world bank documentdocuments.worldbank.org/curated/en/340151468027572856/pdf/24680s… · republica...

147
Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMINTE PARA USO OFICIAL . . . . IJROYECTO INFORME DE EVALUACION DEL PERSONAL REPUBLICA DONINICANA DE REHABILITACION DE LA AZUCARER.I\ Informe No. 2468b-DO 29 de de 1979 .. ' de Proyectos Regional ce Arr,erica Latina y el Caribe LA PRESENTE TRADUCCION NO ES OFICIAL El presente documento es de distribuc.:ion reservada y quienes 10 reciban s610 podnin IItiHzarlo en el desempeiio de sus funciones ofidales. Excepto en tales drcunstancias, su contenido no podrs reverlarse sin J. autorb.cion del Bunco MundSai. Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Upload: lycong

Post on 22-Sep-2018

246 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Documento del

    Banco Mundial

    EXCLUSIVAMINTE PARA USO OFICIAL

    ..

    . .

    IJROYECTO

    INFORME DE EVALUACION DEL PERSONAL

    REPUBLICA DONINICANA

    DE REHABILITACION DE LA I~L>rSTRIA AZUCARER.I\

    Informe No. 2468b-DO

    29 de ~gosto de 1979

    .. '

    Depar~a~ento de Proyectos Ofi~ina Regional ce Arr,erica Latina y el Caribe

    LA PRESENTE TRADUCCION NO ES OFICIAL

    El presente documento es de distribuc.:ion reservada y quienes 10 reciban s610 podnin IItiHzarlo en el desempeiio de sus funciones ofidales. Excepto en tales drcunstancias, su contenido no podrs reverlarse sin J. autorb.cion del Bunco MundSai.

    Pub

    lic D

    iscl

    osur

    e A

    utho

    rized

    Pub

    lic D

    iscl

    osur

    e A

    utho

    rized

    Pub

    lic D

    iscl

    osur

    e A

    utho

    rized

    Pub

    lic D

    iscl

    osur

    e A

    utho

    rized

    Pub

    lic D

    iscl

    osur

    e A

    utho

    rized

    Pub

    lic D

    iscl

    osur

    e A

    utho

    rized

    Pub

    lic D

    iscl

    osur

    e A

    utho

    rized

    Pub

    lic D

    iscl

    osur

    e A

    utho

    rized

    Pub

    lic D

    iscl

    osur

    e A

    utho

    rized

    Pub

    lic D

    iscl

    osur

    e A

    utho

    rized

    Pub

    lic D

    iscl

    osur

    e A

    utho

    rized

    Pub

    lic D

    iscl

    osur

    e A

    utho

    rized

  • _n)e(,

    EQUIVALENCIAS DE HONEDAS

    Moneda Peso dominicano (RD$) US$l,OO RD$l,OO RD$l millon = US$l millon

    PESOS Y MEDIDAS

    1 hectarea (1 ha)

    100 kilogramos (kg) por hectarea

    1 tonelada (metrica) por hectares.

    1 tonelada (metrica)

    1 tonelada (metrica)

    1 kg

    1 litro

    (SISTEMA METRICO)

    = 15,9 tareas nacionales 13,2 tareas inglesas

    = 13 ,8 libras por tarea nacional = 16,7 libras por tarea inglesa =

    = = = =

    1,38 quintales por tarea nacional 1,32 quintales por tarea inglesa 2,2 quintales 1,1 tonelada corta 2,2 libras 0,26 gal~n de Estados Unidos

    ABREVIATURAS

    BA Banco Agricola CDE Corporacion Dominicana de Electricidad"" CEA = Consejo Estatal del Azucar CEDOPEX = Centro Dominicano de Promocion de Exportaciones FDD = Fundaci6n Dominicana de Desarrollo FEDOCA = Federacion Dominicana de Colonos Azucarero lAD = Instituto Agrario Dominicano lNAZUCAR = Instituto Azucarero Dominicano INDRHI = Instituto Naciona1 de Recursos Hidrau1icos lNESPRE = Instituto de Estabi1izacion de Precios .. ONAPLAN == Oficina Naciona1 de Planificaci6n SEA = Secretaria de Estado de Agricultura STP = Secretaria Tecnica de 1a Presidencia -'II

    CONSEJO ESTATAL DEL AZUCAR

    EJERCICIO ECON0l1ICO

    1 de octubre a 30 de septiembre

  • REPUBLICA DOMINICANA

    PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

    INDICE

    Pagina

    I. EL SECTOR AGRICOLA 1

    A. Generalidades .......... 1

    B. Las instituciones de apoyo 3

    C. La politica agrIcola 5

    II. EL SUBSECTOR DE LA INDUSTRIA AZUCARERA 7

    A. Generalidades 7

    B. La industria azucarera . 9

    III. LOS COMPONENTES, COSTOS Y FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO 16

    A. Breve dese ripcion ............. 16

    B. Caracteristicas detalladas 17

    C. Ca1endario de ejecuci6n 19

    D. Estimaciones de costos 20

    E. Financiamiento ................ 22

    F. Adquisiciones ...................... 24

    G. Desembolsos ......... 25

    IV. EJECUCION DEL PROYECTO ........................................ 27

    A. La administraci6n del proyecto 27

    B. Servicios de consultores ....................................... 28

    C. Capaci tac ion ............................................... 30.. D. Actividades de observaci6n y presentaci6n de informes 30

    E. Contabi1idad y auditoria 31

    ". Este informe esta basado en 1a labor de una misi6n de evaluacion que visit6 la Republica Dominicana en octubre y noviembre de 1978. Dicha misi6n estaba integrada por los senores W. Ring1ien, G. Soto, F. Lucca, J. Martinod y A. Funes (del Banco); T. Chinloy (de la CFI) y O. de Aragon y A. Webre (consultores).

    El presente documento es de distribuci6n reservada y quienes 10 reciban s610

    podran utilizarlo en el desempeno de sus funciones oficia1es. Excepto en tales

    circunstancias, su contenido no podra revelarse sin autorizaci6n del Banco Mundial.

  • ii

    INDICE (Continuacion)

    V. PRODUCCION, MERCADOS Y COMERCIALIZACION

    A. Produccion B. Mercados y comercializaciort C. El precio de la cafia

    VI. ANTECEDENTES Y PROYECCIONES FINANCIERAS DEL CEA

    VII. BENEFICIOS Y JUSTIFICACION ECONOMICOS

    VIII. RESUMEN DE LOS ACUERDOS Y RECOMENDACIONES

    ANEXOS

    1 Descripcion detallada y costos de los equipos para las factor!as azucareras

    Cuadro 1 - Cronograma para pedidos e instalacion de equipos en el ingenio de Ozama

    Cuadro 2 - Descripcion detallada y costos de los equipos a.

    2 Terminos de referencia para los ingenieros consult ores en las fac torias

    3 Riego y drenaje en el ingenio de Barahona Cuadro 1 - Estimaciones detalladas de costos

    4 Programa de reduccion de las areas cafieras en los ingenios del proyecto

    Cuadro 1 - Estimaciones detalladas de costos

    5 Proyecto piloto de investigacion relativo a la mecanizaci6n de las operaciones agricolas y la cosecha de la cana en el ingenio de Boca Chica

    Cuadro 1 - Funcionamiento y caracteristicas f!sicas del ingenio azucarero de Boca Chica

    Cuadro 2 - Estimaciones detalladas de costos

    6 Estudio piloto de pagos a los colonos sobre la base del contenido de sacarosa de la cana

    Cuadro 1 - Colonos que abastecen el ingenio de Monte Llano

    7 Terminos de referencia para los consultores en administracion

    8 Terminos de referencia para los consultores de asistencia tecnica en el sector de transporte

    Pagina

    32

    32 34

    37

    38

    45

    49

    52

    59

    60

    61

    65

    73

    74 88

    .. 90

    " ..99

    100

    102

    105

    106

    110

  • - iii

    INDICE (Continuacion) Pagina

    9 Cuadro 1 - Numero de co10nos y dimension de las areas caneras

    en los ingenios del proyecto 118

    Cuadro 2 - Costos y descripcion deta11ada de los equipos

    de transporte ............................... 119

    Cuadro 3 - Costo estimado sin inc1uir los imprevistos de los

    consu1tores y servicios conexos 120

    Cuadro 4 - Anali sis financiero del CEA:

    Pagina 1 - Parte A: Estado de ingresos y gastos 121

    Pagina 2 - Parte A: Fuente y destino de los fondos.

    Pagina 4 - Parte B: Estado de ingresos y gastos

    122

    Pagina 3 - Parte A: Balance general 123

    sobre 1a base de las pruebas

    de sensibi1idad 124

    Pagina 5 - Parte B: Fuentes y destino de los fondos

    sobre 1a base de prueba

    de sensibi1idad 125

    Pagina 6 - Parte B: Balance general sobre 1a base

    de pruebas de sensibi1idad 126

    Cuadro 5 - Ana1isis economico: Costos adiciona1es y

    Grafico 1 - Organigrama de 1a Oficina Central

    Pagina 7 - Notas a los estados financieros .~ 127

    f1ujos de beneficios 130

    del CEA .. 131

    Grafico 2 - Cronograma de 1a ejecucion

    del proyecto 132

    Grafico 3 - Cronograma de ejecucion para

    Grafico 4 - Cronograma de ejecuci6n de las obras

    Grafico 5 - Valores actuales de los flujos

    las factorias azucareras 134

    y equipos de transporte 136

    de costos y beneficios frente .- a las tasas de actua1izacion 138

    10 Documentos seleccionados y datos disponib1es en el archivo

    del proyecto ............................. 1390

    MAPA IBRD 14080

  • -. -.

  • REPUBLICA DOMINICANA

    PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

    I. EL SECTOR AGRICOLA

    A. Generalidades

    La agricultura en la economia

    1.01 Tradicionalmente la agricultura ha sido el sector mas importante de la economia de la Republica Dominicana, y continua siendolo. Alrededor del 55% de los 5 millones de habitantes del pais vive en zonas rurales y la agricultura proporciona empleo a mas de la mitad de la poblacion economicamente activa. El promedio del ingreso rural per capita es de cerca de un tercio del ingreso urbano. En 1978 el sector represento el 17% del PIB y el 70% del valor total de los productos basicos exportados, en precios constantes de 1970. Desde 1960 la produccion agricola ha crecido a un promedio anual del 2,7%, correspondiendo los aumentos mayores a los cultivos alimentarios (4,6%) y a la ganaderia (4,9%). Mas recientemente, en el pedodo 1973-77, la produccion agricola aumento solo el 1,4%, pero 1978 fue un buen ano para la agricultura debido a que la produccion crecio en 7,2% con respecto a 1977, aumentando los cultivos en 6,6% y la ganaderia en 8,4%.

    1.02 Las exportaciones agricolas tradicionales, principalmente el azucar, el cafe, el cacao y el tabaco, representaron US$436 millones en 1978. Debido a los precios bajos, el azucar y sus subproductos constituyeron solo el 41% de esta cifra; a causa de las recientes tendencias de los precios este porcentaje ha sido mucho mas alto. Las exportaciones agricolas no tradicionales, que alcanzaron un valor total de US$46 millones, consisten principalmente en hortalizas, frutas, cafe elaborado y carne, productos destinados basicamente a los mercados de Estados Unidos, Puerto Rico y las Islas Virgenes. No obstante los aumentos logrados en la produccion de cultivos alimentarios, las importaciones de alimentos han aumentado considerablemente desde 1972 a 1977, registrandose una tasa anual cercana al 16% en precios de 1978. Debido a que la falta de tierras apropiadas para la produccion de cultivos alimentarios constituye una seria limitacion, el Gobierno ha efectuado cuantiosas inversiones.. en infraestructura de riego a fin de poner en cultivo zonas aridas. El Banco viene desempenando una funcion importante y oportuna en estos proyectos de riego (parrafo 1.06).

    1.03 Las exportaciones de azucar cumplen una funcion clave en la economia dominicana al proporcionar importantes divisas y empleo al pais (parrafo 7.01). En los cinco ultimos anos, 1974-78, la industria azucarera ha aportado mas del 10% de los ingresos corrientes totales del Gobierno mediante los impuestos a las exportaciones. Ademas, paga un impuesto a la renta de las sociedades al Gobierno, y el Consejo Estatal del Azucar (CEA), empresa azucarera estatal, transfiere todas las utilidades al Gobierno despues de satisfacer sus necesidades de reposicion de capital y de mantenimiento. Durante el auge del azucar ocurrido en 1974/75, los considerables recurs os financieros que proporciono la

  • - 2

    industria azucarera en expansion permitieron al pais iniciar una serie de proyectos de inversion de caracter social y productivo en el sector publico. Debido a la importancia fundamental que reviste para la economia dominicana, el proyecto propuesto tiene alta prioridad y en los seis ultimos anos el Gobierno ha centrado la atencion en la rehabilitacion de su empresa azucarera, CEA, y se ha dedicado a diversos estudios de identificacion y preparacion de proyectos (parrafo 3.01).

    Recursos

    1.04 La calidad de los recursos de tierras y aguas de la Republica Dominicana en general es apropiada para fines agricolas, pero debido a limitaciones geograficas, por ejemplo, zonas aridas y montanosas, estos recursos deben utilizarse eficazmente a fin de que e1 pais 10gre su pleno potencial agricola. Aproximadamente el 20% del pais se c1asifica como zona seca donde el riego complementario es necesario para e1 desarrollo agricola; el 15% se considera zona intermedia en que el riego complementario es conveniente pero no fundamental, y el 65% restante es una zona humeda sin deficit de humedad, pero en su mayor parte montanosa y, por consiguiente, apropiada solo para 1a silvicultura 0 los cultivos arboreos permanentes. El crecimiento de 1a pob1acion y el aumento resultante de la demanda de productos agrico1as gene ran una fuerte competencia entre los cultivos alimentarios e industriales para utilizar los limitados recursos agricolas y destaca la necesidad de aumentar la productividad por unidad de superficie, en especial de cultivos extensivos como la cana.

    Utilizacion de la tierra y tamano de las fincas

    1.05 La Republica Dominicana tiene cerca de 2,74 millones de hectareas de tierras agrlcolas, la mayoria de las cua1es son praderas para pastoreo (aproximadamente 1,5 millones de hectareas). aunque una tercera parte podria cu1tivarse en forma intensiva. La principal explicacion de esto es que la ley de reforma agraria permite fincas de mayor tamano cuando los terrenos se utilizan como praderas que cuando se dedican a la produccion de arroz u otros cultivos. El Gobierno ha expropriado cerca de 250.000 ha que son en gran medida improductivas y estan a la espera de la explotacion y distribucion, y otras 190.000 ha son de propiedad de las tres empresas azucareras que se dedican al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imentos. Las fincas de pequeno tamano (de menos de 5 ha) representan entre el 10% y el 15% de las tierras agricolas, en tanto que las de mas de 200 ha representan e1 38%.

    La funcion del Banco en el sector agropecuario

    1.06 La funcion del Banco en el sector agropecuario tiene por objeto mejorar 1a produccion agricola y la distribucion de la tierra. E1 Grupo del Banco hasta la fecha ha financiado un proyecto de desarrollo pecuario y dos proyectos de riego en el sector agropecuario de la Republica Dominicana. En

  • .'

    - 3

    relaci6n con el proyecto de desarrollo pecuario, el informe sobre la ejecucion y los resultados del proyecto, de fecha 10 de mayo de 1978, llego a la conclusion de que los resultados eran satisfactorios y que el proyecto contribuia en forma considerable a aumentar la produccion lechera y de carne vacuna; la productividad pecuaria tambien ha aumentado, pero puede estar ligeramente por debajo de las expectativas de la evaluacion. El primero de los dos proyectos de riego, el de Yaque del Norte, fue aprobado por la AIF en 1973 y tiene por mira aumentar los cuI tivos alimentarios y en parte llevar a cabo el asentamiento de trabajadores agricolas, proporcionando riego y drenaje en aproximadamente 23.000 ha. El proyecto sufri6 considerables atrasos al principio en la contratacion de consultores, la obtencion de servidumbres y la redistribuci6n de la tierra y la concentracion parcelaria en la zona del proyecto. Recientemente el Gobierno ha presentado un proyecto de ley al Congreso que, al ser aprobado, entre otras cosas autorizaria al Poder Ejecutivo a establecer un tope de hectareas para las fincas de cada sistema estatal de riego. Se preve que el proyecto de ley sera aprobado por el Congreso a mas tardar el 31 de diciembre de 1979. Aproximadamente el 20% de las obras contratadas se termino en mayo de 1979. Sin embargo, se espera que todas las obras se terminaran en el primer semestre de 1982. El segundo proyecto de riego, el de Nizao, tiene por objeto aumentar la productividad agricola y las exportaciones y mejorar el nivel de vida de unas 3.200 famil1as. Todos los aumentos de la produccion agricola se registran en cultivos alimentarios, principalmente frutas y verduras para la exportacion y tambien para el consumo local; el proyecto constituye un gran impulso al aumento de la disponibilidad de alimentos del pais. El Convenio de Prestamo se firmo en enero de 1979 y se espera que entre en vigor en el otono del mismo ano. Estos proyectos de riego se complementan mutuamente y tienen por objeto proporcionar mayo res suministros de alimentos al pais. Asimismo, estan de acuerdo con los objetivos del Banco en materia de prestamos al pais.

    B. Las instituciones de apoyo

    Servicios agricolas

    1.07 La Secretaria de Estado de Agricultura (SEA) es responsable de la planificacion agricola global y tambien de las actividades de investigacion y extension y otras responsabilidades generales comunes a un ministerio de agricultura; la reforma agraria esta a cargo del Instituto Agrario Dominicano (lAD); las obras de riego son ejecutadas y administradas por el Instituto Nacional de Recursos Hidraulicos (INDRHI), y el credito agricola es canalizado a traves del Banco Agricola (BA) de propiedad del Gobierno. La produccion de cana esta a cargo del CEA y de dos empresas privadas; esta actividad se analiza en el Capitulo II.

    1.08 La Secretaria de Estado de Agricultura (SEA). La eficacia de la SEA ha estado tradicionalmente limitada debido, entre otras cosas, a la falta de coordinacion con otros organismos del sector agricola, en especial con el INDRHI y el CEA. Sin embargo, se realizan esfuerzos por mejorar la situacion,

  • - 4

    principalmente a traves del establecimiento en 1977 del Departamento de Planificacion de la SEA. Otras ruedidas destinadas a aumentar SIl eficacia incluyen la organizacion de servicios descentralizados de extension y un programa de credito supervisado para asociaciones de agricultores y pequenos agricultores.

    1.09 El Instituto Agrario Dominicano (lAD). El lAD selecciona a los beneficiarios de la reforma agraria y los instala en terrenos del Gobierno, proporcionandoles infraestructura y servicios como caminos, desmonte, canales de riego, extension y credito. Los terrenos agricolas se transfieren del sector privado al Gobierno mediante el sistema de cuota parte 1/. Ademas, el lAD dirige varias fincas estatales que funcionan como cooperativas. En 1977, el personal del lAD ascendia a 450 en Santo Domingo y 230 en el terreno. La eficacia del Instituto ha estado tradicionalmente limitada por su lentitud en otorgar titulos de propiedad, su falta de fondos para asentar a los campesinos en terrenos expropiados y los frecuentes cambios efectuados 0 propuestos en las leyes que rigen la reforma agraria. Actualmente esta en proceso de reorganizacion y dara importancia especial en el futuro a la formacion de un nuevo tipo de asociacion cooperativa de pequenos agricultores.

    1.10 El Instituto Nacional de Recursos Hidraulicos (INDRHI). El INDRHI define y evalua las propuestas de proyectos de riego, construye sistemas de riego y es responsable del funcionamiento y mantenimiento de las obras de riego de propiedad publica. Los sistemas pequenos se construyen por administracion y los mas grandes por contratistas con los que el INDRHI actua como el organismo de contraparte. Los sistemas de riego de los ingenios estatales, como el de Barahona, son administrados por el CEA, pero el INDRHI proporciona asesoria a solicitud del ingenio correspondiente.

    1.11 En anos recientes, el Gobierno ha dado una alta prioridad a la construccion de nuevos sistemas de riego, 10 que ha hecho aumentar la capacidad de construccion del INDRHI, pero las necesidades de operacion y mantenimiento han aumentado mas rapidamente que la capacidad del Instituto para sa tisfacerlas. Los resultados de los proyectos agricolas ejecutados por el INDRHI han side gravemente afectados por la falta de coordinacion con otros organismos del sector, como la SEA, el lAD, el CEA y el BA. Actualmente se realizan esfuerzos por corregir esta deficiencia.

    1.12 El Banco Agricola (BA). El BA y los bancos comerciales constituyen las principales fuentes de credito institucional para 1a agricultura, con la excepcion de los colonos azucareros cuya fuente de credito es el ingenio correspondiente. En conjunto, estos bancos en anos recientes han proporcionado mas del 90% del credito institucional al sector, y el resto proviene de empresas financieras de inversion e instituciones especiales como la Fundacion Dominicana de Desarrollo (FDD). El BA obtiene sus fondos a traves de las transferencias de capital del Gobierno y de fuentes externas. Si bien e1 credito

    1/ De acuerdo con este sistema, los propietarios devuelven al Gobierno entre el 25% y el 80% de sus terrenos, segun su utilizacion actual, en pago por el mayor valor que estos han adquirido gracias al riego.

    r

  • - 5

    institucional proporcionado por los bancos comerciales y las empresas financieras de inversion ha beneficiado basicamente a los agricultores medianos y grandes, el credito del sistema no formal, como el proveniente de los prestamistas, los agentes de comercializacion, los molinos de arroz y los comerciantes locales, se ha destinado a los pequenos agricultores. El BA Y la FDD atienden principalmente a estos agricultores. El nuevo Gobierno esta examinando la funcion del BA en un esfuerzo por ampliar sus actuales actividades de asistencia a los pequenos agricultores.

    Fijaci5n de precios y comercializaci5n

    1.13 Otras instituciones que tienen un efecto directo en el sector agricola son el Instituto de Estabilizacion de Precios (INESPRE), que es responsable de regular y estabilizar los precios de 12 productos basicos 1/, y el Centro Dominicano de Promoci5n de Exportaciones (CEDOPEX), que fomenta las exportaciones no tradicionales con asistencia tecnica en materia de comercializacion y una lInea de credito para las necesidades de capital de explotacion. El lNESPRE controla la comercializacion legal de toda la producci5n de arroz, frijoles y azucar. En anos recientes se ha permitido que suban considerablemente los precios internos de los alimentos basicos, en especial el arroz y el aceite vegetal, y son apreciablemente mas altos que los costos c.l.i. de importaci5n.

    C. La politica agricola

    1.14 La politica agricola en la Republica Dominicana se aplica a traves de los programas combinados de la SEA, el lAD y el CEA. En conjunto estos organismos comprenden el sector agricola privado, los trabajadores agr!colas en asentamientos estables y la industria de la cana, que es la principal actividad agricola del pais. La coordinacion de los programas de las tres instituciones reeae prineipalmente en la Seeretarla Tecniea de la Presideneia CSTP), que tambien esta a cargo de la asistencia tecnica externa orientada a los proyectos. . . La responsabilidad de algunos proyectos espec!ficos de desarrollo, que incluyen o se relacionan con el desarrollo agricola, y en especial los que tienen que ver con la explotacion de los recursos naturales, la delega la STP en la Oficina

    .. Nacional de Planificacion (ONAPLAN) 1.15 La politica agricola del nuevo Gobierno aun no se formula cabalmente, pero sin embargo se espera que un plan de desarrollo para 1978-82 presentado por la SEA a consideracion de la Presidencia hara hincapie en la producci5n de cultivos alimentarios y en el desarrollo de las sgroindustrias. Con el objeto de complementar esta politica, el lAD promueve el establecimiento de empresas

    11 Azucar, srroz, frijoles, maiz, cebollas, ajos, garbanzos, platanos, guineos, papas, aceite de man! y aceite de soja.

  • - 6

    de cooperativas agrarias dedicadas basicamente a los cultivos alimentarios e industriales 11; el CEA esta iniciando un programa para aumentar la productividad y reductr las areas caneras (parrafo 3.08), liberando de este modo tierras en apoyo de los programas de cultivos alimentarios. Ademas, se hacen esfuerzos por ampliar y diversificar la producci6n agricola.

    1.16 El aumento de las superficies agricolas tambien forma parte de la estrategia del Gobierno, como 10 senalan los estudios de desarrollo regional que lleva a cabo la ONAPLAN y los proyectos que se estan considerando para el desarrollo de la regi6n sudoccidental, la zona de Azua (lAD) y el valle del bajo Yuna (INDRHI). En un esfuerzo por proporcionar una base para la planificaci6n regional, la SEA esta tratando de establecer un sistema de evaluaci6n de las zonas agr!colas 2/. Este proyecto se lleva a cabo con el financiamiento de la Agencia para el Desarrollo Internacional (AID) de los Estados Unidos y la asistencia tecnica de la Universidad del Estado de Michigan (Michigan State University).

    !I El programa del lAD incluye un Centro de Capacitaci6n de la Reforma Agraria (CECARA) ubicado en Santiago, con capacidad para capacitar a 60.000 pequenos agricultores en los pr6ximos cinco anos.

    1:./ Sistema de Investigaci6n y Evaluaci6n de Recursos Agdcolas (SIEDRA).

    - f

    ..

  • - 7

    II. EL SUBSECTOR DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

    A. Generalidades

    2.01 La Republica Dominicana se adapta bien a la produccion de la cana. Su clima subtropical, con relativamente pocos cambios de temperatura (el promedio es de 250 C) y una precipitacion media en las regiones central y oriental de cerca de 1.500 mm, y sus suelos bien estructurados de arcilla y franco arcillosos y los depositos productivos de aluvion, se prestan a la alta productividad del cultivo y a elevados rendimientos de sacarosa. Las largas horas de luz natural (como promedio 11,03 a 13,27 al dia) tambien contribuyen al crecimiento de la cana y a su contenido de sacarosa.

    2.02 En 1978 la cana ocupaba aproximadamente el 12% del total de las tierras cultivadas y el azucar representaba el 32% de las exportaciones totales. Existen 16 ingenios en funcionamiento, 12 de los cuales son administrados por el CEA y cuatro por el sector privado, formado por el Consorcio Vicini, que administra tres ingenios, y la Gulf and Western Corporation, que tiene uno. Incluidos los trabajadores estacionales, el subsector comprende alrededor del 60% de la fuerza laboral de la industria manufacturera y proporciona incluso mas empleo en forma i ndirecta a t raves del transporte, el comercio y otros serv~c~os que genera. Los impuestos sobre el azucar desde 1974 a 1978 aportaron un promedio de aproximadamente el 10% de los ingresos corrientes del Gobierno, porcentaje que se ha reducido como resultado de la nueva ley de impuesto a las exportaciones de 1978. Por consiguiente, las fluctuaciones de la produccion y precios del azucar, como las ocurridas despues del reciente auge, son importantes factores determinantes de las condiciones economicas del pais.

    2.03 La industria azucarera dominicana se caracteriza por el uso generalizado de subcontratistas y mano de obra contratada importada de Haiti para las ope raciones en los campos. De acuerdo can datos oficiales, ingresan al pais anualmente unos 15.000 trabajadores estacionales, pero extraoficialmente la cifra podria llegar a 30.000. Esta elevada necesidad de mano de obra se debe al bajo nivel de mecanizacion, situacion que sin embargo ha proporcionado una clara ventaja a la elaboracion de la cana por la baja proporcion de basu.. ras, hojas y cortes que llega a las factorias. Tambien ha dado por resultado altos rendimientos globales medios de las factorias (contenido de sacarosa de 11,54 en 1972-78). Sin embargo, estos aumentos se contrarrestan con elevadas perdidas de cana en los campos e incertidumbre con respecto a la disponibilidad de mano de obra.

    2.04 El rendimiento global de cana por hectarea cultivada, que es de 45,5 t por hectarea, ha disminuido en cerca del 5% anualmente entre las zafras de 1963-65 y 1973-75. Las discrepancias de la informacion proveniente de diferentes fuentes se deben a la calidad deficiente de los datos entregados y al hecho de que una parte creciente de la superficie cultivada no se cosecha debido a la capacidad limitada de elaboracion y a restricciones en las cuotas de exportaci6n, de acuerdo con el Convenio Internacional del Azucar.

  • - 8

    2.05 Con la plena utilizacion de la actual capacidad de las factorias azucareras del pais, la produccion podria alcanzar un total de alrededor de 1,33 millones de toneladas de crudos (840.000 t del CEA, 400.000 t de La Romana y 90.000 t del Consorcio Vicini). En 1976 se logro este volumen en todas las factor!as, excepto en La Romana, que se estima ha producido alrededor de un 17% por debajo de su capacidad debido al deficit de materia prima como resultado de la sequia. Sin embargo, se preve que la capacidad global disminuira como consecuencia del deterioro creciente de los equipos de las factorias y los medios de transporte, junto con aumentos de los costas de produccion.

    2.06 El principal subproducto de la industria azucarara es la melaza y sus derivados, que se utilizan directamente para forraje 0 en la produccion industrial de alcohol y la fabricacion de levadura. La produccion total de melaza en 1977 alcanzo los 308 millones de litros, de los cuales se exporto el 55%; el 26% se utilizo directamente y el 19% se vendio para uso industrial interno. Ademas, La Romana, que utiliza el bagazo excedentario, es el segundo mayor productor mundial de furfural (34.346 t en 1977), aldehido liquido utilizado en la fabricacion de resinas para la produccion de nilon.

    2.07 El Gobierno, con financiamiento proporcionado por el PNUD, realiza investigaciones acerca de otros us os de la cana excedentaria que puede resultar de mejoramientos a largo plazo del rendimiento y de limitaciones en las cuo tas de exportacion de azucar, y tambH;n sobre otros usos de los subproductos de la industria azucarera. Estas posibilidades incluyen tableros de particulas, pulpa y papel, alcohol y derivados de alcohol, y suponen la realizacion de estudios generales de mercado. Ademas, con el financiamiento de la FAO/PNUD, el Gobierno lleva a cabo un programa experimental de utilizacion directa de la cana como forraje para el ganado en la produccion de leche y de carne.

    2.08 Dos instituciones, el Instituto Azucarero Dominicano (INAZUCAR) y el INESPRE, estan directamente a cargo de la fijacion de precios y la comercializacion del azucar. El INAZUCAR tiene la responsabilidad de estudiar la polrtica azucarera nacional, recomendar las politicas de precios y comercializacion del azucar y la melaza al Gobierno y asegurar que los productores y comercializadores cumplan con la ley. El INAZUCAR fue creado en 1965 mediante la Ley 618, y su directorio esta compuesto por los Secretarios de Finanzas (Presidente) y de Agricultura, los representantes de los tres principales productores (CEA, La Romana y el Consorcio Vicini), un representante de los colonos azucareros y uno de los trabajadores. La labor fundamental de este Instituto es llevar a cabo estudios de comercializacion del azucar, asesorar a las autoridades del Gobierno en las negociaciones de los precios y aranceles con los paises que importan azucar del pais, promover el empleo del azucar en las industrias que fabrican productos derivados, analizar los ~edios de mejorar la calidad de la cana y la productividad de la manufactura y supervisar el cumplimiento de las disposiciones del Convenio Internacional del Azucar. Las exportaciones de azucar las llevan a cabo directamente las empresas azucareras publicas y privadas, pero estan supeditadas a la aprobacion del INAZUCAR. El Instituto tambien publica un boletin estadis tico mensual y una revista que proporciona informacion sobre el subsector azucarero. El lNESPRE esta a cargo

    , "

  • - 9

    de la distribucion del azucar de consumo interno y asegura que las ventas al por mayor y al detalle se ajusten a los reglamentos de precios internos. Los precios locales del azucar se han mantenido por debajo de los precios internacionales. El azucar que se produce se lleva de las plantas manufactureras a una red de depositos regionales del INESPRE, de donde se vende periodicamente a los comerciantes mayoristas de acuerdo con cuotas basadas en un estudio nacional de la demanda.

    B. La industria azucarera

    2.09 La industria azucarera dominicana comprende tres grupos principales: la industria privada con dos productores, La Romana y el Consorcio Vicini; el CEA, de propiedad estatal, y los colonos azucareros, compuestos por un gran numero de agricultores independientes que producen cana y la entregan para molienda en una instalacion privada 0 del CEA. Para la ubicacion de todos los ingenios en la Republica Dominicana, vease el Mapa IBRD 14080.

    La industria azucarera privada

    2.10 La Gulf and Western Corporation, empresa con base en los Estados Unidos, es propietaria y dirige La Romana, un ingenio de gran envergadura (superficie cultivada de 71.200 ha) con una factoria azucarera con capacidad de 400.000 t al ano, 10 que represento cerca del 28% de toda la produccion de azucar en el periodo 1974-78. Esta es la empresa azucarera mas eficiente del pais, aunque esta ubicada en la region oriental de la Republica Dominicana, donde las lluvias son escasas y los suelos son relativamente malos. Se atribuye el exito del funcionamiento de la empresa a su buena administracion y organizacion, combinadas con programas regula res de inversion y mantenimiento adecuado de los equipos de cultivo y factoria. Ademas de su programa regular de reinversiones para reemplazar los equipos gastados, La Romana no tiene planes de mediano p1azo para amp1iar 1a capacidad de e1aboracion de cana.

    2.11 Una empresa dominicana, el Consorcio Vicini, es propietaria y administra tres ingenios en la region sur y central del pais: Cristobal Colon, Angelina y Caei. Estos ingenios son bastante mas pequenos que La Romana y su producci6n total tiene un promedio de cerca de 80.000 t al ano, 0 sea alrededor del 7% de la produccion de azucar del pais. En 1978, el Consorcio Vicini reconstruyo el sis tema ferroviario y modernizo la factoria en el ingenio Cristobal Colon y planea renovar la de Caei. Este programa de modernizaci6n consiste en reemplazar los equipos deteriorados de los sistemas de transporte y de las factorias con miras a disminuir los costos unitarios de produccion y evitar fallas importantes en los equipos; no es un programa destinado a aumentar a largo plazo la capacidad de elaboraci6n de cana de estos ingenios.

  • - 10

    La industria azucarera estatal

    2.12 El Conselo Estatal del Azucar (CEA). Creado en virtud de la Ley 7 del 20 de agosto de 1966, el CEA administra los 12 ingenios azucareros de propiedad publica. Esta regido por un Directorio Ejecutivo cuyos miembros representan al Gobierno, los colonos azucareros, la industria privada y los trabajadores, siendo su Presidente el Secretario de Finanzas. El Director Ejecutivo del CEA, que tambien forma parte del Directorio, dirige las operaciones diarias. Hasta hace poco, 20 jefes de departamentos, ademas de los administradores de los ingenios, de hecho eran responsables directamente ante el Director Ejecutivo. Actualmente, la organizacion del CEA experimenta cambios basados en los estudios de ITALCONSULT efectuados en 1966, y puede sufrir otras modificaciones despues de los estudios de organizacion propuestos en virtud del prestamo del Banco (Anexo 9, Grafico 1). Ademas de sus dificultades organicas, el CEA continiia estando limitado por la falta de un sistema electronico de elaboracion de datos (EDP) que pueda tabular y organizar la informacion para utilizarla en el proceso de adopcion de decisiones; se registran muchos datos, pero casi no se utiliza ninguno. El CEA practicamente no tiene pol!ticas de personal ni descripciones de puestos del personal tecnico de funcionarios capacitados para llevar a cabo eficientemente las actividades de produccion. Esta ultima deficiencia hace necesario que el personal de supervision efectue el trabajo del personal tecnico no calificado, diluyendo de este modo las funciones de supervision en el terreno y tambien en las factorias. Por ultimo, el CEA no planifica a mediano plazo la produccion de cana 0 las actividades de transporte y de las factorias, 10 que se refleja en el exceso de cana y en las fallas de los equipos de transporte y de las factorias.

    2.13 De conformidad con el documento de constitucion del CEA, las utilidades despues de deducidos los costos de produccion, los impuestos a las exportaciones y sobre la renta, y la reserva para fines de mantenimiento y desarrollo, se dividen en proporcion de 60:40 entre el Gobierno y los trabajadores de las factor1as. Este arreglo de participacion en los beneficios, junto con los pagos de gravamenes e impuestos de exportacion y la subvencion de la Corporacion Dominicana de Electricidad con el margen de los precios internos del azucar (parrafo 5.08), ha dejado al CEA con fondos insuficientes para reemplazar en forma adecuada los bienes de capital y, por consiguiente, ha dado por resultado graves deterioros en las factorias y en el sistema de transporte. En la actualidad el CEA se encuentra en una dif1cil situacion financiera (parrafo 6.01). Se informo que su deficit en 1977 era de alrededor de US$26 millones despues de deducidos los impuestos, 10 que se atribuye en parte a los bajos precios del azucar en el mercado mundial, pero tambien a crecientes costos de produccion y a los graves problemas administrativos mencionados.

    2.14 Actividades de investigacion y extension. El CEA realiza investigaciones en la tecnologIa de la cana a traves de una de sus divisiones, la Estacion Experimental Duquesa, que dispone de un presupuesto anual de RD$700.000 y comprende una seccion administrativa y seis departmentos tecnicos (de suelos, fitopatologia, entomologia, control d~ Illalezas, variedades y agroclimatologia) a cargo de un director tecnico. Esta en marcha un programa de reproduccion de cana de pequena envergadura y la semilla y plantulas se obtienen de la estacion

  • - 11

    de reproduccion de Barbados en virtud de un convenio al respecto. Asimismo, se llevan a cabo investigaciones sobre el control biologico de la perforadora de la cana (Diatreae Saccharalis), y se efectuan experimentos en el terreno en los ingenios que servirin de base a las recomendaciones con respecto a fertilizantes y variedades. Sin embargo, los resultados de estas investigaciones no llegan a los colonos y ni siquiera a los ingenios del CEA, debido a que no existe un sistema para transmitir dicha informacion ni tampoco servicios de extension de importancia.

    2.15 El credito agricola. Los colonos que tienen contratos de entrega con el CEA reciben creditos a corto plazo para sus necesidades de produccion a un tipo de interes anual del 8%, que es inferior a los tipos comerciales actuales del 9% al 12% del credito destinado a la produccion agricola. Los prestamos con los intereses calculados para todo el ana se deducen cuando se hacen las liquidaciones de los pagos de la cana hacia el final del ano. La administracion del ingenio local determina la cuota de produccion por colona en que se basa el credito. Para tener acceso a el, el colona debe ser dueno de un minimo de 5,5 ha. Por consiguiente, los colonos mis pequenos comunmente venden su cana a los mis grandes. La mayoria de los cultivadores que utilizan este tipo de credito pertenecen a la categoria de los colonos azucareros de escala pequena (una a 40 ha) 0 mediana (40 a 80 ha).

    2.16 La produccion de cana. La cana que se muele en las factorias administradas por el CEA se produce en 12 ingenios de propiedad estatal, tambien bajo la administracion del Consejo. Estos ingenios corresponden a las 12 factorias del CEA: Amistad, Esperanza y Monte Llano, en el norte; Barahona en el oeste; Catarey en el centro; Rio Haina, Boca Chica y Ozama en el sur (zona tambien conocida como el triingulo), y Consuelo, Porvenir, Quisqueya y Santa Fe en el este. No se sabe exactamente que cantidad de terrenos se dedica al cultivo de la cana en estos ingenios dado que el CEA carece de un catastro actualizado. Sin embargo, entre 1970 y 1978 la superficie plantada con cana continuo aumentando de 143.000 ha a 212.000 ha, de las cuales cerca del 49% pertenece a los colonos. Una proporcion apreciable de esta superficie se encuentra en terrenos inapropiados, que a la larga deberlan utilizarse para otros cultivos 0 para pastizales. No todas las ireas caneras se cosechan anualmente debido a que la produccion total sobrepasa la capacidad de las factorias, en especial en los ingenios de Boca Chica, Ozama y Rio Haina. Para hacer frente en algun grado a esta situacion, algunos ingenios de la region oriental administrados por el CEA que estin unidos por ferrocarril se ayudan mutuamente en la elaboracion de una parte de la cana cuando es necesario.

    2.17 Los rendimientos de cana en los ingenios del CEA varian considerablemente segun las condiciones Eisicas y el nivel de la administracion. Los rendimientos medios fluctUan entre 35 t por hectirea en Porvenir y 116 t por hectarea en Barahona, que es un ingenio completamente regado. El rendimiento medio global de toda la cana molida en las factorias del CEA (45 t por hectirea) es ligeramente inferior a los logrados por el Consorcio Vicini (46,5 t por hectarea) y por La Romana (45,5 t por hectarea). Por 10 general, los rendimientos de los colonos son un 20% mas bajos que el promedio en los ingenios del CEA.

  • - 12 -

    Considerando los recursos de tierras y agua, en especial en los ingenios del oeste, el centro y la zona del triangulo, hay muchas posibilidades de aumentar la productividad en las mejores zonas de las tierras del CEA mediante metodos mas eficaces de cultivo, variedades de cana mejoradas, una mayor utilizacion de riego y mas atencion a las practicas de riego y drenaje.

    2.18 El ingenio azucarero de Barahona de 11.500 ha, el unico ingenio completamente regado del CEA, plantea un problema unico en cuanto a la produccion de cana. La salinidad y deterioro credentes del sistema actual de riego y drenaje han reducido la zona productiva y disminuido los rendimientos de cana. De una produccion media de 825.480 t en anos recientes (1970-76), con un maximo de 904.680 t en 1974, la cafia molida en 1978 descendio a 630.180 t; sin embargo, la produccion de Barahona todavia representa mas de 6% de la produccion azucarera del pais.

    2.19 El cuI tivo mecanico generalmente se realiza mediante contratistas, pero la supervision de sus labores es inadecu~da y no se han hecho mayores intentos por adaptar las practicas de cultivo a las condiciones de cada terreno. La cafia se corta manualmente y en la mayo ria de los casos se carga tambien a mano. Unos pocos ingenios utilizan amontonadoras-cargadoras mecanicas.

    2.20 Si bien el sistema manual de corte y carga de la cana da por resultado cafia de limpieza excepcional y razonable frescura, se registra un desperdicio considerable si no se proporciona una supervision cuidadosa en el terreno. Ademas, existe el peligro siempre presente de un deficit de trabajadores haitianos, cuya disponibilidad varia segun las relaciones entre ambos paises. En algunos de los ingenios del CEA se han introducido varias modifi caciones al sistema tradicional, pero dado que no se ha hecho ningun esfuerzo por vigilar los resultados tecnicos 0 economicos, no hay fundamento para uti lizar una practica determinada en todos los ingenios.

    2.21 El transporte de la cafia. Tradicionalmente, el transporte de la cafia en la Republica Dominicana se realiza mediante carretas de bueyes desde los caillpos a los centros de trasbordo ferroviario (chuchos) y por tr

  • , .

    - 13

    2.22 Un problema aGn mas dificil y costoso es el del almacenamiento de la cana. En general, los ingenios que administran ferrocarriles han llegado a la conclusion que la solucion ideal consiste en tener vagones suficientes que contengan cana para molienda nocturna, pero son mas corrientes los patios mas pequenos de almacenamiento a granel que sirven como depositos temporales y donde la cana se mantiene el menor tiempo posible; a menudo funcionan junto con otro tipo de almacenamiento sobre ruedas 0 entrega parcial continua. En los ingenios mas grandes del CEA, el transporte por carretera ha sido (itil puesto que permite acarrear cana de zonas demasiado distantes de los centros de trasbordo ferroviario para que el transporte sea economico mediante carretas 0 desde zonas donde el volumen de cana es demasiado bajo para justificar la construccion de un ramal.

    2.23 Un sistema de transporte eficiente y economico es fundamental para que la industria azucarera funcione eficientemente. Las deficiencias del actual sistema dan por resultado perdida de tiempo en las factorlas y de contenido de sacarosa debido a las demoras en la entrega. Tambien, las instalaciones de reparaciones en los ingenios son tecnicamente anticuadas, tienen equipo limitado y herramientas insuficientes y el personal destinado a estas labores no cuenta con la capacitacion necesaria 0 la supervision adecuada. Un problema adicional es la poca uniformidad de los vagones y piezas de repuesto entre los diversos ingenios y, en algunos casos, incluso dentro de un mismo ingenio. El enlace entre los campos de cana y las factorias es fundamental para la industria y si no se mejora el sistema de transporte, atros esfuerzos tendientes a aumentar la productividad y la capacidad podrian resultar menos eficaces.

    2.24 La produccion de azucar. Despues de una disminucion temporal en el periodo 1965-66 causada por la inquietud politica reinante en el pais, la produccion de azucar en la Republica Dominicana aument6 constantemente hasta alcanzar un nivel de 1,1 millones de toneladas en 1971 y 1,4 millones en 1978. Durante el perlodo 1971-77, el total de la produccion del CEA aument6 de 700.000 t a 810.000 t, sea en cerca del 15%. Sin embargo, en e1 mismo perlodo, de acuerdo con estimaciones del programa de cooperacion entre el Banco y la FAO, el total de cana molida aumento en 18%, 10 que refleja una disminucion del rendimiento global de azucar de la cana del 11,81% al 10,84%. Esta disminucion se debe al deterioro de la calidad de la cana, acompanado de una disminucion de los rendimientos globales en las factorias. La calidad de la cana ha disminuido debido a que las factorias han tenido que seguir funcionando despues de la estacion de madurez optima de la caiia y a que la proporci6n de cana aneja ha aumentado como resultado del acarreo de lugares mas distantes y de un sistema de transporte en rapido deterioro. La reduccion de los rendimientos globales en las factorias puede deberse a una menor calidad de la cana y al hecho de que la eficiencia ha disminuido debido a que los vol(imenes de elaboracion de cana exceden la capacidad de diseno original.

    2.25 Con inversiones insuficientes en reposicion de equipos y falta de tiempo para el mantenimiento adecuado durante las zafras - que duran hasta 250 d1as - actualmente los equipos estan gastados y en condiciones deficientes. Como resultado de ello, las factorias del CEA tienen tasas relativamente altas

  • - 14

    de tiempo perdido debido a fallas. Si continuan las zafras de larga duracion, al cabo de unos 10 anos los costos de mantenimiento representaran cerca del 150% de los costos de manufactura, frente a solo el 80% y el 90% en condiciones de funcionamiento normalmente eficiente. Al problema del funcionamiento eficiente de las factorias se anade el de la situacion laboral. En anos recientes el trabajo se ha detenido en las factorias debido a la falta de cana para elaborar, no obstante el hecho de que queda cana sin cortar en los campos. La razon principal de esta situacion es la falta de disponibilidad de cortadores de cana. El CEA fijo un limite al numero de trabajadores haitianos temporales, confiando en que el trabajo 10 realizarian trabajadores dominicanos. Sin embargo, estos generalmente no se interesan en estas labores.

    2.26 El costa medio de produccion de azucar de todas las factorias del CEA en 1978 ascendio a US$0,235 por kg. Las factorias mas grandes, como la de Rio Baina, tienen costos relativamente bajos (US$0,225/kg), pero los mas bajos (US$0,206/kg) se registraron en Barahona y Consuelo, que pueden producir cana mas barata que los demas. Dado que el costa de la cana es el factor mas importante para determinar el costo de la produccion de azucar, cualquier disminucion en la cantidad de cana requerida para producir una tonelada de azucar tendrla un efecto considerable (actualmente cerca de Gl.le-"e unidades de cana por unidad de azucar en todos los ingenios del CEA).

    Los colonos azucareros

    2.27 Los colonos azucarerns son agricultores independientes que producen cana para ser mol ida en las factorlas azucareras privadas 0 del CEA. ControIan cerca del 38% de la zona en que opera La Romana y alrededor de un 35% de la superficie de cana molida en las factorias del CEA, 10 que representa aproximadamente un 33% de la cana molida por la industria en general. En los ingenios del proyecto, unos 3.110 colonos cultivan cana en cerca de 77.608 ha, la mayoria de las cuales se encuentra en fincas de menos de 40 ha (Anexo 9, Cuadro 1). Durante el reciente auge que experi,nento el azucar, el cultivo de la cana se amplio en forma rapida a terrenos que tradicional~ente se utilizaban para otros cultivos y que no siempre son apropiados para la cana. En un esfuerzo por controlar esta situacion, el CEA ha comenzado a examinar cuidadosa~ente los contratos de cada colona antes de renovarlos, con el fin de asegurar que no se utilicen areas consideradas marginales, ya sea por su baja productividad 0 por la distancia poco economica a la factoria 0 al lugar de carga. Sin embargo, estos esfuerzos no se han consolidado en un programa general tendiente a reducir las areas caneras y aumentar la productividad, 10 que disminuiria los costos de produccion y dejaria terrenos disponibles para otros usos agr!colas.

    2.28 La relacion entre los colonos y los ingenios esta regulada por la Ley 491 del 23 de octubre del 1969, que establece que el precio de la cana debe estar relacionado con el promedio de los precios de venta del azucar, y estipula las condiciones del suministro de financiamiento por cada ingenio del CEA a los colonos. La ley tambien regula los pagos a los colonos por cana entregada y 'Uelaza producida. Se incluy6 en las disposiciones de la Ley 491 la

  • - 15

    autorizacion para pagar primas por 1a cana que tuviera un 12% 0 mas de contenido de sacarosa, pero esto rara vez se ha cump1ido; por 10 tanto, de hecho no ha habido incentivos para que los co10nos aumenten 1a ca1idad de su cana.

    2.29 Los co10nos de las factorias privadas tienen sus propias asociaciones independientes, pero las asociaciones tradiciona1es de los co10nos del CEA recientemente se unieron para formar 1a Federacion Dominicana de Co10nos Azucareros (FEDOCA), que cuenta con unos 4.000 miembros, en su mayoria pequenos agricu1tores, y que representa los intereses de los co10nos frente a 1a industria estata1. La FEDOCA inc1uye siete asociaciones de co10nos: 1a Asociacion Sur (Santa Fe y Porvenir); 1a Asociacion Norte (Amistad, Esperanza y Monte LLano), y las asociaciones independientes que corresponden a los ingenios de Consue10, Quisqueya, Ozama, Boca Chica y Rio Haina. En 1977 se formo una nueva asociacion (Guabatico) que inc1uye a los co10nos de Ozama, Boca Chica y Rio Haina.

  • - 16

    III. LOS COMPONENTES, COSTOS Y FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

    3.01 El Gobierno de la Republica Dominicana ha solicitado un prestamo al Banco por la suma de US$35 millones que contribuira a financiar la rehabilitacion de la industria azucarera estatal. El estudio de viabilidad del proyecto propuesto fue realizado en 1975 por Bookers Agricultural and Technical Services y abarco todas las factor!as azucareras del CEA y las instalaciones agricolas y de transporte correspondientes. El objetivo del estudio fue formular un programa de inversiones de capital para el CEA que contribuya a rehabilitar y ampliar la capacidad de las factorias azucareras y el sistema de transporte y a aumentar las areas caneras y su productividad. Sin embargo, debido a la espectacular disminucion de los precios del azucar registrada despues de terminado el estuciio, fue necesario reducir la magnitud del proyecto. Por consiguiente, dos misiones del programa de cooperacion entre el Banco y la FAO (noviembre de 1977 y marzo de 1978) visitaron la Republica Dominicana con el fin de ayudar al CEA a identificar y preparar un proyecto reducido de rehabilitacion. La evaluacion se llevo a cabo en octubre y noviembre de 1978.

    A. Breve descripcion

    3.02 El objetivo fundamental del proyecto consiste en mejorar la eficiencia operacional y la situacion financiera del CEA reduciendo su costo medio de produccion por unidad (en agricultura, transporte, factorias y administr~cion) y evitando fallas costosas en el proceso de manufactura y en el sistema de transporte ocasionadas por la utilizacion de equipos deteriorados y anticuados y por el mantenimiento deficiente. Por ejemplo, fallas graves en el trapiche en Ozama 0 en el sistema de engranaje en Rio Raina 0 Boca Chica significarian una perdida superior al 10% de la produccion azucarera anual. Ademas, el proyecto intenta llevar a cabo mejoras importantes en la estructura organica del CEA, proporcionandole los medios necesarios para planificar y llegar a decisiones relativas a las operaciones de produccion, transporte y molienda de carra y a la elaboracion del azucar. La inversion no aumenta di considerablemente la produccion total de las factorias del CEA, pero les permitira mantenerse a la par con la demanda interna, que se preve aumentara en cerca del 5% anual. La produccion adicional alcanzara las 74.000 t de azucar en el sexto ana del proyecto.

    3.03 A fin de cumplir sus objetivos, media~te el proyecto:

    a) Se rehabilitaran las factorias azucareras en Ozama, Rio Raina, Boca Chica, Consuelo, Quisqueya y Barahona reemplazando el equipo gastado;

    b) Se rehabilitaran las vias de ferrocarril en Ozama, Rio Raina, Boca Chica, Consuelo y Quisqueya; se adquiriran ISO vagones para el transporte de carra, tres locomotras, equipo de telecomunicaciones y piezas de repuesto, y se construira un taller completamente equipado de reparacion de vagones de ferrocarril;

  • - 17

    c) Se efectuara.n estudios de riego y drenaje, un programa de reduccion de las areas caneras y dos programas piloto de investigacion, uno de mecanizacion y otro de medicion del contenido de sacarosa de la cana, y

    d) Se proporcionaran consultores que asesoraran al CEA en la reorganizacion y mejoramiento de la administracion de su oficina principal y de los ingenios en materia de elaboracion de datos, politicas de personal, capacitacion y planificacion de la produccion.

    3.04 Los seis ingenios que se incluiran en el proyecto fueron seleccionados debido a que: a) suministran alrededor del 76% de la produccion de azucar del CEA; b) tienen los mas altos rendimientos en t/ha de cana y tamhien el mayor potencial para aumentar los rendimientos; c) cuentan con una base suficiente de recursos agricolas que permite a los ingenios continuar cultivando cana, y d) disponen de una buena infraestructura fisica y sistemas de transporte bien organizados.

    3.05 El CEA sera el prestatario y ejecutara el proyecto, llevando a cabo los componentes de inversion a traves de su Departamento de Proyectos y Estudios Especiales. Las obras civiles y la rehabilitacion de los equipos se efectuaran en los ingenio.s, en gran parte por administracion, salvo en el caso de la factor!a de Ozama, donde se contrataran ingenieros consultores y contratistas. El Departamento de Proyectos coordinara todas las obras, instalaciones de equipos y realizacion de estudios con los jefes de todos los departamentos tecnicos de la oficina principal.

    B. Caracter!sticas detalladas

    Las factorlas azucareras

    3.06 El proyecto comprendera obras de envergadura en las factor!as de Ozama, Boca Chica y R!o Raina y obras menores en Consuelo, Quisqueya y Barahona, par un costa total de US$31,2 millones, incluidos los imprevistos (Anexo 1). En Ozama, se reemplazara un trapiche completo y se adquirira nuevo equipo de elaboracion de azucar y turbogeneradores. En Boca Chica y Rio Raina se reemplazaran las turhinas y se instalaran nuevos sistemas de engranaje; ademas, se adquiriran turbogeneradores para Boca Chica. En Consuela y Quisqueya se adquiriran calderas a vapor y en Consuela se instalara una trituradora de cana. En Barahona, se reemplazaran las centrifugas A/B. La capacidad de la factoria de Ozama se aumentara en 58%, a 230 t por hora (TPH), la de Boca Chica en 7,8%, a 165 TPR, y la de Consuela en 5,2%, a 202 TPH. La capacidad de la factoria de R!o Haina no aumentara en TPH de cana, pero su rendimiento se elevara en 2,2% debido a la mayor eficiencia de la molienda. En general, el componente de factoria disminuira los periodos de molienda y, por consiguiente, los costos medios unitarios de produccion. Se contrataran ingenieros consultores para preparar las especificaciones relativas a los equipos de las factor!as del proyecto y para supervisar la instalacion del trapiche y otras obras en la factoria de Ozama (Anexo 2).

  • - 18

    El transporte

    3.07 El componente de transporte se centrara en la rehabilitacion de cerca de 540 km de vIa ferrea en Rio Haina, Ozama, Boca Chica, Quisqueya y Consuelo; el costo total del equipo, los materiales y las obras civiles se estima en US$24,1 millones, incluidos los imprevistos. La inversion financiara la colocacion de balasto y el reemplazo de traviesas y de algunas de las vias restantes de 40 libras por otras de 60 libras en las lineas principales. Tambien se financiara en virtud del proyecto la reposicion de tres locomotoras y 150 vagones (20 t) para el transporte de carra con objeto de contar con suficiente material rodante. A fin de asegurar el buen mantenimiento de estos vagones de ferrocarril y tambien de la flota existente, el proyecto financiara el suministro inicial de piezas de repuesto y un taller completamente equipado que atendera a las factorias de la region oriental. Se requerira equipo de telecomunicaciones para aumentar la eficiencia y seguridad del trafico ferroviario. Ademas, debido a que la mayoria de los camiones para el transporte de carra son anticuados y, por consiguiente, su mantenimiento resulta costoso, el proyecto financiara la adquisicion de 20 camiones y 40 remolques con capacidad para 25 t. A fin de mantener los caminos utilizados por el equipo del CEA, mediante el proyecto tambien se financiara la adquisicion de cinco tractores topadores que reemplazaran el material inservible (Anexo 9, Cuadro 2).

    Actividades agricolas

    3.08 En el ingenio de Barahona se llevaran a cabo estudios preliminares de riego y drenaje para la rehabilitacion de estos sistemas y para det8t"luirJ.;H el nivel apropiado de inversiones para retardar 0 detener completamente la salinizacion de los campos de carra. Estos estudios tambien incluiran un plan piloto de drenaje en una finca de 100 ha (Anexo 3). Debido a1 evidente exceso de carra, se emprendedin dos programas para reducir las areas carreras; esto debe lograrse al mismo tiempo que se asegura el suministro de carra a las factorias y se dispone de una reserva para hacer frente a aumentos del volumen requerido, por ejemplo como consecuencia de disminuciones imprevistas del contenido de sacarosa. El esfuerzo global proporcionara: a) la informacion basica necesaria (aerofotografia), estudios de suelos y tierras, catastro); b) las medidas necesarias para aumentar la productividad por unidad de superficie (investigacion, extension, suministro de insumos); c) un programa para reducir progresivamente las areas carreras a medida que se logran las metas de aumento de la productividad, y d) el establecimiento de un sistema permanente de informacion geografica para ayudar al CEA a evaluar y mejorar la administracion de la base de recursos. En virtud de uno de los programas, dejaran de ser proveedores de carra los colonos cuyas fincas esten ubicadas a una gran distancia de la factoria 0 cuyos campos tengan acceso inadecuado 0 que sigan practicas de cultivo deficientes. 'En virtud del otro programa, este componente del proyecto contribuira a formular y llevar a cabo un plan a largo plazo para eliminar gradualmente las areas carreras que tienen caracteristicas de produccion inadecuadas 0 cuyas distancias de transporte son antieconomicas, o ambas cosas. Al mismo tiempo, este programa aumentara 1a productividad de los terrenos restantes en un cierto periodo de tiempo, 10 que compensara las perdidas de produccion resultantes de la eliminacion del cultivo de 1a carra en

  • - 19

    algunas areas (Anexo 4). En el ingenio de Boca Chica (Anexo 5) se llevara a cabo un programa piloto de investigaciones que incluye la mecanizacion de las operaciones de preparacion de terrenos y de corte de cana. Finalmente, mediante un programa piloto en Monte Llano, un pequeno ingenio ubicado en el norte (Anexo 6), se realizaran esfuerzos para clasificar la cana segun el contenido de sacarosa en la zafra de 1980/81, y en base a esta clasificacion pagar a los colonos por la cana entregada. Si los resultados de este programa piloto son positivos, todas las factorias del CEA se organizaran en un sistema para adquirir cana a los colonos y pagarles en base al contenido de sacarosa.

    La organizacion y administracion

    3.09 Se contrataran consultores en administracion para ayudar al CEA a mejorar su organizacion y administracion generales; estos consultores se ocuparan principalmente de: a) el establecimiento de un sistema de informacion eficiente a traves de la introduccion paulatina de servicios electronicos de elaboracion de datos (metodologIa EDP) destinados a mejorar los registros de datos y controlar y planificar las principales operaciones administrativas (contabilidad general, administracion y control de inventarios, preparacion de presupuestos de capital y operacionales, nominas de pago, prestamos a los colonos y operaciones similares), la planificacion de la produccion agricola y manufacturera y la programacion del transporte, y b) la definicion de politicas adecuadas de personal que destaquen la importancia de la calidad del personal, las posibilidades de ascenso, los incentivos salariales, la capacitacion y el mejoramiento de la organizacion de la oficina principal y los ingenios del CEA. Los terminos de referencia detallados para las firmas de consultores en administracion se estan estudiando juntamente con el CEA y tienen que ser aprobados por el Banco (Anexo 7).

    3.10 Se contrataran consultores para que lleven a cabo las siguientes labores en el sector de transporte: a) la supervision de la rehabilitacion de vIas ferreas; b) el mantenimiento de vagones y locomotoras para el transporte de la eana, y c) la organizacion del trafieo ferroviario en los ingenios (Anexo 8). Tambien se eontrataran eonsultores para que reallcen programas eneaminados a: a) reducir la cantidad de terrenos marginales que se destinan al eultivo de cana y aumentar los rendimientos de los de mejor calidad; b) supervisar el programa de mecanizaei6n en Boca Chica, y c) llevar a cabo los estudios de los sistemas de riego y drenaje en el ingenio de Barahona.

    C. Calendario de ejecucion

    3.11 El proyecto se ejecutara en un perlodo de cinco anos (Anexo 9, Graficos 2, 3 y 4). El equipo de las factorias azucareras se adquirira durante el primer ana del proyecto y en general se instalara y pondra en servicio antes de fines del segundo ano. La rehabilitacion de las vias ferreas comenzara a fines del primer ano del proyecto y continuara hasta el final del quinto ano. La construccion se llevara a cabo fuera del periodo de la zafra del

  • - 20

    segundo ano, pero posteriormente, con la experiencia adquirida, el trabajo se realizara durante todo el ano. Las tres locomotoras y los vagones nuevos y rehabilitados para el transporte de la cana funcionaran durante el segundo ano. Los estudios de administracion y organizacion se realizaran durante el segundo y tercer ana y los sistemas electronicos de elaboracion de datos estaran listos para funcionar en el tercer ano. Los estudios sobre los sistemas de riego y drenaje de Barahona y el programa piloto de investigaciones comenzaran en el primer ana y los estudios terminaran a fines del segundo ano, en tanto que el programa piloto continuara hasta el quinto ano. Los programas agr!colas se iniciaran en el primer ano. El programa piloto de investigacion sobre la mecanizacion de las operaciones en el ingenio de Boca Chica y el programa de disminucion de las areas de cana continuaran durante todo el periodo de cinco anos de ejecucion del proyecto. El programa piloto para determinar el contenido de sacarosa de la cana de los colonos en 1a facto ria de Monte Llano se iniciara en e1 primer ano y se terminara en el segundo ano.

    D. Estimaciones de costos

    3.12 El costo total del proyecto se estima en US$69,2 millones, de los cua1es unos US$47 millones, 0 sea cerca del 68%, corresponden a divisas. El costo total del proyecto se detalla a continuacion:

  • -------

    - 21 -

    Estimaciones de los costos del proyecto

    Costo en moneda Costo en nacional divisas

    ------- (en millones de US$)

    Factor!as azucareras Equipo 4,72 18,76 Obras civiles 0,29 0,12 Servicios de ingenier!a 0,04 0,79

    Total parcial: 5,05 19,67

    Transporte Equipo y materiales 3,90 9,85 Obras civiles 3,09 0,03 Asistencia tecnica 0,10 0,39

    Total parcial: 7,09 10,27

    Agricultura Estudios de riego y drenaje

    en Barahona 1,30 1,42 Programa de reduccion de las

    areas caiieras 1,10 1,23 Programa piloto de mecaniza

    cion 0,15 1,00 Programa piloto de investi

    gaciones sobre el contenido de sacarosa de la caiia 0,03 0,02

    Total parcial: 2,58 3,67

    Administracion y organizacion Asesor!a en administracion 0,35 0,50 Alquiler de computadoras y

    equipo (sistema electronico de elaboracion de datos) 1,50

    Contratacion de analistas de sistemas para los componentes logicos 0,20

    Total parcial: 2,20

    Costo basico total: 15,17 35,81

    Asignaciones para imprevistos Para excesos de cantidades

    Hsicas 1,52 3,58 Para alzas de precios 5,54 7,60

    Total parcial: 7,06 11,18

    Costo total del proyecto: 22,23 46,99

    Total

    23,48 0,41 0,83

    24,72

    13,75 3,12 0,49

    17,36

    2,72

    2,33

    1,15

    0,05

    6,25

    0,85

    1,50

    0,30

    2,65

    50,98

    5,10 13,14

    18,24

    69,22

    Divisas --(%)-

    80 29 95

    80

    72 1

    80

    59

    52

    53

    87

    40

    59

    59

    100

    67

    83

    70

    70

    58

    61

    68

  • - 22

    El costa total del proyecto sin incluir los imprevistos asciende a US$51 millones; se ha calculado sobre la base de los precios en pesos dominicanos de mediados de 1978 y se ha convertido en d61ares de los Estados Unidos al tipo de cambio oficial. Las asignaciones para excesos de cantidades fisicas y para alzas de precios ascienden a un total de U8$5,1 millones y U8$13,1 millones, respectivamente. Las asignaciones para los excesos de cantidades fisicas de las obras civiles, los equipos, los estudios de riego y drenaje en Barahona y todos los demas componentes del proyecto se han estimado en 10%. Las asignaciones previstas para alzas de los precios en divisas durante el periodo de ejecuci6n de cinco anos, desde fines de 1979 a 1984, se calculan en 7% en base a las tasas anuales de inflaci6n proyectadas con respecto a las obras civiles y a los contratos de los consultores; en cuanto a los equipos, los porcentajes son de 6,5% en 1979 y de 6% posteriormente. Con respecto a los costos en moneda nacional, los porcentajes son de 8% en 1979 y de 9,5% en 10 sucesivo. El CEA no paga impuestos 0 derechos por concepto de equipos importados.

    3.13 Los costos en divisas de los equipos de las factorias se basaron en los ultimos presupuestos relativos a contratos internacionales cotizados por firmas de ingenieros consultores y comparados con los precios contenidos en el informe de preparaci6n del proyecto. Los costos del equipo ferroviario se basaron en ofertas y cotizaciones de precios de firmas internacionales establecidas, examinadas por el personal del 8anco; los costos de las obras civiles se derivaron de los salarios efectivos pagados al personal del CEA y a los contratistas locales. Los costos del material local, traviesas de madera y balasto se obtuvieron de los costos corrientes del CEA examinados por el Banco. Los costos de los consultores internacionales y locales se basaron en recientes contratos de estudios de riego recibidos por el INDRHI y examinados por el personal del Banco; dichos precios fueron complementados por cotizaciones de firmas internacionales de consultores en ingenierfa y administraci6n. Los consultores extranjeros se contrataran por un plazo de alrededor de 650 meseshombre y su costo total medio en todos los componentes del proyecto sera de aproximadamente U8$8.200, incluidos los gastos generales, los viajes, los costos en moneda nacional, los honorarios y otros gastos de las firmas cuando sean pertinentes.

    E. Financiamiento

    3.14 El pres tame propues to de 1 Banco de US$ 35 millones se concedera al CEA, siendo el garante el Gobierno de la Republica Dominicana; el prestamo financiara alrededor del 51% de los costos totales del proyecto y representa una parte importante de su componente estimado de divisas. El prestamo del Banco tendra un plazo de 17 anos, incluidos cuatro anos de gracia, con un interes del 7,9%. En las negociaciones se obtuvieron seguridades de que el CEA pagara al Gobierno una comisi6n de garantia del 2,1% anual, 10 que elevara el costo efectivo del prestamo a 10% en terminos de d6lares de los Estados Unidos; esto asegurara que el CEA no tenga una ventaja competitiva derivada de su acceso a los fondos del Banco Mundial. Sin embargo, a causa de las dificultades de corrientes de fondos que el CEA preve durante los anos iniciales del proyecto, el pago de la comisi6n de garantia se postergara y se capitalizara durante el

  • - 23

    perlodo de gracia del prestamo del Banco y se pagara juntamente con el primer pago de amortizaci6n del principal (parrafo 6.06). El tipo de interes propuesto de represtamo parece apropiado por las siguientes razones: a) la tasa anual de inflacion (IPC) en el periodo 1976-78 ha registrado un promedio de cerca del 7,7% y la inflacion interna probable se estima que sera cercana al 9,5% anual, y b) el actual tipo de interes de los prestamos del BA fluct6a entre el 9% y el 12% anual y los bancos comerciales y las instituciones fi nancieras de desarrollo proporcionan prestamos a largo plazo a las empresas agroindustriales en pesos dominicanos al 9% de interes a traves de un fonda de desarrollo (FIDE) que funciona en el Banco Central. El CEA asumira el riesgo cambiario en d6lares de los Es tados Unidos y el Gobierno asumira el riesgo de un aumento del valor de otras monedas con respecto al d6lar. En las negociaciones se obtuvieron seguridades de que el Gobierno hara una inversi6n en el capital social del CEA de US$15 millones; estos fondos se facilitaran a solicitud del CEA, pero el 80% de ellos se aportara a mas tardar tres anos despues de la fecha del Convenio de Prestamo. Asimismo, el CEA obtendra tambien un prestamo equivalente a US$90 millones para ayudar al financiamiento de: a) una parte del proyecto, por un monto equivalente a no menos de US$20 millones, y b) las operaciones corrientes y, ademas, los gastos querepresentan al gunas inversiones urgentes de capital distintas del proyecto por el monto restante, en plazos y condiciones estipulados en un convenio de prestamo con bancos privados que celebraran el CEA y bancos comerciales como condicion para la entrada en vigor del prestamo (parrafo 6.08). La Caisse Nationale de Credit Agricole, de Paris, y el Libra Bank Ltd., de Londres, seran las principales instituciones de un grupo de bancos comerciales que efectuaran el prestamo de US$90 millones al CEA que, a juicio del mismo, se concede en condiciones mas favorables que las que podria haber obtenido sin la asociacion con el Banco. El prestamo tendra un plazo de 10 anos, incluido un periodo de gracia de cuatro anos; el tipo de interes estara vinculado con las tasa semestral de oferta intercambiaria de Londres (LIBOR) y sera superior a esta en un 1-1/8% en los primeros tres anos, en un 1-1/4% en los siguientes cinco anos y en un 1-3/8% en los dos anos ultimos. El plan financiero sera el siguiente:

    Categoria CEA/Gobierno l..l ----------- (en mil

    Banco lones de US$) -

    Total ----------

    Factorias azucareras Transporte Agricultura Administracion

    6,89 23,03 3,62 0,68

    25,32 32,21 1,73 24,76 4,86 8,48 3,09 3,77

    Total 34,22 35,00 69,22

    Porcentaje del costo

    total del proyecto: 49% 51% 100%

    Ll Incluye cofinanciamiento de alrededor de US$20 millones.

  • - 24

    El Banco proporcionara aproximadamente US$150.000 a modo de financiamiento retroactivo para cubrir el pago inicial a los consultores a cargo de los estudios preliminares de ingenierla y administracion debido a la importancia de comenzar estos estudios 10 antes posible. La corriente de fondos proyectada del CEA en el futuro cercano es suficiente para amortizar el pres tame del Banco y el de los bancos comerciales. Sin embargo, es posible que se registren deficit de fondos a corto plazo durante los anos iniciales del proyecto y, por consiguiente, en las negociaciones se obtuvieron seguridades de que el Gobierno hara los arreglos relativos al suministro oportuno de financiamiento, para cubrir los costos operacionales anuales; este financiamiento se proporcionara al CEA en el caso de que este no pueda obtener los fondos necesarios en las institu- ciones crediticias comerciales.

    F. Adguisiciones

    3.15 Las compras de elementos de equipos similares para las factorlas azucareras (US$30,6 millones), sistemas de transporte (US$19,2 millones) y actividades agrlcolas (US$1,5 millones), incluidos los imprevistos, se agruparan en un solo contrato siempre que sea posible. En cuanto a los contratos por montos superiores a US$50~000, la adquisici6n de equipos de factorla, transporte y agricultura y la realizaci6n de obras con financiamiento del aanco se haran mediante licitaci6n publica internacional de acuerdo con las normas del Banco. Otras adquisiciones de elementos relativamente menores se efectuaran de acuerdo con practicas comerciales satisfactorias y s6lo despues de que se hayan recibido cotizaciones de por 10 menos tres proveedores, siempre que estas adquisiciones no excedan en conjunto del equivalente de US$500.000. Las obras civiles para las factorlas azucareras (US$600.000) y la rehabilitaci6n de las vias ferreas (US$4,9 millones) las llevaran a cabo las factorias del proyecto por administraci6n, con la ayuda de subcontratistas. Las obras mas pesadas de vias ferreas se realizaran en su mayor parte en el periodo fuera de la zafra (junio a noviembre). Los proyectos de los documentos de licitaci6n de todos los contratos que financiara el Banco cuyo costa se prevea que sera superior a US$300.000 se presentaran al Banco para que este formule comentarios antes de la llamada a licitacion. En las negociaciones se obtuvieron seguridades del CEA de que se observaran los procedimientos mencionados.

    3.16 Los consultores (US$10,3 millones), incluidos los expertos extranjeros y nacionales, seran seleccionados y contratados de acuerdo con procedimientos y por plazos y en condiciones aceptables para el Prestata rio y el Banco (parrafos 4.02 y 4.03). En las negociaciones se inform6 al CEA que debera enviar al Banco las calificaciones de las firmas de consul tores preseleccionadas 0 la lista breve de firmas, as! como los proyectos de ~ontratos de servicios cuyo costo sea superior a US$lOO.OOO, para su aprobacion antes de contraer cualquier compromiso. Se preve que se contratadin consultores internacionales para: a) el trabajo de ingenieria en las factorias azucareras; b) la asistencia tecnica para los ferrocarriles; c) la administracion de los estudios de riego y drenaje en el ingenio de Barahona, y d) la administraci6n de una parte del programa de reduccion de las areas caneras. Una firma internacional de consultores, probablemente en asociacion con una firma local,

  • - 25

    11evara a cabo los trabajos de diseno y ejecucion del sistema e1ectronico de e1aboracion de datos y e1 componente de asesoria en administracion. E1 a1qui1er de computadoras (US$2,1 mi110nes) se efectuara en e1 mercado local despues de recibir por 10 menos dos cotizaciones.

    G. Desembo1sos

    3.17 de cinco

    Los anos

    fondos de 1a cuenta del de 1a manera siguiente:

    prestamo se desembo1saran en un periodo

    a) E1 100% de los gastos en divisas con destino a adquisiciones de equipos de factorla, inc1uidos los trabajos de insta1acion y de ingenieria (US$22,72 mi110nes);

    b) E1 13% de los gastos en divisas con destino a equipo y material de trans porte y asistencia tecnica (US$1,68 mi110nes);

    c) E1 100% de los gastos en divisas para servicios de consu1tores y rubros re1acionados con los estudios agrico1as de riego y drenaje en Barahona y los programas de investigacion de 1a reduccion de las areas de cana, 1a mecanizacion de las operaciones agrico1as y e1 contenido de sacarosa de 1a cana (US$4,38 mi110nes), y

    d) E1 100% de los gastos en divisas destinados a 1a asesoria en administracion y organizacion, que inc1uye e1 a1qui1er de computadoras y equipo del sistema e1ectronico de e1aboracion de datos (US$2,72 millones).

    Quedara sin asignar una suma de US$3,5 mi11ones. Todos los desembo1sos se haran contra 1a presentacion de documentacion completa.

    3.18 Los desembo1sos estimados del pd~stamo son los siguientes, en e1 supuesto de que se efectuara la presentaci6n a la Junta de Directores Ejecutivos en agosto de 1979 y que el prestamo entrara en vigor en octubre del mismo ano.

    Plan estimado de desembolsos

    Desembo1sos en mi110nes de US$ Semestre que termina en: Durante e1 semestre Acumu1ado a1 fin del semestre

    Diciembre de 1979 0,20 0,20 Junio de 1980 2,53 2,73 Diciembre de 1980 8,20 10,93 Junio de 1981 8,84 19,77 Diciembre de 1981 7,80 27,57 Junio de 1982 4,85 32,42 Diciembre de 1982 0,78 33,20 Junio de 1983 0,64 33,84 Diciembre de 1983 0,68 34,52 Junio de 1984 0,35 34,87 Diciembre de 1984 0,13 35,00

  • - 26 -

    Cualesquiera ondos no desembolsados al termino del proyecto se utilizaran para adquirir bienes similares necesarios para realizar mejoras adicionales en las ingenios del proyecto despues de que el CEA haya demostrado la justificacion tecnica y economica de dichas mejoras y que el Banco les haya dada su aprobacion.

  • - 27

    IV. EJECUCION DEL PROYECTO

    A. La administracion del proyecto

    4.01 E1 proyecto sera ejecutado por e1 CEA, en base a su considerable experiencia anterior en materia de adquisicion, insta1acion y puesta en marcha de equipos de factoria y de transporte y construccion de obras civiles (parrafo 2.12). Un comite interno, que preside e1 Jefe de 1a Gerencia Financiera y de Programacion y esta integrado por todo e1 personal superior, aprueba todas las inversiones presupuestarias y no presupuestarias en equipo y obras ci viles y todos los servicios de consu1tor1a. En 1a mayor1a de los casos, e1 personal local 11evara a cabo los estudios tecnicos y las actividades re1acionadas con equipos y obras civiles bajo 1a autoridad del administrador del ingenio y a nive1 de este. E1 personal local sera asesorado por e1 personal tecnico de 1a oficina principal en materia de factor1as, agricu1tura, transporte y obras civiles y recibira asesoria adiciona1 directamente de los consu1tores. A fin de 10grar 1a ejecucion eficiente de los componentes del proyecto, 1a responsabi1idad de 1a coordinacion de todas las actividades entre e1 personal de los ingenios, los departamentos tecnicos de 1a oficina principal y los consu1tores recaera en e1 Departamento de Proyectos y Estudios Especia1es de 1a Gerencia Financiera y de Programaci6n. Las principa1es ob1igaciones del Director de este Departamento seran las siguientes:

    a) L1evar a cabo las actividades diarias re1acionadas con 1a ejecucion del proyecto;

    b) Aprobar los gastos re1ativos a equipos, insta1aciones y obras civiles;

    c) Preparar y actua1izar peri6dicamente e1 presupuesto global de gastos de ingenieria y construccion en cooperaci6n con los supervisores tecnicos y los consu1tores;

    d) Preparar informes semestra1es sobre 1a marcha del proyecto;

    e) Examinar las ordenes de compra y asegurar su pronta tramitacion, y

    f) Adoptar decisiones para resolver problemas re1ativos a 1a ejecucion del proyecto.

    E1 Director del Departamento de Proyectos sera nombrado por 1a Direccion Ejecutiva del CEA a traves de 1a Gerencia Financiera y de Programacion. Ya ha sido nombrada y aprobada por e1 Banco ~a Directora del Departamento de Proyectos, quien ha asistido a las negociaciones. En e1 curso de las negociaciones se obtuvieron seguridades de que en e1 futuro e1 CEA dara a1 Banco 1a oportunidad razonable de formu1ar comentarios con respecto a las ca1ificaciones y experiencia del Director del Departamento de Proyectos y Estudios Especiales con antelacion a cua1quier nueva designacion.

  • - 28

    B. Servicios de consultores

    4.02 Se requeriran los serV1C10S de ingenieros consultores en las factorias del proyecto, especialmente en materia de la adquisicion de equipos y la ejecucion de obras que se llevaran a cabo en la factoria de Ozama. Las labores principales de los ingenieros consistiran en la preparacion de especificaciones, licitaciones, evaluaciones de propuestas y la supervision de la construccion de obras financiadas en virtud del prestamo. Un ingeniero calificado y con experiencia en construccion se destinara a la factoria de Ozama para vigilar los aspectos f{sicos de las obras, asegurar que el equipo se ins tale adecuadamente y de acuerdo con pIanos, instrucciones y cronogramas especificos. Los consultores planificaran cuidadosamente la adquisicion de calderas a vapor para las factorias de Consuelo y Quisqueya, asegurandose de que las calderas y caner1as propuestas se ajusten adecuadamente al sistelna existente de cada factoria. En todas las demas factodas del proyecto, la supervision de la instalacion estara a cargo del personal local bajo la direccion del ingeniero jefe de la factoria. Los ingenieros consultores de las factorias azucareras del proyecto se contrataran de acuerdo con las normas del Banco y seran aprobados por el prestatario y el Banco como condicion para la entrada en vigor del prestamo (parrafo 3.16). Con respecto al componente de ferrocarriles, los consultores se contrataran para la preparacion de especificaciones, licitaciones, evaluaciones y supervision de la construccion 0 montaje en las siguientes labores: a) la rehabilitacion de las vias ferreas; b) la adquisicion y mantenimiento de los vagones de ferrocarril, y c) la adquisicion y mantenimiento de las locomotoras. Se proporcionara capacitacion adecuada en el servicio y los consultores prepararan manuales de instruccion en esas tres actlvidades. En las negociaciones se obtuvieron seguridades de que los consultores en ferrocarriles se contrataran de acuerdo con las normas del Banco y seran aprobados por el prestatario y el Banco a mas tardar el 31 de enero de 1980.

    4.03 Se requeriran consultores extranjeros y nacionales y elementos afines para ayudar al CEA a llevar a cabo las diferentes actividades agricolas, a saber: a) los estudios de riego y drenaje en el ingenio de Barahona; b) el programa de reduccion de las areas caneras; c) el programa piloto de mecanizaci6n en el ingenio de Boca Chica, y d) el estudio piloto de pagos a los colonos sobre la base del contenido de sacarosa. En los estudios de riego y drenaje, los consultores contratados directamente por el CEA 0 subcontratados efectuaran las siguientes labores: a) actualizaci6n de los pIanos de construccion del sistema de canales de riego y drenaje; b) aerofotografia; c) estudios de suelos, y d) programa piloto de investigaci6n de riego y drenaje en un predio de 100 ha. En el programa de reduccion de las areas caneras, los consultores ayudaran al personal del CEA en 10 relativo a: a) tomar fotografias aereas; b) realizar un estudio semidetallado de suelos; c) llevar a cabo un catastro; d) efectuar un estudio de transporte, y e) realizar un estudio de las caracterlsticas fisicas de los campos. En base a esta informacion, el CEA formulara un programa de disminuci6n de las areas de cana en un periodo de cuatro anos en los ingenios del proyecto y en las fincas de los colonos, en coordinaci6n con esfuerzos tendientes a mejorar la productividad de la cana mediante servicios mas eficaces de investigacion y extension. La disminucion de las areas caneras tendra lugar en los ingenios y tambien en las fincas de

  • - 29

    los colonos. Con el objeto de asegurar la participacion activa de la estacion experimental existente que se requiere para lograr el aumento deseado de la productividad agricola, se obtuvieron seguridades durante las negociaciones de que el CEA reorganizara, a mas tardar para el 31 de enero de 1981, la Estacion Experimental Duquesa, 10 que Ie permitira utilizar adecuadamente su actual presupuesto para lograr los fines de aumentar la productividad y mejorar la utili~acion racional de la tierra. Los estudios de los consultores mencionados anteriormente proporcionaran la base tecnica para asesorar a los colonos en la diversificaci6n de cultivos distintos de la cana. Se obtuvieron seguridades en las negociaciones de que la Secretaria de Agricultura proporcionara asistencia tecnica a los colonos que diversifiquen sus cultivos. Si bien la mayorta de los que dejaran de ser proveedores de cana solo recientemente hab!an comenzado a producir este cultivo (1974/75), 10 mas probable es que vuelvan a los tipos de cultivo anteriores, que inclu!an principalmente pastos y forraje. Dado que el precio mundial de la carne vacuna ha aumentado recientemente, esta situacion tendera a proporcionar una inversion remunerativa a los agricultores que se dediquen otra vez a la cria de ganado. En el curso de las negociaciones se obtuvieron seguridades de que los terrenos que se dejen de utilizar para la produccion comercial de cana en los ingenios del proyecto se traspasaran al lAD 0 a una institucion apropiada que 108 prepare para el asentamiento de trabajadores agricolas sin tierras mediante el programa de reforma agraria, salvo en el caso de que esas tierras sean utilizadas por el CEA para actividades experimentales e investigacion sobre la cana, 0 por el Gobierno en proyectos de alta prioridad, como la fabricacion de gasohol (mezcal de gasolina y alcohol). Finalmente, se necesitaran servicios de consultores locales que ayuden al CEA a disenar y dirigir el programa piloto de mecanizacion en Boca Chica y el estudio piloto de pagos a los colonos en base al contenido de sacarosa. Se informo al CEA en las negociaciones que los consultores y elementos conexos para las actividades agr!colas mencionadas se contrataran de acuerdo con las normas del Banco y con su aprobacion. Tambien se obtuvieron seguridades en las negociaciones de que el estudio piloto de pagos a los colonos basados en el contenido de sacarosa se iniciara en la zafra de 1980/81 y, tras la presentacion de un informe al Banco a mas tardar el 31 de octubre de 1981, el CEA examinara el programa con el Banco y 10 pondra en practica en otros ingenios de la instituci6n silo considera apropiado.

    4.04 En relacion con el componente de administracion y organizacion del proyecto, el Banco ha preparado un proyecto de terminos de referencia para someterlo a la consideracion del CEA. A solicitud de este, en el pasado algunas firmas Internacionales - lTALCONSULT (1966), Parsons (1968), Bookers (1975) realizaron diversos estudios sobre administracion y, por consiguiente, la labor actual consist ira en ampliar esos estudios. En el curso de las negociaciones se obtuvieroa seguridades de que el CEA empleara consultores no solo para ayudar a sus administradores a realizar estudios tendientes a mejorar la gestion, sino tambien para contribuir a poner en practica las conclusiones de los estudios y contratar analistas de sistemas que disenen y pongan en marcha un sistema electronico de elaboracion de datos. En el Anexo 9, Cuadro 3, figura la estimacion de los meses-hombre requeridos y los costos iniciales de los consultores que se contrataran en virtud del proyecto.

  • - 30

    C. Capacitacion

    4.05 Se nombrara y destinara a1 Departamento de Personal del CEA a un funcionario ca1ificado y con experiencia en capacitacion. En co1aboracion con los consu1tores en administracion, los diversos departamentos de 1a oficina principal y de las factorias del CEA, dicho funcionario e1aborara y ayudara a