universidad central del ecuador facultad de …€¦ · proyecto de investigación previo a la...

110
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL COMPRENSIÓN AUDITIVA EN LA PRONUNCIACIÓN DEL IDIOMA INGLÉS DE LOS/LAS ESTUDIANTES DE NOVENO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL COLEGIO FISCAL “ALEXANDER VON HUMBOLDT” SAN ANTONIO DE PICHINCHA, QUITO PERIODO 2013-2014 Proyecto de Investigación previo a la obtención del Grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación. Mención: Inglés Autora: Valeria Mercedes Mosquera Valenzuela CC. 171079377-7 Tutora: MSc. Katherine Jhoana Salazar Quinatoa Quito, 9 de Mayo del 2015

Upload: others

Post on 19-Jun-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

COMPRENSIÓN

AUDITIVA EN LA PRONUNCIACIÓN

DEL IDIOMA INGLÉS DE LOS/LAS ESTUDIANTES DE NOVENO

AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL COLEGIO FISCAL “ALEXANDER

VON HUMBOLDT” SAN ANTONIO DE PICHINCHA, QUITO PERIODO 2013-2014

Proyecto de Investigación previo a la obtención del Grado de

Licenciatura en Ciencias de la Educación.

Mención: Inglés

Autora: Valeria Mercedes Mosquera Valenzuela

CC. 171079377-7

Tutora: MSc. Katherine Jhoana Salazar Quinatoa

Quito, 9 de Mayo del 2015

ii

Dedicatoria:

El presente trabajo, lo dedico con amor a Leo mi esposo, a Martha mi

hija, quien en es la razón de mi existir, a mi madre, hermanos por

impulsarme a concluir un sueño una meta emprendida tanto tiempo atrás;

y a mi padre que siempre lo llevo en mi corazón; a todos ellos que con

paciencia, tolerancia, comprensión, respeto y cuidado estuvieron siempre

a mi lado apoyándome para llegar a la meta trazada.

Valeria

iii

Agradecimiento:

Sea esta la oportunidad para agradecer a Dios, ser supremo lleno de

sabiduría quien guía mis pasos y bendice mi camino cada instante de mi

vida.

A mi familia, por estar siempre a mi lado brindándome su apoyo

incondicional. A mis docentes de la carrera de inglés, a mis compañeros y

de manera especial al MSc. Katherine Salazar por su paciencia y guía. A

todas aquellas personas que aportaron un granito de arena para hacer

posible la realización de este proyecto.

Valeria

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Valeria Mercedes Mosquera Valenzuela, en calidad de autora del trabajo de investigación

realizada sobre “COMPRENSIÓN AUDITIVA EN LA PRONUNCIACIÓN DEL IDIOMA

INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DE NOVENO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL

COLEGIO FISCAL “ALEXANDER VON HUMBOLDT”, SAN ANTONIO DE

PICHINCHA, QUITO, PERIODO 2013-2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de

los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás

pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 19 de agosto del 2014.

v

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMPRESENCIAL

CARRERA DE: INGLÉS

ACEPTACIÓN DE LA TUTORA

Por la presente hago constar que he leído el proyecto de Trabajo de Grado, presentado por Valeria

Mercedes Mosquera Valenzuela para optar por el Grado de Licenciatura, cuyo título es:

“Comprensión Auditiva en la Pronunciación del Idioma Inglés de los/las estudiantes de noveno año

de Educación Básica del colegio Alexander Von Humboldt ubicado en la parroquia de San

Antonio de Pichincha, en el Distrito Metropolitano de Quito, Periodo 2013-2014”, y que acepto

asesorar a la estudiante, en calidad de tutora, durante la etapa de desarrollo del trabajo hasta su

presentación y evaluación.

En la ciudad de Quito, a los 5 días del mes de abril del 2014.

Lic. Katherine Jhoana Salazar Quinatoa, MSc.

C.C: 1718499385

vi

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÒN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CARRERA DE: INGLÈS

APROBACIÓN DEL TUTOR

CERTIFICO:

Que el Trabajo de Investigación “Comprensión Auditiva en la Pronunciación del

idioma inglés de los/las estudiantes de noveno año de educación básica del Colegio

Fiscal “Alexander Von Humboldt” San Antonio de Pichincha, Quito, periodo 2013-

2014” presentado por Valeria Mercedes Mosquera Valenzuela, estudiante de la Facultad de

Filosofía, Escuela de Idiomas especialidad inglés, reúne los requisitos y méritos suficientes

para ser sometido a la evaluación del Jurado Examinador que el Honorable Consejo.

Quito, agosto de 2014

vii

CERTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PÁGINAS PRELIMINARES

PORTADA.………………………………………………………………………...…………......i

DEDICATORIA…………………………………………………………………………….…...ii

AGRADECIMIENTO…………………………………………………………………..…........iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL……………………………….……...iv

ACEPTACIÓN DEL TUTOR……………………………….…………………………..……....v

APROBACIÓN DEL TUTOR…………………………………………………………..……...vi

CERTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN…………………………………………………....vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS……………………………………………………………..…....viii

ÍNDICE DE ANEXOS…………………………………………………………………..……..xii

ÍNDICE DE TABLAS...………………………………………………………………..………..x

ÍNDICE DE GRÁFICOS………………………………………………………………..……....xi

RESUMEN……………………………………………………………………………….…....xiii

ABSTRACT…………………………………………………………………………….……...xiv

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1

CAPÍTULO I ................................................................................................................................. 3

EL PROBLEMA ........................................................................................................................... 3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................................... 3

MACRO CONTEXTO .................................................................................................................. 3

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................................................... 5

PREGUNTAS DIRECTRICES..................................................................................................... 5

OBJETIVOS ................................................................................................................................. 5

OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................ 5

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................ 5

JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................................... 6

CAPÍTULO II ............................................................................................................................... 8

MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................... 8

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................... 8

FUNDAMENTACIONES ............................................................................................................ 9

FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA ........................................................................................ 9

FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA ........................................................................... 10

FUNDAMENTACIÓN ONTOLÓGICA .................................................................................... 10

FUNDAMENTACIÓN AXIOLÓGICA ..................................................................................... 10

FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA .................................................................................... 11

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA .................................................................................... 11

FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA ................................................................................... 12

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ............................................................................................. 13

VARIABLE INDEPENDIENTE ................................................................................................ 13

COMPRESIÓN AUDITIVA....................................................................................................... 13

VARIABLE DEPENDIENTE .................................................................................................... 19

PRONUNCIACIÓN .................................................................................................................... 19

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ................................................................................ 23

FUNDAMENTACIÓN LEGAL ................................................................................................. 24

CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES ................................................................................. 26

CAPÍTULO III ............................................................................................................................ 27

METODOLOGÍA ....................................................................................................................... 27

POBLACIÓN Y MUESTRA ...................................................................................................... 27

POBLACIÓN .............................................................................................................................. 27

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES........................................................................... 28

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS .............................................................................................. 29

VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DE INSTRUMENTOS ................................................. 29

TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS .................................. 29

CAPÍTULO IV ............................................................................................................................ 30

ix

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ........................................................... 30

ENCUESTA DIRIGIDA A DOCENTES ................................................................................... 30

ENCUESTA DIRIGIDA A ESTUDIANTES ............................................................................. 42

CAPÍTULO V ............................................................................................................................. 52

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................................... 52

CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 52

RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 53

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 54

NETGRAFÍA .............................................................................................................................. 56

..................................................................................................................................... 57

x

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO A

ENCUESTA PARA DOCENTES .............................................................................................. 58

ANEXO B

ENCUESTA PARA ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA ...................... 59

ANEXO C

INSTRUMENTOS PARA DETERMINAR LA VALIDEZ DEL CUESTIONARIO ............... 61

ANEXO D

DATOS DEL VALIDADOR ...................................................................................................... 65

VALIDACÍÓN DE LA ENCUESTA ......................................................................................... 65

FIRMA DE LOS VALIDADORES ............................................................................................ 65

ANEXO E JUICIO DE EXPERTOS…………………………………………………………................. 66

xi

ÍNDICE DE TABLAS

Cuadro N°1: Población .......................................................................................... 27

Cuadro N° 2. Matriz de Operacionalización de Variables ................................... 28

Cuadro N°3: Nuevos Enfoques ............................................................................ 30

Cuadro N°4: Importancia y desarrollo ................................................................. 31

Cuadro N°5: Estrategias Metodológicas ............................................................... 32

Cuadro N°6: Ejercicios Auditivos ......................................................................... 33

Cuadro N°7: Desarrollo auditivo en inglés ........................................................... 34

Cuadro N°8: Ejercicios Auditivos ......................................................................... 35

Cuadro N°9: Pronunciación Auditiva .................................................................... 36

Cuadro N°10: Herramientas tecnológicas ............................................................. 37

Cuadro N°11: Comprender y escuchar en inglés .................................................. 38

Cuadro N°12: Diferenciación de sonido en inglés ................................................ 39

Cuadro N°13: Actividades dentro de las clases de inglés ..................................... 40

Cuadro N°14: entonación y acentuación del idioma inglés ................................... 41

Cuadro N°15: Comprensión auditiva .................................................................... 42

Cuadro N°16: Comprensión Auditiva en Inglés .................................................... 43

Cuadro N°17: Comprensión Auditiva en las clases de inglés ............................... 44

Cuadro N°18: Discriminación de Sonidos ............................................................ 45

Cuadro N°19: Motivación en el aprendizaje de la lengua inglesa ......................... 46

Cuadro N°20: Ejercicios para la pronunciación del idioma inglés ........................ 47

Cuadro N°21: Aprendizaje de una correcta pronunciación en inglés .................... 48

Cuadro N°22: Diferencia lengua madre y lengua extranjera ................................. 49

Cuadro N°23: Entonación ...................................................................................... 50

Cuadro N°24: Escuchar y Entender ....................................................................... 51

xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N°1: habilidades del proceso comunicativo………………………………………… 21

Gráfico N°2: Nuevos Enfoques……………………………………………… ....................... 30

Gráfico N°3: Importancia y desarrollo ............................................................................ 31

Gráfico N°4: Estrategias Metodológicas .......................................................................... 32

Gráfico N°5: Ejercicios Auditivos ................................................................................... 33

Gráfico N°6: Desarrollo auditivo en Inglés ...................................................................... 34

Gráfico N°7: Ejercicios Auditivos ................................................................................... 35

Gráfico N°8: Pronunciación Auditiva .............................................................................. 36

Gráfico N°9: Herramientas tecnológicas .......................................................................... 37

Gráfico N°10: Comprender y escuchar en inglés ............................................................. 38

Gráfico N°11: Diferenciación de sonido en inglés ........................................................... 39

Gráfico N°12: Actividades dentro de las clases de inglés ................................................ 40

Gráfico N°13: entonación y acentuación del idioma inglés ............................................. 41

Gráfico N°14: Comprensión auditiva ............................................................................... 42

Gráfico N°15: Comprensión Auditiva en Inglés .............................................................. 43

Gráfico N°16: Comprensión Auditiva en las clases de inglés .......................................... 44

Gráfico N°17: Discriminación de Sonidos ....................................................................... 45

Gráfico N°18: Motivación en el aprendizaje de la lengua inglesa ................................... 46

Gráfico N°19: Ejercicios para la pronunciación del idioma inglés .................................. 47

Gráfico N°20: Aprendizaje de una correcta pronunciación en inglés .............................. 48

Gráfico N°21: Diferencia lengua madre y lengua extranjera ........................................... 49

Gráfico N°22: Entonación ............................................................................................. ...50

Gráfico N°23: Comprender y Escuchar ............................................................................ 51

xiii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

COMPRENSIÓN AUDITIVA EN LA PRONUNCIACIÓN DEL IDIOMA INGLÉS DE

LOS/LAS ESTUDIANTES DE NOVENO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL COLEGIO

FISCAL “ALEXANDER VON HUMBOLDT” SAN ANTONIO DE PICHINCHA, QUITO,

PERIODO 2013-2014.

Autora: MOSQUERA VALENZUELA Valeria Mercedes

CC. 171079377-7

Tutora: Katherine Jhoana Salazar Quinatoa, MSc.

RESUMEN

Este trabajo se fundamentó en el modelo Histórico Cultural y en una metodología cuanti-

cualitativa con modalidad de Proyecto de Desarrollo, cuyo objetivo principal fue investigar la

influencia de la comprensión auditiva en la pronunciación del idioma inglés en los/las estudiantes

de noveno año de educación básica del colegio fiscal Alexander Von Humboldt. EL proyecto se

sustentó en la investigación de campo como en la bibliográfica; bibliográfica porque permitió

fundamentar el enfoque sobre el problema planteado, el maco teórico y la propuesta de solución al

problema, y, de campo porque ayudó a analizar las relaciones existentes entre las variables, la

información fue recogida mediante una encuesta con cuestionarios estructurados que se aplicaron a

profesores y estudiantes. El aspecto principal en el análisis e interpretación es la parte crítica y

propositiva, relacionando el problema, los objetivos, las preguntas directrices, el Marco Teórico y

las variables con las conclusiones y las recomendaciones. La propuesta de solución al problema

busca mejorar la comprensión auditiva en los/las estudiantes de noveno año.

DESCRIPTORES: COMPRENSIÓN AUDITIVA, PRONUNCIACIÓN DEL IDIOMA INGLÉS,

ESTUDIANTES EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA, HABILIDAD AUDITIVA

xiv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

AUDITORY COMPREHENSION OF ENGLISH PRONUNCIATION IN STUDENTS

COURSING THE NINTH YEAR OF BASIC EDUCATION AT “ALEXANDER VON

HUMBOLDT” PUPLIC SCHOOL, SAN ANTONIO DE PICHINCHA, CITY OF QUITO, 2013-

2014 SCHOOL YEAR.

Author: MOSQUERA VALENZUELA Valeria Mercedes

ID. 171079377-7

Tutor: MSc. Katherine Jhoana Salazar Quinatoa

ABSTRACT

This work is based on the historical-cultural model and on a quantitative and qualitative

methodlogy under a Developmental Project modality, Its goal was to verify the influence of

auditory comprehension on the English Pronunciation in students coursing the ninth year of basic

education at “Alexander Von Humboldt” Public School, Quito, 2013-2014 school year. The work

is suppored on both field and bibliographic research; bibliographic because it allowed

substantiating the research problem, theoretical framework and the solution proposal, and field

because it allowed analyzing the relation ship between the study variables and information was

collected using a survey with structured questionnaires applied on teachers and students. The main

aspect in the analysiss and interpretation of results was the critical and proposal phase, where we

associate the problem, objectives, guiding questions, theoretical framework and variables with the

apertaining colusions and recommedations. The solution proposal seeks improving auditory

comprehension in students coursing the ninth year of education.

KEY WORDS: AUDITORY COMPREHENSION, OF ENGLISH PRONUNCIATION,IN THE

STUDENTS OF BASIC EDUCATION, LISTENING SKILL

1

INTRODUCCIÓN

Dentro de toda acción docente se encuentra la necesidad de reflexión para mejorar la

práctica y lograr estudiantes más estimulados con mayores capacidades para aprender a aprehender;

es decir tener la capacidad de captar con todos los sentidos cualquier área del conocimiento

Esta investigación muestra la importancia de la comprensión auditiva en la pronunciación

del idioma inglés. El valor que implica el formar personas con actitudes, destrezas y preparados

para aplicar todo lo aprehendido en las aulas de clase en un mundo en donde el idioma inglés ha

pasado a ser una de las lenguas más utilizadas a niveles internacionales. De allí que la comprensión

auditiva es una herramienta que permitirá llegar a esto.

El tema de investigación es interesante porque da la prioridad a la comprensión auditiva

como la primera destreza para un correcto aprendizaje del idioma extranjero; el estudio realizado

reveló que los estudiantes al no haber recibido un apropiado desarrollo auditivo en los años

anteriores difícilmente pueden asociar palabras y formar posteriormente frases y estructurar

oraciones que le permitan hablar con fluidez en inglés

Este trabajo intentó sistematizar esa relación entre teoría y proceso; la compresión auditiva

en la pronunciación del idioma inglés como parte de las habilidades y destrezas para la enseñanza-

aprendizaje de la lengua inglesa.

El valor de este estudio, radica en el diseño de una propuesta que mejore en primera

instancia el desarrollo personal y académico de los estudiantes en la sociedad, a través de una

buena pronunciación del idioma inglés, utilizando la comprensión auditiva correctamente.

Con esta nueva visión panorámica, el trabajo de investigación fue estructurado con los

siguientes capítulos:

El capítulo I, El Problema de investigación, está constituido del planteamiento del

problema, formulación del problema, preguntas directrices, objetivos tanto generales como

específicos y se justifica la investigación.

En el capítulo II, Marco Teórico, antecedentes del problema; se efectúa un análisis de

investigaciones anteriores, fundamentaciones, Fundamentación Filosófica, Pedagógica,

Psicológica, Sociológica, Fundamentación Teórica, se determinan las variables, Variable

Dependiente e Independiente, Definición de términos básicos, se desarrolla el fundamento legal y

se definen y caracterizan conceptualmente las variables de la investigación.

2

En el capítulo III, Metodología, se establece la metodología a seguir y la modalidad del

proyecto, es decir se describe el nivel, tipo de investigación, diseño de investigación, Población,

Operacionalización de variables, técnicas e instrumentos para la recolección de datos, Validación y

confiabilidad de los instrumentos y técnicas para el procesamiento de datos.

En el capítulo IV, Análisis e Interpretación de Resultados, se especifica el

procesamiento de la información (datos) análisis e interpretación de los resultados obtenidos del

trabajo de campo, a través de las encuestas realizadas tanto a profesores como estudiantes se

continuó con el procesamiento de la información mediante el uso de programas estadísticos

presentados en cuadros de doble entrada y gráficos circulares. El análisis cualitativo y cuantitativo

busca relacionar el problema y el marco teórico con las variables de la investigación.

En el Capítulo V, Conclusiones y Recomendaciones, se plantean conclusiones, y

recomendaciones, las mismas que se relacionan con el problema, los objetivos, las preguntas

directrices, el marco teórico y las variables en estudio al tiempo que muestra la importancia de

contar con recurso didáctico que ayude a solucionar en parte el problema planteado.

Para corroborar la investigación se enuncian las referencias: la Bibliografía y la Netgrafia

como fuentes de consulta para la elaboración del proyecto. Además se adjuntan los Anexos que se

ha utilizado durante la investigación.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Macro contexto

Hace 20 años, Wipf en el artículo “Strategies for Teaching Second Language Listening

Comprehension” definió la escucha como: un proceso mental invisible, lo que lo hace difícil de

describir. Las personas que escuchan deben discriminar entre los diferentes sonidos, comprender el

vocabulario y las estructuras gramaticales, interpretar el énfasis y la intención, y retener e

interpretar todo esto tanto dentro del contexto inmediato como de un contexto socio-cultural más

amplio. La comprensión auditiva (discriminación auditiva) se define como la habilidad para

reconocer y distinguir diferencias de frecuencias, intensidad y timbre entre sonidos, fonemas, frases

o palabras idénticas, la capacidad de los hablantes para identificar perceptivamente en la lengua

oral unidades fonéticas y fonológicas relevantes en la comunicación.

Años atrás a nivel mundial esta destreza era relegada en los estudios, tanto de la lengua

materna como de la lengua extranjera, la destreza auditiva no se consideraba una habilidad

separada e independiente, sino que siempre era puesta en función de la destreza oral, por mucho

tiempo académicos e investigadores no consideraron que la habilidad auditiva tuviera sus propias

características particulares, propósitos y funciones. Por esta razón los ejercicios auditivos han sido

escasos e insuficientes y en algunos países aun inexistentes.

Según la Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en educación “Volumen 5, Número 1,

Año 2005.

Para lograr escuchar se deben interpretar sonidos producidos oralmente, lo que a

su vez, implica que esta tiene que distinguir los fonemas de la lengua, o sea las

unidades más pequeñas del idioma. Es esto lo que permite a la persona saber que,

cuando escucha alguna expresión, ésta se manifiesta en una lengua y no en otra

(p.3)

Según el autor de la revista electrónica, Mediante la comprensión auditiva el niño aprende a

diferenciar e identificar un sonido de entre un conjunto de sonidos, siendo este aislado el que se

convierte en centro de interés. Una persona puede oír algo, pero no estar escuchando, sin embargo

es necesario escuchar para poder hablar y aún para poder escribir. En el Ecuador según la reforma

curricular para lenguas extranjeras del 2010 “NATIONAL ENGLISH CURRICULUM

SPECIFICATIONS Ministerio de Educación Specifications for Listening” expresa que. “Los

alumnos tienen que desarrollar sus habilidades lingüísticas de escucha, comprensión, y la

adquisición de entrada a través del uso de diversos procedimientos y material de audio”(p.7). Se

podría decir que en el País existe la preocupación por mejorar la calidad del aprendizaje del idioma

4

ingles a través de una de las destrezas más importantes como es la auditiva, para ello los maestros

son los llamados a encontrar el camino justo y apropiado para llevar a cabo lo planteado por el

Ministerio de Educación del Ecuador.

Meso contexto

En las escuelas y colegios del Ecuador los textos generalizados y estereotipados sirven de

base como único mecanismo para llegar a la enseñanza de la lengua, poniendo énfasis en la

escritura y lectura pero poco se ha hecho por lograr una buena pronunciación y distinción de

sonidos fonéticos. Es bastante frecuente la insistencia por parte del docente lograr que sus

estudiantes, pronuncien los sonidos nuevos lo más correctamente posible para lo cual se lo hace

repetir constantemente sonidos y palabras para alcanzar que su pronunciación sea al menos

aceptable, en cambio no se suele insistir en los ejercicios de comprensión auditiva olvidando que

como consecuencia de ello se producen fallos de pronunciación y en el uso adecuado de las

palabras. El exceso de estudiantes en el aula especialmente en las escuelas fiscales ha dado lugar a

que muchos profesores sigan dictando sus clases repetitivas, conductuales que carecen de

creatividad y no despiertan el interés de los estudiantes en los años de educación básica. En el

Ecuador se han llevado a cabo investigaciones sobre el tema por parte de algunas universidades

para tratar de orientar de mejor forma.

La enseñanza del idioma inglés a través de la comprensión auditiva es el mayor obstáculo

con el que el docente se tropieza a diario, pues los estudiantes al aprender una segunda lengua

reproducen el sonido de las palabras (fonemas) de igual forma que su propia lengua y por lo tanto

tiene que esforzarse más al escuchar cómo se pronuncia para hablar con la entonación y sonido

correcto.

Micro contexto

Por su parte en la Parroquia de San Antonio de Pichincha el aprendizaje de la lengua

inglesa se encuentra en crisis, se ha evidenciado la carencia de materiales de comprensión auditiva

así como de ejercicios productivos, dinámicos, interactivos que despierten el interés por aprender

una lengua extranjera. Muy a menudo los y las estudiantes de noveno año de educación Básica del

Colegio Fiscal Mixto Alexander Von Humboldt se sienten frustrados en su intento por pronunciar

de forma apropiada así como de reproducir sus ideas con claridad en el idioma inglés. La Revista

didáctica MARCO ELE. núm. 5, 200 a propósito del análisis del aprendizaje auditivo señala: “Si

queremos respetar en el aula los procesos que se dan en la actividad de audición, deberemos

suministrar a los alumnos un propósito para la CA, o permitirles que lo encuentren ellos mismos”.

(p.5)

5

De acuerdo con las palabras citadas en la revista didáctica si no se motiva a los estudiantes

en el aprendizaje del idioma inglés, difícilmente ellos querrán asistir a estas clases. Por su parte los

maestros no cuentan con los instrumentos apropiados que le ayuden al desarrollo de esta habilidad

(listening).

Por lo tanto es indispensable dotar al docente con las herramientas necesarias, útiles y

eficaces para hacer que los estudiantes del noveno año del Colegio Fiscal Mixto Alexander Von

Humboldt desarrollen esta destreza tan necesaria para el aprendizaje de una lengua extranjera y la

comunicación oral. (Pronunciación, producir palabras con claridad).

Formulación del Problema

¿Cómo la comprensión auditiva incide en la pronunciación del idioma inglés de los/las

estudiantes de noveno año de educación básica del colegio fiscal “Alexander Von

Humboldt” San Antonio de Pichincha, Quito periodo 2013-2014?

Preguntas Directrices

¿Cuál es el nivel de comprensión auditiva en los/las estudiantes de noveno año de

educación básica del colegio fiscal “Alexander Von Humboldt” San Antonio de Pichincha,

Quito periodo 2013-2014?

¿Cómo se desarrolla la pronunciación del idioma inglés en los/las estudiantes de noveno

año de educación básica del colegio fiscal “Alexander Von Humboldt” San Antonio de

pichincha, quito periodo 2013-2014?

¿De qué manera el diseño de una propuesta mejorará la comprensión auditiva en la

pronunciación del idioma inglés en los/las estudiantes de noveno año de educación básica del

colegio fiscal “Alexander Von Humboldt” San Antonio de pichincha, quito periodo 2013-

2014?

Objetivos

Objetivo General

Investigar la Comprensión Auditiva en la Pronunciación del idioma inglés de los/las

estudiantes de noveno año de Educación Básica del Colegio Fiscal “Alexander Von

Humboldt” San Antonio de Pichincha, Quito periodo 2013-2014.

Objetivos Específicos

6

Determinar el nivel de comprensión auditiva del idioma inglés en los/as estudiantes de noveno

año de Educación Básica del Colegio Fiscal “Alexander Von Humboldt” periodo 2013-2014

Evaluar la pronunciación del idioma inglés en los/as estudiantes de noveno año de Educación

Básica del Colegio Fiscal “Alexander Von Humboldt” periodo 2013-2014.

Diseñar una guía metodológica audiovisual y audio-lingual como propuesta que mejore la

comprensión auditiva en la pronunciación del idioma inglés en los/as estudiantes de noveno

año de Educación Básica del Colegio Fiscal “Alexander Von Humboldt” periodo 2013-2014.

Justificación

Este proyecto de Investigación fue importante para la enseñanza del idioma inglés y

permitió colaborar al mejoramiento de algunos problemas que dificultan el aprendizaje adecuado

de la segunda lengua. A través de las diferentes actividades se desarrollan diversas capacidades

como: desarrollo de la memoria, discriminación auditiva, sincronización, atención, participación,

sentido de grupo, conocer diferentes ritmos, etc. La escasa aplicación de ejercicios de comprensión

auditiva es un problema que puede afectar a las habilidades de lectura, pronunciación, ortografía y

escritura. Escuchar y producir los sonidos adecuadamente no es muy fácil pues la mayor parte de

estudiantes de noveno año no han podido desarrollar durante los primeros años esta destreza por lo

cual se torna difícil capturar, diferenciar y producir fonemas en el idioma inglés. Todo profesor es

consciente de que la aplicación del idioma inglés a una temprana edad es muy importante para que

el niño/a desarrolle diferentes habilidades que le permitirán con el transcurso de los años

identificar los sonidos como si fuesen propios de su lengua madre y poder escribir de acuerdo al

sonido de las palabras. Pretender iniciar el aprendizaje del lenguaje escrito sin apoyarse en el

dominio previo del lenguaje oral es una grave falencia que atraviesan algunas instituciones a lo

largo de los años de aprendizaje, pues al estudiante le resultará mucho más complicado integrar las

significaciones del lenguaje escrito sin referirlas a las palabras y a los fonemas del lenguaje

hablado que le sirven como soporte.

La investigación se justificó desde tres puntos de vista: la práctica, al proponer al problema

planteado comprensión auditiva que al ponerlo en marcha, contribuirá a resolverlo; lo teórica al

generar reflexión, discusión y comprensión de la importancia de un correcto desarrollo de la

comprensión auditiva por parte del profesor en su trabajo en clase y su influencia en los

estudiantes; y la metodológica, al aplicar métodos de investigación que generen conocimientos

válidos y confiables en el proceso de enseñanza aprendizaje.

El tema investigado aportó nuevos caminos para instituciones educativas con problemas

similares a los aquí planteados, constituyéndose en referente para la toma de decisiones en el afán

7

de mejorar el trabajo docente y la deficiencia en la pronunciación del idioma inglés en los

estudiantes.

En el ámbito profesional los conocimientos generados en esta investigación permitió a los

docentes aplicar los conocimientos dados en la propuesta, además de fundar las bases para estudios

posteriores que partiendo de los resultados obtenidos propongan nuevas alternativas y técnicas de

enseñanza que resuelvan el problema planteado.

Esta investigación fue accesible y factible pues contó con los recursos necesarios para su

realización. Ayudó a determinar de manera concreta la importancia que tiene la comprensión

auditiva en la pronunciación del idioma inglés de esta forma se benefició a los estudiantes de

noveno año de básica del Colegio Alexander Von Humboldt con la elaboración de una guía que

permitió mejorar esta destreza.

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Hasta hace algunos años atrás en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua

extranjera (en este caso el inglés) no se consideraba la comprensión auditiva como una destreza

para que el estudiante desarrolle su proceso comunicativo. El aprender a escuchar estaba dentro del

proceso de aprender a hablar por tanto se daba por hecho que si alguien aprendía a comunicarse

también había desarrollado el escuchar correctamente los sonidos producidos por los fonemas

(tanto en lengua materna como en otra lengua). En la tesis de grado previa a la obtención del grado

científico de: magíster en docencia e investigación educativa realiza por GARCIA, I y CARRIÓN,

E señalan que: Según el Marco Común Europeo de referencia para la enseñanza, aprendizaje y

evaluación de una lengua: “existen varias teorías de aprendizaje, pero no existe un consenso

respecto a cuál es la mejor forma de aprender un idioma. En general podemos decir que hay dos

puntos de vista en los métodos de enseñanza de idiomas” (p. 7)

Algunos autores dividen a la audición en cinco pasos fundamentales que le permiten llegar

a complementar la información requerida y estos son detención, discriminación auditiva,

comprensión auditiva, asociación auditiva, memoria secuencial auditiva, integración auditiva.

Según la revista Monográficos marco ELE. ISSN 1885-2211 / núm. 11, 2010, expresa que.

Lo que motiva a la mayoría de los adultos para aprender un idioma extranjero es

el aprender a comunicar, lo que identifican alegremente con aprender a hablar.

Pero hablar no es la actividad lingüística más practicada, ni siquiera en el idioma

materno Un estudio de los años veinte, confirmado por otro que se realizó treinta

años más tarde, mostró que lo que más a menudo hacemos es escuchar: un 45

por 100 del tiempo de nuestra actividad lingüística (hablar, 30 por 100; leer, 15

por 100; escribir, 10 por 100). (p. 179)

A propósito de los estudios recabados por esta revista se pudo evidenciar que el escuchar es

uno de los primeros procedimientos importantes e indispensables en el desarrollo de la enseñanza-

aprendizaje de una lengua. El motivar las clases así como preparar a los estudiantes a una

adecuada pronunciación del idioma inglés requiere de una acertada metodología que integre

ejercicios auditivos que permitan al estudiante familiarizarse con el idioma inglés, pues como lo

afirman las investigaciones lo que más hacemos los seres humanos es escuchar y esto ayuda al

lenguaje más aún si se quiere aprender una nueva lengua en el proceso de comunicación, ya que en

este mundo globalizado y tecnológico se hace necesario poder mejorar la comunicación como

interacción social en la sociedad.

9

Según la revista Monográficos marco ELE. ISSN 1885-2211 / núm. 11, 2010.

Existe otro motivo para intensificar las actividades de comprensión. En la

investigación reciente a propósito de la adquisición de idiomas nuevos existe un

consenso para atribuir A LA RECEPCIÓN un papel prioritario a la producción.

La hipótesis corriente es que en un primer momento del aprendizaje hay que

privilegiar las actividades de comprensión auditiva y escrita, porque crean un

clima relajado en el estudiante. (p. 180)

De acuerdo a este artículo, la necesidad de crear un buen ambiente al momento de enseñar

al estudiante el idioma inglés requiere de indagar, buscar, encontrar y aún crear actividades lúdicas

motivadoras que despierten el interés de los estudiantes por escuchar y pronunciar correctamente

un fonema para luego producirlo (hablar) así como hacer que el estudiante tenga confianza y no

sienta miedo ni vergüenza a la hora de expresar ideas. Enfatiza en la importancia de desarrollar

primero las destrezas auditivas y escritas ya que según los estudios realizados esto hace que el

estudiante muestre curiosidad y deseo por aprender.

Los estudios realizados en la tesis de grado de la autora BRENES, R de la Universidad

Estatal a Distancia de Posgrado de la Escuela Ciencias de la Educación Doctorado

Latinoamericano en Educación señala que:

Para una comunicación eficaz, clara y adecuada son imprescindibles

procedimientos de clarificación mental por lo que el estudiantado debe

ejercitarse en el manejo de las cuatro operaciones lógicas: análisis, síntesis,

actitud dialéctica y juicio crítico, puesto que al comunicarse no solamente se hace

alusión a objetos o hechos, sino que también en determinadas circunstancias

lingüísticas y extralingüísticas (p. 24).

De acuerdo con la autora BRENES, R, la enseñanza comunicativa necesita del desarrollo

de algunas destrezas básicas que permitirán que el estudiante alcance un correcto desarrollo de

comprensión auditiva en el aprendizaje significativo.

Fundamentaciones

Fundamentación Filosófica

Diferentes autores han estado de acuerdo en que el arte de educar y la propia pedagogía

como sistema de conocimientos sobre la educación requieren de un fundamento filosófico.

Como dice Medarno Vitier “Ninguna de las ramas del conocimiento ilumina tanto a la filosofía

como la educación”.

En la sociedad contemporánea se hace necesario perfeccionar la estructura organizativa y

científico teórica del proceso docente educativo, con vistas a crear un sistema armónico que

10

prepare para la sociedad los hombres que esta necesita, con el fin de cumplir sus tareas en todas las

esferas de la vida.

Fundamentación Epistemológica

Se basa en la apropiación gradual y progresiva de una gran diversidad de operaciones

socio- psicológicas, formada de las interacciones sociales y la mediación., en la tesis realizada por

Marco Antonio Cubillo Murray de la Universidad de Costa Rica menciona en su parte

introductoria que: “Los procesos de enseñanza deben fortalecer a los seres humanos de manera

personal y social”

Es indispensable determinar primeramente las causas que conllevan a la falta de un

aprendizaje (pronunciación) en los y las estudiantes de noveno año de educación básica, y después

de una evaluación significativa llegar a adoptar soluciones metodológicas aptas, mediante el uso de

estrategias capaces de motivar e incrementar la mayor comprensión del estudiante, para que haya

un aprendizaje significativo y sobre todo que desarrolle la destreza auditiva para diferenciar y

pronunciar correctamente los sonidos propios de la lengua inglesa.

Fundamentación Ontológica

Estudiar la relación que existe entre el estudiante y el aprendizaje para la adquisición del

idioma inglés será el propósito de la investigación. Según el artículo de Filosofía publicado el 26

de julio del 2011 la ontología es “el estudio de los conceptos que residen en el entendimiento y que

tienen su uso en la experiencia, llevando tal noción hacia un sentido más inmanente “(p. única). Por

lo tanto desde la parte ontológica este proyecto pretende alcanzar las mejores condiciones de

desarrollo psicomotriz y cognitivo de los estudiantes de noveno año. Escuchar entonces es la

habilidad de comprender lo que se dice y su función en la comunicación. La persona que escucha

selecciona lo relevante a su propósito. Vygotsky opina que el habla oral presupone el hecho de que

cada persona pueda ver a su interlocutor, sus expresiones, gestos y tonos de voz.

Fundamentación Axiológica

Como parte del proceso integral de los estudiantes es necesario fomentarla práctica de

valores. Según palabras expresadas por F, González. (1996) “Ningún contenido que no provoque

emociones, que no estimule nuestra identidad, que no mueva fibras afectivas, puede considerarse

un valor”. (p. 54) Los valores están dentro de la sociedad y por lo tanto su percepción es relativa.

11

Fundamentación Psicológica

Esta investigación se fundamentó en la psicología del desarrollo (James Mark Baldwin,

Jean Piaget , Lev Vygotsky, entre otros). Estudia el desarrollo del ser humano a través de sus tres

etapas: cambio de conducta, cambio en el cerebro o actividad psicológica, explicar el curso de

desarrollo.

En el libro Psicología del Desarrollo, Editorial Sanz y Torres, S. L, Madrid España. De acuerdo con

SIERRA, L. y otro (2006):

Para Piaget, el conocimiento se va organizando en unas unidades psicológicas

básicas que él denomina esquemas. Durante el desarrollo esos esquemas se van

modificando, combinando y reorganizando. Cada uno de los periodos del

desarrollo se va a caracterizar, precisamente, por la construcción de esquemas de

conocimiento diferentes. (p. 33).

Parafraseando con los autores se puede afirmar que es el estudiante quien construye su

conocimiento a lo largo de su vida, el mismo que no es estático sino dinámico, será un

proceso durante el cual irá cambiando, modificando y experimentando para contribuir de este

modo a la formación integral del estudiante.

Si bien es cierto el estudiante aprende a través de la experiencia, necesita de un guía,

mediador que lo oriente en la adquisición del conocimiento, dicho desarrollo va desde la acción

al pensamiento. También se debe recordar que para Vygotsky quien baso sus estudios en la

teoría de Piaget el estudiante es un ente socialmente activo por lo tanto influenciado por su

entorno.

Fundamentación Pedagógica

La presente investigación tuvo un enfoque socio- cultural, teoría del constructivismo social

de Lev Vygotsky, considerando al estudiante como el eje central del aprendizaje y al docente

como un mediador y guía. El conocimiento es el proceso de interacción entre el sujeto y el medio,

así como la comprensión social y cultural el medio en donde los individuos son socializados y

forman parte de comunidades estructuradas como: la escuela, la familia, el medio ambiente socio-

cultural y de medios de comunicación locales. El estudiante a través de la experiencia con

determinadas tareas, utilizará las herramientas cada vez más complejas y especializadas.

Lev Vygotsky, 1978.

Un proceso interpersonal queda transformado en otro intrapersonal. En el

desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero, a escala

social, y más tarde, a escala individual; primero, entre personas

(interpsicológica), y después, en el interior del propio niño (intrapsicológica).

Esto puede aplicarse igualmente a la atención voluntaria, a la memoria lógica y a

12

la formación de conceptos. Todas las funciones psicológicas superiores se

originan como relaciones entre seres humanos. (p. 92)

Para Vygotsky el estudiante es un ser social y su aprendizaje está influenciado por su

entorno y que solo a través de la experiencia logra desarrollar su conocimiento. El hombre es un ser

histórico-social o, más concretamente, un ser histórico-cultural; el hombre es moldeado por la

cultura que él mismo crea. La teoría histórico-cultural o sociocultural del psiquismo humano de

Vygotsky, toma como punto de partida las funciones psicológicas de los individuos, la conciencia

que el ser humano no debe renegar de la naturaleza y de los valores humanos, sino emprender su

lucha contra la cultura que permanece exterior al espíritu.

Fundamentación Sociológica

La educación no es un hecho social cualquiera, la función de la educación es la

integración de cada persona en la sociedad, así como el desarrollo de sus

potencialidades individuales la convierte en un hecho social central con la

suficiente identidad e idiosincrasia como para constituir el objeto de una

reflexión sociológica específica. (Pérez., 1997)

De acuerdo con el autor una escuela de calidad es la que promueve el progreso de sus

estudiantes en una amplia gama de logros intelectuales, sociales, morales y emocionales, teniendo

en cuenta su nivel socioeconómico, su medio familiar y su aprendizaje previo. Un sistema escolar

eficaz es el que maximiza la capacidad de las escuelas para alcanzar esos resultados. La educación

no es un hecho aislado, el ser humano necesita mantener una relación estrecha entre la educación y

la sociedad.

El lenguaje es un código socialmente compartido utilizado para representar, pensamientos

y conceptos, por tal motivo es visto también, como una herramienta que permite transmitir ideas, a

través de la producción y creación de enunciados compartidos por un grupo social. La habilidad de

poder reconocer, deslindar y manipular los sonidos que componen el lenguaje se alcanza a través

del ejercicio continuo y diario, de tal manera que se puede afirmar que un niño que ha escuchado

desde una temprana edad una segunda lengua tiene mayor capacidad de aprender a identificar y

discriminar sonidos que le permitan articular palabras y posteriormente escribirlas.

Siendo el inglés una lengua universal y socialmente hablada es primordial dotar a los y las

estudiantes de noveno año de educación básica de herramientas que le permitan desarrollar la

destreza auditiva para hacer frente a las demandas cada vez más exigentes de la sociedad en cuanto

al nivel de calidad y profesionalización de la educación.

13

Fundamentación Teórica

Variable Independiente

Compresión Auditiva

Definición

Es la capacidad cognitiva lingüística de discriminar un sonido (fonemas, sílabas, palabras,

etc.), decodificarlo y reproducirlo. Poder pronunciar correctamente el sonido que se escucha

dependerá del desarrollo auditivo que se tiene de la lengua que se pretende aprender. A lo largo de

los años de enseñanza-aprendizaje discriminar correctamente los fonemas del idioma inglés ha

sido un problema para los docentes, llegar a mejorar la pronunciación de los estudiantes un reto.

La falta de motivación, la escasa aplicación de ejercicios auditivos han contribuido a incrementar

esta situación. Hacer que los estudiantes entiendan lo que escuchen no ha sido una tarea fácil, y ha

representado un reto lograr que el alumno desarrolle esta habilidad auditiva.

Como señala en el Centro Virtual Cervantes diccionario de términos claves ELE tomado de

E. Martín Peris (1991) ”Entender no es dar con la respuesta correcta, eliminando las falsas;

entender es hacer una interpretación razonable […] lo importante es „entender algo‟ (lo que

interesa, lo que se busca), no necesariamente „entenderlo todo”. (p. 170).

El ser humano escucha solo lo que captura su interés, cuantas veces ha sucedido que aún

después de escuchar una frase varias veces de forma repetitiva no entendemos su significado, si la

misma frase es dada de manera motivadora como por ejemplo en una canción en un juego llegamos

al conocimiento significativo.

Es importante recordar que el inglés en el Ecuador en los últimos años ha despertado el

interés por parte del gobierno, mejorando el currículo en cuanto se refiere a la enseñanza de

lenguas extranjeras, así como aumentando las horas de inglés en el sector fiscal. Pese a todos los

esfuerzos aún queda mucho que hacer ya que se evidencias falencias de considerable relevancia en

los estudiantes especialmente los de noveno año de educación básica. En la tesis La comprensión

auditiva y su incidencia en la enseñanza-aprendizaje de la pronunciación, realizada por las

licenciadas. HERRERA, Y. ROMERO, D expresan que “Según Abbott, Gerry las habilidades de

comprensión auditiva de los estudiantes son descuidadas y/o sobre-estimadas por muchos

profesores, ya que piensan que estas son mucho más fáciles que las habilidades de lectura y

escritura”. (p.1)

Pese a que el ministerio de educación intenta dar la debida importancia del aprendizaje de

la lengua extranjera se contrapone a la carencia de esta materia en años inferiores de educación

14

general básica, además de la insuficiencia y carencia de materiales auditivos en los libros

diseñados por el Ministerio de Educación.

Etapas de la Comprensión Auditiva

En el desarrollo de la comprensión auditiva la memoria juega un papel importante, algunos

años atrás la destreza auditiva no era considerada como tal sino que formaba parte de la destreza

oral. Se puede diferenciar dos tipos de procesos: procesos automáticos y procesos controlados, que

ocurren bajo el control activo y la atención del sujeto. Los procesos controlados pueden

transformarse en automáticos a través del ejercicio diario (entrenamiento, práctica, experiencia).

Por lo tanto determinar si el estudiante obtiene un aprendizaje significativo duradero

dependerá de las siguientes etapas:

Percepción

Como su nombre lo indica es la manera como el cerebro a través de los sentidos

percibe una algún tipo de información o estímulo, existen algunos tipos de percepción como

por ejemplo; olfativa, visual, táctil, del dolor, gustativa, térmica, del equilibrio y auditiva. La

percepción visual (vista) y auditiva (oído) son los más importantes en lo que respecta a la

memoria y al aprendizaje. Que consiste en discriminar correctamente un sonido o ruido; cuando

se presentan simultáneamente en los dos oídos dos sonidos de distintos, el oído derecho capta

los dígitos, palabras y consonantes y en el reconocimiento de la voz del hablante, mientras que

el izquierdo percibe los sonidos del entorno como golpes, patrones tonales y melodías.

Identificar palabras, frases o expresiones que sirvan de entrenamiento para la audición será de

gran ayuda para desarrollar apropiadamente el aprendizaje del inglés.

Ejemplo: diálogo. Canciones.

Retención

Hace referencia a la forma como permanece la información en la memoria ya sea de

manera íntegra o parcial. De acurdo a la revista monográficos Marco ELE. ISSN 1885-2211 / núm.

11, 2010 Antología de los encuentros internacionales del español como lengua extranjera las navas

del marqués “El individuo puede aumentar sus probabilidades de comprensión poniendo atención.

La atención puede estimularse por factores afectivos, exigencias de la tarea p 179”. Es increíble la

facilidad con la que el ser humano discrimina un sonido de otro y de acuerdo a sus intereses los

retiene en su memoria para luego poder producirlos. A este segundo paso se lo denomina escuchar

pues es aquí donde el cerebro empieza a separar un sonido par luego realizar una asociación.

|

15

Reproducción

Es la última etapa de la compresión auditiva, permite identificar sonidos en la audición a

partir de una lista de palabras, pronunciar, y secuenciar imágenes en correspondencia con lo que se

escucha. Según la revista monográficos marco ELE. ISSN 1885-2211 / núm. 11, 2010 antología de

los encuentros internacionales del español como lengua extranjera las navas del marqués propósito

de las investigaciones realizadas por BROWN GILLIANE expresa que “El oyente eficaz tiene,

entre otras capacidades, la de reconocer mensajes inadecuados dentro de un contexto y la de

especificar en qué consiste la inadecuación”(p. 185)

Enfoque metodológico para enseñanza para desarrollar la compresión auditiva

En cuanto se refiere al aprendizaje de un idioma extranjero existen algunos métodos de

enseñanza que permiten mejorar el desarrollo de cada una de las habilidades o destrezas. Basados

principalmente en el enfoque comunicativo que se ha venido aplicando en los últimos años.

El enfoque comunicativo

Es la corriente metodológica es la más usada por los docente de todo el mundo cuando se

trata de enseñar una nueva lengua. Los estudiantes buscan aprender una lengua extrajera en función

de sus intereses y que estos le permitan socializar y comunicarse con otras personas de diferente

idioma.

En la tesis de grado realizada por la Lic. Peruana CALVO, D de la Universidad Nacional Del

SANTA Facultad de educación y humanidades escuela de educación se expresa que:

Más que una nueva metodología, el enfoque comunicativo es una filosofía general

que ha presidido la enseñanza de idiomas durante los últimos años. Su postulado

fundamental es que el aprendizaje de una lengua extranjera debe ir dirigido a la

consecución de competencias comunicativas por parte de los estudiantes, es decir,

a la adquisición de una serie de destrezas que les permitan comunicarse con los

nativos de esa lengua en las situaciones más corrientes de la vida cotidiana. (p. 16)

Parafraseando con la autora de la tesis Lic. CALVO. D, el aprendizaje del idioma

extranjero debe ser en función de las necesidades del estudiante, y debe centrarse en lograr que el

alumno alcance la competitividad a través del desarrollo de las destrezas principales, y que estas a

su vez le sirvan de base para desenvolverse en un mundo globalizado en donde el inglés es el

primer instrumento de la comunicación mundial. Dotar al estudiante herramientas que le permitan

competir tanto a nivel interno como externo es una necesidad. Por esta razón toda la realidad

enseñanza-aprendizaje se ha fundamentado en los últimos tiempos en el enfoque comunicativo.

16

Métodos de enseñanza para mejorar la comprensión auditiva

Cabe señalar que cuando se habla de métodos de enseñanza-aprendizaje, se está

relacionado con la mejor forma de aprender de manera segura una segunda lengua, y que el uso de

cualquiera de ellos dependerá de la destreza que se quiere trabajar con los estudiantes en clase y

fuera de ella.

Método Audiovisual

El hombre asocia todo lo que “escucha” con lo que mira, ordena sus ideas y relaciona los

objetos de acuerdo a lo que escucha. Pone énfasis en comprender bien lo que se escucha para

luego llegar a producirlo.

Un profesor de inglés de origen estadounidense explicó que enseñar a los niños no se trata

de sistematizar y estandarizar el aprendizaje sino más bien de lograr como primer paso que el

estudiante asocie lo que escucha con un determinado objeto o palabra y que mucho depende del

profesor ya que tiene que ser capaz de utilizar el método audiovisual de modo correcto sin dar

margen a un error que puede representar el correcto o no desarrollo del aprendizaje de una lengua

extranjera. Además manifestó que no es solo un problema a nivel ecuatoriano ya que debido a su

experiencia como docente lo mismo sucede en otro país cuando se trata de enseñar una segunda

lengua.

En la tesis realizada por la Lic. Peruana CALVO, D de la Universidad Nacional Del SANTA

Facultad de educación y humanidades escuela de educación se argumenta que:

Uno de los métodos más usados es el método audiovisual y estructural-global.

Cada uno se fundamenta sobre un diálogo “que describe situaciones reales como,

por ejemplo, una presentación, viajes, la vida cotidiana”. El contexto de este

diálogo debe ser rico en el mayor posible número de elementos de enseñanza,

puesto que de esta manera “la señal acústica” adquiere un valor y es asimilada

más fácilmente. (p.18)

En concordancia con la autora CALVO, D, mientras más utilicemos material

didáctico visual más el estudiante encontrará la facilidad de adquirir de manera significativa

el aprendizaje del ingles

Método natural

Este método hace que el estudiante a más de entender lo que se está escuchando sea capaz

de comunicarse de manera clara, real y de acuerdo a sus posibilidades con un hablante nativo.

Ejercitar diariamente el lenguaje hablado hace que el estudiante a través de sus errores vaya

mejorando su nivel de pronunciación del idioma, en otras palabras es la experiencia que lleva a

17

mejorar el aprendizaje del Inglés. En la tesis de grado realizada por la Lic. Peruana CALVO, D

de la Universidad Nacional Del SANTA Facultad de educación y humanidades escuela de

educación manifiesta que “Terrell sugiere que todo el tiempo en el aula se use para actividades

comunicativas (adquisición) y que leer explicaciones y hacer ejercicios sea fuera del aula, en el

laboratorio de idiomas o en la casa (aprendizaje)”. (p. 18)

Método Audio-lingual

El escuchar y repetir correctamente una letra, una palabra u oración forma parte del método

audio-lingual, sin embargo no da gran importancia a una gramática que cumplan con las normas

generales de la lengua que se desea aprender. En la tesis de grado realizada por la Lic. Peruana

CALVO, D de la Universidad Nacional Del SANTA Facultad de educación y humanidades

escuela de educación se dice a propósito de este método: “Escuchar y hablar tienen prioridad sobre

la lectura y la escritura. Hay uso muy pobre del lenguaje creativo”. (p.17)

Método Directo

Este método radica en la adquisición del idioma extranjero de forma espontánea y natural,

evitando todo tipo de traducción. Durante las clases de inglés solo se debe hablar inglés, de esta

forma los estudiantes aprenden mejor una segunda lengua. Las nuevas palabras se enseñan a través

de gráficos, tarjetas gráficas (flash cards) y sobre todo a relacionando ideas, conceptos. Al final de

cada clase el docente es el que se encarga de corregir errores de pronunciación cometidas durante el

proceso de enseñanza-aprendizaje por parte de los estudiantes, para desarrollar una correcta

pronunciación y posteriormente una estructura gramatical adecuada con el inglés, poniendo énfasis

en esta última.

En la mayor parte de instituciones educativas en la actualidad aún se sigue dando clases

repetitivas que no permiten al estudiante avanzar con el proceso de comprensión auditiva, no

existe la aplicación de métodos de acuerdo a las necesidades de los estudiantes. El docente que

imparte las clases de inglés se escusa en el hecho de que las pocas horas en el aula no le permiten

desarrollar destrezas auditivas en los estudiantes y que lo único se puede realizar son ejercicios de

refuerzo basados en libros estandarizados que buscan un método arcaico y repetitivo para la

adquisición de una segunda lengua. Por su parte los alumnos no cuentan con materiales apropiados

para discriminar los sonidos de la lengua extranjera, por lo que no tienen ni idea de lo que

representa este proceso auditivo en su aprendizaje.

18

¿Para qué estimular la Compresión Auditiva?

Cuando se trata de enseñar una segunda lengua (lengua extranjera) se busca aplicar una serie

de actividades dentro y fuera del salón de clases que permitan desarrollar cada una de las

habilidades del idioma. Por su parte siendo la Comprensión Auditiva la primera destreza que se

adquiere necesita una serie de acciones secuenciadas y dinámicas para su evolución.

De acuerdo con la revista Monográficos marco ELE. ISSN 1885-2211 / núm. 11, 2010, expresa

que:

El objetivo de las actividades de comprensión auditiva es, a primera vista, obvio:

contribuir a que los estudiantes entiendan mejor el español en situaciones

naturales de comunicación en la gama que se extiende desde la cita telefónica

hasta la asistencia a conferencias literarias y, quién sabe, la declaración amorosa.

(p. 186)

Parafraseando con el autor revista Monográficos marco ELE, cuando se trata de enseñar

una segunda lengua cualquiera que esta sea sebe enfatizar en actividades que refuercen el

desarrollo de la destreza que se desea mejorar aplicado a la comprensión auditiva es importante

poner al estudiante en situaciones reales, normales que cumplan con la función de crear en el

estudiante seguridad, naturalidad y deseo por escuchar atentamente lo que se está escuchando.

El estudiante necesita encontrar una vía pedagógica que le ayude a comprender,

discriminar mejor los sonidos que está escuchando para poder darle un concepto, una idea, una

asociación. Se debe recordar que cada lengua tiene su propio estructura fonológica, y que por tanto

no se puede enseñar como si se estuviera aprendiendo la lengua materna, hace falta un sinnúmero

de actividades capaces de fomentar la enseñanza de manera natural, directa, concreta la Lengua

Extranjera (LE). Hacer uso de la tecnología facilita el trabajo de un docente de inglés y hace que el

alumno quiera aprender si aburrirse.

A continuación se mencionan algunos ejemplos de actividades para mejorar la

comprensión auditiva:

Escuchar grabaciones con sonidos y ruidos de fondo

Asociar gráficos con palabras a través del juego de adivina adivinador,

Utilizar pictogramas para comprender el párrafo de una canción

Proyectar un video de bienvenida a la nueva clase de inglés con pequeñas frases

Hablar con naturalidad y dejar que el estudiante se exprese no corregir su pronunciación sino

solo al final de la clase.

19

Hablar gesticulando para que el estudiante vaya comprendiendo lo que se trata de decir y

pueda articular pequeñas oraciones realizando de este modo pequeños diálogos de forma

directa.

Un docente a través de su experiencia necesita aplicar actividades de acuerdo al nivel

académico y cronológico de los estudiantes, sin dejar de parte los intereses de los mismos.

Variable Dependiente

Pronunciación

Definición

Pronunciación es hablar correctamente un idioma, respetando su entonación, ritmo y

estructuras fonológicas. Si bien es en los últimos años donde se ha tomado énfasis en demostrar

que la habilidad auditiva tiene una gran importancia y que forma parte en el proceso de enseñanza-

aprendizaje, existe aún una confusión sobre la pronunciación propia de cada idioma. Con lo cual se

recae en el error más común de pronunciar el idioma extranjero tal y como se tratase del

aprendizaje de la lengua materna.

Pronunciación del idioma inglés

El inglés al ser una lengua anglosajona, tiene una unidad fonológica diferente a la lengua

española. Cuando se aprende a hablar en la madre lengua se lo hace como algo natural pues desde

el vientre de la madre se escucha los sonidos propios de la lengua, por lo que se hace automático ir

aprendiendo paulatinamente a pronunciar con la entonación correcta y asociándolo a una imagen

específica. Según algunos investigadores como Piaget y Vygotsky han demostrado que toda la

construcción del conocimiento en los estudiantes parte de la experiencia y que mucho dependerá

del entorno que lo rodea.

Tras algunos años de olvido la pronunciación de LE (lengua Extranjera) ha retomado parte

de su importancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje con el enfoque comunicativo, que da

prioridad a la comunicación oral. Sin embargo la pronunciación necesita de docentes capaces de

innovar clases dinámicas, divertidas, que permitan al estudiante sentirse cómodo, seguro e

interesado en aprender a pronunciar y hablar correctamente el inglés. La Lic. USO, L en su tesis

manifiesta que: “En la actualidad la mayoría de los investigadores de lenguas sostienen que la

pronunciación es tanto la producción como la percepción de los sonidos del habla” ( p. 109)

En el artículo Phonica, vol. 4, 2008, La enseñanza de la pronunciación en LE, Lidia Usó

Viciedo, Escuela Oficial de Idiomas Barcelona-Drassanes, 107 señala. “Los docentes deben estar

preparados para evaluar críticamente los materiales y el currículo basándose en la investigación

20

empírica, con el fin de satisfacer los deseos de muchos de los estudiantes que ven la enseñanza de

la pronunciación como una prioridad” (p. 107)

El docente tiene que estar preparado pedagógicamente para elegir de acuerdo al tipo de

estudiantes con los que le toque trabajar el tipo de material para llegar despertar en los y las

estudiantes el deseo por aprender. Aunque si existe semejanza entre la pronunciación y la fonética

no se puede confundir su aprendizaje, (habla y sonido).

La pronunciación de una determinada lengua requiere de la práctica continua y

permanente; si bien es cierto el estudiante no puede practicar el inglés fuera del horario de clases

con alguien que lo ayude a mejorar su pronunciación por lo que es muy difícil que el estudiante

asocie el inglés con su realidad. Sin embargo siguiendo una metodología apropiada el alumno

puede llegar a obtener una experiencia que le ayude a desarrollar su pronunciación de acuerdo a la

unidad fonológica del idioma inglés, evitando el error más frecuente que es el de confundir los

sonidos con los de la lengua materna.

En el colegio fiscal Alexander Von Humboldt los estudiantes de noveno año de educación

básica no tienen una buena pronunciación en inglés, a menudo utilizan el mismo ritmo y

entonación de la lengua materna para decir una palabra en inglés., Cuando se solicitó a los/as

estudiantes que escuchen una palabra en inglés y asocien la misma a una conceptualización gráfica

y apropiada; no lo pudieron hacer. Por ejemplo: se les pidió que cierren los ojos y escuchen “table”

exactamente como se pronuncia en inglés, y que posteriormente representen gráficamente lo que

han escuchado no lo realizaron; en cambio la misma palabra fue escrita en el pizarrón entonces si

comprendieron de que se trataba de una mesa, al continuar con este ejercicio se constató la poca

habilidad desarrollada para discriminar sonidos, fonemas, palabras en inglés, de acuerdo a su

sonido. De la misma manera han mostrado su interés por mejorar su pronunciación e incrementar

su vocabulario.

Como parte de la inter-acción social del estudiante la correcta pronunciación de la lengua

extrajera ayuda a fomentar una comunicación segura, natural e incluyente entre los actores del

proceso. En el intento de pronunciar palabras en inglés, los estudiantes lo hacen de forma

incorrecta, sin considerar los principios gramaticales.

La Pronunciación como parte del Desarrollo Auditivo

Por lo general, se aprenden las cosas con mayor facilidad si se descubre su utilidad y

necesidad. Lo fundamental para aprender cualquier lengua es usarla de forma natural, como si se

tratara de la lengua materna. Un requisito para lograrlo es una buena pronunciación, es muy

importante que los estudiantes entiendan de forma natural lo que pueden y deben aprender para

21

desarrollar una correcta pronunciación. En la tesis La comprensión auditiva y su incidencia en la

enseñanza-aprendizaje de la pronunciación, realizada por las licenciadas. HERRERA, Y.

ROMERO, D se señala que “la adquisición de una buena pronunciación está relacionada con el

desarrollo de habilidades en dos aspectos fundamentales: el de audición, para reconocer los sonidos

significativos e interpretarlos, y el de producción del sistema fonológico de la lengua”. (2)

Según la investigación realizada por MÉNDEZ, D de la Universidad Central "Marta

Abreu" de Las Villas Facultad Humanidades Cuba, con el nombre de La comprensión auditiva en

la enseñanza del Español como lengua extranjera los investigadores coinciden con los siguientes

datos: “La vista es efectiva en el 83%, el oído es efectivo en el 11%, el olfato es efectivo en el

3,5%, el tacto es efectivo en el 1,5%, el gusto es efectivo en el 1%” “ .( p. 221).

De este análisis realizado se pudo llegar a la conclusión de que la comprensión auditiva es

una de las destrezas relevantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de una segunda lengua. De

estudiantes de diferentes nacionalidades que formaron parte de este experimento se obtuvo que un

número elevado de ellos presento problemas de comprensión auditiva por lo que les fue casi

imposible procesar la información y la escritura de la misma. Estudios realizados en los últimos

tiempos también han demostrado que dentro de las habilidades comunicativas la que más se

practica es la de escuchar.

Figura tomada de: Relación entre escucha y habilidades del proceso comunicativo DARLÉN

MÉNDEZ LLORET Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas Facultad Humanidades

Cuba, con el nombre de La comprensión auditiva en la enseñanza del Español, (p. 222).

Lenguaje oral

Habilidades receptivas habilidades productivas

Lenguaje escrito

Gráfico N°1: Habilidades del Proceso Comunicativo.

Elaborado por: MENDEZ, Darlen

El aprendizaje del idioma inglés requiere entonces de un buen manejo de los ejercicios de

comprensión auditiva que facilite la pronunciación adecuada.

En el país, las reformas curriculares ponen mayor interés en las destrezas de escritura y

lectura dejando poca relevancia a la destreza auditiva. Los problemas derivados de esta situación

sin lugar a dudas son varios, como por ejemplo los estudiantes al no contar con un Cd. De

Audición expresión oral

Lectura escritura

22

ejercicios auditivos no entiende las clases de inglés y casi o nada pueden articular pequeñas

palabras con su pronunciación apropiada.

Según algunos autores expresan que pronunciación debe ser desarrollada paulatinamente,

con ejercicios prácticos, que hagan del estudiante un ente participativo y activo en las horas de

inglés.

Ejercicios para mejorar la Pronunciación del Idioma Inglés

Los ejercicios auditivos son instrumentos metodológicos que ayudan a mejorar y

desarrollar la destreza de escuchar un determinado idioma. Si son utilizados en la forma correcta

permiten al estudiante aprender de forma clara y sencilla una lengua. Aplicados al idioma ingles los

ejercicios auditivos deben ser dinámicos, divertidos e interactivos.

En la pronunciación del idioma inglés, cuando se recepta continuamente sonidos, se debe

diferenciar uno de otro, la repetición constante de sonidos colabora en este proceso y permite

formar palabras, oraciones, frases para posteriormente articular párrafos que ayuden a una

correcta pronunciación del idioma. Facilitando de esta manera una mejor entonación propia de la

lengua inglesa.

En muchas ocasiones los docentes se ven obligados a seguir ciertos parámetros que están

enmarcados dentro del sistema educativo. El exceso de estudiantes, aulas pequeñas con espacios

reducidos, pocas horas de inglés a la semana, reducido material didáctico y electrónico con el que

el docente cuenta para trabajar son algunos de los problemas que afrontan las instituciones

públicas. Estos factores además de representar deficiencias en todo el aparato educativo también

han conllevado a clases monótonas, repetitivas y aburridas.

Por su parte el maestro debe considerar algunos puntos importantes antes de utilizar una

determinada metodología, recordar y ubicar al estudiante en el centro del aprendizaje para lo cual

tomará en cuenta su edad cronológica, su entorno (contexto social que lo rodea) y el nivel de

aprendizaje. Enseñar a comprender auditivamente la estructura fonológica de la lengua inglesa y

lograr una aceptable pronunciación no es fácil y requiere de una tarea ardua y constante. Los

ejercicios de comprensión auditiva para mejorar la pronunciación pueden ser: escuchar canciones

en inglés, respetando el gusto musical de cada uno de los estudiantes; trabajar con sus series de

televisión favoritas en el idioma que están aprendiendo; crear un ambiente natural valiéndonos de

situaciones cotidianas, como son, cocinar y comer, etc.

23

Las actividades y ejercicios de pronunciación deben están enfocadas a mejorar la calidad

de pronunciación, considerando la edad cronológica y fisiológica de los estudiantes, para que puede

considerarse exitosa y provechosa.

Es importante e indispensable aprender a separar sílabas, identificar sonidos de cada golpe

de voz, deletrear y practicar solo así se alcanza un aprendizaje deseado; el maestro tiene la

obligación de capacitarse constantemente en el uso de actividades lúdicas que sean actuales y

cautivantes para los alumnos; a continuación se detallan algunos pasos a seguir para una buena

pronunciación:

Pasos

Mirar los movimientos vocales de un nativo hablante cuando habla esto se lo puede hacer

mirando los programas televisivos en inglés.

Escuchar música en inglés.

Llevar un diccionario de bolsillo.

Diariamente llevar nota de las palabras que son difíciles o que son nuevas.

Leer pequeñas frases primero y luego libros en inglés, subrayar las palabras que no se entiende

y solo al final buscar su significado. Al leer también hacerlo en un tono de voz elevado.

Con la ayuda del internet se puede repetir correctamente la pronunciación de las palabras.

Escuchar la voz grabada en un celular o cd. Ayuda a aprender de los errores.

Estos son algunos de los pasos o actividades que refuerzan y colaboran al desarrollo de la

pronunciación en inglés. La constancia y la paciencia hace que todo sea menos difícil en el proceso,

por lo tanto no se puede exigir al estudiante sino se cuenta con clases motivacionales, divertidas y

con el uso de la tecnología que conocen y manejan los y las estudiantes, de este modo se sienten

seguros, y no les parecerá un tarea imposible de realizar en clase.

Definición de términos básicos

Auditiva.- Relacionado al oído (auditivo).

Axiología.- Ciencia que estudia los valores.

Asociación.- Grupo, gremio, unión de personas que persiguen un mismo fin.

Comprensión.- Entender, razonar, asociar ideas con la representación mental.

Destrezas.- Habilidades físicas, motoras, psicológicas, mentales, relacionada a los sonidos.

Didáctica.- Utilización de metodología, estrategia, técnica para el aprendizaje.

Dinámica.- Vivas, perspicaz, persona activa.

Discriminación Auditiva.- Diferenciación de sonidos propios de la lengua.

24

Ejercicios auditivos.- Actividades que ayudan a mejorar la percepción del sonido de las

palabras típicas de una lengua.

Epistemología.- referente al conocimiento; como se da y genera el mismo.

Escuchar.- Asociar el sonido a un concepto. Sentir, prestar atención a un sonido.

Fonemas.- Unidad menor de un sonido en un idioma, (sonido).

Grafemas.- Unidad mínima de la escritura de un idioma. (letras).

Habilidad.- Talento que tiene una persona para hacer algo. (destreza).

Metodología.- Estrategia, utilización de técnicas y actividades que conlleven a un

aprendizaje significativo.

Método Comunicativo.- Enfoque, enseñanza del idioma a tanto oral como escrito.

Motivación.- Alentar, incitar a una persona a realizar un determinado aprendizaje.

Oír.- Atender a los sonidos en general.

Ontología.- Parte de la metafísica que estudia lo que hay. Estudia la relación

que existe entre las variables.

Predisposición.- Tener buen ánimo, humor para realizar una determinada cosa.

Pronunciación.- La manera como se dice un fonema o palabra en una lengua.

Producción.- Creación de un sonido, forma de hablar de una lengua.

Pedagogía.- Ciencia que estudia la metodología, estrategia y técnica para la enseñanza-

aprendizaje de una lengua.

Psicología.- Ciencia que estudia el yo interno de las personas.

Proceso comunicativo.- Actividades secuencias que permiten intercambiar signos, datos

entre los seres humanos.

Sonidos.- Sensación, percepción del oído a una determinada vibración.

Fundamentación Legal

La investigación se fundamentó en la Constitución Política del Ecuador, en la Ley

Orgánica de Educación Intercultural, en Líneas Curriculares del Nuevo Bachillerato ecuatoriano,

así como en el código de la niñez y adolescencia.

La Constitución Política del Ecuador (2008), Derechos del Buen vivir Sección quinta

Educación, Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo

holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos… estimulará el sentido crítico, el arte y

la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y

capacidades para crear y trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento… y

constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional. (p.15)

25

En la Ley Orgánica de Educación Intercultural, Registro Oficial suplemento 417 del 31 de

marzo del 2011, Asamblea nacional, el pleno considerando. Que, el Artículo 26 de la Constitución

de la República reconoce a la educación como un derecho que las personas lo ejercen a largo de su

vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política

pública y de la inversión estatal... Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo; (p. 11)

En el título II, capítulo segundo, sección quinta, de la constitución del 2008 en cuanto se

refiere a la educación señala:

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber

ineludible e inexcusable de Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la

inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen

vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en

el proceso Educativo.

La actual reforma curricular establece nuevos parámetros, técnicas y metodologías para la

enseñanza del idioma inglés desde los años de educación inicial con el fin de familiarizar a los

niños y niñas con el uso de esta lengua.

Art. 37 Derecho a la educación. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a una

educación de calidad.

Según lo estipula el artículo 212 de la Universidad Central a propósito de la realización de

un proyecto de grado como requisito para obtener el título y previa investigación Capitulo decimo

V de la Universidad Central de los egresados articulo 202 egresados, títulos y grados. La

universidad central del ecuador concede a sus egresados los títulos y grados correspondientes,

previa al cumplimiento de todos los requisitos establecidos en la ley de educación superior, su

reglamento general, el reglamente de régimen académico, el estatuto y reglamentos pertinentes.

Los egresados tendrán un plazo máximo de dos años para titularse, contados desde la fecha

de su egresamiento, caso contrario deberán actualizar sus conocimientos de acuerdo a los

programas vigentes. El mecanismo de titulación es a través de elaboración y defensa de trabajos de

investigación, en base a lo estipulado en el reglamento respectivo. Los egresados de pre y posgrado

que plagiaren trabajos de investigación, investigaciones o trabajos, para obtener títulos serán

sancionados con la suspensión del grado y la anulación de la tesis, sin perjuicio de las sanciones

legales correspondientes.

26

Caracterización de Variables

Variable independiente: Comprensión auditiva

Es una destreza de aprendizaje que consiste en la percepción de un sonido en particular

desarrollado a través de las etapas de percepción, retención y producción que permitan

posteriormente el lenguaje comunicativo.

Variable dependiente: Pronunciación del idioma inglés

Consiste en hablar, producir oral y correctamente el idioma, respetando los signos

fonológicos como son su entonación, ritmo y estructura propias del idioma inglés a través del

proceso de escuchar fonemas, letras y palabras mediante la aplicación y ejecución de ejercicios

auditivos.

27

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación

El trabajo investigativo se ubicó en el paradigma crítico propositivo de carácter cuanti-

cualitativo.

Crítico y propositivo porque propuso una posible solución al problema.

Cuantitativo porque se procesó datos numéricos con el apoyo de la estadística mientras de

carácter cualitativo porque se visualizó con la interpretación crítica de datos recogidos.

La modalidad de esta investigación fue bibliográfica documental porque permitió detectar

y determinar teorías, conceptualizaciones y criterios de diferentes autores a través de libros,

revistas especializadas, publicaciones, internet, otros, así como documentos válidos y confiables.

De campo porque la investigación acudió a recabar información directa en un contexto

determinado sobre los objetivos planteados en la investigación.

De investigación social porque la investigadora no se conformó con obtener resultados

durante la investigación sino que planteará objetivos permanentes.

El nivel de profundidad de la investigación llegó al tipo de asociación de variables que

permitió medir el grado de relación entre variables, en los mismos sujetos de un contexto

determinado así como sus tendencias y comportamiento.

Población y Muestra

Población

Cuadro N°1: Población

POBLACIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Docentes 2 1,45

Estudiantes 135 98,5

Total 137 100%

Elaborado por: MOSQUERA, Valeria

Muestra

En virtud de que ninguna de las poblaciones pasó de los 100 elementos se trabajó con todo

el universo sin que sea necesario sacar muestras representativas.

28

Operacionalización de Variables

Cuadro N° 2. Matriz de Operacionalización de Variables

Conceptualización Dimensiones Indicadores Ítems Básicos Técnica

Profesor Estudiante

Variable

Independiente

Comprensión

Auditiva

Es una destreza de

aprendizaje que

consiste en la

percepción de un

sonido en particular

desarrollado a

través de las etapas

de percepción,

retención y

producción que

permitan

posteriormente el

lenguaje

comunicativo.

Destreza de

aprendizaje

Desarrollo

Auditivo

Etapas

Diferencia de sonido: oye,

escucha

Aplicación de la destreza de

aprendizaje

Percepción

Motricidad

Pensamiento

Estrategias metodológicas

para el desarrollo auditivo

Ejercicios Auditivos

Diálogos de audio

Conversa en línea

diga la palabra en voz alta

para activar la memoria

auditiva

realiza videos cortos

Percepción

Recepción

Producción

1

2

3

4

5

6

1

Encuesta: Cuestionario

Variable

Dependiente

Pronunciación del

Idioma Inglés

Habilidad de

producir oralmente

correctamente una

lengua, respetando

los signos

fonológicos y

entonaciones

propias del idioma

que se desea

aprender.

Habilidad de

pronunciación

de una lengua

extranjera

Signos

fonológicos del

inglés

Signos de

entonación del

Idioma Inglés

Desarrollo de habilidades

Niveles del Desarrollo

Pronunciación Auditiva

Ejercicios de Pronunciación

de fonemas

Escucha podcasts todos

los días

Concentrase en la música

detrás de las palabras

Graba tu voz

Clasificación de los signos de

Entonación

Por su sonido

Por su regla ortográfica

Por su contexto

Diferencias entre los signos de

entonación de la lengua

madre y el idioma inglés.

7

8

6

7

8

9

Elaborado por: MOSQUERA, Valeria

29

Técnicas e Instrumentos

Encuesta: Dirigido a profesores y estudiantes. Su instrumento fue el cuestionario elaborado con

preguntas cerradas para recabar información sobre las variables de estudio.

Validación y confiabilidad de Instrumentos

La validez de los instrumentos fue dada por “el juicio de expertos, mientras la confiabilidad

se la hizo a través de la aplicación de una prueba piloto a una población pequeña para detectar

posibles errores y corregirlos a tiempo antes de su aplicación definitiva.

Técnicas para el Procesamiento y Análisis de Datos

Recurrió a estadísticas descriptiva básica en el paquete Excel

30

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Encuesta dirigida a docentes

1. ¿Ha escuchado usted hablar de los nuevos enfoques sobre la compresión auditiva?

Cuadro N°3: Nuevos Enfoques

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Siempre 2 100

A veces - -

nunca - -

total 2 100%

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: MOSQUERA, Valeria

Gráfico N°2: Nuevos enfoques

Elaborado por: MOSQUERA, Valeria

Análisis e interpretación

El 100% de los encuestados siempre han escuchado sobre los nuevos enfoques sobre la

comprensión auditiva.

Se evidenció que una totalidad del porcentaje si han escuchado de los nuevos enfoques de

compresión auditiva por lo tanto se presume que son conocedores de esta habilidad que permite al

estudiante mejorar el aprendizaje de un idioma extranjero.

100%

siempre

a veces

nunca

31

2. ¿Cree usted importante el desarrollo de la compresión auditiva?

Cuadro N°4: Importancia y desarrollo

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 2 100

A veces - -

nunca - -

total 2 100%

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: MOSQUERA, Valeria

Gráfico N°3: Importancia y desarrollo

Elaborado por: MOSQUERA, Valeria

Análisis e interpretación

El 100% de los docentes si considera importante el desarrollo de la comprensión auditiva

en clases.

Se dedujo según el resultado que los docentes creen importante el desarrollo de la

comprensión auditiva para la enseñanza del idioma inglés. Sin embargo no se ha aplicado en los

estudiantes, no pueden desenvolverse con naturalidad.

100%

siempre

a veces

nunca

32

3. ¿Aplica usted estrategias metodológicas en su clase?

Cuadro N°5: Estrategias Metodológicas

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre - -

A veces 2 100

nunca - -

total 2 100%

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: MOSQUERA, Valeria

Gráfico N°4: Estrategias Metodológicas

Elaborado por: MOSQUERA, Valeria

Análisis e interpretación

Del total de encuestados 100% de los docentes a veces aplica estrategias metodológicas en

clase.

Según el resultado recabado los docentes no aplican regularmente estrategias

metodológicas en la enseñanza del idioma inglés, y se limitan solamente a los libros que da el

Ministerio de Educación los mismos que carecen de un cd. Para desarrollar la compresión auditiva,

por lo que se hace urgente la aplicación de una guía que les permita hacer uso de estas.

100%

siempre

a veces

nunca

33

4. ¿Los ejercicios auditivos forman parte de su planificación diaria?

Cuadro N°6: Ejercicios Auditivos

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 2 100

A veces -

nunca - -

total 2 100%

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: MOSQUERA, Valeria

Gráfico N°5: Ejercicios Auditivos

Elaborado por: MOSQUERA, Valeria

Análisis e interpretación

El 100% de los docentes siempre aplican ejercicios auditivos en clases.

La información recopilada demostró que los docentes no están claros sobre lo que

significan el término comprensión auditiva y que los ejercicios aplicados no siempre permiten el

desarrollo de esta habilidad; pues no existe concordancia con la pregunta anterior, por lo tanto, es

necesario orientar a los docentes sobre la importancia de esta destreza.

100%

siempre

a veces

nunca

34

5. ¿Cree usted que es necesario el desarrollo auditivo en el estudiante al momento de

aprender una lengua extranjera?

Cuadro N°7: Desarrollo auditivo en inglés

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 2 100

A veces -

nunca - -

total 2 100%

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: MOSQUERA, Valeria

Gráfico N°6: Desarrollo Auditivo en Inglés

Elaborado por: MOSQUERA, Valeria

Análisis e interpretación

El 100% de los docentes considera que el correcto desarrollo auditivo en el idioma

extranjero es muy importante.

De acuerdo a la encuesta realizada los docentes si consideran fundamental el

desarrollo de una correcta comprensión auditiva para el aprendizaje de una lengua

extranjera que en este caso es el inglés, se considera necesario dotar al docente de

herramientas que permitan un correcto desarrollo.

100%

siempre

a veces

nunca

35

6. ¿Recibe usted permanentemente capacitación acerca del uso de ejercicios auditivos?

Cuadro N°8: Ejercicios Auditivos

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre - -

A veces - -

nunca 2 100

TOTAL 2 100%

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: MOSQUERA, Valeria

Gráfico N°7: Ejercicios Auditivos

Elaborado por: MOSQUERA, Valeria

Análisis e interpretación

El 100% de los docentes ha respondido que nunca aplica ejercicios auditivos en el idioma

extranjero en sus clases de inglés.

Se evidenció que los docentes no aplican ejercicios auditivos en sus clases de inglés por lo

que se nota una clara necesidad de mejorar el desarrollo de esta habilidad, para dotar al docente de

herramientas metodológicas que le ayuden a utilizar correctamente los ejercicios auditivos.

100%

siempre

a veces

nunca

36

7. ¿Ha recibido capacitación permanente sobre el desarrollo de la pronunciación auditiva en

inglés?

Cuadro N°9: Pronunciación Auditiva

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 1 50,00

A veces 1 50,00

nunca -

TOTAL 2 100%

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: MOSQUERA, Valeria

Gráfico N°8: Pronunciación Auditiva

Elaborado por: MOSQUERA, Valeria

Análisis e interpretación

El 50% de los encuestados siempre han recibido capacitación permanente en cuanto al

desarrollo de pronunciación auditiva, mientras que el otro 50% a veces.

De acuerdo a los resultados recabados de la encuesta existe una división de criterios en

cuanto a las capacitaciones permanentes que reciben los docentes sobre la pronunciación del

idioma inglés, evidenciando un problema a resolver; es necesario acceder a una guía metodológica

que permita al docente auto-prepararse para poder estar en el proceso de modernización y

actualización de herramientas para desarrollar la pronunciación del idioma inglés.

50% 50% siempre

a veces

nunca

37

8. ¿Utiliza usted herramientas tecnológicas para la enseñanza del idioma inglés?

Cuadro N°10: Herramientas tecnológicas

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 1 50,00

A veces 1 50,00

nunca -

TOTAL 2 100%

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: MOSQUERA, Valeria

Gráfico N°9: Herramientas tecnológicas

Elaborado por: MOSQUERA, Valeria

Análisis e interpretación

El 50% de los encuestados siempre utiliza herramientas tecnológicas en la enseñanza del

idioma inglés mientras que el otro 50% a veces utiliza herramientas tecnológicas para la enseñanza

del idioma inglés.

El resultado obtenido en esta pregunta, destacó la división de criterios que existe en cuanto

a la utilización de herramientas tecnológicas para la enseñanza del idioma inglés, como son

plataforma virtual, software educativo, pizarra interactiva, proyector, etc. por lo tanto representa

un problema a solucionar.

50% 50%

siempre

a veces

nunca

38

9. ¿Enseña usted a los estudiantes a comprender el contenido de lo que escuchan en inglés?

Cuadro N°11: Comprender y escuchar en inglés

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre -

A veces 2 100

nunca - -

TOTAL 2 100%

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: MOSQUERA, Valeria

Gráfico N°10: Comprender y escuchar en inglés

Elaborado por: MOSQUERA, Valeria

Análisis e interpretación

El 100% de los encuestados a veces enseña a los estudiantes a comprender el contenido de

lo que escuchan en inglés.

Según los datos obtenidos se evidenció que en las aulas donde se dictan las clases de

inglés son raras las ocasiones en las que se enseña a comprender lo que no se puede entender en

inglés y que no se da importancia a la pronunciación del idioma.

100%

siempre

a veces

nunca

39

10. ¿Enseña usted a sus estudiantes a distinguir palabras que se escriben igual pero que se

pronuncia diferente en inglés?

Cuadro N°12: Diferenciación de sonido en inglés

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 2 100

A veces - -

nunca - -

TOTAL 2 100%

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: MOSQUERA, Valeria

Gráfico N°11: Diferenciación de sonido en inglés

Elaborado por: MOSQUERA, Valeria

Análisis e interpretación

El 100% de los encuestados siempre enseñan a sus estudiantes a distinguir palabras que se

escriben igual pero que se pronuncian diferentes en inglés.

La encuesta demostró, que siempre el docente se encuentra enseñando a distinguir sonidos

en inglés y asociándolos a su pronunciación sin embargo existe una contradicción pues no existe

coherencia y tampoco concordancia con las preguntas anteriores, por lo que se puede deducir que si

existe un problema a dar solución de forma inmediata.

100%

siempre

a veces

nunca

40

11. ¿Usted hace que los estudiantes escuchen constantemente palabras, frases, diálogos y canciones

en inglés como actividad dentro de su clase?

Cuadro N°13: Actividades dentro de las clases de inglés

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 2 100

A veces - -

nunca - -

TOTAL 2 100%

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: MOSQUERA, Valeria

Gráfico N°12: Actividades dentro de las clases de inglés

Elaborado por: MOSQUERA Valeria

Análisis e interpretación

El 100% de los encuestados siempre aplican con sus estudiantes actividades como

canciones, palabras, frases en inglés.

Los resultados evidenciaron las diferentes actividades que utilizan los maestros dentro de

su clase, pero al comparar esta respuesta con la anterior se nota claramente la contradicción y

confusión, pues han respondido sin considerar la relación que existe en cada una de las preguntas

efectuadas, por lo que se hace una necesidad aplicar un proyecto que colabore con el desarrollo de

esta habilidad.

100%

siempre

a veces

nunca

41

12. ¿Cree usted que los estudiantes están en la capacidad de pronunciar correctamente palabras en

inglés tomando en cuenta su acentuación?

Cuadro N°14: entonación y acentuación del idioma inglés

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre - -

A veces 2 100

nunca - -

TOTAL 2 100%

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: MOSQUERA, Valeria

Gráfico N°13: Entonación y acentuación del idioma inglés

Elaborado por: MOSQUERA, Valeria

Análisis e interpretación

El 100% de los encuestados a veces cree que los estudiantes está en la capacidad de

pronunciar correctamente palabras en inglés tomando en cuenta su acentuación y entonación.

Mediante la realización de esta pregunta, se demostró que los encuestados algunas veces

pueden expresar palabras en inglés diferenciando su entonación propia del idioma, sin embargo se

ha podido evidenciar un problema tangible en la poca habilidad que tienen los estudiantes para

pronunciar una palabra o palabras en inglés.

100%

siempre

a veces

nunca

42

Encuesta dirigida a estudiantes

1. ¿Usted ha escuchado hablar de la comprensión auditiva?

Cuadro N°15: Comprensión auditiva

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 10 7,00

Frecuentemente 15 10,00

A veces 70 48,00

nunca 50 35,00

TOTAL 135 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes

Elaborado por: MOSQUERA, Valeria

Gráfico N°14: Comprensión auditiva

Elaborado por: MOSQUERA, Valeria

Análisis e interpretación

El 48% de los encuestados a veces ha escuchado el término comprensión auditiva, mientras

que el 35% nunca y solo 10 frecuentemente y el 7% siempre han oído hablar de este término.

De los resultados recabados se puede afirmar que la mayor parte de los estudiantes no

tienen idea de lo que se trate comprensión auditiva y evidencian un claro problema a ser

solucionado aunque en su parcialidad de manera inmediata.

7% 10%

48%

35% siempre

frecuentemente

a veces

nunca

43

2. ¿Cree Usted que la comprensión auditiva tiene importancia en el aprendizaje del idioma inglés?

Cuadro N°16: Comprensión Auditiva en Inglés

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 40 32

Frecuentemente 15 12

A veces 40 32

nunca 30 24

total 135 100

Fuente: Encuesta a estudiantes

Elaborado por: MOSQUERA, Valeria

Gráfico N°15: Comprensión auditiva en inglés.

Elaborado por: MOSQUERA, Valeria

Análisis e interpretación

El 32% cree importante a la comprensión auditiva en el aprendizaje del idioma inglés,

siempre, de la misma manera el 32% a veces, mientras el 24% y el 12% nunca y frecuentemente

piensan que es importante la comprensión auditiva.

Los resultados demostraron que la mayor parte de los estudiantes no tienen idea de lo que

se trate la comprensión auditiva y evidencian un claro problema, confunden el término y responden

a esta pregunta al azar sin fundamentos de conocimiento sobre el tema.

32%

12%

32%

24% siempre

frecuentemente

a veces

nunca

44

3. ¿El profesor ha desarrollado la comprensión auditiva de forma regular durante sus horas de

clases?

Cuadro N°17: Comprensión Auditiva en las clases de inglés

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 10 7

Frecuentemente 25 19

A veces 50 37

nunca 50 37

TOTAL 135 100 Fuente: Encuesta a estudiantes

Elaborado por: MOSQUERA, Valeria

Gráfico N°16: Comprensión Auditiva en clases de inglés

Elaborado por: MOSQUERA, Valeria

Análisis e interpretación

El 37 por ciento de los encuestados afirma que a veces el profesor desarrolla la

comprensión auditiva en clases de igual forma el otro 37 por ciento nunca ha recibido un desarrollo

adecuado de la misma el restante 19% del grupo frecuentemente y el 7% siempre han tenido el

desarrollo de esta habilidad.

En base a los datos recolectados por parte de los encuestados, se constató una clara

confusión en cuanto a lo que es esta habilidad auditiva y cuál es su función en el aprendizaje del

idioma inglés. Los estudiantes no han sido desarrollados en esta habilidad auditiva durante sus

horas de inglés.

7%

19%

37%

37% siempre

frecuentemente

a veces

nunca

45

4. ¿Discrimina usted un sonido de otro cuando se trata de entender palabras que se escucha como

parte de un nuevo vocabulario en inglés?

Cuadro N°18: Discriminación de Sonidos

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 10 8

Frecuentemente 10 8

A veces 45 36

nunca 60 48

total 135 100

Fuente: Encuesta a estudiantes

Elaborado por: MOSQUERA, Valeria

Gráfico N°17: Discriminación de Sonidos

Elaborado por: MOSQUERA, Valeria

Análisis e interpretación

El 48 por ciento de los estudiantes encuestados nunca han podido diferenciar un sonido de

otro durante las clases de inglés, y el 36 por ciento, a veces pueden discriminar un sonido cuando

se trata de escuchar palabras nuevas inglés, mientras que el porcentaje restante, el 8% por ciento

frecuentemente y el 8% siempre.

De acuerdo a las respuestas dadas por los estudiantes, no pueden discriminar sonidos en

inglés, tienen mucha dificultad al momento de escuchar nuevas palabras como parte de su

vocabulario. Evidenciando de esta forma las falencias en la habilidad del escucha (listening

comprehension).

8% 8%

36%

48% siempre

frecuentemente

a veces

nunca

46

5. ¿Usted se siente debidamente motivado e interesado en aprender la lengua inglesa?

Cuadro N°19: Motivación en el aprendizaje de la lengua inglesa

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 45 33

Frecuentemente 10 8

A veces 30 22

nunca 50 37

total 135 100

Fuente: Encuesta a estudiantes

Elaborado por: MOSQUERA, Valeria

Gráfico N°18: Motivación en el aprendizaje de la lengua inglesa

Elaborado por: MOSQUERA, Valeria

Análisis e interpretación

El 37 por ciento de los encuestados nunca ha sido motivado para aprender el idioma inglés,

mientras que el 33 por ciento siempre ha sido motivado, el 22 por ciento a veces y el 8 por ciento

frecuentemente.

De los datos recolectados es claro que los estudiantes no han sido motivados durante sus

horas de inglés, por lo que las respuestas no son acordes con las demás preguntas dadas en el

cuestionario y han respondido de manera incoherente a la misma. Es indispensable aplicar algunas

técnicas que permitan motivar de manera correcta las horas de inglés.

33%

8%

22%

37% siempre

frecuentemente

a veces

nunca

47

6. ¿El profesor aplica ejercicios para mejorar la pronunciación del idioma inglés?

Cuadro N°20: Ejercicios para la pronunciación del idioma inglés

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 10 8

Frecuentemente 15 11

A veces 45 33

nunca 65 48

TOTAL 135 100

Fuente: Encuesta a estudiantes

Elaborado por: MOSQUERA, Valeria

Gráfico N°19: Ejercicios para la pronunciación del idioma inglés

Elaborado por: MOSQUERA, Valeria

Análisis e interpretación

El 48 por ciento de los estudiantes ha respondido que el profesor nunca aplica ejercicios

auditivos para mejorar la pronunciación del idioma inglés, mientras que el 33 por ciento a veces y

el porcentaje restantes 11% frecuentemente y el 8% siempre lo realiza.

Los datos revelaron que no hay una motivación adecuada y que al parecer los estudiantes

una vez más confunden los términos de la pregunta y no poseen un conocimiento pertinente sobre

los términos que se están preguntando en la encuesta. Al estar relacionadas las preguntas entre sí no

hay un claridad en las respuestas dadas. Es fundamental desarrollar una guía que sirva de apoyo

tanto para el profesor como para los estudiantes.

8% 11%

33%

48% siempre

frecuentemente

a veces

nunca

48

7. ¿Muestra usted interés por aprender una correcta pronunciación del idioma inglés?

Cuadro N°21: Aprendizaje de una correcta pronunciación en inglés

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 25 18

Frecuentemente 25 19

A veces 60 44

nunca 25 19

TOTAL 135 100

Fuente: Encuesta

Elaborado por: MOSQUERA, Valeria

Gráfico N°20: aprendizaje de una correcta pronunciación en inglés

Elaborado por: MOSQUERA, Valeria

Análisis e interpretación

El 44 por ciento a veces muestra interés por aprender una correcta pronunciación del

idioma inglés, mientras que el 19% por ciento frecuentemente, el otro 19% nunca y el restante

18% siempre.

En la encuesta realizada esta pregunta reveló la necesidad de hacer de las clases de inglés

un lugar donde el estudiante se sienta con el deseo de aprender una correcta pronunciación en

inglés y sobre todo que sienta la utilidad de aplicarla en su vida.

18%

19%

44%

19% siempre

frecuentemente

a veces

nunca

49

8. ¿Crees usted que existen diferencias entre el aprendizaje de la lengua materna y una lengua

extranjera?

Cuadro N°22: Diferencia lengua madre y lengua extranjera

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 10 8

Frecuentemente 25 18

A veces 50 37

nunca 50 37

total 135 100

Fuente: Encuesta a estudiantes

Elaborado por: MOSQUERA, Valeria

Gráfico N°21: Diferencia lengua madre y lengua extranjera

Elaborado por: MOSQUERA, Valeria

Análisis e interpretación

El 37 por ciento ha respondido que a veces y nunca existe diferencia entre el aprendizaje de

la lengua materna y el idioma inglés, el 18 por ciento frecuentemente y el restante 8 por ciento

siempre.

Está claro de acuerdo a los porcentajes obtenidos que confunden el aprendizaje de una

lengua y que no tienen un conocimiento global de lo que implica adquirir un segundo idioma y de

la dificultad que esto implica si no se ha aprendido a discriminar auditivamente los fonemas

propios de una lengua.

8%

18%

37%

37% siempre

frecuentemente

a veces

nunca

50

9. ¿Escucha usted una determinada palabra en inglés, puede pronunciarla luego con claridad

respetando su entonación?

Cuadro N°23: Entonación

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 20 15

Frecuentemente 20 15

A veces 60 44

nunca 35 26

total 135 100

Fuente: Encuesta a estudiantes

Elaborado por: MOSQUERA, Valeria

Gráfico N°22: Entonación

Elaborado por: MOSQUERA, Valeria

Análisis e interpretación

El 44 por ciento de los estudiantes a veces escucha una palabra en inglés y la pronunciarla

respetando su entonación, mientras que el 26 por ciento nunca, 15 por ciento lo hace

frecuentemente y siempre.

Como se pudo observar no existe una coherencia en la respuestas dadas en esta pregunta y

prácticamente se confunden mucho, demostrando de esta manera que la realización de este

proyecto está bien orientado.

15%

15%

44%

26% siempre

frecuentemente

a veces

nunca

51

10. ¿Puede escuchar y entender lo que se dice en un diálogo puesto en la radio grabadora?

Cuadro N°24: Escuchar y Entender

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 5 4

Frecuentemente 15 11

A veces 65 48

nunca 50 37

total 135 100

Fuente: Encuesta a estudiantes

Elaborado por: MOSQUERA, Valeria

Gráfico N°23: Escuchar y Entender

Elaborado por: MOSQUERA, Valeria

Análisis e interpretación

El 48 por ciento de los encuestados a veces puede escuchar y entender lo que se dice en un

diálogo puesto en la radio grabadora, el 37 por ciento nunca, el 11 por ciento frecuentemente y el 4

por ciento siempre.

La encuesta ha evidenciado la necesidad de desarrollar la habilidad auditiva en los

estudiantes, pues la mayor parte de ellos no entiende y lo que escucha en inglés y no tiene clara la

diferencia que tiene el aprender una nueva lengua, pues en la mayor parte de respuestas dadas no

tienen una secuencia lógica y se nota la desesperación por parte de los estudiantes en dar una

encuesta al menos aceptable.

4% 11%

48%

37% siempre

frecuentemente

a veces

nunca

52

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

De acuerdo con los objetivos trazados, las preguntas directrices y habiendo obtenido los

resultados de la investigación sobre la comprensión auditiva en la pronunciación del idioma inglés

en los estudiantes de noveno año a través de la sustentación del marco teórico y la estadísticas

presentada, se observa una deficiencia en cuanto a las variables, lo que provoca una baja retención

e interpretación del conocimiento en el aprendizaje de la lengua inglesa como consecuencia de esto

se ha podio evidenciar la escasa utilización de estrategias que permitan tener una mejor

comprensión auditiva , para la correcta pronunciación del idioma ingles por consiguiente se

plantean las siguientes conclusiones:

La mayoría de docentes no desarrolla la comprensión auditiva durante las clases de inglés, las

actividades que se realizan en el aula no ayudan a mejorar esta capacidad en los estudiantes, son

monótonas y retóricas, por lo que existe una gran dificultad en la adquisición de la lengua

extranjera, y sobre todo en entender lo que se está escuchando, no hay una asociación ni tanto

menos relación entre lo que se escucha y lo que se entiende. Las clases de inglés se han

transformado en clases poco deseadas por los alumnos de noveno año de Educación General

Básica. Los estudiantes por su parte están habituados a métodos repetitivos y no exigen el uso de

las nuevas herramientas de aprendizaje

Los profesores constantemente están corrigiendo la pronunciación del estudiante. Las clases de

inglés con poca motivación y con repetidas correcciones en los momentos menos oportunos hace

que el estudiante no muestre interés por aprender. Afectando el desarrollo de una correcta

pronunciación. Muchos estudiantes confunden las palabras inglesas y las pronuncian exactamente

cómo se las escucha en español, la pronunciación es pobre y no va de acuerdo con los estándares

dados por el sistema fonológico del idioma inglés.

Los estudiantes no diferencian los sonidos de las palabras dadas en inglés y no pueden mejorar la

pronunciación de palabras en inglés. Existe una gran confusión entre lo que se escucha y lo que se

mira, no hay la aplicación constante, permanente y secuencial de ejercicios auditivos, para

distinguir la pronunciación exacta de las palabras en inglés. La investigación evidenció el

desconocimiento sobre la importancia que tiene esta habilidad auditiva en la correcta pronunciación

del inglés. Los docentes necesitan una guía metodológica que les ayude a desarrollar la

comprensión auditiva en los estudiantes y que esta a su vez conlleve a una buena pronunciación del

idioma inglés.

53

Recomendaciones

Una vez concluida la investigación y habiendo presentado las conclusiones respectivas al proyecto

de investigación se enmarcan las siguientes recomendaciones:

Se recomienda que los maestros y maestras de Inglés apliquen un cambio transversal en el tema

de la enseñanza- aprendizaje para el desarrollo de la comprensión auditiva en los estudiantes. Es

decir trabajar utilizando nuevas estrategias para mejorar esta destreza, desarrollando la

comprensión auditiva durante sus horas de clases a través de actividades que den a conocer la

importancia de esta habilidad auditiva para la mejor adquisición de la lengua inglesa. Es

indispensable en los y las estudiantes adaptar una planificación que cumpla con los requerimientos

de cada uno de ellos, así como capacitaciones permanentes en cuanto a las nuevas técnicas para el

desarrollo de la comprensión auditiva, auto-educarse en el uso de nuevas herramientas para la

enseñanza del inglés, enseñar al estudiante a contextualizar su aprendizaje, para de este modo

lograr clases motivantes y dinámicas fomentando el interés por parte del estudiante en este idioma

extranjero. En cuanto se refiere al estudiante podría exigir el uso de nueva metodología en sus

horas de inglés y no conformarse con clases retóricas y repetitivas.

Se sugiere al docente, que permita al estudiante expresarse libremente en inglés de este modo le

brinda confianza y seguridad; al no ser corregido e interrumpido constantemente el estudiante

aprende de sus errores y muestra interés por mejorar su pronunciación. Es fundamental que el

profesor lo motive en todas las clases de inglés a través de clases dinámicas, divertidas, de tal

forma que aprenda nuevas palabras en inglés. La aplicación permanente de ejercicios auditivos

como canciones, diálogos, vocabulario hará que el estudiante diferencie, discrimine y asocie el

sonido de una palabra pronunciada en inglés que en español. El inglés es una lengua universal y

como tal debe ser aprendida de manera natural como si se tratase de la propia lengua materna pero

esto no implica el hablarla con la misma entonación

Se recomienda a la institución educativa; realizar capacitaciones o a su vez pedir al Ministerio de

Educación y cultura capacitadores, lo que permitirá que el maestro pueda manejar y aplicar la

comprensión auditiva en su trabajo en el aula. Debe ser una política institucional el mejoramiento

de la enseñanza-aprendizaje del idioma inglés. Es primordial que en el Plan Educativo Institucional

y especialmente en el área Inglés se incorpore un proyecto, una guía metodológica para mejorar la

comprensión auditiva dotando de esta manera al docente de los instrumentos necesarios para

avanzar en la pronunciación de palabras en lengua inglesa.

54

Bibliografía

AMARILIS, T, RAMO, LIENDO, F, ABANCIN, R. ( 2005). Teoría del Constructivismo Social

de Lev Vygotskyy Comparación con la Teoría Jean Piaget. Edit. Universidad Central de

Venezuela. Ed. Única, Caracas, Venezuela.

ELE, R (2007). Aprendizaje de lenguas extranjeras. Edit. Revista ELE. Ed. Núm. 5, 200,

España.

BLAY, A. (2010). Psicología para la Autorrealización, Edit. Herder. Ed. Primera, Barcelona,

España.

BRIOSO, A (2006). Psicología del desarrollo, Facultad de Psicología UNED. Edit. Sanz y Torres,

S.L. Ed. primera, Madrid, España.

BRUST, H., BRUST.E., y MASCHER, I. (2007). Aprendamos a aprender. Edit. Trillas. Ed.

Primera, D. F. México, México.

PC Cubillo, MR Salas, RC Keith. (2011) - Actualidades investigativas en el artículo “Strategies

for Teaching Second Language Listening Comprehension. Edit. revistas.ucr.ac.cr. ed. Universidad

De Costa Rica, Costa Rica.

HOVEN, D. (1999). A Model for Listening and Viewing Comprehension in Multimedia

Environments. University of Queensland, Australia. Ed. auspace.athabascau.ca. Ed. Única,

Australia.

GILMORE, A. (2007). Authentic materials & authenticity in Foreign Language Learning. Tokyo

Univercity. Ed. Tokyo Univercity, Tokyo, Japan.

GUADALUPE O, POMADILLA J. (2013) la destreza del listening en el aprendizaje del idioma

inglés. Edit. Univerisdad Nacional del Chimborazo. Ed. Universidad del Chimborazo, Riobamba,

Ecuador.

CARO, L. (2008). Módulo tendencias pedagógicas contemporáneas. Edit. PUCE. Ed. Única, Quito,

Ecuador.

CARRETERO, M (2004) Desarrollo cognitivo y Aprendizaje. Constructivismo y educación. Edit.

Progreso, ed. Primera, Ciudad de México, México.

CARRIÓN, E.( 2005).Modelos pedagógicos. Edit. De la Universidad Técnica Particular de Loja.

Ed. primera, Quito, Ecuador.

CARRIÓN, F. (2005). Módulo epistemología. Edit. Facultad de Filosofía y Letras. UCE. ed. Única,

Quito, Ecuador.

Constitución Política del Ecuador (2008).

CUADRADO, I, FERNÁNDEZ, I (2007). Psicología Social. Edit. Sanz y Torres, S.L, ed. Primera,

Madrid, España.

55

FILLOUX, J. (2008). Epistemología, Ética y Ciencias de la Educación. Edit. Brujas. Ed, única,

Bélgica.

FLAVELl, J. (1985). El Desarrollo Cognitivo. (Nueva Edición Revisada), Madrid, España.

FREIRE, P. (2009). Cartas pedagógicas y otros escritos. Edit. UNESP. Ed, primera São Paulo,

Brasil.

GUTHRIE, J. (2004). Escuela moderna, Edit. Addison-Wesley. Ed. Primera, Estados Unidos.

LATORRE, E y SUÁREZ, Pe.(2009). La evaluación escolar como mediación. Enfoque socio

crítico. Editorial Norma. Bogotá, Colombia.

Ley Orgánica de Educación Intercultural. (2010).

Líneas Curriculares del Nuevo Bachillerato Ecuatoriano, ( 2010).

MAYER, R. E. (1981 ). El Futuro de la Psicología Cognitiva. Madrid, Alianza.

MEC: (1989). “Diseño Curricular Base”. Edit. Servicio de Publicaciones, ed. Primera, Madrid,

España

ORTEGA, P y MÍNGUEZ, R.( 2001). Los valores en la educación. Editorial Ariel. México.

REVISTA EDUSOC. Martínez, V, Barreras, I (2007) Procedimiento para el desarrollo de la

habilidad auditiva en lengua inglesa. Edit. Universidad de Cuba, ed. Única, Ciego de Ávila, Cuba.

TALIZINA, Nicolai. (1988). Psicología de la enseñanza. Editorial Progreso. Moscú.

TORRES, J.( 2011). La operación de la lectura. Bizarro Ediciones. Lima.

Touyarot, Charles. (1974). La lectura y el lenguaje de la conquista. Editorial Nathan. París, Francia.

VALLEJOS, A, MATA, M, ARROYO, Y (2007). Métodos y Técnicas de Investigación Social.

Edit. Universitaria Ramón Areces, ed. Primera. Madrid, España.

VV. AA. (1997) Construir los aprendizajes. Reforma, currículum y Constructivismo, Buenos Aires,

Argentina.

MEDINA B, A. (2006). Didáctica de los idiomas. Editorial CEPEDID, Barranquilla, Colombia.

MURDO BOU, J,L. (2010) Didáctica de Inglés en Educación Infantil. Editado por Ideas Propias,

España.

ORTIZ, OCAÑA, A, L. (2009). Metodología de la enseñanza problemática en el aula de clases.

RICHARDS, J. (2012) Estrategias de reflexión sobre la enseñanza de idiomas. Editado por

Cambbridge University Press, Edición cuarta, Madrid, España.

EL TELÉGRAFO. (28 de 01 de 2014). Ecuador está entre los países con el nivel más bajo de

inglés.

ESPAÑA, M. (2004). Habilidades comunicativas en Lenguas Extranjeras. Editado por Secretaria

General Técnica, Madrid, España.

GARCIA, A. (2009). El Juego Infantil y su Metodología. Editado por Editex, Madrid, España

56

Netgrafía

BARRERAS, I. (). Licenciada en Educación de lengua inglesa. Eit. Manuel AacuncwDomenech.

Ciego de Ávila, Cuba. [email protected]

Principios teóricos y ejemplos de constructivismo en una clase de matemáticas

http://www.sedl.org/scimath/compass/v01n03/welcome.html:

La metacognición: http://www.ediuoc.es/libroweb/3/16_3.htm

ECUADOR, M. D. (2010) English language curriculum . Recuperado el 30 del 04 de 2014.

MARTÍNEZ, V () Licenciada en Educación de lengua inglesa. Metacognición y Estrategias de

Aprendizaje. Edit. Universidad de Ciencias.

ASCUNCEDOMENECH. Pedagogía Manuel. ED. ÚNICA, Ciego de Ávila,

[email protected].

CENTRO VIRTUAL CERVANTES © Instituto Cervantes, 1997-2014. Reservados todos los

derechos

[email protected]

http://www.publicacions.ub.edu/revistes/phonica4/documentos/580.pdf

http://www.fb06.uni-mainz.de/user/kiraly/sprachen_natuerlich/espanol/comprension-auditiva-y-

pronunciacion.html

cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/libros/libros/lecturades.pdfmailxmail.com/curso-mejorar-

lectura-escritura/comunicación

razonypalabra.org.mx/libros

GÓMEZ, G.J. (06 DE 2011). Eumed.net. Recuperado el 19 de 04 del 2014, de:

http://www.unrc.edu.ar/publicar/cde/05/Chrobak.htm

MÉNDEZ. G(2002):Documentos con acceso en el world wide web (WWW):

http://www.cca.org.mx/dds/cursos/cep21/modulo_1/main0_35.htm

http://www.google.com/search?q=cache:DjbPsgh2FmkJ:www.ulsa.edu.

mx/~estrategias/constructivismo

http://www.monografias.com/trabajos5/construc/construc.shtml# const

http://www.monografias.com/trabajos14/cognitivismo/cognitivismo. shtml

http://www.cca.org.mx/dds/cursos/cep21/modulo_1/main0_35.htm

http://www.filosofia.mx/index.php?/forolibre/archivos/la_ontologia (27 de abril)

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos97/epistemologia-teoria-educacion/epistemologia-

teoria-educacion.shtml#ixzz308jbvNQJ

http://aprendiendoymanipulando.blogspot.com/

57

58

ANEXO A

ENCUESTA DIRIGIDA A DOCENTES

OBJETIVO: evaluar la comprensión auditiva en la pronunciación del idioma inglés. INSTRUCCIONES:

1. Lea detenidamente las siguientes expresiones y marque una equis (x) en la casilla de respuesta que tenga mayor relación con su criterio.

2. Procure ser lo más objetivo y veraz. 3. Seleccione solo una de las alternativas que se le propone. 4. aplique la siguiente escala:

Siempre = S A veces = AV Nunca = N Sus criterios serán utilizados únicamente en los propósitos de esta investigación.

Gracias por su colaboración

Ítem Aspectos Respuesta

S AV N

1 ¿¿Ha escuchado de los nuevos enfoques sobre la comprensión

auditiva?

2 ¿Cree importante el desarrollo de la compresión auditiva?

3 ¿Aplica estrategias metodológicas en su clase?

4 ¿Los ejercicios auditivos forman parte de su planificación diaria?

5 ¿Cree usted que es necesario el desarrollo auditivo en el estudiante

al momento de aprender una lengua extranjera?

6 ¿Recibe usted capacitación acerca del uso de ejercicios auditivos?

7 ¿Ha recibido capacitación sobre el desarrollo de la pronunciación

del idioma inglés?

8 ¿Utiliza herramientas tecnológicas para la enseñanza del inglés?

9 ¿Enseña a los estudiantes, a comprender el contenido de Lo que

escuchan?

10 ¿Enseña a sus estudiantes, distinguir palabras que se escriben igual

pero que se pronuncia diferente?

11 ¿Hace que los estudiantes escuchen constantemente palabras, frases,

diálogos y canciones en inglés como actividad de clase?

12

¿Cree que los estudiantes están en la capacidad están en la

capacidad de pronunciar correctamente palabras en inglés

respetando su acentuación?

59

ANEXO B

ENCUESTA DIRIGIDA A ESTUDIANTES

OBJETIVO: Analizar la influencia de la comprensión auditiva en la pronunciación del

idioma inglés.

INSTRUCCIONES:

Procure ser lo más objetivo y veraz

Seleccione solo una de las alternativas que se le propone

1. Marque con una X en el paréntesis la alternativa que escogió.

N° PREGUNTAS RESPUESTAS CÓD.

1 ¿Ha escuchado usted hablar de los

nuevos enfoques sobre la

comprensión auditiva?

a. Siempre

b. Frecuentemente

c. A veces

d. Nunca

1 ( )

2 ( )

3 ( )

4 ( )

2 ¿Cree Usted que la comprensión

auditiva tiene importancia en el

aprendizaje del idioma inglés?

a. Siempre

b. Frecuentemente

c. A veces

d. Nunca

1 ( )

2 ( )

3 ( )

4 ( )

3 ¿El profesor ha desarrollado la

comprensión auditiva de forma regular

durante sus horas de clases?

a. Siempre

b. Frecuentemente

c. A veces

d. Nunca

1 ( )

2 ( )

3 ( )

4 ( )

4 ¿Discrimina usted un sonido de otro

cuando se trata de entender palabras

que se escucha como parte de un

nuevo vocabulario en inglés?

a. Siempre

b. Frecuentemente

c. A veces

d. Nunca

1 ( )

2 ( )

3 ( )

4 ( )

5 ¿Usted se siente debidamente

motivado e interesado en aprender la

lengua inglesa?

a. Siempre

b. Frecuentemente

c. A veces

d. Nunca

1 ( )

2 ( )

3 ( )

4 ( )

6 ¿El profesor aplica ejercicios para

mejorar la pronunciación del idioma

inglés?

a. Siempre

b. Frecuentemente

c. A veces

d. Nunca

1 ( )

2 ( )

3 ( )

4 ( )

7 ¿Muestra usted interés por aprender

una correcta pronunciación del idioma

inglés?

a. Siempre

b. Frecuentemente

c. A veces

d. Nunca

1 ( )

2 ( )

3 ( )

4 ( )

60

8 ¿Crees usted que existen diferencias

entre el aprendizaje de la lengua

materna y una lengua extranjera?

a. Siempre

b. Frecuentemente

c. A veces

d. Nunca

1 ( )

2 ( )

3 ( )

4 ( )

9 ¿Escucha una determinada palabra en

inglés, puede pronunciarla luego con

claridad respetando su entonación?

a. Siempre

b. Frecuentemente

c. A veces

d. Nunca

1 ( )

2 ( )

3 ( )

4 ( )

10 ¿Puede escuchar y entender lo que se

dice en un diálogo puesto en la radio

grabadora?

a. Siempre

b. Frecuentemente

c. A veces

d. Nunca

1 ( )

2 ( )

3 ( )

4 ( )

Gracias por su colaboración.

61

ANEXO C

COMPRENSIÓN AUDITIVA EN LA PRONUNCIACIÓN DEL IDIOMA INGLÉS

DE LOS/LAS ESTUDIANTES DE NOVENO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA

DEL COLEGIO FISCAL “ALEXANDER VON HUMBOLDT” SAN ANTONIO

DE PICHINCHA, QUITO PERIODO 2013-2014.

Lea detenidamente los objetivos, la matriz de operacionalización de variables y el cuestionario de opinión.

Concluir acerca de la pertinencia entre objetivos, variables, e indicadores con los ítems del instrumento.

Determinar la calidad técnica de cada ítem, así como la adecuación de éstos al nivel cultural, social y educativo de la población a la que está dirigido el instrumento.

Consignar las observaciones en el espacio correspondiente.

Realizar la misma actividad para cada uno de los ítems, utilizando las siguientes categorías:

(A) Correspondencia de las preguntas del Instrumento con los objetivos,

variables, e indicadores P Pertinencia o NP No pertinencia

En caso de marcar NP pase al espacio de observaciones y justifique su opinión. (B) Calidad técnica y representatividad

O Óptima B Buena R Regular D Deficiente

En caso de marcar R o D, por favor justifique su opinión en el espacio de observaciones. (C) Lenguaje A Adecuado

I Inadecuado En caso de marcar I justifique su opinión en el espacio de observaciones.

62

(A) CORRESPONDENCIA ENTRE OBJETIVOS, VARIABLES,

INDICADORES E ÍTEMS P = Pertinente NP = No Pertinente

Ítem (A) ESTUDIANTES /

OBSERVACIONES Ítem (A)

DOCENTES / OBSERVACIONES

1. 1.

2. 2.

3. 3.

4. 4.

5. 5.

6. 6.

7. 7.

8. 8.

9. 9.

10. 10.

11. 11.

12. 12.

13. 13.

14. 14.

15. 15.

16. 16.

63

(B) CALIDAD TÉCNICA Y REPRESENTATIVIDAD.

O = Óptima B = Buena R = Regular D = Deficiente

Ítem (B) ESTUDIANTES /

OBSERVACIONES Ítem (B)

DOCENTES / OBSERVACIONES

1. 1.

2. 2.

3. 3.

4. 4.

5. 5.

6. 6.

7. 7.

8. 8.

9. 9.

10. 10.

11. 11.

12. 12.

13. 13.

14. 14.

15. 15.

16. 16.

64

(C) LENGUAJE.

A = Adecuado I = Inadecuado

Ítem (C) ESTUDIANTES /

OBSERVACIONES Ítem (C)

DOCENTES / OBSERVACIONES

1. 1.

2. 2.

3. 3.

4. 4.

5. 5.

6. 6.

7. 7.

8. 8.

9. 9.

10. 10.

11. 11.

12. 12.

13. 13.

14. 14.

15. 15.

16. 16.

65

ANEXO D

DATOS DEL VALIDADOR

Nombres y apellidos: ……………………………………………………………………………………… Cédula de identidad: …………………………………… Título: …………………………………....…............................................................ ……………………………………………………………………………………… Campo de especialización: ……………………………………………………………………………………… Teléfonos: Celular: ………………………………………….. Trabajo: …………………………………………. Institución en la que labora: ……………………………………………………………………………………… Función: ………………………………………………………………………………... Fecha de validación: ………………………………………………...………………. Observaciones generales: …………………………………………………………....................................... ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………

……………………………….. Firma

66

ANEXO E

JUICIO DE EXPERTOS

67

68

69

70

71

72

73

74

75

76

77

78

79

80

81

82

83

84

85

86

87

88

89

90

91

92

93

94

95

96