universidad del istmo transversalidad de valores...

80
UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación Maestría en Educación de Valores Transversalidad de Valores en Áreas Curriculares Módulo del Programa de Educación Ciudadana en Valores Nqatoqi´ Manual de Implementación Ana Patricia Del Valle Alburez de Orozco Carné 2518-07 Guatemala, noviembre de 2009

Upload: vandang

Post on 25-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

Facultad de Educación

Maestría en Educación de Valores

Transversalidad de Valores en Áreas Curriculares

Módulo del Programa de Educación Ciudadana en Valores Nqatoqi´

Manual de Implementación

Ana Patricia Del Valle Alburez de Orozco

Carné 2518-07

Guatemala, noviembre de 2009

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN

1. MARCO CONCEPTUAL

1.1 Antecedentes

1.1.1 Programa de Educación Ciudadana en Valores Nqatoqi´…………………… 1

1.1.2. Curriculum Nacional Base …………………………………………………. 3

1.2 Justificación............................................................................................................. 10

1.3 Módulo de Transversalidad de Valores en Áreas Curriculares…………………... 12

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Fundamento Antropológico.................................................................................... 14

2.2 Fundamento Axiológico ....................................................................................... 18

2.3 Fundamento Ético ................................................................................................. 21

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1 El eje transversal de los valores …………………….…………………………… 26

3.2 Objetivos del Manual de Implementación de la Transversalidad de Valores

3.2.1 Objetivo General…………………………………………………………. 29

3.2.2 Objetivos Específicos…………………………………………………….. 29

3.3 Población a la que se dirige el Manual de Implementación …………………….. 30

3.3.1 Perfil de Ingreso………………………………………………………….. 30

3.3.2 Perfil de Egreso……………………………………………………….….. 31

3.4 Metodología: Etapas de implementación de la transversalidad en instituciones

educativas .............................................................................................................. 32

3.4.1 Diagnóstico……………………………………………………………… 32

3.4.2 Diseño…………………………………………………………………… 34

3.4.3 Construcción……………………………………………………………. 36

3.4.4 Capacitación a personal………………………………………………… 39

3.4.5 Implementación………………………………………………………… 44

4. RESULTADOS……………………………………………………………………. 45

5. CONCLUSIONES ................................................................................................... 46

6. RECOMENDACIONES .......................................................................................... 47

7. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 48

8. ANEXOS…………………………………………………………………………. 53

i

INTRODUCCIÓN

La educación es una acción orientada al enriquecimiento integral. Según Altarejos y

Naval, “es la acción recíproca de ayuda al perfeccionamiento humano, ordenado

intencionalmente a la razón y dirigido desde ella, en cuanto que promueve la formación de

hábitos éticamente buenos”1, lográndose de una manera efectiva a través de la transversalidad.

La transversalidad busca unir integralmente los saberes científicos o técnicos con los

éticos y morales al formar un todo inseparable, aplicable en cualquier contexto, situación y

área académica.

El presente modelo pedagógico busca unificar las áreas curriculares con los valores del

centro educativo, los cuales se reflejan en la filosofía del mismo. Esto tiene como fin incluir

los valores de forma permanente en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La educación en valores se aplica a través de ejes transversales de las áreas

curriculares. Éstos toman sus contenidos de los valores institucionales y del Currículum

Nacional Base, lo cual asiste a los docentes en su labor, pues no lo ven como una materia

curricular más, sino como un todo integrado.

Lograr la formación de virtudes en los educandos, requiere conocimiento de lo que son

los valores por parte del docente, para traducirlo en competencias conceptuales,

procedimentales y finalmente actitudinales dirigidas al alumnado. Así se aprovechan los

distintos temas y momentos didácticos para promover los valores de forma creativa, dinámica

y práctica.

1 ALTAREJOS, Francisco; NAVAL, Concepción. Filosofía de la Educación.1ra. edición. Madrid : EUNSA, 2000. 250p .

ii

Ahora bien, el conocimiento no es suficiente, se necesita de la buena actitud para

propiciar un cambio positivo, porque cuando la razón descubre la verdad siente aprecio por

ésta, haciéndola parte de su proyecto personal de vida.

La educación en valores requiere de un programa institucional, en el que los miembros

del personal docente y administrativo, sean responsables de su implementación, poseyendo

uniformidad de criterios en la ejecución del mismo.

Para ejecutar el programa, se traza un mapa de alcance y secuencia, que refleja la

gradualidad en los distintos niveles. Posee un plan general con los valores eje y

complementarios por evaluación didáctica.

Con el desarrollo de este modelo los docentes estarán en capacidad de crear ellos

mismos, materiales y herramientas para la educación en valores, podrán establecer un banco

de actividades y de evaluación.

A través del desarrollo del programa de valores, se descubre la importancia de los

padres de familia como primeros educadores, por lo que es beneficioso informarlos y

contribuir a su formación a través de distintas actividades, entre ellas la Escuela para Padres.

1

I.MARCO CONCEPTUAL

1.1 Antecedentes

1.1.1 Programa de Educación Ciudadana en Valores Nqatoqi´

La Facultad de Educación de la Universidad del Istmo desarrolla el Programa de

Educación Ciudadana en Valores Nqatoqi´, dirigido a la población guatemalteca con el afán de

formar la conciencia ciudadana a través de la difusión de los valores morales y cívicos.

El nombre Nqatoqi´, se toma del kaqchikel que se interpreta como “todos juntos en un

mismo esfuerzo”. El programa aporta capacidad y experiencia en el tema de valores, en los

ámbitos educativo y empresarial; apoya a directores, coordinadores y docentes de centros

escolares públicos y privados; así como a ejecutivos, mandos medios, técnicos, capacitadores

y personal administrativo de empresas privadas y de gestión pública.

El objetivo general de Nqatoqi´ es “enriquecer a la sociedad guatemalteca, a través del

fortalecimiento de la educación ciudadana en valores y la formación en la familia, en la

escuela y en la empresa”2 .

La versión docente se imparte en diferentes modalidades, por lo general en sesiones

semanales de 4 horas cada una, el esquema puede variar de acuerdo a las necesidades de los

beneficiarios. En el caso del Nqatoqi´ docente tiene una cobertura desde Pre-Primaria hasta los

grados del Ciclo Básico.

Por aspectos didácticos, el número de personas máximo que se atiende es de 40 por

grupo, a quienes se les proporciona material de apoyo que ha sido elaborado especialmente.

2 Universidad del Istmo. Documentos del Programa de Educación Ciudadana en Valores Nqatoqi´. Guatemala: Facultad de Educación, 2007.

2

Éste incluye Guías Didácticas por grado impartido, libro de Cuentos Nqatoqi´ y

documentación técnica según temas tratados.

Los módulos temáticos que conforman el Programa de Educación Ciudadana en

Valores Nqatoqi´ son:

MÓDULO TEMAS

Fundamentos Éticos y

Antropológicos

Noción de Persona, de educación, de

libertad, perfección y virtud. El bien y el

mal moral, el fin último del hombre.

Principios, Valores y

Virtudes

Aplicación y práctica, valores como

solidaridad, cooperación, amistad,

respecto, trabajo, obediencia, etc.

Matrimonio y Familia

Fundamento del Matrimonio,

asesoramiento educativo familiar, escuela

para padres, etc.

Educación Cívica

Ciudadana

Fines y deberes del Estado, derechos

humanos, educación para la democracia y

la paz, valores cívicos.

Medio Ambiente El ambiente y su conservación, recursos

naturales, hábitat ecológico.

Fuente: Universidad del Istmo. Documentos del Programa de Educación

Ciudadana en Valores Nqatoqi´. Guatemala: Facultad de Educación, 2007.

La capacitación incluye el plan de implementación, ejecución y evaluación de los

miembros de la institución educativa y la puesta en marcha del Programa en Valores, la

Escuela para Padres, el Programa de Medio Ambiente.

3

1.1.2 Currículum Nacional Base - CNB

El nuevo currículo constituye un elemento importante del proceso de transformación

curricular del sistema educativo nacional, que se contempla en el Diseño de Reforma

Educativa.

La Reforma Educativa del Ministerio de Educación de Guatemala proporciona el

fundamento y los puntos de referencia para “la formación integral del ser humano, para su

propia realización….”3 Además, incorpora la educación en valores como eje transversal.

Entre los objetivos del CNB4, se encuentran:

- Conocer, rescatar, respetar, promover, crear y recrear las cualidades morales, espirituales,

éticas y estéticas de los Pueblos guatemaltecos.

- Fortalecer y desarrollar los valores, las actitudes de pluralismo y de respeto a la vida, a las

personas y a los Pueblos con sus diferencias individuales, sociales, culturales, ideológicas,

religiosas y políticas, así como promover e instituir en el seno educativo los mecanismos para

ello.

- Infundir el respeto y la práctica de los derechos humanos, la solidaridad, la vida en democracia

y cultura de paz, el uso responsable de la libertad y el cumplimiento de las obligaciones,

superando los intereses individuales en la búsqueda del bien común.

- Formar una actitud crítica, creativa, propositiva y de sensibilidad social, para que cada persona

consciente de su realidad pasada y presente, participe en forma activa, representativa y

responsable en la búsqueda y aplicación de soluciones justas a la problemática nacional.

Con estos objetivos la Reforma Educativa busca alcanzar la propia realización de la

persona humana y facilitar que su participación en la sociedad sea solidaria, justa, consciente y

activa en la construcción del bien común.

3 MINEDUC Ministerio de Educación de Guatemala. Curriculum Nacional Base Primer Ciclo del Nivel de Educación Primaria Primera Edición. Guatemala: Ministerio de Educación, Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo, Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural - 2005. Pág. 4 4 Ibídem. Pág. 5

4

Los centros educativos proveerán entonces experiencias según indica el CNB, “que

construyan una cultura de paz sobre la base de los valores de respeto, responsabilidad,

solidaridad y honestidad, en concordancia con la democracia, el estado de derecho, los

derechos humanos y, ante todo, con la participación orgánica de la comunidad educativa y la

sociedad civil.”5

Las características principales del CNB son la participación, la flexibilidad,

integralidad y la perfectibilidad. Se llevan a cabo, en el proceso educativo, cuando cada uno

de los miembros cumple responsablemente su función.

Así entonces, los alumnos son agentes de su propia formación, los padres de familia

apoyan a sus hijos y a los docentes, que orientan en la internalización de los valores. La

comunidad que promueve la participación de los estudiantes en la vida ordinaria y se apoya en

el mejoramiento de la calidad educativa con el apoyo de los consejos de educación, de los

administradores escolares y de centros educativos6. (anexo 1)

La Transformación Curricular abre espacios para la transversalidad de los ejes, con

principal interés en el eje de valores, en donde la práctica del respeto, la solidaridad, la

responsabilidad y la honestidad promueven la convivencia en ambientes controlados y con

intencionalidad, para integrarlos al aprendizaje en el aula.

La característica de flexibilidad proporciona a los establecimientos educativos

“contextualizar el diseño general, de acuerdo con las características sociales, culturales y

lingüísticas”7. En la siguiente gráfica se muestra como el eje atraviesa todas las áreas

curriculares, cubriendo cada una de ellas en sus propios contenidos, permitiendo la flexibilidad

de adaptación según las propias circunstancias.

5 MINEDUC Ministerio de Educación de Guatemala. Curriculum Nacional Base Primer Ciclo del Nivel de Educación Primaria Primera Edición. Guatemala: Ministerio de Educación, Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo, Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural - 2005. Pág. 8. 6 Cfr. Ibídem. Pág. 9 7 Ibídem. Pág. 12.

5

Fuente: CNB. MINEDUC. pág.22

Las Áreas del Currículum indican la importancia de la integración interdisciplinar, otra

característica del CNB, que se demuestra en el siguiente modelo, en donde el docente planifica

un tema generador y lo integra a todas las áreas interrelacionando sus elementos particulares y

transversalizando los ejes.

6

Fuente: CNB. MINEDUC. pág. 21

La perfectibilidad del CNB depende de todos los agentes que trabajan con él: docentes,

alumnos, padres de familia; porque está dirigida por personas y es para personas que poseen

el espíritu de ser cada día mejores y así ir completando la obra que realizan. Esto se logra

“con la participación y gestión de todas las personas, propiciando el desarrollo personal y

social y convocar a la sociedad para que, en forma representativa promueva la concreción a

nivel regional y local del currículo nacional”8.

8 MINEDUC Ministerio de Educación de Guatemala. Curriculum Nacional Base Primer Ciclo del Nivel de Educación Primaria Primera Edición. Guatemala: Ministerio de Educación, Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo, Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural - 2005. Pág. 12.

7

De acuerdo con esto, el eje del Currículo de Educación en Valores, ambiciona como

Perfil del Egresado del Nivel Primario9, metas como por ejemplo:

- Expresa ideas, emociones y sentimientos con libertad y responsabilidad.

- Manifiesta habilidad para generar dinámicas de construcción de procesos pacíficos y el

diálogo en la resolución de conflictos.

- Resuelve problemas y toma decisiones aplicando sus conocimientos, habilidades y valores.

- Desarrolla su trabajo en forma creativa con capacidad, honestidad y responsabilidad.

- Manifiesta habilidad para el trabajo en equipo y para el ejercicio del liderazgo democrático y

participativo.

- Respeta y promueve los derechos y apoya actividades que benefician su salud personal y

colectiva.

El CNB y la Planificación Curricular contemplan la descentralización. Esto permite a

las instituciones privadas y públicas agregar al Eje de Educación en Valores lo que consideren

necesario para “atender a las características y demandas de la población estudiantil de las

diversas regiones sociolingüísticas, comunidades y localidades, proporcionando una educación

escolar de calidad y con pertinencia cultural y lingüística en todos los ciclos, niveles y

modalidades educativas de los subsistemas escolar y extraescolar”10.

Esta previsión es “una Política de Estado para que las personas, los sectores, las

instituciones y los Pueblos participen de manera activa aportando ideas y apoyo y para decidir

desde su visión, cultura, idioma, necesidades y aspiraciones, la formación ciudadana del

guatemalteco y la guatemalteca, por medio del proceso educativo”11.

La planificación se lleva a cabo en tres niveles: nacional, regional y local, trabajándolo

sobre la base de la Propuesta Nacional. Estos son articulados, pero permiten “contextualizar el

9 Cfr. MINEDUC Ministerio de Educación de Guatemala. Curriculum Nacional Base Primer Ciclo del Nivel de Educación Primaria Primera Edición. Guatemala: Ministerio de Educación, Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo, Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural - 2005. Pág. 14 10 Ibídem. Pág. 12. 11 Ibídem. Pág. 12

8

Currículum en atención a las características y necesidades”12. Existen lineamientos que

brindan orientación, pero no limitan el Currículum, ya que su propósito fundamental es que

sea operativo en el ámbito local en donde se incorporan los miembros de la comunidad como

padres de familia y organizaciones locales.

El CNB está organizado en Ejes y Áreas, y estructura el sistema educativo en niveles

para alcanzar competencias marco, de ejes y de áreas hasta llegar a las de grado, en donde se

incluyen los contenidos, destrezas, actitudes y los indicadores de logro respectivos13.

Entre las Competencias Macro14 que corresponden a la Educación en Valores se

encuentran:

- Promueve y practica los valores en general, la democracia, la cultura de paz y el respeto a los

Derechos Humanos Universales y los específicos de los Pueblos y grupos sociales

guatemaltecos y del mundo.

- Actúa con asertividad, seguridad, confianza, libertad, responsabilidad, laboriosidad y

honestidad.

La función de las Competencias de Eje es la de “definir la pertinencia de los

aprendizajes”15 conceptuales, procedimentales y actitudinales que están ligados a la solución

de problemas y necesidades de la comunidad escolar.

12 MINEDUC Ministerio de Educación de Guatemala. Curriculum Nacional Base Primer Ciclo del Nivel de Educación Primaria Primera Edición. Guatemala: Ministerio de Educación, Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo, Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural - 2005. Pág. 13 13 Cfr. Ibídem. Pág. 16 14 Cfr. Ibídem. Pág. 17 15 Ibídem. Pág. 16.

9

La Educación en Valores está ubicada dentro del CNB en:

Ejes de la reforma: Vida en democracia y cultura de la paz

Ejes del currículo: Educación en valores

Componentes de los Ejes:

- Personales

- Sociales y cívicos

- Éticos

- Culturales

- Ecológicos

La Educación en Valores por ser un eje transversal debe ser incluido en todas las Áreas

del Currículum, siendo estás las que desarrollan las habilidades y aprendizajes. Cabe

mencionar que puede darse confusión entre el Eje de Educación en Valores con el Área de

Formación Ciudadana, siendo esta última un área que debe ser transversalizada por los valores

como las otras. Ver anexo 2.

Las Áreas del Currículum Nacional Base son las siguientes:

Fuente: CNB MINEDUC Pág. 19

10

1.2 Justificación

La educación en valores y la transversalidad en el currículo escolar, pretende formar un

solo conjunto en el que existan procesos de enseñanza y aprendizaje fusionados. La

enseñanza de valores será un principio rector del sistema educativo que dará oportunidad de

constituirse en una escuela de ciudadanía, como lo propone dentro de sus páginas el Manual

para Construir de Sexto Grado Primaria16.

La importancia de realizar la transversalidad del eje de los valores en el currículum de

una forma intencionalizada y programada es fomentar en los alumnos la capacidad de tomar

decisiones responsables, encaminarlos en la elaboración de su proyecto personal de vida,

haciéndolos protagonistas, dentro del ámbito escolar, de procesos de sociabilización, de

conocimiento de la realidad que les rodea, de experimentación, entre otros, en donde tendrán

que desenvolverse en su vida adulta.17

Es indispensable para realizar la transversalidad del eje de los valores la programación,

el espacio y el calendario escolar de la institución educativa, ya que se busca también

desarrollar proyectos que fomenten el “aprender a vivir” llegando a una interdisciplinariedad

entre las áreas del currículo. Es necesario por tanto, desarrollar un plan general con los valores

ejes y complementarios, sus competencias y procesos de evaluación, que se proponen en este

manual.

El Programa de Educación Ciudadana Nqatoqi´, contempla en su metodología de la

enseñanza de los valores, la transversalidad de los mismos y la creación de un Programa de

Educación de Valores Institucional. Esto quiere decir que apoya al docente y al personal

administrativo de un centro escolar para programar, planificar, impartir y evaluar valores

dentro de su contexto formador.

16 Ministerio de Educación de Guatemala –MINEDUC. Manual del Proyecto Ciudadano para Sexto Grado Primaria, Primera Edición. Guatemala: Ministerio de Educación-Ministerio de Cultura y Deportes, 2007. Pág. 7 17 González Lucini, Fernando. Temas Transversales y Áreas Curriculares. Madrid: Grupo Anaya, S.A., 1997. Pág. 17

11

El diseño, concreción y puesta en marcha del plan educativo institucional, debe estar

situado en el marco del contexto e identidad de la institución educativa, tomando en cuenta su

lema, su visión, misión, valores y objetivos institucionales.

De esta manera, todas las intervenciones educativas deben estar impregnadas de

vivencias de valores, enmarcados en los Mapas de Alcance y Secuencia de cada centro

escolar, que encierra los valores escogido en el Programa de Educación de Valores

Institucional aunado a los que propone el CNB.

Es un reto la educación en valores en el mundo actual, ya que no tiene eco dentro de la

sociedad, pero aporta un gran beneficio dentro del aula, ya que promueve un ambiente

adecuado para la enseñanza y el aprendizaje en todas las áreas del curriculum.

Entre los fines de la educación se encuentra desarrollar las capacidades necesarias para

desenvolverse en la sociedad. Estas capacidades no son exclusivamente conocimientos

académicos, sino se ven injertados por conductas y principios éticos, que son tratados en la

currícula con el eje transversal de los valores. Éstas se hace vida en el aula escolar al tomar

conciencia de los problemas que los rodean y de maneras constructivas para solucionarlos.

La vivencia de los valores a nivel escolar, provoca una descarga en cadena, llegando a

los hogares de los educandos y de estos a la comunidad, que se ha convertido en una sociedad

consumista, hedonista, individualista con un pensamiento equivocado que conduce al olvido

de “ser cada vez más humano....”18

La función de este manual es llevar al docente a la realización de planes incluyentes de

valores, con contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, en las áreas

curriculares del grado y materia específico. Esta síntesis, de los conocimientos cognitivos con

18 González Lucini, Fernando. Temas Transversales y Áreas Curriculares. Madrid: Grupo Anaya, S.A., 1997. Pág. 20

12

los de valores, sirve como estímulo para que los educandos libremente practiquen las virtudes

de una forma activa y responsable dentro de su comunidad.

1.3 Módulo Transversalidad de Valores en Áreas Curriculares

El Programa de Educación Ciudadana en Valores Nqatoqi´ cuenta con cinco módulos

temáticos específicos: Antropología y Ética, Principios, Valores y Virtudes, Matrimonio y

Familia, Educación Ciudadana y Medio Ambiente. Todos ellos conforman una integralidad en

la labor educativa, pues conforman temas base y de actualidad en la educación en valores.

Dentro de las Políticas y los Fines del CNB, se tiene como propósito la interiorización

y el fortalecimiento de los valores de respeto, responsabilidad, solidaridad y honestidad entre

otros. Esto se logra con la fusión del Programa Nqatoqi´ que consigue el desarrollo de

actitudes y comportamientos éticos para la interacción responsable con el medio natural, social

y cultural19

El módulo de Valores y Virtudes, contempla la educación de los mismos y su inserción

curricular a través de la transversalidad, siendo este el objetivo principal de este manual y el

interés en que su información sea aplicable en cualquier ámbito educativo.

El manual contiene información conceptual y práctica, que brinda ejemplos que asisten

al implementador. Además, la propuesta fundamenta la educación en valores para que se

lleve a cabo de una forma asertiva y logre un impacto a nivel personal, familiar y social.

Las etapas de implementación describen los pasos a dar en la creación y puesta en

funcionamiento del Programa Institucional de Valores, que viene a complementar el eje

19 Cfr. MINEDUC Ministerio de Educación de Guatemala. Curriculum Nacional Base Primer Ciclo del Nivel de Educación Primaria Primera Edición. Guatemala: Ministerio de Educación, Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo, Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural - 2005. Pág. 11.

13

transversal de valores que presenta el Ministerio de Educación, leyéndose en el Currículum

Nacional Base que “una de las características más importantes de este currículo es la

flexibilidad, lo cual facilita su contextualización tanto en el ámbito regional como en el local,

para que responda con efectividad a las necesidades e intereses de la población infantil de

todos los rincones del país”.20

Los resultados dan cuenta de lo sucedido en la etapa de implementación y de su

provecho, obteniendo evidencia de logro dentro del aula y en general en el ambiente escolar.

Los resultados se obtienen de una supervisión y evaluación continua que permite la mejora del

Programa Institucional de Valores a nivel personal y de la comunidad educativa.

Es una particularidad el hecho que siempre está en mejora, ya que lo llevan a cabo

personas que cada día buscan mejorar en la práctica de sus virtudes, permitiendo cambiar los

valores ejes si el ambiente lo amerita, ya que el programa es dinámico y no está sujeto a

valores fijos e inamovibles.

20 MINEDUC Ministerio de Educación de Guatemala. Curriculum Nacional Base Primer Ciclo del Nivel de Educación Primaria Primera Edición. Guatemala: Ministerio de Educación, Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo, Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural - 2005. Pág. 12

14

II.MARCO TEÓRICO

2.1 Fundamento Antropológico

La educación en valores del Programa de Educación Ciudadana en Valores Nqatoqi´

se dirige tanto al docente como al alumnado. En el primer caso por su labor educativa y en el

segundo, por su aprendizaje.

El docente tiene la labor de interiorizar los valores y hacerlos vida, para educar con la

palabra y el ejemplo. El auto-reconocimiento como persona y su dignidad, abre los horizontes

para manifestar el interés y apoyo en la educación de los valores.

La Reforma Educativa en el CNB reconoce las características de la persona y gira la

educación en torno a ellas, “la Transformación Curricular asigna nuevos papeles a los sujetos

que interactúan en el hecho educativo y amplía la participación de los mismos. Parte de la

concepción de una institución dinámica que interactúa constantemente con la comunidad y con

sus integrantes. El centro de esta concepción es la persona humana con su dignidad esencial,

su singularidad y su apertura a los demás, su autonomía, su racionalidad y el uso responsable

de su libertad”.21

Dado al reconocimiento del valor de la persona humana, es menester decir que se

estudia desde la Antropología que, según el diccionario de la Real Academia Española “es la

ciencia que trata de los aspectos biológicos y sociales del hombre” 22 y su etimología proviene

“del griego griego anthropos (hombre) y logos (tratado o ciencia)”23.

21 MINEDUC Ministerio de Educación de Guatemala. Curriculum Nacional Base Primer Ciclo del Nivel de Educación Primaria Primera Edición. Guatemala: Ministerio de Educación, Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo, Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural - 2005. Pág. 9 22 RAE Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. Vigésima Segunda Edición. Disponible en: www.rae.es Consultada en noviembre de 2009 23 Cfr. BURGOS, J.M. Antropología: una guía para la existencia. Madrid: Palabra, S.A., 2003. Pág. 17

15

A través de la historia se ha desarrollado el concepto de persona, el cual se aplica a

toda persona humana y en síntesis se puede decir que posee cuerpo y espíritu, que está

constituido hombre o mujer y que posee afectividad e inteligencia, libertad para

autodeterminarse y alcanzar un fin trascendente. La persona puede transformase a ella misma

y al mundo, logra su perfección al entregarse a los demás.

Según Burgos las características de la persona se pueden explicar como:

- Sustancialidad: ser con densidad existencial permanente, aunque cambie su entorno. Siempre

fue, es y será persona.

- Intimidad-subjetividad: es un quien con gran riqueza interior y que ejercita sus cualidades

específicas de sensibilidad, afectos y sentimientos, y la conciencia de sí mismo. Es autónomo,

consciente de sí mismo y de su independencia, su mundo irrepetible e interior está protegido

por el pudor.

- Ser corporal (concreto y localizado), espacial (geográfico, física y humanamente necesario) y

temporal (con temporalidad dinámica, proyectiva y evolutiva).

- Apertura y definición: necesita trascender y salir de sí para desarrollarse plenamente en tres

niveles, con las cosas, con las personas (encontrarse con el tu) y con Dios.

- Hombre y mujer. 24

Los grados de vida permiten el aumento en las cualidades de los seres. En la cumbre

está el ser humano con la vida racional, yendo hacia abajo se encuentra la vida sensitiva y en

la base, la vida vegetativa.

La persona es un fin en sí misma no un medio para lograr algo, de allí su dignidad.

Tiene la cualidad de perfeccionarse a sí misma de forma intrínseca desde su libertad en donde

elige, pues está constituida por cuerpo y espíritu. La persona no puede ser más o menos

persona, su valor es absoluto y su dignidad es el fundamento de los derechos humanos, ya que

cada hombre y mujer es irrepetible e insustituible.25

24 Cfr. BURGOS, J.M. Antropología: una guía para la existencia. Madrid: Palabra, S.A., 2003. Pág. 44 25 Cfr. Ibídem. Pág. 48.

16

La manera en que está formada la persona humana es con cuerpo y alma, entrelazada

en ambos está la afectividad, que Burgos divide en tres niveles: sensaciones corporales (siento

frío, estoy tenso); sentimientos que consisten en reacciones psíquicas como la ira, la alegría,

decepción; por último la afectividad que alcanza al hombre en el centro de su alma y que tiene

un carácter espiritual. 26

La relación de la persona con su entorno se lleva a cabo con la sensación, la

percepción, la memoria y la imaginación, a través de ésta el ser humano conoce y se

perfecciona. El conocimiento intelectual permite el entendimiento y la reflexión, cualidad

exclusiva del hombre.

Cuando una persona se autodetermina, está haciendo uso de su libertad y como lo

explica Burgos “la libertad es la capacidad que tiene la persona de disponer de sí misma y de

decidir su destino a través de sus acciones” 27. Capacidad única de la estructura esencial

humana, que permite elegir y decidir.

La voluntad, según Abad-Gómez “es una facultad racional, y por lo tanto, propia de los

seres intelectuales… sigue al conocimiento; que se despierta ante las representaciones de las

cosas propuestas como buenas por la razón” 28. Luego de haber conocido por la inteligencia,

la persona quiere lo conocido libremente. Esta facultad exclusivamente del ser humano, se

alcanza queriendo el bien.

La inteligencia y la voluntad van de la mano, se complementa una a la otra, siendo la

inteligencia la que abre la puerta al conocimiento y la voluntad ayuda al desarrollo constante

hacia la búsqueda de la verdad, dándole fuerza29.

26 Cfr. BURGOS, J.M. Antropología: una guía para la existencia. Madrid: Palabra, S.A., 2003.. Pág. 114. 27 Ibídem Pág. 167 28 ABAD-GÓMEZ, J. La Educación de la Voluntad. Folleto Guatemala, Organización Alfil, 2003. 29 Cfr. LÓPEZ DE LLERGO, Ana Teresa., Educación, en Valores, educación en Virtudes, Segunda reimpresión. México: Continental, 2002 Pág. 59.

17

La persona humana tiene en su vida varias etapas según su madurez biológica y

psicológica. La población a quién se dirige este manual de transversalidad se encuentra en la

edad adulta.

En la adultez, la vida de los seres humanos, es muy rica y variada porque en su

transcurso pueden generarse acciones productivas de gran influencia personal y social. Puede

suceder que debido al paso del tiempo, al cambio de oficio o de estado civil, a problemas de

salud o a cierta apatía- algunas actividades que antes se realizaban, se abandonen. Por

ejemplo, es común que se dejen a un lado los hábitos de estudio, el ejercicio físico, las

relaciones de amistad, etc.30.

En esta etapa, se cristaliza la personalidad propia y ya no se puede evadir la

responsabilidad de incidir en la transformación de la sociedad. Por consiguiente, López de

Llergo ve necesario ayudar a redescubrir, utilizar y desarrollar de diversas y creativas maneras

sus propias capacidades, ordenar los conocimientos que ha atesorado y, en especial, hacer

sentir confianza y seguridad en si mismo31.

Características más notables de esta edad, según CRAIG 32son:

Personalidad vigorosa

Autodisciplina y auténtico carácter

Añoranza por el embrujo de lo desconocido e inédito de la etapa anterior

Ilusiones con menos colorido

Riesgo de caer en apatía, el tedio y la irresponsabilidad

Mayor experiencia que permite evitar la rigidez

Capacidad de armonizar sentimientos, pensamientos y voluntad

Descubrimiento de los límites de las posibilidades por las elecciones efectuadas

Valoración del esfuerzo propio y ajeno

30 CRAIG, Grace J. Desarrollo Psicológico Prentice-Hall Hispanoamérica, México, 1988. Pág. 478. 31 Cfr. LÓPEZ DE LLERGO, Ana Teresa., CRUZ DE GALINDO, Luz. María. Quién Fui, Quién Soy, Quién Seré: Una guía para educar las etapas de la vida, Primera Edición. México: Trillas, 2003. Pág. 70 32 Cfr. Ibidem. Pág. 479.

18

El conocimiento de estas características permite crear un ambiente de enseñanza -

aprendizaje adecuado a sus intereses aplicando métodos y técnicas especializados de

andragogía, revalorizando su madurez y experiencia en la educación en valores.

Se define a la Pedagogía, como a la “Ciencia del Arte de Educar:” del griego paidos (niño)

y ago (conducir), significa guía o conducción del niño33. La acción de educar busca extraer

del propio conocimiento personal e integrarlo a los nuevos, como sería el caso en la educación

de adultos.

Al formar al docente se busca desarrollar de la mejor manera la naturaleza humana

adulta. Ellos mismos, como adultos extraerán conocimientos de su propia experiencia para

comunicarlos y promoverlos entre sus educandos.

2.2 Fundamento Axiológico

La Axiología estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos. En este trabajo

se aborda desde un punto de vista filosófico, en vista de la riqueza de la persona humana,

evitando caer en el reduccionismo.

Etimológicamente, valor se deriva del latín valere que significa ser fuerte, potente.

“Valor es, desde esta perspectiva, toda perfección real o posible que procede de la naturaleza y

que se apoya tanto en el ser como en la razón de ser de lo que es real”.34

En la naturaleza se dan diversos grados de vida, como se explicó anteriormente y así

cada uno tiene sus propios valores. El ser humano encontrándose en el límite superior, posee

33 RAE Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. Vigésima Segunda Edición. Disponible en: www.rae.es Consultada en noviembre de 2009 34 LÓPEZ DE LLERGO, Ana Teresa., Educación, en Valores, educación en Virtudes, Segunda reimpresión. México: Continental, 2002. Página 43

19

según lo indica López de Llergo,35 valores originarios que se encuentran en todas las criaturas

que son unidad, verdad, bien y belleza. Así mismo, valores corporales que comparte con

algunas criaturas son los materiales, biológicos, técnicos y económicos.

Los valores espirituales propios de algunas criaturas pueden ser inmanentes

(intelectuales, morales, estéticos, intimidad, libertad) y trascendentes (sociales, religiosos,

morales, útiles, comunicabilidad, libertad). Los valores corpóreo-espirituales son exclusivos

del ser humano y ellos conforman los afectos.

La Axiología es una ciencia aplicable a la realidad teologal con virtudes infundidas por

Dios (fe, esperanza y caridad), también por realidades morales que mejoran naturalmente a la

persona hacia su fin último.36

Los valores se pueden ordenar jerárquicamente en: religiosos, morales, estéticos,

intelectuales, afectivos, sociales, físicos, económicos. Esta no es la única jerarquía pues

dependerá de aquello en lo que la persona tenga su sentido de vida. Para cada una de las

dimensiones, la persona encuentra algo deseable, pero no todas tienen el mismo valor.

Los términos valores y virtudes, tienden a utilizarse de manera indistinta en algunos

textos. Aquí el objetivo es hacer vida el valor, convirtiéndolo en virtudes que son los hábitos

buenos que una persona realiza de forma repetitiva. La palabra virtud tiene el significado de

la fuerza en la ejecución.

El ejercicio de los valores es la mejor garantía que una persona, una familia, un centro

educativo o una sociedad se perfeccionen, ya que la inteligencia conoce el valor y la voluntad

quiere ponerlos en práctica.

35 Cfr. LÓPEZ DE LLERGO, Ana Teresa., Educación, en Valores, educación en Virtudes, Segunda reimpresión. México: Continental, 2002.. Pág. 44 36 Cfr, ISAACS, David. La Educación de las Virtudes Humanas y su Evaluación, decimocuarta Edición. México: Minos III Milenio, S.A. de C. V. 2006 Pág. 30.

20

La clave es que libremente la persona desee guiar su comportamiento con base en los

valores, interiorizarlos y proyectarlos a los demás, consiguiendo así una mejora personal y

social. Practicar una virtud de forma intencional logra desatar una reacción en cadena, en

donde se ponen en juego otras virtudes, ya que están entrelazadas unas con otras.

La educación perfecciona el ser humano y le crea hábitos por medio de acciones

planificadas con un fin para extraer lo mejor de él, “la educación (en valores) consiste en

ayudar a descubrir los valores y en esperar los frutos…”37, que serán en su actuar.

Los objetivos de la educación en valores se pueden enumerar así:

- Desarrollar juicio moral que permita la adopción de valores.

- Reconocer y asimilar aquellos valores universalmente deseables.

- Adquirir habilidades necesarias para hacer coherente el juicio y la acción moral e impulsar la

formación de una manera de ser deseada.

- Formar las capacidades y adquirir los conocimientos necesarios para comprometerse en un

diálogo crítico y creativo con la realidad que permita elaborar normas y proyectos

contextualizados y justos.

- Comprender, respetar y construir normas de convivencia justas que regulen la vida colectiva.

- Adquirir competencias dialógicas que predisponen al acuerdo justo y a la participación

democrática.

- Construir una imagen de sí mismo y del tipo de vida que debe llevar acorde con los valores

ideales.

- Aprender a aplicar la capacidad de juicio a la propia historia personal y colectiva con el fin de

mejorarla. 38

37 LÓPEZ DE LLERGO, Ana Teresa., Educación, en Valores, educación en Virtudes, Segunda reimpresión. México: Continental, 2002. Página 84 38 Cfr. UNIVERSIDAD DEL ISTMO. Documento para docentes: Para aprender un valor. Facultad de Educación. Programa de Educación Ciudadana en Valores Nqatoqi.´

21

En la educación en valores es preciso conocer que se forma en mayor escala, en el área

actitudinal, en donde se completa la educación cuando se ha integrado el valor y se quiere

vivir. La actividad educativa debe ser constante, intencionada y reforzada en todos los

ambientes de la vida escolar y familiar.

Los mismos docentes, que son los educadores en valores deben practicarlos, bien lo

decía Juan Pablo II, que “el mejor método de educación es el amor a vuestros alumnos, vuestra

autoridad moral, los valores que encarnáis. Este es el gran compromiso que asumís, antes que

nada, ante vuestra conciencia” 39.

2.3 Fundamento Ético

Ética viene de la voz griega ethos que significa modo acostumbrado de actuar, según lo

conceptualiza Ricardo Sada40. Es la ciencia que estudia los actos en cuanto son o no

conformes al verdadero bien de la naturaleza del hombre y por tanto de su fin último y de su

felicidad. Lo propio de la Ética es orientar el desarrollo de la persona humana, dándole

herramientas para resolver los obstáculos que encuentra en su trabajo, ambiente y en ella

misma.

Su importancia fundamental radica en que estudia la bondad o la maldad de los actos

humanos y se convierte en indispensable para un docente, pues le da los conocimientos

necesarios para vivir correcta y coherentemente. La Ética es útil cuando orienta a la persona

en su conducta, pues teniendo un conocimiento natural esta le da fundamentos.

39 CENTRO DE ASESORÍA PEDAGÓGICA, Actitudes Generales del Buen Formador. Misión del Educador. Liderazgo Educativo. Catholic.net Disponible en: www.es.catholic.net/educadorescatolicos/695/2405/articulo.php?id=21317 Consultado en enero de 2008 40 Cfr. SADA FERNÁNDEZ, Ricardo. Curso de Ética General y Aplicada. Editorial Minos, México, 2000. Pág. 21.

22

“El objeto material de la Ética son los actos humanos, es decir los que realiza

libremente el hombre, su objeto formal es el punto de vista bajo el que se estudian los actos

humanos, es decir la bondad o la maldad moral”41.

La persona entre sus cualidades posee la libertad, que se apoya en la inteligencia, que

conoce; y en la voluntad, que mueve hacia lo conocido. Eso quiere decir que puede elegir

hacer o dejar de hacer.

Todos los actos humanos tienen su calificación ética: son moralmente buenos o malos.

Aplica lo mismo en sus tareas, deberes y obligaciones, pues es el hombre quien las realiza,

incluyendo las ciencias y técnicas. Existen obstáculos para que se realice un acto humano

(libre), entre ellos la ignorancia, el miedo, las pasiones, la violencia.

Como lo indica Sada, el bien moral “son aquellas acciones libres que conducen al

hombre a la consecución de su fin último”. 42 “El mal moral consiste en la libre trasgresión

por parte del hombre de las exigencias esenciales de su naturaleza que constituyen el orden al

fin último”43. El bien moral conduce a la persona a su perfeccionamiento, pues se ordena a su

fin último, que es naturalmente la felicidad.

Para lograrlo, las personas poseen en su naturaleza un conjunto de normas que las

hacen capaces de llegar a su fin último. Éstas son iguales para todos los hombres que habitan

la Tierra y no cambian, sino permanecen en el tiempo y lugar.

Las actividades que realizan las personas buscan perfeccionarlo. Por eso, tienen un

fin y es la recta razón el medio por el que se descubre la moralidad de las mismas, apoyándose

en la realidad de las cosas y de la naturaleza humana44.

41. SADA FERNÁNDEZ, Ricardo. Curso de Ética General y Aplicada. Editorial Minos, México, 2000. Pág. 22. 42. Ibídem Pág. 30 43 Ibídem. Pág. 31 44 Cfr. Ibídem. Pág. 38.

23

Las personas poseen su propia naturaleza humana, para desarrollarla hace lo que es

bueno y está a favor de su misma naturaleza, logrando rectitud en sus actos.

“Los elementos que integran el Acto Humano son: el objeto, las circunstancias y la

intención o finalidad. El objeto es el motivo intrínseco hacia el que tiende la acción y si este

es malo la acción es necesariamente mala también, ahora si el objeto es bueno el acto será

bueno si las circunstancias y la finalidad lo son al mismo tiempo. Las circunstancias se

refieren a los factores o modificaciones que afectan al acto humano, se analiza el quién, el

cómo, el qué, el dónde, con qué medios y cuándo; éstas agravan o disminuyen la malicia o

bondad de una acción. La finalidad es el objetivo que busca el sujeto que realiza un acto, esta a

veces no coincide con el acto externo.”45

Para su estudio, la Ética se ha dividido en general y aplicada. Esta última tiene

repercusión en la labor docente, pues guiará la conducta en el ejercicio de la profesión y en las

relaciones que sostiene.

El vivir, enseñar y ser ejemplo de valores demuestra que la persona es dueña de sus

actos, que pone voluntad y los medios para cumplirlos.

El perfil del educador 46 posee ciertas características que se amplían al convertirse en

un formador de valores. Entre ellas se encuentran la integridad humana y moral de su actuar,

que sin duda es un ejemplo que han de tomar los educandos. Esta característica también lo

lleva a conocer profundamente a cada uno de sus alumnos, manteniendo un diálogo personal,

interesándose por la vida y el entorno familiar.

Se es docente dentro del aula y fuera de ella, aprovechando a percibir el

comportamiento espontáneo de los alumnos en otras oportunidades que la vida escolar ofrece,

como lo son los recreos, las actividades deportivas y culturales, excursiones, etc.

45 SADA FERNÁNDEZ, Ricardo. Curso de Ética General y Aplicada. Editorial Minos, México, 2000. Pág. 69 46 NOVELO, M. El Perfil Ideal. Educadores Católicos. Misión del Educador. Liderazgo Educativo. Catholic.net. Disponible en: www.es.catholic.net/educadorescatolicos/695/2405/articulo.php?id=22091 Consultado en enero de 2008

24

El educador tiene la responsabilidad ética de conocer y comprender la etapa de

madurez de los alumnos a los que trata, según su período sensitivo y su edad cronológica, que

lo hacen actuar asertivamente. En los adolescentes, el reto se convierte en ayudarlos a

conocerse a sí mismos47.

El profesor que forma, posee paciencia y constancia, en el acompañamiento, guía y

enseñanza de los valores, porque es consciente que la labor se lleva a cabo toda la vida, en

pequeños detalles, hasta alcanzar el fin último y la felicidad.

La disciplina interna que posee el docente, permite la formación integral y armónica;

se refleja en la disciplina externa que aplica en guiar sin dominar, convenciendo con la

veracidad de sus principios, la altura de sus ideales y con la fuerza del testimonio48.

También se incluye en las características éticas de un formador, un interés genuino por

el bien de sus alumnos, el cual le permite tener dominio de sí mismo en ciertos momentos

donde sería más fácil imponer su voluntad, dejarse llevar por el orgullo o el enojo en el trato

con su equipo o sus alumnos49.

Asimismo, un comportamiento ético, es aquel que expresa externamente lo que se es y

lo que se profesa en el interior, siendo fiel y responsable en el cumplimiento de los

compromisos y deberes contraídos, corrigiendo con humildad las continuas y pequeñas

incoherencias en la vocación.

47 CENTRO DE ASESORÍA PEDAGÓGICA, Actitudes Generales del Buen Formador. Misión del Educador. Liderazgo Educativo. Catholic.net Disponible en: www.es.catholic.net/educadorescatolicos/695/2405/articulo.php?id=21317 Consultado en enero de 2008 48 CATHOLIC.NET La Pedagogía Integral y el Formador. Educadores Catolicos. Educación y Formación Integral. Principios de pedagogía. Catholic.net. Disponible en: www.es.catholic.net/educadorescatolicos/758/1872/articulo.php?id=22594 Consultado en enero de 2008 49 CENTRO DE ASESORÍA PEDAGÓGICA, Actitudes Generales del Buen Formador. Misión del Educador. Liderazgo Educativo. Catholic.net Disponible en: www.es.catholic.net/educadorescatolicos/695/2405/articulo.php?id=21317 Consultado en enero de 2008

25

“El mejor modo de ganarse el respeto de los alumnos es tratarlos con respeto

sincero”50, evitando el trato despectivo e irónico, que causaría un mal moral. El trato es igual

para todos conociendo al mismo tiempo las necesidades de cada uno.

La pedagogía integral considera la formación de la persona humana desde todas sus

áreas, cada una de ellas complementa la educación del ser. Debido a esto el docente fomenta

en sus alumnos iniciativa y creatividad, en la integración de contenido curricular.

De igual manera, él mismo debe formarse de manera integral para poder superar los

retos que su profesión le da en el campo intelectual, físico y espiritual, donde desarrollará las

actitudes que deberá fomentar en sus educandos.

Un formador ético, tiene la característica de estar dispuesto a tratar y escuchar con

atención, según la realidad, buscando soluciones, a los acontecimientos personales y de la

comunidad, siendo prudente en la toma de decisiones.51 Esto marca un ejemplo en la vida de

sus estudiantes, ante la solución de problemas dentro del ámbito escolar, como en sus hogares

y en sus relaciones sociales.

Dominando su quehacer educativo, sabe crear, alrededor de quien educa, un clima de

estudio y compañerismo que permite el aprendizaje, exigiendo reflexión, discernimiento y

análisis de las circunstancias, fomentando el esfuerzo y trabajo en equipo.52

50 NOVELO, M. El Perfil Ideal. Educadores Católicos. Misión del Educador. Liderazgo Educativo. Catholic.net. Disponible en: www.es.catholic.net/educadorescatolicos/695/2405/articulo.php?id=22091 Consultado en enero de 2008 51 CENTRO DE ASESORÍA PEDAGÓGICA, Actitudes Generales del Buen Formador. Misión del Educador. Liderazgo Educativo. Catholic.net Disponible en: www.es.catholic.net/educadorescatolicos/695/2405/articulo.php?id=21317 Consultado en enero de 2008 52 Ibídem.

26

III.MARCO METODOLÓGICO

3.1 El eje transversal de los valores

Los fines de la educación, tal como lo menciona Carreras, “no se limitan a instruir y

desarrollar conocimientos, sino que valerse de ellos para contribuir al desarrollo de la persona

de forma integral influenciando directamente a la sociedad” 53.

Dentro de los fines de la educación que contempla el CNB destacan con relación a la

educación en valores: “la interiorización de los valores de respeto, responsabilidad, solidaridad

y honestidad entre otros y el desarrollo de actitudes y comportamientos éticos para la

interacción responsable con el medio natural, social y cultural” 54.

Y en sus políticas, se enumeran el “Fortalecimiento de los valores de respeto,

responsabilidad, solidaridad y honestidad entre otros, para la convivencia democrática, la

cultura de paz y la construcción ciudadana” 55 .

La actual situación de las relaciones interpersonales en la sociedad dan razones

suficientes para la integración en el currículum de valores de forma intencionada y planificada,

que de alguna manera logren ser evaluados.

La Reforma Educativa en el eje de la Vida en Democracia y Cultura de la Paz norma la

inclusión en el Curriculum Nacional Base de la educación en valores, pero no basta que esté

53 CARRERAS, LLorenc., et al. Cómo educar en valores, 14ª. Edición. Madrid: Narcea, S.A., 2006. Pág. 25. 54 MINEDUC Ministerio de Educación de Guatemala. Curriculum Nacional Base Primer Ciclo del Nivel de Educación Primaria Primera Edición. Guatemala: Ministerio de Educación, Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo, Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural - 2005. Pág. 11 55 Idibem. Pág. 11

27

escrito, sino más bien que los docentes se hagan responsables de incluirse en el proceso

educativo propuesto, practicándolos, llevándolos y haciéndolos vida en sus aulas.

El actual CNB rige el sistema educativo nacional existen ocho ejes y sus respectivos

componentes. El tercer eje es el de Educación en valores, compuesto por “valores personales,

sociales, éticos, culturales y ecológicos”56.

Los ejes deben tener contacto con las siete áreas de curriculum, logrando la

transversalidad, principalmente el eje de valores debe impregnarse en todas y cada una de

ellas, para explicarlo se presenta un ejemplo.

Cada una de las áreas del curriculum tiene su propia competencia y contenidos como

sus indicadores de logro, a estas se unen la competencia del eje de valores de forma precisa e

intencionada. Escogiendo el área de Medio Social y Natural se puede explicar su competencia

y contenido, de esta manera:

56 MINEDUC Ministerio de Educación de Guatemala. Curriculum Nacional Base Primer Ciclo del Nivel de Educación Primaria Primera Edición. Guatemala: Ministerio de Educación, Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo, Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural - 2005. Pág. 13.

C y L 1

C y L 2 Mate M S y N

E A E. F For. C

EJE DE LOS VALORES: Demuestra respeto, tolerancia y solidaridad en las relaciones con los miembros de la comunidad.

Indicad

ores de logro

28

Sucede de igual manera en el área de Comunicación y Lenguaje 1 y 2, Matemática,

Expresión Artística, Educación Física y Formación Ciudadana. A continuación se expone otro

ejemplo:

MEDIO SOCIAL y NATURAL

Competencia de grado

1ro. Primaria: Identifica hechos actuales de su comunidad relacionándolos con acontecimientos históricos.

Competencia: Costumbres y tradiciones en su familia y comunidad.

Eje de los Valores:

Demuestra respeto, tolerancia y solidaridad en las relaciones

con los miembros de la comunidad.

M S y N

Competencia de grado 1ro. Primaria:

Identifica hechos actuales de su comunidad relacionándolos con acontecimientos históricos.

Competencia: Costumbres y tradiciones en su familia y comunidad.

Eje de los Valores:

Demuestra respeto, tolerancia y solidaridad en las relaciones con los miembros de la comunidad.

MATEMÁTICA

Competencia de grado 1ro. Primaria:

Patrones: Identificación en objetos del entorno inmediato

Competencia: Expresa ideas de patrones y relaciones matemáticas que se dan en las manifestaciones culturales en su entorno familiar.

Eje de los Valores: Demuestra respeto, tolerancia y solidaridad en las relaciones con los miembros de la comunidad.

29

3.2 Objetivos del Manual de Implementación de la Transversalidad de Valores

3.2.1 Objetivo General

Capacitar a directores, coordinadores, docentes y personal administrativo en la

implementación de la transversalidad para la educación en valores inmersa en las actividades

de enseñanza-aprendizaje que realizan en el centro escolar.

3.2.2 Objetivos Específicos

Objetivos Específicos de la Fundamentación

a. Establecer los principios básicos sobre los que se cimienta la transversalidad de

valores en las áreas curriculares.

b. Reconocer el valor y sentido profundo de la persona humana.

c. Valorar la instrucción académica como parte de un todo integrador de la persona

humana.

d. Preferir obrar de acuerdo a la Ética para ser un ejemplo y orientación de la conducta de

los educandos y demás compañeros de trabajo.

e. Aplicar los conocimientos axiológicos en su labor diaria, reconociendo la supremacía

de los valores morales sobre los otros.

f. Profundizar la importancia que tiene la familia como primera educadora en valores.

Objetivos Específicos de la Transversalidad de Valores en el Currículum

a. Considerar el concepto y la finalidad de la educación en valores según quién es la

persona humana.

b. Comprender los objetivos, la metodología transversal y la evaluación en la educación

de valores.

c. Reconocer la importancia de aplicar la metodología transversal para la formación en

valores dentro de las áreas del currículum.

30

d. Participar activamente en el proceso de elaboración del Mapa de Alcance y Secuencia

de cada uno de los grados de los niveles Pre-Primaria, Primaria, Básicos y

Diversificado, según los valores de la institución educativa.

e. Realizar y ejecutar la planificación de las diversas unidades temáticas tomando en

cuenta el valor eje y sus valores complementarios.

f. Involucrar a las familias de los educandos en actividades diversas que fomenten la

vivencia de los valores.

3.3 Población a quien se dirige el Manual de Implementación

Colaboradores de instituciones educativas de las áreas de administración y académica.

Administración: Dirección General

Recursos Humanos

Orientación

Clínica Médica

Cómputo

Biblioteca

Académica: Coordinadores de Nivel

Docentes de áreas académicas y prácticas de los niveles Pre-Primario, Primaria,

Básicos y Diversificado

3.3.1 Perfil de Ingreso

a. Trabajador de las áreas de administración o académica en instituciones educativas que

tienen como objetivo conocer, vivir y enseñar los valores en su ambiente laboral.

b. Ser una persona con espíritu de servicio y colaboradora con la comunidad educativa.

c. Desempeñar sus labores con creatividad, buscando nuevas metodologías, técnicas y

materiales para la enseñanza-aprendizaje de los valores.

31

d. Posee el afán de ser mejor en sus labores diarias y está dispuesto a cursar estudios que

le proporcionaran nuevos conocimientos y herramientas para desempeñarse

eficientemente.

e. Está identificado con los problemas de la falta de educación en valores que se vive en

su ambiente laboral y en la comunidad, por ello está dispuesto a buscar caminos para

resolverlos.

f. Comprometido con la institución educativa donde labora en su misión, visión,

objetivos institucionales, principios y valores.

3.3.2 Perfil de Egreso

El trabajador y docente Nqatoqi´ quien ha recibido una formación en Antropología, Ética,

Axiología y Pedagogía, estará en capacidad de:

a. Valorar a la persona humana, reconociendo sus valores inherentes, brindando la

relevancia necesaria para su formación integral.

b. Desempeñarse coherentemente en su labor docente, directiva o administrativa de

acuerdo a los valores de la institución educativa donde labora.

c. Realizar y ejecutar la planificación anual, de unidad y semanal tomando en cuenta el

Progama de Valores y el orden establecido.

d. Utilizar en sus clases la transversalidad aunando los saberes científicos y prácticos con

los valores.

e. Diseñar materiales didácticos para la enseñanza en valores.

f. Evaluar los valores ejes y complementarios implementando diversas herramientas.

g. Hacer propuestas para readecuar el Mapa de Alcance en Valores, según la experiencia

obtenida en la práctica del mismo.

h. Incorporar a la familia, como primera educadora en valores, en actividades

relacionadas a la formación integral de los educandos.

i. Integrar equipos multidiciplinarios para la educación en valores.

j. Participar en investigaciones y estudios orientados a la educación en valores.

32

3.4 Metodología: Etapas de Implementación de la Transversalidad en Instituciones

Educativas

El desarrollo e implementación de un Programa de Valores en la institución educativa

requiere de pasos que aseguren su buen funcionamiento posterior, estos se describen a

continuación. Se encuentran esquematizados en el anexo 3.

Antes de querer educar en valores se debe conocer la institución y los valores que

propone en su ideario. Esto se realiza a través del diagnóstico, luego se diseñará de una

calendarización de actividades que permitirá la construcción del Programa en Valores.

La aptitud y disposición para que el Programa en Valores se internalice en la

institución dependerá en gran medida de los profesores que alimentan la enseñanza y

aprendizaje, por ello se llevará a cabo una capacitación en temas referentes al mismo. Con la

instrucción indispensable se podrá aplicar los métodos, actividades y recursos necesarios para

llevar a cabo el plan institucional.

3.4.1 Diagnóstico

El diagnóstico permite identificar y determinar, mediante técnicas establecidas, detalles

precisos y características particulares de la institución educativa, puede consistir en:

a. Observación: permite averiguar, cómo suelen comportarse las personas dentro de un ambiente

determinado, cuáles son las circunstancias físicas, humanas, sociales y culturales que

caracterizan la institución educativa.

La percepción y análisis de lo observado propicia que tanto el Programa de Valores y la

institución educativa, se adecuen al diseño, calendarización e implementación, en aspectos

como el horario escolar, instalaciones físicas y recursos, nivel de ruido, decoración de aulas,

corredores, uso de carteleras de anuncios, áreas verdes, además de las relaciones entre

33

maestros, alumnos, padres de familia y autoridades, dinámicas y rutinas establecidas como la

hora de entrada, almuerzo y salida, entre otras.

b. Entrevistas: a través de una conversación entre dos o más personas con la finalidad de reunir

información sobre puntos determinados como organización administrativa, objetivos

institucionales, reglamentos, atribuciones de cada puesto, medios de comunicación interna,

calendarización de actividades, etc.

Las entrevistas permiten también conocer el cuidado e interés que se presta al medio ambiente,

al uso de la tecnología, al cuidado de salud de sus alumnos, a la práctica del deporte y la

participación en torneos escolares, al arte en las expresiones de música y pintura con mayor

detalle, etc.

c. Cuestionario: se aplica a un número alto de personas. En éste se responde a una lista de

preguntas, realizadas con el propósito de obtener información de la institución educativa y de

las personas que laboran en ella (anexo 4 y 5).

A través de esta técnica se pueden obtener datos como la escolarización, edad

promedio, género del grupo de docentes, así como en donde se encuentra la mayor cantidad de

docentes por el grado que atienden, cómo perciben su ambiente de trabajo, cuáles son los

problemas que vive frecuentemente en él, que facultades y limitaciones encuentra dentro de la

institución educativa.

También se cuestiona sobre el conocimiento del ideario de la institución educativa y si

el trabajo se encamina a cumplir con los objetivos del mismo. Además evalúa si conoce la

visión y misión, los valores que promueve, qué actividades realiza para que esto se cumpla.

Así mismo se puede crear una idea de lo que los docentes y el personal administrativo

piensa sobre la relación con los padres de familia, su incidencia en el colegio y la forma en

que quisieran que colaboraran, además de como esperan que este programa mejore el centro

34

escolar. Esto dará material a trabajar durante el diseño y construcción del Programa

Institucional de Valores que asegura la efectividad.

d. FODA: es una tabla de doble entrada que permite en la lectura vertical el análisis de los

elementos internos, por lo tanto controlables, y los externos de la institución educativa. A

nivel horizontal se pueden analizar los datos positivo y negativos. En la tabla se analizan las

Fortalezas, las Oportunidades, las Debilidades y las Amenazas, de allí proviene su nombre

(anexo 6).

3.4.2 Diseño

El diseño permite ser creativo, adecuando el Programa de Valores a la institución

educativa con sus particularidades, ideando un plan de trabajo a seguir, que en algunos

momentos se intercala con la capacitación a los docentes. Necesita para esto:

a. Requerimientos como: un sala de reuniones para la Comisión de Valores y un salón de

capacitación de acuerdo al número de personal docente y administrativo. Éste debería estar

equipado con mobiliario y equipo adecuado: mesas de trabajo, pizarra, computadora,

cañonera, pantalla para proyectar.

b. Calendarización que consiste en programar a largo, mediano y corto plazo las actividades. A

largo plazo se considera la implementación del programa y su evaluación final. A mediano

plazo la capacitación del personal y a corto, la construcción del Programa en Valores por la

Comisión de Valores y el Programa Nqatoqi´.

En la calendarización se tomará en cuenta el tiempo del que se dispone en la programación

del año lectivo, para ella se necesitará la calendarización anual de la institución educativa.

Se recomienda para cada fase:

Diagnóstico: 15 días

Diseño: 15 días

Construcción: 30 días

35

Capacitación a personal docente y administrativo: 18 días en sesiones de trabajo de 4 horas

cada una. Se recomienda que se realice en grupos de 30 personas máximo y con una sesión

semanal para que los participantes puedan adquirir el conocimiento impartido. Durante el

período de capacitación los docentes empiezan a generar sus planificaciones anuales, de inicio

y cierre por valor.

Implementación: según lo que dure una unidad didáctica o período de evaluación.

c. La Comisión de Valores estará integrada por los catedráticos del Programa N´qatoqi, un

representante de la dirección general; coordinadores y sub-coordinadores de nivel, pre-

primario, primario, básicos y diversificado; uno o dos docentes por nivel; orientadores o

psicopedagogos y un representante del departamento de recursos humanos.

Las funciones de la Comisión de Valores son:

Producir el Plan Institucional de Valores, que contiene el objetivo general del Programa

Institucional de Valores, los valores ejes o primarios y los que lo complementan, distribuíos en

períodos de evaluación con sus respectivos objetivos generales por valor.

Elaborar el Mapa de Alcance y Secuencia Institucional que incluya los valores eje y los

valores complementarios por unidad. Determinar las competencias por grado y los contenidos

básicos característicos de cada uno de ellos.

Revisión de los planes anuales por grado. Escoger las actividades de inicio y cierre de cada

valor y las fechas a llevarse a cabo.

Determinar las estrategias y proyectos a realizar. Entre ellos los canales de enlace entre los

docentes y la comisión, la verificación que se esté implementando el programa en el aula,

determinar las necesidades de cada nivel, revisión de los valores trabajados, consensuar los

hábitos y actitudes a trabajar por grado en cada valor, analizar los formatos de planificación

para que contengan apartados con el valor a trabajar, actividades de inicio y de cierre, entre

otros.

Velar porque se cumplan los contenidos de la capacitación y las estrategias propuestas para

implementar el plan de valores

Establecer fechas, personas responsables e indicadores de logros por etapas.

36

Idear el plan general de la Escuela para Padres, definiendo los temas y actividades según el

Programa de Valores (anexo 7).

d. Integración de grupos de trabajo de acuerdo al grado en el que imparte clases y número de

participantes. Se recomienda integrar a pre-primaria con primaria y al ciclo básico con

diversificado. En las actividades que se permita la integración de ambos grupos se creará

enriquecimiento de ideas y de experiencias.

El personal de administración como de enfermería, biblioteca, secretaría pueden

integrarse a los grupos de manera indistinta.

3.4.3 Construcción

La construcción del Programa en Valores abarcará un trabajo específico de la

Comisión de Valores que iniciará con el estudio minucioso del ideario del centro educativo, en

donde se distinguirán el lema, la misión, visión, los principios y valores, como objetivos

institucionales. Esto con el fin de profundizar en sus fundamentos y partir de ellos para la

elección de los valores a trabajar en el programa.

La elección de los valores da como producto el Plan Institucional de Valores, que

contiene el objetivo general del Programa Institucional de Valores, los valores ejes o primarios

y los que lo complementan, distribuíos en períodos de evaluación.

Se advierte que la elección de los valores ejes no debe exceder de cinco para lograr

cuatro o tres valores complementarios. De esta forma es posible distribuir en cuatro períodos

de evaluación conformados por tres unidades didácticas cada uno. Así por ejemplo:

37

PLAN INSTITUCIONAL DE VALORES

Objetivo General: Desarrollar e implementar un programa permanente de valores que permita

su aprendizaje y vivencia continua.

Período

Valor eje

Fecha Unidad

didáctica

Valor

complementario

Primer Período

Valor eje:

LABORIOSIDAD

15 de enero a

15 de marzo

Unidad uno

Unidad dos

Unidad tres

Diligencia

Orden

Responsabilidad

Segundo Período

Valor eje:

RESPETO

16 de marzo a

15 de mayo

Unidad uno

Unidad dos

Unidad tres

Cortesía

Tolerancia

Urbanidad

Tercer Período

Valor eje:

INTEGRIDAD

16 de mayo a

16 de julio

Unidad uno

Unidad dos

Unidad tres

Honestidad

Lealtad

Comunicación

38

Estos valores distinguen y confirman a la institución educativa, marcan el camino a

seguir, dando origen así al Mapa de Alcance y Secuencia. Este mapa hará una representación

lineal de las metas propuestas a través de los niveles educativos.

Para desarrollar el Mapa de Alcance y Secuencia se tomará en cuenta los períodos

sensitivos del desarrollo y aprendizaje de la persona; de acuerdo a Corominas estos son “los

lapsos de tiempo que predisponen a una acción”57. Según el mismo autor el período sensitivo

del valor del orden es del primer al quinto año de edad aproximadamente, lo que significa que

será en la pre-primaria en donde se le dará mayor énfasis a este valor, sin descuidarlo en la

primaria y secundaria, con metas más altas siguiendo una secuencia preestablecida (anexo 8).

El Mapa de Alcance y Secuencia se realiza por nivel y si es necesario por grado,

incluye el valor eje y sus complementarios además de las competencias a desarrollar. Es

preferible si tiene la definición de los valores ya que aclara lo que se desea alcanzar con los

alumnos y evita confusión de términos. Se incluye un ejemplo del Programa Ciudadano de

Valores Nqatoqi´ y uno de una institución educativa privada en los anexos 9y 10.

Del Mapa de Alcance y Secuencia se deriva el Plan Anual de Valores por grado, que

realizan los docentes en la capacitación. El trabajo de la Comisión de Valores es velar porque

el alcance y la secuencia se mantengan a través de los grados y niveles, con la supervisión

constante.

Durante la capacitación, los docentes realizan su planificación anual. Es deber de la

Comisión y de manera precisa del Coordinador de Nivel, la revisión de los mismos, así como

de encargarse de las fechas y actividades de inicio y cierre de un valor. Estas actividades se

pueden realizar al unísono en el centro educativo, o bien por niveles o aulas.

57 COROMINAS, Fernando. Educar Hoy, 3ra. edición. Madrid: Ediciones Palabra, 2005. Pág. 42.

39

Siempre debe motivarse a los alumnos a participar y enterarse del nuevo valor que se

trabajará. Pueden incluirse visitas de expertos, padres de familia, autoridades locales como el

alcalde, presentaciones de títeres o danzas, etc.

El proyecto del Programa en Valores necesita para su funcionamiento la inserción de

su contenido en el CNB. Para lograrlo los instrumentos a utilizar serán la planificación, el

impartir y evaluar las clases regulares en todas las áreas.

Esto significa que un docente de Comunicación y Lenguaje, otro de Medios Social y

Natural y otro como el de Expresión Artística, deben incluir el valor institucional dentro de

su clase de una manera intencional y explícita.

Esto es verificable con la planeación y evaluación del valor, para ello el formato de

planificación debe contener un espacio correspondiente para indicar el valor eje y

complementario que se está trabajando, las actividades y la evaluación del mismo (anexo 11).

Se recomienda la adecuación del formato de planificación que se trabaja actualmente,

agregándole lo correspondiente al Programa en Valores, para facilitar su incorporación y

puesta en marcha por los docentes.

3.4.4 Capacitación

La capacitación para el personal docente y administrativo se realiza por temas. Se

inicia con una fundamentación antropológica, pues es necesario conocer a la persona, su valor

y su sentido ya que es el artífice y el fin de la educación.

Igualmente, la importancia de la fundamentación ética es proporcionar conocimientos

necesarios para vivir coherentemente entre lo que se piensa y lo que se hace. Sólo así se

convertirá en un ejemplo convincente a seguir por los educandos.

40

El objetivo de la fundamentación axiológica es desarrollar una jerarquía de valores

propia y consciente de que es lo principal y verdadero. Además de poner en práctica el

ejercicio de los valores que conducirá a ser una mejor persona.

El tema de familia garantiza que se le reconozca como primera formadora de valores y

aliada en la educación escolar, así como la importancia de una familia que vive las virtudes y

que participa activamente en las actividades de centro escolar.

También se plantea la necesidad de crear una Escuela para Padres, donde los

protagonistas se formen con los mismos contenidos que los alumnos, para facilitar la

vivencia coherente de los valores en el ámbito del hogar y de la institución educativa. Se

promoverá que cada familia tenga su propio proyecto educativo familiar, encaminado y en

concordancia al del centro escolar.

La transversalidad es un sistema por medio del cual se funden los contenidos de

valores en las diversas áreas curriculares, proporcionando “una base ética personal y social

para la educación”58.

Por efectos didácticos se ha dividido la capacitación en transversalidad de valores. La

primera es la conceptualización en donde los docentes conocen sobre lo que es la

transversalidad, su importancia y finalidad en la educación.

La segunda es un análisis del ideario de la institución educativa para lograr identificar

al personal docente y administrativo con él y conocer cuál es el plan operativo para cumplir

los objetivos institucionales. Esta fase es el momento propicio para comunicar por parte de la

Comisión de Valores el Plan Institucional de Valores.

Por último, la tercera parte es la planificación en donde se pone en práctica lo

aprendido y se crean documentos por nivel y grado, como el plan anual de valores, en donde

58 CARRERAS, LLorenc., et al. Cómo educar en valores, 14ª. Edición. Madrid: Narcea, S.A., 2006, Pág. 36.

41

se distribuyen los valores ejes y complementarios por unidad según el CNB y las áreas del

plan institucional. Ver en anexo 12 y 13 ejemplos de Planificación General y Actividades de

Inicio y Cierre.

Se realizan competencias específicas por cada valor eje y complementario, según el

grado y materia a impartir. Esta planificación y la de la unidad didáctica se realiza en

formatos que cuenten con el espacio específico para ello. Ver anexos del 14 al 17.

Es oportuno elaborar un banco de actividades por valor, según el grado e instrumentos

de evaluación por unidad didáctica; tomando en cuenta que el proceso se dirige a evaluar

cuánto han integrado a su vida el valor.

Los temas están distribuidos como se muestra en la siguiente gráfica:

No. Tema Principal Sub-temas

1.

Fundamentación

Antropológica

Concepto de persona humana.

Grados de vida y sus características.

Dignidad de la persona humana.

Actos humanos y sus componentes: objeto, circunstancia e

intención o finalidad.

La voluntad.

La afectividad.

La inteligencia.

La libertad.

Emprendimiento: Proyecto Personal de Vida, coherencia de

vida.

2.

Fundamentación

Ética

Conceptualización: nociones generales; objeto material y

formal; división de la ética en general y aplicada.

La naturaleza humana es el fundamento de la Ética: la recta

42

razón.

Formación de hábitos éticamente buenos.

El bien y el mal moral.

El fin último del hombre.

Ley moral natural.

Conciencia moral.

3.

Fundamentación

Axiología

Valores y Virtudes: concepto y relación, dimensiones objetiva,

subjetiva y operativa.

Educación en virtudes.

Valores para educadores que forman y educan: integridad

humana y moral, paciencia y constancia, disciplina, dominio de

sí mismo, coherencia en la propia vida, respeto, universalidad

en el trato, creación de un ambiente de estudio, creativo y con

iniciativa, prudente, accesible, realista, con dominio intelectual.

Jerarquía de los Valores: primacía de los valores morales,

trascendentales, morales, intelectuales, estéticos, vitales,

económicos.

Fuentes primarias en el aprendizaje de los valores.

Conceptualizar los valores ejes y complementarios de la

institución educativa.

4.

Fundamentación

de la Familia

Importancia de la familia en la educación de valores.

Dificultades actuales de las familias en la educación de valores.

Proyecto Educativo Familiar: desarrollo físico-corporal,

formación intelectual, cultivo de la voluntad y afectividad,

dimensión trascendente. Elaboración de planes de acción

educativa familiar para cada miembro.

El docente en su papel de Asesor Educativo Familiar.

Escuela para Padres: concepto, importancia y necesidad para

unificar criterios con el centro escolar, innovación en temas y

43

metodología.

5.

Transversalidad

Conceptualización

Pedagogía: Educación, importancia y finalidad.

Educación en valores y sus objetivos.

Perfil del educador de valores.

Metodología de la transversalidad: Ejercitar las competencias

específicas del grado, con actividades creativas de cada valor

eje y complementario.

Responsabilidades de un docente que trabaja transversalmente

los valores en sus áreas curriculares y errores que deben

evitarse.

Evaluación de la educación en valores.

6.

Transversalidad

Ideario de la

institución

educativa

Ideario: Lema, Visión, Misión, Objetivos Institucionales

Valores propios de la institución educativa

Estrategias y plan operativo para cumplir los Objetivos

Institucionales

Conocimiento del Plan Institucional de Valores con su objetivo

general, los valores ejes y complementarios.

7.

Transversalidad

Planificación

Realización del Plan Anual de Valores por grado en donde se

distribuyen los valores ejes y complementarios por unidad

según el CNB y las áreas curriculares del plan institucional.

Conocimiento de las Competencia Generales y creación de los

objetivos específicos según su grado y materia.

Planificación para la unidad didáctica utilizando los formatos

adecuados.

Creación de un banco de actividades por valor institucional y

grado.

Creación de instrumentos de evaluación en valores por unidad

didáctica y períodos de evaluación.

44

3.4.5 Implementación

Al completar la etapa de capacitación, el personal está en disposición de poner en

funcionamiento los conocimientos adquiridos y aplicarlos en su labor diaria de planificación,

impartir clases y evaluar conocimientos y actitudes. Todo ello con la finalidad de llevar a cabo

el Programa de Valores.

Con la aplicación se podrá evaluar la pertinencia de los objetivos según la edad de los

educandos y su progreso en el grado inmediato superior. Incluso se puede determinar el buen

funcionamiento de los formatos de planificación.

Se desarrollan proyectos interdisciplinarios entre las áreas curriculares para fomentar el

estudio de realidades sociales, tomando en cuenta las áreas prácticas de Educación Física y

Artística. Las competencias generales de cada valor se pueden trabajar en conjunto en las

áreas curriculares evitando la incorporación forzosa.

Las familias son un elemento importante en la formación de valores, la Reforma

Educativa reconoce su papel en el hecho educativo. Su participación se amplía en actividades

de clase y extra aula, como en la Escuela para Padres. Ésta es dinámica y constante, logrando

mantener una relación recíproca con los integrantes de la comunidad.

Se lee en el CNB, que “Madres y Padres de Familia: Son los primeros educadores y

están directamente involucrados con la educación de sus hijos e hijas. Apoyan a los y las

docentes en la tarea de educar. Lo más importante es su integración en la toma de decisiones y

su comunicación constante con los y las docentes para resolver juntos los problemas que se

presenten”59.

59 MINEDUC Ministerio de Educación de Guatemala. Curriculum Nacional Base Primer Ciclo del Nivel de Educación Primaria Primera Edición. Guatemala: Ministerio de Educación, Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo, Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural - 2005. Pág. 9.

45

IV.RESULTADOS

La fase final del proceso es la evaluación de los logros con los que se determinan los

alcances obtenidos, que van de acorde a los objetivos planteados desde el inicio.

Respecto a los objetivos específicos de la fundamentación se establecieron los

principios básicos sobre los temas de persona humana, ética, axiología y familia con el fin de

integrarlos a la labor educativa de cada docente.

En la transversalidad de valores en las áreas de currículo se conseguirá alcanzar:

a. Plan General de Valores Institucional: El cual contiene la dosificación de los valores

ejes y complementarios por unidad con sus respectivos objetivos generales y

específicos.

b. Mapa de Alcance y Seguimiento de los Niveles Pre-primario, Primaria, Básico y

Diversificado: El mapa de alcance permitirá tener un seguimiento institucional y a

largo plazo del Plan General de Valores. A través de él se viven la pertinencia y la

gradualidad en los niveles contando con objetivos específicos por valor en cada grado.

c. Planes de unidad implementando la transversalización del valor eje y sus

complementarios: Los primeros temas de la fundamentación y la metodología de la

transversalidad se planificarán de tal forma que en la cuarta unidad los docentes

puedan implementarla. Esta supervisión estaría a cargo de las Coordinadoras de Nivel,

quienes en sus funciones ordinarias revisan las planificaciones.

d. Banco de valores: Consiste en actividades para la enseñanza de valores trabajadas por

los docentes, las cuales podrán consultar para el desarrollo de sus planificaciones

posteriores.

46

CONCLUSIONES

El Programa Ciudadano en Valores Nqatoqi´ es un proyecto que va dirigido a un grupo

determinado de personas y a su labor docente, pero su influencia es tal que logra un

cambio personal en el pensar y actuar de quien lo recibe, que abarca su repercusión a

toda la comunidad educativa.

En su propuesta busca dar razón a la educación en valores, principalmente en temas

fundamentales como la persona humana, el comportamiento ético del docente,

axiología y familia, para luego integrarlo al aula a través de la transversalidad.

La transversalidad propone una educación en valores intencionalizada dentro de las

áreas de currículo sin convertirse en una más, sino integrándolas a cada una en todas

sus actividades.

Para alcanzar los objetivos, tener contenidos de valores a formar y poder evaluar,

realizar actividades conceptuales, procedimentales y actitudinales en necesario un Plan

General Valores que contendrá las pautas para llevar a cabo lo anterior.

Es indiscutible la necesidad de planificaciones y acciones que integren la enseñanza-

aprendizaje de los valores de forma objetiva y medible, estos dentro de instituciones

educativas tienen pertinencia y gradualidad según el nivel en el que se aplican.

La enseñanza de los valores es de manera programada, con competencias a desarrollar

que harán de todo ser humano un buen ciudadano que se interesa por su comunidad.

De allí la apremiante necesidad de realizarla formalmente en los centros educativos.

La propuesta innovadora de la educación en valores de la Reforma Educativa resulta

humanizadora, favorece el conocimiento y desarrollo de los alumnos en el campo de la

ética.

47

RECOMENDACIONES

La planificación y ejecución de la Práctica Profesional y el trabajo en un modelo de

educación en valores a través del Trabajo de Graduación encauzan los conocimientos

teóricos aprendidos durante el estudio de la Maestría en Educación de Valores. Así

mismo, permiten al estudiante habilitarse en la especialización elegida, por lo que se ve

como necesario seguir ejecutándola.

Se sugiere motivar a más estudiantes de la Facultad de Educación, para realizar la

práctica dentro del Programa de Educación Ciudadana en Valores, ya que proporciona

herramientas valiosas tanto en formación académica como profesional.

Por la trascendencia que tiene una Maestría en Educación en Valores, se puede crear

para los alumnos una base de datos de organismos públicos que estuvieran interesados

en recibir un programa de esta índole, como municipalidades del departamento de

Guatemala, escuelas normales e institutos de educación pública con jóvenes próximos

a graduarse, entre otros.

Según la experiencia obtenida dentro del Programa Nqatoqi´ 31 y 32, se puede sugerir

un análisis del orden de los temas. Esto para crear una base de contenidos conceptuales

fundamentales, para luego llegar a la puesta en práctica de los mismos a través de la

planificación transversal.

Promover entre los directores de centros escolares, la creación de un programa

institucional de valores que permita la unificación de criterios y de actuación de los

docentes, al realizar con los alumnos el proyecto ciudadano. Este podrá considerar

valores de medio ambiente, familia, solidaridad, patriotismo, etc.

48

BIBLIOGRAFÍA

1. ABAD-GÓMEZ, Javier. La Educación de la Voluntad. Folleto Guatemala,

Organización Alfil, 2003.

2. AGUADED GÓMEZ, José Ignacio. La inserción curricular de la educación en

medios: la transversalidad Grupo Comunicar, Universidad de Huelva. Disponible en:

www.es.catholic.net/comunicadorescatolicos/580/2704/articulo.php?id=26202

Consultado en abril de 2008

3. ALTAREJOS, Francisco; NAVAL, Concepción. Filosofía de la Educación. 1ra.

edición. Madrid: EUNSA, 2000. 250 p.

4. ALCÁZAR, José Antonio, COROMINAS, Fernando. Virtudes Humanas, 3ra. edición.

Madrid:Ediciones Palabra, 2003. 280 p.

5. BURGOS, Juan Manuel. Antropología: una guía para la existencia. Madrid: Palabra,

S.A., 2003. 423 p.

6. CATHOLIC.NET La Pedagogía Integral y el Formador. Educadores Católicos.

Educación y Formación Integral. Principios de pedagogía. Catholic.net. Disponible en:

www.es.catholic.net/educadorescatolicos/758/1872/articulo.php?id=22594 Consultado

en enero de 2008

7. CARRERAS, Llorenc., et al. Cómo educar en valores, 14ª. Edición. Madrid: Narcea,

S.A., 2006. 310 p.

8. CENTRO DE ASESORÍA PEDAGÓGICA, Actitudes Generales del Buen Formador.

Misión del Educador. Liderazgo Educativo. Catholic.net Disponible en:

www.es.catholic.net/educadorescatolicos/695/2405/articulo.php?id=21317 Consultado

en enero de 2008

9. COROMINAS, Fernando. Educar Hoy, 3ra. edición. Madrid: Ediciones Palabra,

2005. 248 p.

10. CRAIG, Grace J. Desarrollo Psicológico Prentice-Hall Hispanoamérica, México,

1988. 602 p.

49

11. GONZÁLEZ LUCINI, Fernando. Temas Transversales y Áreas Curriculares. Madrid:

Grupo Anaya, S.A., 1197. 162 p.

12. INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad. Andragogía Formación

Metodológica Fase II, División de Recursos Humanos, Departamento de

Capacitación.

13. ISAACS, David. La Educación de las Virtudes Humanas y su Evaluación,

decimocuarta Edición. México: Minos III Milenio, S.A. de C. V. 2006 474 p.

14. LÓPEZ DE LLERGO, Ana Teresa., Educación, en Valores, educación en Virtudes,

Segunda reimpresión. México: Continental, 2002 160 p.

15. LÓPEZ DE LLERGO, Ana Teresa., CRUZ DE GALINDO, Luz María. Quién Fui,

Quién Soy, Quién Seré: Una guía para educar las etapas de la vida, Primera Edición.

México: Trillas, 2003 138 p.

16. MINEDUC Ministerio de Educación de Guatemala. Manual del Proyecto Ciudadano

para Sexto Grado Primaria, Primera Edición. Guatemala: Ministerio de Educación-

Ministerio de Cultura y Deportes, 2007. 32p.

17. MINEDUC Ministerio de Educación de Guatemala. Curriculum Nacional Base

Primer Ciclo del Nivel de Educación Primaria Primera Edición. Guatemala:

Ministerio de Educación, Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo, Dirección General

de Educación Bilingüe Intercultural - 2005. 90 p.

18. NAVARRO, Regino. Trabajar Bien, Vivir Mejor. Medellín: Editorial San Pablo,

2005

19. NOVELO, Mayra. El Perfil Ideal. Educadores Católicos. Misión del Educador.

Liderazgo Educativo. Catholic.net. Disponible en:

www.es.catholic.net/educadorescatolicos/695/2405/articulo.php?id=22091 Consultado

en enero de 2008

20. PAPALIA, Diane E. – Wendkos Olds, Psicología del Desarrollo Rally, McGraw-Hill,

México, 1992. 672 p.

21. RAE Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. Vigésima

Segunda Edición. Disponible en: www.rae.es Consultada en noviembre de 2009

22. RED DE CAJA DE HERRAMIENTAS. Planificación Estratégica: FODA. Red de

Herramientas de Gestión Empresarial. Disponible en:

50

www.infomipyme.com/Docs/GT/Offline/Empresarios/foda.htm Consultada en

noviembre de 2009

23. SADA FERNÁNDEZ, Ricardo. Curso de Ética General y Aplicada. Editorial Minos,

México, 2000. 358p.

24. UNION EUROPEA. Evaluación: Encuesta con Cuestionario Comisión Europea-

EuropeAid. Última actualización 17 de julio de 2005. Disponible en:

http://ec.europa.eu/europeaid/evaluation/methodology/tools/too_qst_def_es.htm#02

Consultada en noviembre de 2009

25. UNIVERSIDAD DEL ISTMO. Facultad de Educación. Programa de Educación

Ciudadana en Valores. Disponible en www2.unis.edu.gt/programa-de-educacion-

ciudadana-en-valores/fac/578/ Consultada en septiembre de 2008

26. UNIVERSIDAD DEL ISTMO. Documento para docentes: Para aprender un

valor.Facultad de Educación. Programa de Educación Ciudadana en Valores Nqatoqi.´

ANEXOS

53

ANEXOS

1. Agentes que participan en el Proceso Educativo

2. Ejes de la Reforma Educativa y su relación con los Ejes del Currículum

3. Etapas de Implementación de la Transversalidad en Instituciones Educativas

4. Cuestionario Diagnóstico

5. Ficha de Registro del Participante

6. FODA

7. Proceso Metodológico para implementar el Programa de Valores Institucional

8. Distribución de Virtudes según Edades

9. Ejemplo de Mapa de Alcance de las Guías Metodológicas del Programa N´qatoqi

10. Ejemplo de Mapa de Alcance de institución privada

11. Procedimientos necesarios para elaborar los esquemas de planificación.

12. Ejemplo de Planificación General

13. Ejemplo de Planificación de Actividad Inicial y Final

14. Ejemplos de Planificación de Unidad de Estudios Sociales, 5to. Primaria.

15. Ejemplo de Planificación de Unidad de Idioma Español, 5to. Primaria.

16. Ejemplo de Planificación de Matemáticas de 1ro. Básico.

17. Ejemplo de Planificación de Matemática de 2do. Básico

54

Anexo 1

Agentes que participan en el Hecho Educativo

Fuente: CNB, MINEDUC. Pág. 9

55

Anexo2

Fuente: CNB MINEDUC Primer Ciclo Nivel de Educación Primaria, pág. 18

56

Anexo 3

ETAPAS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA TRANSVERSALIDAD

EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

3 Diagnóstico

a. Observación.

b. Entrevistas.

c. Cuestionario diagnóstico y ficha de datos.

d. FODA.

4 Diseño

a. Requerimientos para capacitar e implementar.

b. Calendarización.

c. Estructura de la Comisión de Valores.

d. Integración de grupos.

5 Construcción

a. Análisis del ideario del centro educativo: señas de identidad, visión, misión,

objetivos institucionales, valores.

b. Estrategias y plan operativo para cumplir los objetivos institucionales.

c. Realización del plan general anual del programa en valores

d. Definición del Mapa de Alcance y Secuencia del Programa en Valores

6 Capacitación a personal

a. Fundamentación pedagógica: educación, importancia y finalidad.

b. Educación en valores y sus objetivos, perfil del educador en valores.

c. Transversalidad: responsabilidades de un docente que trabaja transversalmente los

valores en las áreas curriculares y errores que deben evitarse.

d. Evaluación en la educación en valores.

7 Implementación

a. Aplicación del plan general anual del programa en valores en cada grado.

b. Involucrar a las familias a la Escuela para Padres.

57

Anexo 4

Cuestionario Diagnóstico

PROGRAMA DE EDUCACIÓN CIUDADANA EN VALORES

Programa Nqatoqi´

Fecha: ______________

Agradeceremos que conteste el siguiente cuestionario según su propia opinión.

1. ¿En qué nivel se desempeña?___________________________________________

2. ¿Cómo describiría el ambiente de trabajo en su centro escolar?_________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

3. ¿Qué problemas con los alumnos son los más frecuentes dentro del centro escolar?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

4. ¿Qué limitantes encuentra en su centro escolar para llevar a cabo su labor docente?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

5. De los valores que ya tienen en el colegio, cuál le gustaría qué se viviera mejor?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

6. ¿En qué aspectos cree usted se debiera mejorar la transmisión de valores a los niños

en el programa de valores que ya tiene establecido el colegio? _________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

7. ¿Qué objetivos esperaría usted alcanzar con su participación en el Programa de Educación en

Valores Nqatoqi´?

___________________________________________________________________

8. ¿Qué aspectos mejoraría con respecto a la relación con los padres de familia de sus alumnos?

___________________________________________________________

___________________________________________________________________

58

Anexo 5

FICHA DE REGISTRO DEL PARTICIPANTE

Nombres: Apellidos Completos:

Correo electrónico:

Fecha y Lugar de Nacimiento:

Dirección particular:

Programa Nqatoqi´ No.: ID

ESTADO CIVIL Soltero (a)

Casado (a)

Unido (a)

RELIGIÓN

Evangélico (a)

SEXO

Masculino

ESCOLARIDAD

Nivel básico

Católico (a)

Otra

Femenino

Nivel diversificado

Carrera Técnica Licenciatura Maestría Doctorado

59

Título Nivel Medio:

Teléfono particular: Teléfono celular: Teléfono trabajo:

Centro Escolar donde labora:

Nivel educativo/departamento:

Cargo que desempeña: Entre

Cantidad de niños a su cargo:

60

Anexo 6

MATRIZ FODA

FACTORES INTERNOS

Controlables

FACTORES EXTERNOS

No Controlables

FORTALEZAS

(deben utilizarse)

(+)

OPORTUNIDADES

(deben aprovecharse)

(+)

DEBILIDADES

(deben eliminarse)

(-)

AMENAZAS

(deben sortearse)

(-)

Tomado y Modificado de: www.infomipyme.com/Docs/GT/Offline/Empresarios/foda.htm

Las Fortalezas son todos aquellos elementos internos y positivos que diferencian al programa o

proyecto de otros de igual clase.

Las Oportunidades son aquellas situaciones externas, positivas, que se generan en el entorno y que una

vez identificadas pueden ser aprovechadas.

Las Debilidades son problemas internos, que una vez identificados y desarrollando una adecuada

estrategia, pueden y deben eliminarse.

Las Amenazas son situaciones negativas, externas al programa o proyecto, que pueden atentar contra

éste, por lo que llegado al caso, puede ser necesario diseñar una estrategia adecuada para poder

sortearla.

Anexo 7

ESQUEMA METODOLÓGICO PARA IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMA DE VALORES

Instrumento Objetivo Actividades Encargado Fecha realización

Materiales

PLAN DE VALORES INSTITUCIONAL Elegir los valores eje y complementarios

Delimitar contenidos transversales

a. Consenso de los valores a formar en la institución. b. Conocimiento del Ideario institucional.

Comunidad educativa:

Padres de familia, docentes,

autoridades, alumnos.

Reunión cada 15 días.

Ideario institucional Glosario de Valores Curriculum Nacional Base

PLAN GENERAL Competencias actitudinales generales por valor eje y complementario para todo el colegio.

Tener una guía de lo que se quiere alcanzar con cada valor eje y complementario a nivel institucional.

a. Definir los valores. b. Definir competencias de cada valor, por nivel. c. Designar los valores a trabajar por cada unidad (bimensual, bloque, periodos, etc.)

Comité de Valores Reunión cada semana.

Contenidos de valores Curriculum Nacional Base Mapa de Alcance y Secuencia Guías Nqatoqi´ Mapa de Secuencia Nqatoqi´

MAPA DE ALCANCE Competencias de valor eje y complementario por nivel.

Desarrollar las metas a corto, largo y mediano plazo a lograr con los alumnos, según su período sensitivo.

a. Revisión del cuadro de valores b. Enumerar las competencias de cada valor, por nivel.

Comité de Valores Reunión semanal al haber acabado el Plan General.

Contenidos de valores Curriculum Nacional Base Guías Nqatoqi´ Mapa de Secuencia Nqatoqi´

PLAN DE UNIDAD incluyen para su grado todas las materias que imparte o bien, para su área con todos los grados

Trasladar a los contenidos académicos los contenidos actitudinales

a. Generar actividades que permitan a través de las competencias curriculares, las competencias actitudinales.

Todos los docentes

Al iniciar la próxima unidad.

Plan anual. Curriculum Nacional Base Guías Nqatoqi´ Mapa de Secuencia Nqatoqi´

PLAN DE CLASE Buscar como validarlo.

Transversalizar los valores en cada una de las clases que se imparten

a Realizar el plan de clase de la materia que incluya actividades en donde pondrán en práctica el valor. b Planificar evaluación de valores

Cada maestro

El primer día de la unidad planificada.

Plan de Unidad Banco de actividades Curriculum Nacional Base Guías Nqatoqi´ Mapa de Secuencia

Anexo 8

POSIBLE DISTRIBUCIÓN DE VIRTUDES SEGÚN EDADES

Hasta los 7 años 8 – 12 años 13 – 15 años 16 – 18 años

Virtud cardinal dominante

Justicia Fortaleza Templanza Prudencia

Virtud teologal

dominante

Caridad Fe Esperanza

Virtudes humanas preferentes

Obediencia Sinceridad

Orden

Fortaleza

Perseverancia Laboriosidad

Paciencia Responsabilidad

Justicia Generosidad

Pudor Sobriedad

Sociabilidad Amistad Respeto Sencillez

Patriotismo

Prudencia Flexibilidad

Comprensión Lealtad Audacia

Humildad Optimismo

Resultado

Alegría

y La madurez natural de la persona

Fuente: La Educación de las Virtudes Humanas y su Evaluación, David Isaacs, pág. 474

Anexo 10

Mapa de Alcance y Secuencia

Valores Objetivos Generales

Por Valor Competencias

Pre-kínder Competencias

Cuarto Pri. Competencias

Sexto Pri.

Competencias Secretariado y

Magisterio AMOR Demostrar afecto a sus maestros y compañeras Demostrar afecto por el Colegio y los miembros de la Comunidad Educativa Ayudar y compartir con los demás miembros de su familia

Demostrar espíritu de servicio y afecto hacia sí mismas, otras personas y el Colegio

Demuestra afecto a sus maestros y compañeras y personal de servicio.

Demuestra su amor sirviendo y ayudando a los demás y a sí mismo, esmerándose y deleitándose en todo lo que realiza

Cultiva el amor a la sociedad que la rodea cumpliendo a cabalidad su responsabilidad con ella

Muestra afecto y busca el bien propio y de los demás sin esperar nada a cambio.

RESPETO Saludar a las personas, maestros y compañeras Forma de hablar con sus compañeras Forma de hablar con maestros y autoridades Aceptarse a sí mismas Cuidar lo ajeno Ceder el paso a niñas más pequeñas y adultos.

Apreciar la dignidad y el valor de cada individuo y el entorno que los rodea para convivir en armonía.

Convive en armonía con maestros, compañeros y el entorno natural.

Convive en armonía apreciando la dignidad el valor de el mismo y de su prójimo

Acepta la convivencia en armonía considerando la dignidad de cada individuo.

Contribuye a la convivencia en la armonía del entorno en el que se desenvuelve.

Fuente: Nqatoqi´ 31 y 32 LSB (modificado)

Anexo 11

PROCEDIMIENTOS NECESARIOS PARA

ELABORAR LOS ESQUEMAS DE PLANIFICACIÓN

PLAN GENERAL: Valores ejes y complementarios

Competencias generales por cada valor eje y

complementario

Definición del valor

Calendarización por unidades o períodos de trabajo

MAPA DE ALCANCES: Valores ejes y complementarios

Competencia general de los valores

Competencia por grado de cada uno los valores

PLAN DE UNIDAD: Valores ejes y complementarios de la unidad

Competencia del Grado, según cada valor

Unidad de tiempo

Actividad inicial y final

PLAN SEMANAL Tema curricular por grado

O Competencias (conceptual, procedimental y actitudinal)

PLAN DIARIO: el tema curricular

Valor a trabajar

Competencias del valor

Actividades

Recursos

Evaluación

Anexo 12 Fuente Nqatoqi´ 31 y 32 LSB (modificado)

Objetivo General: Desarrollar e implementar un programa permanente de valores que permita su aprendizaje y vivencia continua.

BLOQUE BLOQUE 1 BLOQUE 2 BLOQUE 3 BLOQUE 4Del al Del al Del al Del al

Valor Nuclear AMOR INTEGRIDAD EXCELENCIA COMPROMISO

Valores Respeto Honestidad Laboriosidad ResponsabilidadComplementarios Tolerancia Lealtad Calidad Superación

Solidaridad Comunicación Orden Eficiencia

OBJETIVO GENERAL POR VALORAMOR: Demostrar espíritu de servicio y afecto hacia sí mismas y las otras personas de su comunidad.RESPETO: Apreciar la dignidad y el valor de cada individuo y el entorno que los rodea para convivir en armonía.TOLERANCIA: Respetar las diferencias individuales, así como las opiniones, actitudes e ideas de los demás.SOLIDARIDAD: Practicar actitudes de servicio y generosidad hacia el prójimo, demostrando empatía.INTEGRIDAD: Actuar coherentemente con los valores institucionales, discerniendo entre lo correcto e incorrecto.HONESTIDAD: Actuar con rectitud, respetando la conducta moral dentro y fuera del centro escolar.COMUNICACIÓN: Establecer los medios adecuados para expresarse de forma asertiva y ser receptora de las ideas de los demás.LEALTAD: Actuar con fidelidad y franqueza, hacia sí mismos y hacia los demás miembros de la comunidad.EXCELENCIA: Dar siempre lo mejor de sí en todos los ámbitos.ORDEN: Mantener el ambiente y mis acciones organizadas para asegurar la convivencia adecuada entre los miembros de la comunidad. LABORIOSIDAD: Realizar con cuidado y esmero las tareas, consiguiendo cumplirlas con auténtico interés.CALIDAD: Cuidar detarlles y superar deficiencias para realizar la "obra bien hecha".COMPROMISO: Cumplir por convicción propia lo acordado, en pro del bien común.RESPONSABILIDAD: Actuar con integridad en el cumplimiento de sus deberes y obligaciones, aceptando las consecuencias de sus actos.SUPERACIÓN: Buscar constantemente el mejoramiento continuo, venciendo obstáculos y dificultades.EFICIENCIA: Optimizar los recursos a su alcance para lograr más y mejores resultados.

PLANIFICACIÓN GENERAL DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN EN VALORES INSTITUCIONAL

Anexo 13

BLOQUE BLOQUE 1 BLOQUE 2 BLOQUE 3 BLOQUE 4

Del al Del al Del al Del al

VALOR NUCLEAR AMOR INTEGRIDAD EXCELENCIA COMPROMISO

Maratón de Víveres Elaboración de Obra Bien Hecha Semana del ArtistaSe recolectarán Periódicos Murales Preparación del Se preparán obrasvíveres para hacer en donde comuniquen Día de la Familia de teatro, de pintura,

ACTIVIDAD INICIAL canastas familiares. la lealtad a la institu- encargándose cada escultura, poesía, Cada grado estará ción educativa en su grado de un actividad cuento y oratoriaa cargo de comprar aniversario. especial como bingo, en relación a los un artículo no perece- Mostrar noticias de pesca, encuentros valores.dero. manera honesta. deportivos.

Visita Social al área Premiación del Día de la Familia Presentación de ladel basurero, en periódico mural que Cada grado debió Semana del Artista

donde se compartirá representó de mejor hacer la Obra Bien con exposiciónes,con las familias las manera el valor eje Hecha para lograr veladas culturales,

ACTIVIDAD FINAL canastas con víveres. y sus complementa- que se viva con en donde se invitarários. éxito el día especial. a padres de familia,Visita de medios de autoridades municipacomunicación nacio- les y otras institucio-nales. nes educativas.

PLANIFICACIÓN ANUAL DE LA ACTIVIDAD INICIAL Y FINAL

UNIVERSIDAD DEL ISTMOFacultad de Educación

Anexo 14

Centro Escolar:______________________ Unidad: Primera Del: 15 de enero Al: 15 de abrilNivel: Primaria Valor Eje: Amor

Valores Complementarios:Respeto, Tolerancia, Solidaridad

Nombre del profesor(a): ___________________________ Asignatura: Estudios Sociales Grado y Sección: 5to. Prim. A,B,C

OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADES EVALUACIÓN* Demostrar espíritu de servicio y afecto hacia sí mismas, otras personas y el colegio. * Apreciar la dignidad y el valor de cada individuo y el entorno que los rodea para convivir en armonía. * Respetar las diferencias individuales, así como las opiniones, actitudes e ideas de los demás. * Practicar actitudes de servicio y generosidad hacia el prójimo, demostrando empatía. *El estudiante se reconoce como parte de una comunidad nacional caracterizada por la pluralidad de pensamientos, la diversidad cultural y social. * Identificar los rasgos de la diversidad cultural y social de Guatemala y los pueblos centroamericanos. * Conocer pluralidad de ideas, religiones y posiciones políticas de diversos grupos étnicos y relacionar la ubicación geográfica de Centroamérica con los grupos étnicos predominantes.

*Valor del amor, respeto, tolerancia y solidaridad. * Diversidad Cultural – Pueblos Indígenas de Guatemala y Centroamérica. *Rasgos de la población que tiene cada país. * Población por identidad étnica. *Población urbana, áreas marginales y otros problemas urbanos. * Ubicación geográfica en pueblos centroamericanos.

1. Actividad de Inicio de la Unidad del Valor Amor. 2. Visita al Museo de Arqueología y Etnología (amor a su identidad, respeto a las diferentes culturas). 3. Lectura del cuento Nqatoqi´ El Hüipíl (tolerancia) 4. Conferencias sobre los países centroamericanos y sus diferentes etnias (aprecio y respeto a las diferentes culturas) 5. Ubicación geográfica en mapas de países de Centroamérica (tolerancia al tiempo de trabajo de otros). 6. Utilización del periódico para buscar noticias relacionadas con aspectos económicos, políticos, de actualidad, etc. de Centroamérica (solidaridad) 7. Resolución de cuestionarios del libro en grupo (respeto, tolerancia, amor). 8. Investigación individual sobre el

* A través de una lista de cotejo en donde se verificarán 8 actitudes de vivencia de los valores: Demuestra afecto a sus compañeras; ayuda a sus compañeras dentro y fuera del aula; saluda al entrar y al salir del salón, cuida el material escolar; acepta las diferencias de sus compañeras cuando trabaja en equipo; convive en armonía, colabora en la planificación del Proyecto Solidario, cumple con sus obligaciones en los trabajos en grupo e individuales. * Planificación por grupos de un Proyecto Solidario * Hojas de trabajo * Evaluaciones cortas semanales * Proyecto Grupal sobre el intercambio cultural.

* Identificar la tolerancia como necesidad para entender la pluralidad. *Comparar características entre los centros urbanos y las áreas rurales.

tema: problemas urbanos (solidaridad). 9. Planificación en grupos de Proyecto Solidario (respeto, aprecio, tolerancia y solidaridad)

Observaciones: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

PLAN DE UNIDAD

Anexo 15

Centro Escolar:______________________ Unidad: Primera Del: 15 de enero Al: 15 de abrilNivel: Primaria Valor Eje: Amor

Valores Complementarios:Respeto, Tolerancia, Solidaridad

Nombre del profesor(a): ___________________________ Asignatura: Idioma Español Grado y Sección: 5to. Prim. A,B,C

OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADES EVALUACIÓN* Demuestra espíritu de servicio y afecto hacia sí mismos, otras personas y el colegio. * Aprecia la dignidad y el valor de cada individuo y el entorno que los rodea para convivir en armonía. * Respeta las diferencias individuales, así como las opiniones, actitudes, e ideas de los demás. * Practica actitudes de servicio y generosidad hacia el prójimo, demostrando empatía. * Utiliza las diferentes categorías de palabras para ampliar el significado de su expresión oral y escrita.

*Valor del amor, respeto, tolerancia y solidaridad. * Aplicación de la función de nombre o sustantivo y de sus modificadores: adjetivo, artículo, en textos que produce. * Utilización pertinente de variaciones de género y número en los textos que compone. * Reconocimiento de las preposiciones. * Utilización de la ortografía puntual: signos de puntuación y entonación, propios del idioma.

1. Actividad de Inicio de la Unidad del Valor Amor. 2. Retroalimentación de sustantivos y sus clases. 3. Definición de amor, respeto, tolerancia y solidaridad como adjetivos abstractos. 4. Identificación de sustantivos y sus modificadores en el cuento nqatoqi´ Lucumi (tolerancia) . 5. Ejercicio en grupo de variaciones de género y número (respeto, tolerancia). 6. Lectura individual en forma oral de un cuento a su elección, entonando correctamente los signos de puntuación y entonación (amor, respeto, tolerancia). 7. Composiciones sobre cada uno de los valores haciendo énfasis en la utilización correcta de modificadores del sustantivo, las variaciones del género y número, utilización de signos de puntuación y entonación. 8. Lectura de cuentos voluntaria al recreo, en biblioteca a niños de grados inferiores (solidaridad).

* A través de una lista de cotejo en donde se verificarán 8 actitudes de vivencia de los valores: Demuestra afecto a sus compañeras; ayuda a sus compañeras dentro y fuera del aula; saluda al entrar y al salir del salón, cuida el material escolar; acepta las diferencias de sus compañeras cuando trabaja en equipo; convive en armonía, demuestra respeto cuando sus compañeras leen en voz alta, cumple con sus obligaciones en los trabajos en grupo e individuales. * Elaboración de una noticia para el periódico escolar relacionada con la vivencia de los valores en donde aplique los conocimientos aprendidos * Composiciones * Lecturas orales * Evaluaciones cortas * Ejercicios de clase.

Observaciones: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

PLAN DE UNIDAD

Anexo 16

Centro Escolar:______________________ Unidad: Primera Del: 15 de enero Al: 15 de abrilNivel: Ciclo Básico Valor Eje: Amor

Valores Complementarios:Respeto, Tolerancia, Solidaridad

Nombre del profesor(a): ___________________________ Asignatura: Matemática Grado y Sección: 1ro. Básico. A,B

OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADES EVALUACIÓN* Demostrar espíritu de servicio, el buen trato a los demás en todos los ámbitos de su vida. * Apreciar la dignidad y el valor de cada individuo, mostrando consideración por los demás. * Respeta las diferencias individuales, como las opiniones, actitudes e ideas de la comunidad, que la rodea. * Practica actitudes de servicio y generosidad hacia el prójimo. * Usar variables para representar información. * Elaborar diseños reconociendo las figuras utilizadas, sus relaciones y propiedades.

*Valor del amor, respeto, tolerancia y solidaridad. * Expresiones algebraicas. * Variables * Operaciones abiertas (suma, resta, multiplicación, división, potencias y raíces). * Elementos básicos (punto, recta, rayo, plano, segmento, ángulo). * Representación y terminología. * Paralelas y perpendiculares. * Ángulos: complementarios, suplementarios, alternos internos y externos. * Relaciones entre ángulos y lados de figuras * Partes de las figuras planas

1. Actividad de Inicio de la Unidad del Valor Amor. 2. Asociación de un valor específico de cada variante con el valor de la expresión algebraica ( amor al propio trabajo a pesar de las dificultades). 3. Resolución individual y en parejas de operaciones abiertas (tolerancia, solidaridad y respeto). 4. Trabajos en grupo para representar los elementos básicos (respeto, tolerancia) 5. Realización de una hoja de trabajo para que la resuelva un compañero en donde habrá clasificación de figuras abiertas o cerradas, cóncavas o convexas (solidaridad) . 6. Reconocimiento en la arquitectura de la institución las líneas paralelas y perpendiculares (respeto y aprecio a las instalaciones del colegio). 7. Trazo individual y en parejas de diferentes tipos de ángulos con un sólo juego de regla y compás (respeto, solidaridad y tolerancia).

Escala de observación de actitudes respecto a los valores formados, en donde hará una calificación de 1 a 5, siendo 5 el de mayor consistencia. Actitudes: comparte con los compañeros de su clase; demuestra cuidado con el equipo y el edificio del colegio; conversa de manera cortés con sus compañeros del colegio, promueve un ambiente de comprensión y de aceptación en la clase; reconoce que las distintas personas requieren ser tratadas de manera diferente según sus circunstancias; cumple las normas necesarias para convivir con otros en su mismo espacio; participa en las actividades en las que aprende a contar con los demás compañeros, escucha y habla con sus compañeros con el fin de conocer sus ideas sin tratar de imponer las propias; muestra su respeto, tolerancia y solidaridad con gestos y no sólo con palabras; trae a clase los materiales necesarios para trabajar en grupo. * Construcción en grupo de una maqueta con figuras tridimensionales aplicando los conocimientos aprendidos. * Ejercicios en clase y en casa * Evaluaciones periódicas

Observaciones: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

PLAN DE UNIDAD

Anexo 17

Centro Escolar:______________________ Unidad: Primera Del: 15 de enero Al: 15 de abrilNivel: Ciclo Básico Valor Eje: Amor

Valores Complementarios:Respeto, Tolerancia, Solidaridad

Nombre del profesor(a): ___________________________ Asignatura: Matemática Grado y Sección: 3ro. Básico. A,B

OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADES EVALUACIÓN* Demostrar espíritu de servicio, el buen trato a los demás en todos los ámbitos de su vida. * Apreciar la dignidad y el valor de cada individuo, mostrando consideración por los demás. * Respeta las diferencias individuales, como las opiniones, actitudes e ideas de la comunidad, que la rodea. * Practica actitudes de servicio y generosidad hacia el prójimo. * Aplica métodos de razonamiento, el lenguaje y la simbología matemática en la interpretación de situaciones de su entorno. * Realiza operaciones en sistemas diferentes al decimal * Convierte de un sistema numérico a otro. * Propone modificaciones en el mejoramiento de estrategias de resolución de problemas.

*Valor del amor, respeto, tolerancia y solidaridad. * Sistema Maya * Sistemas posicionales: decimal, binario y vigesimal. * Árboles de decisión

1. Actividad de Inicio de la Unidad del Valor Amor. 2. Operaciones de multiplicación y división (aprecio a las capacidades propias) 3. Relación con los Calendarios Mayas (respeto, tolerancia, aprecio a la propia identidad) 4. Realización de operaciones en parejas en diferentes sistemas posicionales (tolerancia, solidaridad). 5. Conversión entre diferentes sistemas posicionales, por medio del juego de puestos (respeto, tolerancia). 6. Formulación de estrategias en la resolución de problemas en grupos (respeto, solidaridad, tolerancia, amor). 7. Utilización de estrategias propias en la resolución de problemas . 8. Construcción de un glosario matemático por grado (solidaridad al trabajar en equipo). 9. Investigación grupal sobre la utilización del sistema vigesimal en cuanto a su aplicabilidad en los procesos como la elaboración de huipiles, calendarios agrícolas, las dimensiones de los campos de cultivo, etc. (tolerancia, respeto, solidaridad, amor a los otros).

* Inventario de preguntas en donde se evalúa la práctica de la solidaridad, en donde la respuesta será únicamente SI o NO, buscando la reflexión intrínseca, con preguntas como: ¿Ayudo a mis compañeros cuando tienen problemas con los contenidos de clase? ¿Ayudo a mis papás o hermanos cuando tienen alguna dificultad? ¿Cuándo mis compañeros están ausentes, me preocupo por su salud y porque se pongan al día? ¿Me hago cargo de las responsabilidades de un familiar cuando este se encuentra enfermo? ¿Comparto las cosas que son de mi propiedad? ¿Me ofrezco prontamente para ayudar sin poner condiciones o preferencias? * Planificación de una propuesta para la utilización de la numeración maya dentro del LSB, para numerar la agenda, las listas de asistencia, en biblioteca, etc. * Investigaciones *Hojas de trabajo en clase y en casa * Trabajos en grupo

PLAN DE UNIDAD

Observaciones: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________