universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas escuela de...

57
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE GRADUADOS “TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO” PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE ESPECIALISTA EN ANATOMÍA PATOLÓGICA TEMA DE ESTUDIO DE CASO HELICOBACTER PYLORI EN METAPLASIA INTESTINAL GÁSTRICA. IMPLEMENTACION DE PROTOCOLO AUTOR: DR. MAURICIO LEDESMA LAVAYEN TUTOR: DRA. ESTHELA TINOCO MORENO. AÑO 2016 GUAYAQUIL - ECUADOR

Upload: others

Post on 20-Sep-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36934/1/CD 005... · 2018. 12. 20. · II APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad

0

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE GRADUADOS

“TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO”

PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE ESPECIALISTA EN

ANATOMÍA PATOLÓGICA

TEMA DE ESTUDIO DE CASO

“HELICOBACTER PYLORI EN METAPLASIA INTESTINAL

GÁSTRICA”. IMPLEMENTACION DE PROTOCOLO

AUTOR:

DR. MAURICIO LEDESMA LAVAYEN

TUTOR:

DRA. ESTHELA TINOCO MORENO.

AÑO 2016

GUAYAQUIL - ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36934/1/CD 005... · 2018. 12. 20. · II APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad

I

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO: HELICOBACTER PYLORI EN METAPLASIA INTESTINAL GÁSTRICA.

IMPLEMENTACIÓN DE PROTOCOLO.

AUTOR/ES: DR MAURICIO LEDESMA

LAVAYEN

REVISORES:

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD

ESTATAL GUAYAQUIL

FACULTAD: UNIDAD DE POSGRADOS EN

INVESTIGACION Y DESARROLLO (UPID)

PROGRAMA:

FECHA DE PULICACIÓN: NO. DE PÁGS: 58

ÁREA TEMÁTICA: SALUD HUMANA

PALABRAS CLAVES: Metaplasia. Helicobacter pylori. Endoscopia. Azul de toluidina.

RESUMEN:

El Helicobacter pylori se considera un factor de riesgo, aunque no un agente etiológico de

cáncer gástrico. En muestro estudio se determinó la prevalencia del Helicobacter pylori en

espécimen de metaplasia intestinal gástrica, obtenidos mediante endoscopia, considerando

que el porcentaje de diagnóstico está por sobre el 60%, se propone realizar una investigación

de tipo descriptivo correlacional, de diseño no experimental- transversal con estudio

histopatológico en el periodo 1 de enero 2014 a 31 de diciembre de 2014. Se excluyeron

pacientes con antecedente de enfermedad neoplásica de estómago, esófago de Barret clásico y

se incluyeron aquellos que poseían un informe anatomopatológico completo. Según los

resultados obtenidos, se determinó que las edades mayores de 50 años son las más propensas

a desarrollar metaplasia intestinal gástrica, siendo el de tipo incompleto el más común, cuyos

casos sumado la presencia de Helicobacter pylori tienen mayor incidencia de evolucionar a

cambios malignos. Por tal motivo la propuesta es implementar un protocolo de manejo de

muestras gástricas con previo diagnóstico de metaplasia intestinal, con ayuda de técnicas de

tinción (azul de toluidina) para aumentar la especificidad de las técnicas convencionales, con

son la Hematoxilina y Eosina en el diagnóstico del Helicobacter pylori.

N° DE REGISTRO(en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web)

ADJUNTO URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTORES/ES: DR.

MAURICIO LEDESMA LAVAYEN

Teléfono:

099051685 –

0987975279

E-mail:

[email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCION: Nombre: Escuela de Graduados

Teléfono: 2288086

E-mail: [email protected]

X

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36934/1/CD 005... · 2018. 12. 20. · II APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad

II

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del estudio de caso, “HELICOBACTER PYLORI EN

METAPLASIA INTESTINAL GÁSTRICA. IMPLENMENTACION DE

PROTOCOLO.“ elaborado por el Sr. Dr. Mauricio Dario Ledesma Lavayen,

egresado del postgrado de Anatomiapatologica, por la Facultad de Ciencias

Medica de la Universidad de Guayaquil, previo a la obtención del Título de

Anatomopatologo, me permito declarar que luego de haber orientado, estudiado y

revisado, la Apruebo en todas sus partes.

Atentamente

DRA. ESTHELA TINOCO MOREN

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36934/1/CD 005... · 2018. 12. 20. · II APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad

III

DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedico a mi Madre que fue

la primera persona en apoyarme en esta

carrera desde sus inicios, mis hijos son los

pilares de mi vida el motivo de seguir

adelante y a todas las personas que creyeron

en mi dando su apoyo.

Gracias

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36934/1/CD 005... · 2018. 12. 20. · II APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad

IV

AGRADECIMIENTO.

A todos los que hicieron posible la

realización de este trabajo, en especial Dios

que me dio su inspiración y fuerzas para

seguir en la lucha del conocimiento.

A mi familia y amigos que siempre

estuvieron ahí con su apoyo incondicional.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36934/1/CD 005... · 2018. 12. 20. · II APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad

V

DECLARACIÓN EXPRESA

“La responsabilidad del contenido de esta Tesis de Grado, me corresponden

exclusivamente; y el patrimonio intelectual de la misma a la UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL”

___________________________

FIRMA

Dr. Mauricio Ledesma Lavayen

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36934/1/CD 005... · 2018. 12. 20. · II APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad

VI

ABREVIATURAS

PCR: Reacción en Cadena de la Polimerasa

EEUU: Estados Unidos de Norteamérica

MSP: Ministerio de Salud Pública

SOLCA: Sociedad de Lucha Contra el Cáncer

3-D: Explorador Tridimensional

PRU: Prueba rápida de ureasa

MALT: Linfoma de tejido linfoide asociado a mucosa gástrica

OMS: Organización mundial de la salud

Hp: Helicobacter pylori

C.G.: Gastritis crónica

H.E: Hematoxilina y Eosina

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36934/1/CD 005... · 2018. 12. 20. · II APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad

VII

CONTENIDO

PORTADA

REPOSITORIO

AGRADECIMIENTO

DEDICATORIA

RESUMEN

SUMMARY

INTRODUCCION .............................................................................................. 1

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN. .............................................................. 2

CAMPO DE INVESTIGACION: ....................................................................... 2

DELIMITACION DEL PROBLEMA: ............................................................... 2

JUSTIFICACION. .............................................................................................. 3

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. .......................................................... 3

PREMISA. .......................................................................................................... 4

1. DESARROLLO .......................................................................................... 4

MARCO TEORICO ............................................................................................ 4

1.1.1. TEORIAS GENERALES. ...................................................................... 4

1.1.2. TEORIAS SUSTATIVAS .................................................................... 10

1.1.3. REFERENTES EMPIRICOS. .............................................................. 13

MARCO METODOLÓGICO. .......................................................................... 14

1.1.4. METODOLOGÍA CUALITATIVA ..................................................... 14

1.1.5. ESTUDIO DE CASO CUALITATIVO ............................................... 15

1.1.6. MÉTODO. ............................................................................................. 15

1.1.7. CATEGORÍAS: .................................................................................... 15

1.1.8. DIMENSIONES .................................................................................... 16

1.1.9. INSTRUMENTOS. ............................................................................... 16

1.1.10. UNIDAD DE ANÁLISIS ................................................................. 17

1.1.11. GESTIÓN DE DATOS ..................................................................... 17

1.1.12. CRITERIOS ETICOS. ...................................................................... 18

1.1.13. RESULTADOS ................................................................................. 19

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36934/1/CD 005... · 2018. 12. 20. · II APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad

VIII

1.1.14. DISCUSIÓN. .................................................................................... 19

SOLUCION DE LA PROPUESTA .................................................................. 20

Bibliografía ........................................................................................................... 23

INDICE DE TABLAS

TABLA 1 .............................................................................................................. 25

TABLA 2 .............................................................................................................. 26

TABLA 3 .............................................................................................................. 27

TABLA 4 .............................................................................................................. 28

TABLA 5 .............................................................................................................. 29

TABLA 6 .............................................................................................................. 30

TABLA 7 .............................................................................................................. 31

TABLA 8 .............................................................................................................. 32

INDICE DE GRAFICO

GRAFICO 1 .......................................................................................................... 27

GRAFICO 2 .......................................................................................................... 28

GRAFICO 3 .......................................................................................................... 29

GRAFICO 4 .......................................................................................................... 30

GRAFICO 5 .......................................................................................................... 31

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36934/1/CD 005... · 2018. 12. 20. · II APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad

IX

RESUMEN

Se realizó un estudio y un protocolo de implementación para el manejo de

biopsias gástricas, a partir de una selección de casos con diagnóstico de

metaplasia intestinal gástrica, debido a su alta susceptibilidad a formar cáncer,

como su principal factor de riesgo el bacilo de Helicobacter pylori, en el hospital

oncológico Dr. Juan Tanca Marengo SOLCA, de Guayaquil. Para realizar el estudio

se tomaron datos de 64 pacientes que tuvieron como diagnostico metaplasia intestinal

gástrica, en el periodo 2014, obteniéndose la información de las historias clínicas de

nuestra institución., todas las muestras fueron manejadas por técnicas convencionales,

incluyendo el procesamiento de tejido con tinción de Hematoxilina y Eosina.

Los resultados mostraron que los pacientes con metaplasia intestinal gástrica, tienen

mayor incidencia en las edades comprendidas entre 60 a 70 años, con predilección en

frecuencia la metaplasia intestinal tipo incompleta 49 %, con afectación mayoritaria

al sexo femenino 2/1, las edades más frecuentes en asociación con el H pylori se

encuentran entre 50 a 60 años, en relación a la presencia de lesiones premalignas

como las displasias glandulares tanto leve a severa. Por tal motivo el H. pylori se

considera más como un factor de riesgo, y no un agente etiológico del cáncer

gástrico, esto a su vez asociado a metaplasia intestinal determina mayor riesgo en

el desarrollo de neoplasias malignas. La propuesta del protocolo de

implementación tiene la finalidad el mejorar la visualización del bacilo del H

pylori, con el uso de técnicas de tinción histoquímica “azul de toluidina”,

aumentando la sensibilidad en el diagnóstico.

Palabras clave: Metaplasia. Helicobacter pylori. Endoscopia. Azul de toluidina

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36934/1/CD 005... · 2018. 12. 20. · II APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad

X

SUMMARY

A study and an implementation protocol for the management of gastric biopsy

was performed from a selection of cases diagnosed with gastric intestinal

metaplasia, due to their high susceptibility to form cancer, as their main risk factor

bacillus Helicobacter pylori in the oncological hospital SOLCA Dr. Juan Tanca

Marengo, Guayaquil. To conduct the study data of 64 patients who had as

diagnosis metaplasia gastric intestinal, in the period 2014 to obtain information

from the medical records of our institution were taken. All samples were handled

by conventional techniques, including tissue processing with staining hematoxylin

and eosin. The results showed that patients with gastric intestinal metaplasia, have

a higher incidence in those aged between 60 to 70 years, with predilection often

incomplete intestinal metaplasia type 49%, with majority involvement 2/1 female

sex, the most frequent age in association with H pylori they are between 50 to 60

years, in relation to the presence of premalignant lesions as both mild to severe

dysplasias glandular. Therefore H. pylori is considered more as a risk factor, not a

causative agent of gastric cancer, this in turn determines intestinal metaplasia

associated with increased risk in the development of malignancies. The proposed

protocol implementation aims at improving the display of H pylori bacillus, using

histochemical staining techniques "toluidine blue", increasing sensitivity in

diagnosis.

Keywords : metaplasia . Helicobacter . pylori . Endoscopically . Toluidine

blue

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36934/1/CD 005... · 2018. 12. 20. · II APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad

1

INTRODUCCION

La bacteria de Helicobacter pylori afecta al 50% aproximadamente a la población

mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Internacional

para la Investigación del Cáncer en el año 1994 clasificaron a este

microorganismo como un precursor del cáncer humano tipo uno, y

estableciéndolo como el principal agente causante de la gastritis, enfermedades

ulcero-péptica, cáncer gástrico y linfoma gástrico (MALT).

La infección por Helicobacter pylori está estrechamente relacionada con los

niveles socioeconómicos bajos, reflejando un aumento de aproximadamente 70 a

80% en países en vía de desarrollo como Latinoamérica Central, en especial

México, en contraste a los niveles bajos en países desarrollados (Estados Unidos y

Canadá 30%, Australia 20% y Suiza 7%)

El estudio se centra en el hallazgo del bacilo de H. pylori, en biopsias gástricas

que tengan cambios de metaplasia tipo intestinal, los mismos que se consideran

lesiones premalignas, ya que su identificación ayudaría a iniciar un tratamiento de

erradicación de este bacilo, con el fin de interrumpir la transformación de esta

lesión a displasia y finalmente en neoplasia maligna. Aunque la regresión de estos

cambios de metaplasia no se han reportado, solo en los casos de atrofia glandular,

pero igual enlentecen o controlan el paso a neoplasia maligna.

Los últimos resultados de casos en el ION SOLCA “Dr. Juan Tanca Marengo” de

Guayaquil 2010, dentro de las lesiones pre-malignas de cáncer gástrico la

metaplasia intestinal ocupa alrededor del 45%, de casos, los cuales cerca de la

mitad se reportaron bacilo del Helicobacter pylori. Los riesgos aumentan en casos

de metaplasia intestinal gástrica asociado a la presencia de H pylori en por el

desarrollo de n-nitrosaminas, que es una sustancia promotora oncogénica, en

ayuda del desplazamiento de la inflamación desde el antro al cuerpo gástrico y

posterior desarrollo de atrofia mucosa.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36934/1/CD 005... · 2018. 12. 20. · II APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad

2

El propósito del estudio es desarrollar un protocolo de implementación para el

manejo de biopsias gástricas, con ayuda de técnicas de tinción histoquímica azul

de toluidina, junto a técnicas convencionales Hematoxilina y Eosina, para la

identificación del bacilo de H pylori, en pacientes con metaplasia intestinal

gástrica. Además dar una Estadificación en una institución oncológica nacional

(SOLCA), de la presencia cualitativamente de H pylori, en biopsias con

diagnóstico de metaplasia intestinal gástrica, marcando la incidencia en grupos de

acuerdo a la edad, sexo, el tipo de metaplasia, atrofia glandular y lesiones pre-

malignas asociadas.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.

¿Cuál fue el porcentaje de detección del bacilo de Helicobacter pylori en

especímenes con metaplasia intestinal gástrica obtenidos mediante endoscopia el

ION SOLCA – Guayaquil en el periodo 2014

¿Qué técnicas o métodos de diagnóstico histopatológico nos permite ayudar en la

detección microscópica del Helicobacter pylori?

¿Cómo un protocolo de implementación mejorara el diagnóstico del Hp en

pacientes con metaplasia intestinal gástrica?

CAMPO DE INVESTIGACION:

Metaplasia intestinal gástrica completa (tipo I); metaplasia intestinal gástrica

incompleta (tipo II).

DELIMITACION DEL PROBLEMA:

Las biopsias que presentan infección por el bacilo del Helicobacter pylori, tienen

un mayor porcentaje de desarrollar daño glandular, partiendo de gastritis atrófica,

subsecuentemente con la aparición de la metaplasia intestinal, que evoluciona

mayormente asociado a la bacteriana por el desarrollo de sustancias toxicas como

la n-nitrosaminas, asociado dada por la progresión de la inflamación desde el

antro hacia el resto de la pared gástrica.

Otro estudio consideran a la metaplasia intestinal como lesión premaligna y

asociada a un proceso inflamatorio crónico, que la mayoría son secundarias a la

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36934/1/CD 005... · 2018. 12. 20. · II APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad

3

infección por Hp, y que prosigue hacia la metaplasia tipo intestinal y finalizando

con cáncer gástrico.

JUSTIFICACION.

El estudio es de gran importancia, debido que en la actualidad el cáncer gástrico

en América Latina, está establecido que su diagnóstico temprano puede contribuir

para iniciar una intervención terapéutica que pueda parar la progresión y

restablecer el tejido sano. La importancia teórica del estudio radica que debido

que la presencia del H. pylori depende de muchas condiciones que implican

destreza de los operadores y técnica endoscópica en la recolección de biopsias en

conjunto con técnicas de tinción histológicas (azul de toluidina), lo cual crea

información que antes no se había generado.

Para instituciones como ION SOLCA de Guayaquil, donde se prestan servicios

especializados para el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades

cancerígenas, conocer los detalles epidemiológicos de las actividades, como la

efectividad y eficacia de los métodos tecnológicos que emplean, es de suma

importancia debido a que le permite implementar correcciones que tornen óptima

la prestación de servicios a sus usuarios que de manera directa aproximadamente

1000 pacientes que se realizan endoscopia anualmente. La importancia

metodológica del estudio permitirá evaluar esta actividad diagnóstica, con la

aplicación de prácticas estadísticas diseñadas especialmente para establecer un

valor de método diagnóstico, permitiendo un acercamiento más adecuado a la

eficiencia y eficacia del proceso de una simple descripción porcentual.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

General.

Determinar la presencia del Helicobacter pylori en las metaplasia intestinal

gástrica.

Específicos.

Distribuir los casos con detección positiva de Helicobacter pylori según el tipo de

metaplasia intestinal gástrica.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36934/1/CD 005... · 2018. 12. 20. · II APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad

4

Determinar los casos de metaplasia intestinal gástrica con lesiones premalignas

asociadas.

Implementar el protocolo de procesamiento de biopsias gástricas en pacientes con

metaplasia intestinal.

PREMISA.

Mediante el uso de las teorías generales, sustantivos y empíricos, se procede al

análisis de los casos con diagnóstico de metaplasia intestinal gástrica e infección

por H pylori, por métodos de tinción convencionales de baja especificad, como es

la Hematoxilina y Eosina.

Además se plantea la implementación del protocolo de manejo de biopsias

endoscópicas altas, con ayuda de tinciones de histoquímica “azul de toluidina”

para el diagnóstico de H pylori, en pacientes con cambios de metaplasia intestinal

gástrica, atendidos en el hospital Oncológico Juan Tanca Marengo SOLCA.

1. DESARROLLO

MARCO TEORICO

1.1.1. TEORIAS GENERALES.

El Helicobacter pylori fue descubierto por los científicos Robin Warren y Barry

Marshal en 1992. En su patogenia produce una respuesta inmunológica, la cual

prosigue a inflamación, erosión dando origen a ulcera, gastritis crónica y cáncer

gástrico. Se presentan signos según el estadio de la enfermedad, dolor, náuseas,

dispepsias, pérdida de peso. Se han creado métodos de diagnósticos invasivos y

no invasivos, entre los cuales se destacan el serológico, prueba de ureasa, reacción

en cadena de la polimerasa, histopatología; con distintas pautas de tratamiento y

se reconoce el tripe esquema de inhibidores de la bomba de protones,

claritromicina y amoxicilina como terapia de eliminación durante una a dos

semanas.

El adenocarcinoma gástrico es la 7ª neoplasia en el ser humano y una de las más

mortales; algunos estudios poblacionales han usado métodos tipo serológicos para

el diagnóstico del Hp reportando que la presencia glandular del Hp en población

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36934/1/CD 005... · 2018. 12. 20. · II APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad

5

adulta puede fluctuar entre 20% y 50% en países desarrollados, y en países

subdesarrollados es alrededor del 80%, (Alarcón Rivera G, 2011).

Por tanto el Ecuador no existe una estimación sobre la incidencia nacional de esta

patología un trabajo efectuado en el Instituto Oncológico Nacional “Juan Tanca

Marengo” de la Sociedad de Lucha Contra el Cáncer en la ciudad de Guayaquil

reportó 1345 diagnósticos en el periodo 1997 a 2002, con un ascenso gradual

lento, pero sostenido. La etiología de dicha neoplasia gástrica es múltiple, sin

embargo existe una alta evidencia sustentada en estudios epidemiológicos,

clínico/patológicos y en modelos experimentales animales asociando las

infecciones crónicas por H. pylori con cáncer gástrico. “El adenocarcinoma

gástrico tipo intestinal, característico de poblaciones con un alto riesgo, está

asociado a la secuencia de cambios que comienzan en la inflamación, donde

puede aparecer la atrofia y la metaplasia intestinal, provoca la displasia y termina

en una neoplasia maligna infiltrante”, (Ramírez Mendoza P, 2011).

La evidencia de dicha relación es actualmente tan abrumadora que este agente

infeccioso ha sido reconocido como carcinógeno tipo I para el hombre por la

OMS y esto ha despertado gran preocupación, ocasionado por las características

de la infección que origina el agente infeccioso en el mundo. De acuerdo a

diferentes estudios epidemiológicos se sabe que el agente causal coloniza

alrededor del 50% de la población mundial, con una infección inversamente

proporcional a las condiciones socioeconómicas de los países.

La metaplasia intestinal gástrica es considera como una etapa pre maligna para al

desarrollo de un cáncer glandular gástrico. Si bien los estudios no revelan ninguna

evidencia de una relación entre la infección por este bacilo y la histogénesis de

metaplasia intestinal, se sugiere que la infección por el agente en estudio, es un

factor importante en su evolución a otras formas de lesión premalignas, como las

displasias glandulares, por lo que el tratamiento para su erradicación podría

interrumpir el proceso de transformación maligna.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36934/1/CD 005... · 2018. 12. 20. · II APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad

6

El bacilo del H. Pylori está usualmente ausente en focos de metaplasia intestinal

tipo I (incompleta), pero frecuentemente presente en focos del tipo II (completa),

es decir, en los cuales tienen algunas características gástricas. La metaplasia

intestinal tipo IIB se asegura que guarda relación más estrecha con carcinoma

gástrico tipo intestinal que con los otros tipos. Se considera que la combinación de

un microorganismo en un huésped susceptible genéticamente está asociado con

más inflamación crónica y más rápida progresión a cáncer gástrico, siendo las

cepas CagA+ una de las que demuestran más agresividad en individuos

infectados, lo que incrementa el riesgo de neoplasia gástrica en el 1,64 de veces.

Se ha establecido que la atrofia puede incrementar el riesgo de cáncer gástrico

dando un mecanismo de hiposecreción ácida, con aumento del PH y

favorecimiento el crecimiento de la flora anaeróbica y facilitación en la

conversión a compuestos nitrosados involucrados principalmente en el mecanismo

de la carcinogénesis gástrica. (Garrido, 2012)

Sin embargo la evidencia de presencia de Helicobacter pylori no siempre se puede

describir. Si bien la endoscopia ha permitido establecer mejor esta relación, la

evidencia de la presencia del microorganismo bacteriano en casos de metaplasia

presenta grandes variaciones y en este sentido actualmente no existe un informe

sobre la presencia de hallazgos por infección de este agente en muestras de

metaplasia obtenidas mediante endoscopia en el ION SOLCA de Guayaquil.

La asociación entre inflamación crónica y cáncer se tiene referencia en el año

1863, Virchow manifestó que el cáncer se origina en lugares con inflamación

crónica. Mientras que una lesión aguda se asocia a inflamación y cuya curación da

un efecto autoliminte, la inflamación en la lesión crónica ocasiona a largo plazo a

un avance sostenido de áreas de tejido proliferativo predisponiendo a la

progresión hacia el cáncer.

Aproximadamente un 15% de las lesiones neoplásicas malignas a nivel mundial

se atribuyen a infecciones crónicas. En algunos tumores su inicio esta mediado

por inflamación crónica de agente no infeccioso, si bien la relación entre

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36934/1/CD 005... · 2018. 12. 20. · II APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad

7

inflamación y cáncer está especificada, los mecanismos involucrados en cada

patología no están bien nombrados.

PATOGENIA.

El Hp presenta una adaptación dentro de la mucosa gástrica, dado a las cualidades

que le permiten entrar dentro del moco, nadar, lesionar las células glandulares,

evadiendo las respuestas inmunes, con resultado la colonización y transmisión

persistentes. La supervivencia del bacilo se lleva a cabo por una serie de

mecanismos como adhesinas, que le impiden ser arrastrado por el movimiento

gástrico la actividad ciliar o el recambio epitelial; enzimas bacterianas, como la

ureasa, transformando la urea en producto de amonio, promoviendo un medio

alcalino que lo protege de la acidez gástrica, lipasa y proteasa que pueden

desintegrar el moco gástrico y disminuyendo la función de las células mucosas en

formar moco catalasa y su peróxido dismutasa como línea de defensa ante

polimorfosnucleares activados.

Histoquímicamente, la mucina predominantemente presente en los casos de

metaplasia intestinal completa es la sialomucina con presencia escasa de

sulfomucinas y/o mucina neutras; en la forma incompleta puede predominar las

mucinas neutras (tipo IIA) y sulfomucinas (tipo IIB) (Rosai, Patología Quirúrgica,

2013)

Las respuestas inflamatorias consisten primeramente en activación de neutrófilos,

linfocitos T-B, células plasmáticas, y macrófagos. También actúan moléculas del

complejo mayor de histocompatibilidad que provocan la apoptosis de las células

epiteliales. El gen del bacilo induce la formación de IL-1β y el interferón,

incrementando la liberación de gastrina y que inducen la producción de la

secreción ácida, y factor de necrosis tumoral produce una disminución del número

de células antrales.

La infección aguda de Hp puede causar hipoclorhidria transitoria raramente

diagnosticada. La gastritis crónica se presenta en las personas persistentemente

infectada, pero 80 al 90 % tendrán síntomas. El curso clínico posterior es muy

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36934/1/CD 005... · 2018. 12. 20. · II APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad

8

variable y depende de factores bacterianos y del huésped. Los pacientes que

tienen una secreción ácida elevada son propensos de tener gastritis antral,

preferentemente a los que presentan úlceras duodenales. La infección del Hp

también induce a la formación del tejido linfoide mucosa-asociado, en la mucosa

gástrica. La relación entre el Hp y la úlcera gástrica o duodenal ha sido

demostrada por la favorable erradicación del Hp en la evolución de la enfermedad.

DIAGNÓSTICO.

Exámenes no invasivos: serología, pruebas de aire aspirado (Breath Test).

Exámenes invasivos: Prueba de ureasa; Histopatología; Cultivo; Reacción en

cadena de polimerasa y Helico Blot, Kit (test-serológico para detectar IgG para

antígenos específicos del Hp). El estudio histológico aparte de detectar la

infección por Hp de la biopsia permite estudiar las lesiones de la mucosa. La

confirmación histológica de la inflamación de la mucosa es fundamental para el

diagnóstico de la gastritis y su clasificación. La técnica de tinción a partir de

biopsias gástricas es una técnica fácil, rápida y de alta utilidad en el estudio de la

infección por el microorganismo. Se han usado algunas tinciones como la de gram

modificado o bien el examen en fresco con ayuda del microscopio con contraste

de fases para determinar el diagnóstico de la infección y conocer la patología

gástrica se use ha utilizado coloraciones tales como tinciones de Azul de

Toluidina, Giemsa, Carbofuchina, la tinción de triple de Carbofuchina/Azul

Alcina/hemotoxilina-eosina y pruebas de Inmunohistoquímica.

EPIDEMIOLOGIA.

Existen varias cepas de Hp que se relacionan con virulencia, en conjunto a

factores como los relacionados al huésped y al ambiente, determinan alteraciones

en la expresión de la enfermedad, como son la edad, la raza, géneros, las

condición socioeconómica, son estos los factores que contribuyen en la

prevalencia de la infección por Hp.

Existen algunos factores que intervienen en la prevalencia de la infecciones como

falta de una adecuada higiene, agua potable, higiene personal, malos hábitos

alimenticios. La presencia de Hp aumenta progresivamente con la edad, pero en

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36934/1/CD 005... · 2018. 12. 20. · II APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad

9

países en desarrollo, la presencia de H pylori aumenta en edades más jóvenes que

en los países desarrollados. ( Organización Mundial de Gastroenterología, 2010)

En Ecuador la prevalencia de Hp es aproximadamente del 70% en rangos de 50

años de edad, sin embargo se considera que la edad más peligrosa de infección es

en la niñez.

En términos generales, se han observado mayores infecciones en clases

socialmente bajas y con nivel cultural escaso, malos hábitos alimenticios, de

higiene personal asociado al hacinamiento. La infección en América Latina es

alta, con el 60% en población sintomática. Sin embargo la visualización del

Helicobacter pylori no siempre es posible en casos de metaplasia intestinal.

Actualmente no existe un informe sobre la prevalencia de los hallazgos de

infección por este agente en muestras de metaplasia obtenidas mediante

endoscopia en el ION SOLCA de Guayaquil.

Gran cantidad de datos epidemiológica indica la relación significativa entre la

infección por HP y la gastritis crónica, úlcera péptica, metaplasia intestinal y

desarrollo de adenocarcinoma o linfoma gástrico, llevaron a que en 1994, la

Organización Mundial de la Salud, Agencia Internacional sobre el cáncer;

concluyera que “el Helicobacter pylori es un carcinógeno biológico definido”.

El 70 y 80% de casos con adenocarcinomas gástricos son atribuidos a la gastritis

tipo B. Tanto el adenocarcinoma gástrico de tipo intestinal, como el tipo difuso se

asocian a la infección por H. p. Se ha postulado que los cambios histológicos que

conducen al adenocarcinoma gástrico de tipo intestinal se iniciar a través de una

infección por H pylori adquirida principalmente por vía oral, generalmente a una

edad temprana de la vida, causando una gastritis aguda superficial.

Posteriormente en la fase crónica los cambios inflamatorios de la mucosa pueden

progresar a lo largo de los años, bajo la influencia de ciertas cepas con mayor

virulencia, expresión aumentada de interlukinas, y determinadas cepas virulentas,

expresión aumentada de interlukinas, y determinadas mutaciones a una gastritis

atrófica, metaplasia intestinal, displasia y eventualmente a un adenocarcinoma

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36934/1/CD 005... · 2018. 12. 20. · II APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad

10

1.1.2. TEORIAS SUSTATIVAS

ASPECTOS IMPLICADOS AL DESARROLLO DE CÁNCER GASTRICO

ASOCIADO A H. PYLORI.

Factores bacterianos.

El papel patogénico de H. pylori es ejercido a través de sus factores de

propagación y su interacción con el huésped. Existe gran diversidad de cepas del

H. pylori y un mismo huésped puede portar varias cepas, que a lo largo del tiempo

pueden cambiar su genoma. Se ha logrado identificar los genes CagA( cytoxxin

associated gene A), vacA (vacuolating cytoxin A) babA, (blood group antigen-

binding adhesin), sabA (sialic acid-binding adhesin) y iceA (induced by contact

with epithelium) como factores de riesgo para enfermedades gastroduodenales

(Marcos Félix Osorio Pagola, 2010)

La adhesina BabA promueve la colonización por H. pylori al unirse al antígeno

del grupo sanguíneo de Lewisβ-sialilado, siendo un antígeno tumoral y un

marcador de displasia gástrica, hay cepas con el genotipo s¹/m², y en menor grado

s1/m2, el gen vacA se asocian a una mayor toxicidad y producen una cito toxina

vacuolizantes VacA es una cito toxina multifuncional que produce: vacuolización

del epitelio, disrupción de la barrera epitelial, apoptosis, acción inmunosupresora

local y neo angiogénesis a través de la sobre expresión de VEGF (vascular

endotelial growth factorLa cito toxina CagA es traslocada a las células glandulares

produciendo alteraciones morfológicas celulares, de polaridad y adhesión. La

potencia de esta acción depende de la fosforilación de CagA y la capacidad de

unión a la fosfatasa SHP-2 a nivel epitelial. Además, CagA estimula la

proliferación celular a través de la activación de la vía MAPK (mitogen-activated

protein kinase).

La IL-8, siendo un factor quimio táctico de polimorfo nucleares, es clave en el

inicio de la inflamación local y sus niveles en la mucosa se correlacionan con la

severidad de gastritis. Las cepas de H. pylori que poseen los genes CagA,

vacAs1m1 y bahA2 se asocian a un alto riesgo de cáncer gástrico. (Leiva, 2013)

Por último, la bacteria también puede facilitar la invasión del epitelio gástrico al

inducir la producción de metaloproteinasa de matriz (MMP-7). Los efectos

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36934/1/CD 005... · 2018. 12. 20. · II APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad

11

biológicos que H. pylori ejerce sobre el epitelio gástrico son: inflamación,

apoptosis y proliferación.

Inflamación.

La respuesta inflamatoria inducida por la bacteria determinará con el tiempo el

tipo y gravedad de gastritis. Citoquinas pro inflamatorias (IL-1®, IL-2, IL-6, IL-8

y factores de la necrosis tumoral TNF-Ɋ) proteasas son liberadas por polimorfo

nucleares y macrófagos en la mucosa. La activación de los neutrófilos y

macrófagos resulta en la producción de moléculas altamente reactivas que dañan

la célula debido a per oxidación lipídica y a oxidación de proteínas y del DNA

Por otra parte, H. Pylori activa a las enzimas pro inflamatorias fosfolipasa A2 y a

las ciclo oxigenasas COX-1 y COX-2, que conducen a la formación de

prostaglandinas, COX-2 estaría involucrada en algunos mecanismos

carcinogénicos; inhibición de la apoptosis, modulación de la adhesión celular y

motilidad, estimulación de la angiogénesis e inmunosupresión

Apoptosis.

Estudios in vitro en vivo han demostrado que H pylori induce apoptosis en células

epiteliales gástricas, favoreciendo el aparición de gastritis atrófica. Varios

mecanismos y factores han sido involucrados tanto en la vía extrínseca

(receptores) como intrínseca (multifocal) de la apoptosis; ureasa, amonio,

radicales libres, VacA, CagA, lipopolisacarido, TNFɊ, IFN-y, y el receptor

CD95/Fas y su ligando CD95L/FAsL, CGT (y-glutamiltransferasa bacteriana, etc.

Una tasa elevada de apoptosis puede acelerar la progresión de una gastritis

atrófica. Opuestamente, las prostaglandinas (PGE² y 15d-PGJ²) y el receptor de

TNF soluble pueden atenuar la apoptosis epitelial provocada por H pylori

pudiendo favorecer sobrevivencia de las células mutagenizadas y formación de

cáncer.

Proliferación.

Se plantea que la proliferación sería una respuesta compensatoria a la apoptosis y

estaría estimulada por la sobre-expresión aumentada de pépticos derivados de

EGF (epidermal growth factor) inducida por la GGT bacteriana y la activación del

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36934/1/CD 005... · 2018. 12. 20. · II APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad

12

receptor de EGF a nivel epitelial, activación de la vía MAPK por CagA, inducción

de COX-2 y la gastrinemia sostenida.

Factores del huésped.

La mucosa gástrica se activan y migran macrófagos, monocitos y neutrófilos

mediante interluquinas (IL-8), quimioquinas (GRO-Ɋ (growth related oncogene

proteinalpha), ENA-78 (neutrophil-activating peptide) y adhesivas vasculares

VCAM-1 (vascular endotelial cell adhesión molecule-1) y ICAM-1 (intercelular

cell adhesión molecule-1) iniciando la cascada inflamatoria Monocitos y

macrófagos reconocen al H. Pylori a través de receptores de membrana TLR2

(Toll-like receptor 2) induciendo mediante IL-12 una respuesta inmune específica

mediada predominantemente por linfocitos T-helper tipo (Th1), lo cual facilita el

desarrollo, persistencia y progresión de gastritis.

Además el H. pylori, promueve la formación de anticuerpos contra estructuras

canaliculares y epítopos H+/K+-ATPasa en células parietales, contribuyendo a la

hipoclorhidria y a la gastritis atrófica a través de una reacción autoinmune. En

presencia de H. pylori aumenta la expresión de complejos de histocompatibilidad

mayor (MHC clase II) en las células glandulares gástricas mediado por IFN-©,

permitiendo una presentación continua de los antígenos bacterianos a los

linfocitos T CD4 y regulando en parte al tipo de respuesta inmune.

El mecanismo real que conduce a la atrofia, metaplasia y displasia son mal

conocidos. La metaplasia intestinal tiende a ser progresiva y presenta una

característica topográfica comenzando en la curvatura menor a la cisura y

extendiéndole desde allí hacia el antro y el cuerpo. El grado de infiltrado

inflamatorio es inversamente proporcional a la gravedad de la metaplasia

intestinal. Estos pacientes tienen un riesgo incrementado de desarrollar

adenocarcinoma, habitualmente de tipo intestinal. De otro lado aproximadamente

el 80% de ulceras gástricas benignas se desarrollan en el seno de una gastritis

atrófica multifocal (el 20% restante estarían en relación con el consumo de AINE

y úlceras por estrés) y suelen ser lesiones solitarias con una localización

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36934/1/CD 005... · 2018. 12. 20. · II APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad

13

preferente en la curvatura menor antral, zona que habitualmente presenta cambios

más extensos de metaplasia intestinal.

1.1.3. REFERENTES EMPÍRICOS.

Estudios experimentales en Japón, concluyeron que en la metaplasia intestinal es

importante como fenómeno para canceroso, más bien lesión pre cancerosa, de

acuerdo a estudios de expresión genética de cada célula. La dieta rica en sal actúa

promoviendo efectos de la infección por HP sobre la carcinogénesis gástrica,

siendo dos factores con acción sinérgica que, conducen al desarrollo del CG en el

modelo experimental, No hay documentos que confirmen que el H. Pylori sea

oncogénico de por sí, sino más bien está medida por la inflamación crónica activa

de la mucosa gástrica que la bacteria provoca (Jankowski, 2011).

Se han observado que los pacientes con gastritis crónica asociada con la infección

por Helicobacter pylori (GCAIHp), presentan pangastritis, gastritis crónica

predominantemente corporal, atrofia severa, metaplasia intestinal tienen alto

riesgo de desarrollar carcinoma gástrico de tipo intestinal. En este estudio, de los

35 pacientes con GCAIHp presentaron el fenotipo de pangastritis y/o gastritis

predominantemente corporal, 15 (43%); obtuvieron 2 o 3 puntos en el índice de

riesgo de cáncer gástrico (IRCG) aquí aplicado, de los cuales 4 (11.4%)

presentaron metaplasia intestinal, es decir, pangastritis atrófica-metaplásica y/o

gastritis predominantemente corporal atrófica metaplásica. (G. Arismendi Morillo,

2013)

La sensibilidad y especificidad del estudio histológico en el diagnóstico de H.

pylori, varía 53% a 90% dependiendo de la actividad clínica, la densidad de la

colonización y la experiencia del patólogo. En general, un diagnóstico histológico

puede ser hecho alrededor del 90% de los casos con un promedio de 2 a 3 días,

pero esto se ve incrementado cuando se reciben múltiples biopsias, lo cual

aumenta los precios por el procesamiento de las biopsias y sobre todo en el monto

final del diagnóstico. Un tratamiento previo reduce el número de H. pylori y

afecta en forma negativa la sensibilidad. En el estudio el EH fue el método

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36934/1/CD 005... · 2018. 12. 20. · II APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad

14

individual que cuantitativamente mostró mayor eficacia en el proceso diagnóstico.

(Moncayo Ortiz, José Ignacio; Álvarez Aldana, Adalucy; Santacruz Ibarra, Jorge

Javier; Santacoloma, 2011)

La inflamación y la metaplasia intestinal en la mucosa del cardias se asociaron en

forma significativa con Helicobacter pylori, sin relación con el reflujo

gastroesofágico. Los autores concluyeron que la inflamación y la metaplasia

intestinal del cardias, no son causantes de reflujo pero están relacionadas con la

bacteria. En nuestro estudio se determinó que la presencia de cepas vacuolizantes

de Helicobacter pylori a nivel del cardias gástrico incrementa el riesgo para

metaplasia intestinal, pero no para esofagitis o carditis, y que ese riesgo es

independiente del reflujo gastroesofágico (Abdo-Francis, Sobrino-Cossío, Bernal-

Sahagún, & Hernández-Guerrero, 2010)

Por tanto el tipo de metaplasia intestinal gástrica está asociada a desarrollo de

lesiones displasicas y cáncer gástrico. En un estudio reciente realizado en España,

se desarrolló carcinoma gástrico en 16 (18.2%) de 88 pacientes con metaplasia

intestinal incompleta, mientras que sólo se presentó en uno (0.96%) de 104

pacientes metaplasia intestinal completa después de un seguimiento de 12.8 años.

(Guido Grajales Figueroa, 2013).

En otro estudio realizado en México donde se incluyeron 60 pacientes con edad

promedio de 44 ± 12 años (rango 20 a 76), dieron resultados de una mayor

prevalencia de individuos en el quinto decenio de la vida; en cuanto al género

concluyeron en 42 (70%) correspondieron al sexo masculino y 18 (30%) al

femenino, con relación de 2.3:1. (Abdo Francis, Sobrino Cossío, Bernal Sahagún,

& Guerrero., 2010)

MARCO METODOLÓGICO.

1.1.4. METODOLOGÍA CUALITATIVA

Se trata de un estudio de tipo cualitativo, correlacional, explicativo y documental.

Con la finalidad de ampliar profundamente el entendimiento de un fenómeno que

abarca las cualidades de una realidad.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36934/1/CD 005... · 2018. 12. 20. · II APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad

15

1.1.5. ESTUDIO DE CASO CUALITATIVO

El estudio de caso cualitativo tiene la finalidad básica enfocar la unidad donde se

va a realizar el estudio, como es el caso el Hospital Oncológico Juan Tanca

Marengo SOLCA, en el Laboratorio de Anatomía Patológica, tiene como

propósito revisar la forma en que se llevan a cabo los estudios o Diagnósticos

histopatológicos de Helicobacter pylori y metaplasia intestinal gástrica.

1.1.6. MÉTODO.

En este estudio de caso se empleó el método cualitativo, se lo realizó a través de

la revisión de Historias Clínicas, reportes de Patología, revisión de placas

histológicas teñidas con Hematoxilina y Eosina, con selección de los Bloques de

parafina con diagnósticos de Metaplasia intestinal gástrica y Helicobacter pylori.

1.1.7. CATEGORÍAS:

En este estudio de caso siguiendo las teorías generales y sustantivas, se ha

planteado el cuadro del CDIU (ver anexo). Conformado por los siguientes

factores:

Factor Biológico, las edades superiores a la quita década y el factor de género

femenino tienen mayor susceptibilidad de presentar una lesiones premalignas.

Factor histopatológico, las biopsias gástrica que presentan signos de necrosis

ocasionado en muchas ocasiones por erosión ulcerativa de la mucosa gástrica,

comprometiendo hasta la lámina propia, dando un universo escaso y limitando el

diagnóstico.

El Factor técnico quirúrgico, está relacionado al abordaje endoscópico para la

obtención de la biopsia, la cual puede tener complicaciones dependiendo del

paciente si está predispuesto a estudio, los instrumentos quirúrgicos en buen

estado, el medio de fijador de muestras (formol 10%) y la pericia del profesional

al tomar la muestra.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36934/1/CD 005... · 2018. 12. 20. · II APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad

16

Factor técnico histopatológico, depende del entrenamiento del personal

tecnológico, en los pasos de procesamiento de muestras, cortes de bloques de

parafina, si son devastados adecuadamente, proceso de desparafinación adecuada

sin quemar el tejido, tinción de baja sensibilidad HE, y montaje de las placas sin

dejar contaminantes en el proceso.

Factor socioeconómico, está en relación a las costumbre de higiene, la pobreza.

1.1.8. DIMENSIONES

En los factores biológicos, los riesgos de presentar lesiones malignas aumentan

con la edad, el sexo y por falta de conocimiento e información no se sigue un

control más riguroso a este grupo de personas

En los factores histopatológicos las dificultades diagnósticas por escases de

material viable conllevan a realizar nueva toma de muestra, con una dimensión en

repetir en número las muestras o biopsias.

Los factores técnicos quirúrgicos nos llevan a un mayor tiempo para la obtención

de la muestra, con malestar al paciente y escases de la muestra a estudiarse.

El factor técnico histopatológico, ocasiona la repetición del proceso de corte del

bloque, gasto en reactivos y provocando el desgaste del tejido dificultando el

diagnóstico definitivo.

El factor socioeconómico, debido a la pobreza dificulta la realización de

exámenes para el diagnóstico y tratamiento del H pylori. A esto se sumada a las

malas costumbres alimenticias y de buena higiene, conllevan a la sobreinfección

de este agente bacteriano.

1.1.9. INSTRUMENTOS.

En los factores biológicos donde el factor de riesgo es la edad y el sexo se usara

como instrumentos las historias clínicas y bases de dato por el departamento de

estadística.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36934/1/CD 005... · 2018. 12. 20. · II APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad

17

En los factores histopatológicos, el problema esta dado por el escaso de material

viable por la necrosis tisular, el instrumento para valorar esta complicación es el

microscopio de luz.

En los factores técnicos quirúrgicos los instrumentos a utilizar son endoscopio,

micropinzas, formol 10%.

En las deficiencias tecnológicas histopatológicas los instrumentos a utilizar son

los bloques de parafina y las placas histológicas teñidas con Hematoxilina y

Eosina.

El factor socioeconómico será analizado por las historias clínicas

1.1.10. UNIDAD DE ANÁLISIS

La unidad de análisis se lo obtuvo a través de la revisión de las historias clínicas y

sus reportes del estudio anatomopatológicos, para la realización del cuadro CDIU

en el Hospital Oncológico Juan Tanca Marengo SOLCA en el Laboratorio de

Anatomía Patológica.

1.1.11. GESTIÓN DE DATOS

Los datos obtenidos fueron revisados en el Laboratorio de Anatomía Patológica

del Hospital Oncológico Dr. Juan Tanca Marengo SOLCA. Se revisaron las

Órdenes de Patología que llegaron al Laboratorio, debidamente rotuladas con su

protocolo, que fueron atendidos en el período seleccionado, previamente ya

realizado el Diagnóstico Histopatológico con Hematoxilina y Eosina, cuyos

diagnóstico fueron de Metaplasia intestinal gástrica más colonización por H.

pylori. Los criterios de inclusión son muestras correspondientes a biopsias

endoscópicas alta, muestras con suficiente material para realizar tinciones de

histoquímica.

El estudio consta de la revisión de las placas histológicas teñidas con

Hematoxilina y Eosina, confirmando su clasificación, teniendo en cuenta los

criterios diagnósticos de la Organización Mundial de la Salud OMS en 2010. Se

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36934/1/CD 005... · 2018. 12. 20. · II APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad

18

procede con la obtención de la biopsia gástrica, identificándola del sitio de la

toma, corporal o antral, fijándola en un medio químico de formol al 10%

bufferado; para preparar un litro de solución, se usa 100 ml de formaldehido al

37% y 900 ml de agua corriente, para bufferarlo adicione 6.5 gr de fosfato

dibásico (anhidro) de sodio y 4 gr de fosfato monobásico de sodio.

Siguiendo con la descripción macroscópica, procesamiento de las muestras con

medios deshidratantes como es el etanol al 100 %, 90% y 70%, con la

parafinación de las muestras, luego inclusión de las muestras en bloques de

parafina, siguiendo con el corte de los bloques en micrótomo, colocando los cortes

en agua destilada calentada a 45 grados centígrados, montaje a la lámina

portaobjeto, desparafinación en horno a 80 grados centígrados por 10 a 15

minutos, tinción en hematoxilina/eosina, terminado en la colocación de la lámina

cubreobjetos.

Se utilizó microscopio de luz para realizar el diagnostico histopatológico, se

utilizó una escala semi-cuantitativa de la colonización por Helicobacter pylori, de

la siguiente manera:

Hipodensa: menos del 10% de bacilos visibles en el moco superficial

Moderada: entre 10 y 50% de bacilos visibles en el moco superficial

Densa: más de 50% de bacilos visibles en el moco superficial

Para el caso de las metaplasia intestinal gástrica se usó la clasificación por parte

de la OMS., con números porcentuales de compromiso en el universo de la

muestra biopsiadas. La atrofia glandular asociada a estos cambios se lo clasificó

con la escalas visuales del grado de atrofia en mucosa antral y de cuerpo del

Sistema Sydney renovado, 1994; 0-Normal. 1-Leve. 2-Moderada. 3-Severa.

1.1.12. CRITERIOS ÉTICOS.

CON AUTORIZACION DEL Jefe del Laboratorio de Anatomía Patológica del

Hospital Oncológico Juan Tanca Marengo SOLCA, fue revisada la

documentación de los archivos en Estadística y en el Laboratorio, la misma que

fue aprobada y certificada por el Jefe de Docencia de la Institución

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36934/1/CD 005... · 2018. 12. 20. · II APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad

19

1.1.13. RESULTADOS

Las cifras revelaron las edades de mayor prevalencia de Hp son las comprendidas

entre 50 a 60 años, con disminución en ambos extremos descendente y

ascendente. Ver anexo 3

La metaplasia intestinal su mayor incidencia fue en las edades comprendidas entre

60 a 70 años con un mayor número las metaplasias intestinales incompletas

seguidas por las formas mixtas de MII/MIC.

Ver anexo 4

Las atrofias glandulares gástricas presentaron un pico elevado entre 60 a 70 años,

con mayor porcentaje de atrofias leves cerca del 90 % de los casos, seguido de la

atrofia moderada en igual rango de edades y un caso de atrofia severa en las

edades 71 a 80 años. El sexo femenino es el más susceptible a las infecciones por

Hp y lesiones premalignas de atrofia con metaplasia intestinal incompleta, con

unas cifras similares en los casos de metaplasia intestinal completa y formas

mixtas.

Ver anexo 5 y 6.

Otras lesiones más agresivas como es el caso de displasias glandular de bajo y alto

grado se sitúa en los rangos de 57 a 82 años, los mismos que están relacionados

con cambios de metaplasia intestinal incompleta en primer lugar, seguido de las

formas mixtas y MIC, el Hp está presente en solo un caso dando correlación a los

datos bibliográficos.

Ver anexo 7

Base de datos

1.1.14. DISCUSIÓN.

Se procede al análisis de los resultados aun con el uso de medios de tinción

convencional, en comparación a los referenciales empíricos, los estudios

realizados por Abdo-Francis en México, se puede ver una correlación en las

edades comprendidas del quinto decenio con prevalencia de Hp, pero en cuanto al

sexo en nuestro estudio revelo que el femenino es más susceptible a la infección.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36934/1/CD 005... · 2018. 12. 20. · II APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad

20

En cuanto a la localización antral y corporal, no se pudo correlacionar

fidedignamente, debido a que los estudios endoscópicos no se realizan biopsias

segmentarias en nuestra institución, individualizándolas en las zonas del antro y

cuerpo. Por tal motivo tampoco se puede determinar el grado de extensión de las

lesiones metaplásicas, si abarcan desde el píloro al cardias.

Según el estudio en Venezuela por G. Arismendi-Morillo se menciona la relación

de la presencia del Hp en conjunto de lesiones atróficas y metaplásicas, como

factores desencadenantes de lesiones pre malignas y malignas, confirmando en

nuestro estudio con los casos de displasia de alto y bajo grado, que se puede

observar en pacientes mayores del quinto decenio de vida.

SOLUCIÓN DE LA PROPUESTA

Se propone la utilización de un Protocolo en el Laboratorio de Anatomía

Patológica del Hospital Oncológico Dr. Juan Tanca Marengo SOLCA, dirigido al

diagnóstico histopatológico del bacilo de Helicobacter pylori, indistintamente que

lesión que tenga, mediante técnicas de tinción de histoquímica siendo el más

opcional el azul de toluidina, siendo de gran utilidad en amplificar la visualización

del Hp.

La importancia radica en aumentar las especificidad de diagnóstico usando aparte

de los métodos convencionales de tinción, como es el caso de la Hematoxilina &

Eosina, que en ciertas ocasiones presentan fallas en el proceso técnico, como en

los casos que pierde la concentración de la tinción, provocando que se tiña con

baja calidad visual, dicho especificidad seria aumentada con el uso coadyuvante

de tinciones de histoquímica.

El protocolo comprende de los siguientes pasos:

Resección de la biopsia con su respectiva orden de patología, que debe contener

datos clínico, edad, topografía de la biopsia, sospechas clínica por parte del

médico tratante como medio de orientación para el diagnóstico patológico.

Fijar la muestra con formol al 10% previamente bufferado.

Proceso de microscopia, con la descripción verbal y escrita de la biopsia recibida.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36934/1/CD 005... · 2018. 12. 20. · II APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad

21

Procesamiento del tejido con las soluciones de fijación y alcoholes, para creación

de bloques de parafina.

Cortes de bloques de parafina, siguiendo con la tinciones de HE y de histoquímica

(azul de toluidina),

Diagnostico histopatológico, con descripción microscópica, clasificar los grados

de colonización, determinar los casos de metaplasia intestinal y grados de atrofia

glandular.

Teniendo una finalidad en aumentar la especificidad diagnostica del Hp en los

cambios de metaplasia intestinal, que nos permita dar una estadística

correlacionista entre estas patologías, con finalidad de tratamiento específico, que

nos permita una regresión de las lesiones premalignas.

CONCLUSIONES.

Según los resultados obtenidos llegamos a la conclusión:

La presencia de lesiones pre-malignas relacionadas por la infección del bacilo del

Helicobacter pylori esta entre el sexto y octavo decenio de vida. Las edades de

más prevalencia de Hp son entre el quinto al séptimo decenio de vida, con un

porcentaje del 40% del universo estudiado con diagnóstico de metaplasia

intestinal gástrica, con relación mayor en metaplasia intestinal tipo incompleta

que fue el 60% de los pacientes.

Los resultados del estudio revelo que el tipo de metaplasia intestinal más

frecuente fue la incompleta en un 50%, seguido por las formas completas y

mixtas en un porcentaje iguales de 25%, asociado siempre en todos los casos con

atrofia glandular, siendo el grado leve en de mayor porcentaje y con una relación

mayor en las edades 50 a 70 años

RECOMENDACIONES.

De acuerdo a los resultados obtenidos se puede formular las siguientes

recomendaciones:

Implementar el uso de un protocolo para el manejo de biopsias, comenzando

desde la obtención de la muestra por parte del servicio de gastroenterología, que

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36934/1/CD 005... · 2018. 12. 20. · II APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad

22

tomen biopsias del cuerpo y antro en envases por separados, rotulando cada uno

del sitio donde proviene. El medio de fijación es muy importante se recomienda

formol al 10% bufferado, para evitar lisis celular que dificulta el diagnóstico.

También se recomienda el uso de tinciones especiales de histoquímica como es el

caso del azul de toluidina, que podría aumentar su especificidad de las técnicas

convencionales de HE, para el diagnóstico de Helicobacter pylori.

El seguimiento de los casos que presenten metaplasia intestinal con presencia de

bacilos de H pylori, sería una buena forma de investigaciones futuras para la

correlación evolutiva de la enfermedad, y determinar su participación en el

desarrollo del cáncer gástrico, como una realidad Nacional.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36934/1/CD 005... · 2018. 12. 20. · II APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad

23

Bibliografía

Organización Mundial de Gastroenterología. (10 de Agosto de 2010).

worldgastroenterology. Recuperado el 20 de 12 de 2015, de

worldgastroenterology:

http://www.worldgastroenterology.org/UserFiles/file/guidelines/helicobact

er-pylori-spanish-2010.pdf

Abdo Francis, J. M., Sobrino Cossío, S., Bernal Sahagún, F., & Guerrero., H.

(2010). Prevalencia de metaplasia intestinal en el cardias gástrico y su

relación con cepas virulentas de Helicobacter pylori cagA y vacA. Cirugía

y Cirujanos, 78(4), 315-321.

Abdo-Francis, J. M., Sobrino-Cossío, S., Bernal-Sahagún, F., & Hernández-

Guerrero. (2010). Prevalencia de metaplasia intestinal en el cardias

gástrico y su relación con cepas virulentas de. Cirugía y Cirujanos,, 78(4),

315-321.

Alarcón Rivera G, V. J. (2011). Un análisis comparativo entre prueba de aliento,

serología y prueba de ureasa rápida para la detección de infección por

Helicobacter pylori en pacientes mexicanos con dispepsia no investigada.

Revista de Gastroenterologia de Mexico, 76(4), 232.

G. Arismendi Morillo, I. H. (2013). Estimación de riesgo de cáncer gástrico en

pacientes con gastritis. Revista de Gastroenterología de México, 78(141),

135-143.

Garrido, R. A. (2012). Metaplasia intestinal gástrica: ¿cómo la estamos

abordando? Revista Colombiana de Gastroenterologia, 259.

Guido Grajales Figueroa, F. I. (2013). Escrutinio y seguimiento de lesiones

premalignas del tubo digestivo superior. ENDOSCOPIA, 25(3), 123-132.

Jankowski, J. A. (2011). Inflammation and Gastrointestinal Cancers. En J. A.

Jankowski, & Springer (Ed.), Inflammation and Gastrointestinal Cancers

(pág. 87). Berlin, Alemania.

Leiva, M. D. (2013). HELICOBACTER PYLORI Y CANCER GASTRICO.

REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXX,

608(50), 689 - 692.

Marcos Félix Osorio Pagola, A. M. (2 de Febrero de 2010). Seguimiento

evolutivo mediante estudio endoscópico-histológico e infección por

Helicobacter pylori en pacientes con úlcera gástrica. Revista Científica de

las Ciencias Médicas en Cienfuegos, 8, 15.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36934/1/CD 005... · 2018. 12. 20. · II APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad

24

Moncayo Ortiz, José Ignacio; Álvarez Aldana, Adalucy; Santacruz Ibarra, Jorge

Javier; Santacoloma. (2011). Evaluación de diferentes pruebas para el

diagnóstico de H. Pylori. Investigaciones Andina, 13(23), 297-311.

Ramírez Mendoza P, R. C. (2011). Estadificación de la gastritis con el sistema

OLGA; prevalencia de estadios avanzados de atrofia gástrica en pacientes

mexicanos. Revista de Gastroeterologia de Mexico, 38, 303.

Rosai, A. (2013). Patología Quirúrgica (10 ed., Vol. 1). New York, USA:

ELSEVIER.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36934/1/CD 005... · 2018. 12. 20. · II APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad

25

TABLA 1

ESCASA

MUESTRA,

NECROSIS

H-E, AZUL DE

TOLUIDINA,

GIENSA CA

USA

S EF

ECTO

S

MAYOR GASTO

MONETARIO Y

RECURSOS

ARBOL DE PROBLEMAS

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36934/1/CD 005... · 2018. 12. 20. · II APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad

26

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL-

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS ESCUELA DE GRADUADOS

POSTGRADO ANATOMIA PATOLÓGICA

DIAGNÓSTICO HISTOPATOLÓGICO DE HELICOBACTER PYLORI

EN METAPLASIA INTESTINAL GÁSTRICA,

PROTOCOLO DE IMPLEMENTACION

HOJA DE RECOLECCION DE DATOS

FORMULARIO:__________ HISTORIA CLINICA:______________

EDAD:_______

SEXO MASCULINO FEMENINO:

HELICOBACTER PYLORI: I II III

LUGAR DE EXTRACCION DEL ESPECIMEN: ANTRAL

CORPORAL

METAPLASIA INTESTINAL: COMPLETA MIXTA

INCOMPLETA

EXTENSION DE LA METAPLASIA: LEVE EXTENSA

MODERADA

ATROFIA: LEVE MODERADA SEVERA

PRESENCIA DE OTRAS LESIONES EN LA MISMA BIOPSIA:

DISPLASIA DE BAJO GRADO

DISPLASIA DE ALTO GRADO

HIPERPLASIA LINFOIDE REACTIVA

TABLA 2

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36934/1/CD 005... · 2018. 12. 20. · II APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad

27

TABLA 3

RANGO DE EDADES CON Hp

Edades Hp

20 -30 1

31 -40 0

41 -50 2

51 -60 10

61 -70 8

71 -80 4

81 -90 2

total 27

GRAFICO 1

1 2

10

8

4 2

RANGO DE EDADES CON H PYLORI

Edades

20 -30

31 -40

41 - 50

51 -60

61 -70

71 -80

81 -90

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36934/1/CD 005... · 2018. 12. 20. · II APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad

28

TABLA 4

TIPO DE METAPLASIA INTESTINAL GASTRICA

EDADES MIC MII MII/MIC

20 -30 0 0 1

31 -40 0 1 0

41 -50 2 3 1

51 -60 2 6 7

61 -70 7 11 2

71 -80 4 5 5

81 -90 2 4 0

TOTAL 17 30 16

GRAFICO 2

EDADES 20 -30 31 -40 41 -50 51 -60 61 -70 71 -80 81 -90 TOTAL

MIC 0 0 2 2 7 4 2 17

MII 0 1 3 6 11 5 4 30

MII/MIC 1 0 1 7 2 5 0 16

0

5

10

15

20

25

30

35

TIPOS DE METAPLASIA INTESTINAL GASTRICA SEGUN LAS EDADES

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36934/1/CD 005... · 2018. 12. 20. · II APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad

29

TABLA 5

TIPO DE ATROFIA GLANDULAR GASTRICA

EDADES LEVE MODERADA SEVERA

20 -30 1 0 0

31 -40 1 0 0

41 -50 6 0 0

51 -60 14 1 0

61 -70 18 3 0

71 -80 13 0 1

81 -90 4 2 0

TOTAL 57 6 1

GRAFICO 3

0

10

20

30

40

50

60

70

20 -30 31 -40 41 -50 51 -60 61 -70 71 -80 81 -90 TOTAL

TIPOS DE ATROFIA GASTRICA SEGUN EDAD

LEVE MODERADA SEVERA

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36934/1/CD 005... · 2018. 12. 20. · II APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad

30

TABLA 6

RANGO DE LESION E INFECCION POR HP DE ACUERDO AL SEXO

FEMENINO MASCULINO

HP 15 11

ATROFIA LEVE 33 24

ATROFIA MODERADA 3 3

ATROFIA SEVERA 0 1

MII 19 13

MIC 6 10

MII/MIC 11 5

GRAFICO 4

0

5

10

15

20

25

30

35

HP ATROFIALEVE

ATROFIAMODERADA

ATROFIASEVERA

MII MIC MII/MIC

RANGO DE LESION E INFECCION POR H PYLORI SEGUN EL SEXO

FEMENINO MASCULINO

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36934/1/CD 005... · 2018. 12. 20. · II APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad

31

TABLA 7

RANGO DE PREVALENCIA DE H PYLORI CON METAPLASIA

METAPLASIA I H. PYLORI Nª BIOPSIAS

M.I. 13 32

M.C. 3 17

M.I.I/M.I.C. 11 16

TOTAL 27 65

GRAFICO 5

0

10

20

30

40

50

60

70

M.I. M.C. M.I.I/M.I.C. TOTAL

PREVALENCIA DEL H PYLORI CON METAPLASIA INTESTINAL GASTRICA

H. PYLORI Nª BIOPSIAS

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36934/1/CD 005... · 2018. 12. 20. · II APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad

32

TABLA 8

FO

RM

ULA

RIO

NO

MB

RE

HC

SEX

O

EDA

D

Hp

CA

NTI

DA

D D

E ES

PEC

IMEN

LUG

AR

DE

EXTR

AC

CIO

N

EXTE

NSI

ON

DE

LA M

ETA

PLA

SIA

PR

ESEN

CIA

DE

OTR

AS

LESI

ON

ES

ATR

OFI

A

TIP

O D

E M

ETA

PLA

SIA

1 AKD S/N M 68 I 2 A/C M

L MIC/MII

2 LKN S/N M 64 1 M L MIC

3 SD S/N F 47 II 1 M L MIC/MII

4 ERS S/N M 52 2 A/C M L MIC

5 MRS S/N F 68 1 L L MIII

6 NBB S/N F 65 2 M L MIC

7 CCK 20014858 F 67 I 1 A M L MIII

8 MAA 19840531 F 45 1 A M L MIC

9 MPG 20086902 F 65 II 2 A/C M L MIC/MII

10 BSR 20086251 F 73 I 1 A M L MIC/MII

11 YCG 20014615 F 59 1 M L MIC/MII

12 COV 20053758 M 79 I 2 A/C L L MIC/MII

13 CVN 20087067 F 55 I 1 A/C L L MIC/MII

14 JVM 20090043 F 77 2 A/C L L MIII

15 JES 1,97E+08 F 55 1 A L L MIC/MII

16 MVB 20090949 F 62 1 A L L MIII

17 VZJ 20086590 M 68 I 2 A/C M L MIII

18 BMG 20084594 M 82 2 A/C L L MIC

19 QEI 20094394 F 64 2 A/C E M MIII

20 OKS 20053758 F 58 I 1 L L MIC/MII

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36934/1/CD 005... · 2018. 12. 20. · II APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad

33

FOR

MU

LAR

IO

NO

MB

RE

HC

SEX

O

EDA

D

Hp

CA

NTI

DA

D D

E ES

PEC

IMEN

LUG

AR

DE

EXTR

AC

CIO

N

EXTE

NSI

ON

DE

LA M

ETA

PLA

SIA

PR

ESEN

CIA

DE

OTR

AS

LESI

ON

ES

ATR

OFI

A

TIP

O D

E M

ETA

PLA

SIA

21 ASR S/N M 76 2 A/C E S MIC/MII

22 QO S/N M 26 I 1 A M L MIC/MII

23 PIJ S/N F 52 I 1 A L L MIC/MII

24 NIO S/N M 48 1 C M L MIII

25 ERC S/N F 57 I 1 C M L MIC/MII

26 FER S/N F 76 1 A M L MIII

27 GHH S/N M 74 1 A M L MIII

28 MMM S/N M 76 1 A M L MIC

29 NER S/N M 67 I 1 A E M MIC

30 LS S/N M 64 II 1 A M L MIII

31 LKD S/N F 53 I 1 A M L MIII

32 LER S/N F 59 I 2 A/C L L MIII

33 TGB S/N M 69 1 A M M MIII

34 QCJ 20091497 M 73 I 1 A L L MIC/MII

35 CVM 20064368 F 60 2 A/C L L MIC/MII

36 GGF 20013486 F 78 2 1/2 A L L MIII

37 LRE 20085188 F 89 I 2 A/C L L MIII

38 CHA 20091393 M 43 1 C M L MIII

39 CNE 20091076 F 88 1 A M M MIII

40 LDC 20053019 F 57 1 A L L MIII

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36934/1/CD 005... · 2018. 12. 20. · II APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad

34

FOR

MU

LAR

IO

NO

MB

RE

HC

SEX

O

EDA

D

Hp

CA

NTI

DA

D D

E ES

PEC

IMEN

LUG

AR

DE

EXTR

AC

CIO

N

EXTE

NSI

ON

DE

LA M

ETA

PLA

SIA

PR

ESEN

CIA

DE

OTR

AS

LESI

ON

ES

ATR

OFI

A

TIP

O D

E M

ETA

PLA

SIA

41 CTM 20091166 F 79 2 A/C

L L MIII

42 DDM 20087119 F 69 1 A/C L L MIII

43 PPM 20080564 F 39 2 A L L MIII

44 STH 20086987 M 82 2 C L DBG M MIII

45 GVS 20092031 F 68 2 A L L MIII

46 CVF 20094520 M 59 I 2 C L L MIII

47 VPF 1,96E+08 M 60 I 2 A L L

MIC

48 REM 1,98E+08 M 60 I 2 A M DAG L MIII

49 VAJ 20066289 F 46 I 1 A/C L L MIC

50 VMP 20063083 M 82 I 1 A L L MIC

51 RAL 20094372 M 83 2 A/C L L MIII

52 MLN 19940771 F 50 2 A L L MIII

53 ASG 20094219 M 69 I 2 A/C L L MIII

54 ARM 20071570 F 60 I 2 A L L MIII

55 PBJ 19844137 F 73 1 A/C L L MIC

56 OSR 20090474 F 64 I 1 C L L MIII

57 VAJ 20066289 F 64 1 A L L MIC

58 VLG 1,96E+08 M 69 1 L L MIC

59 HMM 20066476 M 80 1 A L H L MIII

60 MRJ 20091519 M 65 2 A L L MIC

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36934/1/CD 005... · 2018. 12. 20. · II APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad

35

FOR

MU

LAR

IO

NO

MB

RE

HC

SEX

O

EDA

D

Hp

CA

NTI

DA

D D

E ES

PEC

IMEN

LUG

AR

DE

EXTR

AC

CIO

N

EXTE

NSI

ON

DE

LA M

ETA

PLA

SIA

PR

ESEN

CIA

DE

OTR

AS

LESI

ON

ES

ATR

OFI

A

TIP

O D

E M

ETA

PLA

SIA

61 LPC 20066782 M 73 1 A

L L MIC

62 CUG 20094606 M 76 I 2 A/C L L MIII

63 SCE 20093610 F 57 1 A L DAG M MIC/MII

64 BRE 19915895 F 67 1 A L H L MIC

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36934/1/CD 005... · 2018. 12. 20. · II APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad

36

DESARROLLO DEL CDIU

(CATEGORIAS, DIMENSIONES, INSTRUMENTOS Y UNIDAD DE

ANALISIS)

CATEGORÍA DIMENSIONES INSTRUMENTOS UNIDAD DE

ANÁLISIS

FACTORES BIOLÓGICOS

EDAD

SEXO

EDAD 20 - 90

FEMENINO -

MASCULINO

HISTORIAS

CLINICAS Y BASE

DE DATO EN

ESTADISTICA

HOSPITAL

SOLCA

LABORATORIO

DE ANATOMÍA

PATOLÓGICA

FACTORES

HISTOPATOLÓGICOS

TIPOS DE METAPLASIA

INTESTINAL GASTRICA

LESIONES PREMALIGNAS

ATROFIA

ESCASES DE

MUESTRA

BLOQUE DE

PARAFINA.

PLACAS

HISTOLÓGICAS

CON TINCIÓN DE

H/E

HOSPITAL

SOLCA

LABORATORIO

DE ANATOMÍA

PATOLÓGICA

TECNICAS

HEMATOXILINA Y EOSINA

COVENCIONAL

VS

AZUL DE TOLUIDINA

CAMBIOS DE

TECNICAS.

DESCONOCIMIENTO

EXPERIENCIA.

CASOS

ESTUDIADOS.

LITERATURA

RED

.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36934/1/CD 005... · 2018. 12. 20. · II APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad

37

IMPLEMENTACIÓN DE PROTOCOLO

PARA EL DIAGNÓSTICO

HISTOPATOLÓGICO DEL HELICOBACTER

PYLORI, EN PACIENTES CON METAPLASIA

INTESTINAL GÁSTRICA, EL LABORATORIO

DE ANATOMÍA PATOLÓGICA

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36934/1/CD 005... · 2018. 12. 20. · II APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad

38

OBJETIVOS:

Promover la implementación de un protocolo que ayude en el Diagnostico

Histopatológico del Helicobacter pylori en pacientes con metaplasia intestinal

gástrica, usando técnicas de tinción histoquímica como es el azul de toluidina.

OBJETIVO GENERAL:

Crear la implementación de un protocolo en el Laboratorio de Anatomía

Patológica, que use tinción de histoquímica con el azul de toluidina, aumentando

la especificidad en el diagnóstico del Helicobacter pylori en pacientes con

metaplasia intestinal.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Diseñar un flujograma de procesamiento de biopsias, dando las pautas desde una

buena recepción de muestra, hasta finalizar con el diagnóstico definitivo.

Establecer una norma específica que las biopsias gástricas con metaplasia

intestinal gástrica se les realice la tinción de histoquímica azul de toluidina.

Visualizar al bacilo de Helicobacter pylori por medio del microscopio óptico con

objetivos de 100X, usando aceite de inmersión.

Determinar el grado de infestación del Helicobacter pylori, en forma hipodensa,

densa o hiperdensa.

- Comparar la sensibilidad/especificidad de la técnica de Hematoxilina y Eosina,

con la tinción de histoquímica azul de toluidina.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36934/1/CD 005... · 2018. 12. 20. · II APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad

39

ALCANCE

La importancia de la implementación de protocolo, está dirigida no solo al

paciente sino a todo profesional de nuestra institución, debido que la técnica de

tinción histoquímica azul de toluidina nos ofrece una mayor especificidad en

conjunto a las técnicas convencionales de Hematoxilina y Eosina en la

visualización de Helicobacter pylori, en especial en casos de metaplasia intestinal

gástrica, que gracia al tratamiento oportuno puede detener la formación de una

neoplasia maligna.

CONTENIDO:

1. Introducción:

El Helicobacter pylori es un bacilo Gran positivo, que afecta 50% de la población

mundial, con prevalencia mayoritaria en países en vía de desarrollo, adjudicado

como el principal agente causal de gastritis y de lesiones premalignas como la

metaplasia intestinal gástrica, que en conjunto pueden predisponer un mayor

porcentaje de progresión al cáncer.

Para el diagnostico histopatológico es recomendable la combinación de dos

técnicas de tinción (Hematoxilina/Eosina más azul de toluidina), aumentando la

sensibilidad aproximadamente un 90 %, en la visualización del bacilo a nivel del

moco superficial y glandular en las muestras de mucosa gástrica.

2. Propósito

Implementar un Protocolo iniciando dese la recepción de la biopsia en el

Laboratorio de Anatomía Patológica siguiendo los pasos procesamiento de la

biopsia, finalizando con el Diagnóstico definitivo con técnicas de tinción

histoquímica azul de toluidina.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36934/1/CD 005... · 2018. 12. 20. · II APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad

40

PROTOCOLO PARA EL DIAGNÓSTICO DEL H. PYLORI EN

METAPLASIA INTESTINAL GÁSTRICA

Consta de dos fases que son las siguientes:

1.- FASE PRE ANALÍTICA.

Recepción de biopsias gástricas.

Las biopsias gástricas son dirigidas a la recepción del Laboratorio, junto con la

orden de Patología con los siguientes requisitos:

Nombres y apellidos completos,

Numero de historia clínica,

Edad,

Sexo,

Tipo de biopsia,

Breve reseña clínica.

Firma del médico que solicita el estudio.

Fecha de la toma.

Los envases deben ir rotulados con los datos que constan en la orden para que

coincidan y no se den equivocaciones ni pérdida de las muestras.

Se designa un número de protocolo que identifique en el registro interno a la

biopsia, en conjunto con la orden de patología

Fijación de la biopsia

Para tener una adecuada fijación de la muestra patológica se usa formol bufferado

al 10%, con un pH 7.2-7.4.

El tiempo de fijación máxima es de 24 horas y mínima 12 horas, debido que el

fijador penetra en los tejidos hasta 0.5cm, en forma lenta (1mm/hora).

Procedimiento de macroscopía:

Dicho procedimiento lo realiza el médico residente de postgrado o el

anatomopatólogo, describiendo verbalmente y por escrito las características de la

muestra: número de muestras, tamaño, forma, color, consistencia.

Las muestras se colocan en un cassette rotulado con el número de protocolo y

puestas en un envase con formol.

Procesamiento de tejidos:

Para la obtención de las placas histológicas se requiere de los siguientes pasos:

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36934/1/CD 005... · 2018. 12. 20. · II APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad

41

Fijación de la muestra en formol al 10%.

Deshidratación en alcoholes de 100 - 90 – 75 grados.

Aclaramiento con xilol.

Inclusión en bloques de parafina.

Corte de bloques de parafina en micrótomos.

Tinción con Hematoxilina y eosina.

Diagnósticos y selección de casos para tinción de histoquímica.

Se procede con el estudio microscópico con ayuda de un microscopio de luz, se

selecciona los casos con presencia de cambios de metaplasia intestinal gástrica,

clasificándolas por el tipo, su localidad, el porcentaje de compromiso en la

muestra, el grado de atrofia acompañada.

Se excluyen los casos escaso tejido en el bloque de parafina, mala fijación y

predominio de necrosis.

2.- FASE ANALÍTICA.

Se realiza el proceso de tinción de histoquímica azul de toluidina, en el bloque de

parafina seleccionado.

1.- Proceso de tinción azul de toluidina:

Es una Coloración metacromática en la cual un colorante además de ceder su

propio color a una estructura celular o tisular también tiñe de color distinto a

otras estructuras.

Técnica de Tinción Azul de Toluidina:

Preparación de reactivos

Reactivo de Sulfatación

Ácido Acético Glacial 45 ml

Ácido Sulfúrico 15 ml

Reactivo Azul de Toluidina

Azul de Toluidina 0.16 gr.

Agua Destilada 60 ml

Ácido Clorhídrico 2 ml

Alcohol Etílico Absoluto 140 ml

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36934/1/CD 005... · 2018. 12. 20. · II APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad

42

Técnica de coloración

1. Reactivo de Sulfatación 10 minutos

2. Agua corriente bajo la canilla (lado opuesto al preparado) 1 minuto

3. Reactivo azul de toluidina 5 minutos o 10 minutos o mas según la antigüedad

del reactivo

4. Alcohol etílico al 95 % 10 segundos

5. Alcohol etílico puro 10 segundos

6. Alcohol etílico puro 10 segundos

7. Xilol (no es indispensable) 10 segundos

8. Montaje de láminas cubreobjetos y secado.

2.- Lectura de placas histológicas teñidas con azul de toluidina.

Se identifican los bacilos de H pylori en el moco superficial o glandular, usando el

microscopio de luz, con objetivo de 100x, colocando aceite de inmersión, y

especificando el sitio (antral o corporal) y tipo de la metaplasia intestinal

(completa e incompleta)

3.- Clasificación histológica de la densidad de infección de bacilos de H pylori

en el moco glandular en:

- Hipodensa <10% de bacilos en el moco.

- Moderada >10 a 50% de bacilos en el moco.

- Densa >50% de bacilos en el moco.

4.- Diagnostico histopatológico detallando el grado de infección del bacilo de

Helicobacter pylori y localización en relación a la metaplasia intestinal.

El reporte escrito debe contener el grado y tipo de inflamación gástrica (gastritis

aguda o crónica).

Tipo y porcentaje de afectación de la metaplasia intestinal.

Grado de atrofia o lesión premaligna asociada.

Densidad de infección por bacilos de H. pylori.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36934/1/CD 005... · 2018. 12. 20. · II APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad

43

DIAGRAMA DE FLUJO

PROTOCOLO PARA EL DIAGNÓSTICO DE

H.PYLORI EN METAPLASIA INTESTINAL

GÁSTRICA

RESECCIÓN DE

LA MUESTRA

REVISIÓN DE DATOS

DE FILIACIÓN Y

DESIGNAR NÚMERO

DE PROTOCOLO

FILAR EN FORMOL 10%

BUFFERADO PH 7.2 -7.4

DESCRIPCIÓN

MACROSCÓPICA.

PROCESAMIENTO DE

TEJIDO CON TINCIÓN

HEMATOXILINA Y

EOSINA

DIAGNÓSTICO DE PLACAS

HISTOLÓGICAS Y SELECCIÓN

DE CASO CON METAPLASIA

INTESTINAL GÁSTRICA

TINCIÓN DE

AZUL DE

TOLUIDINA

CLASIFICAR LA

DENSIDAD DE

INFECCIÓN DEL H.

PYLORI.

DIAGNOSTICO

HISTOPATOLÓGICO

DETALLADO

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36934/1/CD 005... · 2018. 12. 20. · II APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad

44

CERTIFICADO DE PLAGIO

Dra. TINOCO, tutora del estudio de caso, a petición de la parte interesada

CERTIFICO: Que el presente trabajo de investigación de estudio de caso

para la obtención del grado de Especialista en ANATOMIA PATOLOGICA

otorgado por la Escuela de Graduados, Facultad de Ciencias Médicas de la

Universidad de Guayaquil, presentado por el DR. MAURICIO DARIO

LEDESMA LAVAYEN con cédula de identidad 091557627-6, tema:

“HELICOBACTER PYLORI EN METAPLASIA INTESTINAL GÁSTRICA,

IMPLEMENTACIÓN DE PROTOCOLO”, fue sometida al análisis de

software anti plagio AntiPlagiarism.NET; cuyo resultado es del 4% en

cuanto a coincidencias con otras publicaciones, el cual se encuentra dentro de

los parámetros establecidos para la titulación.

Certificación que confiero para los fines pertinentes.

Atentamente,

DRA. ESTHELA TINOCO MORENO

TUTOR

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36934/1/CD 005... · 2018. 12. 20. · II APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad

45

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36934/1/CD 005... · 2018. 12. 20. · II APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad

46