universidad tecnolÓgica equinoccial...

98
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y COMUNICACIÓN PROGRAMA DE PUBLICIDAD Y GESTIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN PUBLICIDAD Y GESTIÓN GUÍA DE TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS PUBLICITARIAS QUE FOMENTEN LA IDENTIDAD Y EL CONSUMO DE MARCAS TEXTILES NACIONALES EN LOS JÓVENES DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO. DANIELA ESTEFANÍA ARGUELLO OBANDO DIRECTOR LIC. SAMUEL YÁNEZ BALAREZO ENERO 2014

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y COMUNICACIÓN

PROGRAMA DE PUBLICIDAD Y GESTIÓN

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE LICENCIADA EN PUBLICIDAD Y GESTIÓN

GUÍA DE TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS PUBLICITARIAS

QUE FOMENTEN LA IDENTIDAD Y EL CONSUMO DE

MARCAS TEXTILES NACIONALES EN LOS JÓVENES DEL

DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO.

DANIELA ESTEFANÍA ARGUELLO OBANDO

DIRECTOR

LIC. SAMUEL YÁNEZ BALAREZO

ENERO 2014

Yo, Daniela Estefanía Arguello Obando con CI 1715612824 certifico que la

presente disertación es de mi única autoría, y a la vez me responsabilizo del

contenido y doy constancia de la veracidad de los datos expuestos.

------------------------------------

Daniela E. Arguello O.

AGRADECIMIENTO

A Dios, por permitirme llegar a este momento tan especial en mi vida. Por los

triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado a valorarlo cada día

más.

A mis padres por ser las personas que me ha acompañado durante todo mi

trayecto estudiantil y de vida, quienes con sus consejos han sabido guiarme

para culminar mi carrera.

A mis profesores, gracias por su tiempo, por su apoyo así como por la

sabiduría que me transmitieron en el desarrollo de mi formación profesional.

Y a todos ustedes quienes han velado por mí durante este arduo camino para

convertirme en una profesional.

DEDICATORIA

Al creador de todas las cosas, que me ha dado fortaleza para continuar

cuando he estado a punto de caer; por ello, con todo mi corazón dedico

primeramente mi trabajo a Dios.

A mi padre, por ser un ejemplo de responsabilidad y formación en buenos

sentimientos, hábitos y valores con lo cual he aprendido que se debe vivir

como compromiso de dedicación y esfuerzo.

A mi madre, cuyo vivir me ha mostrado que en el camino hacia la meta se

necesita fortaleza para aceptar las derrotas y del sutil coraje para derribar

miedos.

A mi hermana, quien a pesar de las distancias me permite ser el ejemplo que

me motiva y recuerda que detrás de cada esfuerzo existe la anhelada

recompensa.

A mis familiares, viejos amigos y a quienes recién se sumaron a mi vida para

hacerme compañía con sus sonrisas de ánimo, en especial a ti Carlos Eduardo,

mi apoyo incondicional quien a lo largo de este trabajo me enseño que los

sueños se pueden lograr.

INTRODUCCIÓN

La industria textil ecuatoriana en especial el sector de la manufactura se

encuentra en vías de desarrollo, varios de sus recursos siguen en

perfeccionamiento, por lo cual las compañías que componen este sector han

tenido la necesidad de mantenerse en constante cambio e incremento

tecnológico para ir a la par con los resultados y aceptación que generan las

empresas internacionales en el país.

Tal es la depreciación que conservan los productos nacionales que han sido

remplazados por los extranjeros, ya sea por su calidad, precio o netamente por

su marca.

La presente investigación permite explotar una de las necesidades primarias

del ser humano como es la vestimenta, con el objetivo de que la misma sea

satisfecha con productos locales cambiando completamente la percepción que

el producto nacional es malo para lo cual es relevante la elaboración de

estrategias de marketing y publicidad que aporten a la correcta y exitosa

construcción de marca en el Ecuador.

El objetivo de desarrollar estrategias de marketing y publicidad conllevan

educar, enseñar e infundir en los jóvenes el sentimiento hacia lo nacional, la

evolución y la tecnología a la que están expuestos hace que las marcas vayan

adaptándose a las necesidades del mercado actual.

ÍNDICE GENERAL

PROTOCOLO DE TESIS ...................................................................................... 10

1. Tema y Problema de Investigación ................................................................ 10

2. Planteamiento del Problema ........................................................................... 10

3. Título de la investigación ................................................................................ 11

4. Definición de Objetivos ................................................................................... 11

4.1. Objetivo General ........................................................................................... 11

4.2. Objetivos Específicos ................................................................................... 11

5. Justificación de la investigación .................................................................... 12

CAPÍTULO I........................................................................................................... 13

INDUSTRIA TEXTIL ECUATORIANA ................................................................... 13

1.1.Reseña Histórica ............................................................................................ 13

1.2. Clasificación De La Industria Textil ............................................................ 17

Sector primario. Industria textil .......................................................................... 17

1.3. Análisis Actual Del Sector Industrial Ecuatoriano ..................................... 18

1.3.1. Principales factores limitantes de crecimiento del sector. .................... 18

a. Contrabando .................................................................................................... 18

b. Textiles de China ............................................................................................. 19

c. Desconfianza del Producto Nacional ............................................................. 20

1.3.2. La industria Textil: fortalezas y oportunidades ....................................... 20

CAPÍTULO 2.......................................................................................................... 22

LA IDENTIDAD ..................................................................................................... 22

2.1. Definición ....................................................................................................... 22

2.2. Construcción de Identidad ........................................................................... 23

2.3. Tipos De Identidad ........................................................................................ 23

2.3.1. Identidad Cultural ................................................................................... 23

2.3.2. Identidad Individual ................................................................................ 24

2.3.3. Identidad Social o Colectiva .................................................................. 24

2.4. Identidad Nacional y sus elementos ........................................................... 25

2.5. La Identidad Nacional: Su Influencia En La Sociedad Ecuatoriana y

En La Industria Textil ........................................................................................... 27

CAPÍTULO 3.......................................................................................................... 29

LA MARCA IDENTIDAD, IMAGEN Y PERSONALIDAD ..................................... 29

3.1. Definición ....................................................................................................... 29

3.2. Tipos de marca .............................................................................................. 30

Por definición ....................................................................................................... 30

En el mercado ...................................................................................................... 30

3.3. Identidad de marca ....................................................................................... 31

3.4. Imagen de Marca ........................................................................................... 31

3.4.1. Asociaciones a la marca ........................................................................... 32

3.5. Personalidad de marca ................................................................................. 33

CAPÍTULO 4.......................................................................................................... 35

CONSTRUCCIÓN DE MARCA ............................................................................. 35

4.1. La psicología aplicada a la publicidad ....................................................... 35

4.2. Psicología del consumidor .......................................................................... 37

a. Factores Psicológicos de Influencia .............................................................. 38

b. Enfoques Del Comportamiento Del Consumidor.- ....................................... 39

4.3. Teorías de construcción de marca .............................................................. 41

SEGÚN ADEN (ALTA DIRECCION BUSSINES SCHOOL).................................. 41

EN BASE A: KEVIN LANE KELLER, “ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA DE

MARCA”, PEARSON EDUCATION, MÉXICO, 2008. .......................................... 42

SEGÚN LLEÏR DABAN I HURTÓS: TEORÍA DE MARCA SEGÚN

TERRITORIO ......................................................................................................... 43

4.4. Construcción de marca en el Ecuador ........................................................ 46

4.4.1 Empresas ecuatorianas destacadas dentro de la industria .................... 49

Camisetas Szimon Cia. Ltda. .............................................................................. 49

Tribu ...................................................................................................................... 50

CAPÍTULO 5.......................................................................................................... 52

INVESTIGACIÓN ................................................................................................... 52

5.1. Tipo de Investigación ................................................................................ 52

5.2. Método de Investigación ........................................................................... 53

5.2.1. Método Inductivo ....................................................................................... 53

5.2.2. Método Deductivo ...................................................................................... 53

5.2.3. Observación ............................................................................................... 54

5.3. Unidad de Análisis ..................................................................................... 54

5.3.1. Industrias textiles nacionales ................................................................... 54

5.3.2. Consumidores ............................................................................................ 55

5.4. Técnica de Investigación .............................................................................. 55

5.5. Fuentes De Recolección............................................................................... 56

Primarias .............................................................................................................. 56

Secundarias.......................................................................................................... 57

5.6. Tratamiento de la información ..................................................................... 57

5.7. Modelo de encuesta ...................................................................................... 57

5.8. Modelo de entrevista .................................................................................... 60

5.9. Representación Gráfica de la Investigación ............................................... 61

5.10. Aprendizaje de la investigación ................................................................. 71

PROPUESTA ......................................................................................................... 73

6.1. Construcción de marca ............................................................................. 74

6.1.1. Diagnóstico y Análisis .............................................................................. 74

6.1.2. Filosofía ...................................................................................................... 75

6.1.3. Personalidad de Marca .............................................................................. 75

6.1.4. Identidad de marca .................................................................................... 76

6.1.5. Valores de marca ....................................................................................... 77

6.2. Manual de marca ........................................................................................ 77

6.2.1. Nombre y logotipo ..................................................................................... 77

6.3. Establecer un posicionamiento. .................................................................. 79

6.4. Estrategias de Marca .................................................................................... 80

6.4.1. Funcionalidad del Branding ...................................................................... 80

6.4.2. Investigación y Segmentación de mercado ............................................. 82

6.4.3. Estrategias en Canales de distribución ................................................... 83

6.4.3.1. Canales de distribución a aplicarse. ..................................................... 84

6.5. Estrategias de comunicación ...................................................................... 86

a. Marketing relacional ........................................................................................ 87

b. Marketing de fidelización ................................................................................ 88

c. Boca a Boca ..................................................................................................... 89

d. Publicidad y Relaciones Públicas .................................................................. 90

6.6. Control ........................................................................................................... 92

CAPÍTULO 7.......................................................................................................... 93

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES ................................ 93

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 96

10

PROTOCOLO DE TESIS

1. Tema y Problema de Investigación

Falta de Identificación de los jóvenes quiteños con la industria textil nacional.

2. Planteamiento del Problema

El inicio de la industria textil en Ecuador se desarrolla en la época de la colonia,

desde entonces ha estado muy arraigada en la economía ecuatoriana, sin

embargo su influencia en la misma ha ido perdiendo peso en las últimas décadas

principalmente por el estancamiento, a la hora de introducir nuevas tecnologías

que redujesen el coste del producto, y la falta de iniciativa al destacar las

cualidades de la industria nacional.

La diversificación en el sector ha permitido que se fabrique un sinnúmero de

productos textiles en el Ecuador, siendo los hilados y los tejidos los principales en

volumen de producción. No obstante, cada vez es mayor la producción de

confecciones textiles, tanto las de prendas de vestir como de manufacturas para el

hogar.

Pese a que el mercado no es muy grande, la mayoría de los productos fabricados

localmente, son de calidad media y baja, y todavía la producción local no ha dado

un giro hacia el diseño. Es por ello que el segmento de población de clase media-

alta, no satisface sus necesidades de consumo con prendas locales y recurre en

su mayor parte a prendas importadas.

El principal problema con el que se encuentra la industria textil ecuatoriana, es la

falta de credibilidad en una o varias marcas que consoliden en su producción para

ofrecer un valor agregado y ganar identidad. La importancia de la marca resalta

en la obtención de un valor agregado en el precio final.

11

El propósito es marcar la diferencia entre ganar $1 o $10, entre captar un cliente o

100 clientes, todo a través de la creación de una marca o imagen.

Este efecto se puede atenuar con la propuesta de estrategias de marketing

conjugadas con la Publicidad para realzar la calidad y precio del producto textil

nacional, gozando así de una mayor aceptación en el mercado ecuatoriano.

Formulación del problema ¿Sera factible la elaboración de una guía de estrategias

publicitarias que contribuyan al aumento del consumo de prendas textiles

nacionales por parte de los jóvenes quiteños y adicional a ello se sientan

identificados con lo que se produce en el Ecuador?

3. Título de la investigación

Desarrollo de nuevas estrategias publicitarias para conseguir identificación hacia

la industria textil nacional por parte de los jóvenes de entre 14 a 19 años del norte

de la ciudad de Quito.

4. Definición de Objetivos

4.1. Objetivo General

Elaborar un guía de estrategias publicitarias que contribuyan a impulsar el

consumo de marcas textiles nacionales en los jóvenes quiteños, fomentando la

identidad hacia nuestro país.

4.2. Objetivos Específicos

Identificar las marcas que actualmente consumen los jóvenes de la

ciudad de Quito.

12

Conocer la edad especifica en la cual el consumo de prendas textiles es

mayor.

Determinar el grado de aceptación de la industria textil nacional en los

jóvenes quiteños.

Establecer los factores que predominan en el proceso de compra de

prendas textiles.

Evaluar las estrategias implementadas actualmente por la industria textil

nacional dentro del mercado local.

5. Justificación de la investigación

El propósito de esta investigación es conseguir los datos necesarios que permitan

plantear un modelo guía que de estrategias publicitarias que generen identificación

de los jóvenes hacia lo que produce nuestro país.

Con lo cual se diagnostica los problemas por los que durante décadas el Ecuador

ha atravesado pudiendo así ser parte de la una sociedad productiva inclinándonos

hacia las preferencias de consumo de la sociedad ecuatoriana y en un futuro

mejorando el desarrollo de este sector como de otros sectores que no son

explotados de la forma correcta, proyectándolo con una imagen de que lo

realizado dentro del país es igual o aún mejor comparado con el exterior.

13

CAPÍTULO I

INDUSTRIA TEXTIL ECUATORIANA

ASPECTOS GENERALES

1.1. Reseña Histórica

Los inicios de la industria textil ecuatoriana se remontan a la época de la colonia,

cuando la lana de oveja era utilizada en los obrajes donde se fabricaban los

tejidos.

Dichos obrajes y batanes se ubicaban en la gran área industrial de la época

colonial, la cual no era solamente Quito sino todo el callejón interandino. Aquí se

ubicó la gran industria textil de América Latina, desde donde llegaban paños hasta

el Potosí para vestir a quienes se dedicaban al trabajo de las minas. Incluso

llegaban hasta Chile y Panamá.

En lo que se refiere a los obrajes, hubo de dos clases: los de comunidad y los de

particulares. Los obrajes de comunidad fueron unidades productivas

pertenecientes a las comunidades indígenas, que se fundaron con el objeto

proporcionarles un medio competente a través del cual obtener dinero para pagar

el tributo monetario a los encomenderos.

El siglo XVII es el siglo de auge de los textiles. Y es que después de su primer

boom, ocurrido entre 1580 y 1610, el segundo se produjo en los años posteriores

a 1620.

“La industria textil era el eje de la economía Pero, cuando América se abre a la

llegada del mercado europeo, también comienza la revolución industrial

principalmente en el área textil en Inglaterra.” (DIARIO EL HOY, 2011)

A lo largo del tiempo, las diversas empresas dedicadas a la actividad textil

ubicaron sus instalaciones en diferentes ciudades del país. Hoy por hoy, la

industria textil ecuatoriana fabrica productos provenientes de todo tipo de fibras,

14

siendo las más utilizadas el algodón, el poliéster, el nylon, los acrílicos, la lana y la

seda.

Sin embargo, se pude afirmar que las provincias con mayor número de industrias

dedicadas a esta actividad son: Pichincha, Imbabura, Guayas, Azuay y

Tungurahua.

Cuenta la historia que gracias al ciudadano español Sr. Lorenzo Tous en el año

1924 se inician la construcción de los cimientos de una industria textil en

Atuntaqui, Provincia de Imbabura, y posteriormente en Ambato Provincia de

Tungurahua.

Luego en 1928 llegan las primeras máquinas, para que luego de cinco años en

1933 entrara en funcionamiento la fábrica con la elaboración de hilos y telas de

algodón 100%, los mismos que se comercializaban en todo el país y el sur de

Colombia; en su especialidad las gabardinas, sobrecamas, bramantes y la gran

calidad de sus hilos etc. La instauración de la fábrica de Atuntaqui fue un gran

avance para el país, en su aspecto socio-económico, ya que dio empleo directo a

1200 personas aproximadamente.

“Gracias a ello el pueblo se transformó en todos sus aspectos. Mientras que en

Ambato la Industria instaurada fue más pequeña.” (UPS, 2011)

Gráfico 1: tiempo histórico de la industria textil

15

Elaborado por: Daniela Arguello

La diversificación en el sector ha permitido que se fabrique un sin número

de productos textiles en el Ecuador, siendo los hilados y los tejidos los

principales en volumen de producción. No obstante, cada vez es mayor la

producción de confecciones textiles, tanto las de prendas de vestir como

otras manufacturas, concretamente la línea de hogar. (AITE, Mayo del

2012)

El sector textil genera varias plazas de empleo directo en el país, llegando a

ser el segundo sector manufacturero que más mano de obra emplea,

después del sector de alimentos, bebidas y tabacos. Alrededor de 25.000

personas laboran directamente en empresas textiles, y más de 100.000 lo

hacen indirectamente. (AITE, Abril 2012)

Por regla general, las empresas textiles ecuatorianas concentraron la mayor parte

de sus ventas en el mercado local, aunque siempre ha existido la posibilidad de

exportar.

En el año 2000 cuando se adoptó la dolarización se produjo un incremento en las

exportaciones del 8,14% con relación a las del año 1999. Esto lógicamente marca

16

una tendencia que empezó a ser normal, únicamente en el año 2002 se produjo

una disminución de las exportaciones textiles, las mismas que fueron recuperadas

en los próximos años, llegando a exportar cerca de 90 millones de dólares en el

2004 y superando el pico más alto en los últimos 10 años (1997) de 82 millones de

dólares exportados.

Durante los primeros nueve meses del año 2006, el sector ha exportado alrededor

de 60 millones de dólares, por lo que se estima una disminución de las

exportaciones textiles con relación a las del año anterior (2005).

Esta se debe a un sinnúmero de factores, siendo el principal la eliminación

de las cuotas de importación que impusieron tanto Estados Unidos como la

Unión Europea a los productos textiles elaborados en China, lo que permitió

a ese país inundar los dos mercados más importantes del mundo, solo

Estados Unidos importa cerca de 120 mil millones de dólares al año en

productos textiles. (AITE, Abril 2012); también influyó la incertidumbre

generada una vez que se suspendió la negociación del TLC con Estados

Unidos y la probabilidad de no lograr una extensión de la ATPDEA.

Gráfico 2: Importaciones Y Exportaciones Del Sector Textil nacional en el

2011

17

Fuente: AITE, EL COMERCIO

1.2 Clasificación De La Industria Textil

Podemos separar la industria en dos partes:

a. Sector primario. Industria textil.

b. Manufacturas textiles: Cada una de estas tiene en sí mismo una

clasificación y característica propia que no llevan a desarrollarlas a cada

una por separado.

Sector primario. Industria textil

La industria textil generalmente produce grandes réditos monetarios y de la mano

de la tecnología busca automatizar los procesos, particularmente en los países

18

desarrollados. Las tres funciones básicas: girar, tejer y terminar, se emprenden a

menudo en plantas integradas, con maquinaria sofisticada.

A su vez, la industria textil propiamente dicha, que produce fibras, tejidos y telas,

provee las materias primas principales de la industria de la confección. Es menos

flexible que la de confección de indumentaria en términos del ajuste al gusto del

consumidor.

“Se podría decir que este tipo de industria representa el comienzo de la cadena

productiva, así como la más importante y que de esta dependerá la calidad del

producto terminado”. (AITE, Mayo 2012).

ASPECTOS ESPECÍFICOS

1.3. Análisis Actual Del Sector Industrial Ecuatoriano

1.3.1. Principales factores limitantes de crecimiento del sector.

Los principales factores que afectan directamente al crecimiento de la industria

textil nacional son: el contrabando, la invasión de productos provenientes de

China, desconfianza en el producto nacional y la falta de iniciativa de los sectores

involucrados.

a. Contrabando

Es un método de comercio ilegal, que se remonta a la época colonial, ha sido

también el origen de grandes fortunas a nivel mundial. En el Ecuador tiene una

fuente que lo incentiva apoyado en una aduana ineficiente y corrupta, se dice que

en la actualidad el contrabando de ropa y materia prima se aproxima a los $120

millones anuales.

19

La industria textil es el segundo sector manufacturero más afectado por esta

actividad (17% del total). “Como se sabe, la solución está en manos del Gobierno,

a pesar de las duras reformas e implantación de aranceles del actual presidente

Rafael Correa existe un aumento circunstancial en este rubro ilegal.” (AITE, 2012)

El contrabando, la subfacturación y las falsas declaraciones aduaneras son las

principales amenazas que tiene la industria formal de la cadena textil y confección

en el país.

Perú y Panamá son las principales fuentes de donde provienen la mayor cantidad

de productos textiles de contrabando.

b. Textiles de China

China es el principal exportador de textiles en el mundo, es el principal proveedor

de Estados Unidos, esto equivale a más de 20 mil millones de dólares de

exportaciones a ese país. Es tan abrupto su crecimiento, que el mundo entero está

adoptando medidas para corregir este fenómeno.

El Ecuador al contar con un mercado reducido y de pequeña escala, genera una

sobre oferta de productos a bajo costo y de mala calidad pero que dejan sin techo

a la producción nacional.

Por otro lado y sobre todo el desafío que representa sobre el sector es la fuerte

competencia de países con muy bajos costes y gran capacidad exportadora.

Un estudio hecho por la Asociación de Industriales Textiles del Ecuador – AITE,

las importaciones de productos textiles provenientes de China, entre los años

2008 al 2011 crecieron en un 275,43% en promedio.

20

Es preciso indicar que son tantos los incentivos que recibe la industria textil China

que se convierte imposible competir contra los costos de producción de ese país.

Por lo que sobra decir que los productos ya puestos a la venta en el mercado

nacional llegan en muchos casos a estar por debajo del costo de los productos

locales.

Es importante señalar que el Gobierno debería tomar una resolución frente a este

asunto y aplicar el legítimo derecho que tenemos como nación de imponer

salvaguardias a los productos textiles originarios de China.

c. Desconfianza del Producto Nacional

La cultura ecuatoriana carece de confianza en los productos elaborados en

nuestro país debido a la falta de identidad que nos caracteriza como ecuatorianos

al creer que lo extranjero es mejor que lo nacional, en la actualidad esta tendencia

se ha ido perdiendo pero no en su totalidad. Ya que el mejoramiento tecnológico

conjugando con la buena materia prima nacional, (algodón), han atraído inversión

extranjera a este sector dando como resultado prendas de vestir de mejor calidad,

como por ejemplo Pinto y D&Bond lo que ha incentivado a la revalorización del

producto nacional.

1.3.2. La industria Textil: fortalezas y oportunidades

Actualmente una buena parte de la industria tiene penetración permanente en los

mercados regionales (Venezuela, Colombia, Perú). Prácticamente toda la industria

textil es exportadora y tiene mucha experiencia en el tema.

El sector ha tecnificado sus estrategias de comercialización y está invirtiendo

mucho en el entrenamiento gerencial.

21

Entre las principales fortalezas que tiene el sector textil se pueden encontrar las

siguientes:

Amplia experiencia

Buena penetración en el mercado regional

La tecnología utilizada para la producción es muy buena

Hay muchos proyectos orientados hacia la renovación y la expansión

El sector se ha concentrado mucho en la especialización de las líneas

de productos

Existe una alta flexibilidad en lo que tiene que ver con la velocidad de

respuesta y lotes pequeños.

Variedad de oferta.

El contacto con los clientes es directo

Se trabaja mucho los acuerdos a largo plazo.

Entre las oportunidades se destaca las medias adoptadas por el actual gobierno:

el alza de los aranceles para productos textiles internacionales, la intensa

campaña para promocionar lo nuestro con el slogan conocido “Primero lo nuestro,

primero Ecuador acompañado de un elemento de identidad como lo es la huella

digital.

El compromiso porque el mercado ecuatoriano surja ha unido a las partes

involucradas dentro de la industria textil nacional evitando así la rivalidad entre

las marcas que se expenden en el país y exteriormente. (GUERRERO ARIAS,

Patricio, 2003)

22

CAPÍTULO 2

LA IDENTIDAD

2.1. Definición

Del latín identĭtas, la identidad es el conjunto de los rasgos propios de un

individuo o de una comunidad. Estos rasgos caracterizan al sujeto o a la

colectividad frente a los demás. Por ejemplo: El mate forma parte de la

identidad rioplatense. (GUERRERO ARIAS, Patricio, 2005)

“Una persona tiene derecho a conocer su pasado para defender su identidad”

(RODRIGUEZ LESTEGAS, Francisco, 2003)

La identidad también es la conciencia que una persona tiene respecto a ella

misma y que la convierte en alguien distinta a los demás. Aunque muchos de los

rasgos que forman la identidad son hereditarios o innatos, el entorno ejerce

influencia en la conformación de la especificidad de cada sujeto. Por eso puede

decirse que una persona busca su identidad o expresiones similares.

En este sentido, la idea de identidad está asociada a las actitudes o

comportamientos que, en realidad, no son propios de la persona: “Me olvidé de mi

identidad y comencé a aceptar trabajos que no me gustaban y con los que no

tenía nada en común” (RODRIGUEZ LESTEGAS, Francisco, 2003)

Esencialmente la identidad constituye el espíritu de las naciones y del pueblo,

surge en el pasado y se transmite de generación en generación, se trata de una

especia de segunda naturaleza de cuya herencia es imposible liberarnos; “es la

23

que marca de forma indeleble, pero absoluta y definitivamente a los individuos y a

las sociedades, pues ahí están “las raíces” de lo que somos.” (GUERRERO

ARIAS, Patricio, 2012)

2.2. Construcción de Identidad

“Se inicia con la necesidad de una autorreflexión que hace referencia a la imagen

o representación de un sí mismo, que nos permite decir yo soy esto o nosotros

somos” (OROZCO BARBA, Humberto, 2005)

El eje clave para saber y decir quiénes somos es el sentido de pertenencia, la

conciencia y el orgullo que nos hace sentirnos parte de un grupo social que

comparte una misma raíz que ha podido llegar a ser lo que se ha construido como

pueblo.

“Una identidad se construye en una relación armoniosa y alejada del conflicto sino

que la identidad es un escenario de confrontación en el que está implícita la

cuestión del poder.” (MATO, Daniel, 2004). Se entiende el poder como la

capacidad de provocar efectos intencionales sobre los seres, las cosas y los

acontecimientos para lograr el control de los recursos.

2.3. Tipos De Identidad

2.3.1 Identidad Cultural

Es el conjunto de valores, orgullos, tradiciones, símbolos, creencias y

modos de comportamiento que funcionan como elementos dentro de un

grupo social y que actúan para que los individuos que lo forman puedan

fundamentar su sentimiento de pertenencia que hacen parte a la diversidad

al interior de las mismas en respuesta a los intereses, códigos, normas y

24

rituales que comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante.

(CUCHE, Denis, 2006)

Este enfoque construye una mirada diferente de la identidad y la cultura; ya que

son construcciones dialécticas cambiantes. Visión que no ayuda a explicar el

acelerado proceso de transformación de las fronteras culturales e hereditarias,

generadas por fenómenos como la globalización, migración y la acción de los

medios masivos de información, que acerca a múltiples culturas con las cuales se

encuentra relaciones que hacen semejantes a unos y a otros del mismo modo que

diferentes. No hay duda que esos medios ejercen influencia sobre los universos de

sentido de las propias culturas e identidades.

2.3.2 Identidad Individual

Hace referencia a las características propias, individuales y subjetivas que

constituyen el “yo soy”. Corresponden al ámbito de la mismidad.

Por su génesis son también sociales, pues son resultantes de la interacción en

un mismo individuo, de múltiples lasos de adscripciones, pertenencias,

referencias y lealtades que lo llevan a sentirse “parte de” un colectivo más

amplio como la familia, una red de parentesco, una etnia, una región, una

iglesia, un partido político, etc. (RODRIGUEZ LESTEGAS, Francisco, 2005)

2.3.3. Identidad Social o Colectiva

Entre la identidad social se puede distinguir la identidad interna, que son asumidas

por los propios grupos y permiten decir “nosotros somos”. Las identidades

externas son las que le imputan al grupo, sea este de clase, étnica, nacional,

profesional, etc. Por otros grupos a los que se dicen “ellos son”. Vale señalar que

25

los procesos de construcción de identidades tanto internas como externas no se

hayan desvinculados.

La identidad social es el resultado de la identificación de una pluralidad y

diversidad de individuos con un colectivo social que los unifica a través de la

mediación de distintos símbolos y ritualidades que al ser compartidos

generan un fuerte sentido de pertenecía por sabernos parte de un colectivo

unido en una comunidad de sentido, como más claro ejemplo el apego hacia

un equipo de fútbol. (RIVERA, Fredy 2006)

2.4. Identidad Nacional y sus elementos

“Identidad nacional se manifiesta fundamentalmente a través del idioma, las

tradiciones y costumbres, la historia común, los valores generales,”

(BOULDOIRES, Alain, 2011) las aspiraciones como pueblo, la composición étnica

de los habitantes, la cultura específica que ellos han generado, etc.

En la teoría política el tema de la identidad nacional es uno de los aspectos más

complejos y polémicos. Se considera que generalmente las sociedades adquieren

rasgos de identidad nacional aún antes de constituir los llamados Estados

nacionales. El concepto de nación, por tanto, es diferente al de Estado. “La nación

es la identidad forjada por una sociedad sobre la base de los rasgos comunes que

la diferencian frente a otras sociedades.” (RIVERA, Fredy, 2006) "El Estado es la

institucionalización del poder político” (PUCE, 2006). Se habla de estado-nacional

cuando son precisamente los nacionales quienes han logrado institucionalizarse

como poder político, en un momento específico de su historia.

Por todo este conjunto de características y circunstancias, no resulta fácil definir

los rasgos de identidad nacional de una colectividad o sociedad. Además, tales

rasgos no se dan de una vez y para siempre, en forma definitiva. También los

rasgos de identidad nacional se modifican en la historia, así como nuevos rasgos

26

de identidad se adquieren cuando las sociedades toman conciencia de ellos como

propios.

La identidad nacional ecuatoriana es el resultado de un largo proceso histórico.

Las sociedades aborígenes de la época pre incásica, dejaron un legado histórico-

cultural que forma parte de la identidad ecuatoriana. También el Incario incorporó

nuevos rasgos de identidad. La conquista y la colonización española aportaron

con otros tantos nuevos elementos a la identidad de la Real Audiencia de Quito.

Sobre la base de esas herencias, pero también con los nuevos aportes de la vida

republicana, durante el siglo XIX y el XX se han logrado consolidar y hacer

conciencia los múltiples rasgos de la identidad nacional ecuatoriana. Pero, al

mismo tiempo, desde el Estado se han procurado generar elementos y rasgos de

identidad nacional.

Con la Independencia y la fundación de la república, el Estado del Ecuador se

identifica como un estado-nacional soberano.

La identidad ecuatoriana, por tanto, tiene que ver con sus elementos:

Población: la población nacional, de acuerdo con la definición

Constitucional, es pluri-étnica y multicultural. Su identidad es fruto de la

particular evolución histórica del país.

Territorio: el ecuatoriano se identifica con el territorio

correspondiente a su Estado-nacional. Forja una conciencia de

pertenencia a él.

Poder político: los ecuatorianos se reconocen en el Estado

soberano que ha sido edificado por su propia historia. Las instituciones

políticas y las luchas por el poder forman parte de la identidad nacional en

ese mismo estado.

La identidad se interpreta también ligada a su búsqueda, lo que se refleja en la

constante convivencia de elementos culturales propios y ajenos a nivel de

costumbres alimenticias y de "lenguajes prestados", por ejemplo. Es muy

27

importante entender que somos "distintos", por lo que esa búsqueda de identidad

se debe basar en la heterogeneidad cultural.

2.5. La Identidad Nacional: Su Influencia En La Sociedad Ecuatoriana Y En

La Industria Textil

De acuerdo a la observación y al estudio realizado con jóvenes ecuatorianos se

puede aseverar que la identidad que existe en los ecuatorianos se podría llamar

vana, dado a que fácilmente se adopta elementos de sociedades extrajeras como

por ejemplo el idioma (vocablos), las costumbres, alimentación, moda y aspectos

cotidianos.

La globalización juega un papel importante ya que el Ecuador al ser un país

tercermundista es muy vulnerable a adquirir cosas extranjeras sin conocer su

origen y su verdadera utilidad para el campo que fueron desarrollados.

La falta de identidad que caracteriza al ecuatoriano ha facilitado la adopción de

nuevas tendencias extranjeras norteamericanas y europeas principalmente en lo

que se refiere a moda en la vestimenta. Adoptándolo incluso como elemento

discriminatorio en la clase social. Debido a esta razón la Industria Textil

Ecuatoriana ha tenido que someterse a varios cambios para de alguna manera se

aceptada en el mercado local.

La ausencia de una estrategia común entre los ofertantes nacionales ha

limitado al desarrollo de elaboración de prendas que cubran las expectativas del

grupo objetivo al que está dirigido.

El principal problema con el que se encuentra la industria textil ecuatoriana, es la

falta de credibilidad en una o varias marcas que consoliden en su producción para

ofrecer un valor agregado y ganar identidad. La importancia de la marca resalta

en la obtención de un valor agregado en el precio final.

28

El propósito es marcar la diferencia entre ganar $1 o $10, entre captar un cliente o

100 clientes, todo a través de la creación de una marca

Este efecto se puede atenuar con la propuesta de estrategias de marketing

conjugadas con la Publicidad para realzar la calidad y precio del producto textil

nacional, gozando así de una mayor aceptación en el mercado ecuatoriano.

29

CAPÍTULO 3

LA MARCA IDENTIDAD, IMAGEN Y PERSONALIDAD

3.1. Definición

Es el conjunto de valores, cultura, personas, activos... que la propia

organización posee y que en su conjunto, permiten suministrar un producto

o servicio de forma diferenciada; es además una proposición de valor y de

relación con los clientes. (KOTLER,P Y ARMSTRONG,G. , 2004)

Originalmente, la marca sólo ha tenido una función de identidad, de origen; pero

ahora también tiene carácter de contrato, garantizando los atributos y beneficios

prometidos, generando señas de su personalidad y carácter.

Al igual que las personas, las empresas tienen personalidad. Una personalidad

que se refleja en sus signos externos y también en sus formas de organización y

relaciones internas. En el mundo de comunicación de masas, en el que el

comercio y la economía se sitúan en primer plano, los signos externos de las

empresas se han convertido en un referente constante y en una guía de múltiples

elecciones.

La marca Procter&Gamble1, la gran marca americana, asignó un

responsable de producción y publicidad de marca en 1931 y lo culminó con

la creación de varias marcas que lideraron segmentos y en algunos casos

llegaron a competir entre sí.” (KOTLER, Philip, 2006).

Así es como se empezó a generar políticas de marca en las empresas. Fue el

precursor, y así se inició lo que hoy es una práctica habitual.

30

3.2. Tipos de marca

Toda organización define en primera instancia su política de MARCA y cómo

deberá desarrollarla en función de su estrategia. Primero definirá su política de

marca para desarrollarla posteriormente.

Por definición

Marcas únicas (todo en una marca);

Marcas individuales (Procter&Gamble lo hace);

Marcas mixtas (Ford Fiesta)

En el mercado

Marcas madre o paraguas, que amparan al producto. Son marcas que

identifican a todos los productos y servicios de la organización.

Submarcas: marcas que nacen de la marca madre y que tienen carácter de

submarca.

Marcas respaldadoras: marcas que otorgan credibilidad a la oferta (3M,

General Motors). Lo que buscan es respaldar a una submarca

Marcas respaldadas: cuando una marca disfruta del amparo de una marca

sólida

Marcas de beneficio, que llevan el beneficio en la propia marca

Comarcas: marcas que se unen.

*Esto en función de la misión que la marca persigue en el mercado.

31

3.3 Identidad de marca

Es lo que la marca intenta construir, prometer; es una promesa que establece la

marca. “Yo soy de esta manera, hago esto” (CHAVES N. Y BELLUCIA R, 2003) Es

una especie de metodología que intenta construir el segundo pilar: la imagen de

marca.

La Identidad de marca es el conjunto de asociaciones que el estratega aspira a

crear y mantener. Es lo que la marca aspira. Implica una promesa de los

integrantes de esa organización a los clientes. Realmente es un contrato. Es una

Proposición de valor que involucra beneficios funcionales, emocionales y de

autoexpresión.

“Tú compras mi producto, y adquieres estos beneficios; y es así; porque lleva esta

marca.” (CHAVES N. Y BELLUCIA R., 2003)

Evidentemente, busca diferencia en su sector; porque en función de que mayores

sean esas diferencias, más beneficios tendrás. La identidad de marca, en

contraste con la imagen de marca (es la imagen que se tiene), es una guía, un

guion, es algo a construir.

3.4. Imagen de Marca

Es o realmente importante y significa cómo se es percibido. “El cómo crees que te

ven el cómo crees que te van a ver, no sirve.” (MEERMAN SCOTT, David 2011).

La identidad de marca no tiene sentido sin la imagen de marca.

La imagen de marca se resume básicamente por cómo es percibido.

La marca en la actualidad. Es la percepción que se formula en la mente; es decir,

la percepción que tiene la gente de tu marca. Si lo has hecho bien, se

corresponderá con la identidad de la marca; debe ser así; si no, tenemos un

problema.

32

La imagen básicamente está constituido por dos pilares fuertes: las asociaciones y

la personalidad.

3.4.1. Asociaciones a la marca

“Las asociaciones son aquellas evocaciones que la presencia de la marca es

capaz de suscitar, y que hay que fomentarlas en la mente del público objetivo. Es

aquello a lo que recuerda, a lo que suena” (WILENSKU, A , 2004)

Para medir las asociaciones se debe construir una especie de pirámide, de valor:

En la base suelen estar las características y atributos demostrables, que son los

elementos más fáciles de aportar. Color, peso... Son atributos fáciles de

demostrar y son fáciles de asociar a la marca (esta marca tiene estos atributos

y se asocian a la marca).

En la parte central de la pirámide, están los beneficios funcionales y

emocionales. Este producto funciona con estas garantías, de esta manera, y

tiene estas vocaciones emocionales.

En la cúspide están las creencias, valores emocionales, espirituales y

culturales. Algunas marcas tienen la capacidad de apropiarse de estas

asociaciones, pero es muy difícil.

Cuanto más alto en la pirámide (las asociaciones) más definitiva será la diferencia

y por tanto, la marca tendrá mayor peso en la decisión de compra.

33

GRÁFICO 3: PIRAMIDE DE VALOR UNA MARCA

Fuente: (WILENSKU, A., 2004)

También parece interesante basar las asociaciones de la marca en la propia

organización, ya que éstos, además de creíbles, son más difíciles de imitar que si

lo hiciéramos a través del producto. Su orientación social, su calidad percibida, su

compromiso con la innovación, su preocupación por los clientes. Proyectan sus

éxitos, su proyección global y local.

3.5. Personalidad de marca

Son el conjunto de características humanas asociadas a la marca por el Público

Objetivo. Debe ser coherente y creíble, y estar sujeto a la “prueba” a la que lo

someterá el público.

Éstas son opciones estratégicas que pueden ser mezcladas a la hora de definir la

imagen de Marca. Cuál de ellos tomar y no se debe desechar ninguna, porque

pueden combinarse. Para un uso correcto no deben ser excluyentes entre sí.

34

McDonalds, por ejemplo, utiliza atributos del apartado uno (la sinceridad), como

práctico, honesto y lo combina con atributos como competente, trabajador,

eficiente.

Se pueden tener diferentes atributos que no tengan mucho que ver entre sí, pero

se pueden tener (al final, las personas son así también).

Una persona puede ser constante, pero también cariñoso; es decir, se pueden

combinar atributos de diversos apartados.

La identidad de marca ha de ser perdurable en el tiempo y sólo se estudiará su

revisión ante cambios sustanciales en la compañía (fusiones, etc.). Sin embargo,

la personalidad de marca puede recluir a adaptaciones con el paso del tiempo.

Por ejemplo: Coca Cola en 1930 utilizaba escenas de la América profunda.

En el 2003, utiliza a un ejecutivo que es despedido por su jefe. Así, de una

imagen rural y anclada en un estilo de vida, se transforma a una expresión

cosmopolita de una marca global, multirracial y multicultural; “para todo el

mundo”. ¿Cómo lo ha hecho? Apropiándose de las personalidades de los

que salen en sus anuncios y asociándolos a la compañía, en función de la

época.” (KOTLER, Philip 2006)

Es una opción muy interesante la asociación fuerte a un tipo de consumidor. La

definición de la personalidad a través del usuario, identificando claramente al

mismo se trasladará su personalidad y se actualiza constantemente. La gente que

salía en Nike hace diez años y la que sale ahora, no es la misma, por ejemplo.

En estos casos, su personalidad también te la asocias, te la apropias. En vez de la

persona, es un tótem; y trascienden e impregnan con su personalidad a la marca.

35

CAPÍTULO 4

CONSTRUCCIÓN DE MARCA

“El arte-ciencia-disciplina de crear y gestionar marcas es el BRANDING”. (TALLER

D3, 2007)

Una marca es un activo para cualquier empresa. Esa es la razón por la que si

mañana nos levantaremos con la noticia de que ha ocurrido una tragedia y todas

las infraestructuras físicas de la producción de una empresa hubieran sido

destruidas, los directivos de la compañía solo tendrían que caminar al banco más

cercano y obtener un préstamo para reconstruirlas sin otro aval que el valor de su

marca.

4.1 La psicología aplicada a la publicidad

Del remanente mental que queda en los consumidores tras la interacción sucesiva

con la marca o con su comunicación. La intensidad del remanente mental vendrá

dada tanto por la frecuencia como la calidad de esa interacción con la marca. Sin

embargo además de frecuencia y calidad de esa interacción con la marca. Sin

embargo además de frecuencia y calidad la comunicación de una marca debe ser

consistente para que su imagen quede grabada y posicionada en la mente de los

consumidores.

Se utiliza la psicología para buscar valores como la reacción que normalmente

proporciona un color, la mayor o menor facilidad para retener un “slogan”, la mayor

o menor facilidad de lectura de acuerdo a los diferentes tipos de letra, la

determinación y la medida de las reacciones humanas frente a un aviso o parte de

36

él; también para determinar una serie de principios generales que determinan su

eficacia, etc.

Las características más generales de los diversos medios utilizados para producir

reacciones psicológicas siguen un determinado procedimiento:

Para llamar la atención: se recurre a la llamada “apelación a la vista o al oído”

dependiendo de dónde se de la publicidad. En la publicidad oral, se tienen en

cuenta los efectos de sonido, la característica musical, el tono de voz empleado, la

llamativa.

En cuanto a la visual, se tiene en cuenta en primer lugar los colores ya que la

psicología ha permitido determinar una manera científica de la reacción de las

personas ante los diversos colores, por ejemplo: el rojo, el amarillo o anaranjado

dan la impresión de luz, color, alegría; el azul o verde le dan frescura, o el violeta

se relaciona con el luto o la muerte.

También se tiene en cuenta la forma del objeto, para que establezca originalidad,

belleza y armonía con otros relacionados. Es importante, también la relación con

el texto, las ilustraciones.

Una vez logrado el primer efecto del anuncio, llamar la atención, es necesario que

esa atención no decaiga, despertando el interés de la misma. Este procedimiento

También varía según se trate de publicidad oral o visual. En el primer caso, el

anunciante utiliza diálogos, referencias didácticas, narración, anécdotas,

comentarios. En el segundo, las alternativas son más amplias.

El aviso debe mover a la acción a la persona, provocando su deseo de comprar. El

productor deberá ajustar el artículo al servicio de las necesidades que tiene la

gente, despertando el deseo de comprar excitándolas y acentuándolas.

37

Luego le cabe el rol de mantener el recuerdo, es decir excitar al sujeto de modo de

hacerle producir imaginativamente los diferentes estados de ánimo provocados

por los estímulos usados oportunamente en esas etapas anteriores.

La condición esencial para que pueda tener objeto la publicidad de recuerdo, es

que el comprador haya obtenido satisfacción en el uso o consumo del producto

anunciado. Generalmente se utilizan los logos, la marca o la enseña, la idea de

calidad o determinados colores, características musicales, determinadas personas

o ambientes que caractericen al producto.

4.2. Psicología del consumidor

La psicología del consumidor es la disciplina que estudia el comportamiento del

consumidor y los aspectos que influyen en la decisión del consumidor ya que este

se rige por medio de procesos mentales preestablecidos, a través de tres aspectos

que son:

a) Los grupos de referencia primarios: la familia, de la cual, el individuo aprende

en primera instancia las pautas de comportamiento y los amigos más íntimos.

b) Los grupos secundarios: amistades y los centros escolares, es decir, el contacto

con grupos diferentes que amplían o limitan el desarrollo, conocimiento y

expectativas del individuo en un grupo social.

c) Los grupos terciarios: medios de comunicación y líderes de opinión que marcan

de alguna manera las pautas y expectativas sociales a seguir, dentro de un

contexto cronológico o temporal.

38

a. Factores Psicológicos de Influencia

Los factores que influyen en las decisiones del consumidor se dividen en los

siguientes grupos:

Cultural: Lugar al cual pertenece el individuo, su forma de pensar dentro de un

grupo social específico, tradiciones, cultura y nivel socioeconómico.

Si se analiza al individuo desde esta perspectiva se sabrá como dirigirse a los

diferentes grupos sociales dentro de una comunidad.

Status: Este factor es uno de los más influyentes dentro de la psicología de los

consumidores, ya que mediante los medios de comunicación se deja una imagen

mental de lo que el individuo debe buscar como modelo de vida a seguir; por

tanto, provoca que los diferentes estratos socioeconómicos aspiren a esa forma de

vida causando el consumismo.

Afectivo: ataca los procesos mentales del individuo para que este prevea posibles

problemas que se le podrían presentar tanto con sus seres queridos, como en sus

expectativas; ejemplos: la venta de seguros. Por tanto, éste, es considerado como

un excelente manipulador de la clientela para crear adicción y consumo de los

productos.

Necesidad: se basa en mostrar lo necesario que es el consumo de un producto

para la vida cotidiana. Dentro de él existe una variante que es: el producto de

necesidad creado, en el cual se busca formar la exigencia de un producto; aunque

en realidad éste no sea de primera necesidad, haciendo mención de las

características, tecnología, servicio y más cualidades para lograr la preferencia en

el grupo objetivo.

Masificación: se posiciona en la mente del consumidor, haciéndole notar que el

producto que se oferta es adquirido o usado por todos o por una masa de gente;

utilizando frase como: ¿usted aún no lo tiene?, ¿Qué espera? etc., esperando que

el consumidor tome la decisión de obtener el producto o servicio.

39

Innovación o tecnológico: En éste se busca hacer alarde de la tecnología para

el mejoramiento en la calidad de vida o servicio, provocando que el consumidor

busque tomar la decisión de adquirir la comodidad, la eficiencia y la simplificación

del trabajo; siendo suficiente causal para que el consumidor tome la decisión de

adquirirlo.

Pertenencia: ataca el ego personal del consumidor potencial, haciéndole notar

que para lograr una posición afectiva, un status o lograr la pertenencia de un

grupo específico, debe obtener el producto o servicio ofertado para ser reconocido

o aceptado.

b. Enfoques Del Comportamiento Del Consumidor.-

Enfoque de la teoría económica: Se centra en el concepto de hombre

económico, el cual orienta su comportamiento hacia la maximización de su

utilidad. Se trata de una teoría normativa sobre la elección racional, con los

siguientes postulados:

El consumidor tiene un conocimiento completo de sus necesidades y de los

medios disponibles para satisfacerlas.

El comportamiento de compra del consumidor está orientado hacia la

maximización de su utilidad.

El comportamiento del consumidor es un comportamiento de elección racional.

La elección del consumidor es independiente del medio y del entorno en que ésta

se realiza.

El consumidor obtiene su satisfacción del producto en sí mismo y no de los

atributos que posee. Este enfoque es limitado, y establece cómo debe

comportarse el consumidor y no de cómo se comporta o qué factores determinan y

explican ese comportamiento.

40

Enfoque psicosociológico: El comportamiento del consumidor (C) está

determinado por variables psicológicas (I) y variables externas (E), además de

variables económicas.

- I = Recoge las características internas de la persona, sus necesidades y deseos.

- E = Recoge la influencia del entorno que le rodea

Destacan dos teorías dentro de éste enfoque: la teoría del comportamiento y la

teoría de la influencia social.

La primera de ellas tiene su origen en el ruso PAVLOV. Trata de relacionar a

través del proceso de aprendizaje el comportamiento actual con los

comportamientos observados del pasado. El comportamiento de compra se

fundamenta en un estímulo−respuesta.

La segunda teoría se basa en la influencia que el entorno social ejerce sobre la

conformación interna de la persona y sobre su comportamiento.

El enfoque motivacional: La motivación es la fuerza que empuja a las personas

a la acción, fuerza que es provocada por un estado de tensión debido a una

necesidad insatisfecha. El principal autor es MASLOW, que estableció una

jerarquía de las necesidades, que son:

41

4.3 Teorías de construcción de marca

SEGÚN ADEN (ALTA DIRECCION BUSSINES SCHOOL)

Conocimiento

Lo primero, es conocer perfectamente un mercado. Esto significa conocerlo a

nivel de competencia, a sus consumidores y sus gustos, que son la base donde

aquí puede estar la diferenciación de un ítem que lo haga único. A partir de eso

se pueden empezar a construir marcas, se dice que esto es el “ADN” de una

marca.

Visión

En la teoría de la marca, se le llama Visión de Marca, que no es más que cuando

uno tiene una visión, que es la base y es ahí mismo donde se empieza a construir

la marca.

TDT: TIEMPO DINERO Y TRABAJO

Para trabajar en una marca necesitamos utilizar la formula TDT: Tiempo, Dinero y

Trabajo. Ninguna marca que se esté trabajando se va a situar si no hay dedicación

en estos tres elementos.

Las marcas solo existen en la cabeza de las personas. Uno puede tocar un

producto o ver un anuncio en televisión, pero no una marca.

AUTENTICIDAD

Si por auténtico decimos honesto, debería ser siempre honesto. Lo peor que

puede hacer una marca, es mentirle a un consumidor… peor aún, que les mienta y

se den cuenta de ello. Cuando una marca miente, dura lo que dura una mentira.

Las marcas deben saber decidir y después sacrificar, crean una cosa y tienen que

defenderla, es su visión, es su trabajo y allí están, hay marcas que nunca llegan a

ser marcas, sino que productos con nombre y eso lo hace ser distinto.

42

Una marca persigue un proceso de transición, para poder ser de tradición y eso

precisamente es lo que uno defiende hasta la muerte, pues es una decisión de

marca.

Las marcas son intangibles, inmateriales, inhumanas, por lo tanto son una

construcción mental, que nosotros nos hacemos en nuestro cerebro a partir de lo

que percibimos.

La publicidad, el marketing, el servicio y el precio, generan una marca al interno de

uno. Eso ya es parte de la psicología del consumidor.

Nosotros necesitamos reafirmar nuestra identidad, necesitamos que nos den

cosas, como si fuera un espejo, que refleja algo de lo que realmente somos.

Obviamente, nuestra naturaleza se expresa al externo de lo que realmente somos,

existen personas que pueden cambiar de personalidad al utilizar una prenda de

vestir de marca, en lugar de usar una sin marca, dándole confianza en la forma de

desarrollar su vida social. Eso es lo que hacen las marcas, cimentarse en el

prestigio, para poder actuar.

EN BASE A: KEVIN LANE KELLER, “ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA DE

MARCA”, PEARSON EDUCATION, MÉXICO, 2008.

El valor capital de la marca basado en el cliente se presenta cuando éste tiene un

alto nivel de conciencia y familiaridad con la marca y conserva algunas

asociaciones fuertes, favorables y únicas en la memoria.

El modelo de VCMBC (Valor de Capital de Marca Basado en el Cliente) considera

la construcción de marca como una secuencia de etapas cada una de las cuales

dependerá de que se logren con éxito los objetivos de la anterior.

Entre estas etapas se distinguen:

1. Asegurarse de que los clientes identifiquen la marca y la asocien en su mente

con una clase específica de producto o necesidad.

43

2. Establecer con firmeza la totalidad del significado de la marca en la mente de

los clientes vinculando de manera estratégica una multitud de asociaciones

tangibles e intangibles.

3. Generar las respuestas adecuadas en los clientes frente a esta identificación y

significado de marca.

4. Transformar la respuesta hacia la marca para crear una relación de lealtad

activa e intensa entre los clientes y la marca.

Estas cuatro etapas se pueden transformar en cuatro preguntas:

1. ¿Quién eres tú? – identidad de marca

2. ¿Qué eres tú? – significado de la marca

3. ¿Qué me puedes decir de ti? ¿Qué pienso y siento por ti? – Respuestas hacia

la marca.

4. ¿Qué hay de ti y de mí? ¿Qué clase de asociación y qué tanta conexión me

gustaría tener contigo? – relaciones con la marca

La primera etapa en la construcción de una marca fuerte es lograr Prominencia

de Marca.

SEGÚN LLEÏR DABAN I HURTÓS: TEORÍA DE MARCA SEGÚN TERRITORIO

En un territorio, ya sea país, provincia o ciudad, la marca le sirve como

estrategia de posicionamiento y diferenciación, para destacar y ser el punto de

atención, respecto a otros lugares. En la época actual, con un entorno global,

constantemente cambiante y con fuerte competencia, la marca territorio se está

convirtiendo en un elemento clave y poderoso.

Los países y sus ciudades, necesitan posicionarse estratégicamente y de forma

adecuada mediante sus características particulares y sus atributos positivos con el

objetivo de ser más competitivos, en el caso de las ciudades, interna y

44

externamente de su país, y así poder garantizar su desarrollo económico,

social y territorial.

Analizando muchas marcas, se puede ver que la gran mayoría se crean con un

solo objetivo, el turístico. Es decir, captar la atención de un público externo al

territorio para que vaya a pasar sus vacaciones. El objetivo no es malo, pero si

desaprovechado, ya que la captación de turistas es una pequeña parte de lo que

tiene que ser el objetivo principal, el de transformar a los ciudadanos

en embajadores del territorio.

Tenemos que partir de que el objetivo principal al hacer una marca de un

territorio es que sus ciudadanos se sientan correspondidos y partícipes del

proyecto, a ellos más que a nadie se les tiene que enamorar, para que se sientan

cómodos y representados con la marca, porque nadie mejor que un ciudadano

orgulloso de su territorio para representarlo en cualquier lugar del mundo. Esto

sólo se conseguirá si el ciudadano está contento con su entorno (físico) pero

también con los servicios que tiene a su disposición y que le proporcionan

comodidad, confort y calidad de vida.

Con este objetivo claro tenemos que empezar a trabajar. Una marca de territorio

no se tiene que confundir con una marca de gobierno, tiene que sobrepasar

a los gobernantes.

Así pues, la marca no será únicamente un logotipo y una campaña publicitaria,

sino que estará basada en una metodología estratégica partiendo de una

investigación, diagnóstico y objetivos a futuro.

En este punto se tiene que tener claro qué tipo de solución o propuestas se quiere

llevar a cabo, si una tendencia exclusiva o inclusiva. Entendiendo exclusiva

como una solución en la que predomina lo tangible y su prioridad es el desarrollo

económico y social. Mientras que la inclusiva, da prioridad a lo intangible,

principalmente al desarrollo humano.

45

Con la exclusiva se lleva a cabo la confrontación con otras ciudades, no

solamente del mismo territorio, o entre países, al usar eventos – como olimpíadas

o sedes- como forma de transformación y desarrollo del territorio.

Por su parte, la inclusiva busca la cooperación entre territorios con el objetivo de

interactuar y sacar un provecho mayor con la interrelación, así se crea una red de

redes, o un macro entorno o una metrópolis.

Sin embargo, todo éste proceso, no sirve de nada sin una comunicación

constante e inclusiva con los ciudadanos, que entiendan el por qué se hacen

las cosas y además para que puedan participar en ciertos niveles de decisión. De

esta forma, al ser partícipes de las decisiones de sentirán el proyecto como

propio y así lo transmitirán a su entorno primario y secundario, éstos a su vez

también habrán participado y por lo tanto el resultado será el de unos ciudadanos

comprometidos con la marca del territorio y viceversa, creando un sentimiento de

orgullo y pertenencia que convertirá a los ciudadanos en embajadores del

territorio.

GRÁFICO 4: MARCA SEGÚN TERRITORIO

FUENTE: latierraesflat.wordpress.com

46

4.4 Construcción de marca en el Ecuador

Desde sus inicios en el Ecuador a la marca se la manejo de manera intuitiva, sin

previo establecer estrategias y medir el cumplimiento de sus objetivos, por lo

tanto el éxito logrado se lo debe a su trayectoria en el mercado y a la tradición que

establecieron en el Ecuador

Actualmente las empresas mantienen y aplican estrategias y técnicas de

marketing y publicidad caducas rudimentarias que no logran cumplir con los

objetivos propuestos todo lo contrario han hecho que los consumidores se decidan

por marcas extranjeras que no venden productos venden marcas.

Dentro de este último año os esfuerzos comunicacionales del gobierno por

promover el producto nacional han hecho que adopten estrategias nuevas y

relevantes para la historia del país son Campañas publicitarias y de marketing

como ¡Mucho mejor si es hecho en Ecuador! que busca identificar con su sello a la

producción nacional de calidad, con la intención de que los consumidores

prefieran comprar estos productos, de buenos precios, calidad y servicio y cuyo

consumo genera empleo para los ecuatorianos.

El sector industrial del Ecuador ha encontrado en la marca ¡Mucho mejor! si es

hecho en ECUADOR, el valor agregado de compromiso y respaldo a la producción

ecuatoriana de calidad. La identidad nacional, generada a través del orgullo que

representa competir en igualdad de condiciones con productos extranjeros

“Marcas que generan identidad e impulsan el consumo de productos nacionales.”

(MCEPC, 2011)

47

GRÁFICO 5: CAMPAÑAS DE INCENTIVO NACIONALES

1 2

FUENTE: www.slf.com.e

Es de suma importancia resaltar y destacar la actividad que ha venido realizando

el gobierno en estos últimos años a través de El Ministerio Coordinador de

Producción, Empleo y Competitividad (MCPEC), el Ministerio de Industrias y

Productividad (MIPRO) y Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y

Pesca (MAGAP)”, que pretende promover y fortalecer la producción nacional

dentro de los sectores cárnico, lácteo, cacaotero, calzado textil, entre otros. Con

su campaña “Primero Ecuador” que su principal objetivo es impulsar el consumo

de productos nacionales.

1 La huella digital tricolor) es la marca país de consumo que desde el 2005 ha trabajado por difundir el

mensaje de consumo del producto nacional. 2 Marca sin fines de lucro que reconoce y promociona el excelente trabajo que se hace en Ecuador en las

diferentes áreas productivas.

48

GRÁFICO 6: PRIMERO ECUADOR

3

FUENTE: www.slf.com.ec

GRÁFICO 7: CAMPAÑA PRIMERO ECUADOR

4

FUENTE: www.slf.com.ec

3 Logotipo que identifica a los productos que son elaborados en Ecuador, para el incentivo del consumo

nacional. 4 Artes publicitarios de la campaña primero Ecuador con fecha de lanzamiento en noviembre del 2013 Con

la finalidad de destacar la calidad de Los productos nacionales.

49

4.4.1 Empresas ecuatorianas destacadas dentro de la industria

Pocas son las empresas industriales que han logrado posicionarse y ganar un

lugar en el mercado nacional con sus marcas textiles he aquí algunas que se

destacan del resto:

Tribu

Pinto

D&Bond

Maqueño Republic

Camisetas Szimon Cia.

Camisetas Szimon Cia. Ltda.

Funciona como empresa en el mercado desde 1988, siendo especialista en

los diseños de Ecuador y sus regiones. Su cultura, arquitectura y tradición

en general quedan plasmadas en los productos con la más alta calidad de

serigrafía, siendo así los pioneros dentro de esta rama. (SZIMON, 2005)

La ventaja sobre la competencia ha sido la originalidad y la exclusividad en los

diseños, los cuales están actualmente alrededor de todo el mundo representando

con mucho éxito, las bellezas del Ecuador. Cada uno de los productos hacen

honor a nuestro país, ya que llevan impreso, grabado, bordado o sellado nuestras

principales regiones, La Costa, Oriente, Galápagos, Amazonía y por supuesto de la

capital ecuatoriana ,Quito .

50

GRÁFICO 8: LOCAL SZIMON

FUENTE: www.szimon.com

Tribu

Iniciativa y tres bolsos dieron origen a Tribu, una empresa que en 8 años ha

avanzado de un local a diez, con extensiones hasta en Galápagos.

Lo que en un inicio fue solo cuero hoy han avanzado a algodón y un sinnúmero de

accesorios llamativos y originales. La línea de ropa apareció hace cuatro años,

Noemí, ingreso como diseñadora de modas, a realizar una innovación en la

marca. Desde ese entonces Tribu creció sin parar, de una tienda ampliaron el

negocio a 10. Las máquinas se multiplicaron y pusieron en marcha la fábrica,

ubicada en Chillogallo, con alrededor de 20 máquinas de todo tipo.

Los planes apuntan a Cuenca, Guayaquil y Manta, quieren llegar con tiendas

propias, mientras tanto marcar la tendencia es el objetivo de Tribu, día a día

mejorar su calidad y demostrar que sí es bien hecho en Ecuador.

51

GRÁFICO 9: LOGO TRIBU

FUENTE: (MCEPC, 2013)

52

CAPÍTULO 5

INVESTIGACIÓN

En éste capítulo se desarrollan los aspectos relacionados al tipo de estudio a

realizar, la muestra con la que se trabajó, los instrumentos a utilizados y el

procedimiento seguido para generar identificación e incrementar el consumo

de la industria textil nacional por parte de los jóvenes de entre 14 y 19 años del

norte de la ciudad de Quito.

5.1 Tipo de Investigación

Este estudio se llevó a cabo como una investigación descriptiva, exploratoria y

explicativa, ello debido a la siguiente definición:

La investigación de tipo descriptiva, llamadas también investigación

diagnóstica, buena parte de lo que se escribe y estudia sobre lo social

no va mucho más allá de este nivel. Consiste, fundamentalmente, en

caracterizar un fenómeno o situación concreta indicando sus rasgos más

peculiares o diferenciadores. (Bunge, 2006)

El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las

situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción

exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a

la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones

que existen entre dos o más variables.

“Investigación exploratoria Es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto

desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión

aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel superficial de conocimiento.”

(Sellriz, 2009)

53

La investigación explicativa se encarga de buscar el porqué de los hechos

mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto. En este sentido, los

estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la determinación de las causas

como de los efectos, mediante la prueba de hipótesis. Sus resultados y

conclusiones constituyen el nivel más profundo de conocimientos.

5.2 Método de Investigación

5.2.1 Método Inductivo

A través de la información obtenida de manera particular de cada uno de los

participantes en la investigación se llegara a generar conclusiones generales

como causas de esta problemática.

Esta información será obtenida por medio de las encuestas realizadas a las a

los jóvenes que son parte del target a investigar.

5.2.2. Método Deductivo

Según el concepto de la deducción va de lo general a lo particular. El método

deductivo es aquél que parte los datos generales aceptados como valederos,

para deducir por medio del razonamiento lógico, varias suposiciones, es decir;

parte de verdades previamente establecidas como principios generales, para

luego aplicarlo a casos individuales y comprobar así su validez.

Toda la información recopilada nos acerca a conocer la situación actual que

tiene la industria textil en el Ecuador, dando como resultado una idea valedera

de lo que en nuestro país se está desarrollando para “generar así una

respuesta general inmediata del entorno por investigar.” (BLOGSPOT, 2013)

54

5.2.3 Observación

Consiste en examinar directamente algún hecho o fenómeno según se

presenta espontáneamente y naturalmente, teniendo un propósito expreso

conforme a un plan determinado y recopilando los datos en una forma

sistemática.

Mediante la visita a una de las ciudades principales productoras de ropa a nivel

nacional a través del método de la observación se puede deducir que los

recursos locales son óptimos para una producción que cumpla con los

estándares de calidad que demanda el mercado.

5.3 Unidad de Análisis

5.3.1 Industrias textiles nacionales

La producción textil nacional actual ha mejorado mucho pero la falta de

confianza de los mismos ecuatorianos ha hecho que prefieran marcas

extranjeras sobre cualquier marca nacional por mejor calidad o precio que

tenga. Por tanto lo que la industria nacional en estos últimos años ha venido

desarrollando replicas o imitaciones vagas tomadas de prendas extranjeras

deteriorando así el diseño, estilo y calidad de las mismas es decir con copias

piratas se trata de persuadir al consumidor a la compra.

La comunicación de prendas confeccionadas de manera local no cumple con

una difusión completa se da prioridad a las prendas importadas y extrajeras, los

intentos del presente gobierno por impulsar el consumo de productos locales

ha sido poco acogido por los consumidores ya que se lo ha hecho de manera

superficial.

55

Al ser un sector en vías de desarrollo operacional y comunicacional se

procederá a realizar entrevistas a los empresarios y directores de marcas

nacionales más relevantes en este campo.

5.3.2 Consumidores

Son jóvenes del al sector socioeconómico medio, medio alto del norte de la

ciudad de Quito ya que se trata de mejorar la forma de apreciar las prendas

textiles elaboradas a nivel nacional y encontrar en ellos el mejor ejemplo del

buen vestir con ropa nacional dentro de una cultura que actualmente ve más

allá de una simple ropa sino dentro de ella influye los colores, variedad de

diseño, tamaños y el satisfacción por verse y sentirse bien.

Este grupo social de personas por características demográficas tienen gustos

similares debido a que se encuentran en una etapa de vida donde la amistad,

la diversión y el verse bien frente a la sociedad son prioridades razón por la

cual gastan la gran parte de su dinero en esto. La fuente proveniente vendrá de

sus padres o de su trabajo no siendo un impedimento para el objetivo

destinado.

La ropa representa un gasto primordial dentro del grupo debido a que siempre

el verse bien será importante a cualquier lugar que acudan y más aún cuando

la vestimenta se ha transformado en un icono de estilo de vida.

Siendo esta una industria y un segmento de mercado que carece de desarrollo

y difusión comunicacional por tanto se toma este campo como campo de

estudio

Según el Municipio en el Distrito Metropolitano de Quito actualmente existen

193.469 jóvenes que oscilan entre los 14 y 19 años de edad rango al cual

pertenece la mayoría de consumidores de prendas importadas.

5.4 Técnica de Investigación

56

La técnica de investigación cuantitativa será la encuesta destinada a 399

jóvenes resultado obtenido a través de la fórmula de muestra aplicada.

FÓRMULA

n= Z².P.Q.N

(N-1) e²+ 4PQ

n= 399

Donde

n = muestra

Z² = desviación estándar = 1.98

P = nivel de probabilidad = +5

Q = nivel de probabilidad = -5

N = Universo

e = error muestral = 5

5.5. Fuentes De Recolección

Primarias

57

Se realizará una investigación de mercados recopilando información del objeto

de estudio (consumidor) y del objetivo (industria textil nacional) a través de:

Entrevista direccionadas específicamente las industrias textiles del sector

Encuestas dirigidas a los jóvenes de 14 a 19 años que viven en el Distrito

Metropolitano de Quito

Secundarias

Información básica recopilada de artículos publicitarios nacionales y

extranjeros.

Revistas especializadas en textiles y marketing en el Ecuador.

Periódicos actualizados con temas de desarrollo de marca en el Ecuador.

Redes sociales y de contenido web gubernamental como páginas de

ministerios, fan page de marcas exitosas.

5.6. Tratamiento de la información

Tabulación de encuestas en Excel de Microsoft Office

Análisis de resultados de las encuestas y entrevistas para

posteriormente proceder con el desarrollo del tema seleccionado.

Contrastar la información obtenida de los consumidores con la que nos

otorgan las el personal de las industrias que participaron en las

entrevistas.

5.7. Modelo de encuesta

58

ENCUESTA

Buenas tardes, soy estudiante de Universidad Tecnológica Equinoccial y estoy

haciendo una investigación sobre EL CONSUMO E IMAGEN QUE POSEE LAS

MARCAS TEXTILES NACIONALES, agradecemos su sincera opinión en cada

una de las preguntas.

1. ¿Conoce que el Ecuador es productor textil?

SI CONTINÚE

NO FIN DE LA ENCUESTA

2. Mencione 3 marcas que conozca de ropa hecha en Ecuador (sino

conoce pase a la p5)

1. ______________________________________________ 2. ______________________________________________ 3. ______________________________________________

3. ¿Es consumidor de alguna de las marcas que menciono anteriormente?

SI

NO pase a la p 5

¿Cuál?_____________________________________________________

4. ¿Qué siente al usarlo?

a) Comodidad

b) Seguridad

c) Satisfacción

d) Reconocimiento Otra_____________________________________

5. ¿Ha visto publicidad que incentive el consumo de prendas nacionales?

SI

59

NO pase a la p7

6. ¿En qué medios?

a) TV

b) Radio

c) Prensa

d) Revista

e) Locales

f) Vallas

g) Redes sociales Otra_____________________________________

7. ¿Estarías dispuesto a vestir con prendas hechas en Ecuador

SI

NO

Porque _____________________________________

8. Cuál de estas características crees que distingue a la ropa importada frente a la que es hecha en Ecuador

a) Moda

b) Precio

c) Calidad

d) Diseño

e) Marca

f) Trayectoria

g) Reconocimiento Porque_____________________________________________________

Califique según la importancia que tiene para usted los siguientes factores al momento de adquirir ropa nacional.

9. Siendo 5 el de mayor importancia y 1 el de menor importancia.

MODA PRECIO CALIDAD MARCA STATUS DISEÑO

10. ¿Con qué frecuencia adquiere ropa?

a) Más de 12 veces al año

b) 10 a 12 veces al año

60

c) 7 a 9 veces al año

d) 4 a 6 veces al año

e) 1 a 3 veces al año

11. ¿A través de que canal de distribución adquiere su ropa?

a) Centro Comercial

b) Internet

c) Terceras personas

d) Catálogos

5. 8. Modelo de entrevista

Entrevista a un productor- empresario- director de marca

Empresa

Nombre

Cargo

1. ¿Crees que la industria textil nacional y sus prendas están

posicionadas entre los jóvenes ecuatorianos?

2. Cuán fácil o difícil ha sido crear marcas nacionales que sean

del interés de los ecuatorianos?

3. ¿Cuáles son las oportunidades y amenazas que enfrenta esta

industria y su mercado a nivel nacional

4. ¿Cuáles piensas tu que son las falencias que tiene la ropa

producida en el Ecuador?

5. ¿Cuál es la posición de las entidades que promueven la

industria textil nacional?

61

6. ¿A qué se debe el éxito que han logrado algunas marcas

nacionales?

7. Consideras que las marcas ecuatorianas tienen una

comunicación efectiva

5.9. Representación Gráfica de la Investigación

GRÁFICO 10: Análisis de la Pregunta 1

Como resultado final se obtuvo que el 74% de los jóvenes encuestados

están al tanto de que el Ecuador es productor de sus propias prendas de

vestir con lo cual tenemos un efecto positivo al ver que las campañas

publicitarias de los productos ecuatorianos están cumpliendo con el

objetivo de informar dejando un segmento relativamente pequeño del

26% en comparación con la muestra, al cual se debe dar a conocer los

diferentes productos textiles elaborados a nivel nacional, partiendo

desde este punto con la propuesta.

74%

26%

¿Conoce que el Ecuador es productor textil?

SI

NO

62

GRÁFICO 11: Análisis de la Pregunta 2

Dentro de esta pregunta se pudo distinguir dos marcas textiles

nacionales que se encuentran parcialmente posicionadas en la mente

del consumidor siendo Pinto y Pasa quien lideran la participación en el

mercado por la transcendencia que tienen en el mismo, es de suma

importancia mencionar que en el tercer lugar tenemos la característica

que al momento de preguntar acerca de marcas nacionales no conocen

o no están seguros si esa o aquella marca es nacional este fenómeno se

puede deducir que se debe a la falta de comunicación efectiva que

realizan las marcas lo único que comunican son promociones en épocas

y fechas especiales mas no generan un efecto de identidad de marca

con el consumidor, pues pocas son las marcas que hacen esfuerzos

comunicacionales con resultados positivos e índices de posicionamiento

en aumento en el mercado nacional.

21%

11%

18% 9%

7% 6%

6%

4% 4%

3% 3% 8%

Mencione 3 marcas que conozca de ropa hecha en Ecuador

PINTO

PASA

NO RECUERDA

VATEX

CHOLO MACHINE

MARATHON

MAQUEÑO REPUBLIC

VENUS

GRECO

TRIBU

D&BOND

OTROS

63

Es importante mencionar que muchas marcas extranjeras, poseen un

posicionamiento nacional erróneo, ya que se les asocia con producción

ecuatoriana, o de otros países

GRÁFICO 12: Análisis de la Pregunta 3

El 77% se describen como consumidores de por lo menos una vez de

las marcas ecuatorianas que mencionaron conocer, lo que quiere decir

que la mayoría de las personas de este segmento están al tanto de lo

que se produce en el Ecuador mas no son fieles consumidores.

77%

23%

¿Es consumidor de alguna de las marcas que menciono

anteriormente?

SI NO

64

GRÁFICO 13: Análisis de la Pregunta 4

La mayor parte de los encuestados que han utilizado prendas hechas en

Ecuador sienten comodidad al usarlas, debido a los insumos con las

que son realizadas.

Cabe mencionar que muchas veces la comodidad parte del tallaje

nacional, lo cual es una oportunidad para lograr el objetivo propuesto.

GRÁFICO 14: Análisis de la Pregunta 5

52%

10%

20%

15% 3%

¿Qué siente al usarlo?

  Comodidad

Seguridad

Satisfacción

  Reconocimiento

Otra

56%

44%

¿Ha visto publicidad que incentive el consumo de prendas nacionales?

SI

NO

65

Aunque se observa un gran porcentaje positivo, queda todavía una gran

parte a la cual se debe comunicar es decir que optimizar los medios,

presupuesto y las campañas realizadas son efectivas o no.

Implementando comunicación 3.0, redes sociales que es justamente

donde pasan la mayoría del tiempo los jóvenes de la edad a la que se

dirige.

GRÁFICO 14: Análisis de la Pregunta 6

Como se nombró en la anterior pregunta, se debe implementar medios

idóneos y efectivos acorde al grupo objetivo, priorizando las redes

sociales y la comunicación directa entre la marca y el consumidor final.

22%

12%

8%

15% 15%

14%

14%

¿ En que medios?

   TV

Radio

Prensa

Revista

  Locales

  Vallas

Redes sociales

66

GRÁFICO 15: Análisis de la Pregunta 7

Al tener una aceptación total se tiene la más grande oportunidad para

rescatar la identidad por medio de las prendas textiles nacionales se

habla de comenzar a vestir con la ropa hecha aquí, creando en ellos

tendencias nacionales de moda para que elijan el producto nacional.

GRÁFICO 16: Análisis de la Pregunta 8

100%

0%

¿Estarías dispuesto a vestir con prendas hechas en Ecuador?

SI

NO

18%

17%

13% 14%

19%

8% 11%

Cuál de estas características crees que distingue a la ropa importada frente a la que es hecha en Ecuador

MODA

PRECIO

CALIDAD

DISEÑO

MARCA

TRAYECTORIA

RECONOCIMIENTO

67

La moda y las tendencias de moda se puede implementar a partir de

Ecuador , tomando en cuenta que el segmento de mercado objetivo es

muy persuasivo por lo que se dejan llevar fácilmente por su círculo social

y obviamente la marca que tiene un porcentaje alto, se debe crear marca

y lograr una buena reputación como lo hizo Pinto.

GRÁFICO 17: Análisis de la Pregunta 9

Califique según la importancia que tiene para usted los siguientes factores al momento de adquirir ropa nacional.

Siendo 5 el de mayor importancia y 1 el de menor importancia.

Moda y diseño definitivamente van de la mano y es lo que buscan los

jóvenes de ahora, muchas veces no les importa un color bonito o un

modelo bonito si no que este a la moda y que sea de marca reconocida,

tal como usan sus amigos o compañeros de colegio o universidad, se

tratan de parecer mucho a las personas populares. El precio también

tiene porcentaje alto por lo cual se debe manejar la propuesta a costos

módicos, para que el precio de venta del producto no se vea muy

0

1

2

3

4

MODAPRECIO

CALIDAD MARCASTATUS

DISEÑO

4 4 4

3 3

4

MODA PRECIO CALIDAD MARCA STATUS DISEÑO

68

afectado (costoso). Ya que no son ellos los que tienen la decisión de

compra sino sus padres por el poder adquisitivo que manejan.

GRÁFICO 18: Análisis de la Pregunta 1

Al no tener poder de compra se limitan a las decisiones y frecuencia de

consumo que realizan conjuntamente con sus padres. Por tanto se debe

tomar pauta de épocas del año que se han convertido en costumbre el

consumo de ropa en fechas como Navidad y verano (agosto).

GRÁFICO 19: Análisis de la Pregunta 11

22%

14%

19%

37%

8%

¿Con qué frecuencia adquiere ropa?

       Mas de 12 veces al año

      10 a 12 veces al año

     7 a 9 veces al año

      4 a 6 veces al año

     1 a 3 veces al año

55% 14%

8%

23%

¿A través de que canal de distribución adquiere su ropa?

Centro Comercial

Internet

Terceras personas

Catalogos

69

Los puntos de compra se generan en lugares de mayor concurrencia

por la gran mayoría de consumidores como son los centros comerciales

implicando que el joven obligadamente vaya acompañado de sus padres

o de la persona que solvente sus gastos de vestimenta que cubre con

los gastos de vestimenta por lo tanto aquí juega un papel muy

importante la persona que cuente con el poder adquisitivo para que

complazca los gustos y tendencias de los adolescentes.

Entrevista

Empresa Salome es la mujer ecuatoriana

Nombre Carlos Flores

Profesión Ingeniería en Marketing

Cargo Coordinador de Marketing

1. ¿Crees que la industria textil nacional y sus prendas están

posicionadas entre los jóvenes ecuatorianos?

No, los recursos utilizados son vanos para generar marca hay

que saber llegar el cliente o al consumidor, es difícil ingresar en

un mercado donde aún creen en procesos tradicionales, debemos

romper esas barreras para conseguir llegar a nuestro público.

2. ¿Cuán fácil o difícil ha sido crear marcas nacionales que sean

del interés de los ecuatorianos?

La falta de confianza en lo que se produce aquí y la

predominancia de estereotipos hace difícil la manera en la que

mirar a las marcas ecuatorianas deberíamos empezar a impulsar

lo nuestro, luchar por una aceptación y posicionamiento

importante en el mercado requiere de muchos recursos pero nada

es imposible.

70

3. ¿Cuáles son las oportunidades y amenazas que enfrenta esta

industria y su mercado a nivel nacional?

La globalización, la internacionalización y la adopción de

costumbres y marcas extranjeras de fácil adquisición por estar un

paso adelante provocan la industrialización y la mejora de

nuestros productos sabiendo sacar provecho de estos mas no

doblegándonos si cambiamos la perspectiva conseguimos

ingresar en el mercado con otra imagen.

Mientras que si sabemos manejar el sentimiento nacional rescatar

el amor que tenemos a nuestro país porque no valernos de eso y

enfocarlo hacia el crecimiento de las marcas locales.

4. ¿Cuáles piensas tu que son las falencias que tiene la ropa

realizada en el Ecuador?

El mantener la creencia de que realizar copias de los originales

hace bien al país contribuye a la depreciación de las marcas mas

no incentiva la venta, al tener productos con malos acabados

queriendo asemejarse a una original, por eso se debería optimizar

los recursos para su mejoría.

5. ¿Cuál es la posición de las entidades que promueven la

industria textil nacional?

El gobierno con sus campañas de primero ecuador incentiva a

que las empresas no decaigan en el intento de ser aceptadas en

el mercado, pero no se da cuenta que cada una de las entidades

que promueve esta ideología tiene distintos intereses porque no

mantener un solo concepto el cual penetre en la mente de

consumidor.

71

6. ¿A qué se debe el éxito que han logrado algunas marcas

nacionales?

La gran mayoría de ellas debe su éxito a sus años de trayectoria

en el mercado ya que ha hecho que sean parte de la tradición

familiar pero mas no crean un vínculo que esto perdure en las

nuevas generaciones.

7. Consideras que las marcas ecuatorianas tienen una

comunicación efectiva

La comunicación que se maneja en la actualidad está focalizada

en vender, vender, vender y no en brindar experiencias a través

de su servicio p por medio de su actualización e innovación el

mercado es un medio en constante cambio por ende las marcas

debe hacer lo mismo.

5.10. Aprendizaje de la investigación

Se detectó una comunicación deficiente de las marcas nacionales efecto

de esto lo jóvenes llegan a confundir las marcas nacionales con las

extranjeras.

La predisposición que mantienen para utilizar prendas nacionales es una

de las mejores oportunidades facilita la ejecución de la propuesta

planteada.

Las características de preferencia en ropa dan una pauta para la

creación de estrategias siendo estas las que generen autenticidad en las

prendas.

Dentro de la comunicación realizada se diagnosticó que los mensajes

son inapropiados para el grupo objetivo al que se dirige siendo así los

canales de comunicación los menos idóneos para su difusión.

72

La mayoría de las empresas ecuatorianas son muy tradicionales

enmarcan el crecimiento a través de la venta de sus productos pero no

perciben que el crecimiento está en el posicionamiento de su marca.

73

CAPÍTULO 6

PROPUESTA

El reto del marketing y la publicidad es el de construir marcas, hacerlas

poderosas, exitosas y competitivas por tanto se establece que el objetivo va

más allá de crear productos está relacionado con crear marcas.

“Una empresa nunca llegará a ser líder en ventas sin ser primero líder en la

mente de los usuarios/ consumidores/clientes.”(MICROSOFT, 2007)

La construcción de una marca exitosa y la aplicación estrategias de branding

en el Ecuador enfocado hacia el sector textil es factible gracias a la

investigación cuantitativa realizada se estableció la importancia de crear una

Guía de marca y estrategias de branding para fomentar el consumo de prendas

textiles nacionales ya que al tener un mercado en crecimiento tanto en oferta

como la demanda, he aquí donde se observa la necesidad de contar con

pautas que contribuyan al desarrollo de las empresas ecuatorianas a convertir

a sus productos en marcas exitosas, porque no hay duda que la vestimenta es

la identidad con la cual cada una de las personas se proyecta en la sociedad.

Las marcas deben su éxito a la alta recordación de marca, a un

posicionamiento deseado frente al logrado pero sobre todo a la lealtad de

marca que se genera a partir de una serie de pasos que deben cumplirse por

medio de un pensamiento estratégico.

A continuación se menciona los pasos del proceso que contribuirá para

conseguir el objetivo propuesto

74

GRÁFICO 20: CREACIÓN DE MARCA

Fuente: Aldasbrand, 2012

PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE MARCA

1. Manual de Marca

2. Construcción de Marca

3. Posicionamiento

4. Estrategias de Marca

5. Publicidad

6.1 Construcción de marca

6.1.1. Diagnóstico y Análisis

Se debe partir desde la investigación de mercado para reconocer las

oportunidades y amenazas actuales, además del reconocimiento de la

competencia y el comportamiento de la industria y el gusto de los

consumidores, he aquí la diferencia de sobresalir en el mercado.

75

Cuál es el fin de esta marca lo que quiere llegar a significar para el cliente,

tener claro cuál es la necesidad a satisfacer.

6.1.2 Filosofía

Misión

La misión es la razón de ser de la empresa, debe tener claro el objetivo que

desea cumplir, es decir encaminar a la principal meta que se plantea a futuro

para continuar con la visión.

A continuación se menciona algunas de las características que deben liderar la

filosofía y razón de ser de las compañías:

a. Compromiso la misión debe estar presente y claramente identificada

y entendida en cada uno de los clientes internos, para proyectarla al

cliente externo.

Es por tanto importante el compromiso mutuo entre las dos partes

para un correcto funcionamiento de la empresa.

b. Implementación de un modelo básico, que contemple con pocas

palabras la personalidad y orgullo nacional de la empresa para que

el mismo trascienda en el equipo de trabajo.

6.1.3. Personalidad de Marca

Basándonos en la personificación tomamos como referencia cualidades

humanas que se desea transmitir por medio de lo cual se busca establecer un

vínculo emocional con el público objetivo, por lo tanto la marca y la identidad

corporativa deben tener: valores, beneficios y personalidad por la cuales el

consumidor está dispuesto a pagar una cantidad de dinero.

76

A partir de las características destacadas en la investigación las que son de

preferencia por parte de los jóvenes son: comodidad y reconocimiento está

claro que para conseguir el una personalidad efectiva se debe conjugar estas

dos, a manera que seamos de su preferencia si cumplimos con lo que ellos

desean y en ocasiones hasta sobrepasando sus expectativas.

Actualmente la emoción prima sobre la acción, por tanto lo que se debe hacer

es introducirse en el corazón de los consumidores, ser parte de su vida

cumpliendo con el objetivo de que las marcas sean entendidas recordadas y

preferidas por el grupo objetivo al que se desea llegar.

6.1.4. Identidad de marca

La forma más trascendental en este campo para asociar la marca a la

identidad nacional es:

a. Implementar un sistema de tallaje al promedio de los

ecuatorianos: de esta manera facilitar al cliente en el proceso de

compra, ya que es muy distinto usar prendas diseñadas para

europeos que utilizar prendas laboradas acorde a nuestra estructura

ósea a través de los cual se busca persuadir al mercado al uso de

prendas nacionales, cambiando la percepción que tienen de las

marcas locales.

b. La adecuación de los locales comerciales: donde se distribuyen

las prendas de vestir forman parte de este punto, ya que podemos

asociar las marcas con personajes o hechos relevantes de nuestro

país.

c. Packaging del producto o asesoría en el servicio: Para

complementar la efectividad de este punto se menciona que la

presentación del producto o servicio ya que en ocasiones es el

primer o único contacto que tiene la marca con el consumidor,

77

hablar de experiencia de compra positiva es hablar de un

consumidor satisfecho que tendrá un hábito de compra de este

producto.

6.1.5. Valores de marca

Los valores son el resultado de conjugar la identidad con la personalidad de la

marca generando la identificación por parte del consumidor.

Los valores a relacionar en este campo están basados en la:

a. Originalidad las prendas deben poseer diseños auténticos y

expresar por medio de la marca el orgullo nacional ya que el

Ecuador es muy rico en lo que se refiere a materia prima: tejidos y

algodón.

6.2 Manual de marca

6.2.1. Nombre y logotipo

Nombres hay muchos al igual que logotipos lo difícil es permanecer en la

mente del consumidor, porque pocos son los nombres y logotipos recordados.

He aquí la importancia de generar una marca en base a un nombre y logotipo

que permita sobresalir de la competencia y ayude a establecer una

determinada conexión con el consumidor.

A la hora de establecer el nombre para la marca se debe tomar en cuenta que

el mismo debe ser:

a. Claro y sencillo capaz de ser comprendido a la brevedad por parte

del grupo objetivo.

78

b. Fácil de pronunciar y fácil de recordar para evitar la confusión al

momento de nombrarlo ya que se lo a mencionar en varias

ocasiones y cuanto más sencillo sea será de mayor recordación para

el consumidor y el mercado.

Una vez creado el nombre es importante plasmarlo de manera

visual y grafica a esto se lo denomina logotipo, el mismo que debe

contener

c. Elementos representativos tanto de la marca como del país de

origen. Vincular el grafico de la marca a distintos elementos

nacionales dentro de la misma línea o asociarlo a un icono y/o a una

frase representativa que trasmita que la marca es ecuatoriana y que

se siente orgullosa de serlo, es decir sin perder su esencia,

transmitiendo el mensaje de seguridad y confianza que brindan los

productos o prendas porque están hechos de buena calidad

logrando fortalecer el orgullo ecuatoriano.

d. Manual de identidad corporativa que contenga a detalle los

parámetros de uso y aplicación de la imagen de la marca

anteriormente generada. Aplicaciones de marca en los diferentes

contactos de la marca con las audiencias: papelería corporativa,

locales, uniformes, etc.

Tener un manual de identidad corporativa es muy importante para poder

entender la estructura lógica del branding, este manual de identidad es

elaborado por los diseñadores y en él se estipularán todos aquellos elementos

visuales que sean característicos de la marca por ejemplo, los colores con los

que puedes utilizar tus logos, el fondo y la estructura de todos los impactos

publicitarios y demás.

79

Al referirse a la construcción de un nombre basado en el idioma nacional

tomamos en cuenta que la identidad nacional en la última década ha

aumentado el sentimiento de amor y orgullo por el país, los ecuatorianos

sienten más apego rescatando el orgullo y la identidad nacional, es aquí desde

donde se debe vincular a elementos de la marca como son nombre y logotipo

con objetos ecuatorianos para darnos a conocer y distinguirnos como producto

nacional.

6.3 Establecer un posicionamiento.

El posicionamiento se refiere al deseo de una empresa de ubicar a su marca

dentro de un segmento específico en el mercado. Pero el posicionamiento no

se refiere al producto, si no a lo que se hace con la mente de los probables

clientes.

La mejor manera de entrar en la mente de consumidor es primero llegar, por

eso se dice que la primera ley del marketing es la de liderazgo. “Es mejor ser el

primero, que ser el mejor”. (OGILVY, 2006)

El propósito es crear y comunicar una ventaja competitiva de una manera

significativa y atractiva percibiendo de una clara diferenciación entre los

consumidores y tratar de alcanzar un desarrollo.

La mayoría de las marcas textiles nacionales carece de un concepto

comunicacional a través del cual se transmita el objetivo que tiene la marca

como tal hacia sus consumidores, por consecuente la falta de conocimiento de

las marcas en el mercado local y diferenciación de la mismas de su

competencia es algo principal por mejorar por tanto es muy importante

destacar el papel de la publicidad dentro de este ámbito la función de ella es

cambiar el posicionamiento actual que tienen las marcas textiles nacionales en

cada uno los participantes de un mercado destacando los fortalezas de las

prendas como los insumos con los que son elaboradas a la par de mantener

una comunicación relevante relacionarlo con el patriotismo o con elementos y

manifestaciones propias de la cultura ecuatoriana, provocando la búsqueda de

la mejor ropa del país en marcas locales, a los mejores precios y de calidad,

80

atrayendo así a un segmento que ayude en el crecimiento y mejora de la

industria y el servicio que se puede brindar.

6.4. Estrategias de Marca

6.4.1 Funcionalidad del Branding

En la sociedad actual, se calcula que se recibe miles de impactos publicitarios

al día. Lo que deja un escaso espacio libre para cada marca dentro de la

capacidad de atención del consumidor: hay quien dice que no más de tres

segundos; en tan breve lapso, tienen que ser capaces de destacar, convencer

y ser recordadas.

Por supuesto, en la mente se graban los nombres de las marcas más

conocidas, grabadas en nuestro subconsciente tras años de exposición a sus

productos y a su publicidad. Pero, ¿qué hacer para llamar la atención con una

nueva marca?

Para empezar, hay que tener en cuenta la guía de consejos básicos. Cualquier

compañía que viole alguna de estas diez reglas necesitará gastar más de lo

necesario para posicionar bien su producto:

1. Fijar un nombre acorde con los objetivos de mercado Este primer

mandamiento del branding es a menudo ignorado por algunas

empresas. El nombre tiene que trabajar a favor de los objetivos de

mercado.

2. No copiar a otra marca El nombre de una marca nunca debe ser

parecido o aproximado al de otra empresa, por mucho que guste o

que parezca acertado, e incluso si pertenece a un sector que no

tiene nada que ver con el que se está manejando.

81

3. La marca debe estar en armonía con todos sus elementos por

ejemplo con el dominio de Internet Una marca debe ser idéntica a su

correspondiente dominio.

4. No usar prefijos incoherentes

A no ser que una compañía tenga una experiencia de más de cinco

años, introducir los prefijos “i” o “e” puede resultar peligroso. Algunas

compañías, como eBay, se han construido una gran imagen de

marca, pero es una excepción: hay muchas otras que han fracasado

al utilizar estas minúsculas antes de su nombre.

5. Escapar del ruido de fondo

Hay que evitar términos sobre utilizados, como "global", "tech", "soft"

o "soluciones". Una compañía que busque distinguirse del resto de

competidores no puede destacar con términos tan usados, o el uso

de modismos que son tan redundantes en el mercado nacional.

6. Evitar connotaciones negativas

Las marcas no deben crear confusión o connotaciones negativas a

los clientes, y hay que tener especial cuidado con los temas

sexuales o religiosos.

7. Crear nombres de marcas fáciles de recordar y de pronunciar

Las marcas deben ser fácilmente recordables y sencillas en su

pronunciación.

8. Conseguir que nuestra marca se entienda y se acepte internamente.

El nombre exacto de la compañía y de sus marcas tiene que quedar

perfectamente comprendidos en la organización. Porque se tiende a

asumir que por pertenecer a la empresa los colaboradores están al

tanto por lo cual es importante ofrecer inducción y capacitación

permanente.

82

9. Evaluar antes de actuar

Es importante probar varios posibles nombres entre los clientes

potenciales antes de elegir uno.

El objetivo primordial como ya se lo ha nombrado es llegar a ser una marca

nacional reconocida cuya fortaleza principal sea la fidelidad de sus clientes.

Para este propósito no son suficientes los procesos cotidianos que han

venido desempeñando la mayoría empresas nacionales. Porque no basta con

utilizar solamente la publicidad es necesario implementar todas las

herramientas que nos brinda el marketing.

A continuación se nombra a los elementos que ayudaran aplicar de mejor

manera el marketing.

6.4.2. Investigación y Segmentación de mercado

Es el primer paso para darse cuenta del tipo de productos y estrategias a

aplicar para diferenciarnos de la competencia y satisfacer los gustos y

necesidades del mercado meta.

Conocer al consumidor que es el principal protagonista en un mercado implica

saber cuáles son sus gustos, preferencias, así como su ubicación, clase social,

educación y ocupación, con lo cual ofrecer prendas de vestir que ellos desean

a un precio adecuado. Esto lleva a aumentar las ventas y a mantener la

satisfacción de los clientes para lograr su preferencia.

Identificar claramente a quien se direcciona el mensaje, focalizar el grupo

objetivo para que la comunicación sea efectiva en este caso a los jóvenes a los

que se quiere educar y fidelizar el consumo de las marcas textiles nacionales.

83

Descubrir las razones porque los jóvenes prefieren marcas extranjeras e

implementar en la medida de lo posible estrategias y procesos sin caer en el

plagio que es otras de las falencias principales del mercado textil nacional que

se encontró en este estudio.

GRÁFICO 21: PREFERENCIAS EN VESTIMENTA

Fuente: Investigación realizada

Elaborado por: Daniela Arguello

Tomando en cuenta los parámetros encontrados a través de este estudio se

determinan las estrategias que se implementarían en los campos que se

compone el marketing.

6.4.3. Estrategias en Canales de distribución

No basta con mantener estrategias de publicidad excelentes con productos que

satisfagan completamente las necesidades del grupo objetivo si el cliente no lo

18%

17%

19%

46%

Principales preferencias en Prendas de vestir extranjeras

moda precio marca otros

84

encuentra en el momento y lugar adecuado es aquí de donde nace la

importancia de contar con los canales de distribución adecuados.

6.4.3.1 Canales de distribución a aplicarse.

GRÁFICO 22: Canales de distribución

Elaborado por: Daniela Arguello

El gráfico representa los dos tipos de canales de distribución aplicables

dependiendo de la demanda, la necesidad de expansión y el poder adquisitivo

que tenga la empresa.

a. Directo el canal de donde parte todo, este proceso se refiere al

contacto directo con el consumidor, los usuarios están al tanto de las

propiedades del producto a través de la promoción u otras

estrategias de comunicación que se utilicen según sea la necesidad,

se recomienda la utilización de este canal para comunicar el

concepto de marca las políticas y su filosofía he aquí donde la

experiencia de marca en el consumidor hará la diferencia frente a la

competencia.

GRÁFICO 23: Tiendas propias TRIBU (canal directo)

EMPRESA

(MARCA)

MINORISTA

(CADENAS DE

MODA)

USUARIO

(GRUPO

OBJETIVO)

Directo

Corto

85

Fuente : Fanpage Tribu, 2013

Al tener mayor libertad dentro de un canal o tienda propia se puede proponer

estrategias que persuadan al cliente a la compra:

De acuerdo a las características del grupo objetivo se propone que para

empezar el punto de venta debe estar localizado en sectores centro norte de la

ciudad de Quito con plusvalía media alta, a medida de su expansión para

abarcar más el mercado se abrirá sucursales en centros comerciales como:

islas o locales propios siempre enfocándose que la experiencia de marca es lo

que primordial.

En lo que se refiere a punto de venta se plantea la:

La exhibición del producto y prendas de vestir se la realizaría a

través de muestras por cada uno de los modelos que se produzca y

muestras del tallaje.

Elaboración de manual de visual merchandising donde se detalle la

correcta utilización de las prendas a la hora de la exhibición.

Canal Corto: intervención de un detallista permitiendo llegar a más personas

es importante que dicha persona o empresa se rija a las políticas y objetivos

que busca conseguir la empresa.

Este canal sirve para expandir el mercado geográficamente, aumentando la

posibilidad de que a la marca la conozcan más personas, llegando a más

clientes potenciales.

86

Teniendo en cuenta que existen obstáculos dentro de este canal como es la

difícil comunicación de la marca con el cliente ya que hay que regirse a las

políticas que manejan las cadenas de moda y tiendas departamentales, pero

no es imposible si se llega a una manera de negociación.

GRÁFICO 24: Distribuidor TRIBU (canal corto)

Fuente: (Fan page Tribu, 2013)

Si se tiende a manejar estos dos tipos de canales al mismo tiempo se debe

tener en cuenta que el precio es lo determinante por lo tanto implementar la

política de precios es usual ya que no es posible que un canal despoje la

participación del otro así es como se debe manejar otros procesos

dependiendo del sector de ubicación del mismo, la tendencia de moda y la

afluencia del público.

Al ser un campo un poco limitado se puede sugerir a manera de capacitación al

personal de piso de ventas y con dotación de material publicitario para la

exhibición de nuestra marca.

6.5. Estrategias de comunicación

87

Se debe comunicar marca en base a experiencias con el objetivo de generar

emociones pero sobre todo identificación.

Dar a conocer la imagen de la marca, su personalidad y todo lo que la

compone con el fin de establecer una unión.

MARCA VÍNCULO CONSUMIDOR

Emoción

sobre la razón

Por tal motivo se opta por utilizar herramientas de comunicación que tengan

contacto directo con el grupo objetivo viendo entre ellos de los más efectivos a:

a. Marketing relacional

Con la necesidad de recuperar los vínculos personales con los clientes

actualmente las marcas se ven inmersas en el mundo de las redes sociales

por tanto este es un punto a desarrollar dentro de la marcas nacionales

porque mediante la conexión constante y el registro de la información de la

actividad, la empresa lleva un seguimiento de cada uno de sus seguidores.

Se les provee de información y ayuda en el momento oportuno, se les

mantiene al tanto de nuevas activaciones y propuestas en tiempo real, y se

les gratifica por producir contenido positivo.

Esto conduce a una constante retroalimentación, (en la marca participación y

en el cliente recordación) pues los clientes tienen la posibilidad de opinar y

compartir mediante redes sociales como Facebook y Twitter, a la par de

estar a la vanguardia y conocer sus gustos y preferencias.

Así la producción de contenidos se vuelve cada vez más personalizada y

relevante, profundizando la relación, por ende no se trata de ser parte de la

red social sino de generar contenido y actividad en la misma.

88

Al generar actividad se refiere a que el cliente este en constante

contacto con la marca como se explica:

Elaborado por: Daniela Arguello

b. Marketing de fidelización

El propósito es crear una relación estable y duradera con los usuarios finales .

Un plan de fidelización debe tratar de:

Captar

Convencer

Conservar

En efecto los planes de fidelización más conocidos son: programas de puntos

de las aerolíneas, los hoteles, las tarjetas de crédito.

La calidad de un producto y el beneficio que se obtiene del mismo conduce a

la satisfacción del cliente, lo que lleva a la fidelización, provocando rentabilidad

para la empresa.

Objetivo a

comunicar

Fan page de la

marca

COMPARTIR Opción a

realizar por el consumidor

89

La fidelización confía en la publicidad y la comunicación “boca a boca” para

transmitir las ventajas y beneficios que disfrutan los clientes fidelizados y así

atraer a nuevos clientes.

El objetivo de ejecutar la estrategia de fidelización es mantener a los

clientes activos y, si es posible, aumentar la cifra de negocio con ellos.

Por tanto lo más útil dentro de este campo son las promociones. He aquí varias

ideas que ayuden a fidelizar clientes:

Bono efectivo para aplicar en siguiente compra.

Canje a través de la Acumulación de stickers que permitan a la final

obtener algún tipo de descuento.

Tarjetas de afiliación gratuitas, beneficios adicionales

Cupones digitales

c. Boca a Boca

Se tiende a hablar de la propia marca pero que mejor hablar de las cosas

positivas que a través de todo este proceso se va logrando, quien más

indicado que el propio consumidor para hablar de la experiencia que mantuvo

con la marca esto hace que la marca sea real y comunique confianza.

Es tan simple que esperar a ver los resultados que una persona satisfecha

habla de su experiencia con tres personas mientras que una insatisfecha con

diez, entonces se debe tener en cuenta que lo que ofrecemos al consumidor

llene y sobrepase sus expectativas para que la experiencia de compra sea

efectiva, provocando una cadena promocional con el boca a boca.

Para generar una experiencia positiva y recomendaciones es necesario:

90

Servicio personalizado y especializado (asesor de venta)

Control de producción de modelos para que los mismos no sean

repetitivos y se caiga el valor de exclusividad.

Productos a la vanguardia de la moda.

d. Publicidad y Relaciones Públicas

Al hablar de publicidad hay que tener en cuenta que no solo es difundir

imágenes, frases o situaciones cotidianas, la publicidad es un recurso que se

lo utiliza para consolidar la estrategia de marca o marketing que en su inicio

se planteó.

Varios son los puntos y elementos que se utilizan en la publicidad para

conseguir la atención del público objetivo por lo cual a continuación e

menciona a varios de los cuales se puede implementar en campañas

publicitarias para el segmento de mercado que se está manejando con el fin

de comunicar y recordar que las marcas nacionales tienen el mismo nivel que

las marcas internacionales que se consume a diario.

POP

El uso de Displays, en su gran mayoría son de utilidad para comunicar

novedades en el punto de venta como son una nueva colección, rebajas o

promociones en si la implementación y colocación de material POP para

promocionar a la marca en el mercado nacional.

Comunicación referente al nuevo tallaje que se está produciendo a través de

frases como por ejemplo:

“Te conocemos tan bien porque compartimos el mismo sentimiento”

Nuevas prendas hechas a tu medida. Hecho en Ecuador.

“De seguro te encantaran porque lo hacemos con la misma pasión.”

“Un solo sentimiento expresado aquí”

91

Utilización de modismos en piezas publicitarias Palabras propiamente

ecuatorianas y utilizadas actualmente por lo jóvenes para generar vinculo

marca consumidor: bacán, foco, chévere, aniñada. No caer en vulgaridad.

Etiquetas con troquel referente al país con símbolos patrios, destacando que

son elaboradas en el país a cual perteneces.

MEDIOS

Selección de los medios más efectivos para lograr contacto, frecuencia,

recordación, alcance e interacción, es importante conocer que existe una gran

cantidad de medios alternativos en el mercado de bajo costo y con grandes

resultados, a la final se debe tener en cuenta que son jóvenes y buscan

siempre algo nuevo que logre impacto y repercusión en su grupo social.

El público al que se quiere vincular son jóvenes y están inmersos en las

Redes sociales entre ellas las más destacadas Facebook, Twitter y YOUTube

por lo cual es necesario tener presencia de marca en estos sitios con

novedades, detalles para que ellos se encuentre actualizados y se convierta

en una tendencia que transcienda de persona a persona.

EVENTOS

Se destaca entre ellos la acción son personas activas que comparten gustos

similares con sus grupos sociales por tal motivo es fundamental tomarlos en

cuenta para la realización de: conciertos, maratones, eventos gastronómicos y

deportivos que hagan referencia al sentimiento nacional, logrando vincularlos

con la marca y fomentando su sentimiento hacia lo nacional.

El resultado de conjugar todo este tipo de estrategias será marcas nacionales

ligadas completamente al diario vivir de sus consumidores porque son marcas

ecuatorianas hechas para ecuatorianos.

92

6.6 Control

Para conocer cuál es la efectividad de la aplicación se debe tener en cuenta

que los resultados se detallaran a largo plazo, por tanto hay que estar en

constante contacto con el mercado, tener en cuenta si se está cumpliendo con

los objetivos a través de un análisis de Posicionamiento que estamos

obteniendo frente al que se planteó en un inicio esta es una de la premisas que

nos permite medir la situación de la marca.

93

CAPÍTULO 7

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES

1. La industria textil en el Ecuador ha mejorado en los últimos años, pero

no ha logrado tener un impacto en el mercado nacional, el cual por

motivos de moda exclusividad y precio muchas veces han optado por

elegir y ser fieles a marcas extranjeras, sin tener en cuenta que en el

propio país existe producto de similar o superior calidad.

2. La exclusividad, originalidad y variedad son los principales factores en

los cuales se debe mejorar dentro de cada prenda de vestir para

sobrepasar las expectativas de los clientes convirtiéndose en su

primera opción de compra y con el tiempo generando fidelidad en estos.

3. La llegada de nuevos competidores, globalizados, ha significado

el replanteamiento de la estructura de precios (si es que estos son más

baratos) y de calidad (si es que son mejores en sus atributos).

4. Un buen nombre acompañado de un diseño y logotipo presentable

será bien recibido por el consumidor.

5. Varias de las marcas que se distribuyen y comercializan en el país

provienen de Perú, China, Colombia, marcas que han optado por la

maquila como opción de abaratar costos.

6. No es suficiente con que un producto que cumpla las tres (3) B (bueno,

bonito y barato). Es necesario que el producto, servicio, y punto de

venta tenga un valor agregado en el soporte o en la relación consumidor

(grupo objetivo) - empresa (marca).

94

7. El sector textil y de la confección está en condiciones de mostrar su

capacidad y ser exitoso. Se debe aprovechar estas cualidades y llevar a

cabo acciones adecuadas para que el sector pueda superar los retos

actuales.

8. Fomentar la innovación y la investigación, aumentar la cualificación de

la mano de obra, mejorar la imagen del sector y proteger los derechos

de propiedad intelectual son los puntos clave que contribuirán a

aumentar la competitividad de la industria textil nacional.

9. Al tener un mercado con potencial aceptación se debe aprovechar esta

oportunidad para fomentar el consumo de marcas textiles nacionales.

10. Se debe romper los esquemas caducos que mantienen sobre la

competencia de ponerla en el plano de enemiga, sino tomarla a manera

de aliada para contribuir al fortalecimiento de la industria textil

ecuatoriana.

11. El propósito de las estrategias de mercado es el de brindar a la

empresa una guía útil acerca de cómo afrontar los retos que encierran

los diferentes tipos de mercado; por ello, son parte de la planeación

estratégica a nivel de negocios.

12. Es indispensable realizar un estudio del entorno tanto externo como

interno de la empresa antes de tomar una decisión acerca de las

estrategias de mercado que se van a implementar.

13. Toda empresa a la hora de lanzar un producto debe analizar e

investigar a que mercado quiere entrar para establecer un producto con

una marca que sea innovador frente a su competencia.

95

14. Toda compañía debe dar garantía de su producto, para mostrar a sus

consumidores que son responsables y confiables sus productos.

15. La estrategia de marcas es fundamental ya se pude tener una o varias

de las cuales un compañía puede ofrecer a los consumidores diferentes

productos que satisfagan sus necesidades.

16. La confiabilidad y garantía de una buena marca se da a través de los

años que esta ha está en el mercado. Ya que sus clientes obtienen

productos de calidad muchas veces de generación en generación.

96

BIBLIOGRAFÍA

1. LANVIN, J. (2005). Marketing Estratégico

2. SALOMÓN, M., y STUART, E. (2007) Marketing, personas reales,

decisiones reales. Bogotá: Pearson

3. STANTON, W. (2008). Fundamentos de marketing. México: Mcgraw

Hill

4. RODRIGUEZ LESTEGAS, Francisco, Reflexiones sobre la

Construcción de Identidades, Editorial Horsori S.L., año 2003.

5. KOTLER, Philip, Fundamentos de Marketing, Pearson Educacion, 6ta

edición.

6. MARCO, Pablo, El Mercado del sector textil, ICEX, 2010

7. DIARIO HOY, “El Sector textil ecuatoriano busca marcas para sus

productos”, 2011, Quito, 16 febrero 2011.

8. OROZCO BARBA, Humberto, Cultura de la comunicación y

sociedades contemporáneas, Departamento de Comunicación del

ITESO, número 2, Guadalajara: ITESO, septiembre de 2005.

9. BOULDOIRES, Alain, “Identidad y movilizaciones comunitarias” en

Chasqui, No 99, Revista Latinoamericana de Comunicación, edición

de Internet, sección Opinión, septiembre de Opinión, Septiembre, 2007

http:// chasqui.comunica.org / content/blogsection/49/148/ consultada

25 octubre de 2011.

10. HANS WEISS, Klaus Werner, El libro negro de las marcas, Debate,

2004.

11. DRAW BAUGH, Kevin, Las Marcas A Examen: El Gran desafío de la

Identidad Comercial, Pearson Educacion, 2001.

12. GUERRERO ARIAS, Patricio, La Cultura, Abyayala , Quito 2002

13. AYALA MORA, Enrique, Resumen de la Historia del Ecuador,

Biblioteca de Cultura General, Quito 2002

14. ACOSTA, Alberto, Breve Historia Económica del Ecuador, Biblioteca

de Cultura General, Quito 2005.

15. DORRIAN Michael, MURRAY, Gavin , Publicidad De Guerrilla,

Gustavo Gili, España 2006

97

16. MEERMAN SCOTT, David, Las Nuevas Reglas Del Marketing, Anaya

Multimedia, 2011

17. CHAVES N. Y BELUCCIA, R. La marca Corporativa. Buenos Aires:

Paidós, 2003

18. KOTLER, P. Y ARMSTRONG, G. Marketing. Prentice Hall. 2004

19. OTAMENDI, JORGE. Derecho de Marcas. Sexta Edición. Buenos

Aires: Abeledo Perrot.

20. PETER, P. Y OLSON, J. Comportamiento del Consumidor y

Estrategia de Marketing. Madrid: Mc Graw Hill. 2005

21. WILENSKY, A., La Promesa De La Marca. Cuarta Edición. Buenos

Aires: temas

PÁGINAS WEB

Asociación de industriales textiles del Ecuador

http://www.aite.com.ec

Cámara de la Pequeña Industria

http://www.pequenaindustria.com.ec

Especialistas en Branding

http://www.aldasbrand.com

Ministerio de Industrias y Productividad del Ecuador

http://www.industrias.gob.ec

98