valoración preanestésica de la hemostasia y la coagulación

26
Valoración preanestésica de la hemostasia y la antiagregación plaquetaria El término hemostasia significa prevención de la pérdida de sangre. La hemostasia se consigue mediante cuatro mecanismos: 1) El espasmo vascular 2)La formación de un tapón plaquetario: al entrar en contacto con la pared dañada, la plaqueta modifica su estructura molecular, adheriéndose a una proteína del plasma (factor Von Willebrand) y liberan ADP y tromboxano A2, que activan, a su vez, a las plaquetas más cercanas, formando un tapón, al agregarse entre ellas por puentes de glicoproteínas IIb/IIIa. 3)La formación de un coágulo debido a las vías de la coagulación de la sangre: las sustancias activadoras de la pared vascular, las de las plaquetas y las de las proteínas de la sangre ponen en marcha la cascada de la coagulación (ver figura 1 y figura 2, tomadas del Guyton, Fisiología Humana).

Upload: dra-jomeini

Post on 01-Jun-2015

4.241 views

Category:

Health & Medicine


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Valoración preanestésica de la hemostasia y la coagulación

Valoración preanestésica de la hemostasia y la

antiagregación plaquetaria

El término hemostasia significa prevención de la pérdida de

sangre. La hemostasia se consigue mediante cuatro

mecanismos:

1) El espasmo vascular

2) La formación de un tapón plaquetario: al entrar en

contacto con la pared dañada, la plaqueta modifica su

estructura molecular, adheriéndose a una proteína del

plasma (factor Von Willebrand) y liberan ADP y

tromboxano A2, que activan, a su vez, a las plaquetas

más cercanas, formando un tapón, al agregarse entre

ellas por puentes de glicoproteínas IIb/IIIa.

3) La formación de un coágulo debido a las vías de la

coagulación de la sangre: las sustancias activadoras

de la pared vascular, las de las plaquetas y las de las

proteínas de la sangre ponen en marcha la cascada de

la coagulación (ver figura 1 y figura 2, tomadas del

Guyton, Fisiología Humana).

4) La proliferación final de tejido fibroso dentro del

coágulo para cerrar la herida de forma permanente:

una vez formado el coágulo, éste es invadido por

fibroblastos que posteriormente, sintetizan tejido

conjuntivo por todo el coágulo. Cuando se filtra una

cantidad excesiva de sangre a los tejidos y se forman,

en ellos, coágulos que no son necesarios, se activan

Page 2: Valoración preanestésica de la hemostasia y la coagulación

sustancias en el interior del propio coágulo que les

lleva a disolverse.

Fig 1: Vía extrínseca de la coagulación

Fig 2: Vía intrínseca de la coagulación.

Page 3: Valoración preanestésica de la hemostasia y la coagulación

Para el que quiera ahondar más en el tema, que se

descargue el capítulo entero del Guyton que he, también,

adjuntado en el post del chuletario

(www.chuletariodrajomeini.blogspot.com). En la figura 3, se

sintetizan todos los pasos que hemos visto hasta ahora y

donde van a actuar los antiagregantes.

Page 4: Valoración preanestésica de la hemostasia y la coagulación

Figura 3: Resumen de dónde actúan los antiagregantes

Antiagregantes plaquetarios. Cuáles son. Mecanismo de

acción.

Los antiagregantes plaquetarios (AAP) son fármacos que se

han demostrado eficaces en la prevención y tratamiento de

la trombosis arterial, en la cual las plaquetas están

activamente implicadas en la formación del trombo, ya que

en la trombosis venosa, los AAP han sido derrocados

ampliamente por los efectos de los anticoagulantes. La

siguiente tabla, recoge los distintos antiagregantes que

existen en el mercado.

Page 5: Valoración preanestésica de la hemostasia y la coagulación

Como vemos, los AAP se clasifican según su mecanismo de

acción:

1) AAS: produce una inhibición irreversible de la

ciclooxigenasa-1 (COX-1) y de la síntesis de

tromboxano, motivo por el cual su efecto dura lo que

dura la plaqueta sobre la que ha actuado, esto es

unos 7-10 días. Sin embargo, a pesar de que está

demostrado que aumentan el riesgo de hemorragia,

a partir del tercer o cuarto día, suele haber el

suficiente número de plaquetas no inhibidas como

para asegurar una correcta hemostasia.

2) AINEs: También producen una inhibición de la COX-

1, pero es reversible, por lo que, una vez se elimina

el fármaco, las plaquetas recuperan su función

Page 6: Valoración preanestésica de la hemostasia y la coagulación

normal. Existe gran diferencia en el efecto

antiagregante dependiendo del tipo de AINE. Así,

existen unos con un efecto antiagregante intenso

(similar al del clopidogrel), que son el piroxicam, la

indometacina, el ketorolaco, el flubiprofeno o el

trifusal, frente a otros con un efecto antiagregante

moderado, como el ibuprofeno, el naproxeno, el

diclofenaco o el dexketoprofeno.

3) Tienopiridinas: antagonizan la acción de los

inductores plasmáticos de la agregación bloqueando

la activación de receptores plaquetarios (ADP y GP

IIb/IIIa). Son la ticlopidina (cuya vida media es de 14

días) y el clopidogrel (que tiene una vida media de

unas 8 horas). Son metabolizados en el hígado. La

duración de su efecto es prolongada, así que la

función plaquetaria no se normaliza hasta que haya

desparecido el fármaco de la sangre, hecho que

ocurre a los 7 días en el caso del clopidogrel y a los

14 para la ticlopidina, cuya administración crónica

produce, además, plaquetopenia y neutropenia. A

nivel hospitalario, se usan fármacos iv más potentes,

pero de menor duración de acción, que son el

eptifibatida, el abciximab y el tirofiban, cuya

duración de acción es de 24 horas. Hay en estudio,

un fármaco nuevo dentro de este grupo, que es el

ticagrelor, cuyo efecto AAP es reversible.

4) Dipiridamol: No se sabe a ciencia cierta cuál es su

mecanismo de acción. Por un lado, inhibe la

Page 7: Valoración preanestésica de la hemostasia y la coagulación

fosfodiesterasa, aumentando los niveles de AMPc y,

por otro lado, parece que bloquea el receptor de la

adenosina, con carácter reversible. Su vida media es

de unas 10 horas. Su eficacia como antiagregante

está cuestionada, lo que sí parece es que potencia el

efecto antiagregante de la aspirina y produce

vasodilatación.

¿Cuáles son las indicaciones de los antiagregantes

plaquetarios?

Indicaciones en Cardiología:

o Infarto agudo de miocardio

o Síndromes coronarios agudos:

Angina estable

Page 8: Valoración preanestésica de la hemostasia y la coagulación

Angina instable / IAM sin onda Q

o Angioplastia coronaria percutánea con stent

coronario.

o Fibrilación auricular (en < 65 sin FR).

o Pacientes intervenidos de cirugía cardiaca

o Algunos pacientes con valvulopatías.

Indicaciones en Neurología:

o Fase aguda del infarto cerebral

o Prevención secundaria de los ACV en pacientes

sin cardiopatía embolígena.

Otras indicaciones:

o Paciente portador de prótesis vascular

o Estenosis carotídea embolígena

o Endarterectomía carotídea

o Paciente con anticuerpos antifosfolípidos

o Arteriopatía periférica con o sin claudicación

intermitente.

o Prevención primaria en pacientes de riesgo

cardiovascular.

Manejo perioperatorio de la antiagregación

Cuando un paciente tratado con AAP se somete a una

intervención, el anestesiólogo debe poner en una balanza el

riesgo de sangrado de la cirugía y el riesgo de trombosis de

eliminar el fármaco. Y evaluar el riesgo-beneficio de forma

individualizada para cada paciente.

Page 9: Valoración preanestésica de la hemostasia y la coagulación

Para ayudarnos, podemos etiquetar las cirugías en tres

grupos, según su riesgo de hemorragia quirúrgica:

- Riesgo alto: Neurocirugía, cirugía espinal, polo

posterior del ojo, próstata, cardiaca compleja o biopsia

renal.

- Riesgo moderado: Cardiaca, COT, Visceral mayor,

tracto génito-urinario, torácica, ORL y cirugía

reconstructora.

- Riesgo bajo: Cirugía menor, biopsias (salvo renal),

extracción dentaria, cirugía segmento anterior del ojo,

cataratas.

Y el riesgo trombótico de cada paciente de la siguiente

forma:

- Riesgo bajo: más de seis meses después de IIA, cirugía

coronaria, coronariografía percutánea, stent metálico o

ACV (en este caso, más de doce meses si se

asociaciaron complicaciones)

- Riesgo moderado: entre 6 y 24 semanas tras IAM,

cirugía coronaria, coronariografía percutánea, stent

metálico o ACV (6-12 meses, en caso de

complicaciones, DM o baja FE) o más de 12 meses tras

un stent farmacoactivo.

- Riesgo alto: menos de seis semana tras IAM, cirugía

coronaria, coronariografía percutánea, stent metálico o

ACV (menos de seis meses si complicaciones). Menos

de 12 meses tras un stent farmacoactivo.

Tras el desarrollo de estos supuestos, podemos elaborar

una estrategia de manejo, siempre pensando, sin embargo,

Page 10: Valoración preanestésica de la hemostasia y la coagulación

que cada paciente es un mundo y que hay que

individualizar el tratamiento.

Cirugía programada de alto riesgo hemorrágico:

o Alto o moderado riesgo trombótico: retrasar la

cirugía. Si no es diferible, retirar Clopidogrel y

mantener AAS.

o Riesgo trombótico bajo: retirar antiagregación:

AAS (5-7 días antes), Clopidogrel (7-10 días

antes) y Ticlopidina (14 días antes).

Cirugía programada de riesgo hemorrágico moderado:

o Riesgo trombótico alto: posponer cirugía. Si no

esposible, mantener AAS y clopidogrel ( o retirar

éste 3-5 días antes)

Page 11: Valoración preanestésica de la hemostasia y la coagulación

o Riesgo trombótico moderado: posponer cirugía, Si

no esposible, mantener AAS y sustituir

clopidogrel por AAS (10 días).

Cirugía programada con riesgo hemorrágico bajo:

o Riesgo trombótico alto o moderado: retrasar la

cirugía. Si no, mantener AAS, retirar

tienopiridinas (sustituir por AAS), si el paciente

tiene doble antiagregación: mantener AAS y

retirar clopidogrel (5 días)

o Riesgo trombótico bajo: mantener

antiagregación.

Cirugía urgente: objetivo es el control y la prevención

de la hemorragia, por lo tanto:

o Trasfusión plaquetaria profiláctica: el beneficio es

discutible (por la poca eficacia en fármacos como

el clopidogrel o la ticlopidina) y la decisión

depende del riesgo hemorrágico. En general,

debería usarse como tratamiento si durante la

cirugía se produce una hemorragia en sábana Se

debe administrar una unidad por cada 5-10 kgrs

de peso.

o Tratamiento farmacológico: la administración de

Desmopresina a 0.3 mcgrs/kgr iv en 20-30 seg se

ha empleado en pacientes intervenidos de cirugía

cardiaca en tratamiento con AAS, pero no está

demostrado que sea eficaz. El Novoseven ha sido

incluído en algunos protocolos, como fármaco de

uso compasivo si existe hemorragia incoercible.

Page 12: Valoración preanestésica de la hemostasia y la coagulación

Cirugía neuroaxial:

o AAS y AINEs: No la contraindican

o Tienopiridina: Contraindicada:

Clopidogrel: 7 días

Ticlopidina: 10 días

o Antagonistas GPIIb/IIIa: Contraindicadas

Abciximab: 24 horas

Eptifibatide y Tirofibán: 8 horas.

o AAS + HBPM: Similar actitud que para AAP

Periodo seguridad de la heparina son 8-12

horas.

Antiagregantes y stents coronarios:

o Se recomienda el retraso de cualquier

intervención quirúrgica programada no urgente

hasta pasados al menos 12 meses desde la

colocación de un stent farmacoactivo (6-8 meses

si no es farmacoactivo).

o El mantenimiento de la antiagregación

plaquetaria, independientemente de la

anticoagulación, es imprescindible, por lo tanto,

si no fuera posible, el paciente debe saber el

riesgo que corre.

o La sustitución de la doble antiagregación (AAS +

Clopidogrel) por un fármaco antiagregante con

duración menos (por ejemplo, flurbiprofeno o

dexketoprofeno) no ha sido comprobada por el

momento, pero es una opción mejor a dejarlo sin

nada.

Page 13: Valoración preanestésica de la hemostasia y la coagulación

o La reinstauración del tratamiento antiagregante

debe hacerse lo antes posible en el

postoperatorio, en las primeras 24 horas.

Page 14: Valoración preanestésica de la hemostasia y la coagulación

Anticoagulantes

Page 15: Valoración preanestésica de la hemostasia y la coagulación

La conversión de la proteína soluble fibrinógeno en

una proteína insoluble, que es la sobrina, caracteriza al

proceso de la coagulación. Para frenarlo, disponemos de

una serie de fármacos, de los que voy a hablar

seguidamente, que son:

Anticoagulantes orales

Heparinas no fraccionadas

Heparinas fraccionadas o de bajo peso molecular

(HBPM)

Fondaparinux sódico

Cada día es más frecuente encontrar pacientes tratados

con estos fármacos en la consulta de preanestesia. Las

implicaciones que derivan del manejo de los mismos

tienen mucha repercusión en el modo de anestesiar a un

paciente, posteriormente. Sobre todo, en lo referente a la

anestesia regional.

1) Anticoagulantes orales:

Los anticoagulantes orales (AO) antagonizan la acción de

la vitamina K, inhibiendo varios pasos para su

transformación en vitamina K activa en el hepatocito. La

vitamina K activa es, a su vez, fundamental para la

formación de varios factores de la coagulación,

denominados, por esto mismo, factores vitamina K -

dependientes (que son: II, VII, IX, X), así como de

proteínas anticoagulantes (proteína C ys). El efecto del

Page 16: Valoración preanestésica de la hemostasia y la coagulación

tratamiento con AO es un descenso rápido del factor VII y

de las proteínas C y S, por lo que, en los primeros días,

puede tener incluso un efecto procoagulante.

La forma más habitual de monitorizar el tratamiento con

AO es el INR y el fármaco más empleado en nuestro

medio es el SintromR (Acenocumarol), cuya vida media es

inferior a la de la Warfarina, que es el fármaco más

usado en los EEUU (Por lo tanto, al hablar de “terapia

puente”, los valores de 3 días antes de la cirugía

corresponderían al acenocumarol y 5 días antes a la

warfarina).

El manejo perioperatorio de los pacientes en tratamiento

con AO se llama “terapia puente” y, básicamente,

consiste en lo que sigue:

- Riesgo bajo de tromboembolismo (ver tabla debajo):

suspender el AO 3-5 días antes de la cirugía si INR

menor o igual a 1.5-1.3, en función del riesgo

hemorrágico de la cirugía y administrar HBPM en dosis

profilácticas en el postoperatorio, reiniciando el AO 24

horas después de la cirugía.

- Riesgo intermedio de tromboembolismo: Suspender el

AO 3-5 días antes de la cirugía e iniciar la

administración de HBPM profiláctica en el

postoperatorio, reiniciando el AO a partir de las 24

horas siguientes a la cirugía.

- Riesgo alto de tromboembolismo: Suspender el AO 3-5

días antes de la cirugía e iniciar administración de

HBPM a dosis terapéuticas (última dosis 24 horas

Page 17: Valoración preanestésica de la hemostasia y la coagulación

antes de la cirugía) o HNF a dosis de 800-1000 UI/h iv

(suspender 4-6 horas antes de la cirugía). Intervenir si

el INR es menor o igual a 1.5-1.3 y el TTPA menor o

igula a 1.5 veces el valor normal. Continuar con la

HBPM terapeútica en el postoperatorio (a partir de las

6 horas siguientes a la cirugía), reiniciando el AO a

partir de las 24 horas siguientes a la cirugía.

Riesgo bajo Riesgo

moderado

Riesgo alto

Válvula cardiaca

mecánica

Bioprótesis cardiaca

sin FA ni otros

factores de riesgo

Bioprótesis cardiaca

con FA, ACV previo,

HTA, DM, ICC, > 75

años

Cualquier prótesis

mitral, antiguas

válvulas aórticas,

ACV < 6 meses

Fibrilación auricular Puntuación CHADS2

igual o menor a 2 sin

otros FR ni ACV

previo

Puntuación CHADS 3-

4

Puntuación CHADS2

5-6, ACV < 3 meses,

Enfermedad valvular

reumática

Tromboembolismo

venoso

Episodio único de

ETEV > 12 meses sin

otro FR

ETEV hace 3-12

meses, TVP

recurrente,

neoplasia activa,

trombofilia tipo:

factor V de Leiden

heterocigótico,

mutación

heterocigótica fact II

ETEV reciente (<3

meses), Trombofilia

tipo: déficit de

proteína C, S o

antitrombina,

anticuerpos

antifosfolípidos o

alteraciones

múltiples

2) Heparinas no fraccionadas (HNF): están indicadas en

el tratamiento y la profilaxis de la ETEV, en la

circulación extracorpórea de la cirugía cardiaca y en la

cirugía vascular. Su efecto anticoagulante se ejerce

después de unirse a la antitrombina III formando un

complejo heparina-antitrombina-trombina, que

determina la aceleración de la capacidad inhibitoria

Page 18: Valoración preanestésica de la hemostasia y la coagulación

de la ATIII frente a los factores de la coagulación Xa y

IXa. Después de ser administrada, posee una vida

media de escasamente una hora. Su monitorización, a

pesar de sus limitaciones, se realiza con TTPA.

3) Heparinas de bajo peso molecular (HBPM): se emplean

en la prevención y tratamiento de la ETEV,

produciéndo su efecto a través de la activación de la

antitrombina, pero no formando con ella un complejo,

como las HNF, sino a través de una secuencia única

de un pentasacárido. La protamina no es capaz de

neutralizar por completo esa actividad anticoagulante

de las HBPM.

En la tabla que tenemos bajo estas líneas vemos la

puntuación precisa para valorar el riesgo de ETEV. Si el

riesgo es bajo (1-2 puntos), la incidencia de trombosis

distales de de menos del 10%, de trombosis proximales

de menos de un 1% y de TEP mortal de un 0.01%. Para

evitarlo, en este caso, se recomienda la movilización

precoz y medios físicos (medias, etc). Si el riesgo es

moderado (2-4 puntos), la incidencia de trombosis distal

sube a 10-40%, la de trombosis proximal es de alrededor

de un 2-10% y la de TEP mortal sube al 0.7%, por lo que

se aconseja profilaxis con heparinas. Si el riesgo es alto

(> 5 puntos),la incidencia de trombosis venosa es del 40-

80%, la de trombosis proximal es de un 10-20% y la de

Page 19: Valoración preanestésica de la hemostasia y la coagulación

TEP de un 5%. En estos casos, la profilaxis es de uso

obligado.

FACTORES DE RIESGO PUNTOS

40-60 años, pac quirúrgico 1

> 60 años, pac quirúrgico 2

Obesidad (20% peso ideal) 1

Neoplasias 1

Infecciones 1

Tratamiento con estrógenos 1

IQ>45 minutos 1

Inmovilización 3

ETEV previa 1

Cirugía GyO 1

Neurocirugía 3

Cirugía de cadera 3

Cirugía de rodilla 3

Inmovilización por fracturas 2

Politraumatizado 2

Cirugía mayor abdominal 2

Cirugía urológica transvesical 2

Las heparinas más usadas que existen en el mercado son

las siguientes:

Nombre comercial Nombre genérico Dosis bajo riesgo

trombótico

Dosis alto riesgo

trombótico

Fragmin Dalteparina 2500 U/24 horas 5000 U/24 horas

Clexane Enoxaparina 20 mgrs/24 horas 40 mgrs/ 24 horas

Fraxiparina Nadroparina 0.3 mgrs/24 horas 0.6 mgrs/24 horas

Hibor Bemiparina 2500 U/24 horas 3500 U/24 horas

4) Fondaparinux sódico: es un inhibidor selectivo del

factor Xa de la coagulación. Es un pentasacárido

totalmente sintético, que inhibe de forma reversible y

con una alta afinidad, a través de la antitrombina IIIa,

al factor Xa sin afectar a la acción de la trombina

(factor IIa) ni la agregación plaquetaria. En teoría,

Page 20: Valoración preanestésica de la hemostasia y la coagulación

tiene una potencia antitrombótica mayor que la de las

HBPM, pero no existe suficiente experiencia con el

mismo, en la actualidad, para establecer

recomendaciones específicas de uso. Actualmente,

está aprobado su uso en profilaxis antitrombótica para

pacientes que son sometidos a intervención quirúrgica

mayor ortopédica y cirugía general de alto riesgo

trombótico, mediante la administración subcutánea de

una dosis diaria de 2.5 mgrs.

Se sugiere esta pauta de uso:

- Administración de fondaparinux a las 6 horas de la

cirugía.

- Si se administra antes de la IQ y se decide la

realización de anestesia neuroaxial o retirada de

cateter epidural, puede establecerse un intervalo de

seguridad de 36 horas en base a la edad y la función

renal del paciente.

- Si cuando se administra el fármaco, hubiera un cateter

in situ para analgesia postoperatoria, se establecerá

un tiempo de seguridad de 36 horas entre la última

dosis y la retirada del catéter. La siguiente dosis tras la

retirada se administrará a las 12 horas de dicha

retirada

- Se recomienda vigilancia neurológica hasta 2-4 horas

tras la administración del fármaco.

Page 21: Valoración preanestésica de la hemostasia y la coagulación

Todo esto, así como los tiempos de seguridad para el

resto de los anticoagulantes en relación a la anestesia

neuroaxial, viene resumido en la siguiente tabla:

ANTES DE LA

PUNCIÓN/RETIRADA CATÉTER

DESPUÉS DE LA

PUNCIÓN/RETIRADA DEL

CATÉTER

HNF 4 h + TTPA <= 1.5 60 min

HBPM profiláctica 12 horas 6 horas

HBPM tratamiento 24 horas 6 horas

Fondaparinux 36 horas Tras punción única: 6 horas

Tras retirada de catéter: 12

horas

AO 3 días + INR< 1.5 <24 horas

AAS No necesario Tras retirada catéter

AINEs No necesario Tras retirada catéter

Clopidogrel Recomendable 7 días Tras retirada de catéter

Ticlopidina Recomendable 10 días Tras retirada de catéter