docente.ieeltriunfosantateresa.edu.co · web vieweste proceso se lleva a cabo a partir de la...

14
1. Guía Núcleo Temático 1 Áreas: Ciencias Sociales, Filosofía, Educación Ética y valores humanos y Educación Religiosa Periodo: II Docentes: Dorian David Escobar Monsalve Correo: [email protected] Piedad Montoya Correo: [email protected] Carlos Mario Mesa Correo: [email protected] Edison Monsalve Correo: [email protected] Grado: Noveno Estudiante: Grupo: 1 – 2 - 3 2. COMPETENCIA A DESARROLLAR EN EL ESTUDIANTE Ciencias Sociales: Describo el impacto del proceso de modernización (desarrollo de los medios de comunicación, industrialización, urbanización...) en la organización social, política, económica y cultural de Colombia en el siglo XIX y en la primera mitad del XX. Educación Ética y valores humanos: Manifiesto indignación (rechazo, dolor, rabia) frente a cualquier discriminación o situación que vulnere los derechos. Educación Religiosa: Asume una actitud crítica frente a los comportamientos y circunstancias que obstaculizan la realización personal. Filosofía: Comprende mediante ejemplos, que la filosofía es una actividad común y necesaria que se aprende básicamente poniéndola en práctica. TEMA: Colombia en la primera mitad del siglo XX: Urbanización, cultura y vida cotidiana INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL TRIUNFO SANTA TERESA “Formándonos para vivir en sociedad” GUIA DE TRABAJO EMERGENCIA SALUD PUBLICA (COVID - 19) JUNIO - JULIO DE 2020

Upload: others

Post on 04-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: docente.ieeltriunfosantateresa.edu.co · Web viewEste proceso se lleva a cabo a partir de la migración de las personas que residen en áreas rurales hacia la zona urbana en busca

1. Guía Núcleo Temático 1 Áreas: Ciencias Sociales, Filosofía, Educación Ética y valores humanos y Educación Religiosa

Periodo: II

Docentes: Dorian David Escobar Monsalve Correo: [email protected] MontoyaCorreo: [email protected] Mario Mesa Correo: [email protected] MonsalveCorreo: [email protected]

Grado: Noveno

Estudiante: Grupo: 1 – 2 - 3

2. COMPETENCIA A DESARROLLAR EN EL ESTUDIANTE

Ciencias Sociales: Describo el impacto del proceso de modernización (desarrollo de los medios de comunicación, industrialización, urbanización...) en la organización social, política, económica y cultural de Colombia en el siglo XIX y en la primera mitad del XX.

Educación Ética y valores humanos: Manifiesto indignación (rechazo, dolor, rabia) frente a cualquier discriminación o situación que vulnere los derechos. Educación Religiosa: Asume una actitud crítica frente a los comportamientos y circunstancias que obstaculizan la realización personal.

Filosofía: Comprende mediante ejemplos, que la filosofía es una actividad común y necesaria que se aprende básicamente poniéndola en práctica.

TEMA: Colombia en la primera mitad del siglo XX: Urbanización, cultura y vida cotidiana

PRESENTACIÓN

La presente guía aborda el tema: Colombia en la primera mitad del siglo xx desde un enfoque histórico, político, cultural y religioso, buscando identificar las dinámicas que llevaron a la urbanización, la transformación de las costumbres e incorporación de nuevos medios de transporte y comunicación.

La guía cuenta con la siguiente estructura: Conceptualización, teorización (asociada a las áreas descritas), videos que permiten profundizar la comprensión del fenómeno tratado y evaluación en

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL TRIUNFO SANTA TERESA“Formándonos para vivir en sociedad”

GUIA DE TRABAJO EMERGENCIA SALUD PUBLICA (COVID - 19)

JUNIO - JULIO DE 2020

Page 2: docente.ieeltriunfosantateresa.edu.co · Web viewEste proceso se lleva a cabo a partir de la migración de las personas que residen en áreas rurales hacia la zona urbana en busca

al cual se establecen 5 actividades que debes resolver teniendo en cuenta los criterios expuestos para cada área.

CONCEPTUALIZACIÓN

Urbanización: Se conoce como urbanización al fenómeno de desarrollo de ciudades. Este proceso se lleva a cabo a partir de la migración de las personas que residen en áreas rurales hacia la zona urbana en busca de una mejor calidad de vida.

Demografía: Ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas tratando, desde un punto de vista principalmente cuantitativo, su dimensión, su estructura, su evolución y sus características generales.

Cultura: Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social.

Vida cotidiana: Situaciones que vivimos a diario, acciones que realizamos frecuentemente en el contexto de nuestro entorno.

URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

Colombia en la primera mitad del siglo XX pasó de ser un país rural a uno urbano. Esto se debe principalmente al rápido crecimiento demográfico producto de las altas tasa de fecundidad y el descenso de las tasas de mortalidad en las zonas urbanas, pero principalmente con una fuerte movilidad poblacional traducida en las migraciones internas del campo a la ciudad. Los cambios económicos, sociales y políticos desarrollados en el país, relacionados con la economía cafetera, la naciente industrialización y los conflictos por la tierra en el campo, tuvieron que ver con los fenómenos migratorios.

A comienzos del siglo XX, las ciudades colombianas eran mucho más pequeñas de lo que son ahora. Los habitantes se paseaban por las calles sin adoquinar ni pavimentar y las distancias era muy cortas. Caminar era entonces la manera común de movilizarse. Sólo para casos de largas distancias se recurría a medios de locomoción como el caballo, la mula o el carruaje. El estado de las calles solía ser precario, y con las lluvias se convertían en lodazales. Después de la llegada del automóvil comenzaron a pavimentarse, poco a poco, las principales vías. Los carros fueron transformando poco a poco el paisaje urbano y la vida de los habitantes.

En la primera década del siglo XX se construyeron en las ciudades colombianas los primeros acueductos que surtían directamente a las viviendas del servicio de agua. Además aparecieron los primeros sistemas de alumbrado público, lo que transformó la vida cotidiana.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL TRIUNFO SANTA TERESA“Formándonos para vivir en sociedad”

GUIA DE TRABAJO EMERGENCIA SALUD PUBLICA (COVID - 19)

JUNIO - JULIO DE 2020

Page 3: docente.ieeltriunfosantateresa.edu.co · Web viewEste proceso se lleva a cabo a partir de la migración de las personas que residen en áreas rurales hacia la zona urbana en busca

El progreso podía verse en muchos aspectos de la vida cotidiana: Modernos edificios de más de tres pisos, calles cubiertas en adoquines, tránsito de ruidosos vehículos – tranvías, redes telefónicas que permitían la comunicación inmediata. Pero, a la vez, el crecimiento acelerado de la población fue trayendo consigo nuevas formas de pobreza debido a la llegada de grandes cantidades de pobladores que no encontraron un empleo en las nuevas industrias.

La red urbana de Colombia se conformó sobre la zona Andina y el litoral Caribe. Por eso, fueron los ecosistemas que mayor impacto ambiental sufrieron por cuenta del proceso de urbanización. Las necesidades de obtención de alimento y energía –leña, carbón vegetal- significaron grandes pérdidas de vegetación en las regiones adyacentes a los principales centros urbanos.

Nuevos barrios se formaron en sectores que no contaban con servicios de acueducto o alumbrado público lo que los ponía en condiciones de grandes desigualdades con el resto de la ciudad y exponía a sus habitantes a riesgos de insalubridad. La ciudad se transformó, trayendo consigo la desaparición del espacio verde para dar paso a las viviendas e industrias, las cuales generan problemáticas ambientales tales como contaminación del aire, fuentes hídricas y residuos sólidos.

El régimen capitalista promovió el individualismo, haciendo depender a cada quién de sí mismo, de la venta de su trabajo o del éxito en sus negocios; lo afirmó lo hizo consciente de sí mismo, lo tornó ávido de saber y capaz de controlar su destino.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y EXPRESIONES ARTÍSTICAS DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX EN COLOMBIA

LA LLEGADA DE LA RADIO Y LA TELEVISIÓN

La primera radiodifusora de Colombia se inauguró en 1929. Desde entonces, la radio se convirtió en el medio de comunicación más utilizado, pues además de ser asequible a todas las clases sociales, sus transmisiones llegaban a los rincones más apartados del país. La radio transformó profundamente la vida de los habitantes. Encender radio significaba conectarse a una red masiva de oyentes de diferente procedencia social, étnica y cultural.

La prensa tenía como público a las personas que sabían leer, miembros de las élites políticas y sociales del país, mientras que la radio permitió el acceso masivo a la información en un país con enormes índices de analfabetismo. De esta manera, la gente de clases populares podía informarse sobre los acontecimientos nacionales e internacionales, comprenderlos y discutir temas de la actualidad.

La televisión fue inaugurada en Colombia el 13 de junio de 1954, durante el gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla, quien quedó impresionado por el nuevo invento durante su estadía en la Alemania nazi como agregado militar.

En sus comienzos la televisión colombiana fue pública, con un énfasis en lo educativo y cultural, pero pronto surgiría un esquema de concesión mediante el cual el Estado se encargaba de la

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL TRIUNFO SANTA TERESA“Formándonos para vivir en sociedad”

GUIA DE TRABAJO EMERGENCIA SALUD PUBLICA (COVID - 19)

JUNIO - JULIO DE 2020

Page 4: docente.ieeltriunfosantateresa.edu.co · Web viewEste proceso se lleva a cabo a partir de la migración de las personas que residen en áreas rurales hacia la zona urbana en busca

infraestructura televisiva y entregaba espacios dentro de los canales para que empresas privadas se encargaran de la programación y la venta de espacios para que las empresas comercializaran sus productos y servicios.

El impulso de los medios de comunicación implicó la llegada al país de nuevos valores propios del capitalismo, como el consumo, el ahorro y el interés.

LA EDUCACIÓN

Hace menos de un siglo, los niños de muchas escuelas del país eran educados para formar parte de la fuerza productiva como obreros, granjeros o ebanistas. Mientras tanto, las niñas (que hasta comienzos de siglo pasado pudieron ir a las escuelas) eran instruidas en trabajos manuales, como la costura.

La educación colombiana fue orientada desde 1886 a 1930 a facilitar a las clases sociales bajas un mínimo de educación escolar sobre la ideología del conocimiento del catecismo y con el método pedagógico del aprendizaje de la memoria.

Por otro lado, la educación fue uno de los problemas prioritarios para el presidente Alfonso López Pumarejo (1934 – 1938). Él quería democratizar y tecnificar la educación y establecer el control del Estado sobre ella. En este sentido, su mayor realización fue la reforma de la constitución en 1936, con la cual se suprimió la referencia a la religión católica, como la oficial del país y se garantizó la libertad de cultos.

Todo lo anterior trajo como consecuencia el enfrentamiento con la Iglesia y con los sectores conservadores. Los obispos se manifestaban abiertamente contra la política del gobierno de imponer la escuela laica, única, gratuita y obligatoria. Al final, en este enfrentamiento, el gobierno tuvo que ceder, la Iglesia volvió a tener en la educación, la influencia legal que tuvo antes.

ARTE Y ARQUITECTURA

Expresiones artísticas como la pintura y la literatura reflejaron fielmente los momentos políticos y sociales por lo que Colombia atravesó en su proceso de construcción. De esta manera, el Romanticismo y el costumbrismo dan cuenta de la vida cotidiana en los pueblos y ciudades, y su interrelación a través de sus habitantes; la crítica a la guerra y a la violencia también fue un tema recurrente.

Los artistas expresaron las luchas sociales por medio del arte, combinando la crítica social con la innovación en los colores y la imaginación. Durante los años 30 y 40 una generación de artistas resaltó los ideales nacionalistas y el reconocimiento de la función social del arte. Esta tendencia correspondía al nacimiento de los sindicatos en el contexto de la industrialización, y también las reivindicaciones de las comunidades campesinas, que buscaban reconocimiento de la propiedad de la tierra.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL TRIUNFO SANTA TERESA“Formándonos para vivir en sociedad”

GUIA DE TRABAJO EMERGENCIA SALUD PUBLICA (COVID - 19)

JUNIO - JULIO DE 2020

Page 5: docente.ieeltriunfosantateresa.edu.co · Web viewEste proceso se lleva a cabo a partir de la migración de las personas que residen en áreas rurales hacia la zona urbana en busca

En este periodo, la arquitectura colombiana pasó de un estilo colonial a un estilo moderno, ya que algunas edificaciones nuevas empezaron a utilizar las formas y técnicas empleadas en otros lugares del mundo, en particular en Europa. Este es el caso por ejemplo de las viviendas y parques.

La vivienda de las familias adineradas adoptó el estilo republicano y cambió de lugar, al pasar del centro de las ciudades a barrios ubicados en las afueras, que tenían amplias zonas verdes. Las clases medias ocuparon los centros de las ciudades. La arquitectura de sus viviendas asociaba elementos coloniales con otros de arquitectura pública y de arquitectura de vivienda costosa. Para empleados y obreros se construyeron los primeros proyectos de vivienda, promovidos por entidades estatales.

En los primeros años del siglo se construyeron parques en las ciudades, adecuando las plazas o plazoletas. Eran una novedad, porque durante la colonia, las ciudades tenían pocos árboles. Entre los parques construidos durante los primeros años del siglo XX se destacan el Centenario en Cartagena, el de la Independencia, el Santander en Bogotá y el Bosque de la Independencia en Medellín.

LA MUJER Y LA OBTENCIÓN DE LA CIUDADANÍA EN COLOMBIA.

Colombia ha sido un país de tradición patriarcal. Esto significa que en nuestra historia a las mujeres se les ha restringido su espacio de acción al hogar. Por ese motivo, uno de los movimientos sociales más importantes de la primera mitad del siglo XX fue la lucha de las mujeres colombianas por ser reconocidas como ciudadanas del país y obtener el derecho al voto. El proceso para ganar estos derechos civiles no fue fácil y se tardó desde 1932 hasta 1958.

La legislación nacional y la sociedad consideraron por mucho tiempo que la mujer tenía menores capacidades para asumir labores especializadas. Por ejemplo, la Constitución de 1886 no consideró los derechos de la mujer pese a que se estaba incorporando rápidamente en los procesos productivos de las ciudades.

El primer logro de las mujeres colombianas en el proceso para obtener la ciudadanía ocurrió en 1930, cuando obtuvieron el derecho a estudiar el bachillerato y a emprender carreras universitarias. La siguiente victoria fue entre 1932 y 1945, cuando se les reconoció la igualdad como ciudadanas desde la legislación; sin embargo, no se les otorgó el derecho al voto.

La organización de las naciones unidas, ONU, en un comunicado de 1948, llamó la atención a los países de América Latina acerca de la necesidad de reconocer y asumir un compromiso por la igualdad, otorgando el derecho al voto para las mujeres. Diez años después, en 1958, las mujeres colombianas pudieron votar. Esto significó que en la política se comenzó a incluir grupos sociales que antes habían sido relegados, de tal manera que tuvieron la posibilidad de expresar sus opiniones sobre diferentes asuntos.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL TRIUNFO SANTA TERESA“Formándonos para vivir en sociedad”

GUIA DE TRABAJO EMERGENCIA SALUD PUBLICA (COVID - 19)

JUNIO - JULIO DE 2020

Page 6: docente.ieeltriunfosantateresa.edu.co · Web viewEste proceso se lleva a cabo a partir de la migración de las personas que residen en áreas rurales hacia la zona urbana en busca

CIENCIAS SOCIALES

ACTIVIDAD

1. Realizar un esquema sobre los cambios urbanísticos que se dieron en Colombia en la primera mitad del siglo XX. Debes tener en cuenta los siguientes aspectos: Crecimiento de la población (migración campo- ciudad), vivienda, alumbrado eléctrico – acueducto y medios de transporte: Ferrocarril, tranvía y vehículos.

2. ¿Qué cambios económicos, ambientales y culturales generó la industrialización - capitalismo en la sociedad colombiana del siglo XX?

3. Lee el texto: Colombia en el siglo XX: Cien años de cambio... de Jorge Orlando Melo. Ingresa a Classroom y contesta el cuestionario.Link del texto: http://www.jorgeorlandomelo.com/colombiacambia.htm

4. Elaborar una presentación en Power – point sobre la educación, participación política y vinculación al mundo laboral de las mujeres en Colombia durante el siglo XX.

5. Participación en foro: Explica cómo crees que influyó la radio, la televisión y la prensa en los siguientes ámbitos de la sociedad colombiana: Política, Economía y Vida familiar.

Cada punto de la actividad se encuentra en Classroom, con videos, diapositivas, documentos y enlaces de apoyo.

VALORACIÓN

Los puntos tendrán calificación en la planilla de Ciencias Sociales de la siguiente manera:

Punto 1: 1 Nota de seguimientoPunto 2: 1 Nota escritaPunto 3: 1 Nota escrita Punto 4: 1 Nota seguimientoPunto 5: 1 Nota oral.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL TRIUNFO SANTA TERESA“Formándonos para vivir en sociedad”

GUIA DE TRABAJO EMERGENCIA SALUD PUBLICA (COVID - 19)

JUNIO - JULIO DE 2020

Page 7: docente.ieeltriunfosantateresa.edu.co · Web viewEste proceso se lleva a cabo a partir de la migración de las personas que residen en áreas rurales hacia la zona urbana en busca

FILOSOFÍA

A continuación se propone abordar el arte como proceso de creación y aspecto relevante en la cultura del siglo XX en Colombia

LOS ARTISTAS Y EL ARTE

A partir del Renacimiento, el término artista empezó a ser tenido en cuenta y a asociarse con unos rasgos estilísticos y habilidades personales, en relación con una actividad en el campo de la pintura, la escultura, la arquitectura o cualquier otra clase de manifestación artística.

TEORÍAS ARTÍSTICAS

En virtud de los múltiples parámetros que intervienen en la producción de obras de arte, y en la configuración del artista, las piezas que este concibe responden a los factores sociales, políticos, religiosos, económicos, ideológicos, estéticos o culturales que conforman un momento histórico.

A continuación, nos vamos a centrar en dos teorías estéticas que han determinado el quehacer artístico hasta comienzos del siglo XX. Estas son:

1.  ARTE COMO MIMESIS O IMITACIÓN

La mimesis puede entenderse como el interés de representar en las obras de arte aquello que observamos en la realidad. En otras palabras, es tarea del artista hacer aparecer en la obra aquello con lo que tenemos que ver en la vida cotidiana para que gocemos al identificarlo.

Al modelo de arte como mimesis corresponde obras que nos sorprende por su alto grado de realismo: en ellas las cosas aparecen como una duplicación óptica. Además, el sujeto que observa la obra no debe recurrir, en lo posible, a su capacidad de interferencia para descubrir lo que se representa. En otras palabras, el artista muestra la realidad de manera objetiva.

Obra naif del pintor colombiano Gabriel Nieto Nieto

2. Arte como expresiónCon esta teoría se busca evidenciar que los artistas no sólo se interesan en reproducir la realidad sino también en descubrirla y proponernos una interpretación de lo que es.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL TRIUNFO SANTA TERESA“Formándonos para vivir en sociedad”

GUIA DE TRABAJO EMERGENCIA SALUD PUBLICA (COVID - 19)

JUNIO - JULIO DE 2020

Page 8: docente.ieeltriunfosantateresa.edu.co · Web viewEste proceso se lleva a cabo a partir de la migración de las personas que residen en áreas rurales hacia la zona urbana en busca

Si ponemos a tres pintores frente a un paisaje, cada uno de ellos pintará un cuadro muy distinto del otro. Poner de manifiesto esta diferencia subjetiva de la percepción es lo que busca el arte expresivo. Cada artista nos ofrece una visión particular de aquello que considera bello.

Pintor colombiano Segundo Huertas

ACTIVIDAD

Los siguientes puntos deberán realizarse en el classroom en los grupos 9°2 y 9°3 (docente Piedad) y en el caso de 9°1 deben enviarlo al correo de docente Carlos Mario

1. Elegir una obra de un pintor o escultor colombiano del siglo XX que represente la realidad colombiana desde el arte como mimesis o imitación y otra desde el arte como expresión.   Luego realiza una explicación de lo que el artista quiso representar en el primer caso (mimesis) y lo que tú interpretas en el segundo caso (expresión). Debes escribir el nombre completo de cada artista y el nombre de la obra.

2. Las siguientes imágenes representan a la mujer colombiana del siglo XX

Pintor colombiano Fernando Botero Caricaturista colombiano Ricardo Rendón

De acuerdo con el reconocimiento y el papel de la mujer en el siglo XX, realiza una descripción de lo que los artistas quisieron representar en cada una de las imágenes, teniendo en cuenta que ambas obras pertenecen al arte como expresión.

3. Elabora una obra artística, puede ser pintura, escultura, caricatura o libro de artista en la que representes la forma en la que era concebida e impartida la educación en el siglo XX en Colombia.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL TRIUNFO SANTA TERESA“Formándonos para vivir en sociedad”

GUIA DE TRABAJO EMERGENCIA SALUD PUBLICA (COVID - 19)

JUNIO - JULIO DE 2020

Page 9: docente.ieeltriunfosantateresa.edu.co · Web viewEste proceso se lleva a cabo a partir de la migración de las personas que residen en áreas rurales hacia la zona urbana en busca

Debes ser creativo y ubicarte en una de las dos teorías estéticas explicadas: mimesis o expresión. Así mismo debes adjuntar una explicación de:a. ¿En qué teoría estética te ubicaste y por qué?b. ¿Qué deseas representar en la obra? Breve relato

VALORACIÓN

Los puntos tendrán calificación en la planilla de Filosofía de la siguiente manera:

Punto 1: 1 Nota Escrita Punto 2: 1 Nota de seguimiento Punto 3: 1 Nota oral y 1 Nota escrita

EDUCACIÓN RELIGIOSA 

1. Elabora un escrito en el que expreses tu opinión sobre la manera en los problemas expuestos en los anteriores textos pueden degradar la dignidad del ser humano.

2. Escribe los aspectos en los que tú encuentras fortalezas y valores para tu vida.

Los puntos tendrán calificación en la planilla de Educación Religiosa de la siguiente manera:

Punto 1: 1 Nota de escrita Punto 2: 1 Nota de seguimiento

EDUCACIÓN ÉTICA Y EN VALORES

1. Realiza un ensayo de mínimo 15 líneas en el que sustentes la siguiente frase: “La modernidad marcó la entrada a muchos avances y desastres desde la tecnología pero también marcó una mayor humanización y reivindicación de las minorías sociales”. Se valora principalmente la (capacidad de argumentación).

2. Escoge alguna pintura o escultura moderna colombiana, muéstrala (descárgala o dibújala) y explica cómo puede esa obra de arte reflejar toda la cosmovisión de una época y un contexto cultural

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL TRIUNFO SANTA TERESA“Formándonos para vivir en sociedad”

GUIA DE TRABAJO EMERGENCIA SALUD PUBLICA (COVID - 19)

JUNIO - JULIO DE 2020

Page 10: docente.ieeltriunfosantateresa.edu.co · Web viewEste proceso se lleva a cabo a partir de la migración de las personas que residen en áreas rurales hacia la zona urbana en busca

3. Se valorará el cuestionario “Colombia en el Siglo XX: Cien años de Cambio…” Autor: Jorge Orlando Melo – integrado al área de Ciencias Sociales. (Actividad que se desarrollará en Classroom)

Los puntos tendrán calificación en la planilla de Ética y Valores de la siguiente manera:

Punto 1: 1 Nota de escrita Punto 2: 1 Nota oral Punto 3: 1 Nota de Seguimiento

NOTAS:

La actividad deberá ser elaborada de manera individual. La nota cuantitativa obtenida por el desarrollo de esta actividad hará parte del segundo periodo. Se tendrán encuentros virtuales para la explicación de la temática, para los cuales se les

enviará previamente una invitación. Todos los docentes estarán disponibles para solucionar inquietudes a través del correo y el

número de whatsApp.

VIDEOS PROPUESTOS

Urbanización en Colombia: https://www.youtube.com/watch?v=QKgrJ22_AxI Educación en Colombia siglo XX: https://www.youtube.com/watch?v=wOEwAfExJrU Historia de la televisión en Colombia: https://www.youtube.com/watch?v=DJTy3uFnyNI El Voto femenino en Colombia: https://www.youtube.com/watch?v=Z_-8JgeZOd4

CIBERGRAFÍA

Éxodos rurales y urbanización en Colombia. Perspectiva histórica y aproximaciones teóricas: https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18522

El campo y la ciudad: Colombia, de país rural a país urbano: https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-119/el-campo-y-la-ciudad-colombia-de-pais-rural-pais-urbano

Conozca la Historia de la Radio en Colombia: https://www.rtvc.gov.co/noticia/conozca-la-historia-de-la-radio-en-colombia

Las Mujeres en la historia de Colombia, Sus derechos, Sus deberes: https://www.researchgate.net/publication/277261040_Las_mujeres_en_la_historia_de_Colombia_sus_derechos_sus_deberes

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL TRIUNFO SANTA TERESA“Formándonos para vivir en sociedad”

GUIA DE TRABAJO EMERGENCIA SALUD PUBLICA (COVID - 19)

JUNIO - JULIO DE 2020

Page 11: docente.ieeltriunfosantateresa.edu.co · Web viewEste proceso se lleva a cabo a partir de la migración de las personas que residen en áreas rurales hacia la zona urbana en busca

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL TRIUNFO SANTA TERESA“Formándonos para vivir en sociedad”

GUIA DE TRABAJO EMERGENCIA SALUD PUBLICA (COVID - 19)

JUNIO - JULIO DE 2020