universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de...

178
ii PORTADA UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título de Ingeniera en Contabilidad y Auditoría - C.P.A. TEMA: “COSTOS DE PRODUCCIÓN DE LA PALMA AFRICANA Y SU INCIDENCIA EN LA RENTABILIDAD DE LA EMPRESA HACIENDA EL BOSQUE, CANTÓN QUEVEDO, AÑO 2013.” AUTORA: ROMERO SUAREZ JOHANNA CRISTINA DIRECTORA: ING. VANESSA QUINALUISA MORÁN, MSC. QUEVEDO – LOS RÌOS - ECUADOR 2015

Upload: others

Post on 04-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ii

PORTADA

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOFACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

CARRERA DE INGENIERÍA EN CONTABILIDAD YAUDITORÍA

Proyecto de Investigación previo a la

obtención del Título de Ingeniera en

Contabilidad y Auditoría - C.P.A.

TEMA:

“COSTOS DE PRODUCCIÓN DE LA PALMA AFRICANA Y SU INCIDENCIAEN LA RENTABILIDAD DE LA EMPRESA HACIENDA EL BOSQUE,CANTÓN QUEVEDO, AÑO 2013.”

AUTORA:ROMERO SUAREZ JOHANNA CRISTINA

DIRECTORA:ING. VANESSA QUINALUISA MORÁN, MSC.

QUEVEDO – LOS RÌOS - ECUADOR

2015

iii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHO

Yo, Romero Suarez Johanna Cristina, declaró que soy autora del presente

Proyecto de Investigación, que lo he realizado en su totalidad, es original y

personal.

Todos los efectos académicos y legales que se desprenden del presente

proyecto de investigación son de mi exclusiva responsabilidad.

ROMERO SUAREZ JOHANNA CRISTINAC.I. 120574611-6

iv

CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

Yo, Ing. Vanessa Quinaluisa Morán, MSC. Directora del Proyecto de

Investigación CERTIFICO: Que la egresada Romero Suarez Johanna Cristina,

realizó el proyecto de investigación titulado “COSTOS DE PRODUCCIÓN DELA PALMA AFRICANA Y SU INCIDENCIA EN LA RENTABILIDAD DE LAEMPRESA HACIENDA EL BOSQUE, CANTÓN QUEVEDO, AÑO 2013.” bajo

mi dirección habiendo cumplido con las disposiciones reglamentarias

establecidas para el efecto.

ING. VANESSA QUINALUISA MORÁN, MSC.DIRECTORA DE TESIS

v

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOFACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

CARRERA DE INGENIERÍA EN CONTABILIDAD YAUDITORÍA

CERTIFICACIÓN DEL TRIBUNAL DE TESIS

Presentado a la comisión académica como requisito previo a la

obtención del título de Ingeniera en Contabilidad y Auditoría

Quevedo – Los Ríos – Ecuador2015

_________________________________ING. JANET FRANCO, MSC.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

_______________________________C.P.A. MARTHA SANDOVAL, MSC.

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

______________________________C.P.A. MARGARITA ULLÓN, MCA.

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

vi

DEDICATORÍA

Dedico de manera muy especial al creador, mágico e inmensurable Padre

Celestial Dios todo poderoso llamado Jehová y su hijo Jesús, que sin su ayuda

nada podría ser, y con él todo es posible.

A mis Padres terrenales Sra. Cledía Suárez y Sr. Luis Romero, quienes toda mi

vida me han dado los mejores momentos e inculcado ética, valores, amor, y a

darme las herramientas para seguir en el camino de la vida y siempre estar a

mi lado, ellos son mis mayores admiradores y la fuerza motriz para ser feliz.

A mis hermanos Andrés y Rossana Romero Suárez, y mi hermano del alma

Shaggy quienes de manera especial comparten conmigo las dificultades y son

mi abrigo en el frio y han sido mi pañuelo en el llanto, a ellos mi admiración y

mi amor.

Al amor de mi corazón quien me da felicidad y la razón para continuar aunque

las cosas estén difíciles, solo su sonrisa logra cambiarme la vida.

A mis compañeros Kelly, Graciela, Tatiana, Katuiska, Narcisa, Aurora, Claudia,

Yadira, Yoselin, Ingrid, Fernando, Kenny, Christian Conrado y Jefes laborales

Don Joshue, Sra. Marilu Muñoz y Don Daniel Manobanda, quienes me dieron

la facilidad de cumplir una meta más.

A mi tutora de Tesis Ing. Vanessa Quinaluisa Morán, Msc. quien con su

paciencia, conocimientos, enseñanzas logró que este sueño se haga realidad.

Una poesía de sabiduría es el aprendizaje, un monumento de filosofías son las

aulas que imparten conocimientos, a todos los que conforman la Universidad,

a mis estimados amigos Jessica, Alexandra, Gabriela, Silvia, Tania, Guissela,

Jessenia, Jennifer, Amelia, Cristina, Diana, y Pablo, y demás conocidos

quienes han sabido valorarme y demostrarme que se puede alcanzar el éxito y

conservar la amistad. JOHANNA CRISTINA ROMERO SUÁREZ

vii

AGRADECIMIENTO

Dejo mi agradecimiento a las siguientes personas e instituciones:

A la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, a la Facultad de Ciencias

Empresariales y sus autoridades, a la Escuela contabilidad y auditoría, y a los

docentes de manera muy especial a la C.P.A. Magaly Reyes, Dra. Aida Palma,

y Ing. Abraham Ahuing, que por medio de ellos adquirí experiencias para mi

futuro profesional.

Al, recordado Ing. Manuel Haz Álvarez (+) ex - Rector de la Universidad Técnica

Estatal, que gracias a él, en mi época de estudios pude empoderarme de

ciencia para combinarlo en el trabajo con experiencia, y sus sucesores y el

ahora Dr. Eduardo Díaz Ocampo quien me dio el aporte para los trámites y

obtener mi título de Ingeniera en Contabilidad y Auditoría.

A la Empresa Hcda. El Bosque y especialmente a los colaboradores en el área

de costos por facilitarme los documentos y el espacio físico para la realización

de este importante y último proyecto de tercer nivel.

A mis compañeros de aulas quienes dejan recuerdos imborrables en mi

corazón y el aprendizaje de cada uno de ellos.

A los miembros del tribunal por darme las pautas para los detalles finales del

proyecto y darme la oportunidad de estar frente a ellos dando las guía de la

evaluación y propuesta del proyecto.

Concluyo agradeciendo a todas las personas que de una u otra manera

contribuyeron al desarrollo de mi tesis.

viii

ÍNDICE GENERAL

Pág.

PORTADA ....................................................................................................... ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHO............................ iii

CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS ............................................... iv

CERTIFICACIÓN DEL TRIBUNAL DE TESIS................................................. v

DEDICATORIA ............................................................................................... vi

AGRADECIMIENTO ...................................................................................... vii

ÍNDICE DE CUADROS ................................................................................. xix

( DUBLIN CORE) ESQUEMA DE CODIFICACIÓN................................... xxiii

RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................. xxiv

ABSTRACT ................................................................................................. xxv

CAPÍTULO I MARCO CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Introducción................................................................................................ 2

1.1.1 Problematización..................................................................................... 4

1.1.2 Planteamiento del Problema ................................................................... 4

1.1.2.1 Diagnóstico (causa – efecto) ................................................................ 4

1.1.2.2 Pronóstico ............................................................................................ 5

1.1.2.3 Control de Pronóstico........................................................................... 5

1.1.3 Formulación del problema...................................................................... 5

1.1.4 Sistematización del problema.................................................................. 6

1.2 Justificación................................................................................................ 6

1.3 Objetivos .................................................................................................... 7

1.3.1 General ................................................................................................... 7

1.3.2 Específicos.............................................................................................. 7

ix

1.4 Hipótesis .................................................................................................... 7

1.4.1 General ................................................................................................... 7

1.4.2 Especificas .............................................................................................. 8

1.5 Variables .................................................................................................... 8

1.5.1 Dependientes .......................................................................................... 8

1.5.2 Independiente.......................................................................................... 8

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 Fundamentación teórica........................................................................... 10

2.1.1 Costos agrícolas.................................................................................... 10

2.1.2 Contabilidad de costos .......................................................................... 10

2.1.3 Los elementos que conforman el costo................................................. 10

2.1.4 Relaciones de costo – volumen – utilidad ............................................. 11

2.1.5 Definición de Rentabilidad..................................................................... 11

2.1.5.1 Consideraciones para construir indicadores de rentabilidad .............. 12

2.1.5.2 Clasificación de la rentabilidad ........................................................... 12

2.1.5.3 Medición de la Rentabilidad ............................................................... 13

2.1.6 La Palma Africana ................................................................................. 13

2.1.6.1 Descripción Botánica de la Palma...................................................... 13

2.1.6.2 Cultivo de la Palma ............................................................................ 14

2.1.7 Estado de costos de producción ........................................................... 14

2.1.8 Costeo de rendimientos ........................................................................ 15

2.1.9 Costos fijos............................................................................................ 15

2.1.10 Costos de acuerdo con el tiempo en que se enfrentan a los ingresos 15

2.1.10.1 Costos del producto ......................................................................... 15

2.1.10.2 Costos del período ........................................................................... 16

2.1.11 Comportamiento de los costos ............................................................ 16

x

2.1.11.1 Margen de contribución (mc)............................................................ 16

2.1.11.2 Factores que afectan la utilidad Margen de contribución (mc) ......... 16

2.1.11.3 Análisis punto de equilibrio............................................................... 17

2.1.12 Propósito de un sistema de costos...................................................... 17

2.1.13 Diseño de un sistema de costos.......................................................... 18

2.1.14 Costos predeterminados ..................................................................... 18

2.1.15 Inventarios........................................................................................... 19

2.1.15.1 Tipos de inventarios ......................................................................... 19

2.1.15.2 Sistemas de control de inventarios................................................... 19

2.1.15.2.1 Sistema periódico.......................................................................... 19

2.1.15.2.2 Productos acabados...................................................................... 19

2.1.16 Presupuesto ........................................................................................ 20

2.1.17 Estado del costo de productos vendidos ............................................. 20

2.1.18 Sistemas de acumulación de costos ................................................... 20

2.1.18.1 Formas de fabricación ...................................................................... 21

2.1.18.2 Fabricación bajo pedido específico .................................................. 21

2.1.18.2.1 Características .............................................................................. 21

2.1.18.3 Fabricación por lotes ........................................................................ 22

2.1.18.3.1 Características .............................................................................. 22

2.1.18.4 Fabricación en serie o producción continúa ..................................... 23

2.1.18.4.1 Características .............................................................................. 23

2.1.19 Relación de la forma con los sistemas de acumulación de costos...... 24

2.1.20 Gastos generales y utilidad ................................................................. 24

2.1.21 Los costos y la contabilidad................................................................. 25

2.2 Fundamentación conceptual .................................................................... 25

2.2.1 Programación de las Operaciones Productivas..................................... 25

xi

2.2.2 Inventarios............................................................................................. 26

2.2.3 Control de los costos............................................................................. 26

2.2.4 Planeación de la mano de obra............................................................. 27

2.2.5 La determinación de los costos ............................................................. 27

2.2.6 Análisis del costo beneficio ................................................................... 28

2.2.7 Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) 29

2.3 Fundamentación legal .............................................................................. 29

2.3.1 Norma Internacional de Contabilidad Nº 41 (NIC 41)............................ 29

2.3.1.1 Activos Biológicos y Productos Agrícolas........................................... 29

2.3.1.1.1 Valoración según “fairvalue”, el valor razonable.............................. 29

2.3.1.1.2 Valoración de Activos Biológicos..................................................... 29

2.3.1.2 Ganancias y pérdidas......................................................................... 30

2.3.2 La ley de desarrollo agrario como el eje del sector Agropecuario

en INIAP............................................................................................... 30

2.3.3 Norma Internacional de Información Financiera NIIF 8: Segmentos

de operación.......................................................................................... 31

2.3.3.1 Segmentos operativos........................................................................ 31

CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Materiales y Métodos ............................................................................... 31

3.1.1 Localización de la Zona de Estudio....................................................... 31

3.1.2 Materiales y equipos ............................................................................. 31

3.1.3 Métodos de investigación ...................................................................... 32

3.1.3.1 Método empírico................................................................................. 32

3.1.3.2 Método científico ................................................................................ 32

3.1.3.3 Método inductivo ................................................................................ 32

3.1.3.4 Método Analítico................................................................................. 32

xii

3.2 Tipos de investigación.............................................................................. 32

3.2.1 Investigación aplicada ........................................................................... 32

3.2.2 Investigación documental ...................................................................... 33

3.2.3 Investigación de campo......................................................................... 33

3.2.4 Técnicas de investigación ..................................................................... 33

3.2.4.1 Análisis ............................................................................................... 33

3.2.4.2 Entrevista ........................................................................................... 33

3.2.4.3 Encuesta ............................................................................................ 34

3.2.4.4 Gráficos.............................................................................................. 34

3.2.4.5 Instrumentos de evaluación................................................................ 34

3.3 Diseño de la investigación........................................................................ 34

3.3.1. Diseño transeccional ............................................................................ 34

3.3.1.1 Diseño transeccional descriptivo ........................................................ 35

3.3.1.2 Diseño transeccional correlacional..................................................... 35

3.4 Población y muestra................................................................................. 35

3.4.1 Población............................................................................................... 35

3.4.2 Muestra ................................................................................................. 35

CAPÍTULO IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Análisis e interpretación de los resultados........................................... 36

4.1.1 Análisis de la situación interna y externa de la Hacienda El Bosque,

observándose sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.36

4.1.1.1 La Empresa Hacienda El Bosque...................................................... 36

4.1.1.1.1 Antecedentes .................................................................................. 36

4.1.1.1.2 Misión.............................................................................................. 36

4.1.1.1.3 Visión............................................................................................... 36

4.1.1.1.4 Organigrama estructural de la Hacienda El Bosque........................ 37

xiii

4.1.1.1.5 Descripción de Organización Administrativa ................................... 38

4.1.1.1.5.1 Área administrativa....................................................................... 38

4.1.1.1.5.1.1 Gerente ..................................................................................... 38

4.1.1.1.5.1.2 Asistente de gerencia ................................................................ 38

4.1.1.1.5.2 Área de contabilidad..................................................................... 38

4.1.1.1.5.2.1 Contador.................................................................................... 38

4.1.1.1.5.2.2 Asistente de contabilidad........................................................... 39

4.1.1.1.5.3 Área de recursos humanos .......................................................... 39

4.1.1.1.5.3.1 Jefe de recursos humanos ........................................................ 39

4.1.1.1.5.4 Área de caja ................................................................................. 39

4.1.1.1.5.4.1 Cajera........................................................................................ 39

4.1.1.1.5.5 Organización agrícola................................................................... 40

4.1.1.1.5.5.1 Jefe de producción .................................................................... 40

4.1.1.1.5.5.1 Jefe de Hacienda ...................................................................... 40

4.1.1.1.5.5.3 Asistente de costos ................................................................... 40

4.1.1.1.5.6 Trabajadores agrícolas................................................................. 41

4.1.1.1.5.6.1 Ayudante de campo................................................................... 41

4.1.1.1.5.6.2 Balizador ................................................................................... 41

4.1.1.1.5.6.3 Sembrador................................................................................. 41

4.1.1.1.5.6.4 Fertilizador................................................................................. 41

4.1.1.1.5.6.5 Chapiador y corona ................................................................... 41

4.1.1.1.5.6.6 Regador..................................................................................... 42

4.1.1.1.5.6.7 Cosechador ............................................................................... 42

4.1.1.1.5.6.8 Fito ............................................................................................ 42

4.1.1.1.5.6.9 Jornaleros................................................................................. 42

4.1.1.1.6 Flujograma de Procesos de producción de Palma Africana de

xiv

la Hacienda El Bosque .................................................................... 43

4.1.1.1.6.1 Proceso de producción de la Palma Africana............................... 44

4.1.1.1.6.1.1 Selección y producción de Palma Africana compacta............... 44

4.1.1.1.6.1.2 Transporte de insumos y materia prima .................................... 44

4.1.1.1.6.1.3 Construcción y mantenimiento de accesos internos ................. 44

4.1.1.1.6.1.4 Preparación del Terreno............................................................ 44

4.1.1.1.6.1.5 Implementación de viveros........................................................ 45

4.1.1.1.6.1.6 Siembra ..................................................................................... 45

4.1.1.1.6.1.7 Resiembra ................................................................................. 45

4.1.1.1.6.1.8 Polinización ............................................................................... 45

4.1.1.1.6.1.9 Control de maleza ..................................................................... 46

4.1.1.1.6.1.10 Poda ........................................................................................ 46

4.1.1.1.6.1.11 Fertilización ............................................................................. 46

4.1.1.1.6.1.12 Extracción de fruto de Palma Africana para comercialización. 48

4.1.1.1.6.1.13 Acarreo y recolección de la fruta ............................................. 49

4.1.1.1.6.2 Flujo de proceso de producción de la Palma Africana del

período 2013 ................................................................................ 50

4.1.1.1.6.3 Producción de Palma Africana de la Hacienda El Bosque del

período 2013 ................................................................................ 52

4.1.1.1.6.3.1 Producción de Palma Africana de la Hacienda El Bosque

período 2013 ............................................................................ 64

4.1.1.1.7 Entrevista al Gerente....................................................................... 68

4.1.1.1.8 Entrevista al Jefe de producción ................................................... 69

4.1.1.1.9 Entrevista al contador.................................................................... 70

4.1.1.1.10 Resultados de encuestas al personal de producción .................. 71

xv

4.1.1.1.11 Análisis FODA de la Hacienda El Bosque ................................. 86

4.1.1.11.1 Fortalezas...................................................................................... 86

4.1.1.11.2 Oportunidades............................................................................... 86

4.1.1.11.3 Debilidades.................................................................................... 86

4.1.1.11.4 Amenaza ....................................................................................... 86

4.1.1.1.12 Factores internos de la Hacienda de Matriz EFI............................ 87

4.1.1.1.13 Factores externos de la Hacienda de Matriz EFE ......................... 88

4.1.1.1.14 Matriz de perfil competitivo de la Hacienda El Bosque.................. 89

4.1.1.1.14.1 Indicadores de evaluación de estrategias de la Hacienda

El Bosque ................................................................................... 90

4.1.1.1.14.2 Grafico de Indicadores de evaluación de estrategias de la

Hacienda El Bosque ................................................................... 91

4.1.2 Análisis del sistema de costos de producción, identificando los

3 elementos del costo........................................................................... 92

4.1.2.1 Flujo de costos de Materia Prima ....................................................... 92

4.1.2.1.1 Narrativa del proceso de Compra de Materia Prima ....................... 93

4.1.2.2 Flujo de costos de Mano de Obra Directa ......................................... 94

4.1.2.2.1 Narrativa del proceso de Compra de Materia Prima ....................... 95

4.1.2.3 Flujo de costos Indirectos de Producción .......................................... 96

4.1.2.3.1 Narrativa del proceso de Mano de Obra ......................................... 97

4.1.2.4 Inventario de registros contables versus inventario físico .................. 98

4.1.2.5 Hojas de control de costos de explotación de la Palma Africana

de Hacienda El Bosque .................................................................... 99

4.1.2.6 Determinación del punto de equilibrio de un mes............................ 106

4.1.3 Determinación del índice de rentabilidad que tiene la Empresa,

mediante los indicadores financieros .................................................. 108

xvi

4.1.3.1 Estados de Situación Financiera ...................................................... 108

4.1.3.2 Estado de Resultados Integrales...................................................... 111

4.1.3.3 Estado de costos de explotaciones vendidas................................... 113

4.1.3.4 Cálculo de indicadores financieros................................................... 115

4.1.3.4.1 Margen de utilidad bruta................................................................ 115

4.1.3.4.2 Margen de Utilidad Neta................................................................ 115

4.1.3.4.3 Rendimiento sobre el patrimonio................................................... 116

4.1.3.4.4 Rentabilidad Neta de activos......................................................... 116

4.1.3.4.5 Rentabilidad económica ................................................................ 117

4.1.3.4.6 Rentabilidad de la Empresa .......................................................... 117

4.1.3.4.7 Rentabilidad de las ventas ............................................................ 118

4.1.3.4.8 Rentabilidad neta .......................................................................... 118

4.1.3.5 Punto de equilibrio en determinar la rentabilidad de la producción

de Palma Africana de la Hacienda El Bosque período 2013 ............ 119

4.2 Discusión................................................................................................ 121

4.3 Matriz de comprobación y/o desaprobación de las hipótesis ................. 123

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones.......................................................................................... 125

5.2 Recomendaciones.................................................................................. 126

CAPÍTULO VI BIBLIOGRAFÍA

6.1 Literatura citada...................................................................................... 128

6.2 Linkografía ............................................................................................. 130

CAPÍTULO VII ANEXOS

7.1 Anexos ................................................................................................... 132

xvii

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Organigrama estructural de la Hacienda El Bosque ....................... 37

Figura 2. Flujograma de Procesos de producción de Palma Africana

de la Hacienda El Bosque ................................................................ 43

Figura 3. Fertilizantes en uso de producción de la Palma Africana

de Hacienda El Bosque, año 2013 .................................................. 48

Figura 4. Cultivo de Palma Africana de Hacienda El Bosque período 2013... 50

Figura 5. Flujo de proceso de producción de la Palma Africana del

período 2013 ................................................................................... 51

Figura 6. Toneladas producidas de Palma Africana de la Hacienda

El Bosque período 2013.................................................................. 65

Figura 7. Variación del precio promedio anual de Palma Africana de la

Hacienda El Bosque período 2013................................................. 66

Figura 8. Total toneladas x precio de Palma Africana de la Hacienda

El Bosque período 2013 .................................................................. 67

Figura 9. Labor en el departamento agrícola ................................................. 71

Figura 10. Factores externos de producción .................................................. 72

Figura 11. Distribución de los costos de producción ...................................... 73

Figura 12. Control de costos .......................................................................... 74

Figura 13. Proceso de siembra y resiembra................................................... 75

Figura 14. Control de mano de obra............................................................... 76

Figura 15. Incremento de ingresos................................................................. 77

Figura 16. Inventario físico ............................................................................. 78

xviii

Figura 17. Documentos de ingresos y egresos .............................................. 79

Figura 18. Producción mensual de fruta de Palma......................................... 80

Figura 19. Elementos del costo ...................................................................... 81

Figura 20. Precio de fruta de Palma............................................................... 82

Figura 21. Valor de costos fijos ...................................................................... 83

Figura 22. Valor de costos variables .............................................................. 84

Figura 23. Rentabilidad de la Hacienda El Bosque ........................................ 85

Figura 24. Indicadores de evaluación de estrategias de la Hacienda

El Bosque. Brechas del nivel esperado ......................................... 91

Figura 25. Flujo de costos de Materia Prima Directa de Hacienda El Bosque 92

Figura 26. Flujo de costos de Mano de Obra Directa de Hacienda

El Bosque ..................................................................................... 94

Figura 27. Flujo de costos Indirectos de Producción de Hacienda

El Bosque ..................................................................................... 96

Figura 28. Punto de equilibrio de los costos de producción de Palma

Africana de Hacienda El Bosque................................................. 107

Figura 29. Punto de equilibrio en determinar la rentabilidad de producción

de la Palma Africana del año 2013.............................................. 120

xix

ÍNDICE DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1. Materiales y equipos utilizados...................................................... 31

Cuadro 2. Población de estudio ..................................................................... 35

Cuadro 3. Programa de fertilización de la Palma Africana de Hacienda

El Bosque, año 2013 ..................................................................... 47

Cuadro 4. Fertilizantes en uso de producción de la Palma Africana de

Hacienda El Bosque, año 2013 ..................................................... 47

Cuadro 5. Cultivo de Palma Africana de Hacienda El Bosque período 2013 . 49

Cuadro 6. Flujo de proceso de producción de la Palma Africana del

período 2013 ................................................................................. 50

Cuadro 7. Producción de Palma Africana de la Hacienda El Bosque del

mes de enero 2013........................................................................ 52

Cuadro 8. Producción de Palma Africana de la Hacienda El Bosque del

mes de febrero 2013 ..................................................................... 53

Cuadro 9. Producción de Palma Africana de la Hacienda El Bosque del

mes de marzo 2013....................................................................... 54

Cuadro 10. Producción de Palma Africana de la Hacienda El Bosque

del mes de abril 2013 .................................................................. 55

Cuadro 11. Producción de Palma Africana de la Hacienda El Bosque

del mes de mayo 2013 ................................................................. 56

Cuadro 12. Producción de Palma Africana de la Hacienda El Bosque

del mes de junio 2013 ................................................................. 57

Cuadro 13. Producción de Palma Africana de la Hacienda El Bosque

xx

del mes de julio 2013 ..................................................................... 58

Cuadro 14. Producción de Palma Africana de la Hacienda El Bosque del

mes de agosto 2013 .................................................................... 59

Cuadro 15. Producción de Palma Africana de la Hacienda El Bosque del

mes de septiembre 2013 ............................................................ 60

Cuadro 16. Producción de Palma Africana de la Hacienda El Bosque

del mes de octubre 2013 .............................................................. 61

Cuadro 17. Producción de Palma Africana de la Hacienda El Bosque del

mes de noviembre 2013 .............................................................. 62

Cuadro 18. Producción de Palma Africana de la Hacienda El Bosque

del mes de diciembre 2013 ......................................................... 63

Cuadro 19. Producción de Palma Africana de la Hacienda El Bosque

período 2013 ............................................................................... 64

Cuadro 20. Matriz de la entrevista realizada al Gerente ................................ 68

Cuadro 21. Matriz de la entrevista realizada al Jefe de producción ............... 69

Cuadro 22. Matriz de la entrevista realizada al contador ............................... 70

Cuadro 23. Labor en el departamento agrícola .............................................. 71

Labor en el departamento agrícola................................................................. 71

Cuadro 24. Factores externos de producción ................................................ 72

Cuadro 25. Distribución de los costos de producción..................................... 73

Cuadro 26. Control de costos......................................................................... 74

Cuadro 27. Proceso de siembra y resiembra ................................................. 75

Cuadro 28. Control de mano de obra ............................................................. 76

Cuadro 29. Incremento de ingresos ............................................................... 77

Cuadro 30. Inventario físico ........................................................................... 78

Cuadro 31. Documentos de ingresos y egresos ............................................ 79

xxi

Cuadro 32. Producción mensual de fruta de Palma....................................... 80

Cuadro 33. Elementos del costo .................................................................... 81

Cuadro 34. Precio de fruta de Palma ............................................................. 82

Cuadro 35. Valor de costos fijos .................................................................... 83

Cuadro 36. Valor de costos variables............................................................. 84

Cuadro 37. Rentabilidad de la Hacienda El Bosque....................................... 85

Cuadro 38. Factores internos de la Hacienda de Matriz EFI .......................... 87

Cuadro 39. Factores externos de la Hacienda de Matriz EFE ....................... 88

Cuadro 40. Matriz de perfil competitivo de la Hacienda El Bosque ................ 89

Cuadro 41. Indicadores de evaluación de estrategias de la Hacienda

El Bosque .................................................................................... 90

Cuadro 42. Inventario registros contables versus inventario físico................. 98

Cuadro 43. Hoja de control de costos de explotación de Palma Africana

del mes de diciembre 2013 del Lote 1......................................... 99

Cuadro 44. Hoja de control de costos de explotación de Palma Africana

del mes de diciembre 2013 del Lote 2...................................... 100

Cuadro 45. Hoja de control de costos de explotación de Palma Africana

del mes de diciembre 2013 del Lote 3........................................ 101

Cuadro 46. Hoja de control de costos de explotación de Palma Africana

del mes de diciembre 2013 del Lote 4........................................ 102

Cuadro 47. Hoja de control de costos de explotación de Palma Africana

del mes de diciembre 2013 del Lote 5....................................... 103

Cuadro 48. Hoja de control de costos de explotación de Palma Africana

del mes de diciembre 2013 del Lote 6....................................... 104

Cuadro 49. Hoja de control de costos de explotación de Palma Africana

del mes de diciembre 2013 del Lote 7....................................... 105

xxii

Cuadro 50. Información para el punto de equilibrio ...................................... 106

Cuadro 51. Datos para determinar la rentabilidad del punto de equilibrio

en producción de Palma Africana del período 2013................ 119

Cuadro 52. Datos para el grafico del punto de equilibrio en determinar la

rentabilidad de producción de la Palma Africana del año 2013.. 119

Cuadro 53. Comprobación de la hipótesis ................................................... 123

xxiii

( DUBLIN CORE) ESQUEMA DE CODIFICACIÓN

1 Titulo/Title M

“Costos de producción de laPalma Africana y suincidencia la rentabilidad dela Empresa Hacienda ElBosque, cantón Quevedoaño 2013.”

2 Creador/Creator M ROMERO SUAREZJOHANNA CRISTINA

3 Materia/Subject MCiencias Empresariales;carrera de ingeniería encontabilidad y auditoría

4 Descripción/Description M

La presente investigación se

realizó en el cantón

Quevedo, Recinto Cañalito,

el objetivo de la misma

consistió en determinar la

incidencia de la producción

en la rentabilidad de la

Empresa Hacienda El

Bosque.

5 Editor/PublisherFCE: CARRERACONTABILIDADAUDITORÍA (CPA);

6 Colaborador/Contributor O NINGUNO7 Fecha/Date M 2013

8 Tipo/Type M PROYECTO DEINVESTIGACIÓN

9 Formato/Format R Microsoft Office Word 201310 Identificador/Identifier M http://biblioteca.uteq.educ.ec

11 Fuente/Source OTextos de Contabilidad decostos, control interno,Normas NIC.

12 Lenguaje/Languaje M Español13 Relación/Relation O Ninguno

14 Cobertura/Coverage Contabilidad de costos

15 Derechos/Rights M Ninguno16 Audiencias /Audience O Proyecto de investigación

xxiv

RESUMEN EJECUTIVO

El presente proyecto investigativo se realizó en la Hacienda El Bosque

localizada en la vía Cañalito del Cantón Quevedo y trata acerca de la revisión

de los costos de producción de la Palma Africana y su incidencia en la

rentabilidad del período 2013. Sus objetivos: Analizar la situación interna y

externa de la Hacienda El Bosque, observándose sus fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas. Analizar el sistema de costos de

producción, identificando los 3 elementos del costo. Determinar el índice de

rentabilidad que tiene la Empresa, mediante los indicadores financieros. El

análisis FODA, los costos de materia prima, mano de obra, costos indirectos

de producción, los resultados de las encuestas según los objetivos planteados,

el punto de equilibrio que determina la rentabilidad de la producción. Se utilizó

la metodología de narraciones, descripciones, encuestas, flujogramas. Los

tipos de investigación utilizados son: Investigación aplicada, Investigación

documental, Investigación de campo, se realizó la identificación de

componentes, subcomponentes y funciones para poder determinar el

propósito, alcance, definiciones, abreviaturas, responsabilidades y

procedimientos, encuestas, entrevistas, Análisis directa, bibliografía y páginas

web. Se concluye que el cultivo de la fruta en el 2013 fue de 1840.746

toneladas, las falencias encontradas está en el control de inventarios. Mientras

que las amenazas de la situación externa puede cambiar el rumbo del negocio

a futuro debido a la baja constante de precios en el mercado. Los valores de

los elementos del costo del período 2013 son: materiales directos $14185.66,

mano de obra $77268.26 y costos indirectos de producción $119249.73. La

rentabilidad de la Empresa dio un porcentaje de 6,14%. Por lo cual las

recomendaciones son: Realizar auditorías internas de calidad en el campo de

producción, Diseñar un sistema organizativo y control interno de producción de

la materia prima, mano de obra y costos indirectos de producción Planificar los

estados financieros proyectados.

xxv

ABSTRACT

This research project was conducted at the Hacienda El Bosque located in

Canton Canalito via Quevedo and discusses the revision of production costs of

African palm and its impact on the profitability of the period 2013. Its objectives:

To analyze the situation inside and outside of the Hacienda El Bosque, showing

their strengths, weaknesses, opportunities and threats. Analyze the system

production costs, identifying the 3 elements of the cost. Determine the rate of

return which the company has, through financial indicators. SWOT analysis,

costs of raw materials, labor, overhead costs, the survey results according to

the objectives, the equilibrium point which determines the profitability of

production. The methodology of stories, descriptions, surveys, flowcharts used.

The types of research used are: Applied research, desk research, field research,

the identification of components, subcomponents and functions are performed

to determine the purpose, scope, definitions, abbreviations, responsibilities and

procedures, surveys, interviews, direct analysis, literature and web pages. We

conclude that the cultivation of fruit in 2013 was 1840,746 tons, the

shortcomings found is in inventory control. While threats in the external

environment can change the course of future business due to continued low

market prices. The values of the elements of cost for the year 2013 are: direct

materials $ 14,185.66, $ 77,268.26 labor and indirect production costs $

119,249.73. The profitability of the company gave a percentage of 6.14%. So

the recommendations are: Perform internal quality audits in the field of

production, design an organizational and internal control system of production

of raw materials, labor and indirect production costs Planning projected financial

statements.

CAPÍTULO I

MARCO CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACIÓN

2

1.1 Introducción

A nivel mundial la Palma Africana es el segundo de los productos más

solicitados para la extracción del aceite, que es uno de los alimentos de

consumo diario familiar. Los cultivos se concentran principalmente en países

de Asia del Este y de África Subsahariana. Sin embargo en los últimos períodos

el precio ha disminuido debido a que se han incrementado nuevos alimentos

sustitutos a través de la soya, el aceite de coco, que afecta a los productores.

En la actualidad, el cultivo de Palma Africana tiene el 0.79% del PIB Nacional y

el 4.53% del PIB agrícola, es uno de los principales cultivos oleaginosa en el

país debido a los múltiples usos de esta planta como la elaboración de aceites

y grasas comestible, el biocombustible, es un ingrediente para varios productos

de belleza y medicina. La producción del fruto de Palma se ha convertido en

una magnífica oportunidad de crecimiento del Ecuador, se muestra como una

herramienta para combatir la pobreza, la migración, el desempleo, entre otros.

El proceso de cultivo de Palma en el Cantón Quevedo, de acuerdo a ANCUPA

(2011), Existe 621 productores y un área cultivada de 33 508,88 hectáreas. Los

agricultores se benefician de la cercanía que tienen de la planta extractora,

algunas de estas Empresas son Oleorios S.A., Palmisa, QuevePalma S.A., Rio

Manso, San Carlos, entre otros. Lo que reduce sus costos de transacción al no

requerir grandes inversiones para el desplazamiento del fruto de la Palma.

En la Hacienda El Bosque la producción de la Palma Africana busca la

explotación de su fruto tanto internamente como externa, lo que permite

asegurar la inversión, rentabilidad y trabajo productivo, de sus propietarios, sus

trabajadores y la vistosidad de los alrededores.

Por ende, lo que se busca en la investigación es evaluar sus procesos, sus

beneficios, su economía, su sistema contable, que sus resultados y

recomendaciones permitan proyecciones futuras para mejorar la administración

de la Hacienda como Empresa.

3

En el capítulo I Se establece la estructura principal de la investigación y sus

variantes.

En el capítulo II Se presenta el marco teórico, conformado por los

antecedentes de la investigación y teorías que sustentan el estudio.

En el capítulo III Se describen las metodologías, el cual comprende el tipo de

investigación, descripción de las metodologías, así como los procedimientos

realizados.

En el capítulo IV Contiene los resultados de la investigación.

En el capítulo V Se describen las conclusiones y recomendaciones.

En el capítulo VI Se describe la discusión en la que interviene la opinión de

autores con respecto al tema.

En el Capítulo VII, Se presenta el listado de libros y fuentes de información

virtual que se han consultado para desarrollar el proyecto de investigación.

En el Capítulo VIII, Se explica la propuesta planteada en los objetivos.

En el Capítulo IX, Contiene los anexos, que son complementos relevantes de

la investigación.

4

1.1.1 Problematización

En los países de alto nivel económico los costos de producción son los

indicadores fundamentales para el desarrollo contable, financiero e inversiones

así como también la determinación de los precios, pese a ello, se encuentran

irregularidades en los sistemas contables, lo favorable es que su revisión es

exhaustiva, y, por ende poseen responsabilidad en la información e inventario

de sus productos.

A diferencia de las Empresas del Ecuador cuya organización de los costos de

producción no es la adecuada, y carece de estructura contable como la

ausencia de Estados de costos de producción, hojas de costos, kardex e

inventarios, por lo que al momento de realizar los controles internos no se tienen

resultados óptimos.

Por su parte, la Hacienda El Bosque durante los últimos períodos ha

experimentado varios cambios debido a los factores de tierra, producción,

economía, política, lo que ha causado el desconocimiento del control de

producción, y su comparabilidad con la rentabilidad de la Empresa, hace

suponer que deja como consecuencia la baja fiabilidad de sus procesos.

1.1.2 Planteamiento del Problema

1.1.2.1 Diagnóstico (causa – efecto)

Se evidencia en la investigación de campo:

Los constantes inconvenientes en el ingreso de los suministros agrícolas

a bodega para la producción de la Palma Africana, que generan auditorías

no fiables.

La falta de control del personal que labora en esta área influye en sus

procesos de costeos y su beneficio económico.

5

La insuficiente capacidad de inversión afecta al crecimiento tecnológico y

sus costos, lo que puede incurrir en déficit de producción.

1.1.2.2 Pronóstico

Si la Empresa continúa en la situación actual:

Se va a ver afectado el control de inventarios incidiendo en pérdidas de

los productos.

Un inadecuado control de personal lo que impediría la evaluación de la

calidad de producción.

Se limita el crecimiento de la Empresa y por ende la calidad de vida de

sus beneficiarios.

1.1.2.3 Control de Pronóstico

Se mejorará la situación actual si:

Se evalúa mediante encuesta de los inventarios desde su llegada hasta

su deterioro físico y la toma de decisiones asertivas de sus resultados.

Se determinan los costos de producción y su relación con la calidad de

producción.

Se analice la rentabilidad del negocio y se dé prioridad al financiamiento

de las inversiones tecnológicas.

1.1.3 Formulación del problema

¿De qué manera inciden los costos de producción en la rentabilidad de la

Empresa Hacienda El Bosque?

6

1.1.4 Sistematización del problema

En materia investigativa en la Empresa Hacienda El Bosque las sub-preguntas

son:

¿Cuál es la situación interna y externa de la Hacienda El Bosque?

¿Cuáles son los valores de 3 elementos del costo de la Hacienda El

Bosque?

¿A cuánto asciende el índice de los márgenes de rentabilidad de la

Hacienda El Bosque?

1.2 Justificación

El conocer las diversas variantes de los procesos de producción agrícola en las

Haciendas dedicadas al comercio, se ha convertido en el pilar fundamental para

el rendimiento económico, razón por la cual garantizan la calidad del producto

e información, para su contabilización, auditorías, y la prevención de sucesos

futuros que puedan afectar la estabilidad del negocio, muy necesario para el

crecimiento Empresarial.

El tema planteado “Costos de producción de la Palma Africana y su incidencia

en la rentabilidad de la Hacienda El Bosque, Cantón Quevedo, año 2013”, tiene

la finalidad de recopilar información fiable y con sus resultados permita la

optimización en la utilización de los recursos económicos, financieros y

productivos.

A través de esta investigación se crea un instrumento de apoyo para el control

de los costos, que permite obtener una seguridad contable, sus procesos

financieros y evita irregularidades que incide directamente con sus políticas

administrativas.

7

Los beneficiarios de la investigación son los directivos, empleados de la

Empresa y todos los usuarios de la información.

Por lo expuesto, la realización del proyecto cumple los parámetros para generar

un control interno en el área agrícola de la Hacienda El Bosque, y es factible de

efectuar porque se cuenta con los recursos de tiempo, espacio, financiero y la

facilidad de la recepción de la información para la investigación.

1.3 Objetivos

1.3.1 General

Determinar la incidencia de los costos de producción en la rentabilidad de la

Empresa Hacienda El Bosque, Cantón Quevedo, año 2013

1.3.2 Específicos

Analizar la situación interna y externa de la Hacienda El Bosque,

observándose sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.

Analizar el sistema de costos de producción, identificando los 3 elementos

del costo.

Determinar el índice de rentabilidad que tiene la Empresa, mediante los

indicadores financieros.

1.4 Hipótesis

1.4.1 General

Los costos de producción de Palma Africana afectan directamente a la

rentabilidad de la Empresa Hacienda El Bosque.

8

1.4.2 Especificas

El análisis de la situación interna y externa de la Empresa Hacienda

El Bosque mostrará el uso adecuado de los recursos y sus costos.

El análisis el sistema de costos de producción, ayudará en el conocimiento

de la aplicación de la adquisición de la Materia prima.

La determinación el índice de rentabilidad permitirá conocer el costo

beneficio de la Empresa Hacienda El Bosque.

1.5 Variables

1.5.1 Dependientes

- Costos de producción de Palma Africana.

- Análisis de la situación interna y externa.

- Analizar el sistema de costos de producción.

- Determinar el índice de rentabilidad.

1.5.2 Independiente

- Rentabilidad de la Empresa Hacienda El Bosque.

- Uso adecuado de los recursos y sus costos.

- Identificación de los 3 elementos del costo.

- Indicadores financieros.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

10

2.1 Fundamentación teórica

2.1.1 Costos agrícolas

Sandoval (2012) Los costos en la actividad agrícolas son de gran importancia,

porque le permite al agricultor conocer si están obteniendo beneficios

económicos de su producción, puesto que para su obtención, se necesita

adquirir los insumos y medios de producción, tales como semillas, herbicidas,

fertilizantes, insecticidas, maquinarias y equipos, instalaciones y

construcciones, mano de obra, etc. La producción agrícola implica, al igual que

la producción industrial, la transformación, pues utiliza materia prima, mano de

obra y de varios costos indirectos (Pág. 42).

Sandoval (2012) La diferencia de estas, se da porque las actividades agrícolas

son muy complejas y menos controlables que las industriales debido a la gran

influencia de la naturaleza, además que los recursos utilizados no son muy

tangibles en términos de costos (Pág. 42)

2.1.2 Contabilidad de costos

Torres (2010) “Es el arte o la técnica empleada para recoger, registrar y

reportar la información, relacionada con los costos y, con base a dicha

información tomar decisiones adecuadas relacionadas con la planeación y el

control de los mismos” (Pág. 57)

2.1.3 Los elementos que conforman el costo

Con el fin de facilitar el control administrativo y el manejo contable de aquellas

partidas que conforman el costo total de un producto fabricado,

convencionalmente se ha adoptado un criterio para agruparlos en tres

elementos fácilmente identificables y diferenciado entre sí. Estos elementos

son: Torres (2010)

11

“Materia Prima Directa.- Constituye los materiales necesarios para la

confección de un artículo y que son, además, perfectamente medibles y

cargables a una producción identificada”.

“Mano de Obra Directa.- Es necesaria para la confección de un artículo

y cuyos valores por salarios se les puede aplicar sin equivocación a una

unidad de producción identificada”.

“Costos Indirectos o Generales de Fabricación.- Son los egresos

efectuados con el fin de beneficiar al conjunto de los diferentes artículos

que se fabrican”. (Pág. 58)

2.1.4 Relaciones de costo – volumen – utilidad

Torres (2010) Conociendo el comportamiento de los costos fijos y de los costos

variables en el volumen de producción podemos iniciar el estudio de la relación

de costo- volumen utilidad, conocido tradicionalmente como análisis del punto

de equilibrio. Los cambios en los niveles de producción tienen un efecto

importante en el ingreso neto (Pág. 120)

Torres (2010) Esto se debe a que en un mayor número de unidades producidas

los costos fijos se reparten en menor proporción, por lo que se obtiene un costo

unitario más bajo; en cambio que en un menor número de unidades producidas

los costos fijos deben ser adsorbidos en mayor cantidad por cada unidad, por

lo que se obtiene un costo unitario más alto. Por lo tanto, mientras mayor sea

el número de unidades producidas en un período, las posibilidades de mejores

ganancias son mayores (Pág. 120)

2.1.5 Definición de Rentabilidad

Ortiz (2011) “Rentabilidad es una noción que se aplica a toda acción

económica en la que se movilizan unos medios, materiales, humanos y

financieros con el fin de obtener unos resultados. (Pág. 185)

12

Ortiz (2011) En la literatura económica, aunque el término rentabilidad se utiliza

de forma muy variada y son muchas las aproximaciones doctrinales que inciden

en una u otra faceta de la misma, en sentido general se denomina rentabilidad

a la medida del rendimiento que en un determinado período de tiempo producen

los capitales utilizados en el mismo. Esto supone la comparación entre la renta

generada y los medios utilizados para obtenerla con el fin de permitir la elección

entre alternativas o juzgar la eficiencia de las acciones realizadas, según que

el análisis realizado sea a priori o a posteriori.” (Pág. 185)

2.1.5.1 Consideraciones para construir indicadores de rentabilidad

“Analíticamente, la rentabilidad es un cociente entre beneficios, resultado o

utilidades y capital invertido, que genera un porcentaje. En este sentido es

necesario tener en cuenta los siguientes aspectos para construir un indicador

con significado”: Ortiz (2011)

1. Las magnitudes a utilizarse de deben expresar en forma monetaria”

2. “Debe existir una relación de causalidad entre la inversión y los recursos

con el beneficio o utilidad”.

3. “Es necesario definir el período de tiempo al cual se refiere la medición de

la rentabilidad (generalmente el año contable)”. (Pág. 186)

Ortiz (2011) “La combinación de los tres aspectos citados permite que el

indicador obtenido sea útil en su significado, para posteriores inferencias o

conclusiones” (Pág. 186)

2.1.5.2 Clasificación de la rentabilidad

Ortiz (2011) El estudio y el cálculo de la rentabilidad de las organizaciones se

pueden realizar desde dos niveles, en función del tipo de resultado y de la

inversión relacionada con el mismo, de aquí la rentabilidad se clasifica en dos

13

tipos, rentabilidad económica y rentabilidad financiera. La rentabilidad

económica se aprecia como una medida, referida a un determinado período de

tiempo, del rendimiento de los activos de una Empresa con independencia de

la financiación de los mismos. (Pág. 187)

Ortiz (2011) La rentabilidad económica sea considerada como una medida de

la capacidad de los activos de una Empresa para generar valor con

independencia de cómo han sido financiados, lo que permite la comparación

de la rentabilidad entre Empresas sin que la diferencia en las distintas

estructuras financieras. (Pág. 187)

2.1.5.3 Medición de la Rentabilidad

Ortiz (2011) La medición de la rentabilidad en las organizaciones está sujeta a

conceptos financieros, y algunos administrativos como la eficiencia, la eficacia

y el cálculo de razones financieras. La eficiencia por su parte puede ser

considerada como una medida que se traduce en la maximización de la

producción, basados en un mejoramiento que propende por aprovechar al

máximo los recursos existentes, disminuyendo los costos (Pág. 189).

Ortiz (2011) Sin embargo la eficiencia por sí misma no garantiza el éxito de una

organización, es necesario complementarla con la eficacia, la cual le permite a

la Empresa alcanzar sus objetivos, siendo entonces la eficacia la capacidad

que tiene la organización de mantenerse en un mercado, ante los constantes

cambios del entorno. (Pág. 189)

2.1.6 La Palma Africana

2.1.6.1 Descripción Botánica de la Palma

Velazquez & Gomez (2010) La Palma Africana o Palma de aceite es una

planta monoica, que posee un tallo robusto no ramificado que puede alcanzar

de 20 a 30 m de altura, marcado anularmente por las cicatrizaciones de las

14

bases de las hojas desprendidas y, en condiciones naturales, puede llegar a

tener una longevidad de hasta 200 años. (Pág. 14)

Velazquez & Gomez (2010) Las flores son unisexuales y están situadas sobre

inflorescencias separadas, los frutos aparecen en número de 200-300, y son

drupas que miden 4 cm de longitud, de color rojo o negruzco, carnoso, que

rodea a un cuerpo negro muy duro que a su vez contiene la semilla blanca y

mantecosa (Pág. 14)

2.1.6.2 Cultivo de la Palma

Velazquez & Gomez (2010) La Palma de aceite es el cultivo que mayor

cantidad de aceite produce por unidad de superficie. Con un contenido de hasta

50% de aceite en fruto, puede rendir de 3,000 a 5,000 kg de Aceite Crudo de

Palma (ACP) por hectárea, además de 600 a 1,000 kg de aceite de palmiste

(Pág. 14)

Velazquez & Gomez (2010) Esta gran capacidad productiva hace que el

cultivo demande altas cantidades de nutrimentos, los cuales deben aportarse

por medio de la fertilización al suelo para lograr el máximo potencial de

rendimiento de la especie. (Pág. 14)

2.1.7 Estado de costos de producción

Rojas (2014) Debe tenerse presente que el estado de costo de producción

es un estado financiero dinámico; es decir, los saldos de las cuentas que lo

integran al final de período se cancelan contra el resumen de pérdidas y

ganancias. (Pág 25)

Rojas (2014) Se caracterizan por tener una circulación o uso limitado y por

suministrar un mayor detalle de algunas partidas u operaciones. Esto quiere

decir que su uso está restringido para aquellas personas que pueden tener

algún interés en particular, que para el caso son los administradores o aquellas

15

personas de alta dirección que tienen bajo su responsabilidad el manejo

y dirección de la Empresa (Pág 25)

2.1.8 Costeo de rendimientos

Yermanos & Correa, (2011). Algunos críticos sostienen que incluso el costeo

variable promueve todavía un exceso de costos en los inventarios. Ellos

argumentan que solo los costos de los materiales directos son verdaderamente

variables para propósitos del método del costeo de rendimientos. El Costeo de

Rendimientos trata todos los costos excepto aquellos relacionados con los

materiales directos como costos del período en el cual son incurridos. Solo los

costos variables de los materiales directos son costos inventariarles. Este

método por ser una propuesta reciente, no es aún muy utilizado por las

compañías. Son aquellos que cambian o fluctúan en relación directa a una

actividad o volumen dado”. (Pág. 17)

2.1.9 Costos fijos

Yermanos & Correa, (2011). Son aquellos que permanecen constantes dentro

de un período determinado, sin importar si cambia el volumen de producción.

Como ejemplo de ellos están: depreciación por medio de línea recta,

arrendamiento de la planta, sueldo de jefe de producción. (Pág. 17)

2.1.10 Costos de acuerdo con el tiempo en que se enfrentan a los ingresos

2.1.10.1 Costos del producto

Yermanos & Correa, (2011) Son los que se identifican directa e indirectamente

con el producto. Están dentro de ellos: material directo, mano de obra y carga

fabril. Estos tienen la particularidad de tenerse en inventarios hasta cuando se

venden, situación en la cual estos se enfrentan a los ingresos para dar origen

a los beneficios. (Pág. 10)

16

2.1.10.2 Costos del período

Yermanos & Correa (2011) “Son los que no están ni directa ni indirectamente

relacionados con el producto, no son inventariados. Se caracterizan por ser

cancelados inmediatamente, estos se originan pero no puede determinarse

ninguna relación con el costo de producción”. (Pág. 10)

2.1.11 Comportamiento de los costos

2.1.11.1 Margen de contribución (mc)

Rojas (2014) “La importancia de la programación y control de la producción,

radica en que debe de existir una perfecta coordinación para que el producto

que se está elaborando fluya sin interrupciones hacia su embarque”. (Pág. 29)

Rojas (2014) “El control de la producción tiene el doble propósito de dirigir la

ejecución de las actividades planeadas previamente y de vigilar su desarrollo

para descubrir y corregir las irregularidades”. (Pág. 29)

Rojas (2014) “El control de la cantidad se concentra en la obtención de la

producción deseada dentro de los límites de la fecha de entrega prometida”.

(Pág. 29)

2.1.11.2 Factores que afectan la utilidad Margen de contribución (mc)

Rojas (2014) Existen seis diferentes factores que afectan la utilidad, estos son:

1. El Precio de Venta, (Pv ) 2. El volumen de ventas (X) 3. Los costos y gastos

variables por unidad (CVu) 4. Los costos y gastos fijos totales (CF) 5. Las

mezclas y combinaciones en las cuales son vendidas las diferentes líneas de

productos. 6. Los impuestos a la renta (T) Costos Fijos: Se caracterizan por ser

fijos en total pero variables por unidad Costos Mixtos: Tienen una parte variable

y una parte fija. Margen de Contribución: es la diferencia entre las ventas y los

costos y gastos variables. (Pag. 30)

17

2.1.11.3 Análisis punto de equilibrio

Rojas (2014) El análisis del punto de equilibrio, conocido también como

relación Costo- Volumen - Utilidad, da énfasis a las relaciones entre los

diferentes factores que afectan la utilidad. Podemos describir el punto de

equilibrio como aquel en el cual los ingresos son iguales a los egresos y por lo

tanto no se genera ni utilidad ni pérdida en la operación. (Pág. 30)

Rojas (2014) El punto de equilibrio nos permite determinar el número mínimo

de unidades que deben ser vendidas o el valor mínimo de las ventas para

operar sin pérdida. Cada unidad de producto vendida, debe rendir un ingreso

en exceso de su costo variable para contribuir a cubrir los costos fijos y generar

la utilidad. En el punto de equilibrio la utilidad es cero lo que quiere decir, que

el margen de contribución es igual al costo fijo. Si el volumen de ventas es

mayor que el volumen de equilibrio, habrá utilidad, de lo contrario, estaremos

frente a una pérdida. (Pag. 30)

2.1.12 Propósito de un sistema de costos

Horngren (2012) Cuando se diseñó el primer sistema de costos,

probablemente se hizo con el único propósito de valorar inventarios a efecto de

determinar el estado de pérdidas y ganancias. En la actualidad los sistemas de

costos consideran la valoración de inventarios solamente con uno de sus

diferentes e importantes propósitos. La recopilación de los datos sobre costos,

así como su presentación, varían según el propósito que sirven. (Pág. 371)

Horngren (2012) Una organización necesita información sobre costos para

planeamiento, presupuestarían, control y diagnóstico, además de la

información requerida para valorar inventarios. Los sistemas de costos actuales

tienen como uno sus principales propósitos, ayudar al proceso decisional. (Pág.371)

Horngren (2012) “Esto ha obligado a reenfocar los sistemas de contabilidad

18

de costos así como los sistemas de medición, para poder contar con los

elementos necesarios en la tarea de formular e implementar estrategias

apropiadas”. (Pág. 371)

Horngren (2012) “Las decisiones sobre líneas de productos, incluyendo el

ajuste de los precios y lo relacionado con el rediseño o la eliminación de ciertas

líneas, forman parte importante de la estrategia”. (Pág. 371)

2.1.13 Diseño de un sistema de costos

“El enfoque más simple para diseñar un sistema de costos, probablemente

sería”: Horngren (2012)

Determinar los tipos de decisiones más comunes.

Escoger los objetos de costos relacionados con tales decisiones.

Definir un método para la acumulación de los datos. (Pág. 371)

2.1.14 Costos predeterminados

Rojas (2014) Son los que se establecen antes del hecho físico de la producción

y pueden ser: estimados o estándar. Cuando se contrata una obra o se solicita

hacer un mueble, el contratista fija el valor de la obra o servicio, valor que

incluye los costos más un margen que es la utilidad. Esto quiere decir que la

persona debe establecer con anterioridad el costo para luego fijar el valor de la

obra a contratar; por lo tanto, la persona utilizó la técnica de costos

predeterminados. (Pág. 5)

Rojas (2014) Si se toma como base para el cálculo las experiencias pasadas,

tendría un costo estimado. Pero si fue realizado con todas las técnicas,

determinando con precisión: tiempos de operación, costos de mano obra,

19

consumo de material y sus desperdicios, otros costos incurridos, tendría en

este caso un costo estándar. (Pág. 5)

2.1.15 Inventarios

2.1.15.1 Tipos de inventarios

Los inventarios son importantes para los fabricantes en general, varían

ampliamente entre los distintos grupos de industrias. La composición de esta

parte del activo es una gran variedad de artículos, y es por eso que se han

clasificado de acuerdo a su utilización en los siguientes tipos: Rojas (2014)

Inventario de materia prima.

Inventarios de productos en proceso

Inventario de productos terminados (Pág. 8)

2.1.15.2 Sistemas de control de inventarios

2.1.15.2.1 Sistema periódico

Rojas (2014) Como su nombre lo indica, realiza un control cada determinado

tiempo o período, y para eso es necesario efectuar un conteo Físico de las

existencias, este conteo se hace para poder determinar con exactitud la

cantidad de inventarios disponibles en una fecha determinada. Pero este

sistema tiene un defecto y es que no se conoce en un determinado momento

cuanta es su mercancía, ni cuanto es el costo de los productos vendidos. (Pág.77)

2.1.15.2.2 Productos acabados

Rojas (2014) Sistema de inventario permanente, o también llamado perpetuo,

permite un control constante de los inventarios, al llevar el registro de cada

unidad que ingresa y sale del inventario. (Pág. 77)

20

Rojas (2014) En épocas anteriores este control se llevaba a cabo mediante

tarjetas denominadas Kardex, en donde se realizaba el registro del movimiento

de cada artículo, la fecha de adquisición, unidades adquiridas, su valor de

compra, la fecha en que se retiran del inventario, las unidades retiradas, el costo

unitario y total de la salida de los artículos y las existencias en cantidades y

costo que quedan disponibles después de cada transacción. (Pág. 77)

2.1.16 Presupuesto

Horngren (2012) “Otro aspecto importante en que interviene la determinación

razonable del costo unitario de producción tiene que ver con las proyecciones

de las Empresas, específicamente en lo referente al presupuesto de

producción”. (Pág. 124)

Horngren (2012) “Una determinación confiable del costo unitario de producción

permitirá tener una base, también confiable, en la planificación de los períodos

económicos futuros”. (Pág. 124)

2.1.17 Estado del costo de productos vendidos

Zapata (2010) Informe contable específico de las Empresas industriales, que

integra el costo de producción y el costo de venta de artículos terminados del

período, mediante la presentación ordenada y sistemática de las cuentas que

denotan “inversiones” efectuadas en los distintos conceptos del costo, y los

inventarios de los artículos semielaborados y terminados, hasta obtener el

costo de productos vendidos. (Pág. 3)

2.1.18 Sistemas de acumulación de costos

Zapata (2010) “El costo de un producto se obtiene sumando el valor económico

de sus elementos (materiales, mano de obra y costos generales de fábrica) que

se incorporan sosteniblemente a éste, hasta alcanzar su plena realización

(acabados)”. (Pág. 3)

21

Zapata (2010) “La contabilidad de costos se encarga del proceso de

acumulación sistemático de datos a través de registros en libros principales y

auxiliares”. (Pág. 3)

Zapata (2010) Este proceso de acumulación requiere de datos e informes que

se obtienen continuamente de las unidades de servicios y centros productivos,

a través de procedimientos y métodos ordenados. El tratamiento contable y su

posterior proceso dependerán del método y de la forma de producción, como

se verá a continuación. (Pág. 3)

2.1.18.1 Formas de fabricación

Zapata (2010). Se deben considerar las formas de fabricación aplicadas por los

entes económicos, dependiendo de la naturaleza del producto, infraestructura

instalada y estrategias de comercialización que van a utilizarse; en efecto, se

pueden reconocer tres formas de fabricación: bajo pedido específico, por lotes

y en serie continua. (Pág. 4)

2.1.18.2 Fabricación bajo pedido específico

Zapata (2010) Consiste en producir un bien o grupo de bienes atendiendo

instrucciones, condiciones técnicas y características especiales del cliente.

Esta forma requiere que la entidad adecue su capacidad instalada a las

condiciones particulares del producto deseado, utilizando materiales e insumos

requeridos por el cliente; la venta del artículo está asegurada e incluso el precio

de venta puede concertarse por anticipado. Bajo esta forma se fabrican casas,

artículos de imprenta así como la crianza de hatos ganaderos, el procesamiento

de la carne, la siembra y cultivo de productos agrícolas y la fabricación de

quesos, siempre que sea a pedido. (Pág. 4)

2.1.18.2.1 Características

“Requiere acoplar permanentemente la infraestructura de equipos y espacios

22

físicos las particularidades de los bienes que van a fabricarse”: Zapata (2010)

El diseño, medidas, colores, tipo de materiales, etc., deben responder a

las exigencias del cliente.

El número de unidades que van a producirse se sujeta al pedido concreto

del cliente.

El costo de fabricación será mayor respecto a otra forma de fabricación”.

Se puede negociar con anticipación el precio de venta.

No requieren inversión en búsqueda de clientes”.

El producto será plenamente identificable, cualquiera sea el grado de

avance

La unidad de medida, para efectos de costeo, cereal bien o grupo de

bienes específicos. (Pág. 5)

2.1.18.3 Fabricación por lotes

Zapata (2010) Consiste en producir un lote de bienes atendiendo instrucciones,

condiciones técnicas u características de modelos preestablecidos. Esta forma

requiere que la fábrica adecue su capacidad instalada a las condiciones

particulares del producto, utilizando materiales e insumos específicos. La

colocación del producto tendrá algún grado de dificultad puesto que los clientes

o parte de ellos deberán ser buscados. El precio de venta al público tendrá que

negociarse”. Bajo esta forma se fabrican casas en conjuntos habitacionales,

vestidos de temporada, etc. (Pág. 6)

2.1.18.3.1 Características

Requiere de mejor y mayor infraestructura en equipos, espacios físicos,

etc.

El diseño de medidas, colores, etc., básicamente responden a modelos

predefinidos en catálogos.

El número de unidades que van a producirse será limitado (una parte

puede corresponder a un pedido específico.

23

El costo de fabricación será un tanto más bajo que si se produjera bajo

pedido; en todo caso, resulta más alto que la producción en serie.

El precio de venta se fijará a partir del costo y, de la ley de oferta y

demanda

Requerirá de alguna inversión en búsqueda de clientes.

El producto será plenamente identificable, cualquiera sea el grado de

avance”.

La unidad de costeo será el lote de producto. (Pág. 6)

2.1.18.4 Fabricación en serie o producción continúa

Zapata (2010) Consiste en producir un grupo de bienes similares atendiendo

condiciones y características genéricas. Esta forma requiere que la fábrica

adecue su capacidad instalada de manera única e invariable; utilizará

materiales e insumos predeterminados en estudios de mercado, y la colocación

de los productos elaborados requerirá estrategias y políticas de

comercialización exigentes, a fin de persuadir a la población para que compre

los productos. El costo puede determinarse con base histórica, aunque puede

convenir determinarlo a través de costos estándar. El precio de venta será

posible establecerlo luego de conocer el costo de producción. (Pág. 7)

Zapata (2010) Bajo esta forma se fabrican vehículos estándar, útiles de oficina,

artículos de primera necesidad como la leche, electrodomésticos, textiles,

medicinas y, en general, bienes de consumo masivo. (Pág. 7)

2.1.18.4.1 Características

La unidad de costeo constituye precisamente dicha fase o proceso productivo:

Zapata (2010)

Requiere infraestructura instalada suficiente y competente, máquinas

modernas, espacios confortables y funcionales.

24

El diseña, la cantidad y la identificación de la clientela potencial serán

predefinidas por medio de estudios de mercado que se efectuarán

periódicamente.

El costo del producto será menor en relación con la producción en lotes y

bajo pedido.

El precio de venta se establecerá en función de la oferta y demanda del

producto.

Se requieren campañas de publicidad, a fin de masificar las ventas.

El producto, antes de su terminación, pasa por una serie de fases

productivas de avances”. (Pág. 7)

2.1.19 Relación de la forma con los sistemas de acumulación de costos

Si nos ceñimos estrictamente a las características de las formas de fabricación

y a la definición de los sistemas de acumulación del costo, se puede asegurar

que”: Zapata (2010)

1. La fabricación bajo pedido específico y la fabricación por lotes se puede

controlar a través del sistema de órdenes de producción, que será tratado

detalladamente más adelante.

2. La fabricación en serie continuada se puede controlar bajo el sistema por

procesos.

La necesidad de seleccionar el Sistema adecuado es imprescindible, están

estructurados según el tipo de producto y forma de producción que tengan las

Entidades, es decir hay que escoger entre”. (Pág. 8)

2.1.20 Gastos generales y utilidad

Zapata, (2010) “Como en todo negocio, la exportación también debe generar

un margen de contribución que permita financiarlos gastos de la Empresa y

obtener una utilidad razonable”. (Pág. 8)

25

Zapata (2010) “En la “hoja de cotización”, luego del costo básico, sea de

adquisición o de producción, se fija dicho margen tanto para cubrir gastos

generales de la Empresa como la utilidad respectiva por unidad. De esta

manera se evita fijar luego de todos los gastos de exportación, en virtud de que

se aumenta el valor de la cotización final”. (Pág. 8)

Zapata (2010) “Aún más, no justifica hacerlo al final porque regularmente en

la mayor parte de los gastos de exportación son labores o tareas de otras

Empresas o personas naturales dedicadas a actividades muy específicas fuera

del negocio del exportador” (Pág. 8)

2.1.21 Los costos y la contabilidad

Zapata (2010) Toda producción de bienes o de servicios implica un previo

desembolso y una espera hasta el momento en que se obtienen los productos

terminados que son puestos a la venta en el mercado y que a la vez son fuentes

de ingresos. (Pág. 8)

Zapata (2010) Una vez elegida la alternativa de producción más conveniente,

el hecho económico es el costo incurrido en la adquisición previa de todos los

bienes instrumentales, sin cuya posesión y operación no se puede llevar a cabo

la producción, son, pues, los costos de inversión o reales los que registra la

contabilidad. (Pág. 8)

2.2 Fundamentación conceptual

2.2.1 Programación de las Operaciones Productivas

Vilcarromero (2013) La Programación de las operaciones productivas se

considera como la fase de puesta en marcha de la planificación, ya que

consiste en convertir las decisiones sobre instalaciones, capacidad,

recursos humanos, plan agregado y programa maestro en secuencias de tareas

y asignaciones especificas del personal materiales y maquinarias. (Pág. 26)

26

León (2011) La Programación está a lo largo del tiempo relacionadas con

los tiempos para ejecutar las operaciones productivas, pues con estas se

asignas los proyectos, actividades, tareas o clientes, los recursos necesarios

y disponibles, como en la matriz de transformación (continuo, masivo,

serie, lote, y artículo único), requieren por sus particularidades, diferentes

técnicas o métodos de programación. Permitiendo evidenciar la importancia

estratégica de la programación de las operaciones. (Pág. 26)

2.2.2 Inventarios

Müller (2012) “Los inventarios son la cantidad de existencias de un bien o

recurso utilizado en una organización. Todos los medios, elementos y

recursos productivos de que dispone una Empresa son inventariarles, es

decir, pueden registrarse constantemente y físicamente en los almacenes”.

(Pág. 26)

Miguez & Basto (2012) Son bienes tangibles que se tienen para la venta en el

curso ordinario del negocio o para ser consumidos en la producción de bienes

o servicios para su posterior comercialización. Los inventarios comprenden,

además de las materias primas, productos en proceso y productos terminados

o mercancías para la venta, los materiales, repuestos y accesorios para ser

consumidos en la producción de bienes fabricados para la venta o en la

prestación de servicios; empaques y envases y los inventarios en tránsito. (Pág.20)

2.2.3 Control de los costos

Mowen (2012) Los gerentes de una Empresa quieren que se fabriquen

los productos en un menor tiempo y a un menor costo cada día, ya que de

esta manera el producto se hará más competidor frente a su competencia

directa en los mercados. (Pág. 26)

27

Tekhne (2014) El control de costos permite la creación de una base de datos

realista y confiable, que permita la estimación de futuros presupuestos sobre la

base de costos reales previamente obtenidos y que, en razón de ellos otorguen

a la Empresa una ventaja competitiva al momento de su participación.

2.2.4 Planeación de la mano de obra

La planeación de la mano de obra determina las políticas que tratan acerca de

las políticas de estabilidad Laboral: Vilcarromero (2013)

Seguir la demanda con exactitud, al seguir la demanda con exactitud los

costos de mano de obra estará ligados a la producción, pero se incurre en

otros costos, estos costos son:

Costos de contratación y despido.

Premios al personal

Mantener el empleo constante, al hacer esto se retiene una fuerza de

trabajo capacitada y se conservan al mínimo los costos de

contratación y despido. Esta política considera a la mano de obra un costo

fijo. (Pág. 27)

Vieites (2012) Las condiciones internas determinaran si es factible relacionar

la producción planificada para el departamento productivo con la mano de obra

para las distintas operaciones y productos.

2.2.5 La determinación de los costos

Vilcarromero (2013) Este punto tratará sobre las técnicas a aplicar para

determinar los costos previstos o incurridos asignables a las unidades de costos

sujetas a Análisis, en especial las que corresponden a los productos finales

ofrecidos por los Locales de Diversión, complementándolo con la formulación

de un ejemplo práctico que facilite la comprensión de las afirmaciones

realizadas. (Pág. 27)

28

Vieites (2012) Los controles de costos dependen básicamente de las

características de la organización y es recomendable distinguir entre el costo

de materiales, costo de trabajo, los costos variables generales y los costos fijos

generales. De lo anterior se deduce que en toda Empresa se realiza

un registro sistemático de sus actividades con la finalidad de suministrar

informaciones resumidas en un período determinado.

2.2.6 Análisis del costo beneficio

Guines (2011) El análisis costo-beneficio es una herramienta financiera que

mide la relación entre los costos y beneficios asociados a un proyecto de

inversión con el fin de evaluar su rentabilidad, entendiéndose por proyecto de

inversión no solo como la creación de un nuevo negocio, sino también, como

inversiones que se pueden hacer en un negocio en marcha tales como el

desarrollo de nuevo producto o la adquisición de nueva maquinaria.

Para la identificación de los costos y beneficios del proyecto que son

pertinentes para su evaluación, es necesario definir una situación base o

situación sin proyecto; la comparación de lo que sucede con proyecto versus lo

que hubiera sucedido sin proyecto, definirá los costos y beneficios pertinentes

del mismo: Vieites (2012):

La evaluación puede ser realizada desde dos ópticas diferentes:

a) La evaluación privada: Que a su vez tiene dos enfoques: la evaluación

económica, que asume que todo el proyecto se lleva a cabo con capital

propio y, por lo tanto, no toma en cuenta el problema financiero; y la

evaluación financiera, que diferencia el capital propio del prestado.

b) La evaluación social: En ésta, tanto los beneficios como los costos se

valoran a precios sombra de eficiencia o de cuenta. “Para la evaluación

social interesa el flujo de recursos reales (de los bienes y servicios)

utilizados y producidos por el proyecto.

29

2.2.7 Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas)

Zambrano (2012) El análisis FODA es una herramienta o técnica utilizada en

el momento del modelo de gerencia estratégica. Válida para las organizaciones

privadas y públicas: la cual facilita la evaluación situacional de la organización

y determina los factores que influyen y exigen desde el exterior hacia la

Institución. Estos factores se convierten en amenazas u oportunidades que

condicionan en mayor o menor grado el desarrollo o alcance de la misión. (Pág.84)

Diaz (2012) El análisis FODA es una herramienta analítica apropiada para

trabajar, con información limitada sobre la Empresa o institución, en las etapas

de diagnóstico o análisis situacional con mira a la planeación integral. Es un

modelo sencillo y claro que provee dirección y sirve como base para creación

y el control de planes de desarrollo de Empresas.

2.3 Fundamentación legal

2.3.1 Norma Internacional de Contabilidad nº 41 (NIC 41)

2.3.1.1 Activos Biológicos y Productos Agrícolas

2.3.1.1.1 Valoración según “fairvalue”, el valor razonable

Consejo de Principios de Contabilidad (2014). Un activo biológico debe ser

valorado, tanto en el momento de su reconocimiento inicial como en la fecha

de cada balance, según su valor razonable menos los costos estimados en el

punto de venta, excepto en el caso, que el valor razonable no pueda ser

determinado en forma confiable.

2.3.1.1.2 Valoración de Activos Biológicos

Gestión del cambio: La gerencia facilita las transformaciones biológicas

30

promoviendo o al menos estabilizando, las condiciones necesarias para que el

proceso tenga lugar (por ejemplo: niveles de nutrición, humedad, temperatura,

fertilidad y luminosidad).

Tal gestión distingue a la actividad agrícola de otras actividades. Por ejemplo,

no constituye actividad agrícola la cosecha o recolección de recursos no

gestionados previamente, tales como la pesca en el océano y la tala de

Bosques naturales.

2.3.1.2 Ganancias y pérdidas

26. Las ganancias o pérdidas surgidas por causa del reconocimiento inicial de

un activo biológico según su valor razonable menos los costes estimados en el

punto de venta, así como las surgidas por todos los cambios sucesivos en el

valor razonable menos los costes estimados en el punto de su venta, deben

incluirse en la ganancia o pérdida neta del ejercicio contable en que aparezcan.

(Pág. 5)

2.3.2 La ley de desarrollo agrario como el eje del sector Agropecuario enINIAP

Ministerio de Agricultura y Ganadería (2014). El fomento, desarrollo y

protección del sector agrario se efectuará mediante, el establecimiento de las

siguientes políticas:

a) De capacitación integral al indígena, al montubio, al afroecuatoriano y al

campesino en general, para que mejore sus conocimientos relativos a la

aplicación de los mecanismos de preparación del suelo, de cultivo, cosecha,

comercialización, procesamiento y en general, de aprovechamiento de

recursos agrícolas;

31

b) De preparación al agricultor y al Empresario agrícola, para el aprendizaje

de las técnicas modernas y adecuadas relativas a la eficiente y racional

administración de las unidades de producción a su cargo;

c) De implementación de seguros de crédito para el impulso de la actividad

agrícola en todas las regiones del país,

d) De organización de un sistema nacional de comercialización interna y

externa de la producción agrícola, que elimine las distorsiones que perjudican

al pequeño productor, y permita satisfacer los requerimientos internos de

consumo de la población ecuatoriana, así como las exigencias externas del

mercado de exportación;

2.3.3 Norma internacional de información financiera NIIF 8: Segmentos deoperación

2.3.3.1 Segmentos operativos

Consejo de Normas Internacionales (2014) 5 Un segmento operativo es un

componente de una entidad:

(a) Que desarrolla actividades Empresariales que pueden reportarle ingresos y

ocasionarle gastos (incluidos los ingresos y gastos relativos a transacciones

con otros componentes de la misma entidad);

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Materiales y Métodos

3.1.1 Localización de la Zona de Estudio

La zona de estudio comprende a toda la Hacienda El Bosque, y su

administración, su ubicación es en el Recinto Cañalito, del Cantón Quevedo.

3.1.2 Materiales y equipos

En este proyecto de investigación se utilizaron los siguientes materiales y

equipos para el desarrollo del mismo:

Cuadro 1. Materiales y equipos utilizados

Ítems Descripción CantidadEquipos

1 Computadora 12 Escáner 13 Pendrive 14 Cartuchos de tinta 85 Internet 60 horas

Materiales

6 Papel Bond A4 10008 Bolígrafos 29 Calculadora 110

11

12

13

14

15

Anillados

Carpetas

Copias

Borrador

Grapadora

Corrector

810

2

1

1Elaborado por: La Autora

3.1.3 Métodos de investigación

3.1.3.1 Método empírico

Este método permitió dar el aporte de experiencias en la investigación de

campo en la Hacienda El Bosque que reveló las características del entorno

Empresarial y laboral del cultivo y venta de la Palma Africana.

3.1.3.2 Método científico

Este método ayudó en la explicación de la relación de los costos agrícolas de

la Palma Africana y las leyes que expliquen su situación actual en la Hacienda

El Bosque.

3.1.3.3 Método inductivo

A través de este método se realizó un estudio general del proceso funcional del

sistema actual de costos operacionales, partiendo del inconveniente de este

modo se logró determinar una conclusión general de la investigación.

3.1.3.4 Método Analítico

Este método permitió el conocimiento descriptivo de los costos agrícolas del

cultivo y producción de la Palma Africana en la Hacienda El Bosque.

3.2 Tipos de investigación

En el presente proyecto se empleó los siguientes tipos de investigación como

son:

3.2.1 Investigación aplicada

Los conocimientos científicos se aplicaron en la práctica de los costos agrícolas

de la Hacienda El Bosque, con la utilización de los procesos contables de

costos en el Estado de costos de explotaciones, analizando elementos del

entorno para obtener resultados.

Esta investigación ayudó en la revisión del proceso de obtención de la fruta de

la Palma y sus ingresos obtenidos.

3.2.2 Investigación documental

Se recurrió a textos y libros referentes a los costos agrícolas, rentabilidad y

control interno, apoyándose la investigación e información que se obtuvo de la

administración de la Hacienda El Bosque.

3.2.3 Investigación de campo

Sirvió como punto de soporte en informaciones que se originaron a partir

de Entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones, realizadas al

personal respectivo como empleados, de la Hacienda El Bosque.

3.2.4 Técnicas de investigación

Esta investigación demando la utilización de las siguientes técnicas:

3.2.4.1 Análisis

Por medio de esta técnica se pudo observar la organización de la Hacienda

como Empresa en el lugar de los hechos, que sirvió como base para la

comprobación de la información.

3.2.4.2 Entrevista

En esta técnica se obtuvo información del Jefe de producción y Gerente.

3.2.4.3 Encuesta

A través de esta técnica se pudo obtener información de los usuarios

involucrados en la investigación, para lo cual se encuestó al personal Hacienda

El Bosque.

3.2.4.4 Gráficos

A través de esta técnica se pudo mostrar los resultados obtenidos en las

encuestas realizadas.

3.2.4.5 Instrumentos de evaluación

Entre los instrumentos utilizados tenemos los siguientes:

Fichas de recopilación de datos

Cuestionarios de la encuesta

Ficha de entrevista

3.3 Diseño de la investigación

El estudio muestra una investigación de tipo no experimental, debido a que no

se puede manipular información, sino que la investigación depende de los

resultados obtenidos durante un período para ser evaluados y analizados,

mediante sistemas informáticos que verifiquen los datos. Los cuales son los

siguientes:

3.3.1. Diseño transeccional

Se utilizó para analizar los cambios contables de la Empresa Hacienda El

Bosque y recolectar los datos de un mes a otro en un período único del 2013,

para realizar comparaciones específicas, respecto a los cambios y verificar la

relación de la información de costos y contabilidad.

3.3.1.1 Diseño transeccional descriptivo

El diseño transeccional descriptivo sirvió de soporte para la indagación de la

incidencia de la rentabilidad de la Empresa Hacienda El Bosque y los valores

de inventarios de los costos de producción utilizados en la siembra de la Palma

Africana, y su descripción en los resultados obtenidos.

3.3.1.2 Diseño transeccional correlacional

El diseño transeccional correlacionar permitió verificar a través de fórmulas, los

índices de rentabilidad y margen de utilidad mediante los Estados financieros

de la Empresa Hacienda El Bosque del período 2013

3.4 Población y muestra

3.4.1 Población

La población objeto de este estudio comprende:

Cuadro 2. Población de estudio

ESTRATO POBLACIÓN FRACCIÓN

Gerente 1 6,67%Administrador 1 6,67%Contador 1 6,67%Personal de la producción 12 80,00%TOTAL 15 100,00%

Fuente: Empresa Hacienda El Bosque

Elaborado por: La Autora

3.4.2 Muestra

La muestra corresponde al personal Gerencial y Agrícola que labora en la

Hacienda, que es inferior a las 100 personas, y, por tanto no se requieren

formulas estadísticas que la sustenten, que corresponde a 15 personas (ver

Cuadro 2).

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

36

4.1 Análisis e interpretación de los resultados

4.1.1 Análisis de la situación interna y externa de la Hacienda El Bosque,observándose sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.

4.1.1.1 La Empresa Hacienda El Bosque

4.1.1.1.1 Antecedentes

La Hacienda El Bosque inicia sus actividades el 02 de febrero del 2000 bajo la

responsabilidad y nombramiento del Sr. Daniel Manobanda.

Al principio se sembraban varios alimentos de consumo humano en los que se

mencionan: mango, grosella, naranjas, entre otros. Se establece como una finca

y por decisión familiar se decide cultivar la Palma Africana para su venta al por

menor y mayor.

El cual ha constituido un negocio rentable, que genera fuentes de trabajo y

recursos económicos, así como también ingresos al país, a través de los

impuestos.

4.1.1.1.2 Misión

“Somos una Empresa dedicada a la producción de Palma Africana dirigida a

Empresas procesadoras de productos derivados de la Palma; Nuestra

preocupación se centra en procurar el bienestar de nuestros empleados y

trabajadores, y, la satisfacción de nuestros clientes”.

4.1.1.1.3 Visión

“Incrementar la demanda de la Palma Africana con miras futuras a su Exportación,

tratando de mantener una imagen de lealtad hacia nuestros clientes, y,

distinguirse por su calidad”.

37

4.1.1.1.4 Organigrama estructural de la Hacienda El Bosque

Figura 1. Organigrama estructural de la Hacienda El Bosque

Asistente de RR.HH. Srta. Claudia Loor

HACIENDA “EL BOSQUE”

Gerente Téc. Daniel Manobanda

Asistente de Costos

Contador C.P.A. Cristhian Conrrado

Asistente contable-Asistente de gerencia

Sub- gerencia

Sr. Joshue Manobanda

Ing. Kelly Sevillano C.P.A.

Cajera Lic. Narcisa Turriago

Jefe de Producción Ing. Kenny Benavides

Secretaria

Sra. Graciela Tuarez

Trabajadores Agrícolas

Ayudante de

campo

Ayudante de

campo Balizador Sembrador Fertilizador

Regador

CosechadorFito Jornaleros

Chapiador y

corona

Jefe de Hacienda Sr. Farid Morante

Asistente de gerenciaSra. Marilu Muñoz

Srta. Yadira Vera

38

4.1.1.1.5 Descripción de Organización Administrativa

4.1.1.1.5.1 Área Administrativa

4.1.1.1.5.1.1 Gerente

Informe de situación de la Empresarial a los accionistas.

Revisión y aprobación de planes, programas y proyectos de la Empresa.

Firma de cheques.

Revisión de documentos Empresariales.

Realización de reunión con clientes, proveedores, administradores, y otros.

Visitas a Haciendas para verificación de cumplimiento de labores.

Otros que se requieran.

4.1.1.1.5.1.2 Asistente de Gerencia

Elaborar informes y documentos Gerenciales.

Realizar trámites legales de la Empresa.

Revisión de archivos y documentos Empresariales.

Contacto con clientes.

Asistencia telefónica.

Preparación de eventos de reuniones.

Preparación de agenda laboral.

Otros que se le asignen.

4.1.1.1.5.2 Área de Contabilidad

4.1.1.1.5.2.1 Contador

Elaboración de Estados Financieros.

Pago a proveedores.

Elaboración de Conciliación Bancaria.

Control de Presupuestos.

39

Análisis de Estados Financiero.

Toma decisiones en base a Estados Financieros.

4.1.1.1.5.2.2 Asistente de Contabilidad

Esta prepara un informe completo sobre las novedades del ingreso de

efectivo y se la presenta al administrador.

Ejecuta el pago de impuestos, sueldos, servicios básicos, proveedores, etc.

Realiza documentación y reportes contables.

Coordinar actividades y revisión de presupuesto

Mantener discreción sobre todo lo que respecta a la Empresa.

Hacer y recibir llamadas telefónicas para tener informado a los jefes de los

compromisos y demás asuntos.

Obedecer y realizar instrucciones que te sean asignadas por tu jefe.

4.1.1.1.5.3 Área de Talento Humano

4.1.1.1.5.3.1 Jefe de Talento Humano

Control de personal administrativo.

Ejecutor de planes y programas administrativos.

Aprobación de ingreso de personal a la Empresa.

Aprobación de liquidaciones de Haberes.

Revisión de Roles.

Otros que se requieran.

4.1.1.1.5.4 Área de Caja

4.1.1.1.5.4.1 Cajera

Realizar los pagos repuestos, insumos, suministros, materia prima, mano de

obra indirecta, gastos varios.

Realizar cobro de mercancía a clientes locales.

40

Realizar arqueos de caja.

Revisión analítica de gastos.

Conciliaciones bancarias.

Compra de productos de costos.

4.1.1.1.5.5 Organización Agrícola

4.1.1.1.5.5.1 Jefe de Producción

Controla el trabajo del Jefe de Hacienda.

Elabora documentos referentes a la dirección operativa.

Asesora técnicamente sobre la atención que deben brindar a la plantas.

Solicitar los productos que se utilizan en el área operativa.

Estimular a operarios por labores realizadas.

4.1.1.1.5.5.2 Jefe de Hacienda

Realiza el seguimiento de las operaciones diarias y semanales de la

Hacienda.

Fijar y vigilar el cumplimiento de objetivos y metas.

Elabora presupuesto mensual y anual.

Administra adecuadamente los recursos de las Haciendas.

Controla, autoriza y aprueba las compras a realizarse.

Asiste a los empleados en sus distintos puestos de trabajo.

Supervisa, dirige, y las actividades programadas al personal y a la Hacienda.

4.1.1.1.5.5.3 Asistente de Costos

Realización de ingreso de inventarios a bodega.

Ingreso de inventarios a contabilidad.

Control de producción.

Elaboración de informes semanales.

Revisión de labores Agrícolas.

41

4.1.1.1.5.6 Trabajadores Agrícolas

4.1.1.1.5.6.1 Ayudante de Campo

Realización de ingreso de inventarios a Bodega.

Realizar las compras de los productos de la Hacienda.

Realización de los roles de sueldo del personal de Hacienda.

Realización de los roles de alimentación del personal de Hacienda.

Control de asistencia del personal.

Revisión de fertilización.

Revisión de sembríos.

Control de trabajos del personal de campo.

Control de estado de la fruta de la Palma Africana.

Vigilancia de transporte de producto a su destino comercial.

4.1.1.1.5.6.2 Balizador

Poner las estacas en los puntos definidos en donde se va a colocar las

plantas a sembrar

4.1.1.1.5.6.3 Sembrador

Se encarga de sembrar la Palma en los diferentes lotes de sembríos.

4.1.1.1.5.6.4 Fertilizador

Se encarga de mezclar los fertilizantes.

Se encarga de esparcir en el terreno compuesto (lotes) de los fertilizantes.

4.1.1.1.5.6.5 Chapiador y Corona

Se encarga de preparar el terreno.

Se encarga de cortar y desmenuzar el material ya se pasto o tallo.

42

Corte de corona.

4.1.1.1.5.6.6 Regador

Se encarga de los riegos clasificados para la producción de Palma Africana.

4.1.1.1.5.6.7 Cosechador

Recolección del fruto.

Distribuir las plantas cosechadas.

Separar las plantas cosechadas.

Medir las plantas cosechadas.

Pesas las plantas cosechadas.

4.1.1.1.5.6.8 Fito

Análisis de riesgo de plagas para plagas cuarentenarias, incluido el análisis

de riesgos ambientales y organismos vivos modificados.

Revisión de limpieza de canales.

Revisión de productos químicos.

Verificación de reciclaje.

4.1.1.1.5.6.9 Jornaleros

Rozar la maleza.

Cortar plantas.

Plantar y cuidar los viveros.

Marcar lotes.

Otros que se requieran adicionales a la producción de Palma.

Realizar el riego de la Palma.

Recolectar los desechos.

Ayuda a los recolectores de la fruta.

Vaciada, llenada y embarque de la fruta de la Palma Africana.

43

4.1.1.1.6 Flujograma de Procesos de producción de Palma Africana de laHacienda El Bosque

Figura 2. Flujograma de Procesos de producción de Palma Africana de la Hacienda ElBosque

Calidad No

Inicio

Transporte de insumos y materia prima

Compra deplantas dePalma Africanacompacta

Calidad Si

Construcción y mantenimiento de accesos internos

Preparación del Terreno

Implementación de viveros

Siembra y resiembra, Polinización

Control de malezas

Control de Plagas

Extracción de fruto de Palma Africana paracomercialización

Fin

Fertilización

44

4.1.1.1.6.1 Proceso de producción de la Palma Africana

4.1.1.1.6.1.1 Selección y producción de Palma Africana compacta

Para el esparcimiento y transformación del cultivo de la Palma de aceite se debe

contar con el material genético con un alto potencial de rendimiento, resistente a

las enfermedades y tolerantes a plagas. En la Hacienda El Bosque para la compra

de las plantas se verifica el mejor producto el cual puede ser:

Palma Africana compacta

Palma Africana INIAP

4.1.1.1.6.1.2 Transporte de insumos y materia prima

Se encarga la persona de logística y compras de proveer los insumos más

adecuados, un personal contratado se encarga de la mezcla de los productos

como en la fertilización y luego el personal de transporte se encarga de llevar los

insumos a los lotes programados, listos para utilizarse.

4.1.1.1.6.1.3 Construcción y mantenimiento de accesos internos

Antes de la fecha de siembra del vivero, en el lugar escogido debe instalarse un

sistema de riego, cuyas líneas principales deben ser enterradas en zanjas de 30

cm de ancho y 50 de profundidad.

4.1.1.1.6.1.4 Preparación del Terreno

Se debe realizar un agujero de un diámetro un poco mayor que la bolsa y de una

profundidad tal que el cuello llegue al nivel del suelo. Se corta la bolsa y se quita,

entonces se levanta la Palma verticalmente por el cuello, colocándola en el fondo

del agujero, si el cuello está situado demasiado alto, se vuelve a cavar levemente

el hoyo de lo contrario se echa un poco de tierra en el fondo para levantarlo hasta

45

que el cuello quede perfectamente a nivel con la superficie del suelo. Entonces se

inicia el relleno con tierra.

4.1.1.1.6.1.5 Implementación de viveros

En viveros muy grandes se requiere una red de caminos. La vía principal, vías

secundarias entre un espacio de 40 y 80 metros. Se construyen drenajes

principales, usualmente se construyen a lo largo del vivero y los drenajes

secundarios deben ubicarse entre las vías secundarias en forma paralelas a estas,

se incluyen drenajes internos entre cada 15 o 30 metros dependiendo de la

condición del drenaje del suelo y de la topografía.

4.1.1.1.6.1.6 Siembra

La siembra es una de las labores más importantes en el desarrollo de la vida

productiva de una plantación.

Para la siembra se utiliza es de 9 x 9 m entre plantas, al tresbolillo y 7,8 m entre

hileras, proporcionándonos una densidad de siembra de 143 plantas · ha-1, o bien

distanciamientos de 8,5 x 8,5 m entre plantas en el mismo sistema y 7,36 m entre

hileras, con el que se obtienen 160 plantas · ha-1.

4.1.1.1.6.1.7 Resiembra

Las Palmas plantadas en campo se observan periódicamente y aquellas que

presenten algún desarrollo anormal o simplemente mueran, serán reemplazadas

por plantas que para este fin se mantienen en vivero. Se estima que para esta

fase un valor normal de reemplazo es el 5% del material sembrado.

4.1.1.1.6.1.8 Polinización

Se traslada el polen de una flor a otra. Para ello se utilizan agentes

polinizadores que aseguren un buen fructificación.

46

4.1.1.1.6.1.9 Control de maleza

El control de malezas en este cultivo se realiza en los callejones y en los círculos.

En los callejones se efectúa fundamentalmente usando cultivos de cobertura.

En condiciones normales, el control manual en época lluviosa y en Palmas jóvenes

se ejecuta cada 36-60 días y en plantas adultas cada 60-90 días.

En cambio, para el control químico las aplicaciones pueden variar entre 60 y 135

días.

4.1.1.1.6.1.10 Poda

Se eliminan las hojas secas y seniles o no funcionales se realiza en el momento

del corte del racimo.

4.1.1.1.6.1.11 Fertilización

Debido a que los costos de los programas de fertilización en el cultivo de

la Palma aceitera significan aproximadamente el 20 – 30% del presupuesto de

producción, es importante contar con los instrumentos necesarios que permitan

establecer un buen diagnóstico de los requerimientos reales de fertilizantes.

Para la fertilización se elabora un programa de fertilización teniendo en cuenta el

análisis foliar y de suelo.

Los primeros constituyen una base fundamental para el conocimiento del estado

nutricional de la planta.

De la misma forma, el análisis de las propiedades físicas y químicas del suelo es

importante para determinar los procedimientos de manejo así como los

requerimientos nutricionales del cultivo.

47

Cuadro 3. Programa de fertilización de la Palma Africana de Hacienda El Bosque, año 2013

Lotes Año desiembra

Superficiehas Material No. Plantas Palmas/ha

1 1995 8,27 INIAP 1.182 1432 1995 2,36 INIAP 337 1433 1995 12,18 INIAP 1.742 1434 1995 8,13 INIAP 1.163 1435 1996 13,25 INIAP 1.895 1436 1996 20,05 INIAP 2.867 1437 1997 18,61 CIRAD 2.661 143

8-A 2001 2,92 CIRAD 417 1438-B 2006 2,80 CIRAD 400 1439 2006 19,35 CIRAD 2.767 143

TOTALES 107,91 15.431Fuente: Empresa Hacienda El Bosque

Elaborado por: La Autora

*Fertilizantes aplicados en la producción de Palma Africana de la HaciendaEl Bosque en el 2013

Cuadro 4. Fertilizantes en uso de producción de la Palma Africana de Hacienda El Bosque,año 2013

Fertilizantes Sacos Gramos por plantas

UREA237.538 700-1000

MURIATO 208.136 600-700

MESZ135.662 300-500

SULF./ MANG.296.456 800-1000-1100

BORAX 48.847 87-70

NUTRIMENORES # 2108.017 75

CARBONATO DE CALCIO1476,95556 4000-7000

Fuente: Empresa Hacienda El Bosque

Elaborado por: La Autora

48

Figura 3. Fertilizantes en uso de producción de la Palma Africana de Hacienda El Bosque,año 2013

Análisis:

Estos productos fueron utilizados en todas las aplicaciones de fertilizantes en los

meses de enero, febrero, marzo, abril, diciembre. Para la aplicación en los

períodos programados es importante que el clima este lluvioso, debido a que no

existe canales de riego que certifiquen la optimización de la fertilización.

4.1.1.1.6.1.12 Extracción de fruto de Palma Africana para comercialización

La recolección de la fruta de Palma se realiza durante todo el año. La frecuencia

de cosecha, es decir, el intervalo entre cosechas en un mismo lote, está asociada

con la edad de la Palma, con el material genético utilizado y con las condiciones

climáticas de la región.

En general, los ciclos oscilan entre 7 y 12 días en Palmas jóvenes y entre 9 y 15

días en plantas adultas. En épocas lluviosas, los ciclos son más frecuentes que

en épocas secas.

Para determinar la maduración óptima de racimos, es decir, el momento en que

237.538208.136

135.662

296.456

48.847

108.017

1476,9555560

50.000100.000150.000200.000250.000300.000350.000

FERTILIZACIÓN

49

la planta logra un mayor contenido de aceite en el racimo y un menor porcentaje

de ácidos grasos libres se utilizan criterios programados.

4.1.1.1.6.1.13 Acarreo y recolección de la fruta

Del centro frutero (en cada 6 hileras de Palmas) los racimos son llevados a centros

de acopio (más o menos una Ha). Un trabajador con su bestia acarrea 1 tonelada

de racimos por día. El transporte de los centros de acopios a la rampla de la planta

extractora se realiza en camiones de volteo o con rastra jalada por un tractor.

La cosecha de la Palma en la Hacienda El Bosque se realiza 2 veces al mes, los

intervalos de recolección respecto a los lotes de sembríos son de acuerdo a la

edad de la planta.

Cuadro 5. Cultivo de Palma Africana de Hacienda El Bosque período 2013

MES N: HAS TON XMES

TON XHAS

ACUM. XAÑO

ACUM.GENERAL

T.ANUAL.X HAS.

ENERO 110,47 197,880 1,79 197,880 26.419,038 1,84

FEBRERO 110,47 113,670 1,03 311,550 26.532,708 1,03

MARZO 110,47 77,450 0,70 389,000 26.610,158 0,70

ABRIL 110,47 101,206 0,92 490,206 26.711,364 0,92

MAYO 110,47 109,070 0,99 599,276 26.820,434 0,99

JUNIO 110,470 106,09 0,960 705,366 26.926,52 0,96

JULIO 110,47 128,360 1,16 833,726 27.054,884 1,16

AGOSTO 110,47 129,000 1,17 962,726 27.183,884 1,17

SEPTIEMBRE 110,47 181,280 1,64 1.144,006 27.365,164 1,64

OCTUBRE 110,47 254,350 2,30 1.398,356 27.619,514 2,30

NOVIEMBRE 110,47 224,530 2,03 1.622,886 27.844,044 2,03

DICIEMBRE 110,470 217,86 1,972 1.840,746 28.061,90 16,66Fuente: Empresa Hacienda El Bosque

Elaborado por: La Autora

50

Figura 4. Cultivo de Palma Africana de Hacienda El Bosque período 2013

4.1.1.1.6.2 Flujo de proceso de producción de la Palma Africana del período2013

Cuadro 6. Flujo de proceso de producción de la Palma Africana del período 2013

Fuente: Empresa Hacienda El Bosque

Elaborado por: La Autora

ENERO FEBRERO

MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST

OSEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

N: HAS 110,47 110,47 110,47 110,47 110,47 110,47 110,47 110,47 110,47 110,47 110,47 110,47TON X MES 197,88 113,67 77,450 101,20 109,07 106,09 128,36 129,00 181,28 254,35 224,53 217,86TON X HAS 1,79 1,03 0,70 0,92 0,99 0,960 1,16 1,17 1,64 2,30 2,03 1,972ACUM. X AÑO 197,88 311,55 389,00 490,20 599,27 705,36 833,72 962,72 1.144, 1.398, 1.622, 1.840,ACUM. GENERAL 26.419 26.532 26.610 26.711 26.820 26.926 27.054 27.183 27.365 27.619 27.844 28.061T. ANUAL. X HAS. 1,84 1,03 0,70 0,92 0,99 0,96035 1,16 1,17 1,64 2,30 2,03 16,66

-

5.000,00

10.000,00

15.000,00

20.000,00

25.000,00

30.000,00

CULTIVO DE PALMA AFRICANA DE HACIENDAEL BOSQUE PERÍODO 2013

Indicadores evaluadosCultivo de la

PalmaAfricana

Fruta de laPalma

Compra de Plantas de Palma compacta 0,85 0,9Transporte de insumos y materia prima 0,8 0,85Construcción y mantenimiento de accesos internos 0,9 0Preparación del Terreno 0,8 0Implementación de viveros 0,8 0Siembra y resiembra 0,8 0Control de malezas 0,75 0Control de Plagas 0,7 0,7Extracción de fruto de Palma Africana para comercialización 0,8 0,8

Índice aproximado de productividad 0,80 0,81

51

Figura 5. Flujo de proceso de producción de la Palma Africana del período 2013

Análisis:

El promedio aproximado del índice de productividad del cultivo de Palma Africana

es del 81%, lo que representa un valor significativo para los presupuestos

proyectados en los programas de producción. Sin embargo las situaciones

climáticas inesperadas afectaron la producción restante planificada.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

Compra de plantas de Palmaafricana compacta

Transporte de insumos ymateria prima

Construcción ymantenimiento de accesos

internos

Preparación del Terreno

Implementación de viverosSiembra y resiembra

Control de malezas

Control de Plagas

Extracción de fruto de PalmaAfricana para

comercialización

Evaluación del proceso de producción de la PalmaAfricana

Cultivo de la Palma africana

Fruta de la palma

52

4.1.1.1.6.3 Producción de Palma Africana de la Hacienda El Bosque delperíodo 2013

Cuadro 7. Producción de Palma Africana de la Hacienda El Bosque del mes de enero 2013

Fuente: Empresa Hacienda El Bosque

Elaborado por: La Autora

Análisis:

En el cuadro se observa que en el mes de Enero se obtuvo un total de toneladas

de Palma Africana de 156.930, el precio unitario es de $176, y un total de

$26427.01.

PRODUCCIÓN MENSUAL POR LOTES DE PALMA AFRICANA DE HACIENDA ELBOSQUE (EN TONELADAS)

AL 31 DE ENERO 2013

DETALLELOTE # TON.

TOTALES /SEMANA1 2 3 4 5 6 7

SEM. # 01DEL 06 AL11 DEENERO./13

- - 7,000 10,870 19,170 9,960 - 47,000

SEM. # 02DEL 13 AL18 DEENERO./13

- - - - - 13,190 34,870 48,060

SEM. # 03DEL 20 AL25 DEENERO./13

9,700 2,160 9,920 2,860 - - 20,820 45,460

SEM. # 04DEL 27 AL31 DEENERO./13

- - - 4,070 10,700 1,640 - 16,410

TON.TOTALES /LOTES 9,700 2,160 16,920 17,800 29,870 24,790 55,690 156,930

PRECIOPROMEDIO 172,03

PRECIOUNITARIO xTON. - - 176,00 176,00 176,00 174,00 174,00 0.00

PRECIOFINAL(MERCADO) 168,40 168,40 168,40 168,40 168,40 168,40 168,40 168,40

TOTAL TON.X PRECIO 1.633,48 363,74 2.849,33 2.997,52 5.030,11 4.174,64 9.378,20 26.427,01

53

Cuadro 8. Producción de Palma Africana de la Hacienda El Bosque del mes de febrero 2013

Fuente: Empresa Hacienda El Bosque

Elaborado por: La Autora

Análisis:

En el cuadro se observa que en el mes de Febrero se obtuvo un total de toneladas

de Palma Africana de 88.830, el precio unitario es de $169, y un total de

$15634.08.

PRODUCCIÓN MENSUAL POR LOTES DE PALMA AFRICANA DE HACIENDA EL BOSQUE(EN TONELADAS)

AL 31 DE FEBRERO 2013

DETALLELOTE # TON.

TOTALES /SEMANA1 2 3 4 5 6 7

SEM. # 05DEL 03 AL08 DEFEBRERO./13

- - - - - 14,290 17,880 32,170

SEM. # 06DEL 10 AL15 DEFEBRERO./13

4,180 1,010 6,750 3,520 3,090 - - 18,550

SEM. # 07DEL 17 AL22 DEFEBRERO./13

- - - - 4,310 8,510 11,900 24,720

SEM. # 08DEL 24 AL28 DEFEBRERO./13

2,980 0,850 3,400 2,690 3,470 - 13,390

TON.TOTALES /LOTES 7,160 1,860 10,150 6,210 10,870 22,800 29,780 88,830

PRECIOPROMEDIO 172,12

PRECIOUNITARIO xTON. 169,00 169,00 169,00 169,00 169,00 169,00 169,00

PRECIOFINAL(MERCADO) 176,00 176,00 176,00 176,00 176,00 176,00 176,00 176,00

TOTAL TON.X PRECIO 1.260,16 327,36 1.786,40 1.092,96 1.913,12 4.012,80 5.241,28 15.634,08

54

Cuadro 9. Producción de Palma Africana de la Hacienda El Bosque del mes de marzo 2013PRODUCCIÓN MENSUAL POR LOTES DE PALMA AFRICANA DE HACIENDA EL BOSQUE

(EN TONELADAS)AL 31 DE MARZO 2013

DETALLELOTE #

TON.TOTALES /SEMANA1 2 3 4 5 6 7

SEM. # 09DEL 03 AL08 DEMARZO./13

7,290 5,140 12,430

SEM. # 10DEL 10 AL15 DEMARZO./13

3,830 1,070 4,500 4,020 - - 5,340 18,760

SEM. # 11DEL 17 AL22 DEMARZO./13

- - - - 6,110 5,240 4,450 15,800

SEM. # 12DEL 24 AL29 DEMARZO./13

2,690 0,660 4,240 1,650 - - - 9,240

SEM. # 12DEL 31 DEMARZO./13

- - - - - -

TON.TOTALES /LOTES 6,520 1,730 8,740 5,670 6,110 12,530 14,930 56,230

PRECIOPROM. 178,92

PRECIOUNITARIO xTON. 176,00 176,00

PRECIOFINAL(MERCADO) 180,00 180,00 180,00 180,00 180,00 180,00 180,00 180

TOTAL TON.X PRECIO 1.173,60 311,40 1.573,20 1.020,60 1.099,80 2.255,40 2.687,40 10.121,40

Fuente: Empresa Hacienda El Bosque

Elaborado por: La Autora

Análisis:

En el cuadro se observa que en el mes de Marzo se obtuvo un total de toneladas

de Palma Africana de 56.230, el precio unitario es de $176, y un total de

$10121.40.

55

Cuadro 10. Producción de Palma Africana de la Hacienda El Bosque del mes de abril 2013PRODUCCIÓN MENSUAL POR LOTES DE PALMA AFRICANA DE HACIENDA EL

BOSQUE (EN TONELADAS)AL 31 DE ABRIL 2013

DETALLELOTE # TON. TOTALES /

SEMANA1 2 3 4 5 6 7

SEM. # 12DEL 01 AL05 DEABRIL./13

2,300 6,020 6,770 15,090

SEM. # 13DEL 07 AL12 DEABRIL./13

2,920 0,910 7,610 3,416 - - 14,856

SEM. # 14DEL 14 AL19 DEABRIL./13

- - - - 3,480 6,930 10,410

SEM. # 15DEL 21 AL26 DEABRIL./13

6,340 1,540 7,640 - - - 7,200 22,720

SEM. # 16DEL 28 AL30 DEABRIL./13

- - - 2,840 4,550 - - 7,390

TON.TOTALES /LOTES 9,260 2,450 15,250 6,256 10,330 12,950 13,970 70,466

PRECIOPROM. 178,70

PRECIOUNITARIO xTON. 180,00 180,00 180,00 180,00 180,00 180,00 180,00

PRECIOFINAL(MERCADO) 177,00 177,00 177,00 177,00 177,00 177,00 177,00 177

TOTAL TON.X PRECIO 1.639,02 433,65 2.699,25 1.107,31 1.828,41 2.292,15 2.472,69 12.472,48

Fuente: Empresa Hacienda El Bosque

Elaborado por: La Autora

Análisis:

En el cuadro se observa que en el mes de Abril se obtuvo un total de toneladas

de Palma Africana de 70.466, el precio unitario es de $180, y un total de $12472.48

56

Cuadro 11. Producción de Palma Africana de la Hacienda El Bosque del mes de mayo 2013PRODUCCIÓN MENSUAL POR LOTES DE PALMA AFRICANA DE HACIENDA EL BOSQUE

(EN TONELADAS)AL 31 DE MAYO 2013

DETALLE

LOTE # TON.TOTALES /SEMANA1 2 3 4 5 6 7

SEM. # 16DEL 01 AL03 DEMAYO./13

- - - - - 4,080 - 4,080

SEM. # 17DEL 05 AL10 DEMAYO./13

7,800 2,720 3,140 - - 6,070 6,520 26,250

SEM. # 18DEL 12 AL17 DEMAYO./13

- - 8,100 5,650 6,090 19,840

SEM. # 19DEL 19 AL24 DEMAYO./13

4,640 2,210 4,800 - - 7,940 6,770 26,360

SEM. # 20DEL 26 AL31 DEMAYO./13

- - 2,290 4,900 4,640 - - 11,830

TON.TOTALES /LOTES 12,440 4,930 18,330 10,550 10,730 18,090 13,290 88,360

PRECIOPROM. 177,00

PRECIOUNITARIO xTON. 174,00 174,00 174,00 174,00 174,00 174,00 174,00

PRECIOFINAL(MERCADO) 172,00 172,00 172,00 172,00 172,00 172,00 172,00 172

TOTAL TON.X PRECIO 2.139,68 847,96 3.152,76 1.814,60 1.845,56 3.111,48 2.285,88 15.197,92

Fuente: Empresa Hacienda El Bosque

Elaborado por: La Autora

Análisis:

En el cuadro se observa que en el mes de Mayo se obtuvo un total de toneladas

de Palma Africana de 88.360, el precio unitario es de $174, y un total de $15197.92

57

Cuadro 12. Producción de Palma Africana de la Hacienda El Bosque del mes de junio 2013PRODUCCIÓN MENSUAL POR LOTES DE PALMA AFRICANA DE HACIENDA EL BOSQUE

(EN TONELADAS)AL 31 DE JUNIO 2013

DETALLE

LOTE # TON.TOTALES /SEMANA1 2 3 4 5 6 7

SEM. # 21DEL 02 AL07 DEJUNIO./13

- - - - - 10,460 7,030 17,490

SEM. # 22DEL 09 AL14 DEJUNIO./13

9,520 2,680 12,040 5,110 - - 29,350

SEM. # 23DEL 16 AL21 DEJUNIO./13

3,380 - 5,840 8,740 5,590 23,550

SEM. # 24DEL 23 AL28 DEJUNIO./13

3,570 - 6,830 - - - - 10,400

SEM. # 25 AL30 DEJUNIO./13

- - 5,140 - - 5,140

TON.TOTALES /LOTES 16,470 2,680 18,870 10,250 5,840 19,200 12,620 85,930

PRECIOPROMEDIO 171,15

PRECIOUNITARIO xTONELADAS

172,00 172,00 172,00 172,00 - 172,00 172,00

PRECIOFINAL(MERCADO)

170,10 170,10 170,10 170,10 170,10 170,10 170,10 170,1

TOTAL TON.X PRECIO

2.801,55 455,868 3.209,79 1.743,53 993,38 3.265,92 2.146,66 14.616,69Fuente: Empresa Hacienda El Bosque

Elaborado por: La Autora

Análisis:

En el cuadro se observa que en el mes de Junio se obtuvo un total de toneladas

de Palma Africana de 85.930, el precio unitario es de $172, y un total de

$14.616.69.

58

Cuadro 13. Producción de Palma Africana de la Hacienda El Bosque del mes de julio 2013PRODUCCIÓN MENSUAL POR LOTES DE PALMA AFRICANA DE HACIENDA EL

BOSQUE (EN TONELADAS)AL 31 DE JULIO 2013

DETALLELOTE # TON. TOTALES

/ SEMANA1 2 3 4 5 6 7

SEM. # 25DEL 01 AL05 DEJULIO./13

- 3,070 - 3,260 5,320 3,220 5,810 20,680

SEM. # 26DEL 07 AL12 DEJULIO./13

- - - - - 11,250 - 11,250

SEM. # 27DEL 14 AL19 DEJULIO./13

9,950 - 16,390 4,560 - - - 30,900

SEM. # 28DEL 21 AL26 DEJULIO./13

- - - 3,360 7,160 - 6,890 17,410

SEM. # 29DEL 28 AL31 DEJULIO./13

7,900 3,520 10,720 - - 19,160 - 41,300

TON.TOTALES /LOTES 17,850 6,590 27,110 11,180 12,480 33,630 12,700 121,540

PRECIOPROMEDIO 170,99

PRECIOUNITARIO xTONELADAS 170,10 170,10 170,10 170,10 170,10

PRECIOFINAL(MERCADO) 172,00 172,00 172,00 172,00 172,00 172,00 172,00 172,00

TOTAL TON.X PRECIO 3.070,20 1.133,48 4.662,92 1.922,96 2.146,56 5.784,36 2.184,40 20.904,88

Fuente: Empresa Hacienda El Bosque

Elaborado por: La Autora

Análisis:

En el cuadro se observa que en el mes de Julio se obtuvo un total de toneladas

de Palma Africana de 121.540, el precio unitario es de $172, y un total de

$20904.88.

59

Cuadro 14. Producción de Palma Africana de la Hacienda El Bosque del mes de agosto 2013PRODUCCIÓN MENSUAL POR LOTES DE PALMA AFRICANA DE HACIENDA EL BOSQUE

(EN TONELADAS)AL 31 DE AGOSTO 2013

DETALLELOTE # TON. TOTALES /

SEMANA1 2 3 4 5 6 7

SEM. # 31DEL 01 AL02 DEAGOSTO./13

- - 1,420 2,300 - - - 3,720

SEM. # 32DEL 04 AL09 DEAGOSTO./13

- - - - 5,420 - 8,660 14,080

SEM. # 33DEL 11 AL16 DEAGOSTO./13

8,090 2,440 9,390 5,680 - 14,370 - 39,970

SEM. # 34DEL 18 AL23 DEAGOSTO./13

- - - - 6,080 - 8,380 14,460

SEM. # 35DEL 25 AL30 DEAGOSTO./13

7,280 2,260 12,300 5,290 - 11,580 - 38,710

TON.TOTALES /LOTES 15,370 4,700 23,110 13,270 11,500 25,950 17,040 110,940

PRECIOPROMEDIO 170,39

PRECIOUNITARIO xTONELADAS 172,00 172,00 172,00 172,00

PRECIOFINAL(MERCADO) 170,00 170,00 170,00 170,00 170,00 170,00 170,00 170

TOTAL TON.X PRECIO 2.612,90 799,00 3.928,70 2.255,90 1.955,00 4.411,50 2.896,80 18.859,80

Fuente: Empresa Hacienda El Bosque

Elaborado por: La Autora

Análisis:

En el cuadro se observa que en el mes de Agosto se obtuvo un total de toneladas

de Palma Africana de 110.94, el precio unitario es de $172, y un total de

$18859.80.

60

Cuadro 15. Producción de Palma Africana de la Hacienda El Bosque del mes de septiembre2013

PRODUCCIÓN MENSUAL POR LOTES DE PALMA AFRICANA DE HACIENDA ELBOSQUE (EN TONELADAS)AL 31 DE SEPTIEMBRE 2013

DETALLELOTE #

TON.TOTALES /SEMANA1 2 3 4 5 6 7

SEM. # 36DEL 01 AL 06DESEPTIEMB./13

6,090 - 15,370 21,460

SEM. # 37DEL 08 AL 13DESEPTIEMB./13

10,860 2,650 15,620 6,360 7,010 42,500

SEM. # 38DEL 15 AL 20DESEPTIEMB./13

9,780 10,930 19,200 39,910

SEM. # 39DEL 22 AL 27DESEPTIEMB./13

6,630 1,350 10,110 7,090 9,280 34,460

SEM. # 40DEL 29 AL 30DESEPTIEMB./13

- 20,630 20,630

TON.TOTALES /LOTES 17,490 4,000 25,730 13,450 15,870 27,220 55,200 158,960

PRECIOPROMEDIO 170,00 170,00 170,00 170,00 170,00 170,00 170,00 165,52

PRECIOUNITARIO xTONELADAS 165,00 165,00 165,00

PRECIOFINAL(MERCADO) 160,00 160,00 160,00 160,00 160,00 160,00 160,00 160,00

TOTAL TON.X PRECIO 2.798,40 640,00 4.116,80 2.152,00 2539,20 4.355,20 8.832,00 25.433,60

Fuente: Empresa Hacienda El Bosque

Elaborado por: La Autora

Análisis:

En el cuadro se observa que en el mes de Septiembre se obtuvo un total de

toneladas de Palma Africana de 158.960, el precio unitario es de $170, y un total

de $25433.60.

61

Cuadro 16. Producción de Palma Africana de la Hacienda El Bosque del mes de octubre2013

PRODUCCIÓN MENSUAL POR LOTES DE PALMA AFRICANA DE HACIENDA ELBOSQUE (EN TONELADAS)AL 31 DE OCTUBRE 2013

DETALLELOTE #

TON.TOTALES /SEMANA1 2 3 4 5 6 7

SEM. # 40DEL 01 AL 04DECTUBRE./13

10,050 5,160 15,210

SEM. # 41DEL 06 AL 11DEOCTUBRE./13

7,400 2,970 11,460 16,820 38,650

SEM. # 42DEL 13 AL 18DEOCTUBRE./13

8,760 47,610 56,370

SEM. # 43DEL 20 AL 25DEOCTUBRE./13

8,060 21,530 29,590

SEM. # 44DEL 27 AL 31DEOCTUBRE./13

4,050 17,890 10,020 17,000 48,960

TON.TOTALES /LOTES 15,460 7,020 29,350 18,780 31,580 33,820 52,770 188,780

PRECIOPROMEDIO 160,00 160,00 160,00 160,00 160,00 160,00 160,00 160,00

PRECIOUNITARIO xTONELADAS

PRECIOFINAL(MERCADO) 160,00 160,00 160,00 160,00 160,00 160,00 160,00 160,00

TOTAL TON.X PRECIO 2.473,60 1.123,20 4.696,00 3.004,80 5.052,80 5.411,20 8.443,20 30.204,80

Fuente: Empresa Hacienda El Bosque

Elaborado por: La Autora

Análisis:

En el cuadro se observa que en el mes de Octubre se obtuvo un total de toneladas

de Palma Africana de 188.780, el precio unitario es de $160, y un total de

$30204.80.

62

Cuadro 17. Producción de Palma Africana de la Hacienda El Bosque del mes de noviembre2013

PRODUCCIÓN MENSUAL POR LOTES DE PALMA AFRICANA DE HACIENDA EL BOSQUE(EN TONELADAS)

AL 31 DE NOVIEMBRE 2013

DETALLELOTE #

TON.TOTALES /SEMANA1 2 3 4 5 6 7

SEM. # 44 DEL01 DENOVIEMBRE./13

- - - - - - 6,550 6,550

SEM. # 45 DEL03 AL 08 DENOVIEMBRE/13

- - - - - 14,170 60,190 74,360

SEM. # 46 DEL10 AL 15 DENOVIEMBRE/13

4,980 - - - - - - 4,980

SEM. # 47 DEL17 AL 22 DENOVIEMBRE/13

4,990 2,850 11,380 - 18,900 - 7,070 45,190

SEM. # 48 DEL24 AL 29 DENOVIEMBRE/13

- - - 10,000 3,530 - 27,500 41,030

TON. TOTALES/ LOTES 9,970 2,850 11,380 10,000 22,430 14,170 101,310 172,110

PRECIOPROMEDIO 160,00 160,00 160,00 160,00 160,00 160,00 160,00 160,00

PRECIOUNITARIO xTONELADAS

PRECIO FINAL(MERCADO) 160,00 160,00 160,00 160,00 160,00 160,00 160,00 160

TOTAL TON. XPRECIO 1.595,20 456,00 1.820,80 1.600,00

3.588,80 2.267,20

16.209,60 27.537,60

Fuente: Empresa Hacienda El Bosque

Elaborado por: La Autora

Análisis:

En el cuadro se observa que en el mes de Noviembre se obtuvo un total de

toneladas de Palma Africana de 172.110, el precio unitario es de $160, y un total

de $27537.60.

63

Cuadro 18. Producción de Palma Africana de la Hacienda El Bosque del mes de diciembre2013

PRODUCCIÓN MENSUAL POR LOTES DE PALMA AFRICANA DE HACIENDA EL BOSQUE(EN TONELADAS)

AL 31 DE ENERO 2013

DETALLELOTE #

TON.TOTALES /SEMANA1 2 3 4 5 6 7

SEM. # 49 DEL01 AL 06 DEDICIEMBRE/13

- - - - - 17,050 27,840 44,890

SEM. # 50 DEL08 AL 13 DEDICIEMBRE/13

- 1,550 - - - 15,820 17,370

SEM. # 51 DEL15 AL 20 DEDICIEMBRE/13

10,380 1,450 15,010 2,590 - - - 29,430

SEM. # 52 DEL22 AL 27 DEDICIEMBRE/13

5,420 5,890 - 27,800 39,110

SEM. # 53 DEL29 AL 31 DEDICIEMBRE/13

- - - - 15,930 15,930

TON.TOTALES /LOTES 11,380 5,000 18,010 12,010 10,890 38,870 78,570 146,730

PRECIOPROMEDIO - - - - - 156,00 156,00 150,11

PRECIOUNITARIO xTONELADAS 146,00 146,00 146,00 146,00 146,00 146,00 146,00

PRECIOFINAL(MERCADO) 146,00 146,00 146,00 146,00 146,00 146,00 146,00 146,00

TOTAL TON. XPRECIO

1.661,48 730,00 2.629,46 1.753,46 1.589,94 5.675,02 11.471,22 21.422,58Fuente: Empresa Hacienda El Bosque

Elaborado por: La Autora

Análisis:

En el cuadro se observa que en el mes de Diciembre se obtuvo un total de

toneladas de Palma Africana de 146.730, el precio unitario es de $146, y un total

de $21422.58.

64

4.1.1.1.6.3.1 Producción de Palma Africana de la Hacienda El Bosqueperíodo 2013

Cuadro 19. Producción de Palma Africana de la Hacienda El Bosque período 2013

Fuente: Empresa Hacienda El Bosque

Elaborado por: La Autora

Análisis:

En el reporte se observa el consolidado de la producción de Palma Africana de la

Hacienda El Bosque, el cual indica que el total de toneladas producida asciende

a 1840.746 (cada tonelada tiene 2204.59 libras), el precio promedio anual que

fue calculado para los meses y su variación del precio de mercado es de $168,30,

el total toneladas por el precio dio un valor total de ingreso promedio del período

2013 de 298252.11.

REPORTE DE PRODUCCION DE PALMA AFRICANAHACIENDA EL BOSQUE PERÍODO 2013

FECHA MES TON. VAR. %

PRECIOPROMEDIO

ANUALVALORTOTAL VAR. %

31/01/2013 ENERO 156,930 8,53% 168,40 26.427,01 8,64%

28/02/2013 FEBRERO 113,670 6,18% 172,12 19.565,34 6,40%

31/03/2013 MARZO 77,450 4,21% 178,92 13.857,52 4,53%

30/04/2013 ABRIL 101,206 5,50% 178,70 18.085,71 5,91%

31/05/2013 MAYO 109,070 5,93% 173,29 18.900,66 6,18%

30/06/2013 JUNIO 106,090 5,76% 171,15 18.157,78 5,94%

31/07/2013 JULIO 128,360 6,97% 170,99 21.947,70 7,18%

31/08/2013 AGOSTO 129,000 7,01% 170,39 21.980,88 7,19%

30/09/2013 SEPTIEMBRE 181,280 9,85% 165,52 30.005,85 9,81%

31/10/2013 OCTUBRE 254,350 13,82% 160,00 40.696,00 13,31%

30/11/2013 NOVIEMBRE 224,530 12,20% 160,00 35.924,80 11,75%

31/12/2013 DICIEMBRE 217,860 11,84% 150,11 32.702,86 10,69%

TOTALES 1.840,746 100,00% 168,30 298252,11 100,00%

65

Figura 6. Toneladas producidas de Palma Africana de la Hacienda El Bosque período 2013

Análisis:

Como se observa en la figura durante cada mes existen variaciones de toneladas

de fruto de Palma Africana producida, el cual se incrementa en los meses de

octubre, noviembre y diciembre.

24,720

113,670

77,450

101,206

109,070

106,090

128,360

129,000

181,280

254,350

224,530

217,860

-

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

TONELADAS PRODUCIDAS DE PALMA AFRICANA DE LA HACIENDAEL BOSQUE PERÍODO 2013

66

Figura 7. Variación del precio promedio anual de Palma Africana de la Hacienda El Bosqueperíodo 2013

Análisis:

Como se observa en la figura que los precios del fruto de la Palma Africana varían

de un mes a otro, mostrándose la caída del precio de la fruta en los meses de

octubre, noviembre y diciembre.

168,40

172,12

178,92 178,70

173,29171,15 170,99 170,39

165,52

160,00 160,00

150,11

135,00

140,00

145,00

150,00

155,00

160,00

165,00

170,00

175,00

180,00

185,00

V AR I A C I Ó N D E L P R E C I O P R O M E D I O AN U A L D E P AL M AAF R I C A N A D E L A H AC I E N D A E L B O S Q U E P E R Í O D O

2 0 1 3

67

Figura 8. Total toneladas x precio de Palma Africana de la Hacienda El Bosque período 2013

Análisis:

En la figura se observan los ingresos que se obtienen de la venta del fruto de la

Palma Africana por cada tonelada producida y de acuerdo al precio promedio del

mercado.

26.427,01

19.565,34

13.857,52

18.085,71

18.900,66

18.157,7821.947,70

21.980,88

30.005,85

40.696,00

35.924,80

32.702,86

-

5.000,00

10.000,00

15.000,00

20.000,00

25.000,00

30.000,00

35.000,00

40.000,00

45.000,00

TOTAL TONELADAS X PRECIO DE PALMA AFRICANA DE LAHACIENDA EL BOSQUE PERÍODO 2013

68

4.1.1.1.7 Entrevista al Gerente

Cuadro 20. Matriz de la entrevista realizada al GerenteN°

Preg. Preguntas Repuesta Observación

1 ¿La Empresa cuenta con misióny visión? Si

La Empresa tiene estructurado su misión y visión,puesto que permite dar realce a su ventas y una

proyección futura del negocio

2 ¿Se encuentra estructurada elorganigrama de la Empresa? No La Empresa aún no posee un manual orgánico que

permita verificar la jerarquía de la Empresa.

3 ¿Se cumplen sus objetivosestablecidos? Si Los objetivos dependen de los presupuestos y sus

resultados los cuales pueden variar del 70% al 80%

4 ¿Cuál piensa usted, que es lamayor fortaleza de la Empresa?

Los Clientes fijos delcomercio de la Palma

Africana

La Empresa cuenta con una cartera de clientes fijascon convenios lo cual permite tener la seguridad de la

continuidad de las operaciones

5¿Cuál piensa usted, que es la

mayor oportunidad de laEmpresa?

Crecimiento de laproducción

Si se incrementa los niveles de producción de laPalma Africana se puede optar por la exportación

6 ¿Cuál piensa usted, que es lamayor debilidad de la Empresa?

Baja inversión eninvestigación en

producción de PalmaAfricana

La Empresa aún no ha investigado nuevos procesospara la producción de la Palma Africana

7 ¿Cuál piensa usted, que es lamayor amenaza de la Empresa?

Cambios climáticosque podrían afectan

la producción dePalma Africana

Las situaciones climáticas que se puedan presentar alo largo del cultivo de la Palma pueden convertirse en

amenazas para la recolección de frutos en buenestado para su venta

8¿Se realiza reclutamiento de

personal agrícola conevaluaciones?

NoEl Jefe de producción se encarga de contratar al

personal que laborara en las diversas tareasagrícolas

9 ¿Es adecuado el personal demano de obra? Si

Se considera que el personal tiene experiencia en elárea, aunque hace falta más organización y

conocimientos técnicos agrícolas

10 ¿Existe delegación de autoridaddel personal? Si El Jefe de producción es la autoridad inmediata del

personal agrícola

11 ¿Cuál es el grado de satisfacciónde los clientes? Muy bueno

Los clientes se sienten satisfechos con el productorecibido, sin embargo como en toda producciónexisten mermas que disminuyen las toneladas a

entregar

12¿A cuánto asciende la

satisfacción de la rentabilidad dela Empresa?

En un 15% sobre susegresos

Todavía se requiere de incrementar la producciónpara obtener una rentabilidad satisfactoria para la

Empresa.

13 ¿Cómo se miden los resultadosde la Empresa?

Balance deresultados

Los resultados se miden en función de los estadosfinancieros y su utilidad

14¿Se realiza control interno de los

costos de producción de laHacienda?

No No se tiene el personal de auditoria interna por seruna Empresa pequeña

15 ¿Se conoce la información de lacompetencia? No Al momento no se cuenta con la investigación de la

situación de la competenciaAnálisis:

La información obtenida del Gerente de la Empresa Hacienda El Bosque permitió

verificar su organización administrativa, el cual se conoció que cuenta con misión

y visión, pero no cuenta con un manual orgánico. Manifiesto que los clientes son

el pilar fundamental para el funcionamiento del negocio por ende están satisfechos

con la calidad de la fruta vendida y sus resultados son medidos en función de los

estados financieros.

69

4.1.1.1.8 Entrevista al Jefe de producción

Cuadro 21. Matriz de la entrevista realizada al Jefe de producciónN°

Preg. Preguntas Repuesta Observación

1 ¿Cómo solicitan los productosde materias primas?

Medianteordenes

La ordenes son receptadas una vez revisados lossuministros y deben ser aprobados por el Jefe y el

gerente

2¿Cuáles son los riesgos en la

producción de la PalmaAfricana?

Perdida de fruta Si existe una mala fertilización en el proceso de siembrapuede incurrir en la baja calidad de la fruta cosechada.

3 ¿El personal de producción escontrolado en sus funciones? Si parcialmente

Se revisa cada lote de siembra de la Palma Africanadurante cada proceso para verificar que el cultivo sea

favorable.

4¿Utilizan un sistema que permitael registro de ingresos y egresos

a bodega?No

Aun no se realiza un sistema para verificar el ingreso abodega, pero se tiene el inventario de mercadería de la

compra de los productos

5 ¿Cuantas personas laboran enproducción? 12

El personal agrícola permanente es de 12 personas,pero cuando existe fertilización se contrata más

personal que puede llegar a los 30

6 ¿De qué forma se controla lacalidad de la producción?

Mediante lafruta cosechada

El control de la calidad va a depender del estado de lafruta y su verificación de los desechos

7 ¿La Empresa evalúa la calidadde la producción? Si La Empresa evalúa la calidad del suelo una vez al año

mediante un perito calificado

8¿De qué forma se planifica la

producción de la PalmaAfricana?

Mediantesolicitud detoneladasanuales

Se planifica en función de las solicitudes de toneladasde Palma Africana de los cliente

9¿Cuánto tiempo dura el procesode producción de la obtencióndel fruto de la Palma Africana?

Entre 2 a 4años

El tiempo de producción de la Palma Africana dependedel tipo de planta que se esté planificando cultivar, la

Palma produce racimos de frutos que pueden alcanzarmás de cuatro toneladas

10

¿Cómo se realiza el proceso deadquisición de los suministros

agrícolas para la producción dela Palma Africana?

Mediantepresupuestoplanificado

Se revisa la mejor calidad de los productos y secoordina con el Gerente y personal de logística

11

¿De qué depende el éxito en laproducción de la Palma Africana

para obtener la rentabilidadesperada?

Control depreparación del

suelo

Para que la Palma Africana produzca a su máximacapacidad es necesario tener en control Preparación del

suelo.

12

¿Cuáles son los porcentajes delos costos mensuales aceptados

en la producción de la PalmaAfricana?

Entre 20% y30%

En cuanto a la materia prima y suministros puede variarentre un 20%, la mano de obra en un 30%, los costosindirectos (energía eléctrica, repuestos y materiales yotros) en un 30%, dependiendo de los presupuestos.

13

¿Que se requiere para unaóptima fertilización de laproducción de la Palma

Africana?

Precipitacionesde 2000 a 3000milímetros delluvia anual

El cultivo requiere lugares donde existen precipitacionesde 2000 a 3000 milímetros de lluvia anual, bien

distribuidos, con temperatura óptima promedio queoscila entre 24 y 26°C, también requiere un pH entre 5 y

6, con un nivel del agua en el suelo de entre 1 y 1.5metros de profundidad

14

¿Qué dificultades se suelenpresentar en la producción de laPalma Africana con relación a

sus costos?

Los factoresclimáticos

Los factores climáticos (ausencia de lluvias), puedenafectar a la perdida de la producción de la Palma

Africana, lo meses de menor producción son entre eneroa marzo debido a que en estos períodos se realizan las

fertilizaciones que permite el cultivo de las planta encondiciones óptimas.

15 ¿Cuál es la mejor época para laventa?

Diciembre-marzo

La mejor época de ventas son en los meses dediciembre a marzo.

Análisis:

Según la entrevista realizada al Jefe de Producción se logró comprobar que los

productos de materia prima y costos de producción son solicitados mediante

órdenes.

70

4.1.1.1.9 Entrevista al contador

Cuadro 22. Matriz de la entrevista realizada al contadorN°

Preg. Preguntas Repuesta Observación

1¿La Empresa cuenta con uncódigo de ética que rija lasactividades de la misma?

NoLa Empresa Hacienda El Bosque aún se encuentra enproceso de crecimiento por lo que carece de manuales

administrativos

2 ¿Se realiza revisión de los rolesde pago?

Si Los roles son revisados cada 15 días para procedenteal pago, se verifica la asistencia y la firma del empleado

3 ¿Se tiene roles de pago delpersonal eventual

SiSe realizan roles exclusivo para el personal eventual en

el períodos de fertilización donde incrementan lasactividades

4 ¿Los reportes de roles estándebidamente custodiados

Si Los reporte son custodiados por el personal de RR.HH.

5 ¿Se lleva un control de losingresos y egresos?

Si Los ingresos y egresos son revisados después delcierre contable mensual

6

¿Se verifica que todas lastransacciones estén

debidamente soportadas yautorizadas?

Si Las facturas deben contener la firma autorizada y lasórdenes para proceder a su ingreso contable

7 ¿Existe control físico de losinsumos agrícolas? No Los insumos agrícolas no son controlados por el

personal contable

8

¿Existen políticas definidas enrecepción, conservación y

almacenamiento de suministrosagrícolas?

NoLa Empresa Hacienda El Bosque no cuenta con

políticas que permitan la conservación yalmacenamiento de suministros agrícolas

9

¿Se registran en el sistemacontable el detalle de las

actividades para lo cual fuedestinado el suministro?

Si La asistente contable se encarga de describir laactividad para la cual fue destinado el producto

10

¿Los ajustes en los registros deinventarios, como

consecuencia de la toma físicason previamente autorizados?

No La persona de logística se encarga del ajuste

11¿Los suministros físicos

desgastados son reportados encontabilidad?

No Los suministros físicos desgastados se desechan o sealmacenan

12¿Se reportan en contabilidadlas pérdidas de suministros

físicos?No Los suministros físicos es responsabilidad exclusiva del

jefe de producción y su asistente

13¿Se llevan registros de

inventarios debidamenteingresados?

Si Todos los suministros son inventariados

14¿Se realizan informes

actualizados de los inventariosfísicos?

NoAun la salida de los productos para su uso se

encuentra atrasado en contabilidad, por lo que no sepuede realizar informes

15¿La bodega de los suministros

físicos es adecuada para laprotección de la misma?

No La bodega requiere de reconstrucción para proteger ycustodiar correctamente

Análisis:

Mediante la entrevista al contador se verifico la forma en que son administrados

los inventarios de materia prima, mano de obra y costos indirectos de producción,

indican además que la Hacienda como Empresa no cuenta con un manual de

código de ética, los roles de pagos son revisados cada quince días para proceder

al pago, los insumos no son controlados físicamente y su desgaste no es

reportado a contabilidad.

71

4.1.1.1.10 Resultados de encuestas al personal de producción

1.- ¿En qué área labora?

Cuadro 23. Labor en el departamento agrícola

ÍtemsLabor en el departamento agrícola

Producción 9Fito 2Secretaria 1

Total 12Fuente: Empresa Hacienda El Bosque

Elaborado por: La Autora

Figura 9. Labor en el departamento agrícola

Análisis:

En la figura se observa los resultados de la encuesta para conocer la labor del

personal agrícola encuestado, en el cual se obtuvo que la mayoría con el 75% son

de producción, es decir, dedicados a sembrar, fertilizar, cosechar y demás labores

de la Hacienda El Bosque.

75%

17%

8%8%

Producción

Fito

Asistencia

72

2.- ¿Cuáles factores externos afectan a los costos de producción de la PalmaAfricana?

Cuadro 24. Factores externos de producción

Ítems Factores externos de producción

Aspectos sanitarios 3Clima 4Disponibilidad de tierras 2Disponibilidad de maquinarias agrícolas 2Disponibilidad de mano de obra 1

Total 12Fuente: Empresa Hacienda El Bosque

Elaborado por: La Autora

Figura 10. Factores externos de producción

Análisis:

En la figura se observa los resultados obtenidos en la encuesta para conocer los

factores externos que afectan a los costos de producción de la Palma, según los

empleados de la Hacienda El Bosque es el clima el mayor inconveniente en la

producción de Palma especialmente si hay ausencia de lluvias con un 33%.

25%

33%

17%

17%8%25%

Aspectos sanitarios

Clima

Disponibilidad de tierras

Disponibilidad de maquinariasagricolas

Disponibilidad de mano de obra

73

3.- ¿Distribuyen los costos de producción de acuerdo a?

Cuadro 25. Distribución de los costos de producción

Ítems Distribución de los costos deproducción

Distribución de lotes de Palma Africana 3Distribución de programas de producción 3Distribución de acuerdo a la experienciaen siembra y cosecha 6

Total 12Fuente: Empresa Hacienda El Bosque

Elaborado por: La Autora

Figura 11. Distribución de los costos de producción

Análisis:

En la figura se observa el resultado de la encuesta para conocer la distribución de

los costos de producción (suministros, materia prima y fertilizantes), se obtuvo que

se distribuyen de acuerdo a la experiencia en siembra y cosecha del Jefe de

producción.

25%

25% 50%

50%

Distribución de lotes de Palmaafricana

Distribución de programas deproducción

Distribución de acuerdo a laexperiencia en siembra y cosecha

74

4.- ¿Considera usted que la Empresa tiene un control sobre los costos deproducción?

Cuadro 26. Control de costos

Ítems Control de costos

Si 5No 7

Total 12Fuente: Empresa Hacienda El Bosque

Elaborado por: La Autora

Figura 12. Control de costos

Análisis:

En la figura se observa los resultados de la encuesta para conocer si se tiene un

control de los costos, se verifico que la mayor parte de los encuestados opina que

No con un 58%, quiere decir que no hay un control adecuado de los costos por lo

que se puede ver perjudicada la Empresa en la pérdida o exceso de compras de

suministros almacenado en bodega.

42%

58%

58%Si

No

75

5.- ¿Cuantas personas suelen utilizar en el proceso siembra y resiembra?

Cuadro 27. Proceso de siembra y resiembra

Ítems Proceso de siembra y resiembra

De 0 a 10 10De 11 a 15 1De 16 a mas 1

Total 12Fuente: Empresa Hacienda El Bosque

Elaborado por: La Autora

Figura 13. Proceso de siembra y resiembra

Análisis:

Como se observa en la figura según los encuestados dependiendo del proceso de

producción de la Palma se va incrementando el personal de mano de obra de 10

mínimos y 30 máximos en período de fertilización, por cuanto el mayor porcentaje

está en el ítem De 0 a 10 con un 83%.

83%

9%8%

8%

De 0 a 10

De 11 a 15

De 16 a mas

76

6.- ¿Piensa usted que el control de la mano de obra en producción de PalmaAfricana es el adecuado?

Cuadro 28. Control de mano de obra

Ítems Control de mano de obra

Si 5No 7

Total 12Fuente: Empresa Hacienda El Bosque

Elaborado por: La Autora

Figura 14. Control de mano de obra

Análisis:

En la figura se observa los resultados de la encuesta para conocer el control del

personal de mano de obra, el mayor porcentaje fue en No con el 58%, debido a

que no existen un ingeniero agrícola que se encargue del control interno y por

tanto no se realizan auditorías en las áreas agrícolas que verifiquen la

irregularidades.

42%

58%

58%Si

No

77

7.- ¿Cree usted que el adecuado control de los insumos agrícolasincrementará los ingresos de la Empresa?

Cuadro 29. Incremento de ingresos

Ítems Incremento de ingresos

Si 10No 2

Total 12Fuente: Empresa Hacienda El Bosque

Elaborado por: La Autora

Figura 15. Incremento de ingresos

Análisis:

En la figura se observa los resultados de la encuesta para conocer si el adecuado

control de los insumos agrícolas incrementaría los ingresos de la Empresa

Hacienda El Bosque, los empleados opinan que Si con un porcentaje del 83%.

83%17%

17%Si

No

78

8.- ¿Se realiza oportunamente el inventario físico de los materiales usadosen producción de Palma Africana?

Cuadro 30. Inventario físico

Ítems Inventario físico

Si 5No 7

Total 12Fuente: Empresa Hacienda El Bosque

Elaborado por: La Autora

Figura 16. Inventario físico

Análisis:

En la figura se observa los resultados de la encuesta para conocer la oportuna

toma física del inventario de los materiales usados de la Hacienda El Bosque, los

encuestados confirmaron que No hay una eficiente coordinación en este proceso,

con un porcentaje del 58%.

42%

58%

58%Si

No

79

9.- ¿Se detallan en documentos físicos el ingreso y egreso de los productosde bodega?

Cuadro 31. Documentos de ingresos y egresos

Ítems Documentos de ingresos y egresos

Si 6No 6

Total 12Fuente: Empresa Hacienda El Bosque

Elaborado por: La Autora

Figura 17. Documentos de ingresos y egresos

Análisis:

En la figura se observa los resultados de la encuesta para conocer si existen

documentos físicos en donde se detalle el ingreso y egreso de los productos de

bodega de la Hacienda El Bosque, el personal menciona que Si con un 50%

detallan los ingresos y otros afirman que No con un 50% porque los documento

fueron extraviados y no se tiene el ingreso y egreso correcto.

50%

50%

50%Si

No

80

10.- ¿A cuánto asciende la producción mensual de la fruta de Palma?

Cuadro 32. Producción mensual de fruta de Palma

Ítems Producción mensual de fruta de Palma

De 0 a 50 toneladas 2De 51 a 100 toneladas 2De 101 a más 8

Total 12Fuente: Empresa Hacienda El Bosque

Elaborado por: La Autora

Figura 18. Producción mensual de fruta de Palma

Análisis:

En la figura se observa los resultados de la encuesta para conocer la producción

mensual de la fruta de Palma Africana el mayor porcentaje fue en De 101 a más

toneladas aproximadamente con un porcentaje del 67%, los mismos que son

vendidos a los clientes del sector, siendo uno de los potenciales clientes la

Empresa Agrooleaginosas Los Ríos Oleorios.

16%

17% 67%

67%

De 0 a 50 toneladas

De 51 a 100 toneladas

De 101 a más

81

11.- ¿Cuál de los siguientes elementos del costo tiene mayor importanciaen la producción de la Palma Africana?

Cuadro 33. Elementos del costo

Ítems Elementos del costo

Materia Prima 7Mano de Obra 3Costos indirectos de producción 2

Total 12Fuente: Empresa Hacienda El Bosque

Elaborado por: La Autora

Figura 19. Elementos del costo

Análisis:

En la figura se observa los resultados de la encuesta para conocer los elementos

del costo según el grado de importancia en lo que se destaca la Materia Prima con

un 58%, siguiendo la mano de obra con un 25% y costos indirectos de producción

con el 17%.

58%

25%

17%17%

Materia Prima

Mano de Obra

Costos indirectos de producción

82

12.- ¿De qué factores depende el precio de venta de la fruta cosechada dePalma?

Cuadro 34. Precio de fruta de Palma

Ítems Precio de fruta de Palma

Mercado 9Plaza y promoción 0Calidad de la fruta 2Cantidad de producción 1

Total 12Fuente: Empresa Hacienda El Bosque

Elaborado por: La Autora

Figura 20. Precio de fruta de Palma

Análisis:

En la figura se observa los resultados de la encuesta para conocer los factores

que influyen en el precio de la fruta de Palma Africana, en su mayoría depende

del mercado con un 75% de probabilidad, y el segundo motivo es la calidad de la

fruta con un 2%.

75%

0%

17%8%25%

Mercado

Plaza y promoción

Calidad de la fruta

Cantidad de producción

83

13.- ¿A cuánto asciende el valor de los costos fijos de la producción dePalma?

Cuadro 35. Valor de costos fijos

Ítems Valor de costos fijos

De 0 a 1000 10De 1001 a 5000 1De 5001 a más 1

Total 12Fuente: Empresa Hacienda El Bosque

Elaborado por: La Autora

Figura 21. Valor de costos fijos

Análisis:

En la figura se observa los resultados de la encuesta para conocer el valor de los

costos fijos de la producción de la Palma Africana, se determinó que son de 0 a

1000 con un porcentaje del 83% dependiendo del crecimiento de la Empresa.

83%

9%8%

8%

De 0 a 1000

De 1001 a 5000

De 5001 a más

84

14.- ¿A cuánto asciende el valor de los costos variables de la producción dePalma?

Cuadro 36. Valor de costos variables

Ítems Valor de costos variables

De 0 a 1000 6De 1001 a 5000 4De 5001 a más 2

Total 12Fuente: Empresa Hacienda El Bosque

Elaborado por: La Autora

Figura 22. Valor de costos variables

Análisis:

En la figura se observa los resultados de la encuesta para conocer el valor

aproximado de los costos variable de la producción de Palma, se determinó que

es De 0 a 1000 con un porcentaje del 50%.

50%

33%

17%17%

De 0 a 1000

De 1001 a 5000

De 5001 a más

85

15.- ¿Cree usted que la rentabilidad de la Empresa Hacienda El Bosquedepende de los costos de producción de Palma Africana?

Cuadro 37. Rentabilidad de la Hacienda El Bosque

Ítems Rentabilidad de la Hacienda El Bosque

Si 10No 2

Total 12Fuente: Empresa Hacienda El Bosque

Elaborado por: La Autora

Figura 23. Rentabilidad de la Hacienda El Bosque

Análisis:

En la figura se observa los resultados de la encuesta para conocer la influencia

de los costos de producción en la rentabilidad de la Empresa Hacienda El Bosque.

Los Empleados opinaron que Si depende mucho de la forma en que se utilicen los

recursos en Materia prima, mano de obra y costos indirecto de producción con un

porcentaje del 83%.

83%

17%

17%Si

No

86

4.1.1.1.11 Análisis FODA de la Hacienda El Bosque

4.1.1.11.1 Fortalezas

Tierra productiva con capacidad de expansión de los sembríos.

Bajos índices de desastres.

Riachuelos cercanos favorables para el riego de las plantas.

Recursos suficientes humanos, técnicos, materiales.

Experiencia de los productores.

Clientes fijos del comercio de la Palma Africana.

Distribución efectiva de producción de Palma.

Manejo fitosanitario indicado por las Instituciones controladoras.

4.1.1.11.2 Oportunidades

Capacidad de exportación de la Palma.

Competitividad de precios.

Crecimiento de la producción.

Incremento de rentabilidad.

Incremento de demanda de empleos.

Incremento de otros negocios como la extracción de aceite rojo.

Altos ingresos a largo plazo.

4.1.1.11.3 Debilidades

Baja inversión en investigación de nuevos procesos de producción de Palma

Africana.

Poca publicidad de venta de Palma Africana.

Carencia de manuales estratégicos de producción.

4.1.1.11.4 Amenaza

Cambios climáticos que podrían afectan la producción de Palma Africana.

87

Nuevas leyes que afectan la estabilidad económica de la Hacienda como

Empresa.

Baja de precios en el mercado de la Palma Africana.

Competencias de otras Empresas.

4.1.1.1.12 Factores internos de la Hacienda de Matriz EFI

Cuadro 38. Factores internos de la Hacienda de Matriz EFI

Factores Peso Calif. CalificaciónPonderada

Debilidades 50%Baja inversión en investigación de nuevos procesosproductivos de producción de Palma Africana

0,2 2 0,4

Poca publicidad de venta de Palma Africana 0,1 1 0,1Carencia de manuales estratégicos de producción 0,2 1 0,2

Fortalezas 50%Tierra productiva con capacidad de expansión de lossembríos

0,05 4 0,2

Bajos índices de desastres 0,02 4 0,08Riachuelos cercanos favorables para el riego de lasplantas

0,01 3 0,03

Recursos suficientes humanos, técnicos, materiales 0,05 4 0,2Experiencia de los productores 0,07 4 0,28

Clientes fijos del comercio de la Palma Africana 0,2 4 0,8

Distribución efectiva de producción de Palma 0,05 4 0,2Manejo fitosanitario indicado por las Institucionescontroladoras

0,05 3 0,15

Totales 100% 2,64

Calificar entre 1y 4

4 Muy Importante3 Importante2 Poco Importante1 Nada Importante

Fuente: Empresa Hacienda El Bosque

Elaborado por: La Autora

Análisis:

Según la muestra investigada la mayor debilidad de la Hacienda El Bosque está

en la poca publicidad de venta de Palma Africana y su mayor fortaleza está en la

buena experiencia de los productores por ende goza de buena reputación

comercial.

88

4.1.1.1.13 Factores externos de la Hacienda de Matriz EFE

Cuadro 39. Factores externos de la Hacienda de Matriz EFE

Factores Peso Calificación CalificaciónPonderada

AMENAZAS 50%Cambios climáticos que podríanafectan la producción de PalmaAfricana

0,2 4 0,80

Nuevas leyes que afectan laestabilidad económica de laHacienda como Empresa

0,1 4 0,80

Baja de precios en el mercado dela Palma Africana

0,1 3 0,30

Competencias de otras Empresas 0.1 3 0.30

OPORTUNIDADES 50%

Capacidad de exportación de laPalma

0,05 1 0,4

Competitividad de precios 0,05 2 0,05

Crecimiento de la producción 0,2 4 0,8

Incremento de rentabilidad 0,1 4 0,4

Incremento de demanda deempleos 0,02 1 0,02

Incremento de otros negocios comola extracción de aceite rojo 0,05 2 0,1

Altos ingresos a largo plazo 0,03 3 0,09Totales 100%

3,76

Calificar entre 1y 4

4 Muy Importante3 Importante2 Poco Importante1 Nada Importante

Fuente: Empresa Hacienda El Bosque

Elaborado por: La Autora

Análisis:

En el análisis de los factores externos la mayor amenaza se encuentra en la baja

de precios del mercado que como consecuencia podría traer perdidas

económicas; mientras que las mayores oportunidades que tiene la Hacienda son

en el crecimiento de la producción que significa rendimiento monetario futuro.

89

4.1.1.1.14 Matriz de perfil competitivo de la Hacienda El Bosque

Cuadro 40. Matriz de perfil competitivo de la Hacienda El Bosque

Hacienda El Bosque Hacienda DonEnrique

HaciendaParaíso

FactoresCríticos para el

ÉxitoPeso Calif.

CalificaciónPonderada

Calif.Calif.

PonderadaCalif.

Calif.Ponder

ada

Participación en

el mercado 0,4 7 2,8 8 3,2 6 2,4

Competitividad

de Precios 0,2 4 0,8 4 0,8 5 1

Posición

Financiera 0,35 8 2,8 8 2,8 8 2,8

Calidad del

Producto 0,4 9 3,6 9 3,6 7 2,8

Lealtad del

cliente 0,3 9 2,7 8 2,4 6 1,8

Cualificación del

personal 0,25 7 1.75 8 2 5 1,25

TOTAL 1,9 44 14,95(P*C) 45 14,8 37 12,05Fuente: Empresa Hacienda El Bosque

Elaborado por: La Autora

*Escala de calificación de 1 -10

Análisis:

En la matriz de perfil competitivo de la Hacienda El Bosque se tiene que la

participación en el mercado con relación a las otras Haciendas analizadas está

en buena calificación pero aún tiene que realizar mayores procesos de

mercadeo, la competitividad de precios con relación a las otras Haciendas se

encuentra en el mismo nivel de acuerdo al precio promovido por el mercado de

la Palma Africana, la posición financiera se encuentra estable y goza de una

firme base para seguir en crecimiento, los clientes que posee son estables y

por ende todos los meses tienen pedidos, el personal de producción está en un

nivel normal para el cuidado y producción de la Palma Africana en todo sus

ámbitos, lo cual implica que se debe capacitar en temas de producción.

90

4.1.1.1.14.1 Indicadores de evaluación de estrategias de la Hacienda ElBosque

Cuadro 41. Indicadores de evaluación de estrategias de la Hacienda El Bosque

Fuente: Empresa Hacienda El Bosque

Elaborado por: La Autora

Análisis:

El cuadro muestra los índices de evaluación, en Participación en el mercado en

la ponderación es de 0.44, la competitividad de precios es del 0.11, la posición

financiera es del 0.39, la calidad del producto es del 1.20, la lealtad del cliente

es del 0.32, que según el criterio requerido debe ser mínimo del 20% para dar

por aprobadas las gestiones estratégicas.

ÁreaPrincipal

Pond.Área

Princ.

Indicadores oCriterios por

Área

Pond.Criteri

o

Punt.asignad

a

Punt.calculada ÁreaIndic

ÍndicesCalculados porÁrea I.

NivelEsperad

o porÁrea I.

Análisis

Participación en elmercado

0,40

Visiónestratégica deposicionamiento 0,05 3

1,1 0,44 32% APROBADODesarrollo demercados 0,05 3Desarrollo dealianzas 0,10 2Desarrollo delproducto 0,20 3

Competitividad dePrecios

0,20

Revisión costos 0,05 3

0,55 0,11 16% SEGUIMIENTOREQUERIDO

Estrategias deprecios 0,05 3Costo deproducción 0,05 3Estructuraoperativa yfuncionalidad 0,05 2

PosiciónFinanciera 0,35

Revisiónestructurafinanciera 0,05 2

1,1 0,39 28% APROBADO

Gestiónfinanciera ycontable 0,10 3Revisión deEstadosFinancieros 0,10 3Valoración de laEmpresa 0,10 4

Calidaddel

Producto0,40

Desarrollo delproducto 0,35 3

3 1,20 32% APROBADOMejoramiento debondades 0,30 3Cumplimientoespecificidades 0,35 3

Lealtaddel cliente 0,30

Orientaciónhacia el cliente 0,15 3 1,05 0,32 24% APROBADOEstrategias defidelización 0,15 4

EVALUACION DE LA GESTION DE LA ESTRATEGIA 2,45 1,32 APROBADO

91

4.1.1.1.14.2 Grafico de Indicadores de evaluación de estrategias de laHacienda El Bosque

Figura 24. Indicadores de evaluación de estrategias de la Hacienda El Bosque. Brechasdel nivel esperado

Análisis:

Como se observa en la figura las brechas respecto al nivel esperado de

evaluación de estrategias ascienden parcialmente convirtiéndose la

participación del mercado en el eje central del desenvolvimiento del negocio.

0,000,050,100,150,200,250,300,350,40

Participación enel mercado

Competitividadde Precios

PosiciónFinanciera

Calidad delProducto

Lealtad delCliente

Brechas respecto al nivel esperado en la Venta de PalmaAfricana de la Hacienda El Bosque

Indices Calculados

Nivel Esperado

92

4.1.2 Análisis del sistema de costos de producción, identificando los 3elementos del costo.

4.1.2.1 Flujo de costos de Materia Prima

Figura 25. Flujo de costos de Materia Prima Directa de Hacienda El Bosque

MATERIA PRIMA DIRECTAVerif icación de

parámetros

f actura del prov eedor

Orden deCompra

Cancelaciónlos v iernes de

La MateriaPrima

Verif icación delproducto en óptimascondiciones

Firma del Superv isorencargado del area

Registro Contable y kardex

Revisión def actura delprov eedor

ContadorC: Factura delprov eedor

a

C

CM

a

Compra programada por jef ede logistica

Asistentecontable

Asistentecontable

Simbología

FR:

Tiempo e n el que los documentos seemiten, envían o reciben (a:diariamente)

Documentos

Elaboración de registros o reportes

Actividad o proceso

Registro

Personas responsables

Ingreso en sistema contable

Firma de responsabilidadCM

93

4.1.2.1.1 Narrativa del proceso de Compra de Materia Prima

Los materiales directos constituyen los productos de semillas para el sembrío

de la Palma Africana. Su flujo es el siguiente:

Se busca la mejor oferta de compra de planta de Palma al proveedor.

Se realiza la evaluación de la planta de Palma.

Se realiza la orden de compra.

Se aprueba mediante el jefe encargado de la Hacienda y el Gerente que

dictamina si se realiza o no la compra.

Se revisa la materia prima comprada.

Se procede con la recepción de la factura y su respectiva contabilización

en cuentas por pagar e inventarios.

Finalmente se realiza la cancelación programada en la fecha específica.

En contabilidad sus valores totales al año 2013 y su código de registro es el

siguiente:

5.1.02. MATERIAS PRIMAS 14185.665.1.02.01. CONSUMO DE MATERIAS

PRIMAS DE ORIGENVEGETAL

14185.66

5.1.02.01.006 Palma Africana 14185.66

94

4.1.2.2 Flujo de costos de Mano de Obra Directa

Figura 26. Flujo de costos de Mano de Obra Directa de Hacienda El Bosque

MANO DE OBRA

Personalde manode obra

Cuadro deProv isiones

Asientosde Diario

Gerente y Administrado deHacienda rev isan y dan el

v isto bueno

Registro contableinmediato de Gastos

de Nómina

Asist RR.HH

Revisión y Análisisde Gastos de Nómina

en Área de Costos,registrados

contablemente

Asistente contable

Elaboración de registro enExcel Gastos de Nómina por

Centros de Costos,clasif icado por producción y

Centros de Serv icios

Contador

4 días despuésde emisión del

rol, registroinmediato

2 o 3 díasdespués del

cierre demes

Subida alsistema depagos en elBanco emisorpara depositosen cta.

CM

Simbología

FR:

Tiempo e n el que los documentos seemiten, envían o reciben (a:diariamente)

Documentos

Elaboración de registros o reportes

Actividad o proceso

Registro

Personas responsables

Ingreso en sistema contable

Firma de responsabilidadCM

95

4.1.2.2.1 Narrativa del proceso de Compra de Materia Prima

La mano de obra directa es el personal encargado del proceso de producción

hasta su venta de la Palma Africana que está formado por 31 personas los

cuales se encuentran en los roles agrícolas con sus respectivas provisiones, su

flujo es el siguiente:

Se recepta los roles de Hacienda al personal de talento humano.

Se realiza la respectiva revisión de los roles en coordinación con el

Gerente y Administrador de la Hacienda El Bosque.

Se realizan los cuadros de provisiones en Excel.

Se realizan los asientos contables en el sistema.

Se realiza revisión con el Contador.

Se sube la información al sistema de Banco Pichincha.

Se realiza las transferencias a las cuentas de los empleados.

Se realizan cheques a los trabajadores contratados por temporada.

En contabilidad sus valores totales al año 2013 y su código de registro es el

siguiente:

5.1.01 MANO DE OBRA 77268.265.1.01.01. REMUNERACIONES Y SERVICIOS

PRESTADOS77268.26

5.1.01.01.004 Servicios contratados para la producción 77268.26

96

4.1.2.3 Flujo de costos Indirectos de Producción

Figura 27. Flujo de costos Indirectos de Producción de Hacienda El Bosque

INGRESOS DE COSTOS INDIRECTOS DE PRODUCCIÓN

Verif icación deparámetros

f actura delprov eedor

Orden deCompra

Verif icación delproducto en óptimascondiciones

Firma delSuperv isorencargado delarea

Asistentecontable

Asistentecontable

Registro Contable y

Revisión def actura delprov eedor

Contador

C: Factura delprov eedor

a

CM

CM

a

Compra programadapor jef e de logistica

Cancelaciónlos v iernes de

los costosindirectos

Simbología

FR:

Tiempo e n el que los documentos seemiten, envían o reciben (a:diariamente)

Documentos

Elaboración de registros o reportes

Actividad o proceso

Registro

Personas responsables

Ingreso en sistema contable

Firma de responsabilidadCM

97

4.1.2.3.1 Narrativa del proceso de Mano de Obra

Los costos indirectos de producción están conformados por los suministros y

materiales para la producción, repuestos y materiales, combustibles,

lubricantes, energía eléctrica, fletes y transporte de carga, fletes y transporte

de carga¸ alimentación, movilización, fertilizantes, abonos foliares, herbicidas,

fungicidas, análisis de suelo, material pétreo, propios de la producción de la

Palma Africana, su flujo es el siguiente:

Se realiza la solicitud del producto requerido mediante orden de compra.

Se solicita la aprobación de la compra mediante el jefe encargado del

área.

Se recepta la mercadería y se recibe la factura.

Se realiza la respectiva revisión del producto en óptimas condiciones.

Se solicita la aprobación del producto recibido y el documento.

Se contabiliza en contabilidad e inventarios.

Se realiza el pago del pedido, se envía el producto al lugar del destino.

En contabilidad sus valores totales al año 2013 y su código de registro es el

siguiente:

5.1.03 OTROS COSTOS DE PRODUCCIÓN 119249.735.1.03.01. OTROS COSTOS DE PRODUCCIÓN 119249.73

98

4.1.2.4 Inventario de registros contables versus inventario físico

Cuadro 42. Inventario registros contables versus inventario físico

ProductoUnidade

s /medidas

Inv. Reg.contable

sInv.

físicos Dif. Valorunit.

Valortotal

Palma Africana Ton. 82,45 104,45 -22,00 176 18383,20Plantitas de Palma Africanacompacta

u 79.153,00 79.153,00 0,00 6,50 514494,50

Plantitas de Palma Africana iniap U 118.729,00 118.729,00 0,00 6,50 771738,50Aminofol CC 2.000,00 2.000,00 0,00 117,34 234686,13Eterol (lepecef) cc 600,00 600,00 0,00 0,03 18,00Creolina cc 2.000,00 2.000,00 0,00 0,01 22,52Nutrimenores ii sac 373,00 373,00 0,00 29,56 11025,88Borax americano 25kg sac 42,00 0,00 42,00 2,15 90,30Calciboro cc 2.000,00 750,00 1250,00 0,01 20,00Nutricalcio malla 200 cc 2.940,00 1.940,00 1000,00 2,45 7203,00Sulfocor cc 7.000,00 5.522,00 1478,00 0,03 210,00Muriato de potasio cc 730,00 550,00 180,00 24,42 17826,60Micro essential sac 2,00 0,00 2,00 41,02 82,04Sulfato magnesio sac 958,00 421,00 537,00 21,24 20347,92Urea sac 811,00 320,00 491,00 25,71 20850,81Nakar cc 4.000,00 2.450,00 1550,00 0,03 120,00Sulfato de zinc gr 50.000,00 25.000,00 25000,00 0,01 500,00Feromonas u 10,00 0,00 10,00 8 80,00Truper cc 2.000,00 1.000,00 1000,00 0,01 20,00Paladium-sico cc 1.000,00 542,00 458,00 0,03 30,00Glifosato cc 3.785,00 2.145,00 1640,00 0,01 37,85Melaza sac 1,00 0,00 1,00 14 14,00Tasco (amina) cc 11.355,00 7.890,00 3465,00 0,01 113,55Guantes master multiuso #9 par 34,00 34,00 0,00 1,87 63,58Mascarilla desechable u 40,00 40,00 0,00 0,98 39,20Guantes de cuero largos u 283,00 55,00 228,00 2,42 684,86Pintura blanco sintetico cc 3.785,00 1.642,00 2143,00 0,004 16,00Pintura rojo vino cc 1.000,00 60,00 940,00 0,004 4,02

Fuente: Empresa Hacienda El Bosque

Elaborado por: La Autora

Análisis:

En el cuadro se puede verificar las diferencias que existen en la toma física de

inventario de los suministros y materiales para la producción de la Palma

Africana, la información de plantitas de Palma Africana compacta y INIAP indica

el inventario inicial de Materia prima para la producción, los sobrantes se

almacenan en bodega, pero no se han actualizado en el sistema contable

debido a que los registros no llegan oportunamente al personal encargado.

99

4.1.2.5 Hojas de control de costos de explotación de la Palma Africana deHacienda El Bosque

Cuadro 43. Hoja de control de costos de explotación de Palma Africana del mes dediciembre 2013 del Lote 1

LOTE:1

COSTO

TOTAL: $ 1.129,56 PARA: Siembra

CANTIDAD: TON. 14,3157 FECHA DE INICIO: 01/12/2013

TIPO DE

CULTIVO: Cultivo de Palma Africana FECHA DE FINALIZACIÓN: 12/12/2015

VARIEDAD: Plantaciones en siembra OBSERVACIONES: Siembra

FECHA DETALLE

ELEMENTOS DEL COSTO

MAT. PRIMA MANO/OBRACostos indirectos de

producción

01/12/2013 Por transporte de Palma de Hcda. El Bosque $ 47,82

03/12/2013Por registrar labores del personal de Hcda. El

Bosque $ 250,00

03/12/2013Por registrar labores del personal de Hcda. El

Bosque afiliados $ 222,67

04/12/2013 Alimentación en de Hcda. El Bosque sem # 48 $ 42,00

05/12/2013Movilización de materiales para de Hcda. El

Bosque $ 104,75

05/12/2013Compra de Materia prima para laboratorio de

producción $ 80,83

08/12/2013 Servicios contratados para la producción $ 250,00

08/12/2013

Compra de 1fco. Flumezona 50ml 9.70, de

Hcda. El Bosque $ 9,70

09/12/2013

Compra de 25plastico negro a 1.3125, de

Hcda. El Bosque$ 32,81

04/12/2013 Alimentación de Hcda. El Bosque sem # 49 $ 44,60

11/12/2013 Pago de energía eléctrica de Hcda. El Bosque $ 44,38

TOTAL $ 80,83 $ 722,67 $ 326,06

Resumen:

Materia prima $ 80,83

Mano de Obra $ 722,67

Costos Generales de Explotación $ 326,06

$ 1.129,56

Elaboradopor: Srta.JohannaRomero

Revisado por:

Ing. Vanessa Quinaluisa

Contabilizado:

Srta. Johanna Romero

Fuente: Empresa Hacienda El Bosque

Elaborado por: La Autora

Análisis:

En el cuadro se observa el análisis de los costos de producción del lote 1, sus

toneladas cultivadas son de 14,3157, los costos totales ascienden a los

$1129.50 y tienen un período planificado de cosecha de 2 años.

100

Cuadro 44. Hoja de control de costos de explotación de Palma Africana del mes dediciembre 2013 del Lote 2

COSTO TOTAL: $1.397,65 LOTE:2

CANTIDAD: TON. 30,6765 PARA: Siembra

COSTO UNITARIO: FECHA DE INICIO: 01/12/2013

TIPO DE

CULTIVO: Cultivo de Palma Africana FECHA DE FINALIZACIÓN: 07/12/2013

VARIEDAD: Plantaciones en siembra OBSERVACIONES:

FECHA DETALLEELEMENTOS DEL COSTO

MAT. PRIMA MANO/OBRA Costos indirectos de producción

03/12/2013Por registrar labores del

personal de Hcda. El Bosque$ 257,52

10/12/2013Por registrar labores del de

Hcda. El Bosque afiliados$ 111,34

04/12/2013Alimentación en de Hcda. El

Bosque sem # 48 $ 42,00

07/12/2013Traspaso de Materia prima para

laboratorio de producción$ 40,41

08/12/2013Servicios contratados para la

producción$ 250,00

08/12/2013Transporte de Palma de de

Hcda. El Bosque$ 42,06

08/12/2013Compra de materiales de Hcda.

El Bosque$ 7,35

09/12/2013Compra de suministros

agrícolas de Hcda. El Bosque$ 124,78

11/12/2013Pago de energía eléctrica de

Hcda. El Bosque$ 22,19

29/12/2013

Por registrar labores realizadas

del personal en de Hcda. El

Bosque

$ 500,00

TOTAL $ 40,41 $ 1.160,86 $ 196,38

Resumen:

Materia prima $ 40,41

Mano de Obra $ 1.160,86

Costos Generales

de Explotación $ 196,38

$ 1.397,65

Elaborado por:

Srta. Johanna

Romero

Revisado por:

Ing. Vanessa Quinaluisa

Contabilizado:

Srta. Johanna Romero

Fuente: Empresa Hacienda El Bosque

Elaborado por: La Autora

Análisis:

En el cuadro se observa la producción del lote 2 que es para la siembra de las

plantaciones nuevas, las toneladas cultivadas ascienden a los 30,6765, con

un costo total aproximado por mes de 1397.65, su período de cosecha es de

2 años.

101

Cuadro 45. Hoja de control de costos de explotación de Palma Africana del mes dediciembre 2013 del Lote 3

LOTE: 3COSTO TOTAL: $ 1.627,88 PARA: En crecimientoCANTIDAD: TON. 20,451 FECHA DE INICIO: 03/12/2013 15/12/2013TIPO DECULTIVO: Cultivo de Palma Africana

FECHA DEFINALIZACIÓN: 12/12/2013 27/12/2013

VARIEDAD: Plantaciones en proceso de producción OBSERVACIONES: 1er proceso 2Do proceso

FECHA DETALLE

ELEMENTOS DEL COSTO

MAT. PRIMA MANO/OBRACostos indirectos de

producción

03/12/2013

Por registrar labores del personal de Hcda. El

Bosque$ 250,00

04/12/2013 Alimentación de Hcda. El Bosque sem # 48 $ 12,00

10/12/2013Traspaso de Materia prima para laboratorio de

producción$ 26,94

11/12/2013 Servicios contratados para la producción $ 150,00

09/12/2013

Compra de 25plastico negro a 1.3125, de

Hcda. El Bosque$ 32,81

11/12/2013

Alimentación de personal de Hcda. El Bosque

sem #4$ 150,00

11/12/2013 Pago de energía eléctrica de Hcda. El Bosque $ 14,79

12/12/2013

Por 10.97 en transporte de Palma de Hcda. El

Bosque$ 65,82

12/12/2013

Compra de 1 batería hyt 700 a 65, de Hcda. El

Bosque$ 65,00

13/12/2013

Movilización de materiales para la Hacienda el

bos$ 73,80

17/12/2013 Compra de materiales de Hcda. El Bosque $ 29,29

24/12/2013

Por registrar labores del personal de Hcda. El

Bosque$ 250,00

26/12/2013 Alimentación en Hcda. El Bosque sem #51 $ 95,20

27/12/2013

Por registrar labores realizadas del personal de

Hcda. El Bosque$ 338,00

28/12/2013

Por registrar labores del personal de Hcda. El

Bosque afiliados$ 74,22

TOTAL $ 26,94 $ 1.074,22 $ 526,71

Resumen:

Materia prima $ 26,94

Mano de Obra $ 1.074,22

Costos Generales de Explotación $ 526,71

$ 1.627,88Elaborado por:

Srta. Johanna

Romero

Revisado por:Ing. Vanessa Quinaluisa

Contabilizado:Srta. Johanna Romero

Fuente: Empresa Hacienda El Bosque

Elaborado por: La Autora

Análisis:

En el cuadro se observa la producción del lote 3 que es para las plantas en

crecimiento es decir plantaciones en proceso de producción, las toneladas

cultivadas ascienden a los 20,451, con un costo total de $1627,88, su período

de cosecha es en 1 año.

102

Cuadro 46. Hoja de control de costos de explotación de Palma Africana del mes dediciembre 2013 del Lote 4

LOTE: 4

COSTO TOTAL: $ 2.278,23 PARA: Fertilización

COSTO UNITARIO: TON. 12,2706 FECHA DE INICIO: 03/12/2013 15/12/2013

TIPO DE CULTIVO: Cultivo de Palma Africana

FECHA DE

FINALIZACIÓN: 12/12/2013 30/12/2013

VARIEDAD: Plantas en proceso OBSERVACIONES: 1ra. Aplic 2da. Aplic

FECHA DETALLE

ELEMENTOS DEL COSTO

MAT. PRIMA MANO/OBRACostos indirectos de

producción

03/12/2013Por registrar labores del personal de Hcda.

El Bosque$ 250,00

04/12/2013 Alimentación de Hcda. El Bosque sem # 48 $ 12,00

13/12/2013Traspaso de Materia prima para laboratorio

de producción 16,1664

05/12/2013 Transporte de Palma de Hcda. El Bosque $ 53,34

10/12/2013Por registrar labores realizadas del personal

de Hcda. El Bosque$ 500,00

11/12/2013Pago de energía eléctrica de Hcda. El

Bosque$ 8,88

15/12/2013Compra de suministros agrícolas para de

Hcda. El Bosque$ 99,06

18/12/2013 Alimentación de Hcda. El Bosque sem. #50 $ 98,00

18/12/2013Movilización de materiales de Hcda. El

Bosque$ 126,25

19/12/2013Por registrar labores del personal de Hcda.

El Bosque$ 500,00

24/12/2013

Por registrar labores del personal de Hcda.

El Bosque$ 250,00

22/12/2013

Compra de 800 sac. De nutricalcio maya 200

de 45kl de Hcda. El Bosque $ 320,00

28/12/2013

Por registrar labores del personal de Hcda.

El Bosque afiliados $ 44,53

TOTAL $ 16,17 $ 1.556,53 $ 705,53

Resumen:

Materia prima $ 16,17

Mano de Obra $ 1.556,53

Costos Generales de Explotación $ 705,53

$ 2.278,23

Elaborado por: Srta.

Johanna Romero

Revisado por:

Ing. Vanessa Quinaluisa

Contabilizado:

Srta. Johanna Romero

Fuente: Empresa Hacienda El Bosque

Elaborado por: La Autora

Análisis:

En el cuadro se observa la producción del lote 4 que es para la fertilización es

decir plantaciones en proceso de producción, las toneladas cultivadas

ascienden a los 12,2706, con un costo total de $2278,23, su período de

cosecha es en 1 año.

103

Cuadro 47. Hoja de control de costos de explotación de Palma Africana del mes dediciembre 2013 del Lote 5

LOTE: 5

COSTO TOTAL: $ 1.479,53 PARA: Control de plantas

CANTIDAD: TON. 24,5412

FECHA DE

INICIO: 03/12/2013

TIPO DE CULTIVO: Cultivo de Palma Africana

FECHA DE

FINALIZACIÓN: 24/12/2013

VARIEDAD: Plantas adultas OBSERVACIONES:

FECHA DETALLE

ELEMENTOS DEL COSTO

MAT. PRIMA MANO/OBRACostos

indirectos deproducción

03/12/2013

Por registrar labores del personal de Hcda.

El Bosque $ 66,02

04/12/2013 Alimentación en Hcda. El Bosque sem # 48 $ 12,00

17/12/2013Traspaso de Materia prima para laboratorio

de producción $ 53,89

06/12/2013

Por 25.86 en transporte de Palma de Hcda.

El Bosque

$

155,16

10/12/2013

Por registrar labores realizadas del personal

de Hcda. El Bosque $ 500,00

11/12/2013

Pago de energía eléctrica de Hcda. El

Bosque

$

29,59

15/12/2013

Compra de medicinas de Hcda. El Bosque:

1cj.

$

14,43

19/12/2013

Por registrar labores del personal de Hcda.

El Bosque $ 500,00

28/12/2013

Por registrar labores del personal de Hcda.

El Bosque afiliados $ 148,45

TOTAL $ 53,89 $ 1.226,47

$

199,18

Resumen:

Materia prima $ 53,89

Mano de Obra $ 1.226,47

Costos Generales de

Explotación $ 199,18

$ 1.479,53

Elaborado por: Srta.

Johanna Romero

Revisado por:

Ing. Vanessa Quinaluisa

Contabilizado:

Srta. Johanna Romero

Fuente: Empresa Hacienda El Bosque

Elaborado por: La Autora

Análisis:

En el cuadro se observa la producción del lote 5 que es para la el control de

plantas de las plantas adultas, las toneladas cultivadas ascienden a los

24,5412, con un costo total de $1479,53, su período de cosecha es en meses.

104

Cuadro 48. Hoja de control de costos de explotación de Palma Africana del mes dediciembre 2013 del Lote 6

LOTE: 6

COSTO TOTAL: $ 7.902,71 PARA: Control Plantas y Cosecha fertilización

CANTIDAD: TON. 40,902 FECHA DE INICIO: 03/12/2013 17/12/2013

TIPO DE CULTIVO: Cultivo de Palma Africana

FECHA DE

FINALIZACIÓN: 12/12/2013 31/12/2013

VARIEDAD: Adulta OBSERVACIONES: Control plantas 1ra. Fertilización

FECHA DETALLE

ELEMENTOS DEL COSTO

MAT. PRIMA MANO/OBRACostos indirectos de

producción

03/12/2013Por registrar labores del personal

de Hcda. El Bosque$ 56,76

04/12/2013Alimentación de Hcda. El Bosque

sem # 48 $ 12,00

20/12/2013Traspaso de Materia prima para

laboratorio de producción$ 32,33

10/12/2013Por registrar labores realizadas

del personal de Hcda. El Bosque$ 500,00

11/12/2013Pago de energía eléctrica de

Hcda. El Bosque$ 17,75

17/12/2013

Por registrar labores realizadas

del personal en h$ 604,84

19/12/2013

Por registrar labores del personal

de Hcda. El Bosque$ 720,00

20/12/2013

Por 1611 en bajar sac de

carbonato de calcio de 45$ 96,66

31/12/2013

Compra de 278 de sulfato de

magnesio kieserita a 2$ 5.726,80

31/12/2013

Por 7.75 en transporte de Palma

de Hcda. El Bosque$ 46,50

28/12/2013

Por registrar labores del personal

de Hcda. El Bosque afiliados$ 89,07

TOTAL $ 32,33 $ 1.982,67 $ 5.887,71

Resumen:

Materia prima $ 32,33

Mano de Obra $ 1.982,67

Costos Generales

de Explotación $ 5.887,71

$ 7.902,71

Elaborado por: Srta.

Johanna Romero

Revisado por:

Ing. Vanessa Quinaluisa

Contabilizado:

Srta. Johanna Romero

Fuente: Empresa Hacienda El Bosque

Elaborado por: La Autora

Análisis:

En el cuadro se observa la producción del lote 6 que es para la el control de

plantas y cosecha fertilización de las plantas adultas, las toneladas cultivadas

ascienden a los 40,902, con un costo total de $7902,71, su período de cosecha

es en meses.

105

Cuadro 49. Hoja de control de costos de explotación de Palma Africana del mes dediciembre 2013 del Lote 7

LOTE: 7

COSTO TOTAL: $ 6.067,37 PARA: Cosecha fertilización

CANTIDAD: TON. 61,353 FECHA DE INICIO: 05/12/2013 17/12/2013

TIPO DE CULTIVO: Cultivo de Palma Africana

FECHA DE

FINALIZACIÓN: 15/12/2013 31/12/2013

VARIEDAD: Adulta OBSERVACIONES:

1ra.

Aplicación 2da. Aplicación

FECHA DETALLE

ELEMENTOS DEL COSTO

MAT. PRIMA MANO/OBRACostos indirectos de

producción

06/12/2013Por registrar labores del personal de Hcda. ElBosque $ 120,00

06/12/2013 Alimentación de Hcda. El Bosque sem # 48

23/12/2013 Traspaso de Materia prima para laboratorio deproducción $ 18,86

11/12/2013 Pago de energía eléctrica de Hcda. El Bosque $ 10,36

17/12/2013Por registrar labores realizadas del personal deHcda. El Bosque $ 500,00

19/12/2013Por registrar labores del personal de Hcda. ElBosque $ 500,00

22/12/2013Por 12.36 transporte de Palma de Hcda. ElBosque $ 74,16

26/12/2013Compra de 2 fco. Lepeceff 300ml 8.50, deHcda. El Bosque $ 17,00

24/12/2013Por registrar labores del personal de Hcda. ElBosque $ 250,00

29/12/2013Por registrar labores realizadas del personal deHcda. El Bosque $ 447,00

29/12/2013Compra de 1611 nutricalcio 200 de 45kg a2.45, de Hcda. El Bosque $ 3.946,95

30/12/2013 Alimentación de Hcda. El Bosque sem #52 $ 86,80

30/12/2013Por 9.700 en transporte de Palma de Hcda. ElBosque $ 58,20

30/12/2013Por 6.34 ton transporte de Palma de Hcda. ElBosque $ 38,04

28/12/2013Por registrar labores del personal de Hcda. ElBosque afiliados $ 51,96

TOTAL $ 18,86 $ 1.817,00 $ 4.231,51

Resumen:Materia prima $ 18,86Mano de Obra $ 1.817,00Costos Generales de

Explotación $ 4.231,51$ 6.067,37

Elaborado por: Srta.Johanna Romero

Revisado por:Ing. Vanessa Quinaluisa

Contabilizado:Srta. Johanna Romero

Fuente: Empresa Hacienda El Bosque

Elaborado por: La Autora

Análisis:

En el cuadro se observa la producción del lote 7 que es para la cosecha

fertilización de las plantas adultas, las toneladas cultivadas ascienden a los

61,353, con un costo total de $6067,37, su período de cosecha es en meses.

106

4.1.2.6 Determinación del punto de equilibrio de un mes

Con los siguientes datos, tomados del mes de diciembre 2013, para encontrar

el punto de equilibrio:

Cuadro 50. Información para el punto de equilibrioElemento Costos totales Costos Variable Costos Fijos

Materia Prima 269,44 269,44Mano de Obra Directa 9592,38 8850,14 742,24Costos Indirectos deproducción 12368,93 12221,00 147,93

Gastos deComercialización 437,97 0,00 437,97

Gastos deAdministración 9404,51 8139,65 1264,86

Gastos NoOperacionales 3785,89 0,00 3785,89

TOTAL 35859,12 29210,79 6648,33Fuente: Empresa Hacienda El Bosque

Elaborado por: La Autora

Las ventas totales en el mes de diciembre ascienden a los $ 32702,86

Con el método se puede representar gráficamente, las relaciones existentes,

entre el volumen de ventas y los Costos Fijos y Variables en los costos de

producción.

En donde:

Costo Total = Costo Variable + Costo Fijo

Para el punto de equilibrio la fórmula es la siguiente:

P. Equilibrio = − Costos fijos1 −

107

Punto de equilibrio = 29210,791 − , ,Punto de equilibrio = 29210,791 − 0,20329506348986Punto de equilibrio = 29210,790,79670493651014Punto de equilibrio = 36664,50

Figura 28. Punto de equilibrio de los costos de producción de Palma Africana deHacienda El Bosque

Análisis:

Los datos son tomados de las Hojas de costos de Explotación de la Palma

Africana del mes de diciembre 2013. Que indican que la Empresa tiene

estabilidad económica si alcanza mínimo $3785.89 de ganancia por mes. En la

figura se observa que tiene la tendencia descendente que perjudicaría en los

meses posteriores si llega a bajar el precio de la Palma.

8850,14

12221,00

0,00

8139,65

0,00269,44742,24

147,93 437,971264,86

3785,89

0,00

2000,00

4000,00

6000,00

8000,00

10000,00

12000,00

14000,00

1 2 3 4 5 6

Punto de Equilibrio de Diciembre 2013

Costos Variable Costos Fijos

108

4.1.3 Determinación del índice de rentabilidad que tiene la Empresa,mediante los indicadores financieros

4.1.3.1 Estados de Situación Financiera

DANIEL ENRIQUE MANOBANDA CEDEÑO

Dirección: KM. 2 VIA VALENCIA CALLE PRINCIPAL S/N

MATRIZ ( QUEVEDO )RUC: 0911593226001

DICIEMBRE 2013

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA1. ACTIVOS 2.386.551,651.1. ACTIVO CORRIENTE1.1.01. EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE

EFECTIVO1.1.01.01. CAJAS 500,001.1.01.01.002 CAJA AUXILIAR 500,001.1.01.02. BANCOS 27.009,981.1.01.02.001 BANCO PICHINCHA CTA.CTE.#

317310580426.518,31

1.1.01.02.002 BANCO PICHINCHA CTA.AHO#3967017300

491,67

1.1.02. INVERSIONES FINANCIERAS 954.482,001.1.02.01. ACCIONES 954.482,001.1.02.01.001 QUEVEXPORT S.A. 441.034,001.1.02.01.002 POWERAGRO S.A. 509.600,001.1.02.01.003 QUEVECOCOA S.A. 720,001.1.02.01.004 CLUB EL CORCEL 3.128,001.1.03. EXIGIBLE 39.410,481.1.03.01. CUENTAS POR COBRAR

COMERCIALES - CLIENTE7.365,64

1.1.03.01.001 FACTURAS Y OTROSCOMPROBANTES POR COBRAR

7.365,64

1.1.03.03. CUENTAS POR COBRAR ALPERSONAL

257,07

1.1.03.03.002 PRÉSTAMOS A CONTRATISTASAGRICOLAS

257,07

1.1.03.04. ANTICIPOS A PROVEEDORES 18.785,211.1.03.04.001 ADELANTOS A PROVEED.DE

BIENES18.785,21

1.1.03.07. CUENTAS POR COBRAR ATERCEROS

20.150,00

1.1.03.07.006 PRESTAMOS A TERCEROS(FAMILIA)

20.150,00

1.1.03.09. PROV. CUENTAS INCOBRABLES -7.147,441.1.03.09.001 PROV. DE CUENTAS

INCOBRABLES-7.147,44

1.1.05. CARGOS DIFERIDOS 9.980,441.1.05.01. IMPUESTO A LA RENTA

ANTICIPADO9.980,44

1.1.05.01.001 ANTICIPO DE IMPUESTO A LARENTA

4.620,58

1.1.05.01.002 RETENCIONES DE IMPUESTO ALA RENTA

5.359,86

1.2. ACTIVO NO CORRIENTE 1.355.168,751.2.01. ACTIVOS BIOLÓGICOS DE

ORIGEN VEGETAL520,00

1.2.01.01. COSTO 520,00

109

1.2.01.01.003 PALMA AFRICANA - DESARROLLO 520,001.2.03. PROPIEDADES, PLANTAS Y

EQUIPOS1.019.943,84

1.2.03.01. COSTO 1.596.216,291.2.03.01.001 TERRENOS URBANOS 120.000,001.2.03.01.002 TERRENOS RURALES 565.714,441.2.03.01.003 PROPIEDADES 310.692,401.2.03.01.004 OFICINAS 16.753,481.2.03.01.005 EDIFICACIONES PARA

PRODUCCIÓN86.738,14

1.2.03.01.006 INSTALACIONES 49.310,931.2.03.01.007 MAQUINARIAS Y EQUIPOS DE

EXPLOTACIÓN347.677,47

1.2.03.01.010 EQUIPOS DE COMPUTACIÓN 6.174,421.2.03.01.011 EQUIPOS DE COMUNICACIÓN 1.651,741.2.03.01.015 MEJORAS EN PROPIEDADES 91.503,271.2.03.05. DEPRECIACIÓN DE

PROPIEDADES, PLANTAS Y E-576.272,45

1.2.03.05.001 PROPIEDADES -118.132,271.2.03.05.002 OFICINAS -9.630,301.2.03.05.003 EDIFICACIONES PARA

PRODUCCIÓN-55.584,07

1.2.03.05.004 INSTALACIONES -33.936,061.2.03.05.005 MAQUINARIAS Y EQUIPOS DE

EXPLOTACIÓN-330.265,37

1.2.03.05.007 EQUIPOS DE COMPUTACION -6.174,421.2.03.05.009 EQUIPOS DE COMUNICACIÓN -1.651,741.2.03.05.013 MEJORAS EN PROPIEDADES -20.898,22

1.2.09. CUENTAS POR COBRAR ALARGO PLAZO

320.654,91

1.2.09.01. CUENTAS POR COBRARRELACIONADAS

320.654,91

1.2.09.01.001 QUEVEXPORT S.A. 283.804,911.2.09.01.002 QUEVECOCOA S.A. 16.850,001.2.09.01.003 AMAZONCOCOA S.A. 20.000,001.2.10. OTRAS INVERSIONES 14.050,001.2.10.01. OTRAS INVERSIONES 14.050,001.2.10.01.001 ADQUISICIONES DE TERRENOS 14.050,002. PASIVOS 22.531,962.1. PASIVO CORRIENTE 22.531,962.1.01. OBLIGACIONES LABORALES Y

CON LA SEGURIDA271,03

2.1.01.01. OBLIGACIONES LABORALES YCON LA SEGURIDA

271,03

2.1.01.01.004 DÉCIMO TERCER SUELDO PORPAGAR

28,29

2.1.01.01.005 DÉCIMO CUARTO SUELDO PORPAGAR

169,98

2.1.01.01.009 APORTE PATRONAL 41,312.1.01.01.010 APORTE INDIVIDUAL 31,452.1.02. OBLIGACIONES DE IMPUESTOS,

CONTRIBUCIONE287,39

2.1.02.01. RETENCIÓN DE IMPUESTO A LARENTA

212,95

2.1.02.01.002 303 10% HONORARIOSPROFESIONALES Y DIETA

27,00

2.1.02.01.004 307 2% SERVICIOS PREDOMINALA MANO DE O.

11,00

2.1.02.01.007 310 1% TRANSPORTEPASAJEROS Y CARGA

13,80

2.1.02.01.008 312 1% TRANSFERENCIA BIENESMUEBLES NAT.

144,61

110

2.1.02.01.019 341 2% OTRAS RETENCIONESAPLIACBLES

16,54

2.1.02.02. RETENCIONES DE IVA 74,442.1.02.02.001 RETENCIONES DEL 30% 8,642.1.02.02.002 RETENCIONES DEL 70% 61,662.1.02.02.003 RETENCIONES DEL 100% 4,142.1.04. OBLIGACIONES CON TERCEROS 21.973,542.1.04.01. PROVEEDORES LOCALES 21.973,542.1.04.01.003 ADQUISICIONES DE BIENES Y

SERVICIOS21.973,54

3. PATRIMONIO 2.304.852,723.1. PATRIMONIO 2.240.199,523.1.01. PATRIMONIO NETO 2.240.199,523.1.01.01. PATRIMONIO NETO 2.240.199,523.1.01.01.001 PATRIMONIO DEMC 2.240.199,523.9. RESULTADOS 64.653,203.9.01. RESULTADOS DE EJERCICIOS

ANTERIORES18.871,25

3.9.01.01. RESULTADOS ACUMULADOS 18.871,253.9.01.01.003 UTILIDAD ACUMULADA AÑO 2013 18.871,253.9.02. RESULTADOS DEL PRESENTE

EJERCICIO45.781,95

3.9.02.01. RESULTADOS DEL PRESENTEEJERCICIO

45.781,95

3.9.02.01.001 UTILIDADES Ó (Pérdidas) DELEJERCICIO

45.781,95

3.9.02.01.001 UTILIDAD DEL EJERCICIO 59.166,97

Gerente General Contador

Análisis:

Verificando el Balance general se obtuvo que el total de Activos es de

2.386.551,65, el total de pasivos es de $22.531,96, el patrimonio es de

$2.304.852,72 dando como resultado una utilidad de $59166.97 lo cual indica

que es una rentabilidad económica favorable.

111

4.1.3.2 Estado de Resultados Integrales

DANIEL ENRIQUE MANOBANDA CEDEÑO

Dirección: KM. 2 VIA VALENCIA CALLE PRINCIPAL S/N

MATRIZ ( QUEVEDO )RUC: 0911593226001

DICIEMBRE 2013

ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES

4. INGRESOS 455.475,334.1. INGRESOS OPERACIONALES 345.685,294.1.01. PRODUCTOS AGROPECUARIOS DE ORIGEN VEGETAL 345.685,294.1.01.01. VENTAS LOCALES 345.685,294.1.01.01.001 Venta De Productos 2.807,204.1.01.01.002 Cacao 29.831,934.1.01.01.003 Palma Africana 318.660,564.2. INGRESOS NO OPERACIONALES 109.790,044.2.02. OTROS INGRESOS 109.790,044.2.02.01. INGR.POR VTA.DE SERVICIOS Y OTROS PRODUCTOS 2.647,194.2.02.01.010 Otros Ingresos 2.647,194.2.02.02. INGRESOS POR ARRENDAMIENTOS OPERATIVOS 107.142,854.2.02.02.003 Maquinarias Y Equipos De Explotación 107.142,855. COSTOS 210.703,655.1. COSTOS DE PRODUCCIÓN 210.703,655.1.01. MANO DE OBRA 77.268,265.1.01.01. REMUNERACIONES Y SERVICIOS PRESTADOS 77.268,265.1.01.01.004 Servicios Contratados Para Producción 77.268,265.1.02. MATERIAS PRIMAS 14.185,665.1.02.01. CONSUMO DE MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN VEGETAL 14.185,665.1.02.01.006 Palma Africana 14.185,665.1.03. OTROS COSTOS DE PRODUCCIÓN 119.249,735.1.03.01. OTROS COSTOS DE PRODUCCIÓN 119.249,735.1.03.01.001 Suministros Y Materiales Para La Producción 35.076,935.1.03.01.002 Repuestos Y Materiales 4.815,345.1.03.01.004 Combustibles 71,515.1.03.01.005 Lubricantes 24,665.1.03.01.007 Energía Eléctrica 1.636,035.1.03.01.010 Fletes Y Transporte De Carga 6.647,935.1.03.01.017 Honorarios 1.000,005.1.03.01.018 Servicios Técnicos Especializados 5.105,965.1.03.01.025 Asistencia Veterinaria 2.253,435.1.03.01.026 Alimentación 4.115,035.1.03.01.027 Movilización 778,925.1.03.01.031 IVA Cargado Al Costo 6.654,475.1.03.01.039 Fertilizantes 29.055,805.1.03.01.040 Abonos Foliares 3.854,105.1.03.01.041 Herbicidas 18,325.1.03.01.042 Fungicidas 51,005.1.03.01.053 Mat Y Reparación De Instalaciones 488,005.1.03.01.055 Alimentación Y Medicinas A Semovientes 17.028,205.1.03.01.056 Análisis De Suelo 329,105.1.03.01.057 Material Pétreo 245,006. GASTOS 185.604,716.1. GASTOS OPERACIONALES 185.604,716.1.01. GASTOS OPERACIONALES 133.639,376.1.01.01. GASTOS DE REMUNERACIONES 2.627,826.1.01.01.001 Sueldos 2.040,00

112

6.1.01.01.003 Décimo Tercer Sueldo 169,986.1.01.01.004 Décimo Cuarto Sueldo 169,986.1.01.01.009 Aporte Patronal Al IESS, IECE Y Secap 12.15% 247,866.1.01.03. GASTOS ADMINISTRATIVOS 128.247,776.1.01.03.001 Honorarios Profesionales 2.080,006.1.01.03.006 Mantenimiento Y Reparaciones 3.935,926.1.01.03.007 Promoción, Publicidad Y Propaganda 148,506.1.01.03.010 Correspondencia Y Envío De Documentos 55,806.1.01.03.011 Energía Eléctrica 403,266.1.01.03.012 Agua Potable 7,146.1.01.03.013 Telefonía Fija 1.563,966.1.01.03.022 Cuotas Sociales 23.000,726.1.01.03.027 Impuestos Para Municipalidades 175,496.1.01.03.033 Servicios Varios 4.733,456.1.01.03.037 Útiles De Oficina 1.120,886.1.01.03.040 Suministros De Computación 1.300,006.1.01.03.041 Medicinas 4.576,326.1.01.03.042 Repuestos Y Materiales 1.220,346.1.01.03.044 Refrigerios 571,406.1.01.03.045 Actividades Sociales Y Recreativas 200,006.1.01.03.046 Alimentación 7.894,706.1.01.03.048 Radio Frecuencia 584,796.1.01.03.051 Gastos Personales 73.205,576.1.01.03.054 Diferencia De Centavos 5,416.1.01.03.056 Gastos No Deducibles 1.464,126.1.01.04. GASTOS FINANCIEROS 2.763,786.1.01.04.004 Gastos Bancarios 2.763,786.1.02. DEPRECIACIONES 51.965,346.1.02.02. DEPREC.DE PROPIEDADES, PLANTAS Y EQUIPOS 51.965,346.1.02.02.001 Edificaciones Administrativas 13.981,206.1.02.02.002 Almacenes 691,136.1.02.02.003 Edificaciones Para Producción 3.966,076.1.02.02.004 Instalaciones 4.429,346.1.02.02.005 Maquinarias Y Equipos De Explotación 24.779,926.1.02.02.013 Mejores En Terrenos 4.117,68

UTILIDAD/PERDIDAD DEL EJERCICIO: 55.725,37

Gerente General Contador

Análisis:

En el Estado de pérdidas y ganancias se observan los rubros de ingresos que

muestra un valor de $455.475,33, los costos $210.703,65 y los gastos de

185.604,71, lo cual indica la eficiencia económica de la Empresa Hacienda El

Bosque, año 2013.

113

4.1.3.3 Estado de costos de explotaciones vendidas

HACIENDA EL BOSQUEESTADO DE COSTO DE EXPLOTACIONES VENDIDAS

AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2013

Materiales usados en elperíodoInv. Inicial de 163 plantas dePalma Africana x hectáreas(1214 Has. A 6,5) $ 1.285.989,32Compras de mat. $ 14.185,66(-) Descuentos en compra $ -Compras netas $ 14.185,66Mat. Disp. Para el uso $ 14.185,66Inv. Final de mat. $ -Costo de material usado $ 14.185,66Mano de obra usada en elperíodo $ 82.703,32Labores agrícolas $ 77.268,26Asistencia técnica $ 5.105,96Análisis de suelo $ 329,10Honorarios profesionales $ 1.000,00Costos comunes deexplotación del período $ 102.788,88Material común $ 4.815,34Herramientas pequeñas $ 4.815,34Mano de obra común $ 4.115,03Servicios de alimentación $ 4.115,03Otros costos comunes deexplotación $ 93.858,51Suministros y materiales parala producción $ 35.076,93Repuestos y materiales $ 4.815,34Combustibles $ 71,51Lubricantes $ 24,66Energía eléctrica $ 1.636,03Fletes y transporte de carga $ 6.647,93Asistencia medica $ 2.253,43Movilización $ 778,92Fertilizantes $ 29.055,80Abonos foliares $ 3.854,10Herbicidas $ 18,32Fungicidas $ 51,00Mantenimiento y Rep. deinstalaciones $ 488,00Depreciación de Instalaciones $ 4.657,20

114

Depreciación de edificacionespara la producción $ 4.429,34Costos de explotación delperíodo $ 199.677,86Inv. Inicial de explotación enproceso $ 21.601,76Plantaciones en proceso $ 10.800,88Frutos en proceso $ 10.800,88Costos de explotaciones enproceso $ 221.279,62Inv. Final de explotaciones enproceso $ 671,52Plantaciones en proceso $ 335,76Frutos en proceso $ 335,76

Costos de explotacionesterminadas período $ 220.608,10Inv. Inicial de explotacionesterminadas $ 694,92Existencias agrícolas $ 694,92

Explotaciones agrícolasdisponibles para la venta $ 221.303,02Inv. Final de explotacionesterminadas $ 694,92Existencias agrícolas $ 694,92Costo de producciónterminadas $ 220.608,10

Gerente General Contador

Análisis:

En el Estado de costos de producción se observa que el inventario inicial es de

163 plantas por cada hectárea que es 1214 que en valores es de

$1.285.989,32, este inventario viene actualizándose durante cada período

contable anual, la mano de obra anual es de $82.703,32, los costos comunes

de explotación del período anual es de $102.788,88, lo que da como resultado

el costo de producción terminada anual que en el año 2013 es de $ 220.608,10.

115

4.1.3.4 Cálculo de indicadores financieros

4.1.3.4.1 Margen de utilidad bruta

= ventas − Costos de ventasVentas= 345.685,29 − 210.703,65345.685,29= 0,390407551 → 39,05%

Análisis:

En el cálculo del margen de utilidad Bruta indica la ganancia de la Empresa que

asciende a los 39.05%.Es decir que por cada dólar de venta se tiene una

ganancia de 0.39. El mismo que revela la eficiencia de los procesos productivos

y la cobertura de adquisición de los costos, gastos e inversiones disponibles.

4.1.3.4.2 Margen de Utilidad Neta

= Utilidad NetaVentas= 59.166,97345.685,29= 0,17115848 → 17,12%

Análisis:

El cálculo del margen de utilidad neta muestra un porcentaje de 17,12%,

resultante de la división de la utilidad neta sobre las ventas que quiere decir que

por cada dólar invertido se tiene una utilidad neta de 0.17 centavos. El mismo

116

que revela un índice normal debido a cambios no operacionales que se dieron

durante el período 2013 de la Empresa Hacienda El Bosque.

4.1.3.4.3 Rendimiento sobre el patrimonio

= Utilidad NetaPatrimonio= 59.166,972.240.199,52= 0,02641147 → 2.64%

Análisis:

El cálculo del rendimiento sobre el patrimonio dio un porcentaje del 2.64%. Es

decir que por cada dólar invertido en patrimonio se tiene una ganancia de

$0.03.Que indica que se debe capitalizar la Empresa.

4.1.3.4.4 Rentabilidad Neta de activos

= ∗= 59.166,97345.685,29 ∗ 345.685,292.386.551,65= 0,024791823 → 2.48%

Análisis:

El cálculo de rentabilidad neta del activo muestra un porcentaje del 2.48%.Es

decir que por cada dólar en utilidad se tiene ventas del $0.03. El mismo que

indica que su nivel de liquidez es poco fiable.

117

4.1.3.4.5 Rentabilidad económica

ó =ó = 45.781,952.386.551,65ó = 0,01080301 → 1.08%

Análisis:

El cálculo de rentabilidad económica indica un porcentaje del 1.08%. Es decir

que por cada dólar invertido en activos se tiene una utilidad del $0.01, el cual

representa el beneficio obtenido durante el período 2013.

4.1.3.4.6 Rentabilidad de la Empresa

== ó − ó−= 345.685,29 − 199.677,862.386.551,65 − 7.147,44

= 0,06136302 → 6.14 %Análisis:

El cálculo de rentabilidad de la Empresa indica un porcentaje del 6,14%.Es

118

Decir que por cada dólar invertido en la producción se tiene una ganancia del

$0.06, que indica que la relación entre el beneficio y el activo es poco rentable.

4.1.3.4.7 Rentabilidad de las ventas

= Utilidad BrutaVentas Netas= 45.781,95345.685,29= 0,13243823 → 13,24%

Análisis:

El cálculo de rentabilidad de las ventas muestra que por cada venta anual de la

cosecha se obtiene un beneficio del 13,24%, en utilidad con relación a las

ventas.

4.1.3.4.8 Rentabilidad neta

= Ingresos NetosCostos Netos + Egresos Netos= 455.475,33210.703,65 + 185.604,71= 1,1492952 → 114.93%

Análisis:

El cálculo de rentabilidad neta muestra un porcentaje del 114.93%, que

representa un valor de $0.15 de utilidad por cada dólar invertido en el 2013.

119

4.1.3.5 Punto de equilibrio en determinar la rentabilidad de la producciónde Palma Africana de la Hacienda El Bosque período 2013

Cuadro 51. Datos para determinar la rentabilidad del punto de equilibrio en producciónde Palma Africana del período 2013

Precio promedio de Venta anual 168,30Coste Unitario 13,35

Gastos Fijos Mes 5.488,72Pto. Equilibrio 35,42

$ Ventas Equilibrio 5.961,61En donde:

==========− =− − = 0∗ − ∗ − = 0= ∗ − ∗= ∗ ( − )= ∗= /= ∗= ∗ (Cuadro 52. Datos para el grafico del punto de equilibrio en determinar la rentabilidad de

producción de la Palma Africana del año 2013Detalle Valores Pérdida P.E. Utilidad

Q Ventas 1.840,75 17,71 35,42 53,13$ Ventas 309.797,55 2.980,81 5.961,61 8.942,42Costo Variable 24.573,96 236,45 472,89 709,34Costo Fijo 5.488,72 5.488,72 5.488,72 5.488,72Costo Total 30.062,68 5.725,17 5.961,61 6.198,06

120

Figura 29. Punto de equilibrio en determinar la rentabilidad de producción de la PalmaAfricana del año 2013

Análisis:

Para obtener la rentabilidad en la producción de Palma Africana la Hacienda El

Bosque debió haber vendido 35 toneladas promedio por mes a un precio

promedio de 168,30, según el Estado de Pérdidas y ganancias del período 2013

los ingresos ascienden a los $318660.56, y sus egresos Materia prima

$14185,66, Mano de obra $82703,32, costos indirectos de producción

$102788,88 e inventarios $20930,23 (ver Estado de costos de explotaciones

vendidas), por cada dólar invertido se obtiene una rentabilidad de $1.44, es

decir que se podría obtener hasta una rentabilidad del $1.60 si se programa

mejor sus costos de producción y se busca mejores ofertas en el mercado.

-50.000,00

0,00

50.000,00

100.000,00

150.000,00

200.000,00

250.000,00

300.000,00

350.000,00

1.840,75 17,71 35,42 53,13

Vent

as ($

)

Cantidad (Q)

$ Ventas

CostoVariable

Costo Fijo

Costo Total

Beneficio

121

4.2 Discusión

Una vez concluido el trabajo de campo y descrito los cada uno de los procesos

evaluativos se realiza una interpretación de la siguiente forma:

Los factores críticos analizados para el éxito en la Empresa Hacienda El

Bosque en lealtad de clientes su ponderación es de 2,7 con relación a otras

Haciendas que es de 1.80, debido a sus fortalezas que permiten la fiabilidad de

los clientes. Según (Vieites, 2012). El resultado del análisis DAFO permite

concretar a través de una tabla resumen la evaluación de los puntos fuertes y

débiles de la Empresa; mientras tanto (Díaz, 2012) menciona que, los factores

críticos del éxito se relacionan con la evolución del mercado y el clima

organizacional. En concordancia con los Autores los resultados mostraron que

la Empresa Hacienda El Bosque mantiene una competitividad sólida, que si se

tomarán mayores riesgos de inversión en el mercado se expandiera

gradualmente su negocio.

Los costos aproximados mensuales en la producción de Palma Africana de

Hacienda El Bosque mostraron que en materia prima las plantas de Palma son

de $14185.66 y los costos indirectos de producción de $119249.73. Según

(Gayle, 2010), los costos de producción en cualquier organización requieren de

un tratamiento especial para lograr mantener la Empresa en el mercado; estos

deben ser monitoreados constantemente para garantizar la rentabilidad y

ganancia de la Empresa, y esta manera puede ofrecer productos con precios

competitivos en el mercado. Por su parte (Horngren 2012) indica que, los

Gerentes utilizan los costos para formular la estrategia y tomar decisiones en

torno a la fijación de precios, mezcla de productos y administración. Como se

puede apreciar los Autores enmarcan la importancia de la evaluación de los

costos, en conocimiento mensual del entorno que se ha dado en la materia

prima, mano de obra, costos indirectos de producción y los ingresos obtenidos

para el mejoramiento de la rentabilidad del negocio, como se apreció en la

investigación.

122

La rentabilidad de la Empresa muestra un porcentaje del 6.14%, que indica la

relación entre el beneficio y el activo. Según el autor (Eslava José, 2010), La

rentabilidad económica pretende medir la capacidad del activo de la Empresa

para generar beneficios, que al fin y al cabo es lo que importa para poder

remunerar tanto al pasivo como a los propios accionistas de la Empresa,

mientras que (Ortiz Hector , 2011), Un valor más alto significa una situación

más próspera para la Empresa, pues la Empresa contará con una mayor

rentabilidad, es decir, mayores beneficios en relación a sus activos. Como se

verifico en los indicadores financieros las rentabilidad muestra un beneficio

bajo, por tanto la generación de mayores ingresos es la clave del incremento

del porcentaje para obtener la capacidad de crecimiento.

123

4.3 Matriz de comprobación y/o desaprobación de las hipótesis

Para comprobar las Hipótesis se requirió de la revisión exhaustiva de la Empresa Hacienda El Bosque en su contexto

administrativo, contable y agrícola, preparando los gráficos que mostraron las diferencias encontradas. La hipótesis es la

proposición que se establece para la comprobación de la situación actual de una Empresa y una posible solución a continuación

se muestra su solución:

Cuadro 53. Comprobación de la hipótesisObjetivo Hipótesis Sistematización Comprobación por cada hipótesis

Analizar la situación interna y

externa de la Hacienda El Bosque,

observándose sus fortalezas,

oportunidades, debilidades y

amenazas.

El análisis de la situación interna y externa de

la Hacienda El Bosque mostrará el uso

adecuado de los recursos y sus costos.

¿Cuál es la situación interna y

externa de la Hacienda El

Bosque?

El análisis de las situación interna y externa de la Hacienda El Bosque

mostro que sus recursos son utilizados adecuadamente debido a la

lealtad de sus clientes, y la calidad del producto que influyen en los

costos para la producción de la Palma Africana. Por lo cual se

comprueba la hipótesis

Analizar el sistema de costos de

producción, identificando los 3

elementos del costo.

El análisis el sistema de costos de producción,

ayudará en el conocimiento de la aplicación de

la adquisición de la Materia prima

¿Cuáles son los valores de 3

elementos del costo de la

Hacienda El Bosque?

La determinación de los costos de producción mostró que para obtener

la materia prima, costos indirectos, y mano de obra se requiere evaluar

los criterios de compras, aprobación de órdenes, requisición de

materiales e ingreso contable en kardex. Por lo cual se comprueba la

hipótesis.

Determinar el índice de rentabilidad

que tiene la Empresa, mediante los

indicadores financieros.

La determinación el índice de rentabilidad

permitirá conocer el costo beneficio de la

Empresa Hacienda El Bosque.

.

¿A cuánto asciende el índice de

los márgenes de rentabilidad de

la Hacienda El Bosque?

La determinación del índice rentabilidad muestra el 69% sobre sus

ingresos, lo que indica que por cada dólar invertido se obtiene una

rentabilidad de $1.44 su principal rendimiento está en el

aprovechamiento de la fruta y su competitividad de ventas. Por lo cual

se comprueba la hipótesis.

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

125

5.1 Conclusiones

Una vez investigados los costos de producción se obtuvo las siguientes

conclusiones:

La Empresa Hacienda el Bosque, es una Empresa dedicada a la producción

de Palma Africana cuya situación interna muestra una estructura

organizacional fiable porque su producción esta íntegramente relacionado

con los parámetros de fertilización que asegura el éxito en el cultivo de la

fruta, en el 2013 fue de 1840.746 toneladas, las falencias encontradas está

en el control de inventarios. Mientras que las amenazas de la situación

externa puede cambiar el rumbo del negocio a futuro debido a la baja

constante de precios en el mercado, los cambios climáticos y las nuevas

leyes que afecten la estabilidad económica; positivamente su perfil

competitivo mantiene una calificación pondera del 2,8, lo cual asegura la

estabilidad en el mercado.

Se comprobó que los valores de los elementos del costo del período 2013

son: materiales directos $14185.66, mano de obra $77268.26 y costos

indirectos de producción $119249.73, el inventario de productos agrícolas

mostro irregularidades en sus costos que impide el proceso normal de

contabilización y el control de la toma física de los productos, con la

información resultante del mes de diciembre se obtuvo el equilibrio

aproximado mensual de la Empresa es de 36664.50 el cual indica que se ha

obtenido el beneficio económico esperado.

Se obtuvo un margen de utilidad de 39.05%, margen de utilidad neta de

17,12%, el rendimiento sobre el patrimonio dio un porcentaje del 2.64%, la

rentabilidad neta del activo muestra un porcentaje del 2.48%, rentabilidad

económica indica un porcentaje del 1.08%, la rentabilidad de la Empresa un

porcentaje de 6,14%, rentabilidad de las ventas muestra un porcentaje del

13,24%, rentabilidad neta muestra un porcentaje del 114.93%, lo que dio un

equilibrio el ventas del 5.961,61 durante el período 2013.

126

5.2 Recomendaciones

Para ayudar a mejorar la Hacienda El Bosque y de acuerdo las conclusiones

se realizan las siguientes recomendaciones:

Realizar auditorías internas de calidad en el campo de producción que

permitan verificar la estabilidad del negocio, mostrar abiertamente las

salvedades, los requerimientos de los clientes y la obtención de certificados

de calidad para el logro de la mejora continúa del negocio.

Diseñar un sistema organizativo y control interno de producción de la materia

prima, mano de obra y costos indirectos de producción que permita mejorar

la economía Empresarial y ordenar su estructura operativa.

Planificar los Estados financieros proyectados que permitan facilitar los

resultados de la rentabilidad del negocio y se adquiera el fortalecimiento de

las inversiones y la capitalización para la obtención de la liquidez, solvencia

y estabilidad de la Empresa.

CAPÍTULO VI

BIBLIOGRAFÍA

128

6.1 Literatura citada

Gayle Letricia (2010). (Contabilidad y administración de costos. Editorial

McGraw-Hill. Decima edición. México. Págs. 971)

Horngren Charles (2012). (Contabilidad de Costos. Un enfoque

gerencial. Decimocuarta edición. Pearson Educación. ISBN: 978-607-32-

1024-9: México. Págs. 728)

Ortiz Hector (2011). (Análisis financiero aplicado y principios de

administración financiera. 14.ª ed. ISBN/ISSN: 978-958-710-650-3.

Colombia. Págs. 560)

Rojas Ricardo (2014). (Costos un enfoque administrativo y de gerencia.

Editorial Universidad Nacional de Colombia. Cod.ID: 12101. Colombia.

Págs. 149)

Sandoval Arturo (2012). (Contabilidad de costos “Industria, comercio y

servicios” Tomo I. Editorial La Patria Ltda. Oruro, Bolivia. Pags. 176 )

Torres Aldo (2010). (Contabilidad de costos. Editorial: Mc Graw Hill.

ISBN: 9786071502971. Tercera edición. México. Págs. 300)

Velazquez, Jose & Gomez, Armando (2010). (Palma Africana en

Tabasco. Editorial José N. Rovirosa. ISBN. 978-607-7557-34-0. Primera

Edición. México. Págs. 228)

Yermanos, Estefania & Correa, Luisa (2011). (Contabilidad

administrativa un enfoque gerencial de costos. Editorial facultad de

ciencias administrativas y económicas contaduría pública y finanzas

internacionales. Colombia - Santiago de Cali. Págs.130)

129

Zapata Pedro (2010). (Compendio del Libro de Contabilidad de Costos

Industriales. Enlazado en la Revista de Boletín el contador. Págs. 3-8)

Diaz Luis (2012). (Análisis y planeamiento. Editorial EUNED. Octava

Edicion. ISBN: 9968-31-379-3. Costa Rica. Pags. 246)

Eslava Jaime (2010) (Las claves del análisis económico-financiero de la

Empresa. Segunda Edición. Editorial ESIC: ISBN: 978-84-7356-721-3.

Págs. 409)

Guines de Rus (2011). (Análisis Coste-Beneficio. ISBN: 978-84-344-

1547-5. Editorial Ariel. España. Págs. 373)

Leon Gladys (2011). (Establecimiento del Costo-Beneficio. Asunción.

Págs. 45)

Miguez, Monica & Basto, Ana (2010). (Introducción a la gestión de

stock. Editorial S.L. ISBN: 978-84-9839-144-2. Quinta Edición. España.

Págs. 72)

Mowen Hansen (2012). (Administración de costos contabilidad y control.

Editorial Cengage Learning. Quinta edición. ISBN: 13-978-607-481-343-

2. México. Págs. 324)

Tekhne (2014). (Revista de Ingeniería. Editorial Publicaciones UCAB.

ISSN: 1316-3940. Caracas. Págs. 120)

Vieites Roberto (2012). (Cómo elaborar el análisis DAFO. Cuadernos

prácticos. Gestión Empresarial. Editorial C.E.E.I GALICIA, S.A. (BIC

GALICIA). ISBN: 90-2-317403-10 Santiago de Compostela. Pág. 41)

130

Vilcarromero Raul (2013). (La gestión en la producción. Editorial

Fundación Universitaria Andaluza Inca Garcilaso para eumed.net, Perú.

Págs. 120)

Zambrano Adalberto (2011). (Planificación estratégica, presupuesto y

control de la gestión pública. Universidad Catolica Ándres Zambrano

Bello. ISBN: 980-244-450-2. Págs. 376)

6.2 Linkografía

Consejo de Principios de Contabilidad (2014). Normas Internacionales

de Contabilidad. Consultado en enlace:

(www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/nic/pdf/NIC41.pdf)

Consejo de Normas Internacionales (2014). Normas Internacionales de

Información financiera. Consultado en enlace:

(www.finanzas.gob.ec/wp.../Manual-contabilidad-CAPITULOIYII.pdf)

Ministerio de Agricultura y Ganadería (2014). Legistacion agropecuaria

INIAP. Consultado en enlace:

(www.sica.gov.ec/legal/doc/comen_legis_agrope.htm)

CAPÍTULO VII

ANEXOS

7.1 Anexos

Anexo 1: Matriz de la operacionalización de la hipótesis

Formulacióndel Problema

Sistematización delproblema

ObjetivoGeneral

ObjetivosEspecíficos

HipótesisGeneral Hipótesis Especificas Variable

IndependienteVariable

Dependiente

¿De qué manerainciden los costosde producción enla rentabilidad dela EmpresaHacienda ElBosque?

¿Cuál es la situación

interna y externa de la

Hacienda El Bosque?

Determinar la

incidencia de los

costos de

producción en la

rentabilidad de laEmpresa Hacienda

El Bosque, Cantón

Quevedo, año 2013

Analizar la situación

interna y externa de la

Hacienda El Bosque,

observándose susfortalezas, oportunidades,

debilidades y amenazas. Los costos de

producción de

Palma Africana

afectan

directamente a la

rentabilidad de la

Empresa

Hacienda El

Bosque.

El análisis de la situación interna

y externa de la Hacienda El

Bosque mostrará el uso

adecuado de los recursos y sus

costos.

Uso adecuado de

los recursos y

sus costos

Análisis de lasituación interna yexterna

¿Cuáles son los valores

de 3 elementos del

costo de la Hacienda El

Bosque?

Analizar el sistema de

costos de producción,

identificando los 3

elementos del costo.

El análisis el sistema de costos

de producción, ayudará en el

conocimiento de la aplicación de

la adquisición de la Materia

prima.

Identificación de

los 3 elementos

del costo.

Analizar el sistema

de costos de

producción

¿A cuánto asciende el

índice de los márgenes

de rentabilidad de la

Hacienda El Bosque?

Determinar el índice de

rentabilidad que tiene la

Empresa, mediante los

indicadores financieros.

La determinación el índice de

rentabilidad permitirá conocer el

costo beneficio de la Empresa

Hacienda El Bosque.

Indicadores

financieros.Determinar elíndice derentabilidad

Anexo 2: Producción de Palma Africana a nivel mundial

*Superficie, Producción y Rendimientos

Desde el año 2000 al 2013, la producción nacional de Palma Africana en el

Ecuador aumentó en 114%, debido principalmente a la creciente demanda

internacional de este producto y al incremento en los precios internacionales.

En el censo del año 2000 se reportó una producción de 1.24 millones de

toneladas y en la encuesta del 2012 (ESPAC-INEC) se incrementó a 2.65

millones de toneladas, registrando una tasa de crecimiento promedio anual de

8.26%.

Si bien la productividad se ha incremento considerablemente (13.34 tm/ha)

en el último decenio, sigue siendo menor a la de Colombia y Perú, quienes

tienen un rendimiento de 15.51 y 13.69 tm/ha, respectivamente; debido a que

estos países realizan fuertes inversiones en tecnología para el desarrollo de

este cultivo.

Fuente: Ministerio de agricultura y ganadería

*Costos de Producción

El costo de establecimiento y mantenimiento del primer año de una hectárea

de Palma Africana en el año 2013 fue de USD 1,855, con un sistema tecnificado

de 143 plantas/ha.

Mientras que el costo de mantenimiento de una hectárea para el segundo y

tercer año fue de USD 861 y USD 1,237, respectivamente.

En la estructura de costos para el tercer año, el 35.21% se lo destina a las

labores culturales debido a la gran cantidad de mano de obra que se requiere

para esta actividad. El 21.85% se lo utilizó en el control de insectos.

El 42.94% restante está encaminado para la fertilización, el control de

enfermedades y la cosecha.

El cultivo de Palma Africana requiere de alrededor de 48 jornales/hectárea

para las diferentes actividades de producción; es así que el 58% del costo

total de producción es destinado a la mano de obra.

Precios al productor y mayorista

En el 2013, el precio recibido por el productor del racimo de Palma Africana

osciló entre USD 132.78 (enero) y USD 154.59 (diciembre) la tonelada, con un

precio promedio anual de USD 139.98, un 22% menor al precio promedio del

2012 (180.12 USD/tonelada).

A nivel de extractoras de aceite el precio promedio registrado fue de 803.57

USD/tonelada, siendo el mes de febrero en donde se registra el precio mínimo

(758.94 USD/tonelada), en octubre el precio máximo (879.62 USD/tonelada) y

para diciembre el precio fue 876.74 USD/tonelada.

Anexos 3: Fotos

Preparación del terreno

Plantas listas para sembríos

Viveros de Palma

Fruto de la Palma

Transporte de la fruta de Palma

Palmas adultas

En consulta para desarrollo de tesis

Anexo 4: Encuestas

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOFACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

ENCUESTAS DIRIGIDA AL PERSONAL DE PRODUCCIÓN

La presente encuesta está realizada con la finalidad de conocer los costos de

producción y las funciones dentro de su Empresa, para mi incorporación como

ingeniera en C.P.A., por lo que se solicita su criterio real, y a la vez se agradece

su colaboración

1.- ¿En qué área labora?

Producción

Fito

Secretaria

2.- ¿Cuáles factores externos afectan a los costos de producción de laPalma Africana?

Aspectos sanitarios

Clima

Disponibilidad de tierras

Disponibilidad de maquinarias agrícolas

Disponibilidad de mano de obra

3.- ¿Distribuyen los costos de producción de acuerdo a?

Distribución de lotes de Palma Africana

Distribución de programas de producción

Distribución de acuerdo a la experiencia en siembra y cosecha

4.- ¿Considera usted que la Empresa tiene un control sobre los costosde producción?

Sí No

5.- ¿Cuantas personas suelen utilizar en el proceso siembra y resiembra?

De 0 a 10

De 11 a 15

De 16 a más

6.- ¿Piensa usted que el control de la mano de obra en producción dePalma Africana es el adecuado?

Sí No

7.- ¿Cree usted que el adecuado control de los insumos agrícolasincrementará los ingresos de la Empresa?

Sí No

8.- ¿Se realiza oportunamente el inventario físico de los materiales usadosen producción de Palma Africana?

Sí No

9.- ¿Se detallan en documentos físicos el ingreso y egreso de losproductos de bodega?

Sí No

10.- ¿A cuánto asciende la producción mensual de la fruta de Palma?

De 0 a 50 toneladas

De 51 a 100 toneladas

De 101 a más

11.- ¿Cuál de los siguientes elementos del costo tiene mayor importanciaen la producción de la Palma Africana?

Materia Prima

Mano de Obra

Costos indirectos de producción

12.- ¿De qué factores depende el precio de venta de la fruta cosechada dePalma?

Mercado

Plaza y promoción

Calidad de la fruta

Cantidad de producción

13.- ¿A cuánto asciende el valor de los costos fijos de la producción dePalma?

De 0 a 1000

De 1001 a 5000

De 5001 a más

14.- ¿A cuánto asciende el valor de los costos variables de la producciónde Palma?

De 0 a 1000

De 1001 a 5000

De 5001 a más

15.- ¿Cree usted que la rentabilidad de la Empresa Hacienda El Bosquedepende de los costos de producción de Palma Africana?

Sí No

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOFACULTAD DE CIENCIAS EMPERSARIALESESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

ENTREVISTA DIRIGIDA AL GERENTE DE LA EMPRESA HACIENDA ELBOSQUE

N°Preg. Preguntas Repuesta Observación

1 ¿La Empresa cuenta con misión yvisión?

2 ¿Se encuentra estructurada elorganigrama de la Empresa?

3 ¿Se cumplen sus objetivosestablecidos?

4 ¿Cuál piensa usted, que es la mayorfortaleza de la Empresa?

5 ¿Cuál piensa usted, que es la mayoroportunidad de la Empresa?

6 ¿Cuál piensa usted, que es la mayordebilidad de la Empresa?

7 ¿Cuál piensa usted, que es la mayoramenaza de la Empresa?

8 ¿Se realiza reclutamiento depersonal agrícola con evaluaciones?

9 ¿Es adecuado el personal de manode obra?

10 ¿Existe delegación de autoridad delpersonal?

11 ¿Cuál es el grado de satisfacción delos clientes?

12 ¿A cuánto asciende la satisfacciónde la rentabilidad de la Empresa?

13 ¿Cómo se miden los resultados de laEmpresa?

14¿Se realiza control interno de los

costos de producción de laHacienda?

15 ¿Se conoce la información de lacompetencia?

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOFACULTAD DE CIENCIAS EMPERSARIALESESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

ENTREVISTA DIRIGIDA AL JEFE DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESAHACIENDA EL BOSQUE

N°Preg.

Preguntas Repuesta Observación

1 ¿Cómo solicitan los productos dematerias primas?

2 ¿Cuáles son los riesgos en laproducción de la Palma Africana?

3 ¿El personal de producción escontrolado en sus funciones?

4¿Utilizan un sistema que permita el

registro de ingresos y egresos abodega?

5 ¿Cuantas personas laboran enproducción?

6 ¿De qué forma se controla la calidadde la producción?

7 ¿La Empresa evalúa la calidad de laproducción?

8 ¿De qué forma se planifica laproducción de la Palma Africana?

9¿Cuánto tiempo dura el proceso de

producción de la obtención del fruto dela Palma Africana?

10

¿Cómo se realiza el proceso deadquisición de los suministros

agrícolas para la producción de laPalma Africana?

11¿De qué depende el éxito en la

producción de la Palma Africana paraobtener la rentabilidad esperada?

12¿Cuáles son los porcentajes de loscostos mensuales aceptados en laproducción de la Palma Africana?

13¿Que se requiere para una óptimafertilización de la producción de la

Palma Africana?

14¿Qué dificultades se suelen presentaren la producción de la Palma Africana

con relación a sus costos?

15 ¿Cuál es la mejor época para laventa?

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOFACULTAD DE CIENCIAS EMPERSARIALESESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

ENTREVISTA DIRIGIDA AL CONTADOR DE LA EMPRESA HACIENDA ELBOSQUE

N°Preg. Preguntas Repuesta Observación

1 ¿La Empresa cuenta con un código deética que rija las actividades de la misma?

2 ¿Se realiza revisión de los roles de pago?

3 ¿Se tiene roles de pago del personaleventual

4 ¿Los reportes de roles estándebidamente custodiados

5 ¿Se lleva un control de los ingresos yegresos?

6¿Se verifica que todas las transacciones

estén debidamente soportadas yautorizadas?

7 ¿Existe control físico de los insumosagrícolas?

8¿Existen políticas definidas en recepción,

conservación y almacenamiento desuministros agrícolas?

9¿Se registran en el sistema contable el

detalle de las actividades para lo cual fuedestinado el suministro?

10¿Los ajustes en los registros de

inventarios, como consecuencia de latoma física son previamente autorizados?

11 ¿Los suministros físicos desgastados sonreportados en contabilidad?

12 ¿Se reportan en contabilidad las pérdidasde suministros físicos?

13 ¿Se llevan registros de inventariosdebidamente ingresados?

14 ¿Se realizan informes actualizados delos inventarios físicos?

15¿La bodega de los suministros físicos es

adecuada para la protección de lamisma?