universidad de los andes departamento ingenierÍa

52
1 UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO INGENIERÍA INDUSTRIAL ANALFABETISMO EN LA REGIÓN CARIBE: UN ANÁLISIS DESDE LA DINÁMICA DE SISTEMAS MARIA CAMILA DIAZ JIMENEZ ASESORA PROYECTO DE GRADO LAURA GUZMÁN ABELLO BOGOTÁ D.C. 2017

Upload: others

Post on 26-Jul-2022

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO INGENIERÍA

1

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO INGENIERÍA INDUSTRIAL

ANALFABETISMO EN LA REGIÓN CARIBE:

UN ANÁLISIS DESDE LA DINÁMICA DE SISTEMAS

MARIA CAMILA DIAZ JIMENEZ

ASESORA PROYECTO DE GRADO

LAURA GUZMÁN ABELLO

BOGOTÁ D.C.

2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO INGENIERÍA

2

Agradecimientos

Agradezco a todas las personas que contribuyeron en alguna medida a la realización de

esta tesis. A mis padres por su constante apoyo, a mi hermana Diana Diaz por guiarme a

lo largo de este proceso. A los expertos de la organización Enlace Clave, Julián Moreno y

Milton Forero quienes me asesoraron y suministraron información relevante para este

proyecto. También, me gustaría reconocer la ayuda brindada por la profesora Laura

Guzmán Abello, por la confianza y el tiempo dedicado. Finalmente, a todos mis amigos que

me apoyaron como Camila Casallas, Javier Fernando García y Valeria Vanegas.

Page 3: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO INGENIERÍA

3

Contenido

1. Introducción ............................................................................................................................... 4

2. Objetivos .................................................................................................................................... 5

2.1. Objetivo general ................................................................................................................ 5

2.2 Objetivos específicos ........................................................................................................... 5

3. Metodología ............................................................................................................................... 6

4. Definición del problema ........................................................................................................... 7

5. Análisis de actores ................................................................................................................. 12

5.1. Población ......................................................................................................................... 12

5.2. Profesores ....................................................................................................................... 15

5.3. Gobierno .......................................................................................................................... 15

5.4. Grupos ilícitos ................................................................................................................. 16

6. Modelo ...................................................................................................................................... 18

6.1. Diagrama de niveles y flujos ......................................................................................... 19

6.2. Diagramas de ciclos causales ...................................................................................... 26

6.3. Variable de interés.......................................................................................................... 30

6.4. Evaluación del modelo ................................................................................................... 30

6.5. Evaluación critica del sistema ...................................................................................... 36

7. Hipótesis dinámica ................................................................................................................. 38

8. Políticas .................................................................................................................................... 39

9. Conclusiones ........................................................................................................................... 41

10. Bibliografía ............................................................................................................................... 43

11. Anexos ..................................................................................................................................... 45

Page 4: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO INGENIERÍA

4

1. Introducción

Este trabajo presenta un análisis del analfabetismo en la región Caribe colombiana a partir

del enfoque de dinámica de sistemas. Por un lado, una persona es considerada analfabeta

cuando tiene más de 15 años y no sabe leer ni escribir, por lo cual su desarrollo dentro de

la sociedad se ve limitado. Asimismo, la existencia de personas analfabetas en la región

implica un impedimento para la acumulación de capital humano y el desarrollo económico.

Se escogió dinámica de sistemas como metodología, ya que permite analizar problemas

que se dan en sistemas complejos al tener en cuenta la realimentación que existe producto

de las decisiones de los actores involucrados. Para esto, por medio de la revisión de

bibliografía y entrevistas con expertos que trabajan en el tema, se identificaron los actores

cuyas decisiones tengan efecto sobre el problema. Posteriormente, teniendo en cuenta los

actores involucrados y sus decisiones, se elaboró un modelo para simular la situación. En

base al modelo se construyó una hipótesis dinámica para comprender el comportamiento

de la variable de interés, teniendo en cuenta los ciclos de realimentación que se dan por la

interacción entre las decisiones de los actores. Adicionalmente, se buscó mejorar la toma

de decisiones respecto al problema, por esto se plantearon alternativas para tener en

cuenta en la construcción de política pública y enfrentar la situación en la región.

Page 5: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO INGENIERÍA

5

2. Objetivos

2.1. Objetivo general

Desarrollar un modelo que permita la comprensión del Analfabetismo en la Región Caribe

Colombiana y el estudio de sus posibles soluciones con el fin de mejorar la condición del

sistema, a partir del análisis de la toma de decisiones de actores involucrados y aplicación

del enfoque de dinámica de sistemas.

2.2 Objetivos específicos

• Identificar los principales actores del sistema y las decisiones que toman, a partir de

la información recolectada en bibliografía y entrevistas.

• Caracterizar el analfabetismo en la región caribe mediante la construcción de un

diagrama de ciclos causales teniendo en cuenta las estructuras de realimentación.

• Diseñar y validar un modelo que defina el comportamiento de las variables que

determinan el analfabetismo en la región caribe.

• Formular una hipótesis dinámica para la comprensión del analfabetismo en el Caribe

colombiano, a partir de las decisiones que toman los actores involucrados en esta

problemática.

• Plantear posibles alternativas que permitan erradicar el analfabetismo.

Page 6: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO INGENIERÍA

6

3. Metodología

La metodología escogida para llevar a cabo este trabajo fue dinámica de sistemas, pues

permite modelar sistemas complejos al contemplar efectos no lineales y la realimentación

que se da por la toma de decisiones. (Sterman, 2000) En consecuencia, se puede tener en

cuenta la forma en que la toma de decisiones afecta el medio y las decisiones de otros

actores, así como el tiempo que puede tardar en verse los efectos. La dinámica de sistemas

permite representar los modelos mentales se un sistema y a la vez generar un mayor

entendimiento de las dinámicas del mismo.

La metodología propuesta por Sterman para realizar los modelos consiste en un proceso

iterativo que no tiene una secuencia lineal, en donde el modelo se refina constantemente.

Dentro de los pasos se encuentra la articulación del problema en el que se establece la

frontera del modelo y dentro esta la variable de interés y los actores implicados. Otro paso

es la formulación del modelo, el cual se realiza a partir de las decisiones de los actores, en

este punto se encuentran herramientas como los diagramas de ciclos causales y de niveles

y flujos, los cuales permiten simular la situación. Adicionalmente, se debe realizar una

evaluación constante del modelo para verificar aspectos como la sensibilidad frente a

algunos parámetros, la consistencia dimensional, la robustez en condiciones extremas, la

comparación entre el comportamiento de la variable de interés en el mundo real contra el

simulado, entre otras pruebas que permiten evaluar que tan confiable es el modelo. El

diseño de políticas es el último paso propuesto en esta metodología, donde se diseñan y

evalúan alternativas que permitan mejorar la problemática.

El analfabetismo es un problema en el que confluyen diferentes actores y variables, por lo

que realizar un análisis de este usando dinámica de sistemas permite que sea observado

desde un enfoque que incluya diversos factores. Cabe resaltar que, por medio de la revisión

de bibliografía y entrevistas realizadas principalmente a expertos, se identificaron los

principales actores, sus roles y las decisiones que afectan el sistema. Los actores pueden

tener varios roles teniendo en cuenta los intereses que tienen en el sistema (Olaya &

Gomez-Quintero, 2016), en estos se encuentra:

• Ejecutores: sus acciones impactan el problema de forma directa

• Proveedores: de recursos e información que les permite a los ejecutores tomar

decisiones.

Page 7: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO INGENIERÍA

7

• Afectados: el problema los afecta directamente y pueden enfrentarlo

• Responsables: tienen la responsabilidad de resolver el problema y tienen una

perspectiva más general del mismo

• Intervinientes: se encuentran en el entorno y pueden representar una oportunidad o

una amenaza para la situación del problema.

4. Definición del problema

En primer lugar, se hace necesario acercarse al concepto de analfabetismo, es así que, la

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO

por sus siglas en inglés) definió al analfabeto como una persona que “no es capaz de leer

y escribir, comprendiéndola, una breve y sencilla exposición de hechos relativos a su vida

cotidiana.” (UNESCO, 1958) Posteriormente, esta definición comenzó a ser usada para

definir el analfabetismo absoluto, lo que dio origen a, discusiones alrededor del concepto,

que han desembocado en nuevos términos que responden a los requerimientos exigidos

por las transformaciones de la sociedad, para que una persona pueda desempeñarse de

forma efectiva. De esta forma, en 1978 se definió el analfabetismo funcional, como la

condición en la cual una persona:

“…no puede emprender aquellas actividades en que la alfabetización es necesaria

para la actuación eficaz en su grupo y comunidad y que le permitan asimismo seguir

valiéndose de la lectura, la escritura y la aritmética al servicio de su propio desarrollo

y del desarrollo de la comunidad “ (UNESCO, 1978)

En este mismo sentido, el desarrollo de nuevas tecnologías y la importancia que han

tomado en los últimos años dio paso a la formulación del término analfabetismo digital, el

cual implica que una persona no sabe usar tecnologías de la información y comunicación.

Sin embargo, a pesar de la existencia de diferentes interpretaciones y puntos de vista, a lo

largo de este trabajo se utilizará el concepto de analfabetismo absoluto pues esta es la

definición utilizada en los censos.

El analfabetismo limita el desarrollo de las personas y es una forma de exclusión social. Si

bien hay muchos trabajos en los que una persona analfabeta puede llegar a desempeñarse,

tener la capacidad de leer y escribir es la vía de acceso a la educación y la base para

Page 8: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO INGENIERÍA

8

desarrollar ciertas aptitudes. Por lo anterior, que una persona sea analfabeta tiene

repercusiones a lo largo de su vida, no solo laborales sino también sociales. (CEPAL-

UNESCO, 2009)

Es decir, el analfabetismo provoca que las oportunidades a las que puede acceder una

persona sean limitadas, haciéndola más vulnerable de vivir en condiciones de pobreza.

Fenómeno que se reproduce a nivel familiar, ya que el riesgo de que una familia sea pobre

aumenta cuando el nivel educativo del jefe de familia y su cónyuge es bajo (Argüello C. &

Zambrano, 2006) En otras palabras, permite que las personas al no tener la capacidad de

mejorar sus condiciones de vida, caigan en “trampas de pobreza”. Estas últimas, se definen

como mecanismos de auto-refuerzo, esto es: la pobreza genera más pobreza, es decir

que, la pobreza en la que viven las familias puede generar la pobreza de la siguiente

generación. Lo cual, se relaciona directamente con el hecho que las personas sólo logran

tener ingresos para subsistir por lo que no pueden invertir en aspectos como la educación,

que a futuro les permitan tener mayores ingresos (Kraay & McKenzie, 2014)

En el caso colombiano y a nivel de Latinoamérica, el analfabetismo es un gran impedimento

para el desarrollo, debido a los altos porcentajes que se encuentran en la zona.

“Estadísticas recientes de 25 países en América Latina y el Caribe indican que, para el año

de 2007, el 8,6% de la población de 15 años y más es analfabeta absoluta, lo que equivale

a cerca de 35 millones de personas” (CEPAL-UNESCO, 2009). Esto implica, un alto

número de personas vulnerables que a lo largo de su vida se encuentran con dificultades

como bajo nivel de empleabilidad, desconocimiento de sus derechos y deberes, dificultades

para integrarse en la sociedad, entre otras situaciones, que incluso pueden llevar a replicar

la condición en sus hijos.

Page 9: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO INGENIERÍA

9

Gráfica 1. Tasa de analfabetismo, total de adultos (% de personas de 15 años o más)

Fuente: elaboración propia, información extraída de Instituto de Estadística de la Organización de

las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Recuperado el

02/08/2017

Por ejemplo, en cuanto al bajo nivel de empleabilidad, una persona analfabeta carece de

capacidades especializadas para desarrollar trabajos que requieran un cierto nivel de

conocimientos, los cuales solo pueden ser adquiridos por medio de la educación. En su

condición de analfabeta, los trabajos a los que puede acceder generalmente son mal

remunerados y con condiciones de empleo precarias, por lo que la situación económica de

la persona puede llegar a ser muy inestable. En un estudio realizado por la CEPAL se

encontró que, para el caso de Ecuador y República Dominicana, los “analfabetos absolutos

tienen una probabilidad entre 53,6% y 79,6% menor de contar con contrato laboral que los

alfabetizados” (CEPAL-UNESCO, 2009) Por ende, al no contar con un contrato no tienen

seguridad sobre las condiciones en las cuales trabajan y tienen muy poca capacidad para

exigir mejoras al respecto.

De igual forma, el desconocimiento de derechos y deberes por parte del analfabeto

aumentan su vulnerabilidad dentro de la sociedad. Ya que, al no conocer los medios de

defensa y garantía con que lo ampara la ley, no tiene herramientas para defenderse y

Page 10: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO INGENIERÍA

10

desconoce lo que puede llegar a exigir o esperar del estado. O bien, al desconocer sus

deberes como ciudadano, puede llegar a incurrir en delitos o infracciones que lo pongan en

situaciones difíciles frente a la justicia.

Respecto a, los problemas que una persona analfabeta puede llegar a tener para integrarse

en la sociedad, se encuentra la dificultad para poder desarrollar una vida social normal.

Actividades como tomar el transporte público, asistir a eventos culturales o realizar

compras, entre muchas otras pueden complicarse para estas personas. Esto a la postre,

representa una forma de exclusión social pues al no saber leer y escribir, no pueden

acceder a una gran cantidad de servicios y actividades.

En Colombia, el porcentaje analfabetismo ha tenido un comportamiento constante durante

los últimos años solo con pequeñas disminuciones después de los años 2006 y 2010. A

pesar de que países como Ecuador, México y Bolivia tienen porcentajes más altos para el

año 2000, se puede ver que en estos presenta un pronunciado comportamiento decreciente

que incluso sobrepasa la tasa de disminución que se encuentra en Colombia. Vale la pena

resaltar los esfuerzos de estos países, como el caso de Bolivia con el programa “Yo sí

puedo” con el que lograron reducir el analfabetismo del 13 al 2.9%.

Gráfica 2. Población analfabeta, 15+ años (número)

Fuente: elaboración propia, Información extraída el 14 Sep 2017 15:23 UTC (GMT) de UIS.Stat

Page 11: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO INGENIERÍA

11

Por medio de diferentes programas, los países latinoamericanos han logrado la reducción

del porcentaje de analfabetismo. Sin embargo, al analizar el número de personas

analfabetas se puede ver la gravedad de la situación y lo que aún falta para erradicar el

analfabetismo en la región. Esto tiene grandes repercusiones para Latinoamérica, pues es

un impedimento para la acumulación de capital humano y a su vez del crecimiento

económico.

El capital humano es considerado como la “mezcla de aptitudes y habilidades innatas a las

personas, así como la calificación y el aprendizaje que adquieren en la educación y la

capacitación” (OECD, 2007) Entonces, se puede pensar que el conjunto de conocimientos

que habilitan a una persona para producir, a nivel regional representa la capacidad de

producción de la población. Por lo tanto, el nivel de estudio y capacitación que puedan

alcanzar las personas afectará el crecimiento económico de un territorio. Según un estudio,

realizado por investigadores de la Dirección Nacional de Planeación – DNP de Colombia,

se estima que a largo plazo “un incremento del 1% del PIB en el gasto público en educación

aumenta la tasa de crecimiento anual de la economía cerca de 0,14 pp.” (Pardo, 2006) Es

decir, los efectos de la inversión en educación se observarían a largo plazo, pues el

momento en que las personas pueden aplicar los conocimientos que adquirieron es cuando

terminan su ciclo de formación. De forma que, los recursos destinados a educación pueden

verse como una inversión en vez de un gasto. Lo que permite concluir que, el analfabetismo

no solo representa un problema para el desarrollo de la persona, sino también un

impedimento para el crecimiento económico de toda la sociedad.

Gráfica 3. Tasa de analfabetismo mayores a 15 años

Fuente: Elaboración propia, información extraída de DNP, Fichas de caracterización territorial.

Recuperado el 15/06/2017

Page 12: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO INGENIERÍA

12

En Colombia, para el 2005 la región con mayor porcentaje de analfabetismo en el país era

la región caribe -incluyendo San Andrés- con un 15,6%. Esta región, con un 21,8%,

concentra el mayor porcentaje de la población del país y a pesar de que produce el 15%

del producto interno bruto (PIB), el alto porcentaje de analfabetismo puede provocar que la

productividad sea menor de la que podría alcanzar (Aguilera Díaz, et al., 2017) Ya que la

educación permite el crecimiento económico y a la vez mejorar la calidad de vida de las

personas.

En los modelos de “trampa de pobreza”, se plantea la alfabetización como el punto de

quiebre que permite acumular el nivel de capital humano requerido para influir en el

crecimiento productivo (CEPAL-UNESCO, 2009) Esto es importante ya que para una

persona pobre, que no tiene acceso a educacion, la probabilidad de seguir viviendo en

condiciones pobreza supera el 80%; asimismo, el nivel educativo contribuye al crecimiento

economico, donde la educación basica primaria tiene una tasa de rentabilidad social del

17,9% y una tasa de retorno privada de 26,2%, siendo superior a la educación secundaria

y universitaria. (Viloria de la Hoz, 2007)

5. Análisis de actores

En un sistema social, desde el enfoque de dinámica de sistemas, un actor puede ser

definido como “cualquier grupo o individuo quienes pueden afectar, o ser afectados por, el

problema a ser modelado” (Olaya & Gomez-Quintero, 2016, pág. 13) Para este trabajo se

identificaron algunos actores cuyas decisiones pueden tener repercusiones dentro del

sistema, los cuales se mostraran a continuación:

5.1. Población

Page 13: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO INGENIERÍA

13

Gráfica 4. Pirámide población región Caribe desagregada por sexo y grupos

quinquenales

Fuente: Elaboración propia, información extraída de DANE, estimaciones de población 1985-2005

y proyecciones de población 2005-2020 nacional y departamental desagregado por área, sexo y

grupos

La población de la región Caribe es el principal actor en este estudio, debido al alto

porcentaje de personas analfabetas. Según las estimaciones y proyecciones del DANE,

para el 2005 la población de la región caribe se encontraba alrededor de 6,5 millones, de

los cuales el 49,5% eran hombres y el 50,5% eran mujeres, de estos 650.000 son

analfabetos absolutos. También se encontró que el 14% correspondía a niños menores de

5 años, el grupo de niños de 5 a 15 corresponde al 25% y el porcentaje restante a personas

mayores de 15 años.

Respecto al acceso a educación, este tema representa uno de los mayores desafíos para

el gobierno a la hora de asegurar el goce pleno de este derecho a la población, como se

estipula en el artículo 67 de la Constitución Política de Colombia de 1991. Respecto a la

atención en primera infancia, en el 2010, 484.418 niños se encontraban sin atención. En el

caso de los niños y jóvenes que se encuentran en edad escolar, 241.374 se encuentran

fuera del sistema. (Ministerio de educación, 2011)

El Índice de Pobreza Multidimensional - IPM es un indicador que evalúa 5 dimensiones:

educación, niñez y juventud, trabajo, salud y vivienda. Este ofrece una medición completa

del bienestar de la población, por esta razón desde el 2010 el país implementó este

600.000 400.000 200.000 0 200.000 400.000 600.000

0-4

10-14

20-24

30-34

40-44

50-54

60-64

70-74

80 Y MÁS

Hombres Mujeres

Page 14: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO INGENIERÍA

14

indicador. (Sistema Informativo del Gobierno, 2017). Para el caso de la región Caribe,

4.419.000 personas se encontraban en situación de pobreza multidimensional para el 2010,

el cual corresponde al 45,5% de la población. El analfabetismo tiene un peso del 10% en la

medición del índice de pobreza multidimensional. Adicionalmente, las variables de

asistencia escolar, rezago escolar, atención integral a primera infancia y trabajo infantil,

aportan un 5% cada una al índice.

Gráfica 5. Personas en situación de Pobreza Multidimensional, Región Caribe (cifras

en miles)

Fuente: Elaboración propia, información extraída de DANE - Encuesta Nacional de Calidad de

Vida.

En la encuesta Nacional de deserción escolar realizado en el 2010, se encontraron

diferentes razones por las que los niños y jóvenes se encuentran fuera del sistema

educativo. Por un lado, se encuentran los niños que nunca accedieron a educación y por

otro, están los niños que accedieron a educación, pero la abandonaron en algún punto. El

abandono escolar es un tema que no puede desestimarse, pues “para los grupos de 5 a

16 años, el 63% de los que están por fuera alguna vez ingresaron, por lo tanto, son

desertores.” (Ministerio de Educación, 2010, pág. 60). Algunos motivos por los que un niño

se desvincula son: la poca importancia que se le da a la educación, problemas económicos,

la zona en la que se encuentra el establecimiento educativo, entre otros. De forma que, los

niños deciden continuar o abandonar sus estudios teniendo en cuenta los factores ya

4.419

4.119

4.110

3.782

3.548

3.247

0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Región Caribe

Page 15: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO INGENIERÍA

15

mencionados. Adicionalmente, los niños que se encuentran fuera del sistema educativo son

más vulnerables a ser reclutados por grupos ilícitos para actividades como la explotación

sexual y laboral. (Equipo Local de Coordinación de Córdoba, 2016) Por ejemplo, según un

informe de la Defensoría del Pueblo, para el caso de La Guajira “el reclutamiento está

asociado a grupos armados dedicados al hurto de gasolina o combustible, la minería

artesanal y la explotación del oro” (Defensoría del pueblo, 2014).

5.2. Profesores

Dentro del sistema educativo, los docentes son actores que tienen un papel muy importante,

ya que son fundamentales para asegurar la cobertura de la educación. Representan el

medio a través del cual la educación llega a los niños. Según el observatorio de educación

de la Universidad del Norte, en la región Caribe hay 81.238 docentes en el sector oficial y

26.240 en el sector privado, de los cuales 61.472 enseñan en preescolar y primaria. Con

lo anterior, se puede decir que alrededor del 75% de docentes en la región Caribe trabajan

con el sector oficial, por lo tanto, están sujetos al decreto 1278 de 2002 con el cual se

estableció el escalafón docente.

Sin embargo, la inseguridad es un factor que puede llegar a limitar el desempeño de esta

labor en algunas zonas, pues los docentes son objeto de amenazas e intimidaciones por

grupos ilícitos por lo que se ven obligados a trasladarse para proteger su vida e incluso la

de su familia. Por ejemplo, en el año 2009 el 27% del total de docentes sindicalizados

asesinados en el país, se concentró en Córdoba. (Vicepresidencia de la República de

Colombia, 2009) Posteriormente, el Ministerio de Educación Nacional - MEN, por medio del

decreto 1782 del 2013, reglamentó los traslados de docentes por razones de seguridad.

Aun así, en el 2014 la Defensoría del Pueblo denuncio que 1.117 maestros en el país se

encontraban amenazados, 145 en Córdoba en donde se ha visto un incremento de las

intimidaciones por la presencia de grupos ilícitos como los Rastrojos y los Urabeños.

(Defensoría del pueblo, 2014) De esta forma, los docentes deciden trabajar o no, teniendo

en cuenta la seguridad de la zona.

5.3. Gobierno

Page 16: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO INGENIERÍA

16

En la constitución de 1991, se establece el acceso a la educación como un derecho de la

persona y se considera un servicio público. Por esta razón, el gobierno debe asegurar el

acceso a educación hasta los 15 años y consistirá en al menos 1 año de preescolar y 9 de

educación básica. (Constitución Política de Colombia, 1991) De esta forma, que existan

personas analfabetas implica que se les incumplió este derecho. Adicionalmente, Colombia

busca cumplir los objetivos de desarrollo sostenible propuestos por las Naciones Unidas, el

cuarto objetivo consiste en: “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y

promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.” (ONU, 2015) El

Ministerio de Educación Nacional es la entidad del gobierno encargada de realizar los

planes de desarrollo, los cuales buscan promover y asegurar el acceso a educación para

todos los colombianos. Por otro lado, el gobierno tiene el deber de velar por la seguridad

de todos los colombianos, por esta razón puede decidir tomar acciones contra quienes

incumplan la ley y realicen actividades ilícitas.

5.4. Grupos ilícitos

Algunos autores consideran que el conflicto armado en la región caribe empezó a

desarrollarse alrededor de 1988, con la intensificación de las acciones armadas llevadas a

cabo por grupos como el ELN y las FARC; posteriormente la presencia de grupos

paramilitares y el aumento en la presencia de la fuerza pública en la zona, provocó la

disminución del conflicto y a la vez uno de los periodos más violentos en el Caribe.

(Sarmiento & Lagos, 2016) Adicionalmente, el narcotráfico ha tenido presencia en la región

al ser usada como un “punto estratégico para la exportación de droga y el ingreso de armas

e insumos químicos” (Trejos, 2017) lo cual la ha convertido en una zona de interés para las

mafias y grupos ilícitos. Los diferentes grupos que han hecho presencia en la región se han

disputado el control del territorio a lo largo de los años al intentar mantener el dominio de

los negocios ilegales.

Page 17: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO INGENIERÍA

17

Tabla 1. Actores del sistema

Actor Interés Decisiones

Población

Están interesados en

mejorar su calidad de vida y

en tener mejores

oportunidades

Son los afectados por el

problema, deciden acceder y/o

permanecer estudiando,

teniendo en cuenta la

percepción que tienen acerca

de la importancia de la

educación, los ingresos de la

familia y el desempeño que

tienen en el estudio. Esto

siempre y cuando la capacidad

que tiene el gobierno para

atenderles sea suficiente.

Adicionalmente, pueden

vincularse con actividades

ilícitas, ya sea formando parte

de grupos armados o

trabajando en actividades

como narcotráfico o minería

ilegal.

Profesores

Están interesados en

desempeñar su trabajo en

un ambiente seguro

Se pueden ver como

proveedores del sistema, pues

aportan en el proceso

educativo e información.

Adicionalmente, son

ejecutores pues si no se

encuentran en la zona se

produce el problema. Deciden

si permanecen trabajando en

Page 18: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO INGENIERÍA

18

6. Modelo

establecimientos educativos

de la zona, teniendo en cuenta

su seguridad.

Gobierno

Está interesado en mejorar

las condiciones de vida de la

población y asegurar el

derecho a educación.

Es responsable del problema y

quien conduce las acciones

que tienen impacto directo en

este. Por medio de los planes

de desarrollo y el presupuesto

destinado a educación, decide

el porcentaje de niños que

acceden a atención en primera

infancia, la infraestructura y los

programas para combatir el

analfabetismo.

Grupos ilícitos

Están interesados en

mantener el control de

territorios estratégicos para

llevar a cabo sus actividades

ilícitas

Pertenecen al contexto de la

región, pero son una amenaza

que impide mejorar la

situación. Deciden realizar

acciones para controlar los

territorios, las cuales afectan la

seguridad en la zona.

Adicionalmente, por medio del

reclutamiento pueden

aumentar su presencia en los

territorios, para esto buscan

reclutar a niños vulnerables

que se encuentran fuera del

sistema educativo.

Page 19: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO INGENIERÍA

19

En dinamica de sistemas, se utilizan modelos de simulación que permiten experimentar y

buscar una mejor toma de decisiones. Estos modelos son usados para representar

sistemas complejos en donde las decisiones de los actores interactuan dando lugar a ciclos

de realimentación. Estos no pueden ser simulados mentalmente por lo que un modelo se

convierte en una herramienta útil para crear un “mundo virtual” con el cual se puede

experimentar. (Sterman, 2000) Adicionalmente, representan modelos mentales sobre un

sistema, por lo tanto estan sujetos a limitaciones y supuestos. Por esto, se realizó un

diagrama de niveles y flujos y un diagrama de ciclos causales, los cuales se explicaran a

continuación.

6.1. Diagrama de niveles y flujos

Un diagrama de niveles y flujos es una herramienta que permite examinar las

acumulaciones de información y material en el sistema por un periodo de tiempo. Los

niveles son acumulaciones, aportan inercia, memoria y demoras, el estado de los niveles

solo cambia por la diferencia entre los flujos de entrada y de salida.

Para realizar el diagrama de niveles y flujos se eligieron algunas variables para representar

a los actores y sus decisiones. A continuación, se mostrarán las variables, supuestos y

parámetros utilizados para la construcción del modelo. El modelo se realizó en base a

revisión de bibliografía y entrevistas con Julián Moreno, Psicólogo de la Universidad Santo

Tómas, Magister en Investigación Social Interdisciplinaria de la Universidad Distrital, con

amplia experiencia en el Sector Público concretamente en las áreas de educación, salud e

integración social. Milton Forero, Politólogo de la Universidad Nacional, Especialista en

Estado, Políticas Públicas y Desarrollo de la Universidad de los Andes, Magister en Gestión

de Proyectos Universidad EAN. Experiencia en el sector público. Asesor en la formulación,

implementación y evaluación de políticas públicas de desarrollo social y económico.

Dirección de proyectos bajo estándares internacionales del Project Managment Institute

(PMI) y Project Managment Professional (PMP). Diana Diaz, Abogada de la Universidad del

Rosario, Candidata a Magister en Defensa de Derechos Humanos de la Universidad Santo

Tomas. Experiencia en proyectos sociales para población vulnerable y en el Sector Publico

en implementación de políticas públicas.

Gráfica 6.

Page 20: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO INGENIERÍA

20

.La población se organizó en varios grupos, en primer lugar, por edad donde aparecen los

niños entre 0 y 5 años, edades correspondientes a la primera infancia; niños entre 5 y 15

años, quienes se encuentran en edad escolar; y adultos que corresponden a las personas

mayores de 15 años. Sin embargo, a partir de los 5 años se hace una división por el nivel

educativo alcanzado o en el que se encuentra la persona. Entonces aparecen los niños que

se encuentran cursando transición, básica primaria y básica secundaria, así mismo los

niños de 5 a 15 años sin acceso a educación y los que niños que abandonan el colegio.

Para el caso de los adultos se dividió entre los adultos analfabetas, adultos con bajo nivel

educativo y adultos quienes al menos completaron la educación básica secundaria.

Tabla 2. Valores iniciales

Población Cantidad

Niños 0 a 5 años 1’055.555

Transición 208.723

Básica primaria 1’014.338

Básica secundaria 721.407

Niños 5 a 15 sin acceso a educación 89.308

Niños que abandonan 152.065

Adultos 2’176.950

Adultos bajo nivel educativo 1’273.050

Adultos analfabetas 650.000

Profesores 14.136

Page 21: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO INGENIERÍA

21

Para los valores de niños cursando transición, básica primaria y básica secundaria se utilizó

los datos de la Investigación Educación Formal hecha por el DANE (DANE, 2017) En un

informe del ministerio de educación se encontró que para el año 2010 habían 1’055.555

entre los 0 y 5 años. En este mismo informe se encontró que 241.373 niños se encontraban

fuera del sistema educativo (Ministerio de educación, 2011) En la Encuesta Nacional de

Deserción Escolar se encontró que el 63% de los niños que se encontraban fuera del

sistema habían abandonado sus estudios, entonces 152.065 habían abandonado mientras

que 89.308 nunca habían accedido a educación. (Ministerio de Educación, 2010). En la

base de datos de la CEPAL se encontró que el 63.1% la población con 15 años o más

habían estudiado 6 años o más (CEPAL). Entonces teniendo en cuenta las proyecciones

del DANE, el número de adultos que completaron al menos básica secundaria eran

2’974.240 y el número de adultos con 5 años o menos de estudio eran 1’739.294. De los

cuales, 650.000 eran analfabetas y 1’089.293 eran adultos con un bajo nivel educativo.

(DANE, 2011). Por otro lado, el número de docentes que enseñan a los niños en transición

eran 14.136 (DANE, 2017)

Los niños de 0 a 5 se modeló como una demora tipo tubo, pues los niños tardan

exactamente 5 años en terminar esta etapa. Este nivel aumenta por el flujo de nacimientos

y disminuye cuando crecen. Por otro lado, los demás niveles que se utilizaron para modelar

la población se hicieron con demoras de tipo n pues tienen tiempos de permanencia

promedio, el orden no se conserva por lo que hay mezcla de material. Donde los niños

tardan en promedio 5 años para terminar la educación básica primaria, 4 años en promedio

para terminar la educación básica secundaria, 10 años en promedio en cumplir los 16 años

despues de abandonar el colegio y 15 años en promedio si no acceden a educación. El

nivel de adultos analfabetas aumenta por los niños que al cumplir 15 años no tienen acceso

a educación y disminuye por las personas que son alfabetizadas; otra salida tambien se da

cuando la persona muere. Una persona es considerada analfabeta absoluta cuando ni

siquiera completa el primer curso de básica primaria. (CEPAL-UNESCO, 2009) Por esto, el

nivel niños sin acceso a educación aumenta por los niños que no pueden ingresar a

educación y los niños que abandonan transición. Los niños sin acceso a educación

disminuyen cuando ingresan nuevamente a estudiar o cuando crecen y cumplen más de 15

años. Adicionalmente, los niños de 0 a 5 años que ingresan a estudiar en transición

depende de la capacidad que tiene el gobierno para atenderlos, por lo tanto los niños que

crecen e ingresan a cursar transición estará dado por:

Page 22: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO INGENIERÍA

22

𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑎𝑛𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 = min{𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑, 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑒𝑛}

Mientras que los niños que no pueden ingresar a educación:

𝑁𝑜𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑎𝑛 = max{𝑐𝑟𝑒𝑐𝑒𝑛 − 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑, 0}

La capacidad del gobierno para atender a los niños esta dada por el número de profesores.

En el caso de transición, según expertos, el número de niños que cada profesor debe

atender es 10. Entonces,

𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜𝑑𝑒𝑝𝑟𝑜𝑓𝑒𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠 ∗ 𝑛𝑖ñ𝑜𝑠𝑝𝑜𝑟𝑝𝑟𝑜𝑓𝑒𝑠𝑜𝑟

Los adultos con bajo nivel educativo son quienes pueden saber leer y escribir pero no tienen

educación básica primaria completa, estas personas pueden considerarse analfabetas

funcionales. (CEPAL-UNESCO, 2009) Este nivel aumenta por dos vias, la primera, a causa

de los niños que abandonaron el colegio y cumplieron 15 años; y la segunda, por los adultos

que son alfabetizados.

Gráfica 7.

Los adultos que son alfabetizados depende de la percepción que tiene el gobierno acerca

del porcentaje de analfabetismo. Para definir el número de personas que son alfabetizadas,

por medio de conversaciones con expertos se estableció la siguiente gráfica:

Gráfica 8.

Page 23: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO INGENIERÍA

23

Porcentaje Analfabetismo: este porcentaje se realizó teniendo en cuenta el calculo realizado

por la CEPAL, que corresponde a la población con 15 años o más que no sabe leer y escribir

dividido por la población de 15 años o más. (CEPAL, s.f.) En el caso del modelo se calculo

de la siguiente forma:

𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒𝑎𝑛𝑎𝑙𝑓𝑎𝑏𝑒𝑡𝑖𝑠𝑚𝑜:𝑎𝑑𝑢𝑙𝑡𝑜𝑠𝑎𝑛𝑎𝑙𝑓𝑎𝑏𝑒𝑡𝑎𝑠

𝑎𝑑𝑢𝑙𝑡𝑜𝑠 + 𝑎𝑑𝑢𝑙𝑡𝑜𝑠𝑏𝑎𝑗𝑜𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙𝑒𝑑𝑢𝑐𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 + 𝑎𝑑𝑢𝑙𝑡𝑜𝑠𝑎𝑛𝑎𝑙𝑓𝑎𝑏𝑒𝑡𝑎𝑠

Gráfica 9.

Deserción escolar: para calcular el valor del porcentaje de niños que abandonan en

transición se tuvo en cuenta los resultados de la Encuesta Nacional de Deserción Escolar-

ENDE, por esto se tomaron 3 factores dentro de los que se podian agrupar la mayor parte

de razones que llevan a un niño a desertar. Los cuales fueron la importancia percibida de

la educación, problemas economicos e inseguridad. (Malagon Oviedo, et al., 2010)

Page 24: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO INGENIERÍA

24

𝐷𝑒𝑠𝑒𝑟𝑐𝑖ó𝑛 = 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜𝐸𝑑𝑢𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ∗ 26.2% + 𝐵𝑎𝑗𝑜𝑠𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 ∗ 33.2%+ 𝐼𝑛𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑

∗ 23.5%

Bajo ingreso: para este valor se tuvo en cuenta el porcentaje de personas que ganan hasta

0.5 Salario Minimo Mensual Legal Vigente, lo cual se pondero con el porcentaje de adultos

que se encontraran en cada nivel educativo. El valor usado para el nivel adultos

correspondio al promedio de los porcentajes de quienes su ultimo nivel educativo fue Básica

Secundaria o superior. Dentro de la categoria no informa se encuentran quienes no reciben

remuneración

Tabla 3. Ingresos por nivel educativo

Ninguno

Educación básica

primaria

Educación básica

secundaria o superior

No informa 5.88% 7.14% 4.21%

De 0 a 0.5

SMMLV 42.88% 29.61% 14.62%

48.76% 36.75% 18.84%

Fuente: calculos realizados en base a DANE - Gran Encuesta Integrada de Hogares

𝐵𝑎𝑗𝑜𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 = %𝑎𝑑𝑢𝑙𝑡𝑜𝑠𝑎𝑛𝑎𝑙𝑓𝑎𝑏𝑒𝑡𝑎𝑠 ∗ 48.76%+%𝑎𝑑𝑢𝑙𝑡𝑜𝑠𝑏𝑎𝑗𝑜𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙𝑒𝑑𝑢𝑐𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜

∗ 36.75%+%𝑎𝑑𝑢𝑙𝑡𝑜𝑠 ∗ 18.84%

Efecto educación: para evaluar el porcentaje de niños que desertan teniendo en cuenta la

percepción que tienen acerca de la importancia que tiene la educación, en base a la

entrevista con expertos se construyo la siguiente tabla:

Tabla 4. Efecto percepción importancia de la educación

Percepción educación Efecto educación

Nada importante 1

Poco importante 0.75

Indiferente 0.5

Importante 0.3

Muy importante 0

A partir de la tabla se construyo la siguiente grafica:

Page 25: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO INGENIERÍA

25

Gráfica 10.

Nivel Educativo: para evaluar la importancia que se percibe de la educación se tomo el

porcentaje de adultos por nivel educativo y se multiplico por el valor que con ayuda de

expertos se asigno a cada nivel educativo. Este valor corresponde a que tan importante

considera la educación en una a escala de 0 a 100, donde 0 significa que le parece poco

importante y 100 muy importante.

𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙𝐸𝑑𝑢𝑐𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜

= %𝑎𝑑𝑢𝑙𝑡𝑜𝑠 ∗ 90 + %𝑎𝑑𝑢𝑙𝑡𝑜𝑠𝑏𝑎𝑗𝑜𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙𝑒𝑑𝑢𝑐𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 ∗ 60

+ %𝑎𝑑𝑢𝑙𝑡𝑜𝑠𝑎𝑛𝑎𝑙𝑓𝑎𝑏𝑒𝑡𝑎𝑠 ∗ 50

Inseguridad: para calcular este valor se toma el número de personas involucradas en

actividades ilícitas por número de habitantes.

𝐼𝑛𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 =𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠𝑖𝑙í𝑐𝑖𝑡𝑎𝑠

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑢𝑙𝑡𝑜𝑠 + 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑛𝑖ñ𝑜𝑠

La inseguridad tiene dos efectos, primero motiva la deserción escolar y segundo influye en

la desición de los profesores para trabajar o no en la zona. Para medir el efecto de la

inseguridad se contruyeron las siguientes tablas con ayuda de expertos:

Page 26: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO INGENIERÍA

26

Tabla 5. Efecto inseguridad-deserción escolar

Inseguridad Deserción escolar

Muy seguro 0

Seguro 0.2

Indiferente 0.5

Inseguro 0.8

Muy inseguro 1

Tabla 6. Efecto inseguridad-profesores

Inseguridad Efecto en profesores

Muy seguro 0.05

Seguro 0.02

Indiferente 0

Inseguro -0.025

Muy inseguro -0.05

Actividades ilícitas: los niños que se encuentran fuera del sistema son más vulnerables de

ser involucrados en actividades ilícitas, se encontró que los niños que abandonan el estudio

tienen una probabilidad del 35% de ser reclutados. (Springer, 2012) En conversaciones con

expertos se encontró que la probabilidad de que los niños que sin acceso a educación sean

reclutados se encuentra alrededor del 50%

𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠𝑖𝑙í𝑐𝑖𝑡𝑎𝑠

= 𝑛𝑖ñ𝑜𝑠0𝑎15 sin 𝑎𝑐𝑐𝑒𝑠𝑜𝑎𝑒𝑑𝑢𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ∗ 50%+ 𝑛𝑖ñ𝑜𝑠𝑞𝑢𝑒𝑎𝑏𝑎𝑛𝑑𝑜𝑛𝑎𝑛 ∗ 35%

Adicionalmente, el número de profesores aumenta o disminuye según el efecto que tiene la

inseguridad de la siguiente forma:

𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜𝑝𝑟𝑜𝑓𝑒𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠 = 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜𝑑𝑒𝑝𝑟𝑜𝑓𝑒𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠 ∗ 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜𝑒𝑛𝑝𝑟𝑜𝑓𝑒𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠

Otros parametros que se utilizarón en el modelo fueron la tasa de natalidad, tasa de

mortalidad, el porcentaje de niños que desertan y regresan al desertar en transición y básica

primaria. La tasa de natalidad usada fue 22 por cada mil habitantes y la tasa de mortalidad

5.4 por cada mil habitantes. (Aguilera Díaz, et al., 2017) Para el porcentaje de niños que

desertan se utilizó 2.5% (DANE, 2015) y el porcentaje de niños que se encuentran fuera del

sistema usado, teniendo en cuenta la opinión de expertos, fue del 10%.

6.2. Diagramas de ciclos causales

Page 27: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO INGENIERÍA

27

Los diagramas de ciclos causales son herramientas que permiten representar las

estructuras de realimentación en un sistema. En estos diagramas se encuentran variables

unidas por enlaces causales, los cuales representan la influencia entre variables. Los

enlaces causales tienen una polaridad, positiva (+) o negativa (-), que indica la influencia

que tiene una variable sobre la otra. Cuando la polaridad es positiva implica que si la causa

aumenta (disminuye), el efecto aumentara (disminuira); si la polaridad es negativa implica

que si la causa aumenta (disminuye), el efecto disminuira (aumentara). Adicionalmente, los

ciclos pueden ser de refuerzo o de balance, dependiendo de la forma en que un cambio se

propaga a lo largo del ciclo. Si el efecto es contrario al original el ciclo sera de balance, de

lo contrario será de refuerzo. (Sterman, 2000) En el sistema se identificaron algunos ciclos

causales que muestran la interacción entre la decisión de actores, a continuación se

muestran los más significativos:

Gráfica 11.

Deserción

Analfabetas

Porcentaje

Analfabetismo

Percepciónimportanciaeducación

Niños 5 a 15 sin

educación

Nivel

educativo

+

B2

Percepción

analfabetismo

InseguridadPercepción

inseguridad

Número

profesores

Capacidad

+

A. ilicitas

Personas

alfabetizadas

+

+

R4+

R2

+

+

R5

Niños 0-5

Transición

+ +

+

+

+

-

+

-

-

+

B1

Basicaprimaria

Basica

secundaria

Adultos

Adultos bajo

logro educativo

+

+

Niños fuera del

sistema

Bajo ingreso

+

<Adultos>

+

R1

Nacimientos+

+ +

+

-

R3+

R7

R6

R8

+

<Niños fuera del

sistema>

Page 28: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO INGENIERÍA

28

- Ciclo de balance 1: El porcentaje de analfabetismo se balancea por el

número de personas alfabetizadas. Ya que un mayor porcentaje provoca un

aumento en la percepción de analfabetismo que tiene el gobierno. De esta

forma, el aumento del número de personas alfabetizadas, provoca que el

porcentaje de analfabetismo disminuya, debido que el número de personas

analfabetas disminuye.

- Ciclo de balance 2: El número de personas analfabetas se balancea por la

deserción escolar mediante la importancia de la educación percibida. Esto

debido a que un mayor número de personas analfabetas aumenta el nivel

educativo, lo que genera una mayor percepción de la importancia que tiene

la educación. Es decir que la motivación que tienen los niños para

permanecer estudiando aumenta, por lo que la deserción escolar disminuye

y de la misma forma el número de niños sin educación.

- Ciclo de balance 3: El número de profesores se balancea por las actividades

ilicitas por medio del número de niños que abandonan. Pues un mayor

número de profesores, aumenta la capacidad que tiene el gobierno para

atender a los niños, por lo que ingresa un mayor número de niños a estudiar

transición. Entonces un mayor número de niños ingresan a estudiar básica

primaria, por lo que aumenta el número de niños que abandonan el colegio.

Los niños y jovenes que se encuentran fuera del sistema son más

vulnerables a ser reclutados por grupos ilegales, por lo que aumenta las

actividades ilicitas y a su vez aumenta la inseguridad y la percepción que se

tiene de esta. Los profesores tienen en cuenta su seguridad para decidir si

trabajan o no en la zona, por lo que una aumento en la inseguridad provocara

el el número de profesores disminuya.

- Ciclo de refuerzo 1: La deserción escolar refuerza el número de personas

analfabetas por medio de los bajos ingresos. Ya que un mayor número de

personas analfabetas aumenta el porcentaje de personas que tienen bajos

Page 29: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO INGENIERÍA

29

ingresos. Esto implica que el porcentaje de niños que desertan aumenta, lo

que a su vez aumenta el número de niños sin acceso a educación.

- Ciclo de refuerzo 2: La inseguridad se ve reforzada por el número de niños

que se encuentran fuera del sistema. Un aumento en la inseguridad provoca

que disminuya la cantidad de profesores en la zona. Esto a su vez disminuye

la capacidad de atención que tiene el gobierno, por lo que aumenta el

número de niños fuera del sistema. De esta forma, el número de actividades

ilícitas aumenta al igual que la inseguridad.

- Ciclo de refuerzo 3: El nivel de educación se refuerza por medio del número

de adultos que completan al menos los cursos de básica secundaria. Un

aumento en el nivel educativo provoca que la percepción de la importancia

en la educación aumente, esto a su vez disminuye el porcentaje de niños

que desertan. Lo cual provoca que el número de niños que ingresan a básica

primaria y básica secundaria aumenten.

- Ciclo de refuerzo 4: Las actividades ilícitas se refuerzan por el porcentaje

niños que se desertan. Un aumento en la inseguridad aumenta el porcentaje

de niños que desertan, lo que provoca un aumento de los niños que se

encuentran sin acceso a educación; los cuales a su vez al ser más

vulnerables de ser reclutados por grupos ilegales aumentan el número de

actividades ilícitas.

- Ciclo de refuerzo 5: El número de niños que abandonan el estudio se

refuerza por el número de niños sin acceso a educación. Ya que un aumento

en los niños que no tenian acceso educación e ingresan a estudiar provoca

un aumento en los niños cursando transición y básica primaria. Un aumento

en el número de niños cursando básica primaria, aumenta la cantidad de

niños que abandonan y por lo tanto el número de adultos con bajo logro

educativo. Esto ultimo, provoca un aumento en los nacimientos por lo que el

número de niños sin acceso a educación aumenta.

Page 30: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO INGENIERÍA

30

- Ciclo de refuerzo 6: El número de personas analfabetas se refuerza por el

número de nacimientos. Un aumento en el número de nacimientos provoca

un aumento en el número de niños que ingresan a transición, los cuales si

dejan de estudiar aumentan el número de niños sin acceso a educación y a

la vez el número de adultos analfabetas.

- Ciclo de refuerzo 7: El número de adultos con bajo nivel educativo se

refuerza por los nacimientos. Un aumento en el número de adultos con bajo

nivel educativo aumenta el número de niños que nacen, por lo tanto aumenta

el número de niños que ingresan a transición y básica primaria. Por la

deserción de los cursos en básica primaria, el número de niños que se

encuentran fuera del sistema aumenta lo que aumenta el número de adultos

con bajo nivel educativo.

- Ciclo de refuerzo 8: El número de adultos que completan al menos la

educación básica secundaria se refuerza por los nacimientos. Un aumento

en el número de adultos aumenta el número de nacimientos, lo cual a su vez

aumenta el número de niños que ingresan a cursar transición, básica

primaria y básica secundaria.

6.3. Variable de interés

Con este modelo se busca entender mejor el sistema para poder plantear posibles

alternativas que permitan enfrentar el analfabetismo en la región Caribe. Por esto la variable

de interés es el número de personas analfabetas; sin embargo, como se suele usar el

porcentaje de analfabetismo para verificar el estado de este problema, se considera

importante tener en cuenta el comportamiento de esta variable. El horizonte de tiempo que

se eligió fue de 25 años pues la educación es un proceso cuyos resultados se ven a largo

plazo, para este caso se tomaron 10 años que es tiempo que dura la educación que el

estado está obligado a garantizar y 15 años más para poder observar este fenómeno entre

generaciones.

6.4. Evaluación del modelo

Evaluación de la frontera

Page 31: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO INGENIERÍA

31

Con esta prueba se busca evaluar si la frontera del modelo es adecuada para su propósito.

La frontera del modelo se definió a partir de la investigación que se llevó a cabo sobre el

tema, se buscó incluir los actores que tienen mayor impacto en el problema, así como las

variables y relaciones más relevantes. Debido a que no se encontró información acerca de

las relaciones de algunas variables estas se tomaron como variables exógenas, pero se

considera que pueden tener implicaciones importantes para el problema. Dentro de estas

se encuentra el porcentaje de niños que regresan a estudiar, la deserción en básica primaria

y la tasa de natalidad.

Adicionalmente, a pesar de que no se consideraron en el modelo se podrían evaluar otras

variables como lo son la atención integral en primera infancia, el impacto que tiene en la

salud el analfabetismo, las decisiones que el gobierno toma frente a la inseguridad, la forma

en que el estado destina el presupuesto a educación, entre otras. También se podría

considerar a los empresarios como actores quienes pueden estar interesado en mano de

obra calificada.

Consistencia dimensional

El propósito de esta prueba es verificar que las unidades en el modelo sean consistentes.

Para verificar esto en el modelo, se hizo una revisión del diagrama de niveles y flujos, así

como de las ecuaciones y se encontró que las unidades son consistentes, las ecuaciones

se pueden verificar en los anexos.

Robustez

El propósito de esta prueba es verificar que los resultados del modelo sean coherentes bajo

condiciones extremas. Para esto se realizaron los siguientes experimentos:

Page 32: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO INGENIERÍA

32

Gráfica 12.

1- Porcentaje de niños que regresan – actual

2- Porcentaje de niños que regresan – 1

3- Porcentaje de niños que regresan – 0

Al variar el porcentaje de niños que regresan a estudiar, se encontró que el cambio en el

número de adultos analfabetas cambia como era de esperarse. Por ejemplo, si el porcentaje

de niños que regresan a estudiar fuera igual a 1, no habría niños fuera del sistema en

periodos mayores a un año por lo que con el tiempo el número de personas debe disminuir.

Se tomó 0 y 1 para el experimento como los valores extremos que puede tomar este

porcentaje.

Gráfica 13.

1- Valor inicial percepción importancia educación – actual

19:52 mié, 22 de nov de 2017

Untitled

Page 1

0,00 6,25 12,50 18,75 25,00

Years

1:

1:

1:

550000

850000

1150000

Adultos analf abetas: 1 - 2 - 3 -

1

1

1

1

2 22

2

3

3

3

3

19:54 mié, 22 de nov de 2017

Untitled

Page 1

0,00 6,25 12,50 18,75 25,00

Years

1:

1:

1:

600000

800000

1000000

Adultos analf abetas: 1 - 2 - 3 -

1

1

1

1

2

2

2

2

3

33 3

Page 33: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO INGENIERÍA

33

2- Valor inicial percepción importancia educación – 0

3- Valor inicial percepción importancia educación – 100

Al experimentar con el valor inicial de la percepción acerca de la importancia de la

educación se encontró que inicializar este valor en 100 (muy importante) afecta el resultado,

a pesar de que el comportamiento sigue siendo creciente regulado Esto podría explicarse

debido a que este valor provoca que el efecto que tiene sobre la deserción es 0 por lo que

el número de niños fuera del sistema será menor en un primer momento. Se tomó 0 y 100

como los valores extremos que puede tomar la percepción.

Gráfica 14.

1- # Niños por profesor – actual

2- # Niños por profesor – 5

3- # Niños por profesor – 20

Al variar el número de niños por profesor se encontró que, si bien el resultado se afecta de

forma numérica, no cambia el comportamiento. Se tomó 20 como valor máximo pues es

considerado por los expertos, el número más alto de niños que un profesor de preescolar

debería tener a cargo.

Método de integración

El propósito de esta prueba es verificar si el modelo es sensible al método de integración

utilizado.

19:56 mié, 22 de nov de 2017

Untitled

Page 1

0,00 6,25 12,50 18,75 25,00

Years

1:

1:

1:

600000

850000

1100000

Adultos analf abetas: 1 - 2 - 3 -

1

1

1

1

2

2

2

2

3

3

3

3

Page 34: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO INGENIERÍA

34

Gráfica 15.

1- Método de integración: Euler

2- Método de integración: Runge-kutta2

3- Método de integración: Runge-kutta4

Al experimentar con los 3 métodos de integración se encontró que el modelo no es sensible

a cambios en el método de integración.

Reproducción del comportamiento

El propósito de esta prueba es verificar que el resultado del modelo reproduzca el

comportamiento de la variable de interés. Debido a la falta de datos que muestren el

comportamiento del analfabetismo en la región caribe, el modo de referencia que se tomó

fue el comportamiento que esta variable ha tenido a nivel nacional. Al realizar la

comparación se encuentra que, si bien no reproduce los valores numéricos, se acerca al

patrón de comportamiento.

20:04 mié, 22 de nov de 2017

Untitled

Page 1

0,00 6,25 12,50 18,75 25,00

Years

1:

1:

1:

600000

750000

900000

Adultos analf abetas: 1 - 2 - 3 -

1

1

1

1

2

2

2

2

3

3

3

3

Page 35: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO INGENIERÍA

35

Gráfica 16.

Izquierda: simulación Derecha: elaboración propia, información extraída de Instituto de Estadística de la

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Recuperado el

02/08/2017

Análisis de sensibilidad

El propósito de esta prueba es verificar la forma en que la variación de ciertos parámetros

afecta el resultado del modelo, es decir, que tan sensible es respecto a un parámetro.

Gráfica 17.

Para este experimento se realizaron 10 variaciones entre 0 y 1 del porcentaje de niños que

regresan a estudiar, con lo que se pudo observar que es sensible tanto en comportamiento

como numéricamente. Por esto se debe tener cuidado al seleccionar este valor.

7:27 a. m jue, 23 de nov de 2017

Untitled

Page 2

0,00 6,25 12,50 18,75 25,00

Years

1:

1:

1:

0

0

0

Porcentaje analf abetismo: 1 -

1

1

1

1

19:58 mié, 22 de nov de 2017

Untitled

Page 1

0,00 6,25 12,50 18,75 25,00

Years

1:

1:

1:

550000

850000

1150000

Adultos analf abetas: 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10 -

1

1

1

1

2

2

22

3

3 3 3

44 4 4

5 55 56

66

77

78

88

99

910

1010

Page 36: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO INGENIERÍA

36

Gráfica 18.

Para realizar este experimento se realizaron 10 variaciones ente 0 y 100 del valor inicial de

la percepción de la importancia que tiene la educación, se pudo observar que solo en

sensible cuando el valor inicial es 100.

Gráfica 19.

Para realizar este experimento se realizaron 10 variaciones entre 5 y 20 para el número de

niños que son atendidos por cada profesor. Se puede observar que es sensible tanto en

comportamiento como numéricamente, excepto cuando toma los valores entre 15 y 20.

A partir de las pruebas realizadas se puede concluir que el modelo es confiable, pues

representa de manera global el sistema. Sin embargo, es necesario refinar los datos para

asegurar que los resultados se acerquen numéricamente al modo de referencia.

6.5. Evaluación critica del sistema

20:00 mié, 22 de nov de 2017

Untitled

Page 1

0,00 6,25 12,50 18,75 25,00

Years

1:

1:

1:

600000

800000

1000000

Adultos analf abetas: 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10 -

1

1

1

1

2

2

2

2

3

3

3

3

4

4

4

4

5

5

5

5

6

6

6

7

7

7

8

8

8

9

9

9

10 10 10

20:02 mié, 22 de nov de 2017

Untitled

Page 1

0,00 6,25 12,50 18,75 25,00

Years

1:

1:

1:

600000

850000

1100000

Adultos analf abetas: 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10 -

1

1

1

1

2

2

2

2

3

3

3

3

4

4

4

4

5

5

5

5

6

6

6

7

7

7

8

8

8

9

9

9

10

10

10

Page 37: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO INGENIERÍA

37

La evaluación critica del sistema busca evaluar el diseño del sistema, con este se

cuestionan las fronteras del sistema. Estas últimas, están dadas por los modelos mentales

del modelador, por lo que se evidencia los supuestos y se hace una comparación entre lo

que es y lo que debería ser.

Motivación:

El beneficiario de este sistema debe ser la población, en especial los niños y jóvenes

quienes pertenecen a los sectores más vulnerables de encontrarse fuera del sistema

educativo y al llegar a la adultez se convierten en analfabetas. El gobierno suele medir el

desempeño del sistema teniendo en cuenta el porcentaje de analfabetismo; sin embargo,

debería contemplar el número de personas analfabetas y los niños que se encuentran fuera

del sistema. Esto debido a que el analfabetismo puede verse como un síntoma del problema

causado por la falta de acceso y las dificultades que tienen los niños para permanecer

estudiando hasta completar al menos la educación básica. Realizar este cambio en la forma

que se contempla la situación permitiría que el gobierno no solo enfoque en reducir el

porcentaje de analfabetismo, sino que busque prevenir que se siga reproduciendo en la

región y con el tiempo se busque erradicarlo.

Control:

Las personas deciden si ingresan a estudiar o no, teniendo en cuenta las condiciones en

las cuales viven. El gobierno por su parte decide acerca de la cantidad de personas que

serán alfabetizadas cada año, la capacidad que tiene para atender a los niños, el

presupuesto que se destina a educación y la forma en que enfrenta la inseguridad. Sin

embargo, también debería tener influencia sobre las razones que llevan a que una persona

abandone el estudio. Al igual que debería tener más control en relación con la inseguridad

para evitar que los niños y jóvenes más vulnerables sean reclutados por grupos ilegales,

para que estos últimos no tengan control sobre las regiones.

Los profesores deciden si trabajan o no teniendo en cuenta la seguridad en la zona,

deberían poder influir en la percepción que se tiene acerca de la importancia en la

educación para lograr que los niños completen al menos la educación básica y no se quede

fuera del sistema. Adicionalmente, al ser quienes tienen contacto directo con los niños

Page 38: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO INGENIERÍA

38

deberían poder tener mayor control para el porcentaje de niños que regresan a estudiar.

Por otro lado, los grupos ilícitos al buscar tener control sobre las zonas pueden decidir

acerca del reclutamiento de niños y realizar actividades que afectan la seguridad.

Legitimidad:

El gobierno, como garante de los derechos de todos los ciudadanos, y las mismas personas,

como afectados, son quienes deben defender los intereses. La frontera del modelo muestra

algunos de los intereses que tiene la población como lo es la seguridad y los ingresos. Sin

embargo, no tiene en cuenta algunas variables como la calidad del empleo, la atención

integral a primera infancia, el rezago escolar, empoderamiento, entre otras que pueden ser

de permitir defender los intereses de los afectados. También, debería contemplarse

variables que pueden ser de interés en especial para los profesores como lo es el sueldo y

los incentivos que reciben, así como la calidad de los materiales e infraestructura de los

establecimientos educativos.

7. Hipótesis dinámica

Con la hipótesis dinámica se identifican los cambios en comportamiento de variable de

interés. Posteriormente, por medio del análisis estructural y de experimentos realizados con

el modelo, se identifican los ciclos dominantes que explican el comportamiento de la

variable, los experimentos se pueden encontrar en los anexos. Para este caso se

encontraron dos etapas, en la primera la variable tiene un comportamiento creciente

exponencial, mientras que en la etapa 2 el comportamiento es creciente regulado. Como se

ven a continuación:

Gráfica 20.

Page 39: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO INGENIERÍA

39

Etapa 1: [0, 5] Etapa 2: [5, 25]

En el primer año, el número de personas analfabetas aumenta de forma acelerada debido

a las condiciones iniciales de la suma de los flujos (𝑐𝑟𝑒𝑐𝑒𝑛𝑛𝑖ñ𝑜𝑠𝑠𝑖𝑛𝑎𝑐𝑐𝑒𝑠𝑜𝑎𝑒𝑑𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 −

𝑎𝑙𝑓𝑎𝑏𝑒𝑡𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠 −𝑚𝑢𝑒𝑟𝑡𝑒) es positiva. En la primera etapa, la variable crece de forma

acelerada, esto se debe a que el ciclo de refuerzo 2 refuerza el aumento los niños sin

acceso a educación por medio de la disminución en el número de profesores que trabajan

en la zona. En la segunda etapa, la variable crece de forma regulada pues el ciclo de

balance 1 balancea el aumento de personas analfabetas por medio del aumento en las

personas que son alfabetizadas. Adicionalmente, el ciclo de refuerzo 3 refuerza la

disminución de los niños sin acceso a educación por medio de la disminución en la

deserción, esto provoca que el incremento de personas analfabetas sea cada vez menor.

Gráfica 21.

8. Políticas

Page 40: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO INGENIERÍA

40

Después de realizar el análisis estructural y encontrar los ciclos que son dominantes, se

pueden identificar las variables que afectan de forma significativa el comportamiento de la

variable de interés. Con esto se busca identificar los cambios necesarios que permitan

modificar el comportamiento de la variable de interés de forma que se pueda lograr mejorar

la situación problemática. Para este caso se plantearon las siguientes políticas:

Para lograr que el número de personas analfabetas tenga un comportamiento decreciente

en la segunda etapa se debe aumentar el porcentaje de niños que regresan a estudiar al

menos en un 40%. Para esto se necesitaría un mayor seguimiento del gobierno a los casos

de niños que abandonan el colegio y apoyarlos de forma que puedan reanudar sus estudios

sin ningún impedimento. Para esto, se pueden considerar apoyos económicos, campañas

para mostrar la importancia de la educación o acciones para aumentar la seguridad de la

zona, según sea el caso. Aumentar el porcentaje de niños que regresan a estudiar implica

una disminución en los niños que se encuentran fuera del sistema, quienes al crecer se

convierten en personas analfabetas. Esta disminución en los niños fuera del sistema afecta

varios ciclos en el sistema, como lo es el ciclo de refuerzo 4; en donde este efecto provoca

que la deserción disminuya por medio de una reducción en las actividades ilícitas; o el ciclo

de balance 2, donde la deserción disminuye al aumentar la percepción que se tiene de la

importancia de la educación, entre otros. De esta forma, los actores que se verán

involucrados serán la población como principal afectado y el gobierno en este caso como

proveedor y ejecutor.

Gráfica 22.

Otra posible alternativa que se puede implementar para lograr que el número de personas

analfabetas tenga un comportamiento decreciente a partir de la segunda etapa, es

10:02 a.m. jue, 23 de nov de 2017

Untitled

Page 1

0,00 6,25 12,50 18,75 25,00

Years

1:

1:

1:

600000

750000

900000

Adultos analf abetas: 1 - 2 -

1

1

1

1

2

22

2

Page 41: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO INGENIERÍA

41

aumentar el número de personas alfabetizadas por año sin depender de la percepción que

se tiene del porcentaje de analfabetismo. Con esto se busca dar fuerza al ciclo de balance

1 al aumentar el flujo de salida de las personas analfabetas. Para verificar cuantas personas

se necesitan alfabetizar para que cambie este comportamiento, se realizaron variaciones y

se encontró que se necesita alfabetizar al menos 6.800 personas por año. El principal actor

involucrado sería el gobierno quien llevaría a cabo los programas de alfabetización. Es

importante tener en cuenta que esta política permite ver resultados en especial a corto plazo

y que para cambiar el comportamiento de la variable en el largo plazo se necesitaría que el

número de personas alfabetizadas por año aumentara considerablemente, lo cual implica

una gran inversión de recursos.

Gráfica 23.

9. Conclusiones

El análisis del analfabetismo en la región Caribe a partir de dinámica de sistemas, permitió

observarlo como un problema que surge de un sistema complejo en el cual convergen

múltiples actores. Estos últimos cumplen con diferentes roles de acuerdo con sus intereses,

por lo que toman decisiones que pueden tener implicaciones directas sobre el problema o

motivar las decisiones de otros. El uso de dinámica de sistemas dio la posibilidad de

observar la realimentación producto de interacción entre los actores, sus decisiones e

intereses. Posteriormente, por medio de la construcción de diagramas de ciclos causales y

de niveles y flujos, se pudo generar un mayor entendimiento de la situación. Pues estas

últimas son herramientas que permiten representar los modelos mentales que se tienen

10:06 a.m. jue, 23 de nov de 2017

Untitled

Page 1

0,00 6,25 12,50 18,75 25,00

Years

1:

1:

1:

600000

750000

900000

Adultos analf abetas: 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10 - 11 - 12 - 13 - 14 - 15 - 16 - 17 - 18 - 19 - 20 -

1

1

1

1

2

2

2

2

3

3

3

3

4

4

4

4

5

5

5

5

6

6

6

7

7

7

8

8

8

9

99

1010

10

1111

12 1213 13

14 1415 1516

1718

1920

Page 42: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO INGENIERÍA

42

acerca del sistema y crean un “mundo virtual” sobre el cual se puede experimentar. Se

encontró que el analfabetismo tiene un alto costo en términos de calidad de vida para

quienes se encuentran en esta condición y para la región Caribe a causa del capital humano

que se deja acumular, lo cual a su vez implica limitaciones para el desarrollo económico,

cultural y social de la región.

A partir de esto, se pudo identificar algunas variables que tienen impacto en el

comportamiento del analfabetismo. Se encontró que, si bien el porcentaje de analfabetismo

permite ver el problema a grandes rasgos, también se debe analizar el comportamiento que

tiene el número de personas analfabetas. Respecto a las posibles vías de acción para las

políticas que se pueden contemplar para atacar esta problemática, se encuentra el evitar

que los niños cumplan 15 años sin acceder a educación y realizar programas que permitan

alfabetizar a un alto número de personas en corto tiempo, pero esto debe hacerse

independiente del porcentaje de analfabetismo. Así mismo, se debe tener en cuenta que

enfocarse en los niños que se encuentran fuera del sistema regresen a estudiar, tendrá

resultados que se verán especialmente a largo plazo pues los efectos de la educación solo

se ven cuando la persona culmina sus estudios o en este caso cuando llega a tener más

de 15 años. Esto a diferencia de promover programas de alfabetización con los cuales se

puede reducir el número de personas analfabetas en el corto plazo; sin embargo, se

requieren altas inversiones para que el número de personas que son alfabetizadas supere

al número de niños que cumplen 15 años sin acceso a educación.

Por otro lado, el modelo solo representa una parte del sistema en este caso solo considera

la población, el gobierno, los profesores y grupos ilícitos como actores, sin embargo,

también se podrían considerar otros grupos que pueden llegar a tener intereses que afecten

el sistema como algunas fundaciones o las empresas. En consecuencia, a pesar de que se

observan algunos intereses como lo son los ingresos y la seguridad, también se puede

analizar la calidad de empleo y factores que influyen en el acceso a educación como la

infraestructura disponible. Adicionalmente, se encontró que el analfabetismo puede ser

visto como un síntoma del problema causado por la falta de acceso y las dificultades que

tienen los niños para permanecer estudiando hasta completar al menos la educación

básica. Por lo que se requieren medidas sobre el sistema educativo para evitar que estos

fenómenos sigan sucediendo.

Page 43: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO INGENIERÍA

43

10. Bibliografía

Aguilera Díaz, M., Reina Aranza, Y., Orozco Gallo , A., Yabrudy Vega , J., & Barcos

Robles, R. (2017). Evolución socioeconómica de la región Caribe colombiana entre

1997 y 2017. Cartagena: Banco de la República.

Argüello C., R., & Zambrano, A. (2006). ¿Existe una trampa de pobreza en el sector rural

en Colombia? Desarrollo y sociedad, 85-113.

Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia., (pág.

Artículo 67). Bogotá.

CEPAL. (s.f.). Población de 15 años de edad y más según años de instrucción, por sexo y

área geográfica. Recuperado el 9 de Noviembre de 2017, de Datawarehouse

CEPALSTAT

CEPAL. (s.f.). Tasa de analfabetismo. Recuperado el 10 de noviembre de 2017, de

https://celade.cepal.org/redatam/PRYESP/SISPPI/Webhelp/tasa_de_analfabetism

o.htm

CEPAL-UNESCO. (2009). Impacto social y económico del analfabetismo: modelo de

análisis y estudio piloto . Santiago de Chile: Naciones unidas.

DANE. (12 de Mayo de 2011). ESTIMACIONES DE POBLACIÓN 1985-2005 Y

PROYECCIONES DE POBLACIÓN 2005-2020 NACIONAL Y DEPARTAMENTAL

DESAGREGADO POR ÁREA, SEXO Y GRUPOS.

DANE. (2015). INDICADORES DE EFICIENCIA INTERNA POR NIVEL EDUCATIVO,

DEPARTAMENTOS Y ZONA.

DANE. (18 de julio de 2017). Investigación Educación Formal.

Defensoría del pueblo. (4 de octubre de 2014). Defensoría del Pueblo denuncia que 1.117

maestros del país están amenazados. Recuperado el 5 de noviembre de 2017, de

Noticias: http://www.defensoria.gov.co/es/nube/noticias/665

Defensoría del pueblo. (2014). Prevención del reclutamiento de niños, niñas y

adolescentes. Bogotá D.C.

Equipo Local de Coordinación de Córdoba. (2016). Limitaciones al acceso a la educación

en Córdoba. Naciones unidas - Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios.

Kraay , A., & McKenzie, D. (2014). Do Poverty Traps Exist? Assessing the Evidence.

Journal of Economic Perspectives, 127-148.

Malagon Oviedo, R., Saenz, J., Quintero, O., Velez, S., & Parra, I. (2010). Contrato de

Interadminitrativo No. 1039 celebrado entre El Ministerio de Educación Nacional y

Page 44: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO INGENIERÍA

44

la Universidad Nacional de Colombia. Universidad Nacional. Recuperado el 11 de

noviembre de 2017, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-

293674_archivo_pdf_institucional.pdf

Ministerio de Educación. (2010). Plan sectorial 2010-2014.

Ministerio de educación. (30 de agosto de 2011). Región Caribe (Costa Atlántica) en

Educación. Recuperado el 15 de octubre de 2017, de

www.mineducacion.gov.co/1621/articles-283230_archivo_pdf_perfil.pdf

OECD. (2007). Capital humano: Cómo moldea tu vida lo que sabes. Paris. Recuperado el

2 de octubre de 2017, de https://www.oecd.org/insights/38435951.pdf

Olaya, C., & Gomez-Quintero, J. (2016). Conceptualization of Social Systems: Actors

First. 13.

ONU. (2015). Objetivos de desarrollo sostenible. Recuperado el 30 de 10 de 2017, de

Educación de calidad: http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/

Pardo, O. (2006). Acumulación de capital humano y gasto público en educación: un

modelo de generaciones traslapadas para Colombia. ESPE, 12-47.

Sarmiento, J. P., & Lagos, E. (2016). Caribe Visible. Barranquilla: Universidad del Norte.

Sistema Informativo del Gobierno. (22 de Marzo de 2017). Medición de pobreza

multidimensional es indicador más completo del bienestar de los colombianos.

Recuperado el 24 de octubre de 2017, de Presidencia de la República:

http://es.presidencia.gov.co/noticia/170322-Medicion-de-pobreza-multidimensional-

es-indicador-mas-completo-del-bienestar-de-los-colombianos

Springer, N. (2012). Como corderos entre lobos. Bogotá.

Sterman, J. (2000). Business Dynamics. McGraw-Hill .

Trejos, L. (2017). Narcotráfico en la región Caribe. Observatorio colombiano de violencia y

gobernanza.

UNESCO. (1958). Conferencia general. Resoluciones, (pág. 97). Paris.

UNESCO. (27 de noviembre de 1978). Recomendación Revisada sobre la Normalización

Internacional de las Estadísticas relativas a la Educación. Recuperado el 13 de

septiembre de 2017, de http://portal.unesco.org/es/ev.php-

URL_ID=13136&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

Vicepresidencia de la República de Colombia. (2009). Indicadores sobre derechos

humanos y DIH Colombia. Recuperado el 04 de noviembre de 2017, de

http://www.acnur.org/t3/uploads/pics/2775.pdf?view=1

Page 45: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO INGENIERÍA

45

Viloria de la Hoz, J. (2007). Políticas para transformar el capital humano en el Caribe

colombiano. En Políticas para reducir las desigualdades regionales en Colombia

(págs. 82-116). Cartagena: Banco de la República.

11. Anexos

Experimentos hipótesis dinámica

CICLOS

EXAMINA

DOS

PROPÓSITO DEL

EXPERIMENTO

CAMBIOS

REALIZA

DOS

RESULTADO

OBSERVACIONES

B1

Determinar si el

ciclo B1 es

dominante en la

etapa 1 y 2

Desactiva

ción de B1

en t=0 y

t=5

1: original

2: B1 desactivado desde t=0

3: B1 desactivado desde t=5

A partir de lo

observado se puede

decir que el ciclo B1 es

dominante en la etapa

2 pues el

comportamiento pasa

de ser creciente

regulado a decreciente

acelerado.

B2

Determinar si el

ciclo B2 es

dominante en la

etapa 1 y 2

Desactiva

ción de B2

en t=0 y

t=5

1: original

2: B2 desactivado desde t=0

3: B2 desactivado desde t=5

A partir de lo

observado se puede

decir que el ciclo B2 no

es dominante en

ninguna de las etapas.

R3

Determinar si el

ciclo R3 es

dominante en la

etapa 1 y 2

Desactiva

ción de R3

en t=0 y

t=5

Como se puede

observar el ciclo R3 es

dominante en la

segunda etapa pues el

comportamiento pasa

de ser creciente

9:57 a.m. jue, 23 de nov de 2017

Untitled

Page 1

0,00 6,25 12,50 18,75 25,00

Years

1:

1:

1:

600000

750000

900000

Adultos analf abetas: 1 - 2 - 3 -

1

1

1

1

2

22

2

3

3

3

3

9:58 a.m. jue, 23 de nov de 2017

Untitled

Page 1

0,00 6,25 12,50 18,75 25,00

Years

1:

1:

1:

600000

800000

1000000

Adultos analf abetas: 1 - 2 - 3 -

1

1

1

1

2

2

2

2

3

3

3

3

Page 46: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO INGENIERÍA

46

1: original

2: R3 desactivado desde t=0

3: R3 desactivado desde t=5

regulado a creciente

acelerado.

R4

Determinar si el

ciclo R4 es

dominante en la

etapa 1 y 2

Desactiva

ción de R4

en t=0 y

t=5

1: original

2: R4 desactivado desde t=0

3: R4 desactivado desde t=5

Como se puede

observar el ciclo R4 no

es dominante en

ninguna de las 2

etapas

R2

Determinar si el

ciclo R2 5 es

dominante en la

etapa 1 y 2

Desactiva

ción de R2

en t=0 y

t=5

1: original

2: R2 desactivado desde t=0

3: R2 desactivado desde t=5

Como se puede

observar el ciclo R2

dominante al final de la

etapa 1 pues el

comportamiento de la

variable pasa de

creciente regulado a

creciente acelerado.

B3

Determinar si el

ciclo B3 es

dominante en la

etapa 1 y 2

Desactiva

ción de B3

en t=0 y

t=5

Como se puede

observar el ciclo B3 no

es dominante en

ninguna de las 2

etapas

9:59 a.m. jue, 23 de nov de 2017

Untitled

Page 1

0,00 6,25 12,50 18,75 25,00

Years

1:

1:

1:

600000

1000000

1400000

Adultos analf abetas: 1 - 2 - 3 -

1

1

11

2

2

2

2

3

3

3

3

10:00 a.m. jue, 23 de nov de 2017

Untitled

Page 1

0,00 6,25 12,50 18,75 25,00

Years

1:

1:

1:

600000

800000

1000000

Adultos analf abetas: 1 - 2 - 3 -

1

1

1

1

2

2

2

2

3

3

3

3

10:00 a.m. jue, 23 de nov de 2017

Untitled

Page 1

0,00 6,25 12,50 18,75 25,00

Years

1:

1:

1:

600000

800000

1000000

Adultos analf abetas: 1 - 2 - 3 -

1

1

1

1

2

2

2

2

3

3

3

3

Page 47: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO INGENIERÍA

47

1: original

2: B3 desactivado desde t=0

3: B3 desactivado desde t=5

R1

Determinar si el

ciclo R1 es

dominante en la

etapa 1 y 2

Desactiva

ción de R1

en t=0 y

t=5

1: original

2: R1 desactivado desde t=0

3: R1 desactivado desde t=5

Como se puede

observar el ciclo R1 no

es dominante en

ninguna de las 2

etapas

R8

Determinar si el

ciclo R8 es

dominante en la

etapa 1 y 2

Desactiva

ción de R8

en t=0 y

t=5

1: original

2: R8 desactivado desde t=0

3: R8 desactivado desde t=5

Como se puede

observar el ciclo R8 no

es dominante en

ninguna de las 2

etapas

Diagrama de ciclos causales

10:01 a.m. jue, 23 de nov de 2017

Untitled

Page 1

0,00 6,25 12,50 18,75 25,00

Years

1:

1:

1:

600000

750000

900000

Adultos analf abetas: 1 - 2 - 3 -

1

1

1

1

2

2

2

2

3

3

3

3

Page 48: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO INGENIERÍA

48

Diagramas de niveles y flujos

Page 49: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO INGENIERÍA

49

Page 50: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO INGENIERÍA

50

Ecuaciones

Page 51: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO INGENIERÍA

51

Page 52: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO INGENIERÍA

52