universidad del istmo facultad de direcciÓn y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9629.pdf ·...

81
1 UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS “PROPUESTA DE ELABORACIÓN DE LIBRO DE TEXTO, MANUAL DE PROFESOR, MATERIAL DOCENTE Y ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS PARA EL CURSO DE FINANZAS IV” MARIO AUGUSTO FUENTES RODRÍGUEZ Guatemala 19 de enero de 2004

Upload: others

Post on 03-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE DIRECCIÓN Y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9629.pdf · facultad de direcciÓn y administraciÓn de empresas “propuesta de elaboraciÓn

1

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

FACULTAD DE DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

“PROPUESTA DE ELABORACIÓN DE LIBRO DE TEXTO, MANUAL DE PROFESOR, MATERIAL DOCENTE

Y ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS PARA EL CURSO DE FINANZAS IV”

MARIO AUGUSTO FUENTES RODRÍGUEZ

Guatemala 19 de enero de 2004

Page 2: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE DIRECCIÓN Y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9629.pdf · facultad de direcciÓn y administraciÓn de empresas “propuesta de elaboraciÓn

2

UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

“PROPUESTA DE ELABORACIÓN DE LIBRO DE TEXTO, MANUAL DE PROFESOR, MATERIAL DOCENTE

Y ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS PARA EL CURSO DE FINANZAS IV”

TESIS

Presentada al Consejo Directivo de la FACULTAD DE DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

de la Universidad del Istmo

Por Mario Augusto Fuentes Rodríguez

Al conferírsele el título de:

LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CON ESPECIALIDAD EN NEGOCIOS INTERNACIONALES

Guatemala 19 de enero de 2004

Page 3: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE DIRECCIÓN Y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9629.pdf · facultad de direcciÓn y administraciÓn de empresas “propuesta de elaboraciÓn

3

UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

A continuación presento el trabajo de tesis titulado

“PROPUESTA DE ELABORACIÓN DE LIBRO DE TEXTO, MANUAL DE PROFESOR, MATERIAL DOCENTE

Y ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS PARA EL CURSO DE FINANZAS IV”

Tema que fue aceptado por el Consejo de la Facultad de Dirección y Administración de Empresas de la Universidad del Istmo luego de la resolución dada a la solicitud No. 14, de

fecha 12 de enero del 2004, en su reunión de fecha 15 de enero del 2004.

MARIO AUGUSTO FUENTES RODRÍGUEZ

Guatemala 19 de enero de 2004

Page 4: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE DIRECCIÓN Y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9629.pdf · facultad de direcciÓn y administraciÓn de empresas “propuesta de elaboraciÓn

4

Guatemala, 17 de enero de 2,004 Licenciado Walfre Alva Director Área Financiera de la Facultad de Dirección y Administración de Empresas Universidad del Istmo Presente Estimado Licenciado Alva: Me permito manifestarle que he asesorado al estudiante de Licenciatura en Dirección y Administración de Empresas Mario Augusto Fuentes Rodríguez, en la elaboración de la Tesis titulada “Propuesta de elaboración de Libro de Texto, Manual de Profesor, Material Docente y Actividades Pedagógicas para el Curso de Finanzas IV”. Es mi opinión que el trabajo realizado ha sido completado en forma satisfactoria atendiendo los requisitos que rigen en el Centro bajo su dirección. Por lo expuesto anteriormente, someto a usted en mi calidad de asesor, el presente trabajo de tesis para su aprobación. Agradeciendo anticipadamente su atención a la presente, aprovecho para saludarlo.

Atentamente,

Lic. Francisco Javier Enrique Duarte Schlageter Asesor de Tesis

Page 5: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE DIRECCIÓN Y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9629.pdf · facultad de direcciÓn y administraciÓn de empresas “propuesta de elaboraciÓn

5

AGRADECIMIENTOS A TODOS AQUELLOS QUE HAN TENIDO PACIENCIA Y PALABRAS DE ÁNIMO CONMIGO A MIS PAPÁS: MARCO TULIO Y MARINA A MIS DOS HERMANAS: FLOR DE MARÍA Y PERLA A MI MAESTRO, ASESOR DE TESIS Y AMIGO, JAVIER DUARTE A MI PRIMO ROBERTO A TODOS MIS COLEGAS Y COMPAÑEROS DE CLASE, MUCHOS DE ELLOS EXCELENTES AMIGOS, CUYA LISTA SERÍA INTERMINABLE DE ENUMERAR AL DIRECTOR DEL ÁREA FINANCIERA DE LA FACULTAD DE DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UNIVERSIDAD DEL ISTMO: WALFRE ALVA A LA UNIVERSIDAD DEL ISTMO Y SU CUERPO DOCENTE QUIENES ME PERMITIERON ADQUIRIR EN SUS AULAS NUEVOS CONCEPTOS Y UN BUEN ENFOQUE DE HACER LAS COSAS. A TAYASAL ESCUELA DE NEGOCIOS – UNIVERSIDAD DEL ISTMO, Y TODOS MIS COMPAÑEROS DE TRABAJO.

Page 6: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE DIRECCIÓN Y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9629.pdf · facultad de direcciÓn y administraciÓn de empresas “propuesta de elaboraciÓn

6

ÍNDICE

Tema Página Introducción i 1. FUENTES DE FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO

1.1. DEUDA A LARGO PLAZO 1 1.1.1. Instrumentos tradicionales de deudas. 1 1.1.2. Préstamos a plazo. 1 1.1.3. Bonos. 1 1.1.4. Innovaciones de bonos en las últimas décadas. 2 1.1.5. Evaluaciones de bonos. 2 1.1.6. Factores que influyen en las decisiones de financiamiento a largo plazo. 3 1.1.7. Instrumentos extranjeros de deudas. 3

1.2. ACCIONES COMUNES 3

1.2.1. Derechos de los accionistas comunes. 3 1.2.2. Tipos de acciones comunes. 4 1.2.3. Evaluación de las acciones comunes como fuente de fondos. 4 1.2.4. El mercado de acciones comunes. 4 1.2.5. Instrumentos financieros de los mercados internacionales. 5 1.2.6. El proceso de la banca de inversión. 5

2. ESTRUCTURA DE CAPITAL

2.1 ESTRUCTURA DE CAPITAL FIJADA COMO META 7 2.1.1 Riesgo de negocio y riesgo financiero. 7

2.2 FORMA DE DETERMINAR LA ESTRUCTURA ÓPTIMA DE CAPITAL 8

2.2.1 Efectos del apalancamiento financiero EBIT / EPS. 8 2.2.2 Análisis de indiferencia de las utilidades por acción. 8 2.2.3 El efecto de la estructura de capital sobre los precios de las acciones

y el costo de capital. 8

2.3 GRADOS DE APALANCAMIENTO 8 2.3.1 Grado de apalancamiento operativo (GAO). 8 2.3.2 Grado de apalancamiento financiero (GAF). 9 2.3.3 Grado total de apalancamiento (GTA). 9

2.4 LIQUIDEZ Y ESTRUCTURA DE CAPITAL 10

2.5 TEORÍA DE LA ESTRUCTURA DE CAPITAL 10

2.5.1 Teoría de la intercompensación. 10 2.5.2 Teoría de la emisión de señales. 10

Page 7: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE DIRECCIÓN Y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9629.pdf · facultad de direcciÓn y administraciÓn de empresas “propuesta de elaboraciÓn

7

3. DIVIDENDOS

3.1 POLÍTICA DE DIVIDENDOS Y VALOR DE LAS ACCIONES 11

3.2 INVERSIONISTAS Y POLÍTICA DE DIVIDENDOS 11

3.3 TIPO DE PAGOS DE DIVIDENDOS 12 3.3.1 Política residual de dividendos. 12 3.3.2 Dividendos estables y predecibles. 12 3.3.3 Razón constante de pago de dividendos. 12 3.3.4 Dividendos regulares bajos más dividendos extras. 12

3.4 PROCEDIMIENTO DE PAGO 12

3.5 PLANES DE REINVERSIÓN DE LOS DIVIDENDOS (PRD) 13

3.6 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA POLÍTICA DE DIVIDENDOS 13

3.7 DIVIDENDOS EN ACCIONES Y PARTICIONES DE ACCIONES 14

4. RIESGO Y TASAS DE RENDIMIENTO

4.1 DEFINICIÓN Y MEDICIÓN DEL RIESGO 15 4.1.1 Distribuciones de probabilidades. 15

4.2 TASA DE RENDIMIENTO ESPERADA 15

4.2.1 Medición del riesgo individual: desviación estándar (σ). 16 4.2.2 Coeficiente de variación (CV). 17 4.2.3 Aversión hacia el riesgo y rendimientos requeridos. 17

4.3 RIESGO DE CARTERA: MANTENIMIENTO DE COMBINACIONES DE ACTIVOS 17

4.3.1 Rendimientos de cartera. 17 4.3.2 Riesgo de cartera. 17 4.3.3 Riesgo diversificable. 18 4.3.4 Riesgo no diversificable. 18 4.3.5 El Modelo de valuación de los activos de capital (CAPM). 18 4.3.6 Riesgo relevante. 18 4.3.7 Concepto de beta. 19 4.3.8 Coeficiente beta de una cartera. 19

4.4 RELACIÓN ENTRE EL RIESGO Y LAS TASAS DE RENDIMIENTO 19

4.4.1 Efecto de la inflación. 20 4.4.2 Cambios en el coeficiente beta de las acciones. 20

5. CONCEPTOS DE VALUACIÓN

5.1 VALUACIÓN BÁSICA 21

5.2 VALUACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS: BONOS 21 5.2.1 El modelo básico de valuación de bonos. 21 5.2.2 Cambios en los valores de los bonos a través del tiempo. 22

Page 8: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE DIRECCIÓN Y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9629.pdf · facultad de direcciÓn y administraciÓn de empresas “propuesta de elaboraciÓn

8

5.2.3 Forma de encontrar la tasa de interés sobre un bono: el rendimiento al vencimiento. 22

5.2.4 Valores de los bonos con capitalizaciones semestrales. 22 5.2.5 Riesgo de la tasa de interés sobre un bono. 22

5.3 VALUACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS: CAPITAL CONTABLE (ACCIONES) 23

5.3.1 Definiciones de los términos utilizados en los modelos de valuación de acciones. 23 5.3.2 Dividendos esperados como base de los valores de las acciones. 24 5.3.3 Valuación de acciones con crecimiento de cero. 24 5.3.4 Valuación de acciones con crecimiento normal o constante. 25 5.3.5 Valuación de acciones con crecimiento inconstante. 25

5.4 EQUILIBRIO DEL MERCADO DE ACCIONES 26

5.4.1 Hipótesis de los mercados eficientes. 26

5.5 VALUACIÓN DE ACTIVOS REALES (TANGIBLES) 26 6. TÉCNICAS DE PRESUPUESTO DE CAPITAL

6.1 PRESUPUESTO DE CAPITAL 27

6.2 IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO DE CAPITAL 27

6.3 GENERACIÓN DE IDEAS PARA PROYECTOS DE CAPITAL 27

6.4 CLASIFICACIONES DE PROYECTOS 28

6.5 SIMILITUDES ENTRE EL PRESUPUESTO DE CAPITAL Y LA VALUACIÓN DE VALORES 28

6.6 TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DEL PRESUPUESTO DE CAPITAL 29

6.6.1 Período de recuperación (PR). 29 6.6.2 Valor presente neto (VPN). 29

6.6.2.1 Fundamento del método del VPN. 29 6.6.3 Tasa interna de rendimiento (TIR). 29

6.6.3.1 Fundamento del método de la TIR. 30

6.7 COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS DEL VPN Y DE LA TIR 30 6.7.1 Perfiles del valor presente neto. 30 6.7.2 Proyectos independientes. 30 6.7.3 Proyectos mutuamente excluyentes. 30 6.7.4 TIR. 31

6.8 LA POST-AUDITORÍA 31

6.9 ESTIMACIÓN DEL FLUJO DE EFECTIVO 32

6.10 FLUJOS DE EFECTIVO RELEVANTES 32

6.10.1 Flujo de efectivo versus ingreso contable. 32 6.10.2 Flujos de efectivo adicionales. 33

6.11 IDENTIFICACIÓN DE LOS FLUJOS DE EFECTIVO ADICIONALES. 33

Page 9: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE DIRECCIÓN Y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9629.pdf · facultad de direcciÓn y administraciÓn de empresas “propuesta de elaboraciÓn

9

6.12 INCORPORACIÓN DEL RIESGO DEL ANÁLISIS DE PRESUPUESTO DE CAPITAL 33

6.12.1 Riesgo individual del proyecto. 34 6.12.1.1 Análisis de sensibilidad. 34 6.12.1.2 Análisis de escenarios. 34 6.12.1.3 Simulación mediante el método Monte Carlo. 34

6.12.2 Riesgo corporativo. 34 6.12.3 Riesgo de beta. 34

6.12.3.1 Medición del riesgo de beta de un proyecto. 34 6.13 CÓMO SE INCORPORA EL RIESGO DE UN PROYECTO EN LAS DECISIONES DE PRESUPUESTO DE CAPITAL 35

7. COSTO DE CAPITAL

7.1 DEFINICIONES BÁSICAS 36

7.2 COSTO DE LAS DEUDAS, KDT 36

7.3 COSTO DE LAS ACCIONES PREFERENTES, KPS 36

7.4 COSTO DE LAS UTILIDADES RETENIDAS, KS 37 7.4.1 Enfoque del CAPM. 37 7.4.2 Enfoque del rendimiento de bonos más la prima de riesgo. 37 7.4.3 Enfoque de flujo de efectivo descontado (FED). 37

7.5 COSTO DE LAS ACCIONES COMUNES DE NUEVA EMISIÓN, KE 37

7.6 PROMEDIO PONDERADO DEL COSTO DE CAPITAL, PPCC 38

7.7 COSTO MARGINAL DE CAPITAL, CMC 38

8. MANUAL DE PROFESOR

8.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO 39

8.2 CONTENIDO DEL CURSO 39

8.3 OBJETIVOS DEL CURSO 40

8.4 PROGRAMA DEL CURSO 41

8.5 LISTADO DE DIAPOSITIVAS 42 9. MATERIAL DOCENTE

9.1 PREGUNTAS DE EVALUACIÓN DE CADA CAPÍTULO 43

Page 10: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE DIRECCIÓN Y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9629.pdf · facultad de direcciÓn y administraciÓn de empresas “propuesta de elaboraciÓn

10

9.1.1 Preguntas Capítulo 1. Fuentes de Financiamiento a Largo Plazo. 43 9.1.2 Resolución Preguntas Capítulo 1. Fuentes de Financiamiento a Largo Plazo. 44 9.1.3 Preguntas Capítulo 2. Estructura de Capital. 46 9.1.4 Resolución Preguntas Capítulo 2. Estructura de Capital. 47 9.1.5 Preguntas Capítulo 3. Dividendos. 48 9.1.6 Resolución Preguntas Capítulo 3. Dividendos. 49 9.1.7 Preguntas Capítulo 4. Riesgo y Tasas de Rendimiento. 50 9.1.8 Resolución Preguntas Capítulo 4. Riesgo y Tasas de Rendimiento. 51 9.1.9 Preguntas Capítulo 5. Conceptos de Valuación. 53 9.1.10 Resolución Preguntas Capítulo 5. Conceptos de Valuación. 54 9.1.11 Preguntas Capítulo 6. Técnicas de presupuesto de Capital. 56 9.1.12 Resolución Preguntas Capítulo 6. Técnicas de presupuesto de Capital. 57 9.1.13 Preguntas Capítulo 7. Costo de Capital. 59 9.1.14 Resolución Preguntas Capítulo 7. Costo de Capital. 60

9.2 PRESENTACIONES POWERPOINT 61

10. ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS

10.1 EXÁMENES CORTOS 62 10.2 TAREAS 62 10.3 INVESTIGACIONES 62

CONCLUSIONES 63 RECOMENDACIONES 64 BIBLIOGRAFÍA 65 GLOSARIO 66

Page 11: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE DIRECCIÓN Y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9629.pdf · facultad de direcciÓn y administraciÓn de empresas “propuesta de elaboraciÓn

11

INTRODUCCIÓN Debido a la gran cantidad de ofertas académicas que existen en la actualidad, tanto a nivel nacional como internacional, existe una gran necesidad por parte de las Universidades de actualizarse y ofrecer mejores ofertas al público en general.

En esta búsqueda de actualización y mantenerse en la vanguardia académica, muchas Universidades se ven en la obligación de reformar y actualizar sus pensum año tras año, con el fin de mantenerse vigentes y lograr captar más alumnos para sus aulas. La Universidad del Istmo cuenta en la actualidad con más de seis años de vida, y como cualquier etapa de desarrollo, se ha visto en la necesidad de mejorar y al mismo tiempo realizar cambios en las diferentes carreras y en los contenidos de cada curso; de tal forma que se logren adaptar a las necesidades del estudiante y mercado guatemalteco y del istmo; y finalmente dar una oferta más competitiva a dicho mercado. En aras de esta mejora continua, se han realizado, año tras año, cambios en el pensum de estudio, principalmente en la Facultad de Dirección y Administración de Empresas, dando como resultado una gran mejora en la curva de aprendizaje en cada promoción, pero a la vez, una gran disparidad en el contenido que cada promoción recibe en los cursos de la Universidad.

El objetivo de este trabajo es presentar la tesis de lo que será la propuesta de elaboración de libro de texto, manual de profesor, material docente y actividades pedagógicas para el curso de Finanzas IV, proyecto que tendrá como finalidad lograr la uniformidad en el contenido de dicho curso para todas las generaciones futuras de la Universidad, de tal forma que se formen a todos los alumnos con una base sólida, pero sin grandes cambios de una promoción a otra.

Ahora bien, a través del presente estudio también se indicará que no se trata sólo de la

uniformidad del curso, sino que también es necesario crear un nuevo programa en el área financiera de la Universidad con el fin de que éste se adapte a las necesidades del estudiante guatemalteco, ayude a brindar conocimientos teóricos y prácticos para el alumno, de tal manera que éste pueda desarrollar sus habilidades directivas, que sea original y adaptado a las exigencias del mundo financiero actual, que se adapte de una mejor manera a las necesidades y condiciones del mercado guatemalteco y finalmente lograr que tenga una relación más estrecha con los cursos predecesores y sucesores que la Universidad plantea en su contenido financiero.

Page 12: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE DIRECCIÓN Y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9629.pdf · facultad de direcciÓn y administraciÓn de empresas “propuesta de elaboraciÓn

12

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

La Universidad del Istmo cuenta en la actualidad con más de seis años de impartir clases y cada año con las diferentes promociones siempre han existido modificaciones en el pensum de estudios. Estos cambios traen consigo disparidad en el contenido visto por las diferentes promociones de la Universidad, y lo que es peor, la exclusión de algunos temas que son de suma importancia en los pensum de las primeras promociones.

La presente Tesis, entre otras cosas, busca solucionar estos problemas para futuros

estudiantes y plantea como principal problema el siguiente: ¿Cómo lograr la uniformidad en el contenido del curso de Finanzas IV para todas las generaciones futuras de la Universidad?.

OBJETIVOS GENERALES - Elaborar un libro de texto para el curso de Finanzas IV que se adapte a las necesidades del

estudiante guatemalteco y de la Universidad. - Elaborar un manual para el profesor de Finanzas IV de tal manera que se logre uniformidad

de contenido para las futuras generaciones de la Universidad. - Elaborar material docente que ayude a brindar conocimientos teóricos y prácticos para el

alumno, de tal manera que éste pueda desarrollar sus habilidades directivas. - Elaborar actividades pedagógicas que ayuden al dinamismo del curso y que sean de fácil uso

para el profesor.

ESPECÍFICOS - Diseñar un programa de curso de fácil comprensión para cualquier profesor, de tal forma que

sea más fácil encontrar catedráticos dispuestos a desarrollar el curso de Finanzas IV. - Desarrollar un buen programa de curso que sea original y adaptado a las exigencias del

mundo financiero actual. - Diseñar un programa de curso adaptado a las necesidades y condiciones del mercado

guatemalteco. - Lograr que el programa de curso contenga las directrices para futuras actualizaciones, de tal

manera, que nunca quede obsoleto y afecte el aprendizaje del estudiante. - Velar porque el curso de Finanzas IV tenga el contenido suficiente para cubrir todo el

semestre, de tal forma que exista el tiempo justo para que todos los temas se desarrollen a cabalidad y sin prisas, para no afectar el desempeño del estudiante.

- Elaborar un programa de curso que tenga una relación muy estrecha con los cursos

predecesores y sucesores.

Page 13: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE DIRECCIÓN Y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9629.pdf · facultad de direcciÓn y administraciÓn de empresas “propuesta de elaboraciÓn

13

- Elaborar el libro de texto, manual de profesor, material docente y actividades pedagógicas para el curso de Finanzas IV que sean competitivos y de mayor excelencia académica que los de otras Universidades a escala mundial, de tal forma que sean un instrumento poderoso para aquellos alumnos que buscan superarse académicamente a través de una maestría o doctorado.

JUSTIFICACIÓN

Debido a la alta competencia que existe en el mundo actual y el cambio constante, las Universidades han visto la necesidad de mantenerse acordes con ese cambio y en la obligación de presentar propuestas de estudios competitivas globalmente y desafiantes para el mundo de los negocios, de tal forma que se logre la autocontinuidad de las mismas. Las Universidades que desean enfrentar este reto deben estar a la par de ese cambio para lo cual deben ser más flexibles y encontrar la mejor forma de adaptar sus cursos a las exigencias del mercado sin que por ello se afecte la educación integral del alumno. El reto es igual para las Universidades del mundo, por lo tanto, para la Universidad del Istmo no será la excepción. Una Universidad con pocos años de experiencia en el mercado guatemalteco como es el caso de la Universidad del Istmo ha enfrentado el reto y por ello se ha visto en la necesidad de cambiar el pensum y contenido de los cursos muchas veces a lo largo de los años; esto tiene un efecto negativo en los alumnos al observarse distintas bases de contenido, estudiantes mejor preparados que otros y una curva de aprendizaje que va en ascenso. ¿Es esto tolerable? Se desconoce; lo que sí se puede ver es que un error en esta estimación puede traer consecuencias graves, ya que el mercado, cada vez más exigente, no perdona. Por lo tanto la presente investigación tiene como fin lograr una estabilidad en el contenido del curso de Finanzas IV y así eliminar las brechas de conocimiento de las distintas generaciones de la Universidad. La presente tesis intenta, entre otros objetivos, lograr un mejor equilibrio entre la práctica y la teoría, mejorar el contenido del curso y del programa y hacer que éste se adapte a las necesidades del mercado local pero que también se mantenga competitivo en el ámbito mundial y cumpla con las exigencias de los contenidos de cursos similares de Universidades de clase mundial. Ahora bien, con lo que respecta a la curva de aprendizaje que se ha experimentado en los estudiantes de la Universidad, es posible que sea normal, y lo que se trata a través de esta investigación es que los cambios no sean tan drásticos, se trata que el curso de Finanzas IV sea de fácil actualización con temas más novedosos y de interés actual. Por lo tanto, al resumir, la presente investigación es importante lograr una mayor uniformidad en el contenido del curso de Finanzas IV, de tal forma que, todos los estudiantes tengan acceso al mismo conocimiento de generación en generación. Además, al lograr que este curso tenga una relación más estrecha con los cursos predecesores y sucesores, se forma -en conjunto- profesionales de clase mundial y actualizados; y en todo el proceso, se logra que la Universidad del Istmo alcance su autocontinuidad y una buena reputación por su capacidad de adaptación y modernización de su plataforma educativa.

Page 14: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE DIRECCIÓN Y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9629.pdf · facultad de direcciÓn y administraciÓn de empresas “propuesta de elaboraciÓn

14

CONSECUENCIAS - Uniformidad de contenido del curso para las futuras generaciones de la Universidad. - Mayor excelencia académica y competencia local y mundial en el Área Financiera de la

Universidad. - Mejor material académico para estudiantes y profesorado de la Universidad. - Mejor preparación de profesionales, de conocimiento uniforme, SIEMPRE. - Mayor facilidad de actualización en el contenido del curso para adaptarlo a las necesidades

futuras. - Reglas claras, para profesores y para estudiantes. - Abarcar SIEMPRE la totalidad de contenido del curso, sin prisas, pero exigente.

HIPÓTESIS

Durante los años pasados se ha observado un continuo problema para cada una de las nuevas promociones que ingresan a la Universidad del Istmo, es el cambio del contenido en los pensum. Por estos cambios, muchas materias son altamente cargadas académicamente, mientras otras desaparecen; pero el peligro latente, es la falta de uniformidad en el conocimiento que cada promoción adquiere, y por ende, una curva de aprendizaje en los alumnos que varía enormemente. Al observar este problema en el alumnado de la Universidad del Istmo se plantea la siguiente hipótesis: existe la necesidad de mejorar el actual curso de Finanzas IV, en cuanto a libro de texto, manual de profesor, material docente y actividades pedagógicas.

Page 15: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE DIRECCIÓN Y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9629.pdf · facultad de direcciÓn y administraciÓn de empresas “propuesta de elaboraciÓn

15

1. FUENTES DE FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO 1.1 DEUDA A LARGO PLAZO

En esta sección se verán los distintos tipos de deuda a largo plazo que están disponibles para el mercado.

La deuda a largo plazo recibe con frecuencia el nombre de deuda consolidada, lo que significa reemplazar las deudas a corto plazo por otras con vencimientos más prolongados. 1.1.1 Instrumentos tradicionales de deudas. Existen muchos tipos de instrumentos de

endeudamiento a largo plazo: Préstamos bancarios, bonos, pagarés garantizados y no garantizados, deudas comercializables y no comercializables, etc.

1.1.2 Préstamos a plazo. Un préstamo a plazo es un contrato en virtud del cual el prestatario

se obliga a hacer al prestamista una serie de pagos de intereses y de capital en fechas específicas.

Ventajas sobre las ofertas públicas: velocidad, flexibilidad, y bajos costos de emisión.

La tasa de interés sobre un préstamo a plazo puede ser fija o variable. Debido a

la volatilidad de las tasas de interés, los bancos y prestamistas prefieren aplicar tasas variables, las cuales suelen ajustarse anual, semestral, trimestral o mensualmente.

1.1.3 Bonos. Un bono es un contrato a largo plazo en virtud del cual un prestatario conviene en

hacer pagos de intereses y de capital en fechas específicas al tenedor del bono.

Una emisión de bonos se anuncia, se ofrece al público y finalmente se vende a una gran cantidad de inversionistas.

En el caso de los bonos, la tasa de interés por lo común es fija. Existe un cierto

número de tipos de bonos, los más importantes son: Bono hipotecario, Bono a largo plazo sin garantía, Bono a largo plazo subordinado y sin garantía, Bono convertible, Certificado de Acciones, Bonos sobre ingresos, Bono convertible en efectivo, Bono indexado. Un Bono Hipotecario es aquel bono respaldado por activos fijos. El emisor pignora ciertos activos como garantía colateral del bono. Pueden emitirse bonos de primera hipoteca (Senior) y bonos de segunda hipoteca (Junior), tienen prioridad los bonos de primera hipoteca.

Todos los bonos hipotecarios se emiten con base en un contrato de préstamo, el

cual es un documento legal en donde se describen con gran detalle los derechos tanto de los tenedores como del emisor.

Un Bono a largo plazo sin garantía es un bono a largo plazo que no está

garantizado por una hipoteca sobre una propiedad específica. Por lo tanto, los tenedores

Page 16: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE DIRECCIÓN Y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9629.pdf · facultad de direcciÓn y administraciÓn de empresas “propuesta de elaboraciÓn

16

son acreedores generales, cuyos derechos están protegidos por aquellas propiedades que no se hayan pignorado para algún propósito.

El Bono a largo plazo subordinado y sin garantía es el bono que tiene un derecho

sobre los activos, solamente después de que se ha liquidado la deuda senior en el caso de liquidación. Estos bonos podrían estar subordinados ya sea a ciertos documentos por pagar (generalmente préstamos bancarios) o a todas las demás deudas.

Los Bonos convertibles son valores transformables en acciones de capital

común, a un precio fijo, a opción del tenedor. Estos bonos tienen una tasa más baja que los no convertibles, pero le ofrecen a los inversionistas la oportunidad de obtener ganancias de capital a cambio de una tasa de cupón más baja.

Los Certificado de Acciones son opciones que le permiten al tenedor comprar

acciones a un precio especificado, lo cual le proporciona una ganancia de capital, si el precio de la acción aumenta. Los bonos emitidos con certificado de acciones tienen una tasa de cupón más baja que los bonos directos.

Los Bonos sobre ingresos son un tipo de bonos que pagan intereses sólo cuando

la empresa tiene un ingreso suficiente para cubrir los pagos de intereses. Desde el punto de vista del inversionista este bono es más riesgoso que los bonos “regulares”.

Los Bonos convertibles en efectivo son aquellos que pueden ser transformados

en efectivo a opción del tenedor del bono.

Los Bonos indexados son aquellos en los cuales los pagos de intereses se basan en un índice inflacionario para proteger a su tenedor contra la inflación.

1.1.4 Innovaciones de bonos en las últimas décadas. Los Bonos con cupón cero es un bono

que no paga intereses anuales, sino que se vende con un descuento inferior a su valor a la par, lo cual proporciona así una compensación a los inversionistas bajo la forma de una revaluación de su capital.

Las Deudas con tasa flotante son bonos en los cuales se fija una tasa de cupón

inicial para un período de tiempo, y luego se ajusta cada cierto tiempo basándose en alguna tasa de mercado.

Las deudas con tasa flotante son ventajosas para los inversionistas, porque la

tasa de interés se desplaza hacia arriba si las tasas de mercado aumentan. También son ventajosas para los emisores porque al recurrir a ellas, las empresas pueden emitir deudas con un vencimiento prolongado sin comprometerse a pagar una tasa de interés históricamente alta a lo largo de toda la vida del préstamo.

Los Bonos chatarra son bonos de alto riesgo y alto rendimiento, utilizado para

financiar fusiones, adquisiciones empresariales apalancadas y compañías con problemas.

1.1.5 Evaluaciones de bonos. A los bonos se les han asignado evaluaciones de calidad que

reflejan la probabilidad de que no se cumplan las obligaciones asumidas en los convenios de emisión. Las dos principales agencias de evaluación de bonos son Mody’s Investors Service (Moody’s) y Standard & Poor Corporation (S&P).

Page 17: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE DIRECCIÓN Y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9629.pdf · facultad de direcciÓn y administraciÓn de empresas “propuesta de elaboraciÓn

17

Cuadro No. 1. EVALUACIONES DE LOS BONOS DE MOODY’S Y S&P

Moody’s Aaa Aa A Baa Ba B Caa CS&P AAA AA A BBB BB B CCC D

Bonos ChatarraAlta Calidad Grado de Inversión Subestándar Especulativo

Fuente: http://www.bondsonline.com/index.html

Mientras mas alta clasificación tienen los bonos son más seguros. Los

clasificados en chatarra tienen una probabilidad muy significativa de incurrir en incumplimiento y para varias instituciones es prohibida su compra.

Las evaluaciones de bonos se basan tanto en factores cualitativos como

cuantitativos. Entre los factores que se consideran están: cláusulas sobre garantías colaterales, la condición senior de la deuda, los convenios restrictivos, las posibilidades de litigio, las regulaciones, etc.

1.1.6 Factores que influyen en las decisiones de financiamiento a largo plazo. Una gran

cantidad de factores influyen sobre las decisiones de financiamiento a largo plazo de las empresas. La importancia relativa de cada factor varía entre las empresas en cualquier punto del tiempo y cualquier empresa determinada a través del tiempo, pero cualquier compañía que planee obtener capital nuevo a largo plazo debería considerar cada uno de estos puntos:

- Estructura de capital fijada como meta. - Acoplamiento de los vencimientos. - Niveles de la tasa de interés. - Tasas de interés pronosticadas. - Las condiciones actuales y pronosticadas de la empresa. - Restricciones en los contratos actuales de endeudamiento. - Disponibilidad de colaterales.

1.1.7 Instrumentos extranjeros de deudas. Cualquier deuda que se venda fuera del país del

prestatario recibe el nombre de deuda internacional. Existen dos importantes tipos de deudas internacionales: Las deudas extranjeras y las Eurodeudas.

Las deudas extranjeras son aquellas que vende un prestatario extranjero, pero

que se encuentran denominadas en la moneda del país en el cual se venden. Las Eurodeudas son cualquier deuda que se venda en un país distinto de aquel en cuya moneda se encuentra denominada una deuda.

1.2 ACCIONES COMUNES 1.2.1 Derechos de los accionistas comunes. Los accionistas comunes son los propietarios de

una corporación, y como tales tienen ciertos derechos y privilegios. Los dos derechos más importantes que posee el accionista común son el derecho de control de la empresa y el derecho preferente.

El derecho de control de la empresa, se refiere al derecho de elegir y destituir a

los directores de la empresa. Por su parte, el derecho preferente es el derecho a comprar nuevas emisiones de acciones que venda la empresa.

Page 18: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE DIRECCIÓN Y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9629.pdf · facultad de direcciÓn y administraciÓn de empresas “propuesta de elaboraciÓn

18

1.2.2 Tipos de acciones comunes. Existe una división general en cuanto al tipo de acciones comunes las cuales pueden ser acciones clasificadas y acciones de fundador.

Aunque la mayoría de las empresas emiten sólo un tipo de acciones comunes, en algunas situaciones cuentan con acciones clasificadas para satisfacer ciertas necesidades especiales de la empresa. Por lo general, cuando se realizan este tipo de clasificaciones especiales, una categoría se designa como clase A, otra como clase B, y así sucesivamente.

Las acciones de fundador son acciones propiedad de los fundadores de la empresa que cuentan con derechos individuales de votación. Por lo general, ese tipo de acciones restringen los dividendos a lo largo de un número determinado de años.

1.2.3 Evaluación de las acciones comunes como fuente de fondos. A continuación se

evaluarán el financiamiento por medio de acciones tanto desde el punto de vista de la corporación como desde el punto de vista del inversionista.

Desde el punto de vista de la corporación se pueden nombrar las siguientes

ventajas:

- No obligan legalmente a la empresa a hacer pagos a los accionistas. - No tienen una fecha de vencimiento fija. - La venta de acciones comunes generalmente aumenta la dignidad de crédito de la

empresa. - Las acciones comunes se pueden vender en mejores términos que cuando se trata

de deudas.

Siempre bajo el punto de vista de la corporación se pueden nombrar las siguientes desventajas:

- La venta de acciones comunes proporciona algunos derechos de votación, y tal vez

el control, a los nuevos accionistas. - Las acciones comunes le proporcionan a los nuevos propietarios el derecho a

compartir los ingresos de la empresa. - Los costos del aseguramiento y de la distribución de acciones comunes son más

altos. - Los dividendos de las acciones comunes no son deducibles como un gasto para

propósitos fiscales.

Desde el punto de vista del inversionista se encuentran las siguientes ventajas:

- Generalmente implican un rendimiento total esperado más alto (dividendos más ganancia de capital) que las acciones preferentes o las deudas.

- Brindan una mejor protección financiera contra una inflación no anticipada.

1.2.4 El mercado de acciones comunes. Algunas compañías son tan pequeñas que sus

acciones comunes no se negocian en forma activa; son propiedad de unas cuantas personas, generalmente, sus administradores. Se dice que tales empresas son poseídas en forma estrecha, o que son corporaciones mantenidas en forma estrecha. Del mismo modo, sus acciones reciben el nombre de acciones poseídas en forma estrecha. En contraste, las acciones de la mayoría de empresas grandes, son propiedad de un elevado número de inversionistas. Se dice que tales compañías son corporaciones poseídas en forma pública, y sus acciones reciben el nombre de acciones distribuidas o mantenidas en forma pública.

Page 19: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE DIRECCIÓN Y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9629.pdf · facultad de direcciÓn y administraciÓn de empresas “propuesta de elaboraciÓn

19

El mercado de venta sobre el mostrador (MVM; Over the counter, OTC en inglés), es el mercado para las acciones de empresas pequeñas que son poseídas en forma pública y que no están inscritos en bolsas organizadas. Las Bolsas de valores organizadas, son instituciones formales, con una ubicación física formal, que facilita las negociaciones con valores inscritos en bolsa. Como regla general, en USA, las empresas se inscriben primero en una bolsa regional, como el Chicago Exchange o el Midwest Exchange. A medida que crecen, se desplazan hacia la American Stock Exchange (AMEX) y hacia la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE) o la NASDAQ.

Se puede clasificar las transacciones del mercado de valores en tres tipos

distintos:

a) Negociaciones con acciones en circulación de compañías establecidas y poseídas por el público: Mercado secundario.

b) Acciones adicionales vendidas por compañías establecidas y poseídas por el público:

Mercado primario.

c) Nuevas ofertas públicas realizadas por empresas poseídas en forma estrecha: Mercado primario. Siempre que se ofrece al público por primera vez acciones de una corporación poseída en forma estrecha, se dice que la compañía se ha convertido en pública. Aquel mercado cuyas acciones se convierten en públicas recibe el nombre de mercado de ofertas públicas iniciales (OPI).

1.2.5 Instrumentos financieros de los mercados internacionales. Las compañías extranjeras se

pueden negociar en el ámbito internacional por medio de recibos de depositario, los cuales representan partes de las acciones básicas de compañías extranjeras. En Estados Unidos, la mayor parte de las acciones extranjeras se negocian mediante recibos americanos de depositario. Los certificados representan la propiedad de las acciones de compañías extranjeras que se mantienen en fideicomiso en un banco localizado en el país en el que se negocian las acciones.

En los mercados internacionales, el capital contable generalmente recibe el

nombre de euroacciones, o acciones yanqui:

a) Las euroacciones son las acciones que se negocian en países distintos al país de origen de la compañía.

b) Las acciones yanqui son acciones emitidas por compañías extranjeras que se

negocian en Estados Unidos. 1.2.6 El proceso de la banca de inversión. La banca de inversión trata de la emisión de nuevos

valores, en la cual un banquero de inversiones le ayuda a la empresa a determinar el tamaño de la emisión y el tipo de valores que deberá usar; establecer el precio de venta; vender la emisión, y, en algunos casos, mantener un mercado posterior para las acciones 1.

A continuación se describe de qué manera se emiten los valores en los mercados

financieros:

1 . En Guatemala las emisiones primarias en las Bolsas de Valores es mínima; por eso hemos utilizado aquí ejemplos de USA.

Page 20: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE DIRECCIÓN Y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9629.pdf · facultad de direcciÓn y administraciÓn de empresas “propuesta de elaboraciÓn

20

a) Obtención de fondos de capital: decisiones de la etapa I.

La empresa toma algunas decisiones preliminares por su propia cuenta, entre ellas, las siguientes:

- Monto en moneda que debe obtenerse. - Tipos de valores a utilizar. - Oferta competitiva versus transacciones negociables. - Selección de un banquero de inversiones.

b) Obtención de fondos de capital: decisiones de la etapa II.

Estas decisiones son tomadas en forma conjunta por la empresa y su banquero

de inversiones seleccionado:

- Reevaluación de las decisiones iniciales. - Mejores esfuerzos o emisiones aseguradas. - Costos de la emisión. - Fijación del precio de oferta.

c) Procedimientos de venta.

Una vez que se han tomado las decisiones de la etapa II, la compañía y sus

banqueros de inversiones deben preparar y presentar un oficio de registro y un prospecto ante la Securities and Exchange Commission (SEC), la cual se tarda aproximadamente 20 días para aprobar la emisión.

Los banqueros de inversiones le deben pagar a la empresa emisora dentro de un

Período de cuatro días contados a partir del momento en el que la oferta se lance de forma oficial.

Debido a que los banqueros de inversiones se encuentran expuestos a fuertes

pérdidas, de ordinario no manejan la compra y la distribución de una emisión individual. Si el monto de dinero involucrado es elevado y el riesgo de las fluctuaciones de precio es sustancial, constituyen un sindicato de aseguramiento en un esfuerzo por minimizar el nivel de riesgo que corre cada cual.

Page 21: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE DIRECCIÓN Y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9629.pdf · facultad de direcciÓn y administraciÓn de empresas “propuesta de elaboraciÓn

21

2. ESTRUCTURA DE CAPITAL 2.1 ESTRUCTURA DE CAPITAL FIJADA COMO META

La estructura de capital fijada como meta es la mezcla de deudas, acciones preferentes e instrumentos de capital contable con la cual la empresa planea financiar sus inversiones. Esta política de estructura de capital implica una intercompensación entre el riesgo y el rendimiento, ya que usar una mayor cantidad de deuda aumenta el riesgo de las utilidades de la empresa pero conduce a una tasa más alta de rendimiento esperada.

Cada empresa establece su estructura de capital fijada como meta que considere óptima, la cual será utilizada como guía para obtener fondos en el futuro.

La estructura de capital óptima es aquella que produce un equilibrio entre el riesgo del negocio de la empresa y el rendimiento de modo tal que se maximice el precio de las acciones. Mientras más grande sea el riesgo de la empresa más baja su razón óptima de endeudamiento.

Existen cuatro factores fundamentales que influyen en las decisiones de estructura de capital: a) El riesgo de negocio de la empresa: si no usara deudas, mientras más alto sea el riesgo del

negocio, más baja será su razón óptima de endeudamiento. b) La posición fiscal de la empresa: el interés es deducible, lo cual disminuye el costo efectivo

de las deudas. Si tiene una tasa fiscal baja la deuda no será ventajosa. c) La flexibilidad financiera o la capacidad de obtener capital en términos razonables. d) Las actitudes administrativas (posturas conservadoras o agresivas) respecto a la solicitud de

préstamos. 2.1.1 Riesgo de negocio y riesgo financiero. El riesgo de negocio se define como la

incertidumbre inherente en las proyecciones de los rendimientos futuros, ya sea respecto a los activos (ROA) o al capital contable (ROE), si la empresa no utiliza deuda.

El riesgo de negocio es el determinante individual más importante de la

estructura de capital, varía de una industria a otra y puede cambiar a lo largo del tiempo. El riesgo de negocio depende de diversos factores, entre los más importantes:

a) Variabilidad de las ventas: si son constantes las ventas el riesgo será más bajo. b) Variabilidad del precio de los insumos, cuando estos son inciertos. c) Capacidad para ajustar los precios de los productos como resultado de los cambios

en los precios de los insumos. d) Rigidez de los costos.

El riesgo financiero se define como el riesgo adicional, superior al riesgo básico

de negocio, resultante de la manera en la cual se financia la empresa.

El riesgo financiero resulta del uso del apalancamiento financiero, el cual existe cuando una empresa utiliza valores de renta fija, tales como deudas y acciones preferentes, para obtener recursos de capital. Cuando recurre al apalancamiento financiero, una empresa intensifica el riesgo de negocio que corren los accionistas comunes.

Page 22: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE DIRECCIÓN Y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9629.pdf · facultad de direcciÓn y administraciÓn de empresas “propuesta de elaboraciÓn

22

2.2 FORMA DE DETERMINAR LA ESTRUCTURA ÓPTIMA DE CAPITAL

Siempre se debe elegir la opción que permita maximizar el costo de las acciones, ya sea con deudas o con capital contable. 2.2.1 Efectos del apalancamiento financiero EBIT / EPS. Los cambios en el uso de deudas

provocan variaciones en las utilidades por acción y en el precio de las mismas. Entre más alto sea el porcentaje de deudas, más riesgosa será la deuda y más alta será la tasa de interés que carguen los prestamistas.

2.2.2 Análisis de indiferencia de las utilidades por acción. Es el nivel de ventas en el cual las

utilidades por acción serán las mismas ya sea que la empresa use un financiamiento por medio de deudas o de acciones de capital común.

2.2.3 El efecto de la estructura de capital sobre los precios de las acciones y el costo de

capital. La estructura óptima de capital es aquella que maximiza el precio de las acciones, lo cual exige una razón de endeudamiento que sea inferior a aquella que maximice las utilidades por acción esperadas.

La prima del riesgo comercial no depende del nivel de endeudamiento, sin

embargo la prima de riesgo financiero varía dependiendo del nivel de endeudamiento, entre más alto sea el nivel de deudas, mayor será la prima para el riesgo financiero.

2.3 GRADOS DE APALANCAMIENTO

El apalancamiento, sea operativo o financiero, se crea cuando una empresa tiene costos fijos asociados, ya sea con sus ventas y con sus operaciones de producción o con los tipos de financiamiento que utiliza. A continuación se verá como interaccionan entre sí el apalancamiento operativo y el financiero. 2.3.1 Grado de apalancamiento operativo (GAO). El grado de apalancamiento operativo se

define como el cambio porcentual en el ingreso operativo (UAII) asociado con un cambio porcentual determinado de las ventas.

GAO = (∆UAII / UAII) / (∆Ventas / Ventas) GAOQ = Q(P-V) / [Q(P-V) - F] GAOS = (S - CV) / (S-CV-F) = Utilidad Bruta/UAII

Donde,

GAO = grado de apalancamiento operativo.

Q = unidades iniciales de producción. P = precio promedio de venta por unidad de producción.

V = costo variable por unidad. F = costos fijos en operación.

S = ventas iniciales en quetzales. CV = costo total variable.

Page 23: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE DIRECCIÓN Y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9629.pdf · facultad de direcciÓn y administraciÓn de empresas “propuesta de elaboraciÓn

23

En términos generales, si una empresa opera en un nivel cercano a su punto de equilibrio, el grado de apalancamiento operativo será alto, pero el GAO disminuirá mientras más arriba se encuentre el nivel básico de ventas respecto del punto de equilibrio de ventas.

2.3.2 Grado de apalancamiento financiero (GAF). Es el grado en el cual se utilizan los valores

de renta fija (deudas y acciones preferentes). El apalancamiento financiero afecta a las utilidades después de intereses e impuestos o a las utilidades disponibles para los accionistas comunes.

El grado de apalancamiento financiero se define como el cambio porcentual de las utilidades por acción que resulta de un cambio porcentual determinado de las UAII.

GAF = (∆UPA / UPA) / (∆UAII / UAII) = UAII / (UAII - 1)

Donde,

UAII = Q(P-V) – F

Utilidades por acción = UPA = {(UAII-I)(1-T)} / N

Donde,

I es el interés pagado.

T es la tasa fiscal corporativa. N número de acciones en circulación.

El apalancamiento financiero empieza donde el apalancamiento operativo

termina, amplificando aún más los efectos sobre las UPA resultantes de cambios del nivel de ventas.

Si no se usara ninguna deuda, el GAO sería por definición 1, y por lo tanto un

incremento de 100% de la UAII produciría exactamente un incremento de 100% de las UPA.

2.3.3 Grado total de apalancamiento (GTA). Si una empresa utiliza una cantidad considerable

tanto de apalancamiento operativo como de apalancamiento financiero, los pequeños cambios de las ventas provocarán amplias fluctuaciones en las utilidades por acción.

El GTA muestra de qué manera afecta un cambio determinado de las ventas a

las UPA.

GTA = (GAO) * (GAF) = Utilidad bruta / (UAII - 1)

Se puede utilizar el GTA para calcular las nuevas UPA de cualquier incremento porcentual determinado de las ventas.

UPA1 = UPA2 + UPA0 (GTA) * %∆ventas UPA1 = UPA0 (1 + (GTA * %∆ventas))

El concepto de GTA es útil principalmente por los indicios que proporciona en

relación con los efectos conjuntos del apalancamiento operativo y financiero sobre las

Page 24: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE DIRECCIÓN Y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9629.pdf · facultad de direcciÓn y administraciÓn de empresas “propuesta de elaboraciÓn

24

utilidades por acción. Dicho concepto puede utilizarse para mostrarle a la administración las diferencias entre financiar a la empresa con deudas o con acciones comunes.

2.4 LIQUIDEZ Y ESTRUCTURA DE CAPITAL

El análisis de los efectos del apalancamiento financiero sobre el riesgo de quiebra es un insumo de gran importancia en todas las decisiones de estructura de capital.

Por ello es importante analizar los indicadores de la fuerza financiera, tales como la razón de rotación del interés ganado (RIG).

La RIG mide la capacidad de la empresa para satisfacer sus obligaciones anuales de intereses; se calcula dividiendo las UAII entre los cargos por intereses.

Mientras más baja sea esta razón, más alta será la probabilidad de que deje de cumplir con las obligaciones derivadas de sus deudas y se vea forzada a la quiebra. Mientras menos deuda se tenga esta razón será alta. 2.5 TEORÍA DE LA ESTRUCTURA DE CAPITAL

La teoría general de la estructura de capital ha sido desarrollada a lo largo de dos líneas principales: a) La teoría de la intercompensación beneficios fiscales/costo de quiebras. b) La teoría del señalamiento. 2.5.1 Teoría de la intercompensación. Las deudas son útiles porque los intereses son

fiscalmente deducibles, el valor de una empresa aumenta continuamente a medida que se utiliza más deuda, por lo cual el mismo será maximizado por el financiamiento que se realice casi en su totalidad con deudas, pero esto implica costos asociados con una quiebra real o potencial. La estructura de capital óptima es aquella que alcanza un equilibrio entre los beneficios fiscales de las deudas y los costos asociados con la quiebra.

2.5.2 Teoría de la emisión de señales. Las empresas con proyectos brillantes prefieren no

financiarse mediante la venta de nuevas ofertas de acciones, mientras que aquellas con proyectos deficientes prefieren financiarse con capital contable externo. Por lo tanto, el empleo de las acciones es una señal negativa hacia el inversionista, mientras que el de las deudas es una señal positiva. Por consiguiente, las compañías tratan de mantener una capacidad de solicitud de fondos en préstamo de reserva, lo que redunda en una menor cantidad de deudas en épocas normales que lo que indicaría la teoría de la intercompensación.

Page 25: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE DIRECCIÓN Y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9629.pdf · facultad de direcciÓn y administraciÓn de empresas “propuesta de elaboraciÓn

25

3. DIVIDENDOS

Se denomina con el nombre de dividendos a los pagos, o a las distribuciones que se hacen entre los accionistas a partir de las utilidades de una empresa. En consecuencia, la política de dividendos se refiere a la decisión de distribuir las utilidades entre los accionistas o retenerlas para su reinversión dentro de la empresa. Si se pagan mayores dividendos en efectivo aumentará el precio de las acciones, si se aumentan los dividendos en efectivo se dispondrá de menor cantidad de efectivo para su reinversión, disminuyendo la tasa esperada de rendimiento y disminuirá el precio de las acciones.

La política óptima de dividendos de una empresa es la que logra el equilibrio entre los

dividendos actuales y el crecimiento futuro que maximizará el precio de las acciones. 3.1 POLÍTICA DE DIVIDENDOS Y VALOR DE LAS ACCIONES

Los factores que afectan a la política de dividendos son las oportunidades de inversión disponibles, las fuentes alternativas de capital y las preferencias de los accionistas por los ingresos actuales versus los ingresos futuros. Existen 2 teorías a) teoría de la irrelevancia, b) la teoría de la relevancia. La teoría de la irrelevancia de los dividendos afirma que los inversionistas se preocupan únicamente por los rendimientos totales que reciben, y no por recibirlos bajo la forma de dividendos o ganancias de capital. De este modo, no existe una política óptima de dividendos, porque dicha política no afecta el valor de la empresa.

La teoría de la relevancia de los dividendos sostiene que el valor de una empresa se ve afectado por su política de dividendos, es decir, que la política de dividendos óptima es aquella que maximiza el valor de la empresa. 3.2 INVERSIONISTAS Y POLÍTICA DE DIVIDENDOS

Se han elaborado algunas hipótesis acerca de las reacciones de los inversionistas ante los cambios en las políticas de dividendos, y de las razones por las que las empresas implantan diversos tipos de políticas. - Hipótesis del contenido de la información (señalamiento): Teoría que afirma que los

inversionistas consideran los cambios de dividendos como señales de los pronósticos de utilidades de la administración.

- Efecto de clientela: Tendencia de una empresa a atraer el tipo de inversionistas que

simpatice con su política de dividendos. - Hipótesis del flujo de efectivo libre de costo: Las empresas que pagan dividendos a partir de

flujos de efectivo libres de costo tienen valores más altos que las empresas que sí los retienen.

Page 26: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE DIRECCIÓN Y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9629.pdf · facultad de direcciÓn y administraciÓn de empresas “propuesta de elaboraciÓn

26

3.3 TIPO DE PAGOS DE DIVIDENDOS

Los montos de los dividendos pagados por las empresas adoptan diversos patrones. Sin embargo, en general, las empresas pagan dividendos con base en una de las cuatro políticas que se exponen a continuación. 3.3.1 Política residual de dividendos. El dividendo pagado debe ser igual a las utilidades reales

menos la cantidad de utilidades retenidas necesarias para financiar el presupuesto de capital óptimo de la empresa. La empresa que desea implantar esta política debe seguir estos pasos cuando decide la cantidad de utilidades a pagar como dividendos:

a) Determinar el presupuesto de capital óptimo. b) Determinar el monto del capital que se necesitará para financiar ese presupuesto. c) Usar las utilidades retenidas para suministrar el componente de capital contable

hasta donde sea posible. d) Pagar dividendos únicamente si se dispone de una mayor cantidad de utilidades que

la que se necesitaría para dar apoyo al presupuesto de capital óptimo.

La base de esta política radica en que los inversionistas prefieren que la empresa retenga y reinvierta sus utilidades si la tasa de rendimiento que se puede ganar sobre las utilidades reinvertidas es superior a la tasa que los inversionistas pueden obtener por sí mismos en otras inversiones de riesgo comparable.

La política residual implica que los dividendos se deberían pagar tan solo a partir

de las utilidades que sobren. Las empresas que utilizan la política residual como un medio para fijar sus razones óptimas de pago de dividendos a largo plazo y no como una guía para el pago de dividendos durante cualquier año.

3.3.2 Dividendos estables y predecibles. Pago de un dividendo específico cada año, o

incremento periódico de los dividendos a una tasa constante, lo cual permite que el dividendo anual sea relativamente predecible por los inversionistas.

3.3.3 Razón constante de pago de dividendos. La razón constante de pago de dividendos

consiste en el pago de un porcentaje constante de las utilidades como dividendos cada año.

3.3.4 Dividendos regulares bajos más dividendos extras. Representa un punto intermedio entre

un dividendo estable y una tasa constante de pago de dividendos, proporciona flexibilidad a la empresa, esta opción es buena cuando las utilidades y los flujos de efectivo son volátiles.

Consiste en pagar un dividendo regular bajo, más un dividendo complementario

pagado durante los años en los que la empresa tiene un buen desempeño y cuenta con excesos de fondos disponibles para su distribución.

3.4 PROCEDIMIENTO DE PAGO

Por lo normal, los dividendos se pagan en forma trimestral y, cuando las condiciones lo permiten, se incrementan. Se paga a través de la fecha de declaración, que es la fecha cuando

Page 27: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE DIRECCIÓN Y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9629.pdf · facultad de direcciÓn y administraciÓn de empresas “propuesta de elaboraciÓn

27

los directores declaran el dividendo, y se vuelve un pasivo al momento de la declaración y aparece como un pasivo circulante en el balance, y las utilidades retenidas se reducen de forma similar. La Fecha del tenedor del registro, al cierre de las operaciones y con los propietarios a esa fecha serán los que reciban el dividendo. La Fecha de ex dividendos, es la fecha donde todavía alcanza el pago del dividendo y deben ser 4 días antes de la fecha de declaración. La Fecha de pago es cuando se envían los cheques. 3.5 PLANES DE REINVERSIÓN DE LOS DIVIDENDOS (PRD)

Plan que permite que los accionistas reinviertan automáticamente los dividendos recibidos en acciones de la empresa que hace el pago. Existen dos tipos de PRD: 1) Planes que implican sólo acciones antiguas que ya están en circulación y se negocian en los mercados financieros, y 2) aquellos que implican las nuevas acciones emitidas. 3.6 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA POLÍTICA DE DIVIDENDOS

Los factores que las empresas toman en cuenta pueden agruparse en las siguientes cuatro categorías: a) Restricciones sobre los pagos de dividendos. La cantidad de dividendos que una empresa

puede pagar se limitaría por:

- Restricciones sobre los contratos de deudas: los contratos de deudas limitan los pagos de dividendos a las utilidades después de concedido el préstamo.

- Regla del deterioro del capital: los pagos de dividendos no pueden exceder a la partida

de utilidades retenidas del balance general.

- Disponibilidad de efectivo: los dividendos sólo se pagan con dinero; un faltante en el balance restringe el pago de dividendos.

- Sanciones fiscales sobre utilidades acumuladas en forma impropia. Ocurre cuando la

empresa mantiene muy por debajo el pago de dividendos deliberadamente para que sus accionistas no paguen impuestos.

b) Oportunidades de inversión. Posibilidad de acelerar o demorar proyectos, permite adherencia

de la empresa a su política de dividendos. c) Fuentes alternativas de capital. Costo de venta de nuevas acciones, capacidad para sustituir

deudas por capital contable y control. d) Efecto de la política de dividendos sobre kS

2. Depende de:

- Deseo de los accionistas por obtener ingresos corrientes versus ingresos futuros.

- Riesgo percibido en los dividendos versus riesgo de las ganancias de capital.

- Ventajas fiscales de las ganancias de capital sobre los dividendos.

- El contenido de información de los dividendos.

2 . Se verá más adelante.

Page 28: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE DIRECCIÓN Y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9629.pdf · facultad de direcciÓn y administraciÓn de empresas “propuesta de elaboraciÓn

28

3.7 DIVIDENDOS EN ACCIONES Y PARTICIONES DE ACCIONES

Los dividendos en acciones es un dividendo que se paga bajo la forma de acciones adicionales de capital en lugar de pagarse en efectivo. Por su parte, las particiones de acciones es una acción tomada por una empresa para incrementar el número de acciones en circulación, como sería la duplicación del número de acciones, dándole a cada accionista dos nuevas acciones por cada una que tuviera.

Page 29: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE DIRECCIÓN Y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9629.pdf · facultad de direcciÓn y administraciÓn de empresas “propuesta de elaboraciÓn

29

4. RIESGO Y TASAS DE RENDIMIENTO 4.1 DEFINICIÓN Y MEDICIÓN DEL RIESGO

El riesgo es la probabilidad de que ocurra un resultado distinto al esperado. De este modo, el riesgo de una inversión está relacionado con la posibilidad de obtener un rendimiento distinto al esperado. Mientras más sea la variabilidad de los resultados posibles, más riesgosa será la inversión.

Generalmente se define y evalúa el riesgo sobre dos bases distintas: a) El riesgo individual: el cual está asociado con una inversión cuando ésta se mantiene por sí

misma, no en forma combinada con otros activos. b) El riesgo de cartera: el cual está asociado con una inversión cuando ésta se mantiene en

forma combinada con otros activos, no por sí misma. 4.1.1 Distribuciones de probabilidades. Es la lista de todos los resultados o eventos posibles,

en donde se le asigna una probabilidad (posibilidad de ocurrencia) a cada resultado.

Ejemplo:

Resultado Probabilidad Lluvia 40% Ausencia de lluvia 60% 100%

También se puede asignar probabilidades a los posibles resultados (o

rendimientos) provenientes de una inversión. En cualquier inversión los posibles resultados serán, que el emisor haga los pagos de intereses o que no los haga. Mientras más alta sea la posibilidad de incumplimiento de los pagos de intereses (o variabilidad entre los rendimientos posibles), la inversión será más riesgosa, y por ende, más alta la tasa de rendimiento que usted requerirá para invertir en ella.

4.2 TASA DE RENDIMIENTO ESPERADA

Tasa de rendimiento que se espera de una inversión; valor medio de la distribución de probabilidad de los resultados posibles. ke = Pr1k1 + Pr2k2 + … + Prnkn Donde,

ke es la tasa de rendimiento esperada Pr es la probabilidad de ocurrencia

k es el rendimiento

Page 30: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE DIRECCIÓN Y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9629.pdf · facultad de direcciÓn y administraciÓn de empresas “propuesta de elaboraciÓn

30

Cuadro No. 2. CÁLCULO DE LAS TASAS DE RENDIMIENTO ESPERADAS

EMPRESA X y Y

Fuente: Ejemplo Práctico, elaboración personal

Con base en los datos correspondientes a la Empresa X, se obtiene su tasa esperada de rendimiento de la siguiente manera: ke = 0.2(110%) + 0.5(22%) + 0.3(-60%) = 15%

Mientras más estrecha sea una distribución de probabilidad, habrá menos variabilidad y

más probable será que el resultado real se encuentre cerca del valor esperado; en consecuencia, menos probable será que el rendimiento real difiera mucho del rendimiento esperado. Por lo tanto, mientras más estrecha sea la distribución de probabilidad, menor será el riesgo asignado a una acción. En nuestro ejemplo del cuadro 2, la acción de la Empresa Y es la menos riesgosa. 4.2.1 Medición del riesgo individual: desviación estándar (σ). Debido a que se ha definido el

riesgo como la variabilidad de los rendimientos, podemos medirlo examinando la estrechez de la distribución de probabilidad asociada con los resultados posibles. La medida que se usa con mayor frecuencia es la desviación estándar. Mientras más pequeña sea la desviación estándar, más estrecha será la distribución de probabilidad y, en consecuencia, más pequeño será el riesgo de la inversión.

n

Varianza = σ² = Σ (ki - ke) ² Pri Desviación estándar = σ = √σ² i =1

Cuadro No. 3. CÁLCULO DE LA DESVIACIÓN ESTÁNDAR

EMPRESA X y Y

Fuente: Ejemplo Práctico, elaboración personal

Estado de la Economía

Probabilidad de que ocurra este estado

Rendimiento si ocurre este

estado

Producto: (2) * (3) =

(4)

Rendimiento si ocurre este

estado

Producto: (2) * (5) =

(6)(1) (2) (3) (4) (5) (6)

Auge 0.2 110% 22% 20% 4%Normal 0.5 22% 11% 16% 8%Recesión 0.3 -60% -18% 10% 3%

1 ke 15% ke 15%

Empresa X Empresa Y

Rendimiento Rendimientok Esperado ke k - ke (ki - ke) ² Probabilidad (ki - ke) ² Pri

110% 15% 95% 9025 0.2 180522% 15% 7% 49 0.5 24.5-60% 15% -75% 5625 0.3 1687.5

Varianza 3517D.E. 59.3%

20% 15% 5% 25 0.2 516% 15% 1% 1 0.5 0.510% 15% -5% 25 0.3 7.5

Varianza 13D.E. 3.6%

Empresa X

Empresa Y

Page 31: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE DIRECCIÓN Y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9629.pdf · facultad de direcciÓn y administraciÓn de empresas “propuesta de elaboraciÓn

31

En el cuadro anterior se observa que la desviación estándar para la empresa X es de 59.3% mientras que la de la empresa Y es de 3.6%, lo que indica que la inversión en la empresa X es más riesgosa que la de la empresa Y. El dato de 59.3% indica una mayor variación de los rendimientos, y por ende una mayor probabilidad de que los rendimientos esperados no se realicen. 4.2.2 Coeficiente de variación (CV). Otra forma de medir el riesgo es a través del coeficiente

de variación, el cual es una medida estandarizada del riesgo por unidad de rendimiento; se calcula como la desviación estándar dividida por el rendimiento esperado. Muestra el riesgo por unidad de rendimiento.

CV = Riesgo / Rendimiento = σ / ke

Debido a que el coeficiente de variación captura los efectos tanto del riesgo como

del rendimiento, es una buena medida para evaluar el riesgo en aquellas situaciones donde las inversiones difieren con respecto tanto a su monto total de riesgo como sus rendimientos esperados.

El CV proporciona una base de comparación más significativa cuando los rendimientos esperados de dos alternativas no son los mismos.

4.2.3 Aversión hacia el riesgo y rendimientos requeridos. Al invertir en valores sujetos a

riesgos más altos, los inversionistas que tienen aversión hacia el riesgo requieren mayores tasas de rendimiento. Mientras más alto sea el riesgo de un valor, más alto será el rendimiento que exijan los inversionistas y menos dispuestos estarán a realizar la inversión.

4.3 RIESGO DE CARTERA: MANTENIMIENTO DE COMBINACIONES DE ACTIVOS

La cartera es el conjunto de valores de inversión, una acción que se mantiene en una cartera es menos riesgosa que si estuviera aislada.

El mantenimiento de una inversión como parte de una cartera, por lo general implica

menos riesgo que si se le mantuviera en forma aislada. Las características de riesgo y rendimiento de una inversión individual debería analizarse en términos de la manera cómo ese valor afectará al riesgo y al rendimiento de la cartera en la cual se mantiene ese valor. 4.3.1 Rendimientos de cartera. El rendimiento esperado de una cartera kP, es igual al promedio

ponderado de los rendimientos esperados (k) sobre las acciones individuales que se mantienen en la cartera, mientras que los pesos (w) de ponderación son la fracción de la cartera total invertidos en cada acción:

kP = w1ke1 + w2ke2 + … + wnken

4.3.2 Riesgo de cartera. Contrario al rendimiento esperado de cartera, el riesgo de cartera no

es el promedio ponderado de las desviaciones estándar de los valores individuales que componen la cartera, este es mucho más pequeño, ya que se pueden combinar valores y no representar riesgo. La razón por la que se pueden combinar acciones, se debe a que cuando los rendimientos de una suben, los de la otra bajan y al combinarse quedan libre

Page 32: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE DIRECCIÓN Y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9629.pdf · facultad de direcciÓn y administraciÓn de empresas “propuesta de elaboraciÓn

32

de riesgos, este desplazamiento se le conoce como correlación y se mide a través del coeficiente de correlación (r), que mide el grado de relación que existe entre variables.

Este coeficiente puede variar desde +1 mostrando que las dos variables se

desplazan en forma sincronizada hasta –1 donde las variables siempre se mueven en direcciones exactamente opuestas. Un coeficiente de correlación igual a cero indica que las variables no están relacionadas entre sí, es decir son totalmente independientes. Para la mayoría de acciones la correlación oscila entre el rango de +0.5 y +0.7; en tales condiciones la combinación de acciones en carteras reduce el riesgo pero no lo elimina por completo.

Cuando las acciones están correlacionadas en una forma perfectamente negativa

(r=-1), todo el riesgo puede quedar diversificado; cuando las acciones están correlacionadas en una forma perfectamente positiva (r=+1), la diversificación es ineficaz.

La combinación de dos acciones dentro de una cartera reduce, pero no elimina,

el grado de riesgo de las acciones individuales. Ahora bien, el grado de riesgo de una cartera se reduce a medida que aumenta el número de acciones que la integran. Mientras más pequeño sea el coeficiente de correlación positiva, mayor será el efecto de diversificación resultante de añadir una acción a esa cartera.

4.3.3 Riesgo diversificable. El riesgo específico de la empresa, riesgo diversificable o riesgo no

sistemático, es la parte del riesgo de un valor, asociada con resultados aleatorios generados por eventos, o funcionamiento, específicos de una empresa, el cual puede eliminarse mediante la diversificación. Puede ser causado por pleitos legales, huelgas, comercialización exitosa o no; los eventos malos pueden ser compensados con eventos buenos.

4.3.4 Riesgo no diversificable. El riesgo de mercado, no diversificable o sistemático, es la parte

del riesgo de un valor que no puede eliminarse por medio de la diversificación porque está asociada con factores económicos o de mercado, que afectan de forma sistemática a la mayoría de las empresas. Puede ser causado por guerras, inflación, recesiones, tasas de interés altas...

4.3.5 El Modelo de valuación de los activos de capital (CAPM). El Modelo de valuación de los

activos de capital (CAPM por sus siglas en inglés) es un modelo utilizado para determinar el rendimiento requerido sobre un activo, basado en la proposición de que el rendimiento de cualquier activo debería ser igual a la tasa de rendimiento libre de riesgo más una prima que refleje el riesgo no diversificable del activo.

4.3.6 Riesgo relevante. Riesgo de un valor que no puede diversificarse, o riesgo de mercado,

que refleja la contribución de un valor al riesgo de una cartera. El grado de riesgo relevante de una acción individual está dado por su contribución al grado de riesgo de una cartera bien diversificada, de acuerdo a modelo de valuación de los activos de capital CAPM, cada valor de las acciones tendrá un grado particular de riesgo relevante.

El riesgo que permanece después de la diversificación es el riesgo de mercado o

el riesgo que es inherente al mercado y puede medirse mediante el grado en el cual una acción de riesgo promedio determinada tiende a desplazarse hacia arriba o hacia abajo con el mercado en el mismo porcentaje.

Page 33: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE DIRECCIÓN Y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9629.pdf · facultad de direcciÓn y administraciÓn de empresas “propuesta de elaboraciÓn

33

4.3.7 Concepto de beta. La medida de la sensibilidad de una acción a las fluctuaciones de mercado recibe el nombre de coeficiente beta (β).

Una acción sujeta a un riesgo promedio se define como aquella que tiende a

desplazarse hacia arriba o hacia abajo en forma acorde con el mercado general. Por definición, tal acción tiene un β = 1, esto indica que si el mercado se desplaza 10% hacia arriba o hacia abajo, la acción también se desplazará 10% en la misma dirección.

Una cartera formada por acciones con un β=1 será tan riesgosa como los

promedios generales de mercado. Si β=0.5, la acción sólo tendrá la mitad de la volatilidad que el mercado, esta cartera tendrá únicamente la mitad del riesgo de una cartera promedio (β=1). Por otra parte, si β=2, esta cartera tendrá el doble de riesgo que una cartera promedio.

Si una acción con un beta mayor que el promedio (β = 1) se añade a una cartera

con un beta promedio (β = 1), el coeficiente beta de la cartera y su grado de riesgo aumentarán. En forma opuesta, si una acción con un beta inferior al promedio se añade a una cartera sujeta a un riesgo promedio, el beta de la cartera y su riesgo disminuirán.

Debido a que el coeficiente beta de una acción determina la forma como dicha

acción afecta el grado de riesgo de una cartera diversificada, beta es la medida más relevante del grado de riesgo de una acción.

4.3.8 Coeficiente beta de una cartera. El coeficiente beta de cualquier conjunto de valores es

un promedio ponderado de los betas de los valores individuales:

βP = w1β1 + w2β2 + … + wnβn 4.4 RELACIÓN ENTRE EL RIESGO Y LAS TASAS DE RENDIMIENTO

De acuerdo con la teoría del CAPM, beta es la medida apropiada del riesgo relevante de una acción. Ahora se especificará la relación que existe entre riesgo y el rendimiento: para un nivel dado de beta. Para empezar el análisis, se definen los siguientes términos: kej = Tasa esperada de rendimiento sobre la j-nésima acción. kj = Tasa requerida de rendimiento de la j-nésima acción. Observe que si kej es inferior a kj, usted no compraría la acción, o la vendería si la poseyera. Si kej es mayor que kj, usted estaría interesado en comprar la acción, y le sería indiferente si kej = kj. kRF = Tasa de rendimiento libre de riesgo. βj = Coeficiente beta de la j-nésima acción. kM = Tasa requerida de rendimiento de una cartera. RPM = (kM - kRF) = Prima de riesgo de mercado. RPj = (kM - kRF)βj = Prima de riesgo sobre la j-nésima acción.

La prima de riesgo de mercado, RPM, depende del grado de aversión promedio de los inversionistas hacia el riesgo.

Page 34: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE DIRECCIÓN Y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9629.pdf · facultad de direcciÓn y administraciÓn de empresas “propuesta de elaboraciÓn

34

Prima de riesgo de mercado de la acción j: RPj = RPM * βj Rendimiento requerido de la acción j: kj = KRF + (RPM) βj kj = KRF + (kM - kRF) βj = CAPM

Esta última ecuación recibe también el nombre de Línea del mercado de valores (SML)., Recta del mercado de valores (SML), es aquella línea que muestra la relación que existe entre el riesgo tal como lo mide beta y la tasa requerida de rendimiento para valores individuales. Esta ecuación es del modelo de fijación de precios de equilibrio del CAPM. El rendimiento requerido para cualquier valor i es igual a la tasa libre de riesgo más la prima de riesgo de mercado multiplicada por beta del valor.

CAPM = SML = KRF + (kM - kRF) βj

A medida que aumenta la aversión al riesgo, aumenta la prima de riesgo y por lo tanto aumenta igualmente la pendiente de la recta del mercado de valores y será más pronunciado en los valores riesgosos. 4.4.1 Efecto de la inflación. La tasa libre de riesgo se mide por la tasa sobre los valores de la

Tesorería de Estados Unidos a largo plazo, esta tasa recibe el nombre de tasa nominal, o tasa cotizada, formada por dos elementos:

- Una tasa de rendimiento real libre de riesgo, k*. - Una prima de inflación, PI, igual a la tasa de inflación anticipada.

Por lo tanto, kRF = k* + PI

4.4.2 Cambios en el coeficiente beta de las acciones. Una empresa puede modificar su

coeficiente beta a través de cambios en el nivel de composición de sus activos, así como del uso del financiamiento por medio de deudas, o como resultado de ciertos factores externos, como sería el incremento de la competencia en la industria, etc.

Page 35: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE DIRECCIÓN Y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9629.pdf · facultad de direcciÓn y administraciÓn de empresas “propuesta de elaboraciÓn

35

5. CONCEPTOS DE VALUACIÓN 5.1 VALUACIÓN BÁSICA

El valor de cualquier cosa, ya sea que se trate de un activo financiero como sería una acción o un bono, o de un activo real como un edificio o una pieza de maquinaria, se basa en el valor presente de los flujos de efectivo que se espera que produzca ese activo en el futuro. 5.2 VALUACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS: BONOS

Un bono es un pagaré a largo plazo emitido por un negocio o una unidad gubernamental. Como primer paso en la explicación sobre cómo se determinan los valores de los bonos, se necesita definir algunos términos:

- Monto de capital, valor de carátula: cantidad de dinero que una empresa solicita en préstamo y promete reembolsar en alguna fecha futura.

- Valor nominal: valor que se escribe en la carátula del instrumento de endeudamiento. - Valor al vencimiento: Monto de capital que se reembolsa al vencimiento. - Valor a la par: Nombre que se da cuando el valor de mercado de las deudas es el

mismo que su valor nominal. - Tasa de interés de cupón: Tasa anual de interés estipulada que se paga sobre un bono. - Pago de cupón: Número específico de dinero de intereses que se pagan cada período. - Fecha de vencimiento: fecha específica en que el valor a la par de un bono debe ser

reembolsado. - Cláusulas de reembolso: Cláusula de un contrato de bonos que le proporciona al emisor

el derecho a reembolsar nuevamente el bono, y liquidarlo bajo términos específicos antes de la fecha de vencimiento estipulada.

- Nuevas emisiones de bonos versus bonos en circulación: el precio de mercado se determina a través de sus pagos de interés de cupón, entre más alto sea el cupón, más alto será el precio de mercado del bono.

Un bono recién emitido se conoce como de nueva emisión, después se les conoce como bono en circulación y también se le conoce como emisión sazonada. 5.2.1 El modelo básico de valuación de bonos. El valor de un activo financiero se basa en los

flujos de efectivo que se espera se generen por dicho activo en el futuro. En el caso de un bono, los flujos de efectivo consisten en pagos de intereses durante la vida del bono más una devolución del capital solicitado en préstamo a su vencimiento.

Valor del bono = Vd

Vd = INT/(1+kd)

1 + INT/(1+kd)² + … + INT/(1+kd)N + M/(1+kd)

N

Donde,

kd = Tasa promedio de rendimiento que los inversionistas requieren para invertir en un bono. N = Número de períodos antes de que venza un bono. INT = Intereses que se pagan en cada período = tasa de cupón * valor a la par. M = Valor a la par, o valor nominal, del bono.

Page 36: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE DIRECCIÓN Y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9629.pdf · facultad de direcciÓn y administraciÓn de empresas “propuesta de elaboraciÓn

36

Rendimiento actual = INT / Vd

Rendimiento por ganancias de capital = Valor final del bono - Valor inicial del bono Valor inicial del bono

5.2.2 Cambios en los valores de los bonos a través del tiempo. Siempre que la tasa actual de

interés, kd, sea igual a la tasa de cupón, un bono se venderá a su valor a la par.

Las tasas de interés cambian a lo largo del tiempo, pero la tasa de interés permanece fija después de que se emite el bono. Siempre que la tasa actual de interés sea mayor que la tasa de cupón, el precio de un bono disminuirá por debajo de su valor a la par. Estos bonos se venden con descuento respecto a su valor nominal, por lo que reciben el nombre de bono de descuento.

Siempre que la tasa actual de interés sea inferior a la tasa de cupón, el precio de

un bono aumentará por arriba de su valor a la par. Estos bonos se venden con una prima sobre su valor nominal, y reciben el nombre de bono con prima.

Un incremento de las tasas de interés provoca la reducción del precio de un bono

en circulación, mientras que un decremento de las tasas de interés ocasiona su aumento.

El valor de mercado de un bono siempre se aproxima a su valor a la par a medida que se acerca a su fecha de vencimiento, siempre y cuando la empresa no caiga en quiebra.

5.2.3 Forma de encontrar la tasa de interés sobre un bono: el rendimiento al vencimiento. El

rendimiento al vencimiento, es la tasa de rendimiento que se gana sobre un bono si se mantiene hasta su fecha de vencimiento (YTM). Es la tasa de interés de la que hablan los negociantes de bonos y obligaciones cuando mencionan las tasas de rendimiento.

El rendimiento al vencimiento es idéntico a la tasa de rendimiento total que se

expuso en la sección precedente. El rendimiento al vencimiento del bono cambia siempre que cambien las tasas de interés de la economía.

El rendimiento por reembolso anticipado (YTC), es la tasa de rendimiento que se

gana sobre un bono si se le reembolsa antes de su fecha de vencimiento, regularmente se establece como igual al valor a la par más el interés correspondiente a un año.

5.2.4 Valores de los bonos con capitalizaciones semestrales. Para evaluar los bonos sujetos a

pagos semestrales debemos modificar las ecuaciones de valuación para tomar en consideración que el interés compuesto puede ocurrir más de una vez al año.

Vd = (INT/2)/(1+(kd/2))1 + (INT/2)/(1+(kd/2))² + … + (INT/2)/(1+(kd/2))N + M/(1+(kd/2))N

5.2.5 Riesgo de la tasa de interés sobre un bono. El riesgo del precio de la tasa de interés es

el riesgo de cambios en los precios de los bonos, al cual están expuestos los inversionistas debido a las variaciones de las tasas de interés. El riesgo de reinversión de la tasa de interés es el riesgo de que el ingreso proveniente de una cartera de bonos varíe como resultado que los flujos de efectivo tengan que ser reinvertidos según las tasas de mercado actuales.

Page 37: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE DIRECCIÓN Y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9629.pdf · facultad de direcciÓn y administraciÓn de empresas “propuesta de elaboraciÓn

37

Las tasas aumentan y disminuyen a lo largo del tiempo, afectando a los tenedores de acciones de dos formas:

a) Si las tasas aumentan, diminuyen los valores de los bonos en circulación,

enfrentando el riesgo de sufrir pérdidas en los valores de sus carteras. b) Los tenedores compran bonos para crear fondos para un uso futuro y reinvierten los

flujos de efectivo (pagos de intereses más reembolso del principal) cuando los bonos vencen o cuando son reembolsados anticipadamente. Si las tasas disminuyen, los tenedores ganarán una tasa de rendimiento más baja sobre los flujos de efectivo reinvertidos, reduciendo el valor futuro de sus carteras en relación con los valores que hubieran tenido si las tasas de interés no hubieran disminuido (riesgo de la tasa de inversión de la tasa de interés).

En resumen, cualquier cambio en las tasas de interés tendrá dos efectos sobre

los tenedores de bonos: cambia los valores actuales de sus carteras (riesgo del precio) y las tasas de rendimiento a las cuales pueden reinvertirse los flujos de efectivo provenientes de sus carteras (riesgo de la tasa de inversión).

El precio del bono a largo plazo es mucho más sensible a los cambios en las

tasas de interés. Así mientras más prolongado sea el vencimiento del bono, mayores serán sus cambios de precio en respuesta a un cambio en las tasas de interés. Los bonos en circulación aumentan y disminuyen en forma inversa a los cambios en las tasas de interés.

5.3 VALUACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS: CAPITAL CONTABLE (ACCIONES)

Las empresas pueden emitir acciones comunes y/o acciones preferentes. La mayor parte del capital contable asume la forma de acciones comunes, a la vez que los accionistas preferentes tienen prioridad sobre los accionistas comunes cuando una empresa distribuye los fondos.

Los flujos de efectivo generados por medio de la inversión en acciones preferentes

normalmente son constantes, mientras que los flujos de efectivo generados por medio de acciones comunes con frecuencia varían de año en año. 5.3.1 Definiciones de los términos utilizados en los modelos de valuación de acciones. El valor

de las acciones se obtiene del valor presente de la corriente de flujos de efectivo esperados a futuro, los cuales están formados por dos elementos:

- Los dividendos que se espera recibir cada año. - El precio que los inversionistas esperan recibir cuando vendan sus acciones, precio

que incluye el rendimiento de la inversión original más una ganancia o pérdida de capital.

Antes de que se presente el modelo general de valuación de acciones, se debe

definir algunos términos y notaciones que usaremos a lo largo de toda esta sección:

Det = Dividendos que el accionista espera recibir al final del año. D0 es el dividendo más reciente, el cual ya ha sido pagado; De1 es el dividendo siguiente que se espera que se pague, y será pagado al final de este año, y así sucesivamente.

P0 = Precio real de mercado de la acción el día de hoy.

Page 38: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE DIRECCIÓN Y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9629.pdf · facultad de direcciÓn y administraciÓn de empresas “propuesta de elaboraciÓn

38

Pet = Precio esperado de una acción al final del año t.

g = Tasa esperada de crecimiento de dividendos pronosticada por un inversionista marginal o promedio.

ks = Tasa requerida de rendimiento, o tasa mínima aceptable sobre una acción, considerando tanto el grado de riesgo como los rendimientos posibles de otras inversiones.

De1 / P0 = Rendimiento por dividendo esperado sobre una acción durante el año siguiente.

(Pe1 - P0) / P0 = Rendimiento por ganancia de capital esperado sobre una acción durante el año siguiente.

kes = Tasa de rendimiento esperada que anticipa un inversionista que compra una acción, o que espera recibir. Una persona compraría la acción sólo si kes fuera igual o mayor a ks.

kes = De1 / P0 + (Pe1 - P0) / P0

krs = Tasa de rendimiento real, o realizada, posterior a los hechos, la que verdaderamente reciben los accionistas.

5.3.2 Dividendos esperados como base de los valores de las acciones. Los precios de las

acciones se determinan como el valor presente de una corriente de flujos de efectivo y la ecuación básica para la valuación de acciones es similar a la ecuación de valuación de los bonos, el tenedor de una acción recibirá una corriente de dividendos y el valor de la acción al día de hoy se calcula como el valor presente de una corriente infinita de dividendos:

Valor de la acción = Vs = Pe0 = VP de los dividendos esperados a futuro.

Vs = De1/(1+ks)

1 + De2/(1+ks)2 + … + Deα/(1+ks)

α

A menos que la empresa tenga probabilidades de ser liquidada y por lo tanto

desaparezca, el valor de las acciones será determinado por la ecuación anterior.

5.3.3 Valuación de acciones con crecimiento de cero. Las acciones con crecimiento de cero son acciones comunes cuyos dividendos futuros no tienen ninguna expectativa de crecer, es decir, g = 0, y De1 = De2 = ... = Deα. Por lo tanto se puede escribir la fórmula de la siguiente manera:

Pe0 = D/(1+ks)

1 + D/(1+ks)2 + ... + D/(1+ks)

α

Un valor que se espera que pague una cantidad constante cada año para siempre recibe el nombre de perpetuidad. Por lo tanto, una acción con un crecimiento de cero es una perpetuidad.

El valor de una perpetuidad es el monto del pago dividido por la tasa de

descuento, por lo que el valor de una acción con crecimiento de cero se reduce a esta fórmula: Pe0 = D / ks

Page 39: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE DIRECCIÓN Y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9629.pdf · facultad de direcciÓn y administraciÓn de empresas “propuesta de elaboraciÓn

39

Su tasa de rendimiento esperada se obtendría de: kes = D / P0.

Estas ecuaciones se pueden utilizar para valuar las acciones preferentes también.

5.3.4 Valuación de acciones con crecimiento normal o constante. Un crecimiento normal o

constante es aquel que se espera que continúe hacia el futuro previsible aproximadamente a la misma tasa que la de la economía como un todo.

Si el último dividendo pagado por una compañía con un crecimiento normal fuera

de D0, su dividendo en cualquier año futuro podría ser pronosticado como Det = D0(1+g)t, donde g es la tasa constante de crecimiento esperada y t representa el año del pronóstico del dividendo.

Para determinar el valor actual de las acciones con crecimiento normal se

emplea la siguiente fórmula:

Pe0 = D0(1+g) / (ks – g) = De1 / (ks – g)

La tasa esperada de rendimiento se obtiene de la suma del rendimiento por dividendos esperado y la tasa de crecimiento esperada, o rendimiento por ganancias de capital:

kes = De1 / P0 + g

En el caso de una acción de crecimiento constante, deben mantenerse las

siguientes condiciones:

- Se espera que el dividendo crezca para siempre a una tasa constante, g. - Se espera que el precio de la acción crezca a esta misma tasa. - El rendimiento esperado por dividendos es una constante. - El rendimiento esperado por ganancias de capital, que también es una constante, es

igual a g. - La tasa total esperada de rendimiento, kes, es igual al rendimiento esperado por

dividendos más la tasa de crecimiento esperada. 5.3.5 Valuación de acciones con crecimiento inconstante. Las empresas cuyos crecimientos se

ubican por arriba o por debajo al crecimiento de la economía en general reciben el nombre de empresas con crecimientos inconstantes.

Para determinar el valor de una acción con crecimiento inconstante cuando la

tasa de crecimiento se estabilice finalmente, se procede de la siguiente manera:

a) Calcular el valor de los dividendos que experimenten un crecimiento inconstante, y estimar el valor presente de estos dividendos.

b) Determinar el precio de la acción al final del Período de crecimiento inconstante con

la fórmula Pe0 = D0(1+g)/(ks–g) = De1/(ks–g), en cuyo momento se habrá convertido en una acción de crecimiento constante, y descontar nuevamente este precio al presente.

c) Añadir nuevamente estos dos componentes para determinar el valor intrínseco de la

acción, Pe0.

Page 40: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE DIRECCIÓN Y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9629.pdf · facultad de direcciÓn y administraciÓn de empresas “propuesta de elaboraciÓn

40

5.4 EQUILIBRIO DEL MERCADO DE ACCIONES

Para lograr el equilibrio deben mantenerse dos condiciones: a) La tasa esperada de rendimiento, vista por el inversionista marginal, debe ser igual a la tasa

requerida de rendimiento: kex = kx.

b) El precio real de mercado de la acción debe ser igual a su valor intrínseco como es estimado por el inversionista marginal, P0 = Pe0.

5.4.1 Hipótesis de los mercados eficientes. Hipótesis que afirma que las acciones siempre

están en equilibrio y que es imposible que un inversionista domine el mercado en forma permanente. Por lo tanto, las acciones siempre están valuadas en forma justa (Pe0 = P0), y el rendimiento requerido de una acción es igual a su rendimiento esperado (ks = kes).

Los teóricos de las finanzas definen tres formas o niveles de eficiencia de

mercado:

a) La forma débil, los precios anteriores se reflejan en los precios actuales de mercado. La información acerca de las tendencias en los precios de las acciones no son de utilidad.

b) La forma semifuerte, el precio actual de mercado refleja toda la información pública

disponible, sin poder ganar rendimientos anormales mediante el análisis de acciones por el ajuste de los precios de mercado a las noticias buenas o malas.

c) La forma fuerte los precios actuales del mercado reflejan toda la información

pertinente. 5.5 VALUACIÓN DE ACTIVOS REALES (TANGIBLES)

Para la valuación de activos reales se necesita calcular el valor presente de los flujos de efectivo esperados asociados con el activo: V0 = FEe1/(1+k)1 + FEe2/(1+k)2 + ... + FEen/(1+k)n

Page 41: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE DIRECCIÓN Y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9629.pdf · facultad de direcciÓn y administraciÓn de empresas “propuesta de elaboraciÓn

41

6. TÉCNICAS DE PRESUPUESTO DE CAPITAL 6.1 PRESUPUESTO DE CAPITAL

El término capital se refiere a los activos fijos que se emplean para la producción, mientras que el presupuesto es un plan que detalla los flujos de entrada y salida proyectados durante algún Período futuro. Por lo tanto, el presupuesto de capital es un esbozo de los gastos planeados sobre los activos fijos, es el proceso que se sigue para analizar los proyectos y decidir cuáles no son inversiones aceptables y cuáles deberían ser realmente adoptados. 6.2 IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO DE CAPITAL

Un error en la elaboración del pronóstico de requerimientos de activos puede tener serias consecuencias, si la empresa invierte una cantidad excesiva en activos, incurrirá en gastos muy fuertes. Sin embargo, si no gasta una cantidad suficiente en activos fijos pueden surgir dos problemas; primero su equipo puede no ser lo suficientemente eficaz para capacitarla para producir en una forma competitiva. Segundo, si tiene una capacidad inadecuada, puede perder una porción de su participación de mercado a favor de las empresas rivales y la recaptura de clientes perdidos requiere de fuertes gastos de ventas y de reducciones de precios, que resultan siempre costosos.

La oportunidad también es una consideración importante en el presupuesto de capital, los activos de capital deben estar listos para entrar en acción cuando se les necesite.

Un presupuesto de capital efectivo puede mejorar tanto la oportunidad de las adquisiciones de activos como la calidad de los activos comprobados. Una empresa que pronostique en forma anticipada sus necesidades de activos de capital tendrá la oportunidad de comprar e instalar dichos activos antes de que se necesiten.

Sin embargo, si una empresa pronostica un incremento en la demanda y posteriormente amplía su capacidad de satisfacer la demanda anticipada, pero las ventas no aumentan, se verá obligada con un exceso de capacidad y con costos muy altos. Esto puede conducir pérdidas a aún a la quiebra, por lo tanto, la adopción de un pronóstico de ventas exacto es de importancia fundamental.

La preparación del presupuesto de capital es importante porque la expansión de activos implica por lo general gastos muy cuantiosos y antes de que una empresa pueda gastar una gran cantidad de dinero, deberá tener fondos suficientes y disponibles. Por consiguiente, una empresa que contemple un programa mayor de gastos de capital debería establecer su financiamiento con varios años de anticipación para que los fondos que se requieran estén disponibles. 6.3 GENERACIÓN DE IDEAS PARA PROYECTOS DE CAPITAL

Los proyectos de presupuesto de capital son creados por la empresa. El crecimiento de una empresa e incluso su capacidad para seguir en condiciones competitivas y para sobrevivir, dependerá de un flujo constante de ideas para el desarrollo de nuevos productos, de las formas para mejorar los ya existentes y de las técnicas para elaborar la producción a un costo más bajo. En consecuencia, una empresa bien administrada deberá hacer un gran esfuerzo para desarrollar buenas propuestas de presupuesto de capital.

Page 42: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE DIRECCIÓN Y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9629.pdf · facultad de direcciÓn y administraciÓn de empresas “propuesta de elaboraciÓn

42

Debido al hecho de que algunas ideas de inversiones de capital serán buenas y otras no lo serán, es necesario establecer procedimientos que permitan apreciar el valor de tales proyectos para la empresa. 6.4 CLASIFICACIONES DE PROYECTOS

Las decisiones de presupuesto de capital reciben el nombre de decisiones de reemplazo o decisiones de expansión. a) Decisiones de reemplazo. Decisión sobre la compra de activos de capital para reemplazar a

los activos existentes, a efecto de mantener o mejorar las operaciones actuales. b) Decisiones de expansión. Decisión sobre la adopción, o no, de proyectos de capital para

añadirlos a los activos actuales a efecto de incrementar las operaciones actuales.

Algunas de las decisiones de presupuesto de capital se relacionan con proyectos independientes, mientras que otras se relacionan con proyectos mutuamente excluyentes. Los proyectos independientes son proyectos cuyos flujos de efectivo no se ven afectados por las decisiones que se toman acerca de otros proyectos. Mientras que los proyectos mutuamente excluyentes son un conjunto de proyectos los cuales la aceptación de uno de ellos implica el rechazo de los demás. 6.5 SIMILITUDES ENTRE EL PRESUPUESTO DE CAPITAL Y LA VALUACIÓN DE VALORES

La preparación del presupuesto de capital implica exactamente los mismos seis pasos en el análisis de valores: a) Se debe determinar el costo del proyecto. Esto equivale a encontrar el período que deberá

pagarse por una acción o por un bono b) La administración debe estimar los flujos de efectivo esperados del proyecto, incluyendo el

valor de salvamento del activo final de su vida esperada. Esto equivale a la estimación de un dividendo futuro o de una corriente de pago de intereses sobre una acción o bono, junto con el precio esperado de venta de la acción o el valor al vencimiento del bono

c) Se debe estimar el grado de riesgo de los flujos de efectivo proyectados. Para esta

evaluación, la administración necesitará información acerca de las distribuciones de probabilidad de los flujos de efectivo.

d) Posteriormente, dado el grado de riesgo del proyecto, la administración debe determinar el

costo de capital apropiado al cual se deberán descontar los flujos de efectivo. e) Enseguida, los flujos esperados de entrada de efectivo se expresan en valor presente a

efecto de obtener una estimación del valor de los activos para la empresa. Esto equivale a encontrar el valor presente de los dividendos futuros esperados de una acción.

f) Finalmente, el valor presente de los flujos esperados de entrada de efectivo se compara con

el desembolso requerido, o con su costo; si el valor presente de los flujos de efectivo excede su costo, el proyecto debería ser aceptado. De lo contrario, debería ser rechazado. Alternativamente se puede calcular la tasa esperada de rendimiento sobre el proyecto, y si esta tasa de rendimiento es superior al costo de capital del proyecto, el proyecto debería ser aceptado.

Page 43: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE DIRECCIÓN Y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9629.pdf · facultad de direcciÓn y administraciÓn de empresas “propuesta de elaboraciÓn

43

6.6 TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DEL PRESUPUESTO DE CAPITAL

Los métodos básicos que utilizan las empresas para evaluar los proyectos y decidir si deben aceptarlos e incluirlos en el presupuesto de capital son: - El método del período de recuperación (PR). - El valor presente neto (VPN). - La tasa interna de rendimiento (TIR).

Sólo el método del período de recuperación no considera el valor del dinero a través del tiempo. 6.6.1 Período de recuperación (PR). El PR se define como el número esperado de años que

se requieren para recuperar la inversión original (el costo del activo). Para calcularlo sólo se debe añadir los flujos de efectivo esperados de cada año hasta que se recupere el monto inicialmente invertido en el proyecto.

Como regla general, un proyecto se considera aceptable si su Período de

recuperación es inferior al plazo máximo de recuperación de costos establecido por la empresa.

6.6.2 Valor presente neto (VPN). Para aplicar este enfoque, se debe determinar el valor

presente de todos los flujos futuros de efectivo que se espera que genere un proyecto, y luego sustraer la inversión original para precisar el beneficio neto que la empresa obtendrá del hecho de invertir en el proyecto. Si el beneficio neto que se ha calculado sobre la base de un valor presente es positivo, el proyecto se considera una inversión aceptable.

El VPN se calcula por medio de la siguiente ecuación:

VPN = FEe0 + FEe1/(1+k)1 + FEe2/(1+k)2 + ... + FEen/(1+k)n

Con los flujos de efectivo descontados también es posible realizar el análisis del

Período de recuperación, esto recibe el nombre de Período de recuperación descontado, ahora bien, cuando se utiliza este método, un proyecto debería ser aceptado cuando su Período de recuperación descontado sea inferior a su vida esperada.

6.6.2.1 Fundamento del método del VPN. Un VPN de cero significa que los flujos de efectivo del

proyecto son suficientes para recuperar el capital invertido y proporcionar la tasa requerida de rendimiento sobre ese capital. Si un proyecto tiene un VPN positivo, generará un rendimiento mayor que lo que necesita para reembolsar los fondos proporcionados por los inversionistas, y ese rendimiento excesivo se acumulará sólo para los accionistas de la empresa.

6.6.3 Tasa interna de rendimiento (TIR). Tasa que la empresa espera obtener si decide llevar a

cabo un proyecto. Es la tasa de descuento que iguala el valor presente de los flujos de efectivo esperados de un proyecto con el desembolso de la inversión. Si la TIR del proyecto es mayor que la tasa de rendimiento requerida por la empresa para tal inversión, el producto será aceptable.

0 = FEe0 + FEe1/(1+TIR)1 + FEe2/(1+TIR)2 + ... + FEen/(1+TIR)n

Page 44: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE DIRECCIÓN Y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9629.pdf · facultad de direcciÓn y administraciÓn de empresas “propuesta de elaboraciÓn

44

6.6.3.1 Fundamento del método de la TIR. La TIR de un proyecto es su tasa esperada de rendimiento, y si ésta es superior al costo de los fondos empleados para financiar el proyecto, resulta un superávit después de recuperar los fondos, superávit que se acumula para los accionistas de la empresa. Por lo tanto, aceptar un proyecto cuya TIR supere su tasa de rendimiento requerida (costo de los fondos), incrementa la riqueza de los accionistas.

6.7 COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS DEL VPN Y DE LA TIR 6.7.1 Perfiles del valor presente neto. El perfil del valor presente neto se define como la gráfica

que relaciona el valor presente neto de un proyecto con la tasa de descuento que se haya usado para el cálculo de dicho valor.

La tasa interna de rendimiento se define como la tasa de descuento a la cual el

valor presente neto de un proyecto es igual a cero. Por lo tanto, el punto en el que el perfil de su valor presente neto cruza al eje horizontal indicará la tasa interna de rendimiento de un proyecto.

La tasa de cruce es aquella tasa de descuento a la cual los perfiles del valor

presente neto de dos proyectos se cruzan entre sí haciendo iguales los valores presentes netos de ambos proyectos.

Si la mayor parte de los flujos de efectivo de un proyecto se presentan en los

primeros años, su valor presente neto no bajará mucho si el costo del capital aumenta, pero un proyecto cuyos flujos de efectivo se presentan más tarde se verá severamente penalizado por la existencia de altos costos de capital.

6.7.2 Proyectos independientes. En caso de proyectos independientes, el método de VPN y el

de la TIR siempre conducirán a las mismas decisiones de aceptación o de rechazo. Si el VPN de un proyecto es positivo, su TIR será superior a k, mientras que si es negativo, k será superior a la TIR.

6.7.3 Proyectos mutuamente excluyentes. En proyectos mutuamente excluyentes podemos

elegir cualquiera de los proyectos o rechazarlos, pero no se puede invertir en todos.

En ocasiones podrían presentarse conflictos entre VPN y la TIR, es decir, por el método del VPN es conveniente elegir el “x” proyecto, pero por el método de la TIR se debe elegir el “y” proyecto, ¿Qué medida es la mejor? La lógica indica que el método del VPN es el mejor porque selecciona el proyecto que contribuirá más a la riqueza del accionista.

Hay dos condiciones básicas que pueden ocasionar que los perfiles del valor

presente neto se crucen entre sí y que consecuentemente conduzcan a resultados conflictivos entre el valor presente neto y la tasa interna de rendimiento:

a) Cuando existen diferencias en el tamaño ( o en la escala) del proyecto, lo cual

significará que el costo de un proyecto es mayor que el otro.

b) Cuando existen diferencias de oportunidad, lo cual significará que la oportunidad de los flujos de efectivo proveniente de los dos proyectos diferirá de tal forma que la mayor parte de los flujos de efectivo de un proyecto se presenten en los primeros

Page 45: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE DIRECCIÓN Y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9629.pdf · facultad de direcciÓn y administraciÓn de empresas “propuesta de elaboraciÓn

45

años y la mayor parte de los flujos de efectivo del otro proyecto se presenten en los años finales.

El método del valor presente neto supone en forma implícita que la tasa a la cual

se pueden reinvertir los flujos de efectivo será igual al costo de capital, mientras que el método de la tasa de rendimiento implica que la empresa tendrá la oportunidad de reinvertir sus flujos a la tasa interna de rendimiento.

Los flujos pueden ser retirados por los accionistas como dividendos, pero el

método del valor presente neto aún supone que los flujos de efectivo pueden reinvertirse al costo de capital, mientras que el método de la tasa interna de rendimiento supone su reinversión a la tasa interna de rendimiento del proyecto.

El supuesto de la tasa de reinversión, es el supuesto de que los flujos de efectivo

provenientes de un proyecto pueden reinvertirse: - al costo de capital, si se usa el método del valor presente neto, o - a la tasa interna de rendimiento, si se usa el método de la tasa interna de

rendimiento. 6.7.4 TIR. Un proyecto es normal cuando tiene uno o más flujos de salida de efectivo (costos)

seguidos por una serie de flujos de entrada de efectivo. Sin embargo, si un proyecto tiene un flujo grande de salida de efectivo ya sea durante alguna época de su vida o al final de la misma, entonces será un proyecto no normal. Los proyectos que no son normales pueden presentar dificultades únicas cuando son evaluados por el método de la tasa interna de rendimiento, incluyendo el problema referente la existencia de tasas internas de naturaleza múltiple. Es el caso en que un proyecto tiene dos o más tasas de rendimiento.

6.8 LA POST-AUDITORÍA

Un aspecto muy importante del proceso del presupuesto de capital es la post - auditoria, la cual implica: - Comparar los resultados reales con los resultados pronosticados por los patrocinadores del

proyecto. - Explicar porque ocurrieron diferencias, si las hubo.

Se define como la comparación entre los resultados reales y esperados de un proyecto

específico de capital. La post-auditoría tiene dos propósitos fundamentales: a) Mejorar los pronósticos: cuando aquellos que toman las decisiones se ven obligados a

comparar sus proyecciones con los resultados reales, existe la tendencia de que las estimaciones mejoren. Se observan y se eliminan las inclinaciones conscientes e inconscientes; se buscan nuevos métodos de pronóstico a medida que la necesidad de los mismos se vuelve aparente; la gente tiende simplemente a hacer todo mejor, incluyendo la preparación de los pronósticos, principalmente cuando saben que sus acciones están siendo coordinadas.

b) Mejorar las operaciones: los negocios son administrados por personas, y las personas

pueden desempeñarse niveles de eficiencia más altos o más bajos.

Page 46: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE DIRECCIÓN Y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9629.pdf · facultad de direcciÓn y administraciÓn de empresas “propuesta de elaboraciÓn

46

6.9 ESTIMACIÓN DEL FLUJO DE EFECTIVO

El paso más importante durante el análisis de un proyecto de capital es la estimación de sus flujos de efectivo, es decir, los desembolsos por inversiones y los flujos de efectivo netos que se esperan después de que un proyecto sea adoptado.

Debido a que es difícil realizar estimaciones exactas acerca de los costos y los ingresos asociados con un proyecto, los errores de pronósticos pueden ser muy grandes, pero a pesar de ello, es imposible negar la importancia de estos pronósticos.

Se utiliza en el análisis de los proyectos de capital, el cual es neto y real, en oposición al ingreso contable neto, que fluye hacía dentro o afuera de una empresa durante un período específico. Son los flujos de inversión y los flujos anuales de entrada o salida de efectivo cuando se hecha a andar un proyecto.

En la preparación de pronósticos se debe incluir: a) Coordinación de los esfuerzos de los demás departamentos. b) Asegurarse de que todas las personas que estén involucradas en le pronóstico utilicen

supuestos económicos. c) Asegurarse que no hay inclinaciones inherentes en el pronóstico, solo buenos en papel. 6.10 FLUJOS DE EFECTIVO RELEVANTES

Flujos de efectivo específicos que deben considerarse en la decisión de presupuesto de capital. Existen dos reglas cardinales que ayudan a evitar errores: - Las decisiones de presupuesto de capital deben basarse en los flujos de efectivo después de

impuestos, no en el ingreso contable. - Sólo los flujos de efectivo adicionales son relevantes para la decisión de aceptación o de

rechazo.

6.10.1 Flujo de efectivo versus ingreso contable. En el análisis del presupuesto de capital se

utilizan los flujos de efectivo después de impuestos, no las utilidades contables, es decir, el efectivo que paga deudas y puede invertirse en los proyectos de capital, no las utilidades. Por consiguiente, en el presupuesto de capital estamos interesados en los flujos netos de efectivo, lo que, en la mayoría de los casos, se puede definir como: Flujo neto de efectivo = utilidad neta + depreciación.

Cuadro No. 4.

FLUJO DE EFECTIVO VERSUS INGRESO CONTABLE

Fuente: Ejemplo Práctico, elaboración personal

Año 2001

Utilidades Contables

Flujos de Efectivo

Ventas 50,000.00Q 50,000.00Q Costo excepto depreciación 25,000.00Q 25,000.00Q Depreciación 15,000.00Q -Q Utilidad operativa neta o flujo de efectivo 10,000.00Q 25,000.00Q ISR (30%) 3,000.00Q 3,000.00Q Utilidad neta o flujo neto de efectivo 7,000.00Q 22,000.00Q

Flujo neto de efectivo = utilidad neta + depreciación = Q7,000+Q15,000 = Q22,000

Page 47: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE DIRECCIÓN Y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9629.pdf · facultad de direcciÓn y administraciÓn de empresas “propuesta de elaboraciÓn

47

6.10.2 Flujos de efectivo adicionales. Son cambios de los flujos totales de efectivo de la

empresa que ocurren como resultado directo de aceptar un proyecto. Los flujos de efectivo que cambiarán porque el proyecto sea adoptado son flujos de efectivo adicionales que necesitan incluirse en la evaluación del presupuesto de capital.

A continuación se enumeran algunos problemas relacionados con la

determinación de los flujos de efectivo adicionales: - Costos hundidos: es el desembolso de efectivo en el que se ha incurrido y que no puede ser

recuperado independientemente del proyecto aceptado o rechazado, estos no deben incluirse en el análisis.

- Costo de oportunidad: es el rendimiento sobre el mejor uso alternativo de un activo, el rendimiento más alto que no se ganará si los fondos se invierten en un proyecto en particular.

- Cuestiones externas: son aquellos efectos que tiene un proyecto sobre los flujos de efectivo que se generan en otras partes de la empresa.

- Costos de embarque e instalación. Los costos de instalación y de embarque, se incluyen para prorratear los costos de depreciación.

- Inflación. 6.11 IDENTIFICACIÓN DE LOS FLUJOS DE EFECTIVO ADICIONALES

En la mayoría de los casos, se puede clasificar los flujos de efectivo adicionales como: - Desembolso inicial de las inversiones, flujos de efectivo que ocurren sólo al inicio de la vida

del proyecto. - Flujos de efectivo operativo adicionales, flujos de efectivo que continúan a lo largo de la vida

del proyecto. - Flujo de efectivo terminal, flujos de efectivo que ocurren sólo al final o en la fecha de

terminación del proyecto.

El desembolso inicial de la inversión se refiere a los flujos de efectivo adicionales que ocurren sólo al inicio de la vida del proyecto, FEe0. La inversión inicial incluye flujos de efectivo tales como el precio de compra del nuevo proyecto y los costos de embarque e instalación.

Los flujos de efectivo operativos normales se definen como los cambios en los flujos de efectivo diarios que resultan de la aceptación de un proyecto de capital.

El flujo de efectivo terminal se relaciona con la disposición final del proyecto y con el retorno de las operaciones de la empresa a las condiciones en que se encontraba antes de que el proyecto fuera aceptado. En consecuencia, debe incluir el valor de salvamento y el efecto fiscal de la disposición del proyecto. 6.12 INCORPORACIÓN DEL RIESGO DEL ANÁLISIS DE PRESUPUESTO DE CAPITAL

Existen tres tipos autónomos y distintos de riesgos de proyectos que necesitan examinarse para determinar si la tasa requerida de rendimiento aplicada para evaluar un proyecto debería ser distinta de la tasa promedio requerida por la empresa: - Riesgo individual del proyecto. - Riesgo corporativo. - Riesgo de beta.

Page 48: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE DIRECCIÓN Y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9629.pdf · facultad de direcciÓn y administraciÓn de empresas “propuesta de elaboraciÓn

48

6.12.1 Riesgo individual del proyecto. Riesgo que muestra un proyecto cuando se evalúa en

forma aislada, se mide por medio de la variabilidad de los rendimientos esperados del proyecto.

El punto de partida para analizar el riesgo individual de un proyecto implica la

determinación de la incertidumbre de sus flujos de efectivo. Las principales técnicas para hacer dicho análisis son:

a) El análisis de sensibilidad. b) El análisis de escenarios. c) La simulación mediante el método Monte Carlo.

6.12.1.1 Análisis de sensibilidad. Es una técnica de análisis de riesgo que muestra en forma

exacta la cantidad en que cambiaría el VPN y la TIR en respuesta a un cambio determinado de una variable de insumo, si se mantiene todo lo demás constante.

6.12.1.2 Análisis de escenarios. Es una técnica de análisis de riesgos que considera tanto la

sensibilidad del VPN ante los cambios en las variables fundamentales como el rango probable de valores variables. Cuando se realiza un análisis de escenarios se seleccionan conjuntos buenos y malos de circunstancias que pueden afectar el proyecto, luego se calculan los VPN bajo las buenas y las malas condiciones y se comparan con el VPN esperado o caso básico.

6.12.1.3 Simulación mediante el método Monte Carlo. Esta técnica de análisis de riesgos

vincula las sensibilidades y las distribuciones de probabilidades de las variables de insumo. Bajo este método los eventos futuros probables son simulados en una computadora, lo que genera una distribución de probabilidad que indica los resultados más probables.

6.12.2 Riesgo corporativo. El riesgo corporativo o riesgo interno de la empresa es el efecto que

tiene un proyecto sobre el riesgo total o general de la compañía, sin considerar qué componente de riesgo se verá afectado, es decir, no toma en cuenta los efectos de la diversificación de los accionistas; se mide por el efecto de un proyecto sobre la variabilidad de las utilidades de la empresa.

6.12.3 Riesgo de beta. El riesgo de beta, o de mercado, es el riesgo de un proyecto evaluado

desde el punto de vista de un accionista con una cartera diversificada; este riesgo no puede eliminarse por diversificación; se mide por medio del coeficiente de beta del proyecto.

Si el coeficiente beta de un proyecto, βproy, puede determinarse, entonces la tasa requerida de rendimiento de un proyecto, kproy, puede determinarse mediante la siguiente forma de la ecuación del CAPM: kproy = kRF + (kM - kRF)βproy

6.12.3.1 Medición del riesgo de beta de un proyecto. Una forma en la que la empresa puede tratar de medir el riesgo de beta de un proyecto es a través del método del juego puro, en el cual una empresa identifica a las compañías, cuyo único negocio es el producto en cuestión; determina el beta de cada una de ellas, y posteriormente promedia los valores de beta para obtener una aproximación del beta de su propio proyecto.

Page 49: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE DIRECCIÓN Y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9629.pdf · facultad de direcciÓn y administraciÓn de empresas “propuesta de elaboraciÓn

49

6.13 CÓMO SE INCORPORA EL RIESGO DE UN PROYECTO EN LAS DECISIONES DE

PRESUPUESTO DE CAPITAL

La mayoría de las empresas incorporan el riesgo de un proyecto en las decisiones de presupuesto de capital por medio del enfoque de la tasa de descuento ajustada por el riesgo. Con este enfoque, la tasa requerida de rendimiento se ajusta si el riesgo del proyecto es sustancialmente distinto al riesgo promedio asociado con los activos actuales de la empresa. Los proyectos con un riesgo superior al promedio se descontarían a una tasa más alta y viceversa. No existe una forma exacta de especificar cuánto más altas o más bajas deberían ser estas tasas de descuento.

Aunque el enfoque de la tasa de descuento ajustada por el riesgo dista mucho de ser exacto, reconoce que diferentes proyectos tienen distintos riesgos, y que los proyectos con diferentes riesgos deben evaluarse con base en distintas tasas requeridas de rendimiento. Si el riesgo del proyecto no se considera en el análisis del presupuesto de capital, es posible que se tomen decisiones incorrectas.

Page 50: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE DIRECCIÓN Y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9629.pdf · facultad de direcciÓn y administraciÓn de empresas “propuesta de elaboraciÓn

50

7. COSTO DE CAPITAL

El rendimiento promedio requerido por los inversionistas de la empresa determina cuál es la cantidad que debe pagarse para atraer fondos, es decir, el costo promedio de los fondos de la empresa, lo que con mayor frecuencia recibe el nombre de costo de capital. El costo de capital de la empresa determina la tasa mínima de rendimiento que debe obtenerse a partir de las inversiones para asegurar que el valor de la empresa no disminuya, por ello, se puede decir que el costo de capital es la tasa requerida de rendimiento de la empresa. 7.1 DEFINICIONES BÁSICAS

El capital es un factor necesario para la producción y tiene un costo. Los cuatro componentes principales de la estructura de capital son las deudas, las acciones preferentes, las utilidades retenidas y las nuevas emisiones de acciones comunes. Se usarán los símbolos que se presentan a continuación para designar los componentes específicos de los costos de capital:

kd = tasa de interés sobre la deuda de la empresa = el costo componente de la deuda antes de impuestos. kdT = kd(1 - T) = costo componente de la deuda después de impuestos, donde T es la tasa fiscal marginal de la empresa, kdT = el costo de la deuda empleado para calcular el promedio ponderado del costo de capital. kps = costo componente de las acciones preferentes. ks = costo componente de las utilidades retenidas. ke = costo componente del capital contable externo obtenido mediante la emisión de nuevas acciones comunes. PPCC = promedio ponderado del costo de capital. 7.2 COSTO DE LAS DEUDAS, KDT

Es la tasa de interés sobre las deudas, kd, menos los ahorros fiscales que genera la deducibilidad de intereses, o lo que es lo mismo, kd multiplicado por (1 -T), donde T es la tasa fiscal marginal de la empresa:

kdT = kd - (kd*T) = kd(1-T) 7.3 COSTO DE LAS ACCIONES PREFERENTES, KPS

Un dividendo preferente, Dps, representa una perpetuidad, por lo que kps, sería el dividendo preferente dividido entre el precio de emisión neto, PN, o el precio que la empresa recibe después de deducir los costos derivados de la emisión de acciones, los cuales reciben el nombre de costos de flotación:

kps = Dps/PN = Dps/(P0 - costo de flotación)

Page 51: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE DIRECCIÓN Y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9629.pdf · facultad de direcciÓn y administraciÓn de empresas “propuesta de elaboraciÓn

51

7.4 COSTO DE LAS UTILIDADES RETENIDAS, KS

ks es la tasa de rendimiento sobre las acciones comunes actuales de una empresa requerida por los accionistas.

Si la empresa no puede reinvertir las utilidades retenidas y ganar por lo menos ks, se les

deberían pagar estos fondos a sus accionistas y permitirles invertir directamente en otro activos que ciertamente les proporcionen este rendimiento.

ks = kRF + PR = (De1/P0) + g = kes

En realidad, por lo general se utilizan tres métodos para determinar el costo de las utilidades retenidas: - El del CAPM. - El del rendimiento por bonos más la prima de riesgo. - El del flujo de efectivo descontado (FED). 7.4.1 Enfoque del CAPM. CAPM = ks = kRF + (kM - kRF)βs

Este enfoque padece diversos problemas:

- Si los accionistas de una empresa están bien diversificados, podrían interesarse en el riesgo total y no únicamente en el riesgo de mercado, por lo que este procedimiento subestimaría el valor correcto de ks.

- Aún si este método es válido, es difícil obtener estimaciones correctas de los

insumos que se requieren para otorgarle operatividad. 7.4.2 Enfoque del rendimiento de bonos más la prima de riesgo. Se trata de un procedimiento

subjetivo, en donde se añade una prima de riesgo de tres a cinco puntos porcentuales a la tasa de interés sobre la deuda de la empresa a largo plazo. Debido a que la prima de riesgo es una estimación de juicio, el valor estimado de ks también está sujeto al juicio pero puede conducir en la dirección correcta.

7.4.3 Enfoque de flujo de efectivo descontado (FED). La tasa requerida de rendimiento sobre

el capital contable común, la cual, en el inversionista marginal, también es igual a la tasa esperada de rendimiento, se puede obtener de la siguiente ecuación:

ks = kes = (De1/P0) + g.

7.5 COSTO DE LAS ACCIONES COMUNES DE NUEVA EMISIÓN, KE

ke o Costo del capital contable externo, se basa en el costo de las utilidades retenidas,

después de ser incrementadas por los costos de flotación, los cuales son gastos en los que se incurre cuando se venden nuevas emisiones de valores:

ke = (De1 / PN) + g = De1 / [P0(1-F)] + g

En este caso, F es el costo de flotación porcentual (en forma decimal).

Page 52: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE DIRECCIÓN Y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9629.pdf · facultad de direcciÓn y administraciÓn de empresas “propuesta de elaboraciÓn

52

7.6 PROMEDIO PONDERADO DEL COSTO DE CAPITAL, PPCC

Una empresa que pretenda maximizar su valor de mercado establecerá una estructura de capital fijada como meta (óptima), la cual es la combinación (porcentajes) de deudas, acciones preferentes y capital contable común que maximiza el precio de las acciones de la empresa.

Las proporciones óptimas de deudas, acciones preferentes y capital contable común, junto con los costos componentes de capital, se utilizan para calcular el PPCC:

PPCC = wdkdT + wpskps + wsks

En este caso wd, wps y ws son los pesos que se utilizan para las deudas, las acciones

preferentes y el capital contable común, respectivamente. 7.7 COSTO MARGINAL DE CAPITAL, CMC

A medida que la empresa trate de atraer más quetzales nuevos, en algún momento, el costo de cada quetzal aumentará. Por lo tanto, el CMC se define como el costo del último quetzal de capital nuevo que la empresa obtiene, y el costo marginal aumenta a medida que se obtiene más y más capital durante un período determinado.

Un punto de ruptura (PR) se define como aquel quetzal de capital total nuevo que puede obtenerse antes de que ocurra un incremento en el PPCC de la empresa: PR = Monto total de capital de un tipo determinado a un costo más bajo Proporción de este tipo de capital en la estructura de capital

La secuencia más sencilla para calcular un programa de costos marginal de capital es: a) Determine los puntos donde ocurrirán los puntos de ruptura y realice una lista(con la formula

anterior) y donde aumente el costo de los componentes de capital. b) Determine el costo de capital para cada componente en los intervalos entre los puntos de

ruptura. c) Calcule el promedio ponderado de cada componente para obtener los PPCC de cada

intervalo, el PPCC es constante pero aumenta en cada punto de ruptura.

Page 53: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE DIRECCIÓN Y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9629.pdf · facultad de direcciÓn y administraciÓn de empresas “propuesta de elaboraciÓn

53

8. MANUAL DE PROFESOR 8.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO Curso: FINANZAS IV. Especialidad de la Carrera: Hotelería y Turismo - Negocios Internacionales – Mercadeo. Semestre de la carrera: SEXTO. Períodos a la semana: Dos. Área: CONTABLE FINANCIERA. Requisito: FINANZAS III. Objetivos Generales:

- El alumno desarrollará criterios para la administración de capital descubriendo fuentes de financiamiento a largo plazo.

- El alumno descubrirá que para cualquier fuente de financiamiento a largo plazo existen

métodos de valuación que contribuirán a una decisión más objetiva. Bibliografía:

- Fundamentos de Administración Financiera, Besley & Brigham, 12ª edición, Impreso en México: McGraw Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V., 2001.

8.2 CONTENIDO DEL CURSO CAPÍTULO 1: Fuentes de Financiamiento a Largo Plazo. 1.1 Deuda a Largo Plazo.

1.1.1 Instrumentos Tradicionales. 1.1.2 Instrumentos Extranjeros.

1.2 Acciones Comunes. 1.2.1 Mercado de Acciones. 1.2.2 Banca de Inversión.

CAPÍTULO 2: Estructura de Capital. 2.1 Estructura de Capital Óptima. 2.2 Grados de Apalancamiento. 2.3 Liquidez. CAPÍTULO 3: Dividendos. 3.1 Políticas de dividendos. 3.2 Factores que influyen en la política de dividendos.

Page 54: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE DIRECCIÓN Y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9629.pdf · facultad de direcciÓn y administraciÓn de empresas “propuesta de elaboraciÓn

54

CAPÍTULO 4: Riesgo y Tasas de Rendimiento. 4.1 Tasa de rendimiento esperada. 4.2 Riesgo de Cartera. 4.3 Beta. 4.4 Relación entre el riesgo y las tasas de rendimiento. CAPÍTULO 5: Conceptos de Valuación. 5.1 Bonos. 5.2 Acciones. 5.3 Activos Reales. CAPÍTULO 6: Técnicas de presupuesto de Capital. 6.1 Importancia del presupuesto de capital. 6.2 Clasificaciones de proyectos. 6.3 Técnicas de evaluación.

6.3.1 Período de recuperación. 6.3.2 VAN 6.3.3 TIR

6.4 Riesgo de los proyectos 6.4.1 Riesgo individual 6.4.2 Riesgo Interno 6.4.3 Riesgo de mercado. Beta

CAPÍTULO 7: Costo de Capital. 7.1 Costo de deudas. 7.2 Costo de acciones preferentes. 7.3 Costo de utilidades retenidas. 7.4 Costo de las acciones comunes de nueva emisión. 7.5 Promedio ponderado de Costo de Capital. 8.3 OBJETIVOS DEL CURSO CAPÍTULO 1: Fuentes de Financiamiento a Largo Plazo. 1.1 Evaluar alternativas de endeudamiento a largo plazo. 1.2 Conocer las ventajas y desventajas de las acciones comunes. CAPÍTULO 2: Estructura de Capital. 2.1 Desarrollar alternativas para estructurar capital. CAPÍTULO 3: Dividendos. 3.1 Desarrollar alternativas para pagar dividendos. CAPÍTULO 4: Riesgo y Tasas de Rendimiento. 4.1 Evaluar las relaciones entre tasas de interés y riesgo.

Page 55: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE DIRECCIÓN Y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9629.pdf · facultad de direcciÓn y administraciÓn de empresas “propuesta de elaboraciÓn

55

CAPÍTULO 5: Conceptos de Valuación. 5.1 Escoger la mejor alternativa de inversión, valuando bonos o acciones. CAPÍTULO 6: Técnicas de presupuesto de Capital. 6.1 Evaluar proyectos a través de un valor presente neto. 6.2 Evaluar proyectos a través de una tasa interna de proyectos. 6.3 Evaluar proyectos de características sociales. 6.4 Presentar distintos escenarios en la valuación de proyectos. CAPÍTULO 7: Costo de Capital. 7.1 Evaluar el costo de oportunidad de los proyectos. 7.2 Conocer como se integran todos los conceptos en una experiencia teórica. 8.4 PROGRAMA DEL CURSO

Semana Período

Objetivo específico Al finalizar el período estudiante estará en

capacidad de:

Contenido

Actividades

Tareas

Semana 1

Evaluar alternativas de endeudamiento a largo plazo.

Instrumentos tradicionales de deuda a largo plazo.

Participación en clase.

Semana 2

Conocer las ventajas y desventajas de las acciones comunes.

Acciones Comunes y Banca de Inversión.

Participación en clase.

Reporte de inversiones de acciones en www.cbsmarketwatch.com

Semana 3

Desarrollar alternativas para estructurar capital.

Estructura de capital.

Participación en clase.

Semana 4

Desarrollar alternativas para pagar dividendos.

Política de Dividendos.

Participación en clase.

Monitoreo de acciones, reportes.

Semana 5

Primeros exámenes parciales

Semana 6

Evaluar las relaciones entre tasas de interés y riesgo.

Riesgo y Tasas de Interés

Participación en clase.

Investigación: Clases de riesgos, como administrarlos, como determinar el riesgo país.

Semana 7

Escoger la mejor alternativa de inversión, valuando bonos o acciones.

Valuación de Bonos y Acciones

Participación en clase.

Semana 8

Evaluar proyectos a través de un valor presente neto.

Presupuesto de Capital: Valor Presente Neto.

Participación en clase.

Page 56: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE DIRECCIÓN Y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9629.pdf · facultad de direcciÓn y administraciÓn de empresas “propuesta de elaboraciÓn

56

Semana 9

Segundos exámenes parciales

Semana 10

Evaluar proyectos a través de una tasa interna de proyectos.

Presupuesto de Capital: Tasa Interna de Retorno

Participación en clase.

Proyección de flujos de efectivo a 5 años. 2 Escenarios normal y pesimista.

Semana 11

Evaluar proyectos a través de una tasa interna de proyectos

Presupuesto de Capital: Tasa Interna de Retorno Modificada

Participación en clase.

Semana 12

Evaluar proyectos de características sociales.

Presupuesto de Capital: Costo Anual Uniforme

Participación en clase.

Semana 13

Terceros exámenes parciales

Semana 14

Presentar distintos escenarios en la valuación de proyectos.

El Riesgo en los Proyectos

Participación en clase.

Proyección de flujos de efectivo para 5 años.

Semana 15

Evaluar el costo de oportunidad de los proyectos.

Costo de Capital Participación en clase.

Proyección de Balances Generales y Estados de Resultados

Semana 16

Conocer como se integran todos los conceptos en una experiencia teórica.

Ejercicio Integrado: Presupuesto de Capital y Costo de Capital

Participación en clase.

Semana 17

Que es necesario mantener una posición ética en las finanzas.

Ética en las Finanzas

Participación en clase.

Semana 18

Exámenes Finales

8.5 LISTADO DE DIAPOSITIVAS Presentaciones Finanzas IV Microsoft PowerPoint CAPÍTULO 1: Fuentes de Financiamiento a Largo Plazo. Diapositivas 3 – 41. CAPÍTULO 2: Estructura de Capital. Diapositivas 42 – 60. CAPÍTULO 3: Dividendos. Diapositivas 61 – 73. CAPÍTULO 4: Riesgo y Tasas de Rendimiento. Diapositivas 74 – 104. CAPÍTULO 5: Conceptos de Valuación. Diapositivas 105 – 135. CAPÍTULO 6: Técnicas de presupuesto de Capital. Diapositivas 136 – 170. CAPÍTULO 7: Costo de Capital. Diapositivas 171 – 186.

Page 57: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE DIRECCIÓN Y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9629.pdf · facultad de direcciÓn y administraciÓn de empresas “propuesta de elaboraciÓn

57

9. MATERIAL DOCENTE 9.1 PREGUNTAS DE EVALUACIÓN DE CADA CAPÍTULO. 9.1.1 Preguntas Capítulo 1. Fuentes de Financiamiento a Largo Plazo. 1. ¿Cuáles son las tres principales ventajas que tienen los préstamos a plazo sobre las ofertas

públicas? 2. Establezca la diferencia entre los préstamos a plazo y los bonos. 3. Mencione una diferencia entre los bonos hipotecarios y los bonos a largo plazo sin garantía. 4. Defina los siguientes tipos de bonos: 5. ¿Por qué los bonos con certificado de acciones y los convertibles tienen cupones más bajos

que los bonos que no tienen esas características? 6. Por lo general, ¿Con qué finalidad se utilizan los bonos chatarra? 7. Mencione las dos principales agencias de evaluación de bonos y algunos factores que

emplean para elaborar su calificación. 8. ¿Cuál es la diferencia entre deuda extranjera y eurodeuda? 9. ¿Cuáles son las principales ventajas y desventajas del financiamiento por medio de acciones

comunes? 10. ¿Qué es una acción yanqui?

Page 58: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE DIRECCIÓN Y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9629.pdf · facultad de direcciÓn y administraciÓn de empresas “propuesta de elaboraciÓn

58

9.1.2 Resolución Preguntas Capítulo 1. Fuentes de Financiamiento a Largo Plazo. 1. ¿Cuáles son las tres principales ventajas que tienen los préstamos a plazo sobre las ofertas

públicas? a) Velocidad. b) Flexibilidad. c) Bajos costos de emisión. 2. Establezca la diferencia entre los préstamos a plazo y los bonos.

Los préstamos a plazo se negocian en forma directa entre la empresa prestataria y una institución financiera (un único prestamista), los bonos se venden a una gran cantidad de inversionistas, es decir hay más prestamistas.

3. Mencione una diferencia entre los bonos hipotecarios y los bonos a largo plazo sin garantía.

- Los bonos hipotecarios están respaldados por activos fijos (hipoteca), los bonos a largo plazo sin garantía no están garantizados por una hipoteca.

- Los bonos hipotecarios están garantizados sobre un activo fijo o propiedad específica, los bonos a largo plazo no.

4. Defina los siguientes tipos de bonos:

a) Convertible: Bono intercambiable, a opción del tenedor, por acciones comunes de la empresa emisora.

b) Con Certificado de Acciones: Opción a largo plazo para comprar un número estipulado de acciones de capital común a un precio específico.

c) Sobre ingresos: Bono que paga intereses a su tenedor únicamente si la empresa gana el interés.

d) Convertible en efectivo: Bono que puede redimirse a opción del tenedor del mismo. e) Indexado: Bono en el cual los pagos de intereses se basan en un índice inflacionario

para proteger a su tenedor contra la inflación. 5. ¿Por qué los bonos con certificado de acciones y los convertibles tienen cupones más bajos

que los bonos que no tienen esas características? Porque estos bonos son menos riesgosos que los que no tienen esas características.

6. Por lo general, ¿Con qué finalidad se utilizan los bonos chatarra?

Estos bonos se utilizan para financiar fusiones, adquisiciones empresariales apalancadas y compañías con problemas.

7. Mencione las dos principales agencias de evaluación de bonos y algunos factores que

emplean para elaborar su calificación. Moody’s y S&P. Entre los factores que utilizan para elaborar su calificación se encuentran cuantitativos y cualitativos tales como: cláusulas sobre garantías colaterales, la condición

Page 59: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE DIRECCIÓN Y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9629.pdf · facultad de direcciÓn y administraciÓn de empresas “propuesta de elaboraciÓn

59

senior de la deuda, los convenios restrictivos, las posibilidades de litigio, las regulaciones, etc.

8. ¿Cuál es la diferencia entre deuda extranjera y eurodeuda?

La deuda extranjera se denomina en la moneda del país en el cual se vende, mientras que la eurodeuda se denomina en otra moneda que la el país en donde se vende.

9. ¿Cuáles son las principales ventajas y desventajas del financiamiento por medio de acciones

comunes? Ventajas: - No obligan legalmente a la empresa a hacer pagos a los accionistas. - No tienen una fecha de vencimiento fija. - La venta de acciones comunes generalmente aumenta la dignidad de crédito de la

empresa. - Las acciones comunes se pueden vender en mejores términos que cuando se trata de

deudas. Desventajas: - La venta de acciones comunes proporciona algunos derechos de votación, y tal vez el

control, a los nuevos accionistas. - Las acciones comunes le proporcionan a los nuevos propietarios el derecho a compartir

los ingresos de la empresa. - Los costos del aseguramiento y de la distribución de acciones comunes son más altos. - Los dividendos de las acciones comunes no son deducibles como un gasto para

propósitos fiscales. 10. ¿Qué es una acción yanqui?

Las acciones yanqui son acciones emitidas por compañías extranjeras que se negocian en Estados Unidos.

Page 60: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE DIRECCIÓN Y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9629.pdf · facultad de direcciÓn y administraciÓn de empresas “propuesta de elaboraciÓn

60

9.1.3 Preguntas Capítulo 2. Estructura de Capital. 1. ¿Cuáles son los cuatro factores que afectan la estructura de capital fijada como meta? 2. Defina riesgo de negocio y riesgo financiero. 3. Mencione algunos de los factores más importantes que afectan el riesgo del negocio. 4. Proporcione la fórmula para calcular el grado de apalancamiento operativo y explique que es

el GAO. 5. Proporcione la fórmula para calcular el grado de apalancamiento financiero y explique que es

el GAF. 6. Proporcione la fórmula para calcular el grado total de apalancamiento y explique que es el

GTA.

Page 61: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE DIRECCIÓN Y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9629.pdf · facultad de direcciÓn y administraciÓn de empresas “propuesta de elaboraciÓn

61

9.1.4 Resolución Preguntas Capítulo 2. Estructura de Capital. 1. ¿Cuáles son los cuatro factores que afectan la estructura de capital fijada como meta?

- El riesgo de negocio. - La posición fiscal de la empresa. - La flexibilidad financiera. - Las actitudes administrativas (posturas conservadoras o agresivas) respecto a la

solicitud de préstamos. 2. Defina riesgo de negocio y riesgo financiero.

El riesgo de negocio se define como la incertidumbre inherente en las proyecciones de los rendimientos futuros, ya sea respecto a los activos (ROA) o al capital contable (ROE), si la empresa no utiliza deuda. El riesgo financiero se define como el riesgo adicional, superior al riesgo básico de negocio, resultante de la manera en la cual se financia la empresa.

3. Mencione algunos de los factores más importantes que afectan el riesgo del negocio.

- Variabilidad de las ventas. - Variabilidad del precio de los insumos. - Capacidad para ajustar los precios. - Rigidez de los costos.

4. Proporcione la fórmula para calcular el grado de apalancamiento operativo y explique que es

el GAO. El grado de apalancamiento operativo se define como el cambio porcentual en el ingreso operativo (UAII) asociado con un cambio porcentual determinado de las ventas.

GAO = (∆UAII / UAII) / (∆Ventas / Ventas) GAO = (S - CV)/(S-CV-F) = Ut. Bruta/UAII

5. Proporcione la fórmula para calcular el grado de apalancamiento financiero y explique que es

el GAF. El grado de apalancamiento financiero se define como el cambio porcentual de las utilidades por acción que resulta de un cambio porcentual determinado de las UAII.

GAF = (∆UPA / UPA) / (∆UAII / UAII) GAF = UAII / (UAII - 1)

6. Proporcione la fórmula para calcular el grado total de apalancamiento y explique que es el

GTA. El GTA muestra de qué manera afecta un cambio determinado de las ventas a las UPA.

GTA = (GAO) * (GAF) GTA = Utilidad bruta / (UAII - 1)

Page 62: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE DIRECCIÓN Y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9629.pdf · facultad de direcciÓn y administraciÓn de empresas “propuesta de elaboraciÓn

62

9.1.5 Preguntas Capítulo 3. Dividendos. 1. Explique en qué consiste la política residual de dividendos. 2. Explique en qué consisten los dividendos estables y predecibles. 3. Explique en que consiste la razón constante de pago de dividendos. 4. Explique en que consisten los dividendos regulares bajos más dividendos extras. 5. ¿En qué consisten los PRD? 6. ¿En qué consisten los dividendos en acciones y las particiones de acciones?

Page 63: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE DIRECCIÓN Y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9629.pdf · facultad de direcciÓn y administraciÓn de empresas “propuesta de elaboraciÓn

63

9.1.6 Resolución Preguntas Capítulo 3. Dividendos. 1. Explique en qué consiste la política residual de dividendos.

El dividendo pagado debe ser igual a las utilidades reales menos la cantidad de utilidades retenidas necesarias para financiar el presupuesto de capital óptimo de la empresa. La base de esta política radica en que los inversionistas prefieren que la empresa retenga y reinvierta sus utilidades si la tasa de rendimiento que se puede ganar sobre las utilidades reinvertidas es superior a la tasa que los inversionistas pueden obtener por sí mismos en otras inversiones de riesgo comparable.

2. Explique en qué consisten los dividendos estables y predecibles.

Pago de un dividendo específico cada año, o incremento periódico de los dividendos a una tasa constante, lo cual permite que el dividendo anual sea relativamente predecible por los inversionistas.

3. Explique en que consiste la razón constante de pago de dividendos.

Pago de un porcentaje constante de las utilidades como dividendos cada año.

4. Explique en que consisten los dividendos regulares bajos más dividendos extras.

Pagar un dividendo regular bajo, más un dividendo complementario pagado durante los años en los que la empresa tiene un buen desempeño y cuenta con excesos de fondos disponibles para su distribución.

5. ¿En qué consisten los PRD?

Son planes que permiten que los accionistas reinviertan automáticamente los dividendos recibidos en acciones de la empresa que hace el pago.

6. ¿En qué consisten los dividendos en acciones y las particiones de acciones?

Dividendos en acciones: Dividendo que se paga bajo la forma de acciones adicionales de capital en lugar de pagarse en efectivo. Particiones de acciones: Acción tomada por una empresa para incrementar el número de acciones en circulación, como sería la duplicación del número de acciones, dándole a cada accionista dos nuevas acciones por cada una que tuviera.

Page 64: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE DIRECCIÓN Y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9629.pdf · facultad de direcciÓn y administraciÓn de empresas “propuesta de elaboraciÓn

64

9.1.7 Preguntas Capítulo 4. Riesgo y Tasas de Rendimiento. 1. ¿Qué es el riesgo? 2. Generalmente se define y evalúa el riesgo sobre dos bases distintas, explique cada una de

ellas. 3. ¿Sería más alta la correlación de rendimientos de las acciones de Ford y GM, o sería más

alto el coeficiente de correlación ya sea entre Ford o GM y P&G, y cómo afectarían estos coeficientes de correlación al riesgo de las carteras que los contienen?

4. En términos generales, ¿Podría reducirse el grado de riesgo de una cartera hasta cero,

incrementando el número de acciones de la cartera? 5. ¿Qué significan las expresiones riesgo diversificable y riesgo no diversificable? 6. ¿Qué es una acción sujeta a un riesgo promedio? 7. Establezca la diferencia entre la tasa esperada de rendimiento y la tasa requerida de

rendimiento de una acción. ¿Cuál de ellas tendría que ser mayor para hacer que usted optara por comprar la acción?

8. ¿Cómo puede una empresa influir en su riesgo de mercado o en su coeficiente beta? 9. Defina el CAPM.

Page 65: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE DIRECCIÓN Y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9629.pdf · facultad de direcciÓn y administraciÓn de empresas “propuesta de elaboraciÓn

65

9.1.8 Resolución Preguntas Capítulo 4. Riesgo y Tasas de Rendimiento. 1. ¿Qué es el riesgo?

El riesgo es la probabilidad de que ocurra un resultado distinto al esperado. De este modo, el riesgo de una inversión está relacionado con la posibilidad de obtener un rendimiento distinto al esperado. Mientras más sea la variabilidad de los resultados posibles, más riesgosa será la inversión.

2. Generalmente se define y evalúa el riesgo sobre dos bases distintas, explique cada una de

ellas. El riesgo individual: el cual está asociado con una inversión cuando ésta se mantiene por sí misma, no en forma combinada con otros activos. El riesgo de cartera: el cual está asociado con una inversión cuando ésta se mantiene en forma combinada con otros activos, no por sí misma.

3. ¿Sería más alta la correlación de rendimientos de las acciones de Ford y GM, o sería más

alto el coeficiente de correlación ya sea entre Ford o GM y P&G, y cómo afectarían estos coeficientes de correlación al riesgo de las carteras que los contienen? Los rendimientos de Ford y GM deberían tener un coeficiente de correlación más alto que si se combinara una de esas acciones con la de P&G. Una cartera formada por acciones de Ford y GM sería más riesgosa que una cartera formada de Ford y GM, más P&G.

4. En términos generales, ¿Podría reducirse el grado de riesgo de una cartera hasta cero,

incrementando el número de acciones de la cartera? No, el grado de riesgo de una cartera se reduce a medida que el aumenta el número de acciones que la integran, pero no elimina.

5. ¿Qué significan las expresiones riesgo diversificable y riesgo no diversificable?

El riesgo específico de la empresa, riesgo diversificable o riesgo no sistemático, es la parte del riesgo de un valor, asociada con resultados aleatorios generados por eventos, o funcionamiento, específicos de una empresa, el cual puede eliminarse mediante la diversificación. El riesgo de mercado, no diversificable o sistemático, es la parte del riesgo de un valor que no puede eliminarse por medio de la diversificación porque está asociada con factores económicos o de mercado, que afectan de forma sistemática a la mayoría de las empresas.

6. ¿Qué es una acción sujeta a un riesgo promedio?

Una acción sujeta a un riesgo promedio se define como aquella que tiende a desplazarse hacia arriba o hacia abajo en forma acorde con el mercado general. Por definición, tal acción tiene un β = 1, esto indica que si el mercado se desplaza 10% hacia arriba o hacia abajo, la acción también se desplazará 10% en la misma dirección.

Page 66: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE DIRECCIÓN Y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9629.pdf · facultad de direcciÓn y administraciÓn de empresas “propuesta de elaboraciÓn

66

7. Establezca la diferencia entre la tasa esperada de rendimiento y la tasa requerida de rendimiento de una acción. ¿Cuál de ellas tendría que ser mayor para hacer que usted optara por comprar la acción? La tasa esperada de rendimiento es la tasa que yo espero obtener al invertir en una acción, y la tasa requerida de rendimiento será la tasa que yo requiero como mínimo para invertir en esa acción. La tasa esperada de rendimiento tiene que ser mayor que la tasa requerida de rendimiento para decidir comprar una acción.

8. ¿Cómo puede una empresa influir en su riesgo de mercado o en su coeficiente beta?

Una empresa puede modificar su coeficiente beta a través de cambios en el nivel de composición de sus activos, así como del uso del financiamiento por medio de deudas.

9. Defina el CAPM.

Modelo de valuación de los activos de capital (CAPM): Modelo utilizado para determinar el rendimiento requerido sobre un activo, basado en la proposición de que el rendimiento de cualquier activo debería ser igual a la tasa de rendimiento libre de riesgo más una prima que refleje el riesgo no diversificable del activo.

Page 67: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE DIRECCIÓN Y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9629.pdf · facultad de direcciÓn y administraciÓn de empresas “propuesta de elaboraciÓn

67

9.1.9 Preguntas Capítulo 5. Conceptos de Valuación. 1. ¿Qué es un bono? 2. Explique lo que le sucederá al precio de un bono si las tasas de interés aumentan por arriba

de su tasa de cupón o disminuye por debajo de la misma. 3. Defina Riesgo del precio de la tasa de interés y Riesgo de reinversión de la tasa de interés. 4. ¿Cuáles son los dos elementos del rendimiento esperado de una acción? 5. Indique las condiciones que deben mantenerse en el caso de una acción con crecimiento

constante. 6. Explique cómo se determina el valor de una acción con un crecimiento inconstante. 7. Cuando una acción está en equilibrio, ¿cuáles son las condiciones que deben mantenerse?

Page 68: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE DIRECCIÓN Y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9629.pdf · facultad de direcciÓn y administraciÓn de empresas “propuesta de elaboraciÓn

68

9.1.10 Resolución Preguntas Capítulo 5. Conceptos de Valuación. 1. ¿Qué es un bono?

Un bono es un pagaré a largo plazo emitido por un negocio o una unidad gubernamental.

2. Explique lo que le sucederá al precio de un bono si las tasas de interés aumentan por arriba

de su tasa de cupón o disminuye por debajo de la misma. Un incremento de las tasas de interés provoca la reducción del precio de un bono en circulación, mientras que un decremento de las tasas de interés ocasiona su aumento.

3. Defina Riesgo del precio de la tasa de interés y Riesgo de reinversión de la tasa de interés.

Riesgo del precio de la tasa de interés: Riesgo de cambios en los precios de los bonos, al cual están expuestos los inversionistas debido a las variaciones de las tasas de interés. Riesgo de reinversión de la tasa de interés: Riesgo de que el ingreso proveniente de una cartera de bonos varíe como resultado de que los flujos de efectivo tengan que ser reinvertidos según las tasas de mercado actuales.

4. ¿Cuáles son los dos elementos del rendimiento esperado de una acción?

- Los dividendos que se espera recibir cada año. - El precio que los inversionistas esperan recibir cuando vendan sus acciones, precio que

incluye el rendimiento de la inversión original más una ganancia o pérdida de capital.

5. Indique las condiciones que deben mantenerse en el caso de una acción con crecimiento constante.

- Se espera que el dividendo crezca para siempre a una tasa constante, g. - Se espera que el precio de la acción crezca a esta misma tasa. - El rendimiento esperado por dividendos es una constante. - El rendimiento esperado por ganancias de capital, que también es una constante, es

igual a g. - La tasa total esperada de rendimiento, kes, es igual al rendimiento esperado por

dividendos más la tasa de crecimiento esperada. 6. Explique cómo se determina el valor de una acción con un crecimiento inconstante.

- Calcular el valor de los dividendos que experimenten un crecimiento inconstante, y estimar el valor presente de estos dividendos.

- Determinar el precio de la acción al final del Período de crecimiento inconstante con la fórmula Pe0 = D0(1+g)/(ks–g) = De1/(ks–g), en cuyo momento se habrá convertido en una acción de crecimiento constante, y descontar nuevamente este precio al presente.

- Añadir nuevamente estos dos componentes para determinar el valor intrínseco de la acción, Pe0.

Page 69: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE DIRECCIÓN Y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9629.pdf · facultad de direcciÓn y administraciÓn de empresas “propuesta de elaboraciÓn

69

7. Cuando una acción está en equilibrio, ¿cuáles son las condiciones que deben mantenerse?

- La tasa esperada de rendimiento, vista por el inversionista marginal, debe ser igual a la tasa requerida de rendimiento: kex = kx.

- El precio real de mercado de la acción debe ser igual a su valor intrínseco como es estimado por el inversionista marginal, P0 = Pe0.

Page 70: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE DIRECCIÓN Y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9629.pdf · facultad de direcciÓn y administraciÓn de empresas “propuesta de elaboraciÓn

70

9.1.11 Preguntas Capítulo 6. Técnicas de presupuesto de Capital. 1. Enumere los pasos que deben seguirse para elaborar el presupuesto de capital. 2. Explique el método del período de recuperación (PR) y cuándo es aceptable un proyecto bajo

este método. 3. Explique el método del valor presente neto (VPN) y cuándo es aceptable un proyecto bajo

este método. 4. Explique el método de la tasa interna de rendimiento (TIR) y cuándo es aceptable un

proyecto bajo este método. 5. Si surge un conflicto, ¿debería tomarse la decisión de presupuesto de capital sobre la base

de los rangos del VPN o de la TIR? 6. Identifique las tres clasificaciones de los flujos de efectivo adicionales relacionados con un

proyecto. 7. ¿Cuáles son los tres tipos de riesgo de un proyecto? 8. ¿Cómo se mide el riesgo individual de un proyecto? 9. ¿Cómo se mide el riesgo corporativo de un proyecto? 10. ¿Cómo se mide el riesgo de beta de un proyecto?

Page 71: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE DIRECCIÓN Y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9629.pdf · facultad de direcciÓn y administraciÓn de empresas “propuesta de elaboraciÓn

71

9.1.12 Resolución Preguntas Capítulo 6. Técnicas de presupuesto de Capital. 1. Enumere los pasos que deben seguirse para elaborar el presupuesto de capital.

- Determine el costo, o el precio de compra, del activo. - Estime los flujos de efectivo esperados del proyecto, incluyendo el valor de salvamento

del activo al final de su vida esperada. - Evalúe el grado de riesgo de los flujos de efectivo proyectados para determinar la tasa de

rendimiento apropiada que deberá emplearse para calcular el valor presente de los flujos de efectivo estimados.

- Calcule el valor presente de los flujos de efectivo esperados para obtener una estimación del valor de los activos de la empresa.

- Compare el valor presente de los flujos de efectivo esperados con la inversión, o con el costo inicial requerido para adquirir el activo.

2. Explique el método del período de recuperación (PR) y cuándo es aceptable un proyecto bajo

este método. El PR se define como el número esperado de años que se requieren para recuperar la inversión original (el costo del activo). Para calcularlo sólo se debe añadir los flujos de efectivo esperados de cada año hasta que se recupere el monto inicialmente invertido en el proyecto. Como regla general, un proyecto se considera aceptable si su Período de recuperación es inferior al plazo máximo de recuperación de costos establecido por la empresa.

3. Explique el método del valor presente neto (VPN) y cuándo es aceptable un proyecto bajo

este método. Para aplicar este enfoque, se debe determinar el valor presente de todos los flujos futuros de efectivo que se espera que genere un proyecto, y luego sustraer la inversión original para precisar el beneficio neto que la empresa obtendrá del hecho de invertir en el proyecto. Si el beneficio neto que se ha calculado sobre la base de un valor presente es positivo, el proyecto se considera una inversión aceptable.

4. Explique el método de la tasa interna de rendimiento (TIR) y cuándo es aceptable un

proyecto bajo este método. Tasa que la empresa espera obtener si decide llevar a cabo un proyecto. Es la tasa de descuento que iguala el valor presente de los flujos de efectivo esperados de un proyecto con el desembolso de la inversión. Si la TIR del proyecto es mayor que la tasa de rendimiento requerida por la empresa para tal inversión, el producto será aceptable.

5. Si surge un conflicto, ¿debería tomarse la decisión de presupuesto de capital sobre la base

de los rangos del VPN o de la TIR? La lógica indica que el método del VPN es el mejor porque selecciona el proyecto que contribuirá más a la riqueza del accionista.

Page 72: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE DIRECCIÓN Y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9629.pdf · facultad de direcciÓn y administraciÓn de empresas “propuesta de elaboraciÓn

72

6. Identifique las tres clasificaciones de los flujos de efectivo adicionales relacionados con un proyecto.

- Desembolso inicial de las inversiones, flujos de efectivo que ocurren sólo al inicio de la

vida del proyecto. - Flujos de efectivo operativo adicionales, flujos de efectivo que continúan a lo largo de la

vida del proyecto. - Flujo de efectivo terminal, flujos de efectivo que ocurren sólo al final o en la fecha de

terminación del proyecto. 7. ¿Cuáles son los tres tipos de riesgo de un proyecto?

- Riesgo individual del proyecto. - Riesgo corporativo. - Riesgo de beta.

8. ¿Cómo se mide el riesgo individual de un proyecto?

Se mide por medio de la variabilidad de los rendimientos esperados del proyecto.

9. ¿Cómo se mide el riesgo corporativo de un proyecto?

Se mide por el efecto de un proyecto sobre la variabilidad de las utilidades de la empresa.

10. ¿Cómo se mide el riesgo de beta de un proyecto?

Se mide por medio del coeficiente de beta del proyecto.

Page 73: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE DIRECCIÓN Y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9629.pdf · facultad de direcciÓn y administraciÓn de empresas “propuesta de elaboraciÓn

73

9.1.13 Preguntas Capítulo 7. Costo de Capital. 1. Identifique los cuatro componentes principales de la estructura de capital. 2. ¿Cómo se calcula el promedio ponderado del costo de capital?

Page 74: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE DIRECCIÓN Y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9629.pdf · facultad de direcciÓn y administraciÓn de empresas “propuesta de elaboraciÓn

74

9.1.14 Resolución Preguntas Capítulo 7. Costo de Capital. 1. Identifique los cuatro componentes principales de la estructura de capital.

Los cuatro componentes principales de la estructura de capital son las deudas, las acciones preferentes, las utilidades retenidas y las nuevas emisiones de acciones comunes.

2. ¿Cómo se calcula el promedio ponderado del costo de capital?

Multiplicando los pesos de las deudas, acciones preferentes y capital contable común por sus costos componentes de capital.

Page 75: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE DIRECCIÓN Y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9629.pdf · facultad de direcciÓn y administraciÓn de empresas “propuesta de elaboraciÓn

75

9.2 PRESENTACIONES PowerPoint. Presentaciones Finanzas IV – CD Microsoft PowerPoint CAPÍTILO DIAPOSITIVA SEMANA CAPÍTULO 1: Fuentes de Financiamiento a Largo Plazo. 3 – 41. 1-2 CAPÍTULO 2: Estructura de Capital. 42 – 60. 3 CAPÍTULO 3: Dividendos. 61 – 73. 4 CAPÍTULO 4: Riesgo y Tasas de Rendimiento. 74 – 104. 6-7 CAPÍTULO 5: Conceptos de Valuación. 105 – 135. 7-8 CAPÍTULO 6: Técnicas de presupuesto de Capital. 136 – 170. 9-12, 14 CAPÍTULO 7: Costo de Capital. 171 – 186. 15-16

Page 76: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE DIRECCIÓN Y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9629.pdf · facultad de direcciÓn y administraciÓn de empresas “propuesta de elaboraciÓn

76

10. ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS 10.1 EXÁMENES CORTOS 10.1.1 Todos los períodos de clase realizar un examen corto de una o dos preguntas

relacionada con el tema visto en la clase anterior para ello puede emplear las preguntas que se encuentran en la sección de preguntas de cada capítulo que se presentaron en el apartado anterior en Material Docente.

10.1.2 Pedirles a los alumnos que lean el Suplemento de Siglo Veintiuno de cada martes del

THE WALL STREET JOURNAL AMERICAS, cada período de clase después del día martes hacerles un examen corto de una pregunta sobre cualquier artículo que aparezca en el suplemento de esa semana.

10.2 TAREAS 10.2.1 Reportes semanales de acciones de www.cbsmarketwatch.com, donde los alumnos

conozcan mejor el comportamiento de las acciones que ellos mismos “compraron” con un total de inversión de $100,000. Tendrán que entregar, adjuntado al reporte del comportamiento semanal de sus acciones, el porque las compraron y una breve descripción de la empresa que ellos han elegido. (Desde la semana 2 de clases).

10.2.2 Para Negocios Internacionales proyectar a 5 años un flujo de efectivo para un proyecto

de importación o exportación justificando cada una de las cuentas que se toman en cuenta en el flujo así como justificar el porque eligieron ese producto. En la especialidad de hotelería y turismo tendrán que evaluar el flujo de efectivo de una eco-hotel o un hotel, al igual que los alumnos de Negocios Internacionales tienen que justificar el porque de las cuentas que se han tomado en cuenta. Esto, todos los datos proporcionados, tienen que ser lo más apegado a la realidad, es decir, tienen que investigar sobre el producto o servicios a ofrecer. (Semana 5 y 14).

10.2.3 Proyectar los balances y estados de resultados, siempre a 5 años. (Semana 15). 10.3 INVESTIGACIONES 10.3.1 Investigar ¿Qué es el Chapter 11? (Semana 1). 10.3.2 Investigar LIBOR, PRIME. (Semana 2). 10.3.3 Investigar clases de riesgos, cómo administrarlos, cómo determinar el riesgo país.

(Semana 6).

Page 77: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE DIRECCIÓN Y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9629.pdf · facultad de direcciÓn y administraciÓn de empresas “propuesta de elaboraciÓn

77

CONCLUSIONES La tesis aquí presente titulada “PROPUESTA DE ELABORACIÓN DE LIBRO DE TEXTO, MANUAL DE PROFESOR, MATERIAL DOCENTE Y ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS PARA EL CURSO DE FINANZAS IV” tiene como base fundamental el programa utilizado en años anteriores sobre el curso de Finanzas IV, el cual se ha encontrado que es bastante completo y sí cubre las expectativas propuestas en sus objetivos y alcance. Durante el desarrollo de la tesis se ha descubierto que no es necesario hacerle ningún cambio y que debería seguirse trabajando bajo ese mismo contenido. Al analizar los programas de curso de las clases predecesoras, Finanzas I, II y III, se ha encontrado que el curso de Finanzas IV sí tiene una relación muy estrecha con esos cursos y que en conjunto le brindan al estudiante de la Universidad del Istmo el contenido fundamental cubierto por toda Universidad de categoría mundial. La presente tesis está diseñada de tal forma que sea una herramienta muy importante en el desarrollo del curso de Finanzas IV, pero deja espacio para que el profesor que imparta el curso brinde un valor agregado al desarrollar los temas que integran el programa de curso y que se encuentran en las presentaciones de cada clase, material que aparece en el apartado de material docente de esta tesis. Es importante mencionar este punto, ya que a pesar de que exista este trabajo de tesis, el aporte que pueda dar un profesor al curso será lo que haga la diferencia entre una clase buena de una espectacular. El curso de Finanzas IV al igual que el de las otras Finanzas es bastante rígido en su contendido y está integrado por temas que no varían con el tiempo, pero será importante el criterio de cada profesor de curso en cuanto a los temas de actualidad que desee incluir en el programa, como se mencionó en el punto anterior, el programa brinda la flexibilidad necesaria para incluir estos temas importantes y proporcionarle al curso la actualización necesaria para que esté siempre a la vanguardia. Algunos de los temas que integran el programa de curso de Finanzas IV se han desarrollado con ejemplos o con comentarios acerca de mercados financieros más desarrollados, como el de Estados Unidos, que el mercado nacional. Aunque se intentó brindarle al programa casos más relacionados con Guatemala, algunos temas, que era importante mencionarlos, se relacionaron con los mercados financieros importantes sólo para que los alumnos conozcan desde ya como se hacen negocios en los mercados maduros, de tal forma, que puedan ellos conocer los términos que se usan en esos mercado, y puedan hacer negocios en ellos, o bien, estén preparados cuando nuestro mercado financiero llegue a su madurez.

Page 78: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE DIRECCIÓN Y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9629.pdf · facultad de direcciÓn y administraciÓn de empresas “propuesta de elaboraciÓn

78

RECOMENDACIONES Es importante brindarle actualidad al contenido del curso de Finanzas IV, para ellos será imprescindible hacer que el estudiante adquiera y refuerce el hábito de la lectura. Para ello, se ha propuesto que entre las tareas se haga que el estudiante lea todos los martes el suplemento de Siglo Veintiuno sobre THE WALL STREET JOURNAL AMERICAS, pero así como este suplemento, también están Pulso Económico, con temas sobre Guatemala, también de Siglo Veintiuno, o FORTUNE de Prensa Libre. Estas lecturas, no sólo mantendrán actualizado al estudiante sobre el mundo financiero internacional y nacional, sino que le ayudarán a comprender la importancia de mantenerse informado, característica muy importante en el empresario de hoy. A pesar de que el contenido de esta tesis es sólo una guía para el profesor que imparta este curso en el futuro, es necesario, que asigne las tareas aquí presentadas, ya que todas tienen un propósito bien definido, por una parte, la tarea sobre inversión en bolsa, es importante para que el alumno empiece a pensar en hacer trabajar su dinero, la bolsa es el mecanismo que brinda los mejores rendimientos de cualquier instrumento financiero existente. Aunque la Bolsa de Valores Nacional (BVN) y la Corporación Bursátil (las dos bolsas que funcionan en nuestro país) son bastante pequeñas y todavía no operan como tal, invertir en mercados internacionales está al alcance de todos, y en este curso se enseñará a tomar buenas decisiones de inversión, y a seguir la evolución en las inversiones que el inversionista hace. La otra tarea, sobre proyecciones y presupuestos, también es importante para que el estudiante adquiera la buena costumbre de evaluar los negocios antes de hacerlos, punto importante no sólo en las inversiones y proyectos, sino en la vida. Como un tema adicional, se presenta el tema de Ética en las Finanzas, este tema debe ser incluido en el contenido de este curso, no puede aparecer en los cursos predecesores. Cuando el alumno cursa Finanzas IV, última del área de Finanzas, debe aprender a relacionar las finanzas con cualquier otra clase que contenga el pensum, finanzas se puede relacionar con todas, y en especial con el tema de ética, ya que en el área contable y financiera pudieran aparecer muchos temas los cuales son muy apegados con la ley y amparados bajo la ley pero que no son correctos éticamente.

Page 79: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE DIRECCIÓN Y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9629.pdf · facultad de direcciÓn y administraciÓn de empresas “propuesta de elaboraciÓn

79

BIBLIOGRAFÍA BRIGHAM, E., Weston J. 2000. Fundamentos de Administración Financiera. Traducido por: Jaime Gómez Mont. México: Editorial McGraw-Hill Interamericana de México, S.A. de C.V., 2001, 1148 p. FERNÁNDEZ, Pablo. 1999. Valoración de Empresas. Barcelona, España: Ediciones Gestión 2000, S.A. p. 23-52, 209-240, 507-531 GUILTINAN, Joseph, Paul, Madden. 2000. Gerencia de Marketing. Traducido por: Cecilia Ávila de Barón. Santafé de Bogotá, Colombia. Editorial McGraw-Hill Interamericana, S.A. p. 124-135. MADURA, Jeff. 2001. Administración Financiera Internacional. México DF, México. Editorial Thompson. p. 315-343. MONTENEGRO, Claudia. 2003. Resumen conceptos cátedra Bolsa de Valores y Financiamiento. Guatemala, Guatemala. UNIS (Universidad del Istmo). p. 46. SAHLMAN, William A. Diciembre, 2002. Contabilizar las opciones no resuelve nada. Harvard Business Review. Volumen 80. Número 12. p. 80-86.

Page 80: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE DIRECCIÓN Y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9629.pdf · facultad de direcciÓn y administraciÓn de empresas “propuesta de elaboraciÓn

80

GLOSARIO Acciones preferentes: son acciones que tienen prioridad sobre las ordinarias para cobrar el dividendo y, por tanto, tienen menor riesgo que las ordinarias. Análisis del punto de equilibrio: técnica analítica utilizada para estudiar la relación que existe entre los costos fijos, los costos variables, el volumen de ventas y la utilidad. Apalancamiento financiero: grado de endeudamiento de la empresa. Apalancamiento operativo: grado en el cual se usan los costos fijos en las operaciones de una empresa. Aversión al riesgo: percepción del riesgo por la cual un inversor averso al riesgo valora más una cartera con menos riesgo que otra con más riesgo, a igualdad de rentabilidad esperada. Beta de una acción (ββββ): parámetro que mide el riesgo incremental que aporta una acción a una cartera de valores diversificada. Mide el riesgo sistemático, no diversificable o riesgo de mercado. Es la sensibilidad de la rentabilidad de una acción a los movimientos del mercado. Existen los siguientes tipos de beta: beta apalancada, beta sin apalancar (beta de los activos), beta de la deuda, beta completa y beta simplificada. Bono: título que es una parte alícuota de un emprésito de una empresa privada. Bono es también un título de deuda pública emitida por el Estado. Bono cupón cero: es un bono que proporciona a su poseedor un único flujo. Un cupón cero no tiene pagos intermedios de intereses, sino que éstos son percibidos en su totalidad en el momento de la amortización del bono. Creación de valor: es el incremento en el valor de las acciones de una empresa. Se crea valor al acometer proyectos de inversión con rentabilidad esperada superior al coste de los recursos empleados. También se crea valor si se da un cambio de estrategia en la empresa y es valorado positivamente por el mercado, haciendo que la cotización de la acción suba. El valor siempre depende de las expectativas. Cupón: es la renta periódica que genera un bono, con frecuencia anual, semestral o trimestral. Inicialmente los cupones eran documentos de pequeño tamaño y rectangulares, que estaban unidos al título. Actualmente no aparecen físicamente, sino como una anotación contable. Flujo de entrada: un ingreso. Flujo de salida: un depósito, un costo o una cantidad pagada. Fondos espontáneamente generados: aquellos fondos que se obtienen automáticamente a través de transacciones rutinarias de negocios. Grado de apalancamiento operativo (GAO): el cambio porcentual en las utilidades antes de intereses e impuestos que resulta de un determinado cambio porcentual en las ventas. Línea de tiempo: una importante herramienta que se usa en el análisis del valor del dinero a través del tiempo, es una representación gráfica que se usa para mostrar la periodicidad de los flujos de efectivo.

Page 81: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE DIRECCIÓN Y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/9629.pdf · facultad de direcciÓn y administraciÓn de empresas “propuesta de elaboraciÓn

81

PER (price earnings ratio): ratio precio/beneficio. Es la relación entre el precio de las acciones de una empresa, o capitalización bursátil, y su beneficio después de impuestos. Indica, por lo tanto, el múltiplo sobre el beneficio al que en mercado valora las acciones de una empresa. Perpetuidad: una corriente de pagos iguales que se espera continúe indefinidamente. Presupuesto: datos financieros proyectados que se comparan con el desempeño real. Presupuesto de efectivo: un programa que muestra los flujos de efectivo (entradas, salidas y saldos de efectivo) de una empresa a lo largo de un Período de tiempo determinado. Razón de intensidad de capital: la cantidad de activos que se requieren por cada quetzal de ventas. Razón de pago de dividendos: el porcentaje de las utilidades pagadas como dividendos. TIR (tasa interna de rendimiento): en inglés IRR: internal rate of return. También se denomina en ocasiones yield to maturity. Es la tasa de descuento que iguala el valor actual de los flujos a cobrar y a pagar resultantes de una inversión en la fecha inicial de la misma, es decir, es la tasa que hace que el valor actual neto de los flujos sea igual a cero. Valor futuro (FV): el monto al cual un flujo de efectivo o una serie de flujos de efectivo crecerán a lo largo de un Período determinado de tiempo después de que se sujeten a un proceso de composición a una tasa de interés determinada. Valor presente (PV): el valor que tendría hoy un flujo de efectivo futuro o una serie de flujos de efectivo. Valor presente neto (VPN): en español VAN: valor actual neto. Es la diferencia entre el valor actualizado de los cobros menos el valor hoy de los pagos esperados de un proyecto de inversión. Valor terminal: el valor futuro de una corriente desigual de flujos de efectivo. PPCC: costo promedio ponderado de los recursos, WACC (en inglés, weighted average cost of capital). Es el coste promedio de la deuda o de las acciones ponderado en función de sus pesos correspondientes.