universidad nacional de la patagonia san juan … · tipos de lectura: introductoria, analítica y...

19
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES - Sede TRELEW PROGRAMA DE: TALLER DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS DEPARTAMENTO DE: LETRAS Cursado: 1° cuatrimestre Días de clase: Lunes Jueves Horarios: 17 a 20 14 a 17 Aula/s: A designar PROFESOR RESPONSABLE: Prof. Sandra Lubén Jones EQUIPO DE CÁTEDRA: Prof. Graciela Gutiérrez (J.T.P.), Lic. María Luján Cornier (Aux. de 1°), Lic. Adrián Bernardo Sandler (Aux. de 1°), Auxiliares alumnos: Natalia Castro. 1. FUNDAMENTACIÓN: El Taller de Comprensión y Producción de Textos es uno de los espacios curriculares de primer año de las carreras de Profesorado para Educación Secundaria y Licenciatura en Letras, y se incluye dentro del campo de formación general, según lo establecido en el nuevo Plan de Estudio, implementado a partir del año académico 2013. Es un espacio cuatrimestral, lo que implica, por el abordaje temático y metodológico que exige, mantener un ritmo de clases intenso y sostenido. Configura una importante introducción para los estudiantes que ingresan a la carrera de Letras, ya que por su modalidad teórico-práctica brinda la posibilidad de abordar y ejercitar diversas estrategias relacionadas con la comprensión lectora y la producción de textos y de profundizar, a la par, diferentes destrezas comunicativas y lingüísticas. La cátedra está a cargo de un profesor adjunto, un jefe de trabajos prácticos y dos ayudantes de 1°, y cuenta con una ayudante alumna desde el año 2015. En el tiempo asignado para su dictado, se procurará abarcar y profundizar los temas que se proponen para este espacio curricular y que figuran como contenidos mínimos de la cátedra, estipulados por el Plan de Estudio vigente, y otros que, ineludiblemente, se desprenden de ellos, haciéndose hincapié fundamentalmente en los postulados teóricos de las ciencias del lenguaje, específicamente en el análisis del discurso, la semántica, la teoría de la comunicación, la pragmática y la sociolingüística. El eje central a través del cual se desarrollarán todos los contenidos será la comunicación. Se procurará crear un espacio en el que los estudiantes interactúen teniendo en cuenta las relaciones de los sistemas verbales y no verbales del mundo contemporáneo, tendiendo a lograr un desempeño autónomo de los mismos en situaciones de comunicación oral y escrita y, paralelamente, en los procesos de comprensión y producción de discursos personales y socialmente significativos. Se tendrá en cuenta también el enfoque funcional y cognoscitivo que nos permitirá abrevar en la realidad en que se producen y se entienden los discursos actuales.

Upload: trinhnhan

Post on 15-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES - Sede TRELEW

PROGRAMA DE: TALLER DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS

DEPARTAMENTO DE: LETRAS

Cursado: 1° cuatrimestre

Días de clase: Lunes Jueves

Horarios: 17 a 20 14 a 17

Aula/s: A designar

PROFESOR RESPONSABLE: Prof. Sandra Lubén Jones EQUIPO DE CÁTEDRA: Prof. Graciela Gutiérrez (J.T.P.), Lic. María Luján Cornier (Aux. de 1°), Lic. Adrián Bernardo Sandler (Aux. de 1°), Auxiliares alumnos: Natalia Castro.

1. FUNDAMENTACIÓN: El Taller de Comprensión y Producción de Textos es uno de los espacios curriculares

de primer año de las carreras de Profesorado para Educación Secundaria y Licenciatura en Letras, y se incluye dentro del campo de formación general, según lo establecido en el nuevo Plan de Estudio, implementado a partir del año académico 2013.

Es un espacio cuatrimestral, lo que implica, por el abordaje temático y metodológico

que exige, mantener un ritmo de clases intenso y sostenido. Configura una importante introducción para los estudiantes que ingresan a la carrera

de Letras, ya que por su modalidad teórico-práctica brinda la posibilidad de abordar y ejercitar diversas estrategias relacionadas con la comprensión lectora y la producción de textos y de profundizar, a la par, diferentes destrezas comunicativas y lingüísticas. La cátedra está a cargo de un profesor adjunto, un jefe de trabajos prácticos y dos ayudantes de 1°, y cuenta con una ayudante alumna desde el año 2015.

En el tiempo asignado para su dictado, se procurará abarcar y profundizar los temas

que se proponen para este espacio curricular y que figuran como contenidos mínimos de la cátedra, estipulados por el Plan de Estudio vigente, y otros que, ineludiblemente, se desprenden de ellos, haciéndose hincapié fundamentalmente en los postulados teóricos de las ciencias del lenguaje, específicamente en el análisis del discurso, la semántica, la teoría de la comunicación, la pragmática y la sociolingüística.

El eje central a través del cual se desarrollarán todos los contenidos será la comunicación. Se procurará crear un espacio en el que los estudiantes interactúen teniendo en cuenta las relaciones de los sistemas verbales y no verbales del mundo contemporáneo, tendiendo a lograr un desempeño autónomo de los mismos en situaciones de comunicación oral y escrita y, paralelamente, en los procesos de comprensión y producción de discursos personales y socialmente significativos. Se tendrá en cuenta también el enfoque funcional y cognoscitivo que nos permitirá abrevar en la realidad en que se producen y se entienden los discursos actuales.

2

Tanto la comprensión de textos como su producción imponen un proceso de

construcción de sentido a través de un desarrollo interactivo. A la lectura se la concibe como un proceso comunicativo-activo que conlleva estrategias de aprendizaje tendientes a generar un entrenamiento en su uso y en la toma de conciencia de cuándo, cómo y por qué usarlas. En ese sentido, se procurará trabajar en función de estrategias que le permitan al estudiante no solo procesar la información, sino también analizar y revisar el proceso realizado, potenciándolo con la producción de textos propios.

Uno de los aspectos primordiales de la formación universitaria es el acercamiento al

lenguaje, de manera que se permita la adquisición efectiva de los esquemas conceptuales de todas las áreas afines del conocimiento. Asimilar el marco referencial de las disciplinas relacionadas con las Ciencias del Lenguaje y Teoría Literaria significa comprender y, por lo tanto, expresar sus conceptos, su lógica y sus criterios de funcionamiento.

A partir de lecturas teóricas seleccionadas y presentadas en forma de cuaderno

bibliográfico, se propondrán trabajos de lectura comprensiva, analítica, crítica y creativa que se vincularán con actividades de producción oral y escrita. Las mismas actuarán como andamiajes para el desarrollo de competencias requeridas en el desempeño académico y para cimentar las bases del perfil profesional que deberá adquirir el estudiante. Será imprescindible alternar equilibradamente reflexiones y prácticas características del contexto académico - como la lectura teórica y la escritura académica: producción de informes, reseñas y/o monografías- con la producción de textos orales que permitan entrenar el habla y la escucha (o audición) en distintas situaciones de interlocución; esto es reconsiderar las habilidades del orador/oyente sin descuidar las conexiones entre escritor/lectura/lector. En este sentido, los alumnos tendrán de manera metódica y planificada un espacio para exponer textos y desarrollar temas que proponga la teoría.

Se ejercitará también la reformulación de textos para adecuarlos a nuevos formatos

discursivos o diversos contextos de recepción, aplicando estrategias de reconocimiento, segmentación e interpretación crítica de mensajes verbales y escritos de distintos ámbitos, incluidos los que aparecen en los diferentes medios de comunicación social.

Nuestra intención es que este sea un espacio de carácter teórico - práctico, lo que implica abordar teorías y corrientes de pensamiento, que contribuyan a la mejor comprensión y producción de los discursos que se trabajarán. Tenemos que tener en cuenta que el lenguaje no se considera solamente un vehículo para expresar y reflejar nuestras ideas, sino un factor que participa y tiene injerencia en la constitución de la realidad social. Es lo que se conoce como la concepción activa del lenguaje, que asume su capacidad de hacer cosas (Austin, 1982) y que, por lo mismo, nos permite entender lo discursivo como un modo de acción. Por consiguiente, lo social como objeto de observación no puede aislarse de los discursos que circulan en la sociedad actual. Esto nos permite afirmar que el conocimiento del mundo no radica en las ideas, sino en los enunciados que circulan. Como vemos, este paradigma le reconoce al lenguaje una función no sólo referencial (informativa) y epistémica (interpretativa), sino también realizativa (creativa), o, generativa, tal como lo plantea Echeverría en su obra. (Echeverría 2003).

Sabemos que una lectura y una escritura eficiente implican el desarrollo consciente de

la percepción, de la comprensión y del reconocimiento de la estructura básica del texto. Es por eso que se abordarán diferentes tipologías textuales empleadas en el universo discursivo. El tratamiento de los textos se realizará en función de las propiedades intrínsecas de cada uno y de la complejidad que presenten.

3

Se trabajará con la lectura y la producción de textos de carácter argumentativo (con la

mayoría de sus variantes: discurso político, publicitario, manifiesto), explicativo - expositivo, informativo, entre otros.

Los trabajos prácticos o producciones irán construyendo secuencias de progresiva

complejidad, que surgirán de experiencias de aprendizaje individuales y grupales en las cuales las prácticas discursivas serán enriquecidas a partir de las lecturas teóricas y viceversa; es decir, en la inextricable interrelación teoría/praxis.

Leer y escribir son prácticas sociales complejas y por lo tanto desde el Taller de

producción y comprensión de textos, se les ofrecerá a los estudiantes la posibilidad de conocer aspectos de la lengua y estrategias adecuadas para que sus lecturas y producciones configuren acciones discursivas claras y eficaces dentro de las prácticas comunicativas que se realizan, no sólo en el ámbito académico, sino también fuera de ese espacio. En este sentido, se incluirá el manejo de nuevas tecnologías de manera sistemática para la realización de los trabajos y como una herramienta de uso permanente. En síntesis, lo que nos proponemos en este espacio académico es ofrecer al estudiante la posibilidad de asimilar la estrecha interrelación que existe entre la estructura del conocimiento, la intención comunicativa de un autor, la estructura global del texto, la expresión de aspectos lingüísticos formales y específicos y su propio mundo interior de lector/productor.

2. OBJETIVOS:

Desarrollar habilidades para la comprensión y producción de textos a través de la activación de competencias metalingüísticas y metadiscursivas.

Reflexionar sobre los procesos comunicativos orales y escritos en el marco de las

prácticas sociales y sus interrelaciones con los procesos socioculturales.

Facilitar la posibilidad para que cada estudiante gestione sus propios procesos de producción y comprensión de textos escritos y orales, seleccionando estrategias adecuadas para llevar a cabo sus proyectos comunicativos.

Favorecer el conocimiento de estrategias vinculadas con el proceso de escritura en

diferentes soportes.

Desarrollar el hábito de la lectura y la producción textual con un sentido analítico y creativo, aplicándolo a los diferentes tipos de discursos (incluidos los de los medios de comunicación masiva en los cuales se atenderá a la información semántica, pragmática y a la normativa lingüística).

3. CONTENIDOS: Contenidos mínimos propuestos en el Plan de Estudio:

La comunicación. Variedades lingüísticas. Competencias: lingüística, comunicativa, pragmática. Habilidades lingüísticas: hablar/escuchar/ leer/

4

escribir. Lectura: modelos y estrategias de comprensión. Tipos de lectura: introductoria, analítica, crítica. Escritura. Propiedades fundamentales del texto. Paratexto. Hipertexto. Tipología textual. Texto expositivo. El informe. Texto argumentativo: El ensayo. La monografía. Polifonía y convenciones de citación. Tensión entre objetividad y subjetividad en la escritura. La comunicación masiva.

Contenidos:

1. La comunicación La comunicación humana: conceptos, esquemas y circuito de la comunicación. Introducción a la comunicación masiva. Funciones del lenguaje según la perspectiva de Román Jackobson. Reformulación del modelo tradicional. Aportes de Halliday. Variedades lingüísticas. Competencias: lingüística, comunicacional y pragmática. Habilidades lingüísticas. Producción y recepción de los textos. 2. Habilidades lingüísticas: hablar, escuchar y leer Código oral: Características del código oral. Aspectos no verbales de la comunicación. Elementos para y extralingüísticos. Culturas orales y culturas escritas. Oralidad primaria y secundaria. Literatura y oralidad: Oralitura. Oralidad y escritura. Características. Diferencias contextuales y textuales entre ambos códigos. La comprensión de discursos orales y la interpretación de textos escritos. Lectura: La lectura y la oralidad. Modelos y estrategias de comprensión y producción: la lectura, el lector activo y las estrategias: ubicación de objetivos, utilización del conocimiento previo, prelectura, predicción y verificación, autocuestionamiento. Modos de lectura – Teorías de la lectura y de la escritura como procesos. Tipos de lectura: introductoria, analítica y crítica. Técnicas de comprensión lectora: macrorreglas de reducción. Resumen – Síntesis – Reseña – Mapa conceptual.

Lenguaje en uso: Polifonía – Intertextualidad - convenciones de citación – Parodia. Refranes, frases hechas, eufemismos. 3. Habilidades lingüísticas: escribir El texto. Condiciones que posibilitan la textura. Propiedades textuales. Coherencia y cohesión textual. Mecanismos de cohesión léxica y gramatical. Distintas etapas de la escritura: la preescritura, la escritura, la postescritura. Tipologías textuales. Bases para establecer tipos de textos. Principales tramas textuales (Expositiva – narrativa – descriptiva y argumentativa) Diversos tipos de textos: continuos, discontinuos, mixtos e híbridos. El paratexto en diversos discursos. Modalidades y funcionamiento. Tradiciones y usos: índices, sistemas de citas (sistema de convenciones), epígrafes, prólogos. Relación de los paratextos con la formulación de la hipótesis. Finalidad del paratexto. El hipertexto

5

4. Producción textual y reflexión metadiscursiva: a. El discurso explicativo - expositivo: Características generales. Pautas para la

exposición oral. Estrategias. Tipos de discursos expositivos: ponencia, informe, instructivo, infografía. Producción de textos. Normas de presentación.

b. El discurso argumentativo: estrategias argumentativas. Función persuasiva del texto argumentativo. Conectores propios de la argumentación. Recursos argumentativos. Oralidad: La puesta en escena de la argumentación. Hipótesis y contra - hipótesis. Los modos de defensa de los enunciados. Escritura: Argumentación y contra - argumentación. Presupuestos informativos y teóricos de una hipótesis y contextos explícitos e implícitos. El discurso político. Estructuración de los componentes, construcción de los destinatarios. Enunciación política. El manifiesto. Características y finalidad del manifiesto. Manifiestos tradicionales y no tradicionales. El ensayo. La nota de opinión. Aplicación de este tipo discursivo a un tema. Monografía (introducción para el abordaje de un trabajo monográfico).Trabajo sobre la idea del borrador y empleo de los márgenes. Procesos escriturarios: preescritura, escritura y reescritura. c. El discurso publicitario. Denotación y connotación. Las funciones de anclaje y de relevo. Publicidad gráfica, radial y televisiva. 5. Discurso periodístico: Características generales del discurso periodístico. La crónica periodística. Diferencias entre crónica y noticia. Entrevista: momentos y tipos. Historia de vida.

Nuevas tecnologías. Internet. El blog como nueva modalidad de comunicación.

6. Comunicación masiva : Características de la comunicación masiva. Lenguaje propio de cada medio. Opinión pública. Teorías de la comunicación masiva.

4. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA:

El presente espacio curricular plantea desde un comienzo el ejercicio de la modalidad de trabajo: taller, por lo que en cada encuentro se priorizará la ejercitación y la práctica de cada uno de los contenidos teóricos que se presentarán. Se procurará que los estudiantes hagan un uso sistemático de herramientas informáticas.

Al abordar los contenidos se combinará la teoría con la práctica y se incentivará la

producción de trabajos grupales e individuales, como así también la lectura. En este sentido se trabajará con un cuaderno de lecturas obligatorias que serán expuestas por los alumnos con cierta frecuencia, con la intención de ayudarlos a desarrollar su expresión oral y a manejar aspectos básicos que caracterizan la exposición académica.

6

En los encuentros semanales, seis horas reloj, se destinará un tiempo para evaluar

lecturas, desarrollar la teoría -a propósito de esto, se insistirá acerca de la importancia de saber tomar apuntes y conocer diversas técnicas de estudio - y otro, para la práctica de la escritura, donde los estudiantes producirán y cumplimentarán trabajos prácticos grupales y/o individuales que tenderán a potenciar la reflexión y producción personal, la comprensión lectora y la profundización de los aspectos teóricos aplicados a las diferentes prácticas discursivas.

Se intentará despertar el espíritu de autocrítica en los estudiantes como así también

una actitud reflexiva permanente frente a las producciones grupales o individuales que se presenten, atendiendo a los procesos de redacción, revisión, corrección y reescritura.

En encuentros programados, los estudiantes presentarán sus producciones

personales o trabajos prácticos grupales que serán evaluados por el equipo de cátedra que, a la clase siguiente, realizará la pertinente devolución. Se avanzará asumiendo que el proceso de lectura y producción textual es un proceso interactivo entre lector y texto, por lo que será oportuno y necesario considerar los postulados teóricos de la lingüística textual, que explican la relación escrito-texto-estructura-contexto-lector, brindando los elementos básicos para el análisis y la práctica de las diferentes tipologías textuales.

Se recrearán las clases a través de diferentes recursos didácticos tales como la

proyección de cortos cinematográficos, publicidades, películas relacionadas con los temas desarrollados. Se gestionará la visita de escritores o personas que cuentan con reconocida trayectoria en el ámbito local o provincial, para que los estudiantes entrevisten o escriban su historia de vida; se invitará a las clases a algún/a narrador/a para que los alumnos vivencien la importancia de la oralidad. Se procurará trabajar con Internet para ofrecer a los estudiantes clases teóricas brindadas por autores reconocidos, entre otras actividades. Se procurará que los estudiantes tengan competencias para desarrollar la escritura en distintos soportes.

Se trabajará relacionando los contenidos con la intención de afianzar y fortalecer el manejo de aspectos normativos de la lengua y la expresión escrita en general. Se destinarán espacios de las clases para trabajar las deficiencias y dudas escriturarias que presenten, como así también se brindarán explicaciones y las ejercitaciones necesarias para alcanzar mejores resultados. Clase a clase se trabajarán aspectos que fortalezcan la expresión general de los alumnos.

Como uno de los trabajos más relevantes del espacio se les solicitará a los estudiantes un trabajo práctico final escrito donde aborden y desarrollen los temas vistos en el presente espacio académico. Junto a esta presentación deberán realizar una exposición oral a la que podrán acompañar y enriquecer con herramientas tecnológicas.

Por otra parte, se incentivará la comunicación entre los alumnos y el equipo de

cátedra a través del blog del Taller y de una página de facebook para garantizar una mayor comunicación con los estudiantes y para generar una interacción a través de las nuevas tecnologías, tema que atraviesa todos los bloques temáticos de este espacio. Las producciones de los alumnos que merezcan un reconocimiento por su abordaje, calidad y/o precisión se publicarán en estos espacios como así también, se anunciarán los trabajos prácticos, lecturas y comentarios de interés y se atenderá, desde allí, a las inquietudes de los alumnos. 5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:

7

El proceso de evaluación en este espacio debe ser dinámico y constante y se plantea como un ejercicio cotidiano. Los aprendizajes se evaluarán de manera permanente con la intención de ajustar clase a clase aquellos contenidos que los alumnos deban asimilar. No obstante, habrá instancias formales y obligatorias que deberán cumplimentar y que se detallan a continuación:

5.1. Obtención de concepto: El concepto surgirá como resultado de dos parciales (o sus respectivos recuperatorios), la aprobación del 75% de los trabajos prácticos, la cumplimentación del 75% de asistencia a clases, la defensa de un trabajo práctico integrador en un coloquio final, así como de la activa participación y predisposición al aprendizaje y a la lectura. 5.2. Promoción sin examen final: Este espacio curricular tendrá carácter promocional. Para promocionarlo los estudiantes deberán:

Aprobar el 75 % de Trabajos Prácticos.(o sus respectivos recuperatorios)

Aprobar dos evaluaciones parciales con un puntaje no inferior a 6 (seis) o sus respectivos recuperatorios o recuperatorios finales.

Asistencia del 75% a los trabajos prácticos Aprobar un trabajo práctico final integrador a consignar, que se presentará

en un coloquio que deberá aprobarse con una calificación mínima de 6 (seis).

5.3. Examen final de alumnos regulares: Los alumnos que no logren promocionar el espacio académico y hayan obtenido como calificación final 4(cuatro) o 5 (cinco) puntos en los parciales y/o trabajo práctico final, habrán aprobado la cursada pero deberán presentarse, en los turnos establecidos, a rendir un examen final teórico - práctico, escrito y oral. Es requisito imprescindible contar con el 70% de trabajos prácticos aprobados (o sus respectivos recuperatorios) como así también con el trabajo práctico final.

5.4. Examen final de alumnos libres: Al tener este espacio la modalidad de Taller, es imprescindible que los alumnos transiten la cursada que consta de instancias teórico - prácticas y de sistemática interacción pedagógica, por lo tanto, no es factible que los estudiantes accedan a una instancia final sin haber participado de manera presencial de las clases.

6. ARTICULACIONES CURRICULARES: El Taller de comprensión y producción de textos es un espacio curricular que tiene un doble propósito: en principio, tender a la proyección y asimilación de contenidos disciplinares básicos que desarrollen competencias comunicativas necesarias para la trayectoria académica de los estudiantes. De manera complementaria, debe propender a la inserción y permanencia de los alumnos en el sistema universitario. En virtud de su dinámica de taller, debe incentivar la interacción, aspecto fundamental para la adaptación de los alumnos a las didácticas y dinámicas implicadas. En el aspecto formal, y de acuerdo con el régimen de correlatividades vigente, el espacio es correlativo con Didáctica Específica de las Letras, materia de Tercer Año que a su vez se vincula, en ese mismo régimen, con Práctica Profesional y Residencia prevista en el Cuarto y último año de la carrera.

8

Más allá de ello, este espacio favorece la relación intercátedra con los restantes espacios curriculares de Primer Año, y alienta la comunicación interna entre los diferentes equipos de cátedra. 7. ALUMNOS EN SITUACIÓN DE TERMINALIDAD Al ser un espacio con modalidad de taller, y pertenecer a Primer Año, no se cuenta con alumnos en esta situación. 8. ESPECIFICACIONES CURRICULARES ORIENTADAS A LA ATENCIÓN DE ALUMNOS DE OTRAS CARRERAS DE ORIGEN (si corresponde) Todas las materias del Plan de Estudios son abiertas, y el Taller de comprensión y producción de Textos no es una excepción. Pueden asistir los alumnos que han registrado formalmente su inscripción así como quienes estén interesados en la propuesta académica. El equipo de cátedra cuenta con una vasta experiencia en este sentido, ya que estudiantes de otras carreras, escritores independientes y público interesado en general, han asistido a las clases de manera espontánea. Estudiantes de la carrera de Historia han cursado formalmente este espacio. 9. PROPUESTA DE FORMACIÓN DE RECURSOS El equipo de cátedra realiza permanentes encuentros de planificación, lectura y estudio con el fin de actualizar los conocimientos vinculados con los contenidos de la materia. en este sentido, los integrantes participan de distintas instancias académicas y espacios de formación, como congresos, encuentros y seminarios. De manera permanente el equipo de cátedra está dispuesto a colaborar con iniciativas educativas en distintos niveles, ofreciendo charlas, participando en debates y presentaciones de libros, entre otras actividades. La responsable de la cátedra de manera sistemática convoca a su equipo para compartir diferentes textos académicos que enriquezcan la formación general del grupo de trabajo.

10. ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN Y DE INVESTIGACIÓN PREVISTAS

La responsable de cátedra y su equipo cuenta con una vasta experiencia en trabajos de investigación. Tres de sus cinco integrantes están categorizados. La Prof. Sandra Jones cuenta con Categoría 3, la Prof. Gutiérrez, con Categoría 4, y la Prof. Cornier, con Categoría 5. En la actualidad, las profesoras. Jones y Cornier forman parte del equipo de investigación que dirige la Dra. Beatriz Neumann. Están trabajando en el proyecto denominado "La lectura literaria en el Ciclo Básico de la Educación Secundaria. Indagación y análisis sobre el lugar que en la práctica se le otorga a la literatura". 11. INTEGRACIÓN DE RECURSOS VIRTUALES PARA EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA.

El eje central del espacio académico es la comunicación, que no se desprende en estos tiempos del manejo de las redes sociales y las nuevas tecnologías, es por ello que desde el Taller, de manera permanente, se propiciará el uso de las nuevas tecnologías de la información y de programas que faciliten la comprensión y la transmisión de conocimientos . En ese sentido es que más allá de complementar las clases y trabajos prácticos que realicen los estudiantes a través de diferentes programas, se destinarán clases espaciales (sábados) para que los estudiantes de manera optativa y voluntaria, puedan conocer diferentes programas tales como xmind y cmap, entre otros para adquirir mayor destreza en el conocimiento y manejo de los mismos.

9

11. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA POR UNIDAD 11.1. Bibliografía específica por unidad Se detalla a continuación la bibliografía específica para los estudiantes que integrará el cuaderno de lecturas obligatorias. Unidad 1. LA COMUNICACIÓN:

JAKOBSON, Roman (1963) “Factores constitutivos del proceso lingüístico y funciones del lenguaje”. Tomado de “Linguistique et Poétique”, que forma parte de Essais de Linguistique Générale de Roman Jakobson. París, Les Edition de Minuit, Trad. de: Graciela Stöwhas Watt. TAVARONE, Domingo (1992) Fundamentos de lingüística, Buenos Aires, Guadalupe. Apartado 1.1.4. “Las funciones del lenguaje”, págs. 19 – 26.

MAINGUENEAU, Dominique (2009) Análisis de textos de comunicación, Buenos Aires, Nueva Visión. Cap. 3: “Diversas competencias”, págs. 31-35.

VIRAMONTE DE ÁVALOS, Magdalena (2004) La nueva lingüística en la enseñanza media, Buenos Aires, Colihue. “Enunciación”, págs. 14-19.

BENVENISTE, Emile, “El aparato formal de la enunciación”, adaptado de “El aparato formal de la enunciación”, en BENVENISTE, Emile (1985) Problemas de lingüística general, México, Siglo XXI, en Cuaderno de lecturas coordinado por Roberto Marafioti. Cátedra: Semiología. Profesora Titular: Elvira N. De Arnoux. Ciclo Básico Común. Universidad Nacional de Buenos Aires, 1995. RUEDA DE TWENTYMAN, Nelly (2004) Claves para el estudio del texto, Córdoba, Comunicarte. Cap. “Qué es la pragmática”, págs. 119-121.

Unidad 2. HABILIDADES LINGÜÍSTICAS: HABLAR, ESCUCHAR Y LEER "La sabiduría de todos", cuento africano de tradición oral, en PADOVANI, Ana (2014) Escenarios de la narración oral. Transmisión y prácticas, Buenos Aires, Paidós. ONG, Walter (1993) Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. Cap.1: “La oralidad del lenguaje”, págs. 15 –21.

MURILLO, Daniel, “Especie de prefacio a comunicación y oralidad”, en Razón y palabra, “Oralidad y comunicación”, Número 15, Año 4, Agosto-Octubre1999. http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n15/edit1-15.html.

RICCI BITTI, Pío E. y ZANI (1990) Bruna, La comunicación como proceso social, México, Grijalbo. Cap. V: “La comunicación no verbal”, págs. 135 - 164.

BRIZ, Antonio (Coord.) (2008) Saber hablar, Buenos Aires, Aguilar, Instituto Cervantes. Cap. 1: “¿Qué es saber hablar?”, págs. 19 – 46.

10

ZECCHETTO, Victorino (2003) La danza de los signos, Buenos Aires, La Crujía. Cap. 7: “El

lenguaje no verbal del cuerpo”, 3. “El cuerpo: una torta de milhojas” y 4. “Cinésica y proxémica”, págs. 151 – 158.

BRASLAVSKY, Berta (2013) Enseñar a entender lo que se lee. La alfabetización en la familia y en la escuela, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. Cap. I: “La escritura: orígenes y sistemas”, pags. 17 - 27. CASSANY, Daniel (2000) Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir, Buenos Aires, Paidós. “Diferencias entre oral y escrito”, “El status del escrito”, “Situaciones de escritura”, págs. 34 - 49.

MENDOZA FILLOLA, Antonio (1995) De la lectura a la interpretación, Buenos Aires, A-Z Editora. Apartado 4: “El proceso de lectura y las expectativas del lector”, págs. 67 - 81.

PARODI, Giovanni (Coord.) (2010) Saber leer, Buenos Aires, Aguilar, Instituto Cervantes. Cap. I: “¿Qué es saber leer?”, págs. 51 – 60.

BARTHES, Roland (2007) Variaciones sobre la escritura, Buenos Aires, Paidós. “Por una teoría de la lectura”, págs. 83 – 85.

ONTORIA, Antonio y otros (1996) Mapas conceptuales. Una técnica para aprender, Madrid, Narcea. Cap. 2: “El mapa conceptual como técnica cognitiva y su proceso de elaboración”, págs. 31 – 39.

SÁNCHEZ LOBATO, Jesús (2007) Saber escribir, Buenos Aires, Aguilar. “La reseña crítica”, págs. 473 – 479.

GRESILLEN A. y MAINGUENEAU, D., “Un caso de polifonía: el empleo de refranes”, en Cuaderno de lecturas coordinado por Roberto Marafioti. Cátedra: Semiología. Profesora Titular: Elvira N. De Arnoux. Ciclo Básico Común. Universidad Nacional de Buenos Aires, 1995.

MAINGUENEAU, Dominique (2009) Análisis de textos de comunicación, Buenos Aires, Nueva Visión. “De la subversión a la ironía”, págs. 196-200.

ULANOVSKY, Carlos (1993) Los argentinos por la boca mueren, Buenos Aires, Planeta. Selección de artículos. FRIERA, Silvina, “El lunfardo crece y cambia en nosotros y por nosotros. Oscar Conde y su libro Lunfardo. Un estudio sobre el habla popular de los argentinos”. En Diario Página 12, viernes 8 de julio de 2011. Consultado el 2 de diciembre de 2012 en: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/17-22227-2004-03-08.html

Unidad 3. HABILIDADES LINGÜÍSTICAS: ESCRIBIR

RAITER, Alejandro (2003) Lenguaje y sentido común, Buenos Aires, Biblos. Capítulo 1. Apartado 5: “Los textos”, págs 43 – 46.

11

MENÉNDEZ, Salvio Martín (2006) ¿Qué es una gramática textual?, Buenos Aires, Littera Ediciones. Capítulo II: “La unidad de análisis: el texto” y Capítulo III: “Coherencia gramatical: la cohesión”, págs. 25 – 46.

CIAPUSCIO, Guiomar Elena (1994) Tipos textuales, Buenos Aires, Eudeba. Cap. II “Tipologías representativas”, 1. “La tipología de Werlich”, págs. 74-99.

CORTÉS, Marina (2001) “Las clasificaciones de textos”, en ALVARADO, Maite (Coord.) (2001) Entre líneas. Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura, la gramática y la literatura, Buenos Aires, FLACSO Manantial, págs. 133 – 143.

ARNOUX, Elvira N. de, “Polifonía”, en Cuaderno de lecturas coordinado por Roberto Marafioti. Cátedra: Semiología. Profesora Titular: Elvira N. de Arnoux. Ciclo Básico Común. Universidad Nacional de Buenos Aires, 1995.

ALVARADO, Maite (1994) Paratexto, Instituto de Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras, Cátedra de Semiología y Oficina de Publicaciones, Ciclo Básico Común, Universidad Nacional de Buenos Aires. Cap. I: “Naturaleza del paratexto”, págs. 17-28.

JONES, Sandra Lubén, “Discurso expositivo – explicativo. ARNOUX, Elvira y otros, 2.7 “La infografía: un uso explicativo de la tecnología”, en ARNOUX, Elvira N. de, “Taller de lectura y escritura. Textos y Actividades. Semiología”, Eudeba, Ciclo Básico Común. Universidad Nacional de Buenos Aires. Unidad 4. DISCURSO ARGUMENTATIVO WALSH, María Elena, “Oración a la propaganda”. MARAFIOTI, Roberto, Berta Zamudio de Molina y Alfredo Rubione, “La problemática de la argumentación, hoy”.

MARAFIOTI, Roberto (2003) Los patrones de la argumentación: la argumentación en los clásicos y en el siglo XX, Buenos Aires, Biblos. “Los argumentos que fundamentan la

estructura de lo real”, págs. 115 – 121.

PERELMAN, Chaïm (1997) El Imperio retórico. Retórica y argumentación. Cap. 2: “La

argumentación, el orador y su auditorio”, págs. 29 – 41.

PADILLA DE ZERDÁN, Constanza (coord.), Silvina Douglas y Esther López (2007) Yo expongo. Taller de prácticas de comprensión y producción de textos expositivos. Córdoba, Comunic-arte. Cap. 5: “Cómo exponer un texto oralmente”, págs. 53 – 55.

BOTTA, Mirta y WARLEY, Jorge (2007) Tesis, tesinas, monografías e informes. Nuevas normas y técnicas de investigación, Buenos Aires, Biblos. Apartado 1. “Géneros

académicos y escritura profesional”, págs. 15 – 23. Apartado 2. “El plan y la escritura del trabajo”, págs. 29 – 38.

Unidad 5. DISCURSO POLÍTICO - MANIFIESTO

12

VERÓN, Eliseo (1987) “La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación política”, en AA.VV. (1987) El discurso político. Lenguajes y acontecimientos, Buenos Aires, Hachette, págs. 16 – 26.

MANGONE, Carlos, “Acerca de consignas y slogans”, en MANGONE, Carlos y Jorge Warley (Editores) (1994) El discurso político del foro a la televisión, Buenos Aires, Biblos, págs. 173 – 180.

QUÉS, María Elena (2011) “Argumentación lacunaria y estrategias de lectura en el discurso electoral”, en ARROYO, Gustavo y MATIENZO, Teresita (compiladores) (2011) Pensar, decir, argumentar. Lógica y argumentación desde diferentes perspectivas disciplinares, Buenos aires, Prometeo / Universidad Nacional de General Sarmiento, págs. 157 – 168.

MANGONE Y WARLEY (Editores) (1994) El discurso político del foro a la televisión, Buenos Aires, Biblos. “Los géneros y los modos del discurso político”, págs. 32 – 38.

MANGONE, Carlos y Jorge Warley (Editores) (1994), El manifiesto. Un género entre el arte y la política, Buenos Aires, Biblos, 1994. Adaptación. BRETON, André, “Segundo manifiesto del surrealismo (1929)”, en MANGONE, Carlos y Jorge Warley (Editores) (1994) El manifiesto. Un género entre el arte y la política, Buenos Aires, Biblos, págs. 153 – 156.

MANIFIESTO LIMINAR DE LA REFORMA UNIVERSITARIA (1918), en MANGONE, Carlos y Jorge Warley (Editores) (1994) El manifiesto. Un género entre el arte y la política, Buenos Aires, Biblos, págs. 103 – 108.

Unidad 6. DISCURSO PUBLICITARIO

ROMERO, Daniel (1992) “La argumentación publicitaria”, en La publicidad. Elementos de semiología y análisis del discurso, Buenos Aires.

BARTHES, Roland, Lo obvio y lo obtuso, Barcelona – Buenos Aires – México, Paidós. “Retórica de la imagen”, págs. 29 – 47.

SÁNCHEZ GUZMÁN, José R. (1999) Introducción a la teoría de la publicidad. Madrid: Tecnos. Cap. 3: “El mensaje publicitario”, págs. 128 – 154. MAINGUENEAU, Dominique (2009) Análisis de textos de comunicación, Buenos Aires, Nueva Visión. Apartado 21: “Nombres de marcas y productos”, págs. 243 – 258.

Unidad 7. DISCURSO PERIODÍSTICO - ENTREVISTAS

FONTCUBERTA, Mar de (2011) La noticia. Pistas para percibir el mundo, Barcelona, Paidós. Cap. 4: Concepto y estructura de la noticia, págs.. 89 – 113. Cap. 5: “Lenguajes y estilos periodísticos”, págs. 115 – 120.

13

CLAUSO, Raúl (2007) Cómo se construyen las noticias. Los secretos de las técnicas periodísticas. Buenos Aires: La Crujía. Cap. I: “Los diarios, como los ven los

periodistas”, págs. 15 – 30.

HALPERÍN, Jorge (2002) La entrevista periodística. Intimidades de la conversación pública, Barcelona, Paidós. Cap. 1: “El vínculo periodista-entrevistado”. Cap. 2: “El

abordaje práctico”, págs. 13-29.

BRACELI, Rodolfo (2010) Escritores descalzos, Buenos Aires, Capital Intelectual. Posfacio “Hacia una poética del reportaje”, págs. 187 – 196.

ANDER –EGG, Ezequiel (2003) Métodos y técnicas de investigación social IV. Técnicas para la recogida de datos e información, Buenos Aires, Lumen. Cap. 11: “Historias de vida”, págs. 279 – 293.

Unidad 8. COMUNICACIÓN MASIVA – NUEVAS TECNOLOGÍAS

WARLEY, Jorge (2010) ¿Qué es la comunicación? ¿Qué son los medios de comunicación?, Buenos Aires, Biblos. 2. “¿Qué son los medios de comunicación?” Introducción, págs. 59 – 67. AMADO, Adriana (2010) Prensa y comunicación. Relaciones informativas responsables, Buenos Aires, La Crujía. 1 “Estar en los medios”, págs. 21 – 42. RIBAS, Pepe (2011) “Internet es importante para detectar dónde están hoy las nuevas problemáticas”, en COMBA, Silvana y TOLEDO, Edgardo (Comps.) (2011) Comunicación y periodismo. Entrevistas sobre tecnologías/identidades/culturas, Buenos Aires, La Crujía, págs. 123 – 130. LÓPEZ, Guadalupe y Clara Ciuffoli (2012) Facebook es el mensaje. Oralidad, escritura y después, Buenos Aires, La Crujía. Cap. 4: “La vuelta al origen: nuevas y viejas formas de comunicarnos”, págs. 93 – 109.

11.2. Bibliografía general complementaria

ABUSAMRA, Valeria, CASAJÚS, Andrea; FERRERES, Aldo, RAITER, Alejandro y otros (2011) Programa Leer para comprender. Desarrollo de la comprensión de textos. Buenos Aires, Paidós.

ALABARCES, Pablo y RODRÍGUEZ, María Graciela (Compiladores) (2008) Resistencias y mediaciones. Estudios sobre cultura popular, Buenos Aires, Paidós.

ALVARADO M., BOMBINI G., CORTÉS M., y otros (2001) Entre líneas. Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura, la gramática y la literatura, Buenos Aires, Ediciones Manantial,.

ALVARADO, Maite (1994) Paratexto, Instituto de Lingüística. Facultad de Filosofía y Letras, Bs. As.

ARFUCH, Leonor (1995) La entrevista, una invención dialógica, Barcelona, Paidós.

14

ATORRESI, Ana: (1996) Los géneros periodísticos, Buenos. Aires, Ediciones Colihue. --------------------------(1997) Los estudios semióticos. El caso de la crónica periodística, Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, Buenos Aires.

AUSTIN, J.L. (1990) Cómo hacer cosas con palabras, España, Paidós. BAJTIN, M.M. (1997) Estética de la creación verbal, México, Siglo XXI. BARBERO, Jesús Martín, LÓPEZ de la ROCHE, Fabio y JARAMILLO, Jaime Eduardo

(eds.) (1999) Cultura y globalización, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. BARTHES, Roland: (1970) “Retórica de la Imagen”, en La semiología, Tiempo

contemporáneo, Buenos Aires, serie Comunicaciones. -------------------------- (2003) El grado cero de la escritura, seguido de Nuevos ensayos críticos, Buenos Aires, Siglo XXI.

------------------------ (2007), Variaciones sobre la escritura, Buenos Aires, Paidós Comunicación. BENADIBA, Laura (2007), Historia oral, Relatos y Memorias, Buenos Aires, Maipue. BENAVIDES LEDESMA, José Luis y QUINTERO HERRERA, Carlos (2004) Escribir en

prensa, Madrid, Pearson Educación. BERNSTEIN, Basil, (1989) Clases, Códigos y control. Estudio teórico para una

sociología del lenguaje, Madrid, Akal Universitaria. BOURDIEU, Pierre (1997) Sobre la televisión, Barcelona, Anagrama. BORRINI, Alberto (2003) Cómo se vende un candidato. Un siglo de campañas políticas

en Argentina, Buenos Aires, La Crujía. BRASLAVSKY, Berta (2013), Enseñar a entender lo que se lee. La alfabetización en la

familia y en la escuela, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. BRIZ, Antonio (2004) ¿Cómo se comenta un texto coloquial? Barcelona, Ariel Practicum. BRUNER, Jerome (1997),La educación, puerta de la cultura, Madrid,Visor. BUCHBINDER, Pablo (2008) ¿Revolución en los claustros? La Reforma Universitaria de

1918, Buenos Aires, Editorial Sudamericana. CARPINETI, Rosa P. de, El texto informativo y el esquema de contenido, Buenos Aires,

Plus Ultra. CASSANY, Daniel (1995) Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir, Barcelona,

Paidos Comunicación. CASSANY, Daniel, y otros (1994) Enseñar Lengua, Barcelona, Grao. CIAPUSCIO Guiomar, Elena (1994), Tipos textuales, Universidad de Buenos Aires,

Buenos Aires. CIAPUSCIO Guiomar, Elena (editora) (2009), De la palabra al texto. Estudios lingüísticos

del español, Buenos Aires, Eudeba. DE FONTCUBERTA, Mar y BORRAT, Héctor (2006) Periódicos: sistemas complejos,

narradores en interacción, Buenos Aires, La Crujía. DE MORAES, Dênis (coord.) ( 2007) Sociedad mediatizada, Barcelona, Gedisa. DE PRIVITELLIO, Luciano y ROMERO, Luis Alberto (Selección y prólogo) (2000)

Grandes discursos de la historia argentina, Buenos Aires, Aguilar. DUCROT, Oswald (2001) El decir y lo dicho, Buenos Aires, Edicial. ECHEVERRÍA, Rafael, (2005) , Ontología del Lenguaje, Chile, Lom Ediciones S.A. ECO,

Humberto: (1994) La estructura ausente. Introducción a la semiótica, Barcelona, Lumen. -----------------------(2000) Cómo se hace una tesis, Barcelona, Gedisa. ----------------------(2004) Apocalípticos e integrados, Barcelona, Lumen/Tusquets.

EDITORIAL PERFIL (2007) Cómo leer el diario, Buenos Aires, Planeta. ENTEL, Alicia (1993) “Los espacios de la información” en Teoría y prácticas de la

comunicación, módulo III, U.B.A..

15

ETKIN, Jorge (1999), Metáfora y doble discurso político. Los juegos del lenguaje en las prácticas del poder, Buenos Aires, Eudeba.

FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE SEMIÓTICA: ---------------------- (2001) “de Signis 2. La comunicación política. Transformaciones del espacio político”, Barcelona, Gedisa. ------------------------ (2002) “de Signis 3. Los gestos. Sentidos y prácticas”, Barcelona, Gedisa.

FERNÁNDEZ, César, (1995) Cuentan los mapuches, Buenos Aires, Nuevo Siglo. FERRAROTTI, Franco (1990) La historia y lo cotidiano, Buenos Aires, Centro Editor de

América Latina. FORD, Aníbal (1999) La marca de la bestia. Identificación, desigualdades, e

infoentretenimiento en la sociedad contemporánea, Buenos Aires, Grupo Editorial Norma.

FURONES, Miguel A. (1984) El mundo de la publicidad, Barcelona, Salvat. GARCÍA CANCLINI, Néstor: - (2001) Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de

la modernidad, Buenos Aires, Paidós. GARCÍA NEGRONI, María Marta (Coord.) (2001), El arte de escribir bien en español.

Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Edicial. GIAMMATTEO, Mabel y ALBANO, Hilda: (2006) ¿Cómo se clasifican las palabras?

Buenos Aires, Littera ediciones. -------------------------(Coord.) (2009), Lengua. Léxico, gramática y texto. Un enfoque para su enseñanza basado en estrategias múltiples, Buenos Aire, Biblos.

GUBERN, Roman (2000) El eros electrónico, Madrid, Taurus. HALLIDAY, M.A.K. (2005) El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del

lenguaje, México, Fondo de Cultura Económica. HALPERÍN, Jorge (2002), La entrevista periodística. Intimidades de la conversación

pública, Buenos Aires, Paidós. Estudios de comunicación. HOCKETT, Charles (1985) Curso de lingüística moderna, Buenos Aires, EUDEBA. JAKOBSON, Román (1986) Ensayos de lingüística general, Barcelona, Planeta. JOLY, Martine (2003) La imagen fija, Buenos Aires, La marca. KARAM, Tanius, RAITER, Alejandro y otros (2007) Discurso y Crítica social. Acerca de

las posibilidades teóricas y políticas del análisis del discurso, Observatorio de la comunicación, Valparaíso, Chile.

KERBRAT-ORECCHIONI, Catherine (1983) La connotación, Buenos Aires, Hachette. KNAPP, Mark L. (1988) La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno, Barcelona-

Buenos Aires-México, Paidós. KOVACCI, Ofelia (1994) Estudios de Gramática Española, Buenos Aires, Edicial. LAKOFF, George y JOHNSON, Mark (2004), Metáforas de la vida cotidiana, Cátedra,

Madrid LAVANDERA, Beatriz, “Análisis sociolingüístico del discurso político”, Instituto de Lingüística, Cuaderno Nº 1, U.B.A., Bs.As.,1986.

LEVINSON, S. (1989) Pragmática, Barcelona, Teide. LOZANO, Jorge; PEÑA MARÍN, Cristina; ABRIL, Gonzalo (1992) Análisis del discurso.

Hacia una semiótica de la interacción textual, Madrid, Cátedra. MAGARIÑOS de MORENTÍN, Juan (1991) El mensaje publicitario, Buenos Aires, Edicial. MAHLER, Paula (2000) Cuando el lenguaje habla del lenguaje. Los usos reflexivos del

lenguaje. Metalenguaje y discurso referido, Buenos Aires, Cántaro. MAIGRET, Éric (2005) Sociología de la comunicación y de los medios. Bogotá, Fondo

de Cultura Económica. MAINGUENEAU, Dominique: (1980) Introducción a los métodos de análisis del discurso,

16

Buenos Aires, Hachette. -------------------------------- (2003) Términos clave del análisis del discurso, Buenos Aires, Nueva Visión. MANACORDA de ROSETTI, Mabel y FERNÁNDEZ AGUIRRE de MARTÍNEZ, Esther, El discurso argumentativo de grado 0, enfoque pragmático, Buenos Aires, Kapeluz.

MANGONE, Carlos (1994) El discurso político. Del foro a la TV, Buenos Aires. MARAFIOTI, Roberto: Los significantes del consumo. Semiología, medios masivos y

publicidad, Buenos Aires, Biblos. ------------------------------ (2005) Sentidos de la comunicación. Teorías y perspectivas sobre cultura y comunicación, Buenos Aires, Biblos.

MARTY, Eric (2007), Roland Barthes, el oficio de escribir, Buenos Aires, Manantial. MCLUHAN, Marshall (1996) Comprender los medios de comunicación. Las extensiones

del ser humano, Barcelona-Buenos Aires-México, Paidós. MENÉNDEZ, Salvio Martín (2006) ¿Qué es una gramática textual?, Buenos Aires, Littera

ediciones. MORLEY, David (1996) Televisión, audiencias y estudios culturales, Buenos Aires,

Amorrortu. NARVAJA de ARNOUX, Elvira (directora), (2009) Pasajes. Escuela media – enseñanza

superior. Propuestas en torno a la lectura y la escritura. Buenos Aires, Biblos. ----------------------------------(2009) Análisis del discurso. Modos de abordar materiales de

archivo. Buenos Aires: Santiago Arcos Editor. NOGUEYRA, Sylvia (Coord.) (2007) La lectura y la escritura en el inicio de los ciclos

superiores. Prácticas de taller sobre discursos académico, político y parlamentario. Buenos Aires, Biblos.

OBERTI, Liliana (2002) Géneros literarios. Composición, estilo y contextos, Buenos Aires, Longseller.

ONG, Walter (1993) Oralidad y escritura, México, Fondo de Cultura Económica. ONTORIA, A. (1996) Mapas conceptuales. Una técnica para aprender, Madrid, Narcea. PADILLA de ZERDÁN, Constanza, DOUGLAS, Silvina y LÓPEZ, Ester (2007) Yo

expongo. Taller de prácticas de comprensión y producción de textos expositivos, Córdoba, Comunic-arte Editorial.

PETRIS, José Luis (2000) Crónicas y naciones. Estilos de diarios/Estilos en diarios, Buenos Aires, Cántaro.

RAITER, Alejandro: (1995) Lenguaje en uso, enfoque sociolingüístico, Buenos Aires, A Z Editora. ----------------------- (1999), Lingüística y política, Buenos Aires, Biblos. ----------------------- (2003) Lenguaje y sentido común. Las bases para la formación del discurso dominante, Buenos Aires, Biblos.

RAITER, Alejandro y ZULLO, Julia (2004) Sujetos de la lengua. Introducción a la lingüística del uso, Barcelona, Gedisa.

Revista Tram(p)as de la Comunicación y la cultura Nº 2, “Periodismo y medios”, Facultad

de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata, julio de 2002. Revista Tram(p)as de la Comunicación y la cultura Nº 12, “Comunicación y recepción”,

Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata, Abril de 2003.

Revista Tram(p)as de la Comunicación y la cultura Nº 13, “Entre el oficio y la academia. La formación profesional del periodista”, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata, mayo de 2003.

Revista Tram(p)as de la Comunicación y la cultura Nº 14, “Nuevas tecnologías de la

comunicación: la sociedad de los TIC’s”, Facultad de Periodismo y Comunicación Social,

17

Universidad Nacional de La Plata, Junio de 2003. Revista Tram(p)as de la Comunicación y la cultura Nº 25, “Comunicación y cuerpo.

Abordajes multidisciplinarios”, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata, Mayo de 2004.

REYES, G. (1995) El abecé de la Pragmática, Madrid, Arco/Libros. (1999) Manual de redacción. Cómo escribir bien en español, Madrid Arco/Libros.

RIBAS, Pepe, Internet es importante para cverdónde están hoy las nuevas problemáticas, en COMBA Silvana y TOLEDO, Edgardo (Comps.) (2011), Comunicación y Periodismo. Entrevistas sobre tecnologías/identidades/Culturas, Buenos Aires, La Crujía.

RICCI BITTI, Pío y ZANI (1990) Bruna, La comunicación como proceso social, México, Grijalbo.

ROMERO, Daniel (1991) La argumentación publicitaria, U.B.A., Buenos Aires. ROTAETXE AMUSATEGI, K. (1990) Sociolingüística, Madrid, Síntesis. SABINO, Carlos (1998) Cómo hacer una tesis y elaborar todo tipo de escritos, Buenos

Aires, Lumen. SCHÜTZ, Alfred (1993), La construcción significativa del mundo social. Introducción a la

sociología comprensiva, Barcelona, Paidós. SERAFÍNI, María Teresa (1993) Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura,

Barcelona, Paidos. ----------------------------------(2011),Cómo se escribe, Buenos Aires, Paidós. SIGAL, Silvia y VERÓN, Eliseo (2004), Perón o muerte, los fundamentos discursivos del

fenómeno peronista, Buenos Aires, Eudeba. SILVA, Armando, "Lo público frente a lo global. Arte urbano y nuevos tecnologías", en

SILVESTRI, Adriana (1998) En otras palabras. Las habilidades de reformulación en la producción del texto escrito. Buenos Aires, Cántaro.

SITTON, Thad, MEHAFFY, George y DAVIS, O.L. (1995) Historia oral. Una guía para profesores (y otras personas), México, Fondo de Cultura Económica.

STEIMBERG, Oscar, TRAVERSA, Oscar y SOTO, Marita (editores) (2008) El volver de las imágenes. Mirar, guardar, perder, Buenos Aires, La Crujía.

TAVARONE, Domingo (1992) Fundamentos de Lingüística, Buenos Aires, Editorial Guadalupe.

TUSON VALLS, A. (1997) Análisis de la conversación, Barcelona, Ariel. ULANOVSKY, Carlos (1993) Los argentinos por la boca mueren, Buenos Aires, Planeta. UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES, Facultad de Agronomía, Primer curso

nacional de divulgación científica, Módulo I: “Los géneros periodísticos. La noticia”. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA, “Discursos y Habilidades del

pensamiento. Técnicas de estudio”, s/d. VAN EEMEREN, Frans y GROOTENDORST, Rob (2011) Una teoría sistemática de la

argumentación: la perspectiva pragmadialéctica, Buenos Aires, Biblos. VAN DIJK, Teun (1986) Estructuras y funciones del discurso, México, Siglo XXI. ------------------------(1983) La ciencia del texto, Barcelona, Paidos. ------------------------(1986) Texto y contexto, Madrid, Cátedra. -----------------------(1990) La noticia como discurso, Buenos Aires, Paidos comunicación.

VANDERDORPE, Christian (2003) Del papiro al hipertexto. Ensayo sobre las mutaciones

del texto, Buenos Aires, FCE. VERNIK, Esteban (2001) “Mirando políticos por TV. Una etnografía del discurso político

televisivo”, en Revista Sociedad Nº 17/18, Facultad de Ciencias Sociales (UBA), junio de

18

2001, págs. 183 – 194. VERÓN, Eliseo: (1987) El discurso político. Lenguaje y acontecimientos, Hachette,

Buenos Aires. ---------------------------- “La publicidad: máscaras y espejos. La publicidad o los misterios de la recepción”.Traducido del francés por Julián Gorodischer, HYPERLINK http://hipersociología.org.ar/base.html.

VERÓN, Eliseo y otros (1987) El discurso político, Buenos Aires, Hachette. VIGNAUX, G. (1986) La argumentación. Ensayo de lógica discursiva, Buenos Aires,

Hachette. VIOLA, Liliana (Selección y notas) (2000) Los discursos del poder, Buenos Aires, Grupo

Editorial Norma. VIRAMONTES de AVALOS, Magdalena (1995) La nueva lingüística en la enseñanza

media. Fundamentos teóricos y propuesta metodológica, Buenos Aires, Colihue. VITALE, Alejandra (2002) El estudio de los signos. Peirce y Saussure, Buenos Aires,

Eudeba. VOLOSHINOV, Valentín (1992), El marxismo y la filosofía del lenguaje (Los principales

problemas del método sociológico en la ciencia del lenguaje) , Madrid, Alianza Editorial. WARLEY, Jorge: (1991) Los orígenes del afiche publicitario, UBA.

--------------------- (1992) El manifiesto. Un género entre el arte y la política, Buenos Aires, Biblos. --------------------- (1994) El Manifiesto, Buenos Aires, Biblos.

WOLF, Mauro (1996) La investigación de la comunicación de masas. Crítica y prespectivas, Barcelona, Paidós.

WOLTON, Dominique (2007) Pensar la comunicación, Buenos Aires, Prometeo. ZAMUDIO, Berta y ATORRESI, Ana (2000) La explicación, Buenos Aires, Eudeba. ZECCHETTO, Victorino (2006), La danza de los signos. Nociones de semiótica general,

Buenos Aires, La Crujía. 12. ACTIVIDADES PRÁCTICAS, SALIDAS DE CAMPO Y PRÁCTICAS PROFESIONALES DETALLADAS (si corresponde) Desde la cátedra se promueve la participación de los estudiantes en diferentes instancias culturales y sociales relacionadas con los contenidos que se desarrollan en la materia: obras de teatro, muestras de artistas plásticos, exposiciones callejeras, presentaciones de libros, proyecciones de cine, y otras acciones que enriquecen la dinámica del taller y el abordaje de los contenidos. Por otra parte, se promueven encuentros con escritores, periodistas y otros actores culturales que se acercan a la cátedra para compartir sus saberes y experiencias.

13. USO DE RECURSOS VIRTUALES Año a año se profundiza el empleo de recursos virtuales. Se cuenta con un blog, se estimula la participación y comunicación con los alumnos a través de un grupo de Facebook y los estudiantes cuentan con la dirección de correo electrónico de los integrantes del equipo de cátedra para realizar consultas. Por otra parte, diferentes contenidos se desarrollan a través de programas como PowerPoint, Prezi, Cmac, X-mind, entre otros recursos. Asimismo, se complementan algunos temas con proyección de videos que funcionen como disparadores de reflexiones, debates y actividades.

19

Sandra Lubén Jones

Prof. Regular Adjunta

Trelew, 20 de febrero de 2017