vitriolvm 31

Upload: padawan-de-wookiee

Post on 02-Apr-2018

228 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 Vitriolvm 31

    1/31

    Revista Digital Masnica

    PUBLICACIN MENSUAL PARA TODOS LOS MASONES QUE CREAN

    EN LA FRATERNIDAD DE LA FRANCMASONERA UNIVERSAL

    Direccin Editorial y Diseo: Q HAngel R. [email protected]

    Ao III - Nmero 31Septiembre de 2012 (e v)))))

    Simbologa del sombrerocomo atuendo masnico /17

    8 cualidades que definena un lder carismtico /10

    La Masoneray sus principios /23

    La comunicacin masnica:de Trucuta la era digital /4

    La organizacinestudiosa /28

  • 7/27/2019 Vitriolvm 31

    2/31

    2VITRIOLVM

    COLABORADORES EN EL EXTERIOR:Alirio J. Rojas (Mxico), Jos Rubio Arvelo y Jacques Faucher

    (Francia), Josh Prez B. (EE.UU), Vctor Guerra (Espaa), IvnHerrera Michel (Colombia), Edsel Lourens (Curazao y el Caribe).

    Revista Digital MasnicaAo III Nmero 31 - Septiembre de 2012 (e v)

    Vitriolvm es una publicacin digital de distribucin gratuita porInternet bajo el sistema de subscripcin. La opiniones y conteni-dos de los trazados publicados son de la exclusiva responsabili-dad de sus autores y no representan, necesariamente, la opininde la Gran Logia de la Repblica de Venezuela.

    Bajo la jurisdiccin de la Muy RespetableGran Logia de la Repblica de Venezuela.

    DIRECTOR EDITORIAL:

    QHAngel R. [email protected]

    EDITA:R L Sol de Aragua N 96

    R L Leonardo Da Vinci N 244R EA A

    Av. Ricaurte N 34. Maracay, Aragua, Venezuela.

    A todos los masones repartidosen ambos hemisferios.

    A todos quienes nos vieren

    y leyeren.Salud - Fuerza - Unin

    AL G D G A D U

    Tocad y os abrirn;pedid y os darn,

    buscady encontraris.

    1. Asiste constantemente y con puntualidad.2. Paga sin atrasos, lo que te corresponde enLogia y fuera de ella.3. Asiste con la confianza de que si no tienesnada que aprender, puedes en cambio teneralgo que ensear. As todas las Tenidas sern

    interesantes si les prestas tu inters.4. Ve con nimo de ayudar, disculpar, dirigir,proteger o aconsejar sincera y lealmente.Mandamientos para no abatir Columnas5. Se generoso con el Saco de Beneficencia;tras l hay dolores y miserias que esperan tuayuda.6. Se discreto y reservado fuera del Templo,amplio, expansivo y sincero dentro de l.7. No critiques, auxilia, no te quejes, cooperaen la obra comn.

    8. Se tolerante con las ideas ajenas, ashabr paz; s ponderado en tus juicios, assers respetado; sebondadoso en tus actos,as sers amado.9. Coopera a las obras profanas de la Orden ysta, por el brillo de aquellas, ser grande ygloriosa.10. Si tienes un puesto en la Logia, ayuda concelo y fervor al Venerable Maestro; si no lotienes, ayuda con actividad y constancia a tu

    Vigilante.

    Mandamientospara no abatirColumnas

  • 7/27/2019 Vitriolvm 31

    3/31

    3VITRIOLVMEDITORIAL CONTENIDO

    La comunicacin masnica:de Trucut a la era digital /4QHAngel R. Medina

    8 cualidades que definen a un lder carismtico.25 claves para incrementar la productividad /10QH Jos R. Otazo

    Simbolismo del sombrerocomo atuendo masnico /17QHAngel R. Medina

    La Masonera y sus principios / 23QHSilvio Castellanos

    La organizacin estudiosa /28QHEliezer Eitan

    La Comunicacin, es el juego de actuar en laconversacin y la respuesta discriminada delorganismo a un estmulo-respuesta. Los estudiosos dela teora de la comunicacin y los comuniclogos, conside-ran que comunicarse es tan importante como respirar. Lasempresas, las organizaciones financieras, los organismos edu-cativos y culturales, poseen un cmulo de informacin, perono entienden que informar no es comunicar. All estamos fa-llando y, esto, no excluye a la institucin masnica.

    En ese sentido, est nuestro trazadoLa comunica-cin masnica: de Trucut a la era digital; El Q HJos Rafael Otazo, nos ilustra y nos reanima para sacar ade-

    lante el talento masnico con su plancha 8 cualidades quedeben definir a un lder carismtico y 25 claves para in-crementar la productividad; por si fuera poco, hacemosreferencia al Simbolismo del sombrero como atuendomasnico y el QHSilvio Castellanos nos instruye consu planchaLa masonera y sus principios y el Q HElizer Eitan nos explica sobreLa organizacin estudiosaysu aplicacin en la actividad masnica.

    Como siempre, esperamos que esta edicin 31 de

    Vitriolvm, sea de su completo agrado.

  • 7/27/2019 Vitriolvm 31

    4/31

    4VITRIOLVM

    El ser humano desde los inicios de la civilizacin, busc maneras de expresarse y gracias a esa necesidadhumana, tenemos historia y trascendemos. Cuando elhombre de las cavernas trataba de comunicarse guturalmenteen su proceso evolutivo, comprendi quenada dice tanto de la cultura como su len-guaje. Aprendi a comunicarse con domi-nio tanto del lenguaje hablado como del es-crito. Desde entonces, el hombre pudo ex-

    presarse y cre su entorno cultural. Com-prendi, igualmente, que la cultura no sloes saber sino tambin que deba dominar el

    juego social. Entonces, el hombre aprendia comunicarse.

    La palabra comunicacin viene del latn

    communicatio, que significa accin y efectode comunicar. El Diccionario de laReal Aca-demia Espaola lo define como la accin yefecto de comunicar o comunicarse y estable-ce otras dos acepciones: una, trato, correspon-dencia entre dos o ms personas y, dos, trans-misin de seales mediante un cdigo comn alemisor y al receptor. Sin embargo, para que el acto comunica-tivo se cumpla se requiere que exista un Receptor, que ser la

    persona que reciba los mensajes y un Transmisor quien transmi-te dichos mensajes.

    Podemos decir, entonces, que la comunicacin es plena ose cumple, cuando las personas se entienden y llegan a un acuer-do, pero visto desde la ptica de la masonera que es nuestrointers la comunicacin se logra cuando comprendemos y des-

    ciframos saludos, rituales, signos, palabras ytocamientos.

    Los masones somos constructores ci-mentados en unos principios, ideales y va-lores que nos da la Orden masnica a tra-vs del simbolismo. La Comunicacin, paralos masones, es el camino a la perfeccincuando tallamos la piedra bruta. La fuerzadel lenguaje simblico que utiliza laFrancmasonera, reside en su eficacia parainvolucrar e implicar al intrprete.

    Como escribe el QH Javier Otaolaen su libroLa masonera hoy razn y senti-do,[1] no partimos de la idea de que la Ma-sonera asuma una posicin de escuela, sinoque de acuerdo a nuestra experiencia perso-nal aqu hemos encontrado nuestra lnea de

    pensamiento, las palabras y las mejores he-rramientas conceptuales para explicar el sentido del mtodomasnico. Incluso, Otaola afirma: En el interior de la Logia se

    produce un reparto de tiempos, un doble juego de planos: de unlado, el nivel de la comunicacin verbal, lineal, en rgimen diur-

    La comunicacin masnica:de Trucut a la era digitalQHNGEL R. MEDINA

    R L Leonardo Da Vinci N 244Or de Maracay, Aragua, Venezuela.

  • 7/27/2019 Vitriolvm 31

    5/31

    5 VITRIOLVM

    no, solar, poniendo en accin nuestro hemisferio cerebral dere-

    cho, permitiendo la herramienta de la razn. De otro lado, diceel ex Gran Maestro de la Gran Logia Espaola, que tenemos elnivel de comunicacin simblica, el rgimen nocturno, lunar,gestual, esfrico, poniendo en accin nuestro hemisferio cere-

    bral izquierdo, permitiendo que la Logia sea un verdadero Tem-plo, un lugar de evocaciones e invocaciones un espacio mti-co.

    El significado de la palabra comunicacin, en su senti-do de comunicacin verbal, establece unas reglas de juego:

    actuar en la conversacin y recibir la respuesta a un estmu-lo basada, obviamente, en la condicin humana. Loscomuniclogos consideran que sin la comunicacin nuestraespecie no sobrevivira.

    Michel de Montaigne (1513-1592) deca que la natu-raleza de los hombres es voluble y retorcida y hasta la fechanada ha podido cambiarla, aun usando palabras de oro oleyes de hierro. El hombre escriba eruditamenteMontaigne es una extra fiera que no se convierte a la sabi-

    dura hasta que se ha gastado las uas contra todas las barreras

    y se ha machacado la cabeza contra todas las murallas. Alguien,tambin, deca por all que somos lo que comunicamos de acuer-do a como actuamos, y cada vez que hablamos estamos ac-tuando y generando una consecuencia que nos compromete conlo que decimos y la forma de relacionarnos.

    En otro aspecto, el poeta y ensayista venezolano, RafaelCadenas, en su libroEn torno al lenguaje,[2] afirma que elvenezolano conoce muy poco de su propia lengua y no tieneconsciencia del instrumento que utiliza para expresarse. Peroms grave an, es cuando alega que tenemos una pobreza dellenguaje alarmante y, por lo general, no lee ni redacta bien;ignora que su propia lengua puede y debe estudiarse a lo largode su vida. Pero en definitiva, el lenguaje no ocupa ningn puestoen la gama de sus de sus intereses. Sabemos, que el lenguajees la herramienta que posibilita al hombre realizar o expresar susideas. De acuerdo a ello, existe una interrelacin entre lenguajey comunicacin; si la comunicacin falla debemos revisar el con-texto donde nos desenvolvemos para determinar la distorsin oruido del mensaje en cuestin.Factores de la comunicacin

    Cuando hablamos del acto comunicativo en Logia, debe-mos referirnos al cdigo a utilizar (la lengua o idioma espa-

    ol), el contexto (lo que rodea al emisor y al receptor), ca-nal (medio por el cual se transmite el mensaje, que en nuestrocaso es el lenguaje humano articulado o el habla). Sin embargo,los factores principales de toda comunicacin son: el Emisor(quien transmite el mensaje), el Receptor (quien lo recibe y lodecodifica) y el Mensaje (informacin que el Emisor enva alReceptor). Como lo explica lvaro Benavides La Grecca, ensu libro Comunicacin persuasiva, comunicarnos con losdems es lo que, despus de respirar, los seres humanos hace-

    mos con la mayor frecuencia, porque, como el aire, depende-mos tambin de la relacin que establezcamos con nuestros se-

  • 7/27/2019 Vitriolvm 31

    6/31

    6VITRIOLVMmejantes para vivir[3]. Dice, ade-ms, que para que se cumpla el pro-ceso de comunicacin debemos sa-

    ber qu comunicar, a quin, cmoy cundo, e identificar con preci-

    sin qu se quiere lograr.Paul Watzalawick, JanetHelmick Beavin y Don D.Jackson, en su obra Teora de lacomunicacin: interacciones, pa-tologas y paradojas, proponendividir el estudio de la comunica-cin humana. Los autores hablan deuna pragmtica de la comunica-cin y esa propuesta de la cual

    personalmente difiero se enfoca enlos efectos pragmticos conductistas.

    Estos autores dicen que toda conducta y no solo el ha-bla, es comunicacin, y toda comunicacin, incluso los indicioscomunicacionales de contexto impersonales, afectan la conduc-ta[4]. Los autores se basan en que desde el comienzo de suexistencia, un ser humano participa en el complejo proceso deadquirir las reglas de la comunicacin, ignorando casi por com-

    pleto en qu consiste ese conjunto de reglas, ese calculus de lacondicin humana[5].

    Por lo tanto, antes de desarrollar estrategias o tcnicasde comunicacin en el Taller, debemos, entonces, concen-trarnos en responder: Quin, Qu, Cundo, Dnde, Cmo yPor Qu. La comunicacin masnica, para que fluya, debeser dinmica, planificada y concreta, que se convierta en unaherramienta de direccin u orientacin sinrgica, basada en un

    feedback o una retroalimentacin constante.

    Las polticas de Co-municacin en el tallermasnico, lo determina sudiscurso, su lenguaje, susmensajes, sus manifesta-

    ciones, aspectos que ge-neran una su realidad.Aunque resulte s-

    pero expresarlo, tenemosque decir que para poneren prctica cualquier tipode gestin de la comuni-cacin masnica, el pro-

    blema no lo encontramosen la carencia de capaci-dad de los canales de co-municacin, sino en la fal-

    ta de credibilidad que puedan tener los mensajes que se trans-mitan. Si la comunicacin no circula, debemos analizar sus cau-sas.

    Se ha dicho hasta la saciedad que la masonera es unaescuela de lderes, pero, lamentablemente, en algunos Ta-lleres, la comunicacin no funciona por esa falta de flexibi-lidad en los mensajes, porque no hay una definicin de ob-

    jetivos y este es un aspecto que incide en el xodo de mu-chos Queridos Hermanos debido a que no se definen las re-glas de juego y ello obstaculiza el comunicacin masnica.

    Si tanto nos ufanamos en decir que somos una escuela delderes, no se justifica la ausencia de liderazgo en nuestros Ta-lleres debido a la psima toma de decisiones en los planes esta-

    blecidos o por la inexistencia de stos. Es por ello que las Logias

    o Talleres, necesitan desarrollar las habilidades de comunica-cin entre sus miembros. El trabajo masnico debe ser fructfe-

    Ilustraciones JIHO

    Ilustraciones JIHO

  • 7/27/2019 Vitriolvm 31

    7/31

    7 VITRIOLVM

    ro pues lo contrario resultara una prdida de tiempo, de energay del propio egregor de la Logia. La masonera, adems de seruna escuela de lderes, debera ser una institucin formadora degerentes que utilice adecuadamente las herramientas de la co-municacin para que ese proceso (comunicar) se cumpla en forma

    efectiva.Ruido en la comunicacin

    El nico momento en que existe ruido o barreras en lacomunicacin es cuando las cosas marchan maly, en este caso, el Venerable Maestro, el Ora-dor Fiscal y los dos Vigilantes, pueden exigirresponsabilidad y compromisos en los trabajosdel Taller.

    En la teora de la comunicacin y en lasemiologa, dicen que el ruido es una in-terferencia que afecta el proceso comunica-tivo. El ruido puede ser ocasionado por unaafona del hablante, y en el lenguaje cotidia-no, la repercusin pblica de un hecho o laapariencia grande en cosas que, en realidad, notienen gran importancia. Veamos los tipos deruido:

    Fsico: Externo al hablante y al oyente.Psicolgico: Interferencia mental que hace que no escuchesFisiolgico: Cualquier problema que interfiera.Semntico: Cuando no hay un significado compartido.

    En el caso de la Masonera, el ruido es cualquiercosa que interfiera con un mensaje que se transmite de unQ H Emisor a un Q H Receptor. Es el resultado,como explicamos, de factores internos y externos. Estasbarreras de la comunicacin o ruido pueden ser,, entre

    otras: El doble discurso en que incurren algunos QueridosHermanos. El desconocimiento de los reglamentos y estatu-

    tos de la Orden. Los QQHHque jams estudian el Ritual yotros que interpretan su contenido de acuerdo a su convenien-cia olmpica. La ignorancia en su mxima expresin. Los QQHH que cuando navegan en la red para realizar una planchaaplican el triste axioma de bajo, copio y pego, luego existo.

    Hay que hacer hincapi entre los Queridos Hermanos, quetransmitir no es comunicar. Cuando se elabora una plancha, porejemplo, hay que tomar en cuenta la estructura de la misma; qu

    factores se destacan en la investigacin quese hizo; la introduccin, el desarrollo y las con-clusiones de la plancha, deben ser coheren-tes. Por otro lado, debe haber feedback. Esoes primordial en una comunicacin efectiva.Que los Queridos Hermanos receptores en-tiendan el mensaje. Es probable transmitir uncontenido pero eso no especifica necesaria-mente que est comunicndolo.

    Existen muchos Hermanos que al mo-mento de elaborar una plancha o trazadomasnico, lo hacen con desgano, por el sim-

    ple hecho de cumplir con el trabajo que leasign el Taller. La investigacin no es la ms

    adecuada y por eso el discurso se pierde. EsteQH es una vctima de su propia canibalizacin de lasideas porque aniquila las oraciones, el verbo o el contenido quecomponen su plancha. Un masn que haga un buen uso de lacomunicacin transmite claramente al Taller lo que tuvo en men-te y que despus plasm con los resultados esperados.Conclusin

    Hace poco rele nuevamenteLa metamorfosis del escri-tor checo Franz Kafka. Su lectura me trajo muchos recuerdos.

    Bsicamente el libro trata de Gregorio Samsa, un comercianteque mantiene a su familia. Un da misteriosamente aparece trans-

  • 7/27/2019 Vitriolvm 31

    8/31

    8VITRIOLVMformado en su cama en un insecto gigante similar a una cucara-cha, muy limitado en movimiento y durante gran parte del librosu hermana Greta se encarga de l.

    En el ao 2007, me encontraba en Helsinki, Finlandia, latierra del QH.; Jean Sibelius, y en el hotel donde estaba hos-

    pedado bajo el fro inclemente del otoo finlands, viendo uncua de la televisin belga, descubr la maravillosa campaapublicitaria a favor de la lectura emprendida por la libreraFiligranes tituladaMake your own movie:read a book. Haga usted su propia pelcula:lea un libro. Me enter que la campaa tuvosu efecto y no solamente los libros de Kafkase vendieron, sino otra cantidad de obras cl-sicas y de autores contemporneas. El men-saje lleg y cumpli su efecto.

    Si en nuestros Talleres logrsemos algoparecido, los resultados seran favorables parala Orden. No basta con elaborar planchas,hay que ser cada da ms exigentes en el con-tenido y calidad de los trabajos que presen-tan los Queridos Hermanos. Los Talleres de-

    ben hacer hincapi en ello para que el proce-so de comunicacin se cumpla. La masonera nos aporta unasmaravillosas herramientas basadas en el lenguaje simblico.

    El poder de persuasin y de conviccin del smbolo aldecir de Garagalza citado por Otaola estriba, precisamente,en que a travs de la imagen se vivencia un sentido, se despiertauna experiencia antropolgica, vital en a que se implicado elinterprete. En el momento de la interpretacin, el sujeto debeaportar su propio imaginario que acta como medio en el cualse despliega el sentido, y debe atender a las resonancias, a los

    ecos afectivos que en el se despiertan y acontecen.

    Se puede aprender a comunicar mejor? Creemos que s.La investigacin bibliogrfica y la web, son elementos esencia-les para ello. Si no sabemos comunicar nuestra ideas, estamos

    perdiendo el tiempo en los Talleres y seremos presa fcil delradio pasillo, radio bemba y del rumor en los pasos per-

    didos. Esto se nos puede revertir y seremos candidatos segurosal epitafio masn en sueo.Algunos autores y especialistas en el tema, definen la co-

    municacin en las organizaciones (la Ma-sonera, por ejemplo, como institucininicitica, filosfica y filantrpica) comoel modelo de mensajes compartidos en-tre los miembros de dicha organizacincon el aval, por supuesto, de que exista

    la interaccin humana. Por ello, la comu-nicacin masnica en los Talleres debe sertambin fluida, motivante, estimulante yeficaz. Comprensiblemente, ello debeobedecer a una cultura y a una identidad.

    Por otra parte, la comunicacin herramienta que ha existido siempre den-tro de las instituciones organizadas redu-

    ce la posibilidad de los flujos incontrolados de informacin,disminuyendo as en un alto grado el riesgo de conflicto, de rui-do, y evitar el malestar del radio pasillo o radio bemba.

    Les dejo para su reflexin dos frases excepcionales. Una,del ex presidente ruso Mijail Gorbachov, el hombre de laperestroika y el glasnot quien dijo: La enfermedad de nues-tro siglo es la incontinencia verbal. Se gastan muchas palabrasen proclamas pero no se concreta nada. Son mensajes vacos.La otra, corresponde a otro ex presidente, el estadounidense

    Bill Clinton, quien acu: No lo olvidis: la comunicacin es el50% de la batalla en la era de la informacin. Dilo una vez, dilo

  • 7/27/2019 Vitriolvm 31

    9/31

    9 VITRIOLVM

    dos veces y sigue dicindolo, y cuando hayas terminado, sabrsque an no lo has repetido lo suficiente. Comunicar bien, esees el detalle.

    NOTAS

    1. Vase OTAOLA, Javier,La masonera hoy, razn y senti-do, Madrid, masnica.es, 2011.2. CADENAS, Rafael,En torno al lenguaje, Caracas, Edicio-nes Universidad Central de Venezuela, 1989, p. 15.3. Vase BENAVIDES LA GRECCA, lvaro, Comunicacin per-

    suasiva, Caracas, Editorial CEC (Los libros de El Nacio-nal), 2011.4. WATZLAWICK, Paul; Janet H. Veabin; y Don D. Jackson,Teora de la comunicacin: interacciones, patologas y pa-

    radojas, Buenos Aires, Editorial Tiempo Contemporneo,1967, p. 17.5.Ibd.

    BIBLIOGRAFABENAVIDES LA GRECCA, lvaro, Comunicacin persuasiva,Caracas, Editorial CEC (Los libros de El Nacional), 2011.CADENAS, Rafael,En torno al lenguaje, Caracas, EdicionesUniversidad Central de Venezuela, 1989.INSTITUTO CERVANTES, Saber escribir, Bogot, EditorialAguilar, 2007.OTAOLA, Javier,La masonera hoy, razn y sentido, Madrid,masnica.es, 2011.SCHWANITZ, Dietrich,La cultura. Todo lo que hay que saber,Madrid, Editorial Santillana, 2005.WATZLAWICK, Paul; Janet H. Veabin; y Don D. Jackson, Teo-ra de la comunicacin: interacciones, patologas y para-

    dojas, Buenos Aires, Editorial Tiempo Contemporneo,1967.

    Ruido

    Radio Bemba

    Rumor

    Si no sabemos comunicarnuestra ideas, estamos perdiendo

    el tiempo en los Talleres yseremos presa fcil del radio

    pasillo, radio bemba y delrumor en los pasos perdidos.

    Esto se nos puede revertir yseremos candidatos seguros al

    epitafio: masn en sueo

  • 7/27/2019 Vitriolvm 31

    10/31

    10VITRIOLVM

    Alo largo de la historia, vemos permeando desde nuestras logias preceptos que han marcado pautas en lahumanidad, masones talentosos, que con humildad,coraje y sobre todo con carisma han participado de los con-textos generales de las grandes tomasde decisiones. Diversos estudios se handedicado a estudiar qu rasgos defi-nen a las personas carismticas. Lasms recientes sealan que no se trataslo de ser carismtico, sino de com-

    portarse como tal.Hemos tomado ocho puntos con

    las caractersticas ms comunes:1. EscuchanPara que quienes lo rodean se sientanapreciados, es necesario que el lderlos escuche y se detenga a reflexionar en sus ideas, sin con-siderar que las suyas son mejores que las que est escuchan-do. Ninguna persona con carisma recibe la confianza de losdems si estos perciben que su superior ignora continua-mente las propuestas ajenas y considera maravillosas las

    suyas propias.

    2. Crean confianza e inspiranAlgo que se obtiene a travs de la experiencia y la accinejemplar, principalmente a travs de la capacidad de reco-

    nocer y enmendar los propios errores y de hacer compren-der a los dems sus aciertos y equi-vocaciones en la justa medida. Un l-der que ha perdido su credibilidad di-fcilmente volver a ser consideradoreferencia entre sus seguidores.3. No son conformistasLas personas ms valoradas son aque-llas que perciben algn error o injus-

    ticia en su entorno y son capaces deponer en marcha el proceso necesa-rio para poner solucin a tal proble-ma. Para una persona carismtica,

    siempre existe algo susceptible de ser mejorado, y que porlo tanto, requiere de su protagonismo. Su descontento con-duce a la accin, y sta, al cambio.4. Son visionariosYa no se trata simplemente de ser capaz de tener una buenaidea, ser hbil en determinados campos o ser muy producti-

    8 cualidades que definen

    a un lder carismticoQ H JOS RAFAEL OTAZOR L Unidad, Verdad y Amor N 5Or de Barranquilla, Colombia.Federacin Colombiana de Logias Masnicas.

    Talento masnico

  • 7/27/2019 Vitriolvm 31

    11/31

    11VITRIOLVMvo, sino de ser capaz de elaborar un proyecto personal eintransferible que les distinga de sus iguales.5. Toman riesgos y se sacrificanPara ser capaces de alcanzar esa visin personal, los lderesdeben predicar con el ejemplo. Y, por lo tanto, han de actuar

    en consonancia con las ideas que propugnan. No se puedepedir a los dems algo que uno no est dispuesto a dar ypretender que se siga confiando.6. Son creativosEl ingenio y la capacidad para abandonar las concepciones

    predeterminadas distinguen a una persona carismtica de otrasimplemente competente. Sus aspiraciones son diferentes alas del resto de (conformistas) mortales, que requieren unaserie de habilidades diferentes que les ayuden a encabezar

    proyectos. Ya se sabe: si quieres resultados diferentes, unodebe seguir mtodos distintos.7. No critican a los demsAunque hayan cometido errores, cotillear a espaldas de loscompaeros slo conduce a la prdida de confianza de es-tos, que sospechan que pueden ser objetivos de los comen-tarios malintencionados del listillo en ocasiones sucesi-vas. En el fondo, las personas ms carismticas lo son pormostrarse humanos, aunque pueda sonar paradjico: reco-nocen que un error lo puede tener cualquiera aunque ellossepan ocultarlo bien y recuerdan que lo importante no esvolver a repetirlo.8. Hablan de nosotros, no de yoEl egocentrismo no es precisamente una cualidad frecuenteentre las personas carismticas; s lo es implicar a los demsen el proyecto que uno ha comenzado. Lo importante es elobjetivo comn y que cada uno adopte el papel que la em-

    presa necesita, no la realizacin personal del lder.

    Desde tiempos inmemorables, los masones fueron unasociedad de constructores, que a lo largo de El Reino Unido y la Europa medieval fueron realizandograndes construcciones, destacando edificaciones religio-sas y grandes catedrales, as como construcciones de ca-rcter y de dependencias oficiales subordinadas de las co-

    ronas y nobles que los contrataban.Son muchas las cosas que en lo cotidiano vemos yque de una manera desapercibida a aportado la masone-ra, luego con el tiempo de ser unos constructores hbilesentraron en casi todas las esferas y crculos, desde lo tri-vial hasta lo acadmico, siendo uno de los campos here-dados la gerencia y la administracin de recursos, entreestos el tiempo y la eterna bsqueda de su optimizacin;

    En este artculo encontrar algunas sugerencias r-pidas para optimizar el uso de tu tiempo. Se trata de 25

    25 clavespara incrementar

    la productividadQ H JOS RAFAEL OTAZO

  • 7/27/2019 Vitriolvm 31

    12/31

    12VITRIOLVMclaves sencillas, que aplicadas consistentemente, te aporta-rn grandes resultados en el incremento de tu productivi-dad;1.-Escribe las cosas.Como afirma el famoso dicho Es mejor un lpiz corto que

    una memoria larga. Tomar notas es el mejor remedio parano olvidar nada. Acostmbrate a reflejarsobre el papel cualquier tema importante detu jornada diaria. Informaciones de inters,

    pensamientos, ideas, aprendizajes, Deeste modo conseguirs sacarle todo el jugoa la vida, adems de ser una persona en laque se puede confiar porque no olvida suscompromisos.

    2.-Cuando tengas dudas acerca de algo, pre-gunta.Uno de los mayores malgastadores de tiem-

    po es la falta de comunicacin adecuada. Sihay algo sobre lo que tienes dudas en el pro-yecto en el que trabajas, pregntalo y solu-ciona tu duda. No trates de intuir que es loque tienes que hacer, realiza una simple pregunta y sal de

    dudas. Preguntar una duda es ms sencillo que tener querepetir una tarea porque no se ha hecho correctamente. Notemas parecer tonto si preguntas mucho. Las personas msefectivas son las que formulan preguntas hasta que no lesqueda ninguna duda al respecto.3.-No hagas las cosas con prisas.Las prisas suelen ser malas consejeras. Suelen cometersemltiples errores cuando se acta bajo la tensin de las pri-sas. Si percibes que no vas a ser capaz de hacerlo todo, haz

    primero lo ms importante. No te centres en acabarlo todo a

    toda costa, porque cometers el error de terminar con untrabajo de mala calidad. Es preferible terminar tres cosas

    bien que cinco mal.4.-Organiza tu zona de trabajo.Una mesa y un espacio de trabajo organizado es un reflejo

    de una persona organizada y efectiva. Cuando todo est enorden la eficiencia hace su aparicin. Yano hay que perder tiempo buscando ese

    papel, aquella carpeta o aquellas fichas.Adems, potencia nuestra energa al tra-

    bajar y nos hace ms sencillo el mantener-nos enfocados en la tarea que estamos rea-lizando en ese momento. Aporta enfoque,y ayuda a que nuestra mente se mantenga

    totalmente volcada en la tarea que estamosrealizando en ese momento.5.-Planifica tus das.Cuando alguien comienza un da sin una

    planificacin previa, es muy posible queese da acabe malgastado. Una buena pla-nificacin es como un plano que te hace

    avanzar en la direccin adecuada. Planificar es destinar unaporcin especfica de nuestro tiempo para realizar determi-nadas tareas. Es determinar por anticipado que es lo que vaa ocurrir.6.-Asigna un tiempo especfico para cada una de tus tareas.Simplemente hacer una lista de tareas pendientes de hacerhabla de nuestra intencin de hacerlas. Pero asignar paracada una de esas tareas un momento especfico de tiempoen el que las haremos, hace que las cosas comiencen a suce-der. Establece para todas tus tareas importantes el momento

    en el que las realizars y luego compromtete absolutamen-te a realizarlas cuando llegue el momento.

  • 7/27/2019 Vitriolvm 31

    13/31

    13VITRIOLVM7.-Mantn tus archivos ordenados y al da.Haz peridicamente una sesin de puesta al da de tus archi-vos, recomienda el sitio clubsuperacin.com. Elimina todoaquello que no vaya a serte til, para de ese modo dejar es-

    pacio para la nueva documentacin que tengas que archivar.

    No hay nada mas desagradable que intentar encontrar algoen un archivo, para chocar con innume-rables documentos que ya no sirven paranada.8.-Cuando asignes una tarea a alguien,acompala con una fecha lmite parahacerla. Nunca asignes a otras algunastareas sin indicar claramente para cuan-do tiene que estar completada. Anota entu planificador comprobar en la fecha

    prevista que se ha realizado, as comotodas las revisiones intermedias que es-times oportuno que se hagan. Nunca so-licites que una tarea se haga lo antes

    posible. Se especfico.9.-Huye del perfeccionismo.Por supuesto que las tareas han de reali-

    zarse bien. Pero esto no implica que sedilaten eternamente en la bsqueda dela perfeccin. Existe un lmite de tiem-

    po asignado a una tarea, que si se traspasa, no compensa lamejora obtenida en relacin al tiempo empleado. Busca laexcelencia, no la perfeccin.10.-Dedica un tiempo diario a tu Hora de Poder.Ese espacio de tiempo, que no necesariamente ha de ser unahora, es el momento del da ms importante para ti, ya que

    ha de ser un tiempo dedicado a enfocar toda tu atencin en

    aquellos temas que marcan toda la diferencia. Es el momen-to para cuidar tu estado fsico, para reflexionar acerca de tusmetas y objetivos, para pensar acerca de algn reto que ten-gas en tu vida, para enfocarte en resolver creativamente al-gn proyecto, etc. ese espacio de tiempo dedicado a lo

    importante te reportar avances espectaculares en tu vida.11.-Respeta el tiempo de los dems.Cuando se desea que los dems respetenel tiempo de uno, se ha de comenzar res-

    petando el tiempo de los dems. Antes deinterrumpir a alguien, enviar un mensajede correo electrnico, solicitar algn tra-

    bajo, etc. pregntate si es realmente ne-cesario. Agrupa las cuestiones a preguntar

    a una persona para hacerlas todas juntasen una misma llamada en lugar de en va-rias. Agrupa varios temas para ser tratadosen el mismo mensaje. De este modo esta-rs optimizando tanto el uso de tu tiempocomo el de los dems.12.-Maneja los papeles una nica vez.Dedica momentos especficos de tu tiem-

    po para manejar el papeleo, y cuando lle-gue ese momento intenta manejar cada pie-za de papel una nica vez. Resuelve el

    asunto, delgalo, elimnalo, archvalo, o toma la accinque sea necesaria. Pero intenta dejar el tema resuelto. Deeste modo tu pila de papeles pendientes bajar considera-

    blemente de tamao. Aplica este mismo sistema a tus men-sajes de correo electrnico.13.-Crea una carpeta para temas a los que tengas que hacer-

    les seguimiento.

  • 7/27/2019 Vitriolvm 31

    14/31

    14VITRIOLVM

    Cuando alguna tarea tenga que hacerse ms adelante, asg-nale una fecha y colcala en una carpeta dedicada a temas alos que debas hacer un seguimiento. Revisa peridicamenteesta carpeta para ir asignando tareas en tu planificador en elmomento en el que corresponda hacerlo. De este modo teresultar sencillo mantener una perspectiva de todo lo quetienes pendiente de realizar.14.-Elimina la postergacin.La postergacin es dejar para ms tarde cosas que debemoshacer ahora. Si tu problema es que te sientes abrumado por

    las grandes tareas, crea el hbito de dividirlas en trozos pe-queos y asgnales un espacio de tiempo da a da hasta quelas completes. Si postergas porque no te agradan las tareas,crea el hbito de hacerlas rpidamente, sin pararte a pensardemasiado en ellas. Recuerda siempre que postergar lo ni-co que te aportar ser una prdida importante de tu tiempoy un alto ndice de estrs ya que sabrs que esas tareas debe-ran estar ya realizadas. Adems limitar tu credibilidad anteotras personas, que terminarn vindote como una persona

    que no cumple sus compromisos.

    15.-No acumules pilas y pilas de materiales para leer.No permitas que las revistas y el material de lectura se acu-mulen, y no almacenes intilmente nmeros atrasados. Se-lecciona exclusivamente aquellos artculos que te interesan.Mantn nicamente aquellas revistas que te interese conser-

    var, y del resto guarda nicamente los artculos interesantes.Si son revistas que ni siquiera lees, cancela tus subscripcio-nes.16.-Planifica tiempo de calidad para la familia.

    No utilices tu planificador nicamente para aspectos profe-sionales. Planifica tambin tu tiempo personal y las activi-dades familiares. La vida es mucho ms rica cuando se apro-vecha tambin plenamente el tiempo dedicado a la familia.Cuando se toma el tiempo necesario para planificar algo,

    estamos sembrando la semilla que terminar por hacerlo rea-lidad. Utiliza la magia de la planificacin para crear mo-mentos mgicos en tu vida familiar. Disfruta haciendo este

    proceso de forma conjunta con tu esposa o esposo y tus hi-jos.17.-Di No con mayor frecuencia.Demasiadas personas comprometen su tiempo en activida-des a las que deberan haber dicho no. Y lo hacen por noquedar mal o por no ofender a quien le hace la propuesta.

    No cometas este error.Si hay algo que estimas que no ser positivo para ti y que nova a aportarte nada significativo en el avance hacia tus obje-tivos, declina la peticin.Recuerda que siempre que dices si a algo, ests diciendo noa otra cosa que podras hacer en su lugar. Valora siemprecon la importancia que merece el compromiso de parte de tutiempo.18.-Anota lo ms importantes de tus conversaciones telef-nicas.

  • 7/27/2019 Vitriolvm 31

    15/31

    15VITRIOLVM

    Ten siempre a mano tu planificador mientras conversastelefnicamente y ves anotando los datos importantes de tusconversaciones. No caigas en la tentacin de anotar en pa-

    peles sueltos que luego terminan siempre por perderse. Esehbito, te permitir recordar siempre en detalle el contenidode cualquier conversacin sin ningn tipo de esfuerzo por

    tu parte ya que todo estar perfectamente reflejado en el daque se produjo la conversacin. Adems, al final del ao,tendrs realizado sin esfuerzo un registro de llamadas im-

    portantes.19.-Recuerda la importancia del -Principio de WilfredoParetto.El 80% de tus resultados en la vida viene determinados porel 20% de las actividades que realizas. Percibe cuales sonesas actividades e intensifica tu desempeo sobre ellas. En-foca siempre en esas tareas prioritarias y realzalas siempre

    en primer lugar. Si queda algo sin hacer, que sea lo msintrascendente.20.-Pon tus objetivos siempre por escrito.El tiempo es el bien del que est hecha la vida. No dejes quela vida pase al azar. Planifica detenidamente que objetivos

    quieres alcanzar. Como bien dijo Sneca: A quien no sabea que puerto encaminarse ningn viento le es propicio. Nocometas el error de navegar por la vida a la deriva. Definecon la mxima claridad tus objetivos y orienta tus velas ha-cia ellos.Toma el tiempo para determinar con claridad tus objetivos acorto, medio y largo plazo. El lugar al que llegues dentro dediez aos va a estar determinado en gran medida por tu pla-nificacin de hoy y por las acciones que emprendas en con-

    secuencia maana, la prxima semana y los prximos me-ses.21.-Asiste solo a las reuniones estrictamente necesarias.Demasiadas personas malgastan una cantidad tremendamen-te importante de su tiempo en reuniones intrascendentes. Re-uniones en las que se resuelven temas que podran habersido resueltos de manera ms efectiva con una simple lla-mada telefnica, unos mensajes por e-mail o una charla in-formal a la hora del desayuno. Cuando sea inevitable con-vocar una reunin, asegrate de que existe un orden del day un limite de tiempo para que sea efectiva.22.-Aprende a delegar ms.Delegar efectivamente es uno de los factores que puedenhacerte ahorrar una mayor cantidad de tiempo. Siempre quete sea posible, delega todo lo que puedas. Si no tienes enquien delegar, busca activamente formas de ahorrar tiempoa travs de la tecnologa, recursos externos o subcontratandotareas. Ante cada tarea que se te presente, hazte la preguntade oro: Cul es la forma ms efectiva de realizar esta ta-

  • 7/27/2019 Vitriolvm 31

    16/31

    16 VITRIOLVM

    rea? En muchas ocasiones te dars cuenta de que la manerams efectiva de hacerla es delegndola. Hazlo! Y disfrutadel tiempo extra obtenido para conseguir ms resultados.23.-Suscrbete a servicios que te faciliten informacin yaresumida.

    Hoy en da existen muchas empresas que se dedican a sumi-nistrar informacin ya preparada para su rpida asimilacin.Bien sean resmenes de libros, informes comerciales resu-midos o conferencias en audio que te explican a fondo untema mientras conduces. Utiliza estos potentes ahorradoresde tiempo. Adems son actividades perfectas para realizardurante los tiempos de espera, antes de una reunin, al lle-gar a una cita antes de hora, etc.24.-Maneja un nico planificador.

    Utiliza el mismo planificador en tu vida personal y en laprofesional. Tu vida es solo una. No hagas malabarismostratando de casar tus prioridades en varios planificadores.Lleva siempre tu planificador contigo en el trabajo, en tusviajes personales, o en cualquier actividad que ests reali-zando. All ha de estar todo lo importante junto en un mis-mo lugar.25.-Destruye el estrs en tu vida.Toma conciencia de que no se puede hacer todo y ser todo

    para todo el mundo. Desata tu mximo potencial en cadainstante, busca ser efectivo y eficiente, pero no te castiguescon lmites inhumanos.Recuerda siempre que no es lo que nos sucede, sino comoreaccionamos ante lo que nos sucede lo que de verdad mar-ca la diferencia. Toma conciencia de que tienes el poder detomar la situacin ms estresante que puedas imaginar yconvertirla en placentera si as lo decides. Haz de tu salud

    una prioridad. Sin ella, no hay productividad ninguna.

    Son muchas las cosas que enlo cotidiano vemos y que deuna manera desapercibida a

    aportado la masonera, luegocon el tiempo de ser unosconstructores hbiles entraron

    en casi todas las esferas ycrculos, desde lo trivial hastalo acadmico, siendo uno de

    los campos heredados lagerencia y la administracin

    de recursos

    Tomado de Pierre Cubique. Blog Ni desnudo ni vestido.Fuente: http://jrotazo.blogspot.com

    17

  • 7/27/2019 Vitriolvm 31

    17/31

    17VITRIOLVM

    Algunos cronistas e historiadores, al referirse a laantigua costumbre de cubrirse la cabeza en seal derespeto y poder, narran que Felipe IV El Hermoso,rey de Francia (1285-1314), fanfarroneaba con su sonrisacnica y arrogante cuando caminaba por el palacio para recibir aciertas dignidades donde trataban asuntosde la corona o planeaban los artificios de lamonarqua; por otro lado, Clemente V, papade Avin, buscaba afanosamente disimu-lar su halitosis y su tufillo axilar, sujetandocon rabia y soberbia la tiara que le coloca-

    ban los prelados, sobre todo en aquel infe-liz momento en que orden aniquilar la or-den de los Caballeros Templarios en el con-cilio de Viena (1311-1312).

    En casi todas las pinturas y grabadosde los siglos XVIII y XIX alusivas a las cere-monias de iniciacin, vemos a todos los ma-sones ataviados con sombreros y corbatasnegras, lo que determina que estas prendaseran parte del vestuario cuando se fundoficialmente la masonera especulativa.

    Pese a que no existe una informacin precisa en los tresgrados de la masonera universal sobre estos atuendos

    masnicos, tampoco los escritos de los investigadores masnicos

    hacen referencia a ello. Hay evidencia de ciertos testimoniosque refieren que tanto el sombrero como la corbata eran de usocomn entre los constructores desde la ms remota antigedad,al igual que el mandil y los guantes. Sin embargo, hay una reseadel masn Christian Guige, de una obra escrita en francs, quien

    expresa que el uso del sombrero yla corbata es una reminiscencia delas costumbres masnicas del si-glo XVIII.

    Desde tiempos remotos, el som-brero, gorro, birrete, triangulo, tocao frigio por enumerar slo algu-nos nombres tiene una especialsignificacin: en francs al gorro osombrero se le denomina couvre-

    chefy se le considera como unaprerrogativa de los maestros ma-sones franceses. Asimismo, en lasceremonias de la iglesia catlica, lamitra de los altos jerarcas mantie-ne un prestigio de poder, mientrasque en las cortes de la realeza tie-

    ne un significado de superioridad y en las ceremonias judas, lakip, ocupa un lugar preponderante en la Tor en la tradicin

    juda durante la ceremonia especial del Bat Mitzv.

    Simbologa del sombrerocomo atuendo masnicoQ H NGEL R. MEDINA

    R L Leonardo Da Vinci N 244Or de Maracay, Aragua, Venezuela.

    18VITRIOLVM

  • 7/27/2019 Vitriolvm 31

    18/31

    18VITRIOLVMEn los misterios de la antigua Eleusis mtica ciudad grie-

    ga donde se le renda culto a Demter al iniciado se le coloca-ba el gorro frigio que era un smbolo ms valioso que cualquiercorona real. Los judos realizan una ceremonia especial paracolocarle la kip a los jvenes al cumplir los trece aos cuando

    leen la Tor por primera vez ante su comunidad. En el catolicis-mo, los sacerdotes al oficiar la misa utilizan la tiara y los obispos,cardenales y otros jerarcas, se colocan el bonete, un tocadoque es similar a la kip de los judos que cubre la coronilla y sucolor es igual a la sotana de acuerdo a su rango. Asimismo,estas indumentarias tienen un signifi-cado esotrico: se utiliza para impe-dir la evaporacin y la consiguientemerma de energa mientras el sacer-

    dote bendice a sus fieles. En la ma-sonera, el sombrero o gorro que usael Venerable Maestro impide que

    pierda energa y le permita irradiarsus luces cuando ocupe el Trono deSalomn.Sombrero y esoterismo

    Esotricamente, el sombreroevoca la encarnacin en un ciclo para adquirir una connotacin

    supra humana que se manifiesta entre el sombrero y el cosmos,entre el hombre y el creador, como lo han interpretado los Maes-tros masones en el Rito Escocs Antiguo y Aceptado cuandosesionan en la Cmara del Medio.

    En otros ritos masnicos, como el Rito Escocs Rec-tificado, el sombrero es parte de la vestimenta masnica juntocon el mandil, los guantes y la espada. Igualmente, desde1774, los masones de Lyon, Francia, pertenecientes a la Es-tricta Observancia Templaria, usan obligatoriamente el som-

    brero y la corbata en Logia. Los rituales de 1775 y 1776 dejan

    constancia de ello. Algo similar sucede con el Rito Alemn deSchoroeder, que utilizan tambin el sombrero y la corbata ensus ceremonias.

    En el Rito Escocs Antiguo y Aceptado esta costum-bre tiene una especial significacin: el sombrero cubre la

    cabeza en la Cmara del Medio porque sta es receptculode la fuerza vital, de la mente, la inteligencia, la sabidura,el alma, la razn y la coronilla el asiento del chacra supre-mo. La corbata, cubriendo la garganta impide la evapora-cin y la merma de la energa que fluye en la cmara durante la

    ceremonia. La corbata, al igual que elsombrero, facilitan que esa propensinnatural de voluntad retorne a iluminarnuestro cuerpo para evitar que el Maes-

    tro Masn pierda energa, sabidura y ra-zn.Los que nos obliga a tratar estos dos

    elementos de la masonera simblicay, en especial, en el sublime grado deMaestro, es que en la Cmara delMedio o Cmara de Maestro, tanto elsombrero como la corbata tienen una sig-

    nificacin especial: el sombrero o gorro impide que el maestro

    pierda energa para as mantener su capacidad de irradiar susluces y conocimientos, mientras que la corbata cubre el chacraenergtico de la garganta.Mantener la energa

    Desde el punto de vista esotrico, de acuerdo a la tradi-ciones hind y budista, los chacras representan las fuerzas omodalidades vibratorias al igual que las funciones psico orgni-cas del ser humano. Leadbeater escribe: Estos siete chacras ocentros son: Muldahara (que cubre la parte ms baja de la espi-na dorsal), Manipura (centro de la regin lumbar), Anahata (se

    19VITRIOLVM

  • 7/27/2019 Vitriolvm 31

    19/31

    19VITRIOLVMhalla en el centro del pecho), Vishuddha (preside la regin de lagarganta), Ajna (domina la inteligencia) y Sahasrara (en el vrti-ce de la cabeza)[1]. En el libro Tarot Egipcio, Mitchell mani-fiesta tambin que el sombrero es signo de energas superiores,aquellas que se ubican simblicamente sobre la cabeza, y en

    este sentido se relaciona con la corona y los cuernos. Comosirve para resguardar del sol, el aire y elagua, es smbolo de proteccin.En las lminas I y XI, El Mago y La Fuer-za, observamos un sombrero similar, conla forma de un ocho apaisado, smbolo delmovimiento continuo. Este sombrero apa-rece tambin en varias figuras de la Cor-te [2]. Tambin, quiero dejar claro, que

    al citar a Mitchel, lo hago por simple refe-rencia al tema, pero en ningn momentoesos puntos competen a la masonera, ins-titucin que dista mucho del sincretismoreligioso, del ocultismo y de algunos he-chos de las magias negra y blanca.

    Con relacin al significado de lossiete chacras, Lavagnini comenta tambinque:

    De estos centros vitales de los cuales nos habla la doctri-na Yoga, tres interesan especialmente al Maestro Masn: el dela garganta, el del corazn y el del abdomen, ya que sobre losmismos se efectan los tres signos: de Aprendiz, de Compaeroy Maestro, que indican, respectivamente, el dominio de las pa-labras, de los pensamientos, y de los instintos, las tres fases pre-liminares de purificacin. Cada grado corresponde, pues, a unode los chacras o peldaos de la mstica escalera, por la que es

    preciso descender para ascenderla otra vez hasta la sumidad[3].

    Pedro Barboza de la Torre considera, en otro aspecto,que en la Cmara del Medio todos los Maestros Masonesconcurrentes tienen las cabezas cubiertas y vestidos de ne-gro en seal de duelo, llevan guantes blancos, porque sus manosestn puras y sin manchas decorados con las joyas del grado y

    estn armados con espadas, que tienen dos filos, porque de-fienden con un filo su honor y, con el otro,la reputacin de la obra que construyen[4].

    El tercer grado inicitico fue confi-gurado a principios del siglo XVIII, en elseno de la naciente masonera simbli-ca, apareciendo en las logias inglesashacia 1725.

    Armando Hurtado nos explica que elritual de iniciacin gira en torno a laleyenda de la muerte del MaestroHiram, como una fabulacin creada

    para sintetizar y simbolizar en ella la ense-anza del grado. El tercer grado repre-senta la culminacin del proceso iniciticomasnico. El Maestro masn es, simbli-camente, un hombre que muri al mundo

    de las apariencias para renacer portador de valores universales,con la firme voluntad de ponerlos al servicio de la construccindel Templo de la Humanidad, asocindose as al la Obra delGran Arquitecto[5].

    Como lo ha planteado Hurtado la labor de los Maestrosconsiste en buscar la Palabra Perdida, smbolo de la Verdad ydel Conocimiento. Para ello, partiendo del Centro, recorren sim-

    blicamente la Tierra de Oriente a Occidente y de Occidente aOriente. La Palabra clave de la Construccin del Templo se

    perdi al morir el Maestro Hiram, y sus sucesores tratan de

    20VITRIOLVM

  • 7/27/2019 Vitriolvm 31

    20/31

    20VITRIOLVMsuplirla mediante palabras sustitutorias que sirvan puntualmente

    para cada tramo por construir. El trmino Palabra simbolizala idea de comienzo o principio creativo, y Perdida evoca laignorancia, fuente del fanatismo y de la codicia que causan lamuerte del alma (como causaron la del Maestro Hiram, en su

    leyenda)[6].Una consagracin espiritualTanto el sombrero como la

    corbata, como vestimentasmasnicas, representan el emble-ma de la iluminacin en el tercergrado. Todos los Queridos Herma-nos que vivieron durante el sigloXVIII y que utilizaron el sombrerode tres picos, de donde deriva quese le llame tringulo, simbolizaba

    para ellos los tres rayos del fuego ode luz que corresponden a los tresaspectos del poder del eterno.

    Tal como lo escribe TimDedopulus la ceremonia del TercerGrado incluyendo esos dos elementos esotricos: el sombrero

    y la corbata es una representacin exterior en las recompen-sas interiores que aguardan a todo masn que haya completadolos trabajos de los grados primero y segundo.

    El candidato experimenta un renacer a una nueva consa-gracin espiritual, limpio y purificado para emprender el caminohacia la maestra[7].

    Con la actividad del centro fundamental, la energa vivifi-ca con su formidable poder todos los dems y da por resultadoel transporte de las facultades internas y despertadas a la con-

    ciencia fsica.

    Adoum concluye que cuando estos chacras o energa des-cienden por los centros del hombre, estos se convierten en li-

    bros abiertos para adquirir conocimientos y sabidura:Aunque en el Rito Escocs Antiguo y Aceptado los maestrosmasones acostumbran utilizar el sombrero solamente cuando

    sesionan en la Cmara del Medio, recordemos que esta vesti-menta masnica tiene un sentido esotrico y ritual profundo, elcual se ha perdido en muchas logiasde nuestro rito, y que debe ser resca-tado para ser utilizado con todo el co-nocimiento de causa que se merece[8].El sombrero masnico o el hecho decubrirse la cabeza en cualquier ce-remonia, va ms all del uso decorati-

    vo, social o, quizs, de moda. Tanto elsombrero como los guantes, en nues-tro rito, han pasado a ser una prcticamuchas veces olvidada en los Talleres,

    pero si hiciramos un uso habitual enlas ceremonias y tenidas, su uso per-mitir mantener viva la esencia del

    simbolismo.Omar Cartes, un masn brasileo, en su libro Temas para

    el aprendiz masn, dice que siempre le ha llamado la atencinque en el Rito Escocs Antiguo y Aceptado, el Venerable Maes-tro se quita y se coloca de nuevo el sombrero. Desde el sigloXVIII afirma Cartes el simbolismo masnico ha solicitado alVenerable Maestro la utilizacin del sombrero como smbolo deautoridad. En determinados momentos, el Venerable Maestrotira su sombrero, en la apertura del Libro de la Ley que es laverdad revelada por Dios, son ledos versculos de la Biblia ydespus son elevadas alabanzas al Gran Arquitecto del Univer-so, en ese momento la Logia est invocando la presencia de

    21VITRIOLVM

  • 7/27/2019 Vitriolvm 31

    21/31

    21VITRIOLVMDios y el Venerable Maestro se descubre para poder recibirtambin los influjos. Terminado ese momento, se cubre de nue-vo[9].Alicia, el gato y el sombrerero

    En el filmeAlicia en el pas de las maravillas (Alice

    in Wonderland)[10] del director Tim Burton y basada en ellibro de Lewis Carroll, aparece una importante descripcino reminiscencia masnica en la escena del gato con el sombrerodel sombrerero que debe ser analizada.

    El argumento de la obra es sencilla:Alicia (Mia Wasikowska), una joven dediecinueve aos, acude a una mansinvictoriana para asistir a una fiesta de laalta sociedad. Cuando est a punto de

    recibir pblicamente una propuesta dematrimonio, sale corriendo tras un cone-jo blanco y va a parar al Pas de lasMaravillas, un lugar que haba visitadodiez aos antes, aunque ya no lo recuer-da. Ese pas era un reino pacfico hastaque la Reina Roja (Helena BonhamCarter) derroc a su hermana, la Reina Blanca (Anne Hathaway),

    pero las criaturas que viven en l, estn dispuestas a rebelarse y

    esperan contar con la ayuda de Alicia, a la que ayudan a recor-dar su primera visita al fantstico reino.En el argumento y desarrollo de la pelcula,[11]Alicia en-

    cuentra a un gato que le sonre. Qu es el gato? Humo, pensa-mientos que no se concluyen, ensoaciones, indica el camino

    pero no es real. El gato le ensea el camino hacia el sombrerero(Johnny Depp). Cuando el sombrerero ve a Alicia l no tiene lams mnima duda de que es la autntica Alicia. El sombrerero

    personifica a la mente, la mente sabe que es Alicia. El sombrerodel sombrerero simboliza la capacidad de centrarse, es por esto

    que el gato se enamora del sombrero, porque como es humoquiere ser consistente. El sombrero centra a la mente. CuandoAlicia vuela sobre el sombrero lo hace centrando su mente, aca-llando los pensamientos para llegar donde quiere.Alicia, luego que vence al dragn y a la Reina Roja, se despide

    del sombrerero. El sombrerero le dice a Alicia que la va a echarde menos pero que nunca la olvidar. Cuando Alicia regresa almundo del que viene tiene las ideas claras, la conciencia ha des-

    pertado en ella, ha vencido al Ego y vela realidad con ms claridad que ningu-no de los que habitan su mundo.

    Por ltimo, recordemos que en lospases occidentales influenciados por lacultura griegadescubrirse la cabeza ante

    un superior es un smbolo de respeto,mientras que en los pases orientales an-tes de entrar a un recinto de veneracinse descubren los pies y se recubre lacabeza. Sin embargo, en la cultura he-

    brea bblica, cubrirse la cabeza es unaseal de respeto y reverencia hacia Dios.

    Analizado desde la ptica social, el sombrero era una parte delvestuario de la poca cuando se fund la masonera especulati-

    va. Mientras el traje renacentista, encontraba en el sombrero sucomplemento ms fastuoso, nosotros los masones, hallamos enl su verdadero sentido esotrico y ritual.

    Notas1. LEADBEATER, C. W.,Los chacras o centros magnticos vi-tales del ser humano, Bogot, Editorial Solar, 2003, pp. 34-35.2. MITHELL, J., Tarot egipcio, Buenos Aires, Ediciones Leam

    2006, p. 93.

    22VITRIOLVM

  • 7/27/2019 Vitriolvm 31

    22/31

    22VITRIOLVM3. LAVAGNINI, A.,Maual del maestro, Buenos Aires, Kier, 2003,

    p. 79.4. BARBOZADELA TORRE, P. A.,Manual del maestro masn,Maracaibo, Fondo Editorial Moral y Luces, s.f., p. 59.5. HURTADO, A.,Nosotros, los masones,Madrid, editorial Edaf,

    2005, pp. 144-145.6. Ibd., p. 1477. DEDOPULUS, T.,La hermandad, claves y secretos de la

    masonera, Barcelona, Ediciones Robinbook, 2006, p. 100.8. ADOUM, J.,Las llaves del reino, Buenos Aires, EditorialKier, 1997, p. 304.9. Vase CARTES, Omar, Temas para el aprendiz masn, ci-tado el 24 de septiembre de 2012 desde www.freemasons-freemasonry.com

    10. Esta pelcula realizada en el 2010 obtuvo dos premiosOscars: mejor direccin artstica y vestuario. Tres nomina-ciones por sus efectos visuales. Tres nominaciones a losGlobos de Oro, incluyendo mejor pelcula, comedia o musi-cal; dos premios Bafta: mejor vestuario, maquillaje y pelu-quera. Cinco nominaciones en el gnero fantstico, anima-cin, aventuras y secuela en 3-D.11. Informacin aportada desde la web oficial de la pelcu-la: http://disney.go.com/disneypictures/aliceinwonderland/

    BIBLIOGRAFAADOUM, J., Las llaves del Reino Interno, 12 ed., BuenosAires, Editorial Kier, 1997.

    . El Maestro Masn y sus Misterios, 2 ed., BuenosAires, Editorial Kier, 2002.BARBOZADELA TORRE, P. A., Manual del Maestro Masn,Maracaibo, Fondo Editorial Moral y Luces, 2003.

    DEDOPULUS, T.,La hermandad: claves y secretos de la Maso-nera, Barcelona, Ediciones Robinbook, 2006.GRAN LOGIADELA REPBLICADE VENEZUELA,Ritual para el

    grado de Maestro, 9 ed., Caracas, D. C., 1994..Los orgenes del grado de maestro (Cuadernos Sim-

    blicos), Caracas, D. C., 1995.HURTADO, A.,Nosotros, los masones, Madrid, Editorial Edaf,2005.KIRK, W.,Masonera: smbolos, secretos, significado, Bar-celona, Editorial Random House Mondari, 2006.LAVAGNINI, A.,Manual del Maestro, Buenos Aires, EditorialKier, 2003.LEADBEATER, C. W.,Los chacras o centros magnticos vita-

    les del ser humano, 4 ed., Bogot, Editorial Solar, 2003.MITHELL, J., Tarot Egipcio, Buenos Aires, Ediciones Lea, 2006.Sitios web consultados:www.freemasons-freemasonry.comhttp://disney.go.com/disneypictures/aliceinwonderland/

    Bombn negro

    Borsalino

    23VITRIOLVM

  • 7/27/2019 Vitriolvm 31

    23/31

    23VITRIOLVM

    Comenzar esta lectura definiendo a la InstitucinMasnica como una organizacin universal iniciticay ritualista que ha guardado gran cantidad de la cul-

    tura antigua pero con mucho aporte de nuevos conocimien-tos brindados por la Edad Media y por los tiempos moder-nos, incluyendo adelantos cientficos, tcnicos,filosficos y artsticos[1], con el objeto de orga-nizar y aprovechar ese caudal de sabidura para

    cumplir con sus finalidades que son: 1) la inves-tigacin de la verdad, 2) el estudio y prctica dela moral y de la solidaridad, 3) el mejoramientoespiritual y material de la humanidad, y 4) el per-feccionamiento individual y social de los indivi-duos que la componen[2].

    Lo anterior nos permite perfectamente con-ceptuarla como una escuela filosfica, eclctica,impersonal y constructiva, como camino hacia la

    verdad, como factor de armona y de progreso. Robustecien-do lo previo, nuestra Constitucin la caracteriza esencialmentecomo filantrpica y progresiva. As, como medio para el cum-

    plimiento de sus finalidades antes referidas, la masonera se hacede preceptos[3] que aluden directamente al silencio sobre eltrabajo de sus iniciados; al combate de las pasiones que des-honran al hombre y le hacen infeliz; a la prctica de las virtudesy del amor al prjimo y al sometimiento a las Leyes Generalesde la Masonera[4].

    Establecido este marco, comentaremos de seguidas losPrincipios que rigen la Orden. Sobre el particular diremos

    primero que un principio es la base, origen, razn funda-mental sobre la cual se procede discurriendo en cualquiermateria; de la misma fuente, tambin dcese de cada una de

    las primeras proposiciones o verdades fun-damentales por donde se empiezan a estudiarlas ciencias o las artes[5]. En esta misma l-

    nea, un principio es la parte esencial y prime-ra de donde proviene una cosa; igualmente,lo que ha dado el primer conocimiento de unacosa se dice tambin que es el principio deesta cosa; infirase entonces que las premisasson los principios de las demostraciones y quelo comn a todos los principios es que son elorigen de donde se derivan la existencia, elnacimiento o el conocimiento[6]; esto nos hace

    pensar que son trascendentes con invariabilidad relativa en eltiempo. De esta manera por ejemplo, el amor al prjimo o elrespeto a la vida humana son principios inmodificables en todoslos tiempos y sociedades.

    En el mbito de la conducta, los principios morales sondictados vertebrales genricos que dirigen las acciones huma-nas en los terrenos de la religin y la filosofa[7]. En este contex-to hablamos de los principios que rigen la Masonera. Al res-

    pecto se establecen como principios fundamentales la Toleran-

    cia, el Respeto de los dems y de s mismo y la Libertad abso-

    La Masonera y sus principiosQH SILVIO CASTELLANOSR L Esperanza 7 del EsteOr de Caracas, D. C.

    24VITRIOLVM

  • 7/27/2019 Vitriolvm 31

    24/31

    24VITRIOLVMluta de conciencia[8 ]. Consideramosadicionalmente como principios esenciales, lacreencia en el G.. A.. D.. U.. la Igualdad, laFraternidad, la Razn y la Virtud[9].

    Particularmente, siento que los princi-

    pios que han guiado el rumbo de mi vida pro-fana estn identificados con los ya referidos,razn por la cual, mi presencia en la Ordenobedece a que quiero mejorarlos y perfeccio-narlos constantemente con la gua y aportede los queridos hermanos con los que com-

    parto las enseanzas. Estoy seguro tambinde que el hecho tener presente las citadas di-rectrices en el transcurso de mi vida, de alguna

    manera han redundado en progreso personaldesde las pticas espiritual, intelectual y familiar.Comenzando los comentarios encomendados con la

    Tolerancia, esta implica respeto, aceptacin y reconocimientode la diversidad de culturas en nuestro planeta. La enrique-cen la actitud de apertura, de comunicacin y libertad de

    pensamiento de conciencia y de religin, en fin, es armonaen la diferencia, la virtud que hace posible la paz. Significaque toda persona es libre de adherirse a sus propias convic-

    ciones y aceptar que los dems se adhieran a las suyas sinque por esto se presenten contradicciones. Significa aceptarel hecho de que los seres humanos, naturalmente caracteri-zados por la diversidad de su aspecto, su situacin, su formade expresarse, su comportamiento y sus valores, tienen de-recho a vivir en paz y a ser como son. Tambin significa queuno no ha de imponer sus opiniones a los dems[10]. Sinembargo no debemos confundirla con la aceptacin de lasmanifestaciones nefastas y desviadas del comportamiento hu-mano. No toler Dios la existencia de Sodoma y Gomorra[11].

    En referencia a la Libertad, de manerageneral, esta es esa capacidad del ser hu-mano de tomar decisiones, de actuar, deabstenerse, de obrar en uno u otro sentido,de optar por una cosa o por su contraria, en

    un marco legal y constitucional. Desde elpunto de vista cristiano es el don de la crea-cin[12], consistente en el libre albedro,totalmente contrario al fatalismo existenteen las religiones celestes (dioses del cielo)

    politestas en las cuales no hay lugar a lalibertad por cuanto las decisiones en la vidahumana la toman los dioses, a quienes hay que

    pedirles por el futuro, por nuestro bien, por

    nuestra familia y por el xito, entre otras co-sas; es decir, no hay autodeterminacin en esas religiones mani-fiestamente supersticiosas en las cuales no impera la razn ydonde el trnsito por la vida no depender nunca de nosotros,sino de la benevolencia de los dioses. Manifistese aqu la supe-ditacin de las facultades morales e intelectuales del hombre afunestos errores, los cuales aniquilando su condicin pensante,lo hacen inhbil para el desempeo de las altas funciones a queest destinado[13]. Es mi experiencia personal y tambin as lo

    aprecio en nuestra fraternidad, el Masn es un hombre librepensador y actor que fuera del azar, establece el futuro al quequiere llegar y trabaja por ello sin que tenga que pedir a divini-dad alguna que lo lleve hacia el estado de cosas que havisualizado.

    Sobre la Igualdad, esta es un estado social en el que todoslos hombres tienen tanto los mismos derechos y deberes en unmarco constitucional y legal, como las mismas oportunidades deacceder a todos y cada uno de esos derechos y deberes. Gene-ralmente se dice en nuestra sociedad que somos iguales porque

    25VITRIOLVM

  • 7/27/2019 Vitriolvm 31

    25/31

    25VITRIOLVMla ley es igual para todos, pero esto sera una falacia puesto quemientras no tengamos las mismas oportunidades no somos iguales.Desde otro ngulo, todos estamos dotados de un alma racio-nal, poseemos una misma naturaleza y un mismo origen[14], alrespecto deca el poeta A. Machado: Esto quiere decir cunto

    es difcil aventajarse a todos, porque, por mucho que un hom-bre valga nunca tendr valor ms alto que el ser hombre (Juande Mairena, sentencias, donaires, apun-tes y recuerdos de un profesor apcri-fo. Alianza Ed. Madrid. 1981. Pg.187).

    Por otra parte pero sobre elmismo tema, podemos acordar que,los seres humanos no son ni pueden

    ser iguales en un sentido materialNo somos igua les ni f sica, niper sonalmente. Somos dist intosorgnicamente, en resistencia fsica, encoraje, en carcter, en experiencias, endeterminacin, en iniciativa, encomprensin, en capacidad mental, enhabilidad creativa y en percepcin espiritual[15]. Desde el puntode vista biolgico somos iguales, pero pienso que es esencia de

    la Masonera por m compartida, respetar que, como seresracionales con capacidades diversas para decidir, amar y con elderecho de actuar libremente frente al bien y con relacin almal, existen diferencias funcionales bastante marcadas entre loshombres.

    Ahora bien, sobre la Fraternidad, caridad o amorfraternal, es la forma ms fundamental de amor porqueimplica responsabilidad, cuidado, respeto y conocimiento conrespecto a cualquier otro ser humano, es el deseo de promoversu vida, es el amor a todos los seres humanos, es la experiencia

    de unin con todos los seres humanos de manera solidaria[16].Definitivamente es la Fraternidad, la materializacin delmandamiento de amor al prjimo. Este sentimiento comienza adesarrollarse slo cuando demostramos caridad hacia quien nonecesitamos para nuestros fines personales; as en el antiguo

    testamento, el objeto central de la fraternidad es el pobre, elextranjero, la viuda y el hurfano y tambin el enemigo; cuandocomenzamos a tener caridad con eldesvalido, con el inseguro o con el quenecesita ayuda, tambin nos estamosamando a nosotros mismos[17].

    La Masonera es fraternidad y aspodemos verlo en su nuestro sencillofolleto explicativo (LO QUE DEBIS

    SABER) en la oracin: Su doctrinaentera se encierra en esta bellainscripcin: AMA A TU PRJIMO[18]; resalta en el segundo precepto

    presentado al recipiendario en suiniciacin: socorrer a nuestrosHH, en prevenir sus necesidades,

    aliviar sus penas y asistirles con nuestros consejos y nuestrasluces;[19], y se ratifica en el juramento del citado solicitante

    cuando promete: amar a mis HH con todo mi corazn;socorrerlos con cuanto me sea dable, partiendo con ellos mipropia subsistencia, confortarlos en sus penas morales;[20].Igualmente, fraternidad es el hecho de que en las tenidas deaprendiz, se abre la Biblia en el Salmo 133 denominadoALABANZA AL AMOR FRATERNAL.

    La Razn como principio orientador en nuestra Orden, noes ms que la facultad de pensar objetivamente, el acto dediscurrir el entendimiento[21], el proceso formal e intelectualmediante el cual se realizan operaciones tanto inductivas como

    26VITRIOLVM

  • 7/27/2019 Vitriolvm 31

    26/31

    deductivas[22]. Este factor se nos presenta como condicinnecesaria si queremos desarrollar virtudes y la capacidad deamar, puesto que la adquisicin de esta propiedad, debeirradiarse sobre todas las personas que nos rodean. El amorimplica razonamiento, humildad y fe; pero, pero fe racional queno es primariamente una creencia en algo, sino la cualidad decerteza y firmeza que poseen nuestras convicciones. La fe es un

    rasgo caracterolgico que penetra toda la personalidad y nouna creencia especfica[23].En nuestra vida diaria es la Razn la que bsicamente nos

    aleja del fanatismo y la supersticin.Finalmente, observo que la creencia en la existencia del

    GADU se convierte en un principio de inexorablenecesidad en nuestra augusta Orden, no como entidad a la cual

    podamos caracterizar o darle atributos, sino como principio, valorsupremo, medio, finalidad y unidad subyacente al universo

    fenomnico, indescriptible y fuente de toda existencia, que seconcibe de acuerdo a la creencia de cada querido hermano.Pienso entonces en el GADU a travs de lo que l noes, vale decir, no es malo, no es injusto, para concluir que Cuantoms s lo que Dios no es, mayor es mi conocimiento de Dios[24].Es l, de manera concluyente, el smbolo de los ms sagrados

    principios como lo son la justicia, la verdad y el amor y comoomnipresencia en la infinidad de manifestaciones de cosas y devida en el universo.

    Notas1. Barboza de la Torre, Pedro Alciro. Manual del Aprendiz.Fondo Editorial Moral y Luces. Maracaibo Estado Zulia. Pg.15.

    2. Constitucin de la Gran Logia de la Repblica de Venezuela.2006. Pg. 8.3. Cada una de las instrucciones o reglas que se dan o establecen

    para el conocimiento o manejo de un arte o facultad. Diccionariode la Real Academia Espaola. 22 ed. 2001.4. Ritual y Catecismo para el Grado de Aprendiz. Gran Logiade la Repblica de Venezuela. 2006. Pgs. 23 y 24.5. Diccionario de la Real Academia Espaola. 22 ed. 2001.6. Aristteles. 2007. Metafsica. Pgs.145, 146 y 147.

    Introduccin Miguel Candel; traduccin Patricio de Azcrate.Vigsima primera edicin (primera en esta presentacin).Editorial Espasa Calpe S. A.7. Fernndez, Aurelio. 2005. Diccionario de Teologa Moral.Pgs.1105 y 1106. Editorial Monte Carmelo. Espaa.8. Gran Logia de la Repblica de Venezuela. Constitucin, Dela Francmasonera y de sus Principios. 2006. Pg. 8.9. Gran Logia de la Repblica de Venezuela. Ritual yCatecismo para el Grado de Aprendiz. 2006. Pgs. 24 y 25.

    10. Declaracin de Principios sobre la Tolerancia de losEstados Miembros de la Organizacin de las NacionesUnidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura. 1995.Paris.11. Santa Biblia. Gn.19-23.12. Ratzinger, Joseph. 2005. Dios y el mundo. Pg. 89. EditorialMelvin. Caracas, Venezuela.13. Ritual y Catecismo para el Grado de Aprendiz. Gran Logiade la Repblica de Venezuela. 2006. Pgs. 21.

    27 VITRIOLVM

  • 7/27/2019 Vitriolvm 31

    27/31

    24. Fromm, Erich. 1959. El Arte de amar. Pg. 72 y 73. EditorialPaids. Barcelona, Buenos Aires, Mxico.

    BIBLIOGRAFA CONSULTADARitual y Catecismo para el Grado de Aprendiz. 2006

    Gran Logia de la Repblica de Venezuela. Constitucin, de laFrancmasonera y de sus Principios.Barboza de la Torre, Pedro Alciro. Manual del Aprendiz. FondoEditorial Moral y Luces. Maracaibo Estado Zulia.Declaracin de Principios sobre la Tolerancia de los EstadosMiembros de la Organizacin de las NacionesUnidas para laEducacin, la Ciencia y la Cultura.1995. Pars.Santa Biblia.Fromm, Erich.1959. El Arte de amar. Editorial Paidos.

    Barcelona, Buenos Aires, MxicoRatzinger, Joseph. 2005. Dios y el mundo. Editorial Melvin.Caracas, Venezuela.Aristteles. 2007. Metafsica. Introduccin Miguel Candel;traduccin Patricio de Azcrate. 21 ed. (primera en esta

    presentacin). Editorial Espasa Calpe S. A.Strong, James. 2003. Nueva concordancia exhaustiva de la biblia.Editorial Caribe Inc. Estados Unidos de Norteamrica.DICCIONARIOS

    Diccionario de la Real Academia Espaola. 22 ed. 2001.Mora, Ferrater. Diccionario de Filosofa. 5 ed. Editorial AlianzaDiccionarios.Fernndez, Aurelio. 2005. Diccionario de Teologa Moral.Editorial Monte Carmelo. Espaa.FOLLETOSFolleto indito Lo que debis saberTRABAJOS DE OTROS QQHHLagos V., Mario E. (M..M..) 1983. La Igualdad. Puerto Ordaz,

    Venezuela.

    14. Fernndez, Aurelio. 2005. Diccionario de Teologa Moral.Pg. 702. Editorial Monte Carmelo. Espaa.15. Lagos V., Mario E. (M..M..) 1983. La Igualdad. Pg. 1.Puerto Ordaz, Venezuela.16. Fromm, Erich. 1959. El Arte de amar. Pg. 52. EditorialPaids. Barcelona, Buenos Aires, Mxico.17. Fromm, Erich. 1959. El Arte de amar. Pg. 54. EditorialPaids. Barcelona, Buenos Aires, Mxico.

    18. Folleto indito Lo que debis saber. Pg. 2.19. Ritual y Catecismo para el Grado de Aprendiz. 2006. Pg.24.20. Ritual y Catecismo para el Grado de Aprendiz. 2006. Pg.3321. Diccionario de la Real Academia Espaola. 22 ed. 2001.22. Mora, Ferrater. Diccionario de Filosofa. Pg. 2788. 5 ed.Editorial Alianza Diccionarios.23. Fromm, Erich. 1959. El Arte de amar. Pg. 118. EditorialPaids. Barcelona, Buenos Aires, Mxico.

    28 VITRIOLVM

  • 7/27/2019 Vitriolvm 31

    28/31

    Es posible hacer una comparacin entre organizaciones econmicas y sociales, a las que se trata de aplicar el enfoquellamado organizacin estudiosa (The learning

    organization) y nuestra Orden. Organizacin estudiosa, en or-ganizaciones de carcter productivo es la capacidad de estu-diar con mayor rapidez que nuestros competidores y esta ca-

    pacidad sera la nica ventaja dura-dera. Tambin en la vida iniciticadel masn el estudio es el medio

    principal y central que por su inter-medio trata de comprender el mun-do que lo rodea y la realidad objeti-vamente. Adems, tiene un fin ti-co-moral al posibilitarnos pulir la

    piedra bruta y construir nuestro pro-pio templo interior.Para que una organizacin se con-

    vierta en organizacin estudiosa de-ben conglomerarse cinco discipli-nas: 1) El pensamiento global (de todo el conjunto), 2) La habi-lidad personal, 3) Los modelos mentales, 4) La creacin de unavisin comn, 5) El estudio del grupo.1. El pensamiento globalEs un conjunto de conocimientos y herramientas que nos ayudaa entender una organizacin humana determinada y permite ex-

    plicar los moldes completos existentes en ella y ver de que ma-

    nera podremos cambiarlos si ello fuese necesario.

    Los siguientes conceptos son importantes para la comprensinde esta disciplina: Uno. Las organizaciones son sistemas vivien-tes, por lo tanto son sistemas ntegros. Dos. La manera de enca-rar problemas en organizaciones: una forma es a travs de cua-dros espordicos de la realidad percibida, es decir, solo a tra-vs de sus sntomas externos; la otra es analizndolos en trmi-

    nos de procesos de cambio ayudndo-nos, adems de los sntomas, de los as-

    pectos no visibles a la observacin exter-na. Esta ltima forma es la efectiva. Tres.El pensamiento global puede ser capaci-dad de individuos en una organizacin

    pero esta no es condicin suficiente. Laexigencia de esta disciplina es que la or-ganizacin tenga pensamiento global a tra-vs de sus dirigentes elegidos o nombra-dos.

    Organizaciones y actividades humanas sontambin sistemas. Tambin estas estnconectadas unas con otras en una combinacin no visible deinterrelaciones y a veces son necesarios aos para que sus pro-yecciones tengan resultado.Como igualmente nosotros formamos parte de esa combina-cin, tendemos a concentrarnos en cuadros espordicos de partesdel sistema y no del conjunto y luego nos sorprendemos porque

    problemas graves nunca son solucionados.

    La organizacin estudiosaQHELIEZER EITANLogia La Fraternidad N 62Tel Aviv, Israel.

    29 VITRIOLVM

  • 7/27/2019 Vitriolvm 31

    29/31

    2. La habilidad personaLa habilidad personal, base espiritual fundamental de la organi-zacin estudiosa, es la disciplina donde se efecta el esclareci-miento de la visin personal de nosotros y su profundizacinconstante, en que concentrar nuestras energas, como desarro-llar nuestra paciencia y de ver la realidad objetivamente.El compromiso de la organizacin para con el estudio y su ca-

    pacidad de estudiar no puede ser ms grande que los compro-misos y las capacidades de sus miembros. De ah la necesidadque los dirigentes creen condiciones apropiadas que alienten atodos sus miembros, sin excepcin, a comprometerse con laorganizacin dedicndose al estudio y desarrollando esa capa-cidad para que toda la organizacin se convierta en organiza-cin estudiosa. Ello es importante en la Logia, al igual que enorganizaciones comerciales, para que sus miembros no pierdanel compromiso contrado, el sentido de la misin y el entusiasmo

    del comienzo de la carrera.

    3. Los modelos mentalesEstos son supuestos, generalizaciones, cuadros o representa-ciones que estn muy bien arraigados en nosotros e influyen so-

    bre la forma que nosotros entendemos el mundo y como actua-mos. Muy a menudo somos inconscientes de la existencia de

    estos modelos mentales o de sus proyecciones sobre nuestraconducta.Los modelos mentales que guan el comportamiento de los her-manos en Logia estn profundamente arraigados en nosotros,de la misma manera. De aqu la necesidad de controlar los mo-delos mentales comenzando con un trabajo de introspeccin,aprendiendo de que manera descubrir esos cuadros internosnuestros en relacin al mundo, tomar conciencia de ellos y po-nerlos baja la vara de la critica estricta.

    El trabajo incluye, adems, la capacidad de dirigir conversacio-nes que creen un equilibrio entre investigacin y dictado toman-do posicin pero tambin permitiendo la exposicin de los en-foques de los dems.Los modelos mentales pueden ser simples como por ejemplo:no se puede creer en la gente o teoras complejas como sersupuestos del porque las relaciones entre mis familiares son comoson. Pero ellos son activos porque moldean nuestra conducta.

    Nosotros actuaremos en forma distinta si creemos que pode-

    mos confiar en la gente o no.El desarrollo de la capacidad de una organizacin con la ayudade modelos mentales involucra el estudio de nuevas habilidadesy cambios institucionales que permitan poner en uso corrientelas nuevas habilidades adquiridas.La simbologa en la Masonera juega, a mi entender, un valorimportante como medio para cambiar nuestros modelos menta-les profanos y permitir adquirir nuevos, mas apropiados para lavida inicitica.

    30 VITRIOLVM

  • 7/27/2019 Vitriolvm 31

    30/31

    4. La creacin de una visin comnUna visin comn, en su expresin mas simple, sera obteneruna respuesta a la siguiente pregunta: qu deseamos crear/levantar? Si ella existe habr colaboracin y coherencia y to-dos ayudarn para cuidarla.

    Ella es vital e imprescindible para una organizacin estudiosaporque ella otorga la base y la energa para el estudio.Un estudio creador, con visin co-mn, tiene lugar solo, cuando las

    personas aspiran a realizar algo queles es muy importante.Visiones pueden comenzar comoenfoque de una sola persona o deun solo grupo en la organizacin

    pero para que esta se convierta envisin comn la mayora de susmiembros debe comprometerse sin-ceramente con ella.La Masonera a nivel universal tie-ne su propia visin comn: es cla-ra, amplia y atractiva y permite amuchos identificarse y comprome-terse con ella porque esta en ar-

    mona con las visiones personales,que pueden ser muy variadas y aunpermitir, a pesar de ello, la convivencia en comn y la colabo-racin mutua entre hermanos.La traduccin de la visin comn universal a nivel nacional ylocal debe ser el foco de atencin e inters actuales porqueestos son los niveles crticos donde se ha de concretar la vi-sin universal de la Masonera.

    5. El estudio del grupoLos Grupos son capaces de estudiar. Ejemplos ilustrativos en-contramos en el campo de los deportes, la ciencia y las artes.Cuando un grupo estudia verdaderamente es capaz de llegar aresultados sorprendentes tanto para la organizacin como para

    cada uno de sus miembros.El dilogo es el punto de partida del estudio de grupo. Estepermite abrirse al pensamiento co-mn verdadero. Dialogar es conver-sar con el otro y comienzan escu-chndose mutuamente y compren-diendo la posicin de ambos. As sedesarrollan la paciencia, la empata yla tolerancia a las ideas de los de-

    ms.Discutir, en cambio, es ganar en elenfrentamiento con otro u otros. Sialguien gana otro tiene forzosamenteque perder. Esto produce en el per-dedor deseos de desquite y revan-cha y en el ganador sentimientos deorgullo y soberbia. En ambos se pro-duce un desequilibrio emocional que

    busca ser solucionado. De persistiren la discusin, como medio de en-tendimiento, ambos no lograrn salir del crculo vicioso, propiodel mtodo elegido.El dilogo incluye tambin el aprendizaje que permite identificarlos moldes de conversacin del grupo que perturban el estudio.La identificacin de los obstculos y la capacidad del grupo de

    plantearlos abiertamente y con creatividad por lo general acele-ran la capacidad del aprendizaje. El estudio del grupo es un

    paso vital, porque es este y no el individuo, la unidad bsica de

    31 VITRIOLVM

  • 7/27/2019 Vitriolvm 31

    31/31

    aprendizaje en organizaciones modernas. Si el grupo no es ca-paz de estudiar tampoco la organizacin podr hacerlo.El molde bsico de estudio en Logia es el individuo. Puede serque la raz de este molde parte de la concepcin de la libertaddel hombre y del derecho de cada persona de poder expresarselibremente. Sin embargo, es necesario que veamos tambin lasventajas de combinar el molde existente con otro nuevo: el estu-dio del grupo. Las tenidas no pueden ser el marco adecuado

    para poner en prctica este nuevo molde. Las cmaras, en cam-bio, si pueden serlo pero se debera hacer una adaptacin paraque las capacidades de los participantes lleguen a su mximaexpresin. Pero tambin pueden crearse nuevos marcos dondelos hermanos puedan manifestar el mximo potencial de ellos.Para que ello as sea es necesario el consentimiento de la mayo-

    ra de los hermanos.La Masonera deber distinguir en el futuro entre tradicin yrutina. Tradicin s, rutina no. Debe buscarse una sntesis entrela tradicin existente y nuevos moldes para que nuestra Ordensea doblemente atractiva: hacia adentro, con sus hermanos yhacia afuera para as poder llegar a capas mas amplias de lasociedad profana y poder encontrar aquellos elementos huma-nos que permitan el progreso de la Orden.Fuente: http://www.thegoatblog.com.br/cadenafraternal/

    index.htmlBibliografaSenge, Peter M., The Fifth Discipline, Doubleday / Currency,Inc., New-York, 1994.Senge, Peter M., Hairgun Halomed, Matar Publishing House,1995. Edicin hebrea.Rituales.

    El molde bsico de estudio en Logia esel individuo. Puede ser que la raz de

    este molde parte de la concepcin de lalibertad del hombre y del derecho de

    cada persona de poder expresarselibremente. Sin embargo, es necesario

    que veamos tambin las ventajas decombinar el molde existente con otro

    nuevo: el estudio del grupo