estrategias bilingÜes kaqchikel / castellano...

67
UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN Licenciatura en Educación ESTRATEGIAS BILINGÜES KAQCHIKEL / CASTELLANO PARA MEJORAR LA APLICACIÓN DE LA GUÍA DE ESTUDIOS CON ESTUDIANTES DE PRIMER INGRESO EN EL NUFED No. 1, SAN JOSE CHIRIJUYÚARNULFO XICAY PEROBAL Quetzaltenango, 2 de enero de 2012

Upload: dinhque

Post on 12-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

FACULTAD DE EDUCACIÓN

Licenciatura en Educación

“ESTRATEGIAS BILINGÜES KAQCHIKEL / CASTELLANO PARA MEJORAR LA

APLICACIÓN DE LA GUÍA DE ESTUDIOS CON ESTUDIANTES DE PRIMER

INGRESO EN EL NUFED No. 1, SAN JOSE CHIRIJUYÚ”

ARNULFO XICAY PEROBAL

Quetzaltenango, 2 de enero de 2012

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

FACULTAD DE EDUCACIÓN

Licenciatura en Educación

“ESTRATEGIAS BILINGÜES KAQCHIKEL / CASTELLANO PARA MEJORAR LA

APLICACIÓN DE LA GUÍA DE ESTUDIOS CON ESTUDIANTES DE PRIMER

INGRESO EN EL NUFED No. 1, SAN JOSE CHIRIJUYÚ”

Trabajo de graduación

Presentado al Honorable Consejo Directivo de la

Facultad de Educación

Por

Arnulfo Xicay Perobal

Al conferírsele el título de

LICENCIADO EN EDUCACIÓN

CON ESPECIALIDAD EN ALTERNANCIA

Quetzaltenango, 2 de enero de 2012

DEDICATORIA

A DIOS

Por haberme iluminado y guiado en todo momento, por ser mi fuente

inagotable de sabiduría e inteligencia, y por haberme birndado fortaleza y

orientación, lo cual me permitió finalizar este trabajo con éxito.

A MIS PADRES

Como primeros educadores, forjadores de mis esperanzas y porque, desde mi

concepción, me brindaron su amor y cuidado.

A MI FAMILIA

Por ser mi apoyo en mis descontentos y alegrías, especialmente a mi esposa

Cristina Salvador Ajquijay, y a mis hijos: Lucy Beatriz y Rony Moisés Xicay

Salvador.

A MIS CATEDRÁTICOS

Por sus orientaciones y el acompañamiento personalizado que me brindaron

en el trascurso de mi formación profesional.

A LA UNIVERSIDAD DEL ISTMO

Por abrirme las puertas y permitirme ser parte de ella.

A LAS PERSONAS E INSTITUCIONES

Al personal de la Asociación Nacional de Padres de familia de los Núcleos

Familiares Educativos para el Desarrollo, por su invitación, sus palabras de

estímulo y por su apoyo incondicional.

ÍNDICE

ANTECEDENTES ................................................................................................................. 10

JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................... 11

RESUMEN ............................................................................................................................ 12

1. MARCO CONTEXTUAL .................................................................................................. 1

1.1. Contexto Institucional................................................................................................ 1

1.1.1. Altiplano Central de Chimaltenango ................................................................... 2

1.1.2. Tecpán Guatemala ............................................................................................ 2

1.1.3. Aldea San José Chirijuyú, municipio de Tecpán Guatemala. ............................. 3

1.1.4. Núcleo Familiar Educativo para el desarrollo NUFED No. 1............................. 6

1.2. Contexto personal ................................................................................................... 10

1.2.1. Estudio del ciclo básico en el Centro Educativo NUFED No. 1 ........................ 10

1.2.2. Funciones en el establecimiento ...................................................................... 10

1.2.3. Función Técnico-docente................................................................................. 10

1.2.4. Funcion administrativa .................................................................................... 11

1.2.5. Función Técnico docente y pedagógico ........................................................... 11

1.3. Situación Problema ................................................................................................. 12

1.3.1. Casos .............................................................................................................. 12

1.3.2. Datos ............................................................................................................... 13

1.4. Problema ................................................................................................................ 15

1.5. Objetivo .................................................................................................................. 15

1.6. Pregunta ................................................................................................................. 15

2. MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 16

2.1. Introducción ............................................................................................................ 16

2.2. El Adolescente de 13 a 15 años ............................................................................. 16

2.2.1. Desarrollo Cognitivo ........................................................................................ 17

2.2.2. Desarrollo psicológico ..................................................................................... 19

2.2.3. Desarrollo social .............................................................................................. 20

2.2.4. Síntesis del capítulo ......................................................................................... 20

2.3. La Guía de Estudios ............................................................................................... 21

2.3.1. Descripción ...................................................................................................... 21

2.3.2. La elaboración de la Guía de Estudios como una actividad global ................... 21

2.3.3. Utilización pedagógica ..................................................................................... 22

2.3.4. Síntesis del capítulo .......................................................................................... 24

2.4. Técnicas y métodos para la Guía de Estudios ........................................................ 25

2.4.1. Métodos ........................................................................................................... 25

2.4.2. Técnicas .......................................................................................................... 26

2.4.3. La formulación de las preguntas. ..................................................................... 26

2.4.4. La Investigación ............................................................................................... 27

2.4.5. La redacción del informe.................................................................................. 28

2.4.6. El cuaderno de la realidad ............................................................................... 28

2.4.7. Síntesis del capítulo ......................................................................................... 29

2.5. Resumen de los hallazgos del Marco Teórico ......................................................... 29

2.5.1. Alcances .......................................................................................................... 29

2.5.2. Límites ............................................................................................................. 29

2.6. Propuesta Experimental .......................................................................................... 30

2.6.1. Situación problema .......................................................................................... 30

2.6.2. Problema ......................................................................................................... 30

2.6.3. Objetivo ........................................................................................................... 30

2.6.4. Pregunta. ......................................................................................................... 30

2.6.5. Plan de diagnóstico: Guías de estudio en castellano ....................................... 30

2.7. Hipótesis ................................................................................................................. 38

3. TRABAJO DE CAMPO.................................................................................................. 39

3.1. Metodología ............................................................................................................ 39

3.1.1. Objetivo: .......................................................................................................... 39

3.1.2. Población ......................................................................................................... 40

3.1.3. Diseño ............................................................................................................. 40

3.1.4. Evaluación ....................................................................................................... 40

3.2. Notas de campo...................................................................................................... 40

3.2.1. Observaciones en 2010 con Guías de Estudio en castellano........................... 40

3.2.2. Informe de observación 2011 con guías de estudio en Kaqchikel .................... 45

3.3. Resultados .............................................................................................................. 49

3.3.1. Pre-test ............................................................................................................ 49

3.3.2. Post- test ......................................................................................................... 50

3.3.3. Contrastación de resultados ............................................................................ 51

a. Trabajos satisfactorios ....................................................................................... 51

b. Trabajos insatisfactorios .................................................................................... 51

3.4. Análisis de resultados ............................................................................................. 51

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................. 52

4.1. Conclusiones .......................................................................................................... 52

4.2. Recomendaciones .................................................................................................. 52

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 54

ANTECEDENTES

Actualmente existe poca literatura especializada sobre la Guía de Estudios como instrumento

metodológico de la pedagogía de la Alternancia, por otra parte, los alumnos maya hablantes

del idioma kaqchikel de nuevo ingreso del NUFED No. 1, no formulan las preguntas de

investigación del tema de la Guía de Estudios. También ha llamado la atención de los

investigadores de la educación en Alternancia el tema de la Guía de Estudios, porque es una

herramienta básica de la metodología de estudios en la que los alumnos son educados.

Para un educador en Alternancia que se encuentra con jóvenes adolescentes maya

hablantes de nacimiento, formular las preguntas de las Guías de Estudios en castellano o

segundo idioma, es posible acceder a esta literatura para encontrar los elementos de

respuesta a sus interrogaciones.

En el presente trabajo se recurre a distintas investigaciones relacionadas con el desarrollo

de los adolescentes y con lo relacionada a la Guía de Estudios, para pretender evidenciar

con esta investigación la importancia que tiene la formulación de las preguntas de la Guía

de Estudios en el idioma materno de los alumnos del NUFED No. 1, de la aldea San José

Chirijuyú, municipio de Tecpán Guatemala, departamento de Chimaltenango; un centro

educativo que utiliza como herramienta de base la Guía de Estudios.

La investigación teórica realizada, es completada con resultados de investigaciones locales

que pueden argumentar e iluminar el tema de la Guía de Estudios. Por lo que actualmente

se manifiesta la necesidad de la inducción de la Guía de Estudios en el idioma materno

kaqchikel.

JUSTIFICACIÓN

La falta de formulación de las preguntas de las Guías de Estudios de los alumnos del primer

ingreso del Centro Educativo NUFED No. 1, de la aldea San José Chirijuyú, municipio de

Tecpán Guatemala, del departamento de Chimaltenango, es una verdadera preocupación

para los monitores, porque los jóvenes y señoritas indígenas, maya hablantes del idioma

kaqchikel, solamente hablan y entienden su idioma materno, pero no saben leerlo y

escribirlo; sin embargo, los estudiantes se enfrentan a Guías de Estudios en el idioma

castellano como segundo idioma, el cual sí pueden entender, leer y escribir, pero

solamente expresan algunas palabras de manera oral; no obstante, para expresarse

adecuadamente en forma oral, manifestando y comunicando sus ideas y propiciar el diálogo

con sus padres, hermanos y vecinos de su comunidad o con sus compañeros de estudios,

utilizan su lengua materna kaqchikel.

Se pretende, pues, que los alumnos de nuevo ingreso del NUFED No. 1, formulen las

preguntas de investigación del tema de la Guía de Estudios en su idioma materno kaqchikel,

para que de esa manera sea, para ellos, más enriquecedora la obtención y comunicación de

las experiencias vividas en su familia y su comunidad; logrando así las competencias de su

aprendizaje. Por tal lo tanto se busca solucionar el problema que esta investigación enfoca:

¿Cómo hacer para que los estudiantes del nuevo ingreso del NUFED No. 1, formulen las

preguntas de investigación del tema de la Guía de Estudios?, la problemática es importante

para el Centro educativo y relevante para otros establecimientos como para emprender una

investigación educativa específica.

RESUMEN

Para evidenciar el problema de investigación, se realizó un diagnostico con las Guías de

Estudios anteriores realizando la inducción solamente en el idioma castellano a los

alumnos de primer ingreso del NUFED No. 1.

En relación a la problemática de la Guía de Estudios, se planteó una propuesta realizando

una inducción para los estudiantes de primer ingreso sobre la Guía de Estudios en el

idioma kaqchikel para contribuir así, a la formulación de las pregunta de ese insturmento y

lograr las finalidades que se plantean.

Es importante mencionar que en las Guías de Estudios se calificaron específicamente la

profundidad de las respuestas a las preguntas, aunque es necesario que los monitores

tomen en cuenta la ortografía y la redacción del trabajo del alumno.

Para formular adecuadamente las preguntas de las Guías de Estudios, se investigó sobre la

etapa de la vida en que se encuentran los estudiantes, el desarrollo cognitivo, psicológico,

social y también se investigó sobre los aspectos concernientes a la Guía de Estudios tales

como: descripción, elaboración, métodos y técnicas adecuadas, la formulación de las

preguntas, la investigación, la redacción de informe y el cuaderno de la experiencia.

La experimentación consistió en haber realizado una inducción sobre la Guía de Estudios en

el idioma materno kaqchikel a los alumnos de primer ingreso del NUFED No.1, lo que ha

producido un impacto favorable en relación a la formulación de las preguntas de la Guía de

Estudios, resultado que servirá para otros Centro de Estudios en situaciones similares.

1

1. MARCO CONTEXTUAL

1.1. Contexto Institucional

El Núcleo Familiar Educativo para el Desarrollo NUFED No. 1, es un centro Educativo que

atiende a estudiantes jóvenes que provienen del área rural y que son egresados de la

escuela primaria. El NUFED No. 1, brinda una formación del nivel medio en el ciclo

básico, para lo cual se basa en las necesidades, problemas, inquietudes de los jóvenes

proporcionando una formación profesional.

El NUFED No. 1, empezó a funcionar en la aldea San José Chirijuyú, municipio de Tecpán

Guatemala, departamento de Chimaltenango; después fueron creados otros NUFED.

El NUFED No. 1, perteneció a la Dirección General de Desarrollo Socio Educativo Rural, sin

embargo pasó a pertenecer a la Dirección General de Educación Extraescolar el 2 de enero

de 1997.

El Ministerio de Educación actualmente vela por el funcionamiento del establecimiento por

medio de la Dirección General de Educación Extraescolar; a nivel nacional tiene un

coordinador, en el departamento también existe un coordinador responsable del NUFED No.

1, y en el municipio pertenece administrativamente a la Coordinación Técnica Administrativa,

de Tecpán Guatemala.

En el NUFED 1, se tiene un director, un secretario, un equipo de monitores, responsables

de la aplicación de la metodología de la Alternancia y un Consejo Administrativo de padres

de familia, encargados de la administración del centro educativo y los estudiantes

participantes activos en su formación.

Existe una Asociación Nacional de padres de familia de los Núcleos Familiares Educativos

para el Desarrollo ASONUFED, que tiene como propósito coordinar con el consejo

administrativo de padres de familia del NUFED No. 1, proyectos de infraestructura,

administración y la formación pedagógica para los monitores en la pedagogía de la

Alternancia.

Un grupo de monitores en los años 2007 hasta 2009, formaron un equipo pedagógico a nivel

nacional, quienes fueron asesorados por los técnicos pedagógicos de Solidaridad

Internacional de los Movimientos Familiares de Formación Rural, para capacitar a grupos

de monitores en la pedagogía de la Alternancia.

2

Actualmente en el Centro NUFED No. 1, se aplican los instrumentos y actividades de la

metodología de la Alternancia, principalmente la Guía de Estudios, con un plan de formación

de diez temas socioprofesionales en cada grado, buscando mejorar la formación de los

estudiantes, por medio de una formación integral y profesional en los tres grados del ciclo

básico del nivel medio.

1.1.1. Altiplano Central de Chimaltenango

Chimaltenango se encuentra ubicado en las Tierras Altas y es un lugar muy importante

culturalmente por su ubicación geográfica, ya que sirve de paso para el comercio entre el

océano Pacífico, las tierras Bajas y Centrales, también entre el Este y Oeste de Guatemala.

En el departamento de Chimaltenango conviene señalar que el sector Sur del departamento,

no presenta las condiciones de seguridad mínimas para la realización del trabajo, y por tal

razón han quedado excluidos los municipios de Yepocapa, Pochuta y Alotenango.

Chimaltenango se localiza al Noroeste de la ciudad de Guatemala. Su área superficial es de

1979 km². La región es bastante variable registrándose alturas que oscilan entre los 900 y

2300 m SNM, que dan lugar a la formación de profundos barrancos, amplios valles y llanuras

fértiles, aptos para la siembra de maíz, frijol y diversidad de cultivos.1

Los sitios importantes localizados en Chimaltenango fueron registrados en las crónicas del

Siglo 16, entre los que se mencionan Iximché, Chirijuyu y Jilotepéque Viejo, entre otros.

1.1.2. Tecpán Guatemala

El municipio de Tecpán Guatemala tiene una extensión territorial de 201 km² y está dividido

en 35 aldeas y 22 caseríos. Se encuentra a una altitud de 2,286 metros sobre el nivel del

mar. Está ubicada en el departamento de Chimaltenango, a 36 kilómetros de la cabecera

departamental, y a 89 km. de la ciudad capital. Tecpán es una geonimia mexicana formada

de tec, "apócope de teculli", "soberano"; y de pan, "proposición locativa que equivale a

residencia, palacio"; "Palacio del Soberano" o "Residencia del Soberano o Monarca".2

Norte: Joyabaj (Quiché)

Sur: Sur con Santa Cruz Balanza y Patzún (Chimaltenango)

1Altiplano Central, Chimaltenango. Sitio Oficial. [en línea]. [citado en enero 22, 2011]. Disponible en Internet: 2 Tecpán Guatemala, Chimaltenango, Sitio Oficial [en línea]. [citado en enero 22, 2011]. Disponible en Internet:

http://www.tecpán guatemala.net/

3

Este: Este con Santa Apolonia y Comalapa (Chimaltenango)

Oeste: al Oeste con Chichicastenango (Quiché), y San Andrés Semetabaj y San

Antonio Palopó (Sololá).

La fiesta titular se celebra el cuatro de octubre en conmemoración a San Francisco de

Asís, siendo el cuatro el día principal. El idioma que hablan sus habitantes,

en su mayoría indígenas, es el Kaqchikel y un porcentaje menor el Castellano.

Su clima es frío. Su extensión territorial es de 201 Kilómetros cuadrados con una altitud de

2,286 metros sobre el nivel del mar.

1.1.3. Aldea San José Chirijuyú, municipio de Tecpán Guatemala.

La aldea San José Chirijuiyú, pertenece al municipio de Tecpán Guatemala, del

departamento de Chimaltenango y está ubicada en la cordillera de los Andes, dentro del

Altiplano Central de la república, se encuentra en el kilómetro 80 de la carretera

Interamericana, aproximadamente a medio kilómetro, tiene una extensión territorial de 21.5

Km2.

La comunidad fue fundada en año 1961 y el origen de su nombre proviene de la palabra

“Chirijuyú” derivada del vocablo kaqchiquel que significa “Detrás del Cerro”, a la que se le

llamó San José, debido a que el territorio que hoy en día ocupa la aldea, era una finca que

llevaba ese nombre y en honor a su patrono San José.3

San José Chirijuyú presenta las siguientes colindancias:

Norte: Aldea Xenimajuyú, Tecpán Guatemala

Sur: Aldea Chimazat, Santa Cruz Balanyá

Este: Caserío Tzanabaj, Tecpán Guatemala

Oeste: Aldea Chirijuyú, Tecpán Guatemala

La fiesta titular se celebra el 19 de marzo, en conmemoración a San José. El idioma que

hablan sus habitantes, en su mayoría indígenas, es el kaqchikel y un porcentaje menor el

castellano. Su clima es frío-templado.

3 Puesto de Salud Censo Poblacional, “datos estadísticos año 2009”. Aldea San José Chirijuyú, Tecpán

Guatemala, 2009.

4

a. Población

San José Chirijuyú, cuenta con un total de 2019 habitantes, hay 93.9 habitantes por

kilómetro cuadrado.4

b. Aspectos Socioeconómicos

La población económicamente activa, que representa el 53% de la población,5 es

económicamente activa. Las principales actividades productivas a las que se dedica la

población son:

c. Agricultura

Según investigación realizada el 75%6 de la Población Económicamente Activa se dedica a

la agricultura.La vida económica de los miembros de la comunidad se basa en la agricultura

que es la actividad más importante y que proporciona el ingreso económico de la mayoría

de las familias. La agricultura está orientada hacia el cultivo de las hortalizas, verduras y

frutas para exportación, principalmente la fresa, arveja china, repollo, brócoli, papa, güicoy y

otros cultivos; entre otros cultivos importantes está la siembra de maíz y frijol, que abastece

a la alimentación de las familias. Asimismo existe el cultivo de algunas frutas como

duraznos, y aguacates, los cuales son llevados el día de mercado para la venta local.

d. Producción pecuaria

En San José Chirijuyú, las familias poseen granjas de aves, granjas porcinas, pequeños

negocios de venta de huevos y también algunos lugares de destace para la venta de pollo

fresco. Así mismo, en lo referente a la producción pecuaria de la zona, destaca la crianza

de ganado vacuno, y porcino, que tiene su lugar de comercialización en el mercado de

Chimaltenango (cabecera departamental). También es importante, para el comercio local, la

venta de gallinas, gallos y pollos.

e. Comercio

El comercio gira en torno al día de mercado: todos los jueves del año, las personas de la

comunidad llegan a la plaza del mercado localizada en la cabecera municipal, para comprar

o intercambiar con comerciantes provenientes de todas las aldeas de Tecpán Guatemala; el

4 Ibídem.

5 Ibídem.

5

porcentaje de personas de la comunidad dedicadas al comercio representa el 20%.66 La

carretera Interamericana facilita la comunicación de los habitantes de San José Chirijuyú y

por lo mismo otros viajan a la cabecera departamental de Chimaltenango y la ciudad capital

para vender sus productos. Además en la comunidad también existen servicios de buses,

taxis y mototaxis que facilitan la movilización de los comerciantes y su mercadería.

En la parte central de la aldea se localiza el único Puesto de salud, una escuela Primaria y

el centro educativo NUFED No. 1. Un gran templo católico dedicado al patrono San José

donde, participa la mayoría de personas; existe también otra iglesia católica llamada “La

barca de San Pedro” a donde asiste una minoría de personas para partcipar en las

actividades religiosas. También se encuentra gran cantidad de tiendas, farmacias,

panaderías, carnicerías, ventas de productos agrícolas, comedores y un restaurant.

f. Artesanía

A esta actividad se dedican las mujeres, principalmente para el tejido de güipiles, fajas y

servilletas; esta actividad está representada por el 5% de los habitantes.87

g. Aspecto cultural

En el aspecto cultural existen dos patrones culturales diferentes: principalmente el indígena

en su mayoría y el ladino-mestizo que casi no se manifiesta porque son una minoría. De

forma general, podemos decir que las diferencias están comprendidas en el modo de la

comunicación verbal, el idioma, el vestuario y la alimentación; las diferentes prácticas

religiosas, educativas y de parentesco; los distintos tipos de vivienda y la orientación

diferenciada en la vida y los conceptos de cada etnia.

h. Aspectos Educativos

Actualmente cuenta con dos centros educativos del sector oficial, tales como: la Escuela

Oficial Rural Mixta que ofrece los servicios de educación pre-primaria y primaria en jornada

matutina; y, el centro educativo NUFED No. 1, del nivel medio cubriendo el ciclo básico,

con atención en jornada doble y aplica el sistema pedagógico de la Alternancia. En el año

2011 atendióun total de 61 estudiantes a través de seis técnicos docentes.

6 Ibídem.

7 Ibídem.

6

i. Escuela Oficial Rural Mixta

Fue fundada desde el origen de la aldea, iniciándose con un aula provisional, funcionando

solamente con un centro de alfabetización en el año 1962. El 30 de abril de 1964, por

gestiones realizadas por los miembros del comité promejoramiento, se autorizó la plaza de la

primera profesora Miriam Julieta Juárez Pérez, originaria de Chimaltenango; el

nombramiento fue emitido según acuerdo gubernativo 154 de fecha 23 de abril de 1964

según consta en el acta No. 1-64.8 La escuela primaria inició con una cantidad de 27

alumnos en preprimaria y 18 de primer grado.

1.1.4. Núcleo Familiar Educativo para el desarrollo NUFED No. 1

a. Historia

El Núcleo Familiar Educativo para el Desarrollo, NUFED No. 1, surgió en la aldea San José

Chirijuyú, municipio de Tecpán Guatemala, del departamento de Chimaltenango, a raíz del

terremoto de 1976, mediante el convenio 3-77 de fecha 29 de junio de 1977, firmado entre

el ministerio de educación de Guatemala y la embajada de Francia en Guatemala9.

Empezó a funcionar en el año de 1978, fue el primer centro NUFED creado en todo el país;

actualmente funcionan otros pero su característica principal es que están ubicados en áreas

rurales y atienden a estudiantes de escasos recursos económicos.

En este centro se trabaja con el sistema pedagógico de la Alternancia, en el que los alumnos

permanecen una semana como internos, recibiendo clases en el Centro educativo y una

semana en casa o su parcela familiar, los alumnos estudian los tres años equivalentes al

ciclo de educación básica. Es una institución educativa pública, tiene 33 años de

funcionamiento, creado según convenio No. 3-77 de fecha 29 de junio de 1977 y Acuerdo

gubernativo de creación No. 26 de fecha 27 de junio de 1978, y que fue ratificado por el

Acuerdo Ministerial 869-83 de fecha 14 de noviembre de 1983.10 Este centro educativo

brinda servicios educativos a jóvenes en edad escolar, egresados del Nivel Primario para

insertarse en el Ciclo de Educación Básica, del Nivel Medio.

8 Escuela Oficial Rural Mixta. “Libro de Actas del Comité Promejoramiento”. Aldea San José Chirijuyú, Tecpán Guatemala, 1964. P.5. 9 DIGEEX. “Diagnóstico a los Centros NUFED, descripción del Programa NUFED, Base Legal del Programa NUFED”. Guatemala, octubre de 2008. 10

Ibídem.

7

b. Metodología

La metodología que utiliza es participativa e incluye lectura, análisis y discusión de

experiencias. Los grupos deciden los horarios, seleccionan el lugar de trabajo o sesiones de

estudio y el número de horas y días de la semana que se reúnen; se trabaja con un

calendario flexible, por lo que constituye una oferta educativa permanente.

El sistema de estudios que utiliza es la metodología de la Alternancia, que es una modalidad

metodológica estructurada pedagógicamente para desarrollar integralmente al estudiante

con proyección a su familia, a través de la combinación de información académica y la

puesta en práctica, tanto en el centro educativo como en el entorno familiar y comunal. En

la metodología de la Alternancia se utilizan instrumentos, actividades y herramientas

educativas integradas, que permiten resultados tangibles y manifestaciones de superación

académica.

Es un centro educativo cuyo propósito fundamental consiste en proporcionar a los jóvenes y

señoritas del área rural, una formación del nivel medio en el ciclo básico, basada en las

necesidades, problemas e inquietudes de éstos y, asociada a una preparación profesional.

Se fundamenta en la Metodología de la Alternancia, la cual es un ritmo predefinido y de

enlace entre los tiempos de presencia de los jóvenes en su comunidad y el centro NUFED.

c. Objetivos de NUFED 1

Capacitar a los jóvenes, para que participen conscientemente en eldesarrollo

local, a través de una metodología que les permita reflexionarsobre su situación

familiar y comunal, que actúe en correspondencia, para lograr su mejoramiento.

Facilitar y apoyar el análisis reflexivo de los jóvenes, a fin de

promoveractividades y proyectos de desarrollo local, con la participación de toda

la comunidad.

Lograr la activa y sistemática participación de los padres de familia en los

procesos de elaboración y desarrollo del currículo basado en la educación

formal y en sus propias experiencias, combinadas con la tecnología

moderna, transferida por los técnicos o monitores.

8

Ofrecer al país nueva modalidad educativa, que combine los sistemas formales

y no formales de educación, para beneficio de la juventud y de la familia

guatemalteca, en general

Acrecentar en la juventud, el interés por la agricultura, pecuaria,

artesanía, oficios y estudio, reduciendo así, los elevados índices de

migración hacia las áreas urbanas.”11

d. Visión

La visión del Centro Educativo NUFED No. 1, es promover el desarrollo integral

académico, personal, familiar, cultural, social y económico de los alumnos, por medio

de la participación de los padres de familia en la formación de sus hijos y que se basa en

las necesidades y los intereses de los involucrados.

e. Misión

La misión que tiene es el desarrollo en el medio rural, con una educación integral

basada en los estudios prácticos y teóricos para la vida y el trabajo, impulsando los valores

culturales y proyectos personales, profesionales y de vida, para convertir a los alumnos en

protagonistas de su propio desarrollo y de su comunidad.

f. Monitores

El equipo de monitores lo conforman tres hombres y una mujer: dos Maestros de Educación

Primaria y dos Profesores de Enseñanza Media. Los monitores están organizados en las

siguientes comisiones: cultura, deporte, disciplina, alimentación y evaluación.

g. Sus estudiantes

Se atienden a los tres grados del ciclo básico; en el año 2010 estudiaron 68 estudiantes, de

los cules 34 son hombres y 36 mujeres, provienen de distintas comunidades lejanas del

municipio de Tecpán Guatemala.

11 GÓMEZ BOC, María Magdalena. “Programa de Capacitación Agrícola y establecimiento de un ViveroMixto”. Trabajo de Titulación (Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa). Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, 2003.P.2.

9

h. Ritmo de trabajo

El ritmo de trabajo se desarrolla basado en el sistema pedagógico de la Alternancia. Se

emplea una semana de estadía de clase en horario de 8:00 a 16:15 horas, de lunes a

viernes, en jornada doble; la mayoría de alumnos están internos en el establecimiento y una

minoría son externos. Asisten a clases de computación y mecanografía en horario nocturno,

y una semana de estancia en casa para realizar estadías de prácticas en áreas de

carpintería, corte y confección, sastrería y agricultura. Cada grado crea un proyecto

productivo y los estudiantes realizan prácticas en dicho proyecto.

i. Cronograma de actividades

El cronograma de actividades está organizado en calendarios de actividades de estadías de

clases, asamblea con padres de familia, visitas domiciliarias, giras de estudios, horarios de

clases y horarios de internado, aplica el sistema pedagógico de la alternacia con diez temas

socioprofesionales para cada grado, un tema cada mes de enero a octubre de cada año y

utiliza cada uno de los instrumentos y actividades de la Alternancia, principalmente la Guía

de Estudios en el idioma castellano, los padres de familia y el consejo administrativo de

padres de familia participan en la metodología de la Alternancia.

j. Apoyo institucional

El Centro educativo NUFED 1, ha venido recibiendo el apoyo de la municipalidad de Tecpán

Guatemala, con proyectos mínimos de infraestructura y equipamiento, de la Dirección

Departamental de Educación con bolsas de estudios para alumnos de escasos recursos

económicos, de la asociación Junan qa Winaqi’, que proporciona becas a los alumnos y de la

Institución Utz samaj en áreas de corte y confección, panadería, repostería y otros. El centro

cuenta con edificio propio, con una extensión de tres cuerdas de terreno de 40 por 40 varas

cuadradas.

k. Población de idioma Kaqchikel

La población de estudiantes que estudian en el centro educativo NUFED No. 1,

provienen de distintas comunidades del área rural del municipio de Tecpán

Guatemala; son jóvenes indígenas que pertenecen a la cultura Maya kaqchikel, por

lo que su idioma materno es el Kaqchikel. Sin embargo, este idioma lo utilizan para

comunicación oral ya que no saben leerlo ni escribirlo.

10

1.2. Contexto personal

1.2.1. Estudio del ciclo básico en el Centro Educativo NUFED No. 1:

El autor de la presente investigación, estudió el ciclo básico en el Centro educativo NUFED

No. 1, aldea San José Chirijuyú, Tecpán Guatemala, en los años 1989 a 1991, habiendo

egresado de tercero básico; en el año 1996 regresó para laborar como maestro de

educación Primaria y Técnico-docente, puesto que desempeña hasta la presente fecha en el

centro mencionado.

1.2.2. Funciones en el establecimiento:

Las funciones que desempeña son: Técnico-docente o monitor, secretario y sub-director del

Centro NUFED No. 1, significando un compromiso con el equipo de monitores, estudiantes y

padres de familia, para velar y apoyar los procesos educativos y administrativos en el centro

educativo.

1.2.3. Función Técnico-docente:

En la función docente desarrolla tres áreas académicas: Matemática III, Educación Física I,

II, III y Artes Industriales I, II, III, con los estudiantes del ciclo básico; también tiene a su

cargo la comisión de cultura, la cuale se desarrolla de acuerdo a la planificación de las

actividades del centro educativo, preocupándose porque sus estudiantes puedan aprender

adecuadamente los contenidos y desempeñarse convenenientemente en las actividades.

Como parte metodológica de sus clases, se desarrollan los tres tiempos que consisten en la

acción-reflexión-acción (ver, juzgar y actuar), parte del sistema pedagógico de la Alternancia.

Como docente utiliza distintas técnicas de enseñanza para que sus estudiantes puedan

interesarse en el desarrollo de las clases y lograr así, las competencias previstas, como por

ejemplo: mesa redonda, debate, trabajos grupales, trabajos en parejas, trabajo individuale,

exposiciones, dramatizaciones, puestas en común, lectura de textos, investigaciones, lluvia

de ideas, entre otras. Todas estas técnicas ayudan al estudiante a motivarse en sus

estudios. Los recursos didácticos que usa son: el informe de la Guía de Estudios y otros

instrumentos metodológicos, carteles, gráficos, recortes de periódicos, fotocopias de textos

para análisis y exposiciones, televisión, DVD, CDs, entre otros.

11

1.2.4. Funcion administrativa:

Administrativamente, desempeña la función de secretario, coordina y apoya la verificación y

el acompañamiento de los procesos administrativos, el funcionamiento del centro educativo,

el desempeño de los monitores, la asistencia a reuniones administrativas organizadas por el

Coordinador Técnico Administrativo del distrito escolar de la jurisdicción del centro educativo,

el manejo de instrumentos administrativos como libro de actas, caja, cuentas corrientes,

libro de conocimientos, libro de asistencia; también tiene a su cargo la elaboración de

solicitudes, oficios, circulares, providencias, constancias y la redacción de la papelería para

el trámite mensual de bolsas de estudios.

1.2.5. Función Técnico docente y pedagógico:

En cuanto a la función técnico-pedagógica en el centro educativo, el autor debe brindar

apoyo en el acompañamiento pedagógico a los monitores, para que se desarrollen el

proyecto educativo del centro escolar; también apoya para que se cumpla con la

metodología de la Alternancia, a fin de garantizar el éxito y la calidad educativa.

Las características de los Núcleos Familiares Educativos para el Desarrollo, pueden

sintetizarse en la formación del estudiante con el apoyo constante de los padres de familia,

como colaboradores con el proceso educativo, organizaciones gubernamentales y no

gubernamentales, entre otros; todos tienen un objetivo común: la formación integral y el

desarrollo local, consiguiéndolo a través del desarrollo de diferentes actividades formativas

que involucran, no sólo al estudiante y al monitor, sino a la comunidad en sí, para que se

tenga éxito y se pueda dar solución a las necesidades, intereses e inquietudes de la

comunidad educativa.

Las responsabilidades como monitor y sub director que Arnulfo Xicay tiene en el ámbito de la

animación pedagógica, consisten en la coanimación de las actividades en Alternancia con

los padres de familia, la red de colaboradores y el equipo de monitores para la educación de

los jóvenes. Las actividades se coordinan con el Director del centro educativo para el buen

desarrollo y funcionamiento. La animación pedagógica no sólo se desarrolla con los

monitores, en cuanto a la aplicación de la pedagogía de la Alternancia, sino también con los

padres de familia a través de reuniones planificadas.

12

1.3. Situación Problema

En la aldea San José Chirijuyú, municipio de Tecpán Guatemala, del departamento de

Chimaltenango, se encuentra el Centro Educativo NUFED No.1, donde estudian el ciclo

básico jóvenes y señoritas indígenas, maya hablantes del idioma cooficial kaqchikel, el cual

constituye su idioma materno; sin embargo, este idioma es utilizado casi exclusivamente

para la comunicación oral puesto que los jóvenes no saben leerlo ni escribirlo. Estos

alumnos proceden del área rural de comunidades distantes del municipio de Tecpán

Guatemala.

En primer ingreso, los estudiantes se enfrentan a Guías de Estudios en el idioma castellano,

el cual constituye su segundo idioma, que debe ser comprendido, leído y escrito; sin

embargo, los jóvenes expresan oralmente, unas cuantas palabras en dicho idioma, lo cual

no es suficiente para comunicar de manera completa sus ideas, dialogar con sus

compañeros y mucho menos, para comprender las explicaciones de los docentes y la Guía

de Estudios.

1.3.1. Casos

El caso de Lucas Leonardo.

Lucas es un estudiante de quince años de edad, cursa el primer grado del ciclo básico en el

centro educativo NUFED No. 1, ubicado en la aldea San José Chirijuyú, municipio de Tecpán

Guatemala, del departamento de Chimaltenango. Es originario de la aldea Agua Escondida

del mismo municipio, el alumno y su familia son indígenas y hablan el idioma maya kaqchikel

en su hogar; su padre, quien era jornalero, ya falleció y su madre se dedica a oficios

domésticos en su casa Tanto su padre como su madre, no le enseñaron el idioma español

porque nunca lo hablaron y tamapoco sabían leerlo ni escribirlo. El alumno tiene como

idioma materno el kaqchikel y puede leer y escribir en idioma español; sin embargo,

presenta dificultades al expresarse de forma oral en este idioma. En una ocasión, el monitor

le solicitó que formulara una pregunta a sus compañeros, la cual debía referirse al subtema

de la diversidad de hortalizas, ante lo cual Lucas Bernardo solamente se quedó mirando y

pensando. Al continuar con la actividad, el monitor le dijo que escribiera en su cuaderno

alguna idea sobre las clases de hortalizas, entonces escribió lo siguiente: “Tenemos que

sembrar diferentes hortalizas para la alimentación de la familia”.

13

Por lo tanto se observó que el problema del alumno es la falta de expresión oral en

castellano para formular las preguntas de la Guía de Estudios.

El caso de Dora Karina.

Dora es una estudiante que tiene 14 años de edad, cursa el primer grado del ciclo básico en

el centro educativo NUFED No. 1, ubicado en la aldea San José Chirijuyú, municipio de

Tecpán Guatemala, del departamento de Chimaltenango. Sus padres no saben leer,

escribir ni hablar en castellano; su padre es jornalero, su madre trabaja en la casa en oficios

domésticos y se dedica al cuidado de sus cuatro hijas y dos hijos menores que Dora. La

comunicación cotidiana en la familia se da en kaqchikel. La alumna tiene como idioma

materno el kaqchikel y puede leer y escribir en idioma español; sin embargo, presenta

dificultades al expresarse de forma oral en este idioma.

En una ocasión, al formular las preguntas del tema de la Guía de Estudios en castellano,

sobre el tema del riego, el monitor le solicitó en el idioma español, a la alumna, que

expresara oralmente una idea para formular una pregunta para dicho subtema y la alumna

no contestó, solamente agachó la cabeza ocultando su rostro. Al continuar con la actividad,

el monitor le dijo que escribiera en su cuaderno alguna idea sobre la utilidad del agua para

el riego, entonces escribió lo siguiente: “Cuando no llueve debemos regar agua limpia para

los cultivos”.

Ante tal situación se observó que la alumna necesita de la expresión oral en castellano para

formular las preguntas del tema de la Guía de Estudios en dicho idioma.

1.3.2. Datos

Con el fin de evidenciar de manera objetiva el problema, se realizó una evaluación

diagnóstica a los alumnos de primer ingreso (primer grado) del NUFED No. 1 en relación a la

aplicación de la Guía de Estudios, calificando las respuestas obtenidas como “satisfactorias”

o “insatisfactorias”.

Los resultados del diagnóstico fueron los siguientes:

14

Tabla No. 1.Diagnóstico realizado a los alumnos de primero básico del Centro NUFED No. 1,

sobre las guias de estudios en el idioma Español.

No. Tema y subtema de la Guía de Estudios Pobl

Promedios de calificaciones obtenidas

Satisfactorio Insatisfactorio Nulo

Promedio

Frec.Abs.

Promedio

Frec.Relat.

Promedio

Frec.Abs.

Promedio

Frec.Relat

Promedio

Frec.Abs.

Promedio

Frec.Relat.

1 Tema: Conservación de suelos

Subtema: la erosión 18 7.46 41.45% 10.38 57.69% 0.15 0.86%

2 Tema: Conservación de suelos

Subtema: curvas a nivel y barreras vivas 18 8.50 47.22% 9.25 51.39% 0.25 1.39%

3 Tema: Preparación de suelos

Subtema: limpieza de malezas 18 9.31 51.71% 8.69 48.29% 0.00 0.00%

4 Tema: Preparación de suelos

Subtema: preparación de la tierra 18 5.75 31.94% 11.00 61.11% 1.25 6.94%

5 Tema: Riego de cultivos

Subtema: formas de riego 18 8.85 49.14% 8.54 47.44% 0.62 3.42%

6 Tema: Riego de cultivos

Subtema: el agua para el riego 18 6.83 37.96% 10.25 56.95% 0.92 5.09%

7 Tema: Cultivo de hortalizas

Subtema: clases de hortalizas 18 8.38 46.58% 8.00 44.44% 1.62 8.97%

8 Tema: Cultivo de hortalizas

Subtema: huertos de hortalizas 18 9.08 50.46% 7.00 38.89% 1.92 10.65%

PROMEDIOS 44.56% 50.78% 4.67%

Fuente: .Elaboración propia.

Se evidencia la existencia de la problemática en la G.E. (Guía de Estudios), porque en la

mayoría de las mismas, las respuestas insatisfactorias superaron el 50%.

Estos resultados demuestran la deficiencia y la falta de expresión de los alumnos en el

idioma castellano para la formulación y la investigación de las preguntas de la Guía de

Estudios.

15

Es interesante hacer constar que si bien los alumnos manejan poco y mal el idioma

castellano, sus padres a quienes tienen que hacer las preguntas de la Guía de Estudios lo

manejan extremadamente mal: los padres entienden poco y hablan aun menos este idioma.

Eso significa que entienden mal las preguntas de la Guía de Estudios y además responden

en su idioma, que es un idioma co-oficial., el Kaqchikel.

Sabiendo que tanto los alumnso como las personas entrevistadas no manejan el idioma

español en forma satisfactoria, se conjetura que puede ser necesario fortalecer la

formulación, elaboración y la aplicación de las guías de estudio en el idioma materno

kaqchikel con el propósito de obtener un buen resultado de investigación.

1.4. Problema:

Los alumnos de nuevo ingreso del NUFED No. 1, no saben formular las preguntas de

investigación del tema de la Guía de Estudios en el idioma castellano, ni saben transcribir a

castellano las respuestas formuladas en kaqchikel.

1.5. Objetivo:

Que los alumnos de nuevo ingreso del NUFED No. 1, formulen las preguntas de

investigación del tema de la Guía de Estudios en el idioma kaqchikel.

1.6. Pregunta.

¿Cómo hacer para que los estudiantes de nuevo ingreso del NUFED No. 1, formulen las

preguntas de investigación del tema de la Guía de Estudios en el idioma kaqchikel?

16

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Introducción

Los alumnos maya hablantes del idioma Kaqchikel, del centro NUFED No. 1, elaboran las

Guías de Estudios en el idioma castellano en el centro educativo NUFED No. 1, de la aldea

San José Chirijuyú y han sido completadas por alumnos que leen, escriben y entienden el

idioma castellano pero no lo hablan.

Una encuesta aplicada en el año 2008, muestra que la falta de expresión oral en castellano

alcanza un 100% entre los alumnos de nuevo ingreso del ciclo básico del NUFED No. 1, y

que el clima de comunicación es preocupante porque los alumnos de nuevo ingreso no

formulan las preguntas de investigación correspondientes a las Guías de Estudios, tomando

en cuenta que dichos cuestionamientos deben ser formulados necesariamente.

Por lo tanto, es importante encontrar una respuesta eficaz a la pregunta: ¿Cómo hacer que

los alumnos de nuevo ingreso, formulen las preguntas de investigación de las Guías de

Estudios en el centro NUFED No. 1?

Para encontrar una respuesta a esta pregunta, indagaremos: primero, acerca del

adolescente comprendido entre los 13 y 15 años; luego, investigaremos la Guía de Estudios,

los métodos y técnicas utilizados; y posteriormente, se buscará la manera de garantizar que

los alumnos formulen la guía de investigación en el idioma co-oficial kaqchikel.

Esperamos así formular una propuesta adecuada para resolver el problema.

2.2. El Adolescente de 13 a 15 años

La adolescencia media comprende de los doce a los quince años de edad; esta es una etapa

en la que las niñas tienen desarrollo más rápido que el de los varones. En ambos sexos se

manifiesta un veloz desarrollo sexual, pero en cada uno de los dos sexos, con determinadas

particularidades; los cambios que tienen les demandan muchas energías, por lo que

necesitan alimentarse bien y de forma balanceada. En relación a su conducta, les gusta

discutir y quieren que todo se haga perfecto, según sus intereses; sin embargo, al ver que

las cosas no suceden según sus expectativas, critican muy duramente las costumbres y

actitudes de los mayores. Por lo que se debe orientar esta actitud y comprenderlos para

ayudarlos. Tienen también actitudes de rebeldía, y se inicia la atracción hacia el sexo

17

opuesto. También desarrollan una fuerte necesidad de pertenencia grupal y se requiere ser

tolerantes con ellos para orientarlos12.

2.2.1. Desarrollo Cognitivo

El desarrollo cognitivo se refiere a la evolución y madurez de los procesos mentales. En este

aspecto, el adolescente, es influido por las enseñanzas de los amigos, en tanto que los

padres y los maestros, poco tiene de influencia en esta etapa; sin embargo, no se debe

descartar que los adolescentes están ávidos de ejemplos llenos de autenticidad, pues se

encuentran en lal época de apreciar lo que ven como legítimo. De esta forma, tanto los

maestros como los padres de familia deberán estar atentos a los aportes que puedan

proporcionar a los adolescentes, en el campo intelectual, en el caso del maestro, como en la

esfera de los valores, en el caso de padres de familia y docentes. Lo que se pretende es

ayudar a los alumnos a desarrollar su capacidad para pensar y resolver sus problemas.

Existen cuatro fases en el desarrollo cognitivo:

La primera etapa se llama sensomotora y comprende los dos primeros años de vida

de los niños. El aprendizaje en esta edad depende de las experiencias sensoriales

inmediatas y actividades motoras o movimientos del cuerpo. Durante los primeros

días, los niños experimentan y exploran el medio ambiente, agarran objetos y utilizan

las cuerdas vocales según sus necesidades, al paso del tiempo van13 adaptándose

a su medio, tienen nuevas experiencias y, posteriormente, les gusta chupar

objetos, llevándoselos a la boca, tales como: juguetes, la manta con la que de

ordinario se le cubre, y también se chupa los dedos. Cuando llora varía según la

causa: hambre, dolor o cansancio y también intenta alcanzar objetos en movimiento.

El aprendizaje cognitivo del niño se realiza progresivamente. La estimulación que se

le da y las interacciones que se realiza entre el niño y el adulto en la familia, afectan

mucho en el primer período. El niño entiende poco el lenguaje y no sabe

comunicarse, tampoco entiende lo que pasa en su entorno y no comprende lo que

los padres le explican y hacen, así como tampoco comprende la forma en que se

comportan; esta incapacidad de los niños no permite que se socialicen y la solución

de problemas, aún está fuera de su alcance.

12

“Enciclopedia Práctica del docente”. Madrid, España: Cultural S.A., 2002. P. 122. 13

“Diccionario de Psicología”. 14ª ed. Barcelona, España: Editorial Océano S.A., 1998. Pp.21-23

18

La segunda etapa se llama preoperacional y comprende de los dos a siete años,

durante los cuales la conducta del niño se caracteriza por las siguientes

características: actúa por intuición, utiliza poco la lógica, usa un nivel superior de

pensamiento. A esta etapa se le llama “simbólica” porque usa el simbolismo no

verbal y simbolismo verbal. En la forma no verbal los objetos los usa para otros

fines diferentes para los que están hechos; también crean ambientes para disfrutar

experiencias dispares. En la expresión verbal, utiliza el lenguaje o signos para

identificar objetos y acontecimientos; por medio del lenguaje descubre cosa en su

entorno debido a las interrogantes que se plantea y por medio de los comentarios que

expresa. El niño usa el lenguaje para probar una idea o buscar información. Las

preguntas y respuestas hace que desarrollen sus capacidades intelectuales, aunque

cuando principian se confunden; además, tienen muchas habilidades en la

manipulación de objetos, en buscar el origen de los ruidos, movimientos físicos y la

resolución de pequeños problemas; el lenguaje es lo más difícil y a la vez importante

en el desarrollo del niño.

Entre los cinco y siete años de edad, hay mejora en su conducta: diferencia la derecha y la

izquierda, lo que es mayor y menor, le gusta expresar lo cierto.

La tercera etapa se llama operaciones concretas y comprende entre los siete y los once

años, en la que los niños utilizan la lógica y también hacen operaciones con apoyos

concretos. En este priodo, el niño también ordena informaciones y hace pequeños análisis;

asimismo diferencia objetos y acontecimientos. Sin embargo, aún no puede manejar sus

inquietudes, no comprende los supuestos y no puede resolver los problemas con el

razonamiento.

La cuarta etapa se llama operaciones formales que empieza a los once y termina a los

quince años de edad y es común observar en ellos varias habilidades, entre las que

podemos mencionar que hacen uso del razonamiento para resolver en distintas formas los

problemas de una operación, pueden responder preguntas de parentesco familiar, distinguen

la falta de pruebas en relación a informaciones supuestas y pueden resolver proporciones y

realizan experimentos.

En conclusión se dice que los adolescentes tienen varias características en su desarrollo

cognitivo y entre ellos mencionamos que poseen habilidades para pensar y pueden también

resolver las operaciones con mayor grado de abstracción; asimismo utilizan el razonamiento

19

sobre algunas inquietudes, piensan sobre las respuestas a sus preguntas y tratan de

resolver los problemas en forma flexible. Por consiguiente, se interesan mucho por las

situaciones de su vida que viven en el presente, a pesar que piensan muy poco por el futuro.

En su desarrollo cognitivo también obienen capacidades tanto para trabajar en forma física

como para trabajar de manera mental o emocional. Otra característica muy importante es

que usan el pensamiento lógico.

2.2.2. Desarrollo psicológico

En el desarrollo psicológico al joven le preocupan mucho los cambios que tiene su cuerpo

por la imagen van adquiriendo; también tiene mucho interés por el sexo opuesto, por lo que

se vuelve muy sentimental en el amor. También le gusta adquirir las habilidades mentales y,

por consiguiente, busca ser independiente de los padres, pero desea integrarse a la

sociedad buscando formar su propia familia.

La adolescencia media está comprendida entre los doce a los quince años, en la que siguen

los cambios iniciados en la pubertad, aunque ahora lo que el adolescente busca, es su

propia identidad y se caracteríza también por tener mayor interés por la amistad con sus

compañeros.

La adolescencia tardía se inicia desde los quince y finaliza a los dieciocho años; en este

tiempo termina el desarrollo físico, sin embargo lo que ahora pretende el joven, es integrarse

a la sociedad y lo hace buscando un trabajo y una pareja para formar su propia familia.

Los problemas frecuentes en la adolescencia son los emocionales y sexuales. En lo

emocional no manifiesta su problema e inquietudes, se le observa con depresión, ingiere

muchos alimentos, tiene somnolencia y el excesivo interés por el aspecto físico. En lo

sexual los tímidos se sienten inquietos por los cambios que tienen, pero tampoco preguntan

y la forma de ayudarlos es brindándoles información sexual porque de lo contrario tendrían

riesgos de embarazos no deseados y enfermedades venéreas.

La adolescencia representa una serie de cambios bastante drásticos, que muchas veces

desestabilizan al joven involucrado y a su familia; sin embargo, esas dificultades no son

graves porque son temporales y, al terminar este período el desarrollo y la maduración

provocan cambios positivos en la persona.

20

2.2.3. Desarrollo social

Para lograr un desarrollo social saludable, es necesario estudiar el auto concepto, la

valoración positiva y la que se caracteriza por independencia familiar, integración a grupos

iguales, el desaprovechamiento del tiempo sin hacer nada, existe también desarrollo sexo-

afectivo y la evolución moral. Por auto concepto o concepto de sí mismo se entiende el

conocimiento que se tiene de la propia persona. El joven se preocupa por el aspecto físico,

por el auto concepto, logrando de esta forma la autoestima positiva. Las señoritas se

preocupan mucho de su cuerpo como atractivo y lo varones se preocupan sobre su

capacidad de competir en los deportes; lo que pretenden es ser reconocidos, ser aceptados

y valorarse así positivamente.

En relación a la emancipación de la familia, los adolescentes tienen deseos de ser

independientes de los padres; piensan positivamente y esto los lleva a discutir

frecuentemente con los familiares, aunque las causas más comunes son: las tareas

escolares, las actividades domésticas, los amigos, la hora de llegar a casa y la apariencia

personal.

Existen fases en la evolución de la vida familiar:- en la pubertad busca la autoafirmación por

medio de la separación, es un período de crisis en la comunicación; -en la adolescencia

media, continua el proceso de independencia; y, -en la adolescencia tardía- hay una

recomposición y estabilidad en la comunicación familiar.

La recomendación es que los padres proporcionen a los adolescentes una base segura para

lograr así que se restablezca el acuerdo mutuo; se recomienda, también, que siempre

existan normas claras, razonables y justas.

2.2.4. Síntesis del capítulo

Ahora que hemos revisado la bibliografía correspondiente al adolescente, sujeto de este

trabajo, y hemos aprendido que el joven carece de seguridad para plantear su proyecto de

vida y para relacionarse con los adultos, entendemos la dificultad que puede experimentar al

tener que entrevistar a unos adultos en un idioma que ellos mismos manejan mal y que los

adultos muchas veces ni siquiera comprenden en grado suficiente.

21

Puesto que la Guía de Estudios es el instrumento de la Alternancia mediante el cual el

alumno se relaciona con el medio para investigarlo, es hora de recorrer la bibliografía relativa

a este instrumento de la Alternancia.

2.3. La Guía de Estudios

2.3.1. Descripción

La historia nos informa que al inicio de la Alternancia los agricultores crearon una actividad,

para permitir a sus hijos la obervación, el análisis de la práctica, relacionar la experiencia de

la familia con la escuela y para que los padres pudieeran colaborar en la formación de sus

hijos. Por lo que a dicha actividad para las mujeres la llamaron “El cuaderno de la casa” y

posteriormente se llamó “El cuaderno de Empresa Familiar” o “Cuaderno de la Empresa”.

Actualmente el nombre dado a dicha actividad se ha modificado llamándolo con distintos

nombres: el informe de los estudios de Alternancia, el cuaderno o el informe de prácticas y el

cuaderno de la vida o cuadernos del medio de vida. Por lo tanto finalmente se emplea la

denominación “Guía de Estudios”, a las investigaciones de las actividades de la vida.

La Guía de Estudios es una actividad, un instrumento, una guía de observación y de

investigación de aprendizaje, que permite al alumno: observar, analizar, investigar,

redactar, describir, discutir, comparar, contar o identificar su experiencia, por medio de las

prácticas que realiza en su familia o con los vecinos en la comunidad, con el objeto de

buscar apoyo a sus conocimientos teóricos académicos, mejorando sus prácticas y relizar

así, una nueva experimentación según los aportes aprendidos y compartidos en el tema

investigado.

2.3.2. La elaboración de la Guía de Estudios como una actividad global

La elaboracón de la Guía de Estudios se lleva a cabo en distintos lugares y diferentes

momentos: puede ser en forma grupal, con la participación de los alumnos y el monitor o

monitores y se realiza el último día de clases de cada semana; es decir, el día viernes antes

de salir del Centro Educativo, para iniciar su estancia en en el medio familiar o socio

profesional. En la elaboración participan todos los estudiantes que se formulan las

preguntas o contenidos del tema, esta actividad puede ser coordinada y motivada por el o

los monitores, para que los estudiantes participen activamente en la construcción del tema;

y, posteriormente el monitor pasará en limpio las preguntas cuidando la correcta

22

formulación, ortografía y luego entregará a los estudiantes para que los alumnos lo lleven a

su medio de vida.

En el tiempo que pasa con la familia, el estudiante expresa la investigación individualmente

recopilando la experiencia de las personas de la comunidad que conozcan sobre el tema.

Posteriormente, el estudiante retorna al centro de estudios, donde el monitor en compañía

del estudiante revisan, corrigen o califican la Guía de Estudios tomando en cuenta el

contenido del tema, la redacción, ortografía, caligrafía, y el resultado del trabajo del tema

investigado, para que posteriormente el alumno mejore y valore los trabajos investigados.

Es importante que el estudiante pase en limpio la tarea, siempre y cuando estén corregidos

todos los errores obtenidos en la revisión, para que el documento elaborado personalmente

sea redactado correctamente y luego los resultados de las Guías de Estudios se escriban en

el cuaderno de la realidad.

2.3.3. Utilización pedagógica

“Esta actividad de formación y educación inventada por los CEFFA para explorar la

alternancia y para vivirla, requiere un conjunto de condiciones tanto del contenido y de la

práctica pedagógica, como de los protagonistas interesados en ella: la pertinencia de los

temas de estudio, la aplicación de una metodología y la motivación y la implicación de sus

actores”14.

En primer lugar los temas de estudios deben tener relación con las actividades,

preocupaciones y experiencias de los padres de familia y los alumnos, para que los padres

puedan ayudar en la formación de sus hijos.

Seguidamente los temas tienen que tener relación con la evolución del joven en sus

intereses, sensibilidades, capacidades, formación en un oficio y sus relaciones con los

adultos en su medio de vida familiar y social.

14 GIMONET, J. “Lograr y Comprender la Pedagogía de la Alternancia”. Guatemala: Serviprensa. 2009. p. 47

23

“Pertinencia a la cultura del medio, a sus modos de pensar, a su lengua y formas de

expresión”15.

Lo cual significa que la guia de estudios debe redactarse en la lengua materna de los

alumnos.

Por lo tanto, se requiere que los monitores apliquen técnicas de animación y una

metodología adecuada para elaborar la guía de estudios con los alumnos.

A continuación encontramos algunos efectos de la Guía de Estudios en el estudiante:

“El primer efecto es la articulación de los espacios-tiempos de la formación (el medio

de vida y los CEFFA) que facilita la creación de un vínculo, de un compromiso, de

una continuidad y de una unidad del uno con el otro. Contribuye así a dar sentido a

actividades y estudios de naturaleza diferente (unas de carácter prácticoy otras más

teóricas y escolares)”16.

Esto significa unir y relacionar las actividades prácticas de la familia o la comunidad

donde vive el alumno, con las actividades escolares del centro educativo.

“El segundo efecto para cada alternante es la exploración, el descubrimiento de su

medio de vida familiar, profesional y social en un territorio con componentes físicos,

humanos, culturales, históricos”17.

En este segundo efecto, el estudiante investiga los temas de estudios en la familia y

la comunidad, obteniendo así la construcción de su personalidad.

“Un tercer efecto se refiere a las relaciones, a los encuentros, al diálogo entre

adolescentes y adultos, que en la adolescencia no suelen ser fáciles, pero que esta

actividad facilita e incluso provoca.”18 La investigación de los temas hace que el

joven se encuentre y se relacione constantemente con sus padres, hermanos en la

familia y con las personas en su comunidad.

15 Ibídem, p. 48. 16 Ibídem, p. 51. 17

Ibídem, p. 52. 18

Ibídem.

24

“Otro efecto se refiere a la expresión, tanto oral como escrita y gráfica”19.

La Guía de Estudios permite la expresión oral del alumno con sus compañeros de

estudios, con los padres de familia, los monitores y las personas en su comunidad, al

interrogarlos sobre los temas de investigación. También desarrolla habilidades tanto

escritas al redactar los informes, como al presentarlos en forma gráfica con dibujos,

ilustraciones y fotografias.

“El quinto efecto: la formación general ha sido y sigue siendo la finalidad de los

CEFFA, según el concepto de “formación asociada” oportunamente definido, que

incluye la formación técnica, profesional (Duffaure, 1963).”20 El aprendizaje consiste

en una maduración y la construcción de la persona por medio de sus cualidades

relacionadas con los conocimientos, para que el estudiante construya sus saberes.

“Como último efecto, podemos decir que es una preparación a la formación

permanente.”21

La guía de estudios permite un entrenamiento para estudiar, en forma continua, una

realidad; porque al plantear los problemas y buscar las soluciones, el alumno

adquiere una actitud de aprendizaje.

2.3.4. Síntesis del capítulo

La revisión bibliográfica nos ha permitido conocer con mayor profundidad la Guía de

Estudios en tanto que instrumento de la Alternancia que relaciona al alumno con el medio y

le permite comprender su contexto para poder actuar en él.

La comunicación reviste una particular importancia, tanto en su aspecto oral como en su

aspecto escrito.

Se entiende claramente que la comunicación oral es esencial puesto que es la que permite

indagar con la población antes de transcribir los resultados de la entrevista. Por tanto, se

reconoce aquí como problema el hecho que la Guía de Estudios, en idioma castellano, es un

escrito mal entendido por los alumnos de habla kaqchikel, mal traducido oralmente a sus

19 Ibídem, p. 53. 20

Ibídem. 21

Ibídem, p. 54.

25

padres de habla kaqchikel, respondido oralmente en kaqchikel con las inevitables

distorsiones y estas respuestas están transcritas en castellano.

Definitivamente el grado de dificultad del ejercicio supera las competencias linguísticas de

los alumnos, lo que puede explicar la mediocridad de sus producciones.

Será interesante ahora ver cómo se puede disminuir la complejidad del ejercicio, mediante la

investigación acerca de los métodos y técnicas idóneos para trabajar la Guía de Estudios en

el aula.

2.4. Técnicas y métodos para la Guía de Estudios

La actividad de los monitores permite actitudes y técnicas específicas para la animación

pedagógica en la construcción de la Guía de Estudios, para que el alumno tenga una

motivación y los adultos colaboren en en esta actividad.

2.4.1. Métodos

“Si la prioridad se brinda a la persona y se pretende un objetivo de desarrollo global, de

formación integral, y no solamente intelectual, la concepción pedagógica tiene por objeto

situar al “educando” como un protagonista de su formación que aprende buscando y

construyendo. Prevalecen entonces los métodos activos apropiados que favorecen el

proceso de producción del conocimiento por la persona, más que un simple consumo de

información.”22

En la aplicación de la Guía de Estudios se utilizan los métodos activos porque se pretende

la producción del conocimiento y el pensamiento crítico. La enseñanza se basa en el

alumno y no solamente en el consumo de la información. Los métodos activos y

participativos permiten al alumno el intercambio, la comunicación y el trabajo en grupo.

“El sistema inductivo parte de lo concreto para lo abstracto. Va de la práctica para la teoría

para retornar a la práctica.”23

Por lo tanto, el método inductivo basa su estudio tanto en la observación como también en

el análisis de los hechos.

22

Ibídem, p. 134. 23 BEGNAMI, J. “Revista de Formación por Alternancia CEFFAS Centros Familiares de Formación por Alternancia ”. Brasil, (No. 2). Julio 2006. P. 28

26

2.4.2. Técnicas

Podemos hacer uso de cualquier técnica de enseñanza que permita la participación del

alumno y se pueda realizar con todos los estudiantes, puede ser en pequeños grupos,

asamblea o individualmente con la asesoría del técnico. La construcción del instrumento de

la Guía de Estudios, es de forma grupal o utilizando algunas técnicas para que los

estudiantes participen. Técnicas que permitan a todos y cada uno hablar y discutir con los

demás compañeros sobre su trabajo, de lo que ellos conocen, sea cual sea su personalidad,

su nivel o su situación.

El animador permite la discusión de los participantes con el aporte de informaciones, dar la

palabra a un estudiante para que exponga, buscar ejemplos diferentes, provocar

enfrentamiento, puntos de vista, contradicciones y establecer comparaciones; anotar en la

pizarra y ordenar o clasificar. En la Guía de Estudios, es importante buscar diferentes

formas para hacer la animación de la misma, ya que conviene variar y combinar: trabajo

personal, en pequeños grupos y de todo el grupo. Entre las técnicas de enseñanza que se

pueden utilizar están: la lluvia de ideas, mesa redonda, técnica expositiva, estudio dirigido,

Phillips 6-6 y foro, entre otros.

2.4.3. La formulación de las preguntas.

“Esta elaboración del contenido de la guía es, por excelencia, una actividad oral del grupo

que anima un monitor antes de su salida del CEFFA. No se trata de hacer grandes

planteamientos, sino de motivar a una toma de conciencia de las cuestiones que se

plantean. Elaborar el contenido de la guía de estudios es generar el intrercambio en el grupo

y hacer expresar las prácticas, experiencias, conocimientos e interrogantes a los

alternantes.”24

La formulación de las preguntas conlleva a los alumnos y los monitores a una comunicación

oral.

Es importante que el monitor dé forma y estructura a los elementos de estudio para que al

alumno se le facilite la investigación y la redacción de su informe final. Se debe recordar

que las preguntas se plantean en primera persona singular y plural; es decir “yo” y

“nosotros” y que sean preguntas abiertas. Por tanto las preguntas no deben redactarse en

24

GIMONET, J. “Lograr y Comprender la Pedagogía de la Alternancia”. Guatemala: Serviprensa. 2009. Pp. 48,49.

27

forma cerradas porque responden a un sí o un no, la cual limitaría la expresión de los

alumnos.

Las preguntas de fondo se sugieren que sean de ocho a diez, las que deben ser de hechos

concretos y el porqué de las situaciones. Dos a tres que sean de comparaciones y una a

dos como conclusión.

Las preguntas de forma se representan con gráficos, dibujos o fotos, textos con frases

abiertas, para desarrollar el pensamiento. Es importante utilizar lenguaje sencillo y que sea

comprensible. El resultado de la Guía de Estudios debe ser redactado como informe y no

solamente como respuestas a preguntas.

2.4.4. La Investigación

La investigación es realizada por el alumno durante el período de permanencia en la familia,

con el apoyo de sus familiares y vecinos, porque la Alternancia se caracteriza por involucrar,

en alto grado, a los padres de familia en la educación de los hijos. Cuando el estudiante se

encuentra en su casa es el tiempo para realizar observaciones, interrogaciones y estudiar el

medio en que vive. Los temas de estudios son seleccionados con anterioridad por los

padres de familia en la investigación participativa; y por tal razón, son temas de la vida de

cada alumno, realidad de la vida profesional, de la vida familiar, de la vida social y de la vida

personal de cada participante. Las investigaciones o estudios propuestos despiertan el

interés de aprendizaje en los alumnos, cuando el tema es de utilidad, solamente si tiene

algún significado o algún sentido. Es importante recordar que los temas de investigación no

deben realizarse en libros de textos, tampoco en internet, o copiados de la guía de otros

compañeros de estudios.

Para la adecuación y conveniencia de los temas, es necesario lo siguiente:

“Pertinencia con relación a las actividades, a las preocupaciones, a la experiencia, al

contexto de vida, a los papeles percibidos en el plan de formación.

Pertinencia con realción a la evolución del joven en sus intereses, sus sensibilidades,

sus capacidades de aprehensión del medio ambiente, su planteamiento inicial en un

oficio, sus relaciones con los adultos (padres y/o responsables de alternancia).

Pertinencia a la cultura del medio, a sus modos de pensar, a su lengua y formas de

expresión. La diversidad de los públicos genera a veces situaciones multiculturales.

28

Las dificultades que resultan para la gestión pedagógica corren el riesgo de reducir la

consideración de las singularidades culturales de cada uno y de conducir a procesos

de generalización como en la escuela tradicional.”25

Lo que antecede es esencial en esta investigación, puesto que se pone el acento sobre la

necesidad de adecuar la implementación de la Guía de Estudios al contexto lingüístico y

cultural.

2.4.5. La redacción del informe

La redacción de la Guía de Estudios es realizada como informe y no como respuesta a

preguntas. El resultado de la Guía de Estudios se anota en el cuaderno de la realidad que

cada alumno elabora progresivamente. Su calidad serán las ilustraciones y una composición

gráfica limpia, lo cual es factor de valorización y reconocimiento de un buen trabajo.

2.4.6. El cuaderno de la realidad

El cuaderno de la realidad es un instrumento que se utiliza para recopilar los infomes de

cada alumno, revisados y corregidos con anterioridad; es donde se encuentran las

conclusiones de la puesta en común, las giras de estudios, apuntes de las visitas

domiciliarias y charlas profesionales. Es considerado una obra, porque contiene todas las

producciones de un autor y creador llamado alumno. La producción literaria y gráfica del

joven en formación, puede ser en forma de encuadernado, expediente o documento de

informe, y refleja las investigaciones, búsquedas, debates, confrontaciones y reflexiones

sobre sus actividades y contextos de vida. Tiene una dimensión expresiva suficiente, y

desde el punto de vista de la pedagogía de los NUFED tendrá la calidad de obra maestra.

Para que el contenido del cuaderno de la realidad sea como una obra personal, es necesario

que reuna las siguientes características:

Una lectura crítica y reflexiva de los alumnos.

Cuando tenga una expresión personal.

Si de regreso al NUFED, se realiza un verdadero trabajo con el apoyo de los

monitores.

25

Ibídem, pp. 47,48.

29

El contenido proporciona una dirección de orientación por los demás instrumentos de

la alternancia, la puesta en común, por la visita de estudio, los formadores, la visita

de estudio, por los cursos de los monitores, lo que aportan los libros, el internet y las

investigaciones.

2.4.7. Síntesis del capítulo

La palabra clave que resalta de la revisión bibliográfica relativa a los métodos y técnicas para

la utilización de la Guía de Estudios es la palabra “adaptación al contexto”. Esta indicación es

de suma importancia para aportar una respuesta a la pregunta de investigación: ¿Cómo

hacer para que los estudiantes de nuevo ingreso del NUFED No. 1, formulen las preguntas

de investigación del tema de la Guía de Estudios en el idioma kaqchikel?

2.5. Resumen de los hallazgos del Marco Teórico

2.5.1. Alcances

El resumen de los hallazgos responde a la pregunta de investigación: ¿Cómo hacer para

que los estudiantes de nuevo ingreso del NUFED No. 1, formulen las preguntas de

investigación del tema de la Guía de Estudios?

Por cada Guía de Estudios del plan de formación, es necesario realizar una inducción en

kaqchikel a los alumnos de primer ingreso, con el objeto de que formulen las preguntas de

la Guía de Estudios en el idioma Kaqchikel, ya que esto permite fortalecer la investigación

por medio de una adecuada comunicación con su familia y la comunidad, logrando que los

alumnos de nuevo ingreso expresen la Guía de Estudios.

2.5.2. Límites

Sin embargo, se debe tomar en cuenta que no se han incluido en este estudio la Guía de

Estudios como informe, porque el resultado de la guía no debe ser solamente una lista de

respuestas a un inventario de preguntas. Tampoco se tomó en cuenta la ortografía, pero en

cada guía deben calificarse estos aspectos como seguimiento al proceso de elaboración de

cada una de aquéllas.

30

2.6. Propuesta Experimental

2.6.1. Situación problema

En la aldea San José Chirijuyú, municipio de Tecpán Guatemala, del departamento de

Chimaltenango, en el Centro Educativo NUFED No.1, estudian el ciclo básico adolescentes

indígenas, maya hablantes del idioma kaqchikel, quienes hablan su idioma, pero no saben

leerlo ni escribirlo.

Los estudiantes de primer ingreso, se enfrentan a Guías de Estudios en el idioma castellano

como segundo idioma, el cual saben leer, escribirlo y entenderlo; sin embargo, expresan

solamente algunas palabras oralmente en dicho idioma; y para expresar mejor oralmente

sus ideas y dialogar con sus compañeros de estudios utilizan su lengua materna Kaqchikel.

2.6.2. Problema

Los alumnos de nuevo ingreso del NUFED No. 1, no formulan las preguntas de investigación

del tema de la Guía de Estudios en el idioma Kaqchikel.

2.6.3. Objetivo

Que los alumnos de nuevo ingreso del NUFED No. 1, formulen las preguntas de

investigación del tema de la Guía de Estudios en el idioma Kaqchikel.

2.6.4. Pregunta.

¿Cómo hacer para que los estudiantes de nuevo ingreso del NUFED No. 1, formulen las

preguntas de investigación del tema de la Guía de Estudios en el idioma Kaqchikel?

2.6.5. Plan de diagnóstico: Guías de estudio en castellano

a. Descripción:

El Núcleo Familiar Educativo para el Desarrollo NUFED No. 1, es un centro

educativo que atiende el ciclo de Educación Básica del Nivel Medio. Funciona con la

pedagogía de la Alternancia, en la cual es indispensable que los alumnos formulen

las preguntas de la Guía de Estudios por ser un instrumento muy importante para

dicha metodología. Actualmente los estudiantes de primer ingreso practican la Guía

de Estudios utilizando su segundo idioma o el idioma cooficial que es el castellano;

por tal razón se realizarán cuatro sesiones para la elaboración de las Guías de

31

Estudios con el propósito de que los alumnos investiguen los temas en su segundo

idioma, acompañados de los padres de familia, vecinos o profesionales en su

comunidad.

b. Título del proyecto:

Formulación de las preguntas de las Guías de Estudios en el idioma castellano, con

alumnos de Primero Básico del Centro Educativo NUFED No. 1.

c. Contexto:

La inducción se realizará en el Centro NUFED No. 1, con sede en la aldea San José

Chirijuyú, municipio de Tecpán Guatemala, del departamento de Chimaltenango.

d. Población:

Participación de 18 alumnos que estudian en primero básico del centro Educativo

NUFED No. 1.

e. Fecha:

Las guías de estudios en castellano, se desarrollaron durante los meses

comprendidos de enero a abril del año 2010.

f. Justificación

Es importante la aplicación de la Guía de Estudios con alumnos de primero básico,

porque dicha guía constituye un instrumento de la metodología de la Alternancia que

permite la existencia de una adecuada comunicación, confianza en la expresión de

las ideas y favorece la aplicación de la guía de investigación, para que el

aprendizaje de los alumnos sea eficiente; contribuyendo así a la formación integral de

los educandos. Los alumnos que estudian en el centro NUFED deben tener

competencias en el aprendizaje técnico y en el dominio del idioma Español para

tener una formación basada en las necesidades y las experiencias de su familia, ya

que su formación debe ser integral. Por tanto, deben utilizar su segundo idioma en

la investigación de los temas de estudios, logrando así el apoyo de sus padres,

vecinos y profesionales de la comunidad y contribuyendo para la construcción de la

personalidad del alumno.

32

g. Objetivos

General

Que los alumnos de nuevo ingreso del NUFED No. 1, formulen las preguntas de

investigación del tema de la Guía de Estudios en el idioma castellano.

Específicos

Participación activa de los estudiantes de Primero Básico en la formulación de

las preguntas de los temas de las Guías de Estudios.

Mejorar la calidad en la elaboración y la investigación de los temas de las

Guía de Estudios

Mejorar la calidad en la elaboración y profundidad de las respuestas a las

preguntas de las Guías de Estudios.

Participación activa de los padres de familia y personas en la comunidad para

elaborar la Guía de Estudios.

33

h. Plan de actividades. Primera Sesión.

Guía de Estudios: conservación de suelos. Fecha: 22-01-2010

HORARIO ACTIVIDADES OBJETIVO CONTENIDO RECURSOS METODOLOGÍA EVALUACIÓN

10:00 a 10:10

Palabras de bienvenida.

Invocación al creador.

Recepción cordial.

Agradecimiento al

Creador.

bienvenida

Invocación.

Humanos:

Monitor de la G.E.

Monitora de Comunicación y lenguaje 2 Español

Alumnos

Exposición dialogada. Participación

Activa.

10:10 a 10:20

Estudio silencioso

y breve comentario “Dónde investigar las preguntas de la G. E. que deben buscarse en la familia y en la comunidad y no en libros, ni en el Internet.

Identificar el procedimiento para

realizar la investigación de la Guía de Estudios.

Orientación ¿Dónde investigar la Guía de Estudios?

Humanos: monitor

Encargado de la G.E

Monitora de Comunicación y Lenguaje 2 Español

Alumnos

Estudio dirigido

o socializado.

Atención y comprensión

del tema.

10:20 a 10:30

Dinámica mar y tierra

Introducción e importancia del tema.

Reconocer la importancia del tema de la Guía de Estudios.

Introducción y objetivo del tema

de la Guía de Estudios

Humanos: monitor

Encargado de G.E

Monitora de Comunicación y lenguaje 2 Español

Alumnos.

Breve charla motivacional

Técnica Expositiva.

Interés en el tema.

10:30 a 11:30

Elaboración de las preguntas de la Guía de Estudios en castellano.

Participación activa de los alumnos.

Subtema

La Erosión.

Monitor de la G.E.

Monitora de Comunicación y lenguaje 2 Español

Alumnos

Materiales: marcador, útiles escolares, pizarra.

Técnica

Lluvia de ideas

con participación de todos los alumnos, monitora y un monitor como coordinador.

Participación oral de cada alumno

Apuntes por un alumno como secretario y apuntes de los alumnos.

11:30 a 12:30

Redacción de las preguntas de la Guía de Estudios en castellano

Exposición grupal y

Conclusión general

Palabras de agradecimiento

Participación activa de los alumnos

Subtemas Curvas a nivel y barreras vivas

Monitor de la G.E.

Monitora de

lenguaje 2 Español

Alumnos, utiles escolares, pizarra, marcador, papel manila, hojas blanco.

La técnica

Exposición dialogada por grupos de 6 integrantes mixtos.

Exposición oral y

Escrita de las preguntas y aprobación por la general.

34

i. Plan de actividades. Segunda Sesión.

Guía de Estudios: preparación de suelos. Fecha: 05-02-2010

HORARIO ACTIVIDADES OBJETIVO CONTENIDO RECURSOS METODOLOGÍA EVALUACIÓN

10:00 a 10:10 Palabras de bienvenida.

Dinámica de motivación

“El barco se hunde”.

Recepción cordial

Despertar el interés de participación.

Bienvenida

Dinámica “El barco se hunde.”

Humanos:

Monitor de la G.E.

Monitora de Comunicación y Lenguaje 2 Español

Alumnos.

Exposición dialogada.

Participación

Activa.

10:10 a 10: 20 Dramatización

sobre lugares donde investigar las preguntas de la G. E. que deben buscarse en la familia y en la Comunidad y no en libros, ni en el Internet.

Identificar el procedimiento para realizar la investigación de la Guía de Estudios.

Lugares y personas para Investigar la Guía de Estudios.

Humanos: monitor

Encargado de la G.E

Monitora de Comunicación y Lenguaje 2 Español

Alumnos.

Participación grupal formación de tres grupos de seis integrantes.

Atención y comprensión del tema.

10:20 a 10:30 Dinámica sopa de letras y formación de palabras sobre Introducción e importancia del tema de la G.E.

Reconocer la importancia del tema de la Guía de Estudios.

Introducción y objetivo del tema de la Guía de Estudios.

Humanos: monitor

Encargado de la G.E

Monitora de Comunicación y lenguaje 2 Español

Alumnos.

Breve charla motivacional

Técnica expositiva.

Interés en el tema.

10:30 a 11:30 Redacción de las preguntas de la Guía de Estudios del subtema en castellano por cada grupo.

Participación activa de los alumnos.

Subtema

Limpieza de Malezas.

Monitor de la G.E.

Monitora de Comunicación y lenguaje 2 Español

Alumnos

Materiales: marcador, útiles escolares, pizarra.

Técnica Phillips 6-6 con participación de todos los alumnos y monitores.

Participación oral de cada alumno.

11:30 a 12:30 Redacción de las preguntas de la Guía de Estudios en castellano por cada grupo Palabras de agradecimiento.

Participación activa de los alumnos.

Subtema Preparación de la tierra.

Monitor de la G.E.

Monitora de Comunicación y lenguaje 2 Español

Alumnos,Materiales: marcador, útiles escolares, pizarra.

La técnica Mesa redonda

Tres grupos de 6 integrantes mixtos.

Exposición oral y Escrita de las preguntas de c/grupo, discusión y aprobación por la general.

35

j. Plan de actividades. Tercera Sesión.

Guía de Estudios: riego de cultivos. Fecha: 05-03-2010

HORARIO ACTIVIDADES OBJETIVO CONTENIDO RECURSOS METODOLOGÍA EVALUACIÓN

10:00 a 10:10

Palabras de bienvenida

Dinámica de motivación

“La orquesta”

Recepción cordial

Despertar el interés de participación.

Bienvenida

Dinámica “La orquesta”.

Humanos:

Monitor de la G.E.

Monitora de Comunicación y Lenguaje 2 Español

Alumnos.

Exposición dialogada.

Participación

Activa.

10:10 a 10: 20

Breve puesta en común sobre lugares donde investigar las preguntas de la G. E. que deben buscarse en la familia y en la comunidad y no en libros, ni en el Internet.

Identificar el procedimiento para realizar la investigación de la Guía de Estudios.

Lugares y personas para Investigar la Guía de Estudios.

Humanos: monitor

Encargado de la G.E

Monitora de Comunicación y Lenguaje 2 Español

Alumnos.

Técnica interrogativa. Atención y comprensión del tema.

10:20 a 10:30

Dinámica sopa de letras sobre Introducción e importancia del tema de la G.E.

Reconocer la importancia del tema de la Guía de Estudios.

Introducción y objetivo del tema de la Guía de Estudios.

Humanos: monitor

Encargado de G.E

Monitora de Comunicación y Lenguaje 2 Español

Alumnos.

Breve comentario motivacional.

Interés en el tema.

10:30 a 11:30

Redacción de las preguntas de la Guía de Estudios en castellano.

Participación activa de los alumnos.

Subtema Formas de riego.

Monitor de la G.E.

Monitora de Comunicación y lenguaje 2 Español

Alumnos, materiales:marcador, útiles escolares

Técnica

Lluvia de ideas.

Preguntas orales a cada alumno.

11:30 a 12:30

Redacción de las preguntas de la Guía de Estudios en castellano Palabras de agradecimiento.

Participación activa de los alumnos.

Subtema El agua para el riego.

Monitor de la G.E.

Monitora de Comunicación y lenguaje 2 Español

AlumnosMateriales: marcador, útiles escolares, pizarra.

La técnica Lluvia de ideas

Tres grupos de 6 integrantes mixtos.

Exposición oral y escrita de las preguntas y aprobación por la general.

36

k. Plan de actividades. Cuarta Sesión.

Guía de Estudios: cultivo de hortalizas. Fecha: 09-04-2010

HORARIO ACTIVIDADES OBJETIVO CONTENIDO RECURSOS METODOLOGÍA EVALUACIÓN

10:00 a 10:10 Palabras de bienvenida.

Dinámica de motivación

“El canasto de hortalizas”.

Recepción cordial.

Despertar el interés de participación.

Bienvenida

Dinámica “canasto de hortalizas”.

Humanos:

Monitor de la G.E.

Monitora de Comunicación y Lenguaje 2 Español

Alumnos.

Exposición dialogada.

Participación

Activa.

10:10 a 10: 20 Dinámica “El telegrama” Para investigar la G.E. en la familia y en la comunidad y no en libros, ni en el Internet.

Identificar el procedimiento para realizar la investigación de la Guía de Estudios.

Lugares y personas para Investigar la Guía de Estudios.

Humanos: monitor

Encargado de la G.E

Monitora de Comunicación y lenguaje 2 Español

Alumnos.

Expositiva Atención y comprensión del tema.

10:20 a 10:30 Dinámica el rompecabezas Introducción e importancia del tema de la G.E.

Reconocer la importancia del tema de la Guía de Estudios.

Introducción y objetivo del tema de la Guía de Estudios.

Humanos: monitor

Encargado de la G.E

Monitora de Comunicación y lenguaje 2 Español

Alumnos.

Breve comentario motivacional.

Interés en el tema.

10:30 a 11:30 Elaboración de las preguntas de la Guía de Estudios en castellano.

Participación activa de los alumnos.

Subtema Clases de hortalizas.

Monitor de la G.E.

Monitora de Comunicación y lenguaje 2 Español

AlumnosMateriales: marcador, útiles escolares, pizarra.

Técnica lluvia de ideas con participación de todos los alumnos y monitores.

Preguntas orales a cada alumno.

11:30 a 12:30 Elaboración de las preguntas de la Guía de Estudios en castellano Palabras de agradecimiento.

Participación activa de los alumnos.

Subtema Huertos de hortalizas.

Monitor de la G.E.

Monitora de Comunicación y lenguaje 2 Español

Alumnos,Materiales: marcador, útiles escolares, pizarra.

Técnica expositiva

dos grupos de 9 integrantes mixtos.

Exposición oral y

Escrita de las preguntas y aprobación por la general.

37

l. Recursos

i. Humanos:

Monitores

Estudiantes.

Padres de familia

Profesionales.

ii. Materiales:

Marcadores

Papelógrafo

Computadora

Hojas tamaño carta

Hojas tamaño oficio

Lapiceros

Escritorios

Salón de clases.

m. Evaluación

Se utilizarán, como instrumento de evaluación, los resultados de la formulación de

las preguntas y la investigación de la las Guías de Estudios. Actividad que permitirá

establecer la formulación correcta de las preguntas de las Guía de Estudios como

instrumento de la pedagogía de la Alternancia.

n. Bibliografía

GIMONET, J. “Lograr y Comprender la Pedagogía de la Alternancia”. Guatemala:

Serviprensa. 2009.

38

2.7. Hipótesis

1. Si formulamos las preguntas de la Guía de Estudio en el idioma kaqchikel, los

alumnos de primer ingreso del NUFED No. 1, responderán las preguntas

contenidas en dicho instrumento.

2. La Guía de Estudios en el idioma kaqchikel permite a los alumnos maya hablantes

del idioma kaqchikel, una mejor comprensión de las preguntas y, por lo tanto, se

obtendrá un mejor resultado en los temas de investigación de las Guías de

Estudios.

3. Los familares y vecinos en la comunidad del estudiante pertenecen a la comunidad

étnica kaqchikel y, por tal razón hablan su idioma maya, quienes a la vez colaboran

en la formación de sus hijos expresando sus experiencias en las Guías de

Estudios; por ello, es de relevancia la inducción a los alumnos de primer ingreso,

realizando una guóa de investigación que ayude a orientar el proceso

metodológico y pedagógico de la investigación y que contribuyan a la formación

integral del estudiante.

39

3. TRABAJO DE CAMPO

3.1. Metodología

En la implementación de la propuesta se formularon las preguntas de las Guías de

Estudios con la inducción en el idioma kaqchikel en el Centro Educativo NUFED No. 1.

La investigación se desarrolló también en kaqchikel, durante los meses de enero a abril

del año 2011, con los alumnos de primero básico en el centro NUFED No. 1; por otro

lado, con anterioridad se realizó el diagnóstico formulando las preguntas de las Guías de

Estudios en castellano, a los alumnos de primero básico durante los meses de enero a

abril del año 2010, en el mismo establecimiento.

En la aplicación de la investigación se ha utilizado el método inductivo, que parte de lo

conocido a lo desconocido. Por medio de dicho método, los alumnos de primer ingreso

formulan las preguntas de investigación de la Guía de Estudios. También, se ha utilizado

el método participativo, porque los alumnos, han expresado sus aportes y experiencias y

han mejorado la práctica de la Guía de Estudios.

Para la inducción en kaqchikel, se aplicaron Guías de Estudios con las siguientes

técnicas:

Expositiva: permite la participación del alumno y de todo el grupo de

estudiantes.

Phillips 6-6: permite la participación de todos en un tema.

Estudio dirigido socializado: permite a los alumnos, tomar parte en trabajos

realizados por varios equipos organizados.

Lluvia de ideas: permite la libre presentación de ideas, sin restricciones, ni

limitaciones.

Mesa redonda: sirve para la integración en equipos de trabajo.

3.1.1. Objetivo:

Verificar que, formulando las preguntas de las Guías de Estudios en el idioma

kaqchikel, los alumnos responderán las Guías de Estudios.

40

3.1.2. Población

Se trabajó con la cantidad de 18 alumnos en el diagnóstico del problema y con 15

alumnos en la propuesta experimental.

3.1.3. Diseño

En el estudio del tema de investigación se utilizó el diseño experimental. Con una

evaluación de pretest y una evaluación de postest.

3.1.4. Evaluación

La evaluación se realizó con una evaluación de pretest y una evaluación de postest.

3.2. Notas de campo

3.2.1. Observaciones en 2010 con Guías de Estudio en castellano

INFORME DE DIAGNÓSTICO

GUÍAS DE ESTUDIO EN CASTELLANO

Informe de actividades:

Primera Sesión.

Guía de Estudios: Conservación de Suelos.

Fecha: 22-01-2010

HORARIO LOGROS Y LIMITANTES RECURSOS Y METODOLOGÍA EVALUACIÓN

10:00 a 10:10 Se inció con las palabras de bienvenida por parte del director del NUFED 1.

Invocación al Creador por representantes de alumnos.

Se observó interés por parte de los alumnos.

Humanos:

Monitor de la G.E.

Monitora de Comunicación y Lenguaje 2 Español

Alumnos y exposiciones

Director.

Participación

Activa.

10:10 a 10: 20 Breve comentario “Dónde investigar las preguntas de la G. E. que deben buscarse en la familia y en la comunidad y no en libros, ni en el Internet.

Humanos: monitor

Encargado de la G.E

Monitora de Comunicación y Lenguaje 2 Español

Alumnos

Estudio dirigido-socializado.

Atención y comprensión del tema

41

HORARIO LOGROS Y LIMITANTES RECURSOS Y METODOLOGÍA EVALUACIÓN

10:20 a 10:30 Solamente algunos alumnos expresaron sus ideas.

En la dinámica mar y tierra todos sonrieron y fueron activos en los movimientos.

Introducción y objetivo del tema de la Guía de Estudios.

Humanos: monitor

Encargado de la G.E

Monitora de Comunicación y Lenguaje 2 Español

Alumnos

Breve charla motivacional

Técnica Expositiva.

Interés en el tema.

10:30 a 11:30 Poca participación de los alumnos.

Participaron tres monitores como animadores

En la elaboración de las preguntas no expresaban lo que sabían del tema de estudios en castellano

Subtema: La Erosión.

Monitor de la G.E.

Monitora de Comunicación y Lenguaje 2 Español, alumnos y materiales: marcador, útiles escolares, pizarra, técnica Lluvia de ideas con participación de todos los alumnos, monitora y un monitor como coordinador

Participación oral de cada alumno

Apuntes por un alumno como secretario y apuntes de todos los alumnos.

11:30 a 12:30 Algunos alumnos expresaron su interés sobre el contenido en el subtema Curvas a nivel y barreras vivas.

Expusieron la Guía de Estudios en castellano en forma grupal.

Monitor de la G.E.

Monitora de Comun. y lenguaje 2 Español

Alumnos,Materiales: útiles escolares, pizarra, marcador, papel manila, hojas blanco

La técnica Exposición dialogada por grupos de 6.

Exposición oral y escrita de las preguntas y aprobación por la general.

42

Segunda Sesión.

Guía de Estudios: Preparación de Suelos.

Fecha: 05-02-2010

HORARIO LOGROS Y LIMITANTES RECURSOS METODOLOGÍA EVALUACIÓN

10:00 a 10:10 Se brindó recepción cordial a los asistentes hombres y mujeres estudiantes de 1º. Básico para despertar el interés de participación.

Bienvenida con la dinámica “El barco se hunde”.

Humanos:

Monitor de la G.E.

Monitora de Comunicación y Lenguaje 2 Español

Alumnos

Exposición dialogada.

Participación activa.

10:10 a 10: 20 Se identificaron dificultades en la expresión para la Guía de Estudios.

Dramatización sobre la Guía de Estudios y se realizó en la cancha del NUFED 1.

Humanos: monitor

Encargado de la G.E

Monitora de Comunicación y Lenguaje 2 Español, alumnos

Participación grupal formación de tres grupos de seis integrantes.

Atención y comprensión del tema.

10:20 a 10:30 Motivados por la dinámica sopa de letras, participaron formando palabras sobre Introducción e importancia y objetivos del tema de la G.E del tema de la Guía de Estudios.

Humanos: monitor

Encargado de la G.E

Monitora de Comunicación y Lenguaje 2 Español

Alumnos

Breve charla motivacional

Técnica expositiva

Interés en el tema

10:30 a 11:30 Se observó que solamente algunos alumnos participaron en la expresión para las preguntas de la Guía de Estudios del subtema en castellano.

Cada grupo desarrolló el subtema: Limpieza de Malezas.

Monitor de la G.E.

Monitora de Comunicación y lenguaje 2 Español,Alumnos

Materiales: marcador, útiles escolares, pizarra

Técnica: Phillips 6-6 con participación de todos los alumnos y monitores

Participación oral de cada alumno

11:30 a 12:30 Participación regular de los alumnos sobre las preguntas de la Guía de Estudios en castellano.

Subtema: Preparación de la tierra.

Participaron tres monitores como animadores.

Monitor de la G.E.

Monitora de Comunicación y Lenguaje 2 Español, Alumnos

Materiales: marcador, útiles escolares, pizarra, la técnica :

Mesa redonda, tres grupos de 6 integrantes de ambos sexos.

Exposición oral y escrita de las preguntas de c/grupo, discusión y aprobación por la general

43

Tercera Sesión.

Guía de Estudios: Riego de Cultivos.

Fecha: 05-03-2010

HORARIO LOGROS Y LIMITANTES RECURSOS-METODOLOGÍA EVALUACIÓN

10:00 a 10:10 Se brindó cordial recepción a los alumnos.

Se despertó el interés de participación

Dinámica “La orquesta”

Dinámica de motivación “La orquesta”.

Humanos:

Monitor de la G.E.

Monitora de Comunicación y lenguaje 2 Español

Alumnos.

Exposición dialogada.

Participación

Activa.

10:10 a 10: 20 La dificultad encontrada fue la impuntualidad de algunos alumnos a la actividad para realizar la Guía de Estudios.

Se comentó a cerca de las personas y sitios idóneos para investigar la Guía de Estudios, los cuales deben ser la familia y la comunidad y no en libros, ni en el Internet.

Humanos: monitor

Encargado de la G.E.

Monitora de Comunicación y lenguaje 2 Español

Alumnos.

Técnica interrogativa

Atención y comprensión del tema.

10:20 a 10:30 Reconocieron la importancia del tema de la Guía de Estudios con la introducción y objetivo del tema de la Guía de Estudios con la dinámica “Sopa de letras”.

Humanos: monitor

Encargado de la G.E.

Monitora de Comunicación y Lenguaje 2 Español.

Alumnos.

Breve comentario motivacional.

Interés en el tema.

10:30 a 11:30 Mucho silencio y poca participación al redactar las preguntas de la Guía de Estudios en castellano, con el Subtema: Formas de riego.

Monitor de la G.E.

Monitora de Comunicación y Lenguaje 2 Español

Alumnos

Materiales: marcador, útiles escolares, pizarra.

Técnica Lluvia de ideas.

Preguntas orales a cada alumno.

11:30 a 12:30 Se observó mayor participación de los alumnos en la redacción de las preguntas, con el Subtema: El agua para el riego.

Monitor de la G.E.

Monitora de Comunicación y Lenguaje 2 Español

Alumnos

Materiales: marcador, útiles escolares, pizarra.

La técnica Lluvia de ideas.

Tres grupos de 6 integrantes de ambos sexos. Exposición oral y escrita de las preguntas.

44

Cuarta Sesión Guía de Estudios: Cultivo de Hortalizas.

Fecha: 09-04-2010

HORARIO LOGROS Y LIMITANTES RECURSOS-METODOLOGÍA EVALUACIÓN

10:00 a 10:10 Recepción cordial en castellano por un alumno, se notó interés y voluntad positiva por parte de los participantes.

Humanos:

Monitor de la G.E.

Monitora de Comunicación y Lenguaje 2 Español

Alumnos

Exposición dialogada.

Participación activa.

10:10 a 10: 20 Poco tiempo para dinámica “Canasto de hortalizas”.

Se comentó sobre la forma de investigación de la Guía de Estudios

Lugares y personas para Investigar la G.E.

Humanos: monitor

Encargado de la G.E

Monitora de Comunicación y Lenguaje 2 Español

Alumnos

Expositiva.

Atención y comprensión del tema.

10:20 a 10:30 Reconocieron la importancia del tema de la Guía de Estudios y felices por la dinámica “El rompecabezas”.

Introducción y objetivo del tema de la Guía de Estudios.

Humanos: monitor

Encargado de la G.E

Monitora de Comunicación y lenguaje 2 Español

Alumnos

Breve comentario motivacional.

Interés en el tema.

10:30 a 11:30

Elaboración de las preguntas de la Guía de Estudios en castellano.

Los alumnos no participaron por la falta de dominio del idioma castellano. Participaron con algunas palabras solamente

Subtema Clases de hortalizas

Monitor de la G.E.

Monitora de Comunicación y Lenguaje 2 Español, alumnos

Materiales: marcador, útiles escolares, pizarra, técnica lluvia de ideas con participación de todos los alumnos y monitores.

Preguntas orales a cada alumno.

11:30 a 12:30 Se elaboraron las preguntas de la Guía de Estudios en castellano con pocas ideas.

Palabras de agradecimiento.

Participación activa de los alumnos.

En esta sesión participaron todos los monitores.

Subtema

Huertos de hortalizas

Monitor de la G.E.

Monitora de Comunicación y lenguaje 2 Alumnos

Materiales: marcador, útiles escolares, pizarra

Técnica expositiva

dos grupos de 9 integrantes mixtos

Exposición oral

Escrita de las preguntas y aprobación

45

3.2.2. Informe de observación 2011 con guías de estudio en Kaqchikel

INFORME DE EXPERIMENTACIÓN

GUÍAS DE ESTUDIO EN KAQCHIKEL

Primera Sesión.

G.E: Conservación de Suelos.

FECHA: 21-01-2011

HORARIO LOGROS Y LIMITANTES RECURSOS-METODOLOGÍA EVALUACIÓN

10:00 a 10:10

En esta sesión participó el Director.

Una alumna, en forma voluntaria, dio las palabras de bienvenida a los presentes.

La monitora de Lenguaje materno kaqchikel invocó al Creador.

Humanos:

Monitor de la G.E.

Monitora de Comunicación y Lenguaje-1 Kaqchikel.

Alumnos, exposición.

Participación activa.

10:10 a 10: 20

Breve comentario dialogado en kaqchikel “Dónde investigar las preguntas de la G. E. que deben buscarse en la familia y en la comunidad y no en libros, ni en Internet.

Humanos: monitor

Encargado de la G.E

Monitora de Comunicación y lenguaje-1 kaqchikel, alumnos

Participativa

Estudio dirigido

Atención y comprensióndel tema

10:20 a 10:30

Canto de motivación en kaqchikel “Chila’ pa nu juyu’”, relacionado con la introducción, objetivos e importancia del tema de la G.E. en la que todos cantaron.

Humanos: monitor

Encargado de la G.E

Monitora de comunicación y lenguaje-kaqchikel, alumnos

Expositiva.

Interés en el temak

10:30 a 11:30

Participación activa de todos los alumnos y monitores

Subtema La Erosión

Explicación de las preguntas de la Guía de Estudios en kaqchikel.

Monitor de la G.E.

Monitora de Comunicación y Lenguaje-1 kaqchikel, alumnos, materiales: marcador, útiles escolares, pizarra, técnica, lluvia de ideas.

Participación oral de cada alumno en plenaria por la lluvia de ideas.

11:30 a 12:30

Participación activa de los alumnos.

Subtemas Curvas a nivel y barreras vivas.

Lectura y explicación de las preguntas de la Guía de Estudios en kaqchikel.

Exposición grupal y conclusión general.

Monitor de la G.E.

Monitora de Comunicación y

Lenguaje-1, kaqchikel alumnos, materiales: útiles escolares, pizarra, marcador, papel manila, hojas blanco.

Exposición dialogada.

Exposición oral y escrita de las preguntas y aprobación por la general.

Mesa redonda

46

Segunda Sesión.

Guía de Estudios: Preparación de Suelos.

FECHA: 04-02-2011

HORARIO LOGROS Y LIMITANTES RECURSOS METODOLOGÍA EVALUACIÓN

10:00 a 10:10 Recepción cordial.

Los alumnos expresaron su interés po participar. Bienvenida por parte de un alumno.

Dinámica: “El diálogo”.

Humanos:

Monitor de la G.E.

Monitora de Comunicación y Lenguaje-1 kaqchikel, alumnos,

Exposición dialogada.

Participación activa.

10:10 a 10: 20 Participaron todos los alumnos en relación a la forma para realizar la investigación de la Guía de Estudios.

Dramatización en kaqchikel referente a dónde investigar las preguntas de la G. E.

Humanos: monitor

Encargado de la G.E

Monitora de Comunicación y Lenguaje-1 kaqchikel,

Participación grupal. formación de tres grupos de cinco integrantes.

Atención y comprensión del tema.

10:20 a 10:30 Reconocieron la importancia del tema de la Guía de Estudios.

Dinámica: “Sopa de letras y formación de palabras”.

Introducción y objetivo del tema de la Guía de Estudios.

Humanos: monitor

Encargado de la G.E

Monitora de Comunicación y Lenguaje-1 kaqchikel

Alumnos

Breve charla motivacional.

Interés en el tema.

10:30 a 11:30 En la elaboración de las preguntas de la Guía de Estudios en kaqchikel, los alumnos expresaron su experiencia.

Todos los estudiantes participaron activamente.

Participación activa de los alumnos en el Subtema: Limpieza de malezas.

Monitor de la G.E.

Monitora de Comunicación y Lenguaje-1 kaqchikel, alumnos

Materiales: marcador, útiles escolares, pizarra, técnica: “Lluvia de ideas” con participación de todos los alumnos y monitores

Participación oral de cada alumno.

11:30 a 12:30 Participaron contando sus actividades en la familia,

Elaboración de las preguntas de la Guía de Estudios en kaqchikel con el Subtema: Preparación de la tierra

Monitor de la G.E.

Monitora de Comunicación y Lenguaje-1 Kaqchikel, alumnos

Materiales: marcador, útiles escolares, pizarra.

La técnica: “Mesa redonda”.

Tres grupos de 5 integrantes de ambos sexos.

Exposición oral y escrita de las preguntas y aprobación por la general.

47

Tercera Sesión.

Guía de Estudios: Riego de Cultivos.

FECHA: 18-03-2011

HORARIO LOGROS Y LIMITANTES RECURSOS-METODOLOGÍA EVALUACIÓN

10:00 a 10:10 Una alumna dirigió la dinámica dando la cordial bienvenida, demostraron interés de participación en la dinámica de motivación “La orquesta”.

Humanos:

Monitor de la G.E.

Monitora de Comunicación y Lenguaje-1 kaqchikel y alumnos.

Exposición dialogada.

Participación activa.

10:10 a 10: 20 Los alumnos identificaron los subtemas para realizar la investigación de la Guía de Estudios.

Humanos: monitor

Encargado de la G.E

Monitora de Comunicación y lenguaje-1 kaqchikel y alumnos.

Participación grupal formación de tres grupos de seis integrantes.

Atención y comprensión del tema.

10:20 a 10:30 Valoraron la importancia del tema de la Guía de Estudios participando, dialogando y diviertiéndose con la dinámica “Sopa de letras”.

Introducción y objetivo del tema de la Guía de Estudios.

Humanos: monitor

Encargado de la G.E

Monitora de Comunicación y Lenguaje-1 kaqchikel y alumnos.

Breve comentario motivaciona.l

Interés en el tema.

10:30 a 11:30 Todos los alumnos participaron narrando las actividades en su familia y la comunidad. Comentaron sobre las preguntas de la Guía de Estudios en idioma kaqchikel, con el Subtema: Formas de riego.

Monitor de la G.E.

Monitora de Comunicación y lenguaje-1 kaqchikel y alumnos.

Técnica expositiva con participación de todos los alumnos y monitores. Mesa redonda.

Preguntas orales de todos los alumnos.

11:30 a 12:30 Participación activa de los alumnos.

Explicación de las preguntas de la Guía de Estudios en kaqchikel con el Subtema: El agua para el riego.

Monitor de la G.E.

Monitora de Comunicación y Lenguaje-1 kaqchikel y alumnos. Técnica: “Lluvia de ideas”, formando tres grupos de 5 integrantes.

Exposición oral y escrita de las preguntas y aprobación por la general.

48

Cuarta Sesión.

Guía de Estudios: Cultivo de hortalizas.

FECHA: 15-04-2011

HORARIO LOGROS Y LIMITANTES RECURSOS-METODOLOGÍA EVALUACIÓN

10:00 a 10:10 Existió mejor comprensión en la comunicación.

Recepción cordial en kaqchikel y se logró despertar el interés y la participación en la dinámica de motivación “El canasto de hortalizas”.

Humanos:

Monitor de la G.E.

Monitora de Comunicación y Lenguaje-1 kaqchikel y alumnos.

Exposición dialogada.

Participación activa.

10:10 a 10: 20 Se observó mayor confianza de los alumnos al expresarse oralmente y elaboraron los contenidos de la guía de investigación.

Dinámica “El telegrama”.

Lugares y personas para Investigar la Guía de Estudios.

Humanos: monitor

Encargado de la G.E

Monitora de Comunicación y lenguaje-1 kaqchikel y alumnos. Técnica expositiva y formación de tres grupos de cinco integrantes.

Atención y comprensión del tema.

10:20 a 10:30 Los alumnos demostraron habilidades en la expresión oral de las ideas.

Dinámica: “El rompecabezas”.

Introducción y objetivo del tema de la Guía de Estudios

Palabras de agradecimiento

a cargo de un alumno.

Humanos: monitor

Encargado de la G.E

Monitora de Comunicación y Lenguaj-1 kaqchikel y alumnos.

Breve comentario motivacional.

Interés en el tema.

10:30 a 11:30 Participación activa de los alumnos.

Explicación de las preguntas de la Guía de Estudios en kaqchikel, con el subtema: Clases de hortalizas.

En esta sesión participaron todos los monitores.

Monitor de la G.E.

Monitora de Comunicación y Lenguaje-1 kaqchikel, técnica lluvia de ideas con participación de todos los alumnos y monitores.

Preguntas orales por cada alumno.

11:30 a 12:30 Los alumnos demostraron habilidades en la comuncación en forma oral expresando sus ideas en la formulación de las preguntas de la Guía de Estudios en Kaqchikel, con el subtema: Huertos de hortalizas.

Palabras de agradecimiento en kaqchikel a cargo de una alumna.

Monitor de la G.E.

Monitora de Comunicación y lenguaje-1 kaqchikel y alumnos.

Materiales: marcador, útiles escolares, pizarra.

Técnica expositiva, tres grupos de cinco integrantes.

Exposición oral y escrita de las preguntas y aprobación por la general.

49

3.3. Resultados:

3.3.1. Pre-test

Tabla No. 2.

Diagnóstico realizado con los alumnos de Primero Básico del centro NUFED No. 1, sobre

las Guías de Estudios en el idioma español.

No. Tema y subtema de la Guía de Estudios

Pobl

Promedios de calificaciones obtenidas

Satisfactorio Insatisfactorio Nulo Promedio

Frec.Abs.

Promedio

Frec.Relat.

Promedio

Frec.Abs.

Promedio

Frec.Relat

Promedio

Frec.Abs.

Promedio

Frec.Relat.

1 Tema: Conservación de suelos Subtema: la erosión.

18 7 38.88% 10 55.55% 1 5.55%

2 Tema: Conservación de suelos Subtema: curvas a nivel y barreras vivas.

18 8 44.44% 9 49.99% 1 5.55%

3 Tema: Preparación de suelos Subtema: limpieza de malezas.

18 9 49.99% 9 49.99% 0 %

4 Tema: Preparación de suelos Subtema: preparación de la tierra.

18 6 33.33% 11 61.10% 1 5.55%

5 Tema: Riego de cultivos Subtema: formas de riego.

18 9 49.99% 9 49.99% 0 %

6 Tema: Riego de cultivos Subtema: el agua para el riego.

18 7 38.88% 10 55.55% 1 5.55%

7 Tema: Cultivo de hortalizas Subtema: clases de hortalizas.

18 8 44.44% 8 44.44% 2 11%

8 Tema: Cultivo de hortalizas Subtema: huertos de hortalizas.

18 9 49.99% 7 38.88% 2 11.10%

Promedios 43.75 % 51.25% 5.55%

Fuente: Elaboración propia.

Los resultados anteriores presentan la existencia de la problemática en la G.E. (Guía de

Estudios), porque en la mayoría de las mismas, las respuestas insatisfactorias fueron de

51.25% y las respuestas seriamente deficientes representan 5.55 %. Mientras tanto las

respuestas satisfactorias solamente el 43.75%. Estos resultados demuestran la deficiencia y

50

la falta de expresión de los alumnos en el idioma castellano para la formulación y la

investigación de las preguntas de la Guía de Estudios.

3.3.2. Post- test

Tabla No. 3.

Experimentación realizada con los alumnos de Primero Básico del Centro NUFED No. 1,

sobre las Guías de Estudios en el idioma kaqchikel.

No. Tema y subtema de la Guía de

Estudios Pobl

Promedios de calificaciones obtenidas

Satisfactorio Insatisfactorio Nulo

Promedio Frec.Abs.

Promedio Frec.Relat

Promedio Frec.Abs.

Promedio Frec.Relat

Promedio Frec.Abs.

Promedio Frec.Relat

1 Tema: Conservación de suelos

Subtema: la erosión. 15 12 79.99% 3 19.99% 0 %

2

Tema: Conservación de suelos

Subtema: curvas a nivel y barreras vivas.

15 12 79.99% 3 19.99% 0 %

3 Tema: Preparación de suelos

Subtema: limpieza de malezas. 15 13 86.65% 2 13.33% 0. %

4 Tema: Preparación de suelos

Subtema: preparación de la tierra. 15 11 73.32% 4 26.66% 0 %

5 Tema: Riego de cultivos

Subtema: formas de riego. 15 10 66.66% 5 33.32% 0 %

6 Tema: Riego de cultivos

Subtema: el agua para el riego. 15 11 73.32% 4 26.66% 1 %

7 Tema: Cultivo de hortalizas

Subtema: clases de hortalizas. 15 12 79.99% 3 19.99% 0 %

8 Tema: Cultivo de hortalizas

Subtema: huertos de hortalizas. 15 12. 79.99% 3 19.99% 0 %

PROMEDIOS 77.51% 22.49% %

Fuente: Elaboración propia.

La gráfica anterior demuestra el resultado al haber fortalecido la formulación, elaboración y

la aplicación de las Guías de Estudio en el idioma materno kaqchikel a los alumnos de

Primero Básico del centro educativo NUFED No. 1; según los resultados obtenidos después

de la experimentación, el porcentaje promedio de respuestas satisfactorias fue de 77.51%. El

promedio de respuestas insatisfactorias está representado por 22.49%.

51

3.3.3. Contrastación de resultados

a. Trabajos satisfactorios

Tabla No. 4.

Guías satisfactorias

Post test Pre test Diferencia absoluta

Diferencia relativa

Significancia Mc Nemar

Valores 77.51 43.75 33.76 77.14 ¡9.41>3.86!

Fuente: Elaboración propia.

La progresión en la cantidad de Guías de Estudios satisfactoriamente resueltas alcanza

33.76 puntos netos en valor absoluto, lo que representa un 77.14% en valor relativo.

Esta progresión es altamente significativa.

b. Trabajos insatisfactorios

Tabla No. 5.

Guías insatisfactorias

Post test Pre test Diferencia absoluta

Diferencia relativa

Significancia

Mc Nemar

Valores 22.49 51.25 28.76 56.11 ¡11.21>3.86!

Fuente: Elaboración propia.

La disminución en la cantidad de Guías de Estudios insatisfactoriamente resueltas alcanza

28.76 puntos netos en valor absoluto, lo cual representa 56.11% en valor relativo.

Esta disminución es también altamente significativa.

3.4. Análisis de resultados

Estos resultados muestran que la inducción y presentación de la Guía de Estudios en idioma

kaqchikel producen resultados significativos sobre la calidad del trabajo de los alumnos. La

progresión es altamente significativa, lo que nos demuestra que la adaptación de la guía a la

lengua materna y a la cultura local es una necesidad ineludible.

52

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. Conclusiones

Se verifica la primera hipótesis: “Si formulamos las preguntas de la Guía de

Estudio en el idioma kaqchikel, los alumnos de primer ingreso del NUFED No. 1,

responderán las preguntas de las Guías de Estudios”. La cantidad de respuestas

insatisfactorias o nulas pasa de 56.90% a 22.49%. Esta disminución es altamente

significativa

Se verifica la segunda hipótesis: “La Guía de Estudios en el idioma kaqchikel,

permite a los alumnos maya hablantes del idioma kaqchikel, una mejor

comprensión de las preguntas; y, por lo tanto, se obtendrá un mejor resultado en

los temas de investigación de las Guías de Estudios”. La cantidad de respuestas

satisfactorias pasa de 43.75% a 77.51%, esta progresión es altamente

significativa.

Se verifica la tercera hipótesis: “Los familares y vecinos en la comunidad del

estudiante, pertenecen a la comunidad étnica kaqchikel y por tal razón hablan en

idioma maya, quienes a la vez colaboran en la formación de sus hijos expresando

sus experiencias en las Guías de Estudios; por ello, es de relevancia la inducción

a los alumnos de primer ingreso, realizando una guía de investigación que ayude

a orientar el proceso metodológico y pedagógico de la investigación y que

contribuya a la formación integral del estudiante.” Los resultados demuestran que

la inducción en idioma maya, permite una mejor investigación en el medio y una

mejor participación de los padres, primeros responsables de la educación de sus

hijos.

4.2. Recomendaciones

La verificación de las hipótesis conduce a las recomendaciones que siguen:

La adaptación de las Guías de Estudio a la lengua materna y a la cultura

imperante en el medio es una necesidad ineludible.

Es importante que los alumnos de primer ingreso en un Nufed de una zona donde

se habla alguno de los idiomas co-oficiales de Guatemala, tengan la posibilidad

de recibir la inducción necesaria en su idioma materno, para poder plantear las

53

preguntas en el idioma maya correspondiente, tanto a sus parientes, como a los

colaboradores del NUFED.

Es necesario recurrir al idioma materno de los alumnos para que, mediante la

Guía de Estudios, ellos investiguen correctamente en su medio.

54

BIBLIOGRAFÍA

Libros:

1. “Diccionario de Psicología”. Barcelona, España: Océano S. A. 1998. 948 pp.

2. AGUILÓ PASTRANA, Alfonso. “Educar los sentimientos”. 7ª. ed. Madrid, España: Palabra, S.A., 2010. 286 pp.

3. GIMONET, J. “Lograr y Comprender la Pedagogía de la Alternancia”. 1ª ed. Guatemala:

Serviprensa, 2009. 212 pp.

4. PAPALIA, Diane. “Psicología del Desarrollo”. 7ª ed. Bogotá, Colombia: McGraw-Hill,

Interamericana, S.A. 1998. 671 pp.

Otras Fuentes:

5. “Enciclopedia Práctica del docente”. Madrid, España: Edición Cultural, S.A. 2002. 128

pp.

6. BEGNAMI, J. “Revista de Formación por Alternancia CEFFAS Centros Familiares de Formación por Alternancia”. Brasil, (No. 2). Julio 2006. 108 pp.

7. DIGEEX. “Diagnóstico a los Centros NUFED, descripción del Programa NUFED, Base Legal del Programa NUFED”. Guatemala, octubre de 2008. 37 pp.

8. Escuela Oficial Rural Mixta. “Libro de Actas del Comité Promejoramiento”. Aldea San José Chirijuyú, Tecpán Guatemala, 1964.

9. GÓMEZ BOC, María Magdalena. “Programa de capacitación agrícola y establecimiento de un Vivero Mixto”. Trabajo de Titulación (Licenciatura en Pedagogía y Administración

Educativa). Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, 2003. 47 pp.

10. IXÉN SIPAC, Venancio. “El acompañamiento y la formación pedagógica de los monitores de los centros NUFED”. Trabajo de titulación. (Licenciatura en Educación con especialidad en Alternancia). Quetzaltenango: Universidad del Istmo, Facultad de Educación, 2009. 107 pp.

11. MINEDUC y DIGEBI. “Vocabulario de neologismos pedagógicos del idioma Kaqchikel”. Guatemala, 2004. 622 pp.

12. Puesto de Salud, Censo Poblacional. “Datos estadísticos año 2009”. Aldea San José

Chirijuyú, Tecpán, Guatemala.

55

Fuentes Digitales:

13. Altiplano Central, Chimaltenango. Sitio Oficial. [en línea]. [citado en enero 22, 2011]. Disponible en Internet: http://www.altiplano central chimalteco.net/

14. Tecpán Guatemala, Chimaltenango. Sitio Oficial [en línea]. [citado en enero 22, 2011]. Disponible en Internet: http://www.tecpán guatemala.net/