departamento de geociencias - uniandes

54
Departamento de Geociencias Tesis de pregrado El rol de los agentes químicos en el fracturamiento hidráulico Monografía David Esteban Barbosa Naranjo 201425602 Director: Fabio Iwashita ______________ Codirector: Roderick Pérez______________ Mayo del 2018

Upload: others

Post on 12-Jul-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Departamento de Geociencias - Uniandes

Departamento de Geociencias

Tesis de pregrado

El rol de los agentes químicos en el fracturamiento hidráulico

Monografía

David Esteban Barbosa Naranjo

201425602

Director: Fabio Iwashita ______________

Codirector: Roderick Pérez______________

Mayo del 2018

Page 2: Departamento de Geociencias - Uniandes

Dedicatoria

La preocupación por el hombre y su destino

siempre debe ser el interés primordial de todo

esfuerzo técnico. Nunca olvides esto entre tus

diagramas y ecuaciones.

Albert Einstein

Page 3: Departamento de Geociencias - Uniandes

Agradecimientos

Agradezco a Dios quien fue mi guía permanente en este camino y favoreció que lograra una

meta más en mi vida.

A mi madre, Ma. Claudia, mi abuela Hilda María, mi hermano Santiago y mi padre Giovanni

por su motivación, apoyo incondicional y buenos consejos para que lograra los objetivos

propuestos.

A mi director de tesis, Fabio Iwashita y mi codirector, Roderick Pérez, por su apoyo a mi

iniciativa, paciencia, dedicación y aportes para el desarrollo de este trabajo.

Page 4: Departamento de Geociencias - Uniandes

Resumen

El fracturamiento hidráulico (FH) es una técnica de extracción de hidrocarburos de una

formación rocosa para lo cual se inyecta una mezcla de agentes químicos a presión; estos han

sido relacionados con contaminación ambiental. El objetivo de este trabajo es profundizar en

el rol de estos agentes, y aportar al entendimiento de su impacto en la contaminación

ambiental. Se hizo una revisión de literatura en las bases de datos: Academic Search

Complete, Asce library, British Library RThOS, Scopus, Academic OneFile, SciTech

Connect, SciendeDirect, EconLit with Full Text, Supplemental Index. Resultados

preliminares indican que los aditivos químicos, utilizados durante el FH, pueden quedarse en

la formación o volver a la superficie en forma de flowback, por lo que el tratamiento

adecuado de estos aditivos, una vez acaba el fracturamiento es fundamental. Discusión: el

FH ofrece beneficios como seguridad energética, avances en la industria petrolera y mejoras

económicas. Sin embargo, debido a estudios que relacionan los mismos con efectos nocivos

en humanos y en el medio ambiente sus beneficios se han cuestionado. A la fecha es uno de

los métodos más comunes para extraer hidrocarburos de yacimientos convencionales y no

convencionales, Por tanto se propone mejorar los procedimientos de aseguramiento de

manipulación de los mismos, a través de la mejora de infraestructura con el objetivo de que

haya una recuperación y neutralización efectiva de los mismos. Adicionalmente se propone

aunmentar los controles que permitan el cabal cumplimiento de leyes y normas que existen

asi como realizar sanciones ejemplares para quienes no cumplan. Conclusión: mitigar los

efectos nocivos de los agentes químicos utilizados en el FH sobre los humanos y el medio

ambiente, debe ser una prioridad de la industria y los gobiernos del mundo para preservar el

medio ambiente y la salud de las personas.

Palabra claves: fracking/fracturamiento hidráulico, contaminación ambiental, químicos,

gases, aguas residuales, aguas subterráneas.

Page 5: Departamento de Geociencias - Uniandes

Abstract

Hydraulic fracturing (HF) is a hydrocarbon extraction technique where a mixture which

contains chemical agents, is injected at a high pressure; these have been related to

environmental pollution. The aim of this work is to deepen the role of these agents and

contribute to the understanding of their impact on environmental pollution. A literature

review was made in the databases: Academic Search Complete, Asce library, British Library

RThOS, Scopus, Academic OneFile, SciTech Connect, ScienceDirect, EconLit with Full

Text, Supplemental Index. Result: the chemical additives, when accomplishing their

objective in HF, can remain in the formation or return with the flowback, reason why the

appropriate treatment of these additives, once the process finishes is fundamental.

Discussion: HF offers benefits like energy security, advances in the oil industry and

economic improvements, however, is questioned in several countries because the chemical

agents used in it have been linked to harmful effects on humans and the environment.

However, nowadays there is no other option to extract hydrocarbons from unconventional

ore deposits, which leads us to believe that the technique should be improved and that these

chemical agents must be handled properly, improving the infrastructure and techniques to

recover or neutralize them, in the places where the procedure is carried out. Additionally, the

regulations on the subject must be clear and mandatory, otherwise, the sanctions must be

exemplary. Conclusion: mitigate the harmful effects of chemical agents used in the HF on

humans and the environment, should be a priority of the industry and governments of the

world to preserve the environment and the health of people.

Key words: fracking, hydraulic fracturing, environmental impact, chemicals, gases,

wastewater, groundwater contamination.

Page 6: Departamento de Geociencias - Uniandes

Tabla de contenido

1. Metodología……………………………………………9

2. Marco conceptual………………………………………9

2.1 Fracturamiento hidráulico ………………………9

2.1.1 Definición e historia…………………. 9

2.1.2 Contexto nacional-internacional…………………. 11

2.1.3 Descripción de la técnica ………………………… 17

2.1.4 Impacto ambiental …………………………… 25

Sismicidad inducida……………………………26

Contaminación del aire…………………………27

Contaminación de cuerpos de agua…………….31

2.1.5 Regulaciones nacionales……………………… 33

2.2 Agentes (aditivos) químicos utilizados en la

fracturamiento hidráulico………………………… 35

2.2.1 Tipos de aditivos…………………………..…… 36

2.2.2 Componentes químicos comúnmente usados …. 38

2.2.3 Químicos tóxicos……………………………….. 42

3. Discusión …………………………………………44

4. Conclusiones…………………………………….. 46

Referencias ……………………………………… 46

Page 7: Departamento de Geociencias - Uniandes

Lista de tablas

Tabla 1. Registros de la CIH sobre operaciones de fracturamiento hidráulico en Colombia

Tabla 2. Lista de químicos y mezclas químicas identificadas como comúnmente usadas en

el Fracturamiento Hidraulico basada en fuentes disponibles.

Tabla 3. Emisiones de gas de distintos motores de compresión.

Tabla 4. Emisiones fugitivas de metano asociadas con el desarrollo del gas natural de los

pozos convencionales y a partir de formaciones de esquisto (expresados como el porcentaje

de metano producido durante el ciclo de vida de un pozo)

Tabla 5. Requerimientos para la exploración y explotación de yacimientos no

convencionales.

Tabla 6. Químicos comúnmente usados en el fracturamiento hidráulico y su clasificación.

Tabla 7. Efectos potenciales de los aditivos en la salud.

Lista de figuras

Figura 1. Información obtenida en: Comisión Interinstitucional de Hidrocarburos (2015).

Figura 2. Producción total y proyección de producción de gas natural en Estados unidos.

Figura 3. Autosuficiencia petrolera.

Figura 4. Convencional Vs. No Convencional.

Page 8: Departamento de Geociencias - Uniandes

Figura 5. Clasificación de los hidrocarburos

Figura 6. Triángulo de los recursos.

Figura 7. Áreas de exploración de Crudos Pesados en Colombia.

Figura 8. Depósitos de arenas bituminosas.

Figura 9. Cuencas prospectivas de esquisto en el Norte de Sudamérica.

Figura 10. Componentes de estrés in situ y propagación de las fracturas hidráulicas.

Figura 11. Composición volumétrica de un fluido de fracturación.

Figura 12. Corte esquemático de la estructura de un pozo vertical.

Figura 13. Fractura Hidráulica.

Figura 14. Plug and perforate technique.

Figura 15. Identificación de las principales fuentes de polución del aire provenientes del

desarrollo de pozos, dependiendo de la fase en que están.

Figura 16. Ilustración esquemática de posibles modos de contaminación de cuerpos de agua.

Page 9: Departamento de Geociencias - Uniandes

Introducción

El fracturamiento hidráulico (FH) es la técnica de extracción de hidrocarburos que utiliza la

filtración de una mezcla líquida a alta presión para fracturar la roca, y así liberar el

hidrocarburo atrapado en ella debido a su baja permeabilidad. Dicha mezcla está compuesta

principalmente por agua, arena y químicos (Meegoda, Rudy, Zou and Agbakpe, 2016). Es

una técnica que ha favorecido el aumento en la producción de hidrocarburos lo que ha

disminuido costos de la energía (Meegoda, Rudy, Zou and Agbakpe, 2016). Sin embargo, a

la técnica se le han atribuido efectos nocivos en humanos y en el ambiente.

En Estados Unidos el FH ha generado aumento en la producción de los hidrocarburos, lo cual

ha disminuido los precios de la energía. No obstante, en países como Francia, la explotación

de yacimientos no convencionales por medio del FH ha sido prohibida por sus supuestos

efectos negativos sobre el medio ambiente, así como sobre sus habitantes. Por otro lado, en

países como Alemania, Suiza e Inglaterra, se ha optado por poner a prueba dichas actividades

hasta nuevo aviso, sin prohibirlos (Asamblea contra la Fractura Hidráulica, 2011).

Sin embargo, al FH se le han atribuido problemas ambientales como: fugas de gas metano

durante el proceso y la producción, desencadenamiento de sismos o terremotos, y

contaminación de las aguas residuales por el incorrecto manejo de estas, una vez acabado el

proceso del FH (Meegoda, Rudy, Zou and Agbakpe, 2016). Claramente estos no son

problemas menores para el ambiente donde se pueden afectar la calidad de las aguas

subterráneas, superficiales y el aire (Asamblea contra la Fractura Hidráulica, 2011), y el

impacto es negativo para las comunidades que habitan estas zonas (Costa et al., 2017).

Algunos autores relacionan estos problemas con los químicos utilizados en las mezclas, no

obstante, otros consideran que esos problemas son debidos a los pozos en mal estado

(Meegoda, Rudy, Zou and Agbakpe, 2016). Durante esta monografía se hará una revisión del

Page 10: Departamento de Geociencias - Uniandes

rol de los agentes utilizados en el FH, y aportará al entendimiento de su impacto en la

contaminación ambiental por medio de una revisión de literatura. Durante la revisión se

identificarán los químicos más comunes usados en el FH, el objetivo de su presencia y la

manera en que pueden estar relacionados al impacto ambiental asociado a esta técnica.

1. Metodología

Revisión de literatura en idiomas inglés y español, sin límite de fechas. Se hizo una búsqueda

en las bases de datos: Academic Search Complete, Asce library, British Library EThOS,

Scopus, Academic OneFile, SciTech Connect, ScienceDirect, EconLit with Full Text,

Supplemental Index. Se utilizaron las palabras claves: fracking, hydraulic fracturing,

environmental impact, chemicals, gases, wastewater, groundwater contamination y sus

correspondientes en español. A partir de la literatura, primero se abordaron temas generales

del FH, y posteriormente se profundizó en la manera como esta técnica puede estar asociada

a un impacto ambiental. Finalmente se hizo un énfasis en los agentes (aditivos) químicos

utilizados en la técnica, por medio de una descripción de su influencia en el FH.

2. Marco conceptual

2.1 Fracturamiento hidráulico

2.1.1 Definición e historia

El FH es la técnica de extracción de hidrocarburos que utiliza la filtración de una mezcla

líquida a alta presión para fracturar la roca, y así liberar el hidrocarburo atrapado en ella

debido a su baja permeabilidad (Meegoda, Rudy, Zou and Agbakpe, 2016). También se

puede definir desde un punto de vista científico/físico, como “Una fractura hidráulica es una

fractura por presión inducida, causada por la inyección de un fluido en una determinada

Page 11: Departamento de Geociencias - Uniandes

formación rocosa. El fluido es bombeado a presiones que superan la presión de fractura, la

cual es a la que una roca se rompe. Para acceder a una zona de estimulación, los ingenieros

perforan el revestimiento cruzando el intervalo y usan tapones recuperables para aislar el

intervalo de las otras zonas abiertas. Este intervalo es entonces presurizado hasta alcanzar la

presión de ruptura de la formación, o presión de iniciación de fractura, el cual es el punto

en que la roca se rompe y una fractura es creada” Nolen-Hoeksema (2013).

El FH se desarrolló a finales del siglo XIX con el objetivo de acceder a incrustaciones de

lutitas (shale), de difícil acceso que pudiesen ser fuentes de gas natural y petróleo. Según la

American Oil and Gas Historical Society, fue un veterano de la guerra civil quien incursionó

por primera vez, en 1865, en actividades donde se usaban explosivos de manera controlada

para obtener los recursos mencionados anteriormente, por medio de la Roberts Petroleum

Torpedo Company. En sus inicios se usaba la nitroglicerina, pero al ser un explosivo muy

peligroso para la explotación y la minería, otras compañías de petróleos optaron por

desarrollar métodos que no necesitasen el uso de fluidos explosivos para la estimulación del

suelo, como agentes gelificantes (Kreipl & Kreipl, 2017). Las primeras pruebas se llevaron

a cabo en una reserva de gas natural ubicada en Hugoton, Texas durante 1947, lo que permitió

que las primeras operaciones del FH, como práctica comercial, tomaran lugar en Texas y

Oklahoma alrededor de 1949. Durante los siguientes 10 años las compañías invirtieron en

dicho método pues vieron que este permitía una mayor obtención de recursos, permitiendo a

una roca sedimentaria cerca de Marcellus, Nueva York, llegar a ser la productora del 60% de

las extracciones de gas y petróleo de lutitas (shale) de los Estados Unidos (Cheremisinoff y

Davletshin, 2015).

Las primeras prácticas en el uso de la técnica de FH en Colombia datan del año 1957, cuando

se fracturó el pozo Infantas 167, y posteriormente el pozo Sardinata-5 en 1959. Como dio a

entender Edgar Aguirre, Director General de la Comisión Interinstitucional de

Hidrocarburos, CIH, durante un conversatorio organizado por la Asociación Colombiana de

Ingenieros de Petróleos, ACIPET, no es una técnica nueva. Él afirma que “se han realizado

5,000 fracturamientos hidráulicos desde 1957 en yacimientos convencionales, y actualmente

Page 12: Departamento de Geociencias - Uniandes

se realizan operaciones con esta técnica en 5 pozos estratigráficos en yacimientos no

convencionales”.

En la Tabla 1 se muestran los registros que tiene la CIH de operaciones de FH en Colombia:

Tabla 1. Registros de la CIH sobre operaciones de fracturamiento hidráulico en Colombia

Años Zona Entidad encargada Descripción

1957 Infantas 167 --- ---

1959 Sardinata-5 --- ---

1986-2002 Campo San

Francisco

Hocol 55 fracturamientos en un

grupo de 40 pozos

1996-2011 BP Colombia 85 pozos

2002-2007 Campo Guando Petrobras Más de 130 pozos y 400

fracturamientos

2005-2008 Campo Orito ---- 29 Pozos, 48

fracturamientos

2008-2010 Superintendencia de

operaciones de Apiay

Ecopetrol 19 pozos, 18

fracturamientos Información obtenida en: Comisión Interinstitucional de Hidrocarburos (2015). Recuperado de:

http://inteligenciapetrolera.com.co/inicio/wp-content/uploads/2015/08/Presentacion-Fracking-Para-

Periodistas-Julio2015-Rev4.pdf

2.1.2 Contexto internacional y nacional

El potencial de explotación de hidrocarburos a nivel mundial se relaciona con la cantidad de

cuencas de hidrocarburos que se conocen. En la Figura 1 se observan las cuencas evaluadas

con y sin estimación de recursos a nivel global.

Una cuenca evaluada hace referencia a una cuenca a la que se le han hecho estudios que

permitieron calcular un estimado del contenido volumétrico de hidrocarburos recuperables,

mediante el cual también se busca obtener valores aproximados de inversión y ganancia

monetaria (Rogner, 1997).

Page 13: Departamento de Geociencias - Uniandes

Figura 1. Información obtenida en: Comisión Interinstitucional de Hidrocarburos (2015). Recuperado de:

http://inteligenciapetrolera.com.co/inicio/wp-content/uploads/2015/08/Presentacion-Fracking-Para-

Periodistas-Julio2015-Rev4.pdf

En Estados Unidos el FH ha generado un auge en la producción de petróleo nacional, lo que

ha disminuido los precios de la energía (Meegoda, Rudy, Zou and Agbakpe, 2016). Sin

embargo, en países como Francia, la existencia de problemas ambientales relacionados a esta

práctica ha provocado su prohibición. Por otro lado, en países como Alemania, Suiza e

Inglaterra, se ha optado por mantener en prueba dichas actividades, hasta tener un mayor

conocimiento y control sobre ellas (Asamblea contra la Fractura Hidráulica, 2011). Estados

Unidos logró convertirse en un ejemplo a seguir ya que logró duplicar su capacidad de

producción llegando a los 10 millones de barriles diarios, gracias a la explotación de

yacimientos no convencionales. En la Figura 2, se observa el incremento de la producción de

gas natural en Estados Unidos desde 1990.

Page 14: Departamento de Geociencias - Uniandes

Figura 2. Producción total y proyección de producción de gas natural en Estados unidos. Tomada de:

(Meegoda, Rudy, Zou and Agbakpe, 2016).

Los yacimientos convencionales son definidos por, el artículo 1 del decreto 3004 de 26 de

diciembre del 2013 expedido por el Ministerio de Minas y Energía como: “formación rocosa

con baja permeabilidad primaria a la que se le debe realizar estimulación para mejorar las

condiciones de movilidad y recobro de hidrocarburos”, mientras que esta misma entidad, en

la resolución 0034 de 16 de enero de 2015, define los yacimientos convencionales como:

“Formación rocosa en la que ocurren acumulaciones de hidrocarburos en trampas

estratigráficas y/o estructurales. Esta limitado por barreras geológicas, tales como estratos

impermeables, condiciones estructurales y agua en las formaciones, y se encuentra

efectivamente aislado de cualquier otro yacimiento que pueda estar presente en la misma área

o estructura geológica”. Estas diferencias son apreciables en la Figura 4 donde se presenta

una ilustración esquemática de un yacimiento convencional y un yacimiento no

convencional.

En Colombia el tema del FH ha tomado gran fuerza debido al déficit petrolero de los

yacimientos convencionales frente a la demanda, como se observa en la Figura 3.

Page 15: Departamento de Geociencias - Uniandes

Figura 3. Autosuficiencia petrolera. Tomada de ANH, Ecopetrol, cálculos UPME

Este déficit pensar que la extracción de gas natural y petróleo provenientes de yacimientos

no convencionales, por medio del FH tendrían la capacidad de extender el tiempo de vida

que le queda a los hidrocarburos, es decir que ampliaría la seguridad energética (Arnedo y

Yunes, 2015).

Page 16: Departamento de Geociencias - Uniandes

Figura 4. Convencional Vs. No Convencional Tomada de: http://inteligenciapetrolera.com.co/inicio/wp-

content/uploads/2015/08/Presentacion-Fracking-Para-Periodistas-Julio2015-Rev4.pdf

Así como hay yacimientos convencionales y no convencionales, hay hidrocarburos

convencionales y no convencionales dependiendo del yacimiento al que estos pertenezcan.

Los hidrocarburos no convencionales son definidos como “aquellos que están contenidos en

reservorios de baja permeabilidad o que poseen petróleo pesado o de alta viscosidad, y que

requieren tecnologías avanzadas de perforación o de estimulación, a fin de lograr producción

a tasas de flujo comerciales” Carrillo (2011). La Figura 5 presenta una clasificación

esquemática de la manera en que se pueden dividir los hidrocarburos, acorde a lo explicado

anteriormente.

Page 17: Departamento de Geociencias - Uniandes

Figura 5. Clasificación de los hidrocarburos

Tomada de: http://www.upme.gov.co/Docs/CadenadelPetroleo_sp.pdf

Teniendo en cuenta esta clasificación de acuerdo a los tipos de yacimiento a los que

pertenecen también se posibilita la creación del siguiente diagrama el cual relaciona lo

anteriormente descrito, junto con una inversión monetaria ideal y general, en una figura

(Figura 6) que se le conoce como el triángulo de los recursos:

Page 18: Departamento de Geociencias - Uniandes

Figura 6. Triángulo de los recursos. Tomada de http://www.upme.gov.co/Docs/CadenadelPetroleo_sp.pdf

Este diagrama nos da a entender entonces que los reservorios no convencionales suelen tener

mayores volúmenes, pero son más complicados de explotar por lo que requiere una

tecnología más avanzada, indicando una mayor inversión económica.

Retomando el contexto local, la economía colombiana se rige por sus riquezas naturales

dentro de las cuales se destacan los hidrocarburos (DANE, 2006). Esto es argumentado por

Astrid Martínez, investigadora asociada de Fedesarrollo, en el foro de los 100 años del

petróleo, al afirmar que entre el periodo 2000-2017, los hidrocarburos han contribuido a las

exportaciones totales entre 33% y 55%, a la inversión extranjera entre el 11.5% y 47.9%.

Con ello en mente, y el corto tiempo de vida que le quedan a los yacimientos no

convencionales en Colombia, mostrado en la figura 3, se ha optado por buscar yacimientos

Page 19: Departamento de Geociencias - Uniandes

no convencionales para explotar, tal y como se observa en las figuras 7, 8 y 9, donde es

posible ver las zonas donde se ha explorado en busca de crudos pesados y arenas bituminosas

en Colombia. Las arenas bituminosas son yacimientos donde el crudo se encuentra mezclado

con arcilla, arena y agua (Cadena del Petróleo, 2018), que difieren de las arenas bituminosas

presentes en Alberta, Canadá principalmente por la manera en que son explotadas, ya que en

Canadá se explotan a cielo abierto debido a la alta viscosidad y complejidad de extracción.

Este procedimiento consiste en un tratamiento del crudo posterior a su extracción, donde se

utiliza una mezcla de agua y sustancias químicas para separar el bitumen (rico en crudo) de

las arenas y las arcillas con las que se encuentra mezclada ("El polémico crudo de Canadá

que muy pocos quieren", 2018).

De las cuencas presentadas en las figuras 7, 8 y 9, se destaca la cuenca del Valle Medio del

Magdalena pues en ella se encuentra uno de los yacimientos de gas de lutita más grandes del

país (ACP, 2017)

Figura 7. Áreas de exploración de Crudos Pesados en Colombia. Tomado de: (ANH,2008)

Page 20: Departamento de Geociencias - Uniandes

Figura 8. Depósitos de arenas bituminosas. Tomado de: (ANH,2008)

Figura 9. Cuencas prospectivas de lutita en el Norte de Sudamérica. Tomado de: (ARI, 2013)

Page 21: Departamento de Geociencias - Uniandes

2.1.3 Descripción de la técnica

La técnica de FH inicia con la perforación de un pozo vertical que atraviesa distintas capas

y acuíferos en algunos casos hasta llegar a la capa de lutita, para poder realizar el

fracturamiento. No obstante, una vez llega a este punto, la tubería puede ser desviada hasta

adquirir una dirección horizontal, con el propósito de aumentar el área de contacto con lutita

y extraer más hidrocarburos. Una vez instalada esta tubería se utilizan unos explosivos para

generar ciertas micro fracturas en el cuerpo rocoso que atrapa los hidrocarburos gracias a su

baja porosidad y luego se bombea un fluido a alta presión (Arnedo y Yunes, 2015). Aquí la

física, vuelve a tener un papel fundamental, ya que el tamaño y la orientación de la fractura,

así como la magnitud de la presión necesaria para crear la mencionada fractura, depende del

campo de estrés in situ. Este campo de estrés está determinado por tres componentes

principales de estrés compresivo, las cuales son ortogonales entre ellas y tanto su magnitud

como orientación dependen del régimen tectónico de la zona, la profundidad, presión de los

poros y propiedades de la roca, ya que son los factores que controlan como se distribuye y

propaga el estrés en la formación (Nolen-Hoeksema, 2013). Las fracturas creadas no se

extienden por más de 200 o 300 metros hacia arriba, pero teóricamente se deberían encontrar

a más de miles de metros por debajo de cualquier cuerpo de agua fresca (Fisher, 2010). En

la Figura 10 se observa un dibujo esquemático de las componentes de estrés presentes en la

formación durante el FH, es decir, las principales fuerzas que afectan o influencian la

propagación de las fracturas que se están utilizando para estimular la roca, permitiéndole asi

obtener una dirección de propagación y limitantes a dichas fracturas.

Page 22: Departamento de Geociencias - Uniandes

Figura 10. Componentes de estrés in situ y propagación de las fracturas hidráulicas. Tomado de: Nolen-

Hoeksema (2013)

El fluido que se inyecta a la formación rocosa consiste mayormente de agua, con arena y

algunos químicos, como se observa en la siguiente figura.

Page 23: Departamento de Geociencias - Uniandes

Figura 11. Composición volumétrica de un fluido de fracturación. Tomado de: (Arnedo y Yunes, 2015)

Una vez bombeado este fluido, la arena se mete en las fracturas creadas con el objetivo de

mantenerlas abiertas y que no se cierren por la presión litostática. Cabe mencionar que el tipo

de fluido que se utiliza depende del gradiente de presión de la formación donde se está

trabajando, a la fragilidad (relación Poisson y el módulo de Young), el contenido de arcilla y

mineralogía general, tensiones y a la relación petróleo- gas (RGP) (Nolen-Hoeksema, 2013).

Una importante corrección, es que no siempre se usa arena como propante, también se suelen

utilizar partículas de cerámica. Comúnmente, esta mezcla está compuesta por agua en un

98%-99%, propante entre 1%-1.9% y el resto corresponde a los aditivos químicos (King,

2012).

En la siguiente tabla se presentan todos los químicos y compuestos químicos que son usados

comúnmente en el FH, los cuales son de una gran importancia pues son los que se encargan

de hacer más efectiva la extracción de hidrocarburos.

Tabla 2

Lista de químicos y mezclas químicas identificadas como comúnmente usadas en el

Fracturamiento Hidraulico basada en fuentes disponibles

Page 24: Departamento de Geociencias - Uniandes
Page 25: Departamento de Geociencias - Uniandes

Tomado de: Stringfellow et al. (2014).

De todos los químicos presentados anteriormente, 55 son orgánicos, no tóxicos y de los

cuales 27 son biodegradables. Sin embargo, 30 compuestos de la lista, no tienen información

alguna sobre su nivel de toxicidad Stringfellow et al. (2014).

Page 26: Departamento de Geociencias - Uniandes

Los químicos contenidos en el fluido que se bombea tienen como objetivo distribuir el fluido,

facilitar su regreso, inhibir la corrosión, disolver minerales y limpiar los tubos entre otros

(Vengosh et al.,2014).

A medida que la tubería se va adentrando más en la tierra, se van instalando una serie de

tubos de acero separados por capas de cemento, como se muestra en la Figura 12.

Figura 12. Corte esquemático de la estructura de un pozo vertical. Tomada de: (Meegoda, Rudy, Zou and

Agbakpe, 2016)

Estos conductos, son los encargados de transportar los fluidos y el hidrocarburo hacia la

superficie. Aproximadamente entre un 10-40% del fluido usado en el FH logra regresar a la

superficie y se le conoce como flowback. (The Royal Society et al., 2012), de los cuales

aproximadamente 20% o menos de estos químicos vuelven a la superficie (Friedman, 1987).

Este fluido de retorno es una mezcla entre la sustancia que fue inyectada al suelo y fluidos

naturales que se encuentran dentro de la formación en la que se está trabajando. Este fluido

es entonces enviado a unos depósitos de almacenamiento, usualmente cerca de las zonas de

perforación, donde se supone es tratado para retirar toda sustancia toxica que pueda tener, no

Page 27: Departamento de Geociencias - Uniandes

obstante, hay casos en que este fluido es reciclado y reinyectado en la formación (Vengosh

et al., 2014). Cabe mencionar que el transporte de estas aguas residuales desde el lugar de

perforación hasta el deposito o tanque donde se almacenara, puede ser causante de

contaminación, en caso de que haya algún accidente y se riegue esta sustancia (Zoback,

2010). En la Figura 13 se puede observar un esquema del proceso mencionado anteriormente.

Figura 13. Fractura Hidráulica. Tomado de: Fuente adaptada: Asamblea contra la Fractura Hidráulica (2011).

Con respecto a la tubería horizontal, esta se divide en varios segmentos, los cuales son

completamente independientes, ya que son separados por tapones recuperables y cada

segmento es fracturado (Nolen-Hoeksema, 2013). A esto se le conoce como la “plug and

perforate technique”. A continuación, en la Figura 14, se presenta un dibujo esquemático del

funcionamiento de la técnica recién mencionada. Cabe mencionar que para los pozos

verticales, se lleva a cabo un procedimiento muy similar al explicado anteriormente.

Page 28: Departamento de Geociencias - Uniandes

Figura 14 Plug and perforate technique. Tomado de: Lecerf et al. (2013).

2.1.4 Impacto ambiental

Aunque el FH está diseñado para ser una práctica eficiente y eficaz, también se le relaciona

con impactos ambientales como: sismicidad inducida, contaminación del aire, y

contaminación de cuerpos de agua subterráneos.

Page 29: Departamento de Geociencias - Uniandes

Sismicidad inducida

La sismicidad inducida o sismicidad desencadenada se refiere a la influencia que puede tener

la inyección del fluido del FH en cuanto a la generación de terremotos o sismos (Raleigh,

1976). Se da principalmente en 2 partes de este proceso, durante el bombeo del fluido a través

del pozo o al final, cuando entidades encargadas de llevar a cabo el proyecto, inyectan las

aguas residuales a grandes profundidades de las formaciones (Meegoda, Rudy, Zou and

Agbakpe, 2016). Así mismo, el Ministerio de Minas y Energía, según el artículo 4 de la

resolución 90341 del 27 de marzo de 2014 la define como “Sismicidad provocada por una

perturbación menor que desencadena una liberación de energía en una falla geológicamente

activa. Esta sismicidad ocurriría naturalmente sin la perturbación como parte del proceso

geológico natural. La intensidad de la actividad sísmica dependerá del tamaño de la falla”.

Dándole un enfoque más científico, se puede hablar de tres factores fundamentales que

influyen en la generación se eventos como los mencionados anteriormente, estos son (The

Royal Society et al., 2012):

- Las propiedades de la roca

- Propiedades de la falla

- Condicionantes de presión.

Ahora bien, cuando se habla de las propiedades de la roca que contiene el gas se hace alusión

a la cantidad de energía necesaria para fracturar la roca, pues a mayor energía necesaria, más

energía se acumulará y una vez se fracture la roca, la energía que se libere en ese momento

será mayor. En cuanto a las propiedades de la falla, estas hacen referencia a la superficie de

la falla y a la cantidad de energía acumulada en esta, ya que, a mayor área, mayor será la

energía acumulada y por ende mayor la magnitud (The Royal Society et al., 2012). Cuando

se mencionan los condicionantes de presión, se está hablando de los cambios de presión que

tienen los materiales alrededor del pozo, en otras palabras, como el volumen de la formación

limita la distancia de propagación de la presurización, así como el tiempo en que se propaga

Page 30: Departamento de Geociencias - Uniandes

también está limitado y la disipación de esta presión a medida que se van creando más

fracturas, inhibiendo el aumento de presión (Zoback, 2010).

También es importante tener en cuenta la presión dentro del pozo, pues el volumen y la tasa,

tanto del fluido inyectado como del fluido de retorno (flowback) hacen que la presión cambie.

En otras palabras, entre más fluido de inyección sea bombeado, la presión será mayor,

mientras que, si el volumen del fluido de retorno es muy grande, la presión disminuirá. En

cuanto a la tasa de inyección, si esta aumenta, la presión se incrementa, pero si la tasa de

retorno aumenta, la presión disminuye. (The Royal Society et al., 2012). Es importante hacer

la distinción entre fracturamiento y FH, pues ambos buscan fracturar la roca, pero el FH tiene

como propósito adicional aumentar el flujo de hidrocarburos, aumentando así la producción

(Salcedo, 2014). Para aumentar el flujo, el FH hace uso de un fluido con una presión mayor

que la usada en el fracturamiento, lo que puede llevar al desencadenamiento de sismos ya

que, al aumentar la presión, se pueden estar creando nuevas fracturas que no existían, a lo

que se le conoce como “hidrofracturamiento”. Por otro lado, el fracturamiento hace uso del

“hidroshear”, que simplemente es la reactivación de fracturas preexistentes (Allmendinger,

2018).

Aunque estudios han demostrado que, si hay una relación entre el desencadenamiento de

sismos y la inyección de fluidos, estos no son preocupantes ya que no superan magnitudes

sísmicas de 2.8 en la escala de Richter, por lo que son casi imperceptibles en la superficie

(Raleigh, 1976). No obstante, en los últimos años, Oklahoma ha sido víctima de un aumento

en la cantidad de sismos generados por operaciones de inyección de fluidos en el suelo, donde

recientemente se registró uno de 4.2 en la escala de Richter ("Oklahoma’s fracking-induced

earthquakes are not going to stop", 2018), refutando así lo planteado por Raleigh. Por eventos

como este, se considera que el monitoreo sísmico es una herramienta fundamental en esta

práctica ya que así se puede asegurar que solo se esté estimulando la formación en la que se

está trabajando (Zoback, 2010). Es importante mencionar que el monitoreo sísmico, consiste

en la discriminación e identificación de eventos sísmicos y micro sísmicos que ocurren a

profundidad por medio de receptores de ondas, como lo son los geófonos o los hidrófonos

Page 31: Departamento de Geociencias - Uniandes

(Deflandre, 2000). De este modo, este tipo de controles son muy importantes ya que permiten

estudiar y entender a la perfección la posible influencia de la inyección de fluidos a presión

como detonante de actividad sísmica de una gran magnitud como, por ejemplo, la

reactivación de fallas (Zoback, 2010).

Contaminación del aire

Cuando se habla de la contaminación en el aire, cerca de los pozos, se tienen en cuenta varios

factores como los gases que están siendo liberados de la formación, así como también los

gases que emiten los camiones que transportan todo equipo e implemento de trabajo y los

motores de compresión (Srebotnjak & Rotkin-Ellman, 2014). Aproximadamente, entre un

3.6% y 7.9% del gas natural que está siendo liberado de la formación, el cual está compuesto

principalmente por metano, logra escapar. Esto es de gran preocupacion pues, el gas metano

es un gas de efecto invernadero aun mas potente que el mismo dióxido de carbono (Howarth,

Santoro e Ingraffea, 2011). Ademas, tambien se liberan gases como dióxido de carbono,

nitrógeno y óxidos de sulfuro, que se comportan como gases de efecto invernadero ( Zoback,

2010). Siendo así, durante todas las etapas del FH, se liberan gases a la atmosfera, tal y como

lo muestra la Figura 15

Page 32: Departamento de Geociencias - Uniandes

Figura 15. Identificación de las principales fuentes de polución del aire provenientes del desarrollo de pozos,

dependiendo de la fase en que están. Tomado de: (Srebotnjak & Rotkin-Ellman, 2014)

En cuanto a los motores de compresión, estos son los encargados de generar la presión que

es utilizada para bombear el fluido dentro de la formación. En la Tabla 3 se pueden ver los

distintos tipos de motores, con sus respectivos tamaños y emisiones. Dentro de los gases que

se encuentran en la tabla a continuación, se destacan el metano, dióxido de carbono, óxido

de nitrógeno, compuestos orgánicos volátiles y los hidrocarburos aromáticos poli cíclicos

(combustión incompleta de materia orgánica) por su influencia como gases de efecto

invernadero (Howarth, Santoro e Ingraffea, 2011).

Page 33: Departamento de Geociencias - Uniandes

Tabla 3

Emisiones de gas de distintos motores de compresión.

Tipo de

Motor

Tamaño

del

motor

(hp)

NO

(g/hp-hr)

COV

(g/hp-hr)

HAPs

(g/hp-hr)

CH4

(g/hp-hr)

CO2

(g/hp-hr)

N2O

(g/hp-hr)

Rich <50 13.6 0.43 0.088 0.89 424 0.0077

Rich 50 – 500 0.5 0.11 0.022 0.22 424 0.026

Rich >500 0.5 0.11 0.022 0.22 424 0.026

Lean <500 0.62 1.6 0.27 4.8 424 0.012

Lean <500 0.5 1.6 0.27 4.8 424 0.012

Lean >500 0.7 1.45 0.27 4.8 424 0.012

Lean >500 0.5 1.45 0.27 4.8 424 0.012

Tomada de (Arnedo y Yunes, 2015)

En la Tabla 4, se presenta una comparación de liberación de gases entre un yacimiento

convencional y un yacimiento no convencional, donde se puede evidenciar como las

emisiones de gas en un yacimiento no convencional pueden llegar a ser un 30% mayores que

las emisiones en un yacimiento convencional. Esta diferencia se debe a las distintas etapas

que tiene el FH en cada tipo de yacimiento, ya que cuando se está trabajando sobre un

yacimiento convencional, no se genera un flowback, ni se deben retirar tapones previamente

instalados en la tubería (Howarth, Santoro e Ingraffea, 2011).

Tabla 4

Emisiones fugitivas de metano asociadas con el desarrollo del gas natural de los pozos

convencionales y a partir de formaciones de lutita (expresados como el porcentaje de metano

producido durante el ciclo de vida de un pozo)

Emisiones fugitivas de metano asociadas con el desarrollo de gas natural de los pozos

convencionales y de las formaciones de lutita (expresado como el porcentaje de metano

producido bajo el ciclo de vida de un pozo)

Page 34: Departamento de Geociencias - Uniandes

Gas Convencional % Gas de lutita %

Emisiones durante la

terminación del pozo

0.01% 1.9%

Rutina de ventilación y

equipos de fugas en el sitio

del pozo

0.3 – 1.9% 0.3 to 1.9%

Emisiones durante la

descarga del liquido

0 – 0.26% 0 – 0.26%

Emisiones durante el

procesamiento del gas

0 – 1.9% 0 – 1.9%

Emisiones durante el

transporte, almacenamiento

y distribución

1.4 – 3.6% 1.4 – 3.6%

Emisiones totales 1.7 – 6.0% 3.6 – 7.9%

Tomada de (Howarth, Santoro e Ingraffea, 2011)

Contaminación de cuerpos de agua

Para desarrollar este tema, se seguirá la agrupación definida por Vengosh et al., (2014), que

subdivide de la siguiente manera:

La contaminación de acuíferos poco profundos con gases de hidrocarburos fugitivos, que

también puede conducir a la salinización de aguas subterráneas poco profundas por fugas

de pozos de gas natural y flujo subsuperficial. No obstante, hay autores que afirman que

esta contaminación, puede ser natural, como por ejemplo la presencia de gas metano en

los acuíferos, la cual puede ser producto de factores topográficos generando una

migración de gas natural a lo largo del tiempo (Vidic et al., 2013; Molofsky et al., 2013).

Sin embargo, también se afirma que contaminantes (no provenientes del fluido inyectado)

pueden llegar a los acuíferos por transporte advectivo, de manera natural, lo cual puede

tomar millones de años, pero cuando se estimula hidráulicamente la formación, ese

tiempo, se reduce enormemente, haciendo que las sustancias lleguen más rápido a los

acuíferos (Myers, 2012).

Page 35: Departamento de Geociencias - Uniandes

La contaminación de aguas superficiales y aguas subterráneas poco profundas por

derrames, fugas y / o eliminación de aguas residuales de gas de lutita tratadas

inadecuadamente. En términos más generales, se hace referencia al inapropiado

tratamiento de las aguas residuales (flowback), ya que, al contener sustancias

provenientes de la formación, pueden tener millones de años, lo cual significaría que

puede contener altas concentraciones de sodio, material radioactivo u otros

contaminantes como benceno, lo que sugiere u obliga a que se haga un correcto

tratamiento de estas aguas (Mall, Buccino & Nichols, 2007).

La acumulación de elementos tóxicos y radiactivos en el suelo o en los sedimentos de las

corrientes cerca de los sitios de disposición o derrame. Dicha contaminación, también

puede ocurrir cuando se tienen fisuras en los tanques de almacenamiento de las aguas

residuales, insuficiencia de almacenamiento de estas aguas e incluso el inapropiado

tratamiento de ellas. Uno de los problemas más conocidos es la contaminación de cuerpos

de agua subterráneos, que puede suceder si se tiene un acuífero cerca de la zona donde se

perforo, pues si se tienen fugas, estas sustancias toxicas pueden llegar al acuífero, y de

esta manera contaminarlo. Estos contaminantes pueden migrar hasta un acuífero ya sea

por una fuga cercana al cuerpo de agua, por fallas presentes en la formación o incluso por

factores como permeabilidad o porosidad que le permitan movilizarse hasta esta reserva

de agua (Vengosh et al.,2014).

La sobre extracción de recursos hídricos para la fracturación hidráulica de gran volumen

que podría provocar escasez de agua o conflictos con otros usuarios de agua,

particularmente en áreas con escasez de agua, es decir, el recurso hídrico.

En la Figura 16 se puede observar un dibujo esquemático, de un pozo de perforación, que

contempla los diferentes modos de contaminación de cuerpos de agua mencionados

anteriormente.

Page 36: Departamento de Geociencias - Uniandes

Figura 16. Ilustración esquemática de posibles modos de contaminación de cuerpos de agua. Tomado de:

(Vengosh et al.,2014)

Por razones como esta es que se implementan regulaciones donde se consideran distintos

escenarios y se establecen medidas para así evitar daño ambiental alguno. Entre ellas

podemos encontrar, la implementación de zonas de seguridad de 1km entre un pozo y alguna

reserva de agua, ya que algunos estudios hechos han identificado que los acuíferos a menos

de 1 km de un pozo de explotación, sufre de contaminación (Osborn et al., 2011). Asimismo,

también se propone el establecimiento de puntos estratégicos para el monitoreo de estos

contaminantes usando elementos traza como δ18O and δ2H en el agua (Vengosh et al., 2014).

2.1.5 Regulaciones nacionales

Por las problemáticas ambientales mencionadas anteriormente, se han establecido ciertas

regulaciones para la exploración y explotación de yacimientos no convencionales, por medio

de las cuales se busca evitar cualquiera de estas consecuencias negativas. Dentro de estas

precauciones se abarcan temas como los requerimientos técnicos y procedimientos para la

Page 37: Departamento de Geociencias - Uniandes

exploración y explotación de hidrocarburos en yacimientos no convencionales en Colombia.

Entre ellos la resolución 90341 del 27 de marzo de 2014 (Tabla 5).

Tabla 5

Requerimientos para la exploración y explotación de yacimientos no convencionales

Artículo 11

Requerimientos de

cementación para pozos

exploratorios y de

desarrollo

Requerimientos para revestimiento conductor y superficial

Requerimientos para el revestimiento intermedio

Revestimiento productor

Artículo 12

Requerimientos para

operaciones de

estimulación hidráulica

Procedimientos y condiciones mediante los cuales será

posible llevar acabo la estimulación hidráulica para la

exploración y explotación de yacimientos no

convencionales.

Artículo 14.

Suspensión de actividades

de estimulación hidráulica

Se establecen los casos bajo los cuales se deben suspender

las actividades, y los pasos que deben seguir para determinar

si es posible reiniciar actividades o no.

Artículo 15.

Requerimientos para pozos

inyectores de fluido de

retorno y agua de

producción

Requerimientos de información geológica

Requerimientos de construcción

Pruebas iniciales

Límites de operación

Monitoreo

Requerimientos adicionales para pozos a convertir como

inyectores

Artículo 16.

Suspensión de actividades

de inyección.

Suspensión de actividades de inyección.

Artículo 17.

Inspecciones

Monitoreo de toda actividad antes de que inicie (72 horas)

para así poder evaluar el estado de:

a. pozos de exploración y producción

b. pozos inyectores

Artículo 18. Almacenamiento y disposición de Material Radioactivo de

Origen Natural (NORM) presente en cortes, solidos, tubería,

fluido de retorno o agua de producción durante la

exploración y explotación de yacimientos no convencionales

Tomado de la resolución 90341 del 27 de marzo de 2014.

Page 38: Departamento de Geociencias - Uniandes

De la anterior tabla, es imperativo destacar los artículos 11, 12, 15 y 17, ya que hacen un

claro énfasis en los requerimientos previos a la explotación, como lo son los revestimientos

de las tuberías, estudios geológicos y pruebas iniciales, con el objetivo de evitar cualquier

posible complicación. Este tipo de regulaciones toma un rol fundamental cuando se lleva a

cabo un proyecto de este tipo pues, son las encargadas de exigir requisitos previos a la

explotación buscando una seguridad y protección ambiental. En adición, también es posible

destacar el artículo 18, ya que hace énfasis en los procedimientos posteriores a la extracción

del hidrocarburo, como el apropiado tratamiento de aguas residuales. Finalmente, se tiene el

articulo 14, el cual cumple un papel fundamental en cuanto a los procedimientos que se deben

seguir, si se llegan a presentar inconvenientes durante el FH.

2.2 Agentes (aditivos) químicos utilizados en el

fracturamiento hidráulico

2.2.1 Tipos de aditivos

Los químicos utilizados en el FH se dividen en distintas categorías de acuerdo a su función,

por lo que a continuación se presentaran cada una de las categorías y el propósito que tienen.

Componentes gelificantes y espumosos – Son usados para aumentar la viscosidad de

la mezcla para así facilitar el transporte dentro de las fracturas. Estas sustancias

pueden ser lineares, es decir una sola cadena o de cadenas entrelazadas, todo

dependiendo de que tanto se necesite aumentar la viscosidad del fluido (Stringfellow

et al.,2014). El tipo de gel se define de acuerdo a las condiciones bajo las que se esté

trabajando, más específicamente, dependiendo de la temperatura y la salinidad de la

zona donde se encuentra el pozo, por lo tanto, cuando se tiene una alta temperatura a

una gran profundidad, este componente evita descomposición prematura del fluido

(Stringfellow et al.,2014). Estos componentes no se descomponen en alguna sustancia

toxica por lo que no se tienen en cuenta en los estudios de contaminación, es decir

que no son preocupantes y se suelen usar en concentraciones que varían entre 10-

1000mgL-1 (Hoeman, 2011).

Page 39: Departamento de Geociencias - Uniandes

Reductores de fricción – El objetivo de estos químicos es reducir la tensión entre en

fluido y la tubería para así facilitar el regreso de la mezcla fuera de la formación que

está siendo estimulada hidráulicamente (Vidic et al., 2013). Ahora bien, este es un

factor muy importante ya que al reducir la tensión se está reduciendo también la

viscosidad del fluido lo que permite obtener una presión estática mayor entre el pozo

y la formación (Stringfellow et al.,2014). En adición, como estos aditivos se encargan

de reducir la fricción por presión entre el fluido y la tubería, hace que la potencia por

bombeo necesaria sea menor y así mismo reduce las emisiones de gas de cada bombeo

(King, 2012). Usualmente, componen un 0.025% de la mezcla (Walton & Woocay,

2013)

Reticulantes – Como se mencionó anteriormente, estos químicos se usan para crear

moléculas más grandes, especialmente en los geles, con el objetivo de generar una

mayor viscosidad y elasticidad (Stringfellow et al.,2014). En otras palabras, su

propósito consiste en mantener la máxima viscosidad del fluido cuando se encuentra

a altas temperaturas (Vidic et al., 2013).

Rompedores – Estos químicos se encargan de hacer lo opuesto a los reticulantes ya

que rompen los enlaces, disminuyendo la viscosidad lo que permite que la mezcla

salga con mayor facilidad de las fracturas creadas artificialmente y así poder dar paso

al hidrocarburo que se está intentando extraer (Stringfellow et al.,2014).

Reguladores de pH – Hacen alusión a los alkalinos o los ácidos que se le añaden a la

mezcla para modificar el pH que se tiene y así aumentar la efectividad de otros

químicos (Stringfellow et al.,2014). Por ejemplo, para un gel, el pH apropiado

depende de si es linear o entrelazado, y en caso de que sea entrelazado, depende del

Page 40: Departamento de Geociencias - Uniandes

tipo de gel que se esté uniendo y el tipo de químico que se haya usado para enlazarlos

(Stringfellow et al.,2014).

Biácidos – Los biácidos se utilizan para destruir las bacterias presentes en la

formación que puedan afectar (degradar) los químicos que se hayan añadido para

obtener mejores resultados, o también para evitar que estas bacterias dañen la

integridad del pozo, pues según se ha explicado hasta ahora, este es uno de los factores

más importantes a tener en cuenta durante la practica; el estado de los pozos

(Stringfellow et al.,2014). Estos químicos también pueden ser utilizados en las aguas

residuales ya que pueden acabar con las bacterias presentes en esta sustancia

recuperada y así poder reinyectarla en la formación (Kaufman, Penny & Paktinat,

2008).

Inhibidores de corrosión – Estos aditivos cumple una labor similar a la de los biácidos,

ya que se encargan de crear una capa protectora en la tubería para evitar cualquier

posible daño o interacción entre los ácidos, las sales, o los gases que están saliendo

(Stringfellow et al.,2014).

Inhibidores de escamas – Evitan el bloqueo de los para que no haya una reducción en

la permeabilidad. No son tóxicos si se usan en bajas concentraciones (Stringfellow et

al.,2014).

Control de hierro – Químicos que tienen como objetivo evitar que precipitados de

hierro bloqueen las fracturas o las tuberías, reduciendo así la permeabilidad de la roca

reservorio, la productividad del pozo y el porcentaje de recobro de fluido, que como

ya se mencionó anteriormente, es un factor principal cuando se habla de un impacto

ambiental (Stringfellow et al.,2014). Estos aditivos suelen ser utilizados en

concentraciones que varían entre 50-200mgL-1(King, 2012).

Page 41: Departamento de Geociencias - Uniandes

Estabilizadores de arcillas – Estos aditivos son los encargados de evitar que la arcilla

presente en la formación aumente su volumen, al hincharse, pues esto podría

disminuir la permeabilidad hasta un 90%, lo que entonces indicaría una reducción en

la productividad del pozo (Stringfellow et al.,2014). El grado de crecimiento de las

arcillas depende de la salinidad del fluido de inyección, ya que, a mayor salinidad,

menor será la hinchazón (Zhou et al., 1996). Usualmente esta categoría compone

entre 0.05%-2% del total del fluido de inyección, y suele tener una concentración

variando entre 500 y 2000mgL-1(King, 2012).

Surfactantes – Los surfactantes son usados para mantener un control sobre la

viscosidad y reducir la tensión superficial entre el fluido de inyección y la formación,

con el objetivo de permitir y facilitar la recuperación del fluido que fue inyectado. En

algunos casos pueden actuar como bioácidos. Economides and Nolte, (2000). Los

químicos se suelen usar entre 0.5 a 2 galones por cada 1000 galones, y al final son

absorbidos por las superficies de las rocas (King, 2012).

2.2.2 Componentes químicos utilizados comúnmente

Los agentes/aditivos químicos utilizados en la mezcla para el FH tienen distintos propósitos

una vez son añadidos a la mezcla, por lo que se les clasifica de acuerdo a su objetivo. Más

específicamente, el químico, de cada categoría, utilizado en el fluido se determina a partir

del gradiente de presión en la formación, las temperaturas que pueda alcanzar, las

características geológicas, litológicas y mineralógicas (Nolen-Hoeksema, 2013).

Tabla 6.

Químicos comúnmente usados en el fracturamiento hidráulico y su clasificación

Chemical Name CAS Chemical Purpose Product

Function

Ácido clorhídrico 007647-01-0 Ayuda a disolver minerals e iniciar

el fracturamiento de las rocas

Acido

Page 42: Departamento de Geociencias - Uniandes

Glutaraldehído 000111-30-8 Elimina las bacterias en el agua que

producen subproductos corrosivos

Bioacido

Cloruro de amonio

cuaternario

012125-02-9 Elimina las bacterias en el agua que

producen subproductos corrosivos

Bioacido

Cloruro de amonio

cuaternario

061789-71-1 Elimina las bacterias en el agua que

producen subproductos corrosivos

Bioacido

Tetrakis Hidroximetil-

Sulfato fosfórico

055566-30-8 Elimina las bacterias en el agua que

producen subproductos corrosivos

Bioacido

Persulfato amoniaco 007727-54-0 Permite una degradación retrasada

del gel

Rompedor

Cloruro Sódico 007647-14-5 Estabilizador del producto Rompedor

Peróxido de Magnesio 014452-57-4 Permite una degradación retrasada

del gel

Rompedor

Óxido de Magnesio 001309-48-4 Permite una degradación retrasada

del gel

Rompedor

Cloruro Calcico 010043-52-4 Estabilizador del producto Rompedor

Cloruro de Colina 000067-48-1 Evita que las arcillas se hinchen o

se desplacen

Estabilizador

de arcilla

Tetrametil Cloruro

amoniaco

000075-57-0 Evita que las arcillas se hinchen o se

desplacen

Estabilizador

de arcilla

Cloruro Sódico 007647-14-5 Evita que las arcillas se hinchen o se

desplacen

Estabilizador

de arcilla

Isopropanol 000067-63-0 Estabilizador del producto y / o

agente de acondicionamiento para

el invierno

Inhibidor de

corrosión

Metanol 000067-56-1 Estabilizador del producto y / o

agente de acondicionamiento para el

invierno

Inhibidor de

corrosión

Ácido Fórmico 000064-18-6 Evita corrosion del tubo Inhibidor de

corrosión

Acetaldehído 000075-07-0 Evita corrosion del tubo Inhibidor de

corrosión

Petróleo destilado 064741-85-1 Líquido transportador para boratos

o reticulantes de circonato

Reticulador

Destilado de petróleo

liviano hidrotratado

064742-47-8 Líquido transportador para boratos o

reticulantes de circonato

Reticulador

Meta borato potásico 013709-94-9 Mantiene la viscosidad del fluido a

medida que aumenta la temperatura

Reticulador

Circonato de

Trietanolamina

101033-44-7 Mantiene la viscosidad del fluido a

medida que aumenta la temperatura

Reticulador

Tetra borato sódico 001303-96-4 Mantiene la viscosidad del fluido a

medida que aumenta la temperatura

Reticulador

Ácido Bórico 001333-73-9 Mantiene la viscosidad del fluido a

medida que aumenta la temperatura

Reticulador

Complejo de circonio 113184-20-6 Mantiene la viscosidad del fluido a

medida que aumenta la temperatura

Reticulador

Boratos N/A Mantiene la viscosidad del fluido a

medida que aumenta la temperatura

Reticulador

Page 43: Departamento de Geociencias - Uniandes

Etilenglicol 000107-21-1 Estabilizador del producto y / o

agente de acondicionamiento para el

invierno

Reticulador

Metanol 000067-56-1 Estabilizador del producto y / o

agente de acondicionamiento para el

invierno

Reticulador

Poliacrilamida 009003-05-8

Minimiza la fricción Reductor de

fricción

Petróleo destilado 064741-85-1 Fluido portador del poliacrilamida

que reduce la fricción

Reductor de

fricción

Destilado de petróleo

liviano hidrotratado

064742-47-8

Fluido portador del poliacrilamida

que reduce la fricción

Reductor de

fricción

Metanol 000067-56-1 Estabilizador del producto y / o

agente de acondicionamiento para el

invierno

Reductor de

fricción

Etilenglicol 000107-21-1 Estabilizador del producto y / o

agente de acondicionamiento para el

invierno

Reductor de

fricción

Goma Guar 009000-30-0 Espesa el agua para suspender la

arena

Agente

Gelificante

Petróleo destilado 064741-85-1 Fluido portador de goma guar en

geles líquidos

Agente

Gelificante

Destilado de petróleo

liviano hidrotratado

064742-47-8 Fluido portador de goma guar en

geles líquidos

Agente

Gelificante

Metanol 000067-56-1 Estabilizador del producto y / o

agente de acondicionamiento para el

invierno

Agente

Gelificante

Polisacárido 068130-15-4 Espesa el agua para suspender la

arena

Agente

Gelificante

Etilenglicol 000107-21-1 Estabilizador del producto y / o

agente de acondicionamiento para el

invierno

Agente

Gelificante

Ácido cítrico 000077-92-9 Previene la precipitación de óxidos

de metal

Control de

hierro

Ácido acético 000064-19-7 Previene la precipitación de óxidos

de metal

Control de

hierro

Ácido tioglicólico 000068-11-1 Previene la precipitación de óxidos

de metal

Control de

hierro

Eritorbato sódico 006381-77-7 Previene la precipitación de óxidos

de metal

Control de

hierro

Laurilsulfato 000151-21-3 Previene la formación de

emulsiones en el fluido de

fracturación

No

emulsionante

Isopropanol 000067-63-0 Estabilizador del producto y / o

agente de acondicionamiento para el

invierno

No

emulsionante

Etilenglicol 000107-21-1 Estabilizador del producto y / o

agente de acondicionamiento para el

invierno

No

emulsionante

Page 44: Departamento de Geociencias - Uniandes

Hidróxido sódico 001310-73-2 Ajusta el pH del fluido para

mantener la efectividad de otros

componentes, como los

reticuladores

Agente de

ajuste de pH

Hidróxido potásico 001310-58-3 Ajusta el pH del fluido para

mantener la efectividad de otros

componentes, como los

reticuladores

Agente de

ajuste de pH

Ácido Acético 000064-19-7 Ajusta el pH del fluido para

mantener la efectividad de otros

componentes, como los

reticuladores

Agente de

ajuste de pH

Carbonato sódico 000497-19-8 Ajusta el pH del fluido para

mantener la efectividad de otros

componentes, como los

reticuladores

Agente de

ajuste de pH

Carbonato potásico 000584-08-7 Ajusta el pH del fluido para

mantener la efectividad de otros

componentes, como los

reticuladores

Agente de

ajuste de pH

Copolimero de Acrilamida

y acrilato sódico

025987-30-8 Evita depósitos de escamas en la

tubería

Inhibidor de

escamas

Policarboxilato sódico N/A Evita depósitos de escamas en la

tubería

Inhibidor de

escamas

Ácido fosfónico N/A Evita depósitos de escamas en la

tubería

Inhibidor de

escamas

Laurilsulfato 000151-21-3 Used to increase the viscosity of the

fracture fluid

Surfactante

Etanol 000064-17-5 Estabilizador del producto y / o

agente de acondicionamiento para el

invierno

Surfactante

Naftaleno 000091-20-3 Fluido portador de surfactantes

activos

Surfactante

Metanol 000067-56-1 Estabilizador del producto y / o

agente de acondicionamiento para el

invierno

Surfactante

Alcohol Isopropilico 000067-63-0 Estabilizador del producto y / o

agente de acondicionamiento para el

invierno

Surfactante

Dibutoxietanol 000111-76-2 Estabilizador del producto Surfactante Información tomada de Frac Focus

2.2.3 Químicos tóxicos

Estos químicos principalmente afectan cuerpos de agua, desde aguas superficiales hasta

acuíferos subterráneos, a los cuales acceden por medio de fracturas, fallas o incluso por la

Page 45: Departamento de Geociencias - Uniandes

misma porosidad y permeabilidad de la formación, convirtiendo así a las fuentes de agua, en

las primeras víctimas de contaminación (Myers, 2012). Una vez estos aditivos se empiezan

a mezclar las fuentes de agua, tienen la posibilidad de llegar a zonas habitadas, logrando

afectar la salud de las personas. Por esta razón, también se menciona lo perjudiciales que

pueden ser los componentes de estos compuestos químicos para la salud de las personas que

habitan cerca a zonas donde se apliquen estas prácticas. Instituto Geológico y Minero de

España. (2014). Recomendaciones ambientales en relación con las medidas preventivas y

correctoras a considerar en proyectos relacionados con la exploración y explotación de

hidrocarburos mediante técnicas de fractura hidráulica. Recuperado de:

https://web.ua.es/es/fracking/documentos/documentos-de-interes/igme-

recomendaciones.pdf.

En la Tabla 7 se pueden observar las sustancias presentes en el fluido de inyección que tienen

un efecto negativo sobre la salud:

Tabla 7

Efectos potenciales de los aditivos en la salud

Componente Efectos potenciales en la salud

Sílice Cristalino* Silicosis y cáncer.

Metanol* Irritación de los ojos/daños, dolor de cabeza, fatiga,

muerte.

Isopropanol* Irritación ocular, irritación respiratoria, vómitos

Destilado liviano hidrotratado* Irritación de la piel, irritación de los ojos, dolor de

cabeza, mareos, daño hepático, daño renal, daño arterial.

2-Butoxietanol* Irritación de la piel, irritación de la nariz, dolor de

cabeza, náuseas, vómitos, mareos.

Etilenglicol* Estupor, coma, insuficiencia renal grave.

Diésel* Enrojecimiento, picazón, ardor severo, daño en la piel,

cáncer de piel.

Page 46: Departamento de Geociencias - Uniandes

Hidróxido de Sodio Daño pulmonar, ardor ocular, ardor en la piel,

quemaduras en las membranas

(Lejía)

Naftaleno* Irritación en las vías respiratorias, náuseas, vómitos,

dolor abdominal, fiebre, cáncer, muerte.

Formaldehido Daño pulmonar, problemas reproductivos en las

mujeres, Cáncer, muerte.

Ácido Sulfúrico Corrosivo para todos los tejidos corporales, daño

pulmonar, pérdida de visión, cáncer, muerte.

Benceno Mareos, debilidad, dolor de cabeza, dificultad para

respirar, constricción del pecho, náuseas, vómitos,

insuficiencia de la médula ósea, leucemia, cáncer.

Plomo Daños del sistema nervioso, trastornos cerebrales,

trastorno de la sangre, cáncer.

Ácido Bórico Daño renal, insuficiencia renal

Combustible #2 Mareos, somnolencia, irritación ocular, irritación de la

piel, cáncer de piel.

Kerosen Irritación ocular, irritación de la nariz, somnolencia,

convulsiones, coma, muerte.

Ácido Fluorhídrico El endurecimiento en los huesos, quemaduras, corrosión

de los tejidos del cuerpo, irritación, muerte.

Ácido Clorhídrico Corrosivo para los tejidos, irritación de los ojos,

problemas respiratorios, muerte.

Ácido Fórmico Quemaduras en la piel, quemaduras oculares, irritación

de los pulmones y dolor, náuseas, vómitos

*Componentes comúnmente encontrados

Tomada de (Arnedo y Yunes, 2015)

No obstante, el principal contaminante de los cuerpos de agua, es el metano que se escapa de

los pozos y las formaciones, ya que el resto de los químicos se miden en las fuentes de agua

a partir de la concentración de TDS (sales totales disueltas), la cual, naturalmente, no suele

ser superior a 1000mg/L (Vengosh et al.,2014). Los químicos no suelen ser utilizados en

concentraciones altas, sin embargo, al entrar en la formación se mezclan con sustancias

radioactivas y otros minerales pertenecientes al cuerpo rocoso, cambiando así sus

propiedades (King, 2012).

Page 47: Departamento de Geociencias - Uniandes

3. Discusión

Según la revisión, el FH es una práctica que promete beneficios como seguridad energética,

avances en la industria petrolera y mejoras económicas. Sin embargo, la complejidad de este

método gira en torno a la zona de estudio, donde se determina la manera en que se debería

llevar a cabo. Para minimizar este factor, se requiere de un previo y completo estudio del área

de exploración, mediante el cual se definen las principales características, litológicas,

mineralógicas y geológicas de la formación para poder perforar (Jacobi et al., 2009). No

obstante, este parece ser uno de los principales problemas que se tiene, ya que posiblemente,

el proceso de exploración y explotación no se hace de manera apropiada. Ello podría originar

problemas como daños en la integridad del pozo o un equivocado tratamiento de aguas

residuales, que a futuro pueden resultar en conflictos por afectar el medio ambiente (Vengosh

et al.,2014).

A través de la historia el FH ha ido evolucionando, pasando del uso de la nitroglicerina a los

aditivos químicos (Gallegos & Varela, 2015). Esto haría pensar que en un futuro se podrían

usar otros recursos que reemplacen estos compuestos, que tanto riesgo representan para los

seres humanos y el ambiente. Para mitigar el riesgo, sería útil la implementación de

estaciones de monitoreo cerca a los pozos, ya sea con elementos traza (Vengosh et al.,2014),

o por medio de análisis de TDS (sales totales disueltas), que son un indicador directo de la

salmuera proveniente del fluido de inyección utilizado en el FH (Haliszczak, Rose & Kump,

2013) en los cuerpos de agua cercanos. En otras palabras, sería mejor si en lugar de buscar

reemplazar los químicos, se utilizan como indicadores de contaminación para determinar

fallas en la práctica y así aplicar correctivos.

En cuanto a la falta de integridad de los pozos, que son considerados como la principal causa

de contaminación de aguas subterráneas, por permitir fugas de estos químicos, hay quienes

proponen que a las empresas que lleven a cabo este tipo de proyectos se les multe

dependiendo del grado de contaminación que estén causando. De este modo, se promoverían

Page 48: Departamento de Geociencias - Uniandes

mayores acciones preventivas y serían más meticulosos en el montaje de la infraestructura

locativa (equipos y maquinaria) (David Suzuki Foundation, 2018). Ahora bien, para imponer

multas de acuerdo a niveles de contaminación, se necesita tener algún tipo de control sobre

las emisiones que se generan durante el proceso, para poder crear un registro, donde pueden

volver a jugar un rol importante los puntos de monitoreo ya mencionados.

Teniendo en cuenta, las principales complicaciones del FH (King, 2012) y las soluciones que

se han propuesto, es claro que no hay una sola que satisfaga del todo. Esto se debe a que una

puede solucionar la contaminación por parte de los agentes químicos, pero no respecto a la

estructura física del pozo, mientras que hay otras que solucionan este último aspecto, mas no

el primero. Entonces, conocedores de que Colombia es un país que depende de manera

importante del sector de los hidrocarburos, y que afronta una situación complicada por el

poco tiempo que se queda de autosuficiencia, lo mejor es realizar análisis de riesgo-beneficio

sobre la aplicación del FH a gran escala. Adicionalmente, se deben implementar unas

regulaciones más específicas y estrictas que cubran todo el proceso de exploración y

explotación que protejan el medio ambiente.

Adicional a todos los estudios previos a la etapa de explotación, una vez se instale el pozo,

por medio de pruebas como la CBL (cement bond log), será posible estudiar la integridad del

pozo al enviar una señal y medir el tiempo de viaje desde la fuente hasta el receptor

(Bolander, 2011). Con esto se podrá llevar un control de la parte física, lo que podrá ser

complementado con los puestos de monitoreo que se encarguen de analizar concentraciones

de sustancias en los cuerpos de agua cercanos para así cerciorarse que no están teniendo

fugas. Todo esto como requerimientos para la exploración y explotación de un pozo para

garantizar una seguridad ambiental, por parte del FH.

Page 49: Departamento de Geociencias - Uniandes

4. Conclusión

Los agentes químicos en el FH hacen esta técnica más efectiva para la extracción de

hidrocarburos, sin embargo, es preciso establecer monitoreos que garanticen un óptimo

funcionamiento de los pozos para mitigar impacto negativo en las personas y en el medio

ambiente; ello requiere de una buena infraestructura y regulaciones legales de la industria y

los gobiernos. Por otro lado, los químicos residuales que no pueden ser recuperados por

técnicas convencionales, requieren del perfeccionamiento de estas para su neutralización o

recuperación, pues como se describió durante el documento, los aditivos pueden tener una

importante y negativa influencia en el impacto ambiental durante el FH, más específicamente

en los cuerpos de agua. Este aspecto es de suma importancia pues la contaminación de

cuerpos de agua puede conllevar efectos negativos en la salud de personas que habiten cerca

de estos pozos y hagan uso de estas aguas.

Page 50: Departamento de Geociencias - Uniandes

Referencias

Arnedo, A. E., & Yunes, K. M. (2015). Fracking : Extracción de gas y petróleo no

convencional , y su impacto ambiental. Universidad de San Buenaventura, 1–34.

Bolander, J. (2011). Assessment Methods for Well Integrity during the Hydraulic Fracturing

Cycle. for the Hydraulic Fracturing Study: Well Construction and Operation, 102.

Barandiarán, L. C., & de Estudios Económicos, O. ESQUISTOS BITUMINOSOS “OIL

SHALE”.

Cadena del petróleo (2018). Recuperado de:

http://www.upme.gov.co/Docs/CadenadelPetroleo_sp.pdf

Contra la Fractura Hidráulica, A. (2011). La extracción de gas no convencional y la fractura

hidráulica permisos en Burgos.

Comisión Interinstitucional de Hidrocarburos. (2015). Convencionales Vs. No

Convencionales. Recuperado de http://inteligenciapetrolera.com.co/inicio/wp-

content/uploads/2015/08/Presentacion-Fracking-Para-Periodistas-Julio2015-Rev4.pdf

DANE. (2006), Estadísticas de exportaciones en Colombia. Datos recuperados el 15 de

octubre de 2008 de http://www.dane.gov.co.

David Suzuki Foundation. (2018). Study confirms B.C. oil and gas industry, government

underreport fugitive methane emissions - David Suzuki Foundation. disponible en:

https://davidsuzuki.org/press/study-confirms-b-c-oil-gas-industry-government-

underreport-fugitive-methane-emissions/

Deflandre, J. P. (2000). U.S. Patent No. 6,049,508. Washington, DC: U.S. Patent and

Trademark Office.

Economides, M.J., Nolte K.G., (2000), Reservoir stimulation third ed.,Chinchester England,

John Wiley & Sons

El polémico crudo de Canadá que muy pocos quieren. (2018). Retrieved from

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/11/111129_petroleo_alquitran_canada_am

Page 51: Departamento de Geociencias - Uniandes

Friedmann, F. (1986). Surfactant and polymer losses during flow through porous media. SPE

Reservoir Engineering, 1(03), 261-271.

Focus, F. (2013). What chemicals are used.

Fisher, K. (2010). Data confirm safety of well fracturing. The American Oil & Gas Reporter.

Gallegos, T. J., & Varela, B. A. (2015). Trends in hydraulic fracturing distributions and

treatment fluids, additives, proppants, and water volumes applied to wells drilled in the

United States from 1947 through 2010: Data analysis and comparison to the

literature (No. 2014-5131). US Geological Survey.

Haluszczak, L. O., Rose, A. W., & Kump, L. R. (2013). Geochemical evaluation of flowback

brine from Marcellus gas wells in Pennsylvania, USA. Applied Geochemistry, 28, 55-

61.

Horn, A. D. (2009). Breakthrough mobile water treatment converts 75% of fracturing flowb

ack fluid to fresh water and lowers CO2 Emissions.

SPE Americas E&P Environmental and Safety Conference, 2325 March 2009, San An

tonio, Texas

Hoeman, K., Klasner, S., Karcher, A."Method for Identification and analysis of

Polysaccharide-Based, Hydraulic-Fracture Flowback Fluid", SPE141146, SPE

International Symposium on Oilfield Chemistry, 11-13 April 2011, The Woodlands,

Texas, USA.

J. L. Simon Gómez, «Valoración del riesgo de sismicidad onducida por eventuales

operaciones de fracking en el entorno de las fallas activas en el norte de la provincia de

castellón,» Dpto. de Ciencias de la Tierra, Universidad de Zaragoza.

J. K. Fink, Petroleum Engineer’s Guide to Oil Field Chemicals and Fluids, Elsevier Inc.,

2012

Meegoda, J. N., Rudy, S., Zou, Z., & Agbakpe, M. (2016). Can Fracking Be Environmentally

Acceptable? Journal of Hazardous, Toxic, and Radioactive Waste, 21(2), 04016013.

Howarth, R. W., Santoro, R., & Ingraffea, A. (2011). Methane and the greenhouse-gas

Page 52: Departamento de Geociencias - Uniandes

footprint of natural gas from shale formations. Climatic Change, 106(4), 679.

Jackson, R. B., Vengosh, A., Darrah, T. H., Warner, N. R., Down, A., Poreda, R. J., ... &

Karr, J. D. (2013). Increased stray gas abundance in a subset of drinking water wells

near Marcellus shale gas extraction. Proceedings of the National Academy of

Sciences, 110(28), 11250-11255.

Jacobi, D. J., Breig, J. J., LeCompte, B., Kopal, M., Hursan, G., Mendez, F. E., ... & Longo,

J. (2009, January). Effective geochemical and geomechanical characterization of shale

gas reservoirs from the wellbore environment: Caney and the Woodford shale. In SPE

annual technical conference and exhibition. Society of Petroleum Engineers.

Kaufman, P. B., Penny, G. S., & Paktinat, J. (2008, January). Critical evaluation of additives

used in shale slickwater fracs. In SPE Shale Gas Production Conference. Society of

Petroleum Engineers.

Kreipl, M. P., & Kreipl, A. T. (2017). Hydraulic fracturing fluids and their environmental

impact: then, today, and tomorrow. Environmental Earth Sciences, 76(4), 160.

Lecerf, B., Peña, A.,Usoltsev, D., Parra, P., Valenzuela, A., Watkins, H. (2014). Unlocking

the Potential of Unconventional Reservoirs. Oilfield Review, 26(4), 4-17.

Molofsky, L. J., Connor, J. A., Wylie, A. S., Wagner, T., & Farhat, S. K. (2013). Evaluation

of methane sources in groundwater in northeastern Pennsylvania. Groundwater, 51(3),

333-349.

Mall, A., Buccino, S., & Nichols, J. (2007). Drilling down: Protecting western communities

from the health and environmental effects of oil and gas production. Natural Resources

Defense Council.

Myers, T. (2012). Potential contaminant pathways from hydraulically fractured shale to

aquifers. Groundwater, 50(6), 872-882.

Nolen-Hoeksema, R. (2013).Elements of Hydraulic Fracturing. Oilfield Review, 25(2), 53-

54.

Osborn, S. G., Vengosh, A., Warner, N. R., & Jackson, R. B. (2011). Methane contamination

Page 53: Departamento de Geociencias - Uniandes

of drinking water accompanying gas-well drilling and hydraulic fracturing. proceedings

of the National Academy of Sciences, 108(20), 8172-8176.

Oklahoma’s fracking-induced earthquakes are not going to stop. (2018). Recuperado de:

https://thinkprogress.org/oklahoma-fracking-earthquakes-arent-over-403d464e35a8/

Pickett, A. 2009. New solutions emerging to treat and recycle water used in hydraulic fracs.

American Oil & Gas Reporter.

Royal Society & Royal Academy of Engineering. 2012. Shale gas extraction in the UK: a

review of hydraulic fracturing. Recuperado

de: http://royalsociety.org/uploadedFiles/ Royal_Society_Content/policy/projects/shal

e‐gas/2012‐06‐28‐Shale‐gas.pdf.

Raleigh, C. B., Healy, J. H., & Bredehoeft, J. D. (1976). An experiment in earthquake control

at Rangely, Colorado. Science, 191(4233), 1230-1237.

Rogner, H. H. (1997). An assessment of world hydrocarbon resources. Annual review of

energy and the environment, 22(1), 217-262.

Stringfellow, W. T., Domen, J. K., Camarillo, M. K., Sandelin, W. L., & Borglin, S. (2014).

Physical, chemical, and biological characteristics of compounds used in hydraulic

fracturing. Journal of hazardous materials, 275, 37-54.

Srebotnjak, T., & Rotkin-Ellman, M. (2014). Fracking fumes: Air pollution from hydraulic

fracturing threatens public health and communities. Natural Resources Defense

Council.

Salcedo Aquino, S. H. (2014). Fracturamiento hidráulico por pulsos de arena para generar

canales de flujo abiertos de alta conductividad, lote Z2B.

Tailant, J. D., Valls, M., DAngelo, M. E., Headen, C., & Roeloffs, A. (2013). Freacking

Argentina. Centro de Derechos Humanos y Ambiente & ECOJURE, Córdoba,

Argentina.

Unidad de Planeación Minero Energética. (2013). Clasificación de los Hidrocarburos.

Recuperado de http://www.upme.gov.co/Docs/CadenadelPetroleo_sp.pdf

Page 54: Departamento de Geociencias - Uniandes

Vengosh, A., Jackson, R. B., Warner, N., Darrah, T. H., & Kondash, A. (2014). A critical

review of the risks to water resources from unconventional shale gas development and

hydraulic fracturing in the United States. Environmental science & technology, 48(15),

8334-8348.

Vidic, R. D., Brantley, S. L., Vandenbossche, J. M., Yoxtheimer, D., & Abad, J. D. (2013).

Impact of shale gas development on regional water quality. Science, 340(6134),

1235009.

Walton, J., & Woocay, A. (2013). Environmental issues related to enhanced production of

natural gas by hydraulic fracturing. Journal of Green Building, 8(1), 62-71.

Zoback, M., Kitasei, S., & Copithorne, B. (2010). Addressing the environmental risks from

shale gas development (Vol. 21). Washington, DC: Worldwatch Institute.

Zoback (2012), Managing the seismic risk posed by wastewater disposal, Earth, 57, 4, 38-

43.

Zhou, Z., Gunter, W. D., Kadatz, B., & Cameron, S. (1996, July 1). Effect Of Clay Swelling

On Reservoir Quality. Petroleum Society of Canada. doi:10.2118/96-07-02