universidad de guayaquil tema propuesta para la aplicación...

137
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química Carrera Licenciatura en Gastronomía TEMA Propuesta para la aplicación y difusión del frutipan (Artocarpus altilis) en diabéticos e hipertensos. (Trabajo de Titulación de Licenciatura) AUTORES Amandra Martínez Centeno Jeff Molina Molina TUTOR Lcdo. Rodolfo Zamora V. Mgtr. Guayaquil, Septiembre 2019

Upload: others

Post on 01-Apr-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Ingeniería Química

Carrera Licenciatura en Gastronomía

TEMA

Propuesta para la aplicación y difusión del frutipan (Artocarpus altilis) en

diabéticos e hipertensos.

(Trabajo de Titulación de Licenciatura)

AUTORES

Amandra Martínez Centeno

Jeff Molina Molina

TUTOR

Lcdo. Rodolfo Zamora V. Mgtr.

Guayaquil, Septiembre – 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría
Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

i

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación “Propuesta para la

aplicación y difusión del frutipan (Artocarpus altilis) en diabéticos e hipertensos” del (los) estudiante (s)

Amandra Samira Martínez Centeno, Jeff Kelvin Molina Molina ha (n) cumplido con todos los parámetros

establecidos en la normativa vigente:

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

ii

Dedicatoria

A mis padres Raul Martinez y Martha Centeno, quienes con su amor, paciencia y

esfuerzo me han permitido llegar a cumplir hoy un sueno mas, gracias por inculcar en

mí el ejemplo de esfuerzo.

Finalmente quiero dedicar esta tesis a mi hijo, Rashid por enseñarme que no hay excusa

para seguir adelante y cumplir la meta trazada.

Samira Martínez

A Dios junto a la Virgen María que siempre me han acompañado a lo largo de mi

crecimiento tanto personal como profesional.

Se informa que el trabajo de titulación: “Propuesta para la aplicación y difusión del frutipan

(Artocarpus altilis) en diabéticos e hipertensos.”, ha sido orientado durante todo el periodo de

ejecución en el programa anti plagio URKUND quedando el 2 % de coincidencia.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

iii

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

iv

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

v

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

vi

Dedicatoria

A mis padres Raul Martinez y Martha Centeno, quienes con su amor, paciencia y

esfuerzo me han permitido llegar a cumplir hoy un sueno mas, gracias por inculcar en

mí el ejemplo de esfuerzo.

Finalmente quiero dedicar esta tesis a mi hijo, Rashid por enseñarme que no hay excusa

para seguir adelante y cumplir la meta trazada.

Samira Martínez

A Dios junto a la Virgen María que siempre me han acompañado a lo largo de mi

crecimiento tanto personal como profesional.

A mis padres Ignacio Molina, Mercedes Molina y a mi tía Ana Molina por su apoyo y

esfuerzo entregados desinteresadamente para mi autorrealización como profesional e

hijo ejemplar.

Jeff Molina

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

vii

Agradecimiento

A mis padres que con su esfuerzo y dedicación me ayudaron a culminar mi carrera

universitaria y me dieron el apoyo suficiente para no decaer cuando todo parecía

complicado e imposible.

A mi amigo y futuro colega Jeff Molina por darme la mano cuando más la necesito.

A mi esposo Bryan Flores que gracias a su apoyo moral me permitieron permanecer con

empeño y dedicación.

A mi tutor Lcdo. Rodolfo Zamora Msc. Por la enseñanza y tiempo dedicado para poder

culminar el proyecto, gracias por compartir sus conocimientos con nosotros.

Samira Martínez

A mis padres y a mi tía por todo su esfuerzo brindado desde mi nacimiento para la

culminación de mis metas y por formarme como la persona que soy.

A mi amiga y compañera de estudios Samira Martínez por enseñarme que al final todo

lo que yo haga me beneficiará en mi fututo.

A mis maestros por enseñarme desde sus experiencias vividas lo alto que se puede

llegar con dedicación y esfuerzo, a valorar más nuestra bella profesión, y en

agradecimiento especial a las Licenciadas Fátima Zamora, Verónica Guadalupe y

Victoria García por ser ejemplo de excelencia y superación, así como también a los

Licenciados Efrén Silva, a quién admiro por el vasto conocimiento que posee y que

considero uno de los mejores maestros que me guiaron en cuanto a la práctica de la

carrera junto al Licenciado Rodolfo Zamora que hasta hoy en día continúo aplicando

sus recetas impartidas en clases, lo respeto y que tuve la oportunidad de que fuera mi

tutor.

Jeff Molina

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

viii

Índice

Dedicatoria......................................................................................................................... i

Agradecimiento .............................................................................................................. vii

Índice de Ilustraciones ...................................................................................................... x

Índice de Tablas ............................................................................................................. xiii

Índice de Anexos ........................................................................................................... xiii

Resumen ........................................................................................................................ xiv

Abstract ........................................................................................................................... xv

Introducción ................................................................................................................... xvi

CAPÍTULO I .................................................................................................................... 1

1.1 Planteamiento del problema .................................................................................... 1

1.2 Diagnóstico del problema ....................................................................................... 2

1.3.1 Objetivo general ...................................................................................................... 3

1.3.2 Objetivos específicos ............................................................................................... 3

1.4 Justificación ............................................................................................................ 4

1.5 Delimitación ............................................................................................................ 5

1.6 Hipótesis ................................................................................................................. 5

CAPÍTULO II ................................................................................................................... 6

2.1 Marco teórico .......................................................................................................... 6

2.1.1 Antecedentes. ................................................................................................... 6

2.2 Marco Conceptual. .................................................................................................. 7

2.2.1 Generalidades del Frutipan............................................................................... 7

2.2.2 Características botánicas. ................................................................................. 8

2.2.3 Descripción de las variables ambientales. ........................................................ 9

2.2.4 Procesos de obtención y almacenamiento de la fruta de pan. ........................ 10

2.2.5 Valor Nutricional del Frutipán. ...................................................................... 11

2.2.6 Tipos de deshidratación .................................................................................. 12

2.2.7 Harinas. .......................................................................................................... 13

2.2.8 Usos Medicinales. .......................................................................................... 13

2.2.9 Usos en la culinaria ........................................................................................ 16

2.2.10 Otros Usos. ................................................................................................... 16

2.2.11 Alimentos Alternativos. ............................................................................... 16

2.3 Marco Contextual ................................................................................................. 17

2.3.1 Recinto Alegría. ............................................................................................. 17

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

ix

2.4 Marco Legal .......................................................................................................... 18

CAPÍTULO III ............................................................................................................... 19

3.1 Diseño Metodológico ............................................................................................ 19

3.2 Técnicas a utilizar ................................................................................................. 19

3.3 Objetivos de la investigación ................................................................................ 20

3.4 Grupo objetivo ...................................................................................................... 20

CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 21

4.1 Procesamiento de Datos y Propuesta .................................................................... 21

4.2.2 Elaboración de la Receta Estándar. ................................................................ 23

CAPÍTULO V ................................................................................................................ 24

5.1 Análisis de resultados ........................................................................................... 24

5.1.1 Resultados de entrevistas. .............................................................................. 24

5.1.2 Resultados de Análisis Bromatológicos. ........................................................ 32

5.1.3 Resultados de Análisis Sensorial. .................................................................. 32

5.1.4 Formulaciones. ............................................................................................... 38

5.1.5 Análisis de las recetas estándar. ..................................................................... 40

5.1.6 Respuesta de la hipótesis. ............................................................................... 40

5.1.7 Plan de difusión. ............................................................................................. 40

5.1.8 Inversión del proyecto. ................................................................................... 41

5.1.9 Costo del producto. ........................................................................................ 41

Conclusiones ................................................................................................................... 43

Recomendaciones ........................................................................................................... 44

Bibliografía………………………………………………………………………………

……………………………………………..45

Anexos ............................................................................................................................ 49

Anexo A ...................................................................................................................... 49

Anexo B ...................................................................................................................... 75

Análisis de pruebas.................................................................................................. 75

Anexo C ...................................................................................................................... 93

Formatos de Análisis Sensorial. .............................................................................. 93

Anexo D ...................................................................................................................... 97

Anexo E ...................................................................................................................... 98

Anexo F ..................................................................................................................... 100

Anexo G .................................................................................................................... 105

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

x

Índice de Ilustraciones

Ilustración 1 Cuadro del viaje de Bligh ........................................................................ 100

Ilustración 2 Árbol de fruta de pan ............................................................................... 101

Ilustración 3 Tronco del frutipan .................................................................................. 101

Ilustración 4 Hojas del árbol de Frutipan ..................................................................... 101

Ilustración 5 Flores de Frutipan .................................................................................... 101

Ilustración 6 Fruta de pan inmadura y madura ............................................................. 102

Ilustración 7 Semillas de frutipan ................................................................................. 102

Ilustración 8 Clima Tropical donde crece el árbol ....................................................... 102

Ilustración 9 Diagrama de flujo de harina de frutipan .................................................. 103

Ilustración 10 Resultados de Análisis Bromatológicos de la harina de frutipan .......... 104

Ilustración 11 Resultados del grado de satisfacción de la muestra 148.......................... 33

Ilustración 12 Resultados del grado de satisfacción de la muestra 879.......................... 33

Ilustración 13 Resultados de grado de satisfacción de la muestra 256 ........................... 34

Ilustración 14 Resultados del grado de satisfacción de la muestra 364.......................... 34

Ilustración 15 Resultados de qué tanto les gusta el color ............................................... 35

Ilustración 16 Resultados de qué tanto les gusta el olor ................................................. 36

Ilustración 17 Resultados de qué tanto les gusta el sabor .............................................. 36

Ilustración 18 Resultados de qué tanto les gusta la textura ............................................ 37

Ilustración 19 Resultados generales de qué tanto le agradan los productos ................... 38

Ilustración 20 Seguidor interesado en comprar la harina de frutipan ........................... 104

Ilustración 21 Relación porcentaje/gramaje de la materia prima ................................. 104

Ilustración 22 Entrevista a la Sra. Teresa Parra .............................................................. 49

Ilustración 23 Entrevista al Lcdo. Rodolfo Zamora ....................................................... 50

Ilustración 24 Entrevista a la Lcda. Olanda Zea ............................................................. 51

Ilustración 25 Entrevista al Ing. Edgar Landines ........................................................... 52

Ilustración 26 Entrevista al Ing. Químico Raúl Martínez ............................................... 53

Ilustración 27 Entrevista a la Lcda. Victoria García ...................................................... 55

Ilustración 28 Entrevista a la Ing. En A&B Verónica Guadalupe .................................. 56

Ilustración 29 Entrevista al Químico Farmacéutico Luis Zalamea ................................ 57

Ilustración 30 Entrevista a la Pediatra Mercedes Gordillo Alvarado ............................. 59

Ilustración 31 Entrevista a la Dra. y Médico Naturópata Karla Zambrano con

especialidad en Bioenergética ........................................................................................ 60

Ilustración 32 Entrevista al Ingeniero Químico Radium Avilés..................................... 63

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

xi

Ilustración 33 Entrevista a la Ing. Agrónoma Mercedes Molina .................................... 65

Ilustración 34 Entrevista a la Lcda. Diana Vásconez ..................................................... 66

Ilustración 35 Entrevista a la estudiante Luz Rivadeneira ............................................. 67

Ilustración 36 Entrevista al estudiante Renato Peñafiel ................................................. 68

Ilustración 37 Entrevista a la economista Blanca Vera .................................................. 69

Ilustración 38 Entrevista al economista Jhonny Centeno ............................................... 70

Ilustración 39 Entrevista al agricultor Carlos López ...................................................... 71

Ilustración 40 Entrevista al Lcdo. Christian Vázquez .................................................... 72

Ilustración 41 Entrevista a la deportista Andrea Noblecilla ........................................... 73

Ilustración 42 Muestras de semillas de frutipan ............................................................. 75

Ilustración 43 Cocción de la fruta de pan ....................................................................... 75

Ilustración 44 Secado en paño ........................................................................................ 76

Ilustración 45 Descascarillado ........................................................................................ 76

Ilustración 46 Selección de Semillas .............................................................................. 76

Ilustración 47 Laminado de semillas horneadas ............................................................. 77

Ilustración 48 Troceado de la semilla ............................................................................. 77

Ilustración 49 Molido de la semilla ................................................................................ 78

Ilustración 50 Harina de frutipan sin refinar y refinada del horno ................................. 78

Ilustración 51 Harina de frutipan sin refinar y refinada al sol ........................................ 79

Ilustración 52 Semillas cocidas al vapor ........................................................................ 79

Ilustración 53 Semillas en deshidratadora ...................................................................... 80

Ilustración 54 Semillas tostadas ..................................................................................... 80

Ilustración 55 Semillas deshidratadas............................................................................. 80

Ilustración 56 Harina de frutipan sin refinar y refinada tostada ..................................... 81

Ilustración 57 Molino de bolas ....................................................................................... 81

Ilustración 58 Harina de frutipan pulverizada ................................................................ 81

Ilustración 59 Empacado al vacío ................................................................................... 82

Ilustración 60 Boleado y leudado ................................................................................... 84

Ilustración 61 Masa con levadura ................................................................................... 84

Ilustración 62 Panes con levadura terminados ............................................................... 84

Ilustración 63 Boleado y leudado ................................................................................... 86

Ilustración 64 Masa con polvo de hornear ..................................................................... 86

Ilustración 65 Panes con polvo de hornear terminados .................................................. 86

Ilustración 66 Semillas de frutipan cortadas por la mitad .............................................. 89

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

xii

Ilustración 67 15 días de macerado ................................................................................ 89

Ilustración 68 Primer día macerado ................................................................................ 89

Ilustración 69 Primera prueba de hallaca rellena de queso ............................................ 90

Ilustración 70 Masa de frutipan licuada ......................................................................... 90

Ilustración 71 Cocción al vapor con aluminio ................................................................ 90

Ilustración 72 Segunda prueba de hallaca ...................................................................... 90

Ilustración 73 Primera prueba de manjar ........................................................................ 91

Ilustración 74 Segunda prueba de manjar....................................................................... 91

Ilustración 75 Tercera prueba de manjar ........................................................................ 91

Ilustración 76 Primera prueba de macarons ................................................................... 92

Ilustración 77 Segunda prueba de macarons .................................................................. 92

Ilustración 78 Cupcakes de chocolate con harina de frutipan ........................................ 93

Ilustración 79 Cupcakes de frutipan ............................................................................... 93

Ilustración 80 Cupcakes de frutipan y harina de arroz ................................................... 93

Ilustración 81 Cupcakes de frutipan y harina de arroz ................................................... 93

Ilustración 82 Evidencia de los análisis sensoriales ....................................................... 94

Ilustración 83 Evidencia de segundo análisis sensorial .................................................. 96

Ilustración 84 Resultados de Análisis Bromatológicos .................................................. 97

Ilustración 85 Parte anterior del tríptico ......................................................................... 98

Ilustración 86 Parte posterior del tríptico ....................................................................... 98

Ilustración 87 Página web en Facebook ......................................................................... 99

Ilustración 88 Página web en Instagram ......................................................................... 99

Ilustración 89 Interesados en comprar la harina de frutipan ........................................ 100

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

xiii

Índice de Tablas

Tabla 1 Taxonomía ....................................................................................................... 113

Tabla 2 Productividad de árboles de frutipán adultos .................................................. 113

Tabla 3 Valores nutricionales obtenidos por cada 100 g de Frutipan “Artocarpus Altilis”

...................................................................................................................................... 114

Tabla 4 Comparación de valores nutricionales de la harina de trigo, maíz y frutipán …115

Tabla 5 Comparación del consumo nutricional diario del ser humano con semillas

frescas del frutipan (Artocarpus altilis)………………………………………………119

Tabla 6 Expertos Entrevistados………………………………………………….……117

Tabla 7 Receta Estándar de la harina de frutipan ......................................................... 118

Tabla 8 Receta estándar de manjar de fruta de pan ...................................................... 105

Tabla 9 Receta estándar de macarons de frutipan ........................................................ 106

Tabla 10 Receta estándar de la hayaca de frutipan ....................................................... 107

Tabla 11 Receta estandar de frutipan con calamar en salsa de anguila………………...51

Tabla 12 Receta estándar de queso de leche de frutipan………………………………..52

Tabla 13 Receta estandar de empanadas de frutipan con queso….…………………….53

Tabla 14 Receta estandar de extracto de frutipan………………………..……………..54

Tabla 15 Receta estándar de cupcakes choco - frutipan………………………………..55

Tabla 16 Inversión del proyecto al mes…………………………………………………58

Tabla 17 Formulación N°1 de panes con levadura………………………………………99

Tabla 18 Formulación N°2 de panes con polvo de hornear……………………………101

Tabla 19 Formulación N°1 de extracto de frutipan……………………………………103

Tabla 20 Formulación N°2 de extracto de frutipan……………………………………104

Índice de Anexos

Anexo A Entrevistas ................................................................................................... 49

Anexo B Análisis de pruebas ...................................................................................... 75

Anexo C Formato de análisis sensoriales ................................................................... 93

Anexo D Análisis bromatológicos .............................................................................. 97

Anexo E Difusión ....................................................................................................... 98

Anexo F Ilustraciones ............................................................................................... 100

Anexo G Tablas ........................................................................................................ 105

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

xiv

Resumen

El presente proyecto tiene como finalidad la creación de aplicaciones culinarias a partir

de la fruta de pan (Artocarpus altilis), con el objetivo de impulsar el desarrollo de nuevas

vías de alimentación, proporcionar posibles alternativas de platillos a personas adultas

diabéticas e hipertensas y difundir los beneficios que posee esta fruta que es desconocida.

En el primer capítulo se referencia la problemática que llevó a la fundamentación y

creación de este programa, justificando su proceso y delimitando el alcance. Dentro del

segundo capítulo se encuentra la exposición del razonamiento teórico, describiendo el

origen de la fruta, las características botánicas del Artocarpus Altilis, propiedades

nutricionales y medicinales, los métodos por el cual es deshidratada la semilla para la

producción posterior de la harina, la definición de la palabra harina según la norma INEN

ya que por medio de la semilla se desarrollará una harina sin gluten. Los tipos de

metodología a utilizar en esta investigación son la cuantitativa por el proceso de

experimentación utilizada y la cualitativa, debido a que se recolectarán datos de acuerdo

a la aceptabilidad y diagnóstico sensorial del producto sin alterar variables. Finalmente

se detallarán las conclusiones y recomendaciones del proyecto, en la cual se hace énfasis

del valor nutricional y gastronómico que poseen las aplicaciones del Artocarpus altilis, la

importancia de proporcionar medios de difusión para el conocimiento de la fruta y la

propuesta de un plan de estudio para una nutrición saludable hacia una población que

sufre de una enfermedad y que limita su alimentación.

Palabras Claves: Artocarpus altilis, harina, alimentación, valor nutricional, aplicaciones

culinarias

ANEXO 13

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

xv

Abstract

The purpose of this project is to create culinary applications based on breadfruit

(Artocarpus altilis), with the aim of promoting the development of new ways of food,

provide possible alternatives of dishes to diabetic and hypertensive people and spread the

benefits of this fruit that is unknown. In the first chapter reference is made to the problems

that led to the foundation and creation of this program, justifying its process and

delimiting the scope. Within the second chapter is the exposition of the theoretical

reasoning, describing the origin of the fruit, the botanical characteristics of the Artocarpus

Altilis, nutritional and medicinal properties, the methods by which the seed is dehydrated

for the later production of the flour, the definition of the word flour according to the INEN

norm because a gluten-free flour will be developed through the seed. The types of

methodology to be used in this research are the quantitative by the process of

experimentation used and the qualitative, because data will be collected according to the

acceptability and sensory diagnosis of the product without altering any variable. Finally,

the conclusions and recommendations of the project will be detailed, in which emphasis

is placed on the nutritional and gastronomic value of the diverse applications of

Artocarpus altilis, the importance of providing means of diffusion for the knowledge of

the fruit and the proposal of a plan of study for a healthy nutrition towards a population

that suffers from a disease and that limits its feeding.

Key Words: Artocarpus altilis, flour, food, nutritional value, culinary applications

ANEXO 14

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

xvi

Introducción

La tan bien conocida fruta como breadfruit, frutipan o la fruta de pan (Artocarpus

altilis), clasificada como planta perenne, lleva su nombre debido a que su pulpa posee un

aspecto similar que a la del pan, además es originaria de Ceilán, Malasia e islas del

Pacífico, pero que gracias a su adaptación de climas húmedos y cálidos se la puede

encontrar en algunos países de Centroamérica y por supuesto en Ecuador. (Morton, 1987)

En el 2003 se elaboró harina de frutipan como sustituto parcial de la ingesta diaria de

maíz para pollos de engorde, en la cual el 20 % de esta harina fue incluida en la dieta de

los pollos sin mostrar alguna alteración en cuanto a su crecimiento o propiedades

organolépticas del producto final ya faenado. (Valdivié & Alvarez, 2003)

Los estudios empleados en El Salvador, Cuba sobre el reemplazo total de la

alimentación de los ovinos con harina proveniente del árbol de fruta de pan y junto con

sus hojas arrojaron resultados positivos en cuanto al incremento de peso de los animales

y ahorro de costos de producción, demostrando un incremento significativo en cuanto a

ingresos y rendimientos productivos sin alterar las propiedades nutricionales de la carne

de oveja al momento de ser degustada. (Levya, Ortiz, & Valdivié, Producción sostenible

de carne de ovinos a partir de la harina del fruto y la hoja del árbol del pan , 2007)

El mismo resultado se presentó con la alimentación de los conejos de raza Nueva

Zelanda Blanco en el mismo sector pero en el año 2012, en el cual se procedió a evaluar

tres tipos de dieta para obtener resultados de costo y beneficio para los criadores privados,

y cuya conclusión determinó que la dieta en la cual incluían la harina de fruta de pan junto

con las hojas del propio árbol les proporcionaba ventajas en cuanto a reducir gastos y

aumento de peso del animal sin la alteración de su composición química. (Levya, Ortiz,

& Valdivié, Utilización de harina de frutos y hojas del árbol del pan (Artocarpus altilis)

en la ceba de conejos Nueva Zelanda Blanco, 2012)

El aporte nutricional que brinda esta fruta es muy variado, presentando proteínas,

carbohidratos, niacina, ácido ascórbico, vitamina B1, hierro, ácido fólico y además

contiene sildenafil en su forma natural, el cual es el componente que ayuda a dilatar los

vasos sanguíneos e incrementa el flujo de sangre, a este fruto también se le ha denominado

la “viagra natural” ya que se le atribuyen propiedades para ayudar en casos de impotencia

sexual. (El poder medicinal de los alimentos pag. 280, 2016)

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

1

CAPÍTULO I

1.1 Planteamiento del problema

Ecuador a pesar de ser un país geográficamente pequeño posee una gran biodiversidad,

precisamente la riqueza que tienen sus frutas es una de los fuertes que no se ha conseguido

explotar, debido al desconocimiento tanto de la parte nutricional como el descubrimiento

de especies comestibles, son las responsables de este desaprovechamiento.

Un digno ejemplo de hacer énfasis es el del árbol de fruta de pan cuyos frutos no han

sido explotados correctamente a excepción como alimento de animales de granja. Este

fruto tiene la posibilidad de ser ingerido por el hombre y en la actualidad tiende a ser

transformado industrialmente en harina que compite, por sus propiedades químicas

similares, con la de trigo.

La fruta de pan crece en ambientes tropicales, usualmente cerca de ríos o esteros, es

un árbol que produce constantemente frutas de uno a dos kilos de peso, al momento de

madurar estas caen al suelo abriéndose y regando tanto su mucílago como las semillas

que guarda dentro, este alimento por su desconocimiento nutricional, las personas urbanas

por lo general lo dejan desperdiciar sin ninguna utilización, gente del área rural lo utiliza

en cambio rara vez para alimento de su ganado y en pocas ocasiones realizan

preparaciones de cocción como el hervido o en tortas que sus abuelos les han enseñado

como tradición pero que no van más allá del aprovechamiento nutricional del mismo, que

estudios han demostrado por el aporte de potasio, ausencia de gluten y no contener

azúcares ayudarían a la alimentación de personas diabéticas, hipertensas y celiacas.

Hoy en día la dieta fundamental del ecuatoriano regular, en lo que lleva la ingesta de

carbohidratos, es muy desequilibrada, consumiendo exageradamente los mismos sin

ningún aporte nutricional y que a largo plazo ocasiona daños en el organismo del

consumidor sin conocer el origen.

La versatilidad que posee la fruta de pan hace posible la creación de una propuesta

culinaria nutricional y deliciosa, la cual se implementará en la elaboración de platos,

harina que disputa con las características nutricionales de la harina de trigo, que incluso

puedan impulsar su aprovechamiento en la industria, esencialmente las zonas de medianas

y pequeñas empresas (PyMES).

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

2

1.2 Diagnóstico del problema

Ecuador ocupa el cuarto lugar como país que sufre de desnutrición por debajo de

Guatemala, Honduras y Bolivia según el Programa Mundial de Alimentos al formar parte

de los países que se encuentran en vía de desarrollo y que paradójicamente son países que

poseen mayor variedad de especies alimenticias con altas propiedades nutricionales pero

que carecen del conocimiento en cuanto a la aplicación culinaria de los mismos. (Mata,

2009) (Suarez, 2003)

La diabetes fue la segunda causa de mortalidad en mujeres y la tercera en hombres,

entre 2016 y 2017, según datos del Instituto de Estadística y Censos (INEC). La diabetes

es una enfermedad que inquieta en el país. Hasta junio del 2018, la Cartera registró 34

597 atenciones nuevas de este diagnóstico. El 98,18% de ellas son del tipo 2.

En el Ecuador en 2012 la prevalencia de hipertensión arterial medida por la Encuesta

Nacional de Nutrición (Ensanut) en la población de 18 a 59 años fue de 9,3 por ciento.

En las mujeres es de 7,5 por ciento y en hombres de 11,2 por ciento. De acuerdo al

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) en el 2014 se registraron 1.254

defunciones por hipertensión esencial primaria. Ambas enfermedades son consideradas

como silenciosas. (Menchu & Mendez, 2016)

Se dice que el 70% de la producción de sus frutos representa la pérdida del mismo por

la escasa demanda y el desconocimiento de su uso gastronómico. El aprovechamiento

nutricional de especies alimenticias desconocidas no solamente satisfaría las necesidades

de una población sino que también impulsaría su desarrollo comercial. (Suarez, 2003)

La experiencia que sus propiedades eran más elevadas en su forma harina que en el

fruto en bruto, debido a que la proteína existente en la harina presentaba un incremento

del 10,24% al 12,09%, además por el alto contenido de carbohidratos es una excelente

fuente calórica y gracias a la baja humedad en la harina prolonga la vida útil del producto.

(Suarez, 2003)

Dentro del Ecuador no existen indicios de que alguna hacienda, finca o

establecimiento se dedique al cultivo, producción y comercialización de este fruto aunque

crezca de manera silvestre, a diferencia de islas del Caribe como Trinidad y Tobago junto

con República Dominicana que sí lo realizan y aprovechan la gran utilidad de la fruta de

pan. (Quiñonez & Arias, 2013)

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

3

1.3.1 Objetivo general

Diseñar y proponer aplicaciones culinarias para diabéticos e hipertensos con la

utilización del frutipan (Artocarpus altilis)

1.3.2 Objetivos específicos

Reconocer las propiedades nutricionales que proporciona la fruta de pan

Evaluar por medio de un análisis sensorial la aceptación de utilizar el Frutipan

(Artocarpus altilis) en la elaboración de nuevos platos

Ejecutar posibles medios de difusión que se podrían implementar con este tipo de

fruta

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

4

1.4 Justificación

Mediante esta investigación se pretende rescatar y difundir la utilidad e importancia

nutricional que posee la fruta de pan reflejada en la elaboración de una propuesta

culinaria, reemplazando platos tradicionales con bajo aporte calórico o nutricional,

ofreciendo un plan de estudio en alternativas alimenticias para quienes padecen

enfermedades como la diabetes, la hipertensión o celiacos, demostrando la versatilidad

que posee esta fruta en cuanto a propiedades químicas y que incluso puede llegar a brindar

a personas que lamentablemente desconocen la riqueza del “frutipan” (artocarpus altilis).

A raíz del desconocimiento en cuanto al diverso uso que se le puede proporcionar a

esta fruta y el desperdicio que se le da, se ha optado en difundir posibles opciones de

preparaciones con la fácil adaptabilidad que el artocarpus altilis ofrece, incluso serviría

para llevar a cabo una buena alimentación para las personas mencionadas anteriormente

que cuidan su alimentación con el aporte de potasio, sodio y cero azúcar que su dieta

diaria exige disfrutando de platos que en muchas ocasiones se limitan consumir.

Finalmente esperamos que esta fuente de conocimiento sirva de desarrollo para futuras

investigaciones y que la harina de fruta de pan siga evolucionando, llegando a ser

reconocida primero en la provincia del Guayas, y que con este ejemplo ser difundida a

todas las provincias y regiones del país ayudando a una mejor alimentación y a su vez a

aquellas personas que tienen que limitar el consumo de ciertos alimentos.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

5

1.5 Delimitación

El presente proyecto de investigación, está fundamentado en la creación de

aplicaciones culinarias a partir de una fruta poca conocida y escasamente explotada, al

convertir en harina la semilla posee propiedades nutricionales similares a la harina de

trigo pero con ciertos beneficios potenciales, cuya obtención se la realizará en el Recinto

Alegría del Cantón Naranjito, provincia del Guayas. Su finalidad es aumentar la oferta de

alimentos adecuados para cubrir las necesidades de una población, por el gran aporte

nutricional que contiene, tanto su mucílago como la semilla, también puede ir dirigido

aquellas personas intolerantes al gluten, celiacas, diabéticas, hipertensas y deportistas. El

proceso que se llevará a cabo tomará un período de 4 meses finalizando el 21 de agosto

del 2019.

1.6 Hipótesis

Las aplicaciones culinarias elaboradas a partir de la fruta de pan, no tan solo serán

direccionadas a personas que limitan su alimentación como el caso de los diabéticos e

hipertensos, sino que al ser una fruta con alto aporte nutricional mejorará la salud y

dieta a este target de personas adultas.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

6

CAPÍTULO II

2.1 Marco teórico

2.1.1 Antecedentes.

En el litoral ecuatoriano encontramos entre sus diversas variedades un árbol muy

hermoso llamado Fruto de pan, científicamente se lo ha conocido como Artocarpus altilis,

cuya definición etimológica proviene del griego “artos” que significa pan y “karpos” que

quiere decir fruto, la llegada de la fruta, por primera vez en América, remonta a finales

del siglo XVIII, cuando el presidente de la Royal Society, Joseph Banks pone en marcha

el plan de trasladar desde las Islas del Pacífico sur hacia las Antillas ejemplares de fruta

de pan por motivo de otorgar alimentos baratos y de fácil cultivo a varios esclavos usados

en plantaciones de caña de azúcar coloniales de América. (Luque, 2013)

William Bligh fue el encargado de llevar a cabo la expedición, retrasándose varios

meses hasta llegar a Tahití, lugar donde no era la época idónea para trasladar los brotes

del frutipan, el 4 de abril de 1789 finalmente el barco Bounty partió con más de mil estacas

del árbol de fruta de pan camino al Caribe (ver Ilustración 1), pero tres semanas más tarde

la tripulación del Bounty se reveló en contra de Bligh arrojando los brotes del árbol por

la borda como señal de desobediencia e incendiando el barco posteriormente, Bligh con

pocos fieles de su tripulación zarparon a Timor, pasando por varias desgracias incluído

un ataque por parte de nativos hasta que regresaron a Inglaterra donde fue librado de

culpas y cargos en 1790, mismo año en donde realiza un segundo viaje a la isla de Tahití

para recolectar nuevos brotes del árbol de la fruta de pan. (Luque, 2013)

Finalmente a inicios de 1793 las islas de Jamaica y San Vicente logran ver por primera

vez los primeros árboles de fruta de pan gracias a William Bligh quien falleció en 1817 a

los 64 años y como conmemoración se le otorgó una escultura en forma de fruta de pan

sobre su tumba. Aunque este relato es el más reconocido de cómo llegó la fruta de pan al

continente americano, se recalca que existen otros medios, como el transporte de la

semilla por las costas del Pacífico, por el cual llegó la fruta a las demás regiones de

América o que provino de la región de nueva Guinea extendiéndose por el Este de

Micronesia. Existen 50 variedades de este tipo de árbol, la cual tiene una subdivisión con

semillas y sin semilla. (Luque, 2013)

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

7

2.2 Marco Conceptual.

2.2.1 Generalidades del Frutipan.

El árbol puede llegar a medir de 3,20 metros a los dos años de edad pero cuando llega

a su etapa de madurez puede llegar a medir 20 metros de altura a partir de los 4 años (ver

Ilustración 2), el fruto de pan se lo conoce con diferentes nombres dependiendo la zona o

territorio donde se encuentre este árbol, Paparu, Kichwa, pananote pai coca, pitiu, Shuar

chicham, árbol de pan, fruta de pan, pan en castellano, frutipán corrupción del castellano,

breadfruit en inglés fruit pan, castellano-inglés. Pertenece a la familia de las moráceas, su

origen en específico es de las islas del pacifico, las cualidades de este árbol, tanto los

frutos como el grosor de su tronco, dependerán de las características del suelo, clima

sobretodo del cuidado. (Luque, 2013) (Frutales, 2012) (Morera & Umaña, 1995)

La calidad del frutipán dependerá de varios factores tales como: la tierra donde se lo

coseche, el clima, el cuidado físico, se considerará, su forma, tamaño y color. El árbol,

específicamente el tronco, (ver Ilustración 3) y el fruto contienen una goma conocida

como látex. El fruto de pan es muy rico en carbohidratos, vitaminas y minerales, su

contenido en azucares es de poco valor al igual de bajo contenido de grasa, potasio,

magnesio, fuente de fibra dietética, este fruto se lo puede ingerir crudo o cocinado para

diferentes beneficios, su fruto es dulce y cremoso, al consumirlo crudo sirve como

purgante, se lo puede hervir, hornear o moler y obtener distintos productos tales como

harina, el árbol Artocarpus altilis, se ha extendido por toda la zona ecuatoriales y zonas

tropicales. (Mena & Donoso, 2016)

En el Ecuador en la región sierra no se han realizado preparaciones con este tipo de

fruto, más se da su cultivo, comercialización y consumo en zonas tropicales, sin embargo

el conocimiento de existencia de este árbol de pan y sus derivaciones de productos en la

región costa no llega ni al 75%, en la región andina se lo puede utilizar en dietas gracias

al avance tecnológico ya existen diversas formas e almacenamientos y conservaciones.

La fruta de pan es un alimento considerado una fruta dentro de la tabla de Composición

Química de alimentos Ecuatorianos en la Revisión del 2010. (El poder medicinal de los

alimentos pag. 280, 2016) (Carrasco, 2009)

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

8

2.2.2 Características botánicas.

El árbol de fruto de pan es firme de crecimiento apresurado puede llegar a medir de

los 20 metros de altura o más grande aun dependiendo de su etapa de madurez, empieza

a dar frutos a los 6 años de ser sembrada, los frutos cambian de color verdoso a un color

verde con amarillo, cuando este amarillo en su totalidad la fruta esta lista para ser

consumida. El diámetro del tronco suele ser de 6 metros y de 1.8 de ancho, tiene

abundantes ramas la cuales son gruesas con mucho follaje y otras son largas y delgadas,

(ver Tabla 1). (Aguilera R., 2014)

2.2.2.1 Rasgos de las hojas.

Sus hojas color verde intenso oscuro y brillante en su superficie con venas conspicuas

de color amarillo, recubiertas con diminutos pelos en la parte inferior, su forma es

ovoides, el tamaño de sus hojas es de 9 a 36 pulgadas 22.8-90 cm de largo y de 8 a 20

pulgadas 20 a 50 cm de ancho, (ver Ilustración 4). (Morera & Umaña, 1995)

2.2.2.2 Peculiaridad de las flores.

Este árbol produce muchas flores de tamaño pequeño, las flores machos tienen forma

cilíndrica, colgante en forma de pico su color es amarillenta esta es cambiante al color

marrón, esta mide 12.5-30 cm de largo; las flores hembras se unen en un haz redondeada

verde y espinosa donde se desarrollara la fruta, por ser un árbol que produce ambas flores

se lo conoce como una especie monoica. Las flores macho y hembra no son fértiles a la

vez, ya que se presenta la polinización cruzada, que es el proceso por el cual las flores

son polinizadas a través del viento y no por los insectos, (ver Ilustración 5).

(BioEnciclopedia, 2015)

2.2.2.3 Cualidades de las frutas.

A lo que se lo conoce como fruto, en realidad es un fruto falso, de forma ovoide, su

tamaño es comparable como el de una sandía, puede llegar a pesar de tres a cuatro libras

cada uno, recubiertas de una cáscara amarilla verdosa acompañadas de marcas

hexagonales y de púas carnosas (ver Ilustración 6), dentro de este fruto contiene un

mucílago blanco o crema que en su interior alberga semillas. Aquellas que son cultivadas

por lo general no poseen semillas dentro, si bien es conocido su cultivo justamente por

sus semillas. Suelen medir de diez hasta treinta cm de diámetro y su peso oscila entre uno

a dos Kg, dentro de la fruta existe escasa pulpa comestible. El total de peso del fruto, el

49% lo conforma la semilla, 21% la cáscara, 21% la pulpa y el 9% es corazón.

(BioEnciclopedia, 2015) (Morera & Umaña, 1995)

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

9

2.2.2.4 Características de semillas.

Las semillas son de color marrón, redondeadas y aplanadas de manera irregular debido

a la compresión, con un tamaño 3,5 cm, conformadas por algunos aquenios que son nada

más que frutos secos rodeados por material carnoso denominado sincarpo, tiene dos

cutículas o cascarillas que la recubren, una capa exterior leñosa y una capa interior

apergaminada y fina, (ver Ilustración 7). La fruta individual contiene entre 12 y 151

semillas, aunque lo usual es de entre 50 y 100 semillas por árbol en promedio, su peso

equivalente por pepa es de 8,5 g. Del peso resultante de la semilla, el 75% es comible y

el 25% que sobra es cáscara. Aproximadamente 120 semillas se requieren para formar el

kilo. (Parrotta, 2015)

2.2.3 Descripción de las variables ambientales.

a. Clima.

El árbol de pan se da en bosques tropicales y subtropicales. Con temperatura media

anual de 26 a 27 ºC y precipitación pluvial de 1 700 a 3 300 mm/año, (ver Ilustración 8).

b. Suelo.

Se da en suelos areno-limosos, profundos, fértiles y bien drenados, además puede ser

sembrado con varios parámetros de la agricultura los cuales son:

Se siembran en agujero con una profundidad de 40 cm

El lugar donde se pondrá el sembrío deberá de estar esterilizado o curado

Mezclar la tierra con pesticidas

Los arboles deberán estar separados con una medida de 7,5 m. (Agricultura

frutales, 2015)

c. Propagación y temporadas

Su propagación es mediante semillas sexuales, hijos, estacas de tallo y raíz. A las

semillas hay que cubrirlas con tierra para su germinación que se presenta a los diez días.

Los brotes empiezan parecer en la semana 6, esto varía dependiendo de la fertilidad de la

tierra, puede surgir el enraizamiento entre los 2 primeros meses a los 6 meses.

La temporada de producción de los frutos son en todos los meses del año, pero hay

tres meses que hay más fructificación las cuales dependerán del territorio tales como:

Islas Carolina, las Islas Gilbert y Sudamérica la mayor producción son: Mayo,

Julio y Septiembre.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

10

Society Islands y Nueva Hébridas se produce en el mes de Noviembre hasta Abril

y la segunda cosecha en el mes de Julio y Agosto.

El trasplante se realiza aproximadamente a los seis meses de la siembra, cuando la

planta alcanza una altura de cuarenta cm. (Agricultura frutales, 2015)

d. Producción.

La producción comienza a los cinco años. Puede producir hasta once ton/ha/año de

frutos para una densidad de 100 árboles/ha. Los arboles tienen una producción de de 50

a 150 frutos por año, en la india en cambio producen de 150 a 200 árboles anuales y esto

varia por el clima ya sea húmedo o seco. (Falconez, 2015) (Agricultura frutales, 2015)

2.2.4 Procesos de obtención y almacenamiento de la fruta de pan.

Estas operaciones son punto específico para la obtención final del producto como

harina, para llegar a estos procedimientos es esencial ir paso a paso (ver Ilustración 9).

2.2.4.1 Cosecha.

La siembra de este árbol, se la puede realizar con la semilla dentro de una funda o

directamente, se deberá tomar en cuenta que la parte plana va hacia abajo y su parte más

ovalada hacia arriba, comúnmente se elige los frutos que tengan menos tiempo de haber

despendido del árbol así habrá una mejor cosecha, evitando mohos, hongos y bacterias

que puedan estar presente. Una de las ventajas que tiene el árbol de fruto de pan es que el

sembrío puede estar cerca de cacao, banano aun así es recomendable mantener una

distancia de 10 x 10 m. (Biblioteca agroecologica, 2017)

2.2.4.2 Recolección.

La recolección en este árbol es uno de los pasos más complejos, por ser de mayor

magnitud, la recolección del fruto se realiza cuando el fruto este maduro de color

amarillento, en este lapso de madurez suelen aparecer pequeñas gotas de látex en la

superficie del fruto, por lo general la recolección es manual, con un palo de horqueta, una

segadora afilada o un cuchillo curvo, preferiblemente, el fruto no debe caer al suelo para

evitar daños. Cuando termina el proceso de recolección de los frutos maduros, se continúa

con la separación de la pulpa, (ver Tabla 2).

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

11

2.2.4.3 Pesado, limpieza y lavado.

Este es un paso muy importante, en el cual, se procede a extraer cuerpos extraños,

luego pasa por su respectivo lavado, se utilizará agua potable y se procede al pre

enfriamiento, esto ayuda a retirar o eliminar calor que se encuentra dentro de las semillas,

así tendrá menos porcentajes de actividad de agua es decir humedad, así tendrá una vida

útil más extensa, este proceso se realiza con hielo. (Biblioteca agroecologica, 2017)

2.2.4.4 Secado.

El secado, esto ayuda a que disminuya o elimine parcialmente la humedad superficial

que contengan las semillas después de lavado y enfriado, este método puede ser natural o

artificial, posteriormente se procede a la selección y clasificación de las semillas, estas

deben de tener sus características organolépticas definidas como: la madurez, tamaño,

peso, color y forma adecuada según las normas de calidad exigidas. (Biblioteca

agroecologica, 2017)

2.2.4.5 Almacenamiento.

El almacenamiento este es uno de los factores importantes, en este proceso se

almacenarán la harina en bolsas de empaque al vacío con la temperatura adecuada de 22

a 28°C durante todo el proceso de 365 días, una vez abierto el empaque tiene una duración

de seis meses. (Biblioteca agroecologica, 2017)

2.2.5 Valor Nutricional del Frutipán.

En el área nutricional de este o en ácido ascórbico, vitamina B1, Hierro, ácido fólico,

también se obtiene carbohidratos, proteínas, niacina. Además contiene sildenafil en su

forma natural, el cual es el componente principal de la famosa viagra por lo que se le

atribuyen propiedades para ayudar en casos de impotencia sexual debido a que ayuda a

dilatar los vasos sanguíneos e incrementa el flujo de sangre, a este fruto también se le ha

denominado la “viagra natural”, (ver Tabla 3).

En cuanto la composición se divide en distintas partes, desde los carbohidratos con el

15 %, proteínas 1,35%, fibra 1,30% hasta las grasas con el 0,4% y su índice glucémico,

por 100 g de fruta de pan cocida es de 68. (El poder medicinal de los alimentos pag. 280,

2016)

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

12

2.2.6 Tipos de deshidratación

2.2.6.1 Deshidratación en el secado al aire libre.

Es una técnica, utilizada desde la antigüedad, esta ayuda a obtener una mejor

conservación del alimento, aísla a los microorganismos al eliminar parcialmente la

humedad. Esta técnica puede ser natural directamente secado al sol, pero a nivel industrial

se utiliza maquinarias con calor artificial. Esto puede ser aplicado en estados sólidos,

líquidos y gases. En el secado, dependerá mucho del tipo de producto que se vaya aplicar

la técnica de transferencia de calor.

2.2.6.2 Deshidratación por Rocío.

Este sistema se encarga del calentamiento de aire, requiriendo un ventilador en las

instalaciones, atomizador y una cámara de desecación, se dispara el fluido en forma

dispersa en manera que se realiza una pulverización atomizada en una contracorriente de

aire seco y caliente, de modo que las pequeñas gotas son secadas, cayendo al fondo de la

instalación. Presenta la ventaja de gran rapidez (Yessenia, 2010)

2.2.6.3 Secador de bandejas.

La materia prima se ubica en bandejas que se sitúan en una sección aislada de

exhibición a aire seco y caliente. El calentador puede ser indirecto o directo. Se utilizan

velocidades de aire que oscilan entre los 2 y 5 m/s. El problema usual de este método

radica en la heterogeneidad del secado entre bandejas que se encuentran en distintas

zonas. Usualmente el alimento a colocar debe estar cortado en láminas entre 1 a 6 cm de

espesor sobre la bandeja, presentándose en estado sólido, líquido o como puré. Se calienta

el aire y este circula entre cada bandeja en flujo cruzado, parte del aire recircula para la

optimización de la eficacia del secado. (Orrego Alzate, 2013)

2.2.6.4 Secado mediante la técnica de Ventana Refractiva.

Los motivos por el cual son secados los alimentos suelen ser la preservación,

disminución de peso o la optimización de su estabilidad. No obstante, los métodos

comunes de secado no representan un bajo costo y una calidad alta de manera consecutiva.

Aunque existan métodos eficientes de deshidratación de los alimentos, como el caso de

la liofilización que conserva las vitaminas, sabor y color, son tecnologías de poca

asequibilidad, por esa razón se requiere opciones efectivas y económicas. Se llegó a

concluir mediante esta técnica que el contenido de humedad alcanza niveles inferiores

que el secado en bandejas. (Tirado, Acevedo-Correa, & Montero Castillo, 2016)

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

13

2.2.7 Harinas.

Se conceptualiza a la palabra harina como el producto obtenido del resultado de la

molienda y tamizado de cereales, presentando un color uniforme, sabor y olor

característico de la materia prima proveniente, libre de insectos o excretas animales y

compuesta o no de aditivos de acuerdo al uso que se le quiera dar. Cada uno de estos tipos

de harina presenta un cuadro nutricional distinto por la composición química que posee,

(ver Tabla 4). (Harina de Trigo. Requisitos, 2006)

El contenido de la harina del frutipán, supera en fibra a las harinas de maíz y de

trigo; siendo el carbohidrato el más alto contenido en harinas.

2.2.8 Usos Medicinales.

Como uso medicinal, se utiliza las hojas, raíz y el látex; sus hojas disminuyen la

presión arterial, alivia el asma, el extracto de las hojas de este fruto se administra para el

dolor de oído, las cenizas de las hojas para las infecciones de la piel, las flores tostadas

desinflama las encías conocida como gingivitis y el látex de esta planta se utiliza para

tratar papera, golpes luxaciones, verrugas, desinflama tumores.

Aleja las infecciones, el árbol del pan nos brinda buenas cantidades de antioxidante,

produce colágeno al ingerir el jugo del frutipan, además se relaciona la ingesta

recomendada diaria de vitaminas y minerales con las semillas frescas de fruta de pan, (ver

Tabla 5). (Mena & Donoso, 2016)

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

14

La fruta de pan rica en vitaminas, minerales y amino ácidos, es fuente de fibra, ayuda

a la pérdida de peso, previene el estreñimiento, lo cual elimina los desechos del intestino

al mismo tiempo previene el cáncer al colon; dicha fibra retrasa a la digestión y acelerar

el metabolismo, ocasionando la eliminación de peso, previene y controla la diabetes al

poseer los compuestos necesarios para que genere el páncreas la insulina en el cuerpo,

impidiendo que la glucosa se absorba de los alimentos que se consuman así se podrá

controlar la diabetes en forma natural. Por su contenido de potasio (480gr) ayuda a regular

la frecuencia cardiaca, la presión arterial. La eliminación de potasio, ocurre a través del

sudor perdiendo electrolitos y sodio, al ingerir este grandioso fruto su beneficio será,

reemplazar los minerales perdidos y evita los calambres musculares.

Este fruto se lo puede consumir después de los entrenamientos, ayuda a recompensar

las reservas del glucógeno y de la energía gracias a su porcentaje de carbohidrato (27 gr)

contiene un 48% de vitamina C lo que es recomendable para el consumo del organismo.

(Dra. Coco March, 2018)

No contiene gluten la fruta de pan en ninguna de sus presentaciones, lo cual lo hace

perfecto para el consumo de personas celiacas o diabéticas ya que el gluten afecta a las

personas celiacas, no genera ninguna reacción a la glucosa, el 10% de diabético son

afectados por la intolerancia al gluten, por eso eliminan esta proteína de su ingesta diaria.

La persona intolerante al consumir el gluten obtiene una reacción inmunológica, causando

inflamación y una destrucción de las vellosidades intestinales, lo cual no deja generar una

correcta absorción de nutrientes básico para el desarrollo humano. (Murillo, 2015)

2.2.8.1 Dieta para diabetes e hipertensos.

La dieta para ambos casos significa comer los alimentos más saludables en cantidades

controladas y cumplir los horarios de comida habituales con alto contenido de nutrientes,

y bajo contenido de grasa, calorías y sal. Los elementos clave son las frutas, los vegetales

y los cereales integrales. De hecho, la dieta para la diabetes es el mejor plan de

alimentación para casi todas las personas inclusive para los hipertensos.

Cuando se consume un exceso de calorías y grasas, tu cuerpo genera un aumento no

deseado de glucosa en sangre. Si no se mantiene bajo control la glucosa en sangre, puede

provocar problemas graves, como niveles elevados de glucosa en sangre (hiperglucemia)

que, si persisten, pueden causar complicaciones a largo plazo, como daños a los nervios,

los riñones y el corazón. (Clinic, 2018)

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

15

2.2.8.2 Carbohidratos saludables.

Durante la digestión, los azúcares, carbohidratos simples, y los almidones,

carbohidratos complejos, se descomponen en glucosa en la sangre. Concéntrate en los

carbohidratos saludables, como los cereales integrales, legumbres, frutas y productos

lácteos bajos en grasa.

2.2.8.3 Alimentos ricos en fibra.

La fibra alimenticia incluye todas las partes de los alimentos vegetales que tu cuerpo

no puede digerir o absorber. La fibra modera la forma en que tu cuerpo digiere y ayuda a

controlar los niveles de azúcar en la sangre. Los alimentos ricos en fibra incluyen a las

frutas, legumbres, frutos secos, vegetales, cereales integrales y pescado.

2.2.8.4 Grasas buenas.

Los alimentos que contienen grasas mono insaturadas y poliinsaturadas pueden ayudar

a reducir tus niveles de colesterol. Algunos alimentos son el aguacate, frutos secos, aceite

de canola u oliva, pero no se debe exagerar ya que las grasas poseen un alto contenido de

calorías. (Menchu & Mendez, 2016)

2.2.8.5 Alimentos que se deben evitar.

Grasas saturadas. Evita los productos lácteos ricos en grasa y las proteínas

animales. También limita los aceites de coco y de palma.

Grasas trans. Evita las grasas trans que se encuentran en los productos de

confitería, productos horneados, mantequilla y margarinas en barra.

Colesterol. Las fuentes de colesterol incluyen productos lácteos y proteínas

animales con alto contenido de grasa, yemas de huevo, hígado y otras vísceras.

Trata de no ingerir más de 200 miligramos (mg) de colesterol al día.

Sodio. Intenta consumir menos de 2,300 mg de sodio al día. Tu médico puede

sugerirte que intentes consumir aún menos si tienes la presión arterial alta.

2.2.8.6 Índice glucémico.

Algunas personas que tienen diabetes utilizan el índice glucémico para seleccionar

alimentos, especialmente carbohidratos. Este método clasifica los alimentos que

contienen carbohidratos según su efecto sobre los niveles de glucosa en sangre. Habla

con tu nutricionista sobre si este método podría funcionar para ti. (Clinic, 2018)

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

16

2.2.9 Usos en la culinaria

En la aplicación culinaria se la utiliza en el área producción cocina caliente en

diferentes países la consume en sopa, la cual pasa por ebullición junto con carne de cerdo

leche y vegetales, también lo consumen como frutos secos para las dietas ya que tiene

alto contenido de fibras, en cuanto a la pastelería, se la consume o utiliza a partir de la

harina, se elaboran tortas, rellenos de chocolate, panificaciones y empanizados. Desde

la antigüedad hasta la actualidad algunas tribus como el shuar, utilizan el fruto de pan o

su harina para elaborar chicha o coladas para los niños menores de dos años, y el fruto

para freírlo como patacones o spa de fruto de pan. ( Ministerio de cultura y patrimonio,

2016)

2.2.10 Otros Usos.

El árbol futo de pan o frutipán tiene una gran ventaja y un valor gracias a que se puede

utilizar en distintas maneras ya sea parte nutricional, como alimento diario, medicinal,

carpintería, casería, vestimentas e instrumentos.

Las hojas se utilizan para alimento de animales domésticos, pollos, conejos, cerdos,

caprinos y vacuno. En la antigüedad los hawaianos, utilizaban el látex de este fruto o del

arbol, conocido como “pega pajaro” en las puntas en los postes para capturar a las aves.

El tronco del árbol color amarillento, amarillo- gris, sirve para elaborar muebles,

postes, construcciones de viviendas nativas, debido a su ligereza se la adapta a la

elaboración de tablas de surf. Es considerada excelente tipo de madera para instrumentos

como los tambores hawaianos. (Mena & Donoso, 2016)

2.2.11 Alimentos Alternativos.

Se conceptualiza a los alimentos alternativos como fuentes de alimentación, ya sea

para digerir o beber, no convencional que los seres vivos requieren en sus organismos

para subsistir, la finalidad de estos alimentos es garantizar un perfecto estado de salud

evitando a que sean perjudiciales y no causar alergias o efectos contrarios, consumiendo

otras opciones desconocidas o incluso residuos orgánicos pero con un gran aporte

nutricional, sustituyendo a los ya conocidos que en la mayor parte de los casos son

dañinos para el consumo humano. (Iberoamericanos, 2015) (Bio trendies, 2016)

2.12.1 Alimentación Vegetariana.

La palabra vegetariano proviene del latín “vegetus” que significa vigoroso, activo,

lleno de vida, es decir son personas que poseen las características mencionadas

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

17

anteriormente. En Inglaterra se conceptualizó al término vegetariano como una

alimentación libre de carnes y pescados, pero con un consumo flexible hacia los productos

lácteos o huevos, definición que fue acogida por la Unión Vegetariana Internacional,

fundada en 1908 y que se mantiene en pie hoy por hoy.

Aquellos vegetarianos que eliminan el consumo de huevos en su dieta pero que

mantienen a los derivados lácteos se los conoce como lácteo-vegetarianos, mientras que

los vegetarianos que sí consumen tanto huevos como derivados lácteos se los llama ovo-

lácteo-vegetariano, quedando a modo de ovo-vegetariano a aquellos vegetarianos que se

alimentan además de huevos. (Figueroa & Lama, 2014)

2.12.1.1 Alimentación Vegana.

Es aquella alimentación en la cual no existen elementos de origen animal como el caso

de los productos lácteos, carnes, miel, pescados o huevos. Por tal razón es considerada

como la dieta más saludable y adecuada para el medio ambiente, los seres humanos, los

animales y el clima, tomando en cuenta siempre que la dieta sea alternada y equilibrada

en el abastecimiento de vitamina B – 12, previniendo enfermedades del tipo cáncer,

obesidad, hipertensión, enfermedades cardiacas y diabetes. (Henrich & PETA, 2014)

2.3 Marco Contextual

2.3.1 Recinto Alegría.

El Recinto Alegría, ubicado en el cantón Naranjito, provincia del Guayas – Ecuador

cuenta con una población de 54 personas de las cuales el 60% se dedica a la agricultura,

mientras que el 10% al comercio y el 30% a cuidados y necesidades del hogar. Dentro

del cual existen pequeñas plantaciones de la fruta del pan destinadas para el consumo

propio de la población, animales de granja y elaboración de tierras de sembrado.

Se tomaron en cuenta a 14 personas adultas del Recinto Alegría, de las cuales 4

padecen de diabetes y 10 de hipertensión, basándose en ellos las dietas adecuadas para

cada necesidad utilizando la fruta de pan como ingrediente principal para cada aplicación

culinaria.

Debido a una alimentación desordenada, exagerada y mal informada, todos las

personas padecientes de estas enfermedades, contrajeron cada una de las mismas, al

consumir cantidades poco normales de azúcares y sales en su dieta diaria.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

18

2.4 Marco Legal

Dentro del Programa Acción Nutrición se establece que:

El Art. 3 de la Constitución, en los numerales 1 y 5, establece que son deberes

primordiales del Estado:

Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la

Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la educación, la salud,

la alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes.

Adicionalmente, en el Art. 32 de la Carta Magna se estipula que la salud es un derecho

que se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos, el derecho al agua, la

alimentación, los ambientes sanos, entre otros. Para el ejercicio del derecho a la salud,

prevé la implementación de políticas económicas, sociales, culturales, educativas y

ambientales; así como, el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas,

acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud

reproductiva.

También, los Art. 358 y 359 establecen que el sistema nacional de salud tendrá por

finalidad el desarrollo, la protección y recuperación de las capacidades y potencialidades

para una vida saludable e integral, tanto individual como colectiva, y abarcará todas las

dimensiones del derecho a la salud; garantizará la promoción, prevención, recuperación

y rehabilitación en todos los niveles.

Dentro del Ministerio de Salud Pública se detalla en un programa de alimentación

saludable el consumo de 3 frutas al día enfocándose en sus beneficios y el aporte a la

salud, siendo la fruta de pan una fruta que se encuentra dentro de la tabla de Composición

Química de alimentos Ecuatorianos en la Revisión del 2010 encaja a la perfección con

esta descripción. (Ecuador, 2017)

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

19

CAPÍTULO III

3.1 Diseño Metodológico

La metodología que se va a utilizar para la obtención de resultados, referente al

proyecto es el Método cuantitativo en la experimentación de las preparaciones a realizar

y el Método cualitativo con la finalidad de alcanzar datos reales.

3.2 Técnicas a utilizar

Experimentación.- es por excelencia la técnica del método científico que obtiene

mejores resultados mediante ensayos repetitivos en donde se estudian aspectos del

producto final a obtener que cumpla con los requisitos que se necesiten demostrar en la

investigación planteada. (UNED, 2018)

Entrevista.- se la conoce como un diálogo en la cual se recopila información oral por

parte del entrevistador procesada por el administrador de manera directa. Se presenta en

ella el trato de dar y recaudar datos a través de un procedimiento de pregunta – respuesta

hasta arribar en la obtención de un resultado. (Peñafiel, 2016)

Observación.- el sistema preliminar de las ciencias factibles que tienen por finalidad

el análisis de los datos que presentan los objeto. Esta captura se la realiza por medio de

los órganos sensoriales y del enfoque de la atención. Esto quiere decir que la observación

solo se la podrá realizar sobre objetos peculiares, en los que se tomará apuntes de su

descripción. (Peñafiel, 2016)

Análisis bromatológicos.- Se centra en el estudio de la composición química de los

alimentos así como también de sus propiedades toxicológicas y físicas que estas pueden

presentar, además de ser considerada como una ciencia científica que investiga lo que el

ser humano ingiere para subsistir. (Pérez Porto & Gardey, Definición de, 2017)

Utilizando los laboratorios químicos de la Facultad de Ing. Química detrás de los

talleres se llevó a cabo las respectivas evaluaciones químicas de la harina de fruta de pan,

el Ing. Radium Avilés, encargado del Instituto, tomó la muestra de 200g para realizar los

ensayos de proteínas, grasas, humedad, cenizas, carbohidratos y energía, resultados que

se verían en una semana (ver Anexo E).

Análisis sensorial.- Se mide el aspecto, características organolépticas de un producto,

así como también su textura que pueden ser del agrado o desagrado del consumidor,

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

20

siempre tomando en cuenta de referencia una vista nutricional, óptima composición y por

su puesto calidad estética y sanitaria. (Morales, 2015)

Una vez tomada y aceptada la prueba 2, (ver Anexo B), el sábado 28 de julio del 2018,

se presentó 4 tipos diferentes de postres a 30 personas de la Universidad de Guayaquil,

en los cuales la primera muestra estaba elaborada netamente de harina de frutipan, la

segunda una mezcla de harina de arroz junto con la de fruta de pan, la tercera además de

la harina tenía nueces y la última una mezcla de harina de fruta de pan y chocolate.

El viernes 14 de diciembre, se procedió a llevar a cabo otro análisis sensorial con

hallaca, calamar con fruta de pan, macarons rellenos de manjar de frutipan y queso de

leche de frutipan, a estudiantes de la carrera de Licenciatura en Gastronomía en los

talleres de la facultad, en los cuales los aspectos a medir fueron color, aroma, sabor,

textura y en general cuánto fue del agrado los platillos servidos, (ver Anexo C).

3.3 Objetivos de la investigación

Los objetivos principales de nuestro estudio son:

- Identificar mediante las entrevistas datos reales.

- Confirmar la información mediante la técnica de observación.

- Medir el agrado de las aplicaciones culinarias

3.4 Grupo objetivo

La investigación va dirigida a población del Recinto Alegría de Naranjito y expertos

del tema en Guayaquil entre ellos, doctores, nutricionistas, ingenieros químicos que

conocen la parte físico – química del producto final y personas que poseen alguna

enfermedad de diabetes, hipertensión o incluso que son deportistas, ya que precisamente

ellos conforman un objeto de estudio, (ver Tabla 6) y (ver Anexo A).

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

21

CAPÍTULO IV

4.1 Procesamiento de Datos y Propuesta

Se optó por transformar las semillas de la fruta de pan en harina, llevando a cabo un

proceso de cocción, pelado, descascarillado y deshidratado por horno a temperatura

constante de 100 °C por 1 hora y media, finalmente se procedió a moler por molinos

manuales y pasarlos por un tamiz de 212 micras (N° 70) (ver Ilustración 9) .

4.1.1 Descripción del proceso.

4.1.1.2 Recepción de la materia prima.

Se procede a cosechar una vez alcanzada la madurez de la fruta que la demuestra en

la aparición de gotas de látex en su superficie, cortando la base leñosa donde se encuentra

o simplemente trepando en el árbol para extraerla con la mano, estas son recogidas y

manipuladas con cuidado para no estropearlas.

4.1.1.3 Extracción y selección de la semilla.

Una vez recolectada la fruta, se la corta por la mitad para facilitar la extracción de la

semilla, además se eligen aquellas que muestren un buen estado físico, descartando

aquellas que estén podridas o con alguna anomalía física ocasionada por golpes o por

insectos.

4.1.1.4 Cocción.

La cocción es realizada por corto tiempo, llevando la semilla a agua en 100 °C, es

decir en ebullición por 2 minutos para poder ablandar la cáscara que recubre a la semilla

y así retirarla más cómodamente.

4.1.1.5 Pelado y pesaje.

Se pela la cáscara exponiendo la parte interna de la semilla y se pesa dependiendo la

cantidad de harina que se desee obtener, en este caso 600 g de semilla en bruto se

transforman en 200 g de harina.

4.1.1.6 Laminado.

Para un correcto proceso de secado se lamina el cotiledón en 2 milímetros y se

procede a colocar estas láminas sobre un molde plano o lata rectangular para su

siguiente paso.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

22

4.1.1.7 Secado.

Precalentar el horno a 100 °C, colocar las bandejas con los cotiledones laminados,

dejar secar aproximadamente por 1 hora 30 minutos y dejar enfriar por 45 minutos más.

4.1.1.8 Molienda.

Utilizando discos de mm de un molino manual, se coloca las láminas secas y se

empieza a moler obteniendo la primera muestra de harina.

4.1.1.9 Tamizado.

Si se desea una harina más fina se la lleva a tamizar la muestra anterior en un colador

de orificios finos.

4.1.1.10 Empaque al vacío.

Para brindar un mayor tiempo de vida útil a la harina, se la empaca los 200 g al vacío

etiquetando tanto su valor como el semáforo nutricional así como también especificando

el contenido neto del envase, su tiempo de vida útil es de 1 año, una vez abierto se

reducirá a seis meses.

4.1.2 Equipos.

Horno eléctrico

Hornilla de cocina

Molino manual

Sous Vide

4.1.3 Utensilios.

Tabla para picar

Puntilla

Cacerola mediana

Limpión

Bandeja rectangular de 40 cm x 30 cm

Colador

3 Bowls medianos

Fundas al vacío

4.1.4 Ingredientes.

600 g de semilla de fruta de pan

1 L de agua, (ver Tabla 7).

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

23

4.2.2 Elaboración de la Receta Estándar.

Tanto el proceso de preparación de las aplicaciones culinarias como la elaboración

de la harina fueron llevadas a cabo mediante recetas estándar, para mantener el correcto

uso de cada ingrediente, sin alterar el resultado final y que afecte a la salud del target así

como también las propiedades organolépticas del plato (ver Tabla 7 en el Anexo G).

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

24

CAPÍTULO V

5.1 Análisis de resultados

5.1.1 Resultados de entrevistas.

Según la comerciante Teresa Parra la gente desconoce las propiedades del fruto de pan,

ya que esta crece, se cae en el piso y se desperdicia o muchas veces lo destinan para la

alimentación de los animales como los cerdos o los pollos que la gente tiene, dice que la

gente en el campo principalmente utiliza las hojas secas, los desechos de la fruta para la

fabricación de tierras de sembrado con desperdicios orgánicos, hay personas que lo

compran para venderlas a un mejor precio pero casi no lo realizan muy a menudo.

Además de que alivia dolores cardiovasculares, mucha vitamina C, B, omegas y es

antioxidante se la consume bien cocida por unos 40 minutos, cuando la cáscara se

desprende por sí sola indica que ya está lista, también es muy consumida en tortas y sus

plagas son las hormigas que se comen las flores del árbol y no hace que florezca para que

después tenga frutas.

Conforme al Licenciado Rodolfo Zamora MSc., el frutipan es un fruto de un árbol

bien grande, de forma que parece un balón de fútbol, posee un alto contenido de

carbohidratos, deshidratándose y majandola se la puede hacer harina. Dijo “yo he comido

muchas veces tortas de fruta de pan, y es justamente esto lo que me recuerda a mi niñez

en el campo, mi abuelito llevaba esta fruta y la cocinaba, antes había un señor que vendía

tortas de fruta de pan pero ahora ya ni la venden, posee un sabor muy agradable, pero la

gente la utiliza para alimentar a los cerdos no como alimento, quizás porque es difícil

encontrarla en la ciudad”.

Recomienda que mientras más fácil sea el empaque para abrirlo, la gente estará más

cómoda habiendo varias formas de presentar la harina como empaques al vacío, en

empaques de pre mezclas y solo por recordar su sabor estaría dispuesto a comprar harina

empacada al vacío, hizo énfasis en que en el mercado hay competencia y lo primero que

tienen que hacer es dar a conocer el producto.

Según la Licenciada Olanda Zea el frutipan es un árbol alto, de hojas frondosas y de

frutos que pueden llevar muchas semillas en su interior, estas a su vez tienen

carbohidratos, potasio, buena fuente de vitaminas y antioxidantes resultando como una

nueva tendencia en pastelería, cuando entra en calor es cuando libera aromas y sabores

únicos que muchas veces confunden al paladar de quien lo consume.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

25

De acuerdo al Ingeniero Edgar Landines el frutipan es un árbol que posee un tronco

largo, grandes hojas y de frutos semejantes a esferas que guardan semillas dentro que

contienen carbohidratos, el mucílago al presentar un color amarillo-naranja indica la

presencia de beta carotenos y vitamina C.

Transformada en harina recomienda utilizar un conservante que actúe a su vez como

repelente de hongos, explica que “se debe de tomar en cuenta el empaque si va dirigido a

niños utilizar diseño de super héroes, en el caso de adultos deberá de ser un empaque

sobrio, de facil manipulación, preferente una funda”.

Conforme al Ingeniero Químico Raúl Martínez senala que “el frutipan aparece en la

zona subtropical del litoral ecuatorial y en el oriente, es un árbol gigante, alto y da

bastantes frutos. Originario de Asia. La fruta de pan es un fruto grande que dependiendo

del tamaño y variedad de la fruta puede pesar 20 kilos. Su piel es verde, en su interior

posee un mucílago blanco, pepas café oscuras duras. Estas se las pueden secar, lavándolas

primero y secándolas, se las tuesta para guardarlas, para comerlas hay dos formas, en

baño María y la otra se la hierve, cocinada se la abre y por dentro es blanco, muy rico en

hidratos de carbono, se la utiliza para la medicina, se puede realizar harina, no les

recomiendo tostar porque si se la puede abrir la cáscara, la parte blanca hacerlas slides

finas, se la pone en bandejas, se las lleva al horno a temperatura baja como la del sol para

que no se cocine, la cáscara se desprende fácilmente, se la puede dejar en el horno con la

puerta abierta de un día para el otro con una temperatura bien baja para que se deshidrate,

una vez seco se lo puede moler, es una harina muy rica con la que se puede elaborar

pasteles, pan, coladas, es muy rica minerales, vitamina B 12 y B 6”.

Dice que “es un árbol que produce constantemente todo el año, más en Centroamérica,

en Ecuador las personas no lo cultivan porque no conocen sus propiedades, en mi

haciendo se caían y se rompían por el peso, animales como la guatusa se comían a la fruta,

muchas veces la fruta se podría porque nadie la consumía, solamente mis padres y mis

abuelos la conocían, ya que en esa época las abuelas se dedicaban a la cocina y hacían

pudines y tortas”.

En cuanto a la parte nutricional explica que posee muchos minerales, tiene mucha

vitamina C, acido fólico y que ademas recomienda que “sería bueno que den a conocer

sus propiedades, recomendaría para coladas de bebé, se tendría primero que hacer

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

26

pruebas, si se la utiliza solo o junto con otras harinas, pero yo la recomendaría más para

la repostería porque se disfruta mas de su textura”.

Según la Licenciada Victoria García sí es posible elaborar una harina con la fruta de

pan, siguiendo los parámetros de elaboración de harinas, normas INEN, un correcto uso

de tiempo/temperatura a la hora de secar la fruta se puede obtener buenos resultados, a

altas temperaturas puede durar hasta cuatro o seis meses y bajas temperaturas hasta un

año la harina, si posee un mal envasado y una humedad elevada puede presentar hongos

o mohos y recomienda un buen análisis bromatológico para obtener un mejor análisis

químico de la harina.

De acuerdo a la Ingeniera en Alimentos y Bebidas Verónica Guadalupe se puede

realizar harinas, siempre y cuando contenga alto contenido de carbohidratos y de fácil

desecación, al ser el frutipan una fruta alta en carbohidratos sí se la puede convertir en

harina que puede perdurar hasta un año, aunque tenga una actividad de agua baja no

presentaría micro organismos pero sí pueden aparecer mohos y hongos, para obtener una

harina se deberá cocer la semilla para liberar la cáscara, secar en horno o deshidratador,

molerla y empacarla, en empaque al vacío o preferible de polietileno de baja densidad.

Conforme a la Ingeniera Agrónoma Mercedes Molina el árbol de fruta de pan posee

hojas grandes en forma palmeada con nervaduras, su tronco es lechoso y alto pero que no

sirve para fabricar muebles porque su madera se desgasta con facilidad, sus frutos poseen

una carnosidad que los recubre, en el mismo árbol se puede encontrar flores macho y

hembra, sus semillas están recubiertas por tres membranas, la primera es el mucílago, la

segunda una cáscara semi gruesa y finalmente por una capa fina, es un fruto rico en

carbohidratos, vitaminas, minerales y contiene sildenafilo que es el mismo compuesto de

la viagra para los caballeros.

Explica que estaría dispuesta en consumir preparaciones de fruta de pan ya que hace

tanto tiempo que no he probado alguna galleta, torta o tartaleta hecha de fruta de pan y le

encantaría obtener la harina en fundas plásticas que contengan abre fácil y que se las

pueda cerrar nuevamente.

Según la Licenciada Diana Vásconez el frutipan es una fruta que no posee mucho

sabor, para cocinarla es muy fácil, se la hierve, se la pela y se la puede consumir así, en

harina tiene más propiedades nutricionales que la de trigo y le gustaría encontrar la harina

en funda como se la encuentra a la de trigo y de maíz, al ser fácil de abrirla, pero que sería

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

27

bueno que se emplee un empaque resistente de plástico que aleje a los parásitos que

deterioran a la harina o un buen preservante natural.

De acuerdo a la estudiante Luz Rivadeneira el frutipan es una fruta que le recuerda a

su niñez, posee un sabor único pero que necesita potenciarse, al padecer de diabetes limita

mucho postres que contengan azúcar por lo tanto le gustaría mucho probar los postres que

contengan esta fruta libre de azúcar debido a que por su enfermedad se limita mucho el

consumo del mismo y le gustaría adquirir la harina en fundas plásticas como las que

venden en el comisariato.

Según el estudiante Renato Peñafiel de 16 años conoce a la fruta de pan porque sus

padres cuando se van a Naranjito la saben llevar a la casa para cocinarla y comerla con

azúcar o sal, viene de un árbol alto con hojas grandes y con frutos de color verde redondos,

debido a que padece de hipertensión no puede consumir alimentos altos en sal y grasa

pero gracias a que el frutipan posee potasio ayuda a mantener equilibrada la hipertensión

y en preparaciones variadas estaría dispuesto a consumirla, además de adquirir la harina

en fundas plásticas.

Conforme a la Economista Blanca Vera los deportistas no consumen harinas, en

entrenamientos fuertes consumen proteínas vegetales y los carbohidratos en tubérculos,

consumiría la fruta de pan si es recomendada por un médico o mejor aún por un

nutricionista porque sabría que es sana.

De acuerdo al Economista Jhonny Centeno las semillas de la fruta de pan cocidas son

las que brindan un gran aporte nutricional, si se la convierte en harina la consumiría

porque la harina de trigo es restringida en su consumo por la diabetes que padece.

Según el Ingeniero Agrónomo Carlos López encuentra a la fruta en Mocachi antes de

llegar a Quevedo en la finca de su familia, el plato que suele preparar con más frecuencia

es la torta de frutipan, moliendo el fruto de pan, lo mezcla con huevo, canela en polvo,

azúcar y pasas llevándolo al horno, además le gustaría probar la harina procesada de

frutipan para la elaboración de este postre.

Explica el Licenciado Christian Vazquez, Chef Ejecutivo del Restaurante “Casa

Pública” que nunca ha consumido esta fruta, solo la conoce como castana pero que estaría

dispuesto a probarla y emplearla en la pastelería, sin embargo utilizaría harina de trigo

para empanizados o frituras.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

28

Según el Químico Farmacéutico Luis Zalamea la fruta de pan pertenece a la familia

de los Artocarpus Communis, con la semilla se hace tortas, se saca harina, se puede

preparar bebidas o espesar sopas que si posee un bajo índice glucémico podría servir para

diabéticos, es rica en propiedades visibles en hojas, de la corteza se obtienen flavonoides

que pueden ser utilizados para diversos tratamientos.

Señala que lo que sobresale de esta fruta no es su mucílago sino más bien sus semillas

que contienen alto contenido de carbohidratos, de ahí el aporte de los polisacáridos como

nutrientes que dan energía, posee 27 % de hidratos de carbono, tiene tres tipos de vitamina

que son la E, A y la C que neutralizan el envejecimiento celular, aportan agentes

reductores como los flavonoides.

Dice que se debe tomar en cuenta el calor, ya que de acuerdo a la temperatura y el

tiempo de cocción puede hacer desaparecer ciertas vitaminas, aunque los vegetales

contienen poca grasa se forman también ALEs que son productos de la lipoxidación, por

esa razón se recomienda cocer a los vegetales al vapor inhibiendo su contacto directo con

el calor.

Además indica que toda parte sólida se puede transformar en una harina, teniendo en

cuenta el tipo de polisacárido que constituye esa harina, pudiendo ser hemicelulosa,

celulosa, goma y azúcar simple fácilmente asimilable y debe de tomar en cuenta el índice

glucémico.

Conforme a la Pediatra Mercedes Gordillo Alvarado, considera a la fruta de pan como

proteína vegetal más no como carbohidrato, es un fruto que se utiliza para hacer tortas,

pasteles, su valor es energético, por ser grano como el maíz o el trigo es posible realizar

una harina, la pueden encontrar en toda la provincia de Los Ríos, es decir en la costa

ecuatoriana y lo recomendaría a personas adultas mayores y mujeres embarazadas

principalmente por su parte nutricional, pero el mayor problema es el desconocimiento

de este fruto.

Indica que no es igual comer un pan que un verde porque si comes un pan consumes

proteína vegetal pero si tú comes un verde estás comiendo un carbohidrato complejo, y

es más dañino consumir en exceso el verde que el pan ya que te lleva a engordar

demasiado y recomienda emplear esta fruta en tortas, cupcakes para los niños o coladas.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

29

De acuerdo a la Doctora y Médico Naturópata Karla Zambrano, la fruta de pan como

se la conoce, posee un sin número de funciones, la hoja cuando se la lleva a infusión tiene

la propiedad de disminuir los niveles de colesterol y triglicéridos de la sangre, mejora las

funciones digestivas si se la toma como té caliente posterior a las principales comidas del

día. Si se lleva a cocción a la hoja de la fruta de pan, puede servir para lavar heridas si

están inflamadas o infectadas, porque la hoja al ser cocida libera una tanina, una resina

que tiene las propiedades de ser cicatrizante y desinflamante desde el punto de vista de la

hoja.

Pero que lo más maravilloso de la fruta de pan es su fruto que está envuelto por una

vaina como saco o capullo que está lleno de semillas que tienen un aspecto de cocotíferos,

cuando se los cocina se convierte en un producto harináceo y ha sido usado por los

pueblos ancestrales desde el conocimiento del mundo que muchas veces ellos sin saber

las bondades del producto, pero por lo sabrosa que es ha sido consumida por los pueblos

desde el comienzo de los tiempos. Básicamente la fruta de pan cocida puede ser utilizada

tal cual una vez que se la hierve, ayuda a saciar el hambre, es un farináceo, es de sabor

exquisito y a más de eso se recalca la versatilidad del producto. Si su harina es empleada

correctamente puede ser utilizada en tortas, para hacer panes, postres por ser versátil.

En cuanto a la parte nutricional explica que la fruta de pan por el tipo de substancia que

tiene, es riquísimo en omega 3, una grasa buena no saturada por consiguiente mejora los

niveles de HDL que todos deben tener mas alta en el cuerpo, dice que “mucha gente

piensa al escuchar la palabra grasa que es mala, que se te sube el colesterol pero es todo

lo contrario, por ser una grasa buena es similar al aguacate, sube los niveles de HDL que

es grasa buena y por consiguiente, baja los niveles de grasas malas como es el LDL, o sea

baja el colesterol malo y sube el colesterol bueno”.

Por un segundo aspecto, a pesar de ser producto farináceo, no tiene una alta carga

glicémica, es decir no es producto que se consume y se va a hacer como un pan que se

sube el azúcar, pero con la fruta de pan no. Tercero, algo que muchas personas

desconocen es que posee altos cantidades de fibra, fácilmente digerible, ayuda al

estrenimiento, trastornos de gas o de llenura, explica que “lo ideal es que la gente lo

consumiera solo o si se lo industrializase combinarlo con productos naturales que

mejorasen las muchas funciones por la versatilidad de este producto”.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

30

Si se la convierte en harina, sería una harina libre de gluten, ayudando a celiacos, como

no es un producto que se desdobla en almidón o en harina simple no se va a convertir

jamás en azúcar, no posee una carga glicémica alta por lo tanto no subirá los niveles de

azúcar en la sangre y por consiguiente sería adecuado para los diabéticos. Es un alimento

que va a dar saciedad, va a aumentar los niveles de fibra y que va a mantener los niveles

de glucosa controlados, por el motivo de la fibra es ideal para mujeres embarazadas y

niños, rico en omega 3 y es muy nutritivo.

Es un carbohidrato de lenta combustión, aporta un nivel de azúcar no exagerado pero

que es un azúcar de larga quema, porque el azúcar es energía y el cuerpo lo usa para

convertirla en energía, el problema del azúcar cuando se la consume en una galleta, pan

o dulce es como quemar un fósforo que lo prendes y al rato se apaga, en cambio si

consumes un plátano, una porción de yuca o papa, el carbohidrato que tiene una carga

glucémica igual de un producto que se consume lento como un carbón, mantiene el nivel

de quema de energía que es más largo y duradero, perfecto para pacientes diabéticos.

Expone que una vez cocida es una fruta maleable, en lo personal ella lo ha utilizado

en tortas o panes, recomienda preparar coladas, como sustituto de carbohidratos en alguna

dieta, la gente vegetariana que no consume proteína animal pudiera utilizarlo como parte

de su plato básico, por lo que es muy rico en omega 3 quedando fabuloso.

Además de sugerir la presentación de la fruta en harina, porque con la harina se puede

hacer maravillas, se evita el trabajo de estar pelando, cocinando con el fruto, llegando

incluso a competir con la harina de coco, amaranto o quinua, se evita todo el proceso de

cocción y sería un muy buen producto.

De acuerdo al Ing. Radium Avilés la fruta de pan era un alimento tradicional

antiguamente, pero que se ha ido perdiendo con el tiempo, era una de las tradiciones de

la ciudad, iban los vendedores en carretilla con un tarro donde al mismo tiempo se

cocinaba la fruta de pan y la vendían en los pregones de la ciudad por las calles, las

personas se acercaban a comprar con la moneda que corresponde a ese tiempo una

cantidad determinada de fruta de pan. Como se estaba acostumbrado, se sabía que tenía

que abrirla y comérsela directamente.

Respecto a los nutrientes no ha leído mucho del tema pero se dice que es una fruta rica

en vitaminas, minerales, también algo de proteínas, habría que revisar bien la información

para ver qué tenemos con respecto a esto. Otros países le llaman el árbol del pan también.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

31

En cuanto a los análisis bromatológicos que se debería de tomar a consideración son

el de proteína que corresponde al porcentaje de todos los nitrogenados, la grasa que

corresponde al porcentaje de todos los lípidos, la humedad relacionada a la actividad de

agua y las cenizas que corresponde a los minerales como el calcio o el hierro.

De ahí también por diferencia de los valores se sacan además los de los carbohidratos

y también se puede calcular prácticamente las calorías que tenga la fruta de pan.

Referente a preparaciones lo disfruta en directo, es decir ya cocinado, indica que lo

único que se debería de vigilar es el contenido nutricional que no se viera afectado, porque

luego de un procesamiento el contenido nutricional tiende a irse abajo, tomando en cuenta

cuanto se pierde en la fruta cocinada y en otras preparaciones, además si se analiza y

controla los porcentajes de azúcar y sal en los platos, pueden llegar a ser consumidos por

hipertensos y diabéticos, tratando de hacerlos atractivos.

A diferencia de la mayoría de los entrevistados él consumiría el producto ya elaborado,

porque en harina se requiere cierta capacitación, ya que a veces por ejemplo los manejos

de los diferentes tipos de harina no son iguales, por lo tanto costará trabajo el uso de la

harina de frutipan. Se debe ofrecerlo a un público en general con atención especial a

sectores como mujeres embarazadas o personas con enfermedades o niños con tal que sea

agradable.

Los dos autores de esta entrevista, el Sr. Jeff Molina Molina y la Sra. Samira Martínez

Centeno asistieron a un seminario de defensa personal el 18 de Agosto del 2018 a las

13:00horas, patrocinado por la academia Frank Martz System.

Se pudo hacer entrevistas a 5 alumnos, lo cuales 4 conocían el fruto de pan y lo

consumen con poca frecuencia, debido a que su distribución comercial es de un 2% y sólo

lo venden en el campo, uno de ellos lo consigue en Santo Domingo.

En el seminario se dio a conocer la propuesta de la harina de pan, y tuvo una buena

aceptabilidad en el área deportiva, las respuestas de ellos fueron que están dispuestos a

consumir la harina de fruto de pan, además de que la fruta al poseer grandes cantidades

de carbohidratos dicen que es una muy buena fuente energética.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

32

5.1.2 Resultados de Análisis Bromatológicos.

Los resultados de los análisis químicos arrojaron indicadores de que la única vitamina

que se volatiza por la acción del calor es la vitamina B, se mantienen presentes las

vitaminas C y A, es una harina cero gluten, posee un valor alto de carbohidratos por lo

tanto tendrá un elevado valor de energía (ver Ilustración 10).

Fuente: Instituto de Investigaciones Tecnológicas. (2018). [Figura]

5.1.3 Resultados de Análisis Sensorial.

Los resultados del primer análisis, que se realizó el 28 de julio del 2018 a 30 personas

semi entrenadas de la carrera de Licenciatura en Gastronomía se detallarán en seguida

con su respectiva calificación y observaciones que el panel indicó una vez probada cada

muestra de cupcakes elaborada por nosotros.

5.1.3.1 Resultado N°1 del primer análisis sensorial.

El postre que fue elaborado netamente con harina de frutipan fue el que mejor acogida

tuvo, se llegaban a confundir por su sabor y les recordaba a su infancia al segmento de

adultos, además aquellos que lo probaban por primera vez afirmaron que es un postre

agradable al paladar y nada empalagoso, dando como resultado el puntaje de 287/300,

(ver Ilustración 11).

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

33

Fuente: Autores

5.1.3.2 Resultado N°2 del primer análisis sensorial.

En segundo lugar como más aceptado por el sabor quedó el de nueces ya que al parecer

realzaba la harina los sabores de los mismos, brindaba una textura crocante a la masa y

se mantenía el sabor de la fruta de pan, cuya puntuación fue de 273/300, (ver Ilustración

12).

Fuente: Autores

0 0 0 0 0 0 0 2

9

19

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Indique el grado de satisfacción de la muestra

148 (Cupcake con Harina de frutipan)

Ilustración 1 Resultados del grado de satisfacción de la muestra 148

0 0 0 0 0 0 2

8

5

15

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Indique el grado de satisfacción de la muestra

879 (Harina de frutipan + nueces)

Ilustración 2 Resultados del grado de satisfacción de la muestra 879

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

34

5.1.4.3 Resultado N°3 del primer análisis sensorial.

En tercer lugar se situó el cupcake de harina de frutipan más chocolate amargo ya que

aunque hacían una buena combinación, muchas veces se perdía el sabor por el chocolate

amargo dejando muy por debajo el sabor de la fruta de pan, su calificación fue de 219/300,

(ver Ilustración 13).

Fuente: Autores

5.1.4.4 Resultado N°4 del primer análisis sensorial.

Finalmente quedó el cupcake de la mezcla de harina de frutipan más harina de arroz

como menos agradable debido a que la textura de la harina de arroz en postres es un

poco arenosa, el sabor de la fruta de pan sí se percibía poco ya que el sabor del arroz lo

opacaba, obteniendo como puntuación 179/300, (ver Ilustración 14).

Fuente: Autores

0 0 0 0 0 4

16

7

3 0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Indique el grado de satisfacción de la muestra

256 (Harina de frutipan + chocolate amargo)

Ilustración 3 Resultados de grado de satisfacción de la muestra 256

0 0 0

56

4

15

0 0 0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Indique el grado de satisfacción de la muestra

364 (Harina de frutipan + harina de arroz)

Ilustración 4 Resultados del grado de satisfacción de la muestra 364

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

35

A continuación se mostrará los resultados obtenidos de un segundo análisis realizado

el 14 de diciembre del 2018 a 30 personas semi entrenadas de la carrera de Licenciatura

en Gastronomía, evaluando cada variable presentada, las cuales permitieron reconocer

cuales son los puntos a mejorar

5.1.4.5 Resultado N°1 del segundo análisis sensorial.

En cuanto al color, el 68 % les gustó mucho ya que se mostraron varios colores en

cuanto a la presentación de los platos, pareciéndoles llamativos y apetitosos, el 20 % les

gusta y el 12% les gusta poco (ver Ilustración 15).

Fuente: Autores

5.1.4.6 Resultado N°2 del segundo análisis sensorial.

Respecto al olor, se indica que el 77% les gustó mucho, debido a que en sus

preparaciones se mantenía el aroma característico de fruta de pan en platos fuertes

mientras que en los postres la esencia resaltaba el olor a fruta de pan, entre los cuales se

decía que tenían olores de tostado, machica y almendras, tan solo un 23% les gustó (ver

Ilustración 16).

12%

20%

68%

Respecto al Atributo de color ¿qué tanto le

gusta?Me disguta mucho

Me disgusta

Me disgusta poco

Ni me gusta ni me

disgustaMe gusta poco

Me gusta

Me gusta mucho

Ilustración 5 Resultados de qué tanto les gusta el color

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

36

Fuente: Autores

5.1.4.7 Resultado N°3 del segundo análisis sensorial.

El sabor que estos platos ofrecían les gustó al 63%, mantenía el sabor tradicional del

frutipan en diversas preparaciones, el plato que más les gustó fue el del queso de leche,

seguido de este se posicionó el de calamar con fruta de pan como carbohidrato, luego

los macarons y finalmente la hallaca, debido a que este se perdía un poco el sabor por la

combinación de la masa con el fondo de pollo pero que en conclusión les parecía muy

agradable al paladar, el 27% les gustó mucho, el 7% les gustó poco y finalmente el 3%

ni les gustó ni les disgustó debido a que era la primera vez que probaban esta fruta (ver

Ilustración 17).

Fuente: Autores

23%

77%

Respecto al Atributo de olor ¿qué tanto le

gusta?Me disguta mucho

Me disgusta

Me disgusta poco

Ni me gusta ni me

disgustaMe gusta poco

Me gusta

Me gusta mucho

3%

7%

63%

27%

Respecto al Atributo de sabor ¿qué tanto le gusta?

Me disguta mucho

Me disgusta

Me disgusta poco

Ni me gusta ni me

disgustaMe gusta poco

Me gusta

Me gusta mucho

Ilustración 6 Resultados de qué tanto les gusta el olor

Ilustración 7 Resultados de qué tanto les gusta el sabor

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

37

5.1.4.8 Resultado N°4 del segundo análisis sensorial.

La textura al 80% les gustó mucho, principalmente la de los postres ya que por

medio de estos se daban cuenta de la versatilidad que posee la fruta de pan, en cambio

los platos fuertes fue de su agrado por la presentación tradicional que posee la semilla y

por la textura semejante a la de una hallaca común, al 17% simplemente les gustó y el

3% les gustó poco debido a que nuevamente por ser la primera vez que probaban la

semilla de frutipan les parecía una textura extraña (ver Ilustración 18).

Fuente: Autores

5.1.4.9 Resultado N°5 del segundo análisis sensorial.

En general al 73% les gustó mucho la presentación del análisis sensorial a los

participantes, al 23% le gustó y al 4% les gustó poco, como conclusión se puede

apreciar el gusto por la versatilidad que posee la fruta de pan en cuanto a las

aplicaciones culinarias que se le dieron para realzar, mantener o mejorar el sabor de la

fruta de pan para dar a conocer más acerca de esta fruta se planea poner en marcha el

plan de difusión (ver Ilustración 19).

3%17%

80%

Respecto al Atributo de textura ¿qué tanto le

gusta?Me disguta mucho

Me disgusta

Me disgusta poco

Ni me gusta ni me

disgustaMe gusta poco

Me gusta

Me gusta mucho

Ilustración 8 Resultados de qué tanto les gusta la textura

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

38

Fuente: Autores

5.1.4 Formulaciones.

En el transcurso de la preparación de los platos, se realizaron de dos a tres

formulaciones, variando la cantidad de los ingredientes utilizados para la aprobación del

panel degustador o simplemente para determinar el uso factible de la fruta de pan en

aplicaciones culinarias.

5.1.4.1 Manjar de fruta de pan.

Se optó por elegir el manjar que cumplía con las características del manjar tradicional,

es decir olor, color y textura semejante al manjar común, los otros dos manjares que

fueron el de textura más suave o acuosa y el que tenía trozos pequeños de fruta de pan,

fueron descartados por no ser tan aceptados por los consumidores durante las pruebas

sensoriales (ver Tabla 8).

5.1.4.2 Macarons de frutipan.

Se realizó dos pruebas para los macarons, la primera preparación variando la

composición de la harina de fruta de pan junto con la de almendras en un 50/50%,

mientras que la segunda preparación se elaboró netamente con harina de fruta de pan,

siendo esta la más apetecible por los panelistas (ver Tabla 9).

5.1.4.3 Hayacas de frutipan.

El procedimiento para esta preparación se llevó en dos fases, la primera para

determinar el tipo de masa ideal para la hayaca en el cual se realizó dos formulaciones,

4%23%

73%

Respecto al Atributo de términos generales

¿qué tanto le agrada los productos?Me disguta mucho

Me disgusta

Me disgusta poco

Ni me gusta ni me

disgustaMe gusta poco

Me gusta

Ilustración 9 Resultados generales de qué tanto le agradan los productos

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

39

debido a que se iba a realizar este plato con la semilla cocida más no con la harina, y la

segunda fase consistió en preparar el relleno (ver Tabla 10).

5.1.4.4 Frutipan con calamar en salsa de anguila.

En un principio se planeó servir el calamar con un puré pero la textura era muy

elástica y poco apetecible, por lo tanto se optó por presentar un plato con semillas de

fruta de pan como carbohidrato, cabe recalcar que el experimento con el puré se lo

guardó para otra preparación (ver Tabla 11).

5.1.4.5 Queso de leche de frutipan.

En la preparación del queso de leche de fruta de pan se realizaron dos pruebas, en las

cuales la primera se optó en utilizar la harina pero esta le otorgaba un cambio de

coloración y textura de la misma, por lo tanto se escogió la segunda prueba, la cual se

realizó con la semilla cocida y licuada, aumentando características favorables de aromas

y una agradable textura al masticar (ver Tabla 12).

5.1.4.6 Empanaditas de frutipan con queso.

Resultado de la experimentación de la masa para puré, se decidió utilizar la misma

en la implementación de empanaditas rellenas de queso, cuyo resultado fue muy

gratificante, ya que su textura externa fue crocante y la interna suave, similar a la masa

de empanadas tradicionales (ver Tabla 13).

5.1.4.7 Extracto de frutipan.

Se llevó a cabo dos procesos diferentes para la obtención de la esencia de frutipan,

variando únicamente en la adhesión de cognac en una de las fermentaciones que llevaba

además vodka, mientras que la otra fue realizada netamente con vodka y especias, el

resultado más aceptado fue el que llevaba cognac debido al aporte de aromas exquisitos

que este aporta, el período de fermentación de la primera prueba fue de 21 días mientras

que el de la segunda prueba fue de 30 días (ver Tabla 14).

5.1.4.8 Cupcakes de choco-frutipan.

Esta preparación se utilizó previamente para el análisis sensorial del sábado 28 de julio

del 2018, en la cual se apreciaba poco el sabor de la harina de frutipan por el contenido

de chocolate que este posee, pero de que igual manera quedó plasmada de que si se puede

emplear la harina conjunto a otros ingredientes de repostería (ver Tabla 15).

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

40

5.1.5 Análisis de las recetas estándar.

Mediante el uso de las recetas estándar, queda plasmada la versatilidad que posee la

fruta de pan para elaborar aplicaciones culinarias, en las cuales se mantienen técnicas,

tiempos y medidas exactas para ofrecer un plato con las mismas características que busca

el comensal, además se visualiza que puede ser aplicada en varias ramas de la

gastronomía, no solamente en la pastelería sino que también como la cocina caliente y la

coctelería.

Además los productos elaborados pueden ser direccionados a las personas diabéticas ya

que su rango de índice glucémico se encuentra moderado (68) y las porciones utilizadas son menor

a 100 g, mientras que por su bajo nivel de sodio (2,00 mg) también logra ser utilizada por pacientes

con hipertensión ya que ellos no deben consumir más de 1,500 mg por día, sin contar a los celiacos

ya que la harina no contiene gluten.

5.1.6 Respuesta de la hipótesis.

Sí se la puede realizar, gracias a los resultados obtenidos de los análisis bromatológicos

y principalmente en la etapa de ejecución para elaborar la harina, demuestra que

efectivamente se la puede realizar a partir de esta fruta, además por sus carbohidratos

controlados, índice glucémico medio, ausencia de gluten y contenido de potasio puede

ser direccionada no solamente a personas diabéticas e hipertensas sino que también a

celiacos.

5.1.7 Plan de difusión.

5.1.7.1 Folleto.

Con los datos recopilados, pruebas que desarrollan el producto deseado y resultados

esperados, se procederá a la creación de un folleto, el cual contará con posibles

preparaciones que se pueden realizar con los tres diferentes tipos de harina ayudando al

conocimiento de la importancia de esta fruta y a futuras investigaciones de personas que

se dedican al estudio de la misma (ver Anexo E).

5.1.7.1.1 Contenido.

Generalidades

Valor Nutricional de la Fruta de Pan

Proceso de elaboración

Preparaciones

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

41

5.1.7.1.2 Preparaciones realizadas

Manjar de frutipan

Cupcakes de choco-frutipan

Macarons de frutipan

Hallaca de frutipan

Frutipan con calamar en salsa de anguila

Queso de leche de frutipan

Empanaditas de frutipan con queso

Esencia/Licor de frutipan

5.1.6.2 Redes Sociales.

Implementación de generalidades, fotos, preparaciones y valor nutricional que posee

la fruta de pan, mediante el uso de Facebook e Instagram, en cuanto a preparaciones y

características generales de la fruta de pan, se procedió a realizar un video corto para el

público en general (ver anexo E).

5.1.6.2.1 Resultados de la difusión por medio de redes sociales.

Después de los primeros 5 minutos, personas externas que se animaron a darle “me

gusta” a nuestras paginas se interesaron en comprar la harina de frutipan, y otras en

cambio a que se le brinde más información, ambas respuestas sorprendieron a los

creadores de las páginas incentivando a dar más publicaciones que contengan la parte

nutricional de la fruta de pan, (ver Ilustración 20)

5.1.8 Inversión del proyecto.

En la tabla que se presentará a continuación se detalla los costos invertidos por ambos

autores del proyecto, estos datos se tomaron en cuenta durante el mes de elaboración tanto

de las aplicaciones culinarias como la harina de frutipan, ya que en el mes se realizó el

mayor número de actividades posibles para tener un solo monto total, (ver Tabla 16).

5.1.9 Costo del producto.

Al mes los 5 árboles de frutipan producen 6 qq de semilla en bruto, es decir 600 kilos,

de los cuales una vez secado y molido estos a su vez producen 200 kilos g de harina, de

estos gramos se pueden elaborar 1000 fundas de 200 g o 400 fundas de 500g de harina,

se gasta aproximadamente $30 en gasolina para llegar al lugar donde se produce la

materia prima, se invirtió $13 en empaques de 200 g y 500 g.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

42

5.1.90.1 Proceso de obtención de harina.

La obtención de la materia prima no tiene costo, ya que la obtenemos de árboles

provenientes de una finca propia, los valores a considerar serán los viáticos, gas, los

empaques en los cuales se planea presentar y las etiquetas impresas darían como total $20

en inversión del producto (ver Ilustración 21).

La harina presentada en fundas plásticas los 200 g tendría un valor de $2 sin etiqueta,

con etiqueta $3,50, sellada al vacío sin etiqueta un valor de $4,00 y con etiqueta los $5,00,

cabe recalcar que dentro de la etiqueta viene tanto su valor y el semáforo nutricional

obtenido del ARCSA.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

43

Conclusiones

En definitiva el valor nutricional recae especialmente en el contenido de

carbohidratos, minerales como el potasio o el fósforo, el compuesto sildenafil

ayuda a la relajación de los vasos sanguíneos para el mayor flujo de la sangre lo

cual serviría a pacientes que padecen de hipertensión pulmonar especialmente, la

presencia de vitaminas A y C, mientras que en la harina sobresale la ausencia de

gluten.

Como consecuencia al ser una fruta versátil en preparaciones culinarias, fue del

agrado, sorpresa y muy bien aceptado las preparaciones presentadas en el análisis

sensorial de este proyecto, destacándose principalmente la textura, color y aroma

de los platos expuestos con un nivel del 96% de aceptación.

Para concluir las elaboraciones plasmadas en el tríptico dan paso al conocimiento

de la versatilidad que posee esta fruta y que efectivamente se la puede emplear en

varios campos de la gastronomía, además como hoy en día está en auge las redes

sociales se tomó la oportunidad de presentar, informar y crear platos e información

de gran importancia que posee esta fruta poca conocida.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

44

Recomendaciones

Aprovechar el aporte nutricional de los platos y de la harina no solamente a

personas que deseen alimentarse bien sino también a niños que son los que

requieren una alimentación mejor y equilibrada.

Emplear tanto la fruta como la harina en preparaciones que sean direccionados a

un target de personas enfermas como los celiacos, además se recomienda la

harina elaborada a partir de la desecación al sol ya que presenta mejores

características en cuanto al color y no pierde algunas de sus propiedades

nutricionales a diferencia a las que lleva a cabo cocción.

Desarrollar nuevas tendencias gastronómicas a partir de esta fruta y harina,

además de incentivar a través de los medios de difusión a cultivar la fruta de pan

para no perder la riqueza de este árbol.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

45

Bibliografía

Ministerio de cultura y patrimonio. (2016). Obtenido de

http://patrimonioalimentario.culturaypatrimonio.gob.ec/wiki/index.php/Frutipan

#Usos_gastron.C3.B3micos

Servicio de Rentas Internas, (SRI). (2017). Obtenido de

http://www.sri.gob.ec/web/guest/RUC

Agricultura frutales. (2015). Obtenido de

http://www.sabelotodo.org/agricultura/frutales/frutadepan.html

Aguilera R., J. M. (2014). Ingeniería Gastronómica. Santiago, Chile: Universidad

Católica de Chile. Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=KNEoCAAAQBAJ&pg=PA225&dq=sec

adores+spray+para+alimentos&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwji6MWw6uzbAhV

EnFkKHXh1A_QQ6AEIKTAB#v=onepage&q=secadores%20spray%20para%2

0alimentos&f=false

Altuna, F. J. (Febrero de 2011). Obtenido de

http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2745/1/CD-3407.pdf

Biblioteca agroecologica. (2017). Obtenido de

http://www.fundesyram.info/biblioteca.php?id=2653

Bio trendies. (26 de Julio de 2016). Obtenido de https://biotrendies.com/alimentos-

alternativos

BioEnciclopedia. (12 de Junio de 2015). Obtenido de

http://www.bioenciclopedia.com/arbol-del-pan/

Bomberos de Guayaquil. (2016). Obtenido de

https://www.bomberosguayaquil.gob.ec/index.php/noticias/eventos-y-

boletines/560-bomberos-de-guayaquil-tramites-en-linea.html

Carrasco, Y. d. (2009). Obtenido de http://studylib.es/doc/4786615/proyecto-terminado-

102%25---repositorio-ulvr

Charley, H. (2013). Tecnología de Alimentos (Cuarta ed.). México: Limusa.

Clinic, T. d. (2018). The essential diabetes book. California: Time Inc Home

Entertaiment.

CODIFICACION, C. L. (5 de NOVIEMBRE de 2013). Obtenido de

http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_ecu_comp.pdf

Derechos del Ecuador. (2018). Obtenido de https://www.derechoecuador.com/patente-

municipal

Dra. Coco March. (2018). Obtenido de https://dracocomarch.com/beneficios-del-

panapen/

Ecuador, M. d. (17 de Mayo de 2017). MInisterio de Salud Pública. Obtenido de

https://www.salud.gob.ec/alimentacion-saludable/

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

46

El poder medicinal de los alimentos pag. 280. (2016). En D. J. Roger, Nuevo estilo de

vida (pág. 280). España. Obtenido de

http://www.alianagastronomia.com/libros/el-poder-medicinal-de-los-

alimentos/9788472083202/

Falconez, F. (2015). Elaboración de la Harina del Frutipan. Guayaquil. Obtenido de

http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/725/1/56T00243.pdf

Figueroa, V., & Lama, J. (2014). El vegetarianismo, ¿qué es? y ¿por qué? Cómo

alimentarnos mejor, 46. Obtenido de

http://www.actaf.co.cu/revistas/revista_ao_95-2010/Rev%202010-

1/33%20vegetarianismo.pdf

Frutales, A. (2012). Obtenido de

http://www.sabelotodo.org/agricultura/frutales/frutadepan.html

General, M. (5 de Junio de 2017). Conceptodefinicion.de. Obtenido de

https://conceptodefinicion.de/metodo-cuantitativo/

Gobierno de la Republica del Ecuador. (2018). ARCSA. Obtenido de

https://www.controlsanitario.gob.ec/emision-de-permisos-de-funcionamiento/

Harina de Trigo. Requisitos. (2006). Instituto Ecuatoriano de Normalización, 5-6.

Obtenido de https://archive.org/stream/ec.nte.0616.2006#page/n1/mode/2up

Henrich, E. W., & PETA. (15 de Enero de 2014). ¿Por qué vegano? PETA Kids, 2.

Iberoamericanos, O. d. (28 de Enero de 2015). Organización de Estados

Iberoamericanos. Obtenido de

https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Alimentos-alternativos-una-

opcion

Jaimez, F. H. (2009). Obtenido de http://www.tlahui.com/medic/medic27/yaca.htm

Kelvin Mena. (21 de Marzo de 2016). laboratorio y biologia. Obtenido de

http://www.academia.edu/23969591/BIOLOGIA_Y_LABORATORIO_frutipan

Levya, C., Ortiz, Á., & Valdivié, M. (2007). Producción sostenible de carne de ovinos a

partir de la harina del fruto y la hoja del árbol del pan . SciELO, 1-5.

Levya, C., Ortiz, Á., & Valdivié, M. (4 de Diciembre de 2012). Utilización de harina de

frutos y hojas del árbol del pan (Artocarpus altilis) en la ceba de conejos Nueva

Zelanda Blanco. SciELO, 1-3.

López, E. A. (23 de Junio de 2013). eumed. Obtenido de http://www.eumed.net/tesis-

doctorales/2012/eal/metodologia_cuantitativa.html

Luque, F. C. (09 de junio de 2013). saber para comer. Obtenido de

http://saberparacomer.blogspot.com/2012/10/el-arbol-del-pan-una-historia-para-

la.html

M, G. (22 de Febrero de 2015). conceptodefinición.de. Obtenido de

http://conceptodefinicion.de/metodo-cualitativo/

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

47

Mata, C. (23 de Enero de 2009). Ecuador, 4º en desnutrición en A. Latina. El Universo,

pág. 7.

Mena, K., & Donoso, T. (21 de Marzo de 2016). Obtenido de

http://www.academia.edu/23969591/BIOLOGIA_Y_LABORATORIO_frutipan

Mena, K., & Donoso, T. (21 de Marzo de 2016). Obtenido de

http://www.academia.edu/23969591/BIOLOGIA_Y_LABORATORIO_frutipan

Mena, K., & Donoso, T. (21 de Marzo de 2016). Obtenido de

http://www.academia.edu/23969591/BIOLOGIA_Y_LABORATORIO_frutipan

Menchu, M., & Mendez, H. (2016). Iniciativas de promocion de la salud. INCAP, 6-7.

Menchú, M., & Mendez, H. (Febrero de 2016). Iniciativas de promoción de la salud.

INCAP, 6-7. Obtenido de

https://www.paho.org/hon/index.php?option=com_docman&view=download&al

ias=207-iniciativas-de-promocion-de-la-salud&category_slug=desarrollo-

humano-sostenible-y-estilos-de-vida-sal&Itemid=211

Morales, R. T. (19 de Agosto de 2015). EcuRed. Obtenido de

https://www.ecured.cu/An%C3%A1lisis_Sensorial

Morera, J., & Umaña, C. (1995). Centro Agronomico Tropical de investigacion y

Enseñanzas. Costa Rica:

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=qRsOAQAAIAAJ&oi=fnd&pg=P

A5&dq=fruta+de+pan+propiedades+botanica&ots=XzErQX4ajD&sig=fnZt7R9

s8goVHPQlRzizhwhwglU#v=onepage&q&f=false. Obtenido de

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=qRsOAQAAIAAJ&oi=fnd&pg=P

A5&dq=fruta+de+pan+propiedades+botanica&ots=XzErQX4ajD&sig=fnZt7R9

s8goVHPQlRzizhwhwglU#v=onepage&q&f=false

Morton. (1987). Fruits of warm climates. Miami, FL: Morton J. F.

Murillo, S. (12 de Noviembre de 2015). Obtenido de

https://www.fundaciondiabetes.org/general/articulo/145/enfermedad-celiaca-y-

diabetes

Orrego Alzate, C. E. (2013). Procesamiento de Alimentos. Manizales, Colombia: Centro

de Publicaciones Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=u5IWOJlhKAoC&pg=PA200&dq=secad

or+de+bandejas+para+alimentos&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiyrpC94uzbAh

XCjVkKHVwAC90Q6AEIKzAB#v=onepage&q=secador%20de%20bandejas%

20para%20alimentos&f=false

Parrotta, J. A. (4 de Marzo de 2015). Research gate. Obtenido de

https://www.researchgate.net/publication/242229509_Moraceae_Familia_de_las

_moras

Peñafiel, M. (4 de Julio de 2016). Normas Apa. Obtenido de

http://normasapa.net/entrevista-cuestionario-tesis/

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

48

Pérez Porto, J., & Gardey, A. (4 de Enero de 2008). Definición.de. Obtenido de

https://definicion.de/metodo/

Pérez Porto, J., & Gardey, A. (23 de Julio de 2017). Definición de. Obtenido de

https://definicion.de/bromatologia/

Quiñonez, M., & Arias, T. (2013). Proceso de Producción y Distribución de Harina de

Fruta de Pan para el Consumo Familiar de la Ciudad de Milagro. Guayaquil.

Sonia Maribel Cabezas Trujillo. (Noviembre de 2016). Tecnologico Sudamericano.

Obtenido de

http://repositorio.tecsu.edu.ec:8080/jspui/bitstream/123456789/60/1/Gastro_201

71102.pdf

Suarez, D. (2003). Guía de procesos para la Elaboración de Harinas, almidones,

hojuelas. Bogotá: Convenio Andrés Bello.

Tirado, D. F., Acevedo-Correa, D., & Montero Castillo, P. M. (3 de Enero de 2016).

Secado de rodajas de fruto del árbol del pan mediante la técnica de Ventana

Refractiva®. Tecno Lógicas, 104-108. Obtenido de

http://www.redalyc.org/html/3442/344245830009/

UNED. (16 de Enero de 2018). Psikipedia. Obtenido de

https://psikipedia.com/libro/investigacion/1537-definicion-caracteristicas-y-

objetivo-del-metodo-experimental

Valdivié, M., & Alvarez, R. (2003). Nota sobre la utilización del árbol de la fruta del

pan en pollos de engorde. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 169-172.

Yessenia, C. Q. (2010). Obtenido de

http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/725/1/56T00243.pdf

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

49

Anexos

Anexo A

Entrevista a Comerciante

Microempresaria en el Recinto Alegría, Naranjito

Realizada el 10 de agosto de 2018

Fuente: Samira Martínez y Jeff Molina

¿En qué preparaciones emplean la fruta de pan?

Por lo general se la come bien cocida por unos 40 minutos, cuando la cáscara se

desprende por sí sola indica que ya está lista, también es muy consumida en tortas.

¿Qué valores nutricionales o medicinales posee?

Alivia dolores cardiovasculares, mucha vitamina C, B, omegas y es antioxidante.

¿Por qué no lo explotan?

Porque la gente no conoce sus propiedades, crece, se cae en el piso y se desperdicia o

muchas veces lo destinan para la alimentación de los animales como los cerdos o los

pollos que la gente tiene.

¿Qué dificultades posee el crecimiento del árbol?

Las hormigas se comen las flores del árbol y no hace que florezca para que después

tenga frutas.

¿Qué otro uso tiene el árbol?

La gente en el campo principalmente utiliza las hojas secas, los desechos de la fruta

para la fabricación de tierras de sembrado con desperdicios orgánicos, hay personas que

lo compran para venderlas a un mejor precio pero casi no lo realizan muy a menudo.

Ilustración 10 Entrevista a la Sra. Teresa Parra

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

50

Entrevista a Profesionales

Docente en la Universidad de Guayaquil

Realizada el 16 de agosto de 2018

Fuente: Samira Martínez y Jeff Molina

¿Qué conoce del frutipan?

Es un fruto de un árbol bien grande, de forma que parece un balón de fútbol, posee un

alto contenido de carbohidratos, deshidratándose y majándola se la puede hacer harina.

Yo he comido muchas veces tortas de fruta de pan, y es justamente esto lo que me

recuerda a mi niñez en el campo, mi abuelito llevaba esta fruta y la cocinaba, antes había

un señor que vendía tortas de fruta de pan pero ahora ya ni la venden, posee un sabor muy

agradable, pero la gente la utiliza para alimentar a los cerdos no como alimento, quizás

porque es difícil encontrarla en la ciudad.

¿En qué empaque desearía encontrar esta harina?

Hay varias formas de presentar la harina como empaques al vacío, en empaques de pre

mezclas, mientras más fácil el empaque para abrirlo, la gente está más cómoda.

¿Si se la empacara al vacío y su costo fuera elevado usted la compraría?

Por recordar su sabor sí, recuerden que en el mercado hay competencia y lo primero

que tienen que hacer es dar a conocer el producto.

Ilustración 11 Entrevista al Lcdo. Rodolfo Zamora

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

51

Docente en la Universidad de Guayaquil

Realizada el 13 de agosto de 2018

Fuente: Jeff Molina

¿Qué conoce del frutipan?

Es un árbol alto, de hojas frondosas y de frutos que pueden llevar muchas semillas en

su interior.

¿Qué propiedades nutricionales posee la fruta de pan?

Tiene carbohidratos, potasio, buena fuente de vitaminas y antioxidante.

¿Piensa que es una buena propuesta la harina en la pastelería?

Sí, sería una nueva tendencia, cuando entra en calor es cuando libera aromas y sabores

únicos que muchas veces confunden al paladar de quien lo consume.

Ilustración 12 Entrevista a la Lcda. Olanda Zea

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

52

Docente en la Universidad de Guayaquil

Realizada el 18 de agosto de 2018

Fuente: Jeff Molina

¿Qué conoce del frutipan?

Es un árbol que posee un tronco largo, grandes hojas y de frutos semejantes a esferas

que guardan semillas dentro.

¿Qué propiedades nutricionales posee la fruta de pan?

Por ser un tipo de semilla tiene carbohidratos, el mucílago al presentar un color

amarillo-naranja indica la presencia de beta carotenos y vitamina C.

¿Cómo profesional qué aspectos deberíamos tomar para potenciar nuestro

producto?

Utilicen un conservante que actúe a su vez como repelente de hongos, deben de tomar

en cuenta el empaque si va dirigido a niños utilizar diseño de super héroes, en el caso de

adultos deberá de ser un empaque sobrio, de fácil manipulación, preferente una funda.

Ilustración 13 Entrevista al Ing. Edgar Landines

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

53

Ex Docente de la Universidad de Guayaquil

Realizada el 13 de agosto de 2018

Fuente: Samira Martínez y Jeff Molina

¿Qué conoce del frutipan?

Aparece en la zona subtropical del litoral ecuatorial y en el oriente, es un árbol gigante,

alto y da bastantes frutos. Originario de Asia. La fruta de pan es un fruto grande que

dependiendo del tamaño y variedad de la fruta puede pesar 20 kilos. Su piel es verde, en

su interior posee un mucílago blanco, pepas café oscuras duras. Estas se las pueden secar,

lavándolas primero y secándolas, se las tuesta para guardarlas, para comerlas hay dos

formas, en baño María y la otra se la hierve, cocinada se la abre y por dentro es blanco,

muy rico en hidratos de carbono, se la utiliza para la medicina, se puede realizar harina,

no les recomiendo tostar porque si se la puede abrir la cáscara, la parte blanca hacerlas

slides finas, se la pone en bandejas, se las lleva al horno a temperatura baja como la del

sol para que no se cocine, la cáscara se desprende fácilmente, se la puede dejar en el horno

con la puerta abierta de un día para el otro con una temperatura bien baja para que se

deshidrate, una vez seco se lo puede moler, es una harina muy rica con la que se puede

elaborar pasteles, pan, coladas, es muy rica minerales, vitamina B 12 y B 6.

Ilustración 14 Entrevista al Ing. Químico Raúl Martínez

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

54

¿Cada cuándo produce el árbol?

Es un árbol que produce constantemente todo el año, más en Centroamérica, en

Ecuador las personas no lo cultivan porque no conocen sus propiedades, en mi haciendo

se caían y se rompían por el peso, animales como la guatusa se comían a la fruta, muchas

veces la fruta se podría porque nadie la consumía, solamente mis padres y mis abuelos la

conocían, ya que en esa época las abuelas se dedicaban a la cocina y hacían pudines y

tortas.

¿Qué nutrientes tiene la fruta de pan?

Posee muchos minerales, exactamente no te los podría decir, pero recuerdo que tiene

mucha vitamina C, ácido fólico.

¿Estaría dispuesto a comprar este tipo de harina?

Por supuesto, pero primero sería bueno que den a conocer sus propiedades,

recomendaría para coladas de bebé, se tendría primero que hacer pruebas, si se la utiliza

solo o junto con otras harinas, pero yo la recomendaría más para la repostería porque se

disfruta más de su textura.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

55

Docente en la Universidad de Guayaquil

Realizada el 14 de agosto de 2018

Fuente: Jeff Molina

¿Es posible realizar una harina con una fruta?

Así es, siguiendo los parámetros de elaboración de harinas, normas INEN, un correcto

uso de tiempo/temperatura a la hora de secar la fruta se puede obtener buenos resultados.

¿Es factible elaborar harinas en base de la fruta de pan?

Se debe controlar críticamente las temperaturas para que no se pierda la mayor parte

de los beneficios nutricionales que posee esta fruta.

¿Cuánto es el tiempo de vida útil de las harinas?

A altas temperaturas hasta cuatro o seis meses y bajas temperaturas hasta un año.

¿Qué amenazas afectarían a nuestra harina?

Si posee un mal envasado y una humedad elevada puede presentar hongos o mohos.

¿Cómo profesional qué aspectos deberíamos tomar para potenciar nuestro

producto?

Realizar un buen análisis bromatológico para obtener un mejor análisis químico de la

harina.

Ilustración 15 Entrevista a la Lcda. Victoria García

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

56

Docente en la Universidad de Guayaquil

Realizada el 15 de agosto de 2018

Fuente: Samira Martínez y Jeff Molina

¿Es posible realizar una harina con una fruta?

Sí se la puede realizar, siempre y cuando contenga alto contenido de carbohidratos y

de fácil desecación.

¿Es factible elaborar harinas en base de la fruta de pan?

Al poseer alto contenido de carbohidratos sí es posible,

¿Cuánto es el tiempo de vida útil de las harinas?

Hasta un año

¿Qué amenazas afectarían a nuestra harina?

Aunque tenga una actividad de agua baja no presentaría micro organismos pero sí

pueden aparecer mohos y hongos.

¿Cómo se elabora usualmente una harina?

Se la debe de cocer en caso de una semilla para liberar la cáscara, secar en horno o

deshidratador, molerla y empacarla.

¿En qué empaque sería conveniente presentarla?

En un empaque al vacío, preferible de polietileno de baja densidad.

Ilustración 16 Entrevista a la Ing. En A&B Verónica Guadalupe

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

57

Docente en la Universidad de Guayaquil

Realizada el 7 de noviembre de 2018

Ilustración 17 Entrevista al Químico Farmacéutico Luis Zalamea

Fuente: Samira Martínez y Jeff Molina

¿Qué conoce del frutipan?

La fruta de pan pertenece a la familia de los Artocarpus, por ejemplo el Artocarpus

heterophyllus corresponde al Jack Fruit que lo trajeron de la India, se sembró en el oriente,

se sembró en Esmeraldas y en otras partes. Esta fruta tiene un sin número de beneficios.

La fruta de pan, cuyo nombre científico es Artocarpus Communis, tiene la similitud

con la anterior en que con la pepa de la fruta de pan se hacen tortas, se saca la harina, y

la pepa del Jack Fruit es muy similar pero lo bueno es que esta pepa es rica en

polisacáridos no amiláceos, entonces se preparan tortas digamos con bajo índice

glicémico lo que lo hace un producto para diabéticos, rico en FOS (fructooligosacáridos),

en el caso de la fruta de pan tiene otras propiedades visibles en hojas, de la corteza se

obtienen flavonoides que pueden ser utilizados para diversos tratamientos.

¿Qué valor nutricional contiene esta fruta?

Lo que sobresale de esta fruta no es su mucílago sino más bien sus semillas que

contienen alto contenido de carbohidratos, de ahí el aporte de los polisacáridos como

nutrientes que dan energía, posee 27 % de hidratos de carbono, tiene tres tipos de vitamina

que son la E, A y la C que neutralizan el envejecimiento celular, aportan agentes

reductores como los flavonoides.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

58

¿Qué sucede con ciertas vitaminas al ser expuestas al calor?

El calor, de acuerdo a la temperatura y el tiempo de cocción puede hacer desaparecer

ciertas vitaminas, aunque los vegetales contienen poca grasa se forman también ALEs

que son productos de la lipoxidación, por esa razón se recomienda cocer a los vegetales

al vapor inhibiendo su contacto directo con el calor.

¿Es factible realizar una harina con esta fruta?

Toda parte sólida se puede transformar en una harina, teniendo en cuenta el tipo de

polisacárido que constituye esa harina, pudiendo ser hemicelulosa, celulosa, goma y

azúcar simple fácilmente asimilable y debe de tomar en cuenta el índice glucémico.

¿En qué preparaciones usted cree más conveniente utilizar esta fruta?

Pueden hacer lo que quieran en tortas o postres, bebidas o espesar sopas que si posee

un bajo índice glucémico podría servir para diabéticos.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

59

Docente en la Universidad de Guayaquil

Realizada el 7 de noviembre de 2018

Fuente: Samira Martínez y Jeff Molina

¿Qué conoce del frutipan?

Si nos referimos a los granos grandes, entraría como proteína vegetal más no como

carbohidrato, es un fruto que se utiliza para hacer tortas, pasteles, su valor es energético,

por ser grano como el maíz o el trigo es posible realizar una harina, la pueden encontrar

en toda la provincia de Los Ríos, es decir en la costa ecuatoriana y lo recomendaría a

personas adultas mayores y mujeres embarazadas principalmente por su parte nutricional.

¿Qué beneficios posee la fruta de pan?

Yo en mi juventud, consumía mucha fruta de pan porque nos daban nuestros padres a

nosotros, inclusive nos hacían sacar la cascarita y luego comerlas, porque según mi mamá

decía que era alimenticio y nutritivo, el problema principal es que la gente no lo conoce

por lo tanto desconoce sus beneficios, ya que no es igual comer un pan que un verdad

porque si comes un pan consumes proteína vegetal pero si tú comes un verde estás

comiendo un carbohidrato complejo, y es más dañino consumir en exceso el verde que el

pan ya que te lleva a engordar demasiado.

¿En qué preparaciones le gustaría consumir esta fruta?

Principalmente en tortas, se puede crear cupcakes para los niños, se puede realizar

mediante trabajos de campo, para mejorar la tesis, se van a una guardería del MIES y

ofrecen cakes o coladas para medir la satisfacción de los niños.

Ilustración 18 Entrevista a la Pediatra Mercedes Gordillo Alvarado

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

60

Médico Familiar

Realizada el 8 de noviembre de 2018

Fuente: Samira Martínez y Jeff Molina

¿Qué conoce del frutipan?

La fruta de pan como se la conoce, posee un sin número de funciones, si vamos a

hablar de la hoja cuando se la lleva a infusión tiene la propiedad de disminuir los niveles

de colesterol y triglicéridos de la sangre, es excelente en ese punto de vista, mejora las

funciones digestivas y se la toma como té caliente posterior a las principales comidas del

día. Segundo si se lo lleva a cocción a la hoja de la fruta de pan, puede servir para lavar

heridas si están inflamadas o infectadas, porque la hoja al ser cocida libera una tanina,

una resina que tiene las propiedades de ser cicatrizante y desinflamante desde el punto de

vista de la hoja.

Pero, lo más maravilloso de la fruta de pan es su fruto que está envuelto por una vaina

como saco o capullo que está lleno de semillas que tienen un aspecto de cocotíferos,

cuando se los cocina se convierte en un producto harináceo y ha sido usado por los

pueblos ancestrales desde el conocimiento del mundo que muchas veces ellos sin saber

las bondades del producto, pero por lo sabrosa que es ha sido consumida por los pueblos

desde el comienzo de los tiempos. Básicamente la fruta de pan cocida puede ser utilizada

tal cual una vez que se la hierve, ayuda a saciar el hambre, es un farináceo, es de sabor

exquisito y a más de eso se recalca la versatilidad del producto. Si su harina es empleada

correctamente puede ser utilizada en tortas, para hacer panes, postres por ser versátil.

Ilustración 19 Entrevista a la Dra. y Médico Naturópata

Karla Zambrano con especialidad en Bioenergética

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

61

¿Qué beneficios posee la fruta de pan?

La fruta de pan por el tipo de substancia que tiene, es riquísimo en omega 3, una grasa

buena no saturada por consiguiente mejora los niveles de HDL que todos debemos tener

más alta en el cuerpo, mucha gente piensa al escuchar la palabra grasa que es mala, que

se te sube el colesterol pero es todo lo contrario, por ser una grasa buena es similar al

aguacate, sube los niveles de HDL que es grasa buena y por consiguiente, baja los niveles

de grasas malas como es el LDL, osea baja el colesterol malo y sube el colesterol bueno.

Por un segundo aspecto, a pesar de ser producto farináceo, no tiene una alta carga

glicémica, es decir no es producto que consumes y se te va a ser como un pan que se te

sube el azúcar por decirlo, pero con la fruta de pan no. Tercero, algo que muchas personas

desconocen es que posee altos cantidades de fibra, fácilmente digerible, ayuda al

estreñimiento, trastornos de gas o de llenura, lo ideal es que la gente lo consumiera solo

o si se lo industrializase combinarlo con productos naturales que mejorasen las muchas

funciones por la versatilidad de este producto.

Si se la convierte en harina, sería una harina libre de gluten, ayudando a celiacos, como

no es un producto que se desdobla en almidón o en harina simple no se va a convertir

jamás en azúcar, no posee una carga glicémica alta por lo tanto no subirá los niveles de

azúcar en la sangre y por consiguiente sería adecuado para los diabéticos. Es un alimento

que va a dar saciedad, va a aumentar los niveles de fibra y que va a mantener los niveles

de glucosa controlados.

Es un carbohidrato de lenta combustión, aporta un nivel de azúcar no exagerado pero

que es un azúcar de larga quema, porque el azúcar es energía y el cuerpo lo usa para

convertirla en energía, el problema del azúcar cuando se la consume en una galleta, pan

o dulce es como quemar un fósforo que lo prendes y al rato se apaga, en cambio si

consumes un plátano, una porción de yuca o papa, el carbohidrato que tiene una carga

glucémica igual de un producto que se consume lento como un carbón, mantiene el nivel

de quema de energía que es más largo y duradero, perfecto para pacientes diabéticos.

Por su alta carga de fibra es ideal para mujeres embarazadas y niños, rico en omega 3,

baja carga de glucosa, da saciedad y es muy nutritivo.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

62

¿En qué preparaciones se puede emplear esta fruta?

Una vez cocida es una fruta maleable, en lo personal la he utilizado en tortas o panes,

se podría preparar coladas, como sustituto de carbohidratos en alguna dieta, la gente

vegetariana que no consume proteína animal pudiera utilizarlo como parte de su plato

básico, por lo que es muy rico en omega 3 quedando fabuloso.

Si lo viera en un supermercado, ¿lo compraría como producto elaborado o como

harina?

En harina, porque con la harina puedo hacer maravillas y me evito el trabajo de estar

pelando, cocinando y tanta cosa con el fruto, sería fantástico, llegando incluso a competir

con la harina de coco, amaranto o quinua, evitas todo el proceso de cocción y sería un

muy buen producto.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

63

Director Encargado del Instituto

Realizada el 14 de noviembre de 2018

Fuente: Samira Martínez y Jeff Molina

¿Qué conoce del frutipan?

La fruta de pan era un alimento tradicional antiguamente, pero que se ha ido perdiendo

con el tiempo, antiguamente era una de las tradiciones de la ciudad, iban los vendedores

en carretilla con un tarro donde al mismo tiempo se cocinaba la fruta de pan y la vendían

en los pregones de la ciudad por las calles, las personas se acercaban a comprar con la

moneda que corresponde a ese tiempo una cantidad determinada de fruta de pan. Uno

como estaba acostumbrado sabía que tenía que abrirla y comérsela directamente.

¿Qué beneficios posee la fruta de pan?

No he leído mucho acerca de eso pero de todas maneras se dice que es una fruta rica

en vitaminas, minerales, también algo de proteínas, habría que revisar bien la información

para ver qué tenemos con respecto a esto. Otros países le llaman el árbol del pan también.

¿Qué tipos de análisis bromatológicos considera usted fundamentales a realizar a

la harina de fruta de pan?

Nosotros tenemos disponibilidad de los proximales que son proteínas, grasas,

humedad y cenizas. De la proteína corresponde al porcentaje de todos los nitrogenados,

la grasa corresponde al porcentaje de todos los lípidos, la humedad a la actividad de agua

y las cenizas que corresponde a los minerales como el calcio o el hierro, esos son los

principales análisis que se pueden realizar a la fruta de pan.

Ilustración 20 Entrevista al Ingeniero Químico Radium Avilés

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

64

De ahí también por diferencia de los valores se sacan también los de los carbohidratos

y también se puede calcular prácticamente las calorías que tenga la fruta de pan.

¿En qué preparaciones se puede emplear esta fruta?

Yo he escuchado que lo saben hacer en pastel, así como hacen la torta de maduro o la

de camote, aunque yo en general en muchos productos soy escéptico en las preparaciones,

prefiero en directo ya cocinado, pero por atractivo, por difundir, para llamar la atención

a otros sectores, puede ser que digamos que consuma la fruta de pan en otros productos,

lo único que deberían de vigilar es el contenido nutricional que no se viera afectado,

porque luego de un procesamiento el contenido nutricional se va a irse abajo, tomando en

cuenta cuanto se pierde en la fruta cocinada y en otras preparaciones, además si se analiza

y controla los porcentajes de azúcar y sal en los platos, pueden llegar a ser consumidos

por hipertensos y diabéticos, tratando de hacerlos atractivos.

Si lo viera en un supermercado, ¿lo compraría como producto elaborado o como

harina?

Consumiría el producto ya elaborado, porque en harina se requiere cierta capacitación,

porque a veces por ejemplo los manejos de los diferentes tipos de harina no son iguales,

por lo tanto costará trabajo cogerle el golpe en el uso de la harina de frutipan. Deben

ofrecerlo a un público en general, está bien que se inclinen a ciertos sectores pero igual

el target puede ser el público en general con atención especial a sectores como mujeres

embarazadas o personas con enfermedades o niños con tal que sea agradable, de ahí el

resto de aportaciones es buena.

Hay que cuidar el hecho de que a uno por más que le digan que es bueno para la salud

o se van a curar pero si no tiene buen sabor y no es apetitoso, así le digan la gran maravilla

del mundo no lo va a consumir, y si lo consume solo será al principio porque luego lo va

a dejar de todas maneras, razón por la cual tienen que hacer una buena capacitación y

difusión.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

65

Docente en la Universidad de Guayaquil

Realizada el 17 de agosto de 2018

Fuente: Jeff Molina

¿Qué conoce del frutipan?

Posee hojas grandes en forma palmeada con nervaduras, su tronco es lechoso y alto

pero que no sirve para fabricar muebles porque su madera se desgasta con facilidad, sus

frutos poseen una carnosidad que los recubre, en el mismo árbol se puede encontrar flores

macho y hembra, sus semillas están recubiertas por tres membranas, la primera es el

mucílago, la segunda una cáscara semi gruesa y finalmente por una capa fina, es un fruto

rico en carbohidratos, vitaminas, minerales y contiene sildenafilo que es el mismo

compuesto de la viagra para los caballeros.

¿Estaría dispuesta a consumir preparaciones en base de la fruta de pan?

Sí, hace tanto tiempo que no he probado alguna galleta, torta o tartaleta hecha de fruta

de pan.

¿En qué presentación le gustaría adquirirla?

En fundas plásticas que contengan abre fácil y que se las pueda cerrar nuevamente.

Ilustración 21 Entrevista a la Ing. Agrónoma Mercedes Molina

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

66

Docente en la Universidad de Guayaquil

Realizada el 17 de agosto de 2018

Fuente: Samira Martínez y Jeff Molina

¿Qué conoce del frutipan?

Es una fruta que no posee mucho sabor, para cocinarla es muy fácil, se la hierve, se

la pela y se la puede consumir así.

¿Estaría dispuesta a consumir preparaciones en base de la fruta de pan?

Sí, para reemplazar la harina de trigo ya que tengo entendido que tiene más

propiedades nutricionales que la de trigo.

¿En qué presentación le gustaría adquirirla?

En funda como se la encuentra a la de trigo y de maíz no habría ningún problema, al

ser fácil de abrirla, pero sería buena que empleen un empaque resistente de plástico que

aleje a los parásitos que deterioran a la harina o un buen preservante natural.

Ilustración 22 Entrevista a la Lcda. Diana Vásconez

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

67

Entrevista a personas con enfermedades y otras

Estudiante que posee diabetes de la Universidad de Guayaquil

Realizada el 18 de agosto de 2018

Fuente: Samira Martínez y Jeff Molina

¿Qué conoce del frutipan?

Sí, es una fruta que me recuerda a mi niñez, posee un sabor único pero que necesita

potenciarse.

¿Qué le limita probar postres?

Que contengan azúcar, principalmente eso.

¿Estaría dispuesta a consumir preparaciones de postres en base de la fruta de pan

sabiendo que no contendrán azúcar gracias a la fruta?

Sí, me gustaría mucho probar los postres que contengan esta fruta debido a que por

mi enfermedad se limita mucho mi consumo.

¿En qué presentación le gustaría adquirirla?

En fundas plásticas como las que venden en el comisariato.

Ilustración 23 Entrevista a la estudiante Luz Rivadeneira

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

68

Estudiante hipertenso del Colegio Montepiedra

Realizada el 18 de agosto de 2018

Fuente: Samira Martínez y Jeff Molina

¿Qué conoce del frutipan?

Sí, porque mis padres cuando se van a Naranjito la saben llevar a la casa para cocinarla y

comerla con azúcar o sal, viene de un árbol alto con hojas grandes y con frutos de color

verde redondos.

¿Qué le limita la hipertensión?

Consumir alimentos altos en sal y grasa.

¿Estaría dispuesta a consumir preparaciones de postres en base de la fruta de pan

sabiendo que ayuden a la hipertensión gracias a la fruta?

Sí, me gustaría mucho probar los postres ya que mi tía Meche me ha dicho que tiene

potasio y eso ayuda a mantener equilibrada la hipertensión.

¿En qué presentación le gustaría adquirirla?

En fundas plásticas está bien.

Ilustración 24 Entrevista al estudiante Renato Peñafiel

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

69

Recepcionista de Erco Tires

Realizada el 18 de agosto de 2018

Fuente: Samira Martínez

¿Conoces el fruto de pan?

Sí, lo distingo lo he visto varias veces.

¿Lo ha consumido?

Sí, en la finca de mi abuelo hay.

¿En el área deportiva lo consumen?

Por lo general no consumimos harinas, y cuando son entrenamientos fuertes

consumimos proteínas vegetales y los carbohidratos en tubérculos

¿Si le ofrecemos harina de fruto de pan lo integraría a sus dietas o consumos?

Si está recomendada por un médico o mejor aún por un nutricionista sí lo consumirá

más aún porque es sana.

Ilustración 25 Entrevista a la economista Blanca Vera

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

70

Persona con diabetes

Realizada el 18 de agosto de 2018

Fuente: Samira Martínez

¿Conoce el fruto de pan?

Sí, es bueno ya cocinado

¿Si le ofrecemos una harina a base del fruto de pan la compraría?

Sí, porque yo no consumo harina de trigo porque me la suspendieron cuando me

detectaron diabetes.

Ilustración 26 Entrevista al economista Jhonny Centeno

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

71

Ingeniero Agrónomo

Realizada el 18 de agosto de 2018

Fuente: Samira Martínez

¿Conoce el fruto de pan?

Sí.

¿La consume?

Sí, en tortas y hervidas

¿Cómo prepara la torta con el fruto de pan usa algún tipo de harina?

Si muelo el fruto de pan lo mezclo con huevo canela en polvo azúcar y pasas lo llevo

al horno.

¿Si nosotros le ofrecemos ya la harina del fruto de pan lista solo para realizar la

torta la compraría?

Sí de ley, me gustaría probar como quedaría con la harina ya procesada

¿Por lo general donde ud encuentra el árbol del fruto de pan?

En Mocachi antes de llegar a Quevedo en la finca de mi Familia.

Ilustración 27 Entrevista al agricultor Carlos López

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

72

Chef del Restaurante Casa Pública

Realizada el 18 de agosto de 2018

Fuente: Samira Martínez

¿Conoces el fruto de pan?

Sí, como castagna.

¿Lo has consumido anteriormente?

La verdad no, pero si me gustaría probarlo.

¿Te gustaría saber de sus preparaciones y valor nutricional?

Por supuesto me interesa mucho esa propuesta.

¿Si te diéramos la opción de comprar harina de fruta de pan con harina de trigo

cual elegirías?

Dependiendo para que sea utilizada, si es para pastelería me arriesgaría a sacar una

torta con la harina de fruto de pan sin embargo utilizaría harina de trigo para empanizados

o frituras.

Ilustración 28 Entrevista al Lcdo. Christian Vázquez

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

73

Los dos autores de esta entrevista, el Sr. Jeff Molina Molina y la Sra. Samira Martínez

Centeno asistieron a un seminario de defensa personal el 18 de Agosto del 2018 a las

13:00 horas, patrocinado por la academia Frank Martz System.

Se pudo hacer entrevistas a 5 alumnos, lo cuales 4 conocían el fruto de pan y lo

consumen con poca frecuencia, debido a que su distribución comercial es de un 2% y sólo

lo venden en el campo, uno de ellos lo consigue en santo domingo.

En el seminario se dio a conocer la propuesta de la harina de pan, y tuvo una buena

aceptabilidad en el área deportiva, las respuestas de ellos fueron que están dispuestos a

consumir la harina de fruto de pan.

Estudiante de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil

Realizada el 18 de agosto de 2018

Fuente: Samira Martínez y Jeff Molina

¿Conoce el fruto de pan?

Sí, pero no a fondo.

¿En el área de deporte, lo utilizan como alimento semanal?

Desde que estoy en el área deportiva nunca me han mandado una dieta a base de ese

fruto por lo general son carbohidratos como tubérculos o raíces.

Ilustración 29 Entrevista a la deportista Andrea Noblecilla

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

74

¿Si nosotros le ofrecemos harina de fruto de pan lo consumirá?

Sí, porque me aporta energía y es un carbohidrato

¿En qué forma utilizaría esta harina?

Lo utilizaría para hacer tortilla de harina con huevo, ahí tendría carbohidrato y

proteína.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

75

Anexo B

Análisis de pruebas.

Harina.

Se procedió a experimentar diversas formas para la obtención de la harina pastelera de

Frutipan, pasando procesos de cocción y de secada para finalmente ser triturado o molido

y de esta manera lograr un producto de calidad, libre de gluten y que resguarde la mayor

parte de sus nutrientes.

Se procedió a obtener tres tipos de posibles resultados, para lo cual se tomares tres

muestras de 600 g de la semilla de fruta de pan (ver Ilustración 42).

Fuente: Samira Martínez y Jeff Molina

Tanto la primera muestra como la segunda, se optó por llevar en agua a ebullición

por 2 minutos, (ver Ilustración 43).

Fuente: Samira Martínez y Jeff Molina

Ilustración 30 Muestras de semillas de frutipan

Ilustración 31 Cocción de la fruta de pan

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

76

Una vez terminado el proceso de cocción se las secó a las semillas con un paño seco,

(ver Ilustración 44).

Fuente: Samira Martínez y Jeff Molina

Una vez cocida fue más sencillo retirar la cáscara y la membrana que recubre a esta

semilla (ver Ilustración 45).

Fuente: Samira Martínez y Jeff Molina

En este paso se realiza la selección de la semilla, separando aquellas que posean un

aspecto deteriorado (ver Ilustración 46), ya que puede alterar y perjudicar la parte

organoléptica de la harina.

Fuente: Samira Martínez y Jeff Molina

Ilustración 32 Secado en paño

Ilustración 33 Descascarillado

Ilustración 34 Selección de Semillas

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

77

A partir de este punto la primera muestra se la secó en sol por una semana, mientras

que la segunda fue cortada en láminas de 1cm y de 2 mm y llevadas al horno a una

temperatura de 100 °C por 2 horas hasta que se hayan deshidratado, (ver Ilustración 47).

En esta fase se determinó una mejor deshidratación en las muestras de 2 mm que las de

1 cm.

Fuente: Autores

Se probó en pulverizadas en un procesador de alimentos pero el resultado no fue el

esperado ya que presentaba muchas porciones grandes del grano, (ver Ilustración 48).

Fuente: Samira Martínez y Jeff Molina

Ilustración 35 Laminado de semillas horneadas

Ilustración 36 Troceado de la semilla

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

78

Posteriormente se llevó la molienda obteniendo una harina sin refinar, pero

volviéndola a introducir al molino, ésta salía más refinada, (ver Ilustración 49).

Fuente: Samira Martínez y Jeff Molina

El resultado de este proceso arrojó una harina color crema y refinada, (ver Ilustración

50).

Fuente: Samira Martínez y Jeff Molina

Mientras que la muestra que fue llevada al sol, y que fue llevada directamente a

moler, se obtuvo una harina color beige claro, (ver Ilustración 51).

Ilustración 37 Molido de la semilla

Ilustración 38 Harina de frutipan sin refinar y refinada del horno

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

79

Fuente: Autores

La tercera muestra fue llevada a cocción al vapor por 10 min, (ver Ilustración 52), y

el pelado de la semilla se dificultó más.

Fuente: Samira Martínez y Jeff Molina

A partir de este punto se separó 300 g para secarlos en una deshidratadora por 9 h a

160 °F y los 300 g restantes se los llevó a tostar, (ver Ilustraciones 53 y 54).

Ilustración 39 Harina de frutipan sin refinar y refinada al sol

Ilustración 40 Semillas cocidas al vapor

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

80

Fuente: Samira Martínez y Jeff Molina

El resultado de la deshidratadora arrojó láminas oscurecidas y de textura cauchosa lo

cual afectaría la presentación y textura de la harina, pero es un buen método para

deshidratar la humedad existente en la semilla, (ver Ilustración 55).

Fuente: Samira Martínez y Jeff Molina

Fuente: Samira Martínez y Jeff Molina

Ilustración 42 Semillas tostadas Ilustración 41 Semillas en deshidratadora

Ilustración 43 Semillas deshidratadas

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

81

Mientras que en el tostado, una vez molido se obtuvo una harina sin refinar y refinada

de color habano, cabe recalcar que si se realizan varios métodos de cocción a la semilla

terminará perdiendo sus propiedades nutricionales, (ver Ilustración 56).

Fuente: Samira Martínez y Jeff Molina

Adicionalmente, las partículas secadas de fruta de pan que resultaban ser de tamaño

mayor a la que una harina debería tener, se decidió en llevarlas a un molino de bolas, las

cuales pulverizaron a las partículas sobrantes, este método se llevó en 2 horas, cada 30

minutos se apagaba la máquina para que repose por 10 minutos, (ver Ilustraciones 57 y

58).

Fuente: Samira Martínez y Jeff

Molina

Ilustración 44 Harina de frutipan sin refinar y refinada tostada

Ilustración 45 Molino de bolas

Ilustración 46 Harina de frutipan pulverizada

Fuente: Samira Martínez y Jeff

Molina

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

82

Finalmente se empaca al vacío, (ver Ilustración 59).

Fuente: Samira Martínez y Jeff Molina

Ilustración 47 Empacado al vacío

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

83

Panes.

Para la elaboración de panes, compuestos netamente de harina de fruta de pan, se

procedió a realizar dos tipos de formulaciones, en las cuales la primera contenía levadura,

mientras que la segunda llevaba polvo de hornear para analizar las diferencias tanto de

leudado como sus resultados organolépticos, (ver Tablas 17 y 18).

Tabla 17

Formulación N°1 de panes con levadura

Fórmulación N°1

Nombre: Panes de frutipan

Grupo: Entrada

Número de Porciones: 13

Fecha: 30 – 11 – 2018

Producto Cantidades Unidad Descripción

Harina de Frutipan 344 g

Stevia 42 g

Agua 138 ml

Levadura 10 g

Sal de potasio 5 g

Margarina sin sal 28 g

Huevo 34 g

Procedimiento

1.- Precalentar el horno a 180°C, engrasar y enharinar una lata

2.- Mezclar el agua junto con el azúcar y la levadura

3.- Realizar un volcán con los ingredientes secos

4.- Agregar en el centro el huevo junto la mezcla del agua y finalmente la margarina

5.- Amasar hasta obtener una masa compacta

6.- Bolear en porciones de 30 g, cubrir con plástico oscuro y dejar leudar por 60

minutos

7.- Introducir las preparaciones en el horno y dejarlo por 25 minutos

8.- Servir

Fuente: Samira Martínez y Jeff Molina

Leudado con levadura.

Originalmente el boleado medía 2,5 cm, en los primeros 20 minutos subió a 3 cm, en

los 40 minutos llegó a medir 3,5 cm creciendo más horizontalmente y finalmente a los 60

minutos midieron 4,3 cm mostrando quebraduras a los lados, (ver Ilustración 61).

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

84

Aroma y sabor.

Este tipo de pan presenta un fuerte olor a levadura, su textura es muy suave y delicada

ya que si se la manipula bruscamente se puede romper, en cuanto a sabor tiende a parecer

a la de una cerveza, muy fuerte y poco agradable al paladar del consumidor.

Textura y color.

Presentó una textura quebradiza, muy suave al tacto y un poco húmeda, en cambio su

coloración presentaba un café mostaza en todo el boleado, (ver Ilustración 62).

Fuente: Samira Martínez

y Jeff Molina

Fuente: Autores

Fuente: Autores

Ilustración 49 Masa con levadura Ilustración 48 Boleado y leudado

Ilustración 50 Panes con levadura terminados

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

85

Tabla 18

Formulación N°2 de panes con polvo de hornear

Formulación N°2

Nombre: Panes de frutipan

Grupo: Entrada

Número de Porciones: 11

Fecha: 30 – 11 – 2018

Producto Cantidades Unidad Descripción

Harina de Frutipan 313 g

Stevia 38 g

Agua 125 ml

Polvo de hornear 63 g

Sal de potasio 5 g

Margarina sin sal 25 g

Huevo 31 g

Procedimiento

1.- Precalentar el horno a 180°C, engrasar y enharinar una lata

2.- Realizar un volcán con los ingredientes secos

3.- Agregar en el centro el huevo junto el agua y finalmente la margarina

4.- Amasar hasta obtener una masa compacta

5.- Bolear en porciones de 30 g, cubrir con plástico oscuro y dejar leudar por 60

minutos

6.- Introducir las preparaciones en el horno y dejarlo por 25 minutos

7.- Servir

Fuente: Samira Marínez y Jeff Molina

Leudado con polvo de hornear.

Originalmente el boleado medía 2,5 cm, en los primeros 20 minutos subió a 2,8 cm,

en los 40 minutos llegó a medir 3,6 cm y finalmente a los 60 minutos midieron 4 cm no

mostrando quebraduras a los lados, (ver Ilustración 64).

Aroma y sabor.

Este tipo de pan presenta un agradable aroma de fruta de pan y tostado, en cuanto a

sabor posee el sabor de la fruta de pan pero con un ligero sabor amargo poco agradable

al paladar del consumidor.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

86

Textura y color.

Presentó una textura crocante por fuera y suave por dentro muy similar al de una

galleta, en cambio su coloración presentaba un café oscuro en todo el boleado, (ver

Ilustración 65).

Fuente: Autores

Fuente: Jeff Molina Fuente: Samira Martínez

Ilustración 52 Masa con polvo de hornear Ilustración 51 Boleado y leudado

Ilustración 53 Panes con polvo de hornear terminados

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

87

Extracto.

Para la obtención de un licor a base de semillas de fruta de pan se procedió a realizar

dos tipos de experimentos, macerando el primero con una combinación de cognac y vodka

mientras que el segundo solamente con vodka pero con la adhesión de canela en rama y

clavo de olor, (ver Tablas 19 y 20).

Tabla 19

Formulación N°1 de extracto de frutipan

Formulación N°1

Nombre: Extracto de frutipan

Grupo: Bebida

Número de Porciones: 4

Fecha: 5 – 12 – 2018

Producto Cantidades Unidad Descripción

Semillas de Frutipan 200 g Cortada por la mitad

Vodka 150 ml

Cognac 25 ml

Jarabe de stevia 33 ml

Procedimiento

1.- Incorporar las semillas de fruta de pan y los licores en un envase de vidrio con

cierre hermético y macerar por 21 días.

2.- Filtrar la preparación con un tamiz

3.- Agregar el jarabe de stevia

4.- Reposar por

5.- Servir

Fuente: Jeff Molina

Ingredientes.

Se procedió a limpiar las semillas de fruta de pan, a pelarlas, pesarlas una vez peladas

y finalmente a cortarlas por la mitad, en cambio con los licores simplemente se optó por

pesarlos, a desinfectar el frasco donde iba a ser colocada la preparación y a preparar el

jarabe de azúcar una vez terminada la maceración, (ver Ilustraciones 67, 68 y 69).

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

88

Tabla 20

Formulación N°2 de extracto de frutipan

Fórmulación N°2

Nombre: Extracto de frutipan

Grupo: Bebida

Número de Porciones: 4

Fecha: 5 – 12 – 2018

Producto Cantidades Unidad Descripción

Semillas de Frutipan 200 g Cortada por la mitad

Vodka 150 ml

Canela en rama 4 g

Clavo de olor 1 g

Jarabe de stevia 33 ml

Procedimiento

1.- Incorporar las semillas de fruta de pan y el licor en un envase de vidrio con cierre

hermético y macerar por 30 días.

2.- Agregar el jarabe de stevia y macerar por 8 días más

3.- Filtrar la preparación con un tamiz

4.- Servir

Fuente: Samira Martínez

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

89

Fuente: Samira Martínez y Jeff Molina

Fuente: Autores Fuente: Autores

Ilustración 54 Semillas de frutipan cortadas por la mitad

Ilustración 56 Primer día macerado Ilustración 55 15 días de macerado

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

90

Hallaca.

Durante su elaboración se experimentó con la masa para obtener la más acertada en

cuanto a textura de hallaca se trata, primero se usó simplemente las semillas licuadas con

achiote sazonando con sal y rellenándolas con queso, el mismo gramaje se siguió de la

receta final mostrada en este documento sin el resto de los demás ingredientes, se lo

envolvió con papel aluminio, se lo llevó a baño María por 45 min y el resultado de la

masa fue más semejante a la de una humita, mientras que en la segunda masa se añadió

fondo de pollo, relleno de pollo con hortalizas, se sazonó con azúcar y sal dando como

resultado una masa muy similar a la de la hallaca, (ver Ilustraciones 69, 70, 71 y 72).

Fuente: Autores Fuente: Autores

Fuente: Autores

Ilustración 58 Masa de

frutipan licuada

Ilustración 57 Primera prueba de hallaca rellena

de queso

Ilustración 59 Cocción

al vapor con aluminio

Ilustración 60 Segunda prueba de hallaca

Fuente: Samira Martínez y Jeff Molina

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

91

Manjar.

Se llevó a cabo 3 tipos distintos de experimentación para obtener el manjar más

adecuado para la utilización en repostería, el primer experimento se realizó netamente

con leche de frutipan una mezcla de 1 lt de agua, una taza de frutipan y 220cg de stevia,

la cual arrojó un caramelo, (ver Ilustración 73), el segundo experimento en cambio se

elaboró con 50% de leche de frutipan, 50% de leche entera y 220 g de stevia dando como

resultado un manjar un poco acuoso, (ver Ilustración 74), finalmente se procedió a licuar

leche con fruta de pan para el tercer experimento más el mismo gramaje de stevia, el cual

fue la más cercana en cuanto a características de manjar se refiere, (ver Ilustración 75).

Fuente: Jeff Molina

Fuente: Samira Martínez

Ilustración 61 Primera

prueba de manjar Ilustración 62 Segunda prueba de manjar

Ilustración 63 Tercera prueba de manjar

Fuente: Samira Martínez y Jeff Molina

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

92

Macarons.

Se utilizaron dos formulaciones distintas para la obtención de este tipo de postre, en

el primer intento se utilizó 50% de harina de frutipan y 50% de harina de almendras,

(ver Ilustración 76), mientras que en la segunda formulación se usó netamente el 100%

de harina de frutipan para lograr el tipo de postre deseado es decir con aromas y sabores

procedentes de la fruta de pan respetando el resto de ingredientes de la receta mostrada

en este documento, (ver Ilustración 77).

.

Fuente: Jeff Molina

Fuente: Jeff Molina

Ilustración 64 Primera prueba de macarons

Ilustración 65 Segunda prueba de macarons

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

93

Anexo C

Muestras de Postres realizadas para implementar el análisis sensorial

Formatos de Análisis Sensorial.

28 de julio de 2018.

Del 1 al 10 indique su grado de satisfacción de las siguientes muestras:

256 ______

148 ______

364 ______

879 ______

Fuente: Autores

Fuente: Autores

Fuente: Autores

Ilustración 66 Cupcakes de

chocolate con harina de frutipan Ilustración 67 Cupcakes de frutipan

Ilustración 69 Cupcakes de

frutipan y harina de arroz Ilustración 68 Cupcakes de frutipan

y harina de arroz

Fuente: Samira Martínez y Jeff Molina

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

94

Fuente: Samira Martínez y Jeff Molina

Ilustración 70 Evidencia de los análisis sensoriales

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

95

14 de diciembre de 2018.

Delante de usted se muestran pruebas de productos a partir del frutipan (Artocarpus

Altilis). Por favor observe y deguste cada una de ellas, indique el nivel de gusto o

disgusto con cada variable de cada muestra siguiendo el puntaje/categoría.

1.- Respecto al Atributo de color que tanto le gusta

1 2 3 4 5 6 7

Me

disgusta

mucho

Me

disgusta

Me

disgusta

poco

Ni me

gusta ni

me

disgusta

Me gusta

poco

Me gusta Me gusta

mucho

2.- Respecto al Atributo de olor que tanto le gusta

1 2 3 4 5 6 7

Me

disgusta

mucho

Me

disgusta

Me

disgusta

poco

Ni me

gusta ni

me

disgusta

Me gusta

poco

Me gusta Me gusta

mucho

3.- Respecto al Atributo de sabor que tanto le gusta

1 2 3 4 5 6 7

Me

disgusta

mucho

Me

disgusta

Me

disgusta

poco

Ni me

gusta ni

me

disgusta

Me gusta

poco

Me gusta Me gusta

mucho

4.- Respecto al Atributo de textura que tanto le gusta

1 2 3 4 5 6 7

Me

disgusta

mucho

Me

disgusta

Me

disgusta

poco

Ni me

gusta ni

me

disgusta

Me gusta

poco

Me gusta Me gusta

mucho

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

96

5.- En términos generales qué tanto le agrada los productos

1 2 3 4 5 6 7

Me

disgusta

mucho

Me

disgusta

Me

disgusta

poco

Ni me

gusta ni

me

disgusta

Me gusta

poco

Me gusta Me gusta

mucho

Ilustración 71 Evidencia de segundo análisis sensorial

Fuente: Samira Martínez y Jeff Molina

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

97

Anexo D

Ilustración 72 Resultados de Análisis Bromatológicos

Fuente: Laboratorio de Alimentos Universidad de Guayaquil

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

98

Anexo E

Fuente: Jeff Molina

Fuente: Jeff Molina

Ilustración 73 Parte anterior del tríptico

Ilustración 74 Parte posterior del tríptico

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

99

Fuente: Jeff Molina

Fuente: Jeff Molina

Ilustración 75 Página web en Facebook

Ilustración 76 Página web en Instagram

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

100

Fuente: Jeff Molina

Anexo F

Ilustración 77 Interesados en comprar la harina de frutipan

Ilustración 78 Cuadro del viaje de Bligh

Fuente: Goose, T. (2013). El árbol del pan, una historia para la historia. [Figura].

http://saberparacomer.blogspot.com/2012/10/el-arbol-del-pan-una-historia-para-la.html

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

101

Ilustración 80 Árbol de fruta de

pan Ilustración 79 Tronco del frutipan

Ilustración 82 Hojas del árbol de

Frutipan Ilustración 81 Flores de Frutipan

Fuente: Samira Martínez y Jeff Molina

Fuente: Samira Martínez y Jeff Molina

Fuente: Samira Martínez y Jeff Molina

Fuente: Samira Martínez y Jeff Molina

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

102

Ilustración 84 Fruta de pan inmadura y madura Ilustración 83 Semillas de frutipan

Ilustración 85 Clima Tropical donde crece el árbol

Fuente: Samira Martínez y Jeff Molina

Fuente: Samira Martínez y Jeff Molina

Fuente: Samira Martínez y Jeff Molina

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

103

Recepción de la materia prima

Extracción y selección de la semilla

Cocción

Pelado y pesaje

Laminado de 2 mm

Secado

Molienda con discos de

Tamizado

Empaque al Vacío

(200 g)

Ilustración 86 Diagrama de flujo de harina de frutipan

Agua a 100 °C por 2 minutos

Horno a 100 °C por 1 hora y

media

Recuperado de: (Atuna, 2011)

Elaborado por: Samira Martínez y Jeff Molina

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

104

Ilustración 89 Relación porcentaje/gramaje de la materia prima

Fuente: Samira Martínez y Jeff Molina

Materia prima en bruto

• 100 %

• 600 g

Materia prima pelada

• 83 %

• 500 g

Materia prima

secada y molida

• 33 %

• 200 g

Ilustración 87 Resultados de Análisis Bromatológicos de la harina de frutipan

Fuente: Samira Martínez y Jeff Molina

Ilustración 88 Seguidor interesado en comprar la harina de frutipan

Fuente: Samira Martínez y Jeff Molina

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

105

Anexo G

Tabla 1

Receta estándar de manjar de fruta de pan

Receta Estándar

Nombre: Manjar de fruta de pan

Grupo: Salsa

Número de Porciones: 12

Fecha: 06 – 08 – 2018

Producto Cantidades Unidad Descripción

Leche 1000 ml

Fruta de pan 50 G Cocida por 45 min

Stevia 220 G

Canela en rama 3 G

Bicarbonato 1 G

Procedimiento

1.- Licuar las semillas junto con la leche

2.- Llevar a ebullición la leche junto con todos los ingredientes y luego bajar la llama

3.- Remover constantemente la preparación por 1 hora aproximadamente

4.- Reservar en frío

Fuente: Samira Martínez y Jeff Molina

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

106

Tabla 2

Receta estándar de macarons de frutipan

Receta Estándar

Nombre: Macarons de frutipan

Grupo: Postre

Número de Porciones: 20

Fecha: 06 – 08 – 2018

Producto Cantidades Unidad Descripción

Claras de huevo 110 g Temperatura ambiente

Harina de frutipan 100 g

Stevia 200 g

Aspartano granulado 40 g

Esencia de frutipan 5 ml

Colorante vegetal 3 ml

Manjar 3 g

Procedimiento

1.- Mezclar la harina de frutipan junto con el stevia, procesar y tamizar

2.- Batir las claras a velocidad alta por 1 minuto y agregar en forma de lluvia el

aspartano granulado.

3.- Continuar con el batido por 3 minutos más, añadir el colorante vegetal junto con la

esencia de vainilla y batir hasta integrar todo uniformemente.

4.- Colocar la preparación anterior en un bowl grande e incorporar en tres partes la

mezcla de la harina de frutipan con el stevia.

5.- Introducir en una manga pastelera con boquilla número 12 la mezcla anterior y

colocar la masa sobre silpat de macarons.

6.- Dejar secar por 1 hora y media

7.- Precalentar el horno por 15 minutos a 150°C

8.- Hornear por 15 minutos

9.- Rellenar con el manjar y formar los macarons

10.- Servir

Fuente: Samira Martínez y Jeff Molina

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

107

Tabla 3

Receta estándar de la hayaca de frutipan

Receta Estándar

Nombre: Hayaca de frutipan

Grupo: Fuerte

Número de Porciones: 3

Fecha: 7 – 12 – 2018

Producto Cantidades Unidad Descripción

Frutipan 250 g Semillas cocidas

Asparatano granulado 30 g

Fondo de pollo 120 ml

Achiote 10 ml

Pollo 50 g Cocido

Zanahoria 30 g Batonet

Pimiento morrón 10 g Juliana

Cebolla blanca 7 g Rodajas

Pasas 2 g

Margarina sin sal 30 mg

Hojas de plátano 2 u Curadas

Procedimiento

1.- Procesar las semillas junto con el fondo de pollo y colocar en un bowl

2.- Agregar el stevia con el achiote, mezclar y reservar

3.- Colocar en una sartén la margarina, agregar la cebolla blanca, pimiento morrón,

zanahoria, pollo, pasas, sofreír a llama media y reservar

4.- Incorporar la masa reservada de frutipan sobre las hojas de plátano.

5.- Colocar el relleno sobre la masa y asegurar la hoja de plátano.

6.- Llevar a baño María por 45 minutos

7.- Servir

Fuente: Samira Martínez y Jeff Molina

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

108

Tabla 11

Receta estándar de frutipan con calamar en salsa de anguila

Receta Estándar

Nombre: Frutipan con calamar en salsa de anguila

Grupo: Fuerte

Número de Porciones: 4

Fecha: 7 – 12 – 2018

Producto Cantidades Unidad Descripción

Frutipan 250 g Semillas cocidas

Calamar 450 g

Salsa de Anguila 62 ml

Espárragos 15 g Blanqueados

Ajonjolí Negro 5 g

Lechuga crespa 10 g

Zanahoria 10 g Rallada

Aceite 30 ml

Procedimiento

1.- Llevar agua a ebullición y hervir el calamar por 14 minutos

2.- Calentar el sartén, agregar el aceite junto con el calamar, la salsa de anguila y el

ajonjolí

3.- Servir el plato y decorar con la salsa de anguila

Fuente: Samira Martínez y Jeff Molina

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

109

Tabla 12

Receta estándar de queso de leche de frutipan

Receta Estándar

Nombre: Queso de leche de frutipan

Grupo: Postre

Número de Porciones: 12

Fecha: 06 – 08 – 2018

Producto Cantidades Unidad Descripción

Leche 1000 ml

Fruta de pan 60 g Cocida por 45 min

Leche condensada sin

azúcar

300 g

Huevos 400 g

Stevia 200 g

Canela en rama 3 g

Clavo de olor 1 g

Esencia de frutipan 3 ml

Procedimiento

1.- Precalentar el horno a 180°C

2.- Realizar un caramelo con el stevia y colocar en un molde

3.- Licuar las semillas junto con la leche y llevar a ebullición junto con las especias

4.- Batir los huevos a velocidad alta por 5 minutos e incorporar la esencia

5.- Añadir la leche tamizada junto con la leche condensada y batir por 1 minuto

6.- Incorporar la preparación al molde y hornear por 30 minutos

7.- Porcionar y servir

Fuente: Samira Martínez y Jeff Molina

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

110

Tabla 13

Receta estándar de empanadas de frutipan con queso

Receta Estándar

Nombre: Empanadas de frutipan con queso

Grupo: Postre

Número de Porciones: 6

Fecha: 06 – 08 – 2018

Producto Cantidades Unidad Descripción

Fruta de pan 60 g Cocida por 45 min

Sal de potasio 5 g

Queso descremado sin

sal

40 g Rallado

Aceite 50 ml

Procedimiento

1.- Procesar las semillas de frutipan

2.- Retirar del mixer, colocar en un bowl y amasar

3.- Rectificar el sabor con sal de potasio

4.- Colocar la masa sobre una superficie limpia y estirar con el bolillo

5.- Realizar circunferencias con un cortador redondo y rellenarlas con el queso

6.- Formar las empanadas y freír en aceite

7.- Servir

Fuente: Samira Martínez y Jeff Molina

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

111

Tabla 14

Receta estándar de extracto de frutipan

Receta Estándar

Nombre: Extracto de frutipan

Grupo: Postre

Número de Porciones: 6

Fecha: 06 – 08 – 2018

Producto Cantidades Unidad Descripción

Fruta de pan 100 g Peladas

Vodka 150 ml

Cognac 25 ml

Stevia 150 g

Agua 50 ml

Procedimiento

1.- Macerar por 21 días el frutipan junto con el vodka y el cognac en un frasco de vidrio

2.- Colar por un tamiz fino

3.- Elaborar un jarabe con el stevia y el agua

4.- Agregar el jarabe a la maceración y mezclar

5.- Incorporar la mezcla en una botella pequeña de vidrio

6.- Servir

Fuente: Samira Martínez y Jeff Molina

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

112

Tabla 15

Receta estándar de cupcakes choco - frutipan

Receta Estándar

Nombre: Cupcakes choco-frutipan

Grupo: Postre

Número de Porciones: 6

Fecha: 18 – 08 – 2018

Producto Cantidades Unidad Descripción

Huevo 100 g

Stevia 52 g

Harina de Frutipan 60 g

Sal de potasio 1 mg

Agua 32 ml

Polvo de hornear 4 g

Aceite 32 ml

Chocolate amargo 40 g

Esencia de vainilla 2 ml

Manjar de frutipan 60 g Relleno

Procedimiento

1.- Precalentar el horno a 180 °C

2.- Pesar los ingredientes

3.- Tamizar la sal, harina, polvo royal y chocolate amargo

4.- Batir a temperatura máxima el azúcar y los huevos por 10 min y agregar la esencia

de vainilla

5.- Alternar los ingredientes secos con los líquidos en tres tiempos

6.- Hornear por 15 minutos y rellenar

7.- Servir

Fuente: Samira Martínez y Jeff Molina

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

113

Tabla 4

Productividad de árboles de frutipán adultos

Numero de frutas por árbol por año 120

Peso de fruta por árbol por año 156kg

Cascara, corazón y fibra por árbol por año 90kg

Número de árboles por hectárea 100 (10x 10)

Fruta por hectárea por año 15,6 toneladas

Forraje por hectárea por año 9,0 toneladas

Semilla comestible por hectárea por año 5,2 toneladas

Harina seca por semilla por hectárea por año 1,9 toneladas

Fuente: Escuela Politécnica (Altuna, 2011)

Tabla 5

Taxonomía

Reino Vegetal

Clase Magnoliopsida

Subclase Hamamelidae

Orden Urticales

Familia Moraceae

Género Artocarpus

Nombre científico Artocarpus altilis

Fuente: (Mena & Donoso, 2016)

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

114

Tabla 6

Valores nutricionales obtenidos por cada 100 g de Frutipan “Artocarpus Altilis”

Fruta cruda

inmadura

Fruta

cruda

madura

Fruta

madura

cocida

Semillas

frescas

Semillas

tostadas

Semillas

secas

Calorías 105 – 109 103 Kcal

Humedad 62,7-89,16 g 75,3 g 67,8 g 35,08-56,80g 43,80 g

Proteína 1,3 – 2,24 g 1,07 g 1,34 g 5,25 - 13,3 g 7,72 g 13,8 - 19,96 g

Grasa 0,1 – 0,86 g 0,23 g 0,31 g 2,59 - 5,59 g 3,30 g 5,1 – 12,79 g

Carbohidratos 21,5 – 29,49 g 22,2 g 27,82 g 30,83-44,03 g 41,61 g 15,95 g

Fibras 1,08 – 2,1 g 4,90 g 1,5 g 1,34 - 2,14 g 1,67 g 3,0 – 3,87 g

Cenizas 0,56 - 1,2 g 1,23 g 1,50 – 5,58 g 1,90 g 3,42 – 3,50 g

Calcio 0,05 mg 17 mg 0,022 g 0,11 mg 40 mg 0,12 mg

Fósforo 0,04 mg 30,0 mg 0,062 mg 0,35 mg 178 mg 0,37 mg

Hierro 0,61-2,4 mg 0,540 mg 3,78 mg 2,66 mg

Tiamina (B1) 0,08-0,085 mg 0,110 mg 0,25 mg 0,32 mg 180 mcg

Riboflavina (B2) 0,033-0,07 mg 0,030 mg 0,10 mg 0,10 mg 84 mcg

Niacina (B3) 0,506-0,92 mg 0,900 mg 3,54 mg 2,94 mg 2,6 mg

Vitamina B6 0,100 mg

Vitamina B9 14,00 ug

Vitamina A 4,00 mcg

Vitamina E 1,12 mg

Magnesio 25,00 mg

Ácido ascórbico 15,33 mg 29,00 mg 13,70 mg 14,00 mg

Sodio 2,00 mg

Aminoácidos N= 16 p. 100

Leucina 7,4 2,60

Fenilalanina 8,3

Valina 7,8

*Un compendio de los análisis hechos en América Central, México, Colombia, África y

La India. (Agricultura frutales, 2015) y (El poder medicinal de los alimentos pag. 280,

2016)

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

115

Tabla 7

Comparación de valores nutricionales de la harina de trigo, maíz y frutipán.

Composición de la harina de Trigo Composición de

la harina de

Maíz

Composición de la

harina de Fruto de

pan

Agua 11.92% 13,20 g

Energía 364.00 Kcal. 343,00 Kcal

Proteína 10.33 g 8,29g 5,80 g

Grasa 0.98 g 2,82g

Carbohidratos 76.31 g 66,30g 77,25 g

Fibra Diet. Total 2.70 g 7,30g 7,74 g

Ceniza 0.47 g

Calcio 15.00 mg 18mg 0,98 mg

Fósforo 108.00 mg 0,00 mg 0,14 mg

Hierro 1.17 mg 240 mg

Vit. B1 Tiamina 0.12 mg 0,44 mg 0,12 mg

Vit. B2 Riboflavina 0.04 mg 0,13 mg 0,30 mg

Niacina 1.25 mg 0,82 mg

Ác. Grasos Mono-

Insat.

0.09 g 0,88 g

Ác. Grasos Poli-Insat. 0.41 g 6,60 g

Ác. Grasos Saturados 0.16 g 0,35 g

Potasio 107.00 mg 120,00 mg 1,63 mg

Sodio 2.00 mg 0,70 mg

Zinc 0.70 mg 1,60 mg

Magnesio 22.00 mg 47,00 mg 0,09

Vitamina B6

piridoxina

0.04 mg 0,06 mg

Almidones 61 g 65 g 56,43 g

Reacción Comestible 1.00 % 1.00% 1,00%

Fuente: Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá 2006; (Sonia Maribel

Cabezas Trujillo, 2016); (Menchu & Mendez, 2016)

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

116

Tabla 16

Inversión del proyecto al mes

Viáticos $30

Gas $3,00

Alquiler del deshidratador $15

Selladora al vacío $30

Empaques al vacío $13,00 los 250 u

Impresión de etiquetas $2

Análisis bromatológicos en I.I.T $60

Pruebas sensoriales $22

Total $175

Elaborado por Samira Martínez y Jeff Molina

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

117

Tabla 8

Expertos Entrevistados

Nombre Ocupación Profesión

Rodolfo Zamora Docente de panadería en la UG Lcdo. En Gastronomía

Olanda Zea Docente de pastelería en la UG Lcda. En Gastronomía

Verónica Guadalupe Docente en la UG Ing. En A&B

Edgar Landines Docente en la UG Ing. En Sistemas

Raúl Martínez Ex Docente en la UG Ing. Químico

Teresa Parra Cosecha fruta pan Microempresaria en Naranjito

Victoria García Docente en la UG Lcda. En Gastronomía

Jhonny Centeno Diabético Economista

Mercedes Molina Supervisora de caña de azúcar Ing. Agrónoma en Naranjito

Renato Peñafiel Hipertenso Estudiante

Luz Rivadeneira Diabética Estudiante

Diana Vasconez Docente en la UG Lcda. en Lenguas del Extranjero

Carlos López Agricultor Ing. Agrónomo

Christian Vázquez Chef de casa pública Lcdo. En Gastronomía

Blanca Vera Recepcionista de Erco Tires Economista

Andrea Noblecilla Deportista Estudiante de la UCSG

Luis Zalamea Docente en la UG Químico Farmacéutico

Mercedes Gordillo Bienestar Estudiantil UG Pediatra

Karla Paredes Médico Familiar Doctora Naturópata

Radium Avilés Instituto de Ing. Química Ing. Químico

Elaborado: Samira Martínez y Jeff Molina

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

118

Tabla 9

Receta Estándar de la harina de frutipan

Receta Estándar

Nombre: Harina de frutipan

Grupo: Harinas

Número de Gramaje: 200 g

Fecha: 18 – 08 – 2018

Producto Cantidades Unidad Descripción

Frutipan 600 g

Agua 1 l

Procedimiento

1.- Cocer en agua a punto de ebullición las semillas por 2 minutos

2.- Retirar ambas cáscaras de la semilla y precalentar el horno a 100°C

3.- Laminar las semillas en 2 mm, colocar en una bandeja y hornear por 2 horas

4.- Retirar del horno y dejar enfriar por 10 minutos

5.- Moler las láminas para obtener la harina

6.- Pasar por colador para refinar la harina

7.- Empacar al vacío

Elaborado por Samira Martínez y Jeff Molina

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA Propuesta para la aplicación ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46779/1/BINGQ-GS-19P83.pdf · i Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría

119

Fuente: (Kelvin Mena, 2016) (Sonia Maribel Cabezas Trujillo, 2016) (Menchu & Mendez, 2016)

Tabla 10

Comparación del consumo nutricional diario del ser humano con semillas frescas del frutipán (Artocarpus altilis).

Requerimiento diario

para niños de 6meses a

13 años

Requerimiento diario

para adolescentes 14-

18 años

Requerimiento diario

para hombres

19-50 años

Requerimiento diario

para mujer

19-50 años

Requerimiento

diario para

embarazadas

Valores del

frutipán

Hierro 0,27-8 mg 11 mg varones

15mg niñas

8mg 18mg 27 mg 2,4 mg

Calcio 1,300 mg 1,300mg 1,000mg 1,200mg 1,000 mg 30 mg

Vitamina B2 0.9 mg 1.3mg varones

1.0 mg niñas

1,3 mg 1.1 mg 1.6 mg 0,1 mg

Vitamina C 40-45 mg 75mg varones

65 mg niñas

90 mg 75mg 120 mg 63,8 mg

Tiamina 0.9 mg 1.2 mg varones

1.0 mg niñas

1.2 mg 1.1 mg 1.4 mg 0.33 mg

Vitamina A 2,000 UI - 5,667 UI 9,333 UI niños y niñas 10,000 UI 10,000 UI ------------------------- 3.54 mg

Vitamina E 4- 11 mg (16.4 UI) 15 mg (22.4 UI) 15 mg (22.4 UI) 15 mg (22.4 UI) 15 mg (22.4 UI) 0,2 mg

Vitamina K 2.0 -60 mcg 75 mcg niños y niñas 120 mcg 90 mcg 90 mcg 0,1 mg

Potasio 400-4,500 mg 4,700 mg 4,700 mg 4,700 mg 4,700 mg 480mg

Magnesio 30-240 mg 410 mg varones

360mg niñas

400–420 mg 310–320 mg 350–360 mg 34 g

Omega 3 0.5-1.0 g 1.6 g varones

1.1 g niñas

1.6 g 1.1 g 1.3 g

Omega 6 17g 16.8 g varones y niña 12g 12g 12.7

Fibra 20 – 30 g 20 – 30 g 20 – 30 g 20 – 30 g 20 – 30 g 0.9 -7.37 g