universidad san ignacio de loyola - factor social y su...

61
FACULTAD EDUCACIÓN Carrera de Educación Secundaria FACTOR SOCIAL Y SU PERCEPCIÓN PARA EL LOGRO DE COMPETENCIAS MATEMÁTICAS EN ESTUDIANTES DE “4to DE SECUNDARIA DE LA I.E. LOS EDUCADORESTrabajo de Investigación presentado para optar el Grado Académico de Bachiller en Educación MARIANO ANCCASI VILLANUEVA Lima-Perú 2020

Upload: others

Post on 20-Aug-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad San Ignacio de Loyola - FACTOR SOCIAL Y SU ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9833/1/2020...descriptiva y el diseño de estudio es no experimental debido a que la

FACULTAD EDUCACIÓN

Carrera de Educación Secundaria

FACTOR SOCIAL Y SU PERCEPCIÓN PARA EL LOGRO DE COMPETENCIAS MATEMÁTICAS EN

ESTUDIANTES DE “4to DE SECUNDARIA DE LA I.E. LOS EDUCADORES”

Trabajo de Investigación presentado para optar el Grado

Académico de Bachiller en Educación

MARIANO ANCCASI VILLANUEVA

Lima-Perú

2020

Page 2: Universidad San Ignacio de Loyola - FACTOR SOCIAL Y SU ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9833/1/2020...descriptiva y el diseño de estudio es no experimental debido a que la

ii

DEDICATORIA.

A Dios por darme un día más de vida y darme la

oportunidad de estudiar en esta hermosa

universidad.

A mi madre, por todo el cariño, y por sus hermosas

palabras que me motivan a seguir esforzando cada

día más y más para lograr mi objetivo.

A mi querida enamorada, por estar conmigo en los

momentos necesarios, y regalarme una hermosa

experiencia.

Page 3: Universidad San Ignacio de Loyola - FACTOR SOCIAL Y SU ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9833/1/2020...descriptiva y el diseño de estudio es no experimental debido a que la

iii

AGRADECIMIENTO.

Al profesor Emerson Gonzales, por su gran apoyo en

mis prácticas y un enorme gesto motivacional que hoy

me acompañan a cada paso que doy.

A todos los profesores quienes compartieron sus

conocimientos durante mi proceso de formación

profesional.

A mis amigos de la universidad, con quienes he pasado

momentos inolvidables y a mis hermanos quienes

estuvieron en los momentos más difícil de mi vida

universitaria.

Page 4: Universidad San Ignacio de Loyola - FACTOR SOCIAL Y SU ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9833/1/2020...descriptiva y el diseño de estudio es no experimental debido a que la

iv

RESUMEN.

Para la presente investigación tuvo como objetivo, conocer la valoración del factor social y su

percepción para el logro de competencias matemáticas en los estudiantes de cuarto año de

secundaria de la Institución Educativa “Los Educadores” del distrito de San Luis, Lima- 2019.

El estudio se realizó bajo un paradigma cuantitativo, la metodología que se aplicó fue

descriptiva y el diseño de estudio es no experimental debido a que la muestra no es manipulada;

la muestra estuvo conformado por 30 estudiantes de cuarto año de secundaria de la sección B,

Para conocer el nivel de valoración del factor social por los estudiantes, se aplicó una encuesta

directo a los estudiantes. El cuestionario constó de 19 ítems y fue adaptado de Ramírez (2016).

Donde evaluaba la influencia del factor social en el rendimiento académico de los estudiantes

universitarios, pero no fui direccionado específicamente al área de matemática, pero cumplía

las condiciones para adaptar y direccionar las preguntas referidos al área de matemática, y

conocer el nivel de valoración del factor social y su percepción de los estudiantes de cuarto año

de secundaria, Posteriormente fueron evaluados e interpretados los resultados obtenidos con

dicha encuesta.

Finalmente, llegué a la conclusión que el nivel alcanzado sobre la valoración del factor social

para el logro de competencias matemáticas en los estudiantes de cuarto año de secundaria de

la Institución Educativa “Los Educadores”, Al evaluar se evidencia que un total de 24

estudiantes que representa el 80% de los encuestados piensan que el factor social tiene

importancia moderada para el aprendizaje de la matemática.

Además al comparar las dimensiones uno a uno, podemos observar y concluir que los valores

obtenidos en la desviación estándar y la varianza, arrojan el nivel de la valoración que les da

los estudiantes sobre las dimensiones del factor social, donde la dimensión Diferencias Sociales

es más importante para los estudiantes en el aprendizaje de las matemáticas, respecto al resto

Page 5: Universidad San Ignacio de Loyola - FACTOR SOCIAL Y SU ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9833/1/2020...descriptiva y el diseño de estudio es no experimental debido a que la

v

de las dimensiones, es decir, el nivel económico familiar influye en sus aprendizajes, también

consideran que si tuvieran más apoyo social mejoraría su aprendizaje, así mismo infieren que

la desigualdad educativa influye en su aprendizaje y consideran que hay desigualdad educativa

en el Perú, finalmente consideran que si obtuvieran una beca por excelencia académica

mejoraría en el aprendizaje matemática.

Palabra clave: factor social.

Page 6: Universidad San Ignacio de Loyola - FACTOR SOCIAL Y SU ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9833/1/2020...descriptiva y el diseño de estudio es no experimental debido a que la

vi

ABSTRACT.

For the present investigation, the objective was to know the assessment of the social factor and

its perception for the achievement of mathematical competencies in the fourth-year high school

students of the Educational Institution “Los Educadores” of the district of San Luis, Lima-

2019.

The study was carried out under a quantitative paradigm, the methodology that was applied

was descriptive and the study design is non-experimental because the sample is not

manipulated; The sample consisted of 30 fourth-year high school students in section B, to find

out the level of assessment of the social factor by the students directly to the students. The

questionnaire consisted of 19 items and was adapted from Ramírez (2016). where I evaluated

the influence of the social factor on the academic performance of university students, but I was

directed specifically to the area of mathematics, but met the conditions to adapt and address

the questions referred to the area of mathematics, in order to know the level of assessment of

the factor social and their perception of fourth-year high school students. Subsequently, the

results obtained with said survey were evaluated and interpreted.

Finally, I concluded that the level reached on the assessment of the social factor for the

achievement of mathematical competencies in the fourth year high school students of the

Educational Institution Los Educadores of the district of San Luis, when evaluating it is evident

that a total of 24 students representing 80% of the respondents think that the social factor is of

moderate importance for the learning of mathematics.

In addition, when comparing the dimensions one by one, we can observe and conclude that

the values obtained in the standard deviation and the variance show the level of the assessment

that students give them about the dimensions of the social factor, that the Social Differences

dimension is more important for students in the learning of mathematics, with respect to the

Page 7: Universidad San Ignacio de Loyola - FACTOR SOCIAL Y SU ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9833/1/2020...descriptiva y el diseño de estudio es no experimental debido a que la

vii

rest of the dimensions, that is, the family economic level influences in her academic excellence,

they also consider that if they had more social support it would improve, they also infer that

educational inequality influences their learning and considers that there is educational

inequality in Peru, they finally consider that if they obtained a scholarship for academic

excellence it would improve in mathematical learning.

Keyword: social factor.

Page 8: Universidad San Ignacio de Loyola - FACTOR SOCIAL Y SU ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9833/1/2020...descriptiva y el diseño de estudio es no experimental debido a que la

viii

INTRODUCCIÓN

Este trabajo de investigación se realizó con la finalidad de conocer la valoración del factor

social y su percepción para el logro de competencias matemáticas en los estudiantes de cuarto

año de secundaria de la Institución Educativa “Los Educadores” del distrito de San Luis,

teniendo en cuenta que los estudiantes donde se realizó esta investigación, tuvieron resultados

no esperados en las primeras dos evaluaciones, lo cual fue una necesidad identificar el nivel de

valoración del factor social por los estudiantes antes mencionado.

Este trabajo de investigación que se presenta se dispone en la primera parte la descripción y el

planteamiento de problema, formulación de problema, justificación de la investigación, así

mismo los objetivos.

En la segunda parte del trabajo se encuentra definición de conceptos fundamentales,

comentarios de las variables y dimensiones, así mismo el tipo de investigación, el diseño, las

variables y su operacionalización. Así mismo, la muestra, y el instrumento de medición.

En la tercera parte del trabajo de investigación, se presenta resultados obtenidos que se

muestran en tablas.

Finalmente, se muestran los resultados obtenidos, y discusión de resultados, además, las

conclusiones y sugerencias relevante incluye las referencias bibliográficas y los anexos.

Page 9: Universidad San Ignacio de Loyola - FACTOR SOCIAL Y SU ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9833/1/2020...descriptiva y el diseño de estudio es no experimental debido a que la

ix

ÍNDICE

DEDICATORIA. .................................................................................................................. ii

AGRADECIMIENTO. ......................................................................................................... iii

RESUMEN. ......................................................................................................................... iv

ABSTRACT. ....................................................................................................................... vi

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. viii

ÍNDICE ............................................................................................................................... ix

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................ xii

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA .......................................................... 1

1.1 Descripción de la realidad problemática .......................................................................... 1

1.2 Formulación De Problema .............................................................................................. 3

1.2.1 Problema general ............................................................................................. 3

1.2.2 Problemas específicos. ..................................................................................... 3

1.3 Objetivos. ....................................................................................................................... 4

1.3.1 Objetivo general............................................................................................... 4

1.3.2 Objetivo específico. ......................................................................................... 4

1.4 Justificación ................................................................................................................... 4

1.4.1 Aspecto Teórico ............................................................................................... 4

1.4.2 Aspecto Metodológico ..................................................................................... 4

1.4.3 Aspecto social .................................................................................................. 5

CAPÍTULO II: MARCO REFERENCIAL ............................................................................ 6

2.1 Antecedentes Nacionales ................................................................................................ 6

2.2 Antecedentes Internacionales. ........................................................................................ 7

2.3 Definiciones Conceptuales. ............................................................................................ 8

Page 10: Universidad San Ignacio de Loyola - FACTOR SOCIAL Y SU ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9833/1/2020...descriptiva y el diseño de estudio es no experimental debido a que la

x

2.3.1 Factor social. .................................................................................................... 8

2.3.2 Diferencias sociales ....................................................................................... 10

2.3.3 Entorno familiar. ............................................................................................ 11

2.3.4 Nivel educativo de los progenitores o responsables del estudiante. ................. 13

2.3.5 Contexto socio económico ............................................................................. 14

CAPÍTULO III: MÉTODOLOGIA ..................................................................................... 17

3.1 Paradigma. ................................................................................................................... 17

3.2 Método ......................................................................................................................... 17

3.3 Diseño de investigación ................................................................................................ 17

3.4 Definición de Variables. ............................................................................................... 17

3.4.1 Factor social. .................................................................................................. 17

3.4.2 Diferencias sociales ....................................................................................... 18

3.4.3 Entorno familiar ............................................................................................. 18

3.4.4 Nivel educativo de los progenitores o responsable del estudiante. .................. 18

3.4.5 Contexto socio económico. ............................................................................ 18

3.5 Operacionalización de variable. .................................................................................... 18

3.6 Población, muestra y muestreo ..................................................................................... 20

3.6.1 Población. ...................................................................................................... 20

3.6.2 Muestra. ......................................................................................................... 20

3.7 Instrumentos y técnicas de recolección de datos. .......................................................... 20

3.7.1 Validez de los instrumentos............................................................................ 21

3.7.2 Ficha técnica .................................................................................................. 21

3.8 Procedimientos y recolección de datos. ........................................................................ 22

3.8.1 Procedimiento. ............................................................................................... 22

3.8.2 Encuesta de factor social. ............................................................................... 22

CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSION. .............................................................. 24

4.1 Resultados ..................................................................................................................... 24

4.2 Discusión. .................................................................................................................... 27

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES........................................... 29

5.1. Conclusiones ................................................................................................................ 29

5.2 Recomendaciones. ......................................................................................................... 31

ANEXOS ............................................................................................................................ 36

ANEXO 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA........................................................................ 37

ANEXO 2: INSTRUMENTO DE RECOJO DE INFORMACIÓN ...................................... 39

Page 11: Universidad San Ignacio de Loyola - FACTOR SOCIAL Y SU ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9833/1/2020...descriptiva y el diseño de estudio es no experimental debido a que la

xi

ANEXO 3: AUTORIZACIÓN PARA LA APLICACIÓN DE ENCUESTA. ...................... 40

ANEXO 4. LISTA DE LOS ALUMNOS A ENCUESTAR ................................................ 41

ANEXO 5. VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO A TRAVÉS DE JUICIO DE

EXPERTO .......................................................................................................................... 42

Page 12: Universidad San Ignacio de Loyola - FACTOR SOCIAL Y SU ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9833/1/2020...descriptiva y el diseño de estudio es no experimental debido a que la

xii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Definición operacional del factor social ................................................................. 19

Tabla 2: Muestreo de los alumnos de la I.E. Los Educadores . ¡Error! Marcador no definido.

Tabla 3: Validez del instrumento. .......................................... ¡Error! Marcador no definido.

Tabla 4: Encuesta. ................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Tabla 5: Nivel alcanzado por los estudiantes de cuarto año de secundaria de la Institución

Educativa Los Educadores del distrito de San Luis, Lima- 2019 al evaluar la variable Factor

Social .................................................................................................................................. 24

Tabla 6: Nivel alcanzado por los estudiantes de cuarto año de secundaria de la Institución

Educativa Los Educadores del distrito de San Luis, Lima- 2019 al evaluar las dimensiones

diferencias sociales y entorno familiar. ................................................................................ 24

Tabla 7: Nivel alcanzado por los estudiantes de cuarto año de secundaria de la Institución

Educativa Los Educadores del distrito de San Luis, Lima- 2019 al evaluar las dimensiones

diferencias sociales y nivel socio educativo. ........................................................................ 25

Tabla 8: Nivel alcanzado por los estudiantes de cuarto año de secundaria de la Institución

Educativa Los Educadores del distrito de San Luis, Lima- 2019 al evaluar las dimensiones

diferencias sociales y contexto socio económico. ................................................................ 25

Tabla 9: Nivel alcanzado por los estudiantes de cuarto año de secundaria de la Institución

Educativa Los Educadores del distrito de San Luis, Lima- 2019 al evaluar las dimensiones

entorno familiar y nivel socio educativo. ............................................................................. 26

Page 13: Universidad San Ignacio de Loyola - FACTOR SOCIAL Y SU ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9833/1/2020...descriptiva y el diseño de estudio es no experimental debido a que la

xiii

Tabla 10: Nivel alcanzado por los estudiantes de cuarto año de secundaria de la Institución

Educativa Los Educadores del distrito de San Luis, Lima- 2019 al evaluar las dimensiones

entorno familiar y contexto socio económico. ...................................................................... 26

Tabla 11: Nivel alcanzado por los estudiantes de cuarto año de secundaria de la Institución

Educativa Los Educadores del distrito de San Luis, Lima- 2019 al evaluar las dimensiones

nivel socio educativo y contexto socio económico. .............................................................. 27

Page 14: Universidad San Ignacio de Loyola - FACTOR SOCIAL Y SU ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9833/1/2020...descriptiva y el diseño de estudio es no experimental debido a que la

1

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

1.1 Descripción de la realidad problemática

Según el Ministerio de Educación MINEDU, (2019) recopilado del resultado publicado

oficialmente por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), el Perú es uno

de los países de América Latina con mejor tendencia promedio de crecimiento en la evaluación

internacional de Programme for International Student Assesment. PISA 2018. Ocupó el puesto

64 de 77 países evaluados. En la Matemática se subió 13 puntos (400) con respecto a los

resultados de la evaluación del PISA 2015 (387), no obstante, pese al crecimiento de promedio

y una mejoría en los resultados en las competencias de matemática, el Perú todavía se encuentra

por debajo de otros países sudamericanos como Chile que con 452 puntos ocupa el puesto 43.

La Ministra Flor Pablo (2019), manifestó, que, si bien los resultados obtenidos por los

estudiantes peruanos en PISA 2018 muestran mejoras, no podemos dejar de

trabajar, más de 50% que aún se ubica en los niveles más bajos en las áreas

evaluadas y la brecha de inequidad que aún tenemos pendiente por cerrar.

Así mismo sostuvo la Ministra, como país y como sistema educativo tenemos

una deuda con nuestros estudiantes y el gran desafío de seguir promoviendo

políticas y estrategias que contribuyen en la mejora de los aprendizajes,

abriéndoles desde ya los caminos hacia las oportunidades que por derecho

les corresponde tener. Ya que los resultados desde las evaluaciones

nacionales nos han alertado y estamos tomando decisiones al respecto.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI, (2018) “Los indicadores del

logro educativo de las personas de 25 y más años de edad, se muestran mediante dos

indicadores: promedio de años de estudio y nivel de educación alcanzado”, este dato es muy

importante debido a que los padres de los estudiantes son mayores a 25 años de edad además

se presencia que el estudio realizado está dividido según el ámbito geográfico.

Además, INEI (2018) se muestra que para el año 2017 por área de residencia, los de área urbana

obtienen como promedio 10,6 años de estudio y los residentes del área rural

6,9 años de estudio además en la costa obtienen el promedio de estudio más

alto con 10,7 años, seguido por sierra con 8,9 años y selva con 8,5 años de

estudio. (p. 92) de igual modo, promedio de años de estudio alcanzado según

el departamento que superan el promedio nacional de 10 años, se evidencia

Page 15: Universidad San Ignacio de Loyola - FACTOR SOCIAL Y SU ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9833/1/2020...descriptiva y el diseño de estudio es no experimental debido a que la

2

en la provincia de Lima con 11,4 años, por la provincia constitucional de

callao con 11,0 años de estudio. (p. 92) Lo que significa que, en el año 2017,

el promedio de años de estudio de un peruano de 25 a más años de edad es

de 10,0 años, es decir ha estudiado en promedio hasta el cuarto año de

secundaria. Pasado ese rango han estudiado secundaria completa o estudios

superiores. (p. 18)

Considerando las notas del primer trimestre se evidenció que la gran parte de los estudiantes

han desaprobado en el curso de matemática, lo cual fue una necesidad de conocer la valoración

del factor social y su percepción por los estudiantes, para el logro de competencias matemáticas

de cuatro años de secundaria en la Institución Educativa “Los Educadores”, así tener un

conocimiento sobre la valoración y su percepción del factor social.

Por otro lado, viendo el desinterés de la mayoría de los padres de familia en el desempeño de

sus hijos, era necesario averiguar que tanto los padres, progenitores contribuyen en la

educación de sus hijos fuera de la escuela, ya que sabemos que en la escuela no se puede dar

todo, es decir que el docente no se puede reemplazar a la familia en su rol de formador

primordial. Sin embargo, desde enfoque del desarrollo humano debe contribuir una formación

cognitiva, brindando una educación de calidad pertinente a su entorno.

La familia con climas familiares positivos, y con un estilo de crianza adecuada ayudan a sus

hijos a tener confianza en sí mismo, brindando orientación positiva, intereses personales, metas

para su futuro, y visión como futuro ciudadano; considerando que el entorno donde se rodea

influye mucho en su comportamiento, en su forma de pensar, actuar de los niños y adolescentes.

Tal fue el motivo por el cual nace esta investigación, para recopilar información sobre que tanto

valor le dan los estudiantes al factor social y que percepción tienen en sus dimensiones de la

misma. Los resultados obtenidos servirán mucho para tener en consideración y buscar

soluciones adecuadas con los estudiantes con problemas en el área de matemática en las

diferentes instituciones públicas.

Así mismo en el periódico Educación futura (2019 p. 2), recopilado de OCDE

Juárez, (2018) El origen social continúa siendo el factor principal que influye

sobre la participación en la educación y el aprendizaje como también en los

resultados económicos y sociales. Los estudiantes procedentes de entornos

desfavorecidos tienen menos probabilidades de acceder a la educación superior.

Aquellos estudiantes cuyos padres no han alcanzado la educación terciaria

tienen más probabilidades de matricularse en programas de formación

profesional o técnica, que en programas generales de educación secundaria

Page 16: Universidad San Ignacio de Loyola - FACTOR SOCIAL Y SU ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9833/1/2020...descriptiva y el diseño de estudio es no experimental debido a que la

3

superior, y además tienen menos probabilidades de finalizar dichos estudios.

Esto, a su vez, influye sobre su participación en la educación superior, donde la

proporción de egresados cuyos padres no tienen estudios terciarios es pequeña.

Por otro lado, cuando hablamos de factor social, se refiere exactamente a cuatro sub categorías,

así como separó Garbanzo (2007) acerca del factor social en dimensiones como: “Diferencias

Social, Entorno Familiar, Nivel socio educativo de los progenitores o responsable del

estudiante y Contexto Socioeconómico” (p 53). Como es que estas subcategorías juegan en el

rol de los estudiantes de cuarto año de secundaria.

1.2 Formulación De Problema

1.2.1 Problema general

¿Cuál es la valoración de los factores sociales y su percepción para el logro de competencias

matemáticas de los estudiantes de 4to de secundaria de la Institución Educativa Los Educadores

del distrito de San Luis, Lima-2019?

1.2.2 Problemas específicos.

¿Cuál es la valoración de las diferencias sociales y su percepción para el logro de competencias

matemáticas de los estudiantes de 4to de secundaria de la Institución Educativa Los Educadores

del distrito de San Luis, Lima-2019?

¿Cuál es la valoración del entorno familiar y su percepción para el logro de competencias

matemáticas de los estudiantes de 4to de secundaria de la institución Educativa Los Educadores

del distrito de San Luis, Lima-2019?

¿Cuál es la valoración del nivel educativo de los progenitores o responsables del estudiante y

su percepción para el logro de competencias matemáticas de los estudiantes de 4to de

secundaria de la institución Educativa Los Educadores del distrito de San Luis, Lima-2019?

¿Cuál es la valoración del contexto socio económico y su percepción para el logro de

competencias matemáticas de los estudiantes de 4to de secundaria de la institución Educativa

Los Educadores del distrito de San Luis, Lima-2019?

Page 17: Universidad San Ignacio de Loyola - FACTOR SOCIAL Y SU ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9833/1/2020...descriptiva y el diseño de estudio es no experimental debido a que la

4

1.3 Objetivos.

1.3.1 Objetivo general

Conocer la valoración del factor social y su percepción para el logro de competencias

matemáticas de los estudiantes de 4to de secundaria de la Institución Educativa Los Educadores

del distrito de San Luis, Lima- 2019

1.3.2 Objetivo específico.

Identificar la valoración de las diferencias sociales y su percepción para el logro de

competencias matemáticas de los estudiantes de 4to de secundaria de la Institución Educativa

Los Educadores del distrito de San Luis, Lima- 2019.

Identificar la valoración del entorno familiar y su percepción para el logro de competencias

matemáticas de los estudiantes de 4to de secundaria de la Institución Educativa Los Educadores

del distrito de San Luis, Lima- 2019.

Identificar la valoración del nivel educativo de los progenitores o responsables del estudiante

y su percepción para el logro de competencias matemáticas de los estudiantes de 4to de

secundaria de la Institución Educativa Los Educadores del distrito de San Luis, Lima- 2019.

Identificar la valoración de la influencia del contexto socio económico y su percepción para el

logro de competencias matemáticas de los estudiantes de 4to de secundaria de la Institución

Educativa Los Educadores del distrito de San Luis, Lima- 2019.

1.4 Justificación

1.4.1 Aspecto Teórico

En esta investigación de manera teórico se hace un análisis de sus dimensiones y sus conceptos

de factores sociales y la percepción de los estudiantes de secundaria sobre el del área de

matemática, lo cual nos permite conocer mejor el estado de la cuestión acerca del tema antes

mencionada.

1.4.2 Aspecto Metodológico

Esta investigación de manera metodológica se justifica porque aporta para los futuros

investigadores que quieran estudiar vinculado con factores sociales y las percepciones de los

estudiantes de secundaria en la matemática, de una Institución Educativa Pública. En el uso de

instrumento se ha tomado del tesista Sánchez (2017) para medir el factor social en el área de

matemática en los estudiantes de secundaria.

Page 18: Universidad San Ignacio de Loyola - FACTOR SOCIAL Y SU ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9833/1/2020...descriptiva y el diseño de estudio es no experimental debido a que la

5

1.4.3 Aspecto social

Esta investigación de manera social se justifica porque va a contribuir información a la

institución educativa, sobre los estudiantes del plantel, así mismo sobre la percepción de los

estudiantes de secundaria del área de matemática, lo cual, servirá un gran aporte para los

docentes de ciencias de la institución antes mencionada y para que tenga en cuenta los

desempeños de los estudiantes.

Page 19: Universidad San Ignacio de Loyola - FACTOR SOCIAL Y SU ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9833/1/2020...descriptiva y el diseño de estudio es no experimental debido a que la

6

CAPÍTULO II: MARCO REFERENCIAL

2. Antecedentes de la Investigación

2.1 Antecedentes Nacionales

Según, Llontop Cavero, (2019) se hizo una investigación de Factor individual, familiar, social

y su relación con la violencia y victimización adolescente, Trujillo. Con el objetivo de

determinar la relación que existe entre el factor individual: autoestima, factor familiar: clima

familiar y factor social: clima escolar con la Violencia y victimización en los adolescentes, el

estudio que realizo fue de tipo cuantitativo- descriptivo, correlacional, tomando una muestra

de un total de 230 adolescentes, Para la recolección de datos se aplicó los instrumentos escala

de autoestima, clima familiar, clima escolar, conducta violenta y victimización en la escuela,

los resultados obtenidos fueron los siguientes, el 39.1 por ciento tienen nivel malo de clima

familiar, el 37.4 por ciento nivel regular, y el 23.5 por ciento nivel bueno y por otro lado ; existe

relación significativa entre las variables autoestima y clima escolar con la violencia y la

victimización escolar, no se pudo encontrar relación con la variable clima familiar con la

violencia y la victimización escolar.

Según, Gozales (2018) realizó una investigación Influencia del clima social familiar en el

rendimiento académico de los estudiantes de tercero a quinto de secundaria de los Colegios

Saco Oliveros Sistema helicoidal de Lima, con el objetivo de determinar la influencia del clima

social familiar influye en el rendimiento académico de los estudiantes de tercero a quinto de

secundaria, donde la muestra estuvo constituido por un total de 302 estudiantes, y para su

medición de ha utilizado un instrumento de encuesta, los resultados obtenidos fue que el clima

social familiar, y el rendimiento académico según la percepción de los estudiantes encuestados

se expresa en forma predominantemente en un nivel alto.

Según, Iglesias y Vera, (2015) se realizó estudio Los factores psicológicos, sociales y

demográficos asociados al rendimiento académico en estudiantes tomando como objetivo

establecer, los factores psicológicos, sociales y demográficos asociados al rendimiento; para lo

cual se utilizó un diseño no experimental, prospectivo, transaccional, correlacional

multivariado, aplicando una encuesta psicosocial-demográfica, para ello se seleccionó una

Page 20: Universidad San Ignacio de Loyola - FACTOR SOCIAL Y SU ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9833/1/2020...descriptiva y el diseño de estudio es no experimental debido a que la

7

muestra estratificada de 226 universitarios, y para el análisis de los datos se utilizó un

instrumento de Modelo de Regresión Logística Binaria Múltiple, llegando a una conclusión

que la tendencia de vivienda relación estadística positiva altamente significativa entre el ciclo

de estudios, la edad, el número de hermanos, tenencia de vivienda, nivel de autoestima y

hábitos de estudio con el rendimiento académico de estudiantes, además más del 87.6% se

ubica en el nivel no bajo de autoestima, 28.8% tienen una baja cohesión familiar.

Como Malaspina, (2007) afirma en su estudio realizado sobre Enseñanza de la matemática en

la secundaria. Un análisis preliminar de las percepciones de ingresantes a la PUCP. Con el

propósito de tener una aproximación acerca de la percepción que tienen los ingresantes a las

PUCP 2007-1 de los temas de secundaria que han visto en sus colegios, materiales usados, y

actitud frente a la matemática. Para lo cual se utilizó un diseño de estudio de tipo exploratorio

y descriptivo tomando como muestra a los estudiantes engrasados de colegio entre los años

2005 y 2006 un total de 1610 estudiantes matriculados en tres cursos como: Introducción a las

Matemáticas Universitarias (806) Matemática Básica (83) y Matemática I (721) para

recolección de datos se utilizó un instrumento como cuestionario y para los temas de la

matemática la lista de temas considerados en el currículo del año 2005, Las cuales estaban

evaluados de la siguiente manera, aprendí el tema y no me gustó, aprende el tema. Entendí,

pero no aprendí, No entendí, no me enseñaron, los resultados obtenidos fui, se ha identificado

cuatro niveles de percepción respecto a los temas considerados en el currículo, que separaron

de la siguiente manera: frecuentes, entre ellos temas como: ecuaciones, números reales,

sistema de ecuaciones lineales, geometría del espacio, progresiones, unidades de medida.

Medianamente frecuentes entre ellos los temas como: funciones, función exponencial,

estadística, geometría del espacio, trigonometría. Poco frecuentes, los temas considerados

son: probabilidad geometría analítica y función logarítmica. Y finalmente muy poco

frecuentes, temas como: programación lineal. y, que los estudiantes entre un 23% y un 32%

manifestaron haber entendido, pero no aprendidos temas importantes de la matemática básica.

2.2 Antecedentes Internacionales.

Como, Longás, Cussó, De Querol, y Riera (2016), realizaron un Estudio de casos múltiples que

identifica factores de apoyo a trayectorias de éxito escolar en estudiantes de secundaria que

están en situación de precariedad económica y vulnerabilidad social en cinco ciudades

españolas, con el objetivo de identificar los factores de apoyo a trayectorias de éxito escolar

de adolescentes que están en situación socioeconómica precaria, para ello se utilizó un método

Page 21: Universidad San Ignacio de Loyola - FACTOR SOCIAL Y SU ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9833/1/2020...descriptiva y el diseño de estudio es no experimental debido a que la

8

de estudio de casos múltiple de carácter exploratorio, con una muestra se compone de 30 casos

de alumnos que han finalizado la Enseñanza Secundaria Obligatoria, Para estudiar su

trayectoria escolar se ha triangulado la información de su expediente académico con entrevistas

semi-estructuradas a los alumnos, docentes, familia y referentes comunitarios, llegando a

concluir que el acompañamiento socioeducativo de agentes del entorno y el capital social del

barrio, así como las relaciones de confianza o la personalidad responsable, son elementos

determinantes que podrían compensar hándicaps socio-económico culturales de los alumnos.

Así mismo, Rodríguez-Fernández, Ramos-Díaz, Martínez de Lahidalga, y Rey-Baltar, (2018)

realizaron un estudio sobre la Implicación escolar de estudiantes de secundaria: La influencia

de la resiliencia, el auto concepto y el apoyo social percibido el objetivo de este estudio

analizar las relaciones entre la implicación escolar y la resiliencia, el auto concepto y el apoyo

social percibido, para ello se utilizó un modelo de un diseño correlacional transversal. Donde

la muestra fue un total de 1250 estudiantes entre 12 y 15 años seleccionados aleatoriamente en

vasco, para su medición se utilizó un instrumento de evaluación; Cuestionario de Implicación

Escolar, finalmente llegaron a la conclusión la implicación escolar guarda una relación directa

con la resiliencia, el auto concepto y el apoyo social, considerando la excepción del apoyo de

amigos, que solo mantiene correspondencia con la dimensión emocional de la implicación

escolar.

Según, Escalera-Chávez, Moreno-García, García-Santillán, y Córdova-Rangel (2016)

desarrollaron un estudio de Factores que propician el nivel de ansiedad hacia la matemática

en estudiantes de nivel medio superior en la región de rio verde san Luis Potosí el objetivos

de esta investigación fue comprobar si existe ansiedad hacia las matemáticas en los estudiantes

de nivel medio superior inscritos en una institución privada de Rio verde S.L.P; para ello utilizo

un modelo cuantitativa, no experimental, tomando como muestra un total de 353 alumnos de

nivel medio superior, y utilizó un instrumento de la sub escala del cuestionario de Auzmendi

llegando a una conclusión, los estudiantes de este nivel, tanto hombres como mujeres muestran

ansiedad hacia las matemáticas.

2.3 Definiciones Conceptuales.

2.3.1 Factor social.

A un estudiante de bajo rendimiento en el aprendizaje se considera cuando no obtiene los

mínimos resultados académicos esperados para su edad y capacidad, en su mayoría sucede por

los motivos personales.

Page 22: Universidad San Ignacio de Loyola - FACTOR SOCIAL Y SU ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9833/1/2020...descriptiva y el diseño de estudio es no experimental debido a que la

9

Según que afirma Universidad Internacional de Valencia (2018) existen factores externos, cuyo

origen no es el propio alumno ni el sistema educativo que también tienen una

gran influencia, en este caso se refiere a factores de índole familiar y social

que ejercen un papel muy importante en la vida académica de los estudiantes,

directa e indirectamente. La implicación familiar en la educación de sus hijos

y la integración social influye positivamente en los logros académicos, no

obstante, muchos casos de fracaso escolar tienen su principal nacimiento, o

un alto nivel de influencia, en variables de restricción social vinculados a

situaciones familiares, socio económicos, y culturales desfavorables.

Factor social son aquellos individuos que rodea en el entorno del estudiante, ya sea los padres,

hermanos, primos, progenitores, comunidad, ciudad, contexto socio económico entre otros,

pero con relación a los niveles cognitivos del estudiante es más específico quienes intervienen

con ellos, como diferencias sociales, entorno familiar, nivel educativo de los progenitores o

responsables del mismo, y contexto socioeconómico.

Cuando hablamos de factor social se refiere a preferencias o relaciones de personas que el

individuo hace para desevolverse en la sociedad, y referido a la educación, en especial al área

de matemática las actitudes y desenvolvimiento con sus compañeros, el liderazgo, etc.

Demuestran la realación que tienen con las personas en la sociedad.

Por otro lado en el factor social, la familia es el principal entorno de los estudiantes, quienes

juegan un papel muy importante en el desarrollo cognitivo, porque la familia es el grupo de

individous que nos cría, nos forma como personas estableciendo valores morales, que nos

orienta a lo largo de nuestro desarrollo como ser humano, el modelo más conocido de esta

estructura es la denominada familia nuclear la cual está compuesta por dos adultos con sus

respectivos hijos. En otras familias, dicho núcleo se encuentra comandado por los abuelos y

otros familiares afirma (Diaz, 2018 p, 1007).

Burgos (2004) afirma “La familia en cualquier sociedad, es el lugar de socializacion primaria,

vale decir, el instrumento que permite al sujeto aprender y adquerir los conocimientos y

capacidades para entrar en reación con los otros” (p. 35). Desde esta perspectiva la familia es

la principal encargada de educar a las personas que conforman, en muchos campos de su

desarrollo personal, tanto fisico como intelectual, la cual es un inicio que permite desarrollarse

de mejor manera en la sociedad.

Page 23: Universidad San Ignacio de Loyola - FACTOR SOCIAL Y SU ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9833/1/2020...descriptiva y el diseño de estudio es no experimental debido a que la

10

2.3.2 Diferencias sociales

La diferencia como sinónimo de incapacidad, o inferioridad (la diferencia entre

los colores de la piel ha alimentado el racismo), o al menos, como objeto de

desconfianza, de temor o incluso de desprecio. La diferencia molesta. Nuestra

comodidad intelectual nos ha llevado a juzgar al otro sólo en términos de

adaptación a un tipo social y a rechazar de la comunidad a aquel que no se

comporta según un modelo adoptado por la mayoría (Blanca y Pinilla 1997, p.

53).

Con referencia de las diferencias sociales en el ámbito académica es

suficientemente comprobada por lo que se vé o se vive a diario en la escuela, que condiciona a

los estudiantes en lo emocional; ya sea por desigualdad social o cultural, o por el simple hecho

de hablar o tratar inferior a una persona respecto al resto, afecta psicológicamente de manera

negativa, en consecuencia en su aprendizaje.

Por su pate Zavala, Valadez y Vargas, (2008) afirman que los adolescentes han

dejado atrás las formas de socialización generalizada de la niñez para

relacionarse con sus pares en la búsqueda de comprensión y aceptación social;

el entendimiento de lo social se vuelve mucho más complejo, ya que en la

adolescencia se abandona el acatamiento pasivo de las normas sociales en favor

de un comportamiento más crítico y desafiante de las normas que enfrentan; por

otra parte, tienen mayor presión por parte de padres y profesores ya que se espera

de ellos comportamientos más elaborados. Entre los problemas más comunes en

esta etapa se destacan la ausencia de asertividad, las dificultades en la solución

de problemas y la ansiedad para relacionarse con compañeros o compañeras del

sexo opuesto (p. 327).

En los adolescentes uno de los desafíos necesarios es la aceptación social que se

expresan mediante la indiferencia, la popularidad, el rechazo, lo cual se vienes desde la casa,

porque todos esos comportamientos o conductas son aprendidos desde el entorno que les rodea,

lo cual es utilizada para obtener fines concretos.

Así mismo Marchesi (2000) La desigualdad social es uno de los factores que

mejor explica las diferencias educativas. Debemos tener en cuenta, que las

diferencias sociales son muy profundas en influye mucho en el progreso

educativo. Es decir, no es posible abordar las desigualdades en la educación sin

analizar la injusticia social. Hay muchos indicativos mostrados acerca de esta

Page 24: Universidad San Ignacio de Loyola - FACTOR SOCIAL Y SU ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9833/1/2020...descriptiva y el diseño de estudio es no experimental debido a que la

11

situación. De tantos se ha elegido dos por su especial influencia en el ámbito

educativo: las diferencias en la distribución del ingreso entre los sectores más

pobres y más ricos, y la tasa laboral de participación femenina por nivel de

ingreso (p. 146).

Las diferencias sociales es un factor que influye en el aprendizaje de los estudiantes,

porque la mayoría de los estudiantes del sector público vienen de una familia de escasos

recursos económicos, quizás de una familia disfuncional, o son hijos de madres solteras, la cual

interviene en el aprendizaje del mismo.

2.3.3 Entorno familiar.

Según el Unesco, (2019) El entorno familiar tiene un papel central en las oportunidades de

aprendizaje de los estudiantes. Los niños y adolescentes cuyos padres preocupan mucho por

conocer los resultados académicos de sus hijos con el fin de monitorear; sus hijos de los padres

quienes muestran interés, suelen obtener mayores logros de aprendizaje en matemática y

ciencias naturales. Los padres supervisan el quehacer escolar de sus hijos y el tiempo que ellos

dedican al estudio, lo cual genera a los hijos que tengan mayor dedicación y responsabilidad

con sus labores académicas (p. 3).

La familia es el pilar emocional del niño, adolescente y es la base principal de

sus valores fundamentales para su crecimiento interior, tal cual la familia, tiene

funciones afectivas y educativas muy importantes, porque los padres desde muy

temprana tienen una gran influencia en el comportamiento de sus hijos y que

este comportamiento es aprendido en el seno de la familia. Donde la forma de

cómo influyen se percibe en los estudiantes dentro de la institución la cual

algunos tienen un entorno familiar positivo y constructivo que propicia el

desarrollo adecuado y feliz, y en cambio otras familias, no viven correctamente

las relaciones interpersonales de manera amorosa, lo que provoca que el niño no

adquiera de sus padres el mejor modelo de conducta o que tenga carencias

afectivas importantes afirmó Nuñez (2019 p. 23).

La familia es el principal pilar para el crecimiento en los valores y las conductas del

adolescente, quienes influyen con sus comportamientos y sus actos dentro de la familia, donde

algunos influyen de manera positiva, otros de manera negativa, pero en general toda la familia

juega un papel muy importante en cada uno de sus hijos.

Page 25: Universidad San Ignacio de Loyola - FACTOR SOCIAL Y SU ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9833/1/2020...descriptiva y el diseño de estudio es no experimental debido a que la

12

Como se definió Beneyto (2015) en libro de “entorno familiar y el rendimiento

académico” el factor que determinan el éxito o fracaso escolar del estudiante,

llamado condicionantes del rendimiento académico, son dos: condicionantes

personales y condicionantes contextuales. De modo que, en el tiempo actual, es

inexcusable no reconocer la importancia del papel de la familia en el proceso de

desarrollo, tanto personal como académico, de los alumnos, también reconoce

que muchos autores destacan el rol emocional, motivador y de apoyo que

ejercen los padres sobre los hijos y que repercute sobre variables psicológicas

del estudiante, tan decisivas para su rendimiento académico (p. 15)

Como sabemos la primera base de la educación viene de la casa, en este caso

los valores; la familia es quien marca los principios sociales y morales de los estudiantes,

además son personas principales que forma para desenvolvimiento en la sociedad.

El rol de los padres abarca todo como rol de educador, porque los padres son los

primeros más interesados y maestros de los estudiantes, de hecho, la familia

desempeña un papel fundamental en la educación de sus hijos, trabajando con

la Institución Educativa, pueden ayudar a crear asociaciones de colaboración

que apoyen en todos los aspectos del logro de los estudiantes; los padres pueden

demostrar el intereses de sus hijos mediante el seguimiento en sus aprendizaje,

ayudar en sus actividades, asistiendo a las funciones académicas, compartiendo

experiencias a través del habla directamente con sus hijos Larocque, Kleiman,

& Darling (2011, p. 116).

La relacion del centro educativo pueda facilitar una mejora en la comunicacion y informacion

a los padres de familia que puede conllevar una respuesta adecuada de ayuda a los estudiantes

en sus tareas o actividades, asi mejorar en surendimiento de sus hijos.

Asi mismo los elementos del entorno familiar que desempeñan un papel muy importante en los

adolescentes, asi como definio Fabian, (2018 p. 30). se separo en cuatro elementos: “estilo

paternal autoritativo, estilo paternal permisivo, estilo paternal autoritario y estilo neglegente o

indeferente”.

Figura 1 Estilo de padres paternales.

Page 26: Universidad San Ignacio de Loyola - FACTOR SOCIAL Y SU ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9833/1/2020...descriptiva y el diseño de estudio es no experimental debido a que la

13

Fuente: adaptado de Fabian, (2018 p. 30).

Por otro lado, Fajardo, y otros (2019) realizaron un estudio donde demuestran “que los alumnos

que presentan buenas calificaciones académicas, son aquellos que no reciben ayuda por su

entorno familiar en las tareas escolares. Es decir, son aquellos estudiantes a los que no se les

presta ayuda son mejores alumnos” (p. 225).

2.3.4 Nivel educativo de los progenitores o responsables del estudiante.

Según el periódico Tiemposur de Argentina (2018), afirma que la relación entre el nivel

educativo de los padres y el aprendizaje de sus hijos es directamente proporcional, es decir que

los alumnos cuyos padres con secundaria completa logran mejores resultados que aquellos

cuyos padres tienen menos nivel educativo, en la matemática, en promedio los estudiantes

cuyos padres finalizaron la secundaria superan el nivel satisfactorio en las evaluaciones,

además menciona que hay poca deferencia en los resultados de los estudiantes quienes

pertenecen a las familias con secundarias incompletas , primaria completa y primaria

incompleta (p, 3).

Así mismo Soto-González y otros (2018) los progenitores de bajo nivel socioeducativo, utilizan

estrategias poco efectivas para la enseñanza de sus hijos, a pesar que valoren la educación y

que ellos deseen que sus hijos tengan mejor rendimiento académico, la interrelación con sus

hijos es muy escasa con las actividades relacionadas de aprendizaje. Además, afirma que la

Page 27: Universidad San Ignacio de Loyola - FACTOR SOCIAL Y SU ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9833/1/2020...descriptiva y el diseño de estudio es no experimental debido a que la

14

relación que encuentra de baja escolaridad de los padres, es un riesgo que se relaciona con el

bajo nivel económico, la cual no posee suficiente habilidad para medias con estrategias de

aprendizaje (p.28).

La educacion de los padres y proginitores es un principal arma de los estudiantes

como se muestra Castejón (2016) en su libro “Psicología y Educación: Presente

y Futuro” recopilado de Gaeta & Márquez (2016) los padres que tienen un

mayor nivel de estudios tienden a valorar más la educación de sus hijos, por lo

que invierten más recursos, tanto financieros como psicológicos en su

educación. Sin embargo, la carencia un bagaje sociocultural puede resultar más

dañino para los hombres que para las mujeres (p. 2041). Además, llego a

concluir que los varones con pocos hermanos o ninguno están más orientados

hacia el estudio y hacia los estándares académicos paternos, mientras que las

mujeres primogénitas tienden a desarrollar una mayor implicación académica,

lo cual contribuye a un mejor rendimiento en ambos casos. De esta forma, se

enfatiza la importancia de los factores socioculturales de implicación y apoyo

parental en favor de la educación de los hijos, con importantes repercusiones

para la práctica educativa (p.2045).

Por lo general el nivel educativo de los padres de familia así mismo de las

personas que rodean en la casa de los estudiantes, de alguna otra forma influye en el aprendizaje

de los estudiantes; porque los padres, hermanos abuelos, etc. que tienen una educación superior

motiva y ayuda con algunas dificultades que tiene el estudiante, lo cual es una de las ventajas

que tiene el estudiante frente a los otros que no necesariamente son hijos de padres de alto nivel

educativo.

2.3.5 Contexto socio económico

Un estudio con estudiantes de secundaria realizado por Chaparro, González y Caso (2016),

analizo tres variables; (nivel socioeconómico, capital cultural, organización

familiar) con el rendimiento académico de los estudiantes; llegando a una

conclusión en la configuración de dos perfiles estudiantiles claramente

definidos. En el primer conglomerado se agruparon los estudiantes con perfiles

de rendimiento académico alto, los cuales, a su vez, mostraron un nivel

socioeconómico y un capital cultural alto, así como una organización familiar

de alta implicación en los procesos escolares de los estudiantes. Mientras que el

segundo conglomerado, aglutinó a los estudiantes con perfiles de rendimiento

Page 28: Universidad San Ignacio de Loyola - FACTOR SOCIAL Y SU ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9833/1/2020...descriptiva y el diseño de estudio es no experimental debido a que la

15

académico bajo, quienes también presentaron bajos niveles socioeconómicos y

de capital cultural, así como una organización familiar de poca implicación (p.

62).

Así mismo la relación entre rendimiento académico con el nivel socio económico de los padres

es directamente proporcional “la educación y la ocupación” porque los estudiantes han

demostrado un excelente desempeño académico fue perteneciente a los padres de estatus

socioeconómico alto Suleman, Hussain y Zaib-un-Nisa (2012 p. 29).

Tomando como referencia los autores antes mencionados podemos afirmar que

el alto estatus socioeconómico de los padres juega un rol fundamental y crucial en cuanto a la

mejora del rendimiento académico de sus hijos, muchas veces tiene suficiente ingreso para

poder contratar profesores personales, o libros que pueden ayudar a mejorar en el rendimiento

académico de sus hijos, que por lo general lo padres de status socio económico bajo no pueden

adquirir con facilidad estos.

Además, varios estudios científicos tratan de explicar el problema de la relación que hay entre

la probabilidad de éxito o fracaso escolar que tienen los estudiantes, provenientes distintos

contextos sociales, económicas y culturales,

Por otra parte, Unesco, (2019 p. 4) afirma:

Los estudiantes cuyos padres creen que sus hijos alcanzaran la educación

superior, genera una confianza aceptable en sus hijos, donde ellos logran

desempeños notablemente más altos en todas las áreas evaluados. Además, los

estudiantes cuyos hogares poseen deficiencias económicas, materiales y

socioculturales tienen menores logros académicos. Lo mismo ocurre con los

estudiantes que, que hacen doble labor, es decir, además de asistir a la escuela,

trabajan a cambio de una remuneración.

La inasistencia a las clases se vincula a desempeños no satisfactorios en matemática, por otro

lado las tecnologías en el hogar, también influyen negativamente y positivamente, en el

aprendizaje de los estudiantes sino utilizan de manera adecuada, es decir, aquellos estudiantes

que pasan gran parte de su espacio libre realizando actividades placenteras en la computadora

ya sea escribiendo correos, chat con sus amigos en las redes sociales, como también videos,

músicas, son aquellos que obtienen bajos puntajes en las evaluaciones de matemática así como

en otras áreas.

Page 29: Universidad San Ignacio de Loyola - FACTOR SOCIAL Y SU ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9833/1/2020...descriptiva y el diseño de estudio es no experimental debido a que la

16

En otra parte el uso adecuado de la computadora, los hábitos de lectura online, búsqueda de

información por su propio interés son los estudiantes que obtiene un resultado satisfactorio.

Page 30: Universidad San Ignacio de Loyola - FACTOR SOCIAL Y SU ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9833/1/2020...descriptiva y el diseño de estudio es no experimental debido a que la

17

CAPÍTULO III: MÉTODOLOGIA

3.1 Paradigma.

Según, el tipo de análisis a la que se sujetará la información recolectada va a ser de enfoque

cuantitativo, en tal sentido Hernández, Fernández, y Baptista (2014), Afirman “Que la

investigación cuantitativa refiere a cuantificar utilizando preguntas, y se hace una medición de

variables utilizando método estadístico, para obtener datos” (p. 4).

3.2 Método

El tipo de investigación según el nivel de complejidad de estudio es de descriptivo, porque se

busca describir sus dimenciones del factor social en los estudiantes del area de matemática, asi

como Hernández, Fernández & Baptista (2014) en estudios descriptivo se “busca especificar

las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos,

objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis, es decir que unicamente se

pretende recoger información de manera independiente” (p. 92).

3.3 Diseño de investigación

El diseño de investigación es no experimental ya que los variables no han sido manipulados,

así como Hernández, Fernández y Baptista ,(2014) no hacer variar de forma intencional las

variables para luego observar fenómenos tal como se dan en su contexto natural, luego

analizarlos (p. 152).

3.4 Definición de Variables.

3.4.1 Factor social.

Al factor social, tiene que ver con el entorno del estudiante, ya sea los padres, contexto socio

económico, progenitores, ciudad, comunidad, entre otros, pero con relación a los niveles

cognitivos del estudiante es más específico quienes intervienen con ellos, como diferencias

sociales, entorno familiar, nivel educativo de los progenitores o responsables del mismo, y

contexto socioeconómico.

Page 31: Universidad San Ignacio de Loyola - FACTOR SOCIAL Y SU ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9833/1/2020...descriptiva y el diseño de estudio es no experimental debido a que la

18

3.4.2 Diferencias sociales

Las diferencias sociales en el ámbito académico son suficientemente comprobadas por lo que

se ve o se vive a diario en la escuela, que condiciona a los estudiantes en lo emocional; ya sea

por desigualdad social o cultural. Las diferencias sociales es un factor que influye en el

aprendizaje de los estudiantes, porque la mayoría de los estudiantes del sector público vienen

de una familia de escasos recursos económicos, hasta disfuncional.

3.4.3 Entorno familiar

Como sabemos la primera base de la educación viene de la casa, en este caso los valores; la

familia es quien marca los principios sociales y morales de los estudiantes, además son

personas principales que forma para desenvolvimiento en la sociedad.

3.4.4 Nivel educativo de los progenitores o responsable del estudiante.

Por lo general el nivel educativo de los padres de familia así mismo de las personas que rodean

en la casa de los estudiantes, de alguna otra forma influye en el aprendizaje de los estudiantes;

porque los padres, hermanos abuelos, etc. que tienen una educación superior motiva y ayuda

con algunas dificultades que tiene el estudiante.

3.4.5 Contexto socio económico.

El alto estatus socioeconómico de los padres juega un rol fundamental, los padres quienes

tienen suficiente ingreso para poder contratar profesores personales, o libros que pueden ayudar

a mejorar en el rendimiento académico de sus hijos, que por lo general los padres de status

socio económico bajo no pueden adquirir con facilidad estos.

3.5 Operacionalización de variable.

La operacionalización de la variable de factor social, se adaptó al modelo realizado por Sánchez

(2017) en su tesis doctoral sobre los factores que inciden en el rendimiento académico en los

estudiantes de ingeniería de la Universidad César Vallejo

Page 32: Universidad San Ignacio de Loyola - FACTOR SOCIAL Y SU ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9833/1/2020...descriptiva y el diseño de estudio es no experimental debido a que la

19

Tabla 1

Definición operacional del factor social

Fuente: Adecuado de Sánchez (2017, p. 66).

VARIABLE

GENERAL

FACTOR SOCIAL

Factor social.

DIMENSIONES DE FACTORES INDICADORES. ÍTEMS ESCALA DE VALORES

1. Diferencias sociales.

Nivel socio económico

Falta de apoyo social.

Desigualdad educativa.

Funcionamiento del sistema educativo.

1; 2; 3; 4; 5

Escala de Likert

1. Totalmente desacuerdo

(TD).

2. En desacuerdo (ED)

3. Indiferente (I)

4. De Acuerdo (DA)

5. Totalmente de Acuerdo

(TA)

2. Entorno familiar.

Interacción familiar.

Contexto familiar.

Percepción de competencias y atributos para el

éxito académico.

6; 7; 8; 9; 10; 11

3. Nivel socio educativo de

los progenitores o

responsable del estudiante.

Nivel socio cultural de los padres.

Nivel de estudio de los padres. 12; 13; 14; 15

4. Contexto socio económico Solvencia económica.

Ingresos académicos. 16; 17; 18; 19

Page 33: Universidad San Ignacio de Loyola - FACTOR SOCIAL Y SU ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9833/1/2020...descriptiva y el diseño de estudio es no experimental debido a que la

20

3.6 Población, muestra y muestreo

3.6.1 Población.

La investigación tuvo una población de 132 estudiantes de cuarto año de secundaria de la

Institución Educativa Los Educadores, del Distrito San Luis, Lima (2019) donde la población

es “el conjunto de todos los elementos que pertenece al ámbito de estudio donde se desarrolla

la investigación” Carrasco, (2005 p. 237).

3.6.2 Muestra.

Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, como Carrasco (2005) afirma “No

todos los elemento de la poblacion tienen la probabilidad de ser eligido para formar parte de la

muestra” (p. 243). Asi mismo Otzen, Manterola (2017) muestreo por convivencia “permite

seleccionar casos accesibles para el investigador” (p. 230). Tomando en cuenta los autores

mencionados se ha seleccionado a estudiantes 4to “B” que está conformado de un total de 30

estudiantes.

Tabla 2

Muestreo de los alumnos de la I.E. Los Educadores

3.7 Instrumentos y técnicas de recolección de datos.

Como se trata de una investigación cuantitativa, para recolectar los datos se utilizó como

instrumento de medición un cuestionario y como técnica la encuesta. Según Carrasco (2005)

“la encuesta es una técnica de excelencia por su utilidad, sencillez y objetividad de los datos

que con ella se obtiene mediante las preguntas formuladas directa e indirectamente” (p. 314).

Se formuló un cuestionario de preguntas con relación al área de matemática, utilizando el

modelo que ha elaborado Sánchez (2016). Dicho cuestionario se utelizó como instrumento

para factor social (19 ítems) con escala tipo Lickert, cuyas alternativas de respuestas fueron,

(5) Totalmente de Acuerdo, (4) En Acuerdo, (3) Indiferente, (2) En Desacuerdo (1) Totalmente

POBLACIÓN N° DE ALUMNOS MUESTRA

4° A 33

4°B 32 30

4°C 33

4°D 34

Total 132 30

Page 34: Universidad San Ignacio de Loyola - FACTOR SOCIAL Y SU ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9833/1/2020...descriptiva y el diseño de estudio es no experimental debido a que la

21

Desacuerdo. Con la finalidad de conocer la valoración del factor social y su percepción para el

logro de competencias matemáticas

3.7.1 Validez de los instrumentos.

Tabla 3

Validez del instrumento.

Apellidos y nombres Instrumento 2 Porcentaje

Factores sociales

1. Gonzales Paucar, Emerson Corregir y aplicar 90%

2. Toledo Vega, María Elena Corregir y aplicar 95%

3. Nizama Contreras Carlos Alberto Aplicable 100%

3.7.2 Ficha técnica

Autora Luz García Sánchez Ramírez

Adaptado Mariano Anccasi Villanueva

Año 2016

Tipo Encuesta

Objetivo Evaluar las opciones acerca de los factores sociales

Factores F1. Diferencias sociales (01 al 05)

F2. Entorno familiar (ítems 06 al 11)

F3. Nivel socio educativo de los progenitores o responsable

del estudiante (ítems 12 al 15)

S4. Contexto socio económico (ítems 16 al 19)

Numero de ítems 19 (agrupados)

Aplicación Directa

Tiempo de duración De 03 a 06 minutos

número de aplicación Al cuarto año de sección A y B de la IE los educadores

Escala Ordenal

Page 35: Universidad San Ignacio de Loyola - FACTOR SOCIAL Y SU ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9833/1/2020...descriptiva y el diseño de estudio es no experimental debido a que la

22

Niveles Totalmente desacuerdo (TD).

En desacuerdo (ED)

Indiferente (I)

De Acuerdo (DA)

Totalmente de Acuerdo (TA)

Confiabilidad ---- (alfa de Cronbach)

Rango Alto

Moderado

Bajo

3.8 Procedimientos y recolección de datos.

3.8.1 Procedimiento.

El proyecto de investigación se desarrolló de la siguiente manera.

Se presentó solicitud a la directora del colegio “Los educadores, para realizar la

encuesta a los estudiantes de cuarto año.

Se elaboró el cuestionario, para los estudiantes.

Se realizó recolección de información, obtenidas por instrumentos utilizados.

Se analizó la información recopilada y pasa la data en SPSS.

Se hizo el análisis estadístico para hallar el resultado.

3.8.2 Encuesta de factor social.

Tabla 4

Encuesta.

Factores / ítems 5 4 3 2 1

Variable 1: factores sociales TA DA I ED TD

Factor 1 deferencias sociales.

1° ¿consideras que el nivel económico familiar influye en tus estudios

académicos?

2° ¿crees que si tienes más apoyo social mejora tu rendimiento

académico en la matemática?

3° ¿crees que la desigualdad educativa influye en el rendimiento

académico

4° ¿consideras que existe la desigualdad educativa en nuestro país?

Page 36: Universidad San Ignacio de Loyola - FACTOR SOCIAL Y SU ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9833/1/2020...descriptiva y el diseño de estudio es no experimental debido a que la

23

5° ¿si obtienes una beca por excelencia académica mejoraría tu

rendimiento en la matemática?

Factor 2 el entorno familiar

6° ¿si un estudiante vive con su padre y madre tiene un mejor

rendimiento académico en la matemática?

7° ¿crees que el contexto familiar interviene en tus aprendizajes de

matemática?

8° ¿la interacción familiar te ayuda en el rendimiento en las

matemáticas?

9°crees que tus padres te trasmiten competencias y atributos en la

matemática para tu aprendizaje?

10° ¿consideras que el contexto familiar favorece en el aprendizaje de

matemática?

11° ¿crees que la interacción con tu familia ha mejorado tu

comunicación y por ende tus aprendizajes?

Factor 3 nivel educativos de los progenitores o responsable del

estudiante

12° el nivel socio cultural de los padres interceden en logro de tus

aspiraciones como estudiante?

13° ¿el nivel socio cultural de tus padres te ayudan a tener éxito en la

matemática?

14° ¿consideras que el nivel de estudio de los padres es importante para

lograr un buen desempeño académico?

15° ¿el nivel de estudio de tus padres te ayuda a tener éxito en la

matemática?

Factor 4 contexto socio económico

16° ¿la solvencia económica familiar favorece el logro de tu objetivo

académico?

17° ¿el ingreso económico familiar te ayuda en tus estudios

académicos?

18° ¿consideras que tu familia tiene solvencia económica y esto

favorece en el buen rendimiento académico?

19° ¿consideras que el ingreso económico familiar te ayuda a que seas

un estudiante competente académicamente?

Muchas gracias.

Page 37: Universidad San Ignacio de Loyola - FACTOR SOCIAL Y SU ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9833/1/2020...descriptiva y el diseño de estudio es no experimental debido a que la

24

CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSION.

4.1 Resultados

Tabla 5

Nivel alcanzado por los estudiantes de cuarto año de secundaria de la Institución Educativa Los

Educadores del distrito de San Luis, Lima- 2019 al evaluar la variable Factor Social

En la tabla 5 podemos observar que el 80% de los estudiantes de cuarto año de secundaria de

la Institución Educativa Los Educadores del distrito de San Luis piensa que el factor social

tiene importancia moderada para el aprendizaje de la matemática.

Tabla 6

Nivel alcanzado por los estudiantes de cuarto año de secundaria de la Institución Educativa Los

Educadores del distrito de San Luis, Lima- 2019 al evaluar las dimensiones diferencias sociales

y entorno familiar.

N Mínimo Máximo Media Desviación Varianza

Diferencias Sociales 30 12 25 18,17 2,692 7,247

Entorno Familiar 30 6 30 18,87 4,805 23,085

N válido (por lista) 30

De la tabla 6 se observa que al comparar ambas dimensiones el puntaje mínimo de 6 es obtenido

por un estudiante en entorno familiar, el máximo alcanzado es de 30 en la misma dimensión

mientras que el promedio de ambas muestras es casi similar. Tomando como referencia los

valores obtenidos en la desviación y varianza podemos inferir que la dimensión Diferencias

NIVELES fi %

Bajo 1 3,33

Moderada 24 80,0

Alto 5 16,67

Total 30 100,0

Page 38: Universidad San Ignacio de Loyola - FACTOR SOCIAL Y SU ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9833/1/2020...descriptiva y el diseño de estudio es no experimental debido a que la

25

Sociales es más importante para los estudiantes.

Tabla 7

Nivel alcanzado por los estudiantes de cuarto año de secundaria de la Institución Educativa Los

Educadores del distrito de San Luis, Lima- 2019 al evaluar las dimensiones diferencias sociales

y nivel socio educativo.

N Mínimo Máximo Media Desviación Varianza

Diferencias Sociales 30 12 25 18,17 2,692 7,247

Nivel Socio Educativo 30 4 20 12,50 3,481 12,121

N válido (por lista) 30

De la tabla 7 se observa que al comparar ambas dimensiones el puntaje mínimo de 4 es obtenido

por un estudiante en nivel socio educativo, el máximo alcanzado es de 25 en la dimensión

diferencias sociales que tiene además el promedio más alto con 18,17. Tomando como

referencia los valores obtenidos en la desviación y varianza podemos inferir que la dimensión

Diferencias Sociales es más importante para los estudiantes.

Tabla 8

Nivel alcanzado por los estudiantes de cuarto año de secundaria de la Institución Educativa Los

Educadores del distrito de San Luis, Lima- 2019 al evaluar las dimensiones diferencias sociales

y contexto socio económico.

N Mínimo Máximo Media Desviación Varianza

Diferencias Sociales 30 12 25 18,17 2,692 7,247

Contexto Socio

Económico 30 4 20 12,80 2,894 8,372

N válido (por lista) 30

De la tabla 8 se observa que al comparar ambas dimensiones el puntaje mínimo de 4 es obtenido

por un estudiante en contexto socio económico, el máximo alcanzado es de 25 en la dimensión

diferencias sociales que tiene además el promedio más alto con 18,17. Tomando como

referencia los valores obtenidos en la desviación y varianza podemos inferir que la dimensión

Diferencias Sociales es más importante para los estudiantes.

Page 39: Universidad San Ignacio de Loyola - FACTOR SOCIAL Y SU ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9833/1/2020...descriptiva y el diseño de estudio es no experimental debido a que la

26

Tabla 9

Nivel alcanzado por los estudiantes de cuarto año de secundaria de la Institución Educativa Los

Educadores del distrito de San Luis, Lima- 2019 al evaluar las dimensiones entorno familiar y

nivel socio educativo.

N Mínimo Máximo Media Desviación Varianza

Entorno Familiar 30 6 30 18,87 4,805 23,085

Nivel Socio Educativo 30 4 20 12,50 3,481 12,121

N válido (por lista) 30

De la tabla 9 se observa que al comparar ambas dimensiones el puntaje mínimo de 4 es obtenido

por un estudiante en nivel socio educativo, el máximo alcanzado es de 30 en la dimensión

entorno familiar que tiene además el promedio más alto con 18,87. Tomando como referencia

los valores obtenidos en la desviación y varianza podemos inferir que la dimensión Nivel Socio

Educativo es más importante para los estudiantes.

Tabla 10

Nivel alcanzado por los estudiantes de cuarto año de secundaria de la Institución Educativa Los

Educadores del distrito de San Luis, Lima- 2019 al evaluar las dimensiones entorno familiar y

contexto socio económico.

N Mínimo Máximo Media Desviación Varianza

Entorno Familiar 30 6 30 18,87 4,805 23,085

Contexto Socio

Económico 30 4 20 12,80 2,894 8,372

N válido (por lista) 30

De la tabla 10 se observa que al comparar ambas dimensiones el puntaje mínimo de 4 es

obtenido por un estudiante en contexto socio económico, el máximo alcanzado es de 30 en la

dimensión entorno familiar que tiene además el promedio más alto con 18,87. Tomando como

referencia los valores obtenidos en la desviación y varianza podemos inferir que la dimensión

Contexto Socio Económico es más importante para los estudiantes.

Page 40: Universidad San Ignacio de Loyola - FACTOR SOCIAL Y SU ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9833/1/2020...descriptiva y el diseño de estudio es no experimental debido a que la

27

Tabla 11

Nivel alcanzado por los estudiantes de cuarto año de secundaria de la Institución Educativa Los

Educadores del distrito de San Luis, Lima- 2019 al evaluar las dimensiones nivel socio

educativo y contexto socio económico.

N Mínimo Máximo Media Desviación Varianza

Nivel Socio Educativo 30 4 20 12,50 3,481 12,121

Contexto Socio

Económico 30 4 20 12,80 2,894 8,372

N válido (por lista) 30

De la tabla 11 se observa que al comparar ambas dimensiones el puntaje mínimo de 4 obtenido

por un estudiante en ambas, el máximo alcanzado es de 20 en las dos dimensiones, con la

diferencia que la dimensión nivel socio educativo tiene el promedio más alto con 12,80.

Tomando como referencia los valores obtenidos en la desviación y varianza podemos inferir

que la dimensión Contexto Socio Económico es más importante para los estudiantes.

4.2 Discusión.

El resultado de esta investigación se evidencia que el 80% de los estudiantes de cuarto año de

secundaria de la Institución Educativa Los Educadores del distrito de San Luis piensa que el

factor social tiene importancia moderada para el aprendizaje de la matemática. Este resultado

no se ha encontrado en los antecedentes anteriores debido que, en el estudio realizado por

Iglesias y Vera, (2015) sobre “Los factores psicológicos, sociales y demográficos asociados al

rendimiento académico en estudiantes”. Tuvo una muestra de un total de 226 estudiantes que

es mucha mayor que mi investigación, donde llegó a la Conclusión que más del 87.6% se ubica

en el nivel no bajo de autoestima, 28.8% tienen una baja cohesión familiar, tal es la razón por

el cual no se evidencia una relación directa.

Asimismo, Saavedra (2018) en su trabajo de investugación titulada “Influencia del clima social

familiar en el rendimiento académico de los estudiantes de tercero a quinto de secundaria de

los Colegios Saco Oliveros Sistema helicoidal de Lima” llego a la conclusión que los resultados

obtenidos fue que el clima social familiar, 53% de los estudiantes encuestados percibe el clima

social familiar en un nivel alto. Debido a que la muestra del estudio es 306 estudiantes además

está conformado por estudiantes de tercero cuarto y quinto, que son estudiantes de diferentes

Page 41: Universidad San Ignacio de Loyola - FACTOR SOCIAL Y SU ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9833/1/2020...descriptiva y el diseño de estudio es no experimental debido a que la

28

niveles de grado, y como la muestra es menor a los estudios realizados anteriormente no hay

una relación exacta en los resultados.

Asi como tambien, Llontop, (2019) en su investigación de Factor individual, familiar, social

y su relación con la violencia y victimización adolescente, Trujillo; los resultados obtenidos

fueron los siguientes, el 39.1% tienen nivel malo de clima familiar, el 37.4% nivel regular, y

el 23.5% nivel bueno y, por otro lado; existe relación significativa entre las variables

autoestima y clima escolar con la violencia y la victimización escolar. Este resultado no se

coincide con el resultado obtenido en esta investigación, ya que la muestra es mayor y las

variables de estudio es diferente.

Por su parte, Longás, Cussó, De Querol, y Riera (2016), en su Estudio de casos múltiples que

identifica factores de apoyo a trayectorias de éxito escolar en estudiantes de secundaria que

están en situación de precariedad económica y vulnerabilidad social en cinco ciudades

españolas donde concluyó que el acompañamiento socioeducativo de agentes del entorno y el

capital social del barrio, así como las relaciones de confianza o la personalidad responsable,

son elementos determinantes que podrían compensar hándicaps socio-económico culturales de

los alumnos es este caso no hay relación con la investigación realizada debido a que el lugar

donde de desarrollo la investigación es muy distinto y las variables.

Como también Escalera-Chávez, Moreno-García, García-Santillán, y Córdova-Rangel (2016)

en su estudio de Factores que propician el nivel de ansiedad hacia la matemática en

estudiantes de nivel medio superior en la región de rio verde san Luis Potosí concluyó que los

estudiantes en el nivel medio, tanto hombres como mujeres muestran ansiedad hacia las

matemáticas, este estudio tiene cierta coherencia en la matemática, pero en los resultados no

hay coincidencia debido el lugar donde se desarrollaba el estudio, y las variables estudios son

enfocados al nivel de ansiedad.

Page 42: Universidad San Ignacio de Loyola - FACTOR SOCIAL Y SU ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9833/1/2020...descriptiva y el diseño de estudio es no experimental debido a que la

29

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

5.1. Conclusiones

El resultado de la investigación demuestra que el nivel alcanzado sobre la valoración del factor

social para el logro de las competencias matemáticas en los estudiantes de cuarto año de

secundaria de la Institución Educativa Los Educadores del distrito de San Luis, Al evaluar se

evidencia que un total de 24 estudiantes que representa el 80% de los encuestados piensan que

el factor social tiene importancia moderada para el aprendizaje de la matemática.

Al comparar las diferencias sociales y el entorno familiar se observa que, en ambas

dimensiones el nivel alcanzado por los estudiantes de cuarto año de secundaria de la Institución

Educativa Los Educadores del distrito de San Luis, el puntaje mínimo es 6 de un estudiante en

el entorno familiar y el máximo es 30 en la misma dimensión, además en el promedio de ambos

se inclina al entorno familiar con un promedio más alto con 18,87., teniendo en cuenta los

valores obtenidos en las desviación estándar y la varianza, se puede inferir que la dimensión

Diferencias Sociales es más importante para los estudiantes en el aprendizaje de la matemática

que la dimensión entorno familiar.

Al comparar las dimensiones de diferencias sociales y el nivel socio educativo de los

progenitores o progenitores, se observa que, en ambas dimensiones el nivel alcanzado por los

estudiantes de cuarto año de secundaria de la Institución Educativa Los Educadores del distrito

de San Luis, el puntaje mínimo es 4 de un estudiante del nivel socio educativo, y el puntaje

máximo es 25 en las dimensiones de diferencias sociales, con un promedio más alto con 18,17.

Así mismo tomando en consideración los valores obtenidos en la desviación y varianza se

puede concluir que la dimensión Diferencias Sociales es más importante para los estudiantes

en el aprendizaje de la matemática, que el nivel socio educativo de los progenitores o

progenitores.

Al comparar las dimensiones de diferencias sociales y contexto socio económico, se observa

que, en ambas dimensiones el nivel alcanzado por los estudiantes de cuarto año de secundaria

de la Institución Educativa Los Educadores del distrito de San Luis, el puntaje mínimo es 4 de

Page 43: Universidad San Ignacio de Loyola - FACTOR SOCIAL Y SU ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9833/1/2020...descriptiva y el diseño de estudio es no experimental debido a que la

30

un estudiante en contexto socio económico, y el puntaje máximo alcanzado es 25 en la

dimensión de diferencias sociales además con el promedio más alto de 18,17. Tomando como

referencias los valores obtenidos en la desviación y varianza se puede concluir que la

dimensión de Diferencias sociales es más importante para los estudiantes en el aprendizaje de

la matemática, que la dimensión Contexto Socioeconómicos.

Al comparar las dimensiones entorno familiar y el nivel socio educativo de los progenitores o

responsables del estudiante, se observa que, en ambas dimensiones el nivel alcanzado por los

estudiantes de cuarto año de secundaria de la Institución Educativa Los Educadores del distrito

de San Luis, el puntaje mínimo obtenido es 4 de un estudiante es en nivel socio educativo de

los progenitores o responsables del estudiante, y el puntaje máximo es 30 en la dimensión del

entorno familiar que tiene además el promedio más alto de 18,17. Así mismo tomando en

consideración los valores obtenidos en la desviación y varianza se concluye que la dimensión

nivel socio educativo de los progenitores o responsables del estudiante es más importante para

los estudiantes en el aprendizaje de la matemática, que la dimensión entorno familiar.

Al comparar las dimensiones entorno familiar y el contexto socioeconómico, se observa que,

en ambas dimensiones el nivel alcanzado por los estudiantes de cuarto año de secundaria de la

Institución Educativa Los Educadores del distrito de San Luis, el puntaje mínimo de 4 es

obtenido por un estudiante en dimensión contexto socioeconómico, el máximo es 30 en el

dimensión entorno familiar que tiene además el promedio más alto con 18,17. Tomando en

cuenta los valores obtenidos en la desviación y varianza se puede concluir que la dimensión

contexto socioeconómico es más importante para los estudiantes en el aprendizaje de

matemática, que la dimensión entorno familiar.

Al comparar las dimensiones del nivel socio educativo de los progenitores o responsables del

estudiante y contexto socioeducativo, se observa que, en ambas dimensiones el nivel alcanzado

por los estudiantes de cuarto año de secundaria de la Institución Educativa Los Educadores del

distrito de San Luis, el puntaje mínimo es 4 obtenido por un estudiante en ambas dimensiones

y el máximo puntaje alcanzado es 20 también en los dos dimensiones, con la diferencias de que

el nivel socio educativo de los progenitores o responsables del estudiante tiene el promedio

más alto con 12,80. Tomando como referencia los valores obtenidos en la desviación y varianza

se puede concluir que la dimensión contexto socioeconómico es más importante para los

Page 44: Universidad San Ignacio de Loyola - FACTOR SOCIAL Y SU ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9833/1/2020...descriptiva y el diseño de estudio es no experimental debido a que la

31

estudiantes en el aprendizaje de matemática, que la dimensión del nivel socio educativo de los

progenitores o responsables del estudiante.

Al comparar las dimensiones uno y el otro, podemos observar y concluir que los valores

obtenidos en la desviación estándar y la varianza, arrojan el nivel de la valoración que les da

los estudiantes sobre las dimensiones del factor social, donde se valora de la siguiente manera:

Primero, el dimensión Diferencias Sociales es más importante para los estudiantes en el

aprendizaje de las matemáticas respecto al resto de las dimensiones, es decir, el nivel

económico familiar influye, también consideran que si tuvieran más apoyo social mejoraría en

su aprendizaje, así mismo infieren que la desigualdad educativa influye en su aprendizaje y

consideran que hay desigualdad educativa en el Perú, finalmente consideran que si obtuvieran

una beca por excelencia académica mejoraría en el aprendizaje matemática.

Segundo, la dimensión contexto socioeconómico, se encuentra como es segundo lugar más

importante para los estudiantes en el aprendizaje de matemática, es decir, la solvencia

económica familiar favorece en su logro de su objetivo académico, e ingreso familiar ayuda en

sus estudios y por ende en su aprendizaje.

Tercero, la dimensión nivel socio educativo de los progenitores o responsables del estudiante

en encuentra como la tercera dimensión más importante para los estudiantes en el aprendizaje

matemática, es decir, el nivel socio cultural de sus padres interceden en el logro de sus

aspiraciones, además, ayuda a tener éxito en la matemática, finalmente consideran, que el nivel

de estudio de sus padres es importante para lograr un buen desempeño y tener éxito en el

aprendizaje de la matemática.

Finalmente se encuentra la dimensión del entorno familiar, que tiene poco o nada importante

para los estudiantes de cuarto año de secundaria en la Institución Educativa Los Educadores,

donde podemos encontrar, vivir con los padres y madres, la interacción familiar, contexto

familiar, si los padres transmiten competencias y atributos, todos estos tienen una importancia

muy poco en el aprendizaje de la matemática.

5.2 Recomendaciones.

Page 45: Universidad San Ignacio de Loyola - FACTOR SOCIAL Y SU ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9833/1/2020...descriptiva y el diseño de estudio es no experimental debido a que la

32

1) Se recomienda que la Institución Educativa los educadores, trabajen de la mano con los

padres de familia, y compartir espacios donde pueden compartir charlas acerca de cómo

pueden motivar a sus hijos que sean responsables de sus deberes, para contribuir las

debilidades de sus hijos en el área de matemática, así como en otras áreas. Con la

finalidad de generar una reflexión a los padres para que ayuden a sus hijos en su

desempeño y aprendizaje matemática.

2) Se recomienda a los docentes en general, impartir educación emocional y ayudar a

reflexionar a los estudiantes que tengan un sentido, lo que desarrolla en las sesiones de

aprendizaje, y vean una oportunidad para aprovechar cada clase y en consecuencia para

mejorar en su desempeño académico.

3) Se sugiere a los docentes en diferentes áreas en general, hagan investigaciones tomando

como referencia esta investigación para ampliar el conocimiento acerca del factor social

en distintas áreas académicas.

Page 46: Universidad San Ignacio de Loyola - FACTOR SOCIAL Y SU ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9833/1/2020...descriptiva y el diseño de estudio es no experimental debido a que la

33

REFERENCIAS

Burgos, J. M. (2004). Diagnóstico sobre la familia. Madrid.

Diaz Vega, E. A. (2018). Factores que podrían afectar el aprendizaje matemático. Mexico:

Universiada Autonoma de Chihuahua.

Escalera-Chávez, M., Moreno-García, E., García-Santillán, A., & Córdova-Rangel , A. (2016).

Factores que propician el nivel de ansiedad hacia la matemática en estudiantes de nivel

medio superior en la región de rio verde san Luis Potosí. Obtenido de European Journal

of Education Studies: https://oapub.org/edu/index.php/ejes/article/view/171/382

Fabian Villcorta, G. (2018). Influencia de entorno familiar en el rendimiento académico en los

alumnos de eduación secundaria de la I.E 80036, La Esperanza, Trujillo, La Lebertad

2015. Trujillo: Universidad San Pedro. Obtenido de

http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstream/handle/USANPEDRO/5733/Tesis_5706

5.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gozales Saavedra , F. J. (2018). Influencia del clima social familiar en el rendimiento

académico de los estudiantes de tercero a quinto de secundaria de los Colegios Saco

Oliveros Sistema Helicoidal de Lima. Lima . Obtenido de

http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/1888/TM%20CE-

Pa%203673%20G1%20-%20Gonzales%20Saavedra.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodologia de

investigacion (sexta ed.). Mixico: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA

EDITORES, S.A. DE C.V.

Iglesias, L., & Vera, V. (2015). Factores Psicológicos, Sociales y Demográficos asociados al

Rendimiento acádemicoen estudiantes universitarios. revista indizada en latendix y en

el portal de revistas Peruanas, Cientificas Y Técnicas. Obtenido de

http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/R_PSI/article/view/336

Instituto Naciona de Estadítica e Informatica . (2018). Indicadores de Educación por

departamento, 2007-2017. Lima: INEI. Obtenido de

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1529/l

ibro.pdf

Juárez, P. E. (31 de octubre de 2019). Origen social, factor principal que influye en la educación

y aprendizaje: OCDE. Educación Futura , 2. Obtenido de

Page 47: Universidad San Ignacio de Loyola - FACTOR SOCIAL Y SU ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9833/1/2020...descriptiva y el diseño de estudio es no experimental debido a que la

34

http://www.educacionfutura.org/origen-social-factor-principal-que-influye-en-la-

educacion-y-aprendizaje-ocde/

Llontop Cavero, A. d. (2019). Factor individual, familiar, social y su relación con la violencia

y victimización adolescente, Trujillo. Trujillo: Repositorio Institucional, UNITRU.

Obtenido de http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/12935

Longás Mayayo, J., Cussó Parcerisas, I., de Querol Duran, R., & Riera Romaní, J. (2016).

Análisis de factores de apoyo a trayectorias de éxito escolar en la enseñanza secundaria

en contextos de pobreza y vulnerabilidad social en España. Un estudio de casos

múltiples. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 15(28), 107-127.

Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2431/243146560007.pdf

Malaspina, U. y. (2007). Enseñanza de la matemática en la secundaria. Un análisis preliminar

de las percepciones de ingresantes a la PUCP. Lima: Educación . Obtenido de

http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/1841

Marchesi, A. (2000). Un Sistema de indicadores de desigualdad educativa. España:

Ogganización de Estados Iberoamericanos. Obtenido de

http://www.institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/coleccion_digita

l/Observatorios_Urbanos/Sistema_Indicadores_Desigualdad_Educativa-Marchesi_A-

2000.pdf

MINEDU. (03 de Diciembre de 2019). RESULTADOS PISA 2018: Ministerio de Educación

publicó el informe del programa internacional para la Evaluación de Estudiantes.

Lima: Minesterio de Educacion. Obtenido de

https://noticia.educacionenred.pe/2019/12/resultados-pisa-2018-ministerio-educacion-

publico-informe-programa-internacional-187611.html

Nuñez Limachi, L. N. (2019). influencia del entornofamiliar en ele rendiminto escolar de los

estudiantes del 2do grado de la institucion educativa secundaria . Puno: Unirvesidad

Nacional del Altiplano . Obtenido de

http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/10543/Nu%c3%b1ez_Limachi

_Lizbeth_Noelia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pablo Medina, F. A. (03 de Diciembre de 2019). resultados de la prueba PISA 2018. Lima,

Perú.

Rodríguez-Fernández, A., Ramos-Díaz, E., Martínez de Lahidalga, I., & Rey-Baltar, A. (2018).

Implicación escolar de estudiantes de secundaria: La influencia de la resiliencia, el

autoconcepto y el apoyo social percibido. Educación XX1, 87-108. Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/706/70653466005.pdf

Page 48: Universidad San Ignacio de Loyola - FACTOR SOCIAL Y SU ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9833/1/2020...descriptiva y el diseño de estudio es no experimental debido a que la

35

Soto-González, M., Da Cuña-Carrera, I., Gutiérrez-Nieto, M., & Ángel Barreira-Salgado, Á.

(2018). Nivel educativo de los progenitores como factor mediador de estres academico.

España: www.fundacioneducacionmedica.org . Obtenido de

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-98322018000100005

Tiemposur. (4 de 11 de 2018). Educación. Cómo influye el nivel educativo de los padres con

el desempeño de sus hijos, pág. 3. Obtenido de

https://www.tiemposur.com.ar/nota/159917-como-influye-el-nivel-educativo-de-los-

padres-con-el-desempeno-de-sus-hijos

Unesco. (2019). EducaciÓn 2020. Chile: Organización de Naciones Unidas pra la Educación

la Ciencia y la Cultura. Obtenido de

http://www.educacion2020.cl/sites/default/files/chile-factores-asociados.pdf

Universidad Internacional de Valencia. (2018). Influencia de los factores sociales y familiares

en el bajo rendimiento en el aprendizaje. España: UIV. Obtenido de Influencia de los

factores sociales y familiares en el bajo rendimiento en el aprendizaje

Zavala Berbena, M., Valadez Sierra, M., & Vargas Vivero, M. (2008). Inteligencia emocional

y habilidades sociales en adolescentes con alta aceptación social. Revista Electrónica

de Investigación Psicoeducativa, 6(15), 319-338. Obtenido de

http://ojs.ual.es/ojs/index.php/EJREP/article/view/1291/1367

Page 49: Universidad San Ignacio de Loyola - FACTOR SOCIAL Y SU ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9833/1/2020...descriptiva y el diseño de estudio es no experimental debido a que la

36

ANEXOS

Page 50: Universidad San Ignacio de Loyola - FACTOR SOCIAL Y SU ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9833/1/2020...descriptiva y el diseño de estudio es no experimental debido a que la

37

ANEXO 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA

FACTOR SOCIAL Y SU PERCEPCIÓN PARA EL LOGRO DE COMPETENCIAS MATEMÁTICAS EN ESTUDIANTES DE “4TO DE SECUNDARIA

DE LA I.E. “LOS EDUCADORES”

PROBLEMA OBJETIVO VARIABLE INDICADORES ÍTEMS INSTRUMENTO ESCALA

Problema general

¿Cuál es la valoración de los factores

sociales y su percepción para el logro de

competencias matemáticas de los

estudiantes de 4to de secundaria de la

institución Educativa Los Educadores del

distrito de San Luis, Lima-2019?

Problemas específicos.

¿Cuál es la valoración de las diferencias

sociales y su percepción para el logro de

competencias matemáticas de los

estudiantes de 4to de secundaria de la

institución Educativa Los Educadores del

distrito de San Luis, Lima-2019?

¿Cuál es la valoración del entorno familiar

y su percepción para el logro de

competencias matemáticas de los

estudiantes de 4to de secundaria de la

Objetivo general

Conocer la valoración del factor social y su

percepción para el logro de competencias

matemáticas los estudiantes de 4to de

secundaria de la Institución Educativa Los

Educadores del distrito de San Luis, Lima-

2019

Objetivo específico.

Identificar la valoración de las diferencias

sociales y su percepción para el logro de

competencias matemáticas de los

estudiantes de 4to de secundaria de la

Institución Educativa Los Educadores del

distrito de San Luis, Lima- 2019.

Identificar la valoración del entorno

familiar y su percepción para el logro de

competencias matemáticas de los

estudiantes de 4to de secundaria de la

Factor social

Diferencias

sociales

Entorno familiar

1; 2; 3; 4; 5

6; 7; 8; 9; 10;

11

Encuesta

Likert

1. Totalmente

desacuerdo

(TD).

2.En desacuerdo

(ED)

3.Indiferente (I)

4.De Acuerdo

(DA)

5.Totalmente de

Acuerdo (TA)

Page 51: Universidad San Ignacio de Loyola - FACTOR SOCIAL Y SU ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9833/1/2020...descriptiva y el diseño de estudio es no experimental debido a que la

38

institución Educativa Los Educadores del

distrito de San Luis, Lima-2019?

¿Cuál es la valoración del nivel educativo

de los progenitores o responsables del

estudiante y su percepción para el logro de

competencias matemáticas de los

estudiantes de 4to de secundaria de la

institución Educativa Los Educadores del

distrito de San Luis, Lima-2019?

¿Cuál es la valoración del contexto socio

económico y su percepción para el logro de

competencias matemáticas de los

estudiantes de 4to de secundaria de la

institución Educativa Los Educadores del

distrito de San Luis, Lima-2019?

Institución Educativa Los Educadores del

distrito de San Luis, Lima- 2019.

Identificar la valoración del nivel educativo

de los progenitores o responsables del

estudiante y su percepción para el logro de

competencias matemáticas de los

estudiantes de 4to de secundaria de la

Institución Educativa Los Educadores del

distrito de San Luis, Lima- 2019.

Identificar la valoración de la influencia del

contexto socio económico y su percepción

para el logro de competencias matemáticas

de los estudiantes de 4to de secundaria de la

Institución Educativa Los Educadores del

distrito de San Luis, Lima- 2019.

Nivel educativo

de los

progenitores o

responsables del

estudiante

Contexto socio

económico

12; 13; 14;

15

16; 17; 18;

19

Page 52: Universidad San Ignacio de Loyola - FACTOR SOCIAL Y SU ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9833/1/2020...descriptiva y el diseño de estudio es no experimental debido a que la

39

ANEXO 2: INSTRUMENTO DE RECOJO DE INFORMACIÓN

ENCUESTA

Factores / ítems 5 4 3 2 1

Variable 1: factores sociales TA DA I ED TD

Factor 1 deferencias sociales.

1° ¿consideras que el nivel económico familiar influye en tus estudios académicos?

2° ¿crees que si tienes más apoyo social mejora tu rendimiento académico en la

matemática?

3° ¿crees que la desigualdad educativa influye en el rendimiento académico

4° ¿consideras que existe la desigualdad educativa en nuestro país?

5° ¿si obtienes una beca por excelencia académica mejoraría tu rendimiento en la

matemática?

Factor 2 el entorno familiar

6° ¿si un estudiante vive con su padre y madre tiene un mejor rendimiento académico en la

matemática?

7° ¿crees que el contexto familiar interviene en tus aprendizajes de matemática?

8° ¿la interacción familiar te ayuda en el rendimiento en las matemáticas?

9°crees que tus padres te trasmiten competencias y atributos en la matemática para tu

aprendizaje?

10° ¿consideras que el contexto familiar favorece en el aprendizaje de matemática?

11° ¿crees que la interacción con tu familia ha mejorado tu comunicación y por ende tus

aprendizajes?

Factor 3 nivel educativos de los progenitores o responsable del estudiante

12° el nivel socio cultural de los padres interceden en logro de tus aspiraciones como

estudiante?

13° ¿el nivel socio cultural de tus padres te ayudan a tener éxito en la matemática?

14° ¿consideras que el nivel de estudio de los padres es importante para lograr un buen

desempeño académico?

15° ¿el nivel de estudio de tus padres te ayuda a tener éxito en la matemática?

Factor 4 contexto socio económico

16° ¿la solvencia económica familiar favorece el logro de tu objetivo académico?

17° ¿el ingreso económico familiar te ayuda en tus estudios académicos?

18° ¿consideras que tu familia tiene solvencia económica y esto favorece en el buen

rendimiento académico?

19° ¿consideras que el ingreso económico familiar te ayuda a que seas un estudiante

competente académicamente?

Muchas gracias!!

Page 53: Universidad San Ignacio de Loyola - FACTOR SOCIAL Y SU ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9833/1/2020...descriptiva y el diseño de estudio es no experimental debido a que la

40

ANEXO 3: AUTORIZACIÓN PARA LA APLICACIÓN DE ENCUESTA.

SOLICITUD DE PERMISO.

Page 54: Universidad San Ignacio de Loyola - FACTOR SOCIAL Y SU ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9833/1/2020...descriptiva y el diseño de estudio es no experimental debido a que la

41

ANEXO 4. LISTA DE LOS ALUMNOS A ENCUESTAR

ALUMNOS ENCUESTADOS

Page 55: Universidad San Ignacio de Loyola - FACTOR SOCIAL Y SU ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9833/1/2020...descriptiva y el diseño de estudio es no experimental debido a que la

42

ANEXO 5. VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO A TRAVÉS DE JUICIO DE

EXPERTO.

CARTA DE PRESENTACIÓN

Page 56: Universidad San Ignacio de Loyola - FACTOR SOCIAL Y SU ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9833/1/2020...descriptiva y el diseño de estudio es no experimental debido a que la

43

Page 57: Universidad San Ignacio de Loyola - FACTOR SOCIAL Y SU ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9833/1/2020...descriptiva y el diseño de estudio es no experimental debido a que la

44

Page 58: Universidad San Ignacio de Loyola - FACTOR SOCIAL Y SU ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9833/1/2020...descriptiva y el diseño de estudio es no experimental debido a que la

45

Page 59: Universidad San Ignacio de Loyola - FACTOR SOCIAL Y SU ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9833/1/2020...descriptiva y el diseño de estudio es no experimental debido a que la

46

Page 60: Universidad San Ignacio de Loyola - FACTOR SOCIAL Y SU ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9833/1/2020...descriptiva y el diseño de estudio es no experimental debido a que la

47

Page 61: Universidad San Ignacio de Loyola - FACTOR SOCIAL Y SU ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9833/1/2020...descriptiva y el diseño de estudio es no experimental debido a que la

48