universidad tecnolÓgica equinoccial facultad de...

165
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA ESCUELA DE GASTRONOMÍA TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CULTURA GASTRONÓMICA DE LA ZONA ANDINA DEL CANTÓN COTACACHI EN LA PROVINCIA DE IMBABURA; PROPUESTA DE RESCATE Y ESTILIZACIÓN AUTOR: ANDREA VERÓNICA ERAZO SÁNCHEZ TÍTULO A OBTENER: ADMINISTRADOR GASTRONÓMICO DIRECTOR DE TESIS: MSC. JUAN CARLOS FERNÁNDEZ - CATALÁN QUITO - ECUADOR

Upload: others

Post on 17-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, HOTELERÍA Y

GASTRONOMÍA

ESCUELA DE GASTRONOMÍA

TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA CULTURA GASTRONÓMICA DE LA ZONA ANDINA

DEL CANTÓN COTACACHI EN LA PROVINCIA DE IMBABURA; PROPUESTA DE

RESCATE Y ESTILIZACIÓN

AUTOR: ANDREA VERÓNICA ERAZO SÁNCHEZ

TÍTULO A OBTENER: ADMINISTRADOR GASTRONÓMICO

DIRECTOR DE TESIS: MSC. JUAN CARLOS FERNÁNDEZ - CATALÁN

QUITO - ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

AUTOR

Todo el contenido, análisis, conclusiones

y opiniones vertidas en este estudio son

de mi exclusiva responsabilidad.

Autor..……………………………

Director………………………….

Firma…………………………….

Fecha……………………………

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

AGRADECIMIENTO

Primero y antes de nada, quiero dar gracias a Dios, por estar conmigo en cada paso

que doy, por haber puesto en mi camino aquellas personas que han sido mi soporte

para fortalecer mi corazón e iluminar mi mente.

Agradecer hoy y siempre a mi familia, en especial a mis padres Alex y Martha, que

siempre me han brindado su amor y apoyo para seguir adelante.

Quiero expresar mi profunda gratitud a mis queridos profesores, y en particular a Pablo

Díaz, Javier Vicuña, Lenin Chávez, Hernán Pernett, Juan Pazmiño, Daniela Espinoza

quienes con sus conocimientos, capacidad, profesionalismo y comprensión

contribuyeron y plantaron en mí conocimientos y experiencias inigualables.

De igual manera mi más sincero agradecimiento a la UNORCAC Unión de

Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi, que no dudaron en brindarme

su inmenso apoyo para la realización de esta investigación.

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

DEDICATORIA

Dedico este trabajo con todo mi amor y cariño a mi familia, en especial a mis padres

que me dieron la vida y me han brindado su apoyo en todo momento.

A mi esposo Lenin que siempre me ha brindado su amor y comprensión; por ayudarme

a crecer tanto como persona como profesional, pero sobre todo gracias por ese amor

incondicional; y a mi hijo Felipe Martín que ha sido mi mayor alegría y bendición.

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

RESUMEN EJECUTIVO

La presente tesis consiste en la investigación de la cultura gastronómica de la zona

andina del cantón Cotacachi, cuyo objetivo general es rescatar y estilizar la cultura

gastronómica del cantón para preservar la identidad y promover la aceptación de sus

productos nativos.

Mediante la presente investigación se pretende analizar las tradiciones culturales,

estudiar los productos nativos, conocer las técnicas de cocción ancestrales, recuperar

las recetas tradicionales y darles una nueva imagen sin descuidar los sabores

característicos; toda esta investigación tiene la finalidad de demostrar que la cultura

gastronómica es parte esencial de la identidad de un pueblo, por lo que se debe valorar

y conservar.

Los productos nativos de la zona de acuerdo al análisis nutricional muestran que son

alimentos de alto valor biológico, por lo que es recomendable que los pobladores los

prefieran. Estos alimentos requieren un tiempo y dedicación al momento de

prepararlos, y por la modernización o diversos factores prefieren alimentos más fáciles

de preparar, pero estos no son tan recomendables nutricionalmente hablando.

La cultura gastronómica del cantón Cotacachi ha ido desapareciendo, por diversos

factores como la migración, la globalización; y las familias han adoptado nuevos

patrones alimenticios con menor valor nutricional. Pero existen organizaciones como la

UNORCAC que se ha preocupado por su conservación y ha organizado diversas

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

actividades para preservar y promover su consumo, de esta manera la cultura

gastronómica del cantón no ha desaparecido y poco a poco va adquiriendo la

importancia que merece.

Esta tesis se ha desarrollado de acuerdo a las pautas de la investigación exploratoria, y

por tanto, es de tipo cualitativa. La principal fuente de información primaria son las

entrevistas y encuestas a los grupos de mujeres y familias de Cotacachi.

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

i

MARCO REFERENCIAL

1. Planteamiento del problema:

Con el pasar del tiempo las actividades de los pobladores han cambiado por lo que la

cultura gastronómica también ha sufrido cambios o simplemente ha desaparecido. En

el cantón Cotacachi la base de la economía es la elaboración de productos de cuero y

lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en un segundo plano ya que

la gastronomía ancestral requiere de un tiempo de dedicación prudencial. Otra causa

es la influencia de nuevas tendencias gastronómicas por parte de las migraciones.

Por medio de esta investigación se busca rescatar y estilizar la cultura gastronómica

del cantón.

2. Antecedentes:

El clima y el entorno geográfico es lo que en definitiva, determina lo que se produce en

cada lugar y, por lo tanto, el tipo de cultura gastronómica que se desarrolla. Ecuador es

un país muy bendecido ya que toda la extensión del territorio es fértil y puede dar

variedad de productos tanto en flora como en fauna, de esta manera la gastronomía

siempre se ha caracterizado por tener variedad de sabores y texturas.

Cotacachi posee tres zonas geográficas que son la andina sobre las faldas orientales

del volcán Cotacachi, la urbana y la subtropical hacia la costa, por lo que la cultura

gastronómica se ve influenciada por la naturaleza, lo que da lugar al desarrollo y

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

ii

elaboración de alimentos con fines nutricionales, medicinales, festivos y religiosos.

Esto implica un aprovechamiento y conocimiento de los diferentes recursos naturales.

La gastronomía cumple un papel muy importante en el desarrollo de la humanidad, nos

podemos dar cuenta que la gastronomía está en cada lugar y momento, es parte de

nuestra vida y desarrollo.

3. Justificación e Importancia

La gastronomía del cantón Cotacachi en la provincia de Imbabura ha ido

desapareciendo por diversos factores. Uno de ellos es la migración, por falta de trabajo

o por malos pagos la gente se ha visto obligada a abandonar su tierra; pero

consecuencia de esto se han inculcado nuevas tendencias gastronómicas las mismas

que han desplazado a la cocina autóctona. Tal vez estas nuevas tendencias no

requieren tanto tiempo de elaboración o dedicación a comparación de la cocina

autóctona. Y muchas más razones han hecho que la cultura gastronómica del cantón

Cotacachi vaya desapareciendo.

Es por esto que es necesario el estudio de la cultura gastronómica del cantón

Cotacachi en la provincia de Imbabura para poderla rescatar y a la vez estilizarla.

La cultura gastronómica como su nombre lo indica es la identidad de un pueblo o

nación por lo que tiene su importancia y trascendencia. Cada una de las recetas tiene

su razón de existencia, las recetas autóctonas no son servidas estéticamente por lo

que es necesario por medio de este estudio dar una nueva presentación a la

gastronomía, la cual debe ser agradable para turistas nacionales y extranjeros.

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

iii

La gastronomía autóctona es un manjar pero su decoración no es adecuada y no

demuestra el potencial que tiene, si se presentara de una manera distinta tendría más

acogida.

Los productos que se obtienen en el cantón Cotacachi son sumamente importantes

para una alimentación sana y completa, con estos argumentos es importante rescatar

la cultura gastronómica, analizar las propiedades nutricionales de dichos productos y

entender el por qué de su preparación y creación, para luego buscar la manera de

potenciar y proyectar la cultura gastronómica del cantón Cotacachi.

Mediante este estudio se puede motivar a sus pobladores a valorar sus productos y

entender cuan afortunados son de poseerlos, y de esta manera dar a conocer su

gastronomía y comprender las bondades para la salud y el consumo de los mismos en

su dieta diaria.

4. Delimitar el tema:

Para la investigación de la cultura gastronómica del cantón Cotacachi se estima un

tiempo aproximado de 7 meses, el trabajo se realizará en el Cantón Cotacachi de la

provincia de Imbabura.

5. PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS

5.1 OBJETIVO GENERAL

Rescatar y estilizar la cultura gastronómica del cantón Cotacachi para preservar la

identidad y promover la aceptación de sus productos nativos.

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

iv

5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Investigar las técnicas de cocción ancestrales.

Consultar la cultura gastronómica del cantón

Identificar en que eventos se preparan los distintos platos tradicionales.

Conocer los productos nativos de la zona e investigar sus propiedades

nutricionales.

Identificar las tradiciones culturales y determinar qué se consume en estas

celebraciones.

Analizar el nivel de conocimientos de los pobladores sobre su identidad

gastronómica.

6. Marco Teórico

6.1 Zona de estudio

La ciudad y el cantón llevan el nombre del majestuoso volcán Cotacachi. En la época

colonial Fray Pedro de la Peña, proyecta la creación de un nuevo cantón, este

acometido se materializa en 1824, año en el que el territorio de Cotacachi es elevado a

la categoría de Cantón por Simón Bolívar, y finalmente el 6 de Julio de 1861 se logra la

cantonización, iniciando así su vida política y administrativa con el nombre de Santa

Ana de Cotacachi.

El cantón Cotacachi es el más extenso en la provincia de Imbabura, con 1.809 km2

aproximadamente; limita al norte con el cantón Urcuquí, al sur con el cantón Otavalo y

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

v

la provincia de Pichincha, al este con el cantón Antonio Ante y al oeste con la provincia

de Esmeraldas.

La geografía del cantón es muy variada, encontramos alturas que van desde los 4.939

m.s.n.m. hasta los 200 m.s.n.m.

Las actividades más importantes y según el orden establecido son: Producción

Agropecuaria, Manufacturera y Artesanal, Turística-Hotelera y Comercial.

En los últimos años Cotacachi ha experimentado el rescate de productos agrícolas que

estaban desapareciendo, cultivados con técnicas ancestrales combinadas con nuevas

tecnologías orgánicas, aportan salud a la población y permiten entrar a competir en el

mercado con este valor agregado. Así podemos mencionar las iniciativas de la

UNORCAC1 en la zona AACRI2 y del Taller del Gran Valle de Manduriacos3 en la zona

Subtropical.

6.2 Cultura y Tradiciones gastronómicas de Cotacachi

Semana Santa, Marzo o abril.

Es la manifestación más profunda de sincretismo y religiosidad de la sociedad

Cotacacheña es una autentica expresión de la interculturalidad, celebración en la que

se realizan procesiones nocturnas y diurnas con la participación del pueblo quichua de

la zona andina y del pueblo mestizo de la zona urbana. Se destacan personajes y

símbolos religiosos de las comunidades indígenas como: las guioneras y la cruz andina

que se combinan con imágenes del catolicismo. Desde épocas ancestrales la

celebración está ligada al culto, a la vida, a la tierra, al florecimiento de la naturaleza y

al inicio del nuevo año agrícola o MUSHUC NINA.

1 Unión de Organizaciones Campesinas de Cotacachi

2 Andina de la Asociación de Caficultores Río Intag

3 Comité que se ubica en la provincia de Imbabura, cantón Cotacachi, parroquia García Moreno

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

vi

Para la Semana Santa se prepara un plato llamado "Fanesca". La Fanesca es

preparada con vegetales, granos de cereales, y bacalao salado, que se suele

acompañar con molo y dulce de higos con queso. En algunos lugares aunque no es

muy común se sirve con choclotandas (también conocidas como humitas), que son un

bocadillo preparado con choclo molido (maíz tierno), leche, huevo, queso y mantequilla

envueltos en hojas de choclo y cocinados al vapor.

Inti Raymi

Las Fiestas mayores del sol o Inti Raymi se celebran en junio, en el solsticio de verano.

Estas se inician el 21 de junio con el baño ritual que es un acto de purificación se

enmarca dentro del calendario agrícola con la cosecha del maíz, además constituye

una de las manifestaciones más destacadas de la cultura indígena por su colorido,

vestuario, música y danza.

Simbólicamente desde los cuatro puntos cardinales se toma la plaza de la ciudad, lo

que se denomina JATUN PUNLLA.

La Jora

Fiesta Popular Andina que se inicia con el equinoccio de verano, en el que se prepara

la tradicional chicha de Jora, exquisita bebida milenaria que se comparte en

celebraciones, rituales, elaborada del maíz germinado. Se realizan eventos artísticos

culturales y deportivos

Finados

En esta fecha se celebra el día de los Santos Difuntos. Las familias Cotacacheñas

preparan guaguas de pan, la colada morada, los churos y el champús. Los indígenas

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

vii

acostumbran llevar ofrendas a base de alimentos para compartir con sus difuntos, es

otra de las oportunidades para compartir las milenarias tradiciones propias de la región

andina, se la conoce como Huaccha Caray.

6.3 Cultura Gastronómica de Cotacachi

Entre los platos tradicionales de Cotacachi tenemos el locro, el champús4, la chicha, la

quinua; esta gastronomía tiene mucha transcendencia en el desarrollo del cantón.

Cotacachi es más conocido por los turistas nacionales y extranjeros por la chicha de

jora, es una bebida sagrada de los dioses, elaborada a base de maíz germinado,

cocido y fermentado en un recipiente de arcilla hasta alcanzar un grado de alcohol. Se

la degusta en ocasiones especiales

7. Marco Conceptual

Mushuc Nina: significa fuego nuevo.

Ancestrales: se refiere a origen muy remoto o muy antigua, de los

antepasados o relativo a ellos.

Chicha de Jora: bebida alcohólica obtenida por fermentación de la materia

azucarada contenida en el mosto de malta de maíz

Champús: bebida tradicional de finados y navidad, elaborado a base de

mote.

Molo: una especie de puré de papa

Cotacachi: significa castillo de luz

Cuicocha: significa Laguna de los dioses.

4 Bebida tradicional de finados o navidad.

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

viii

8. IDEA A DEFENDER:

El estudio de la cultura gastronómica del cantón Cotacachi permitiría rescatarla con

el fin de preservar su consumo.

9. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

9.1 El método inductivo va de lo general a lo particular. El método inductivo es

aquél que parte los datos generales aceptados como valederos, para deducir por

medio del razonamiento lógico, varias suposiciones, es decir; parte de verdades

previamente establecidas como principios generales, para luego aplicarlo a

casos individuales y comprobar así su validez.

9.2 El método lógico inductivo va de lo particular a lo general. Empleo el método

inductivo cuando de la observación de los hechos particulares obtengo

proposiciones generales, o sea, es aquél que establece un principio general una

vez realizado el estudio y análisis de hechos y fenómenos en particular. La

inducción es un proceso mental que consiste en inferir de algunos casos

particulares observados la ley general que los rige y que vale para todos los de

la misma especie.

9.3 El método analítico es aquel en el que se distinguen los elementos de un

fenómeno y se procede a revisar ordenadamente cada uno de ellos por

separado.

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

ix

Consiste en la extracción de las partes de un todo, con el objeto de estudiarlas y

examinarlas por separado, para ver las relaciones entre las mismas.

Estas operaciones no son independientes una de la otra; el análisis de un objeto

se realiza a partir de la relación que existe entre los elementos que conforman

dicho objeto como un todo; y a su vez, la síntesis se produce sobre la base de

los resultados previos del análisis.

9.4 El método sintético es un proceso mediante el cual se relacionan hechos

aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos

elementos. Consiste en la reunión racional de varios elementos dispersos en una

nueva totalidad, este se presenta más en el planteamiento de la hipótesis. El

investigador sintetiza las superaciones en la imaginación para establecer una

explicación tentativa que se someterá a prueba.

9.5 El método histórico está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de

los objetos en su sucesión cronológica, para conocer la evolución y desarrollo

del objeto o fenómeno de investigación se hace necesario revelar su historia,

las etapas principales de su desenvolvimiento y las conexiones históricas

fundamentales. Mediante el método histórico se analiza la trayectoria concreta

de la teoría, su condicionamiento a los diferentes períodos de la historia. Los

métodos lógicos se basan en el estudio histórico poniendo de manifiesto la

lógica interna de desarrollo, de su teoría y hallar el conocimiento más profundo

de esta, de su esencia. La estructura lógica del objeto implica su modelación.

Las técnicas de investigación que se van aplicar son:

Observaciones directas

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

x

Revisión de archivos, publicaciones, investigaciones previas, compendios

estadísticos, datos históricos.

El instrumento de investigación que se va aplicar es la encuesta, los datos se

obtienen a partir de realizar un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a

una muestra representativa o al conjunto total de la población estadística en

estudio, con el fin de conocer estados de opinión, características o hechos

específicos

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

1

CAPÍTULO I

1. CANTÓN COTACACHI

1.1 INTRODUCCIÓN

La ciudad y el cantón llevan el nombre del majestuoso volcán Cotacachi. En la

época colonial Fray Pedro de la Peña, proyecta la creación de un nuevo cantón,

este acometido se materializa en 1824 año en que el territorio de Cotacachi es

elevado a la categoría de cantón por Simón Bolívar, y finalmente el 6 de julio de

1.861 se logra la cantonización, iniciando así, su vida política administrativa con el

nombre de Santa Ana de Cotacachi.

Villa apacible de tierras fértiles, prados y campiñas, asentada en las faldas del

volcán Cotacachi, espacio que Fray Pedro de la Peña la había escogido para

fundarla.

Considerada la Capital Musical del Ecuador por la afición que expresa su pueblo por

la música; denominada etimológicamente como “Castillo de Luz”, por la fusión de

elementos naturales, culturales y sobre todo artesanales.

1.2 UBICACIÓN

El Cantón Cotacachi se encuentra ubicado a 80 Km. al norte de la ciudad de Quito,

capital del Ecuador, en la Provincia de Imbabura, es el cantón más extenso de los

seis que conforman la Provincia con una superficie de 1809 km2 aproximadamente.

Limita al norte con el Cantón Urcuquí; al sur con el Cantón Otavalo y la Provincia de

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

2

Pichincha; al este con el Cantón Antonio Ante y al oeste con la Provincia de

Esmeraldas. En el territorio subtropical de Cotacachi, al suroeste del Cantón, en la

convergencia de las Provincias de Esmeraldas e Imbabura, existe una zona no

delimitada denominado recinto “Las Golondrinas”.

1.3 POBLACIÓN

El cantón Cotacachi en la provincia de Imbabura cuenta con 37.215 habitantes. El

79,88% pertenece al área rural; mientras que el 20,12% al área urbana.

La población de Cotacachi se preocupa por preservar su identidad por lo que

mediante la UNORCAC se fomenta la celebración de las fiestas tradicionales y el

consumo de productos nativos. Se dice que los espacios celebrativos permiten

reafirmar el principio de reciprocidad, solidaridad, justicia y equilibrio que debe

existir entre los runas y el cosmos.

Para las familias campesinas de la zona andina de Cotacachi la agricultura y la cría

de animales, son los componentes más importantes de la estrategia de

sobrevivencia. La producción agrícola en las pequeñas parcelas está destinada

principalmente para la subsistencia y no para la venta comercial.

Para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria de las familias se están

implementando parcelas familiares agroecológicas, diversificando los cultivos

(hortalizas, pastos, plantas medicinales, plantas frutales, árboles en linderos o

cercas vivas, plantas ornamentales, tubérculos y raíces andinas), complementado

con la crianza de animales mayores y menores (cuyes, pollos, conejos, chanchos,

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

3

chivos, vacas). Se usan prácticas agronómicas de conservación de suelos, manejo

de desechos sólidos y líquidos e implementación de sistemas de microriego en

sitios que carecen de este recurso.

Estas acciones se complementan con capacitaciones de las familias, intercambio

de experiencias, giras de observación, el acompañamiento técnico y el crédito en

especie (materiales, plantas, animales), bajo el enfoque de pase en cadena.

La zona andina de Cotacachi es conocida por su alta agrobiodiversidad: se

identifican 61 especies diferentes de plantas comestibles, de las cuales 34 son

especies nativas, mientras que las demás son especies introducidas del Viejo

Mundo. No obstante, los agricultores no producen todas las especies de cultivos,

existe una tendencia hacia la producción de maíz, fréjoles y papas. Las familias han

adoptado nuevos patrones alimenticios con menor valor nutricional.

Ante la erosión genética de la agro biodiversidad debido a los cambios climáticos, la

falta de tierra, la adopción de otras prácticas agrícolas, las plagas, la falta de abono,

la migración y los cambios culturales, la UNORCAC promueve la recuperación y el

uso de los cultivos andinos, a través de la conservación y el intercambio de semillas

(ferias de semillas y comidas tradicionales), implementación de bancos de cultivos

nativos, la implementación del jardín etno botánico y la recuperación de los saberes

ancestrales vinculados a la agrobiodiversidad.

1.4 HISTORIA

Evidencias arqueológicas indican que Cotacachi ha sido poblada desde hace más

de 2000 años.

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

4

En la cosmología Andina, los hitos básicos del paisaje sagrado son las montañas y

los lagos. En esta región, al volcán Imbabura se lo conoce con el nombre de Tayta5

Manuel Imbabura el cual recibe ofrendas en numerosos lugares; al volcán nevado

Cotacachi se lo conoce como María Isabel Cotacachi. Existen varias leyendas

referentes a los lagos y montañas de la región, la más conocida cuenta que Manuel

Imbabura es un cerro protector masculino, de carácter sagrado, de la región de

Imbabura, es un hombre grande y viejo, con un sombrero grande que cubre su

cabeza blanca. Frente a él está el volcán nevado Cotacachi; cuyo nombre proviene

del verbo cutana: moler, triturar, desmenuzar, pulverizar; piedra de moler; y de

cachi: "sal"; puesto que en el Cotacachi hay gran cantidad de sal. El Cotacachi es el

cerro protector femenino, de carácter sagrado, de la región. Su nombre es Mama

María Isabel Cotacachi, una mujer ya entrada en edad. Se cuenta que cuando Taita

Imbabura era joven, empezó a salir del Imbabura (del cerro, pues este cerro es su

morada) y caminaba por las noches, solo, pensando que las demás personas le

iban a conocer, a ver y a criticar el por qué el Taita Imbabura tiene que salir del

cerro. Como a los jóvenes que empiezan a salir de sus casas y a recorrer el

vecindario y otros lugares, le decían andariego. Caminaba, caminaba por las

noches... y de pronto se encontró con la Mama Cotacachi. Caminaban juntos, pero

que no podía declararse Manuel Imbabura, no podía declarar su amorío a María

Cotacachi. Cuando de repente se declaró diciendo que la amaba, que la quería, y la

Mama Cotacachi respondió: "Yo también desde muchos años que te conocí he

estado enamorada. Pues ahora, entonces, vamos a ser enamorados". Y transcurrió

el tiempo. Una vez que transcurrió el tiempo, obtuvieron un hijo. Un hijo que está a

la derecha del Cotacachi, que se llamó el Yanaurcu y que está unido al cerro

5 Tratamiento que se da al padre o jefe de la familia

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

5

Cotacachi. Entonces de este amorío entre Manuel Imbabura, un hombre grande,

con sombrero grande, cabeza blanca y viejo; igualmente la Mama Cotacachi,

procrearon un hijo que es el cerro Yanaurcu.

1.5 CLIMA

El clima es templado seco, la temperatura media oscila entre 14°C y 19°C,

temperatura promedio 14ºC, 18°C y 19°C. Tiene una altitud: 2.360 m.s.n.m, un área

de 1725,7 km2.

1.6 GEOGRAFÍA

La geografía del Cantón es muy variada encontrándose alturas que van desde los

4.939 metros sobre el nivel del mar hasta los 1.600 m.s.n.m. en la zona de Nangulví

IMAGEN: Volcán Imbabura junto a volcán nevado Cotacachi

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

6

y 200 m.s.n.m. en la parte más occidental correspondiente al recinto El Progreso.

Las características topográficas y climáticas del Cantón permiten diferenciar

claramente dos zonas: la Andina y la Subtropical. La zona Andina está ubicada en

las faldas orientales del volcán Cotacachi, conformado por las parroquias urbanas

San Francisco y El Sagrario y las parroquias rurales Imantag y Quiroga. Su clima

oscila entre 15 y 20 grados centígrados.

La zona Subtropical conocida como Intag se extiende desde la Cordillera

Occidental de los Andes hasta el límite con la Provincia de Esmeraldas y Pichincha.

Está conformada por las parroquias de Apuela, García Moreno, Peñaherrera,

Cuellaje, Vacas Galindo y Plaza Gutiérrez. Su clima oscila entre 25 y 30 grados

centígrados.

1.7 ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Es un pueblo encantador y famoso por el impecable acabado de sus trabajos

hechos en cuero y trabajados a mano. Los fines de semana son una buena

oportunidad para ver a los artistas trabajar y sorprenderse por la maestría que

demuestran en el arte de la talabartería.6

Las actividades económicas más importantes y según el orden establecido son:

producción agropecuaria, manufacturera y artesanal, turística-hotelera y comercial.

6 Manufactura de objetos variados de cuero.

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

7

1.8 FAUNA

1.8.1 Zona Baja

La existencia de abundante vegetación selvática permite el hábitat necesario

para animales como: los tapires, tigrillos, osos hormigueros, nutrias, boas y

jaguares, protegidos aún en la dificultad del acceso al lugar.

1.8.2 Zona Alta

La fauna es por ende típica de estas zonas más frías: es común observar: lobos

de páramo, venados, conejos y, entre las aves, curiquingues y guarros; más

difícil es encontrarse con los pumas, armadillos y cóndores que, por supuesto,

también habitan este ecosistema.

La destrucción de los bosques naturales y la alteración o pérdida de hábitat trae

consecuentemente, la extinción de la fauna local, por lo que es necesaria una

educación práctica en el manejo de estos ecosistemas, con prácticas

sustentables y nuevas opciones de aprovechamiento.

1.9 FLORA

1.9.1 Zona Baja

Se extiende por la planicie costanera con una vegetación selvática inaccesible a

través de árboles preciados por su madera de caoba, guayacán, roble y balsa.

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

8

Matapalos abrazando otros árboles son fáciles de encontrar así como varias

especies de las más espectaculares orquídeas, bromelias y helechos.

1.9.2 Zona Alta

La vegetación deja su carácter tropical para dar paso a las lagunas y a las

especies vegetales andinas típicas como el pumamaqui7, el matachi, el

quishuar8 y el romerillo. La madera de estas especies es utilizada para la

fabricación de artesanías, carbón y leña.

Incluso la chuquiragua la flor del andinista se puede encontrar en las partes altas

del Cotacachi, el volcán más alto de la Reserva (4.939 m.s.n.m).

1.10 AGROBIODIVERSIDAD

Es el conjunto de plantas, animales, insectos y microorganismos es decir el agro

ecosistema, que conforman el sistema de producción agrícola.

La zona andina es uno de los pocos lugares en el mundo donde los antiguos

pobladores domesticaron las primeras plantas y aprendieron a cultivarlas para

alimentarse de ellas, este descubrimiento llamado agricultura permitió el desarrollo

de varias civilizaciones.

7 Árbol cuyas hojas forman una mano (puma - maqui = mano de puma),

8 El quishuar (del quechua kiswar). Los Incas usaron su madera, muy dura, para tallado.

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

9

1.10.1 Los cultivos más comunes del cantón Cotacachi son:

Debido al largo proceso de manejo, selección y conservación de semillas por

agricultores del cantón Cotacachi, las variedades tanto nativas como

introducidas son elementos integrales del patrimonio cultural, estos cultivos

continúan sosteniendo a su pueblo.

NATIVOS

• Maíz

• Papa

• Oca

• Melloco

• Mashua

• Quinua

• Fréjol

• Chocho

• Popayán

• Porotón

• Sambo

• Zapallo

• Ají

• Camote

• Zanahoria blanca

• Penco

• Jícama

• Tomate de árbol

• Berro

INTRODUCIDOS

• Trigo

• Cebada

• Haba

• Arveja

• Cebolla

• Espinaca

• Lechuga

• Remolacha

• Nabo

• Zanahoria amarilla

• Caña de azúcar

• Cítricos

• Manzana

• Durazno

• Membrillo

• Higo

• Frutilla

• Orégano

• Manzanilla

• Yerbabuena

• Culantro

• Toronjil

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

10

1.10.2 Características sobresalientes del manejo agrícola tradicional actual son:

Agricultura intensiva y descansos: hay especies como el maíz que se pueden

cultivar intensivamente pero con la ayuda de fertilizantes naturales o químicos.

Esta práctica es común en terrenos con poca pendiente y cercana a la casa.

Cuando los cultivos se realizan en zonas de pendiente generalmente se debe

dejar descansar 1 a 4 años después de períodos de cultivos intensos.

Siembra de cultivos asociados: se refiere a cultivar varias especies

simultáneamente en un mismo espacio, esta práctica es muy común en los

huertos caseros de los campesinos.

Rotación de cultivos: esta práctica ayuda a reducir las poblaciones de plagas,

en particular las que son específicas a los cultivos. Dependiendo de la zona

papa o maíz empiezan la rotación en tierras; generalmente sigue la cebada,

fréjoles y arvejas o habas

Abono: a pesar que se utiliza abonos químicos comerciales, los abonos de

origen animal y vegetal son ampliamente utilizados; estos provienen de

excremento de carneros, cuyes, cerdos, vacas, los desechos de la cocina y

cosecha.

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

11

1.11 LOS HUERTOS CASEROS

En el sistema agrícola de Cotacachi, los huertos caseros son típicos de las

casas rurales, los cuales proveen de múltiples beneficios para las familias

campesinas; existen gran variedad de especies las cuales sirven para la

alimentación, ornamentación, combustible y follaje, también para usos culturales

(ceremoniales) y para la elaboración utensillos y artesanías.

Además de proporcionar productos para el consumo doméstico, los huertos

pueden producir pequeñas cantidades de cultivos comerciales de alto valor

como la mora, cebolla y algunos árboles frutales que generan entradas

económicas a la familia.

Los huertos caseros a más de poseer tantas variedades de especies, también

pueden incluir ganado de solar como gallinas, patos, cuyes, conejos, vacas,

cerdos y caballos en pequeños corrales. Por su estrecha vinculación con la casa,

la cocina y la medicina casera, el manejo del huerto normalmente está a cargo

de las mujeres quienes ejercen una influencia predominante sobre las especies

presentes y el cuidado de ellas.

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

12

CAPÍTULO II

2. FIESTAS TRADICIONALES

El cantón Cotacachi posee un amplio calendario de festividades que celebran

eventos del ciclo agrícola y religiosos.

2.1 CAMBIO DE GOBIERNOS COMUNITARIOS

Esta fiesta se celebra en el mes de enero, los gobiernos comunitarios en

Cotacachi son una forma de organización político territorial que se encargan de

planificar y dirigir diferentes actividades que se celebran en las comunidades.

Se acostumbra a consumir papa silvestre (ara papa) en esta fiesta tradicional.

2.2 MINGAS DE LIMPIEZA DE ACEQUIAS

Las acequias son canales por donde se conduce agua la cual es empleada para

regar los cultivos, para realizar los baños de purificación, para que llegue el agua

a los molinos y diversos usos más.

Las mingas de limpieza de acequias se realizan en el mes de febrero y se

acostumbra a consumir sambo, choclo, fréjol, arveja y habas tiernas.

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

13

2.3 FIESTA DEL AÑO NUEVO ANDINO O FUEGO NUEVO

Esta tradición se celebra durante el equinoccio del mes de marzo, es el inicio de

una nueva estación; los indígenas acostumbraban a festejar la fiesta del Pawkar

Raymi o fiesta de los primeros frutos, donde se desgranaban las primeras

gramíneas y hortalizas; antiguamente fue el comienzo del año nuevo para lo cual

festejaban con agua y flores, también se la conoce como la fiesta del

florecimiento.

Desde épocas ancestrales esta celebración está ligada al culto a la vida, a la

tierra, al florecimiento de la naturaleza y al inicio del nuevo año agrícola o

MUSHUC NINA (Fuego Nuevo).En esta fiesta se acostumbra a consumir platos

con varios granos tiernos.

2.4 SEMANA SANTA

La Semana Santa, ritual católico es una de las manifestaciones religiosas que

fue introducida por la conquista española a América impuso nuevos símbolos

que recrearon rituales aborígenes.

Así, se constituye la Semana Santa, en una fiesta religiosa en la que

históricamente la sociedad indígena primero y posteriormente, la sociedad

mestiza, expresan en su celebración un conjunto de símbolos y creencias

sagradas que exhorta el espíritu de devoción y dinamiza relaciones sociales de

convivencia.

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

14

Ya en tiempo de los incas se practicaba cuarentena integral que consistía en

ayuno de tres días mientras se preparaba la asignación de granos tiernos.

Se destacan personajes y símbolos religiosos de la comunidad indígena como

las Guioneras9que hacen el recorrido desde el sector rural hasta la iglesia Matriz

de Cotacachi, otro símbolo es la cruz andina combinada con imágenes del

catolicismo.

En Semana Santa es tradicional la elaboración de la fanesca comida de

indígenas y mestizos, elaborada con diversidad de ingredientes tiernos como

maíz, arveja, chochos, habas, frejol, sambo, zapallo, pepa de sambo, pescado

salado (bacalao) y verduras para su decoración. Incluye ritos y tradiciones

milenarias. Su preparación reúne a toda la familia que varios días antes pelan

los granos y dejan la sopa más delicada. Esta tradición contribuye al trabajo en

equipo, el compartir y disfrutar, la colaboración de todos los miembros de la

familia, la tradición Andina, la sabiduría de los mayores y la sazón de las

abuelas.

También se acostumbra a preparar dulce de sambo y/o zapallo, choclos, papas,

humitas, colada de churos, habas tiernas, colada de sambo, colada de zapallo,

ocas, dulce de higos.

9 Son jóvenes mujeres escogidas por los comuneros de conducta intachable y pueden servir de ejemplo a las demás

jóvenes, se encargan de abrir camino para que los santos ingresen al centro de la ciudad.

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

15

2.5 INTI RAYMI O FIESTA DEL SOL

Tiene orígenes prehispánicos, la cultura incaica llegó a dominar el norte

ecuatoriano y esto implicaba la aceptación de nuevas deidades, el Taita Inti o

Padre Sol y la Mama Killa o Madre Luna sustituyendo a las divinidades

montañosas del Taita Imbabura y la Mama Cotacachi, asimismo a pesar de la

conquista española los indígenas lograron mantener las tradiciones del Inti

Raymi incorporando elementos cristianos que coincidieron con las fechas

circundantes al solsticio como:

- San Juan (24 de Junio)

- San Pedro (29 de Junio)

- San Pablo (30 de Junio)

- Santa Lucía (1ro de Julio), también conocido como Huarmi Punlla.

Es la fiesta más grande e importante del año para el pueblo indígena norandino,

se celebra cada año desde el 20 de junio hasta el 1ro de julio, esta ceremonia

coincide con el solsticio de verano que significa el fin del calendario agrícola

cuando se celebra la cosecha del maíz. Esta celebración se hace con el fin de

agradecer a la madre tierra con ofrendas, oraciones, cantos, danzas, rituales,

con estas actividades todas las comunidades participan lo que fortalece y

reafirma la identidad de la cultura indígena.

En Cotacachi el Inti Raymi comienza el 22 de Junio con los baños de purificación

con el fin de obtener energía; se realizan en los riachuelos o caídas de agua

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

16

cercanos a las comunidades. En la cosmogonía local, el agua es un vínculo que

sirve para hacer pedidos de salud, alejar a la mala suerte, dar fuerza; por lo que

la purificación se realiza para que la gente pueda bailar con energía y agradecer

a la Pachamama de esta manera. Se tiene otra costumbre que es elaborar un

castillo de frutos que está elaborado con un armazón de carrizo al que se le

colocan los mejores productos de la chacra como: mazorcas de maíz, frutas,

guaguas de pan, licores, dinero. Este castillo se lleva a ceremonias públicas

como la bendición de las semillas donde shamanes o curanderos hacen

invocaciones para atraer energía concentrarla y asegurarse que producirán bien

en la siguiente jornada agrícola.

Durante la celebración de estas festividades todos los miembros de las

comunidades tanto niños, jóvenes y adultos viven en un ambiente de fiesta. El

aire se encuentra lleno de voces, música de flautas, el bramido del churo y las

voces de la gente que baila de casa en casa donde toman chicha y comparten

comida.

Desde la iniciación de las fiestas de San Juan y para San Pedro y San Pablo

(24, 29 y 30 de Junio respectivamente) grupo de varones de las comunidades

altas y bajas vestidos de capitanes principales y alternos llegan a la plaza de

Cotacachi y bailan alrededor de ella, hasta que se realiza el tinkuy.10 Los

capitanes principales y alternos se distinguen por el color de sus sombreros

amarillos o rojos, pantalones blancos o zamarros de cuero de chivo, gafas

oscuras, fuete de cuero, una botella cubierta de cuero para brindar licor a los

10

Enfrentamientos entre comunidades rivales

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

17

danzantes, bufanda y máscaras. La toma de la plaza se hacía a la fuerza, la

pelea era cuerpo a cuerpo, con piedras, palos, y cabrestos, dejando como

resultado muertos y heridos. Esta toma simbólica del espacio físico que antes les

pertenecía, y que luego les fue negado a los indígenas, es una forma de

denuncia de éstos, para con el patrón quien pierde en esta celebración su

posición jerárquica. Hoy en día la celebración es mucho más fuerte, más

violenta, es por esto que se vigila mucho esta toma de la plaza, pues los

indígenas mantienen conceptos andinos y la pelea ritual tiene una visión de

purificación, para que el resto del año se pueda vivir en completa armonía.

Esta fiesta consiste en que los grupos dan tres vueltas a la plaza toman un

descanso para almorzar donde se comparte comida y bebida; lo más tradicional

es el cucayo que consiste en mote, papas, fréjol, habas tiernas, mellocos,

choclos, chochos, maíz tostado, cuyes y queso fresco; la chicha de jora y

aguardiente se utiliza para reconfortar a los danzantes dando fuerza para bailar y

para las confrontaciones; al caer el sol uno de los grupos declara haber tomado

la plaza por ese año.

En esta fiesta tradicional se acostumbra a comer:

- Habas

- Quinua

- Caldo de gallina de campo

- Choclos

- Fréjol

- Papas

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

18

- Ají

- Mellocos

- Chochos

- Queso

- Mote

- Chicha

- Tostado

- Cuy

- Pepa de sambo

2.6 FIESTA DE LA JORA

Es una fiesta popular andina que ha pasado por varias generaciones, que se

inicia con el equinoccio del 21 de septiembre, en la que se prepara la tradicional

Chicha de Jora elaborada con maíz germinado, exquisita bebida milenaria que

se comparte en celebraciones rituales.

La conmemoración a la Jora es una adoración al Sol en agradecimiento al maíz,

que es el principal ingrediente de la chicha de Jora, una deliciosa bebida de los

dioses. Pero para la elaboración, el maíz tiene un proceso de germinación, el

secado y el molido.

En esta fiesta tradicional se acostumbra a preparar arvejas tiernas, papas, cuy,

gallina, mote, pan, dulce de frutas, chicha de jora especialmente.

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

19

2.7 DÍA DE LOS DIFUNTOS

El día de los difuntos se celebra el 2 de noviembre, es un acto lleno de fe y

ritualismo dentro de la cultura ecuatoriana donde cientos de familias visitan los

cementerios con flores, plegarias y disfrutan del sabor de la tradicional colada

morada y guaguas de pan11 en compañía de sus allegados y el recuerdo de sus

muertos.

Desde el 31 de octubre se prepara la comida que llevarán a las tumbas de sus

seres queridos, hornean las guaguas de pan, preparan el champús, la colada

morada, papas, ocas, habas, maíz tostado y los fritos los cuales son servidos en

pilches y platos de barro.

El 2 de noviembre muy por la mañana, salen de sus comunidades para visitar el

cementerio. Las mujeres cargan sobre sus espaldas los quipes12 de comida.

Compran coronas de flores de papel para depositar en las tumbas,

especialmente de los niños.

En el cementerio cada familia se sienta en el suelo alrededor de la tumba de su

pariente. Tienden un mantel y ponen la comida y comparten con otras familias,

incluso de distintas comunidades. La fiesta es reciproca, todos dan y a la vez

reciben. Entre tanto un rezador dice oraciones por las almas de los difuntos, de

la familia, los amigos, compadres y vecinos.

11

También conocidas como tantawawkuna 12

Atado que cargan las indígenas en la espalda, en el que llevan ropa, comestibles y a veces hasta al hijo en lactancia.

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

20

Después de permanecer medio día, antes de retirarse, depositan al contorno de

la cruz la comida que llevaron y recibieron, con la esperanza de que los muertos

se alimenten.

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

21

CAPÍTULO III

3. PRODUCTOS DE LA ZONA

3.1 PRODUCTOS AGRÍCOLAS NATIVOS DE COTACACHI

3.1.1 EL MAÍZ

Es un cereal nativo y cultivo básico para los agricultores del cantón, donde

siembran variedades locales con diferentes propiedades agronómicas y

culinarias. Las diferentes variedades de maíz se agrupan en:

- Reventones como el canguil

- Dentados como el chulpi

- Suaves como el choclo

- Duros como el maíz morocho con el que se elabora la chicha de jora13

Tiene varios usos como la alimentación, medicina y elemento ceremonial. Toda

la planta es utilizada; las hojas tiernas son utilizadas para envolver alimentos y

las hojas y tallos secos como follaje y combustible.

13

Bebida como una cerveza de maíz preferida para las fiestas, bodas y ocasiones sociales.

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

22

Es el producto de mayor importancia en la gastronomía Andina; considerado el

grano sagrado, por esta razón tiene gran importancia en el calendario festivo.

Entre los usos medicinales, se usa el zumo de las hojas verdes para curar las

heridas frescas, la chicha se recomienda contra las arenas y piedras de los

riñones14 y vejiga, y lo pelos de choclo sirve para aumentar la diuresis.

14

Cálculo renal

IMAGEN: Maíces duros IMAGEN: Morochos y morochillos

IMAGEN: Maíz

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

23

COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL MAÍZ

100 g APROVECHABLES

Proteínas 7,9 g

Hidratos de carbono 68,1 g

Fibra 1,6 g

Grasas 4,5 g

Fósforo 256 mg

Betacaroteno 240 mg

Magnesio 38 mg

15

3.1.2 LAS RAÍCES Y TUBÉRCULOS ANDINOS

A diferencia de otras partes del mundo, los antiguos agricultores andinos

domesticaron el mayor número de cultivos con raíces y tubérculos comestibles.

Estos cultivos tienen la ventaja de ser resistentes a muchas plagas y

enfermedades; son apreciados por la capacidad de producir abundante alimento

en suelos p obres y en terrenos altos y fríos.

3.1.2.1 Papas nativas

Existen varias especies y variedades de papas nativas, con una maravillosa

diversidad de tamaños, formas, colores y sabores que son claves para los

agroecosistemas y tradiciones gastronómicas locales.

15

Ing. Jaime Guamialamá M.

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

24

Estas papas son altamente valoradas por científicos y agricultores indígenas,

tanto por sus propiedades organolépticas (sabor, color, textura, forma), como por

sus propiedades agrícolas, así como por la identidad cultural.

A diferencia de las papas mejoradas, las variedades nativas tienen un mayor

contenido de sólidos por lo que son más nutritivas y dan un sabor especial a los

preparados. El elevado contenido de carotenoides, flavonoides y antocianinas

(sustancias antioxidantes naturales) hacen de estas variedades un producto

único en el mundo.

I MAGEN: Papas nativas

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

25

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA PAPA

100 g APROVECHABLES

Proteínas 2,4 g

Grasas 0 g

Hidratos de carbono 20,4 g

Fibra 0,4 g

Calcio 6 mg

Fósforo 40 mg

Hierro 1 mg

Vitamina B3 3,86 mg

Vitamina C 18 mg

16

3.1.2.2 La Oca, La Mashua y El Melloco

Pertenecen a diferentes familias botánicas, pero producen tubérculos

comestibles con formas y colores atractivos. Son ricos en carbohidratos y

poseen mayor cantidad de vitaminas y proteínas que la papa común.

La Oca es un tubérculo de origen andino que termina en punta, con yemas muy

marcadas, de gran diversidad de colores, desde el amarillo hasta el violeta o casi

negro. Se encuentra como tubérculo fresco o deshidratado. Al tubérculo fresco

se le pone a “solear” para que se vuelva dulce y así consumirle como un postre.

Es una fuente de energía por el contenido de carbohidratos, y al igual que otros

tubérculos, la proteína y grasa son muy bajos. En Ecuador se cultiva desde los

3000 hasta los 3600 m.s.n.m.

16

Ing. Jaime Guamialamá M

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

26

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA OCA

100 g APROVECHABLES

Proteínas 1,1 g

Grasas 0,1 g

Hidratos de carbono 30,8 g

Fibra 1,0 g

Calcio 7 mg

Fósforo 64 mg

Hierro 1,3 mg

Vitamina C 33 mg

17

La Mashua es un tubérculo andino, poco cultivado y usado. Es similar a la oca,

pero en ocasiones de mayor tamaño. De color amarillo y amarillo con rayas

rojas. Se consume en fresco, en sopas por ser picante y atenúa los efectos del

frío. Se le atribuye propiedades diuréticas, beneficios en la salud para problemas

17

Ing. Jaime Guamialamá M

IMAGEN: Oca

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

27

de riñones, próstata y alteraciones menstruales. Se cultiva entre 3000 a 3600

m.s.n.m. en Ecuador.

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA MASHUA

100 g APROVECHABLES

Proteínas 1 g

Grasas 0,1 g

Hidratos de carbono 12,5 g

Fibra 0,6 g

Calcio 3 mg

Fósforo 35 mg

Hierro 0,8 mg

Vitamina C 23 mg

18

Los mellocos son tubérculos de origen andino llamado también papa liza, que

después de la papa es el de mayor aceptación. Existe una gran variabilidad en

cuanto a colores: blancos, rojos, amarillos, rosados y estos colores combinados

con colores secundarios (jaspeados), de forma redonda o alargada. Existen

18

Ing. Jaime Guamialamá M

IMÁGENES: Mashua

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

28

variedades con una gran cantidad de mucílago (baba) y otros con escaso

mucílago (las más preferidas). Se consume generalmente en fresco, en

sabrosos platos como ensaladas, sopas o cocidos enteros. En Ecuador se

cultiva entre los 2800 y 3600 m.s.n.m.

COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL MELLOCO

100 g APROVECHABLES

Proteínas 1,1 g

Grasas 0,2 g

Hidratos de carbono 11,8 g

Fibra 0,3 g

Calcio 6 mg

Fósforo 38 mg

Hierro 0,7 mg

Calcio 5 mg

Vitamina C 24 mg

19

19

Ing. Jaime Guamialamá M

IMAGEN: Melloco

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

29

3.1.2.3 La arracacha

Comúnmente conocida como zanahoria blanca, posee un sabor más fuerte que

la zanahoria amarilla, es muy utiliza en caldos y sancochos.

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA ZANAHORIA BLANCA

100 g APROVECHABLES

Proteínas 1 g

Grasas 0,1 g

Hidratos de carbono 26,9 g

Fibra 0,6 g

Calcio 19 mg

Fósforo 55 mg

Hierro 0,9 mg

Vitamina C 31 mg

20

20

Ing. Jaime Guamialamá M

IMAGEN: Zanahoria blanca o arracacha

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

30

3.1.2.4 La jícama

Produce raíces engrosadas con sabor refrescante y dulce, de textura firme pero

jugosa por lo que se acostumbra a comer cruda.

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA JÍCAMA

100 g APROVECHABLES

Proteínas 0,7 g

Grasas 0,3 g

Hidratos de carbono 16,2 g

Fibra 0,6 g

Calcio 15 mg

Fósforo 6 mg

Hierro 1,76 g

Vitamina C 25 mg

21

21

Ing. Jaime Guamialamá M

IMAGEN: Jícama

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

31

3.1.2.5 El camote

En la agricultura andina es un cultivo muy antiguo, posee un agradable sabor y

alto contenido de carbohidratos en forma de almidón y azúcar. Es un ingrediente

común en platos típicos y ceremoniales.

COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL CAMOTE

100 g APROVECHABLES

Proteínas 1,1 g

Grasas 0,1 g

Hidratos de carbono 28,8 g

Fibra 1,1 g

Calcio 19 mg

Fósforo 50 mg

Hierro 2,1 mg

Vitamina C 48 mg

22

22

Ing. Jaime Guamialamá M

IMAGEN: Camote

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

32

3.1.3 LAS LEGUMINOSAS

3.1.3.1 Los porotos

El poroto o fréjol es una leguminosa muy importante tanto para la agricultura

como para la dieta local, existe diversidad de especies y variedades cada uno

con características y propiedades diferentes; existen variedades con semillas de

color amarillo, gris, blanco y café.

3.1.3.2 El popayán

Es una planta enredadera o rastrera, en la zona existen seis variedades de

Popayán, todas producen semillas grandes y atractivas de múltiples colores.

3.1.3.3 El porotón

Es un árbol cultivado típicamente en los huertos caseros, produce vainas largas

con semillas grandes las cuales pueden ser consumidas tiernas como verduras,

así como granos secos en guisos y sopas.

IMAGEN: Fréjol o poroto

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

33

3.1.3.4 Las tortas

También conocidas como pallares, son cultivados por sus semillas grandes,

aplastadas de colores y dibujos vistosos que se usan como piezas para

juegos típicos. Existían varias clases distintas de tortas como:

- Viru churas que eran amarillas

- Pallaras que eran grandes con rayas coloradas

- Conejas que eran café entero

- Sangre de toro que eran rojas

En la fiesta de la cruz que se celebra el 3 de mayo se acostumbra a jugar con

tortas y una perinola cuadrada cuyas cuatro caras están marcadas con las letras

P,T,D y una cruz respectivamente. La P indica que hay que poner una torta en el

centro, la T indica que el jugador podía tomar una torta del centro, la D indica

que el jugador debe dejar de jugar, dando el turno al otro jugador, y a la cruz

permitía tomar todas las tortas que se encontraban en el centro.

En la actualidad tanto las tortas como el juego están desapareciendo,

amenazando estas variedades de porotos.

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

34

COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL FRÉJOL

100 g APROVECHABLES

Proteínas 10,2 g

Grasas 0,4 g

Hidratos de carbono 28,3 g

Fibra 2 g

Calcio 44 mg

Fósforo 213 mg

Hierro 3 mg

Vitamina C 16 mg

Vitamina A 3 mg

23

3.1.3.5 El chocho

Es un cultivo típico e ingrediente fundamental en platos locales. Por ser una

leguminosa que fija nitrógeno en sus raíces, sirve como fertilizante verde para

mejorar los suelos, además de producir un alimento básico.

Posee altos niveles de proteína, su semilla tiene compuestos tóxicos los cuales

se eliminan mediante el remojo en agua y el lavado de los granos antes de su

cocción y consumo. Después de este proceso esta leguminosa es comestible y

se utiliza en menestras o en la apetecida de chochos con tostado; también se

usa en salsas especialmente en la salsa de ají.

En medicina, el principio amargo del chocho –un alcaloide- ha sido usado como

vermífugo24.

23

Ing. Jaime Guamialamá M 24

Sustancia que elimina o expulsa las lombrices intestinales.

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

35

COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL CHOCHO

100 g APROVECHABLES

Proteínas 17,3 g

Grasas 7,4 g

Hidratos de carbono 3,6 g

Fibra 1 g

Calcio 32 mg

Fósforo 89 mg

Hierro 2,5 mg

25

3.1.4 EL SAMBO Y LOS ZAPALLOS

3.1.4.1 El sambo

No se conoce el lugar preciso de origen pero es un cultivo de mucha antigüedad

en la zona andina y de mucha tradición agrícola y culinaria en el norte del

25

Ing. Jaime Guamialamá M

IMAGEN: Chocho

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

36

Ecuador. Es muy común en los huertos familiares y chacras26 de Cotacachi,

donde a menudo se produce espontáneamente sin necesidad de sembrarlo

Tanto su semilla como su pulpa son comestibles y se usan para preparar

numerosos platos y dulces típicos.

COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL SAMBO

100 g APROVECHABLES

Proteínas 0,3 g

Grasas 0,1g

Hidratos de carbono 4,9 g

Fibra 0,5 g

Calcio 24 mg

Fósforo 13 mg

Hierro 0,3 mg

Vitamina C 18 mg

27

26

Terreno rural en el cual se ejerce la agricultura y/o la cría de ganado. 27

Ing. Jaime Guamialamá M

IMAGEN: Sambo

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

37

3.1.4.2 El zapallo

Es la calabaza común cultivada por su buen sabor y por sus semillas

oleaginosas.

COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL ZAPALLO

100 g APROVECHABLES

Proteínas 0,7 g

Grasas 0,1 g

Hidratos de carbono 9,3 g

Fibra 0,5 g

Calcio 13 mg

Fósforo 22 mg

Hierro 0,7 mg

Vitamina A 0,5 mg

Vitamina C 24 mg

28

28

Ing. Jaime Guamialamá M

IMAGEN: Zapallo

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

38

3.1.4.2.1 El jatun zapallo

Es una calabaza extraordinaria, esta especie produce el fruto más grande del

reino vegetal, alcanzan los 40 kg o más. Sus semillas también son apreciadas

por su tamaño sabor y alto contenido de aceite.

3.1.5 LA QUINUA

Considerada plata sagrada para los Incas y alimento de gran importancia para

las culturas prehispánicas por su alto contenido de proteínas.

Típicamente se consume sus semillas en sopas o similar al arroz, pero también

se las consume molida en harina para preparar postres y cerveza. Hay algunas

variedades que se revientan como el canguil, sus hojas se consumen como

espinaca y también sirve de forraje para cuyes, vacas y ovejas.

Se tomaban infusiones de quinua y/o hacían emplastos para el tratamiento de

fracturas o luxaciones. El agua amarga que resulta de lavar el grano se

IMAGEN: Jatun Zapallo

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

39

considera eficaz para las fiebres intermitentes, el polvo del grano se usaba para

el lavado de la cara por sus cualidades parecidas al jabón.

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA QUINUA

100 g APROVECHABLES

Proteínas 14,2 g

Grasas 4,1 g

Hidratos de carbono 66,2 g

Fibra 3,9 g

Calcio 68 mg

Fósforo 430 mg

Hierro 6,6 mg

29

3.1.6 LOS AJÍES

Típicamente se siembran en los huertos caseros usualmente cerca de la cocina,

los ajíes cultivados en Cotacachi son principalmente variedades de ají amarillo

29

Ing. Jaime Guamialamá M

IMAGEN; Quinua

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

40

que son levemente picantes. Pero también existen agricultores que poseen el ají

rocoto los cuales son demasiado picantes.

Algunos agricultores también siembran ají dulce o pimentones que sirven como

hortalizas pero esta variedad no es nativa fue introducida con el pasar del

tiempo.

COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL AJÍ

100 g APROVECHABLES

Proteínas 4,4 g

Grasas 0,2 g

Hidratos de carbono 19 g

Fibra 3,9 g

Calcio 32 mg

Fósforo 94 mg

Hierro 1,2 mg

Vitamina C 10,2 mg

30

30

Ing. Jaime Guamialamá M

IMAGEN: Ajíes

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

41

3.1.7 EL TOMATE DE ÁRBOL

Es una fruta tradicional y nativa de los Andes, sus frutos son atractivos y de

sabor agradable agridulce. En Cotacachi existen 3 o 4 variedades que se

distinguen por su tamaño, forma y color; la producción es significativa ya que

cubre la demanda del consumo local y el mercado nacional.

COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL TOMATE DE ÁRBOL

100 g APROVECHABLES

Proteínas 2 g

Grasas 0,6 g

Hidratos de carbono 10,1 g

Fibra 2 g

Calcio 9 mg

Fósforo 41 mg

Hierro 9 mg

Vitamina A 67 mg

Vitamina C 29 mg

31

31

Ing. Jaime Guamialamá M

IMAGEN: Tomate de árbol

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

42

3.1.8 EL PENCO BLANCO

Conocido también como cabuyo, su propósito principal no es la producción de

alimentos sino la fibra que produce la cual es muy útil y resistente, las fibras

extraídas de sus hojas han sido utilizadas para elaborar alpargatas32, cordeles

diversos y costales. Además de la valiosa fibra se aprovecha su enorme escape

de la flor como material de construcción y del tallo se extrae un jabón para lavar

telas delicadas y ropa. Estas plantas ayudan a retener el suelo y evitar su

erosión.

3.1.9 EL PENCO NEGRO

Su aspecto es similar al penco blanco pero sus hojas son más anchas y de color

azul, producen una buena fibra además de producir savia dulce que se recoge y

fermenta para producir una bebida alcohólica llamada “chicha de penco” o

chaguarmishqui33”

32

Sandalias tradicionales de la zona. 33

Significa sangre dulce en español,

IMAGEN: Penco negro

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

43

3.1.10 LOS YUYOS, PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES

La tierra es tan maravillosa y fértil, en los bordes de los caminos, de las acequias

y chacras, crecen una serie de plantas herbáceas por sus hojas comestibles los

llamados yuyos, sus propiedades medicinales y aromáticas. Algunas de estas

plantas son cultivadas mientras que otras crecen espontáneamente. La

introducción de hortalizas exóticas y la desvalorización cultural de las especies

nativas conducido a su reducido uso actual.

El paico es una planta herbácea la cual crece en cualquier tipo de suelo; las

hojas tiernas son usadas como saborizantes en ensaladas, los locros y coladas.

Se atribuye las propiedades vermífugas.

COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL PAICO

100 g APROVECHABLES

Proteínas 4,6 g

Grasas 0,8 g

Hidratos de carbono 7,4 g

IMAGEN: Paico

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

44

Fibra 1,8 g

Calcio 366 mg

Fósforo 60 mg

Hierro 8,3 mg

Vitamina A 6,53 mg

Vitamina C 91 mg

34

El sangorache es una planta con hojas amplias con flores de color rojo las

cuales crecen como maleza, tradicionalmente se lo usa en ensaladas y comidas

ceremoniales como la colada morada. Se cultiva desde los 1400 a los 2800

m.s.n.m.

El bledo es una verdura que se utiliza en sopas y ensaladas; existen dos

variedades el blanco que sirve para la alimentación humana y el rojo como follaje

de animales.

34

Ing. Jaime Guamialamá M

IMAGEN: Sangorache

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

45

COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL BLEDO

100 g APROVECHABLES

Proteínas 5,4 g

Grasas 1 g

Hidratos de carbono 9,7 g

Fibra 1,7 g

Calcio 535 mg

Fósforo 111 mg

Hierro 12,7 mg

Vitamina A 8,93 mg

Vitamina C 102 mg

35

El berro es una planta que crece a orillas de acequias, arroyos, es decir medios

líquidos. Se los puede encontrar en mercados de ciudades y pueblos de la

sierra.

35

Ing. Jaime Guamialamá M

IMAGEN: Bledo blanco IMAGEN: Bledo rojo

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

46

COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL BERRO

100 g APROVECHABLES

Proteínas 4,4 g

Grasas 0,6 g

Hidratos de carbono 4 g

Fibra 0,8 g

Calcio 195 mg

Fósforo 84 mg

Hierro 2,7 mg

Vitamina A 5,38 mg

Vitamina C 141 mg

36

3.1.11 EL CUY

Es un roedor domesticado nativo de la zona. Típicamente se crían estos

animales en la cocina donde se alimentan de yuyos y desechos de la cocina,

aunque algunas familias tienen corrales específicos para criar a estos roedores

en mayor escala. Usualmente se los consume en ocasiones especiales como

agasajo a compadres, bautizos, bodas, etc. Los cuyes poseen alta capacidad

36

Ing. Jaime Guamialamá M

IMAGEN: Berro

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

47

reproductiva y a los tres meses ya están listos para ser preparados. Poseen

buen sabor, se los usa con fines ceremoniales y curativos. El estiércol es

utilizado como abono para las plantas de los huertos caseros y de la chacra. El

cuy aún es uno de los mejores platos que se sirve en las fiestas campesinas.

COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL CUY

100 g APROVECHABLES

Proteínas 21,4 g

Grasas 3 g

Calcio 27 mg

Fósforo 177 mg

Hierro 3,8 mg

Vitamina B3 7,26 mg

37

37

Ing. Jaime Guamialamá M

IMAGEN: Cuy

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

48

CUIDAR EL PATRIMONIO INTANGIBLE Se debe reconocer que los dirigentes de Cotacachi se han preocupado por

preservar estos recursos y han desarrollado varias actividades que han

fortalecido su identidad las cuales van a ser expuestas a continuación.

A inicios de cada época de siembra la UNORCAC ha institucionalizado la feria

intercambio de semillas y comidas tradicionales, donde se organizan encuentros

de comuneros/as para intercambiar y hacer que las semillas caminen de mano

en mano, de esta manera dar vida a las semillas nativas.

Esta actividad se puede intercambiar gran variedad de granos, tubérculos y más

productos lo cual permite diversificar las parcelas y recuperar sobre todo los

productos tradicionales que se han ido perdiendo.

El objetivo es promover la conservación de la agrobiodiversidad y la seguridad

alimentaria de las familias campesinas indígenas de Cotacachi.

Para conservar esta riqueza se ha creado el Banco de Cultivos Nativos con

platas agrícolas y medicinales, las mismas que son entregadas a las

comunidades, se priorizó la siembra de cultivos andinos como .camote,

zanahoria blanca, jícama, fréjol, maíz, achogcha, tomate de árbol, entre otras.

UNORCAC lucha por el acceso, manejo, conservación y distribución equitativa

de los recursos naturales y conseguir el bienestar de las comunidades, convivir

armónicamente con la naturaleza, cuidarle y protegerla.

La falta de recursos económicos imposibilitan a las familias campesinas del área

andina de Cotacachi invertir en sus parcelas, UNORCAC creó una estrategia de

apoyo que consiste en un crédito en especies como materiales para la

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

49

infraestructura pecuaria mixta y/o casera: plantas, animales, alimentos que se

necesiten según la actividad a implementar en la parcela. Esto debe ser devuelto

por las familias en dinero en un plazo máximo de seis meses. De esta manera se

autofinancia el proyecto.

La erosión genética es la pérdida de variedades de semillas, tubérculos y

productos tradicionales y sus parientes silvestres.

La desertificación de los suelos, más conocido como suelos flacos esto ha

provocado la migración de los hombres y mujeres jóvenes a los centros

poblados y ciudades, esto ha provocado que la población ecuatoriana tenga

problemas para resolver la demanda alimentaria. Sin embargo existen esfuerzos

locales que muestran soluciones múltiples para mejorar la calidad de la

alimentación.

UNORCAC ha desarrollado una experiencia basada en un programa de

educación ambiental; involucra a toda la comunidad; padres y madres de familia,

niños, niñas y profesores a una minga por la vida mediante capacitación y

concienciación a cargo de profesores ambientalistas.

La misión es concienciar a la comunidad que se puede llegar a niveles óptimos

de desarrollo social, económico, cultural sin dañar a la madre naturaleza.

La empresa Sumak Mikuy es una empresa que procesa pepa de sambo, uvilla

deshidratada, variedades de ajíes, mermeladas, esto ha provocado un modelo

empresarial altamente rentable.

Estos eventos fortalecen la cultura e identidad del pueblo Kichwa de Cotacachi,

mejoran las condiciones de vida de las comunidades, conserva la

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

50

agrobiodiversidad de cultivos andinos, su relación histórica con la tierra y las

proyecciones futuras donde se complementan la investigación y el desarrollo.

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

51

CAPÍTULO IV

4. GASTRONOMÍA DE LA ZONA

4.1 CONCEPTOS GENERALES

4.1.1 GASTRONOMÍA

Gastronomía, palabra derivada del término griego Gaster, que equivale a vientre

o estómago, unida también a la igualmente griega Gnomos (ley). Por lo tanto la

gastronomía son las leyes o arte del vientre y el comer.

La Gastronomía es una de las artes más completas y complejas, ya que se

emplean todos los sentidos a la vez. Se dirige especialmente al gusto donde sus

órganos tienen por misión el percibir y enviar al cerebro el sabor de los alimentos

que introducimos en la boca; el sentido del gusto está unido al sentido del olfato,

que completa su función ya que interactúan y se combinan para aumentar las

percepciones sensoriales que recibimos. Los olores también pueden crear

respuestas emocionales a los alimentos. La vista nos permite percibir la

presentación de los alimentos, el aspecto y en particular el color de los mismos

lo cual es muy importante a la hora de su aceptación y deleite.

El Tacto, personificado en ese hecho muscular que nos ayuda a hallar placeres

en las distintas consistencias y texturas de los alimentos.

La discreta y maravillosa satisfacción de todos estos sentidos, puede llegar a un

equilibrio perfecto, y hasta nos puede procurar gran satisfacción.

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

52

4.1.2 CULTURA

Según el sociólogo Edward B. Taylor dice que cultura es aquel conjunto

complejo que comprende el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el

derecho, las costumbres y cualquier otra capacidad y hábito adquirido por el

hombre en cuanto miembro de una sociedad. En este sentido la gastronomía es

parte de la cultura ya que se expresan los conocimientos, el arte, las costumbres

y creencias característicos de los habitantes.

4.2 CLASIFICIÓN LOCAL DE LA COMIDA

Se puede clasificar la gastronomía de la zona de la siguiente manera:

4.2.1 COMIDA TRADICIONAL

La comida tradicional se asocia con los productos y preparaciones que

identifican a los cotacacheños como indígenas, con una dieta campesina basada

en productos cultivados localmente. Se preparan de acuerdo a las costumbres y

tradiciones, de acuerdo al calendario agrícola, creencias religiosas y culturales.

El aprendizaje de las costumbres culinarias, se producía oralmente de madres a

hijas, siempre entre mujeres, ya que estas han sido y son históricamente, las

responsables de la alimentación cotidiana, esto hacia que las costumbres se

perpetuaran más fácilmente.

La comida indígena es un ejemplo de comida lenta ya que las preparaciones

tradicionales requieren tareas que demandan tiempo, tales como remojar, secar,

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

53

pelar, moler (en la piedra de moler o en el molino manual), desgranar, limpiar,

cernir, además la cocción es lenta se puede realizar en fogón de leña,

comúnmente denominado tulpa, horno de leña; alrededor del cual la familia se

reúne para conversar y contar cuentos. Se dice que el humo de la leña refuerza

el sabor de las comidas por tanto estas preparaciones poseen un sabor singular

y característico. La mayoría de las comidas son hervidas o tostadas con un poco

de condimento, que puede ser hierbas aromáticas, medicinales silvestres o

cultivadas y las semillas del sambo. El ají acompaña la mayoría de los platos, se

dice que el ají es tan indispensable como la sal en la dieta.

Se acostumbra a servir en orden jerárquico definido que empieza con el padre,

seguido por el hermano mayor y finaliza con la madre, se comparte la comida

lentamente y en silencio.

4.2.2 COMIDA ESPECIAL

Esta comida se asocia con aquellas preparaciones que se consumen durante

ocasiones especiales, como bodas y velorios, requieren dedicar mucho tiempo y

trabajo.

4.2.3 COMIDA TÍPICA

La comida típica se refiere a las preparaciones características o representativas

de una zona, en Cotacachi la comida típica son las carnes coloradas y la chicha

de jora.

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

54

4.3 CULTURA GASTRONÓMICA

4.3.1 LAS SOPAS Y LOS SECOS

Los elementos sensoriales, en este caso las texturas de los alimentos juegan un

papel muy importante en las clasificaciones y preferencias de la gastronomía

indígena.

La textura de los alimentos se refiere al estado de madurez; si los productos son

tiernos se los agregan en sopas o se hierven y se consumen con sal o salsa.

Pero cuando los granos están secos se los consume tostados con sal y manteca

de cerdo, o se muelen para obtener harinas, con las que se prepararan las

sopas de distinto espesor y consistencia.

Las sopas son las comidas más sobresalientes, se las consumen en la mañana,

al mediodía y en la noche; lo normal son dos a tres porciones por persona.

Las sopas van desde las espesas que son elaboradas con harinas de cereales y

legumbres, las menos espesas que contienen verduras y papas hasta los caldos

condimentados con pocas hierbas.

Los secos son los platos fuertes van desde el maíz y las leguminosas tostadas y

crujientes, maíz y tubérculos hervidos. El mote, el tostado, las papas son

algunos de los alimentos más utilizados en los secos. En los secos también

forman parte varias preparaciones de la harina de maíz como el pan, los cuales

se consumen acompañados de aguas aromáticas dulces.

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

55

4.3.2 LA COMIDA CALIENTE Y FRESCOS

El concepto quechua de salud y enfermedad gira en torno al balance y el

mantenimiento de la fuerza y la energía. El balance térmico es importante en la

salud y muchas enfermedades se producen por falta o exceso de calor o frío.

Los alimentos cálidos y frescos se relacionan con los efectos que producen en el

cuerpo más que su temperatura misma. Se dice que le exceso de comida

caliente produce malestares como:

Sudoración

Ardor gástrico

Estreñimiento

Diarrea

Inflamaciones estomacales

Procesos infecciosos

Mientras que los excesos de alimentos frescos producen:

Cólicos

Cansancio

Debilidad

Dolor

4.4 LA GASTRONOMÍA ANCESTRAL

La costumbre prehispánica era moler y cocinar a la altura del suelo en la tulpa,

este tipo de fogón aún subsiste en todo el país. El fogón se improvisa en

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

56

cualquier parte: en el campo, o bien en un lugar determinado como en el

corredor, o en un cuarto especial de la casa que se le destina para cocina. La

fogata se hace con leña u hojas de mazorcas de maíz, pero estos últimos nos

son muy usuales porque humean demasiado.

Uno de los utensilios más comunes en la cocina es la piedra de moler y el tiesto

de barro que se unta con agua de cal para evitar que se peguen las tortillas y

recipientes de barro de miles de formas y tamaños distintos: ollas de “dos orejas“

(asas), cazuelas, platos, tibores, jarros, cántaros para acarrear agua y grandes

tinajas que enterradas en el suelo se utilizan como depósitos de agua potable. A

cada uno de los trastes les daban y les dan un uso determinado para evitar la

mezcla de sabores; lo mismo hacen con las cucharas de madera.

Las técnicas de cocción más utilizadas eran: hervir, freír, asar u hornear.

4.4.1 FERMENTACIÓN

La fermentación alcohólica, denominada también como fermentación del etanol o

incluso fermentación etílica; es un proceso biológico de fermentación en plena

ausencia de aire, originado por la actividad de algunos microorganismos que

procesan los hidratos de carbono (por regla general azúcares: como pueden ser

por ejemplo la glucosa, la fructosa, la sacarosa, el almidón y otros.) para obtener

como productos finales: un alcohol en forma de etanol.

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

57

El etanol resultante se emplea en la elaboración de algunas bebidas alcohólicas,

tales como la chicha, el vino, la cerveza y la sidra.

Las levaduras y bacterias causantes de este fenómeno son microorganismos

muy habituales en las frutas y cereales y contribuyen en gran medida al sabor de

los productos fermentados. Una de las principales características de estos

microorganismos es que viven en ambientes completamente carentes de

oxígeno, máxime durante la reacción química, por esta razón se dice que la

fermentación alcohólica es un proceso anaeróbico.

La elaboración de la chicha de jora consiste en hacer germinar el maíz,

humedeciéndolo con agua, cuando el grano germina por completo y le han

brotado pequeñas raíces, se deja secar en calor quedando convertido en jora, o

maíz preparado para hacer chicha. Luego se procede directamente a su cocción

donde se le puede añadir alguna sustancia aromática. A través del proceso de

filtrado se realiza el separado del afrecho o fibra del mosto, quedando de este

modo un líquido libre de sustancias sólidas. El proceso más importante es la

fermentación, que consiste en colocar el extracto en recipientes que contienen

una gran cantidad de levaduras que facilitan la fermentación. Es en este proceso

cuando también se le adiciona azúcar o panela. La fermentación tiene una

duración aproximada de tres días, tiempo durante el cual aparece el sabor

agridulce de la chicha de jora. A través de este proceso las levaduras que se

encuentran en el aire se alimentan de los azúcares produciendo como resultado

el alcohol y el anhídrido carbónico.

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

58

4.4.2 TOSTAR

El procedimiento para tostar consiste en la exposición de un alimento a la acción

del calor para que lentamente se caliente por dentro y que en su exterior se dore

pero sin quemarse. La técnica se usa para extraer la humedad de ciertos

alimentos tostando en una plancha, horno, tiesto o sartén obteniendo un

alimento crujiente y algo duro.

La preparación de comida en tiestos de barro nos remonta a una de las formas

de cocción más antiguas en donde este noble material nos aporta sabores

indescriptibles.

IMAGEN: Chicha fermentada

IMAGEN: Tiesto

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

59

4.4.3 MOLER Moler es la acción de comprimir un alimento o una preparación hasta obtener

pequeñas partes o bien hasta hacer polvo, para lo cual se puede utilizar un

mortero o una piedra de moler.

El mortero es un recipiente para triturar, machacar o moler ingredientes, como

especias, semillas, etc. El recipiente puede ser de mármol, piedra, metal,

porcelana o madera; tiene forma de vaso cóncavo de boca ancha y lleva un

"pilón" para machacar o moler.

La piedra de moler, consta de una piedra plana mayor que puede llegar a unos

40 cm de alto y hasta 60 cm de diámetro o lado, y una piedra pequeña adecuada

para poder moler con facilidad. Con este utensilio se suele moler los granos

secos y condimentos para la comida, se puede hacer en seco o con agua o

aceite. El material del cual están hechas las piedras de moler comúnmente es

piedra volcánica.

IMAGEN: Piedra de moler

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

60

4.4.4 MACERAR

Macerar es la acción de poner un alimento sumergido en una preparación

liquida, a la cual se le pueden agregar hierbas aromáticas y especias para

proporcionar sabor y aroma a los alimentos.

La técnica para macerar los alimentos consiste en ablandar un alimento

sumergiéndole durante un tiempo en un liquido para macerar (vino, aceite,

vinagre, licor, etc.), a temperatura ambiente con la finalidad de hacer más tierno

o extraer las partes que pueden ser disueltas.

4.4.5 ASAR

Asar es exponer un alimento a la acción directa del fuego para cocer un

alimento.

La técnica para asar se realiza cocinando el alimento en la parrilla, el horno, la

tulpa o la plancha; se puede utilizar un medio graso para dorar por fuera y

conservar sus jugos.

IMAGEN: Macerar

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

61

Las cocciones realizadas con carbón nos permiten subir un poco más la

temperatura que las de leña en la cocción de los alimentos.

La tulpa era construida con tres piedras redondas que se acomodan en círculo,

dejando un espacio en el centro para prender ahí la lumbre servía para la

cocción de alimentos, esta tenia forma de pirámide.

4.4.6 HORNO DE LEÑA

El horno de leña es como una pequeña cueva donde se prende un fuego para

calentarla y allí cocinar con ese calor que queda al apagarse.

Básicamente se trata de tener el horno caliente. Se enciende un fuego vivo con

leña fina, no muy saturado de madera para que no se ahogue, mantenerlo hasta

que la bóveda este blanca por dentro y apenas tibia por fuera (aproximadamente

1 hora).

IMAGEN: Asar IMAGEN: Tulpa

Page 78: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

62

Entonces se corren las brasas a un costado o se retiran totalmente, de acuerdo

a lo que se quiera cocinar y el modo que se elija. Se puede barrer el piso para

cocinar a la piedra o en bandejas.

Este horno funciona a partir de materiales forestales, desde el punto de vista del

consumo energético son los menos eficientes, pero desde el punto de vista

gastronómico, en ciertos casos da un sabor especial a ciertos platos.

4.4.7 COCINAR EN OLLA TAMALERA

Es un invento prehispánico, modernizado en época reciente es una olla de

aluminio bastante honda con una rejilla o una lámina perforada a poca distancia

del fondo, y una tapa; para que su contenido reciba un calor suave y constante

de manera que los alimentos se cocinen tan solo con el vapor de agua.

IMAGEN: Horno de leña

Page 79: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

63

4.4.8 PAILA DE BRONCE

La paila de bronce como su nombre lo indica es un recipiente de bronce, grande,

redonda y poco profunda. Este utensilio tiene diferentes usos, sirve para

calentar, de sartén para freír, fuente plana para asar alimentos o servir en mesa.

4.4.9 OLLA DE BARRO

Es elaborada en arcilla (barro) a la que se ha dado forma mediante técnicas de

alfarería. El barro suele estar cocido en un horno entre los 1000 °C y 1100 °C. Las ollas

de barro están asociadas en la gastronomía moderna a la elaboración de comida de

IMAGEN: Olla tamalera

IMAGEN: Paila de bronce

Page 80: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

64

una forma clásica y tradicional, por regla general con la preparación de alimentos de

una forma lenta.

4.4.10 EL PILCHE

Es un recipiente el cual se utiliza para tomar chicha, se le da el uso de un vaso.

Es un utensilio comúnmente llevado por los viajeros para beber agua en el

camino, recogiendo con el pilche el agua de los arroyos o ríos.

4.4.11 CUCHARAS DE PALO

Se usan varias clases de espátulas o cucharas de madera de diversas formas y

tamaños que colocaban en una percha o repisa para guardarlas o escurrirlas. Se

usa en algunas regiones y la llaman cucharero.

IMAGEN: Olla de barro

IMAGEN: Pilche

Page 81: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

65

IMAGEN: Chucharas de palo

Page 82: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

66

4.5 RECETAS

FOTO

NOMBRE DE LA RECETA: CHICHA DE JORA

GÉNERO:

BEBIDA

RECETA No.

1 DURACIÓN DEL PROCESO

21 DÍAS

COCCIÓN

10 HORAS

PORCIONES:

35 PAX

INGREDIENTE CANTIDAD UNIDAD

harina de maíz 2 kg

panela en molde 2 kg

canela c/n agua 12 lt

PREPARACIÓN: 1. Humedecer el maíz y cubrir con hojas de pumamaqui

2. Agregar agua sobre las hojas durante ocho días hasta que gemine.

3. Cada día agregar un poco de agua y volver a tapar 4. Cuando el maíz haya germinado (jora) colocar en un costal y cubrirlo con un paño

5. Después de dos días sacar al sol sobre una estera por tres días más

6. Moler la jora hasta obtener una harina 7. Cernir la harina poner una noche en agua y reservar el afrecho

8. Al día siguiente cernir y cocinar por 3 o 5 horas en una olla grande

9. Preparar una miel con agua y panela e incorporar a la preparación

10. Deje fermentar por lo menos 2 o 3 días 11. El afrecho que quedó se vuelve a moler y se lo cocina

RECOMENDACIONES: 1. Para dar color a la chicha se tuesta 1500 gr de jora seca hasta lograr un color café

2. Moler y se agrega a la preparación. 3. Preferible madurar la chicha en un pondo de barro o barril de roble

OBSERVACIONES: 1. Es una bebida reguladora del metabolismo y energizante

2. Es rica en carbohidratos, vitaminas y minerales. 3. De acuerdo a la medicina ancestral el "concho" de la chicha de jora fermentado

por más tiempo se recomienda para personas con afecciones al hígado y riñones

4. La chicha contiene alcohol por lo que produce embriaguez

Chicha de jora

Page 83: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

67

Chicha de Chocho

NOMBRE DE LA RECETA:

CHICHA DE CHOCHO

GÉNERO:

BEBIDA

RECETA No.

2 DURACIÓN DEL PROCESO

3 DÍAS

COCCIÓN

2 HORAS PORCIONES:

25 PAX

INGREDIENTE CANTIDAD UNIDAD chochos 2 kg panela 2 kg canela c/n hierba luisa c/n cedrón c/n agua 12 lt

PREPARACIÓN: 1. Remojar el chocho por una noche

2. Moler el chocho y conservar el zumo 3.Al zumo agregar la panela

4. Cocinar durante 2 horas 5. Fermentar durante 3 días

RECOMENDACIÓN: 1. Preferible madurar la chicha en un pondo de barro o barril de roble

OBSERVACIONES 1. Es una preparación nutritiva por el contenido de proteínas del chocho (30 al 40%)

FOTO

Page 84: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

68

Chicha de uvilla

NOMBRE DE LA RECETA:

CHICHA DE UVILLA

GÉNERO:

BEBIDA RECETA No.

3

DURACIÓN DEL PROCESO

3 DÍAS COCCIÓN

1 HORA

PORCIONES:

45 PAX

INGREDIENTE CANTIDAD UNIDAD Uvilla 2 kg panela 2 kg harina de maíz 2 kg canela c/n agua 10 lt

PREPARACIÓN: 1. Licuar la uvilla 2. Agregar la panela, cocer por 10 minutos

3. Incorporar la harina y el agua 4. Cuando hierva en jugo agregar la mezcla del agua y la harina; Cocinar por 1

hora

5. Dejar en reposo por lo menos 2 días.

RECOMENDACIÓN: 1. Preferible madurar la chicha en un pondo de barro o barril de roble

OBSERVACIONES: 1. Tiene un alto contenido de vitamina A, fósforo y niacina.

2. Varía la dieta de las comunidades, es hidratante y dota de energía

FOTO

Page 85: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

69

Chicha de quinua

NOMBRE DE LA RECETA:

CHICHA DE QUINUA

GÉNERO:

BEBIDA

RECETA No.

4 DURACIÓN DEL PROCESO

4 DÍAS

COCCIÓN

2 HORAS PORCIONES:

25 PAX

INGREDIENTE CANTIDAD UNIDAD harina de quinua 2 kg panela 2 kg canela c/n agua 10 lt

PREPARACIÓN: 1. Mezclar la harina con el agua, llevar al fuego por 3 horas

2. Derretir la panela hasta obtener una miel, añadir a la mezcla y cocinar por 1 hora

3. Cernir la preparación y dejar reposar por 2 días

RECOMENDACIÓN: 1. Preferible madurar la chicha en un pondo de barro o barril de roble

OBSERVACIONES: 1. Posee proteínas de alto valor biológico, carbohidratos, minerales como calcio,

fósforo; de gran importancia para la conservación y formación de los huesos

2. Es energizante e hidratante

FOTO

Page 86: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

70

Chicha de morocho

NOMBRE DE LA RECETA:

CHICHA DE MOROCHO

GÉNERO:

BEBIDA RECETA No.

5

DURACIÓN DEL PROCESO

4 DÍAS COCCIÓN

2 HORAS

PORCIONES:

25 PAX

INGREDIENTE CANTIDAD UNIDAD MISE EN PLACE

agua 10 lt

harina de morocho blanco 2 kg desgranado

panela 2 kg

piña 1 g mirepoix (1,5cm)

PREPARACIÓN: 1. Tostar el morocho en un tiesto, luego moler, cernir y reservar

2. Mezclar la harina con el agua y llevar al fuego por 1 hora 3. Agregar la piña y la raspadura cocinar por 1 hora

RECOMENDACIÓN: 1. Preferible madurar la chicha en un pondo de barro o barril de roble

OBSERVACIONES: 1. Si se la consume fresca es hidratante y energética

2. Si se deja fermentar es una bebida que contiene cierta cantidad de alcohol

ASPECTO CULTURAL: Se elabora en el Inti Raymi, entrega de gallos, agradecimiento de obras realizadas,

casa nueva, matrimonio, mingas familiares y comunales. Se complementaba la alimentación con el intercambio de productos tanto de la costa,

sierra y Amazonía; en este caso la piña era el intercambio para complementar la alimentación

FOTO

Page 87: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

71

NOMBRE DE LA RECETA: COLADA MORADA

GÉNERO:

BEBIDA RECETA No.

6

DURACIÓN DEL PROCESO

2 HORAS COCCIÓN

1 HORA 30 MINUTOS

PORCIONES:

30 PAX Colada morada

INGREDIENTE CANTIDAD UNIDAD MISE EN PLACE

Ataco 15 g

Hojas de arrayán 15 g

hojas de naranja 20 g

hierba luisa 15 g

cedrón 15 g

canela 15 g

clavo de olor 15 g

flores de ishpingo 30 g

panela 5 kg

piña 2 kg cubos (2cm de lado)

mortiño 2 kg licuado y cernido

mora 2 kg licuado y cernido

harina de maíz morado 750 g

agua 10 lt

PREPARACIÓN: 1. En agua agregar el ataco, arrayán, hojas de naranja, hierba luisa, cedrón, canela

clavo de olor, ishpingo, las cáscaras de la piña. Hervir por una hora.

2. Cernir y volver a llevar a fuego, incorporar la panela 3. Incorporar el jugo de mora y mortiño con la harina, agregar a la preparación

4. Mecer hasta que hierva y agregar la piña.

OBSERVACIONES:

1. Se prepara esta receta en conmemoración del día de los difuntos. 2. Tiene la singularidad de utilizar varios condimentos de dulce, provenientes incluso de la región amazónica como la canela y el ishpingo; las hierbas aromáticas de la sierra, el empleo del maíz negro da la coloración de esta deliciosa bebida; estos ingredientes dan un aroma, color y sabor tan especial a la preparación.

FOTO

Page 88: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

72

1

Colada de churos

NOMBRE DE LA RECETA: COLADA DE CHUROS FOTO

GÉNERO:

SOPA

RECETA No.

1

DURACIÓN DEL PROCESO 2 HORAS

COCCIÓN

30 MINUTOS

PORCIONES:

8 PAX

INGREDIENTE CANTIDAD UNIDAD MISE EN PLACE

harina de maíz 1 kg

harina de habas 250 g

achiote 15 g

ajo 5 g repicado

comino 15 g

cebolla blanca 100 g brunoise (cubos 2 mm de lado)

manteca de cerdo 15 g

sal 30 g

churos 250 g

PREPARACIÓN: 1. Rehogar la cebolla blanca con achiote y manteca, agregar el ajo

2. Agregar agua hirviendo 3. Disolver las harinas (maíz y haba) en agua e incorporar a la preparación

4. Rectificar con sal y comino 5. Cocinar hasta que tenga la textura de una colada y sirva con churos.

Churos: 1. Desaguar los churos 2 días

2. Lavar con cuidado 3. Cocinar por 3 minutos

4. Dar shock térmico para evitar que vuelvan a introducirse en el caracol

5. Rectificar con sal

OBSERVACIONES:

1. Se consume el día de los difuntos, también se consume indistintamente pero no de manera frecuente.

2. Es tradición que toda la familia se reúna a compartir después de visitar el cementerio

se conoce como el día del churo

Page 89: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

73

Colada con cuy

NOMBRE DE LA RECETA:

COLADA CON CUY

GÉNERO:

SOPA

RECETA No.

2

DURACIÓN DEL PROCESO

2 HORAS

COCCIÓN

45 MINUTOS

PORCIONES:

4 PAX

INGREDIENTE CANTIDAD UNIDAD MISE EN PLACE

Cuy Asado

cuy 1 unidad

sal 15 g

manteca de cerdo 250 g

ajo 5 repicado

achiote c/n

Colada

*Es la misma receta que la colada de churos

PREPARACIÓN: 1. Adobar el cuy con sal

2. Moler achiote con el ajo en piedra de moler 3. Incorporar el achiote con la manteca de cerdo

4. Traspase el cuy con un palo de pincho 5. Untar el cuy con la manteca

6. Asar el cuy 7. Agregue el cuy a la colada

OBSERVACIONES: 1. El cuy es unos de los alimentos más apreciados por la familia

2. Posee un agradable sabor, es un alimento sano proporciona micronutrientes como

hierro y alto contenido de proteínas

FOTO

Page 90: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

74

Sopa de cholo tostado

NOMBRE DE LA RECETA: SOPA DE CHOCLO TOSTADO MOLIDO

GÉNERO:

SOPA

RECETA No.

3

DURACIÓN DEL PROCESO

2 HORAS

COCCIÓN

45 MINUTOS

PORCIONES:

8 PAX

INGREDIENTE CANTIDAD UNIDAD MISE EN PLACE

Choclo 350 g

fréjol 150 g

habas 150 g

arveja 150 g

col 100 g chiffonade (tiras de 1 a 3 mm de ancho)

berro 100 g chiffonade (tiras de 1 a 3 mm de ancho)

manteca de cerdo 15 g

cebolla blanca 100 g brunoise (cubos 2 mm de lado)

hierba buena 5 g chiffonade (tiras de 1 a 3 mm de ancho)

sal 15 g

papas 900 g parmentier (cubos 1 cm de lado)

PREPARACIÓN: 1. Tostar el choclo en un tiesto y moler

2. Rehogar con la manteca de cerdo la cebolla agregar agua hirviendo y poner el choclo

3. Agregar el fréjol, habas, papas, arveja, berro y col

4. Agregar las hojas de hierba buena 5. Rectificar con sal

OBSERVACIONES:

1. Tradicionalmente se prepara en época de cosecha de choclo y otros granos tiernos. Son utilizados en diciembre, enero, febrero, marzo y abril

2. Esta preparación muestra la riqueza de los cultivos de Cotacachi, es una preparación muy nutritiva.

FOTO

Page 91: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

75

Sopa de quinua

NOMBRE DE LA RECETA:

SOPA DE QUINUA GÉNERO:

SOPA

RECETA No.

4 DURACIÓN DEL PROCESO

3 HORAS

COCCIÓN

2 HORAS PORCIONES:

4 PAX

INGREDIENTE CANTIDAD UNIDAD MISE EN PLACE agua 10 lt cebolla blanca 100 g brunoise (cubos 2 mm de lado) hojas de quinua 30 g chiffonade (tiras de 1 a 3 mm de ancho) manteca de cerdo 15 g papas 2 kg parmentier (cubos 1 cm de lado) patas de cerdo 4 unidades quinua 250 g sal 30 g

PREPARACIÓN: 1. Retirar las impurezas de la quinua y lavar

2. Rehogar la cebolla en la manteca 3. Agregar agua y cocinar las patas de cerdo 3. Agregar la quinua y cocinar por 1 hora 4. Incorporar a la preparación las papas 5. Rectificar con sal

RECOMENDACIONES: 1. Se puede agregar hojas de paico a la preparación

OBSERVACIONES: 1. La quinua posee alto contenido de proteínas (18%)

2. Es tradicional esta sopa en las mingas tanto en siembras, cosechas y en la dieta diaria

FOTO

Page 92: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

76

NOMBRE DE LA RECETA:

LOCRO DE SAMBO

GÉNERO:

SOPA

RECETA No.

5

DURACIÓN DEL PROCESO

2 HORAS

COCCIÓN

1 HORA

PORCIONES:

8 PAX

INGREDIENTE CANTIDAD UNIDAD MISE EN PLACE

zambo tierno 2 kg mirepoix (corte irregular 1,5 cm de lado)

papas 1500 g parmentier (cubos 1 cm de lado)

leche 1 lt

melloco 454 g slices

fréjol 250 g

choclo 250 g

habas 250 g

pepa de sambo 125 g

cebolla blanca 100 g brunoise (cubos 2 mm de lado)

ajo 5 g repicado

comino 15 g

orégano c/n g

sal c/n

PREPARACIÓN: 1. Cocinar el zambo en poca agua

2. Agregar las papas, fréjol, melloco. habas, choclo

3. Rehogar la cebolla e incorporar el ajo 4. Tostar las pepas de sambo y licuarlas o molerlas con leche

5. Incorporar el rehogado y la leche con las pepas de sambo licuadas

6. Cocinar por 10 minutos 7. Rectificar con sal

OBSERVACIONES: 1. Este plato es usualmente consumido en los meses de febrero, marzo y abril ya que

en los huertos caseros se producen estos granos tiernos.

FOTO

Locro de sambo

Page 93: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

77

NOMBRE DE LA RECETA:

LOCRO DE ZAPALLO

GÉNERO:

SOPA

RECETA No.

6

DURACIÓN DEL PROCESO

2 HORAS

COCCIÓN

1 HORA

PORCIONES:

8 PAX

INGREDIENTE CANTIDAD UNIDAD MISE EN PLACE

zapallo 500 g mirepoix (corte irregular 1,5 cm de lado)

papas 2 kg parmentier (cubos 1 cm de lado)

choclo 250 g

fréjol 250 g

cebolla blanca 100 g brunoise (cubos 2 mm de lado)

culantro 15 g repicado

leche 250 g

sal c/n

PREPARACIÓN: 1. Cocinar el fréjol y el choclo

2. Agregar las papas y el zapallo 3. Adicionar la leche, el cilantro y la cebolla

4. Rectificar con sal

OBSERVACIONES: 1. Se acostumbra a prepararla en la Semana Santa ya que hay mayor producción de

zapallo y granos tiernos

FOTO

Locro de zapallo

Page 94: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

78

NOMBRE DE LA RECETA:

CALDO DE GALLINA DE CAMPO GÉNERO:

SOPA

RECETA No.

7 DURACIÓN DEL PROCESO

2 HORAS

COCCIÓN

1 HORA PORCIONES:

4 PAX

INGREDIENTE CANTIDAD UNIDAD MISE EN PLACE gallina de campo 1500 kg papas 2 g parmentier (cubos 1 cm de lado) cebolla blanca 100 g brunoise (cubos 2 mm de lado) culantro 10 g repicado ajo 5 g repicado comino 5 g sal c/n

PREPARACIÓN: 1. Cocinar la gallina con sal, cebolla, ajo y comino

2. Agregar las papas 3. Rectificar con sal

4. Servir el plato con picadillo (cebolla y cilantro)

OBSERVACIONES: 1. Se consume especialmente al regreso de una romería, en visitas de familiares

especiales, bautizos, matrimonios, huasipichai. El huasipichai es una fiesta que se realiza para inaugurar una casa o lugar, donde los invitados

traen algún obsequio para la nueva casa 2. Se consume tradicionalmente en el Inti Raymi, Navidad y Semana Santa

3. Según la medicina ancestral sirve para fortalecer a las mujeres después del parto 4. La ventaja de esta preparación es que la gallina es alimentada naturalmente por lo la carne es saludable y posee un sabor especial. 5. Posee alto contenido proteínico y propiedades energéticas.

FOTO

Page 95: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

79

NOMBRE DE LA RECETA:

SOPA DE ZANAHORIA BLANCA

GÉNERO:

SOPA RECETA No.

8

DURACIÓN DEL PROCESO

2 HORAS COCCIÓN

1 HORA

PORCIONES:

4 PAX

INGREDIENTE CANTIDAD UNIDAD MISE EN PLACE cebolla blanca 100 g brunoise (cubos 2 mm de lado) cilantro 15 g repicado costilla de res 1 kg cubos (3 cm de lado) leche 250 g sal c/n zanahoria amarilla 150 g brunoise (cubos 2 mm de lado) zanahoria blanca 1 kg brunoise (cubos 2 mm de lado)

PREPARACIÓN: 1. Cocinar la costilla de res

2. Incorporar la zanahoria blanca y la zanahoria amarilla 3. Adicionar la leche

5. Rectificar con sal, agregar cilantro, cebolla y los trozos de costilla reservados

OBSERVACIONES: 1.Las raíces que se utilizan en esta preparación poseen vitaminas y minerales; por la

utilización de carne y leche posee proteína de alto valor biológico lo que hacen de este plato sea totalmente nutritivo

2. A la zanahoria blanca se le atribuyen propiedades cicatrizantes y es aconsejable para personas que han sido operadas o posterior a un parto; también se prepara en la dieta cotidiana.

Sopa de zanahoria blanca

FOTO

Page 96: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

80

Sopa de bolas de maíz

NOMBRE DE LA RECETA:

SOPA DE BOLAS DE MAÍZ GÉNERO:

SOPA

RECETA No.

9 DURACIÓN DEL PROCESO

2 HORAS

COCCIÓN

30 MINUTOS PORCIONES:

8 PAX

INGREDIENTE CANTIDAD UNIDAD MISE EN PLACE harina de maíz 1 kg carne de cerdo 500 g cubos (3 cm de lado) huevo 50 g col 50 g chiffonade (tiras de 1 a 3 mm de ancho) zanahoria amarilla 150 g brunoise (cubos 2 mm de lado) comino 5 g cebolla blanca 100 g brunoise (cubos 2 mm de lado) ajo 5 g repicado sal c/n g

PREPARACIÓN: 1. Cocinar la carne de cerdo con las hojas de col

2. En 200 g del fondo incorporar la harina + huevo y formar una masa; hacer bolas pequeñas

3. Colocar las bolas en la sopa 4. Agregar la zanahoria, cebolla, ajo y sal

5. Hervir por 15 minutos

OBSERVACIONES: 1. Es consumido en la dieta diaria

2. Es una sopa muy nutritiva ya que contiene todos los nutrientes recomendados como carbohidratos, proteína, grasa, minerales.

FOTO

Page 97: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

81

NOMBRE DE LA RECETA: FANESCA GÉNERO:

SOPA

RECETA No.

10 DURACIÓN DEL PROCESO 2 DÍAS COCCIÓN

4 HORAS

PORCIONES:

12 PAX

INGREDIENTE CANTIDAD UNIDAD MISE EN PLACE cebolla blanca 250 g brunoise (cubos 2 mm de lado) achiote 50 g aceite 125 g comino 10 g perejil 60 g repicado maní 120 g tostado leche 500 g bacalao seco 454 g mirepoix, remojar en leche 12 horas

mellocos 454 g cocido y cernido zapallo 300 g mirepoix sambo 300 g mirepoix habas 454 g cocido y sin cernir chochos 454 g choclo 500 g cocido y sin cernir lenteja 230 g cocido y sin cernir fréjol 230 g cocido y sin cernir arveja 230 g cocido y sin cernir mote 230 g cocido y cernido

PREPARACIÓN: 1. Rehogar la cebolla con achiote y aceite; incorporar el s ambo y zapallo

2. Licuar maní con 500 g de leche, agregar a la preparación 3. Cocinar cada uno de los granos

4. Agregar a la preparación los granos cocidos con el agua de cocción de los que se indica

5. Remover constantemente e hidratar con leche; agregar bacalao 6. Agregar los chochos y perejil

7. Rectificar con sal

OBSERVACIONES: 1. La fanesca es una sopa típica de la cocina ecuatoriana, se sirve tradicionalmente en el periodo

de Semana Santa (e incluso una semana antes). 2. Se trata de una sopa que se sirve caliente.

3. Incluye ritos y tradiciones milenarias. Su preparación reúne a toda la familia que varios días

antes pone manos a la obra para pelar los granos y dejar la sopa más delicada, así que van

quitando los tegumentos de grano en grano.

Fanesca

FOTO

Page 98: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

82

Cuy asado

NOMBRE DE LA RECETA: CUY ASADO GÉNERO:

PLATO FUERTE

RECETA No.

1 DURACIÓN DEL PROCESO 36 HORAS COCCIÓN

12 HORAS

PORCIONES:

4 PAX

INGREDIENTE CANTIDAD UNIDAD MISE EN PLACE cuy 1 u

Maíz o papa 2 kg sal c/n comino 5 g ajo 20 g repicado manteca de cerdo 15 g achiote 15 g

PROCEDIMIENTO Cuy 1. Macerar el cuy con ajo, comino, sal, achiote; por una noche o 2 horas mínimo

2. Llevar al fuego la manteca de cerdo y asar el cuy Mote

1. El maíz desgranado hervir en una paila con ceniza o cal 2. Mover frecuentemente hasta que salga la cáscara del maíz 3. Lavar con abundante agua hasta que se retiren las cáscaras 4. Cocinar durante seis horas aproximadamente

OBSERVACIONES: 1. Este plato se lo preparara en el Inti Raymi (junio/julio)

2. Es un obsequio para las personas que han brindado su ayuda, en bautizos, fiestas. 3. El mote es una de tantas preparaciones del maíz. 4. El maíz brinda un aporte energético importante indispensable para las cotidianas actividades

5. Cuando se cocina el mote con cal se añade calcio al alimento el cual es indispensable en

épocas de embarazo y crecimiento de los niños

FOTO

Page 99: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

83

Ají con pepa de zambo y zapallo

NOMBRE DE LA RECETA: AJÍ CON PEPA DE SAMBO Y ZAPALLO

DURACIÓN DEL PROCESO 30 MINUTOS

GÉNERO:

SALSA

RECETA No.

1

COCCIÓN

30 MINUTOS

PORCIONES:

15 PAX

INGREDIENTE CANTIDAD UNIDAD MISE EN PLACE

Ají rocoto 100 g

tomate de árbol 200 g mirepoix (corte irregular 1,5 cm de lado)

cebolla paiteña 75 g juliana (tiras de 2mm ancho por 2mm espesor y 6cm largo)

pepa de zambo 125 g tostada

pepa de zapallo 125 g tostada

sal c/n g

limón 2 u

cilantro 15 g

agua 100 g

PREPARACIÓN: 1. Cocinar el tomate de árbol, dar un shock térmico

2. Retirar la mayoría de las semillas del ají 3. Licuar el tomate con el agua y cernir 4. Licuar el líquido de tomate con los ajíes, las pepas de zambo y zapallo, sal y cilantro

5. Curtir la cebolla paiteña con sal por unos minutos, lavar y adicionar limón. Poner en

el ají con unas hojas de cilantro.

RECOMENDACIONES: 1. Si desea un ají muy picante no se deben retirar las semillas del ají

2. Si se desea se puede agregar una cucharada de aceite

OBSERVACIONES: 1. El ají es una hortaliza que sirve para dar el sabor picante en la gastronomía andina

2. El ají posee importantes cantidades de vitamina A la cual ayuda a reducir las

consecuencias de algunas enfermedades infecciosas y el buen funcionamiento de

la retina. 3. Este plato sirve como acompañante de muchas preparaciones de sal.

FOTO

Page 100: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

84

Ají de chocho

NOMBRE DE LA RECETA:

AJÍ CON CHOCHO

GÉNERO:

SALSA

RECETA No.

2

DURACIÓN DEL PROCESO

30 MINUTOS

COCCIÓN

10 MINUTOS

PORCIONES:

15 PAX

INGREDIENTE CANTIDAD UNIDAD MISE EN PLACE

ají rocoto 100 g casi sin semilla

chocho 200 g pelado

tomate de árbol 200 g cocido sin piel

cebolla paiteña 75 g juliana (tiras de 2mm ancho por 2mm

espesor y 6cm largo)

sal c/n g

limón 2 u zumo

cilantro 5 g repicado

agua 100 g

PREPARACIÓN: 1. Licuar el tomate de árbol con agua y cernir

2. Licuar el ají, 100 g de chochos, el jugo de tomate

3. Curtir la cebolla con sal, lavar y adicionar limón

4. En el ají agregar la cebolla, cilantro, 100 g de chocho y rectificar con sal

RECOMENDACIONES: 1. Se puede agregar huevo duro en brunoisse y una cucharada de aceite

OBSERVACIONES: 1. Sirve como acompañamiento de varias recetas de sal

FOTO

Page 101: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

85

Salsa de pepa de zambo

NOMBRE DE LA RECETA: SALSA DE PEPA DE ZAMBO

GÉNERO:

SALSA

RECETA No.

3

DURACIÓN DEL PROCESO 1 HORA

COCCIÓN

30 MINUOS

PORCIONES:

10 PAX

INGREDIENTE CANTIDAD UNIDAD MISE EN PLACE

pepa de zambo 250 g tostada

manteca de cerdo 30 g

achiote 7 g

cebolla blanca 100 g brunoise (cubos 2 mm de lado)

cilantro 5 g repicado

sal c/n

PREPARACIÓN: 1. Rehogarla cebolla blanca en achiote y manteca de cerdo

2. Licuar o moler la pepa de zambo con un poco de leche y añadir al refrito

3. Llevar al fuego y dejar reducir lentamente, rectificar con sal y cilantro

RECOMENDACIONES: 1. Cocine la salsa a fuego lento, no permita que hierva porque se pueda cortar

OBSERVACIONES: 1. Se usa para acompañar platos de sal tanto de festividades como dieta diaria

2. La pepa de sambo ayuda a prevenir enfermedades del aparato digestivo y a mantener

niveles adecuados de colesterol bueno en la sangre

FOTO

Page 102: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

86

Tortillas de harina de morocho

NOMBRE DE LA RECETA: TORTILLAS DE HARINA DE MOROCHO

GÉNERO:

PANADERÍA RECETA No.

1

DURACIÓN DEL PROCESO 1 HORA COCCIÓN

10 MINUTOS

PORCIONES:

5 PAX

INGREDIENTE CANTIDAD UNIDAD harina de morocho 250 g mantequilla 250 g huevos 250 g levadura 14 g sal 30 g agua 2 lt

PREPARACIÓN: 1. Mezclar harina y mantequilla

2. En agua que no sobrepase los 30ºC disolver la levadura e incorporar los huevos 3. Amasar y agregar la sal hasta obtener una masa suave

4. Leudar por 10 minutos 5. Dar el punto (forma de tortilla) 6. Colocar en el tiesto previamente calentado y dorar las tortillas.

OBSERVACIONES: 1. Se realiza en épocas de cosecha (junio, julio, agosto)

2. El morocho es una variedad de maíz con aporte proteínico y micronutrientes como

calcio, zinc, cromo que contribuyen a mejorar el estado de salud.

FOTO

Page 103: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

87

Rosca tanda

NOMBRE DE LA RECETA: ROSCA TANDA GÉNERO:

PANADERÍA

RECETA No.

2 DURACIÓN DEL PROCESO 2 HORAS COCCIÓN

10 MINUTOS

PORCIONES:

20 PAX

INGREDIENTE CANTIDAD UNIDAD harina de trigo 2 kg

levadura 7 g sal 7 g azúcar 30 g agua 250 g

PROCEDIMIENTO: 1. Mezclar harina con azúcar

2. En agua que no sobrepase los 30ºC disolver la levadura; Incorporar a la harina 3. Amasar y agregar la sal hasta obtener una masa suave

4. Leudar 30 minutos 5. Dar el punto (forma de roscas)

6. Hornear a 180ºC por 10 minutos

OBSERVACIONES: 1. Se lo consume en el Huañushca Cunapac o Día de los difuntos, entrega de rama de

gallos. 2. En el día de los difuntos se elaboran las guaguas de pan o tantawawakuna que se

les da la forma de tortolitas, muñecas, caballos, borreguitos; los cuales son la expresión de la cultura y sentimientos humanos

3. La comunidad el Batán elabora y vende todo el año este tipo de pan en el mercado

local y en otros cantones 4. Al no poseer grasa se considera un pan integral el cual contribuye a mejorar la salud

FOTO

Page 104: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

88

Tortillas de tiesto de sal y dulce

NOMBRE DE LA RECETA: TORTILLAS DE TIESTO DE SAL Y DULCE

GÉNERO:

PANADERÍA RECETA No.

3

DURACIÓN DEL PROCESO 2 HORAS COCCIÓN

15 MINUTOS

PORCIONES:

10 PAX

INGREDIENTE CANTIDAD UNIDAD Tortillas Dulce

harina de maíz 500 g huevo 50 g manteca de cerdo 30 g levadura 15 g panela 500 g Tortillas Sal

sal c/n

PREPARACIÓN: 1. Tamizar la harina y mezclar con la manteca

2. Hacer miel con la panela y 100 g de agua hacer miel agregar a la harina 2. En agua que no sobrepase los 30ºC disolver la levadura e incorporar los huevos 4. Incorporar todos los ingredientes y amasar

5. Dar el punto (forma de tortilla) y leudar por 20 minutos 6. Dorar las tortillas en un tiesto

RECOMENDACIONES: 1. Las tortillas de sal se hacen de igual forma pero no se agrega la panela solo se

agrega sal y al final del amasado

OBSERVACIONES: 1. Estas recetas son consideradas los panes andinos.

2. Se realiza la cocción por calor seco en un tiesto por lo que es muy saludable.

FOTO

Page 105: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

89

Humitas

NOMBRE DE LA RECETA: HUMITAS GÉNERO:

ENTREMÉS

RECETA No.

1 DURACIÓN DEL PROCESO 3 HORAS COCCIÓN

1 HORA

PORCIONES:

15 PAX

INGREDIENTE CANTIDAD UNIDAD MISE EN PLACE choclo 2 kg molido sal 45 g queso 125 g rallado cebolla blanca 100 g brunoise (cubos 2 mm de lado)

bicarbonato 4 g hojas de choclo 30 u manteca 125 g

PROCEDIMIENTO: 1. Moler el choclo en un molino manual o piedra de moler con la cebolla

2. Mezclar con el queso, sal, manteca y bicarbonato 3. En una hoja de choclo poner dos cucharadas de mezcla 4. Envolver y formar una humita

5. Cocinar en una olla tamalera ubicar las humitas dejando espacio en el centro para que el

vapor cocine las humitas durante 45 minutos.

OBSERVACIONES: 1. Se prepara en la semana Santa que corresponde a la época de choclo tierno

2. Es un alimento muy nutritivo ya que se elabora con productos frescos y de alto valor biológico

FOTO

Page 106: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

90

Pata de borrego

NOMBRE DE LA RECETA: PATA DE BORREGO GÉNERO:

ENTREMÉS

RECETA No.

2 DURACIÓN DEL PROCESO: 2 HORAS COCCIÓN

30 MINUTOS

PORCIONES:

20 PAX

INGREDIENTE CANTIDAD UNIDAD MISE EN PLACE mote seco 2 kg molido

panela 2 kg manteca 250 g hojas de maíz 30 u agua 250 g

PROCEDIMIENTO: 1. Moler el mote y cernir

2. Diluir la panela en agua y hacer una miel 3. Incorporar la miel, la harina y la manteca hasta formar una masa espesa

4. En una hoja de maíz poner 2 cucharadas de la mezcla y envuelva de la forma tradicional como

una pata de llama 5. Cocinar en una tamalera por 45 minutos

OBSERVACIONES: 1. Se lo prepara tradicionalmente el primero de enero donde se acostumbra a visitar

a los difuntos al igual que en semana santa y día de los difuntos 2. Este plato proporciona nutrientes como carbohidratos, glucosa y alto contenido hierro

3. Brinda energía, vitalidad y fortaleza

FOTO

Page 107: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

91

NOMBRE DE LA RECETA: SANGO GÉNERO:

ENTREMÉS

RECETA No.

3 DURACIÓN DEL PROCESO 1 HORA COCCIÓN

15 MINUTOS

PORCIONES:

6 PAX

INGREDIENTE CANTIDAD UNIDAD MISE EN PLACE harina de maíz 1 kg

pepa de sambo 250 g tostada y molida manteca de cerdo 250 g sal c/n agua 1 lt

PREPARACIÓN 1. En agua a punto de ebullición agregar la cebolla y la sal; agregar la harina y pepa de sambo

2. Incorporar la manteca a la mezcla y batir hasta obtener una masa suelta

RECOMENDACIONES: 1. Se puede servir con agua aromática en la mañana o media tarde

OBSERVACIONES 1. Esta preparación es de consumo en la dieta diaria

2. Esta preparación provee de energía necesaria para el normal funcionamiento del organismo

FOTO

Sango

Page 108: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

92

Tortillas en hojas de achira

NOMBRE DE LA RECETA: TORTILLAS EN HOJAS DE ACHIRA

GÉNERO:

ENTREMÉS RECETA No.

4

DURACIÓN DEL PROCESO 2 HORAS COCCIÓN

20 MINUTOS

PORCIONES:

10 PAX

INGREDIENTE CANTIDAD UNIDAD MISE EN PLACE choclo tierno 600 g desgranado

panela 350 g agua 100 g hojas de achira 15 u huevos 3 u

PREPARACIÓN: 1. Moler el choclo 2. Hacer una miel con agua y panela; incorporar al choclo molido

3. Agregar los huevos sin dejar de batir 4. Agregar 30g de preparación en las hojas de achira y doblar

5. Colocar en un tiesto previamente caliente y dorar por los dos lados

OBERVACIONES: 1. Se elabora esta preparación en las fiestas familiares, especialmente en épocas de

choclos tiernos. 2. También se sirve en el desayuno

FOTO

Page 109: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

93

Chochos con tostado

NOMBRE DE LA RECETA: CHOCHOS CON TOSTADO GÉNERO:

ENTREMÉS

RECETA No.

5 DURACIÓN DEL PROCESO 5 DÍAS COCCIÓN

6 HORAS

PORCIONES:

25 PAX

INGREDIENTE CANTIDAD UNIDAD MISE EN PLACE maíz 2 kg chocho 4 kg fréjol 30 g sal c/n

PREPARACIÓN: Tostado 1. Tostar el maíz en el tiesto o

2. En una sartén con aceite mover constantemente el maíz 3. Rectificar con sal

Chocho 1. Cocinar el chocho con el fréjol durante cuatro horas

2. Cuando el fréjol se encuentre cocido significa que el chocho se encuentra en su punto

3. Cernir en un costal en abundante agua hasta que se elimine el sabor amargo 4. Mantener en agua corriente por cinco días hasta que desaparezca el agrio 5. Servir con tostado y rectificar con sal

OBSERVACIONES: 1. No se relaciona con ningún evento o festividad especial, por lo que se consume

durante todo el año 2. Es una de las preparaciones más tradicionales y se la conoce como el plato mata hambre

3. Es una combinación perfecta entre una leguminosa y cereal, es una excelente alternativa

para mejorar la salud.

FOTO

Page 110: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

94

Arroz de cebada de dulce

NOMBRE DE LA RECETA: ARROZ DE CEBADA DE DULCE

GÉNERO:

POSTRE RECETA No.

1

DURACIÓN DEL PROCESO 1 HORA 30 MINUTOS

COCCIÓN

1 HORA PORCIONES:

10 PAX

INGREDIENTE CANTIDAD UNIDAD MISE EN PLACE

cebada 250 g molida

leche 1 lt

panela 200 g

canela en rama c/n

PREPARACIÓN: 1. Cocinar la cebada 2. Agregar la leche, panela y canela

3. Dejar hervir

OBSERVACIONES: 1. La cebada es un ingrediente introducido pero fue adaptado en el medio andino

2. Es una preparación muy nutritiva ya que posee proteínas, carbohidratos, fósforo,

hierro, entre otros. 3. Es una bebida hidratante por lo que es recomendada en casos de diarrea

FOTO

Page 111: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

95

Colada de harina de maíz con dulce

NOMBRE DE LA RECETA: COLADA DE HARINA DE MAÍZ CON DULCE

GÉNERO:

POSTRE RECETA No.

2

DURACIÓN DEL PROCESO 4 DÍAS COCCIÓN

4 HORAS

PORCIONES:

20 PAX

INGREDIENTE CANTIDAD UNIDAD MISE EN PLACE

harina de maíz 2 kg

panela 1 kg

hojas de naranja 10 u

hojas de arrayán 10 u

agua 3 lt

PREPARACIÓN:

1. En una olla de barro colocar la harina de maíz con agua por dos o tres días.

2. Cernir y cocinar 3. Agregar la panela 4. Dejar reducir y agregar las hojas de naranja y arrayán

OBSERVACIONES: 1. Esta receta se prepara en matrimonios, bautizos, pascua, velorios

2. Contiene alta concentración de carbohidratos que permite la obtención de energía

3. A esta preparación también se la conoce con el nombre de champús

FOTO

Page 112: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

96

Morocho

NOMBRE DE LA RECETA: MOROCHO

GÉNERO:

POSTRE RECETA No.

3

DURACIÓN DEL PROCESO 2 HORAS

COCCIÓN

1 HORA 30 MINUTOS

PORCIONES:

5 PAX

INGREDIENTE CANTIDAD UNIDAD MISE EN PLACE

morocho 250 g

agua 2 lt

leche 1 lt

canela c/n

panela c/n

PROCEDIMIENTO: 1. Remojar el morocho por 5 horas, reservar el agua

2. Moler el morocho, fregar hasta que se desprenda la cáscara

4. Cocinar sin dejar de remover hasta que el grano este suave

5. Agregar la leche, canela y panela

OBSERVACIONES: 1. Es una colada nutritiva ya que posee los componentes nutricionales de la leche y

morocho 2. Contribuye al normal crecimiento y a la buena digestión.

3. Es una bebida tradicional del Ecuador

FOTO

Page 113: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

97

Dulce de higos

NOMBRE DE LA RECETA: DULCE DE HIGOS

GÉNERO:

POSTRE RECETA No.

5

DURACIÓN DEL PROCESO 3 DÍAS COCCIÓN

4 HORAS

PORCIONES:

25 PAX

INGREDIENTE CANTIDAD UNIDAD MISE EN PLACE

higos 50 u

panela 3 kg

canela c/n

agua 5 lt

PROCEDIMIENTO: 1. Cortar una cruz en la parte más gruesa de los higos

2. Colocar en agua para eliminar la sustancia lechosa durante dos días

3. Exprimir y eliminar el agua de los higos 4. Derretir la panela e incorporar la canela 5. Cocinar los higos en la panela por 40 minutos aproximadamente sin dejar de remover

OBSERVACIONES: 1. Es una preparación rica en calcio, fósforo, hierro y carbohidratos simples provenientes

de la panela. 2. Es una magnifico energizante y previene los calambres por su contenido de potasio,

por lo que es recomendado para deportistas y personas con intensa actividad física.

FOTO

Page 114: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

98

Dulce de zapallo

NOMBRE DE LA RECETA: DULCE DE ZAPALLO

GÉNERO:

POSTRE RECETA No.

6

DURACIÓN DEL PROCESO 3 HORAS

COCCIÓN

2 HORAS

PORCIONES:

10 PAX

INGREDIENTE CANTIDAD UNIDAD MISE EN PLACE

zapallo 2 kg mire poix (corte irregular 1,5 cm de lado)

panela 2 kg

agua 5 lt

canela c/n

PROCEDIMIENTO: 1. Cocinar el zapallo en agua

2. Hacer una miel con la panela y 1 lt de agua 3. Cuando se haya reducido el agua más de la mitad y el zapallo este suave agregar la

miel, agregar la canela y dejar hervir.

OBSERVACIONES: 1. Se prepara en la dieta diaria no hay fecha específica para su preparación.

2. Es un preparación rica en vitaminas, hierro y potasio

FOTO

Page 115: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

99

Dulce de sambo

NOMBRE DE LA RECETA: DULCE DE SAMBO

GÉNERO:

POSTRE RECETA No.

7

DURACIÓN DEL PROCESO 3 HORAS

COCCIÓN

2 HORAS 30 MINUTOS

PORCIONES:

25 PAX

INGREDIENTE CANTIDAD UNIDAD MISE EN PLACE

Sambo 2 kg mire poix (corte irregular 1,5 cm de lado)

panela 2 kg

babaco 1 kg mire poix (corte irregular 1,5 cm de lado)

canela c/n

agua 3 lt

PREPARACIÓN: 1. Cocinar en agua el sambo

2. Hacer una miel con la panela, canela y 1 lt de agua

3. Incorporar la miel al sambo dejar hervir removiendo constantemente

4. Agregar el babaco cocinar por 10 minutos

OBSERVACIONES: 1. Es una preparación altamente energética que favorece para las personas con intensa

actividad física, etapas de crecimiento y desarrollo. 2. No tiene fecha específica para realizar esta preparación, es consumida en la dieta diaria

FOTO

Page 116: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

100

Camotes cocidos

NOMBRE DE LA RECETA: CAMOTES COCIDOS GÉNERO:

GUARNICIÓN

RECETA No.

1 DURACIÓN DEL PROCESO 1 HORA COCCIÓN

1 HORA

PORCIONES:

5 PAX

INGREDIENTE CANTIDAD UNIDAD MISE EN PLACE camote 2 kg

agua 3 lt

PREPARACIÓN: 1. Cocinar los camotes en agua

RECOMENDACIONES: 1. Se los puede servir solos, en rodajas o acompañados con salsa de pepa de sambo

OBSERVACIONES: 1. Es un alimento dulce, saludable contiene carbohidratos, fósforo, hierro y vitamina C,

es altamente energético. 2. Se lo consume en temporada de cosecha de este producto

FOTO

Page 117: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

101

Ocas de dulce

NOMBRE DE LA RECETA: OCAS DE DULCE GÉNERO:

GUARNICIÓN

RECETA No.

2 DURACIÓN DEL PROCESO 6 DÍAS COCCIÓN

4 HORAS

PORCIONES:

10 PAX

INGREDIENTE CANTIDAD UNIDAD MISE EN PLACE oca 2 kg

agua 3 lt

PREPARACIÓN: 1. Poner al sol la oca por lo menos 5 días

2. Lavar y cocinar en agua

RECOMENDACIONES: 1. Se pone al sol para que sea más dulce

OBSERVACIONES: 1. Se prepara especialmente para la semana santa, también en los meses de cosecha

como mayo, junio y julio 2. La oca es uno de los alimentos andinos más tradicionales

3. Es un alimento de fácil digestión y es energético 4. Se asolea para que se conviertan los carbohidratos complejos en azúcares simples por lo que se obtiene un sabor tan delicado

FOTO

Page 118: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

102

Bledo con pepa de tocte

NOMBRE DE LA RECETA: BLEDO CON PEPA DE TOCTE GÉNERO:

GUARNICIÓN

RECETA No.

3 DURACIÓN DEL PROCESO 2 HORAS COCCIÓN

30 MINUTOS

PORCIONES:

12 PAX

INGREDIENTE CANTIDAD UNIDAD MISE EN PLACE bledo 2 kg cebolla blanca 200 g brunoise (cubos 2 mm de lado) manteca de cerdo 15 g sal c/n tocte 250 g

PREPARACIÓN: 1. Blanquear el bledo y cernir

2. Moler o licuar el tocte con agua 3. Rehogar con manteca de cerdo la cebolla y agregar lo licuado y reducir hasta obtener

una salsa 4. Mezclar con bledo y rectificar con sal

OBSERVACIONES: 1. Es una preparación muy antigua, el mejor acompañamiento son papas cocinadas

y peladas 2. El bledo es una verdura nativa que fortalece al cuerpo y mejora las funciones mentales

o intelectuales 3. El tocte es una oleaginosa y aporta con aceites insaturados que favorecen en el

proceso de aprendizaje y crecimiento.

FOTO

Page 119: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

103

Berro con pepa, papas y tostado

NOMBRE DE LA RECETA: BERRO CON PEPA, PAPAS Y TOSTADO GÉNERO:

GUARNICIÓN

RECETA No.

4 DURACIÓN DEL PROCESO 3 HORAS

COCCIÓN

30 MINUTOS PORCIONES:

10 PAX

INGREDIENTE CANTIDAD UNIDAD MISE EN PLACE berro 3 kg pepa de sambo 250 g sal c/n comino 15 g cebolla blanca 100 g brunoise (cubos 2 mm de lado) papas 6 kg cocidas maíz 2 kg tostado manteca de cerdo 15 g sal c/n

PROCEDIMIENTO: 1. Blanquear el berro y cernir

2. Tostar la pepa de sambo, moler o licuar 3. Rehogar con manteca de cerdo la cebolla, añada la pepa de sambo y dejar reducir

4. Servir con papas cocidas y tostado

OBSERVACIONES: 1. Es una comida habitual de la dieta familiar no relacionada a una celebración especial

2. El berro es una verdura silvestre que aún se come con mucha frecuencia.

FOTO

Page 120: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

104

Choclo mote con mellocos

NOMBRE DE LA RECETA: CHOCLO MOTE CON MELLOCOS GÉNERO:

GURANICIÓN

RECETA No.

5 DURACIÓN DEL PROCESO 2 HORAS COCCIÓN

1 HORA

PORCIONES:

10 PAX

INGREDIENTE CANTIDAD UNIDAD MISE EN PLACE choclo tierno 10 u melloco 1 kg sal c/n

PROCEDIMIENTO: 1. Cocinar por una hora los choclos con los mellocos

2. Rectificar con sal y servir

OBSERVACIONES: 1. Se consume este plato cuando sea temporada de alimentos.

2. Según la medicina andina el melloco es recomendable para cicatrizar heridas internas luego de operaciones o lesiones corporales 3. Es una preparación rica en nutrientes energéticos

FOTO

Page 121: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

105

Choclo asado

NOMBRE DE LA RECETA: CHOCLO ASADO GÉNERO:

GUARNICIÓN

RECETA No.

6 DURACIÓN DEL PROCESO 1 HORA COCCIÓN

30 MINUTOS

PORCIONES:

5 PAX

INGREDIENTE CANTIDAD UNIDAD MISE EN PLACE choclo 5 u manteca de cerdo 28 g queso 150 g sal c/n

PREPARACIÓN: 1. Encender el carbón 2. Frotar con manteca de cerdo

3. Asar los choclos 4. Servir con queso

OBSERVACIONES: 1. Se acostumbra a comer este plato en época de granos tiernos en el Pawkar Raymi

2. En vez de poner solo manteca de cerdo también se acostumbra a untar mapawira la cual es el resto de la fritada con la manteca

FOTO

Page 122: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

106

Tortillas de zanahoria blanca

NOMBRE DE LA RECETA: TORTILLAS DE ZANAHORIA BLANCA GÉNERO:

GUARNICIIÓN

RECETA No.

7 DURACIÓN DEL PROCESO 30 MINUTOS

COCCIÓN

25 MINUTOS PORCIONES:

10 PAX

INGREDIENTE CANTIDAD UNIDAD MISE EN PLACE zanahoria blanca 750 g mirepoix (corte irregular 1,5 cm de lado)

manteca de cerdo 250 g aceite 7 g achiote 7 g sal c/n

PREPARACIÓN: 1. Cocinar y hacer puré las zanahorias blancas

2. Agregar la manteca y la sal 3. Dar la forma de tortillas; asar sobre achiote y aceite

RECOMENDACIONES: 1. Se puede mezclar la papa con la zanahoria para tener mayor consistencia la masa

OBSERVACIONES: 1. Importante aporte de energía necesaria para las labores diarias.

2. Esta receta posee carbohidratos de fácil digestión por lo que son recomendados en dietas blandas.

FOTO

Page 123: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

107

Torta de achogcha

NOMBRE DE LA RECETA: TORTA DE ACHOJCHA GÉNERO:

GUARNICIÓN

RECETA No.

8 DURACIÓN DEL PROCESO 1 HORA 30 MINUTOS

COCCIÓN

15 MINUTOS PORCIONES:

10 PAX

INGREDIENTE CANTIDAD UNIDAD MISE EN PLACE achogcha 2500 g mirepoix (corte irregular 1,5 cm de lado)

pepa de sambo 250 g sal 15 g huevos 10 g cebolla blanca 100 g brunoise (cubos 2 mm de lado) harina de maíz 2 kg polvo de hornear 15 g aceite 15 g

PREPARACIÓN: 1. Tostar la pepa de sambo moler o licuar y reservar

2. Blanquear las achogchas y cortar 3. Mezclar la harina, sal, huevos, pepa de sambo, polvo de hornear y las achogchas

hasta obtener una masa espesa 4. Rehogar la cebolla e incorporar la mezcla espesa

5. Separe en porciones y tostar hasta dorarlas

OBSERVACIONES: 1. Es una preparación muy saludable ya que las achogchas contienen altos contenidos

hierro el cual ayuda a mejorar la salud 2. No se conoce una fecha o celebración específica para la elaboración de esta receta

FOTO

Page 124: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

108

CAPÍTULO V

5. INVESTIGACIÓN DE CAMPO

5.1 UNIVERSO DE ESTUDIO Y CÁLCULO DE LA MUESTRA

Se elaboró una encuesta, dirigida a los habitantes indígenas de la zona andina

del cantón Cotacachi.

El objetivo es determinar si los habitantes de la zona, conocen la gastronomía

ancestral, y ver si la siguen empleando en su dieta diaria.

POBLACIÓN

Habitantes indígenas de la zona andina del cantón Cotacachi posee 1.478

habitantes.

Cuadro Nº 5

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) noviembre 2001

Elaborado por: Verónica Erazo

GRUPO DE SEXO TOTAL % TOTAL EDADES HOMBRE % MUJER %

De 40 a 44 años 174

11,77% 197 13,33% 371

25,10%

De 45 a 49 años 136

9,20% 181 12,25% 317

21,45%

De 50 a 54 años 143

9,67% 147 9,95% 290

19,62%

De 55 a 59 años 117

7,92% 134 9,07% 251

16,98%

De 60 a 64 años 117

7,92% 132 8,93% 249

16,85%

TOTAL 687 46,48% 791 53,52% 1478 100%

Page 125: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

109

MUESTRA

En este caso se tiene que aplicar un método probabilístico que definirá el

tamaño de la muestra y cuya fórmula es:

n= Tamaño de la muestra Z= Nivel de confianza (95% = 1.96) e= Error (5%) P= Probabilidad de éxito (50%) Q= Probabilidad de fracaso (50%) N= Universo

Aplicación de la fórmula:

n=

, , ,

, , , ,

n ,

, ,

= 305

Se deben realizar 305 encuestas a hombres y mujeres de 40 a 64 años de edad

a los habitantes indígenas de la zona andina urbana del cantón Cotacachi.

Page 126: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

110

5.2 INTERPRETACIÓN DE LAS ENCUESTAS

RESPUESTAS

1. ¿Usted considera que enriquece a la cultura el consumo de platos ancestrales?

Si No Total

281 24 305

De acuerdo con la encuesta realizada, el 92% de los encuestados piensan que

el consumo de platos ancestrales si enriquece la cultura; mientras que el 4%

piensa que no enriquece la cultura el consumo de platos ancestrales.

8%

92%

1. ¿Usted considera que enriquece a la cultura el consumo de platos ancestrales?

No Si

Page 127: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

111

2. ¿Cuál de estos platos considera usted qué es ancestral?

PLATOS No de respuestas % de Total

Chicha de jora 289 94,75%

Oca cocida 250 81,97%

Colada morada y guaguas de pan 187 61,31%

Locro de sambo 154 50,49%

Fritada 21 6,89%

Llapingachos 12 3,93%

Por medio de la encuesta se puede observar que los pobladores de la zona

andina del cantón Cotacachi si tiene conocimientos sobre su cultura

gastronómica ancestral ya que la chicha de jora, las ocas cocidas, la colada

morada y las guaguas de pan y el locro de sambo poseen los valores más altos

en las encuestas mientras que los llapingachos y la fritada no poseen altos

valores.

12

21

154

187

250

289

Llapingachos

Fritada

Locro de sambo

Colada morada y guaguas de pan

Oca cocida

Chicha de jora

2. ¿Cuál de estos platos considera usted qué es ancestral?

Page 128: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

112

3. ¿De los siguientes alimentos cuáles consume frecuentemente? (Señale con una x)

Producto No de respuestas % del total

Carne de res 35 11,48%

Gallina de campo 95 31,15%

Jícama 146 47,87%

Cuy 150 49,18%

Papa nativa 179 58,69%

Oca 276 90,49%

Camote 281 92,13%

Berro 297 97,38%

Maíz 305 100,00%

Con los datos recopilados se puede observar que la dieta diaria de los

habitantes de la zona andina del cantón Cotacachi se basa en el consumo de

alimentos de origen vegetal, mientras que los alimentos de origen animal son

menos consumidos.

35

95

146

150

179

276

281

297

305

Carne de res

Gallina de campo

Jícama

Cuy

Papa nativa

Oca

Camote

Berro

Maíz

3. ¿De los siguientes alimentos cuáles consume frecuentemente? (Señale con una x)

Page 129: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

113

4. ¿Considera usted qué es importante la presentación del plato para el consumo?

Si No Total

242 63 305

Se puede observar que le 79 % de los encuestados piensan que si es importante

la presentación del plato para el consumo mientras que el 21% piensa que no.

5. ¿Considera qué la gastronomía ancestral se ha ido perdiendo?

Si No Total

252 53 305

79%

21%

4. ¿Considera usted qué es importante la presentación del plato para el

consumo?

Si

No

83%

17%

5. ¿Considera qué la gastronomía ancestral se ha ido perdiendo?

Si No

Page 130: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

114

De acuerdo con las encuestas se puede observar que el 83% de los

encuestados respondieron que si, mientras que el 17% dijo que no.

6. Si respondió que Si, ¿Por cuál de estos motivos cree usted que se ha ido perdiendo?

Motivos No respuestas %

Dificultad de preparación 19 7,54%

Migración 48 19,05%

Modernización 75 29,76%

Dedicación y Tiempo 110 43,65%

TOTAL 252 100,00%

La mayoría de los encuestados respondieron que la gastronomía

ancestral se ha ido perdiendo por la falta de tiempo y dedicación al

elaborar las recetas y la modernización. A esto se debe que las

encargadas de la cocina ya no se dedican tan solo a esta actividad, con el

7%

19%

30%

44%

6. Si respondió que Si, ¿por cuál de estos motivos cree usted que se ha ido perdiendo?

Dificultad de preparación

Migración

Modernización

Dedicación y Tiempo

Page 131: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

115

tiempo la mujer ha ido buscando formas de contribuir a la economía de la

familia. La migración y la dificultad de las recetas son otras razones por

las que la gastronomía ancestral se ha ido perdiendo.

7. ¿Considera importante rescatar las recetas ancestrales con el fin de fortalecer la cultura gastronómica?

Si No Total

256 49 305

El 84% de los encuestados respondieron que si es importante rescatar las

recetas ancestrales, mientras que el 16% dijo que no. Esto demuestra que

los habitantes de la zona andina del cantón Cotacachi se preocupan por su

identidad y cultura gastronómica. De esta manera se demuestra que existe

interés por preservar su identidad.

Si 84%

No 16%

7. ¿Considera importante rescatar las recetas ancestrales con el fin de fortalecer la cultura

gastronómica?

Page 132: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

116

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: CONCLUSIONES

El cantón Cotacachi se preocupa por mantener su cultura y tradiciones, es un

cantón digno de admirar ya que se siente identificado y orgulloso de sus raíces.

La cultura gastronómica del cantón Cotacachi es muy variada, la mayoría de los

platos se basan en los productos que se obtienen en los huertos caseros.

La vida de los habitantes de la zona andina del cantón Cotacachi está

íntimamente relacionada con su identidad étnica y el uso de la biodiversidad

local.

La gastronomía ancestral no ha desaparecido por completo ya que sus

habitantes se han preocupado por mantenerla recuperando sus cultivos nativos,

prácticas culinarias tradicionales y el uso de preparaciones rituales; esto ha

fortalecido lazos sociales y reafirman su sentido de pertenencia e identidad.

Las autoridades del cantón se preocupan por mantener su identidad, a pesar de

la globalización y diversos cambios, buscan la manera de recuperar sus

creencias y cultura.

Page 133: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

117

RECOMENDACIONES

En la cultura gastronómica del cantón Cotacachi existe diversidad de cereales,

leguminosas, hortalizas y vegetales; pero existe deficiencia en el consumo de

proteínas de origen animal siendo estas proteínas de alto valor biológico. Se

recomienda que en las recetas se agregue proteína de origen animal para eliminar

esta deficiencia que conlleva a desnutrición crónica.

Las especies nativas poseen alto valor biológico y son más resistentes a las plagas

por lo que se recomienda conservarlas e ir disminuyendo el uso de especies

introducidas.

La gastronomía es un arte completa y compleja por lo que se utilizan los cinco

sentidos los más importantes son la vista y el gusto; las recetas que posee el cantón

brindan sabores indescriptibles pero serían más agradables si se los acompañara

con una mejor presentación, para que de esta manera sea más atractivo.

UNORCAC es una organización muy importante para conservar la cultura del

cantón, la cual debe continuar con sus labores que fortalecen la identidad y

demuestran que el trabajo en equipo pueden ayudar a mejorar las condiciones de

vida de las comunidades.

Cotacachi es un cantón extenso sería importante que no tan solo la zona andina

posea estas organizaciones que luchan por preservar las tradiciones, son un

ejemplo a seguir por lo que se debe fomentar poco a poco estos eventos en todo el

país.

Page 134: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

118

ANEXOS

GLOSARIO DE TÉCNICAS UTILIZADAS

Asar

Cocinar un género en parilla, plancha u horno acompañado solo con elementos grasos

y sin ningún elemento húmedo de forma que quede dorado pro fuera y jugoso por

dentro.

Blanquear

Consiste en llevar a ebullición un género cubierto con agua desde frío y mantenerlo

hirviendo durante muy poco espacio de tiempo. Se utiliza para eliminar sabores u

olores desagradables y también para verduras que vayan de guarnición en arroces,

potajes y otros.

Cocer

Cocinar un género sumergiéndolo en un líquido en ebullición o desde frío pero

llevándolo a ebullición (agua, caldo, grasa, otros)

Remojar

Es la acción de empapar o sumergir un alimento en agua u otro liquido. También se

usa cuando se añade un líquido a un fondo, como a un rehogado.

Page 135: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

119

Consiste en sumergir el alimento en agua con el fin de rehidratar. Este procedimiento

se usa con las legumbres secas, se dejan en agua durante toda una noche para que

recuperen el porcentaje de agua necesario, se ablanden y al cocer queden más tiernas.

Moler

Es la acción de trabajar un alimento o una preparación hasta reducirla hasta hacer

polvo.

Para la elaboración de esta técnica se utilizan varios instrumentos como mortero,

piedra de moler y molino.

Estos instrumentos sirven para triturar, machacar o moler ingredientes, como especias,

semillas, etc.

Cernir o Tamizar

Es la acción de pasar una sustancia liquida o semilíquida por un cedazo, cernidor o

paño.

El utensilio que se usa para colar se llama "cernidor" y hay de distintos tipos: los de

placa metálica o de plástico con agujeros de distintos tamaños o los de malla metálica

de distintos grosores.

La forma de los coladores puede ser esférica (coladores de té), semiesférica (colador

más común) o cónico (con forma de embudo); en los de forma semiesférica se busca

Page 136: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

120

colar la mayor cantidad de alimento posible y usa para separar lo sólido de un medio

liquido como en el caso de las pastas; los llamados chinos se usan para separar los

líquidos más espesos de los alimentos de mayor consistencia sólidos, como en las

salsas o caldos; para filtrar el café se usa un colador o manga de tela o papel.

Tostar

Es la acción de poner un alimento al fuego, para que tome color.

Consiste en la exposición de un alimento a la acción del calor para que lentamente se

caliente por dentro y que en su exterior se dore pero sin quemarse. La técnica se usa

para extraer la humedad de ciertos alimentos tostando en una plancha, horno, tiesto,

tostadora o sartén obteniendo un alimento crujiente y algo duro.

En el mercado existen electrodomésticos especiales, como:

Rehogar

Es la acción de sofreír un alimento a baja temperatura y con poco aceite durante el

tiempo necesario para cocer justo antes de adquirir color.

Consiste principalmente en el uso de poco aceite, solo el medio graso necesario para

sofreír el alimento, el procedimiento se realiza a fuego medio con el recipiente tapado,

se cuece hasta el punto de dorar antes de mojar con caldo o salsa. La finalidad es

conseguir que los alimentos que se sofríen pierdan agua y absorban el sabor de la

Page 137: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

121

grasa al tiempo que se cuecen ligeramente. Se utiliza para hacer los fondos de cocción

de diversos platos.

Rectificar

Se usa cuando al probar un plato, notamos que a pesar de haberle condimentado

necesita un toque más de sazón; es decir hay que corregir la sal o la pimienta o

cualquier otro condimento que se utilizo en la receta.

También puede referirse al espesor o textura de las distintas preparaciones.

Reducir

Es el proceso de concentración o espesamiento de una sustancia líquida mediante

evaporación o ebullición. La finalidad de la reducción es que la salsa o caldo posea un

sabor más concentrado y logre cuerpo (consistencia). Se denomina así por reducirse el

volumen del líquido. La operación de reducción se hace la mayoría de las veces a

fuego intenso y suele durar unos minutos.

Macerar

Poner un género en compañía de vinos, licores, zumos para que adquiera los sabores

de estos. Se utiliza para cualquier tipo de líquidos.

Page 138: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

122

GLOSARIO DE TÉRMINOS Adobar

Poner un género crudo en una preparación denominada adobo que consiste en

pimentón, especias y sal con el fin de darle un aroma especial.

Suele ir seguido de un proceso de oreo, generalmente se utiliza con cerdo.

Antiguamente era un proceso de conservación de alimentos.

Aliñar

Añadir a un alimento un condimento que le va a dar color, sabor o aroma; los más

comunes son: sal, aceite, vinagre, especias y otros.

Amasar

Trabajar una masa con las manos para desarrollar la proteína de la harina.

Desollar

Retirar o quitar la piel de un animal.

Desplumar

Quitar las plumas de un ave.

Encurtidos

Se denomina con este nombre las hortalizas conservadas en vinagre. Los más

comunes son los pepinillos y las cebolletas.

Page 139: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

123

Encurtir

Conservar un alimento en vinagre.

Entremés

Conjunto de alimentos que se sirven al inicio de la comida. Pueden ser fríos como los

embutidos y calientes como croquetas.

Especia

Producto de origen vegetal que se añade a una elaboración para aportar sabor.

Pueden ser hojas, raíces, frutos, cortezas, flores y bulbos.

Fermentación

Acción por que las masas elaboradas con levadura aumentan su volumen adquiriendo

esponjosidad al ponerlas en una temperatura temperada (óptima 30ºc)

.

Fermentación alcohólica

La fermentación alcohólica es el proceso por el que los azúcares contenidos se

convierten en alcohol etílico.

Guarnición

Ingredientes que acompañan al elemento principal de un plato.

Page 140: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

124

Manteca

Grasa de origen animal, la más utilizada en la cocina es la de cerdo.

Marinar

Poner un género en una mezcla de vino, verduras, vinagre, especias, hierbas

aromáticas, otros; con el fin de aromatizarlo y ablandarlo.

Rectificar

Poner a punto de sal, condimentos y color a una preparación.

Reducir

Disminuir el volumen de un líquido o salsa por evaporación para conseguir que gane

sabor o tome consistencia.

Rehogar

Ablandar un género en grasa tapado a temperatura moderada de forma que tome color.

Al final conviene destaparlo para que pierda el agua que haya podido soltar el género.

También se conoce como sofreír.

Page 141: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

125

TIPOS DE CORTE

Rissolée o Parmentier: cubos 1 cm de lado

Juliana: tiras de 2 mm de ancho por mm de espesor y 6 cm de largo

Brunoise: cubos de 2 mm de lado

Jardinera: tiras 4 mm de ancho por 4 mm de espesor y 4 cm de largo

Page 142: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

126

Macedonia: cubos de 4 mm de lado

Mirepoix: corte irregular de 1,5 cm de lado

Paisana: cuadrados de 1 cm de lado y 1 mm de espesor

Chiffonnade: tiras de 1 a 3 mm de ancho

Page 143: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

127

PROPUESTA ESTILIZACIÓN DE LAS RECETAS

Chicha De Jora Chicha De Chocho Chicha De Uvilla Chicha De Quinua

Page 144: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

128

Chicha De Morocho Colada Morada Colada De Churos Colada Con Cuy

Page 145: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

129

Sopa De Choclo Tostado Molido Quinua Locro De Sambo Locro De Zapallo

Page 146: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

130

Caldo De Gallina De Campo Sopa De Zanahoria Blanca Sopa De Bolas De Maíz Fanesca

Page 147: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

131

Cuy Asado Ají Con Pepa De Sambo Y Zapallo Ají Con Chocho Salsa De Pepa De Sambo

Page 148: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

132

Tortillas De Harina De Morocho Rosca Tanda Tortillas De Tiesto Humitas

Page 149: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

133

Pata De Borrego Sango Tortillas En Hoja De Achira Chochos Con Tostado

Page 150: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

134

Arroz De Cebada De Dulce Colada De Harina De Maíz De Dulce Morocho Dulce De Higos

Page 151: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

135

Dulce De Zapallo Dulce De Sambo Camotes Cocidos Ocas Cocidas

Page 152: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

136

Bledo Con Pepa De Tocte Berro con Pepa, Papa Y Tostado Choclo Mote Con Mellocos Choclo Asado

Page 153: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

137

Tortilla De Zanahoria Blanca Torta De Achogcha

Page 154: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

138

MODELO DE ENCUESTA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD CDE TURISMO PRESERVACIÓN AMBIENTAL, HOTELERÍA Y

GASTRONOMÍA

CULTURA GASTRONÓMICA DE LA ZONA ANDINA DEL CANTÓN COTACCHI

El objetivo es conocer si los habitantes de la zona urbana, conocen la

gastronomía ancestral, y ver si se las siguen empleando en su dieta diaria.

ENCUESTA

1. ¿Usted considera que enriquece a la cultura el consumo de platos ancestrales?

1. Si 2. No

2. ¿Cuál de estos platos considera usted qué es ancestral?

1. Fritada 2. Locro de zambo 3. Oca cocida 4. Chicha de jora 5. Colada morada y guaguas de pan 6. Llapingachos

3. ¿De los siguientes alimentos cuáles consume frecuentemente? (Señale con una x)

1. Jícama 2. Camote 3. Oca 4. Maíz 5. Cuy

Page 155: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

139

6. Papa nativa 7. Berro 8. Carne de res 9. Gallina de campo

4. ¿Considera usted qué es importante la presentación del plato para el consumo?

1. Si 2. No

5. ¿Considera qué la gastronomía ancestral se ha ido perdiendo?

1. Si 2. No

6. Si respondió que Si, ¿por cuál de estos motivos cree usted que se ha ido perdiendo?

1. Migración 2. Dificultad en la preparación de las recetas 3. Dedicación y tiempo 4. Modernización.

7. ¿Considera importante rescatar las recetas ancestrales con el fin de fortalecer la cultura gastronómica?

1. Si 2. No

Page 156: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

140

PUBLICACIONES UNORCAC

Page 157: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

141

Page 158: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

142

Page 159: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

143

Page 160: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

144

Page 161: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

145

BIBLIOGRAFÍA

CLEMENTE, C. R. Fiestas Tradicionales Cotacachi, Otavalo 2007.

GUAMIALAMÁ, M. Jaime, Curso de Ingeniería Nutricional y elaboración

de alimentos nutritivos, Quito Ecuador, 2009 – 2010.

Ministerio de turismo, Folleto Cotacachi, “Turismo vivencial, alojamiento

en hogares”, Quito Ecuador, 2006

MONTENEGRO, Pilar, Cultura general del Ecuador, Quito-Ecuador,

BCE, 2000

Municipio de Ibarra, Guía Turística y de servicio, editorial Intipungo,

Ibarra Ecuador, 1981

NAVARRO, Rubio; Atlas del Arte Culinario, editorial Jover, Barcelona,

1986.

OBANDO, Segundo; Tradiciones de Imbabura, Ediciones Abya-Yala,

2da edición, Ecuador, 1986

RHOADES, Robert E., Desarrollo Con Identidad Comunidad, Cultura Y

Sustentabilidad En Los Andes, Ediciones Abya-Yala, Primera edición,

Quito-Ecuador, 2006

RUIZ, Ramiro. Celebración del Día de los Difuntos en Cotacachi. Revista

Raíces. Cotacachi: Fundación Raíces, 2005, 11 p.

RUTIGLIANO, Andrea y Morán, Guido; Aves y Mamíferos del cantón

Cotacachi, Otavalo Ecuador, 2006

TITUAÑA, M, Auki; Cotacachi cuidad por la paz, multiculturalidad,

diversa y universal. Cotacachi Ecuador, 2006

Page 162: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

146

VEGA, Mario; Cotacachi un pueblo ancestral, editorial andina, 3ra

edición, Cotacachi Ecuador, 1990

www.cotacachi.gob.ec/Generalidades

www.explored.com.ec/Descripciòn

www.ambiente.gob.ec/Cotacachi Cayapas

www.imbabura.gob.ec/Agrobiodiversidad

www.unorca.org/Artìculos, Proyectos, Soluciones, Desarrollo con

Identidad.

Page 163: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

ÍNDICE

MARCO REFERENCIAL ..................................................................................... I

1. Planteamiento del problema: .............................................................................................. i

2. Antecedentes: ..................................................................................................................... i

3. Justificación e Importancia ................................................................................................. ii

4. Delimitar el tema: .............................................................................................................. iii

5. PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS................................................................................. iii 5.1 OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................... iii 5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS .............................................................................................. iv

6. Marco Teórico ................................................................................................................... iv 6.1 Zona de estudio .................................................................................................................. iv 6.2 Cultura y Tradiciones gastronómicas de Cotacachi ............................................................ v 6.3 Cultura Gastronómica de Cotacachi .................................................................................. vii

7. Marco Conceptual ............................................................................................................ vii

8. IDEA A DEFENDER: ....................................................................................................... viii

9. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................... viii

1. CANTÓN COTACACHI ................................................................................ 1

1.1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 1

1.2 UBICACIÓN ...................................................................................................................... 1

1.3 POBLACIÓN ..................................................................................................................... 2

1.4 HISTORIA ......................................................................................................................... 3

1.5 CLIMA ............................................................................................................................... 5

1.6 GEOGRAFÍA ..................................................................................................................... 5

1.7 ACTIVIDADES ECONÓMICAS ......................................................................................... 6

1.8 FAUNA .............................................................................................................................. 7

1.9 FLORA .............................................................................................................................. 7

1.10 AGROBIODIVERSIDAD ................................................................................................... 8

1.11 LOS HUERTOS CASEROS ............................................................................................ 11

2. FIESTAS TRADICIONALES ........................................................................................... 12 2.1 CAMBIO DE GOBIERNOS COMUNITARIOS ........................................................ 12 2.2 MINGAS DE LIMPIEZA DE ACEQUIAS ................................................................. 12 2.3 FIESTA DEL AÑO NUEVO ANDINO O FUEGO NUEVO ...................................... 13 2.4 SEMANA SANTA .................................................................................................... 13 2.5 INTI RAYMI O FIESTA DEL SOL ........................................................................... 15 2.6 FIESTA DE LA JORA .............................................................................................. 18

Page 164: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

2.7 DÍA DE LOS DIFUNTOS ......................................................................................... 19

3. PRODUCTOS DE LA ZONA ..................................................................... 21

3.1 PRODUCTOS AGRÍCOLAS NATIVOS DE COTACACHI .............................................. 21 3.1.1 EL MAÍZ .................................................................................................................. 21 3.1.2 LAS RAÍCES Y TUBÉRCULOS ANDINOS ............................................................ 23 3.1.3 LAS LEGUMINOSAS .............................................................................................. 32 3.1.4 EL SAMBO Y LOS ZAPALLOS ............................................................................... 35 3.1.5 LA QUINUA ............................................................................................................. 38 3.1.6 LOS AJÍES .............................................................................................................. 39 3.1.7 EL TOMATE DE ÁRBOL ......................................................................................... 41 3.1.8 EL PENCO BLANCO .............................................................................................. 42 3.1.9 EL PENCO NEGRO ................................................................................................ 42 3.1.10 LOS YUYOS, PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES .................................. 43 3.1.11 EL CUY ................................................................................................................... 46

4. GASTRONOMÍA DE LA ZONA .................................................................. 51

4.1 CONCEPTOS GENERALES .......................................................................................... 51 4.1.1 GASTRONOMÍA ............................................................................................................ 51 4.1.2 CULTURA ............................................................................................................... 52

4.2 CLASIFICIÓN LOCAL DE LA COMIDA .......................................................................... 52 4.2.1 COMIDA TRADICIONAL ......................................................................................... 52 4.2.2 COMIDA ESPECIAL ............................................................................................... 53 4.2.3 COMIDA TÍPICA ..................................................................................................... 53

4.3 CULTURA GASTRONÓMICA ......................................................................................... 54 4.3.1 LAS SOPAS Y LOS SECOS ................................................................................... 54 4.3.2 LA COMIDA CALIENTE Y FRESCOS .................................................................... 55

4.4 LA GASTRONOMÍA ANCESTRAL ................................................................................. 55 4.4.1 FERMENTACIÓN.................................................................................................... 56 4.4.2 TOSTAR .................................................................................................................. 58 4.4.3 MOLER .................................................................................................................... 59 4.4.4 MACERAR .............................................................................................................. 60 4.4.5 ASAR ....................................................................................................................... 60 4.4.6 HORNO DE LEÑA................................................................................................... 61 4.4.7 COCINAR EN OLLA TAMALERA ........................................................................... 62 4.4.8 PAILA DE BRONCE ................................................................................................ 63 4.4.9 OLLA DE BARRO ................................................................................................... 63 4.4.10 EL PILCHE .............................................................................................................. 64 4.4.11 CUCHARAS DE PALO ........................................................................................... 64

4.5 RECETAS ....................................................................................................................... 66 Chicha de jora ......................................................................................................................... 66 Chicha de Chocho ................................................................................................................... 67 Chicha de uvilla ....................................................................................................................... 68 Chicha de quinua .................................................................................................................... 69 Chicha de morocho ................................................................................................................. 70 Colada morada ........................................................................................................................ 71 Colada de churos .................................................................................................................... 72 Colada con cuy ....................................................................................................................... 73 Sopa de cholo tostado ............................................................................................................ 74 Sopa de quinua ....................................................................................................................... 75 Locro de sambo ...................................................................................................................... 76 Locro de zapallo ...................................................................................................................... 77 Sopa de zanahoria blanca ...................................................................................................... 79

Page 165: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11645/1/45596_1.pdf · lana por lo que el tiempo dedicado a la cocina ha quedado en

Sopa de bolas de maíz ........................................................................................................... 80 Fanesca…….. ......................................................................................................................... 81 Cuy asado ............................................................................................................................... 82 Ají con pepa de zambo y zapallo ............................................................................................ 83 Ají de chocho .......................................................................................................................... 84 Salsa de pepa de zambo ........................................................................................................ 85 Tortillas de harina de morocho................................................................................................ 86 Rosca tanda ............................................................................................................................ 87 Tortillas de tiesto de sal y dulce .............................................................................................. 88 Humitas…………….. ............................................................................................................... 89 Pata de borrego ...................................................................................................................... 90 Sango………… ....................................................................................................................... 91 Tortillas en hojas de achira ..................................................................................................... 92 Chochos con tostado .............................................................................................................. 93 Arroz de cebada de dulce ....................................................................................................... 94 Colada de harina de maíz con dulce ...................................................................................... 95 Morocho…….. ......................................................................................................................... 96 Dulce de higos ........................................................................................................................ 97 Dulce de zapallo ...................................................................................................................... 98 Dulce de sambo ...................................................................................................................... 99 Camotes cocidos ................................................................................................................... 100 Ocas de dulce ....................................................................................................................... 101 Bledo con pepa de tocte ....................................................................................................... 102 Berro con pepa, papas y tostado .......................................................................................... 103 Choclo mote con mellocos .................................................................................................... 104 Choclo asado ........................................................................................................................ 105 Tortillas de zanahoria blanca ................................................................................................ 106 Torta de achogcha ................................................................................................................ 107

5. INVESTIGACIÓN DE CAMPO ................................................................. 108

5.1 UNIVERSO DE ESTUDIO Y CÁLCULO DE LA MUESTRA ......................................... 108

5.2 INTERPRETACIÓN DE LAS ENCUESTAS ................................................................. 110

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: ................................................. 116

ANEXOS ......................................................................................................... 118

GLOSARIO DE TÉCNICAS UTILIZADAS ................................................................................ 118

GLOSARIO DE TÉRMINOS ..................................................................................................... 122

TIPOS DE CORTE .................................................................................................................... 125

PROPUESTA ESTILIZACIÓN DE LAS RECETAS .................................................................. 127

MODELO DE ENCUESTA ........................................................................................................ 138

PUBLICACIONES UNORCAC .................................................................................................. 140

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 145