unsageek n°1 la comunicación 2.0

4
Vivimos en un mundo modelado por las tecno- logías (Aquiles Gay) Desde la concepción de la ciencia como tal, en los siglos XVI y XVII con Ga- lileo Galilei y Newton que establecieron el objetivo del conocimiento científi- co. El campo de la cien- cia, la técnica y la tecno- logía, han estado relacio- nadas entre sí, a pesar de tener definiciones, un tanto diferentes. La ciencia es el deseo del hombre, de conocer y explorar en búsqueda de respuestas del mundo que lo rodea. La técnica expresa la creatividad de afrontar y poner en mar- cha una serie de meca- nismo que permiten al ser humano obtener un resultado de terminado. Sin embargo, la tecnología ha dado pasos agi- gantados a la par del conoci- miento propio del humano, basados en la producción de bienes, tanto sociales como culturales. Sin estos tres ejes la vida humana hubiese sido totalmente distinta a como la cono- cemos hoy en día. Cada vez son más los jóvenes que buscan explorar los caminos de las ciencias. Tecnologías: el deseo de explorar ¿Para qué sirven las ciencias y las tecnologías? Una pregunta que cons- tantemente intenta res- ponder Ricardo Ferraro, autor del libro “Para qué sirve la tecnología”, lle- gando a la inmediata explicación siempre “para cambiar el mundo”. Pero, respon- der para qué sirven las ciencias implica poner el ojo en las tramas pro- ductivas y culturales de un país. Mediante una serie de estudios visuali- zados en Latinoamérica, Argentina todavía no ha puesto esfuerzos en pro- mover el desarrollo inno- vativo, las inversiones científico-tecnológico, son hasta la actualidad muy escasas. Es necesario abrir posi- bles respuestas a estas preguntas; “pensar que las ciencias sirve para UNSAGEEK LA COMUNICACIÓN 2.0 Usos Tecnológicos de la Comunicación-Universidad de Salta Volumen 1, nº 1 Abril 2015 NOTA -El campo de la ciencia (La indaga- ción). -El campo de la técnica y la tecnología (la acción). gente competente, ayudando a entender la naturaleza, y tomando a las ciencias y las tec- nologías como medios y no fines que han de integrarse en todas las ramas del hacer huma- no”. Los Estudios Socio-Técnicos interrogan sobre las prácti- cas de usos de las tecnolog- ías orientadas por acciones intencionales, es decir “un saber social que habilita para la acción” cita el autor Leonardo Sosa en su traba- jo “Los procesos tecnológi- cos y el proceso educativo”. Se plantea un resumen sobre la importancia de delimitar el campos social desde su forma cultural y tecnológica. Las acciones humanas que han hecho utilización de sus recursos tecnológicos y las Tékne, resultan curiosos sistemas híbridos de entornos mate- riales y simbólicos indisocia- bles. Los sistemas culturales se ven atravesados por mate- riales simbólicos y organiza- tivos, conformando siste- mas socio-técnicos (SSTC). Las tecnologías están liga- das a constantes cambios y transformaciones estructu- rales de las sociedades a partir de los sistemas técni- cos.

Upload: unsageek

Post on 21-Jul-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista producida para la cátedra de Usos Tecnológicos de la Comunicación | Lic. en Ciencias de la Comunicación

TRANSCRIPT

Vivimos en un mundo

modelado por las tecno-

logías (Aquiles Gay)

Desde la concepción de la

ciencia como tal, en los

siglos XVI y XVII con Ga-

lileo Galilei y Newton que

establecieron el objetivo

del conocimiento científi-

co. El campo de la cien-

cia, la técnica y la tecno-

logía, han estado relacio-

nadas entre sí, a pesar

de tener definiciones, un

tanto diferentes.

La ciencia es el deseo del

hombre, de conocer y

explorar en búsqueda de

respuestas del mundo

que lo rodea. La técnica

expresa la creatividad de

afrontar y poner en mar-

cha una serie de meca-

nismo que permiten al

ser humano obtener un

resultado de terminado.

Sin embargo, la

tecnología ha

dado pasos agi-

gantados a la

par del conoci-

miento propio

del humano,

basados en la

producción de

bienes, tanto

sociales como

culturales. Sin

estos tres ejes la

vida humana

hubiese sido totalmente

distinta a como la cono-

cemos hoy en día.

Cada vez son más los jóvenes que buscan

explorar los caminos de las ciencias.

Tecnologías: el deseo de explorar

¿Para qué sirven las ciencias y las tecnologías?

Una pregunta que cons-

tantemente intenta res-

ponder Ricardo Ferraro,

autor del libro “Para qué

sirve la tecnología”, lle-

gando a la inmediata

explicación siempre

“para cambiar el

mundo”. Pero, respon-

der para qué sirven las

ciencias implica poner el

ojo en las tramas pro-

ductivas y culturales de

un país. Mediante una

serie de estudios visuali-

zados en Latinoamérica,

Argentina todavía no ha

puesto esfuerzos en pro-

mover el desarrollo inno-

vativo, las inversiones

científico-tecnológico, son

hasta la actualidad muy

escasas.

Es necesario abrir posi-

bles respuestas a estas

preguntas; “pensar que

las ciencias sirve para

UNSAGEEK LA COMUNICACIÓN 2.0

U s o s T e c n o l ó g i c o s d e l a C o m u n i c a c i ó n - U n i v e r s i d a d d e S a l t a

Volumen 1, nº 1

Abril 2015

2

Artículo interior 2

Artículo interior 2

Artículo interior 3

Artículo interior 4

Artículo interior 5

Artículo interior 6

NOTA

-El campo de la ciencia (La indaga-

ción).

-El campo de la técnica y la tecnología

(la acción).

gente competente,

ayudando a entender la

naturaleza, y tomando

a las ciencias y las tec-

nologías como medios

y no fines que han de

integrarse en todas las

ramas del hacer huma-

no”.

Los Estudios Socio-Técnicos

interrogan sobre las prácti-

cas de usos de las tecnolog-

ías orientadas por acciones

intencionales, es decir “un

saber social que habilita

para la acción” cita el autor

Leonardo Sosa en su traba-

jo “Los procesos tecnológi-

cos y el proceso educativo”.

Se plantea un resumen

sobre la importancia de

delimitar el campos social

desde su forma cultural y

tecnológica. Las acciones

humanas que han hecho

utilización de sus recursos

tecnológicos y las Tékne,

resultan curiosos sistemas

híbridos de entornos mate-

riales y simbólicos indisocia-

bles.

Los sistemas culturales se

ven atravesados por mate-

riales simbólicos y organiza-

tivos, conformando siste-

mas socio-técnicos (SSTC).

Las tecnologías están liga-

das a constantes cambios y

transformaciones estructu-

rales de las sociedades a

partir de los sistemas técni-

cos.

der esto. Sabemos que la llegada del

capitalismo como modelo de desarro-

llo global vino de la mano con el de-

sarrollo tecnológico e informacional.

La llegada de la perestroika (símbolo

de la caída del sistema soviético) sim-

bolizó el comienzo de una nueva era,

una era en la que se comenzaron a

construir nuevas identidades, nuevos

sentires y nuevos modos de pensar.

Ahora, hablamos de un capitalismo

informacional. La llegada de la Revo-

lución de las Tecnologías de la Infor-

mación y la caída del “Estatismo”

difundieron una cultura materialista

en nuestras sociedades.

des de comunicación, en pocas pala-

bras, de una REVOLUCIÓN INFORMA-

CIONAL.

Aunque los sistemas de información y

la interconexión aumentan los pode-

res humanos de organización e inte-

gración, también existe esa contraca-

ra, ese concepto occidental del sujeto

individual, separado e independiente

del resto.

Manuel Castells en su libro “Sociedad

Red” ya nos hablaba acerca de este

mundo superestructurado, dividido y

con toda una historia detrás, con toda

una IDENTIDAD. Éste último es un

concepto fundamental para compren-

Diferentes estudios abordados sobre las

dimisiones simbólicas que poseen las nuevas

tecnologías centraron su atención en las

supuestas funciones racionales. David Mor-

ley, aturo del libro “Medios, Modernidad y

Tecnología”, pone en tensión esta perspecti-

va.

El punto clave es que las sociedades tradicio-

nales nunca fueron estáticas y necesitan

adaptarse al contexto, una especie de actua-

lización de época; “Laura Mulvey observa

acertadamente la facilidad con que los

pueblos nativos han adoptado y hecho

uso de las tecnologías y los materiales

nuevos que llegaron a su país del exte-

rior”, expresa Morley.

Las cualidades mágicas de estas herra-

mientas están asociadas a la novedad, un

teléfono con avances

importantes, o un

ordenador portátil

ultra compacto, son

algunos ejemplos.

El teléfono móvil se los

ha utilizado para un

sinfín de propósitos,

en diferentes culturas

y estas tradiciones

vivías incorporan rápi-

damente las nuevas

tecnologías a sus vidas

cotidianas. Por supuesto, las tecnologías

tiene un significado simbólico, un fetiche

muy poderoso (tótems), relacionadas

también con los placeres “más tecnófilos

de la estética del hardware”.

El simbolismo tecnológico también

lleva a estar siempre en busca del

último “talismán”, un encanto

mágico portátil, y depender de él

es estar en constante actualización

con el nuevo siglo. Perder el teléfo-

no móvil, produce lo que Morley

denomina “tecno-shock”, una pro-

funda descripción de angustia.

Sin embargo, no se puede negar

que el espectáculo mágico de las

nuevas tecnologías está al alcance

de todos, y el hombre es el protagonista de

la obra.

propone que las máquinas de comunicar

tienen cuatro funciones en

común: una discursiva, una

económica, otra de organización

de las relaciones sociales y una

compensadora. Sobre esta última

haremos hincapié, la creación de

una máquina de compensar tiene

como fin atenuar algún desequili-

brio, como por ejemplo, la sole-

dad. Hace ya algunos años, el

celular se ha convertido en un

aparato accesible de comprar, sus

Ella se diferencias de las máquinas de

hacer y de conocer e influyen

de gran manera en nuestra

vida, ¿cómo? Para empezar,

aclararemos sus capacida-

des: las máquinas de comu-

nicación, manejan dos gran-

des aspectos de lo audiovi-

sual: captan y reproducen

sonidos e imágenes, y difun-

den mensajes a través del

tiempo y el espacio a gran

escala. Jacques Perriault

características y funciones se multiplican y

también aumenta la necesidad del usuario

no solo de poseer uno sino además, de

tenerlo en sus manos permanentemente.

Es que sentimos la necesidad de saber si

alguien nos escribe o interactuar con noso-

tros en alguna red social, sin el celular nos

sentimos aislados y solos, acaso ¿sólo vir-

tualmente?.

¿La red social o la sociedad red?

El espectáculo mágico de las tecnologías

Sujetos informacionales

El auge de las PC portátiles y

las tablets, pisan fuerte en el

campo de los dispositivos

móviles.

Hoy en día la globalización ha hecho

de este mundo un mundo más equita-

tivo, más inclusivo, más conectado.

Esto es lo que nos dicen los medios y

los “PRO desarrollistas”. Hablamos de

una era globalizada, pero de allí sur-

gen algunos interrogantes que pue-

den hacernos ruido. ¿Alguna vez han pensado en la reali-

dad de lo que llamamos

“Globalización”?

Exactamente, no todo es “color rosa”.

Vivimos en un mundo híper estructu-

rado, híper dividido y a la vez híper

conectado. Podríamos hablar hoy en

día de Redes. Sí. Redes Sociales, re-

Los dispositivos móviles, una forma

de entretenimiento hogareño.

Página 2

po específico de los ingenios co-

municacionales.

bres conocidos, para dar a conocer el

acercamiento a su teoría sobre el

avance de los usos, como antes men-

cionábamos, topándonos con lo que

nos hacía falta a nuestras deshones-

tas y nuevas innovaciones, a nuestros

mitos insolentes, referenciados a la

pedagogía, la información, la comuni-

cación y la relación de

estos con lo imagina-

rio, aceptando que hay

fuertes lazos entre

ellas. El supuesto

postulado o proposi-

ción es que una es-

tirpe de técnicos se

inmortaliza en el cam-

Durante las últimas cinco décadas

se ha planteado des-

arrollar un pensa-

miento reflexivo so-

bre los cambios y

alternativas de una

época colmada de

impactos audiovisua-

les, las nuevas

herramientas de la

información han sufri-

do constantes cam-

bios en función del conocimiento

y el dominio tecnológico de la

naturaleza y las ciencias de la

información.

Denis de Moraes, Doctor en Co-

municación y Cul-

tura por la Univer-

sidad Federal de

Río de Janeiro,

plantea que las

relaciones sociales

y las técnicas de

elaboración simbó-

lica están cada día

más mediatizadas,

bajo la influencia

de intervenciones

e interacciones basadas en dispo-

sitivos informacionales. Los me-

dios desempeñan un papel crucial

en el afianzamiento de prácticas,

creencias y adaptaciones, como

así también, el fortalecimiento de

la lógica económica en la mayoría

de los espacios culturales.

El vínculo de elucidaciones con-

siente en ahondar una observa-

ción sobre el dominio sociocultu-

ral de los medios de comunica-

ción en un contexto histórico en

que conquistas tecnológicas y

primicias al minuto se barajan

con discrepancias alarmantes e

inquietudes efímeras.

Comunicados por las máquinas

Respetando permanentemente el dis-

curso entre la oferta tecnológica y el

avance de los usos

Perriault Jaques, (profesor de Ciencias

de la Comunicación en la Universidad

de París X) Es uno de los primeros

investigadores franceses que han

examinado las nuevas tecnologías de

la información y la comunicación,

especialmente de su uso y la propie-

dad), aporta al sujeto actual, atosiga-

do por los constantes cambios e in-

ventos, cegado por audiovisuales,

alguna tranquilidad, algún trecho, un

entendimiento sobre lo que hacía falta

y estaba olvidado de nuestros antepa-

sados. Poniendo en conjunción, quizás

hasta comparando con algunos cele-

“Todo mensaje transmitido por las máquinas no

es más que una porción privilegiada de lo

real” (Jacques Perriault. Las máquinas de comunicar

y su utilización lógica)

Página 3

Una mirada a las sociedades mediatizadas

UNSAGEEk, boletín especializado en comuni-

cación y tecnología con información detallada

y oportuna todos los meses.

Visita nuestro sitio web para ver más informa-

ción en: www.UNSAGEEK.com.ar

UNSAgeek Usos Tecnológicos de la Comunicación

BOLETÍN DIGITAL

proceso de cambio es tanto capitalista

como informacional. En el desarrollis-

mo informacional existe una conexión

especialmente estrecha entre cultura y

fuerzas productivas, entre espíritu y

materia. De ello se deduce que debe-

mos esperar el surgimiento histórico

de nuevas formas de interacción, con-

trol y cambios sociales. Cuando la

Red desconecta al Yo, el Yo, indivi-

dual o colectivo, construye su signifi-

cado sin la referencia instrumental

global: el proceso de desconexión se

vuelve recíproco, tras la negación por

parte de los excluidos de la lógica

unilateral del dominio estructural y la

exclusión social. Por eso, en el mo-

mento en el que existe esa

“desconexión”, esa barrera entre uno

y otro, se ve a ese “otro” como ajeno,

como algo negativo, a veces hasta

como un enemigo.

Dice Castells “Lo que caracteriza a la

revolución tecnológica actual no es el

carácter central del conocimiento y la

información, sino la aplicación de ese

conocimiento e información a aparatos

de generación de conocimiento y pro-

ceso de la información/comunicación”.

Básicamente, el aspecto central no

reside en la tecnología misma, sino en

el uso que de ella hacemos, en la ma-

nera en la que nos apropiamos de

ella.

Mediante este uso, los sujetos crea-

mos identidades: qué queremos ser,

cómo nos mostramos hacia el resto,

cómo creamos y manipulamos símbo-

los, sentires, saberes. Así lo que pen-

samos y cómo pensamos queda ex-

presado en bienes, servicios, produc-

ción material e inmaterial, etc

La nueva sociedad que surge de ese

Así es, que al momento de hablar de la

Sociedad Red, hablamos justamente de

este sistema de identidades latentes y

presentes, de este sistema de relacio-

nes humanas en el que no todos son

incluidos, porque debemos recordar que

el fenómeno de la “globalización” – a

modo personal, diría “el MAL LLAMADO

fenómeno globalizante”- no se instauró

de manera equitativa en todos los paí-

ses del mundo, como el nombre lo su-

giere. Las revoluciones tecnológicas se

dieron sólo en unas cuantas sociedades

y se difundieron en un área geográfica

relativamente limitada. El fenómeno de

la revolución informacional está fuerte-

mente ligado al tema de las identidades,

y por ende es algo de lo que no debe-

mos dejar de pensar como una pro-

blemática ya cotidiana en este mundo

en el que vivimos.

Sujetos informacionales

Ferreti, Gonzalo

López, Ivana

Mercado, Antonella

Moya, Daniel

Venegas Sánchez, Camila

¡Estamos en la Web!

unsageek.com.ar