universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas...

43
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA ARRITMIAS, FACTORES DE RIESGO Y HALLAZGO ELECTROCARDIOGRAFICO, EN EL PACIENTE ADULTO MAYOR EN HOSPITAL NAVAL DE GUAYAQUIL PERIODO ENTRE ENERO DEL 2010 A ENERO DEL 2015 PROYECTO DE TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MEDICO Estudiante BARRERA DELGADO LUIS ALBERTO Tutor DR MIGUEL CABRERA NOGALES GUAYAQUIL- ECUADOR 2015-2016 1

Upload: others

Post on 14-Aug-2020

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33894/1/CD-1309 BARRERA D… · CERTIFICADO DEL TUTOR En mi calidad de tutor del trabajo

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

ARRITMIAS, FACTORES DE RIESGO Y HALLAZGO

ELECTROCARDIOGRAFICO, EN EL PACIENTE ADULTO MAYOR

EN HOSPITAL NAVAL DE GUAYAQUIL PERIODO ENTRE ENERO DEL

2010 A ENERO DEL 2015

PROYECTO DE TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO

REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MEDICO

Estudiante

BARRERA DELGADO LUIS ALBERTO

Tutor

DR MIGUEL CABRERA NOGALES

GUAYAQUIL- ECUADOR

2015-2016

1

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33894/1/CD-1309 BARRERA D… · CERTIFICADO DEL TUTOR En mi calidad de tutor del trabajo

2

REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TEGNOLOGIA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TITULO Y SUBTITULO: “Arritmias , Factores de riesgo y hallazgo electrocardiográfico en el paciente adulto mayor en el Hospital Naval de Guayaquil ” ´Periodo 2010 – 2015”.

AUTOR: Sr. Luis Alberto Barrera Delgado

CI: 0927394692

TUTOR: Dr Miguel Cabrera Nogales

REVISOR: Dra Jaime

INSTITUCION: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Medicas

CARRERA: Medicina

FECHA DE PUBLICACION: N. DE PAGS:

AREAS TEMATICAS: Sistema Nacional de Salud

PALABRAS CLAVES: arritmias,factores de riesgo,adulto mayor , electrocardiograma

RESUMEN: Las arritmias cardiacas son trastornos del ritmo y de la conducción en el corazón, las

enfermedades cardiovasculares constituyen un porcentaje significativo de mortalidad en todo el mundo

con relación a las demás enfermedades. La investigación no hace distinción social ni étnica puesto que

para el este trabajo se aplica aleatoriamente a todos los pacientes atendidos en el Hospital Naval

Guayaquil.

CONTACTO DEL AUTOR: TELEFONO: E-MAIL: l_barrera_d @ hotmail.com

CONTACTO EN LA INSTITUCION: NOMBRE: Hospital Naval de Guayaquil

TELEFONO: 042503424

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33894/1/CD-1309 BARRERA D… · CERTIFICADO DEL TUTOR En mi calidad de tutor del trabajo

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE DICENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

CERTIFICADO DEL TUTOR

En mi calidad de tutor del trabajo de titulación para optar el titulo Medico de laFacultad de Ciencias Médicas. Certifico que: he dirigido y revisado el trabajo detitulación de grado presentada por: Sr. Luis Alberto Barrera Delgado con cédulade identidad No. 0927394692, cuyo tema de trabajo de titulación es. “Arritmias ,

Factores de riesgo y hallazgo electrocardiográfico en el paciente adulto mayor en elHospital Naval de Guayaquil ” ´Periodo 2010 – 2015”. Revisada y corregida que

fue el trabajo de titulación, se aprobó en su totalidad, lo certifico:

Dr. Miguel Cabrera Nogales

TUTOR

3

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33894/1/CD-1309 BARRERA D… · CERTIFICADO DEL TUTOR En mi calidad de tutor del trabajo

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

APROBACION DEL TRIBUNAL DE TRABAJO DE GRADUACION

Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde al Sr.Luis Alberto BarreraDelgado ha sido aprobado, luego de su defensa pública, en la forma presente por el

Tribunal Examinador de Grado Nominado por la Escuela de Medicina comorequisito parcial para optar por el título Medico.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

SECRETARIA

ESCUELA DE MEDICINA

4

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33894/1/CD-1309 BARRERA D… · CERTIFICADO DEL TUTOR En mi calidad de tutor del trabajo

AGRADECIMIENTO:

A DIOS POR SER GUÍA DIARIA EN MI FORMACION COMO MEDICO,

DEDICADA EN MEMORIA DE MIS ABUELOS LUCHO Y LALO. A MI

FAMILIA, A MI PADRE, ABUELAS, EDISON QUE SIEMPRE ME

BRINDARON SU APOYO Y EN ESPECIAL A MI MADRE QUE HA SIDO EL

PILAR Y APOYO FUNDAMENTAL DE MIS LOGROS REALIZADOS.

5

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33894/1/CD-1309 BARRERA D… · CERTIFICADO DEL TUTOR En mi calidad de tutor del trabajo

Resumen

Las arritmias son trastorno del ritmo y de la conduccion del corazón los cualesalteren los impulsos eléctricos del automatismo cardiaco la manera más clara yprecisa de identificar las arritmias es mediante el estudio electrofisiológico delsistema de conducción cardiaco mediante el EKG.

Según datos de la Federación Mundial del corazon , las enfermedadescardiovasculares y los infartos causan 17,5 millones de muertes al año, en nuestropaís Ecuador no tienen el hábito de acuidr periódicamente a las consultas médicaspara la valoración cardiológica y además no se puede hacer una prevención odiagnóstico temprano de las arritmias cardiacas, además la falta de unelectrocardiografo para la valoracion adecuada en los niveles de atención primaria,donde no es habitual el uso de la electrocardiografia.

El objetivo de este estudio indirecto (Historiales clínicos) la prevalencia de lasarritmias cardiacas, frecuencia, tipo de arritmias y su asociación clínica enpacientes >60 años en el Hospital Naval Guayaquil periodo Enero del 2010 a Enerodel 2015 para aportar información a la institución, universidad y autoridades.

Para llevar a cabo la investigación se empleó un estudio no experimental,prospectivo, indirecto y se ha tomado una muestra de 100 pacientes >60 años deedad con diagnóstico Arritmias cardiacas.

La fuente de la informacion fue tomada de historia clínica , EKG en reposo,EKGde esfuerzo ,EKG de HOLTER y ecocardiograma.

Abstract

Arrhythmias are of rhythm and conduction of the heart which alter the electricalimpulses of the heart automatism as clearly and accurately identify disorderarrhythmias is by electrophysiological study of cardiac conduction system byEKG.

According to the World Heart Federation, cardiovascular disease and stroke cause17.5 million deaths per year in our country Ecuador do not have the habit ofregularly acuidr medical consultations for cardiological assessment and also cannot do prevention or early diagnosis of cardiac arrhythmias, plus the lack of an

6

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33894/1/CD-1309 BARRERA D… · CERTIFICADO DEL TUTOR En mi calidad de tutor del trabajo

electrocardiograph for proper valuation levels in primary care, which is unusualuse of electrocardiography.

The aim of this indirect study (clinical histories) the prevalence of cardiacarrhythmias, frequency, type of arrhythmia and its clinical association in patients>60 years in the Naval Hospital Guayaquil period January 2010 to January 2015 toprovide information to the institution , university and authorities.

To perform a non-experimental research prospective study used indirect and hastaken a sample of 100 patients> 60 years of age diagnosed with cardiacarrhythmias.

The source of the information was taken from medical history, resting EKG, EKGstress, Holter EKG and echocardiogram.

Palabras claves: arritmias,factores de riesgo,adulto mayor , electrocardiograma

7

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33894/1/CD-1309 BARRERA D… · CERTIFICADO DEL TUTOR En mi calidad de tutor del trabajo

Índice

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................10

CAPITULO I - EL PROBLEMA....................................................................................12

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................12

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.....................................................................14

OBJETIVOS...............................................................................................................14

VARIABLES...............................................................................................................14

CAPITULO II - MARCO TEÓRICO.............................................................................16

ANATOMÍA DEL CORAZON Y DEL SISTEMA DE CONDUCCION..............16

LOCALIZACIÓN DEL CORAZÓN....................................................................16

MORFOLOGÍA EXTERNA.................................................................................16

MORFOLOGÍA INTERNA..................................................................................17

CORAZÓN DERECHO........................................................................................17

CORAZÓN IZQUIERDO.....................................................................................18

AURÍCULAS Y VENTRÍCULOS........................................................................18

LAS VÁLVULAS...................................................................................................19

EL TRONCO IZQUIERDO..................................................................................20

LA ARTERIA CORONARIA DESCENDENTE ANTERIOR..........................20

LA ARTERIA CORONARIA CIRCUNFLEJA..................................................21

SISTEMA DE CONDUCCIÓN............................................................................21

ARRITMIAS CARDIACAS.....................................................................................22

CLASIFICACIÓN DE LAS ARRITMIAS..............................................................23

TAQUICARDIA SINUSAL...................................................................................23

EXTRASÍSTOLES................................................................................................23

TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR Y VENTRICULAR.......................24

FLUTER AURICULAR........................................................................................25

FLUTER VENTRICULAR...................................................................................25

FIBRILACIÓN AURICULAR.............................................................................25

FIBRILACIÓN VENTRICULAR........................................................................26

BRADIARRITMIAS..............................................................................................26

BLOQUEO SINOAURICULAR..........................................................................26

BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR.........................................................27

8

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33894/1/CD-1309 BARRERA D… · CERTIFICADO DEL TUTOR En mi calidad de tutor del trabajo

DIAGNÓSTICO.........................................................................................................28

HIPÓTESIS................................................................................................................29

CAPITULO III - MATERIALES Y METODOS............................................................30

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO.........................................30

LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN........................................................................30

PERIODO DE LA INVESTIGACIÓN....................................................................30

RECURSOS UTILIZADOS......................................................................................30

UNIVERSO Y MUESTRA........................................................................................31

CRITERIOS DE VALIDACIÓN DE LA MUESTRA............................................31

TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACION.........................................................32

VIABILIDAD.............................................................................................................32

CAPITULO IV – RESULTADOS Y DISCUSION.........................................................35

DISCUSION...............................................................................................................37

CAPITULO V – CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...................................40

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS............................................................................41

9

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33894/1/CD-1309 BARRERA D… · CERTIFICADO DEL TUTOR En mi calidad de tutor del trabajo

INTRODUCCIÓN

ARRITMIAS CARDIACAS

Las arritmias cardiacas son trastornos del ritmo y de la conducción en el corazón. Que al

momento de la práctica diaria y de la presentación en los pacientes en los varios

servicios hospitalarios como servicios de emergencia, terapias intensivas, área de

hospitalización y en este caso de la consulta externa debemos tomar en consideración

los antecedentes y fundamentalmente del EKG. Encontraremos pacientes con arritmias

cardiacas con cuadros clínicos llamativos de los que pueden existir anormalidades en el

electrocardiograma encontrándose pacientes asintomáticos y a su vez hasta la

supervivencia luego de un infarto miocárdico, además debemos tomar en consideración

el factor de los antecedentes en los cuales podríamos encontrar arritmias hereditarias o

eventos de muerte súbita familiar. La exploración física es un determinante en la

evaluación de un paciente con sospecha de arritmias debido a que debemos excluir

enfermedades relacionadas causantes de arritmias, insuficiencia cardiaca, estudio de las

palpitaciones y del sincope[ CITATION Har04 \l 1033 ].

EL ELECTROCARDIOGRAMA

La clave para interpretar las arritmias El electrocardiograma es un registro de las fuerzas

eléctricas producidas por el corazón. El cuerpo humano actúa como un conductor

eléctrico gigante. A través de electrodos conectados en dos puntos del cuerpo se puede

registrar un electrocardiograma, o monitorear el ritmo cardíaco. El registro de la

actividad eléctrica está dado por una serie de ondas que han sido arbitrariamente

denominadas en orden alfabético. La onda P, el complejo QRS, la onda T y onda U. Las

ondas o deflexiones están separadas por intervalos que ocurren regularmente. La

despolarización de la aurícula produce la onda P; la del ventrículo, el complejo QRS La

onda T es expresión de la repolarización ventricular. El significado de la onda U es

incierta, pero puede ser debido a la repolarización del sistema Purkinje. El intervalo PR

se extiende desde el comienzo de la onda P al comienzo del complejo QRS. No debe

10

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33894/1/CD-1309 BARRERA D… · CERTIFICADO DEL TUTOR En mi calidad de tutor del trabajo

exceder los 0.20¨ (en el papel gráfico del electrocardiograma cada pequeño cuadrado

representa 0.04 segundos). El complejo QRS representa la despolarización eléctrica de

los ventrículos. El límite superior de la duración normal del QRS es menor a 0.12´´. Un

QRS ancho, mayor a 0.12´´ puede ser expresión de un ritmo que proviene del

ventrículo. La clave de la interpretación de las arritmias es el análisis de la forma y la

interrelación entre la onda P, el intervalo PR y el QRS. El electrocardiograma debe ser

analizado en relación a la frecuencia, su ritmo, el sitio del marcapasos dominante, y la

configuración de onda T y el QRS. Esta se refiere al ritmo sinusal normal. La línea

media del diagrama corresponde al Haz de His y a las ramas del sistema de conducción.

Cualquier mal funcionamiento por encima del Haz de Has, puede afectar la onda P y el

intervalo PR. Mientras que la disfunción por debajo de este nivel afectará el complejo

QRS. Onda P: Si por alguna razón el nódulo sinusal falla como marcapasos cardíaco

normal, otro foco auricular puede tomar el mando y la onda P puede tener una

configuración distinta. Alternativamente un segundo marcapasos (por ejemplo nodo AV)

puede dar un ritmo de escape. Intervalo PR: Cuando la conducción a través de la

aurícula, el nodo AV o el Haz de His es lenta, el intervalo PR se alarga. Los cambios en

la conducción a través del nodo AV son las causas más comunes de los cambios en el

intervalo PR. Complejo QRS: Si hay una demora o interrupción en la conducción en las

ramas del Haz de His, el QRS puede ensancharse con imagen típica de bloqueo de rama

derecha o izquierda. Un foco ectópico que inicie un impulso desde el ventrículo,

también puede alterar la forma del QRS. Cuando el latido ectópico se origina por

encima de las ramas del has de His, el ventrículo es activado de mano era normal, y el

complejo QRS no se modifica, asumiendo que no hay demora en la conducción en

ninguna de las ramas. El complejo QRS puede ensancharse, alterarse o mellarse en la

diferente secuencia de conducción cuando la despolarización ocurre por debajo de las

ramas del Haz de His. (Dr. Daniel Corsiglia)

11

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33894/1/CD-1309 BARRERA D… · CERTIFICADO DEL TUTOR En mi calidad de tutor del trabajo

CAPITULO I - EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades cardiovasculares constituyen un porcentaje significativo de

mortalidad en todo el mundo con relación a las demás enfermedades. Estudios

realizados señalan que una de las causas más frecuentes de ingreso hospitalario por

enfermedad cardiovascular son las arritmias, usándose para su diagnóstico la

monitorización ambulatoria dinámica o EKG de Holter. Debida a la alta incidencia de

arritmias en pacientes con corazón estructuralmente sano, es importante asociar la

clínica con el tipo de arritmia más frecuente en los diversos grupos etarios y así poder

intervenir de manera oportuna ante esta patología.

Según datos de la Federación Mundial del Corazón, las enfermedades

cardiovasculares y los infartos causan 17,5 millones de muertes al año, tantas como el

resultado de sumar las provocadas por el SIDA, la tuberculosis, la malaria, la diabetes,

el cáncer y las patologías respiratorias crónicas.

Las enfermedades cardiovasculares producen en Europa 4,3 millones de fallecimientos.

Estudios publicados en el European Heart Journal ponen de manifiesto que existen

diferencias significativas en la incidencia de las enfermedades cardiovasculares en el

viejo continente. Sin embargo, hay un dato que no varía: con más de 2 millones de

muertes, las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de fallecimiento en la

Unión Europea. Además, la prevalencia de infarto de miocardio en los europeos

mayores de 65 años continúa aumentando.

España forma parte, junto con Francia, Suiza e Italia, del grupo de naciones europeas

con menor riesgo de mortalidad por enfermedad cardiovascular, aunque eso no implica

que estemos exentos de peligro. (Fundación española del corazón).

12

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33894/1/CD-1309 BARRERA D… · CERTIFICADO DEL TUTOR En mi calidad de tutor del trabajo

2.2 JUSTIFICACIÓN

Los pacientes en Ecuador no tienen la cultura de acudir periódicamente a las consultas

médicas para una valoración cardiológica respectiva para la prevención o diagnóstico de

las arritmias cardiacas la ventaja más útil es tener a la mano un equipo

electrocardiógrafo a la mano de cualquier unidad hospitalaria lo cual nos va a permitir

después de una correcta valoración clínica obtener el diagnostico de los diferentes tipos

de arritmias mediante la lectura del EKG

Un hecho probable es la falta de un electrocardiógrafo para la valoración adecuada a

niveles de atención primaria, donde no es habitual el uso de la electrocardiografía y de

las diferentes pruebas diagnósticas electrocardiográficas.

Estos datos, deben obligar a los médicos de atención primaria y niveles de atención de

segundo y tercer nivel a una postura más activa hacia los pacientes, ya una relación más

estrecha con los cardiólogos, sobre todo en la utilización de las técnicas para su

diagnóstico y en el control y seguimiento de estos casos

La investigación no hace distinción social ni étnica puesto que para el este trabajo se

aplica aleatoriamente a todos los pacientes atendidos en el Hospital Naval Guayaquil

Mediante un estudio prospectivo, correlacional no experimental se pretende determinar

los factores de riesgo, presentación clínica de los pacientes >60 años y el diagnostico

electrocardiográfico con arritmias cardiacas. El resultado del presente trabajo se

socializara con las autoridades de la institución y la universidad para crear programas de

prevención o protocolos de atención. Con el objetivo de diagnosticar de manera más

oportuna, disminuir el uso de exámenes y tratamiento innecesarios, y evitar probables

complicaciones.

13

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33894/1/CD-1309 BARRERA D… · CERTIFICADO DEL TUTOR En mi calidad de tutor del trabajo

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Cuáles son los factores de riesgos

Cuál es la sintomatología de presentación en este grupo de edad.

Existe correlación entre la presentación clínica con los resultados de exámenes.

En que sexo son más frecuentes la presentación de esta enfermedad

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar por estudio indirecto (Historiales clínicos) la prevalencia de las arritmias

cardiacas, frecuencia, tipo de arritmias y su asociación clínica en pacientes >60 años en

el Hospital Naval Guayaquil periodo Enero del 2010 a Enero del 2015 para aportar

información a la institución, universidad y autoridades.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar los factores de riesgos

Determinar la sintomatología de presentación en este grupo de edad.

Relacionar la presentación clínica con los resultados de exámenes.

Determinar mediante electrocardiografía el diagnostico.

VARIABLES

14

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33894/1/CD-1309 BARRERA D… · CERTIFICADO DEL TUTOR En mi calidad de tutor del trabajo

VARIABLE INDEPENDIENTE

Conocer la prevalencia de las arritmias en el Hospital Naval Guayaquil desde enero del

2014 a enero del 2015.

VARIABLE DEPENDIENTE.

Edad

Sexo

Antecedentes patológicos personales y familiares

Condición clínica

Síntomas de presentación

Diagnostico electrocardiográfico

15

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33894/1/CD-1309 BARRERA D… · CERTIFICADO DEL TUTOR En mi calidad de tutor del trabajo

CAPITULO II - MARCO TEÓRICO

ANATOMÍA DEL CORAZON Y DEL SISTEMA DE CONDUCCION

LOCALIZACIÓN DEL CORAZÓN

El corazón está situado en el tórax por detrás del esternón y delante del esófago, la aorta

y la columna vertebral. A ambos lados de él están los pulmones. El corazón descansa

sobre el diafragma, músculo que separa las cavidades torácica y abdominal. Se

encuentra dentro de una bolsa denominada pericardio. La bolsa pericárdica tiene dos

hojas: una interna sobre la superficie cardíaca y otra externa que está fijada a los

grandes vasos que salen del corazón. Entre ambas hojas existe una escasa cantidad de

líquido para evitar su roce cuando late. La superficie más externa del pericardio está

fijada a las estructuras próximas mediante ligamentos. Así, está unido por éstos al

diafragma, la columna vertebral y la pleura de ambos pulmones. (Dra. Paloma

Aragoncillo Ballesteros)

MORFOLOGÍA EXTERNA

16

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33894/1/CD-1309 BARRERA D… · CERTIFICADO DEL TUTOR En mi calidad de tutor del trabajo

El corazón tiene forma de cono invertido con la punta (ápex) dirigida hacia la izquierda.

En la base se encuentran los vasos sanguíneos que llevan la sangre al corazón y también

la sacan. Los vasos encargados de llevar la sangre al corazón son las venas cavas

superior e inferior y las venas pulmonares. Los vasos que se ocupan de sacarla son la

arteria pulmonar y la aorta. Las venas cavas, que recogen la sangre venosa de todo el

cuerpo, desembocan en la aurícula derecha, y las venas pulmonares, que llevan la sangre

oxigenada desde los pulmones, terminan en la aurícula izquierda. También se observan

dos estructuras: una a la derecha de la aorta y otra a la izquierda de la arteria pulmonar;

se denominan orejuelas y forman parte de las aurículas. El corazón tiene una cara

anterior, una posterior y dos bordes: derecho e izquierdo. En la superficie cardíaca se

halla la grasa por la que avanzan las arterias y las venas que irrigan el corazón, es decir,

las arterias coronarias, que llevan sangre al músculo cardíaco, y las venas coronarias,

que la sacan. El peso del corazón varía según la edad, el tamaño y el propio peso de la

persona. Así, se considera que el corazón pesa el 0,45% del peso corporal en el hombre,

y el 0,40% del peso corporal en la mujer, de tal modo que en un adulto de estatura

media el peso del corazón oscila entre 250-350 g en los hombres y entre 200-300 g en

las mujeres. Cuando se trata de deportistas profesionales, habitualmente el corazón

muestra un aumento fisiológico o natural de su peso[ CITATION Ara09 \l 1033 ].

MORFOLOGÍA INTERNA

La parte interna del corazón está constituida por cuatro cavidades: dos en el lado

derecho y dos en el izquierdo, de ahí que sea común hablar de corazón derecho y

corazón izquierdo. Las cavidades situadas en la parte superior se denominan aurículas, y

las dispuestas en la parte inferior, ventrículos. En condiciones normales, las cavidades

derechas no se comunican con las izquierdas, pues se hallan divididas por un tabique

muscular, denominado tabique interauricular, que separa ambas aurículas; el tabique que

distancia ambos ventrículos se llama interventricular. En el tabique interauricular se

observa una zona delgada sin músculo, la fosa oval, que está formada por un orificio

tapado con una lámina de tejido membranoso, a modo de telón, en el lado de la aurícula

izquierda. En el feto no está cerrado y la sangre puede pasar de una aurícula a otra.

17

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33894/1/CD-1309 BARRERA D… · CERTIFICADO DEL TUTOR En mi calidad de tutor del trabajo

Normalmente, después del nacimiento el tabique se pega y cierra la

comunicación[ CITATION Ara09 \l 1033 ].

CORAZÓN DERECHO

El corazón derecho consta de una aurícula en la parte superior y un ventrículo en la

inferior. A la aurícula derecha llega la sangre venosa (no oxigenada) de todo el cuerpo a

través de las venas cavas, que desembocan en ella. Ambas se encuentran en la pared

posterior, próximas al tabique: la superior, en la zona más alta, y la inferior, en la baja.

También desemboca en la aurícula derecha el seno venoso, conducto que recoge la

sangre venosa del corazón. En la cara anterior se ubica la orejuela derecha, de forma

triangular. La aurícula se comunica con el ventrículo derecho a través de una válvula, la

tricúspide. Esta válvula permite el paso de sangre de la aurícula al ventrículo, pero no en

sentido contrario. Cuando el corazón se contrae (sístole), la sangre sale del corazón a

través de la válvula pulmonar, pasa a la arteria pulmonar y ésta la lleva a los pulmones

para que se oxigene. Las válvulas tricúspide y pulmonar están separadas por una cresta

muscular. El ventrículo derecho tiene forma triangular y su superficie muestra

músculos, denominados papilares, que sobresalen de ella y sirven de anclaje para la

válvula tricúspide[ CITATION Ara09 \l 1033 ].

CORAZÓN IZQUIERDO

En la parte superior del corazón izquierdo, como sucede en el derecho, se encuentra la

aurícula izquierda, en la que desembocan cuatro venas pulmonares, responsables de

llevar la sangre oxigenada desde los pulmones hasta el corazón. Muestra una orejuela

larga y estrecha. La aurícula se comunica con el ventrículo a través de una válvula, la

mitral, que permite el paso de la sangre desde la primera hasta el segundo, pero no en

sentido contrario. Cuando se produce la sístole, la sangre pasa del ventrículo a la arteria

aorta a través de la válvula aórtica y es distribuida por todo el organismo. El ventrículo

izquierdo es más largo y estrecho que el derecho, de tal forma que la punta del corazón

18

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33894/1/CD-1309 BARRERA D… · CERTIFICADO DEL TUTOR En mi calidad de tutor del trabajo

está formada por ese ventrículo. Se observan dos grupos musculares papilares bien

definidos: anterior y posterior, que sirven de anclaje a la válvula mitral[ CITATION

Ara09 \l 1033 ].

AURÍCULAS Y VENTRÍCULOS

Las aurículas tienen las paredes finas y están constituidas, de fuera hacia dentro, por el

pericardio, la hoja interna o miocardio y una capa muy fina o endocardio. Esta última

reviste toda la superficie interna del corazón, incluidas las válvulas, y está formada por

una capa de células endoteliales, semejantes a las de los vasos sanguíneos, y fibras de

colágeno y elásticas. La estructura de los ventrículos es semejante. La diferencia estriba

en el grosor de la capa muscular. Mientras que el ventrículo derecho tiene un espesor de

3-4 mm, el izquierdo alcanza aproximadamente los 10 mm. Esta diferencia se debe a

que, al expulsar la sangre durante la sístole, el ventrículo izquierdo se encuentra con una

resistencia mayor: la presión arterial[ CITATION Ara09 \l 1033 ].

LAS VÁLVULAS

Las válvulas situadas en los orificios que comunican las aurículas y los ventrículos,

llamadas tricúspide y mitral, tienen una morfología diferente de las válvulas que se

encuentran entre los ventrículos y las arterias pulmonares y aorta, es decir, las válvulas

pulmonar y aórtica. Todas tienen la misma función: se abren y dejan pasar la sangre,

para después cerrarse e impedir que la sangre retroceda. Las válvulas tricúspide y mitral

constan de un anillo que las sujeta al orificio situado entre la aurícula y el ventrículo.

Desde el anillo surgen los velos, de cuyo borde salen unas finas prolongaciones, cuerdas

tendinosas, que se insertan en la musculatura del ventrículo. Estas cuerdas sirven para

sujetar el tejido valvular, de tal manera que, cuando se cierran las válvulas, impiden que

los velos se prolapsen hacia las aurículas. La válvula tricúspide tiene tres velos de

diferentes tamaños, separados por una zona más estrecha denominada comisura. La

válvula mitral presenta dos velos, anterior y posterior, y muestra dos comisuras. Las

19

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33894/1/CD-1309 BARRERA D… · CERTIFICADO DEL TUTOR En mi calidad de tutor del trabajo

válvulas pulmonar y aórtica poseen una morfología diferente de las anteriores. Constan

también de una zona de unión con el orificio situado, en este caso, entre el ventrículo y

la arteria pulmonar o la arteria aorta, respectivamente. Estas válvulas se componen

asimismo de tres velos situados uno al lado del otro, denominados sigmoideos, y que

tienen forma de bolsillo con la apertura en la cavidad de la arteria pulmonar o de la

aorta y los fondos hacia el ventrículo. Esta disposición permite, durante la sístole, que la

válvula se pueda abrir completamente, y los bolsillos se cierren y queden pegados a la

pared, permitiendo así el paso de la sangre del ventrículo a la arteria. Durante la diástole

los bolsillos se llenan de sangre, adosándose unos velos a los otros, cerrando así el

orificio valvular e impidiendo que la sangre retroceda a los ventrículos. Las válvulas

están constituidas por un tejido membranoso fino y están revestidas por el endocardio,

al igual que las demás cavidades del corazón.

Vascularización del corazón El corazón posee vascularización propia a través de las

arterias y venas coronarias. Las arterias coronarias llevan sangre oxigenada al miocardio

o músculo cardíaco. Nacen en la aorta. Ligeramente por encima de la inserción de la

válvula aórtica se observan dos orificios, uno situado a la derecha y otro a la izquierda.

Del orificio de la derecha surge la arteria coronaria derecha y del izquierdo, el tronco

izquierdo. La arteria coronaria derecha va por la superficie externa de la cara anterior,

en la grasa del surco entre la aurícula y el ventrículo derechos, da la vuelta por el borde

derecho y alcanza la pared posterior. En la zona media desciende entre ambos

ventrículos hasta alcanzar la punta del corazón. Esta última parte se denomina arteria

coronaria descendente posterior e irriga la parte posterior del tabique interventricular y

la pared posterior del ventrículo izquierdo[ CITATION Ara09 \l 1033 ].

EL TRONCO IZQUIERDO

Es de corta extensión y se divide enseguida en dos ramas: la arteria coronaria

descendente anterior y la arteria circunfleja[ CITATION Ara09 \l 1033 ].

20

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33894/1/CD-1309 BARRERA D… · CERTIFICADO DEL TUTOR En mi calidad de tutor del trabajo

LA ARTERIA CORONARIA DESCENDENTE ANTERIOR

Va por la superficie anterior del corazón, en la grasa que se encuentra situada entre

ambos ventrículos, hasta llegar a la punta del corazón. De ella salen ramas para nutrir la

pared anterior del ventrículo izquierdo (las arterias diagonales) y la zona anterior del

tabique que separa ambos ventrículos[ CITATION Ara09 \l 1033 ].

LA ARTERIA CORONARIA CIRCUNFLEJA

Está situada en la grasa entre la aurícula y el ventrículo izquierdos. De ella salen ramas

para nutrir la pared anterior del ventrículo izquierdo, y también una rama importante, la

arteria marginal, que va por el borde izquierdo e irriga la pared lateral del ventrículo

izquierdo. Esta distribución, llamada dominancia derecha, es la más común, pues se

encuentra aproximadamente en el 75% de las personas. Sin embargo, existen

variaciones. Cuando la arteria coronaria derecha no llega hasta la zona posterior del

tabique interventricular, sino que llega hasta allí la arteria coronaria circunfleja, se

denomina dominancia izquierda, y se observa en aproximadamente el 10% de las

personas. Otra posibilidad es que ambas arterias coronarias, derecha y circunfleja,

lleguen hasta la zona media de la pared posterior, situación que aparece

aproximadamente en el 15% de las personas. (Dra. Paloma Aragoncillo Ballesteros)

SISTEMA DE CONDUCCIÓN

El corazón consta de un sistema productor de impulsos eléctricos, que hace que las

células se contraigan y se produzca el ritmo cardíaco. Se compone de los nodos sinusal

y auriculoventricular y del haz de His, que se divide en dos ramas: derecha e izquierda.

Están constituidos por pequeños acúmulos de células especializadas capaces de iniciar

impulsos eléctricos. El nodo sinusal, de unos 3 mm de diámetro, se encuentra en la

21

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33894/1/CD-1309 BARRERA D… · CERTIFICADO DEL TUTOR En mi calidad de tutor del trabajo

aurícula derecha en la desembocadura de la vena cava superior. Es el marcapasos

dominante, el generador de los impulsos eléctricos que se extienden por las aurículas

hasta el nodo auriculoventricular. La generación de impulsos da lugar a la contracción

de las aurículas. El nodo auriculoventricular, de 8 × 4 × 1 mm, está situado también en

la aurícula derecha, en la pared posterior, próximo al anillo de la válvula tricúspide.

Retrasa los impulsos eléctricos, de tal forma que los ventrículos se contraigan después

de las aurículas. El extremo izquierdo forma el haz de His, de 3 mm, en el tabique

interventricular, que se divide en dos ramas: derecha e izquierda. La rama derecha se

dirige al ventrículo derecho y allí, a su vez, se ramifica. La rama izquierda se ramifica

en el ventrículo izquierdo. Transmite los impulsos eléctricos a los

ventrículos[ CITATION Ara09 \l 1033 ]

ARRITMIAS CARDIACAS

Se denomina arritmia cardiaca a cualquier trastorno del ritmo y de la conducción

cardiaca, los cuales alteren los impulsos eléctricos del automatismo cardiaco la manera

más clara y precisa de identificar las arritmias es mediante el estudio electrofisiológico

del sistema de conducción cardiaco mediante el EKG.

Las arritmias se pueden presentar en sujetos sano como latidos aislados prematuros

como mecanismo fisiológico regulados por el sistema nervioso simpático y

parasimpático. A su vez las arritmias cardiacas se pueden presentar debido a una

enfermedad subyacente como en la insuficiencia cardiaca, isquemia miocárdica,

miocardiopatías y valvulopatías. También patologías sistémicas pueden provocar

arritmias cardiacas como son el hipertiroidismo, situaciones de hipoxemia, trastornos

acido básico del metabolismo del calcio, del potasio y debido a fármacos con acción

toxica a nivel cardiaco.

El automatismo cardiaco puede aumentarse o disminuirse esto va a depender del

potencial de acción transmembrana de la fase cuatro a mayor velocidad o menor

velocidad dependerá debido a los siguientes mecanismos:

1. Exceso o defecto del automatismo del nódulo sinusal

22

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33894/1/CD-1309 BARRERA D… · CERTIFICADO DEL TUTOR En mi calidad de tutor del trabajo

2. Foco ectópico

3. Postpotenciales precoces y pospotenciales tardíos

4. fenómenos de reentrada: enlentecimiento de la conducción y conducción acelerada

[ CITATION Guz10 \l 1033 ]

CLASIFICACIÓN DE LAS ARRITMIAS

TAQUICARDIA SINUSAL

Se produce debido a un aumento del automatismo del nódulo sinusal, que determina una

cadena de generación de impulsos con una frecuencia cardiaca superior a 100latidos por

minuto; en el EKG el único dato es una menor distancia entre la onda T de un ciclo

cardiaco y la onda P del ciclo siguiente[ CITATION Guz10 \l 1033 ].

EXTRASÍSTOLES

Las extrasístoles son contracciones del corazón que se presentan antes de que tenga

lugar la contracción normal son también llamados latidos prematuros. Las extrasístoles

son generadas debido a un foco ectópico o a un foco de reentrada. En el EKG las

extrasístoles se anticipan a la secuencia P-QRS-T y se continúan de pausa

compensadora entre cada ciclo.

La características de las extrasístoles dependen de donde se ha producido el impulso

anormal, extrasístoles supraventriculares se pueden generar en la aurícula o en la unión

auriculoventricular.

Extrasístole auricular

La estimulación auricular prematura debida a un foco ectópico de aurícula produce

una onda P anormal antes de lo esperado23

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33894/1/CD-1309 BARRERA D… · CERTIFICADO DEL TUTOR En mi calidad de tutor del trabajo

Extrasístole de la unión auriculoventricular

También llamada extrasístole nodal provienen de una descarga ectópica en el nodo

AV, de manera que el impulso pasa al haz de His en la forma habitual

Extrasístoles ventriculares

Se originan en la pared ventricular y se reconocen en el EKG por que el complejo QRS

prematuro es ancho sin estar precedido de onda P, debido a que no se ve la onda P y que

queda enmascarada por el complejo QRS

Existen también extrasístoles monotópicas las cuales tienen características morfológicas

idénticas y porque surgen de un mismo foco y las extrasístoles politópicas que se

originan de distintos focos.

Las extrasístoles se pueden combinar con los latidos sinusales denominándose

recibiendo la denominación de bigeminismo la alternancia de un latido sinusal y una

extrasístole; trigeminismo la sucesión de dos latidos sinusales con una extrasístole

F[ CITATION Guz10 \l 1033 ].

TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR Y VENTRICULAR

Ambos tipos de taquicardia se instauran de forma brusca, como consecuencia de la

actividad persistente de un foco ectópico o por un fenómeno de reentrada repetitivo la

frecuencia de emisión de los impulsos en ambos de es de entre 120y 250 latidos por

minuto.

En la taquicardia supraventricular la onda P no sinusal puede ser positiva o negativa o

no visible por quedar escondida por el complejo QRS. Se conoce como síndrome de

Wolff-Parkinson-White la taquicardia supraventricular secundaria por macrorrentrada a

través del haz de Kent

En la taquicardia ventricular los complejos QRS son anchos. Por lo general los impulsos

anómalos anómalos no atraviesan el nódulo auriculoventricular, por lo que las aurículas

24

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33894/1/CD-1309 BARRERA D… · CERTIFICADO DEL TUTOR En mi calidad de tutor del trabajo

se continúan despolarizándose a partir del nódulo sinusal. Es identificable al EKG por la

existencia de ondas P sinusales intercaladas entre los complejos QRS anchos. La

taquicardia ventricular más característica es la torsade de pointes, asociada con un

alargamiento del intervalo QT[ CITATION Guz10 \l 1033 ].

FLUTTER AURICULAR

Se origina por un único foco, ya sea de reentrada o ectópico, localizado en la aurícula,

que genera impulsos de forma regular y repetitiva a una frecuencia de 300 latidos por

minuto. Se manifiesta en el EKG por una rápida sucesión de ondas de activación

auricular, denominadas ondas F (de flutter), con una morfología llamada ¨en dientes de

sierra¨. A su vez el enlentecimiento de la conducción del nódulo auriculoventricular

puede generar frecuencias ventriculares de 150, 100, 100, 75 latidos por

minuto[ CITATION Guz10 \l 1033 ].

FLUTTER VENTRICULAR

El foco ectópico o de reentrada se localiza en el ventrículo, donde descarga impulsos

regulares a una frecuencia mayor de 250 latidos por minuto; se identifica por un típico

trazado electrocardiográfico de aspecto sinusoidal[ CITATION Guz10 \l 1033 ].

FIBRILACIÓN AURICULAR

Es una de las arritmias cardiacas más frecuentes en la práctica clínica. Se produce

porque el automatismo del nódulo sinusal está continuamente reemplazado por la

actividad de múltiples focos auriculares ectópicos o de reentrada que actúan de forma

simultánea. Cada impulso sólo consigue despolarizar una porción limitada del

miocardio auricular, generando una onda de amplitud variable denominada ¨f¨ (de

fibrilación), y el conjunto de todas las ondas f se manifiesta en el EKG por oscilaciones

25

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33894/1/CD-1309 BARRERA D… · CERTIFICADO DEL TUTOR En mi calidad de tutor del trabajo

de la línea isoeléctrica, en sustitución de la onda P, a una frecuencia mayor de 400

latidos por minuto. El nódulo auriculoventricular actúa como filtro de la elevada

actividad eléctrica auricular, dejando pasar hacia los ventrículos sólo alguno de los

múltiples impulsos eléctricos que recibe donde podremos observar la sucesión de los

complejos QRS totalmente irregular y con una frecuencia cardiaca muy

variable[ CITATION Guz10 \l 1033 ].

FIBRILACIÓN VENTRICULAR

El mecanismo eléctrico de la fibrilación ventricular es superponible al de la fibrilación

auricular; es decir, la coexistencia de múltiples focos ectópicos o de rentrada localizados

n el ventrículo, cada uno con una frecuencia de automatismo alta, que emiten impulsos

de forma simultánea, despolarizando cada uno de ellos una pequeña zona del miocardio

ventricular. La expresión electrocardiográfica son ondas de despolarización

ventriculares cuyos morfológicos varían constantemente, y que suceden de forma rápida

e irregular[ CITATION Guz10 \l 1033 ].

BRADIARRITMIAS

Es el resultado de un descenso del automatismo propio del nódulo sinusal, que genera

impulsos con una frecuencia inferior a 60 latidos por minuto; en el EKG el único dato

patológico es una distancia mayor de lo normal entre la onda T de un ciclo cardíaco y la

onda p del ciclo cardiaco siguiente[ CITATION Guz10 \l 1033 ].

BLOQUEO SINOAURICULAR

También denominada enfermedad del seno, la disfunción puede consistir y expresarse

de diversas maneras:

Descenso del automatismo del nódulo sinusal, que se manifiesta por bradicardia

sinusal.

26

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33894/1/CD-1309 BARRERA D… · CERTIFICADO DEL TUTOR En mi calidad de tutor del trabajo

Cese súbito del automatismo del nódulo sinusal: es conocido como pausa

sinusal, de una duración variable; la secuencia P-QRS-T se sustituye por una

línea temporalmente isoeléctrica Bloqueo de la conducción del impulso sinusal al tejido auricular o bloqueo

sinoauricular: no se despolarizan las aurículas ni los ventrículos Síndrome de bradicardia-taquicardia: es la alternancia de alguna de las

bradiarritmias citadas con ciertas taquiarritmias, como taquicardia auricular,

fibrilación auricular y flutter auricular [ CITATION Guz10 \l 1033 ]

BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR

Es una arritmia debida al enlentecimiento de la conducción a los ventrículos del impulso

originado en la aurícula. El bloqueo puede localizarse en el nódulo auriculoventriular, el

haz de His o sus dos ramas

El bloqueo auriculoventricular de primer grado solo produce un retraso de la

conducción auriculoventricular; el EKG muestra ondas P sinusales seguidas por

un complejo QRS, pero con un intervalo PR superior a 0.20s. El bloqueo auriculoventricular de segundo grado se caracteriza porque algunos

impulsos auriculares quedan bloqueados y no acceden a los ventrículos, de

forma que en el EKG algunas ondas P no van seguidas de complejo QRS; se

distinguen tres tipos de bloqueo auriculoventricular de segundo grado:

- Tipo Mobitz I: Esta caracterizado por la existencia de un fenómeno de

Wenckebach, consiste en el enlentecimiento progresivo del tiempo de

conducción auriculoventricular, hasta que impulso queda interrumpido,

repitiéndose de nuevo el fenómeno. En el EKG se traduce por un

alargamiento progresivo del intervalo PR, hasta que una onda P no se sigue

de un complejo QRS- Tipo Mobitz II: falla ocasionalmente la conducción auriculoventricualr, y por

eso una onda P no se sigue de un complejo QRS; el intervalo PR suele ser

normal- Bloqueo de segundo grado avanzado: varias ondas P no van seguidas de un

complejo QRS

27

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33894/1/CD-1309 BARRERA D… · CERTIFICADO DEL TUTOR En mi calidad de tutor del trabajo

El bloqueo auriculoventricular de tercer grado, también llamado bloqueo

auriculoventricular completo, caracteriza porque ninguno de los impulsos

auriculares accede a los ventrículos. El EKG muestra ondas P a una frecuencia

propia del ritmo sinusal, intercaladas entre complejos QRS cuyo ritmo es

independientemente del auricular[ CITATION Guz10 \l 1033 ].

DIAGNÓSTICO

En la anamnesis uno de los síntomas más frecuentes de las arritmias cardiacas son las

palpitaciones, una sensación consciente y molesta del latido cardiaco generalmente

localizado en la región precordial, el cuello o epigastrio; su presencia orienta hacia una

posible arritmia hiperactiva.

Cualquiera de las arritmias cardíacas que reducen el gasto cardiaco puede condicionar

una insuficiencia cardíaca o una isquemia cerebral difusa y el consiguiente síncope.

En pacientes con cardiopatía isquémica las taquiarritmias pueden desencadenar crisis de

oxígeno por el miocardio. La fibrilación ventricular es el ritmo que se identifica en la

mayor parte de los pacientes que sufren una muerte súbita por parada cardiaca.

Aunque la identificación de una arritmia cardiaca concreta requiere necesariamente la

realización de un estudio electrocardiográfico, en la exploración física se detectan

cambios en la frecuencia y en la regularidad de la cadencia de los latidos cardiacos

percibidos al palpar el pulso arterial y al auscultar el corazón, así como determinados

signos visibles al observar el pulso venoso yugular.

Teniendo en cuenta que las arritmias pueden ser paroxísticas y transitorias, no siempre

es posible realizar un EKG en el momento en que aparecen. Por ello cuando en la

anamnesis se recoja alguno de los datos clínicos antes citados, será preciso recurrir a

técnicas tales como el registro electrocardiográfico ambulatorio continuo durante 24 –

48 horas, denominado EKG de Holter, con el cual es posible detectar una eventual

arritmia que se produzca durante ese periodo de tiempo. En determinadas circunstancias

28

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33894/1/CD-1309 BARRERA D… · CERTIFICADO DEL TUTOR En mi calidad de tutor del trabajo

puede ser incluso necesario llevar a cabo un registro intracardiaco específico de

conducción[ CITATION Guz10 \l 1033 ].

HIPÓTESIS

Podemos decir luego de la investigación realizada que las arritmias son causa de

morbimortalidad a nivel mundial y en nuestro país las cuales se presentan en

pacientes con herencia y factores de riesgo asociados los cuales conllevan al

paciente a padecer esta patología. La solución en este caso es modificar los

factores de riesgo relacionados para de esa manera disminuir la presentación de

esta patología en nuestras unidades de salud.

29

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33894/1/CD-1309 BARRERA D… · CERTIFICADO DEL TUTOR En mi calidad de tutor del trabajo

CAPITULO III - MATERIALES Y METODOS

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

El cantón Guayaquil está ubicado en la parte suroccidental de la provincia del Guayas.

La ciudad de Guayaquil es su cabecera cantonal y está situada entre los 2º3' y 2º17' de

latitud sur; y los 79º59' y 79º49' de longitud oeste. El Cantón Guayaquil está compuesto

por 16 Parroquias Urbanas y 5 Parroquias Rurales. La ciudad de Guayaquil constituye

el más importante centro económico de la zona, siendo el que produce mayores ingresos

a todo el país. Se encuentra aproximadamente a 420 km. de la ciudad de Quito, capital

de la República.

Según datos proporcionados por El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) la

ciudad de Guayaquil es la más poblada del país con 2'291.158 habitantes.

LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN

El Hospital Naval Guayaquil está ubicado en la ciudad de Guayaquil - Ecuador, ubicado

en la base naval sur avenida de la marina.

PERIODO DE LA INVESTIGACIÓN

Enero del 2010 a enero del 2015

RECURSOS UTILIZADOS

RECURSOS HUMANOS

30

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33894/1/CD-1309 BARRERA D… · CERTIFICADO DEL TUTOR En mi calidad de tutor del trabajo

Estudiante de medicina

Tutor

Secretaría de estadística

RECURSOS FÍSICOS

Computadora

Papel bond

Bolígrafos

Programa estadístico

UNIVERSO Y MUESTRA

UNIVERSO

Pacientes con arritmias y factores de riesgo asociados atendidos en el área de

emergencia del Hospital Naval de Guayaquil desde enero del 2013 a enero del 2015

MUESTRA

Para llevar a cabo la investigación se empleó fórmulas estadísticas por lo cual se ha

tomado una muestra de 145 pacientes >60 años de edad con diagnóstico Arritmias

cardiacas incluyendo sus factores de riego y diagnóstico electrocardiográfico, en el

Hospital Naval de Guayaquil periodo enero del 2013 a enero del 2015.

31

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33894/1/CD-1309 BARRERA D… · CERTIFICADO DEL TUTOR En mi calidad de tutor del trabajo

CRITERIOS DE VALIDACIÓN DE LA MUESTRA

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Edad >60 años

Pacientes con arritmias cardiacas

Cualquier sexo

Historia de enfermedad cardiovascular

Registro completo desde entrada hasta su alta

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:

Todos los que no cumplan con los criterios de inclusión.

TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Descriptiva, correlacional.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

No experimental, prospectivo, indirecto

VIABILIDAD

32

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33894/1/CD-1309 BARRERA D… · CERTIFICADO DEL TUTOR En mi calidad de tutor del trabajo

La presente investigación es viable porque cursa con el apoyo de las autoridades y el

departamento de docencia de la institución, el permiso correspondiente de la

universidad y los recursos económicos del investigador.

33

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33894/1/CD-1309 BARRERA D… · CERTIFICADO DEL TUTOR En mi calidad de tutor del trabajo

34

VARIABLES DEFINICION INDICADORES ESCALA

VALORATIVA

FUENTE

Variable independienteEDADANTECEDENTESFAMILIARESVALVULOPATIASINFARTO AGUDO DEL

MIOCARDIO

Edad: factor

determinante

debido a que en

el adulto mayor

encontramos

mayores factores

de riesgoAntecedentes:

familiares

hereditarios de

arritmias o

muerte súbita.Valvulopatías:

insuficiencias y

estenosis pueden

provocar

arritmias

cardiacasInfarto agudo del

miocardio:

provoca

isquemia de una

zona de

miocardio

afectada

provocando

anomalías en el

sistema de

conducción.

-Pacientes

mayores de 60

años- antecedentes

hereditarios y

genéticos.- antecedentes

de cardiopatía

congénita, fiebre

reumática o

patologías que

afecten la

estructura

valvular- factores de

riesgo que

pueden con

llevar a un

infarto agudo

del miocardio

que como

complicación

puede

determinar el

tipo de arritmia.

> 60 años Historia clínicaEKG en reposoEKG de

esfuerzoEKG de HolterEcocardiograma

Variable dependiente:Arritmias cardiacas

Es el trastorno

del ritmo y de la

conducción del

automatismo

cardiaco debido

a factores de

riesgo.

-palpitaciones-sincope-dolor torácicoAlteraciones del

pulsoEKG anormal

> 60 años Historia clínicaEKG en reposoEKG de

esfuerzoEKG de HolterEcocardiograma

Variable interviniente Obesidad, edad,

tabaco,

DislipidemiasArterioesclerosisHipertensión

arterial

Factores de

riesgo asociados

> 60 años Historia clínicaEKG

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33894/1/CD-1309 BARRERA D… · CERTIFICADO DEL TUTOR En mi calidad de tutor del trabajo

CAPITULO IV – RESULTADOS Y DISCUSION

Se encontraron 145 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión.

De ellos, el 66,2% fueron de sexo masculino y 33,7% del sexo femenino. El promedio

de edad fue de 66 ± 3.5 años. De los factores de riesgo registrados, la insuficiencia

cardiaca fue la más común 43,4%, el tabaquismo 38,2%, dislipidemia 34%, hipertensión

arterial 31,7%, valvulopatías 31%, diabetes mellitus tipo 2 23,4%, insuficiencia renal

13,7% y fármacos 10,3% (Tabla 1) (Grafico 1).

Tabla 1. Características basales de la muestra en estudio

N =145 (%)Edad 66 ± 3.5Sexo Masculino 96 (66.2)

35

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33894/1/CD-1309 BARRERA D… · CERTIFICADO DEL TUTOR En mi calidad de tutor del trabajo

Femenino 49 (33.7)Factores de Riesgo Diabetes Mellitus tipo 2 34 (23.4) Hipertensión Arterial 46 (31.7) Dislipidemia 50 (34) Insuficiencia Renal 20 (13.7) Fármacos 15 (10.3) Tabaquismo 56 (38.2) Valvulopatías 45 (31) Insuficiencia Cardiaca 63 (43.4)

Fuente: Base de Datos del Hospital Naval de Guayaquil

Grafico 1. Factores de riesgo para arritmias registrados en la muestra de estudio

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%50%

Factores de Riesgo

Fuente: Base de Datos del Hospital Naval de Guayaquil

36

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33894/1/CD-1309 BARRERA D… · CERTIFICADO DEL TUTOR En mi calidad de tutor del trabajo

Dentro de los síntomas reportados, los pacientes refirieron con mayor frecuencia la

palidez 93,1%, palpitaciones 77%, diaforesis 66,2%, dolor precordial 51,7%, pérdida de

conciencia y vómitos 13,8% y epigastralgia 10,3% (Tabla 2).

Tabla 2. Síntomas asociados a las arritmias reportados por la muestra en estudio

Síntomas N = 145 (%)Palpitaciones 112 (77)

Dolor precordial 75 (51.7)Palidez 135 (93.1)

Diaforesis 96 (66.2)Pérdida de conciencia 20 (13.8)

Epigastralgia 15 (10.3)Vómitos 20 (13.8)

Fuente: Base de Datos del Hospital Naval de Guayaquil

En el Grafico 2, se muestra la distribución de los diagnósticos de los

electrocardiogramas que se les realizaron a los pacientes incluidos en el estudio. El

diagnóstico más común fue el fibrilación auricular 44%, bloqueo auriculoventricular

25%, taquicardia supraventricular 11%, flutter auricular 10%, la taquicardia ventricular

7% y fibrilación ventricular 3%.

Grafico 2. Distribución de los diagnósticos electrocardiográficos de la muestra en

estudio

11%

43%10%

25%

7%3%

Diagnostico Electrocardiografico

Taquicardia supraventriclarFibrilacion auricularFlutter auricularBloqueo auriculoventricu-larTaquicardia ventricularFibrilacion ventricular

37

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33894/1/CD-1309 BARRERA D… · CERTIFICADO DEL TUTOR En mi calidad de tutor del trabajo

Fuente: Base de Datos del Hospital Naval de Guayaquil

En el periodo de estudio establecido, Enero 2010 a Enero 2015, se atendieron 596

pacientes en el servicio de Cardiología lo que resulta en una prevalencia de 24,3% de

arritmias. De ellas, la fibrilación auricular tuvo una prevalencia de 10,5%, seguido de

bloqueo auriculoventricular 6%.

DISCUSION

En un estudio que incluyo 2.070 individuos mayores de 19 años de un universo de

150.000 usuarios, la prevalencia global de fibrilación auricular fue de 2%, siendo muy

infrecuente antes de los 60 años, con una tasa de 5,0% entre los 60 y los 79 años y de

12,3% en los mayores de esa edad (p<0,00001). En un análisis de los factores de riesgo

se demostró que la prevalencia fue más alta entre hipertensos que entre no hipertensos

(3,9% vs 0,8%, p=0,00001) y entre diabéticos que entre no diabéticos (5,2% vs 1,8%,

p=0,04)[ CITATION San14 \l 1033 ]. En otra investigación en Estados Unidos, el

estudio ATRIA, realizado en una organización sanitaria con más de 3 millones de

usuarios, reporto una prevalencia global de fibrilación auricular de 0,95% con

predominio en el sexo masculino (1,1% vs 0,8%). Cuando se estudió la estratificación

por edad se encontró una prevalencia de 4% por encima de los 60 años y de 9% por

encima de los 80 años[ CITATION GoA01 \l 1033 ]. El estudio OFRECE registro la

presencia de FA en una muestra de más de 8.000 personas mayores de 40 años con una

prevalencia de 4% en mayores de 40 años y de 17% en mayores de 80 años[ CITATION

Gom14 \l 1033 ]. En Israel, un estudio multicéntrico encontró una prevalencia de 1,5%

en adultos mayores de 24 años[ CITATION Mas11 \l 1033 ]. En el Reino Unido se

registró una prevalencia global en toda la población de 1,2% sin diferencias de sexo; y

en otro estudio con individuos mayores de 45 años una prevalencia del 2%[ CITATION

Maj01 \l 1033 \m Dav12]. En otro estudio europeo prospectivo se encontró una

prevalencia de 5,5% en mayores de 55 años, con predominio en el sexo

masculino[ CITATION Hee06 \l 1033 ]. La mayor prevalencia en el presente estudio

10,5%, de fibrilación auricular se debe a que no se trató de un estudio poblacional, sino

38

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33894/1/CD-1309 BARRERA D… · CERTIFICADO DEL TUTOR En mi calidad de tutor del trabajo

en una población más específica de adultos mayores que acudieron al servicio de

Cardiología. Sin embargo, al igual que lo reportado en otros estudios es la arritmia más

frecuente sobre todo en los pacientes añosos.

La importancia de esta arritmia específica se encuentra en las morbilidades asociadas

que puede conllevar. La fibrilación atrial se asocia con un pronóstico adverso, se ha

estimado que la fibrilación es un factor de riesgo independiente para enfermedad

cerebrovascular, que conlleva aumento del riesgo de aproximadamente 3 a 5

veces[ CITATION Miy07 \l 1033 \m Gra00 \m Ari12].

Por otro lado, la segunda arritmia más prevalente fueron los bloqueos

auriculoventriculares. Los bloqueos fueron la primera indicación para el uso de

marcapasos, y aun son la patología que más los requiere en más del 50% de los

casos[ CITATION Mon11 \l 1033 \m Com11 \m Eps08]. La incidencia de los trastornos

de la conducción AV aumenta con la edad y se estima que es de hasta un 30% en ciertos

grupos seleccionados[ CITATION Gol05 \l 1033 ]. El bloqueo AV congénito es muy

poco frecuente y se da en 1:15.000 a 1:22.000 nacidos vivos, a diferencia de aquellos

secuelares a infartos o procesos ateroscleróticos[ CITATION Sta07 \l 1033 \m Fri01].

El pronóstico del bloqueo auriculoventicular va a depender del tipo de bloqueo, la

enfermedad subyacente y las comorbilidades.

39

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33894/1/CD-1309 BARRERA D… · CERTIFICADO DEL TUTOR En mi calidad de tutor del trabajo

CAPITULO V – CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Con los resultados del presente estudio es posible concluir que las arritmias son un

motivo de consulta importante en el servicio de Cardiología, llegando a representar

hasta la cuarta parte de los pacientes que acuden. Entre los diagnósticos que abarcan las

arritmias, la fibrilación auricular y el bloqueo auriculoventricular fueron los más

comunes. En el primer caso, la fibrilación auricular puede condicionar la calidad de vida

del paciente ya que lo predispone a otras patologías como los eventos

cerebrovasculares. En el caso de los bloqueos, el paciente puede verse obligado a tener

que implantarse un marcapasos para reducir los síntomas. Por lo tanto, las arritmias

deben ser consideradas motivos de consulta prioritarios por su capacidad de afectar

gravemente la calidad de vida del paciente.

40

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33894/1/CD-1309 BARRERA D… · CERTIFICADO DEL TUTOR En mi calidad de tutor del trabajo

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aragoncillo, P. (2009). Anatomia del corazon. In Libro de la salud cardiovascular del

hospital clinico San Carlos y la Fundacion BBVA (pp. 35-40). Espana: Nerea

SA.

Aristizabal, J., Uribe, W., Medina, E., Velasquez, J. E., Maren, J. E., & Duque, M.

(2012). Atrial fibrillation: a current view. Revista Colombiana de Cardiologia,

19(5), 235-251.

Coma, R., Sancho-Tello, M. J., Ruiz, F., Lealdel Ojo, J., & Fidalgo, M. L. (2011).

Registro Español de Marcapasos. VIII Informe Oficial de la Sección de

Estimulación Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiologia. Rev Esp

Cardiol, 64, 1154-67.

Corsiglia, D., & Fontana, J. J. (2016, Febrero). Arritmias cardíacas. Mornitoreo

cardiaco y reconocimiento. Retrieved from http://docplayer.es/9785488-

Arritmias-cardiacas-monitoreo-cardiaco-y-reconocimiento.html:

http://docplayer.es/9785488-Arritmias-cardiacas-monitoreo-cardiaco-y-

reconocimiento.html

Davis, R. C., Hobbs, F. D., Kenkre, J. E., Roalfe, A. K., Iles, R., & Lyp, G. Y. (2012).

Prevalence of atrial fibrillation in the general population and in high-risk groups:

the ECHOES study. Europace, 14(11), 1553-9.

Diker, E., Aydogdu, S., & Ozdemir, M. (1996). Prevalence and predictors of atrial

fibrillation in rheumatic valvular heart disease. Am J Cardiol, 77, 96-8.

Epstein, A. E., DiMarco, J. P., Ellenbogen, K. A., Estes, K. A., Freedman, R. A., &

Gettes, L. S. (2008). ACC/AHA/HRS 2008 Guidelines for Device-Based

Therapy of Cardiac Rhythm Abnormalities: a report of the American College of

Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines

(Writing Committee to Revise the ACC/AHA/NASPE 2002 Guideline. J Am

Coll Cardiol, 51, 1-62.

41

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33894/1/CD-1309 BARRERA D… · CERTIFICADO DEL TUTOR En mi calidad de tutor del trabajo

Friedman, R. A., Fenrich, A. L., & Kertesz, N. J. (2001). Congenital complete

atrioventricular block. Pacing Clin Electrophysiol, 24, 1681-8.

Go, A. S., Hylek, E. M., Phillips, K. A., Chang, Y., Henault, L. E., & Selby, J. V. (2001).

Prevalence of diagnosed atrial fibrillation in adults: national implications for

rhythm management and stroke prevention: the Anticoagulation and Risk

Factors in Atrial Fibrillation (ATRIA) Study. JAMA, 285(18), 2370-5.

Goldschlager, N., Saksena, S., Bharati, S., Lazzara, R., Naccarelli, G., & Hammill, S.

(2005). Atrioventricular block. En: Saksena S., Camm A., editors.

Electrophysiological disorders of the heart. Filadelfia: Elsevier Churichill-

Livingstone.

Gomez-Doblasa, J. J., Muniz, J., Alonso-Martin, J. J., Rodriguez, G., Lobos, J. M., &

Awamleh, P. (2014). Prevalencia de la fibrilación auricular en España.

Resultados del estudio OFRECE. Rev Esp Cardiol, 67(4), 259-69.

Granada, J., Uribe, W., & Chyou, P. H. (2000). Incidence and predictors of atrial flutter

in the general population. J Am Coll Cardiol, 36, 2242-6.

Guzman, F. J. (2010). Introducción a la medicina clínica: fisiología y semiología.

Elsiever Espana.

Harrison. (2004). Principios de medicina interna (Vol. 16a edicion). McGraw-Hill

Interamericana.

Heeringa, J., Van de Kuip, D. A., Hofman, A., Kors, J. A., van Herpen, G., & Stricker,

B. H. (2006). Prevalence, incidence and lifetime risk of atrial fibrillation: the

Rotterdam study. Eur Heart J, 27(8), 949-53.

Majeed, A., Moser, K., & Carroll, K. (2001). Trends in the prevalence and management

of atrial fibrillation in general practice in England and Wales, 1994-1998:

analysis of data from the general practice research database. Heart, 86(3), 284-8.

Mashal, A., Katz, A., & Sjvartzman, P. (2011). Atrial fibrillation: a primary care cross-

sectional study. Isr Med Assoc J, 13(11), 666-71.

42

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33894/1/CD-1309 BARRERA D… · CERTIFICADO DEL TUTOR En mi calidad de tutor del trabajo

Miyasaka, Y., Barnes, M. E., & Bailey, K. R. (2007). Mortality trends in patients

diagnosed with first atrial fibrillation: a 21-year community-based study. J Am

Coll Cardiol, 49, 986-92.

Mond, H. G., & Proclemer, A. (2011). The 11th World survey of Cardiac Pacing and

Implantable Cardioverter-Defibrillators: Calendar year 2009 —a World Society

of Arrhythmia's project. Pacing Clin, 34, 1013-27.

Sandoya, E., Aguilar, M. D., & Vazquez, H. (2014). Prevalencia de la fibrilacion

auricular en la poblacion adulta de Montevideo. Revista Uruguaya de

Cardiologia, 29(2), 187-191.

Stambler, B. S., Rahimtoola, S., & Ellenbogen, K. (2007). Pacing for atrioventricular

conduction system disease. In K. Ellenbogen, G. Kay, C. Lau, & B. Wilkoff,

Cardiac pacing, defibrillation and resynchronization therapy (pp. 429-72).

Filadelfia: Saunders Elsevier.

43