universidad tecnolÓgica equinoccial facultad de...

155
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y COMUNICACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN INICIAL TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN INICIAL. TEMA: LA INFLUENCIA DE LOS PROGRAMAS DE TELEVISIÓN EN EL COMPORTAMIENTOS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 4 A 6 AÑOS DE EDAD. AUTOR: ANDREA ESTEFANÍA SALGADO CARRASCO DIRECTOR: LOURDES ARMENDÁRIZ QUITO-ECUADOR 2011-2012

Upload: others

Post on 08-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y COMUNICACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN INICIAL

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADA EN EDUCACIÓN INICIAL.

TEMA: LA INFLUENCIA DE LOS PROGRAMAS DE TELEVISIÓN EN EL

COMPORTAMIENTOS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 4 A 6 AÑOS DE EDAD.

AUTOR: ANDREA ESTEFANÍA SALGADO CARRASCO

DIRECTOR: LOURDES ARMENDÁRIZ

QUITO-ECUADOR

2011-2012

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

DECLARACIÓN

Yo, Andrea Salgado Carrasco con el número de cédula 171421225-3; declaro que el trabajo

presentado a continuación es de mi completa autoría, que no ha sido presentado

anteriormente para ningún grado o calificación profesional; y que se han consultado todas

las referencias y bibliografías que se especifican dentro del proyecto.

A través de la presente declaración, cedo mis derechos intelectuales correspondientes a este

trabajo a la Universidad Tecnológica Equinoccial.

Andrea Salgado Carrasco

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

AGRADECIMIENTO:

Quiero agradecer primeramente a mi Dios, por su gran amor hacia mí, por sus infinitas

bendiciones que nunca acaban, por ser ese padre incondicional. A mi madre Mónica

Carrasco por ser mi amiga, mi confidente y mi ejemplo de fortaleza, a ella que le debo

todos mis éxitos y la vida. Agradezco a mi familia, en especial a mi abuelito que con su

amor y sus consejos han hecho que llegue hacer profesional y querer seguir preparándome

y por enseñarme el significado de la familia. Muchas gracias a mis hermanos, Martin, Sofía

y Andrés, a ellos les dedico este hermoso triunfo, en especial a mi hermano Andrés que ha

sido como un padre para mi, que ha llenado todos esos vacios de ausencia. A mi mejor

amiga María José Figueroa por su aliento a seguir adelante aun cuando los obstáculos se

han presentado. Muchas gracias a mis profesores por su dedicación y paciencia.

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

INTRODUCCIÓN:

La Televisión es un medio de comunicación que ha penetrado en todos los hogares de

nuestro país y con seguridad podríamos decir en los hogares del mundo. Su propósito de

informar y entretener, pero se ha convertido en un arma de doble filo, la programación que

transmite no siempre es la adecuada, especialmente considerando que en su mayoría,

quienes son los frecuentes espectadores, son niños y niñas solos, sin un adulto que les

oriente la información.

Por sus propias condiciones psicológicas, los niños y niñas son excelentes imitadores, con

frecuencia vemos como este público repite vocabulario, gestos, actividades de una serie de

personajes de las series televisivas. En unos casos constituyen importantes aportes para su

desarrollo de vocabulario, de motricidad y desarrollo cognitivo. Pero en otros casos

también se constituyen en peligrosas situaciones que ponen en riesgo la vida de los menores

y hasta causan negativos efectos en su desarrollo psicológico.

Corresponde entonces a los padres y profesionales de la educación inicial, el asumir la

responsabilidad de legítimos orientadores de la información que entrega la televisión. Por

ello el interés de realizar este estudio que tiene como gran objetivo el entregar a las

maestras que tienen a su cargo los programas educativos del nivel inicial, una guía con la

cual puedan intervenir oportunamente ante los padres y madres, entregándoles una asesoría

sencilla, ágil de gran aplicabilidad.

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

TABLA DE CONTENIDO:

Protocolo………………………………………………………………………… Pg. 1-2

Marco Teórico……………………………………………………………………Pg. 3-68

CAPÍTULO I:

1.1 La televisión……………………………………………………. Pg.3

1.2 Televisión y realidad nacional………………………………... Pg.4-7

1.3 Los niños y la televisión……………………………………….. Pg.7-9

1.4 La televisión y el aprendizaje………………………………… Pg. 10-13

CAPÍTULO II:

2.1 ¿Cómo influye la televisión en los niños y niñas?..................... Pg.14-18

2.2 La televisión la niñera del hogar……………………………... Pg. 18-19

2.3 La televisión y la violencia……………………………………. Pg. 19-20

2.4 Valores y anti valores que difunden los programas………… Pg. 20-23

CAPÍTULO III:

3.1 ¿Qué son, roles y cómo actúan los programas infantiles?..... Pg.24-27

3.2 La exposición y el contenido………………………………….. Pg.27

3.3 Programación ecuatoriana……………………………………. Pg.28-46

3.4 Efectos de la programación…………………………………… Pg.47

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

CAPÍTULO: IV

4.1 Investigación de campo…………………………………………Pg. 48-50

4.2 Cuadros de resultados estadísticos…………………………….Pg. 51-63

4.3 Conclusiones del instrumento………………………………….Pg. 64-66

CAPÍTULO V:

5.1 Propuesta………………………………………………………..Pg. 67-68

Guía……………………………………………………………………………...Pg. 69-139

Bibliografía………………………………………………………………………Pg. 141

Anexos…………………………………………………………………………. Pg. 142-146

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy
Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

1

PROTOCOLO:

Problema:

La televisión influye de gran manera en el comportamiento del niño y niña, por medio

de programas de televisión o películas que ellos observan constantemente, muchas de estas

conductas pueden ser favorables y la mayoría de veces son desfavorables en el medio que

se desarrolla, al ser desfavorable crea en ellos una situación que altera el proceso de

socialización en el niño y niña.

Muy pocos son los programas educativos que se muestran en la televisión nacional, la

mayoría de programas involucran violencia, mal comportamiento, etc., y lamentablemente

los niños y niñas se aburren al ver un programa educativo, donde no se involucren peleas o

escenas violentas. En los niños es muy común que ven programas violentos y las niñas

empiezan a observar telenovelas donde se involucra el “amor”.

Sería más fácil controlar estos problemas si hubiese la dedicación de los padres y las

maestras de controlar que ven los niños y niñas en la televisión, pero lamentablemente es lo

que menos ponemos atención, ya que a veces es preferible tenerlos viendo televisión a que

puedan hacer una travesura.

Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy difícil llamar su atención, es

increíble saber que la televisión puede lograr que los niños y niñas aprendan sin tener que

esforzarse por su atención

Tema:

La influencia de los programas de televisión en el comportamiento de los niños y niñas

de 4 a 6 años de edad.

Objetivo General:

Elaborar una guía para docentes que proporcione los fundamentos para desarrollar una

adecuada metodología de escuela para padres con el fin de dar a conocer los aspectos

positivos, negativos y soluciones ante la problemática que enfrentan con sus hijos y los

programas de televisión.

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

2

Objetivos Específicos:

Conocer los programas con más alto rating en la ciudad de Quito.

Organizar la información, conociendo el desarrollo conductual de los niños y niñas.

Investigar los principales problemas que se presentan en la conducta del niño y niña,

derivados de los programas televisivos.

Investigar los programas que benefician al comportamiento y desarrollo integral del

niño y niña.

Proponer capacitaciones mediante talleres de trabajo sobre la influencia de los

programas y películas en la conducta del niño y niña.

Idea a defender:

Existen limitaciones en la programación de la televisión que los niños y niñas ven durante

el día, por tanto, existen programas que impactarían de forma negativa en el desarrollo de la

personalidad y valores de los niños y niñas ecuatorianos. Entonces, crear una guía para

docentes les permitiría liderar escuelas de padres eficientes que contribuyan a la solución

de dicho problema.

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

3

MARCO TEÓRICO:

CAPÍTULO I

1. La televisión:

La televisión es un medio de comunicación muy importante que llega a todos los

hogares y a las clases sociales de nuestro país, por lo cual tiene gran influencia en el

comportamiento de los individuos y más aún en los niños y niñas.

“La televisión –se deriva del griego tele (lejos) y del latín video (ver)-, consiste

simplemente en la conversión de rayos luminosos a ondas eléctricas, las cuales se

transmiten luego a un receptor en el que a su vez son convertidas en rayos luminosos

visibles que forman una imagen.” 1

“La televisión es el resultado de uno de los rasgos más característicos del ser humano:

su insaciable curiosidad”2. Convirtiéndose en un sustituto de los ojos y los oídos humanos,

pero no puede proveer una verdadera experiencia multisensorial.

Como seres humanos siempre queremos conocer más del mundo en el que estamos, y

no nos conformamos con solo leer, sino también el observar imágenes y más aún si estas

imágenes están en movimiento. Nos gusta ser parte del mundo, compartir, experimentar,

saber y unirnos a la corriente de la novedad. Entonces podemos decir que la televisión, en

definitiva es uno de los más complejos y fundamentales medios de comunicación que ha

conocido jamás el hombre.

La televisión habla directamente a la mente de las personas, en cualquier parte del

mundo imprimiendo patrones de pensamiento, conjuntos de imágenes e ideas, la televisión

habla un idioma de imágenes universales a pobres y a ricos, a cultos y analfabetos como

jamás otra creación ha conseguido hacerlo hasta la fecha. (Anexo 1)

La televisión es un sustituto de los ojos y los oídos humanos, pero no puede proveer una

verdadera experiencia multisensorial.

1 QUIJADA, Miguel Ángel: “La televisión, análisis y práctica de la producción de programas”. Editorial Trillas,

S.A. de C.V. México, D.F.1994. P.15. 2 QUIJADA, Miguel Ángel: “La televisión, análisis y práctica de la producción de programas”. Editorial Trillas,

S.A. de C.V. México, D.F.1994. P.11

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

4

2. Televisión y realidad nacional:

En la actualidad, existen diversos medios que facilitan la difusión de la información,

pero usualmente la televisión es el medio más codiciado para suplir las necesidades de

entretenimiento, noticias, y transmisión de conocimientos a la sociedad.

En el Ecuador es muy raro que un hogar no tenga televisión, pues este se ha convertido

en una necesidad, yo podría decir que este medio se ha convertido para las personas

ecuatorianas en un miembro más de la familia, y el más importante.

Se dice que por medio de la televisión, nos comunicamos y recibimos información.

Pero ¿Qué tan ciertas, son las cosas que dicen, opinan y muestran en la televisión?

¿Estamos o no seguros de lo que realmente se da a conocer?

Muchas veces yo he visto como mi madre al ver las noticias, se adentra tanto en lo que

observa y lo más interesante cree todo lo que escucha.

Con esto no digo que la información que nos dan los programas o noticieros sea mentira

pero creo que deberíamos ser un poco críticos, porque al no serlo estamos siendo como

robots que solo recibimos la información.

No todo lo que escuchamos es verdad, y muchas veces lo que escuchamos y vemos

produce en nosotros muchos temores.

Es por esto que en nosotros debe nacer la inquietud si realmente estamos recibiendo con

exactitud la forma de cómo acontecen los hechos. (Anexo 2)

No podemos negar que en nuestro país la delincuencia, homicidios, crímenes y todos

los eventos de malicia incrementan cada día, y como humanos tenemos miedo a que nos

pase todo lo mencionado. Tal vez estoy siendo exagerada, pero en lo que a mí respecta y en

lo que he observado en mi entorno, es que, por este medio se ve y se escucha todas las

cosas malas que acontecen en nuestro país, y las personas al mirar esto, cuando salen a la

calle, miran a todos lados, temen, porque no quieren que le pase lo que vieron en la

televisión. ¡Qué horrible vivir con ese temor!

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

5

Es tan claro como la televisión controla nuestras emociones. No digo que la televisión

no sea útil para informarnos, pero si es importante que seamos ecuatorianos críticos, y que

tengamos el derecho de la duda.

Es muy cierto, que la televisión ha generado un gran avance en la tecnología, y ha

servido mucho como medio de comunicación; pero en la actualidad “ la televisión

ecuatoriana ha variado el sentido de la información que se quiere transmitir, puesto que son

más frecuentes aquellos comerciales y programas que promocionan productos, utilizando

como imagen a modelos semidesnudas y frases que llegan a poseer doble sentido, lo que

ocasiona en la sociedad ciertos cambios como: el modo de captar el mensaje; ya que se

interesa por lo que se está mostrando y no por lo que realmente se quiere promocionar”.3

En este capítulo quiero nombrar algunos programas ecuatorianos que lo único que

hacen es presentar a la mujer como un simple ejemplo de belleza, exhibirla, ya que

supuestamente eso trae más audiencia.

El sexo es uno de los temas más hablados en estos programas, claro que no lo

mencionan claramente pero eso es lo que tratan de decir, con su doble sentido. Ahora es

muy difícil ver a una mujer bien vestida, sin mostrar partes de su cuerpo, porque

lastimosamente, eso no vende.

Los productores y cadenas televisivas no se dan cuenta, o más bien dejan pasar por alto

las consecuencias que pueden generar estos tipos de programas en la integridad psicológica

y mental de personas no aptas a este espacio televisivo. Sin embargo son televisados en un

horario familiar, justamente cuando jóvenes, niños y niñas observan y captan información

que contribuyen a su formación personal.

Pensamos que hay un horario en el cual los niños y niñas ven televisión, pero no es así,

hoy en día los niños y niñas ven televisión todo el tiempo, porque lastimosamente no hay

un control, y los niños y niñas al ver estos programas a un los comerciales, obtienen

3 GOMEZ LEÓN, Orlando: “Es la televisión el desierto de la cultura”.

http://chasqui.comunica.org/gomez72.htm, Marzo del 2009.

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

6

información y en ellos surge la curiosidad. Y muchas veces esta curiosidad no es

consultada a sus profesores o padres, ellos tratan de experimentarla. (Anexo 3)

Es cierto que en el Ecuador tenemos una pésima programación televisiva, con

excepción de algunos programas, entonces surge una de las tantas preguntas que nos

podríamos hacer: ¿Cómo nos está afectando esta programación? Una programación que

lastimosamente nosotros mismos hemos elegido, y este tipo de programación provoca una

alteración en el proceso de formación de una visión de la vida y de la identidad personal.

Nosotros mismos como ecuatorianos construimos nuestro país, nuestra cultura, y todo

lo que se encuentra en ella, pero muchas veces perdemos nuestra visión de una patria sana y

actuamos sin pensar y no analizamos lo que vemos ni lo que escuchamos, fuese excelente

que no fuésemos tan influenciables, pero lo somos, y nos gusta seguir a la manada, sin tener

un criterio propio. La televisión ecuatoriana ha llegado a manipular nuestros sentimientos

logrando que adoptemos ciertas actitudes y sensaciones tales como miedo, simpatía,

antipatía, rechazo, aceptación, etc., logrando manipular a toda una sociedad de acuerdo a

los de la gente que busca el poder o bienestar propio sin pensar en el bien común.

En la programación se incluyen gran variedad de programas, con distintas temáticas

cada uno, así mismo cada programa influye de acuerdo a su contenido y el análisis crítico

que nosotros hagamos de este, y que por lo general nunca lo hacemos. En síntesis nunca

analizamos.

Como mencionaba anteriormente, en nuestras manos está el construir una patria nueva,

sana y buena. Siempre se ha dicho que los niños y niñas son el futuro de la patria y es

cierto, pero y ¿pensamos en el presente? El futuro se logra por las cosas que logremos en el

presente, si el niño observa violencia y no tiene una guía el niño y la niña va hacer violento

¿Es eso lo que queremos para futuro de la patria?

“La televisión en el Ecuador se ha infiltrado tanto en los hogares ecuatorianos, que a

desunido los lazos familiares, haciendo que la televisión sea utilizada como un sustituto de

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

7

la educación y formación que los padres están obligados a ejercer con sus hijos, sobre todo

con los niños y niñas”.4

Es importante destacar algunos de los programas ecuatorianos que ayudan al desarrollo

de los ecuatorianos, estos programas informan de manera constructiva y verídica.

Yo no puedo decir que programa deberíamos ver o que no, es preciso que empecemos a

analizar el contenido de determinados programas y sobre todo saber elegir y no llenarnos

con programas que poco o nada ayudan en la formación de una persona. Incluso que llegan

en ocasiones a contribuir con el deterioro de la sociedad por su bajo contenido educativo y

su mensaje que daña la formación en especial de adolescentes, niños y niñas.

Queda en nuestras manos el saber aprovechar tan importante recurso como es la

televisión, no solo como simples receptores sino como personas críticas que buscan el

mejoramiento de nuestro país y sobre todo la educación de las nuevas generaciones que son

la base fundamental para el surgimiento del Ecuador.

3. Los niños/as y la televisión.

Los niños y niñas son excelentes imitadores, incluso durante los primeros meses de

vida, los infantes pueden remedar las expresiones faciales de las personas que los cuidan.

Los niños aprenden a comer, vestirse, utilizar el sanitario e interactúan con los demás.

Gracias a que sus padres y otras personas constantemente les muestran cómo se hacen esas

cosas; los niños y niñas no son especialmente selectivos en lo que imitan, a muchísimos

padres se les recomienda que cuiden su vocabulario cuando sus pequeños están presentes

en un momento de frustración. A veces parece como si nada escapara a la atención de los

niños pequeños, aunque la imitación no es el único mecanismo de aprendizaje que tienen

los niños, es el primero y sienta las bases de aprendizaje futura (Bandura). Como los niños

y niñas imitan permanentemente a la gente que los rodea, es lógico que también imiten a las

personas que ven en la televisión o en el cine. Albert Bandura habla mucho sobre el

aprendizaje de los niños mediante la imitación, e incluso hizo un experimento en el cual el

4 CARRERA MARTINEZ, Cecilia: “La televisión en el Ecuador”: http://tvaecuador.blogspot.com/. Mayo del

2008.

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

8

mostró un video donde una niña golpeaba a un muñeco y lo insultaba, al ver los niños estas

imágenes, cuando se les dejó solos, hicieron lo mismo con el muñeco, insultándolo y

pegándole. (Anexo 4)

A lo largo de la vida imitamos a los demás para aprender cosas nuevas y reforzar

nuestra identidad con un grupo particular. Con cierta frecuencia se oyen historias acerca de

niños y niñas que terminan trágicamente, al imitar algún personaje que han visto en los

medios de comunicación, por ejemplo: un niño de cinco años que le prendió fuego a su casa

y causó la muerte de su hermana de dos años, después de haber visto un episodio de dos

pre-adolescentes que disfrutan realizando actividades antisociales. Y de este caso hay

muchos más.

“Es evidente que la mayor parte de los niños y niñas no imitan tan fácilmente lo que

ven en la pantalla, de la gran cantidad de conductas, imágenes, actitudes y valores a los

cuales están expuestos, los niños y niñas escogen solamente algunos. Cuando se sienten

frustrados, algunos niños y niñas lloran en un rincón, otros dan patadas y golpes, y otros

toman con calma su frustración.”5

¨Los niños en nuestra sociedad miran la televisión durante un promedio de tres a cuatro

horas al día. Para el momento en que salen de la escuela habrán pasado más tiempo

mirando televisión que en el salón de clase¨6. Mientras la televisión puede entretener,

informar y acompañar a los niños, también puede influenciarlos de manera indeseable.

El tiempo que se pasa frente al televisor es tiempo que se le resta a actividades

importantes, tales como la lectura, el trabajo escolar, el juego, la interacción con la familia

y el desarrollo social.

Los niños también pueden aprender cosas en la televisión que son inapropiadas o

incorrectas. Muchas veces no saben diferenciar entre la fantasía presentada en la televisión

y la realidad. Están bajo la influencia de miles de anuncios comerciales que ven al año,

5 POPPER, Karl; CONDRY, John: “La televisión es mala maestra”. Editorial San Lorenzo. México, D.F. 2006,

P.12. 6 POPPER, Karl; CONDRY, John: ¨La televisión es mala maestra¨ Editorial San Lorenzo. México, D.F. 2006, p.3.

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

9

muchos de los cuales son de bebidas alcohólicas, comidas malsanas (caramelos y cereales

cubiertos de azúcar), comidas de preparación rápida y juguetes. (Anexo 5)

Cuando observamos a un niño frente a la pantalla del televisor mirando su programa

preferido descubrimos una serie de conductas y actitudes que nos expresan abiertamente la

susceptibilidad de los pequeños frente a los mensajes mediáticos que transmite la TV. El

niño queda prendido, casi hipnotizado, por las imágenes en movimiento que sus personajes

favoritos realizan.

Los niños/as se acercan a la televisión y ven televisión porque quieren entender el

mundo. Es importante comparar como un adulto y un niño entiende la televisión. Muchos

adultos consideran que la televisión es poco significativa, además de divertirse, entienden

porque un personaje vuela por el aire, se vuelve invisible o realiza actos sobrehumanos, el

adulto sabe lo que es verdad o falso.

En cambio los niños/as, aun apreciando los aspectos de entretenimiento de la televisión,

tienen más dificultad, a causa de su limitada comprensión del mundo, y no pueden discernir

los hechos de la ficción.

“Es a partir de los 4 a 5 años de edad, que se establecen los hábitos permanentes y las

características emocionales, jugando un papel decisivo la imitación y la identificación.

Entendemos por identificación la adopción de pautas de conducta y actitudes de sus padres

y otras personas significativas para él: maestros, familiares o bien algún personaje de la

TV; esto ocurre en forma inconsciente. En tanto que la imitación es consciente”.7

Si nos preguntamos porque los niños y niñas ven televisión, podríamos contestar que

recurren a la televisión para satisfacer sus necesidades de distracción y especialmente lo

utilizan como medio de información, y otra de las mayores y más fuertes razones es porque

la televisión se les ha sido impuesta.

7 PEREZ LEÓN, Carmen: ¿Por qué los niños y niñas ven televisión? http://cyberpediatria.com/porquetv.htm.

Diciembre del 2009.

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

10

4. La televisión y el aprendizaje.

La televisión es un medio de comunicación que puede ser útil para la educación de los

niños y niñas mediante el género del entretenimiento y la diversión, siempre y cuando este

medio transmita mensajes positivos, para la vida y el comportamiento del niño. 8El niño se

enfrenta a miles de imágenes, sonidos y mensajes que le sugieren una determinada forma

de comprender la realidad y que, evidentemente, él incorpora como adecuada porque no

hay quien le sugiera lo contrario, o le ayude a diferenciar la “realidad” de la “fantasía”; o le

invite a cuestionar el mensaje oculto que transmiten determinadas escenas o personajes. Es

entonces cuando, la idea del bien y del mal que el niño adquiere como “verdadera” es la

que observa en la TV.

Es importante preguntarnos entonces ¿cómo interioriza el niño pequeño los mensajes

televisivos si, su madurez y desarrollo cognitivo, transita por una de las etapas más

susceptibles del pensamiento: la etapa pre operacional? En este sentido, de acuerdo con:

Piaget, el pensamiento del niño y niña se caracteriza por el animismo, el realismo, el

centralismo y la irreversibilidad. Esta forma particular de razonar hace que el pequeño dé

vida a objetos inanimados y se le dificulte diferenciar lo real de lo imaginario, así como

también fije su atención en determinados elementos o detalles y no pueda comprender la

reversión de ciertos procesos.

Montessori habla sobre la mente absorbente, recordándonos a que los niños aprenden de

su entorno, los niños y niñas han nacido para aprender y son sistemas extraordinarios de

aprendizaje. Los niños y niñas aprenden porque son seres que piensan. Los que aprenden

depende en gran medida de la gente de su entorno, lo que dicen y hacen y cómo

reaccionan.

8 MANDER, Jerry:” 4 buenas razones para eliminar la televisión”. Editorial Gedisa. Barcelona, España. 1981.

P. 45.

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

11

Como dijimos anteriormente la televisión puede ser útil para la educación de los niños y

niñas, por el hecho de que las imágenes de la televisión son tanto visuales como móviles.

Cuando el niño y niña visualiza, recopila la información en su mente, y esto hace que el

niño y niña identifique lo que encuentra en su entorno y el movimiento atrae la atención de

los niños y niñas facilitando el recuerdo de la información relativa a la acción.

Entonces podríamos decir que la televisión es un instrumento de aprendizaje. Un

instrumento, donde el niño y niña aprende todo lo que ve.

Es importante recalcar que todo lo que el niño y la niña observa, ya sea bueno o malo,

va produciendo en ellos nuevos aprendizajes acoplándolos con los previos.

Es importante recordar que la mente del niño y niña absorbe desde los cero años hasta los

seis años de edad, pero a partir de los tres años a los seis años la mente del niño empieza

hacer particularmente influenciable. (Montessori)

Es por esto que debemos descubrir qué tipo de influencia ejerce la televisión en el

niño/a, a esto me refiero a los diferentes programas que el niño ve. Como influencian en el

niño y niña, que comportamientos y actitudes producen en el niño y niña, y lo más

importante que aprende el niño y niña con estos programas.

Sabemos que el aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren nuevas habilidades,

destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la

instrucción y la observación.

La televisión es un medio donde el niño sólo necesita comprender el contenido para

poder reproducirlo, pero no descubre nada. A esto le llamamos el aprendizaje receptivo.

Otro tipo de aprendizaje que usa la televisión es el aprendizaje observacional.

Albert Bandura habla sobre el aprendizaje observacional añadiendo que este sucede cuando

el sujeto contempla la conducta de un modelo, aunque se puede aprender una conducta.

Mediante la observación el niño y la niña obtienen:

Atención:Alguna de las cosas que influye sobre la atención tiene que ver con las

propiedades del modelo. Si el modelo es colorido y dramático, por ejemplo, prestamos más

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

12

atención. Si el modelo es atractivo o prestigioso o parece ser particularmente competente,

prestaremos más atención. Y si el modelo se parece más a nosotros, prestaremos más

atención.

Este tipo de variables encaminó a Bandura hacia el examen de la televisión y sus efectos

sobre los niños. (Bandura)

Retención: Aquí es donde la imaginación y el lenguaje entran en juego: guardamos lo que

hemos visto, hacer al modelo en forma de imágenes mentales o descripciones verbales.

Una vez “archivados”, podemos hacer resurgir la imagen o descripción de manera que

podamos reproducirlas con nuestro propio comportamiento. (Bandura, año 1985).

Reproducción: traducir las imágenes o descripciones al comportamiento actual.

Bandura investigó mucho de cómo los programas de televisión influía en el niño, y es muy

interesante leer todo lo que él logró sacar de estos experimentos, a continuación quiero

mostrar un experimento que es el claro ejemplo de cómo el niño puede ser influenciado por

las cosas que observa.

De los cientos de estudios de Bandura, un grupo se alza por encima de los demás, los

estudios del muñeco bobo. Lo hizo a partir de una película de uno de sus estudiantes, donde

una joven estudiante solo pegaba a un muñeco bobo. En caso de que no lo sepan, un

muñeco bobo es una criatura hinchable en forma de huevo con cierto peso en su base que

hace que se tambalee cuando le pegamos.

La joven pegaba al muñeco, gritando ¡”estúpidooooo”! Le pegaba, se sentaba encima de él,

le daba con un martillo y demás acciones gritando varias frases agresivas. Bandura les

enseñó la película a un grupo de niño y niños de guardería que, como podrán suponer

ustedes, saltaron de alegría al verla. Posteriormente se les dejó jugar. Y ustedes podrán

predecir lo que los observadores anotaron: un gran coro de niños golpeando a descaro al

muñeco bobo. Le pegaban gritando ¡”estúpidooooo!”, se sentaron sobre él, le pegaron con

martillos y demás. En otras palabras, imitaron a la joven de la película y de una manera

bastante precisa. (Anexo 4)

Es cuestión de sacar nuestras propias conclusiones ante esto.

Al transcurso de toda mi carrera, todas mis profesoras y muchas personas que conocen

acerca de cómo el niño y niña aprende, concuerdan que el niño y la niña aprende mediante

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

13

la EXPERIMENTACIÓN, es imposible que el niño y niña aprenda si él no experimenta, a

esto voy que el niño y niña debe aprender con todos sus sentidos no solo con la vista y la

audición. Es importante que el niño y niña toque, huela, perciba, es decir que todo su

cuerpo sea su medio de aprendizaje. Piaget aporta, diciendo que el niño y la niña aprenden

cosas del entorno a través de las actividades, la exploración y la manipulación constante.

Y por último es importante añadir que el niño y niña también aprende mediante la

interacción con las personas y con todo lo que está en su entorno. La televisión no

interactúa con el niño y niña es un simple receptor. (Anexo 6)

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

14

CAPÍTULO II:

1. ¿Cómo influye la televisión en los niños y niñas?

“El mirar televisión es uno de los pasatiempos más importantes y de mayor influencia

en la vida de niños y niñas. La televisión es una fuente efectiva para la creación y

formación de actitudes en los niños, ya que desde temprana edad, son sometidos a su

influencia”9.

“A partir de los 4 a 6 años, se establecen los hábitos permanentes y las características

emocionales, jugando un papel decisivo la imitación y la identificación. Entendemos por

identificación, la adopción de pautas de conducta y actitudes de sus padres y otras personas

significativas para el niño; maestros, familiares o bien algún personajes de la televisión,

esto ocurre de forma inconsciente. En tanto que la imitación es consciente, ya sea por gusto,

admiración, etc.”. 10

La televisión puede influir de manera positiva como también negativa. Es una

herramienta de aprendizaje que puede ser utilizada para beneficiar al desarrollo del niño y

niña como también puede ser un arma peligrosa en la cual puede formar a un niño y niña

lleno de violencia y falto de valores, haciendo que la televisión sea su educadora.

Muchas veces se toma a la ligera la gran influencia que tiene la televisión, entendamos

que las imágenes de la televisión son más poderosas que las de la realidad. Aquí un

ejemplo:

Un niño de cinco años está sentado tranquilo, tomando su desayuno, frente al aparato

encendido de TV. Mientras come su tostada, el Coyote de un dibujo animado cae en un

profundo precipicio. Lo sigue una roca enorme que aplasta su cabeza, hasta dejarla chata.

Algo perturbado, el niño toma el control remoto y cambia de canal. Encuentra un pato que

se está disparando en el pico con un revólver. Aparentemente el pato creía que el revólver

no estaba cargado. La bala estalla y le vuela el pico… que continúa hablando desde el piso.

9 POPPER, Karl; CONDRY, John: “La televisión es mala maestra”. Editorial San Lorenzo. México, D.F. 2006,

P.45. 10

QUIJADA, Miguel Ángel: “La televisión, análisis y práctica de la producción de programas”. Editorial Trillas, S.A. de C.V. México, D.F.1994. P.38.

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

15

El niño no termina su desayuno. Aún varios años después de este episodio, cada vez que ve

un pato en una granja o en el zoológico recuerda la imagen del pico hablando desde el piso.

Los niños y niñas eligen los medios que prefieren. En este momento eligen la televisión

por sobre los libros, la radio o las historietas. Los chicos miran televisión con el desayuno,

con la merienda y a veces se van a la cama con el televisor prendido. La relación de los

niños y niñas actuales con la pequeña pantalla es una relación íntima.

La televisión puede generar ansiedad, temores e incluso depresión. De la misma forma,

puede alterarlos. Para muchos niños la televisión se ha convertido en el maestro más

importante, convirtiéndose en una ventana al mundo y una fuente de influencia positiva o

negativa, según se utilice. “En los niños, la televisión tiene efectos positivos si se les ha

enseñado a verla como fuente para el aprendizaje de una serie de conocimientos. Sin

embargo, el abuso y la cantidad de horas que los niños y niñas ven la televisión, unido a la

carencia de contenidos educativos, conlleva a influenciar negativamente tanto física como

psíquicamente. Entre los primeros podemos destacar el sedentarismo que favorece la

obesidad y atrofia la actividad intelectual”11

. Los niños que ven mucha televisión, piensan

poco sobre lo que ven ya que reciben una gran cantidad de información e imágenes en muy

poco tiempo, lo que les impide la asimilación y la reflexión. Además hay una pérdida de

discernimiento, ya que en los programas de ficción se desarrolla muy pobremente la

realidad.

Los niños y niñas se acostumbran a la brutalidad y la interpretan como algo aceptable.

Un porcentaje elevado de la población infantil pierde horas de sueño a causa de la

televisión: se acuestan tarde para ver programas de adultos (la mayoría telebasura) y se

levantan temprano para ver los dibujos animados. En consecuencia, nos encontramos con

niños y niñas irritables y cansados (tanto en casa como en el colegio), que incluso pueden

sufrir alteraciones del sueño (insomnio, pesadillas) y nerviosismo. Si a la falta de sueño

unimos la pérdida de discernimiento y la apatía intelectual que mencionamos

anteriormente.

11

CANCELA, María del Pilar: “Como influye la televisión en la obesidad infantil”. Noviembre del 2009.

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

16

Por último, si la principal actividad de estos chicos en su tiempo de ocio es ver la

televisión, las relaciones de amistad (y en ocasiones familiares) quedan reducidas o incluso

anuladas en algunos casos. (Anexo 5)

¨La televisión genera una influencia de la perfección de la imagen del cuerpo femenino y

masculino como algo imprescindible para surgir, lo que se ve reflejado en el incremento de

los trastornos de la alimentación en edades cada vez más tempranas. En esto se puede ver

un aspecto de la dependencia hacia esta imagen como modelo del ser, en donde lo

destacado no es desde una producción que hace la persona, sino una imagen que hace a la

persona.¨12

El ejemplo más claro son todas los modelos –mujeres y hombres- que aparecen en

televisión con cuerpos perfectos, esbeltos, sanos, irradiando positivismo y energía, pero a la

vez imponiendo un estereotipo para la sociedad, donde ser lindo es sinónimo de ser exitoso.

Por lo tanto el niño y niña trata de imitar a estos estereotipos de la televisión y ahí es donde

nadie lo detiene, porque esta tan hipnotizado e influenciado por la televisión que sólo

piensa en alcanzar su objetivo; ser igual que ellos. Aun en los dibujos animados, el cuerpo

de la mujer tiene un estereotipo, y es aceptada por ser bonita, muchos dibujos animados que

son mujeres utilizan su cuerpo para lograr lo que quieren. A consecuencia de que las niñas

adopten actitudes sensuales y llamativas.

La televisión también influye mucho en los niños y niñas, en todo lo que tiene que ver

al consumismo, explotándolos comercialmente, por ejemplo: Los fabricantes de juguetes

ganan más de cuarenta millones de dólares al año por lanzar al mercado sus productos para

niños y niñas. Los sábados en la mañana, particularmente, se han convertido en un nuevo

terreno a explotar con comerciales de juguetes, para vender más sus productos. ¿Por qué a

los niños? Debido a que el menor desea tener el juguete de moda, el álbum de su caricatura

preferido, zapatillas con luces y sonidos, ropa de sus artistas preferido y sus discos

compactos, etc. Y todo esto se lo piden a sus padres de forma insistente.

La televisión tiene una enorme influencia sobre la forma en que los niños y niñas ven el

mundo, en los últimos años la televisión se ha convertido es una parte importante en la vida

12

ESTACIÓN, Ángel: “La televisión y su influencia en la sociedad” Revista la televisión. Número 3. Lima, Perú. Abril, 2009. P.3

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

17

de los niños/as. El niño y niña convive de forma natural con la televisión, y lo que ve en

ella interviene en su desarrollo como persona. El niño/a por su inmadurez es muy

influenciable. La televisión debe tener su lugar en la vida de un niño/a como cualquier otra

actividad (jugar, saltar, correr, leer o escuchar música).

Sin embargo, hoy en día los niños y niñas ven demasiada televisión; y esto conlleva a

dos problemas principales: el tiempo (demasiado) que pasan delante del televisor y la

programación, esto quiere decir que es lo que se ve en la televisión.

No se puede olvidar que los niños/as están iniciando su formación y que todo lo que

ven, escuchen y viven, quedará en ellos para siempre.

Ya que los niños y niñas pasan tanto tiempo viendo televisión debemos preguntarnos:

¿Cómo afecta la televisión en los niños/as?

¿Qué beneficios tiene la televisión?

¿Cuáles son los riesgos?

La televisión puede influir positivamente y negativamente, de acuerdo con el tipo de

programas que los niños y niñas vean.

“Los programas educativos destinados a niños y niñas mayores de 3 años han

demostrado mejorar áreas como el vocabulario y los conocimientos en general.

También, puede promover conductas sociales positivas como el altruismo, la

solidaridad, etc. Sin embargo, existen efectos negativos que provienen de la exposición a

conductas agresivas, de violencia, a situaciones vinculadas al sexo y al uso del alcohol,

trabajo y drogas. Cabe señalar que muchos de estos contenidos no favorables aparecen en el

horario de “protección al menor”. La comunicación en la familia es esencial para una

recepción activa de los programas televisivos”. 13

Es fundamental dialogar y discutir sobre

los programas vistos y, si alguno se prohíbe, hay que dar razones.

13

GREENFIELD, Marks: “El niño y los medios de comunicación” Editorial: Morata. Madrid, España. 1984. P. 93.

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

18

Hemos mencionado algo muy importante, la influencia que puede ejercer la televisión

puede variar, si es que de una u otra manera, la familia interviene en lo que los niños/as

observan, si es que alguien se sienta con ellos y analiza el programa, explicándole lo que

están observando, por ejemplo: Eso es solo una fantasía, no hagas lo que observas porque te

puedes dañar, no todo lo que miras es verdad.

En mi opinión si es que tuviéramos esta clase de acercamiento con los niños,

respondiendo todas las inquietudes de lo que observan, analizando con ellos lo bueno y lo

malo, de lo que este medio presenta, la televisión no tuviera la influencia que tiene en el

presente. Pero lastimosamente, ahora la televisión se ha convertido en niñera de los niños, y

reemplaza el papel de los padres y los maestros

La televisión es muy influenciable pero, estoy segura de que si las personas que rodean

al niño cumplieran el papel de instructores, este medio fuese solo entretenimiento.

La televisión la niñera del hogar:

Hoy es más fácil hallar una vivienda en la que falte el pan, que una casa sin televisor.

Tal vez este ejemplo no sea exacto, pero bien puede reflejar la escala de valores de muchas

familias que prefieren no comer a prescindir de la T.V.

El silencio de un televisor averiado produce incomodidad, como si faltase un elemento

vivo de la familia. La T.V. se ha convertido en el protagonista a la hora de comer, hasta es

el invitado especial todas las noches y compañero infaltable los fines de semana. Su

presencia llega a crear verdaderas conductas adictivas, como si se tratase de una droga.

Los niños y niñas recurren a la T.V. por distracción, reducir tensiones y para obtener

información. Además, se puede señalar que “el niño y la niña ve televisión por que le es

impuesta por el medio”, es decir, que la ve por qué no le queda otro remedio. Le es ofrecida

en el hogar y bajo la aprobación de sus padres. “En muchos casos es la única compañía del

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

19

niño y niña, llegando a convertirse en una especie de niñera”14

. (La televisión mala

maestra).

La actividad más importante del niño hoy es, quizás, ver televisión. Ellos gastan más

horas viendo T.V. que haciendo otra cosa que no sea dormir. El tiempo dedicado a la T.V.

varía en función de la edad, clase social, sexo y control paternal.

La televisión es la actividad líder de los niños. Así que los padres y las educadoras

deben ser un ejemplo. Si en el ambiente del hogar los padres tienen la costumbre de ver la

tele, seguramente los niños les seguirán. En muchos hogares, la televisión ejerce el papel de

compañía, una especie de “niñera”. Hay que estar atentos al hábito de ver la tele de los

niños. Es necesario conocer más profunda y particularmente su terreno, para evitar que los

niños adquieran conductas agresivas, erróneas, aprendidas por imitación. Repito no

podemos olvidar que los niños están iniciando su formación y que todo lo que vean,

escuchen, y vivan, pesará sobre todo. (Anexo 8)

En general, al año, los niños pasan más tiempo frente al receptor, que en la escuela; ya

que la T.V. moldea las primeras fases de socialización del niño, influyéndolo.

La televisión y la violencia:

Muchos niños pasan un promedio de 3-4 horas diarias viendo televisión. La televisión

puede ser una influencia muy poderosa en el desarrollo del sistema de valores, en la

formación del carácter y en la conducta. Lamentablemente muchos de los programas de

televisión contienen un alto grado de violencia. Los psiquiatras de niños, niñas y

adolescentes que han estudiado los efectos de la violencia en la televisión han encontrado

que éstos pueden:

Imitar la violencia que observan en la televisión.

Identificarse con ciertos tipos, caracteres, víctimas y/o victimarios.

Tornarse ¨inmunes¨ al horror de la violencia.

Gradualmente aceptar la violencia como manera de resolver problemas.

14

POPPER, Karl; CONDRY, John: “La televisión es mala maestra”. Editorial San Lorenzo. México, D.F. 2006, P.64.

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

20

De manera que la exposición extensa a programas de televisión que contengan violencia

causa mayor agresividad en los niños y niñas. En ocasiones, el ver tan sólo un programa

violento puede aumentar la agresividad. Los niños y niñas que ven espectáculos en los que

la violencia es presentada de forma muy realista, repetida, o sin ser castigada, tienen mayor

probabilidad de imitar lo que ven. “El impacto de la violencia en la televisión puede

reflejarse en la conducta del niño y niña inmediatamente o manifestarse más tarde en su

desarrollo. Esto no quiere decir que la violencia que se ve en la televisión es la única causa

de conducta violenta o agresiva, pero no hay duda de que es un factor significativo”.15

Valores y anti valores que difunden los programas televisivos.

Muchos padres creen que la T.V. no influye en los niños, ya que cuando ellos eran

pequeños no les afectó negativamente. La diferencia está en la naturaleza de los programas

transmitidos en los 50, 60 y 70s comparados con los de ahora.

Mayormente hoy, los programas familiares incluyen diversos grados de agresividad y

lisuras, promiscuidad sexual, actos profanos y situaciones que denigran a la familia.

Todos alguna vez hemos experimentado la dificultad de levantarnos del sillón cuando

estamos frente al receptor. Es como si el televisor nos enganchara hacia un estado de

anestesia, bloqueando la mente e impidiendo el alejamiento de la pantalla.

La T.V. en sí misma no es el problema. El dilema radica en el mal uso que se le da,

considerando que es el medio de comunicación más poderoso del planeta.

En la actualidad, la programación televisiva vive luchando por el rating. Aunque exista

una buena historia o espectaculares efectos especiales, al fin y al cabo es un negocio en que

todos deben ganar (sean productores, actores, agencias de publicidad, empresarios y el

mismo canal de T.V.) y donde no importa lo moral, sino lo comercial.

15

DONAS, Salum: “Televisión y Violencia: Su impacto sobre niños”. http://www.binasss.sa.cr/adolescencia/television.htm . Julio 1998.

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

21

Sin embargo, tras este argumento se esconde una gran carencia de creatividad, la que se

podría permitir una programación sana que marque una buena teleaudiencia.

La televisión se introduce en el seno familiar. El aparato receptorocupa un lugar

central y preferente en la sala, la cocina o eldormitorio, es decir, los espacios más

íntimos del hogar. El lugarque antes ocupaba la chimenea, como punto familiar

deencuentro y conversación ha sido reemplazado por la televisión.

La forma como se usa el tiempo libre, en esta época estáindisolublemente asociada

al consumo televisivo. En el campo, enla ciudad, en los barrios pobres o residenciales,

ahí está siemprepresente la televisión, acompañando durante largas horas aniños y

niñas, amas de casa, adolescentes o adultos.

La televisión es un medio de comunicación que explícita oimplícitamente transmite

determinados valores. Es necesario quelos valores que transmiten las televisoras

públicas y privadas nose alejen ni contradigan los valores universales (La justicia,

lalibertad, la solidaridad, el respeto a la diferencia de opinión, laigualdad, la vida, la

paz).

A menudo se critica la programación televisiva ecuatoriana por su baja calidady por

la falta de principios éticos, pero no siempre se tiene encuenta de qué manera se educa o

deseduca, es decir, de quémanera transmiten valores o anti valores.

Los mensajes televisivos suelen adoptar formas narrativasconcretas (series, noticias,

publicidad y otros). A fin de averiguarcuáles son los valores y anti valores que transmiten

estosmensajes, primero es necesario observar, no solo los códigosverbales, sino también los

no verbales que se utilizan paraconfigurarlos. Porque, lo que realmente impacta a las

personastelevidentes, y especialmente a la infancia, nosólo son las palabras sino también la

estructura narrativa, laconfiguración de las imágenes, la selección de los planos y lospuntos

de vista, el ritmo, los sonidos y la música. “Es todo elconjunto de elementos lo

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

22

quetransmite valoreso antivalores ytienden a crear y reforzar estereotipos en las

personastelevidentes”. 16

Es necesario tener en cuenta al analizar la forma como latelevisión transmite valores y

antivalores, es que actualmente lamayoría de los programas televisivos priorizan la acción,

en formade impacto continuo, sobre la comprensión y a menudo seejemplifican las causas y

consecuencias de cada una de estasacciones. De este modo, los televidentes infantiles

acostumbran aver modelos de comportamiento donde prevalece la acción, sinningún tipo de

reflexión previa o posterior.

Acorde con los estudios sobre recepción, el sentido que elespectador atribuye a las

imágenes depende en gran medida desu sensibilidad, de sus expectativas, de su

conocimiento yactitudes previas, de tal modo que las personas educadorastienen que ser

conscientes de su responsabilidad en la influenciade la televisión sobre los valores de la

infancia.

Desde un punto de vista socioeducativo los valores son considerados como referentes

pautas o abstracciones que orientan el comportamiento humano hacia la transformación

socialy la realización de la persona. Son guías que dan determinadaorientación a la

conducta y a la vida de cada individuo y de cadagrupo social. (Larousse).

Schwartz parte de la hipótesis de que los propios contenidos televisivos son fuentes

de aprendizaje de valores, señala de que es posible enseñar y aprender valores a través

de la televisión. Durante mi investigación me he dado cuenta que la televisión puede

convertirse en una escuela de valores, si se le da un buen uso como lo señala José

Pardo, el no contradice el hecho de que la televisión puede ser una influencia negativa

pero el interviene con las cosas buenas que este medio provee, como por ejemplo:

Hace al niño más imaginativo.

Ensancha su horizonte de interés.

Lo impulsa hacia el compromiso social.

16

ESTACIÓN, Ángel: “La televisión y su influencia en la sociedad” Revista la televisión. Número 3. Lima, Perú. Abril, 2009. P.5

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

23

Le da una visión global del mundo.

Lo estimula al diálogo.

Lo ayuda a utilizar un lenguaje más apropiado.

Si el niño y niña observa un programa educativo, el niño y niña va a querer

experimentar lo que él está observando a través de la práctica y la investigación.

Algunos programas educativos enseñan valores como por ejemplo: Cuidar la naturaleza

y disfrutarla, hacer experimentos con materiales desechables, amar y respetar a nuestro

prójimo a nuestra familia, respetar diferentes razas, etc.

De estos programas educativos hay muy pocos en nuestro país, lamentablemente en

la actualidad yo podría decir que ninguno, que realmente influya en el niño y niña de

una manera positiva.

He investigado la programación de cada canal de nuestro país y es doloroso ver, que

son muy pocos los canales que transmiten un buen programa educativo, a decir la

verdad es uno o dos canales, esto sí es muy preocupante, anteriormente dimos algunos

de los valores que la televisión puede dar a los niños y niñas, pero lamentablemente en

el Ecuador no se le da el espacio a estos programas, entonces quedamos en la nada.

Entonces podemos decir que la televisión puede ser un medio excelente para

impartir valores o enseñanzas, pero lastimosamente en nuestro país, la televisión seguirá

generando anti valores como por ejemplo:

Lo evade de la realidad.

Lo induce a la pasividad.

No desarrolla la creatividad.

Aumenta la dependencia.

Lo empuja hacia el consumismo y la alimentación

Lo distrae del estudio personal.

Lo induce a imitar modelos ajenos a su cultura.

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

24

CAPÍTULO III:

Qué son, roles y cómo actúan los programas infantiles.

Los programas infantiles son aquellos programas de TV que tienen como público

objetivo a los niños y niñas menores de 16 años, independientemente de si son educativos o

no.

Por otro lado en el acta de Televisión Infantil de EEUU (1996) define a los programas

infantiles como “cualquier programa de televisión que estimule las necesidades educativas

e informativas de niños y niñas menores de 16 años, incluyendo las necesidades

intelectuales o sociales.”17

Esta segunda definición es más explícita ya que aclara que los programas infantiles no

solo son para niños y niñas si no que aparte de eso en cómo deben ser para poder ser

llamados “programas infantiles”, esto quiere decir, que el programa debe estimular y lo más

importante acorde a las necesidades de aprendizaje del niño y la niña.

Para que un programa de televisión sea considerado infantil, debe cumplir con ciertas

características. Entre ellas encontramos:

Aportar valores humanos positivos y fundamentales.

Enfocar y estimular los valores de todas las personas y las naciones de acuerdo a sus

tradiciones, sus raíces sociales y culturales y la identidad nacional de cada país.

Deben tener una actitud positiva hacia la vida, valores humanos y nada de violencia.

Según la Autoridad de Transmisiones Australiana (2001), los programas infantiles deben:

Ser entretenidos.

Estar diseñados específicamente para niños de edad preescolar o primaria.

Tener un estándar de calidad.

Estimular la razón y la experiencia del niño.

17

MANDER, Jerry:” 4 buenas razones para eliminar la televisión”. Editorial Gedisa. Barcelona, España. 1981. P. 65.

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

25

Los niños y niñas pueden ser particularmente sensibles a la violencia y a la brutalidad.

Los programas deben contener una actitud positiva hacia la vida, valores humanos y nada

de violencia. (Anexo 9)

Los niños y niñas no comprenden con precisión las diferencias entre lo bueno y lo malo.

Por lo tanto, la violencia como una manera fácil de resolver conflictos debe ser evitada.

Al representar conflictos y violencia en los programas hay que tener en cuenta que los

niños y niñas se identifican con los personajes en niveles emocionales. Los niños/as son

fácilmente influenciados.

Los programas infantiles necesitan abordar temas de interés para niños y niñas, desde

una perspectiva infantil, por ellos es importante que el lenguaje y los conceptos sean

acordes a la edad del niño y niña, siendo comprendidos fácilmente.

Los programas infantiles pueden ser diseñados para educar o para divertir. Estos

programas deben propiciar al niño y niña calidad que incluyan una buena historia, humor,

espontaneidad y un ritmo apropiado para la edad.

Un programa infantil debe estimular la razón y la experiencia del niño/a: el estimular la

experiencia de un niño/a se puede realizar con entretenimiento, ya sea con humor o con

drama. Esto quiere decir que el niño/a debe aprender algo nuevo sobre su experiencia o

perspectiva, como por ejemplo: una nueva visión de amistad, relaciones de familia, escuela,

modelos a seguir y emociones.

La Cámara de la televisión para niños (Unesco, 2001), enfatiza que:

Los niños deben tener programas de gran calidad y realizados específicamente para ellos,

sin explotarlos. Estos programas, juntos el entretenimiento, deberían permitir a los niños/as

a desarrollarse física, mental y socialmente en todo su potencial.

Los programas para niños deben promover una apreciación de otras culturas

paralelamente a la cultura propia del niño.

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

26

Los programas para niños y niñas deben ser abiertos en género y contenido, pero no

deben incluir escenas gratuitas de violencia y sexo.

Algunas variables han sido identificadas por productores interesados en diseñar un

programa instruccional efectivo, mientras que otras se identificaron por productores

interesados en la televisión comercial y publica.

Dichas variables son:

1. Repetición: el contenido que se repite.

2. Claridad: las ideas presentadas claramente, en orden lógico, sin material exterior,

interrupciones o ideas conflictivas.

3. En codificación: el contenido presentado con un estilo visual y verbal fácilmente

entendible y memorizable.

4. Familiaridad: el contenido que contenga más elementos familiares para los niños.

5. Participación: el contenido que guíe a su audiencia a participar activamente.

6. Reforzamiento: el contenido con reforzamiento positivo.

7. Identificación: el contenido que permita a los niños/as identificarse con los

personajes principales, por poseer similaridad o características deseables.

8. Variación: el contenido presentado con diferentes protagonistas o situaciones.

9. Realismo: el contenido presentado como real o realístico.

10. Fascinación: el contenido en contexto que provoque una fascinación o atracción

moderada en la audiencia.

Después de leer y analizar estas variables, entiendo que los programas infantiles pueden

ser creados para ayudar y aportar para el aprendizaje del niño/a, pero otros son creados para

un negocio en el cual el aprendizaje es lo menos pensado, estas personas crean estos

programas no pensando en satisfacer las necesidades de los niños/as, no hay un deseo de

desarrollo educativo en el planteamiento de sus modelos, estas personas necesitan material

que atraiga de una manera rápida e impactante al mayor número de público posible,

obedeciendo a una lógica de consumo y de mercado

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

27

Es importante recordar que los programas infantiles deben ser educativos y dar

ejemplos de paz.

Se sabe que los programas infantiles deben ser divertidos pero el ser divertido no debe

mal interpretarse. El ser divertido no contiene violencia, conductas inapropiadas, faltas de

respeto, entre otras.

La exposición y el contenido

La influencia de la televisión depende de dos factores: la exposición y el contenido.

Cuanto mayor es la exposición des espectador al espectáculo televisivo, tanto mayor es, en

general, la influencia ejercida por el medio. En cierto grado, la naturaleza de tal influencia

será determinada por el contenido. Sin embargo, la exposición basta por sí sola para influir

sobre el espectador, independientemente del contenido.

Los niños y niñas comienzan a ver los dibujos animados desde alrededor de los dos

años de edad. “Los niños y niñas ven dibujos animados porque están bien marcados, o sea,

cada acción esta subrayada por características capaces de atraer la atención. Esta

“marcación” sustituye la atención y la comprensión. Dado que la atención del niño y niña

es discontinua, los efectos sonoros de la televisión contribuyen a mantenerlo frente al

televisor”.18

Los niños y niñas comprenden algo del contenido de cada uno de los programas, pero

no de la misma manera que los adultos. Por ejemplo, no entienden las secuencias prolijas, y

tienen una comprensión reducida de las motivaciones e intenciones de los personajes.

Los niños y niñas no son capaces de sacar deducciones de una acción que no presencien

directamente, o sea de una acción sobreentendida pero no explícitamente mostrada.

Por ejemplo, los niños y niñas presencian escenas violentas, y a su manera quizá pueda

concluir que “el más fuerte tiene la razón”.

18

POPPER, Karl; CONDRY, John: “La televisión es mala maestra”. Editorial San Lorenzo. México, D.F. 2006, P.115.

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

28

Programación Ecuatoriana:

“La “tele niñera” o la “caja boba” remplaza al juego. Los niños y niñas pasan largas

horas bajo su tutela”. Es una de las conclusiones a las que se llegó después del estudio de la

programación ecuatoriana, que realizó la Universidad Cristiana Latinoamericana.

Se analizó durante cinco meses la cartelera de Gamavisión, Teleamazonas, Telesistema,

Ecuavisa, TC Televisión, Canal Uno, Asomavisión y Telerama. Tomando en cuenta interés

y calidad de los contenidos, valores, contravalores y publicidad, que fueron calificados.

En general, la programación tuvo un promedio de 7,5 (buena); pero si solo de contenidos se

trata, su calificación debería ser “regular”. “En los programas hay una fuerte presencia de

contravalores como la violencia el 80% de los programas lo refleja.

Los peores programas infantiles –según el estudio- son Robotech (Tele Uno), que alcanzó

4,7 puntos por sus escenas violentas; Transformes Armada (Gamavisión), 5,4 por las

frecuentes peleas entre máquinas pensantes; Tiko-Tiko (Telerama), 6,3), “no contribuye a

la creatividad”; Chicas Superpodersas, Teletubies, Pájaro Loco, Los Simpson, Digimon,

Pokemon, “tienen pobreza de lenguaje y discursos discriminatorios”, dicen los estudiantes.

La publicidad también empobrece la calidad televisiva. En tres días se grabaron 4 354

minutos de programación, la publicidad se llevó 373,6 minutos. Hubo 331 pausas para

emitir 1 100 anuncios y pasaron 504 “inadmisibles” (sobre cigarrillo, alcohol, mujeres

semidesnudas y avances de programas con escenas de sexo, etc.).

La programación confunde al infante: Pueden ver un programa educativo, pero al ver

publicidad violenta, el niño y niña no sabe qué asumir como buen comportamiento.

Entonces acorde a esta investigación podemos añadir que la programación infantil en

nuestro país, jamás se preocupará por las necesidades educativas de los niños y niñas ya

que nunca analizarán lo que transmiten, puedo apostar que si les preguntamos a las

personas encargadas de la programación de los canales, que nos expliquen por qué el

programa que presentan es educativo, me atrevería a decir que no sabrían el por qué es

educativo, y las razones que lo hacen educativo. No nos olvidemos que no solo son los

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

29

programas los que deben ser controlados si no también los comerciales, estos también

transmiten muchos mensajes que pueden dañar a los niños influyéndolos negativamente.

Cómo televisión de señal abierta, todos somos libres de ver y observar lo que cada uno cree

conveniente, para sí mismo y para su familia; pero creo que cada medio de comunicación

debe mantener un código de ética en el cual se incluya el aporte a la educación y cultural;

ya que son ellos los que mantienen a una sociedad sumergida en la ignorancia o la levantan

hacia el desarrollo y me parece que esta no es la manera de ayudar a desarrollarnos como

individuos, sociedad o país. (Anexo 3)

Es importante analizar los programas que se transmiten a los niños y niñas:

Gama T.V.:

El chavo: Es el único programa que tiene Gama T.V. dedicado a los niños, y cuando

hablamos de programas infantiles este medio transmite novelas, donde los niños se

enamoran a temprana edad, hacen travesuras, discriminan a otras razas o culturas.

Teleamazonas:

Este canal es uno de los que más transmite programas infantiles pero muchos de estos no

son nada educativos a excepción de:

Thornberrys: Los Thornberrys es una serie de dibujos animados en la que se narran las

aventuras de una familia que viaja por el mundo con el objetivo de grabar documentales

sobre la naturaleza. La familia está formada por Nigel y Marianne Thornberry, sus hijas

Deborah y Eliza, un niño salvaje adoptado llamado Donnie y un chimpancé llamado

Darwin. Las aventuras giran sobre todo en torno a Eliza que tiene la capacidad de hablar

con los animales.

Backyardigans: Backyardigans es una serie musical sobre cinco pre-escolares que se

apoyan en su imaginación para embarcarse en un sorprendente mundo de épicas aventuras.

Un episodio típico puede presentar a los cinco amigos envueltos en un auténtico mundo de

piratas.

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

30

Los niños aprenderán a expresarse creativamente por sí solos y bailarán al son de la

música con sus cinco amigos: el pingüino Pablo; el alce Tyrone; una criatura morada de

nombre Uniqua; Tasha, la señorita hipopótamo y el precavido canguro Austin.

Ecuavisa:

Plaza Sésamo: Plaza Sésamo es una serie de televisión educativa para el público en edad

preescolar. Este programa es educativo, y es un claro ejemplo de lo que se debería hacer en

un nuestro país para los niños.

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

31

Oferta diaria de la televisión (lunes a viernes): Mes de Septiembre del 2011

GAMA (2):

Gama Noticias 06:00

TVentas 08:00

Sueños y caramelos 08:30

Gancho al corazón 09:30

Los dueños del medio día 10:30

Mañana es para siempre 12:30

Gama Noticias 13:25

Mariana y Scarlett 14:15

Teresa 15:15

Rafaela 15:45

Mi pecado 16:45

Tu voz estéreo 17:30

Chavo animado 18:30 (animado)

Gama Noticias 19:00

Previa 19:30

Fútbol 20:00

La lola 22:00

Cuando me enamoro 23:00

Templo de fútbol 00:00

Programas para niños y niñas: 1

TELEAMAZONAS (4):

24 Horas 06:00

La mañana de 24 horas 06:55

24 Horas 08:00

La Plena 09:00

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

32

Historias personales 09:30

Superstars R 10:45 (infantil)

Vivos 11:45

Los Simpson 12:30

24 Horas 13:25

Comunidad 13:50

Deporte Total 14:05

En Corto 14:25

Chapulín Colorado 14:55 (infantil)

La bella Ceci y el imprudente 15:55

Yo no te pido la luna 17:00

Vecinos 18:00

Los Simpson 18:30

La pareja feliz 19:00

La tremebunda corte 19:30

24 Horas 20:00

Una familia con suerte 20:45

A corazón abierto 2 21:45

La Pola 22:45

CSI New York 23:45

Programas para niños y niñas: 2

RTS (5):

La Noticia 06:00

Copa 07:25

La Noticia en la comunidad 07:45

El Club de la mañana 09:30

La fuerza del destino 10:45

Lo que callamos las mujeres 11:30

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

33

Caso cerrado 13:00

Vamos con todo 14:00

Lo que callamos las mujeres 16:00

Cada quien su santo 17:00

Caso cerrado 18:00

Sorprendente 19:00

Combate 20:00

La noticia 22:00

Copa 22:40

La noticia comunidad 23:20

Dr. House 00:45

Programas para niños y niñas: 0

ECUAVISA (8):

Contacto al amanecer 06:00

Contacto directo 07:00

Contacto comunidad 08:00

En Contacto 09:00

Mr. Maker 11:00

Doraemon 12:00 (no es aconsejable)

Televistazo 13:00

Smallville 14:00

Capitán Expertus 15:00 (infantil)

Zoey 15:30 (infantil)

Amar de Nuevo 16:00

El clon 17:00

Así somos 18:00

Mi corazón insiste 19:00

Televistazo 20:00

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

34

Cuna de gato 20:45

Reality 2011 21:45

La casa de a lado 22:45

Telemundo 23:45

Código Futbol 00:15

Programas para niños y niñas: 3

TC TELEVISIÒN:

Despiertc 06:00

El noticiero 06:45

Bien informado 08:00

Abigail 08:25

De casa en casa 09:40

Torbellino de pasiones 11:40

El Noticiero II 12:45

Natalia del mar 13:30

La viuda joven 14:30

A mano limpia 15:30

Megamatch 16:30

Mi Recinto 18:00

El Noticiero III 19:00

El Joe 20:00

La bruja 21:00

Ecuador insólito 22:00

El capo R 22:30

La teacher de Inglés 23:30

Programas para niños y niñas: 0

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

35

CANAL 12:

Noticiero 1 06:00

Noticiero matinal 06:45

De Campeonato 07:30

Uno en la comunidad 07:45

Hoy en las noticias 08:00

Divinas 09:00

MWW 10:00

La cocina de Biachi 11:00

WWM 11:30

La tremenda corte 12:30

Noticiero mediodía 13:00

De campeonato 14:00

Los compadritos 14:30

Juana la virgen 15:00

Este es el show 15:30

Cántalo 16:30

Los compadritos 18:30

Noticiero Uno 18:55

En carne propia 19:55

Showmatch 22:00

De campeonato 23:30

Noticiero medianoche 00:15

Uno al máximo 00:55

Programas para niños y niñas: 0

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

36

TELERAMA (31):

CNN en español 06:00

Telerama noticias 07:00

TVentas 08:30

Hoy en la cocina 09:30

Noti mujer 11:00

Casos de familia 12:00

Telerama noticias 13:00

Deportes 13:20

N`Boga 13:30

De mujer a mujer 14:00

Historias de hombres 15:00

Pedro el escamoso 16:00

Casos de familia 17:00

Amor a mil 18:00

Telerama noticias 19:00

Deportes 19:45

Que dice la gente 20:00

Saga 21:00

Pedro el escamoso 21:50

Telerama noticias 22:45

Deportes 23:15

N`Boga 23:45

Programas para niños y niñas: 0

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

37

CANELA TV (44):

Amigo pastor 06:00

Vivir bien 07:00

Música para ver 07:30

Tu belleza 07:45

Novedades TV 08:15

Música para ver 09:15

Show de la una 13:00

Electro Flow 14:00

Música para ver 15:00

Golden Box 18:30

Trompas de Falopio 19:15

Pantalla real 20:15

Street Please 21:00

Dueños del balón 22:00

Street please 23:00

Erotik 23:45

Programas para niños y niñas: 0

RTU (46):

RTU Noticias 06:00

Más Noticias 06:30

Personajes 07:00

RTU en la comunidad 08:00

Talento ecuatoriano 08:30

Impacto informativo 11:30

Enterado2 12:00

Infomerciales 12:15

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

38

RTU deportes 12:30

Panorama nacional 13:00

RTU noticas 13:30

Más noticias 14:00

Entera 14:45

SOS estudiantil 15:30

Zona 5533 16:00

Tricolor deportivo 18:00

Realidad viva 18:30

Panorama nacional 19:00

RTU Noticias 19:30

Más noticias 20:00

Energía total plus 20:30

Talento ecuatoriano 22:30

RTU Noticias 23:00

Programas para niños y niñas: 0

ECUADOR TV (7):

Gente al día 06:00

Lo público 07:45

Salud y vida 08:30

Aladino 09:00 (infantil)

Bayardigans 09:30 (infantil)

Charlie y Lola 09:45 (infantil)

Rolly 10:00 (infantil)

Kit Vs. Kat 10:15 (infantil)

Magic Nation 10:30 (infantil)

Johnny test 10:45 (infantil)

Mundo títeres 11:15 (infantil)

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

39

La pequeña Lulú 11:30 (infantil)

Garfield 11:45 (infantil)

Programas para niño y niñas: 10

Oferta de fin de semana de la televisión: Mes de Septiembre del 2011

GAMA TV:

Huntik 05:45 (infantil)

Misa Dominical 06:00

Ecuador Olímpico 06:30

Iniap 07:00

El chavo 07:30 (infantil)

TVentas 08:00

Contrapunto 10:00

Petrovida 11:00

Las aventuras de Max 11:30 (infantil)

El chavo animado 11:40 (infantil)

El chavo 13:00 (infantil)

Especiales 15:00

Previa 16:30

Futbol 16:45

La jugada 18:45

Gama Noticias 19:00

El familión 19:30

Rosa de Guadalupe 20:30

Segundo mandamiento 21:30

Vele, vele, vele 22:30

Película 23:30

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

40

Pueblo chico, infierno grande 01:30

Programas para niños y niñas: 3

TELEAMAZONAS (4):

Backyardigans 05:00 (infantil)

Ni ho kai lan 05:15 (infantil)

Star wars 05:45 (infantil)

Arnold 06:15 (infantil)

Bob esponja 06:45 (infantil)

Los animales más graciosos 07:45 (infantil)

Lo extraordinario 08:15

Mundo animal 10:00 (infantil)

Máximo riesgo 10:45

Previa 11:30

Futbol 12:00

Malcolm 14:00

Futurama 14:45

Los Simpson 15:45

Cine en casa 16:45

Cine Disney 18:45 (infantil)

Mitos y Verdades 20:30

Día a día 21:00

24 horas 22:00

Deporte total 22:30

En corto 23:30

CSI Miami 00:00

Cine de madrugada 01:00

Programas para niños y niñas: 8

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

41

RTS (5):

Animados 06:03 (infantil)

Jorge el curioso 06:30 (infantil)

Aprendamos 07:00 (infantil)

Beyblade 07:30

TVentas 08:00

Pantera Rosa 10:00

Naruto 10:30

Dragón azul 11:00

Los padrinos mágicos 11:30

Sección 5 12:00

Galáctica 13:00

Xena princesa guerrera 14:00

Survivor 15:00

Fear factor 16:00

Héroes 17:00

Cine del domingo 18:00

Tele cinema 20:00

La noticia 22:00

Copa 23:00

Programas para niños y niñas: 3

ECUAVISA (8):

Los Picapiedra 05:00 (infantil)

HI 5 06:00 (infantil)

Plaza Sésamo 06:30 (infantil)

Zooboomafoo 07:00 (infantil)

Encantador de perros 07:30

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

42

Hacia un nuevo estilo de vida 08:30

Panorama Internacional 09:30

Mega desastres 10:30

Documental 12:30

Ripley`s 13:30

Torpezas en cámara 14:30

Combo amarillo 15:30

La panadería 16:30

Largometraje 17:30

Televistazo 19:30

No-ticias 20:00

La TV 20:45

América Vive 21:45

Los Tudor 22:45

Código Futbol 23:45

Alguien te mira 00:15

Cine club 01:15

Programas para niños y niñas: 4

TC TELEVISIÓN:

I dream of Jeannie V 06:00

Aprendamos 07:00

Misa 07:30

Power Rangers 08:00

Pulso político 09:00

NEV NED 10:00

Espacio Contratado 11:00

Pozo Millonario 11:30

Abbot 12:30

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

43

También caerás 12:45

Bonanza 13:30

Daniel Boone 15:30

Crossing Over 5 17:00

El noticiero 18:50

El familión 19:30

Mi recinto 20:30

Guerra de los sexos 21:30

Consul TC 22:30

TC Deportes 23:30

Programas para niños y niñas: 0

CANAL UNO (12):

Batman 06:30

Manzana 12 07:00

TVentas 07:30

Dr.Expertus 09:30 (infantil)

MWW 10:00

Cantinflas 13:00

India María 15:30

Película 17:30

Futbol Uno 19:00

Noticiero Uno 20:00

Báilalo 21:00

Película 23:00

Programas para niños y niñas: 1

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

44

TELERAMA (31):

Aprendamos 06:35

Misa 07:30

TVentas 08:30

Tiko tiko 09:30 (infantil)

Teletubbies 10:00

Tweenies 10:30 (infantil)

Cara a cara 11:00

Vida dura 12:00

Ecuador Olímpico 12:30

CNN en español 13:00

TV Clips 13:35

Por amor a Gloria 14:30

Pedro el escamoso 17:00

Telerama Noticias 19:00

Deportes 19:30

Que dice la gente 20:00

Casos de familia 21:00

Facetas 22:00

Documentales 23:00

Programas para niños y niñas: 2

CANELA TV:

Música para ver 06:00

Ecuador Productivo R. 07:30

Vivir bien 08:00

Música para ver 08:30

Golden Box 19:45

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

45

Esta noche te toca 20:30

Especial pantalla real 21:00

Evidencia Ovni 22:00

Esta noche te toca 23:00

Pantalla real 23:30

Música para ver 00:30

Erótica 01:00

Música para ver 01:30

Programas para niños y niñas: 0

RTU:

Música a la carta 06:00

RTU Noticias 07:30

Aventureros 08:00

Hablemos de cooperativismo 08:30

Vida misionera 09:00

Viajes y destinos 09:30

Gobierno de Esmeraldas 10:00

Pelucas y postizos 10:30

CCREA 11:30

El ático 12:00

RTU Noticias 13:30

Escenario 14:00

Ritmo Latino 15:00

Mas flow 16:00

Tricolor deportivo 17:00

Piso 70 17:30

Postales del mundo 18:30

RTU Noticias 19:00

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

46

Misión Ecuador 19:30

Vivencias 20:00

Consultas 20:30

Noches de gigantes 21:00

El ático 22:00

Programas para niños y niñas: 0

TV ECUADOR:

El ratón televisión 06:00 (infantil)

Ferdy 06:30 (infantil)

Cartas de Félix 07:00 (infantil)

Bo en acción 07:30 (infantil)

Mis amigos los títeres 08:00 (infantil)

Backyardigans 08:30 (infantil)

Garfield 09:00 (infantil)

Sagwa 09:30 (infantil)

Fantasilandia 10:30 (infantil)

Wild crazzy 11:00 (infantil)

El ciudadano 11:30

Tal como somos 12:30

Discovery 13:30

Johnny Test 14:30

Minicons 15:00

Sudamericano Sub 20 15:30

ECTV 23:00

Programas para niños y niñas: 10

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

47

Efectos de la programación:

Efectos en el aprendizaje: Los niños aprenden viendo la TV. La pregunta obligada es ¿Qué

aprenden?

La violencia de TV conduce a conductas agresivas en niños, niñas y adolescentes. Gran

proporción de las conductas agresivas son aprendidas por observación y retenidas por

largos períodos de tiempo.

No obstante, los niños y niñas también pueden aprender de la TV muchos valores sociales,

como cooperación y ser amables con los demás y aspectos relacionado con su escolaridad.

De hecho en muchos niños y niñas“en desventaja” se recomienda 2 horas diarias de TV

para de esta forma ayudar en el aprendizaje.

Efectos emocionales: Los programas de TV son un medio de gran penetración y que en los

niños surte efecto en las áreas emocionales, cognoscitivas y conductuales, es decir influye

en sus intereses y motivaciones hacia objetos comerciales o hacia la formación integral del

niño.

Como resultado de la repetición de violencia en los medios de comunicación de masas hay

un decremento en la sensibilidad emocional del niño ante la violencia. Por otra parte, hay

un incremento en la agresión y la capacidad de ser violento o agresivo con otros. Además

los niños demuestran mayor agresividad en sus juegos y prefieren seleccionar la agresión

como respuesta a situaciones conflictivas.

Efectos en las respuestas de catarsis: La observación de escenas de dolor, horror y

sufrimiento resulta en catarsis es decir, estos sentimientos pueden ser descargados en forma

continua durante o después de la observación de programas de contenido violento.

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

48

CAPÍTULO IV:

INVESTIGACIÓN DE CAMPO:

Propósito de la investigación de campo:

Se realizará una investigación cualitativa, con el fin de obtener las percepciones de

maestras de distintas instituciones educativas, acerca del impacto de la televisión en

el comportamiento de los niños.

Determinar el conocimiento que las maestras tengan acerca de los programas

televisivos que los niños y niñas observan en la televisión, al igual que las

consecuencias que puede producir en la mentalidad del niño y la niña.

Identificar las posibles soluciones que las maestras tienen para contrarrestar dicho

impacto.

Tipo de investigación:

Por su finalidad es una investigación aplicada, se encamina a la solución del problemas de

la TV y los niños y niñas, por consiguiente su margen de generalización está limitado.

Por la manipulación de variables y por la profundidad, es descriptiva; observa y describe

los fenómenos que alrededor de la TV y los niños y niñas se producen.

Métodos de investigación:

De entre los métodos teóricos se seleccionó el analítico – sintético, el hipotético –

deductivo y el sistémico.

El método analítico – sintético porque nos permite el tránsito, en el estudio del objeto, del

todo a las partes que lo componen y de éstas a los resultados. Es decir que se inicia con los

perjuicios que ocasiona la TV sin la orientación de los padres y se llega a determinar cada

una de las consecuencias.

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

49

El método hipotético – deductivo, que posibilitó el surgimiento de nuevos conocimientos

relacionados con el objeto de estudio, y que progresivamente se ha estableciendo sus

deducciones.

El método sistémico que permite estudiar el objeto, el efecto de la TV en los niños y niñas,

atendiendo sus relaciones con los componentes como edad evolutiva, familia, escuela; para

explicar su movimiento y desarrollo.

Técnicas o instrumentos de recolección de información:

La técnica a utilizar será entrevistas personales a profundidad.

Universo:

Profesoras y personal administrativo de centros infantiles privados ubicados en la zona

norte de la ciudad de Quito.

Muestra:

Quince profesoras y quince al personal administrativo, de centros infantiles privados

ubicados en la zona norte de la ciudad de Quito.

Instrumento:

Las entrevistas se realizaron basadas a una guía de pautas que se estructuró de la siguiente

manera:

1) ¿Qué concepto tiene usted acerca de la televisión?

2) En su opinión. ¿Cree usted que la televisión influya en la conducta de los niños? Sí, no y

¿Por qué?

3) ¿Qué opina usted sobre la programación infantil ecuatoriana?

4) ¿Considera que en la actualidad la televisión puede ser considerada como una niñera? Sí,

no y ¿por qué?

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

50

5) ¿Cree usted que la televisión puede contribuir al aprendizaje de los niños? Sí, no y ¿Por

qué?

6) Sabemos que los niños/as imitan todo lo que ven, ¿cree usted que el niño/a al ver un

programa donde haya violencia o algún comportamiento ofensivo, el niño/a puede imitar

ese acto? Sí, no y ¿Por qué?

7) ¿En su opinión cual es el rol del padre ante este medio?

8) ¿Qué solución daría usted ante la influencia negativa de los programas infantiles de

televisión?

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

51

Resultados de la aplicación

CUADROS DE RESULATDOS ESTADÍSTICOS:

TABLA 1:

¿Qué concepto tiene usted acerca de la televisión?

Es un medio de comunicación que informa,

recrea y educa.

12

Es un medio que altera los contenidos

dando una información errada.

3

Es un medio que informa ya sea positiva

como negativamente.

10

Es el único medio que es indispensable y un

miembro más de la familia.

5

Total: 30

GRÁFICO 1

Los y las docentes tienen el gran referente de la televisión como medio de comunicación

sin analizar los verdaderos efectos que ocasiona en el desarrollo infantil. La mayoría repita

que la televisión es un medio de comunicación que informa, recrea y educa.

Es un medio de comunicación

que informa, recrea y

educa40%

Es un medio que altera los

contenidos dando una

información errada. 3

10%

Es un medio que informa ya sea positiva como

negativamente.33%

Es el único medio que es

indispensable y un miembro más

de la familia.17%

Concepto de televisión

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

52

TABLA 2:

En su opinión. ¿Cree usted que la televisión influye en la conducta de los niños? Sí, no

y ¿Por qué?

Si 30

No 0

Total: 30

¿Por qué si? Total ¿Por qué no? Total

Porque los niños están

en una etapa en la que

aprenden todo lo que

ven.

5

0

Influye de gran manera

ya que los niños al ver

algo lo imitan y lo

experimentan.

10

0

Los niños están en una

etapa de formación, y al

ver o escuchar algo lo

interiorizan y lo

realizan.

7

0

La conducta de los

niños va formándose

mediante el entorno,

esto quiere decir

mediante todo lo que ve

y escucha.

8

0

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

53

GRÁFICO 2

Los encuestados saben la gran influencia que tiene la televisión en los niños y niñas,

conocen cómo genera la imitación y experimentación por la edad evolutiva que atraviesan.

Si100%

No0%

0%

0%

Influye la televisión en la conducta de los niños?

Porque los niños están en una

etapa en la que aprenden todo lo

que ven.17%

Influye de gran manera ya que los niños al ver

algo lo imitan y lo experimentan.

33%

Los niños están en una etapa de formación, y al ver o escuchar

algo lo interiorizan y lo

realizan.23%

La conducta de los niños va formándose mediante el

entorno, esto quiere decir

mediante todo lo que ve y escucha.

27%

Por qué?

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

54

TABLA 3:

¿Qué opina usted sobre la programación infantil ecuatoriana?

El 90% no sirve para educar 8

Se basa solo en el rating, más no en cómo

ayudar y fomentar el aprendizaje de los

niños.

4

Son programas donde al niño lo llenan de

propagandas fomentando en ellos el

consumismo

9

No sabía que había programación infantil 1

La programación infantil en el Ecuador son

los fines de semana y en un horario en el

cual el niño duerme, y los días restantes son

olvidados y ahí es cuando más los niños la

miran.

8

Total: 30

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

55

GRÁFICO 3

Sin embargo de la trascendental presencia de la televisión en los hogares, las maestras

saben que no es un recurso educativo, más bien es un recurso que fomenta el consumismo.

27%

13%

30%3%

27%

Opinión sobre la programación infantil ecuatoriana

El 90% no sirve para educar

Se basa solo en el rating, mas no en cómo ayudar y fomentar el aprendizaje de los niños.

Son programas donde al niño lo llenan de propagandas fomentando en ellos el consumismo

No sabía que había programación infantil

La programación infantil en el Ecuador son los fines de semana y en un horarios en el cual el niños duerme, y los días restantes son olvidados y ahí es cuando más los niños la miran.

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

56

TABLA 4:

¿Considera que en la actualidad la televisión puede ser considerada como una niñera?

Sí, no y ¿por qué?

Si 30

No 0

Total: 30

¿Por qué si? Total ¿Por qué no? Total

Los padres prefieren

que se queden

viendo tele a que

salgan y corran

peligro

2

0

Es la que imparte

conocimientos y

aprendizajes nuevos

12

0

Es utilizada como

una distracción para

no perturbar a los

padres.

8

0

Si, por que no tiene

supervisión y solo

existe la comunión

niño-televisión.

8

0

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

57

GRÁFICO 4

Lamentablemente las maestras entrevistadas no tienen un buen análisis y reflexión sobre el

tema o no quieren hacerlo, saben los pros y los contras de la televisión, sin embargo en esta

pregunta responden que la televisión imparte nuevos aprendizajes sin importar si son

buenos o malos.

100%

0%

La televisión considerada como una niñera

Si No

Los padres prefieren que se queden

viendo tele a que salgan y corran

peligro.6%

Es la que imparte conocimientos y

aprendizajes nuevos40%

Es utilizada como una distracción para

no perturbar a los padres.

27%

Si, por que no tiene supervisión y solo existe la comunión

niño-televisión. 27%

Por que?

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

58

TABLA 5:

¿Cree usted que la televisión puede contribuir al aprendizaje de los niños/as? Sí, no y

¿Por qué?

Si 22

No 8

Total: 30

¿Por qué si? Total ¿Por qué no? Total

Los niños aprenden

mediante imágenes y

mejor aún si son en

movimiento.

8

0

Si el programa es

analizado puede

educar.

8

0

La televisión nunca

va a impartir los

conocimientos que

el maestro o el padre

puede dar.

8

Puede contribuir

pero con

supervisión.

6

0

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

59

GRÁFICO 5

Existe dualidad entre el papel que juega la televisión y los padres. Situación muy grave.

73%

27%

La televisión contribuye al aprendizaje

Si No

Los niños aprenden mediante imágenes y mejor aun si son en

movimiento.26%

Si el programa es analizado puede

educar.27%

La televisión nunca va a impartir los

conocimientos que el maestro o el padre

puede dar.27%

Puede contribuir pero con supervisión.

20%

Por que?

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

60

TABLA 6:

Sabemos que los niños/as imitan todo lo que ven. ¿Cree usted que el niño/a al ver un

programa donde haya violencia o algún comportamiento ofensivo, el niño/a puede imitar

ese acto? Sí, no y ¿Por qué?

Si 30

No 0

Total: 30

¿Por qué si? Total ¿Por qué no? Total

El niño quiere

experimentar lo que

ve.

17

0

El niño no sabe

diferenciar la realidad

de la fantasía

13

0

GRÁFICO 6

100%

0%

El niño imita lo que ve

Si No

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

61

Se tienen los principales referentes del perfil evolutivo de los niños y niñas en las edades de

4 a 6 años.

El niño quiere experimentar lo

que ve57%

El niño no sabe diferenciar la realidad de la

fantasía43%

Por qué?

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

62

TABLA 7:

¿En su opinión cuál es el rol del padre ante este medio?

Debe ser un mediador entre la televisión y

el niño.

11

Poner horarios y supervisar los programas. 5

Sentarse con el niño a ver la televisión,

respondiendo todas las inquietudes que

tengan ante la programación.

7

Enfatizar en lo que es la fantasía y la

realidad.

3

Reemplazar la televisión por alguna

actividad recreativa.

4

Total: 30

Se otorga el justo papel que tiene los padres frente a la televisión.

39%

18%

25%

10%8%

Rol del padre ante este medio

Debe ser un mediador entre la televisión y el niño.

Poner horarios y supervisar los programas.

Sentarse con el niño a ver la televisión, respondiendo todas las inquietudes que tengan ante la programación.

Enfatizar en lo que es la fantasía y la realidad.

Reemplazar la televisión por alguna actividad recreativa.

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

63

TABLA 8:

¿Qué solución daría usted ante la influencia negativa de los programas infantiles de

televisión?

Censura de programas por parte del

gobierno

3

Orientar a los padres sobre la influencia de

la televisión en los niños.

17

Supervisar los programas que ven los niños

tanto los padres como la maestra.

4

Buscar programas que contribuyan al

aprendizaje de los niños.

6

Total: 30

Existe claridad sobre la respuesta a la problemática, son fundamentalmente los padres los

llamados a solucionar la problemática que ocasiona la televisión.

10%

57%

13%

20%

Soluciones

Censura de programas por parte del gobierno.

Orientar a los padres sobre la influencia de la televisión en los niños.

Supervisar los programas que ven los niños tanto los padres como la maestra.

Buscar programas que contribuyan al aprendizaje de los niños.

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

64

Conclusiones del instrumento:

1) La televisión es un medio de comunicación que informa, recrea y educa y que a su

vez puede alterar los contenidos dando una información errada, como tal puede entregar

una información tanto positiva como negativa Estos son los criterios de la mayoría de

maestras entrevistadas. Sin embargo llama la atención que un 17% estima que no solamente

es un medio de información sino es considerado indispensable en el hogar y se puede decir

que es un miembro más de la familia.

En conclusión la televisión es una vía de acceso a la información y que es parte del entorno

de toda persona. Su influencia sea positiva o negativa está presente.

2) La televisión influye en la conducta de los niños de gran manera ya que los niños

al ver algo ya sea en la televisión o en cualquier otro lugar lo imitan y quieren

experimentarlo. Los niños nunca dejan de aprender, y esta etapa es la más delicada porque

todo lo que vean y no se es analizado perdura en ellos para siempre. Esta etapa es de

formación y al ver o escuchar algo lo interiorizan y lo realizan. La conducta de los niños se

va formando mediante el entorno ya sea viendo y escuchando.

3) El 90% de la programación infantil ecuatoriana no sirve para educar a los niños ni

para aportar a su aprendizaje, este es un criterio que todavía la televisión ecuatoriana no

toma en cuenta, lo único que les interesa a los canales es el rating. Además, en lo que

menos les preocupa es qué tipo de aprendizaje aportan. Los programas llenan al niño de

publicidad fomentando en ellos a ser consumistas. Muchas personas ni si quiera saben que

hay programación infantil en la televisión ecuatoriana, por lo que optan por televisión

pagada.

Se desaprovecha la televisión como medio para educar.

4) La televisión en la actualidad puede ser considerada una niñera, ya que se le está

adjudicando la responsabilidad de cuidar a los niños. Es el gran recurso que tienen los

padres para no ser perturbados. Los padres utilizan la televisión como una herramienta de

entretenimiento para mantener a los niños “tranquilos”, muchas veces prefieren que se

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

65

queden viendo televisión a que salgan y corran peligro. Al no tener supervisión ni

participación del adulto, solo existe la comunión niño-televisión. Se le ha trasladado a la

televisión la responsabilidad de una niñera.

5) La televisión puede contribuir al aprendizaje si el programa es analizado ya sea por

la educadora o el padre. La televisión tiene el beneficio de que las imágenes atraigan la

atención de los niños mediante el movimiento, si es usada de una manera adecuada la

televisión puede ser una herramienta de gran uso, pero con mucha supervisión,

respondiendo inquietudes de los niños y explicando lo que no entiendan. Los entrevistados

conocen la importancia de poner en juego las senso-percepciones para el aprendizaje.

También en un porcentaje significativo acierta al manifestar el indispensable papel del

padre y el maestro como mediador.

6) El niño al ver un programa donde haya violencia o algún comportamiento ofensivo

el niño imita ese acto ya que desea experimentarlo, quiere saber cómo se siente hacerlo, el

ve que al personaje no le pasa nada, y para el eso es una seguridad, ya que el niño no sabe

diferenciar entre la realidad y la fantasía. El momento evolutivo que vive el niño se

caracteriza por la gran fantasía, condición que es altamente alimentada por la televisión.

7) El rol del padre ante este medio de comunicación es ser mediador entre la televisión

y el niño, sentándose con el niño a ver el programa, respondiendo todas las inquietudes que

tengan ante la programación, enfatizando lo que es la fantasía y la realidad. Es importante

que se establezcan horarios con supervisión, y sobre todo tratar de reemplazar la televisión

por alguna actividad recreativa. La integración del padre frente a esta actividad es un

requisito para garantizar la influencia positiva de este poderoso medio informativo.

8) Es difícil dar una solución general, pero si involucráramos al Gobierno, sería que

censuren los programas que no beneficien al niño, que haya más supervisión por el mismo.

Concerniente a lo que podemos hacer en nuestra comunidad o escuela, es orientar a los

padres sobre la influencia de la televisión en los niños. Supervisar lo que ven los niños

tanto padres como maestra y trabajar en equipo. Sabemos que no podemos eliminar la

televisión por completo y en este caso buscar programas que contribuyan al aprendizaje de

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

66

los niños, en pocas palabras investigar. Aquí está el verdadero papel de la escuela, nuestros

padres deben recibir orientación.

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

67

CAPÍTULO V

PROPUESTA:

Presentación:

La guía está dirigida en especial a las maestras de los niños/as de los centros infantiles en el

sector nor- oeste de la ciudad de Quito, por ser los centros que presentan toda la

colaboración para la investigación, sin embargo esta también el servicio de todas las

maestras que hemos seleccionado como nuestro ámbito educativo, los centros infantiles.

La guía está compuesta por:

Justificación: En la cual daré a conocer el porqué de la guía y sus beneficios.

Metodología: Explicaré el método de enseñanza seleccionado para la guía con su

respectiva definición, estrategia y proceso de desarrollo. Puede que esta

metodología sea o no sea nueva para las maestras, su presentación aspiro hacerla en

forma, objetiva, variable y adaptada a la realidad.

Estrategia: La cual se encarga de establecer cómo aplicar la guía, determinando las

técnicas apropiadas para el uso de la misma. Determinando procesos y acciones

para su respectiva comprensión. En la estrategia veremos la aplicación y los

respectivos recursos.

Modelo de desarrollo: En esta parte se presentará un marco de referencia en la cual

incluye los pasos a seguir, la estructura de la guía y sus componentes.

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

68

Propósito:

El propósito de esta guía es apoyar a padres y maestras para que se constituya en un

mediador entre la televisión y la audiencia infantil, analizando su influencia en el

comportamiento del niño/a y las respectivas soluciones. Esta guía fue creada para la

maestra, se le entrega pautas para el desarrollo del tema sobre la televisión, para que pueda

ser transmitido a los padres de familia de una manera interactiva.

Justificación:

En la actualidad han sido muchos los estudios de la influencia de la televisión en los

niños/as y muchas las investigaciones sobre sus efectos y consecuencias. Sin duda este

tema es uno de los más preocupantes como futura docente. A lo largo de mi preparación

como estudiante de la carrera de Educación Inicial, he tenido la oportunidad de poner en

práctica los conocimientos adquiridos, y en ese tiempo me di cuenta que la televisión es un

elemento presente, vivo y de gran importancia en la familia ecuatoriana pese a que la

televisión puede ser un peligroso enemigo que vive en todos los hogares.

La televisión ya es un miembro más de la familia, y sería inútil tratar de quitarlo de los

hogares, pero si podemos intervenir para que la televisión sea un medio de aprendizajes

significativos para el niño/a con el trabajo conjunto maestra y padres de familia.

Muchos padres de familia han oído alguna vez, sobre la influencia negativa que puede

ejercer la televisión pero jamás interioriza la información y no la pone en práctica, es por

esto que esta guía va a ser un recurso para que la maestra tenga las pautas de cómo

desarrollar el tema, comunicándose directamente con el padre de familia. Utilizando

amplios recursos y diversas actividades. Como por ejemplo: Juegos, dramas, mesas

redondas, consignas, intercambio de ideas, entre otras. Esta guía fue creada para que tanto

el padre como la maestra, no sólo escuchen el tema si no que lo vivan, que dediquen un

tiempo a pensar y ponerse de acuerdo sobre algunas cuestiones en el desarrollo integral de

los niños/as. Dejando de pensar que la televisión es un medio de entretenimiento,

distracción o incluso una niñera. Mi propósito con esta guía es abrir una puerta para la

investigación de los programas que los niños/as ven, que los padres y las maestras los

analicen conjuntamente. Al niño no solo se le debe decir “no”, debemos darle las razones y

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

69

guiarlo ante la fantasía y la realidad. Deseo que esta guía para padres sea un incentivo

tanto para la maestra como para el padre de familia para trabajar en equipo con el único

propósito, AYUDAR AL NIÑO PARA UN DESARROLLO INTEGRAL.

Metodología: Escuela para padres.

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

70

PROPUESTA

Page 78: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

71

Presentación:

Recuerdo la primera vez que recibí la asignatura de escuela para padres en mi querida

universidad, desde que leí el pensum de estudio me quedé fascinada por todo lo que iba a

aprender, ya que siempre he pensado que tanto padres como la escuela deben trabajar

juntos por un bien común que son los niños y niñas.

A lo largo de mi carrera he encontrado muchas falencias tanto por parte de los padres como

también de las maestras, y a la conclusión que he podido llegar, es que no hay una correcta

comunicación. Es por esta razón que escuela para padres es para mí una estrategia

excelente para ayudar a los niños y niñas.

Este pequeño trabajo quiero dedicar a todas las maestras que como yo, han visto la

importancia de ser parte de la vida de los padres para apoyar y ser parte del aprendizaje de

los niños y niñas. En especial lo quiero dedicar a mis maestras que siempre con sus

conocimientos ayudaron a que no me rinda en mi carrera.

La influencia de la televisión es un tema muy preocupante ya que es un medio imposible de

vencer, pero con esfuerzo y dedicación lo podemos usar a nuestro favor. Es por esto que

este trabajo contiene temas para tratar con los padres de familia para ayudar a los niños y

niñas a manejar este medio con precaución y sobre todo analizándolo para que sean críticos

del bien y del mal.

Page 79: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

72

Hablemos un poco acerca de escuela para padres:

La educación actual ha considerado de gran impacto la Escuela de Padres para la

formación, no sólo de los niños y adolescentes, sino también de los padres y de la familia

como primera institución de la sociedad. En muchas ocasiones los padres tienen problemas

para asumir su rol de paternidad/maternidad pues, como se ha transmitido de generación en

generación, ese es un papel que se aprende en la vida cotidiana. Hay una notoria escasez de

orientación frente a ciertas situaciones que vive la familia de hoy; faltan guías prácticas que

ayuden a los padres a dirigir de manera correcta la tarea de educar a sus hijos; no se cuenta

con mecanismos y actividades que les permitan a los padres compartir experiencias con

otros de manera que se propicien interacciones por medio de las cuales se favorezca su

crecimiento y se mejore la calidad de las interacciones familiares. Porque la figura de padre

y madre ha cambiado con el pasar del tiempo: la juventud, el entorno, la sociedad han

evolucionado con tal rapidez que incluso la imagen de la familia ha sufrido

transformaciones profundas. ¿Estamos preparados para asumir la responsabilidad de

conformar una familia, de ser padres y madres?

Como respuesta a estas carencias e inquietudes surge la Escuela de Padres, un modelo de

formación educativa para padres de familia que involucra la escuela y el entorno familiar,

un modelo inicialmente trabajado en las escuelas de básica primaria y secundaria, pero cuya

importancia y excelentes resultados se ha evidenciado también en la Educación Superior,

dada la presencia de población adolescente en las universidades y centros de educación no

formal. Se trata de una estrategia educativa que posibilita la comunicación entre familia y

escuela, en todos sus niveles, esto con miras a colaborar en la formación de los hijos y los

padres. En la Educación Superior es un modelo a seguir muy útil para prevenir problemas

de adicciones, de deserción y de aprendizaje en la población adolescente y para afianzar la

comunicación entre estudiantes, institución educativa y familia.

Martín Castro Santisteban

Page 80: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

73

Page 81: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

74

Definición:

Escuela para padres son entidades de formación que tienen como principal tarea ayudar a

los padres a superar con serenidad y éxito los problemas que presenta la convivencia diaria

en familia. Escuela para padres es una de las metodologías más interesantes para crear un

ámbito de diálogo educativo acerca de los fines y medios de la educación.

Escuela para padres nace para hacer frente a necesidades que las familias sienten no sólo a

raíz de los cambios que se producen en la sociedad en que vivimos, sino también por las

dificultades que existen para comprender los problemas emocionales, sociales, escolares de

sus hijos.

Objetivo General de la guía:

Crear y proporcionar a las maestras de centros infantiles una guía estructurada para

desarrollar la metodología de escuela para padres enfocadas en la influencia de la

televisión en los niños y niñas.

Objetivos Específicos:

Ofrecer a los padres de familia la ocasión de una seria reflexión, estudio y análisis

de su responsabilidad en el proceso de formación de sus hijos.

Aplicar instrumentos teóricos y prácticos que habiliten a los padres de familia a

participar activamente en la educación de sus hijos.

Fomentar la participación de los padres de familia en los esfuerzos de acción

pedagógica de los establecimientos educativos.

Fomentar un cambio de actitud de los padres de familia frente a los problemas

sociales y familiares, con miras a buscar soluciones a sus conflictos más comunes.

Principios:

Los padres por su propia naturaleza tienen derecho y obligación de participar en

la educación de sus hijos.

Escuela para padres se propone fortalecer la función formadora de la familia

como célula básica de la sociedad.

Page 82: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

75

Escuela para padres contribuirá, a través de su interrelación con la familia

plenamente adaptada a la realidad social, a la búsqueda de una verdadera

identidad nacional y al decidido rescate de los valores que conforman la

ecuatorianidad.

Diseño metodológico:

Objetivo:

o General: Constituye la mesa para cada sesión dentro del contexto global

y unitario.

o Específico: Constituye un elemento de interacción, entre el contenido, el

proceso, los responsables, los recursos y el tiempo.

Señalan una dirección hacia la acción.

Contenido:

Indica el tema, constituyendo no sólo un acercamiento al mensaje presentado en una forma

temática, se refiere al mensaje como un contenido también para la acción.

Proceso: ¿Cómo hacerlo?

- Se trata de diseñar algo vivo y real.

- En el proceso: Se conjuga la interrelación.

- Se ejecutan los roles.

- Se desarrollan las técnicas grupales.

- Se concreta una función.

- Se implementa dinámicamente la experiencia.

- Se orden, se sistematiza el propio diseño partiendo de la ambientación,

presentación del tema, trabajo de grupos, receso, plenaria, conclusiones,

compromisos y evaluación.

Material:

- Cualquier material es útil, de ninguna manera es un fin. Debemos

seleccionar adecuadamente los materiales de operación.

- El diseño sugiere los materiales; pero para su aplicación se requiere de un

conocimiento de su calidad y posibilidad de aplicación.

Page 83: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

76

- Cualquier material es bueno cuando se lo sabe manejar, cuando está a

nuestro servicio para ser más eficaces con los participantes.

Responsable:

Define la persona o personas implicadas en la conducción, además establece de manera

adecuada la participación según condiciones, habilidades, interés, el ejercicio del rol.

Tiempo:

No es una rígida distribución de la jornada. No es una caprichosa manera de atender a cada

actividad. No es una obligación. Es una responsabilidad a base de un diseño. Es una forma

de equilibrar toda la jornada. Es un elemento que caracteriza el proceso, pero que no se

resuelve en “paquete” un contenido.

Marco conceptual:

El modelo a seguir en Escuela para padres se encuadra entre los conocidos procesos no

formales de educación de adultos, características de la mayoría de los enfoques de la

educación contínua, orientados a proveer a las personas adultas, conocimientos y destrezas

prácticas que les faculta un desenvolvimiento adecuado ante las cambiantes circunstancias

del terreno familiar, económico, político técnico, cultural y social.

Se desarrolla como un proceso activo, experimental, reflexivo y práctico, en el cual los

participantes son los autores de su propio aprendizaje, aprovechando la experiencia vital

adquirida en su práctica social económica.

La fuente de aprendizaje es la realidad en toda su dimensión y que al percibirla plantea al

individuo la necesidad de comprenderla y darle sentido, proceso que tiene lugar a través de

la observación y reflexión de los fenómenos, sus características y relaciones. De allí surgen

las imágenes representativas que al ser constatadas se constituye en concepto.

Page 84: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

77

Posibles roles de la docencia:

Lo que es el líder facilitador:

DEMOCRÁTICO

o Promueve el saber, enseña a aprender.

o Crea la responsabilidad.

o Enseña a tomar decisiones.

o Escucha, hace hablar.

o Utiliza técnicas de grupo.

o Propone objetivos y planifica con el grupo.

o Le preocupa el proceso grupal.

o Evalúa con el grupo.

o Trabaja con el grupo.

o Estimula, orienta, brinda apoyo y tranquiliza.

AUTOCRÁTICO

o Posee el saber, lo da hecho.

o Posee la autoridad.

o Toma decisiones por sí mismo.

o Se hace escuchar.

o Aplica reglamentos.

o Marca objetivos y hace planes.

o Le preocupa la disciplina.

o Califica solo.

o Trabaja con individuos.

La metodología en acción:

La metodología de Escuela para Padres sigue un modelo participativo y experimental. Lo

resumimos así:

o Todas las sesiones de trabajo buscan promover una amplia participación de los

padres de familia como sujetos activos del aprendizaje.

Page 85: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

78

o No se admite la idea de que mientras los profesores son los portadores de los

conocimientos, los padres de familia asuman una actitud positiva.

o Mientras los profesores actúan como asesores u orientadores del proceso, los padres

de familia son quienes, en base a sus vivencias diarias promueven la discusión de

temas o contenidos del programa, buscan soluciones a sus conflictos y obtienen

conclusiones, que se reflejan en los cambios de actitud de hijos y familiares.

Page 86: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

79

Escuela para padres y madres tiene tres pasos: Planificación, Ejecución y Evaluación.

PLANIFICACIÓN

Este paso es el más importante, ya que aquí organizamos todas las actividades, recursos y la

ejecución de escuela para padres.

Es necesario tomar en cuenta el siguiente proceso de planificación:

1) Reunión con las maestras o personas involucradas en escuela para padres.

En esta reunión se organizará la planificación, estableciendo los roles que cada maestra

tendrá a cargo en la actividad. Todas las personas involucradas deberán seleccionar un/a

coordinador y los/las facilitadores.

Coordinador/a: El coordinador/a es la persona que actúa como elemento de enlace entre

los padres y el centro educativo al que pertenece, favoreciendo el trabajo del equipo de

facilitadores del centro, para llegar de la mejor manera a los padres de familia que están en

el programa, y a través de ellos a todas las familias.

Trabaja con, para y por la familia y la comunidad educativa, como:

o Generador: Promoviendo la vivencia del equipo a través de la comunicación

permanente con toda la comunidad.

o Motivador: Utilizando todos los medios posibles, de acuerdo a la realidad concreta

de su centro.

o Ejecutor: Del programa en su centro, partiendo del diseño y aplicándolo a su

realidad concreta, y encausando la dinámica de la experiencia hacia la comunidad

educativa.

o Evaluador: Analiza el trabajo realizado, los logros y los inconvenientes a manera

de realimentación para mejorar las siguientes sesiones.

Page 87: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

80

Secuencia operativa del coordinador:

o Reunión de Coordinación: Con todos los coordinadores de los centros y el asesor

de la comisión provincial, para el estudio del diseño. Se evalúa, se prevee y se

comparte.

o Estudio personal del diseño: Para preparar la reunión con el equipo del centro. Se

realizan contactos para la ejecución.

o Reunión de preparación: Con el equipo del centro previo a la ejecución del

programa. Distribución de roles para la sesión. Preparación de materiales. Ultimar

los pequeños detalles.

o Revisión- previsión: Para evitar improvisaciones en el local, material, personal,

refrigerio, etc.

o Ejecución del programa: El coordinador declara abierta la sesión. Estimula y

controla la ejecución. Toma las previsiones para que el grupo se sienta bien en la

sesión.

o Reunión de evaluación interna: Con el equipo del centro, al finalizar la sesión.

El facilitador/a: Es una persona que cumple un rol especial e importante dentro de un

grupo. Debe estar dentro de esté como un integrante, pero debe estar también un tanto fuera

del mismo, pues es un técnico que vela por el buen desarrollo de todas las acciones que se

estén dando en el grupo.

Tareas:

o Preparar conscientemente la reunión, tanto n su aspecto material como en el campo

psico-social.

Page 88: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

81

o Una vez iniciada la reunión del grupo, deberá explicar el objetivo que se persigue y

las condiciones o requisitos necesarios para una buena realización.

o Exponer las consignas con precisión y claridad: el tiempo destinado para el

ejercicio, las expectativas, solicitando a todos que realicen aportes en lo posible

cortos, precisos y centrados en el tema.

o Velar por el correcto desarrollo del proceso. Cuando convenga resaltar o insistir en

algún aspecto, cuidando de no herir susceptibilidades. Es conveniente respetar al

grupo y no interferir frecuentemente ni ser autoritarios.

o Observar atentamente lo que va sucediendo en el grupo, tanto a nivel de

cumplimiento de la tarea, como en el campo de las relaciones interpersonales, no

para ponerse en un plano de juez o autoridad, sino para brindar la mejor ayuda si el

grupo lo requiere.

o Quitar las barreras individuales o socio- afectivas que pueden presentarse en un

miembro o en todo el grupo, estar pendiente de posibles confusiones, amenazas o

temores que pueden provocar inhibiciones o reacciones difíciles.

o Una vez realizado el ejercicio, deberá “procesarse” con los integrantes del grupo,

para que en lo posible sean ellos los que vayan deduciendo y extrayendo relaciones

con el vivir diario. Es importante conseguir la mayor participación de las personas,

cuidando que no resulte cansado o demasiado largo.

o La actitud permanente del facilitador será de atención, seguimiento, servicio,

disposición, diferenciándose del director tradicional.

Page 89: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

82

2) Ya que se establecieron el coordinador/a y facilitadores debemos determinar los

siguientes pasos:

Elegir el tema: En este paso es importante que todas las personas

involucradas den sus ideas y opiniones de los temas que se quieran tratar, y

escoger el mejor para empezar con la secuencia.

Padres: Es importante que sepamos el número de padres con los cuales

vamos a trabajar.

Diagnóstico de la institución: En esta parte necesitamos obtener toda la

información necesaria, como por ejemplo: Maestras a cargo, nombres de los

niños y niñas y alguna información que debamos saber.

Lista de alumnos: Es importante que sepamos la cantidad de niños y niñas

de las aulas en las que vayamos a trabajar, esta lista nos ayuda a tener un

control al momento que lleguen los padres a la sesión. Tomando control de

que padres asisten y quiénes no.

Cartel de bienvenida: El cartel de bienvenida será colocado en la puerta

principal del lugar donde la sesión se llevará a cabo. El cartel debe ser

llamativo y debe ser acorde al tema que será tratado.

Frases motivadoras: Estas frases son muy importantes, estas deben ser

colgadas alrededor del lugar donde se lleve a cabo la sesión.

Invitaciones: Las invitaciones deben ser entregadas con una o dos semanas

de anticipación, en estas invitaciones se debe invitar al padre a la sesión,

indicándole la importancia de su asistencia, de igual manera as invitaciones

deben ser llamativas a los padres.

Page 90: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

83

Música: La música es necesario que sea de género clásico, la música nos

servirá de ambientación para recibir a los padres.

Grabadora: Esta nos sirve para la reproducción de la música y para

cualquier otro tipo de actividad.

Tarjetas: Las tarjetas son muy importantes para la organización de los

grupos en los cuales los padres van a estar incluidos. Estas tarjetas deberán

ser entregadas al momento en que los padres de familia entren y hayan sido

anotados en la lista. A un lado de la tarjeta debe ir el nombre del padre o de

la madre y al reverso el nombre o signo del grupo.

Dependiendo del número de padres y madres de familia los grupos son

creados. Los grupos pueden ser representados ya sea por un nombre o por un

signo, por ejemplo: feliz, triste, enojado, etc.

Esto nos ayudará a una buena organización el momento en que los grupos

son creados, las personas que tengan las caras felices van con una

facilitadora y así con todas las caras.

Tríptico: El tríptico es entregado cuando los padres entran a la sesión, estos

pueden ser entregados con las tarjetas grupales. Los trípticos son un pequeño

resumen de lo que vamos a ver en la sesión

Material para trabajo de grupos: Es necesario que las personas

encargadas de los grupos se preparen previamente con todo el material que

se vaya a necesitar para las actividades que se vayan a realizar.

Apertura de grupo: Esto es opcional, se pueden hacer cuestionarios, leer

historias, experiencias, etc. Esto nos ayuda a saber qué es lo que los padres

opinan acerca del tema.

Page 91: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

84

Medios audiovisuales: Esto es opcional, tanto la coordinadora como los

facilitadores deberán concretar que medios van a utilizar para presentar el

tema a los padres de familia.

Presentación del tema: La presentación del tema debe ser clara y concreta

el tiempo mínimo es de treinta minutos.

Page 92: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

85

EJECUCIÓN

En cada unidad de trabajo, se considera apropiado el siguiente procedimiento:

o Ambientación: Tiene la finalidad de crear un ambiente propicio y animar la

participación de los asistentes. Se lo hace con un saludo afectuoso de bienvenida,

luego una técnica grupal.

o Presentación del tema: No necesariamente implica una larga exposición científica

sobre la unidad. Conviene utilizar diversas y variadas técnicas, como socio dramas,

juego de roles, mesas redondas, paneles. etc., o con ayuda de audiovisuales:

películas, discos, cds, etc.

o Procesamiento del tema: Los asistentes divididos en pequeños grupos que no

excedan de 12 ni menores de seis personas, analizan la problemática planteada,

consideran sus experiencias personales al respecto, leen documentos relativos al

tema y elaboran los informes grupales que serán expuestos en la reunión plenaria.

Todos los pequeños grupos pueden desarrollar el mismo tema o se puede asignar

partes diferentes de una misma unidad.

o Presentación de informes o plenaria: Constituyen resúmenes de las conclusiones

elaboradas por los pequeños grupos que son leídos o presentados por un miembro

del grupo. Esta presentación no debe seguir un mismo esquema, debe haber

variación.

o Síntesis de la unidad: Es el cierre del tema que está a cargo del facilitador en el

que se sintetizan las conclusiones de los grupos en una sola exposición final.

Además, se proponen los compromisos con miras a un cambio de actitud personal.

El compromiso es la parte fundamental de cada sesión.

Page 93: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

86

Presentación grupal:

o Intercambio de tarjetas con los nombres y entrevistas.

o Buscar diálogo con personas desconocidas.

o Presentación por medio de dibujos.

o Escudo personal.

o Descripción gramatical de sí mismo: verbos, sustantivos, adjetivos.

o Ronda de nombres.

o Entrevistas de diferente índole.

Organización de grupos:

o Simple enumeración.

o Color de tarjetas.

o Dibujos.

o Reproducción de sonidos.

o Por intereses.

o Por temas.

o Por ubicación.

o Por afinidad.

o Por procedencia de las personas.

o Por detalles circunstanciales.

Consultas rápidas:

o Lluvia de ideas.

o Consulta directa a la asamblea.

o Ronda de sentimientos.

Elaboración en pequeños grupos:

o Preguntas y respuestas.

o Lectura socializada.

o Lectura dirigida.

o Cuestionario pauta.

Page 94: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

87

o Discusión dirigida.

o Reflexión compartida.

o Caja de sorpresas.

o Elaboración de tareas manuales y procesamiento.

Presentación de trabajos grupales en el plenario:

o Ambientación previa.

o Carteles, dibujos, socio-dramas.

o Juego de roles, collage.

o Dinámica, resúmenes escritos, canciones, preguntas motivadoras.

o Mesa redonda.

o Debate.

o Síntesis final.

Algunas recomendaciones para ejecutar técnicas recreativas grupales.

o Se elige la actividad recreativa de acuerdo con el número de participantes, tiempo

establecido, lugar de reunión y estado de ánimo del grupo.

o Si alguno de los integrantes desconoce la actividad, esta tiene que ser explicada en

forma clara y corta.

o Si la explicación no ha sido comprendida, se debe improvisar un juego de prueba.

o La actividad finaliza porque el tiempo destinado ha terminado o porque el juego ha

concluido.

Page 95: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

88

LA REALIMENTACION

o La realimentación es una forma objetiva, real, una descripción precisa de una

conducta, es un proceso continuo en donde se expresan en forma directa los

sentimientos de las personas. Esta expresión honesta de sentimientos entre dos o

más personas originará un equilibrio o ajuste a las relaciones humanas.

o La interpretación a este acuden juicios, criterios subjetivos que la mayoría de las

veces son proyecciones de quienes las emiten.

o No obstantes para ello hay que dejar a un lado juegos o manipulaciones que son tan

frecuentes en nuestras interacciones humanas.

TECNICAS GRUPALES

Las técnicas grupales son instrumentos que nos sirven para mejorar la dinámica de los

grupos, son procedimientos o medios sistematizados de organizar y desarrollar la

actividad del grupo sobre la base de conocimientos suministrados por la teoría de la

dinámica grupal.

Por lo tanto, una técnica adecuada, tiene el poder de activar los impulsos y las

motivaciones individuales y de estimular tanto la dinámica interna como la externa,

para que las fuerzas puedan estar mejor integradas y dirigidas hacia las metas del grupo.

Está en la iniciativa y creatividad del animador del grupo la elección de la técnica

adecuada en cada caso, tomando en cuenta los siguientes factores:

a) El objetivo que persigue: La elección de la técnica ha de hacerse considerando

los requerimientos propios de la finalidad que se busca, para lo cual es necesario

que dicha finalidad haya sido claramente establecida con anticipación, ya que las

técnicas grupales varían en su estructura de acuerdo con los objetivos o metas

que un grupo pueda fijarse.

b) La madurez y entrenamiento del grupo: Las técnicas grupales varían en su

grado de complejidad y en su propia naturaleza, de acuerdo al grado de madurez

y entrenamiento del grupo.

Page 96: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

89

c) El tamaño del grupo: El comportamiento del grupo depende en gran medida

del número de miembros que lo conforman, en los grupos pequeños se da una

mayor interacción, mientras que en los grupos grandes se dan características

opuestas que llevan a subdividirse en subgrupos, por lo que la conducción de

grupos grandes exige mayor capacidad y experiencia por parte del animador del

grupo.

d) El ambiente físico: Cuando elegimos una técnica, debemos tener en cuenta las

posibilidades reales del local y del tiempo, ciertas técnicas requieren un local

amplio que permita la actuación del grupo o la labor en pequeños subgrupos.

Unas técnicas requieren mayor tiempo que otras y el número de participantes

incide directamente sobre las necesidades de tiempo, por otra parte, la técnica es

un medio, y si le otorgamos demasiado tiempo, podría convertirse en un fin, que

no es la misión de la técnica.

e) Características del medio externo: Existen ciertas circunstancias externas, el

grupo que de alguna manera influyen sobre el éxito o el fracaso de una técnica.

Se trata del ambiente o clima psicológico del lugar en el que se va a desarrollar

la técnica, que tiene que prestar las condiciones ideales para que los miembros

del grupo se sientan a gusto.

f) Las características de los miembros: Los grupos varían de acuerdo a las

características individuales de todos y cada uno de los miembros que lo

conforman. Debemos tener en cuenta antes de realizar una técnica, las edades,

niveles de instrucción, intereses, expectativas, predisposiciones, experiencias,

etc.

g) La capacidad del facilitador del grupo: El uso de las técnicas grupales,

requieren el estudio analítico de las mismas y el entrenamiento o experiencia en

su aplicación, para lo cual elegirá aquellas técnicas que considere más afines con

sus propias aptitudes y posibilidades de creatividad, imaginación, destrezas y

flexibilidad.

Page 97: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

90

LA DINÁMICA GRUPAL

En nuestro trabajo dentro del programa, estaremos en continua acción con grupos de trabajo

para los que debemos buscar la forma más conveniente de funcionamiento si queremos

lograr el objetivo de Escuela para Padres, que es una búsqueda conjunta de soluciones

mediante un cambio de actitud personal y social frente a la vida familiar.

El grupo es un organismo vivo, diferente de cada uno de sus componentes, pero que

sobrepasa la suma matemática de individualidades. Cada grupo tiene su propia vida, su

dinamia interna que es precisamente esa vida, ese “clima” y sentimiento propios del grupo.

Este clima del grupo comprende el modo de ser de sus integrantes y su modo de actuar que

darán como resultado el modo de ser y actuar del grupo que es precisamente la dinámica

interna del grupo.

Las técnicas grupales utilizadas pueden ciertamente incidir positivamente en la dinámica

interna. Estas son instrumentos efectivos que un grupo se propone utilizar para llevar a

cabo los fines que se ha impuesto, y realizar las metas propuestas por el grupo.

Por lo tanto, siempre que se usen las técnicas grupales se debe tener en cuenta:

o Las personas en su realidad individual.

o El grupo concreto en el cual se trabaja.

o La realidad socio-política-económica-cultural.

o El ambiente de trabajo.

o El momento psicológico individual grupal.

o El conductor animador de grupo.

Estas no deben ser usadas en cualquier grupo o en cualquier momento.

Las técnicas grupales son un medio y no un fin en sí mismas.

Page 98: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

91

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA

El uso de una técnica no es suficiente para lograr el éxito deseado, porque tienen el valor

que saben transmitirles las personas que las utilizan. Estas varían según los objetivos,

integrantes, circunstancias y medios. Las que se aplican con mayor frecuencia son:

o Panel: Consiste en un estudio de un problema o tema por parte de cuatro a seis

integrantes, quienes conversan informalmente entre sí. Esta práctica es generada

dinámica y espontáneamente, pero debe seguir un desarrollo coordinado. El

coordinador aclara los puntos, pregunta y limita el tiempo. Antes de finalizar el

panel, se resume los diversos criterios, luego de lo cual el tema puede pasar al

auditorio, convirtiéndose en foro.

o Foro: Se lleva a cabo después de una actividad de interés general (proyección de un

video, conferencia, etc.)

El moderador permitirá la exposición de las opiniones de todos los participantes,

pero sometidos a ciertas reglas: no apartarse del tema, exponer con objetividad,

centrarse en el asunto, levantar la mano para pedir la palabra, la intervención no

durará más de tres minutos, se concederá la palabra por orden de petición.

Terminando el foro, el moderador hará una síntesis, exponiendo a continuación las

conclusiones.

o Mesa Redonda: Esta técnica se usa cuando se quiere dar a conocer a un auditorio

los puntos de vista generales, divergentes y contradictorios de varios expertos sobre

un determinado tema. Los especialistas exponen sus criterios en forma alternada

bajo la conducción de un moderador, quien procura que no se monopolice la

discusión.

La mesa redonda está compuesta de cuatro a seis especialistas, quienes hacen uso de

la palabra durante diez minutos. Esta no debe durar más de una hora. El moderador

presentará a los expositores y comunica al auditorio que podrá hacer preguntas al

finalizar las exposiciones, una vez terminada la exposición en el plazo previsto,

hace un resumen, sintetiza los puntos de coincidencia.

Page 99: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

92

o Ayudas audiovisuales:

o Comunicación: Es el proceso por medio del cual el individuo (emisor)

transmite estímulos (mensajes) para cambiar el comportamiento de otras

personas (perceptores).

o Emisor: Toda persona o grupo de personas que participan en la producción

de mensajes.

o Mensaje: Informaciones, contenidos para causar, promover o modificar a un

individuo.

o Medio: Instrumentos o aparatos técnicos mediante los cuales se difunden

mensajes.

o Perceptor: Persona que recibe y descifra un mensaje.

o Código: Conjunto de signos y reglas que se usan para expresar el mensaje.

o Video: Con la proyección no se trata de brindar un espectáculo. Esta se

justifica porque constituye una parte del trabajo.

o Cartilla: Es una base de reflexión personal, grupal y familiar. Ayuda para el

proceso de la sesión. Su utilización depende del tiempo y si es necesaria.

Trata de resumir el tema tratado y debe ser estudiada antes de la sesión.

o Tarjetas: Sirven para colocar los nombres de los participantes. Para

localizar los diferentes ambientes de reunión. Estimula, refuerzan.

o Cartel: Es el medio más barato. Aumenta el interés y la atención. Facilita el

desarrollo de las ideas, motiva y prepara a las personas para la sesión. El

diseño de estos carteles debe ser simple, concreto y directo.

Page 100: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

93

EVALUACIÓN

Cuando emitimos un juicio estamos evaluando. (Bien, increíble, desastroso, etc.)

Es fácil evaluar, aunque es difícil realizar una justa evaluación.

La evaluación y la autoevaluación debe ser constante y realizada en el momento oportuno,

caso contrario podría transformase en una acción demoledora, crítica destructiva y

disgregadora de grupo.

La evaluación es crítica, positiva, hace avanzar, permite una modificación inteligente de la

conducta, fija el mejoramiento del grupo, es el punto de partida para el futuro.

Es un medio y no un fin, por lo tanto se lo puede hacer mediante informes, discusiones,

confrontaciones, cuestionarios, etc., ya sea en forma escrita u oral, informal o formal.

¿Cómo evaluar?

o Con precisión

o Distributivamente

o Con justicia

o Con objetividad

¿Cómo no evaluar?

o Con favoritismo

o Discriminadamente

o Injustamente

o Subjetivamente

Evaluación de una sesión:

a) Planificación:

¿Cómo fue la planificación?

¿Hubo preparación suficiente?

¿Fue inflexible o rígido?

Page 101: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

94

b) Motivación:

¿Te motivaste por el grupo?

¿Te motivaste por el tema?

¿Te motivaste por algo más?

c) Objetivos:

¿Se cumplieron?

¿Son realistas?

¿Están de acuerdo con ellos los miembros del grupo?

d) Clima:

¿Cómo es el clima del de facilitadores?

¿Es amistoso, estimulante, cordial?

¿Existe comprensión?

¿Existen tensiones?

e) Número de participantes:

¿Fue demasiado grande o muy pequeño el grupo?

¿Faltan facilitadores?

f) Trabajo en grupos:

¿Cómo se realizó?

¿Participa todo el grupo?

¿Se cumple con los objetivos?

g) Toma de decisiones:

¿Se toman democráticamente?

Page 102: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

95

¿Se toman decisiones concretas?

¿Se decide de acuerdo con los objetivos?

¿Hay o no hay oportunidad de discutir?

h) Evaluación:

¿Acepta el grupo la evaluación?

¿Nunca o siempre?

Page 103: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

96

DISEÑO METODOLÓGICO

Tema:

………………………………………………………………………………………………..

Objetivo General: Constituye la meta para cada sesión dentro del contexto global y

unitario.

Objetivo Contenido Proceso Material Responsable Tiempo

Constituye

un elemento

de

interacción,

entre el

contenido,

el proceso,

los

responsables

y el tiempo.

Señala una

dirección

hacia la

acción.

Indica el

tema.

Se refiere

al mensaje

como un

contenido

también

para la

acción.

Cómo

hacerlo.

Se conjuga

la

interrelación.

Se ejecutan

los roles.

Se

desarrollan

las técnicas

grupales.

Se

sistematiza

el propio

diseño.

Se concreta

una función.

Cualquier

material es

útil.

Cualquier

material es

bueno

cuando se lo

sabe

manejar,

cuando está

a nuestro

servicio para

ser más

eficaces con

los

participantes.

Define la

persona o

personas

implicadas

en la

conducción.

Es una

responsabilidad,

es la base de un

diseño.

Es una forma de

equilibrar toda

la jornada.

Page 104: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

97

DISEÑOS DE UNIDADES

¿Qué es el diseño? – Consiste en una hoja en la que se explicita la metodología de trabajo,

se formula el objetivo de la unidad, los objetivos específicos de cada momento de la sesión,

se determinan los contenido, el proceso a seguir, los materiales, los responsables y el

tiempo de duración de cada actividad.

El diseño permite obtener una visión global del proceso, es un instrumento técnico útil para

los coordinadores y facilitadores. Su lectura es horizontal: ejemplo: permite identificar el

objetivo de la ambientación, su contenido, el proceso, los materiales, los responsables y el

tiempo. Para un coordinador es un elemento de control que ayuda a evitar que alguna fase

de la sesión se distorsione, ocupe demasiado tiempo y no cumpla con el objetivo. Todo

diseño conlleva la metodología del programa.

La hoja de consignas: Es un instrumento complementario al diseño, que explica el

desarrollo de algunas técnicas del trabajo y que facilita la comprensión del proceso. Todo

diseño lleva como anexo su respectiva hoja de consignas. Son documentos que deben ser

leídos con anterioridad por todo el equipo y particularmente por cada facilitador encargado

de una actividad específica.

Las hojas de trabajo: Son los libretos, guiones, parlamentos de los desfiles de actitudes

que complementan el desarrollo de la sesión, también pueden ser los cuestionarios sobre los

cuales girará la discusión del pequeño grupo, todos los cuales son útiles para controlar el

paso de audiovisuales o de algunas dramatizaciones.

Page 105: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

98

Primera sesión

Tema: La televisión influye en la conducta de los niños.

Objetivo General:

Dar a conocer a los padres de familia la influencia que imparte este medio de comunicación como

es la televisión, su influencia positiva como negativa. Dándole herramientas para que saquen sus

propias conclusiones, para que la educación del niño sea eficaz.

Ambientación:

Saludo afectuoso con frase motivadora.

Presentación del equipo de trabajo.

Rompehielos: Nombres y adjetivos.

Presentación del tema:

Introducción.

Cinco escenas en monólogo.

Breve procesamiento.

División de grupos.

1) Trabajo grupal:

Presentación interpersonal.

Ejercicio: Mi juguete de peluche.

Cuestionario personal.

Consignas.

Receso.

SESIONES

Page 106: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

99

Plenaria:

Re motivación: Tingo-tango.

Presentación de trabajos.

Síntesis- Conclusiones- Aclaraciones.

Compromiso.

Despedida e invitación a la próxima reunión.

Desarrollo Primera Sesión

Ambientación.

Recursos: Grabadora con música clásica.

Saludo afectuoso de bienvenida:

Un facilitador al iniciar la sesión saluda a los participantes y les relata la siguiente frase: “Todo

niño viene al mundo con cierto sentido del amor, pero depende de los padres, de los amigos

y de todos los que le rodean para que este amor se salve o se condene.” Grahan Greene.

Al sacar conclusiones de esta frase, podemos darnos cuenta que el autor nos da la pauta

para entender que el niño es un ser que vino al mundo con amor, y que de una u otra

manera tiene conocimiento y siente el amor y especialmente el sentido de la protección,

pero eso se va formando conforme el padre y las personas que lo rodean sigan echando

agua a esa pequeña plantita para que dé fruto de amor, con esto decimos que nosotros como

pares tenemos la responsabilidad de formar a niños con amor y respeto.

Presentación del equipo de trabajo:

En la presentación del equipo de trabajo es donde vamos a presentar a cada uno de los

miembros de escuela para padres, su función etc.

Rompehielo:

Los participantes piensan en un adjetivo para describir como se sienten y como están. El

adjetivo debe empezar con la misma letra que sus nombres: por ejemplo, “Soy Fernando y

estoy feliz”. Al pronunciar el adjetivo, también pueden actuar para describirlo.

Page 107: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

100

Presentación del tema:

Breve Introducción:

Recursos:

Computadora- proyector.

Es inevitable que el niño deje de ver televisión al parecer, la televisión en una manera de

relajación para ellos, si los miramos detenidamente al ellos ver la televisión, entran en un

lapso de hipnotización, se adentran tanto a su programa que lo que pase en su mundo real

no les importa. La televisión es parte de la canasta familiar, no hay familia que no tenga

televisión y por ende para los niños es un miembro más de la familia. Ahora lo que

debemos preguntarnos es en qué manera la televisión está influyendo a nuestros niños, y

que debemos hacer. Cuando observamos a un niño frente a la pantalla del televisor mirando

su programa preferido descubrimos una serie de conductas y actitudes que nos expresan

abiertamente la susceptibilidad de los pequeños frente a los mensajes mediáticos que

transmite la TV. El niño queda prendido, casi hipnotizado, por las imágenes en movimiento

que sus personajes favoritos realizan

Los niños también pueden aprender cosas en la televisión que son inapropiadas o

incorrectas. Muchas veces no saben diferenciar entre la fantasía presentada en la televisión

y la realidad. Están bajo la influencia de miles de anuncios comerciales que ven al año,

muchos de los cuales son de bebidas alcohólicas, comidas malsanas (caramelos y cereales

cubiertos de azúcar), comidas de preparación rápida y juguetes.

Los niños/as se acercan a la televisión y ven televisión por que quieren entender el mundo.

Es importante comparar como un adulto y un niño entiende la televisión. Muchos adultos

consideran que la televisión es poco significativa, además de divertirse, entienden por qué

un personaje vuela por el aire, se vuelve invisible o realiza actos sobrehumanos, el adulto

sabe lo que es verdad o falso.

Si nos preguntamos porque los niños ven televisión, podríamos contestar que recurren a la

televisión para satisfacer sus necesidades de distracción y especialmente lo utilizan como

Page 108: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

101

medio de información, y otra de las mayores y más fuertes razones es porque la televisión

se les ha sido impuesta.

Si los niños son fáciles de influenciar, vemos que debemos como padres, decirles lo que

está bien y lo que está mal, no dejar que ellos se informen solos y peor que saquen sus

propias conclusiones. Que mejor que la mejor influencia de los padres, una televisión nunca

va a darle al niño lo que necesita aprender ya que no encuentra interacción.

A continuación vamos hacer varios ejercicios los cuales nos van a ayudar con este tema tan

importante para la vida de nuestros hijos.

Escenas en monólogo:

Primera escena:

Se presenta una madre hablando por teléfono, luego leyendo unos papeles mientras come,

su hija la mira y sin ni un poco de atención sigue comiendo.

Niña: Mami hoy me pasó algo hermoso en la escuela, quieres ver.

Madre: Ah sí qué bonito (sin ponerla atención).

Segunda escena:

Niña: Mami quiero jugar, quieres jugar conmigo.

Madre: No!! Estoy muy ocupada anda a mirar televisión.

La niña con mucha tristeza se sienta al frente de la televisión y empieza a cambiar los

canales mientras cambia los canales, su cerebro capta tanta información en segundos.

Tercera escena:

La niña hipnotizada pierde el control del mundo que le rodea, se olvida de sus deberes, de

que no había terminado de comer su sopa. ¿Qué estará pensando ella?

Mientras tanto su madre sigue ocupada y no se da cuenta de lo que su hija está aprendiendo.

Page 109: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

102

Cuarta escena:

Pasaron ya dos horas, y la pequeña no se ha levantado ni para el baño, comiendo unas

galletitas en frente de la pantalla, la madre se siente bien porque no tiene ninguna

distracción, sabe que su hija está bien cuidada por la televisión.

Quinta escena:

La niña mira una escena en la cual un niño volaba, y decía que solo tenían que tener fe para

que puedan volar.

Niña: Mami voy a volar mírame….

Madre: No molestes. No no no!!! Hijaaaaaaaaaaaaaaaaa…………..

Breve procesamiento:

Participación de 2 a 3 personas

¿Con cuál escena se identifica usted?

¿Qué hubiese hecho usted?

División de grupos:

Recursos: Cartulinas, marcadores, imperdibles.

Antes de empezar con la escuela para padres se debe entregar a cada padre de familia una

tarjeta de grupos diferentes para que así puedan ser diferenciados y al momento del grupo

se puedan unir todas las personas pertenecientes a ese grupo.

Televisión.

Radio.

Video Juegos.

Publicidad.

Influencia.

Page 110: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

103

Trabajo Grupal:

Presentación Interpersonal:

Los participantes van diciendo cuál es el programa favorita de sus hijos.

Ejercicio: “Mi juguete de peluche”

Hacer una ronda, entregar un juguete de peluche a uno de los participantes y pedirle que

nos cuente qué cosas le dicen a ese juguete en su familia, en su trabajo u otro lugar. Luego

preguntar qué cosas le gustaría que le dijeran.

Muchas personas dicen cosas que de otro modo no expresarían: es lo que le dicen al

juguete, pero en realidad están contando qué le dicen a él.

Cuestionario Personal:

Para el trabajo grupal se sugiere que se escriban estas preguntas en papeles para ponerlos al

centro y los participantes los toman para ir contestando:

1) ¿Qué concepto tiene usted de la televisión?

2) ¿Cómo se siente usted al no ver un día televisión?

3) ¿Ha tenido usted el cuidado de ver que es lo que sus hijos ven en la televisión?

4) ¿Cree usted que la televisión es una influencia positiva o negativa para la vida de su

hijo?

5) ¿Alguna vez ha usado la televisión como un método de distracción para su hijo?

6) ¿Cuándo llega a su hogar cuanto tiempo le dedica a su hijo y cuánto tiempo a la

televisión?

Preparación de la Consigna:

A cada grupo los facilitadores asignarán la técnica más adecuada para presentarlo en

plenaria, después de haberlas discutido y llegado a un consenso.

Page 111: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

104

Podemos usar:

Carteles

Presentaciones en power point

Canciones

Poemas

Dramas

Otros

Responda:

Grupo 1 (Televisión):

¿Qué haría usted si no existiera la televisión?

¿Qué es la televisión?

Grupo 2 (Radio):

Mencione como influye la televisión.

¿Usted cree que la televisión tiene más influencia negativa o positiva? ¿Por qué?

Grupo 3 (Video Juegos):

¿Qué cambios ejercería usted en los hábitos de televisión en su casa?

Ventajas y desventajas de la televisión.

Grupo 4 (Publicidad):

¿Cuál debería ser la mejor distracción del niño?

¿Ha tenido alguna experiencia con este medio de comunicación?

Grupo 5 (Influencia):

¿Qué apoyo brindaría a su hijo para que tenga otro tipo de distracción?

Page 112: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

105

Plenaria:

Re motivación:

Juego popular: “Tingo tingo tango”

Presentación de trabajos de grupo

- Utilizando las técnicas escogidas se presentarán los trabajos de grupo.

- Una vez que los grupos han presentado sus trabajos, el facilitador responsable de

esta actividad hace una síntesis y clarifica conceptos para lo cual, con la debida

anticipación tiene que preparar las posibles respuestas.

Compromisos y Evaluación.

Se escoge de 2 a 4 padres de familia, para que se comprometan, estos deben ser concretos,

sencillos, fáciles y que se puedan cumplir.

Page 113: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

106

Segunda sesión

Tema: La programación infantil en la televisión ecuatoriana.

Objetivo General:

Conocer la programación ecuatoriana en el ámbito infantil, dando a conocer sus pros y sus contras,

como ayuda a nuestros niños e investigando si aportan al aprendizaje y educación de los niños.

Motivación:

Saludo afectuoso con frase motivadora.

Rompehielo “Lo que tenemos en común”.

Síntesis de la sesión anterior.

Presentación del tema:

Introducción.

Mesa redonda ¿Qué opina de la programación ecuatoriana?

División de grupos.

Trabajo grupal:

Presentación- ronda de nombres.

Breve procesamiento del debate.

Cuestionario personal.

Consignas.

Receso.

Plenaria

Re motivación: Simón dice

Presentación de trabajos.

Síntesis- Conclusiones- Aclaraciones.

Compromiso.

Despedida e invitación a la próxima reunión.

Page 114: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

107

Desarrollo Segunda Sesión

Motivación:

Recursos: Grabadora con música clásica.

Saludo afectuoso de bienvenida:

Un facilitador al iniciar la sesión saluda a los participantes y les relata la siguiente frase: “Lo

maravilloso de la infancia es que cualquier cosa es en ella una maravilla.” Esta hermosa frase

quiere decir que cuando somos niños, todo nos parece grandioso, es lo más hermoso que vemos,

para ellos todos es nuevo, para ellos todo lo que les rodea es algo nuevo para experimentar.

Presentación del equipo de trabajo:

En la presentación del equipo de trabajo es donde vamos a presentar a cada uno de los

miembros de escuela para padres, su función etc.

Rompehielo:

El facilitador dice una característica de las personas en el grupo, por ejemplo: todos

aquellos que tengan hijos vengan a este lado, todos aquellos que les guste el fútbol a este

lado. Las personas con esas características se mueven al lugar indicado.

Presentación del tema:

Breve Introducción:

Recursos:

Computadora- proyector.

"La "tele niñera" o la "caja boba" remplaza al juego. Los niños pasan largas horas bajo su

tutela". Es una de las conclusiones a las que se llegó después del estudio de la

programación ecuatoriana, que realizó la Universidad Cristiana Latinoamericana.

Se analizó durante cinco meses la cartelera de Gamavisión, Teleamazonas, RTS, Ecuavisa,

TC Televisión, Canal Uno, Asomavisión y Telerama. Tomando en cuenta interés y calidad

de los contenidos, valores, contravalores y publicidad, que fueron calificados sobre

Page 115: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

108

10puntos.

En general, la programación tuvo un promedio de 7,5 (buena); pero si solo de contenidos se

trata, su calificación debería ser "regular". "En los programas hay una fuerte presencia de

contravalores como la violencia (el 80% de los programas lo refleja)", Los peores

programas infantiles -según el estudio- son Robotech (Tele Uno), que alcanzó 4,7 puntos

por sus escenas violentas; Transformes Armada (Gamavisión), 5,4 por las frecuentes peleas

entre máquinas pensantes; Tiko-Tiko (Telerama), 6,3, "no contribuye a la creatividad";

Chicas Superpodersas, Teletubies, Pájaro Loco, Los Simpson, Digimon, Pokemon, "tienen

pobreza de lenguaje y discursos discriminatorios", dicen los estudiantes.

La publicidad también empobrece la calidad televisiva. En tres días se grabaron 4 354

minutos de programación, la publicidad se llevó 373,6 minutos. Hubo 331 pausas para

emitir 1 100 anuncios y pasaron 504 "inadmisibles" (sobre cigarrillo, alcohol, mujeres

semidesnudas y avances de programas con escenas de sexo, etc.).

La programación confunde al infante: "Pueden ver un programa educativo, pero al ver

publicidad violenta, el niño no sabe qué asumir como buen comportamiento", se señala en

la investigación.

Entonces acorde a esta investigación podemos añadir que la programación infantil en

nuestro país, jamás se preocupará por las necesidades educativas de los niños ya que nunca

analizarán lo que transmiten, puedo apostar que si les preguntamos a las personas

encargadas de la programación de los canales, que nos expliquen por qué el programa que

presentan es educativo, me atrevería a decir que no sabrían el por qué es educativo, y las

razones que lo hacen educativo. No nos olvidemos que no solo son los programas los que

deben ser controlados si no también los comerciales, estos también transmiten muchos

mensajes que pueden dañar a los niños influyéndolos negativamente.

Cómo televisión de señal abierta, todos somos libres de ver y observar lo que cada uno cree

conveniente, para sí mismo y para su familia; pero creo que cada medio de comunicación

debe mantener un código de ética en el cual se incluya el aporte a la educación y cultural;

ya que son ellos los que mantienen a una sociedad sumergida en la ignorancia o la levantan

hacia el desarrollo y me parece que esta no es la manera de ayudar a desarrollarnos como

individuos, sociedad o país.

Page 116: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

109

Es importante analizar los programas que se transmiten a los niños:

Gama T.V.:

El chavo: Es el único programa que tiene Gama T.V dedicado a los niños, y cuando

hablamos de programas infantiles este medio transmite novelas, donde los niños se

enamoran a temprana edad, hacen travesuras, discriminan a otras razas o culturas.

Teleamazonas:

Este canal es uno de los que más transmite programas infantiles pero muchos de estos no

son nada educativos a excepción de:

Thornberrys: Los Thornberrys es una serie de dibujos animados en la que se narran las

aventuras de una familia que viaja por el mundo con el objetivo de grabar documentales

sobre la naturaleza. La familia está formada por Nigel y Marianne Thornberry, sus hijas

Deborah y Eliza, un niño salvaje adoptado llamado Donnie y un chimpancé llamado

Darwin. Las aventuras giran sobre todo en torno a Eliza que tiene la capacidad de hablar

con los animales.

Backyardigans: Backyardigans es una serie musical sobre cinco pre-escolares que se

apoyan en su imaginación para embarcarse en un sorprendente mundo de épicas aventuras.

Un episodio típico puede presentar a los cinco amigos envueltos en un auténtico mundo de

piratas.

Los niños aprenderán a expresarse creativamente por sí solos y bailarán al son de la música

con sus cinco amigos: el pingüino Pablo; el alce Tyrone; una criatura morada de nombre

Uniqua; Tasha, la señorita hipopótamo y el precavido canguro Austin.

Page 117: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

110

Ecuavisa:

Plaza sésamo: Plaza Sésamo es una serie de televisión educativa para el público en edad

preescolar. Este programa es educativo, y es un claro ejemplo de lo que se debería hacer en

un nuestro país para los niños.

RTS:

Considero que este canal tiene muy poca importancia en el aprendizaje infantil, en este

canal, hay una mínima programación infantil, el resto del tiempo se dedican a presentar una

programación sexista sin importarles el horario presentan a mujeres semi desnudas entre

otras cosas.

Es importante que se analicen muchas programas más con los padres y decirles el por

qué imparten una mala influencia en los niños.

Mesa Redonda:

Participarán el grupo de facilitadores que harán el papel de padres o madres de familia.

1. Buena

2. Regular

3. Malo

Primero el moderador hacer la presentación de los expositores indicando que se ha invitado

a este panel a diferentes padres y madres de familia quienes nos van a dar a conocer “Su

opinión acerca de la programación ecuatoriana” (no mencionar la opinión que los padres

representan).

Cado uno expondrá sus criterios, su punto de vista en relación al tema sin debatir las otras

exposiciones.

Al final de lo cual el moderador hace un breve resumen de las ideas principales expuestas.

Page 118: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

111

Y abre el foro con la participación del máximo de 4 personas, luego al finalizar indicará

que se va a pasar a trabajo de grupos para profundizar la propuesta del padre que educa

democráticamente.

OPINIONES:

1. Buena:

La programación ecuatoriana es buena ya que presentan muchos programas que educan a

mi hijo y me ayudan a educarlo, lo distraen para que no salga a la calle y pueda ser

atropellado en otras desgracias.

2. Regular:

La programación ecuatoriana es regular, ya que así como hay buenos programas también

encontramos programas que no ayudan al aprendizaje del niño, encontramos mucha

violencia, mucha sensualidad, y la publicidad hace que el niño se convierta en un

consumista más de la sociedad. Pero no podemos menospreciara otros programas que si

enseñan a los niños como DORA, DIEGO GO... entre otros.

3. Malo:

La programación ecuatoriana es pésima, no les importa lo que el niño aprenda o necesita,

tratan de vender un producto más y no se dan cuenta, cuanto pueden afectar a la vida de un

niño.

División de grupos:

Recursos: Cartulinas, marcadores, imperdibles.

Page 119: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

112

Antes de empezar con la escuela para padres se debe entregar a cada padre de familia una

tarjeta de grupos diferentes para que así puedan ser diferenciados y al momento del grupo

se puedan unir todas las personas pertenecientes a ese grupo.

Bueno

Regular

Malo

Consumismo

Trabajo Grupal:

Presentación: Ronda de nombres.

Empieza una persona diciendo su nombre, la que sigue dirá el nombre de la primera

persona y el suyo y así sucesivamente van sumando los nombres hasta completar el grupo.

A la última le tocará repetir todos los nombres.

Breve procesamiento del debate

- ¿Qué comentario tienen sobre las exposiciones? ¿Cómo se sintieron?

Cuestionario Personal:

El facilitador solicitará que antes de las preguntas que se les va hacer, contesten en forma

personal y por escrito. Además indica que esto no se va a dar a conocer, si no es su deseo.

1) ¿Cuál era su programa favorita cuando era niño?

2) ¿Cree usted que la televisión ayuda al niño?

3) ¿Si está viendo un programa de televisión que no es apto para niños y viene su hijo,

lo apaga o sigue viéndolo?

4) ¿Está dispuesto a comprar canales que sirvan de aprendizaje para sus hijos?

5) ¿Usted qué opina de la programación ecuatoriana?

Page 120: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

113

Preparación de la Consigna:

A cada grupo los facilitadores asignarán la técnica más adecuada para presentarlo en

plenaria, después de haberlas discutido y llegado a un consenso.

Podemos usar:

Carteles

Presentaciones en power point

Canciones

Poemas

Dramas

Otros

Responda:

Grupo 1 (Bueno):

¿Qué es la televisión?

¿Cuál es el método que usted cree que es eficaz para que el niño aprenda?

Grupo 2 (Regular):

¿Por qué cree que su hijo tiene comportamientos inadecuados al ver un programa de

televisión?

Grupo 3 (Video Juegos):

¿Cómo resuelve usted un problema como este?

Grupo 4 (Publicidad):

Consecuencias

Plenaria:

Page 121: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

114

Re motivación:

Juego popular: “Simón dice”

Presentación de trabajos de grupo

- Utilizando las técnicas escogidas se presentarán los trabajos de grupo.

- Una vez que los grupos han presentado sus trabajos, el facilitador responsable de

esta actividad hace una síntesis y clarifica conceptos para lo cual, con la debida

anticipación tiene que preparar las posibles respuestas.

Compromisos y Evaluación.

Se escoge de 2 a 4 padres de familia, para que se comprometan, estos deben ser concretos,

sencillos, fáciles y que se puedan cumplir.

Page 122: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

115

Tercera sesión

Tema: La televisión ¿una buena niñera?

Objetivo General:

Enseñar a los padres de familia que la televisión no puede ser utilizada como un cuidador, como un

elemento de distracción de aprendizaje y mucho menos como un elemento de suplantación de los

padres.

Motivación:

Saludo afectuoso con frase motivadora.

Rompehielo “¿Quién eres?”.

Síntesis de la sesión anterior.

Presentación del tema:

Introducción.

Técnica socio drama: Mi amiga que no habla.

Breve procesamiento.

División de grupos.

Trabajo grupal:

Presentación interpersonal.

Ejercicio: Escúchame

Consignas.

Receso.

Plenaria:

Re motivación: El esferito cariñoso

Presentación de trabajos.

Síntesis- conclusiones-refuerzos.

Compromiso.

Despedida e invitación a la próxima reunión.

Page 123: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

116

Desarrollo Tercera Sesión

Motivación:

Recursos: Grabadora con música clásica.

Saludo afectuoso de bienvenida:

Un facilitador al iniciar la sesión saluda a los participantes y les relata la siguiente historia:

“En un día caluroso de verano en el sur de la Florida un niño decidió ir a nadar en la laguna

detrás de su casa. Salió corriendo por la puerta trasera, se tiró en el agua y nadaba feliz. No

se daba cuenta de que un cocodrilo se le acercaba.

Su mamá desde la casa miraba por la ventana, y vio con horror lo que sucedía. Enseguida

corrió hacia su hijo gritándole lo más fuerte que podía.

Oyéndole, el niño se alarmó y miró nadando hacia su mamá. Pero fue demasiado tarde.

Desde el muelle la mamá agarró al niño por sus brazos justo cuando el caimán le agarraba

sus piernitas. La mujer jalaba determinada, con toda la fuerza de su corazón. El cocodrilo

era más fuerte, pero la mamá era mucho más apasionada y su amor no la abandonaba.

Un señor que escuchó los gritos se apresuró hacia el lugar con una pistola y mató al

cocodrilo. El niño sobrevivió y, aunque sus piernas sufrieron bastante, aún pudo llegar a

caminar.

Cuando salió del trauma, un periodista le preguntó al niño si le quería enseñar las cicatrices

de sus pies. El niño levantó la colcha y se las mostró. Pero entonces, con gran orgullo se

remango las mangas y señalando hacía, las cicatrices en sus brazos le dijo: "Pero las que

usted debe ver son estas".

Eran las marcas de las uñas de su mamá que habían presionado con fuerza.

"Las tengo porque mamá no me soltó y me salvó la vida".

Page 124: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

117

Esta historia nos llama a la reflexión de que siempre que nuestros hijos están en peligro

saltamos para que no les pase nada, pero no solo debemos estar pendientes de lo que le

pueda pasar físicamente si no también lo que ocurre en su cabecita, los peligros que corre al

estar expuesto a la televisión sin supervisión.

Presentación del equipo de trabajo:

En la presentación del equipo de trabajo es donde vamos a presentar a cada uno de los

miembros de escuela para padres, su función etc.

Rompehielo:

Pedir que los voluntarios salgan del salón. Mientras que los voluntarios están afuera, el

resto de los participantes escogen una ocupación para él/ella, tal como chofer, pescador

entre otros. Cuando el voluntario regresa, el resto de los participantes actúan las

actividades. Los voluntarios deben adivinar la ocupación que han sido escogidas.

Síntesis:

Se hará referencia a las conclusiones a las que llegaron los grupos. El mensaje final y a los

compromisos, evaluar algún compromiso si se cumplió o no.

1) Presentación del tema:

Breve Introducción:

Recursos:

Computadora- proyector.

Hoy es más fácil hallar una vivienda en la que falte el pan, que una casa sin televisor. Tal

vez este ejemplo no sea exacto, pero bien puede reflejar la escala de valores de muchas

familias que prefieren no comer a prescindir de la T.V.

El silencio de un televisor averiado produce incomodidad, como si faltase un elemento vivo

de la familia. La T.V. se ha convertido en el protagonista a la hora de comer, hasta es el

Page 125: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

118

invitado especial todas las noches y compañero infaltable los fines de semana. Su presencia

llega a crear verdaderas conductas adictivas, como si se tratase de una droga.

Los niños recurren a la T.V. por distracción, reducir tensiones y para obtener información.

Además, se puede señalar que “el niño ve televisión por que le es impuesta por el medio”,

es decir, que la ve por qué no le queda otro remedio. Le es ofrecida en el hogar y bajo la

aprobación de sus padres. En muchos casos es la única compañía del niño, llegando a

convertirse en una especie de niñera. (La televisión mala maestra).

La actividad más importante del niño hoy es, quizás, ver televisión. Ellos gastan más horas

viendo T.V. que haciendo otra cosa que no sea dormir. El tiempo dedicado a la T.V. varía

en función de la edad, clase social, sexo y control paternal.

La televisión es la actividad líder de los niños. Así que los padres y las educadoras deben

ser un ejemplo. Si en el ambiente del hogar los padres tienen la costumbre de ver la

televisión, seguramente los niños les seguirán. En muchos hogares, la televisión ejerce el

papel de compañía, una especie de "niñera". Hay que estar atentos al hábito de ver la tele de

los niños. Es necesario conocer más profunda y particularmente su terreno, para evitar que

los niños adquieran conductas agresivas, erróneas, aprendidas por imitación. Repito no

podemos olvidar que los niños están iniciando su formación y que todo lo que vean,

escuchen, y vivan, pesará sobre todo. (Guía infantil)

En general, al año, los niños pasan más tiempo frente al receptor, que en la escuela; ya que

la T.V. moldea las primeras fases de socialización del niño, influyéndolo.

Técnica: Mi amiga que no habla.

Personajes: Niña y televisor.

1. Con música infantil de fondo sale una niña buscando a alguien en su casa, entra

muy contenta como si quisiera contar alguna felicidad, pero no encuentra a nadie y

su rostro se va entristeciendo.

2. Al no encontrar a nadie la niña se acuesta en frente de la televisión la acaricia, y la

mira sin pestañear. Sin prenderla empieza a conversar.

Page 126: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

119

3. Niña: Querida tele hoy me pasó algo genial, me saqué una muy buena nota en

dibujo, quieres verlo, espero ya lo traigo.

No es perfecto pero me saque una muy buena nota, me alegra que te haya gustado, y

tú cuéntame que me vas a enseñar hoy.

Breve procesamiento:

- ¿Cómo se sintieron?

División de grupos:

Recursos: Cartulinas, marcadores, imperdibles.

Antes de empezar con la escuela para padres se debe entregar a cada padre de familia una

tarjeta de grupos diferentes para que así puedan ser diferenciados y al momento del grupo

se puedan unir todas las personas pertenecientes a ese grupo.

Hablar

Escuchar

Aprender

Atención

Trabajo Grupal:

Presentación Interpersonal.

Cada participante se presentará dando su nombre y un sentimiento que generó el socio

drama: Me llamo Andrea: pena, etc.

Ejercicio: Escúchame

El facilitador solicitará dos voluntarios, uno de los voluntarios hará el papel de un maniquí,

el otro voluntario tratará de que el maniquí le escuche, tendrá que hacer muchas cosas para

que el maniquí de una u otra manera le dé su atención a la persona que clama por su

atención.

Page 127: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

120

Preparación de la Consigna:

A cada grupo los facilitadores asignarán la técnica más adecuada para presentarlo en

plenaria, después de haberlas discutido y llegado a un consenso.

Podemos usar:

Carteles

Presentaciones en power point

Canciones

Poemas

Dramas

Otros

Responda:

Grupo 1 (Hablar):

¿Qué es para usted una niñera?

¿Cree que la niñera puede tomar el lugar de un padre?

Grupo 2 (Escuchar):

¿Por qué cree que la televisión se puede convertir en niñera para su hijo?

¿Cree que es un beneficio?

Grupo 3 (Aprender):

¿Cómo puede resolver esta situación?

Grupo 4 (Atención):

¿A qué se compromete como padre para ayudar a su hijo?

Page 128: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

121

Plenaria:

Re motivación:

Juego popular: “Estatuas"

Presentación de trabajos de grupo

- Utilizando las técnicas escogidas se presentarán los trabajos de grupo.

- Una vez que los grupos han presentado sus trabajos, el facilitador responsable de

esta actividad hace una síntesis y clarifica conceptos para lo cual, con la debida

anticipación tiene que preparar las posibles respuestas.

Compromisos y Evaluación.

Se escoge de 2 a 4 padres de familia, para que se comprometan, estos deben ser concretos,

sencillos, fáciles y que se puedan cumplir.

Page 129: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

122

Cuarta sesión

Tema: La televisión ¿contribuye al aprendizaje?

Objetivo General:

Incitar a los padres a que ellos sean los principales guías en el aprendizaje de sus hijos.

Supervisando lo que sus hijos ven y aprenden por medio de la televisión.

Ambientación:

Saludo afectuoso con frase motivadora.

Rompehielo “Cocotero”.

Síntesis de la sesión anterior.

Presentación del tema:

Introducción.

Técnica video: Aprendo lo que miro.

Breve procesamiento.

División de grupos.

Trabajo grupal:

Presentación interpersonal.

Ejercicio: ¿Qué me gusta aprender?

Consignas.

Receso.

Plenaria:

Re motivación: Canción. La televisión escrita por Danny Perich.

Presentación de trabajos.

Síntesis- conclusiones-refuerzos.

Compromiso.

Despedida e invitación a la próxima reunión.

Page 130: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

123

Desarrollo Cuarta Sesión

Ambientación:

Recursos: Grabadora con música clásica.

Saludo afectuoso de bienvenida:

Con los años vamos perdiendo la inocencia, que no es otra cosa que la sabiduría que nos

regaló Dios.

Al autor y orador Leo Buscaglia se le solicitó una vez que fuera parte del jurado en un

concurso.

El propósito del concurso era encontrar al niño más cariñoso.

El ganador fue un niño de 4 años, vecino de un anciano cuya esposa había fallecido

recientemente.

El niño, al ver al anciano llorar en el patio de su casa, se acercó y se sentó en su regazo.

Cuando su mamá le preguntó qué le había dicho al vecino, el niño le contestó.

"Nada, sólo le ayudé a llorar"

Con los años vamos perdiendo la inocencia, que es la sabiduría que nos regaló Dios al

nacer y vamos adquiriendo picardías, perspicacias y malos hábitos. La inocencia de los

niños es sagrada, ellos vienen al mundo con una inocencia única, ellos se van adaptando a

su medio, aprendiendo todo lo que ven , es por esto que es necesario que fomentemos en

ellos valores, que sepamos guiarlos, entre el bien y el mal, que sepan diferenciar entre la

fantasía y la realidad. No hay mejor maestro que el padre.

Presentación del equipo de trabajo:

En la presentación del equipo de trabajo es donde vamos a presentar a cada uno de los

miembros de escuela para padres, su función etc.

Page 131: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

124

Rompehielo:

El facilitador enseña al grupo como deletrear C-O-C-O-T-E-R-O usando los brazos y el

resto de su cuerpo. Luego todos los participantes juntos tratan de hacer lo mismo.

Síntesis:

Se hará referencia a las conclusiones a las que llegaron los grupos. El mensaje final y a los

compromisos, evaluar algún compromiso si se cumplió o no.

Presentación del tema:

Breve Introducción:

Recursos:

Computadora- proyector.

La televisión es un medio de comunicación que puede ser útil para la educación de los

niños mediante el género del entretenimiento y la diversión, siempre y cuando este medio

transmita mensajes positivos, para la vida y el comportamiento del niño. (El niño y los

medios de comunicación).

El niño se enfrenta a miles de imágenes, sonidos y mensajes que le sugieren una

determinada forma de comprender la realidad y que, evidentemente, él incorpora como

adecuada porque no hay quien le sugiera lo contrario, o le ayude a diferenciar la "realidad"

de la "fantasía"; o le invite a cuestionar el mensaje oculto que transmiten determinadas

escenas o personajes. Es entonces cuando, la idea del bien y del mal que el niño adquiere

como "verdadera" es la que observa en la TV.

Es importante preguntarnos entonces ¿cómo interioriza el niño pequeño los mensajes

televisivos si, su madurez y desarrollo cognitivo, transita por una de las etapas más

susceptibles del pensamiento: la etapa pre operacional? En este sentido, de acuerdo con

Piaget, el pensamiento del niño se caracteriza por el animismo, el realismo, el centralismo y

la irreversibilidad. Esta forma particular de razonar hace que el pequeño dé vida a objetos

inanimados y se le dificulte diferenciar lo real de lo imaginario, así como también fije su

Page 132: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

125

atención en determinados elementos o detalles y no pueda comprender la reversión de

ciertos procesos.

Montessori habla sobre la mente absorbente, recordándonos a que los niños aprenden de su

entorno, los niños han nacido para aprender y son sistemas extraordinarios de aprendizaje.

Los niños aprenden porque son seres que piensan. Los que aprenden depende en gran

medida de la gente de su entorno, lo que dicen y hacen y cómo reaccionan.

Como dijimos anteriormente la televisión puede ser útil para la educación de los niños, por

el hecho de que las imágenes de la televisión son tanto visuales como móviles.

Cuando el niño visualiza, recopila la información en su mente, y esto hace que el niño

identifique lo que encuentra en su entorno y el movimiento atrae la atención de los niños

facilitando el recuerdo de la información relativa a la acción.

Entonces podríamos decir que la televisión es un instrumento de aprendizaje. Un

instrumento, donde el niño aprende todo lo que ve.

Es importante recalcar que todo lo que el niño y la niña observa, ya sea bueno o malo, va

produciendo en ellos nuevos aprendizajes acoplándolos con los previos.

Es importante recordar que la mente del niño absorbe desde los 0 años hasta los seis años

de edad, pero a partir de los tres años a los seis años la mente del niño empieza hacer

particularmente influenciable. (Montessori)

Es por esto que debemos descubrir qué tipo de influencia ejerce la televisión en el niño/a, a

esto me refiero a los diferentes programas que el niño ve. Como influencian en el niño, que

comportamientos y actitudes producen en el niño, y lo más importante que aprende el niño

con estos programas.

Sabemos que el aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren nuevas habilidades,

destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la

instrucción y la observación.

Page 133: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

126

La televisión es un medio donde el niño sólo necesita comprender el contenido para poder

reproducirlo, pero no descubre nada. A esto le llamamos el aprendizaje receptivo.

Otro tipo de aprendizaje que usa la televisión es el aprendizaje observacional.

Albert Bandura hablar sobre el aprendizaje observacional añadiendo que este sucede

cuando el sujeto contempla la conducta de un modelo, aunque se puede aprender una

conducta.

Mediante la observación el niño obtiene:

Atención:Alguna de las cosas que influye sobre la atención tiene que ver con las

propiedades del modelo. Si el modelo es colorido y dramático, por ejemplo, prestamos más

atención. Si el modelo es atractivo o prestigioso o parece ser particularmente competente,

prestaremos más atención. Y si el modelo se parece más a nosotros, prestaremos más

atención.

Este tipo de variables encaminó a Bandura hacia el examen de la televisión y sus efectos

sobre los niños. (Bandura)

Retención: Aquí es donde la imaginación y el lenguaje entran en juego: guardamos lo que

hemos visto, hacer al modelo en forma de imágenes mentales o descripciones verbales.

Una vez "archivados", podemos hacer resurgir la imagen o descripción de manera que

podamos reproducirlas con nuestro propio comportamiento. (Bandura)

Reproducción: traducir las imágenes o descripciones al comportamiento actual.

Bandura investigó mucho de cómo los programas de televisión influía en el niño, y es muy

interesante leer todo lo que él logró sacar de estos experimentos, a continuación quiero

mostrar un experimento que es el claro ejemplo de cómo el niño puede ser influenciado por

las cosas que observa.

De los cientos de estudios de Bandura, un grupo se alza por encima de los demás, los

estudios del muñeco bobo. Lo hizo a partir de una película de uno de sus estudiantes, donde

una joven estudiante solo pegaba a un muñeco bobo. En caso de que no lo sepan, un

muñeco bobo es una criatura hinchable en forma de huevo con cierto peso.

La joven pegaba al muñeco, gritando ¡"estúpidooooo"!. Le pegaba, se sentaba encima de él,

Page 134: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

127

le daba con un martillo y demás acciones gritando varias frases agresivas. Bandura les

enseñó la película a un grupo de niños de guardería que, como podrán suponer ustedes,

saltaron de alegría al verla. Posteriormente se les dejó jugar. En el salón de juegos, por

supuesto, había varios observadores con bolígrafos y carpetas, un muñeco bobo nuevo.

Y ustedes podrán predecir lo que los observadores anotaron: un gran coro de niños

golpeando a descaro al muñeco bobo. Le pegaban gritando ¡"estúpidooooo!", se sentaron

sobre él, le pegaron con martillos y demás. En otras palabras, imitaron a la joven de la

película y de una manera bastante precisa. (Bandura)

Es cuestión de sacar nuestras propias conclusiones ante esto.

Al transcurso de toda mi carrera, todas mis profesoras y muchas personas que conocen

acerca de cómo el niño aprende, concuerdan que el niño aprende mediante la

EXPERIMENTACIÓN, es imposible que el niño aprenda si él no experimenta, a esto voy

que el niño debe aprender con todos sus sentidos no solo con la vista y la audición. Es

importante que el niño toque, huela, perciba, es decir que todo su cuerpo sea su medio de

aprendizaje. Piaget aporta, diciendo que el niño aprende cosas del entorno a través de las

actividades, la exploración y la manipulación constante.

Y por último es importante añadir que el niño también aprende mediante la interacción con

las personas y con todo lo que está en su entorno. La televisión no interactúa con el niño es

un simple receptor.

Técnica: video

Aprendo lo que miro

Breve procesamiento del video:

Tres o cuatro participantes emiten sus criterios sobre el tema:

¿Qué les llamo la atención, a nivel de imagen o frase?

¿Cómo se sintieron?

Page 135: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

128

División de grupos:

Recursos: Cartulinas, marcadores, imperdibles.

Antes de empezar con la escuela para padres se debe entregar a cada padre de familia una

tarjeta de grupos diferentes para que así puedan ser diferenciados y al momento del grupo

se puedan unir todas las personas pertenecientes a ese grupo.

Violencia

Odio

Golpes

Desobediencia

Trabajo Grupal:

Presentación Interpersonal.

Cada participante se presentará dando su nombre y compartiendo alguna anécdota con su

hijo cuando ven su programa favorito.

Ejercicio: Que me gusta aprender.

En esta actividad cada participante va a pensar que es un niño, y en una hoja va a escribir

todo lo que quisiera aprender, que es lo que más le apasionaba de niño, que es lo que

aprendía de su entorno, de la naturaleza y que es lo que aprendió al ver televisión. Al

finalizar cada uno se evalúa preguntándose si todo eso se ha enseñado a sus hijos.

Preparación de la Consigna:

A cada grupo los facilitadores asignarán la técnica más adecuada para presentarlo en

plenaria, después de haberlas discutido y llegado a un consenso.

Podemos usar:

Carteles

Page 136: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

129

Presentaciones en power point

Canciones

Poemas

Dramas

Otros

Responda:

Grupo 1 (Violencia):

¿Qué es la violencia?

¿Cómo se aprende, a ser violento?

Grupo 2 (Odio):

¿Qué es el odio?

¿Cree que un niño puede tener odio en su corazón, y como lo transmite?

Grupo 3 (Golpes):

¿Ha visto a su hijo representar su caricatura favorita en golpes?

¿Qué haría usted si ve que su hijo se defiende con golpes?

Grupo 4 (Desobediencia):

¿Cómo se siente cuando su hijo lo desobedece?

¿Cómo enseñaría a su hijo a ser obediente?

Plenaria:

Re motivación:

Juego popular: “Congelados"

Page 137: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

130

Presentación de trabajos de grupo

- Utilizando las técnicas escogidas se presentarán los trabajos de grupo.

- Una vez que los grupos han presentado sus trabajos, el facilitador responsable de

esta actividad hace una síntesis y clarifica conceptos para lo cual, con la debida

anticipación tiene que preparar las posibles respuestas.

Compromisos y Evaluación.

Se escoge de 2 a 4 padres de familia, para que se comprometan, estos deben ser concretos,

sencillos, fáciles y que se puedan cumplir.

Page 138: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

131

Quinta sesión

Tema: Papel de los padres frente a la televisión.

Objetivo General:

Proveer a los padres los diferentes roles que deben cumplir los padres ante este tema, como deben

actuar, y ayudarles a que puedan ayudar a sus hijos.

Ambientación:

Saludo afectuoso con frase motivadora.

Rompehielo “Prr y Pukutu”.

Síntesis de la sesión anterior.

Presentación del tema:

Introducción.

Técnica video: El papel correcto.

Breve procesamiento.

División de grupos.

Trabajo grupal:

Presentación interpersonal.

Ejercicio: Siga las instrucciones.

Consignas.

Receso.

Plenaria:

Re motivación: Diferentes formas de suplantar la televisión.

Presentación de trabajos.

Síntesis- conclusiones-refuerzos.

Compromiso.

Despedida e invitación a la próxima reunión.

Page 139: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

132

Desarrollo Quinta Sesión

Ambientación:

Recursos: Grabadora con música clásica.

Saludo afectuoso de bienvenida:

“Lo que pongas en sus primeros años de vida quedará en ellos para siempre”.

Esta frase simplifica todo lo que queremos hacerles llegar a los padres de familia, los

valores, las enseñanzas que impartamos en ellos, se irán impregnando en ellos para

siempre. Sus aprendizajes previos ayudan a sus aprendizajes nuevos.

Presentación del equipo de trabajo:

En la presentación del equipo de trabajo es donde vamos a presentar a cada uno de los

miembros de escuela para padres, su función etc.

Rompehielo:

Pida que se imaginen a dos pájaros. Un pájaro dice “prrr” y el otro dice “pukutu”. Si usted

dice “prrr” todos los participantes deben pararse de puntillas y mover sus codos de lado a

lado, como si fueran un pájaro encrespando sus alas. Si usted dice “pukutu” todos deben

quedarse quietos y no mover ni una pluma.

Síntesis:

Se hará referencia a las conclusiones a las que llegaron los grupos. El mensaje final y a los

compromisos, evaluar algún compromiso si se cumplió o no.

Presentación del tema:

Breve Introducción

Recursos:

Computadora- proyector.

Page 140: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

133

De los 4 a los 5 años de edad, los niños establecen hábitos permanentes y características

emocionales, a través de la imitación y la identificación. La imitación es consciente, pero la

identificación es inconsciente.

Por esa razón, es necesario estar vigilantes cuanto a los efectos de la televisión en el niño y

específicamente cuanto a la violencia televisiva. Escenas violentas pueden generar

conductas agresivas en los niños, por el simple hecho de aprenderlas e imitarlas.

Si los padres están de acuerdo con que sus hijos vean la televisión, primero deben estar

seguros de que sus hijos tengan experiencias positivas con la tele.

El padre y la madre deben ser compañeros de su hijo, ayudando a los niños delante de

la televisión

- Eligiendo programas apropiados para el nivel de desarrollo del niño.

- Poniendo límites a la cantidad de tiempo: no más que una o dos horas al día.

- Apagando la tele durante las horas de la comida y de los estudios.

- Apagando los programas que no les parezcan apropiados para su hijo.

- Evitando siempre los programas con violencia explícita. Las telenovelas,

noticiarios, o dramas pueden causar sufrimientos innecesarios a un niño.

- Estimulando discusiones con sus hijos sobre lo que están viendo.

- Señalando el comportamiento positivo como la cooperación, la amistad, etc.

- Haciendo conexiones de lo que están viendo con situaciones reales o de estudio.

- Relacionando sus valores personales y familiares con los que ven en la tele.

Page 141: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

134

- Discutiendo con ellos sobre el papel de la publicidad y su influencia en lo que se

compra.

- Estimulando al niño para que practique deportes, y se envuelva en pasatiempos.

- No permitiendo a niños con edad inferior a los 2 años a que miren la televisión.

- Grabando programas de calidad para verlos en otro momento.

- Evitando el zapping. Solamente encender la tele para mirar algún programa

específico.

- Creando el hábito de apagar la televisión cuando se termina el programa.

- Evitando a los dibujos animados que muestren a sus personajes sufriendo.

- Haciéndoles saber que los personajes en las películas son desempeñados por

actores y no por personas reales.

Técnica: video

El papel correcto.

Se puede utilizar otra técnica como el socio drama.

En la cual se muestre tres diferentes escenarios de cómo debe actuar el padre al ver que sus

hijos están viendo un programa violento.

a) Pegarle

b) Ver el programa con él y quedarse dormido.

c) Invitarlo a jugar con él, o atraerlo con algo que usted sabe que le gusta, y a su vez

explicarle que lo que ve no es real y que no debe actuar igual.

El padre deberá escoger cuál de las tres opciones utilizaría para ayudar a su hijo.

Page 142: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

135

Breve procesamiento del video:

Tres o cuatro participantes emiten sus criterios sobre el tema:

¿Qué le pareció importante, y que opción está en desacuerdo? y ¿Por qué?

¿Cómo se sintieron?

División de grupos:

Recursos: Cartulinas, marcadores, imperdibles.

Antes de empezar con la escuela para padres se debe entregar a cada padre de familia

unatarjeta de grupos diferentes para que así puedan ser diferenciados y al momento del

grupo se puedan unir todas las personas pertenecientes a ese grupo.

Amor

Confianza

Dedicación

Enseñanza

Trabajo Grupal:

Presentación Interpersonal.

Cada participante se presentará dando su nombre y compartiendo alguna anécdota con su

hijo cuando ven su programa favorito.

Ejercicio: Siga las instrucciones.

Se forman parejas de dos personas. Se ubican de espaldas, los unos van a dar instrucciones

verbales únicamente a su pareja de cómo hacer una figura de papel (barco, quienes tienen

que seguir las instrucciones estrictamente. Luego de un tiempo prudencial se suspende la

actividad y cambian los roles. Igualmente luego de un tiempo se suspende y procesa:

Page 143: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

136

Que pasó por qué no se logró hacer un barco, como se sintieron en una u otra situación,

como relacionamos esto con la educación que impartimos a nuestros hijos.

Mensaje:

Al final se lleva a la reflexión de que la educación no es dar instrucciones únicamente, es

educar, formar con mucho amor y respeto.

Preparación de la Consigna:

A cada grupo los facilitadores asignarán la técnica más adecuada para presentarlo en

plenaria, después de haberlas discutido y llegado a un consenso.

Podemos usar:

Carteles

Presentaciones en power point

Canciones

Poemas

Dramas

Otros

Responda:

Grupo 1 (Amor):

¿Cómo combatir a este gran enemigo como es la televisión?

¿Cuál es su rol?

Grupo 2 (Confianza):

¿Cómo equilibraría usted al ver televisión?

¿Cuáles serán sus decisiones frente a la televisión?

Page 144: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

137

Grupo 3 (Dedicación):

¿Cómo define usted la dedicación, y como la ejerce en este tema?

¿Qué métodos utilizaría?

Grupo 4 (Enseñanza):

Mencione algunos de los roles dados anteriormente.

2) Plenaria:

Re motivación:

Diferentes formas de suplantar la televisión.

- Cada persona dará un método de suplantación.

Presentación de trabajos de grupo

- Utilizando las técnicas escogidas se presentarán los trabajos de grupo.

- Una vez que los grupos han presentado sus trabajos, el facilitador responsable de

esta actividad hace una síntesis y clarifica conceptos para lo cual, con la debida

anticipación tiene que preparar las posibles respuestas.

Compromisos y Evaluación.

Se escoge de 2 a 4 padres de familia, para que se comprometan, estos deben ser concretos,

sencillos, fáciles y que se puedan cumplir.

Page 145: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

138

Recomendaciones para la organización:

Envíe el mensaje: Comunique la importancia de las reuniones a los padres de

familia. Como manera de participación familiar, las reuniones de padres y maestros

pueden ser una estrategia de mejoramiento.

Promueva: Dejar saber a los padres a través de invitaciones, de las metas de las

reuniones, con su respectiva programación, esta programación es importante que

sea llamativa para el padre.

Revisar el trabajo: Hacer una revisión global de todas las actividades, para que no

haya errores.

Preparación: Prepararse con todo lo necesario, materiales, accesorios cualquier

recurso que ayude al desenvolvimiento de la reunión.

Capacitación: Previo a las reuniones las maestras o las personas involucradas,

deben capacitarse con los temas a tratar.

Cree un ambiente acogedor: Asegúrese de que las familias se sientan acogidas en

la escuela al tomar en cuenta lo siguiente:

-Exponer frases de aliento y de motivación en los alrededores de la escuela

-Asignar espacios donde los padres de familia puedan esperar cómodamente, el

comienzo de las reuniones.

Trabajo en equipo: Todas las personas involucradas tengan un amplio

conocimiento, que sepan cómo desenvolverse en caso de alguna emergencia.

Apoyándose los unos con los otros.

Provea Información: Use las reuniones de padres de familia como un punto de

inicio para más participación familiar. Comporta información con los padres a

través de folletos, conversaciones, etc., acerca de los papeles que ellos puedan

desempeñar en la escuela.

Adquiera reacciones: Adquirir reacciones de lo que funcionó o no para un

mejoramiento.

Constante comunicación: No perder la comunicación con los padres, estar

pendiente de que se cumplan con los compromisos.

Page 146: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

139

Recomendaciones finales:

Para poder potenciar la propuesta es necesario:

Investigar y familiarizarnos con los temas a tratar antes de ponerlos en práctica

con los padres de familia.

Organizar cada actividad de la sesión con mucha responsabilidad.

Page 147: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

140

CONCLUSIONES:

Los padres consideran a la televisión como un elemento incorporado a la familia,

que cumple con la finalidad de informar, recrear y educar; aunque a veces lo que

informa es negativo. Esto evidencia que la televisión tiene de todas formas

aceptación en el medio familiar por lo que su influencia es directa en la conducta de

los niños y niñas.

La programación infantil que ofrece la televisión ecuatoriana no educa, están muy

conscientes de esto los padres, opinan que fundamentalmente conducen al

consumismo. Sin embargo, son ellos quienes permiten y facilitan la presencia y

acompañamiento de los padres a los hijos.

Los padres están claros que con una adecuada orientación por parte de ellos o los

maestros, la televisión puede ser una gran influencia en la educación de sus hijos,

puede ampliar los conocimientos que imparte la escuela.

La edad evolutiva por la que atraviesan los niños y niñas menores de 6 años permite

la frecuente imitación de personajes y actividades, si además los héroes son súper

dimensionados en su imagen y actos; para el niño y niña es un excelente modelo a

imitar. Muchas de las conductas que vemos en los niños y niñas son copias de estos

personajes, entre estas conductas es fácil ver la agresividad.

Page 148: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

141

RECOMENDACIONES:

El estudio establece como solución a esta problemática, en primera instancia el control que

el Gobierno Nacional debe tener a la programación infantil; pero también señala la

responsabilidad de los padres y de la escuela como factores orientadores; y para ellos es

importante que en el programa de Escuela para Padres se entregue este tipo de

asesoramiento.

Tanto los padres de familia como los docentes deben trabajar en equipo para juntos resolver

esta problemática, el docente trabajará en la escuela y el padre en la casa.

El padre debe supervisar todo lo que su hijo o hija vean en la televisión, o también el padre

o la madre deben sentarse con el niño y la niña, y explicarle todo lo que están viendo,

dándole a conocer las cosas buenas y las cosas malas de lo que observa.

Utilizar a la televisión como un recurso de aprendizaje pero no como un recurso

fundamental, ya que el niño y la niña aprende mediante la interacción.

Ser el padre la madre y el docente quienes contesten todas las dudas del niño y no la

televisión.

Page 149: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

142

BIBLIOGRAFÍA:

Textos:

Bringué, Xavier.: La generación interactiva en Ecuador, Ediecuatorial, Quito-

Ecuador. 2011.

Estación, Ángel: “La televisión y su influencia en la sociedad” Revista la

televisión. Número 3. Lima, Perú. Abril, 2009.

Quijada, Miguel Ángel.: La televisión, análisis y práctica de la producción de

programas, Editorial Trillas, México, D.F. 1994.

Mander, Jerry.: 4 buenas razones para eliminar la televisión, Editorial Gedisa,

Madrid, España. 1981.

Popper, Karl.: La televisión es mala maestra. Editorial San Lorenzo, México, D.F.

2006.

Páginas Web:

CARRERA MARTINEZ, Cecilia: “La televisión en el Ecuador”:

http://tvaecuador.blogspot.com/. Mayo del 2008.

DONAS, Salum: “Televisión y Violencia: Su impacto sobre niños”.

http://www.binasss.sa.cr/adolescencia/television.htm

GOMEZ LEÓN, Orlando: “Es la televisión el desierto de la cultura”.

http://chasqui.comunica.org/gomez72.htm, Marzo del 2009.

PEREZ LEÓN, Carmen: ¿Por qué los niños y niñas ven televisión?

http://cyberpediatria.com/porquetv.htm. Diciembre del 2009.

Page 150: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

143

ANEXO 1:

La televisión habla a la mente en una forma directa y sin ninguna interacción alguna.

ANEXO 2:

=====

Muchas veces no somos críticos y creemos todo

lo que oímos y lo que vemos y actuamos por

temor, y a veces nuestras acciones no son las

mejores.

Page 151: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

144

ANEXO 4:

Aquí podemos observar el experimento de Bandura y el

muñeco Bobo.

ANEXO 5: El niño aprende por medio de lo que observa.

Page 152: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

145

ANEXO 6: El niño y la niña aprenden mediante la experimentación y la socialización esto

quiere decir interactuando con su medio.

ANEXO 7: Los niños y niñas son los principales consumidores en el

mundo y todo se enfoca a ellos.

Page 153: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

146

ANEXO 8: La televisión se ha convertido en la niñera del niño y la niña.

ANEXO 9: La televisión incita a la violencia.

Page 154: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

147

ANEXO 10: Esto es lo que transmite a los niños y niñas los programas violentos.

Page 155: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf · Los niños al ver la televisión se concentran tanto, que es muy

148