universidad nacional de cÓrdoba facultad de … · la mayor parte de personal total de la ... las...

90
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA Cátedra de Taller de Trabajo Final Informe de Investigación LINEAMIENTOS PARA LA GERENCIA DE ENFERMERÍA APLICADA A LA ATENCIÓN DIRECTA DEL PACIENTE NEONATO Y SU FAMILIA” Estudio descriptivo realizado en el Hospital Materno Provincial “Dr. Felipe Lucini” de la ciudad de Córdoba, periodo enero – marzo de 2010. AUTORA: COLELLA, GABRIELA Córdoba, septiembre de 2010

Upload: duonghanh

Post on 21-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE ENFERMERÍA

Cátedra de Taller de Trabajo Final

Informe de Investigación

“LINEAMIENTOS PARA LA GERENCIA DE ENFERMERÍA APLICADA A LA

ATENCIÓN DIRECTA DEL PACIENTE NEONATO Y SU FAMILIA”

Estudio descriptivo realizado en el Hospital Materno Provincial

“Dr. Felipe Lucini” de la ciudad de Córdoba, periodo enero – marzo de 2010.

AUTORA:

COLELLA, GABRIELA

Córdoba, septiembre de 2010

1

DATOS DE LA AUTORA

COLELLA, GABRIELA: Enfermera Profesional egresada de la Escuela de

Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de

Córdoba, en el año 2008.

Se desempeña como enfermera en el Servicio de neonatología del Hospital

Materno Provincial “Dr. Raúl Felipe Lucini” de la provincia de Córdoba.

2

AGRADECIMIENTOS

Se agradece a la Lic. Mirta Piovano Profesora Titular de la Cátedra de Taller

de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias Medicas de la

Universidad Nacional de Córdoba por su colaboración en la realización del

presente informe.

Se incluye dentro de este manifiesto a la Enfermera Jefe de la División de

Neonatología, las Supervisoras y Personal operativo del Hospital Materno

Provincial “Dr. Raúl Felipe Lucini” de la provincia de Córdoba.

Se agradece a Jorge Agustín Capdevila por brindarme la fortaleza para creer

en que la voluntad surge del apoyo incondicional que me brinda.

Agradezco a Indamira Ponce por darme la oportunidad de poder reconocer mis

defectos promoviendo mis virtudes.

4

ÍNDICE

PRÓLOGO 5

CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN

Planteo del problema 12

Definición del problema 13

Justificación del problema 14

Objetivos 15

Marco teórico 16

CAPÍTULO II – MATERIAL Y MÉTODOS

Tipo de estudio 49

Definición operacional de la variable 49

Universo 49

Muestra 50

Fuente de información 50

Técnica de recolección de datos 51

Instrumento de recolección de datos 51

Recolección de datos 53

Procesamiento de datos 54

Análisis de resultados 55

CAPÍTULO III – RESULTADOS

Tablas y Gráficos 56

CAPÍTULO IV – DISCUSIÓN

Discusión 67

Conclusión 78

Propuestas 80

BIBLIOGRAFÍA 48

CITAS BIBLIOGRÁFICAS 48

ANEXOS

Carta de autorización al Director 82

Carta de autorización a la Jefa de Enfermería 83

Consentimiento Informado 84

Cuestionario 86

Tabla Maestra 88

5

PRÓLOGO

L os sistemas y las organizaciones están enfrentados a notables cambios

que exigen reestructurar parte del sistema organizativo. Esta organización va

acompañada por cambio afectan a la interrelación colectiva de los

profesionales que la integran.

Para afrontar estos cambios es necesario conocer los lineamientos para

la gerencia de enfermería aplicada a la atención directa del paciente neonato y

su familia.

En la actualidad se considera el cuidado de la salud, la organización de la

tarea, el trabajo en equipo y la interacción de los distintos profesionales se

hacen imprescindibles para el logro de una relación positiva con el usuario.

El presente estudio se basa en un proyecto elaborado en el año 2005, por las

autoras Escudero, Susana y Zalazar, Lucía de la provincia de Mendoza;

planteándose como problema de investigación:. Para poder elaborar el

presente informe, se reacondicionó el tema seleccionado al Hospital Materno

Provincial “Dr. Felipe Lucini” de la ciudad de Córdoba. Se trata de un estudio

descriptivo de corte transversal y tuvo como propósito conocer los lineamientos

para la gerencia de enfermería aplicada a la atención directa del paciente

neonato y su familia, durante el período enero – marzo de 2010. El informe se

estructuró en cuatro partes:

CAPÍTULO I – Introducción;

CAPÍTULO II – Material y Métodos;

CAPÍTULO III – Resultados y

CAPÍTULO IV – Discusión.

6

CCaappííttuulloo II

IInnttrroodduucccciióónn

7

INTRODUCCION

El Hospital Materno Provincial de Córdoba “Dr. Raúl Felipe Lucini”. Se encuentra

ubicado en Córdoba capital, en barrio San Vicente; forma parte del sistema de

atención médica del sector público.

Su función es brindar atención rápida, eficaz y amplia cobertura con la más

alta complejidad para las diferentes especialidades de competencia, incluyendo

acciones de asistencia, docencia e investigación. Es considerado hospital

escuela, en el cual se formaron los primeros médicos y enfermeras especializados

en neonatología, dependiendo actualmente su presupuesto del Ministerio de

Salud de la provincia de Córdoba.

La oferta en salud es: en obstetricia y neonatología; el área de obstetricia

tiene unidad de preparto, parto, unidad puérperas, unidad madre niño, unidad de

terapia intensiva de madres, consultorios externos, salud mental, asistencia social.

El área de neonatología se estructura por nivel de complejidad en cuidados

intermedio e intensivo, recepción, consultorio externo, consultorio de vacunación,

registro civil. En esta área se atienden recién nacidos hasta el mes de vida,

luego se derivada al Hospital de Niño.

Actualmente la legislación que contempla el accionar social de dicho hospital son:

Ley 8373, la cual establece el recupero de los hospitales provinciales (gastos

prestacionales ), Ley 9336, facultad del Poder Ejecutivo de convocar a concurso

interno para el personal del equipo de salud, Ley 9065 y la Ley 8303, Régimen

8

del personal que integra el equipo de salud, la Ley 7625 establece las relaciones

laborales del personal y por último la Ley 7233 enmarca el hecho doloso en el

accionar del equipo de salud.

Este hospital constituye un ente público descentralizado cuya dirección es

llevada a cabo por un interventor con nombramiento de la provincia a quien lo

acompaña en su gestión, los jefes de ambas áreas especializadas. La

comunicación que se establece es formal e informal de acuerdo a la relación

jerárquica, pudiendo presentarse en forma vertical, horizontal y diagonal de

acuerdo al cargo que los individuos ocupan en la institución.

El ámbito de la gestión se divide en los servicios según especialidad

obteniéndose como producto final por un lado la atención a la madre y por otro la

atención al neonato de riesgo pudiendo confluir ambas en la integración de la

relación madre – niño, pre alta que permite el refuerzo de dicho vinculo.

Posee una amplia infraestructura con una dotación de 230 camas, obstétricas

y 70 incubadoras.

El recurso humano de enfermería está conformado por 261 profesionales.

Las actuales exigencias en salud por parte de la comunidad hacen

necesarios reajustes y modificaciones en la cultura de las organizaciones para

lograr mayor cohesión de los equipos de trabajo, de modo que repercuta

positivamente en los usuarios de estos servicios.

Ahora bien, el Hospital Materno provincial de referencia, sigue los

lineamientos propuesto por el Ministerio de Salud de la provincia. Y está

9

representado por un organigrama vertical tal es así que la División de

Enfermería de dicho hospital conserva la misma estructura vertical Grafico 1.

Grafico 1: Organigrama estructural del servicio de enfermería en el Hospital

Materno Provincial “Felipe Raúl Lucini”, Córdoba Capital, febrero 2010.

Enf.Profesional Enf. Profesional Coordinadora Coordinadora

Auxiliar Auxiliar Enf.Profesional Enf.Profesional

Auxiliar Auxiliar

Jefatura del servicio de enfermería

Jefatura de la División del servicio de

enfermería

División de

obstetricia

División de

neonatología

Jefa de supervisión Jefa de supervisión

Supervisora

de UCI

Supervisora

de UTI

Supervisora

de sala y

guardia

Supervisora

de partos y

UTI

10

Por otra parte, la División de Enfermería forma parte del Hospital "Dr. Raúl Felipe

Luccini", tiene como misión prestar un servicio de calidad al paciente, a la familia y

a la comunidad. Es además una fuente de formación e información de

profesionales de la enfermería. Entre sus características generales se tienen las

siguientes: (a) Presta servicio las 24 horas durante los 365 días del año. (b) Tiene

la mayor parte de personal total de la institución. (c) Absorbe un alto presupuesto.

(d) Integra las acciones del equipo de enfermería en la atención del paciente.

La División de Enfermería presenta características como la anteriormente

mencionada, así mismo posee objetivos principales, tales como: (a) Coordinar los

recursos para proporcionar atención de enfermería de calidad. (b) Integrar el

personal de enfermería. (c) Proyectar la institución a la comunidad. (d)

Mantenimiento y control de materiales y equipos de la división.

Por último, se pueden especificar que la aplicación de proceso administrativo en

la División de Enfermería permite proporcionar una atención de calidad; para ello

se toma en cuenta tres aspectos: (a) Las funciones administrativas dirigidas al

personal. (b) Las funciones administrativas dirigidas al paciente, y (c) Las

funciones administrativas dirigidas a los servicios.

Entre las funciones administrativas dirigidas al personal se pueden enumerar:

1. Planificación: (a) Investigación de las necesidades del personal de enfermería;

Elaboración de un diagnóstico situacional; (b) Programación y distribución de

personal de enfermería por servicios y turnos; (c) Elaboración de descripción de

puestos. (d) Elaboración de manuales; (e) Detección de necesidades de

enseñanza en el servicio y programación; (f) Elaboración del presupuesto del

departamento; (g) Elaboración de diversos programas según las necesidades y

11

recursos; (i) Elaboración de normas y políticas del departamento; (j) Manejo de

instrumentos técnico administrativos de la planificación.

2. Implementación: (a) Elaboración de organigramas. (b) Selección, introducción

y desarrollo del personal. (c) Establecimiento de los sistemas de trabajo propios

del departamento. (d) Dirección del personal de enfermería. (e) Establecimiento de

los sistemas de comunicación. (f) Ejecución de diversos programas. (g) Elevar la

productividad del personal.

3. Control. (a) Supervisión del personal. (b) Evaluación del personal. (c) Manejo

de los instrumentos de control. (d) Elaboración de varios informes. (e) Elaboración

de reglamentos y vigilar su cumplimiento. (f) Aplicación de incentivos y sanciones.

Por su parte, entre las funciones administrativas dirigidas al paciente se tienen las

siguientes:

1. Planificación: (a) Investigación de necesidades del paciente en forma integral,

que requieren atención de enfermería. (b) Establecimiento de un diagnóstico de

enfermería. (c) Planificación de la atención de enfermería.

2. Implementación: (a) Organización e integración de material y equipo

necesarios para proporcionar la atención de enfermería. (b) Suministro de la

atención de enfermería.

3. Control: (a) Manejo de las formas de control de enfermería en la atención

proporcionada. (b) Supervisión de la atención de enfermería suministrada. (c)

Evaluación continúa de la recuperación progresiva del paciente, o del descanso en

caso contrario. (d) Elaboración de informes de enfermería en la atención del

paciente.

Por último las funciones administrativas dirigidas a los servicios, se destacan la

12

siguiente forma:

1. Planificación: (a) Detección de necesidades de material, equipo, instrumental y

otros en los servicios. (b) Cálculo de recursos materiales. (c) Solicitar recursos

necesarios. (d) Programar la optimización de recursos materiales

2. Implementación: (a) Selección del equipo, material e instrumental en buenas

condiciones. (b) Ejecución de varios programas. (c) Utilización de inventarios,

manuales y demás formas en que se controlan y manejan los recursos materiales.

3. Control: (a) Supervisión del aprovechamiento de los recursos materiales. (b)

Evaluación de la capacidad instalada en los servicios. (c) Elaboración de informes

y actualización de inventarios. (d) Reportes de desperfectos y otros. (e)

Supervisión y evaluación de la higiene ambiental de los servicios. (f) Manejo de

formas diversas.

Estas funciones administrativas dirigidas al paciente y al servicio se hace

extensiva a todos las áreas de especialización de enfermería, puntualmente en

este estudio nos abocamos a las funciones administrativas ejecutadas por el área

de neonatología.

Tomando como referencia los aspectos teóricos planteados se observan de

algún modo en el ejercicio profesional de la enfermera en la atención directa al

paciente neonato y su familia:

~ Falta de unificación de las competencias desarrolladas en los distintos

niveles de formación, diferentes universidades y escuelas terciarias: públicas

y privadas.

~ Escasa participación por parte de las enfermeras en programas educativos

13

de orden institucional.

~ Falta de implementación y aplicación método de intervención de enfermería

(PAE).

~ Escasa participación en proyectos de salud multidisciplinario que se llevan a

cabo en la institución.

~ Participación mínima en las revistas de sala y ateneos.

~ Escasa planificación de trabajo por parte de los jefes de unidad.

~ Función de Docencia e investigación en el área sin ejecución, o con escaso

participación en los comités de capacitación e investigaciones existentes.

~ Débil protagonismo dentro del equipo de salud.

~ Resistencia al cambio.

~ Actitud rutinaria en la atención del paciente.

~ Ausencia de motivaciones para impulsar las actividades profesionales

diferentes.

Los componentes internos del cambio organizacional poseen un carácter

contradictorio, por cuanto la necesidad de la implementación del mismo se inicia

en todos los niveles de la estructura organizacional, pero la responsabilidad de la

conducción exitosa del cambio descansa en los niveles estratégicos

organizacionales. La experiencia dice, que con mucha frecuencia las personas

que ocupan cargos en los niveles gerenciales son los primeros enemigos del

cambio y los responsables de las prácticas establecidas para lograrlo. Sin

embargo, el rol de los gerentes como estimuladores del cambio es menos

contradictorio de lo que parece. Sólo ellos tienen la responsabilidad del cambio y

tienen que asumirla.

14

En el campo de la enfermería, el profesional está capacitado para asumir

su rol gerencial indiferentemente del puesto de trabajo que ocupe, mas sin

embargo es labor de la jefatura de enfermería hacer cumplir a cabalidad las

funciones asignadas desde una perspectiva estratégica, así como que se ejerza y

desarrolle el potencial que posee el profesional de enfermería.

En cualquier institución asistencial, independientemente de su complejidad,

siempre las enfermeras desempeñan un rol trascendente. Sobre este grupo de

trabajo existen grandes presiones: por un lado, del público que recibe las

prestaciones y espera ser bien atendido, por otro, las autoridades que esperan

cobertura y calidad con insuficiente cantidad de personal. En este marco, que es

real, debe actuar la administradora de enfermería y equilibrar la situación para

satisfacer la demanda, dar cobertura y mantener en el personal la satisfacción por

el trabajo.

La enfermera con mayor cargo jerárquico es responsable de la planificación,

la administración y la evaluación de los servicios de enfermería en todas las

circunstancias, teniendo como objetivo la promoción de la salud, la prevención de

la enfermedad, el cuidado de los enfermos y su rehabilitación, y la integración de

la enfermera al equipo sanitario.

En la organización del Servicio de Enfermería cada unidad o sector debe

tener su estructura propia, personal operativo estable y el personal jerárquico que

asume la responsabilidad por todo, calidad y continuidad de la atención,

funcionamiento, coordinación, recursos inherentes, materiales y equipos. Así, se

forman verdaderos equipos humanos de trabajo. Se posibilita la efectiva

15

delegación; se promueve la especialización y se jerarquiza el trabajo de todos y de

cada uno en especial; se resalta el trabajo de cada profesional de enfermería

porque tienen la oportunidad de realizar el auténtico ejercicio profesional sin más

limitaciones que su propia capacidad y desempeño.

Por lo expuesto se define el siguiente problema de investigación: “¿Cuáles

son los lineamientos de la gerencia de enfermería para la atención directa de

pacientes neonatos y su familia?”.

El presente estudio estipula como objetivo general:

- Conocer los lineamientos de la gerencia de enfermería para la atención

directa de pacientes neonatos y su familia en la Maternidad Provincial

“Dr. Raúl Felipe Lucini”, Córdoba Capital, en el periodo de enero –

marzo del 2010.

Los objetivo específicos:

- Conocer las estrategias implementadas para la realización del trabajo

de enfermería en la atención directa del paciente neonato y su familia

- Conocer la forma de participación de las enfermeras operarias en la

aplicación del proceso de atención de enfermería en la atención directa

del paciente neonato y su familia.

- Conocer el liderazgo que predomina en enfermería

- Determinar cómo se presenta la toma de decisiones en el ejercicio

profesional de las enfermeras.

16

Marco teórico

Para la organización es de fundamental importancia en el proceso

administrativo de toda institución; cabe destacar que enfermería también tiene

como misión participar en este proceso, donde la organización implica establecer

una estructura formal encargada de coordinar los recursos para lograr los

objetivos de la división y gerencia de Enfermería y consecuentemente de la

Institución.

La organización es una etapa pre-ejecutiva del proceso administrativo bien

definido por una teoría administrativa , en el caso de las instituciones hospitalarias

con tendencias burocráticas, en todos los niveles, ya que señala a cada persona

de la organización, qué hacer y cómo hacerlo, e implica definir la misión de la

dependencia , sus objetivos, establecer políticas , planes y actividades para el

mejor aprovechamiento de los recursos humanos y materiales, delegar autoridad y

responsabilidad necesarias en el personal adecuado para llevar a cabo las

actividades y agrupar al personal, vertical y horizontalmente, mediante sistemas

de información y relaciones de autoridad.

Para establecer el uso adecuado de los recursos dentro del sistema

administrativo se deben aplicar los principios de la estructura organizacional, la

división de trabajo y las relaciones jerárquicas, donde intervienen tres elementos

adicionales como son: la responsabilidad, la autoridad y la delegación.

Analizando estos conceptos básicos y la situación actual de enfermería, se

puede destacar que todavía no ha obtenido autonomía y autoridad en su

ejercicio profesional, aunque ocupe cargos jerárquicos importantes en la

17

institución, además con imprecisos lineamientos gerenciales en la atención

directa.

Esta situación replantea un cambio organizativo en ejercicio profesional de la

enfermera con lineamientos gerenciales satisfagan las necesidades de los

pacientes e incrementen la autonomía profesional de enfermeras y licenciadas.

Ya sea que se trabaje con individuos con definición de rol, grupos o en

equipo para promover el cambio organizacional es necesario identificar

estrategias.

Una estrategia es considerada un proceso racional del cual el estratega se

abstrae del pasado para situarse actualmente en un estado futuro deseado y

desde esta posición tomar las decisiones necesarias en el presente para

alcanzar dicho estado.(Marriner.1993)

Henry Mintzberg sostiene que la estrategia debe ser definida a través de la

integración y complementariedad de sus distintas aceptaciones: como plan, como

pauta, como táctica, como posición como perspectiva.

No se requiere que las estrategias sean deliberadas, es posible que

asimismo que en mayor o menor medida surjan.

Las estrategias pueden provocar dos tipos de cambio: cambio incremental y

cambio fundamental.

18

Cambio Incremental

"El cambio debe implementarse en forma incremental y lineal. Debe

atenderse "primero a lo primero", implementándose los cambios necesarios según

su orden de importancia, uno por uno

Cambio Fundamental

Los líderes de la organización deben tener una visión clara del estado final

que desean para todo el sistema, incluyendo dimensiones tales como su negocio,

su organización y sus maneras de trabajar. Esa visión debe actuar como fuerza

integrante de una multitud de cambios aparentemente dispares que hay que

efectuar. El plan para hacer los cambios debe ser integrado.

Ambos enfoques son efectivos, la clave es saber cómo y cuándo promover el

cambio. La "teoría cuantitativa" señala que durante la mayor parte del tiempo se

sigue una misma orientación estratégica signada por el cambio "evolutivo", hasta

que la organización pierde sincronización con el medio ambiente y se hace

necesario un drástico viraje estratégico en el que se alteran muchos de sus

patrones. Este disturbio revolucionario provocó un "salto" hacia una nueva

estabilidad.

Henry Mintzberg afirma: “Que de alguna forma, todos los niveles de la

organización son estrategas". Cabe resaltar la postura de este autor, dado que en

enfoques anteriores se consideraba a los niveles superiores de la organización

capaces de diseñar estrategias.

19

Marriner (1993) identifica varias estrategias para producir cambios

organizativos:

1- Estrategias Empíricas –Racionales: Estas se basan en la suposición de que

los individuos son racionales y se comportan en función de su propio interés

racional. De ahí que la gente debe de estar deseosa de adoptar un cambio si

este se justifica y se le muestra la forma en pueda beneficiarse.

La administración de enfermería que aplica estrategias empíricos racionales

debe tener a las personas apropiadas en puestos específicos.

Se fomenta el desarrollo del personal mediante estudios independientes,

educación continua y en el servicio, y programas oficiales de graduación.

Los análisis de sistemas, la investigación de operaciones y poner en práctica

los hallazgos de investigación son congruentes con la filosofía empírico –

racional, al igual que la planificación futura de largo alcance.

2- Estrategias Reeductivas Normativas: Estas estrategias se basan en la

suposición de que la gente actúa en función de su compromiso con normas

socioculturales. No niegan la independencia y la racionalidad de los

individuos, pero también se toma en consideración las actitudes y valores.

La administradora presta atención a cambios en cuanto a valores, actitudes,

habilidades y relaciones; además proporciona información.

Convencida de que los individuos representan la unidad básica de la

organización social, la administradora fomenta el desarrollo individual

mediante acciones tales como el asesoramiento personal, los grupos de

adiestramiento, los pequeños grupos y el aprendizaje por experiencia, ya que

cada persona necesita tomar parte en su propia reducción. Se promueven

20

programas de desarrollo organizativo. Resulta usual recopilar datos con

respecto a la organización, proporcionar retroalimentación de datos y análisis

de estos a las personas adecuadas, planificar medios para mejorar el

sistema y adiestrar a las administradoras y a los agentes internos de cambio.

Las relaciones entre estos últimos con otros miembros del personal pueden

ser instrumentos importantísimos para reeducar a los demás.

3- Estrategias coercitivas apoyadas en el poder: Estas estrategias implican

obediencia al liderazgo por parte de los menos poderosos, así como planes y

directivas de los más poderosos. Estas estrategias no niegan la inteligencia

ni la racionalidad de la gente ni la importancia de sus valores y actitudes,

sino que reconocen la necesidad de utilizar fuentes de poder para provocar el

cambio. Las huelgas manifestaciones protestas, negociaciones,

confrontaciones conflictivas y decisiones, y decretos administrativos son

estrategias coercitivas basadas en el poder.

Lo que permite hacer un cambio organizativo es la visión de lo que puede

llegar a ser la organización, para alcanzar dicha visión se necesita realizar una

auditoría considerando el diseño de puestos de trabajo y el mejoramiento de

métodos para determinar cuáles son las mejores formas de lograr las metas en

menos tiempo, con menos esfuerzo y al más bajo costo manteniendo o

mejorando los resultados, empleando un espectro completo de las habilidades

del personal.

Enfermería, como miembro interdisciplinario responsable de buscar medios

para proveer salud a los pacientes, debe participar activamente en la creación de

normas que promuevan a mejorar la calidad de la práctica de enfermería,

21

generando manual de protocolos que se ajusten al servicio de asistencia

brindado y al agente que lo ejecuta.

Strachan, C (1975) define que las normas son criterios mediante los cuales

se puede medir la cantidad, calidad y/o grado de desempeño de las funciones,

uniforma el comportamiento de las personas, sirve de guía para llevar a cabo un

trabajo y tiene como fin ajustar las operaciones.

Bertrand sostiene que una norma es un elemento estructural de la

organización y está definida como la conducta requerida o aceptable para una

aceptación interaccional dada. Una norma es un acto único de conducta. Las

normas proporcionan estándares para la conducta de juicio; es decir son

conductas esperadas. Tienen sus raíces en la estructura cultural, donde los

valores y los intereses tienen su origen, y se adquieren a través del proceso de

socialización. Las normas individuales en general se presentan en racimo, y

cuando se toman en conjunto constituyen los roles.

Si bien las normas unifican el criterio para el desempeño de las funciones los

protocolos dejan señalado por escrito y especifican la secuencia de las

operaciones por realizar.

Permite un mejor control, una coordinación efectiva porque hay una

información clara de lo que le personal debe realizar. Permite que el personal se

capacite y se sienta seguro. De esta forma se disminuyen los costos y se mejora

la calidad de servicio, permitiendo que se realice un trabajo en equipo.

Strachan, C (1975) define protocolo como la expresión analítica de los

procedimientos administrativos y/o técnicos a los cuales deberán ajustarse los

agentes en la ejecución de los mismos.

22

.

El P.A.E. es el método específico que distingue la práctica e identifica el rol de

enfermería en el equipo de salud.

Es importante recalcar que la ley 24.004 define la práctica de enfermería y sus

incumbencias profesionales.

ARTICULO 3 - (ley 24.004)

….“Enfermera Profesional: consistente en la aplicación de un cuerpo sistemático

de conocimientos para la identificación y resolución de las situaciones de salud-

enfermedad sometidas al ámbito de su competencia”…..

El proceso de atención de enfermería es el método mediante el cual se aplica

un marco teórico a la práctica de enfermería. Es un enfoque deliberativo de

resolución de problemas que requiere capacidades cognitivas, técnicas e

interpersonales, que van dirigidas a satisfacer las necesidades del sistema

cliente/familia (Smith y Germain, 1975). El proceso de enfermería consta de

cinco fases sucesivas e interrelacionadas: valoración, diagnósticos, planificación,

ejecución y evaluación. Estas fases integran las funciones intelectuales de la

resolución de problemas en un esfuerzo para definir las acciones de enfermería.

Se puede definir el proceso de enfermería en relación con tres importantes

componentes: Propósito, organización y propiedades.

A) Propósito: El principal propósito del proceso de enfermería es proporcionar un

marco dentro del cual se puedan satisfacer las necesidades individualizadas del

23

cliente, de la familia y de la comunidad. Yura y Walsh (1988) afirman que “el

proceso de enfermería es una serie designada de acciones que pretenden cumplir

el propósito de la enfermería – conservar el estado optimo de salud del cliente- y

en caso de cambiar este estado, proporcionar la cantidad y calidad de cuidados

de enfermería que requiera su estado para recuperar la salud. En caso de que no

se pueda recuperar la salud el proceso de enfermería deberá contribuir a la

calidad de vida del cliente, aumentando los recursos para alcanzar la mayor

calidad de vida posible durante el máximo tiempo posible”.

El proceso de enfermería implica una relación interaccional entre cliente y la

enfermera, siendo el cliente el centro. La enfermera convalida con el cliente las

observaciones, y conjuntamente utilizan el proceso. Esto ayuda al cliente a

afrontar los cambios de salud reales o potenciales dando como resultado una

atención individualizada.

B) Organización: Como se indico anteriormente el proceso de enfermería está

organizado en cinco fases identificables: valoración, diagnostico, planificación,

ejecución y evaluación. Cada una de ellas se puede describir de la siguiente

manera:

1. Valoración: Es la primera fase proceso de enfermería, pudiéndose definir

como el proceso organizado y sistemático de recogida y recopilación de datos

sobre el estado de salud del paciente a través de diversas fuentes: éstas incluyen

al paciente como fuente primaria, al expediente clínico, a la familia o a cualquier

otra persona que dé atención al paciente. Las fuentes secundarias pueden ser

24

revistas profesionales, los textos de referencia. (Documento en línea titulado

Proceso de Atención de Enfermería, 2000; wwwenfermeria

jw.cl/…/GESTION_CUIDADOS_ENFERMERIA_ CHNorte2005-2006.doc).

Muchos profesionales de enfermería recogen principalmente datos fisiológicos

para que los utilicen otros profesionales, ignorando el resto de los procesos vitales

que implican consideraciones psicológicas, socioculturales, de desarrollo y

espirituales. Desde un punto de vista integral es necesario que el profesional de

enfermería conozca los patrones de interacción de las cinco áreas para identificar

las capacidades y limitaciones de la persona, para ayudarle a alcanzar un nivel

óptimo de salud. En consecuencia, ignorar cualquiera de los procesos vitales

puede acarrear la frustración y el fracaso de todos los implicados.

Por lo tanto, las enfermeras y enfermeros deben poseer unos requisitos previos

para realizar una adecuada valoración del cliente, estos requisitos previos son: (a)

Las convicciones del profesional. Conformado por la actitud y las motivaciones del

profesional, lo que piensa, siente y cree sobre la enfermería, el hombre, la salud,

la enfermedad, entre otros. Estas convicciones se consideran constantes durante

el proceso. (b) Los conocimientos profesionales. Deben tener una base de

conocimientos sólida, que permita hacer una valoración del estado de salud

integral del individuo, la familia y la comunidad. Los conocimientos deben abarcar

también la resolución de problemas, análisis y toma de decisiones. (c)

Habilidades. Adquiridas con la utilización de métodos y procedimientos que hacen

posible la toma de datos. (d) Comunicarse de forma eficaz. Implica el conocer la

teoría de la comunicación y del aprendizaje. (e) Observar sistemáticamente.

25

Implica la utilización de formularios o guías que identifican los tipos específicos de

datos que necesitan recogerse, y (h) Diferenciar entre signos e inferencias, así

como confirmar las impresiones. Un signo es un hecho que se percibe a través del

uso de los sentidos y una inferencia es el juicio o interpretación de esos signos.

Las enfermeras a menudo hacen inferencias extraídas con pocos o ningún signo

que las apoyen, pudiendo dar como resultado cuidados de Enfermería

inadecuados.

2. Diagnóstico: Es un enunciado del problema real o en potencia del paciente

que requiera de la intervención de enfermería con el objeto de resolverlo o

disminuirlo. En esta fase se expone el proceso mediante el cual la enfermera o

enfermero se encuentre en condiciones de establecer un problema clínico y de

formularlo para su posterior tratamiento, bien sea diagnóstico enfermero o

problema interdependiente. Sin embargo, es importante destacar que un

diagnóstico de enfermería no es sinónimo de uno médico. (Documento en línea

tituladoProcesodeAtencióndeEnfermería,2000;www.enfermeriajw.cl/.../GESTION_

CUIDADOS_ENFERMERÍA_CHNorte2005-2006.doc).

3. Planificación: Una vez que se ha concluido la valoración e identificado las

complicaciones potenciales (problemas interdependientes) y los diagnósticos de

enfermería, se procede a la fase de planificación de los cuidados o tratamiento. En

esta fase se trata de establecer y llevar a cabo los cuidados de enfermería, que

conduzcan al paciente a prevenir, reducir o eliminar los problemas detectados. Por

lo tanto, la fase de planificación del proceso de enfermería incluye cuatro etapas:

establecer prioridades en los cuidados; planteamiento de los objetivos del cliente

con resultados esperados; elaboración de las actuaciones de enfermería; y la

26

documentación y el registro.

4. Ejecución: La fase de ejecución es la cuarta etapa del plan de cuidados, es en

esta etapa cuando realmente se pone en práctica el plan de cuidados elaborado.

La ejecución, implica las siguientes actividades de los profesionales de

enfermería: (a) Continuar con la recogida y valoración de datos. (b) Realizar las

actividades de enfermería. (c) Anotar los cuidados de enfermería (d) Dar los

informes verbales de enfermería, (e) Mantener el plan de cuidados actualizado.

Aunque el profesional de enfermería tiene toda la responsabilidad en la

ejecución del plan, es importante la participación del paciente, su familia, así como

a otros miembros del equipo. En esta fase se realizarán todas las intervenciones

de enfermería dirigidas a la resolución de problemas (diagnósticos enfermería y

problemas interdependientes) y las necesidades asistenciales de cada persona

tratada. (Documento en línea titulado Proceso de Atención de Enfermería, 2000).

5. Evaluación: La evaluación se define como la comparación planificada y

sistematizada entre el estado de salud del paciente y los resultados esperados.

Evaluar, es emitir un juicio sobre un objeto, acción, trabajo, situación o persona,

comparándolo con uno o varios criterios.

Los dos criterios más importantes que valora la enfermería, en este sentido, son:

la eficacia y la efectividad de las actuaciones.

El proceso de evaluación consta de dos partes: la recogida de datos sobre el

estado de salud - problema - diagnóstico que se quiere evaluar; y la comparación

con los resultados esperados, así como el juicio sobre la evolución del paciente

hacia la consecución de los resultados esperados. En consecuencia, la evaluación

es un proceso que requiere de la valoración de los distintos aspectos del estado

27

de salud del paciente. (Documento en línea titulado Proceso de Atención de

Enfermería,2000;www.enfermeriajw.cl/.../GESTION_CUIDADOS_ENFERMERÍA_

CHNorte2005-2006.doc).

C) Propiedades: El proceso de enfermería tiene seis propiedades. Es

resuelto, sistemático, dinámico, interactivo, flexible y con base teórica. Se puede

describir el proceso de enfermería como resuelto ya que va dirigido a un objetivo.

La enfermera utiliza las fases del proceso de enfermería para proporcionar unos

cuidados de calidad centrados en el cliente. El proceso es sistemático, ya que

implica la utilización de un enfoque organizado para lograr un propósito. Este

método deliberado fomenta la calidad de enfermería y evita los problemas

asociados a la intuición o a los cuidados tradicionalmente administrados.

El proceso de enfermería es dinámico ya que implica un cambio continuo. Se

trata de un proceso continuo centrado en las respuestas cambiantes del cliente,

que se identifican durante la relación enfermera- cliente. La naturaleza interactiva

del proceso de enfermería se basa en las relaciones reciprocas que ocurren entre

la enfermera y el cliente, la familia y otros profesionales de la salud. Este

componente garantiza la individualización de los cuidados del cliente.

La flexibilidad del proceso puede demostrar dentro de dos contextos: 1) se

puede adaptar a la práctica de enfermería en cualquier situación o área de

especialización que se ocupe de individuos, grupos o comunidades, 2) se pueden

usar sus bases de forma sucesiva y concurrentemente.

28

El proceso de enfermería se utiliza muy a menudo en consecuencias; sin

embargo, la enfermera puede utilizar más de una etapa a la vez. Por ejemplo,

mientras lleva a cabo el plan, la enfermera puede evaluar su eficacia.

Para finalizar el proceso de enfermería posee una base teórica. El proceso se

ha ideado a partir de una amplia base de conocimientos, incluyendo las ciencias

y las humanidades pudiendo aplicarse a cualquiera de los modelos teóricos de

enfermería.

Implicaciones del proceso de enfermería: La utilización del proceso de

enfermería en la práctica tiene implicaciones para la profesión de enfermería, el

cliente y la enfermera.

Implicaciones para la profesión: Desde el punto de vista profesional, el

proceso de enfermerías demuestra de forma concreta el ámbito de la

práctica de enfermería. A lo largo de las cinco fases, la enfermería sigue

definiendo su papel al usuario y a los otros profesionales de la salud. Esto

destaca claramente que el campo de la enfermería es algo más que la sola

ejecución del plan de cuidados según lo prescriba el médico. El proceso

de enfermería se ha incorporado a la ley 24.004 vigente en Argentina

independientemente de la situación o área de especialización de la

enfermera.

29

Implicaciones para el cliente: La utilización del proceso de enfermería

beneficia al paciente y a su familia. Les anima a participar de forma activa

en los cuidados, implicándoles en las cinco fases del proceso. El cliente

proporciona datos de la valoración, convalida el diagnostico de enfermería,

confirma los resultados e intervenciones, ayuda en la ejecución y re

aprovecha los datos para la evaluación. Además el plan fomenta la

continuidad de los cuidados, dando como resultado un ambiente seguro y

terapéutico. La ausencia de esta continuidad podría ocasionar problemas

como:

a) Falta de coordinación en la atención e de enfermería, la familia pierde la

confianza en la capacidad personal de satisfacer las necesidades del

paciente. Se crea así un ambiente de ansiedad en vez de un ambiente

terapéutico.

b) La utilización de un método sistemático de administración de los cuidados

de enfermería mejora también la calidad de dichos cuidados. La ausencia

de este tipo de enfoque puede conducir a un error, omisión y duplicación

de los cuidados.

Implicaciones para la enfermera: El proceso de enfermería aumenta la

satisfacción laboral realzando el desarrollo profesional. El proceso de

enfermería facilita el desarrollo de una relación enfermera- paciente

significativa. Los rompecabezas que se obtienen de la práctica de

enfermería a menudo se derivan de la capacidad de la enfermera de

30

ayudar al cliente a satisfacer las necesidades identificadas. El

agradecimiento autentico, dependientemente del modo en que lo expresa

el cliente y sus familiares, a menudo vale mucho más que cualquier otro

tipo de reconocimiento. El proceso de enfermería fomenta la innovación y

la creatividad a la hora de solucionar los problemas de atención de

enfermería. Esto evita el aburrimiento que podría deberse a un enfoque

repetitivo, orientado hacia una tarea.

El proceso de enfermería aumenta el desarrollo profesional. La aplicación del

proceso de enfermería fomentando el desarrollo de las capacidades cognitivas,

técnicas e impersonal. La enfermera acumula más conocimientos relacionándose

con sus compañeros, clientes y otros profesionales de la salud. El proceso de

enfermería aumenta la capacidad de identificar de forma exacta las respuestas

del cliente y la ejecución de las acciones apropiadas. Las acciones que garantizan

la calidad usan para examinar los cuidados proporcionados; compararlos con las

normas preestablecidas e identificar las fuerzas y debilidades. Esto garantiza

una asistencia de calidad y sugiere áreas que requieren más educación o

desarrollo. La relación con distintos tipos de clientes y otros profesionales de la

salud fomentando el refinamiento de las técnicas de comunicación verbal y no

verbal de la enfermería. Por tanto, se aumenta la eficacia de la enfermera en su

práctica diaria.

Si bien las normas, protocolos y el proceso de atención de enfermería (PAE)

direccionan las tareas de enfermería estas deben estar estrechamente

vinculadas con el rol de enfermera en la institución.

31

Marriner (1993) define como rol a los actos o conductas presuntas de una

persona que ocupa determinada posición social. Entendiendo por posición social

a las localizaciones dentro del sistema social, por ejemplo enfermera o maestra.

Los sujetos que ocupan posiciones colectivas comparten conductas comunes. El

comportamiento asociado con la posición social constituye el rol. Las posiciones y

roles poseen contrapartes (o contra roles), como enfermera – paciente, maestra-

alumna.

En todo el mundo están surgiendo rápidamente nuevos roles de enfermería en

las instituciones. Pero, para facilitar una comprensión común y orientar el

desarrollo de estas importantes funciones, el Consejo Internacional de Enfermeras

(CIE) ha elaborado una definición y las características de la enfermera de atención

directa, ya según Schober M. (2002) el interés en las funciones de la enfermera de

atención directa ha aumentado mucho, pues los países buscan opciones de

atención de salud innovadoras para las poblaciones del mundo, porque las

enfermeras están presentes en la mayoría de los contextos de atención de salud y

prestan servicios de salud competentes, accesibles y cercanos. Así, es importante

impulsar el avance del ejercicio de la enfermería, de maneras que contribuya

directamente a mejorar la atención de salud.

Desde esta perspectiva Schober M. (2002) ha establecido la siguiente

definición:

La enfermera de atención directa, es una enfermera especialista que ha

adquirido la base de conocimientos de experto, las capacidades de adopción de

decisiones complejas y las competencias clínicas para el ejercicio profesional

32

ampliado, cuyas características vienen conformadas por el contexto o el país en el

que está acreditada para ejercer. Como nivel de entrada se recomienda un título

de Licenciatura.

Sin embargo, para esta autora el paso siguiente será preparar el ámbito de la

práctica profesional y las normas en relación con las funciones de enfermería de

atención directa actualizadas.

La enfermera de atención directa los papeles que debe desempeñar se dividen

en tres áreas: independientes, interdependientes y los dependientes.

Funciones independientes: Son aquellas actividades que se considera que están

dentro del ámbito del diagnostico. Estas acciones no necesitan un orden médica.

Estos son algunos ejemplos:

1) Valoración del cliente/ familia durante la anamnesis y exploración física

para determinar el estado de la salud.

2) Diagnostico de las respuestas que requieren intervención de enfermería.

3) Identificación de acciones de enfermería que es probable que conserven y

restablezcan la salud.

4) Ejecución de medidas diseñadas para motivar, guiar, apoyar, asesorar o

restablezcan la salud.

5) Acudir a otros miembros del equipo de salud cuando este indicado y

permitido por las actas de prácticas de enfermería de su estado.

6) Evaluación de las respuestas del cliente ante intervenciones médicas y de

enfermería.

33

7) Participación con los usuarios u otros profesionales de la salud la mejora

de los sistemas de atención sanitaria.

Funciones interdependientes: Son aquellas que llevan a cabo junto con otros

miembros del equipo de salud. Por ejemplo, en el caso de una mujer diabética

gestante con una clínica de alto riesgo, la enfermera y el especialista

colaboran para desarrollar un plan que cubran las necesidades nutritivas de

la mujer gestante y del feto que está en desarrollo. El diabeto logó contribuye

a la planificación e información sobre comidas, mientras que la enfermera

refuerza la enseñanza y controla la capacidad que tiene la paciente de

incorporar en una selección diaria los alimentos.

Funciones dependientes: Son actividades que se llevan a cabo basándose

en órdenes médicas. Esto incluye la administración de medicamentos y

tratamientos específicos.

Cuando un individuo define su rol en la organización, debe sustentar cierto

nivel de autonomía el mismo genera decisiones acorde a las situaciones que

se puedan presentar. Es decir, que quien tiene como profesional autonomía

tiene el poder de decidir la intervención correcta.

Marriner (1993) sostiene que el individuo autónomo piensa y juzga por sí

mismo, considera el propósito y las consecuencias de las reglas y solo acepta

los estándares grupales cuando reflexiona sobre ellos.

34

La autonomía toma el poder de la persona, satisface sus propias

necesidades y reflexiona sobre las relaciones con los demás.

Autonomía se refiere a la independencia de funcionamiento. Significa que

una persona puede desempeñar todas sus funciones profesionales sobre la

base de sus propios conocimientos y juicios y además que otras personas

reconozcan el derecho de hacerlo así.

Como antes mencionamos la autonomía está vinculada directamente con

toma de decisiones.

Heller, R (1997) define la toma de decisiones como: "Un juicio o una elección

entre dos o más opciones, y es algo que surge de innumerables situaciones, ya

sea para solucionar un problema, ya sea para aplicar una medida..." es decir,

cada persona tiene su propio estilo a la hora de tomar decisiones, pero

independientemente de que sea lógico o creativo, el método debe ser racional y

sencillo; y en ningún momento debe permitirse que las decisiones o resultados se

vean afectadas por las circunstancias personales.

Melinkoff, R. (1998) define el proceso de decisión como "Uno de los más

importantes para la gerencia; es tal su valor que casi se identifica la dirección con

la facultad para tomar decisiones que ésta tenga" , sin embargo las decisiones

pueden ser variadas, con sentidos y características diferentes, ya que se tienen

decisiones casi imperceptibles, hasta las decisiones estratégicas, pasando por

decisiones rutinarias y tácticas.

No obstante, el objetivo fundamental del proceso de decisión siempre es el

35

mismo: ayudar a obtener los mejores resultados, de tal manera que es un medio

eficaz para la solución de conflictos.

Melinkoff, R. (1998) establece además que toda decisión tiene un conjunto de

bases que facilitan y permiten llegar a ella, por lo que son factores de gran

significación y valor, ya que es una condición esencial que hace posible una

decisión.

Al respecto, Terry, G. (Citado en Melinkoff R., 1998) establece que las bases

más importantes para tomar una decisión son: intuición, hechos, experiencias y

autoridad.

Las decisiones basadas en la intuición no son muy recomendables, porque

tiene un marcado acento subjetivo, lo que las hace dubitativas. De tal manera que,

en este tipo de decisiones cuentan la agudeza, los presentimientos, las

influencias, las condiciones sicológicas y las preferencias de quién toma la

decisión, lo que confirma según Melinkoff, R. (1998) su carácter subjetivo. Sin

embargo, este tipo de decisión puede tener como base el adiestramiento, el

conocimiento general y la experiencia, pero no son recomendables para

decisiones de carácter estratégico.

Por su parte, las decisiones basadas en los hechos son una de las más

recomendables, porque significa que la decisión se toma sobre premisas ciertas,

lo que revela el uso de una metodología con una influencia de la racionalidad, en

otras palabras, son decisiones con un marcado acento real, porque se basan

sobre situaciones y actividades vinculadas a la realidad, pero tropiezan con

inconvenientes originados por la dificultad de obtener hechos, datos e

informaciones, relativos a una determinada situación; eso significa el desarrollo de

36

una investigación cuyos inconvenientes y problemas son del dominio general.

(Melinkoff R., 1998) Otro tipo de decisión son las que se basan en la experiencia

y se refieren a que hay que decidir sobre una situación que ya se ha vivido

anteriormente y por lo tanto, se conoce. No obstante, esta particularidad facilita el

entendimiento del problema y permite prever sus nuevos efectos como productos

de una nueva situación, es decir, es una guía de importancia que facilita las

generalizaciones y otorga repuestas acertadas. En consecuencia, este tipo de

decisiones es ventajoso porque se basa en conocimientos prácticos y goza del

consenso y de la aceptación mayoritaria.

En general, Melinkoff, R. (1998) recomienda:

Utilizar las generalizaciones y una gran flexibilidad y adaptabilidad de las

experiencias pasadas a las nuevas situaciones. Por eso se recomienda la práctica

de tomar decisiones; hay que desarrollar esta facultad en las personas y, en

especial, quienes tienen puestos dirigentes; esto les faculta para acumular

experiencias y, por otra parte, los desarrolla en esa actividad fundamental.

Además este mismo autor continua expresando que cuando no se desarrolla

este tipo de práctica se "Corre el riesgo de estancarse, de frustrarse, de no

evolucionar positivamente, ...Eso nos forma, nos integra y robustece nuestra

personalidad"

Por último, las decisiones basadas en la autoridad son la piedra angular de toda

decisión, ya que son decisiones de aceptación general, que por su base de

sustentación reflejan que han sido hechas de acuerdo con las orientaciones

estratégicas fundamentales.

37

Existen diferencias entre liderazgo y jefatura; la jefatura es producto de la

organización formal (toma de decisiones ejecutivas, describe puestos

responsabilidad en el trabajo y relaciones, esta esquematizada en un

organigrama), mientras el liderazgo es el producto de la organización informal

(constituida por relaciones personales y sociales que no aparecen en el

organigrama).

Robert Tanneumbaum define al liderazgo como un proceso de influencia

interpersonal que se ejerce según las circunstancias y se dirige, mediante el

proceso de comunicación, a la consecución de una meta o metas especificas.

La enfermería no se caracteriza por producir líderes. En realidad el liderazgo - la

capacidad de conducir, orientar, dirigir o mostrar el camino- no es una cualidad

muy frecuente en la profesión; ello debido a varias razones. La enfermería parece

atraer a gente con poca autoestima, escasa iniciativa, tendencia a la sumisión y

necesidad de someterse a una estructura, en mayor grado que otras profesiones.

Las escuelas de enfermería han insistido poco en la enseñanza de liderazgo; lo

que se enseña de este a menudo es a manera de noviciado. El estilo de liderazgo

autocrático que prevalece en enfermería, contribuye a crear una actitud que da a

entender que se paga a las enfermeras por obedecer órdenes y no pensar.

La mayor parte de del personal de enfermería es femenino y son frecuentes los

conflictos entre papeles por desempeñar. El liderazgo está asociado con la

agresividad que se ha considerado tradicionalmente como característica

masculina y no femenina como la pasividad. Para muchas, las frustraciones

38

debidas a los conflictos entre papeles por desempeñar y la atmósfera asfixiante de

un sistema autocrático son más de lo que pueden soportar. Como no desean

tolerar las barreras que se oponen al servicio de enfermería y a la realización

personal muchos líderes en ciernes abandonan el campo.

Es posible reducir el problema de los conflictos entre papeles dentro de un

sistema autocrático si se insiste más en el liderazgo, tanto en la educación como

en el servicio de enfermería. (Marriner, 1993)

Marriner (1993) propone un estudio que incluye alternativas de teorías de

liderazgos que comienza con ideas antiguas hasta las vigentes.

1- Teoría del gran Hombre: afirma que pocas personas han nacido con

características necesarias para ser grandes.

2- Teoría del carisma (1989): sostiene que una persona puede ser líder debido

a su carisma. Pero se sabe poco a cerca de esta característica intangible.

3- Teoría de los rasgos (1940): Los rasgos de la personalidad determinan el

liderazgo.

4- Teorías de las situaciones (1950): afirman que los rasgos que requiere un

líder se definen en distintas situaciones.

5- Teorías de las contingencias (1960): un estilo de liderazgo será efectivo o no

según la situación. Se identifican tres aspectos de una situación que

constituye el papel de líder: 1) relaciones líder- miembro; 2) estructura de

tarea; 3) poder que da el puesto.

39

6- Teorías de la trayectoria- meta (1950): Es considerada teoría de las

expectativas, según la cual la persona actúa en determinada forma porque

espera que su comportamiento produzca resultados satisfactorios.

7- Teoría del liderazgo situacional: Prevé el estilo de liderazgo según el nivel

de madurez de lo seguidores.

8- Teoría del liderazgo transformacional (1987): Los líderes transaccionales

organizan grupos que trabajen en tornos a metas personales de los propios

dirigentes; así mismo piensan que los demás se encuentran motivados por

propósitos individuales.

El líder, los seguidores y la situación todo influye en la eficacia del liderazgo. El

líder necesita conciencia de su comportamiento y su influencia sobre los demás,

de las diferencias individuales de los seguidores, de las características del grupo,

de la motivación, las estructuras de las tareas, de factores ambientales y de

variables de situación además habrá de adaptar su estilo de liderazgo a todo

ello. El comportamiento del líder tiene que ser adaptable.

Marín, C. (1998) explica que en la actualidad las transformaciones aceleradas

exigen renovar la concepción y estilos de liderazgo por uno más visionario, audaz,

innovador e imaginativo, capaz de correr riesgos para cumplir la misión

organizacional, en otras palabras, las organizaciones buscan un líder

transformacional, que pueda conducir los procesos de cambio en las mismas

organizaciones y en su entorno. Es un liderazgo más emprendedor e innovador,

que tiene su centro y su fuerza clave en todos los niveles de la organización, en el

análisis sistemático de los factores que determinan una situación para tomar

40

decisiones acertadas con arreglo a las oportunidades, la evaluación de los riesgos

y control de las amenazas.

Se pretende entonces acabar con la concepción del líder tradicional visto como

el que sabe y manda, ya que este tipo de liderazgo se produce dentro de un

retraso educativo y cultural, por lo que dentro de esta antigua concepción, el

liderazgo es la habilidad y la capacidad de individuos excepcionales, dotados de

carisma, que los capacita para dominar e influir en las personas. Dentro de esta

perspectiva, la concepción del líder tradicional posee los siguientes errores: (a)

Confusión de liderazgo con el carisma; (b) El líder nace no se hace; (c) Solamente

se necesitan líderes en la cumbre o en la cúpula; y (d) Es un instrumento o forma

de influir en las personas y ganar amigos.

Por lo tanto, las consecuencias de esta concepción tradicional de liderazgo son

las siguientes: centralismos y concentración de la información; verticalismo y

autoritarismo en el mando y las decisiones; ineficiencia y desmotivación; baja

productividad organizacional; carencia de iniciativa y creatividad; apego a las

viejas rutinas; estructuras rígidas; desadaptación para el cambio; y burocracia.

(Marín C., 1998)

Pero, en la actualidad surge un nuevo concepto de liderazgo definido por Marín

C., (1998) en su documento en línea titulado "Toma de Decisiones y Liderazgo"

como:

El desarrollo de un sistema completo de expectativas, capacidades y habilidades

que permite identificar, descubrir, utilizar, potenciar y estimular al máximo la

fortaleza y la energía de todos los recursos humanos de la organización, elevando

al punto de mira de las personas hacia los objetivos y metas planificadas más

41

exigentes, que incrementa la productividad, la creatividad y la innovación del

trabajo, para lograr el éxito organizacional y la satisfacción de las necesidades de

los individuos.

Por consiguiente, el sistema de liderazgo organizacional funciona como un

conjunto de relaciones de liderazgo y de líderes, que se dividen el trabajo en los

distintos niveles, unidades, programas y proyectos de una organización, por medio

de las que se busca el logro de objetivos y metas. De esta forma, el nuevo

liderazgo: (a) Implica una capacidad en constante movimiento; no es estático. (b)

Está en permanente desarrollo y crecimiento. (c) No es un don sobrenatural de las

personas. (d) Es una cualidad que se puede aprender en los procesos educativos

y en las experiencias sociales.

Por consiguiente, un buen líder debe poseer los siguientes valores: confianza

en sí mismo, visión, fe en la misión personal y del grupo, pasión, ética, energía,

actitud positiva, receptivo, participativo, comunicativo, estratega, flexible,

emprendedor e innovador, así como también debe ser capaz de apreciar y trabajar

en equipo.

Por último, Marín, C. (1998) agrega además que cada persona que conforma

una organización debe realizar las siguientes tareas para mejorar el liderazgo: (a)

Revisar la misión de la institución periódicamente. (b) Hacer inventario de los

recursos humanos. (c) Revisar prioridades y posteridades. (d) Visualizar las

oportunidades. (e) Atraer el talento y la competencia. (f) Dar el ejemplo. (g)

Conocerse mejor a sí mismo por medio del autoanálisis. (h) Reconocer las

fortalezas y las debilidades propias. (i) Examinar las propias acciones

críticamente. (j) Determinar la correspondencia entre lo que se predica y lo que se

42

hace. (k) Examinar las prioridades. (l) Mantener la concentración óptima hacia el

objetivo.

Relaciones de co-liderazgo: para que el liderazgo sea realmente co- liderazgo

debe existir una relación igualitaria en la cual los líderes se comprometan dentro

del grupo con conducta simétrica más que complementaria. El co- liderazgo

significa que la enfermera es libre de expresar opiniones con el otro líder,

proporcionarle retroalimentación, y no estar de acuerdo con el. En el proceso de

establecimiento de un grupo de trabajo, de aprendizaje, o terapéutico las

enfermeras deben considerar las ventajas y desventajas del formato de co-

liderazgo:

Ventajas:

1- Sentido de responsabilidad y disponibilidad compartidas hacia el grupo y

los dos líderes proporcionan distintos grados de participación y actividad

en todo momento.

2- Retroalimentación activa y mutua respecto de su sentido de liderazgo,

cantidad y cualidad de la interacción dentro del grupo, y oportunidad para

la validación consensual de las percepciones que se presentan dentro del

grupo.

3- Los dos líderes pueden comprometerse a moldear la conducta para los

miembros del grupo en función de una comunicación directa y clara, la

capacidad para validar y proporcionar la retroalimentación, y dar pie a la

expresión de diferencias y la clase de estas.

43

4- En un grupo activo un líder puede estar ausente pero el grupo puede

continuar reuniéndose.

5- En algunos grupos de tareas, los líderes pueden aportar las distintas

áreas de pericia o conocimientos que el grupo necesita.

Desventajas:

1- Calidad de relación entre los dos líderes, en especial cuando existe un

sentido de desacuerdo o de diferencias inaceptables, los líderes pueden

verse en la situación de encontrarse con propósitos contrarios.

2- Cuando existe una gran discrepancia en la pericia o el entrenamiento,

puede presentarse una situación tal a la que se van desarrollando un

líder segundo.

3- Líderes de diferentes sexos. Argart, G (2001).

En la gerencia en enfermería se aplican las mismas clasificaciones usadas en

cualquier tipo de gerencias, en tal sentido la enfermera como gerente debe cumplir

con los siguientes papeles del gerente explicados por Robbins, S. (1998):

1. Papel Interpersonal. Todo gerente posee el papel de líder, ya que incluye

contratar, entrenar, motivar, y disciplinar otros empleados, a este respecto a otros

profesionales de enfermería.

2. Papel de Información. Los gerentes deben actuar como difusor y vocero para

transmitir información a los miembros de la organización.

44

3. Papel de Decisión. El gerente debe ser emprendedor, iniciando y controlando

nuevos proyectos que mejorarán el desempeño de su Organización o en el caso

de enfermería de su servicio o unidad, además, toman las medidas correctivas en

respuestas a imprevistos, así como son responsables de disponer y administrar

racionalmente los recursos humanos y materiales. Y por último, "Actúan como

negociadores cuando discuten y negocian con otros grupos para obtener ventajas

para sus unidades" (Robbins S., 1998).

Además, no es suficiente saber gerenciar, se debe estar preparado para hacerlo,

es decir, el profesional de enfermería debe poseer las habilidades gerenciales que

identifican aquellas capacidades o comportamientos que son cruciales para el

éxito. Al respecto Robbins, S. (1998) establece que existen habilidades generales

y especificas. Las habilidades generales están comprendidas por las conceptuales

(capacidad mental de analizar y diagnosticar situaciones complejas);

interpersonales (incluyen la capacidad de trabajar con otras personas, entenderlas

y motivarlas, bien sea en forma individual o grupal); técnicas (Capacidad de aplicar

conocimientos especializados o experiencias); y las políticas (Capacidad de

incrementar la importancia del propio puesto, construir una poderosa base y

establecer conexiones correctas).

Las habilidades específicas por su parte, están identificadas en seis grupos de

comportamientos que explican poco más del 50% la efectividad del gerente: (a)

Control de ambiente y de los recursos de la organización. Incluye demostrar la

capacidad de ser proactivo y estar a la vanguardia en los cambios ambientales,

"también involucra basar las decisiones sobre los recursos en un conocimiento

45

claro, actualizado y preciso en los objetivos"(Robbins S., 1998)

(b) Organización y coordinación. Los gerentes se organizan en torno a tareas,

coordinando luego las relaciones interdependientes que existan entre aquellas, sin

importar cuáles sean. (c) Manejo de la información. Uso de los canales de

comunicación para identificar problemas y tomar decisiones. (d) Ser el sustento

del crecimiento y el desarrollo. Los gerentes propician su propio crecimiento y

desarrollo personal, como también el de sus empleados, a través de un proceso

continuo de aprendizaje del trabajo. (e) Motivación de los empleados y manejo de

conflictos. Los gerentes intensifican los aspectos positivos de la motivación, para

que los empleados se sientan impulsados a desarrollar su trabajo. (f) Solución

estratégica de problemas. Los gerentes adoptan la responsabilidad de sus propias

decisiones y se aseguran que sus subordinados usen efectivamente sus

habilidades de toma de decisiones.

En este sentido, la gerencia en enfermería es una forma de catalizador, en

donde se asume la responsabilidad de administrar el proceso de cambio, de

reinventar por completo sus unidades y servicios para adaptarlas al cambiante

mundo, así, Peter T. (citado en Robbins S., 1998), establece que:

En general, el profesional de enfermería como gerente, prospera en cualquier

situación, faculta a sus subordinados, comparte información y comprende las

diferencias, es decir, a la enfermera o enfermero como gerente les corresponde

coordinar casi toda la prestación de servicios, brindar el cuidado de enfermería,

dirigir un importante número de personas y manejar la ejecución de una gran parte

del recurso material existente en su unidad o servicio.

46

A modo de conclusión se extraen como conceptos primordiales de la

investigación los siguientes:

Lineamientos para la gerencia de enfermería aplicada a la atención directa:

Definición conceptual: “Pautas generales para agregar valor a la gestión de

enfermería, de manera, de satisfacer eficazmente las necesidades del paciente”.

(Ortiz, A. 2000).

Definición conceptual de participación en la aplicación del proceso de

enfermería en a la atención directa:

Durán de Villalobos (1994) manifiesta que hay participación donde existe el

diálogo, existe también una relación profunda enfermera–sujeto, un acuerdo de

parte y parte, un trabajo en equipo que permite el fortalecimiento del bienestar y la

confianza.

Marriner, (1993): Una estrategia es considerada un proceso racional del cual

el estratega se abstrae del pasado para situarse actualmente en un estado futuro

deseado y desde esta posición tomar las decisiones necesarias en el presente

para alcanzar dicho estado.

47

Marriner (1993) sostiene que el individuo autónomo piensa y juzga por sí

mismo, considera el propósito y las consecuencias de las reglas y solo acepta

los estándares grupales cuando reflexiona sobre ellos.

Heller, R (1997) define la toma de decisiones como: "Un juicio o una elección

entre dos o más opciones, y es algo que surge de innumerables situaciones, ya

sea para solucionar un problema, ya sea para aplicar una medida..."

Robert Tanneumbaum define al liderazgo como un proceso de influencia

interpersonal que se ejerce según las circunstancias y se dirige, mediante el

proceso de comunicación, a la consecución de una meta o metas especificas.

48

Referencias

Investigación “cambios organizacional en el campo de la enfermería”

Comportamiento del estilo de liderazgo de enfermería en el Cardiocentro Ernesto

Che Guevara Autor: Dra. Alina Torres Cúa | Publicado: 3/09/2007 | Gestión

Sanitaria , Enfermería

Comportamiento del estilo de liderazgo de enfermería en el Cardiocentro Ernesto

Che Guevara.

Piña E. Enfermería en la salud ocupacional. Módulo Instruccional. 2ª

Caracas: Universidad Central de Venezuela. Facultad de Medicina. Escuela

Experimental de Enfermería; 1995. p. 30.

Federación Panamericana de Profesionales de Enfermería. Marco de

referencia para el desarrollo de la práctica de enfermería en los servicios de

salud. Boletín de la Organización Panamericana de la Salud 1992; 11(1).

. Lic . Enf. Marquez Pariente S-, Lic. Enf. Auccasi Rojas M. Liderazgo. Una

visión general. Disponible en:

http://www.enfermeriaperu.com/gesenfer/liderazgo/liderindice.htm

[Actualizada el 20 de Diciembre del 2006]

49

Telaranta, Seija, Lecturer S RN, M.Sc. Enfermería Global. Opiniones sobre

Gestión y Liderazgo en enfermería [serial on the Internet] año 2002

Disponible en: www.um.es/eglobal/ Jiménez Gloria Angel, Concepciones

Acerca del Liderazgo en Enfermeria.

Enfermería Global [serial on the Internet] Nº. 9, Nov 2006 Disponible en:

http://www.um.es/eglobal/9/09d04.html.

And Marriner-Tomey, (1993), cuarta edición, Editorial Interamericana .Mc

Graw-Hill, México

Proceso de Atención de Enfermería,2000

www.enfermeriajw.cl/.../GESTION_CUIDADOS_ENFERMERÍA_CHNorte2

005-2006.doc.

50

CCaappííttuulloo IIII

MMaatteerriiaall yy MMééttooddooss

51

La investigación llevada a cabo, se abordó mediante un estudio cuantitativo descriptivo.

Descriptivo: porque permitió conocer los lineamientos para la gerencia de enfermería

de la atención directa del paciente neonatal y su familia en el Hospital Materno Provincial “Dr.

Raúl Felipe Lucini” de la ciudad de Córdoba, en los meses de enero- marzo 2010.

Transversal: Porque los datos fueron recabados en un solo momento, haciendo un

corte en el tiempo, en los meses de enero- marzo 2010.

La variable “Lineamientos para la gerencia de enfermería aplicada a la atención directa”,

Definición Operacional: “Conjunto de criterios o pautas que orientan a los

enfermeros para agregar valor a las acciones referente a la atención directa”.

Fue operacionalmente definida de la siguiente manera:

Estrategias en la realización del trabajo de enfermería para atención directa del

paciente neonato y su familia:

- Existencia manual de Normas y Protocolos.

- Aplicación de Normas y Protocolos en el servicio.

- Importancia del PAE en el ejercicio profesional de enfermería.

- Frecuencia de la aplicación del PAE

Toma de decisiones

52

Líderes en el lugar de trabajo:

- Participación con los líderes.

El universo en estudio estuvo conformado por noventa (90) enfermeros/as, de los

cuales nueve (9) se encontraban con carpeta médica y dieciocho (18) con licencia de

vacaciones, quedando una población constituida por sesenta y tres (63) enfermeras/os que

trabajan en el área de Neonatología del Hospital Materno Provincial “Dr. Raúl Felipe Lucini”

de la ciudad de Córdoba durante los meses de enero a febrero del 2010.

Personal de enfermería Cantidad

Licenciadas/os 7

Enfermeras/os 56

Total 63

No se trabajó con muestra por considerarse una población del tipo finita.

La fuente de recolección de datos fue primaria por ser los propios sujetos los que

brindaron la información sin sufrir ningún proceso de elaboración.

La técnica utilizada para recabar los datos fue la Encuesta en su modalidad de

Entrevista Estructurada, tomada sin modificación del proyecto original, la cual permitió

realizarla en un periodo breve de tiempo y a un costo relativamente bajo; además facilitó la

obtención, cuantificación, análisis e interpretación de los datos.

53

El instrumento fue un Cuestionario Auto administrado (Anexo); el mismo fue

previamente sometido a una prueba piloto, comprobando su confiabilidad y validez para el

estudio.

El cuestionario abordó ítems sobre datos personales y preguntas de opciones múltiples

y abiertas para valorar la Estrategias en la realización del trabajo y aplicación del Proceso

de Atención de Enfermería (PAE), toma de decisiones, y presencia del liderazgo.

La recolección de datos se realizó con previa autorización de las autoridades del

Hospital pertenecientes al área de neonatología, la Jefa de la División de enfermería de

neonatología (Anexos) mediante notas escritas.

Además se solicito el Consentimiento Informado (Anexos) a los sujetos investigados

para participar en el estudio.

Los datos fueron recolectados por la investigadora durante la tercera y cuarta semana

del mes de febrero del 2010, durante los horarios convenidos con las autoridades del

Hospital, lo cual evito obstaculizar las actividades normales del servicio.

Para el procesamiento de los datos, se procedió de la siguiente manera:

Se ordenaron los instrumentos del N° 1 al N° 63.

Los resultados se transcribieron a una Tabla Maestra.

Se extrajeron las frecuencias absolutas y relativas para obtener los resultados,

acorde a la siguiente categorización de los datos:

- Edad: 22-32 años; 33-43 años; 44-54 años; 55 y más años.

- Sexo: Masculino; Femenino.

- Grado de Formación: Enfermera; Licenciada

54

Estrategias en la realización del trabajo de enfermería para atención directa del

paciente neonato y su familia:

- Existencia manual de Normas y Protocolos:

1. Si

2. No

- Aplicación de Normas y Protocolos en el servicio:

1. Siempre

2. A veces

3. Nunca.

- Importancia del PAE en el ejercicio profesional de enfermería:

1. Muy importante

2. Importante

3. Poco importante.

- Frecuencia de la aplicación del PAE:

1. Siempre

2. A veces.

3. Nunca.

Tomas de decisiones con respecto a la autonomía profesional:

1. Siempre

2. A veces

3 Nunca.

55

Líderes en el lugar de trabajo:

1. Si

2. No

Participación conjunta con líderes:

1. Siempre

2. A veces.

3. Nunca.

Los resultados se presentaron en tablas de doble entrada y representados en gráficos

de barra, permitiendo establecer las frecuencias alcanzadas para cada dimensión y para la

variable estudiada.

El análisis de los datos se realizó mediante la estadística descriptiva, basada en el

análisis de frecuencia, ya que este método permitió conocer los lineamientos para la

gerencia de enfermería de la atención directa del paciente neonatal y su familia en Hospital

Materno Provincial “Dr. Raúl Felipe Lucini” de la ciudad de Córdoba, en los meses de enero-

marzo del 2010, obteniéndose de esta manera las conclusiones, las que fueron confrontadas

con la teoría.

56

CCaappííttuulloo IIIIII

RReessuullttaaddooss

57

13%

44%

30%

13%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

22 – 32 años 33 – 43 años 44 – 54 años 55 y más años

TABLA A

Edad del personal de enfermería del Servicio de Neonatología. Hospital Materno Provincial “Dr. Raúl Felipe Lucini”.

Córdoba. Enero – Marzo de 2010

Edad Frecuencia Porcentaje

22 – 32 años 8 13%

33 – 43 años 28 44%

44 – 54 años 19 30%

55 y más años 8 13%

Total 63 100%

Fuente: Cédula de Entrevista

GRÁFICO A

Fuente: Tabla A

Se observa que el 44% del personal encuestado tiene entre 33 y 43 años de edad.

58

2%

98%

Masculino

Femenino

TABLA B

Sexo del personal de enfermería del Servicio de Neonatología. Hospital Materno Provincial “Dr. Raúl Felipe Lucini”.

Córdoba. Enero – Marzo de 2010

Sexo Frecuencia Porcentaje

Masculino 1 2%

Femenino 62 98%

Total 63 100%

Fuente: Cédula de Entrevista

GRÁFICO B

Fuente: Tabla B

Casi en su totalidad (98%), el personal de enfermería es de sexo femenino

59

16%

84%

Licenciadas

Enfermeras

TABLA C

Grado de Formación del personal de enfermería del Servicio de Neonatología. Hospital Materno Provincial “Dr. Raúl Felipe Lucini”.

Córdoba. Enero – Marzo de 2010

Grado de Formación Frecuencia Porcentaje

Licenciadas 10 16%

Enfermeras 53 84%

Total 63 100%

Fuente: Cédula de Entrevista

GRÁFICO C

Fuente: Tabla C

El 84% del personal encuestado refieren ser enfermeras.

60

TABLA 1

Estrategias en la realización del trabajo de enfermería para la atención directa del paciente neonatal y su familia: Existencia de manual de normas y protocolos.

Personal de enfermería del Servicio de Neonatología. Hospital Materno Provincial “Dr. Raúl Felipe Lucini”.

Córdoba. Enero – Marzo de 2010

Existencia en el servicio de Manual

de normas y protocolos Frecuencia Porcentaje

Si 30 48%

No 33 52%

Total 63 0

Fuente: Cédula de Entrevista

GRÁFICO 1

Fuente: Tabla 1

Un poco más de la mitad (52%) opina que no existen manual de normas y protocolos

en el Servicio.

48%

52%

Si

No

61

TABLA 2

Estrategias en la realización del trabajo de enfermería para la atención directa del paciente neonatal y su familia: Aplicación de manual de normas y protocolos.

Personal de enfermería del Servicio de Neonatología. Hospital Materno Provincial “Dr. Raúl Felipe Lucini”.

Córdoba. Enero – Marzo de 2010

Aplicación de manual de normas y protocolos Frecuencia Porcentaje

Siempre 3 5%

A veces 24 38%

Casi nunca 36 57%

Total 63 100%

Fuente: Cédula de Entrevista

GRÁFICO 2

Fuente: Tabla 2

El (57%) refiere aplicar casi nunca el manual de normas y protocolos.

Siempre

A veces

Casi nunca

62

59%

29%

12%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Muy importante Importante Poco importante

TABLA 3

Importancia del PAE. Personal de enfermería del Servicio de Neonatología. Hospital Materno Provincial “Dr. Raúl Felipe Lucini”.

Córdoba. Enero – Marzo de 2010

Importancia del PAE Frecuencia Porcentaje

Muy importante 37 59%

Importante 18 29%

Poco importante 8 12%

Total 63 100%

Fuente: Cédula de Entrevista

GRÁFICO 3

Fuente: Tabla 3

Más de la mitad (59%) del personal de enfermería opina que el PAE es muy

importante.

63

TABLA 4

Aplicación del PAE. Personal de enfermería del Servicio de Neonatología. Hospital Materno Provincial “Dr. Raúl Felipe Lucini”.

Córdoba. Enero – Marzo de 2010

Aplicación del PAE Frecuencia Porcentaje

Siempre 4 6%

A veces 42 67%

Casi nunca 17 27%

Total 63 100%

Fuente: Cédula de Entrevista

GRÁFICO 4

Fuente: Tabla 4

El (67%) de la población encuestada, refiere aplicar el PAE a veces.

Siempre

A veces

Casi nunca

64

TABLA 5

Toma de decisiones con respecto a la autonomía profesional. Personal de enfermería del Servicio de Neonatología.

Hospital Materno Provincial “Dr. Raúl Felipe Lucini”. Córdoba. Enero – Marzo de 2010

Nivel de autonomía profesional Frecuencia Porcentaje

Siempre 8 13%

A veces 48 76%

Casi nunca 7 11%

Total 63 100%

Fuente: Cédula de Entrevista

GRÁFICO 5

Fuente: Tabla 5

El (76%) de las enfermeras encuestadas refirió que a veces se presenta nivel de

autonomía relacionado a la profesión para poder tomar decisiones.

Siempre

A veces

Casi nunca

65

76%

24%

Si

No

TABLA 6

Existencia de líderes. Personal de enfermería del Servicio de Neonatología. Hospital Materno Provincial “Dr. Raúl Felipe Lucini”.

Córdoba. Enero – Marzo de 2010

Existencia de líderes Frecuencia Porcentaje

Si 48 76%

No 15 24%

Total 63 100%

Fuente: Cédula de Entrevista

GRÁFICO 6

Fuente: Tabla 6

Un alto porcentaje (76%) refirió que existen líderes en el lugar de trabajo.

66

.

TABLA 7

Participación conjunta con líderes. Personal de enfermería del Servicio de Neonatología. Hospital Materno Provincial “Dr. Raúl Felipe Lucini”.

Córdoba. Enero – Marzo de 2010

Participación conjunta con líderes Frecuencia Porcentaje

Siempre 13 21%

A veces 31 49%

Casi nunca 19 30%

Total 63 100%

Fuente: Cédula de Entrevista

GRÁFICO 7

Fuente: Tabla 7

Un (49%) de las enfermeras, considera que a veces participa de manera conjunta con

los líderes del Servicio.

Siempre

A veces

Casi nunca

67

Capítulo IV

DDiissccuussiióónn

68

TABLA 1

EEssttrraatteeggiiaass eenn llaa rreeaalliizzaacciióónn ddeell ttrraabbaajjoo ddee eennffeerrmmeerrííaa ppaarraa llaa aatteenncciióónn

ddiirreeccttaa ddeell ppaacciieennttee nneeoonnaattoo yy ssuu ffaammiilliiaa:: EExxiisstteenncciiaass ddee mmaannuuaall ddee nnoorrmmaass

yy pprroottooccoollooss..

UUnn ppooccoo mmááss ddee llaa mmiittaadd ((5522%%)) ooppiinnaann,, nnoo eexxiisstteenn mmaannuuaall ddee nnoorrmmaass yy

pprroottooccoollooss eenn eell sseerrvviicciioo..

LLaass nnoorrmmaass yy pprroottooccoollooss,, sseeggúúnn MMaarrrriinneerr ((11999933)) eessttaass ppuueeddeenn sseerr iinncclluuiiddaass ddeennttrroo

ddee llaass EEssttrraatteeggiiaass RReeeedduuccttiivvaass NNoorrmmaattiivvaass,, llaass mmiissmmaass ssuuppoonneenn qquuee llaa ggeennttee

aaccttúúaa eenn ffuunncciióónn ddee uunn ccoommpprroommiissoo ccoonn llaass nnoorrmmaass ssoocciiooccuullttuurraalleess.. TToommaa eenn

ccoonnssiiddeerraacciióónn llaass aaccttiittuuddeess,, vvaalloorreess,, hhaabbiilliiddaaddeess yy rreellaacciioonneess;; aaddeemmááss

pprrooppoorrcciioonnaa rreettrrooaalliimmeennttaacciióónn..

CCoonnssttiittuuyyee ggrruuppooss ddee aapprreennddiizzaajjee ppoorr eexxppeerriieenncciiaa ppeerrmmiittiieennddoo qquuee ccaaddaa ppeerrssoonnaa

ppuueeddaa ttoommaarr ppaarrttee ddee ssuu pprrooppiiaa rreeeedduucccciióónn..

SSttrraacchhaann,, CC ((11997755)) aaffiirrmmaa qquuee llaass nnoorrmmaass ssoonn ccrriitteerriioo ppaarraa mmeeddiirr llaa ccaannttiiddaadd,,

ccaalliiddaadd yy ggrraaddoo ddeell ddeesseemmppeeññoo ddee llaass ffuunncciioonneess..

EEssttaa ttaammbbiiéénn pprroodduuccee llaa uunniiffiiccaacciióónn eenn llaa ffuunncciióónn ddeesseemmppeeññaaddaa..

EEssttee eennffooqquuee llee ddaa vveerraacciiddaadd aa lloo eennuunncciiaaddoo ppoorr BBeerrttrraanndd qquuee llaa nnoorrmmaa eess uunn

eelleemmeennttoo eessttrruuccttuurraall ddee llaa oorrggaanniizzaacciióónn yy eessttáá ddeeffiinniiddaa ccoommoo llaa ccoonndduuccttaa

rreeqquueerriiddaa ppaarraa aacceeppttaacciióónn iinntteerraacccciioonnaall.. EEssttee aauuttoorr ssoossttiieennee qquuee llaass nnoorrmmaass

ttoommaaddaass eenn rraacciimmooss ddeeffiinneenn eell rrooll ddeell pprrooffeessiioonnaall..

69

SSttrraacchhaann,, CC ((11997755)) ddeeffiinnee aa pprroottooccoolloo ccoommoo llaa eexxpprreessiióónn aannaallííttiiccaa ddee llooss

pprroocceeddiimmiieennttooss aaddmmiinniissttrraattiivvooss yy//oo ttééccnniiccooss aa llooss ccuuaalleess ddeebbeerráánn aajjuussttaarrssee llooss

aaggeenntteess eenn llaa eejjeeccuucciióónn ddee llooss mmiissmmooss..

EEss ddeecciirr,, uunn pprroottooccoolloo ddeejjaa sseeññaallaaddoo ppoorr eessccrriittoo yy eessppeecciiffiiccaa llaass sseeccuueenncciiaass ddee llaass

ooppeerraacciioonneess aa rreeaalliizzaarr,, ddiissmmiinnuuyyeennddoo aassíí eell mmaarrggeenn ddee eerrrroorr yy ppeerrmmiittiieennddoo

ccoonnttiinnuuiiddaadd ddee uunn ccuuiiddaaddoo.. AAddeemmááss ppeerrmmiittee uunn mmeejjoorr ccoonnttrrooll,, uunnaa ccoooorrddiinnaacciióónn

eeffeeccttiivvaa ppoorrqquuee hhaayy uunnaa iinnffoorrmmaacciióónn ccllaarraa ddee lloo qquuee eell ppeerrssoonnaall ddeebbee rreeaalliizzaarr.. LLee

bbrriinnddaa aall ppeerrssoonnaall llaa ooppoorrttuunniiddaadd ddee ccaappaacciittaarrssee yy sseennttiirrssee sseegguurroo.. DDee eessttaa

mmaanneerraa ssee ddiissmmiinnuuyyeenn llooss ccoossttooss yy ssee mmeejjoorraa llaa ccaalliiddaadd ddee sseerrvviicciioo,, ffaavvoorreecciieennddoo

eell ttrraabbaajjoo eenn eeqquuiippoo..

PPoorr lloo aanntteerriioorrmmeennttee eennuunncciiaaddoo yy ccoonnffoorrmmee aa llooss rreessuullttaaddooss aarrrroojjaaddooss eenn eessttee

eessttuuddiioo,, nnoo rreessuullttaa ssaattiissffaaccttoorriioo eell ddeessccoonnoocciimmiieennttoo ppoorr ppaarrttee ddeell ppeerrssoonnaall ddee llaass

nnoorrmmaass yy pprroottooccoollooss ddaannddoo vveerraacciiddaadd aa llooss pprroobblleemmaass ppllaanntteeaaddooss::

11-- Falta de unificación de las competencias desarrolladas en los distintos niveles

de formación, diferentes universidades y escuelas terciarias: públicas y privadas.

EEssttaass ssee rreessoollvveerrííaann ssii ssee aapplliiccaann nnoorrmmaass yy pprroottooccoollooss ppoorr eessccrriittoo ppaarraa uunniiffiiccaarr

ccrriitteerriiooss..

22-- Escasa participación por parte de las enfermeras en programas educativos de

orden institucional.

LLaa aapplliiccaacciióónn ddee pprroottooccoolloo eenn ssiittuuaacciioonneess ddiiffeerreenntteess ppeerrmmiittee eell aapprreennddiizzaajjee aa

ttrraavvééss ddee llaa eexxppeerriieenncciiaa yy mmoottiivvaa aall ppeerrssoonnaall aa iinnccoorrppoorraarr uunn ppaarraaddiiggmmaa ddee

pprreegguunnttaa,, ggeenneerraannddoo eell iinntteerrééss iinntteelleeccttuuaall ccoonncceerrnniieennttee aa ssuu ccaammppoo pprraaccttiiccoo..

70

3- Funciones de Docencia e investigación en el área sin ejecución, o con escaso

participación en los comités de capacitación e investigaciones existentes.

Evidentemente la falta de normas y protocolo, disminuye la intervención en la

docencia e investigación, dentro de la institución puntualmente en el personal.

Al no poder cuestionar la práctica y no tener una herramienta explicita que

sirva de sostén para mejorar la calidad de servicio, el interés de los

encuentros de capacitación desemboca a cuestiones de interacción social,

porque convengamos que la nnoorrmmaa eess uunn eelleemmeennttoo eessttrruuccttuurraall ddee llaa

oorrggaanniizzaacciióónn yy eessttáá ddeeffiinniiddaa ccoommoo llaa ccoonndduuccttaa rreeqquueerriiddaa ppaarraa aacceeppttaacciióónn

iinntteerraacccciioonnaall..

4-Escaso protagonismo dentro del equipo de salud.

Este problema evidencia las ausencias de normas ya que según Bertrand un

racimo de normas define el rol del profesional.

La recomendación para los problemas planteados es dar a conocer las normas y

manuales de protocolos al grupo de enfermeros para unificar criterios, generar un

pensamiento crítico en tarea realizada, disminuir errores, incrementar el interés

intelectual en el campo de acción y promulgar el desempeño de docencia e

investigación en el servicio.

Esto afianzara en el enfermero la seguridad en sí mismo permitiendo el

despliegue de su autonomía profesional.

71

TABLA 2

Estrategias en la realización del trabajo de enfermería para la atención

directa del paciente neonatal y su familia: Aplicación de manual de normas y

protocolos

EEll ((5577%%)) uunn ppooccoo mmááss ddee llaa mmiittaadd rreeffiieerree aapplliiccaarr ccaassii nnuunnccaa llaass nnoorrmmaass yy

pprroottooccoollooss..

CCoommoo aanntteess mmeenncciioonnaammooss llaass nnoorrmmaass rreegguullaann llaass ccoonndduuccttaass dduurraannttee uunnaa ffuunncciióónn

eess uunn eelleemmeennttoo eessttrruuccttuurraall ddee llaa oorrggaanniizzaacciióónn qquuee aaffeeccttaa ddiirreeccttaammeennttee aa llaa

iinntteerraacccciióónn ssoocciiaall ddee llooss mmiieemmbbrrooss ddee uunn ggrruuppoo yy ddeeffiinniieennddoo eell rrooll.. LLooss

pprroottooccoollooss gguuííaann eenn llaa rreeaalliizzaacciióónn ddee ddeetteerrmmiinnaaddaa ffuunncciióónn,, iinnccrreemmeennttaannddoo llaa

eeffeeccttiivviiddaadd yy llaa eeffiiccaacciiaa ddeell sseerrvviicciioo bbrriinnddaaddoo..

VViissttoo ddee eessttaa mmaanneerraa ssee ppuueeddee ddeejjaarr aall ddeessccuubbiieerrttoo qquuee llaa ddiissppaarriiddaadd eenn

aapplliiccaacciióónn ddee nnoorrmmaass yy pprroottooccoollooss pprroodduucceenn llooss ssiigguuiieenntteess pprroobblleemmaass

eevviiddeenncciiaaddooss::

11-- Ausencia de motivaciones para impulsar el rol profesional.

Al no aplicarse las normas y protocolos los enfermeros no pueden

cuestionar su práctica y motivarse para investigar o generar aprendizaje a

través de la experiencia.

22-- Participación mínima en las revistas de sala y ateneos.

Si las normas y protocolos no son aplicadas por todo personal , este cae

en la soberbia de creer que está trabajando de la manera correcta y pierde

interés en las percepciones de otros profesionales y con dificultad para

72

identificar intervenciones de su rol frente a otros integrantes del equipo de

salud.

TABLA 3

Importancia del PAE.

Más de la mitad (59%) del personal de enfermería opina que el PAE es muy

importante.

EEll pprroocceessoo ddee aatteenncciióónn ddee eennffeerrmmeerrííaa ((PPAAEE)) eess uunn mmééttooddoo eessppeeccííffiiccoo qquuee

ddiissttiinngguuee llaa pprrááccttiiccaa ddee eennffeerrmmeerrííaa ee iiddeennttiiffiiccaa eell rrooll ddee eennffeerrmmeerrííaa eenn eell eeqquuiippoo ddee

ssaalluudd.. SSeeggúúnn lloo ppllaanntteeaaddoo ppoorr MMaarrrriinneerr ((11999933)),, ccoonnssttiittuuyyee uunnaa EEssttrraatteeggiiaa

RReeeedduuccttiivvaa NNoorrmmaattiivvaa ppoorrqquuee ppeerrmmiittee aa ttrraavvééss ddee llaa eexxppeerriieenncciiaa uunn aapprreennddiizzaajjee

yy ddeessaarrrroollllaa eell ppooddeerr ddee rreedduucccciióónn ddee eennffeerrmmeerrííaa..

EEll rreessuullttaaddoo oobbtteenniiddoo eenn eell eessttuuddiioo eevviiddeenncciiaa qquuee llooss eennffeerrmmeerrooss ddeell sseerrvviicciioo

ccoonnoocceenn uunn mmééttooddoo ppaarraa ppooddeerr bbrriinnddaarr ccuuiiddaaddooss iinntteeggrraalleess ee iinnddiivviidduuaalleess,, yy aall

mmiissmmoo lloo ccoonnssiiddeerraann ccoommoo uunn eelleemmeennttoo qquuee iiddeennttiiffiiccaa ssuu rrooll ccoommoo eennffeerrmmeerroo..

RReeccuurrrriieennddoo aa llaass cciinnccoo ffaasseess ddeell pprroocceessoo:: vvaalloorraacciióónn,, ddiiaaggnnoossttiiccoo,, ppllaanniiffiiccaacciióónn,,

eejjeeccuucciióónn yy eevvaalluuaacciióónn..

AA ccoonnttrraappuueessttaa ddee llaass nnoorrmmaass yy pprroottooccoollooss eell ((PPAAEE)) eess ddiinnáámmiiccoo lloo qquuee iimmpplliiccaa

uunn ccaammbbiioo ccoonnttiinnuuoo,, sseeggúúnn eell ppaacciieennttee ssuu ssiittuuaacciióónn yy llaa ppaattoollooggííaa.. AA ddeemmááss eess

fflleexxiibbllee,, eess ddeecciirr ssee ppuueeddee aapplliiccaarr eenn ppaacciieenntteess ddiiffeerreenntteess llaa mmiissmmaa iinntteerrvveenncciióónn

ddeeppeennddiieennddoo ddee llaa ppaattoollooggííaa..

DDeessddee eell ppuunnttoo ddee vviissttaa pprrooffeessiioonnaall eell ((PPAAEE)) ddeemmuueessttrraa ddee ffoorrmmaa ccoonnccrreettaa eell

áámmbbiittoo ddee llaa pprrááccttiiccaa ddee eennffeerrmmeerrííaa,, aassíí aacceennttuuaaddoo eenn llaa LLeeyy 2244..000044 vviiggeennttee eenn llaa

AArrggeennttiinnaa..

73

TABLA 4

Aplicación del PAE.

El 67% de la población encuestada, refiere aplicar el PAE a veces.

Los resultados del estudio demuestran los problemas planteados:

1- Falta de implementación y aplicación método de intervención de enfermería

(PAE).

La utilización del proceso de enfermería beneficia al paciente y a su

familia. Les anima a participar de forma activa en los cuidados,

implicándoles en las cinco fases del proceso. La ausencia de esta

continuidad podría ocasionar problemas como:

c) Falta de coordinación en la atención e de enfermería, la familia pierde la

confianza en la capacidad personal de satisfacer las necesidades del

paciente. Se crea así un ambiente de ansiedad en vez de un ambiente

terapéutico.

d) La utilización de un método sistemático de administración de los cuidados

de enfermería mejora también la calidad de dichos cuidados. La ausencia

de este tipo de enfoque puede conducir a un error, omisión y duplicación

de los cuidados. (Documento en línea titulado Proceso de atención

enfermaría, 2000).

e-) Actitud rutinaria en la atención del paciente.

El cliente proporciona datos de la valoración, convalida el diagnostico de

enfermería, confirma los resultados e intervenciones, ayuda en la ejecución y

re aprovecha los datos para la evaluación. Además el plan fomenta la

74

continuidad de los cuidados, dando como resultado un ambiente seguro y

terapéutico. Integral e individual, sin repetirse de manera continua en todos los

pacientes. Dando divisibilidad a la intervención de enfermería y promoviendo

el desarrollo profesional del enfermero.

TABLA 5

Toma de decisiones con respecto a la autonomía profesional.

El 76% de las enfermeras encuestadas refirió que a veces se presenta nivel

de autonomía relacionado a la profesión para poder tomar decisiones.

Los resultados ponen al descubierto que más de la mitad de los enfermeros se

encuentran inseguros de tomar decisiones referidas al campo de acción donde

desempeñan su ejercicio profesional.

Bertrand sostiene que el conjunto de normas definen el rol. Cuando un

individuo define su rol en la organización, debe sustentar cierto nivel de

autonomía el mismo genera decisiones acorde a las situaciones que se

puedan presentar. Es decir, que quien tiene como profesional autonomía tiene

el poder de decidir la intervención correcta.

Marriner (1993) sostiene que el individuo autónomo piensa y juzga por sí

mismo, considera el propósito y las consecuencias de las reglas y solo acepta

los estándares grupales cuando reflexiona sobre ellos.

La autonomía toma el poder de la persona, satisface sus propias necesidades

y reflexiona sobre las relaciones con los demás.

75

La autonomía está vinculada directamente con toma de decisiones.

Heller, R (1997) define la toma de decisiones como: "Un juicio o una elección

entre dos o más opciones, y es algo que surge de innumerables situaciones, ya

sea para solucionar un problema, ya sea para aplicar una medida..." es decir,

cada persona tiene su propio estilo a la hora de tomar decisiones, pero

independientemente de que sea lógico o creativo, el método debe ser racional

y sencillo; y en ningún momento debe permitirse que las decisiones o

resultados se vean afectadas por las circunstancias personales.

Si el conjunto de normas defienden el rol, otorgan autonomía y a la vez

permite tomar decisiones a través de un método racional y sencillo.

Este fundamento teórico explica de alguna manera la escasa planificación del

trabajo por parte de los jefes de unidad. En primer lugar al no aplicar normas

ni protocolos no se puede definir el rol de los enfermeros. En segundo lugar al

no aplicar el (PAE) en la intervención de enfermería no se posee seguridad en

las decisiones a tomar. Puesto que estas se transforman en acciones intuitivas

no razonadas se corre el riesgo de no coordinar los cuidados y omitir

acciones.

En tercer lugar no permite a la jefa de la unidad describir, el puesto del

personal operativo, sus funciones y requisitos para el mismo interfiriendo en la

cantidad y calidad del servicio brindado al usuario.

76

TABLA 6

Existencia de líderes.

Un alto porcentaje (76%) refirió que existen líderes en el lugar de trabajo.

El resultado arrojado por el estudio se contrapones a lo que Marriner (1993)

Expone y reafirma el concepto de nuevo liderazgo de Marin,C (1998).

La enfermería no se caracteriza por producir líderes. En realidad el liderazgo - la

capacidad de conducir, orientar, dirigir o mostrar el camino- no es una cualidad

muy frecuente en la profesión; ello debido a varias razones. La enfermería parece

atraer a gente con poca autoestima, escasa iniciativa, tendencia a la sumisión y

necesidad de someterse a una estructura, en mayor grado que otras profesiones.

Las escuelas de enfermería han insistido poco en la enseñanza de liderazgo; lo

que se enseña de este a menudo es a manera de noviciado. El estilo de liderazgo

autocrático que prevalece en enfermería, contribuye a crear una actitud que da a

entender que se paga a las enfermeras por obedecer órdenes y no pensar.

La mayor parte de del personal de enfermería es femenino y son frecuentes los

conflictos entre papeles por desempeñar. El liderazgo está asociado con la

agresividad que se ha considerado tradicionalmente como característica

masculina y no femenina como la pasividad. Para muchas, las frustraciones

debidas a los conflictos entre papeles por desempeñar y la atmósfera asfixiante de

un sistema autocrático son más de lo que pueden soportar. Como no desean

77

tolerar las barreras que se oponen al servicio de enfermería y a la realización

personal muchos líderes en ciernes abandonan el campo.

Concepto de liderazgo definido por Marín C., (1998) en su documento en línea

titulado "Toma de Decisiones y Liderazgo"

El nuevo liderazgo: (a) Implica una capacidad en constante movimiento; no es

estático. (b) Está en permanente desarrollo y crecimiento. (c) No es un don

sobrenatural de las personas. (d) Es una cualidad que se puede aprender en los

procesos educativos y en las experiencias sociales.

El hecho que existan lideres en enfermería ayuda al desarrollo social de la

profesión e incrementa el desempeño de nuevos roles en enfermería, pero debe

considerarse formar lideres con la capacidad de exaltar las habilidades dé cada

uno de los enfermeros.

Promover el trabajo en equipo a través de manuales de protocolo, investigación y

aplicación del proceso de atención enfermería midiendo en cada momento la

calidad del servicio brindado.

78

TABLA 7

Participación conjunta con líderes.

Un 49% de las enfermeras, considera que a veces participan de manera conjunta

con los líderes del Servicio.La poca participación con los líderes del servicio:

- Ausencia del co- liderazgo debido a que no hay relación igualitaria entre el

líder y el miembro.

- Incrementa la resistencia al cambio.

- Provoca ausencia de motivaciones para impulsar el rol profesional.

Robert Tanneumbaum define al liderazgo como un proceso de influencia

interpersonal que se ejerce según las circunstancias y se dirige, mediante el

proceso de comunicación, a la consecución de una meta o metas especificas.

El líder, los seguidores y la situación todo influye en la eficacia del liderazgo. El

líder necesita conciencia de su comportamiento y su influencia sobre los demás,

de las diferencias individuales de los seguidores, de las características del grupo,

de la motivación, las estructuras de las tareas, de factores ambientales y de

variables de situación además habrá de adaptar su estilo de liderazgo a todo

ello. El comportamiento del líder tiene que ser adaptable.

Si el líder no se adapta y no provoca la participación de los seguidores genera un

liderazgo autocrático respondiendo a la necesidad de la institución e ignorando

factores que entorpecen la interacción de los individuos en su funciones, haciendo

rutinaria la tarea, incrementado baja autoestima en el grupo, decreciendo las

posibilidades de desarrollar adiestramiento en la función y capacidad crítica en el

grupo.

79

Conclusión

En forma general los lineamientos detectados en la “Maternidad Provincial Dr.

Raúl Felipe Lucini” para la gerencia en la atención directa del neonato y su familia

son:

1- Se ejercen estrategias coercitivas que implican obediencia a cargos

jerárquicos dentro de la institución, si bien no niegan la inteligencia,

racionalidad, actitud y valores de la gente. Emplea como fuentes para

provocar el cambio confrontaciones conflictivas; decisiones y decretos

administrativos basados en el poder.

2- El proceso de atención enfermería es una estrategia normativa reeductiva

que es considerado importante porque identifica el rol de enfermería, pero

el hecho de tener el rol profesional no garantiza la autonomía si este no se

lleva a cabo. Se debe trabajar por medio del proceso de atención de

enfermería para fortalecer guías de trabajo logrando así una expansión del

rol dentro de la institución.

3- El tipo de liderazgo responde a la teoría de las contingencias (1950) este

es efectivo según la situación. Se identifican tres aspectos que constituyen

1) Relaciones líder –miembro

2) Estructura de la tarea

3) Poder que da el puesto

4- La toma de decisiones se ve afectada por el liderazgo autócrata que no

permite la participación de los individuos y contempla los objetivos de la

institución sin coordinarlos con el personal operativo. Así se detiene al

motivación y se hace rutinaria la tarea.

80

A través del presente estudio se establecen las siguientes propuestas para la

gerencia de atención directa del paciente neonato y su familia:

- Explicitar normas de la división de enfermería de neonatología.

- Generar manuales de protocolos del servicio, exponiéndolo a continua

revisión.

- Fomentar la implementación de proceso de atención enfermería a través

de revista de sala o ateneos.

- Fomentar la participación en la toma de decisiones en funciones

concerniente con la tarea realizada, sometiéndolo a evolución de criterios.

81

ANEXOS

82

Córdoba, 5 de febrero del 2010

HOSPITAL MATERNO PROVINCIAL “DR. RAUL FELIPE LUCINI”

CIUDAD DE CORDOBA

SR. DIRECTOR

S / D

Tengo el agrado de dirigirme a usted y por su

intermedio a quien corresponda, para solicitarle autorización para la recolección

de datos al personal de enfermería del Hospital, con el fin de presentarlos en la

Tesis que solicita la Cátedra de Taller de Trabajo Final de la Carrera Licenciatura

en Enfermería; los mismos estarán amparados por el secreto estadístico, luego

serán estudiados con el objeto de conocer los “Lineamientos para la gerencia de

enfermería aplicada a la atención directa del paciente neonato y su familia en el

periodo de Enero a Marzo del 2010 en el Hospital Materno Provincial Dr. Raúl

Felipe Lucini de la ciudad de Córdoba.”

A espera de una respuesta favorable, para

continuar con el trabajo de investigación, le saludo cordialmente.

…………………………………………………………………………………………… ENFERMERA GABRIELA ALEJANDRA COLELLA

MATRICULA 10879

83

Córdoba, 5 de febrero del 2010

HOSPITAL MATERNO PROVINCIAL “DR. RAUL FELIPE LUCINI”

CIUDAD DE CORDOBA

DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA

LIC.MONICA, GOMEZ

S / D

Tengo el agrado de dirigirme a usted y por su

intermedio a quien corresponda, para solicitarle autorización para la recolección

de datos al personal de enfermería del Hospital, con el fin de presentarlos en la

Tesis que solicita la Cátedra de Taller de Trabajo Final de la Carrera Licenciatura

en Enfermería; los mismos estarán amparados por el secreto estadístico, luego

serán estudiados con el objeto de conocer los “Lineamientos para la gerencia de

enfermería aplicada a la atención directa del paciente neonato y su familia en el

periodo de Enero a Marzo del 2010 en el Hospital Materno Provincial Dr. Raúl

Felipe Lucini de la ciudad de Córdoba.”

A espera de una respuesta favorable, para

continuar con el trabajo de investigación, le saludo cordialmente.

…………………………………………………………………………………………… ENFERMERA GABRIELA ALEJANDRA COLELLA

MATRICULA 10879

84

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Lea la siguiente información para estar seguro/a que comprende perfectamente el

objetivo de este estudio que ser realizara y firme en caso de que esté de acuerdo

con participar en este estudio.

De manera resumida, el presente informe pretende conocer “Los lineamientos

para la gerencia de enfermería aplicada a la atención directa del paciente

neonato y su familia” en el Hospital Materno Provincial “Dr. Raúl Felipe Lucini”, en

la ciudad de Córdoba Capital.

Los resultados que este estudio arroje pueden llamar a la reflexión de las

autoridades de la institución donde se lleva a cabo la investigación y el personal

involucrado donde se hará el estudio para promover lineamientos gerenciales en

la administración de enfermería.

PROCEDIMIENTOS: Para realizar este estudio se necesitara de su colaboración,

brindando información que se utilizara para obtener resultados que servirán para

enfermería y para investigaciones futuras.

Beneficios

No recibirá ningún beneficio directo por el hecho de participar en este estudio, ya

que los resultados tendrían interés científico. No obstante, en el caso de que los

datos pudieran proporcionarle un potencial beneficio con respecto a la temática, le

serán comunicados siempre con anterioridad, sino hubiera manifestado por

escrito el deseo de no recibir este tipo de información.

85

Gastos

Los gastos serán totalmente asumidos por las partes implicadas en el estudio y

como participante del estudio no tiene ninguna responsabilidad de de este hecho.

Confiabilidad

Se garantiza la confiabilidad, eso quiere decir que siempre se guardara en

anonimato de los informantes. Por eso, los resultados del estudio se almacenaran

en un archivo específico creado especialmente para este fin con las medidas de

seguridad exigidas en la legislación vigente.

Los resultados obtenidos podrán ser consultados por la investigadora del estudio y

ser publicados en un informe de investigación sin que consten los datos

personales de las personas que colaboraron en el mismo.

Con la firma de esta hoja de consentimiento, da su permiso para participar en el

estudio

CONSENTIMIENTO Después de haber leído y comprometido el objeto de estudio, haber resuelto las

dudas que tenía, doy conformidad para participar en él.

Lugar y fecha………….,…..de………….de 2010

Firma………………..

86

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE ENFERMERÍA

CATEDRA DE TALLER DE TRABAJO FINAL

La presente encuesta tiene como objetivo efectuar un relevamiento de datos a través

de una Cédula de entrevista, Lineamientos para la Gerencia de enfermería aplicada a la

atención directa del paciente neonato y familia en el Hospital Materno Provincial “Dr. Raul

Felipe Lucini”. Estos datos forman parte de un trabajo de investigación, correspondiente al

Taller Final de la carrera de Licenciatura en Enfermería de la Escuela de Enfermería de la

Universidad Nacional de Córdoba. Su información tiene es de valiosa importancia, la cual

será resguardada por el secreto estadístico. Le agradecemos su colaboración.

Hoja N° 1 Grado de formación académica……………………………………

Edad:……………………..sexo……………………………servicio:………………...

A – Marcá con una cruz según corresponda.

1- ¿Qué valor tiene el PAE en tu profesión?

Muy importante: Importante: Poco importante:

2- ¿Se aplica el PAE en su servicio?

Siempre a veces Nunca

B- Marcá con una cruz según corresponda.

1- Existen manual de Protocolo y normas en tu servicio?

Si No

2- si existen, ¿se aplican?

Siempre a veces Nunca

D – Marcá con una cruz según corresponda.

1- ¿En cuanto a la toma de decisiones, actuas con total libertad?

Siempre a veces Nunca

87

2- ¿Sos capáz de defender tu postura fehacientemente, sin reaccionar ante el equipo?

Siempre a veces Nunca

E –Marcá con una cruz según corresponda.

1- Dentro de la institución, ¿Cómo considerás al servicio que perteneces?

El mejor uno mas entre los servicios en constante cambio el peor

2- ¿La toma de decisiones de enfermería en tu servicio depende de?

La jefe de unidad del personal operativo de ambos

3- ¿Crees que el sistema considera o reconoce a la profesión de enfermería?

Siempre A veces Nunca

4- ¿Hay líderes en tu lugar de trabajo?

Si No

a- Si existen :-¿ en el grupo participas con responsabilidad y disponibilidad junto al

líder? Si No

b- ¿Hay retroalimentación mutua y activa en el grupo? Si No

c- ¿Estás comprometido/a a trabajar en tu grupo para validar la retroalimentación y la

conducta del grupo a través de una comunicación clara y directa?

5- ¿El líder del equipo de trabajo, cuenta con vos para la ejecución de alguna actividad,

con libertad y confianza?

Siempre a veces Nunca

6- ¿Considerás que te afecta en el desempeño de tu trabajo, con un líder del sexo opuesto?

Si No

88

TABLA MAESTRA

Suj

eto

Datos Sociodemográficos Estrategias en la realización del trabajo de enfermería para la

atención directa al paciente neonato y su familia.

Edad Sex

o

Gra

do

For

m.

Importan

cia del

PAE

Frecuencia de

aplicación del PAE

Aplic.

Manual

Exist.

Manual de

Norm. y

Protoc.

2

2

-

3

2

3

3

-

4

3

4

4

-

5

4

55

y

m

ás

M F E L M

I I

P

I S

C

F

A

V N S N

A

V S

C

F

A

V N S

C

F

A

V N

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

63

89

Toma de Decisiones Líderes en lugar de trab. Particip.

J PO A S N S CF AV N

90