universidad nacional de ingenierÍacybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/2224/1/salvador_rm.pdf ·...

221
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL “ESTUDIO GENERAL DEL SISTEMA DE ALMACENAMIENTO DE AGUA POTABLE EN LOS DISTRITOS DE LIMA SUR Y LIMA CENTRO” TOMO I TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: INGENIERO SANITARIO PRESENTADO POR: MARÍA EDITH SALVADOR RICRA LIMA – PERÚ 2013

Upload: truongtram

Post on 06-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

“ESTUDIO GENERAL DEL SISTEMA DE ALMACENAMIENTO DE AGUA POTABLE EN LOS DISTRITOS DE LIMA SUR Y LIMA CENTRO”

TOMO I

TESIS

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO SANITARIO

PRESENTADO POR:

MARÍA EDITH SALVADOR RICRA

LIMA – PERÚ

2013

ii

DEDICATORIA

A mi papá Aníbal, a mi mamá Basi, mi papá Celso,

mi mamá Jesús y mi hermanita Vicky, por confiar en mí.

…y, claro, al ballet.

iii

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, agradecer a Dios por permitirme realizar este trabajo y lograr

culminarlo,

Al Ingeniero Jorge Olivarez Vega, por su valioso apoyo y guía en la elaboración de

la investigación.

Al Ingeniero Roberto O’Connor, por su apoyo y sus acertadas observaciones.

A SEDAPAL, el Equipo de Investigación, Normalización y Planeamiento Físico, al

Ingeniero Cesar Bedón Nunura, al Equipo de Distribución Primaria Gerencia de

Producción y Distribución Primaria, al Centro de Control y todo el personal que muy

amablemente, colaboraron en el desarrollo de esta investigación.

Al Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú – Lima, por su cordial

atención.

A la Universidad Nacional de Ingeniería, por su formación.

A los profesionales, que cordialmente me brindaron su tiempo, apoyo y consejos.

A toda mi familia, hermanos, primos, tíos, etc. por su paciencia , compañía y cariño.

iv

RESUMEN

Esta investigación se realizó para SEDAPAL, para las gerencias de Lima Centro y

Lima Sur, estudiando los Reservorios primarios y los sectores que estos abastecen.

A partir del estudio del funcionamiento y operación de las Redes Primarias se

identificaron los sectores y reservorios para su estudio, con el fin comparar los

resultados entre los Volúmenes de entrada a los reservorios primarios y

Secundarios y los volúmenes de salida hacia los sectores abastecidos.

Para el desarrollo y procesamiento de la información se requiere de comprender el

funcionamiento institucional de SEDAPAL y las características y variantes de la

población abastecida; además de la operación y funcionamiento del Sistema de

Distribución, descritos en los Capítulos I y II, respectivamente.

El procesamiento de la información reunida, se desarrolló según la metodología

descrita en el Capítulo III.

El procedimiento para la selección de los sectores en estudio fue el siguiente: a

partir del total de los sectores de los Centros de Servicio Centro y Sur, se

seleccionaron primero los sectores controlados; de estos se tomaron aquellos que

tienen un área menor a 3 Km2; luego se pre-seleccionaron aquellos con una

operación continua de 24 horas, obteniendo 63 sectores; estos sectores fueron

clasificados según sus niveles – socioeconómicos (NSE); finalmente de estos se

tomó una muestra representativa para cada sector, obviándose los sectores que

eran abastecidos directamente de la planta La Atarjea.

En el caso del procesamiento de la data para los sectores y reservorios; se

agruparon los sectores abastecidos por un mismo reservorio y se proyectó una

demanda para aquellos que no se encontraban en la selección anterior, esta

demanda se realizó en forma proporcional a la población. Los datos fueron

agrupados, para su estudio, de forma diaria y horaria para los meses de verano,

donde se calcula el caudal máximo horario, del día crítico en el verano, para este

día calculamos el Volumen de Regulación en el Reservorio.

v

Se debe completar el cálculo del Volumen del Reservorio, con los volúmenes

Contra Incendios y Volumen de Reserva; el Volumen de Re-bombeo no se incluirá

como valor porque se considera fuera de los reservorios.

El Volumen Contra Incendio, se calculó como la comparación de las distintas

normas de la región Costa Rica, Chile, Colombia, Bolivia y USA y la nuestra, el

RNE, además del estudio Realizado por la UNI el año 2007. Finalmente, obtenemos

el volumen de Almacenamiento, el cual es comparado con el existente.

También, se contabilizó las operaciones de rutina, fallas y mantenimiento de los

reservorios; así como el estado en que se encuentra la infraestructura.

1

CAPITULO 1

INTRODUCCIÓN

La empresa prestadora de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Lima y

Callao

(SEDAPAL), viene desarrollando ampliaciones y mejoramientos en las Redes de

Agua Potable, estos trabajos se deben al crecimiento de la ciudad; al mismo

tiempo estas mejoras son también a nivel operacional, en el manejo de sus redes

primarias y secundarias, lo cual permitirá una eficiente distribución del agua a la

población.

El estudio de los sistemas de almacenamiento en Lima sur y Lima centro, nos

permitirá apreciar la evolución de las mejoras con respecto a la demanda de la

población además de ubicar algunos focos de atención inmediata.

Para el desarrollo de la investigación, fue necesario: seleccionar un grupo de

sectores de estudio que cumpliera con las características descritas en la

metodología; conocer el sistema de distribución primario que abastece a los

reservorios, conocer la ubicación y características de cada reservorio en estudio, la

data de los registros de los reservorios y sectores; fueron proporcionados por el

Equipo de Investigación, Normalización y Planeamiento Físico y el Equipo de

Distribución Primaria de SEDAPAL.

2

CAPITULO 2

ENTORNO EMPRESARIAL Y ZONA DE ESTUDIO

2.1 Entorno Empresarial

La empresa prestadora de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Lima y

callao (SEDAPAL), es una empresa estatal de derecho privado constituida como

sociedad anónima, íntegramente de propiedad del Estado, está a cargo del

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, tiene autonomía técnica,

administrativa, económica y financiera. Fue creada mediante Decreto Legislativo

N°150, de fecha 12 de junio de 1981, encontrándose inscrita en la Partida

Electrónica N° 02005409 del Registro de Personas Jurídicas de la Oficina Registral

de Lima. Se rige por lo establecido en su Estatuto y la Ley General de Sociedades,

Ley N° 26887 las disposiciones que rigen las entidades prestadoras de

saneamiento y demás normas aplicables.

La Ley N° 28696, de marzo del 2006, modificó el ámbito de responsabilidad de

SEDAPAL, precisando que éste comprende la Provincia de Lima, la Provincia

Constitucional del Callao y aquellas otras provincias, distritos o zonas del

departamento de Lima que se adscriban mediante resolución ministerial del Sector

Vivienda, cuando haya continuidad territorial y la cobertura del servicio pueda ser

efectuada en forma directa. Actualmente, de los 49 distritos que existen en la

Provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao, 48 están bajo la

administración total de SEDAPAL, y 01 está administrado por su respectiva

municipalidad.

SEDAPAL es una de las empresas de participación accionaria del estado

administradas bajo el ámbito del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad

Empresarial del Estado (FONAFE).

3

Ilustración 1. Posición de SEDAPAL en el Estado Peruano

2.1.1 Actividad Económica

El Estatuto Social en su artículo 2º establece que el objeto de SEDAPAL

es la prestación de los servicios de saneamiento, constituidos por los siguientes

servicios, sistemas y actividades:

- Servicio de agua potable

Sistema de producción, que comprende: captación, almacenamiento y

conducción de agua cruda; tratamiento y conducción de agua cruda;

tratamiento y conducción de agua tratada.

Sistema de distribución, que comprende: almacenamiento, redes de

distribución y dispositivos de entrega al usuario; conexiones domiciliarias

inclusive la medición, pileta pública, unidad sanitaria u otros.

4

- Servicio de alcantarillado sanitario y pluvial

Sistema de recolección, que comprende: conexiones domiciliarias,

sumideros, redes y emisores.

Sistema de tratamiento y disposición de las aguas servidas.

Sistema de recolección y disposición de aguas de lluvias.

- Sistema de disposición sanitaria de excretas, sistema de letrinas y fosas

sépticas.

- Acciones de protección del medio ambiente, vinculadas a los proyectos que

ejecuta para el cumplimiento de su actividad principal.

5

Ilustración Nº 2: Jurisdicción actual de SEDAPAL

6

2.2 Situación Actual de SEDAPAL

La cobertura actual de SEDAPAL incluye 48 de los 49 distritos que existen en

la Provincia de Lima y la Provincia constitucional del Callao, siendo responsable del

tratamiento y distribución de agua potable y la recolección y tratamiento de aguas

servidas en la ciudad de Lima.

SEDAPAL, como empresa pública, es regulada por el Ministerio de Economía,

la SUNASS y el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento (MVCS).

Considerando que Lima se encuentra en una región árida sin precipitación (10

mm al año), el agua siempre será una preocupación. Si bien los ríos Rímac, Chillón

y Lurín atraviesan la ciudad, estos tienen muy poco caudal en la época de estiaje. A

esta situación, se suma la alta contaminación del agua por las descargas

industriales, domésticas y agrícolas. SEDAPAL es la empresa pública que abastece

de agua potable al 88% de la población y alcantarillado al 84%. Eso implica que

más de 800.000 personas aún no cuentan con agua potable y 1,2 millones carecen

de alcantarillado, además que el 50% de la población no tiene continuidad en el

servicio. El agua no facturada alcanza el 41% y la tarifa social de la Empresa es de

US $ 0,33 por m³.

2.3 Descripción de la organización de la empresa (SEDAPAL)

La estructura organizacional de SEDAPAL está conformada por cuatro

(4) tipos de órganos: de Dirección y Control, Operativos, de Apoyo, y de

Asesoramiento y Asistencia Técnica.

A Órganos de Dirección y Control:

Directorio: es el responsable de la representación y administración general.

Gerencia de Auditoría Interna: asegura la correcta y transparente gestión de

los recursos y bienes, con el fin de llegar al cumplimiento de los fines y

metas institucionales.

7

Gerencia General: tiene como meta la óptima administración de los sistemas

y recursos que conforman la infraestructura técnica, estructura orgánica y

operativa de SEDAPAL.

B Órganos Operativos:

Gerencia de Producción y Distribución Primaria

Gerencia de Recolección Tratamiento y Disposición Final

Gerencia Comercial

Gerencia de Servicios Norte

Gerencia de Servicios Centro

Gerencia de servicios Sur.

Estas seis (6) gerencias se encargan de los procesos de negocio de

SEDAPAL, intervienen directamente en la obtención, purificación, distribución,

recolección y el tratamiento de aguas residuales. C Órganos de Apoyo:

Recursos Humanos: Administrar al personal de la empresa en las etapas de

contratación, desarrollo (capacitación), y compensación.

Finanzas: Toma de decisiones financieras, gestionar la cobranza,

administración de riesgos financieros, determinación de la necesidad de

fondos y programar el uso de los mismos.

Logística y Servicios: Adecuada administración de recursos materiales y

abastecimiento de bienes y servicios para todas las gerencias de la

empresa.

D Órganos de Asesoramiento y Asistencia Técnica:

Proyectos y Obras: Desarrollar en el corto plazo las obras generales y

secundarias de agua potable y alcantarillado, incluidos los estudios, trámites

y procesos de programación y contratación respectivos, que posibilitan la

ampliación y mejoramiento de los servicios de la Empresa.

Desarrollo e Investigación: Lograr un adecuado y oportuno asesoramiento a

la Gerencia General, Gerencias y Equipos en los aspectos especializados

en el planeamiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado, en el

Planeamiento Institucional, Tecnologías y Sistemas de Información,

Investigación y Normalización Tecnológica, Control y Reducción de Fugas,

evaluación de estudios de pre-inversión, capacitación y brindar servicios

sobre Sistemas de Información y Telecomunicaciones.

8

Ilustración 3: Organigrama Especifico de SEDAPAL

9

Para esta investigación interesa principalmente el funcionamiento de las

Gerencias de Servicios Centro y Sur, y los distritos que tienen en su

jurisdicción. Los Centros de Servicio de cada distrito están conformados

por el Equipo de Operación y Mantenimiento de Redes, el Equipo de

Operación y Mantenimiento Electromecánico y, puede contar también, con

el Equipo Comercial. Para el estudio se tendrá que contar con la

información correspondiente a Redes Primarias y Secundarias de los

Centros de Servicio de estas gerencias.

2.3.1 Gerencia de Servicios Centro

La gerencia de servicios Centro está conformada por los Centros de

Servicio de San Juan de Lurigancho, Ate – Vitarte y Breña y Centro y el

Equipo de Administración Centro.

El Centro de Servicios de San Juan de Lurigancho, tiene en su

jurisdicción al distrito de San Juan de Lurigancho y el Centro Poblado

menor de Santa María de Huachipa.

El Centro de Servicios de Ate – Vitarte, tiene en su jurisdicción a los

distritos:

El Centro de Servicios Breña, tiene en su jurisdicción a los distritos:

Ate – Vitarte

Cieneguilla

Chaclacayo

El Agustino

Lurigancho

La Molina

San Luis

Santa Anita

10

Breña

Jesús María

La Victoria

Lima (Cercado)

Magdalena

Pueblo Libre

San Miguel

2.3.2 Gerencia de Servicios Sur

La gerencia de servicios Sur está conformada por los Centros de

Servicio Surquillo y Villa El Salvador y el Equipo de Administración Sur.

El Centro de Servicios de Surquillo, tiene en su jurisdicción a los distritos:

El Centro de Servicios de Villa El Salvador, tiene en su jurisdicción a los

distritos:

Lurín

Pachacamac

Pucusana

Punta Hermosa

Punta Negra

Barranco

Chorrillos

Lince

Miraflores

San Borja

San Isidro

Santiago de Surco

Surquillo

11

San Bartolo

San Juan de Miraflores

Villa María del Triunfo

Villa El Salvador

Los distritos que pertenecen a estos Centros de Servicio se abastecen

de agua de pozos y de la Planta de La Atarjea, a través de las Redes

Principales: - Matriz Atarjea – Este

- Matriz Atarjea – Sur

- Matriz Atarjea – Centro

- Matriz Menacho – Cercado de Lima;

De aquí se distribuyen, por lo general, a los reservorios de las Redes

Secundarias, para desde ahí distribuir a las conexiones.

12

Ilustración Nº 4. Distritos con cobertura del Servicio

Fuente: SEDAPAL – Anuario Estadístico 2010

13

2.4 Ubicación de las Zonas de estudio

SEDAPAL está ubicada en la provincia de Lima, abasteciendo de

agua 48 distritos y la provincia constitucional del Callao, para el desarrollo

de la tesis se han tomado solo los distritos que pertenezcan los Centros

de Servicio Centro y Sur.

Los límites comprendidos por la Gerencia de Servicios Centro son: Por el Norte, con los distritos de Comas, Independencia, Rímac, Carmen

de la Legua, Bellavista, La Perla en Lima, con el distrito de San Antonio

en la provincia de Huarochirí.

Por el Sur, con los distritos de Pachacamac, Villa María del Triunfo, San

Juan de Miraflores, Santiago de Surco, San Borja y San Isidro, del Centro

de Servicios Sur.

Por el Oeste, con el Océano Pacifico.

Por el Este, con Chosica y el distrito de Antioquia.

Los límites de la Gerencia de Servicios Sur son:

Por el Norte, con los distritos de Cieneguilla, La Molina, San Luis, Lince y

Magdalena del Mar.

Por el Sur, con el distrito de Santa María del Mar y la provincia de

Cañete.

Por el Oeste, con el Océano Pacifico.

Por el Este, con la provincia de Huarochiri

Para el caso de redes primarias, se consideraran los cuatro

reservorios, que abastecen a las zonas de los Centros de Servicio Centro

y Sur.

Para Redes Secundarias, se seleccionaran de los sectores de estos

Centros de Servicio.

14

Ilustración Nº 5: Esquema de Red Primaria

Fuente: SEDAPAL - Anuario Estadístico 2010

15

NIVELES SOCIOECONOMICOS LIMA-CENTRO

22,2%

32,3%27,7%

6,3%

59,1%57,8%49,9%

72,4%

53,4%

32,6%

0,0%10,0%20,0%30,0%40,0%50,0%60,0%70,0%80,0%

Breña La Victoria Lima Rimac San Luis

NSE A NSE B NSE C NSE D NSE E

2.5 Descripción de las Zonas de estudio y su población

Las Zonas de estudio ya señaladas son los distritos pertenecientes a

la Gerencia de Servicios Centro y Gerencia de Servicios Sur.

Los distritos presentan características diferentes de acuerdo a los

niveles socioeconómicos que encontremos en ellos (nivel socioeconómico

A, B, C, D y E)

El Centro de Servicios Centro incluye distritos de Lima Este y Lima

Centro; donde el nivel socioeconómico A es bastante bajo menor al 1%;

los niveles con porcentajes altos son los C y D, con 36.7% y 41% en Lima

Este; en Lima Centro la distribución socioeconómica es similar con la

mayoría en B y D de 23.9% y 53.8%, correspondientemente.

El Centro de Servicios Sur incluye distritos de Lima Moderna y Lima

Sur; en este caso Lima Moderna tiene la mayor población en los niveles A

y B (28% y 53.4%). Mientras que en Lima Sur la mayor población se

encuentra en los sectores C, D y E (35.8%, 30.6% y 25.2%). Además,

Santa María del Mar, también, depende de este centro de servicio.

Ilustración Nº 6: Niveles Socio – económicos Lima - Centro

16

NIVELES SOCIOECONOMICOS LIMA-MODERNA

2,0% 4,1%

18,4%

32,0%

62,1%

41,1%

73,9%

41,9%

60,8% 62,3% 61,6%57,4%

76,5%

43,1%

53,3%

34,3%

40,1%42,1%36,4%

85,6%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

Barranco Jesús María La Molina Lince Magdalenadel Mar

Miraflores Pueblo Libre San Borja San Isidro San Miguel Santiago deSurco

Surquillo

NSE A NSE B NSE C NSE D NSE E

Ilustración Nº 7 Niveles Socio – económicos Lima - Centro

17

NSE PREDOMINANTENIVELES SOCIOECONOMICOS

DISTRITO NSE A NSE B NSE C NSE D NSE E % NSE

LIMA NORTE 0,1% 5,2% 39,1% 35,7% 20,0% 39,1% C1 Ancon 0,3% 8,2% 19,1% 52,7% 19,8% 52,7% D2 Carab. 0,0% 1,4% 25,6% 41,8% 31,3% 41,8% D3 Comas 0,0% 2,4% 59,9% 23,2% 14,5% 59,9% C4 Independ. 0,1% 2,7% 46,4% 25,6% 25,3% 46,4% C5 Los Olivos 0,1% 20,6% 41,8% 31,1% 6,3% 41,8% C6 P. de Piedra 0,0% 0,2% 6,2% 55,3% 38,4% 55,3% D7 S. M. Porres 0,0% 6,1% 57,0% 30,9% 6,1% 57,0% C8 Sta. Rosa 0,9% 25,5% 35,4% 21,2% 16,9% 35,4% C

LIMA ESTE 0,2% 6,4% 36,7% 41,0% 15,7% 41,0% D9 Ate 0,1% 7,3% 45,1% 22,3% 25,2% 45,1% C10 Chaclacayo 3,7% 50,2% 33,0% 13,1% 0,0% 50,2% B11 Cieneguilla 5,8% 9,1% 34,0% 40,6% 10,6% 40,6% D12 El Agustino 0,0% 1,4% 31,2% 38,3% 29,0% 38,3% D13 Lurigancho 0,0% 7,5% 47,0% 42,6% 2,9% 47,0% C14 S.J. Lurigancho 0,0% 2,2% 26,8% 56,1% 14,9% 56,1% D15 Santa Anita 0,1% 10,1% 44,7% 38,4% 6,8% 44,7% C

LIMA CENTRO 0,1% 23,9% 53,8% 16,1% 6,2% 53,8% C16 Breña 0,0% 22,2% 72,4% 4,7% 0,8% 72,4% C17 La Victoria 0,3% 32,3% 53,4% 11,9% 2,1% 53,4% C18 Lima 0,1% 27,7% 57,8% 13,8% 0,7% 57,8% C19 Rimac 0,0% 6,3% 49,9% 25,6% 18,2% 49,9% C20 San Luis 0,0% 59,1% 32,6% 8,3% 0,0% 59,1% B

LIMA MODERNA 28,0% 53,4% 15,4% 2,2% 1,0% 53,4% B21 Barranco 0,5% 41,1% 54,7% 3,6% 0,0% 54,7% C22 Jesús María 2,0% 73,9% 18,6% 4,9% 0,7% 73,9% B23 La Molina 42,1% 41,9% 11,7% 3,8% 0,4% 42,1% A24 Lince 4,1% 60,8% 34,3% 0,8% 0,0% 60,8% B25 Magdalena del Mar 18,4% 62,3% 18,8% 0,4% 0,0% 62,3% B26 Miraflores 32,0% 61,6% 6,4% 0,0% 0,0% 61,6% B27 Pueblo Libre 0,7% 85,6% 11,4% 2,2% 0,0% 85,6% B28 San Borja 40,1% 57,4% 2,1% 0,5% 0,0% 57,4% B29 San Isidro 62,1% 36,4% 1,5% 0,0% 0,0% 62,1% A30 San Miguel 0,5% 76,5% 19,0% 2,9% 1,1% 76,5% B31 Santiago de Surco 34,3% 43,1% 17,1% 2,7% 2,9% 43,1% B32 Surquillo 0,2% 53,3% 42,4% 3,3% 0,8% 53,3% B

CALLAO 0,0% 9,3% 31,9% 29,3% 29,5% 31,9% C33 Callao 0,0% 61,6% 37,3% 1,1% 0,0% 61,6% B34 Bellavista 0,1% 6,7% 54,8% 26,7% 11,7% 54,8% C35 Carmen de la Legua 0,0% 13,3% 73,9% 12,8% 0,0% 73,9% C36 La Perla 0,0% 46,1% 48,9% 3,6% 1,5% 48,9% C37 La Punta 0,0% 87,5% 10,0% 2,5% 0,0% 87,5% C38 Ventanilla 0,0% 2,3% 15,3% 36,3% 46,1% 46,1% C

LIMA SUR 1,3% 7,0% 35,8% 30,6% 25,2% 35,8% C39 Chorrillos 1,2% 23,3% 33,8% 21,0% 20,7% 33,8% C40 Lurin 2,6% 3,2% 26,6% 50,0% 17,7% 50,0% D41 Pachacam. 0,0% 0,0% 15,8% 56,4% 27,8% 56,4% D42 Pucusana 10,8% 3,1% 41,0% 23,6% 21,5% 41,0% C43 Pta. Hermosa 13,2% 60,7% 26,1% 0,0% 0,0% 60,7% B44 Punta Negra 1,4% 46,8% 34,4% 14,9% 2,5% 46,8% B45 San Bartolo 5,5% 45,1% 44,3% 5,1% 0,0% 45,1% B46 S.J. de Miraflores 0,0% 5,0% 52,5% 21,9% 20,6% 52,5% C47 Sta. Maria del Mar 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0% A48 Villa el Salvador 0,0% 0,1% 31,6% 48,0% 20,3% 48,0% D49 Villa María del Triunfo 0,0% 1,4% 36,2% 22,5% 39,9% 39,9% E

Cuadro Nº 1: Distribución socioeconómica por Distrito

Fuente: Apoyo Opinión Y Mercado – Perfiles Zonal De La Gran Lima 2007

18

POBLACION8,543,798

LIMA 7,665,222LIMA 301,850ANCÓN 33,630ATE 482,043BARRANCO 34,170BREÑA 82,554CARABAYLLO 215,065CHACLACAYO 41,434CHORRILLOS 289,236CIENEGUILLA 26,936COMAS 490,809EL AGUSTINO 181,681INDEPENDENCIA 209,281JESÚS MARÍA 66,692LA MOLINA 133,541LA VICTORIA 194,241LINCE 55,677LOS OLIVOS 320,643LURIGANCHO 170,692LURÍN 63,435MAGDALENA DEL MAR 51,163MAGDALENA VIEJA 74,748MIRAFLORES 85,735PACHACAMAC 68,980PUCUSANA 10,716PUENTE PIEDRA 235,441PUNTA HERMOSA 5,807PUNTA NEGRA 5,326RIMAC 177,555SAN BARTOLO 6,463SAN BORJA 105,903SAN ISIDRO 58,513SAN JUAN DE LURIGANCHO 905,132SAN JUAN DE MIRAFLORES 365,497SAN LUIS 55,064SAN MARTÍN DE PORRES 584,123SAN MIGUEL 130,123SANTA ANITA 186,067SANTA MARÍA DEL MAR 162SANTA ROSA 10,989SANTIAGO DE SURCO 291,876SURQUILLO 89,985VILLA EL SALVADOR 384,795VILLA MARÍA DEL TRIUNFO 381,449PROV. CONST. DEL CALLAO 878,576BELLAVISTA 75,163CALLAO 417,587CARMEN DE LA LEGUA - REYNOSO 41,863LA PERLA 61,698LA PUNTA 4,370VENTANILLA 277,895

LIMA Y CALLAO

Cuadro Nº 2 Población por Distrito

Fuente: INEI – Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007

19

Ilustración Nº 8 Diagrama del Proceso de Producción de Agua Potable

Fuente: SEDAPAL –Anuario Estadístico 2010

20

CAPÍTULO 3

DESCRIPCION DEL SISTEMA DE ALMACENAMIENTO

3.1 Definición, descripción y enumeración de los componentes del sistema de almacenamiento de los sectores sur y centro de SEDAPAL

Definición:

El sistema de almacenamiento de Agua Potable, refiere a los depósitos, los

cuales son estructuras aptas para retener cierto volumen de agua, estas

estructuras deben contar, además, con las instalaciones complementarias

precisas para cumplir con las variaciones de caudal durante el día y asegurar el

servicio.

El Sistema de Almacenamiento es parte, normalmente usada, del Sistema

de Distribución (Primaria y Secundaria) debido a su interacción, son evaluados

en conjunto.

El siguiente es un esquema de un sistema de Agua Potable, tomado del

Manual de Sistemas de Distribución de Agua de Larry W. Mays (Edición 2008),

en el que se señala los componentes del Sistema.

21

Ilustración Nº 9: Modelo de los Componente de un Sistema de Distribución de Agua

El Sistema de Almacenamiento es uno de los componentes del Sistema de distribución de agua, y este, a su vez, tiene como

subcomponentes a los depósitos, tuberías y válvulas.

Manual de Sistemas de distribución de Agua de Larry W. Mays (Edición

2008)

22

Ilustración Nº 10: Esquema de los Componentes del Sistema de Distribución de Agua Potable

23

Componentes:

- Depósitos: reservorios, del tipo cabecera o flotantes, de diversas formas.

- Tuberías

- Válvulas

Descripción:

La función principal del sistema de almacenamiento es la de proporcionar un

volumen de reserva con los propósitos de:

1. Satisfacer las variaciones de los consumos producidos durante las 24

horas del día (ecualización), más específicamente el de afrontar el

efecto de la Demanda Máxima Horaria.

2. Regular la presión en la red, de forma que esta se mantenga en el

rango de servicio.

3. Atender la demanda en casos de emergencia como incendios,

interrupciones por averías en la línea de aducción o en estaciones de

bombeo.

4. Garantizar la calidad del agua.

Ilustración Nº 11 Sistema de distribución celular

24

En el caso del Sistema de distribución de SEDAPAL, este cuenta con

reservorios principales de gran capacidad (entre 140000 m3 y 30000m3), los

cuales, salvo algunos casos, están encargados de distribuir el agua a reservorios

de menor capacidad denominados reservorios secundarios, los que se

encuentran distribuidos y trabajan para un determinado sector.

3.2 Funcionamiento del Sistema de Distribución, a nivel de Redes Primarias y Secundarias

El Sistema de Almacenamiento, cuenta a nivel de Redes Primarias con los

Reservorios Vicentelo, (R1, R2, R3, R4 y R5), La Menacho, Héroes de la Paz,

Tablada de Lurín, San Borja, Chillón, Virginia Candamo, Santa Martha (La

Molina) y la Cisterna Parque Internacional, reservorios de cabecera de gran

capacidad e importancia, que son abastecidos directamente de las fuentes, es

decir La Atarjea y/o de la Planta de Tratamiento del Rio Chillón, a través de las

Redes Primarias (Líneas Matrices).

Los reservorios de las Redes Primarias, los cuales están distribuidos y

destinados a los sectores Norte, Centro y Sur, independientemente de su

ubicación geográfica.

De estos reservorios Primarios, se distribuirá hacia los reservorios

Secundarios de menor volumen; a través de las Líneas Matrices, los reservorios

Secundarios a diferencia de los Primarios pertenecen a un sector determinado,

pudiendo de esta manera ser aislados, en conjunto con la red a la que

pertenece.

Estando las redes de distribución secundaria separadas mediante la

sectorización establecida por SEDAPAL, se han divido los sectores de

SEDAPAL, de la siguiente forma:

- Sector de Servicios Norte

- Sector de Servicios Centro

- Sector de Servicios Sur

25

Ilustración Nº 12 Jurisdicción Actual de SEDAPAL por Gerencias de Servicio

Fuente: Anuario Estadístico 2010 SEDAPAL

Elaborado por: Gerencia de Desarrollo e Investigación – Equipo

Planeamiento Operativo y Financiero

Para la ejecución de la sectorización SEDAPAL elaboro el Proyecto de

Sectorización de la Ciudad de Lima y Callao.

26

3.2.1 Introducción: Sectorización – Aplicación en las Redes de SEDAPAL

Para mejorar la distribución del agua potable, SEDAPAL a

sectorizado su ámbito de influencia, dividiéndolo en 443 sectores, hasta la

fecha, de modo que cada uno de los 43 distritito de Lima, más la provincia

constitucional del Callao, están divididos en un número determinado de

sectores, hasta Diciembre de 2011.

La sectorización consiste en aislar áreas menores a 3km2, aisladas

unas de otras. Los sectores están dotados de un solo punto de ingreso y

otro de emergencia. De esta forma se logra el control del caudal entregado,

del cloro líquido y las presiones (entre 15 y 50 mca).

Para definir los límites del area se debe utilizar de preferencia las

avenidas, en especial aquellas donde el tendido de la tuberías es por ambos

lados de la calle.

Se debe buscar conformar circuitos de tuberías de gran capacidad.

Deben evitarse dejar puntos muertos en la red, para esto se pueden

considerar redes secundarias complementarias que los anulen.

Tuberías mayores o iguales a 160mm de diámetro que crucen el

límite de un sector deben cerrarse por medio de una válvula, mientras que

las tuberías menores o iguales a 110mm deberán ser cortadas o

taponeadas. Así mismo se dejará disponible por lo menos un pase de

emergencia.

Los sectores, de ser posible, respetaran los límites de separación de

las zonas de presión.

27

Ilustración Nº 13 Esquema de un sector

Cada sector tiene en la entrada, una Cámara de Ingresos que cuenta

con: un punto de medición de caudal, y de presiones aguas arriba y aguas

abajo, y una válvula con actuador eléctrico o hidráulico que permita

automatizarla.

Los ingresos a sector estarán conformados por 4 cámaras

subterráneas denominadas:

a. Cámara de Control: en donde se alojará la válvula principal reductora

(anular con actuador eléctrico o globo con piloto hidráulico), el filtro para

limpieza, las válvulas de guarda tipo mariposa y los transductores de

presión. El objetivo en la cámara de control es regular las presiones y

caudales de ingreso que se esperan en la red secundaria.

La función de la válvula reductora es de mantener las presiones de

salida con las que trabaja el Sector, esto se consigue mediante el

28

Tablero de Automatización que de acuerdo a las variaciones de las

presiones regula la válvula para conseguir las presiones fijadas.

b. Cámara de Macro-medición: cuya función será la de medir el caudal que

pasa de la tubería matriz hacia la red secundaria. Debe estar ubicada

aguas arriba de la Cámara de Válvula y en ella se alojará un Medidor de

caudal tipo electromagnético.

c. Cámara SCADA: en donde se alojara el Tablero de Automatización y

Control (SCADA) y el Tablero de Fuerza. Aquí, a través del Tablero de

Fuerza dentro del Tablero de Automatización, se programaran el control

de la presión de salida y el Radio Modem que permite enviar

información y recibir órdenes del Centro de Control,

d. Cámara de Válvula de Aire: en donde se alojara una válvula de aire

triple efecto, con la finalidad de permitir el vaciado y llenado de las

tuberías secundarias en caso de restricciones. Esta cámara se ubicara

aguas abajo de la Cámara de Control.

ACCESORIOS EN LAS CAMARAS

Filtro de limpieza:

Los filtros son instalados aguas arriba de todas las válvulas de control,

excepto de aquellas ubicadas a la salida de los reservorios, y son de tipo

canasta (“H”) vertical con fondo troncocónico que cuente con un dispositivo

para la purga, por la parte superior, de cualquier elemento que se sedimente

en el fondo. Son bridados, el cuerpo y la tapa de hierro fundido dúctil (ASTM

A-126 Clase B); la canasta será de acero inoxidable 304, fácil de acceder a

su retiro y limpieza por la parte superior.

Medidor de caudal tipo electromagnético

Los medidores de caudal electromagnéticos serán del tipo no intrusivo y

consisten de un cabezal detector y sistema de conversión de señales que

cumplen la Norma ISO 6817 montado en un tubo con bridas perforadas

para adecuarse a la tubería, donde se instalará el medidor. El diámetro del

tubo es el mismo que el de la tubería. El sistema de medición de flujo provee

29

de salidas análogas y pulso proporcional al caudal y volumen

respectivamente.

(Suministro de energía de 24 VCC y provee una entrada de corriente

precisa al arrollamiento inductor del cabezal detector).

Ilustración Nº 14 Medidor de Caudal Tipo Electrónico

Tablero de automatización y Control (SCADA)

Contiene los dispositivos e instrumentos electrónicos del Sistema de

Control Automático de los PLC y del SCADA y administra los circuitos

electrónicos que se derivan a cada uno de los componentes mecánico

hidráulico que se va a controlar en tiempo real, en condiciones normales y

de emergencia. Mide de forma permanente las variables hidráulicas de cada

una de las Estructuras Hidráulicas que conforman la Estación o Cámara a la

que pertenecen.

30

Ilustración Nº 15 Tablero de Control ubicado en el Reservorio OVNI de La Atarjea

Tablero de Fuerza

Controla y protege a todos los circuitos eléctricos en 220 o 440 voltios

que se deriven de sus barras colectoras para alimentar eléctricamente a

todas las cargas que comprenden cada estructura hidráulica.

31

Ilustración Nº 16 Tablero de Control ubicado en el Reservorio OVNI de La

Atarjea

FUNCION DE LAS VALVULAS

Válvulas reductoras

Las válvulas reductoras de presión se usan a menudo para establecer

presiones menores en sistemas con más de una zona de presión. La válvula

reductora de presión modulará para mantener una presión preseleccionada

aguas abajo independientemente de la presión aguas arriba. A medida que

la presión aguas arriba aumenta, la válvula se cerrará, creando más pérdida

de carga a través de la válvula, hasta que se obtenga la presión de

consigna. Inversamente, a medida que la presión aguas arriba disminuye, la

válvula se abrirá. Si la presión aguas arriba disminuye hasta un punto

inferior al de la presión de consigna, la válvula estará totalmente abierta.

32

Ilustración Nº 17 Válvula Reductora

Válvulas de globo:

Las válvulas de globo sirven para regular la cantidad de flujo que pasa

por ella. El elemento de cierre asienta sobre una sección circular. A medida

que el elemento de cierre se aproxima al asiento, la sección de paso se

reduce y por tanto aumenta la pérdida de carga disminuyendo el caudal.

La válvula (de control) actúa mediante una tapa trabajando sobre una

abertura circular horizontal entre la cámara de entrada y la cámara de salida

de la válvula. La tapa es accionada por la diferencia de la presión en los dos

lados de un pistón o de un diafragma, siendo la presión ajustada mediante

un piloto alimentado de dos conexiones de control. La posición de la válvula

para un juego de condiciones puede cambiarse mediante un ajuste del piloto

por solenoide. Las válvulas deberán ser de doble cámara, con excepción de

la válvula de alivio de presión que puede ser de una sola cámara.

Variante:

a. Globo simple, como se ha descrito arriba

b. Globo control, con dispositivo anti-cavitante

33

Válvulas de compuerta

Son las válvulas de aislamiento de mayor uso en los sistemas de

distribución por su disponibilidad y baja pérdida de carga cuando trabajan

abiertas del todo, asimismo cumplen la función de interrumpir el flujo de

agua y estas se utilizaran en todas las redes secundarias o de relleno, así

como también en algunos casos en ingresos de sectores de diámetros (10”)

menores como válvulas de guarda.

La válvula de compuerta tiene un disco deslizante dentro de una cúpula

en un ángulo normal a la dirección del caudal. Suelen ser usados en

sistemas de distribución, donde los tamaños de tuberías están

comprendidos entre 150 y 400 mm (6 – 16 pulgadas).

Ilustración Nº 18 Válvula de Compuerta en Acero inoxidable

34

Válvulas de mariposa,

Estas irán alojadas en cámaras típicas de SEDAPAL, cuya función es

controlar flujos de agua. Deben usarse en todas las tuberías matrices

iguales o mayores de 350mm (14”) de diámetro y en las derivaciones e

estas matrices así como también válvulas de guarda en las principales

Cámaras Reductoras de Presión, Cámaras de Ingreso a Sector

incluyéndose la instalación de su manómetro.

Ilustración Nº 19 Croquis de una Válvula Mariposa

Estas válvulas son de un cuarto de vuelta en la que el disco gira sobre

un eje de forma que el disco asiente sobre un anillo sito en el cuerpo de la

válvula. El asiento es normalmente elastómero, pegado o abrochado bien al

disco o bien al cuerpo. La mayoría, si no todos, de los fabricantes se han

normalizado ahora sobre el estilo del cuerpo corteo (véase AWWA C504).

En el estilo de cuerpo largo, el disco está contenido enteramente dentro del

cuerpo de la válvula cuando está en la posición completamente abierta. En

el estilo de cuerpo corto, el disco penetra en la tubería adyacente cuando

está en posición abierta. Al utilizar el estilo de cuerpo corto, el disco penetra

35

en la tubería adyacente cuando está en posición abierta. Al utilizar el estilo

de cuerpo corto, debe asegurarse que la tubería pueda contener al disco.

Ilustración Nº 20 Válvula mariposa (de cuerpo corto) en acero fundido

Algunos organismos usan las válvulas de mariposa para aislar en todos

los tamaños de válvula. Como el disco de la válvula de mariposa evita el

paso de suciedad de las líneas y su distribución en el sistema se considera

por muchos una actividad normal de mantenimiento, muchos organismos

emplean válvulas de compuerta solo para diámetros de 300mm (12”) y

menores. Debido a consideraciones económicas, las válvulas de mariposa

se utilizan mucho más comúnmente que las válvulas de compuerta en

colectores de transporte donde el tamaño de la válvula sea superior a

300mm (12”).

36

Válvulas especiales de aire (triple acción),

Llamadas también de alivio, anticipadoras de golpe de ariete, de purga

de sedimentos, reductoras de presión, que se utilizaran generalmente en las

líneas de impulsión, conducción, aducción y tuberías matrices. Estas

válvulas con sus correspondientes accesorios, irán alojadas en cámaras de

acuerdo a diseños típicos de SEDAPAL, las que en caso de modificarse

requerirán su aprobación previa. […]1

En el caso de las redes primarias las válvulas mayores de 14” se

instalarán en Cámaras de Concreto Armado de diseño especial.

En las redes secundarias, los registros de las válvulas se hacen con

tubería de concreto y/o cajas de ladrillo con tapa de F°F° u otro material

normalizado para que sean accionadas directamente con crucetas. La parte

superior de las válvulas accionadas con crucetas, estarán a una profundidad

mínima de 0.60m y máxima de 1.20m con respecto al nivel del terreno o

pavimento. En el caso que se instale a mayor profundidad el Constructor

está obligado a adicionar un suplex en su vástago hasta llegar a la

profundidad mínima establecida anteriormente. 1

En los distritos de Lima y Callao donde el sistema es de mayor

antigüedad no basta con definir sectores, sino que también fue necesario la

rehabilitación del sistema, es decir, poner en marcha un plan de limpieza y

revestimiento de las tuberías de fierro fundido para mejorar las condiciones

de rugosidad de las mismas y en otros casos efectuar reemplazos de

tubería.

Beneficios de la implementación de la sectorización:

• Gracias a la implementación de la sectorización se produjo un

considerable ahorro y control del agua y las presiones.

1 Cap.8.5 Válvulas del Reglamento de Elaboración de Proyectos de Agua Potable y Alcantarillado para habilitaciones urbanas de Lima Metropolitana y Callao.

37

• Se facilita el mantenimiento preventivo y correctico de la red, en casos de

rotura de tubería, obstrucción de una matriz, colapso de válvulas, etc. Sin

la necesidad de suspender el servicio a otra área.

• En las zonas sectorizadas es posible determinar con mayor exactitud las

pérdidas de agua en la red y aplicar las medidas correctivas específicas.

• Además, después de la implementación de la sectorización se encontró

innecesario el aumento de infraestructura de almacenamiento -

reservorios – así, como se dejó fuera de servicio varios reservorios.

• De esta forma se recuperó en un 20% el volumen de agua por pérdidas.

• Complementario a la introducción del Sistema de Sectorización, se

implementó la instalación del Sistema SCADA (Sistema de Control y

Operación a Distancia), que permiten conocer en tiempo real los valores

del caudal de ingreso y presiones en los diferentes sectores, determinar

la calidad del agua en el ingreso conociendo la concentración de cloro

residual y las presiones en los sectores.

Debemos recordar que el proceso de sectorización se inició en el año 2001

y lleva a la fecha un avance de 123 sectores controlados; es decir, sectores

en operación, hasta el año 2010; lo que representa el 1% del proyectado al

inicio, 443 sectores en total.

38

Centro de Servicio Fuera de Control Controlados Implantados Hermetizados Recepcionados En

ProyectoEn

Construcción TOTALGERENCIA SERVICIOSNORTEComas 0 23 0 2 26 33 5 89Callao 0 13 1 0 5 43 10 72GERENCIA SERVICIOSCENTROBreña 0 30 0 0 2 0 0 32Ate Vitarte 0 7 1 1 21 45 7 82San Juan de Lurigancho 0 0 0 1 2 24 1 28GERENCIA SERVICIOSSURVilla El Salvador 1 22 4 0 14 43 4 88Surquillo 2 28 0 0 10 12 0 52TOTAL GENERAL 3 123 6 4 80 200 27 443

Situación de la SectorizaciónSectores por Centros de Servicios Según Etapas de Desarrollo a Diciembre del 2010

Cuadro Nº 3 Situación de la Sectorización por Gerencia de Servicios

Fuente: Gerencia Desarrollo e Investigación Equipo Control y Reducción de Fugas.

39

3.2.1.1 En Redes Primarias (Sistema de Distribución Primario)

En este primer nivel encontramos:

• Reservorios primarios, de gran capacidad, entre 140 000 m3 y 30 000

m3. Estos son del tipo de Reservorios de Cabecera

• Las tuberías Matrices de Distribución son de diámetros entre 72” y 14”,

varias de estas tuberías matrices (principales), también están definidas

en base a su función. Estas se encargaran de llevar el agua a los

reservorios de las Redes Secundarias.

Las tuberías matrices, se inician a la salida de las Plantas de

Tratamiento.

- Matriz Atarjea – Comas, de la Planta de Tratamiento Chillón y La

Atarjea

- Matriz Atarjea – Villa El Salvador, de la Planta La Atarjea

- Matriz Atarjea – Centro, de la Planta La Atarjea

- Matriz Atarjea – La Menacho

- Matriz Atarjea – La Molina

• Cámaras de Control, Macro – medición, SCADA y Válvulas de Aire

40

Ilustración Nº 21 Esquema de Red Primaria del Sistema de Distribución de SEDAPAL

41

Los Reservorios de las Redes Primarias son del tipo de cabecera, se

abastecen directamente de las fuentes o plantas de tratamiento, a través

de las tuberías matrices; para luego redistribuir el agua hacia los

reservorios de los diferentes sectores de las Redes Secundarias.

Ilustración Nº 22 Esquema de un Reservorio de Cabecera

Estos grandes reservorios se ubican en la planta de tratamiento de La

Atarjea, en las cotas más altas, los 5 reservorios Vicentelo a 229

m.s.n.m. y los 2 reservorios La Menacho a 221m.s.n.m, mientras que los

otros siete reservorios se encuentran en el sistema de distribución

primario, como se muestra en el cuadro a continuación:

42

RESERVORIOS UBICACION COTA DE FONDO m.s.n.m.

CAPACIDAD (m3)

Reservorio Vicentelo R5 La Atarjea 229 55000Reservorio Vicentelo R1 La Atarjea 229 35000Reservorio Vicentelo R2 La Atarjea 229 35000Reservorio Vicentelo R3 La Atarjea 229 35000Reservorio Vicentelo R4 La Atarjea 229 35000La Menacho M1 La Atarjea 221 10000La Menacho M2 La Atarjea 221 10000TOTAL VOLUMEN 1 215000

RESERVORIOS UBICACION COTA DE FONDO m.s.n.m.

CAPACIDAD (m3)

La Tablada de Lurín Villa Maríadel Triunfo

188.5 16000

Héroes de La Paz Surquillo 120.32 30000Cisterna Parque Internacional Callao 14300San Borja San Borja 135.35 15000Virginia Candamo Pueblo Libre 87.6 10000Santa María El Agustino 3000Chillón (*) Carabayllo 14000TOTAL VOLUMEN 2 102300

317300TOTAL VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO (1+2)(*) 2 Reservorios de 7500m3 c/u Administrada por la Concesión ChillónFuente: Gerencia de Producción y Distribución Primaria. Equipo Operación dePlantas y Equipo Redes Primarias.

Almacenamiento de Agua Potable - Reservorios Primarios

RESERVORIOS EXISTENTES EN LA PLANTA DE LA ATARJEA

RESERVORIOS EXISTENTES EN LA RED PRIMARIA

Cuadro Nº 4 Reservorios Primarios del Sistema de Almacenamiento de SEDAPAL

Fuente: Anuario 2010 – SEDAPAL

43

Ilustración Nº 23 Diagrama del Proceso de Producción de Agua Potable

44

Matriz Atarjea - Comas Abastece a los distritos de la zona Norte de LimaMatriz Atarjea - Villa El Salvador Abastece a los distritos de la zona Sur de LimaMatriz Atarjea - Centro Abastece a los distritos de la zona Centro de Lima

Matriz Atarjea - La Menacho Abastece a la zona de Barrios Altos y Centro Histórico delDistrito de Lima

Matriz Atarjea - La Molina Abastece a los distritos de La Molina y Santa Anita

Matriz Chillón - ComasComplementa a la Matriz Atarjea comas para abastecer alos distritos del Cono Norte próximos a la Planta Chillón

Sistema de Distribución Primaria de Agua PotableLINEAS PRINCIPALES - Se inician a la salida de la Atarjea

LINEA - Se inicia a la salidad de la Planta de Chillón (*)

(*) Administrada por el Concesionario Aqua Azul

Descripción PrimariasAte-Vitarte 20Chaclacayo 1Cieneguilla 0El Agustino 22La Molina 27Lurigancho - Chosica 10San Luis 3Santa Anita 0C.S. ATE VITARTE 83Breña 3Jesús María 7La Victoria 18Lima - Cercado 28Magdalena del Mar 3Pueblo Libre 5San Miguel 6C.C. BRENA 70CPM Santa María de Huachipa 0San Juan de Lurigancho 53C.S. S J LURIGANCHO 53

Redes de Agua Potable - Diciembre 2010(en Kilómetros)

SECT

OR

CENT

RO

Estos reservorios abastecen a través de las líneas matrices (redes

primarias), así las redes primarias se distribuyen de la siguiente manera:

Cuadro Nº 5 Cuadro de las Matrices del Sistema de Distribución Primario de Agua Potable

Fuente: Anuario 2010 – SEDAPAL

Además, para el control SEDAPAL, ha constituido la formación tres

Gerencias: Norte, Centro y Sur, de esta forma podemos ver la

distribución de las Redes Primarias por Centro de Servicios.

Cuadro Nº 6 Kilómetros de las Redes de Agua por Distritos y Centros de Servicio

45

Barranco 2Chorrillos 24Lince 8Miraflores 16San Borja 20San Isidro 15Santiago de Surco 27Surquillo 9C.S. SURQUILLO 119Lurín 10Pachacamac 7Pucusana 0Punta Hermoza 0Punta Negra 0San Bartolo 0San Juan de Miraflores 29Villa El Salvador 58Villa María del Triunfo 14C.S. VILLA EL SALVADOR 118Ancón 6Bellavista 11Callao 79Carmen de La Legua 0La Perla 2La Punta 0Santa Rosa 0Ventanilla 43C.S. CALLAO 140Carabayllo 10Comas 15Independencia 7Los Olivos 26Puente Piedra 30Rímac 6San Martin de Porres 9C.S. COMAS 102TOTAL SEDAPAL 686

Fuente: Cuadro 1.3.4 Redes de Agua Potable - Diciembre 2010

SECT

OR

SUR

SECT

OR

NORT

E

46

Ilustración Nº 24 Distribución de las Redes Primarias por Centro de Servicio, información del 2010

Ilustración Nº 25 Evolución de las Redes de Agua Potable

Fuente: Anuario 2010 – SEDAPAL

La marcada inclinación del macro sistema con una gradiente hacia el

mar de 1.5% permite la distribución por gravedad hacia la red primaria;

pero esta diferencia de cotas origina sobre presión en la red, para esto se

incluyeron estaciones reductoras de presión, de forma que se dividió el

CC.SS. Ate Vitarte

12% CC.SS. Brena10%

CC.SS. Callao21%

CC.SS. Comas15%

CC.SS. San Juan de Lurigancho

8%

CC.SS. Surquillo

17%

CC.SS. Villa El Salvador

17%

Redes Primarias por CC.SS. - 2010

47

área en varias “Zonas de Presión”, a fin de regular la presión en todos los

puntos de la red primaria que afecten su normal funcionamiento.

3.2.1.2 En Redes Secundarias (Sistema de Distribución Secundario)

Al igual que en las redes primarias, aquí también se encuentran

reservorios, pero de menor capacidad; en este caso las redes secundarias

estarán constituidas por tuberías de diámetros de 12” hasta 3” y se prevén,

también, la instalación de cámaras de control al ingreso de cada sector, y

demás accesorios y válvulas.

En las redes secundarias, se disponen de varios tipos de reservorios:

cabecera y flotantes, pudiendo ser apoyados, elevados o enterrados.

Según la sectorización de SEDAPAL, tenemos una distribución de los

reservorios, como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 7 Reservorios del Sistema Secundario – 2010 – Según

Función

CABECERA FLOTANTE TOTAL

CANT VOLUMEN CANT VOLUMEN CANT VOLUMEN

NORTE 309 248210 24 20520 333 268730 COMAS 213 150080 22 19220 235 169300 CALLAO 96 98130 2 1300 98 99430

CENTRO 304 168335 23 13605 327 181940 ATE VITARTE 140 89975 18 10055 158 100030 BRENA 12 6850 0 0 12 6850 S.J.LURIGANCHO 152 71510 5 3550 157 75060

SUR 144 119803 27 17000 171 136803 SURQUILLO 32 27550 24 16850 56 44400 V. SALVADOR 112 92253 3 150 115 92403

TOTAL GENERAL 757 536348 74 51125 831 587473 Fuente: Gerencia de Servicios Norte, Centro y Sur /Equipo Operación y Mantenimiento de Redes

48

COMAS28%

CALLAO12%ATE VITARTE

19%

BRENA1%

S.J.LURIGANCHO19%

SURQUILLO7%

V. SALVADOR14%

Distribucion del Vol. en los Centros de Servicios

Ilustración Nº 26 Distribución del Volumen por Centro de Servicio, información del 2010

Mientras, que las redes de agua potable se distribuyen entre los tres

Centros de Servicio de la siguiente manera.

Cuadro Nº 8 Kilómetros en las Redes de Agua Secundarias por Distrito y Sector

Descripción Secundarias

SEC

TOR

CEN

TRO

Ate-Vitarte 669 Chaclacayo 35 Cieneguilla 12 El Agustino 165 La Molina 348 Lurigancho - Chosica 67 San Luis 84 Santa Anita 206

C.S. ATE VITARTE 1586

Breña 121 Jesús María 56 La Victoria 216 Lima - Cercado 438 Magdalena del Mar 72 Pueblo Libre 97 San Miguel 188

C.C. BRENA 1188

CPM Santa María de Huachipa 1 San Juan de Lurigancho 1198

C.S. S J LURIGANCHO 1198 T O R

Barranco 68

49

Chorrillos 332 Lince 47 Miraflores 175 San Borja 219 San Isidro 189 Santiago de Surco 544 Surquillo 103

C.S. SURQUILLO 1677

Lurín 72 Pachacamac 231 Pucusana 25 Punta Hermoza 6 Punta Negra 4 San Bartolo 1 San Juan de Miraflores 412 Villa El Salvador 459 Villa María del Triunfo 496

C.S. VILLA EL SALVADOR 1705

SEC

TOR

NO

RTE

Ancón 63 Bellavista 89 Callao 598 Carmen de La Legua 36 La Perla 62 La Punta 17 Santa Rosa 36 Ventanilla 542

C.S. CALLAO 1443

Carabayllo 571 Comas 557 Independencia 252 Los Olivos 409 Puente Piedra 562 Rímac 154 San Martin de Porres 627

C.S. COMAS 3132

TOTAL SEDAPAL 11929

Fuente: Cuadro 1.3.4 Redes de Agua Potable - Diciembre 2010 Datos de la gerencia de Finanzas. Equipo Registro y Control Patrimonial

Ilustración Nº 27 Distribución de las Redes Secundarias por Centro de Servicio, información del 2010

50

CC.SS. Ate Vitarte14%

CC.SS. Brena10%

CC.SS. Callao12%

CC.SS. Comas26%

CC.SS. San Juan de Lurigancho

10%

CC.SS. Surquillo14%

CC.SS. Villa El Salvador

14%Redes Secundarias por CC.SS. - 2010

De esta forma comparando la distribución de las redes primarias y

secundarias en los diferentes centros de servicio tenemos:

Cuadro Nº 9 Longitud de las Redes de Agua Primaria y Secundarias por Centro de Servicio

GERENCIA CENTRO DE SERVICIOS PRIMARIAS SECUNDARIAS TOTAL

NORTE CC.SS. Comas 102 3137 3239 CC.SS. Callao 140 1444 1584

CENTRO CC.SS. Ate Vitarte 83 1587 1670 CC.SS. Breña 70 1188 1258 CC.SS. San Juan de Lurigancho 53 1200 1253

SUR CC.SS. Surquillo 119 1678 1797 CC.SS. Villa El Salvador 118 1708 1826

Total de Agua Potable 685 11942 12627 Fuente : Equipo Registro y Control Patrimonial

51

Ilustración Nº 28 Distribución de las Redes Secundarias por Centro de Servicio, información a Febrero del 2011

Fuente: Anuario 2010 y Boletín a Febrero de 2011 de SEDAPAL

Las redes primarias distribuyen en promedio anualmente hacia cada

matriz caudales desde 5.2 m3/s, como es el caso de la matriz Atarjea II –

Norte; hasta 0.5 m3/s en la matriz Atarjea I – Menacho.

Cuadro Nº 10 Caudales a la salida de los Reservorios por Matriz

Caudal Promedio Diario por Matrices Principales (m3/s)

Atarjea II

Norte Atarjea II

Sur Atarjea I Centro

Atarjea I Menacho

Atarjea II La Molina

Chillon Comas

MIN ANUAL 4.8 4.4 4.6 0.4 0.9 1.3 MAX ANUAL 5.6 5.4 5.5 0.6 1.2 1.6

PROM. ANUAL 5.3 5 5.2 0.5 1.1 1.4

Elaboración propia de los datos del Anuario -2010 de SEDAPAL

102 140 83 70 53 119 118

3137

1444 1587

1188 1200

1678 1708

3239

1584 1670

1258 1253

1797 1826

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

CC.SS. Comas CC.SS. Callao CC.SS. AteVitarte

CC.SS. Brena CC.SS. SanJuan de

Lurigancho

CC.SS.Surquillo

CC.SS. Villa ElSalvador

En K

ilom

etro

s

Centros de Servicio

REDES DE AGUA POTABLE AL MES DE FEBRERO 2011

PRIMARIAS SECUNDARIAS TOTAL

52

Ilustración Nº 29 Porcentaje de Caudal distribuido a la salida de los reservorios por Matriz, información al 2010

3.3 Capacidad y estado del Sistema de Almacenamiento

3.3.1 En Redes Primarias

Cuenta con 2 reservorios ubicados en la planta de tratamiento de La

Atarjea y 7 reservorios en las redes primarias, de gran capacidad y del tipo

de cabecera, los cuales son alimentados de las fuentes de las plantas de

tratamiento del rio Chillón, la Atarjea y varios de los pozos de agua de Lima;

a través de las redes primarias; estos a su vez alimentan a los reservorios

de las redes secundarias, de menor capacidad.

Atarjea II Norte28%

Atarjea II Sur27%

Atarjea I Centro28%

Atarjea I Menacho3%

Atarjea II La Molina6%

Chillon Comas8%

PORCENTAJE DEL CAUDAL DISTRIBUIDO POR MATRIZ

53

Cuadro Nº 11 Almacenamiento y distribución desde los Reservorios Primarios

Almacenamiento de Agua Potable - Reservorios Primarios RESERVORIOS EXISTENTES EN LA PLANTA DE LA ATARJEA RESERVORIOS UBICACION CAPACIDAD (m3) ABASTECE A: 1 Reservorio Vicentelo R5 La Atarjea 55000 Comas

Reservorio Vicentelo R1 La Atarjea 35000 Reservorio Vicentelo R2 La Atarjea 35000 Reservorio Vicentelo R3 La Atarjea 35000 Reservorio Vicentelo R4 La Atarjea 35000 2 La Menacho M1 La Atarjea 10000 Cercado de Lima La Menacho M2 La Atarjea 10000 Rímac TOTAL VOLUMEN 1 215000

RESERVORIOS EXISTENTES EN LA RED PRIMARIA RESERVORIOS UBICACION CAPACIDAD (m3) ABASTECE A: 3 La Tablada de Lurín Villa María del Triunfo 16000 4 Héroes de La Paz Surquillo 30000 V.E.S. 5 Cisterna Parque Internacional Callao 14300 Callao, La Perla, Bellavista, La Punta 6 San Borja San Borja 15000 7 Virginia Candamo Pueblo Libre 10000 8 Santa María El Agustino 3000 La Molina 9 Chillón (*) Carabayllo 14000 TOTAL VOLUMEN 2 102300

TOTAL VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO (1+2) 317300 (*) 2 Reservorios de 7500m3 c/u Administrada por la Concesión Chillón Fuente: Gerencia de Producción y Distribución Primaria. Equipo Operación de Plantas y Equipo Redes Primarias.

54

3.3.2 En Redes Secundarias Reservorios del Sistema Secundario 2010

Cuadro Nº 12 Almacenamiento y distribución desde los Reservorios Primarios Reservorios Según Estado

OPERACION RESERVA FUERA DE SERVICIO TOTAL

CANT VOL. CANT VOL. CANT VOL. CANT VOL.

NORTE 228 163695 79 88540 26 16495 333 268730

COMAS 168 107695 53 54040 14 7565 235 169300

CALLAO 60 56000 26 34500 12 8930 98 99430

CENTRO 273 148795 31 24045 23 9100 327 181940

ATE VITARTE 124 78835 22 17245 12 3950 158 100030

BRENA 4 2250 3 1800 5 2800 12 6850

S.J.LURIGANCHO 145 67710 6 5000 6 2350 157 75060

SUR 138 113803 28 20600 5 2400 171 136803

SURQUILLO 29 27500 26 16600 1 300 56 44400

V. SALVADOR 109 86303 2 4000 4 2100 115 92403

TOTAL GENERAL 639 426293 138 133185 54 27995 831 587473

Fuente: Gerencia de Servicios Norte, Centro y Sur /Equipo Operación y Mantenimiento de Redes

55

3.4 Funcionamiento actual del Sistema de Almacenamiento

3.4.1 En Redes Primarias

Reservorios de almacenamiento de gran capacidad

Los principales reservorios (reservorios de cabecera), o los de mayor

volumen e importancia, se encuentran ubicados en el área de la planta de

tratamiento, en La Atarjea y la planta del rio Chillón.

En La Atarjea, como hemos visto se encuentran los reservorios

“Vicentelo” y “La Menacho”.

Los reservorios de “Vicentelo” son 5 tanques, con un volumen

aproximado de 216,000 m3 (Cota de fondo: 229.00 m.s.n.m.). Los cuales se

encuentran ubicados dentro los límites de la planta de “La Atarjea”. Los

cuatro tanques más antiguos están conectados a la línea Atarjea Centro. El

quinto tanque cuenta con suministro independiente desde el canal de la

Planta 2 a la Planta 1 y abastece a la línea Atarjea - Comas. Pero, estos

tanques vienen trabajando 4 de ellos con 35000 m3 y el quinto con 55000

m3; en total 195000 m3.

Los Reservorios de “La Menacho”, son 4 tanques, con un volumen

aproximado de 51,600 m3 (Cota de fondo a 221 m.s.n.m.). Se ubican

aproximadamente a 1.5 kilómetros de los limites de la Planta de la Atarjea.

Son abastecidos por la línea Atarjea - La Menacho, mediante un vertedero

sin calibrar y prestan servicio a gran parte del Cercado de Lima y a partes

del distrito del Rímac. Actualmente de estos 4 tanques solo están trabajando

dos y tienen una capacidad de 20000 m3.

Estos dos grupos de reservorios, cuya capacidad de almacenamiento

debería alcanzar a 247,600 m3, lo que representaría 3.4 horas de

abastecimiento a un caudal de 20 m3/s. En la actualidad estos suman unos

215000 m3, esto se convierte en 2.99 horas de abastecimiento.

Implementados en 1999 mediante las Obras de Reforzamiento de la Red

Primaria se cuenta actualmente con 4 Reservorios de Gran Capacidad

denominados “Héroes de la Paz” con 15,000 m3, “Virginia Candamo” con

10,000 m3, “San Borja” con 10,000 m3 y “Tablada” con 16,000 m3, que han

56

En operación 55000En operación 35000En operación 35000En operación 35000En operación 35000En operación 10000En operación 10000

--

En operación 16000 16000En operación 30000 30000En operación 15000 14300En operación 15000 15000En operación 10000 10000En operación 3000 3000En operación 15000 14000

(**) 2 Reservorios de 7500m3 c/u Administrada por la Concesión Chillón

Chillón (**) De cabecera(*) 2 Cuerpos (I y II)

Virginia Candamo De cabeceraSanta Martha (La Molina) De cabecera

Cisterna Parque Internacional (*) De cabeceraSan Borja De cabecera

La Menacho M4 De cabecera

EN L

A R

ED

PRIM

AR

IA

La Tablada de Lurín De cabeceraHéroes de La Paz De cabecera

La Menacho M1

51600

De cabeceraLa Menacho M2 De cabeceraLa Menacho M3 De cabecera

Reservorio Vicentelo R3 De cabeceraReservorio Vicentelo R4 De cabecera

EN L

A A

TAR

JEA

Reservorio Vicentelo R5

216000

De cabeceraReservorio Vicentelo R1 De cabeceraReservorio Vicentelo R2 De cabecera

Reservorios Primarios según Estado

RESERVORIOS ESTADO CAPACIDAD MAX. (m3)

CAPACIDAD EN USO (m3)

TIPO DE RESERVORIO

permitido optimizar las líneas de aducción y mejorar el abastecimiento a los

distritos de Barranco, Chorrillos, San Miguel, Miraflores, Surquillo y Villa El

Salvador. Asimismo se ha rehabilitado el almacenamiento conocido como la

Cisterna de Parque Internacional con 15,000 m3 que abastece de agua a los

Distritos del Callao, La Perla, Bellavista y La Punta. Todos los reservorios se

llenan de noche y durante el día se descargan aportando el caudal máximo

horario necesario, trabajando como cabecera. Se cuenta, además, con el

reservorio Santa Martha que abastece solo a La Molina, este fue

implementado en el año 1994.

Los reservorios de Vicentelo como de La Menacho cuentan con

medidores ultrasónicos que transmiten una señal a un visor digital ubicado

en la planta, indicando volumen y nivel de agua. Los Reservorios de la Red

Primaria están completamente automatizados y pueden ser controlados a

distancia. Todos los reservorios de las redes primarias tienen

implementados el sistema SCADA.

Cuadro Nº 13 Estado, Capacidad máxima, Capacidad Usada y Tipo de Reservorio

3.4.2 En Redes Secundarias

A diciembre de 2010, se cuenta con 777 reservorios de almacenamiento

y regulación, como se vió en el cuadro de Reservorios Según Estado, de

estos 639 se encuentran operativos, mientras que 138 están en reserva;

57

estos representan 426293 m3 y 133185 m3 respectivamente, en suma

559478 m3. Además, cuenta con 54 reservorios fuera de servicio, los cuales

equivalen a 27995 m3. Como se mostró en el cuadro de reservorios según

estado. Cuenta, también, con 412 estaciones o cámaras de bombeo de

agua potable.

3.5 Situación actual de la Operación y mantenimiento del sistema de almacenamiento y sus componentes

SEDAPAL cuenta con un manual de operación y mantenimiento, en estos

se detallan las actividades y tareas diarias, semanales, mensuales y anuales

que se ejecutan, el personal encargado de cada sistema (redes y

conexiones, estaciones de bombeo, tanques de regulación y/o

almacenamiento), líneas principales, Estaciones Boosters, Cámaras de

Control de Ingreso, Cámaras reductoras, etc. Así como de los accesorios y

válvulas importantes: válvula de purga, válvula de alivio, válvula reductora,

válvula sostenedora, etc.

El fin de estos manuales es reducir el consto de las actividades de

mantenimiento y operatividad del sistema; además, cumplen con la directiva

sobre desinfección del agua de consumo humano de la SUNASS (R.S. N°

190-97-SUNASS).

Cuadro Nº 14 Personal por Gerencia de Servicio

AREA

PERSONAL PERMANENTE - A DICIEMBRE 2010 CT. D.L. 728

TOTAL GENERAL

Alta

Dirección Función Empl. Obreros TOTAL

Gerencia de

Servicios Norte 1 4 53 147 205 0 205

Gerencia de

Servicios Centro 1 3 72 143 219 0 219

Gerencia de

Servicios Sur 1 3 70 122 196 1 197

Fuente: Anuario 2010 – SEDAPAL

58

La cantidad de personal se mantiene estable.

El mantenimiento del sistema de almacenamiento, se encuentra

especificado como parte del sistema de la red, sea esta la red primaria o

secundaria.

El mantenimiento practicado en los sistemas es de carácter preventivo y

correctivo.

Mantenimiento preventivo.

Consiste en el análisis, evaluación y desarrollo de trabajos de prevención,

contra posibles fallas de elementos del sistema para asegurar la

confiabilidad y disponibilidad de los componentes del sistema primario de

agua potable. Para esto se desarrollan las siguientes actividades:

• Mantenimiento de válvulas de control con accionamiento hidráulico. Se

realiza mediante el mantenimiento de los cilindros hidráulicos de las

válvulas de bola y pilotos hidráulicos y circuito de control de las válvulas

de diafragma para mantener su disponibilidad operativa.

• Mantenimiento de válvulas de control con accionamiento eléctrico.

Aplicación de programa de recorrido total, de 0% a 10% de apertura, de

la carrera del obturador de las válvulas anulares para evitar la formación

de incrustaciones e impedir el trabado de las válvulas.

• Mantenimiento de las válvulas de aire. Se aplica el mantenimiento para

conservar su estado de funcionamiento óptimo de forma que cumpla su

función de eliminar el aire existente en las tuberías para prevenir roturas

de tuberías y alteraciones en los datos hidráulicos monitoreados.

• Mantenimiento de válvulas de mariposa. Mediante la revisión y

lubricación de las cajas reductoras para asegurar su accionamiento y

tenerlas disponibles cuando sean requeridas.

• Mantenimiento de las instalaciones civiles: mediante la limpieza y

conservación de las estructuras de las cámaras subterráneas, lubricación

de tapas de seguridad, conservación operativa de sumideros.

Se cuenta con un stock de repuestos de elementos de corta vida útil:

retenes, diafragmas, 8o´rings, válvulas solenoides, pilotos hidráulicos; para

59

permitir restablecer la operatividad de las válvulas en caso de desgaste de

estos componentes.

Mantenimiento correctivo.

Tiene por finalidad reparar y/o cambiar elementos deteriorados del

sistema, cuando se detecta el problema. Se ha implementado nueva

tecnología y se están aprovechando los recursos existentes en materiales y

Equipos para ejecutar trabajos en el menor tiempo posible (Tiempo de

reparación 11.7 hrs). El planeamiento de las labores de mantenimiento

correctivo está integrado a las funciones operativas.

3.5.1 En Redes Primarias

Las actividades que deberán ejecutarse en las Redes Primarias, como

parte de la Operación y Mantenimiento, se encuentran como parte del Plan

Operativo, aquí una relación:

Cuadro Nº 15 Principales Actividades Ejecutadas del Plan Operativo

Principales Actividades Ejecutadas del Plan Operativo Descripción Evaluar los sistemas de puesta a tierra de Estaciones Remotas Limpiar las estructuras de las estaciones remotas Inspecciones y revisión de estaciones remotas Ejecutar mantenimiento preventivo de las estaciones remotas Monitores de estaciones remotas SCADA Optimizar la automatización de las estaciones remotas Contrastación de medidores de ingreso a sector Evaluación de Cloro residual en puntos red primaria Efectuar Mantenimiento de Válvulas Primarias (derivación y aire) Efectuar Mantenimiento de Protección Catódica Efectuar limpieza y desinfección de reservorios primarios Ejecutar programa de distribución de agua de acuerdo a la producción de planta Reconocimiento de alarmas límites del SCADA Rehabilitar y Optimizar sistemas de automatización y energía de E.R. Ejecutar las actividades programadas en el Plan Ambiental 2005 - 2010

60

Reparar fallas en tuberías Mantenimiento de marcos y tapas de seguridad Atender incidencias operativas en elementos de la red primaria Efectuar mantenimiento de válvulas de control Controlar el cumplimiento del Contrato de Concesión por parte del Concesionario Atender incidencias de funcionamiento de las estaciones remotas Asegurar la operatividad de los Macromedidores en los sectores bajo control y fuera de control Asegurar la operatividad de las válvulas reductoras de presión en los sectores bajo y fuera de control Fuente: SAP Gerencia de Producción y Distribución Primaria Equipo

La labor de operación y mantenimiento es ejecutada por el Personal del

Equipo de Distribución Primaria, integrado por los técnicos y especialistas,

estos también pueden ser ejecutados por “services” contratados por

SEDAPAL.

61

JEFE DE EQUIPO

APOYO SECRETARIAL

ADMINISTRATIVO LOGISTICO

GRUPO AUTOMATIZACION

SCADA

GRUPO MANTENIMI. ESTACIONES DE

CONTROL

GRUPO CONTROL OPERAC. Y

DESARROLLO

GRUPO MANTENIMIENTO

DE REDES

GRUPO OPERACIONES DE REDES PRIMARIAS

3.5.1.1.1 Personal del Equipo de Distribución Primaria

Ilustración Nº 30 Organigrama funcional del Equipo de Distribución Primaria

62

Cuadro Nº 16 Procesos de Operación en Redes Primarias Fuente: Diagnostico de la Situación Operacional del Equipo de Distribución

Primaria

3.5.1.2 Mantenimiento Correctivo Esta actividad es realizada por los especialistas y técnicos del equipo, y

básicamente consiste en:

• Ubicación del punto de atención

• Estudio de la zona afectada

PROCESOS DE OPERACION AREA SEDAPAL SERVICE

OPERACION DE REDES

Evaluación del abastecimiento y aplicación de planes de racionamiento x

Cierres de circuito hidráulico (para reparaciones y evaluaciones) x

Regulación de válvulas para racionamiento x

Purgado de redes x

Elaboración de planos y/o esquemas x

Instalación de elementos de seguridad x

Apoyo a cuadrilla de mantenimiento y a centros de servicios x

EVALUACION Y DESARROLLO

Desarrollo y ejecución de proyecto de inversiones x

Evaluación del funcionamiento de redes (investigación en áreas deficitarias

x

Revisión y operación de válvulas x

Detección y ubicación de tuberías y válvulas x

Evaluación de presiones del sistema y de servicio x

Actualización y calibración del modelo estratégico de redes x

Medición de caudal y presión en redes primarias x

Revisión y desarrollo de proyectos de ampliación y similares x

Evaluación de los planes operativos y otros reportes estadísticas x

OPERACION DE ESTACIONES REDUCTORAS DE PRESION

Inspección y regulación de EE.RR.PP. x

Operación de EE.RR.PP (México, Fomento y Quilca) x

63

• Determinación de los recursos necesarios para la ejecución de la

labor

• Programación de los procesos a ejecutar

• Determinación del tiempo de ejecución

• Planeamiento de cierre servicio a zona afectada (aprobación)

Cuadro Nº 17 Proceso de Mantenimiento de Redes Primarias

PROCESOS DE MANTENIMIENTO DE REDES PRIMARIAS AREA SEDAPAL SERVICE

MANTENIMIENTO CORRECTIVO Cambio de válvulas X x Construcción reparación de cajas de válvulas X Instalación de válvulas X Instalación marco/tapa de buzón X Reparación y mantenimiento del sistema de protección catódica

X

Reparación de tuberías matrices X Reparación y mantenimiento de válvulas (diferentes tipos) X x Reparación y mantenimiento del sistema hidráulico y controles automáticos

X

Reparación y/o cambio manómetro X MANTENIMIENTO PREVENTIVO Arenado, limpieza y/o pintado de tuberías y válvulas X x Cambio de empaquetaduras de válvulas X Control sistema de protección catódica X Mantenimiento de estaciones reductoras de presión, buzones y cámaras de válvula

X

Pintado de estaciones reductoras de presión, buzones y cámaras de válvula

X x

Construcción de cámara de válvula y buzones X Revisión y/o regulación sistema automático X EVALUACION Y DESARROLLO Desarrollo y ejecución de proyecto de inversiones X Costos y presupuestos X Evaluación de los planes operativos y otros reportes estadísticos

X

Fuente: Diagnostico de la Situación Operacional del Equipo de Distribución Primaria

64

3.5.1.3 Mantenimiento Preventivo

El Equipo de Distribución Primaria contempla las actividades de

mantenimiento preventivo de las redes y accesorios, válvulas de control,

reservorios primarios, macro-medidores e instrumentación SCADA dentro de su

programación general, el cual es cumplido al igual que todas las metas a

alcanzar.

3.5.1.4 Problemas operacionales:

- Falta de mantenimiento preventivo; las actividades de mantenimiento

preventivo de las redes y accesorios no completan los requerimientos, ni la

frecuencia de lo requerido. Esto debido al limitado presupuesto.

- Sectorización incompleta. Las zonas que aun no hay sido sectorizadas son

operadas de forma manual y local, sin el monitoreo y supervisión adecuada,

produciendo una distribución de presiones inadecuadas. A la actualidad se

resta en proyecto o en construcción el 42.70% en el C. S. Comas, 73.60%

en el C. S. Callao, 63.41% en Ate Vitarte, 89.3% en San Juan de

Lurigancho, 53.4% en Villa El Salvador, 23.1% en Surquillo, mientras que en

el C. S. Breña la sectorización se encuentra completa.

- Adaptación del sistema a cambios de condiciones de uso y crecimiento;

debido al aumento de la población, comercio, fábricas, etc. Que vienen

incrementando las demandas, donde no fueron considerados. (Falta de

control en el desarrollo urbano).

- Renovación y actualización del Sistema SCADA.

- Falta de elementos de control de la operación del sistema cual resulta en

demoras, falta de coordinación de las actividades, deficiente recopilación de

información en las tareas de operación del sistema y una dependencia de un

“Manejo Manual del Sistema”. Las causas principales de este problema son:

- Antigüedad del Sistema. Existe equipamiento y componentes antiguos,

que no permiten la adición de elementos modernos de control.

- La macromedición aún está en etapa de desarrollo. Se presentan algunas

fallas de coordinación de actividades y verificación de los resultados. Aun

65

no se concluyen todas las obras necesarias en los distintos niveles de

macromedición.

- Falta de equipos para la realización de las tareas de operación y

mantenimiento del sistema primario. Lo que resulta en demoras en la

realización de las tareas ya que no se cuenta con los equipos con las

características adecuadas y en algunos casos falta de accesorios o

materiales.

3.5.2 En Redes Secundarias

Cuadro Nº 18 Operación y Mantenimiento Mensual de Redes PRINCIPALES

En Redes de Agua

Instalación de redes

Empalme de tuberías

Cambio o Reposición de redes

Reparación de redes

Instalación de válvulas en la red

Cambio válvulas en la red

Mantenimiento válvulas de la red

Instalación Grifo contra incendio

Cambio Grifo contra Incendio

Mantenimiento Grifo contra incendio

Limpieza y Desinfección de Reservorios Limpieza y Desinfección de Cisternas

Instalación conexiones domiciliarias por los EOMR

Cambio de medidores por los EOMR

Instalación de medidores por los EOMR

Reparación de Conexiones Domiciliarias de agua

Fuente: SAP/ Gerencias Servicios Norte, Centro y Sur/ E.O.M.

Norte, Centro y Sur

66

3.5.2.1 Mantenimiento Preventivo

El mantenimiento preventivo es básicamente el mismo en todos los

Centros de Servicio y son las siguientes:

• Limpieza y desinfección de reservorios. De acuerdo a la normatividad

vigente se programa 2 veces por año la limpieza y desinfección de las

estructuras de almacenamiento. Con esto se garantiza que las estructuras

puedan almacenar agua potable. Se programa la limpieza de los 80

reservorios y se comunica a SUNASS sobre lo programado y ejecutado en

los informes respectivos.

• Limpieza de redes de distribución. Esto se ejecuta de acuerdo a lo exigido

por SUNASS, que básicamente consiste en la purga de los hidrantes

públicos.

• Válvulas de aire. Esto se ejecuta con recursos propios y se ha programado

dos veces por año, a excepción de este año, por sequía se está

programando 3 veces por año. Actualmente nos encontramos en el segundo

mantenimiento preventivo.

• Los materiales utilizados en las actividades de cambio o reposición deben

cumplir con las normas técnicas de calidad de materiales que están

registrada en la Empresa.

• El mantenimiento de las infraestructuras de las redes secundarias lo ejecuta

un contratista, el programa de ejecución está en función al monto

contratado; y las actividades están de acuerdo a los Procedimientos

Constructivos establecidos por SEDAPAL, sin embargo se cuenta con

presupuestos limitados.

3.5.2.2 Mantenimiento Correctivo Los mantenimientos correctivos se ejecutan de acuerdo a las

emergencias que se presentan día a día. Sin embargo debemos mencionar que

existen algunos elementos que no están considerandos en las términos de

referencia del concurso actual, por ejemplo: válvulas bridadas, válvulas de

globo, válvulas esféricas, tubería de polietileno de alta densidad, trabajos de

soldadura, etc., lo que muchas veces retrasan los trabajos correctivos.

67

3.5.2.3 Problemas Operacionales

• Falta de presupuesto para la ejecución de actividades operativas.

• Falta de coordinación con los Municipios para la ejecución de los trabajos,

donde a veces, se restringe el uso de las vías públicas, teniendo que realizar

algún pago, si esto no está tipificado como “emergencia”.

• Problemas con el horario de trabajo de los trabajadores operativos.

• Problemas con el suministro eléctrico de emergencia.

• En las redes secundarias, la mayoría de problemas provienen de reclamos

como: fugas de agua en cajas de control, falta de agua, aniego, robo de

medidores, obras inconclusas, baja presión, etc.

• Necesidad de cambios en los equipos y redes, debido a su antigüedad. Por

ejemplo, suelen presentarse fallas en el embone debido a que los anillos de

jebe en las uniones espiga están “mordidos” o “soplados”, lo que ocurre

generalmente en tuberías de más de 20 anos, en el caso de tuberías de

PVC, estos jebes se despegan.

• El asentamiento del terreno, también, ocasiona problemas, esto ocurre

debido a las filtraciones que alteran la resistencia del terreno.

• Falta de actualización, permanente, en el catastro y, demás, nuevas

variaciones en las redes.

• Falta de personal especializado y equipo para el sistema de información.

• La necesidad de implementar la sub-sectorización, que mejoraría el sistema

de distribución secundario.

• Problemas de calidad, cuando el agua proviene de pozo.

En nuestro caso, estudiaremos el mantenimiento preventivo y

correctivo realizado principalmente en los reservorios y cisternas, esto implica

los accesorios, como, válvulas, medidores, etc.

68

CAPÍTULO Nº 4

ANALISIS DEL SISTEMA DE ALMACENAMIENTO

4.1 Factores y Componentes del Sistema de distribución que influyen en el sistema de Almacenamiento

• Sectorización incompleta.

• Falta de implementación en las Estaciones de las redes secundarias, en las

estaciones de ingreso a los sectores.

• Antigüedad y fugas, por varios motivos, en las redes de distribución.

• Antigüedad de los equipos en la red, en varias de las diferentes cámaras.

• Falta de implementación del sistema de control a distancia (SCADA)

• Crecimiento acelerado y desorganizado de la población.

• Antigüedad del sistema de almacenamiento.

• Falta de actualización en el catastro de usuarios

4.2 Análisis del Sistema de Almacenamiento

Como hemos visto en el capítulo anterior (Capitulo II) el sistema de

almacenamiento está conformado por los reservorios abastecidos desde el sistema

de distribución primario: reservorios de cabecera y demás; los cuales son

abastecidos y abastecen a la red secundaria a través de la red primaria, ambos

sistemas de almacenamiento fueron diseñados bajo los mismos criterios. Como

herramienta de ayuda usaremos el sistema SCADA con el que opera SEDAPAL,

para controlarlos a distancia.

Los criterios en los que se basan los diseños, han sido tomados del Reglamento

Nacional de Edificaciones, los cuales fueron dados con la finalidad de satisfacer las

variaciones de consumo, regular las presiones en la red, atender la demanda en

casos de emergencia o, cualquier, otra interrupción; y mantener siempre la calidad

del agua. […] Se tomaran en cuenta, también, otros volúmenes según sea el caso.

69

Debemos considerar el crecimiento de la población, ya que estos reservorios

fueron construidos para un determinado periodo y con determinada estimación de

crecimiento, buscaremos comparar el estimado con el real. Y, si estos cumplen con

sus funciones en la red.

Para nuestro análisis, separamos los reservorios de las redes de distribución

primaria y los de las redes de distribución secundaria, según el tamaño, forma de

distribución y trabajo.

Debemos considerar que cada Centro de Servicio trabaja de forma diferente en

relación con los Reservorios Primarios; algunos de estos distribuyen el agua

directamente a los sectores pasando antes solo por Cámaras de Sectorización,

mientras que otros si usan un reservorio de cabecera para cada sector, o aquellos

que trabajan en forma alterna directamente de la red al sector aun teniendo un

reservorio, estos son los denominados reservorios flotantes.

Podemos clasificarlos de la siguiente forma:

1. Abastecidos directamente de uno de los Reservorios Primarios, hacia las

cámara de ingreso a sector.

Ilustración Nº 31 ESQUEMA 1 – Esquema de Distribución

70

2. Abastecidos de uno de los Reservorios Primarios, hacia una cámara de

sectorización, apoyados siempre o por periodos del año por un pozo.

Abastece de la misma troncal a otros varios sectores; por lo que se

encuentra con varias cámaras de ingreso.

Ilustración Nº 32 ESQUEMA 2 – Esquema de Distribución 2

3. Abastecidos de uno de los Reservorios Primarios, hacia una cámara de

ingreso a sector, pasando luego a un reservorio de cabecera o flotantes (de

la Red Secundaria) y desde ahí distribuido al sector o sectores,

encontrándonos que estos pueden estar o no apoyados por un pozo. Se

debe recordar que de la troncal siempre se abastece a otros sectores.

Ilustración Nº 33 ESQUEMA 3.A – Esquema de Distribución 3A

71

Ilustración Nº 34 ESQUEMA 3.B – Esquema de Distribución 3B

4.2.1 Descripción del funcionamiento de cada Centro de Servicio:

Como se vio anteriormente los centro de servicio reciben el agua de las redes

primarias, pero estos no controlan estas redes; las redes primarias son

responsabilidad directa del Equipo de Distribución Primaria, para esto se ayudan de

herramientas como el sistema SCADA y del personal en caso de emergencias.

El agua se distribuye, como se mencionó anteriormente, a través de las

matrices desde los reservorios primarios que se encuentran en las plantas de

tratamiento (Chillón y ATARJEA), en nuestro caso solo ATARJEA, para Centro y

Sur, los cuales son apoyados por pozos. También, en la red primaria apoyando a

los reservorios ubicados en la red.

4.2.1.1 Gerencia de Servicios Centro

• El Centro de Servicios de San Juan de Lurigancho

Se abastece desde el reservorio Vicentelo ubicado en La Atarjea, a través

de la matriz San Juan de Lurigancho, y reforzados por 5 pozos: San Carlos

Campoy (630), Proy - Italiano 16-B (652), Campoy1 (433), Campoy 2 (440)

y ASVISERPIP (631), cuenta con 16 reservorios secundarios y 8 cisternas.

72

Con respecto a la distribución de las aguas subterráneas, según los

informes estadísticos del mes de febrero del 2011, el 25.53% corresponde al

Centro de Servicios San Juan de Lurigancho (0.72 m3/s).

El pozo Proyecto – Italiano 16-B (652) ubicado en Lurigancho perteneciente

a este Centro de Servicios conforma parte de un sistema de galerías

filtrantes localizadas en el área de la Planta de la Atarjea, que produce cerca

de 0.12 m3/s.

Pozos

Cuadro Nº 19 Pozos en el Centro de Servicios de San Juan de Lurigancho

Nro. Pozo

Nombre del pozo Caudal Alimenta a Distrit

o Estado Actual

Hrs diaria

s 630 Sn Carlos-

Campoy 65 Red primaria, sector 403 SJL Funcionand

o 18

652 Proy-Italiano 16-B 37 CR-203, 197,213 y

red primaria SJL Funcionando 24

433 Campoy 1 33 Red primaria y R_2 Campoy SJL Funcionand

o 20

440 Campoy 2 20 Población y R_2 Campoy SJL Reparación 15

631 ASVISERPIP 0 SJL Pozo

control

*CR- : Cámara de Re-bombeo

Centro de Servicio San Juan De Lurigancho

Cuadro Nº 20 Estado de los Sectores en el Centro de Servicios de San Juan de Lurigancho

DISTRITO

Fuer

a de

Con

trol

Con

trol

ados

Impl

anta

dos

Her

met

izad

os

Rec

epci

onad

os

En C

onst

rucc

ión

En P

roye

cto

CA

NTI

DA

D

San Juan de

Luirgancho

400, 407, 417, 418

401,402,403,404,405,406,408,409,410,411,412,413,414,415,416,419, 420,421,

422, 423, 424, 425

26

Lurigancho 128 126 2

Total 0 1 0 0 4 1 28

(Información de los Centros de Servicio de SEDAPAL actualizada a Noviembre de 2011)

73

• El Centro de Servicios de Ate – Vitarte

Se abastece desde el reservorio Vicentelo ubicado en La Atarjea, a través de

varias matrices dependiendo de los sectores.

Las matrices Atarjea – Comas (1600 mm de diámetro), Atarjea - San Juan de

Miraflores (1400 y 1800 mm), matriz Canadá – San Luis – Primavera (1400

mm), Atarjea – La Molina (600, 800, 900 y 1000 mm), Atarjea- San Juan de

Miraflores (1400 y 1800 mm), Atarjea – Centro (1800 mm), Atarjea - La

Menacho (1250 mm), Atarjea – Villa El Salvador 1ra Etapa (1600 y 1800 mm),

atraviesan todo el área correspondiente al Centro de Servicios de Ate – Vitarte.

La matriz Atarjea – Comas, presenta una derivación la matriz San Juan de

Lurigancho (1600 mm), distribuye hacia el Centro de Servicios de Ate – Vitarte.

Esta apoyado, también, por 29 pozos.

Pozos

Cuadro Nº 21 Pozos en el Centro de Servicios de Ate - Vitarte Nro

Pozo Nombre del

pozo Caudal Alimenta a Distrito Estado Actual

Hrs diarias

633 Proy-italiano 1 10 Cr-203, 197,213 y red primaria Lurigancho Funcionando 24

634 Proy-italiano 2 30 Cr-203, 197,213 y red primaria Lurigancho Funcionando 24

635 Proy-italiano 3 36 Cr-203, 197,213 y red primaria Lurigancho Funcionando 24

636 Proy-italiano 4 27 Cr-203, 197,213 y red primaria Lurigancho Funcionando 24

637 Proy-italiano 5 57 Cr-203, 197,213 y red primaria Lurigancho Funcionando 24

638 Proy-italiano 6 30 Cr-203, 197,213 y red primaria Lurigancho Funcionando 24

639 Proy-italiano 7 40 Cr-203, 197,213 y red primaria Lurigancho Reserva 16

640 Proy-italiano 8 40 Cr-203, 197,213 y red primaria Lurigancho Reserva 18

641 Proy-italiano 9 27 Cr-203, 197,213 y red primaria Lurigancho Funcionando 18

642 Proy-italiano 10 40 Cr-203, 197,213 y red primaria Lurigancho Funcionando 20

643 Proy-italiano 11 50 Cr-203, 197,213 y red primaria Lurigancho Funcionando 18

644 Proy-italiano 12 50 Cr-203, 197,213 y red primaria Lurigancho Funcionando 16

645 Proy-italiano 13 43 Cr-203, 197,213 y red primaria Lurigancho Funcionando 19

646 Proy-italiano 14 36 Cr-203, 197,213 y red primaria Lurigancho Funcionando 16

647 Proy-italiano 15 70 Cr-203, 197,213 y red primaria Lurigancho Funcionando 15

456 Los chancas 23 El agustino Funcionando 16 458 Los chancas 27 El agustino Funcionando 14 463 Recarga 7 37 La Molina El agustino Funcionando 7 466 Recarga 9 50 La Molina El agustino Reserva 10

829 Huaycan Alto P2 (av-12) 40 Huaycan ATE Funcionando 10

74

832 Miguel Grau P1 (av-25) 53 Huaycan ATE Reparación

826 Santa Martha P1 (av-9) 13 Santa Rosita ATE Funcionando 24

827 Santa Martha P2 (av-10) 53 Santa Rosita ATE Funcionando 10

828 Huaycan Alto P1 (av-11) 70 Huaycan ATE Funcionando 10

400 Huaycan 1 53 Huaycan ATE Funcionando 15 714 Huaycan 2 43 Huaycan ATE Funcionando 7 715 Huaycan 3 74 Huaycan ATE Funcionando 15 468 Recarga 10 0 ATE Pozo control 0 461 Recarga 5 0 El Agustino Pozo control 0

Cuadro Nº 22 Estado de los Sectores en el Centro de Servicios de Ate – Vitarte

DISTRITO

Fuer

a de

Con

trol

Con

trol

ados

Impl

anta

dos

Her

met

izad

os

Rec

epci

onad

os

En C

onst

rucc

ión

En P

roye

cto

CA

NTI

DA

D

Ate 24, 150 154

5, 21, 22, 23, 151, 152, 153, 156,158, 159, 160, 161, 162, 163,

164, 165, 176

157,173,174,175,177,178,179,180,181,182 30

La Molina 191,192,193,194,195,196,197,198,199 9

El Agustino 1, 2, 78

170 4

Chaclacayo 155 169 2

Cieneguilla

Lurigancho

San Luis

Santa Anita

Total 1 8 1 0 20 7 45 82

• El Centro de Servicios Breña

Se abastece desde el reservorio Vicentelo ubicado en La Atarjea, a través las

matrices: Atarjea – Centro (1800 de diámetro), Atarjea – Comas (1600),

Atarjea – La Menacho (1000).

En el área de servicio no se cuenta con pozos de bombeo, en cambio si con

Cisternas.

75

Cisternas

Cuadro Nº 23 Cisternas en el Centro de Servicios Breña

Cuadro Nº 24 Estado de los Sectores en el Centro de Servicios Breña

4.2.1.2 Gerencia de Servicios Sur

• El Centro de Servicios de Surquillo

Se abastece desde los Reservorios Primarios en la Atarjea hacia los

reservorios primarios Héroes de La Paz y San Borja, en la red primaria, a

través de las matrices: Atarjea – San Juan de Miraflores (1400mm de

NIRC Tipo de apoyo

Equipo responsable

Operatividad Abastece a Sector Distrito

20981 Enterrado EOMR-B

31 Lima 20983

Enterrado EOMR-B No existe Red Primaria

Al inicio Lima

20990 Enterrado EOMR-B

Red Primaria

42 Breña

21000 Enterrado EOMR-B No existe

Red Primaria

5, 4, 23 La Victoria

21001 Enterrado EOMR-B

Red Primaria

La Victoria

21013 Enterrado EOMR-B

Red Primaria

41, 30, 45,44, 46

Pueblo Libre

DISTRITO

Fuer

a de

Con

trol

Con

trol

ados

Impl

anta

dos

Her

met

izad

os

Rec

epci

onad

os

En C

onst

rucc

ión

En P

roye

cto

CA

NTI

DA

D

Breña 14, 15, 16 3 Cercado de

Lima 7,10,31,32, 33,34,35,36,41,42 43 8, 9 1

3 Jesús María 25,26 2 Pueblo Libre 29,30 2 La Victoria 06, 12,13, 11,17,18,19 7 Magdalena 47 y 48 2 San Miguel 44, 45, 46 3

Total 0 30 2 0 0 0 0 32

76

diámetro), Primavera 24 (500 y 600), Primavera – Chorrillos (1400mm),

Chiquian – Miraflores (1600mm), Surco Medio (800mm), Atarjea Villa El

Salvador 1ra Etapa (1600mm), Atarjea Villa El Salvador 2da Etapa (1600mm),

Atarjea – Centro (400mm y 750mm), Canadá – San Luis – Primavera

(1400mm), el sistema incluye 4 reservorios en la red secundaria y una cisterna.

Pozos

Cuadro Nº 25 Pozos en el Centro de Servicios Surquillo

NIRC Tipo apoyado

Equipo responsable

Nombre Abastece a

Sectores Distrito

2106

6 Enterrado EOMR-S

Red Primaria

90, 95,96,92 y

94 Chorrillos

Cuadro Nº 26 Estado de los Sectores en el Centro de Servicios Surquillo

DISTRITO

Fuer

a de

Con

trol

Con

trol

ados

Impl

anta

dos

Her

met

izad

os

Rec

epci

onad

os

En C

onst

rucc

ión

En P

roye

cto

CA

NTI

DA

D

Surquillo 39, 40 38

3

San Isidro

49, 50, 51, 52,53 5

Miraflores 54, 55, 56,57,58 5

Barranco 74 1

Lince 27, 28 2

Chorrillos 90, 92, 98 75, 94, 95, 96, 99

89,91,9,97,122 13

San Borja 67, 68, 69, 70,71, 72, 73 7

Stgo. De Surco

61,62,63,64, 65, 66

59, 60, 76

123,124,125,29,297,298,299

16

Total 1 30 0 1 8 0 12 52

77

• El Centro de Servicios de Villa El Salvador

La distribución se inicia a la salida de la cámara de derivación denominada OVNI, en la

planta La Atarjea, en donde sale a través de una tubería de 1800 mm (matriz Atarjea –

San Juan de Miraflores), a partir de la Vía de Evitamiento se inicia la matriz Atarjea –

Villa El Salvador (1ra y 2da etapa); y una derivación, el inicio a la matriz Canadá – San

Luis, de donde se desprenden las matrices: Surco Medio, Primavera Chorrillos,

Chiquian – Miraflores, etc. Cuenta también el reservorio Tablada de Lurín; los pozos:

Nuevo Lurín, Nuevo Lurín 2 y Villa María del Triunfo 2 y 12 cisternas.

Pozos

Nro. Pozo

Nombre del Pozo Caudal de bombeo Alimenta a Distrito Estado Actual Hrs

Diarias

811 Nuevo Lurín 2 0.00 R-CENTINELA Lurín Funcionando 22

157 V M Del Triunfo 2 15.00

San Juan De Miraflores Fuera De Uso 0

677 Nuevo Lurín 28.00 Lurín Fuera De Uso Cuadro Nº 27 Pozos en el Centro de Servicios Villa El Salvador

Cisternas

Cuadro Nº 28 Cisterna en el Centro de Servicios Villa El Salvador

NIRC Tipo Apoyado

Equipo Responsable Nombre Abastece a Sector Distrito

21044 Enterrado EOMR-VES

301 San Juan De Miraflores

21054 Enterrado EDP R-2000 Villa Jardin 2 Red Primaria 304 y 306 Villa Maria Del Triunfo

21056 Enterrado EOMR-VES R-10 Villa Jardin Red Primaria 306 San Juan De Miraflores

21141 Enterrado EOMR-VES Cp01 Santa Rosa Red Primaria 433 Pachacamac

21142 Enterrado EOMR-VES Cp04 Los Ficus Red Primaria 446, 447 Pachacamac

21143 Enterrado EOMR-VES Cp05 La Florida Red Primaria 445 Pachacamac

21144 Enterrado EOMR-VES Cp02 Sector B Red Primaria 444 Pachacamac

21076 Enterrado EOMR-VES Cr-9 El Sol 2 Red Primaria Al Inicio Villa El Salvador 21087 Enterrado EOMR-VES

Red Primaria 324 Villa El Salvador

21088 Enterrado EOMR-VES

Red Primaria 450 Villa El Salvador

21090 Enterrado EOMR-VES C-10 Fundo Las

Palmas Red Primaria 453 Lurin

21091 Enterrado EOMR-VES

Red Primaria 452 Lurin

78

Cuadro Nº 29 Estado de los Sectores en el Centro de Servicios Villa El Salvador

DISTRITO

Fuer

a de

Con

trol

Con

trol

ados

Impl

anta

dos

Rec

epci

onad

os

En C

onst

rucc

ión

En P

roye

cto

CA

NTI

DA

D

San Juan de Miraflores

300, 301, 302, 303, 304, 306,

307 305 87,88 10

Villa María de Triunfo 311 308, 309, 312,

314, 315 310, 313 8

Villa El Salvador

316, 317, 318, 319, 320, 322, 324, 325, 326,

328, 329

321,

330 323,

327 15

Lurín 459 454 449

450, 451, 452,453, 457, 460, 461, 462, 463, 464, 465, 466, 467, 468,

469, 470

19

Pachacamac 444, 445 430

428, 429, 431, 442, 443, 446,

447

433 432, 434, 455, 456, 458 16

Pucusana 540, 541, 542, 543, 544 5

San Bartolo 520, 521 2

Sta. María. Del Mar 530, 531, 532,

533, 534 5

Pta. Hermosa 500, 501, 502 3

Pta. Negra 510, 511, 512, 513, 514 5

Total 2 25 5 9 4 43 88

79

I. Seleccionar Sectores para la

muestra de estudio

II. Analizar los volúmenes de los reservorios que

abastecen a los Sectores de la muestra.

RESUMEN A NOVIEMBRE DE 2011

Cuadro Nº 30 Resumen del Estado de los Sectores por Centro de Servicios

Gerencia de Servicios

Centro de Servicios

Fuer

a de

C

ontr

ol

Con

trol

ados

Impl

anta

dos

Her

met

izad

os

Rec

epci

onad

os

Con

stru

cció

n

Proy

ecta

dos

CA

NTI

DA

D

NORTE Comas 0 24 6 0 21 5 33 89 Callao 0 14 2 0 5 8 43 72 TOTAL 0 38 8 0 26 13 76 161

CENTRO

Ate-Vitarte 1 8 1 0 20 7 45 82 Breña 0 30 2 0 0 0 0 32

San Juan de Lurigancho 0 1 0 0 4 1 22 28

TOTAL 1 39 3 0 24 8 67 142

SUR

Surquillo 1 30 0 1 8 0 12 52 Villa

El Salvador 2 25 5 0 9 4 43 88

TOTAL 3 55 5 1 17 4 55 140 TOTAL GENERAL 4 132 16 1 67 25 198 443

4.3 Metodología General para el análisis Para determinar los volúmenes de regulación actuales de los reservorios, se

seleccionaran los sectores a estudiar y, luego se procederá al análisis de los reservorios

que abastecen los sectores seleccionados.

Ilustración Nº 35 Diagrama del paso de Metodologías

80

4.3.1 Pre-Selección de los sectores de estudio – 1ra Etapa

Considerando la distribución a partir de los reservorios primarios hasta el ingreso a los

sectores, tenemos los datos de los caudales de ingreso y salida por hora, los niveles de

altura del agua en los reservorios por hora y las presiones; estos datos pertenecen al

período comprendido entre el 1º de octubre del 2010 y el 31 de octubre de 2011.

En algunos casos no se cuenta con registros para una determinada hora, en este caso

reemplazaremos ese dato inexistente por otro de un día similar.

Se analizan en forma indistinta, aquellos sectores que son abastecidos por pozos,

durante todo el año o por periodos; también, revisaremos los sectores donde el sistema

no s encuentra en buen funcionamiento, de estos solo se vera el estado de los

reservorios.

Para el modelamiento, en relación con la demanda se toma el mismo periodo,

comprendido entre 01/10/2010 y 31/10/2011 ; teniendo como base el modelo

desarrollado por SEDAPAL en el estudio “SERVICIO DE ACTUALIZACION Y

MANTENIMIENTO DE MODELOS DE SIMULACION HIDRAULICA DE AGUA

POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA CIUDAD DE LIMA

METROPOLITANA” elaborado por el Consorcio G y Z, durante el 2011. En este, a

diferencia de esta investigación se analizó teniendo como escenario actual, el

funcionamiento de la red primaria del día 13/04/10 tomado del SCADA, para su

calibración, es decir se consideró la infraestructura existente.

4.3.1.1 Características generales de los elementos de la Pre-selección: Sectores y Reservorios

Para el análisis comparativo entre los volúmenes almacenados en los reservorios

primarios y secundarios vs. La demanda en los sectores, debemos elegir aquellos

reservorios y sectores que cumplan las siguientes características:

- Contar con el registro de los caudales de ingreso y salida de los reservorios.

81

- Contar con información disponible de los registros anuales de caudales horarios y

diarios de un año para los sectores, seguir las características señaladas en el

Capítulo II, para la sectorización.

4.3.1.2 Universo de Selección

Se considerarán los reservorios controlados por el SCADA y los Sectores Centro y Sur

abastecidos por estos.

Se utilizaran los datos proporcionados por el Centro de Control y Operación SCADA de

los cuales se analizaran los caudales de ingresos en los Reservorios.

Ilustración Nº 36 Presentación de las Redes en el Sistema SCADA

Se supervisará el correcto funcionamiento de las líneas matrices hacia el sector

centro y sur; es decir, las matrices:

• Atarjea – Villa El Salvador

• Atarjea – Centro

• Atarjea – La Menacho

• Atarjea – La Molina

82

Se ha revisado el estado de la infraestructura de los reservorios de la red

primaria de SEDAPAL, que abastecen a los Centros de Servicio de Lima Sur y

Lima Centro, con el fin de observar el estado de su infraestructura y

equipamiento.

Se analizan los registros del sistema SCADA de los volúmenes y caudales de

entrada y salida el agua del reservorio.

Ilustración Nº 37 Presentación de los Reservorios Principales de la Red Primaria

en el Sistema SCADA

Se tomaron muestras de agua, para verificar la cantidad de cloro al ingreso y

salida de los reservorios, estando estos, siempre, en los parámetros

establecidos.

Debemos contar a que sectores se distribuirá desde cada uno de los

reservorios, para esto necesitamos los datos de los Centros de Servicio

implicados.

83

4.3.2 Metodología para la Selección de los Sectores:

Paso 1: Caracterizar el total de sectores en Centro y Sur según numeración, estado,

distrito al que pertenecen y área, de estos se llegara a un conjunto de pre-selección.

Paso 2: De los sectores mostrados, escogeremos los que están “IMPLANTADOS” y

“CONTROLADOS”, además deben contar con una sola cámara SCADA.

Paso 3: De los “IMPLANTADOS” y “CONTROLADOS” en cada sector escogemos

los que cumplan con las condiciones y características establecidas para los sectores.

Paso 4: De estos 101 sectores controlados, tomamos los que tienen un área menor

a 3km2 y los que no cuenten con datos de área, es decir aquellos sectores que

fueron tachados

Paso 5: De esta etapa de pre- selección buscaremos tomar aquellos que tengan

continuidad de 24 hr.

Paso 6: A los sectores seleccionados por continuidad (64), los clasificamos por

niveles – socioeconómicos (NSE)

Paso 7: Seleccionar una muestra de estudio de los sectores seleccionados, según el

criterio establecido para la cantidad de sectores a tomar como muestra – “Criterios

para Selección de la muestra”.

Paso 8: Agrupamos los sectores seleccionados según los reservorios de los que se

abastecen.

Paso 9: Se culmina la selección de los sectores, y se inicia el análisis del Volumen

de Almacenamiento para cada grupo de comparación; en esta nueva etapa se

tendrán que considerar sectores que no fueron parte de la muestra de selección,

pero son abastecidos también por el reservorio.

Calcularemos, además, las dotaciones en cada grupo de comparación, así como

también, los volúmenes de regulación según el criterio recomendado por SEDAPAL,

los coeficientes de demanda diaria (K1) y demanda horaria (K2).

♦ Dotación:

𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫ó𝒏𝒏( 𝒍𝒍𝒉𝒉𝑫𝑫𝒉𝒉.𝒅𝒅í𝑫𝑫.) =

𝑪𝑪𝑫𝑫𝑪𝑪𝒅𝒅𝑫𝑫𝒍𝒍 𝑴𝑴𝑴𝑴𝒅𝒅𝑫𝑫𝑫𝑫 𝑨𝑨𝒏𝒏𝑪𝑪𝑫𝑫𝒍𝒍 𝑯𝑯𝑫𝑫𝒉𝒉𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝒏𝒏𝑫𝑫𝑴𝑴𝑯𝑯

84

♦ Volumen de Regulación según SEDAPAL:

𝑽𝑽𝑫𝑫𝒍𝒍.𝒅𝒅𝑴𝑴 𝑹𝑹𝑴𝑴𝑹𝑹𝑪𝑪𝒍𝒍𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫ó𝒏𝒏𝑺𝑺𝑺𝑺𝑫𝑫𝑨𝑨𝑺𝑺𝑨𝑨𝑺𝑺 = 𝟏𝟏𝟏𝟏% 𝑪𝑪𝑫𝑫𝑪𝑪𝒅𝒅𝑫𝑫𝒍𝒍 𝑴𝑴𝑫𝑫𝑴𝑴𝑫𝑫𝑴𝑴𝑫𝑫 𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫

♦ Coeficientes de Diseño

𝑲𝑲𝟏𝟏 =𝑪𝑪𝑫𝑫𝑪𝑪𝒅𝒅𝑫𝑫𝒍𝒍 𝑴𝑴á𝑴𝑴𝑫𝑫𝑴𝑴𝑫𝑫 𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑪𝑪𝑫𝑫𝑪𝑪𝒅𝒅𝑫𝑫𝒍𝒍 𝑴𝑴𝑴𝑴𝒅𝒅𝑫𝑫𝑫𝑫 𝑨𝑨𝒏𝒏𝑪𝑪𝑫𝑫𝒍𝒍

𝑲𝑲𝟐𝟐 =𝑪𝑪𝑫𝑫𝑪𝑪𝒅𝒅𝑫𝑫𝒍𝒍 𝑴𝑴á𝑴𝑴𝑫𝑫𝑴𝑴𝑫𝑫 𝑯𝑯𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑪𝑪𝑫𝑫𝑪𝑪𝒅𝒅𝑫𝑫𝒍𝒍 𝑴𝑴𝑴𝑴𝒅𝒅𝑫𝑫𝑫𝑫 𝑨𝑨𝒏𝒏𝑪𝑪𝑫𝑫𝒍𝒍

85

Paso1: Caracterizar los sectores del

Centro y Sur

Total de Sectores (1): 282

Total de Sectores (2): 282

caracterizados

Paso 2: Sectores implantados y

controlados

Total de Sectores (3):

101

Paso 3: De los Sectores implantados y

controlados resaltamos otras características de

la sectorización

Paso 4: Contabilizar la cantidad de sectores que

cumplen los requisitos (<3km2)

Total de Sectores (4): 90

Paso 5: Seleccionar los que tienen 24

hrs de continuidad

Total de Sectores (4): 64

Paso 6: Clasificarlos por niveles socio -

económicos

Paso 7: Seleccionar una muestra de los sectores

seleccionados - “Selección de la muestra” *

Total de Sectores (5):

20

Paso 8: Agrupamos según reservorio

fuente

5 grupos: (1) Virginia Candamo, (2) Héroes

de la Paz, (3) Villa Jardín (4) R_9B) y (5)

Tablada de Lurín

Paso 9: Se hace un análisis del Volumen de Almacenamiento para cada Grupo, incluiremos

sectores que antes no estaban en nuestra muestra, por ser

también abastecidos por el Reservorio Fuente

Ilustración Nº 38 Diagrama de Flujo para la Metodología de Selección de los Sectores

86

Paso 1: CARACTERIZACION DE LOS SECTORES CENTRO Y SUR

ESTADO DE LOS SECTORES A NOVIEMBRE DE 2011

GERENCIA DE SERVICIOS CENTRO

Cuadro Nº 31 Sectores por Estado y Área en el Centro de Servicios Ate – Vitarte

CENTRO DE SERVICIOS ATE-VITARTE

N° N°

SECTOR ESTADO A JULIO

2011 DISTRITO

AREA (km2)

Area <3.0 km2

1 24 CONTROLADO ATE-VITARTE 1.07 Si 2 150 CONTROLADO ATE-VITARTE 0.77 si 3 154 IMPLANTADO ATE-VITARTE 0.53 si 4 157 PROYECTADO ATE-VITARTE 1.82 si 5 173 PROYECTADO ATE-VITARTE 2.30 si 6 174 PROYECTADO ATE-VITARTE 1.84 si 7 175 PROYECTADO ATE-VITARTE 2.42 si 8 177 PROYECTADO ATE-VITARTE 3.08 no 9 178 PROYECTADO ATE-VITARTE 2.46 si 10 179 PROYECTADO ATE-VITARTE 1.10 si 11 180 PROYECTADO ATE-VITARTE 2.00 si 12 181 PROYECTADO ATE-VITARTE 2.02 si 13 182 PROYECTADO ATE-VITARTE 5.01 no 14 5 RECEPCIONADO ATE-VITARTE 0.85 si 15 21 RECEPCIONADO ATE-VITARTE 0.67 si 16 22 RECEPCIONADO ATE-VITARTE 0.92 si 17 23 RECEPCIONADO ATE-VITARTE 1.30 si 18 151 RECEPCIONADO ATE-VITARTE 1.61 si 19 152 RECEPCIONADO ATE-VITARTE 2.35 si 20 153 RECEPCIONADO ATE-VITARTE 1.44 si 21 156 RECEPCIONADO ATE-VITARTE 1.10 si 22 158 RECEPCIONADO ATE-VITARTE 0.92 si 23 159 RECEPCIONADO ATE-VITARTE 0.82 si 24 160 RECEPCIONADO ATE-VITARTE 0.83 si 25 161 RECEPCIONADO ATE-VITARTE 1.69 si 26 162 RECEPCIONADO ATE-VITARTE 1.98 si 27 163 RECEPCIONADO ATE-VITARTE 0.92 si 28 164 RECEPCIONADO ATE-VITARTE 0.41 si 29 165 RECEPCIONADO ATE-VITARTE 1.27 si 30 176 RECEPCIONADO ATE-VITARTE 3.06 no 31 1 CONTROLADO EL AGUSTINO 2.10 si 32 78 CONTROLADO EL AGUSTINO 1.97 si 33 2 CONTROLADO EL AGUSTINO 1.57 si 34 170 EN CONSTRUCCION EL AGUSTINO 0.00 si 35 3 CONTROLADO SAN LUIS 2.16 si 36 4 CONTROLADO SAN LUIS 1.09 si 37 20 CONTROLADO SAN LUIS 1.66 si 38 127 EN CONSTRUCCION LURIGANCHO 3.70 no 39 129 EN CONSTRUCCION LURIGANCHO 2.79 si

87

CENTRO DE SERVICIOS ATE-VITARTE

N° N°

SECTOR ESTADO A JULIO

2011 DISTRITO

AREA (km2)

Area <3.0 km2

40 134 EN CONSTRUCCION LURIGANCHO 3.87 no 41 138 EN CONSTRUCCION LURIGANCHO 3.52 no 42 139 EN CONSTRUCCION LURIGANCHO 3.60 no 43 140 EN CONSTRUCCION LURIGANCHO 1.72 si 44 130 PROYECTADO LURIGANCHO 3.87 no 45 131 PROYECTADO LURIGANCHO 3.95 no 46 132 PROYECTADO LURIGANCHO 2.59 si 47 133 PROYECTADO LURIGANCHO 3.71 no 48 135 PROYECTADO LURIGANCHO 4.05 no 49 136 PROYECTADO LURIGANCHO 3.08 no 50 137 PROYECTADO LURIGANCHO 4.55 no 51 141 PROYECTADO LURIGANCHO 2.19 si 52 142 PROYECTADO LURIGANCHO 2.35 si 53 143 PROYECTADO LURIGANCHO 2.12 si 54 144 PROYECTADO LURIGANCHO 2.09 si 55 145 PROYECTADO LURIGANCHO 2.33 si 56 146 PROYECTADO LURIGANCHO 3.97 no 57 155 FUERA DE CONTROL CHACLACAYO 0.49 si 58 169 PROYECTADO CHACLACAYO 3.78 no 59 426 PROYECTADO CIENEGUILLA 2.02 si 60 427 PROYECTADO CIENEGUILLA 6.37 no 61 435 PROYECTADO CIENEGUILLA 8.99 no 62 436 PROYECTADO CIENEGUILLA 2.15 si 63 437 PROYECTADO CIENEGUILLA 3.53 no 64 438 PROYECTADO CIENEGUILLA 1.37 si 65 439 PROYECTADO CIENEGUILLA 4.08 no 66 440 PROYECTADO CIENEGUILLA 6.36 no 67 441 PROYECTADO CIENEGUILLA 9.80 no 68 191 PROYECTADO LA MOLINA 4.34 no 69 192 PROYECTADO LA MOLINA 2.98 si 70 193 PROYECTADO LA MOLINA 1.75 si 71 194 PROYECTADO LA MOLINA 2.49 si 72 195 PROYECTADO LA MOLINA 2.57 si 73 196 PROYECTADO LA MOLINA 13.63 no 74 197 PROYECTADO LA MOLINA 5.16 no 75 198 PROYECTADO LA MOLINA 3.48 no 76 199 PROYECTADO LA MOLINA 3.69 no 77 167 PROYECTADO SANTA ANITA 1.32 si 78 171 PROYECTADO SANTA ANITA 2.48 si 79 172 PROYECTADO SANTA ANITA 3.95 no 80 77 RECEPCIONADO SANTA ANITA 1.53 si 81 166 RECEPCIONADO SANTA ANITA 1.12 si 82 168 RECEPCIONADO SANTA ANITA 1.22 Si Cantidad de sectores que cumplen el área requerida 55 Cantidad de sectores que no cumplen el área requerida 27

88

Cuadro Nº 32 Resumen de Cuadro por Estado de los Sectores – Centro de Servicios de Ate – Vitarte

ESTADO CANTIDAD CONTROLADO 8 FUERA DE CONTROL 1 IMPLANTADO 1 HERMETIZADO 0 RECEPCIONADO 20 EN CONSTRUCCION 7 PROYECTADO 45 TOTAL 82

Cuadro Nº 33 Sectores por Estado y Área en el Centro de Servicios Breña CENTRO DE SERVICIOS BREÑA

Nro NRO

SECTOR ESTADO A JULIO 2011

DISTRITO AREA (km2) Con Area <3.0 km2

83 14 CONTROLADO BREÐA 1.20 si 84 15 CONTROLADO BREÐA 1.45 si 85 16 CONTROLADO BREÐA 0.52 si 86 25 CONTROLADO JESUS MARIA 2.39 si 87 26 CONTROLADO JESUS MARIA 2.07 si 88 6 CONTROLADO LA VICTORIA 2.22 si 89 11 CONTROLADO LA VICTORIA 0.95 si 90 12 CONTROLADO LA VICTORIA 1.63 si 91 13 CONTROLADO LA VICTORIA 1.41 si 92 17 CONTROLADO LA VICTORIA 1.68 si 93 18 CONTROLADO LA VICTORIA 0.91 si 94 19 CONTROLADO LA VICTORIA 0.86 si 95 10 CONTROLADO LIMA 1.36 si 96 31 CONTROLADO LIMA 2.36 si 97 32 CONTROLADO LIMA 2.56 si 98 33 CONTROLADO LIMA 1.64 si 99 34 CONTROLADO LIMA 1.78 si

100 35 CONTROLADO LIMA 1.41 si 101 36 CONTROLADO LIMA 1.49 si 102 41 CONTROLADO LIMA 1.65 si 103 42 CONTROLADO LIMA 1.00 si 104 43 CONTROLADO LIMA 0.30 si 105 7 CONTROLADO LIMA 1.90 si 106 8 IMPLANTADO LIMA 1.56 si 107 9 IMPLANTADO LIMA 1.89 si 108 47 CONTROLADO MAGDALENA DEL MAR 1.52 si 109 48 CONTROLADO MAGDALENA DEL MAR 2.48 si 110 29 CONTROLADO PUEBLO LIBRE 1.85 si 111 30 CONTROLADO PUEBLO LIBRE 3.05 no 112 44 CONTROLADO SAN MIGUEL 2.17 si 113 45 CONTROLADO SAN MIGUEL 2.15 si 114 46 CONTROLADO SAN MIGUEL 3.40 no

Cantidad de sectores que cumplen el área requerida 30

Cantidad de sectores que no cumplen el área requerida 2

89

Cuadro Nº 34 Resumen de Cuadro por Estado de Sectores – Centro de Servicios Breña

ESTADO CANTIDAD CONTROLADO 30 FUERA DE CONTROL 0 IMPLANTADO 2 HERMETIZADO 0 RECEPCIONADO 0 EN CONSTRUCCION 0 PROYECTADO 0 TOTAL 32

Cuadro Nº 35 Sectores por Estado y Área en el Centro de Servicios San Juan de Lurigancho

CENTRO DE SERVICIOS SAN JUAN DE LURIGANCHO

Nro NRO

SECTOR ESTADO A JULIO

2011 DISTRITO AREA (km2)

Con Area <3.0 km2

115 126 EN CONSTRUCCION SAN JUAN DE LURIGANCHO 3.21 no 116 128 CONTROLADO SAN JUAN DE LURIGANCHO 1.84 si 117 407 RECEPCIONADO SAN JUAN DE LURIGANCHO 2.02 si 118 418 RECEPCIONADO SAN JUAN DE LURIGANCHO 2.88 si 119 401 PROYECTADO SAN JUAN DE LURIGANCHO 3.35 no 120 402 PROYECTADO SAN JUAN DE LURIGANCHO 0.71 si 121 403 PROYECTADO SAN JUAN DE LURIGANCHO 3.32 no 122 404 PROYECTADO SAN JUAN DE LURIGANCHO 1.76 si 123 405 PROYECTADO SAN JUAN DE LURIGANCHO 2.21 si 124 406 PROYECTADO SAN JUAN DE LURIGANCHO 4.77 no

125 408 PROYECTADO SAN JUAN DE LURIGANCHO 1.37 si 126 409 PROYECTADO SAN JUAN DE LURIGANCHO 2.83 si 127 410 PROYECTADO SAN JUAN DE LURIGANCHO 1.97 si 128 411 PROYECTADO SAN JUAN DE LURIGANCHO 2.77 si 129 412 PROYECTADO SAN JUAN DE LURIGANCHO 2.34 si 130 415 PROYECTADO SAN JUAN DE LURIGANCHO 0.86 si 131 423 PROYECTADO SAN JUAN DE LURIGANCHO 0.71 si 132 425 PROYECTADO SAN JUAN DE LURIGANCHO 1.01 si 133 400 RECEPCIONADO SAN JUAN DE LURIGANCHO 2.12 si 134 413 PROYECTADO SAN JUAN DE LURIGANCHO 1.95 si 135 414 PROYECTADO SAN JUAN DE LURIGANCHO 2.39 si 136 416 PROYECTADO SAN JUAN DE LURIGANCHO 1.04 si 137 417 RECEPCIONADO SAN JUAN DE LURIGANCHO 1.55 si 138 419 PROYECTADO SAN JUAN DE LURIGANCHO 0.71 si 139 420 PROYECTADO SAN JUAN DE LURIGANCHO 1.41 si 140 421 PROYECTADO SAN JUAN DE LURIGANCHO 0.96 si 141 422 PROYECTADO SAN JUAN DE LURIGANCHO 0.62 si

142 424 PROYECTADO SAN JUAN DE LURIGANCHO 0.66 si

Cantidad de sectores que cumplen el área requerida 24

Cantidad de sectores que no cumplen el área requerida 4

90

Cuadro Nº 36 Resumen de Cuadro por Estado de Sectores – Centro de Servicios San Juan de Lurigancho

ESTADO CANTIDAD CONTROLADO 1 FUERA DE CONTROL 0 IMPLANTADO 0 HERMETIZADO 0 RECEPCIONADO 4 EN CONSTRUCCION 1 PROYECTADO 22 TOTAL 28

91

GERENCIA DE SERVICIOS SUR

Cuadro Nº 37 Sectores por Estado y Área en el Centro de Servicios Surquillo CENTRO DE SERVICIOS SURQUILLO

Nro NRO

SECTOR ESTADO A JULIO DEL

2011 DISTRITO AREA (km2)

Con Area <3.0 km2

143 74 FUERA DE CONTROL BARRANCO 2.40 si 144 92 CONTROLADO CHORRILLOS 1.72 si 145 89 PROYECTADO CHORRILLOS 1.24 si 146 91 PROYECTADO CHORRILLOS 2.27 si 147 93 PROYECTADO CHORRILLOS 3.38 no 148 97 PROYECTADO CHORRILLOS 2.71 si 149 122 PROYECTADO CHORRILLOS 3.91 no 150 75 RECEPCIONADO CHORRILLOS 2.75 si 151 90 CONTROLADO CHORRILLOS 2.63 si 152 94 RECEPCIONADO CHORRILLOS 4.82 no 153 95 RECEPCIONADO CHORRILLOS 2.04 si 154 96 RECEPCIONADO CHORRILLOS 3.04 no 155 98 CONTROLADO CHORRILLOS 1.94 si 156 99 RECEPCIONADO CHORRILLOS 2.75 si 157 27 CONTROLADO LINCE 1.66 si 158 28 CONTROLADO LINCE 2.12 si 159 54 CONTROLADO MIRAFLORES 2.03 si 160 55 CONTROLADO MIRAFLORES 1.63 si 161 56 CONTROLADO MIRAFLORES 1.98 si 162 58 CONTROLADO MIRAFLORES 1.81 si 163 57 CONTROLADO MIRAFLORES 0.87 si 164 67 CONTROLADO SAN BORJA 1.24 si 165 69 CONTROLADO SAN BORJA 1.12 si 166 70 CONTROLADO SAN BORJA 0.99 si 167 71 CONTROLADO SAN BORJA 1.88 si 168 73 CONTROLADO SAN BORJA 0.73 si 169 68 CONTROLADO SAN BORJA 1.49 si 170 72 CONTROLADO SAN BORJA 1.03 si 171 49 CONTROLADO SAN ISIDRO 1.52 si 172 52 CONTROLADO SAN ISIDRO 1.04 si 173 53 CONTROLADO SAN ISIDRO 1.95 si 174 50 CONTROLADO SAN ISIDRO 1.88 si 175 51 CONTROLADO SAN ISIDRO 1.79 si 176 61 CONTROLADO SANTIAGO DE SURCO 1.05 si 177 62 CONTROLADO SANTIAGO DE SURCO 1.42 si 178 63 CONTROLADO SANTIAGO DE SURCO 1.79 si 179 64 CONTROLADO SANTIAGO DE SURCO 0.73 si 180 65 CONTROLADO SANTIAGO DE SURCO 0.70 si 181 66 CONTROLADO SANTIAGO DE SURCO 1.95 si 182 123 PROYECTADO SANTIAGO DE SURCO 3.20 no 183 124 PROYECTADO SANTIAGO DE SURCO 1.70 si 184 125 PROYECTADO SANTIAGO DE SURCO 2.44 si 185 296 PROYECTADO SANTIAGO DE SURCO 3.68 no 186 297 PROYECTADO SANTIAGO DE SURCO 6.16 no 187 298 PROYECTADO SANTIAGO DE SURCO 1.73 si 188 299 PROYECTADO SANTIAGO DE SURCO 2.31 si

92

CENTRO DE SERVICIOS SURQUILLO

Nro NRO

SECTOR ESTADO A JULIO DEL

2011 DISTRITO AREA (km2)

Con Area <3.0 km2

189 59 RECEPCIONADO SANTIAGO DE SURCO 2.90 si 190 60 RECEPCIONADO SANTIAGO DE SURCO 1.51 si 191 76 RECEPCIONADO SANTIAGO DE SURCO 1.41 si 192 40 CONTROLADO SURQUILLO 1.90 si 193 38 RECEPCIONADO SURQUILLO 1.60 si 194 39 RECEPCIONADO SURQUILLO 1.24 Si

Cantidad de sectores que cumplen el área requerida 45 Cantidad de sectores que no cumplen el área requerida 7

Cuadro Nº 38 Resumen de Cuadro por Estado de Sectores – Centro de Servicios Surquillo

ESTADO CANTIDAD CONTROLADO 29 FUERA DE CONTROL 1 IMPLANTADO 0 HERMETIZADO 0 RECEPCIONADO 10 EN CONSTRUCCION 0 PROYECTADO 12

TOTAL 52

Cuadro Nº 39 Resumen de Cuadro por Estado de Sectores – Centro de Servicios Villa El Salvador

CENTRO DE SERVICIOS VILLA EL SALVADOR

Nro NRO

SECTOR ESTADO A JULIO 2011 DISTRITO

AREA (km2)

Con Area <3.0 km2

195 303 CONTROLADO SAN JUAN DE MIRAFLORES 4.98 No 196 306 CONTROLADO SAN JUAN DE MIRAFLORES 2.28 si 197 300 CONTROLADO SAN JUAN DE MIRAFLORES 3.35 no 198 301 CONTROLADO SAN JUAN DE MIRAFLORES 2.36 si

199 304 CONTROLADO SAN JUAN DE MIRAFLORES 1.44 si 200 307 CONTROLADO SAN JUAN DE MIRAFLORES 1.18 si 201 302 CONTROLADO SAN JUAN DE MIRAFLORES 2.17 si 202 305 IMPLANTADO SAN JUAN DE MIRAFLORES 2.30 si 203 87 PROYECTADO SAN JUAN DE MIRAFLORES 1.39 si 204 88 PROYECTADO SAN JUAN DE MIRAFLORES 2.47 si 205 316 CONTROLADO VILLA EL SALVADOR 1.08 si 206 317 CONTROLADO VILLA EL SALVADOR 1.97 si 207 319 CONTROLADO VILLA EL SALVADOR 1.77 si 208 322 CONTROLADO VILLA EL SALVADOR 2.04 si 209 325 CONTROLADO VILLA EL SALVADOR 2.33 si 210 326 CONTROLADO VILLA EL SALVADOR 2.98 si 211 328 CONTROLADO VILLA EL SALVADOR 1.99 si 212 329 CONTROLADO VILLA EL SALVADOR 1.58 si 213 318 CONTROLADO VILLA EL SALVADOR 4.47 no 214 320 CONTROLADO VILLA EL SALVADOR 2.43 si

93

CENTRO DE SERVICIOS VILLA EL SALVADOR

Nro NRO

SECTOR ESTADO A JULIO 2011 DISTRITO

AREA (km2)

Con Area <3.0 km2

215 324 CONTROLADO VILLA EL SALVADOR 1.61 si 216 323 EN CONSTRUCCION VILLA EL SALVADOR 4.71 no 217 327 EN CONSTRUCCION VILLA EL SALVADOR 3.31 no 218 321 IMPLANTADO VILLA EL SALVADOR 2.22 si 219 330 IMPLANTADO VILLA EL SALVADOR 1.10 si 220 312 CONTROLADO VILLA MARIA DEL TRIUNFO 6.23 no 221 314 CONTROLADO VILLA MARIA DEL TRIUNFO 2.73 si 222 308 CONTROLADO VILLA MARIA DEL TRIUNFO 5.80 no 223 309 CONTROLADO VILLA MARIA DEL TRIUNFO 2.99 si 224 311 FUERA DE CONTROL VILLA MARIA DEL TRIUNFO 3.43 no 225 310 RECEPCIONADO VILLA MARIA DEL TRIUNFO 4.14 no 226 313 RECEPCIONADO VILLA MARIA DEL TRIUNFO 4.07 no 227 315 CONTROLADO VILLA MARIA DEL TRIUNFO 5.99 no 228 459 CONTROLADO LURIN 0.78 si 229 449 EN CONSTRUCCION LURIN 2.02 si 230 454 IMPLANTADO LURIN 4.62 no 231 465 PROYECTADO LURIN 3.73 no 232 466 PROYECTADO LURIN 2.30 si 233 467 PROYECTADO LURIN 6.00 no 234 468 PROYECTADO LURIN 5.97 no 235 469 PROYECTADO LURIN 6.59 no 236 470 PROYECTADO LURIN 16.30 no 237 450 PROYECTADO LURIN 0.79 si 238 451 PROYECTADO LURIN 1.71 si 239 452 PROYECTADO LURIN 3.99 no 240 453 PROYECTADO LURIN 5.17 no 241 457 PROYECTADO LURIN 4.40 no 242 460 PROYECTADO LURIN 3.75 no 243 461 PROYECTADO LURIN 2.82 si 244 462 PROYECTADO LURIN 3.04 no 245 463 PROYECTADO LURIN 3.81 no 246 464 PROYECTADO LURIN 3.35 no 247 444 CONTROLADO PACHACAMAC 0.00 si 248 433 EN CONSTRUCCION PACHACAMAC 2.96 si 249 445 FUERA DE CONTROL PACHACAMAC 0.00 si 250 430 IMPLANTADO PACHACAMAC 6.29 no 251 432 PROYECTADO PACHACAMAC 3.54 no 252 434 PROYECTADO PACHACAMAC 8.39 no 253 455 PROYECTADO PACHACAMAC 3.70 no 254 456 PROYECTADO PACHACAMAC 0.46 si 255 458 PROYECTADO PACHACAMAC 4.58 no 256 428 RECEPCIONADO PACHACAMAC 5.53 no 257 429 RECEPCIONADO PACHACAMAC 4.99 no 258 431 RECEPCIONADO PACHACAMAC 6.53 no 259 442 RECEPCIONADO PACHACAMAC 0.00 si 260 443 RECEPCIONADO PACHACAMAC 0.00 si 261 446 RECEPCIONADO PACHACAMAC 0.00 si 262 447 RECEPCIONADO PACHACAMAC 0.00 si 263 540 PROYECTADO PUCUSANA 16.02 no

94

CENTRO DE SERVICIOS VILLA EL SALVADOR

Nro NRO

SECTOR ESTADO A JULIO 2011 DISTRITO

AREA (km2)

Con Area <3.0 km2

264 541 PROYECTADO PUCUSANA 2.56 si 265 542 PROYECTADO PUCUSANA 3.24 no 266 543 PROYECTADO PUCUSANA 8.56 no 267 544 PROYECTADO PUCUSANA 7.80 no 268 500 PROYECTADO PUNTA HERMOSA 1.45 si 269 501 PROYECTADO PUNTA HERMOSA 2.32 si 270 502 PROYECTADO PUNTA HERMOSA 28.20 no 271 510 PROYECTADO PUNTA NEGRA 4.57 no 272 511 PROYECTADO PUNTA NEGRA 2.49 si 273 512 PROYECTADO PUNTA NEGRA 1.51 si 274 513 PROYECTADO PUNTA NEGRA 4.51 no 275 514 PROYECTADO PUNTA NEGRA 11.74 no 276 520 PROYECTADO SAN BARTOLO 3.27 no 277 521 PROYECTADO SAN BARTOLO 12.51 no 278 530 PROYECTADO SANTA MARIA DEL MAR 0.67 si 279 531 PROYECTADO SANTA MARIA DEL MAR 7.00 no 280 532 PROYECTADO SANTA MARIA DEL MAR 5.21 no 281 533 PROYECTADO SANTA MARIA DEL MAR 7.14 no 282 534 PROYECTADO SANTA MARIA DEL MAR 2.54 si

Cantidad de sectores que cumplen el área requerida 43

Cantidad de sectores que no cumplen el área requerida 45

Cuadro Nº 40 Resumen de Cuadro por Estado de los Sectores – Centro de Servicios Villa El Salvador

ESTADO CANTIDAD CONTROLADO 25 FUERA DE CONTROL 2 IMPLANTADO 5 HERMETIZADO 0 RECEPCIONADO 9 EN CONSTRUCCION 4 PROYECTADO 43 TOTAL 88

Paso 2: Sectores Implantados y controlados

Cuadro Nº 41 Cuadro de Cantidad de Sectores Controlados por Centro de Servicios

Gerencia de Servicios Centro de Servicios Controlados

CENTRO

Ate-Vitarte 9 Breña 32

San Juan de Lurigancho 1 TOTAL 42

SUR Surquillo 29

Villa El Salvador 30 TOTAL 59

TOTAL GENERAL 101

95

Paso 3: Cumplimiento de condiciones y características para cada Sector

De los “IMPLANTADOS” y “CONTROLADOS” en cada sector

escogemos los que cumplan con las condiciones y características

establecidas para los sectores.

Paso 4: seleccionar Sector con menos de 3Km2

De estos 101 sectores controlados, tomamos los que tienen un área

menor a 3km2 y los que no cuenten con datos de área, es decir aquellos

sectores que fueron tachados; contándolos finalmente de esta forma:

Cuadro Nº 42 Cuadro de Sectores Controlado con un Área menor a 3 km2 Gerencia de

Servicios Centro de Servicios

Sectores Controlados Seleccionados

CENTRO

Ate-Vitarte 24, 150, 1, 78, 2, 3, 4, 20, 154 9

Breña 14, 15, 16, 25, 26, 6, 11, 12, 13, 17, 18,19, 10, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 41,

42, 43, 7, 8, 9, 47, 48, 29, 44, 45 30

San Juan de Lurigancho

128 1

TOTAL 40

SUR

Surquillo 92, 90, 98, 27, 28, 54, 55, 56, 58, 57, 67, 69, 70, 71, 73, 68, 72, 49, 52, 53,

50, 51, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 40 29

Villa El Salvador

306, 301, 304, 307, 302, 305, 316, 317, 319, 322, 325, 326, 328, 329, 320, 324, 321, 330, 314, 309, 459

21

TOTAL 50

TOTAL GENERAL 90

Paso 5: Seleccionar servicios de 24 horas De esta etapa de pre- selección buscaremos tomar aquellos que tengan

continuidad de 24 hr.

96

Cuadro Nº 43 Cuadro de Continuidad por Centro de Servicio

HORAS DE ABASTECIMIENTO PROMEDIO DIARIO - POR CENTRO DE SERVICIOS - RED MES : FEBRERO 2012

Horas C. S. COMAS C. S. CALLAO C. S. BREÑA C. S. ATE-VITARTE C. S. S. J.

LURIGANCHO C. S. VILLA EL

SALVADOR C. S. SURQUILLO TOTAL RED Promedio Diarias Promedio Porcentaje Promedio Porcentaje Promedio Porcentaje Promedio Porcentaje Promedio Porcentaje Promedio Porcentaje Promedio Porcentaje Promedio* Porcentaje

Horas por conexión Horas

por conexión Horas

por conexión Horas

por conexión Horas

por conexión Horas

por conexión Horas

por conexión Horas

por conexión

Ponderado (%) Ponderado (%) Ponderado (%) Ponderado (%) Ponderado (%) Ponderado (%) Ponderado (%) Ponderado (%) 0.00 0.60 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.80 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.87 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00 0.11% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00 0.01% 1.30 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00 0.01% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 1.50 0.01 0.52% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.03 1.88% 0.01 0.79% 0.00 0.00% 0.01 0.46% 1.60 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00 0.16% 0.00 0.00% 0.00 0.02% 1.70 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 1.73 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00 0.11% 0.00 0.00% 0.00 0.02% 2.00 0.00 0.11% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.02 0.92% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00 0.13% 2.50 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.04 1.54% 0.00 0.00% 0.01 0.23% 3.00 0.19 6.23% 0.02 0.77% 0.04 1.36% 0.08 2.72% 0.05 1.51% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.07 2.42% 4.00 0.03 0.72% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00 0.11% 0.00 0.00% 0.01 0.35% 0.00 0.00% 0.01 0.26% 5.00 0.03 0.56% 0.00 0.00% 0.01 0.14% 0.00 0.03% 0.02 0.32% 0.01 0.27% 0.00 0.00% 0.01 0.25% 6.00 0.13 2.09% 0.01 0.15% 0.00 0.00% 0.12 2.01% 0.02 0.28% 0.06 0.99% 0.00 0.00% 0.06 1.01% 7.00 0.18 2.52% 0.23 3.27% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.04 0.50% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.07 1.06% 8.00 0.53 6.65% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.01 0.18% 0.05 0.68% 0.01 0.13% 0.00 0.00% 0.15 1.89% 9.00 0.01 0.10% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.21 2.31% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.03 0.28% 10.00 0.04 0.41% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.12 1.17% 0.12 1.19% 0.13 1.31% 0.00 0.00% 0.06 0.59% 11.00 0.02 0.18% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00 0.01% 0.11 1.03% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.02 0.16% 12.00 0.19 1.60% 0.00 0.04% 0.00 0.00% 0.09 0.79% 0.43 3.59% 0.27 2.22% 0.00 0.00% 0.15 1.26% 13.00 0.00 0.00% 0.07 0.55% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.20 1.51% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.03 0.22% 14.00 0.00 0.00% 0.26 1.85% 0.00 0.00% 0.19 1.33% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.05 0.36% 15.00 0.00 0.00% 0.40 2.64% 0.00 0.00% 0.17 1.11% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.06 0.41% 16.00 0.00 0.00% 0.83 5.20% 0.00 0.00% 0.50 3.12% 0.00 0.00% 0.49 3.04% 0.00 0.00% 0.22 1.38% 17.00 0.00 0.00% 1.37 8.05% 0.00 0.00% 0.23 1.36% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.17 0.98% 18.00 0.00 0.01% 6.73 37.37% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.68 3.76% 24.00 18.79 78.30% 9.63 40.12% 23.64 98.51% 20.62 85.94% 20.23 84.27% 21.38 89.09% 24.00 100.00% 19.88 82.84% Sub-Total ( ** ) 20.14 100.00% 19.55 100.00% 23.69 100.00% 22.14 100.00% 21.51 100.00% 22.42 100.00% 24.00 100.00% 21.74 100.00% (*) : El Total de Códigos de Abastecimiento no se suman, porque se repiten en cada Centro de Servicios. (**) : No se consideran los Códigos de abastecimiento sin horas y cero horas para estimar el total promedio ponderado.

Como se muestra en letras rojas estos Centros de Servicio cuentan con una cobertura de 24 horas, los sectores elegidos pertenecen a estos centros de servicios.

97

Paso 6: Condiciones Socio económicas

Cuadro nº 44 Cuadro de los Sectores Pre - Seleccionados

SECTORES PRE – SELECCIONADOS

SECTOR

DISTRITO

CENTRO DE SERVICIO

% NSE (CALCULADO) NSE PREDOMINANTE A B C D

2011 2011 2011 2011 2011 1 3 San Luis ATE 11.99 46.73 35.32 5.96 B 2 4 San Luis ATE 0.42 46.74 43.73 9.11 B 3 20 San Luis ATE 19.89 46.25 29.46 4.39 B 4 14 Breña BREÑA 0.68 49.06 47.69 2.57 B 5 15 Breña BREÑA 0.71 49.12 47.61 2.56 B 6 16 Breña BREÑA 0.70 49.09 47.60 2.60 B 7 18 La Victoria BREÑA 0.14 28.68 45.46 25.72 C 8 19 La Victoria BREÑA 0.13 28.84 45.39 25.64 C 9 25 Jesús María BREÑA 24.09 64.00 9.90 2.02 B 10 26 Jesús María BREÑA 27.05 66.72 6.11 0.12 B 11 29 Pueblo Libre BREÑA 14.50 75.81 8.64 1.05 B 12 31 Lima BREÑA 0.88 39.17 41.27 18.69 C 13 32 Lima BREÑA 0.88 39.16 41.26 18.71 C 14 35 Lima BREÑA 0.89 39.27 41.30 18.54 C 15 41 Lima BREÑA 2.22 46.94 35.77 15.06 B 16 42 Lima BREÑA 0.88 39.17 41.26 18.69 C 17 43 Lima BREÑA 0.88 39.24 41.29 18.59 C 18 44 San Miguel BREÑA 7.29 76.22 15.11 1.38 B 19 45 San Miguel BREÑA 7.30 76.33 15.07 1.30 B 20 48 Magdalena del Mar BREÑA 24.62 64.71 10.46 0.21 B 21 27 Lince SURQUILLO 8.63 78.72 12.51 0.14 B 22 28 Lince SURQUILLO 19.45 69.86 10.58 0.10 B 23 40 Surquillo SURQUILLO 8.11 54.93 34.75 2.21 B 24 49 San Isidro SURQUILLO 81.17 18.66 0.16 0.00 A 25 50 San Isidro SURQUILLO 75.04 24.13 0.83 0.00 A 26 51 San Isidro SURQUILLO 81.23 18.62 0.15 0.00 A 27 52 San Isidro SURQUILLO 81.19 18.65 0.15 0.00 A 28 53 San Isidro SURQUILLO 48.59 35.54 14.87 1.00 A 29 54 Miraflores SURQUILLO 70.00 28.61 1.39 0.00 A 30 55 Miraflores SURQUILLO 70.00 28.61 1.39 0.00 A 31 56 Miraflores SURQUILLO 69.98 28.62 1.40 0.00 A 32 57 Miraflores SURQUILLO 59.38 48.01 10.83 0.27 A 33 58 Miraflores SURQUILLO 54.30 35.24 9.92 0.54 A 34 61 Santiago de Surco SURQUILLO 35.19 47.93 13.67 3.20 B 35 62 Santiago de Surco SURQUILLO 34.01 46.53 14.23 5.23 B 36 63 Santiago de Surco SURQUILLO 35.19 47.93 13.67 3.20 B 37 64 Santiago de Surco SURQUILLO 35.12 47.95 13.73 3.20 B 38 65 Santiago de Surco SURQUILLO 35.12 47.95 13.73 3.20 B 39 66 Santiago de Surco SURQUILLO 35.23 47.92 13.65 3.20 B 40 67 San Borja SURQUILLO 54.08 42.46 3.13 0.33 A 41 68 San Borja SURQUILLO 58.68 38.22 2.70 0.40 A 42 69 San Borja SURQUILLO 54.34 42.40 2.94 0.32 A 43 70 San Borja SURQUILLO 53.98 42.50 3.19 0.33 A 44 71 San Borja SURQUILLO 54.24 42.37 2.99 0.40 A 45 72 San Borja SURQUILLO 54.34 42.40 2.94 0.32 A 46 73 San Borja SURQUILLO 46.51 44.66 7.33 1.50 A 47 90 Chorrillos SURQUILLO 0.95 19.86 29.05 50.14 D 48 92 Chorrillos SURQUILLO 0.42 19.43 29.29 50.87 D 49 98 Chorrillos SURQUILLO 0.39 19.41 29.30 50.90 D 50 154 ATE ATE 0.15 7.93 22.80 69.12 D 51 301 San Juan de Miraflores VILLA 0.14 6.36 30.28 63.22 D 52 302 San Juan de Miraflores VILLA 0.10 6.32 30.30 63.28 D 53 304 San Juan de Miraflores VILLA 0.01 6.21 30.34 63.43 D 54 306 San Juan de Miraflores VILLA 0.01 6.21 30.34 63.44 D 55 307 San Juan de Miraflores VILLA 0.01 4.83 28.35 66.81 D 56 316 Villa El Salvador VILLA 0.01 1.38 24.81 73.79 D 57 317 Villa El Salvador VILLA 0.01 1.40 24.84 73.75 D 58 320 Villa El Salvador VILLA 0.01 1.38 24.81 73.79 D 59 321 Villa El Salvador VILLA 0.01 1.38 24.81 73.79 D 60 322 Villa El Salvador VILLA 0.01 1.38 24.81 73.79 D 61 324 Villa El Salvador VILLA 0.01 1.38 24.81 73.80 D 62 325 Villa El Salvador VILLA 0.01 1.38 24.63 73.97 D

98

CUADROS RESUMEN:

Cuadro Nº 45 Resumen por Nivel Socio – económico NSE A 17 NSE B 22 NSE C 7 NSE D 17

Cuadro Nº 46 Niveles Socio – económicos por Centro de Servicio Ate - Vitarte NSE EN EL CC SS ATE A 0 B 3 C 0 D 1

Cuadro Nº 47 Niveles Socio – económicos por Centro de Servicio Breña NSE EN EL CC SS BRENA A 0 B 10 C 7 D 0

Cuadro Nº 48 Niveles Socio – económicos por Centro de Servicio Surquillo NSE EN EL CC SS SURQUILLO A 17 B 9 C 0 D 3

Cuadro Nº 49 Niveles Socio – económicos por Centro de Servicio Villa El Salvador

NSE EN EL CC SS VILLA A 0 B 0 C 0 D 14

63 328 Villa El Salvador VILLA 0.01 1.38 24.81 73.79 D 64 329 Villa El Salvador VILLA 0.01 1.38 24.81 73.79 D

99

Paso 7: Aplicar

Criterios para Seleccion de la muestra

La variable en estudio (dato) es el consumo en volumen de los sectores (m3),

a partir de los caudales de demanda registrados por el SCADA (lps); se

tomará como referencia para la determinaciòn de la muestra, investigaciones

realizadas anteriormente (tesis, investigaciones realizadas por SEDAPAL,

datos del SCADA, etc.)

La poblacion en estudio, aplica a una poblacion dividida en estratos, en este

caso niveles – socioeconomicos (A, B, C, D). La muestra que tomemos por

estrato obedecerá a la distribucion, considerando nuestra poblacion de

referencia los 64 sectores.

𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁 𝐴𝐴 = 17

𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁 𝐵𝐵 = 22

𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁 𝐶𝐶 = 7

𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁 𝐷𝐷 = 18

𝑁𝑁 = 64

Para el càlculo de la muestra (n), dependerá del grado de confianza para la

estimacion (z), el error (e), la desviacion tipica muestral de la variable

(varianza: s), y (1-f) factor de correccion de la muestra en caso f=n/N > 0.05.

𝑛𝑛𝑜𝑜 = �𝑧𝑧𝑧𝑧𝑒𝑒�2

En caso de f>0.05

𝑛𝑛 =𝑛𝑛𝑜𝑜

1 + 𝑛𝑛𝑜𝑜𝑁𝑁

Para encontrar la muestra (n), utilizaremos:

e = 7%, porcentaje de error

100

z = 1.96, para un grado de confianza del 95%.

s = Serà calculado de los registros analizados en investigaciones anteriores.

En que se tiene de dato los caudales de los sectores. Se usan los datos del

Informe: “Actualizacion De Los Parámetros Básicos De Diseño Del

Reglamento De Elaboración De Proyectos De Agua Potable Y Alcantarillado

Para Habilitaciones Urbanas De Lima Metropolitana y Callao”

Lo comparamos, tomando a cada NSE como poblacion inicial, ya que el

caudal de demanda varia con respecto a los NSE.

Para hallar la muestra (n) por nivel socio – economico se utilizó la desviacion

estandar hallada de valores hallados de muestras tomadas por SEDAPAL en

estudios anteriores, reportes diarios, etc.

i. Usamos una muestra de los sectores de los reportes diarios, para el

dia 16/03/2010 a las 23 hr hasta el 17/03/2010 a las 23 hr.

Cuadro Nº 50 Cantidad de Sectores para la muestra según NSE A NSE A Sector NSE Distrito Q (lps) S0049 A San Isidro 120.90 S0050 A San Isidro 104.29 S0051 A San Isidro 108.00

Promedio 111.06

s 8.72

e 7.77

Muestra en el

z 1.96 estudio inicial

no 4.83

Población de estudio

NA 17 NSE A ( en la investigación)

f 0.28

Muestra en la investigación

nA 3.76

Cuadro Nº 51 Cantidad de Sectores para la muestra según NSE B NSE B Sector NSE Distrito Q (lps) S0027 B Lince 133.71 S0028 B Lince 138.86 S0044 B San Miguel 125.99 S0045 B San Miguel 110.28 S0047 B Magdalena del Mar 126.41

101

S0048 B Magdalena del Mar 134.82

Promedio 128.35

S 10.17

E 8.98

Muestra en el

Z 1.96 estudio inicial

no 4.92

Población de estudio

NB 22 NSE B ( en la investigación)

f 0.22

Muestra en la investigación

nB 4.02

Cuadro Nº 52 Cantidad de Sectores para la muestra según NSE C

NSE D Sector NSE Distrito Q (lps) S009A C Lima 108.72 S0010 C Lima 119.10 S0011 C La Victoria 91.20 S0013 C La Victoria 101.26 S0017 C La Victoria 118.31 S031 C Lima 108.76 S0032 C Lima 160.16 S0033 C Lima 106.90 S0035 C Lima 99.45 S0037 C Carmen de la Legua 113.78

Promedio 112.76

S 18.74

E 7.89

Muestra en el

Z 1.96 estudio inicial

no 21.65

Población de estudio

NC 7.00 NSE C ( en la investigación)

F 3.09

Muestra en la investigación

nC 5.29

Cuadro Nº 53 Cantidad de Sectores para la muestra según NSE C

NSE D Sector NSE Distrito Q (lps) S309A D VMT 54.17 S0310 D VMT 50.18 S313A D VMT 55.71 S313B D VMT 57.57

Promedio 54.41

102

S 3.14

E 3.81

Muestra en el

z 1.96 estudio inicial

no 2.62

Población de estudio

ND 18 NSE D ( en la investigación)

f 0.145

Muestra en la investigación

nD 2.28

En total la cantidad de sectores ha analizar es 15, distribuidos de la siguiente

manera:

nA 4 nB 4 nC 5 nD 2

ii. Se usaràn los sectores datos del convenio con la UNI del ano 2008,

estos se estudiaron para todo un año.

Cuadro Nº 54 Cantidad de Sectores para la muestra de selección Según Caudal por NSE A

NSE A

SECTOR 51 SECTOR 54 SECTOR 56

NSE A NSE A NSE A

lps lps lps ene-06 73 144 164 feb-06 103 150 168 mar-06 102 148 166 abr-06 99 142 164 may-06 98 142 161 jun-06 97 142 160 jul-06 94 140 156 ago-06 96 142 158 sep-06 97 140 156 oct-06 86 128 153 nov-06 83 129 156 dic-06 83 130 155 Promedio 93 140 160 S 9.3 7.1 4.8 E 6.5 9.8 11.2

103

Muestra en el Z 1.96 1.96 1.96 estudio inicial no 8 2 1 4

Población de estudio NA 17 17 17 17 NSE A ( en la investigación) F 0.47 0.12 0.04 0.21 Muestra en la investigación nA 5.40 1.83 0.68 2.94

Cuadro Nº 55 Cantidad de Sectores para la muestra de selección Según Caudal por NSE B

NSE B:

SECTOR 44 SECTOR 45 SECTOR 46

NSE B NSE B NSE B

lps lps lps ene-06 109 91 134 feb-06 112 110 195 mar-06 110 108 195 abr-06 106 99 184 may-06 103 99 174 jun-06 102 101 152 jul-06 102 102 138 ago-06 102 101 179 sep-06 104 101 179 oct-06 103 84 112 nov-06 106 68 95 dic-06 109 82 124 Promedio 106 95 155 S 3.6 12.0 34.0 E 7.4 6.7 10.8 Muestra en el Z 1.96 1.96 1.96 estudio inicial no 1 12 38 17

Población de estudio NB 22 22 22 22 NSE B (en la investigación) f 0.04 0.56 1.71 0.77 Muestra en la investigación nB 0.88 7.92 13.88 9.58

NSE C:

No se encontraron datos en este nivel socio economico.

104

Cuadro Nº 56 Cantidad de Sectores para la muestra de selección Según Caudal por NSE D

NSE D

SECTOR 306

SECTOR 314

SECTOR 320

SECTOR 329

NSE D NSE D NSE D NSE D

lps lps lps lps

ene-06 58 63 54 22 feb-06 57 63 52 22 mar-06 59 62 54 23 abr-06 59 65 52 24 may-06 56 68 54 26 jun-06 67 69 57 28 jul-06 70 75 60 31 ago-06 71 78 61 31 sep-06 69 78 61 29 oct-06 65 73 58 28 nov-06 59 69 54 25 dic-06 55 63 48 22 Promedio 62 69 55 26 S 6 6 4 3 E 4.3 4.8 3.9 1.8 Muestra en el Z 1.96 1.96 1.96 1.96 estudio inicial no 7 6 4 14 8

Población de estudio NC 18 18 18 18 18 NSE D (en la investigación) f 0.41 0.32 0.24 0.76 0.98 Muestra en la investigación nD 5.23 4.40 3.44 7.75 5.54

La cantidad total de sectores ha analizar es 18, recordemos que en este analisis no se

encontraron datos para el NSE C, la muestra quedaria distribuida de la siguiente manera:

nA 3 nB 10 nC --- nD 5

105

En vista que no se encontraron datos para el NSE C y que la muestra para cualquier NSE

pasa de 5, se tomará 5 sectores para cada nivel socio – económico, de esta forma se tendrá

20 sectores a analizar. Para mayor precisión ver planos adjuntos en los Anexos.

• 00-B Plano General del Sistema Existente de Distribución Primaria.

De los sectores seleccionados se tomará una muestra para el estudio. Como se señaló

anteriormente tomamos 5 sectores de cada nivel socio – económico.

Cuadro Nº 57 Cuadro de Sectores Seleccionados SECTOR DISTRITO CENTRO DE NSE SERVICIOS PREDOMINANTE 2011 1 3 SAN LUIS ATE B 2 15 BREÑA BREÑA B 3 19 LA VICTORIA BREÑA C 4 31* LIMA BREÑA C 5 32 LIMA BREÑA C 6 42 LIMA BREÑA C 7 43 LIMA BREÑA C 8 45 SAN MIGUEL BREÑA B 9 50 SAN ISIDRO SURQUILLO A

10 52 SAN ISIDRO SURQUILLO A 11 55 MIRAFLORES SURQUILLO A 12 61* SANTIAGO DE SURCO SURQUILLO B 13 64 SANTIAGO DE SURCO SURQUILLO B 14 67** SAN BORJA SURQUILLO A 15 69 SAN BORJA SURQUILLO A 16 90 CHORRILLOS SURQUILLO D 17 98 CHORRILLOS SURQUILLO D 18 306 SAN JUAN DE MIRAFLORES VILLA D 19 317 VILLA EL SALVADOR VILLA D 20 321 VILLA EL SALVADOR VILLA D

Los sectores de los centros de servicio de Breña y Surquillo se abastecen directamente de

la red primaria, la cual sale desde el reservorio Vicentelo en la Planta de La Atarjea.

En la red secundaria se contaran con 86 reservorios: Reservorios Secundarios, ubicados

en los diferentes sectores de análisis, que cuentan con el sistema SCADA.

*Estos sectores se han sub-dividido en A y B.

**Este sector tiene código 67A, utilizado por SEDAPAL.

106

Resumen del Abastecimiento de los Sectores por las Matrices de Ingreso al Reservorio

Cuadro Nº 58 Cuadro Resumen del Abastecimiento de los Sectores

SECTORES FUENTE EN LA RED TIPO DE

RESERVORIO FUENTE EN LA RED

MATRIZ PRINCIPAL SE DERIVA A:

1 Sector 3 OVNI Atarjea - San Juan de Miraflores Matriz Canadá - San Luis - Primavera 2 Sector 15 ATARJEA Atarjea - Centro Matriz Atarjea - Centro 3 Sector 19 ATARJEA Atarjea - Centro Matriz Atarjea - Centro 4 Sector 31 (A y B) ATARJEA Atarjea - Centro Matriz Atarjea - Centro 5 Sector 32 ATARJEA Atarjea - Centro Matriz Atarjea - Centro 6 Sector 42 ATARJEA Atarjea - Centro Matriz Atarjea - Centro 7 Sector 43 ATARJEA Atarjea - Centro Matriz Atarjea - Centro 8 Sector 45 T0002: Virginia Candamo Cámara de Bombeo Reservorio Virginia Candamo Reservorio Virginia Candamo (Atarjea - Centro) 9 Sector 50 ATARJEA Atarjea - Centro Matriz Atarjea - Centro

10 Sector 52 ATARJEA Atarjea - Centro Matriz Atarjea - Centro 11 Sector 55 ATARJEA Atarjea - Centro Matriz Atarjea – Centro 12 Sector 61 (A y B) OVNI Atarjea - San Juan de Miraflores Matriz Surco Medio 13 Sector 64 OVNI Atarjea - San Juan de Miraflores Matriz Surco Medio 14 Sector 67 OVNI Atarjea - San Juan de Miraflores Matriz Canadá - San Luis - Primavera 15 Sector 69 OVNI Atarjea - San Juan de Miraflores Matriz Canadá - San Luis - Primavera 16 Sector 90 T0006: Héroes de la Paz Reservorio Primario Reservorio Héroes de la Paz Reservorio Héroes de la Paz (Primavera - Chorrillos) 17 Sector 98 T0006: Héroes de la Paz Reservorio Primario Reservorio Héroes de la Paz Reservorio Héroes de la Paz (Matriz Primavera - Chorrillos) 18 Sector 306 T0007: sn Reservorio Secundario Atarjea - San Juan de Miraflores Deriva a: Matriz Villa El Salvador 2da etapa 19 Sector 317 T0329: sn Reservorio Secundario Atarjea - San Juan de Miraflores Deriva a: Matriz Villa El Salvador 2da etapa

20 Sector 321 T0003: Tablada Reservorio Primario Reservorio Tablada de Lurín Deriva a: Matriz Villa El Salvador 2da etapa ( a través de una Línea de conducción)

Para mayor detalle ver el plano adjunto 00- A Agrupamiento de los Sectores para el Análisis en los Anexos.

107

Como se ve en el plano, de los sectores en cada grupo de comparación son abastecidos

desde un reservorio primario, o, como es en el caso de los sectores del centro de servicios

centro se abastecen directamente desde los reservorios en la planta de tratamiento. Estos

reservorios primarios como se ve abastecen también a otros sectores desde la tubería

matriz que sale de ellos, los cuales pueden pasar antes por otro reservorio (secundario).

Paso 8: Grupos de Comparación

- Grupo de Comparación 1: desde el reservorio primario Virginia Candamo

se bombea el agua hacia el sector 45 en estudio y los sectores 44 y 46.

Ilustración Nº 39 Grupo de Comparación1: Reservorio Virginia Candamo con Esquema 1

- Grupo de Comparación 2: se abastece a los sectores 98 y 90 de nuestro

análisis, desde el reservorio Héroes de la Paz, ayudándose de una cámara

de bombeo para este último (sector 90). Abastece, también a los sectores

57, 59, 74, 75, 99, 95, 96,94 y 92, ayudándose en este último, también, de

una cámara de bombeo.

108

Ilustración Nº 40 Grupo de Comparación2: Reservorio Héroes de la Paz con Esquema 1

- Grupo de Comparación 3: abastece desde el reservorio secundario de

código T0007 (R-10 Villa Jardín), pasando luego por el reservorio

Secundario R0306 hasta el Sector 306. Si bien este reservorio es abastecido

desde la planta esta denominado en el sistema como reservorio secundario.

Ilustración Nº 41 Grupo de Comparación1: Reservorio R-10 Villa Jardín con Esquema 1

- Grupo de Comparación 4: se abastece desde el reservorio secundario de

código T0329: R_9B al sector 317 de nuestro análisis, además de abastecer

a los sectores 318 y 322.

109

Ilustración Nº 42 Grupo de Comparación4: Reservorio R-9B con Esquema 1

- Grupo de Comparación 5: abastece desde el Reservorio Primario Tablada

de Lurín al sector 321 en estudio, pero además abastece también, a los

sectores 316, 325, 326; y, desde el reservorio secundario Rep. Japonés

hacia el sector 329, del reservorio secundario de código T0010 hacia el

sector 328 y hacia otros dos reservorios. Además, a los sectores 319, 320 y

324 desde la cámara de bombeo de código T0005 pasando por el reservorio

secundario R-19.

Ilustración Nº 43 Grupo de Comparación 5: Reservorio Tablada de Lurín con Esquema 1

110

En vista de que en varios casos no se previó el uso de otros sectores,

también, abastecidos de un mismo reservorio, se proyecto su consumo

comparándolo con los consumos conocidos para otros sectores del mismo

nivel socioeconómico.

En el resto de sectores del sistema de distribución, incluidos en el análisis de

comparación se encuentran agrupados por la red matriz y son abastecidos

directamente desde la planta de tratamiento dos de estos por la matriz

Atarjea Centro y, el otro por la matriz Atarjea – San Juan de Miraflores, desde

el reservorio OVNI.

Ver cuadro Resumen del Abastecimiento de los Sectores y Cuadro de

Grupos de Comparación

111

Cuadro Nº 59 Cuadro Según Grupos de Comparación – Reservorios considerado en el Estudio

Grupo de Comparación Sector NSE Predominante Reservorio Fuente Vol. De Reservorio Existente (m3)

1 Seleccionado S0317 D

R_9B 5000 Involucrados S0318 D S0322* D

2 Seleccionado S0306 D R-10 Villa Jardín (T0007) 1000

3

Involucrados

S0319 D

Tablada de Lurín (T0003) 16000

S0320 D S0324 D S0316 D

Seleccionado S0321 D

Involucrados

S0325 D S0326 D S0329** D S0315 D S0328*** D

4

Involucrados

S0057 A

Héroes de la Paz (T0006) 30000

S059(A y B) B S0074 B S0075 D S0099 D

Seleccionado S0098 D Seleccionado S0090 D

Involucrados

S0095 D S0096 D S0094 D S0092 D

5 Involucrados S0046 B Virginia Candamo (T0002) 10000 S0044 B

Seleccionado S0045 B

*pasa por T0017

** del R0339 - Reservorio Japonés (CR_339)

*** del T0010 (R_20 ó R_674)

112

Revisar plano adjunto 00-A Agrupamiento de los Sectores para el Análisis en el Capítulo VIII.

Ilustración Nº 44 Esquema de las Matrices que abastecen a los reservorios y grupos de comparación

ATARJEA

Grupo de Comparación 1: Virginia Candamo

Grupo de Comparación 2: Héroes de la Paz

Grupo de Comparación 3: Villa Jardín

Grupo de Comparación 4: R_9B

Grupo de Comparación 5: Tablada de Lurín

Matriz Atarjea - Centro Matriz Atarjea – VES 2da Etapa

Matriz Atarjea – SJM

Matriz Atarjea – VES 1ra Etapa

S0046 S0044 S0045

S0057 S0059 (A y B) S0074 S0075 S0099 S0098 S0090 S0095 S0096 S0094 S0092

S0319 S0320 S0324 S0316 S0321 S0325 S0326 S0329** S0315 S0328***

S0306 S0317 S0318 S0322*

Sectores Abastecidos:

Sectores Abastecidos: Sectores

Abastecidos: Sectores Abastecidos:

Sectores Abastecidos:

113

4.3.3 Metodología para el Cálculo del Volumen Total del Reservorio – 2da Etapa

4.3.3.1 Análisis de la Demanda actual y a futuro

Para el diseño de los reservorios se deben considera dos métodos:

- Conociendo la curva de consumo

Sin conocer la curva de consumo

Se debe considerar el año en que fueron diseñados estos reservorios, tomando

en cuenta que en estos últimos 7 años se han implementado varios programas de

viviendas, lo que ha significado la construcción de varios edificios y casas dándose

un crecimiento de la población. En los distritos de las zonas centro, se cuentan

edificios de varios pisos; y en los distritos de la periferia: edificios, también, de

varios pisos y condominios con viviendas de 2 a más pisos.

También, se ha tenido en cuenta las normas establecidas en el Reglamento

Nacional de Edificaciones con respecto a los volúmenes de almacenamiento, y

como calcularlos en caso que no se cuente con información de los consumos de la

población. Además, del volumen, se deben considerar los accesorios en el

reservorio.

El Reglamento Nacional de Edificaciones considera tres volúmenes:

- Volumen de Regulación

- Volumen Contra Incendio

- Volumen de Reserva

El volumen de regulación debería ser diseñado, en primera instancia, usando el

diagrama “Curva – Masa”, de no contar con esta información se usa, de forma

práctica, el 25% del promedio anual de la demanda como capacidad de regulación,

como mínimo, siempre que el suministro de la fuente de abastecimiento sea

calculado para 24 horas de funcionamiento. De lo contrario estará en función del

horario del suministro.

Según otra bibliografía, se puede añadir:

114

- Volumen de Re-bombeo, este último con la finalidad de enviar el agua hacia un

reservorio de mayor cota.

El volumen contra incendios, no siempre es considerado en todos los diseños de

reservorios, según el R.N.E.; en el caso de los reservorios de las redes primarias

no se deberá considerar el Volumen contra Incendios ya que el volumen de

regulación es muy grande en comparación con este.

En las redes secundarias, se analizaran los casos en que se considere este

volumen, de acuerdo al área o uso, y tiempo de duración del incendio.

El volumen de reserva, que deberá ser justificado (como indica el RNE), este

volumen puede considerarse para el caso de emergencias como cortes de energía

eléctrica, roturas en grandes colectores, problemas en las plantas de tratamiento, y

cortes inesperados en las instalaciones de suministro de agua; esto dependerá de

la fiabilidad del suministro. (…)

Se usan, siempre, los registros de consumos medidos.

*No será considerado, Componentes del Volumen Final de un Reservorio

𝐕𝐕𝐕𝐕𝐕𝐕.𝐓𝐓𝐕𝐕𝐓𝐓𝐓𝐓𝐕𝐕 𝐂𝐂𝐓𝐓𝐕𝐕𝐂𝐂𝐂𝐂𝐕𝐕𝐓𝐓𝐂𝐂𝐕𝐕 = 𝐕𝐕𝐕𝐕𝐕𝐕.𝐑𝐑𝐑𝐑𝐑𝐑𝐂𝐂𝐕𝐕𝐓𝐓𝐂𝐂𝐑𝐑ó𝐧𝐧+ 𝐕𝐕𝐕𝐕𝐕𝐕.𝐂𝐂𝐕𝐕𝐧𝐧𝐓𝐓𝐂𝐂𝐓𝐓 𝐈𝐈𝐧𝐧𝐂𝐂𝐑𝐑𝐧𝐧𝐂𝐂𝐑𝐑𝐕𝐕 + 𝐕𝐕𝐕𝐕𝐕𝐕.𝐑𝐑𝐑𝐑𝐑𝐑𝐑𝐑𝐂𝐂𝐑𝐑𝐓𝐓

*

115

4.3.3.2 Análisis del Volumen de Regulación

También llamado volumen de ecualización; como se mencionó anteriormente

aquí debemos usar el diagrama de curva masa por un periodo mínimo de 15 días. Para

el análisis que nosotros realizaremos utilizaremos los registros de los caudales diarios y

horarios durante un año; (del 1ro de octubre de 2010 al 30 de setiembre de 2011). Se

hará la comparación para todo el año y en la época de verano, con datos horarios.

Cuando no se encuentre(n) datos debido a una falta de conexión temporal en el

sistema de comunicación, o debido al mantenimiento. Estos datos podrán ser

completados por un valor promedio o reemplazándolo por un valor de otros días.

De los sectores seleccionados, se cuenta con cinco grupos de comparación que

distribuyen desde un reservorio primario o secundario.

Los resultados obtenidos por cada grupo de comparación, para cada sector,

serán extrapolados considerando el nivel socioeconómico predominante en cada uno

de los sectores involucrados.

4.3.3.3 Análisis del Volumen Contra Incendio

Se solicitaron los datos al Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Perú, pero estos

no cuentan con un registro de la cantidad del volumen de agua usada en los incendios,

tampoco se proporcionó datos de las características de las unidades que abastecieron

durante el control del incendio (la información proporcionada, se adjunta en los anexos

volumen contra incendios). Se informó además que las edificaciones debían de contar

con un volumen contra incendio en sus reservorios, pero que este era usado solo en

caso de que el personal encargado pudiera utilizarlo, tampoco se especificaron datos al

respecto. Para conocer el volumen real en un incendio, se tendría que estar presente

en el momento que este ocurre, por tratarse de casos fortuitos, estos datos no pudieron

conocer.

En vista de estas condiciones, para el cálculo del análisis del volumen de

almacenamiento, se revisó los estudios realizados con anterioridad, las normas del

116

RNE, la normatividad internacional y en la región; y los distintos métodos de cálculo del

Volumen Contra Incendio. Finalmente se estimó según los siguientes criterios

1. RNE: Según el tamaño del área en estudio y su uso

(residencial, comercial, industrial u otros)

2. Normas Costa Rica: Según la población en el área de demanda

3. Normas Chile

(NCh691):

Según la demanda y duración del siniestro en cada

grifo contra incendio, el número de ellos estará dictado

por los habitantes del área servida.

4. Normas Colombia

(RAS – 2000,

Sección II, Título B):

La demanda depende de la población en el área de

estudio.

5. Norma Boliviana

(NB 689):

La demanda está en función de la relación entre

población y área, es decir la densidad poblacional.

6. Norma USA: Los rangos de variación de la demanda dependen del

Tipo de habilitación, es decir de la densidad

residencial.

7. Tesis: Basados en el Estudio de UNI: Actualización de los

Parámetros Básicos de Diseño del Reglamento de

Elaboración de Proyectos de Agua Potable y

Alcantarillado para Habilitaciones Urbanas de Lima

Metropolitana y Callao - 2007

Método practico relacionado con los usos de las áreas

residencia – nivel bajo, residencial – nivel alto,

comercial e industrial, siendo los caudales contra

incendio 30, 40, 60 y 90 lps, respectivamente)

En este caso se actualizaron los datos del tiempo de

duración como se muestra en el Anexo 2: Métodos de

Cálculo del Volumen Contra Incendios, resultando

117

ahora 5hr de duración en lugar de 3hr como estimaba

el estudio realizado por la UNI en el 2007.

Mayor explicación por criterio en el Anexo 2: Métodos de Cálculo del Volumen

Contra Incendio.

En los casos en los que se involucra los usos de las áreas, nos ayudaremos de

un plano de zonificación, para verificar que usos de áreas comprenden el sector o

sectores involucrados.

De acuerdo a esto analizaremos el Volumen Contra Incendio disponible en el

Reservorio.

Debido a que los reservorios en estudio abastecen a más de un sector nos

ayudaremos de los datos para poblaciones y áreas del informe realizado por el

consorcio G y Z para SEDAPAL.

Se calculó, luego, los volúmenes contra incendios para cada grupo de

comparación para el año 2011.

Finalmente se selecciona el Volumen contra incendios obtenido del criterio de la Tesis de Investigación: Basado en el Estudio UNI – 2007, ya que estos son los que se identifican mejor con la realidad.

4.3.3.4 Análisis del Volumen de Reserva en caso de Emergencias

Este es el volumen que se utilizará en caso de la ocurrencia de emergencias

hasta repara el daño o falla. Estos daños o fallas pueden ser: falta de energía o daño

en la línea de aducción o impulsión.

Debido a que no existe una fórmula para determinar la cantidad de este tipo de

almacenamiento. Este se calcula por la vulnerabilidad que se perciba del suministro.

Puede estimarse un periodo de interrupción de 4 horas y el gasto medio de consumo

para la determinación de esa capacidad; también, puede considerarse un valor entre el

118

25 a 30% de la suma del volumen de regulación de la demanda y el volumen contra

incendios.

En el caso del volumen de Reserva se utilizan los datos proporcionados por los

equipos de operación y mantenimiento de los centros de servicios, para el cálculo del

tiempo promedio de demora en recuperar el abastecimiento de la fuente. Se observa

que en ocasiones se registran valores de cero esto puede ocurrir por falta de conexión

o por mantenimiento, como se nos informó que aquellos de 24 horas se debían a falta

de señal, suponemos que en los demás casos esto se debió a un corte eléctrico, e

tomará el valor de 4 horas como máximo para la reparación de un daño o falla.

Cuadro Nº 60 Parte de los Datos proporcionados por SEDAPAL para determinar el volumen de reserva – del Centro de Servicios Breña. (Fuente: “Estudio de

Investigación Actualización de los Parámetros Básicos de Diseño del Reglamento de Elaboración de Proyectos de Agua Potable y Alcantarillado para Habilitaciones Urbanas de Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del

Callao” - 2007. Actividad Tiempo (hrs) a) Aniego 2.7 b) Aniego por rotura de tuberías 1.59 c)Calidad de agua 3.1 d) Falta de tapa cada de control 5.23 e) Filtración de agua 5.21 f) Obras inconclusas 6.59 g) Robo de medidor 3.33 h) Fuga de agua 4.59 i) Falta de agua 4.79 j) Baja presión 4.1 Tiempo Promedio 4.12

Al igual que en el caso del Volumen Contra Incendios se compara el utilizado en

el país con las normas existentes en otros países, se considera como Volumen de

Reserva, o también llamado Volumen de Emergencia, al utilizado en casos de

emergencia cuando se produce alguna interrupción.

Para el análisis del Volumen de Reserva se tomó en cuenta los criterios y

recomendaciones de:

119

1. RNE: no especifica una forma de calcular el volumen de reserva, solo indica

que se debe justificar.

2. Normas Costa Rica: El volumen de reserva por interrupciones en el servicio,

será como mínimo, el volumen que corresponde a un período de cuatro

horas del caudal promedio diario.

3. Normas Chile (NCh691): El volumen de reserva (seguridad), el cual debe

ser determinado por la Autoridad Competente, en función de la

vulnerabilidad del sistema. El volumen mínimo a considerar debe ser

equivalente a 2 h de consumo en el día de máximo consumo previsto.

4. Las Normas Colombianas (RAS – 2000) no señalan un volumen en caso de

emergencia.

5. Normas Bolivia: considerar un volumen equivalente a 4 horas de consumo

correspondiente al consumo máximo diario.

6. Normas USA: tomando como referencia las normas y bibliografía de la

AWWA, estos indican que se deberá juzgar la vulnerabilidad percibida en

las instalaciones del suministro de agua. Por lo que se tomara un valor

similar al de las Normas Bolivianas, considerando este como el mayor.

7. Elaboración Propia: Basado en el Estudio realizado por la UNI, de los

Parámetros Básicos de Diseño del Reglamento de Elaboración de

Proyectos de Agua Potable y Alcantarillado para Habilitaciones Urbanas de

Lima Metropolitana y Callao – 2007; donde se tomara el Volumen de

Reserva como el Caudal Medio Diario por el tiempo que se tendría que

cubrir en caso de interrupción por daños en las líneas de aducción o en las

bombas, este tiempo fue estimado en el estudio 4 horas (Similar a la norma

de Costa Rica), este tiempo fue estimado a partir del tiempo asignado por

cada tarea en la operación y mantenimiento de las redes

Para el cálculo del Volumen de Reserva, analizaremos el año 2011.

Así como, en el caso del Volumen contra incendio, seleccionamos el criterio de

Elaboración Propia, por ser el más cercano a la realidad. Pero, debemos recordar que

por tratarse de emergencias estas no tienes que ser las mismas en cada Centro de

Servicio, ni tienen porque demorar lo mismo; aunque en el presente análisis asumamos

que todas serian atendidos y solucionados en un promedio de 4hr, esto podría variar, si

se estudiara a detalle el tipo de interrupción y se clasificara en cada centro de servicio.

120

4.3.3.5 Volumen de Re-bombeo

El volumen de re-bombeo, está dado por las normas OS.040 y el Capitulo 7.4

Estaciones de re-bombeo del Reglamento de Elaboración de Proyectos de Agua

Potable y Alcantarillado para Habilitaciones Urbanas de Lima Metropolitana y Callao.

En el análisis no se incluye este valor por que el volumen de re-bombeo se considera

fuera de los reservorios en estudio.

Cuadro Nº 61 Cuadro del Cálculo del Volumen de Almacenamiento

Calculo Típico

VOLU

MEN

DE

ALM

AC

ENA

MIE

NTO

Volumen de Regulación: Calculado de los Registros

del SCADA

25% del Prom. Anual

de Demanda

Volumen Contra Incendios:

Se elige uno de varios

criterios.

Siempre es

calculado.

Volumen de Reserva en caso de Emergencias:

Se elige uno de varios

criterios.

No siempre es

calculado.

121

Datos SCADA: registro horario de caudales de Demanda de los Sectores

Diagrama de Curva Masa

Gráfico de Caudal de Demanda Diaria de los Sectores. Anual (Octubre 2010 – Setiembre 2011)

Caudal Medio Diario

Caudal Máximo Diario

Meses de Verano

Análisis de Comparación: Caudales de Demanda Diaria

de los Sectores

Día de Máxima Demanda (Día Crítico) = Consumo Medio del

Día de Máximo consumo

Caudales de Demanda Diarios

Normas para Vol. Contra Incendios - 2011:

RNE

Costa Rica

Chile

Colombia

Bolivia

USA

ELABORACION PROPIA*

Área y

uso

Población

Población

Población

Densidad poblacional

Tipo de población: densidad

residencial

Uso de área: residencial, comercial, industrial, otros Con el tiempo de duración actualizado (5hr).

VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO (TOTAL CALCULADO) VOLUMEN DE REGULACIÓN VOLUMEN CONTRA INCENDIOS – 2011

Uso de plano d

Uso de plano de

Paso 9:

122

4.3.4 Cálculo del Volumen Total para cada Grupo de Comparación

4.3.4.1 Grupo de Comparación 1: Reservorio Virginia Candamo

• Sector: 45

Fuente de Abastecimiento: Reservorio Primario: Virginia Candamo Código SCADA:

T0002 (Cisterna)

Vol. De Reservorio: 10000 m3

Cota de Fondo del Reservorio: 87.60 m.s.n.m.

Nivel de Agua: 92.60 m.snm

Ubicación: Pueblo Libre

Cantidad de Población abastecida en el grupo de comparación (2011):

Cuadro Nº 62 Características para el Grupo de Comparación 1: Población, NSE y Área

Grupo de Comparación HAB Hab. Total NSE

Área Total

Sectores 2011 2011 Predominante km2

1 Involucrados S0046 52686 122401

B 7.90 S0044 35919 B

Seleccionado S0045 33796 B

123

Gráfico Nº 1 Caudal de Demanda de los Sectores 45, 46 y 44. Anual: Octubre 2010 – Setiembre 2011

Caudal Acum. De Demanda Diaria de los Sectores 45, 46 y 44, FEBRERO 5, 429.04

Caudal Medio Diario, 383.03

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

1 6 11 16 21 26 31 5 10 15 20 25 30 5 10 15 20 25 30 4 9 14 19 24 29 3 8 13 18 23 28 5 10 15 20 25 30 4 9 14 19 24 29 4 9 14 19 24 29 3 8 13 18 23 28 3 8 13 18 23 28 2 7 12 17 22 27 2 7 12 17 22 27

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE

Caud

al (l

ps)

Caudal Acum. de Demanda Diaria de los Sectores 45, 46 y 44 - Caudal Acum. de Ingreso Diario al ReservorioAnual: Octubre 2010 - Setiembre 2011

Caudal Acum. De Demanda Diaria de los Sectores 45, 46 y 44

Caudal Medio Diario

Caudal Maximo Diario

Periodo de verano: Mediados de Diciembre hasta Abril y Mayo

124

Del gráfico observamos que los registros de Caudal diarios más elevados se

encuentran en los meses de Verano, iniciándose a mediados de Diciembre e

incluyen parte de Abril y parte de Mayo. (Los registros de demanda diaria se pueden

ver lo Anexo1: Resultados de los Registros; ítem 1.1.1 Datos promedio diario – Grupo de Comparación 1)

De los registros anuales, obtenemos el Caudal Medio Diario cuyo valor es 383.03

lps.

Para continuar seleccionamos de los meses de verano el Caudal Máximo Diario:

429.04 lps, como se observa en el Gráfico Nº 01 Caudal de Demanda de los

Sectores 45, 46 y 44. Anual: Octubre 2010 – Setiembre 2011

Para calcular el volumen de almacenamiento se seleccionó las 24 horas del Día de

Consumo Máximo Diario, 5 de Febrero del 2011.

Cuadro Nº 63 Registro del Caudal de Demanda del Sector 45, 46 y 44 por Horas para el Día de Caudal Máximo Diario (5 de Febrero de 2011)

Caudal Caudal proyectado sectores Acum.

sectores Acum. Hor. Sectores

Caudal Max.

Diario

Vol. Acum. Caudal

Max. Diario Diferencia

45 46 44

lps lps lps lps m3 (lps) m3 m3

(A) (B) (C) (D)=(A)+(B)+(C)

(E)=((D)i-

1+(D)i)x3.6 (F) (G)=((F)i-

1+(F)i)x3.6 (H)=(E)-(G)

FEB

RER

O

5

1 01:00 91 142 96 329 0 429 0 0 2 02:00 85 133 90 308 1184 429 1544 -360 3 03:00 81 127 86 294 2293 429 3088 -795 4 04:00 76 118 80 274 3351 429 4632 -1281 5 05:00 72 113 77 262 4337 429 6176 -1839 6 06:00 82 128 87 297 5280 429 7720 -2440 7 07:00 98 153 104 355 6349 429 9264 -2915 8 08:00 112 175 119 406 7627 429 10808 -3181 9 09:00 138 215 146 499 9089 429 12352 -3263 10 10:00 144 224 152 520 10885 429 13896 -3011 11 11:00 145 226 154 525 12757 429 15440 -2683 12 12:00 146 228 155 529 14647 429 16984 -2337 13 13:00 146 228 155 529 16551 429 18528 -1977 14 14:00 145 226 154 525 18455 429 20072 -1617 15 15:00 144 225 153 522 20345 429 21616 -1271 16 16:00 143 223 152 518 22224 429 23160 -936 17 17:00 142 221 150 513 24089 429 24704 -615 18 18:00 141 220 150 511 25936 429 26248 -312 19 19:00 139 217 148 504 27776 429 27792 -16 20 20:00 139 217 148 504 29590 429 29336 254 21 21:00 121 188 128 437 31404 429 30880 524 22 22:00 116 181 123 420 32977 429 32424 553 23 23:00 100 156 106 362 34489 429 33968 521 24 00:00 97 151 103 351 35792 429 35512 280

37056 429 37056 0

125

Caudal Acum. Horario de los Sectores 45, 46 y

44, 5 12:00, 529.00

Caudal Medio Diario -Anual, 383.03

0

100

200

300

400

500

600

01:0

0

02:0

0

03:0

0

04:0

0

05:0

0

06:0

0

07:0

0

08:0

0

09:0

0

10:0

0

11:0

0

12:0

0

13:0

0

14:0

0

15:0

0

16:0

0

17:0

0

18:0

0

19:0

0

20:0

0

21:0

0

22:0

0

23:0

0

00:0

0

5

Caud

al (l

ps)

FEBRERO

Caudal de demanda de los Sectores 317, 318 y 322Día de Caudal Maximo Diario: 5 de Febrero del 2011

Caudal Acum. Horario de los Sectores 45, 46 y 44

Caudal Medio Diario - Anual

Gráfico Nº 2 Caudal de Demanda Horario de los Sectores 45, 46 y 44. Día de Caudal Máximo Diario: 5 de Febrero 2011

Cuadro Nº 64 Resumen de datos para el Gráfico Curva Masa – Grupo de Comparación 1

Acum. Sectores Acum. Hor. Sectores Caudal Max. Diario

Vol. Acum. Caudal Max. Diario Diferencia

45, 46 y 44

lps m3 (lps) m3 m3

(D) (E)=((D)i-1+(D)i)x3.6 (F) (G)=((F)i-1+(F)i)x3.6 (H)=(E)-(G)

FEB

RER

O

5

1 01:00 329.00 0 429.04 0 0.00 2 02:00 308.00 1184.00 429.04 1544.10 -360.00 3 03:00 294.00 2293.00 429.04 3088.00 -795.00 4 04:00 274.00 3351.00 429.04 4632.00 -1281.00 5 05:00 262.00 4337.00 429.04 6176.00 -1839.00 6 06:00 297.00 5280.00 429.04 7720.00 -2440.00 7 07:00 355.00 6349.00 429.04 9264.00 -2915.00 8 08:00 406.00 7627.00 429.04 10808.00 -3181.00 9 09:00 499.00 9089.00 429.04 12352.00 -3263.00 10 10:00 520.00 10885.00 429.04 13896.00 -3011.00 11 11:00 525.00 12757.00 429.04 15440.00 -2683.00 12 12:00 529.00 14647.00 429.04 16984.00 -2337.00 13 13:00 529.00 16551.00 429.04 18528.00 -1977.00 14 14:00 525.00 18455.00 429.04 20072.00 -1617.00 15 15:00 522.00 20345.00 429.04 21616.00 -1271.00 16 16:00 518.00 22224.00 429.04 23160.00 -936.00 17 17:00 513.00 24089.00 429.04 24704.00 -615.00 18 18:00 511.00 25936.00 429.04 26248.00 -312.00 19 19:00 504.00 27776.00 429.04 27792.00 -16.00 20 20:00 504.00 29590.00 429.04 29336.00 254.00 21 21:00 437.00 31404.00 429.04 30880.00 524.00 22 22:00 420.00 32977.00 429.04 32424.00 553.00 23 23:00 362.00 34489.00 429.04 33968.00 521.00 24 00:00 351.00 35792.00 429.04 35512.00 280.00

37056.00 429.04 37056.00 0.00

126

y = 1544x - 1544

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

01:00 02:00 03:00 04:00 05:00 06:00 07:00 08:00 09:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 20:00 21:00 22:00 23:00 00:00 01:00

5 6

Vol.

Acum

ulad

o (m

3)

FEBRERO

Gráfico Curva Masa Vol. Acum. de Demanda de los Sectores 45, 46 Y 44

Día de Caudal Máximo Diario: 5 de Febrero del 2011

Vol. Acum. Horario de los Sectores 45, 46 y44Vol. Acum. De Caudal Medio Diario

-3263

553

Gráfico Nº 3 Gráfico de Curva Masa de los Sectores 45, 46 y 44. Día del Caudal Máximo Diario: 5 de Febrero 2011

127

Cuadro Nº 65 Resumen de Resultados Grupo de Comparación 1

• Calculo del Volumen de Regulación

Del grafico mostrado de los valores de Volumen Acumulado calculamos el

Volumen de Regulación como la suma de los valores entre las diferencias de la

curva masa del volumen acumulado de Demanda y el Volumen Acumulado

Promedio en los puntos críticos: 3263 y 553 m3

𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉.𝑅𝑅𝑒𝑒𝑅𝑅𝑅𝑅𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑉𝑉𝑛𝑛 = 3263 + 553

𝑽𝑽𝑫𝑫𝒍𝒍.𝑹𝑹𝑴𝑴𝑹𝑹𝑪𝑪𝒍𝒍𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝒏𝒏 = 𝟑𝟑𝟏𝟏𝟏𝟏𝟑𝟑 𝑴𝑴𝟑𝟑

• Porcentaje del Volumen de Regulación

El volumen que representa el Volumen de Regulación del Volumen Acumulado

Diario resultado del Cuadro Nº 63 Registro del Caudal de Demanda del Sector 45,

46 y 44 por Horas para el Día de Caudal Máximo Diario (5 de Febrero de 2011) y del

Gráfico Nº 03 Gráfico de Curva Masa de los Sectores 45, 46 y 44. Día del Caudal

Máximo Diario: 5 de Febrero 2011

%𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉.𝑅𝑅𝑒𝑒𝑅𝑅𝑅𝑅𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑉𝑉𝑛𝑛 =3816

37056× 100

% 𝑽𝑽𝑫𝑫𝒍𝒍.𝑹𝑹𝑴𝑴𝑹𝑹𝑪𝑪𝒍𝒍𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫ó𝒏𝒏 = 𝟏𝟏𝟏𝟏.𝟑𝟑𝟏𝟏 𝑸𝑸𝑴𝑴𝒅𝒅

Resultados Valores Comentario

Dotación de demanda diaria 264 l/hab/día

El valor se encuentra por encima de los recomendados en el RNE (220l/hab/día) y en el Reglamento de SEDAPAL (200l/hab/día)

Caudal medio anual 383 lps Caudal máximo diario 429 lps Caudal máximo horario 529 lps

Coeficiente de Demanda Diaria K1

1.12 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄

El valor se encuentra debajo de los recomendados en el RNE y SEDAPAL (1.3 ),

Coeficiente de Demanda Horaria K2

1.38 𝑄𝑄𝑄𝑄ℎ𝑄𝑄𝑄𝑄

El valor se encuentra debajo de los recomendados el RNE (1.8 a 2.5) y SEDAPAL (2.6 ),

128

• Calculo del Volumen Contra Incendios

Para el cálculo del Volumen Contra Incendio, analizamos el 2011, debemos

elegir un valor para los todos los sectores, debido a que el reservorio abastece a

estos sectores juntos; esto quiere decir que los valores que corresponden a cada

sector involucrado no serán sumados, se presume que ocurrirá un incendio, no

varios simultáneos, tomando en cuenta que al menos en uno de los sectores se

presenta una zona comercial, se usa el caudal correspondiente a la zona comercial

60lps.

Cuadro Nº 66 Población y Características según Grupo de Comparación 1 – Año 2011

Grupo de Comparación 1

HAB Área del Sector

DENSIDAD POB. (hab/Ha) NSE

Uso diferente a residencial bajo

2011 Ha 2,011 Predominante

Involucrados S0046 52686 340 155.15 B

Comercial S0044 35919 235 152.66 B

Seleccionado S0045 33796 215 157.05 B TODOS 124412 790 157.47

Cuadro Nº 67 Volumen Contra Incendios Según las normas para el Grupo de Comparación 1 – Año 2011

VOLUMEN CONTRA INCENDIO – 2011

Normas

En función a:

RNE Costa Rica Chile Colombia Bolivia USA

ELAB. PROPIA*

m3 m3 m3 m3 m3 m3 m3

Área

Pob.: 120-200

miles

Pob.: Hab. 60-150 miles

Densidad: 100-300 hab/ha

Uso de Área

Uso de Área

Valor 3000 690 690 Vi = Qixt; t:2hr

Vi =3,6 xQixt; t:4hr Comercial

Vi=Qixt; t:5hr

Qi=60lps 1800 m3 Qi=60lps

Involucrados S0046 3000 260 346 3124 230 1800 1080 S0044 3000 260 346 2611 230 1800 1080

Seleccionado S0045 3000 260 346 2543 230 1800 1080

TODOS 3000 690 690 4597 230 1800 1080

ELABORACIÓN PROPIA*: Usando los Caudales del Estudio del UNI – 2007 y el tiempo actualizado en la presente investigación (5hr).

129

3,000

690 690

4,597

230

1,800

1,080

-

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

RNE Costa Rica Chile Colombia Bolivia USA ELAB. PROPIA

Volu

men

(m3)

Vol. Contra Incendio - 2011: Grupo de Comparación 1

2011

Gráfico Nº 04 Volumen Contra Incendios del Grupo de Comparación 1 (Sectores: 46, 44 y 45)

Cuadro Nº 68 Volumen de Reserva por Grupo de Comparación (1) según Reglamentos

Cuadro nº 69 Resumen de Volúmenes– Grupo de Comparación 1

Volúmenes 2011 Comentario

Regulación 3816 m3 • Es 10.30% del Qmd, esto es menos del Vol. Acumulado Diario indicado por SEDAPAL (18% Consumo Máx. Diario).

Incendio (5hr) 1080 m3 • El Vol. Contra Incendio tiene una incidencia moderada

con respecto al volumen total:10.37%

Reserva (4hr) 5516 m3

• El Volumen de Reserva es mayor que el Volumen de Regulación y que el Vol. Contra Incendios, e incluso mayor que ambos juntos. • Si se considera la suma del Vol. de Regulación y el Vol. Contra Incendio, ya se estaría tomando en cuenta a la emergencia, y el abastecimiento de la población.

Total 10412 m3 Disponible 10000 m3

Grupo de Comparación

Reservorio Fuente

Volumen de Reserva 2011

RNE Costa Rica Chile Colombia Bolivia USA ELAB. PROPIA

m3 m3 m3 m3 m3 m3 m3

Vol. Min.

t:4hr, estimado del registro de incidencias

Qmx4hr Qmdx2hr

Qmdx4hr Qmdx4hr Qmx4hr

1 Virginia

Candamo (T0002)

5516 3089 6178 6178 5516

130

Gráfico Nº 05 Repartición de Volúmenes Calculados – Reservorio Virginia

Candamo: Grupo de Comparación 1

3816

1080

5516

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

Volumenes

Volu

men

(m3)

Virginia CandamoVol. Disponible= 10000m3

Reserva

Incendio

Regulación4896 m3

131

4.3.4.2 Grupo de Comparación 2: Reservorio Héroes de la Paz

• Sector: 90 y 98

Fuente de Abastecimiento: Reservorio Primario: Héroes de la Paz Código

SCADA: T0006

Vol. De Reservorio: 30000 m3

Cota de Fondo del Reservorio: 120.32 m.s.n.m.

Nivel de agua: 126.22 m.s.n.m.

Ubicación: Surquillo

Cantidad de Población abastecida en el grupo de comparación (2011):

Cuadro Nº 70 Características para el Grupo de Comparación 2: Población, NSE y Área

Grupo de Comparación HAB Hab. Total NSE

Área Total

Sectores 2011 2011 Predominante km2

2

Involucrados

S0057 8470

285850

A

27.86

S059(A y B) 30452 B S0074 26090 B S0075 31171 D S0099 8654 D

Seleccionado S0098 22680 D Seleccionado S0090 33057 D

Involucrados

S0095 27607 D S0096 35753 D S0094 41344 D S0092 20573 D

132

Caudal De Demanda Diaria de los Sectores 90,98,

57,59,74,75,99,95,96,94 y 92, ENERO 7, 1021.96

Caudal Medio Diario, 839.25

0

200

400

600

800

1000

1200

1 6 11 16 21 26 31 5 10 15 20 25 30 5 10 15 20 25 30 4 9 14 19 24 29 3 8 13 18 23 28 5 10 15 20 25 30 4 9 14 19 24 29 4 9 14 19 24 29 3 8 13 18 23 28 3 8 13 18 23 28 2 7 12 17 22 27 1 6 11 16 21 26

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE

Caud

al (l

ps)

Caudal Acum. de Demanda Diaria de los Sectores 90, 98, 57, 59, 74, 75, 99, 95, 96, 94 y 92Anual: Octubre 2010 - Setiembre 2011

Caudal De Demanda Diaria de los Sectores 90,98, 57,59,74,75,99,95,96,94 y 92Caudal Medio Diario

Caudal Máximo Diario

Gráfico Nº 6 Caudal de Demanda de los Sectores 90, 98,57, 59, 74, 75, 99, 95, 96, 94 y 92. Anual: Octubre 2010 – Setiembre 2011

Periodo de verano: Mediados de Diciembre hasta Abril y parte de Mayo

133

Del grafico observamos que los registros de Caudal diarios más elevados se

encuentran en los meses de Verano, iniciándose a mediados de Diciembre e

incluyen parte de Abril y parte de Mayo. (Los registros de demanda diaria se pueden

ver en los Anexo1: Resultados de los Registros; ítem 1.2.1. Datos promedio diario – Grupo de Comparación 2)

De los registros anuales, obtenemos el Caudal Medio Diario cuyo valor es 839.25lps.

Para continuar seleccionamos de los meses de verano el Caudal Máximo Diario:

1021.96 lps, como se observa en el Gráfico Nº 06 Caudal de Demanda de los

Sectores 90,98, 57, 59, 74, 75, 99, 95, 96, 94 y 92. Anual: Octubre 2010 – Setiembre

2011

Para calcular el volumen de almacenamiento se seleccionó las 24 horas del Día de

Consumo Máximo Diario, 7 de Enero del 2011.

134

Cuadro Nº 71 Registro del Caudal de Demanda del Sector 90, 98, 57, 59, 74, 75, 99, 96, 94 y 92 y de Ingreso al Reservorio por Horas para el Día del Caudal Máximo Diario (04 de Febrero de 2011)

Caudal

Caudal proyectado para los sectores Acumulado sectores

Acum. Hor. Sectores

Caudal Max.

Diario

Vol. Acum. Caudal Max.

Diario Diferencia

90 98 57 59 74 75 99 95 96 94 92

lps lps lps lps lps lps lps lps lps lps lps lps m3 (lps) m3 m3

(A) (B) (C) (D) (E) (F) (G) (H) (I) (J) (K) (L)=(A)+(B)+

… +(K) (M)=((L)i-

1+(L)i)x3.6 (N) (O)=((N)i-

1+(N)i)x3.6 (P)=(O)-

(M)

EN

ER

O

7

1 01:00 68 52 21 72 67 69 18 63 82 95 46 653 0 839.25 0 0.00 2 02:00 59 48 20 66 62 64 17 58 76 88 43 601 2352.00 839.25 3679.00 -1327.00 3 03:00 57 45 18 62 58 60 16 54 71 82 40 564 4517.00 839.25 7358.00 -2841.00 4 04:00 52 42 17 58 55 56 15 51 67 77 38 529 6546.00 839.25 11037.00 -4491.00 5 05:00 53 41 17 57 53 55 14 50 65 75 36 515 8449.00 839.25 14716.00 -6267.00 6 06:00 64 53 22 73 68 71 19 64 84 97 47 661 10302.00 839.25 18395.00 -8093.00 7 07:00 117 107 44 147 138 142 37 129 169 194 95 1320 12683.00 839.25 22074.00 -9391.00 8 08:00 124 106 44 147 137 141 37 129 168 193 95 1320 17434.00 839.25 25753.00 -8319.00 9 09:00 142 111 45 153 143 147 39 134 175 202 99 1391 22186.00 839.25 29432.00 -7246.00 10 10:00 140 111 46 153 143 148 39 134 176 202 99 1391 27194.00 839.25 33111.00 -5917.00 11 11:00 138 114 47 157 147 152 40 138 180 208 102 1423 32202.00 839.25 36790.00 -4588.00 12 12:00 139 113 46 156 146 150 40 137 179 206 101 1413 37326.00 839.25 40469.00 -3143.00 13 13:00 138 111 45 153 143 147 39 134 175 202 99 1385 42414.00 839.25 44148.00 -1734.00 14 14:00 137 109 45 150 141 145 38 132 172 198 97 1364 47400.00 839.25 47827.00 -427.00 15 15:00 134 106 44 147 137 142 37 129 168 194 95 1333 52312.00 839.25 51506.00 806.00 16 16:00 134 104 43 144 134 138 36 126 165 190 93 1306 57111.00 839.25 55185.00 1926.00 17 17:00 131 101 42 140 131 135 35 123 160 184 90 1271 61814.00 839.25 58864.00 2950.00 18 18:00 127 97 40 134 125 129 34 117 153 176 86 1217 66389.00 839.25 62543.00 3846.00 19 19:00 124 95 39 131 123 126 33 115 150 173 85 1193 70771.00 839.25 66222.00 4549.00 20 20:00 118 72 29 99 92 95 25 87 113 130 64 925 75066.00 839.25 69901.00 5165.00 21 21:00 82 58 24 80 75 77 20 70 92 106 52 738 78396.00 839.25 73580.00 4816.00 22 22:00 72 58 24 80 75 77 20 70 92 106 52 725 81051.00 839.25 77259.00 3792.00 23 23:00 72 58 24 80 75 77 20 70 92 106 52 726 83660.00 839.25 80938.00 2722.00 24 00:00 63 44 18 61 57 59 16 54 70 81 39 562 86272.00 839.25 84617.00 1655.00

88297.00 88296.00 1.00

135

Caudal Máximo Horario: 1432.90

Caudal Medio Diario -Anual, 839.25

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

01:0

0

02:0

0

03:0

0

04:0

0

05:0

0

06:0

0

07:0

0

08:0

0

09:0

0

10:0

0

11:0

0

12:0

0

13:0

0

14:0

0

15:0

0

16:0

0

17:0

0

18:0

0

19:0

0

20:0

0

21:0

0

22:0

0

23:0

0

00:0

0

7

Caud

al (l

ps)

ENERO

Caudal de demanda de los Sectores 90, 98, 57, 59, 74, 75, 99, 95, 96, 94 Y 92

Día de Caudal Máximo Diario: 07 de Enero del 2011

Caudal Acum. Horario de los Sectores 90,98,57,59,74,75,99,95,96,94 y 92Caudal Medio Diario - Anual

Gráfico Nº 7 Caudal de Demanda Horario de los Sectores 90, 98, 57, 59, 74, 75, 99, 95, 96, 94 y 92. Día de Caudal Máximo Diario: 7 de Enero 2011

Cuadro Nº 72 Resumen de datos para el Gráfico Curva Masa – Grupo de

Comparación 2 Acum. Sectores Acum. Horario Sectores Caudal Max.

Diario Vol. Acum. Caudal

Max. Diario Diferencia lps m3 (lps) m3 m3

(L)=(A)+(B)+ … +(K) (M)=((L)i-1+(L)i)x3.6 (N) (O)=((N)i-1+(N)i)x3.6 (P)=(O)-(M)

FEB

RE

RO

4

1 01:00 653 0 1021.96 0 0.00 2 02:00 601 2352.00 1021.96 3679.00 -1327.00 3 03:00 564 4517.00 1021.96 7358.00 -2841.00 4 04:00 529 6546.00 1021.96 11037.00 -4491.00 5 05:00 515 8449.00 1021.96 14716.00 -6267.00 6 06:00 661 10302.00 1021.96 18395.00 -8093.00 7 07:00 1320 12683.00 1021.96 22074.00 -9391.00 8 08:00 1320 17434.00 1021.96 25753.00 -8319.00 9 09:00 1391 22186.00 1021.96 29432.00 -7246.00 10 10:00 1391 27194.00 1021.96 33111.00 -5917.00 11 11:00 1423 32202.00 1021.96 36790.00 -4588.00 12 12:00 1413 37326.00 1021.96 40469.00 -3143.00 13 13:00 1385 42414.00 1021.96 44148.00 -1734.00 14 14:00 1364 47400.00 1021.96 47827.00 -427.00 15 15:00 1333 52312.00 1021.96 51506.00 806.00 16 16:00 1306 57111.00 1021.96 55185.00 1926.00 17 17:00 1271 61814.00 1021.96 58864.00 2950.00 18 18:00 1217 66389.00 1021.96 62543.00 3846.00 19 19:00 1193 70771.00 1021.96 66222.00 4549.00 20 20:00 925 75066.00 1021.96 69901.00 5165.00 21 21:00 738 78396.00 1021.96 73580.00 4816.00 22 22:00 725 81051.00 1021.96 77259.00 3792.00 23 23:00 726 83660.00 1021.96 80938.00 2722.00 24 00:00 562 86272.00 1021.96 84617.00 1655.00

88297.00 88296.00 1.00

136

Gráfico Nº 8 Gráfico de Curva Masa de los Sectores 90, 98, 57, 59, 74, 75, 99, 95, 96, 94 y 92. Día del Caudal Máximo Diario: 7 de Enero 2011

y = 3679x - 3679

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

01:00 02:00 03:00 04:00 05:00 06:00 07:00 08:00 09:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 20:00 21:00 22:00 23:00 00:00 01:00

7 8

Vol.

Acum

ulad

o (m

3)

ENERO

Gráfico de Curva MasaVol. Acum. de Demanda de los Sectores 90, 98, 57, 59, 74, 75, 99, 95, 96, 94 y 92

Día de Caudal Máx. Diario: 07 de Enero de 2011

Vol. Acum. De Demanda Horaria de los Sectores90,98,57,59,74,75,99,95,96,94y92

Vol. Acum. De Caudal Medio Diario

Lineal (Vol. Acum. De Caudal Medio Diario)

-9391

5165

137

Cuadro Nº 73.Resumen de Resultados Grupo de Comparación 2

• Cálculo del Volumen de Regulación

Del gráfico mostrado de los valores de Volumen Acumulado calculamos el

Volumen de Regulación como la suma de los valores entre las diferencias de

la curva masa del volumen acumulado de Demanda y el Volumen Acum.

Promedio en los puntos críticos: 9391 y 5165 m3

𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉.𝑅𝑅𝑒𝑒𝑅𝑅𝑅𝑅𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑉𝑉𝑛𝑛 = 9391 + 5165

𝑽𝑽𝑫𝑫𝒍𝒍.𝑹𝑹𝑴𝑴𝑹𝑹𝑪𝑪𝒍𝒍𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝒏𝒏 = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟑𝟑 𝑴𝑴𝟑𝟑

• Porcentaje del Volumen de Regulación

El volumen que representa el Volumen de Regulación del Volumen

Acumulado Diario resultado del Cuadro Nº 71 Registro del Caudal de

Demanda del Sector 90, 98, 57, 59, 74, 75, 99, 96, 94 y 92 por Horas para el Día

de Caudal Máximo Diario (7 de Enero de 2011) y del Gráfico Nº 08 Gráfico

de Curva Masa de los Sectores 90, 98, 57, 59, 74, 75, 99, 95, 96, 94 y 92. Día

del Caudal Máximo Diario: 7 de Enero 2011

%𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉.𝑅𝑅𝑒𝑒𝑅𝑅𝑅𝑅𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑉𝑉𝑛𝑛 =1455688297

× 100

% 𝑽𝑽𝑫𝑫𝒍𝒍.𝑹𝑹𝑴𝑴𝑹𝑹𝑪𝑪𝒍𝒍𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫ó𝒏𝒏 = 𝟏𝟏𝟑𝟑.𝟏𝟏𝟒𝟒𝑸𝑸𝑴𝑴𝒅𝒅

Resultados Valores Comentario

Dotación de demanda diaria 264 l/hab/dia

El valor se encuentra por encima de los recomendados en el RNE (220l/hab/día) y en el Reglamento de SEDAPAL (200l/hab/día)

Caudal medio anual 839 lps Caudal máximo diario 1022 lps Caudal máximo horario 1423 lps

Coeficiente de Demanda Diaria K1

1.22 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄

El valor se encuentra debajo de los recomendados en el RNE y SEDAPAL (1.3 ),

Coeficiente de Demanda Horaria K2 1.70

𝑄𝑄𝑄𝑄ℎ𝑄𝑄𝑄𝑄

El valor se encuentra debajo de los recomendados el RNE (1.8 a 2.5) y SEDAPAL (2.6 ),

138

• Calculo del Volumen de Contra Incendios

Para el cálculo del Volumen Contra Incendio, se analizó el año 2011,

debemos elegir un valor para todos los sectores, debido a que el reservorio

abastece a estos sectores juntos; esto quiere decir que los valores que

corresponden a cada sector involucrado no serán sumados, y que ocurrirá un

solo incendio y no varios simultáneos, de los planos recopilados el área

perteneciente a estos sectores incluye zonas comerciales e industriales, el

mayor caudal de incendio correspondiente será 90lps, para áreas

industriales.

Cuadro Nº 74 Población y Características según Grupo de Comparación 2 – Año: 2011

Grupo de Comparación 2

HAB

Área del Sector

DENSIDAD POB. (hab/Ha) NSE

Uso diferente a residencial bajo

2011 Ha 2,011 Predominante

Involucrados

S0057 8470 87 97 A

Comercial e Industrial

S059(A y B) 30452 290 105 B S0074 26090 240 109 B S0075 31171 275 113 D S0099 8654 275 31 D

Seleccionado S0098 22680 194 117 D Seleccionado S0090 33057 263 126 D

Involucrados

S0095 27607 204 135 D S0096 35753 304 118 D S0094 41344 482 86 D S0092 20573 172 119 D

TODOS 287861 2787 103

Cuadro Nº 75 Volumen Contra Incendios Según las normas para el Grupo de

Comparación 2 – Año 2011

VOLUMEN CONTRA INCENDIO – 2011

Normas

En función a:

RNE Costa Rica Chile Colombia Bolivia USA ELAB.

PROPIA*

m3 m3 m3 m3 m3 m3 m3

Área

Pob.: 200 a 300 miles

Pob.: Hab. 60-150 miles

Densidad: 100-300 hab/ha

Uso de Área

Uso de Área

Valor 3000 920 690 Vi = Qixt; t:2hr

Vi = 3,6 xQixt; t:4hr Industrial

Vi=Qixt; t:5hr

Qi=16lps 3600 m3 Qi=90lps

Involucrados

S0057 3000 90 115 1348 144 3600 1620 S059(A y B) 3000 260 346 2404 230 3600 1620 S0074 3000 170 230 2327 144 3600 1620 S0075 3000 260 346 2365 230 3600 1620 S0099 3000 90 230 1246 144 3600 1620

Seleccionado S0098 3000 170 230 2063 230 3600 1620 Seleccionado S0090 3000 260 346 2452 230 3600 1620

Involucrados

S0095 3000 170 346 2263 230 3600 1620 S0096 3000 260 346 2558 230 3600 1620 S0094 3000 260 346 2738 144 3600 1620 S0092 3000 170 230 1950 230 3600 1620

TODOS 3000 920 690 6450 230 3600 1620 ELABORACIÓN PROPIA*: Usando los Caudales del Estudio del UNI – 2007 y el tiempo actualizado en la presente investigación (5hr).

139

3,000

920 690

6,450

230

3,600

1,620

-

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

RNE Costa Rica Chile Colombia Bolivia USA ELAB. PROPIA

Volu

men

(m3)

Vol. Contra Incendio - 2011: Grupo de Comparación 2

2011

Gráfico Nº 9 Vol. Contra Incendios del Grupo de Comparación 2 (57, 59, 74, 75, 99, 98, 90, 95, 96, 94 y 92) para el 2011

• Calculo del Volumen de Reserva en caso de Emergencia

Grupo de Comparación

Reservorio Fuente

Volumen de Reserva 2011

RNE Costa Rica Chile Colombia Bolivia USA ELAB. PROPIA

m3 m3 m3 m3 m3 m3 m3

Vol. Min.

t:4hr, estimado del registro de

incidencias

Qmx4hr Qmdx2hr

Qmdx4hr Qmdx4hr Qmx4hr

2 Héroes de

la Paz (T0006) 12085 7358 14716 14716 12085

Cuadro Nº 76 Volumen de Reserva por Grupo de Comparación (2) según Reglamentos

Volúmenes 2011 Comentario

Regulación 14556 m3 • Es 16.49% del Qmd, menos del 18% del Consumo Máximo Diario indicado por SEDAPAL.

Incendio (5hr) 1620 m3 • Representa solo el 6% del Volumen Total.

Reserva (4hr) 12085 m3

• Este Volumen es muy próximo a la suma del Vol. de Regulación y el Vol. Contra Incendios, por lo que de ocurrir una incidencia este tiempo de desabastecimiento puede ser cubierto por el volumen en el tanque.

Total 28261 m3 • El reservorio aun no usa toda su capacidad aunque este muy cerca del proyectado.

Disponible 30000 m3 Cuadro Nº 77 Resumen de Volúmenes – Grupo de Comparación 2

140

Gráfico Nº 10 Repartición de Volúmenes Calculados – Reservorio Héroes de la Paz: Grupo de Comparación 2

14556

1620

12085

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

Volumenes

Volu

men

(m3)

Héroes de la PazVol. Disponible= 30000m3

Reserva

Incendio

Regulación

16176 m3

141

4.3.4.3 Grupo de Comparación 3: Reservorio R-10 Villa Jardín

• Sector: 306

Fuente de Abastecimiento: Reservorio Secundario Código SCADA: T0007

(R-10 Villa Jardín)

Vol. De Reservorio: 1000 m3

Cota de Fondo del Reservorio: 174.11 m.s.n.m.

Nivel de agua: 180.00 m.s.n.m.

Ubicación: San Juan de Miraflores

Cantidad de Población abastecida en el grupo de comparación (2011):

Cuadro Nº 78 Características para el Grupo de Comparación 3: Población, NSE y Área

Grupo de Comparación HAB

Hab. Total NSE

Área Total

Sector 2011 2011 Predominante km2

3 Seleccionado S0306 43690 43690 D 2.53

142

Gráfico Nº 11 Caudal de entrada al reservorio vs. Caudal de demanda del Sector 306. Anual: Octubre 2010 – Setiembre 2011

Caudal de Demanda Diario del Sector 306, DICIEMBRE 31, 90.59

Caudal Medio Diario - Anual, OCTUBRE 27, 70.09

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1 6 11 16 21 26 31 5 10 15 20 25 30 5 10 15 20 25 30 4 9 14 19 24 29 3 8 13 18 23 28 5 10 15 20 25 30 4 9 14 19 24 29 4 9 14 19 24 29 3 8 13 18 23 28 3 8 13 18 23 28 2 7 12 17 22 27 1 6 11 16 21 26

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE

Caud

al (l

ps)

Caudal de demanda del Sector 306Anual: Octubre 2010 - Setiembre 2011

Caudal de Demanda Diario del Sector 306

Caudal Máximo Diario

Periodo de verano: Mediados de Diciembre hasta Marzo inclusive

143

Del gráfico observamos que los registros de Caudal diarios más elevados se

encuentran en los meses de Verano, iniciándose a mediados de Diciembre e

incluyen parte de Abril. (Los registros de demanda diaria se pueden ver en los

Anexo1: Resultados de los Registros; ítem 1.3.1 Datos promedio diario – Grupo de Comparación 3)

De los registros anuales, obtenemos el Caudal Medio Diario cuyo valor es 70.09lps.

Para continuar seleccionamos de los meses de verano el Caudal Máximo Diario:

1021.96 lps, como se observa en el Gráfico Nº 11 Caudal de Demanda del Sector

306. Anual: Octubre 2010 – Setiembre 2011

Para calcular el volumen de almacenamiento se seleccionó las 24 horas del Día de

Consumo Máximo Diario, 31 de Diciembre del 2010.

Cuadro Nº 79 Registro del Caudal de Demanda del Sector 306 por Horas para el Día de Máximo Consumo (5 de Febrero de 2011)

Caudal Acum. Hor. Sectores

Caudal Max. Diario

Vol. Acum. Caudal Max. Diario Diferencia

306

lps m3 lps m3 m3

(A) (B)=((A)i-1+(A)i)x3.6 (C) (D)=((C)i-1+(C)i)x3.6 (E)=(D)-(B)

DIC

IEM

BR

E

31

1 01:00 32 0 90.59 0 0 2 02:00 17 115 90.59 326 -212 3 03:00 15 178 90.59 652 -475 4 04:00 10 230 90.59 978 -748 5 05:00 14 267 90.59 1305 -1037 6 06:00 41 320 90.59 1631 -1311 7 07:00 92 468 90.59 1957 -1488 8 08:00 119 798 90.59 2283 -1485 9 09:00 133 1226 90.59 2609 -1383 10 10:00 136 1706 90.59 2935 -1229 11 11:00 136 2197 90.59 3261 -1065 12 12:00 132 2685 90.59 3587 -902 13 13:00 133 3161 90.59 3914 -752 14 14:00 130 3640 90.59 4240 -600 15 15:00 124 4108 90.59 4566 -458 16 16:00 122 4555 90.59 4892 -337 17 17:00 122 4995 90.59 5218 -223 18 18:00 114 5435 90.59 5544 -109 19 19:00 113 5846 90.59 5870 -24 20 20:00 106 6253 90.59 6196 56 21 21:00 99 6636 90.59 6523 113 22 22:00 72 6990 90.59 6849 142 23 23:00 76 7249 90.59 7175 74 24 00:00 85 7522 90.59 7501 21

7827 90.59 7827 0

144

Gráfico Nº 12. Caudal de Demanda Horario del Sector 306. Día de Caudal Máximo Diario: 31 de Diciembre 2010

Caudal de Demanda del Sector 306, 31

10:00, 136Caudal Medio Diario -

Anual, 70.09

0

20

40

60

80

100

120

140

01:0002:0003:0004:0005:0006:0007:0008:0009:0010:0011:0012:0013:0014:0015:0016:0017:0018:0019:0020:0021:0022:0023:0000:00

31

Caud

al (l

ps)

DICIEMBRE

Caudal de demanda del Sector 306Día de Caudal Máximo Diario: 31 de Diciembre de 2010

Caudal de Demanda del Sector 306

Caudal Medio Diario - Anual

145

Gráfico Nº 13 Gráfico de Curva Masa del Sector 306. Día del Caudal de Máxima Demanda: 31 de Diciembre de 2010

y = 326.13x - 326.13

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

01:00 02:00 03:00 04:00 05:00 06:00 07:00 08:00 09:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 20:00 21:00 22:00 23:00 00:00 01:00

31

Vol.

Acum

ulad

o (m

3)

DICIEMBRE

Gráfico de Curva MasaVol. Acum. de Demanda del Sector 306 del Dia de Max. Demanda: 31 de Diciembre de 2010

Vol. Acum. De Demanda Horaria del Sector 306

Vol. Acum. Horario del Consumo Promedio

-1488

142

146

Cuadro Nº 80 Resumen de Resultados Grupo de Comparación 3

Resultados Valores Comentario

Dotación de demanda diaria 144 l/hab/dia

El valor es mucho menor de los recomendados en el RNE (220l/hab/día) y en el Reglamento de SEDAPAL (200l/hab/día)

Caudal medio anual 70 lps Caudal máximo diario 91 lps Caudal máximo horario 136 lps

Coeficiente de Demanda Diaria K1

1.29 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄

El valor es el recomendados en el RNE y SEDAPAL (1.3 ),

Coeficiente de Demanda Horaria K2

1.94

𝑄𝑄𝑄𝑄ℎ𝑄𝑄𝑄𝑄

El valor está entre los recomendados por el RNE (1.8 a 2.5) y por debajo del recomendado por SEDAPAL (2.6),

• Calculo del Volumen de Regulación

Del gráfico mostrado de los valores de Vol. Acumulado calculamos el

Volumen de Regulación como la suma de los valores entre las diferencias de

la curva masa del volumen acumulado de Demanda y el Volumen Acum.

Promedio en los puntos críticos: 1488 y 142 m3

𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉.𝑅𝑅𝑒𝑒𝑅𝑅𝑅𝑅𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑉𝑉𝑛𝑛 = 1488 + 142

𝑽𝑽𝑫𝑫𝒍𝒍.𝑹𝑹𝑴𝑴𝑹𝑹𝑪𝑪𝒍𝒍𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝒏𝒏 = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟐𝟐𝟏𝟏 𝑴𝑴𝟑𝟑

• Porcentaje del Volumen de Regulación

El volumen que representa el Volumen de Regulación del Volumen

Acumulado Diario (resultado del Cuadro Nº 79 Registro del Caudal de

Demanda del Sector 306 Horas para el Día de Máxima Demanda (31 de Diciembre de 2010) y del Gráfico Nº 13 Gráfico de Curva Masa del Sector 306 Día de Máxima Demanda: 31 de Diciembre de 2010))

%𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉.𝑅𝑅𝑒𝑒𝑅𝑅𝑅𝑅𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑉𝑉𝑛𝑛 =14247827

× 100

% 𝑽𝑽𝑫𝑫𝒍𝒍.𝑹𝑹𝑴𝑴𝑹𝑹𝑪𝑪𝒍𝒍𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫ó𝒏𝒏 = 𝟏𝟏𝟏𝟏.𝟏𝟏𝟒𝟒 𝑸𝑸𝑴𝑴𝒅𝒅

147

• Cálculo del Volumen de Contra Incendios

Para el cálculo del Volumen Contra Incendio, analizamos el año 2011,

debemos tener en cuenta que el sector presenta una zona industrial, el

caudal correspondiente será 90 lps.

Cuadro Nº 81Población y Características según Grupo de Comparación 3 – Año: 2011

Grupo de Comparación 3

HAB

Área del Sector

DENSIDAD POB. (hab/Ha) NSE

Uso diferente a residencial bajo

2011 Ha 2,011 Predominante

Seleccionado S0306 43690 253 173 D Industrial

Cuadro Nº 82 Volumen Contra Incendios Según las normas para el Grupo de

Comparación 3 – Año 2011

VOLUMEN CONTRA INCENDIO – 2011

Normas

En función a:

RNE Costa Rica Chile Colombia Bolivia USA ELAB.

PROPIA*

m3 m3 m3 m3 m3 m3 m3

Área

Pob.: 30a 60 miles

Pob.: Hab. 25-60 miles

Densidad: 100-300 hab/ha

Uso de Área

Uso de Área

Valor 3000 260 346 Vi = Qixt; t:2hr

Vi = 3,6 xQixt; t:4hr Industrial

Vi=Qixt; t:5hr

Qi=16lps 3600 m3 Qi=90lps

Seleccionado S0306 3000 260 346 2859 230 3600 1620 ELABORACIÓN PROPIA*: Usando los Caudales del Estudio del UNI – 2007 y el tiempo actualizado en la presente investigación (5hr).

Gráfico Nº 14 Vol. Contra Incendios del Grupo de Comparación 3 (Sector: 306) para el año 2011

3,000

260 346

2,859

230

3,600

1,620

- 500

1,000 1,500 2,000 2,500 3,000 3,500 4,000

RNE Costa Rica Chile Colombia Bolivia USA ELAB. PROPIA

Volu

men

(m3)

Vol. Contra Incendio - 2011: Grupo de Comparación 3

2011

148

• Calculo del Volumen de Reserva en caso de Emergencia

Cuadro Nº 83 Volumen de Reserva por Grupo de Comparación (3) según Reglamentos

Grupo de Comparación

Reservorio Fuente

Volumen de Reserva 2011

RNE Costa Rica Chile Colombia Bolivia USA ELAB. PROPIA

m3 m3 m3 m3 m3 m3 m3

Vol. Min.

t:4hr, estimado del registro de

incidencias

Qmx4hr Qmdx2hr

Qmdx4hr Qmdx4hr Qmx4hr

3 R-10 Villa

Jardín (T0007)

1009 652 1304 1304 1009

Cuadro Nº 84 Resumen de Volúmenes – Grupo de Comparación 3 Volúmenes 2011 Comentario

Regulación 1424 m3 • En este caso es el 18.93% del Qmd, poco más del

indicado por SEDAPAL (18% Consumo Máximo Diario). Incendio (5hr) 1620 m3 • El VCI es el 39.97% del Volumen Total

Reserva (4hr) 1009 m3

• Solo este volumen ya es superior al Existente • El Vol. de Reserva es inferior a la suma del Volumen

Contra Incendios y el Volumen de Regulación.

Total 4053 m3 • El reservorio ha superado su capacidad en más de

cuatro veces del que fue construido.

1000 m3

Gráfico Nº 15 Repartición de Volúmenes Calculados – Reservorio R-10 Villa Jardín: Grupo de Comparación 3

1424

1620

1009

0500

10001500200025003000350040004500

Volumenes

Volu

men

(m3)

R-10 Villa JardínVol. Disponible= 1000m3

Reserva

Incendio

Regulación3044m3

149

4.3.4.4 Grupo de Comparación 4: Reservorio R_9B

• Sector: 317

Fuente de Abastecimiento: Reservorio Secundario Código SCADA: T0329,

Código Reservorio: R_9B

Vol. De Reservorio: 5000 m3

Cota de Fondo del Reservorio: 192.00 m.s.n.m.

Nivel de agua: 199.00 m.s.n.m.

Cantidad de Población abastecida en el grupo de comparación (2011):

Cuadro Nº 85 Características para el Grupo de Comparación 4: Población, NSE y Área

Grupo de Comparación HAB Hab. Total NSE

Área Total

Sector 2011 2011 Predominante km2

4 Seleccionado S0317 25348

89446 D

8.25 Involucrados S0318 30863 D S0322* 33235 D

150

Gráfico Nº 16 Caudal de demanda de los Sectores 317, 318 y 322. Anual: Octubre 2010 – Setiembre 2011

Caudal Acum. De Demanda Diaria de los Sectores 317, 318 y 322,

MARZO 12, 205.60

Caudal medio Diario, JULIO 24, 164.94

0

50

100

150

200

250

1 6 1116212631 5 1015202530 5 1015202530 4 9 14192429 3 8 13182328 5 1015202530 4 9 14192429 4 9 14192429 3 8 13182328 3 8 13182328 2 7 12172227 1 6 11162126

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE

Caud

al (l

ps)

Caudal de demanda de los Sectores 317, 318 y 322Anual: Octubre 2010 - Setiembre 2011

Caudal Acum. De Demanda Diaria de los Sectores 317, 318 y 322

Caudal medio Diario

Caudal Máximo Diario

Periodo de verano: Mediados de Diciembre hasta Marzo inclusive

151

Del grafico observamos que los registros de Caudal diarios más elevados se

encuentran en los meses de Verano, iniciándose a mediados de Diciembre e

incluyen parte de Abril. (Los registros de demanda diaria se pueden ver en el

Anexo1: Resultados de los Registros; ítem 1.4.1. Datos promedio diario – Grupo de Comparación 4)

De los registros anuales, obtenemos el Caudal Medio Diario cuyo valor es 164.94

lps,

Para continuar seleccionamos de los meses de verano el Caudal Máximo Diario:

1021.96 lps, como se observa en el Gráfico Nº 16 Caudal de Demanda de los

Sectores 317, 318 y 322. Anual: Octubre 2010 – Setiembre 2011

Para calcular el volumen de almacenamiento se seleccionó las 24 horas del Día de

Consumo Máximo Diario, 12 de Marzo de 2011.

Cuadro Nº 86. Registro del Caudal de Demanda del Sector 317, 318 y 322 por Horas para el Día de Consumo Máximo Diario (12 de Marzo de 2011)

Cauda

l Caudal proyectado para los sectores Suma de los

sectores

Acum. Hor. Sectores

Caudal Max.

Diario

Vol. Acum. Del Caudal Max. Diario

Diferencia

317 318 322

lps lps lps lps m3 lps m3 m3

(A)

(B) (C) (D)=(A)+(B)+

(C) (E)=((D)i-

1+(D)i)x3.6 (F) (G)=((F)i-

1+(F)i)x3.6 (H)=(G)-(E)

MA

RZO

12

1 01:00 41 43 56 141 0 205.60 0 0 2 02:00 28 29 38 95 506 205.60 740 -234 3 03:00 22 23 30 76 848 205.60 1480 -632 4 04:00 19 20 26 65 1121 205.60 2220 -1100 5 05:00 21 22 28 71 1356 205.60 2961 -1605 6 06:00 30 31 41 102 1611 205.60 3701 -2090 7 07:00 64 67 87 218 1977 205.60 4441 -2464 8 08:00 81 85 111 277 2760 205.60 5181 -2421 9 09:00 94 98 128 320 3757 205.60 5921 -2164 10 10:00 93 98 128 318 4910 205.60 6661 -1751 11 11:00 94 99 129 321 6056 205.60 7402 -1345 12 12:00 90 94 123 308 7213 205.60 8142 -929 13 13:00 89 94 122 305 8321 205.60 8882 -561 14 14:00 85 89 116 290 9419 205.60 9622 -203 15 15:00 79 82 108 269 10462 205.60 10362 100 16 16:00 77 81 106 264 11429 205.60 11102 327 17 17:00 75 78 102 255 12379 205.60 11842 537 18 18:00 70 73 96 239 13298 205.60 12583 716 19 19:00 63 67 87 217 14157 205.60 13323 834 20 20:00 55 58 76 190 14937 205.60 14063 874 21 21:00 50 52 68 170 15620 205.60 14803 817 22 22:00 47 49 64 159 16231 205.60 15543 688 23 23:00 42 44 58 144 16804 205.60 16283 520 24 00:00 36 38 49 123 17321 205.60 17023 298

17764 205.60 17764 0

152

Gráfico Nº 17 Caudal de Demanda Horario de los Sectores 317, 318 y 322. Día de Consumo Máximo Diario: 12 de Marzo de 2011

Cuadro Nº 87 Resumen de datos para el Gráfico Curva Masa – Grupo de Comparación 4

Suma. de los

sectores Acum. Hor. Sectores Caudal Max. Diario

Vol. Acum. Caudal Max. Diario Diferencia

lps m3 lps m3 m3

(D)=(A)+(B)+(C) (E)=((D)i-1+(D)i)x3.6 (F) (G)=((F)i-1+(F)i)x3.6 (H)=(G)-(E)

MA

RZO

12

01:00 141 0 205.60 0 0 02:00 95 506 205.60 740 -234 03:00 76 848 205.60 1480 -632 04:00 65 1121 205.60 2220 -1100 05:00 71 1356 205.60 2961 -1605 06:00 102 1611 205.60 3701 -2090 07:00 218 1977 205.60 4441 -2464 08:00 277 2760 205.60 5181 -2421 09:00 320 3757 205.60 5921 -2164 10:00 318 4910 205.60 6661 -1751 11:00 321 6056 205.60 7402 -1345 12:00 308 7213 205.60 8142 -929 13:00 305 8321 205.60 8882 -561 14:00 290 9419 205.60 9622 -203 15:00 269 10462 205.60 10362 100 16:00 264 11429 205.60 11102 327 17:00 255 12379 205.60 11842 537 18:00 239 13298 205.60 12583 716 19:00 217 14157 205.60 13323 834 20:00 190 14937 205.60 14063 874 21:00 170 15620 205.60 14803 817 22:00 159 16231 205.60 15543 688 23:00 144 16804 205.60 16283 520 00:00 123 17321 205.60 17023 298

17764 205.60 17764 0

Caudal de Demanda de los Sectores 317, 318 y 322, 12 11:00,

321

Caudal Medio Diario -Anual, 164.94

0

50

100

150

200

250

300

350

01:0

0

02:0

0

03:0

0

04:0

0

05:0

0

06:0

0

07:0

0

08:0

0

09:0

0

10:0

0

11:0

0

12:0

0

13:0

0

14:0

0

15:0

0

16:0

0

17:0

0

18:0

0

19:0

0

20:0

0

21:0

0

22:0

0

23:0

0

00:0

0

01:0

0

12 13

Caud

al (l

ps)

MARZO

Caudal de Entrada al Reservorio vs. Caudal de demanda de los Sectores 317, 318 y 322

Día Critico de Verano : 12 de Marzo del 2011

Caudal de Demanda de los Sectores 317, 318 y 322

Caudal Medio Diario - Anual

153

Gráfico Nº 18 Gráfico de Curva Masa de los Sectores 317, 318 y 322. Día de Consumo Máximo Diario: 12 de Marzo 2011

y = 740.15x - 740.15

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

01:00 02:00 03:00 04:00 05:00 06:00 07:00 08:00 09:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 20:00 21:00 22:00 23:00 00:00 01:00

12

Vol.

Acum

ulad

o (m

3)

MARZO

Gráfico de Curva MasaVol. Acum. de Demanda de los Sectores 317, 318 y 322 del Dia de Max. Demanda: 12 de

Marzo del 2011

Vol. Acum. Horario de los Sectores 317, 318 y 322Vol. Acum. Horario del Consumo PromedioLineal (Vol. Acum. Horario del Consumo Promedio)

-2464

874

154

Cuadro Nº 88 Resumen de Resultado Grupo de Comparación 4 Resultados Valores Comentario

Dotación de demanda diaria 192 l/hab/día

El valor es menor de los recomendados en el RNE (220l/hab/día) y en el Reglamento de SEDAPAL (200l/hab/día)

Caudal medio anual 165 lps Caudal máximo diario 206 lps Caudal máximo horario 321 lps

Coeficiente de Demanda Diaria K1

1.25 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄

El valor se encuentra debajo de los recomendados en el RNE y SEDAPAL (1.3 ),

Coeficiente de Demanda Horaria K2

1.95

𝑄𝑄𝑄𝑄ℎ𝑄𝑄𝑄𝑄

El valor está entre los recomendados por el RNE (1.8 a 2.5) y por debajo del recomendado por SEDAPAL (2.6),

• Calculo del Volumen de Regulación

Del grafico mostrado de los valores de Vol. Acumulado calculamos el

Volumen de Regulación como la suma de los valores entre las diferencias

del Gráfico Curva Masa del volumen acumulado de Demanda y el Volumen

Acum. Promedio en los puntos críticos: 2464 y 874 m3

𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉.𝑅𝑅𝑒𝑒𝑅𝑅𝑅𝑅𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑉𝑉𝑛𝑛 = 2464 + 874

𝑽𝑽𝑫𝑫𝒍𝒍.𝑹𝑹𝑴𝑴𝑹𝑹𝑪𝑪𝒍𝒍𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝒏𝒏 = 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟏𝟏 𝑴𝑴𝟑𝟑

• Porcentaje del Volumen de Regulación

El volumen que representa el Volumen de Regulación del Volumen

Acumulado Diario (resultado del Cuadro Nº 86 Registro del Caudal de

Demanda del Sector 317, 318 y 322 por Horas para el Día de Consumo Máximo Diario (12 de Marzo de 2011) y del Gráfico Nº 18 Gráfico de

Curva Masa de los Sectores 317, 318 y 322. Día de Caudal Máximo Diario: 12 de Marzo 2011) )

%𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉.𝑅𝑅𝑒𝑒𝑅𝑅𝑅𝑅𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑉𝑉𝑛𝑛 =3338

17764× 100

% 𝑽𝑽𝑫𝑫𝒍𝒍.𝑹𝑹𝑴𝑴𝑹𝑹𝑪𝑪𝒍𝒍𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫ó𝒏𝒏 = 𝟏𝟏𝟏𝟏.𝟕𝟕𝟒𝟒 𝑸𝑸𝑴𝑴𝒅𝒅

155

• Calculo del Volumen de Contra Incendios

Para el cálculo del Volumen Contra Incendio, analizamos el 2011, debemos

elegir un valor para los todos los sectores, debido a que el reservorio

abastece a estos sectores juntos; esto quiere decir que los valores que

corresponden a cada sector involucrado no serán sumados, y que ocurrirá un

solo incendio y no varios simultáneos, de los planos recopilados el área

perteneciente a estos sectores incluye zonas industriales, el caudal de

incendio correspondiente es 90lps.

Cuadro Nº 89 Población y Características según Grupo de Comparación 4 – Años: 2011 y 2031

Grupo de Comparación 4

HAB

Área del Sector

DENSIDAD POB. (hab/Ha) NSE

Uso diferente a residencial bajo

2011 Ha 2,011 Predominante

Seleccionado S0317 25348 200. 126.73 D

Industrial Involucrados S0318 30863 421 73.36 D Involucrados S0322* 33235 204 163.22 D

TODOS 91457 824 110.94

Cuadro Nº 90 Volumen Contra Incendios Según las normas para el Grupo de Comparación 4 – Año 2011

VOLUMEN CONTRA INCENDIO – 2011

Normas

En función a:

RNE Costa Rica Chile Colombia Bolivia USA ELAB.

PROPIA*

m3 m3 m3 m3 m3 m3 m3

Área

Pob.: 60a120 miles

Pob.: Hab.: 60-125 miles

Densidad: 100-300 hab/ha

Uso de Área

Uso de Área

Valor 3000 580 576 Vi = Qixt; t:2hr

Vi = 3,6 xQixt; t:4hr Industrial

Vi =Qixt; t:5hr

Qi=16lps 3600 m3 Qi=90lps

Seleccionado S0317 3000 170 115 2215 230 3600 1620

Involucrados S0318 3000 260 115 2430 230 3600 1620 S0322* 3000 260 115 2516 230 3600 1620

TODOS 3000 580 576 4006 230 3600 1620

ELABORACIÓN PROPIA*: Usando los Caudales del Estudio del UNI – 2007 y el tiempo actualizado en la presente investigación (5hr).

156

Gráfico Nº 19 Volumen Contra Incendios del Grupo de Comparación 4 (Sectores: 317, 318 y 322) para el 2011

• Calculo del Volumen de Reserva en caso de Emergencia

Cuadro Nº 92 Volumen de Reserva por Grupo de Comparación (4) según Reglamentos

Grupo de Comparación

Reservorio Fuente

Volumen de Reserva 2011

RNE Costa Rica Chile Colombia Bolivia USA ELAB. PROPIA

m3 m3 m3 m3 m3 m3 m3

Vol. Min.

t:4hr, estimado del registro de

incidencias Qmx4hr Qmdx2hr

Qmdx4hr Qmdx4hr Qmx4hr

4 R_9B 935 1480 2961 2961 935

Cuadro Nº 92 Resumen de Volúmenes – Grupo de Comparación 4 Volúmenes 2011 Comentario

Regulación 3338 m3

• En este caso es el 18.79% del Qmd poco más del indicado por SEDAPAL (18% Consumo Máximo Diario).

Incendio (5hr) 1620 m3 • De incidencia considerable con respecto al Volumen

total, 22%

Reserva (4hr) 2375 m3

• El Vol. de Reserva es menor que el Vol. de Regulación y mayor que el Volumen Contra Incendios, por lo que podría usarse la suma de los Vol. de Regulación y Contra Incendios, como sustituto al Vol. de Reserva en un caso de emergencia

Total 7333 m3 • El reservorio ha superado la capacidad para la que fue

construido, en 2333m3. Disponible 5000 m3

3,000

580 576

4,006

230

3,600

1,620

-

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

RNE Costa Rica Chile Colombia Bolivia USA ELAB. PROPIA

Volu

men

(m3)

Vol. Contra Incendio - 2011: Grupo de Comparación 4

2011

157

Gráfico Nº 20 Repartición de Volúmenes Calculados – Reservorio R_9B: Grupo de Comparación 4

3338

1620

2375

010002000300040005000600070008000

Volumenes

Volu

men

(m3)

R_9BVol. Disponible= 5000m3

Reserva

Incendio

Regulación4958 m3

158

4.3.4.5 Grupo de Comparación 5: Reservorio Tablada de Lurín

• Sector: 321

Fuente de Abastecimiento: Reservorio Primario: Tablada de Lurín Código

SCADA: T0003

Vol. De Reservorio: 16000 m3

Cota de Fondo del Reservorio: 188.50 m.s.n.m.

Nivel de agua: 195.00 m.s.n.m.

Cantidad de Población abastecida en el grupo de comparación (2011):

Cuadro Nº 93 Características para el Grupo de Comparación 5: Población, NSE y Área

Grupo de Comparación HAB Hab. Total NSE

Área Total

Sector 2011 2011 Predominante km2

5

Involucrados

S0319 26173

324812

D

23.4

S0320 37623 D S0324 16564 D S0316 18241 D

Seleccionado S0321 36690 D

Involucrados

S0325 37536 D S0326 44475 D S0329** 25770 D S0315 60722 D S0328*** 21018 D

159

Gráfico Nº 21 Caudal de demanda de los Sectores 321, 316, 319, 320, 324, 325, 326, 329, 315 y 328. Anual: Octubre 2010 – Setiembre 2011

Caudal de Demanda Diaria de los Sectores

321,316,319,320,324,325,326,329,315 y 328, DICIEMBRE 31,

547.45

Caudal Medio Diario, 393.01

0

100

200

300

400

500

600

1 6 11 16 21 26 31 5 10 15 20 25 30 5 10 15 20 25 30 4 9 14 19 24 29 3 8 13 18 23 28 5 10 15 20 25 30 4 9 14 19 24 29 3 8 13 18 23 28 3 8 13 18 23 28 2 7 12 17 22 27 1 6 11 16 21 26

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE

Caud

al (l

ps)

Caudal de Demanda de los Sectores 321, 316, 319, 320, 324, 325, 326, 329, 315 y 328Anual : Octubre 2010 - Setiembre 2011

Caudal de Demanda Diaria de los Sectores321,316,319,320,324,325,326,329,315 y 328

Caudal Medio Diario

Caudal Máximo Diario

Periodo de verano: Mediados de Diciembre hasta Abril inclusive

160

Del grafico observamos que los registros de Caudal diarios más elevados se

encuentran en los meses de Verano, iniciándose a mediados de Diciembre e

incluyen parte de Abril. (Los registros de demanda diaria se pueden ver en el Anexo1: Resultados de los Registros; ítem 1.5.1. Datos promedio diario – Grupo de Comparación 5)

De los registros anuales, obtenemos el Caudal Medio Diario cuyo valor es 393.01lps.

Para continuar seleccionamos de los meses de verano el Caudal Máximo Diario:

547.45 lps, como se observa en el Gráfico Nº 21 Caudal de Demanda de los

Sectores 321, 316, 319, 320, 324, 325, 326, 329, 315 Y 328 Anual: Octubre 2010 –

Setiembre 2011

Para calcular el volumen de almacenamiento se seleccionó las 24 horas del Día de

Consumo Máximo Diario, 31 de Diciembre de 2010.

161

Caudal Caudal proyectado para los sectores Suma. de los

sectores Acum. Hor. Sectores

Caudal Max.

Diario

Vol. Acum Caudal Max.

Diario. Diferencia

321 316 319 320 324 325 326 329 315 328

lps lps lps lps lps lps lps lps lps lps lps m3 lps m3 m3

(A) (B) (C) (D) (E) (F) (G) (H) (I) (J) (K)=(A)+ … +(J)

(L)=((K)i-

1+(K)i)x3.6 (M) (N)=((M)i-

1+(M)i)x3.6 (O)=(L)-(N)

FEB

RER

O

26

1 01:00 9 5 7 9 4 10 11 7 15 5 81 0 547.46 0 0 2 02:00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 292 547.46 1971 -1678 3 03:00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 292 547.46 3942 -3649 4 04:00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 295 547.46 5913 -5617 5 05:00 9 4 6 9 4 9 10 6 14 5 75 295 547.46 7883 -7588 6 06:00 25 13 18 26 11 26 30 18 40 13 220 565 547.46 9854 -9289 7 07:00 55 27 38 55 25 56 65 38 86 29 475 1357 547.46 11825 -10468 8 08:00 78 39 54 78 35 79 92 54 122 41 673 3067 547.46 13796 -10729 9 09:00 95 48 67 96 43 97 113 67 151 51 827 5488 547.46 15767 -10278 10 10:00 80 40 56 81 36 82 95 56 127 42 695 8467 547.46 17738 -9271 11 11:00 69 35 48 70 31 70 82 48 109 37 599 10969 547.46 19709 -8739 12 12:00 68 34 48 69 31 70 81 48 108 36 592 13125 547.46 21679 -8554 13 13:00 135 68 95 136 61 138 161 95 214 72 1,173 15255 547.46 23650 -8395 14 14:00 111 55 78 112 50 113 132 78 175 59 963 19478 547.46 25621 -6143 15 15:00 100 50 70 101 45 102 120 70 159 53 872 22946 547.46 27592 -4646 16 16:00 100 50 70 101 45 102 119 70 158 53 866 26086 547.46 29563 -3477 17 17:00 98 49 68 99 44 99 116 68 154 52 847 29204 547.46 31534 -2330 18 18:00 89 44 62 89 40 90 105 62 140 47 768 32252 547.46 33504 -1253 19 19:00 87 43 61 88 39 89 103 61 137 46 755 35018 547.46 35475 -457 20 20:00 79 40 55 80 36 81 94 55 125 42 686 37735 547.46 37446 289 21 21:00 55 27 38 55 25 56 65 38 86 29 474 40204 547.46 39417 787 22 22:00 59 30 42 60 27 61 71 42 94 31 515 41912 547.46 41388 524 23 23:00 57 28 40 57 25 58 67 40 89 30 491 43766 547.46 43359 408 24 00:00 57 28 40 57 25 58 67 40 89 30 491 45534 547.46 45330 204

47300 547.46 47300 0 Cuadro Nº 94 Registro del Caudal de Demanda del Sector 321, 316, 319, 320, 324, 325, 326, 329, 315 y 328 por Horas para el

Día Crítico de Verano (26 de Febrero de 2011)

162

Gráfico Nº 22 Caudal de demanda Horario de los Sectores 321, 316, 319, 320, 324, 325, 326, 329, 315 y 328. Día de Máximo Consumo: 31 de Diciembre 2010

Cuadro Nº 95 Resumen de datos para el Gráfico Curva Masa - Grupo de

Comparación 5

Sums. de los

sectores Acum. Hor. Sectores

Caudal Max. Diario

Vol. Acum. Caudal Max. Diario Diferencia

lps m3 lps m3 m3

(K)=(A)+ …

+(J) (L)=((K)i-

1+(K)i)x3.6 (M) (N)=((M)i-

1+(M)i)x3.6 (O)=(L)-(N)

FEB

RER

O

26

1 01:00 81 0 547.46 0 0 2 02:00 0 292 547.46 1971 -1678 3 03:00 1 292 547.46 3942 -3649 4 04:00 0 295 547.46 5913 -5617 5 05:00 75 295 547.46 7883 -7588 6 06:00 220 565 547.46 9854 -9289 7 07:00 475 1357 547.46 11825 -10468 8 08:00 673 3067 547.46 13796 -10729 9 09:00 827 5488 547.46 15767 -10278 10 10:00 695 8467 547.46 17738 -9271 11 11:00 599 10969 547.46 19709 -8739 12 12:00 592 13125 547.46 21679 -8554 13 13:00 1,173 15255 547.46 23650 -8395 14 14:00 963 19478 547.46 25621 -6143 15 15:00 872 22946 547.46 27592 -4646 16 16:00 866 26086 547.46 29563 -3477 17 17:00 847 29204 547.46 31534 -2330 18 18:00 768 32252 547.46 33504 -1253 19 19:00 755 35018 547.46 35475 -457 20 20:00 686 37735 547.46 37446 289 21 21:00 474 40204 547.46 39417 787 22 22:00 515 41912 547.46 41388 524 23 23:00 491 43766 547.46 43359 408 24 00:00 491 45534 547.46 45330 204

47300 547.46 47300 0

Caudal de Demanda de los Sectores

321,316,319,320,324,325,326,329,315 y 328, 31

13:00, 1,173

Caudal Medio Diario, 393.01

0

200

400

600

800

1,000

1,200

01:0

0

02:0

0

03:0

0

04:0

0

05:0

0

06:0

0

07:0

0

08:0

0

09:0

0

10:0

0

11:0

0

12:0

0

13:0

0

14:0

0

15:0

0

16:0

0

17:0

0

18:0

0

19:0

0

20:0

0

21:0

0

22:0

0

23:0

0

00:0

0

31

Caud

al (l

ps)

DICIEMBRE

Caudal de Entrada al Reservorio vs. Caudal de demanda de los Sectores 321, 316, 320, 324, 325, 326, 329, 315 y 328

Día de Caudal Max. Diario: 31 de Diciembre del 2010

Caudal de Demanda de los Sectores 321,316,319,320,324,325,326,329,315 y 328

Caudal Medio Diario

163

Gráfico Nº 23 Gráfico de Curva Masa de los Sectores 321, 316, 319, 320, 324, 325, 326, 329, 315 y 328. Día de Máx. Demanda: 31 de Diciembre 2010

y = 1970.9x - 1970.9

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

50000

01:00 02:00 03:00 04:00 05:00 06:00 07:00 08:00 09:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 20:00 21:00 22:00 23:00 00:00 01:00

31 1

Vol.

Acum

ulad

o (m

3)

DICIEMBRE

Gráfico de Curva MasaVol. Acum. de Demanda de los Sectores 316, 319, 320, 324, 325, 326, 329, 315 y 328 del Dia de Max.

Demanda: 31 de Diciembre de 2010

Vol. Acum. De Demanda Horaria de los Sectores316,319,320,324,325,326,329,315 y 328Vol. Acum. De Consumo Máx. Diario

Lineal (Vol. Acum. De Consumo Máx. Diario)

-10729

787

164

Cuadro Nº 96 Resumen de Resultados Grupo de Comparación 5 Resultados Valores Comentario

Dotación de demanda diaria 96 l/hab/dia

El valor es mucho menor de los recomendados en el RNE (220l/hab/día) y en el Reglamento de SEDAPAL (200l/hab/día)

Caudal medio anual 393 lps Caudal máximo diario 547 lps Caudal máximo horario 1173 lps

Coeficiente de Demanda Diaria K1

1.39 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄

El valor es mayor de los recomendados en el RNE y SEDAPAL (1.3),

Coeficiente de Demanda Horaria K2 2.98

𝑄𝑄𝑄𝑄ℎ𝑄𝑄𝑄𝑄

El valor es mayor a los recomendados por el RNE (1.8 a 2.5) y SEDAPAL (2.6),

• Calculo del Volumen de Regulación

Del grafico mostrado de los valores de Vol. Acumulado calculamos el

Volumen de Regulación como la suma de los valores entre las diferencias de

la curva masa del volumen acumulado de Demanda y el Volumen Acum.

Promedio en los puntos críticos: 10729 y 787 m3

𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉.𝑅𝑅𝑒𝑒𝑅𝑅𝑅𝑅𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑉𝑉𝑛𝑛 = 10729 + 787

𝑽𝑽𝑫𝑫𝒍𝒍.𝑹𝑹𝑴𝑴𝑹𝑹𝑪𝑪𝒍𝒍𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝒏𝒏 = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟕𝟕 𝑴𝑴𝟑𝟑

• Porcentaje del Volumen de Regulación El volumen que representa el Volumen de Regulación del Volumen

Acumulado Diario (resultado del Cuadro Nº 94 Registro del Caudal de Demanda de los Sectores 321, 316, 319, 320, 324, 325, 329, 326, 315 y 328 y de Ingreso al Reservorio por Horas para el Día de Consumo Máx. Diario (31 de Diciembre de 2010) y del Gráfico Nº 23 Gráfico de Curva Masa de los Sectores 321, 316, 319, 320, 324, 325, 329, 326, 315 y 328. Día de Caudal Máximo Diario: 31 de Diciembre 2010)

%𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉.𝑅𝑅𝑒𝑒𝑅𝑅𝑅𝑅𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑉𝑉𝑛𝑛 =1151747300

× 100

% 𝑽𝑽𝑫𝑫𝒍𝒍.𝑹𝑹𝑴𝑴𝑹𝑹𝑪𝑪𝒍𝒍𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫ó𝒏𝒏 = 𝟐𝟐𝟏𝟏.𝟑𝟑𝟏𝟏 𝑸𝑸𝑴𝑴𝒅𝒅

165

• Calculo del Volumen de Contra Incendios Para el cálculo del Volumen Contra Incendio, analizamos el año 2011,

debemos elegir finalmente un valor para los todos los sectores, debido a que

el reservorio abastece a estos sectores juntos; esto quiere decir que los

valores que corresponden a cada sector involucrado no serán sumados, si

no que ocurre un solo incendio. Tomando en cuenta que se presenta más de

una zona comercial en los sectores, el caudal contra incendios es 60lps.

Cuadro Nº 97 Población y Características según Grupo de Comparación 5 – Año: 2011

Grupo de Comparación 5

HAB

Área del Sector

DENSIDAD POB. (hab/Ha) NSE

Uso diferente a residencial bajo

Sectores

2011 Ha 2,011 Predominante

Involucrados

S0319 26173 174 150 D

Comercial

S0320 37623 247 154 D S0324 16564 99 167 D S0316 18241 110 167 D

Seleccionado S0321 36690 220 167 D

Involucrados

S0325 37536 233 161 D S0326 44475 310 144 D S0329* 2570 157 165 D S0315 60722 604 100 D S0328** 21018 189 111 D

TODOS 326823 2341 139.62

Cuadro Nº 98 Volumen Contra Incendios Según las normas para el Grupo de

Comparación 5 – Año 2011

VOLUMEN CONTRA INCENDIO – 2011

Normas

En función a:

RNE Costa Rica Chile Colombia Bolivia USA ELAB.

PROPIA*

m3 m3 m3 m3 m3 m3 m3

Área

Pob.: 200 a 300 miles

Pob.: Hab. 60-150 miles

Densidad: 100-300 hab/ha

Uso de Área Uso de Área

Valor 3000 920 690 Vi = Qixt; t:2hr

Vi = 3,6 xQixt; t:4hr Comercial

Vi=Qixt; t:5hr

Qi=16lps 1800 m3 Qi=60lps

Involucrados

S0319 3000 170 230 2248 230 1800 1080 S0320 3000 260 346 2667 230 1800 1080 S0324 3000 170 230 1808 230 1800 1080 S0316 3000 260 230 1894 230 1800 1080

Seleccionado S0321 3000 260 346 2636 230 1800 1080

Involucrados

S0325 3000 260 346 2664 230 1800 1080 S0326 3000 260 346 2883 230 1800 1080 S0329* 3000 260 346 2232 230 1800 1080 S0315 3000 260 576 3328 230 1800 1080 S0328** 3000 260 230 2026 230 1800 1080

TODOS 3000 920 690 6860 230 1800 1080

ELABORACIÓN PROPIA*: Usando los Caudales del Estudio del UNI – 2007 y el tiempo actualizado en la presente investigación (5hr).

166

Gráfico Nº 24 Vol. Contra Incendios del Grupo de Comparación 5 (Sectores: 319, 320, 324, 316, 321, 325, 326, 329, 315 y 328) para el año 2011

• Calculo del Volumen de Reserva en caso de Emergencia

Cuadro Nº 99 Volumen de Reserva por Grupo de Comparación (5) según Reglamentos

Grupo de Comparación

Reservorio Fuente

Volumen de Reserva 2011

RNE Costa Rica Chile Colombia Bolivia USA ELAB. PROPIA

m3 m3 m3 m3 m3 m3 m3

Vol. Min.

t:4hr, estimado del registro de

incidencias

Qmx4hr Qmdx2hr

Qmdx4hr Qmdx4hr Qmx4hr

5 Tablada de

Lurín (T0003)

5659 3942 7883 7883 5659

Cuadro Nº 100 Resumen de Volúmenes – Grupo de Comparación 5 Volúmenes 2011 Comentario

Regulación 11517 m3 El Volumen de Regulación en este caso es del 24.35 % mayor al indicado por SEDAPAL (18% Consumo Máximo Diario).

Incendio (5hr) 1080 m3 De baja incidencia con respecto al volumen total, un 6%.

Reserva (4hr) 5659 m3

Es menor que el Vol. de Regulación, mayor que el Vol. Contra Incendios, pero menor que la suma de ambos Podría considerarse como Vol. de Reserva a la suma entre Vol. de Regulación y Vol. Contra Incendio.

Total 18256 m3 El reservorio ha superado la capacidad para la que fue construido, en 2256 m3.

Disponible 16000 m3

3,000

920 690

6,860

230

1,800 1,080

-

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

RNE Costa Rica Chile Colombia Bolivia USA ELAB. PROPIA

Volu

men

(m3)

Vol. Contra Incendio 2011: Grupo de Comparación 5

2011

167

Gráfico Nº 25 Repartición de Volúmenes Calculados – Reservorio Tablada de Lurín: Grupo de Comparación 5

11517

1080

5659

02000400060008000

100001200014000160001800020000

Volumenes

Volu

men

(m3)

Tablada de LurínVol. Disponible= 16000m3

Reserva

Incendio

Regulación12597 m3

168

4.4 RESUMEN DE RESULTADOS DEL VOLUMEN DE REGULACION

Cuadro Nº 101 Cuadro de Resultados del Volumen de Regulación

Grupo de Comparación

Reservorio Fuente

Hab. Total NSE

Vol. De Reservorio Existente

Vol. Regulación Calculado

% del Vol. de Regulación Calculado

del existente

%del Qmd

Vol. De Regulación - SEDAPAL: 18% Caudal Max. Diario COMENTARIOS

2011 Predominante m3 m3 m3

1 Virginia Candamo (T0002) 122401 B 10000 3816 39.8 10.30 6672

2 Héroes de la Paz (T0006) 285850 D 30000 14556 48.2 16.49 15894 Aquí se agrupan tres NSE diferentes A, B y

D.

3 R-10 Villa Jardín(T0007) 43690 D 1000 1424 174.9 18.19 1409 Es el único que su Vol. De Regulación

supera a su capacidad disponible. 4 R_9B 89446 D 5000 3338 67.4 18.79 3197

5 Tablada de Lurín (T0003) 324812 D 16000 11517 76.0 24.35 8514

Es el único cado en el que Vol. De Regulación Calculado es mayor al 18%Qmd (SEDAPAL)

169

Gráfico Nº 26 Volúmenes de Regulación por Grupo de Comparación, Habitantes y Nivel Socioeconómico

4.5 RESUMEN RESULTADOS VOLUMEN CONTRA INCENDIOS

Cuadro Nº 102 Resumen de Resultados del Volumen Contra Incendios: Grupos, Normativa y Años

Grupo de Comparación Reservorio Fuente

VOLUMEN CONTRA INCENDIO CALCULADO 2011 UNI m3

1 Virginia Candamo (T0002) 1080 2 Héroes de la Paz (T0006) 1620 3 R-10 Villa Jardín (T0007) 1620 4 R_9B 1620 5 Tablada de Lurín (T0003) 1080

1424

3338 3816

14556

11517

1409

3197

6672

15894

8514

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

43690 89446 122401 285850 324812

D D B D D

R-10 Villa Jardin(T0007)

R_9B Virginia Candamo(T0002)

Heroes de la Paz(T0006)

Tablada de Lurín(T0003)

Grupo deComparación 3

Grupo deComparación 4

Grupo deComparación 1

Grupo deComparación 2

Grupo deComparación 5

Vol.

de R

egul

acio

n Ca

lcul

ado

(m3)

Hab. por Grupo de Comparación

Volumenes de Regulación vs. Grupo de Comparación, Habitantes y NSE

Vol. Regulacion Calculado

Vol. De Regulacion - SEDAPAL: 18%Caudal Max. Diario

170

4.6 RESUMEN DE RESULTADOS DEL VOLUMEN DE RESERVA

Cuadro Nº 103 Volumen de Reserva por Grupo de Comparación según Reglamentos

Grupo de Comparación Reservorio Fuente

Volumen de Reserva 2011 UNI m3

1 Virginia Candamo (T0002) 5516 2 Héroes de la Paz (T0006) 12085 3 R-10 Villa Jardín (T0007) 1009 4 R_9B 935 5 Tablada de Lurín (T0003) 5659

Gráfico Nº 27 Volumen de Reserva por Criterio y Grupo de Comparación

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

RNE CostaRica

Chile Colombia Bolivia USA UNI

Volu

men

(m3)

Vol. de Reserva por Criterio

Grupo de Comparación 4

Grupo de Comparación 3

Grupo de Comparación 5

Grupo de Comparación 2

Grupo de Comparación 1

171

4.7 RESUMEN DE RESULTADOS DEL VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO

Grupo de Comparación

Reservorio Fuente

Vol. De Reservorio Existente

(Disponible)

Vol. Regulación Calculado

Vol. Contra

Incendio

Vol. de Reserva

VOL. TOTAL CALCULADO

%Vol. Regulación Calculado

Respecto al Vol. Total Calculado

%Vol. Contra Incendio

Respecto al Vol. Total Calculado

%Vol. Reserva Incendio

Respecto al Vol. Total Calculado

%Vol. Total Calculado

Respecto al Vol. Existente

COMENTARIOS

Estos son reservorios de finales de los noventas, y, si no se considera el Vol. de Reserva se tendría aun una larga vida, mientras las estructura permanezcan en buen estado.

2011 2011 2011 2011 2011 2011 m3 m3 m3 m3 m3 m3 m3

(A) (B) (C) (D) (E)=(B)+(C)+(D) (F)=(B)x100/(E) (G)=(C)x100/(E) (H)=(D)x100/(E) (I)=(E)/(A)

1 Virginia

Candamo (T0002)

10000 3816 1080 5516 10412 37 10 53 104

• El Vol. Total Calculado a sobre pasado el Vol. Existente.

• Más de la mitad del Vol. Total Calculado corresponde al VCI.

2 Héroes de

la Paz (T0006)

30000 14556 1620 12085 28261 52 6 43 94

• Este es el único caso donde el Volumen Total Calculado es menor al Existente, pero se encuentra cerca al límite.

• Más de la mitad del Vol. Total Calculado corresponde al Vol. De Regulación.

3 R-10 Villa

Jardín (T0007)

1000 1424 1620 1009 4053 35 40 25 405 • Este reservorio excede su capacidad en 4

veces, obteniéndose resultados mayores desde el Vol. De Regulación.

4 R_9B 5000 3338 1620 935 5893 57 27 16 118

• El Vol. Total Calculado a sobre pasado el Vol. Existente.

• Más de la mitad del Vol. Total Calculado corresponde al Vol. De Regulación.

5 Tablada de

Lurín (T0003)

16000 11517 1080 5659 18256 63 6 31 114

• El Vol. Total Calculado a sobre pasado el Vol. Existente.

• Más de la mitad del Vol. Total Calculado corresponde al Vol. De Regulación.

Cuadro Nº 104 Cuadro de Resumen de Resultados del Volumen de Almacenamiento y Comparación

172

Gráfico Nº 28 Volúmenes de Almacenamiento Existente y Volúmenes de Regulación por Grupo de Comparación

Comentarios:

- Finalmente, el Volumen Total Calculado (Vol. Regulación, Vol. Contra Incendios y

Volumen de Reserva, son, excepto en un caso, menores que el Volumen Existente.

- Del Cuadro Nº 104 Cuadro de Resumen de Resultados del Volumen de

Almacenamiento y Comparación y el Gráfico Nº 28 Volúmenes de Almacenamiento

Existente y Volúmenes de Regulación por Grupo de Comparación, de los 4 casos

donde el Volumen Total Calculado supera al Volumen de Reservorio Existente, el

Grupo de Comparación 3, es el más crítico ya que el volumen ya ha sido superado

en más de 3 veces.

- De no calcular el Volumen de Reserva, solo el Reservorio R-10 Villa Jardín estaría

excediendo su capacidad.

- Se debe considerar que todos estos son reservorios de finales de los noventas, y

dependiendo de si se considera el Volumen de Reserva estos tendría aun una larga

vida, mientras las estructura permanezcan en buen estado.

10000

30000

1000

5000

16000

10412

28261

40535893

18256

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

Virginia Candamo(T0002)

Héroes de la Paz(T0006)

R-10 Villa Jardin(T0007)

R_9B Tablada de Lurín(T0003)

1 2 3 4 5

Volu

men

(m3)

Grupos de Comparación

RESUMEN DE RESULTADOS DEL VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO

Vol. De Reservorio Existente (Disponible)

VOLUMEN TOTAL CALCULADO 2011

173

4.8 RESUMEN DE RESULTADOS DE CAUDALES

Cuadro Nº 105 Cuadro Resumen de Resultados de Caudales de Diseño

Grupo de Comparación Hab. Total NSE

Caudal Medio Anual

Caudal Máx. Diario

Caudal Max. Horario

Reservorio Fuente 2011 Predominante lps lps lps

1 Virginia Candamo (T0002) 122401 B 383 429 530 2 Héroes de la Paz (T0006) 285850 D 839 1022 1423

3 R-10 Villa Jardín (T0007) 43690 D 70 91 136 4 R_9B 89446 D 165 206 321 5 Tablada de Lurín (T0003) 324812 D 393 548 1173

Gráfico Nº 29 Caudales de Diseño por Grupo de Comparación

383

839

70

165

393429

1022

91

206

548530

1423

136

321

1173

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

B D D D D

122401 285850 43690 89446 324812

Virginia Candamo(T0002)

Héroes de la Paz(T0006)

R-10 Villa Jardín(T0007)

R_9B Tablada de Lurín(T0003)

1 2 3 4 5

Caud

ales

(lps

)

Grupos de Comparación

RESULTADOS DE CAUDALES DE DISEÑO

Caudal Medio Anual lps

Caudal Máx. Diario lps

Caudal Max. Horario lps

174

4.9 RESUMEN DE RESULTADOS DE DOTACION DE LA DEMANDA DIARIA

Cuadro Nº 106 Cuadro Resumen de Resultados de Dotación de la Demanda Diaria

Grupo de Comparación Hab. Total NSE Dotación

COMENTARIO

Reservorio Fuente 2011 Predominante l/hab/día

1 Virginia Candamo (T0002) 122401 B 264

• El resultado es el mismo que para el Grupo 2, a pesar de tener una población menor, observar que el NSE predominante es B.

• El valor es mayor al recomendado por el RNE.

2 Héroes de la Paz (T0006) 285850

D

264

• El resultado es el mismo que para el Grupo 1, aunque la población mayor, aquí el NSE predominante es D.

• El valor es mayor al recomendado por el RNE.

3 R-10 Villa Jardín (T0007) 43690 D 144 • Menor al valor recomendado por el RNE 4 R_9B 89446 D 168 • Menor al valor recomendado por el RNE

5 Tablada de Lurín (T0003) 324812 D 96 • Menor al valor recomendado por el RNE

PROMEDIO 187 • Es menor al valor recomendado por el RNE

220l/hab/día, en clima templado y cálido y mayor a 180 l/hab/día en clima frío.

Gráfico Nº 30 Dotaciones por Grupo de Comparación

264 264

144168

96

0

50

100

150

200

250

300

B D D D D

122401 285850 43690 89446 324812

Virginia Candamo(T0002)

Héroes de la Paz(T0006)

R-10 Villa Jardín(T0007)

R_9B Tablada de Lurín(T0003)

1 2 3 4 5

Dot

ació

n (l/

hab/

dia)

Grupos de Comparación

Dotación

Dotación l/hab/día

175

4.10 RESUMEN DE RESULTADOS DE COEFICIENTES

Cuadro Nº 107 Resumen de Resultado de Coeficientes de Demanda Diaria (K1) y Demanda Horaria (K2)

Grupo de Comparación

Hab. Total NSE

Coeficiente de Demanda

Diaria

Coeficiente de Demanda

Horaria COMENTARIO

Reservorio Fuente 2011 Predominante K1 K2

1 Virginia Candamo (T0002) 122401 B 1.12 1.38 • K1: menor a 1.3 del RNE

• K2: fuera del rango 1.8 – 2.5 del RNE

2 Héroes de la Paz (T0006) 285850 D 1.22 1.70 • K1: menor a 1.3 del RNE

• K2: fuera del rango 1.8 – 2.5 del RNE

3 R-10 Villa Jardín (T0007) 43690 D

1.29 1.94 • K1: igual a 1.3 del RNE • K2: dentro del rango 1.8 – 2.5 del RNE

4 R_9B 89446 D 1.25 1.95 • K1: menor a 1.3 del RNE • K2: dentro del rango 1.8 – 2.5 del RNE

5 Tablada de Lurín (T0003) 324812 D 1.39 2.98 • K1: menor a 1.3 del RNE

• K2: dentro del rango 1.8 – 2.5 del RNE

PROMEDIO 1.25 1.99 • K1: menor a 1.3 del RNE • K2: dentro del rango 1.8 – 2.5 del RNE

Gráfico Nº 31 Coeficientes de Demanda Diaria (K1) y Demanda Horaria (K2)

1.12 1.22 1.29 1.25 1.391.381.7

1.94 1.95

2.98

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

B D D D D

122401 285850 43690 89446 324812

Virginia Candamo (T0002)

Heroes de la Paz (T0006)

R-10 Villa Jardin (T0007)

R_9B Tablada de Lurín (T0003)

1 2 3 4 5

Grupo de Comparación

Coeficientes de Demanda Diaria y Horaria

Coeficiente de Demanda Diaria K1Coeficiente de Demanda Horaria K2

176

4.11 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DETERIORO DEL SISTEMA DE ALMACENAMIENTO

4.11.1 Marco teórico de las fallas estructurales, operativas y de mantenimiento en los reservorios que inciden en la operación del Sistema de Distribución

4.11.1.1 Fallas estructurales

Para el reconocimiento de las fallas estructurales en los reservorios,

casetas de bombeo y válvulas, se comparó las estructuras según las

características del Reglamento Nacional de Edificaciones, se ha

considerado que estos reservorios se construyeron antes del 2000,

por lo que durante este periodo se encontraba en vigencia el

Reglamento Nacional de Construcciones (RNC) (hasta junio del

2006) y las normas ACI y ASTM como se menciona en este

reglamento, y son aun consideradas; además de otros documentos,

que regulan el procedimiento e insumos durante la construcción.

4.11.1.2 Fallas Operativas y de Mantenimiento

Se refieren a las originadas durante el uso cotidiano de los elementos

en el Sistema de Almacenamiento; son incidencias Operativas, la

mayoría de las cuales se registran en la red de distribución, en

nuestro caso en el reservorio y sus casetas.

Los reservorios ubicados en las instalaciones de la Atarjea y de los

Sectores Centro (Tablada de Lurín, Virginia Candamo y Héroes de la

Paz), cuentan con un manual, por tratarse de válvulas, la maniobra

es la misma que las válvulas en la red. Además, las válvulas de

ingreso y accesorios, son controlados a través del Sistema SCADA.

177

Como parte del mantenimiento, se prevé la gimnasia de válvulas en

los reservorios, el que es ejecutado por personal de SEDAPAL.

En los reservorios del Sector Sur (R_9B y R-10 Villa Jardín), el

trabajo de operación y mantenimiento está sub-contratado, el Centro

de Servicios Sur convoca a concurso público bajo sus términos de

referencia.

En los reservorios del Sector Centro, las fallas se producen por el

deterioro de los equipos e instalaciones, los cuales deben renovarse

cada cierto tiempo, y, la infraestructura está bajo el mantenimiento de

SEDAPAL.

En los Reservorios del Sector Sur, las fallas que se producen son

debido al deterioro de los equipos, los cuales son reemplazados por

el personal sub-contratado. En el caso del reservorio R_9 es claro el

descuido de la empresa, como se observa en las figuras 1.2, 1.3 y

1.4. En el caso de la infraestructura se observa que los reservorios

de este sector, están rodeados de una población que arremete contra

ellas (dañando la infraestructura y arrojando basura al lugar),

observar figura 2.2 y fotos del anexo de fotos.

4.11.2 Descripción de fallas en la infraestructura, operativas y de mantenimiento en los Reservorios

Ingreso al Reservorio

4.11.2.1 Reservorio: R_9B (Reservorio Secundario, Volumen: 5000m3)

178

Fotografía Nº 1 Cuarto de control del Reservorio R-9B

Fotografía Nº 2 Las instalaciones sanitarias de la guardianía se encuentran descuidadas.

179

Fotografía Nº 3 Se presentan pequeñas fisuras, por donde filtra el agua, requieren de inspección por dentro del reservorio. Además las

tuberías y válvulas no se encuentran en un cuarto de válvulas.

Fotografía Nº 4 Las tuberías y válvulas son expuestas al deterioro de las aves y el clima.

180

Salida del Reservorio

Fotografía Nº 5 La caseta muestra el agua inundada en su interior, aunque las válvulas se encuentran por encima, se aprecia el

descuido.

Fotografía Nº 6 Se puede observar bastante oxido en el techo y el

descascaramiento de la pintura

.

181

Fotografía Nº 7 Llevan incorporados, siempre, un medidor del Sistema SCADA, que monitorea los registros de caudal y presiones.

Re-bombeo: desde aquí se impulsa y controla el reservorio elevado CR-424

Fotografía Nº 8 Cuarto de control de máquinas del reservorio CR-424, ubicado arriba del R-9B.

182

Fotografía Nº 9 Equipo de Bombeo del CR-424.

4.11.2.2 Reservorio: R_10 Villa Jardín (Reservorio Secundario – Cisterna, Volumen: 1000m3)

Fotografía Nº 10 La parte exterior refleja un mantenimiento adecuado del reservorio R_10 Villa Jardín.

183

Fotografía Nº 11 Los pobladores que viven arriba del reservorio, arrojan basura dentro del cerco perimétrico.

Fotografía Nº 12 Observar que siempre se presenta humedad en el interior de las casetas, en este caso mucho menos comparado con el

R-9B.

184

Fotografía Nº 13 Aunque no se aprecia humedad como en otras partes, la estructura ha sido dañada.

Fotografía Nº 14 Instalaciones del cuarto de bombeo. Las paredes se encuentran descascarándose, sin ningún daño estructural.

185

Fotografía Nº 15 . El agua discurre por los canales de rebose.

186

4.11.2.3 Reservorio: Tablada de Lurín

Fotografía Nº 16 La estación muestra un estado regular de conservación, se cambian los accesorios frecuentemente y las

estructuras de las cámaras no presentan daños.

187

Fotografía Nº 17 El techo de la cámara muestra humedad y descascaramiento de la pintura de los techos que influyen en las

estructuras.

Fotografía Nº 18 Las estructuras se encuentran en un estado regular, a pesar que en los exteriores son deteriorados por los vándalos.

188

Fotografía Nº 19 Durante la limpieza del reservorio – Mantenimiento.

Fotografía Nº 20 Mantenimiento: Limpieza de las paredes del reservorio.

189

Fotografía Nº 21 Deterioro de las superficies de los muros y paredes.

Fotografía Nº 22 Se observa algo de oxido al borde de las cajas que debe ser removido durante la limpieza.

190

4.11.2.4 Reservorio: Héroes de la Paz

Fotografía Nº 23 Se encuentra ubicado bajo el parque del mismo nombre.

Fotografía Nº 24 Trabajos durante la limpieza - Mantenimiento

191

Fotografía Nº 25 Primera etapa de limpieza, vaciar el reservorio hasta el nivel mostrado.

Fotografía Nº 26 Se observa humedad en el techo del reservorio.

192

Fotografía Nº 27 Se observan unas pequeñas grietas en la columna.

193

Ingreso

Fotografía Nº 28 Caseta de ingreso.

Fotografía Nº 29 Humedad y oxido cerca del fierro.

194

Salida

Fotografía Nº 30 Tuberías a la salida del reservorio.

4.11.2.5 Reservorio: Virginia Candamo

Fotografía Nº 31 Se encuentra ubicado debajo del parque del mismo nombre.

195

Fotografía Nº 32 Mantenimiento: Limpieza de las paredes del reservorio.

Fotografía Nº 33 Humedad y muestras de oxido en el techo del reservorio.

196

Fotografía Nº 34 Caseta de ingreso al reservorio.

Fotografía Nº 35 El techo tiene muestras de humedad y oxido.

197

Fotografía Nº 36 Las estructuras se encuentran en buen estado aunque el agua se rebosa durante la operación y maniobra de las

válvulas.

Como se puede apreciar en las fotos, los reservorios muestran:

- Humedad en las estructuras

- Descascaramiento de la pintura de la cuba y de la caseta debido a

la falta de mantenimiento.

- Mal estado de elementos de acero tales como tuberías,

compuertas y escaleras debido a la falta de una adecuada

protección y/o mantenimiento mediante pinturas y esmaltes

anticorrosivos.

- Filtraciones de agua en las juntas de vaciado de los muros de las

cubas de algunos reservorios. Estos problemas tienen origen en

fallas en la construcción pues han debido evitarse las “juntas

frías”.

- No se aprecian fallas estructurales.

198

4.11.3 Procedimientos e insumos de construcción

Los procedimientos y los insumos están regulados a través del RNE, el

Reglamento de Elaboración de Proyectos de Agua Potable y

Alcantarillado para Habilitaciones Urbanas de Lima Metropolitana y

Callao y las Especificaciones Técnicas para la Ejecución de Obras de

SEDAPAL.

4.11.4 Descripción y análisis de las normas que regulan los

materiales e insumos a usarse en la construcción y mantenimiento de los reservorios

Las normatividad que regula los materiales e insumos en la

construcción y mantenimiento de los reservorios, fueron dadas en el

Reglamento Nacional de Construcciones para aquellos que fueron

construidos antes del año 2006, estos, también, fueron incluidos en el

Reglamento Nacional de Edificaciones en mayo del 2006.

4.11.4.1 Normas que regulan la construcción de los reservorios:

Para los materiales de construcción se deben verificar la norma

E.060, para cemento, agregados, agua, acero de refuerzo, aditivos,

concreto, cargas y elementos estructurales, Normas ITINTEC

(Capítulos 1 y 2). Véase el Anexo Normas Relacionadas con las

Obras de Concreto – Capitulo X.

Para la ejecución de las obras de concreto (reservorios, como es el

caso), se basa en las Especificaciones Técnicas para la Ejecución de

Obras de SEDAPAL, Capitulo IX. Obras de Concreto y las normas

NTP referidas en este y otros capítulos; además la Norma E.060

Concreto Armado.

199

4.11.4.2 Normas que regulan el mantenimiento de los reservorios:

En el Capítulo II, se vieron las tareas de Operación y Mantenimiento

preventivo y correctivo en la red, estos son ejecutados por el

personal del Equipo de Distribución Primaria, o services contratados

por SEDAPAL.

De las tareas mencionadas en el Capítulo II, aquellas que

corresponden a la infraestructura de almacenamiento, se efectúan

en:

- Los accesorios y válvulas de las casetas.

- Limpieza y desinfección de reservorios, según la normatividad

vigente (2 veces por año), como mantenimiento preventivo.

14.11.5 Problemas frecuentes en la operación y mantenimiento

- Falta de mantenimiento preventivo. El Equipo de Distribución

Primaria realiza las actividades de mantenimiento preventivo de las

redes y accesorios en casetas y reservorios, dentro de su

programación general, sin embargo, no abarcan el total de los

requerimientos, ni se efectúa con la frecuencia que cada

componente lo requiere. La razón principal es el limitado

presupuesto que se asigna a esta actividad.

- Falta de equipos y personal para la realización de las tareas de

operación y mantenimiento del sistema primario. Lo que resulta en

demoras en la realización de las tareas ya que no se cuenta con los

equipos con las características adecuadas y en algunos casos falta

de accesorios o materiales.

200

- Sectorización incompleta. Actualmente existen zonas de Lima que

no están sectorizadas y por lo tanto son operadas en forma manual

y local, sin un adecuado monitoreo y supervisión, no siendo

adecuada la distribución de presiones. Esto restringe la cantidad de

datos que podemos escoger en un principio para el estudio.

- Renovación y actualización del Sistema SCADA Metropolitano. El

equipamiento del Centro Principal de Control (Servidores,

Workstation y Retroproyectores) necesarios para el funcionamiento

SCADA fueron instalados en el año 2000 y desde esa fecha están

en permanente funcionamiento habiendo presentado, por la

exigente carga de trabajo, fallas de tarjetas procesadoras, memorias

y unidades de almacenamiento. Las variaciones que se estuvieron

registrando señalan diferencias entre +/- 15%. Por lo que deben ser

validados los datos existentes.

- Racionamiento: Debido a problemas de Sequía, es necesario

realizar el racionamiento del sistema de agua mediante la

manipulación continua de válvulas para el llenado y vaciado de las

tuberías, sometiéndolas a esfuerzos para los cuales no has sido

diseñados.

201

CAPÌTULO 5

CONCLUSIONES

5.1 CONCLUSIONES GENERALES

1. Cada sector no es abastecido exclusivamente por un reservorio, por lo

que se los agrupó para el análisis, y se incluyó sectores que no habían

sido considerados. Se incluyeron los siguientes sectores: 318 y 322

del Centro de Servicios VES en el Grupo de Comparación 1 (Virginia

Candamo); 319, 320, 324, 316, 325, 326, 329, 315 y 328 del Centro de

Servicios VES en el Grupo de Comparación 3 (Héroes de la Paz); 57,

59, 74, 75, 99, 95, 96, 94 y 92 del Centro de Servicios Surquillo (no

todos en estado de controlado) en el Grupo de Comparación 4 (R-9B);

y, los sectores 44 y 46 del Centro de Servicios Breña en el Grupo de

Comparación 5 (Tablada de Lurín). Los sectores que no fueron

agrupados quedaron fuera del análisis.

2. En los grupos de comparación 1, 2, 3 y 5 los sectores son del mismo

Nivel Socio Económico; solo el Grupo de comparación 4 está

integrado por 3 niveles ocio económicos diferentes A, B y D.

3. Para un mejor estudio, se deben consideran un mayor número de

sectores, estableciendo con anterioridad el área de influencia del

reservorio que los abastece, además de utilizar la variable del NSE. Se

debe tener en cuenta que todos estos sectores sean monitoreados con

el sistema SCADA por SEDAPAL

4. Con respecto a los Resultados de la Dotación de la Demanda Diaria,

los valores se encuentran por encima de los 220 l/hab/día para clima

templado y cálido recomendado por RNE y por debajo de los 180

l/hab/día en clima frío. El valor promedio de todos los grupos es 187

l/hab/dia y se encuentra entre ambos valores.

202

5. Los valores del Coeficiente de Demanda Diaria (K1), son en su

mayoría menores o iguales a 1.3 del RNE, siendo el promedio de

todos 1.25. Hasta estos resultados se obtendría un

sobredimensionamiento de usar los valores del RNE.

6. Los valores del Coeficiente de Demanda Horaria (K2), están

mayormente cerca al valor inferior del rango proporcionado por el RNE

(1.8 – 2.5). El resultado del valor promedio de todos los grupos es

1.99, un poco menos de un valor medio, este valor podría ser

estudiado con mayor detalle, para obtener valores más cercanos a los

reales.

Cuadro de Resultados:

Cuadro Nº 108 Cuadro Final de Resultados

Grupo de Comparación Reservorio Fuente

Vol. De Reservorio Existente

(Disponible)

Vol. Regulación Calculado

Vol. Contra

Incendio Vol. de Reserva

VOL. TOTAL CALCULADO

m3 m3 m3 m3 m3

1 Virginia Candamo (T0002) 10000 3816 1080 5516 10412

2 Héroes de la Paz (T0006) 30000 14556 1620 12085 28261

3 R-10 Villa Jardín (T0007) 1000 1424 1620 1009 4053

4 R_9B 5000 3338 1620 935 5893

5 Tablada de Lurín (T0003) 16000 11517 1080 5659 18256

7. De la suma correspondiente a cada Grupo de Comparación, como se

observa en el Cuadro de Resultados (Cuadro Nº 108 Cuadro Final de

Resultados) y el Gráfico Nº 26 Volúmenes de Regulación por Grupo de

Comparación, habitante y Nivel socioeconómicos (Pág. 174), aunque

el Volumen de Regulación Calculado es creciente con respecto de la

población, este no es el único factor a tomar en cuenta; como se

observa para el Grupo 5, en donde se esperaría un mayor crecimiento

en los Grupos conformados exclusivamente por el Sector D, aquí

muestra un crecimiento menor.

203

8. En el Perú, se tiene previsto que cada edificio multifamiliar, comercial

e industrial cuente con un volumen contra incendio, este debería ser el

agua que se usa para combatir el incendio, por lo que se requiere

mayor estudio para este caso.

9. A pesar de que no se considera un Volumen de Re-bombeo en los

reservorios estudiados se realizó un cálculo, en ningún caso este es

más del 10% del Volumen Existente (Disponible).

5.2 CONCLUSIONES ESPECÍFICAS

5.2.1 Volumen de Regulación

10. Reservorio Virginia Candamo (Grupo de Comparación 1)

El Volumen de Regulación Calculado es 3816m3, esto representa el

10.30 de Qmd, menos del 18% del Qmd (señalado por SEDAPAL, en

caso de no contar con la data de los Caudales de Demanda) y

representa el 37% del Vol. Total Calculado.

11. Héroes de la Paz (Grupo de Comparación 2)

El Volumen de Regulación Calculado es 14556 m3, esto representa el

16.49% de Qmd, menos del 18% del Qmd (señalado por SEDAPAL,

en caso de no contar con la data de los Caudales de Demanda) y

representa el 52% del Vol. Total Calculado; más de la mitad del

Volumen en el reservorio corresponde al Vol. De Regulación.

12. R-10 Villa Jardín (Grupo de Comparación 3)

El Volumen de Regulación Calculado es 1424m3, esto representa el

18.19% de Qmd, prácticamente igual al 18% del Qmd (señalado por

SEDAPAL, en caso de no contar con la data de los Caudales de

Demanda) y representa el 35% del Vol. Total Calculado.

204

Acá se ha excedido el volumen existente sólo con el Volumen de

Regulación. Este reservorio tendría que ser apoyado por otro

reservorio o cisterna.

13. R_9B (Grupo de Comparación 4)

El Volumen de Regulación Calculado es 3338m3, esto representa el

18.79% de Qmd, mayor al 18% del Qmd (señalado por SEDAPAL, en

caso de no contar con la data de los Caudales de Demanda) y

representa el 57% del Vol. Total Calculado; más de la mitad del

Volumen en el reservorio corresponde al Vol. De Regulación.

14. Tablada de Lurín (Grupo de Comparación 5)

El Volumen de Regulación Calculado es 11517m3, esto representa el

24.35% de Qmd, mayor al 18% del Qmd (señalado por SEDAPAL, en

caso de no contar con la data de los Caudales de Demanda) y

representa el 63% del Vol. Total Calculado; más de la mitad del

Volumen en el reservorio corresponde al Vol. De Regulación.

5.2.2 Volumen Contra Incendio

15. Para el análisis del Volumen Contra Incendios se solicitaron los datos

al Cuerpo de Bomberos Voluntarios, los únicos datos entregados

están adjuntos en los Anexos, DATOS PROPORCIONADOS POR EL

CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ,

Pág. 284, 285 y 286. Por lo que se comparó la normativa existe en

varios países y finalmente se eligió aquella que era más aplicable a

nuestra realidad.

16. Para actualizar el tiempo de duración de los incendios se utilizó la

información de varios diarios que reportaban incendios pasados a

partir del octubre del 2010 año que se tomaron los datos iniciales, se

asoció cada incendio a un centro de servicio y se calculó luego un

205

valor promedio de los tomados, resultando finalmente un tiempo de

5hr.

17. De los cuadros del Volumen Contra Incendios para cada Reservorio

(Grupo de Comparación), se observa como en el caso del RNE este

valor no cambia con el área y/o la población, está más bien

relacionado al uso del área, criterios similares se usan en las normas

de Bolivia, USA y el estudio realizado en la presente investigación

(basado en el realizado por la UNI – 2007)

18. Para el caso del Volumen Contra Incendio usando las normas de

Costa Rica, este maneja un rango con respecto al cambio de

población lo mismo que la norma chilena, aunque con valores

distintos.

19. En el caso de las normas colombianas el Volumen Contra Incendios si

varía directamente con la población y en el tiempo, aumentando o

disminuyendo. Pero por tratarse de valores elevados esta no es

tomada en consideración para el cálculo total del volumen del

reservorio. Además, de hacerlo este volumen sobre pasaría al

volumen del reservorio existente, en gran medida.

20. Se comprobó que la influencia de la población en el Volumen Contra

Incendio, se da básicamente por dos motivos: el tipo de actividad que

desarrollan (Comercial, Industrial o de Vivienda) y la densidad

Poblacional.

5.2.3 Volumen de Reserva

21. Para el cálculo del Volumen de Reserva de la metodología probada se

observaron criterios similares en las normas Bolivianas,

norteamericanas y las del estudio realizado por la UNI, en general

estas se basan en una comparación del Caudal Medio Diario (Qm) o el

Caudal Máximo Diario (Qmd).

206

22. En estos resultados los mayores volúmenes se presentan en el caso

de las normas bolivianas y USA, los cuales usan el Consumo Máximo

Diario para abastecer durante cuatro horas al reservorio. Se debe

considerar que durante este tiempo el reservorio seguiría siendo

abastecido por la línea de conducción el cual fue diseñado con el

Caudal medio diario.

23. Ningún criterio establece un valor definitivo sin algún estudio previo

para el tiempo que duraría una emergencia, esto depende, también,

del sistema en estudio; se ha tomado un tiempo promedio de 4hr para

todos los grupos, pero se podría considerar un tiempo distinto

dependiendo de las características de los sectores, y , si se dispusiera

de las fallas por Centro de Servicio.

24. En nuestro caso de los registros utilizados en la elaboración propia de

la investigación para el análisis, se ha basado en el estudio realizado

por la UNI en el 2007.

5.2.4 Volumen Total Calculado

25. Salvo en el Grupo de Comparación 2: Reservorio Héroes de la Paz, el

Volumen Total Calculado, ha sido mayor que el Volumen Existente

(Disponible); e incluso en este la diferencia entre ambos valores es

mínima, 1625m3, de este modo el Volumen Total Calculado

representa el 95% del Volumen Existente.

26. Debido a la falta de capacidad en los reservorios estudiados; en

resumen se podría decir que se debe buscar un reservorio de apoyo

para todos, incluso el Reservorio Héroes de la Paz.

27. Finalmente, de acuerdo con los resultados obtenido estos no son

satisfactorios, salvo en el Grupo de comparación 2, Reservorio

207

Héroes de la Paz donde debería investigarse más detalladamente el funcionamiento a fin de saber si se cumple con la continuidad del servicio (24 horas), como afirma SEDAPAL.

28. Además, sería recomendable investigar más detalladamente el

nivel de conformidad con el servicio de la población. Se puede sugerir, reducir el sector (sub-sectorizar) y llevar acabo la toma de datos de los registros en periodos de hora o días, durante la temporada de verano.

29. Puede tomarse en cuenta, la forma en que señala la bibliografía de considerar la suma del Volumen de Regulación y el Volumen Contra Incendios como el Volumen de Reserva.

5.2.5 Situación Estructural

30. En lo que respecta a la infraestructura, como se aprecia en las figura

del Capítulo III, 3.8.2 Descripción de las Fallas en la Infraestructura

existente y el Capitulo IX, para el Reservorio R_9B, se aprecia un gran

descuido de las instalaciones.

31. En el reservorio R-10 Villa Jardín se observa que existe un

mantenimiento aceptable de las instalaciones, pero el daño por la

población aledaña la que arroja basura dentro del cerco.

32. El reservorio Tablada de Lurín, por tratarse de un reservorio primario,

está bajo el manejo de un operador, aquí los cuartos de máquinas

tienen un mantenimiento aceptable. Pero, como se observa en las

fotografías, la parte del almacenamiento requiere de mejoras en la

infraestructura.

33. El reservorio Héroes de la Paz, es un reservorio primario, la estructura

de almacenamiento requiere de un mejor cuidado en su contacto con

208

el agua, a pesar de que se ejecuta el mantenimiento de rigor, se

observa el contacto del agua con el óxido y otras partículas. Además,

la infraestructura requiere de mejoras.

34. El reservorio Virginia Candamo, a pesar de que se encuentra

deteriorado por el tiempo en su infraestructura, se muestra que se

tiene un mejor cuidado en lo que respecta al contacto con el agua.

209

CAPITULO 6

RECOMENDACIONES

1. En caso de realizar posteriores investigaciones, se bebiera precisar los

reservorios en cuyas áreas de influencia todos los sectores son

controlados.

2. Se debe aclarar si todas edificaciones precisan de un volumen contra

incendios dentro de ellas, entonces todo el volumen en los

almacenamientos servirán de regulación. Esta aclaración permite

evaluar la infraestructura existente a futuro.

3. Se deben procurar un mantenimiento adecuado en los reservorios,

para evitar la contaminación del agua, y la identificación de los

motivos que generan este problema.

4. El reservorio R_9B requiere mejoras en sus instalaciones.

5. Los reservorios más antiguos (Tablada de Lurín, Héroes de la Paz y

Virginia Candamo), requieren de un mantenimiento en su

infraestructura. Se debería de realizar pruebas en las estructuras para

conocer su estado.

6. Con respecto al Volumen Contra Incendio, debería de llevarse un

registro organizado de las veces que estos ocurrieron y los datos,

ayudaría a contabilizar el volumen utilizado.

7. Para los cálculos del volumen contra incendio estos dependerán de la

densidad poblacional y el tipo de zonificación de los sectores

afectados. Ya que como se ve mientras no cambie la densidad la

dotación no cambiara.

8. Si todos los incendios son atendidos por las cisternas de los

bomberos, es preferible considerar el volumen contra incendio en los

210

tanques de los que estos se abastecerán, o hacia las conexiones en

las comandancias donde se llenan estas cisternas.

9. Aclarar en el RNE, si los volúmenes contra incendios debieran ser

considerados en los reservorios de las redes o en las edificaciones.

Esto permitirá considerar todo el volumen en el reservorio como

volumen de regulación y alargar el periodo de funcionamiento de

varios reservorios.

10. Para el caso del Volumen de Reserva, es importante precisar de la

lista de fallas, a qué tipo de fallas son de mayor riesgo para el

reservorio.

11. Es posible realizar un estudio de peligro sísmico o una prueba in situ

al concreto, con el fin de conocer el estado de los reservorios más

antiguos (Tablada de Lurín, Héroes de la Paz y Virginia Candamo de

1999).

12. Recordar siempre la importancia de la calidad del aditivo epóxico en

las estructuras de concreto y en las juntas de las placas, donde

deben ser aplicadas.

13. También puede aplicarse un recubrimiento de protección catódica en

las juntas de las placas.

211

CAPITULO 7

GUIA PARA LAS MEJORAS EN EL SISTEMA

Se debe recordar que el sistema de almacenamiento es parte del sistema

de distribución de agua, en donde en conjunto se espera un trabajo

eficiente.

Debido a que en los reservorios contamos válvulas de entrada, salida e

intermedias y sistema de comunicación la maniobra de estos elementos,

exige siempre su eficiente manejo, asegurando los niveles máximos y

mínimos y el registro de las horas de ocurrencia; el control de los

caudales de entrada y salida; y el buen estado de las estructuras.

En el Capítulo II hemos abordado varios de los puntos de la Operación y

Mantenimiento del Sistema de Distribución.

Cuando SEDAPAL no cuente con los equipos, materiales y/o personal la

empresa subcontratada deberá contar con ellos, según las bases del

concurso público que se elabore.

Se recuerda que la limpieza de los Reservorios Primarios, se ejecuta dos

veces al año, y toman más tiempo que en los reservorios de menor

tamaño, aunque muchas de las tareas a realizarse sean las mismas, por

los tamaños estos necesitaran de diferentes materiales y equipos.

Según varias normas y estándares internacionales, la inspección visual

debiera ser diaria, mientras que la inspección interna debiera ejecutarse

una vez al año. En este segundo caso SEDAPAL lo ejecuta dos veces al

año. La inspección y mantenimiento de los reservorios, deben realizarse

por un equipo multidisciplinario de expertos en calidad de agua,

mantenimiento, operaciones e ingeniería; y bajo estándares

internacionales como las AWWA, ANSI, Ten State Standards y la Norma

NSF.

212

7.1. Tareas en los Reservorios

Se debe recordar que en el caso de los reservorios primarios Virginia

Candamo y Héroes de la Paz no se cuenta con un operario, ya que

estos son operados desde la planta La Atarjea (están automatizados,

por el Sistema SCADA).

Los reservorios Tablada de Lurín, R_9B y R-10 Villa Jardín, son

operados manualmente aunque cuentan con el Sistema SCADA para el

monitoreo de los niveles de altura, presión y caudal.

7.1.1. Operación

A favor del buen funcionamiento de los reservorios se debe verificar:

• Ejecutar las maniobras especificadas.

• Consultar los planos de redes y reservorios.

• Realizar las medidas y controles establecidos.

• Operar con seguridad las válvulas y otros accesorios de las

redes y reservorios.

• Investigar la falta de agua local o general.

• Realizar reportes en formatos de control operacional

• Dejar que los niveles de los reservorios fluctúen durante el día

en respuesta a la variación de la demanda, asegurando que los

reservorios comiencen llenos.

• Disponer para uso eventual el control manual de todos los

elementos del sistema.

213

• SEDAPAL deberá contar con un formato apropiado para

reportes operacionales, en donde se debe registrar la

información básica relacionada con el comportamiento de las

líneas y estructuras. Posteriormente, ser procesadas y

sistematizadas para obtener estadísticas necesarias del

comportamiento de las unidades; la eficiencia y eficacia de las

acciones operacionales; así como evaluar y optimizar los

tiempos y costos para estandarizar procedimientos.

7.1.2. Mantenimiento

• Infraestructura

Cuadro N° 109 Cuadro de Tareas en la Infraestructura para Mantenimiento

Reservorios Primarios: Tablada de Lurín, Héroes de la Paz y Virginia Candamo

Reservorios Secundarios: R_9B y R-10 Villa Jardín

Rasqueteo y limpieza del reservorio Rasqueteo y limpieza del reservorio

Desinfección del reservorio y evacuación del agua

Desinfección del reservorio y evacuación del agua

Impermeabilización con aditivo epóxico y anticorrosivo

Impermeabilización con aditivo epóxico y anticorrosivo

Pintado y mantenimiento Pintado y mantenimiento

Informes parcial y final Informes parcial y final

7.1.3. Maniobra para Lavado y Desinfección de Reservorios

7.1.3.1. Descripción de las Etapas

a. Programar la limpieza del reservorio, prevenir para este efecto

disminuir el tirante de agua mediante el consumo de la red.

214

b. Cerrar la válvula de entrada del reservorio a ser lavado y

permanecer abierta la válvula de salida, para que la descarga

de agua sea rápida.

c. Cuando el nivel del agua alcance el mínimo establecido para

el reservorio (1,0 m), abrir la descarga del reservorio, hasta

que el nivel de la columna de agua alcance 20 cm.

d. Cerrar esta descarga para que el personal de servicio utilice el

agua almacenada en el lavado del reservorio.

e. Después del lavado, abrir la válvula de descarga para la

evacuación de los residuos.

f. Dar algunas vueltas a la válvula de entrada del reservorio, para

que cuando ingrese el agua limpia, pueda eliminar las

impurezas restantes.

g. Cerrar la válvula de descarga

h. Abrir la válvula de entrada del reservorio y llegando hasta

0,30m, a partir del cual se aplicará una solución de compuesto

clorado que contenga 50 p.p.m. de cloro libre, refregando

paredes y fondo con utilización de herramientas adecuadas.

i. Transcurrido el tiempo necesario para la desinfección, abrir

nuevamente el registro de entrada, llenando el compartimento

hasta 1,00 m de agua.

j. Alcanzado el nivel necesario, abrir la válvula de purga hasta

descargar todo el agua con el cloro concentrado.

k. Abrir nuevamente la purga y vaciar el agua almacenada.

l. Abrir nuevamente la válvula de entrada para poner en

funcionamiento el reservorio desinfectado.

m. En los reservorio existentes dotados de by-pass, se debe

evitar el uso de by-pass; de esta manera acelerar con el

trabajo de limpieza del reservorio.

215

CAPITULO 8

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

BIBLIOGRAFÍA

• Memoria Anual 2009. Autor: SEDAPAL.

• Plan Estratégico de las Tecnologías de Información y Comunicaciones

2009 -2013. Autor: SEDAPAL.

• Estudio de Investigación Actualización de los Parámetros Básicos de

Diseño del Reglamento de Elaboración de Proyectos de Agua Potable y

Alcantarillado para Habilitaciones Urbanas de Lima Metropolitana y la

Provincia Constitucional del Callao. Autor: Convenio de Cooperación

Técnica Interinstitucional UNI – SEDAPAL. Julio 2008.

• Anuario Estadístico 2010. Autor: SEDAPAL

• Abastecimiento y Distribución de Agua. Autor: Dr. Aurelio Hernández

Muñoz. Edición 2008. Editorial: Colegio de Ingenieros de Caminos,

Canales y Puertos.

• Manual de Sistemas de Distribución de Agua. Autor: Larry W. Mays.

Edición 2002. Editorial: Mc Graw Hill.

• Abastecimiento de Agua, Teoría y Diseño. Autor: Simón Arocha. Edición

1983?. Ediciones Vega S.R.L.

• Proyecto de Sectorización de la ciudad de Lima y Callao. Autor: María

Victoria Vargas Escobar. Marzo 2001.

• Reglamento de Elaboración de Proyectos de Agua Potable y

Alcantarillado para Habilitaciones Urbanas de Lima Metropolitana y

Callao. Ano 2004.

• Boletín Estadístico mensual de SEDAPAL Febrero 2011. Autor:

Gerencia de Desarrollo e Investigación – Equipo de Planeamiento

Operativo y Financiero.

• Tesis: Metodología para Determinar Modelos Econométricos y Factor de

Economía de Escala en Componentes de un Sistema de Agua Potable y

Alcantarillado. Autor: Renso G. Caja García y María V. Vargas Escobar.

Tesis de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional

de Ingeniería 2001.

216

• Reglamento Nacional de Edificaciones

• DESCRIPCION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, C.S.

SURQUILLO.

• CHARLA SECTORIZACION DE REDES DE AGUA POTABLE, de

Sectorización de Redes de Agua Potable.

• Metodología y Técnicas de Investigación Social. Autor: Piergiogio

Corbetta. Edición 2003. Editorial: Mc Graw Hill.

• Probabilidad y Estadística. Autor: Murray R. Spiegel, John Schiller, R. Alu

Srinivasan. Edición 2005. Editorial: Mc Graw Hill.

• Estadística y Muestreo. Autor: Ciro Martínez Bencardino. Edición de abril

1999. Editorial: ecoe.

• Elementos de Diseño para Acueductos y Alcantarillados. Autor: Ricardo

Alfredo López Cualla. Segunda Edición: julio de 2003

REFERENCIAS EN INTERNET

• http://optimierung.mathematik.uni-

kl.de/mamaeusch/veroeffentlichungen/ver_texte/sampling_es.pdf

• Normas Chilenas:

http://www.mmaya.gob.bo/vapsb/biblioteca/DOCS/NORMAS/NB%20689%20Ag

uaPotable%20-%20dic2004/NB689%20AguaPotable%20NORMA.pdf

• Normas Colombianas: http://www.cra.gov.co/apc-aa-

files/37383832666265633962316339623934/4._Sistemas_de_acueducto.pdf