universidad regional autÓnoma de los …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2544/1/... ·...

123
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES CARRERA DE CONTABILIDAD SUPERIOR Y AUDITORIA, C.P.A TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN CONTABILIDAD SUPERIOR AUDITORÍA Y FINANZAS, CPA. TEMA: SISTEMA DE CONTROL INTERNO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO PARA LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO “REY DAVID” LTDA., DE LA CIUDAD DE AMBATO AUTORA: MAYRA CARMEN ZUÑIGA VILLACIS TUTOR: ING. RENATO ESTUARDO PAREDES CRUZ MG. Ambato- Ecuador 2016

Upload: trinhcong

Post on 07-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES

CARRERA DE CONTABILIDAD SUPERIOR Y AUDITORIA, C.P.A

TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA

EN CONTABILIDAD SUPERIOR AUDITORÍA Y FINANZAS, CPA.

TEMA:

SISTEMA DE CONTROL INTERNO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO PARA

LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO “REY DAVID” LTDA., DE LA

CIUDAD DE AMBATO

AUTORA: MAYRA CARMEN ZUÑIGA VILLACIS

TUTOR: ING. RENATO ESTUARDO PAREDES CRUZ MG.

Ambato- Ecuador

2016

CERTIFICACIÓN DEL ASESOR

Yo Ing. Renato Paredes catedrático de la Universidad Regional Autónoma de los Andes

“UNIANDES”, asesor de la presente tesis de pregrado previo a la obtención del título de

ingeniera en contabilidad auditoria finanzas C.P.A.; CERTIFICO, que la señora Zuñiga

Villacis Mayra Carmen, elaboró su trabajo de investigación sobre el tema: SISTEMA DE

CONTROL INTERNO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO PARA LA

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO “REY DAVID” LTDA., DE LA CIUDAD

DE AMBATO, el mismo que está apegado a las normas y formatos establecidos para la

presentación de la tesis determinado por la Universidad Regional Autónoma de los Andes

“UNIANDES” y que se ha realizado bajo mi orientación y dirección en su totalidad, por lo

tanto AUTORIZÓ su presentación para los fines estudiantiles pertinentes.

Atentamente,

Ing. Renato Estuardo Paredes Cruz Mg.

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Ante las autoridades de la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”

declaro que el contenido de la tesis cuyo título es “sistema de control interno

administrativo y financiero para la cooperativa de ahorro y crédito Rey David Ltda., de la

ciudad de Ambato”, previo a la obtención del título de ingeniera en contabilidad auditoría

y finanzas CPA., es original de mi autoría y total responsabilidad.

Atentamente,

Mayra Carmen ZuñigaVillacis

CI. 180446543- 1

DEDICATORIA

A Dios por iluminar mi camino y haberme dado fortaleza, inteligencia y la oportunidad de

alcanzar este logro en mi vida.

A mis padres los cuales me han brindado su apoyo incondicional.

A mi esposo por haberme brindado su amor para el logro de este objetivo.

A mi princesita Cynthia, la cual es el ángel que alegra mi vida.

Mayra Zuñiga

AGRADECIMIENTO

Al personal docente de la carrera de contabilidad y auditoría Universidad Regional

Autónoma de los Andes “UNIANDES” por impartirme sus conocimientos durante estos

nueve semestres.

Porque gracias a su sabiduría he aprendido todos estos años.

Al sr. gerente por abrirme las puertas de la cooperativa de ahorro y crédito “Rey David

Ltda.”, en la cual desarrolle la presente tesis.

Mayra Zuñiga

RESUMEN EJECUTIVO

La presente investigación tiene el objetivo de diseñar un sistema de control interno

administrativo y financiero para la cooperativa de ahorro y crédito “Rey David” Ltda., a la

cual se le propone un instrumento óptimo para una administración suficiente, veraz y

confiable mediante la delimitación de funciones, estructuración de procedimientos, e

identificación de posibles eventos que generen riegos a la institución financiera.

Luego de aplicar las diferentes técnicas e instrumentos de investigación, se pudo

determinar que existe una carencia de normas y políticas para regular los procesos

administrativos y financieros, ocasionando la falta de directrices por parte de la gestión

administrativa, así como la inexistencia de herramientas de valoración, monitoreo y

respuesta a los riesgos que asechan a la cooperativa.

El sistema de control interno administrativo y financiero constituye una solución a la

problemática establecida durante la presente investigación ya que está desarrollado de

acuerdo a la realidad que vive la cooperativa de ahorro y crédito “Rey David” Ltda.

EXECUTIVE SUMMARY

This research aims to design a system of administrative and financial internal control for

the credit union "King David" ltd., which it is proposed an optimal tool for adequate

management, accurate and reliable by the delimitation functions, structuring of procedures,

and identification of possible events that generate risks to the financial institution.

After applying the different techniques and instruments of research, it was determined that

there is a lack of standards and policies to regulate the administrative and financial

processes, causing the lack of guidelines by the administration, and the lack of assessment

tools , monitoring and responding to risks that beset the cooperative.

The administrative system of internal control and financial constitutes a solution to the

problems established during this investigation as it is developed according to the reality of

the credit union "King David" ltd.

ÍNDICE

PORTADA

CERTIFICACIÓN

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

RESUMEN EJECUTIVO

EXECUTIVE SUMMARY

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1

Antecedentes de la investigación ........................................................................................... 1

Planteamiento del problema ................................................................................................... 3

Formulación del problema ..................................................................................................... 4

Delimitación del problema ..................................................................................................... 4

Objeto de investigación y campo de acción ........................................................................... 4

Identificación de la línea de investigación ............................................................................. 4

Objeto general ........................................................................................................................ 5

Objetivos específicos ............................................................................................................. 5

Hipótesis, idea a defender ...................................................................................................... 5

Justificación del problema ..................................................................................................... 5

Descripción de la estructura de la tesis .................................................................................. 8

Novedad científica ................................................................................................................. 8

Aporte teórico ........................................................................................................................ 9

Significación práctica ........................................................................................................... 9

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO .................................................................................... 10

1.1 Origen y evolución del control interno .......................................................................... 10

1.2 Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de estudio ......................... 12

1.2.1 Control interno ............................................................................................................ 12

1.2.2 Eficiencia .................................................................................................................... 25

1.2.3 Cooperativas de ahorro y crédito ................................................................................ 26

1.3 Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones teóricas sobre

el objeto de investigación. ................................................................................................... 30

1.3.1 Descripción gráfica del COSO I ................................................................................. 31

1.4 Conclusiones del capítulo: ............................................................................................. 31

CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA

PROPUESTA ....................................................................................................................... 32

2.1 Caracterización del sector, rama o empresa ................................................................... 32

2.1.1 Caracterización del sector ........................................................................................... 32

2.1.2 Caracterización de la empresa .................................................................................... 33

2.2 Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la investigación ... 36

2.2.1 Modalidad de la investigación .................................................................................... 36

2.2.2 Tipo de investigación .................................................................................................. 36

2.2.3 Población y muestra .................................................................................................... 37

2.2.4 Métodos, técnicas e instrumentos ............................................................................... 38

2.2.5 Técnicas ...................................................................................................................... 38

2.2.6 Instrumentos ................................................................................................................ 39

2.2.7 Análisis e interpretación de datos de las encuestas aplicadas al consejo de

administración y vigilancia de la cooperativa de ahorro y crédito “Rey David” Ltda. ...... 41

2.3 Propuesta del investigador: modelo sistema, metodología procedimiento, que realice el

investigador. ......................................................................................................................... 50

2.3.1 Estructura general de la propuesta .............................................................................. 51

2.4 Conclusiones del capítulo: ............................................................................................. 91

CAPITULO III. VALIDACIÓN Y/O EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE SU

APLICACIÓN ..................................................................................................................... 92

3.1 Procedimiento de la aplicación de los resultados de la investigación ........................... 92

3.2 Análisis de los resultados finales de la investigación. Incluye validación, aplicación y

evaluación de los resultados de la aplicación de la propuesta ............................................. 92

3.3 Conclusiones parciales del capítulo: .............................................................................. 93

CONCLUSIONES: .............................................................................................................. 94

RECOMENDACIONES: ..................................................................................................... 94

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Metodología de la investigación a emplear ......................................................................... 6

Tabla 2: Métodos técnicas e instrumentos de investigación .............................................................. 7

Tabla 3: Conceptos de control interno ............................................................................................. 12

Tabla 4: Clasificación del control interno por su naturaleza ............................................................ 15

Tabla 5: Clasificación del control interno por su finalidad .............................................................. 16

Tabla 6: Modelos de control interno ............................................................................................... 20

Tabla 7: Indicadores de eficiencia ................................................................................................... 26

Tabla 8: Segmentación de las cooperativas ..................................................................................... 29

Tabla 9: COSO I ............................................................................................................................. 30

Tabla 10: Población para la encuesta ............................................................................................. 37

Tabla 11. Tabulación de los resultados pregunta N.1 ...................................................................... 41

Tabla 12. Tabulación de los resultados pregunta N. 2 ..................................................................... 42

Tabla 13. Tabulación de los resultados pregunta N. 3 ..................................................................... 43

Tabla 14. Tabulación de los resultados pregunta N. 4 ..................................................................... 44

Tabla 15. Tabulación de los resultados pregunta N. 5 ..................................................................... 45

Tabla 16. Tabulación de los resultados pregunta N. 6 ..................................................................... 46

Tabla 17. Tabulación de los resultados pregunta N. 7 ..................................................................... 47

Tabla 18. Tabulación de los resultados pregunta N. 8 ..................................................................... 48

Tabla 19. Tabulación de los resultados pregunta N. 9 ..................................................................... 49

Tabla 20: Aplicación de indicadores de eficiencia .......................................................................... 65

Tabla 22: Análisis FODA ................................................................................................................ 66

Tabla 23: Eventos negativos ........................................................................................................... 67

Tabla 24: Frecuencia del riesgo ....................................................................................................... 68

Tabla 25: Impacto de riesgos........................................................................................................... 69

Tabla 26: Matriz de riesgos ............................................................................................................. 69

Tabla 27: Matriz de probabilidad de impacto .................................................................................. 70

Tabla 28: Estrategias para disminuir los riesgos.............................................................................. 71

Tabla 29: Formato para el control de asistencia del personal ......................................................... 73

Tabla 30: Formato para la evaluación del desempeño del personal ................................................. 74

Tabla 31: Acta de arqueo de caja .................................................................................................... 81

Tabla 32: Codificación de los activos.............................................................................................. 84

Tabla 33: Validación de la propuesta .............................................................................................. 92

ÍNDICE DE ILUSTRACIÓNES

Ilustración 1: Símbolos para flujo gramas ....................................................................................... 17

Ilustración 2: COSO I...................................................................................................................... 31

Ilustración 3. Posee sistema de control interno................................................................................ 41

Ilustración 4. Posee valores éticos ................................................................................................... 42

Ilustración 5. Existe un organigrama con niveles de asesoría .......................................................... 43

Ilustración 6. Existen políticas para el funcionamiento de la cooperativa ....................................... 44

Ilustración 7. Realiza evaluaciones de desempeño .......................................................................... 45

Ilustración 8. Está definido el perfil profesional .............................................................................. 46

Ilustración 9. Están establecidas las funciones de cada empleado ................................................... 47

Ilustración 10. Realiza evaluación del riesgo de la cooperativa ...................................................... 48

Ilustración 11. Considera necesaria la implantación de un sistema de control interno .................... 49

Ilustración 12: Componentes del COSO I ....................................................................................... 50

Ilustración 13: Participación del personal en logro de objetivos ..................................................... 51

Ilustración 14: Componentes del ambiente de control ..................................................................... 52

Ilustración 15: Valores éticos .......................................................................................................... 53

Ilustración 16: Organigrama de la cooperativa ................................................................................ 61

Ilustración 17: Componentes de la evaluación de riego .................................................................. 64

Ilustración 18: Componentes de las actividades de control ............................................................. 72

Ilustración 19: Codificación de activos fijos ................................................................................... 84

Ilustración 20: Supervisión.............................................................................................................. 90

Ilustración 21: Validación por expertos ........................................................................................... 92

1

INTRODUCCIÓN

Antecedentes de la investigación

El cooperativismo en la provincia de Tungurahua ha logrado obtener un enorme

crecimiento gracias a la confianza de la población. Estas instituciones son creadas con el

objetivo de captar recursos financieros de personas con capacidad de ahorrar y estos

entregarlos a través de créditos, previo a un estudio de capacidad de pago.

Por esta razón es fundamental un sistema de control interno para asegurar y proteger los

activos de la cooperativa y respaldar la confianza de los socios.

Entre los años 1998 un grupo de personas oriundos de la parroquia Santa Rosa comunidad

de Apatug Alto, cansados por los abusos, maltratos y la exclusión económica que sufrían

como emigrantes en la ciudad de Ambato, proponen crear una caja de ahorro y crédito

denominado “Rey David”, con el afán de ayudarse mutuamente y mejorar su calidad de

vida.

A través de una reforma en sus estatutos en el año 2003, se convierte en cooperativa de

ahorro y crédito.

Según(Luna O. F., 2011, pág. 11)“Las primeras señales sobre el gobierno corporativo se

produjeron en Inglaterra con la aparición del informe cadbury, en 1992. Los esfuerzos

sobre este tema continuaron en los años siguientes en la comunidad británica. Con la

publicación de los informes rutteman hampel, greenbury, myners, higgs y smith.

A inicios de 1999, fue divulgada la guía turnbull (guidence) por el financial reporting

council, para mejorar el gobierno corporativo en las compañías públicas, y en el 2005, la

guía turnbull sobre control interno orientada a fortalecer el rol de la junta de directores en

el proceso de evaluación del control interno.

Los escándalos financieros ocurridos en Europa y posteriormente, en Norteamérica a

inicios del siglo XXI, estremecieron el mundo empresarial y marcaron la pauta para la

sanción de la ley surbanes-oxley en 2002, y bajo su influjo las regulaciones de la SEC

sirvieron para posicionar el COSO como un marco adecuado para la evaluación del control

interno en las compañías públicas. Siguiendo este ejemplo, otros organismos reguladores

de países industrializados establecerían la obligación de la máxima autoridad ejecutiva de

2

cada compañía pública de emitir una declaración anual sobre la efectividad del control

interno. Y contar con la opinión de los auditores independientes.”

Según(Luna Y. B., 2012, pág. 54)“La definición del control interno es amplia por dos

razones: primero, es el camino para tener un acercamiento a la visión de control interno de

los negocios de los dirigentes con los ejecutivos principales, de hecho, ellos a menudo

hablan en términos de control y existir o vivir en control; segundo acordarse a los

subgrupos del control interno. Aquellos que necesitan poder concretarse en algo

separadamente, por ejemplo, controles sobre información financiera o controles relativos al

cumplimiento de regulaciones legales, similarmente, direccionar la atención sobre

unidades de control en particular a actividades que pueden adaptarse a una entidad.”

Según(Gutiérrez, 2009, pág. 94)“En función de su naturaleza los controles internos se

pueden clasificar en:

Controles contables:

Son aquellos directamente relacionados con la contabilización de las transacciones y que

tienden a asegurar:

El registro de la totalidad de las transacciones autorizadas.

La exactitud, veracidad y validez de los datos registrados.

La actualización de los datos realizados.

La continuidad de los datos.

La protección de los archivos contables (copias de seguridad).

Controles administrativos:

Son los relacionados con las políticas de dirección y organización de la empresa:

Existencia de una organización jerárquica (organigrama).

Existencia de líneas de autoridad claramente establecidas.

Existencia de manuales de procedimientos para los distintos procesos que tienen

lugar en el seno de la entidad (compras, ventas, cobros, registró contable, etc.).

Existencia de una política adecuada de gestión de activos.”

Según(Serrano, 2012, pág. 45)“Atendiendo los principios constitucionales que deben

caracterizar la administración pública, el diseño y el desarrollo del sistema de control

interno se orientaran al logro de los siguientes objetivos fundamentales:

3

Proteger los recursos de la organización buscando su adecuada administración ante

posibles riesgos que la afecten.

Garantizar la eficiencia y economía en todas las operaciones promoviendo y

facilitando la correcta ejecución de las funciones y actividades definidas para el

logro de la misión institucional.

Velar porque todas las actividades y recursos de la organización estén dirigidos al

cumplimiento de los objetivos de la entidad, cada proceso debe estar estandarizado.

Garantizar la correcta evaluación y seguimiento de la gestión organizacional, en

términos de eficacia, para determinar el cumplimiento de metas y objetivos

propuestos; eficiencia, para establecer el manejo adecuado de los recursos para el

cumplimiento de metas y objetivos alcanzados; efectividad, para establecer si

somos eficaces y eficientes.

Asegurar la oportunidad y confiabilidad de la información de sus registros,

cumpliendo los planes de gestión y los estándares que integran el componente de

control como son manuales de procesos y procedimientos.

Definir y aplicar medidas para prevenir los riesgos, detectar y corregir las

desviaciones que se presenten en la organización.

Garantizar que el sistema de control interno disponga de sus propios mecanismos

de verificación y evaluación.

Velar porque la entidad disponga de mecanismos de planeación adecuados para el

diseño y desarrollo organizacional, de acuerdo con la naturaleza y características,

estandarizado cada uno de los procesos de la compañía mediante el autocontrol.”

Planteamiento del problema

La cooperativa de ahorro y crédito “Rey David” Ltda., carece de un apropiado sistema de

control interno administrativo y financiero, evidenciándose un sin número de dificultades

que afectan al eficiente manejo de la misma:

No existe control en el área de cajas.

No se realizan arqueos periódicos y sorpresivos.

No existe registros del personal que ingresa al área de cajas.

4

Inadecuada contabilidad de activos de la cooperativa.

No existe codificación en los activos fijos.

No existe actas de entrega recepción de los activos fijos.

Egreso de dinero sin autorización

No existe una firma de responsabilidad comprobantes de egreso.

Incumplimiento de las funciones de los directivos de la cooperativa.

No se convocan a sesiones ordinarias una vez al mes.

Desconocimiento de la existencia de un manual de políticas y procedimientos de crédito.

No se socializa el manual de políticas y procedimientos de crédito para la COAC

Rey David.

No existen manuales para los demás departamentos de la cooperativa.

Formulación del problema

¿Cómo promover la eficiencia en los procesos administrativos y financieros en la

cooperativa de ahorro y crédito “Rey David” Ltda.?

Delimitación del problema

Objeto de estudio: auditoría

Campo de acción: control interno

Lugar: cooperativa de ahorro y crédito “Rey David Ltda.”

Objeto de investigación y campo de acción

El objeto de investigación es auditoría y el campo de acción es el control interno.

Identificación de la línea de investigación: Auditoría

Variable independiente: sistema de control interno.

Variable dependiente: eficiencia de los procesos administrativos y financieros

5

Objeto general

Diseñar un sistema de control interno en la cooperativa de ahorro y crédito “Rey David”

Ltda., como contribución a la eficiencia de los procesos administrativos y financieros de la

cooperativa.

Objetivos específicos

Fundamentar teóricamente los aspectos relacionados con el control interno, el

cooperativismo y la eficiencia.

Diagnosticar la situación actual de los procesos administrativos y financieros de la

cooperativa.

Estructurar los componentes para el diseño del sistema de control interno acorde a

las necesidades de la cooperativa en las áreas administrativas y financieras.

Validar el diseño del sistema de control para la cooperativa de ahorro y crédito

“Rey David” Ltda.

Hipótesis, idea a defender

El diseño de un sistema de control interno en la cooperativa de ahorro y crédito “Rey

David” Ltda., contribuirá a mejorar la eficiencia de los procesos administrativos y

financieros de la misma.

Justificación del problema

Un sistema de control interno en la cooperativa de ahorro y crédito “Rey David” Ltda., es

de gran importancia para el desempeño organizacional de la misma porque permite

determinar la distribución de funciones y establecer en qué grado se han alcanzado los

objetivos y metas trazados por la institución.

Además nos permite administrar de mejor manera los recursos económicos, humanos y

materiales que posee la cooperativa.

Teniendo en consideración que el 84,29% de los activos corresponde a la cartera de crédito

nos indica que esta cuenta posee la mayor participación dentro de los activos y debe

obtener un apropiado control interno debido a que es el motor que mueve a la institución

financiera.

6

Mientras que el 6,65% corresponde a los fondos disponibles que posee la institución

financiera ya sea en efectivo o en otras instituciones del sector financiero, los cuales deben

poseer una correcta administración a través del establecimiento de normas y

procedimientos esenciales que garanticen la transparencia en cada uno de los movimientos

financieros y administrativos, reduciendo así el riesgo de que ocurra fraude o inexactitud

de las diferentes operaciones.

Tabla 1: Metodología de la investigación a emplear

Criterio de Partida Tipo de Investigación

Por los objetivos

Por el lugar

Por la naturaleza

Por el alcance

Por su diseño

Aplicada: contribuye a la solución

práctica del problema.

De campo: realiza un estudio

cualitativo de la conducta del objeto

de estudio.

Bibliográfica: evalúa y busca fuentes

de consultas primarias y secundarias.

De acción: orienta la generación de

cambio.

Transversal: por el análisis del

fenómeno en un solo momento de

investigación

Fuente: (Armijos, 2012, págs. 26-28)

7

Tabla 2: Métodos técnicas e instrumentos de investigación

Etapa de la

Investigación

Métodos

Teóricos

Técnicas Instrumentos

El problema Analítico

Inductivo

Deductivo

Sintético

Árbol del problema Registros

Marco teórico Analítico

Histórico lógico

Inductivo

Deductivo

Sintético

Fichaje

Bibliográficas

Marco metodológico Analítico

Inductivo

Deductivo

Narrativo

Descriptivo

Cuestionario

Cuadros

Estadísticos

Cuestionarios.

Guía de entrevista.

Marco propositivo Analítico

Inductivo

Deductivo

Narrativo

Descriptivo

Cuadros

estadísticos.

Matrices de

evaluación.

Manual de control

interno.

Normativa control

interno.

Ley de economía

popular y solidaria

Fuente: (Armijos, 2012, págs. 32-33)

8

DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LA TESIS

La tesis para la obtención del título de ingeniera en contabilidad y auditoría C.P.A. tendrá

la siguiente estructura:

Capítulo I

El capítulo I de esta investigación estará enfocado en dar a conocer los fundamentos

teóricos, a partir de aportes bibliográficos fundamentados en la ciencia sobre estudios

generados hasta la actualidad en materia del sistema de control interno, la eficiencia y el

cooperativismo.

Capítulo II

La segunda parte de la tesis corresponde a la metodología y el desarrollo de la propuesta la

cual es el diseño de un sistema de control interno administrativo y financiero, para lo cual

se empleara métodos de nivel teórico, empírico y estadístico, como: análisis y síntesis,

cualitativo, histórico-lógico, enfoque de sistema, la modelación, análisis comparativo,

revisión documental, encuestas y entrevistas individuales, estadística descriptiva e

inferencial, lo cual se lograra una vez analizado todas las teorías y modelos, estudiados

en el capítulo I.

Capítulo III

La tercera y última parte de esta investigación, estará encaminada a validar el sistema de

control interno diseñado para la cooperativa de ahorro y crédito “Rey David” lo cual se

lograra una vez analizado todas las teorías y modelos, estudiados en el capítulo I, en

conjunto con el diagnóstico, la metodología y elaboración de la propuesta en el capítulo

II.

Novedad científica

La presente investigación está basada en diseñar un sistema del control interno, concebido

sobre la base de una minuciosa revisión de las principales herramientas de la auditoria,

vinculadas con la problemática estudiada dentro de esta institución financiera, así como un

procedimiento que facilite esta aplicación, mediante métodos y herramientas de diversos

orígenes.

9

Aporte teórico

En el presente trabajo se lo evidencia mediante la adecuada actualización y

contextualización creativa de las condiciones del sistema de control interno, de las teorías,

modelos y sistemas empleados universalmente para diseñar un sistema de control interno,

la conceptualización de términos básicos vinculados al tema como: auditoria, control

interno, eficiencia así como el desarrollo de nuevas herramientas que permitan la gestión

integrada de las variantes antes mencionadas, a partir de un mejor proceso de toma de

decisiones sobre bases fundamentadas científicamente.

Significación práctica

Esto lo podemos aplicar al momento de diseñar un sistema de control interno

administrativo financiero en la cooperativa ya que podemos poner en práctica lo aprendido

durante nuestra vida estudiantil dentro de nuestra prestigiosa universidad.

10

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO

1.1 Origen y evolución del control interno

“Desde la antigüedad, el ser humano ha utilizado diversos artefactos para tratar de

controlar el tiempo. Según fuentes históricas, la civilización egipcia edifico el obelisco

ubicado en la ciudad de Luna al noroeste del Cairo e invento un pequeño reloj solar en la

época del faraón Tutmosis II (1500 AC). Al otro lado del mundo los Mayas crearon el

calendario tzolkin para pronosticar la llegada de las lluvias, y los Incas construyeron en las

alturas del Machu Pichu un megalito conocido como Intihuatana con la pretensión de

controlar los ciclos agrícolas.

Milenios después, en el medioevo el homo saptens prosiguió buscando un instrumento para

medir con precisión el tiempo hasta que su ingenio creativo, término por inventar el reloj

mecánico con manecillas que solía verse en las torres de las iglesias europeas en el siglo

XII. Pero, no fue hasta el descubrimiento de las oscilaciones perdurables por Galileo y su

aplicación práctica por el holandés Huygens, a partir del reloj mecánico construido por

Salomón Coster en 1657, en que recién pudo medirse con exactitud el tiempo. Este

excepcional invento serviría en el curso de la revolución industrial, para imponer la

dictadura del reloj y el control de las largas jornadas de trabajo en las actividades fabriles.

Los medios para vigilar la corrección de las operaciones financieras en las compañías,

emergieron espontáneamente en la sociedad post-industrial. Una de las primeras

herramientas que serviría para dicho cometido, sería el control interno desarrollado en la

primera mitad del siglo XX.

En adelante, este concepto seria aplicado por los contadores independientes para el examen

de los estados financieros de las compañías. La comprensión de que el control interno es

un elemento esencial para la buena marcha de las compañías en los estados unidos, se

nutrió de dos eventos ocurridos en los años 70´:

i) El watergate affaire en 1972 y sus devastadoras consecuencias políticas.

ii) El informe remitido por la asecurities and exchange commission (SEC) al

senado en 1972, en el que reveló la participación de grandes corporaciones en

prácticas cuestionables en el exterior.

11

iii) Estas circunstancias, terminaron por despertar la preocupación de los

legisladores americanos y convencerlos acerca del valor del control interno en

las compañías. Es probable que, el resultado de estas investigaciones influyera

en algo en la sanción de la ley sobre prácticas corruptas en el exterior,

promulgada en 1977 por el presidente Carter.

En 1974, los gobernadores y presidentes de los bancos centrales del grupo de los diez (G-

10) reunidos en Brasilea, Suiza, adoptaron la decisión de crear el comité de Basilea sobre

supervisión bancaria, en respuesta a la quiebra de un banco alemán que había generado una

severa crisis en el sistema financiero internacional ese mismo año.

Un año después, aparecerían las Normas internacionales de contabilidad (NIC). Hoy

Normas internacionales de información financiera (NIIF) divulgadas por el ex –comité de

Normas internacionales de contabilidad (hoy, International accounting standards board),

con el fin de promover el establecimiento de un lenguaje común y prácticas contables

uniformes para la preparación de los estados financieros en las compañías.

En los 80´ no existieron mayores variaciones en la evolución del control interno, con

excepción del reporte elaborado por la commission treadway que investigó las causas de

los informes financieros fraudulentos preparados por las compañías públicas.

En cambio, los 90´ fue una década de posicionamiento del control interno debido a que se

divulgaron diversos estudios, entre ellos marco integrado de control interno (comité de

organizaciones patrocinadoras de la comisión treadway), en 1992: guía de control (Instituto

de contadores autorizados de Canadá-CICA), en 1995; Cobit (Fundación de sistemas de

información, auditoría y control –ISACA), en 1996; y, marco de referencia para los

sistemas de control interno en organizaciones bancarias (Comité de brasilea de supervisión

bancaria), en 1998. Tiempo después, se divulgó: gestión de riesgos corporativos (ERM), en

2004; guía COSO para pequeñas compañías públicas, en 2006; y, la guía de monitoreo

sobre sistemas de control interno, en 2009.” (Luna O. F., 2011, págs. 11-13)

12

1.2 Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de estudio

1.2.1 Control interno

Tabla 3: Conceptos de control interno

(Gutiérrez,

2009, pág.

92)

“Se entiende por control interno el plan organizativo y el conjunto de métodos y

procedimientos que aseguren y garanticen:

1. Protección de los activos:

1.1. Física:

Los activos de la empresa están debidamente protegidos porque existen

medidas de seguridad adecuadas.

Existen restricciones a su acceso.

Existe un procedimiento que garantiza su correcta utilización.

1.2. Económica:

Existe una adecuada cobertura de seguros.

1.3. Jurídica:

Los activos se encuentran inscritos en los correspondientes registros

públicos (Registros de la propiedad, de la propiedad intelectual, del

tráfico, etc.).

1.4. Contable:

Los movimientos de las cuentas que registran estos elementos deben

estar expresamente autorizados.

Sólo tienen acceso a los registros las personas autorizadas.

La fidelidad e integridad de los registros contables.

El logro de la eficiencia operativa y el empleo económico de los

registros.

El cumplimiento de las instrucciones emanadas de la dirección.”

(Lugo,

2009, pág.

207)

“Es el conjunto de métodos y procedimientos que buscan asegurar la protección de

los activos, la razonabilidad de la información, el cumplimiento de leyes reglas y

procedimientos y la consecución de metas y objetivos programados.”

(Joan,

2013, pág.

55)

“Control interno se define con todos aquellos mecanismos de control que dispone

una empresa para poder asegurar sus activos y resultados, donde de forma

esquemática todo buen control debe poder conseguir y evaluar los objetivos.”

Elaborado por: Mayra Zuñiga

13

Por consiguiente se puede decir que el control interno es un proceso aplicado por los altos

directivos de la empresa para que esta cumpla de manera eficiente y eficaz sus funciones y

operaciones logrando así, estados financieros confiables y razonables para tomar

decisiones que permitan el desarrollo de la empresa.

Importancia del control interno

“A partir de la publicación del informe COSO (Control interno –estructura integrada) en

septiembre de 2007 y en cuyo desarrollo participaron representantes de organizaciones

profesionales de contadores, de ejecutivos de finanzas y de auditores internos, ha resurgido

en forma impresionante la atención hacia el mejoramiento del control interno y un mejor

gobierno corporativo, lo cual fue derivado de la presión pública para un mejor manejo de

los recursos públicos o privados en cualquier tipo de organización, esto ante los numerosos

escándalos, crisis financieras, o fraudes, durante los últimos decenios.

Al respecto, es importante resaltar el concepto de la “responsabilidad” (accountability),

como uno de los factores claves para el gobierno o dirección corporativa de las

organizaciones: en este sentido, conviene recordar que un eficiente sistema de control

puede proporcionar un importante factor de tranquilidad, en relación a la responsabilidad

de los directivos, los propietarios, los accionistas y los terceros interesados.” (UNINDES,

2010, pág. 66)

“Todas las empresas públicas, privadas y mixtas, ya sean comerciales, industriales o

financieras, deben contar con instrumentos de control administrativo, tales como un buen

sistema de contabilidad, apoyado por un catálogo de cuentas eficiente y práctico. Deben

contar, además, con un sistema de control interno, para confiar en los conceptos, cifras,

informes y reportes de los estados financieros.

Luego entonces un buen sistema de control interno es importante, desde el punto de vista

de la integridad física y numérica de bienes, valores y activos de la empresa, tales como el

efectivo en caja y bancos, mercancías cuentas y documentos por cobrar, equipos de oficina,

reparto, maquinaria, etc., es decir, un sistema eficiente y práctico de control interno,

dificulta la colusión de empleados, fraudes, robos, etc.” (Perdomo, 2010, pág. 5)

El control interno es importante para todas las empresas porque este ayuda al buen

funcionamiento de las mismas ya que nos ayuda a solucionar problemas y ser eficientes.

14

Objetivos

“Los objetivos del control interno son:

a) Prevenir fraudes,

b) Descubrir robos y malversaciones,

c) Obtener información administrativa, contable y financiera confiable y oportuna,

d) Localizar errores administrativos, contables y financieros,

e) Proteger y salvaguardar los bienes, valores, propiedades y demás activos de la

empresa,

f) Promover la eficiencia del personal,

g) Detectar desperdicios innecesarios tanto de material, tiempo, etc.

h) Mediante su evaluación, graduar la extensión del análisis, comprobación (pruebas)

y estimación de las cuentas sujetas a auditoría, etc.” (Perdomo, 2010, pág. 5)

Cualquier entidad difunde una misión, estableciendo objetivos, y desea logros y estrategias

para realizarlos. Los objetivos pueden ser una aspiración de la entidad como un todo, o ser

un blanco de actividad específica dentro de la entidad. Aun cuando muchos objetivos son

específicos a una entidad particular, algunos son ampliamente compartidos.

Por ejemplo, objetivos virtualmente comunes de todas las entidades es el logro y

mantenimiento de una positiva reputación dentro de los negocios y comunidad de

consumidores, suministrando estados financieros confiables a los accionistas o

propietarios, y trabajando con cumplimiento de leyes y regulaciones.

Para este estudio los objetivos caen dentro de tres categorías:

a) Operaciones: relativo al efectivo y eficiente uso de los recursos de la entidad.

b) Información financiera: relativo a la preparación y divulgación de estados

financieros confiables.

c) Cumplimiento: relativo al cumplimiento de la entidad con las leyes y regulaciones

aplicables.” (Luna Y. B., 2012, pág. 198)

15

1.2.1.1 Clasificación del control interno

Tabla 4: Clasificación del control interno por su naturaleza

“En función de su naturaleza los controles internos se pueden clasificar en:

a) Controles contables: son aquellos directamente relacionados con la

contabilización de transacciones y que tienden a asegurar:

El registro de la totalidad de las transacciones autorizadas

La exactitud, veracidad y validez de los datos registrados

La actualización de los datos registrados.

La continuidad de los datos.

La protección de los archivos contables (copias de seguridad, etc.).

b) Controles Administrativos: son los relacionados con las políticas de

dirección y organización de la empresa:

Existencia de una organización jerárquica (organigrama).

Existencia de líneas de autoridad claramente establecidas.

Existencia de manuales de procedimientos para los distintos procesos que

tienen lugar en el seno de la entidad (compras, ventas, cobros, registras

contables, etc.).

Existencia de una política adecuada de gestión de activos.”

Fuente: (Gutiérrez, 2009, pág. 94)

16

Tabla 5: Clasificación del control interno por su finalidad

“ Mientras según su finalidad los controles internos se clasifican en:

a) Controles de prevención: son aquellos destinados a proporcionar una seguridad

razonable de que únicamente se reconocen y procesan transacciones válidas:

Segregación y rotación de funciones.

Autorización de todas las transacciones por parte de las personas adecuadas.

Doble verificación de los datos introducidos en el ordenador.

b) Controles de descubrimiento: son aquéllos tendentes a proporcionar una certeza

razonable de que se descubren los errores e irregularidades:

Empleo de documentación pre numerada.

Realización de inventarios y arqueos.

Realización periódica de conciliaciones bancarias.

Existencia de un departamento de auditoria interna.

c) Controles persuasivos: son aquellos cuya finalidad es informar de que existen

los controles detectivos y de descubrimiento (similares a ciertas campañas de la

dirección general de tráfico acerca de la existencia de controles de alcoholemia o

de velocidad).

La notificación de la implantación de un determinado procedimiento.

La comunicación del plan de auditoria interna.”

Fuente: (Gutiérrez, 2009, pág. 94)

17

1.2.1.2 Evaluación del control interno

Método descriptivo o de memorándums

Este método consiste en confeccionar un memorándum donde se describe cada uno de los

procesos que tiene lugar en la entidad que se va a auditar. Normalmente el auditor obtiene

esta información de la gerencia de la empresa, así como de cada uno de los responsables de

las áreas de gestión establecidas en la misma.

Método de flujo gramas

Consiste en la elaboración de diagramas que representan gráficamente los flujos de los

documentos, de las operaciones que se relacionan con estos y de las personas que

intervienen en las mismas, empleando para ello un conjunto de símbolos que permitan

identificar los circuitos operativos de un ciclo de transacciones de los que son

representativos.

Ilustración 1: Símbolos para flujo gramas

Línea de flujo de los documentos

Fuente: (Gutiérrez, 2009, pág. 100)

Decisión Proceso

Datos

Archivo

Documento Multidocumento

18

Método del cuestionario

Consiste en obtener la información acerca del SCI a partir de una serie de cuestionarios

previamente preparados por el auditor para cada una de las áreas en las que se va a dividir

el trabajo de auditoria. Las diversas cuestiones planteadas en dichos cuestionarios se

responden habitualmente con sí o no, o en su caso no aplica (N/A). Normalmente los

cuestionarios se diseñan para que cada respuesta negativa suponga en principio, una

debilidad del SCI.”. (Gutiérrez, 2009, págs. 95-96)

1.2.1.3 Limitaciones del control interno

“A pesar de que un sistema de control interno podría funcionar de manera efectiva, es

posible que experimente fallas originadas por los siguientes factores:

a) Error humano: las personas que ejecutan los controles internos podrían adoptar

decisiones equivocadas que generan fallas en los controles. Estas fallas, podrían

ser consecuencia de errores de los responsables del control interno.

b) Acciones de la gerencia: en una entidad que se encuentra bien controlada, la

podría adoptar la decisión de impedir o bloquear temporalmente el cumplimiento

de determinados controles internos, con propósitos no legítimos.

Colusión: dos o más personas se coluden para eludir o bloquear los controles que de otra

forma funcionarían en forma efectiva.” (Luna O. F., 2011, págs. 49-50)

1.2.1.4 Sistema de control interno

“Plan organizativo y el conjunto de métodos y procedimientos que aseguren y garanticen la

protección de los activos, la integridad y fidelidad de los registros contables, el logro de la

eficiencia y eficacia operativa y el empleo económico de los recursos. Y el cumplimiento

de las instrucciones emanadas por la dirección.

El diseño de un sistema de control interno consiste en:

Debemos puntualizar como se realizan los intercambios en el ente. El armado del sistema

de control debe contener:

Medios de información (listado de computador, etc.)

Comprobantes y medios magnéticos de tratamiento y traslado de información.

Procesos manuales y computarizados.

19

Procedimientos establecidos para que la operatoria funcione organizadamente.

Departamentos involucrados.

Las personas involucradas.

Los procesos de creación de los controles:

1. Identificar los departamentos involucrados y relacionarlos con documentos

o medios magnéticos.

2. Analizar la segregación de funciones.

3. Identificar los puntos débiles de control.

4. Para cada punto de controles posibles, detallar la totalidad de los errores

posibles.

5. Para cada uno de los posibles errores arriba identificados establecer un

método de control.

6. Para los métodos de control establecidos analizar su costo beneficio.

7. Para los métodos de control establecidos analizar la segregación de

funciones.”(Gutiérrez, 2009, pág. 102)

20

1.2.1.5 Modelos de control interno

Tabla 6: Modelos de control interno

ATRIBUTO COBIT SAC COSO COCO COSO II

Audiencia

Primaria

Dirección, usuarios,

Auditores internos

Auditores internos Dirección Dirección Dirección

Control Visto

como

Conjunto de procesos

incluyendo prácticas

procedimientos, políticas y

estructuras

organizacionales

Conjunto de procesos

subsistemas y gente

Conjunto de

procesos

Conjunto de

procesos

Conjunto de

procesos

Objetivos

organizacionales

del control

interno

Operaciones efectivas y

eficientes confiabilidad e

integridad

Disponibilidad de

información

Informes financieros y

contables

Cumplimiento de leyes y

regulaciones

Operaciones efectivas y

eficientes

Informes financieros

confiables

Cumplimiento de las

leyes y regulaciones

Operaciones

efectivas y

eficientes

Informes

financieras

confiables

Cumplimiento de

las leyes y

regulaciones

Operaciones

efectivas y

eficientes

Informes

financieras

confiables

Cumplimient

o de las leyes

y

regulaciones

Alcanzar

objetivos

Implica el

entendimiento

de riesgos claves

Menos sorpresas

y crisis

Componentes o

Dominios

Dominios:

Planeamiento,

Organización,

Adquisición, e

implantación, Entrega,

soporte y monitoreo

Componentes:

Ambiente de control

Manual y autorización.

Procedimientos de

control de sistemas

Componentes:

Ambiente de

control

Gestión de riesgos

Actividades de

Control

Información

monitoreo

Criterio:

Propósito

Compromiso

Capacidad

Vigilancia

Aprendizaje

Componentes:

Ambiente de

control

Gestión de

riesgos

Actividades de

Control

Respuesta al

riesgo

Identificación de

eventos

Establecimiento

de objetivos

Información

Monitoreo

Foco Tecnología Informática Tecnología Informática Toda la

organización

Toda la

organización

Toda la

organización

Efectividad del

Control

Por un periodo de tiempo Por un periodo de

tiempo

Un momento dado Un momento

dado

Un momento

dado

Responsabilidad

por el Sistema de

Control Interno

Dirección Dirección Dirección Dirección. Dirección

Fuente: (UNINDES, 2010, pág. 80)

21

1.2.1.6 COSO

“Control interno es un proceso ejecutado por la junta directiva o consejo de administración

de una entidad, por su grupo directivo (gerencial) y por el resto del personal, diseñado

específicamente para proporcionarles seguridad razonable de conseguir en la empresa las

tres siguientes categorías de objetivos:

Efectividad y eficiencia de las operaciones.

Suficiencia y confiabilidad de la información financiera.

Cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables.

El control interno consta de cinco componentes interrelacionados, que se derivan de la

forma como la administración maneja el ente, y están integrados a los procesos

administrativos, los cuales se clasifican como:

Ambiente de control

Evaluación de riesgos

Actividades de control

Información y comunicación

Supervisión y monitoreo” (Gaitan, 2009, págs. 25-26)

El ambiente de control

“El ambiente de control establece el tono de una organización, influyendo en la conciencia

que la gente tiene sobre el control. Es el fundamento para el control interno efectivo, y

provee disciplina y estructura.

El ambiente de control comprende los siguientes elementos:

a. Comunicación y cumplimiento forzoso de la integridad y de los valores

éticos: la efectividad de los controles no puede estar por encima de la

integridad y los valores éticos de la gente que los crea, administra, y

supervisa.

b. Compromiso por la competencia: la competencia son el conocimiento y

las habilidades necesarias para realizar las tareas que definen el trabajo del

individuo.

22

c. Participación de quienes están a cargo del gobierno: la conciencia de

control que tiene una entidad está influenciada de manera importante por

quienes están a cargo del gobierno.

d. Filosofía y estilo de operación de la administración: la filosofía y el estilo

de operación de la administración comprenden un rango amplio de

características.

e. Estructura organizacional: la estructura organizacional de una entidad

provee la estructura conceptual dentro de la cual se plantean, ejecutan,

controlan, y revisan sus actividades para el logro de los objetivos de la

entidad.

f. Asignación de autoridad y responsabilidad: este factor incluye la manera

como se asignan la autoridad y la responsabilidad por las actividades de

operación y la manera como se establezcan las jerarquías de relación y

autorización.

g. Políticas y prácticas de recursos humanos: las políticas y prácticas de

recursos humanos relacionados con la contratación, orientación,

entrenamiento, evaluación, consejería, promoción compensación y acciones

remediales.

Procesos de valoración de riegos de la entidad

El proceso de valoración de riegos de la entidad es un proceso para identificar y responder

a los riesgos de negocio y los resultados que de ellos se derivan. Para propósitos de la

presentación de informes financieros, el proceso de valoración de riegos de la entidad

incluye la manera como la administración identifica los riesgos importantes para la

preparación de estados financieros que da origen a una presentación razonable, en todos los

aspectos importantes de acuerdo con las políticas y procedimientos utilizados para la

contabilidad y presentación de informes financieros, estima su importancia, valora la

probabilidad de su ocurrencia, y decide las acciones consiguientes para administrarlos:

a) Cambios en el entorno de operación: los cambios en el entorno regulador

de operación pueden derivar en cambios en precisiones importantes y en

riesgos importantes diferentes.

23

b) Personal nuevo: el personal nuevo puede tener un centro de atención o un

entendimiento diferente al control interno.

c) Crecimiento rápido: la expansión importante y rápida de las operaciones

puede forzar los controles e incrementar el riesgo de una ruptura de los

controles.

d) Nueva tecnología: la incorporación de nueva tecnología en los procesos de

producción o en los sistemas de información puede cambiar el riesgo

asociado con el control interno.

e) Modelos de negocio, productos, o actividades nuevas: el ingresar en áreas

de negocios o en transacciones en las cuales una entidad tiene poca

experiencia puede introducir nuevos riesgos asociados con el control

interno.

f) Restructuración corporativa: las reestructuraciones pueden estar

acompañadas por reducciones en el personal y por cambios en la

supervisión y en la segregación de obligaciones lo cual puede cambiar el

riesgo asociado con el control interno.

g) Operaciones extranjeras expandidas: la expansión o adquisición de

operaciones extranjeras con lleva riesgos nuevos y únicos que pueden

afectar el control interno, por ejemplo, riesgos adicionales o modificados

que surgen de las transacciones en moneda extrajeras.

h) Nuevos pronunciamientos de contabilidad: la adopción de nuevos

principios de contabilidad o el cambio en los principios de contabilidad

puede afectar los riesgos que existen en la preparación de estados

financieros.

Sistemas de información y comunicación

Un sistema de información consta de infraestructura, software, personal, procedimientos y

datos. La infraestructura y el software estarán ausentes, o tendrán menor significado en los

sistemas que son exclusiva o principalmente manuales. Muchos sistemas de información

hacen uso exclusivo de la tecnología de la información.

El sistema de información es importante para los objetivos de presentación de informes

financieros, consta de los procedimientos y de los registros establecidos para iniciar,

24

registrar, procesar e informar las transacciones de la entidad y para mantener la obligación

de responder por los activos, pasivos y patrimonio neto relacionados.

La comunicación implica proveer un elemento de los papeles y responsabilidades

individuales que se relacionan con el control interno, sobre la presentación de informes

financieros.

La comunicación toma formas tales como manuales de políticas, manuales de contabilidad

y de presentación de informes financieros, y memorandos.

Procedimientos de control

Los procedimientos de control son las políticas y los procedimientos que ayudan a asegurar

que se llevan a cabo las directivas de la administración, por ejemplo, que se toman las

acciones necesarias para direccionar los riesgos hacia el logro de los objetivos de la

entidad. Los procedimientos de control tienen diversos objetivos y se aplican en distintos

niveles organizacionales y funcionales.

a) Revisión de desempeño: estos procedimientos de control incluyen revisiones del

desempeño actual versus presupuestos, pronósticos y desempeño del periodo

anterior; relaciona diferentes conjuntos de datos de operación o financieros unos

con otros, junto con análisis de las relaciones y acciones de investigación y

correctivas; y revisión de desempeño funcional o actividad.

b) Procesamiento de información: se desarrolla una variedad de controles para

verificar la exactitud, integridad y autorización de las transacciones. Los controles

más amplios son los de aplicación y controles generales.

a. Los controles de aplicación se refieren a asegurar que las transacciones que

ocurrieron, están autorizadas, completas y exactamente registradas y

procesadas.

b. Los controles generales comúnmente incluyen controles sobre los centros

de datos y las operaciones de las redes; adquisición y mantenimiento del

software del sistema; seguridad de acceso; y adquisición desarrollo, y

mantenimiento del sistema de aplicación.

c) Controles físicos: estas actividades comprenden la seguridad física de los activos,

incluyendo salvaguardas aduanas, tales como instalaciones aseguradas, acceso

25

seguro a activos y registros; autorización para el acceso a programas de

computación y archivos de datos; y conteo y comparación periódicos con la

cantidades que se muestran en los registros de control.

d) Segregación de funciones: la asignación de gente diferente para las

responsabilidades de autorizar transacciones, registrar transacciones y mantener la

custodia de los activos, tienen la intención de reducir las oportunidades de

permitirle a cualquier persona que se encuentre en posición de perpetuar y ocultar

errores y fraudes es el curso normal de las obligaciones del auditor.

Supervisión y seguimiento de los controles:

La supervisión y el seguimiento de los controles es un proceso para valorar la calidad del

desempeño del control interno en el tiempo. Implica valorar el diseño y la operación de los

controles sobre una base oportuna y tomar las acciones correctivas necesarias. La

supervisión y el seguimiento se realizan para asegurar que los controles continúen

operando efectivamente.

La supervisión y el seguimiento de los controles se lograra mediante actividades de

supervisión y seguimiento en tiempo real, evaluaciones separadas, o una combinación de

las dos.”(Luna Y. B., 2012, págs. 198-205)

Eficiencia

“Es un término orientado a los medios utilizados para alcanzar los objetivos. Una empresa

mejora su eficiencia cuando alcanza los mismos resultados utilizando menos recursos, o

bien cuando, utilizando los mismos recursos, consigue mejores resultado. También permite

realizar comparaciones entre impactos obtenidos con diferentes alternativas de acción.

Las decisiones que se toman con base en esta relación favorecen a los programas más

costo-efectivos para ser ejecutados nuevamente o para tomar sus modelos de ejecución

como referencia en otros programas de formación.” (Iborra, 2014, pág. 20)

26

Tabla 7: Indicadores de eficiencia

Leyes y políticas establecidas/ Ley de cooperativas

Objetivos alcanzados/ Objetivos definidos

Número de créditos desembolsados / Número de créditos aprobados

Total de sesiones efectuadas a tiempo/ Total de sesiones establecidas

Capacitaciones ejecutadas/ Capacitaciones programadas

Personal responsable de atención al cliente / Total de personal

Expedientes con requisitos completos / Expedientes de aperturas de cuentas

Número de transacciones anuladas / Número de transacciones ejecutadas

Total de faltantes registrados/ Total de cuadres diarios efectuados

Total de sesiones efectuadas/ Total de sesiones establecidas

Total de órdenes de pago firmadas/ Total de órdenes de pago

Fuente: (Iborra, 2014, pág. 21)

1.2.3 Cooperativas de ahorro y crédito

1.2.3.1 Concepto

“Las cooperativas son sociedades financieras de derecho privado, formadas por personas

naturales o jurídicas, que sin perseguir finalidades de lucro, tienen por objeto planificar y

realizar actividades de trabajo de beneficio social o colectivo, a través de una empresa

manejada en común y formada con la aportación económica, intelectual y moral de sus

miembros. Las cooperativas no reguladas por la superintendencia de bancos y seguros se

clasifican según la actividad que vaya a desarrollar como: producción, consumo, crédito,

vivienda y, servicios.”(Rosales, 2010, pág. 16)

Según el art. 34.- “Son cooperativas, las organizaciones económicas solidarias, constituidas

como sociedades de derecho privado, con finalidad social y sin fin de lucro, auto

gestionadas democráticamente por sus socios que, unen sus aportaciones económicas,

fuerza de trabajo, capacidad productiva y de servicios, para la satisfacción de sus

necesidades económicas, sociales y culturales, a través de una empresa administrada en

común, que busca el beneficio inmediato de sus integrantes y de la comunidad.”(LOEPS,

Art.34)

27

Las cooperativas de ahorro y crédito son creadas con la finalidad de ofrecer servicios

financieros a sus socios otorgando créditos para incentivar el comercio y lograr que sus

socios obtengan una mejor calidad de vida.

1.2.3.2 Clasificación de las cooperativas

Además el art.‐ 35.‐ “Indica que las cooperativas, por su actividad económica, podrán

pertenecer a uno de los siguientes grupos: producción, crédito, vivienda, servicios o

multiactivas, de conformidad con las definiciones que constarán en el reglamento general

de la presente ley.

Por la actividad de los socios en la cooperativa, podrán ser de trabajo asociado, de

proveedores o de usuarios, según los socios trabajen, comercialicen, consuman sus

productos, o usen sus servicios.”(LOEPS, Art.35)

Órganos de gobierno, dirección, administración y control

De acuerdo con el art. 43.- “Las cooperativas, para su funcionamiento, contarán con una

asamblea general, un consejo de administración, un consejo de vigilancia y una gerencia,

cuyas atribuciones y deberes constarán en el reglamento general de la presente ley y sin

perjuicio de otras instancias administrativas que atiendan a su objeto social.”(LOEPS,

Art.43)

Asamblea general

En el art. 44.- “La asamblea general, es la máxima autoridad de la cooperativa y estará

integrada por todos los socios activos, que tendrán derecho a un solo voto, sin considerar el

valor o monto de sus aportaciones. Resolverá los asuntos de importancia y establecerá las

reglas generales para el funcionamiento de la organización. Sus decisiones obligan a todos

los socios presentes o ausentes y a los órganos de la cooperativa, siempre que no sean

contrarias a la presente ley, su reglamento general y el estatuto de la cooperativa.”

(LOEPS, Art.44)

Asamblea de delegados

Según el art. 45.- “Las cooperativas que tengan más de quinientos socios realizarán

asambleas de delegados, elegidos conforme lo determine el reglamento general de la

presente ley, en un número no menor de cincuenta ni mayor de cien, mediante asambleas

28

sectoriales en las que, los delegados informarán sobre el cumplimiento de su gestión.”

(LOEPS, Art.45)

Consejo de administración

De acuerdo con el art. 46.- “El consejo de administración es el órgano de dirección,

regulación interna y fijación de políticas administrativas y financieras, integrado por

vocales socios, elegidos en asamblea general mediante votación secreta, que podrán ser

reelegidos, en forma inmediata, por una sola vez y cuyo número y requisitos, se

determinarán en el reglamento general, en función de la clase de cooperativa y su ámbito

de acción o nivel, tratándose de cooperativas de ahorro y crédito.” (LOEPS, Art.46)

Consejo de vigilancia

En el art. 47.- “El consejo de vigilancia, es el órgano de supervisión de las actividades

económicas de la cooperativa que responde a la asamblea general, integrado por vocales

socios, elegidos en asamblea general mediante votación secreta, que podrán ser reelegidos,

en forma inmediata, por una sola vez y cuyo número y requisitos, se determinarán en el

reglamento general, en función de la clase de cooperativa y su ámbito de acción o nivel,

tratándose de cooperativas de ahorro y crédito.” (LOEPS, Art.47)

Gerente

Como se especifica en el art.51.-“El gerente es el administrador general, representante

legal, judicial y extrajudicial de la cooperativa. Será elegido por el consejo de

administración, por tiempo indefinido, pudiendo ser removido, en cualquier tiempo y por

la sola voluntad del consejo de administración o de la asamblea general.”(LOEPS, Art.51)

Requisitos mínimos para constitución de cooperativas

De acuerdo al art. 47.- “Las cooperativas a través de su presidente provisional, además de

los requisitos exigidos a las asociaciones presentarán los siguientes documentos:

1. Estudio técnico, económico y financiero que demuestre la viabilidad de constitución de

la cooperativa y plan de trabajo;

2. Declaración simple efectuada y firmada por los socios de no encontrarse incursos en

impedimento para pertenecer a la cooperativa; y,

3. Informe favorable de autoridad competente, cuando de acuerdo con el objeto social, sea

necesario. Además deberán cumplir con los siguientes mínimos de socios y capital:

29

4. Para la constitución de cooperativas de ahorro y crédito, además de los requisitos

señalados en el presente reglamento, se requerirá un mínimo de 50 socios y un capital

social inicial, equivalente a doscientos salarios básicos unificados.”(RLOEPS, Art.7)

Norma para la segmentación del sector financiero popular y solidario

Según el art.1-2 “Las entidades del sector financiero popular y solidario de acuerdo al tipo

y al saldo de sus activos se ubicarán en los siguientes segmentos:

Tabla 8: Segmentación de las cooperativas

Segmento

Activos(USD)

1 Mayor a 80´000.000,00

2 Mayor a 20´000.000,00 hasta 80´000.000,00

3 Mayor a 50´000.000,00 hasta 20´000.000,00

4 Mayor a 1´000.000,00 hasta 50´000.000,00

5 Hasta 1´000.000,00

Cajas de ahorro bancos comunales y cajas comunales

Fuente: (JPRMF, Art.1)

Las entidades de los segmentos 3,4 y 5 definidas en el artículo anterior se segmentarán

adicionalmente de acuerdo a sus territorios.

Se entenderá que; las entidades referidas tienen vínculo territorial cuando coloquen al

menos el 50% de los recursos en los territorios donde éstos fueron captados.

Para efectos de esta resolución se define como territorio, a una sola provincia para el

segmento 3, un solo cantón para el segmento 4 y una sola parroquia rural para el segmento

5.”(JPRMF, Art.1-2)

30

1.3 Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones

teóricas sobre el objeto de investigación.

Tabla 9: COSO I

COSO I

El sistema de control interno denominado COSO, es el ideal para aplicarlo en la cooperativa de

ahorro y crédito “Rey David” Ltda., debido a que es un proceso, ejecutado en la entidad por el

consejo de administración para proporcionar seguridad en la información y eficiencia en las

operaciones administrativas y financieras.

Para lograr la efectividad del control interno se debe obtener un efectivo funcionamiento de

todos los componentes para lograr:

Alcance de logro de los objetivos de las operaciones

Información confiable y útil

Cumplimiento de leyes y regulaciones aplicables

Además para llevar a cabo el diseño del sistema COSO I se utilizara cinco componentes los

cuales son:

Ambiente de control.- este componente proporcionara disciplina y estructura

organizacional a la cooperativa.

Valoración de riesgos.- este componente permitirá la identificación y el análisis de los

riesgos relevantes para la consecución de los objetivos.

Actividades de control.- ayudará al establecer las políticas y los procedimientos para

asegurar el buen funcionamiento de la cooperativa.

Información y comunicación.-este ayudara a producir reportes que contengan

información operacional, financiera y relacionada con el cumplimiento, lo cual hace

posible operar y controlar la cooperativa.

Monitoreo.-Se lo realizara en las actividades de administración y supervisión para la

consecución de objetivos.

Elaborado por: Mayra Zuñiga

31

1.3.1 Descripción gráfica del COSO I

Ilustración 2: COSO I

Fuente: (Morales, 2014, pág. 74)

1.4 Conclusiones del capítulo:

En este capítulo se detalla de forma específica los conceptos del control interno y

todos los componentes relacionados al mismo, con bases bibliográficas, las cuales

son parte fundamental para el desarrollo del presente trabajo.

La teoría investigada a través de los diferentes autores es indispensable para el

trabajo pues nos proporciona métodos, procedimientos, herramientas para el

mejoramiento del control interno, además permite establecer de manera más

eficiente las funciones de cada empleado de acuerdo a este contexto tomar

decisiones acertadas.

32

CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA

PROPUESTA

2.1 Caracterización del sector, rama o empresa

2.1.1 Caracterización del sector

El cooperativismo en el Ecuador se encuentra estrechamente ligado con los

acontecimientos históricos- financieros que se han vivido tanto en periodos de crecimiento

como de recesión económica.

En los orígenes y consolidación del movimiento cooperativo ecuatoriano se pueden

distinguir por lo menos 3 etapas fundamentales:

A) La primera se inicia aproximadamente en la última década del siglo XIX, cuando se

crean (especialmente en Quito y Guayaquil), una serie de organizaciones artesanales y de

ayuda mutua.

B) La segunda empieza a partir de 1937, año en el cual se dicta la primera ley de

cooperativas con el propósito de dar mayor alcance organizativo a los movimientos

campesinos, modernizando su estructura productiva y administrativa, mediante la

utilización del modelo cooperativista.

C) La tercera etapa comienza a mediados de los años 60’s con la expedición de la ley de

reforma agraria (en 1964), la ley de cooperativas (en 1966), la ley orgánica de la economía

popular y solidaria que entró en vigencia el 10 de mayo del 2011.

Desde que el Ecuador tomó la decisión de adoptar al dólar estadounidense como moneda

de curso legal, se ha caracterizado por proporcionar una relativa estabilidad económica y

ha beneficiado a todos los componentes del sector financiero del país, tales como: la

reducción significativa de las tasas de interés, estabilidad de precios, capacidad de

endeudamiento de las empresas privadas y de los agentes económicos, poder de compra de

los consumidores, entre otros; han sido importantes para el desarrollo y la dinámica general

del conjunto de cooperativas existentes en el país.

Las cooperativas de ahorro y crédito en el Ecuador mantienen un crecimiento como

consecuencia de 2 factores: su esfuerzo por mantener adecuados niveles de solvencia y

33

calidad de servicio, además el apoyo que todo el tiempo le ha brindado el público al que

atiende con todos sus productos y servicios.

La principal variable que permite apreciar la creciente penetración de las cooperativas de

ahorro y crédito en la economía nacional, es el número de socios que cree y confía cada

vez más en el cooperativismo ecuatoriano.

2.1.2 Caracterización de la empresa

La historia de la creación de la cooperativa nace en la comunidad de Apatug Alto,

perteneciente a la parroquia Santa Rosa, como caja de ahorro a fin de mitigar los

problemas económicos y cansados por los abusos, maltratos y la exclusión que sufrían

como migrantes en la ciudad de Ambato, proponen crear una caja de ahorro y crédito

denominado “Rey David”.

En el año 1998 se comienza con 100 socios y con un capital de $15.000.000 sucres,

nombrando dignidades, y se define los horarios de atención, monto de préstamos a los

accionistas y socios. En el 2000 se evalúa el resultado de caja de ahorro y se ve positivo

con crecimiento de 237 socios y un capital de $6.000 dólares.

El 03 de abril del año 2000 con el número de acuerdo ministerial N° 0287 fue reconocido

como cooperativa legal en la dirección nacional de cooperativas de la ciudad de Riobamba

y aprobada en la ciudad de Quito, con el nombre de cooperativa de ahorro y crédito “Rey

David” Ltda., En el 2004 se construyó una oficina en el mismo lugar de 50 metros

cuadrados en un terreno donado por la iglesia evangélica.

En el año 2005 gestionaron una ayuda con el denominado FONDO AGIL de Quito, que

sirvió para adquirir el sistema financiero, muebles y equipos de oficina para poder registrar

a los socios y clientes para mejorar y agilitar la atención. En junio del año 2008 crean una

oficina en la ciudad de Ambato.

En el año 2010 califican como operadora en finanzas populares y corporación financiera

nacional con FODEPI para entregar microcréditos a los socios en zonas rurales. Y

comienzan a trabajar con tasas preferenciales de interés sin base para mejorar la calidad de

vida de los socios. Además se apertura la agencia en Cevallos, y en el mes de abril del

2011 se apertura la agencia en la ciudad del Tena, se firman algunos convenios para

34

ampliar nuestros servicios como pago de bono de desarrollo humano, venta de SOAT,

recargas telefónicas, pago de impuestos.

En el año 2013 se obtuvo la adecuación de estatutos por la superintendencia de economía

popular y solidaria. También se conforma la nueva directiva para 4 años, con más de 2000

socios en las tres oficinas.

La cooperativa de ahorro y crédito “Rey David” Ltda., es una institución de economía

popular y solidaria, orientada a buscar el bienestar de sus socios y proporcionar un

desarrollo económico y social en la comunidad.

Razón Social: cooperativa de ahorro y crédito “Rey David” Ltda.

RUC: 1891710859001

Ubicación:

Matriz: av. 12 de noviembre y Quito (frente a la cruz roja ecuatoriana)

Agencia Cevallos: av. oriente e Ignacio Bucheli (frente al mercado)

Agencia Tena: av. 15 de noviembre y Federico Montero

Segmentación: la cooperativa de ahorro y crédito “Rey David” Ltda., se encuentra en el

segmento 4, esto dispuesto por la junta de política y regulación monetaria y financiera esto

de acuerdo al tipo y al saldo de sus activos.

Representante legal: Segundo Francisco Tisalema Poaquiza

Misión:

Rey David Ltda., es una institución financiera privada con inspiración cristiana y visión

social, que apoya al desarrollo local e integral de la población marginada de la provincia en

las áreas rurales y urbanas, a través de la prestación de los productos y servicios

financieros de calidad, y contribuyendo a reducir la pobreza, crear esperanza, justicia, paz

y condiciones de vida más humanas.

35

Visión:

Ser una institución financiera sólida, en permanente crecimiento e innovación y prestando

productos y servicios de calidad, logrando la satisfacción e involucramiento de nuestros

socios, clientes, colaboradores y aliados estratégicos.

Principios culturales:

ShukShinalla (unidad de los pueblos)

ShukYayailla (por el ideal de todos)

Productos financieros:

Ahorros:

Depósitos a la vista

Depósitos a plazo fijo ( Pólizas)

Certificados de aportación

Créditos:

Microcréditos: línea de crédito emergente

Microempresa: producción agrícola, ganadera, artesanal, comercio, etc.

Automático: hasta 3 meses máximo.

Hipotecarios

Servicios:

Pago de bono de desarrollo humano

Recargas electrónicas claro y movistar

Pago RISE

36

2.2 Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la

investigación

2.2.1 Modalidad de la investigación

En el proceso investigativo se ha aplicado la modalidad de investigación: cuantitativa-

cualitativa, con énfasis en el aspecto cualitativo porque el campo de acción se refiere a un

problema organizacional y se toma como referencia las opiniones de los directivos y

funcionarios de la cooperativa.

Han sido consultados mediante encuesta y entrevista, dichas opiniones son analizadas e

interpretadas, es decir que cuyos elementos a investigar tienen carácter cualitativo no

susceptible de medición numérica.

Para la recolección y análisis de datos se utiliza el paradigma cuantitativo porque al pedir

opinión de directivos, los encuestados entregan su criterio profesional en unos casos y en

otros un cumulo de vivencias personales, lo que ha sido obtenido y utilizado en un análisis

e interpretación de resultados.

La investigación cuantitativa es valiosa porque estudia aspectos particulares y generales,

obteniéndose la información de la población que se estudia en esta tesis.

2.2.2 Tipo de investigación

2.2.2.1 Bibliográfica

Es aquella etapa de la investigación científica donde se explora los diferentes componentes

que se han escrito en la comunidad científica sobre un determinado tema o problema.

2.2.2.2 De campo

Porqué se efectúa en el lugar de los hechos, visitando la institución para obtener los datos

que se requiere ya que permite el contacto directo del investigador con la realidad, además

de describir, analizar e interpretar de forma ordenada en base a la fundamentación teórica,

a la vez de su aplicación.

2.2.2.3 Descriptiva

Se busca las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro

fenómeno que sea sometido a “análisis” la investigación descriptiva a las preguntas quien,

que, donde, cuando y como. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la

37

predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables. Con un

análisis profundó de las causas del problema a través de la descripción exacta de las

actividades, objetos, procesos y personas.

2.2.3 Población y muestra

2.2.3.1 Población

Esta investigación se llevó acabo en la cooperativa de ahorro y crédito “Rey David” Ltda.

Tabla 10: Población para la encuesta

Población

Técnica

Consejo de administración

10

Cuestionario

Consejo de vigilancia

6

Cuestionario

TOTAL

16

Fuente: cooperativa ahorro y crédito “Rey David”

2.2.3.2 Muestra

Teniendo un universo finito procedemos a determinar la muestra con la siguiente fórmula:

Datos:

N=16

E= 5%

𝑛 =𝑁

(𝐸)(𝑁 − 1) + 1

𝑛 =16

(0.05)(16 − 1) + 1

𝑛 =16

1,75

n = 9,1428

38

2.2.4 Métodos, técnicas e instrumentos

2.2.4.1 Métodos

Inductivo- deductivo

El método inductivo nos permitirá considerar la aplicación de un sistema de control interno

para mejorar la eficacia de la cooperativa, para el presente trabajo investigativo este

método se da a partir del estudio de casos particulares para lograr un conocimiento general

del objeto de estudio.

Este procedimiento se encuentra presente en el planteamiento del problema debido a las

dificultades encontradas en los procesos que lleva la empresa en la parte administrativa y

financiera.

Analítico-sintético

Este método inicio desde circunstancias generales y se aplica en el marco teórico debido a

la localización de los conceptos importantes relacionados con la investigación de los

diferentes autores.

Histórico- lógico

El siguiente método consiste en describir los acontecimientos y desarrollo de los

fenómenos, basados en datos que proporciona el objeto de estudio reforzándose en lo

teórico e histórico.

Aplicándolo en el planteamiento del problema, marco teórico.

Sistémico

Este proceso ayuda a la observación actual de los hechos procurando una interpretación

racional y se encuentra ubicado en la propuesta.

2.2.5 Técnicas

2.2.5.1 Entrevista

Se optó por esta técnica para obtener información amplia y veraz de la empresa por parte

del gerente de la cooperativa.

39

2.2.5.2 Encuesta

Para esta técnica utilizamos cuestionarios donde se recolecta información tanto de los

directivos de la cooperativa para analizar la situación actual de la misma.

2.2.6 Instrumentos

2.2.6.1 Guía de entrevista

Se realizó en base a un listado de preguntas relacionadas con el tema de investigación

dirigido al gerente de la institución financiera.

2.2.6.2 Cuestionario

Se utilizó cuestionarios de preguntas cerradas con las opciones “sí o no” a los señores del

consejo de administración y del consejo de vigilancia.

40

Universidad Regional Autónoma de los Andes

“UNIANDES”

Entrevista dirigida al sr. Francisco Tisalema gerente de la cooperativa de ahorro y

crédito “Rey David” Ltda., de la ciudad de Ambato.

Entrevista con fines académicos:

1. ¿Dispone la cooperativa de un manual de procedimientos que normen los

procesos dentro de la misma?

Si existe un manual pero solo para el área de crédito.

2. ¿Posee la cooperativa políticas que norme las actividades que debe

desempeñar cada funcionario?

No, la cooperativa posee algunas políticas básicas pero no para todas las funciones

de la cooperativa.

3. ¿Dispone usted de formularios pre elaborados para el control de los procesos

u operaciones?

No, la cooperativa no posee formularios pre elaborados.

4. ¿Ha utilizado el método COSO para diseñar el sistema de control interno?

No, yo desconozco ese método.

5. ¿Dispone usted de un plan operativo anual?

Si, la cooperativa obligatoriamente debe realizar este plan operativo anual.

6. ¿Utiliza usted indicadores de eficiencia para evaluar a la empresa?

No, nosotros solo aplicamos indicadores financieros.

7. ¿Realiza periódicamente evaluaciones de desempeño al personal?

No, desconozco como evaluar al personal.

8. ¿Considera importante implantar un sistema de control interno que

contribuya a mejorar la eficiencia dentro de las funciones administrativas y

financieras en la cooperativa?

Sí, porque sería de gran ayuda para mejorar los procesos dentro de la cooperativa.

41

2.2.7 Análisis e interpretación de datos de las encuestas aplicadas al consejo de

administración y vigilancia de la cooperativa de ahorro y crédito “Rey David”

Ltda.

1.- ¿La cooperativa posee un sistema de control interno?

Tabla 11. Tabulación de los resultados pregunta N.1

Alternativas Frecuencia

Si 2

No 14

Total 16

Ilustración 3. Posee sistema de control interno

Fuente: consejo de administración y consejo de vigilancia

Elaborado por: Mayra Zuñiga

Análisis e interpretación:

El 88% de los encuestados dicen que no existe un sistema de control interno dentro de la

cooperativa, mientras que el 12% indica que si existe un sistema de control interno dentro

de la institución financiera pero no es utilizado adecuadamente.

12%

88%

Si

No

42

2.- ¿La cooperativa posee valores éticos que normen las funciones dentro de la

institución?

Tabla 12. Tabulación de los resultados pregunta N. 2

Alternativas Frecuencia

Si 3

No 13

Total 16

Ilustración 4. Posee valores éticos

Fuente: consejo de administración y consejo de vigilancia

Elaborado por: Mayra Zuñiga

Análisis e interpretación:

El 81% de los encuestados menciona que no existen valores éticos dentro de la

cooperativa, mientras que el 19 % indica que si existen valores éticos dentro de la misma.

19%

81%

Si

No

43

3.- ¿Existe un organigrama que incluya los niveles de asesoría como auditoria interna

y asesoría jurídica?

Tabla 13. Tabulación de los resultados pregunta N. 3

Alternativas Frecuencia

Si 1

No 15

Total 16

Ilustración 5. Existe un organigrama con niveles de asesoría

Fuente: consejo de administración y consejo de vigilancia

Elaborado por: Mayra Zuñiga

Análisis e interpretación:

El 94% de la población encuestada expresa que no existe un organigrama en el cual

consten los niveles de asesoría como auditoria interna y asesoría jurídica, mientras que el

6% indica que si existe un organigrama consten los niveles de asesoría como auditoria

interna y asesoría jurídica.

6%

94%

Si

No

44

4.- ¿Existen políticas que normen el excelente funcionamiento dentro de la

cooperativa?

Tabla 14. Tabulación de los resultados pregunta N. 4

Alternativas Frecuencia

Si 2

No 14

Total 16

Ilustración 6. Existen políticas para el funcionamiento de la cooperativa

Fuente: consejo de administración y consejo de vigilancia

Elaborado por: Mayra Zuñiga

Análisis e interpretación:

El resultado indica que el 86% de la población indica que no existen políticas establecidas

en la cooperativa para su buen funcionamiento, mientras tanto el 14% indica que si existen

políticas dentro de la institución

14%

86%

Si

No

45

5.- ¿Realiza evaluaciones de desempeño al personal?

Tabla 15. Tabulación de los resultados pregunta N. 5

Alternativas Frecuencia

Si 3

No 13

Total 16

Ilustración 7. Realiza evaluaciones de desempeño

Fuente: consejo de administración y consejo de vigilancia

Elaborado por: Mayra Zuñiga

Análisis e interpretación:

El resultado de la encuesta arroja que el 81% afirma que en la cooperativa no existe

evaluación de los riesgos que afectan a dicha institución, el 19 % manifiesta que en la

institución si existe evaluación de riesgos.

19%

81%

Si

No

46

6.- ¿Está definido el perfil profesional para ocupar los distintos cargos dentro de la

institución?

Tabla 16. Tabulación de los resultados pregunta N. 6

Alternativas Frecuencia

Si 3

No 13

Total 16

Ilustración 8. Está definido el perfil profesional

Fuente: consejo de administración y consejo de vigilancia

Elaborado por: Mayra Zuñiga

Análisis e interpretación:

El 81% de la población respondió que no están establecidos los perfiles profesionales con

los que tiene que contar las personas que entren a la institución a laborar, el 19 % expresa

que si están establecidos los perfiles profesionales.

19%

81%

Si

No

47

7. ¿Están establecidas las funciones de cada empleado dentro de la cooperativa?

Tabla 17. Tabulación de los resultados pregunta N. 7

Alternativas Frecuencia

Si 4

No 12

Total 16

Ilustración 9. Están establecidas las funciones de cada empleado

Fuente: consejo de administración y consejo de vigilancia

Elaborado por: Mayra Zuñiga

Análisis e interpretación:

El 75% de la población indica que no están establecidas las funciones dentro de la

cooperativa, el 25% de los encuestados expresa que si están establecidas las funciones

dentro de la institución financiera.

25%

75%

Si

No

48

8. ¿Evalúa usted el riego al que está sujeto la cooperativa?

Tabla 18. Tabulación de los resultados pregunta N. 8

Alternativas Frecuencia

Si 1

No 15

Total 16

Ilustración 10. Realiza evaluación del riesgo de la cooperativa

Fuente: consejo de administración y consejo de vigilancia

Elaborado por: Mayra Zuñiga

Análisis e interpretación:

El 94% de la población afirma que no realiza una evaluación del riesgo de la cooperativa

para tomar acciones y disminuir el riesgo, mientras que el 4% indica que si realizan

evaluación del riesgo dentro de la cooperativa para tomar acciones y disminuir el riesgo.

6%

94%

Si

No

49

9. ¿Considera importante implantar un sistema de control interno que contribuya a

mejorar la eficiencia dentro de las funciones administrativas y financieras en la

cooperativa?

Tabla 19. Tabulación de los resultados pregunta N. 9

Alternativas Frecuencia

Si 16

No 0

Total 16

Ilustración 11. Considera necesaria la implantación de un sistema de control interno

Fuente: consejo de administración y consejo de vigilancia

Elaborado por: Mayra Zuñiga

Análisis e interpretación:

El 100% de la población indica que están de acuerdo en implementar un sistema de control

interno que ayude a mejorar la eficiencia dentro de la cooperativa.

100%

0%

Si

No

50

2.3 Propuesta del investigador: modelo sistema, metodología procedimiento, que

realice el investigador.

En el siguiente gráfico se describe el proceso que se utilizará para diseñar el sistema de

control interno COSO I en la cooperativa de ahorro y crédito “Rey David” Ltda.

Ilustración 12: Componentes del COSO I

Fuente: (Gaitan, 2009, pág. 26)

Ambiente de control

Evaluación del riesgo

Actividades de control

Información y comunicación

Supervisión y seguimiento Componentes

del control

interno

51

2.3.1 Estructura general de la propuesta

Para el diseño del sistema de control interno en la cooperativa de ahorro y crédito “Rey

David” Ltda., se optó por el sistema COSO I debido a que este sistema se acoge a las

necesidades de la cooperativa, con el fin de ayudar al mejoramiento de los procesos

administrativos y financieros para la consecución de sus objetivos.

El sistema COSO I consta de cinco componentes los cuales son:

1. Ambiente de control

2. Evaluación de riesgos

3. Actividades de control

4. Información y comunicación

5. Supervisión y monitoreo

Los elementos antes mencionados se utilizaran para el diseño de este sistema de control

interno en esta institución financiera con el propósito de mejorar sus funciones

administrativas y financieras, logrando así la eficiencia en sus operaciones cotidianas y la

consecución de los objetivos propuestos.

Para diseñar este sistema es necesaria la intervención de la junta directiva, la gerencia y

demás personal que labora en la institución financiera.

Ilustración 13: Participación del personal en logro de objetivos

Fuente: (Araque, 2014, pág. 105)

52

2.3.1.1 AMBIENTE DE CONTROL

Ilustración 14: Componentes del ambiente de control

Fuente: (Gutiérrez, 2009, pág. 59)

Integridad y valores éticos

Compromiso de ser

competentes

Junta directiva o comité de auditoria

Filosofía y estilo operacional de la

gerencia

La estructura de la organización

La asignación de autoridad y responsabilidad

Las políticas y prácticas de

recursos humanos

53

2.3.1.1.1 Integridad y valores éticos

La cooperativa de ahorro y crédito debe poseer valores éticos para cultivarlos entre los

socios y empleados para regular su accionar dentro de la institución financiera.

Ilustración 15: Valores éticos

Elaborado por: Mayra Zuñiga.

Honradez

Responsabilidad

Lealtad Sigiló

Respeto

54

Honradez: cumplir con todas las leyes y reglamentos emitidos por los organismos de

control trabajando honradamente evitando caer en malversaciones de dinero.

Responsabilidad: con el estado al momento de declarar los impuestos y otorgando

créditos con responsabilidad evitando el sobreendeudamiento.

Lealtad: principio de honor indispensable para una buena convivencia.

Sigiló: quien posea información está obligado a guardar absoluta discreción.

Respeto: todos los empleados deben brindar respeto a los socios de la institución.

Principios institucionales:

Los socios, representantes y empleados de la COAC “Rey David” Ltda., están obligados a:

Mantener el espacio físico donde laboran libre de vicios, por ello está prohibido

consumir bebidas alcohólicas, fumar o sustancias estupefacientes.

Abstenerse a usar la violencia.

Atender a los socios con respeto y agilidad procurando sonreír demostrando la

mejor relación humana.

No emitir chismes.

Ni censurar el comportamiento ajeno.

Conflicto de intereses:

Deberán abstenerse de participar en actividades que sean incompatibles a sus labores que

de una u otra forma pueda resultar un conflicto. Toda manipulación incorrecta de

información, documentación y datos queda estrictamente prohibida por la entidad.

55

2.3.1.1.2 Compromiso de ser competentes y asignación de autoridad y

responsabilidad

GERENTE

Sección: Administrativo

Reporta a: Asamblea general de socios

Requisitos para ocupar el cargo

1.- Educación formal requerida:

Título profesional en:

Administración de Empresas

Finanzas

Economía

Auditoría

Algún título afín a este puesto.

2.- Conocimiento relativo al puesto:

Administración

Contabilidad

Computación (paquetes de office)

Ley general de la economía popular y solidaria, y código monetario

Análisis e interpretación de estados financieros

Legislación laboral ecuatoriana

3.- Competencia requerida:

Integridad, moral y ética profesional

Responsabilidad

Pensamiento analítico

Iniciativa, identificación y solución de problemas

Orientación al logro de objetivos

Liderazgo

Capacidad de trabajo bajo presión

Supervisión de personal

Habilidad de negociación

Trabajo en equipo y cooperación.

56

4.- Experiencia

Para ocupar este puesto se requiere de una experiencia mínima de 2 años como

administrador, director o responsable de áreas de negocios de cooperativas u otras

instituciones financieras, y no encontrarse incurso en ninguna de las prohibiciones

establecidas en la ley de cooperativas.

5.- Relaciones principales

Área contabilidad

Atención al cliente

Área de cajas

Oficiales de crédito

Instituciones regulatorias

Instituciones financieras

Socios

6.- Responsabilidad del puesto

El gerente general es el representante legal y judicial de la institución financiera; su

responsabilidad es encaminar a dicha institución hacia la meta establecida, incentivando al

personal al desempeño eficiente y eficaz en sus acciones emprendidas, gracias a su labor

ética y profesional de sus actividades. Para su gestión administrativa y de control mantiene

relación funcional directa con: el consejo de administración y vigilancia y por su función

mantiene relación con todas las áreas de la cooperativa para supervisar y coordinar la

buena marcha de la institución.

57

SERVICIO DE ATENCIÓN AL CLIENTE

Sección: Operativo

Reporta a: Gerencia

Requisitos para ocupar el puesto

1.- Educación formal requerida:

Título profesional en:

Administración de empresas,

Contabilidad, marketing o carreras afines.

2.- Conocimientos relativos al puesto:

Computación

Contabilidad

Administración

Sistema cooperativo

3.- Competencias requeridas:

Habilidad de comunicación

Excelentes relaciones humanas

Personalidad carismática y proactiva

Responsabilidad

Iniciativa, identificación y solución de problemas

Capacidad de trabajo bajo presión

Trabajo en equipo y cooperación

Excelente presencia

4.- Experiencia:

Para laborar en este cargo se requiere tener mínimo seis meses de experiencia en puestos

similares.

5.- Relaciones principales:

Gerencia

Área contabilidad

Crédito y cobranzas

Área de cajas

Socios.

58

6.- Responsabilidades del puesto

El encargado de atención al cliente es responsable de brindar la información necesaria y

suficiente, de los servicios financieros que ofrece la institución, de manera que el cliente

quede satisfecho con la información proporcionada, también debe manejar la persuasión,

ya que de él depende la captación de nuevos clientes. Para esto deberá atenderles con

eficiencia, ser cordial y atento en el trato con los clientes.

CAJERA/O

Sección: Operativo

Reporta a: Contabilidad

Requisitos para ocupar el cargo

1.- Educación formal requerida:

Título de bachiller en:

Comercio y administración o ciencias afines.

2.- Conocimientos relativos al puesto:

Computación (paquetes utilitarios)

Sólidos conocimientos de matemáticas

Conteo y fajado de billetes

Reconocimiento de billetes falsos

3.- Competencias requeridas:

Honradez en el manejo de todos los valores a su cargo

Integridad, moral y ética profesional

Habilidad de análisis numérico

Trabajo en equipo y cooperación

Ser proactivo

Excelentes relaciones interpersonales

Buena presencia

Capacidad de trabajo bajo presión

59

4.- Experiencia:

Para ocupar este puesto de trabajo se requiere seis meses de experiencia en cargos

similares.

5.- Relaciones principales

Gerencia

Área contabilidad

Crédito y cobranzas

Atención al cliente

Socios

6.- Responsabilidades del puesto:

El cajero/a es responsable de receptar y pagar valores por concepto de operaciones

solicitadas por los socios ya sean retiros, depósitos, etc., el encargado de este puesto debe

tener mucho cuidado en la entrega y retiro del dinero, a fin de evitar recibir billetes falsos.

Esto lo debe realizar de acuerdo a las políticas y procedimientos establecidos por la

institución financiera, para lo cual el encargado debe tener experiencia, buenas relaciones

interpersonales, gran capacidad para trabajar bajo presión.

OFICIAL DE CRÉDITO

Sección: Crédito y cobranzas

Reporta a: Gerencia

Requisitos para ocupar el cargo

1.- Educación formal requerida:

Título Profesional en:

Administración de empresas

Contabilidad

Marketing

Finanzas

Economía

Alguna carrera afín.

2.- Conocimientos relativos al puesto:

Computación (paquetes utilitarios)

60

Contabilidad.

Manejo del sistema cooperativo

Análisis de estados financieros

Evaluación y reevaluación de créditos

Experiencia en establecer y mantener contacto con bancos y entidades financieras.

Experiencia en visitas de análisis crediticio a clientes.

3.- Competencias requeridas:

Integridad, moral y ética profesional

Conocimiento del entorno

Liderazgo

Habilidad de comunicación

Orientación de servicio

Planificación y organización

4.- Relaciones principales

Gerencia

Comité de crédito

Área contabilidad

Área de cajas

Atención al cliente

Socios

Colectividad

5.- Responsabilidades del puesto:

El encargado de este puesto de trabajo es responsable de conseguir que los asociados,

queden satisfechos con la tramitación de sus préstamos así como con las condiciones,

orientación, operatividad y trato personal. Además de que cada solicitud de préstamo

cuenta con la veracidad y eficiencia que cada caso requiere, para lograr una solvencia en

las garantías y el menor riesgo en la recuperación de los créditos.

61

2.3.1.1.3 La estructura de la organización

Ilustración 16: Organigrama de la cooperativa

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

SIMBOLOGÍA

Línea de autoridad mando y apoyo

Línea de coordinación control y/o

asesoría

Elaborado por: Mayra Zuñiga

Asamblea general de socios

Consejo de administración y

vigilancia

Asesor jurídico

Gerente general

Auditoria externa

Departamento

de crédito y

cobranzas

Departamento

financiero

Recaudación

Jefe de crédito Contador Atención al

cliente

Auxiliar de

contabilidad

Cajera Oficial de

crédito

Oficial de

cobranza

judicial

Oficial de

cumplimiento

62

2.3.1.1.4 Filosofía y estilo operacional de la gerencia

La dirección superior y las gerencias deben hacer comprender, a todo el personal, que las

responsabilidades del control interno debe asumirse con seriedad, que cada miembro

cumple un rol importante dentro del sistema de control y que cada rol está relacionado con

los demás.

La filosofía y el estilo de la dirección influencian y traducen la manera en la que el

organismo es conducido. Son ejemplos: la transparencia de la gestión, la postura ante las

innovaciones y el aprendizaje, la forma de resolver los problemas y medir los desempeños

y resultados.

La actitud de interés de la dirección, por un control interno efectivo, debe penetrar la

organización. Las declamaciones no son suficientes. Es necesario sustentarlas con acciones

y actitudes concretas.

De esta forma los empleados se desempeñarán en un ambiente que les facilite tanto la

comprensión y respeto por el control interno, como la motivación para la sugerencia de

medidas que fomenten su perfeccionamiento.

2.3.1.1.5 Las políticas y prácticas de los recursos humanos

Selección del personal

Establecer políticas que permitan un eficiente desempeño del personal:

1. Para contratar personal para que labore en la cooperativa se dará prioridad a los

socios o a sus hijos, solo al no contar con los socios se contratara personas ajenas.

2. Al contratar a una persona a prueba percibirá el sueldo básico que actualmente es

de $366 dólares americanos más todos los beneficios de Ley.

3. Todo empleado pasara por los tres meses de prueba, en caso de mostrar eficacia y

eficiencia el contrato se extenderá para un año.

4. Es obligación del empleado, una vez firmado el contrato a no revelar información

confidencial de la cooperativa a terceras personas.

5. El empleado debe regirse al horario de trabajo que para el ingreso es a las 8 H 00

A.M. y para salir es a las 17 H 00 P.M.

6. El tiempo destinado para el almuerzo será de 60 minutos.

63

7. Todo el personal deberá colaborar en el aseo de la cooperativa, para que de esta

manera se pueda abrir las puertas al público a las 08H30 A.M.

8. El personal tendrá derecho a máximo 25 horas de permiso recuperables al año, y

estos deberán ser solicitados con al menos 24 horas de anticipación, salvo casos

extremos en los que se presentará la justificación pertinente.

9. La inasistencia del personal que no haya solicitado permiso, será sancionada con el

descuento de un valor equivalente al 50% de un día laborable.

10. Los atrasos del personal serán sancionados con la aplicación de una multa, la

misma que será calculada en base a los ingresos percibidos por el empleado.

Todo el personal que labora en la cooperativa debe acoger estas políticas de no ser así el

empleado será amonestado verbalmente, luego se le entregara memos escritos y por ultimo

será despedido.

Incentivos para el personal:

Promociones de ascenso: cada 12 meses se evaluara el desempeño del empleado

para su renovación en el contrató y en caso de existir vacantes se procederá a dar

prioridad a los mejores evaluados.

Cambios de puestos de trabajo: se realizara capacitaciones para que todos los

empleados operativos conozcan sus puestos afines.

Ambientación y adecuación de los puestos de trabajo: se ofrecerá todo los

materiales y equipos para obtener un excelente trabajo de los empleados.

Incremento de salario: se incrementara en $50 dólares cada año el salario del

personal que labora en la cooperativa, siempre y cuando sin exceder el monto

máximo que puede percibir en su puesto.

Afiliaciones en empresas para que obtenga descuentos: se realizara convenios con

instituciones para que los empleados obtengan beneficios con dichas instituciones

ya sea como descuentos en compras etc.

Al finalizar cada año se realizará un agasajo navideño al personal que labora en la

entidad financiera con el fin de motivar su desempeño dentro de la misma.

64

2.3.1.2 EVALUACIÓN DEL RIESGO

Se debe identificar y analizar cuidadosamente los factores de riesgo que afectan la

consecución de los objetivos de la organización.

Ilustración 17: Componentes de la evaluación de riego

Elaborado por: Mayra Zuñiga

Identificación de riesgos

Plan de mitigación de riesgos

Valoración de los riesgos

Respuesta al riesgo

65

Tabla 20: Aplicación de indicadores de eficiencia

Cálculo del indicador Desarrollo Resultado

%

Objetivos alcanzados/ Objetivos definidos 6

10

60%

Número de créditos desembolsados / Número de créditos

aprobados

25

30

83%

Total de sesiones efectuadas a tiempo/ Total de sesiones

establecidas

1

2

50%

Capacitaciones ejecutadas/ Capacitaciones programadas 5

6

83%

Personal responsable de atención al cliente / Total de

personal

1

8

13%

Expedientes con requisitos completos / Expedientes de

aperturas de cuentas

23

28

82%

Número de transacciones anuladas / Número de

transacciones ejecutadas

2

30

6%

Total de faltantes registrados/ Total de cuadres diarios

efectuados

3

24

13%

Total de sesiones efectuadas/ Total de sesiones

establecidas

2

3

66%

Total de órdenes de pago firmadas/ Total de órdenes de

pago

20

25

80%

Elaborado por: Mayra Zuñiga

66

2.3.1.2.1 Identificación de los factores de riesgo

Tabla 21: Análisis FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Legalmente constituida

Tasa de interés competitivas en el mercado

Está amparada en la ley de economía popular y solidaria

Bajo nivel de morosidad

Aumento de la demanda de microcréditos en las zonas rurales

Existen relaciones locales como extranjeras.

Aumento de interés por parte de las entidades de gobierno en el

desarrollo de las economías populares y solidarias.

DEBILIDADES AMENAZAS

Carecen de infraestructura física propia

Dependencia y cierta concentración de funciones a nivel operativo

en socios fundadores

No están implementadas políticas ni existe un sistema de control

interno

Falta de planes de marketing y publicidad

Nivel de rentabilidad mínima

Falta de innovación en la creación de nuevos productos dentro del

mercado

Falta de sistema tecnológico acorde a las necesidades contables de

la institución.

Incursión de nuevos competidores en el mercado financiero

Sobreendeudamiento todo socio que llega a la cooperativa está

endeudado por lo menos en dos cooperativas

Proliferación de cooperativas en el lugar con mejores facilidades

Nuevas leyes establecidas por el gobierno

Eliminación de comisiones y limites a tasas de interés activas

limitan los excedentes

Factores naturales posible erupción del volcán Tungurahua y

Cotopaxi

Elaborado por: Mayra Zuñiga

67

Luego de establecer los factores a nivel externo e interno se ha identificado posibles eventos de riesgo que pueden afectar a la institución

financiera.

Tabla 22: Eventos negativos

EVENTOS RIESGO

Infraestructura Infraestructura física reducida

Concentración de funciones Dependencia y cierta concentración de funciones a nivel operativo y de consejos en

socios fundadores

Tecnológico Falta de sistema tecnológico acorde a las necesidades contables de la institución.

Información

No existen manuales de control interno ni políticas establecidas.

Falta de planes de marketing y publicidad

Falta de un sistema de control interno

Económico Nivel de rentabilidad mínima

Talento humano Retraso en el desarrollo de las actividades por constantes errores en los procesos

Falta de cumplimiento de metas por parte de la jefatura

Competencia Falta de innovación en la creación de nuevos productos dentro del mercado

Socios Desconocimiento de los directivos sobre funciones y responsabilidades

Elaborado por: Mayra Zuñiga

68

2.3.1.2.2 Valoración de los riesgos

Para la evaluación de riesgos se realizara a través de la identificación de eventos negativos los cuales se determinan mediante los análisis de

los factores externos e internos tomando en cuenta las amenazas y debilidades que generan posibles riesgos.

Parámetros para medir el riesgo:

Tabla 23: Frecuencia del riesgo

PARÁMETRO

CARACTERÍSTICA

Frecuente Se presenta en forma repetitiva 50% más veces en la misma actividad

Moderado Cuando se de 33% al 50% en la misma actividad

Poco frecuente Cuando se presenta menos de un 33% en la misma actividad o nunca ha sucedido

Elaborado por: Mayra Zuñiga

Para medir el impacto ante la ocurrencia que origina el riesgo se basa en lo siguiente:

69

Tabla 24: Impacto de riesgos

PARÁMETRO CARACTERÍSTICA

Alto Genera problemas significativos en las operaciones de la institución o presenta reproceso en las actividades ejecutadas.

Moderado Cuando no presenta mayor impacto en las actividades, o no representa mayor necesidad de recursos o trabajos

adicionales de los ya efectuados.

Bajo Cuando no presenta pérdidas de recursos el trabajo efectuado correctamente o requiere de mínimas correcciones.

Elaborado por: Mayra Zuñiga

Tabla 25: Matriz de riesgos

PROBABILIDAD Frecuente Alto Alto Alto

Moderado Alto Medio Medio

Poco frecuente Medio Medio Bajo

Alto Moderado Bajo

IMPACTO

Elaborado por: Mayra Zuñiga

70

2.3.1.2.3 Estimación de probabilidad e impacto

Tabla 26: Matriz de probabilidad de impacto

Actividad (riesgo) Análisis Valoración

Probabilidad Impacto Probabilida

d

F M PF A M B A M B

1 Infraestructura física reducida x x x

2 Dependencia y cierta concentración de

funciones a nivel operativo y de

consejos en socios fundadores

x x x

3 Falta de sistema tecnológico acorde a

las necesidades contables de la

institución.

x x x

4 No existen manuales de control

interno ni políticas establecidas.

x x x

5 Falta de planes de marketing y

publicidad

x x x

6 Falta de un sistema de control interno x x x

7 Nivel de rentabilidad mínima x x x

8 Retraso en el desarrollo de las

actividades por constantes errores en

los procesos

x x x

9 Falta de cumplimiento de metas por

parte de la jefatura

x x x

1

0

Falta de innovación en la creación de

nuevos productos dentro del mercado

x x x

1

1

Desconocimiento de los directivos

sobre funciones y responsabilidades

x x X

Elaborado por: Mayra Zuñiga

71

2.3.1.2.4 Respuesta al riesgo

Tabla 27: Estrategias para disminuir los riesgos

RIESGO

RESPUESTA(estrategias)

Infraestructura física reducida Buscar una infraestructura adecuada para brindar

un mejor servicio a los socios

Dependencia y cierta concentración

de funciones a nivel operativo y de

consejos en socios fundadores

Contratar a personal nuevo con experiencia en

cooperativismo, que aporten ideas para el

desarrollo de la cooperativa

Falta de sistema tecnológico acorde

a las necesidades contables de la

institución.

Contratar un sistema contable acorde a las

necesidades de la cooperativa

No existen manuales de control

interno ni políticas establecidas.

Desarrollar manuales de control interno

Falta de planes de marketing y

publicidad

Elaborar planes de marketing y publicidad para

atraer nuevos socios

Falta de un sistema de control

interno

Aplicar un sistema de control interno acorde a la

cooperativa

Nivel de rentabilidad mínima Disminuir los gastos dentro de la institución

Retraso en el desarrollo de las

actividades por constantes errores

en los procesos

Capacitar al personal para evitar errores

operativos

Falta de cumplimiento de metas por

parte de la jefatura

Capacitar a los administrativos para logra el

cumplimiento de objetivos

Falta de innovación en la creación

de nuevos productos dentro del

mercado

Crear nuevos productos para captar la atención

de nuevos socios

Desconocimiento de los directivos

sobre funciones y responsabilidades

Dar a conocer a todo el personal de la

cooperativa acerca de sus funciones y

responsabilidades.

Elaborado por: Mayra Zuñiga

72

2.3.1.3 ACTIVIDADES DE CONTROL

Ilustración 18: Componentes de las actividades de control

Fuente: (Gutiérrez, 2009, pág. 59)

Revisiones de desempeño

Procesamiento de información

Controles físicos

Separación de funciones

73

2.3.1.3.1 Revisiones de desempeño

Estas revisiones de desempeño proporcionan información como el personal de la

institución se está desenvolviendo en su cargo, al encontrar desempeño no deseado se

puede tomar acciones correctivas.

Tabla 28: Formato para el control de asistencia del personal

Cooperativa de ahorro y crédito “Rey David” Ltda.

Control de asistencia

Periodo: ____ Mes: _____ Oficina: Matriz Agencia1 Agencia2

Nombres y

apellidos

Hora

de

entrada

Hora

de

salida

Hora

de

entrada

Hora

de

salida

Firma Observaciones

Observaciones:

……………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………….

……………………..

Gerente

…………………….

Contador

Elaborado por: Mayra Zuñiga

74

Tabla 29: Formato para la evaluación del desempeño del personal

Cooperativa de ahorro y crédito “Rey David Ltda.”

Evaluación del desempeño

Fecha:

Empleado:

Cargo:

Motivo de evaluación: Contrato permanente Contrato a prueba

Evaluación contrato

Evaluación anual

Fecha de inicio del cargo:

Estimaciones:

5 Excelente 4 muy bueno 3 bueno 2 regular 1 malo N/A

Desempeño laboral factor humano

N.- ACTIVIDADES

EVALUACIÓN

1 Puntualidad

2 Responsabilidad

3 Calidad de trabajo en tiempos establecidos

4 Planificación de trabajo

5 Cumplimiento de procedimientos, políticas , normas existentes

6 Sentido de pertenencia

7 Genera buen ambiente laboral

8 Trabajo en equipo

9 Acepta y genera críticas constructivas

10 Liderazgo

11 Innovación y creatividad

12 Predisposición

13 Respuesta bajo presión

PROMEDIO

Evaluador : Evaluado:

Observaciones:

Aprobado: Actualización:

Elaborado por: Mayra Zuñiga

75

Políticas de control interno

Remplazo de la persona responsable de caja fuerte

Políticas

1. El gerente es el responsable de la custodia de caja fuerte.

2. Sera el contador el remplazo del custodio de la caja fuerte.

3. Una vez que se reintegre el custodio se realizara el cambio de clave

inmediatamente de la caja fuerte.

Retiro de caja fuerte para el inicio de las operaciones

Políticas

4. La caja se apertura con un monto de $ 3000.00 dólares americanos

5. El custodio procederá a la apertura la caja fuerte en presencia de la cajera y el

contador.

Depósito de dinero de caja fuerte al finalizar el día

Políticas

1. Todos los fondos ingresados a caja por cualquier concepto deben ser depositados en

la caja fuerte.

2. Gerencia será el único responsable y conocedor de la clave de caja fuerte.

76

Pago de remuneraciones a los empleados

1. El personal que labora en la institución debe firmar diariamente la hoja de

asistencia.

2. Las acreditaciones de los sueldos se los realizara con una transferencia a la cuenta

de ahorros.

3. Toda la documentación relativa a anticipos de remuneraciones, préstamos

personales debe contener el visto bueno del gerente.

Apertura de cuenta de ahorros

Políticas

1. Para la apertura de cuenta de ahorros el cliente deberá presentar lo siguiente:

a. Solicitud de la apertura de la cuenta.

b. Copia de la cédula de identidad y papeleta de votación actualizada.

c. El depósito de cuota inicial es de $10,00 dólares americanos.

d. Para la apertura de cuenta de ahorros para niños Davidsito, necesita la copia

de la cedula de identidad y papeleta de votación del representante mayor de

edad y del niño.

e. La cuota inicial para la cuenta de ahorros para niños es de $ 5,00.

2. La cancelación de una cuenta de ahorro se realizará posterior a la presentación de

la solicitud de cancelación de la cuenta de ahorros.

3. Si la cuenta de ahorros no se mueve en tres meses automáticamente quedara

inactiva.

4. Perdida de la libreta de ahorros:

Si el valor que consta en la cuenta de ahorros es menor o igual a $100 dólares

americanos la libreta será repuesta de inmediato. Pero si el valor de la cuenta de

ahorros es mayor a $100 dólares americanos el socio debe realizar una publicación

por la pérdida de la libreta en el diario de mayor circulación dentro de la ciudad.

5. El valor para reponer la libreta en caso de pérdida es de $ 2,00 dólares americanos.

77

Apertura de depósitos a plazo fijo

Políticas

1. Para la apertura de una cuenta de depósito a plazo fijo el cliente deberá presentar lo

siguiente:

a. Solicitud de la apertura de la cuenta.

b. Copia de la cédula de identidad y papeleta de votación actualizada.

c. Para la apertura de esta cuenta debe ser a partir de $100,00 dólares

americanos en adelante hasta el monto que el socio desee.

d. El plazo mínimo para los depósitos a plazo fijo serán de tres meses.

Políticas

1. En el área de cajas solo podrá ingresar personal autorizado.

2. La atención al público en ventanilla empieza a las 08H30 y termina a las 17H00.

3. La persona encargada de receptar los depósitos de los clientes debe verificar la

papeleta de depósito y firmar en ella en señal de haber recibido a satisfacción los

valores que se mencionan en ella.

4. Todo billete falso deberá ser sellado por la cajera con el sello de especie falsa y

notificado al cliente pero este no será devuelto.

5. No se aceptarán papeletas de depósito mal llenadas, con espacios en blanco, ni con

tachones, ni enmendaduras.

6. A partir de depósitos iguales o mayores a 5.000 dólares el socio debe llenar el

formulario de licitud de fondos.

Recepción de depósitos en efectivo

78

7. Cuando la cajera vaya a ausentarse de su área de trabajo momentánea, deberá cerrar

con llave el cajón que contiene el dinero recaudado durante el día y además deberá

bloquear el acceso al sistema.

8. Los valores ahorrados por los clientes podrán ser tomados como encaje para los

créditos, excepto los depósitos a plazo fijo.

Recepción de depósitos en cheques

Políticas

1. Todo cheque ingresado por caja debe ser inmediatamente depositado en la cuenta

que mantiene la cooperativa en el banco.

2. Un cheque depositado se efectivizará en la cuenta del cliente pasados los 4 días,

una vez efectivizado por la institución financiera.

3. No se registrarán los depósitos de cheques que estén a nombre de otra persona que

no sea el dueño de la cuenta, a menos que éste haya sido endosado.

Retiro de cuenta de ahorro

Políticas

1. Para retirar dinero de la cuenta de ahorro el socio debe presentar la libreta y la

cedula de identidad actualizada, esta no debe estar en mal estado caso contrario no

se procederá con el retiro.

2. Los días sábados y feriados, los clientes solo podrán retirar hasta un monto de $

500 dólares americanos.

3. Los retiros de hasta $ 3000,00 dólares americanos serán cancelados en efectivo si

es mayor a 3000,00 se entregara un cheque.

4. El retiro realizado por una tercera persona no se llevará a cabo si no se cuenta con

la papeleta de retiro con la debida autorización del dueño de la cuenta y previa la

79

presentación de los documentos personales de la tercera persona y del dueño de la

cuenta junto con la libreta.

5. Antes de entregar el dinero al cliente, la cajera deberá contarlo dos veces para

verificar que la cantidad entregada sea la correcta.

Entrega de créditos

Políticas

1. El socio que solicite un crédito deberá poseer una cuenta de ahorros dentro de la

cooperativa.

2. El solicitante del crédito deberá ser mayor de edad a partir de los 18 años hasta 65

años siempre y cuando el solicitante tenga capacidad para celebrar un contrato

obligatorio y de las demás condiciones que contemple la ley, los estatutos y

reglamentos de crédito.

3. No se negará el servicio a ningún socio de la cooperativa por motivo de

discriminación racial, religiosa, sexo, estado civil, incapacidad física.

4. Ningún funcionario o empleado de la cooperativa podrá de manera alguna,

desanimar a un socio de presentar una solicitud de crédito.

5. Para solicitar un crédito los socios deberán presenta los siguientes requisitos:

a. Copia de cédula de identidad y papeleta de votación (socio y cónyuge).

b. Copia de cédula de identidad y papeleta de votación (garante y cónyuge).

c. Copia de la libreta.

d. Carta de pago de luz, agua o teléfono.

e. 1 foto tamaño carnet.

f. Solicitud de crédito.

g. Certificación de ingresos (rol de pagos), declaración juramentada de

ingresos.

6. El primer crédito se entregaran máximo hasta $500 dólares americanos.

7. Para montos $500 y $2000 dólares americanos debe presentar la copia de la

escritura de la casa o los títulos originales de propiedad de electrodomésticos o

bienes a su nombre.

80

8. Para montos de $ 2001 a $ 5000 se deberá presentar la copia de la escritura de un

terreno e impuesto predial, que este a nombre del prestatario o de su garante.

9. Todos los créditos deben tener la aprobación del COMITÉ de crédito donde los

documentos del socio solicitante se someterán a una revisión para dicha reunión

debe estar el gerente como presidente del comité un secretario y el asesor de crédito

como vocal del comité.

10. Los comités de crédito se realizaran los días lunes y viernes.

2.3.1.3.2 Controles físicos

Arqueo de caja

Políticas

1. El presidente del consejo de vigilancia será el encargado de realizar los

arqueos en el área de cajas de forma sorpresiva por lo menos dos veces a

la semana.

2. La persona encargada de realizar el arqueo deberá llenar el acta de arqueo

de caja.

3. El acta de arqueo de caja deberá ser llenado de la siguiente manera:

Se procederá a contar los billetes y monedas de acuerdo a sus

denominaciones.

Debe contener las firmas de la persona que realiza el arqueo y la del cajero.

4. Si existiera sobrante o faltante luego de contar el dinero, se procederá a

cuadrar de acuerdo a las papeletas de depósito y de retiro.

5. La cajera será la única responsable en caso de encontrarse faltante después

de los arqueos.

81

Tabla 30: Acta de arqueo de caja

Cooperativa de ahorro y crédito

“Rey David”

Fecha: Hora:

Nombre del responsable: CI:

Realizado por: CI:

Arqueo de caja

Denominación billetes Cantidad Valor total

$100

$50

$20

$10

$5

$1

Total billetes:

Denominación monedas Cantidad Valor total

$1

$0,50

$0,25

$0,10

$0,05

$0,01

Total monedas:

Total arqueo:

Saldo en libros:

Diferencias:

Observaciones:

Todos los valores que anteceden con un monto de USD:____________________________

Son los únicos a mi custodia y fueron contados en mi presencia y me fueron reintegrados

correctamente.

…………………….…..

Custodio

…….…………………….

Responsable área cajas

Elaborado por: Mayra Zuñiga

82

Control de los activos

Activos fijos

Documentos pre numerados

Programas

Archivos de datos

Suministros de oficina

Para el control de estos activos se debe:

1. Permitir el acceso solo a personal autorizado.

2. Estos activos deben poseer custodios responsables.

3. Su uso debe ser restringido a través de cajas de seguridad, candados o vallas.

4. Deben realizarse comparaciones periódicas entre los inventarios de contabilidad y

los activos físicos por lo menos una vez al mes. Esta comparación puede ser

aleatoria con cualquier activo.

Los artículos como muebles, equipos de oficina, equipos de computación; pueden ser

rastreados fácilmente, gracias a una codificación que nos ayuda a su identificación

contablemente.

Para que quede registrado se procede a crear una base de datos con todos los artículos que

les haya incluido la etiqueta del código.

La etiqueta adherida al bien debe cumplir 2 fines:

a) Definir al artículo como propiedad de la empresa.

b) Otorgarle una identificación única a los activos y clasificarlos en clases y en cada

categoría se le asigna una serie de números o letras siempre distintas para que no

existan confusiones.

Procedimientos para la codificación de los activos fijos

El control de los activos fijos se inicia a partir de un inventario físico; es decir, tomando

todo lo existente, durante el cual se identifica físicamente cada activo fijo con una etiqueta,

placa u otro medio que será su identificación definitiva.

83

La identificación se hace en el lugar donde se encuentre el activo, asignándole un código

numérico y la denominación correspondiente; adicionalmente se consignará también el

estado físico en que se encuentra cada activo fijo.

Este primer inventario servirá para la elaboración de la base de datos inicial de los activos

fijos existentes en la empresa.

Base de datos de un sistema de control

La base de datos de un buen sistema de control de activos fijos, debe contener la siguiente

información:

Código de identificación física de cada activo

Código de equipo y modelo

Descripción amplia del activo

Fecha de adquisición

Documento contable de adquisición y número de registro contable

Área a la que pertenece

Costo de adquisición

Depreciación anual y acumulada

Valor neto del activo

Estado actual

Vida útil estimada

Para la codificación de los activos fijos se aplicará la siguiente nomenclatura:

Nombre de la empresa

Nombre de la oficina o el departamento

Nombre del bien

Código asignado

84

Ilustración 19: Codificación de activos fijos

Elaborado por: Mayra Zuñiga

Tabla 31: Codificación de los activos

CRDCOCOMHP001 Computadora HP serie 9020B1849 de escritorio para el

departamento financiero.

CRDOPCOMHP002 Computadora HP serie 5656B1889 de escritorio para el

área de cajas.

CRDADCOMHP003 Computadora HP serie 6060B1801 laptop para la gerencia.

CRDDCCOHP004 Computadora HP serie 8040B1867 laptop para el

departamento de crédito.

CRDFIBOV005 Caja fuerte serie 003646755 de hierro forjado.

CRDADESCR006 Escritorio de madera para la gerencia.

CRDSCESCR007 Escritorio de madera para área de servicio al cliente.

CRDAFESCR008 Escritorio de madera para el departamento financiero.

CRDAFESCR009 Escritorio de madera para el departamento financiero.

CRDDCESCR010 Escritorio de madera para el departamento de crédito.

CRDADSILL011 Sillón ejecutivo para la gerencia.

CRDDCSILL012 Sillón ejecutivo para el departamento de crédito.

CRDACSILL013 Sillón ejecutivo para el área de servicio al cliente

CRDAOSILL014 Silla giratoria para el área de cajas

Elaborado por: Mayra Zuñiga

85

2.3.1.3.3 Separación de funciones

En este componente nos explica que ningún departamento o persona debe manejar todos

los aspectos de una transacción desde el principio hasta el final.

Es decir no puede la misma persona realizar la transacción y aprobarla.

Separación de funciones

Funciones del consejo de administración:

Dispondrá que en la contratación del personal se cumpla con las normas de carácter

laboral pertinentes.

Cumplir y hacer cumplir las normas legales aplicables a la entidad y a sus socios

ejecutar la política interna y las resoluciones emanadas por la asamblea general.

Determinar el horario de trabajo y atención a los socios, de acuerdo con las

resoluciones emitidas por el ente de control.

Evaluar semestralmente el rendimiento de gerencia general, con base a las

calificaciones que presenten los vocales del consejo.

Disponer la adquisición de bienes necesarios para el funcionamiento de la

cooperativa

Funciones del consejo de vigilancia:

Solicitar a contabilidad la presentación de balances e informes a la fecha que estime

conveniente.

Efectuar arqueos de caja.

Revisar las solicitudes de crédito y el cumplimiento de requisitos.

Solicitar al consejo de administración sanciones para los miembros de los consejos,

comisiones, gerencia general y empleados en caso de faltas graves.

Revisar los inventarios y confrontarlos.

Verificar si las actuaciones de los organismos de la cooperativa, cumplen las leyes

y reglamentos.

Realizar el control y monitoreo del presupuesto.

86

Asistir puntualmente a las convocatorias.

Funciones del gerente:

Representar judicial y extrajudicialmente a la cooperativa.

Cumplir las resoluciones emanadas por la asamblea general, del consejo de

administración, del comité de crédito y del consejo de vigilancia.

Ejecutar las operaciones para las cuales esté facultado estatutariamente, siempre

que sean necesarias para el desenvolvimiento de los negocios y buena marcha de la

cooperativa.

Prestar todas las facilidades para las comprobaciones y fiscalizaciones que realice

el consejo de vigilancia o la dirección nacional de cooperativas o cualquier

organismo de la cooperativa.

Asistir a las sesiones del consejo de administración, con voz informativa.

Determinar mensualmente los montos máximos de los créditos de acuerdo a la

liquidez existente ajustada a los parámetros fijados por el consejo administración.

Elaborar el proyecto de proforma presupuestaria y someterlo a consideración del

consejo de administración máximo hasta el 15 de diciembre de cada año.

Proponer al consejo de administración, políticas económicas y financieras

compatibles con la situación coyuntural de la cooperativa y los cambios en las

políticas económicas del país.

Elaborar alternativas financieras para mejorar los resultados económicos y sociales

de la institución y proponerlas al consejo de administración para su aplicación.

Planear, proponer y elaborar proyectos financieros, destinados a beneficiar a los

socios.

Determinar con precisión las falencias administrativas y proponer al consejo de

administración los correctivos adecuados.

Precautelar por todos los medios la seguridad de los recursos de los socios,

depositados en la cooperativa. Mantener una fluida coordinación con todos los

organismos de la institución y con los funcionarios.

Presentar al consejo de administración las alternativas coyunturales que propicien

el desarrollo y crecimiento de la Cooperativa.

Cumplir a cabalidad y hacer cumplir a sus subordinados los horarios de trabajo, así

como las metas de la calidad y excelencia establecidas para los servicios.

87

Propiciar la capacitación, motivación, el incentivo y el desarrollo personal de los

empleados y funcionarios a su cargo.

Presentar anualmente al consejo administrativo un proyecto del personal requerido,

así como de la distribución de funciones y los sistemas de atención al público.

Resolver sin prorroga alguna las inquietudes y problemas de los socios.

Planificar la atención al público de manera que se eviten toda clase de molestias y

contratiempos a los socios.

Funciones de personal servicio al cliente:

Apertura y desbloqueo de cuentas de ahorro.

Realizar todo cambio de datos personales que el socio solicite.

Acatar las decisiones de los órganos de mayor jerarquía.

Bloquear cuentas por pérdidas de libretas

Brindar la correcta información a los socios de los saldos de sus cuentas.

Archiva los pagos vigentes de los socios que tienen saldo de préstamos.

Asiste a las reuniones de entrenamiento y capacitación convocadas por gerencia.

Informar a los clientes sobre los servicios y productos financieros que ofrece la

cooperativa.

Cuidar de la buena conservación y mantenimiento de todo el equipo, mobiliario y

enseres de la oficina bajo su responsabilidad.

Cumplir con cualquier otra obligación que se le asigne su jefe inmediato y/o

gerencia.

Mantener relaciones humanas adecuadas con el cliente interno y externo.

Funciones del cajero:

Receptar depósitos de ahorros y pago de cuotas mensuales de créditos.

Entregar retiros de ahorros y créditos, previa identificación de la persona que cobra,

verificación de firmas del girador con la cedula de identidad y libreta de ahorros.

Efectuar la entrega de dinero en efectivo o en cheques para realizar los depósitos en

el banco de acuerdo al cierre diario de ingresos.

Manejar correctamente el dinero y todos los valores que ingresen a la cooperativa

por ventanilla, los faltantes, sobrantes o diferencias que resulten después del cuadre

diario serán de su responsabilidad.

Solicitar suministros y materiales que requiera para el desempeño de sus funciones.

88

Cuidar de la buena conservación y mantenimiento de todo el equipo, mobiliario y

enseres de la oficina bajo su responsabilidad.

Asistir a reuniones y comisiones que se le encargue cuando la naturaleza de sus

funciones así lo requiera y a reuniones de entrenamiento.

Cualquier otra función compatible con su puesto, que le asigne su jefe inmediato.

Funciones de los oficiales de crédito:

Atender con excelencia a los socios y dar información de los servicios que presta la

institución.

Receptar y revisar los documentos de los sujetos de crédito.

Visitar, evaluar y calificar el negocio, servicios, producción y/o comercio de los

socios, analizando la situación financiera y el impacto que puede producir el crédito

en la capacidad de pago del cliente.

Promocionar y colocar en el campo de micro-créditos en su localidad y alrededores.

Analizar los créditos

Recomendar la aprobación de las solicitudes, en base al análisis y calificación del

sujeto de crédito y garante(s),

Administrar, dar seguimiento a los créditos y recuperación de cartera

Controlar diariamente el vencimiento de la cartera de crédito y recordar al cliente la

fecha de pago

Notificar al cliente sobre su atraso en el pago del crédito mediante un documento.

Ingresar los datos del cliente sobre los créditos en el sistema y emitir su opinión

técnica.

Archivar las carpetas personales de los socios.

Entregar con informe los pagarés que correspondan a su serie numérica, una vez

procesado el crédito a atención al cliente para su custodia.

Realizar los pedidos de suministros y materiales que requiera para el desempeño de

sus funciones

Cuidar de la buena conservación y mantenimiento de todo el equipo, mobiliario y

enceres de la oficina bajo su responsabilidad.

Verificación de información con instituciones financieras de los créditos.

Las demás funciones y tareas relacionadas con su puesto, que le asigne su Jefe

inmediato, de conformidad con las necesidades de la institución.

89

2.3.1.4 INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Permite la transmisión de información, interna y externa:

Reuniones

Cada quince días se realizara reuniones con todo el personal de la institución.

En estas reuniones se procede a dar a conocer información que sea necesario para el logro

de los objetivos.

Además se comunicara el avance del diseño del sistema de control interno.

Sesiones

Cada fin de mes se realizará una sesión en la cooperativa.

Las decisiones que afectan al personal deben ser comunicadas inmediatamente.

Se debe comunicar el logro de los objetivos.

Página web

Por este medio de comunicación se dará a conocer los pasos para la implementación del

sistema de control interno a todos los miembros de la entidad.

A través de este medio se podrá responder las preguntas acerca del sistema de control

interno a implantarse.

Además se recibirán sugerencias que puedan aportar al sistema de control interno.

Carteleras

Permite la comunicación directa con los empleados.

Sirve comunicar el cronograma de implementación del sistema de control interno.

Manuales

En ellos se plasmara el sistema de control interno y se procederá a dar a conocer al jefe de

cada departamento, y este a su vez al personal que forma parte de el.

Los manuales se darán a conocer al personal antiguo y nuevo de la cooperativa, para que

conozcan sus funciones y mejoren su desempeño.

Buzón de Sugerencias

Este medio nos permite recibir las sugerencias, peticiones y reclamos de los socios

externos para mejorar continuamente.

90

2.3.1.5 SUPERVISIÓN Y MONITOREO

Ilustración 20: Supervisión

Fuente: (TAC, 2015, pág. 105)

Gerente:

Sera el encargado de controlar que cada uno de los departamentos cumpla sus funciones de

acuerdo a lo establecido en el manual, verificará que todos los documentos de las agencias

lleguen al departamento de contabilidad para realizar el registro diario.

Consejo de administración y consejo de vigilancia:

Realizará permanentemente sesiones con los empleados para controlar que se estén

cumpliendo los objetivos, misión, visión y políticas planteados por el sistema de control

interno.

Verificará la correcta implantación del sistema de control interno de acuerdo a lo

establecido por el método COSO I.

Evaluará la situación de la cooperativa con la implantación del sistema de control interno y

verificara si este sistema cumple con los fines propuestos que son la eficiencia de las

operaciones administrativas y financieras de la institución.

Supervisión permanente:

Evaluar permanentemente el sistema de control por parte del consejo de

administración y vigilancia.

91

Dar cumplimiento a las políticas y normas mediante listas de revisión de

documentos, observación etc.

Los asesores y auditores deberán realizar recomendaciones para reforzar la gestión

de las estructuras financieras locales y evaluar si estas se cumplen.

Evaluación Interna:

Conformar el comité de auditoría interna para que permita contar con los métodos,

técnicas y herramientas para determinar la idoneidad del proceso de evaluación.

Se debe realizar visitas sorpresivas a cada una de las agencias para comprobar su

gestión, así como también conocer si se cumplen las normas y políticas

establecidas.

Solicitar informes periódicos para conocer los resultados obtenidos.

Evaluación externa:

Facilitar la información a los entes de control para recibir una evaluación que permita

mejorar las operaciones y tomar las acciones correctivas para el mejor funcionamiento de

la entidad financiera.

2.4 Conclusiones del capítulo:

En este capítulo se procede al establecimiento de la propuesta el cual es un sistema

de control interno administrativo y financiero que cuenta con la aceptación del

consejo de administración y vigilancia.

Este sistema propuesto está basado en el método COSO I el cual consta de cinco

elementos los cuales son: ambiente de control, evaluación de riesgos, actividades

de control, información y comunicación, supervisión y monitoreo los cuales tome

como base para la elaboración de la propuesta.

92

CAPITULO III. VALIDACIÓN Y/O EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE SU

APLICACIÓN

3.1 Procedimiento de la aplicación de los resultados de la investigación

El sistema de control interno propuesto para la cooperativa de ahorro y crédito

“Rey David” Ltda., en la presenté tesis será ejecutada por el gerente de la

cooperativa previa a la autorización del consejo de administración y vigilancia para

contribuir a la eficiencia y mejor desempeño de la institución para el logro de los

objetivos propuestos.

3.2 Análisis de los resultados finales de la investigación. Incluye validación,

aplicación y evaluación de los resultados de la aplicación de la propuesta

Para la validación de la propuesta del sistema de control interno administrativo y

financiero para la cooperativa de ahorro y crédito “Rey David” Ltda., se realizó por

la vía de expertos, para así verificar si es viable la propuesta planteada.

Tabla 32: Validación de la propuesta

Ilustración 21: Validación por expertos

N. Indicador de

calidad

Excelente Muy

satisfactorio

Satisfactorio Poco

satisfactorio

Nada

satisfactorio

1 Bases teóricas 3

2 Carácter técnico 3

3 Estructura

metodológica

3

4 Organización de

la temática

2

1

5 Descripción de la

propuesta

1

2

6 Viabilidad para la

aplicación de la

práctica

1

2

7 Actualidad de la

propuesta

1

2

Elaborado por: Mayra Zuñiga

93

Elaborado por: Mayra Zuñiga

Análisis de resultados:

De los resultados obtenidos en la validación por expertos se observa que la tesis propuesta

está dentro del rango de excelente y muy satisfactorio, por lo cual se determina que es

viable y está dentro de la actualidad permitiendo mejorar los procesos administrativos y

financieros de la cooperativa.

3.3 Conclusiones parciales del capítulo:

En este capítulo se evalúa el sistema de control interno administrativo y financiero

establecido para la cooperativa de ahorro y crédito “Rey David”.

La evaluación se la realiza mediante el método validación por expertos el cual

significa que personas que conocen del tema evalúan la tesis propuesta.

En la evaluación se obtuvo un promedio de satisfactorio el cual indica que la tesis

propuesta es actual y ayudara a resolver los problemas que posee la cooperativa.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

VALIDACIÓN POR EXPERTOS

Excelente

Muy Satisfactorio

Satisfactorio

Poco Satisfactorio

Nada Satisfactorio

94

CONCLUSIONES:

De acuerdo al análisis realizado se determinó que existen falencias en algunas de

las áreas de la cooperativa generando retrasó al momento de obtener información.

Resulta importante el diseño de un sistema de control interno porque es un método

eficiente, práctico que dificulta la confabulación de fraudes, perdida de bienes por

parte de los empleados o personas ajenas a la entidad.

La cooperativa de ahorro y crédito “Rey David” Ltda. requiere un sistema de

control interno que le permitirá contar con lineamientos específicos y controles

adecuados para identificar oportunamente riesgos, que afecten el desarrollo de las

actividades dentro de la institución financiera.

El sistema de control interno administrativo y financiero propuesto beneficia no

solo a la matriz sino a las agencias que la cooperativa posee, definiendo

procedimientos y políticas para todo el personal que labora en dicha institución.

RECOMENDACIONES:

Se recomienda al consejo administrativo, de vigilancia y gerente brindar

capacitación continua al personal, para mejorar la calidad y oportunidad en la

presentación de información relevante para la institución.

Se sugiere que se realice un correcto reclutamiento del personal para evitar el alto

nivel de errores operativos, y así mejorar la eficiencia y eficacia en las operaciones.

Además se recomienda implementar el sistema de control administrativo y

financiero propuesto ya que se lo realizó pensando en las diferentes áreas de la

cooperativa para su mejor funcionamiento y desarrollo institucional.

Bibliografía

Araque, J. (19 de Noviemmbre de 2014). Experto en Gestión Empresarial. Recuperado el

12 de 05 de 2015, de http://nuevagerencia.com

Armijos, D. C. (2012). Manual de investigación. Ambato: Editorial Mendieta.

Bravo, J. (2011). Gestión de Procesos. Santiago: Evoluación S.A.

Gaitan, R. E. (2009). Control Interno y Fraudes. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Gutiérrez, A. d. (2009). Auditoría un enfoque práctico. Madrid: Paraninfo cengage

learning.

Iborra, M. (2014). Fundamentos de direccion de empresas. España: Paraninfo.

Joan, P. (2013). AUDITORÍA Enfoque Teórico-Práctico. Colombia: Ediciones de la U.

LOEPS. (s.f.). Ley Organica de Economia Popular y Solidaria. Quito.

Lugo, D. C. (2009). Auditoría Financiera Forense. Bogotá: Ecoe ediciones.

Luna, O. (2011). Sistemas de Control Interno. Lima: Instituto de Investigación en

Accountability y control.

Luna, O. F. (2011). Sistemas de control interno para organizaciones. Lima: Instituto de

Investigacion en Accountability y control.

Luna, Y. B. (2012). Auditoria Integral normas y procediminetos. Bogotá: Ecoe ediciones.

Morales, G. (05 de Octubre de 2014). FINANLAG. Recuperado el 20 de Mayo de 2015, de

http://finanlag.blogspot.com

Moreno, A. P. (2010). Fundamentos de control interno. México: Thomson.

Perdomo, A. (2010). Fundamentos del Control Interno. México: COPYRIGHT.

Rosales, L. A. (2010). Las cooperativas de ahorro y credito en la economia popular y

solidaria . Quito: Imprefepp.

Serrano, A. T. (2012). Control Interno y Sistema de Gestión de Calidad. Colombia:

Ediciones de la U.

TAC, T. d. (08 de 07 de 2015). Tecnicas de auditoría y consultoria. Recuperado el 22 de

09 de 2015, de http://tacservicios.com/

UNINDES, U. R. (2010). El contador publico y la contabilidad como medio de prueba.

Ecuador: Edicontab.

Leyes y reglamentos

Política y regulación monetaria y financiera

Ley de economía popular y solidaria

Reglamento ley de economía popular y solidaria

ANEXOS

MATRIZ DE LA COOPERATIVA EN AMBATO

GERENTE DE LA COOPERATIVA

ESLOGAN

LOGOTIPO

Universidad regional autónoma de los Andes “UNIANDES”

Encuesta dirigida al consejo de administración y vigilancia de la

cooperativa de ahorro y crédito “Rey David” Ltda.

Objetivo: Recopilar información que ayude a diagnosticar, evaluar la situación actual de

los procesos contables y financieros en la cooperativa de ahorro y crédito “Rey David”.

De la ciudad de Ambato, para determinar la validez de implementar un sistema de Control

Interno administrativo y financiero que contribuya a mejorar la eficiencia dentro de la

cooperativa.

Instrucciones: Se solicita de la manera más comedida responda las siguientes preguntas

marcando con una x la respuesta que usted crea conveniente.

ENCUESTA

1.- ¿La cooperativa posee un sistema de control interno?

No

2.- ¿La cooperativa posee valores éticos que normen las funciones dentro de la

institución?

No

3.- ¿Existe un organigrama que incluya los niveles de asesoría como auditoria interna

y asesoría jurídica?

Si

No

4.- ¿Existen políticas que normen el excelente funcionamiento dentro de la

cooperativa?

Si

No

5.- ¿Realiza evaluaciones de desempeño al personal?

Si

No

6.- ¿Está definido el perfil profesional para ocupar los distintos cargos dentro de la

institución?

Si

No

7.- ¿Están establecidas las funciones de cada empleado dentro de la cooperativa?

Si

No

8.- ¿Evalúa usted el riego al que está sujeto la cooperativa?

Si

No

9. ¿Considera importante implantar un sistema de control interno que contribuya

a mejorar la eficiencia dentro de las funciones administrativas y financieras en la

cooperativa?

Si

No

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”

FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Ficha de validación y/o evaluación de resultados de la aplicación de la propuesta de

tesis de pregrado denominado:

Sistema de control interno administrativo y financiero para la cooperativa de ahorro

y crédito “Rey David” de la ciudad de Ambato.

A las personas seleccionadas a quienes validan y/o evalúan la propuesta se les

considera expertos en el tema.

1. Datos informativos

N. de cedula ………………………………...........

Nombres y apellidos ……………………………………….

Título de mayor jerarquía ……………………………………….

Institución en la que labora ………………………………………

Cargo actual ……………………………………...

Años de experiencia en el área………………………………………

Experiencia docente ………………………………………

2. Objetivo:

Validar la propuesta de la tesis de Posgrado orientada al:

Sistema de control interno

Para determinar la factibilidad y viabilidad de la propuesta en mención previo a la

obtención del título de Ingeniera en contabilidad Superior, Auditoria y Finanzas CPA.

Orientaciones

Marque con una x en la tabla del casillero que usted estime conveniente tomando en cuenta

la siguiente escala valorada.

5. Excelente

4. Muy satisfactorio

3. Satisfactorio

2. Poco satisfactorio

1. Nada Satisfactorio

1. Tabla para registrar los valores de la validación de la propuesta

N. INDICADOR DE

CALIDAD

5 4 3 2 1

1 Bases Teóricas

2 Carácter Técnico

3 Estructura Metodológica

4 Organización de la

Temática

5 Descripción de la propuesta

6 Viabilidad para la

aplicación de la practica

7 Actualidad de la propuesta

……………………………

Firma