universidad de guayaquil -...

76
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN FÍSICA DEPORTES Y RECREACIÓN TÍTULO “DANZA FOLKLÓRICA COSTEÑA EN LA EDUCACIÓN FÍSÍCA PARA MEJORAR LA SÍNCRONÍZACIÓN RÍTMICA EN LOS ESTUDÍANTES DE NOVENO AÑO DE EDUCACÍÓN GENERAL BÁSÍCA DE LA UNÍDAD EDUCATIVA SPEEDWRITING DE GUAYAQUIL” Nombre del Investigador: MARCELO JABIER GONZÁLEZ CHIRIBOGA Nombre del Tutor: MSC.IBANOVA LORENA BONE LAJONES Localización del proyecto: Unidad Educativa Speedwriting de Guayaquil Zona 3 GUAYAQUIL-ECUADOR 2016

Upload: dokhue

Post on 02-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN

FÍSICA DEPORTES Y RECREACIÓN

TÍTULO

“DANZA FOLKLÓRICA COSTEÑA EN LA EDUCACIÓN FÍSÍCA PARA

MEJORAR LA SÍNCRONÍZACIÓN RÍTMICA EN LOS ESTUDÍANTES DE

NOVENO AÑO DE EDUCACÍÓN GENERAL BÁSÍCA DE LA UNÍDAD

EDUCATIVA SPEEDWRITING DE GUAYAQUIL”

Nombre del Investigador: MARCELO JABIER GONZÁLEZ CHIRIBOGA

Nombre del Tutor: MSC.IBANOVA LORENA BONE LAJONES

Localización del proyecto: Unidad Educativa Speedwriting de Guayaquil Zona 3

GUAYAQUIL-ECUADOR

2016

II

DEDICATORIA

Quiero dedicar este logro a Dios por haberme dado la vida, la salud e

inspirado cada día para seguir adelante y no declinar hasta llegar a la

concreción de mi objetivo

A todas las personas que son parte de mi entorno social y profesional por

confiar en mí, y en mi capacidad para ejercer ésta profesión única, puesta

al servicio de niños, adolescentes, adultos, adultos mayores, mujeres

embarazadas, y personas con capacidades diferentes.

A mis padres, a mis hijos vivos y a mi hija en el cielo que han sido mi

principal motivación para poder concluir esta linda carrera.

Marcelo González Chiriboga

III

RECONOCIMIENTOS

Mi mayor agradecimiento a Dios por haber permitido que pueda dar un paso más

en la vida y poder concluir con gran satisfacción una de mis metas.

A todas las personas que forman parte de este logro, a mi familia, a aquellos

nobles maestros que entregaron sus conocimientos sin egoísmo para hacer de

éste grupo de licenciados una generación de verdaderos profesionales. A mis

compañeros con quienes fui descubriendo que detrás de cada caída encontramos

una nueva experiencia de vida

A los estudiantes de los centros educativos donde he laborado desarrollándome

en el aspecto de la práctica profesional, pues han sido ellos una razón inspiradora

en mi preparación académica.

Marcelo González Chiriboga

IV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y

RECREACIÓN

APROBACIÓN DEL TUTOR

MSc. Lorena Bone Lajones, en mi calidad de tutora del trabajo de Investigación

sobre el Tema: “Danzas folklóricas costeñas en la educación física para

mejorar la sincronización rítmica en los estudiante de noveno año de

educación básica de la Unidad Educativa Speedwriting de Guayaquil” del

egresado Marcelo Jabier González Chiriboga, con Ced. 091004683-8 Doy fe y

garantía del trabajo de investigación realizado para obtener la licenciatura en

Cultura Física, reúne los requisitos y méritos para ser sometido a la Sustentación y

Evaluación del Tribunal Calificador, que el Consejo Directivo de la Facultad de

Educación Física, Deportes y Recreación, designe.

Lo que comunico, para los fines pertinentes.

MSc. Lorena Bone Lajones

Tutora:

V

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Yo, Marcelo Jabier González Chiriboga, declaro ser autor del presente trabajo de

investigación con el título: “Danzas folklóricas costeñas en la educación física

para desarrollar la sincronización rítmica en los estudiante de noveno año de

educación básica de la unidad educativa speedwriting de Guayaquil”

requisito para obtener el título de Licenciatura en Cultura Física y eximo

expresamente a la Universidad de Guayaquil y a sus representantes legales de

posibles reclamos o acciones legales.

Marcelo Jabier González Chiriboga

Autor

VI

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y

RECREACIÓN

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL CALIFICADOR

Los miembros del Tribunal Calificador aprueban el informe de Investigación, sobre

el Título: “Danza Costeña en educación física para mejorar la sincronización

rítmica en los estudiantes de noveno año de educación básica de la Unidad

Educativa Speedwriting de Guayaquil”. Del egresado Marcelo Jabier González

Chiriboga de la Licenciatura en Cultura Física, de la Facultad de Educación

Física, Deportes y Recreación.

Para constancia firman

VII

RESUMEN

El estudio ejecutado tiene como propósito mejorar la capacidad de sincronización

rítmica en los estudiantes del noveno año de educación básica de la Unidad

Educativa Speedwriting ubicada en la zona centro de la ciudad de Guayaquil. Ésta

acción será canalizado mediante la utilización de las horas clases de educación

física. Para éste fin, la utilización de Danzas Folklóricas Costeñas, serán la

herramienta a utilizar, y para lo cual se ha recabado información importante de un

gran número de autores y textos, citados al final sobre la temática relacionada al

título de éste proyecto, convirtiéndose la fundamentación teórica en un aporte

importante para profundizar en el tema. El diagnóstico realizado en torno a los

elementos de estudio sirvió sustancialmente para confirmar las causas y

problemas existentes en ellos. Se propone la elaboración de un programa de

actividades que contenga la práctica de danza folklórica costeña en las jornadas

de educación física, mismo que deberá desarrollarse durante 2 meses, y

sostenido dentro del bloque Movimientos formativos y artísticos. Finalmente se

desea que las recomendaciones hechas en el contexto en cuanto a reajustes,

innovaciones, actualizaciones de maestros refortalecimiento de los programas en

el área de educación física y otros, se den cumplimiento para tener como resulta la

disminución de la falencia o problemática existente en la población objeto de

estudio.

Palabras Claves: Diseñar, programa, sincronizar, folklore, danzas costeñas

VIII

INDICE PÀG.

Carátula I

Dedicatoria II

Reconocimiento III

Declaración de autoría IV

Aprobación del tutor V

Resumen

INDICE

Introducción 1

Diagnóstico del Problema 2

Problema Científico 3

Objetivos 4

Viabilidad técnica 5

CAPITULO I

MARCO TEÓRICO 6

1.1 La Educación Física, importancia 6

1.1.1 Historia del folklor 7

1.2.1 Danza, definición 8

1.2.2 Historia de la danza 8

1.2.3 Tipos de danza 14

1.2.4 Antecedentes históricos de la danza 16

1.2.5 Danza folklórica del ecuador 18

1.2.6 Danza costeña 22

1.3.1 Músicas representativas de Guayaquil 22

1.3.2 Principales danzas folklóricas costeñas 26

1.4.1 La sincronización y el Ritmo en la educación física 27

1.4.2 Definición de sincronización 28

1.4.3 Importancia de la sincronización 28

IX

1.4.5 Capacidad rítmica 29

1.4.6 Importancia del ritmo en los niños 29

1.4.7 fundamentación legal 32

CAPITULO II

DISEÑO METODOLÓGICO

2.1 Población 35

2.2 Muestreo 35

2.3 Métodos y procedimientos a aplicar 36

2.4 Impactos: Social y Científico 37

2.5 Recurso humano 38

2.6 Cronograma de actividades 39

2.7 Encuesta realizada a los estudiantes de noveno año de E.G.B. 40

CAPITULO III

LA PROPUESTA

3.1 Objetivos 45

3.2 Programa de danzas folklóricas para noveno año de E.G.B 46

3.2.1 Desglose del programa 47

3.2.2 Items para el docente evaluador 48

3.2.3 Actividades a realizar 52

4.1 conclusión 56

4.2 Recomendación 57

4.3 Bibliografía 58

4.4 Anexos 63

1

INTRODUCCIÓN

La sincronización, que permite ejecutar de manera temporal más de una acción a

la vez, es un elemento importante que debería ser parte de los elementos que

intervienen en el desarrollo de los individuos, puesto que de manera cotidiana

estamos conectados en acciones varias de acuerdo al espacio donde se

desenvuelva cada persona o según determinado requerimiento para realizar

alguna acción. Los estudiantes de la unidad Educativa Speedwriting, podrán

mejorar, mediante la aplicación de estrategias metodológicas y aplicación de

determinadas actividades innovadoras, la sincronización rítmica, optimizando de

ésta manera cada una de sus acciones cotidianas múltiples.

Las Danzas Folklóricas Costeñas Ecuatorianas, se constituyen en una

herramienta importante a tomar en cuenta para desarrollar de manera significativa

la acción de poder realizar más de un movimiento de manera simultánea mediante

la repetición de expresiones cadenciosas pues ayuda en el desenvolvimiento de

los estudiantes en cada acción ejecutada.

(Rodriguez, 2004)

En nuestra educación no se ha tomado en cuenta la relevancia que tiene trabajar

en etapas escolares la capacidad de sincronización rítmica como un elemento que

coadyuve al desarrollo de aspectos motrices importantes en el desarrollo integral

de los estudiantes en etapas de crecimiento y éste fenómeno incide en

problemáticas de tipo sicomotriz, cognitivo etc.

La inclusión de las Danzas Folklóricas Costeñas Ecuatorianas en la planificación

curricular en las clases de Educación Física de los estudiantes de Noveno Año de

Educación Básica de la Unidad Educativa Speedwriting de Guayaquil, se

convertirá en la motivación necesaria para el desarrollo de una clase en ésta

asignatura. Además persuadiremos a ésta población a que conozca sobre bastos

valores culturales y tradicionales que tiene nuestro país, alejándolos además, de la

influencia extranjerísta que existe en la actualidad marcando un apego importante

2

hacia costumbres ajenas a la nuestra. Será muy posible con ésta idea, poder

escuchar en menor escala músicas ajenas a nuestro pentagrama y en cambio

disfrutar de la cadencia alegre de un pasacalle, de un marcado y romántico pasillo,

entre otros, que hacen referencia a nuestra identidad.

Es importante que nuestros jóvenes se sientan identificados con lo que les

pertenece y que crezcan en armonía convirtiéndose en transmisores a futuras

generaciones sobre lo que es nuestro

Este proyecto busca como logros principales, incluir en las planificaciones

curriculares para estudiantes de Nivel Básico de la Unidad Educativa Speedwriting

y de la comunidad ecuatoriana, la utilización de Danzas Folklóricas Costeñas

Ecuatorianas para el desarrollo y/o mejoramiento de la sincronización, así como

también, que éstos jóvenes, conozcan sobre la riqueza cultural que posee nuestro

país.

DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA

Los estudiantes de Noveno Año de Educación Básica de la Unidad Educativa

SPEEDWRITING, ubicada en las calles 9 de octubre y Chimborazo (sector centro)

presentan, una deficiencia de sincronización rítmica en el desarrollo de las

diferentes actividades relacionadas en los movimientos.

Un factor relevante hacia este problema, es que no existe una planificación acorde

por parte de los docentes de la institución, que incluya este tipo de actividades y

esto conlleva a una sincronización incorrecta.

La danza por sí misma juega ya un papel muy importante en el terreno educativo.

Su valor es real en la medida que despierta en el estudiante su propio encanto y lo

que de ello resulta: lo torna visible al momento de bailar y poner en práctica su

cuerpo con movimientos cadenciosos al ritmo de una pieza musical. La danza

tiene un valor creativo, porque permite descubrir nuevas formas rítmicas, nuevas

evoluciones y nuevos pasos. Es factor de individualidad porque favorece la

expresividad de cada participante y destaca el estilo personal del bailarín. Por otro

3

lado tiene valor expresivo y como manifestación de un mensaje y comunicación

con el marco social circundante.

Además debemos señalar que, aunque existen recursos, como grabadoras,

parlantes y otros elementos que podrían emplearse para el fin, éstos no son

facilitados por parte de los directivos del plantel, reiterando así, que es notorio el

desinterés por parte de dichas autoridades en apoyar en la consecución de

buenos resultados en el tema planteado.

También expresaremos, que como elemento contribuyente en ésta falencia

existente la promoción, y financiamiento por parte de las autoridades del plantel

para llevar a efecto actividades relacionadas con la danza y el ritmo pero de tipo

moderno como el ALL DANCE, y el HIP HOP y direccionado únicamente a los

estudiantes que manejan ésta habilidad, es decir es de carácter exclusivo, porque

no se da la oportunidad que los estudiantes aprendan por igual y que puedan

tener la misma oportunidad para su práctica.

PROBLEMA CIENTÍFICO

¿Cómo mejorar la sincronización rítmica en los estudiantes de noveno año de

educación básica de la Unidad Educativa Speedwriting de Guayaquil?

JUSTIFICACIÓN

Según (Bobbio, 1999) que cita a (Gabbard, 2008). Expresa que Varios estudios

sugieren que el comportamiento motor durante la infancia toma un papel

importante en actividades sociales, emocionales y, más tarde, académicas

El desarrollo y mejoramiento de las diferentes capacidades físicas de las personas

son importantes para alcanzar una formación y desarrollo deseados.

4

VIABILIDAD TÉCNICA

El proyecto se sustentará porque el personal docente del área de cultura física se

encuentra preparado con conocimientos apropiados, los mismos que permiten la

viabilidad de lo expuesto mediante las diferentes Técnicas o estrategias

metodológicas que se aplicaran para conseguir el objetivo del proyecto.

Contaremos con la instrumentación necesaria para la aplicación de las acciones

que se puedan efectuar en el proceso del aprendizaje. Sumaremos a éste

proyecto la participación de profesionales especializados en danza, en educación

general y sobre todo en educación física.

En el aspecto motivacional, será fundamental acercar a los adolescentes toda

información sobre la mágica belleza que encierra la danza local. En éste espacio

aprovecharemos la oportunidad para medir el grado de crecimiento de cada

estudiante del referido plantel educativo.

5

CAPITULO I

FUNDAMENTACION TEÓRICA DEL PROYECTO

LA EDUCACIÓN FÍSICA

Según (Carvallo, 2014) que citando a (Salas2010) Expresa que es

una disciplina de carácter pedagógico que tiene como medio a los deportes y que

se conjugan con actividades físico recreativas para desarrollar armónicamente las

capacidades y habilidades del individuo, y que permitirán un mejor

desenvolvimiento en su vida diaria.

La educación física asume un rol importante en la conservación y desarrollo de la

salud cuando ayuda al ser humano a ajustar las reacciones y comportamientos al

escenario que nos impone el mundo exterior.

De manera específica, en los adolescentes, ayuda a asimilar las problemáticas

cotidianas que nos presenta el medio, y coadyuva a afrontar el presente y el futuro

con una actitud positiva.

ETIMOLOGÍA DE FOLKLORE:

La palabra folklore proviene del término inglés Folk, que significa pueblo y lore que

quiere decir acervo, saber o conocimiento popular y que todo junto expresa, Saber

popular.

DEFINICIÓN DE FOLKLORE

Este término creado por Thomas lo adoptaron como propio en todo el mundo pero

con contenidos diferentes. Pero para darle un sentido convencional en su

contenido, se reúnen en la UNESCO (París, Febrero de 1982 y bajo acuerdo de

44 países asistentes se asigna la definición que a continuación señalamos:

6

El folklore es una creación originaria de un grupo, nacida de la cultura tradicional y

expresada por ciertos grupos reconocidos, como en respuesta las aspiraciones de

una comunidad.

El folklore incluye las leyendas, los cuentos, la música, los bailes las artesanías,

las comidas, el aspecto lingüístico, las supersticiones, entre otros elementos.

Se trata de tradiciones que comparte toda una población y que se transmiten de

generación en generación. Los estudios realizados acerca del folklore distinguen

cuatro etapas: El folklore naciente que se refiere a los rasgos de una cultura que

se ha creado recién; el folklore vivo es aquel que aún está vigente en la

cotidianidad; el folklore moribundo que conserva solo ciertos elementos

tradicionales y sobre todo los ancianos; el folklore muerto que pertenece a

tradiciones de culturas ya no existente.

En el folklore se distingue un pueblo de otro, las características de éstos siempre

guardan características diferentes.

La globalización y los países dominantes imponen sus creaciones, por eso el

folklore refiere resistencia a conservar los valores que identifican a un pueblo.

Existen ciertos lugares que realizan actividades para defender el folklor local y

transmitirlo a los jóvenes con la intención de que exista para siempre. Así el

folklore podrá seguir subsistiendo de manera intergeneracional y no solo será

tarea de los mayores de edad.

El lado negativo del folklore, es la existencia de ciertas costumbres que van en

contra de la vida y a favor del maltrato sobre todo de los animales y que hay

muchos grupos que luchan por cambiar esa parte de la cultura para adaptarla a

una convivencia más humana.

En algunas culturas que tienen su folklore muy arraigado, se constituye un gran

problema el no aceptar las costumbres de los demás, lo que generalmente

7

desencadena en conflictos interpersonales entre aquellos que pertenecen a

diferentes culturas y responden a diferentes formas expresivas tradicionales.

En algunos lugares, con el avance de la globalización, las costumbres van

difuminándose y pierden importancia o se fusionan con expresiones o corrientes

de otros países, lo que ocasiona la perdida de originalidad.

FOLKLORE ECUATORIANO

"Hablar de nuestra música, nuestra danza tradicional y nuestras costumbres, es

hablar ciertamente de nuestra identidad pluricultural, es acercarse a aquellas

comunidades campesinas que aún conservan raíces de nuestra nacionalidad e

interrelacionarse con sus diferentes manifestaciones culturales; solo así se puede

entender la razón de su comportamiento social, valorar su papel protagónico en la

historia y su desigual lucha por preservar esta herencia pluricultural que aún se

mantiene vigente a pesar de la incesante alienación a la que ha sido sometida".

(beltrán, 2013) El folklor social, es tal vez uno de los elementos al que se pone

mucha atención en su estudio.

Los pueblos, tienen cada uno de ellos rasgos que los caracteriza y diferencia de

los demás, esto significa que son los oriundos de cada lugar, los que de manera

orgullosa deben hacer conocer esos elementos que son muy propios, haciendo

que nuestra cultura se fortalezca en todo el país.

DEFINICIÓN DE DANZA

(Quimí, 2009)La danza, es la acción de bailar, o sea se refiere a la realización de

movimiento al ritmo de la música, que permite al ejecutante expresar sentimientos

y emociones. La danza es una de las primeras manifestaciones artísticas de la

historia de los seres humanos. Según (Hudson) La danza tiene la posibilidad de

satisfacer la existencia física, emocional e intelectual”

8

El elemento principal de la danza está en la propia naturaleza humana: el ritmo,

que está dado por su propio funcionamiento orgánico, con la respiración y los

latidos del corazón. El mismo principio que hace nacer la música en los orígenes

de la humanidad, hace también nacer la danza, que están unidas

inquebrantablemente.

EL VALOR FORMATIVO DE LA DANZA

(APUNTE, 2003) Refiriéndose a la danza, afirma que: “Conocer su contenido es

adentrarse en la vida y en la naturaleza y comunicar artísticamente los

conocimientos, testimonios históricos, culturales, leyendas, acontecimientos,

hechos de la vida”

(García R. H., 2009) analiza la danza desde la perspectiva integral, contemplando

los siguientes aspectos: actividad humana universal, actividad que se extiende a lo

largo de la Historia de la humanidad, a lo largo de todas las edades, en ambos

sexos y en todo el planeta; actividad motora, ya que utiliza al cuerpo como

instrumento a través de técnicas corporales específicas, expresa ideas, emociones

y sentimientos y está condicionada por una estructura rítmica; actividad

polimórfica, ya que pude presentar múltiples formas (arcaicas, clásicas, modernas,

populares, ...); actividad polivalente, ya que puede abarcar diferentes dimensiones

como el arte, la educación, el ocio y la terapia; actividad compleja porque conjuga

e interrelaciona factores biológicos, psicológicos, sociológicos, históricos,

estéticos, morales, políticos, técnicos, geográficos, y porque aúna la expresión y la

técnica y puede ser individual o colectiva

La danza, tan antigua como el mismo ser humano, tan antigua como el placer que

siente el hombre por el movimiento, ha sido el medio natural a través del cual el

hombre se ha comunicado e interrelacionado con sus congéneres. La danza sirve

para relajar los músculos y liberar tensiones, para revivir el vínculo social que

tenemos con los demás, para relacionar nuestro cuerpo en movimiento con los

9

movimientos del otro, del otro que se ama, del otro que se quiere sentir, del otro a

quien se quiere comunicar algo.

(Beltran, 2013)"Hablar de nuestra música, nuestra danza tradicional y nuestras

costumbres, es hablar ciertamente de nuestra identidad pluricultural, es acercarse

a aquellas comunidades campesinas que aún conservan sus raíces”

El placer que otorga la danza al practicarla, hace que se convierta en un

importante recurso para el desarrollo motriz de los niños y niñas, la misma que

bien podría complementarse con otras actividades que se beneficiarían con el

desarrollo de los contenidos expresos en sus coreografías.

Según (Campaña, 2016) citando a Fux;M, expresa que el niño experimentará

mejores experiencias a través del estímulo de su potencial motriz para desarrollar

sus habilidades, capacidades perceptivo-motrices y también sus capacidades

coordinativas, desarrollando así en mayor escala su capacidad de movimiento,

mejorando su dominio corporal.

Según (Cevallos, 2012) citando a (pazos, 2004) Afirma que la danza es un arte tan

vigoroso que solo admite analogías para su elogio, crece y genera un marcado

desarrollo de destrezas y habilidades humanas en disciplina permanente.

En el aspecto sicológico y social, la danza ayuda en la autoconfianza, la

comunicación, la interacción grupal, desarrolla valores importantes como, la

cooperación, la amistad, el respeto, la tolerancia etc. Contribuyendo así en la

formación del niño, esto le da un valor importante en el aspecto educativo y sirve

como herramienta para complementar el desarrollo íntegro del niño.

Si el niño desarrolla la capacidad expresiva, podrá estimular su creatividad, es así

que se señala como beneficioso trabajar con la danza, el niño así podrá

expresarse con completa libertad.

10

HISTORIA DE LA DANZA

La danza, tiene sus comienzos desde la prehistoria, pues el hombre ha tenido la

necesidad de expresar sus sentimientos y para ello no solo utiliza el aspecto

verbal sino también empleando la expresión corporal, las pinturas rupestres y

otros elementos encontrados en España y Francia hace aproximadamente 10.000

años donde se muestran figuras danzantes con elementos rituales e imágenes de

cacería se han constituido en la evidencia de que la danza es tan primitiva como

la existencia del hombre.

Determinados pueblos en el mundo ven la vida como una danza, los movimientos

de las nubes, los cambios de estaciones y otros fenómenos propios de la

naturaleza se determinan como ejemplos de ello.

La danza refleja los cambios de acuerdo a como los pueblos van conociendo el

mundo, va estrechando una relación entre sus cuerpos y experiencias que va

obteniendo a lo largo de la vida.

LA DANZA EN LA ANTIGÜEDAD

Desde el tiempo de los Faraones en Egipto hasta Dionisio, los escritos existentes

nos hablan de la danza en la antigüedad egipcia, greca y romana. En el Antiguo

Egipto, las danzas ceremoniales fueron impuestas por los Faraones. Estas danzas

se convertían en ceremonias donde se representaba la muerte y la reencarnación

del Dios Osiris. Estas expresiones fueron tomando tanta fuerza, a tal punto que la

complejidad que se iba generando determinaba que su ejecución solo podrían

llevarla a efecto verdaderos profesionales de la danza.

En la Grecia antigua, se determina la influencia de la danza egipcia por los

filósofos que se habían desplazado hasta Egipto para acrecentar sus

conocimientos. Los rituales de la danza de los Dioses y Diosas del panteón Griego

son reconocidos como el origen del teatro contemporáneo occidental. A partir del

año 150 ac, las escuelas romanas de baile cerraron sus puertas, porque la

11

nobleza empezó a considerar a la danza como una actividad sospechosa y hasta

peligrosa, pero la fuerza del movimiento continúa férrea y es el emperador

Augusto (63 a.c, 14 d.c.) aparece una nueva forma de danza que hoy se la conoce

como pantomima o mímica, en la que la comunicación es empleando gestos y sin

utilizar palabras, así se convierte en un lenguaje no verbal en Roma.

El pueblo romano en su cristianización, introduce una nueva era en la que el

cuerpo, la sexualidad y la danza estaban unidas, por lo que empezaron a aparecer

controversias y conflictos.

LA DANZA EN LA EDAD MEDIA

A partir del siglo IV y durante la edad media fue ambivalente. Por un lado, el

rechazo de la danza como elemento de permisividad sexual y éxtasis por ciertos

líderes de la Iglesia como (Agustin, 354-430), y por otro lado, antiguos padres de

la iglesia querían incorporar las danzas propias de las tribus del norte, Celtas,

Anglosajones, Galos en los cultos cristianos.

Las danzas en que se celebraban los cambios de estaciones, fueron incorporadas

a las fiestas cristianas que coincidían con ritos antiguos de fin de invierno y

celebración de la fertilidad con la llegada de la primavera.

A principios del siglo IX Carlomagno prohibió la danza, más no fue respetada ésta

disposición. Por mucho tiempo, la danza fue parte de los ritos religiosos de los

pueblos de Europa.

En éste tiempo apareció una danza llamada “La danza de la muerte”. Esta danza

se extendió desde Alemania, Italia en los siglos XIV Y XV, y se la describe como

una danza que se realiza a base de saltos en la que se grita mucho y se

convulsiona con mucha furia para sacar la enfermedad del cuerpo.

12

EL RENACIMIENTO:

El renacimiento trae cambios para la actitud del cuerpo como para la danza y las

artes. Italia y Francia se convierten con sus cortes, en el centro del desarrollo de la

danza, gracias a sus maestros y los músicos que crearon grandes danzas de corte

social, y que dieron paso a las celebraciones de festividades.

La Danza a partir de entonces también pasa a ser objeto de estudios y un grupo

de intelectuales trabajaron para recuperar el teatro y otras expresiones de arte, y

esto resultó de la combinación de la música, el sonido y la danza.

De la inspiración del maestro Baltazar de Beauyeulx nacen las primeras

expresiones de valet. Es así que en 1581. Baltasar dirige el primer valet de corte,

una danza que en su contenido cuenta sobre una leyenda mítica combinando

también textos hablados, montajes, y vestuarios hechos para una danza grupal

En el año de 1661, Luis XIV de Francia, permite que se establezca la primera Real

Academia de Danza. En los siglos siguientes, el ballet se convirtió en una

disciplina artística que tenía sus reglas y que iba acoplándose a los cambios

políticos que se presentaban cada vez.

La danza de pareja y el vals empiezan a tomar auge como espectáculos de mayor

libertad y expresión.

En el siglo XX los poderes políticos de Europa coloniza otros continentes como

Asia, África y Polinesia donde prohíben y persiguen las danzas y los tambores por

ser considerados como sexuales, pero ésta situación cambia a raíz de de la

primera guerra mundial, y las danzas africanas y caribeñas crean otras danzas en

América y Europa.

LA DANZA EN EL SIGLO XX:

Luego de la primera guerra mundial, todas las artes pasan por un proceso de

cuestionamiento de valores y en búsqueda de que la expresión individual se

pegue a la dinámica vivencial importantes personajes entregan su aporte y así en

13

Rusia, nace un ballet impulsado por los mejores coreógrafos, diseñadores, entre

otros y aparece el aporte de grandes personajes como Ana Pavlov, Pablo Picasso,

y en éste tiempo empiezan a aparecer las primeras manifestaciones de las danzas

modernas.

Desde los años 20 hasta nuestros días, los movimientos innovadores se

detonaron para marcar el cambio de las actitudes hacia el cuerpo.

La influencia de las músicas latinas caribeñas y africanas, proliferan la acción de

las salas de baile y la aparición de la rumba, la samba, el tango, el cha cha.

A partir de los años 50 tomaron el relevo otras danzas individualistas como; el rock

and roll, y el twist, luego aparecieron; el disco dancing, el breackdancing.

La danza con expresiones nuevas, sigue marcando aún nuestras vidas como la

marcaron en épocas antepasadas. La danza es algo vivo que evolucionará y

cambiara en cada tiempo, pero que vivirá con la naturaleza humana

TIPOS DE DANZAS

Existen muchos tipos de danza, pero fundamentalmente se pueden citar o dividir

en tres grandes grupos

DANZAS TRADICIONALES Y FOLKLÓRICAS

Estas hacen referencia al fruto de la cultura popular de un pueblo y y se entiende

como parte fundamental de su riqueza étnica

DANZAS CLÁSICAS

Desde tiempos antiguos hasta nuestros días, se practican éste tipo de danzas que

se caracterizan por que quienes las ejecutan, lo hacen con movimientos ligeros

con gran armonía y coordinación. En ésta categoría se encuentra la danza

medieval o ballet, entre otros

14

DANZAS MODERNAS

Son los jóvenes los que desarrollan y practican este tipo de danza, que se asocia

con su manera de entender la vida y hasta de vestir. Entre éstas danzas

encontramos el break dance, el pop ping, el funk, el jumpstyle, el moonwalk y el

rock and roll

DANZA FOLKLÓRICA DEFINICIÓN

Danza folklórica es un término que se usa para describir a un número determinado

de danzantes que comparten características similares.

Su ejecución se da por tradición transmitida de forma generacional, es bailado por

la gente común y no por el grupo que comprende la aristocracia, se realiza de

manera espontánea y no hay un organismo que tenga la última palabra en danza

folklórica o la exclusividad para enseñarla, además no tiene protección por

derechos de autor.

Esto significa, que nadie tiene la última palabra en cuanto a la definición de

danzas folklóricas o la edad con la que debe contar para practicarla.

Las danzas folklóricas generalmente se ejecutan durante los acontecimientos de

tipo social de las personas. Los bailarines que van ingresando en ésta práctica lo

hacen de manera empírica, solamente aplicando la observación a otros

ejecutantes o con la ayuda de otros; como amigos, familiares, etc.

Esta Danza se ve más como una actividad social en lugar de competencia, a

pesar que algunos grupos profesionales y no profesionales que se dedican a ésta

práctica, realizan competencias de estas expresiones

15

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA DANZA FOLKLÓRICA

Los niños y adolescentes, según sus edades experimentan un proceso de

cambios muy acentuados, en los cuales se llevan a efecto transformaciones

profundas en todos los aspectos, entre ellos; físico, biológico, psicológico y

emocional que van a darle a cada uno características diferentes en cuanto al

comportamiento y conducta, por tal razón, necesitan encontrar en la educación,

proyectos diferentes que los lleven a experimentar sensación de realizar trabajos

definidos y útiles

(Marta, 1998), la danza folklórica es la convivencia diaria del ser humano, lo

manifiesta diariamente en todas sus actividades cotidianas al usar el cuerpo en el

disfrute, carisma, deleite exquisito al escuchar este ritmo contagioso y deleitable a

nuestro oído. Demostrando movimientos rítmicos y contagiosos a los demás,

cuando los ven danzar.

Según (CARRASCO, 2012) que cita a(Calvo, 1998) Este hecho, quizá se deba en

parte a la velocidad de las transformaciones morfológicas y fisiológicas que

marcan esta época de transición de la niñez a la edad adulta, cabe recordar que

aproximadamente en la etapa de los 11 a los 13 años (pre adolescencia), se ha

producido un fuerte crecimiento en altura, con prevalencia de las extremidades

sobre el tronco. Posteriormente y con la aparición de los cambios fisiológicos que

marcan la maduración sexual, se observará un aumento ponderal en la estructura

del aparato locomotor. Estos datos son suficientes para entender que debe

reconocer su cuerpo y reapropiarse de él, dominándolo de nuevo a nivel funcional.

En este sentido el trabajo de la danza reportará al niño/a y adolescente beneficios

como competencia motriz, percepción del esquema corporal, coordinación

neuromuscular, sentido rítmico, y competencia motriz. Además el niño/a puede

expresarse a través de la danza y penetrar en el mundo de la comunicación y la

creación, pero es el adulto, en este caso el docente, quien debe acompañarlo en

este proceso y para ello es necesario que ese adulto-docente posea una

16

formación en la materia; esto lo ratifica Read, cuando asegura que la danza va

mucho más allá de un movimiento, el niño/a debe saber qué tipo de música es la

que escucha y la que pretende bailar, como son las notas musicales, de donde

proviene, por qué la gente se inclina a esta actividad artística, como deben ser sus

movimientos y que expresión debe presentar cuando danza, porque es importante

estar bien de salud y tener una buena nutrición.

Para (Read) la observación y reflexión de las propias conductas corporales se

transforma en un modo de aprendizaje y des aprendizaje de modos de ser y de

hacer con el cuerpo. Por otro lado el docente verá el valor práctico y el contacto

directo con su propio cuerpo que le dé a esta disciplina, que emana mucha

dedicación y pasión, la misma que puede ser valorada y compartida hacia sus

estudiantes. Además a través de la historia de la humanidad, él ya supo cómo

disfrutar de movimientos artísticos para poder expresar alegría, entusiasmo, enojo,

sin darse cuenta que ya estaba danzando; porque el danzar nos lleva a

sensaciones profundas, con infinito placer de éxito y triunfos, retos y temores,

donde el ser humano puede encontrar una realidad ante sí. (Walter Sorel)

IMPORTANCIA DE LA DANZA FOLKLÓRICA

Muchos han sido los comentarios y señalamientos acerca de la importancia de la

danza folklórica en la escuela primaria o en cualquier otro nivel educativo,

principalmente si ésta permite el desarrollo y una formación integral en los niños.

En los actuales momentos en la escuela se ha podido comprobar que los

estudiantes atraviesan por diferentes problemas como la apatía, el desinterés a

aprender, docentes tradicionalistas, clases repetitivas que afectan con su proceso

de aprendizaje.

La danza es una excelente estrategia que permitirá cambios positivos en niños y

adolescentes. Este género forma parte de las manifestaciones artísticas que el

hombre ha expresado siempre desde sus orígenes. Su práctica puede facilitar el

17

desarrollo de las personas como mejores seres humanos, pues no sólo es bailar

por bailar, sino que se adquiere la capacidad de sentir, comunicarse físicamente,

expresar emociones y sentimientos, definir su identidad nacional y actuar de

manera libre y espontánea ante los demás, con quienes convive de manera

cotidiana.

La danza por sí misma juega ya un papel muy importante en el terreno educativo.

Su valor es real en la medida que despierta en el estudiante su propio encanto y lo

que de ello resulta: lo torna visible al momento de bailar y poner en práctica su

cuerpo con movimientos cadenciosos al ritmo de una pieza musical.

DANZAS FOLKLÓRICAS DE ECUADOR

Según (Cevallos, 2012) que cita a (Pazos, 2004) En Ecuador, la danza se inicia

también en las cuadrillas españolas organizadas por los criollos y de manera

especial en las raras ocasiones permitidas por su religión. Adoptaron, dice, el

minué y en los años de Bolívar el vals, y se desarrolló la danza con características

propias, se desprendieron de rígidos modelos y se enfrentaron con las ejecutadas

por los habitantes andinos, cuajadas de ricos significados rituales y heroicos.

En el Ecuador existe una amplia gama de danzas tradicionales o folklóricas que

nos dan una identidad particular y especial, así tenemos entre las más importantes

EL ALBAZO

Esta danza nace en la colonia, se la interpreta cuando faltan pocos días para

celebrar una fiesta, sea ésta de carácter religiosa o Patria, en la madrugada

generalmente se escucha la algarabía de todos los concurrentes y principalmente

de los priostes.

Los priostes y la gente concurrente, acostumbran hacer una fogata con hojas de

eucalipto secas. También queman elementos pirotécnicos, vacas locas.

18

En los amaneceres de estas fiestas se ofrece tradicionalmente el chocolate y el

canelazo. Junto a la algarabía de la gente, las bandas de música interpretan los

tradicionales albazos que invitan a bailar. Generalmente los gastos suelen correr

por los priostes de la fiesta, personas que son escogidas en las fiestas religiosas.

El albazo, no es alegre, por lo contrario, es melancólico, caprichoso y también

elegante

EL DANZANTE

El término danzante hace referencia a parte de una composición musical, a la

indumentaria que el personaje principal utiliza en la celebración. Los trajes difieren

de acuerdo al tipo de religión y de celebración.

La parte más destacada de éstos, son los lujos y elementos de adornos

importantes que lucen en dichos trajes.

Entre los más destacados tenemos a los danzantes de la provincia de

Chimborazo. También sobresalen los danzantes de la provincia de Bolívar que se

lucen en los carnavales de Guaranda y los de Corpus Cristi en las diferentes

regiones del callejón interandino.

Cada danzante difiere en su vestimenta según la parroquia de donde proviene, así

por ejemplo; el danzante de Zambiza, utiliza un pantalón negro, camisa blanca y

alpargata con medias de lana color vivo, también utiliza una enagua blanca

almidonada y recubierta con encajes. Sobre las prendas mencionadas, en los

hombres se coloca dos telas floreadas y multicolores que se doblan en forma

diagonal, de tal extensión que le llega hasta la rodilla y que parece una túnica.

Muy encima de estos telajes se coloca un corazón de tela roja gruesa con forro de

oropel brillante, adornado con muchas prendas de oro, plata y también piedras

brillantes, además espejos y monedas de plata antigua.

En la cabeza encontraremos un morrión que también está cubierta de monedas

antiguas, piedras, espejos y joyas de oro.

19

También utilizan una tela que llega hasta su cadera a lo largo de la espalda de

colores vivos, también forrados de monedas grandes de plata.

Utiliza en cada mano ramos de flores artificiales, de donde penden pañuelos que

los conservan levantados durante el baile. Una careta de malla fina cubre su

rostro. En los tobillos luce cascabeles muy sonoros.

El baile de los danzantes se ejecuta utilizando para cada pie dos compases, tres

movimientos hacia adelante y luego regresan su pie al lugar de inicio y se repite la

acción con el otro pie sin perder el ritmo, así dan vueltas enteras sin perder el

compás.

EL SANJUANITO

Este es un género de carácter popular que se baila aunque su composición es

melancólica. Es una danza semi religiosa que bailan hombres y mujeres solos o

en grupos. Los sanjuanitos generalmente son utilizados en celebraciones de

fiestas populares en casi todo el ecuador:

EL YARAVÍ

El yaraví es una canción precolombina muy triste que carece de reglas musicales,

Es el resultado de una marcada monotonía, se repite de dos o tres frases de

melodía en un solo tiempo y con pocas notas musicales.

No se reconoce el origen de éste género, pero la más acertada es la que se

sostiene que resulta de la deformación del quichua harawi, que significa recitación

o cualquier aire cantado pero también triste.

En la cultura indígena, el yaraví se interpreta en festividades o también en los

funerales.

20

EL PASACALLE

Es considerado como un canto alegre que representa a los pueblos que describen

detalles sobre la religión. Es de origen desconocido pero los estudiosos de la

temática sostienen que éste género musical se deriva del paso doble español, que

al pasar muchos años empezó a tomar propias características en las regiones de

conquista española. Se interpreta en serenatas y diferentes actividades festivas.

EL PASILLO

Es de origen desconocido, pero los estudiosos del folklor musical expresan que

su rigen proviene tal vez del vals Europeo, se hizo popular a finales del siglo XIX

en Venezuela, pasó por Colombia y luego llegó a nuestro país y se canta con él

vivencias de los pueblos

El pasillo a pesar de no ser autóctono, por muchas década ha marcado realce

porque muchos cantantes y compositores se encargaron de darle mucho realce en

todo el mundo.

Existe el pasillo costeño y el pasillo de la sierra y cada uno marca una diferencia;

el costeño es de e tono alegre, mientras que el serrano es melancólico.

EL YUMBO

Se refiere al tipo de ropas que se utiliza para acompañar las danzas y también a la

composición musical, se las entona durante fiestas marcadas por la religiosidad o

las de carácter patrio.

El yumbo, es una composición de tonalidad triste o alegre en ciertos momentos

que hablan sobre los antepasados y sobre ciertos acontecimientos tradicionales

de un pueblo.

Los yumbos, bailan al ritmo de la melodía entonada por un pingullo y un tambor y

su ejecución la realiza una sola persona.

21

La vestimenta de los yumbos es: Un pantalón de tela brillante y colores vivos que

les llega hasta la rodilla. Tienen cintas de varios colores y figuras hechas en oropel

con unos flecos de hilo plateado y dorado

Utilizan además, una camiseta de algodón o de seda muy pegadas al cuerpo y

que revisten también muchos colores; En el cuello lucen collares de diversos

En su cabeza llevan una gran peluca, que está sostenida por una corona de

plumas de aves de colores exuberantes.

En su espalda llevan una tela y traen consigo del lado derecho una shigra de

colores llamativos y fabricados generalmente por los mismos que visten éstas

prendas. En su mano derecha portan una lanza que significa poder. Los yumbos

casi siempre bailan saltando en un solo pie, el mismo que lo cambia cada vez de

derecho a izquierda y de izquierda a derecha. Los yumbos bailan en un solo

puesto o también saltando, sacudiendo así su indumentaria y produciendo

determinados sonidos.

DANZA COSTEÑA

Según(Castro F. R., 2015) La danza costeña marca diferencias que van de

acuerdo a las costumbres de cada pueblo de ésta región

Es también una forma de ser o también de vivir de todos aquellos, hombres y

mujeres que habitan en el campo y en la región costeña en general.

El pescador negro o el pescador cholo pueden tener ciertas semejanzas en su

forma de trabajar, pero son muy diferentes al momento de expresar sus

emociones.

El montubio o mestizo por su cercanía a la ciudad, ha sufrido ciertos cambios en

varios aspectos de su vida, como en su conducta y generalmente existe en ellos la

tendencia de cambiar su ambiente de vida, y esa expresión se manifiesta también

en la danza de ésta región.

22

Los ritmos internacionales predominan actualmente en las fiestas, pero son los

grupos culturales, folklóricos encargados de difundir las expresiones costeñas

ecuatorianas, las que deben organizar eventos que ayuden a rescatar todas éstas

manifestaciones que ayuden a salvar nuestras raíces.

APORTE DE LA DANZA COSTEÑA PARA LA EDUCACION:

Según ( (Ordoñez), el baile está compuesto de una sucesión de pasos y de

movimientos libres, la danza hace referencia a una ofrenda, mientras que el baile

no. Pero las dos formas están relacionadas con la historia. William Ordoñez

Iturralde, investigador y folklorista guayaquileño, director de re trovador, pone en

escena diferentes danzas de la región costa como la montubia y otros. En cuanto

a los géneros que se emplean en la danza montubia, Ordoñez aclara que desde la

colonia, se bailaba; el chigualo, el moño, el amorfino, entre otros.

Los instrumentos que se utilizan de manera tradicional en los pueblos montubios

están relacionados con la percusión, existe una mezcla descifrable entre lo

español, africano e indígena

DANZA Y BAILE DE LA COSTA ECUATORIANA

Según ( (Ordoñez W. ), la danza de la costa tiene sus inicios en España (andaluz).

En casa de haciendas de la costa, los patrones realizaban bailes y saraos,

reuniones nocturnas, donde los peones, mayordomos y campesinos entre

criollos y mestizos trataban de imitar, de acuerdo a sus sentimientos y modo de

interpretar lo que escuchaban y veían de sus patrones, esto se heredó

generacionalmente de boca en boca.

En los bailes montubios, siempre estará presente la influencia agraria y pesquera

el rodeo montubio, la pelea de gallos, el duelo a machete, su forma de enamorar,

entre otras. De éstos elementos se derivan que sus bailes se caracterizan por el

23

galopeo sobre el suelo poniendo de manifiesto su enérgica hombría, valiente,

rudo, audaz.

La mujer por su parte hace ostento de belleza, donaire y alegría. Los instrumentos

con los que se acompañan son autóctonos y también la guitarra.

Músicas representativas de la ciudad de Guayaquil

El pasillo (música)

El pasillo es un género musical y baile tradicional propio de Colombia y Ecuador.

A fines del siglo XIX este género musical va hacia América Central, al igual que

Panamá y Costa Rica, alcanzando gran popularidad en países como Nicaragua y

el Salvador.

El pasillo ecuatoriano tiene mucha acogida en el Perú, al igual que en Venezuela

donde lo conocen como vals.

Según Abadía, Al pasillo se lo denomina como diminutivo de paso, puesto que era

el inicio corto y lento de un movimiento.

ORIGEN DEL PASILLO

El pasillo nace en la época de independencia en los Andes Neogranadinos y

grandes colombianos y nace como resultado de una adaptación del vals

austriaco, variación que provocó una variación en su ritmo.

En la forma coreográfica, el movimiento se lo realiza de forma acelerada

La interpretación de éste género, exige una celeridad en su ritmo a sus bailarines,

y de esa manera se convierte en una pieza de gran resistencia, de tal manera que

un bailarín, después de dos o tres interpretaciones o ejecuciones quedaba

verdaderamente exhausto.

24

Era importante en los salones de baile, el uso de un pañuelo en la mano para no

afectar con sudor a la dama, ya que no era un baile suelto popular, sino de un

baile cogido, en que la pareja bien abrazada por la cintura, debía girar de manera

rápida hasta provocar el vértigo. Aquí eran muy comunes los desmayos en estos

saraos muy concurridos.

En principio, el pasillo era solo instrumentalizado, pero luego se fue incluyendo

letras y aparece el pasillo cantado.

EL GALOPE

Según Ordoñez “Er galope es un baile de origen republicano. Mestizo. Originario

de la provincia del Guayas. Inherente al calendario patriótico. De carácter

histórico, social y revolucionario. Alegre y carismático. De parejas sueltas y

enlazadas. Tuvo como función representar las órdenes movilizadoras de las

montoneras Alfaristas comandadas en la provincia del Guayas por el general

Pedro J. Montero.

Esta danza la vieron bailar por última vez en su pueblo El Mate entrado el año

1906, cuando el general Eloy Alfaro Delgado, luego de duras batallas, que lo

llevaron a derrocar al gobierno de Leonídas Plaza, fue proclamado Presidente del

Ecuador para ejercer su segundo mandato como gobernante de la República.

Señalan que quien comandaba las montoneras que surcaban las sabanas de

Daule, en las que participaron de un ‘llamado tradicional’, para celebrar la derrota

de Leonidas Plaza, era el general Pedro J. Montero.

Marchas. Además, recuerdan haber escuchado a sus abuelos montubios del

recinto El Mate que los pasos tradicionales del baile er galope hacen referencia a

las marchas de los montoneros cuando cabalgaban en grupo por las sabanas del

lugar ‘trepados en yegua mora’, acompañados de las ‘guarichas’ o mujeres

revolucionarias combatientes. Afirman que para no ser escuchados o levantar

sospechas, los guerrilleros montubios bajaban de sus mulares -que amarraban a

los árboles de guachapelí o palo prieto- con bayoneta al hombro, y avanzaban por

las sabanas, levantando las piernas, con el trote de un caballo de paso, sin que

25

despertaran los galgos, tratando de no encasquillar sus rodelas de plata. Suponían

que la guardia republicana no descubriría sus tensiones si marcaban un paso

sereno de galope.

Los únicos registros que hemos encontrado son comentados y recreados por

tradición y transmisión oral. Lo que convierte al informante en una memoria viva

de su cultura social. La representación histórico-social de este baile simboliza las

últimas batallas libradas por el General Eloy Alfaro a su entrada a Cuenca, el 23

de agosto de 1896, con un gran ejército organizado en la Costa para tomarse los

cuarteles y caminos que lo conducirían estratégicamente hacia Quito”.

PRINCIPALES DANZAS FOLKLÓRICAS COSTEÑAS

26

LA SINCRONIZACION Y RITMO EN LA EDUCACION FÍSICA

(ROMERO, s.f.) (Martin, 2002)El fenómeno temporal, la influencia que ejerce

sobre el ser humano y, en sentido inverso, la acción de los individuos sobre

aspectos referidos al tiempo, hace que los estudios sobre los factores

que determinan estas adaptaciones, ya sean enmarcados en la vida cotidiana, ya

en el ámbito laboral, escolar, etc., tengan una gran trascendencia. Lo cierto es que

cada individuo tiene una particular forma de desarrollar esa adaptación; esta

individualidad del comportamiento, al igual que en otros ámbitos de la vida, hace

plantear a los investigadores cuestiones relativas a los procesos que la

determinan, llegándose en ocasiones a soluciones que se resumirían en la clásica

discusión sobre si es la herencia o es el medio, el principal responsable del nivel

de competencia temporal de las personas.

El ritmo, como caso particular del tiempo, es un concepto pluridisciplinar o lo que

es lo mismo, es abordado desde muy distintos ámbitos del conocimiento. En

Educación Física tiene, cuando menos, una doble perspectiva de análisis, por un

lado como contenido específico enmarcado en la Educación Física de Base como

elemento perceptivomotor y por otro como criterio distintivo de la eficacia motriz en

acciones motrices específicas de modalidades deportivas u otras- y/o de danza

Tanto desde un prisma como desde otro, parece interesante profundizar en los

aspectos que lo determinan; nos centraremos en esta comunicación en el

particular proceso que se sigue para una de las más utilizadas posibilidades del

ritmo en la Educación Física como es la sincronización motriz aspecto sin duda

clave para la determinación de una posible capacidad rítmica propia del ser

humano.

Así pues, la determinación de la existencia de una capacidad motriz integrada por

diversas habilidades rítmicas suscita interés para los que nos dedicamos a la

Educación Física en las aulas. Realizaremos a continuación una revisión de la

bibliografía en torno a la existencia de una Capacidad rítmica específica para

27

posteriormente centrarnos en el proceso de Sincronización motriz como factor de

esta capacidad humana.

DEFINICIÓN DE SINCRONIZACIÓN

Tenemos como definición que, es hacer que dos o más fenómenos o movimientos

se realicen de manera simultánea o al mismo tiempo. También podemos

denominar al acto de sincronizar con sus palabras sinónimas que son; acompasar,

acomodar, uniformar, regularizar

Además, se utiliza este término para referirse a preparar dos aparatos o máquinas

para que puedan funcionar de manera simultánea o a la vez.

En cuanto a la sincronización que refiere a los movimientos del cuerpo, consiste

en tener la capacidad de lograr que de forma controlada, coincidan al tiempo dos o

más acciones programadas en un lugar y tiempo determinados y cuya finalidad es

conseguir un orden correcto en la ejecución.

Debemos conocer en éste tema como primer término, que los seres humanos

tenemos dos hemisferios cerebrales, que están recibiendo constantemente

información de nuestros sentidos durante todo el tiempo. Cada uno de los

hemisferios se maneja con independencia del otro y procesa la información de

manera independiente.

IMPORTANCIA DE LA SINCRONIZACIÓN

La sincronización es elemental en la perfección de la ejecución del movimiento y

de una excelente organización.

Es el resultado de la acción conjunta de todas las partes de una organización y se

efectúa en un entorno determinado. La sincronización implica el acople de los

objetivos de las partes interdependientes de la organización y la vinculación de

sus prioridades con las demás partes.

28

CAPACIDAD RÍTMICA

Según (Trainor, 2008) citado en (Sanabria, 2008)

es reciente la manera de escuchar música pasivamente, mientras que otras

culturas no occidentales la música va atada al movimiento pasando a ser una

experiencia multisensorial incluyendo además del oído otro sentido implicando

también el movimiento (propioceptivo) y equilibrio (sistema vestibular)

Según dice (Castro, 2003)el ritmo es el elemento primigenio de la música,

definiendo como la organización de las duraciones de los sonidos, ruidos y

silencios, así, la sensación de movimiento que percibimos a través de la música

vienen dada por el ritmo.

(Sassano, 2003) Entiende el ritmo como esencia física e intelectual, siendo el

cuerpo entero quien permite la representación y vivencia del ritmo.

Para analizar las aportaciones sobre la existencia o no de una Capacidad rítmica,

nos parece importante partir de las relaciones entre los conceptos de aptitud,

capacidad y habilidad orientados al ámbito de la actividad física dado que esta

comunicación se centrará en la representación Motriz de la mencionada

capacidad, mediante la sincronización de movimientos con sonidos.

(Durand, 1988)utilizando las aportaciones de (Piaget, 1975) comenta la distinción

en el comportamiento humano entre lo que serían las Estructuras cognitivas

IMPORTANCIA DEL RITMO EN LOS NIÑOS

El ritmo, está presente hasta en nuestro entorno, ya desde el vientre de la madre,

los seres humanos experimentamos una serie de ritmos naturales que están

impregnados en nuestra vida fisiológica (latidos, pulsación, etc.) Cada uno

tenemos diferente forma de mover brazos, de caminar etc. Así, cada uno

caminamos, respiramos y realizamos muchas cosas de manera muy particular, el

29

ritmo siempre va con el ser humano, pues es de carácter natural, el ritmo no es

común, cada ser humano tiene ritmos diferentes.

El referido sentido rítmico, se lo puede utilizar como punto de partida en la práctica

de la danza. Se puede hablar de una evolución rítmica del niño.

La motricidad del niño, responde, a manera de estímulo recibido de una manera

diferente, en los primeros años, el niño recibe estímulos golpeando con sus pies

el suelo. Desde los tres años, el niño acompaña de forma rítmica al estímulo

auditivo de una canción generando percusión al realizar contactos a manera de

golpes entre sus manos y sus pies, y conforme va creciendo, aumenta también la

coordinación de su ritmo musical y lo pone de manifiesto a través del movimiento.

El ritmo es muy importante porque proporciona orden y equilibrio. Su importancia

es mayor porque ayuda a desarrollar las capacidades motrices (caminar, correr,

saltar.)

El sentido del ritmo favorece también la formación del sistema nervioso

Educar el sentido del ritmo, incluye también el aspecto auditivo, el oído percibe el

ritmo y luego el cuerpo lo traduce en movimiento.

El movimiento rítmico ayuda a los niños a concientizar sobre la propiedad de su

propio cuerpo, le proporciona agilidad sicológica en el desarrollo de la

personalidad y mejorará su adaptación al medio social en que se desenvuelva.

Es importante realizar un plan de trabajo con los niños para que vayan

conquistando el ritmo de manera progresiva a través del movimiento, la expresión

del cuerpo, los juegos con música y los ejercicios sensoriales pueden ser

utilizados como parte inicial de la educación rítmica.

Los instrumentos musicales son de mucha utilidad al momento de desarrollar el

ritmo en los niños, también se puede utilizar el esquema corporal que consiste en

pies, rodillas, manos y dedos obteniendo así diferentes planos sonoros con gran

variedad de timbres. Esta percusión corporal tiene gran importancia en la

coordinación motriz.

30

Las actividades musicales y dancísticas ayudan en el desarrollo del equilibrio, de

la armonía entre otros, por tal razón, el ritmo tiene marcada importancia dentro del

desarrollo del niño y se justifica el desarrollo de la capacidad rítmica en edades

iniciales.

31

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

TÍTULO VII

Régimen del buen vivir/ capítulo primero

Sección sexta

Cultura física y tiempo libre

Art. 381 El estado, protegerá y coordinará la cultura física que comprende el

deporte, la educación física y la recreación como actividad que contribuyen a la

salud, formación y desarrollo integral de las personas; impulsará el acceso masivo

al deporte y a la actividades deportivas a nivel formativo, barrial y parroquial;

auspiciará la preparación y participación de los deportistas en competencias

nacionales e internacionales, que incluyen los juegos olímpicos y paralímpicos; y

fomentar la participación de las personas con discapacidad.

El Estado garantizará los recursos y la Infraestructura necesaria para estas

actividades. Los recursos se sujetarán al control estatal, rendición de cuentas y

deberán distribuirse de forma equitativa.

Art. 383.- Se garantiza el derecho de las personas y las colectividades al tiempo

libre, la ampliación de las condiciones físicas, sociales y ambientales para su

disfrute, y la promoción de actividades para el esparcimiento, descanso y

desarrollo de la personalidad.

32

TITULO V

DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

Sección 1

GENERALIDADES

Art. 81.- De la Educación Física.- La Educación Física comprenderá las

actividades que desarrollen las instituciones de educación de nivel Pre-básico,

básico, bachillerato y superior, considerándola como una área básica que

fundamenta su accionar en la enseñanza y perfeccionamiento de los mecanismos

apropiados para la estimulación y desarrollo psicomotriz. Busca formar de una

manera integral y armónica al ser humano, estimulando positivamente sus

capacidades físicas, psicológicas, éticas e intelectuales, con la finalidad de

conseguir una mejor calidad de vida y coadyuvar al desarrollo familiar, social y

productivo.

Art. 82.- De los contenidos y su aplicación.- Los establecimientos educativos de

todos los niveles deben aplicar en sus contenidos de estudio y mallas curriculares

la cátedra de educación física, la misma que deberá ser impartida cumpliendo una

carga horaria que permita estimular positivamente el desarrollo de las capacidades

físicas e intelectuales, condicionales y coordinativas de los estudiantes. Los

establecimientos de educación intercultural bilingüe desarrollarán y fortalecerán

las prácticas deportivas y los juegos ancestrales.

ACTIVIDAD FÍSICA: Cualquier movimiento que contribuye al gasto energético

total del ser humano. Cualquier movimiento que eleva el metabolismo por encima

del de reposo. Este concepto incluye la recreación y la educación física.

RECREACIÓN: Son todas las actividades físicas lúdicas que empleen al tiempo

libre de una manera planificada para constituirse en una verdadera terapia para el

33

cuerpo y la mente, buscando un equilibrio biológico y social en la consecución de

una mejor salud y calidad de vida.

34

CAPÍTULO II

DISEÑO METODOLÓGICO

El presente trabajo de investigación se realizó con los estudiantes de noveno año

de E.G.B, de la “Unidad Educativa Speedwriting” de Guayaquil para obtener

información sobre actividades que permitan el desarrollo de la sincronización

rítmica, con los datos obtenidos, se procederá a elaborar un programa cuyo

contenido involucre las danzas folklóricas costeñas como herramienta para

mejorar la sincronización rítmica en los estudiantes. Para la obtención de la

información fueron utilizadas diferentes técnicas, las mismas que se relacionan

con el tipo de investigación realizada

METODOLOGÍA.

Tipo de estudio

Descriptivo

Descriptivo porque describe las características de los fenómenos que son objeto

de estudio.

Explicativo busca explicar la causa porque ocurre el fenómeno y en qué

condiciones se manifiestan.

Diseño

No experimental

Se obtuvo información observando las clases de educación física, y observando

las actividades desarrolladas por los estudiantes, se determinó que existen

falencias en la sincronización rítmica, por lo que se hace necesario, aplicar un

programa de actividades incluyendo danzas costeñas para mejorar dicha

capacidad.

35

Población

La población está conformada por 70 niños y niñas de noveno año de educación

general básica de la “Unidad Educativa Speedwriting” en el centro de la ciudad de

Guayaquil.

Muestreo

Se realizó un muestreo no probabilístico, se utilizando el 100% de la población,

por cuanto la muestra de forma intencional a 70 estudiantes, 23 niños y 47 niñas

de noveno año de educación general básica en la instancia en que eran parte de

una clase de educación física, que respondieron a la encuesta, y que estaban

dispuestos a participar de las actividades, siendo estos los que toman parte de la

investigación.

ESTRATOS CANTIDAD Descripción

ESTUDIANTES DE NOVENO AÑO E.G.B. 70 POBLACIÓN

ESTUDIANTES DE NOVENO AÑO E.G.B. 70 MUESTRA

PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICA 2

FUENTE DE

INFORMACIÓN PROFESORES DIFERENTES AREAS 3

DIRECTIVOS 2

36

MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS A APLICAR

Se utilizaron diferentes métodos en la búsqueda de información en éste proyecto,

como son: el método teórico, método empírico y métodos matemáticos-

estadísticos.

Métodos teóricos

Histórico lógico: este permitió hacer un análisis sobre la necesidad de participar

en actividades rítmicas con las que se pueda mejorar la sincronización rítmica en

los alumnos de dicha institución educativa.

El inductivo-deductivo: fue útil en la elaboración de un programa de actividades

que incluyan danza costeña para mejorar la sincronización rítmica

El analítico sintético: este método permitió realizar una revisión sobre

determinadas bibliografías y con ello llegar a la conclusión de la propuesta.

Métodos empíricos.

La encuesta: se realizó a los estudiantes de noveno año de educación general

básica para recabar información por medio de un cuestionario aplicado a muestra

que fue objeto de estudio sobre el tema de investigación

Bibliográfico: permitió llevar a efecto la investigación en diferentes textos sobre el

tema de investigación.

Métodos matemático estadísticos: se utilizó para tabular los resultados de los

instrumentos aplicados en la investigación y definir la estrategia a seguir.

37

IMPACTOS

IMPACTO SOCIAL

Se pondera el impacto social positivo,

- En el aspecto educativo brinda muchas oportunidades en el área de educación. -

-Mejorará la sicomotricidad y las capacidades físicas.

Ayuda a enriquecer las relaciones socio afectivas con los demás, al momento de

compartir un baile en pareja o grupos.

-En lo cultural aportará en el rescate de valores tradicionales propios de nuestro

país.

Existe una justificación en el proyecto, pues se busca mejorar ciertas capacidades

por medio de las Danzas costeñas, a la vez que fomenta la valoración de nuestra

cultura.

Las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad, mejora la

calidad de vida y contribuyen al buen vivir de la población.

IMPACTO CIENTÍFICO

El desarrollo de éste proyecto ayudará a crear bases importantes que quedarán

asentadas en documentos que servirán como elementos de apoyo que podrán

aplicarse con la intención de mejorar en aspectos inherentes a la sincronización, al

ritmo y la coordinación. La sincronización rítmica, finalmente será materia de

estudio e interés en la institución educativa y fuera de ella por cuanto podrá

hacerse conciencia de la importancia de su desarrollo y mejoramiento

38

RECURSO HUMANO

ESTRATOS CANTIDAD

Niños de noveno A.E.B 23

Niñas de noveno A.E.B. 47

Docentes de educación física 2

Docentes de otras áreas 3

Autoridades. 2

TOTAL RECURSO HUMANO 77

39

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

40

PREGUNTAS REALIZADAS A LOS ESTUDIANTES DE NOVENO AÑO DE

EDUCACION BASICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA SPEEDWRITING

1.- ¿Conoce usted sobre la danza Folklórica?

Cuadro # 1

FUENTE: Encuesta a los niños de 9no año de E.G.B

AUTOR: Marcelo González Chiriboga

Grafico#1

FUENTE: Encuesta a los niños de 9no año de E.G.B

AUTOR: Marcelo González Chiriboga

ANÁLISIS: Al realizar la encuesta, solo el 14% conoce el significado de la palabra

folklore que se aplica a todo lo relacionado con los antepasados y sobre

intergeneracional, mientras que el 86% lo desconoce debido a una carencia de

información por parte de los maestros en la diferente asignatura y durante los

períodos lectivos escolares de nivel primario

ALTERNATIVAS %

si 10

no 60

TOTAL 70 100%

14%

86%

Pregunta 1

Si No

41

2.- ¿Qué clase de bailes le gusta; modernos, tradicionales o de los 2 tipos?

Cuadro # 2

FUENTE: Encuesta a los niños de 9no año de E.G.B AUTOR: Marcelo González Chiriboga

Gráfico No. 2

FUENTE: Encuesta a los niños de 9no año de E.G.B

AUTOR: Marcelo González Chiriboga

ANÁLISIS.- Realizada la encuesta, tenemos que el 73% se pronuncian a favor de

los bailes modernos, debido a la influencia de la música extranjera que es

difundida en los medios de comunicación. El 11% se inclina hacia la danza

folklórica debido a que sus padres recibieron información de sus anteriores

generaciones y supieron transmitirlas a sus hijos. Y el 16% muestra interés por

ambos tipos de música, debido a que, aunque sus padres o en sus centros

educativos recibieron información sobre la importancia de las actividades

folklóricas, tienen acceso a escuchar también lo que los medios difunden

73%

11%

16%

Pregunta # 2

Modernos Folklóricos Ambos

ALTERNATIVAS %

Modernos 51

Tradicionales 8

Ambos 11

TOTAL 70 100%

42

3.- ¿Ha realizado otro tipo de actividades que se relacionen con el ritmo y la

sincronización?

Cuadro # 3

FUENTE: Encuesta a los niños de 9no año de E.G.B

AUTOR: Marcelo González Chiriboga

ANALISIS.-La respuesta encontrada en ésta pregunta reasentúan la razón de la

carencia de sincronización y de otros elementos configurados en la coordinación

Grafico #3

FUENTE: Encuesta a los niños de 9no año de E.G.B

AUTOR: Marcelo González Chiriboga

Análisis En respuesta a la encuesta obtuvimos como resultados, que el 61%

expresó que no, y el 39% se pronunció favorablemente, marcando de ésta manera

la falta de actividades en educación física que mejoren éstas capacidades en

niños de etapas escolares

39%

61%

Pregunta # 3

Si No

ALTERNATIVAS %

si 27

no 43

TOTAL 70 100%

43

4.- ¿Ha practicado danzas folklóricas costeñas en la escuela?

Cuadro # 4

FUENTE: Encuesta a los niños de 9no año de E.G.B

AUTOR: Marcelo González Chiriboga

Análisis.- En esta pregunta, la respuesta mayoritaria es del 54% y está relacionada con la escasa información que recibieron al respecto desde la escuela

Gráfico # 4

FUENTE: Encuesta a los niños de 9no año de E.G.B AUTOR: Marcelo González Chiriboga

Análisis.- En respuesta a la presente pregunta, obtuvimos que, que el 54% dijo

poco, el 19 bastante y el 27 nada por lo que se acentúa la carencia de la

enseñanza de éstas costumbres que hablan sobre nuestra identidad nacional.

ALTERNATIVAS %

Poco 38

Bastante 13

Nada 19

TOTAL 70 100%

54% 19%

27%

Pregunta #4

Poco Bastante Nada

44

5.- ¿Le gustaría ser parte de un grupo de danzas folklóricas costeñas en su

colegio?

Cuadro # 5

FUENTE: Encuesta a los niños de 9no año de E.G.B AUTOR: Marcelo González Chiriboga

Gráfico # 5

FUENTE: Encuesta a los niños de 9no año de E.G.B AUTOR: Marcelo González Chiriboga

Análisis.- El Resultado de las encuestas indican que es muy poco el interés que

muestran los estudiantes hacia una actividad poco difundida, no obstante un

porcentaje bien motivado desea conocer sobre las actividades folklóricas de su

país

33%

49%

18%

Pregunta #5

Si No No sé

ALTERNATIVAS %

Si 22

No 32

No sé 16

TOTAL 70 100%

45

CAPÍTULO III

PROPUESTA

Título:

Programa de danza folklórica costeña en la educación física para

estudiantes de noveno año E.G.B de la unidad educativa Speedwriting

JUSTIFICACIÓN

La fundamentación que presenta ésta propuesta hace referencia a los múltiples

beneficios que representa aplicar danzas costeñas en las actividades del

estudiantado. Mediante las danzas costeñas en la educación física se buscará

mejorar el movimiento desarticulado y mal ejecutado que los estudiantes realizan

a diario en sus actividades cotidianas. Se desarrollarán otras habilidades

estrechamente relacionadas con la capacidad coordinativa. Y la motivación

crecerá en cada uno de los estudiantes que representan la muestra de ésta

investigación.

OBJETIVO DE LA PROPUESPUESTA

Mejorar la sincronización rítmica y otros elementos relacionados con la

capacidad coordinativa como la orientación y visión periférica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Establecer rutinas de pasos básicos de danzas costeñas para aplicarlos en

horas clase de educación física para aumentar la sincronización en los

estudiantes.

Acoplar los movimientos de los diferentes segmentos corporales mediante

la repetición de los diferentes pasos.

Motivar a los estudiantes hacia la práctica de las danzas costeñas.

46

47

DESGLOSE DEL PROGRAMA

Durante aproximadamente 2 meses (1 parcial escolar) se desarrollarán en el área

de educación física, en el bloque Movimientos formativos, expresivos y artísticos

clases de danzas costeñas 5 periodos por semana.

Al inicio de cada clase, deberá retroalimentarse sobre los contenidos de la última

clase anterior.

Las actividades se realizarán enfocadas a concluir con una presentación de

carácter interno y al final la realización de un festival folklórico a nivel intercolegial

en el cual se expondrán los mejores trabajos.

El festival podrá ser programado para una fecha especial del plantel, o festiva de

la ciudad para que sea mayor el entusiasmo en los estudiantes.

Los Contenidos creados para el programa serán:

La danza, generalidades

Las danzas folklóricas del ecuador

Principales danzas costeñas

Principales bailes de Guayaquil

Pasos básicos de Pasillo

Pasos básicos de galope

Pasos básicos de pasacalle

Manejo de elementos complementarios en pasillo (sombrero. Machete etc.,)

Utilización de elementos complementarios en pasacalle (pañuelos, garabato

Realización de bailes costeños

Festival folklórico

48

ITEMS QUE SERAN UTILIZADOS POR EL DOCENTE EVALUADOR

La danza

Objetivos:

Orientar a los dicentes de manera generalizada sobre las ventajas que existen en

el aspecto físico y cognitivo realizar actividades dancísticas

En éste tema el estudiante conocerá elementos importantes sobre lo que va a

realizar, de ésta manera su motivación aumentará y el interés crecerá también en

un gran porcentaje.

ÍTEMS

Act.1 Act.2

SI NO SI NO

Muestra interés hacia la danza

Conoce el concepto de danza

Desea practicar danza

Danzas folklóricas ecuatorianas

Objetivos:

Reforzar el conocimiento en cultura general sobre lo elemental que es conocer los

bailes que han sido tradición en nuestro país y su diversidad existente de manera

regional.

49

ÍTEMS

Act.1 Act.2

SI NO SI NO

El sanjuán es baile tradicional de la costa

Conoce el atuendo que vestían en Guayaquil

El galope es baile tradicional costeño

Principales danzas costeñas

Objetivos:

Enseñar al estudiante sobre la gama de bailes que existen en esta región y la

diferencia que hay entre cada uno de ellos en cuanto a su forma de ejecución y a

su significado tradicional.

Se realizará un enfoque directo a las canciones y bailes de ésta región, marcando

las diferencias entre los bailes costumbristas de una ciudad con otras.

Será posible enseñar los pasos y movimientos específicos de cada uno de éstos

bailes. Se adaptará la utilización de elementos de carácter tradicional como

sombrero, machete, garabato, pañuelos, etc. a los movimientos realizados en

dichos bailes.

ÍTEMS

Act.1 Act.2

SI NO SI NO

Reconoce los bailes de la costa

Conoce los pasos básicos del pasillo

Ejecuta los pasos básicos del pasacalle

50

Pasos básicos del pasillo

Objetivos:

Enseñar al estudiante los movimientos lentos y cadenciosos de éste género de

manera individual, en pareja y sincronizando de manera grupal en la formación de

pequeñas figuras coreográficas.

Corregir la mala postura adoptada en la ejecución de los movimientos

ÍTEMS

Act.1 Act.2

SI NO SI NO

Reconoce la región de donde proviene el pasillo

Conoce los pasos básicos del pasillo

Ejecuta los pasos básicos del pasacalle

Pasos básicos de pasacalle

Objetivos

Mostrar al estudiante los movimientos alegres de ésta música donde se marca una

acelerada expresión rítmica de manera individual, en pareja y sincronizando de

manera grupal en la formación de pequeñas figuras coreográficas.

Instruir a los preadolescentes sobre el manejo de los elementos complementarios

en danza y respecto de los elementos relacionados con el vestuario que se utiliza.

ÍTEMS

Act.1 Act.2

SI NO SI NO

Conoce los pasos básicos del pasacalle

Ejecuta bien los pasos básicos del pasillo

51

Pasos básicos del galope

Objetivos

Adiestrar al estudiante en la ejecución de los movimientos saltados del baile y la

relación de cada salto ejecutando los tres tiempos marcados.

Explicar referente a la combinación de los pasos fundamentales que pueden

aplicarse en determinado espacio de la música.

ÍTEMS

Act.1 Act.2

SI NO SI NO

Utiliza bien los elementos complementarios en

los bailes.

Conoce los pasos básicos del pasacalle

Expresa alegría al momento de bailar

Figuras coreográficas.

Objetivos

Indicar a los niños como deben desplazarse en un espacio determinado haciendo

para que pueda desarrollar la estructura espacio temporal

Aumentar de manera progresiva la sincronización a los movimientos que se

ejecutan al momento de desplazarse e ir construyendo figuras en el espacio en

que se desarrolla el baile.

52

ÍTEMS

Act.1 Act.2

SI NO SI NO

Crea figuras coreográficas

Utiliza la estructura temporal

Sincroniza las acciones puestas en escena.

Actividad N° 1

Pasos Básicos del Pasillo

Objetivo: Coordinar los diferentes pasos básicos con música para mejorar el ritmo

Desarrollo: Los niños deberán escuchar la música que se va a emplear en el baile

para familiarizarse más fácilmente con el movimiento. Empezarán adoptando tal

posición poniendo sus manos entrelazadas por la espalda y cadenciando las

caderas entre costado y costado mientras acentúan un píe a la vez sobre el piso.

Medios: Parlante, pen drive, silbato

Actividad N° 2

Pasos básicos del Pasacalle:

Objetivo: Mejorar los movimientos en torno al manejo de la repetición de los

pasos empleados en éste baile. Mejorar la resistencia en los niños.

Desarrollo: Los estudiantes realizarán los pasos básicos en diferentes direcciones

(lateral, anterior, posterior y otros) ejecutan las acciones contando hasta 8

Medios: grabadora, pen drive, C D. celulares.

53

Actividad N° 3

Pasos básicos del galope:

Objetivo: Utilizar este baile para aplicar los saltos y sincronizándolos con la

finalidad de mejorar la expresión corporal en los estudiantes

Desarrollo: los estudiantes deberán ubicarse inicialmente con los pies unidos, de

ahí tendrá que elevarse en salto elevando la rodilla derecha y topando el piso

primero con la izquierda y luego la derecha y finalmente la izquierda para realizar

el paso en tres tiempo

Medios: grabadora, celulares. C: D, pen drive

Actividad N° 4

Pasos básicos de La caderona:

Objetivo: Mejorar la cadencia entre hombros, caderas y extremidades y

sincronizarlo todos hacia un mismo movimiento general de los segmentos

corporales.

Desarrollo: Los estudiantes, de manera individual realizarán el paso básico, en el

que uno de los dos pies, estará súper apoyado sobre el piso en tanto que el otro

estará en punta, la cadencia se realizará levantando el peso del cuerpo desde la

punta del pie que hace como eje y elevará el otro pie que se asentará más

adelante, y así mediante la repetición de la secuencia se realizará

progresivamente este paso básico.

Medios: Pen drive, Grabadora, Patio, Amplificador. C D,

54

Actividad N° 5

Movimientos en pareja:

Objetivo: Trabajar el aspecto sensorial y coordinativo en el enlace de movimientos

ejecutados desde diferentes proyecciones, tratando de llevarlos de manera

conjunta y unísona

Desarrollo: Estarán ubicados el uno al lado del otro e iniciarán los movimientos

básicos que su monitor le asigne, de tal manera que los movimientos que ellos

realizan, puedan ir coordinándose progresivamente

Medios: celulares, grabadora, C: D, patio silbato

Actividad N° 6

Movimiento en pequeños grupos:

Objetivo: Ir desarrollando varios movimientos entrelazados entre sí para mejorar

la sincronización, la orientación y el sentido de orientación.

Desarrollo: Se ubicarán en espacios acordados por el profesor, de ahí los

movimientos deberán ser primero acoplados y luego sincronizados rítmicamente

con los demás.

Medios: grabadora, pen drive, conos, silbatos, discos C: D, teléfonos celulares,

pañuelos

55

Actividad N° 7

Movimientos básicos con grupos más grandes:

Objetivo: Aumentar el grado de dificultad en cada movimiento que desarrollan,

teniendo en cuenta que los espacios serán diferentes en cuanto a las dimensiones

que se deben utilizar según el número de participantes que tenga el baile. El

desgaste energético será mayor por lo que se desarrollara la resistencia general

Desarrollo: Se ubicarán en espacios acordados por el profesor, de ahí los

movimientos deberán ser primero acoplados y luego sincronizados rítmicamente

con los demás.

Medios: grabadora, extensiones eléctricas silbato.

Actividad N° 8

Pequeñas presentaciones de grupos folklóricos de los diferentes novenos

cursos con la temática costa.

Objetivo: Dar confianza y seguridad en los estudiantes para manejarse en

espacios concurridos, aportando con ellos en el manejos escénico y mejorando

en un alto porcentaje su condición física.

Desarrollo.- Los estudiantes presentarán sus trabajos, exponiendo el

mejoramiento de sus movimientos corporales y expresivos, se iran desarrollando

cada paso aprendido durante las clases realizadas.

Medios: extensiones eléctricas, silbato, grabadora,

56

CONCLUSIÓN

Llevar a efecto la práctica de danzas costeñas ayuda a mejorar en los

niños, problemas relacionados con el aspecto motriz, rítmico y de otros

componentes sostenidos en la capacidad coordinativa. Además ofrece una

gama de beneficios dependientes como; desarrollar el sentido de

seguridad hacia sí mismo, el respeto hacia quienes comparten su entorno,

mejora el autoestima entre otros.

También ayuda a que participe en actividades grupales espontáneamente

mejorando así las relaciones personales con los demás.

El desarrollo de estas actividades permitirá conocer de manera directa

sobre el interés que tienen los estudiantes hacia esta práctica, así como el

conocimiento que poseen con relación a los elementos tradicionales y

folklóricos del país. Será además, el punto de partida en cuanto a

entregarle futuros conocimientos que re fortalezcan su cultura general.

57

RECOMENDACIÓN

Debe re fortalecerse en el P.O.A (Plan operativo anual) las

actividades de carácter rítmico, dancístico y tradicional para trabajar

las falencias encontradas en ellas, y mejorar así, la salud física y

mental de los niños, pre adolescente y adolescentes en éste plantel

educativo.

La capacitación a los docentes de todas las áreas y de manera

especial de la asignatura de cultura física será elemental para

manejar conocimientos universales y verdaderos que permitan

orientar de mejor manera a los estudiantes de manera más asertiva y

poder trabajar también con ellos desde el punto motivacional.

La realización de exposiciones, ferias y festivales folklóricos en la

Unidad educativa y fuera de ésta permitirá que el interés por conocer

y practicar danzas folklóricas crezca significativamente en ésta

población, y para dicho efecto los docentes de cultura física

deberemos estar como referentes principales en la ejecución de

éstos eventos.

58

BIBLIOGRAFÍA

Bobbio, T. (1999). La coordinación entre miembros del cuerpo. Faceta importante

de la habilidad de motricidad gruesa. E.C.R.P.

Campaña, A. C. (2016). La danza como estratégia metodológica en el proceso

enseñanza-aprendizaje para los docentes de cultura física de los colegios

de la ciudad de Ibarra:Guía didáctica. Ibarra.

CARRASCO, M. M. (2012). LA DANZA FOLKLÓRICA Y SU INCIDENCIA EN EL

APRENDIZAJE EN LOS ESTUDIANTES DE SEPTIMO AÑO DE

EDUCACIÓN BASICA DE CINCO ESCUELAS URBANAS DEL CANTON

MILAGRO. MILAGRO.

Castro, F. R. (2015). La danza costeña es alegre, vivaz y propia. Portoviejo.

Cevallos. (2012). La danza como estrategia metológica en el proceso enseñanza

aprendizaje para los docentes de cultura física de los colegios de la ciudad

de Ibarra.Guía didactica. Ibarra.

Cevallos, A. (2012). LA DANZA COMO ESTRATEGIA METODOLOGICA EN EL

PROCESO DE ENSEÑANAZA APRENDIZAJE PARA LOS DOCENTES DE

CULTURA FÍSICA DE LOS COLEGIOS DE LA CIUDAD DE IBARRA: GUÍA

DIDÁCTICA. Ibarra.

Cevallos, A. (2012). Lanza como estrategia metodológica en el proceso

enseñanza-aprendizaje para los docentes de cultura física de los colegios

de la ciudad de Ibarra.Guía didactica. Ibarra.

García, R. H. (2009). La danza y su valor educativo. Buenos aires.

García, R. H. (2009). La danza y su valor educativo. Buenos aires.

Monografías.com. (s.f.). Obtenido de

http://www.monografias.com/trabajos88/importancia-incorporacion-

educacion-fisica/importancia-incorporacion-educacion-

fisica.shtml#ixzz4Jxz0KEJc

Quimí, J. E. (2009). Valoración de la danza de "Los mojigos" como patrimonio

cultural intangible y un potencial atractivo turístico del cantón Alfredo

Baquerizo Moreno(Jujan)Provincia del Guayas. Jujan.

Ramos, Y. C. (s.f.).

http://www.educacioninicial.com/ei/contenidos/00/0300/309.ASP. Obtenido

de http://www.educacioninicial.com/ei/contenidos/00/0300/309.ASP

ramos, Y. C. (s.f.). La clase de educació física en el nivel pre escolar.

59

Rodriguez. (2004). Actividad física de los adolescentes de Murcia. Análisis de los

motivos de práctica y abandono de la actividad física deportiva.

UNIVERSO, D. E. (jueves de Abril de 2013). Provengo de la danza y el baile.

beltrán. (2013).

Monografías.com. (s.f.). Obtenido de

http://www.monografias.com/trabajos88/importancia-incorporacion-

educacion-fisica/importancia-incorporacion-educacion-

fisica.shtml#ixzz4Jxz0KEJc

https://miriamguillenorta.wordpress.com/tag/sincronizacion/

http://www.deporte.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/03/Ley-del-

Deporte.pdf

http://www.efemerides.ec/1/cons/index7.htm#RÉGIMEN_DEL_BUEN_VIVIR

http://www.monografias.com/trabajos88/importancia-incorporacion-educacion-fisica/importancia-incorporacion-educacion-fisica.shtml#ixzz4Jxz0KEJc

http://actividadfisicaenpersonas.blogspot.com/

http://quees.la/sincronizar/

http://www.conocimientosweb.net/dcmt/ficha21045.html

http://www.monografias.com/trabajos101/guia-metodologica-clases-educacion-fisica-ensenanza-tecnica-y-profesional/guia-metodologica-clases-educacion-fisica-ensenanza-tecnica-y-profesional.shtml#ixzz4Jy9TbAgM https://es.scribd.com/doc/299265924/Ritmo-y-Sincronizacion-Motriz-2002

http://www.filomusica.com/filo43/eritmica.html

http://definicion.de/folklore/

Ministerio de Educación > Curriculo > Educación Física

http://definicion.de/danza/

60

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 75 -

Agosto de 2004

LA DANZA FOLKLÓRICA Y SU INCIDENCIA EN EL APRENDIZAJE ...

repositorio.unemi.edu.ec/.../LA%20DANZA%20FOLKLÓRICA%20Y%20SU%20IN

: http://www.monografias.com/trabajos83/juegos-tradicionales-y-deportivos/juegos-

tradicionales-y-deportivos3.shtml#ixzz4JyMEbu2w

http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/347235-la-danza-costena-es-

alegre-vivaz-y-propia/

http://moldes1.tripod.com/tecnica/historia.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Danza_folcl%C3%B3rica

http://danzafolckloricalatinoamericana.blogspot.com/2009/06/danzas-de-e

cuador.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Danza_folcl%C3%B3rica

http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/347235-la-danza-costena-es-

alegre-vivaz-y-propia/

http://www.eluniverso.com/vida-estilo/2013/07/27/nota/1210781/danza-como-

elemento-cultura-costena

http://www.eluniverso.com/vida-estilo/2013/07/27/nota/1210781/danza-como-

elemento-cultura-costena

http://www.efemerides.ec/1/cons/index7.htm#RÉGIMEN_DEL_BUEN_VIVIR

http://www.efemerides.ec/1/cons/index7.htm#RÉGIMEN_DEL_BUEN_VIVIR

61

62

ANEXO 1

a

UNIDAD EDUCATIVA SPEEDWRITING

(Edificio ubicado en 9 de Octubre y Chimborazo

ANEXO 2

Socialización de la primera clase con los estudiantes de noveno B

63

ANEXO 3

Se realiza un calentamiento general previo con música folklórica preparándose

para la jornada de ensayos en su primer día

ANEXO 4

Pasos básicos en tres tiempos, el más utilizado en la mayoría de bailes folklóricos.

Explicación sobre la mecánica del movimiento, forma correcta de asentar la zona

plantar y puntas de pie

64

ANEXO 5

Explicación sobre la sincronización de los movimientos con relación al uso de

elementos como pañuelos machetes y otros

ANEXO 6

El manejo de las extremidades, el tronco, los gestos deben ir debidamente

coordinados de manera rítmica en cada uno de los bailes ejecutados

65

ANEXO 7

Noveno B. Realiza pasos básicos de pasillo, se trabaja en el básico cruzado y la

aplicación de la expresión corporal según el paso realizado.

ANEXO 8

Se corrige el manejo de los movimientos para alcanzar una debida sincronización

rítmica conjunta en la ejecución de movimientos dancísticos.

66

ANEXO 9

Se trabaja en tareas de aplicación grupal, tanto para hombres como para mujeres

en pasos específicos que marcan una diferencia en su ejecución según sea

hombre o mujer.

ANEXO 10

La corrección de los movimientos mal realizados en la ejecución de un polka

67

ANEXO 11

Explicación sobre ciertos movimientos en pareja que se pueden realizar en

diferentes danzas costeñas movimientos (pasillo, pasacalle, galope, Etc.)

ANEXO 12

Ejecutando el baile de El galope propio de la provincia del guayas. Se manejan

figuras coreográficas con 6 parejas.