s8c96d034bc106738.jimcontent.com · web viewla acción educativa se basará en el respeto, la...

107
1 Materia: Residencia Enseñanza Primaria – Ciclo 2011 Profesora: Sara González Alumno: Augusto Carlos Schienke Indice Características del establecimiento. 2 Ubicación de la escuela en el barrio. 4 Historia de la escuela. 5 El maestro Pestalozzi da nombre a la escuela. 6 Ideario – Objetivos. 7 La escuela Hoy (Noticias actuales del aniversario de la 8 Fotos del aniversario de la escuela. 11 Observaciones (Informes y planes áulicos) 12 Observaciones áulicas. 13 Planes áulicos de las observaciones. 15 Práctica de Residencia (Informes y planes áulicos) 20 Unidad Didáctica para 7º grado. 21 Fotos de los alumnos de 7º grado. 27 Planillas de asistencias. 31 Planes áulicos de las prácticas en 3º grado. 34 Apartado para reajustes por imprevistos en 3º grado. 37 Trabajos realizados por los alumnos de 3º grado. 38 Planillas de asistencias. 43 Planes áulicos de las prácticas en 5º grado. 45 Apartado para reajustes por imprevistos en 5º grado. 47 Trabajos realizados por los alumnos de 5º grado. 48 Planillas de asistencias. 58 Ficha de seguimiento por alumno de 5º “D”. 60 Informe de las prácticas al 26 de junio de 2011. 61 Planes áulicos comunes en todos los cursos. 63 Apartado para reajustes por imprevistos. 66 Fotos de los trabajos realizados en todos los cursos. 67 Fotos de los trabajos “El retrato de mi amigo” en 5º “C” 69 Fotos de los trabajos “Voy a la fiesta de la escuela” en 70 Fotos del armado del mural. 72 Informe General (Todos los cursos) – Reflexión Final 75 Informe del trabajo de 3º grado. 76 Informe del trabajo de 5º grado. 77 Informe del trabajo de 7º grado. 78 Reflexión Personal. 81 Fotografías (Cursos 3º - 5º - 7º) 82 Bibliografía 93 Apéndice (Normativas – Planillas – Notas) 94

Upload: others

Post on 03-Feb-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: s8c96d034bc106738.jimcontent.com · Web viewLa acción educativa se basará en el respeto, la valorización y el desarrollo de la persona, tratando de brindar al niño un amplio panorama

1

Materia: Residencia Enseñanza Primaria – Ciclo 2011Profesora: Sara GonzálezAlumno: Augusto Carlos Schienke

IndiceCaracterísticas del establecimiento. 2

Ubicación de la escuela en el barrio. 4Historia de la escuela. 5

El maestro Pestalozzi da nombre a la escuela. 6

Ideario – Objetivos. 7

La escuela Hoy (Noticias actuales del aniversario de la escuela). 8

Fotos del aniversario de la escuela. 11

Observaciones (Informes y planes áulicos) 12

Observaciones áulicas. 13

Planes áulicos de las observaciones. 15

Práctica de Residencia (Informes y planes áulicos) 20

Unidad Didáctica para 7º grado. 21

Fotos de los alumnos de 7º grado. 27

Planillas de asistencias. 31

Planes áulicos de las prácticas en 3º grado. 34

Apartado para reajustes por imprevistos en 3º grado. 37

Trabajos realizados por los alumnos de 3º grado. 38

Planillas de asistencias. 43

Planes áulicos de las prácticas en 5º grado. 45

Apartado para reajustes por imprevistos en 5º grado. 47

Trabajos realizados por los alumnos de 5º grado. 48

Planillas de asistencias. 58

Ficha de seguimiento por alumno de 5º “D”. 60

Informe de las prácticas al 26 de junio de 2011. 61

Planes áulicos comunes en todos los cursos. 63

Apartado para reajustes por imprevistos. 66

Fotos de los trabajos realizados en todos los cursos. 67

Fotos de los trabajos “El retrato de mi amigo” en 5º “C” 69

Fotos de los trabajos “Voy a la fiesta de la escuela” en 3º “C” 70

Fotos del armado del mural. 72

Informe General (Todos los cursos) – Reflexión Final 75

Informe del trabajo de 3º grado. 76

Informe del trabajo de 5º grado. 77

Informe del trabajo de 7º grado. 78

Reflexión Personal. 81

Fotografías (Cursos 3º - 5º - 7º) 82

Bibliografía 93

Apéndice (Normativas – Planillas – Notas) 94

Page 2: s8c96d034bc106738.jimcontent.com · Web viewLa acción educativa se basará en el respeto, la valorización y el desarrollo de la persona, tratando de brindar al niño un amplio panorama

2

Materia: Residencia Enseñanza Primaria – Ciclo 2011Profesora: Sara GonzálezAlumno: Augusto Carlos Schienke

Características del Establecimiento

Escuela: San Miguel Arcángel Nº 8152

Dirección: San Nicolás 1455

Barrio: Echesortu

Localidad: Rosario

Telefóno: 4391237

Espacio físico: Un cuarto de manzana ubicado en calle San Nicolás entre las calles

Zeballos, 9 de Julio y Caferatta.

PONER FOTOS

Page 3: s8c96d034bc106738.jimcontent.com · Web viewLa acción educativa se basará en el respeto, la valorización y el desarrollo de la persona, tratando de brindar al niño un amplio panorama

3

Materia: Residencia Enseñanza Primaria – Ciclo 2011Profesora: Sara GonzálezAlumno: Augusto Carlos Schienke

Dependencias: Salones de clases

1 Sala de maestros

1 Sala de computación-Tecnología

1 Sala de actos

1 Secretaría

1 Salas de usos múltiples

1 Salón de Ciencias Naturales, utilizado actualmente para las clases de

Educación Artística.

Funcionamiento: Dos turnos Mañana y Tarde con 800 xxxx alumnos aproximadamente en ambos turnos.

Nivel: Secundario

Materíal Didáctico:

Libros.

Televisor.

Video – DVD.

Equipo de sonido.

Máquina Fotográfica digital.

Videos educativos, películas.

Proyector.

Mapas.

Computadoras.

Tableros de ajedrez.

Recursos Humanos.

Supervisora

Directora

Vice-Directora

Docentes

Alumnos

Personal Administrativo

Personal No-Docente

Padres

Otros que a juicio de la escuela sean necesarios.

Page 4: s8c96d034bc106738.jimcontent.com · Web viewLa acción educativa se basará en el respeto, la valorización y el desarrollo de la persona, tratando de brindar al niño un amplio panorama

4

Materia: Residencia Enseñanza Primaria – Ciclo 2011Profesora: Sara GonzálezAlumno: Augusto Carlos Schienke

Ubicación de la escuela en el barrio Echesortu

Plano realizado por los alumnos de tercer grado

El nombre de Echesortu se debe a la empresa inmobiliaria que vendió gran parte de los lotes en la zona, perteneciente a Ciro Echesortu y Casiano Casas.

A principios de 1900 el barrio ya era una aldea incipiente: con parroquia, almacenes, sitios de reuniones y esparcimiento. La historia habla de obreros, inmigrantes y comerciantes atraídos por los precios accesibles de las tierras y la posibilidad de trabajo para alimentar a sus familias.

Page 5: s8c96d034bc106738.jimcontent.com · Web viewLa acción educativa se basará en el respeto, la valorización y el desarrollo de la persona, tratando de brindar al niño un amplio panorama

5

Materia: Residencia Enseñanza Primaria – Ciclo 2011Profesora: Sara GonzálezAlumno: Augusto Carlos Schienke

Historia de la escuela

El Maestro Pestalozzi da nombre a la Escuela

Page 6: s8c96d034bc106738.jimcontent.com · Web viewLa acción educativa se basará en el respeto, la valorización y el desarrollo de la persona, tratando de brindar al niño un amplio panorama

6

Materia: Residencia Enseñanza Primaria – Ciclo 2011Profesora: Sara GonzálezAlumno: Augusto Carlos Schienke

IdearioLa escuela promueve la identidad cultural, la conciencia social y la responsabilidad cívica

para la vida democrática de los educandos. Ayuda al niño a establecer una motivación creadora y curiosa orientada hacia una acción constructiva plasmada en el pensamiento reflexivo. Promueve sanas relaciones humanas integrando Comunidad, Familia y Escuela.

Uno de nuestros objetivos fundamentales es establecer el compromiso de la Familia-Escuela, de manera que cada parte pueda saber a qué se compromete en términos de la educación de los niños.

El compromiso se fundará en la convicción de que los alumnos y las familias conozcan qué se espera de los padres y de los propios alumnos y por otra parte qué va a enseñar la escuela, cómo va a evaluar los aprendizajes y qué normas se van a establecer para una adecuada convivencia.

La comunidad educativa realiza un trabajo responsable en su acción formativa para dar coherencia a lo intra y lo extra – institucional.

La acción educativa se basará en el respeto, la valorización y el desarrollo de la persona, tratando de brindar al niño un amplio panorama de experiencias y posibilidades de acción, donde encuentre oportunidad de elegir, investigar y crear llegando de ese modo a “Descubrirse a sí mismo” y por lo tanto, a desarrollarse en plenitud, conociendo sus intereses, posibilidades y limitaciones. Se desea lograr “El Desarrollo de una personalidad integrada” que procura la aprehensión de los conceptos universales de Libertad, Justicia, Verdad y Dignidad.

ObjetivosAbordar de modo integral la enseñanza de contenidos Conceptuales, Procedimentales y

Actitudinales.Lograr un desarrollo pleno y armónico en la relación Niño-Familia-Escuela.Constituir una auténtica comunidad educativa, arraigada en el medio social y sustentada en

los valores éticos del barrio y su entorno. Fomentar el quehacer cotidiano, inscripto en el marco de la escuela como institución que

enseña a los alumnos, las competencias necesarias para poder desarrollarse como personas de bien.

Relacionar los saberes de las distintas áreas educativas en función de favorecer al desarrollo y desempeño docente, acorde a los nuevos cambios tecnológicos y culturales.

Estimular el trabajo en grupo de los alumnos, favoreciendo la comunicación, el intercambio, la confrontación y la discusión de ideas, participando en proyectos, talleres, investigaciones, visitas o excursiones didácticas.

Page 7: s8c96d034bc106738.jimcontent.com · Web viewLa acción educativa se basará en el respeto, la valorización y el desarrollo de la persona, tratando de brindar al niño un amplio panorama

7

Materia: Residencia Enseñanza Primaria – Ciclo 2011Profesora: Sara GonzálezAlumno: Augusto Carlos Schienke

La escuela HoyNoticias actuales del aniversario de la escuela

Page 8: s8c96d034bc106738.jimcontent.com · Web viewLa acción educativa se basará en el respeto, la valorización y el desarrollo de la persona, tratando de brindar al niño un amplio panorama

8

Materia: Residencia Enseñanza Primaria – Ciclo 2011Profesora: Sara GonzálezAlumno: Augusto Carlos Schienke

Carátula Observaciones y planes aulicos

Page 9: s8c96d034bc106738.jimcontent.com · Web viewLa acción educativa se basará en el respeto, la valorización y el desarrollo de la persona, tratando de brindar al niño un amplio panorama

9

Materia: Residencia Enseñanza Primaria – Ciclo 2011Profesora: Sara GonzálezAlumno: Augusto Carlos Schienke

Observaciones áulicasMes de observación: Mayo de 2011

La Institución que gentilmente me abrió sus puertas para realizar la observación y la práctica de mi residencia fue la Escuela Primaria nº 67 “Juan Enrique Pestalozzi”, siendo su Directora la Srta. Raquel Zapata quién me presentó a la docente Srta. Luisa Delia Gáspera. (Previa intervención de mi docente de residencia Sra. Sara Ester González.)

Luego de las presentaciones correspondientes, la docente fue a buscar a los alumnos en el patio y los formó para ingresar al salón.

Solo en 2 grados, la profesora tuvo que trasladarse hasta el salón propio del grado, en este caso, ambos 5º C y D. En los demás cursos, la materia cuenta con salón propio denominado SUM (Salón de usos múltiples)

La docente busca al curso en el patio, si es que se encuentran en la hora del recreo, o bien en el salón de clases. Los hace formar fila y en orden, ingresan al salón de Plástica.

Los alumnos, en su mayoría se encuentran eufóricos y se dificulta el tener que tranquilizarlos.

Una vez en el salón, se ubican en cinco mesas distribuidos en grupos de no más de ocho alumnos por mesa.

En todos los cursos, por primera vez la docente me presenta ante sus alumnos y les explica el por qué de mi presencia. Muchos chicos desde el comienzo, se dirigen a mí como “Profe”, lo que me da un gran incentivo para dar lo mejor de mí hacia ellos.

La presentación de la consigna, es dada una vez que se han ubicado en sus lugares correspondientes. En este punto, algunos chicos, intentan llamar la atención de diversas maneras.

Los primeros cursos que observo son ambos 5ª grado.

La consigna es “Viajamos Volando”. Figura – Forma – Color. Dicho dibujo, debe ser realizado en un sobre específico que la docente tiene preparado con el nombre de cada alumno/a y en donde se guardará la libreta de notas.

La docente pregunta cuales pueden ser los artefactos voladores.La mayoría de los alumnos participan y en cuanto se disipan las dudas, comienzan con el

proceso creativo.

Dependiendo del tema dado, o bien manifiestan algún tipo de burla hacia otros compañeros, como en el caso del tema “Inventamos un extraterrestre”. 4º grado – Transformación – Asociación – Composición.

Aquí la docente se centra en la composición de una figura extraterrestre que se aleje de los cánones tradicionales de la figura humana.

Mediante preguntas hacia los alumnos, quienes participan exponiendo la forma que tendría un ser de otro planeta, trata de hacerles hincapié en que no debe tener solo dos ojos o brazos y piernas, sino que deben imaginarlo de la forma más inverosímil posible.

Los varones, preguntan si pueden hacer al extraterrestre con armas o matando a las personas, entonces la docente, les explica que este ser extraterrestre, nos trae paz y amor.La desilusión de los alumnos se diluye en breve, y comienzan con la creación del personaje.

También observo 3º grado y el tema es “Juego con mi Barrilete” Figura Humana – Color.No hay mayor variación en cuanto a la relación entre los alumnos y la docente, y la forma de

captar la atención en los diferentes cursos.

En 7º grado, el tema es “Artefacto Volador” con colores primarios.

Page 10: s8c96d034bc106738.jimcontent.com · Web viewLa acción educativa se basará en el respeto, la valorización y el desarrollo de la persona, tratando de brindar al niño un amplio panorama

10

Materia: Residencia Enseñanza Primaria – Ciclo 2011Profesora: Sara GonzálezAlumno: Augusto Carlos Schienke

En 3º grado el nuevo tema es “La moda pasada” haciendo referencia al 25 de Mayo de 1810.

Aquí la docente, interactúa con los alumnos preguntándoles que tipo de personajes se encontraban en aquella fecha, los vendedores ambulantes, etc.

Como material curricular, les expone unas láminas del tipo de vestimenta de la época.Aquí los alumnos reafirman sus conceptos previos y algunos tratan de copiar los dibujos de la lámina.

Luego les explica que solo lo tomen como referencia y que hagan sus propias composiciones, incluyendo el lugar en donde se encuentran los personajes. En muchos casos, los alumnos dibujan el Cabildo, las calles con caballos, vendedores ambulantes, siempre tratando de que se completen los espacios en blanco y que los personajes dibujados no queden en el aire.

Es verdad, que puedo observar que en cada curso, siempre se encuentra alguno que otro alumno un poco más problemático que otro. En esto aclaro que el respeto hacia el docente está siempre presente, pero a algunos les cuesta más ordenarse y comenzar a dibujar.

Y la docente, debe tener en cuenta cada caso en particular, y ponerle ciertos límites.En su mayoría, se distraen con álbumes de figuritas o autitos o bien algún celular. O tratan

de deambular hacia las demás mesas. Pero no es nada grave y la clase continúa sin mayor dificultad.

Observo que muchos alumnos, desde el primer momento que comienzan a dibujar, preguntan si está bien lo que están realizando. Esto tal vez se ve incrementado por mi presencia, que tal vez les resulta extraña, a pesar que trato de interactuar con ellos, para conocerlos y brindarles cordialidad. Aclaro que en todos los cursos y con todos los temas, siempre se les estimula a dibujar bien grande, o bien que completen la totalidad de la hoja.

Siempre se les recalca que deben poner en la hoja, el nombre, apellido, curso, tema y fecha.

Los alumnos que no terminan el trabajo en clase, se lo llevan y lo completan como tarea. Aquellos que terminan el trabajo, se lo entrega a la docente, quien se lo lleva para corregirlo

y anota en su planilla, la entrega del mismo.

Page 11: s8c96d034bc106738.jimcontent.com · Web viewLa acción educativa se basará en el respeto, la valorización y el desarrollo de la persona, tratando de brindar al niño un amplio panorama

11

Materia: Residencia Enseñanza Primaria – Ciclo 2011Profesora: Sara GonzálezAlumno: Augusto Carlos Schienke

Planes áulicos de las observacionesPlan Áulico - 2º año – Color – Síntesis - ComposiciónAugusto Carlos Schienke2º año – Práctica nº 01

Fecha de práctica: Martes 15, Jueves 17, Jueves 24, Martes 29, Jueves 31 de mayo de 2012 – Martes 5, jueves 7, martes 12 y jueves 14 de junio de 2012Fecha de entrega: Miércoles 9 de mayo de 2012Tema: ““Síntesis – Composición - Color –”Temporización: 5 Clases (120 minutos) – 4 Clases (40 minutos)

Objetivos Comprender la síntesis y la simplificación. Reconocer diferentes estilos en las obras de artistas argentinos. Diferenciar las posibilidades artísticas y expresivas del color. Utilizar el color como recurso expresivo.

Contenidos conceptuales Síntesis – Simplificación – Composición - Color

Contenidos Procedimentales Análisis y comprensión de la síntesis en obras de artistas argentinos. Comprensión de las diferentes posibilidades del color en obras pictóricas nacionales. Experimentación con diversas técnicas. Utilización del color como medio de expresión

Contenidos Actitudinales Valoración por la producción plástica nacional y propia. Respeto y cooperación por los demás y el ámbito de trabajo.

Material Curricular Láminas de obras plásticas de artistas nacionales (cuáles) y trabajos propios. Libros y revistas.

Técnica Plástica Dibujo Directo – Copia – Pintura - Collage

Dinámica de Trabajo Individual - Grupal

Actividades

En las 4 Clases de 40 minutos de los martes, se explican los conceptos a desarrollar en las clases de los jueves ya que tienen 3 horas (120minutos).Dentro de estas clases de los martes, también se trata el tema del mural y se explican algunas técnicas para el desarrollo de dicho proyecto.

Clase Nº 1Tema: “Policromía”

Diferenciarán el concepto de síntesis y policromía en obras de artistas argentinos. Seleccionarán una obra de artista argentino, donde tendrán en cuenta la simplificación

de la obra. (¿cuál?) Realizarán 4 copias simplificadas de la obra para los futuros trabajos. En el primer trabajo, deberán respetar los colores. (Policromía) Expondrán sus trabajos.

Page 12: s8c96d034bc106738.jimcontent.com · Web viewLa acción educativa se basará en el respeto, la valorización y el desarrollo de la persona, tratando de brindar al niño un amplio panorama

12

Materia: Residencia Enseñanza Primaria – Ciclo 2011Profesora: Sara GonzálezAlumno: Augusto Carlos Schienke

Clase Nº 2Tema: “Acromático, escala de grises”

Analizarán el concepto de acromático. (Diferencias con policromía y monocromía) Recortarán ejemplos de las revistas donde haya imágenes acromáticas. Realizarán una pequeña escala de 5 valores diferentes, desde el blanco al negro,

pasando por los grises. Realizarán su segundo trabajo, respetando los valores, pero con escala de grises. Expondrán sus trabajos, teniendo como comparación el trabajo previo de

Cromático

Ejemplo de escala de 11 valores

Clase Nº 3Tema: “Monocromático”

Seleccionarán un color y lo anotarán en la 3º copia de su dibujo. Diferenciarán el concepto de monocromía con acromático. Realizarán el 3º trabajo, utilizando el color elegido, pudiendo utilizar todas las

gamas de valores que les da al incorporar el negro y el blanco a dicho color. Expondrán sus trabajos, teniendo como comparación el trabajo previo de

Acromático Debatirán sobre los trabajos realizados hasta el momento.

Ejemplo de bodegón monocromático azul.

Clase Nº 4Tema: “Técnica Libre - Ampliación”

Page 13: s8c96d034bc106738.jimcontent.com · Web viewLa acción educativa se basará en el respeto, la valorización y el desarrollo de la persona, tratando de brindar al niño un amplio panorama

13

Materia: Residencia Enseñanza Primaria – Ciclo 2011Profesora: Sara GonzálezAlumno: Augusto Carlos Schienke

Analizarán diferentes técnicas de copiado en un tamaño mayor (Cuadriculado, Fotocopiado, copia con proyector, etc.)

Lo copiarán en un soporte de mayor tamaño. (Al menos el doble del dibujo original) mediante la técnica que más se adecúe.

Incorporarán algún elemento nuevo a la composición. Seleccionarán una técnica plástica (Plana o en relieve) que no hayan utilizado

hasta el momento para la realización de la obra. (Collage, oleo, acrílico, pasteles, plastilina, cartapesta, etc.)

EvaluaciónMediante la observación directa, evaluaremos la comprensión de la consigna. Tendremos en cuenta, el uso del color y de las técnicas enseñadas. Evaluaremos el avance clase a clase y el diferente uso de las herramientas enseñadas.Respetar la forma de evaluación dada desde la programación áulica

MotivaciónDialogada. Mediante láminas. Trabajos propios. Ejemplos de artistas.

Page 14: s8c96d034bc106738.jimcontent.com · Web viewLa acción educativa se basará en el respeto, la valorización y el desarrollo de la persona, tratando de brindar al niño un amplio panorama

14

Materia: Residencia Enseñanza Primaria – Ciclo 2011Profesora: Sara GonzálezAlumno: Augusto Carlos Schienke

Page 15: s8c96d034bc106738.jimcontent.com · Web viewLa acción educativa se basará en el respeto, la valorización y el desarrollo de la persona, tratando de brindar al niño un amplio panorama

15

Materia: Residencia Enseñanza Primaria – Ciclo 2011Profesora: Sara GonzálezAlumno: Augusto Carlos Schienke

Carátula

Page 16: s8c96d034bc106738.jimcontent.com · Web viewLa acción educativa se basará en el respeto, la valorización y el desarrollo de la persona, tratando de brindar al niño un amplio panorama

16

Materia: Residencia Enseñanza Primaria – Ciclo 2011Profesora: Sara GonzálezAlumno: Augusto Carlos Schienke

Práctica de la residencia

Unidad Didáctica para 7º GradoEscuela: Nº 67 - Juan Enrique Pestalozzi (Enseñanza Primaria) - Mendoza 3969 – RosarioAño: 7º GradoDocente: Augusto Carlos SchienkeTemporización: 5 clases de 40 minutos cada una.

Page 17: s8c96d034bc106738.jimcontent.com · Web viewLa acción educativa se basará en el respeto, la valorización y el desarrollo de la persona, tratando de brindar al niño un amplio panorama

17

Materia: Residencia Enseñanza Primaria – Ciclo 2011Profesora: Sara GonzálezAlumno: Augusto Carlos Schienke

Retratos (Color - Línea - Forma Plana – Proporción)

Fundamentación.

Desde los antiguos movimientos artísticos, pasando por el Renacimiento, hasta llegar a la fotografía de hoy, el retrato ha constituido uno de los temas principales y recurrentes de los artistas precisamente los diferentes movimientos artísticos. La representación del rostro, con sus proporciones y el parecido, como así también la distorsión y exageración, mediante diferentes técnicas plásticas, son algunas de las metas de esta unidad didáctica.

La asimilación de las proporciones del rostro, y los fundamentos que se deben tener en cuenta para la realización de retratos tanto de frente, tres cuarto o perfil, serán claves para que los alumnos se nutran de dichos conocimientos básicos que le posibilitarán expresarse plásticamente.

Tanto la línea, la forma plana y el color, constituyen elementos imprescindibles del lenguaje plástico ya sea de forma realista o bien expresionista, dependiendo del estilo que se quiera desarrollar.

Una vez asimilados los conceptos fundamentales para la creación de retratos realistas, pasaremos a la distorsión de las formas hasta llegar a la creación de personajes inventados, caricaturescos. Aquí es importante la exposición de distintos estilos gráficos y artísticos relacionados con el arte de la historieta.

En este punto, la interrelación con otras áreas es fundamental. Tal es el caso de la materia Literatura, donde una vez que tengan el personaje creado, realizarán un pequeño guión el cual luego, traducirán al Inglés contando con la profesora del área. El poder de observación, asimilación, creación, y diferenciación de los distintos criterios que utilizaremos en las actividades de la presente unidad didáctica, nos permitirá evaluar y afianzar las competencias para poder avanzar en los futuros conceptos, como así también, subsanar aquellas debilidades que podrían acarrear de etapas anteriores.

Objetivos Generales Analizar diferentes tipos de rostros y sus reales proporciones. Descubrir los elementos que componen el rostro. Favorecer el análisis de la interrelación de las formas y el campo visual. Experimentar con distintos tipos de líneas, formas, color y materiales. Incorporar el concepto de distorsión para la realización de diferentes caricaturas y

personajes. Valorar, respetar y defender las manifestaciones artísticas de su entorno.

Contenidos conceptuales Línea (Descriptiva – Expresiva) Formas planas - Contorno. Color (Realista – Expresionista) Proporción y distorsión (Según la intencionalidad. Realista o caricaturesca) Movimientos y estilos.

Contenidos Procedimentales Observación, interpretación y comprensión de las proporciones del rostro y sus

diversas posturas (frente, tres cuarto, perfil) Identificación y reconocimiento de los diversos estilos pictóricos. Experimentación y utilización de la línea y las formas planas. Utilización del color (Realista - Expresionista) Transformación y distorsión de los rostros. Creación de personajes caricaturescos inventados.

Page 18: s8c96d034bc106738.jimcontent.com · Web viewLa acción educativa se basará en el respeto, la valorización y el desarrollo de la persona, tratando de brindar al niño un amplio panorama

18

Materia: Residencia Enseñanza Primaria – Ciclo 2011Profesora: Sara GonzálezAlumno: Augusto Carlos Schienke

Contenidos Actitudinales

Valoración de las posibilidades creativas que les brinda el retrato. Sensibilidad estética afianzada por la observación de los trabajos de sus compañeros y

de otros artistas. Disposición para acordar, y aceptar las reglas para la producción artística por el trabajo

de sus compañeros.

Actividades Generales. Experimentación de la línea como rastro y huella en relación a diferentes materiales

que se utilizan (crayón, tiza, pincel, etc.) y a diversos soportes ( papel ,cartulina, telgopor.etc)

Identificación en los trabajos de claro-oscuro, intensidad y tonalidad.

Representación grafico-plástico de las vivencias y relaciones espaciales.

Investigación de las formas de armonización: combinación de colores, relación figura-fondo y organización de los materiales de soporte para el retrato.

Análisis de diferentes retratos (Obras propias que realizo en acrílico sobre madera) y reproducciones de retratos de diferentes movimientos artísticos.

Reconocimiento de diferencias entre los estilos.

Registro de las diferencias entre los retratos con colores realistas y expresionistas.

Asimilación de los diferentes conceptos de proporción en el rostro.

Diferenciación entre los retratos de frente, tres cuarto y perfil.

Realización de sus propios retratos utilizando diferentes técnicas.(Líneas, formas planas)

Distorsión de los rostros para crear personajes.

Valoración del trabajo propio y el de sus compañeros.

Exposición de los retratos y demás trabajos en la cartelera mural . Actividades Específicas.

Realizarán 1 retrato de frente, de perfil y de tres cuarto, siguiendo las proporciones explicadas, utilizando líneas de contorno.

Recortarán distintos elementos del rostro (Ojos, bocas, narices, cejas, orejas) de revistas, y al azar, compondrán retratos sobre la forma del rostro previamente dibujada.

Realizarán el tercer trabajo recortando formas planas con cartulinas o papeles de colores para representar los distintos elementos del retrato.

Realizarán el cuarto trabajo utilizando distorsión y uso libre del color y técnica. (Picasso – Modigliani)

Crearán un personaje caricaturesco.

Material Curricular Cuadros propios de retratos. Láminas de artistas de diferentes movimientos.

Fotografías. Revistas de historietas. Láminas de Andrew Loomis (Dibujante que teorizó acerca de las proporciones de la figura humana)

Page 19: s8c96d034bc106738.jimcontent.com · Web viewLa acción educativa se basará en el respeto, la valorización y el desarrollo de la persona, tratando de brindar al niño un amplio panorama

19

Materia: Residencia Enseñanza Primaria – Ciclo 2011Profesora: Sara GonzálezAlumno: Augusto Carlos Schienke

Materiales y herramientas Revistas - Cartulinas– Tijeras – Pegamento – Témperas – Pinceles – Fibras – Lápices

de colores.

Técnica Plástica Dibujo directo - Collage

Dinámica de Trabajo Individual - Grupal

EvaluaciónMediante la observación directa, podemos evaluar la comprensión de las diferentes consignas citadas en las actividades, pudiendo detectar debilidades en la asimilación de los conceptos y fortalecer las falencias para evitar atascamientos en los futuros criterios. La observación del procedimiento y la forma de resolución de la consigna, es prioritaria al resultado final.

Bibliografía

Loomis, Andrew (1956) Estudio de cabeza y manos. Editorial Lancelot – Buenos Aires

Material Curricular del libro de Andrew Loomis

Page 20: s8c96d034bc106738.jimcontent.com · Web viewLa acción educativa se basará en el respeto, la valorización y el desarrollo de la persona, tratando de brindar al niño un amplio panorama

20

Materia: Residencia Enseñanza Primaria – Ciclo 2011Profesora: Sara GonzálezAlumno: Augusto Carlos Schienke

Material Curricular - Retratos propios

Page 21: s8c96d034bc106738.jimcontent.com · Web viewLa acción educativa se basará en el respeto, la valorización y el desarrollo de la persona, tratando de brindar al niño un amplio panorama

21

Materia: Residencia Enseñanza Primaria – Ciclo 2011Profesora: Sara GonzálezAlumno: Augusto Carlos Schienke

Técnica de plegado para la proporción del rostro de mi autoría.

Page 22: s8c96d034bc106738.jimcontent.com · Web viewLa acción educativa se basará en el respeto, la valorización y el desarrollo de la persona, tratando de brindar al niño un amplio panorama

22

Materia: Residencia Enseñanza Primaria – Ciclo 2011Profesora: Sara GonzálezAlumno: Augusto Carlos Schienke

Page 23: s8c96d034bc106738.jimcontent.com · Web viewLa acción educativa se basará en el respeto, la valorización y el desarrollo de la persona, tratando de brindar al niño un amplio panorama

23

Materia: Residencia Enseñanza Primaria – Ciclo 2011Profesora: Sara GonzálezAlumno: Augusto Carlos Schienke

Fotos de los alumnos de 7º grado en mis prácticas

Page 24: s8c96d034bc106738.jimcontent.com · Web viewLa acción educativa se basará en el respeto, la valorización y el desarrollo de la persona, tratando de brindar al niño un amplio panorama

24

Materia: Residencia Enseñanza Primaria – Ciclo 2011Profesora: Sara GonzálezAlumno: Augusto Carlos Schienke

Page 25: s8c96d034bc106738.jimcontent.com · Web viewLa acción educativa se basará en el respeto, la valorización y el desarrollo de la persona, tratando de brindar al niño un amplio panorama

25

Materia: Residencia Enseñanza Primaria – Ciclo 2011Profesora: Sara GonzálezAlumno: Augusto Carlos Schienke

Page 26: s8c96d034bc106738.jimcontent.com · Web viewLa acción educativa se basará en el respeto, la valorización y el desarrollo de la persona, tratando de brindar al niño un amplio panorama

26

Materia: Residencia Enseñanza Primaria – Ciclo 2011Profesora: Sara GonzálezAlumno: Augusto Carlos Schienke

Page 27: s8c96d034bc106738.jimcontent.com · Web viewLa acción educativa se basará en el respeto, la valorización y el desarrollo de la persona, tratando de brindar al niño un amplio panorama

27

Materia: Residencia Enseñanza Primaria – Ciclo 2011Profesora: Sara GonzálezAlumno: Augusto Carlos Schienke

Planilla de asistencia de 7º “A”

JUNIO JULIO15 22 29 20 27

Nº Alumno

1 ARMOA, Mateo A P P P P2 BENO, Franco P P P P P3 FRANCO, Iván A P P P P4 GÓMEZ, Tomás A P P A A5 LISERRE,Mateo P P P P P6 MARTINEZ, Santiago A P P A P7 SANDOVAL, Lautaro A P P P P8 SILVA, Iván Javier P P P P P9 STABILE, Iván P P P P P10 AlCALA, Maite P P P P P11 CACHIA, Yazmina P P A P P12 CURTO, Martina P P P P A13 GARCIA , Agostina A A P P P14 GÓMEZ, Lucila A P P P P15 MAMMANA,Lucia P P P P P16 MARCACCIO, Gina P P P P P17 ORTOLÁN,Milagros P P P P P18 PALACIOS, Sofía P P A P P19 PEREZ, Iara P P P P P20 SANTIAGO, Paloma A P P P P21 SOGNE, Clara P P P P P22 URIBE, Abril A P P P P

Page 28: s8c96d034bc106738.jimcontent.com · Web viewLa acción educativa se basará en el respeto, la valorización y el desarrollo de la persona, tratando de brindar al niño un amplio panorama

28

Materia: Residencia Enseñanza Primaria – Ciclo 2011Profesora: Sara GonzálezAlumno: Augusto Carlos Schienke

Planilla de asistencia de 7º “B”

JUNIO JULIO15 22 29 20 27

Nº Alumno 1 BARRAZA, Facundo P P P P P2 BÁSCOLO, Franco A A A P P3 CASSINERIO, Stéfano A P P P P4 CHEBROUX, Agustín A P P P P5 GUIULIANA, Guillermo A P P P P6 INGEGNIERI, Pablo A P P P P7 LIEVY,Agustín G. P P P P P8 MONTORI, Diego P P P P P9 PIKULICKI, Gonzalo P P P P P10 PIRRONCELLO, Gabriel P P A P P11 ROSADO, Juan Antonio A P P P P12 TAMAGNNINI, Gonzalo A P P P P13 CARSUZA, Florencia A P P P P14 DAVOLIO, Paula A P P P P15 GARCIA PASETTO, M.

EugeniaA P P P P

16 MOINE, Chiara Maria P P P A P17 OLIVA, Julieta P P P P P18 PÉREZ, Abril P P P P P19 REYNARES, Micaela P P P P P20 RUIZ, Estefanía P P P P P21 TAFFAREL, Agustina P P P P P22 VAZQUEZ, Camila P P A P P

Page 29: s8c96d034bc106738.jimcontent.com · Web viewLa acción educativa se basará en el respeto, la valorización y el desarrollo de la persona, tratando de brindar al niño un amplio panorama

29

Materia: Residencia Enseñanza Primaria – Ciclo 2011Profesora: Sara GonzálezAlumno: Augusto Carlos Schienke

Planilla de asistencia de 7º “C”

JUNIO JULIO15 22 29 20 27

Nº Alumno1 ARCE, Ulises M. A A P P P2 ARPESELLA, Gino P P P P P3 BECCARI, Renzo P P P P P4 DI PADUA, Brian P P P P P5 ESPINILLO, Marcelo A P A P P6 HERRERA, Juan Santiago A P P P P7 LISERRE, Nahuel P P P P P8 MARTORELLI, Gabriel A P P P P9 ROSADO, Pedro A P P P P10 SANTIAGO, Manuel A P P P P11 TUSOLI,Mateo P P P P P12 YODICE, Martín P P P P P13 BAVA,Sofía A P P P P14 BORTOLUSSI, Evelyn P P P P P15 CACERES, Rocío A A P P P16 DI CAROLL, Marina A P P A P17 DÍAZ, Melani P P P P P18 MARMO, Thalía A P P P P19 MIGLIAIA, Agustina P P P P P20 NORIEGA, Ulises A P P P P21 PASCUAL, Malena P P P P P22 POWELL, Nadine P P A P P23 SOTO SANCHEZ, Belén P P P A24 TREVISAN, Florencia A P P P P

Page 30: s8c96d034bc106738.jimcontent.com · Web viewLa acción educativa se basará en el respeto, la valorización y el desarrollo de la persona, tratando de brindar al niño un amplio panorama

30

Materia: Residencia Enseñanza Primaria – Ciclo 2011Profesora: Sara GonzálezAlumno: Augusto Carlos Schienke

Planes áulicos de las Prácticas en 3º gradoFecha de práctica: martes 7 de junio de 2011Fecha de entrega: sábado 28 de mayo de 2011Tema: “Esquivando los puntos”Temporización: 1 Clase (40 minutos)

Objetivos Identificar y comprender el concepto de punto y línea. Experimentar con distintos tipos de puntos y líneas paralelas. Desarrollar la motricidad fina por medio de la producción con líneas rectas.

Contenidos conceptuales Línea - Punto

Contenidos Procedimentales Identificación y comprensión de distintos tipos de puntos (Formas y tamaños) y el

concepto de líneas paralelas. Análisis del punto en imágenes producidas con diferentes medios plásticos (Impresión,

pintura, fotografías – puntillismo) Experimentación con puntos y líneas.

Contenidos Actitudinales Comprensión y utilización de diferentes puntos y líneas para la realización de la

consigna. Valoración por su producción y la de sus pares.

Material Curricular Láminas de Arte geométrico - Hojas en blanco previamente marcadas con

pequeñas líneas en los laterales con una separación de 2 cm.

Técnica Plástica Dibujo Directo

Materiales y Herramientas Lápices de colores - Fibras

Dinámica de Trabajo Individual

Actividades Observarán distintas obras de arte geométrico. Diferenciarán entre los distintos tipos de puntos y líneas (rectas - curvas y

paralelas) Dibujarán distintos tipos de puntos separados entre sí. Realizarán el trabajo, uniendo con líneas rectas paralelas, las marcas de los

extremos de la hoja, esquivando los puntos previamente dibujados. Reflexionarán y compartirán su producción con sus compañeros.

EvaluaciónMediante la observación directa, evaluaremos la comprensión de la consigna. Observaremos la dinámica y cooperación al integrar sus trabajos con el de sus compañeros,

MotivaciónDialogada. Muestra de obras de Diferentes artistas geométricos.

Page 31: s8c96d034bc106738.jimcontent.com · Web viewLa acción educativa se basará en el respeto, la valorización y el desarrollo de la persona, tratando de brindar al niño un amplio panorama

31

Materia: Residencia Enseñanza Primaria – Ciclo 2011Profesora: Sara GonzálezAlumno: Augusto Carlos Schienke

Fecha de práctica: martes 14, martes 21 y martes 28 de junio de 2011Fecha de entrega: sábado 28 de mayo de 2011Tema: “Me divierto con las líneas”Temporización: 2 Clases

Objetivos Identificar distintos tipos de líneas y texturas visuales. Experimentar con líneas y texturas en los planos. Integrar el trabajo en un proyecto grupal Analizar el equilibrio compositivo del producto final.

Contenidos conceptuales Línea - Textura

Contenidos Procedimentales Identificación de distintos tipos de líneas y texturas. Análisis de la línea y textura en imágenes plásticas. Comprensión y utilización de líneas y texturas, para la realización de la consigna Experimentación con líneas como elemento visual y gestual. Aplicación de la línea para generar movimiento, texturas. Integración de los trabajos individuales en un trabajo grupal.

Contenidos Actitudinales Integridad compositiva afianzada por la incorporación de su trabajo con el de sus

compañeros. Observación y Respeto por el trabajo de sus compañeros

Material Curricular Cartulinas de valor alto. Previamente numeradas en la parte posterior. Marcadas

con pequeñas líneas en los extremos.

Técnica Plástica Dibujo Directo

Materiales y Herramientas Lápices de colores - Fibras

Dinámica de Trabajo Individual - Colectivo

Actividades

Clase Nº 1

Reconocerán en reproducciones pictóricas distintos tipos de líneas y texturas visuales.

Realizarán el trabajo, uniendo con líneas, las marcas de los extremos de la hoja. Realzarán la composición, implementando texturas visuales en los planos

generados entre las líneas. Integrarán su trabajo con el de sus compañeros, pegándolos en el pizarrón,

siguiendo la numeración del dorso. Complementarán el trabajo individual, pegando su trabajo en una hoja de mayor

tamaño, y completando la superficie para generar una nueva composición.

Clase Nº 2

Page 32: s8c96d034bc106738.jimcontent.com · Web viewLa acción educativa se basará en el respeto, la valorización y el desarrollo de la persona, tratando de brindar al niño un amplio panorama

32

Materia: Residencia Enseñanza Primaria – Ciclo 2011Profesora: Sara GonzálezAlumno: Augusto Carlos Schienke

Tema: “Jugando con texturas”

Recordarán lo aprendido la clase anterior, reafirmando los distinto tipos de líneas Ejemplificarán en el pizarrón Cada alumno tendrá una hoja dividida en 5 planos, con líneas en forma irregular. Completarán cada plano con diferentes tipos de líneas, puntos y texturas. (Líneas

rectas onduladas, distintos puntos, pero siempre con el mismo diseño en cada fragmento.

Tienen 5 minutos antes de pasar la hoja a su compañero y continuar con otro tipo de diseño en otra hoja.

Al estar dividida en 5, se completará en 25-30 minutos. Una vez completada la totalidad de la hoja, cada alumno la dará vuelta y recortará por el contorno de la figura marcada. (Hombre – Mujer – Árbol – Casa – Animales)

Clase Nº 3

Utilizarán la silueta en una nueva composición, y completaran el trabajo, utilizando las líneas y texturas similares a la silueta.

Material Curricular Hojas en blanco divididas en 5 planos, con una silueta en la parte posterior. (Árbol

– casa – hombre – mujer – sol – nube – perro – gato – luna)

EvaluaciónMediante la observación directa, evaluaremos la comprensión de la consigna. Observaremos la dinámica y cooperación al integrar sus trabajos con el de sus compañeros,

MotivaciónDialogada. Muestra de obras de Diferentes artistas abstractos (Miró – Klee)

Page 33: s8c96d034bc106738.jimcontent.com · Web viewLa acción educativa se basará en el respeto, la valorización y el desarrollo de la persona, tratando de brindar al niño un amplio panorama

33

Materia: Residencia Enseñanza Primaria – Ciclo 2011Profesora: Sara GonzálezAlumno: Augusto Carlos Schienke

Apartado para reajustes por imprevistos en 3º gradoAl llevar la planificación a la práctica, noté la dificultad de los alumnos para reconocer los distintos tipos de líneas y la manera de representarlas plásticamente.Por consecuencia, me ví forzado a cambiar la planificación y la manera de motivarlos.Para que dibujen líneas y puntos, el tema fue “Un paseo por el río”.Utilizando diferentes objetos (Cielo – Agua) representados con líneas paralelas, esquivando los objetos, seleccionados previamente al azar.Debían representar como mínimo, 2 de los objetos previamente seleccionados y realizar una composición con puntos y líneas.

Las clases programadas para el día 21 de junio, se suspendieron por falta de agua en la escuela. Las clases fueron retomadas luego de las vacaciones de invierno.

Material Curricular

Page 34: s8c96d034bc106738.jimcontent.com · Web viewLa acción educativa se basará en el respeto, la valorización y el desarrollo de la persona, tratando de brindar al niño un amplio panorama

34

Materia: Residencia Enseñanza Primaria – Ciclo 2011Profesora: Sara GonzálezAlumno: Augusto Carlos Schienke

Trabajos realizados por alumnos de 3º grado

Page 35: s8c96d034bc106738.jimcontent.com · Web viewLa acción educativa se basará en el respeto, la valorización y el desarrollo de la persona, tratando de brindar al niño un amplio panorama

35

Materia: Residencia Enseñanza Primaria – Ciclo 2011Profesora: Sara GonzálezAlumno: Augusto Carlos Schienke

Page 36: s8c96d034bc106738.jimcontent.com · Web viewLa acción educativa se basará en el respeto, la valorización y el desarrollo de la persona, tratando de brindar al niño un amplio panorama

36

Materia: Residencia Enseñanza Primaria – Ciclo 2011Profesora: Sara GonzálezAlumno: Augusto Carlos Schienke

Page 37: s8c96d034bc106738.jimcontent.com · Web viewLa acción educativa se basará en el respeto, la valorización y el desarrollo de la persona, tratando de brindar al niño un amplio panorama

37

Materia: Residencia Enseñanza Primaria – Ciclo 2011Profesora: Sara GonzálezAlumno: Augusto Carlos Schienke

Page 38: s8c96d034bc106738.jimcontent.com · Web viewLa acción educativa se basará en el respeto, la valorización y el desarrollo de la persona, tratando de brindar al niño un amplio panorama

38

Materia: Residencia Enseñanza Primaria – Ciclo 2011Profesora: Sara GonzálezAlumno: Augusto Carlos Schienke

Page 39: s8c96d034bc106738.jimcontent.com · Web viewLa acción educativa se basará en el respeto, la valorización y el desarrollo de la persona, tratando de brindar al niño un amplio panorama

39

Materia: Residencia Enseñanza Primaria – Ciclo 2011Profesora: Sara GonzálezAlumno: Augusto Carlos Schienke

Planilla de asistencia de 3º “C”

JUNIO JULIO07 14 19 26

Nº Alumno1 BARRERA, Eros P P P P2 DALLA VERDE, Lucas P P P P3 FERNANDEZ, Martín P P P P4 FERRETO, Juan Cruz P A P P5 GENTILE, Gino A P P P6 GONZALEZ, Iván P P P P7 GUTIERREZ, Kevin P P P P8 LEIVA, David P P P P9 MACARREIN, Benjamin P P P P10 MIGUEL, Brian P P P P11 VIDELA, Facundo P P P P12 ZINNA, Santiago P P P P13 BONETTO, Camila P P P P

14 CERIOTTI, Lucía P P A P15 CORVALAN, Geraldine P P P P16 DAMIANO, Francesco p P P P17 FRANZUTTI, Lucia P P P P18 GALLO, Camila P P P P19 GONZALEZ DE

GAETANO, JuliaP P P P

20 GUZMÁN, Valentina P P P P21 LOZANO, Brisa A P P P22 MANDRACCHIA,

GiulianaA P P P

23 MOSTO, Agostina Soledad P P P P24 MOSTO, Agostina P P P P25 SACCO, Jazmín P P P A26 PEPE, Araceli P A P P

Page 40: s8c96d034bc106738.jimcontent.com · Web viewLa acción educativa se basará en el respeto, la valorización y el desarrollo de la persona, tratando de brindar al niño un amplio panorama

40

Materia: Residencia Enseñanza Primaria – Ciclo 2011Profesora: Sara GonzálezAlumno: Augusto Carlos Schienke

Planilla de asistencia de 3º “D”

JUNIO JULIO07 14 19 26

Nº Alumno1 SACCO, Valentín P P P P2 KAINER, Javier P P P P3 MORESI, Luciano P P P P4 YURI, Yair P p P P5 DEL MORO, Benjamín p A P P6 ALEGRO, Santiago P A P P7 DEL SOL, Joaquín P P P P8 VERAGUA, Lautaro P P P P9 CASTILLO, Magalí P P P P10 CARRIZO, Camila P P P P11 SALCEDO, Sofía P P P P12 FERNANDEZ , Sofía P P P P13 BARRADAZ, Franco P P P P14 ASCHURRA, Tomás P P P P15 FERNANDEZ, Lucio P P A P16 CANTER,Alexis p P P P17 MEDINA, Elio P P P P18 CORONEL, Evelyn P P P P19 BORSINI, Milagros P P P P20 DE GIUSTI, SHARON P P P P21 SOSO, Juliana p P P P22 CARBONE, Valentina A P P P23 ROLDÁN, Maite P P P P24 CERIOTTI, Julia P P P P

Page 41: s8c96d034bc106738.jimcontent.com · Web viewLa acción educativa se basará en el respeto, la valorización y el desarrollo de la persona, tratando de brindar al niño un amplio panorama

41

Materia: Residencia Enseñanza Primaria – Ciclo 2011Profesora: Sara GonzálezAlumno: Augusto Carlos Schienke

Planes áulicos de las Prácticas en 5º gradoFecha de práctica: martes 7 de junio de 2011 Fecha de entrega: sábado 28 de mayo de 2011Tema: “Los trayectos de la figura humana y sus movimientos”Temporización: 1 Clase (40 minutos)

Objetivos Distinguir las diferentes partes del cuerpo humano. Reconocer las proporciones y movimientos del cuerpo humano. Percibir y experimentar en forma global y segmentada las diferentes partes del propio

cuerpo en quietud y movimiento.

Contenidos conceptuales Figura Humana – Proporción - Movimiento – Quietud

Contenidos Procedimentales Análisis y comprensión de las proporciones del cuerpo humano. Exploración visual del lenguaje corporal como medio de representación de movimiento

- quietud. Experimentación con diversas técnicas para la representación de la figura humana.

Contenidos Actitudinales Disposición para acordar, aceptar y respetar las consignas. Valoración por su propia producción y la de sus pares. Respeto y cooperación por los demás y el ámbito de trabajo.

Material Curricular Muñeco articulado. (Cartulinas con figura humana o partes de la figura)

Técnica Plástica Dibujo Directo - Collage

Dinámica de Trabajo Individual - Grupal

Actividades

Clase Nº 1 Reconocerán las diferentes partes del cuerpo humano. (Su propio cuerpo) Analizarán los diferentes movimientos y posturas del cuerpo humano, mediante la

observación del muñeco articulado. Imitarán las diferentes posturas del muñeco con su propio cuerpo. Realizarán una composición fisioplástica, utilizando el esquema corporal para la

representación de figura humana en movimiento.

Clase Nº 2Fecha de práctica: martes 14 de junio de 2011 Tema: “Selecciono, represento y dibujo”

Identificarán distintas partes del cuerpo recortadas en cartulina y repartidas individualmente al azar.

Ubicarán las distintas partes en una silueta completa del cuerpo humano, ubicada en el pizarrón. (2 siluetas de 15 partes por cuerpo humano)

Se repartirán las partes nuevamente al azar.

Page 42: s8c96d034bc106738.jimcontent.com · Web viewLa acción educativa se basará en el respeto, la valorización y el desarrollo de la persona, tratando de brindar al niño un amplio panorama

42

Materia: Residencia Enseñanza Primaria – Ciclo 2011Profesora: Sara GonzálezAlumno: Augusto Carlos Schienke

Elaborarán una composición en su propia hoja a partir de la parte del cuerpo que les haya tocado.

Escribirán el nombre de cada una de las partes del cuerpo.

Clase Nº 3Fecha de práctica: martes 21 de junio de 2011

Tema: “Integro la imagen y el esquema corporal”

Reconocerán diferentes elementos realizados en cartón, que representan deportes, herramientas, objetos. (Pelota, raqueta, palo de hockey, martillo, escalera, silla, soga, etc.)

Dibujaran la figura humana con dicho elemento, representando una acción o movimiento.

(En todos los casos pueden utilizar el muñeco articulado.)

EvaluaciónMediante la observación directa, evaluaremos la comprensión de la consigna. La representación del esquema corporal y la utilización de la línea ininterrumpida para la fragmentación. Tendremos en cuenta la representación de la figura humana en movimiento.

MotivaciónDialogada. Mediante la Teatralización, y/o la utilización del Muñeco articulado.

Material Curricular

Page 43: s8c96d034bc106738.jimcontent.com · Web viewLa acción educativa se basará en el respeto, la valorización y el desarrollo de la persona, tratando de brindar al niño un amplio panorama

43

Materia: Residencia Enseñanza Primaria – Ciclo 2011Profesora: Sara GonzálezAlumno: Augusto Carlos Schienke

Apartado para reajustes por imprevistos en 5º gradoLas clases programadas para el día 21 de junio, se suspendieron por falta de agua en la escuela.Las clases fueron retomadas luego de las vacaciones de invierno.

Page 44: s8c96d034bc106738.jimcontent.com · Web viewLa acción educativa se basará en el respeto, la valorización y el desarrollo de la persona, tratando de brindar al niño un amplio panorama

44

Materia: Residencia Enseñanza Primaria – Ciclo 2011Profesora: Sara GonzálezAlumno: Augusto Carlos Schienke

Trabajos realizados por alumnos de 5º grado

Page 45: s8c96d034bc106738.jimcontent.com · Web viewLa acción educativa se basará en el respeto, la valorización y el desarrollo de la persona, tratando de brindar al niño un amplio panorama

45

Materia: Residencia Enseñanza Primaria – Ciclo 2011Profesora: Sara GonzálezAlumno: Augusto Carlos Schienke

Page 46: s8c96d034bc106738.jimcontent.com · Web viewLa acción educativa se basará en el respeto, la valorización y el desarrollo de la persona, tratando de brindar al niño un amplio panorama

46

Materia: Residencia Enseñanza Primaria – Ciclo 2011Profesora: Sara GonzálezAlumno: Augusto Carlos Schienke

Page 47: s8c96d034bc106738.jimcontent.com · Web viewLa acción educativa se basará en el respeto, la valorización y el desarrollo de la persona, tratando de brindar al niño un amplio panorama

47

Materia: Residencia Enseñanza Primaria – Ciclo 2011Profesora: Sara GonzálezAlumno: Augusto Carlos Schienke

Page 48: s8c96d034bc106738.jimcontent.com · Web viewLa acción educativa se basará en el respeto, la valorización y el desarrollo de la persona, tratando de brindar al niño un amplio panorama

48

Materia: Residencia Enseñanza Primaria – Ciclo 2011Profesora: Sara GonzálezAlumno: Augusto Carlos Schienke

Page 49: s8c96d034bc106738.jimcontent.com · Web viewLa acción educativa se basará en el respeto, la valorización y el desarrollo de la persona, tratando de brindar al niño un amplio panorama

49

Materia: Residencia Enseñanza Primaria – Ciclo 2011Profesora: Sara GonzálezAlumno: Augusto Carlos Schienke

Page 50: s8c96d034bc106738.jimcontent.com · Web viewLa acción educativa se basará en el respeto, la valorización y el desarrollo de la persona, tratando de brindar al niño un amplio panorama

50

Materia: Residencia Enseñanza Primaria – Ciclo 2011Profesora: Sara GonzálezAlumno: Augusto Carlos Schienke

Page 51: s8c96d034bc106738.jimcontent.com · Web viewLa acción educativa se basará en el respeto, la valorización y el desarrollo de la persona, tratando de brindar al niño un amplio panorama

51

Materia: Residencia Enseñanza Primaria – Ciclo 2011Profesora: Sara GonzálezAlumno: Augusto Carlos Schienke

Page 52: s8c96d034bc106738.jimcontent.com · Web viewLa acción educativa se basará en el respeto, la valorización y el desarrollo de la persona, tratando de brindar al niño un amplio panorama

52

Materia: Residencia Enseñanza Primaria – Ciclo 2011Profesora: Sara GonzálezAlumno: Augusto Carlos Schienke

Page 53: s8c96d034bc106738.jimcontent.com · Web viewLa acción educativa se basará en el respeto, la valorización y el desarrollo de la persona, tratando de brindar al niño un amplio panorama

53

Materia: Residencia Enseñanza Primaria – Ciclo 2011Profesora: Sara GonzálezAlumno: Augusto Carlos Schienke

Page 54: s8c96d034bc106738.jimcontent.com · Web viewLa acción educativa se basará en el respeto, la valorización y el desarrollo de la persona, tratando de brindar al niño un amplio panorama

54

Materia: Residencia Enseñanza Primaria – Ciclo 2011Profesora: Sara GonzálezAlumno: Augusto Carlos Schienke

Planilla de asistencia de 5º “C”

JUNIO JULIO07 14 19 26

Nº Alumno1 ALBERTENGO, Joaquín P P P P2 ARAGÓN, Daniel P P P P3 ARIAS, Kevin P P P P4 BENITEZ, Diego P P P P5 CARAMUN, Gabriel P P P P6 DELOGU, Matías P P P P7 EICHENBERGER, Owen P P P P8 IBARRA, Iván P P P P9 LOZANO, Juan Manuel P P P P10 SILVA, Tomás P P P P11 SOSA, Facundo P P P P12 TOPACIO, Nicolás P P P P13 TORBOLI, Fabrizio P P P P14 ALFANO, Carla P P P P15 CRUZ, Mariana P P P P16 FLORIO, Giuliana A P A P17 GATTO, Valentina P P P P18 GONZÁLEZ, Luz P P P P19 INTELÁNGELO, Serena P P P P20 LIVA, Bianca P P P P21 MOINE, Malena P P P P22 RUFINO, Ludmila P P P P23 VALLENAS, Brisa P P A P24 VILLANUEVA, Abril P P P P

Page 55: s8c96d034bc106738.jimcontent.com · Web viewLa acción educativa se basará en el respeto, la valorización y el desarrollo de la persona, tratando de brindar al niño un amplio panorama

55

Materia: Residencia Enseñanza Primaria – Ciclo 2011Profesora: Sara GonzálezAlumno: Augusto Carlos Schienke

Planilla de asistencia de 5º “D”

JUNIO JULIO07 14 19 26

Nº Alumno1 ARGENTI, Román P P P P2 AYALA, Julían P P P P3 CORIA, Milton P P P P4 FERNANDEZ, Gabriel P P P P5 LÓPEZ, Juan Cruz P P P P6 RAMÓN, Pablo P P P P7 SANCHEZ ,Facundo P P P P8 SANGARI, Gastón P P P P9 SCAGLIONE, Luciano P P P P10 TAMANTINI, Gastón P P P P11 ZABALA, Albano P P P P12 ZEBALLOS, Valentín P P P P13 AGULIAN, Milagros P P P P

14 BAUTISTA, Tiara P A A P15 BONAMAISON, M.

VictoriaP P P P

16 DOCCOLA, Brenda p P P P17 MAIDANA, Fiorella P P P P18 MEDINA, Mornea P P P P19 PALMA, Rocío P P P P20 PANIZZONI, Sol P P P P21 RODRIGUEZ, Sofía P P A P22 RONGA, Milagros P P P P

Page 56: s8c96d034bc106738.jimcontent.com · Web viewLa acción educativa se basará en el respeto, la valorización y el desarrollo de la persona, tratando de brindar al niño un amplio panorama

56

Materia: Residencia Enseñanza Primaria – Ciclo 2011Profesora: Sara GonzálezAlumno: Augusto Carlos Schienke

Ficha de seguimiento por alumno de 5º “D”

Page 57: s8c96d034bc106738.jimcontent.com · Web viewLa acción educativa se basará en el respeto, la valorización y el desarrollo de la persona, tratando de brindar al niño un amplio panorama

57

Materia: Residencia Enseñanza Primaria – Ciclo 2011Profesora: Sara GonzálezAlumno: Augusto Carlos Schienke

Informe de las prácticas al 26 de junio de 2011En estas casi 20 hs de práctica en los diferentes cursos (3º, 5º y 7º grado), he podido

comprender las dificultades de la heterogeneidad.Los temas que la docente Luisa Della Gáspera sugirió para los diferentes cursos fueron:

Punto y línea para 3º Figura humana, muñeco articulado para 5º Retrato para 7º

Planifiqué las diferentes actividades en base a las observaciones que realicé previamente de los cursos y del desenvolvimiento de la docente con los alumnos.

En ningún momento, creí que la dificultad estaría en la falta de atención y el descontrol de los alumnos. Había observado que si no terminaban el trabajo en clase, lo terminaban para la clase siguiente.

Al comenzar con mi residencia, 5º grado, (Figura humana, muñeco articulado), tuve un gran desenvolvimiento, consiguiendo unos trabajos finales de excelencia.

Una anécdota muy particular, fue al comenzar a preguntarles sobre las diferentes partes del cuerpo, señalando al muñeco articulado.

La mayoría, se refería diciendo, son piernas, brazos, panza, pies, cabeza.Pero una niña, se refería a miembros superiores, miembros inferiores, torso, lo cual, llamó

mucho mi atención.

Otro de los niños, viendo que yo mostraba los trabajos terminados de sus compañeros, me pidió terminarlo luego, pero que lo muestre a todo el curso, demostrando un gran interés por la clase y un sentido de superación y valor por el trabajo realizado.

En cuanto a 3º grado, (punto y línea), se dificultó al intentar realizar líneas paralelas y diferentes tipos de puntos, debido a la falta de conocimientos previos.

Además, la falta de atención y la conducta, primaron por sobre el resultado final.

No obstante, habiendo superado las primeras clases, y entendiendo la heterogeneidad de los alumnos y de los cursos, fui incorporando paso a paso lo experimentado. Afiancé los aciertos y traté de corregir los errores.

En las clases sucesivas, incorporé más lo figurativo y el juego, sin alejarme del concepto planteado en un principio. Igualmente, el comportamiento de los alumnos no mejoró, y la falta de atención de algunos, influyó en sus trabajos finales.

Esto lo pudo observar mi docente de residencia, Sara González y pude incorporar sus consejos.

En cuanto a 7º grado, creo que uno de los errores de mi parte, fue el no conocer en su totalidad las características de los alumnos.

Si bien los había observado una clase, no se acercó a las 3 o 4 clases observadas de los otros grados. Esto se debió a los paros y reuniones plenarias.

En mi primer clase, tuve los 3 cursos en un mismo salón al mismo tiempo, debido a la falta de la mayoría por el clima frío y lluvioso. En total, eran 33 chicos de tres 7º diferentes.

Mi idea, como trabajo libre era que realizaran el rostro de algún ídolo o conocido. Pero finalmente, por sugerencia de la docente titular, realizaron un retrato de sus compañeros, confirmando mi temor de que iban a exagerar los rasgos de aquellos chicos que tienen algunos rasgos físicos particulares.

Intenté no esclarecer la verdadera manera de realizar un retrato y sus proporciones, para tener una idea de sus conocimientos previos.

En la segunda clase, utilicé mi sistema de pliegues para conseguir las medidas justas del retrato, pero el tiempo de 40 minutos no alcanzó para comenzar a definir los rasgos faciales.

Page 58: s8c96d034bc106738.jimcontent.com · Web viewLa acción educativa se basará en el respeto, la valorización y el desarrollo de la persona, tratando de brindar al niño un amplio panorama

58

Materia: Residencia Enseñanza Primaria – Ciclo 2011Profesora: Sara GonzálezAlumno: Augusto Carlos Schienke

La docente, me acotó, que mi método era muy técnico y que debía hacerles medir con sus propias manos y tomando sus propias medidas.

Entonces en el segundo 7º, cambié el método, utilizando la manera de enseñar de la docente, la cual intervino en la clase, explicándoles los orígenes de las proporciones en el renacimiento y en Leonardo Da Vinci y el hombre de Vitruvio.

Tomé sus sugerencias, haciéndoles a los chicos medirse con sus manos el rostro, tomando las dos primeras falanges del dedo índice como medida de su nariz, midiendo con sus dedos el tamaño de sus ojos y pasándolos al papel en blanco.

Igualmente, a pesar de ir incorporando las sugerencias y de cambiar el formato de la clase sobre la marcha, en muchos casos se dificultó la comprensión de las proporciones.

La conducta y falta de atención por parte de algunos alumnos, complicó el normal desenvolvimiento.

En todos los 7º, no pude conseguir que completaran el rostro de frente.

Sé que con cada clase y con cada curso, voy aceptando nuevos desafíos y trato de sortearlos de la mejor manera.

Adapto las clases según la heterogeneidad de los alumnos pero intentando comprender la totalidad del grupo.

Así y todo, la dificultad reside en la conducta y mi desconocimiento de cómo es la mejor manera de conducirlos a mantener un orden, a pesar de que la mayor parte del tiempo, logro su atención.

También, el hecho de querer que conozcan las reales proporciones del rostro, pero sin hacer hincapié en las medidas correctas por medio de líneas imaginarias y guías, hizo que mi clase no mantuviera un orden por la diferencia del nivel de los alumnos.

De cualquier manera, los resultados fueron satisfactorios.

Page 59: s8c96d034bc106738.jimcontent.com · Web viewLa acción educativa se basará en el respeto, la valorización y el desarrollo de la persona, tratando de brindar al niño un amplio panorama

59

Materia: Residencia Enseñanza Primaria – Ciclo 2011Profesora: Sara GonzálezAlumno: Augusto Carlos Schienke

Planes aúlicos comunes llevados a cabo en todos los cursos por el 90º Aniversario de la Escuela

Con motivo del 90º aniversario de la escuela, la docente titular Luisa Gáspera, debía concluir un proyecto iniciado en junio de 2011, en donde les hacía dibujarse a todos los integrantes de la escuela, incluyendo, docentes, no-docentes, directivos, y alumnos.

El tema “Me visto para la fiesta de la escuela”, era abordado desde el dibujo, en todos los grados.

Con motivo de mi residencia, faltaban los dibujos de los cursos en donde estaba haciendo mis prácticas.

Luego de haberlo consultado con la docente y comprender lo que requería, planifiqué las clases para todos mis cursos, es decir, los dos 5º, los dos 3º y los tres 7º.

Para dicho trabajo, se destinaron 2 clases y la metodología de abordarlo en los diferentes cursos, fue similar, teniendo en cuenta los detalles de las vestimentas, pero respetando las diferencias propias de cada grupo y las edades. Era primordial que realizaran su propia silueta de manera prolija, porque sus trabajos formarían parte de un gran mural.

Fecha de práctica:Clase Número 1: Martes 19 de julio en 3º y 5º grado. Miércoles 20 de julio en 7º grado.

Clase Número 2: Martes 26 de julio en 3º y 5º grado. Miércoles 27 de julio en 7º grado.

Fecha de entrega: Domingo 17 de julio de 2011Tema: “Me visto para la fiesta de la escuela”Temporización: 2 Clases (40 minutos)

Objetivos Distinguir las diferentes partes del cuerpo humano. Reconocer las proporciones del cuerpo humano. Experimentar y distinguir diferentes tipos de vestimenta.

Contenidos conceptuales Figura Humana – Proporción – Vestimenta.

Contenidos Procedimentales Análisis y comprensión de las proporciones del cuerpo humano. Exploración visual de diferentes vestimentas de fiesta.

Contenidos Actitudinales Disposición para acordar, aceptar y respetar las consignas. Respeto y cooperación por los demás y el ámbito de trabajo. Participación y reflexión crítica en la exposición grupal.

Material Curricular (Figura humana realizada en cartulina y diferentes tipos de vestimentas en láminas,

globos y torta en cartulina)

Técnica Plástica Dibujo Directo – (Collage: para 5º y 7º)

Dinámica de Trabajo Individual

Page 60: s8c96d034bc106738.jimcontent.com · Web viewLa acción educativa se basará en el respeto, la valorización y el desarrollo de la persona, tratando de brindar al niño un amplio panorama

60

Materia: Residencia Enseñanza Primaria – Ciclo 2011Profesora: Sara GonzálezAlumno: Augusto Carlos Schienke

Actividades

Clase Nº 1 y 2º Analizarán los diferentes tipos de vestimentas, formales e informales según las

imágenes de revistas pegadas sobre cartulina. (Musculosas, short, vaqueros, vestidos, ojotas, zapatos, etc.)

Comentarán sobre los tipos de prendas adecuadas para ir a una fiesta. Ejemplo, vestidos, zapatos, smoking, etc)

Experimentarán con la figura humana y diferentes prendas de cartulina, intentando vestir de la mejor manera para la fiesta.

Realizarán una composición de ellos mismos, con la vestimenta adecuada para la fiesta de la escuela. (En 5º y 7º podrán recortar las prendas por ellos dibujadas y pegarlas sobre el cuerpo humano previamente dibujado al estilo del muñeco articulado. (En 3º no utilizarán el collage, lo harán con dibujo directo)

Recortarán y pegarán en el pizarrón sus siluetas, alrededor de una torta gigante y globos en cartulina.En todos los casos, las siluetas de ellos mismos, serán entregadas a la docente Luisa, quien dispondrá de ellas para la composición en el friso. (Mural)

EvaluaciónMediante la observación directa, evaluaremos la comprensión de la consigna. La representación del esquema corporal y de las vestimentas. Tendremos en cuenta la representación de la figura humana en movimiento.

MotivaciónDialogada por medio de la teatralización, o la utilización del muñeco articulado.

Material Curricular

Page 61: s8c96d034bc106738.jimcontent.com · Web viewLa acción educativa se basará en el respeto, la valorización y el desarrollo de la persona, tratando de brindar al niño un amplio panorama

61

Materia: Residencia Enseñanza Primaria – Ciclo 2011Profesora: Sara GonzálezAlumno: Augusto Carlos Schienke

Page 62: s8c96d034bc106738.jimcontent.com · Web viewLa acción educativa se basará en el respeto, la valorización y el desarrollo de la persona, tratando de brindar al niño un amplio panorama

62

Materia: Residencia Enseñanza Primaria – Ciclo 2011Profesora: Sara GonzálezAlumno: Augusto Carlos Schienke

Apartado para reajustes por imprevistosEn las planificaciones, había estipulado la técnica de collage para 5º y 7º grado, para

realizar la vestimenta de sus siluetas.Por una cuestión de que la docente, ya tenía realizado la mayoría de los cientos de siluetas

de la escuela de una misma manera, la técnica de realización fue solo dibujo directo y pintado con lápices de colores o fibras.

El tiempo estimado para realizar la silueta, había sido pensado en 2 clases. En algunos cursos, lo terminaron en la primer clase.

Entonces me ví obligado a crear una actividad entre los que ya tenían terminado la silueta.En primer lugar, como había realizado el tema de retratos en 7º, decidí con 5º “C”, realizar

un trabajo en donde debían copiar a su compañero, siendo el tema: “El retrato de mi amigo”Pero en los siguientes cursos, decidí seguir con la temática del aniversario de la escuela y el

tema que les propuse fue “Voy a la fiesta de la escuela”Por lo que debían dibujar toda la fiesta, como se desarrollaría, la gente que habría, la

música, los regalos, la comida, etc.

Page 63: s8c96d034bc106738.jimcontent.com · Web viewLa acción educativa se basará en el respeto, la valorización y el desarrollo de la persona, tratando de brindar al niño un amplio panorama

63

Materia: Residencia Enseñanza Primaria – Ciclo 2011Profesora: Sara GonzálezAlumno: Augusto Carlos Schienke

Fotos de los trabajos realizados en todos los cursos

Page 64: s8c96d034bc106738.jimcontent.com · Web viewLa acción educativa se basará en el respeto, la valorización y el desarrollo de la persona, tratando de brindar al niño un amplio panorama

64

Materia: Residencia Enseñanza Primaria – Ciclo 2011Profesora: Sara GonzálezAlumno: Augusto Carlos Schienke

Page 65: s8c96d034bc106738.jimcontent.com · Web viewLa acción educativa se basará en el respeto, la valorización y el desarrollo de la persona, tratando de brindar al niño un amplio panorama

65

Materia: Residencia Enseñanza Primaria – Ciclo 2011Profesora: Sara GonzálezAlumno: Augusto Carlos Schienke

Fotos de los trabajos “El retrato de mi amigo” en 5º “C”

Page 66: s8c96d034bc106738.jimcontent.com · Web viewLa acción educativa se basará en el respeto, la valorización y el desarrollo de la persona, tratando de brindar al niño un amplio panorama

66

Materia: Residencia Enseñanza Primaria – Ciclo 2011Profesora: Sara GonzálezAlumno: Augusto Carlos Schienke

Fotos de los trabajos “Voy a la fiesta de la escuela” en 3º “C”

Page 67: s8c96d034bc106738.jimcontent.com · Web viewLa acción educativa se basará en el respeto, la valorización y el desarrollo de la persona, tratando de brindar al niño un amplio panorama

67

Materia: Residencia Enseñanza Primaria – Ciclo 2011Profesora: Sara GonzálezAlumno: Augusto Carlos Schienke

Page 68: s8c96d034bc106738.jimcontent.com · Web viewLa acción educativa se basará en el respeto, la valorización y el desarrollo de la persona, tratando de brindar al niño un amplio panorama

68

Materia: Residencia Enseñanza Primaria – Ciclo 2011Profesora: Sara GonzálezAlumno: Augusto Carlos Schienke

Fotos del armado del mural

Page 69: s8c96d034bc106738.jimcontent.com · Web viewLa acción educativa se basará en el respeto, la valorización y el desarrollo de la persona, tratando de brindar al niño un amplio panorama

69

Materia: Residencia Enseñanza Primaria – Ciclo 2011Profesora: Sara GonzálezAlumno: Augusto Carlos Schienke

Page 70: s8c96d034bc106738.jimcontent.com · Web viewLa acción educativa se basará en el respeto, la valorización y el desarrollo de la persona, tratando de brindar al niño un amplio panorama

70

Materia: Residencia Enseñanza Primaria – Ciclo 2011Profesora: Sara GonzálezAlumno: Augusto Carlos Schienke

Page 71: s8c96d034bc106738.jimcontent.com · Web viewLa acción educativa se basará en el respeto, la valorización y el desarrollo de la persona, tratando de brindar al niño un amplio panorama

71

Materia: Residencia Enseñanza Primaria – Ciclo 2011Profesora: Sara GonzálezAlumno: Augusto Carlos Schienke

Carátula Informe general y reflexión final

Page 72: s8c96d034bc106738.jimcontent.com · Web viewLa acción educativa se basará en el respeto, la valorización y el desarrollo de la persona, tratando de brindar al niño un amplio panorama

72

Materia: Residencia Enseñanza Primaria – Ciclo 2011Profesora: Sara GonzálezAlumno: Augusto Carlos Schienke

Informe general de los cursos (3º - 5º y 7º grado)INFORME DEL TRABAJO DE TERCER GRADO

Mediante la observación y la práctica diaria de  3º grado “C” y “D” he comprobado que los mismos tienen  una conciencia creciente  como persona. Les molesta que  los traten como niños y aparentan estar  impacientes  por crecer. Para el niño de esta edad no hay nada difícil. Exploran continuamente su entorno. Hacen nuevas amistades y se preocupan mucho de la opinión de los demás.

Tienden a dramatizarlo todo –especialmente sus propias emociones, a exagerar. Son sensibles y, cuando se sienten heridos, les afecta mucho las críticas y sus ojos se llenan de lágrimas.

Reaccionan a la crítica más haciéndose los ofendidos que con agresión. La agresividad es principalmente verbal.

Tienen  un elevado sentido del humor y les  agrada sorprender a los demás en sus errores, pero no soportan  que hagan bromas sobre su persona.

En general, se muestran  alegres y joviales, con accesos de risa, si bien pueden también estallar en llanto.

Aplican  su mente a las cosas por propia iniciativa, con ligeras sugerencias por parte de los demás.

En general, tienen muchos intereses. Valoran su propio comportamiento, son críticos consigo mismos e incluso pueden sentir vergüenza por su conducta. Lloran cuando se sienten abrumados por sus emociones.

Se quejan de las injusticias. El dominio del lenguaje le permite expresar sus emociones.El sentimiento que se crean al pertenecer a un pequeño grupo contribuye al desarrollo del

yo, es decir, de una personalidad propia y estable, así como a una mayor conciencia.

En general, el alumno de esta edad, alcanza un grado de equilibrio que le permite estructurar el espacio y el tiempo. Acepta leyes y reglas, descubre la noción de solidaridad, aprende a diferenciar los roles y la necesidad de una disciplina colectiva.

Los compañeros son fundamentales en esta etapa social y escolar, siendo los grandes protagonistas. La vida y el trabajo en grupo experimentan un gran auge y las actividades cooperativas, desempeñan un papel trascendental.

Comprenden perfectamente las relaciones de causa efecto, la reversibilidad de las relaciones de tiempo y espacio, así como todos los sistemas de valores, reglas y códigos, pero todavía no pueden realizar todas estas operaciones lógicas si no es sobre un ejemplo concreto.

El dominio de habilidades básicas de lectura que se tiene en estas edades, les  permite informarse, aprender y disfrutar leyendo, distinguiendo el sentido global y extrayendo informaciones específicas, mediante estrategias tales como formular conjeturas y probarlas, avanzar y retroceder, preguntar o consultar el diccionario.

Se preocupan por cada  clase para abordar el lenguaje plástico - visual desde la experiencia y la acción permitiendo conquistar  “el poder hacer”.

La  Plástica junto la Música y la Educación Física  constituyen un camino creativo  para la construcción de un mundo sensible  e imaginativo.

Dibujar, pintar, construir, interpretar conforman un proceso complejo que obligan al desarrollo  en el niño de habilidades cognitivas (comparación, asociación, inferencia, interrelaciones) vinculadas con el pensamiento visual.

Aprecio que estos niños se esfuerzaron en cada clase para abordar el lenguaje plástico-visual desde la experiencia y la acción permitiendo conquistar los logros del “poder hacer”.

Sus trabajos son la síntesis integradora del mundo interno y externo de estos niños de tercer grado. Fue muy positivo trabajar con estos grupos. 

Page 73: s8c96d034bc106738.jimcontent.com · Web viewLa acción educativa se basará en el respeto, la valorización y el desarrollo de la persona, tratando de brindar al niño un amplio panorama

73

Materia: Residencia Enseñanza Primaria – Ciclo 2011Profesora: Sara GonzálezAlumno: Augusto Carlos Schienke

INFORME DEL TABAJO DE QUINTO GRADO

Por medio de la observación y el trabajo en 5to.grado “C”   y ”D”  se aprecia que  estos grupos se van haciendo más autocríticos.  Tienen interés en realizar algo que sea realmente útil. Su objetivo es práctico y se sienten felices  y orgullosos si obtienen éxito en el hacer.

Normalmente se evalúan comparando sus habilidades y sus logros con los de los demás.Suelen sentirse más responsables de sus limitaciones, conquistan la propia autonomía

frente al adulto.A partir de los diez años  protestan  si le tratan como a un niño y sienten que han crecido

bastante como para sentirse más grande, fuerte y responsable de lo que se entiende por un niño.

Hay que enseñarle a descubrirse a sí mismo para que entren  con fuerza, con equilibrio y confiadamente en la adolescencia.

Llegada la edad de los 10 años, el niño está pasando de la infancia a la preadolescencia de manera casi imperceptible para los padres y educadores. Es la edad de oro del equilibrio evolutivo del niño, que es sereno, franco, familiar y cariñoso con los suyos.

En general, son más tranquilos y seguros de sí mismos que antes y menos miedosos. Casi todos sus problemas y dificultades se reducen a lo escolar: deberes, tareas excesivas, etc., que les producen ansiedad.

Todo lo afecta. Es como si siempre estuviera accionada la sensibilidad. Aparecen estados de exaltación y alegría que se combinan con otros momentos de retraimiento.

Se producen muchas modificaciones que son consecuencia de su mayor capacidad cognitiva, sus cambios físicos y emocionales y del aumento de experiencias que se van teniendo con las distintas realidades sociales que le rodean.

Los niños empiezan a comprender a la conducta humana como un conjunto de acciones que están influidas al mismo tiempo por necesidades y emociones diversas, y por las relaciones y motivos humanos complejos.

Son conscientes también de las consecuencias que pueden provocar ciertas acciones que puedan realizar.

La actividad plástica estimula la corriente creadora de  ideas e imágenes. El hacer diario lo capacita para adquirir habilidades.  El alumno que llega a darse cuenta de su propia habilidad “posee el placer de sentir lo que ha creado”.

Es la etapa de las operaciones concretas porque el alumno resuelve los problemas de la vida corriente y se evade del sincretismo. Las situaciones son analizadas, agrupadas y finalmente sinterizadas estrechamente para iniciar el camino de las abstracciones.

Entran ya en el período de la autocrítica objetiva. Representar es convertirse en  otro. Esto  requiere un esfuerzo de autoconocimiento y de capacidad de adaptación a situaciones nuevas. El disfrute de una obra gráfica y el uso expresivo de la representación plástica constituyen  los pilares del área.

Ambos grupos de 5º, trabajan muy bien, con mayor grado de participación y responsabilidad.

He trabajado en forma correcta con ambos grupos de quinto grado, consiguiendo excelentes resultados a nivel plástico.

 

Page 74: s8c96d034bc106738.jimcontent.com · Web viewLa acción educativa se basará en el respeto, la valorización y el desarrollo de la persona, tratando de brindar al niño un amplio panorama

74

Materia: Residencia Enseñanza Primaria – Ciclo 2011Profesora: Sara GonzálezAlumno: Augusto Carlos Schienke

INFORME DEL TRABAJO DE   SÉPTIMO GRADO

Por intermedio de la práctica y los trabajos realizados en 7º grado “A”, “B” y “C”    destaco que son muy observadores y poseen una memoria dinámica. Saben expresarse, emiten conceptos y juicios. Aquí se inicia la etapa de la transición hacia la adolescencia. No les agrada  estar solos  y buscan la interrelación e interactuación.

La vida emocional se va conflictuando. El mundo reflexivo se acentúa. Hay gran concentración del trabajo escolar a través de actividades grupales.

A partir de séptimo grado el niño se aleja del realismo ingenuo que poseía y pasa a la tendencia crítica. Toma conciencia de las diferencias del mundo circundante y desea formar parte en grupos con definida determinación de roles.

En esta etapa realista, quiere descubrir  qué son las cosas y cómo funcionan. La creatividad exige una especial  capacidad de conexión, de visualización y una actitud de apertura permanente.

A los 11-12 años, una fuerza incontrolable y desconocida se apodera de él, se hace el “payaso” a cada momento, gruñe y se contraría prácticamente por todo.

El preadolescente vive en un estado general de emocionabilidad que le lleva a experimentar de un modo exagerado todo lo que le rodea.

Ante cualquier acontecimiento que carece de importancia para el adulto, él puede mostrarse lleno de ira, de temor, etc. Todo lo afecta. Es como si siempre estuviera accionada su sensibilidad. Aparecen estados de exaltación y alegría que se combinan con otros momentos de retraimiento. Se muestran sensibles a estímulos a los que hasta entonces no prestaba atención.

Se producen muchas modificaciones que son consecuencia de su mayor capacidad cognitiva, sus cambios físicos y emocionales y del aumento de experiencias que van  teniendo con las distintas realidades sociales que le rodean.

Los niños empiezan a comprender a la conducta humana como un conjunto de acciones que están influidas al mismo tiempo por necesidades y emociones diversas, por las relaciones y motivos humanos complejos.

Son conscientes también de las consecuencias que pueden provocar ciertas acciones que puedan realizar.

Controlan cada vez mejor sus emociones y se dan cuenta de que alguien puede sentir al mismo tiempo diferentes inquietudes. Adquieren mayor sensibilidad y mayor comprensión con relación a las experiencias emocionales de los demás. Son más capaces de reconocer y reformular, o evitar afirmaciones potencialmente ofensivas para respetar los sentimientos de los demás.

A partir de la preadolescencia, se produce una inestabilidad y cambios súbitos. Los problemas con los que tiene que enfrentarse son los siguientes:

Vinculación con el sexo opuesto: normalmente surgen dificultades a la hora de establecer relaciones de amistad con personas de otro sexo.

En algunos alumnos se manifiesta una consolidación del equilibrio motor alcanzado y otros comenzan los procesos característicos de la pubertad que se materializan en los cambios morfológicos consecuencia de la actividad hormonal:

Crecimiento. Aumento de la musculatura. Redondeamiento de la figura. Primeros signos de vello.

En cuanto a las habilidades motoras, los chicos y las chicas son prácticamente iguales en sus aptitudes físicas, excepto en la mayor fuerza que tienen los chicos en el antebrazo y la mayor flexibilidad general que tienen las chicas. or lo tanto, las diferencias individuales se derivan de la experiencia, del entrenamiento, así como de la herencia de cada persona.

En lo que sí hay contraste, es en la aparición de los cambios anatómicos y fisiológicos, que al final de la etapa empiezan a aparecer.

Page 75: s8c96d034bc106738.jimcontent.com · Web viewLa acción educativa se basará en el respeto, la valorización y el desarrollo de la persona, tratando de brindar al niño un amplio panorama

75

Materia: Residencia Enseñanza Primaria – Ciclo 2011Profesora: Sara GonzálezAlumno: Augusto Carlos Schienke

En definitiva, el alumno logra:

Percibir su situación en el mundo social. Aceptar las normas. Adoptar comportamientos cooperativos. Desarrollar actitudes y comportamientos de participación, respeto recíproco y

tolerancia. En relación con los compañeros: los amigos tienen un gran protagonismo, los grupos

comenzarán a hacerse mixtos.

Sea como fuere, el grupo de compañeros es probablemente el sistema que mayor influencia ejerce sobre los niños en esta edad. Cada vez se hacen más dependientes de sus compañeros, no sólo para disfrutar de su compañía, sino también para la autovalidación y para recibir consejos.

Se consolidan  las operaciones lógico-concretas y las características del ciclo anterior. Se desarrolla ampliamente la capacidad de síntesis, de abstracción que le permitirá al niño precisar y disociar cualidades de los objetos y fenómenos y que marca ya la transición hacia la lógica formal.

El pensamiento es más sistemático y ordenado y, al tiempo, más flexible, dado que la conservación del orden de los datos y la seguridad que ello proporciona le permite, en ocasiones, “trascender” esos testimonios y actuar mentalmente de forma más rápida.

Existen en este período cambios funcionales en la capacidad de procesamiento y estos cambios pueden ser debidos a una mejora en la eficacia operacional, en las estrategias que utiliza el sujeto y en el conocimiento que posee de la tarea.

Los cambios cognitivos (intelectuales) que se producen son:

Tiene mayor capacidad para pensar sobre su propio pensamiento (metacognición). Es capaz al realizar una tarea de observar sus propios procesos o de reflexionar sobre

ellos. Puede ir controlando sus propios mecanismos de aprendizaje y permitiendo, por tanto,

que “aprenda a aprender”. Se va haciéndose más consciente de sus capacidades y limitaciones cognitivas,

adquiriendo paulatinamente un mayor control y planificación de su actividad, fruto de la interacción social y comunicativa con los adultos.

Son más conscientes de sus puntos fuertes y débiles en materia de lo intelectual (uno puede ser bueno en Matemáticas y Plástica pero no tan bueno en otras).

Identifican tareas difíciles y dedican un mayor esfuerzo haciendo una evaluación de su propio progreso.

Utilizan más recursos para planificar y usar sus aptitudes: saben que para pensar bien hay que tener en cuenta todos los datos, planificar formular hipótesis alternativas.

Recuerdan más elementos de información. Hay un desarrollo de las habilidades selectivas de atención y de memoria; además de utilizar la repetición para memorizar, comienza a agrupar la información en categorías con el fin de poder recordarla mejor.

Comienzan a darse cuenta también de la importancia de las estrategias de recuperación de la información; es decir, qué puedo hacer yo para recordar algo aprendido anteriormente. Piensan en pistas para estimular la memoria (la primera letra de un nombre o intentando visualizar lo que se intenta recordar: un mapa, el libro de texto)

Aumenta su nivel de conocimiento sobre un tema. 

En síntesis, el alumno al terminar este ciclo está abierto a nuevos ámbitos de experiencia y posibilidades comunicativas y de expresión plástica.

La autoimagen juega un papel decisivo y se va formando desde los primeros años, teniendo mucho que ver lo que el sujeto cree que los demás ven en él y lo que desea que realmente vean. Es evidente, que una excelente autoimagen sólo es posible si el círculo más inmediato de amigos, familiares y conocidos se sienten tranquilos en su presencia y le proporcionan afecto y reconocimiento de sus cualidades.

Page 76: s8c96d034bc106738.jimcontent.com · Web viewLa acción educativa se basará en el respeto, la valorización y el desarrollo de la persona, tratando de brindar al niño un amplio panorama

76

Materia: Residencia Enseñanza Primaria – Ciclo 2011Profesora: Sara GonzálezAlumno: Augusto Carlos Schienke

Luego de una caracterización profunda de séptimo grado puedo decir que me atrajo trabajar con alumnos de  once y doce años porque saben integrar sus habilidades y destrezas en trabajos originales.

A pesar de que tuvimos solamente 2 clases, para el tema “Retrato” pudo ser representado y asimilado.

Conseguimos buenos resultados y la conducta que en un principio era tumultuosa, mejoró considerablemente, pudiendo así, obtener un desempeño satisfactorio. 

Bibliografía:

Coll, César (1994) Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Editorial Paidós,

Buenos Aires.

Frabotta, Celia (1996) Diseño Curricular Jurisdiccional.EGB Primer Ciclo. Editorial Prise –

Prodymes, Santa Fe

Castillo, Susana (1996) Diseño Curricular Jurisdiccional. EGB Segundo Ciclo. Editorial

Prise- Prodymes, Santa Fe.

Bertoni, Adriana, Poggi, Margarita, (1996) Evaluación: nuevos significados para una práctica compleja. Kapelusz. Buenos Aires.

Tavella, Ana María (1997) Apoyo Educativo Revista Santafesina, octubre, Santa Fe

Rossi, Mariana, Antúnez, Serafín e Imbernón Francisco (1998) El desarrollo curricular, Editorial IPESA, Buenos Aires.

Manso, Eduardo (1999) Diseño Curricular Jurisdiccional. Tercer ciclo EGB. Editorial Prise-

Prodymes, Santa Fe.

López, Daniel (2000) Aprender con los chicos Editorial Paidós, Buenos Aires.

Page 77: s8c96d034bc106738.jimcontent.com · Web viewLa acción educativa se basará en el respeto, la valorización y el desarrollo de la persona, tratando de brindar al niño un amplio panorama

77

Materia: Residencia Enseñanza Primaria – Ciclo 2011Profesora: Sara GonzálezAlumno: Augusto Carlos Schienke

Reflexión personalMuchas expectativas tuve a lo largo de los años en los que vengo transitando este largo

camino de convertirme en docente de arte.Tal vez, por desconocimiento, creí que la dificultad de estar frente a una clase con tantos

niños, me resultaría insondable.A pesar de algunos inconvenientes, en parte ocasionados por la inexperiencia, pude ir

adaptándome y asegurarme una posición de respeto y afecto ante los alumnos.Encontré un gran placer, al ir conociendo e identificando individualmente a los niños de cada

curso. Cada cual con sus propias características.El afecto por ellos brindados, día a día, me llenaba de orgullo. Muchos manifestaban su

simpatía y agrado por tenerme como docente, queriendo que extendiera mi residencia, aunque sabían que mi estadía era temporal y tenía una fecha de finalización.

Tanto la directora de la escuela, Raquel Zapata, como la profesora titular Luisa Della Gáspera, y el personal no docente, siempre me brindaron su apoyo y me hicieron sentir a gusto.

Mucho aprendí, junto con mi profesora de residencia, Sara González, quién me encaminaba teóricamente ante cada planificación planteada.

Las actividades, en varias ocasiones, debí replantearlas, utilizando todos los conocimientos adquiridos previamente, y aquel bagaje teórico, se transformó en nuevas experiencias que debían encaminar las actividades en cada curso.

Como bien lo afirmaba la teoría, el rol del docente, debe ser acorde a cada situación en particular, teniendo en cuenta cada caso como una problemática individual. Motivando, reviendo, afianzando y corrigiendo los diversos aspectos que hacen a los contenidos y conceptos de cada clase. Sin olvidarnos de las etapas de su desarrollo, dándoles protagonismo como hacedores de cambios, en conjunto con el entorno familiar y el contexto socio-cultural, en la que los educandos se encuentran.

También puedo afirmar, que luego de tanto esfuerzo, de observar, planificar, y realizar la práctica, aquella inseguridad que tuve en un principio, se diluyó y se transformó en energía y conocimientos que podré canalizar en futuras experiencias frente a los cursos que pueda llegar a tener.

La residencia de polimodal es el próximo paso, pero sé que esta vez, el primer paso al menos, ya está dado.

Page 78: s8c96d034bc106738.jimcontent.com · Web viewLa acción educativa se basará en el respeto, la valorización y el desarrollo de la persona, tratando de brindar al niño un amplio panorama

78

Materia: Residencia Enseñanza Primaria – Ciclo 2011Profesora: Sara GonzálezAlumno: Augusto Carlos Schienke

Carátula de

FOTOS

Page 79: s8c96d034bc106738.jimcontent.com · Web viewLa acción educativa se basará en el respeto, la valorización y el desarrollo de la persona, tratando de brindar al niño un amplio panorama

79

Materia: Residencia Enseñanza Primaria – Ciclo 2011Profesora: Sara GonzálezAlumno: Augusto Carlos Schienke

Page 80: s8c96d034bc106738.jimcontent.com · Web viewLa acción educativa se basará en el respeto, la valorización y el desarrollo de la persona, tratando de brindar al niño un amplio panorama

80

Materia: Residencia Enseñanza Primaria – Ciclo 2011Profesora: Sara GonzálezAlumno: Augusto Carlos Schienke

Page 81: s8c96d034bc106738.jimcontent.com · Web viewLa acción educativa se basará en el respeto, la valorización y el desarrollo de la persona, tratando de brindar al niño un amplio panorama

81

Materia: Residencia Enseñanza Primaria – Ciclo 2011Profesora: Sara GonzálezAlumno: Augusto Carlos Schienke

Page 82: s8c96d034bc106738.jimcontent.com · Web viewLa acción educativa se basará en el respeto, la valorización y el desarrollo de la persona, tratando de brindar al niño un amplio panorama

82

Materia: Residencia Enseñanza Primaria – Ciclo 2011Profesora: Sara GonzálezAlumno: Augusto Carlos Schienke

Page 83: s8c96d034bc106738.jimcontent.com · Web viewLa acción educativa se basará en el respeto, la valorización y el desarrollo de la persona, tratando de brindar al niño un amplio panorama

83

Materia: Residencia Enseñanza Primaria – Ciclo 2011Profesora: Sara GonzálezAlumno: Augusto Carlos Schienke

Page 84: s8c96d034bc106738.jimcontent.com · Web viewLa acción educativa se basará en el respeto, la valorización y el desarrollo de la persona, tratando de brindar al niño un amplio panorama

84

Materia: Residencia Enseñanza Primaria – Ciclo 2011Profesora: Sara GonzálezAlumno: Augusto Carlos Schienke

Page 85: s8c96d034bc106738.jimcontent.com · Web viewLa acción educativa se basará en el respeto, la valorización y el desarrollo de la persona, tratando de brindar al niño un amplio panorama

85

Materia: Residencia Enseñanza Primaria – Ciclo 2011Profesora: Sara GonzálezAlumno: Augusto Carlos Schienke

Page 86: s8c96d034bc106738.jimcontent.com · Web viewLa acción educativa se basará en el respeto, la valorización y el desarrollo de la persona, tratando de brindar al niño un amplio panorama

86

Materia: Residencia Enseñanza Primaria – Ciclo 2011Profesora: Sara GonzálezAlumno: Augusto Carlos Schienke

Page 87: s8c96d034bc106738.jimcontent.com · Web viewLa acción educativa se basará en el respeto, la valorización y el desarrollo de la persona, tratando de brindar al niño un amplio panorama

87

Materia: Residencia Enseñanza Primaria – Ciclo 2011Profesora: Sara GonzálezAlumno: Augusto Carlos Schienke

Page 88: s8c96d034bc106738.jimcontent.com · Web viewLa acción educativa se basará en el respeto, la valorización y el desarrollo de la persona, tratando de brindar al niño un amplio panorama

88

Materia: Residencia Enseñanza Primaria – Ciclo 2011Profesora: Sara GonzálezAlumno: Augusto Carlos Schienke

Page 89: s8c96d034bc106738.jimcontent.com · Web viewLa acción educativa se basará en el respeto, la valorización y el desarrollo de la persona, tratando de brindar al niño un amplio panorama

89

Materia: Residencia Enseñanza Primaria – Ciclo 2011Profesora: Sara GonzálezAlumno: Augusto Carlos Schienke

BibliografíaNun De Negro, Berta (1992) La expresión plástica en la escuela primaria. Editorial

Magisterio del Río de la Plata, Buenos Aires

Alcalde, Carmen (1997) El desarrollo del arte infantil en la escuela. Aportaciones de Viktor Lowenfeld. Disponible en: http://www.ucm.es/info/mupai/lowenfeld.htm

Read, H. (1959) Educación por el arte, Editorial Paidós, Buenos Aires, [1º ed., 1943]

Coll, César (1994) Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Editorial Paidós,

Buenos Aires.

Frabotta, Celia (1996) Diseño Curricular Jurisdiccional. EGB Primer Ciclo. Editorial Prise –

Prodymes, Santa Fe

Castillo, Susana (1996) Diseño Curricular Jurisdiccional. EGB Segundo Ciclo. Editorial

Prise- Prodymes, Santa Fe.

Bertoni, Adriana, Poggi, Margarita, (1996) Evaluación: nuevos significados para una práctica compleja. Editorial Kapelusz. Buenos Aires.

Tavella, Ana María (1997) Apoyo Educativo Revista Santafesina, octubre, Santa Fe

Rossi, Mariana, Antúnez, Serafín e Imbernón Francisco (1998) El desarrollo curricular, Editorial IPESA, Buenos Aires.

Manso, Eduardo (1999) Diseño Curricular Jurisdiccional. Tercer ciclo EGB. Editorial Prise-

Prodymes, Santa Fe.

López, Daniel (2000) Aprender con los chicos Editorial Paidós, Buenos Aires.

Loomis, Andrew (1956) Estudio de cabeza y manos. Editorial Lancelot – Buenos Aires

Page 90: s8c96d034bc106738.jimcontent.com · Web viewLa acción educativa se basará en el respeto, la valorización y el desarrollo de la persona, tratando de brindar al niño un amplio panorama

90

Materia: Residencia Enseñanza Primaria – Ciclo 2011Profesora: Sara GonzálezAlumno: Augusto Carlos Schienke

Carátula de

apendice