world bank documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… ·...

129
1 MARCO DE GESTIÓN SOCIAL PROGRAMA MACROPROYECTOS URBANOS Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Banco Mundial 18 de septiembre 2009 RP866 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Upload: others

Post on 28-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

1

MARCO DE GESTIÓN SOCIAL

PROGRAMA MACROPROYECTOS URBANOS Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Banco Mundial

18 de septiembre 2009

RP866P

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

ed

Page 2: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

2

TABLA DE CONTENIDO 1.1  Presentación ........................................................................................................ 4 

2 Resumen Ejecutivo ............................................................................................. 4 2.1  Introducción ........................................................................................................ 4 2.2  Análisis de la Situación Social que Enmarca el Programa.................................. 5 2.3  Metodología para la Evaluación Social de Cada Piloto de Macroproyectos ...... 5 2.4  Metodología para la Gestión Social en Cada Piloto de Macroproyectos............ 6 2.5  Instrumento de Selección de Proyectos en Cuanto a la Gestión de la Tierra y el

Reasentamiento................................................................................................... 6 2.6  Instrumento Marco de Gestión de la Tierra y el Reasentamiento ....................... 6 2.7  Instrumento de Selección de Proyectos en Cuanto al Impacto en Comunidades

Indígenas............................................................................................................. 7 

3 Descripción del Programa Macroproyectos........................................................ 9 3.1  Contexto General................................................................................................. 9 3.2  Fases del Programa............................................................................................ 12 3.3  Justificación del Marco de Gestión Social ........................................................ 14 

4 Análisis Social de Macroproyectos .................................................................. 15 4.1  Introducción ...................................................................................................... 15 4.2  Metodología ...................................................................................................... 15 4.3  La Importancia de los Macroproyectos en lo Urbano....................................... 16 4.4  Caracterización del Sector Urbano.................................................................... 17 4.5  Generalidades de la Población en los Macroproyectos..................................... 27 4.6  Los Grupos Étnicos en Colombia ..................................................................... 31 4.7  Problemáticas Sociales...................................................................................... 34 4.8  Conflictos Urbanos- Seguridad y Convivencia................................................. 39 4.9  Políticas Vigentes: Marco Normativo para los Macroproyectos ...................... 46 4.10  Estructura Institucional ..................................................................................... 50 4.11  Los Riesgos Sociales......................................................................................... 70 

5 Metodología para la Evaluación Social en Cada Proyecto Piloto de Macroproyectos................................................................................................................. 74 5.1  Introducción ...................................................................................................... 74 5.2  Aproximación Sociodemográfica...................................................................... 74 5.3  Identificación de Instituciones y Normas.......................................................... 76 5.4  Identificación de Actores (Stakeholders) .......................................................... 77 5.5  Sobre la Participación........................................................................................ 78 5.6  Sobre el Riesgo Social....................................................................................... 78 

6 Metodología para un Plan de Gestión Social de Cada Piloto de Macroproyectos 80 6.1  Introducción ...................................................................................................... 80 6.2  Procedimiento o Términos de Referencia para los Temas de Seguridad y

Convivencia en los Macroproyectos de Vivienda de Interés Social................. 81 

Page 3: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

3

6.3  Cultura Ciudadana, Manual de Convivencia..................................................... 84 6.4  Diseño arquitectónico y construcción de espacios públicos seguros y que

generen convivencia ......................................................................................... 85 

7 Instrumento de Selección de Proyectos en Cuanto a la Gestión de la Tierra y del Reasentamiento ........................................................................................................... 87 7.1  Introducción ...................................................................................................... 87 7.2  Pertinencia de la Política OP 4.12 de Adquisición de Tierras y Reasentamiento

en el Proyecto Piloto (Fase 1)........................................................................... 87 7.3  Pertinencia de la Aplicación de la Política OP 4.12 de Adquisición de Tierras y

Reasentamiento en los Programas de Macroproyectos .................................... 88 

8 Marco de Política de Reasentamiento para la población que se afecte por la adquisición de predios en los Macroproyectos ................................................................. 89 8.1  Introducción ...................................................................................................... 89 8.2  Definiciones ...................................................................................................... 89 8.3  Objetivos ........................................................................................................... 90 8.4  Principios........................................................................................................... 90 8.5  Marco Jurídico................................................................................................... 92 8.6  Preparación del Plan de Reasentamiento .......................................................... 97 

9 Instrumento de selección de proyectos en cuanto al impacto en comunidades indígenas 120 9.1  Introducción .................................................................................................... 120 9.2  Análisis de la Pertinencia de la Política OP 4.10 de Pueblos Indígenas ......... 120 

Anexo 1 Instrumento de Screening a Ser Aplicado para Todos los Macroproyectos..... 124 

Anexo No 2. Nota complementaria al Marco de Reasentamiento .................................. 125 

Page 4: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

4

Presentación

El Banco Mundial establece para cada uno de los proyectos a ser financiados, realizar estudios y evaluaciones sociales que permitan identificar los impactos que el proyecto pueda generar a nivel social y diseña medidas necesarias para mitigar los efectos y potencializar los beneficios. Por tanto el presente documento contiene el marco general de la gestión social en el Programa de Macroproyectos Urbanos de Interés Nacional, que serán parcialmente financiados con recursos de crédito del Banco Mundial y que hacen parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución de generación de Vivienda de Interés Social. Este marco responde a los siguientes interrogantes: ¿Cuales son las condiciones y problemáticas socioeconómicas y ambientales a las que se debe enfrentar el programa? ¿Que instrumentos de evaluación se deben aplicar para identificar posibles activaciones de las políticas de Salvaguarda OP4.12 y OP4.10? ¿Qué herramientas metodológicas son necesarias para mitigar y/o evitar posibles impactos adversos del proyecto? Para dar respuesta a estos interrogantes el documento desarrolla tres aspectos: i) La importancia del marco social en la estructura general del programa, ii) el análisis social macro que caracteriza las condiciones socioeconómicas que posee actualmente el país, identificando las problemáticas a nivel urbano, los posibles impactos positivos y negativos sobre la población con las respectivas acciones de manejo y , iii) desarrollo de instrumentos metodológicos y de marco de política que garanticen una buena práctica en el desarrollo del Programa de Macroproyectos Urbanos.

Resumen Ejecutivo Introducción

Page 5: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

5

El siguiente numeral resume los aspectos importantes del documento Marco de Gestión social el cual establece lineamientos sociales a tener en cuenta para la implementación del programa de Macroproyectos Urbanos. Se realiza una breve descripción del Programa, identificando la importancia del marco social, la estructura necesaria para la evaluación y análisis de lo social, definiendo instrumentos necesarios a ser aplicados para cada macroproyecto de acuerdo con la ciudad seleccionada.

Análisis de la Situación Social que Enmarca el Programa

La evaluación social en el programa de Macroproyectos Urbanos recoge los aspectos establecidos en los ejercicios tradicionales de Evaluación e Impacto Social de los proyectos que realiza el Banco1. Estos aspectos están relacionados con temas como una aproximación sociodemográfica, las instituciones y normas relacionadas con la gestión del proyecto, los actores involucrados (stakeholders), la participación y el riesgo social. La evaluación social se realiza para el programa global de Macroproyectos, más allá de la primera fase a ser financiada por el BM, de manera a proyectar la totalidad de los componentes sociales y mitigar los riesgos potenciales. Este análisis presenta las características generales del sector urbano en Colombia, un diagnóstico de los principales problemas que la población urbana enfrenta, identificando los conflictos como el proceso de desplazamiento forzado y el incremento de la pobreza, finalizando con un análisis de los actores que harán parte activa del programa y de los posibles riesgos a enfrentar.

Metodología para la Evaluación Social de Cada Piloto de Macroproyectos

En esta sección se propone una guía para realizar la evaluación social de cada proyecto piloto. Se busca ofrecer un esquema del contenido a desarrollarse en dicha evaluación, de forma mucho más específica y particular al caso en cuestión. La estructura diseñada responde a los aspectos exigidos para las evaluaciones sociales exigidas por el Banco Mundial. La metodología se estructura en: i) la aproximación sociodemográfica, (genero, etnias, problemáticas) ii) la caracterización de la estructura institucional, iii) los Actores o stakeholders y sus intereses, iv) la participación social en el proyecto y v) el riesgo social que se presentará en cada ciudad. Además se establecen variables socioeconómicas base a contemplar para cada piloto. Esta metodología se aplicará en la primera fase, teniendo en cuenta la proyección a la segunda fase en cada proyecto piloto.

1 Para la elaboración de esta evaluación se usó el documento modelo “Social Analysis in the Urban Sector: A Guidance Note” publicada por el Banco Mundial.

Page 6: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

6

Metodología para la Gestión Social en Cada Piloto de Macroproyectos

Los Macroproyectos urbanos planean ofrecer un número considerable de vivienda, (de 1.000 a 10.000 soluciones aprox.) con niveles de densificación que exigirán equipamientos, espacio público y accesibilidad a la población beneficiada; lo que exigirá que las administraciones locales estén preparadas para asumir las responsabilidades y servicios que este tipo de proyectos exige. La concentración de la población puede generar problemáticas sociales complejas donde las relaciones sociales, de vecindad, convivencia y seguridad pueden presentar conflictos entre vecinos. Por tanto, este instrumento busca identificar la situación a nivel local y establecer su grado de preparación a través de una guía para elaborar el Plan de Gestión Social, para cada macroproyecto, enfocado en los temas institucionalidad, equipamiento, convivencia y seguridad, Con esto, se busca que los Macroproyectos incorporen consideraciones sociales esenciales en su fase operativa, para garantizar mejor calidad de vida para sus residentes. Este instrumento se elaborará en la primera fase y su aplicación se realizará tanto para cada piloto como la proyección a la fase dos de Macroproyectos.

Instrumento de Selección de Proyectos en Cuanto a la Gestión de la Tierra y el Reasentamiento

Uno de los mayores impactos que se pueden generar en la ejecución de los Macroproyectos urbanos es la afectación económica y/o desplazamiento involuntario en los procesos de adquisición de tierras, activando la política OP 4.12 de reasentamiento, lo que hace imprescindible identificar a tiempo la necesidad de reasentamiento y atención de esta población afectada. Por tanto se diseña un instrumento de chequeo y evaluación previa, (“Screening”), que permite preveer la activación de esta política en los proyectos piloto. Este instrumento deberá ser aplicado antes para cada una de las ciudades donde se adelantará cada macroproyecto y deberá ser aplicado sobre los terrenos que se han dispuesto para las obras, antes de cualquier decisión de inicio de diseño o estudio de obra.

Instrumento Marco de Gestión de la Tierra y el Reasentamiento

La posible activación de la política OP4:12 requiere, de manera preventiva, el diseño de instrumentos que oriente acciones precisas para el manejo de los impactos que se presenten. El documento realiza una aproximación a un posible Marco de Política de adquisición de tierras y reasentamiento, el cual deberá perfilarse y ajustarse para ser aplicado ante cualquier eventualidad de la activación de la política, donde se estructura el esquema de la fiducia y el modelo de inversión pública o privada, el cual define aspectos

Page 7: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

7

específicos para los propietarios de la tierra que deseen invertir. Este marco contempla acciones específicas para cada tipo de proyecto: público, pública-privado y privada. Ver nota anexa al marco. (anexo 2 de este documento)

Instrumento de Selección de Proyectos en Cuanto al Impacto en Comunidades Indígenas

La política OP 4.10 de Pueblos indígenas establece dos aspectos fundamentales que deben ser analizados hacia la atención de posibles impactos negativos sobre grupos étnicos. i) La exclusión, donde ningún grupo étnico podrá ser excluido de los beneficios del programa y ii) La afectación a territorios indígenas o tierras colectivas durante la construcción de las obras. Para el primer caso la identificación de las condiciones de estos grupos a nivel de las ciudades, la atención y acciones que el Gobierno nacional realiza sobre ellos y la no existencia de barreras socioeconómicas o étnicas para acceder a las viviendas y/o beneficios de los Macroproyectos, permiten aclarar la no activación de la política de pueblos indígenas en los macroproyectos. Siendo necesario, diseñar y aplicar instrumentos que permitan realizar esta identificación de posibles barreras que impidan el ingreso de grupos vulnerables dentro de los cuales se encuentren familias indígenas. Por tanto para la etapa de producción y venta de VIS se contemplarán criterios de fácil cumplimiento para aquellas poblaciones de bajos ingresos y más vulnerables donde no existan barreras de participación o acceso que impidan a familias indígenas tener acceso a los beneficios del proyecto. Estos criterios se orientaran a mejorar y permitir el acceso al crédito para poblaciones de escasos recursos, confluir con beneficios focalizados a través de programas complementarios para adquisición de vivienda (subsidios nacionales y subsidios municipales complementarios, créditos blandos dirigidos hacia la población informal) programas específicos a grupos vulnerables como: estimular y fomentar el ahorro en madres cabeza de hogar, madres comunitarias, familias en SISBEN entre otros. Además, con base en las condiciones específicas que se encuentren en cada macroproyecto, se definirán diversos mecanismos de construcción de las viviendas, identificando estrategias propias como la autoconstrucción, el desarrollo progresivo, la vivienda con actividad económica entre otras. Para el segundo caso la identificación precisa de las condiciones de tenencia y ocupación de las áreas donde se van a realizar las obras permite tener certeza que no se afectara a ningún grupo o familia indígena que pueda estar localizado en estas áreas, para esto, a manera de control se deberá aplicar el screening (anexo 1) diseñado para registrar la posible adquisición de tierras identificando la presencia de familias indígenas y verificar la no afectación a terrenos colectivos, ancestrales o resguardos, pertenecientes a comunidades étnicas.

Page 8: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

8

La aplicación de este instrumento se realizará como parte de los criterios para seleccionar el proyecto piloto identificando a tiempo posibles problemas que puedan generar impactos negativos sobre la población étnica. Tanto para el primer aspecto, como para el segundo, la evaluación social aportará elementos para esta identificación en cada ciudad donde se realiza el macroproyecto.

Page 9: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

9

Descripción del Programa Macroproyectos

Contexto General

El sector de la vivienda en Colombia se caracteriza por grandes déficits cuantitativos y cualitativos y la limitada capacidad para satisfacer la demanda residual y las nuevas soluciones de vivienda. Basándose en los resultados del censo de 2005, el déficit global ascendía, para ese año a 3,8 millones de hogares de los cuales 2,2 millones se localizan en zonas urbanas – y representan aproximadamente el 27% de los hogares urbanos en el país. Se estima que 1,0 millones de estos hogares se encuentran en déficit cuantitativo, mientras que el restante 1,2 millones de hogares experimentan un déficit cualitativo de vivienda relacionado con estructuras deficientes y el acceso inadecuado a los servicios básicos. El 21% de este déficit se concentra en las ciudades de Cali, Bogotá, Medellín, Barranquilla, Bucaramanga, Cartagena, Cúcuta, Ibagué y Pereira2- . La producción anual de viviendas en estas urbes ha crecido de manera constante en los últimos años pero está lejos de alcanzar a cubrir la nueva demanda anual generada por los cambios demográficos y la formación de nuevas familias. Las políticas implementadas para responder al déficit de vivienda se han ido modificando hacia la generación de recursos de subsidios para que las familias accedan a la VIS, para lo cual, en 1991 el gobierno colombiano creó el Instituto de Vivienda y Reforma Urbana (INURBE) que debía tener a su cargo la administración de los subsidios para la vivienda urbana, esencialmente para hogares con ingresos comprendidos entre cero y dos salarios mínimos. A partir de la Ley 3ª de 1991, el Gobierno nacional circunscribió su acción a la entrega del subsidio a familias seleccionadas por sus características socioeconómicas o de vulnerabilidad y la declaración de elegibilidad de los proyectos (privados o públicos (municipales, distritales o departamentales) a los cuales los adjudicatarios de subsidio pueden acceder por su propia liberalidad. El subsidio cubría sólo una parte del valor de la vivienda, por lo cual las familias deberían al mismo tiempo obtener un crédito complementario en una entidad financiera, la cual tradicionalmente no habían atendido a este sector de la población. A su vez, la oferta de vivienda tuvo modificaciones, en la medida en que el nivel nacional se retiró de la producción de vivienda, y en los municipios recayó la responsabilidad de habilitar el suelo y, eventualmente, producir directamente las viviendas sociales. De manera que la implantación del nuevo esquema del SFV supuso:

2 DANE. Censo 2005. Cali, Bogotá, Medellín, Barranquilla, Bucaramanga, Cartagena, Cúcuta, Ibagué y Pereira. Ver cuadro No 4 capitulo 4.

Page 10: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

10

- Involucrar al sector privado constructor que hasta entonces sólo se había ocupado

esporádicamente de la producción de vivienda social, generalmente como contratista del ICT o de alguna entidad pública municipal o regional.

- Complementar el subsidio con crédito para que las familias adjudicatarias pudieran acceder a las viviendas terminadas, lo cual involucró también a las entidades de crédito hipotecario, que sólo excepcionalmente habían considerado a los sectores populares como sujetos de crédito.

- Involucrar al municipio, que había participado sólo marginalmente, como actor principal para el desarrollo de los programas a través de la habilitación de suelo, el impulso directo a los programas y la definición de normas que los promovieran3.

La implantación de este esquema presentó dificultades, tanto para el manejo del subsidio propiamente dicho, como para el desempeño de los otros actores: los municipios sin experiencia en la producción de vivienda y los privados acostumbrados a un grupo de población con capacidades económicas y con otras reglas. Algunos de estos problemas se han ido superando a lo largo de estos 17 años de vigencia del programa, otros como la habilitación de suelo, continúan sin resolverse. En la aplicación de estas políticas el Gobierno Colombiano y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) suscribieron el 29 de enero de 2004, un contrato de préstamo, el cual buscó apoyar los esfuerzos del Gobierno por mejorar la provisión de vivienda social en áreas urbanas. El monto del préstamo fue de US$ 150.000.000, con una contrapartida local de US$ 125.000.000 y sus objetivos fueron: (i) consolidar y financiar el nuevo sistema de gestión de subsidios para vivienda social urbana; (ii) ordenar y fortalecer el marco institucional e intergubernamental del sector, y (iii) apoyar el desarrollo de áreas estratégicas del sector. Resultado de este proceso fue la estructuración del sistema de información del Subsidio Familiar de Vivienda y el Sistema Nacional de Información de Vivienda y Desarrollo Territorial, el cual da información a nivel nacional de quienes han recibido los subsidios, permitiendo que todas las instituciones obtengan dicha información. Complementario a los programas de subsidio fomentados por el Estado, las cajas de compensación y las organizaciones no gubernamentales de vivienda como, Asociación de

3 Las grandes ciudades y algunos departamentos tenían entidades encargadas de construir programas para las clases trabajadoras o populares; sin embargo estos programas habían sido muy escasos y no se habían coordinado con los programas nacionales. Habían recibido apoyos nacionales sólo esporádicamente, independientemente de la política de vivienda nacional, que hasta entonces no los contempló como actores de importancia.

Page 11: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

11

vivienda Popular, -AVP4- y otras de origen privado han contribuido en atender esta demanda de vivienda en dos aspectos: construcción y mejoramiento de vivienda5,

De los resultados de estas políticas es importante destacar aspectos positivos como; i) ser un factor dinamizador en la producción de vivienda nueva. ii) Incentivar organizaciones de vivienda popular OPV y iii) En cuanto a la focalización de los subsidios el INURBE concentró el 73% del monto de sus subsidios habitacionales en familias con ingresos de hasta dos salarios mínimos legales. Por su parte, las cajas de compensación familiar han destinado el 42% del monto de sus subsidios a hogares con esos ingresos, y el 58% de ese monto a hogares con ingresos entre dos y cuatro salarios mínimos legales.

A principios del 2003 el nuevo Gobierno emprendió un plan de reforma institucional y reestructuración del sector de la vivienda que incluyó la liquidación del INURBE6. El Gobierno creó el Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Territorial (VMVDT) en el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) le confió la función de formular y coordinar políticas, planes y programas integrales para la gestión de tierras y viviendas; dentro de los cuales, se establece el Programa de Macroproyectos Urbanos, propuesto y liderado por este Viceministerio. Este programa garantizará la actuación integral del Estado conjuntamente con la participación del sector privado, para la generación de suelo para Vivienda de Interés Social y Prioritario -VIS- y –VIP- y la construcción e incorporación de equipamientos e infraestructura de escala regional o nacional en el ordenamiento territorial” 7 de estas ciudades. Para este efecto, el PND – dentro de la Ley 1151 de 2007 de Plan de Desarrollo, estableció esta acción como un objetivo a cumplir8.

Además, El programa propuesto se concentrará en gran medida en la resolución de la restricción “del lado de la oferta” alentando un funcionamiento más eficiente de los mercados de tierras y vivienda, dado que existe un importante número de subsidios a la demanda que cada año quedan sin ser utilizados debido a que se conjuga una limitada oferta de unidades de vivienda de interés social y las restricciones para acceder al financiamiento hipotecario.

Objetivos del Programa

4 Proyecto de 252 unidades de VIS tipo 1 (50 smmlv), en una localización privilegiada dentro de la ciudadela nuevo Usme de Metrovivienda (superlote 13) Calle 136 B Sur # 3 a-48. Julio de 2007. Página web AVP 5 Tal es el caso de la Fundación Carvajal que actúa principalmente en la ciudad de Cali y puntual en otros departamentos. La Fundación Holcim que actúa en las áreas de influencia de las plantas de Concreto. (Barranquilla, Cartagena, Bello, Palmira, Tunja, Chía y Bogotá). 6 El INURBE fue criticado posteriormente por ineficiencia y falta de transparencia lo que definió su liquidación. 7 Ibíd. Página 231. 8 Ibíd. Página 232

Page 12: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

12

El objetivo del programa propuesto a ser financiado por el BM es Incrementar el acceso a la tierra a través de la Generación de suelo a bajo costo para construcción de VIS dentro de una propuesta integral de Inversión pública-privada estructurando Macroproyectos urbanos.

Objetivos Específicos

Los Objetivos específicos de los Macroproyectos Urbanos de Interés Social Nacional –MUISN- están en concordancia con las metas y objetivos de la Visión Colombia 2019, que definieron los siguientes propósitos de largo plazo al 2019:

– Facilitar el acceso al mercado formal del suelo y vivienda a la población de menores ingresos.

– Impulsar la producción de vivienda de interés social y prioritario a gran escala en

las ciudades y regiones donde se concentra el déficit habitacional. – Incentivar el crecimiento del PIB de edificaciones y de la construcción. – Contribuir en la estrategia de empleo y superación de la pobreza del Gobierno

Nacional con el aumento del número de ocupados del sector de la Construcción. – Articular los recursos del Subsidio Familiar de Vivienda del Gobierno Nacional

con los subsidios de vivienda de las entidades territoriales, recursos de cooperación internacional y crédito externo en la promoción de oferta VIS.

– Vincular al sector privado y los propietarios del suelo en la generación de suelo

para vivienda de interés social y prioritario a través de los Macroproyectos de Interés Social Nacional.

– Apoyar la estrategia de prevención a la formación de asentamientos precarios y

aumento del déficit habitacional en concordancia con los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

– Generar capacidad técnica en las entidades territoriales para la identificación,

formulación y ejecución de proyectos integrales, de impacto supramunicipal o regional.

Fases del Programa

Page 13: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

13

El Programa de Macroproyectos Urbanos que se realizara dentro de este crédito, se adelantara en las ciudades con población mayor de 100.000 habitantes9 y en las áreas metropolitanas de estas ciudades. Además, estos Macroproyectos se desarrollaran en tierras de particulares, implementando un modelo de colaboración pública – privada a gran escala, donde se establecen dos fases para su implementación. Primera Fase. Se orienta al desarrollo de proyectos pilotos, en tierras fiscales o de organizaciones que han destinado tierra para construcción de vivienda VIS, que permita identificar un alcance más certero de dichas intervenciones. Para esta fase el Banco Mundial financiará inversiones en la infraestructura secundaria, para ampliar el acceso a la red de servicios en los siguientes sectores se: (i) de agua y saneamiento; (ii) redes de viales para el transporte, y (iii) canales de aguas lluvias. De acuerdo con el documento CONPES para esta producción de vivienda se establece, un 50% de producción de VIS y de este un 25% de viviendas de interés prioritario –VIP- , lo que permitirá acceder a los grupos más pobres. Segunda Fase. Contemplará la operación del modelo público privado integrado a la puesta en el mercado y la puja de la mejor oferta urbana y de uso del suelo, que contribuya a establecer un menor valor de éste. Dentro estas fases se estructuran un modelo de procesos con intervención activa de actores públicos y privados, dueños de tierra y bienes fiscales. Los principales procesos son: i) identificación de corredores estratégicos de crecimiento en 7 ciudades claves;10(ii) conformación de la fiducia Inmobiliaria recogiendo las tierras identificadas para el Macroproyecto; (iii) diseños y zonificación de usos del suelo en cada Macroproyecto (iv) concurso y licitaciones por el derecho de aprovechamiento de las parcelas; (v) desarrollo de la infraestructura primaria; y (vi) producción y venta de VIS. El Programa de macroproyectos se estructura con base en el decreto nacional No. 4260 del 2007, el cual reglamenta los artículos 79 y 82 de la ley 1151 de 2007 del Plan de desarrollo. Este decreto establece cuatro etapas en la estructuración y ejecución de los Macroproyectos; i) identificación y determinación, ii) formulación iii) Adopción y v) ejecución. Complementario a las etapas del programa, se identifico, tres tipos de macroproyectos de acuerdo con el origen de la iniciativa, estos son: i) Proyectos de Iniciativa Pública Nacional, donde FONVIVIENDA es el responsable de la ejecución. ii) proyectos de iniciativa pública local, donde los promotores pueden ser: Municipio, Gobernación, Cajas de compensación en asocio con privados ONGS donde no se busca rentabilidad económica y iii) Proyectos de iniciativa Privada, Donode el promotor son firmas

9 Se identificaron aquellas ciudades con más de 100.000 habitantes, en sus áreas urbanas incluyendo aquellos municipios que hacen parte de Áreas Metropolitanas aprobadas o aglomeraciones urbanas definidas, dando como resultado un listado de 27 ciudades (total 84 municipios) que concentran cerca del 75% del déficit total de vivienda en el país. 10 Las siete ciudades o regiones metropolitanas identificadas incluyen Bogotá, Medellín, Cali, Cartagena, Barranquilla, Bucaramanga y Barranquilla.

Page 14: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

14

constructores, entidades financieras inversionista y/o dueños de la tierra que persiguen una rentabilidad económica o un lucro.

Justificación del Marco de Gestión Social

El Programa de Macroproyectos Urbanos de Interés Nacional se orienta hacia el cumplimiento de varios objetivos de carácter estratégico para el país, tales como: el fortalecimiento de lo local, donde las ciudades se refuercen y permitan dirigir sus esfuerzos hacia la consolidación de un modelo de ciudad, donde la inclusión y el acceso de la población más pobre a mejores condiciones de vida y de oportunidades, pueda hacerse una realidad permitiendo disminuir los déficits cualitativos y cuantitativos de vivienda así como establecer estrategias de desarrollo dentro de una apuesta de fortalecimiento del desarrollo urbano. Por tanto el programa deberá identificar, estructurar y realizar acciones que garanticen el cumplimiento de estos objetivos y el dimensionamiento de su impacto sobre la sociedad en su conjunto; para lo cual requerirá de un marco de gestión social con la participación activa de la población. El marco social permite ofrecer una orientación en el estudio del impacto social del Programa donde se desarrolla tres aspectos fundamentales:

i) La identificación de los impactos sociales positivos y negativos que el programa generara desde su diseño hasta su consolidación, de acuerdo con el estudio de las condiciones socioeconómicas, culturales, que posea cada territorio a ser intervenido y explícitamente abordar cuestiones como la situación de riesgo social, la diversidad social, étnica y de género, la estructura institucional, las normas de comportamiento, el análisis de los interesados y la participación social.

ii) La generación de instrumentos marco de política hacia la atención de impactos negativos por el posible desplazamiento de población y de atención hacia poblaciones de alta vulnerabilidad como lo son las comunidades étnicas y,

iii) El diseño y establecimiento de términos de referencia para las evaluaciones y

estructuraciones de marcos de gestión social a nivel de cada macroproyecto que se implemente a nivel local.

De acuerdo con lo anterior el presente marco de gestión social se convierte en una de las prioridades para el buen desarrollo de los Macroproyectos urbanos permitiendo el cumplimiento de las políticas y los objetivos estratégicos a nivel nacional respondiendo además a los lineamientos de las políticas de Salvaguarda sociales del Banco Mundial.

Page 15: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

15

Análisis Social de Macroproyectos

Introducción

Como aspecto fundamental en el marco de gestión social para los macroproyectos se hace necesario realizar un diagnostico o caracterización de los principales aspectos sociales en los cuales el programa de macroproyectos puede incidir. El presente documento responde a la importancia que para el Banco Mundial es realizar el análisis y evaluación social de todos los proyectos que financia permitiendo prever dificultades y potencializar acciones. Los principales objetivos del presente análisis se resumen en:

1. Identificar los impactos que ocasione el Programa de Macroproyectos Urbanos en Colombia y de esta manera evaluar y determinar la conveniencia del programa en relación con la reducción de la pobreza y su impacto social general.

2. Evaluar si el Programa de Macroproyectos Urbanos propuestos puede o no

alcanzar los objetivos que se ha fijado en cuanto al desarrollo social, y recomendar la adopción de medidas que contribuyan a lograrlo.

3. Realizar la evaluación social del Programa a través de 5 aspectos estructurales: (i)

diversidad social y género; (ii) instituciones, reglas y conductas; (iii) actores sociales; (iv) participación; y (v) riesgo social, permitiendo examinar la sustentabilidad del Programa de Macroproyectos y tomar medidas para su cumplimiento.

Metodología

La metodología desarrollada contempló dos aspectos estratégicos:

i) La conformación de un equipo idóneo con experiencia especifica de especialistas sociales en diferentes temas como: Comunidades étnicas, seguridad y convivencia ciudadana, evaluaciones sociales y de impacto. Este documento fue elaborado por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo territorial, con la orientación de especialistas del Banco.

ii) La recolección de información secundaria fue la proporcionada por las diferentes instituciones nacionales como el Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Planeación Nacional y a través del análisis de datos y fuentes cuantitativas que el Departamento Nacional de Estadística DANE ha elaborado.

Page 16: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

16

Por último, el presente documento se ajusta con base en la misión de evaluación, donde se identifico con mayor precisión algunos temas sobre los tipos de macroproyectos, el modelo de negocio y la participación de los propietarios de la tierra.

La Importancia de los Macroproyectos en lo Urbano

Desde finales del siglo XX el proceso de urbanización se ha generalizado. Las razones son múltiples y responden a diferentes causas: la ciudad es el espacio ideal no sólo para el desarrollo de actividades económicas o la producción de riqueza sino que se constituye por una parte, en el escenario propicio para todo tipo de intercambios (políticos, culturales, sociales) y por ende, en la posibilidad de ofrecer mejores condiciones de vida, sin desconocer por esto que las grandes ciudades constituyen el espacio donde más claramente se expresa y materializa tanto la inclusión como la exclusión social. En lo urbano se identifican tres aspectos para su caracterización y definición que hacen que su análisis sea más complejo: i) La realidad social constituida por los ciudadanos (hombres, mujeres, niñas y niños) donde se entretejen, intereses, necesidades y expectativas. ii) El espacio construido, sus características morfológicas donde los edificios, las calles, los parques y los equipamientos y las demás infraestructuras conforman y expresan lo urbano y, iii) La unidad político administrativa, del municipio, o distrito o área metropolitana donde se desarrollan las dinámicas de lo urbano enmarcadas en parámetros normativos, servicios y gobernabilidad. Para el caso colombiano, estas dimensiones, deben analizarse a la luz de las propuestas y proyectos que el gobierno nacional ha diseñado para responder a las problemáticas y desarrollos de sus principales ciudades. Igualmente la caracterización de la población permitirá dimensionar los impactos que se obtengan en la aplicación de estas propuestas. Las problemáticas de las ciudades en el país se concentran en la población más pobre y su acceso a mejores condiciones de vida que le garanticen, la vivienda, la educación y la salud. El déficit de vivienda de interés social es uno de los mayores problemas que enfrentan estas ciudades. La respuesta a esta problemática se concentro, antes de los 90, en construir y ofrecer viviendas VIS fortaleciendo la oferta a través de subsidios a los constructores privados, lo cual no dio los resultados esperados continuando los altos déficit de vivienda. A inicios de 1990 la estrategia del gobierno dio un vuelco, trasladando este subsidio hacia la demanda, otorgando recursos directamente a las familias más pobres y vulnerables a través de subsidios para que adquirieran su vivienda. Esta nueva estrategia encontró dificultades como: i) Problemas en el manejo propiamente del subsidio. ii) Las entidades financieras, no saben manejar el sector de bajo ingresos, las reglas hacen inaccesible el crédito a los más pobres. iii) Los municipios no tienen experiencia en la habilitación de suelo para vivienda VIS, poseen escasos recursos y existen problemas en la tenencia de la tierra.

Page 17: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

17

Ante estas dificultades el gobierno nacional en el plan nacional de desarrollo 2006-2010, elaboró el documento “Construir ciudades Amables – propuesta para discusión”11 (2006) donde realizó un diagnóstico completo de la situación del país identificando en sus principales centros urbanos las dificultades en la producción de vivienda social, destacando la escasez de suelo urbanizable, la rigidez de algunas normas urbanísticas locales, las dificultades legales, técnicas y operativas para desarrollar nuevas zonas de expansión y la dificultad de los constructores para obtener financiamiento, como causas principales del “bajo nivel de la oferta formal”12, reforzando lo ya identificado.

Para contribuir a mejorar este bajo nivel de oferta formal de vivienda para la población, se diseña el Programa de Macroproyectos urbanos, que se concibe como “el conjunto de acciones orientadas a la ejecución de operaciones urbanas integrales, con capacidad de generar impactos en el conjunto de la estructura espacial urbana y regional de las ciudades con más población y de reorientar el crecimiento general de las mismas”13.

Este programa garantizará la actuación integral del Estado, conjuntamente con la participación del sector privado, para la generación de suelo para Vivienda de Interés Social –VIS- y la construcción e incorporación de equipamientos e infraestructura de escala regional o nacional en el ordenamiento territorial” 14 de estas ciudades. Dando respuesta a esta problemática.

Caracterización del Sector Urbano

La aplicación de los macroproyectos estará determinada por las condiciones generales de las ciudades colombianas, se puede afirmar que Colombia15, a pesar de contar con un sistema urbano diversificado, compuesto por más de 38 ciudades de más de 100.000 habitantes., estos centros urbanos comparten problemas comunes relacionados con: presencia de asentamientos precarios, escasez de suelo urbanizable y espacio público; déficit de vivienda y baja penetración del sistema de financiación de vivienda. Por tanto la identificación de esta problemática dará herramientas en la búsqueda de soluciones.

El Proceso de Urbanización en Colombia

En los últimos cincuenta años Colombia ha tenido una tendencia más fuerte al desarrollo de la urbanización en las ciudades. Generado, por una parte, por el crecimiento natural de

11 Presidencia de la República, Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, “Construir ciudades Amables – propuesta para discusión”, DNP, Bogotá, 2.006. 12 Ibid, página 36. 13 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. Documento de trabajo. Marco Conceptual 14 Ibíd. Página 231. 15 tal y como lo afirma la visión elaborada por el gobierno para el mediano plazo (2019 Visión Colombia II Centenario),

Page 18: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

18

las ciudades, y por la otra, por los procesos migratorios, originados por las condiciones económicas y por los procesos de conflicto armado que ha vivido el país. En 1950 la relación de la población urbana-rural era 39% urbana- 61% rural; para el 2005 esta relación se invierte completamente concentrándose el 72% de la población en las ciudades. De acuerdo a esta tendencia se estima que para el 2020, el 80% de la población colombiana (aproximadamente 43 millones de habitantes) estará localizada en los centros urbanos, representando un crecimiento considerable respecto a la población urbana actual. Un elemento característico de este proceso de urbanización ha sido que la concentración no se dio en uno o dos centros urbanos, sino que se ha distribuido en varios niveles, respondiendo a la conformación territorial y de regiones del país, creándose 5 centros urbanos con poblaciones mayores de un millón de habitantes y 29 ciudades intermedias. Este proceso no solo se presenta en el crecimiento de las ciudades, sino en la conformación de una red de ciudades diversas en localización y tamaño que permite un desarrollo territorial más equilibrado. Consecuente con este proceso de urbanización, éste debe estar asociado a mejores niveles de vida, a mayor productividad, por tal razón una alta tasa de urbanización debe ser una oportunidad de desarrollo económico y social, lo que exige desarrollar acciones hacia este objetivo.

Desarrollo Urbano y Primacía Urbana

El sistema urbano en Colombia se caracteriza por su desarrollo a lo largo de las cordilleras y extendiéndose hacia sus dos costas. Espacialmente la concentración urbana se estructura a lo largo de cuatro ejes urbanos que corresponden a la región Andina, Atlántica, Centro Occidente y Sur Occidente. Dentro de este sistema urbano la ciudad con mayor jerarquía dada su concentración poblacional actual es Bogotá que cuenta con una población que supera los 7 millones de habitantes. En segundo nivel lo conforman las ciudades que superan 1 millón de habitantes y que a partir de la mitad del siglo pasado han tenido una dinámica de crecimiento poblacional, dentro de las cuales se encuentran Barranquilla, Cali y Medellín. El tercer nivel lo conforman 34 ciudades que se encuentran con más de 100.000 habitantes y que igualmente han tenido un desarrollo importante en los últimos años. El resto lo conforman los centros poblados o cabeceras municipales de menos de 100.000 habitantes que representan el 96% del total de ciudades donde está concentrado el 31% de la población urbana.

Cuadro No. 1. Concentración de la población urbana por tamaño de ciudad Rango de Población No. Ciudades Población urbana 2004 % Población promedio

Más de 5 millones 1 7.014.111 21% 7.014.111

Page 19: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

19

Entre 1 y 5 millones 3 5.677.981 17% 1.892.660 Entre 500 mil y 1 millón 3 2.192.210 7% 730.737 Entre 100 mil y 500 mil 31 7.687.906 24% 247.997 Entre 50 mil y 100 mil 41 2.832.679 9% 69.090 Menos de 50 mil 1019 7.296.248 22% 7.160 TOTAL 1098 32.701.135 100%

Fuente. DANE 2004-Cálculos: DNP-DDUPA. De acuerdo con esta estructura, Colombia tiene un índice de Primacía Urbano bajo, entre los países de América Latina,16 dadas las características de su sistema urbano diversificado, donde la población ya no se encuentra localizada en las ciudades principales sino a lo largo de sus ejes urbanos. De acuerdo con lo anterior el fortalecer esta diversificación de ciudades, se establece como estrategia para la construcción de Ciudades Amables, teniendo en cuenta que para el 2019, cerca del 80% de la población vivirá en estos centros urbanos, allí se realizarán profundas e importantes transformaciones relacionadas con el campo económico, social y en la dimensión ambiental. Lo anterior implica que en gran medida el futuro de los colombianos dependerá de lo que suceda en estos términos en sus ciudades. Por tanto la apuesta de Gobierno es fortalecer esta red, logrando un desarrollo urbano donde “La construcción de ciudades más amables, ordenadas bajo un modelo de desarrollo urbano planificado, representará ciudades con espacio público adecuado, vivienda digna, sin restricciones en la cobertura de servicios básicos como el agua potable y el saneamiento básico, con un sistema de transporte urbano funcional y al alcance de todos, contribuirá enormemente al logro de una sociedad más justa y con mayores oportunidades”.17

Para lograr estos objetivos en el 2019 se han propuesto las siguientes metas: En desarrollo urbano: a) incrementar el espacio público por habitante de 4m2 a 10m2; b) promover un uso eficiente del suelo urbano que permita ahorrar el 50% de expansión urbana; y c) fortalecer institucionalmente la planeación local, además de mejorar la estructura normativa del sector. Lo que hace que la estrategia del programa de macroproyectos urbanos sea importante hacia el cumplimiento de estos objetivos.

Problemas Urbanos

El crecimiento de las ciudades colombianas comparte condiciones de desarrollo y dinámicas urbanas similares y con un patrón desequilibrado, aunque con diferencias regionales, pero donde se presentan dificultades comunes a todas las ciudades grandes e intermedias. Entre los mayores problemas de las ciudades se encuentran, escasez de suelo para desarrollo de vivienda, el predominio de asentamientos precarios, la expansión no planificada, déficit de espacio público, falta de cobertura en infraestructura de servicios y saneamiento básico, y falta de soluciones en transporte urbano y movilidad.

16De acuerdo con los cálculos de Naciones Unidas ONU- Cálculos DNP. Ciudades amables), 17 Documento Ciudades Amables. Visión Colombia II centenario 2019

Page 20: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

20

Hábitats Deficientes- Asentamientos Informales

Los asentamientos precarios constituyen la manifestación física y espacial de la pobreza y la desigualdad en un país mayoritariamente urbano, y hay que tener en cuenta que estos hábitats deficientes también tienen una estrecha relación con las bajas coberturas que se presentan en servicios sociales. Los cuadros No 2 y 3 identifican claramente el porcentaje de población que se encuentra localizada en asentamientos precarios y como esta problemática se manifiesta en todas las regiones del país en sus centros urbanos. “Esta situación afecta a 1,3 millones de hogares, es decir el 16% de los hogares urbanos, de los cuales el 63% presenta carencias habitacionales de tipo cualitativo, mayoritariamente alcantarillado y hacinamiento; 20% habita viviendas localizadas en zonas de riesgo, y 17% en unidades no susceptibles de mejorar”. 18

Cuadro No 2. Hogares en Asentamientos Precarios Miles Participación

a. Hogares en viviendas no susceptibles de mejorar 224 17% b. Hogares que presentan déficit cualitativo

Hacinamiento Materiales inadecuados Acueducto Alcantarillado

847 315 134 47

350

63% 23.4% 9.9% 3.5% 26%

c. Riesgo 274 20.3% Total 1.346 100%

Fuente DANE-ECV 2003

Cuadro No 3. Número de hogares urbanos por regiones

Regiones Total hogares urbanos Hogares en precariedad habitacional

%

Atlántica Oriental Central Pacífica Bogotá Antioquia Valle del Cauca Orinoquía y Amazonas

1.498.497 1.369.390 1.007.392 368.519

1.934.828 1.120.882 1.010.972 134.953

387.462 184.467 124.454 112.481 160.987 175.110 151.757 49.842

25% 13% 12% 31% 8%

16% 15% 37%

Total 8.445.433 1.346.560 16% Fuente DANE-ECV 2003 Cálculos DNP-DDUPA-SVDU

Aunque el problema es común a todas las regiones existen diferencias en la intensidad del problema. El cuadro anterior establece el número de hogares urbanos que se encuentran en precariedad habitacional, distribuido por regiones, donde se puede apreciar que la mayor problemática se presenta en la región de Orinoquía y Amazonas con un 37% de hogares en precariedad con respecto al total urbano, la zona Pacífica con un 31% y la

18 Ibid

Page 21: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

21

región Atlántica con un 25%. Sin embargo hay que tener en cuenta que el problema más delicado se presenta en la región Atlántica por el número de hogares en precariedad y la concentración urbana.

Cuadro No 4 Área Urbana de los asentamientos precarios Ciudad Área de los asentamientos

precarios (Hectáreas) Proporción del área

residencial total Bogotá Medellín Cali Barranquilla Bucaramanga

1.875 1.323 406 715 124

15% 21% 9% 28% 7%

Total 5 grandes ciudades 4.442 16% Ciudades > 300.000 hbtes. Ciudades entre 100.000-300.000 hbtes

1.690 1.031

19% 24%

Total Nacional 30.145 24%

Fuente: IGAC y Catastros descentralizados. Cálculos DNP-DDUPA-SVDU En contraste con la problemática de asentamientos precarios mirado a través de regiones, en las 5 grandes ciudades del país esta problemática se agudiza. En el cuadro No. 4 se puede observar que en las 5 ciudades principales del país, el 16% del área residencial corresponde a asentamientos precarios, siendo Barranquilla la ciudad con el área de asentamientos precarios con un porcentaje mayor. En las ciudades con más de 300.000 hbtes., el porcentaje de estos asentamientos es del 19% y en las que tienen entre 100.000 y 300.000 hbtes. es del 24%, siendo aún más delicado el problema en estas ciudades. Estos asentamientos informales y precarios además de tener consecuencias económicas, sociales y ambientales, traen consigo una baja calidad de vida y del entorno físico, con sus correspondientes problemas a nivel de deficiencias en servicios, infraestructura vial, equipamientos, espacio público, así como en algunos casos problemas de tenencia, ubicación en zonas de riesgo y de impacto ambiental. Como parte de la solución para dar calidad de vida a los hogares que habitan actualmente estos asentamientos, el POT contempla el Mejoramiento Integral de Barrios como un Tratamiento Urbanístico, mediante el cual el gobierno nacional continuará brindando apoyo y asistencia técnica a los municipios, distritos y departamentos para la elaboración de estos programas de mejoramiento integral y buscar recursos de cooperación y de crédito con la Banca multilateral de acuerdo con su capacidad fiscal. Igualmente el programa de titulación masiva de predios, con la capacitación y asistencia técnica, contribuirá con el desarrollo y culminación de los procesos de titulación, mejorando así las condiciones socioeconómicas.

Déficit de Espacio Público

El espacio público ha sufrido transformaciones con los modos de apropiación, ocupación y uso del territorio urbano y cuyos resultados son:” escasez de suelo de dominio y uso público, falta de ordenación, baja accesibilidad, carencia de equipamientos, ocupación irregular, ausencia de vegetación y de otros elementos naturales; estrechez y deterioro

Page 22: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

22

de las superficies de circulación peatonal e inseguridad”19 Teniendo en cuenta que el espacio público es un sistema dentro de la estructura urbana muy ligado a la estructura ecológica y ambiental; por lo tanto hace parte vital y fundamental en la calidad de vida del ser humano y más aún en las áreas urbanas. El desarrollo acelerado de las áreas urbanas y su falta de planificación dan como resultado un conjunto de ciudades desordenadas, fragmentadas y con bajos estándares de espacio público. “Con el proceso de expedición de normas urbanísticas y de emisión de una política urbana nacional durante la década del noventa, se incluyó y caracterizó el problema del espacio público en la planificación y ordenamiento territorial. Pero la reglamentación en materia de instrumentos y mecanismo de gestión está inconclusa, y la política no ha surtido el ajuste institucional necesario para implementar esta normatividad”. No obstante estos avances en materia normativa y de política, el espacio público aún afronta las siguientes dificultades en las ciudades:20

-Bajos indicadores de espacio público, teniendo en cuenta que el promedio por habitante se estima en 4 m2, las ciudades aún se encuentran muy alejadas de las metas propuestas para lograr los objetivos del 2019, incrementando el espacio público a 10 m2 por habitante. Teniendo en cuenta estos indicadores se estima que el déficit existente para las ciudades con mayor de 100.000 hbtes. en su conjunto, se estima en 13.758 hectáreas. -Desarticulación de la estructura ecológica, espacios naturales de reserva ambiental, con el espacio público y estos con la infraestructura y equipamientos. En el Plan Maestro de Espacio Público (Decreto 215 de 2005) Las metas en términos de desarrollo urbano para 2019 son: -Incremento de espacio público: Logrando estándares sostenibles en las políticas de expansión, renovación y densificación urbana mediante provisión y ordenamiento del espacio público y alcanzar el objetivo de 10 m2 de espacio público por habitante. -Crecimiento Inteligente y uso planificado del suelo: Para la optimización de la política urbana es fundamental que: La gobernabilidad de las ciudades estén apoyadas en la planificación, la gestión y el control. Las dinámicas de los mercados locales y regionales se realicen a través de las ciudades y que el sistema de catastro nacional sea el soporte fundamental para la gestión del desarrollo urbano -Gestión Eficiente de Desarrollo Urbano: El fortalecimiento de lo local visto en las administraciones deberá apoyarse, en recursos humanos y técnico permitiendo le eficiencia del mismo.

19 Ibid 20 Ibid

Page 23: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

23

Escasez de Suelo Urbanizable

De acuerdo con las diferencias regionales la escasez del suelo se agudiza en algunas ciudades, las cuales empiezan a contemplar las áreas metropolitanas como opciones a esa problemática. Esta escasez agudiza la producción de vivienda de interés social. El crecimiento anual del déficit cuantitativo de vivienda urbana a nivel nacional se estima en 91.500 unidades que representa el 49% del total de los 185.000 nuevos hogares. Igualmente este crecimiento en las 5 principales ciudades es de cerca de 47.000 unidades, que corresponde aproximadamente al 50% del incremento anual.

Cuadro No 5 Déficit Cuantitativo de Vivienda

Cobertura Incremento anual de Hogares

Viviendas nuevas legales (anuales)

Déficit cuantitativo annual

Nacional 185.500 94.000 91.500 Áreas Urbanas (5 Ciudades) 95.655 48.000 47.655 Bogotá 50.834 29.700 21.134

Fuente: DANE. ECH 1999-2003 Censo de edificaciones ajustado con licencias de construcción. Cálculos DNP-DDUPA

Este crecimiento del déficit y su incremento anual, puede acrecentar aún más las soluciones subnormales, hábitats deficientes y asentamientos informales, así como los niveles de hacinamiento y precariedad. Para atender este incremento anual de hogares en las 5 principales ciudades, se requieren cerca de 957 hectáreas para el desarrollo de vivienda.

Cuadro No 6 Requerimiento de suelo para demanda de vivienda

Cobertura Densidad Área total requerida por

incremento anual de hogares (has)

Area vivienda formal anual

(has.)

Area déficit anual (has.)

Nacional 80 viv/ha. 2.319 1.175 1.144 5 Áreas Urbanas 100 viv/ha. 957 480 477 Bogotá 100 viv/ha. 508 297 211

Fuente: DANE. ECH 1999-2003 Censo de edificaciones ajustado con licencias de construcción. Cálculos DNP-DDUPA El cuadro No 7 muestra las áreas de uso residencial en las 5 principales ciudades con sus áreas de expansión urbana según los POTs si como, sus potencialidades en vivienda. Es así que, si en las 5 ciudades principales solo contamos, según los POTs, con 5.231 hectáreas y teniendo en cuenta las necesidades anuales de vivienda, se estima que el suelo de expansión con el cual se contaría para el desarrollo de vivienda, es insuficiente y alcanzaría solo para atender la demanda en los próximos 6 años (cuadros No. 5y 6).

Cuadro No 7 Disponibilidad de Suelo Urbanizable Según POT

Ciudad Suelo urbano de uso residencial (Has.)

Suelo de expansión urbana para uso residencial (Has.)

Viviendas potenciales Densidad 100 viv. /Ha.

Page 24: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

24

Bogotá Cali Medellín Bucaramanga Barranquilla

20.409 n.d.

7.640 1.914 2.318

2.058 1.600

519 107 947

205.800 160.000

51.900 10.700 94.700

Total 32.281 5.231 523.100 Fuente: Consulta directa a los municipios 2002, 2004, 2005. Documento Política habitacional. Alcaldía Mayor de Bogotá Esta escasez de suelo urbanizable requiere de una pronta solución, donde los programas de mejoramiento integral de barrios y los programas de renovación urbana resultan insuficientes, lo que exige medidas de mayor alcance que permita lograr una mayor densidad del suelo urbano, así como de calidad de vida. En este sentido el programa de macroproyectos urbanos de interés nacional son parte de la solución y estos programas ayudarían igualmente a promover y controlar el uso eficiente del suelo de expansión urbana.

Índice NBI vs Densidad urbana

A nivel urbano los indicadores de Necesidades Básicas Insatisfechas -NBI- han mejorado debido a las inversiones que la nación ha realizado. Sin embargo a pesar de los progresos que se manifiestan a través del índice de NBI, siguen siendo críticas y aún existen diferencias preocupantes como:

• La existencia de cordones de miseria en las grandes ciudades, especialmente en la periferia donde viven millones de personas en condiciones de extrema pobreza.

• Habitantes que carecen de vivienda, viven en hacinamiento o en lugares sin acceso a servicios básicos.

• Existencia de asentamientos precarios con una calidad de vida muy baja, con carencias a nivel habitacional de tipo cualitativo, deficiencia o ausencia en servicios básicos, salud, educación y más aún localizadas en zonas de riesgo.

• Deficiencias en equipamientos, infraestructura pública, espacios públicos y vías de acceso.

• A nivel de ingresos la desigualdad es más preocupante, incrementándose en las últimas dos décadas. Esta desigualdad se expresa en injusticia social y altos niveles de pobreza.

• A nivel de vivienda urbana, superar el déficit que implica la construcción de 1 millón de nuevas unidades y el mejoramiento de 1.200.000 unidades, siendo uno de los retos más importantes, a mediano y largo plazo.

Ante esta situación el gobierno nacional ha definido una serie de estrategias que puedan aportar hacia el mejoramiento de las NBI en el país. Para esto potencializar aspectos como una mayor densidad urbana que permita potencializar la provisión de bienes y servicios públicos permitiendo que las ciudades sean más eficientes y optimicen sus recursos escasos donde “ …. la relación costo-beneficio es favorable, dado que las ciudades densificadas estimulan la concentración de actividades, disminuye los desplazamientos entre las áreas residenciales y los servicios urbanos, favorece la

Page 25: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

25

reutilización de infraestructuras y estructuras existentes, promueve la utilización del transporte público y otros medios alternativos, reduce la presión sobre el poco suelo urbanizable y evita el sacrificio de áreas de conservación.21 Se convierte en una prioridad en las acciones que adelanta el gobierno nacional.

Grafica No 1

Fuente: Tomado del libro de Construir ciudades Amables. Departamento Nacional de Planeación Como se observa en el Gráfico No. 1, en las ciudades del país que presentan densidades urbanas medias y altas existe menor incidencia de hogares con necesidades básicas insatisfechas, lo que refuerza la importancia de establecer estrategias que impulsen la densificación en nuestras ciudades. Esta acción contribuirá a la disminución de los costos de la vivienda VIS y VIP dado que uno de los mayores problemas que se tienen es su alto costo que la hace inaccesible a la población más pobre, la cual no puede adquirir la vivienda formal pues depende de tres fuentes de financiamiento: ahorros familiares; crédito; y subsidios vía el sistema Subsidio de Vivienda Familiar (SFV). Por tanto, unido a una mayor densificación, se deberá realizar acciones para disminuir el valor del suelo y crear líneas de crédito de fácil acceso para ampliar las posibilidades de ingreso de estos grupos de mayor vulnerabilidad y pobreza, disminuyendo igualmente estas barreras de acceso.

Los Macroproyectos como una de las acciones hacia la solución de los problemas urbanos

El gobierno nacional ha establecido objetivos estratégicos y metas en el corto y mediano plazo que permitan contribuir en la solución a estos problemas urbanos y en su documento de Visión 2019, se proponen las siguientes metas:

21 Visión Colombia segundo centenario. Construir Ciudades Amables. 2006 Pag 19

Page 26: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

26

1. En Vivienda: a) evitar la conformación de asentamientos precarios mediante la construcción de 3,9 millones de viviendas; b) incrementar la participación del sector financiero en la financiación de la vivienda, en especial para hogares de bajos ingresos y vinculados a la economía informal; y c) fortalecer el sector inmobiliario con sistemas de calidad e información.

2. En agua potable y saneamiento básico: a) lograr coberturas urbanas universales

de acueducto y alcantarillado; b) reducir la contaminación hídrica incrementando el tratamiento de aguas residuales de 10 a 50%, c) lograr la disposición adecuada de los residuos sólidos del país en 2010; y d) fomentar el fortalecimiento institucional del sector vinculando operadores especializados. 22.

En el cumplimiento de estas metas para vivienda la estrategia de los Macroproyectos Urbanos de Interés Nacional se orienta a responder a estas metas creando un componente principal de vivienda prioritaria y social, en general, cuya magnitud mínima está definida en función del déficit de vivienda social registrado por el censo general del 2005 y de los recursos disponibles para su desarrollo.

Los Macroproyectos no culminan en la adopción de una norma específica para la incorporación de un suelo al desarrollo urbano; son proyectos que deben ser ejecutados por FONVIVIENDA, cuya función implica la selección, formulación y ejecución del Macroproyecto hasta la etapa de habilitación de suelo para vivienda VIS-VIP. Implica también que su adopción debe tener un “cierre” financiero, en el cual están definidos los recursos necesarios para su ejecución y los responsables de su asignación, así como las formas de gestión de los mismos. Estos buscan promover el diseño y ejecución de proyectos integrales que contemplen la habilitación de suelo para vivienda de interés social, la provisión de servicios públicos domiciliarios, redes viales de integración urbana, zonal y local, espacios públicos y equipamientos colectivos de diferentes escalas, desarrollando asentamientos urbanos con altos parámetros de calidad urbanística y ambiental. Los macroproyectos no pueden conformarse como guetos de viviendas homogéneas sin jerarquía alguna, sino como una parte completa de ciudad que incluye la organización de núcleos o ejes de actividades de diferente jerarquía que impulsen la localización de comercios y servicios privados múltiples para los ciudadanos y generen dinámicas urbanas que fomenten el mejoramiento futuro del barrio. El macroproyecto debe pensarse como parte de un nuevo desarrollo en términos de actividades y equipamientos; deben considerar las necesidades no sólo de la población proyectada para el mismo, sino también necesidades existentes en lo que va a ser una nueva parte del municipio. Los Macroproyectos deberán promover el ordenamiento territorial, la compactación urbana, la densificación, el desarrollo y crecimiento equilibrado y equitativo de las

22 Ibid.

Page 27: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

27

ciudades y su articulación con los sistemas de movilidad regional. Por lo tanto, deben articularse claramente con el desarrollo de la ciudad, de acuerdo con las perspectivas de ordenamiento previstas en el POT y con la dinámica reciente de la ciudad. Complementario a lo anterior, para responder a las principales metas del sector de agua potable y saneamiento se establece la implementación de 32 planes departamentales, conectar 3,6 millones de personas al servicio de acueducto y 4 millones al servicio de alcantarillado, y mejorar la política de subsidios. La estrategia en agua potable y saneamiento impulsará el manejo empresarial y los esquemas regionales a través de la implementación de los planes departamentales para el manejo empresarial de los servicios, de acuerdo con la ley 142 de 1994. Para solucionar la inadecuada disposición final de residuos sólidos, se incentivará a los municipios para la ubicación de rellenos sanitarios regionales y se prohíben las restricciones injustificadas de acceso a los mismos. El gobierno nacional apoyará un número limitado de megaproyectos estratégicos de impacto regional, apoyando a las entidades territoriales que implementen esquemas eficientes de prestación del servicio. En transporte urbano: a) fomentar los modos alternativos de transporte en ciudades con menos de 300 mil habitantes (287 ciudades beneficiadas); b) implementar sistemas de transporte eficiente en ciudades de 300 mil a 600 mil habitantes (10 ciudades beneficiadas); y c) implementar sistemas de transporte integrado en todas las ciudades con más de 600 mil habitantes (9 ciudades beneficiadas). Los proyectos de transporte urbano y movilidad continuarán con los esfuerzos iniciados desde el 2002. Para las grandes ciudades se plantean estrategias relacionadas con la consolidación de Sistemas Integrados de Transporte Masivo SITM, y en las ciudades medianas estudios de movilidad e implementación de Sistemas Estratégicos de Transporte Público SETP.

Generalidades de la Población en los Macroproyectos

Dentro del Análisis social la caracterización de la población que se verá beneficiada y/o afectada por el programa es uno de aspectos importantes de tener en cuenta para determinar el impacto y la importancia de los macroproyectos hacia la solución del déficit de vivienda VIS-VIP y del impulso al desarrollo urbano en general. Los cambios más rápidos en cuanto al crecimiento urbano se están dando en los países en vías de desarrollo. Según el Banco Mundial, el 80 % del crecimiento económico futuro en estos países se generará en los núcleos urbanos. La rápida tendencia a la urbanización en la actualidad, se verá incrementada, tanto por el propio crecimiento poblacional como por el crecimiento económico de las ciudades, esto provoca una intensificación de los problemas urbanos.

Page 28: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

28

En este contexto, Colombia es el tercer país más poblado de América Latina, con 41 millones 242 mil 948 habitantes, de acuerdo con el censo del 2005 el 75.98% (31.510.379 personas) de la población se encuentra localizada en las áreas urbanas de los 1119 municipios que conforman el país. Esta condición establece determinantes poblacionales de concentración, problemáticas sociales urbanas y desarrollo socioeconómico a nivel de lo urbano que exigen esfuerzos del Estado para dar una respuesta, a la problemática de las ciudades. De esta población urbana, el 68.59% se encuentra localizada en 39 cabeceras municipales, con porcentajes del 80% al 99,6% de concentración en los perímetros urbanos de estas ciudades. Los niveles altos de concentración, se presentan en las áreas metropolitanas de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga, con el 40% (más de 16,4 millones de personas)23 del total de la población Colombiana. Bogotá y sus alrededores tiene el 19.1% de población del total nacional, Medellín con sus nueve municipios vecinos, el 8%, y Cali, Jamundí, Palmira y Yumbo con el 6.1% En estas ciudades se presentan problemáticas como la degradación del medio físico y de su configuración espacial donde en los ambientes sociales se presentan conflictos tornándose disfuncionales, ocasionando un alto costo para las administraciones locales, que hacen que sea más difícil el crecimiento económico, necesario para mejorar los niveles de vida de estas ciudades donde se empiezan a perpetuar las injusticias sociales.

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Las Necesidades Básicas Insatisfechas –NBI- evalúa las condiciones materiales del hogar en cinco frentes: i) Vivienda inadecuada: material del piso de la vivienda en tierra o con material biológico en las paredes. (ii) Servicios básicos insuficientes: vivienda que no tiene acceso adecuado a acueducto y alcantarillado. (iii) Hacinamiento crítico: cuando viven más de tres personas por habitación (iv) Inasistencia escolar: si en el hogar vive algún niño entre 7 y 11 años que no asiste a una institución educativa formal (v) Alta dependencia económica: cuando en promedio hay más de tres personas en el hogar por cada miembro ocupado en alguna actividad y en el caso del hogar que tiene menos de tres años de educación. De acuerdo con lo anterior La población colombiana presenta problemáticas como: Viviendas inadecuadas, hogares con hacinamiento crítico, viviendas con servicios inadecuados, hogares con alta dependencia económica y hogares con niños en edad escolar que no asisten a la escuela. De estos grupos que no alcancen un umbral mínimo fijado, son clasificados como pobres. Aunque en Colombia se haya disminuido en 8,1 puntos el porcentaje de personas con Necesidades Básicas insatisfechas, en relación con el año de 1993; para el 2005 seguían

23 Departamento Nacional de Estadísticas (DANE), 2005.

Page 29: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

29

sin atender sus Necesidades Básicas Insatisfechas NBI al 27,7% de la población del país24.

Un indicador importante de resaltar dentro de las NBI es el relacionado con el déficit de vivienda, vivienda inadecuada y hacinamiento crítico. El siguiente cuadro muestra como para el 2005 estos tres indicadores tienen un porcentaje mayor 28.9% que el resto de los indicadores, mostrando las dificultades en disminuir estos déficit.

Cuadro No 8. Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas de acuerdo con los 4 últimos censos 1973 – 1985 – 1993 - 2005

1973 1985 1993 2005

Personas con NBI 70,5 54,4 35,8 27,7

Dos o más NBI 44,9 22,8 14,9 10,6 Vivienda inadecuada 31,2 13,8 11,6 10,4 Servicios públicos inadecuados 30,3 21,8 10,5 7,4 Hacinamiento critico 34,3 19,4 15,4 11,1 Inasistencia escolar 31,0 11,5 8,0 3,6 Alta Dependencia Económica 29,0 15,9 12,8 11,2

Fuente, DANE

Por tanto la aplicación de políticas y programas que tiendan a disminuir los déficits de vivienda, hacinamiento y servicios públicos responderían más integralmente a resolver el problema de altos índices de NBI en el país. Por tanto el programa de macroproyectos urbanos resulta muy pertinente para entrar a resolver esta problematiza de una manera integral, permitiendo disminuir estos índices.

Aspectos Económicos

Tomando como base el trabajo realizado en la Encuesta Nacional de Hogares ENH25 para el último trimestre de 2006, se pueden establecer las siguientes características. Del total de la población del país el 38.7% es población ocupada, este porcentaje se transforma en 39.6% para las cabeceras municipales y 36.2% en las áreas rurales, las respectivas tasas de dependencia económica, es decir el número de personas que dependen de cada ocupado, son 1.6, para el total 1,5 las cabeceras y 1.8 para el resto. En esta escala absoluta de población para el total del país, el 77 % se encontraba en edad de trabajar, el 43.7% era población económicamente activa, el 38.7 era población ocupada y el 4.9% era población desocupada. Si se hace este mismo análisis con perspectiva de género del total de los hombres en el país el 75.5% estaban en edad de trabajar, el 53.8% era económicamente activo, y el 41.3% estaba desocupado. Para las mujeres, el 78.5% se encontraba en edad de trabajar, el 34.46% era económicamente activo, el 29.3% estaba ocupado, y el 5.12% de ese total estaba desocupado.

24 Boletín DANE-NBI. Censo General de Población 2005. Necesidades Básicas Insatisfechas. 25 Ibid

Page 30: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

30

Con relación al rango de los ingresos, y tomando como base los resultados de la misma encuesta, se aprecia su distribución por grupos de salario mínimo (SM) en la tabla que a continuación se incluye.

Cuadro No 9 Población Ocupada por Rangos de Ingresos, Total y Discriminada por Sexo SMLV HOMBRES MUJERES TOTAL

0 - ½ 2.419.221 2.125.942 4.545.163

½ - 1 2.350.688 1.153.128 3.503.816

1 – 1.5 2.898.177 1.670.385 4.568.562

1.5 – 2 761.554 446.196 1.207.751

2- 4 937.077 613.941 1.551.019

> 4 547.281 288.945 836.226

NO INFORMA 792.508 662.834 1.453.341

TOTAL 10.706.507 6.961.371 17.667.878 Fuente: DANE ENHO 2006 SM = Salarios Mínimos

El 25.7% del total de la población está en el rango más bajo, seguido por el 25.8 en el rango entre 1 y 1.5 salarios mínimos. Indicando que el 51.5% de la población ocupada del país vive con dos o menos de dos salarios mínimos, encontrándose dentro de la población más pobre por ingresos. Mientras que los hombres tienen una distribución muy similar para los tres primeros rangos haciéndose levemente mayor en el rango entre 1 y 1.5 salarios mínimos, las mujeres se concentran en el rango más bajo con un 30.5% de los casos. Lo anterior nos muestra que dentro de la población ocupada las diferencias a nivel de género se evidencian, donde las mujeres continúan recibiendo menos salario sufriendo una explotación velada. En cuanto a la distribución general de la población por nivel educativo se encontró que del total de la población que asiste a algún tipo de educación (12.216.132) se destacan en su orden: el 33% en primaria incompleta, 31.05% en secundaria incompleta, el 8.3% en primaria completa, el 8% en superior incompleta, el 3.88% en secundaria completa, y el 1.76% en un nivel de educación superior completa. De estas cifras, el 77.7% corresponde a educación pública y el resto es no oficial. Lo anterior muestra que el nivel educativo de la población en Colombia es bajo y que solo el 1.77% logra el nivel superior. Finalmente, en cuanto a las características principales para la tipología de familia en el país, referidos al total nacional y a las cabeceras, la encuesta nacional de hogares revela los siguientes resultados:

Cuadro No 10 Hogares Según Tipología de Familia TIPOLOGIA FAMILIA TOTAL HOGARES CABECERA TOTAL 12.150.079 9.159.954 UNIPERSONAL 1.340.598 1.007.768 NUCLEAR COMPLETA 5.534.300 3.946.039 NUCLEAR INCOMPLETA 1.544.260 1.325.234

Page 31: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

31

TIPOLOGIA FAMILIA TOTAL HOGARES CABECERA EXTENSA COMPLETA 1.669.805 1.204.479 EXTENSA INCOMPLETA 1.387.870 1.335.010 OTROS 474.046 341.424

FUENTE DANE ENHO 2006

Se destacan en esta tabla en su orden, para el nivel nacional, los hogares con familias nucleares completas, con familias extensas completa, con familia nuclear incompleta, con familia extensa incompleta y los unipersonales. En las cabeceras siguen manteniendo su primacía los hogares de familias nucleares, pero la familia nuclear incompleta prima sobre la familia extensa completa, y sobre esta prevalece la extensa incompleta, contrario a lo que ocurre en el total nacional.

Los Grupos Étnicos en Colombia

De acuerdo con los datos del Censo 2005, aportados, por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE-, en Colombia habita una población de 1.378.884 indígenas, los que constituyen el 3.3% del total nacional. De la población indígena, 1.081.399 (el 78.4%) habitan en el área rural y 297.485 (el 21.6%) se encuentran en áreas urbanas; adicionalmente, del total indígena el 50.4% son hombres y el 49.6% son mujeres. Generalidades Dentro del contexto de diversidad étnica de Colombia, en la actualidad se tiene información de la existencia de 84 grupos étnicos indígenas. Estos grupos se encuentran esparcidos en las diferentes regiones geográficas del territorio nacional, con presencia en todos los departamentos y en el Distrito Capital, aunque los territorios de los grupos étnicos se encuentran claramente localizados en 25 de estas entidades territoriales. Las etnias indígenas que habitan el País son representativas de una amplia diversidad humana y social, la cual está dada por elementos socioculturales que se constituyen en referentes de identidad y de adscripción o pertenencia al interior de cada uno de los grupos indígenas y de diferenciación en relación con los demás grupos indígenas, con otros grupos étnicos, como son los afrocolombianos y los gitanos, y con el conjunto de la sociedad nacional. Dichos elementos identitarios y de diferenciación se derivan de características culturales particulares, sobre los cuales existe una amplia literatura etnográfica y etnológica. Al respecto, entre estos aspectos culturales se encuentran: i) cosmovisiones particulares: que determinan múltiples explicaciones del origen y constitución del mundo y de los seres que lo habitan, de las relaciones entre estos, del orden y las trasgresiones, etc.; ii) variedad de manifestaciones lingüísticas: se identifican 64 lenguas diferentes, de las cuales 56 pertenecen a 14 familias lingüísticas y 8 son clasificadas como independientes; iii) múltiples formas de organización social: fundamentadas en estructuras y relaciones de

Page 32: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

32

parentesco específicas, que se soportan en el tipo de segmentos sociales que integran el grupo, en las prescripciones con respecto al tipo de alianza, residencia, descendencia, filiación, etc.; iv) formas de organización política diferenciada: generalmente dada por la existencia de estructuras de poder que son aceptadas y acatadas por el conjunto de la población del grupo, las cuales generalmente están regidas por autoridades tradicionales de carácter ancestral y/o por los cabildos que se han convertido en una forma aceptada de control y regulación de relaciones, en ámbitos sociales, económicos y políticos; v) relaciones económicas diferenciadas de la dinámica general de la economía nacional: predominan los procesos productivos en pequeña escala, fundamentalmente dirigidos a la autosubsistencia familiar y grupal, en este último caso, con mecanismos de distribución mediados por relaciones de intercambio y solidaridad entre los que sobresale la reciprocidad.

Indígenas y Afrodescendientes en la Ciudad

Es cada vez más grande el número de indígenas que se trasladan a las ciudades ya sea en busca de oportunidades de comercio, estudio, o por razón de la guerra. Los procesos de migración de los indígenas en general se presenta de manera individual y por familias, aunque se han presentado fenómenos de migración como el de los ingas del Alto Putumayo que iniciaron procesos de mercadeo de su medicina y yerbas naturales y establecieron un grupo importante que reproduce de manera adaptada usos y costumbres, lo cual les permite mantener y afianzar su sentido de miembros de un pueblo distinto. Ellos han fortalecido la educación bilingüe, las autoridades reconocidas con competencia jurisdiccional hacen justicia, y mantienen vínculos afectivos, sociales, culturales y políticos con sus comunidades de origen, pero también han sido anfitriones de otros individuos y grupos recientemente llegados a la capital. Los indígenas en las ciudades se relacionan entre sí, y como indígenas pertenecientes a diversos pueblos han configurado cabildos multiculturales y pluriétnicos y multilingüísticos. Unidos por el sentido de ser pueblos distintos, amplían la solidaridad de grupo, intercambian visiones del mundo y también establecen matrimonios mixtos. Pese a que son una minoría, han logrado una presencia respetada particularmente por la creciente participación de indígenas en el Senado y la Cámara, en cargos públicos y de gobierno, y a una mayor difusión de lo étnico cultural indígena en los medios de comunicación y en la cotidianidad de los no indígenas en las ciudades. Los indígenas realizan trámites, participan en organismos e instituciones, tienen sedes organizativas que son además de puntos de encuentro y lugares donde proyectan asuntos, realizan tareas para conectarse con los nacionales y con diferentes comunidades internacionales. Existen grupos identificados en Bogotá, Medellín, Santa Marta, Valledupar, Sincelejo, Montería, Villavicencio, Popayán, Cali, Pasto, donde sus condiciones de vida son muy limitadas. En las ciudades empieza a ser importante, generar sentido de diversidad étnica, por ejemplo en Bogotá la Secretaria de Educación y el Departamento Administrativo de

Page 33: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

33

Bienestar del Distrito plantean la necesidad de preparar a los ciudadanos en valores multiculturales y adecuarse institucionalmente para ofrecer una educación especializada a los migrantes indígenas, estudiantes, trabajadores y funcionarios, hasta hoy se empiezan a examinar estas necesidades y a configurar programas26. En todas estas situaciones de migración a la ciudad, los niños y jóvenes indígenas se ven privados del acceso a la educación. Por tanto, comienzan a surgir propuestas alternativas de educación indígena urbana, como la inga en Bogotá, que es pionera en Colombia. El Cabildo Inga de Bogotá tiene un jardín infantil y una propuesta bilingüe para atender a los niños y niñas ingas. Todo esto es producto de una reafirmación cultural y étnica que comenzó de otra manera, o sea, como mecanismo de supervivencia en la ciudad. Los indígenas se ocultan al emigrar a zonas urbanas; buscan no ser reconocidos como hablantes de otras lenguas, no utilizan la vestimenta propia y no viven la cultura para poder adaptarse a la nueva realidad. Sin embargo, a medida que se van adaptando van encontrando la necesidad de adecuar su cultura al modo de vida cotidiano, en lo que es posible, de modo que fortalecen usos y costumbres que pueden sobrevivir en un espacio distinto. Se utilizan las lenguas propias, las bebidas y alimentos, se activan celebraciones rituales y se fortalece la solidaridad y la ayuda mutua para proyectar un futuro como grupo distinto. En relación con las comunidades afrodescendientes han migrado a las ciudades por las mismas razones que los indígenas y son comunidades que han sido afectadas altamente por el desplazamiento generado por el conflicto interno del país. Sus aspectos culturales están más ligados a costumbres y su adaptación a la vida urbana es más notoria. La población afrodescendiente en las cinco ciudades más grandes del país es significativa; tal es el caso de Barranquilla con el 13% de la población (146.052 habitantes) que se consideran afrodescendientes; en Cali el 26,1 % (542.039 habitantes), en Medellín se identificó una población afro que representa el 6,9% de la población total del municipio. Las ciudades con menos población indígenas son Bogota y Bucaramanga con el 1,4% y el 2,9% respectivamente. Finalmente, se resaltan los municipios de Quibdó, Buenaventura y Tumaco donde sus áreas urbanas y rurales tienen porcentajes del 91,6%; 83,6% y 80,1% de población afrodescendientes.27

26 La universidad Nacional de Colombia, ingresa cada semestre estudiantes de comunidades indígenas en las diferentes carreras que ofrece. 27 Por la complejidad del conflicto las cifras son diferentes dependiendo de la fuente. El Censo no tiene información precisa de la población afro—y los números reales son mucho más altos—igual que la diferencia entre los números del gobierno del desplazamiento y los números de ACNUR u ONGs (ie Codhes).

Page 34: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

34

Cuadro No 11 Hogares Según Tipología de Familia

Ciudad Población

AfrodescendientesTotal

población % de Afro

Bogotá 96.523 6.778.691 1,4

Barranquilla 143.644 1.112.889 12,9

Cali 542.039 2.075.380 26,1

Medellín 137.715 2.219.861 6,2

Bucaramanga 14.619 509.918 2,9

Pereira 24.373 428.397 5,7

Manizales 3.308 368.433 0,9 Fuente: Censo 2005 - DANE

La población afrocolombiana en las ciudades se ha establecido de dos maneras diferentes. La primera correspondiente al 90%; son familias que se integran y acostumbran a la vida urbana, muchas de ellas han vivido y nacido en las ciudades, olvidando aspectos culturales de su identidad; el otro 10% son familias de más alta vulnerabilidad que se les dificulta la inserción en las metrópolis y se conforman en grupos familiares donde se dan solidaridad y apoyo, manteniendo con más fuerza algunos aspectos de su identidad.

Problemáticas Sociales

La realización de un programa de la dimensión de los macroproyectos urbanos requiere tener en cuenta las múltiples problemáticas sociales a las que se enfrenta y como estas podrán agudizarse o ser atendidas por el programa. La violencia y conflicto armado que vive Colombia con su fenómeno de desplazamiento, unido a los problemas sociales que genera la urbe como inseguridad, conflicto entre vecinos y pandillas son aspectos que merecen atención.

Violencia y Conflicto Armado

Existen múltiples factores interrelacionados que explican el fenómeno de la violencia o conflicto armado que vive el país, este fenómeno inciden en la forma en que éste se manifiesta, perdura y se agrava. Como primera medida, los enfrentamientos entre los grupos armados al margen de la ley (GAML) y el Estado, y en no pocas ocasiones entre ellos mismos, se dan en circunstancias que convierten a la población civil en víctima directa. En segundo lugar, el tráfico ilegal de drogas y las actividades criminales relacionadas (comercio ilícito de armas, lavado de activos, secuestro y extorsión, entre otros) le agregan complejidad, combustible y letalidad a la violencia. Por último, están los problemas sociales que se revelan y tratan de resolverse de manera violenta, ante la ausencia, debilidad e incapacidad del Estado para arbitrar los conflictos, tramitar las demandas y solucionar las dificultades.

Page 35: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

35

La situación de violencia en Colombia se agravó a partir de la década de los ochenta, debido a que los recursos y los intereses del narcotráfico se involucraron de manera creciente en las agendas de los GAML. Se puede afirmar que es a partir de ese momento cuando se da la génesis del más reciente estadio de alteración del orden público interno que afronta Colombia, una amenaza de los grupos armados en auge que, en los años previos a 2002, tuvo un significativo incremento por la fortaleza de una infraestructura económica fincada, primordialmente, en el narcotráfico, el secuestro y la extorsión. En el crecimiento de las organizaciones armadas al margen de la ley desde 1990. Es destacable la disminución presentada en 2003-2004, período en el cual el número de hombres en las filas de GAML cayó en 21,5%. Por otro lado, y aunque el fenómeno del homicidio en Colombia no puede circunscribirse de manera exclusiva a la dinámica de la violencia armada, no puede desconocerse la injerencia de ésta en una mayor letalidad en la resolución de las diferencias. El conflicto armado unido al narcotráfico no se circunscribe en las zonas rurales ha llegado a permear los barrios periféricos de las principales ciudades de país, Las milicias urbanas, el sicariato y pandillas se han presentado en Cali, Barranquilla, Bogotá y Medellín con una gran influencia en esta última. Para los macroproyectos urbanos, donde se concentrará un alto número de población, la institucionalidad y la gobernabilidad son importantes para detener acciones, en este sentido se deberá estudiar la situación de violencia en las áreas de construcción de los macroproyectos y tomar acciones directas para su control.

Desplazamiento de Población

En los últimos 14 años, de acuerdo con las cifras de la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, el total de desplazados entre 1993 y junio de 2008 asciende a 2.649.139 personas. No obstante, estas cifras difieren de las estimaciones del Sistema de Información sobre Desplazamiento Forzado y Derechos Humanos –SISDHES acumulados por la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento –CODHES y la Conferencia Episcopal Colombiana, que afirman que el desplazamiento ha alcanzado un total y 4,36 millones de personas, para junio de 2009 equivalente al 10.9% del total de la población colombiana reportada en el censo de 2005, que asciende a 42’888.592 personas28.

El mapa del desplazamiento forzado cubre hoy la mayor parte del territorio nacional. Según cifras de este mismo informe para junio de 2009 los departamentos con mayor

28 Banco Mundial. “Displacement – Country information Sheet” Colombia- Junio 2009

Page 36: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

36

índice de recepción fueron Antioquia con 14.6%, Bogotá con 8.5%, Valle del Cauca con 6,3%, Bolívar con 6.2% y Magdalena con 5, 5 y Sucre con 5,2%. 29

Al igual que para el 2005 que de un total de 172.736 personas desplazadas, los departamentos que más población recibieron fueron Bogotá con 14,1%, Antioquia con 10.6%, Meta con un 7%, Bolívar con 6.7% y Valle del Cauca con el 5.8%. Para el 2006 de un total de población desplazada de 172.569 los departamentos con mayor índice de recepción fueron Bogotá con el 16.2%, Boyacá con un 12.6%, Antioquia con el 5.3%, Meta con un 5.2 % y Caldas con el 5%. En otras palabras, Bogotá paso de recibir 24.414 personas en el 2005 a 28.030 en el 2006, es decir un 2.1% más, convirtiéndose en el lugar del país, que recibe mayor población desplazada. Según los datos del Censo 2005 los municipios que reciben mayor población desplazada son Bogotá, Medellín, Villavicencio y Cali30.

Características de la Población Desplazada

Los hogares de la población desplazada son hogares grandes: 5,1 personas en promedio para los hogares desplazados inscritos en el RUPD y 4,7 personas en promedio para la población desplazada no inscrita. Tienen, entonces, en promedio, una persona más que el conjunto de los hogares colombianos (3,9 personas en promedio, según el Censo de 2005). La tasa de jefatura femenina es más alta en los hogares de población desplazada que en el conjunto de hogares colombianos (43,8% para hogares desplazados vs. 29.9% para el total nacional, según el Censo de 2005). Y buena parte de estas mujeres ejercen solas dicha jefatura: del total de hogares de población desplazada RUPD con jefatura femenina (43,8%), 66,8% tienen como jefe una mujer sin cónyuge y 49,4% de los hogares una mujer sin cónyuge, con hijos menores de 18 años. La situación de los hogares desplazados no inscritos en el RUPD es similar: 42,3% de jefatura femenina, de los cuales 70,5% son mujeres sin cónyuge y 46% mujeres sin cónyuge y con hijos menores de 18 años. Dos problemas se conjugan aquí: una mayor vulnerabilidad, causada por la jefatura única y la presencia de hijos menores de 18 años, y una mayor carga para las mujeres. La pirámide poblacional de la población desplazada se parece más a la que el país tenía hace más de 20 años que a la que tiene actualmente. La alta presencia de niños, niñas y

29 Ibid. Pag 2 30 Cabe mencionar que en la medida que el SUR (sistema único de registro) ha ido mejorando y los desplazamientos masivos siendo menores, las fuentes tienden a confluir: Caballero (2007), señala que entre 1985 y 1994, CODHES estima cerca de 720 mil desplazados y el Estado no contabiliza ninguno; entre 1995 y 1997, el Estado reconoce la existencia de 18.106 desplazados mientras la ONG estima un total de 527 mil; para el periodo de 1998 y 1999, el registro oficial contabiliza 67.410, mientras CODHES estima 596 mil. Finalmente, entre 2000 y 2006 las cifras reportadas por las dos fuentes se aproximan y en el último año muestran 1.7 millones de desplazados en el SUR y 1.9 millones en el estimativo de CODHES.

Page 37: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

37

adolescentes (57,6% de personas menores de 20 años para la población desplazada RUPD y 53,6% para la desplazada no RUPD) y la menor proporción de personas en edades adultas hace que la dependencia demográfica y económica sea mayor. Esta situación se agrava con la alta tasa de embarazos (4,7% de las mujeres entre 12 y 50 años se encontraban embarazadas en el momento de la II ENV-2008), ya que sigue presionando la ampliación de la base de la pirámide.

Desplazamiento de Grupos Étnicos

La presencia porcentual de grupo étnicos entre la población desplazada es mayor que la censada a nivel nacional, lo que corroboraría que estas poblaciones han sufrido en gran medida el rigor del desplazamiento forzado. En efecto, de acuerdo con la II ENV-2008, un 23,6% de la población desplazada se declara perteneciente a un grupo étnico (16% se declara afrocolombiana frente a un promedio del 7,2% a nivel nacional, según el Censo de 2005, y 6,5% indígenas, frente a un promedio del 3,4% a nivel nacional). A la vulnerabilidad del desplazamiento y de sus condiciones socioeconómicas actuales, se suma, para esta población, la vulnerabilidad ocasionada por la discriminación histórica. Finalmente, el otro factor de vulnerabilidad identificado tiene que ver con la educación: altas tasas de analfabetismo de la población desplazada de 15 años y más de edad y particularmente de los jefes de hogar (del 19,7%) para la población desplazada inscrita en el RUPD, se conjugan con bajos niveles de educación promedio (los jefes de hogar alcanzan algo más de 4 años de educación promedio, es decir, 5 años menos que la educación obligatoria prevista en las normas constitucionales). Por lo anterior, es claro que la población desplazada sufre una acumulación de factores socio-demográficos adversos que incrementan la vulnerabilidad propia de su condición al punto de enfrentar una situación de verdadera crisis humanitaria. Si no se tienen en cuenta estos factores y se propicia su superación, no se podrá lograr que el goce efectivo de los derechos pueda llegar a ser una realidad para la población desplazada en el país.

Problemática de la Población Desplazada a Nivel de Vivienda

El análisis de la vivienda en la población desplazada se orienta ha determinar si actualmente viven en propiedad o en arriendo y qué condiciones presenta la vivienda en relación con los legalidad de esta y sus condiciones de habitabilidad . Con referencia al tipo de tenencia de las viviendas por parte de la población desplazada se observa que un 34,6% 31de los hogares de la población inscrita en el RUPD afirma habitar su vivienda en condición de propietario ver siguiente grafica. Es importante

31 Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre el Desplazamiento Forzado. Séptimo informe de Verificación sobre el cumplimiento de derechos de la población en situación de desplazamiento. Octubre 2008

Page 38: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

38

mencionar que de aquéllos que afirman vivir en condición de propietarios, el 58,6% aduce haber pagado totalmente la vivienda pero no cuenta con escritura o ésta no ha sido registrada. Respecto a los hogares de la población desplazada el Registro Único de Población Desplazada – RUPD- registra que, un 34% afirma habitar su vivienda en condición de propietario. De aquéllos que argumentan ser propietarios, el 59,7% no cuenta con escritura o no está registrada.

Grafica No 2 Tipo de tenencia de la vivienda

Fuente: Encuesta Nacional de Verificación de los Derechos de la Población Desplazada, julio de 2008. Comisión de Seguimiento y CID–UN. Pag 121

Del total de las formas de tenencia se destaca que tanto para los hogares de la población desplazada no inscrita en el RUPD como para aquéllos que sí lo están, la forma más empleada es el arriendo con contrato verbal, siendo un poco más alto para aquéllos que se encuentran registrados en el RUPD (37% vs. 35,4%).32 Una de las primeras conclusiones a las que se puede llegar es que cerca del 71% de los hogares de la población desplazada inscrita en el RUPD habitan la vivienda en forma legal, ya sea propia o en arriendo. Un 23,7% habita principalmente en hospedaje ofrecido por un familiar o amigo y en ocupación de hecho. La Ley 387 de 1997 en donde se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados, contempla en particular, programas relacionados con vivienda rural y urbana. Así mismo establece que se desarrollen programas especiales de vivienda para atender las necesidades de la población desplazada.

32 Ibid.pp121-122

Page 39: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

39

En cumplimiento de esta norma y para atender la gran demanda de ayuda estatal de la población desplazada se adaptaron y flexibilizaron los programas de vivienda existentes para la población pobre, eliminando requisitos y flexibilizando los procedimientos. El parágrafo del Artículo 18 de la Ley 387 establecía que “el desplazado cooperará en el mejoramiento, restablecimiento, consolidación y estabilización de su situación” lo cual es compatible con el esquema de corresponsabilidad establecido en los programas de vivienda. La política nacional de vivienda para la población desplazada está concentrada en el otorgamiento de subsidios (parciales) de vivienda familiar. Dicha política está regulada por el Decreto 951 de 2001, en donde se establece un monto hasta de 25 Salarios Mínimos Legales Mensuales Vigentes (SMLMV) para la adquisición de vivienda de interés social (VIS) nueva o vivienda usada, dependiendo de si la propiedad está ubicada en zona urbana o rural. Sumado a ello, se cuenta con subsidios para mejoramiento de vivienda propia, los cuales fluctúan entre 12 y 15 SMLMV. Para poder acceder a los subsidios de vivienda nueva se requiere que se den una serie de circunstancias como son la apertura de convocatorias de subsidios, la existencia de un proyecto de vivienda, la disponibilidad de recursos territoriales y la complementariedad de recursos por parte del hogar.

Conflictos Urbanos- Seguridad y Convivencia

Durante los últimos años los temas de seguridad y convivencia comenzaron a ser vistos por los ciudadanos como importantes problemas que deben ser solucionados por los gobiernos nacional o local. Hay que reconocer que los problemas de violencia, delincuencia y los hechos que afectan la convivencia ciudadana son obstáculos que frenan el desarrollo social y económico de cualquier territorio, ciudad o país.

Cabe anotar que el cumplimiento cabal de las funciones del Estado que garantiza el bienestar de los ciudadanos, depende de la existencia de un orden social seguro. Así mismo, el desarrollo social y económico tiene como condición, la posibilidad de que los asociados puedan desenvolver sus vidas en un ambiente previsible de seguridad y convivencia, en el cual estén garantizados sus derechos fundamentales, sus bienes y puedan cumplir con sus deberes. En este sentido, para que cualquier territorio, grande o chico, tenga adecuados niveles de desarrollo humano, es necesario que el estado garantice la convivencia y la seguridad de los ciudadanos, fortaleciendo los sistemas de justicia y seguridad ciudadana, de tal forma que los ciudadanos puedan gozar de sus derechos y puedan cumplir con sus deberes.

Una panorámica general de los hechos de violencia, delincuencia y de aquellos que afectan la convivencia en las Áreas Metropolitanas permiten identificar problemáticas

Page 40: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

40

que se pueden presentar donde se van a desarrollar los Macroproyectos de vivienda de interés social33.

Dado que la mayoría de cifras disponibles solo están desagregadas por departamento y no por municipio, este aparte se centrara en la violencia homicida, la percepción y la victimización de los ciudadanos y algunos reportes existentes sobre violencia intrafamiliar y maltrato infantil.

Violencia Homicida

A lo largo de las cuatro últimas décadas, Colombia registró un crecimiento desmesurado de la violencia homicida, pasando, en números absolutos, de 3.690 homicidios comunes en el año 1960 a 28.837 en el 2002, siendo este año el que tuvo la cifra más alta. En términos de tasas se paso de 30 homicidios por cada 100.000 habitantes en 1960 a 66 en el 2002. Afortunadamente esta tendencia creciente del homicidio se comenzó a revertir a partir del año 2003 y en el 2007 la tasa se situó en 36. Si se mira el comportamiento de este delito a lo largo de algo más de cuatro décadas, se tiene que diferentes hechos y actores generadores de violencia34 han contribuido al aumento de la violencia homicida, y en cortos periodos se ha tenido disminuciones importantes, como se puede ver en la siguiente grafica:

Grafica No 3

33Área Metropolitana de Medellín: Creada por la Ordenanza No. 34 del Nov. 20 de 1980. Conformada por las poblaciones de Medellín, Bello, Barbosa, Copacabana, La Estrella, Girardota, Itagüí, Caldas y Sabaneta. Área Metropolitana de Bucaramanga: Creada por la Ordenanza No. 20 de 1981. Conformada por las poblaciones de Bucaramanga, Floridablanca y Girón. En 1986 se incorpora a Piedecuesta. Área Metropolitana de Barranquilla: Creada por la Ordenanza 28 de 1981. Conformada por las poblaciones de Barranquilla, Puerto Colombia, Soledad , Malambo y Galapa. Área Metropolitana de Centro Occidente:Creada por la Ordenanza 014 de 1991. Conformada por las poblaciones de Pereira y Dosquebradas. En 1981 se incorpora a La Virginia, pendiente por definir Santa Rosa de Cabal. Áreas reconocidas pero no configuradas: Área Metropolitana de Cali: Por definir. Conformada por Santiago de Cali, Palmira, Yumbo, Jamundí, Candelaria, La Cumbre Vijes y Florida. Áreas en proceso o no oficiales. Área Metropolitana de Manizales: La conformarían los Municipios de Manizales, Neira, Chinchiná y Villamaría. 34 Guerrillas, narcotraficantes, Paramilitares y delincuencia común y organizada.

Page 41: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

41

TASA DE HOMICIDIOS COLOMBIA 1960 - 2005

53 53

45

30

33

32

32 34

3230

32

35

21

2223

24

23

25

25

2628 28

31 34

39

38

34

41

41

49

6368

70

79

7876

71

66

68

63

56

59

6365

66

39

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1960

1961

1962

1963

1964

1965

1966

1967

1968

1969

1970

1971

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Frente Nacional

Conflictos narcotráfico guerrilla, paramilitares.

Fortalecimiento Policía, primeras iniciativas locales de seguridad ciudadana

Pol. Seguridad democrática

Cuando se analiza la concentración del homicidio en Colombia, se puede constatar que este delito se sitúa en unos pocos municipios, en particular en unas pocas ciudades capitales. También se puede asegurar que la violencia homicida es predominantemente urbana y que las tres principales ciudades del País (Bogotá, Cali y Medellín) siguen concentrando el mayor número de homicidios. En este último caso, mientras en el año 1992 estas tres ciudades concentraban el 45%, hoy las treinta y dos (32) ciudades capitales de departamento concentran el 41% del total de homicidios comunes del país, es decir que se ha avanzado en materia de seguridad urbana, en especial en aquellas ciudades donde los alcaldes se han involucrado. En lo que hace a las Áreas Metropolitanas, se tiene que en los últimos 15 años35, en general, mientras en dos ha disminuido este delito, en tres ha aumentado y en una se mantiene más o menos estable, como se puede ver a continuación. Las dos Áreas Metropolitanas donde, en general, este delito ha disminuido son:

• Bucaramanga y su Área Metropolitana. • Área Metropolitana del Valle de Aburra (se separa Medellín por cantidad de

homicidios)

Grafica No 4 y 5 Comportamiento Homicidios

35 De acuerdo con las cifras disponibles de violencia homicida a nivel municipal.

Page 42: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

42

Grafica No 6 Comportamiento Homicidios Medellín

Las tres Áreas donde este delito ha aumentado son: • Pereira y los demás municipios del Área Metropolitana

Page 43: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

43

• Barranquilla y los demás municipios del Área Metropolitana (se separa Barranquilla por efectos numéricos)

• Cali y los demás municipios del Área Metropolitana (se separa Cali por efectos numéricos), como se puede ver en las siguientes graficas:

Grafica No 7 Comportamiento Homicidios Pereira y área metropolitana

Grafica No 8, 9 Comportamiento Homicidios Barranquilla y Área Metropolitana

Page 44: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

44

Grafica No 10 y 11 Comportamiento Homicidios área metropolitana Cali

Grafica No 11 Comportamiento Homicidios Cali

Page 45: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

45

En Área Metropolitana más o menos estable, ha sido la de Manizales, como se puede ver en la siguiente grafica:

Grafica No 12 Comportamiento Homicidios Manizales y área metropolitana

En el caso de Bogotá, la tendencia de reducción ha sido importante desde el año 1994, pasando de 3.664 homicidios en 1994 a 1.669, como se puede ver en la siguiente grafica que incluye el comportamiento de los homicidios en el resto de las ciudades capitales de de las Áreas seleccionadas:

Page 46: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

46

Grafica No 13 Comportamiento Homicidios Ciudades Capitales de Áreas Metropolitanas

De acuerdo con las cifras de violencia homicida de ciudades capitales de departamento del Instituto de Medicina Legal y Ciencias forenses del año 2007, las ciudades con una tasa de más de 70 homicidios por cada 100.000 habitantes son, en su orden Pereira y Cali; en un nivel medio con una tasa entre 50 y 30 homicidios están Manizales, Bucaramanga, Barranquilla y Medellín y por debajo de de 20 se sitúa Bogotá, como se puede ver en la siguiente grafica:

Grafica No 14 Comportamiento Homicidios Ciudades Capitales

Políticas Vigentes: Marco Normativo para los Macroproyectos

Normas de Carácter Nacional

Page 47: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

47

La Ley 388 de 1997, o Ley de Desarrollo Territorial prevé la figura de los macroproyectos urbanos para el orden municipal y distrital; pero la ley mediante la cual se adopta el Plan Nacional de Desarrollo 2006 – 2010, habilita la creación de macroproyectos en una escala superior a lo municipal y distrital. Es claro que persisten grandes dificultades para usar eficientemente los instrumentos de gestión del suelo adoptados por la Ley 388/97, tales como el Plan Parcial (instrumento privilegiado para la habilitación de suelo), los bancos inmobiliarios o el mecanismo de reparto equitativo de cargas y beneficios, que si bien en el corto plazo no han logrado una mayor disponibilidad de suelo, su efecto será más notorio en el mediano o largo plazo. Ley 142 de 1994. La estrategia en agua potable y saneamiento impulsará el manejo empresarial y los esquemas regionales a través de la implementación de los Planes Departamentales para el manejo empresarial de los servicios, de acuerdo con la Ley 142 de 1994. Como parte de la adecuada articulación de recursos y funciones, las inversiones de las Corporaciones Autónomas Regionales en el sector de agua potable y saneamiento básico, podrán ser entregadas a los municipios beneficiarios o a las empresas de servicios públicos con las condiciones señaladas en el artículo 87.9 de la Ley 142 de 1994. Se fortalecerán las funciones de control en el sector, y las de la Comisión de Regulación, para buscar la eficiente prestación de los servicios públicos. Para solucionar la inadecuada disposición final de residuos sólidos, se incentivará a los municipios para la ubicación de rellenos sanitarios regionales y se prohíben las restricciones injustificadas de acceso a los mismos. El Gobierno Nacional apoyará un número limitado de megaproyectos estratégicos de impacto regional, apoyando a las entidades territoriales que implementen esquemas eficientes de prestación del servicio Las principales metas del sector de agua potable y saneamiento son la implementación de 32 planes departamentales, conectar 3,6 millones de personas al servicio de acueducto y 4 millones al servicio de alcantarillado, y mejorar la política de subsidios. Ley 1151 de Plan de Desarrollo, los Macroproyectos en el Plan de Desarrollo Nacional El escenario concreto para el desarrollo de estas políticas en el corto plazo, durante los próximos años, es el Plan de Desarrollo 2006-2010, que tiene como orientación básica la consolidación y continuación de las directrices del Plan de Desarrollo ejecutado en el período 2002 – 2006 pero con particular énfasis y prioridad en dos objetivos fundamentales: mantener el crecimiento alcanzado recientemente y complementarlo con una noción más amplia de desarrollo. Sobre estas bases la acción estatal, en el actual Plan de Desarrollo36 se dirigirá al cumplimiento de los siguientes objetivos: Un Estado Comunitario, una política de

36 Ley 1151 de 2007 Plan Nacional de Desarrollo 2006 - 2010

Page 48: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

48

defensa y seguridad democrática; una política de promoción de reducción de la pobreza y promoción del empleo y la equidad; una política encaminada al crecimiento económico alto y sostenido; una gestión ambiental y del riesgo que promueva el desarrollo sostenible; un mejor Estado al servicio del ciudadano,; una política que tenga en cuenta las dimensiones especiales del desarrollo (protección a las madres, protección primera infancia, equidad de género, protección a la juventud, programas espaciales para grupos étnicos y relaciones interculturales, fortalecimiento de la descentralización, innovación tecnológica, promoción economía solidaria, instrumentos para la Paz, etc.) Dentro de este marco en el numeral 3.5 del Plan de Desarrollo “Ciudades Amables”, se establece que la Política de Desarrollo Urbano define medidas concretas para la generación del suelo para VIS en los Planes de ordenamiento Territorial, POT. Estas medidas están relacionadas con:

� Simplificación de trámites para la aprobación de los planes parciales. � Fortalecimiento de los instrumentos para el control urbano. � Definición de normas jurídicas claras y estables por medio de un estatuto único de

vivienda y desarrollo urbano. � El Gobierno Nacional podrá establecer estímulos en forma de asignación de

recursos vinculados al desarrollo urbano para los municipios que incorporan en sus planes de desarrollo los terrenos suficientes y metas mínimas para atender la demanda de vivienda de interés social, de acuerdo con la metodología que defina el MAVDT.

Complementariamente se adelantarán las siguientes acciones:

� Se fortalecerá la política de espacio público. � La Política de Vivienda contempla el fortalecimiento de la financiación de

vivienda para hogares de bajos ingresos, para lo cual se mantendrá el requisito de ahorro programado para el subsidio y se promoverá un esquema que vincules el ahorro con el crédito de manera efectiva.

� Se deberá fortalecer la Garantía VIS, el crédito a hogares vinculados a la economía informal y el fondeo de largo plazo para vivienda mediante la reglamentación del artículo 11 de la Ley 546 de 1999.

Se optimizará el Programa de Subsidio Familiar de Vivienda (SFV) Complementario a la política de vivienda le ley de plan de desarrollo en su artículo 79 desarrolla la implementación de los Macroproyectos urbanos así:

ARTÍCULO 79. MACROPROYECTOS DE INTERÉS SOCIAL NACIONAL. El Gobierno Nacional en desarrollo de la presente ley podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los macroproyectos de interés social nacional, y señalar las condiciones para su participación y desarrollo, con el fin de promover la disponibilidad del suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o interés social.

Page 49: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

49

Los macroproyectos de interés social nacional son el conjunto de decisiones administrativas y actuaciones urbanísticas adoptadas por el Gobierno Nacional, en los que se vinculan instrumentos de planeación, financiación y gestión del suelo para ejecutar una operación de gran escala que contribuya al desarrollo territorial, de determinados municipios, distritos o regiones del país. Los macroproyectos de interés social nacional constituyen determinantes de ordenamiento de superior jerarquía para los municipios y distritos en los términos del artículo 10 de la Ley 388 de 1997 y se entienden incorporados en sus planes de ordenamiento territorial. Para el efecto, las acciones urbanísticas de los municipios y distritos que se adopten en las áreas que hagan parte de macroproyectos de interés social nacional, serán concertadas con el Gobierno Nacional. En todo caso, las licencias y/o planes parciales para el desarrollo de los macroproyectos de interés social nacional se otorgarán con sujeción a las normas adoptadas en estos últimos. Se declaran de utilidad pública e interés social la totalidad de los inmuebles ubicados en suelo urbano, de expansión urbana o rural, en donde el Gobierno Nacional adelante o participe en macroproyectos de interés social nacional para el desarrollo de los programas, obras y proyectos de que trata el artículo 58 de la Ley 388 de 1997. Facúltese a las entidades del orden nacional para adquirir, mediante enajenación voluntaria, inmuebles de propiedad privada o del patrimonio de entidades de derecho público y para adelantar procesos de expropiación por la vía judicial o administrativa que estén destinados al desarrollo de los macroproyectos de interés social nacional. Para la ejecución de los macroproyectos de interés social nacional las autoridades nacionales y territoriales podrán celebrar contratos de fiducia mercantil en los que las entidades del sector central y descentralizado por servicios del nivel nacional y territorial participantes, podrán ser fideicomitentes. Las entidades y particulares aportantes, podrán percibir derechos de participación del fideicomiso. El Gobierno Nacional definirá las condiciones generales de tales contratos…

En síntesis: los Macroproyectos de Interés Social Nacional se definen como un conjunto de decisiones administrativas y actuaciones urbanísticas.

Ley Orgánica 128 de 1994. Teniendo en cuente el fenómeno de conurbación que se presenta en las principales ciudades desde la constitución nacional se ha visto ala importancia de establecer Entidades administrativas o Áreas Metropolitanas que orienten el ordenamiento de posibles corredores urbanos que se generan por esta conurbación. Para los Macroproyectos estas áreas de los corredores son una oportunidad para su implantación. Por tanto en 1994 se emite la Ley 128 la cual establece

Page 50: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

50

lineamientos para la estructuración de estas entidades administrativas que entrarían a jugar un papel muy importante desde lo institucional en los macroproyectos. Decreto 4260 de 2007 Este decreto establece la Reglamentación sobre los Macroproyectos de Interés Social Nacional, donde desarrolla las acciones más importantes para su desarrollo como: Identificación, Determinación y Anuncio. Formulación donde contempla estudios, Criterios y estándares iniciales para el diseño urbanístico de los macroproyectos, validación por parte del MAVDT, traslado a la administración municipal y la adopción del mismo.

Normas de Carácter Local

Los Planes de Ordenamiento Territorial (POT), y Planes Básicos de Ordenamiento Territorial (PBOT) o Esquemas de Ordenamiento Territorial (EOT)

La adopción de Planes de Ordenamiento Territorial en los municipios del país por mandato de la Ley 388 de 1997, implicó que los municipios definieran precisamente los perímetros, estableciendo normas y procedimientos precisos para la incorporación de nuevo suelo. Estas normas, que son un instrumento indispensable para lograr un desarrollo urbano más funcional y equitativo, han representado en algunas ciudades dificultades para la aprobación de los proyectos, dificultades que se podrán ir superando en la medida en que se tengan mejor conocimiento y habilidad para aplicar el ordenamiento territorial. También han existido dificultades para asegurar el destino de los terrenos calificados en los POT como Vivienda Social, pues no se desarrollaron los mecanismos adecuados para controlar los precios, ni para impulsar su desarrollo como programas VIP-VIS. En otros casos, las áreas destinadas a programas VIS no se pudieron desarrollar inmediatamente porque no estaban habilitadas para el desarrollo. Es decir, que si bien estaban calificadas en los POT como suelo para VIS, no se habían construido las infraestructuras principales que permitieran su urbanización.

Estructura Institucional

La respuesta a las problemáticas urbanas descansa en las administraciones locales y en las instituciones de carácter regional y local lo que exige una estructura institucional nacional idónea y fuerte que oriente lo urbano a nivel local (incluyendo las instituciones presentes y responsables en la planificación urbana y en la ejecución de los Macroproyectos). Lo nacional con orientaciones de política, lo local con las Instituciones responsables de lo urbano (quien gestiona y ejecuta los Macroproyectos en cada municipio, y su nivel de preparación institucional), requieren estar preparadas para el emprendimiento de un

Page 51: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

51

programa de la envergadura de los Macroproyectos. Este capítulo analiza el nivel y el estado en que se encuentra la institucionalidad permitiendo dimensionar los vacíos a resolver en este aspecto. Complementario a esta estructura institucional el apoyo financiero y técnico de organizaciones de cooperación y la banca internacional como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo aportan a establecer una estructura institucional confiable que En programas de producción de vivienda interés social y mejoramiento de barrios el BID37 y el BM han financiado programas dentro de los cuales el fortalecimiento institucional y el apoyo técnico para su consolidación han fortalecido la actual estructura institucional urbana que asumirá el desarrollo de los Macroproyectos. Es importante resaltar que a pesar de este apoyo y fortalecimiento a nivel local las condiciones políticas, permean estas estructuras generando conflictos en la gobernabilidad de las administraciones municipales. Por tanto este elemento deberá estudiarse en cada macroproyecto identificando posibles acciones que eviten traumatismos en el desarrollo del mismo.

Caracterización Institucional

El conocimiento de las competencias institucionales en los diferentes niveles territoriales y el identificar los posibles limitantes institucionales, así como el alcance real de los programas que estos ofrecen a la población beneficiaria de los Macroproyectos, será una de las tareas a desarrollar para cada uno de los proyectos pilotos, permitiendo identificar posibles vacíos, rutas criticas y conflictos entre niveles territoriales que puedan influir en el buen desarrollo de este programa. El siguiente cuadro muestra las diferentes instituciones que pueden vincularse en los macroproyectos y su competencia. A esta información se le deberá complementar desde lo local para cada macroproyecto identificando además el estado de gobernabilidad y credibilidad que la población en cada ciudad tenga de sus instituciones y gobernantes y su responsabilidad e incidencia sobre el programa.

Cuadro No 12 Competencias institucionales en los -Macroproyectos MISN

37 El BID ha financiado diversos programas y cooperaciones técnicas del sector vivienda de Colombia. La más reciente se refiere al Programa de Reconstrucción del Eje Cafetero (CO-0243), aprobado en 1999, que apoyó la rehabilitación de infraestructura dañada por el terremoto de ese año. Igualmente el BID participó en el sector por medio del Programa de Apoyo a la Red de Solidaridad Social (CO-0145), aprobado en 1995. El componente de vivienda social en este programa ascendió a un monto equivalente a US$189 millones, de un préstamo de US$250 millones. También ha financiado dos cooperaciones técnicas de apoyo general al sector, en 1999 para evaluar y reformular la política de vivienda urbana del país (ATN/SF-6271-CO),

Page 52: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

52

INSTITUCIÓN COMPETENCIA RESPONSABILIDADES HACIA EL MACROPROYECTO

FINDETER Promoción de Desarrollo Regional y Urbano, mediante la financiación y asesoría en diseño, ejecución y administración de proyectos o programas de inversión.

FINDETER ampliará la cobertura hacia la financiación del Programa de Macroproyectos

IGAC Entidad encargada de producir el mapa y cartografía del país, elaborar el catastro nacional de la propiedad inmueble, realizar el inventario de la característica de los suelos, adelantar investigaciones geográficas como apoyo al desarrollo territorial.

El IGAC revisará en conjunto con el MAVDT la metodología de avalúos para los inmuebles incorporados al los Macroproyectos.

MAVDT Formulación y coordinación de políticas planes y programas integrales para la gestión de tierras y vivienda. Gestión y formulación de proyectos

Prestará asistencia técnica a los municipios y distritos en la formulación del Macroproyecto. Co-financiará la preinversión de algunos de los proyectos con recursos del subcomponente de Asistencia Técnica del Programa de Vivienda Social. Promoverá la aplicación de Patrimonios Autónomos a través de gestores inmobiliarios.

FONADE Gestor inmobiliario externo. Preparación, evaluación, financiación, estructuración, promoción y ejecución de proyectos, principalmente en los incluidos en los Planes Nacionales de Desarrollo

Con la asistencia del MAVDT creará una línea especial para la gerencia de proyectos inmobiliarios de los Macroproyectos

EMPRESAS DE SERVICIOS PUBLICOS

Inversión en infraestructura Inversión en la realización de infraestructura para acueducto y alcantarillado en las áreas de los Macroproyectos. Reducción de riesgo en el sector de agua potable y saneamiento básico

FONVIVIENDA Administra los recursos asignados por la nación en inversión para vivienda de interés social. Asigna subsidios para consecución de vivienda de interés social y prioritaria

Asignar subsidios de vivienda de interés social bajo las diferentes modalidades de acuerdo con la normatividad vigente

CAJAS DE COMPENSACION

Asignan subsidios para consecución de vivienda de interés social y prioritaria

Asignar subsidios de vivienda de interés social bajo las diferentes modalidades de acuerdo con la normatividad vigente

FONDO NACIONAL DEL

AHORRO

Es una empresa industrial y comercial del estado de carácter financiero de naturaleza especial que administra las cesantías de los empleados de los sectores público y privado ofreciendo crédito para vivienda y educación.

Financia vivienda de interés social, Dar créditos a la población vulnerable como la del sector informal

MINISTERIO DEL INTERIOR

Programas de protección de los derechos humanos. Apoyar el diseño de políticas y ejecutar las de su competencia en relación con los asuntos y derechos de los grupos étnicos.

Interviene en los procesos donde están involucrados, comunidades o grupos étnicos con la dirección de Etnias y el INCODER.

MINISTERIO DEL

TRANSPORTE

Participar en la formulación de políticas, planes y programas de desarrollo económico y social del país. Formular, adoptar y realizar seguimiento a las políticas, regulaciones técnicas y económicas en materia de tránsito, transporte e infraestructura de los diversos sistemas de transporte

Apoyar y prestar colaboración técnica y asesoría a los organismos estatales en los planes y programas que requieran asistencia técnica en el área de construcción de obras e infraestructuras viales. Elaborar el proyecto de plan sectorial en coordinación con el DNP y las entidades del sector.

MINISTERIO DE HACIENDA Y

CREDITO PUBLICO

Definir, formular y ejecutar la política económica del país, los planes generales, programas y proyectos relacionados con esta.

Promoción de la aplicación de seguros para la protección de bienes y servicios individuales y colectivos

Page 53: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

53

INSTITUCIÓN COMPETENCIA RESPONSABILIDADES HACIA EL MACROPROYECTO

DNP El Departamento Nacional de Planeación, diseña y controla las políticas de desarrollo económico, social y ambiental del país, en coordinación con los ministerios y entes territoriales

Desarrolla las políticas, estrategias, planes y programas y proyectos del gobierno nacional. Orientar con lineamientos de política que en el caso de macroproyectos de VIS den respuesta a los déficit

CONPES Es la máxima autoridad nacional de Planeación y se desempeña como organismo asesor del Gobierno en todos los aspectos relacionados con el desarrollo económico y social del país

Coordinar y orientar a Planeación Nacional y al MAVDT en la aprobación, estructuración y emitir el documento CONPES sobre macroproyecto

Superintendencia de Notariado y

Registro

Orienta, vigila, inspecciona y controla el servicio público notarial. Asesora al gobierno en la fijación de políticas y planes relacionados con servicios de notariado y registro. Registra los instrumentos públicos

Registro de instrumentos públicos en los procesos de Titulación

POLICIA NACIONAL

Garantizar la convivencia y la seguridad de los ciudadanos en el marco del estado de derecho

Participar desde los diseños de cada macroproyecto con asesoría para la ubicación, construcción y puesta en funcionamiento de los Centros de Atención Inmediata

Nivel regional

CAR Responsable de la gestión y protección de los recursos medioambientales del departamento. Ejecutar las políticas establecidas por el gobierno nacional en materia ambiental.

Planificar y ejecutar proyectos de preservación, descontaminación o recuperación de los recursos naturales renovables afectados y velar por el uso y aprovechamiento adecuado de los recursos naturales y el medio ambiente dentro del territorio de su jurisdicción, con el fin de mejorar la calidad de vida de sus habitantes y contribuir al desarrollo sostenible.

Capacidad Institucional

El soporte institucional es uno de los principales referentes que deberá tener el proceso de formulación del macroproyecto desde el punto de vista del apalancamiento para la generación de la confianza que el Macroproyecto necesita. Deberá abordarse como la línea de base, el punto de partida que permite pensar en que el proyecto tiene un muy buen soporte para conseguir su viabilidad institucional y financiera así como elementos de gobernabilidad local. Es necesario elaborar un marco institucional que identifique niveles de gestión de gobierno que intervienen, nacional, regional y local con las respectivas instituciones, competencias y responsabilidades asignadas a cada una dentro del proceso Se deberá tener claramente identificado el marco de gestión desde el proceso de ordenamiento de acuerdo con el respectivo Plan de Ordenamiento de cada entidad territorial involucrada. A partir de este insumo es que se tendrá claridad sobre el posible desarrollo y manejo tanto de las infraestructuras que componen el proceso: Funcional y de servicios, Ecológica principal, Socioeconómica y espacial, como la norma urbana que permitirá la definición de los usos del suelo y su tratamiento.

Page 54: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

54

Por otro lado también será necesario conocer las políticas sociales vigentes para el municipio, sus objetivos y alcances, ya que de ellas se deberá estructurar el componente y la gestión social integrada de los Macroproyectos, sin perder la posibilidad de la articulación del sector privado a las mismas. Este marco deberá proporcionar la ruta crítica para generar un cambio estructural en cuanto a la gestión del suelo y la provisión de vivienda de interés social se refiere. La propuesta para la elaboración del marco institucional es la siguiente: - Identificación y análisis de los diferentes niveles de gestión pública que intervendrían en el proceso de formulación y puesta en marcha de los macroproyectos: Nivel Nacional, Nivel regional, Nivel subregional o metropolitano, Nivel Local. - Identificación y análisis de las entidades de cada nivel con sus respectivas competencias relacionadas con el proceso de ordenamiento territorial y la implementación de las políticas sociales. Esta inclusión de la dimensión territorial en la actividad de la planificación que realizan las administraciones de gobierno, particularmente los municipios y distritos pero con implicaciones y alcances regionales e inclusive en el nivel nacional, tiene múltiples e importantes consecuencias. Deberá ser concebida como una interacción constante que estará determinada por el tipo de actor involucrado, por sus roles dentro del proceso, por el tipo de interacción que se establezca, si es de carácter individual, o se está hablando de una organización social, comunitaria, pública o privada. Dado que se está hablando de una interacción permanente que tendrá objetivos específicos de acuerdo con el rol de cada actor y con la fase del proceso donde se intervenga (formulación, ejecución, seguimiento-rendición de cuentas-, sostenibilidad, acompañamiento, etc.), será necesario en este proceso la formulación de una estrategia clara de información y formación para lograr consolidar esta nueva estrategia de participación. Lo anterior permitirá generar como producto, un claro proceso de empoderamiento principalmente de los actores sociales comunitarios involucrados; pero es importante tener presente que esta dinámica no excluye a las necesidades de generar capacidad de gestión e interlocución de otros actores como las instituciones públicas o las organizaciones privadas que deseen intervenir; todo esto con el objetivo final de posibilitar la generación o fortalecimiento del capital social necesario para la formulación y ejecución de este tipo de Macroproyectos. Este empoderamiento a través de estrategias de información y formación igualmente será fundamental para generar la confianza entre todos los actores involucrados acerca de la viabilidad técnica y financiera del proyecto, así como de sus resultados. Tendrá igualmente especial importancia en el manejo de los posibles impactos negativos que

Page 55: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

55

puedan ser generados en el desarrollo de estas decisiones de ordenamiento, a través de mitigaciones o compensaciones establecidas en el marco de la ley colombiana para estos casos. Para responder al programa desde lo nacional el Decreto 4260 de 2007, establece la responsabilidad de apoyar e impulsar los MISN (Macroproyectos de Interés Social Nacional) en las fases preparatorias antes de su ejecución para lo cual el MAVDT establece las siguientes competencias a nivel interno

� Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Territorial: A cargo del Grupo de

Macroproyectos e incluye la revisión de los aspectos urbanísticos y financieros y aquellos aspectos no adscritos en los demás viceministerios.

� Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico: Servicios públicos. � Viceministerio de Ambiente: Aspectos ambientales y de riesgo. � Oficina Jurídica del Ministerio: Corresponde a las revisiones jurídicas

necesarias y a la elaboración final de los contratos a firmar con los Gestores.

Con base en las responsabilidades las diferentes actividades a desarrollar con sus responsables, se señalan en el siguiente cuadro:

Cuadro No 13. Responsabilidades dentro del MAVDT para la selección de los -MISN- ACTIVIDAD RESPONSABLE

a. Estudios básicos iníciales

- Estudio ambiental. *** VICEMINISTERIO DE AMBIENTE

- Estudio Geotécnico GRUPO MACROPROYECTOS

- Estudio Topográfico GRUPO MACROPROYECTOS

- Identificación zonas de riesgo *** VICEMINISTERIO DE AMBIENTE

- Prefactibilidad Servicios Públicos *** VICEMINISTERIO DE AGUA

- Esquema urbanístico Preliminar GRUPO MACROPROYECTOS

b. Criterios y estándares urbanísticos GRUPO MACROPROYECTOS

c. Estudios definitivos

- Planeamiento Urbanístico final GRUPO MACROPROYECTOS

- Norma propuesta GRUPOS MACROPROYECTOS

- Servicios Públicos *** VICEMINISTERIO DE AGUA

- Cierre Financiero *** GRUPO MACROPROYECTOS

d. Traslado Admón. Municipal *** OFICINA JURÍDICA

e. Adopción *** OFICINA JURÍDICA

f. Firma contratos *** OFICINA JURÍDICA

*** Ruta critica.

Finalmente para la ejecución misma del macroproyecto, la inclusión de entidades como, el Fondo Nacional de Vivienda (FNV). Las Cajas de Compensación Familiar, la Organizaciones de Vivienda Popular y las Entidades territoriales. Confluirán en

Page 56: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

56

programas y recursos para permitir que la población más pobre tenga todo el acceso a la oferta de vivienda VIS y VIP que construirá los Macroproyectos.

Impactos Sociales en las Intervenciones de los Macroproyectos: Identificación y Manejo

De acuerdo con el análisis de las problemáticas sociales en el país se presentan la violencia política y de grupos armados al margen de la ley así como la Violencia representada en los crímenes y la delincuencia común. El crimen, la inserción de grupos al margen de la ley, los paramilitares, las pandillas pueden generar condiciones adversas para las familias beneficiarias de los macroproyectos. Las altas densidades y la concentración de población con orígenes y condiciones de conflicto podrán ser un riesgo en la implementación del programa, por tanto exige medidas mitigatorias.

Altas Densidades y Concentración de Población

Según el proyecto, cada uno de los Macroproyectos concentrarán entre cinco mil (5.000) y veinte mil (20.000) soluciones de vivienda y entre veinte mil (20.000) y cien mil (100.000) habitantes cada uno. Es decir cada Macroproyecto concentrará más habitantes y seguramente más problemas de convivencia y seguridad que los que tienen muchos municipios colombianos38. De acuerdo con el número de habitantes del Censo de 2005, algunos Macroproyectos concentraran más población que la gran mayoría de municipios, como se puede ver en el siguiente cuadro:

Cuadro No 14 Concentración de población en los -MISN- Macroproyectos.

# de viviendas de interés social

Posible concentración de población (habitantes)

No de municipios en Colombia con esa población

1.000 Menos de 5.000 146 2.000 Menos de 10.000 414 4.000 Menos de 20.000 740 10.000 Menos de 50.000 975

Teniendo en cuenta que los Macroproyectos de construcción de vivienda de interés social van a ser una parte importante de un nuevo desarrollo municipal, con base en los POT39,en términos de actividades y equipamientos, es necesario considerar los temas de convivencia y seguridad ciudadana, en la medida en que cada uno traerá una alta concentración de población que generará problemas de:

38 Cabe anotar que todos los municipios en Colombia cuentan con la presencia de la Policía y funcionan unidades de justicia cercana al ciudadano como inspecciones de policía y en algunos casos comisarías de familia. 39 Los Planes de Ordenamiento Territorial -POT- (Ley 388 de 1997) son un instrumento indispensable para lograr un desarrollo urbano más funcional y equitativo en los municipios del país, por cuanto establecen de manera clara los perímetros, normas y procedimientos para la incorporación de nuevo suelo.

Page 57: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

57

• Convivencia. Conflictos entre vecinos, comunidades, interpersonales y al interior de las familias.

• Seguridad y percepción de inseguridad. Hurtos y acciones en contra de la vida y la integridad de los ciudadanos.

Estos Macroproyectos son una buena oportunidad, no solo para reducir el déficit de vivienda, sino para desarrollar procesos comunitarios sanos; más que una agrupación de viviendas lo que hay que desarrollar son comunidades sanas donde la convivencia y la seguridad sean soporte del bienestar individual y colectivo.

Convivencia y Seguridad en los Macroproyectos

Para lograr el desarrollo de comunidades que vivan con adecuados niveles de convivencia y seguridad, es necesario trabajar en cuatro campos: a) Seguridad ciudadana, que se refiere a un orden ciudadano democrático que elimina

las amenazas de la violencia en contra de la población y permite la convivencia segura y pacífica. En esencia, la seguridad ciudadana implica la vivencia cotidiana de gran parte de los derechos humanos, y en concreto, del derecho a la vida, a la integridad personal y otros derechos inherentes al fuero más personal (inviolabilidad del domicilio, libertad de tránsito, al disfrute del patrimonio), así como otros más colectivos como el derecho al aprovechamiento de espacios públicos y el medio ambiente sano, entre otros. También, la seguridad ciudadana garantiza el cumplimiento de los deberes ciudadanos. En este campo, se requiere que en cada Macroproyecto haya presencia de la Policía Nacional, a través de las unidades denominadas Centros de Atención Inmediata CAI.

b) Justicia cercana al ciudadano. Acciones del Estado que buscan resolver de manera pacífica los conflictos interpersonales, familiares y comunitarios, dentro de la modalidad de la justicia restaurativa. Deben considerarse como instancias estatales dentro del tejido social, asociadas a los procesos comunitarios cercanos a la población residente y además como prácticas ciudadanas que promueven la cultura de paz a nivel comunitario, a través de la capacitación, difusión y consolidación social de los mecanismos alternativos de resolución de conflictos.

Aquí, es necesaria la presencia y operatividad en cada Macroproyecto de un Centro de convivencia, donde de manera funcional operaría una (1) comisarías de familia, una (1) inspección de policía y una (1) unidad de Mediación y conciliación.

c) Convivencia, que se entiende como el vivir con el otro reconociendo reglas mínimas que deben respetar y cumplir todas las personas para propender por una sana interacción. Los pilares de la convivencia en una sociedad son la equidad, la empatía, el compartir, la cooperación, el respeto, la comunicación, la autorregulación y la capacidad de participación.

Page 58: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

58

Cada Macroproyecto debe contar con un manual de convivencia que contenga normas mínimas acatadas por todos los habitantes beneficiarios de las viviendas de interés social.

d) Diseño arquitectónico y construcción de espacios públicos seguros y que generen convivencia. El énfasis de esta acción debe estar puesto en unos diseños arquitectónicos de las viviendas, que faciliten un mayor control ciudadano hacia el espacio público. Así mismo, en la construcción de espacios públicos más transparentes, visibles por todos. Todo esto bajo unos principios básicos de estética urbana y con óptimas condiciones de seguridad y comodidad, que demuestren el respeto por la dignidad del ser humano y que reduzcan las acciones que afectan la convivencia y la seguridad de los ciudadanos.

Seguridad

En este campo y dada la alta concentración de población que van a generar los Macroproyectos urbanos de vivienda de interés social, es importante, desde los diseños, definir espacios y obras para la instalación de una unidad policial que garantice la seguridad de los ciudadanos que van a vivir allí, así como de los entornos del Macroproyecto. Es de anotar como los sectores pobres que se van a beneficiar de los Macroproyectos de Vivienda de Interés Social son más vulnerables en materia de seguridad ciudadana, por cuanto no tienen la capacidad económica para garantizarse se seguridad, como lo hacen sectores medios y altos, a través de la contratación de seguridad privada. En esta línea, de acuerdo con la concentración de población, la extensión de los Macroproyectos y los posibles problemas de convivencia y seguridad ciudadana que se pueden generar, es necesario instalar uno o varios Centros de Atención Inmediata CAI, que son puestos operativos de la Policía utilizados con fines disuasivos, preventivos y de intervención; en tanto que facilitan la rápida actuación frente a los eventos de emergencia. Su estratégica ubicación territorial (dotados y en funcionamiento) tiene impactos positivos en la disuasión de comportamientos contrarios a la convivencia y la seguridad ciudadana, pero además permite establecer relaciones adecuadas entre la comunidad atendida y la institucionalidad, lo cual incide positivamente en la construcción de comunidad en términos de comportamientos seguros. Los objetivos primordiales de este tipo de unidades serían:

• Estar en mayor contacto con la comunidad. • Atender oportunamente los requerimientos del ciudadano. • Incrementar la capacidad operativa y prevenir el delito. • Lograr presencia policial activa. • Fortalecer la acción preventiva del servicio. • Prestar un servicio policial de calidad: contundencia.

Page 59: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

59

• Racionalizar el empleo del talento humano y de los recursos disponibles. • Servir de base para desarrollar el plan de seguridad integral. • Recuperar la confianza y credibilidad hacia la Policía Nacional. • Aplicar estrictamente los principios tácticos del servicio de policía.

Lo anterior es funcionalmente válido, bajo el entendido que los CAI40 no son sólo una edificación, sino la sumatoria de los siguientes factores:

• Instalación adecuada que sirve de central de contacto con la comunidad y coordinación y comunicación con las unidades que patrullan y garantizan la seguridad de un sector determinado.

• Humano: cada unidad debe contar, por turno, con un policía para atender las

llamadas telefónicas de emergencia y permanecer comunicado con las patrullas de vigilancia, y dos, tres o cuatro patrullas de vigilancia integrada por dos policías cada una.

• Movilidad: en estricta correspondencia con el tamaño del número de policiales

asignado, la naturaleza de sus funciones y la geografía de la jurisdicción, a cada unidad, se deberá fijar el parque automotor que permita garantizar unos tiempos de respuesta en ningún caso superior a 5 minutos.

• Comunicaciones: en la medida en que el personal de la unidad no debe

permanecer en el módulo, sino en cada uno de los cuadrantes en que se divide la jurisdicción (en rondas permanentes), la forma adecuada para canalizar las informaciones recibidas telefónicamente o por radio, es a través de un adecuado sistema de comunicaciones.

Dado esos factores, se identifica como necesaria la ubicación de los CAI bajo los siguientes parámetros41:

Cuadro No 15 Criterios para la Ubicación de los CAI CARACTERÍSTIC

AS URBANAS FÍSICAS Y

FUNCIONALES

CRITERIO 1 DISTANCIA/TIEMPO

CRITERIO 2 DEMANDA

RADIO DE COBERTU

RA

TIPO DE ZONA POT

Concentración de uso residencial Baja y dispersa

actividad económica, complementaria a la actividad residencial. Bajos volúmenes de

Medios y bajos niveles de congestión urbana.

Medios a altos promedios de velocidad en

desplazamientos (20 – 40 Km./h ).

Media a alta

Índices medios de delincuencia y criminalidad.

Mayores índices de conflicto asociados a

convivencia familiar y ciudadana.

Radio 1.500-2000 mts

Áreas de actividad residencial existentes. Zonas residenciales

en áreas de actividad múltiple.

Nuevos desarrollos residenciales en áreas

40 Para la construcción de los Centros de Atención Inmediata CAI se utilizarán los diseños arquitectónicos de propiedad del Fondo de Vigilancia y Seguridad de Bogotá D. C., aprobados por Departamento Administrativo de Planeación Distrital –DAPD- y asumidos por la Policía Nacional para la construcción de estas unidades en todo el País. 41 Parámetros tomados de los Decretos de adopción de los Planes Maestros de Equipamientos de Seguridad, defensa y justicia de las ciudades de Bogotá, Medellín y Manizales.

Page 60: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

60

CARACTERÍSTICAS URBANAS

FÍSICAS Y FUNCIONALES

CRITERIO 1 DISTANCIA/TIEMPO

CRITERIO 2 DEMANDA

RADIO DE COBERTU

RA

TIPO DE ZONA POT

población flotante. disponibilidad de áreas para ubicación de equipamientos.

Menores niveles de demanda disuasiva y

coercitiva y mayores de preventiva.

de actuación urbanística integral.

De acuerdo con los Planes de Ordenamiento Territorial POT, la implantación de los CAI deberá ajustarse a las siguientes normas:

1. Deberán localizarse en zonas de cesión destinadas a equipamiento comunal público, las cuales podrán delimitarse para el uso de CAI siempre y cuando no excedan los porcentajes y los índices de ocupación permitidos para estas zonas.

2. Podrán localizarse en zonas de cesión pública mayores a una hectárea. En los casos en que estas zonas tengan como destinación específica un parque de escala vecinal, la implantación del CAI deberá hacer parte del proyecto específico del parque.

3. En zonas verdes sobre ejes metropolitanos, zonales y barriales; 4. Podrán localizarse en las zonas como sobre anchos y cesiones aledañas a los andenes y

alamedas de las vías de la malla vial arterial y de la malla vial intermedia. 5. Deberán respetar en todo caso la circulación y la continuidad peatonal y de las

ciclorutas. 6. Podrán localizarse en los parques de escala zonal y barrial siempre y cuando estén

contemplados y hagan parte del diseño que adopta el plan director del parque. 7. En ningún caso en zonas de uso público se podrán construir cerramientos de CAI.

Justicia Cercana al Ciudadano

Los ciudadanos se enfrentan muy a menudo con hechos delictivos o conductas desviadas que la justicia cataloga de leve gravedad, de consecuencias limitadas o de un impacto casi nulo, que en su criterio no ameritan poner en movimiento el aparato judicial. En muchos casos estos hechos que afectan a las comunidades y a las personas y que no son atendidos de manera adecuada, son resueltos por los propios ciudadanos de manera violenta. Estos hechos hacen engrosar las cifras de criminalidad oculta, propiciándose a su vez que la probabilidad de que una nueva ocurrencia de este tipo de acciones se incremente y que se generen hechos de violencia que hagan más compleja la situación. Un panorama como el descrito anteriormente dificulta la convivencia e incrementa la sensación de inseguridad, lo que produce malestar en los ciudadanos y deteriora su calidad de vida. Situaciones que ejemplifican lo expresado son los conflictos que generan la violencia entre particulares, entre comunidades y al interior de los hogares (violencia intrafamiliar y el maltrato infantil). Ante esta situación, en algunas ciudades, como Bogotá, Medellín, Quito y Guayaquil, se viene promoviendo el programa de Justicia Cercana al Ciudadano, basado en la

Page 61: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

61

resolución pacífica de los conflictos, a través de la difusión de estos mecanismos con la creación y fortalecimiento de Centros de Convivencia, del cual hacen parte una (1) Comisarías de Familia, una (1) Unidad de Mediación y Conciliación y una (1) Inspección de Policía. Para avanzar en este campo, como parte de los equipamientos institucionales presentes en los Macroproyectos, se debe construir un Centro de Convivencia en cada uno, para que las instituciones que lo componen atiendan de manera directa en los territorios los distintos conflictos familiares, interpersonales y comunitarios. A continuación se presentan las características de los Centros de Convivencia. • Centros de Convivencia42: Se entiende por Centro de Convivencia el equipamiento

en el que con criterio de unidad funcional, se localizan una (1) Comisaría de Familia, una (1) Unidad de Mediación y Conciliación y una (1) Inspecciones de Policía. Las características de cada una de estas dependencias son:

a. Comisarías de Familia: Son unidades administrativas municipales que atienden la violencia intrafamiliar y el maltrato infantil. Se puede asegurar que la violencia intrafamiliar y el maltrato infantil son la causa más importante de la violencia en todos sus órdenes, en la medida en que en los procesos de socialización, que se llevan a cabo en el interior de los hogares, el valor de la no violencia se quebranta con prácticas violentas, se establece por norma que la violencia es un mecanismo de interrelación entre las personas y que se ejerce sobre los más débiles. En muchos hogares las mujeres y los niños sienten más inseguridad que en la propia calle, debido al alto riesgo de ser víctimas de abusos y de violencia Para atender estas problemáticas, los municipios cuentan con las Comisarías de Familia, que son dependencias administrativas orientadas a garantizar a los ciudadanos el acceso a la justicia familiar y a dar protección de emergencia a los niños. Para cumplir su misión están investidas de competencias de justicia especiales, de facultad para conciliar en derecho, conflictos familiares y para dictar medidas de protección frente a la violencia intrafamiliar. De conformidad con el Artículo 83 de la Ley 1098/06 “las Comisarías de Familia son entidades distritales o municipales o intermunicipales de carácter administrativo e interdisciplinario, que forman parte del Sistema Nacional de Bienestar Familiar, cuya misión es prevenir, garantizar, restablecer y reparar los derechos de los miembros de la familia conculcados por situaciones de violencia intrafamiliar y las demás establecidas por la ley. Funciones de las Comisarías de Familia son: (Articulo 86 Ley 1098/06, Leyes 294/96, 575/00, Ley 640/01, Resolución No 0-3604 Noviembre 3 de 2006)

- De Orientación: De orden médico, legal, social y sicológica

42 De acuerdo con las capacidades de los municipios como socios de los Macroproyectos se puede proyectar la construcción y funcionamiento de un Centro de Convivencia, que agrupa las instituciones anteriormente presentadas.

Page 62: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

62

- De Conciliación: Ley 640/01 - De Recepción: Denuncias de violencia intrafamiliar y maltrato

infantil. - De Intervención: Tomando medidas de emergencia - De prevención: Talleres, charlas etc. - De tipo sancionatorio: Violencia intrafamiliar - De Policía Judicial.

Las Comisarías de Familia están compuestas por un comisario (a) de familia (abogado), un médico, un psicólogo, un trabajador social, un secretario y un escribiente.

b. Unidades de Mediación y Conciliación: Unidades funcionales cuyo

trabajo es el de garantizar a los ciudadanos el acceso a la justicia. Son las encargadas de dar orientación sobre la forma de arreglar los conflictos a través de los mecanismos alternativos, y de realizar directamente mediaciones entre las partes que voluntariamente las acepten. Las Unidades de Mediación y Conciliación ofrecen una amplia gama de atención en cuanto a conciliación de conflictos de familia, de vecinos, de lesiones personales menores, obligaciones contractuales etc., mediante procedimientos ágiles que reducen los trámites formales al mínimo con el propósito de favorecer una solución funcional y oportuna. De esta manera, no solamente se da una solución a un problema particular, sino se inicia una campaña pedagógica de resolución de conflictos mediante acuerdos que contribuye a la convivencia pacífica en las comunidades43.Las Unidades de Mediación y Conciliación están compuestas por un coordinador del Centro, un conciliador en equidad, dos profesionales con experiencia en el área comunitaria, en resolución de conflictos y/o de construcción de paz y derechos humanos, un conciliador en equidad de la comunidad y una secretaria.

c. Inspecciones de Policía. Son instancias que dependen de las secretarías de gobierno de los municipios y cumplen una función vital en la promoción de la convivencia pacífica, se encargan de prevenir, conciliar y resolver los conflictos que surgen de las relaciones entre vecinos y todos aquellos problemas que afectan la tranquilidad, seguridad, salud, movilidad y espacio público de los ciudadanos. La importancia de las Inspecciones de Policía, radica no sólo en su contribución en la solución de los problemas de vecindad, a través de la conciliación, sino que una vez agotada esta etapa, el inspector, tiene la legitimidad como autoridad de policía, de efectuar excepcionalmente las sanciones que se impongan a aquellos que incumplan las normas establecidas en los Códigos locales y Nacional de Policía.

43 Documentos Casa de Justicia de Agua Blanca en la ciudad de Cali.

Page 63: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

63

Las Inspecciones de Policía se encargan de prevenir y resolver conflictos relacionados con la convivencia ciudadana en situaciones tales como:

- Invasión o despojo de la tenencia o posesión de un inmueble. - Acciones arbitrarias en contra de los arrendatarios como: corte de

servicios, cambio de guardas. - perturbaciones en predios como: humedades, grietas, obstrucción del

uso de servidumbres. - Disposición indebida de basuras o excrementos salidos de mascotas

en espacio público. - Maltrato de animales - Denuncia contra quien porta perros considerados peligrosos sin bozal

ni correa, en el espacio público. - Expedición de orden de inscripción extemporánea en el registro de la

muerte de una persona. - Lanzamiento a quien se ha permitido la entrada al domicilio sin

contraprestación alguna y se niega a abandonarlo. - Informar de la asistencia de menores a casas de lenocinio. - Denuncias e infracciones sobre precios, pesas y medidas y

especulación y acaparamiento. - Demolición de construcción que amenace ruina en caso de peligro de

la seguridad o tranquilidad pública. - Conocimiento que alguien esté ejerciendo ilegalmente profesión

regulada por la ley. - Cuando en un establecimiento de comercio se tolere el consumo de

estupefacientes por menores de edad o se consuma en presencia de estos.

- Contravenciones tales como: realización de necesidades fisiológicas en la calle y actos obscenos en sitios públicos.

- Contaminación auditiva y sonora. - Daños al patrimonio y a los bienes públicos44.

Las inspecciones de Policía están compuestas por un inspector (a), un escribiente y una secretaria.

Los Centros de Convivencia que se creen como nuevo equipamiento dentro de los procesos de urbanización de áreas sin desarrollar o en suelo urbanizado no construido, deberán tener en cuenta los siguientes parámetros:

- Área mínima de lote: trescientos metros cuadrados (300 m2)- Área mínima construida: quinientos cincuenta metros cuadrados

(550 m2)- Altura Máxima : tres pisos - Volumetría: los elementos volumétricos tales como aislamientos,

retrocesos, empates, voladizos y patios de las edificaciones que harán parte del equipamiento comunal público, se regirán por las normas establecidas para tal fin.

44 Documento de la Secretaría de Gobierno de Bogotá

Page 64: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

64

- Estacionamientos: cada Centro debe considerar un área para parqueaderos como mínimo de un cupo por cada 60 m2 para área administrativa y un cupo por cada 100 m2 para usuarios.

- Distribución general de áreas por dependencia: Las áreas mínimas construidas de las dependencias que constituyen el Centro de Convivencia son 200 m2 para la Comisaría de Familia, 170 m2 para la Inspección de Policía, y 180 m2 para la Unidad de Mediación y Conciliación.

- Ubicación general de dependencias dentro de la edificación: La distribución de las dependencias dentro del Centro de Convivencia deberá obedecer a criterios funcionales. Esto significa que las Comisarías de Familia deberán ubicarse en el primer piso de la edificación, en el segundo la Unidad de Mediación y Conciliación y en el tercero la Inspección de Policía.

La ubicación de Centros de Convivencia, como servicio urbano básico de escala zonal o vecinal en áreas de actividad residencial, no genera mayor impacto puesto que se considera como complementario al uso principal. Debe ubicarse frente a una vía de acceso vehicular, con frente a los ejes de comercio y servicios de escala zonal y vecinal señalados. Por tratarse de un servicio o instalación física de uso público y carácter colectivo, en nuevos desarrollos se permitirá su ubicación dentro de las áreas de cesión gratuita para equipamientos previstos en el plan parcial o proyecto de urbanismo. La cobertura y localización territorial de este equipamiento de justicia cercana al ciudadano, debe tener en cuenta los siguientes criterios derivados de la función y del volumen de la población objeto de atención.

Cuadro No 16 Indicativo de Categorización De Equipamientos De Justicia Cercana A Los Ciudadanos

LÍNEA DE INTERVENCIÓN EQUIPAMIENTO ESCALA LOCALIZACIÓN Y

CONDICIONES CUBRIMIENTO

SOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS

CENTROS DE CONVIVENCIA

ZONAL / VECINAL

En zonas de uso residencial, de acuerdo con las

restricciones y condiciones de la normatividad vigente. Zonas de Cesión Pública

(En nuevos desarrollos por procesos de urbanización)

Zonas delimitadas de comercio y servicios de zonas

residenciales. (áreas consolidadas con uso

residencial)

Uno o varios barrios.

Un Centro de Convivencia por

cada 0.000 habitantes.

Convivencia

Page 65: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

65

El aumento del sentimiento de inseguridad, las crecientes dificultades de convivencia y los cambios que han sufrido las ciudades colombianas en los últimos 10 años, así como las nuevas exigencias constitucionales y legales surgidas a partir de la Constitución de 1991, han llevado a poner en la agenda del Estado, la necesidad de poner a tono las normas que regulan el comportamiento ciudadano, la convivencia y la seguridad con las nuevas realidades nacionales y locales. Para avanzar en esta línea, es importante comprender que el cumplimiento de la ley y el desarrollo de la Nación no son responsabilidad exclusiva del Estado y que cada ciudadano puede hacer algo al respecto, a través de su propio comportamiento. Se trata de consolidar la identidad ciudadana fundamentada en los derechos que debe garantizar el Estado y en los deberes que debe cumplir cada ciudadano para que la comunidad pueda subsistir y desarrollarse. Partiendo del concepto de convivencia, como el vivir con el otro reconociendo reglas mínimas que deben respetar y cumplir todas las personas para propender por una sana interacción, es necesario que cada Macroproyecto, que va a concentrar un alto número de ciudadanos, cuente con un manual de convivencia que recoja las normas mínimas a las cuales los ciudadanos y las comunidades deben ajustar sus comportamientos para que haya un desarrollo individual y colectivo armónico. Un manual de convivencia que se sustente en la Constitución y en las leyes (de manera particular en el Código de Policía y las posteriores leyes que lo desarrollaron o lo modificaron) que no solo, les dé a las autoridades de policía, herramientas que les permita controlar la seguridad y la convivencia ciudadana a través de la efectiva ejecución de sanciones, sino que también les dé al ciudadano diversas alternativas que le faciliten el cumplimiento voluntario de las normas y obligaciones impuestas como consecuencia de las contravenciones. Los lineamientos generales de los manuales de convivencia deben ser:

1. Reglas de juego claras y simples. 2. Brevedad normativa de tal forma que el Manual de Convivencia sea asequible

para el ciudadano común y de fácil manejo por parte de las autoridades. 3. Depuración de la proliferación de conductas con el fin de darle prioridad a

aquellos valores de la convivencia ciudadana que merecen ser exaltados. 4. Regulación completa de procedimientos. 5. Precisión de los criterios que deben orientar las decisiones de las autoridades

de policía, 6. Inclusión de innovaciones que otorguen herramientas para atender los

problemas que pueden aquejar a cada Macroproyecto en particular. 7. Respeto por los principios constitucionales que deben informar todo el

ordenamiento jurídico para que las normas respondan a los valores que inspiraron el proceso constituyente de 1991.

Para adelantar la elaboración de los manuales de convivencia, es necesario:

Page 66: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

66

¾ Elaboración del estado del arte sobre los temas legales que tocan la convivencia.

¾ Identificación de problemas que puedan afectar la convivencia en cada Macroproyecto.

¾ Propuestas de Manual de convivencia para cada Macroproyecto. Este Manual, debe ser elaborado y entregado antes que los ciudadanos comiencen a ocupar las soluciones de vivienda de interés social en cada Macroproyecto y hará parte de los documentos que cada propietario tendrá que recibir a la hora de iniciar el negocio. Se propenderá porque los nuevos propietarios conozcan el Manual y se comprometan formalmente en el acatamiento voluntario de las normas de convivencia contenidas en el mismo. Con los ciudadanos residentes en el Macroproyecto se trabajará en reuniones la adopción del Manual y los procesos organizativos de la comunidad, junto con las autoridades de policía, para que la convivencia y la seguridad sean un proceso fundamentado en la autorregulación, la participación comunitaria y la corresponsabilidad ciudadana e institucional.

Diseño Arquitectónico y Construcción de Espacios Públicos Seguros y que Generen Convivencia

Desde comienzos de los años 70 ya había una preocupación importante por la relación que existía entre los espacios urbanos y la inseguridad, reflejada en algunos trabajos pioneros, como los de Oscar Newman45. Estos y otros trabajos se centran en que en las ciudades existen espacios urbanos que por sus características de diseño y construcción, facilitan la acción de los violentos y delincuentes, en la medida en que son espacios poco visibles por los moradores del sector, sin iluminación, cerrados, con pocas salidas y con un bajo control de las autoridades y de los ciudadanos. Esta falta de de control sobre lo que ocurre en estos lugares, aumenta las probabilidades de la ocurrencia de delitos y la percepción de inseguridad de la comunidad. Los estudios que se han desarrollado en este campo46 se sustentan en que unos espacios bien diseñados y administrados, donde se puede ver a las demás personas y ser visto y además tienen buenos sistemas de orientación e iluminación, pueden reducir ciertos tipos

45 Newman Oscar. Defensible space: people and design in the violent city. Architectural Press. 1971. Creating Defensible Space. Trabajo conjunto con U.S. Department of Housing and Urban Development y Office of Policy Development and Research 46 Ver: Macarena Rau. Recomendaciones para nuevos desarrollos urbanos seguros. Incorporación del CPTED a nuevos desarrollos urbanos. Espacios urbanos seguros. Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Fundación Paz Ciudadana y Ministerio del Interior. 2002. Chile. European Crime Prevention Network. A review of scientifically evaluated Good Practices for reducing feelings of Insecurity or Fear of Crime in the EU member states. 2004.

Page 67: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

67

de delitos, mejoran la percepción de seguridad y elevan la calidad de vida de los ciudadanos. En el caso de la construcción de unidades de vivienda, se puede apreciar en las siguientes fotos como el principio de “ver a las personas y ser visto” no se aplica por el tipo de construcción de la unidad residencial, que hace que estos sitios se conviertan en inseguros: Como uno de los objetivos fundamentales del análisis y evaluación social, es el poder identificar los impactos positivos y negativos que puedan generarse el desarrollo del programa. Por tanto este numeral realiza un análisis de los principales efectos socio ambientales potenciales en las intervenciones de los Macroproyectos, estudiando la posible afectación en cada etapa del ciclo del proyecto.

Identificación de los Impactos en el Ciclo de los Macroproyectos

En las diferentes etapas del programa de macroproyectos (Identificación y determinación, Formulación, adopción, y Ejecución) se presentan impactos a nivel social. En las etapas de Identificación, determinación y formulación se podrán generar expectativas en la población que se encuentre localizada en el área del macroproyecto y además en la población que está localizada en sus alrededores, por tanto de deberá adelantar los estudios de evaluación social de acuerdo con los establecido en este marco para determinar el número de población afectada y sus características. Se deberá identificar impactos específicos de cada proceso; medidas mitigatorias, posibles reasentamientos y reubicaciones temporales de los pobladores urbanos. Población residente antes y después del programa, posibles hallazgos de arqueológicos, importancia del Patrimonio Cultural en el sector urbano. Igualmente se identificar la intensidad de estos, y si son o no mitigables. Para la etapa de ejecución, los impactos estarán orientados en el marco del estudio de impacto ambiental y las medidas de mitigación a dichos impactos. La socialización del proyecto y las actas de vecindad jugaran un papel preponderante es esta etapa, las posibles quejas y reclamaciones que puedan presentarse en el tiempo de ejecución de las obras. Finalmente es importante determinar los posibles impactos que se pueden generar en los nuevos asentamientos, para lo cual será necesario aplicar la metodología desarrollada en este marco donde se determinan lineamientos para la prevención y mitigación de impactos a nivel de convivencia y seguridad ciudadana, donde los aspectos culturales y las características de las poblaciones beneficiaria deberán identificarse para una mejor orientación de los arquitectónico, los servicios, manejo del territorio y necesidades de las comunidades beneficiarias.

Page 68: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

68

Impacto Sobre el Acceso a Servicios y Fuentes de Trabajo

Los Macroproyectos urbanos son grandes proyectos con un componente principal de vivienda VIS y VIP que busca promover el diseño y ejecución de proyectos integrales que contemplen no solo la habilitación de suelo para vivienda de interés social, sino también, la provisión de servicios públicos domiciliarios, redes viales de integración urbana, zonal y local, espacios públicos y equipamientos colectivos de diferentes escalas, desarrollando asentamientos urbanos con altos parámetros de calidad urbanística y ambiental. En este orden la provisión de suelo con otros usos como comerciales y semi-industriales harán parte integral del cada proyecto, lo que garantizara para las poblaciones residentes fuentes de trabajo y acceso a servicios, por tanto los posibles riesgos que se presentan al no contemplar las dimensiones del desarrollo urbanístico estarán cubierto dada la estructura y envergadura de los Macroproyectos. De acuerdo con el documento técnico elaborado por el MAVDT la operativización de los macroproyectos contemplaran en las diferentes etapas y en sus procesos licitatorios que los diseños urbanos de Los macroproyectos no pueden “conformarse como guetos de viviendas homogéneas sin jerarquía alguna, sino como una parte completa de ciudad que incluye la organización de núcleos o ejes de actividades de diferente jerarquía que impulsen la localización de comercios y servicios privados múltiples para los ciudadanos y generen dinámicas urbanas que fomenten el mejoramiento futuro del barrio.” “El macroproyecto serán parte de un nuevo desarrollo en términos de actividades y equipamientos; deben considerar las necesidades no sólo de la población proyectada para el mismo, sino también necesidades existentes en lo que va a ser una nueva parte del municipio”. “Los Macroproyectos deberán promover el ordenamiento territorial, la compactación urbana, la densificación, el desarrollo y crecimiento equilibrado y equitativo de las ciudades y su articulación con los sistemas de movilidad regional. Por lo tanto, deben articularse claramente con el desarrollo de la ciudad, de acuerdo con las perspectivas de ordenamiento previstas en el POT y con la dinámica reciente de la ciudad”. 47

La Participación

Se analiza y presenta como un concepto amplio donde se establece espacios y mecanismos de participación ciudadana, de todos los actores, en cada una de las fases de los Macroproyectos. Para cada proyecto se aplicaran los mecanismos de consulta y participación, los canales ya existentes y los que se utilizaran para el diseño e implementación de los Macroproyectos. Se diseñaran los mecanismos de resolución de

47 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial –MAVDT- Documento Técnico – Marco Conceptual del Programa de Macroproyectos. 2009

Page 69: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

69

conflictos y de eventuales casos de no cumplimiento de los acuerdos establecidos por el Proyecto (como parte del proceso de consulta e implementación).

La Inclusion Social

Producción de vivienda VIS con costos bajos accesibles a la población más vulnerable dentro de la cual se encuentran grupos como madres cabeza de hogar, familias de comunidades étnicas desplazadas a la ciudad, el sector informal y de bajos ingresos, y sus costos asociados (formalidad versus informalidad). En el proyecto de documento CONPES de Macroproyectos urbanos se establecen los siguientes criterios los cuales permiten identificar lineamientos amplios que permitan la inclusión de grupos vulnerables y población más pobre. Los MISN deben cumplir con las siguientes características: - Número mínimo de soluciones VIS/VIP para cada Macroproyecto. Dado que se trata

de grandes proyectos que conforman áreas completas de ciudad, los macroproyectos deben tener una dimensión mínima, acorde con la ciudad donde se desarrollen. En este contexto se definieron los siguientes tamaños mínimos para los macroproyectos de interés social nacional.

Cuadro No 17 Número mínimo de VIS en los MISN

- Porcentaje mínimo de VIS y VIP. Todo macroproyecto deberá construir un mínimo de 50% del Área Neta Urbanizable en viviendas VIS, de la cual la mitad del área (25% del ANU) será destinada a VIP.

- Tamaño mínimo de los lotes la vivienda para unifamiliar VIP: i) para vivienda unifamiliar: 50 m2 con frente mínimo de 5,00 metros, ii) para vivienda bifamiliar: 100 m2 con frente mínimo de 10 metros, y iii) para vivienda multifamiliar por loteo: 120 m2 con frente mínimo de 12 metros.

- Área mínima de la vivienda VIP: i) para vivienda unifamiliar y bifamiliar: 40 m2 con

ampliación a 65m2, y ii) para vivienda multifamiliar: 50m2. - Precio máximo de venta de las VIP o 50 SMMLV.

 

P Á N VIS  VIP 

EE

Page 70: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

70

- Creación de mecanismos para que la población beneficiaria tenga acceso a posibles fuentes de financiación que contribuyan a aportar el pago de la vivienda.

El Desarrollo de la Estructura de Inversión Pública-Privada

Los macroproyectos urbanos contemplan tres tipos de proyectos que se pueden desarrollar de acuerdo como se genera la iniciativa de desarrollo e inversión:

- “Proyectos de iniciativa Pública Nacional Son aquellos proyectos de iniciativa del Gobierno Nacional, en los cuales, FONVIVIENDA es el responsable de la ejecución del proyecto.

- Proyectos de Iniciativa Pública Local: Los promotores puede ser el Municipio, la Gobernación, Áreas Metropolitanas y/o Cajas de Compensación en asocio con gestores que aportan recursos, para la formulación, adopción y ejecución, los recursos de la Nación son ejecutados a través de terceros previa definición de un reglamento operativo. Ni los promotores ni Gestores buscan una rentabilidad económica.

- Proyectos de Iniciativa particular: Corresponde a proyectos de iniciativa privada,

donde los proponentes son firmas constructoras, entidades financieras, inversionistas, etc. que persiguen una rentabilidad económica o un lucro”48

Para cada uno de estos grupos se identifica los actores involucrados, sus intereses y tiempos para recuperar la inversión, impactos y costos por la espera de recuperación de la inversión. Igualmente se determinaran los riesgos para cada grupo y se establecerá medidas de protección y estructuras asociativas hacia los propietarios de la tierra dependiendo de su aporte al proyecto. Ver nota adjunta al Marco de reasentamiento (anexo 2) Todos los aportes en tierra y/o dineros del los entes territoriales se manejaran a través de una fiducia, figura financiera que garantiza transparencia en el manejo de los recursos, realizar estudios de riesgo y protege el patrimonio autónomo que se constituye. La figura financiera de la fiducia en Colombia esta normatizada y reglamentada, garantizando parámetros y lineamientos claros en su manejo.

Los Riesgos Sociales

Unido a los impactos que se pueden generar en la implementación del programa, Se analiza los riesgos sociales, tales como: (i) riesgos políticos (los actores sociales que se

48 Documento técnico de Macroproyecto. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Septiembre 2008.

Page 71: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

71

pueden oponer al Programa, la captura de los beneficios por ciertos grupos, etc.); (ii) riesgos institucionales (la capacidad de las instituciones para la implementación, los recursos humanos y financieros, etc.); (iii) riegos de vulnerabilidad (el crimen, la inserción de grupos al margen de la ley, los paramilitares, las pandillas y IDP en la misma comunidad, etc.); (iv) riesgos del país y exógenos (las dificultades externas de tipo económico y de seguridad nacional).

Riesgo de Desplazamiento Involuntario

Teniendo en cuenta que los macroproyectos piloto plantean el criterio a las administraciones locales de tener adquirida la tierra esta deberá tener unas características que permitan su desarrollo para lo cual se diseña un instrumento de screening que permite verificar dichas condiciones. A pesar del screening es posible que se presenten impactos de reasentamientos involuntarios como de ocupación y uso en los predios adquiridos y que son imprevistos y por este motivo se prepara un marco de reasentamiento involuntario para establecer directrices para la elaboración de un plan de reasentamiento específico. Además de esto puede tener impactos de reasentamiento en la adquisición de predios para las pequeñas obras de conexión de infraestructura básica (franjas ambientales de las vías de acceso al macroproyecto,) para la cual se deberá atender El desplazamiento involuntario con base en marco que se presenta en este documento.

Riesgos Políticos

Es imprescindible contemplar las problemáticas de conflicto armado que se presentan en Colombia y determinar su influencia sobre el programa a desarrollar, por tanto la identificación de Los actores sociales que se opongan, la captura de los beneficios por ciertos grupos contrarios al Proyecto, y los grupos económicos en pugna se estudian es este numeral.

• En Colombia se aproxima una época de elecciones lo que puede ser utilizado

por actores sociales que se pueden oponer al Programa. • Por la falta de voluntad política de las autoridades locales en ejecutar el

proyecto si no se responde a sus intereses políticos, dada la situación de coyuntura política de elecciones presidenciales el proyecto puede ser utilizado como instrumento de campaña política lo que genera la captura de los beneficios del proyecto por determinado grupo político.

Riesgos Institucionales

Page 72: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

72

Con base en el estudio realizado en el capitulo dos se logrará identificar los posibles riesgos institucionales La capacidad necesaria para asegurar una implementación eficaz y sostenible.

• Falta de la capacidad de las instituciones locales para la implementación de los macroproyectos

• Falta de recursos humanos y de profesionales idóneos para atender las exigencias del macroproyecto

• Falta de recursos financieros

Riesgos de Vulnerabilidad en la Misma Comunidad

Los diferentes programas de VIS adelantados por el Estado, no han podido llegar a los Grupos en extrema pobreza. Las familias con ingresos por debajo de dos Salarios Mínimos Mensuales (SMM) (US$250), quienes representan el 40% más pobre del país. Debido a su limitada capacidad de pago, estas familias solamente pueden resolver sus aspiraciones de vivienda propia por una de dos vías: (i) apoyo del Estado y, en menor escala, las Cajas de Compensación Familiar (CCF)49, a través del sistema de Subsidios Familiares de Vivienda (SFV); o (ii) el sector informal – urbanizadores piratas, invasión de terrenos o autoconstrucción progresiva en lote propio. La posibilidad de adquirir una vivienda formal, primera vía, depende de tres fuentes de financiamiento: ahorros familiares; crédito; y subsidios vía el sistema SFV. Por tanto para este grupo de pobres estas condiciones le son difíciles de cumplir, limitándolos a adquirir lotes en los barrios informales. La población desplazada (IDP) y población perteneciente a grupos étnicos migrantes a las ciudades, los discapacitados, Madres cabeza de hogar, grupos de tercera edad, tendrían barreras de acceso si no pueden obtener las tres fuentes de apoyo estatal, para adquirir la vivienda a través de los subsidios. Si estas tres barreras se trabajan ampliando las posibilidades de ingreso de estos grupos más pobres con programas complementarios como: ampliación de crédito para el sector informal, apoyo a las madres cabeza de hogar, subsidios complementarios a familias indígenas entre otros.

Riesgos Externos

Los riesgos, a nivel nacional e internacional, que afectan el Proyecto, las políticas y dinámicas económicas y del mercado en sectores dinamizados por el Macroproyecto.

49 Las Cajas de Compensación Familiares - CCFs - son entidades privadas, sin fines de lucro, que proveen una gama de servicios sociales a afiliados, incluyendo subsidios de vivienda social, sujeto a la misma normatividad definida para todo el sistema SFV. Aunque algunos de sus subsidios alcanzan a hogares de uno-dos SMM, la mayoría son dirigidos a hogares con ingresos superiores a dos SMM.

Page 73: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

73

Dificultades externas de tipo económico como los Efectos de la crisis económica mundial e internacional actual que impida el desarrollo del Macroproyecto. Los efectos de las tensiones entre los países vecino que puedan generar en crisis interna afectando el buen desarrollo del proyecto.

Procedimientos para el Tratamiento de Quejas y Reclamos

En Colombia el sistema de quejas y reclamos esta establecido en las diferentes normas que involucran lo público, donde las leyes de servicios públicos y sociales deben establecer mecanismos e instrumentos para solucionar y dirimir los conflictos entre la ciudadanía y el Estado. La Ley de Participación Ciudadana No.134 de 1994 estructura mecanismos jurídicos para que la ciudadanía exija sus derechos y, atención tal es el caso del derecho de petición donde la respuesta debe darse en 15 días por parte de las autoridades. Igualmente a nivel de obra, se deberá atender diseñando puntos de atención a quejas y reclamos de la población que pueda sentirse afectada por las obras. Por tanto a Nivel de programa se deberá diseñar y tener a disposición mecanismos de quejas y reclamos, en caso de necesidad. Para cada macroproyecto se deberá diseñar estos mecanismos y conformar puntos de atención constante y expedita para la población en general. La administración local de cada macroproyecto conformará un área social encargada de procesar todas las quejas, peticiones, y la correspondencia recibida, el registro para el análisis, atendiendo a sus resultados en caso necesario y posible, y responder a los demandantes, para informarles de lo que se incorporó en el proyecto y cómo, y qué no se ha admitido y por qué.

Page 74: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

74

Metodología para la Evaluación Social en Cada Proyecto Piloto de Macroproyectos

Introducción

Como se ha establecido en el análisis social general del Programa de Macroproyectos, Colombia es un país con diversidad poblacional y diferencias regionales de tipo geográfico, climático y cultural, donde las problemáticas urbanas tienen ciertas especificidades. Existen diferencias de capacidad, financiera, administrativa y de gestión a nivel de las administraciones e instituciones locales, la participación ciudadana, los problemas de inseguridad y conflicto, así como el nivel de desarrollo local, presentan formas de vida diferentes para cada ciudad, lo que exige adelantar estudios sociales específicos que identifiquen con claridad cada una de estas problemáticas y como el Macroproyecto impactará a cada ciudad, De acuerdo con lo anterior, es necesario establecer un procedimiento de evaluación social, especifico hacia cada macroproyecto, que desarrolle los aspectos socioeconómicos, que se deberán estudiar para cada uno de los proyectos pilotos seleccionados dentro del Programa.

Aproximación Sociodemográfica

Este aspecto está relacionado con el tipo de población que estará involucrada en el proyecto, ya sea porque será beneficiada directamente por el mismo, o porque resulte afectada, dado que es en el territorio que ocupa, donde se llevará a cabo el Macroproyecto. En este sentido es muy importante como primera tarea adelantar un ejercicio de caracterización social y económica de la población a la que se hace alusión. Este ejercicio que generalmente se realiza por medio de la aplicación de un censo busca generar información desde el punto de vista demográfico, social y económico. Esta caracterización social se realiza recogiendo aspectos como el demográfico, teniendo en cuenta a la población de acuerdo con su estructura por edades y estableciendo si es una población predominantemente joven, adulta, etc. Además, establecer la composición por sexo de los hogares, identificando igualmente a las mujeres cabeza de familia, y las implicaciones que este aspecto tiene desde el punto de vista de la perspectiva de género y el rol de las mujeres en esta dinámica social. Aquí también se deberán caracterizar los hogares desde la composición y número de miembros que los integran. Desde el punto de vista de las variables sociales, se deberán tomar en cuenta aspectos relacionados con sus necesidades básicas y la satisfacción de las mismas (vivienda, salud, educación, bienestar social), por medio de la provisión de estos servicios por parte de las

Page 75: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

75

administraciones públicas respectivas. En el tema económico se examinarán niveles y formas de subsistencia, estrategias para generación de ingresos, empleo, etc., y el rol de las mujeres en estas dinámicas. Un tema fundamental en este análisis es la diversidad, con el abordaje de la dimensión cultural, y la perspectiva de género. El desarrollo de está dimensión deberá recoger la forma como las prácticas y valores culturales se relacionan con la satisfacción de estas necesidades básicas, con el desempeño de las actividades económicas, con el rol que las mujeres tienen en las mismas y en algunos casos con alguna relación manifiesta y especial que los diferentes grupos puedan tener con su territorio (este caso podría ser muy claro para grupos poblaciones de comunidades indígenas, o afrocolombianas, o de desplazados). En la caracterización cultural también juegan un papel fundamental aspectos como el tipo de familias que se identifiquen (por ejemplo nuclear o extendida), o las redes sociales o de parentesco que sean importantes para soportar las actividades y dinámicas de estos grupos poblacionales. En este aspecto especial atención se debe prestar al tema de la convivencia, y a la consolidación y/o generación de una nueva dinámica o cultura urbana. El resultado de este ejercicio deberá suministrar las bases para la identificación e interacción con grupos de población vulnerable y sus características predominantes, sus niveles de pobreza, con grupos de desplazados o con otros grupos de población, que por sus características socioeconómicas particulares o sus características étnicas demanden un tratamiento que se ajuste a estas realidades específicas. Para el desarrollo de este tema específicamente se propone la realización de un estudio socioeconómico para la población involucrada en el Proyecto que como mínimo deberá contener:

Cuadro No 18 Contenido Diagnóstico TEMA ASPECTOS A DESARROLLAR

Características Demográficas Características de los Hogares Composición de los Hogares Perfil de los Jefes de Hogar Situaciones Problema y Eventos Críticos de los Hogares

Población por Ciclo de Vida 0-17 años Infancia y Adolescencia 18-25 años Juventud 26 a 65 años Adultez Población Mayor a 65 años

Características Sociales Derecho a la Salud Factores Básicos y Componentes Derecho a la Educación Acceso al Derecho a la Educación Permanente Derecho a la Alimentación Adecuada Derecho al trabajo El Capital Social Los Hogares: redes por relaciones interpersonales, relaciones horizontales ampliadas, relaciones externas

Características Económicas Las Unidades Económicas Favorabilidad del Sector para realizar las actividades económicas Densidad e interacciones Grado de formalización

Page 76: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

76

En el caso que se llegue a realizar un Censo, se espera que como mínimo existan cuatro componentes para el diseño del Formulario: i) Datos de los Predios (usos y construcciones); ii) Identificación de las Viviendas (ocupación y construcción); iii) Hogares y Personas; iv) Unidades Económicas

Identificación de Instituciones y Normas

El soporte institucional y jurídico es uno de los principales referentes que deberá tener el proceso de formulación del macroproyecto desde el punto de vista del apalancamiento para la generación de la confianza que el macroproyecto necesita. Deberá abordarse como la línea base, el punto de partida que permite pensar en que el proyecto tiene un muy buen soporte para conseguir su viabilidad institucional y financiera. Es necesario elaborar un marco institucional que identifique niveles de gestión de gobierno que intervienen, nacional, regional, y local, con las respectivas instituciones, competencias y responsabilidades asignadas a cada una dentro del proceso. Se deberá tener claramente identificado el marco de gestión de acuerdo con el respectivo Plan de Ordenamiento de cada entidad territorial involucrada. A partir de este insumos se tendrá claridad sobre el desarrollo y manejo tanto de las infraestructuras que componen el proceso (funcional y de servicios, ecológica principal, socioeconómica y espacial), como de la norma urbana que permitirá la definición de los usos del suelo y su tratamiento. Por otro lado también será necesario conocer las políticas sociales vigentes para el municipio, sus objetivos y alcances, ya que de ellas se deberá estructurar el componente y la gestión social integrada de los macroproyectos, sin perder la posibilidad de la articulación del sector privado a las mismas. Este marco deberá proporcionar la ruta crítica para generar un cambio estructural en cuanto a la gestión del suelo y la provisión de vivienda de interés social que se requiere. Para la elaboración del Marco Institucional se requiere: Identificación y análisis de los diferentes niveles de gestión pública que intervendrán en el proceso de formulación y puesta en marcha de los Macroproyectos: Por Ejemplo: Nivel Nacional, Nivel Regional, Nivel Subregional o Metropolitano, Nivel Local. Identificación y análisis de las entidades de cada nivel con sus respectivas competencias relacionadas con el proceso de ordenamiento territorial y la implementación de las políticas sociales por ejemplo: Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, Ministerio del Interior (si hay grupos étnicos involucrados), Ministerio de Transporte (provisión de grandes infraestructuras) Corporaciones Autónomas Regionales, Instancias de la Áreas Metropolitanas, Distritos y Municipios.

Page 77: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

77

Identificación de los marcos normativos pertinentes y vigentes: por ejemplo: El Plan Nacional de Desarrollo y la respectiva Política de Vivienda vigentes para el país, La Ley 388 de 1997 o Ley de Desarrollo Territorial y sus Decretos Reglamentarios, la Ley 1151 de 2007 que da origen a lo Macroproyectos de Interés Social Nacional, la Ley 152 de 1994 o Ley de Planeación, Análisis del Plan de Desarrollo de las entidades territoriales involucradas especialmente en lo relacionado con la provisión de los servicios sociales y la infraestructura física para realizarlo, Análisis del Plan de Ordenamiento POT (revisión de Planes Maestros o líneas de política para la provisión de infraestructura física)

Identificación de Actores (Stakeholders)

Para esta identificación y caracterización se deberá realizar un mapa de actores donde se identificaran los diversos actores públicos, privados y comunitarios, sus roles dentro del proceso de formulación, implementación, seguimiento, acompañamiento, retroalimentación y evaluación de los macroproyectos. Es importante concebir una posible interacción entre los mismos, para así igualmente determinar unos mínimos requisitos que cada actor deberá llenar para poder ejecutar su rol y/o función asignada. Si existen deficiencias o carencias para el rol asignado, se deberá igualmente buscar la forma de remediar esta situación. Una alternativa posible para hacerlo será mediante la formulación de una estrategia que contemple procesos de información y formación, para que se genere como resultado el empoderamiento necesario de cualquiera de los actores que lo demande permitiendo la viabilidad en su formulación y gestión de los macroproyectos. En este análisis y la construcción de las respectivas estrategias y herramientas se deberá contar con una línea base que tenga en cuenta la situación inicial existente, y la situación deseada. Las expectativas, los obstáculos, la necesidad de construir alianzas público privadas, la inercia en el manejo del tema (resistencia al cambio) la generación de confianza basada en una claridad de la viabilidad de las propuestas desde el punto de vista técnico, económico, financiero y social serán parámetros fundamentales a contemplar en este análisis y la base para la construcción de una estrategia de participación.

Page 78: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

78

Cuadro No 19 Matriz de Análisis de Stakeholders

TIPO DE ACTOR ACTORES CARACTERIZACIO

N

FUNCION ASIGNADA EN EL PROCESO

PROPUESTA DE APROXIMACION

PUBLICOS

Ministerios, Instituciones regionales, Corporaciones, Administración Departamental y/o Distrital y/o

Municipal.

PRIVADOS Fundaciones, grupos inversionistas.

Consultores, grupos económicos (industriales, comerciantes)

COMUNITA RIOS

Organizaciones sociales, de vivienda, grupos étnicos, población desplazada,

juntas de Acción comunal y otras organizaciones de base.

OTROS Actores individuales u organizados al

margen de la ley

Para cada actor se deberá analizar: Cómo

son (su naturaleza, origen, rol actual, a

favor o en contra del Proyecto). Sus intereses

y su capacidad de influir o no en el

proyecto

Qué tarea deben cumplir para

generar la viabilidad técnica,

económico, y social del Proyecto.

Qué habría que hacer para potenciar su rol o lograr que asuman el

deseado y dejen el actual.

Sobre la Participación

Con el nuevo concepto acerca de la participación y con el resultado del ejercicio de la construcción de un Mapa de Actores o análisis de stakeholders se deberá:

• Diseñar una estrategia de interacción entre los actores involucrados y pertinentes para cada una de las fases de formulación puesta en marcha y acompañamiento del Macroproyecto.

• Definir objetivos, alcance, metodología e instrumentos, así como criterios de evaluación y seguimiento de la misma. Se espera contar con propuestas claras para la realización de talleres, y/o grupos focales, y/o entrevistas individuales, etc., con los respectivos materiales pedagógicos que permitan los procesos de información, formación empoderamiento de todos los actores, su respectiva interacción y el logro del resultado esperados; y

• Sistematizar el proceso: debe dar cuenta de aciertos, dificultades, lecciones aprendidas y recomendaciones de acciones por implementar.

Sobre el Riesgo Social

Para este trabajo de identificación de los riesgos sociales a que estaría sometido el proceso de formulación y puesta en marcha del macroproyecto así como su sostenibilidad se propone: Adelantar un análisis por escenarios que deberán construirse a partir de la generación de la información y del estudio de la misma tomando en cuenta los cuatro aspectos anteriores (Diversidad y Perspectiva de Género, Marco Institucional y Normativo, Actores Identificados y Caracterizados, Aplicación de la Estrategia de Interacción y Participación);

Page 79: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

79

De la construcción de estos análisis posibles para la identificación de niveles de riesgo que pongan en peligro los resultados del proyecto, se deberá igualmente contar con propuestas de alternativas de solución a los mismos y la forma de desarrollarlas; y el fin último de esta tarea será poder preveer al máximo dinámicas que vayan en contra de la consolidación y obtención de resultados de los macroproyectos. De este trabajo se espera que sea muy poco probable el surgimiento de un riesgo de alto impacto en la dinámica, es decir, que no se tuviera contemplado su posible existencia y manejo.

Page 80: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

80

Metodología para un Plan de Gestión Social de Cada Piloto de Macroproyectos

Introducción

De acuerdo con la concentración poblacional que se calcula puede generarse en cada Macroproyecto, el planteamiento urbanístico debe incluir una serie de aspectos que se deberán fortalecer hacia la conformación de un mejor hábitat para esta población beneficiaria, tales como: (i) acceso a fuentes de trabajo; (ii) integración e inclusión social; (iii) acceso a servicios sociales en general (más allá de la justicia); (iv) ubicación espacial; y (v) equipamientos,(como los de educación, salud, desarrollo comunitario, cultura, abastecimientos, movilidad, seguridad, convivencia, entre otros), en concordancia con los Planes de Ordenamiento Territorial POT50 de los municipios. Así como la capacidad institucional, a nivel de recursos financieros y humanos, para atender los servicios que se deben prestar en estos equipamientos. Según la información disponible, cada Macroproyecto concentrará entre cinco mil (5.000) y veinte mil (20.000) soluciones de vivienda y entre veinte mil (20.000) y cien mil (100.000) habitantes cada uno. Es decir cada Macroproyecto concentrará más habitantes que muchos municipios colombianos (ver cuadro siguiente) y seguramente más problemas de convivencia y seguridad, que en la actualidad enfrentan con unos mínimos equipamientos de seguridad y justicia51.

Cuadro No 20 Población Beneficiada Macroproyectos vs Población Municipios Pequeños Macroproyectos.

Número de viviendas de interés social

Posible concentración de población (habitantes)

No de municipios en Colombia con esa

población 1.000 Menos de 5.000 146 2.000 Menos de 10.000 414 4.000 Menos de 20.000 740

10.000 Menos de 50.000 975

Esta alta concentración de población de cada uno de los Macroproyectos generará problemas de:

• Requerimientos de Equipamientos, comercio vecinal, espacio público, accesibilidad, programas sociales.

• Convivencia. Conflictos entre vecinos, • Interpersonales y al interior de las familias. • Seguridad y percepción de inseguridad. Hurtos y acciones en contra de la vida y

la integridad de los ciudadanos.

50 Los Planes de Ordenamiento Territorial – POT - (Ley 388 de 1997) son un instrumento indispensable para lograr un desarrollo urbano más funcional y equitativo en los municipios del país, por cuanto establecen de manera clara los parámetros, normas y procedimientos para la incorporación de nuevo suelo. 51 Cabe anotar que todos los municipios en Colombia cuentan con la presencia de la Policía y funcionan unidades de justicia cercana al ciudadano como inspecciones de policía y comisarías de familia.

Page 81: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

81

• Conformación de grupos o pandillas La evaluación social identificó que uno de los mayores impactos a minimizar en la etapa de implementación de los Macroproyectos está vinculado a las anteriores problemáticas donde las instituciones locales deberán estar preparadas para atender, las relaciones de vecindad, solidaridad, seguridad y convivencia de las familias beneficiarias y suplir las necesidades identificadas, entre las cuales existen diferencias socioeconómicas y culturales de acuerdo con la ciudad donde se encuentren. Adicionalmente, las desigualdades entre los entes territoriales, con referencia a sus capacidades de gestión y fortaleza institucional, exigen un estudio específico para cada proyecto piloto, identificando las debilidades y fortalezas de cada uno, para lo cual se elaboran los siguientes términos de referencia.

Procedimiento o Términos de Referencia para los Temas de Seguridad y Convivencia en los Macroproyectos de Vivienda de Interés Social

Frente a esta situación futura, es necesario que el planeamiento urbanístico de cada Macroproyecto incluya los equipamientos de escala zonal o vecinal que garanticen la seguridad, justicia y convivencia de las comunidades y de los ciudadanos52 y establezcan las competencias y responsabilidades de las instituciones con competencia a la prestación de estos servicios y los programas sociales complementarios. En este sentido, cada Macroproyecto debe contar con mecanismos o estrategias de coordinación interinstitucional, así como con los equipamientos e instrumentos necesarios para la prestación del servicio social y la atención a problemáticas que se presenten, generando una buena capacidad de respuesta institucional. Estrategia de Fortalecimiento Institucional y Gobernabilidad Unido al fortalecimiento Institucional que deberá adelantarse en la estructuración de todo el programa de los Macroproyectos donde se diseñaran acciones tendientes a fortalecer la gobernabilidad de las administraciones locales, en el caso de identificar falencias en ello. Se deberá establecer mecanismos y programas que permitan que las instituciones de vigilancia y control tengan credibilidad y confianza por parte de la población beneficiaria de los macroproyectos. La atención a las problemáticas de convivencia, seguridad, solidaridad y justicia que se puedan presentar en las áreas de desarrollo de los macroproyectos, está determinada por dos estrategias: La estructuración de programas sociales de carácter preventivo, que refuercen la socialización y la convivencia, así como la atención y solución a conflictos que se generen, impidiendo su agudización y desencadenamiento a hechos delictivos. Y

52 Los Macroproyectos son una buena oportunidad, no solo para reducir el déficit de vivienda, sino para desarrollar procesos comunitarios sanos; más que una agrupación de viviendas lo que hay que desarrollar son comunidades sanas donde la convivencia y la seguridad sean soporte del bienestar individual y colectivo.

Page 82: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

82

el fortalecimiento a nivel de recursos humanos y financieros de las instituciones con competencia y responsabilidad en estos programas. Para definir una estrategia de atención, se deberá realizar un estudio de las instituciones y sus capacidades y alcances para atender a esta población concentrada y con diferencias, establecer los programas existentes y diseñar si es necesario nuevas estrategias de atención y solución a los problemas urbanos que se generen en estos Macroproyectos. Identificación Acceso a Fuentes de Trabajo Se deberá identificar como los Macroproyectos en sus propuestas de uso del suelo podrán plantear la conformación de áreas de producción y comercio que generen fuentes de trabajo para la misma población residente, estableciendo un manejo espacial y de ubicación de estos, con las fuentes de trabajo existentes o con el desarrollo de actividades económico-productivas que permitan a los habitantes tener una estrategia de producción y/o trabajo. Por tanto se definirá, para cada macroproyecto el alcance real de la oferta de vivienda, identificando plenamente la población beneficiaria, sus fuentes de ingresos, sus actividades comerciales y su accesibilidad a estas, una vez sean beneficiarios del macroproyecto.

Integración e Inclusión Social

Se deberá establecer lineamientos y mecanismos que garanticen la inclusión, para lo cual, la identificación de las condiciones de vulnerabilidad de las posibles familias beneficiadas en relación con sus capacidad de ingresos y la sostenibilidad de las viviendas deberán estudiarse y buscar soluciones conjuntas que garantice esta inclusión. Igualmente, una vez las familias vivan en los nuevos hábitats, se deberá garantizar la integración de estos grupos vulnerables al resto de la población beneficiaria y facilitar la inclusión e integración social de los habitantes con otros grupos sociales, de tal forma que no se formen ghettos en donde solo viven y conviven entre pobres. Situación que agudiza la marginal de las poblaciones pobres.

Identificación Acceso a Servicios (más allá de la justicia)

El desarrollo urbanístico de la envergadura de los Macroproyectos requiere la planificación de servicios de transporte, salud, educación, recreación, comercio, por tanto en los proyectos pilotos se deberá realizar un inventario de estos servicios, con sus coberturas actuales y proyectar las nuevas exigencias de acuerdo con las condiciones nuevas generadas por el macroproyecto en cada ciudad.

Page 83: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

83

Definición de Ubicación Espacial

Se identifica las características del espacio en donde se ubicaran los proyectos pilotos, definiendo plenamente su accesibilidad y conexión con el resto de la ciudad. Se deberá establecer criterios de áreas y manejo de espacios los cuales se deberán evaluar en las propuestas de diseño arquitectónico. Las áreas de espacios públicos, con zonas de encuentro, iluminadas y aireadas deberán ser un requisito en estos diseños.

Equipamientos de Seguridad Ciudadana

La seguridad ciudadana se refiere a un orden ciudadano democrático que elimina las amenazas de la violencia en contra de la población y permite la convivencia segura y pacífica. En esencia, la seguridad ciudadana implica la vivencia cotidiana de gran parte de los derechos humanos, y en concreto, del derecho a la vida, a la integridad personal y otros derechos inherentes al fuero más personal (inviolabilidad del domicilio, libertad de tránsito, al disfrute del patrimonio), así como otros más colectivos como el derecho al aprovechamiento de espacios públicos y el medio ambiente sano, entre otros. También, la seguridad ciudadana garantiza el cumplimiento de los deberes ciudadanos. En este campo, se requiere que en cada Macroproyecto existan equipamientos de la Policía Nacional. De acuerdo con la concentración poblacional de cada uno, se pueden construir uno o varios Centros de Atención Inmediata CAI. Estos equipamientos deben diseñarse y responder con base en la normatividad vigente para cada ciudad. Como mínimo para estos equipamientos se deberá evaluar y proponer con base en los siguientes parámetros53:

Cuadro No 21 Criterios mínimos para los equipamientos de Seguridad Ciudadana CARACTERÍSTICAS URBANAS FÍSICAS Y FUNCIONALES 

CRITERIO   DISTANCIA TIEMPO  CRITERIO   DEMANDA  RADIO DE 

COBERTURA  TIPO DE ZONA POT 

��������������������������������

���������������������������������� ������������������������������������������ ����������������������������������� �

������������������������������������������ �

�����������������������������������������

���������������� � � ��� �� �

������������������������������������������������������

������������� �

A�������������������������������������������� �

��������À�������������������������������������������������������

��������� ����������������������������������������

���������������������������������� �

�����������

����������������������������������������� �������������������������������������������

������ ��������������������

�����������������������������������

�����À�������������� �

53 Parámetros tomados de los Decretos de adopción de los Planes Maestros de Equipamientos de Seguridad, defensa y justicia de las ciudades de Bogotá, Medellín y Manizales.

Page 84: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

84

Equipamientos de Justicia

Dadas las características de los Macroproyectos se pueden desarrollar equipamientos de justicia cercana al ciudadano, que son instituciones del Estado que buscan resolver de manera pacífica los conflictos interpersonales, familiares y comunitarios, dentro de la modalidad de la justicia restaurativa. En este sentido, cada Macroproyecto debe contar con un Centro de Convivencia, donde de manera funcional operaría una (1) comisarías de familia, una (1) inspección de policía y una (1) unidad de mediación y conciliación. La cobertura y localización territorial de este equipamiento de justicia cercana al ciudadano, deberá tener en cuenta los siguientes criterios derivados de la función y del volumen de la población objeto de atención, la cual se definirá en cada macroproyecto.

Cuadro No 22 indicativo de categorización de equipamientos de justicia cercana a los ciudadanos LÍNEA DE

INTERVENCIÓN

EQUIPAMIENTO ESCALA LOCALIZACIÓN Y CONDICIONES CUBRIMIENTO

SOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS

CENTROS DE CONVIVENCIA

ZONAL / VECINAL

En zonas de uso residencial, de acuerdo con las restricciones y condiciones de la normatividad vigente. Zonas de Cesión Pública (En nuevos desarrollos por procesos de urbanización) Zonas delimitadas de comercio y servicios de zonas residenciales. (areas consolidadas con uso residencial)

Uno o varios barrios. Un Centro de Convivencia por cada 0.000 habitantes.

Cultura Ciudadana, Manual de Convivencia

Partiendo del concepto de convivencia, como el vivir con el otro reconociendo reglas mínimas que deben respetar y cumplir todas las personas para propender por una sana interacción, es necesario que cada Macroproyecto, que va a concentrar un alto número de ciudadanos, cuente con programas de sensibilización y formación hacia la convivencia colectiva, el respeto a la vecindad y establecer reglas de a través de un manual de convivencia que recoja las normas mínimas a las cuales los ciudadanos y las comunidades deben ajustar sus comportamientos para que haya un desarrollo individual y colectivo armónico. Un manual de convivencia que se sustente en la Constitución y en las leyes (de manera particular en el Código de Policía y las posteriores leyes que lo desarrollaron o lo modificaron), que no solo le dé a las autoridades de policía herramientas que les permita controlar la seguridad y la convivencia ciudadana a través de la efectiva ejecución de sanciones, sino que también le dé al ciudadano diversas alternativas que le faciliten el cumplimiento voluntario de las normas y obligaciones impuestas como consecuencia de las contravenciones.

Page 85: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

85

Los lineamientos generales de los manuales de convivencia deben ser: • Reglas de juego claras y simples. • Brevedad normativa de tal forma que el Manual de Convivencia sea asequible

para el ciudadano común y de fácil manejo por parte de las autoridades. • Depuración de la proliferación de conductas con el fin de darle prioridad a

aquellos valores de la convivencia ciudadana que merecen ser exaltados. • Regulación completa de procedimientos. • Precisión de los criterios que deben orientar las decisiones de las autoridades de

policía, • Inclusión de innovaciones que otorguen herramientas para atender los problemas

que pueden aquejar a cada Macroproyecto en particular. • Respeto por los principios constitucionales que deben informar todo el

ordenamiento jurídico para que las normas respondan a los valores que inspiraron el proceso constituyente de 1991.

Para adelantar la elaboración de los manuales de convivencia, es necesario:

• Elaboración del estado del arte sobre los temas legales que tocan la convivencia. • Identificación de problemas que puedan afectar la convivencia en cada

Macroproyecto. • Propuestas de Manual de convivencia para cada Macroproyecto.

Este Manual, debe ser elaborado y entregado antes que los ciudadanos comiencen a ocupar las soluciones de vivienda de interés social en cada Macroproyecto y hará parte de los documentos que cada propietario tendrá que recibir a la hora de iniciar el negocio. Unido a este instrumento las acciones de sensibilización, integración y solidaridad deberán ser fomentadas a través de la recreación, el deporte y otras acciones que permitan fortalecer los lazos comunitarios. Con lo anterior se debe propender porque los nuevos propietarios conozcan el Manual y se comprometan formalmente en el acatamiento voluntario de las normas de convivencia contenidas en el mismo.

Diseño arquitectónico y construcción de espacios públicos seguros y que generen convivencia

Desde comienzos de los años 70 ya había una preocupación importante por la relación que existía entre los espacios urbanos y la inseguridad, reflejada en algunos trabajos pioneros, como los de Oscar Newman54. Estos y otros trabajos se centran en que en las ciudades existen espacios urbanos que por sus características de diseño y construcción, facilitan la acción de los violentos y delincuentes, en la medida en que son espacios poco visibles por los moradores del sector, sin iluminación, cerrados, con pocas salidas y con un bajo control de las autoridades y de los ciudadanos. Esta falta de de control sobre lo

54 Newman Oscar. Defensible space: people and design in the violent city. Architectural Press. 1971. Creating Defensible Space. Trabajo conjunto con U.S. Department of Housing and Urban Development y Office of Policy Development and Research

Page 86: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

86

que ocurre en estos lugares, aumenta las probabilidades de la ocurrencia de delitos y la percepción de inseguridad de la comunidad. Los estudios que se han desarrollado en este campo55 se sustentan en que unos espacios bien diseñados y administrados, donde se puede ver a las demás personas y ser visto y además tienen buenos sistemas de orientación e iluminación, pueden reducir ciertos tipos de delitos, mejoran la percepción de seguridad y elevan la calidad de vida de los ciudadanos. De acuerdo con lo anterior, el énfasis de los Macroproyectos debe estar puesto en unos diseños arquitectónicos de las viviendas que faciliten un mayor control ciudadano hacia el espacio público. Así mismo es necesaria la construcción de espacios públicos más transparentes, visibles por todos y acordes con las necesidades de la comunidad. Todo esto bajo unos principios básicos de estética urbana y con óptimas condiciones de seguridad y comodidad, que demuestren el respeto por la dignidad del ser humano y que reduzcan las acciones que afectan la convivencia y la seguridad de los ciudadanos. Unos diseños arquitectónicos de los Macroproyectos que además de contribuir a garantizar la seguridad de los ciudadanos, racionalicen las áreas de servicios y promuevan la vivienda como unidad productiva.

55 Ver: Macarena Rau. Recomendaciones para nuevos desarrollos urbanos seguros. Incorporación del CPTED a nuevos desarrollos urbanos. Espacios urbanos seguros. Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Fundación Paz Ciudadana y Ministerio del Interior. 2002. Chile. European Crime Prevention Network. A review of scientifically evaluated Good Practices for reducing feelings of Insecurity or Fear of Crime in the EU member states. 2004.

Page 87: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

87

Instrumento de Selección de Proyectos en Cuanto a la Gestión de la Tierra y del Reasentamiento

Introducción

De acuerdo con las características sociales generales identificadas en la evaluación social, el programa de Macroproyectos en sus dos fases requerirá de tierras para su implementación, por tanto es necesario evaluar para cada una de las fases los requerimientos que deben cumplir ante una posible activación de la OP 4.12. Política de adquisición predial y reasentamiento. Teniendo en cuenta que para la fase uno, los proyectos pilotos, las tierras están en propiedad de las administraciones locales siendo bienes fiscales o ejidos o son de entidades no gubernamentales no se identifica plenamente la activación de las política, para lo cual se diseña un instrumento que evalué claramente dicha situación. Dado lo anterior con referencia a esta política de adquisición de tierras y Reasentamiento OP 4.12, El presente capitulo identifica esta pertinencia y presenta el instrumento a ser aplicado en cada caso hacia una posible activación de la misma.

Pertinencia de la Política OP 4.12 de Adquisición de Tierras y Reasentamiento en el Proyecto Piloto (Fase 1)

De acuerdo con la estructuración del proyecto, (ver capitulo 2) en donde la primera fase se adelantará sobre suelo ya adquirido y no se realizará ningún procedimiento de adquisición de predios o tierras, que pueda ocasionar desplazamiento de población y/o pérdida de ingresos económicos y/o afectaciones a la vivienda y al patrimonio; se conceptúa que para esta fase, no se activará la política de reasentamiento, lo que no impide realizar una evaluación previa a cada proyecto piloto, que permita tener la certeza de la no activación. Lo anterior no limita a que durante la primera fase se adelanten acciones de mitigación de impactos a posible población que se vea afectada indirectamente por el proyecto y que se deban adelantar acciones de información y concertación con esta población. El siguiente cuadro resume los aspectos que establece la política OP 4.12 y como estos se estudiarán para cada macroproyecto piloto.

Cuadro No 23 Procesos de Fase 1 y su Relación a OP 4.12 PROCESOS

FASE 1 POLITICA OP 4.12 REASENTAMIENTO POSIBLE ACTIVACION

Identificación de bienes fiscales en los corredores para adelantar 5 proyectos piloto,

De acuerdo con el numeral 3 (impactos considerados) se incluye: “la privación involuntaria de tierras, que a su vez, origina: i) la pérdida de los bienes o al acceso a los bienes, o

Dado que para estos proyectos piloto la tierra ya ha sido adquirida y se encuentra en propiedad del Estado o de organizaciones privadas como la Fundación Santodomingo. Se deberá adelantar un proceso de verificación o screening que permita

Page 88: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

88

PROCESOS FASE 1 POLITICA OP 4.12 REASENTAMIENTO POSIBLE ACTIVACION

Suelo ya adquirido

ii) la pérdida de las fuentes de ingresos o de los medios de subsistencia, ya sea que los afectados deban trasladarse a otro lugar o no”,

dar certeza sobre la condición del predio y que el proceso de adquisición reciente no ha existido afectación económica y social, incluyendo reasentamiento involuntario.

Generación de infraestructura urbana secundaria para VIS.

Generación de impactos indirectos a población aledaña al proyecto. En el proceso de construcción de la infraestructura secundaria como redes de servicios básicos, de agua y saneamiento; redes de viales para el transporte, y canales de aguas lluvias.

La construcción de las obras, podrá afectar a población aledaña al proyecto. Daños y perjuicios por excavaciones, maquinaria pesada, contaminación por ruido etc. Desarrollar medidas de mitigación y posible compensación. Estos aspectos igualmente se contemplan en los aspectos ambientales

De acuerdo con lo anterior en la primera fase del proyecto se deberá aplicar una evaluación preliminar o screening que permita recoger información relevante y certera que confirme la propiedad de las tierras, el uso actual y si están ocupadas o no por alguna población.

Factores a Evaluar en Cada Proyecto Piloto (Screening ver Anexo 1)

Esta evaluación se deberá cumplir para cada proyecto piloto donde se deberá anexar toda la documentación relevante soporte donde se precise las siguientes condiciones. El anexo No 1 presenta el instrumento a ser aplicado. Si no se cumple con la condición establecida en la anterior lista de evaluación, la política de reasentamiento se activará y por tanto se deberá aplicar el marco de política diseñado para la fase II e indagar sobre el estado de los predios identificando las posibles afectaciones a familias dentro de las cuales deberá establecer sus características, condición étnica y sus posibles impactos al desplazarse del predio que habitan o producen. Por tanto se deberá desarrollar todas las actividades establecidas en el marco de política desarrollado para la segunda fase.

Pertinencia de la Aplicación de la Política OP 4.12 de Adquisición de Tierras y Reasentamiento en los Programas de Macroproyectos

Para identificar la posible activación de la política de adquisición de tierras y reasentamiento en la fase dos será necesario adelantar el estudio de las tierras que se van a adquirir para esta fase, identificar plenamente a la población afectada determinando sus impactos a nivel de desplazamiento involuntario o pérdida de ingresos o actividades económicas. En este mismo sentido se analiza los procesos a desarrollarse en la fase II de cada macroproyecto en relación con los hechos que pueden activar la política e identifica esta posible activación

Page 89: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

89

Marco de Política de Reasentamiento para la población que se afecte por la adquisición de predios en los Macroproyectos

Introducción

El presente Marco de Política se soporta en la política OP 4.12, establecida por el Banco Mundial, y todas las leyes y normas nacionales de Colombia, para atender los posibles impactos adversos que se puedan generar sobre poblaciones afectadas por los proyectos financiados por el Banco. La finalidad de éste documento es asegurar que en la eventualidad de que exista reasentamiento involuntario en alguna de sus formas, se asegure que las medidas tomadas sean consistentes y sigan las directrices previstas en la política OP 4.12, del Banco Mundial. Como punto de partida se establece un lenguaje común el cual regirá todas las acciones establecidas en el presente marco, posteriormente se identifica los aspectos normativos a nivel internacional y nacional, que soportan las acciones de mitigación, se establecen los principios, objetivos y actividades definidas para responder a los impactos adversos que se puedan presentar durante la ejecución del proyecto de Macroproyectos urbanos. Además el presente marco realiza una nota anexa que complementa el manejo a posibles situaciones que se puedan generar en el esquema de inversión donde los propietarios de la tierra pueden participar en el proyecto. ver anexo 2

Definiciones

Conceptos que serán utilizados en el presente Marco de Política. Desplazamiento Involuntario Se presenta cuando una persona, familia, grupo o actividad económica debe trasladarse obligatoriamente a otro lugar, por una decisión que es impuesta por un agente externo, sin que exista posibilidad de permanecer en el lugar donde habita. En el caso de este Proyecto, el desplazamiento se presentará para las personas que residen (independientemente de su situación legal de tenencia) en los predios que se requerirán para la construcción y mejoramiento de las obras de infraestructura, así como para las actividades económicas que allí se desarrollan. Reasentamiento Es el proceso mediante el cual se apoya a las personas desplazadas para restablecer los niveles de vida que tenían antes del desplazamiento.

Page 90: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

90

Población Desplazada Son los grupos, comunidades o poblaciones, que residen o trabajan en las áreas requeridas por las obras y que deben trasladarse obligatoriamente. Unidad Social Se entiende por Unidad Social las personas que tienen derechos sobre un inmueble residan o no en él, las personas que residen y las industrias, comercios y establecimientos de servicio que desarrollan su actividad económica en un predio. Las Unidades Sociales pueden ser clasificadas por tenencia (propietario, arrendatario, usufructuario, tenedor, ocupante), uso (vivienda, industria, comercio, servicio) y residencia (si habita o no en el inmueble). En un inmueble puede habitar más de una unidad social. Inmueble Unidad individual de terreno con o sin mejoras, física y catastralmente identificable. Igualmente se le denomina predio. Nivel De Afectación Total: cuando un predio se afecta totalmente y todas las unidades sociales que allí residen o realizan una actividad económica deben trasladarse. Parcial: cuando un predio se afecta parcialmente y el área remanente puede seguir utilizándose para vivienda o actividad económica. La afectación parcial puede implicar el desplazamiento de una o más unidades sociales residentes o con actividad económica en el predio. Objetivos y principios que rigen la preparación y ejecución del reasentamiento

Objetivos

• Mitigar y compensar los impactos causados por el desplazamiento involuntario

cuando éste sea inevitable. • Restablecer las condiciones socioeconómicas de la población desplazada. • Convertir el reasentamiento en una oportunidad para contribuir al mejoramiento

del ordenamiento territorial y urbanístico de las ciudades.

Principios

Minimizar el desplazamiento de población. Todos los impactos negativos del desplazamiento involuntario, en la medida de lo posible, deben evitarse. Por ello, cada subproyecto analizará detalladamente todas las opciones viables del proyecto, con el fin de sugerir la que cause menor desplazamiento.

Page 91: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

91

Restablecimiento de condiciones socioeconómicas. El reconocimiento en dinero no constituye por sí solo una solución a los impactos del desplazamiento, ni garantiza el restablecimiento de las condiciones socioeconómicas de los afectados. Por ello se diseñarán y ejecutarán planes de reasentamiento para asistir a la población desplazada en el restablecimiento o mejoramiento de sus condiciones. Inclusión. Todos los habitantes de sitios intervenidos por la construcción de los macroproyectos en cada municipio, independientemente de la forma de tenencia que acrediten, tendrán derecho a ser asistidos en el restablecimiento de sus condiciones de vida. Equidad Las soluciones de reasentamiento que propongan los participantes en el negocio de la fiducia y los entes territoriales responderán a los impactos causados por el desplazamiento. Igualdad. Toda familia o actividad económica, que sea objeto de traslado recibirá el mismo tratamiento y accederá en condiciones de equidad a los diversos programas que se ofrezcan. Comunicación. Los propietarios y residentes de los predios requeridos recibirán información clara, veraz y oportuna sobre sus derechos, deberes y el estado en que se encuentra su proceso. Igualmente se establecerá mecanismos e instrumentos de información hacia aquellos propietarios o población con interés sobre estas áreas, que quieran participar en el negocio de la Fiducia. Consulta. Las unidades sociales que se deban trasladar serán consultadas sobre las alternativas de solución de reasentamiento y los planes que se formulen para ello. Transparencia. Todo el proceso de adquisición de predios y reasentamiento será difundido y validado de tal manera que sean conocidos por todos los participantes. El proceso se manejará de manera objetiva y técnica con el fin de garantizar que los beneficios solamente cubran a la población afectada por las obras y que se apliquen los criterios y procedimientos establecidos de manera equitativa para todos. Celeridad. Las Entidades responsables de la ejecución de las acciones y actividades relacionadas con los reasentamientos, asignarán los recursos físicos, humanos, administrativos y financieros necesarios para su ejecución, en el tiempo previsto. Mejoramiento Urbano. Los planes de reasentamiento se convertirán en una oportunidad para contribuir al ordenamiento urbano y podrán ser parte de las actuaciones urbanísticas previstas por los entes territoriales, con el fin de garantizar un desarrollo armónico y sostenible de las regiones y sus habitantes.

Page 92: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

92

Marco Jurídico

El Marco de Política de Reasentamiento se desarrolla bajo las normas aplicables de carácter internacional ratificadas por el Gobierno de Colombia, por las normas nacionales, así como por los principios generales del derecho, jurisprudencia y doctrina que brindan pautas para la adquisición de predios y protección de los derechos fundamentales de personas desplazadas por proyectos de desarrollo, así como el método de avalúo de los bienes afectados.

Normas Relacionadas con el Reasentamiento de Población

Si bien el Estado Colombiano no cuenta en su cuerpo normativo con un procedimiento reglamentado para formular y ejecutar planes de reasentamiento, como sí lo tiene para la adquisición de predios, existen normas internacionales y constitucionales que sirven de base para ello. En consecuencia cada uno de los macroproyectos que se adelanten en el país y cuenten con financiación del Banco Mundial, se fundamentará en estas normas así como en el presente Marco de Política de Reasentamiento.

Normas Internacionales

Los criterios adoptados para tener en cuenta la normatividad internacional en el presente Marco, se fundamentan en la prevalencia del derecho internacional y los derechos humanos sobre la regulación interna y la aplicación directa que los mismos deben tener en nuestro ordenamiento (Art. 93 de C.P.). La Convención de San José de Costa Rica (vinculada a través de la Ley 16 de 1972), en la cual se establece que: "Artículo 21. Toda persona tiene derecho al uso y goce de sus bienes. La ley puede subordinar el uso y goce al interés social. Ninguna persona puede ser privada de sus bienes, excepto mediante el pago de indemnización justa, por razones de utilidad pública o de interés social y en los casos y según las formas establecidas en la ley." Declaración de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas Todo ser humano tendrá derecho a la protección contra reasentamientos arbitrarios que le alejen de su hogar o de su lugar de residencia habitual (Naciones Unidas, Principio 6). Se encuentran prohibidos internacionalmente los reasentamientos arbitrarios en caso de proyectos de desarrollo en gran escala, que no estén justificados sobre un interés público superior o primordial (Naciones Unidas, Principio 6). Antes de decidir el desplazamiento de personas las autoridades competentes se asegurarán que se han explorado todas las alternativas viables para evitarlo. Cuando no

Page 93: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

93

quede ninguna alternativa, se tomarán todas las medidas necesarias para minimizar el desplazamiento y sus efectos adversos (Naciones Unidas, Principio 7). Las autoridades responsables del desplazamiento se aseguran en la mayor medida posible de que se facilita alojamiento adecuado a las personas desplazadas en condiciones satisfactorias de seguridad, alimentación, salud e higiene y que no se separan a los miembros de la misma familia (Naciones Unidas, Principio 7). Se buscará contar siempre con el consentimiento libre e informado de los desplazados (Naciones Unidas, Principio 7). Las autoridades competentes tratarán de involucrar a las personas afectadas en particular las mujeres en la planificación y gestión de su reasentamiento (Naciones Unidas, Principio 7). El desplazamiento no se llevará a cabo de tal manera que viole los derechos a la vida, dignidad, libertad y seguridad de los afectados (Naciones Unidas, Principio 8). Se deberán adoptar medidas adecuadas para facilitar a los futuros reasentados información completa sobre las razones y procedimientos de su desplazamiento y, en su caso, sobre la indemnización y reasentamiento (Naciones Unidas, Principio 7). Normas Nacionales y Constitucionales Art. 1 "Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo, y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general". Las bases de esta nueva definición de Estado han sido desarrolladas por la Jurisprudencia Constitucional e indican, en primer lugar, el respeto y garantía de los derechos constitucionales, en especial, el desarrollo y eficacia de los derechos económicos, sociales, culturales y colectivos; en segundo lugar, la participación democrática en la función pública y la atención especial que el Estado debe prestar a la solución de las necesidades de los asociados, buscando su bienestar y calidad de vida. Art. 2 "...Las autoridades de la República están constituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades y para asegurar en cumplimiento de los deberes sociales del estado y de los particulares." Art. 5 "El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los derechos inalienables de la persona y ampara a la familia como institución básica de la sociedad". Art. 90. "El Estado responderá patrimonialmente por los daños antijurídicos que le sea imputables, causados por la acción u omisión de las autoridades públicas..."

Page 94: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

94

Art. 287 "Las entidades territoriales gozan de autonomía para la gestión de sus intereses, y dentro de los limites de la Constitución y la Ley..." Art. 42, 43, 44, 46, 51, 58, 79, 80. Los cuales consagran los derechos sociales, económicos y culturales.

Normas Nacionales

Ley 388 de 1997 Art. 1, num. 3. " Garantizar que la utilización del suelo por parte de sus propietarios se ajuste a la función social de la propiedad y permita hacer efectivos los derechos constitucionales a la vivienda y a los servicios públicos domiciliarios, y velar por la creación y la defensa del espacio público, así como por la protección del medio ambiente y la prevención de desastres." Art. 2 "El ordenamiento del territorio se fundamenta en los siguientes principios: i) la función social y ecológica de la propiedad; (ii) la prevalencia del interés general sobre el particular; y (iii) la distribución equitativa de cargas y beneficios." Art. 4 "Participación democrática. En ejercicio de las diferentes actividades que conforman la acción urbanísticas, las administraciones municipales, distritales y metropolitanas deberán fomentar la concertación entre los intereses sociales, económicos y urbanísticos, mediante la participación de los pobladores y sus organizaciones..." Art. 3 Propender por el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo. Art. 119 Señala que en caso de propietarios o poseedores de vivienda de interés social que no acepten la forma de pago o el derecho de preferencia previstos en este artículo, la administración municipal o distrital que participe en proyectos de renovación correspondientes les garantizará el acceso a una solución de vivienda del mismo tipo, para lo cual otorgará los subsidios municipales de vivienda. Ley 3a de 1991 La Ley 3a de 1991 y sus Decretos reglamentarios 706 de 1995 y 824 de 1999 Fijan la cuantía del subsidio y el valor de la vivienda de interés social. Ley 99 de 1993 Art. 57 "Del Estudio de Impacto Ambiental. Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental el conjunto de la información que deberá presentar ante la autoridad ambiental competente el peticionario de una Licencia Ambiental. El Estudio de Impacto Ambiental contendrá información sobre la localización del proyecto, y los elementos abióticos, bióticos y socioeconómicos del medio que puedan sufrir deterioro por la respectiva obra o actividad..."

Page 95: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

95

Ley 546 de 1999 Artículo 2°." Objetivos y criterios de la presente ley. El Gobierno Nacional regulará el sistema especializado de financiación de vivienda de largo plazo para fijar las condiciones necesarias para hacer efectivo el derecho constitucional a la vivienda digna, de conformidad (entre otros) con los siguientes objetivos y criterios: Proteger el patrimonio de las familias representado en vivienda..."

Normas Relacionadas con la Adquisición de Predios

Normas Constitucionales

Art. 1. "Colombia es un Estado Social de Derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general." Cuando el artículo 1° de la Constitución Política dice que Colombia es un Estado Social de Derecho, está afirmando que existe una obligación para el Estado de buscar la justicia social en cada una de sus actuaciones, de tal manera que los asociados no vean vulnerados sus derechos por actos generados por la administración. De esta manera resulta acorde con el Artículo 20 de la Carta, el cual hace referencia a que son fines esenciales del estado: " servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la constitución". C- 153-94 Art. 58. “Se garantiza la propiedad privada y los demás derechos adquiridos con arreglo a las leyes civiles. La propiedad tiene una función social que implica obligaciones. Como tal le es inherente una función ecológica..." lo que permite por motivos de utilidad pública o de interés social definidos por el legislador, adelantar la expropiación mediante sentencia judicial e indemnización previa..." La Constitución garantiza la propiedad privada como norma general y permite la expropiación como una excepción, únicamente por motivos de utilidad publica e interés social, previo el reconocimiento de una indemnización por los perjuicios ocasionados, la cual se fijará consultando los intereses de la comunidad y del afectado e invocando razones de justicia y equidad. En dichos procedimientos, se deben tener en cuenta, no sólo las garantías constitucionales básicas referidas al derecho a la vida, a la integridad y al derecho de defensa, sino también la necesidad de actuar, por parte del Estado, dando respuestas eficaces y permitiendo el desarrollo de los derechos prestacionales, entre los cuales el derecho a la vivienda, en condiciones de dignidad es uno de los más importantes (C-153- 94).

Page 96: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

96

Leyes Nacionales

Ley 388 de 1997 La adquisición de predios por motivos de utilidad pública se rige por el procedimiento especial ya reglamentado en el capitulo III de la Ley 9a de 1989, modificado por el capítulo VII de la Ley 388 de 1997, en virtud de los cuales son susceptibles de adquisición el derecho real de dominio, sus elementos constitutivos, y los demás derechos reales. Para efectos de decretar su expropiación y además de los motivos determinados en otras leyes vigentes se declara de utilidad pública o interés social la adquisición de inmuebles para destinarlos entre otros fines a los siguientes: ejecución de proyectos de producción, ampliación, abastecimiento y distribución de servicios públicos domiciliarios; ejecución de programas y proyectos de infraestructura vial y de sistemas de transporte masivo; constitución de zonas de reserva para la protección del medio ambiente y los recursos hídricos; ejecución de proyectos de urbanización y de construcción, prioritarios en los términos previstos en los planes de ordenamiento, de acuerdo con lo dispuesto en la ley. La ley establece un procedimiento básico para perfeccionar la compraventa del inmueble cuando ésta se hace de manera voluntaria por parte de su titular, debiéndose hacer mención especial a la existencia de una oferta de compra. La comunicación del acto por medio del cual se hace la oferta de compra se hace en la forma establecida en los artículos 44 y 45 del Código Contencioso Administrativo y no da lugar a recursos en la vía gubernativa. (Ley 388 Art. 61) Dicho acto debe ser registrado en el certificado de tradición y libertad del inmueble para excluir el bien del comercio. Establece la norma un término mínimo de 30 días para que la administración llegue a un "acuerdo formal para la enajenación voluntaria, contenido en un contrato de promesa de compraventa", o en su defecto queda la administración en libertad para dar inicio al procedimiento de expropiación. Respecto de la promesa de compraventa y su perfeccionamiento, ésta se adelanta de conformidad con lo establecido en el Código Civil y en el Estatuto de Notariado y Registro. Por último, es importante señalar que en la normatividad vigente se presenta un vacío en el proceso de adquisición de predios en lo referente a la posesión de los bienes inmuebles, porque la Ley 388 de 1997 no establece mecanismo alguno para la adquisición de la posesión y la compraventa de mejoras, temas que solo contempla en caso de alto riesgo. Para atender a los poseedores y tenedores de mejoras, se han establecido mecanismos especiales dentro de los planes de reasentamiento. En algunos casos, como en el Distrito Capital a partir del Decreto 619 de 2000 y el Decreto 296 de 2003 se prevé como mínimo el reconocimiento del valor de las mejoras hechas por el poseedor y si el valor de éstas es inferior a (50) cincuenta salarios mínimos, el reconocimiento de una suma adicional que les permita comprar una vivienda en condiciones dignas.

Page 97: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

97

Decreto reglamentario 1420 de 1998 .Método de avalúo de los bienes afectados De acuerdo con las Leyes 9 de 1989 y 338 de 1997 mencionadas anteriormente y con el que se regula expresamente el tema de los avalúos de los predios que se requieren con motivo de utilidad pública, como es el caso del proyecto de Macroproyectos urbanos, la Resolución del IGAC 762 de 1998 establece el método para los avalúos de los predios requeridos para la ejecución de los subproyectos, será el reglamentado en el Art. 1. de la Resolución mencionada, lo denominado de comparación o de mercado, el cual consiste en “la técnica valuatoria que busca establecer el valor comercial del bien, a partir del estudio de las ofertas o transacciones recientes, de bienes semejantes y comparables al del objeto del avaluó”. Tales ofertas o transacciones deberán ser clasificadas, analizadas e interpretadas para llegar a la estimación del valor comercial." Por otra parte, el Decreto 1420 en su artículo 21 numeral 6 prevé "... que para los inmuebles que se encuentren destinados a actividades productivas y se presente una afectación que ocasione una limitación temporal o definitiva a la generación de ingresos provenientes del desarrollo de la misma, deberá considerarse independiente del avalúo del inmueble, la compensación por las rentas que se dejaran de percibir hasta por un período máximo de seis (6) meses"; en consecuencia cada uno de los subproyectos, podrá basarse en el mencionado artículo para hacer los reconocimientos económicos diferentes al valor del predio concernientes a las actividades productivas o de renta que se realicen en los predios objeto de compra y para tenerlos en cuenta dentro de los criterios para los posibles inversionistas de la tierra.

Preparación del Plan de Reasentamiento

Actividades Preliminares al Plan de Reasentamiento

Para la preparación del plan de reasentamiento, se deberá adelantar acciones preliminares que garantizan el buen desarrollo del marco. Una vez aplicada la evaluación preliminar propuesta en el párrafo 14 de este mismo documento, e identificado la existencia de afectación de predios y de familias residentes y/o propietarias la entidad encargada del subproyecto contratará a un profesional idóneo para coordinar el diseño y ejecución del mismo dentro de la unidad responsable de la preparación del proyecto. El diseño y ejecución del Plan debe realizarlo un equipo interdisciplinario, conformado por: abogados, ingenieros civiles, arquitectos, economistas y, profesionales en ciencias sociales. El número y composición de cada equipo dependerá del número y características de la población por desplazar. Este equipo podrá pertenecer a la planta de la entidad ejecutora o la entidad podrá suscribir un convenio o un contrato, evento en el cual deberá elaborar los términos de referencia y establecer los mecanismos para su interventoría. En cualquiera de los casos, el equipo contará con los recursos físicos y económicos adecuados para el desempeño de sus funciones.

Page 98: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

98

Información a la Comunidad

Posterior a la identificación de los corredores estratégicos de crecimiento en las 7 ciudades, y en la etapa de conformación de la fiducia, se diseñará un Programa de Información y Comunicación que deberá estar presente en las diferentes etapas del Plan de Reasentamiento, se deberá iniciar un proceso de información, dialogo y concertación con los propietarios y residentes de los predios que se requerirán para el macroproyecto. Complementario a lo anterior, se adelantará acciones de información hacia la población del área de influencia del macroproyecto y que continuará residiendo en el lugar, la cual puede verse afectada en alguna etapa del Proyecto.

Objetivos

• Informar a los habitantes del área de influencia del proyecto sobre sus posibles

características, las etapas técnicas para su diseño y construcción, los cronogramas previstos, los diferentes actores que participarán y la entidad responsable del mismo.

• Informar sobre los estudios y procedimientos que se llevarán a cabo con los propietarios, titulares de derechos y residentes de los posibles predios que se van a adquirir.

• Desarrollar con los propietarios de la tierra la propuesta de negocio para su vinculación como inversionista en el macroproyecto.

• Disminuir la ansiedad y el estrés de la población potencialmente afectada por las obras.

• Prevenir la intromisión de agentes externos con intereses económicos o políticos que lesionen los intereses públicos y de la población afectada.

• Presentar las personas responsables de la gestión social y del reasentamiento a la comunidad.

• Establecer canales de comunicación para atender permanentemente las inquietudes de la comunidad. Para ello se deben establecer de común acuerdo un lugar y horario de atención a la población. Este lugar de atención deberá estar ubicado en el área de afectación y debe ser de fácil acceso, con el fin de evitar costos de transporte a la población. En el caso de corredores extensos, se ubicarán diferentes lugares de atención.

Actividades

La información para los propietarios y residentes de inmuebles afectados se brindará directa y personalmente a través de reuniones por grupos específicos y atención personalizada. Antes de iniciar las actividades de los diagnósticos físico, legal y socioeconómico la población estará plenamente informada de los objetivos de estos estudios, de los documentos que deberán aportar para ello, de las fechas y horarios en que se llevará a cabo la recolección de información necesaria, de los procedimientos que se llevarán a cabo para la adquisición de los predios, o para su vinculación como

Page 99: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

99

inversionista y la formulación del Plan de Reasentamiento con sus objetivos, así como de los lugares donde pueden ir si requieren mayor información. Para la información a la comunidad que continuará residiendo en el lugar se podrá brindar a través de medios masivos de comunicación, reuniones comunitarias, plegables, afiches, etc. Esto requerirá la participación de comunicadores e implicará actividades específicas de preparación de materiales y lanzamiento de las campañas de información.

Articulación del Proceso de Reasentamiento con las Etapas Técnicas del Proyecto

Con el fin de garantizar la disponibilidad de predios en el momento de iniciar la construcción de las obras y para que exista el tiempo necesario para la ejecución del Plan de Reasentamiento, en todos los macroproyectos de cada ciudad, existirá una estrecha relación entre los procesos contemplados y la formulación y ejecución del Plan de Reasentamiento, tal como se señala a continuación: La identificación de impactos potenciales se iniciará durante la selección de alternativas de los corredores estratégicos y la elaboración de los diseños conceptuales, con el fin de determinar de manera preliminar la factibilidad social de la obra, identificar los principales problemas que se pueden enfrentar, estimar los predios afectados, la población por desplazar y los costos de la ejecución del Plan de Reasentamiento. Una vez se cuente con los diseños definitivos se procederá a efectuar los diagnósticos técnicos, legales y socioeconómicos de los predios afectados y de la población por desplazar. Con base en estos diagnósticos, se identificarán los impactos, se definirán las alternativas de solución y se formulará el Plan de Reasentamiento. Este Plan será consultado y validado con la población que se deberá desplazar y será enviado al MAVDT y al Banco Mundial. Aprobado el Plan, podrá iniciarse la ejecución. La ejecución del Plan de Reasentamiento se llevará a cabo durante todo el proceso de contratación de la obra de tal manera que los predios estén disponibles en el momento de iniciación de la misma. Si el cronograma de construcción lo permite, la ejecución del plan podrá continuar durante esta etapa, siempre y cuando no afecte el cronograma de construcción ni signifique el traslado apresurado o provisional de la población. A continuación se describen las etapas que se llevarán a cabo para la formulación y ejecución del Plan de Reasentamiento en relación con las etapas técnicas de la obra.

Cuadro No 24 Relación del Proceso de Reasentamiento con las Etapas Técnicas de la Obras PLANIFICACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE OBRAS

CIVILES PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DEL

REASENTAMIENTO

Identificación de los corredores estratégicos de crecimiento en 7 ciudades

Estudios preliminares. Aplicación de Screening (ver numeral 7.2.1.) propuesto en el presente documento

Page 100: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

100

Conformación de la fiducia Inmobiliaria con la participación de los dueños de la tierras y el Estado

Levantamientos topográficos Estudio de Títulos Avalúos Diagnóstico socioeconómico Identificación y evaluación de impactos Análisis de alternativas de solución Formulación del Plan Consulta y validación del Plan con la población Aprobación del Plan Ejecución del Plan Monitoreo y seguimiento

Planes de Uso del Suelo, Urbanismo y zonificación de áreas residenciales, comerciales e industriales

Ejecución del Plan Monitoreo y seguimiento

Competencia por el derecho de aprovechamiento de las parcelas

Ejecución del Plan Monitoreo y seguimiento

Iniciación de obras de infraestructura Evaluación Ex post.

A continuación se describen los objetivos, actividades y resultados de cada una de las etapas del diseño, ejecución, monitoreo, seguimiento y evaluación del Plan de reasentamiento.

Estudios preliminares

Estas actividades se realizaran en la etapa de los estudios de los corredores estratégicos para los Macroproyectos.. Al mismo tiempo que se elaboran los diseños conceptuales, se llevarán a cabo los estudios preliminares dirigidos a la identificación y caracterización social del área donde se localizarán las obras. Objetivos

• Identificar las características socioeconómicas del área intervenida por el proyecto y situaciones de eventuales conflictos.

• Identificar la necesidad de adquirir predios para la construcción de las obras y estimar el número.

• Identificar la necesidad de desplazar población, identificar las características socioeconómicas de esta población y evaluar la viabilidad social y económica del reasentamiento.

• Identificar si existe ocupación del espacio público y las actividades que se realizan en él (vendedores ambulantes, estacionarios, utilización de andenes para reparación de vehículos, etc.).

• Identificar posibles conflictos sociales. • Establecer preliminarmente los requerimientos de recursos humanos, físicos y

financieros para ejecutar el plan de reasentamiento. • Incluir dentro de los presupuestos del proyecto los costos estimados del

reasentamiento.

Actividades

Reconocimiento de los sitios que intervendrá el proyecto. Aplicación de screening.

Page 101: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

101

Divulgación e información sobre las características del proyecto y sus etapas de desarrollo e implementación. Cuantificación preliminar de predios y población. Inventario de bienes e inmuebles públicos y su función social. Identificación de usos de los predios. Estudios jurídicos generales para identificar posibles dificultades en el proceso de compra. Definición de estrategias para abordar el reasentamiento. Descripción general de ocupantes de espacio público e identificación de posibles alternativas de solución. Remisión de los resultados del estudio al MAVDT.

Diagnóstico

En la fase dos de los Macroproyectos se establece la Identificación de los corredores estratégicos de crecimiento en 7 ciudades, Durante esta actividad se deberá realizar el diagnostico de los predios que se deben adquirir para el desarrollo de los Macroproyectos. El diagnóstico estará conformado por el levantamiento topográfico de los predios, el estudio de títulos, el estudio socioeconómico de la población residente y/o propietaria de las tierras a ser urbanizadas para los Macroproyectos, y la valoración de los inmuebles. El desarrollo de estos componentes se describe a continuación:

Levantamiento Topográfico

El Objetivo de esta actividad es determinar las características físicas de los predios y mejoras que se deben adquirir para la ejecución del Proyecto. Actividades Revisión de la documentación obtenida en la fase de diseños. Elaboración de los listados de inmuebles afectados. Contratación de levantamientos topográficos de los predios requeridos de acuerdo con los parámetros del estatuto de contratación. Divulgación e información a propietarios y residentes de los predios requeridos sobre fechas y horarios del levantamiento topográfico y sobre la documentación requerida (las fechas y horarios deben ser acordados con la comunidad). Elaboración de los levantamientos topográficos. Es recomendable que en las visitas para elaboración de levantamientos topográficos y avalúos que asista un profesional social y es indispensable la presencia del propietario del inmueble, quien deberá entregar copia de los documentos que acreditan la propiedad o tipo de tenencia. Ambas visitas deben documentarse con actas firmadas por los funcionarios y los propietarios o personas que se crean con derecho sobre el inmueble.

Page 102: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

102

Estudio de Títulos

Durante la elaboración de los levantamientos topográficos se recolectarán los documentos necesarios para el estudio de títulos (escrituras, promesas de compra-venta, recibos de pago de impuesto predial, servicios públicos y demás documentos requeridos por los abogados). Se elaborará un acta de recibo de estos documentos donde conste tipo de documento entregado y fecha. El Objetivo de esta actividad es Identificar a los titulares de derechos reales, los bienes inmuebles públicos (entidades a las que pertenecen, función social). Y determinar situaciones jurídicas que eventualmente podrían impedir el proceso de enajenación voluntaria. Actividades Estudios de los títulos de cada uno de los predios afectados. Conciliación de la información jurídica y catastral de los predios objeto de compra (identificación de inconsistencias en las medidas físico catastral y jurídico y solución de problemas identificados). Elaboración de listados de los titulares de derechos reales y las limitaciones y gravámenes que recaigan sobre los predios. Conciliación de los estudios de títulos, registros topográficos, avalúos y datos sociales de cada inmueble. Identificación de casos que requieren manejo especial (poseedores, usufructuarios de hecho, falsa tradición, etc.)

Valoración de los Inmuebles

Después de analizar las consistencias entre la información de los levantamientos topográficos y los estudios de títulos, se procede a la contratación de los avalúos. El Objetivo es determinar el valor comercial de los inmuebles requeridos y de las pérdidas de ingreso y renta si es del caso. Actividades Contratación de la elaboración de los avalúos con las entidades autorizadas de acuerdo con las especificaciones contenidas en el Decreto 1420 de 1998 y sus reglamentarios. Divulgación e información a propietarios y residentes de los predios requeridos sobre fechas y horarios de la visita de los avaluadores (las fechas y horarios deben ser acordados con la comunidad). Elaboración de los avalúos de los inmuebles y de las pérdidas de ingresos y renta si es el caso.

Diagnóstico Socioeconómico

Consiste en la elaboración de un censo detallado de las unidades sociales presentes en el área intervenida por las obras, con el objeto de contar con información actualizada y

Page 103: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

103

detallada sobre las características demográficas, económicas y sociales de los propietarios y residentes en los predios requeridos por el proyecto. Objetivos Cuantificar y determinar las unidades sociales que tienen derechos sobre los inmuebles afectados y los que se deben desplazar. Elaborar el censo oficial de los propietarios y residentes de los predios requeridos por el proyecto y de los beneficiarios de los programas que conformarán el Plan de Reasentamiento. Disponer de una línea base que permita identificar y evaluar los impactos generados por el desplazamiento. Describir y analizar las características demográficas, sociales, económicas y culturales de la población que reside o realiza actividades económicas en los predios requeridos para el proyecto. Caracterizar los grupos de población e identificar las unidades sociales más vulnerables. Conocer las expectativas de la población afectada en relación con el reasentamiento. Identificar los posibles impactos del reasentamiento sobre la población que no será desplazada. Disponer de información que permita elegir dentro de las modalidades de reasentamiento y los programas respectivos, las que mejor respondan a las necesidades de la población afectada. Actividades Diseño de los cuestionarios por usos del predio y tenencia para la recolección de información. Divulgación e información a propietarios y residentes de los predios requeridos sobre fechas y horarios de la aplicación de la encuesta (las fechas y horarios deben ser acordados con la comunidad). Recolección de la información. Esta se llevará a cabo mediante visitas domiciliarias y la encuesta se aplicará solamente al jefe de hogar en caso de familias y al propietario de las actividades productivas. Sistematización y análisis de la información recolectada. Esta información debe vincularse a la que aporta el levantamiento topográfico, el estudio de títulos y el avalúo para tener la información completa sobre cada predio y unidad social. Elaboración de las fichas del predio y unidad social. Elaboración del informe final. Censo de la población afectada Con el propósito de identificar todas las unidades sociales presentes, para cada macroproyecto se deberá realizar un censo. El formato de encuesta utilizado, debe contener un campo en el que se consigne el nombre y documento de identificación de las personas que residen y las actividades económicas que se desarrollan en cada uno de los predios.

Page 104: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

104

La fecha y los objetivos del censo deberán informarse con anterioridad a los interesados. Con el fin de garantizar la presencia de los afectados el día del censo, se recomienda consultar con los líderes y representantes de las organizaciones cuál es el mejor momento para programar las visitas domiciliarias de los encuestadores. Variables a tener en cuenta en la elaboración del Diagnóstico Dimensión Espacial Se refiere al proceso de desarrollo histórico del asentamiento, su proceso de consolidación, la dinámica de las relaciones existentes y los actuales usos que se hacen de él, con el fin de determinar la dinámica de la ocupación del espacio y de la población. Dimensión Física Contempla las características de la infraestructura y el equipamiento básico existente en el área de estudio y en cada uno de los predios afectados, en temas como vías, servicios públicos, medios de transporte, servicios institucionales ó comunitarios y tipos de construcciones existentes. Dimensión Demográfica Incluye la estructura por edad y sexo, el porcentaje y característica de la población económicamente activa, tipo de familias y relaciones de parentesco, niveles de escolaridad, ocupación y lugares de desarrollo de las ocupaciones. Dimensión Económica Contempla los ingresos económicos de cada unidad social, el porcentaje de estos ingresos que son derivados del inmueble afectado y del entorno, el tipo de ocupación, el lugar de trabajo y su distancia del lugar de residencia, y en general, las estrategias de subsistencia familiar. En el caso de industrias, comercios o servicios, se analizará el tipo de actividad, su área de cobertura, el tipo de clientela, número y domicilio de los trabajadores, el nivel de ventas y la posibilidad para su reubicación. Cuando se trate de vendedores informales que ocupan el espacio público, deberán contabilizarse. La recolección de información relacionada con los ocupantes permanentes del espacio público podrá hacerse mediante encuesta cuyo formato debe ser pre-elaborado. Dimensión Social Se refiere al acceso a servicios sociales de educación y salud, los tipos de organización social, su incidencia y liderazgo, relaciones de solidaridad, redes sociales de apoyo, antecedentes del desplazamiento tales como cambios anteriores del sitio de residencia y el tiempo de residencia en el lugar. Dimensión Psicosocial

Page 105: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

105

Datos como los niveles de satisfacción con el entorno, los vecinos, la vivienda y las expectativas ante el reasentamiento, permitirán evaluar la disposición o resistencia al desplazamiento y el grado de stress que este generará en las personas. Dimensión Cultural Relacionada con normas y costumbres que puedan ser relevantes en el proceso de desplazamiento y reasentamiento.

Identificación de Impactos

En este aspecto, se deberá identificar dos tipos de población que pueden verse afectada por el proyecto. En esta etapa se identifican y analizan los impactos que enfrentarán los propietarios y residentes de los inmuebles requeridos para cada Macroproyecto. Esta identificación definirá las medidas de mitigación y compensación correspondientes. La tenencia y el uso del inmueble, son factores determinantes de los impactos, por ello se analizan los impactos con base en estas variables y se clasifica la población por los impactos que enfrentarán. Esta clasificación facilitará determinar los grupos de población objetivo para cada medida de mitigación o compensación. A manera de guía, a continuación se describen los impactos que se presentan por el desplazamiento, así como los grupos de población que los enfrentan.

Cuadro No 25 Tipo de Impactos VARIABLES QUE

DETERMINAN EL IMPACTO IMPACTO CATEGORÍAS

Afectación parcial del Inmueble Pérdida parcial del inmueble Propietarios o poseedores Afectación parcial.

Afectación total del inmueble. Pérdida total del inmueble Propietarios, poseedores

Residencia en el inmueble Pérdida de la vivienda Propietarios, poseedores, arrendatarios, usufructuarios, tenedores y residentes.

Actividad económica en el inmueble

Pérdida parcial o total del área afectada, de los ingresos o de la renta derivada del inmueble.

Rentistas, propietarios de comercios, industrias o servicios,.

Traslado o cierre de industria, comercio

Pérdida del empleo. Empleados y trabajadores de comercios o servicio que requiere liquidación.

Asistencia a centros educativos Pérdida de acceso de la Población en edad escolar al sitio de estudio

Estudiantes

Asistencia a centros asistenciales de salud

Pérdida de acceso de la Población que asiste a centros de servicios de salud.

Población residente ( poseedora, propietaria, arrendataria)

Apoyo y solidaridad por parte de familiares

Pérdida de redes sociales Población que recibe apoyo de familiares o vecinos.

Participación comunitaria. Pérdida de organizaciones Líderes y Población que participa en las organizaciones sociales locales.

Para la mitigación de los posibles impactos que se identifiquen sobre la población residente, propietaria, poseedora sin título o arrendataria de los predios que se adquirirán para la segunda fase de los Macroproyectos se contemplaran soluciones concertadas

Page 106: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

106

donde esta población pueda participar activamente en la construcción del macroproyecto, tal es el caso de:

- para propietarios o población interesada en invertir) vincularse como inversionista aportante de tierra para el Proyecto;

- para toda la población) oferta de trabajo calificado y no calificado; y - Residir o desarrollar una actividad económica en el nuevo hábitat construido.

Análisis y selección de alternativas de reasentamiento Para esta etapa del estudio se tendrá plenamente definida la estructura de la Fiducia la cual determinará otras formas de manejo de los impactos, teniendo en cuenta la participación de los propietarios de la tierra en el Macroproyecto como un tipo de inversionista. Por tanto con base en los resultados de los diagnósticos, la identificación de impactos, la oferta de inmuebles nuevos o usados que puedan servir para reponer los inmuebles afectados y las propuestas de participación, se definen las alternativas para el reasentamiento. La entidad responsable del reasentamiento deberá decidir el tipo de solución que será adoptado para la reubicación de las unidades sociales, teniendo en cuenta los recursos, el tiempo, las necesidades de la población, los planes de vivienda locales, y las ofertas del mercado de vivienda, Generalmente existen dos alternativas para el reasentamiento:

Reasentamiento Colectivo

Consiste en el traslado colectivo hacia una solución de reasentamiento que ofrece viviendas, restablecimiento de actividades económicas, infraestructura básica de servicios y equipamiento social. Implica la adquisición y adecuación de terrenos, la construcción de infraestructura, viviendas, equipamientos comunitarios, adjudicación de viviendas, titulación, traslado y programas de restablecimiento socioeconómico después del traslado. Los planes de reasentamiento colectivo generalmente se proponen cuando se registra la siguiente situación: (i) durante el diagnóstico se identifica una alta vulnerabilidad de la población frente al desplazamiento, debido a la cohesión y arraigo del grupo en el lugar; (ii) hay disponibilidad de tierras para construir; y (iii) el tiempo disponible para la construcción de la obra pública lo permite. El reasentamiento colectivo debe estar articulado a los contenidos del POT, a los planes parciales aprobados en el municipio, los planes de renovación urbana, los planes de vivienda de interés social y, a los instrumentos que éstos desarrollen.

Reasentamiento Individual

Consiste en la adquisición de un inmueble nuevo o usado, por parte del propietario o poseedor, con la suma de dinero recibido por el pago del valor del avalúo a precios del mercado, el pago de compensaciones por las pérdidas económicas ocasionadas por el traslado y asesorías inmobiliaria, legal y social para adquirir un inmueble de reposición y restablecer las condiciones socioeconómicas. Para su ejecución es indispensable

Page 107: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

107

garantizar que existe una oferta inmobiliaria suficiente para la reposición de los bienes perdidos. Para el caso de arrendatarios, esta alternativa brinda asesoría para conseguir otro inmueble en alquiler, garantizando el tiempo y los recursos para el traslado. Criterios de Elegibilidad Los criterios de elegibilidad para ser beneficiario del plan de reasentamiento, y de las diferentes alternativas de solución que éste ofrezca serán los siguientes:

- Ser titular de derecho real sobre los predios a adquirir, debidamente acreditados, - Residir (en cualquier calidad de tenencia) o desarrollar una actividad económica

en los predios requeridos para la construcción de las obras. - Estar registrado en el censo oficial efectuado en el estudio socioeconómico.

La fecha de corte de los listados de beneficiarios del programa de reasentamiento puede determinarse mediante la declaratoria de utilidad pública o mediante el anuncio público de la ejecución del proyecto en el diario oficial o en el registro municipal. Tanto la declaratoria como el anuncio, deberán contener el listado de los jefes de las unidades sociales elegibles con su correspondiente número de identificación. Para evitar modificaciones posteriores, en las reuniones de información se acordará tener los listados disponibles para la revisión por parte de la población beneficiaria en los sitios de atención a la comunidad y se dará un tiempo de 15 días para realizar cualquier ajuste que se requiera por omisiones o errores del censo.

Planificación y Diseño del Reasentamiento.

Definida la modalidad que se utilizará para el reasentamiento de la población, se procederá a formular el plan respectivo dependiendo del tipo de alternativas seleccionadas, a definir los recursos humanos, físicos, financieros y a elaborar el cronograma de ejecución, el cual debe estar articulado con el cronograma de contratación y construcción de las obras. Cuando se decida la implementación de reasentamientos colectivos, el ejecutor deberá consultar el POT, con el objeto de articular el reasentamiento a los planes de ordenamiento urbano del municipio, garantizando en esa forma el desarrollo armónico y sostenible de la localidad o municipio intervenido. Así mismo, se debe definir la organización institucional que se requiera para la ejecución del plan, elaborar los acuerdos con otras instituciones si es del caso y consultar y validar con los propietarios y población residente de los predios requeridos el contenido y alcance del Plan.

Contenido del Plan de Reasentamiento. Cada Plan deberá contener lo siguiente:

- Descripción del proyecto y del área donde se desarrollará. - Localización de los predios requeridos por el proyecto.

Page 108: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

108

- Resultados del diagnóstico (información topográfica de los predios, estudio de títulos y estudio socioeconómico).

- Identificación y análisis de impactos enfrentados por la población por desplazar. - Alternativas de solución basadas en el tipo de impactos ocasionados y en las

características de la población. Propuesta de negocio para los propietarios de la tierra interesados en participar e invertir.

- Criterios de elegibilidad para cada alternativa de solución. - Programa de información y consulta - Programa de adquisición de los inmuebles afectados. - Programa de reposición de inmuebles (construcción de viviendas y

establecimientos para actividades económicas en el caso de reasentamientos colectivos o asesorías inmobiliarias, legales y sociales para la reposición de los inmuebles en el caso de reasentamientos individuales).

- Programa de restablecimiento de condiciones económicas (pago de reconocimientos por pérdidas económicas y asesoría para el restablecimiento)

- Programa de restablecimiento de condiciones sociales. - Estructura organizacional responsable de la ejecución del plan - Recursos humanos y físicos requeridos para la ejecución del plan - Presupuesto - Cronograma - Sistema de seguimiento y monitoreo - Sistema de evaluación

A continuación se describen el contenido y especificaciones de los programas que deben hacer parte del plan de reasentamiento. Programa de Información y Consulta Este programa tiene por objeto ofrecer a los propietarios, titulares de derechos, residentes y comerciantes de los predios requeridos por las obras, información adecuada, oportuna y permanente sobre el contenido del Plan de Reasentamiento, el proceso de adquisición de predios, los cronogramas previstos y los derechos y deberes de cada una de las partes. Por ello el programa de información y consulta debe estar presente en las etapas de preparación y ejecución del reasentamiento. Las estrategias de divulgación de cada macroproyecto, deben responder tanto a las particularidades del proyecto en cada ciudad, como a las características de la población. Para el desarrollo de este programa es necesario: i) Instalar una oficina de atención e información dentro de la zona del proyecto (el número de oficinas dependerá de la longitud del corredor). ii) Llevar a cabo reuniones comunitarias en el inicio de cada etapa del proceso (estudios preliminares, diagnósticos, consulta y validación del plan). iii) Registrar la participación de las personas a los diferentes eventos (registros de asistencia) y de las opiniones y conclusiones (actas de reuniones). iv) Diseñar un sistema de atención y seguimiento a quejas y reclamos que se puedan presentar durante el proceso. Programa de Adquisición de Predios

Page 109: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

109

El Objetivo de este programa es la Adquisición y perfeccionamiento de la compra del predio afectado por el Macroproyecto, o de la entrega de este a la Fiducia, como aporte de la inversión Lo anterior se diseñara de manera ágil, oportuna y con el lleno de las garantías para el particular. Actividades

• Divulgación de los procedimientos estipulados para la venta por enajenación voluntaria o la expropiación por vía administrativa o la vinculación como inversionista.

• Elaboración de oferta de compra, promesa de compra-venta y minuta de escritura pública.

• Proposición de espacios de resolución de conflictos de carácter jurídico para alcanzar el saneamiento del predio.

• Elaboración de documentos de conciliación entre arrendadores y arrendatarios, o entre copropietarios que faciliten la entrega del predio.

• Orientación y apoyo para el saneamiento jurídico de los predios objeto de venta. • Pago del valor del avalúo y de las compensaciones económicas a que haya lugar. • Orientación y apoyo en el tramite de obtención de paz y salvos de la Empresas de

Servicios Públicos y de las Entidades recaudadoras de impuestos y contribuciones que recaigan sobre los predios.

• Recibo del predio (una vez la unidad social cuente con el inmueble de reposición). • Demolición del inmueble, adecuación del predio y las acciones tendientes a su

cerramiento y vigilancia hasta el inicio de las obras. • Actualización catastral del predio una vez quede perfeccionada la venta y/o

acuerdo. Programa de Inmuebles de Reposición Para propietarios y poseedores, sin título legal residente, en predios donde se desarrollará el Proyecto. Este Programa al igual que el anterior estará completamente relacionado con el acuerdo a que se llegue con el dueño de la tierra o inversionista. Su objetivo es restablecer la vivienda y/o el establecimiento para la actividad económica que fueron afectados por el Proyecto. Actividades

• Para la alternativa de reasentamiento colectivo, se podrán utilizar programas de vivienda existentes o en ejecución en la ciudad, o desarrollar conjuntos habitacionales, lo cual implica las siguientes actividades:

• Selección y adquisición de tierras para el reasentamiento. Para ello se tendrán en cuenta: ubicación, área, estrato, legalidad, dotación de infraestructura básica y de servicios sociales y que no se encuentre localizado en zonas de riesgo, de preservación ambiental, rondas o de construcción de obras públicas;

• Diseño y construcción de la infraestructura básica, las viviendas y los equipamientos comunitarios requeridos; y

• Adjudicación y titulación de las viviendas.

Page 110: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

110

Todas las actividades anteriores deben ser consultadas y acordadas con los beneficiarios del programa. La alternativa de reasentamiento individual consiste en la asesoría a las personas que se deben trasladar para adquirir o alquilar un inmueble en el mercado. Las actividades relacionadas con esta alternativa son las siguientes:

• Asesoría inmobiliaria que implica la creación de una base de datos de inmuebles disponibles en el mercado que respondan a las características de los requeridos por la población que se debe trasladar;

• Asesoría técnica para evaluar la calidad del inmueble seleccionado; • Asistencia legal para la revisión de títulos y tradición del inmueble de reposición,

revisión de documentos de compra del inmueble y registro del mismo; y • Pago de reconocimientos económicos para reposición de vivienda. Cuando el

valor del avalúo es menor que el valor de una vivienda de interés social de (50 SMMLV), se reconocerá el valor de un subsidio de vivienda de interés social, con el propósito de cubrir, la diferencia entre el valor del avalúo y el precio de una vivienda de interés social del valor mencionado. Este reconocimiento también se puede cubrir a través de la obtención de subsidios nacionales o municipales de vivienda.

Para Arrendatarios Los arrendatarios serán informados con la debida anticipación que deben entregar los inmuebles alquilados (por lo menos el tiempo estipulado en la ley) y contarán con asesoría inmobiliaria para la búsqueda de un inmueble para alquilar, el cual deberá responder a sus necesidades, expectativas y posibilidades. Los arrendatarios recibirán un reconocimiento económico que cubra el valor de su traslado. Este valor se reconocerá siempre y cuando presente el paz y salvo del arrendador por concepto de pago de alquiler y de servicios. Se brindará asesoría legal para conciliar los problemas o diferencias que pueden presentarse entre propietarios y arrendatarios. Si en el diagnóstico socioeconómico y la identificación de impactos se encuentra que los arrendatarios tienen una alta vulnerabilidad ya sea por el tiempo vivido en el lugar, por su dependencia económica del inmueble o el sector o por otra razón de tipo socioeconómico, se diseñarán programas específicos para apoyar a estas personas a restablecer sus viviendas y actividades económicas. Reconocimiento por los Impactos Económicos Estos reconocimientos están dirigidos a reconocer a las unidades sociales, los gastos incurridos en la venta y adquisición de inmuebles y los gastos por el traslado y todos aquellos gastos adicionales en que deben incurrir las familias al desplazarse y reasentarse en un nuevo hábitat. Reconocimiento para Restablecimiento de Ingresos

Page 111: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

111

Está dirigido a las personas que derivan un ingreso del inmueble afectado y busca garantizar que el ingreso se mantenga hasta que las personas vuelvan a restablecer su actividad económica e ingresos en el nuevo lugar. Está igualmente dirigido hacia la población empleada en actividades de comercio e industria que perderán su empleo y sus ingresos. Para esta población se deberá definir mecanismos compensatorios. Asesoría y Apoyo para el Restablecimiento de Ingresos Para propietarios de actividades productivas Al Igual que todos los programas propuestos para esta población se deberá contemplar los parámetros establecidos cuando el dueño de la tierra o de la actividad económica quiera participar e invertir en el Proyecto, para lo cual se diseñará las medidas mitigatorias para estos casos. De acuerdo con las características de las industrias, comercios y servicios que se deberán trasladar y de sus propietarios, así como con los impactos identificados, se diseñarán actividades específicas de asesoría para el restablecimiento de estas actividades. En el caso de los reasentamientos colectivos se contemplarán estrategias de corto plazo para garantizar la subsistencia de las unidades sociales una vez se inicie el traslado y otras de mediano y largo plazo que faciliten el restablecimiento definitivo de las actividades económicas. En el caso de reasentamientos individuales, la asesoría inmobiliaria deberá tener en cuenta las características de los inmuebles y su localización para el restablecimiento de la actividad productiva y el ingreso. Se podrán también diseñar programas de capacitación, o efectuar convenios con entidades apropiadas para mejorar la capacidad de gestión de los propietarios de actividades productivas para que puedan restablecer sus ingresos (recuperación de clientela, manejo contable, administración, etc.) Para arrendadores Para estos casos, la asesoría inmobiliaria deberá tener en cuenta que el inmueble de reposición pueda permitir el restablecimiento de ingresos por concepto de renta. Para trabajadores cuyo contrato sea liquidado Para empleados y trabajadores que pierdan su puesto de trabajo por motivo del traslado del establecimiento industrial, comercial o de servicios, se creará una bolsa de empleo o se remitirán a entidades que presten estos servicios. También podrán ser capacitados para las nuevas oportunidades de trabajo que se presentarán con el nuevo sistema de transporte. Los ocupantes del espacio público

Page 112: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

112

En los casos comprobados de ocupación permanente del espacio público para el desarrollo de actividades económicas, debe diseñarse y ejecutarse un programa de relocalización especial de los negocios informales registrados. Para ello el subproyecto debe contar con un diagnóstico que incluya: (i) total de unidades sociales; (ii) ingresos netos diarios; y (iii) tipos de actividad económica que ejecutan. El traslado colectivo de los negocios informales que ocupan el espacio público solo podrá implementarse cuando el lugar seleccionado con la participación de los afectados se encuentre dotado de condiciones que garanticen el restablecimiento de la actividad económica previa y, las condiciones de seguridad, salubridad e higiene sean garantizadas por la oferta de servicios básicos. Las condiciones en las que serán entregados los locales construidos o adecuados para los ocupantes permanentes del espacio público, pueden ser: propiedad o arrendamiento de acuerdo con los resultados de la concertación efectuada durante la etapa de diseño del reasentamiento. Con el objeto de garantizar la sostenibilidad de los locales, será necesario implementar un estudio previo sobre las características de los negocios y el análisis del mercado, además de programas de capacitación y formación a los vendedores informales con el objeto de lograr su inserción a la formalidad. Un reglamento de uso deberá acordarse previo a la mudanza, lo mismo que el sistema como serán repartidos los locales entre los participantes en el programa de relocalización colectiva. Los vendedores ambulantes son también objeto de los programas de capacitación que se ofrezcan a lo largo del diseño del programa, como compensación por el traslado. Programa de Restablecimiento de Condiciones Sociales Acceso a servicios de educación y salud A través de este programa podrá restablecerse el acceso a servicios de educación y salud. Para ello, en el diagnóstico socioeconómico se identificará la población en edad escolar que no requiere servicios de transporte porque asiste a centros educativos y de salud cercanas a su vivienda. En la alternativa de reasentamiento colectivo se evaluará la capacidad que tiene el nuevo sitio, de asimilar la demanda de servicios. En caso de no existir una capacidad instalada suficiente debe efectuarse una ampliación Con las entidades responsables de la prestación de servicios, se gestionará la asignación de los recursos humanos para atender a la nueva población. En la alternativa de reasentamiento individual, para restablecer el acceso a la educación, se analizará con las familias la solución prevista para la asistencia escolar de los hijos una vez hayan seleccionado su vivienda de reposición, con el fin de identificar aquellos que requieren un cupo en un establecimiento diferente. Se asesorará y apoyará a las familias

Page 113: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

113

en esta gestión, a través de la búsqueda de centros educativos cercanos al lugar de la nueva vivienda. En el caso de los que asisten a establecimientos públicos, la entidad responsable del proyecto gestionará nuevos cupos en otros establecimientos públicos. Para restablecer el acceso a los servicios de salud se identificará en el diagnóstico las personas que estén afiliadas a centros cercanos que no utilizan transporte para acceder a ellos, y una vez hayan seleccionado la vivienda de reposición, se identificará aquellos que deben registrarse en un nuevo centro cercano a su vivienda. La entidad responsable gestionará ante la entidad correspondiente el nuevo registro para garantizar el restablecimiento de este servicio. Organización y Participación Comunitaria Este programa busca crear organizaciones comunitarias en los nuevos asentamientos para lograr la autogestión de la comunidad en su propio desarrollo. En el reasentamiento colectivo, se promoverá la creación de nuevas organizaciones. Para ello, se brindará la capacitación necesaria y se apoyarán las actividades para su creación. A través de estas organizaciones, se pueden desarrollar proyectos para el cuidado y mantenimiento de las viviendas, de los equipamientos comunitarios, de las zonas comunales y su vez, generar sentido de pertenencia en el nuevo lugar, así como crear las bases para que la autogestión de la comunidad. En el reasentamiento individual, se contactarán las organizaciones sociales presentes en el sector y se presentará a las nuevas familias.

Ejecución del Plan de Reasentamiento

Ejecución Durante esta etapa se implementarán las acciones previstas para la planeación y diseño. También se conformará un Comité en el que participan la unidad encargada de la construcción de la obra, el responsable de la ejecución del plan de Manejo Ambiental y, quienes tienen a su cargo la ejecución del reasentamiento. Este Comité se reunirá periódicamente para evaluar los progresos, identificar problemas y acordar soluciones. La ejecución del Plan la puede adelantar la entidad responsable del proyecto directamente, la podrá contratar con una firma privada o llevar a cabo mediante convenios con otras instituciones. La conformación del equipo correspondiente, la contratación o la suscripción de convenios se hará con la debida antelación para garantizar el inicio de ejecución del plan tan pronto se termine su formulación y se confirme la construcción de la obra. Se recomienda, en lo posible, que el equipo de adquisición y reasentamiento sea el mismo durante la fase de diagnóstico y ejecución del Plan. Seguimiento

Page 114: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

114

Se creará un sistema de seguimiento para todas las actividades del cronograma a través de una base de datos. El seguimiento registrará los eventos más importantes del proceso de adquisición de predios y traslado de cada unidad social lo que permitirá identificar problemas oportunamente por cada unidad social y tomar las medidas correspondientes para solucionarlos. Los hitos más importantes sobre los que se debe hacer el seguimiento son los siguientes (estos aspectos se adaptan de acuerdo con la tenencia del inmueble):

1. Información sobre el proyecto y los estudios

2. Notificación de afectación

3. Levantamiento topográfico 4. Estudio de títulos 5. Avalúo 6. Encuesta socioeconómica 7. Oferta de compra 8. Negociación 9. Elaboración de promesa de compra venta 10. Firma de promesa de compra venta 11. Elaboración de escritura 12. Firma de escritura 13. Registro de escritura 14. Pago del inmueble 15. Pago de reconocimientos económicos 16. Selección del inmueble de reposición 17. Elaboración de promesa de compra venta

del inmueble de reposición 18. Elaboración de escritura de inmueble de

reposición 19. Registro de la escritura del inmueble

reposición 20. Traslado

21. Entrega del predio 22. Retiro de contadores de servicios públicos 23. Demolición

Monitoreo

Para verificar el nivel de restablecimiento de las condiciones socioeconómicas de la población desplazada, se efectuará un monitoreo sobre el nivel de restablecimiento de las siguientes variables:

Cuadro No 26 Variables a Monitorear POBLACION A ATENDER VARIABLES

Para las Familias

Vivienda Servicios Públicos (agua, energía, teléfono, transporte, recolección basura) Acceso a Educación Acceso a Salud Empleo Ingresos

Para Industrias, comercios, servicios

Local para la actividad económica Servicios Públicos (agua, energía, teléfono, transporte, recolección basura) Ventas Ingresos netos

Auditoria

Con el fin de garantizar la transparencia absoluta del proceso de adquisición de predios y reasentamiento, se contratará una auditoría independiente que elaborará informes trimestrales, los cuales serán remitidos al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Page 115: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

115

Evaluación Ex Post

Una vez se hayan ejecutado las obras civiles de cada subproyecto y por ende se haya cumplido con el traslado de la totalidad de las unidades sociales y actividades económicas se realizará la evaluación ex post de la eficacia y eficiencia de la ejecución del plan, la cual tendrá especial énfasis en el restablecimiento de las condiciones socioeconómicas de la población que fue objeto del plan.

Organización Institucional

Las entidades ejecutoras de los subproyectos, en cada una de las ciudades participantes del Proyecto Nacional de Transporte Urbano, contarán dentro de su estructura organizacional con los recursos humanos físicos y financieros necesarios para la coordinación del reasentamiento. La entidad responsable del subproyecto podrá ejecutar el reasentamiento bien sea en forma directa, a través de contratación externa o de convenios con instituciones que tengan experiencia en el tema, caso en el cual mantiene la responsabilidad por los resultados de la ejecución. Durante el diseño y la ejecución, mantendrá la dirección, supervisión y control. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial remitirá el Plan de Reasentamiento al Banco Mundial, luego que las entidades locales competentes y los supervisores de los convenios de cofinanciación aprueben su contenido, al igual que los informes de seguimiento a la ejecución de los mismos.

Financiamiento del Plan de Reasentamiento

Cada uno de los macroproyectos deberá incluir dentro del presupuesto del Programa de Macroproyectos Urbanos, los costos de los planes de reasentamiento descrito, incluidos costos administrativos o de funcionamiento, honorarios profesionales o contrataciones externas, valores de los predios a adquirir y de cada uno de los programas adoptados por el Plan de reasentamiento. Cada subproyecto deberá al momento de la presentación de los planes de reasentamiento, incluir un presupuesto detallado de las actividades que lo conforman, las fuentes de financiación y demostrar la disponibilidad de los recursos.

Identificación de los Actores que participan en los Macroproyectos Urbanos

De acuerdo con el diagnóstico preliminar de actores que se presenta en la siguiente matriz se deberá identificar los impactos, la participación e influencia y las responsabilidades de estos dentro del reasentamiento, determinando las acciones a realizar por parte del MAVDT y de las administraciones locales para el óptimo desarrollo del macroproyecto.

Page 116: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

116

Cuadro No. 27 Identificación de los Actores que Participan en los Macroproyectos Urbanos

STAKE-HOLDERS TIPO DE ACTORES INTERESES RESPONSABILIDADES HACIA

EL MACROPROYECTO

POSIBLES CONFLICTOS ENTRE

LOS ACTORES

POSIBLES SOLUCIONES

ETAPA DE ACTUACIÓN

DE CADA ACTOR

Ministerio del Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. Policía Nacional Departamentos Fondo Nacional Del Ahorro

Sus intereses se han orientado a la generación de empleo a través de la construcción y dar subsidios para vivienda nueva., perdiendo la mirada integral y olvidando las estrategias de producción de suelo con una Política de Vivienda integrada al desarrollo y ordenamiento urbano El apoyo que el nivel nacional ha dado a los municipios no ha sido lo suficiente y se ha presentado de manera atomizada, encontrándose problemas de costos muy altos del valor del suelo, que limitan la construcción de infraestructura urbana y por ende la limitada oferta de VIS a nivel de los municipios, los cuales se han limitado a canalizar los subsidios nacionales.

Las autoridades del nivel nacional tienen la responsabilidad de prestar asistencia técnica y orientar con lineamientos de política que ayuden a que los municipios puedan operativizar acciones para dar respuesta a los déficits cuantitativos y cualitativos de Vivienda VIS. Los departamentos deben tener una política de vivienda clara, definida, sostenible y adecuada a cada región. Además de los subsidios Establecer créditos hipotecarios de mayor accesibilidad para la población más vulnerable, estableciendo políticas de creación de cultura del ahorro.

Las políticas del nivel Nacional no son acordes con los niveles regionales y municipales, dispersándose y atomizando recursos

Creación de espacios y mecanismos de coordinación entre los niveles Nacional, departamental y municipal. Establecer mecanismos de información constante y fluida

Estos actores estarán presente durante las dos fases del proyecto y durante todos los procesos pero con diferente intensidad y responsabilidad

ACTORES INSTITUCIONALES

Policía Nacional Garantizar y la convivencia y la seguridad de los ciudadanos en el marco del Estado de Derecho

Participar desde los diseños de cada Macroproyecto con asesoría para la ubicación, construcción y puesta en funcionamiento de uno o varios Centros de Atención Inmediata CAI, de acuerdo con el tamaño de cada Macroproyecto. Garantizar la seguridad de cada Macroproyecto frente a posibles acciones de grupos armados al margen de la ley (guerrillas y paramilitares) y de delincuencia común, como saboteos, extorsiones a los contratistas y amenazas de parálisis de los proyectos

La policía puede argumentar que no tiene personal para ubicar en los nuevos CAI. Pedirá que se contrate vigilancia privada para cada Macroproyecto, lo que es lógico, pero debe acompañar la seguridad de cada Macroproyectos por amenazas externas

Este tema de los equipamientos de seguridad y la seguridad de los Macroproyectos, deben ser tratados al más alto nivel, desde el Ministerio del Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial y la Dirección de la Policía Nacional. Establecer mecanismos de comunicación

Desde los diseños se debe consultar a la Policía Nacional.

Page 117: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

117

STAKE-HOLDERS

TIPO DE ACTORES INTERESES RESPONSABILIDADES HACIA EL MACROPROYECTO

POSIBLES CONFLICTOS ENTRE

LOS ACTORES

POSIBLES SOLUCIONES

ETAPA DE ACTUACIÓN

DE CADA ACTOR

Los municipios han orientado su política de vivienda a recoger los subsidios del estado sin plantear acciones de fondo e integrales dentro del ordenamiento urbano de sus ciudades.

Una función estructural y constitucional para las administraciones municipales es la de proveer vivienda para la población de escasos recursos y garantizar el derecho de vivienda digna a esta población, con los servicios y el equipamiento urbano necesario. Para el caso de la fase 1 de proyectos pilotos la selección de las ciudades se realizará con base en los criterios establecidos en el programa de Macroproyectos y que tienen altos déficit de vivienda como (Bogotá, Cartagena, Barranquilla, Medellín, Cali, Bucaramanga, Manizales).

Las exigencias del nivel nacional y la imposibilidad de cumplirlas por parte de los entes territoriales hacen que muchos recursos del nivel nacional no se puedan utilizar. -Las necesidades municipales son tan grandes y urgentes, y las ofertas del nivel no se dan a tiempo. Conflictos de interés políticos que van en contravía haciendo perder recursos.

Establecer espacios de coordinación entre los dos niveles con una orientación técnica clara desde el nivel nacional. Diagnosticar y conocer directamente las problemáticas de vivienda de los municipios.

Estos actores estarán presente durante las dos fases del proyecto y durante todos los procesos pero con diferente intensidad y responsabilidad

Administraciones municipales

Garantizar la convivencia y la seguridad de los ciudadanos, en coordinación con las autoridades de seguridad y justicia, en el marco del estado de derecho. Promover la convivencia ciudadana entre todos los habitantes del municipio

Participar desde los diseños de cada Macroproyecto con asesoría para la ubicación, construcción y puesta en funcionamiento de un Centro de Convivencia en el cual funcione una (1) comisaría de familia, una (1) Inspección de policía y una (1) unidad de mediación y conciliación. Contribuir a la elaboración del Manual de convivencia

Argumentan que no tienen recursos para poner a funcionar un Centro de Convivencia, que involucra: comisaría de familia, inspección de policía y centro de mediación y conciliación

Este tipo de equipamientos, es parte de las obligaciones que tienen los municipios de garantizar la convivencia y la seguridad ciudadana. Hay que insistir para que lo incluya en los presupuestos anuales futuros

Desde los diseños los municipios deben participar

Page 118: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

118

STAKE-HOLDERS

TIPO DE ACTORES INTERESES RESPONSABILIDADES HACIA EL MACROPROYECTO

POSIBLES CONFLICTOS ENTRE

LOS ACTORES

POSIBLES SOLUCIONES

ETAPA DE ACTUACIÓN

DE CADA ACTOR

Dueños de la tierra Intermediario Financiero (fiducia) Constructores Comercio a gran escala o metropolitano Cajas de Compensación.

Los intereses están orientados a no perder el patrimonio que poseen ni los ingresos que le generan las tierras. Para algunos propietarios, la tradición de la posesión sobre tierra y su forma de producción, afecta la actitud al cambio de actividad y al riesgo de un negocio que no conocen. Tanto para los Intermediarios financieros como para los constructores; su racionalidad está orientada a obtener ganancias con los menores posibilidades de riesgo. Grupos Interesados en participar en el negocio como oferentes de vivienda, o demandantes de suelo para sus empresas y su expansión

Realizar una participación, clara y transparente, responder con las exigencias y los acuerdos que se establezcan en las ofertas de negocios. Cumplir con los compromisos que se acuerden en el negocio. Producir las ofertas de VIS con las mejores calidades técnicas y de habitabilidad. Presentar propuestas integrales Urbanas con diferentes usos del suelo y una equilibrada relación de cargas y beneficios.

Dado los intereses particulares de estos actores donde media afectaciones y necesidades económicas y de ganancia

Establecer unas reglas claras entre estos actores que permita recuperar sus inversiones o afectaciones y obtener mejor calidad de vida o ganancia. estructurar un modelo de negocio donde todos aporten y ganen

Estos actores estarán presentes durante los procesos de diseño, establecimiento de las fiducias, licitación de ofertas y construcción.

ACTORES PRIVADOS

Universidades y centros de investigación de carácter municipal, departamental y regional

Contribuir con la investigación y la extensión al desarrollo del municipio, departamento o región

Ayudar a elaborar, difundir y capacitar a las comunidades en torno al Manual de convivencia.

Oposición a los Macroproyectos. Pueden argumentar que no tienen recursos para apoyar la elaboración, divulgación y capacitación de la comunidad en torno al Manual de Convivencia.

Darles a conocer las bondades de los Macroproyectos. Conseguir recursos públicos y privados para involucrarlos en las actividades del Manual de Convivencia.

Desde la etapa de ejecución de los Macroproyectos

Fundaciones dueña de tierra Organizaciones de vivienditas Organizaciones de base de propietarios de la tierra

Responde a los intereses del grupo que la conforman donde su principal interés se orienta a obtener su vivienda mejorando sus condiciones de vida. Posibles grupos interesados en participar en el negocio de la construcción y oferta de vivienda.

Contribuir y apoyar los proyectos urbanos y participar como demandante de vivienda en propuestas colectivas de autoconstrucción.

ORGANIZACIONES DE BASE Y ONGs

Organizaciones si animo de lucro locales y nacionales de oferta de vivienda ( Minuto de Dios,

Cumplir con los objetivos misionales establecidos en sus estatutos como organizaciones sin animo de lucro y de apoyo a la población vulnerable

Contribuir y apoyar los proyectos urbanos y participar como oferente

Estas organizaciones tienen influencia sobre las comunidades beneficiadas o afectadas por el proyecto y presionaran ante cualquier acción que no respondan con los intereses de las comunidades que representa.

Establecer mecanismos de concertación e información constante y clara donde la participación de las organizaciones sea efectiva. Establecer condiciones flexibles en el negocio que permitan una mayor participación de estas ONS en el negocio.

Estos actores se harán presentes desde el proceso de licitación y constitución de la fiducia y durante la construcción

Page 119: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

119

STAKE-HOLDERS

TIPO DE ACTORES INTERESES RESPONSABILIDADES HACIA EL MACROPROYECTO

POSIBLES CONFLICTOS ENTRE

LOS ACTORES

POSIBLES SOLUCIONES

ETAPA DE ACTUACIÓN

DE CADA ACTOR

Población afectada por desplazamiento involuntario, pequeños propietarios que no participan en el negocio.

Reponer sus condiciones iniciales de vida y subsistencia las cuales se verán afectadas por el desplazamiento.

Establecer con los dueños del proyecto las condiciones de negociación, compensación y traslado.

En la adquisición y estructuración del suelo

POBLACIÓN AFECTADA Y/O BENEFICIADA INDIRECTAMENTE

Población localizada en los entornos inmediatos del Macroproyecto

Grupo de pequeños comerciantes y población general que pierden su clientela por la llegada del proyecto Personas con demanda de los servicios que puedan ofrecer en el Macroproyecto

Participar y establecer alternativas de compensación a impactos negativos.

Impedir el proyecto generando un ambiente de conflicto. Detener la construcción afectando tiempos y cronogramas del proyecto

Establecer un programa de atención, compensaciones y mitigación a los impactos que se les ocasione. Información clara y oportuna. generar espacios de participación

En el proceso de diseño y construcción de los las obras

POBLACIÓN BENEFICIADA DIRECTAMENTE

Población Beneficiaria: Usuarios residenciales (Vivienda estratos 4, 3, 2 ,1) Comerciantes e Industriales Grupos financieros Familias de grupos vulnerables beneficiarias

Obtener una vivienda digna, con equipamientos, seguridad, accesibilidad

Responder a las obligaciones financieras Cumplir los deberes ciudadanos y de manera voluntaria con las normas de convivencia, uso y manejo de los espacios públicos y colectivos,

Acciones organizadas para obtener el no pago de sus obligaciones Enfrentamiento entre vecinos

Establecer mecanismos que aseguren la cultura del pago Establecer manuales de convivencia y seguridad

Son actores importantes en la ultima parte del proyecto

ORGANIZACIONES AL MARGEN DE LA LEY

Grupos paramilitares, de guerrilla y bandas organizadas que se localizan a nivel urbano y rural .

Presencia de grupos al margen de la ley donde sus poderes están territorializados y donde el poder de las armas, limita la concertación de los intereses de la región supeditándolos a intereses específicos de estos grupos.

Se hace necesario tener en cuenta esta situación dada la presencia de estas fuerzas que han permeado las administraciones locales. Este actor genera un riesgo social que amerita especial atención y manejo.

Saboteo a los Macroproyectos, extorsión y amenazas a los contratistas de los mismos. Pueden adquirir de manera violenta los terrenos en los cuales se va adelantar los Macroproyectos, hacer parte de los mismos y lavar dinero con esta operación.

Trabajo con las autoridades de seguridad y justicia frente a cualquier amenaza de estas organizaciones criminales

Hay que tener en cuenta esta amenaza desde el comienzo de ejecución de cada Macroproyecto.

Page 120: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

120

Instrumento de selección de proyectos en cuanto al

impacto en comunidades indígenas

Introducción

Otra de las políticas de Salvaguarda que requiere un análisis de pertinencia hacia su posible aplicación es la política de pueblos indígenas la OP4:10, el presente capitulo realiza este análisis como parte fundamental dentro de la aprobación del crédito, evalúa de acuerdo con las fases del proyecto la posible activación de ésta, encontrando que esta política no se activa y diseñando un instrumento que permita identificar a tiempo estas condiciones y evaluar dicha pertinencia.

Análisis de la Pertinencia de la Política OP 4.10 de Pueblos Indígenas

De acuerdo con el análisis social desarrollado en el capitulo cuatro de este documento, los pueblos étnicos en Colombia se identifican en tres grandes grupos: la población indígena, la afrocolombiana y la gitana o "rom" quienes representan en conjunto el 14% 56de la población Colombiana; con un millón 378 mil indígenas, equivalente al 3,4 por ciento de la población nacional; cuatro millones 262 mil de población negra que constituye el 10,5 por ciento de los habitantes del país57; mientras que los gitanos censados superaron los 4.830 habitantes. De esta población el 78.4% se encuentra en las zonas rural y un 21.6% se localiza en las áreas urbanas La ley colombiana reconoce la diversidad étnica en su territorio y protege a los Pueblos étnicos, respetando sus derechos a la seguridad en la propiedad de la tierra, al uso de los recursos naturales, a la autodeterminación y a la búsqueda de un sendero de desarrollo separado, entre otros. El Gobierno de Colombia también reconoce la autoridad política de los Cabildos Indígenas para tomar decisiones que afectan a los Pueblos Indígenas dentro de sus propios territorios, y se alienta a las comunidades indígenas a preparar Planes de Vida. Sin embargo, muchas familias pertenecientes a estas comunidades étnicas, quienes se han visto afectadas por las condiciones de pobreza y conflicto armado que tiene el país, han sido presionadas a desplazarse de sus territorios, alejándose de su grupo étnico, y mimetizándose en la ciudad incrementando la población más pobre y vulnerable, donde sus costumbres, ritos y lengua se ven afectados al estar fuera de su grupo étnico. Por tanto, sólo unas pocas han logrado desarrollar Planes de Vida completos que cubren temas tales como salud, educación, vivienda y el uso de los recursos naturales. 56 Datos del Censo de 2005. Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. 2005 57 Existen diferentes fuentes institucionales y de las organizaciones étnicas que reportan porcentajes mayores de población afrodescendientes. Las diferencias llegan a plantear 6 puntos más de los reportados por el DANE es decir, hasta más del 20% de población afrodescendiente en Colombia.

Page 121: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

121

Teniendo en cuenta la situación descrita anteriormente y relacionándola con la política de salvaguarda OP 4.10, la cual define a “Pueblos Indígenas” como grupos vulnerables con una identidad social y cultura diferenciada58 que, en mayor o menor grado, presentan las siguientes características: (a) su propia identificación como miembros de un grupo determinado de cultura indígena y el reconocimiento de su identidad por otros; (b) un apego colectivo a hábitats geográficamente definidos o territorios ancestrales en la zona del Proyecto y a los recursos naturales de esos hábitats o territorios;59,(c) instituciones consuetudinarias culturales, económicas, sociales o políticas distintas de las de la sociedad y cultura dominantes; y (d) una lengua indígena, con frecuencia distinta de la lengua oficial del país o región. Un grupo que haya perdido el “apego colectivo a hábitats geográficamente definidos o territorios ancestrales en la zona del Proyecto,” debido a separación forzosa, sigue siendo elegible de ser cubierto por esta política.60 Sin embargo, la presencia de familias indígenas y afrodescendientes en las áreas urbanas es una realidad que incrementa la población de los grupos pobres y vulnerables, a la cual el programa de Macroproyectos puede responder en dos sentidos:

1. La política CONPES que establece que el 50% de la población es VIS y de esta el 25% sea VIP lo que permite el acceso de esta población vulnerable. con espacios públicos y hábitats más acordes y que mejoren la calidad de vida de los beneficiarios

2. Se deberá establecer criterios claros que permitan el acceso a los beneficios de las familias indígenas o afrodescendientes que se encuentran en condición de vulnerabilidad y requieran vivienda, educación y empleo. Estos lineamientos permitirán la inclusión de las familias pertenecientes a estas etnias, que están localizadas e insertas en áreas urbanas y que deseen adquirir vivienda. Además se establecerá un sistema de monitoreo para asegurar que los principios de acceso y equidad están siendo realmente cumplidos en la practica

De esta manera, dentro de la evaluación y análisis social que se realice para cada proyecto, se deberá identificar la población (familias indígenas) que potencialmente

58 En la política no se fija a priori un límite numérico mínimo, ya que los grupos de Pueblos Indígenas pueden ser muy pequeños y su tamaño puede hacerlos más vulnerables. 59 La expresión “apego colectivo” quiere decir que, durante generaciones, ha habido una presencia física y lazos económicos con las tierras y territorios que el grupo en cuestión posee tradicionalmente, o que usa u ocupa habitualmente, incluidos los lugares sagrados y otras zonas de especial importancia para el grupo. La expresión también hace referencia al apego de los grupos nómadas y trashumantes al territorio que utilizan en forma cíclica o estacional. 60 La “separación forzosa” hace referencia a la pérdida, en vida de los miembros del grupo en cuestión, del apego colectivo a hábitats geográficamente definidos o territorios ancestrales a causa de conflictos, programas de reasentamiento del gobierno, desalojo de sus tierras, desastres naturales o la incorporación de dichos territorios a una zona urbana. A los efectos de esta política, normalmente se entiende por “zona urbana” una ciudad o un pueblo grande, para lo que se tienen en cuenta todas las características siguientes, de las que ninguna es concluyente por sí sola: a) la declaración jurídica de la zona como urbana con arreglo a la legislación local; b) elevada densidad de población, y c) una gran proporción de actividades económicas no agrarias en comparación con las actividades agrarias.

Page 122: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

122

puedan solicitar una vivienda o querer incluirse en el sector de comercio (venta artesanal) que pueda ofrecer los Macroproyectos, Además se estudiará su capacidad de crédito, y se incluirá en programas complementarios que le permitan acceder a la vivienda, para lo cual se establecerán criterios en cada proyecto piloto, para la inclusión de esta población y se determinará seguimiento y monitoreo del proceso de acuerdo con lo identificado en cada proyecto piloto. Los lineamientos que se deberán seguir en este proyecto están relacionadas con cada uno de los procesos que se adelantaran en cada macroproyecto; para lo cual se desarrollan dos matrices de análisis, una para la fase uno y otra para la fase 2, estableciendo lineamientos para cada proceso.

Cuadro No 28 Análisis Fase I

PROCESOS FASE 1 OP:4.10 PUEBLOS INDIGENAS

LINEAMIENTOS

Identificación de bienes fiscales en los corredores para adelantar 5 proyectos piloto, donde el suelo ya este adquirido

Dado que para estos proyectos piloto la tierra ya ha sido adquirida y se encuentra en propiedad del Estado o de organizaciones privadas como la fundación Santodomingo, Se deberá adelantar una evaluación y verificación del estado de estos predios, en relación con: tenencia y ocupación y obtener la certeza de no contemplar pueblos indígenas. Para lo cual se desarrolla un screening como instrumento de apoyo a esta verificación.

Determinación de usos

Generación de infraestructura urbana para VIS.

Para el diseño de las propuestas urbanas y al establecer usos para vivienda VIS con comercio vecinal a baja escala, se buscará dar mayor accesibilidad a poblaciones vulnerables dentro de las cuales existen familias de diferentes grupos étnicos. Comerciantes, artesanos.

Construcción de VIS

Hacia la población étnica De acuerdo con los estudios sobre comunidades étnicas se informa que hay un incremento en el desplazamiento de familias indígenas y afrodescendientes a las grandes ciudades, donde ingresan a la población más vulnerable de bajos ingresos. Por tanto durante el proceso de construcción se establecerán criterios de apoyo a grupos vulnerables de muy bajos ingresos dentro de los cuales las familias de comunidades étnicas tengan oportunidad de acceder a una vivienda, para lo cual se deberá adelantar un estudio especifico para cada ciudad piloto que contemple aspectos como: porcentaje de familias beneficiarias, porcentaje de demandantes de VIS, porcentaje de población étnica en la ciudad y posible demandante de VIS.

De acuerdo con lo anterior, la política de salvaguardia OP: 4.10 del Banco Mundial, sobre los Pueblos indígenas, no tiene una activación dado que no existen barreras estructurales que impidan o dificulten el acceso o participación de población indígena en los beneficios de proyecto. Esto se evidencia en las acciones que el gobierno nacional y las administraciones locales han adelantado para que la población más pobre y los grupos más vulnerables y pobres, (dentro de los cuales pueden existir familias indígenas) accedan a una vivienda.

Page 123: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

123

Por tanto, el establecimiento de un marco no será necesario, aunque si se deberá tomar las acciones para establecer lineamientos de inclusión, convivencia, y reconocimiento de la diversidad, (posibles familias indígenas, afrodescendientes o gitanos beneficiarias de vivienda –VIS), para los desarrollo de vivienda y actividades económicas que se establezcan en los Macroproyectos. Evitando la posible exclusión de población étnica. El proyecto se orienta a responder al déficit general de vivienda estableciendo aspectos que permitan que la población de más bajos ingresos pueda acceder a una vivienda digna, logrando de esta manera la posibilidad del ingreso de comunidades vulnerables como familias pertenecientes a grupos étnicos (indígenas, afro o rom) que deseen adquirir una vivienda y ser sujetos activos de los beneficios que estos Macroproyectos puedan ofrecer.

Page 124: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

124

Anexo 1 Instrumento de Screening a Ser Aplicado para Todos los Macroproyectos

Se sugiere que el estudio de los corredores de crecimiento y la titularidad de las tierras posibles para los Macroproyectos debe iniciarse durante la fase I, permitiendo la integralidad y continuidad entre las fases de cada macroproyecto. De acuerdo con la matriz de análisis en la fase 1 del proyecto se deberá aplicar una evaluación preliminar o Screening que permita recoger información relevante y certera que confirme la no afectación de tierras de comunidades étnicas, ni afectaciones sobre pueblos indígenas o afrodescendientes. Este se deberá adelantar para cada proyecto piloto donde se deberá anexar toda lo documentación relevante soporte donde se precise las siguientes condiciones.

Cuadro No 29 Evaluación Preliminar o Screening FACTORES A EVALUAR EN CADA

PROYECTO PILOTO CONDICION EXIGIDA PARA LA NO ACTIVACION DE LA

POLITICA El o los predios son de propiedad del municipio? SI El o los predios son de propiedad del Organizaciones?61

SI

Hace cuanto tiempo fue adquirido el predio?

Tiene estudio de títulos de la propiedad SI

concepto de abogado sobre el saneamiento del o los predios

SI

Tiene Avalúo SI

El predio tiene construcciones? NO Los predios o las tierras tienen o han tenido ocupantes legales o ilegales en los últimos 5años? *

NO

Las tierras tienen usuarios desarrollando alguna actividad económica o de subsistencia

NO

Uso actual de los predios NINGUNO

Los diseños del macroproyecto contemplan la infraestructura de equipamientos necesaria para atender a la población beneficiaria

SI

La oferta de servicios públicos tiene la capacidad para atender la demanda que se genera adicional en estos Macroproyectos

SI

La oferta de servicios sociales cuenta con la capacidad para atender a la población beneficiada por los Macroproyectos?

SI

* De ser positiva la respuesta se activará la política OP 4.12 y se deberá realzar un diagnóstico de la situación de esta población, identificando sus impactos y medidas de atención y manejo.

61 Cuando se habla de organizaciones se hace alusión a la Fundación Santodomingo u otras instituciones de carácter privado que posean tierras para invertir en los Macroproyectos

Page 125: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

125

Anexo No 2. Nota complementaria al Marco de Reasentamiento

Sobre la protección a los derechos de los propietarios de la tierra que intervienen como inversionistas en los modelos de negocio que se podrán desarrollar en los

Macroproyectos

1. INTRODUCCION En el programa de Macroproyectos Urbanos, la conformación de una fiducia con patrimonio autónomo, que canalice los recursos de los inversionistas como, el Estado Nacional o Local; propietarios de la tierra y otros inversionistas privados, será una exigencia en las tres tipologías (Publico; Pública-Privada y Privada) para el desarrollo e implementación de los macroproyectos. Este mecanismo de gestión genera ventajas comparativas hacía el cumplimiento de los proyectos y establece reglas especificas garantizando un mejor manejo de los recursos y más transparencia. Esta figura debe ser estudiada a la luz de la activación de la política OP.4.12 de Tierras y reasentamiento. De acuerdo con lo anterior, se identificó la importancia de precisar lineamientos complementarios al marco de reasentamiento, con referencia al programa de Macroproyectos urbanos y a las tres tipologías de macroproyectos que se pueden presentar, así como la estructura del Negocio y la conformación de la fiducia.

2. ASPECTOS QUE ESTRUCTURAN LA NOTA La motivación a la presente nota, o complementación al marco de política de reasentamiento, se orienta a precisar acciones concretas en las dos primeras etapas de desarrollo de cada macroproyecto. Estas acciones están determinadas con base en los tipos de macroproyectos y el tipo de negocio que se conforme, el uso de La fiducia como mecanismo que garantiza transparencia y mejor manejo de los recursos y eficiencia en la gestión define un marco normativo donde se deberá desarrollar acciones concretas desde la evaluación social de quienes intervienen en la inversión. Lo anterior podrá permitir que pequeños propietarios de la tierra que quieran participar en la inversión puedan hacerlo. Las etapas de los macroproyectos son 4; de estas las dos primeras juegan un papel preponderante en la acciones a nivel social, en lo referente a la conformación de la fiducia. No obstante esta nota aclaratoria las acciones de aplicación de instrumentos, verificación y monitoreo establecidas para loas aspectos sociales de todo el programa, se adelantaran en todas las etapas de los macroproyectos, de acuerdo con lo estipulado en el marco de gestión social general presentado en el PAD.

Page 126: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

126

Etapas de los macroproyectos: • Identificación y determinación, Aquí se realiza la definición de sitios para su

localización y esta debe culminar con el “Anuncio del Proyecto”. de forma compatible con la reglamentación de uso del suelo y en especial las definidas por el POT en cada municipio. Estudios de los títulos de la tierra y avalúos. En esta etapa se adelantará las acciones preliminares que permitan identificar la activación de la OP 4.12 y la aplicabilidad del Marco de Reasentamiento. Igualmente se adelantaran las acciones contempladas en la presente nota.

• Formulación, Esta etapa debe terminar con la aprobación del Macroproyecto por parte del MAVDT y como resultado de los estudios técnicos y financieros que garanticen la ejecución del proyecto. involucra los estudios ambientales, la adquisición de predios en áreas viables ambiental y normativamente y la realización de estudios requeridos para su implementación. En esta etapa se adelantará el Marco de Reasentamiento si es necesario. Igualmente se adelantaran las acciones contempladas en la presente nota.

• Adopción, que culmina con la expedición del Acto administrativo que define las normas del

Macroproyecto. tiene que ver con el desarrollo de obras civiles que pueden involucrar la construcción de vías de acceso, drenajes pluviales, servicios públicos (suministro de agua, alcantarillado, energía, gas natural, etc.), equipamientos urbanos (establecimientos educativos, polideportivos y servicios de salud, estaciones de policía, etc.). En esta etapa se adelantará las acciones preliminares que permitan identificar la activación de la OP 4.12 y la aplicabilidad del Marco de Reasentamiento.

• Ejecución, que culmina con la construcción del proyecto. Se aplicaran las acciones

establecidas en el Marco de Gestión social. Las medidas establecidas en la siguiente NOTA se adelantaran en la primera y segunda fase de cada proyecto, permitiendo que el desarrollo de las dos etapas siguientes sea fluido. Acciones generales de acuerdo con las etapas del proyecto. Identificación y determinación,

1. Priorización. Evaluar el estado de la tierra. Aplicar el screening y dimensionar la problemática de las tierras.

2. Establecer los criterios que se consignaran en el contrato que se adelante con la fiducia. 3. Adelantar los estudios iniciales sociales establecidos en el Marco de gestión social: donde

se establecerá tipologías de propietarios, que pueda residir en las tierras destinadas para el proyecto y su manejo mientras recuperan la inversión.

4. Establecer mecanismos de asociación para aquellos pequeños propietarios de la tierra que quieran participar en el proyecto.

La metodología para la gestión social

Page 127: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

127

Complementario al marco de reasentamiento la siguiente nota establece un procedimiento mínimo que se debe realizar Además se deberá aplicar el Marco de Reasentamiento cuando se adelanten obras complementarias de vías y obtención de los servicios de agua, alcantarillado y energía Finalmente se reitera que es necesario adelantar los estudios previstos sobre las áreas metropolitanas lo que permitiría tener un conocimiento preciso de las condiciones y características del suelo rural posible a ser utilizado en los MINS. La siguiente matriz resume para cada tipo de macroproyecto las acciones a desarrollar hacia el manejo de los inversionistas propietarios de la tierra.

TIPO DE INVERSION CARACTERISTICAS DE LA TIERRA RIESGO ETAPA DE

PROYECTO MEDIDAS DE MANEJO

Identificación y determinación,

Aplicar el screening establecido en el marco de gestión social. Aquí se responderá a los requisitos establecidos en el decreto Art 5 a- 9 y adicionalmente adelantar el estudio socioeconómico de los propietarios y ocupantes (si los hubiere) de las tierras que hacen parte de los Macroproyectos

PROYECTO DE INICIATIVA PÚBLICO. Este primer tipo de macroproyectos, son aquellos identificados y promovidos directamente por el Gobierno Nacional, en municipios donde la situación de vivienda social es crítica, se presenta un alto déficit de vivienda social y se pueden constatar grandes dificultades de la administración local o del sector privado para promover proyectos y para habilitar suelos para los programas VIS.

La tierra es de propiedad pública La tierra es de una ONG que la ofrece para el macroproyecto

Tierras con posibles ocupantes Tierras con actividades económicas agropecuarias

Formulación

Si se llega a presentar la ocupación y/o afectación se deberá adelantar las acciones establecidas en el marco de reasentamiento que hace parte integral del crédito. El marco involucra que los beneficios del proyecto como son la VIS Y VIP, puedan ser recibidos por esta población, si se llega a presentar

Identificación y Determinación

Aplicar el screening establecido en el marco de gestión social. Aquí se responderá a los requisitos establecidos en el decreto Art 5 a- 9 y adicionalmente adelantar el estudio socioeconómico de los propietarios y ocupantes (si los hubiere) de las tierras que hacen parte de los Macroproyectos

PROYECTO DE INICIATIVA PRIVADA-PUBLICO Los promotores puede ser el Municipio, la Gobernación, Áreas Metropolitanas y/o Cajas de Compensación en asocio con gestores que aportan recursos, para la formulación, adopción y ejecución, los recursos de la Nación son ejecutados a través de terceros previa definición de un reglamento operativo. Ni los promotores ni Gestores buscan una rentabilidad

La Tierra es de propiedad Publica

Tierras con posibles ocupantes Tierras con actividades económicas agropecuarias

Formulación Si se llega a presentar la ocupación y/o afectación se deberá adelantar las acciones establecidas en el marco de reasentamiento que hace parte integral del crédito. El marco involucra que los beneficios del proyecto como son la VIS Y VIP, puedan ser recibidos por esta población, si se llega a presentar

Page 128: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

128

TIPO DE INVERSION CARACTERISTICAS DE LA TIERRA RIESGO ETAPA DE

PROYECTO MEDIDAS DE MANEJO

Identificación y Determinación

Teniendo en cuenta que para la conformación de la fiducia Se deben adelantar estudios previos sobre los grupos involucrados, sus intereses y tiempos para recuperar la inversión, impactos y costos por la espera de recuperación de la inversión.

económica. La tierra tiene Propietarios Privados interesados en participar en el negocio siendo socios aportantes de la tierra

Tierra en producción agropecuaria Tierra en arriendo o con ocupantes. Riesgos de pérdidas resultantes de procesos internos inadecuados o defectuosos, de recursos humanos, sistemas o como resultado de acontecimientos externos

Formulación Se deberá establecer en el contrato de la fiducia acciones de orientación e información, hacia los inversionistas incluidos los dueños de la tierra que quiere participar, conformando diferentes grupos de inversionistas

Identificación y Determinación

Se identifica los estudios previos sobre los grupos involucrados, sus intereses y tiempos para recuperar la inversión, impactos y costos por la espera de recuperación de la inversión.

PRYECTOS DE INICIATIVA PRIVADA Corresponde a proyectos de iniciativa privada, donde los proponentes son firmas constructoras, entidades financieras, inversionistas, etc. que persiguen una rentabilidad económica o un lucro.

La tierra es de particulares que desean participar como inversionista y aportar la tierra

Tierra en producción agropecuaria Tierra en arriendo o con ocupantes. “Riesgos de pérdidas resultantes de procesos internos inadecuados o defectuosos, de recursos humanos, sistemas o como resultado de acontecimientos externos”. 

Formulación Se deberá establecer en el contrato de la fiducia acciones de orientación e información, hacia los inversionistas incluidos los dueños de la tierra que quiere participar, conformando diferentes grupos de inversionistas

Finalmente la conformación de la Fiducia como mecanismo financiero para ejecutar el proyecto en Colombia se cuenta con un Marco normativo que ampara este mecanismo con sus procesos en un estatuto orgánico para el sistema financiero, Decreto Nacional 663 DE 1993, donde se establecen los deberes y derechos de los participantes en la conformación de la fiducia dentro de estos derechos y exigencias se establece como requisito sine-quaum adelantar estudios rigurosos que permitan identificar los posibles riesgos y las ventajas y utilidades de negocio a invertir, en este caso la producción de vivienda. Además las sociedades fiduciarias están sometidas a los llamados estatutos excepcionales, lo cual significa que solo pueden desarrollar las actividades para las cuales han sido expresamente autorizadas por la ley. Especialmente estas actividades están consagradas en el artículo 29 del Decreto 663 de 1993, Estatuto Orgánico para el

Page 129: World Bank Documentdocuments.worldbank.org › curated › en › 770861468018072922 › pd… · parte de las estrategias más importantes para el gobierno nacional en la solución

129

Sistema Financiero, artículo 1º del Decreto 2175 de 2007, normas especiales o aquellas normas que las modifiquen o sustituyan.