración de población se encuentra

distribuida en las comunidades de forma equilibrada, desde la ribera del lago Titikaka hasta la parte

central de ellas, los datos de población por municipios se aprecia en el Cuadro 50. Es importante

señalar que en el municipio Taraco no se cuenta con estadística propia sobre la población

particularmente por comunidad y sexo; es en este sentido sólo se presenta de manera genérica en el

cuadro siguiente.

Cuadro 50

Población Región Sur

MUNICIPIO TOTAL HOMBRES MUJERES COMDDES FAMILIAS

TASA ANUAL

DE

CRECIMIENTO

Desaguadero 4981 2454 2527 13 1444 1.5

Guaqui 7552 3771 3781 18 2270 2.8

Tiwanaku 11309 5523 5786 45 4712 1.9

Taraco 5922 2900 3022 5.2

Viacha 46596 23477 23119 180 19198 2.7 TOTAL 76360 38125 38235 256 27624

Fuente: INE censo 2001. Elaboración propia

Page 47: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/678811468205492735/pdf/IPP266… · comprendidos dentro de los del municipio de Achacachi. Este nuevo municipio se encuentra

47

El cuadro precedente nos muestra con respecto al género que existe mayor población femenina, que

está por encima con 73 que representa el 50.73 % de la población total del municipio de

Desaguadero, esta diferencia se debe a que el varón se ausenta a realizar otras actividades, por otro

lado nos muestra tasa anual de crecimiento que es de 1.5 que está por debajo del resto de los

municipios la misma significa que no presenta aumento considerable en población.

Tiwanaku, presenta mayor población femenina que está por encima con 263 que representa el 51.16

% y sobrepasa al municipio de desaguadero. Taraco presenta mayor tasa de crecimiento que está por

encima del promedio de los cuatro municipios con 2.975, el cual nos indica que existe un aumento

considerable en la población en relación con el resto de los municipios. Nuestras visitas a Taraco

nos invitan a pensar que la población retorna para ser censada, pero no se ha incrementado

precisamente.

Cuadro 51

Población por edad y sexo en la Región Sur Municipio Sexo TOTAL 0 – 4 5 – 14 15 – 34 35 – 64 65+

Desaguadero

Total 4981 529 1190 1349 1339 574

Hombre 2454 291 592 655 635 281

Mujer 2527 238 598 694 704 293

Guaqui

Total 7552 723 1770 1977 2086 996

Hombre 3771 374 925 1102 941 429

Mujer 3781 349 845 875 1145 567

Tiwanaku

Total 17231 1863 4368 4515 4456 2029

Hombre 8423 938 2236 2203 2108 938

Mujer 8808 925 2132 2312 2348 1091

Viacha

Total 66142 7341 16301 20184 16670 5646

Hombre 32968 3870 8392 10281 7836 2589

Mujer 33174 3471 7909 9903 8834 3057

Fuente: INE censo 2001

En el Cuadro 51, se puede apreciar la distribución de la población por edad y sexo. De modo general

puede observarse que la población femenina es mayoritaria en el conjunto de la región, aunque ello

varía de acuerdo con el área en que se halla asentada la población y el tramo de edad al que

pertenece.

En el área rural se aprecia la típica pérdida de población en edad de trabajar por migración,

especialmente entre los 20 y 40 años, situación que contribuye a mantener y reproducir los patrones

de estancamiento en dicha área por pérdida de su población en edad más activa.

1.2 Indicadores socioeconómicos

El lago como recurso natural permite ingresos económicos para las familias que residen en las

riberas mediante actividades piscícolas y sus derivados, así también actividades turísticas que

constituirán aportes importantes para la actividad económica local. Además el lago proporciona

forraje (totora) para alimentación ganadera siendo una fuente importante en la actividad pecuaria

durante todo el año.

La actividad agrícola es uno de los elementos más importantes en la economía campesina familiar,

en base a agricultura se centran los demás actividades como la pesca, ganadería, comercio y

servicios y todos ellos complementarios a la economía familiar en esta región circunlacustre. La

Page 48: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/678811468205492735/pdf/IPP266… · comprendidos dentro de los del municipio de Achacachi. Este nuevo municipio se encuentra

48

actividad turística, todavía no está inmersa en la economía familiar de esta región del lago Titikaka;

por lo tanto es importante desarrollar actividades relacionadas con el turismo.

1.2.1 Índice de Desarrollo Humano

En los últimos años se ha podido observar la reducción de los niveles más altos de pobreza. Según

datos del PNUD, puede apreciarse un incremento significativo en todos los municipios de la región.

En el Cuadro 52 se puede observar la información correspondiente.

De acuerdo a estos datos, los municipios han presentado mejoras significativas en el periodo

intercensal, oscilando dichas mejoras en un 40%. La discrepancia en estas tendencias está

relacionada principalmente con el foco de atención de ambos índices, pues mientras el NBI pone el

énfasis en las carencias observadas respecto de determinados niveles mínimos de vida, el IDH pone

el acento en el acceso a servicios básicos, primordialmente.

Cuadro 52

Índice de Desarrollo Humano

Municipio Desaguadero

Ranking nacional 109

Valor del Índice de desarrollo humano (IDH), 2001 0.577

Índice de esperanza de vida 0.585

Índice de educación 0.692

Índice del consumo (ajustado al PIB per cápita) 0.454

Valor del IDH 2001 con desigualdad 0.563

Desigualdad (Índice de Theil) 0.188

Esperanza de Vida al Nacer (años) 60.1

Tasa de Alfabetismo de adultos (% de 15 y más años de edad) 80.0

Años promedio de escolaridad 5.3

Tasa de matriculación neta combinada inicial, primaria y secundaria (%) 81

Consumo Percápita (PPA en $us/Año) 943

Pobreza por NBI (%) 78.1

Población censada 2001 4981

Tasa anual de migración neta reciente (x1000) -4.14

Porcentaje de población rural 55.5%

Fuente: PNUD INE censo 2001

El Cuadro 52 muestra el valor del índice de desarrollo humano en censo de 2001 de 0,577 en el

municipio de Desaguadero, con una esperanza de vida al nacer de 60.1, esta cifra muestra que en el

municipio la longevidad es baja frente a los países vecinos de la región. La diferencia principal tiene

que ver con el sesgo rural que presenta el IDH más bajo, puesto que en estas áreas la cobertura de

servicios es mucho menor con relación a centros urbanos. No obstante, dicha discrepancia

permanece aún en el caso de considerar sólo comunidades rurales, debido a que éstas carecen de

Page 49: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/678811468205492735/pdf/IPP266… · comprendidos dentro de los del municipio de Achacachi. Este nuevo municipio se encuentra

49

muchos servicios. La razón principal de dicha discrepancia radica en el peso que el IDH asigna a los

indicadores relacionados con educación y salud, situación que no es considerada en el NBI.

Cuadro 53

Índice de Desarrollo Humano

Municipio Guaqui

Ranking nacional 131

Valor del Índice de desarrollo humano (IDH), 2001 0.568

Índice de esperanza de vida 0.645

Índice de educación 0.638

Índice del consumo (ajustado al PIB per cápita) 0.421

Valor del IDH 2001 con desigualdad 0.556

Desigualdad (Índice de Theil) 0.165

Esperanza de Vida al Nacer (años) 63.7

Tasa de Alfabetismo de adultos (% de 15 y más años de edad) 75.3

Años promedio de escolaridad 4.5

Tasa de matriculación neta combinada inicial, primaria y secundaria (%) 75

Consumo Per cápita (PPA en $us/Año) 801

Pobreza por NBI (%) 91.0

Población censada 2001 7552

Tasa anual de migración neta reciente (x1000) -6.15

Porcentaje de población rural 100.0%

Fuente: PNUD INE censo 2001

El Cuadro 53 muestra el valor del índice de desarrollo humano en censo de 2001 de 0,568 en el

municipio de Guaqui, con una esperanza de vida al nacer de 63.7, esta cifra muestra en el municipio

presenta una longevidad que se encuentra por encima del municipio de Desaguadero pero inferior

frente a los países vecinos de la región. La diferencia principal entre municipios se debe

seguramente al estado nutricional y la forma de vida, se debe tomar el sesgo urbano que presenta el

IDH, puesto que en estas áreas la cobertura de servicios es mucho mejor con relación a las

poblaciones rurales. No obstante, dicha discrepancia permanecerá aún en el caso de considerar sólo

urbanos debido que aún carecen de varios servicios. La razón principal de dicha discrepancia radica

en el peso que el IDH asigna a los indicadores relacionados con educación y salud, situación que no

es considerada en el NBI.

En el cuadro se observa la pobreza por NBI en porcentaje de 91.0, es uno de los puntos de mayor

importancia que obliga a desarrollar acciones importantes e inmediatas al Viceministerio de Turismo

para intervenir con proyectos sostenibles de largo alcance, y de esta manera pueda despegar del

retraso que presenta esta región fronteriza. El nivel de pobreza seguramente se debe a la falta de

presencia de instituciones, principalmente públicas, que desarrollen acciones importantes en el

desarrollo rural sostenible

Page 50: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/678811468205492735/pdf/IPP266… · comprendidos dentro de los del municipio de Achacachi. Este nuevo municipio se encuentra

50

Otro factor negativo que incide en la pobreza regional es la ausencia de una organización social

sólida que permita la búsqueda de apoyo ante el gobierno nacional; si bien la Ley 1551 de

Participación Popular distribuye los recursos al gobierno local, pero son insuficientes para cubrir la

mayoría de las necesidades que se presentan en el municipio como son salud y educación y, peor

aún, no existen recursos para la implementación de proyectos agropecuarios sostenibles y proyectos

relacionados con el cuidado del medio ambiente como la flora, fauna y sobre todo el recurso tierra y

agua.

El Cuadro 54 presenta el IDH del municipio Tiwanaku con 0.537, éste es inferior al municipio de

Guaqui debido que éste último se encuentra más cerca a la ribera del lago donde se presentan

mejores condiciones de clima y suelo. Sin embargo, las costumbres locales, organización social y

otros aspectos son similares.

Cuadro 54

Índice de Desarrollo Humano

Municipio Tiawanaku

Ranking nacional 189

Valor del Índice de desarrollo humano (IDH), 2001 0.537

Índice de esperanza de vida 0.613

Índice de educación 0.622

Índice del consumo (ajustado al PIB per cápita) 0.377

Valor del IDH 2001 con desigualdad 0.525

Desigualdad (Índice de Theil) 0.161

Esperanza de Vida al Nacer (años) 61.8

Tasa de Alfabetismo de adultos (% de 15 y más años de edad) 72.4

Años promedio de escolaridad 4.3

Tasa de matriculación neta combinada inicial, primaria y secundaria (%) 75

Consumo Percápita (PPA en $us/Año) 645

Pobreza por NBI (%) 97.1

Población censada 2001 17231

Tasa anual de migración neta reciente (x1000) -12.58

Porcentaje de población rural 100.0%

Fuente: PNUD INE censo 2001

Con respecto a la pobreza de NBI en un 97.1 %, es similar a Guaqui, esta cifra nos muestra que

existe similitud en desarrollo. El nivel de pobreza puede deberse a la falta de presencia de

instituciones públicas y privadas que desarrollen acciones importantes en el desarrollo rural

sostenible.

Otro factor negativo que incide en la pobreza regional es el no contar con acceso directo a crédito

que permita la inversión en cadenas productivas. Si bien la Ley 1551 de Participación Popular

distribuye los recursos al gobierno local, éstos son insuficientes para cubrir las mínimas necesidades

que se presentan en el municipio como en salud y educación y, peor aún, no existen recursos para la

implementación de proyectos agropecuarios sostenibles y relacionados con el cuidado del medio

Page 51: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/678811468205492735/pdf/IPP266… · comprendidos dentro de los del municipio de Achacachi. Este nuevo municipio se encuentra

51

ambiente como la flora, fauna y sobre todo a la conservación de suelo que es la base esencial de

cualquiera actividad económica.

Cuadro 55

Índice de Desarrollo Humano

Municipio Viacha

Ranking nacional 68

Valor del Índice de desarrollo humano (IDH), 2001 0.608

Índice de esperanza de vida 0.646

Índice de educación 0.728

Índice del consumo (ajustado al PIB per cápita) 0.449

Valor del IDH 2001 con desigualdad 0.595

Desigualdad (Índice de Theil) 0.174

Esperanza de Vida al Nacer (años) 63.8

Tasa de Alfabetismo de adultos (% de 15 y más años de edad) 85.6

Años promedio de escolaridad 6.3

Tasa de matriculación neta combinada inicial, primaria y secundaria (%) 78

Consumo Percápita (PPA en $us/Año) 919

Pobreza por NBI (%) 84.8

Población censada 2001 66142

Tasa anual de migración neta reciente (x1000) -0.14

Porcentaje de población rural 56.0%

Fuente: PNUD INE censo 2001

El Cuadro 55 presenta el IDH del municipio Viacha y registra 0.608, este es inferior al municipio de

Guaqui debido que éste último se encuentra más cercano a la ribera del lago donde presenta mejores

condiciones de clima y suelo. Sin embargo las costumbres locales, organización social, entre otros

aspectos son similares. Con respecto a la pobreza de NBI en un 84.8 %, es inferior a los tres

primeros municipios.

1.2.2 Necesidades Básicas Insatisfechas

Pobreza

La pobreza en la región está profundamente arraigada desde la perspectiva de Necesidades Básicas

Insatisfechas (NBI). En el Cuadro 56 se presentan los datos para ambos censos.

Cuadro 56

Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Municipio Hogares

Pobres 1992

Incidencia

1992

Total Población

2001

Número de Pobres

2001

Incidencia

2001

Desaguadero 1024 93 4981 3768 78

Guaqui 1167 90 7552 6480 91

Tiwanaku 3029 97 17231 16347 97

Viacha 10664 85 66142 54220 85

Total 15884 95906 80815

Page 52: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/678811468205492735/pdf/IPP266… · comprendidos dentro de los del municipio de Achacachi. Este nuevo municipio se encuentra

52

Fuente: INE censo 2001

El índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) refleja el nivel promedio de satisfacción o

insatisfacción de las necesidades básicas de los hogares en relación a los niveles mínimos de

vida. En este marco, la incidencia de la pobreza expresa la falta de oportunidades para obtener

ingresos, el reducido acceso a servicios públicos, exclusión social y elevada vulnerabilidad.

El método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) concibe la pobreza como “necesidad”. En

este sentido, analiza las carencias de los bienes que permiten a un hogar satisfacer sus necesidades

esenciales. Es un método de medición directo, puesto que observa y evalúa si un hogar cuenta o no

con los bienes y servicios que le permitirán satisfacer efectivamente sus necesidades. Los

componentes del NBI son: 1) la vivienda, 2) insumos y servicios básicos, 3) educación y 4) la

salud.

1. La vivienda

Estudia los materiales de construcción, cuya función es aislar al hogar del medio natural, brindando

protección de factores externos como animales e insectos transmisores de enfermedades, así como

de la intemperie. Por otra parte, estudia los espacios de la vivienda que deben aislar al hogar del

medio social, dando privacidad y comodidad para realizar actividades biológicas y sociales.

Cuadro 57

Propiedad de la vivienda en la Región Sur, por municipios Provincia Municipio Total Propia Alquilada Prestada Otras

Ingavi

Desaguadero 1444 1302 53 50 39

Guaqui 2272 2079 86 63 44

Tiwanaku 4712 4359 144 120 89

Viacha 19198 16455 1295 834 614

Taraco

Total 27626 24195 1578 1067 786

Fuente: INE, censo 2001. Elaboración propia

La gran mayoría de las familias de la región sur son propietarias de la vivienda, dicha proporción es

algo menor en municipios con población urbana, mientras que es mayor en comunidades rurales. En

el Cuadro 57 puede observarse esta información del municipio de Tiwanaku el 92.51 % de la

población presenta vivienda propia, el 3.06 % viven en viviendas alquiladas, el 2.55 % habitan en

viviendas prestada y el 2. % otras, es decir que no se conoce.

En cambio en el municipio de Guaqui, el 91.51 % de las familias disponen de una vivienda propia,

el 3.79 % viven en vivienda alquilada, el 2.77 % viven en viviendas prestadas y el 1.94 % en otras,

es decir no se conoce si son propias, alquiladas o prestadas.

En el municipio de Desaguadero el 90.17 % de las familias disponen de una vivienda propia, el 3.67

% viven en viviendas alquiladas, el 3.46 % de la población vive en vivienda prestada y el otros 2.7

% en otras, es decir, se desconoce.

En Viacha el 85.71 % de las familias disponen de una vivienda propia, el 6.75 % viven en viviendas

alquiladas, el 4.34 % de la población viven en viviendas prestadas y entre otros figura el 3.2 %, es

decir no se conoce si son propias, alquiladas o prestadas.

Page 53: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/678811468205492735/pdf/IPP266… · comprendidos dentro de los del municipio de Achacachi. Este nuevo municipio se encuentra

53

2. Los insumos y servicios básicos

Estudia el Saneamiento Básico y los Insumos Energéticos con los que cuenta el hogar. El

saneamiento básico considera la necesidad de agua de buena calidad para la alimentación e higiene,

así como la disponibilidad de un servicio sanitario que permita privacidad, salubridad e higiene. Por

su parte, el estudio de Insumos Energéticos analiza los combustibles que se utilizan para cocinar y la

disponibilidad de energía eléctrica.

Cuadro 58

Distribución de agua por cañería en la Región Sur, por municipios

(viviendas)

Municipio Total

Agua por

cañería

_dentro (1)

Agua por cañería

_fuera (2)

No se distribuye

Por cañería

No se distribuye

por cañería (%)

Desaguadero 1444 250 804 390 27,0

Guaqui 2272 278 1094 900 39,6

Tiwanaku 4712 246 1408 3058 64,9

Viacha 19198 3186 4559 11453 59,7

Total 27626 3960 7865 15801

(1) Se distribuye por cañería dentro de la Vivienda

(2) Se distribuye por cañería fuera de la vivienda, pero dentro del lote o terreno

Fuente: INE. Censo 2001. Elaboración propia

El Cuadro 58 nos muestra la disponibilidad y distribución de agua por cañería en la región sur, como

es el caso del municipio de Tiwanaku; es importante mencionar que sólo el 5.22 % cuenta con agua

por cañería dentro la vivienda, el 29.88 % dispone de agua por cañería fuera de la vivienda y una

población de 64.91 % no dispone de este elemento esencial; es decir consumen agua de pozos a una

profundidad de 10 metros y en condiciones poco favorables para el consumo humano.

En cambio en el municipio de Guaqui la situación al acceso a este elemento esencial es algo mejor

con relación al municipio de Tiwanaku, el 12.24 % cuenta con agua por cañería dentro la vivienda,

el 48.15 % dispone de agua por cañería fuera de la vivienda; y una población del 39.61 % no

dispone de este elemento esencial por cañería.

En municipio de Desaguadero, el 17.31 % cuenta con agua por cañería dentro la vivienda, el 55.68

% dispone de agua fuera de la vivienda y la población que no tiene acceso a este elemento esencial

es del 27.00 %.

Es importante señalar que el municipio no cuenta con ojos de agua o vertientes para el uso de

adecuado de este líquido; en este sentido se debe pensar en la extracción con molinos de viento a

profundidades de 10 a 15 metros o más, porque el sistema necesita de energía para bombear el agua

de dichos pozos. En el municipio de Viacha sólo el 16.61 % disponen de agua por cañería dentro la

vivienda, el 23.75 % dispone de agua fuera de la vivienda y una población de 59.67 % no cuenta con

agua distribuida por cañería.

Page 54: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/678811468205492735/pdf/IPP266… · comprendidos dentro de los del municipio de Achacachi. Este nuevo municipio se encuentra

54

a) Servicio Sanitario

Una carencia frecuente en las viviendas es la falta de servicio sanitario. Ello junto con la falta de una

adecuada provisión de agua, ocasiona que no se dispongan ordenadamente las excretas, situación

que inicia una cadena de construcción de riesgos ambientales. En el Cuadro 59 se aprecia que el

67.62 % de las viviendas de los hogares del municipio Guaqui, no cuenta con este servicio y es el

más alto entre los otros municipios. Posteriormente, está el municipio de Desaguadero con 72.9 %,

seguido de Tiwanaku con 69.6 % y finalmente el municipio de Viacha con 47.1 % que no cuenta

con este servicio.

Cuadro 59

Disponibilidad de servicio sanitario en la Región Sur, por municipios

(viviendas)

Municipio

Total población

Tiene servicio sanitario No Tiene

servicio

sanitario

% No tiene

servicio

sanitario

Total

servicio

sanitario

Servicio usado

por un solo

hogar

Servicio

compartido con

otros hogares

Desaguadero 1444 392 330 62 1052 72,9

Guaqui 2272 554 535 19 1718 75,6

Tiwanaku 4712 1434 1267 167 3278 69,6

Viacha 19198 10158 8668 1490 9040 47,1

Total

Fuente: INE. Censo 2001. Elaboración propia

b) Alcantarillado

De acuerdo con las características anteriores, puede deducirse que la gran mayoría de las viviendas

no contarán con una conexión de alcantarillado, sea por la falta de agua, de servicio sanitario o

ambos. En efecto, de acuerdo con la información consignada en el Cuadro 60, puede apreciarse que

el 1.32 % de las viviendas tiene conexión alcantarillado en el municipio de Tiwanaku cifra que

representa a la zona urbana, mientras que el 98.68 % no tiene dicha conexión en las viviendas, esto

representa a área rural que no cuenta con el servicio de alcantarillado.

Cuadro 60

Disponibilidad de servicio sanitario según tipo de desagüe en la Región Sur, por municipios

(viviendas)

Municipio Total

Hogares

Tipo de desagüe en los hogares que tienen servicio sanitario No tiene

servicio

sanitario Alcantarillado

a una

cámara

séptica

a un pozo

ciego

A la superficie

(calle/

quebrada/ río)

Total

Desaguadero 1444 56 27 297 12 392 1052

Guaqui 2272 16 26 507 5 554 1718

Tiwanaku 4712 62 169 1182 21 1434 3278

Viacha 19198 3477 363 6210 108 10158 9040

Total general 260638 80854 5853 49153 1098 136958 123680

Fuente: INE censo 2001. Elaboración propia

En el municipio de Guaqui el 0.70 % de las viviendas presenta conexión a alcantarillado, cifra que

representa la zona urbana capital de sección municipal y el 99.3 restantes no tienen este servicio tan

esencial, sin embargo 22.32 % cuentan con pozo ciego en la parte urbana. Desaguadero presenta el

Page 55: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/678811468205492735/pdf/IPP266… · comprendidos dentro de los del municipio de Achacachi. Este nuevo municipio se encuentra

55

3.88 % de viviendas que cuenta con conexión de alcantarillado en su segmento urbano, mientras que

el 96.12 % no goza de este servicio y el 20.57 % tienen un desagüe en pozo ciego. En el municipio

de Viacha el 18.11 % tiene conexión de alcantarillado la zona central de capital provincia y el 81.89

% no cuentan con este servicio por encontrarse en las comunidades donde la vivienda familiar es

dispersa.

Como se verá, casi toda la población del municipio no cuenta con este servicio tan importante para

la salud, además de tratarse de su situación de frontera con el Perú, lo que de una imagen del país

muy negativa. En años anteriores instituciones locales como el gobierno municipal e instituciones

públicas del estado boliviano han intentado implementar todos los servicios, sin adecuada

coordinación, el resultado fue poco favorable para los gobiernos locales y las organizaciones

sociales.

c) Energía

La dotación de energía eléctrica es otro servicio básico esencial, puesto que contribuye a prolongar

la interacción familiar y la realización de diversas actividades y tareas más allá de las horas de luz

que impone la naturaleza. El Cuadro 61 nos presenta la relación de uso de energía eléctrica de los

cuatro municipios. Del municipio de Taraco no se cuenta con datos propios, de ahí es importante

para el Viceministerio de Turismo contar con información real para diseñar acciones de intervención

con proyectos sostenibles y de largo alcance.

Cuadro 61

Uso de energía eléctrica en la Región Sur, por municipios (hogares)

Municipio Total Si Usa

E_Eléctrica

No Usa

E_Eléctrica

No usa

E_Eléctrica

(en %)

Desaguadero 1444 924 520 36,0

Guaqui 2272 970 1302 57,3

Tiwanaku 4712 1986 2726 57,9

Viacha 19198 7264 11934 62,2

Total 27626 11144 16482 Fuente: INE. Censo 2001. Elaboración propia

El 57.85 % de las viviendas de los hogares del municipio de Tiwanaku no usan energía eléctrica, lo

cual significa que más de la mitad de la población urbana/rural que no cuenta con este servicio; sin

embargo el gobierno municipal genera recursos propios de la administración del centro

arqueológico, sus ingresos propios mensualmente son nada despreciables y tiene la capacidad

económica para desarrollar proyectos como la electrificación rural, servicio esencial para desarrollo

humano.

El 57.31 % de la población del municipio de Guaqui no usan energía eléctrica, cifra también

alarmante. El 36.01 % no usan energía eléctrica en el municipio de Desaguadero, como se podrá

observar es inferior frente a los municipios de Tiwanaku y Guaqui, este aspecto se debe

principalmente a que la población de Desaguadero se concentra en su mayoría en la zona urbana.

En el municipio de Viacha el 62.16 % no usan este servicio, principalmente se atribuye a que la

extensión geográfica es mayor con relación a otros municipios y las comunidades y viviendas se

Page 56: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/678811468205492735/pdf/IPP266… · comprendidos dentro de los del municipio de Achacachi. Este nuevo municipio se encuentra

56

encuentran muy dispersas; esto hace que los costos de implementación se eleven en todo el

municipio.

Cuadro 62

Fuentes de energía para cocinar en la Región Sur, por municipios

(por hogares)

Municipio Total Leña

Guano/

Bosta

o taquia

Gas por

(garrafa) Kerosén Electricidad Otro

Desaguadero 1444 290 645 471 22 6

Guaqui 2272 168 1611 402 80 4 1

Tiwanaku 4712 996 3266 465 134 2 1

Viacha 19198 1663 9469 7351 530 28 30

Total 27626 3117 14991 8689 766 34 38 Fuente: INE. Censo 2001. Elaboración propia

En relación a la fuente de energía usualmente utilizada para cocinar en el municipio de Tiwanaku,

puede apreciarse en el Cuadro 62; que el gas es fuente importante para la cocción de alimentos en un

9.87 % de hogares; el 69.31 % emplean guano o bosta animal como energía para la preparación de

alimentos, utilizan leña el 21.14 %., y el 2.84 % utilizan kerosén.

En el municipio de Guaqui utiliza gas por garrafa el 17.69 % que se encuentra por encima del

municipio Tiwanaku debido que los carros distribuidores llegan con frecuencia y abastecen a los

hoteles y tiendas; el 7.39 % utiliza para la cocción de alimentos la leña, el 70.91 % utilizan el guano

o taquia animal, el 0.35 % de las familias utiliza kerosén.

En el Municipio de Desaguadero, el orden de importancia del uso de la energía para cocinar es como

sigue; 32.62 % utiliza gas licuado de garrafa para preparación o cocción de alimentos, el 44.67 %

utiliza guano o bosta animal; el 20.08 % utiliza leña es decir especies arbustivas como la thola y

añahuaya, y el 1.52 % usa kerosén en la preparación de alimentos.

Como se podrá observar, el consumo del gas licuado en Desaguadero no llega ni al 50 %, sin

embargo los carros distribuidores abastecen permanentemente, esta situación demuestra que existe la

comercialización de gas al vecino país por vía del contrabando, porque el precio es mucho mayor.

La extracción de leña representa un impacto ambiental significativo, toda vez que contribuye a

desnudar el suelo, lo cual acelera los procesos de desertización del área.

3. La educación

Es el componente que relaciona la necesidad de socialización de los individuos, además de mejorar

sus oportunidades de incorporación en la vida productiva y laboral. Para ello, considera los años de

escolarización de las personas en relación con su edad, la asistencia para aquellos en edad escolar, y

la condición de alfabetización para todos los mayores de diez años.

Page 57: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/678811468205492735/pdf/IPP266… · comprendidos dentro de los del municipio de Achacachi. Este nuevo municipio se encuentra

57

3.1 Nivel educativo de la población

La educación, principal medio del llamado capital humano, es junto con el capital institucional la

principal fuente de la riqueza de las naciones, según últimas investigaciones realizadas por el Banco

Mundial.6

En efecto, ambos componentes (capital humano e institucional) constituyen el 85% de la riqueza

generada en naciones altamente industrializadas, mientras que en países en vías de industrialización

esa cifra llega al 64%. En el caso de Bolivia, el aporte del capital humano e institucional alcanza a

61%, muy por debajo de la alcanzada por el primer grupo de países nombrado.

El nivel actual de educación máxima alcanzada por la población de la región oeste es

predominantemente básico, primaria.

En el Cuadro 63 se presenta información por municipios y las unidades educativas asentadas en las

comunidades de las cuatro secciones municipales y no así del municipio de Taraco porque INE no

presenta registro separado, sin embargo tiene registrado en el municipio de Tiwanaku.

Cuadro 63

Nivel de educación de la población en la región circunlacustre

( población de 4 años y más)

Fuente: INE. Censo 2001. Unidades Educativas: SIE Elaboración propia

Este contexto contribuye a contrastar los niveles de educación alcanzados por la población residente

en la región sur del proyecto. A fin de establecer los grados de vulnerabilidad prevaleciente en

materia de educación en dicha región, se han tomado los datos de “nivel más alto de educación

alcanzado” obtenidos en el Censo 2001 por el INE. Se ha asignado una ponderación a cada nivel de

educación, de modo que la suma de los valores obtenidos refleja el nivel total de educación

alcanzado por cada comunidad o centro poblado de la región.

Los bajos niveles de educación formal se constituyen en uno de los factores que más limitan las

posibilidades de desarrollo. Los resultados obtenidos para la región muestran de modo abrumador

que el esfuerzo educativo en general es importante, si se juzga desde la perspectiva del número de

establecimientos escolares y su distribución, pero aún requieren desarrollarse una diversidad de

políticas, planes y programas orientados a retener al niño y al joven en el ámbito escolar por varios

años más.

6 Ver, Banco Mundial, Where is the Wealth of Nations. 2006.

Municipio Educción

Preescolar

Básico y

Primaria

Inter-

medio

Medio y

Secundaria Universidad Otros Ninguno Total

Unidades

educativas

Desaguadero 153 2169 407 820 73 146 773 4541 16

Guaqui 290 3273 559 1184 99 157 1415 6977 22

Tiwanaku 706 7143 1196 2459 205 540 3519 15768 51

Viacha 2011 27694 5055 13413 1659 2431 8092 60355 193

Total 3160 40279 7217 17876 3201 3274 13799 87641 282

Page 58: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/678811468205492735/pdf/IPP266… · comprendidos dentro de los del municipio de Achacachi. Este nuevo municipio se encuentra

58

4. La salud

La salud está relacionada con las capacidades de las personas, ya que gozar de buena salud permite

el desenvolvimiento adecuado dentro del medio social. En la medición se considera si la atención de

la salud es adecuada, es decir, a cargo se personal calificado.

Una vez definidos los componentes con los cuales calcular el NBI, se siguen cuatro pasos para su

cálculo: 1) se determinan normas mínimas para cada uno de los componente, 2) en relación a la

norma, se elabora un índice de carencia que refleje la necesidad de un hogar de cada componente, 3)

se procede a agregar todos estos componentes en un sólo índice de carencia (NBI) para cada hogar.

4) se agregan todos los hogares en cinco estratos de pobreza según su valor de NBI. A continuación

se describen cada uno de estos pasos.

1.3 Población económicamente activa y categorías de ocupación

Una forma de determinar el grado de dependencia de los hogares de la fuerza de trabajo disponible,

es establecer la Tasa global de participación económica, es decir, la relación entre la PEA y la PET.

De acuerdo con los datos para los municipios de la región, puede establecerse que en la casi

totalidad de los municipios, dicha relación ha empeorado, es decir, se ha reducido, como puede

apreciarse en el Cuadro 64.

En el municipio de Tiwanaku, la población económicamente activa (PEA), en 10 años ha aumentado

en un 1647, la población en edad de trabajar (PET) en este periodo ha incrementado en 3625; y la

tasa global de participación económica tuvo un cambio en menos de 2.7. En el municipio de Guaqui

el PEA a aumentado en 1077, la población en edad de trabajar (PET) también ha incrementado en

1582 y la TGPE ha aumentado en 6.4; los demás municipios tuvieron casi el mismo comportamiento

como se observa en el siguiente cuadro.

Cuadro 64

PEA, PET y TGPE en la Región Sur y años

Provincia Municipio PEA

1992

PET

1992

TGPE

1992

PEA

2001

PET

2001

TGPE

2001

Cambio en la

TGPE

Ingavi

Desaguadero 1656 3201 51,7 2270 3857 58,9 7,1

Guaqui 1933 4427 43,7 3010 6009 50,1 6,4

Tiwanaku 5314 9597 55,4 6961 13222 52,6 -2,7

Viacha 20456 39992 51,2 24677 50849 48,5 -2,6

(*) PEA: Población económicamente activa; PET: Población en edad de trabajar; TGPE: Tasa global de participación económica. Fuente: Elaboración propia en base a datos de INE censo 2001.

Conclusiones y recomendaciones

La presentación de este documento y análisis del índice de desarrollo humano y sus componentes

(salud, educación e ingresos) en el plano municipal, han permitido cumplir con los tres objetivos

básicos del presente documento: 1). Brindar información que permita sustentar el diseño de

estrategias de intervención para mejorar la calidad de vida de las personas desde los diferentes

niveles de administración (central, departamental y municipal). 2). Identificar diferencias entre

municipios a nivel de los logros relativos a las condiciones básicas del desarrollo humano, que

motiven y justifiquen la complementación y profundización del análisis, especialmente de las causas

Page 59: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/678811468205492735/pdf/IPP266… · comprendidos dentro de los del municipio de Achacachi. Este nuevo municipio se encuentra

59

de las diferencias encontradas y 3). Identificar algunas características básicas que hacen a un nuevo

patrón municipal de ocupación del espacio nacional.

Es importante señalar que, tratándose de una aproximación inicial, los hallazgos preliminares no

permiten ni pretenden evaluar la gestión de los gobiernos municipales ni de otras instancias del

Estado. Por otro lado, al analizar los índices presentados se debe tener en cuenta no sólo la posición

relativa de un determinado municipio respecto de la media departamental o nacional, sino de manera

fundamental, las variables de educación, salud e ingresos consideradas, pues un municipio puede

estar situado en los primeros lugares del ranking respectivo, pero hallarse muy por debajo de los

valores deseables (1 en la escala de 0 a 1) y por lo tanto tener un desempeño insatisfactorio en todos

o alguno de los componentes del índice.

A nivel general se observó que los logros en cuanto a ingresos son los que se encuentran más lejos

de lo óptimo o deseable mostrando un desequilibrio importante y en muchos casos insostenible a

mediano plazo entre indicadores educativos relativamente interesantes (todos los municipios de la

región están por encima de 0.5) e indicadores económicos característicos de regiones de desarrollo

humano bajo o muy bajo.

Tomando en cuenta las condiciones básicas del desarrollo humano en los municipios de la región

circunlacustre parece, por lo tanto, necesario analizar y repensar políticas para fortalecer las

capacidades locales, entre ellas:

a. Profundizar las acciones en el campo de la educación y la salud para consolidar los avances

realizados en materia de indicadores sociales básicos y promover un salto cualitativo en ambas

esferas.

b. Plantear políticas y programas relacionados con el desarrollo económico local esencialmente en

los ámbitos relativos a la infraestructura productiva, la distribución y la productividad de la tierra, el

desarrollo de cadenas productivas y el fortalecimiento de ciudades intermedias articuladas a sus

áreas de influencia rural.

c. Mejorar las condiciones institucionales para fortalecer la participación popular y el desarrollo

humano en los municipios del área de acción de proyecto. Se trata de analizar entre otros los retos

pendientes de la descentralización, el rol de las mancomunidades como medio para viabilizar el

desarrollo de los municipios más pequeños y pobres, y el papel de la planificación regional para

mejorar las condiciones de educación y salud de la población, incluyendo agua y saneamiento

básico.

Se puede suponer que aún la presencia de mecanismos de participación como los previstos en la Ley

de Participación Popular, no ayudan mucho cuando son muy grandes las diferencias entre los actores

en términos de educación, participación, poder y otros. El nivel regional sí puede definir reglas del

juego para acceder a recursos de compensación y aplicarlas en el marco de competencias

transparentes.

Page 60: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/678811468205492735/pdf/IPP266… · comprendidos dentro de los del municipio de Achacachi. Este nuevo municipio se encuentra

60

Bibliografía

CEPAL, 2003 Panorama Social de América Latina 2001-2002. Naciones Unidas, Santiago de Chile

– Chile. Gobierno de Bolivia 2001, Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza 2001. La Paz,

Bolivia.

INE 2003, Resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2001. La Paz, Bolivia.

PNUD-Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra, 1995, “Informe del Desarrollo Humano de la

ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Elay Santa Cruz”. PNUD-Gobierno Municipal de Santa Cruz de

la Sierra.

PNUD Bolivia, 2000ª, Informe de Desarrollo Humano 2000. PNUD. Bolivia.

PNUD, 2003, Informe de Desarrollo Humano. Mundi-Prensa. Madrid.

PNUD Bolivia, 2003ª, Informe de Desarrollo Humano Regional Tarija. PNUD-Plural Editores. La

Paz.

PNUD, 2003c, Informe de Desarrollo Humano en el Norte Amazónico. PNUD-Plural Editores. La

Paz.

PNUD, 2003d, Informe de Desarrollo Humano en La Paz y Oruro. PNUD-Plural Editores. La Paz.

PNUD 2003e, Informe de Desarrollo Humano de Género en Bolivia. PNUD-Plural Editores. La Paz.

PNUD 2004a, Informe de Desarrollo Humano en Santa Cruz. PNUD-Plural Editores. La Paz.

PNUD 2004b, Transformaciones Regionales en Bolivia. PNUD-Plural Editores. La Paz.

UDAPE-INE, 2002. “Bolivia: Mapa de pobreza 2001, Necesidades Básicas Insatisfechas”. La Paz,

Bolivia.

UDAPE-INE 2002, Gobierno de Bolivia EBRP 2001, Ministerio de Planeamiento y Coordinación

1983, Criales y Ortuño 2000.