universidad de los andes departamento de geociencias

45
I Universidad de los Andes Departamento de Geociencias Proyecto de Grado Evaluación Ambiental y de la vulnerabilidad intrínseca de los acuíferos a la contaminación en el Norte del Valle Geográfico del Río Cauca Simone Califano Trujillo Profesora: Jillian Pearse Bogotá, Colombia 2019

Upload: others

Post on 02-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad de los Andes Departamento de Geociencias

I

Universidad de los Andes

Departamento de Geociencias

Proyecto de Grado

Evaluación Ambiental y de la vulnerabilidad intrínseca de los acuíferos a la

contaminación en el Norte del Valle Geográfico del Río Cauca

Simone Califano Trujillo

Profesora: Jillian Pearse

Bogotá, Colombia 2019

Page 2: Universidad de los Andes Departamento de Geociencias

2

Tabla de contenido

Resumen .................................................................................................................... 3

Abstract ...................................................................................................................... 3

Glosario ...................................................................................................................... 4

1. Introducción ......................................................................................................... 5

1.1 Objetivos ....................................................................................................... 7

1.2 Metodología ................................................................................................... 7

1.3 Localización ................................................................................................... 9

2. Métodos ............................................................................................................. 10

Contexto Geológico .............................................................................................. 10

Contexto hidrogeológico ....................................................................................... 13

Contexto de evaluación ambiental ........................................................................ 15

3. Resultados del estudio ...................................................................................... 17

Discusión de resultados geológicos ...................................................................... 17

Discusión de resultados hidrogeológicos .............................................................. 22

Discusión de resultados de evaluación ambiental ................................................ 24

4. Conclusiones ..................................................................................................... 27

5. Recomendaciones ............................................................................................. 28

6. Agradecimientos ................................................................................................ 28

7. Bibliografía ........................................................................................................ 28

Anexos .................................................................................................................. 31

Page 3: Universidad de los Andes Departamento de Geociencias

3

Evaluación Ambiental y de la vulnerabilidad intrínseca de los

acuíferos a la contaminación en el Norte del Valle Geográfico del

Río Cauca

Resumen

El presente trabajo fue realizado para calcular el riesgo a la contaminación que

presenta el acuífero superficial (acuífero no confinado) a través del método GOD,

determinar nuevas zonas de interés hidrogeológicas en las Fm. Zarzal y La Paila y

realizar un estudio geológico de la zona, en especial de las Fm. Armenia y Zarzal

mediante la información recopilada de estudios anteriores incluyendo 240 registros de

pozos y del seguimiento de 4 pozos perforados entre La Unión y Cartago. El Norte del

Valle geográfico del Río Cauca tiene un riesgo a la contaminación de bajo a moderado,

una posible zona de interés hidrogeológica en la Fm. La Paila con capacidades

específicas promedio de 0.8 a 1 LPS/m y una deformación originada por el

levantamiento del Sinclinal de Miravalles durante la compresión Plio-Cuaternaria.

PALABRAS CLAVE: Método GOD, Norte del Valle Geográfico del Río Cauca,

capacidades específicas, deformación, contaminación.

Abstract

The present work was carried out to calculate the risk of contamination presented by

the surface aquifer (unconfined aquifer) through the GOD method, determine new

areas of hydrogeological interest in the Zarzal and La Paila formation and conduct a

geological study of the area, especially from the Armenia and Zarzal formations

through the information collected from previous studies including 240 records of wells

and the monitoring of 4 wells drilled between La Unión and Cartago. The North of the

Cauca River Geographical Valley has a risk of contamination from low to moderate, a

possible area of hydrogeological interest in the La Paila formation with specific average

capacities of 0.8 to 1 LPS/m and a deformation caused by the lifting of the Miravalles

Syncline during Plio-Quaternary compression.

KEYWORDS: GOD Method, North of the Cauca River Geographical Valley, specific

capacities, deformation, contamination.

Page 4: Universidad de los Andes Departamento de Geociencias

4

Glosario

- Nivel Estático (NE): Es el nivel de agua presente en la formación acuífera antes de

comenzar el bombeo (Donado Garzón, 2012).

- Nivel Dinámico (ND): También llamado nivel de bombeo, porque es producido

cuando comienza la descarga del acuífero por el pozo (Donado Garzón, 2012).

- Abatimiento (S): diferencia vertical entre la carga hidráulica inicial en el acuífero y la

posición baja de la carga hidráulica final es llamado abatimiento; es decir, la diferencia

entre el Nivel Estático y el Nivel Dinámico (Donado Garzón, 2012).

- Conductividad hidráulica (K): Es el flujo de agua que atraviesa una sección unitaria

de acuífero, bajo la influencia de un gradiente unitario (López Agudo, 2015).

- Transmisividad (T): Volumen de agua que atraviesa una banda de acuífero de ancho

unitario por unidad de tiempo bajo la carga de un metro. Esta representa la capacidad

que tiene el acuífero para ceder agua. Las dimensiones de la transmisividad son [L2

T-1] generalmente esta es expresada en m2/día (López Agudo, 2015).

- Capacidad Específica (CE): Relación que existe entre el caudal que se obtiene de

un pozo y el abatimiento producido y se expresa en unidades de caudal por longitud,

[L3/T/L]. Este valor es un término que representa el grado de eficiencia de un pozo.

- Acuífero: Es una formación geológica, formada por una o más capas de rocas,

situada en la zona saturada, capaz de almacenar y transmitir al agua libre en

cantidades importantes (Pérez William, 2016).

- Acuíferos no confinados: Son aquellos acuíferos donde el agua almacenada está en

contacto con el aire y a la presión atmosférica (Pérez William, 2016).

- Acuíferos confinados: En estos acuíferos el agua se encuentra sometida a una

presión superior a la atmosférica y ocupa totalmente los poros o huecos de la

formación geológica, saturándola totalmente. Si se extrae agua de él, ningún poro se

vacía, sólo disminuye la presión del agua (Pérez William, 2016).

Page 5: Universidad de los Andes Departamento de Geociencias

5

- Acuíferos semiconfinados: Son aquellos en los que el agua se encuentra a presión,

igual que en los confinados, es decir, su límite superior está a una presión superior a

la atmosférica, pero alguna de las capas que lo confianza no es perfectamente

impermeable y permite alguna filtración (Pérez William, 2016).

- Sondeos eléctricos verticales: Muestran las variaciones de la resistividad aparente

con la profundidad. Cuando se realiza un SEV, la distancia de entre los electrodos de

potencial y de corriente aumenta, esto significa que la corriente viajará

progresivamente a mayor profundidad. Para esto pueden ser usados tanto el arreglo

Wenner como el Schlumberger (Arias, Echeverri Ramírez, & Hoyos Patiño, 2012).

- Registros eléctricos: Se llevan a cabo mediante un sensor (sonda) unido a un cable

multiconductor que al moverse dentro del pozo (sondeo), registra las señales en el

instrumento de medición en superficie. Los registros miden el potencial espontaneo y

la resistividad para determinar las capas de interés hidrogeológico (Perdomo, 2015).

El potencial espontaneo se registra con base a la diferencia de potencial entre la sonda

y el potencial fijo colocado en superficie. El potencial se admite nulo frente a capas

gruesas de arcillas; la unión de todos los puntos de potencial cero permite trazar la

línea de base de las arcillas (Aristizabal Restrepo & Gómez Calle, 1990).

- Prueba de bombeo: Una prueba de bombeo consiste en medir el cambio del nivel

del agua dentro de un pozo a medida que se bombea a caudal constante (Q), que se

realizan para determinar las características hidráulicas de los acuíferos.

1. Introducción

En los últimos años a lo largo de todo el Valle del Cauca, se ha incrementado la

actividad agrícola e industrial lo que produjo un aumento en los procesos de extracción

de agua subterránea para suplir las necesidades hídricas y un mayor riesgo a la

contaminación del acuifero superficial en esta zona (CTA, 2017). Los acuíferos son

susceptibles a ser contaminados por los productos que se utilizan para los cultivos y

las industrias que, bajo condiciones anómalas, al entrar en contacto con el suelo

ocurre infiltración del contaminante dentro de los sedimentos hasta alcanzar el nivel

freático contaminando el recurso hídrico. Motivante para la evaluación ambiental, el

área de estudio se ubica al Norte del Valle de la Cuenca Cauca-Patía donde los puntos

Page 6: Universidad de los Andes Departamento de Geociencias

6

principales de contaminación se ubican en los centros urbanos por la presencia de

mayores focos de contaminación.

La vulnerabilidad a la contaminación del acuífero se define como las características

intrínsecas de los estratos que separan la zona saturada del acuífero de la superficie

del terreno, lo cual determina su sensibilidad a ser adversamente afectado por una

carga contaminante aplicada en la superficie (Foster, 1987). Así, la vulnerabilidad a la

contaminación del acuífero es función de la accesibilidad de la zona saturada del

acuífero a la penetración de contaminantes, en un sentido hidráulico y la capacidad

de atenuación de los estratos suprayacentes a la zona saturada resultantes de la

retención o reacción físico-química de los contaminantes. Realizar mapas de la

vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos es el primer paso en la evaluación del

peligro de contaminación del agua subterránea y protección de su calidad.

El estudio hidrogeológico se centró dentro de las unidades sedimentarias de edad

Cenozoica aflorantes en el flanco occidental de la Cordillera Central, entre Cartago y

Buga, debido a la baja cantidad de pozos perforados y al bajo aprovechamiento en

términos hídricos por la falta de información hidrogeológica. Estas unidades han sido

referenciadas por el Servicio Geológico Nacional (Nivia, 2001) como Fm. Cinta de

Piedra, La Paila, Zarzal y La Pobreza que se localizan entre el límite de la llanura

aluvial del río Cauca al Occidente y la vertiente oriental de la Cordillera Central al Este.

El trabajo se enfoca en estos sectores donde se busca determinar mediante la

información de pruebas de bombeo y columnas litológicas la unidad acuífera de mayor

interés, con el objeto de encontrar una solución alternativa y viable a la alta explotación

de agua que se realiza en la llanura aluvial al Norte de la Cuenca donde predominan

las unidades sedimentarias Cenozoicas con litofacies conglomeráticas y arenosas,

poco estudiadas y de posible interés hidrogeológico.

El estudio de vulnerabilidad a la contaminación del acuífero se realiza mediante los

estudios de Foster (1987) y Foster e Hirata (1988) donde se propone utilizar el índice

de vulnerabilidad GOD, (Groud water ocurrence, Overall aquifer class, Depth to

groundwater), que es un método sencillo y sistemático que se usa con escasos datos

y en zonas donde los datos no están bien distribuidos dentro del área de estudio.

Page 7: Universidad de los Andes Departamento de Geociencias

7

1.1 Objetivos

Objetivos generales

Realizar un estudio de evaluación ambiental y de la vulnerabilidad intrínseca de los

acuíferos a la contaminación, en el Valle Geográfico del Río Cauca, con el fin de

determinar la susceptibilidad que presenta el acuífero superficial a la contaminación.

Objetivos específicos

Conocer el potencial de explotación hídrico de las diferentes unidades

sedimentarias, más específicamente de las unidades Terciarias del Neógeno

de La Paila y Zarzal.

Realizar un estudio de vulnerabilidad mediante el método GOD con el fin de

proteger el recurso hídrico subterráneo frente a los contaminantes utilizados

durante las actividades agrícolas e industriales.

Realizar un estudio de la geología e hidrogeología del sitio con el fin de conocer

el comportamiento de las diferentes unidades geológicas y los procesos que

influenciaron en su formación.

1.2 Metodología

Para poder resolver los objetivos propuestos con anterioridad se desarrolló el informe

utilizando el procedimiento evidenciado en la Figura 1:

1.2.1 Recopilación de Información

Información geológica e hidrogeológica obtenida de informes de diferentes autores y

estudios geoelectricos, registros de 240 pozos profundos y columnas litológicas

suministrados por parte de la empresa GEOSUB SAS y de la Corporación Autonoma

del Valle del Cauca (CVC).

1.2.2 Trabajo de campo

Seguimiento de la perforación de 4 pozos profundos realizados por parte de la

empresa GEOSUB SAS entre Cartago y La Unión con el fin de corroborar y

Page 8: Universidad de los Andes Departamento de Geociencias

8

complementar la información recopilada. Recorridos en las unidades de La Paila y

Zarzal con el objeto de conocer su compactación, litología y estratificación de las

capas.

1.2.3 Análisis e interpretación

La información que se obtuvo fue desarrollada a través de varios programas entre los

cuales encontramos Google Earth AutoCAD, ArcMap, Surfer y Global Mapper,

Aquifertest y Logplot los cuales fueron utilizados para poder realizar mapas de

vulnerabilidad, cortes geológicos y dar una interpretación de la zona en los contextos

geológicos e hidrogeológicos.

Figura 1. Esquema metodología empleada en el estudio

Page 9: Universidad de los Andes Departamento de Geociencias

9

1.3 Localización

El presente informe se refiere a la parte del valle geográfico del Río Cauca limitado al

Sur por el Río La Paila, al Norte por el Río La Vieja, al Oriente y Occidente por las

estribaciones de las cordilleras Central y Occidental respectivamente. El Río La Paila

sirve de límite entre los Municipios de Zarzal y Bugalagrande, mientras que el Río La

Vieja separa Cartago al Sur de Pereira al Norte.

Figura 2. Zona de estudio

Elaborado con el software de ArcMap

Page 10: Universidad de los Andes Departamento de Geociencias

10

2. Métodos

Contexto Geológico

A continuación, se describe la formación de la Cuenca Cauca – Patía, debido a que

fue donde se depositaron los sedimentos de las Formaciones de La Paila y Zarzal

durante el Neógeno que son de gran importancia para este estudio por su posible

interés hidrogeológico. La Fosa de Cauca-Patía es una Cuenca de Pull-Apart que

inició su formación con la acreción del arco volcánico de la Cordillera Central sobre el

escudo precámbrico en el Paleozoico (Barbosa Camacho, 2003).

Posteriormente la separación de Norteamérica y Europa como consecuencia de la

apertura del Atlántico Norte a finales del Jurásico, afectó el borde Noroccidental de

Suramérica formando el Protocaribe. En el Cretácico se acrecionaron los basaltos

toleíticos de la Fm. Amaime a lo largo de la Falla de Romeral, resultando en un evento

metamórfico importante en las rocas Paleozoicas (Barbosa Camacho, 2003).

La apertura del Protocaribe termina a finales del Cretácico temprano y la Placa

Farallón colisionó con las placas de Norteamérica y Suramérica, lo que produjo su

fragmentación creando la Placa Caribe, limitada por zonas de subducción a partir de

los cuales se formaron Las Antillas, y se desarrollaron dorsales de expansión iniciando

la separación de las placas Pacífico, Farallón y Phoenix (Barbosa Camacho, 2003).

Durante el Cretácico tardío, al occidente de la Cordillera Occidental se acrecionan los

basaltos de la Placa Caribe al arco volcánico producto del vulcanismo intraplaca (Fm.

Volcánica), que formó una cuenca residual de forearc sobre la cual se depositaron los

elementos del Grupo Dagua. La Placa Caribe se acercó a la margen continental desde

el suroeste como consecuencia del desplazamiento de la Placa de Farallón. El

conjunto vulcano sedimentario (Diabásico-Dagua) se acrecionó al continente en el

Paleógeno a lo largo del Sistema de Fallas Cauca-Patía.

Durante el Paleógeno el plateau acrecionado bloqueó la zona de subducción y la Placa

de Farallón se hundió por debajo del arco producto de una nueva zona de subducción.

La nueva zona de subducción produce la actividad magmática durante la cual se

Page 11: Universidad de los Andes Departamento de Geociencias

11

forman las rocas plutónicas e hipoabisales de composición andesítica – dacítica que

permiten la acumulación de soluciones hidrotermales.

El Valle se formó durante el Paleógeno por la alta actividad tectónica con

sedimentación fluvial y volcánica proveniente de las cordilleras Occidental y Central,

creando la Cuenca Cauca-Patía que está limitada en los dos flancos (oriental y

occidental) por rocas de origen oceánico dominadas por basaltos y sedimentos

marinos de edad Cretácica (ANH, 2010). La sedimentación continuó en la cuenca

durante el Terciario con máxima fase en el Mioceno (INGEOMINAS & Sepúlveda

Ospina, 2009) donde se formaron las unidades de Zarzal y La Paila.

El Río Cauca se encuentra recostado contra la Cordillera Occidental debido a la

existencia de abanicos aluviales activos en el flanco occidental de la Cordillera

Central. (López, Moreno Sanchez, & Audemard, 2009). Las unidades sedimentarias

de la llanura aluvial son predominantemente siliciclasticas compuestas por

conglomerados, arenitas y lodolitas. Las características de los sedimentos sugieren

depósitos de abanicos aluviales, llanuras de inundación, ríos trenzados y

meandriformes. Son frecuentes las sucesiones que en su base presentan

conglomerados y/o arenitas conglomeráticas con granodecrecimiento hasta

sedimentitas finas. En algunos casos predominan las lodolitas con interposiciones de

mantos a cintas de carbón que sugieren depósitos de llanuras de inundación. La

presencia de bivalvos y gasterópodos en algunas de estas facies indica sedimentación

en zonas de marismas y pantanos costeros. (FONDADE & ANH, 2008).

Estructuralmente, se determina que la Cuenca Cauca – Patía según Stutzer (1934) es

del tipo sin-sedimentario considerando que la tectónica ha estado actuando

contemporáneamente con la sedimentación (ANH, 2010). Donde las superficies de

erosión cortan fallas normales creadas por licuefacción sugiriendo que durante la

sedimentación de la Formación Zarzal el régimen tectónico fue marcadamente

distensivo (López, Moreno Sanchez, & Audemard, 2009).

Adicionalmente, la deformación reciente y la edad del levantamiento del Sinclinal de

Miravalle se infiere mediante: 1) dataciones de paleosuloes; 2) evidencias de

deposición; 3) variaciones en la topografía; 4) zonas de hundimiento del Río Cauca;

Page 12: Universidad de los Andes Departamento de Geociencias

12

5) ruptura de abanicos aluviales y 6) terrazas erosivas generadas por cambios en el

nivel base local (Corporación OSSO.

Finalmente, se desarrollaron las Tablas 1 y 2 en donde se relacionan los nombres de

las formaciones dadas por lo diferentes autores para una misma época de

sedimentación, esto se realizó el fin de poder correlacionar con mayor facilidad la

información suministrada por los diferentes autores.

Cordillera Central

Periodo Época Van de

Hammer McCourt Schwinn Nivia Aranzazu & Ríos

Neógeno

Cuaternario Fm. Armenia

Plioceno Fm.

Combia

Fm. Zarzal Fm.

Buga Fm. La Paila

Mioceno Fm. La Paila

Grupo Valle

Fm. Monteloro

Fm. Cartago

Paleógeno

Oligoceno

Fm. Cinta de Piedra

Miravalles

Eoceno

Grupo Cauca

Piedras de Moler

Paleoceno

Fm. Nogales

Cretácico

Superior La Ribera

Inferior

Fm. Quebradagrande

Fm. Amaime

Tabla 1. Nomenclatura de las Formaciones Cordillera Central

Cordillera Occidental

Cenozoico Grupo Dagua (Nelson 1957)

Fm. Cisneros (Barrero 1979)

Secuencia de grauvacas con arcosas, calizas y chert matamorfizadas y pizarras

Fm. Espinal (Hubach 1980)

Secuencia de chert, esquistos, calizas y grauvacas

Cretácico Grupo Diabásico (Nelson 1962)

Fm. Volcánica (Aspden 1984)

Rocas basálticas masivas (efusivas) intruidos por diques y silos doleriticos

Tabla 2. Nomenclatura de las Formaciones Cordillera Occidental

Page 13: Universidad de los Andes Departamento de Geociencias

13

Contexto hidrogeológico

La caracterización y cuantificación de la oferta y el uso del recurso hídrico subterráneo

se realiza con el fin de calcular las reservas de agua subterránea existentes;

cuantificación que se realiza mediante unidades de análisis regional, seleccionadas a

partir de la delimitación de provincias hidrogeológicas definidas en base a unidades

tectono-estratigráficas separadas entre sí por rasgos estructurales regionales

similares a barreras impermeables representadas por fallas regionales y altos

estructurales, que coinciden con cuencas geológicas mayores.

Las provincias hidrogeológicas principales deben tener características litológicas,

estructurales y geomorfológicas similares, además de un comportamiento

hidrogeológico claro y definido. Cabe aclarar que las cuencas hidrogeológicas no

coinciden con las cuencas hidrográficas debido a que las primeras dependen de las

condiciones estructurales de la corteza misma de la tierra, mientras que las otras se

delimitan en función a expresiones geográficas y geomorfológicas de la superficie.

La zona de estudio y la información recopilada hace parte de la Cuenca

Hidrogeológica de La Vieja que pertenece a la provincia hidrogeológica del Cauca –

Patía por la cual corre el Río Cauca. El Río Cauca forma uno de los grandes Valles

intramontanos (interandinos) de Colombia, encajado entre las Cordilleras Central y

Occidental corre por un angosto corredor de origen tectónico que orienta su curso en

dirección Sur-Norte hasta su desembocadura en el Río Magdalena (ANH, 2010).

Por el oriente y occidente limita con rocas ígneas y metamórficas delimitadas por dos

grandes fallas, el Sistema de fallas del Cauca al Oeste y el sistema de Fallas de

Romeral al Este. Estas rocas junto con las unidades Terciarias consolidadas pueden

ser clasificadas como acuifugas; sin embargo, pueden actuar como acuíferos de

naturaleza local al estar fracturadas y meteorizadas.

Hacia la llanura aluvial, en proximidad del Río Cauca, se presentan tres niveles de

sedimentos (superior, intermedio e inferior), con características hidrológicas bien

definidas (CVC, 2009). Los sedimentos que constituyen los acuíferos en el relleno

Page 14: Universidad de los Andes Departamento de Geociencias

14

aluvial están intercalados con capas impermeables a semi impermeables que van de

pocos metros hasta más de 60 m.

Hidrogeológicamente el Valle del Cauca está constituido por un acuífero aluvial

multicapa, como se observa en la Figura 3, con dos niveles hidrogeológicos, superior

(A) e inferior (C) de gran potencial, con sedimentos y rocas con flujo esencialmente

intergranular provenientes principalmente de eventos volcánicos y fluviales que llevan

a la formación de acuíferos de buena, moderada y baja productividad (CVC, 2009).

Figura 3. Modelo conceptual de la llanura aluvial. Tomado de: CVC 2009

Hacia el Norte del Departamento del Valle del Cauca se observa una notable

disminución del relleno aluvial donde no se diferencias claramente las diferentes

unidades litológicas como se observa más adelante en la Figura 6. El espesor

promedio de estas unidades próximos a Zarzal es de 200 m y aumenta a medida que

nos vamos aproximando a la ciudad de Santiago de Cali, con espesores de más de

500 m (CVC, 2009).

Page 15: Universidad de los Andes Departamento de Geociencias

15

Contexto de evaluación ambiental

El recurso hídrico en el Valle del Río Cauca está siendo altamente afectado por la

presión humana que agrava cada vez más su disponibilidad en cantidad y calidad.

Estos factores de presión son fundamentalmente evidenciados por la explotación de

acuíferos, el vertimiento de sustancias contaminantes a los cuerpos de agua, los

cambios en el uso del suelo como la que ocurre entre los humedales y las prácticas

agrícolas inadecuadas, el incremento de las industrias y de los centros urbanos en

zonas de recarga y producción hídrica, entre otras (CTA, 2017).

La metodología GOD fue desarrollada por Foster (1987) y es un método sencillo y

sistemático que se utiliza cuando se cuenta con escasos datos, no son fiables o no

cubren la totalidad del territorio que se estudia. Por su estructura simple y pragmática,

es el método utilizado en primer lugar para estimar la vulnerabilidad del acuífero a la

contaminación (Foster & Hirata, 1988). Cada uno de los parámetros del método GOD

es valorado de acuerdo con una tabla de clasificación (Ver Figura 4) y el grado de

vulnerabilidad se obtiene como resultado del producto de los tres índices asignados a

los parámetros G, O y D.

Sobre la base de tales consideraciones, el índice de vulnerabilidad GOD, (Foster,

1987; Foster e Hirata, 1988), caracteriza la vulnerabilidad a la contaminación de

acuíferos en función de los siguientes parámetros (generalmente disponibles o

fácilmente determinables).

G: Grado de confinamiento hidráulico del acuífero en consideración.

O: Ocurrencia del sustrato suprayacente (zona no saturada o capas

confinantes) en términos de características litológicas y grado de

consolidación, que determinan su capacidad de atenuación de contaminantes.

D: Distancia al agua determinada como la profundidad al nivel del agua en

acuíferos no confinados o la profundidad al techo de acuíferos confinados.

Page 16: Universidad de los Andes Departamento de Geociencias

16

Figura 4. Vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos. (Foster & Hirata, 1988).

La vulnerabilidad de los acuíferos a la contaminación determinada por este método,

se clasifica de despreciable a extrema de la siguiente manera:

- Extrema: Vulnerable a la mayoría de los contaminantes con impacto rápido en

muchos escenarios de contaminación.

- Alta: Vulnerable a muchos contaminantes (excepto a los que son fuertemente

absorbidos o fácilmente transformados) en muchos escenarios de contaminación.

- Moderada: Vulnerable a algunos contaminantes sólo cuando son continuamente

descargados o lixiviados.

- Baja: Vulnerable a algunos contaminantes sólo cuando son continuamente

descargados o lixiviados.

- Despreciable: Presencia de capas confinantes en las que el flujo vertical

(percolación) es insignificante.

Page 17: Universidad de los Andes Departamento de Geociencias

17

Una de las desventajas del método, es que utiliza simplificaciones muy grandes, es

decir no tiene en cuenta la infiltración efectiva ni la dispersión de contaminantes por lo

que posteriormente se introdujo una modificación al método (en principio propuesta

por el Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental de la Pontificia Universidad

de Chile), que incorpora el parámetro S para considerar la capacidad de atenuación

de los suelos a la infiltración y dispersión de los contaminantes. La metodología

modificada (conocida como GOD-S), le asigna valores a este parámetro S de acuerdo

a las características texturales del suelo (Figura 4). (Foster Stephen, 2002).

3. Resultados del estudio

Discusión de resultados geológicos

Al Norte del Valle geográfico del Río Cauca, en la zona delimitada al Sur por el Río La

Paila y al Norte por el Río La Vieja, se interpretaron 240 pozos profundos obtenidos

de la CVC de los cuales 13 se encuentran ubicados sobre los depósitos sedimentarios

de La Paila, 41 sobre Zarzal y los demás sobre las unidades Cuaternarias del Valle.

A partir de estos pozos se realizaron dos cortes geológicos longitudinales

correlacionando las diferentes unidades sedimentarias con el fin de entender cómo

van variando los espesores de las capas a medida que nos vamos acercando a la

Ciudad de Santiago de Cali, al Sur del Valle.

Los cortes de la Figura 6 se realizaron con base a la información bibliográfica, registros

de pozo (descripción litológica y tasa de perforación), registros eléctricos y

correlaciones correspondientes a los pozos perforados en Zaragoza, La Unión y

Cartago. Adicionalmente, se realizaron cortes transversales a estos, que se

encuentran en los Anexos, con el fin de correlacionar todo el Valle y ambos cortes

principales y así realizar la mejor interpretación geológica.

La tasa de perforación indica el tiempo necesario en minutos que el equipo de

perforación requiere para perforar un metro de suelo y esto indica la presencia de

gravas, arenas o arcillas a una determinada profundidad; donde entre más grueso es

el tamaño de grano y compacto es el estrato, más tiempo le toma al equipo perforar

un metro de terreno. Para los depósitos Cuaternarios el tiempo de perforación es muy

Page 18: Universidad de los Andes Departamento de Geociencias

18

variable, para los de Zarzal encontramos tasas bajas de perforación debido a que se

depositaron en ambientes lacustres con intercalaciones de diatomitas y areniscas

donde el tamaño de grano es fino, mientras que, para la unidad de La Paila con

intercalaciones de areniscas y conglomerados tiene tasas altas de perforación.

Todas las variables utilizadas con anterioridad presentan un alto grado de

incertidumbre al momento de dar una hipótesis certera sobre el tipo de unidad

geológica debido a que los pozos profundos se perforan con lodos bentoníticos y de

esta forma los sedimentos muy finos de Zarzal aparecen como arcillas, mientras que

los sedimentos gruesos de La Paila luego de ser retrabajados por la maquina pueden

ser fácilmente confundidos con depósitos Cuaternarios.

En la columna litológica obtenida durante la perforación del pozo Cachorros de La

Unión se determina que hasta los 105 m de profundidad se encuentran sedimentos

provenientes de depósitos Cuaternarios compuestos principalmente por rocas ígneas

(75%) de diabasas y andesitas, cuarzo y líticos sedimentarios, al igual que el pozo

de La Ladrillera Mariscal Robledo en Cartago perforado a 103m de profundidad. En el

pozo de la Hda.Cuernavaca al Este de Zaragoza, próximo a los depósitos de La Paila

y Zarzal se observa la presencia de depósitos arcillosos correspondientes en

superficie a edades Cuaternarias y en profundidad a los depósitos de Zarzal.

Por otra parte, en el pozo de Potrero Chico de 202 m ubicado al Este de Zaragoza se

observan intercalaciones, hasta los 140 m, de sedimentos vulcano sedimentarios

correspondiente a la Formación Armenia, que subyacen los depósitos lacustres de

Zarzal hasta los 180 m y finalmente los depósitos de La Paila. La Fm. Armenia se

diferencia de los depósitos Cuaternarios al tener los clastos más angulares, mayor

consolidación de las capas y una mejor homogenización.

Mediante la información encontrada al perforar los pozos de Potrero Chico y Ladrillera

Mariscal, se observó que los depósitos de la Fm. Armenia se encuentran en zonas

más al Sur de donde realmente están ubicados en el mapa geológico. Eso es posible

debido a que el levantamiento del Sinclinal de Miravalle comenzó al mismo tiempo que

los eventos vulcano sedimentarios del Complejo volcánico Ruiz - Tolima, justo antes

de la formación de la Saliente de Buga ubicada en la terminación occidental del

Page 19: Universidad de los Andes Departamento de Geociencias

19

sistema de fallas ENE del sistema transpresivo dextral (Corporación OSSO), la cual

se dió tras la compresión Holocena. La presencia de los depósitos de la Fm. Armenia

próximos a Zaragoza se explican debido a que durante los eventos volcánicos los

sedimentos provenientes de flujos de lodo no presentaban la barrera geológica que

posteriormente fue creada por el levantamiento del Sinclinal que limitó la

sedimentación de los depósitos vulcano sedimentarios al oriente de la estructura.

A partir de lo anterior, se considera que el levantamiento del Sinclinal produjo una

ruptura del abanico de la Fm. Armenia, cambiando las condiciones de deposición del

Valle del Río Cauca, donde aumentaron los procesos erosivos que crearon mayor

actividad de sedimentación en la Cordillera Central en comparación a la Cordillera

Occidental, recostando el Río Cauca contra la Cordillera Occidental. Estos cambios

llevaron a que se modificaran los ambientes de deposición creando mayores lagunas

donde se depositaron los sedimentos de la Fm. Zarzal.

Adicionalmente, a partir de los cortes geológicos realizados se observa que los

depósitos de Zarzal y La Paila afloran exclusivamente hasta La Saliente de Buga

debido a que las cuencas deposicionales al Sur y al Norte de esta Saliente pueden

ser consideradas como diferentes por los esfuerzos y condiciones tectónicas a las

cuales están sometidas. La cuenca al ser considerada una cuenca de Pull Apart

presenta espesores muy variables de los depósitos Cuaternarios que van desde los

30 m cerca de Cartago, hasta más de 200 m cerca de La Paila y Zarzal. Estos

depósitos Cuaternarios pueden presentar diferentes espesores en las mismas

latitudes como se observó al perforar los pozos Potrero Chico y Ladrillera donde se

alcanzaban espesores aproximados de más de 100 m de profundidad en Cartago.

Zarzal puede ser considerada como una unidad que se encuentra, por una parte,

interdigitada en superficie con los depósitos Cuaternarios y vulcano sedimentarios de

la Formación Armenia y por otra, suprayace la Fm. La Paila con espesores promedio

de 40 m. Esta unidad comienza su deposición durante la compresión Holocena donde

cambiaron los ambientes de sedimentación, proporcionando un ambiente óptimo para

su deposición, aumentando la cantidad de lagunas y aguas superficiales en la zona.

La Fm. Zarzal se encuentra representada en profundidad junto a los depósitos

aluviales debido a que no se puede determinar con claridad donde comienza ni donde

Page 20: Universidad de los Andes Departamento de Geociencias

20

termina la unidad y en superficie en un tono amarillo donde se busca evidenciar

conceptualmente la interdigitación con los depósitos Cuaternarios.

La Formación La Paila, por otra parte, estuvo sometida a grandes esfuerzos que

llevaron a su deformación durante la compresión Plio-Cuaternaria que llevó al

levantamiento del Sinclinal de Miravalles y por otra, durante la formación de la Saliente

de Buga en épocas más recientes. En los Cortes de la Figura 6, se observa que a lo

largo del valle aluvial su deformación es menor comparada con el comportamiento que

presenta cerca de la Cordillera Central donde se observa claramente una mayor

deformación de la unidad.

Figura 5. Geología y perfiles geológicos.

Tomado de: Geoportal CVC y modificado mediante el Software de Global Mapper y Surfer

A

A’

B

B’

Page 21: Universidad de los Andes Departamento de Geociencias

21

Figura 6. Cortes Geológicos realizados mediante información de referencia y estudios de campo

Fuente: Elaborado con registros eléctricos siguiendo la línea de las arcillas, tasas de perforación, columnas litológicas a través del Software de AutoCAD

Page 22: Universidad de los Andes Departamento de Geociencias

22

Discusión de resultados hidrogeológicos

Los estudios hidrogeológicos fueron utilizados para determinar las capacidades

acuíferas de las formaciones Terciarias del Neógeno de Zarzal y La Paila, con el objeto

de poder aprovechar sus reservas y liberar un poco la carga que se ejerce sobre las

recargas acuíferas almacenadas en los depósitos aluviales, donde se encuentran un

gran número de pozos profundos, aljibes y captaciones de aguas superficiales.

Los datos hidrogeológicos utilizados fueron aquellos encontrados en los registros de

pozos perforados recibidos por parte de la CVC, donde se evidencian diferentes

parámetros hidrogeológicos como la localización del pozo, abatimiento, nivel estático,

capacidades específicas, entre otros que permitieron realizar una primera

aproximación de la importancia que tiene las Formaciones de La Paila y Zarzal en

términos hidrogeológicos.

Luego de haber realizado los estudios geológicos correspondientes se determinó que

debido al tipo de litología que presenta Zarzal y a las condiciones tectónicas y

deposicionales que tuvo al momento de sedimentarse, no puede ser considera como

una zona de importancia acuífera porque, por una parte, no presenta la porosidad,

permeabilidad, ni espesor suficiente para almacenar volúmenes de agua

considerables; y por otra, no estuvo sometida a esfuerzos tectónicos significativos

para crear una porosidad secundaria importante para estos fines. Dicho de otra forma,

la Fm. Zarzal, presenta sedimentos finos y consolidados que no presentan buena

interconexión de los poros y adicionalmente nunca estuvieron sometidos a un

ambiente compresivo que haya podido facturar la unidad y crear porosidades

secundarias importantes para poder liberar agua.

A partir de lo anterior, se enfoca este estudio principalmente en los depósitos de La

Paila, los cuales así presenten secuencias sedimentarias muy compactas, tienen

zonas en donde la alta actividad sísmica y tectónica durante la compresión Holocena

pudo haber producido una porosidad secundaria significativa en algunos sectores,

llevando a que esta Formación presente buenas capacidades específicas, pasando

Page 23: Universidad de los Andes Departamento de Geociencias

23

de ser un acuitardo de bajo interés hidrogeológico a un acuífero con buenas

producciones.

Mediante los pozos perforados sobre los depósitos de la Fm. La Paila, que tiene un

espesor aproximado de 600 m donde no infieren otras unidades, se determinó

mediante las pruebas de bombeo disponibles que la capacidad especifica de esta

unidad es variable, pero generalmente buena con un promedio de 0.8 a 1 LPS/m, es

decir que por cada metro perforado el pozo puede producir un caudal entre 0.8 y 1

LPS. Con base en los pozos perforados sobre la Fm. Zarzal, donde en profundidad

encontramos la Fm. La Paila y teniendo en cuenta que el aporte de agua de Zarzal es

mínimo, se observó que el comportamiento de las capacidades especificas se

mantiene, encontrando pozos con valores de hasta 7 LPS/m y caudales de 43 LPS.

Cabe resaltar que los datos corresponden a la margen occidental de la Cordillera

Central donde los depósitos presentan mayor deformación como se observó

anteriormente en los perfiles geológicos realizados. A partir de lo anterior, se

determinó que La Paila hacia la Cordillera Central presenta buenas capacidades

especificas por porosidad secundaria originadas a partir de su plegamiento y

deformación durante el levantamiento del Sinclinal con zonas puntuales donde las

capacidades pueden ser bajas con una capacidad de 0.15 LPS/m.

Finalmente, el nivel estático encontrado en los pozos perforados en Zarzal es por lo

general muy profundo con profundidades de hasta 40 m, mientras que para los pozos

perforados en La Paila el nivel estático es relativamente superficial con profundidades

promedio de 5 m. Lo anterior, respalda los resultados propuestos donde se evidencia

que La Paila presenta buena transmisividad, con buena capacidad de ceder el agua,

a diferencia de los sedimentos de la Formación Zarzal que tienen baja importancia

hidrogeológica. El nivel estático encontrado en los depósitos de Zarzal es muy variable

debido a que determina posiblemente la zona de contacto con la unidad de La Paila,

la cual, como se dijo anteriormente logra ceder el agua almacenada con facilidad.

Page 24: Universidad de los Andes Departamento de Geociencias

24

Discusión de resultados de evaluación ambiental

La evaluación ambiental realizada en este estudio se llevó a cabo mediante la

información de 66 pozos profundos debido a la falta de información litológica

encontrada en los registros de los demás pozos; los cuales no permiten darles un valor

certero a los parámetros utilizados. A partir de estos pozos se realizó un mapa para

cada uno de los parámetros ingresados en el índice G-O-D y un mapa de

susceptibilidad del acuífero a la contaminación (GOD).

Por otra parte, se tenía información adicional de otros 11 pozos para un total de 77

registros, estos fueron interpretados, pero no utilizados debido a que se busca el

resultado más certero y al ser saltantes producen una cierta incertidumbre al momento

de determinar la profundidad real del acuífero confinado antes de la perforación.

Para determinar los valores del substrato litológico de los pozos saltantes se tuvieron

en cuenta varios factores: geológicos, proximidad a fuentes de agua, ubicación de los

filtros, litología superficial e información referente a otros pozos cercanos. Para los

pozos localizados en Cartago, se determinó, mediante los parámetros mencionados,

la presencia de una capa arcillosa de aproximadamente 1.5 m de espesor,

impermeable, seca y dura, que confina el agua subterránea a un acuífero confinado.

Por otra parte, para los pozos de la Unión, se determinó que el acuífero que

encontramos en la zona es de carácter semiconfinado a no confinado debido

principalmente a la alta presencia de material permeable cerca de la superficie; estos

pozos se encuentran confinados por una capa de arcilla muy delgada que no puede

ser considerada efectiva debido a que puede ser superada con facilidad.

Los valores obtenidos a partir de los parámetros ingresados en el índice GOD, no

tienen en cuenta la intervención antrópica; se basan en las condiciones intrínsecas del

medio en el cual se encuentra el acuífero. Cabe resaltar lo anterior, debido a que, en

los centros urbanos se tienen actividades e industrias que tienen sus productos

contaminantes en el substrato como es el caso de las Estaciones de Servicio que

cuentan generalmente con sus tanques de combustibles enterrados en el subsuelo.

Al ocurrir, por ejemplo, una fisura en los tanques se crearía una fuga de combustibles

que aumentaría el riesgo a la contaminación de los acuíferos al estar enterrados.

Page 25: Universidad de los Andes Departamento de Geociencias

25

En los mapas realizados se utilizaron 5 colores diferentes donde los colores verdes

indican valores bajos, los colores amarillos expresan valores intermedios, mientras

que los colores rojos evidencian un aporte alto por parte del parámetro evidenciado

G-O-D o una susceptibilidad alta por parte del acuífero a la contaminación.

En la Figura 7, se evidencian 4 mapas distintos, en el primero (Figura 7A) se observa

la ubicación de los pozos utilizados para este estudio, el segundo (Figura 7B) y el

tercero (Figura 7C) muestran los aportes correspondientes a los parámetros O y D

respectivamente y el cuarto mapa (Figura 7D) presenta los valores correspondientes

a la vulnerabilidad del acuífero (GOD) en zonas específicas del Valle. El parámetro G

no fue realizado debido a que todos los valores para este parámetro son los mismos.

El índice O muestra con colores rojos, los sitios más permeables, donde

litológicamente se encuentran los depósitos de mayor granulometría, es decir donde

la litología es predominada por arenas y gravas, mientras que en el parámetro D se

evidencian, con los mismos tonos, las zonas donde el acuífero superficial es somero,

con profundidades máximas de 5 m. La vulnerabilidad del acuífero es resultado del

conjunto de factores que la determinan como se observa en la Figura 7D, donde los

sitios más vulnerables se encuentran donde el acuífero es superficial y la litología es

predominada por arenas y gravas. Cerca de La Unión y Obando, se evidencian riesgos

de contaminación bajos y una capa de arcilla espesa que confina el acuífero como se

explicó anteriormente mediante los perfiles litológicos estudiados.

En el mapa de vulnerabilidad se obtuvo que al Norte del Valle del Cauca la

vulnerabilidad del acuífero es de baja a moderada, lo cual nos dice que el acuífero

podría ser susceptible a vertimientos de contaminantes prolongados, es decir a la

infiltración de contaminantes que son continuamente descargados o lixiviados, por

esta razón es necesario realizar controles continuos en sitios donde pueda haber

fugas continuas de contaminantes.

Los datos utilizados para realizar la evaluación ambiental a la contaminación se

encuentran en las tablas realizadas y representadas en el Anexo, al igual que los datos

de capacidades especificas determinadas a partir de los registros de pozos para poder

realizar la interpretación hidrogeológica del numeral anterior.

Page 26: Universidad de los Andes Departamento de Geociencias

26

Figura 7. El panel A indica pozos estudiados; el B muestra el parámetro O; el C el parámetro D y el D es el resultado de la vulnerabilidad del acuífero

Elaborado con el software de Surfer

A B

C D

Page 27: Universidad de los Andes Departamento de Geociencias

27

4. Conclusiones

- A partir de los estudios geológicos se determinó que la Fm. Armenia se encuentra

interdigitada con la Fm. Zarzal en Zaragoza y Cartago, donde el levantamiento del

Sinclinal de Miravalles durante la compresión Holocena llevó a la ruptura del abanico

aluvial de la Fm. Armenia. La compresión creó un ambiente óptimo para los depósitos

que se sedimentaron en la Fm. Zarzal, donde el Río Cauca se recostó contra la

Cordillera Occidental. Los depósitos deformados más viejos son los de la Fm. La Paila

y los sedimentos de Zarzal se encuentran levemente inclinados y con fallas normales

provenientes de la licuefacción del suelo debido a los eventos distensivos. Zarzal

comenzó su sedimentación durante el levantamiento del sinclinal creando una capa

inferior a los depósitos Cuaternario de aproximadamente 40 m, pero continuo su

deposición durante épocas recientes interdigitandose con la Fm. Armenia y los

depósitos Cuaternarios.

- A partir de los estudios hidrogeológicos se determinó que la Fm. La Paila puede ser

considerada como una zona de buen interés hidrogeológico que puede satisfacer las

necesidades acuíferas del Valle, a diferencia de la Fm. Zarzal. Las zonas de mayor

interés se encuentran donde la porosidad secundaria es mayor, es decir donde haya

mayor deformación. Estas zonas pueden ser relacionadas posiblemente cerca de la

Saliente de Buga o en proximidad a Cartago. El potencial acuífero de La Paila es en

general bueno con capacidad especificas entre 0.8 y 1 LPS/m con zonas que alcanzan

hasta los 7 LPS/m.

- En la evaluación ambiental realizada a través del método GOD se determinó que el

riesgo a la contaminación del acuífero en el Norte del Valle geográfico del Río Cauca

es de bajo a moderado y aumenta a medida que nos aproximamos al valle donde el

aumento del tamaño de grado de los sedimentos y la superficialidad del agua

subterránea hay un aumento en el riesgo a la contaminación.

Page 28: Universidad de los Andes Departamento de Geociencias

28

5. Recomendaciones

- Para conocer mejor el potencial acuífero de la Fm. La Paila, es necesario realizar

más perforaciones para comprobar y determinar las zonas optimas de explotación de

esta unidad.

- La vulnerabilidad de los acuíferos a la contaminación se realizó en base a una escala

regional, en una escala local es probable que el comportamiento que observamos no

sea el mismo, debido a que influyen muchos factores adicionales como la presencia

puntual de estructuras geológicas que modifican las condiciones locales.

6. Agradecimientos

Es importante dar agradecimientos al Departamento de Geociencias de la Universidad

de los Andes y a sus profesores por todo el apoyo y enseñanzas brindadas a lo largo

de la carrera, en especial a la Ph.D. en geofísica Jillian Pearse por su asesoría y

revisión en todas las etapas del informe.

De manera especial, los agradecimientos a toda mi familia que con su apoyo y

compresión me dieron los ánimos de seguir siempre adelante. Se agradece

igualmente a la colaboración prestada por la empresa de agua subterránea GEOSUB

S.A.S por la colaboración económica, logística, técnica y científica sin cuyo apoyo

hubiese sido imposible la realización del trabajo; en particular a los geólogos Diego

Gómez Calle y Jorge Mario Agudelo que con sus aportes, experiencias y enseñanzas

me permitieron conocer y entender aspectos importantes de la hidrogeología.

7. Bibliografía

Agencia Nacional de Hidrocarburos, & Universidad de Caldas. (2010). Estratigrafía de

la Formación La Paila, un potencial Reservorio de Hidrocarburos en la Cuenca

Cauca-Patía.

Arias , D. E., Echeverri Ramírez, O., & Hoyos Patiño, F. (2012). Relaciones

geoeléctrica en la exploración geotencníca. Boletin Ciencia de la Tierra, 39-50.

Aristizabal Restrepo, J. J., & Gómez Calle, D. (1990). Evaluación hidrogeológica del

area de cerritos Departamento de Risaralda. Manizales.

Auge, M. (2008). Métodos Geoeléctricos para la Prospección de Agua Subterránea.

Buenos Aires.

Page 29: Universidad de los Andes Departamento de Geociencias

29

Barbosa Camacho G. (2003). Memoria Explicativa, Mapa Geológico Del

Departamento del Cauca. Santiago de Cali.

Barbecho, J., & Calle, J. (1999). Caracterización de la conductividad hidraúlica de los

suelos de la subcuenca del Río Tarqui. Ecuador.

Campillo Urbano, R. (2017). Caudal Crítico en la explotación de pozos profundos.

Santiago de Chile.

Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia - CTA. (2017). INforme de avance ,

Misión de Crecimiento Verde. Medellin, Colombia.

Corporación autónoma regional del Valle del Cauca (CVC). (1977). Hidrogeología del

Valle del río Cauca Entre Buga y Cartago. Santiago de Cali.

Descripción fisiográfica de la zona de estudio. (2002). Obtenido de

http://www.osso.org.co/docu/tesis/2002/aproximacion/descripcion.pdf

Donado Garzon L. (s.f.) Hidraulica de pozos. Capitulo 8.

Echeverry Salamanca, J. S. (2009). Interpretación y modelo de depositación de

unidades Neógenas en la Cuenca Cauca - Patía entre los municipios de Buga

y Cartago. Manizales.

Giordani, C., & Lanzone, G. (2015). Técnicas de prospección e investigación. En

Geología Aplicada a la Ingeniería Civil y al Medio Ambiente.

Gómez Chamorro, N., & Osorio Betancur, Y. (2009). Estratigrafía de la Formación La

Paila en la sección Andalucía - Galicia, Departamento Valle del Cauca.

Manizales.

López Agudo P. (2015). Interpretación de ensayos de bombeo en el Instituto

Geológico Minero (IGME) en Granada. Universidad de Almería. España.

López C. Myriam C. (2006). Universidad EAFIT. Análisis de deformacion en los

piedemontes de las Cordilleras Central y Occidental. Medellin, Colombia.

Marenssi, S., Santillana, S., & Bauer, M. (2012). Stratigraphy, sedimentary petrology

and provenance of the Sobral and Cross Valley formations (Paleocene),

Marambio (Seymour) Island, Antarctica. Andean Geology.

Marsh, H. (1931). Properties and Treatment of Rotary Mud. Society of Petroleum

Engineers.

Naranjo, J. (s.f.). Introducción a la prospección geofísica. Maracaibo.

Nelson, H. W. (1957). Contribution to the geology of the Central and Western Cordillera

of Colombia in the section between Ibagué and Cali.

Page 30: Universidad de los Andes Departamento de Geociencias

30

Sánchez San Román, J. (s.f.). Ley de Darcy. Conductividad Hidráulica. Salamanca.

Schwinn, W. (1969). Guidebook to the geology of the Cali area. Valle del Cauca,

Colombia. Bogotá: Colombian Society of Petroleum Geologist and Geophysics.

Pérez Culma W. (2016). Clasificación de acuíferos mediante la determinación de

parámetros hidráulicos en el abanico aluvial de Ibague. Sogamoso, Colombia.

Perdomo S. (2015). Estimación de Parámetros hidráulicos subterráneos a partir de

estudios de resistividad eléctrica 2D. UNLP. La Plata, Argentina.

Zuñiga, o., & Padilla, L. E. (s.f.). Exploración Geofísica de bentonitas y diatomitas en

el Corregimiento de Vallejuelo del Municipio de Zarzal (Valle). Cali.

Apéndice

Figura 1. Esquema metodología empleada en el estudio .......................................... 8

Figura 2. Zona de estudio .......................................................................................... 9

Figura 3. Modelo conceptual de la llanura aluvial. Tomado de: CVC 2009 ............. 14

Figura 4. Vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos. (Foster & Hirata, 1988). 16

Figura 5. Geología y perfiles geológicos. ................................................................. 20

Figura 6. Cortes Geológicos realizados mediante información de referencia y

estudios de campo ................................................................................................... 21

Figura 7. El panel A indica pozos estudiados; el B muestra el parámetro O; el C el

parámetro D y el D es el resultado de la vulnerabilidad del acuífero ........................ 26

Tabla 1. Nomenclatura de las Formaciones Cordillera Central ................................ 12

Tabla 2. Nomenclatura de las Formaciones Cordillera Occidental ........................... 12

Page 31: Universidad de los Andes Departamento de Geociencias

Anexos

Pozos perforados

Pozo Cachorros

Page 32: Universidad de los Andes Departamento de Geociencias
Page 33: Universidad de los Andes Departamento de Geociencias

Cuernavaca

POTENCIAL ESPONTANEO

350 450

RESISTIVIDAD CORTA 100

RESISTIVIDAD LARGA 200

Page 34: Universidad de los Andes Departamento de Geociencias

Ladrillera Mariscal

Page 35: Universidad de los Andes Departamento de Geociencias

Evaluación Pozos

ID NORTE OESTE PROF H NE CAUDAL ABAT. CE

Ansermanuevo Van-6 1019810 1122330 - 914,704 - 0,32 0,15 2,1

Van-17 1022940 1123250 54 - 4,1 3,1 0,92 3,4

Bolívar

Vbo-28 968180 1097780 117 - - - - -

Vbo-2a 965010 1095550 80 936,938 - 11,35 - -

Vbo-23 973000 1102640 43 920,025 2,64 4,8 0,52 9,23

Vbo-7 968010 1097450 124 932,91 9,13 21,3 9,87 2,15

Vbo-27 967700 1097190 147 935 4 41,6 8 5,2

Vbo-29 965090 1096240 96 936,938 7,43 16,02 15,94 1,0

Riofrio Vr-19 942210 1084560 110 936,336 4,52 46,67 34,38 1,35

Vr-20 949660 1089160 72 933,325 - - - -

Trujillo Vtr-3 962250 1094330 71 - - - - -

Toro

Vt-8 1001350 1111570 73 - - - - -

Vt-23 1009240 1115360 - - 14 15 22 0,68

Vt-24 1002940 1113340 70 - 6 8,82 26 0,33

Vt-25 1002050 1112100 110 - - - - -

Vt-26 1002500 1112070 155 - - - - -

Vt-27 1000700 1116320 183 - 3,7 50,46 9,84 5,12

Vt-28 1001580 1113460 - - 1,5 5,7 8,36 0,68

Cartago

Vcr-11 1018180 1125640 100 915,507 - 5,2 - -

Vcr-32 1017140 1127080 105 918,308 - - - -

Vcr-34 1016930 1127920 - 921,146 - - - -

Vcr-54 1010730 1128900 108 935,894 20,25 4,4 2,89 1,52

Vcr-56 1009268 1126070 186 921,368 5,96 11,7 54,41 0,21

Vcr-60 1007640 1125740 213 920,355 3,78 1,1 0,42 2,61

Vcr-61 1013060 1128460 133 917,848 5,6 32,7 6,9 4,73

Vcr-62 1007500 1124730 200 912,671 0 - - -

Vcr-63 1014740 1124000 54 910,602 4,6 75,7 4,11 18,4

Vcr-66 1009550 1028200 207 - 20,43 50,8 13,65 3,72

Vcr-67 1008190 1129410 - - - - - -

Vcr-68 1013750 1119720 70 2,48 75,7 8,26 9,16

Vcr-69 1006540 1127920 183 - - - - -

Vcr-70 1008180 1128130 195 - - - - -

Vcr-71 1009920 1127600 - - 11,56 3 2,07 1,44

Vcr-72 1012800 1122360 55 - 0 3 1 3

Vcr-73 1011060 1128690 - - - - - -

Vcr-74 1013600 1124100 52 - 0 8 17,78 0,45

Vcr-75 1006500 1127040 210 - 19,57 25,7 28,03 0,91

Vcr-76 1016150 1124060 150 - - - - -

Vcr-78 1017730 1127760 92 - 5 12,6 4 3,15

Vcr-79 1013830 1123030 92 - 1,55 25,23 - -

Vcr-80 1013730 1122900 87 - 0 25,23 4,45 5,66

Vcr-81 1011240 1127880 74 - 13,2 10 12,17 0,82

Vcr-83 1007280 1128250 40 - 7,73 2,83 7,21 0,39

Vcr-84 1018880 1124900 55 - 2,7 14,2 2,83 5,01

Vcr-85 1011450 1122510 - - 0 56,8 3,8 14,9

Vcr-86 1015220 1130070 74 - 21,95 1,38 0,19 7,26

Vcr-87 1015840 1120810 48 - 4,85 4,42 13,42 0,32

Vcr-88 1014500 1125460 - - - - - -

Vcr-89 1011650 1128540 - - - - - -

Page 36: Universidad de los Andes Departamento de Geociencias

Vcr-90 1011460 1128400 - - - - - -

Vcr-91 1018380 1123340 - - - - - -

Vcr-92 1009040 1122500 151 - 1,14 63,14 14,42 4,37

Vcr-93 1008000 1121680 290 - 3,88 63,14 7,42 8,50

Vcr-94 1010840 1127650 110 - - 15,77 - -

Vcr-96 1020400 1126680 54 - - - - -

Vcr-97 1011400 1125400 242 - 1,2 76,45 7,2 10,6

Vcr-98 1016400 1123360 500 - 0 25,74 7,32 3,51

Vcr-99 1016400 1123360 457 - 0 25,73 23,28 1,10

Vcr-113 1017110 1128135 - - 10,28 0,7 0,17 4,11

Vcr-114 1013941 1128538 - - - 0,71 - -

La Unión

Vun-6 989760 1112510 75 913,489 20,5 8,42 0,74 11,3

Vun-11 993020 1112650 55 912,815 - - - -

Vun-29 992400 1108700 108 950,677 22,64 3,46 14,14 0,24

Vun-31 992260 1109060 103 943,281 10,32 19,6 20,63 0,95

Vun-32 995310 1109980 - 921,283 - - - -

Vun-34 993950 1108830 122 951,423 - 15 - -

Vun-45 993970 1114360 48 913,166 2,4 4,4 0,24 18,3

Vun-46 996400 1113600 48 913,383 - - - -

Vun-55 994220 1108970 134 939,608 - - - -

Vun-56 992920 1110790 175 919,32 5 20 9,1 2,19

Vun-58 992760 1109300 203 - 22 19,2 18 1,06

Vun-60 993480 1110090 150 - 9 12 13 0,92

Vun-61 992820 1109800 60 - 8 12 12 1

Vun-62 991980 1108960 156 - 16,5 9,4 51 0,18

Vun-63 997480 1115580 70 - - - - -

Vun-64 992960 1111880 248 - 0 63,1 3,85 16,3

Vun-65 993060 1113040 281 - 0 63,08 7,32 8,61

Vun-66 991820 1110790 60 - - - - -

Vun-68 993880 1107900 58 - 16,28 5,7 24,72 0,23

Vun-69 997760 1111990 40 - 11,3 1,89 20,7 0,09

Vun-70 994880 1110080 40 - 9,58 1,89 18,42 0,10

Vun-71 994500 1108460 38 - 2,04 1,89 27,96 0,06

La Victoria

Vlv-1 992280 1114990 66 915,406 4,7 41 17,49 2,34

Vlv-2 992100 1115030 42 914,93 - - - -

Vlv-3 990000 1119250 77 948,536 25,68 2,8 17,32 0,16

Vlv-4 990080 1121400 82 948,271 - - - -

Vlv-5 992140 1115980 - 937,362 - - - -

Vlv-6 990430 1114380 72 926,02 - - - -

Vlv-34 988000 1113400 75 930,327 - - - -

Vlv-35 985780 1113760 70 939,024 - - - -

Vlv-47 988320 1114680 80 968,439 - - - -

Vlv-66 994300 1120140 134 930,645 - - - -

Vlv-67 990080 1121400 130 947,804 - - - -

Vlv-68 992180 1115040 114 - - - - -

Vlv-69 992030 1116230 120 - - - - -

Vlv-70 991410 1117280 100 930,693 11,66 14,2 11,08 1,28

Vlv-71 986300 1114260 45 930,114 - - - -

Vlv-72 990350 1118890 137 931,023 6,49 11,6 16,2 0,71

Vlv-73 985700 1116950 157 - - - - -

Vlv-74 985370 1116720 121 932,342 5,45 17,7 23,19 0,76

Vlv-75 990900 1121000 110 938,91 - - - -

Vlv-76 992420 1115030 190 915,136 3,65 63 23,91 2,63

Vlv-77 990860 1120220 161 - 10,4 22,73 16,6 1,36

Vlv-78 993105 1118140 72 - 9,36 12 14,97 0,80

Page 37: Universidad de los Andes Departamento de Geociencias

Vlv-79 991900 1114350 265 - 0 69,3 4,55 15,2

Vlv-80 989920 1117210 60 - - - - -

Vlv-81 993800 1120170 66 - 11,9 2,8 8,75 0,32

Vlv-83 990480 1117380 80 - - - - -

Vlv-84 990960 1120940 166 - 13 12,62 19,62 0,64

Vlv-85 994240 1119650 129 - 8 24 17 1,41

Vlv-86 995500 1118150 105 - 5,25 27 25,75 1,04

Vlv-87 993280 1119500 - - 0,06 20 27,04 0,73

Vlv-88 990600 1119400 - - - - - -

Vlv-89 992880 1118660 81 - 3,7 12 21,8 0,55

Vlv-90 990750 1114070 108 - - - - -

Vlv-91 989920 1114471 69 - 12,4 4,83 4,84 0,99

Vlv-92 992079 1115371 18 - - 0,63 - -

Obando

Vo-2 995860 1120060 97 936,854 - - - -

Vo-3 996000 1121040 - 932,679 - - - -

Vo-19 1002900 1116430 40 913,351 3,58 2,5 0,39 6,41

Vo-22 1004530 1116530 80 911,538 1,95 3,8 - -

Vo-23 1005360 1120300 54 911,168 1,76 3,4 0,24 14,1

Vo-34 1000600 1123950 124 954,509 36,48 0,6 2,22 0,27

Vo-36 1001320 1123900 - 939,104 20 0,8 - -

Vo-37 1000930 1124230 104 348,543 36,04 0,8 - -

Vo-38 1001580 1124340 121 938,474 - - - -

Vo-46 1002920 1125530 48 944,579 - - - -

Vo-55 1002140 1124680 44 942,379 - - - -

Vo-56 997520 1122200 42 936,204 - - - -

Vo-57 997900 1122330 - 935,531 - - - -

Vo-58 1001100 1122350 172 - 5,72 31,7 58 0,54

Vo-59 1002400 1119400 160 - 4 47 0,5 94

Vo-60 1002710 1122230 158 - 2 83,3 14 5,95

Vo-61 1002870 1122420 40 - 3 5 13 0,38

Vo-62 1002810 1123930 74 - 10,5 18 3,5 5,14

Vo-63 1000670 1118400 214 - 1,78 75,69 10,44 7,25

Vo-64 1006340 1122360 147 - 0 - - -

Vo-65 997730 1117870 - - - - - -

Vo-66 1002240 1123150 81 - 13,2 9 33,8 0,26

Vo-67 1001560 1118840 103 - 3,3 40 - -

Vo-68 1003980 1124270 75 - 19,2 8 14,8 0,54

Vo-69 1005650 1122360 146 - 0 56,84 22,07 2,57

Vo-71 1006050 1117150 70 - 3,3 41,67 14,65 2,84

Vo-72 1004650 1122440 268 - 0 69,39 31,95 2,17

Vo-73 1005130 1121580 290 - 0 72,54 13,35 5,43

Vo-74 1003020 1125000 60 - - - - -

Vo-75 1006900 1123180 180 - - - - -

Vo-76 1003480 1119700 150 - 4,17 75,7 23,68 3,19

Vo-79 1003040 1116040 100 - - 1 - -

Vo-80 997659 1123164 70 - 2,84 2 1,16 1,72

Voea-36 1005440 1117580 105 912,348 3,5 37,21 5,33 6,98

Roldanillo

Vro-5 976360 1103150 72 922,913 7,59 0,6 6,02 0,09

Vro-8 979350 1102610 80 944,533 - - - -

Vro-9 979120 1102550 - 943,493 - - - -

Vro-11 980640 1102870 66 944,535 8,97 2,1 0,24 8,75

Vro-12 980530 1103030 - 942,46 - - - -

Vro-14 979410 1103130 120 935,548 - - - -

Vro-15 979110 1103630 95 931,896 1,96 7,1 4,1 1,73

Vro-21 978890 1105530 - 920,55 5,85 5,2 1,29 4,03

Page 38: Universidad de los Andes Departamento de Geociencias

Vro-23 978860 1107400 49 416,562 - - - -

Vro-34 983190 1109700 48 916,016 - - - -

Vro-35 983290 1111190 60 915,836 - - - -

Vro-38 984540 1110830 48 915,16 2,58 3,8 0,32 11,8

Vro-41 986150 1109470 49 914,901 - - - -

Vro-45 988230 1111720 - 914,902 - - - -

Vro-51 988900 1108270 100 922,974 - - - -

Vro-52 988930 1107870 80 944,271 - - - -

Vro-58 987280 1107070 65 923,991 11,6 9,15 20,4 0,44

Vro-59 987490 1106580 - - - - - -

Vro-62 980060 1108300 48 915,837 1,54 3,5 0,22 15,9

Vro-76 982300 1107520 61 914,555 1,54 7,1 3,17 2,23

Vro-77 982250 1108890 60 915,377 - - - -

Vro-78 979480 1102850 150 - - - - -

Vro-79 979970 1103180 154 - - - - -

Vro-80 980890 1102380 90 - - - - -

Vro-81 982620 1104080 145 965,047 11,48 37,85 10,4 3,63

Vro-82 988150 1111600 70 - - - - -

Vro-83 987220 1107070 110 - 14,2 29,6 10,12 2,92

Vro-84 988550 1098125 80 - - - - -

Vro-85 979140 1107980 210 - 17,37 113,54 17,37 6,53

Vro-87 988700 1080810 70 - 6,3 - 3,7 -

Vro-88 980190 1080290 76 - - - - -

Vro-89 983630 1105750 - - - - - -

Vro-90 984550 1110820 100 - 2,3 37,9 6,7 5,65

Vro-91 984685 1104410 46 - 15,2 1 24,8 0,04

Zarzal

Vz-5 969560 1109810 46 931,24 4,2 6,94 17,25 0,40

Vz-8 984750 1115400 - 945,233 - - - -

Vz-9 984920 1113850 114 945,088 29,22 0,5 1,65 0,30

Vz-13 982180 1114680 - 936,585 - - - -

Vz-21 975300 1110780 180 926,619 0,65 40,4 23,32 1,73

Vz-26 977230 1111470 125 925,301 - 18,9 - -

Vz-27 977510 1112040 - 926,684 - - - -

Vz-28 977680 1112200 55 929,109 - - - -

Vz-29 977900 1112200 53 922,141 - - - -

Vz-30 978380 1112040 56 917,844 - 35 - -

Vz-34 977460 1110660 80 920,879 - - - -

Vz-39 975290 1111750 183 931,363 4,27 43 8,24 5,21

Vz-41 975100 1111770 104 931,549 5,13 0,7 0,67 1,04

Vz-43 973850 1110200 55 929,724 1,98 1,06 2,7 0,39

Vz-46 975000 1113870 184 942,05 6,84 11,4 13,88 0,82

Vz-48 969680 1111760 32 963,933 - - - -

Vz-53 977510 1111400 125 924,017 - - - -

Vz-54 977450 1111950 130 923,591 - - - -

Vz-55 976550 1116980 178 951,47 0 11 41,4 0,26

Vz-56 974730 1117900 168 952,084 - - - -

Vz-57 977070 1114440 71 947,567 - 1,4 - -

Vz-58 978640 1112380 178 917,337 6,82 45 27,4 1,64

Vz-59 969600 1108860 222 928,635 0 52,86 37,58 1,40

Vz-60 975880 1110100 257 921,883 2,53 111 25,81 4,30

Vz-61 977450 1111950 181 923,763 15,54 39 6,8 5,73

Vz-62 978580 1111300 235 917,492 - - - -

Vz-63 977660 1110760 205 920,176 - - - -

Vz-64 976300 1111250 200 925,504 2,15 51 44,49 1,14

Vz-65 978420 1111960 221 918,064 8,69 19,44 57,71 0,33

Vz-66 975350 1120160 48 966,239 - 5,7 - -

Page 39: Universidad de los Andes Departamento de Geociencias

Vz-67 975320 1111750 189 930,897 7,42 50,7 65,44 0,77

Vz-68 969560 1109810 237 931,008 4,8 64 34,41 1,85

Vz-69 981480 1114600 - - 39 - - -

Vz-72 972930 1116550 - - - - - -

Vz-74 968960 1111260 218 - 12,85 29,24 22,49 1,3

Vz-75 974420 1113950 46 - 7,16 5,5 13,10 0,42

Vz-76 965700 1110800 45 - - 3 - -

Vz-77 965150 1110490 80 - - - - -

Vz-78 971180 1110040 74 - 3 44,1 24,23 1,82

Vz-80 971580 1109150 272 - 7 99,1 25,66 3,86

Vz-82 972330 1110840 298 - 9,25 64,09 37,58 1,70

Vz-83 973540 1110900 50 - 1,8 5,8 12,2 0,47

Sin Columna

Con Columna

Tabla evaluación ambiental

ID NORTE OESTE G O D GOD

Van-17 1022940 1123250 0,6 0,5 0,9 0,27

Vbo-7 968010 1097450 0,6 0,85 0,8 0,408

Vbo-27 967700 1097190 0,6 0,9 0,9 0,486

Vbo-29 965090 1096240 0,6 0,5 0,8 0,24

Vt-23 1009240 1115360 0,6 0,65 0,7 0,273

Vt-28 1001580 1113460 0,6 0,6 1 0,36

Vcr-56 1009268 1126070 0,6 0,7 0,8 0,336

Vcr-60 1007640 1125740 0,6 0,75 0,9 0,405

Vcr-63 1014740 1124000 0,6 0,75 0,9 0,405

Vcr-66 1009550 1028200 0,6 0,5 0,6 0,18

Vcr-68 1013750 1119720 0,6 0,55 0,9 0,297

Vcr-71 1009920 1127600 0,6 0,5 0,7 0,21

Vcr-75 1006500 1127040 0,6 0,7 0,65 0,273

Vcr-81 1011240 1127880 0,6 0,65 0,7 0,273

Vcr-83 1007280 1128250 0,6 0,5 0,8 0,24

Vcr-84 1018880 1124900 0,6 0,5 0,9 0,27

Vcr-86 1015220 1130070 0,6 0,7 0,6 0,252

Vcr-87 1015840 1120810 0,6 0,5 0,8 0,24

Vcr-92 1009040 1122500 0,6 0,8 1 0,48

Vcr-93 1008000 1121680 0,6 0,5 0,9 0,27

Vcr-97 1011400 1125400 0,6 0,5 1 0,3

Vun-31 992260 1109060 0,6 0,8 0,7 0,336

Vun-58 992760 1109300 0,6 0,6 0,6 0,216

Vun-60 993480 1110090 0,6 0,6 0,8 0,288

Vun-68 993880 1107900 0,6 0,55 0,7 0,231

Vun-69 997760 1111990 0,6 0,55 0,7 0,231

Vun-71 994500 1108460 0,6 0,5 0,9 0,27

Vlv-1 992280 1114990 0,6 0,5 0,9 0,27

Page 40: Universidad de los Andes Departamento de Geociencias

Vlv-70 991410 1117280 0,6 0,7 0,7 0,294

Vlv-72 990350 1118890 0,6 0,7 0,8 0,336

Vlv-76 992420 1115030 0,6 0,5 0,8 0,24

Vlv-77 990860 1120220 0,6 0,5 0,7 0,21

Vlv-78 993105 1118140 0,6 0,55 0,8 0,264

Vlv-81 993800 1120170 0,6 0,5 0,7 0,21

Vlv-84 990960 1120940 0,6 0,5 0,7 0,21

Vlv-86 995500 1118150 0,6 0,5 0,8 0,24

Vlv-89 992880 1118660 0,6 0,6 0,9 0,324

Vlv-91 989920 1114471 0,6 0,5 0,7 0,21

Vo-34 1000600 1123950 0,6 0,4 0,55 0,132

Vo-37 1000930 1124230 0,6 0,4 0,55 0,132

Vo-58 1001100 1122350 0,6 0,6 0,8 0,288

Vo-59 1002400 1119400 0,6 0,5 0,8 0,24

Vo-60 1002710 1122230 0,6 0,6 0,9 0,324

Vo-61 1002870 1122420 0,6 0,6 0,9 0,324

Vo-62 1002810 1123930 0,6 0,6 0,7 0,252

Vo-66 1002240 1123150 0,6 0,5 0,7 0,21

Vo-67 1001560 1118840 0,6 0,5 0,9 0,27

Vo-71 1006050 1117150 0,6 0,6 0,9 0,324

Vro-11 980640 1102870 0,6 0,85 0,8 0,408

Vro-38 984540 1110830 0,6 0,8 0,9 0,432

Vro-76 982300 1107520 0,6 0,6 1 0,36

Vro-83 987220 1107070 0,6 0,6 0,7 0,252

Vro-90 984550 1110820 0,6 0,55 0,9 0,297

Vz-5 969560 1109810 0,6 0,6 0,8 0,288

Vz-39 975290 1111750 0,6 0,6 0,9 0,324

Vz-46 975000 1113870 0,6 0,6 0,8 0,288

Vz-60 975880 1110100 0,6 0,6 0,9 0,324

Vz-61 977450 1111950 0,6 0,6 0,7 0,252

Vz-64 976300 1111250 0,6 0,6 0,9 0,324

Vz-65 978420 1111960 0,6 0,6 0,8 0,288

Vz-67 975320 1111750 0,6 0,5 0,8 0,24

Vz-68 969560 1109810 0,6 0,7 0,9 0,378

Vz-74 968960 1111260 0,6 0,5 0,7 0,21

Vz-75 974420 1113950 0,6 0,5 0,8 0,24

Vz-78 971180 1110040 0,6 0,5 0,9 0,27

Page 41: Universidad de los Andes Departamento de Geociencias

Cortes Realizados

En la Figura realizada a continuación se observan los cortes que fueron realizados

durante el estudio geológico, con el fin de conocer el comportamiento de las diferentes

unidades en profundidad y poder determinar de esta manera las condiciones

hidrogeológicas de las Formaciones de La Paila y Zarzal y el comportamiento de los

depósitos Cuaternarios. Los cortes realizados presentan su leyenda en su base,

donde se evidencian las formaciones mediante colores específicos.

A

A’

B

B’

C

C’

D

D’ E

E’ F

F’

G

G’

H

H’

Page 42: Universidad de los Andes Departamento de Geociencias
Page 43: Universidad de los Andes Departamento de Geociencias
Page 44: Universidad de los Andes Departamento de Geociencias
Page 45: Universidad de los Andes Departamento de Geociencias

Firmas

________________________________ _________________________________

Firma del estudiante Firma – Director del Proyecto de Grado

SIMONE CALIFANO TRUJILLO JILLIAN PEARSE