vitriolvm 39

Upload: elmasonaprendiz

Post on 02-Jun-2018

242 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 Vitriolvm 39

    1/46

    VITRIOL V MREVISTA DIGITAL DE FRANCMASONERA

    PUBLICACIN MENSUAL PARA TODOS LO MASONES QUE CEN LA FRATERNIDAD DE LA FRANCMASONERA UNIVERSEJEMPLAR GRATUITO | N 39 | SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014 (e v )

    CANTINFLAS, EL MAJO FILANTRPICuna reflexin masnica en clave de humor

    La lectura del texto es leve,transparente. La concatenacinde los captulos sigue el

    progreso coherente que noslleva, casi de una forma

    insinuante y cautivadora, afundirnos con el pensamiento

    del autor hasta ver del todonatural el hilo masnico en laobra de Mario Moreno Reyes Y, entonces, ello nos permiteinterpretar de una forma msreal, en todos los sentidos,

    su gran produccin.

    Libro publicado por la Editorial masonica.es de Espaa

    (Del prologo de Brenno Ambrosin

    Cmo un AprendizMasn asciende algrado de Compaero

    /12

    Libertad?Igualdad?

    Fraternidad? /9

  • 8/10/2019 Vitriolvm 39

    2/46

    VITRIOL V MREVISTA DIGITAL DE FRANCMASONERAN 39 | SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014 (e v )

    DIRECTOR | EDITORQ H ngel R. Medina, M M [email protected]

    COLABORANSilvio Castellanos, Jos Rafael Otazo,Asdrbal Urdaneta, Luis BlancoFuentes, Javier Lahoud.

    EN EL EXTERIORAlirio J. Rojas (Mxico), Jos RubioArvelo y Jacques Faucher (Francia),Josh Prez B. (EE. UU), Vctor Guerra, Ignacio Mndez-Trelles Dazy Brenno Ambrosini (Espaa), IvnHerrera Michel (Colombia), EdselLourens (Curazao).

    PUNTO GEOGRFICOAv. Ricaurte N 34, Municipio Girardot, ZP 2101,Maracay, EstadoAragua, Venezuela.

    VITRIOLVM, es una publicacin de laComisin de Docencia y Cultura de laR L Leonardo Da Vinci N 244(REAA), Or de Maracay, Estado

    Aragua, Venezuela, bajo la jurisdiccin de la Muy RespetableGran Logia de la Repblica deVenezuela, Jesuitas a Maturn N 5,Templo Masnico, MonumentoHistrico Nacional, Caracas, D. C.

    VITRIOLVM, es una publicacindigital de distribucin gratuita por Internet bajo el sistema desuscripcin. La direccin de esta publicacin no compartenecesariamente las opiniones de suscolaboradores. Tampoco mantienecorrespondencia sobre artculos nosolicitados. Los contenidos de las planchas y trazados publicados son dela exclusiva responsabilidad de susautores y no representan la opinin dela Gran Logia de la Repblica deVenezuela.

    2

    La Editorial masonica.es, Ediciones del ArteReal (Asturias, Espaa), public en su coleccinSerie Negra (Biografas), mi libroCantinflas, elmajo filantrpico , en sus versiones impresa ydigital. La edicin y cuidados de la publicacinestuvieron a cargo del Hermano Ignacio Mndez-Trelles Daz. El prlogo, con mi reconocimientofraternal, le correspondi al Hermano BrennoAmbrosini, destacado msico y pianista, director-editor, adems, de la revista ErgoSumMagazine,quien analiz los detalles de este libro como siinterpretase laPartita N 1 de J. S. Bach con untexto casi musicalizado: La lectura del texto esleve, transparente. La concatenacin de los

    captulos sigue el progreso coherente que noslleva, casi de una forma insinuante y cautivadora,a fundirnos con el pensamiento del autor hasta ver del todo natural el hilo masnico en la obra deMario Moreno Reyes. Y, entonces, ello nos permite interpretar de una forma ms real, entodos los sentidos, su gran produccin.

    Quiero agradecer a los Hermanos Ignacio yBrenno la posibilidad de que la Editorialmasnica.es publicase este libro luego de andar durante dos aos como un fabulador insomne eimpenitente por varias editoriales de mi pas yMxico sin resultados favorables. Publicar estelibro era como un sueo por ese personaje creado por el Hermano Mario Moreno Reyes: Cantinflas.Los masones tambin vivimos de sueos. Sisaltsemos esa verja espiritual donde convergen loonrico y lo real, es como una utopa posible.Como deca Caldern de la Barca, los sueosson lo que son y no hay que interpretarlos aunquecontradigamos a Freud.

    De nuevo reitero mi agradecimiento a losHermanos Nacho y Brenno y, por supuesto, a laEditorial masnica.es, por la variedad de obras publicadas desde su creacin. Dira, ms bien, queen vez de masones, lo que necesitamos es msmasonera en los masones. Entiendo que muchasideas, de manera involuntaria, se me puedenhaber quedado en el tintero de mi estilogrfica,como dira el Hermano Mario Moreno Cantinflas,cuando se me ocurri escribir este libro sobre losaspectos masnicos ms resaltantes en los filmesde este gran comediante hispanoamericano.

    Cantinflas, el majo flantrpico

    EDITORIAL

  • 8/10/2019 Vitriolvm 39

    3/46

    VITRIOL V MREVISTA DIGITAL DE FRANCMASONERAN 39 | SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014 (E V )

    CONTENIDOSTEMAS

    LECTURAS

    3

    Editorial /2

    Contenidos /3

    La trascendencia del humanismo en la formacin del Aprendiz /4Q H Claudio Pinilla Salamanca

    Libertad? Igualdad? Fraternidad? /9Q H Frater Phileas

    Cmo un Aprendiz Masn asciende al grado de Compaero /12Q H Silvio Castellanos

    Morfologa y cristalizacin de la piedra /16Q H Luis G. Lugalo

    Entrevista al Q H ngel R. Medina, autor del libroCantinflas, el majo filantrpico /18Por Olgalinda Trejo

    Prlogo del Q H Brenno Ambrosini al libroCantinflas, el majo filantrpico /21

    Robert de Moray: la primera iniciacin documentada en Inglaterra /23

    Confusin de lenguas? /30Prof. G. Steiner

    La importancia del liderazgo masnico /32Q H Jos V. Portillo Lpez

    La ltima cena de Leonardo Da Vinci: significado verdadero y masnico /38Q H Gerardo Bouroncle Mc Evoy

    El anlisis matriz FODA o SWOF para la transformacin /43Q H Jos R. Otazo

  • 8/10/2019 Vitriolvm 39

    4/46

    TEMAS

    Al leer por primera vez el ttulo de la Plancha que me ha tocado desarrollar LaTrascendencia del Humanismo en la For-macin Masnica del Aprendiz, y al ser stemi primer trabajo, pude percibir lo largo delcamino y lo corto de mis luces.

    Sera pretencioso tratar de dar una opi-nin propia sobre este tema ya que recin meencuentro en el proceso de hacer conocido lodesconocido. En este proceso las preguntas sonmuchas y tal vez obvias: Qu es trascenden-cia?, Qu es Humanismo?, Qu es lo que sepretende obtener como resultado de la Forma-cin Masnica del Aprendiz?

    Durante el desarrollo de esta Plancha tra-tar de compartir con ustedes los resultados dela bsqueda de respuestas a las inquietudes ydudas antes planteadas, conceptos vertidos porotros que han andado el camino antes que yo,y cuyo sendero trazado me pareci razonablede seguir y cuyos pensamientos y anlisis co-menzaban poco a poco a apagar mi sed y sa-ciar mi hambre, pero cosa extraa, mientras msbebo ms sed siento, mientras ms como, ten-go ms hambre. Me imagino que el proceso hacomenzado.

    La primera pregunta que instintivamentevino a mi mente fue Qu es humanismo?La primera definicin que encontramos es el

    diccionario de la Real Lengua Espaola es queHumanismo es un movimiento intelectual desa-rrollado en Europa durante los siglos XIV y XVque, rompiendo las tradiciones escolsticasmedievales y exaltando en su totalidad las cua-lidades propias de la naturaleza humana, pre-tenda descubrir al hombre y dar un sentidoracional a la vida tomando como maestros a losclsicos griegos y latinos, cuyas obras exhumy estudi con entusiasmo.

    Pero no es la nica acepcin que encon-tramos en la literatura, la clase de respuestaque se consigue a esa pregunta depende de aqu clase de humanismo a la que nos estamosrefiriendo. La palabra Humanismo tiene un granmero de significados, y cuando los autoreno clarifican cual es el tipo de Humanismo quintentan explicar fcilmente estas explicacionesuelen ser fuente de confusin. Cada significado de la palabra constituye un diverso tipo de

    humanismo.Los diversos tipos son separados y definidos fcilmente por el uso de adjetivos apropiados. As pues, podemos resumir las diversas variedades de humanismo en esta manera:Humanismo literario , es una dedicacin a lahumanidad y a la cultura literaria, como proceso cultural puro, vinculado a la formacin literria, al lenguaje, a la educacin en general y a

    LA TRASCENDENCIA DELHUMANISMO

    Q H CLAUDIO PINILLA SALAMANCARespetable Logia Cruz del Sur N16 Valle de Coronel.

    EN LA FORMACIN DEL APRENDIZ

    4

  • 8/10/2019 Vitriolvm 39

    5/46

    TEMAS

    desarrollo de la inteligencia por lo bello y agra-dable.Humanismo Renacentista , es el espritu deaprender desarrollado en el final de la edadmedia con el renacimiento de letras clsicas yuna confianza renovada en la capacidad de se-res humanos de determinar para s mismos ver-dad y falsedad.Humanismo cultural , es la tradicin racionaly emprica que se origin en gran parte de la

    Grecia antigua y Roma, desarrolladas a travsde historia europea, constituye parte bsica delacercamiento occidental a la ciencia, a la teorapoltica, a la tica, y a la ley.Humanismo Filosfico, es cualquier perspec-tiva o manera de la vida centrada en necesidade inters humanos. Las sub-categoras de estetipo incluyen Humanismo Cristiano y Humanis-mo Moderno.Humanismo cristiano , es definido por el dic-cionario internacional nuevo de Webster Thirdcomo filosofa que describe el comportamien-to del hombre en el marco de los principios cris-tianos. Esta fe humanoorientada es en granparte un producto del renacimiento y es un com-ponente importante del humanismorenacentista.Humanismo Moderno, tambin llamado Hu-manismo de la Naturaleza, Cientfico, tico yDemocrtico es definido por uno de sus auto-

    res principales, Corliss Lamont, como filosonaturalista que rechaza todo lo sobrenatural yconfa sobre todo en la razn, la ciencia, la democracia y la compasin humana. El Humnismo Moderno tiene un origen dual, secular religioso, y stos constituyen sus sub categoras. Los humanistas seculares y religiosos comparten la misma visin del mundo y los mismoprincipios de base. Esto es evidente por el hecho de que los humanistas seculares y religiosos estaban entre los firmantes del manifiesto del humanismo de 1933 y del manifiesto II dehumanismo de 1973. Del punto de vista de lafilosofa solamente, no hay diferencia entre lodos.

    La diferencia est solamente en la definicin de la religin y en la prctica de la filosofen que discrepan los humanistas religiosos seculares.Humanismo Universalista tambin llamado Nuvo Humanismo. Se caracteriza por destacar lactitud humanista. Dicha actitud no es una filosofa sino una perspectiva, una sensibilidad un modo de vivir la relacin con los otros serehumanos.

    La actitud humanista ya estaba presente

    antes del acuamiento de palabras como Humanismo, Humanista y otras cuantas degnero. En lo referente a la actitud mencionada, es posicin comn de los humanistas de ladistintas culturas los siguientes pensamientoy/o principios:

    La ubicacin del ser humano como valorpreocupacin central

    La afirmacin de la igualdad de todos loseres humanos en donde igualdad es elprincipio que reconoce a todos los ciudadanos la capacidad para ejercer losmismos derechos. Los seres humanos nopueden ser iguales porque cada uno esuna personalidad nica en su gnero yno puede repetirse en la historia, es in-sustituible.

    La tendencia al desarrollo del conocimiento por encima de lo aceptado o impues-to como verdad absoluta.

    5

  • 8/10/2019 Vitriolvm 39

    6/46

    TEMASLa afirmacin de la libertad de ideas y

    creencias yEl repudio a la violencia.La actitud humanista, fuera de todo plan-

    teamiento terico, puede ser comprendida comouna sensibilidad, como un emplazamientofrente al mundo humano en el que se reconocela intencin y la libertad en otros, y en el que seasumen compromisos de lucha no violenta con-tra la discriminacin y la violencia.El humanismo universalista sostiene que en to-das las culturas, en su mejor momento de crea-tividad, la actitud humanista impregna el am-biente social. As, se repudia la discriminacin,las guerras y, en general, la violencia. La liber-tad de ideas y creencias tomafuerte impulso, lo que incentiva,a su vez, la investigacin y lacreatividad en ciencia, arte yotras expresiones sociales.

    Pero qu dicen los huma-nistas de hoy?

    Ellos dicen a travs deldocumento Nuevo Humanismopresentado en la Segunda Inter-nacional Humanista y primerForo Humanista en octubre de

    1993 lo siguiente:Los humanistas son mu- jeres y hombres de este siglo,de esta poca. Reconocen losantecedentes del humanismo histrico y se ins-piran en los aportes de las distintas culturas, nosolamente de aquellas que en este momentoocupan un lugar central. Son, adems, hom-bres y mujeres que dejan atrs este siglo y estemilenio, y se proyectan a un nuevo mundo.Los humanistas sienten que su historia es muylarga y que su futuro es an ms extendido.Piensan en el porvenir, luchando por superar lacrisis general del presente. Son optimistas, creenen la libertad y en el progreso social.

    Los humanistas son internacionalistas,aspiran a una nacin humana universal. Com-prenden globalmente al mundo en que viven yactan en su medio inmediato. No desean unmundo uniforme sino mltiple: Mltiple en las

    etnias, lenguas y costumbres, mltiple en lalocalidades, las regiones y las autonomas, mtiple en las ideas y las aspiraciones, mltiple elas creencias, mltiple en el trabajo; mltiple ela creatividad.

    El humanismo parte de un valor centraque el del ser humano, pleno en sus realizaciones y en su libertad.I ndependiente de la visin de DIOS qutengan, los humanistas parten del ser humanoy de sus necesidades inmediatas para funda-mentar su visin del mundo y su accin. Y, si esu lucha por un mundo mejor creen descubriuna intencin que mueve a la Historia en direccin progresiva, ponen ese descubrimiento a

    servicio del ser humano.Los humanistas

    plantean el problema defondo: Saber si se quierevivir y decidir en qu con-diciones hacerlo.

    Todas las formas deviolencia fsica, econmi-ca, racial, religiosa, sexuale ideolgica, merced a lascuales se ha trabado elprogreso humano, repug-

    nan a los humanistas.Toda forma de discrimina-cin manifiesta o larvada,es un motivo de denuncia

    para los humanistas.Los humanistas no son violentos, pero por sobre todo no son cobardes ni temen enfrentar ala violencia porque su accin tiene sentido. Lohumanistas conectan su vida personal con lvida social.

    Con todas estas definiciones y conceptopodemos obtener una idea de que lo que esHUMANISMO, y como se relaciona con los sehumanos o sea con nosotros.

    Sobre Humanismo se pueden decir muchas otras cosas que hombres sabios e iluminados han escrito, aprendido y enseado a travsde los aos. Yo solo quiero decir que el humanismo solo tiene sentido a partir de la existencia del HOMBRE, del estudio y/o descripcin

    6

  • 8/10/2019 Vitriolvm 39

    7/46

    sus acciones y pensamientos, de sus modos de

    organizarse, de crear cosas nuevas, de la for-ma en que se relaciona con sus pares, indivi-dual o colectivamente, con el medio que lo ro-dea, con la tecnologa, con lo conocido y con loque no conoce ni comprende.

    Para tratar de contestar la siguiente pre-gunta Qu es lo que se pretende obtener comoresultado de la Formacin Masnica del Apren-diz?, me referir a los principios que sustentannuestra Orden los que citar en forma muy re-sumida, ya que ellos (los principios) nos indicana nosotros los aprendices cuales son las mate-rias de las que nos debemos ocupar, y constitu-yen una gua para nuestra formacin masnica.

    La francmasonera es una institucin uni-versal, esencialmente tica, filosfica e inicitica,cuya estructura fundamental la constituye unsistema educativo tradicional y simblico. Se in-gresa a ella por medio de la iniciacin. Fundadaen el sentimiento de la fraternidad, constituyeel centro de unin para los hombres de espritulibre de todas las razas nacionalidades y cre-dos.

    Como institucin docente tiene por objetoel perfeccionamiento del hombre y de la huma-nidad. Promueve entre sus adeptos la bsque-da incesante de la verdad, el conocimiento des mismo y del hombre en el medio que vive yconvive para alcanzar la fraternidad universaldel gnero humano. A travs de sus miembrosproyecta sobre la sociedad humana la accin

    bienhechora de los valores e ideales que sustenta.

    Sustenta postulados de Libertad, Igualdady fraternidad y en consecuencia propugna la

    justicia social y combate los privilegios y la inlerancia.

    Proclama al gran arquitecto del Universcomo principio generador y como smbolo sperior de su aspiracin y construccin tica. Nprohbe ni impone a sus miembros ninguna conviccin religiosa.Francmasones, Logias y Grandes Logias se empean constantemente en el perfeccionamiento del hombre y de la sociedad, a travs del

    Amor, la Solidaridad, la Justicia y la Paz, paragloria del GRAN ARQUITECTO DEL UNIVDe la reflexin acerca de nuestros principiopodemos decir que nuestra formacin la llevaremos a cabo a travs del estudio y el trabajo,que es nuestro estudio y nuestro trabajo, laverdad y perfeccin solo tendrn sentido cuando escudriemos dentro de nosotros mismosdentro del hombre, se espera de nuestra for-macin que seamos mejores como hombres parpoder hacer una sociedad mejor, es decir con

    juntos de hombres (humanos) mejores.CONCLUSIN

    Hay palabras y vocablos que se comienzan a repetir y a quedar en nuestras mentes,humanismo, estudio del hombre, de lo humano, ser mejores, cambiar, ser agentes de cam-bio, queremos que la sociedad profana seamejor, que cambie para mejor, y para que elloocurra debemos cambiar nosotros primero.La siguiente pregunta surge entonces de inmediato. De qu manera podemos ser mejores?

    El mejorar lleva involucrado un cambio, epasar desde un estado A a un estado B,en donde el estado B es mejor que el estadoA. Para efectuar este simple movimiento necesitamos de algunas cosas, por ejemplo necesitamos saber dnde est A, y que significestar en A, y luego necesitamos saber dndeest B, y que significa estar en B, de estamanera podremos valorar la DIFERENCIA

    AMBOS y que necesitamos hacer para recorrel camino desde A hasta B, es decir en

    TEMAS

    7

  • 8/10/2019 Vitriolvm 39

    8/46

    otras palabras Qu somos?, De dnde veni-mos?, Hacia dnde vamos?

    Pero Cundo se puede mejorar algo?Quin puede cambiar y/o mejorar? Como yavimos el cambio involucra movimiento, y estemovimiento se produce en nosotros gracias aun IMPULSO INTERNO o FUERZA INTERIOR,nadie nos puede empujar al cambio, SLO estaFUERZA INTERIOR es la que nos puede mover.Esa fuerza interior se genera en nosotros cuan-do tenemos la absoluta conciencia del estadoen que nos encontramos, el convencimiento msprofundo de la necesidad de cambiar en unacierta direccin y la percepcin de los resulta-dos a obtener, el secreto entonces es conocer-se a s mismo, y saber a dnde quiero y puedollegar, y eso no es fcil.

    No es tarea fcil el conocernos a nosotrosmismos, tener conciencia de lo que somos indi-vidual y colectivamente, saber la diferencia deque es lo virtuoso de lo que no lo es, NO ESFCIL CONOCER LO HUMANO, y es justamenteen este punto en que el estudio del Humanis-mo nos ayuda y por eso es IMPORTANTE EN LAFORMACION MASNICA DEL APRENDIZ, puesel estudio del Humanismo nos ayuda a poderaumentar nuestro conocimiento de lo Humano,

    cuales son los conceptos involucrados, cual asido la evolucin, de manera de que al ir cono-ciendo lo Humano aprendemos a conocernos anosotros mismos y podemos percibir de mejorforma en que y en cuanto podemos ir paso apaso mejorando ya que este conocimiento nosentrega conceptos y valores que forman partede la base de este templo o edificio que somosnosotros mismos y que a medida que adquira-mos mayores conocimientos iremos construyen-do nosotros mismos piedra por piedra.

    Pero el estudio del Humanismo no nos hacemejores masones, el ser sabios y eruditos tam-poco, si no somos capaces de poner esos cono-cimientos y esa sabidura al servicio de una so-ciedad profana mejor.

    Nuestra Orden tiene como fin primordial,bsico la busca de la perfeccin, elennoblecimiento y la dignificacin del hombre,pretende que el hombre encuentre en su que-

    hacer, en s mismo, la finalidad especficamenhumana, su meta es que cada uno de sus integrantes llegue a expresar su autenticidad y coello la autenticidad de lo humano. Ser masvale decir hombre cabal, quien vaya en pos deperfeccin, de la verdad, quien sepa ser el artfce de s mismo, sabiendo vivir lo que es su prpia realidad de manera que contribuya a formuna sociedad justa en la cual los ms elevadovalores inspiren el hacer individual y colectiv

    BIBLIOGRAFADiccionario de filosofa (Jos Ferrater Mora)Cmaras de verano 1998El Libro del Aprendiz (Oswald Wirth)El Humanismo como una filosofia (Corliss LamFrederick Edwords, Director ejecutivo de la Aciacin Americana de Humanismo (ArticuloInternet)Pgina de Internet de la Asociacin Americade HumanismoDiccionario de la Real Lengua EspaolaRevistas Masnicas

    Aportes Personales

    TEMAS

    8

  • 8/10/2019 Vitriolvm 39

    9/46

    TEMAS

    9

    Desde la Revolucin Francesa estnpresentes en nuestras sociedadesoccidentales. Muchos pases se jactan

    de ser los defensores a ultranza de estosprincipios y en algunas ocasiones seautoproclaman guardianes de la libertad comouna excusa para hacer lo que les plazca ante lamirada impotente de las dems naciones.

    No obstante, y aunque mucho se hablede estos principios, an estamos a aos-luz delograr una autntica Libertad, una verdaderaIgualdad y una consciente Fraternidad. En elmundo de Maya, la ilusin, se suelen confundirestos principios, pero desde una ptica espiritualdebe quedar bien claro que:

    La Libertad de la que tanto se enorgulleceOccidente es solamente una burda caricaturade la autntica Libertad.

    La Igualdad parte de la base errnea deque todos somos iguales, lo cual es unamentira que repetida mil veces parece

    convertirse en verdad. La Igualdad queproclaman las naciones liberales no es otracosa que igualitarismo.

    La Fraternidad de la que tanto se hablano es otra cosa que un mero ideal dehermandad.

    Los esoteristas conciben otra Fraternidadque no es una aspiracin sino una Ley: la Leyde la Fraternidad Universal basada en que

    Todos somos Uno.Libertad o Libertismo?Jean Jacques Rousseau dijo que el

    hombre ha nacido libre, y en todas partes sehalla entre cadenas. (1) Casi 250 aos mstarde la situacin no ha cambiado mucho, pers es notoria una ilusin de libertad olibertismo que se confunde con la Libertad

    La revolucin liberal que hara al hombrlibre simplemente ha creado formas deesclavitud ms sutiles, que en estos das neo-medievales se hacen ms evidentes. Estamosviviendo en la versin XP de la caverna platnic

    Uno de los autores ms lcidos al analizar etema de la Libertad es Erich Fromm. Segn existe la creencia convencional de que ldemocracia moderna ha alcanzado el verdaderindividualismo al liberar al individuo de todos vnculos exteriores. Nos sentimos orgullosos dno estar sujetos a ninguna autoridad externa, deser libres de expresar nuestros pensamientos y

    emociones, y damos por supuesto que esta libertadgarantiza nuestra individualidad. Pero el derechde expresar nuestros pensamientos, sin embargotiene algn significado tan slo si somos capacede tener pensamientos propios.

    La represin de los pensamientosespontneos y, por lo tanto, del desarrollo de unapersonalidad genuina, empieza tempranamenteen realidad desde la iniciacin misma de

    LIBERTAD? IGUALDAD? FRATERNIDAD?

    L I

    Q H FRATER PHILEASFuente: Blog Ni Vestido ni Desnudo

    F

  • 8/10/2019 Vitriolvm 39

    10/46

    TEMAS

    10

    aprendizaje del nio. Dentro de nuestra cultura,la educacin conduce con demasiada frecuenciaa la eliminacin de la espontaneidad y a lasustitucin de los actos psquicos originales poremociones, pensamientos y deseos impuestosdesde fuera. Y aquello que la educacin nopuede llegar a conseguir se cumple luego pormedio de la presin social, ya que en nuestrassociedades se desaprueban, en general, lasemociones. (2)

    En El arte de amar, Fromm concluyeque la mayora de las gentes ni siquiera tienenconciencia de su necesidad de conformismo.

    Viven con la ilusin de que son individualistas,de que han llegado a determinadas conclusionescomo resultado de sus propios pensamientos

    y que simplemente sucede que sus ideas soniguales que las de lamayora. Elconsenso de todossirve como pruebade la correccin desus ideas. Puestoque an tienennecesidad de sentira l g u n aindividualidad, tal

    necesidad sesatisface en lo relativo a diferencias menores;las inciales en la cartera o en la camisa, laafiliacin al partido Demcrata en lugar delRepublicano, a los Elks en vez de los Shriners,se convierte en la expresin de las diferenciasindividuales. El lema publicitario es distintonos demuestra esa pattica necesidad dediferencia, cuando, en realidad, casi no existeninguna. (3)

    Lamentablemente, la sociedad capitalistaquiere (y necesita) que seamos autmatas yque vivamos con la ilusin de poseer librealbedro. En la medida que las institucioneseducativas sigan en crisis (o mejor dichodecadencia) los autmatas sern msignorantes y, por ende, ms manipulables.Igualdad o Igualitarismo?

    Dice Erich Fromm: En la sociedadcapitalista contempornea, el significado del

    trmino igualdad se ha transformado. Por l sentiende la igualdad de los autmatas, dehombres que han perdido su individualidad. Hoen da, igualdad significa identidad antes quunidad. Es la identidad de las abstraccionesde los hombres que trabajan en los mismosempleos, que tienen idnticas diversiones, quleen los mismos peridicos, que tienen idnticopensamientos e ideas. En este sentido, tambindeben recibirse con cierto escepticismo algunaconquistas generalmente celebradas comosignos de progreso, tales como la igualdad delas mujeres. Me parece innecesario aclarar quno estoy en contra de tal igualdad; pero losaspectos positivos de esa tendencia a la igualdadno deben engaarnos. (...)

    La sociedad contempornea predica eideal de la igualdadno individualizada,porque necesitatomos humanos,todos idnticos,para hacerlosfuncionar en masa,suavemente, sinfriccin; todosobedecen las

    mismas rdenes, yno obstante, todos estn convencidos de quesiguen sus propios deseos. As como la modernproduccin en masa requiere la estandarizacide los productos, as el proceso social requiere lestandarizacin del hombre, y esa estandarizacies llamada igualdad. (4)

    A propsito de esta igualdad recordamouna presentacin de Internet muy interesante queapareci hace algn tiempo que deca:

    Si el mundo fuera un pueblecito de cienhabitantes, 61 de ellos seran asiticos y, entreellos, tendramos a 20 chinos y 17 indios. Habr14 africanos, 11 europeos, 9 sudamericanos, 5norteamericanos y slo una persona procederde Oceana.

    Al menos 18 habitantes seran analfabetoaunque, por otra parte, 33 tendran telfonomvil y 16 conexiones a Internet. De todos loque poblaran este lugar, 27 tendran menos de

  • 8/10/2019 Vitriolvm 39

    11/46

    TEMAS

    15 aos y 7 seran mayores de 64. En el pueblohabra 18 automviles y 63 personas no tendranacceso a condiciones sanitarias adecuadas.En cuanto a las creencias religiosas, 33 serancristianos, 20 musulmanes, 13 hindes, 6budistas, 2 ateos, 12 se declararan como noreligiosos y, los otros 14, perteneceran a variasreligiones no mencionadas anteriormente.

    Lamentablemente, 30 personas estaransin empleo o trabajaran en condiciones muy

    precarias, de los otros 70, con empleo, 28trabajaran en el sector primario, por ejemplocomo agricultores, 14 lo haran en la industria y28 en servicios.

    Ms de la mitad de todos los que poblaraneste lugar, 53 personas en concreto, tendranque subsistir con unos dos dlares diarios.Un vecino tendra SIDA, 26 seran fumadores y14 padeceran problemas de obesidad. Hacia elfinal del ao, uno de ellos habr muerto, perohabrn nacido dos nuevos habitantes, con loque ya tendramos 101 personas en estepequeo pueblecito llamado Tierra. (5)Aspiracin o Ley de Fraternidad Universal?

    El ideal de Fraternidad que propone lasociedad moderna es muy loable peroincompleto. Bsicamente pregona que loshombres deberan ser hermanos mientras quela Filosofa Perenne declara abiertamente quela fraternidad del hombre no es algo quenecesite ser establecido.

    La fraternidad es. Constituye un hecho en lanaturaleza; ya existe, y nicamente requiere quela realicemos. (6)Siendo as, la fraternidad nopuede alcanzarse intelectualmente niemocionalmente sino que para realizarla debemosprimero quitarnos de los ojos el velo de Maya, lailusin. En una carta a Alfred Sinnett referente ala Sociedad Teosfica, el Maestro Kout-Houmipropone la creacin de nuevas instituciones

    constructoras de una genuina y prcticaFraternidad de la Humanidad, donde todos stornarn colaboradores de la Naturaleza. Y madelante agrega que Los Jefes quieren unaFraternidad de la Humanidad, el inicio de unreal Fraternidad Universal; una institucin que shaga conocida por todo el mundo y que cautive latencin de las mentes ms elevadas. (7). Noobstante, aunque la Sociedad Teosfica incluentre sus objetivos la creacin de este ncleo dela Fraternidad Universal, paulatinamente laenergas fueron canalizadas hacia los poderepsquicos y las especulaciones metafsicas, dejandde lado las palabras de H. P. Blavatsky que insistque la S.T. es antes que nada una FraternidadUniversal, no una sociedad para fenmenos ocultismo.Libertad, Igualdad y Fraternidad

    En nuestra sociedad en crisis, los valiosoprincipios de Libertad, Igualdad y Fraternidadeben re-definirse para que ellos sean la guapara el nacimiento del Hombre Nuevo.

    Debemos derrotar a Maya, la Ilusin, a fide luchar por una verdadera Libertad. Slosiendo libres podremos trabajar por la IgualdadUna igualdad de oportunidades y beneficiosiendo conscientes de nuestras diferencias.

    Por ltimo, hacernos conscientes de la ley dFraternidad Universal, combatiendo todo tipde discriminacin, sin hacer distinciones dcredo, raza, nacionalidad o clase social, difundiendo en todos los mbitos el axiomsagrado: Todos somos Uno.

    Notas(1) Rousseau, Jean-Jacques: El Contrato SociaPlaneta, Barcelona, 1995(2) Fromm, Erich: El Miedo a la Libertad, PaidBarcelona, 1984(3) Fromm, Erich: EL arte de amar, PaidsBuenos Aires, 1982(4) Ob. Cit.(5) http://paxhumana.info(6) Pavri, Pestanji: Teosofia explicada epreguntas y respuestas, Mxico D.F., 1988(7) Barker, A.T.: The Mahatma letters to A.PSinnett from the Mahatmas M. & K.H., carta

    11

  • 8/10/2019 Vitriolvm 39

    12/46

    TEMAS

    La solicitud de aumento de salario realizadapor un Aprendiz Masn debe pasar por cubrir los siguientes aspectos1:1. Asistencia por lo menos a 21 tenidas

    2

    2. Solvencia con el Tesoro de la Logia en la cualpaga Capitacin3. Presentacin de por lo menos 1 trabajo es-crito relativo a su Grado4. Aprobacin del Curso Bsico de AprendizMasn autorizado por la Gran Logia de la Rep-blica de Venezuela

    En mi opinin, las exigencias antes referi-das no dejan lugar a dudas. La primera alude ala presencia del Aprendiz Masn en las tenidascon el fin de garantizarle una enseanza acor-de con el plan establecido para su formacin;demuestra as disciplina, constancia y atencinsobre todo lo que se discute y se le transmiteen los trabajos de la Logia. La segunda apuntaal cumplimiento pecuniario asociado a los gas-tos operativos y a otras necesidades de la Lo-gia. La tercera a la realizacin de un trabajo almenos de los asignados por la Comisin de

    Docencia y la cuarta a la aprobacin del CursBsico de Aprendiz Masn, aprobacin smaterializada por el examen del cual ser objeto el Aprendiz Masn.

    Ahora bien, como podemos apreciar en eprimer prrafo, hablamos de aumento de salario, pero un aumento de salario supone la existencia del mismo y un salario tiene sentido sexiste un trabajo a remunerar. Entonces,cules el trabajo de un Aprendiz Masn?,quin le asigna el trabajo a un AprendizMasn?, cul es el salario de un Apren-diz Masn? y por qu un Aprendiz Ma-sn pide un aumento de salario?

    Las anteriores interrogantes surgen en mporque en el mundo profano el trabajo, el salario y la supeditacin3, son los componentes de

    una relacin laboral que genera deberes y de-rechos en el trabajador y en el patrono4. En lamasonera parecera no tener sentido este es-quema, sin embargo, en las Tenidas de Iniciacin de Aprendiz y en las Tenidas ordinarias d

    Aprendiz, hablamos del trabajo y del pago a loobreros tanto en la apertura como en la culminacin de las reuniones5. Obviamente estamosen presencia de un simbolismo, pero este quie

    CMO UN APRENDIZ MASN ASCIEND AL GRADO DECOMPAEROQ H Silvio CastellanosR L Esperanza 7 del Este N 233Or de Caracas, D. C.

    12

  • 8/10/2019 Vitriolvm 39

    13/46

    TEMAS

    que ayudar a mejorary a salvar eventualmen-te a la humanidad.

    En el trabajo des-crito en prrafo anteriorme pregunto nuevamentecul es mi sala-rio? Como es sabido, el trabajo con supedita-cin y sin salario no es ms que esclavitud, lacual se ha manifestado de diferentes formas:patricios y plebeyos, colonos y amos, siervosde la gleba y seores de la tierra, etc., hasta laabolicin de la esclavitud como ltimo salto a laetapa de la liberacin del ser humano6. Sinembargo, 2000 aos antes de Cristo, Hamurabiquien fuera rey de Babilonia, en su Cdigo, re-glamentaba entre otros aspectos relacionadoscon el trabajo, el salario7. Igualmente encon-tramos en las Sagradas Escrituras referenciasdirectas sobre el respeto al salario.

    As, en la Biblia encontramos numerosareferencias en cuanto al salario se refiere comcontraprestacin al trabajo: el DeuteronomiXXIV, 14 se dispone: No negars el jornal a tu hermano menesteroso y pobre, o al forastero que mora contigo en la tierra y dentro de sus

    ciudades y el versculo siguiente seala: Le pagars en el mismo da antes de ponerse el sol el salario de su trabajo; porque es un pobre y con eso sustenta su vida; no sea que clame

    contra ti al Seor, y se te impute a pecado ;el Levtico XIX, 13 de-termina: No reten- drs el salario del jor- nalero hasta el da si- guiente; JeremasXXII, 13 exclama: Ay de tique haces tra- bajar a los dems sin pagarles sus sala- rios . Malaquas ad-vierte en III, 5 de laspenurias que sufrirquien no paga al jor- nalero ; en el NuevoTestamento el Apstol

    San Pablo se nosmuestra recio sobre elparticular cuando enSantiago V, 4 dice: El pago que no les die- ron a los hombres

    que trabajaron en su cosecha, est clamando contra ustedes; y el Seor todopoderoso ha odo la reclamacin de esos trabajadores .8 De igualforma en el Talmud Tratado de Bab Cam(33 a) se lee: El patrono est obligado a pagar el trabajo en dinero contante 9.Concluyo entonces que si estoy trabajando en el desbastar mi piedra bruta, si asisto alas tenidas a trabajar con los Aprendices, conlos Compaeros y con los Maestros, elaboro presento las asignaciones que me son encomendadas por mis superiores, entonces debo percibir un salario el cual de manera inexorable-mente es mi propia evolucin como con-

    re significar el origen de la masonera que no esotro que el trabajo de los constructores (obre-ros, albailes y maestros), razn por la cual sonnuestros instrumentos el mazo, el cincel, la es-cuadra, la regla de 24 pulgadas, el nivel, la plo-mada y el comps entre otros, los cuales sernutilizados permanentemente por el masn demanera simblica para el perfeccionamiento desu alma y espritu para cumplir con su deside-rtum que no es otro que el amor al prjimo.

    Ante lo expuesto,interpreto que s existeun trabajo para m como

    Aprendiz que no es msque, utilizando el simbo-lismo del grado y conlas herramientas ade-cuadas, desbaratar ypulir la piedra bruta queest en mi interior, con-formada por mis pasio-nes indmitas, mis in-controladas emocionesy mis egosmos que dealguna manera me im-piden abocarme de ma-nera ntegra a dar de mi,

    amor, que es lo nico

    13

  • 8/10/2019 Vitriolvm 39

    14/46

    TEMASsecuencia del esfuerzo, del estudio10 y delas luces que recibo de todas las perso-nas que me acompaan en la Logia. Es as como tomo pago de las enseanzas que ad-quiero a travs de los trazados de los Aprendi-ces, de los concejos de los Compaeros y esen-cialmente de las orientaciones de los Maestrosque ocupan cargos de dignidades y de los quese desempean enotros menesteresquienes de maneradesinteresada, condesprendimiento yamorosamente, meguan.

    Siento comoconsecuencia uncambio en mi ser,marcado por unatendencia a la re-flexin y anlisis encuanto a en qu ni-vel de desarrollo seencuentran dentrode m los conceptosque son objeto deestudio y discusin

    en nuestras tenidas?Cunta aplicacinllevo a cabo sobrelos conceptos estu-diados, analizados ydiscutidos?

    Una estructuraanloga en relacinal salario la encontramos en los albores de lamasonera con Las Guildas (Gremios de Comer-ciantes en los siglos XI y XII) que paulatina-mente dieron origen a los Gremios de Artesa-nos (finales del siglo XII), en los cuales privabauna organizacin compuesta por Aprendices,Compaeros y Maestros. Aqu, inicialmente, los

    Aprendices no perciban salario sino comida yalojo al considerarse que el conocimiento ad-quirido en su aprendizaje justificaba la ausen-cia de remuneracin11.

    Finalmente, si tengo un salario simbolizado de la manera como lo he interpretado,Cundo debo acceder a un aumento desalario como Aprendiz Masn? Segn sedesprende de los estatutos, la iniciativa se origina en el Aprendiz quien debe tener la suficiente cordura para llegar a la conclusin dque debe adquirir mayor remuneracin por su

    trabajo. PeroQu significapara l ganarms? De mane-ra inequvoca in-fiero que debecumplir dos con-diciones: prime-ro debe dominarterica y prcti-camente el con-tenido del cursoy segundo debehaber alcanzadoun estado desensibilidad in-terna que le per-mita asimilartanto espiritual

    como intelec-tualmente lasnuevas ense-anzas que lesern impartidasen el grado deC o m p a e r o .Pero indepen-

    dientemente de la percepcin del Aprendiz, lacondiciones citadas deben ser evaluadas por loMaestros de la Logia, quienes adems de quehan venido observando el trabajo del peticionario y su progreso, lo sometern al respectivoexamen, quedando en manos de ellos, a la luzde su sapiencia y en votacin por mayora (12la decisin sobre el requerimiento del AprendMasn.

    Al efecto nos refiere Barboza de la TorreNingn Maestro debe dar su voto para el au- mento de salario de un Aprendiz que no ha dado

    14

  • 8/10/2019 Vitriolvm 39

    15/46

    TEMAS

    demostraciones de saber bien la Obra, porque el Maestro debe evitar, tener que avergonzarse ms tarde de haber contribuido para que un hombre inepto, incapaz o indigno, llegue a des- acreditar en el mundo profano la Orden Franc- masnica. (13)

    BIBLIOGRAFA CONSULTADARitual y Catecismo para el Grado de Aprendiz.2006. Texto Oficial OR.. De Caracas. Gran Lo-gia de la Repblica de Venezuela.Barboza de la Torre, Pedro. Manual del Apren-diz. Fondo editorial Moral y Luces. 2002.Lavagnini, Aldo. 2008. Manual del Aprendiz.Editorial Kier. Buenos Aires.Cabanellas, Guillermo. 1960. Introduccin alDerecho Laboral. Volumen I. Bibliogrfica Ome-ba. Buenos Aires.Cribas, Alejandro. 1997. Elementos del Con-trato de Trabajo. El Centauro Ediciones. Cara-cas. Santa BibliaHerrera Michel, Ivn. 2006. Historia de la Ma-sonera. Barranquilla, Colombia.

    LEYES Y REGLAMENTOSEstatutos Generales. 2007. Texto Oficial. GranLogia de la Repblica de Venezuela.

    Reglamento Interno de la Resp Log Reno-vacin N 72. 1964. Gran Logia de la Repbli-ca de Venezuela.Ley Orgnica del Trabajo. 1997. Gaceta OficialN 5.152. 19 de junio de 1997

    DICCIONARIOSFernndez, Aurelio. 2005. Diccionario de Teolo-ga Moral. Editorial Monte Carmelo. Espaa.Notas1. Gran Logia de la Repblica de Venezuela. 2007.Estatutos Generales. Artculo 81.2. Gran Logia de la Repblica de Venezuela. 1964.Reglamento Interno de la RESP LOG N 72.3. Cribas. 1997. Pgs. 69 y siguientes.4. Ley Orgnica del Trabajo. 1997. Artculo 133.5. Gran Logia de la Repblica de Venezuela. Ritualy Catecismo para el Grado de Aprendiz. Pgs. 11,46, 50 y 59.

    6. Cabanellas. 1960. Pg. 43.7. Cabanellas. 1960. Pg. 44.8. Fernndez. 2005. Pg. 1200 dice: Desde entonces, los moralistas califican este pecado con especigravedad, pues le incluyen en el grupo de los pecdos que claman al cielo.9. Cabanellas. 1960. Pg. 4610. Lavagnini. 2008. Pgs. 168 y 16911. Herrera Michel. 2006. Pg. 19.12. Gran Logia de la Repblica de Venezuela. 200Estatutos Generales. Artculo 83.13. Barboza de la Torre. 2002. Pg. 43

    15

  • 8/10/2019 Vitriolvm 39

    16/46

    TEMAS

    El esfuerzo permanente y constante consigue que poco a poco se produzcan modificaciones en el yo; este esfuerzo, dif-cil de mantener, se ve distrado por los ruidosambientales y cualquier ocasin es buena paracesar en el empeo; otras veces uno mismocede ante el tedio y busca la justificacin nece-saria para dejar de hacer el esfuerzo.

    La decisin firme de desbastar la piedrabruta, no es suficiente y el trabajo constante yp e r m a n e n t etampoco, es ne-cesario, previa-mente, conocerla morfologa ycristalizacin dela piedra, susposibilidades,sus lmites y suscaractersticas.

    Ver en su irre-gularidad la me-

    jor forma cbicaposible, con elfin de no despreciar ninguna partcula til. In-tuir lo prodigioso que contiene, para rescatarloy ofrecerlo a la vista.

    Es preciso conocer su composicin y du-reza para poder determinar previamente pordonde y como comenzar a desbastar, el cincel

    cuando recibe el impulso del mallete, si no seutiliza con habilidad puede herir la piedra y divi-dirla en mil pedazos, estos serian poco aprove-chables. Es preciso conocer el interior profundodel yo, a veces solamente para conocer cu-les son las limitaciones y cuales las potenciali-dades, ya que el proceso de cubicacin, (rectifi-cacin), no se acaba nunca; siempre hay unplano que podra aproximarse ms a su perfec-

    cin geomtrica. La Geometra exacta y perfeta, solo existe tericamente.

    Nosotros somos reflejo de esa perfeccina la que aspiramos sin alcanzarla plenamenteEsta realidad no ha de frustrarnos, tampoco podemos abrumarnos ante la ingente tarea, por-que cada momento que pasa nos aproxima aesa realidad perfecta. Para tomar concienciade ello nos ha sido entregada una regla conveinticuatro pulgadas. Asombrosa herramientque mide todo lo

    dimensionable.El tiempo: las

    veinticuatro ho-ras del da.Lo espacial: el

    tamao. Es unagnosis medidorade cuanto traba-

    jamos, y cuantodescansamos.Nos ayuda a to-mar concienciade lo que nos fal-

    ta y nos sobra para que los planos se aproxi-men a la perfeccin geomtrica.

    Este trabajo ya iniciado, avanza con lentitud: es un trabajo delicado, requiere primerode una limpieza general de todas las adheren-cias y prejuicios culturales con los que nos arro

    pamos para sobrevivir; hay que eliminar subterfugios, en los que nos escondemos con el finde no mostrar nuestra verdadera realidad; unasveces es timidez otras cobarda, pero siemprenos protegemos ocultndonos o disfrazndonocon nuestras mejores galas culturales.

    Huimos del yo profundo quizs porquno queremos conocerlo, nos asusta lo que somos. Pero llegado el momento, tenemos que

    Q H LUS G. LUGALOR L Constante Alona, Gran Oriente de Espaa.

    MORFOLOGA Y CRISTALIZACINDE LA PIEDRA

    16

  • 8/10/2019 Vitriolvm 39

    17/46

    comprender que estamos acompaados ennuestro proceso de nuestros Hermanos de losque nos han aceptado y los que nos puedenayudar en este camino de perfeccionamientopersonal. Todas las piedras no van a alcanzar lamisma cubicacin pero todas son importantesy necesarias para la perfeccin de la construc-cin a la que estamos comprometidos: tan im-portante es la piedra clave del arco como cual-quier otra, ese arco precisa, para existir en suunidad y sentido, de todas y cada una de lasdovelas.

    Y qu decir tiene, la importancia que ad-quiere cualquier piedra annima soterrada enlos cimientos, podra existir la bella piedra la-brada, y lucir en su justo lugar sin el apoyo de

    esta compaera? No podemos comparar en im-portancia, cada piedra en s encierra su propiovalor y todas colaboran en la grandeza de laconstruccin. Acaso no hay belleza en la deci-sin de permanecer oculto, para hacer destacarel agraciado trabajo tallado por los dems? Sino entendemos la grandeza del todo, en cadauna de sus partes, no entenderemos la impor-tancia que cada unos tenemos en la construc-cin de la Obra.

    Las dos herramientas, Mazo corriente ycincel, deben de trabajar sincronizada mente,el primero impulsa al segundo de tal maneraque esta dualidad es inseparable, ya que, sepa-radamente es inefectiva en nuestro trabajo decubicacin: necesitamos de la armona de lasdos, para que el efecto sea ptimo.

    Cada persona, cuando tiene presente es-tos dos smbolos, en su intimidad, anticipa sinquererlo uno de ellos; hay quien adolece deconstancia y perseverancia dando mayor signi-ficacin a la agudeza del cincel, quizs esta pre-dileccin responda a lo que cada uno valora ms;pero cada uno puede compensar sus propiasdebilidades, a partir de sus fortalezas: mi cinceles poco agudo y afilado, pero mi constancia harque trabaje sin cesar hasta obtener lo que bus-co. Pero, por qu se valora ms la agudeza yel ingenio a la constancia? cuando sabemos quelos mejores trabajos son los ms bruidos y estosolo se consigue con insistencia y perseveran-

    cia. El ritmo armnico y acompasado de fuezas que desde el mallete se desplaza con ingenio y a travs del cincel a la piedra bruta se hade mantener en todas las esferas de la vida: enlo profano y con ocasin de cualquier actividasea del tipo que sea.

    Una vez iniciado el camino, no cabe lmarcha atrs, solo el trabajo medido y calculado con la regla nos llevar al xito en nuestrempresa. xito que comienza a manifestarse travs de la verdadera alegra: la alegra inte-rior experimentada cuando sentimos las pequeas transformaciones de nuestro yo; alegraque fluye hacia el exterior e inunda a los qunos rodean. De las tres herramientas, la reglade veinticuatro pulgadas, en mi opinin, es e

    smbolo ms verstil; sus significados siemprefiere aspectos comparativos: partimos de unareferencias y las aplicamos sobre el objeto parpoder apreciar las diferencias por defecto o poexceso; se abordan aspectos cuantitativos ycualitativos, pero sobre todo nos ayuda paraconocer en qu situacin nos encontramoshasta donde hemos avanzado en nuestro tra-bajo y como lo estamos desarrollando.

    De todos los significados el ms recurrente, en mi pensamiento, es el de regla comomedicin de las veinticuatro horas que tiene eda. Su imagen es un aliciente para la organizacin del trabajo y del descanso. Ante la viside la regla se comprende la totalidad del da ysus posibilidades, para obtener un buen rendimiento. Es un complemento del Mallete y dCincel, los tres activados adecuadamente sonfundamentales en el perfeccionamiento personal, siempre que se efecte con el apoyo de lafraternidad.

    TEMAS

    17

  • 8/10/2019 Vitriolvm 39

    18/46

    TEMAS

    Quien escribe esta entrevista, desconocaque el cmico mexicano Mario MorenoCantinflas era masn. Peor an, confie-so, que lo nico que conozco de los masones,es que son unos seores trajeados de negro ypor lo que he visto por la televisin en diversosreportajes, tienen un poder omnipresente yprueba de ello es que en los EE.UU hasta eldlar tiene smbolos masnicos. Gabriel GarcaMrquez, enCien aos de soledad , tambindescribe a los masones como una gente queno cree en la iglesia, que aborrece a los curas yhan estado siempre presente en conspiracio-nes contra las dictaduras, creen en el laicismoy estn excomulgados por la iglesia catlica.

    La razn de esta nota introductoria, lo de-termina que el colega y escritor, gran amigo ymaestro de periodistas, ngel R. Medina, leditorial masnica.es de Asturias, Espaa, lpublic el libroCantinflas, el majo filantrpico ,un ensayo donde analiza las cualidades de Cantinflas como actor cmico, el contenido masnico de sus pelculas y del lenguaje cantinflescdel actor que hasta la Real Academia Espaollo acept con la acepcin de una persona quehabla mucho sin decir nada. Medina, es autodel libro de cuentosTongolele y otras delicias ,adems, aparece en una antologa de cuentis-tas venezolanos y tiene otras tres obras de na-rrativa inditas.

    CANTINFLAS, EL MAJO FILANTRPIC

    Por OLGALINDA TREJOCortesa: Notiexpressdigital.

    ENTREVISTA A SU AUTOR NGEL R. ME

    ngel R. Medina, en Pars. Libro publicado por masonica.es

    18

  • 8/10/2019 Vitriolvm 39

    19/46

    TEMAS-Le juro que s muy poco sobre la maso-

    nera, pero mi pregunta es: por qu resalta tanto este aspecto de Cantinflas como masn?

    -Mario Moreno Cantinflas, adems de serun excelente comediante que hasta Chaplin loconsideraba como uno de los mejores actorescmicos, fue un hombre altruista y con una con-dicin humana extraordinaria de la cual puedendar fe los mexicanos que lo acompaaron has-ta el momento de su muerte. Fue un hombrefilntropo y bondadoso que colaboraba en to-das las campaas a favor de los nios, ancianose indigentes de la Ciudad de Mxico.

    -Qu diferencias existen en un profano - como dicen ustedes- y un masn?

    -El masn es un hombre adogmtico, li-bre y de buenas costumbres que tiene bajo prin-cipios el enunciado Libertad, Igual y Fraterni-dad, proveniente de la era de la Ilustracin y dela Revolucin Francesa. Adems, en la ordenmasnica, adquieres unos principios que mar-can tu desenvolvimiento en la sociedad, basa-do en el sentido la tolerancia.

    -Dicen que los masones tienen muchos enemigos, cul, a su juicio, es el ms impor- tante?

    -Los masones tenemos tres enemigos que

    debemos enfrentar desde que nos iniciamos: elfanatismo, la ignorancia y la ambicin. Noso-tros decimos que es la trada tenebrosa quedebemos enfrentar a diario. Recordemos que lamasonera es una institucin inicitica basadaen los antiguos misterios. La masonera utilizael mtodo simblico para la instruccin de susmiembros basado en la libertad absoluta deconsciencia.

    -Usted dice en su libro que Cantinflas cam- bi su discurso narrativo de sus pelculas luego de hacerse masn. Qu nos puede decir al res- pecto?

    -Primero, Cantinflas fue un gran artista delcine. En su vida personal desempe todos losoficios; desde limpiabotas (bolero en Mxico),boxeador, bailarn, etctera, pero el ms impor-tante fue su formacin circense. En el circo, eseuniverso bajo las carpas, fue que Cantinflas vis-lumbr lo que sera en su carrera como actor.

    Aprendi las tcnicas del mimo, la expresicorporal y su forma de caminar era una especide potica del cuerpo que la fue perfeccionando con el tiempo.

    - Aprendi mucho de Chaplin, eso creo-S, efectivamente. Los dos personajes, e

    Charlot de Charles Chaplin y el Cantinflas Mario Moreno Reyes, tenan algo en comambos venan de la extrema pobreza. Chaplisiempre deneg su condicin humilde proveniente de una familia juda, pero Mario MorenCantinflas adems de vivir la pobreza siemprasumi su condicin que posteriormente le permiti desarrollar su personaje del peladitomexicano. Quizs, ah puede estar la diferenci

    entre los dos personajes. Incluso, Chaplin siempre quiso actuar junto a Cantinflas, pero la persecucin del macartismo en los estados Unidocontra el actor, impidieron que esos dos geniode la comedia trabajasen juntos. Hubiese sidoextraordinario ver el vagabundo de Chaplial lado del peladito de Cantinflas.

    -Usted habla en su libro, que Cantinflas cambi el contenido de sus pelculas luego que se hizo masn. En qu sentido cambi?

    -Las pelculas Ah est el detalle yEl bole- ro de Raquel son geniales y demuestra su ca-pacidad como gran comediante. Toda Hispanoamrica, desde Espaa hasta Argentina y eCaribe, disfrut hasta desfallecer de la risa cola forma de hablar, bailar y caminar de Cantinflas. Pero l fue ms all desde que se inicicomo masn. Ya no era slo el chiste ni la parodia en escena. l le agreg otro ingrediente: lastira. Sus principales vctimas fueron los pol

    El autor en msterdam, Holanda.

    19

  • 8/10/2019 Vitriolvm 39

    20/46

    TEMAS

    cos de su pas y de Latinoamrica. Desde all sele acus de distorsionar su personaje. Muchosno entendieron eso.

    -En qu sentido? -Cuando filmEl padrecito , su primera pe-

    lcula a color, Cantinflas hizo una crtica a la igle-sia catlica y al caciquismo existente en los pue-blos. Esa iglesia acomodaticia se ali al poderpoltico y econmico y hoy vemos los resulta-dos: los vacos pastorales han dado paso a otras

    religiones, al fanatismo y sectas peligrosas. Yala feligresa es reticente. Luego filmEl profe yEl Doctorcito , donde pone al desnudo la psimay burocrtica educacin pblica en Amrica La-tina y los mdicos que lanzaron al vaco el jura-mento hipocrtico para convertir la medina enun negocio lucrativo.

    -Usted seala que Su excelencia es la que tiene un mensaje puramente masnico

    -S, Mario Moreno Reyes, en este filme,hace un mayor uso de las herramientas que leaport la masonera. Hace referencia a la tole-rancia y al discurso banal okitsch de algunospolticos mentirosos. Sin embargo, recordemos,que esa pelcula la film Cantinflas en plena efer-vescencia de la guerra fra, donde estba-mos amenazados por las dos grandes poten-cias de hacernos desaparecer del planeta conlas bombas nucleares, la bombas slo matagentes, los misiles, etctera. Los mortales an-daban por una especie de campos minados porlas grandes potencias. Una se desmoron comolo presagi George Orwell enRebelin en la granja con aquellas tres consignas del partido:La guerra es paz. La libertad es esclavitud y laignorancia es fuerza. Jugaron con lo ms sa-grado del hombre: la libertad. Pero del otro ladoest tambin la otra cara: el consumismo des-piadado, el mercantilismo atroz, la inconscien-cia laboral y el irrespeto a la dignidad y sobera-na de los pueblos.

    -Por qu no se public en Venezuela o en Mxico ese libro?

    -Hice los intentos. Ese libro lo escrib, hacdos aos, para el centenario del nacimiento deMario Moreno Reyes, pero no tuve suerte ni emi pas ni en Mxico. Yo dirijo y edito desdhace tres aos la Revista Digital de Francmasonera Vitriolvm que la distribuyo en formgratuita por internet. De all tuve contacto conel Hermano Brenno Ambrosini en Espaa, quitambin tiene una revista digital de excelentecalidad esttica llamadaErgo summagazine , aquien le hice llegar una copia del libro. l mautorizo para envirsela al Hermano IgnaciMndez Trelles-Daz de la Editorial Masonicaen Asturias, Espaa. Al Hermano Nacho le gut el libro y se hizo realidad su publicacin. Etoy muy contento por la calidad de la edicien su versin impresa y digital.

    -En qu obras trabaja actualmente? -Tengo dos libros de ficcin ya termina

    dos. Por otro lado escribo un libro de crnicade viajes por algunos pases europeos (FranciaEspaa, Noruega, Dinamarca, Italia, Austri

    Alemania, Blgica, Repblica Checa, HungrSuiza, entre otros), que espero concluirla eprximo ao. Sobre masonera trabajo en uno

    textos poticos y en prosa sobre algunos as-pectos de la Orden y otro sobre Tiranos, tiranas y gorilas y la represin a los masoneapoyado en la literatura y algunos libros esenciales sobre el tema comoTirano banderas dedon Ramn del Valle-Incln,Yo, el supremo , de

    Augusto Roa Bastos,El otoo del patriarca deGarca Mrquez,El seor presidente , de Miguel

    ngel Asturias yOficio de difuntos , de ArturoUslar Pietri, entre otros.

    -Qu le pide la orden masnica a sus miembros?

    -Seguir haciendo progresos para ser virtuosos y llevar a la prctica lo que nos enseala masonera a travs de sus herramientas sim-blicas. Ser tolerante y abierto. Como deca acetadamente Mafalda, el personaje de Quino: eproblema de las mentes cerradas, es que siem-pre tienen la boca abierta.

    Los dos personajes, el Charlot deCharles Chaplin y el Cantinflas deMario Moreno Reyes, tenan algo

    en comn: ambos venan de laextrema pobreza.

    20

  • 8/10/2019 Vitriolvm 39

    21/46

    TEMAS

    Queridos lectores:

    Cada vez que me viene a la menteCantinflas, el majo filantrpico, en mi carase dibuja una sonrisa de oreja a orejay mis ojos se iluminan como los de un nio sor-prendido gratamente, y soador. S, porque parami la transformacin de Cantinflas, el majo fi-lantrpico desde el estado de manuscrito sinsalir a la luz al de libro publicado, tiene muchode cuento para un nio. Un cuento lleno deluz y de esperanza en el que el nio, grandecitopero siempre nio, soy yo.

    Por tal razn, quiero valerme de este Pr-logo que tan amablemente me han pedido losqueridos ngel R. Medina e Ignacio Mndez-

    Trelles, respectivamente autor y editor, paracontaros la que para mi es una pequea fbula. Al volver atrs en el tiempo, noto que todo sur-gi en la primavera de 2011 cuando tom ladecisin, casi de broma y sin ponerme ningnreto, de dar forma a un deseo que siempre merodaba en la cabeza.

    Curioso desde joven, mi educacin y misestudios me inculcaron un amor por el conoci-miento en todas sus emanaciones, y han esti-mulado an ms si cabe mi curiosidad. Comomsico, como pianista, todo lo que pasaba a mialrededor tena que convertirse en estmulo parael mejor desarrollo y expresividad del mensajeque se vera plasmado ms tarde en mis inter-pretaciones. El estudio de las Artes, de la Filo-sofa, de las Literaturas modernas y antiguas,mas tambin de la Historia y de todas la Cien-cias, junto al anlisis de la sociedad en evolu-cin y de la poltica me decan los que esta-

    ban a mi alrededor formaran la base cultu-ral-intelectual (o espiritual) de la que se nutrirla expresin musical y la creacin interpretativ

    Este Amor para el conocimiento no es enrealidad otra cosa que aquel Humanismo quse ve desapareciendo en nuestra sociedad, cadavez ms especializada, cabe decir siempre mpequea, reducida, pisoteada por el constantemalentendido y manipulacin de los valores dHombre.

    Dejando parrafadas cantinflescas y volviendo a mi fbula, un da pens: Por qu si yodisfrutaba de la lectura y observacin de traba

    La lectura del texto es leve, transparente. La concatenacin de

    los captulos sigue el progreso coherente que nos lleva, casi deuna forma insinuante y cautivadora, a fundirnos con elpensamiento del autor hasta ver del todo natural el hilomasnico en la obra de Mario Moreno Reyes.

    CANTINFLAS, EL MAJO FILANTRPPRLOGO DE BRENNO AMBROSINI

    Brenno Ambrosini

    21

  • 8/10/2019 Vitriolvm 39

    22/46

    TEMAS

    jos, ensayos, fotografas de mis amigos y co-

    nocidos, no poda ponerles en contacto entreellos a travs de un pequeo newsletter o re-vista on-line al fin que pudiesen ellos tambindisfrutar de las producciones intelectuales y ar-tsticas de los amigos de los amigos de los ami-gos, etc? Y si las aportaciones tenan que seren diferentes idiomas, por qu no?

    Esta pequea y casera newsletter, quenaci como un hobby para concretar, humilde-mente, la idea romntico-utpica de salvaguar-dar el Humanismo, me permiti entrar en con-tacto con personalidades como ngel R. Medina,quien dirige la revista venezolana Vitriolvm ,e Ignacio Mndez-Trelles.

    Un buen da, al abrir mi correo, vi un men-saje electrnico de ngel, cuyo adjunto no eracomo de costumbre el ltimo nmero deVitriolvm, sino un libro sobre Mario MorenoReyes, Cantinflas. Ojeando el libro, descubr que Cantinflas era francmasn, y entonces ped permiso a ngel para enviar copia del libro alDirector de la Editorial masnica.es. El permisogustosamente me fue concedido.

    No quiero tediar con detalles de esta f-bula, que quiz sea tal slo para mi, pero conun zigzagueo frentico de mensajes y en pocosdas, y tan pocos que se pueden contar con losdedos de una mano, los queridos ngel e Igna-cio, en paralelo y al mismo tiempo, me pidieronescribir un prlogo para edicin en papel dellibro en cuestin.

    De ah los ojos iluminados, primero destupor y luego de alegra, y la sonrisa de ore

    ja a oreja del nio mayor. Estupor en unprimer momento porque no poda entender quea mi, italiano y pianista, se me pidiese un prlogo. Alegra, despus, porque para mi la peticin de escribir unos prrafos la interpret comun gran premio que se superpona a un ya porsi mismo gran regalo: ver que algo en lo quecrees se hace realidad. La idea romntica deentrelazar humanistas se haca realidad en lapublicacin de Cantinflas, el majo filantrpicda igual si a travs (o por culpa) de alguiencomo un pianista, quien en nuestra sociedadno tendra nada que ver con escritores, filsofos, crticos de cine, editores

    El de ngel R. Medina es un libro que dede los captulos que recogen parte de los discursos de Chaplin en El gran dictador y Cantinflen Su Excelencia se extiende y se expande couna fuerza sutil pero imparable que nos haceprofundizar con delicadeza y hondo cauce cientfico en la produccin de uno de los mejorecmicos del mundo, para utilizar las palabradel propio Chaplin. La lectura del texto es levtransparente. La concatenacin de los captulosigue el progreso coherente que nos lleva, cas

    de una forma insinuante y cautivadora, afundirnos con el pensamiento del autor hastaver del todo natural el hilo masnico en la obrde Mario Moreno Reyes. Y, entonces, ello nopermite interpretar de una forma ms real,en todos los sentidos, su gran produccin. Produccin en muchas ocasiones menospreciadacomo pas con la de otros grandes, entre loscuales Antonio de Curtis, en arte Tot.

    Agradezco a los queridos ngel e Ignacihaberme brindado la posibilidad de plasmar eunas lneas esta historia detrs de la historiay por haber hecho posible, con su escritura y supublicacin, la difusin de los conocimientos qnos aporta, a todos los humanistas y tambin alos que lo son pero an no lo saben, Cantinflasel majo filantrpico.

    He dicho,Brenno Ambrosini

    Riosalido, 24 de Agosto de 2014

    22

  • 8/10/2019 Vitriolvm 39

    23/46

    TEMAS

    entradas aparecen como Murria, en tanto queen la Correspondencia la nica carta que aparece como Moray, est por supuesto firmada

    correctamente, con el resultado de que ambasformas aparecen en el General Index.

    ROBERT DE MORAY LA PRIMERA INICIACIN

    DOCUMENTADA EN INGLATERRA

    No se trata del primer Franc-Mason nooperativo iniciado, sino de la primerainiciacin documentada de un Franc-

    Mason no operativo en suelo ingls. Pero eseFranc-Mason no operativo fue el fundador yprimer presidente de la Royal Society deLondres, la posible cuna de la masoneraespeculativa Se encuentra en: Grand Lodge of British Columbia and Yukon.

    Facsimile document de Initiation de Sir RobertMoray en 1641Ttulo original: The first recorded initiation inEngland publicado originalmente por DudleyWright en The Builder, 1921.http://www.freemasonry.bcy.ca/texts/moray_r.html

    Esta es la primera iniciacin masnica comprobada y documentada en suelo ingls dentrode la Masonera Especulativa.Es el registro de la iniciacin de uno de los mdestacados hombres de su tiempo.

    Su nombre, segn escritos que no le sonpropios pues siempre firm como R .Moray, lo escribe indistintamente como Moray, Murry Murrey y una confusin singular ocurri enedicin Standard del Evelyns Diary, donde la

    Que se puede traducir aproximadamente como:En Newcastle, el da 20 de mayo de 1641. Endicho da cierto nmero de Maestros y otros

    At Neucastell the 20 day off May, 1641.The quilk day an serten nomber off Mester andothers being lafule conveined, doeth admit Mr.the Right Honerabell Mr Robert Moray, Generalquarter Mr to the Armie of Scotlan, and the samebing aproven be the hell Mester off the Mesone

    of the Log off Edenroth, quherto they heaueset to ther handes or markes. A. Hamilton, R.Moray, Johne Mylln. James Hamilton.

    segn lo convenido, admitieron al Muy Honora-ble Mr. Robert Moray, del Cuartel General delEjercito de Escocia y aprobado por el Maestrode los masones de la logia de Edenroth, quien

    puso en sus manos algunas marcas. Y firman A. Hamilton, R. Moray, Johne Mylln, JamHamilton.

    En los Registros de Chester, enWestminster es descripto como un hijo de SirRobert Moray de Craigie con una hija de GeorgHalket de Pitferran, pero la History of theLanded Gentry, de Burke y otros autorizadostrabajos de referencia, afirman que era hijo deSir Mungo Murray, lo que indudablemente elo correcto.

    23

  • 8/10/2019 Vitriolvm 39

    24/46

    TEMAS

    Sir Robert Moray era descendiente de unaantigua y noble familia escocesa de las Highland(Tierras Altas). Fue educado en parte en la Uni-versidad de St. Andrews y en parte en Francia,pas donde tuvo empleo asegurado como mili-tar bajo el rey Luis XIII.

    Habase ganado un gran favor con el Car-

    denal Richelieu, a tal grado que los historiado-res franceses han remarcado que pocos extran- jeros haban sido tenidos en tan alta estima porel gran ministro.

    Es explicable as, que a travs de la in-fluencia del todopoderoso Cardenal y estadista,Moray haya alcanzado el rango de Coronel en elejrcito francs.

    Sin embargo, cuando las dificultades deCarlos I se incrementaron, Moray regres a Es-cocia y fue designado General de Artillera cuan-do los Presbiterianos primero crearon y luegosostuvieron su gobierno.

    Estaba a cargo del ejrcito escocs enNewcastle para la poca de su iniciacin, la quetuvo lugar dos meses antes que la ciudad fueraevacuada por los soldados. Moray fue hechocaballero en Oxford, el 10 de enero de 1643,por Carlos I.

    Moray estaba adems en buenos trmi-nos con el cardenal Mazarino y luch con su

    regimiento en Alemania, y en 1645 fue tomadcomo prisionero de guerra en Baviera.

    A la vez fue designado Coronel del regmiento de Escocia sucediendo a JamesCampbell, Conde de Irving, y fue nominado plos escoceses como enviado secreto para negociar un tratado en tre Francia y Escocia, por ecual se propona restaurar a Carlos I.

    Su liberacin de Baviera fue concedida retorn a Inglaterra. En diciembre de 1646cuando Carlos I estaba con el regimiento escocs en Newcastle, Moray prepar un esquempara que el rey escapara. As, William Morams tarde Conde de Dysert, provey de unaembarcacin En Tynemouth, con la cual SRobert Moray conducira al rey que ira con udisfraz.

    El rey se puso el disfraz y an baj lasescaleras con Sir Robert, pero temiendo que nopudieran pasar por todos los guardias sin serdescubierto y juzgando esto altamente indecoroso, dice Burnet, tom una decisin y regres

    Luego del ascenso de Carlos II al trono deEscocia, Moray, en mayo de 1651 fue designado como Justice-Clerk (Secretario de Justiciaun puesto que estaba vacante desde la destitu-cin de Sir John Hamilton en 1649. Pocos dadespus, se lo honr como consejero privadoy, el mes siguiente ya era Lord of Sesin, aun

    que jams haba oficiado de juez.Todos sus nombramientos, eran, sin em-bargo meramente nominales, con el propsitode asegurar su apoyo al gobierno, especialmentsi era cierto, como afirma Word, que era afectoal presbiterianismo.

    Su to, el Rev. John Moray fue en su momento un gran oponente a los obispos y habasufrido mucho por tal opinin. Sin embargo, ela Restauracin, Sir Robert Moray fue confirm

    Retrato de SirRobert de Moray

    Sir Robert Moray eradescendiente de una antiguay noble familia escocesa de

    las Highland (Tierras Altas).

    24

  • 8/10/2019 Vitriolvm 39

    25/46

    TEMASdo como Justice-Clerk y Lord of Sesin, ade-ms de ser uno de los Lords auditores de Ha-cienda.

    La Royal Society puede decirse que fuefundada por Moray: sin duda el resultado desus sugerencias, y el Obispo Burnet dijo que

    mientras vivi fue la vida y el alma de la RoyalSociety.Una cuestin aparece frecuentemente al

    afirmar muchos escritores que Moray fue el pri-mer presidente de la Royal Society cuando elnombre del Vizconde Lord Brouncker apareceen ese puesto en la nmina.

    Moray fue el nico presidente de la Socie-dad desde su primer reunin formal el 28 denoviembre de 1660 hasta la incorporacin el 15de julio de 1662, con la excepcin de un mesdesde el 14 de mayo al 11 de junio de 1662, encuyo periodo el Dr. Wilkins ocup ese honora-ble puesto, aunque en una carta en latn dirigi-da a M. de Monmort, presidente de la Acade-mia de Pars con fecha del 22 de julio de 1661,lo llama Societatis ad Tempe Praeses.**Nota del T. Justamente significa Presidentetemporal de la Sociedad.

    No es mucho decir que a travs de su in-fluencia es que se obtuvo la Carta de incorpo-

    racin.l fue quien llev el mensaje de Carlos IIcon que su Majestad aprob los objetivos de laSociedad estimulndola, actuando en adelantecomo rgano de comunicacin entre el rey y laSociedad

    Moray, adems fue el primer mvil en laredaccin de los estatutos y reglamentos.Word, el bien conocido historiador de Oxford,afirma que era un hombre sencillo se cas conla Honorable Sopha Lindsay, hija mayor del pri-mer conde de Balcarres, quien muri sin testaren Edimburgo y fue sepultado en Balcarres el11 de enero de 1653.

    Si la hija hered lo gustos y aficiones desu padre, el matrimonio debe haber sido feliz,puesto que est registrado que Sir David Lindsay,el primer Conde de Balcarres llevaba una vidaprivada sin ambicin, erudito y que tena lamayor coleccin de libros de su tiempo a la vezque era un qumico dedicado.

    En la biblioteca de Balcarres hay unos dievolmenes escritos de su propia mano acercadel fascinante tema de la piedra filosofal.Haba sido ascendido a la nobleza en ocaside la visita de Carlos I a Escocia en junio d1633.

    Despus de la muerte de su esposa, queal parecer le afecto grandemente, Moray vivilejos de las reuniones filosficas, en una existencia de ermitao.

    En su correspondencia con Kincardin, durante ese ao (1658) describe los experimen-tos qumicos que estaba realizando a gran es-cala.

    En una poca cuando vivi en Maastrichcontaba con dos habitaciones, cocina y bodegy una de ellas la convirti en laboratorio dondpasaba sus das en perfecto contento.Nunca vers una tienda tal como mi laborato

    rio, escribi, as que tengo un nombre para esotrabajo.Constantemente habla de sus labores qu-

    micas con el lenguaje de un entusiasta:Es algo importante que se me permit

    tales volmenes en la cantidad de mis operaciones qumicas. Tengo siete alambiques en estos dos das con un fuego, mayormente conbayas de enebro, otros con agua, algunos convinagre y otros secos.

    Cetro del Presidente de la Sociedad.

    Actual entrada a la Royal Society en Londre

    25

  • 8/10/2019 Vitriolvm 39

    26/46

    TEMASMoray era naturalmente de una disposi-

    cin reservada. Durante una parte de su vidafue llamado a ocupar prominentes posiciones,pero jams quiso brillar y cuid mucho de evi-tar la arena poltica.

    Sus libros, laboratorios y retortas qumi-cas, su msica, investigaciones mdicas y me-cnicas y sus amistades filosficas eran para lmucho ms que lo que impacientemente llama-ba poltica.

    Estaba ms feliz y ms que satisfecho conser el Presidente de la Royal Society que Dipu-tado Secretario para Escocia o Lord of Commision, ni Consejero privado.

    Hay pocas personalidades en la historia yen especial entre quienes se han comprometi-do en tareas difciles y peligrosas como las di-plomticas que sean tan generalmente reveren-ciados como lo fue Sir Robert Moray.

    Birch, uno de los historiadores de la RoyalSociety, lo describe como siendo universalmen-te amado, estimado y reverenciado por su pie-dad, invirtiendo horas del da en la dedicacinal ejrcito y los tribunales.

    Tuvo una ecuanimidad de carcter quenada poda alterar, y en la prctica era un estoi-co con un tinte de uno de los principios de esa

    secta: la persuasin de los decretos absolutos.Un amor difuso a la humanidad y el deleite encada ocasin de hacer un bien, lo que efectua-ba con gran celo y discrecin.

    Su comprensin era superior a la de loshombres corrientes. Estaba considerablementeavanzado en matemticas y destacadamente enhistoria natural.

    No es Birch el nico que aprecia su carc-ter. El Obispo Burnet, un historiador de alto ran-go, lo ubicaba entre los ms sabios y digno desu poca; y en otra ocasin escribe: Mi msgrande satisfaccin es estar en deuda con l,ms que con cualquier otro hombre, exceptomi padre.

    Para Evelyn fue un confiable y excelenteamigo; Sheldon, Obispo de Cartenbury estabaabsolutamente ganado por su encanto y formapersonal.

    Pepys se refiere a l como al ms exce-lente hombre de razn y erudicin, que comprenda la doctrina de la msica y era capaz dhablar acerca de todas las cosas con acierto.Mientras su soberano y amigo personal el ReCarlos II, lacnicamente dio expresin a su independencia de carcter al afirmar que Moraera cabeza de su iglesia personal.Un escritor de la Scottish Review de enero d

    1885, deca:Al hermoso y destacable carcter deRobert Moray debe hacrsele justicia.Pocos hombres de personalidad tan fuerte ydecidida han dejado tan pocas huellas en losdocumentos pblicos de su tiempo: excepto enunas pocas cartas del Consejo Privado, su firma no aparece jams. Un escritor de laBiographica Britnica afirma que su carctgeneral era el ms excelente posible. Fue amado y estimado por los hombres de todos lospartidos y condiciones.

    Pero tales expresiones de opinin se en-cuentran con algunas excepciones.Puede un hombre ubicado en una posicin dresponsabilidad e influencia no encontrar enemigos?.

    Desde 1660 a 1670 le influencia de Moraafect el curso entero del gobierno escocs, yMientras guiaba y controlaba, recibi el apoyde Lauderlade contra las camarillas que se for

    maron para destituirlo. As es que Sharp, Alexander Burnet y otroapstoles de la represin llegaron a considerarlo como un enemigo al que deban temer, yuno, Lord Glencairn hizo un intento de arrunarle.

    Una carta pretendidamente hallada en Antwerp, pasa por ser escrita por l a un talWilliam Murray, un joven que haba azotado ateriormente al rey Carlos I.

    Moray era naturalmente de unadisposicin reservada. Durante una

    parte de su vida fue llamado aocupar prominentes posiciones,pero jams quiso brillar y cuid

    mucho de evitar la arena poltica.

    26

  • 8/10/2019 Vitriolvm 39

    27/46

    TEMASLa carta daba un informe de un plan que sealegaba haber sido ideado por Moray para ase-sinar al rey y que pondra en ejecucin eseWilliam Murray.

    Sir Robert fue acusado y puesto bajo arres-to y el rumor ampliamente esparcido de quehaba intentado matar al rey, pero, dice Burnet,el historiador, en esta ocasin Sir Robert practi-c de la manera ms eminente su verdaderafilosofa cristiana sin demostrar ms que unanube en su comportamiento.

    Era en la compaa de hombres tales como Andrew Marvell, JohnEvelyn y Robert Moray,que Carlos II, amabapasar su tiempo y sucontento no era, comose ha afirmado, el mez-clarse con los tiposmenos nobles de la hu-manidad.Word era de la opininque el grado de intimi-dad existente entreCarlos II y Robert deMoray era probable-mente ms filosfico

    que poltico, pues fuecomisionado por CarlosII para los procesosqumicos y como con-ductor de su laborato-rio.

    Birch dice quefue Moray quien prime-ro interes al soberano en los temas filosficos.Carlos II era un asiduo visitante al laboratoriode Whitehall, donde aunque era lugar de traba-

    jo nominal de Moray, este trabajaba en realidadpor y en representacin del rey. Y puede ser cierta la opinin, muchas ve-

    ces expresada, de que Carlos II fue un iniciadode la realeza en la antigua y honorable ordenconocida como de los Freemasons.

    En cualquier caso, asumiendo, lo cual esmuy incierto e improbable, que Sir Robert Morayfuese el primer no- operativo iniciado en los mis-

    terios del Oficio en Inglaterra, la Francmasonerno tiene razones en avergonzarse cuando secontempla donde fue tallada la piedra.

    Moray fue el amigo y benefactor del bieconocido mstico Thomas Vaugham, quien, decir de Word, se estableci en Londres bajola proteccin y al patrocinio de ese notable qumico, Sir Robert Murray o Moray, Caballero, Scretario de Estado para el Reino de Escocia.

    Para la poca de la peste, Vaugham acom-pa a Moray a Oxford y est permaneci co

    Vaugham al momento de su muerte. Vaughamfue sepultado en laiglesia de Alsbury oOldbury, unas ochomillas de la univer-sidad, por encargoy cuidado del dichoSir Robert Moray.Esto fue en 1673,muy poco antes desu propia muerte yunas pocas horasdespus que infor-mara a Word delfallecimiento de

    Vaugham.

    La vida de Moraytermin de una ma-nera muy brusca.Ocurri el 4 de juliode 1673, y Burnet,registrando el even-to escribe:

    .. cuanto heperdido en esta coyuntura crtica, habiendo sidprivado del mas verdadero y confiable de loamigos que he tenido jams; y as digo queestar en peligro de cometer grandes errores alfaltarme un monitor semejante

    Con fecha del 6 de julio de 1673, Evelyescribe en su diario: esta tarde fui al funerade mi querido y excelente amigo, ese buen hombre y cumplido gentleman, Sir Robert MurraSecretario de Escocia. Fue sepultado por ordede Su majestad en la Abadia de Westminstery agrega en una nota al pie:

    27

  • 8/10/2019 Vitriolvm 39

    28/46

    TEMAS

    Se deleitaba con cada ocasin de hacerel bien. Tena un genio y una comprensin su-perior. Moray no solo fue enterrado en la Aba-da de Westminster por expresa orden del Rey,sino tambin a expensas del mismo.

    Su tumba se halla por la puerta de lasacrista, cercana a la de Sir William Davenant,en una ocasin premiado por el rey; su nombreaparece en el registro como Sir Robert Murray.

    Su memoria perdura con John Evelyn, puesseis aos despus, para el 11 de julio de 1679,en un escrito al Dr. Beale, dice refirindose a laRoyal Society:

    Sabis qu Pilares hemos perdido, Palmer(Dudley Palmer, muerto en 1666, uno del pri-mer Consejo, con Moray de la Royal Society),Moray, Chester ( Dr. John Wilkins, Obispo deChester), Oldemburg, etc.

    Evelyn frecuentemente menciona a Morayen su Diario, como puede verse en las siguien-tes entradas:

    9 de marzo de 1661: Fuimos con ese ex-celente persona y filsofo, Sir Robert Murray avisitar a Mr Boyle en Chelsea, y vimos diversosefectos acerca del peso del aire.:9 de mayo de 1661:. en lo de Sir RobertMurray, donde me encontr al Dr. Wallis, profe-

    sor de Geometra de Oxford, con quien Sir RobeMurray trato de varios aspectos matemticos.22 de agosto de 1662: (el da despus queEvelyn asumiera como uno de los Consejerode la Royal Society), cen con MyLord Brouncy Sir Robert Murray.

    25 de enero de 1665: Esa noche encon-trndome en Whitehall, en la Sala de Estar, vina m Su Majestad y me agradeci por la publcacin de El Misterio del Jesuitismo, que segme dijo llevaba en su bolsillo, para leerlo, expresndome su apoyo, de todo lo cual quedno poco maravillado: supongo que Sir RobeMurray se lo haba dado.

    19 de julio de 1670. Acompa a mi digno amigo, ese excelente hombre, Sir RoberMurray, con Mr. Slingsby, Maestro de Monedpara ver el ltimo asiento y estado de bienes de

    Barrow Green en Cambridgeshire.Word recordando la desaparicin de Moray, escribe:

    Tuvo la atencin del rey como otras personas y fue infatigable en sus compromisos....Fue un renombrado qumico, un gran patrono de los Rosacruces y un excelente matemtico. Sus diversas comunicaciones de experimentos, que se encuentran en las Philophical

    28

  • 8/10/2019 Vitriolvm 39

    29/46

    TEMASTransactions (de la Royal Society, referidas alfenmeno de las mareas) le muestran como unhombre versado en la filosofa experimental.Moray y la masonera:

    Despus de su iniciacin en el Oficio, hayun solo registro de asistencia a una reunin de

    la Logia de Edimburgo, el 27 de julio de 1647,en ocasin de la admisin de William Maxwell,doctor off Fisick ordinate to his Majstie hines,cuando firm al acta de la reunin. En su co-rrespondencia, sin embargo usaba con frecuen-cia su marca masnica ( una estrella de cincopuntas), en especial en la correspondencia conLauderlade, que ha sido reproducida en losLauderlade papers sin comentario alguno, msall de la mera afirmacin de que Moray fre-cuentemente usaba su marca masnica cuan-do se refera a s mismo o a algn asunto im-portante para comunicar.

    Si eso hubiera sido un acontecimiento inusual en la correspondencia de ese da, se po-dra pensar que hubiera aparecido alguna refe-rencia de tal incidente.

    Una historia interesante podra ser tejidaalrededor de Moray y su crculo, pues los hom-bres que lo componan son todos familiares alos estudiosos de la historia del Oficio. Hombres

    tales como Wren, Ashmole, Brouncker y otros,todos han sido acreditados como iniciados en lafrancmasonera.

    El nombre de Moray junto al de ChristopherWren, aparece en muchas pginas del Diario dela Sociedad.

    Puede tambin ser de inters, aunque nose haya dicho- comparar las constituciones dela Royal Society con la de la Orden masnica.Sprat, el primer historiador de la Royal Society,dice que se admita libremente a hombres dediferentes religiones, pases y profesiones.Estaban obligados a hacerlo o se enfrentaran asus propias declaraciones

    Abiertamente profesaban no apoyar losfundamentos de una filosofa inglesa, escoce-sa, irlandesa, papista o protestante, sino unafilosofa de la humanidad.

    Los miembros eran elegidos por balotas,propuestos en una reunin y votados en otra.

    Los deberes del Presidente eran de llamar y disolver las reuniones, proponer los temas paradiscusin o experimentos, regular los informecambiar las investigaciones de un tema a otroadmitir a los miembros elegidos.

    El Presidente, en su instalacin prestaba

    un juramento como el siguiente:prometo desempearme fiel y honestamente en todo aquello para lo que se me hadesignado, como Presidente de la Royal Socieof London for Improving Natural Knowledge. Dios me ayude.

    Podrn deducirse ms cosas de esta de-claracin, pero sin dudar debe admitirse queninguno busc ms entre las comprendidas enel estudio de las artes y ciencias liberales que ehermano Sir Robert Moray, el primer masn cnocido como iniciado en el Arte de lFrancmasonera en suelo ingls.

    Despus de su iniciacin en elOficio, hay un solo registro deasistencia a una reunin de laLogia de Edimburgo, el 27 de

    julio de 1647, en ocasin de laadmisin de William Maxwell,

    doctor off Fisick ordinate to hisMajstie hines, cuando firm al

    acta de la reunin.

    29

  • 8/10/2019 Vitriolvm 39

    30/46

    LECTURAS

    Apenas existe una mitologa o leyenda

    cultural conocida que no incluya algunaversin de la historia de Babel. Las cau-sas del desastre se narran de muchas manerasdiferentes: un crimen contra los dioses, un des-cuido fatdico, un accidente misterioso.

    Pero el acuerdo es universal en cuanto alas consecuencias: de ah en adelante, las co-munidades humanas y las personas estn divi-didas por barreras lingsticas, por una sorderamutua o una falta de entendimiento. Cada actode traducir lleva aparejado un rasgo de estacatstrofe primaria.

    El sueo de reparar los daos, de resta-blecer la condicin humana de la unidad prebablica no ha cesado nunca. En diferentesmomentos de la historia, distintas lenguas hanreclamado su universalidad original. El hebreonunca ha renunciado a un aura de privilegiooriginal y originario. El griego clsico aspiraba ala singularidad y supremaca, en contraste conel chapurreo brbaro.

    Con el Imperio Romano y la iglesia Catli-ca, el latn se esmer en demostrar lo obvioque era su derecho a la universalidad, a laauctoritas legislativa sobre la humanidad. Lostelogos calvinistas argumentaban la pureza yla proximidad del holands a los orgenes pre-destinados del hombre. De modo perenne hanalbergado los franceses la sospecha de que Dioshabla francs. Carlos V expres la misma creen-cia en cuanto al castellano

    Sin embargo, segn iba quedando claroque ninguna lengua natural iba a restaurar laarmona y el acuerdo universal, se empez labsqueda de una interlingua artificial, de un sis-tema lingstico que todos los hombres desea-ran compartir. Desde el siglo XVII, este sueoha ocupado grandes mentes y energas. Entreellas, a Commenius, a Leibniz, y a todos aque-llos que, como Spinoza, estaban convencidosde que las discrepancias y errores humanos

    acabaran si todos los hombres se comunicaseentre s con un lenguaje compartido. Eesperanto es uno entre una docena de cons-trucciones sistemticas de una lengua mundiaHoy, por primera vez, esta lengua mundial inunda el planeta. Es el angloamericano, que evirtud de su dominio econmico, comercial, tenolgico y de los medios de comunicacinpronto hablarn tres quintas partes de la espe-cie humana como primera o segunda lenguaTodos los ordenadores se basan en el anglo-americano, lo cual refuerza enormemente lacodificacin de todas las otras lenguas en unangloamericano bsico.

    Los beneficios son evidentes. Se facilitaenormemente el comercio internacional, el progreso conjunto de la ciencia y de la tecnologael almacenamiento y accesibilidad de la infomacin, la organizacin del ocio y del deporte

    escala global y el viajar. Un piloto turco aterrisin problemas cuando habla el angloamericancon un controlador areo japons. En la Indialos especialistas en oncologa, divididos de otrmodo por unas cuatrocientas lenguas, puedentrabajar juntos hablando ingls. Mediante eangloamericano los satlites de comunicacipueden contribuir a superar el fanatismo poltco e ideolgico y la censura de regmenes re

    CONFUSIN DELENGUAS?EXTRACTO DEL DISCURSO DEL PROF. G. STEINER, PREMIO PRNCIPE DE AS

    La mtica Torre de Babel

    30

  • 8/10/2019 Vitriolvm 39

    31/46

    LECTURAS

    trgrados y despticos. La reclusin en solitariodel espritu humano se est convirtiendo en algocada vez ms difcil de imponer.

    No son menos evidentes los peligros, lasprdidas. Cuando muere un idioma, muere conl un enfoque total -un enfoque como ningnotro- de la vida, de la realidad, de la conciencia.Cuando un idioma es arrasado o reducido a lainutilidad por el idioma del planeta, tiene lugaruna disminucin irreparable en el tejido de lacreatividad humana, en las maneras de sentirel verbo esperar. No hay ninguna lengua pe-quea. Algunas lenguas del desierto del Kalaharitienen ms matices sobre el concepto de futu-ro, del subjuntivo, que aquellos de los que dis-pona Aristteles. Lejos de ser una maldicin,Babel ha resultado ser la base misma de la crea-

    tividad humana, de la riquezade la mente, que traza los dis-tintos modelos de la existencia.(He intentado demostrar esto entoda mi obra). De modo inclusoms drstico que la actual des-truccin de la flora y de la fau-na, la eliminacin de las lenguashumanas -se calcula que podranquedar unas cinco mil de las vein-

    te mil que existan hasta hacepoco- amenaza con vulgarizar,con estandarizar los recursos in-

    ternos y sociales de la raza humana. Por lo tan-to, no me consta que haya un problema msurgente que el de la preservacin del don delenguas del Pentecosts, el de ladfense et illustration , por usar una expresin conocida delRenacimiento, de cada idioma sin excepcin, pormuy reducido que sea el nmero de sushablantes, por muy modesta que sea su matrizeconmica y territorial. Aprender un idioma, leersus clsicos, contribuir a su supervivencia, aun-que sea en modesta medida, es ser ms queuno mismo.

    Y sin embargo aqu subyace una contra-diccin. La autonoma lingstica, la determina-cin de sus hablantes de preservar su identi-dad, de mantener vivo su patrimonio presiona-do por un orden planetario cada vez ms es-

    tandarizado, tambin es fuente de odio y deviolencia. Poco ms de medio siglo despus dlas masacres y barbaridades suicidas de dosguerras mundiales, cunden los conflictos tnicoen nuestra Europa. En ellos, los idiomas juegaun papel decisivo y atvico. La limpieza tnicuna expresin espantosa- a menudo es organi-zada y desencadenada alrededor de la limpiezlingstica.

    Los intereses racistas y totalitarios prohbela enseanza, la publicacin en lenguas minortarias. Intentan arrancar de cuajo la fuerza delos recuerdos y de la esperanza inherente a unidioma. No es en Oviedo donde debo decir msobre los Balcanes, sobre Irlanda del Norte sobre tragedias ms cercanas a este lugar.

    Cmo resolver estas contradiccionefatdicas? Cmo conciliamos el instrumento iprescindible de la creatividad humana y de ldinmica de la historia, implcita en un idiomcon la necesidad igualmente imprescindible dla convivencia, de la tolerancia tnica y de lcooperacin?

    Slo la educacin, slo el multilingismpermitido, alentado en la primera infancia, elas escuelas primarias, ofrece alguna posibildad de solucin. Esta paradoja y problema inex

    tricable tiene una especial importancia inmediaaqu, precisamente, porque el espaol slo essuperado hoy en da por el angloamericano encuanto a su carcter expansionista he ah eejemplo de los Estados Unidos Hispanos sin embargo, sufre a la vez amargos conflictointernos y reivindicaciones independentistas lcales y el apartheid.No tengo ninguna solucin. Un idioma crioglobal de los medios de comunicacin basaden el ingls americano es una perspectivademoledora. Igual de demoledora es la continuacin de los regionalismos encendidos y odilingsticos. Que los que s