universidad central del ecuador facultad de ciencias … · 2020-01-14 · universidad central del...

140
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención del Trabajo Social como agente de cambio en la población del adulto mayor en la comunidad de Meridiano en el periodo octubre 2018 febrero 2019 Trabajo de sistematización de experiencias prácticas previo a la obtención del Título de Licenciado en Trabajo Social Autor: Tulchán Pérez Kevin Jhared Tutor: MSc. Andrés Salomón Osorio Valdiviezo Quito, 2019

Upload: others

Post on 12-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

La intervención del Trabajo Social como agente de cambio en la población

del adulto mayor en la comunidad de Meridiano en el periodo octubre 2018 –

febrero 2019

Trabajo de sistematización de experiencias prácticas previo a la obtención del

Título de Licenciado en Trabajo Social

Autor: Tulchán Pérez Kevin Jhared

Tutor: MSc. Andrés Salomón Osorio Valdiviezo

Quito, 2019

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

II

DERECHOS DE AUTOR

Yo, KEVIN JHARED TULCHAN PEREZ, en calidad de autor y titulares de

los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación, LA INTERVENCIÓN

DEL TRABAJO SOCIAL COMO AGENTE DE CAMBIO EN LA POBLACIÓN

DEL ADULTO MAYOR EN LA COMUNIDAD DE MERIDIANO EN EL

PERIODO OCTUBRE 2018 – FEBRERO 2019, modalidad de sistematización de

prácticas, de conformidad con el Art. Del Código Orgánico de la Economía Social de los

conocimientos, creatividad e innovación, concedo a favor de la Universidad Central del

Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de

la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de

autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador, para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Organiza de Educación Superior. El

autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringiere el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad

pro cualquier reclamación que pudiere presentarse por causa y liberando a la

Universidad de toda responsabilidad.

Firma

……………………….

Kevin Jhared Tulchán Perez

C.C. 1727502047

[email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

III

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, MSc. Andrés Salomón Osorio Valdivieso, en mi calidad de tutor del Trabajo de

Titulación, presentando por KEVIN JHARED TULCHAN PEREZ; para optar el

Grado de Licenciado en Trabajo Social; cuyo título es: “SISTEMATIZZACION DE:

LA INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMO AGENTE DE CAMBIO

EN LA POBLACIÓN DEL ADULTO MAYOR EN LA COMUNIDAD DE

MERIDIANO EN EL PERIODO OCTUBRE 2018 – FEBRERO 2019”, previo a la

obtención de Grado de Licenciado en Trabajo Social; considero que dicho trabajo reúne

los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y

evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que APRUEBO, a

fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación

determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 8 del mes de octubre del 2019

……………………………………..

MSc. Andrés Osorio

DOCENTE-TUTOR/A

C.C. 1002837282

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

IV

DEDICATORIA

Dedico esta sistematización a:

Mi familia, quienes considero mi pilar fundamental para mi formación humana,

en valores, con la virtud y cáliz de servir a mis amigos, compañeros y mi comunidad.

Gracias Dios por regalarme a los mejores padres, familia y amigos.

En especial a mi madre Janneth Pérez, mi padre Jefferson Tulchán y mi hermano

Saed Tulchán, que fueron mi principal motivación para superarme y sobrellevar

dificultades en el trascurso de mi vida espiritual y académica, siendo ellos quienes

inculcaron ese don de brindar una ayuda, con calidad y calidez.

A mis amigos y compañeros que supieron brindarme su total apoyo y

colaboración cuando más lo necesite. Por todos los buenos y malos momentos que

compartimos durante este duro proceso de formación académica, durante casi cinco

años, que ahora este sueño se logrado conseguir.

El siguiente trabajo de investigación está dedicado a todas las personas que me

supieron ayudar y brindar su colaboración para aportar en el diseño y aplicación del

proyecto comunitario, que tuvo como finalidad el fortalecimiento de las habilidades y

destrezas de las personas adultas Mayores, en la Comunidad de Meridiano.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

V

AGRADECIMIENTO

Un profundo y caluroso agradecimiento en primer lugar a Dios por darme la vida

y la sabiduría. A mis padres quienes me dieron la oportunidad, con sacrificio y esfuerzo

de permitirme ser una persona de bien en la sociedad con valores. Mi hermano Saed

Tulchán, mis amigos y compañeros, que me supieron acompañar y fueron parte

importante dentro de mi vida para sobresalir ante las adversidades.

A la Comunidad de Meridiano, a su presidente el Sr. Segundo Cahuasqui y la

directica de la comunidad, que siempre estuvieron colaborando en todas las actividades

en especial a la Sra. Evelyn Flores por permitirme servir dentro de su comunidad y

brindar su amistad y hospitalidad.

Para finalizar al MSc. Andrés Osorio, tutor y guía durante el desarrollo de la

presente sistematización, quien supo guiarme y orientarme pasa a paso, con esfuerzo y

paciencia y sobre todo por ser parte de mi formación como profesional.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

VI

ÍNDICE DE CONTENIDO

DERECHOS DE AUTOR ..................................................................................................... II

APROBACIÓN DEL TUTOR ............................................................................................. III

DEDICATORIA ................................................................................................................... IV

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................... V

ÍNDICE DE CONTENIDO .................................................................................................. VI

LISTA DE MATRIZ ......................................................................................................... VIII

LISTA DE TABLAS ............................................................................................................ IX

LISTA DE ANEXOS ............................................................................................................ X

LISTA DE GRAFICOS ........................................................................................................ XI

RESUMEN ......................................................................................................................... XII

ABSTRACT ...................................................................................................................... XIII

CAPÍTULO I .......................................................................................................................... 1

1.1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1

1.2 ANTECEDENTES: ...................................................................................................... 3

1.3 PREGUNTA DE SISTEMATIZACIÓN: ..................................................................... 4

1.4 JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................... 4

1.5 MARCO REFERENCIAL ............................................................................................ 5

1.6 DESARROLLO METODOLÓGICO ........................................................................... 7

CAPITULO II ....................................................................................................................... 11

2.1 EJE DE SISTEMATIZACIÓN ................................................................................... 11

2.2 MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 11

2.2.1 Biopolítica ............................................................................................................ 11

2.2.2 Biopolítica y el “envejecimiento activo” ............................................................. 23

2.3 OBJETIVOS DE LA SISTEMATIZACIÓN ............................................................. 29

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

VII

2.3.1 Objetivo General .................................................................................................. 29

2.3.2 Objetivo específico ............................................................................................... 29

2.4 ENFOQUES METODOLÓGICOS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN ................ 30

CAPÍTULO III ..................................................................................................................... 36

3.1 RECONSTRUCCIÓN DEL PROCESO VIVIDO ..................................................... 36

3.2. PROCESO INICIAL .................................................................................................. 36

3.2.1 Fase de inducción ................................................................................................. 37

3.2.2 Fase de diagnóstico: acercamiento con la comunidad ......................................... 37

3.2.3 Proceso de acompañamiento ................................................................................ 39

3.2.4 Fase de intervención ............................................................................................. 40

3.3 FASE DE MONITOREO Y EVALUACIÓN ............................................................ 44

3.4 PROCESO ACTUAL ................................................................................................. 45

3.5 ANÁLISIS CRÍTICO ................................................................................................. 45

CAPÍTULO IV ..................................................................................................................... 52

4.1 CONCLUSIONES ...................................................................................................... 52

4.2 APRENDIZAJES ........................................................................................................ 54

4.3 REFERENCIAS .......................................................................................................... 56

4.4 Anexos ........................................................................................................................ 58

INFORME FINAL DE LA PASANTÍA PRE-PROFESIONAL ..................................... 70

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

VIII

LISTA DE MATRIZ

Matriz 1 ............................................................................................................................................. 9

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

IX

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Técnicas ............................................................................................................................... 31

Tabla 2 Instrumentos ......................................................................................................................... 32

Tabla 3 Estructura de la junta directiva “autoridades” de la comunidad Meridiano ........................ 38

Tabla 4 Actividades fase de diagnostico ........................................................................................... 38

Tabla 5 Actividades fase de intervención.......................................................................................... 42

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

X

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1 Informe del Proyecto ........................................................................................... 58

Anexo 2 Informe de avance del Proyecto ........................................................................... 68

Anexo 3 Informe final del Proyecto .................................................................................... 70

Anexo 4 Gráficos de la reconstrucción del proceso vivido ............................................... 119

Anexo 5 Acta de formación y conformación del grupo adulto mayor .............................. 125

Anexo 6 Evaluación de las practicas por parte del grupo adulto mayor .......................... 126

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

XI

LISTA DE GRAFICOS

Gráfico 1 Reconocimiento de la comunidad de Meridiano .............................................. 119

Gráfico 2 Reconocimiento de la comunidad de Meridiano ............................................... 119

Gráfico 3 Reconocimiento de la comunidad de Meridiano .............................................. 119

Gráfico 4 Reconocimiento de la comunidad de Meridiano .............................................. 119

Gráfico 5 Elaboración de la colada ................................................................................... 120

Gráfico 6 Elaboración de la colada ................................................................................... 120

Gráfico 7 Convocatoria a la formación del grupo de adulto mayor .................................. 120

Gráfico 8 Taller de estimulación: Motricidad fina ............................................................ 121

Gráfico 9 Taller de estimulación: Motricidad fina ........................................................... 121

Gráfico 10 Taller de estimulación: Los sentidos .............................................................. 121

Gráfico 11 Taller de estimulación: Los sentidos .............................................................. 121

Gráfico 12 Taller de estimulación: Los sentidos .............................................................. 122

Gráfico 13 Taller de estimulación: Los sentidos ............................................................. 122

Gráfico 14 Taller de estimulación: Motricidad fina .......................................................... 122

Gráfico 15 Taller de estimulación: Motricidad fina ......................................................... 123

Gráfico 16 Taller de estimulación: Motricidad fina ........................................................ 123

Gráfico 17 Taller de estimulación: Motricidad gruesa y programa navideño .................. 123

Gráfico 18 Taller de estimulación: Motricidad gruesa y programa navideño ................. 123

Gráfico 19 Taller de estimulación: Motricidad gruesa y programa navideño .................. 124

Gráfico 20 Firma del acta de consolidación del grupo del adulto mayor ........................ 124

Gráfico 21 Firma del acta de consolidación del grupo del adulto mayor ........................ 124

Gráfico 22 Acta de formación y conformación del grupo adulto mayor.......................... 125

Gráfico 23 Formato de evaluación de actividades........................................................... 127

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

XII

TITULO: La intervención del Trabajo Social como agente de cambio en la

población del Adulto Mayor en la Comunidad de Meridiano en el período octubre 2018

– febrero 2019.

Autor/a: Kevin Jhared Tulchán Pérez

Tutor/a: MSc. Andrés Osorio

RESUMEN

El presente trabajo de sistematización se desarrolla de las experiencias vividas de la

práctica preprofesional realizadas en la comunidad Meridiano, perteneciente al Gobierno

Parroquial Rural de San José de Minas, en donde se analiza la intervención de trabajo social

como “agente de desarrollo local” abordado a través del concepto “biopoder”. Dentro de

este trabajo se analiza críticamente las acciones, decisiones y actividades ejecutadas por los

estudiantes pasantes de trabajo social frente a las problemáticas sociales vistas desde los

conceptos “biopoder”, “biopolítica” y “Gubernamentalidad”. Dentro del trabajo se expone

la contextualización de las practicas preprofesionales realizadas con el adulto mayor, así

como un soporte teórico del concepto “biopoder” que se utilizara para generar una

discusión frente a la intervención profesional del Trabajo Social, también se exhibe la

reconstrucción de las actividades realizas por los estudiantes pasantes con el grupo del

adulto mayor y el análisis crítico de la reconstrucción del proceso vivido realizado dentro

de la comunidad frente a varios conceptos, provocando un criterio reflexivo hacia el

accionar e intervención profesional de los trabajadores sociales.

PALABRAS CLAVES: SISTEMATIZACIÓN/ AGENTE DE DESARROLLO

LOCAL/ BIOPODER/ BIOPOLÍTICA/ GUBERNAMENTALIDAD/“YO TAMBIÉN

SOY MERIDIANO”/ AGENTE DE CAMBIO.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

XIII

TITLE: The Social Work intervention as an agent of change in the Elderly population of

the Meridiano Community in the period of October 2018 - February 2019.

Author: Kevin Jhared Tulchán Pérez

Tutor: Msc. Andrés Osorio

ABSTRACT

The present systematization work is developed from the pre-professional experiences

practice carried out in the Meridiano community, belonging to the Rural Parish

Government of San José de Minas, where the social work intervention is analyzed as a

“local development agent” addressed through the concept of "biopower." Within this work,

the actions, decisions and activities carried out by interns in social work are analyzed

critically against the social problems seen from the concepts of “biopower”, “biopolitics”

and “Governance”. Within the work, the contextualization of the pre-professional practices

carried out with the elderly is exposed, as well as a theoretical support of the “biopower”

concept that will be used to generate a discussion against the professional intervention of

Social Work, the reconstruction activities carried out by interns with the older adult group

and the critical analysis of the reconstruction of the lived process carried out within the

community in the face of several concepts, provoking a reflexive criterion towards the

action and professional intervention of social workers.

KEY WORDS: SYSTEMATIZATION/ AGENT OF LOCAL DEVELOPMENT/

BIOPOWER/ BIOPOLITICS/ GOVERNMENTALITY/ “YO TAMBIÉN SOY

MERIDIANO”/ AGENT OF CHANGE.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

1

LA INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMO AGENTE DE CAMBIO EN LA

POBLACIÓN DEL ADULTO MAYOR EN LA COMUNIDAD DE MERIDIANO EN EL

PERIODO OCTUBRE 2018 – FEBRERO 2019.

CAPÍTULO I

1.1 INTRODUCCIÓN

“Nunca andes por el camino trazado pues

te conducirá a donde otros ya fueron”.

Alexander Graham Bell

La Universidad Central del Ecuador, la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas y la

Carrera de Trabajo Social, en la construcción de espacios de formación y creación de

conocimientos, por medio de la sistematización de experiencias, permiten la

intervención con el grupo de Adulto Mayor en la Comunidad de Meridiano,

perteneciente a la Mancomunidad de Palma Real y San José de Minas, en el periodo

octubre 2018 – febrero 2019.

La sistematización se la considera como una forma de recolección o recuperación de

experiencias vividas con un orden temporal, es decir una secuencia de hechos, que al

interactuar con teoría se convierte en conocimiento. Para los profesionales de Trabajo

Social la sistematización se convierte en la herramienta perfecta para trasformar sus

prácticas pre-profesionales en conocimiento. Así Ruiz (2001) lo define:

La sistematización como un proceso de recuperación, tematización y apropiación de

una práctica formativa determinada, que, al relacionarse sistémica e históricamente

sus componentes teórico – prácticos, permite a los sujetos comprender y explicar los

contextos, sentido, fundamentos, lógicas y aspectos problemáticos que presenta la

experiencia, con el fin de trasformar y cualificar la comprensión, experimentación y

expresión de las propuestas educativas de carácter comunitario. (p.1)

El autor refiere a la sistematización como un proceso de recuperación de prácticas o

actividades realizadas durante un tiempo y espacio, en donde la interacción de teoría y

práctica, permite generar un conocimiento propio, adquirido de la nueva experiencia

vivida mismo que genera un criterio reflexivo.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

2

El Proyecto aplicado está vinculado con el fortalecimiento de la convivencia y

participación de las personas Adultas Mayores dentro de la Comunidad de Meridiano,

grupo históricamente vulnerado en sus derechos y aislados por la sociedad, siendo el

Ecuador un país garantista de derechos, el Adulto Mayor aún se encuentra vulnerado en

algunos sectores del país. Por lo tanto, estos fenómenos necesitan de una sociedad

empoderada, la cual permita generar un pensamiento crítico- reflexivo, mismo que

motive la participación de los actores en la resolución de sus problemas evitando

vulneraciones.

Dentro de este proceso comunitario es importante sugerir la intervención de un

Trabajador Social como agente de desarrollo local, gracias a su perfil profesional y

conocimientos teóricos – prácticos que lo hacen el profesional mejor capacitado para

intervenir. El sociólogo Ander-Egg menciona una idea sobre el desarrollo comunitario,

refiriendo al trabajo cooperativo de la población en busca de un objetico en común, el

desarrollo integral. Ander-Egg (1992) menciona:

Termino para designar aquellos procesos en cuya virtud los esfuerzos de una

población se suman a los de su gobierno para mejorar las condiciones económicas,

sociales y culturales de las comunidades, integrarlas a la vida del país y permitirles

contribuir plenamente al proceso nacional. (p. 23)

Ander-Egg indica que el progreso de un país o una comunidad es el trabajo en

conjunto es decir un trabajo en equipo siendo la suma de esfuerzos que busca un

bien común, pero este bien común solo podrá ser alcanzado si existe una persona

que los guie, tarea explicita para un Trabajador Social.

Una vez mencionado lo anterior, la siguiente sistematización está construida desde

un enfoque de participación activa de las personas Adultas Mayores, en busca de

inserción e inclusión dentro de la comunidad, también mencionaremos la relación entre

el trabajador social y el concepto de biopoder el cual lo desarrolla el filósofo francés

Michel Foucault en los años 1977 - 1978 en su libro llamado “Seguridad, territorio y

población”, el cual permite generar una crítica, a la intervención del trabajador social

dentro de una comunidad.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

3

1.2 ANTECEDENTES:

La Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social, mediante la

implementación del proyecto de vinculación con la sociedad y desarrollo social y

humano dentro de las comunidades, tienen como objetivo fortalecer las capacidades y

habilidades de los futuros trabajadores sociales. Practicas preprofesionales que tendrán

como finalidad garantizar los objetivos del Buen Vivir y cumplir con los convenios y

acuerdos firmados con las diferentes Comunidades, generando un intercambio de

saberes entre la comunidad y los/las estudiantes.

Por medio de las Pasantías Pre-Profesionales, se podrá generar experiencia y crear

conocimientos teóricos - prácticos, que permitan mejorar las capacidades y habilidades

de los/las estudiantes en su formación profesional.

La presente sistematización se la desarrolla a partir de la práctica realizada dentro de

la Comunidad de Meridiano, en donde se ejecutó el proyecto “Yo también soy

Meridiano”, mismo que se logró identificar mediante las prácticas Pre- profesionales que

realicé en el periodo octubre 2018 – febrero 2019.

La Comunidad de Meridiano pertenece a la Mancomunidad Palma Real que está

conformada por las parroquias de: Naranjal, Playa Rica, San Carlos, Bellavista, Cruz

Loma y San Vicente. Las cuales se encuentran ubicadas al nor-occidente de la provincia

de Pichincha, esta zona ecológica caracterizada por la presencia de bosques, ríos,

cascadas y una extensa variedad de flora y fauna, la convierten en un lugar exquisito e

impetuoso.

En este sentido la Parroquia Rural de Meridiano pertenecen a San José Minas y la

Mancomunidad de Palma Real, las cuales han logrado conformar alianzas económicas,

políticas y sociales, en beneficio de la población: adulta mayor, niños/as y adolescentes,

mujeres, personas con discapacidad, etc., sociedades que permiten el buen vivir y la

convivencia armónica entre Comunidades.

El profesional en Trabajo Social tiene como finalidad el desarrollo integral de la

comunidad, generando procesos de cambio dentro de los fenómenos sociales y

problemáticas sociales, tomando en cuenta el contexto familiar, social y comunitario,

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

4

teniendo objetivo principal el ser humano. Motivo por el cual el profesional debe estar

dotado de conocimientos en: políticas sociales, metodologías, conceptos, técnicas,

herramientas, entre otros., para una intervención de calidad y calidez.

1.3 PREGUNTA DE SISTEMATIZACIÓN:

¿Cuál es el impacto de un Trabajador Social como agente de cambio en la comunidad?

1.4 JUSTIFICACIÓN

“La Gente tiende a evaluarse comparándose con otras personas,

no usando estándares absolutos”.

León Festinger

La práctica Preprofesional escogida para sistematizar es la de Octavo Semestre de la

Carrea de Trabajo Social, mediante la implementación del proyecto de fortalecimiento al

desarrollo social y humano, el cual permitió ejecutar acciones dentro de la comunidad a

los estudiantes, favoreciendo la creación de nuevos conocimientos y el accionar

profesional.

La siguiente sistematización se la desarrolla a partir de la intervención realizada en

la Comunidad de Meridiano, con el proyecto “Yo también soy Meridiano”, en el cual se

logró identificar la necesidad de conformar el grupo de Adulto Mayor, mismo que

permite comprender el escenario y analizar su situación de exclusión y asilamiento, que

este grupo sufre y ha sufrido durante tanto tiempo, generando un percepción social,

economía, política y cultural real que las personas adultas mayores viven a diario.

Este proceso permite interactuar y palpar la realidad aseverando que el contenido

sea veraz, siendo una forma óptima de recopilar información y obtención de datos para

intervenir y desarrollar conocimiento. Este a su vez brinda asistencia para utilizarla

como guía o referente para futuras prácticas o intervenciones con el Adulto Mayor.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

5

Por lo tanto, esta sistematización se la considera importante por el impacto de

intervención del profesional en trabajo social dentro de un contexto comunitario,

específicamente la trasformación social e individual que sufrió el grupo de Adulto

Mayor y su papel dentro de la Mancomunidad, provocando un cambio en su realidad,

por medio de actividades que fomentaron al mejorar sus habilidades y destrezas,

provocando una participación activa, un envejecimiento digno y saludable.

Para finalizar, esta sistematización permite construir un conocimiento crítico-

reflexivo de la intervención de un trabajador social dentro de una comunidad, gracias a

los métodos, técnicas, herramientas y recolección de experiencias vividas que se

utilizaron con el Adulto mayor, así como el baraje teórico que se utilizó para desarrollar

la siguiente sistematización.

1.5 MARCO REFERENCIAL

Dentro de la Carrera de Trabajo Social existen varios ejes de investigación y

lineamientos mismos que restringen la recopilación de resultados de las prácticas en su

totalidad, por lo tanto la siguiente sistematización está regida por el Plan de Desarrollo

Nacional y Regional y el Plan estratégico del Sistema de Educación Superior

conjuntamente con la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, quienes son los

encargados de establecer las líneas de investigación, por lo tanto este trabajo fue

construido desde un la línea de investigación de la Carrera de Trabajo Social, desde el

principio de intraculturalidad, misma que permite sensibilizar y sociabilizar distintos

saberes entre diferentes grupos ya sean de género, generacionales, segmentos, estratos y

clases sociales el cual permite un trabajo integral y una intervención de calidad y

calidez, también se utiliza el principio de Participación, encargado de generar una

participación activa dentro de los diferentes espacios sociales, ayudando a la promoción

y conservación de los derechos, para finalizar indicare el principio de equidad el cual

mejora la accesibilidad y gestión para todos sus participantes ya sean niños/as y

adolescentes, adultos y adulto mayor, estos principios sirven como referente para

generar un trabajo de intervención eficiente.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

6

El Ecuador al ser un país garantista de derechos humanos tiene la obligación de

proteger, velar y garantizar el cumplimiento de los deberes y derechos de todos los

ciudadanos, es por esta razón que el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES,

2014) hace referencia, la tarea de promover y garantizar la no discriminación, el

abandono, el odio, la explotación, la violencia y el abuso a toda las personas de 65 años

de edad en adelante, razón por la cual los tratados y convenios firmados entre el MIES y

los diferentes Gobiernos Autónomos Descentralizados y Organizaciones de la Sociedad

Civil tienen la obligación de vigilar la gestión interna de sus unidades de atención,

garantizando el bienestar de la población Adulta Mayor y un envejecimiento digno.

Este grupo en particular recibe de varios beneficios en el Ecuador, como son las

tarifas de trasporte aéreo, terrestre, marítimo, fluvial, entradas a espectáculos públicos,

culturales, deportivos, artísticos, turísticos, entre otros., exoneración del valor del

consumo del uso de luz eléctrica, entre otros beneficios los cuales se deben exigir y velar

su cumplimiento. Desde un enfoque de Derechos Humanos el grupo del Adulto Mayor

tiene el derecho a una vida digna por la tanto es necesario el acceso a los recursos y

oportunidades laborales, de vivienda adecuada, de un envejecimiento digno, e la

alimentación, entre otras. Por lo tanto, no se puede permitir que aun exista exclusión o

discriminación hacia estos grupos prioritarios en el Ecuador.

Como perfil profesional, la Carrera de Trabajo Social, de la Universidad Central del

Ecuador, establece que se debe poseer conocimientos teóricos, metodológicos y

prácticos del accionar profesional, para interpretar, analizar e intervenir dentro de las

realidades sociales y sus diferentes fenómenos, asegurando el desarrollo social y

humano conjuntamente con el Plan del Buen Vivir, permitiendo forjar planes, programas

y proyectos sociales innovadores, que promuevan la participación y organización social

con ética y justicia.

Para finalizar el Perfil de Egreso, de la Carrera de Trabajo Social, de la Universidad

Central del Ecuador, hace referencia a las habilidades y capacidades obtenidas a lo largo

de la formación profesional y académicas, mismas que permitan planificar procesos

sostenibles en diferentes contextos y realdades sociales, así como diseñar e implementar

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

7

procesos de intervención individuales, familiares, grupales, entre otros., analizando los

escenarios regidos a normas y políticas sociales.

1.6 DESARROLLO METODOLÓGICO

El Trabajador Social como agente de desarrollo comunitario realiza una

intervención práctica con bases teóricas, que tiene como finalidad generar procesos de

desarrollo dentro de la comunidad, incentivar la participación ciudadana, crear

estrategias metodológicas que permitan resolver los conflictos internos y externos de la

comunidad, generar un trabajo colectivo entre los habitantes de la comunidad, entre

otras. Es decir, la intervención del trabajador social es una fusión entre lo teórico y

práctico con el objeto de lograr un desarrollo social sostenible y justo.

Por lo tanto es importante trabajar con varios modelos que permitan alcanzar las

metas planteadas, dentro de este trabajo señalaremos al Modelo de Intervención en

Crisis mismo que permite apoyar a personas, grupos o familias para ayudar a enfrentar

sucesos traumáticos, el Modelo Conductual-Conductivo mismo que ayuda a alterar el

comportamiento del usuario para disminuir o desaparecer su problema o conflicto,

Modelo Humanista y existencial este es un mecanismo psicológico el cual permite a las

personas lograr un crecimiento positivo de varias experiencias vividas, Modelo

Critico/radical el cual permite utilizar varias teorías sociales para generar un

pensamiento reflexivo en los usuarios finalmente el Modelo Sistémico el cual aporta una

metodología de análisis e identificación del problema para generar estrategias y su

perfecto acoplamiento con los profesionales en Trabajo Social.

La metodología utilizada en este trabajo es el Método de Trabajo Social

Comunitario. Herrera (2008) hace referencia: “Trabajo Social Comunitario es una forma

de intervención profesional en la que se trabaja con la comunidad para conseguir la

satisfacción de las necesidades sociales básicas, y personales, intentando que la

comunidad intervenga en la solución de sus problemas” (p.6). Este autor define al

método de comunidad como una intervención dentro de una comunidad la cual busca

satisfacer las necesidades básicas, a su vez fortaleciéndolos y permitiéndoles solucionar

sus diferencias y conflictos. Dicha metodología permitirá obtener un empoderamiento

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

8

dentro de la comunidad de Meridiano, resaltando el trabajo con el grupo de Adulto

Mayor.

A continuación, mencionaremos el enfoque de trabajo, que es reflexividad y

construcción de la experiencia humana. Ruiz (2001) hace referencia: “Asume la

implícita epistemológica de la práctica, basada en la observación y el análisis de los

problemas que no tiene cabida en cuerpos teóricos aprendidos o aplicados” (p.5). En

otras palabras, el autor quiere decir que este enfoque se basa, en la observación y el

análisis de los problemas de un determinado contexto, que al sumarse con la práctica

esta observación permite determinar factores lo que ayude a crear estrategias para

trasformar la realidad o contexto.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

9

1.7 RESULTADOS DEL PROYECTO:

Matriz 1

Una vez ejecutado el proyecto “Yo también soy meridiano” con las personas adultas mayores en la comunidad de Meridiano,

puedo establecer una matriz de resultados del proyecto.

ACTIVIDAD OBJETIVO RESULTADO RESULTADO FINAL

• Reconocimiento de las

problemáticas sociales de la Comunidad

Meridiano.

Determinar los problemas

sociales y fenómenos sociales

dentro de la Comunidad.

Se logró determinar la falta de

trasporte para la movilización de los

moradores, la baja autoestima de los

jóvenes, embarazos adolescentes,

violencia intrafamiliar y exclusión

hacia las personas adultas mayores.

Creación y conformación

del grupo de adulto mayor

en la Comunidad de

Meridiano.

• Participación con las personas

adultas mayores en la colada morada,

conociendo algunas realidades de estas.

Promover la participación e

interacción con las personas

adultas mayores.

Se logró motivar a las personas

adultas mayores a la participación

de la elaboración de la colada

morada.

• Propuesta de trabajo a través

de talleres con personas adultas mayores.

“Yo también soy Meridiano”.

Formar el grupo de adultos

mayores para motivar a la

participación e inclusión en la

comunidad.

Primer encuentro y sociabilización

de la propuesta sobre la creación de

un proyecto con el grupo de adulto

mayor.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

10

• Ejecución de talleres

(desarrollo persona) y actividades

enfocadas al grupo del adulto mayor.

• Ejecución del “programa de

navideño” con las personas adultas

mayores.

Motivar la participación de las

personas adultas mayores de la

Comunidad de Meridiano,

mediante la realización de

talleres y actividades de

desarrollo mental y físico para

desarrollar sus habilidades y

capacidades.

Mayor participación y acogida del

proyecto “Yo también soy

meridiano”.

Fortalecimiento del grupo de adulto

mayor de manera integral.

Fortalecimiento en las

habilidades, capacidades y

participación activa con el

grupo de adulto mayor en

la comunidad de

Meridiano.

• Redacción y firma de acta de

consolidación del grupo de “Adulto

Mayor”

Crear el grupo de adulto mayor

en la Comunidad de Meridiano.

La creación y conformación del

grupo de adulto mayor en la

comunidad de meridiano.

• Evaluación de los talleres

realizados por los pasantes de trabajo

social en la comunidad de Meridiano con

el grupo del adulto mayor.

Evaluar los talleres realizados

por los estudiantes pasantes de

trabajo social hacia las personas

adultas mayores.

Se logró determinar la importancia

y el impacto de los talleres y

actividades realzadas, con las

personas adultas mayores.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

11

CAPITULO II

2.1 EJE DE SISTEMATIZACIÓN

La presente sistematización tiene como eje central analizar de manera crítica el impacto

de la intervención de un trabajador social en el grupo de adulto mayor en la Comunidad

Meridiano en el período octubre 2018 – febrero 2019. El objeto de estudio de dicha

sistematización está fundamentado en la relación entre el concepto “biopoder”, desarrollado

por el filósofo francés Michel Foucault y la intervención de un trabajador social como “agente

de cambio” dentro de una comunidad. Por lo tanto, gracias a la reconstrucción del proceso

vivido de las prácticas preprofesionales, permitirá generar una crítica reflexiva y social al

abordaje realizado.

2.2 MARCO TEÓRICO

2.2.1 Biopolítica

“Hay que ser un héroe para enfrentarse

con la moralidad de la época”

Michel Foucault

En el siguiente capítulo analizaré el concepto “biopolítica” establecido por el filósofo Michel

Foucault, historiador, psicólogo y teórico francés nacido en Paris el 15 de octubre de 1984,

caracterizado por sus estudios críticos de las instituciones sociales con mayor relevancia en la

psiquiatría, medicina, ciencias humanas, las prisiones y la historia de la sexualidad humana. En

el presente trabajo se va a analizar básicamente a partir de uno de sus libros titulado “Seguridad,

territorio y población”, el cual hace referencia varios conceptos importantes para esta

investigación, que los vamos a desarrollar a continuación.

El concepto de “biopolítica” se formula de modo particular en Michel Foucault dentro de su

libro titulado “Seguridad, territorio y población”. Este concepto de “biopolítica” se lo empieza a

estudiar, cuando se entiende que el poder con los sujetos no debe ser simplemente un arrebato de

sus bienes, riquezas o cuerpo, sino que este poder se trasforma y se lo ejerce sobre los individuos

en la medida en que se los comprende como “entidades biológicas”, es decir que se los estudie e

intervenga considerándolos como “vida” que hay que manejar y controlar. Para facilitar el

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

12

estudio de los individuos y las poblaciones como entidades biológicas, aparece la estadística,

misma que permitirá en primar instancia, poder conocer sobre la población y sus “necesidades”,

para después, ejercer un control sobre el accionar de la población; por lo tanto, la estadística se la

utiliza como una herramienta para obtener información de la población, y llevar un control de

nacimientos, decesos, tasa de reproducción y fecundidad, etc., a manera de un inventario

poblacional. Esta información de la estadística o “dato” estadístico, es el que permite generar

procesos de prevención cuando se logra identificar una anomalía dentro de la población, que se

la define, según Foucault (2006) como todo individuo biológico que posea características

diferentes o realice actividades contrarias a lo establecido o lo que se considere como normal

dentro del Estado (Moderno). En otras palabras, para el francés, el “dato” estadístico es el

conocimiento destinado al estudio de los individuos y las poblaciones para definir parámetros de

vida considerados normales/anormales dentro de la sociedad.

La biopolítica persigue alcanzar un equilibrio entre el medio ambiente, el ser humano, las

normas o políticas dentro de un espacio o territorio, por lo tanto permite identificar factores

como el medio geográfico, el clima, la ecología, a manera de producir una estabilidad social. Se

podría decir que la meta es alcanzar una homeostasis social, que es el control o equilibrio de la

multiplicidad de los individuos, es decir estudiar los factores y características que hacen a los

individuos o poblaciones únicos y diferentes. Foucault (2006) indica que el concepto de

biopolítica se lo entiende como aquellos discursos hacia los sujetos, y poblaciones en general,

según los cuales a partir del conocimiento sobre ellos se establecen mecanismos de acción que

buscan orientar la reproducción y condiciones de vida. Es decir, cómo un Estado genera un

discurso para su población y establece marcos normativos, que inmediatamente son puestos en

marcha para promocionarlos y que toda la población los cumpla. De este modo se generan

argumentos y mecanismos de administración de las poblaciones.

Ahora bien, a continuación, vamos a señalar otros conceptos e ideas que nos van a permitir

entender el concepto de biopolítica. Como punto de partida iniciaremos señalando la relación

entre la “población y la estadística”, después hablaremos sobre las “sociedades de disciplina” y

las “sociedades de seguridad”, para después indicar el concepto de “normalización” y sus

características, y también aproximarnos al concepto de “poder”. Una vez comprendido la idea

foucaultina de poder podremos determinar el concepto de “poder pastoral”, y así llegar también

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

13

al análisis de la intervención de un profesional en “Trabajo Social” y el concepto de

“gubernamentalidad”, todo esto finalmente relacionado con la problemática del “adulto mayor”.

2.2.1.1 Población y la estadística

Foucault (2006) a través del análisis del dispositivo de disciplina y el dispositivo de

seguridad, entendió el valor de estudiar a la población como entidad biológica y la estadística

como herramienta de recolección de información de dicha entidad. Como punto de partida es

importante mencionar que en la historia hacia el siglo XIX, se introdujo a la naturaleza como

referente de investigación.

Castro (2004) determina que para estudiar al ser humano como entidad biológica se tuvo que

desarrollar un proceso histórico, los juristas en la modernidad hacia los siglos XVIII y XIX

empezaron a plantear el derecho de la vida y la muerte, lo cual constituyó un precedente por el

cual el antiguo derecho del soberano de “hacer morir o dejar vivir” se lo reemplaza en la

constitución del Estado por la premisa de “hacer vivir” o promover la vida. Es decir, se genera

una trasformación en el pensamiento de lo biológico y se empieza a cuestionar el valor y la

importancia de la vida, de la vida humana en general.

Castro Gómez (2004) señala que en Europa en el siglo XVIII se dió una expansión

demográfica que obligó a estudiar y analizar a la población con la finalidad de proteger y

prevenir de enfermedades y sobre todo “preservar la vida”. Por lo tanto, se empezó a examinar la

relación de número de habitantes y el territorio, y la relación de coexistencia de los individuos

dentro de un territorio y sus condiciones de existencia. Es por ello que la estadística surge como

necesidad y se la utiliza a manera de herramienta de control, o una especie de inventario en el

cual se podía determinar características de la población. Esto se da en la medida en que el Estado

identifica la importancia de la población dentro de la economía y el desarrollo, por lo tanto, el

Estado empieza a generar reglamentos y estrategias que van a servir para prevenir y normalizar a

la población, es decir, prevenir muertes, enfermedades, epidemias y pandemias, estableciendo

normas, leyes y reglamentos que permitan y doten a la vida de las poblaciones de parámetros de

existencia.

Se puede explicar a manera de ejemplo, el modo en que el Estado empieza a preocuparse por

la población y los territorios, e inicia un proceso de delimitación territorial y de control. Foucault

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

14

menciona en el texto “Seguridad, territorio y población”, que la peste en el siglo XIV (entre 1347

y 1353, conocida como la “peste Bubónica o muerte negra”), supuso la creación por parte del

Estado de reglamentos que los individuos debían cumplir para sobrevivir o prevenir contagios de

enfermedades, así como establece normas de conducta, que indican lo permitido y lo prohibido,

lo que se puede y no se puede hacer con el objetico de prevenir la muerte.

El objetivo de esos reglamentos de la peste es cuadricular literalmente las regiones, las

ciudades dentro de las cuales hay apestados, con normas que indican a la gente cuando

pueden salir, cómo, a qué horas, qué deben hacer en sus casas, que tipo de alimento deben

comer. (Foucault, 2006, p. 25)

Foucault resalta las normas impuestas por el Estado en construcción para prevenir el contagio,

así como las actividades o acciones que están permitidas y las que no se las puede realizar, pero

con la particularidad de que lo que se buscaba era evitar que la población muera, evitar la

muerte. Cuestión que se va a invertir en el siglo XVIII y XIX cuando el Estado va a buscar

promover la “vida”, producir la “vida” y administrarla.

Para ello, entre los siglos XVIII y XIX se empezaron a establecer reglas y normas de conducta

construidas gracias a la estadística, ya que este campo de la matemática permitía recolectar

información y a su vez implementar estrategias que conduzcan a un control de la población y sus

particulares maneras de vivir. Estas estrategias de prevención y cuidado se las logra establecer

una vez obtenida información sobre la población, por la tanto la estadística se convierte en una

herramienta primordial dentro del Estado, que busca una coexistencia armónica y saludable de

los individuos. No tanto para prevenir la muerte como en el siglo XIV, del ejemplo anterior, sino

para promover la “vida” desde el siglo XVIII.

Por lo tanto, el Estado desde el siglo XVIII, aproximadamente, utiliza a manera de

instrumento administrativo la idea de mejorar la calidad de vida de los individuos, discurso que

tiene la finalidad de facilitar la obtención de información de toda la población y a su vez permite

la participación de los individuos como observadores directos del cumplimiento de las normas

(Foucault, 2006). Es decir, el Estado crea una estrategia para que los ciudadanos ayuden al

Estado a mantener el control y el cumplimiento de sus normas, así también como recolectar

información para generar nuevas leyes y reglamentos de convivencia. En otras palabras, el

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

15

Estado vende una idea del panóptico: Panóptico es una máquina de disociar la dupla ver/ser

visto: en el anillo periférico se es visto totalmente, sin jamás ver; en la torre central, se ve todo,

sin ser jamás visto” (Castro, 2004, p. 396). Según esta definición, el concepto de panóptico

implica la condición de vigilar sin ser vigilado, que no es más que la intervención de los

individuos en el cumplimiento de las normas como ojos del Estado, en donde los ser humanos

actúan como vigilantes activos y observadores directos en el control de las normas, facilitando y

determinando anomalías y produciendo estrategias de prevención y cuidado de las

“anormalidades” definidas.

2.2.1.2 Sociedad de disciplina y sociedad de seguridad

A continuación voy a desarrollar las ideas inherentes a las “sociedades de disciplina” y

“sociedades de seguridad”. Como punto de partida voy a iniciar con el desarrollo del concepto

disciplina. Debo señalar que Castro Gómez (2004) refiere que el concepto de disciplina se

empieza a desarrollar a finales de la Edad Media, en donde existía un pensamiento sobre la

disciplina y las formas de disciplinar a la población, conocida como “disciplinamiento de la

juventud”, la cual estaba conformado por profesores y maestros encargados de definir las

normas. Este proceso disciplinario que se empieza a desarrollar serviría como referente, ya que

los posteriores aspectos de la disciplina fueron inspirados por estos aspectos, y en ese sentido, a

las comunidades religiosas se las considera como el primer lugar de formación de instituciones

de disciplina. Según Castro Gómez (2004) indica que los cristianos, ya tenían dispositivos de

soberanía, feudal y monárquica pero aun presentaban problemas dentro de su organización. Por

otro lado, los jesuitas ya desempeñaban características más consolidadas de organización, lo cual

ayudo a establecer acuerdos de coexistencia sobre los mecanismos de la soberanía feudal. Esto

serviría como precedente para generar mecanismos de organización o también llamados

“mecanismos de disciplina”.

Este concepto de disciplina Foucault lo trabaja en relación al cuerpo. Foucault (2006) define a

la disciplina de la siguiente manera: “Yo creo que el poder disciplinario es una determinada

modalidad, muy específica de nuestra sociedad, de lo que se podría llamar el contacto sináptico

cuerpo-poder” (p.42). El autor indica que la disciplina es una característica propia de la sociedad

y la sociedad occidental moderna, en donde se genera esta interacción entre el cuerpo y el poder,

es decir, una forma de poder que tiene como objetivo el control sobre el cuerpo y las acciones

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

16

que este sujeto realice. Entonces esta disciplina provoca una imposición de normas hacia el ser

humano, específicamente a sus acciones, lo cual genera estrategias normalizadoras hacia los

individuos, a manera de comparar sus capacidades, y que junto a la función de la estadística de

crear una “media” (establecer características para identificar lo normal y anormal dentro de una

sociedad y establecer), promueve una “medida” que los individuos deben cumplir. Es importante

señalar que los dispositivos de disciplina están conformados por profesionales, instituciones y

teorías, las cuales al fusionarse permiten producir normalidades.

Es importante señalar que se puede identificar diferencias entre la norma y la ley, en donde a

la ley se la entiende desde un concepto jurídico de lo prohibido y lo que no está prohibido, es

decir, lo que está permitido que al ser transgredido produce una sanción o corrección legal.

Mientras que la norma se la entiende desde el control de las acciones y funciones de los

individuos con el objeto de homogeneizar a la sociedad, es decir, a la multiplicidad del individuo

someterla y controlarla. Lo mismo con las poblaciones.

A continuación, voy a definir a la disciplina como los “procedimientos de adiestramiento

progresivo y control permanente” (Foucault, 2006, p.75). Según Castro Gómez (2004) la

disciplina sería una serie de acciones y funciones que se debe cumplir de manera sistemática para

lograr el adiestramiento o control del individuo, así también como un cuidado permanente de

este proceso para obtener resultados positivos en favor del Estado.

Entonces la disciplina se la puede determinar de algunas formas, por su variedad de

consideraciones, definiciones y técnicas. No obstante, en este trabajo vamos a enfocarnos hacia

la disciplina como forma de poder en el cuerpo y la formulación de normas de control hacia los

individuos, por lo tanto, disciplina es un sistema que tiene por resultado homogenizar a los

individuos y la población en su conjunto. Entonces esta disciplina se trasforma en el marco de

base para la sociedad (sociedad disciplinaria) cuando interviene no solo el individuo sino la

familia y toda instancia social para ser parte del disciplinamiento, interviene la legislación de

poderes, en otras palabras, la disciplina se vuelve función dentro del Estado, y con ello se

organiza la sociedad en su conjunto. Para situar un ejemplo, el padre de familia tiene poder sobre

sus hijos, él controla el comportamiento de sus hijos, así como es responsable de sus acciones y

sus consecuencias. En esta familia, el padre es quien toma las decisiones y es el encargado de

formular las reglas o normas de convivencia dentro y fuera de la casa. Entonces sus hijos deben

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

17

cumplir con las reglas de su padre para poder coexistir dentro y fuera de su hogar. Algo así

ocurre con el Estado como gestor de la disciplina en la población. Ya que el Estado es el

responsable de generar las leyes, normas, reglamentos y estrategias de convivencia de los

individuos dentro de un territorio, y la población se va a organizar a partir de lo establecido por

el Estado.

Ahora bien, la sociedad de disciplina se constituye de instituciones disciplinarias, que no es

más que la formación de espacios de control disciplinario. Foucault (2006) indica a manera de

ejemplo los: cuarteles, hospitales, escuelas y fábricas. Estas instituciones son el resultado de la

fusión entre los profesionales y sus conocimientos teóricos, plasmados en el marco de la

institución. Es importante señalar que no cualquier profesional puede producir normalización,

sino aquellos que realizan una intervención en las anormalidades de los individuos, como los

psicólogos, psiquiatras, pedagogos, y como referente para esta investigación, los “trabajadores

sociales”. Estas profesiones, más las instituciones como los asilos, los hospitales, las escuelas

normales, los cuarteles, las fábricas y las instituciones del Estado (como los Gobiernos

Autónomos para referirme a la actualidad), y la suma de conocimientos teóricos, permiten

producir estrategias de control de lo normal y exclusión o rectificación de lo “anormal”.

Estas instituciones al estar basadas por reglamentos y normas, que controlan las actividades

de los individuos, dotándoles de un poder de acuerdo con la función que desempeñen, produce

que los seres humanos generen relaciones de poder entre ellos como: padre/hijo,

maestro/estudiante, carcelario/preso, trabajador social/víctima de vulneración. Esta reflexión

permite entender el poder que se puede ejercer hacia otra persona en diferentes espacios, con la

finalidad de aportar al ejercicio normalizante del Estado como vigilante y corrector de

anormalidades. Esto se relaciona con el concepto de panóptico antes ya explicado. A manera de

ejemplo voy a indicar la intervención del trabajador social dentro de una comunidad y como este

profesional permite controlar a la población en sus normas y actividades.

Como ejemplo de normalización y estrategias de control de lo anormal, el profesional de

trabajo social y su intervención dentro de una comunidad permite entender este proceso de

normalización en la práctica profesional, en una institución y la aplicación de teorías. Por lo

tanto, un trabajador social dentro de una comunidad cumple la función de intervenir para mejorar

la calidad de vida de los ciudadanos y el cumplimiento de las leyes, utilizando su formación

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

18

teórica - practica como profesional. Esta intervención debe responder a las leyes, normativas y

parámetros institucionales que buscan fortalecer al Estado, en otras palabras, el trabajador social

desarrolla una función de vigilar y disciplinar a los individuos en un determinado espacio, con el

objeto de promover a la “comunidad de manera integral”, pero en beneficio del Estado.

Ahora bien, la sociedad de seguridad según Michel Foucault está relacionado con el concepto

de “biopolítica”. Una vez identificado el concepto de disciplina podemos determinar la

existencia de la función de la estadística, por medio de cual se investiga y se crean leyes y

reglamentos que buscan evitar se desarrollen fenómenos o trasformaciones sociales o biológicas

con características anormales dentro una sociedad específica. Por lo tanto este concepto aparece

en la raíz de la “prevención” de la anormalidad, es decir la seguridad aparece cuando se logra

identificar en la sociedad anormalidades que puedan generar un daño o trasformación en el

funcionamiento normal de los individuos tanto en lo biológico como en lo social, o mejor dicho

en lo “biológico-social”.

Por lo tanto, se busca generar mecanismos que permitan anticipar o prevenir un cambio o

modificación en los sujetos o las poblaciones. Entonces si se dice que para prevenir las

anormalidades bio-sociales de las poblaciones se deben establecer normas y reglamentes para

anticipar problemas, se puede determinar que las leyes y normas son importantes para alcanzar

un “equilibrio social” o mantener una producción “eficiente”. En este sentido, la noción de

“seguridad” se la podría entender:

Cuando se toma la iniciativa de corregir a un detenido, aun condenado, se trata de corregir en

función de los riesgos de recaída, de reincidencia que presenta, es decir en función de lo que

desde muy pronto se denominara su peligrosidad. (Foucault, 2006, p.22)

Foucault dentro de esta cita define el concepto de seguridad a manera de la prevención de

acciones anormales de los individuos y las poblaciones en su conjunto. También menciona a la

estadística como forma de generar estrategias para corregir y prevenir una reincidencia, así como

también para indicar qué castigo o corrección se les otorga a las personas que realicen ciertas

acciones prohibidas por las normas legales o sociales dentro del Estado y sus parámetros. Según

Castro Gómez (2004) la seguridad es vista como una forma de dominación a los seres vivos en

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

19

complemento con la tecnología, es decir técnicas de dominación que se han ido perfeccionando

en el trascurso de la historia.

Una de las características primordiales de la seguridad es dotar de soluciones para controlar o

prevenir anormalidades en los individuos dentro de los espacios sociales. Foucault (2006) indica

como ejemplo a la viruela. La viruela es considerada como un problema social, y la vacuna como

una solución, a la cual define como un mecanismo de seguridad, que tiene la finalidad de

prevenir otro ataque del virus, o combatir la anormalidad. Este ejemplo permite entender que la

función de la seguridad de prevenir a la población de anormalidades y a su vez analizarla para

generar soluciones que permitan anticipar problemas o situaciones anormales. Es decir, las

políticas estatales actúan a modo de “vacunas” que previenen las infecciones, y de este modo,

permite que la vida se produzca y sostenga.

2.2.1.3 Normalización

Este concepto lo desarrolla Foucault en relación al de “gubernamentalidad”. Los espacios de

seguridad y los espacios de disciplina. Como punto de partida quiero indicar el pensamiento que

Foucault (2006) plantea sobre la normalización, el cual refiere al control de la "vida-cuerpo”,

actividades y funciones que desarrollan los individuos dentro de los espacios sociales,

provocando un estado de sometimiento de los sujetos y las poblaciones como formas de control

por parte del Estado.

Es importante indicar, como lo señalamos antes, que existen diferencias entre las normas y las

leyes, ya que no toda norma viene de la ley, es decir existen normas de conducta que se las

desarrolla a partir de una ley o reglamento pero también existe normas que no están dentro de la

ley, como por ejemplo: las normas dentro de un hogar o familia, al momento de servirse

alimentos, existen normas de comportamiento como lavarse las manos antes de comer, no hablar

en la mesa durante la comida, no hablar con la boca llena, entre otros. Estas normas se las

cumple dentro de esta familia, pero no forman parte de la ley, es decir no existe una sanción o

corrección por parte del Estado al incumplí con alguna de estas normas.

Una vez comprendido la diferencia entre las leyes y las normas se puede mencionar el

concepto de normalización. Según Castro Gómez (2004) la normalización es el proceso de

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

20

normalizar a los individuos dentro de un espacio para controlar sus acciones y actividades,

estableciendo una “medida”, la cual permita formar reglamentos que direccionen lo bueno o

malo, lo prohibido y lo permitido, lo aceptable y lo condenable, con el objeto de alcanzar una

homogeneización de las conductas en la población. Por lo tanto, se puede establecer que la

normalización es el proceso de normalizar a los individuos, y a su vez, una sociedad normalizada

es el resultado final de la normalización. Teniendo en cuenta que la normalización es un proceso

de inducción de normas, que se lo desarrolla a través del dispositivo de disciplina y el dispositivo

de seguridad, que son utilizados a manera de herramienta, la cual permita ejercer un control y

dominio sobre la población.

2.2.1.4 Poder

Para iniciar es importante indicar que Foucault no escribió una teoría de poder, sino más bien

quiso explicar cómo funciona el poder, a manera de afrontar el tema del sujeto.

La idea de Foucault sobre el poder se encuentra relacionada hacia el funcionamiento del poder

sobre otros y/o la influencia del poder en las decisiones. Por consiguiente, Foucault (2006) para

definir al poder lo considera como una forma de normar conductas y disponer de las opciones de

los individuos, es decir, el poder busca delimitar las opciones de elección, creando normas, leyes

y discursos dentro del Estado. Por su parte, el Estado tiene el objeto de motivar a la población a

participar dentro de las actividades ya establecidas, impidiendo que los individuos vean más allá

de las paredes del Estado, o a su vez, lo que el Estado le permita ver, saber o conocer a los

individuos. Considerando que el poder será el resultado de las relaciones de poder que se generan

entre sujetos a partir de las normas establecidas.

Por lo tanto, se podría decir que el poder pretende controlar la conducta de los individuos y

grupos, delimitando las opciones y acciones que puedan ejercer dentro conjunto de relaciones

sociales. Entonces se puede decir, que el poder sin individuos pierde su valor, ya que el

individuo es el sujeto principal en las relaciones de poder. En este sentido, el poder no existiría

en las relaciones de dominio: el opresor y el oprimido, el profesor y el estudiante, el carcelero y

el preso, entre otros; de una manera vertical, sino que las relaciones de poder existirán mientras

un poder o dominio se ejerza de un individuo hacia otro, de modo más horizontal.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

21

Una vez señalado lo anterior se entiende como poder el control que se ejerce en la toma de

decisiones y los modos de acción de los individuos, así como la jerárquica que existe entre los

individuos a partir de la función o rol que cumplen dentro de la sociedad. El Estado buscará

determinar una “medida” que establezca lo normal, lo correcto, lo bueno, lo aceptable para

generar estrategias de control y dominación, y el poder se ejercerá en las relaciones sociales y

cotidianas que sostengan las normas.

A manera de ejemplo voy a indicar la relación de poder entre un profesor y un estudiante. En

donde el profesor ejerce poder al disponer acciones que el estudiante debe realizar y si no cumple

con las disposiciones se ejerce una sanción. Dentro de un aula de clases el profesor solicita la

entrega de una tarea y si el estudiante no lo entrega el profesor le califica y coloca una nota, que

en este caso sería mala. En este ejemplo se puede determinar la “relación de poder” entre el

profesor y el estudiante y una calificación como sanción a la acción realizada por el estudiante

que puede ser buena o mala.

2.2.1.5 Poder pastoral

Como punto de partida me gustaría indicar la idea o metáfora que expresa Michel Foucault

sobre el poder pastoral en su libro “Seguridad, territorio y población”, en donde hace la relación

al pastor y su rebaño, y que se refiere a la forma que el pastor guía o conduce su rebaño, y lo

relaciona a la acción de “gobernar” y como lidera a su población dentro del Estado. Esto permite

comprender como el “gobierno” y el Estado se interpenetran en la organización de las

poblaciones y su administración a partir de las leyes, reglamentos y normas que deben

implementados en la sociedad.

Por lo tanto, es necesario entender al poder desde el plano de la dominación o control ejercido

por medio de un discurso que influye en la toma de decisiones o factor de cambio de un

comportamiento en la población, es decir, cómo un individuo modifica sus acciones a partir de

un discurso emitido por alguna instancia oficial que dirige y establece caminos por donde andar.

En este caso y según la metáfora foucaultina, cómo el pastor influye en su rebaño. Según Castro

Gómez (2004) el poder pastoral tiene que ver con todo discurso que modifica el comportamiento

de los individuos a manera de un dominio o control sobre las multiplicidades del individuo en un

territorio determinado. El autor expresa claramente la influencia del pastor o el poder pastoral,

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

22

sobre individuos o grupos que alteran su comportamiento por el discurso del pastor, es decir,

como la relación de poder entre el pastor y el rebaño se refleja en la modificación o alteración del

comportamiento “normal” o “anormal” de los individuos dentro de un Estado.

Entonces, quien sea el pastor será el guía y el encargado de crear las leyes y establecer

normas, implícitas o explícitas, las cuales se determinan supuestamente en beneficio del rebaño,

(población). Así mismo se podría indicar que el poder pastoral es una técnica de

individualización en donde el pastor impone normas y reglamentos de conducta en beneficio de

su población. Castro (2004) define como dos perspectivas subjetivas de desarrollo, en la una que

refiere al buen pastor quien es el encargado de formular las reglas y comportamientos a favor de

la comunidad y beneficios colectivos y la otra perspectiva que está enfocada hacia el beneficio

individual del pastor y sus necesidades personales.

2.2.1.6 La gubernamentalidad:

Para abordar este concepto voy a partir de una cita de Michel Foucault en el libro “Seguridad,

Territorio y Población” en donde define a la gubernamentalidad como:

El conjunto constituido por las instituciones, los procedimientos, análisis y reflexiones, los

cálculos y las técnicas que permiten ejercer esa forma bien, especifica, aunque compleja, de

poder que tiene por blanco principal la población, por la forma mayor de saber la economía

política y por instrumento técnico esencial los dispositivos de seguridad. (Foucault, 2006,

p.136)

El autor hace referencia al concepto de gubernamentalidad como esos procedimientos bien

estructurados y dirigidos estratégicamente hacia los individuos quienes se beneficiarán al ser el

objeto del Estado vistos y valorados como entidades biológicas que cumplen una función

principal dentro del Estado.

Es importante indica como quiso definir Foucault (2006) el concepto “gubernamentalidad”

indicando que era el resultado del proceso de la Edad Media en donde se convirtió en un Estado

administrativo es decir se “gubernamentalizo” a lo largo de este proceso en los siglos XV y XVI,

proceso que permitirá al Estado sobrevivir gracias a las trasformaciones y fenómenos sociales

ocurridos.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

23

2.2.2 Biopolítica y el “envejecimiento activo”

Para exponer el siguiente tema voy a referirme a Mario Ociel Moya, chileno cuyas

investigaciones versan, sobre el conocimiento de biopolítica, el envejecimiento y la vejez. Este

autor dentro de su libro “Sobre envejecimiento, vejez y biopolítica: Algunos elementos para la

discusión” hace referencia a la idea del “envejecimiento activo” como estrategia de biopolítica

del Estado Moderno. Y su otro texto titulado “Genealogía de una vejez no anunciada: biopolítica

de los cuerpos envejecidos o del advenimiento de la gerontogubernamentalidad” en donde

menciona el termino gubernamentalidad como tácticas creadas por el Estado para mantener las

relaciones de poder en los espacios sociales, es decir, mantener las relaciones de poder entre los

sujetos padre/hijo, profesor/estudiante, trabajador social/usuario, entre otros. Este autor dentro de

sus libros refiere al termino “biopolítica” como acciones o estrategias que el Estado Moderno

ejecuta dentro de un territorio para proteger y prevenir anormalidades en sus individuos, es decir,

crear campañas de protección y prevención de enfermedades, envejecimiento activo, inclusión

social, entre otras enfocadas en mantener o precautelar la vida humana. Estas estrategias,

campañas o proyectos que el Estado Moderno desarrolla son consecuencia de los dispositivos de

disciplina y seguridad, por lo tanto, se crean a partir de un estudio del “dato” realizado dentro de

un espacio social.

A continuación, voy a desarrollar los diferentes temas que permiten comprender la relación

entre biopolítica y el envejecimiento como estrategia del Estado Moderno. Como punto de

partida voy a exponer cual es la relación entre envejecimiento y Estado Moderno, una vez

determinado lo anterior voy a indicar las estrategias creadas por el Estado Moderno enfocadas en

la preservación de la vida humana y el concepto “gerontogubernamentalidad”.

2.2.2.1 Envejecimiento dentro del Estado Moderno

El envejecimiento es un proceso físico, biológico y psicológico que a todos los seres vivos

nos sucede en el trascurso del desarrollo vital, por lo tanto, los seres humanos envejecemos. Una

de las características más visibles en los individuos son los cambios físicos ya que se los puede

observar a simple vista, como las arrugas, el cambio de pigmentación en su cabello, el

encorvamiento de su columna entre otros, pero no son, solo esos cambios los que ocurren dentro

del cuerpo, sino también, los cambios biológicos que ocurren dentro del organismo como

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

24

dificultad para digerir, reconstrucción de heridas de manera lenta y los cambios psicológicos que

son los que afectan a la memoria y ciertas funciones del cerebro, Guerrini (2010) define al

envejecimiento como:

Un proceso complejo y fascinante que experimentan todos los seres humanos. Es un cambio

continuo que ocurre a través de toda la vida desde el mismo momento que nacemos. Se

manifiesta de una forma compleja por todas las múltiples facetas (fisiológicas, emocionales,

cognitivas, sociológicas, económicas e interpersonales) que influyen en el funcionamiento y

bienestar social. (p.1)

Este autor nos indica el proceso de cambios que sufren todos los seres humanos desde su

nacimiento, estos cambios ocurren en todo el cuerpo y lo considera como una trasformación

enriquecedora llena de cambios y trasformaciones.

Para comprender la relación entre el envejecimiento y el Estado Moderno es importante

indicar lo que menciona Ociel en su texto “Sobre envejecimiento, vejez y biopolítica: algunos

elementos para la discusión” en donde expresa la influencia de la biopolítica en el crecimiento

demográfico del Estado Moderno, en especial el grupo de personas adultas mayores. Esto se

origina cuando el Estado Moderno considera a los seres humanos como organismos con vida o

entidades biológicas, es decir el valor de la vida humana aumenta y se empieza a considerar

como objeto principal. El Estado Moderno por medio de estrategias busca promover el discurso

de “envejecimiento activo” o “una vida digna”, pensamientos creados como tácticas para cuidar,

proteger y controlar a los individuos. Dentro de la formulación de estas acciones por parte del

Estado Moderno, la estadística y el dato permiten establecer estudios sobre las características de

los seres vivos provocando una optimización de la vida humana.

Entonces se puede determinar que los discursos y estrategias creados por el Estado Moderno

buscan proteger y mejorar la vida humana, lo cual provoca un incremento demográfico de la

población gracias a las campañas de prevención y cuidados de la salud. Por lo tanto, se empieza

a generar políticas que mejoren el servicio de salud y las condiciones de higiene, provocando el

aumento de nacimientos (natalidad) así como la disminución de fallecidos (mortalidad), es decir

estas acciones ayudan a conservar y preservar la vida humana. A manera de ejemplo se puede

mencionar las políticas públicas creadas en el Ecuador en beneficio de las personas adultas

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

25

mayores por parte del Ministerios de Inclusión Económica y Social (MIES), en donde se formó

un manual de atención especializado hacia este grupo etario con la finalidad de mejorar sus

condiciones de vida y alcanzar un envejecimiento activo y saludable. Gracias a este ejemplo se

puede confirmar la intervención del Estado en busca de mejorar las condiciones de vida. Por otro

lado, es importante señala que el envejecimiento dentro del Estado Moderno es el ejemplo

perfecto para explicar el concepto de “biopolítica”.

2.2.2.1 Gerontogubernamnetalidad

Para comprender el concepto de “gerontogubernamentalidad” es importante señalar como se

origina dentro del Estado Moderno. Por lo tanto, quiero empezar señalando las estrategias

creadas por el Estado que provocan las relaciones de poder entre los individuos “adulto mayor”,

debido a las características y condiciones propias a este grupo etario como son las

trasformaciones biológicas, psicológicas y físicas, así como las actividades, funciones y roles que

desempeñan dentro de la sociedad. Consecuentemente, se puede decir que el Estado Moderno

promueve la creación de instituciones que delimitan las acciones y funciones de los diferentes

grupos etarios. En el caso del Ecuador se puede determinar que la institución encargada de

establecer normas y funciones al grupo etario del adulto mayor es el Ministerio de Inclusión

Económica y Social (MIES). Que es el responsable por velar y garantizar el cumplimiento de los

reglamentos y normas, así también como sancionar y corregir cualquier incumplimiento o

infracción de dichos reglamentos o normas. Estas instituciones tienen la obligación de abordar

fenómenos o problemáticas sociales como salud, bienestar social, seguridad social, protección en

derechos, vulneración de derechos, entre otras. Acciones que las deben ejecutar a manera de

programas, proyectos, campañas y talleres con la finalidad de prevenir, proteger y motivar la

participación activa de los individuos.

Por otra parte, se puede entender también que estas políticas públicas creadas por el Estado

Moderno buscan proteger y prevenir la “anormalidad”, por lo tanto, se crea instituciones que se

encargan de vigilancia y control a los diferentes grupos etarios. Pero esto como ya lo habíamos

indicado genera un crecimiento demográfico por lo tanto el Estado Moderno desarrolla un

discurso como “vida digna” o “envejecimiento activo” con la finalidad de motivar la

participación de todos los individuos en los diferentes espacios sociales, con el objetivo de

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

26

ayudar a controlar y vigilar el cumplimiento de las normas, ya que la vigilancia para el Estado

Moderno le genera una pérdida económica.

Por lo tanto, esta pérdida económica para el Estado Moderno la trasforma en beneficio al

controlar y disciplinar a toda la población, promocionando el discurso que busque alargar la vida

de los seres vivos, mas no cuidar de ella. El Estado busca generar campañas de prevención para

alargar la vida productiva de los seres humanos, con la idea de trabajar y ser parte activa, en

busca de una jubilación que les asegure vivir cómodamente cuando ya no sean productivos. Esto

quiere decir que el Estado Moderno buscan explotar a los individuos durante su etapa

económicamente activa y cuando finalice sean parte de sus programas y proyectos, pero a su vez,

participen como vigilantes activos de normalización y control. En otras palabras, el Estado vende

el discurso de “envejecimiento positivo” con el propósito de mejorar las condiciones de vida y

preparar un lugar cuando se llegue a la vejez, es decir ya no seas económicamente activo, pero

sigas aportando al Estado de otra forma. El Estado te dice que si formas parte de estos proyectos

obtienes beneficios a cambio de ser vigilante de anormalidades desde cualquier espacio social, se

puede entender también que el Estado te prepara “disciplina” para ser vigilante de anomalías

durante toda tu vida.

El análisis del concepto “gerontogubernamentalidad” genera en mí, ciertas interrogantes

¿Cómo son afectados los adultos mayores después de participar de todas las campañas de

prevención por parte del Estado? ¿Qué sucede con los cuerpos envejecidos? Lo cual me lleva a la

siguiente pregunta ¿Las estrategias de prevención, protegen al individuo o lo explotan durante

toda su vida? Entonces aparecen los clubes o grupos para personas adultas mayores y los hogares

de ancianos “asilos”. Estas prácticas e instituciones provocan “responsabilidad social” en el

Estado Moderno, se crean instituciones encargadas de cuidar y vigilar a estos grupos etarios que

han sido afectados. Entonces los profesionales llamados a esa vigilancia, control y

responsabilidad social son varios, entre los que podemos destacar a psicólogos, enfermeros,

médicos y trabajadores sociales, quienes con una intervención de tipo asistencialista ayudan a

sobrellevar esta problemática social y el control inherente.

Para finalizar me gustaría definir al concepto de gerontogubernamentalidad como esa forma

moderna de gobernar un Estado e institucionalizar o descentralizar la responsabilidad social en

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

27

las distintas instituciones administrativas descentralizadas. A partir del autor Ociel podemos

definir el concepto de “gerontogubernamentalidad” del siguiente modo:

La observación y análisis de las nuevas artes de gobierno asociadas a la edad y su

segmentación arbitraria y administrativa. Estas nuevas formas de gobierno se

materializan en la diseminación, siempre en positivo, de discurso, practica de autocuidado

y estilos de vida funcionales. (Ociel, 2013, p.35)

El autor indica que este concepto nace de las nuevas formas de gobierno y la responsabilidad

que los gobiernos otorgan a las instituciones administrativas creadas con el fin de ayudar a

controlar la población y sus normas, así como, corregir y sancionar el incumplimiento de los

reglamentos, también indica la responsabilidad que recae en cada individuo en su forma de vida.

Por lo tanto, se puede establecer que la gerontogubernamentalidad es una forma de gobernar

moderna, en donde se distribuye las responsabilidades con la finalidad de mejorar los procesos

de disciplina y seguridad.

2.2.2.2.1 Adulto Mayor

Persona adulta mayor se la considera aquella que ha sufrido varios cambios físicos,

psicológicos y biológicos a lo largo de su vida y ha cumplido sus 65 años de edad o más. Grupo

históricamente vulnerado en sus derechos por lo tanto requieren y requerirán de una atención

especializada, en donde el Estado tiene la obligación dentro de su normativa institucional y

estatal garantizar un envejecimiento activo, saludable y brindar las condiciones necesarias para

una vida digna. Esto se lo puede entender desde un enfoque estatal en otras palabras como el

Estado Moderno cumple su responsabilidad social.

A continuación, voy a indicar como el Estado aplica la responsabilidad social por medio de

estrategias en beneficio de grupos en estado de vulneración. A manera de ejemplo voy a

mencionar al Estado Ecuador, quien tiene un proyecto de Ley Organiza de Protección Prioritaria

de los Derechos de las Personas Adultas Mayores por parte de la Comisión Especializada

Permanente de los Derechos Colectivos, Comunitarios y la Interculturalidad de la Asamblea

Nacional con el objeto de promover y garantizar la vigencia de los derechos fundamentales hacia

grupos prioritarios y especializados, con enfoque de género, generacional e intercultural.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

28

Por medio, de este ejemplo se puede determinar la responsabilidad social que recae en un

Estado y como el mismo se encarga de brindar las garantizas y medidas necesarias para

satisfacer o cubrir las necesidades principales que sufre un grupo, así también como el Estado

garantiza el cumplimiento de los deberes y derechos de los individuos. Entonces se puede

determinar que los Ministerios son los encargados de formular y sostener las políticas públicas

que ayudan o supuestamente permiten cubrir las necesidades que requiere una población, es

importante mencionar que para dichas políticas se debió realizar un diagnóstico o investigación

previa que sustente las medidas tomadas, por lo tanto, se introduce el estudio del “dato”, esto

quiere decir, que se utilizan los dispositivos de disciplina y seguridad, lo que significa que el

Estado quiere normar, controlar, manipular a la población.

Entonces porque se dice que el Estado quiere disciplinar a la población, porque todas las

políticas públicas tienen un criterio o están enfocados en la idea de satisfacer las necesidades de

la población, que nacen de la moralidad del Estado, es decir lo que el Estado cree o considera

bueno o malo, lo que está bien o está mal, lo que es normal y lo que es anormal, lo permitido y lo

prohibido. En otras palabras, se puede decir que son directrices de principios y valores

establecidos normativamente por valores creados por el Estado, para hacer creer que se

satisfacen todas las necesidades y lo que ofrece es todo lo necesario para estar bien, vivir bien y

ser feliz.

Por lo tanto, esta disciplina y normalización por parte del Estado a la población, se basa en los

parámetros de comportamiento de las acciones y roles que desempeñan dentro de la sociedad, es

decir, normas que obliguen a las entidades biológicas cumplir para pertenecer a lo normal y ser

parte “activa” de una supuesta idea de “vida digna”. Este proceso de normalización está

íntimamente relacionado con el adulto mayor, ya que se vende la idea o discurso desde las

políticas públicas de un “envejecimiento activo”, en donde se les compromete a formar parte de

las estrategias del Estado en su beneficio. Estrategias, tácticas, talleres y actividades

desarrolladas por los trabajadores sociales quienes cumplen la función de vigilantes de la ley,

profesionales llamados a controlar el cumplimiento de las leyes, reglamentos y disposiciones

creadas por el Estado.

Lo cual nos lleva a indicar como el Estado utiliza a la “seguridad” dentro de este proceso de

disciplina, por medio de sus políticas publicas y discursos de prevención de la salud, con la

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

29

finalidad de alargar la vida de los individuos, con la condición de participar en todas las

campañas de prevención y seguridad de anormalidades. Estos discursos de “vida digna”

pretenden evitar la muerte y prevenir a los seres humanos de anormalidades, por lo tanto, se

desarrolla una norma de vida la cual provoca alargar la vida y postergar la muerte. Para el Estado

la muerte se la considera como improductiva, entonces se pretende dotar de oportunidades y

necesidades óptimas para vivir bien y más tiempo, y se lo entiende como responsabilidad.

2.3 OBJETIVOS DE LA SISTEMATIZACIÓN

2.3.1 Objetivo General

Sistematizar la experiencia vivida en la práctica pre-profesional realizada en la comunidad

de Meridiano con el grupo del adulto mayor en el período octubre 2018 – febrero 2019.

2.3.2 Objetivo específico

1. Contextualizar la práctica realizada dentro de la comunidad de Meridiano en el grupo de

adulto mayor en el período octubre 2018 – febrero 2019.

2. Elaborar un soporte teórico sobre la biopolítica y la intervención del trabajador social en

el grupo del adulto mayor.

3. Reconstruir las actividades realizadas durante la práctica pre-profesional desarrollada en

la comunidad de Meridiano con el grupo de adulto mayor en el periodo octubre 2018 –

febrero 2019.

4. Analizar críticamente el proceso vivido durante la práctica pre-profesional realizada en la

comunidad de Meridiano con el grupo de adulto mayor en el periodo octubre 2018 –

febrero 2019.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

30

2.4 ENFOQUES METODOLÓGICOS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN

A continuación, voy a describir el enfoque metodológico utilizado por los estudiantes

pasantes de trabajo social, como punto de partida voy a señalar la metodología utilizada para

recolectar información, después expondré las técnicas y herramientas que ayude a evidenciar y

palpar las realidades y problemáticas sociales que sufren los adultos mayores dentro de

comunidad, para finalizar expondré la metodología de intervención del Trabajo Social

Comunitario.

Por lo tanto, considero importante indicar como define a la metodología Taylor y Bogdan

(2000) en donde indican que: “Metodología designa el modo en que enfocamos los problemas y

buscamos las respuestas. En las ciencias sociales se aplica a la manera de realizar la

investigación. Nuestros supuestos, intereses y propósitos nos llevan a elegir una u otra

metodología” (p.5). Los autores expresan la elección de la metodología de investigación de

acuerdo a los factores o propósitos del investigador, por lo tanto, no existe una metodología

correcta o exacta para realizar un estudio o investigación. En otras palabras, la metodología

permite describir la investigación por medio de herramientas y técnicas elegidas por el

investigador según se genere la necesidad.

En este sentido la metodología elegida para desarrollar esta sistematización es la cualitativa,

en donde se describe la intervención profesional aplicada en el proyecto “Yo también soy

Meridiano”, permitiendo exponer la importancia de crear el grupo de adulto mayor, en un intento

de reducir las problemáticas sociales y motivar la participación de la población en distintas

actividades. Por lo tanto, la metodología cualitativa pretende comprender la realidad que sufren y

viven constantemente las personas adultas mayores dentro de su contexto, con sus costumbres,

actividades y roles. “La investigación cualitativa evita la cuantificación. Los investigadores

cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas

como la observación participante y las entrevistas no estructuradas” (Pita F. y Pértegas D., 2002,

p.1). Estos autores indican que la investigación cualitativa no se basa estrictamente en número o

datos para contar, sino que se puede utilizar otras herramientas y técnicas de recolectar

información que son muy importantes y valederas; para posterior mente ser abalizados y/o

comentados.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

31

Es preciso indicar las técnicas y herramientas que se utilizó para recolectar información veraz

acerca del contexto y formas de vida de las personas adultas mayores dentro de la comunidad. Es

por ello que a continuación voy a exponer las técnicas elegidas para recolectar información, así

como las herramientas que facilitaron la obtención de averiguaciones necesarias y oportunas para

intervenir en las problemáticas.

Tabla 1 Técnicas

Elaborado por: Kevin Tulchán UCE-Carrera de Trabajo Social,2019

De acuerdo a la investigación realizada, enfocada a las problemáticas de los adultos mayores

se utilizaron las siguientes “técnicas” de recuperación de información: a) Observación: Es mirar

minuciosamente, para detectar situaciones o contextos que generen conocimiento de su

comportamiento dentro del contexto. También indica que se utiliza para el reconocimiento de

colectivos o individuos, es decir para informar las particularidades detectadas (Ávila, 2017). b)

Grupos Focales: Técnica de investigación cualitativa que permite utilizar entre 3 y 12

participantes con el fin de obtener información de un tema específico. Se usa generalmente en

comunidades (Ávila, 2017). c) Sondeo: Es la exploración de un territorio, área o comunidad con

el objetivo de averiguar o recopilar datos sobre la misma, por lo general esta técnica se la utiliza

como un primer acercamiento para conocer una situación o espacio (Ávila, 2017). d) Dialogo

informal: Es aquella conversación oral de forma espontanea entre dos o mas personas con la

finalidad de obtener información y genera confianza, se la utiliza por lo general para obtener

datos estratégicos de la zona (Ávila, 2017). e) Análisis: Es el examen detallado y completo de

una cosa, usuario o persona, contexto social, situación para determinar sus características y

cualidades y establecer conclusiones, se la utiliza para reflexionar y comprender situaciones en

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

32

forma clara (Ávila, 2017). Gracias a este autor se pudo definir las diferentes técnicas utilizadas

en el proceso de recolección de información para ejecutar el proyecto por parte de los pasantes

de trabajo social.

Tabla 2 Instrumentos

Elaborado por: Kevin Tulchán UCE-Carrera de Trabajo Social,2019

Para establecer un proceso de intervención de Trabajo Social es necesario utilizar los

siguientes instrumentos: a) Bitácora de Trabajo: Es un cuaderno en el cual se describe los

acontecimientos o avances de la investigación y bocetos del proyecto o plan que se considere

importante y útil para el desarrollo de su praxis, se lo utiliza con mayor frecuencia en los albores

institucionales y académicos (Ávila, 2017). b) Diagnostico Social: Es uno de los instrumentos

principales y esenciales de la practica de los trabajadores sociales ya que permite conocer las

problemáticas y necesidades principales de los diferentes grupos etarios para posterior crear un

plan de intervención, resaltando las capacidades de los participantes, se lo utiliza en los tres

niveles de intervención: caso, grupo y comunidad al permitir entender las necesidades de la

población (Ávila, 2017). c) Entrevista: Instrumento utilizado para conocer a profundad

determinados contextos o individuos, se apoya del dialogo y análisis para discernir información

adecuada, se utiliza para conocer las causas de los problemas sociales y familiares (Ávila, 2017).

d) Diario de Campo: Es una libreta de mediana dimensión muy practica de lleva, la cual se

utiliza para anotar sucesos, sensaciones y emociones fuertes o significativas de los usuarios que

experimente en diferentes ambientes, se lo utiliza para sistematizar experiencias y analizar

• Se describen las actividades realizadas en el dia.

Diario de campo

• Se detalla la informacion de los usuarios intervenidos.

Diagnostico Social

• Se utiliza para determinar problemas sociales.

Entrevista

• Se escribe avances de la investigacion o informacion importante.

Bitacora de Trabajo

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

33

fenómenos sociales (Ávila, 2017). Por medio de este autor se logró definir y explicar el

funcionamiento de los diferentes instrumentos utilizados para el proyecto aplicado por parte de

los estudiantes pasantes.

Por otro lado, es importante señalar y abordar el trabajo social desde su intervención con los

individuos y su acción frente a fenómenos sociales, profesión basada en la práctica que incentiva

trasformaciones sociales, desarrollando un sentido de pertenencia y cohesión social, con

principios de igualdad y justicia que la hace única y privilegiada. Según la Federación

Internacional de Trabajo Social FITS, en julio de 2014 se establece la definición de trabaja social

de la siguiente manera:

El trabajo social es una profesión basada en la práctica y una disciplina académica que

promueve el cambio y el desarrollo, la cohesión social y el fortalecimiento y la liberación de

las personas. Principios de justicia social, derechos humanos, responsabilidad colectiva y el

respeto a las diversidades son fundamentales para el trabajo social. Sustentado por las teorías

del trabajo social, las ciencias sociales, humanidades y los conocimientos indígenas, el trabajo

social involucra a las personas y estructuras para hacer frente a desafíos de la vida y mejorar

el bienestar. (Federación Internacional de Trabajo Social [FITS], 2014, p.1).

Esta definición demuestra la importancia de la intervención de un trabajador social dentro de

un contexto, al promover, motivas y fortalecer características propias del lugar con principios de

justicia y enfoque de derechos, lo que genera una responsabilidad frente a las problemáticas

sociales, intervención respaldada por una construcción académica la cual brinda de

conocimientos teóricos y prácticos, necesarios para realizar una intervención de calidad y

calidez, promoviendo el desarrollo integral de las familias y mejorando su calidad de vida.

Una vez definido el trabajo social, es necesario identificar como se lo denomina al trabajo

social comunitario. “El trabajo Social Comunitario es una forma de intervención profesional en

la que se trabaja en/con la comunidad para conseguir la satisfacción de las necesidades sociales,

intentado que el barrio intervenga en la solución de sus problemas” (Trabajo Comunitario., s.f.,

p. 6). Esta cita indica el accionar profesional de los trabajadores sociales dentro de una

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

34

comunidad. Así como, la búsqueda de soluciones y la resolución de problemas, por medio, del

empoderamiento de la comunidad generando procesos de trasformación social.

El concepto de trabajo social comunitario se lo puede considerar desde varios enfoques y

características propias, su intervención se la desarrolla a partir de su contexto y particularidades

sociales:

La comunidad como un concepto vivo, compuesto por personas que se convierten en los

sujetos del Trabajo Social Comunitario, en donde el trabajador social es tan sólo un

profesional mediador de apoyo que, a través de unos métodos de intervención comunitaria

integral, provoca la participación y la promoción social de dicha comunidad. (Lillo & Roselló,

2001, pp.73-74)

Estas autoras refieren como objeto principal al ser humano y resalta el apoyo dentro en los

procesos y actividades de una comunidad, a razón de guía, gracias a sus conocimientos teóricos-

prácticos. Una vez comprendido lo siguiente definimos al desarrollo comunitario. Ander-Egg

(como cito en Raya, 1992) menciona que el desarrollo comunitario es la expresión desarrollo de

la comunidad se ha incorporado al uso internacional para designar aquellos procesos en cuya

virtud los esfuerzos de una población se suman a los de su gobierno para mejorar las condiciones

económicas, sociales y culturales de las comunidades, integrar éstas a la vida del país y

permitirles contribuir plenamente al progreso nacional. En esta cita el autor expresa que el

desarrollo comunitario es la suma de sus esfuerzos de los individuos y los gobiernos, quienes

mejoran las condiciones de vida actual, es decir el desarrollo comunitario es la fusión entre

población y gobierno trabajando en conjunto.

Es necesario indicar, que una de los problemas principales a la hora de elegir modelos de

intervención es la subjetividad del profesional, por lo tanto, he decidido trabajar con el modelo

de intervención según Viscarret (2014). Autor que considero importante por sus aportaciones

sociales y como referente sobre el trabajo social comunitario, gracias a su amplia experiencia y

manejo del tema. A continuacion voy a mencinar el modelo Crítico – radical. Viscarret (2014),

este autor genera un concepto del modelo crítico – radical, como una forma de identificar los

problemas, situaciones y adversidades que se pueden generar dentro de la estructura socailes y ha

estos escenarios se los pueda combatir, a manera de luchar contra el poder y hegemonias

ideologicas. Es decir intervenir con los grupos que son subseptibles a vulneracion y generar en

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

35

ellos un sentido de pertenencia e identidad para potencialisar sus habliidades y capacidades en la

luchas contra el sistema. Como segundo modelo de intervención voy a indicar el modelo

sistémico en el cual el autor Viscarret genera una idea de interacción en los sistemas sociales.

Según Viscarret (2014) refiere al modelo sistémico como, un estudio para generar alternativas y

estrategias de intervención, es decir, los problemas sociales y hechos sociales se los debe analizar

desde un punto de vista general, en donde los individuos generan acciones de reciprocidad, por

lo tanto, se busca trabajar con grupos, promoviendo la coexistencia entre individuos. Para

finalizar voy a desarrollar la idea sobre el modelo humanista existencial, el cual Viscarret (2014)

refiere al ser humano como sujeto que posee un conjunto de potencialidades y habilidades, que

pueden ser utilizadas a su libertad, gracias a su capacidad reflexiva la cual le permite tomar sus

propias decisiones, modelo que se complementa con el modelo critico-radical.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

36

CAPÍTULO III

3.1 RECONSTRUCCIÓN DEL PROCESO VIVIDO

Dentro del siguiente capítulo voy a indicar las actividades que desarrollé en beneficio de las

personas adultas mayores en la Comunidad de Meridiano, en el proyecto “Yo también soy

Meridiano”. Esta reconstrucción del proceso vivido permite indicar las acciones desarrolladas

dentro de los distintos talleres por los estudiantes pasantes de trabajo social con el grupo de

adulto mayor.

Es por esto que el presente trabajo va a describir las actividades realizadas dentro del proyecto

“Yo también soy Meridiano”, plan ejecutado por los estudiantes pasantes de Trabajo Social con

la finalidad de incluir a los distintos grupos etarios de la comunidad, por lo tanto, considero

importante señalar que la información obtenida es “verdadera” ya que se pudo palpar las distintas

realidades y contextos sociales que atravesaban los habitantes. Por ello la información se la

organizó de manera cronológica.

Para finalizar, me gustaría indicar que la reconstrucción del proceso vivido es importante

dentro de la sistematización al permitir relatar las acciones ejecutadas de manera cronológica y

ayudar a identificar problemas dentro de las distintas realidades sociales respecto a los diversos

momentos.

3.2. PROCESO INICIAL

En esta parte voy a exponer la experiencia vivida en la comunidad Meridiano, perteneciente al

Gobierno Parroquial Rural de San José de Minas. Prácticas realizadas según los convenios

firmados con la Carrera de Trabajo Social y la Universidad Central del Ecuador. El desarrollo del

proyecto titulado “Yo también soy Meridiano” fue ejecutado por los estudiantes pasantes de

Trabajo Social y se contó con la participación de autoridades pertenecientes a la junta directica

de Meridiano.

Para esta reconstrucción se utilizará las experiencias vividas plasmadas en los documentos y

trabajos presentados en el octavo semestre de la Carrera de Trabajo Social: el diario de campo,

informes, planificaciones mensuales, así como las técnicas e instrumentos que facilitan ordenar y

obtener información de las practicas preprofesionales.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

37

3.2.1 Fase de inducción

El departamento de vinculación con la sociedad desarrolló talleres de inducción, en los cuales

manifestaron sus recomendaciones a los estudiantes para intervenir dentro de las comunidades,

así como también los conocimientos teóricos, metodológicos y técnicos que se podrían aplicar

dentro del territorio con la finalidad de preparar a los estudiantes en su intervención dentro de

comunidad. Estas sociabilizaciones se las realizaron días previos al sorteo de comunidades, con

el objetivo de preparar y guiar a los estudiantes en el accionar profesional. Gracias a los

conocimientos teóricos – prácticos adquiridos durante su formación académica y junto a los

consejos y recomendaciones de abordaje, se buscó “trasformar” a la población de manera

integral y positiva, generando procesos de empoderamiento social con los diferentes grupos

dentro de la comunidad.

3.2.2 Fase de diagnóstico: acercamiento con la comunidad

A continuación voy a indicar las actividades que realicé a manera de investigación dentro de

la comunidad de Meridiano, para formular un diagnóstico que posteriormente lo plasmé en un

proyecto.

Como primera actividad que realicé dentro de la comunidad, fue el acercamiento hacia las

autoridades o junta directiva de la Comunidad de Meridiano el día 8 de octubre del 2018, siendo

nuestra primera presentación formal ante la comunidad. La Sra. Evelyn Flores en calidad de

tesorera nos brindó su completo apoyo y colaboración para tomar medidas y acciones en

beneficio de la comunidad. También se realizó el primer recorrido y reconocimiento de la zona

con el Sr. presidente Segundo Cahuasquí y la tesorera la Sra. Evelyn Flores el día 16 de octubre

del 2018, recorrido en el cual nos supieron manifestar el estado actual de la comunidad y sus

principales actividades económicas. Dentro de este recorrido se logró identificar varias

características, como la presencia de dos Iglesias, una “católica” y la otra “evangélica”, también

determinar un aproximado de 20 casas o familias dentro de la zona, así como, el cultivo de caña

que era la actividad económica que predominaba dentro de la zona. Por otra parte, el mismo día

nos presentamos con los profesionales de la Salud pertenecientes al “Dispensario Médico de

Meridiano”. Este dispensario contaba con una doctora general, una enfermera y una dentista.

También, nos presentamos ante el Rector de la Unidad Educativa, quien estaba presto a colaborar

con nosotros, pero nos supo manifestar, que debemos presentar un oficio al distrito para

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

38

intervenir dentro de la Unidad Educativa. Una vez realizado estas actividades el día 23 de

octubre del 2018, la Sra. Evelyn nos hizo conocer los espacios de recreación de los niños/as,

adolescentes, adultos y adulto mayor dentro de la comunidad en donde recorrimos ciertos lugares

que nos permitieron palpar el contexto social, de las personas dentro de la Comunidad. (Anexo 3

y Anexo 4)

A continuación, voy a indicar la estructura de la Junta directiva o autoridades de la

Comunidad de Meridiano.

Tabla 3 Estructura de la junta directiva “autoridades” de la comunidad Meridiano

Elaborado por: Kevin Tulchán UCE-Carrera de Trabajo Social,2019

A continuación, voy a detallar las actividades realizadas dentro de la comunidad Meridiano en

donde expondré las características de la fase de diagnóstico. (Anexo 3 y Anexo 4)

Tabla 4 Actividades fase de diagnostico

FECHA ACTIVIDAD OBJETIVO OBSERVACIÓN

08/ 10/ 2018 Acercamiento a las

autoridades y revisión

de la planificación

territorial de la

Parroquia “San José

de Minas

Verificar la

información sobre

la planificación

territorial.

Permitió un enfoque

global de la problemática

social, cultural y

económica de la zona.

09/ 10/ 2018 Identificación de las

problemáticas sociales

Constar las

problemáticas

No cuentan con un grupo

conformado de Adulto

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

39

de la Comunidad de

Meridiano

sociales que

presenta la

población adulta

mayor de la

Comunidad

mayor

No existen espacios

adecuados para realizar

actividades.

Desconocimiento de sus

derechos.

Como consecuencia es

una población vulnerable

y expuesta a la exclusión

social.

16/ 10/ 2018 Examinar las diversas

actividades

económicas de la

zona.

Conocer con

exactitud las

actividades a que

se dedican la

población adulta

mayor

Siendo la agricultura la

base principal de su

economía.

Resultando muy

dificultosa la movilidad,

toma gran cantidad de

tiempo y recursos.

23/ 10/ 2018 Inspección de los

lugares de distracción

familiar de la

comunidad de “Palma

Real”

Visitar los lugares

de distracción que

disponen las

familias de esta

zona.

Cuenta con una cancha

de futbol, casa barrial,

laguna y cascada.

25/ 10 /2018 Acompañamiento y

verificación de los

proyectos en

ejecución del MIES

Comprobar la

ejecución de los

servicios del MIES

a la población

Adulta Mayor.

Se pudo verificar que

lamentablemente no

cumplían con lo que

dispone la ley, de

prevenir, proteger y

restituir sus derechos

dentro de un entorno

familiar, comunitario y

social. Elaborado por: Kevin Tulchán UCE-Carrera de Trabajo Social,2019

3.2.3 Proceso de acompañamiento

Una vez realizado el proceso de diagnóstico en el cual se logró determinar las diferentes

problemáticas sociales, se recolectó y organizó la información obtenida por parte de los

estudiantes pasantes de Trabajo Social, lo cual permitió crear el proyecto “Yo también soy

Meridiano”, fundamentado en el marco normativo ecuatoriano y sus las políticas públicas,

específicamente en la “Norma Técnica Población Adulta Mayor”. Este proceso implicó generar

estrategias en beneficio de la población adulta mayor, aplicadas a través de distintos talleres que

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

40

motivan las habilidades y destrezas de estos grupos, asegurando la prevención, protección y

restitución de los derechos de los adultos mayores, promocionando el envejecimiento positivo.

3.2.4 Fase de intervención

El primer acercamiento con las personas adultas mayores en la comunidad Meridiano se dio a

través de la elaboración de la colada morada que la realicé el día 02 de noviembre del 2018.

Dentro de esta actividad tuvimos el primer contacto con las personas adultas mayores, en el cual

nos manifestaron su malestar respecto de ciertas instituciones estatales, ya que las promotoras del

MIES, decían, solo venían una vez a la semana a conversar con ellos y solo les hacían firmar un

registro. Por lo tanto, nació nuestra preocupación y decidimos plantearles la creación y

formación del grupo de adulto mayor. Conversamos con las personas que asistieron a este evento

y discutimos sobre las actividades que desarrollaríamos en los talleres si aceptaban formar el

primero grupo de adulto mayor dentro de la comunidad.

Una vez planteada la propuesta de formar el “grupo de adulto mayor” decidimos realizar una

convocatoria a todas las personas adultas mayores de la comunidad el día 14 de noviembre del

2018, misma que se realizó en conjunto con las autoridades de la comunidad. Este llamado

permitió dar inicio al proyecto titulado “Yo también, soy Meridiano”, por lo tanto, el día 21 de

noviembre del 2018 se realizó la primera reunión con el objetivo de crear y conformar el grupo

de adulto mayor. Dentro de esta se manifestó los objetivos y actividades que vamos a desarrollar

dentro del proyecto, así como establecer el horario para dichas reuniones y talleres. Esta decisión

se la tomó los miembros del grupo, considerando varios factores que influyen en la asistencia a

dichos encuentros. Factores que se consideraron como: distancia de la vivienda, movilidad, el

estado clima, actividades dentro de su familia, roles, responsabilidades, entre otras.

Es importante señalar que gracias a la colaboración del Sr. Segundo Cahuasquí, presidente de

la comunidad, quien facilitó el espacio de la casa comunal para realizar las actividades con las

personas adultas mayores, razón por la cual se pudo ejecutar el primer taller en beneficio de este

grupo etario el día 28 de noviembre del 2018. A manera de integración se realizó una Pamba-

mesa, con la finalidad de integrar y mejorar las relaciones de convivencia entre las personas

adultas mayores. También se estableció la creación de la junta directiva del grupo, en donde se

concertó de manera democrática la elección de la presidenta, que fue elegida la Sra. María

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

41

Moreno y vicepresidenta la Sra. Josefina Almeida, representantes que ayudarán a coordinar las

actividades en beneficio del grupo del adulto mayor.

Dentro de la siguiente reunión con el grupo del adulto mayor, el día 5 de diciembre se realizó

un taller que ayuda a mejorar la estimulación y la motricidad fina, por lo cual decidimos trabajar

en la decoración de la Bandera de Quito, haciendo alusión a sus fiestas. Actividad que los adultos

mayores indicaron su agrado, por todo el material presentado para realizar sus trabajos; esta

actividad fue acompañada de música lo que permitió generar un ambiente de confort dentro del

taller.

En el próximo encuentro se realizó el taller de estimulación de la motricidad fina el día 12 de

diciembre del 2018, por medio de la actividad de elaboración de bombillos próximo al evento y

programa de Navidad. Esta acción se realizó con el objetivo de mejorar sus habilidades de

motricidad y a su vez obtener un recuerdo. En el próximo encuentro el taller que se desarrolló

fue el programa de navidad con el grupo del adulto mayor y representantes de la directiva de la

comunidad de Meridiano el día 19 de diciembre del 2018, programa realizado por los estudiantes

pasantes de trabajo social y la colaboración de la Sra. Josefina Almeida, quien nos brindó su

colaboración y ayuda para efectuar el programa. Como actividad de complemento se trabajó con

la estimulación de la motricidad gruesa, en donde se realizó un baile después del programa, que

buscaba reforzar los vínculos entre los integrantes, así como, disfrutar de un momento a menos

entre todos.

Dentro del siguiente encuentro se realizó el taller de estimulación cognitiva o memoria

realizado el día 9 de enero del 2019, actividad que tenía como finalidad recordar y distinguir

varios sabores que les presentamos dentro de una caja para determinar que sabores logran

detectar. Dentro de la actividad se buscó que el adulto mayor identifique alimentos sin verlos y

pueda reconocer los sabores o el producto que está consumiendo. Para el siguiente encuentro

decidimos realizar un taller de refuerzo de la actividad anterior, sobre la estimulación cognitiva o

memoria el día 16 de enero del 2019, pero ahora trabajamos con sentido del olfato, actividad que

presenta la misma lógica que el taller anterior, en donde se presentaron objetos o productos que

poseen un olor propio o significativo y el adulto mayor logre identificarlo sin poder verlo.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

42

En el próximo encuentro realizado el día miércoles 23 de enero del 2019 se ejecutó el taller de

estimulación fina, en donde se realizó la actividad de decoración de mandalas, acción que les

permitió motivar la imaginación a la hora de desarrollar sus trabajos, los integrantes del grupo

nos manifestaron su alegría al realizar esta actividad ya que sus trabajos se los quedan de

recuerdo. En el siguiente encuentro el día lunes 28 enero del 2019, se decidió realizar un

programa de agradecimiento por la cálida y generosa acogida dentro de la comunidad y también

realizar la firma del acta de formación y conformación del grupo de adulto mayor. Documento

firmado por la presidenta y vicepresidenta del grupo del adulto mayor, como la directa de la

comunidad y los estudiantes pasantes de Trabajo Social. (Anexo 3 y Anexo 4)

Tabla 5 Actividades fase de intervención

FECHA ACTIVIDAD OBJETIVO OBSERVACIÓN

02/ 11/ 2018 Reunión con la

población Adulta

Mayor de la

Comunidad de

“Meridiano”

Establecer

parámetros de

trabajo y

actividades a

realizar con el

grupo de acuerdo a

sus necesidades

Se determina realizar

actividades de acuerdo a sus

necesidades y características

propias de cada persona

adulta mayor.

05/ 11/ 2018 Elaborar

planificaciones

semanales de los

talleres y

actividades a

desarrollarse con

las personas

Adultas Mayores.

Realizar

actividades

manuales, físicas y

recreativas y a

través de estas

buscar la

integración y

participación activa

de esta población.

Se planifica diferentes

actividades para desarrollar

sus habilidades,

conocimientos y destrezas.

Preparación de materiales.

21/ 11/ 2018 Conformar el

primer grupo de

personas adultas

mayores de la

Comunidad de

Meridiano.

Formar el primer

grupo de adulto

mayor y establecer

los parámetros de

trabajo de acuerdo

al estudio realizado

de necesidades.

Determinando horarios,

movilidad, lugar de

encuentro, actividades

específicas a realizarse.

28/11/2018 Taller “Activemos

Mente y Cuerpo”

Mantener activada

su memoria y la

flexibilidad de su

cuerpo.

En este evento se realizó

una pampa mesa donde

todos colaboraron, se pudo

fortalecer los lazos de afecto

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

43

entre ellos y nosotros.

Con esta actividad se busca

recuperar conocimiento,

saberes, actitudes y

prácticas de los adultos

mayores para compartir con

otros grupos generacionales.

05/ 12/ 2018 Taller “Activemos

Mente y Cuerpo”

Mantener activada

su memoria y la

flexibilidad de su

cuerpo.

Manualidad elaboración de

la bandera de Quito con

bolitas de papal crepe.

Se puede visibilizar los

avances, la evolución de

cada persona adulta mayor.

12/ 12/ 2018 Taller “Recordando

Sonidos”

Recordar sonidos,

patrones que

permitan trabajar la

retención de la

memoria.

Se permite contar sus

experiencias e historias de

vida en sus rutinas diarias.

Promoviendo la inclusión,

equidad y respeto.

Se continúa trabajando con

bailo terapia y manualidades

como: elaboración de

bombillos.

19/ 12/ 2018 Taller Planificar el

“Programa de

Navidad con las

Personas Adultas

Mayores”

Generar momentos

de sano

esparcimiento e

integración entre el

grupo y los

pasantes.

En este evento se realizó

una pampa mesa donde

todos colaboraron, se pudo

fortalecer los lazos de afecto

entre ellos y nosotros.

Se puede visibilizar los

avances, la evolución de

cada persona adulta mayor.

09/ 01/ 2019

Taller “Prueba

prueba”

Reconocer los

distintos sabores ya

conocidos a lo

largo de su vida

Se continúa trabajando con

bailo terapia y manualidades

como: elaboración de

canastas con material

reciclado periódico.

Se puede visibilizar los

avances, la evolución de

cada persona adulta mayor.

16/ 01/2019 Taller “Te mueves

tú, me muevo yo”

Reconocimiento de

los distintos olores

ya conocidos a lo

largo de su vida.

Se realiza con la técnica de

reconocimiento de olores

para mantener su mente

activa.

Se trabaja con estiramientos

y bailo terapia.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

44

23/ 01/ 2019 Taller “Te mueves

tú, me muevo yo”

Ejecutar ejercicios

cognitivos, físicos

y sociales.

Hay participación activa de

la población, se fomenta la

solidaridad y el

compañerismo.

Se promueve la

participación de la persona

adulta mayor en todas las

actividades programadas

para su integración e

inclusión.

Elaboración de mándala con

varias materiales hojas,

pinturas, plastilina,

marcadores etc.

Se permite contar sus

experiencias e historias de

vida en sus rutinas diarias.

Elaborado por: Kevin Tulchán UCE-Carrera de Trabajo Social,2019

3.3 FASE DE MONITOREO Y EVALUACIÓN

La Carrera de Trabajo Social conjuntamente con vinculación establecieron parámetros de

control y seguimiento de las prácticas preprofesionales realizadas en las distintas comunidades.

Dentro de estos acuerdos y responsabilidades se debía presentar informes de seguimiento y

avances de los proyectos dentro del territorio, documentos que fueron enviados a los tutores

designados de cada comunidad. Por lo tanto, con la presentación del informe final se puede

concluir las pasantías preprofesionales dentro del territorio, y a la vez este documento permita

analizar los datos obtenidos en esta intervención profesional.

Por lo tanto, realicé la rendición de cuentas y la clausura de los talleres el día 28 de enero del

2019, reconociendo que el accionar profesional sirvió para generar una “trasformación” en la

vida de las personas adultas mayores, permitiendo desarrollar sus habilidades y destrezas, así

también, motivar la formación de lasos afectivos y vínculos más fuertes entre los integrantes del

grupo. (Anexo 3)

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

45

Tabla 6 Actividades fase de monitoreo y evaluación

Fecha Actividad Objetivo Observaciones

28/ 01

/2019

Cierre de talleres y

rendición con las

personas adultas

mayores.

Informar los

resultados del

proyecto

aplicado.

Participación activa de los adultos

mayores y autoridades de la juta

directiva de la comunidad.

Elaborado por: Kevin Tulchán UCE-Carrera de Trabajo Social,2019

3.4 PROCESO ACTUAL

Se logró conformar el primer grupo de adulto mayor dentro de la Comunidad de Meridiano,

grupo que se encontraba aislado de las actividades la Comunidad debido a sus condiciones y

roles dentro de la sociedad que, como es común, impedían su participación en el conjunto de

relaciones sociales. Es importante señalar la falta de un espacio físico propio para este grupo, lo

que impidió e impide que desarrollen actividades de recreación y ocio. Me gustaría resaltar la

predisposición y colaboración de la directiva de la comunidad, al brindarnos un espacio para

ejecutar los talleres y actividades planificadas, también me gustaría agradecer a las personas

adultas mayores por su colaboración y participación activa en la ejecución de todos los talleres.

(Anexo 4)

Para finalizar me gustaría señalar que el proyecto “Yo también soy Meridiano” se encuentra

finalizado ya que los estudiantes pasantes de trabajo social terminaron sus prácticas

preprofesionales dentro de comunidad y el proyecto no ha presentado renovaciones debido al

cierre del convenio con la comunidad por parte de la Carrera de Trabajo Social.

3.5 ANÁLISIS CRÍTICO

Las actividades desarrolladas por los estudiantes de Trabajo Social dentro de una Comunidad

podrían considerarse como netamente “asistencialistas” si realizamos el análisis de la

intervención a partir del concepto de “biopoder”. En ese sentido y de la mano del concepto

planteado, se podría decir que los trabajadores sociales dentro de una comunidad realizan el

papel de un “carcelario” en una prisión, es decir, controlarían y vigilarían la conducta de los

presos para que no rompan las reglas y las cumplan, y sobre todo, que no vuelvan a cometer los

mismos actos considerados “anormales” dentro de la sociedad. Refiriéndome al trabajador social

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

46

y la comunidad, en este caso al grupo de adulto mayor, los trabajadores sociales estarían

encargados de controlar, normar y disciplinar a los diferentes grupos que se piensa intervenir, es

decir, los trabajadores sociales dentro de una comunidad en la delimitación de grupos etarios,

establece esta clasificación para intervenir en ellos, según las pautas que le interese al Estado, de

allí su “manual de intervención” con personas adultas mayores a cargo del Ministerio de

Inclusión Económica y Social. Entonces los trabajadores sociales desde esta perspectiva,

vigilaríamos a los individuos, los controlamos, hasta los sancionamos si se diera el caso.

Entonces el Estado busca facilitar el trabajo de vigilancia, y los trabajadores sociales debiéramos

intervenir con los grupos y vender o promover un discurso de “mejorar la calidad de vida” o

“una vida digna”, para que los individuos sean parte activa del Estado y de sus mecanismos de

vigilancia. Esta forma de intervención gestionaría en el individuo una mayor “participación”, lo

cual facilita encontrar y aislar aquellos individuos definidos como “anormales” dentro de la

sociedad, para con ello obtener un control completo sobre el individuo y generare recursos en

beneficio de la “sociedad”.

La intervención profesional del trabajador social podría analizarse y vincularse al concepto de

“biopoder” en la medida en que tiene relación con el ejercicio de la disciplina y la seguridad, de

tal manera que se busca preservar la vida humana y evitar o prevenir que la población se aleje de

los parámetros “normales” dentro de la sociedad. Justamente lo que la intervención del

trabajador social buscaría dentro de una comunidad, a través de mejorar las “condiciones de

vida” y ofrecer o vender la idea de una “vida digna”, sería una manera de intervención ligada al

poder y el Estado. Desde esta vía de análisis, esta intervención buscaría incluir a grupos

socialmente “marginados” o aislados por la sociedad y “transformarlos” en grupos

“participativos” y “productivos” en favor del Estado y sus lógicas de poder. La intervención

profesional de los trabajadores sociales buscaría motivar e incentivar la participación de los

diferentes grupos etarios dentro de la sociedad o los espacios sociales, para generar procesos de

“transformación social” que tienen la intención de erradicar las conductas definidas como

anormales, modificándolas a su conveniencia y convirtiéndolos en individuos o grupos

“normales”. Este accionar profesional podría ser analizado como un grupo de acciones que los

profesionales realizamos para alcanzar una sociedad disciplinada y sumisa.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

47

En este sentido es importante analizar también la intervención profesional del trabajador

social en relación al concepto de “disciplina” que previamente habíamos trabajado, mismo que

hace alusion al control o manipulación sobre la población por medio de varias reglas, norma o,

directrices de comportamiento que los profesionales de trabajo social estarían comprometidos a

promover y exigir su cumplimiento por medio de diversas estrategias en los diferentes espacios

sociales. A manera de ejemplo voy a mencionar la intervención del trabajador social frente al

grupo del adulto mayor, accionar profesional que tendría la obligación de formar grupos en los

diferentes territorios a nivel estatal con la finalidad de agrupar y normar, por medio de

parámetros, directrices y normas de convivencia que someten y obligan a participar en los

distintos programas y proyectos por parte del Estado, y en el caso de incumplimiento de alguno

de ellos sancionar al individuo, considerado como “diferente”. Es por ello que los trabajadores

sociales, desde esta perspectiva, cumplirían una función de vigilante, controlador y sancionador

del incumplimiento de las leyes, reglamentos y normas, que incluyen la responsabilidad de

promover y motivar la participación de los individuos o grupos en los distintos programas y

proyectos que el Estado crea para “disciplinar”, y por medio de los cuales se establecen

parámetros de moralidad social.

El presente trabajo de sistematización también me permite entender que la intervención del

trabajador social y el concepto de “seguridad” también estarían relacionados, ya que el concepto

de seguridad se refiere a la operación práctica que produce la “prevención” en las políticas

sociales o de salud, sobre todo cuando se trata de evitar la reincidencia de ciertas acciones o

actos “negativos”, que son justamente los que el trabajador social busca “transformar” dentro de

su intervención profesional. El trabajador social al generar procesos de prevención busca impedir

que la sociedad o los individuos cometan actos inapropiados o “anormales”, y sobre todo, brinda

un acompañamiento a las personas que repliquen estas acciones incorrectas para que no las

vuelvan a realizar; pero esta intervención no queda ahí, sino que también se brinda un trabajo

“integral” con la persona y su familia, es decir, se genera un proceso de prevención de

“desviados” modos de conducta para que no vuelvan a suceder, y así, entren en un proceso de

“inclusión” social que evite reincidencias. Es aquí donde el profesional de Trabajo Social debe

generar estrategias o procesos de intervención que permitan reconocer y luego sancionar las

acciones negativas o incorrectas.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

48

Se pude señalar bajo una concepción tradicional y dominante en el campo de nuestra

profesión, que la intervención del Trabajo Social busca motivar la “participación” e “inclusión”

de las personas adultas mayores en actividades dentro de la sociedad; pero, desde una

perspectiva crítica que nos permite plantear el concepto de “biopoder”, se podría entender a esta

inclusión y participación como una forma de “normalizar” a la población en general y los adultos

mayores en específico. Se podría entender que se trata de poner en juego cierta obligatoriedad a

que la población (adultos mayores, en específico) sean parte activa del Estado y sus parámetros

de producción y reproducción de la vida, es decir, que los niños/as, adolescentes, adultos y

adultos mayores participen dentro del Estado y los parámetros que establece para la vida y el

sostenimeinto de la misma, de modo que sólo “incluyéndose” puedan beneficiarse de los planes,

programas y estrategias. En otras palabras, que estos grupos etarios para que sean parte de los

procesos del Estado y sus principios, sin importar su edad, condición o rol, estén obligados a ser

suejtos productivos y activos dentro del entramado de organización de la vida. De allí nacen los

discursos de “mejorar la calidad de vida o una vida digna” que serían estrategias creadas por el

Estado para sostener la vida de la población, de modo que estas estrategias o discursos

promueven creencias, hacen pensar a la población que si son parte de los programas y proyectos

estarán “bien” y vivirán “bien” y que eso es lo “correcto”, lo mejor; pero en realidad solo

sugestionan el pensar de la población de modo que los individuos sean “activos” y

“productivos”, y podríamos acotar, que sean explotados y sometidos a los parámetros

establecidos por el Estado.

Un factor principal dentro de la intervención de un trabajador social es realizar un

“diagnóstico”, investigación o estudio de la población, accionar que busca determinar y delimitar

las problemáticas sociales dentro de un espacio o territorio; esta intervención, a su vez, esta

interrelacionado con la estadística y el estudio del “dato”, que implica analizar las características

o multiplicidades de los sujetos y la población por medio de una investigación previa. Por lo

tanto, se puede decir que el estudio de dato o estadística permite identificar las multiplicidades,

características y problemáticas sociales de una determinada población, lo cual facilita la

intervención del Estado a través de la práctica profesional de los trabajadores sociales, ya que

serviría como herramienta de recolección de información para generar estrategias de

intervención dentro de la población, y así, solucionar el “fenómeno social” encontrado. Si lo

relacionamos con el concepto de “biopoder”, este análisis estadístico lo que permite establecer

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

49

son caracteres, singularidades y “normalidades”/“anormalidades” dentro de los individuos o

grupos, lo cual es utilizado por el poder estatal para generar estrategias de control poblacional,

que el mismo profesional deberá intervenir para vigilar su aplicación y cumplimiento.

Otro aspecto crítico que me permite identificar esta sistematización tiene que ver con los

propósitos de porque el Estado y su apuesta requiere de un trabajador social dentro de una

comunidad. Se podría entender que es importante el accionar profesional como agente de

desarrollo local dentro de un territorio o lugar, por su amplio conocimiento de métodos, técnicas

y abordaje social, porque generaría procesos de “transformación social”, generaría procesos de

“inclusión” y “promoción” de derechos, ayudaría a mejorar la productividad de la zona, entre

otras cosas. Pero si lo analizamos desde el concepto de “biopoder”, o mejor aun desde el

concepto de “gubernamentalidad”, el profesional de trabajo social es una herramienta primordial

del ejercicio de gobierno, ya que es el encargado de aplicar y vigilar el cumplimiento de los

dispositivos de disciplina y seguridad, es decir, el trabajador social llega a la comunidad para

normar o incluir a individuos y grupos “excluidos” o marginados por la sociedad, dentro de los

programas, proyectos, procesos, estrategias y tácticas del Estado, vendiendo el discurso de una

“vida digna” o una “vida mejor”. Entonces son las políticas públicas creadas por el Estado las

que terminan convirtiéndose en herramientas de “administración de la población” las que el

profesional debe promover dentro del territorio con la finalidad generar una participación activa

de toda la comunidad, obteniendo individuos o “entidades biológicas” activas durante toda su

vida, incluso cuando la vida se está apagando como en el caso de la vejez.

Otro aspecto que me gustaría analizar críticamente es el accionar profesional del trabajador

social frente al concepto de “gubernamentalidad” a través de la ejecución de las políticas

públicas, es decir, como las políticas publicas creadas por el Estado mantienen una estrecha

relación con la profesión de trabajo social. Quisiera indicar entonces que la función de ciertas

políticas públicas promovidas y ejecutadas por el trabajador social, venden una idea o discurso

de “mejorar la calidad de vida” o una “vida digna”, que pueden entenderse como una estrategia

creada por el Estado que fueron establecidas gracias al diagnóstico e intervención realizado por

un trabajador social. Entonces, una vez realizado el diagnóstico y determinado las problemáticas

sociales el Estado desarrolla estrategias para intervenir dentro de una “problemática social”. A su

vez, el encargado de ejecutar estas estrategias o “políticas públicas” son los trabajadores sociales,

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

50

quienes sostendrían una vigilancia y control para el cumplimiento de dichas estrategias. Es decir,

el trabajo social cumpliría una doble función en el establecimiento de políticas públicas, por un

lado realiza los estudios y diagnósticos de “necesidades” sociales, y por otro lado, se encargaría

de velar por el cumplimiento de las políticas generadas.

Una característica del Estado Moderno con respecto al envejecimiento, se basa en cómo se

entiende al ser “vivo” dentro de los procesos de prevención y el dispositivo de “seguridad”, es

decir, como es visto el “envejecimiento” desde el Estado y como se generan campañas de

prevención de enfermedades y protección de la vida. Por medio de este trabajo se podría decir

que el Estado mira al “envejecimiento” y la muerte como una pérdida económica, ya que una

persona adulta mayor ya no puede producir o generar los mismos ingresos que una persona

adulta en su edad productiva, por lo tanto, el Estado genera estrategias y campañas de prevención

y cuidados de la salud con el objetivo de prevenir enfermedades a la población, y de este modo,

puedan seguir trabajando. En este sentido, se puede decir que las campañas son parte de las

políticas públicas enfocadas en dotar de medicamentos que ayuden a prevenir y cuidar la salud

de los individuos. Las campañas de prevención y cuidados en la salud son necesarias para

mantener a la población sana y productiva. A su vez de podría decir que es una forma de

“esclavizar” y volverlos “productivos”. El Estado como estrategia envía técnicos profesionales

como agentes de cambio con la intención de convencer a la población que forme parte de los

proyectos y direccionamientos de vida del Estado. Es decir, promueve un discurso de mejorar tu

“calidad de vida”, de ganar “beneficios” si formas parte de aquellos programas diseñados

específicamente para mejorar tu “vida”; pero que si los analizamos críticamente, quizá lo que

resultan ser son mecanismos de inducción de parámetros de vida y de mantención de la actividad

productiva.

Un aspecto importante para analizar críticamente es la relación de poder entre el trabajador

social, como perteneciente o representante de una institución del Estado frente a una comunidad,

es decir como la intervención en el campo comunitario se la puede entender como una

intervención de poder. Esto se lo puede interpretar cuando el trabajador social tiene la obligación

de generar proceso de “transformación”, en donde utiliza su autoridad o “poder” como enviado

del Estado o sus instituciones para generar un compromiso de asistencia, y utilizar este “poder”

para forzar una participación continua y activa de la población. Dicha intervención se sostiene de

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

51

actividades y estrategias basadas en un marco legal y normativo estatal que brinda herramientas e

instrumentos de aplicación a los distintos contextos y realidades de las comunidades. Parecería

que el Estado utiliza a los trabajadores sociales para vigilar, controlar, sancionar y

“promocionar” sus políticas públicas, es decir, es el encargado de controlar y velar el

cumplimiento de todas sus estrategias, lo que constituiría en un ejercicio de relaciones de poder

en los distintos espacios sociales. Lo que me permite entender o suponer que el Estado genera

sus estrategias o políticas públicas desde suposiciones o realidades entendidas desde su contexto,

pero dejando a un lado el sentido de pertenecía de los individuos dentro de una comunidad, es

decir, su cosmovisión, su cultura, sus formas de vida, aspiraciones y necesidades propias o

desarrolladas desde su percepción de vida. Por lo tanto, este poder que ejerce el trabajador social

desde el Estado dentro de la comunidad generando “trasformaciones sociales” estaría

equivocada, al no respetar las tradiciones y formas de vida propias de la comunidad, e

imponiendo políticas públicas que no ayudan a generar un desarrollo dentro de la comunidad,

sino que simplemente ejercen un poder e imponen la visión del mundo que el Estado sostiene.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

52

CAPÍTULO IV

4.1 CONCLUSIONES

Se puede determinar que el Trabajo Social desde la perspectiva tradicional o visto desde

el Estado como parte de un proceso de intervención “asistencialista”, se lo considera

como un referente de “trasformación” social, donde cumple un papel primordial dentro

de la gestión de la política y economía del Estado, promoviendo la “participación” e

“inclusión” de los grupos etarios históricamente vulnerados en sus derechos,

convirtiéndose en un “generador de oportunidades” gracias a su formación profesional;

pero si lo relacionamos a las temáticas y conceptos expuestos dentro de este trabajo de

sistematización podemos decir que los trabajadores sociales forman parte de los

“profesionales técnicos” encargados de controlar, vigilar, disciplinar, hasta corregir y

sancionar si llegara el caso, a individuos en distintos espacios sociales, es decir, es el

encargado de ayudar al Estado a crear soluciones a las problemáticas sociales y vigilar

para que estas estrategias se cumplan dentro de todo su territorio. Se podría determinar

entonces lo importante de conocer críticamente el campo del trabajo social y los

mecanismos de intervención que pone en juego en la sociedad.

En cuanto a la intervención del Trabajo Social como parte de la práctica que pude

experimentar, podría considerar que ha sido una intervención con sesgos

“asistencialistas”, ya que actualmente el trabajo social se limita a realizar actividades y

funciones en beneficio del Estado y de sus estrategias de poder, es decir, promueve

actividades en base a las directrices, lineamientos y acciones, sin generar una reflexión

crítica sobre su accionar. Por lo tanto, mientras se siga ejecutando un accionar profesional

asistencialista no se podrá alcanzar el desarrollo social esperado, en la medida en que

nuestra práctica profesional estaría definida por la ausencia de una reflexión crítica sobre

la práctica profesional, que muchas veces, buscando promover una práctica “innovadora”

simplemente termina realizando una práctica “reproductora” de los parámetros de vida

dominantes en la sociedad.

Se puede concluir que la intervención de los trabajadores sociales está basada en su

mayoría, dentro del marco de referencia y parámetros estatales, que impide realizar una

intervención oportuna respecto a las necesidades comunitarias, ya que los contextos

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

53

sociales que viven los moradores de las diferentes comunidades son muchas veces muy

distintas a las que se establece desde el Estado. Sentado sobre un discurso enfocado en

satisfacer necesidades de la comunidad, sin la realización de un profundo trabajo de

campo, no se puede determinar las nuevas necesidades propias o internas de la

comunidad, basadas en su cosmovisión y contexto de vida; y más bien, la práctica

profesional termina siendo un recetario moral impuesto.

Gracias a este trabajo de sistematización pude comprender cómo influyen las políticas

públicas en las acciones y participación de la población dentro de un territorio

promoviendo una idea de mejorar su calidad de vida, motivando la participación e

inclusión de la población en las estrategias del Estado supuestamente dirigidas y creadas

para el beneficio de la población, pero su intención real es convertir a los individuos en

seres biológicos productivos para el Estado durante toda su vida.

Se puede establecer que todos los talleres realizados con las personas adultas mayores

esta basados en una normativa técnica estatal en la cual establece que los trabajadores

sociales como profesionales técnicos realicen una intervención de carácter asistencialista

generando procesos de trasformación social y promocionando estrategias en beneficio de

la población excluida, marginada o anormal como determina el Estado.

Se logró determinar que los trabajadores sociales se consideren profesionales técnicos,

gracias a su accionar profesional el cual ayuda al Estado como vigilantes en el

cumplimiento de las normas y leyes, por lo tanto esta intervención profesional facilita al

Estado recolectar información y característica de la población, datos que el Estado utiliza

para crear campañas con el objetivo de solucionar las problemáticas sociales que se logró

identificar por la intervención realizada de un trabajador social inmerso en un

determinado territorio.

Se logró constatar que la intervención profesional de los trabajadores sociales visto

desde la perspectiva analizada dentro de esta sistematización se la puede considerar

netamente asistencialista y regida por normativas institucionales, es por esto que este

trabajo genera un criterio reflexivo acerca del accionar profesional de los trabajadores

sociales dentro de una comunidad, permitiendo cuestionar la práctica profesional y

promoviendo el desarrollo de nuevos métodos de intervención.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

54

4.2 APRENDIZAJES

La intervención del profesional en trabajo social dentro de comunidad se la determina

como netamente asistencialista, ya que su accionar profesional se rige a parámetros y

normativas establecidas por el Estado a su beneficio, siendo los trabajadores sociales

profesionales técnicos encargados de promover las actividades y estrategias del Estado.

He podido aprender que los profesionales de trabajo social soy profesionales técnicos

encargados de investigar y recolectar información y características de la población para

que el Estado las utilice y transforme en políticas públicas que tienen el objetivo de

mejorar o solucionar estos fenómenos sociales identificados dentro del territorio

intervenido.

Los trabajadores sociales son profesionales que cumplen una función primordial para el

Estado, ya que son los encargados de vigilar, normar, castigar, corregir, promover e

incentivar las políticas públicas o estrategias creadas en beneficio de la población, siendo

profesionales técnicos que buscan trasformaciones sociales y solventar necesidades a

partir de una norma técnica establecida por el Estado.

Los trabajadores sociales se los relaciona con los pastores, ya que cumplen un papel de

guías, en donde el trabajador social coordinan y orientan a los individuos dentro de las

comunidades con el objetivo de generar un desarrollo ya sea económico, social o político

dentro de las distintas comunidades y los pastores cumplen un papel de guías u

orientadores espirituales dentro de su comunidad religiosa, por lo tanto, los dos ejercen

un poder frente a otros individuos y este genera acciones de transformación en beneficio

de su comunidad ayudando a mejorar su calidad de vida.

He podido aprender que existen varias conceptualización acerca de la intervención de los

trabajadores sociales y estos serán influenciados por su perspectiva o ideología por lo

tanto este trabajo permite identificar los vacíos de la intervención desde los conceptos

desarrollados por el filósofo francés Michel Foucault, en el cual se trabajan conceptos

como biopoder, biopolítica, gubernamentalidad los que ayudan a formar un criterio

reflexivo acerca de la intervención del Trabajo Social.

Eh logrado conocer la importancia de generar planes, programas y proyectos orientados

desde la intervención del trabajador social, es decir generar una práctica profesional

crítica-reflexiva, en donde se logre establecer estrategias en beneficio de toda la

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

55

población y no bajo los intereses de un grupo específicos o institucionales, ya que esta

práctica profesional está enfocada en solucionar las necesidades identificadas de los

grupos excluidos o que se encuentren en situación de vulnerabilidad.

Promover la creación de grupos que ayuden en el desarrollo de las comunidades

generando procesos de integración e inclusión, haciendo frente a las diferentes

problemáticas sociales, generar una visión holística en valores frente a los fenómenos

sociales que afectan a la población dentro de un territorio cumpliendo con la función

profesional de trabajadores sociales y su perfil profesional.

He logrado identificar la importancia de la relación entre la teoría y la practica en la

intervención del trabajo social, gracias a los conocimientos adquiridos a lo largo de la

formación profesional y del accionar dentro del grupo del adulto mayor en la comunidad

Meridiano, intervención que motiva el estudio y la práctica de nuevas perspectivas o

ideologías sociales las cuales ayuden mejorar la intervención profesional dentro del

territorio.

Eh logrado comprender la necesidad de mejorar y desarrollar métodos que ayuden y

permitan mejorar la intervención profesional dentro de comunidad, ya que dentro de este

trabajo pude notar que las metodologías de intervención presentan varias fallas o vacíos

dentro de su intervención, por lo tanto, se debe seguir desarrollando y complementando a

partir de los diferentes contextos y realidades sociales.

Eh logrado comprender la importancia de crear vínculos, convenios y alianzas

estratégicas, para trabajar conjuntamente, entre autoridades y profesionales o pasantes y

con ello mejorar la intervención profesional. Reforzar o rediseñar alianzas entre

Universidades y GAD, para lograr transformaciones sociales, económicas y políticas,

dentro de los diferentes territorios, a manera de alcanzar una intervención eficiente y

eficaz.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

56

4.3 REFERENCIAS

Ander- Egg, E. (sf). Diccionario de Trabajo Social. Recuperado de:

http://diccionariodetrabajosocialcolombia.blogspot.com/

Ávila, G. (2017). Los instrumentos y técnicas como cuestiones indisolubles en corpus teórico

metodológico del accionar del Trabajo Social. Recuperado de:

https://www.margen.org/suscri/margen86/avila_86.pdf

Castro, E. (2004). El vocabulario de Michel Foucault. Recuperado de:

https://drive.google.com/file/d/0B4ccyA6PxeG7dFV6NzBLU09ZbDA/view?fbclid=IwA

R1pZnVpmijjKGVMEI1pxAUTxOoJowuUli23qwRMKsHycS2uyl-mr83dLmode

Federación Internacional de Trabajo Social (FITS, 2014). Definición Global del Trabajo Social

Aprobada en la Asamblea General de la FITS Federación Internacional de Trabajo

Social. Recuperado de:

https://www.adasu.org/prod/1/487/Definicion.Global.del.Trabajo.Social..pdf?fbclid=IwA

R1-1E2vNfEPhaBhdkAz5MhGqBXzdLOEgFSsJx2YQeSsLHGCv67A6aSv56s

Foucault, M. (2006). Seguridad Territorio y Población. Obtenido de:

https://crucecontemporaneo.files.wordpress.com/2012/01/foucault_michel-

seguridad_territorio_poblacion.pdf

Guerrini, M. (2010). La Vejez. Su abordaje desde el Trabajo Social. Recuperado de:

http://www.margen.org/suscri/margen57/guerrini57.pdf

Heredia, V. (1 de octubre del 2018). Día Internacional del adulto Mayor se conmemora,a la

esperta de la Ley. El Comercio. Recuperado de:

https://juanherrera.files.wordpress.com/2008/05/trabajo-

comunitario.pdf?fbclid=IwAR0xsGVJ6Tt2Gw2yqYfN3BsavfVGzeERRA2K63LLKbfiv

2u01mT8Q2KfvY8

Herrera, J. (2008). Trabajo Comunitario. Recuperado de:

http://diccionariodetrabajosocialcolombia.blogspot.com/

Lillo, N., & Roselló, E. (2001). Manual para el Trabajo Social Comunitario. Recuperado de:

https://www.academia.edu/29450216/Manual_para_el_T.S._Comunitario._Nieves_Lillo?

fbclid=IwAR3H28_DuvSy8SuNsOCfD4TXQ-

PzH16g5WaT8o2QgumVYwDuVEy41hStOkc

Ministerio de Inclusión Económica y Social "MIES". (2014). Norma Técnica población Adulta

Mayor. Recuperado de: https://www.inclusion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2014/03/NORMA-TECNICA-DE-POBLACIO%CC%81N-

ADULTA-MAYOR-28-FEB-2014.pdf

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

57

Moya, O. (2013 a). Sobre envejencimiento, vejez y biopolítica: Algunos elementos para la

discusión. Recuperado de:

https://www.aacademica.org/ocielmoya/7.pdf?fbclid=IwAR1XcOlkRfEKMsca4UJ3GLP

rIleBYm55fPXXiSxMwAOeRiNADuV0qROnSf4

Moya, O. (2013 b). Genealogía de una vejez no anunciada: biopolítica de los cuerpos

envejecidos o del advenimiento de la gerontogubernamentalidad. Recuperado de:

https://journals.openedition.org/polis/9597?fbclid=IwAR3jflikg6-IKVY_78TI6gDCac-

jLkqZSrQfmjaVYWHD0JhOkncPdAGzCQ0

Pita, F. y Pértega D. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Recuperado de:

https://www.fisterra.com/gestor/upload/guias/cuanti_cuali2.pdf

Raya, D. (2010). Tema 3 modelos de intervención en trabajo social comunitario. Asignatura:

Trabajo Social Comunitario. Recuperado de:

https://www.unirioja.es/dptos/dchs/archivos/TEMA3MODELOS.pdf?fbclid=IwAR1ylsq

ApbryZ3-yz6hRY535gSt6NrufwcQQvY1d_s13qEwOeB8v4DjHlyo

Ruiz, B. (2001). La sistematización de prácticas. Recuperado de:

https://es.calameo.com/read/000945096ae1f5b54e78d

Taylor S. y Bogdan R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos. Recuperado de:

https://asodea.files.wordpress.com/2009/09/taylor-s-j-bogdan-r-metodologia-cualitativa.pdf

Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Carrera de Trabajo

Social. (sf). Líneas de investigación de la Carrera de Trabajo Social. Recuperado de:

file:///C:/Users/hp/Downloads/LINEAS%20DE%20INVESTIGACI%C3%93N%20TRABAJO%20SOCIA

L%20(1).pdf

Viscarret, J. (2014). Modelos de intervención en Trabajo Social. Recuperado de:

http://diccionariodetrabajosocialcolombia.blogspot.com/https://l.facebook.com/l.php?u=h

ttps%3A%2F%2Fjuanherrera.files.wordpress.com%2F2009%2F09%2Fcapitulo-8-

modelos-de-intervencion-en-

ts.pdf%3Ffbclid%3DIwAR1QO1ug9KFcUr7v3Wij7YERwlcI9bRiUopFpcNWGCdkySz

XikkIjAxDoZU&h=AT0o_VtgZ_s7PC39_oho_XrcMvfGlzW62ZnUV7gRxxl5S7bEtPX

cXLsrZJ1hCXuyRAitOZH0bTrB0WGBAu9tm7cwSSXOrEWIc0pNutJ5HBo5Uigv3N4s

FTSTcwQPShGlUWrR47gVPkXs71k6Tv_0qQ

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

58

4.4 Anexos

Anexo 1 Informe del Proyecto

U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E L E C U A D O R COORDINACION DE VINCULACION CON LA SOCIEDAD

PROYECTO DE TRABAJO COMUNITARIO

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

INFORMACIÓN GENERAL:

A. INFORMACIÓN GENERAL DE LA PROPUESTA

1. Título de la propuesta: Yo También soy Meridiano

2. Plazo de ejecución: 4 meses

3. Lugar donde se realizará la propuesta

Provincia/s: Pichincha Cantón/es: Quito

Parroquia/s: San José de Minas Comunidad/es: Meridiano

4. Número de personas participes de la propuesta: 50

B. DATOS DE LA ORGANIZACIÓN SOLICITANTE

1. Nombre de la Organización solicitante: GAD San José de Minas

2. Número de Ordenanza Municipal: Acuerdo Ministerial N: 0191, pasantías y

prácticas pre profesionales.

3. Fecha de la Ordenanza Municipal: 17 de noviembre de 2012

4. Institución que otorgó la Ordenanza Municipal: Ministerio de Relaciones

Laborales.

5. Datos de la persona de contacto:

6. Dirección: República del Salvador N34-183 y Suiza.

7. Teléfono y mail: 3814000 / relacioneslaborales.gob.ec

2. ANTECEDENTES

Las actividades realizadas en este periodo parten desde la observación del trabajo que se realiza

en la parroquia y la forma en la que son ejecutadas para obtener una base inicial de información

de la parroquia se nos proporcionó el PD y OT, de esta manera se pudo establecer una línea base

de la parroquia, como son: principal actividad económica, grupos principales de la población y

los de mayor vulnerabilidad.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

59

Para una mejor ejecución de las actividades nos hemos vinculado con la directiva de Meridiano

que tiene conocimiento del territorio y que han trabajado con las personas de la parroquia.

Mediante la práctica pre-profesional se alcanzará la formación integral y cumplirá con los

objetivos interinstitucionales, ya que los/as Trabajadores/as Sociales son agentes de cambio en la

sociedad y en la vida de cada una de las personas, familias y comunidades.

3. JUSTIFICACIÓN

La Carrera de Trabajo Social mediante la implementación del proyecto de fortalecimiento al

desarrollo social y humano de las comunidades rurales y urbanas, ejecutado por medio de los/as

estudiantes de octavo semestre, tiene como finalidad el desarrollo de habilidades y destrezas

correspondientes al aprendizaje obtenido durante los periodos académicos anteriores.

De esta manera la Carrera ha establecido lazos con diversas comunidades (GAD`s), tanto rurales

como urbanas, con el objetivo de ejecutar actividades que estén encaminadas al principal

objetivo; siendo una de ellas la Comunidad Meridiano.

La Comunidad de Meridiano pertenece a la Mancomunidad Palma real que está conformada por

las parroquias de Naranjal, Playa Rica, San Carlos, Bellavista, Cruz Loma, San Vicente que se

encuentran ubicadas al nor-occidente de la provincia de Pichincha, en la zona ecológica

caracterizada por la presencia de bosques, ríos, cascadas y una extensa variedad de flora y fauna.

En este sentido la Parroquia Rural de Meridiano perteneciente a la Mancomunidad Palma real ha

emprendido labores de alianzas e integración de las personas pertenecientes a la Comunidad

misma, trabajando con la población adulta mayor, niños(a), adolescentes, mujeres, personas con

discapacidad, etc.

Acciones que van dirigidas al cumplimiento de los objetivos principales que se establecen en la

mancomunidad, los cuales pretenden la integración y el buen vivir de los(as) moradores de la

Comunidad de Meridiano y de la zona de Palma real.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

60

4. OBJETIVO ESTRATÉGICO

Promover la participación de los diversos grupos poblacionales de la Comunidad de Meridiano a

través de diferentes actividades socioculturales, el cual permita la integración, colaboración y la

recuperación del sentido comunitario.

5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Motivar la participación de las personas adultas mayores de la Comunidad de Meridiano,

mediante la realización de talleres y actividades de desarrollo mental y físico para

desarrollar sus habilidades y capacidades.

Desarrollar la participación de los/as jóvenes de la Comunidad de Meridiano, Naranjal y

San Carlos, mediante la realización de talleres y actividades socioculturales para generar

un sentido de pertenencia a la Mancomunidad Palma real y a su vez una realización

personal.

Establecer la participación de los/as jóvenes de la Unidad Educativa Rocío Proaño

Moreno, mediante la realización de un mural en la Comunidad para desarrollar las

habilidades y capacidades de ellos/as.

6. MATRIZ DE INVOLUCRADOS

Es la herramienta que analiza los intereses variados y posibles conflictivos de todos los

grupos relacionados con el proyecto. El interés de los involucrados/as puede ser directo e

indirecto. La matriz de involucrados evalúa el grado de apoyo u oposición al proyecto de la

siguiente manera:

Grupos Intereses Problemas

percibidos

Recursos

y

Mandatos

Interés en el

proyecto

Conflictos

potenciales

GAD San José

de Minas

Bienestar

poblacional

de la

comunidad

-- Talleres Presidente de la

Parroquia

--

Grupo de

personas adultas

mayores

Motivar la

participación

activa de las

personas

adultas

mayores

Poca

participación

Talleres,

Charlas

Trabajo continuo

mente-cuerpo con

las personas adultas

mayores

--

Grupo Juvenil

Motivar la

participación

activa de

Poca

participación

Talleres,

Charlas

Trabajo continuo

de desarrollo

personal y abordaje

Poca

accesibilidad

y transporte

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

61

los/as

jóvenes

de problemáticas

sociales en la

juventud

en la zona

Directiva de

Meridiano

Bienestar de

la población

de Meridiano

Participación

de la

comunidad

Trabajo con

el grupo

juvenil y

personas

adultas

mayores

Fomentar la

participación de la

comunidad

--

Pasantes de la

Carrera de

Trabajo Social

Bienestar de

la comunidad

Participación

de los

diferentes

grupos

poblacionales

Formación

del grupo

juvenil y de

las personas

adultas

mayores

Fortalecer los

procesos de

vinculación con la

sociedad

--

7. MATRIZ DE MARCO LÓGICO

DESCRIPCIÓN INDICADORES FUENTE DE

VERIFICACIÓN SUPUESTOS

FIN

Promover la

participación de las

personas adultas

mayores y jóvenes

de la comunidad.

Informes mensuales

y asistencias de

personas

pertenecientes a los

grupos.

Falta de interés de las

personas.

PROPOSITO

Motivar la

participación de los

diversos grupos

poblacionales de la

Comunidad de

Meridiano a través

de diferentes

actividades

socioculturales, el

cual permita la

integración,

colaboración y la

recuperación del

sentido

comunitario.

Informes,

asistencias, fotos de

los talleres y

actividades a realizar

con las personas de

los diferentes

grupos.

Falta de trabajo en

conjunto con el GAD y

la directiva de la

Comunidad.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

62

RESULTADOS

(COMPONENTES)

Formación del

grupo juvenil y

personas adultas

mayores.

Asistencia de

personas

pertenecientes a los

grupos.

Falta de compromiso por

parte de las personas de

la comunidad.

Actividad 1:

BLOG

Creación de una

página web que

contendrá

información básica

de la comunidad.

Página web.

Falta de acceso a la red

de internet.

Actividad 2:

MURAL

Elaboración de un

mural que

represente la

identidad

sociocultural de la

comunidad.

Mural realizado en la

Unidad Educativa de

la comunidad. Falta de recursos

económicos para

materiales.

8. CRONOGRAMA VALORADO

Actividades Desde Hasta Docentes Estudiantes Horas Recursos

Planificación

de proyecto a

implementar

en la

comunidad.

27/10/18 29/10/2018 0 2 8 laptop

Invitación a

las personas

adultas

mayores y

jóvenes de la

comunidad

30/10/18 14/10/18 0 2 8 Carteles,

marcadores,

cinta.

Primera

reunión con

los/as jóvenes

12/11/18 12/11/18 0 0 3 Cuaderno,

esfero

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

63

Primera

reunión con

las personas

adultas

mayores

14/11/18 14/11/18 0 2 3 Cuaderno,

esferos

Conformación

del grupo de

adultos/as

mayores de la

comunidad

21/11/18 21/11/18 0 2 3 Carteles,

pinturas,

papel crepe,

celular,

crayones

9. PRESUPUESTO

Recursos tecnológicos:

Laptop 0 $

Impresora 20$

Computadora de escritorio 10$

Celular 0$

Internet 10$

Proyector 20$

TOTAL 60$

Recursos materiales:

Cuadernos 0$

Esferos 3$

Crayones 12$

Papel periódico 0$

Pinturas 12$

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

64

Acuarelas 10$

Rosetas 2$

Palos de pincho 1$

Tijeras 5$

Silicona 1$

Plastilina 5$

Pistola de silicona 0$

Papel bond 5$

Cartulinas 5$

Pinceles 3$

Marcadores de pizarrón 3$

Marcadores de tiza líquida 3$

Paletas de helado 1$

Hojas de papel ministro 1$

Lana 1.50$

Elástico 1$

Piola 1$

Revistas 1$

Goma 3$

Globos 1.50$

Pinzas 1$

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

65

Marcadores 3$

TOTAL 85$

El costo total del plan de Trabajo “Yo también soy Meridiano” es de 145$, que servirán para el

desarrollo de las actividades propuestas por los estudiantes pasantes de la Carrera de Trabajo

Social.

10. ÁRBOL DE PROBLEMAS / ANEXO 1

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

POCO

COMPROMISO DE

DIRIGENTES

COMUNIATARIOS

EN PROCESOS

PARTICIPATIVOS

NO EXISTE

COMPROMISO DEL

GAD EN BENEFICIO

DE LA COMUNIDAD

INVISIBILIDAD DE LOS

GRUPOS

INTERGENERACIONALES

DESARTICULACIÓN DE LAS

INSTITUCIONES (MIES E IESS)

PARA REDES DE APOYO EN LA

ZONA

POCA

MOVILIZACIÓN

DENTRO DE LA

ZONA

INCUMPLIMIENTO DE

RESPONSABILIDADES

DE LAS

ISNTITUCIONES

NO HAY

COLABORACIÓN DE

LOS DISTINTOS

GRUPOS ETÀREOS

NO EXISTE

PROCESOS SÓLIDOS

DE TRABAJO

COMUNITARIO

NO HAY BUENA

DISTRIBUCIÓN DE

RECURSOS PARA

REALIZAR

ACTIVIDADES

POCA

COMUNICACÓN Y

ACCESO AL ESPACIO

(COMUNIDAD)

PROBLEMA

CAUSAS

EFECTOS

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

66

11. ÁRBOL DE OBJETIVOS / ANEXO 2

12. GLOSARIO DE TERMINOS BASICOS

MANCOMUNIDAD: Una mancomunidad es una asociación de municipio Las

mancomunidades gozan de personalidad jurídica propia para el cumplimiento de sus

fines, y pueden existir sin límite de tiempo, o ser creadas únicamente por un tiempo

determinado y para la realización de una o más actividades concretas. (INEC, 2016)

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

COMPROMISO DE

DIRIGENTES

COMUNIATARIOS

EN PROCESOS

PARTICIPATIVOS

COMPROMISO DEL

GAD EN BENEFICIO

DE LA COMUNIDAD

VISIBILIDAD DE LOS

GRUPOS

INTERGENERACIONALES

ARTICULACIÓN DE LAS

INSTITUCIONES (MIES E IESS)

PARA REDES DE APOYO EN LA

ZONA

MOVILIZACIÓN

DENTRO DE LA

ZONA

CUMPLIMIENTO DE

RESPONSABILIDADES

DE LAS

ISNTITUCIONES

COLABORACIÓN DE

LOS DISTINTOS

GRUPOS ETÀREOS

EXISTE PROCESOS

SÓLIDOS DE

TRABAJO

COMUNITARIO

BUENA

DISTRIBUCIÓN DE

RECURSOS PARA

REALIZAR

ACTIVIDADES

COMUNICACÓN Y

ACCESO AL ESPACIO

(COMUNIDAD)

OBJETIVO

MEDIOS

FINES

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

67

GAD: Gobierno Autónomo Descentralizado.

PDyOT: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.

13. ANEXOS FOTOGRÁFICOS

14. BIBLIOGRAFÌA

Ministerio de Relaciones Laborales (2012). Acuerdo Ministerial N: 0191 Norma de

pasantías y prácticas pre profesionales.

SEMPLADES (2016). Planificación Territorial con enfoque de género.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

68

Anexo 2 Informe de avance del Proyecto

Informe de avance del proyecto

1.- INFORME DE AVANCE DEL PROYECTO Fecha: 10 de enero del 2019.

Denominación o título del programa o proyecto: “YO TAMBIÉN SOY MERIDIANO”.

2. Instituciones participantes/responsables

INSTITUCIÓN RESPONSIBLE

GAD parroquial de San José de Minas Sr. Pablo Cobos

Directiva de Meridiano Srta. Evelyn Flores

Universidad Central del Ecuador MSc. Luis Muisin 3. - Equipo de Trabajo

Apellido y nombre CI Función Carrera Aula

Guamba Vinicio 1726134230 estudiante Trabajo Social Octavo

Tulchán Jhared 1727502047 estudiante Trabajo Social Octavo

4. - Componentes del Informe

4.1. Marcha del Proyecto. Actividades

Reconocimiento de las problemáticas sociales de la Comunidad Meridiano.

Recolección de historias de vida por parte de las personas adultas mayores.

Planificación de talleres (Desarrollo personal, educación sexual), para la Unidad Educativa de la

Comunidad de Meridiano. “Programa navideño”, realizado con las personas adultas mayores.

Propuesta de trabajo a través del levantamiento de información de la Comunidad de Meridiano, con

objetivo de la creación de un blog informativo, el cual permita dar a conocer este “Paraíso Natural”.

Propuesta de trabajo a través de la creación de un mural por parte del grupo juvenil, en el cual se

plasme la cultura, tradiciones, identidad y actividades más sobresalientes de la zona Palma Real.

Realización de planificaciones de cada semana para el desarrollo de los talleres y actividades

utilizadas en el grupo de personas adultas mayores.

Entrega de solicitudes para desarrollar el programa navideño con las personas adultas mayores.

“Prueba, Prueba”, taller realizado en la cuarta reunión con las personas adultas mayores.

Coordinación con el centro de salud para la realización del taller de formación sexual en la Unidad

Educativa.

“Programa navideño”, realizado con las personas adultas mayores.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

69

4.1. Marcha del proyecto. Progresos y logros

Conformación del primer grupo de personas adultas mayores de la Comunidad de Meridiano.

Recolección de historias de vida, con el fin de obtener información para la creación del Blog.

Creación del blog “Yo también soy Meridiano”.

Planificación de talleres de desarrollo personal para los/as estudiantes de la Unidad Educativa.

Trabajo multidisciplinario entre las doctoras del centro de salud y los practicantes de Trabajo Social.

4.1. Marcha del futuro del proyecto

Realización de talleres de desarrollo personal con los/as estudiantes de la Unidad Educativa.

Cierre de los talleres realizados con el grupo de personas adultas mayores.

Entrega del blog “Yo también soy Meridiano” a la comunidad.

Recolección de bocetos por parte de los/as estudiantes de la Unidad Educativa.

Desarrollo de talleres de educación sexual a la Unidad Educativa de Meridiano.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

70

Anexo 3 Informe final del Proyecto

INFORME FINAL DE LA PASANTÍA PRE-PROFESIONAL

VINCULACIÓN DEL TRABAJO SOCIAL AL DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO

DATOS GENERALES

Información Institucional

Gobierno Autónomo

Descentralizado

San José de Minas – Meridiano

Dirección: Parque Central Antonio José de Sucre, Quito

Teléfono: 02 2302 118

Sitio web/correo

electrónico:

http://www.sanjosedeminas.gob.ec/

Eje de intervención Intergeneracional- Intercultural- Derechos Humanos

Responsable Comunitaria Srta. Evelyn Flores

Ubicación de la

Comunidad

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

71

1. INTRODUCCIÓN

Las actividades realizadas en este periodo parten desde la observación del trabajo que se realiza

en la Comunidad de Meridiano y la forma en la que son ejecutadas para obtener una base inicial

de información de la misma, a través del análisis del PD y OT, de esta manera se pudo establecer

una línea base de la Comunidad, como son: principales actividades económicas, grupos

principales de la población y los de mayor vulnerabilidad.

Para una mejor ejecución de las actividades nos hemos vinculado con la directiva de Meridiano

que tiene conocimiento del territorio y que han trabajado con las personas de la Comunidad.

Mediante la Pasantía Pre-Profesional realizada por los estudiantes de Octavo Semestre de la

Universidad Central del Ecuador, permitió alcanzar una formación integral de un profesional en

Trabajo Social y enlazado al cumplimiento de los objetivos interinstitucionales entre Comunidad

y Universidad, generando procesos de vinculación y beneficio entre ellas, teniendo como

desarrollo el rol principal a los/as Trabajadores/as Sociales siendo agentes de cambio en la

sociedad y en la vida de cada una de las personas, familias y comunidades, logrando lo

mencionado mediante la práctica de lo aprendido en las aulas de clases y cultivándose de las

experiencias vividas.

Por esta razón, se considera muy importante la apertura que brinda cada una de las Comunidades

donde se realizan las Pasantías Pre-Profesionales de los/as estudiantes próximos a culminar sus

estudios universitarios, ya que permite relacionar la teoría con la práctica y de esta manera

adquirir experiencia que les será de vital importancia para desarrollarse de manera integral en su

vida profesional. La Pasantía Pre-Profesional realizada en el área de Trabajo Social en la

Comunidad de Meridiano, es muy enriquecedora para los pasantes que intervienen en la misma,

permitiendo conocer, analizar y vivir la realidad del contexto social en el que se desarrolla la

Comunidad.

2. CONTENIDO

2.1. OBJETIVOS

Objetivo General

Promover la participación de los diversos grupos poblacionales de la Comunidad de Meridiano a

través de diferentes actividades socioculturales.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

72

Objetivos Específicos

Motivar la participación de las personas adultas mayores de la Comunidad de Meridiano,

mediante la realización de talleres y actividades de desarrollo mental y físico para

desarrollar sus habilidades y capacidades.

Desarrollar la participación de los/as jóvenes de la Comunidad de Meridiano, Naranjal y

San Carlos, mediante la realización de talleres y actividades socioculturales para generar

un sentido de pertenencia a la Mancomunidad Palma real y a su vez una realización

personal.

2.2. JUSTIFICACIÓN

La Carrera de Trabajo Social mediante la implementación del proyecto de fortalecimiento al

desarrollo social y humano de las comunidades rurales y urbanas, ejecutado por medio de los/as

estudiantes de Octavo Semestre, a través del desarrollo de Pasantías Pre-Profesionales, tiene

como finalidad obtener experiencias y conocimientos tanto teóricas como prácticas,

indispensables para el desarrollo de futuros/as profesionales en Trabajo Social , de esta manera al

concluir con esta etapa se tendrá un mejor desenvolvimiento en el campo profesional, innovando

recursos, gestiones, intervenciones y actividades que generan en los/as pasantes una adecuada

formación..

El desarrollar las potencialidades de los y las estudiantes al momento de la experiencia de las

pasantías, permiten obtener una percepción concisa sobre la realidad social y laboral, de tal

manera se identifican los diferentes perfiles profesionales en los que se puede intervenir desde

diversos ámbitos como profesionales en Trabajo Social. De esta manera la Carrera ha establecido

lazos con diversas Comunidades (GAD`s), tanto rurales como urbanas, con el objetivo de

ejecutar actividades que estén encaminadas al principal objetivo; siendo una de ellas la

Comunidad Meridiano.

La Comunidad de Meridiano pertenece a la Mancomunidad Palma Real que está conformada por

las parroquias de Naranjal, Playa Rica, San Carlos, Bellavista, Cruz Loma y San Vicente que se

encuentran ubicadas al nor-occidente de la provincia de Pichincha, en la zona ecológica

caracterizada por la presencia de bosques, ríos, cascadas y una extensa variedad de flora y fauna.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

73

En este sentido la Parroquia Rural de Meridiano perteneciente a la Mancomunidad Palma Real

ha emprendido labores de alianzas e integración de las personas pertenecientes a la Comunidad

misma, trabajando con la población adulta mayor, niños/as, adolecentes, mujeres, personas con

discapacidad, etc., acompañadas de acciones que van dirigidas al cumplimiento de los objetivos

principales que se establecen en la Mancomunidad, los cuales pretenden la integración y el buen

vivir de los/as moradores/as de la Comunidad de Meridiano y de la zona de Palma Real.

Recordando que la intervención del Trabajo Social es generar procesos de cambios en las

situaciones problemáticas detectadas, tomando en cuenta el contexto familiar, social y

comunitario del cual provienen, siendo el objeto central de intervención siempre el ser humano

como sujeto de derechos. Motivo por el cual el/la profesional en Trabajo Social debe conocer las

diferentes políticas sociales, metodologías, concepciones, etc., para una intervención socio-

familiar en el ámbito Comunitario.

2.3. MARCO TEÓRICO

Antecedentes para la realización de Pasantías Pre-Profesionales

Las Pasantías Pre-Profesionales son una parte importante para la formación de Trabajadores y

Trabajadoras Sociales, puesto que al realizarlo se fortalecen los conocimientos adquiridos a lo

largo del proceso académico, verificando las distintas problemáticas sociales existentes y generar

propuestas para intervenir en las mismas. Por otro lado, la Pasantía Pre-Profesional permite que

los y las estudiantes tengan un acercamiento directo con las diferentes realidades.

Las pasantías pre- profesionales son actividades de gran utilidad en el aprendizaje del estudiante

orientadas a la aplicación de conocimientos, al desarrollo de destrezas y habilidades etc., para una

adecuada intervención profesional. Estas pasantías constituyen un vínculo entre la investigación-

acción realizándose en el entorno institucional, empresarial o comunitario, público o privado,

adecuado para el fortalecimiento de conocimientos recibidos permitiendo identificar los diferentes

escenarios de actuación en las que se definen las acciones a desarrollar durante el periodo de

estadía en la institución. (Arévalo y Quimbiulco, 2017, p.10)

La Constitución del Ecuador menciona claramente en la sección quinta acerca de la educación en

el Art. 26,27, 28 y 29, a su vez en el artículo 343 al 357 los mismos que recalcan la importancia

de que los centros educativos y universidades brinden educación de excelencia y con gratuidad

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

74

para que los/as estudiantes se inmiscuyan en temas primordiales para llevar a la práctica en su

campo laboral. Es importante señalar que en el Art. 350 menciona que:

El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación académica y profesional con

visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la innovación, promoción,

desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de soluciones para los problemas

del país, en relación con los objetivos del régimen de desarrollo (Constitución del Ecuador, 2008,

p.108).

Así mismo, las Pasantías Pre-Profesionales se encuentran amparadas por el reglamento interno

de la Universidad Central del Ecuador en los artículos 11,17 y 18 en los que se menciona la

corresponsabilidad y el cumplimiento de los deberes y derechos por parte del estudiante dentro

del centro de prácticas, comunidad, etc.

Por otro lado, en el artículo 87 y 88 de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES),

determina que:

Art. 87.- Requisitos previos a la obtención del título. - Como requisito previo a la obtención del título,

los y las estudiantes deberán acreditar servicios a la comunidad mediante prácticas o pasantías pre

profesionales, debidamente monitoreadas, en los campos de su especialidad, de conformidad con los

lineamientos generales definidos por el Consejo de Educación Superior.

Dichas actividades se realizarán en coordinación con organizaciones comunitarias, empresas e

instituciones públicas y privadas relacionadas con la respectiva especialidad.

Art. 88.- Servicios a la comunidad. - Para cumplir con la obligatoriedad de los servicios a la

comunidad se propenderá beneficiar a sectores rurales y marginados de la población, si la naturaleza

de la carrera lo permite, o a prestar servicios en centros de atención gratuita. (LOES, 2010, p. 26).

Con esto se puede evidenciar que las Pasantías Pre-Profesionales, siempre deben estar integradas

a programas de investigación, que desarrollen redes y formas de organización social a favor de

los barrios o comunidades, respetando toda la diversidad cultural que se encuentra en nuestro

entorno.

Antecedentes del Trabajo Social y la intervención en la Comunidad

Método de Trabajo Social Comunitario

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

75

Para Herrera (2008): Trabajo Social Comunitario es una forma de intervención profesional en la

que se trabaja con la comunidad para conseguir la satisfacción de las necesidades sociales

básicas, y personales, intentando que la comunidad intervenga en la solución de sus problemas.

La Comunidad es un lugar donde las familias se desarrollan día a día, lugar que permite observar

la interacción entre sus integrantes; niños/as, jóvenes, adultos y personas adultas mayores.

Espacio que ayuda a entender la dinámica y funcionamiento de la sociedad, permitiendo ser parte

de la interacción cotidiana de las personas, enmarcada en el desarrollo y fortaleza de sus

habilidades.

Para los/as pasantes, futuros/as profesionales en Trabajo Social, estudiantes preparados para

entender esta dinámica e interactuar en la misma, siendo agentes de cambio por medio de

acciones que generen desarrollo dentro de la comunidad, gracias a su conocimiento adquirido a

lo largo de su formación, lo cual permite una interacción entre problemáticas sociales,

intervención y resolución de problemas.

Es importante mencionar que la intervención de los pasantes de Trabajo Social con la

Comunidad, es decir con los diferentes grupos de trabajo, contribuyen a contrastar lo académico

con lo práctico mejorando la calidad de intervención de los/as estudiantes de 8vo Semestre de la

Carrera de Trabajo Social.

Según Rotman, Tropman, Erlich, (1974): El Trabajo Social Comunitario consta de tres modelos:

a) Desarrollo de una localidad. - Presupone que perseguimos el cambio de la comunidad

más eficazmente, implicando a un amplio espectro de residentes suyos en la

determinación de las metas y en la consiguiente acción. Las cuestiones claves en este

particular modelo, en la que los profesionales ha de hacer por ello especial hincapié, son:

los procedimientos democráticos, la cooperación voluntaria, la autoayuda, el desarrollo

de liderazgo “indígena” y la educación.

b) La planificación social. - Es un modelo que pone el énfasis en un proceso técnico de

solución de problemas, tales como la delincuencia, la vivienda o la salud mental. En él

ocupan un lugar central la deliberación racional y el cambio controlado.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

76

c) La acción social. -Presupone un segmento desventajado de la población que necesita ser

organizado, talvez en alianzas con otros, para hacer a la comunidad mayor, adecuadas

demandas de un aumento de recursos o de un trato más acorde con la justicia social o con

la democracia.

De esta manera podemos analizar y elegir el modelo adecuado para el beneficio de la comunidad.

El Trabajo Social es la carrera que se encuentra ubicada en el área de las Ciencias Sociales y

Humanas. Es una profesión basada en la práctica y una disciplina académica que, según la FITS,

(2017):

Promueve el cambio y el desarrollo social, la cohesión social, y el fortalecimiento y la

liberación de las personas. Los principios de la justicia social, los derechos humanos,

la responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad son fundamentales para el

trabajo social. Respaldada por las teorías del trabajo social, las ciencias sociales, las

humanidades y los conocimientos indígenas, el trabajo social involucra a las personas

y las estructuras para hacer frente a la vida y aumentar el bienestar.

El Trabajo Social es una profesión teórica-practica, en la que reconoce factores históricos,

socioeconómicos, culturales, políticos y geográficos; convirtiéndose así en herramienta clave

para diseñar estrategias de cambio que generen un desarrollo y bienestar social. Esta intervención

en comunidad permite entender y analizar la dinámica de la población en su complejidad ya sea

histórica, socioeconómica o de cualquier índole.

Método de Trabajo Social en Grupo

El Método de Trabajo Social en Grupo es uno de los tres métodos de la profesión a través del

cual, utilizando la situación de grupo, los individuos miembros de éste pueden satisfacer

necesidades psicosociales y progresar desde el punto de vista emotivo intelectual, de modo que

puedan alcanzar los objetivos del grupo y contribuir a un mejor funcionamiento de la sociedad.

Los procesos a desarrollar en el método de Trabajo Social en Grupo requieren un estudio

profundo, una planeación, una búsqueda de información actualizada y el estudio de los

problemas para lograr los fines propuestos.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

77

Mediante el proceso de diagnóstico se determina detallada y cuidadosamente la naturaleza de los

problemas sociales y las consecuencias que generan y se desarrollan las estrategias para

minimizar los impactos en los grupos y población en general. Este como objetivo primordial del

proyecto de vinculación de la sociedad, y que en su fase inicial se encuentra determinar cuáles

son los principales problemas.

2.4. PROCESO METODOLÓGICO.

- Fase de inducción:

El proceso de inducción se realizó durante la tercera semana de septiembre, con los y las

docentes tutoras de las Pasantías Pre-Profesionales, la cual tuvo una duración de cinco días,

organizado por la Coordinación de Vinculación con la Sociedad de la Carrera. En este proceso se

fortalecieron temas tales como: técnicas e instrumentos, metodologías, ejes de intervención, etc.

de Trabajo Social los cuales se aplicarán en la Comunidad, a través de procesos interactivos que

permitieron recordar el bagaje teórico aprendido en las aulas de clase.

Así mismo, se realizó el sorteo de las diferentes comunidades de Vinculación con la Sociedad,

siendo una de estas la Parroquia de San José de Minas Ruralidad- Comunidad Meridiano, a la

cuales los estudiantes: Guamba Vinicio y Tulchán Jhared, deben acudir a realizar las Pasantías

Pre-Profesionales, en el periodo octubre 2018- enero 2019.

Posteriormente los tutores comunitarios son encargados de guiar a los/as estudiantes en

establecer y delimitar la intervención de su trabajo, priorizando necesidades del territorio por lo

cual su primera acción es analizar la dinámica comunitaria. Una vez determinada la dinámica y

las diferentes interacciones sociales se procede a realizar un levantamiento de información y

mapeo de actores. Este levantamiento de información se lo debe realizar con varias estrategias

que genere la participación de la ciudadanía. Dentro de esta se ha considerado al ser humano

tomado en cuenta en su contexto

Aplicando el Modelo Humanista Existencialista que permite complementar la intervención que

se va a ejecutar, así como mejorar los métodos, ya que esta permite integrar a otros, respetando la

diversidad de su etnia, cultura, estilos de vida y opinión, contrastando con lo estipulado en la

Constitución del Ecuador al ser garantista de Derechos.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

78

Gracias a esta se pudo determinar mecanismos y herramientas para aplicarlas en la comunidad

como son: talleres, charlas, mapeo de actores, etc.

- Fase de diagnóstico:

En esta fase se logra determinar el trabajo actual del GAD de la parroquia de San José de Minas

en la comunidad de Meridiano, mencionando que el trabajo realizado se lo hizo directamente con

la Directiva de la Comunidad de Meridiano, por lo cual se realizó un análisis, entrevistas y

sociabilización con la población para establecer el trabajo que se realizó en el lugar y de esta

manera ejecutar los diferentes proyectos y actividades en el lugar y de esta manera lograr

acciones enfocadas a las necesidades de los/as pobladores.

Por medio de este análisis, determinar los procesos metodológicos para construir y desarrollar

acciones dentro del contexto que el GAD realiza su intervención como: diagnóstico socio-

contextual, ficha de situación familiar, mapa de actores, etc.

Las técnicas e instrumentos que se utilizaron para poder desarrollar la fase del diagnóstico fueron

las propias del Trabajo Social en Grupo y Comunitario, que han sido manejadas para la

recolección de información y generadoras de procesos de comunicación, puesto que con ellas es

posible la lectura, comprensión y análisis de los sujetos, los contextos y las situaciones sociales

en donde se actúa; dentro de las cuales las siguientes fueron utilizadas:

Observación: Es la técnica de investigación básica, ya que establece la relación básica

entre el sujeto que observa y el objeto(os) o sujeto(s) que es observado(s), que es el inicio

de toda comprensión de la realidad.

Aplicada en este caso concreto de las Pasantías Pre-Profesionales, se emplea una observación

directa desde los observadores y una observación participante y dinámica integrando a las

diversas perspectivas de la población.

Entrevista: Realizada con la finalidad de obtener datos generales relevantes de la

Comunidad de Meridiano, poniendo como participantes principales a los/as moradores/as

que mayor tiempo han vivido en la Comunidad.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

79

Esta técnica fue utilizada para las reuniones mantenidas con los principales actores sociales del

barrio, en la cual se deseaba obtener datos generales sobre Meridiano e identificar las principales

problemáticas familiares, sociales, comunitarios, etc., que este presenta y tener una línea base

(diagnóstico) de la Comunidad para el desarrollo de proyectos y actividades en el sector, que

beneficie directamente a la sociedad: individual, grupal y comunitario.

- Fase de intervención:

Los pasantes de Trabajo Social por medio de un análisis de las diferentes dinámicas de la

población de Meridiano, utilizando las diversas técnicas e instrumentos propios del Trabajo

Social, lograron obtener un diagnóstico con el cual se logró identificar las principales

problemáticas sociales dentro de la comunidad y de esta manera emplear los mecanismos más

apropiados para una intervención adecuada, seguido de un proceso de monitoreo y evaluación de

los proyectos y actividades aplicados en la comunidad de Meridiano, permitiendo denotar las

transformaciones más relevantes que se visibilizaron durante el trabajo comunitario, el enfoque

que se utilizó y los niveles de intervención.

La fase de intervención se logró aplicar a través de la creación del proyecto “Yo también soy

Meridiano”, cuyo objetivo es promover la participación de los diversos grupos poblacionales de

la Comunidad de Meridiano a través de diferentes actividades socioculturales, el cual permita la

integración, colaboración y recuperación del sentido comunitario.

El plan de trabajo “Yo también soy Meridiano” consta de cuatro partes, las cuales son:

Blog. - Este consiste en la creación de un Blog “página web”, que permita la

accesibilidad de la información de la Comunidad de Meridiano, en donde se pueda

conocer datos generales, fechas conmemorativas, actividades recreativas, principales

actividades económicas, flora, fauna, tradiciones, costumbres y fiestas.

Grupo Juvenil. - Este grupo estará conformado por los/as jóvenes de las Comunidades

de Naranjal, San Carlos y Meridiano de edades entre 12 a 18 años, el objetivo de este

grupo es realizar actividades en relación al arte como danza, canto, dibujo, etc. que

permitan un desenvolvimiento sociocultural de ellos/as, con el fin de revalorizar el

sentido de pertenencia a la Comunidad y generar el bienestar social.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

80

Este grupo no se pudo conformar por el limitante del tiempo, debido a que el periodo

académico de la Unidad Educativa estaba en finalización del mismo.

Mural de identidad. - Este consiste en la creación de un mural propuesto por los/as

estudiantes de la Unidad Educativa de Meridiano, con el fin de identificar la cultura,

identidad de la zona de Palma real y la integración de los/as jóvenes.

Esta no se pudo desarrollar por el limitante del tiempo, debido a que el periodo

académico de la Unidad Educativa estaba en finalización del mismo.

Grupo de las personas adultas mayores.- Este grupo está conformado por la población

adulta mayor de la Comunidad de Meridiano (Palma Real) de edades entre 65 a 85 años,

el objetivo de este grupo es incentivar la participación en la Comunidad, mejorar su

autoestima y reforzar sus habilidades y capacidades a través de talleres realizados todos

los días miércoles de 2pm a 4pm, donde se realizaban actividades recreativas como

danza, canto, dibujo, manualidades, recuperación de memoria, desarrollo personal, etc.

Los talleres realizados fueron los siguientes:

“Activemos mente y cuerpo”, taller realizado en la segunda reunión con las personas

adultas mayores.

“Te mueves tú, me muevo yo”, taller realizado en la tercera reunión con las personas

adultas mayores.

“Prueba, Prueba”, taller realizado en la cuarta reunión con las personas adultas

mayores.

“Programa navideño”, realizado con las personas adultas mayores.

“Recordando sonidos”, realizado con las personas adultas mayores.

“Continuará”, cierre de talleres con las personas adultas mayores.

- Fase de interpretación:

Las Pasantías Pre-Profesionales favorecieron a la interacción de conocimientos teóricos

obtenidos a lo largo de la formación profesional con la práctica, permitiendo mejorar la

aplicabilidad de los conocimientos y agilitando la aplicabilidad de las técnicas como son;

observación, entrevistas, seguimientos, análisis e interpretación de la realidad, análisis de datos,

entre otras. Logrando evidenciar la calidad e importancia que tiene realizar las Pasantías Pre-

Profesionales para los/as estudiantes, mejorando su calidad de intervención profesional.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

81

El desarrollo que se llevó acabo con el grupo de personas adultas mayores permitió obtener datos

que mantengan al grupo activo y continuo, así de esta manera aportar al beneficio individual,

familiar, social y comunitario.

Se aplicó una encuesta para poder obtener los resultados acerca del desarrollo del proyecto “Yo

También Soy Meridiano”, con el grupo de personas adultas mayores.

2.5. ACTIVIDADES

Cuadro N° 1

Actividades: Período OCTUBRE-ENERO 2019

ACTIVIDADES

REALIZADAS

EN EL MES DE

OCTUBRE-

ENERO POR

PARTE DE LOS

ESTUDIANTES

PRODUCTOS

OBSERVACIONES

RECOMENDACIONES

Inducción por

parte de los/as

docentes de la

Carrera.

100%

Hacer conocer a los/as siguientes

pasantes las diversas Comunidades,

para tener una idea de los trabajos

que se están realizando.

Sorteo de las

Comunidades

destinadas a los/as

estudiantes.

100%

Todas las Comunidades presten

todas las necesidades a los/as

estudiantes.

Reconocimiento

de la Comunidad.

100%

Reunión con el

presidente de la

parroquia de San

José de Minas.

100%

Falta de colaboración. Dar la debida importancia a los

convenios de vinculación con la

sociedad.

Presentación de la

Directiva de

Meridiano.

100%

Reconocimiento

de los límites de

la Comunidad.

100%

Falta de movilización en la

zona.

Considerar los niveles económicos

de los/as estudiantes.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

82

Acercamiento a la

Unidad Educativa,

ubicada en la

Comunidad.

100%

Para poder trabajar con la

Unidad Educativa, tenemos

que presentar un proyecto al

distrito.

El tiempo es limitado para poder

tener la aprobación de la Unidad

Educativa.

Reconocimiento

de San Carlos,

comunidades que

pertenecen a la

zona de Palma

Real.

100%

Falta de movilización en la

zona.

Revisión de la

planificación

territorial de la

Parroquia San

José de Minas.

75%

Reconocimiento

de Naranjal,

comunidades que

pertenecen a la

zona de Palma

Real.

100%

Falta de movilización en la

zona.

Reconocimiento

de las diversas

actividades

económicas de la

zona.

100%

La mayoría de la población

se dedica a la producción de

caña y trago destilado y el

trabajo agrícola.

Reconocimiento

de las

problemáticas

sociales de la

Comunidad

Meridiano.

100%

Falta de transporte.

Autoestima baja por parte de

los/as jóvenes.

Embarazos adolescentes.

Violencia Intrafamiliar.

Participación con

las personas

adultas mayores

en la colada

morada,

conociendo

algunas realidades

de las mismas.

100%

Recolección de

historias de vida

por parte de las

personas adultas

mayores.

75%

Acercamiento a

los/as jóvenes de

la comunidad de

Meridiano a

través de distintas

100%

Falta de participación de

todos/as los/as jóvenes.

Dotación de instrumentos y

materiales para el desarrollo de las

actividades.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

83

actividades

recreativas

(fútbol, básquet,

danza, etc.)

Propuesta de

trabajo a través de

talleres con los/as

jóvenes de la zona

y con personas

adultas mayores.

“Yo tambièn soy

Meridiano”.

100%

Propuesta de

trabajo a través

del levantamiento

de información de

la Comunidad de

Meridiano, con

objetivo de la

creación de un

blog informativo,

el cual permita

dar a conocer este

“Paraíso

Natural”.

100%

Propuesta de

trabajo a través de

la creación de un

mural por parte

del grupo juvenil,

en el cual se

plasme la cultura,

tradiciones,

identidad y

actividades más

sobresalientes de

la zona Palma

Real.

20%

Visita a la Unidad

Educativa de la

Comunidad con el

fin de invitar a

los/as jóvenes

directamente a la

formación del

primer grupo

juvenil.

100%

Reunión con

los/as jóvenes de

la Comunidad

10% Falta de participación y

movilización.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

84

Primera reunión

con las personas

adultas mayores

de la Comunidad.

100%

Trabajar en la zona de San Carlos

con el mismo proyecto.

Conformación del

primer grupo de

personas adultas

mayores de la

Comunidad.

100%

“Activemos

mente y cuerpo”,

taller realizado en

la segunda

reunión con las

personas adultas

mayores.

100%

Alta participación por parte

de las personas integrantes

del grupo.

“Te mueves tú,

me muevo yo”,

taller realizado en

la tercera reunión

con las personas

adultas mayores.

100%

Alta participación por parte

de las personas integrantes

del grupo.

“Prueba, Prueba”,

taller realizado en

la cuarta reunión

con las personas

adultas mayores.

100%

“Programa

navideño”,

realizado con las

personas adultas

mayores.

100%

“Recordando

sonidos”,

realizado con las

personas adultas

mayores.

100%

Mantener vinculación y de esta

manera continuar con el trabajo

realizado con el grupo de personas

adultas mayores.

Cierre de talleres

con las personas

adultas mayores.

100%

Fuente: (Estudiantes de la Carrera de Trabajo Social, de la Universidad Central del

Ecuador, 2019

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

85

2.6. MATRIZ DE SISTEMATIZACIÓN DE RESULTADOS

Cuadro N° 2

MATRIZ DE SISTEMATIZACIÓN DE RESULTADOS

Actividad Motivo de

intervención

Población atendida

Responsable Medio de

verificación Observaciones DEFINICIÓN ETARIA

GRUPO DE

ATENCIÓN

PRIORITARIA DISCAPACIDAD

NIÑA/O ADOLESCENTE JOVEN ADULTA/O ADULTA/O

MAYOR SI NO SI NO

Presentación de

estudiantes y tutores

Fortalecer

lazos entre los

representantes

y las

estudiantes

X X X X

Sr. Guamba

Vinicio y Sr.

Tulchán

Jhared

Registro de

asistencias

y diario de

campo.

Reconocimiento de la

Comunidad.

Reconocer

límites para

realizar el

trabajo

X X X X

Sr. Segundo

Cahuasquí

Registro de

asistencias

y diario de

campo.

Presentación de la

Directiva de Meridiano.

Fortalecer

lazos entre los

representantes

y las

estudiantes

X X X X

Sr. Segundo

Cahuasquí

Registro de

asistencias

y diario de

campo.

Acercamiento a la Unidad

Educativa, ubicada en la

Comunidad.

Reconocimiento

de pasantes y

formar lazos de

trabajo

X X X X

Sr. Guamba

Vinicio y Sr.

Tulchán

Jhared

Registro de

asistencias

y diario de

campo

Reconocimiento de las

problemáticas sociales de

la Comunidad Meridiano.

Identificar

problemáticas

sociales

principales

X X

X X X X X

Sr. Guamba

Vinicio y Sr.

Tulchán

Jhared

Registro de

asistencias

y diario de

campo

Participación con las

personas adultas mayores

en la colada morada,

conociendo algunas

Formar lazos

de trabajo y

reconocimiento

X X X

Sr. Guamba

Vinicio y Sr.

Tulchán

Jhared

Registro de

asistencias

y diario de

campo.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

86

realidades de las mismas.

Recolección de historias

de vida por parte de las

personas adultas mayores.

Conocer la

cultura

X X X

Sr. Guamba

Vinicio y Sr.

Tulchán

Jhared

Registro de

asistencias

y diario de

campo.

Acercamiento a los/as

jóvenes de la comunidad

de Meridiano a través de

distintas actividades

recreativas (fútbol,

básquet, danza, etc.)

Formar lazos

de trabajo y

reconocimiento

X

X X

Sr. Guamba

Vinicio y Sr.

Tulchán

Jhared

Registro de

asistencias

y diario de

campo.

Propuesta de trabajo a

través de talleres con

los/as jóvenes de la zona

y con personas adultas

mayores. “Yo tambièn

soy Meridiano”.

Fomentar la

participación

de las personas

adultas

mayores

X X X

Sr. Guamba

Vinicio y Sr.

Tulchán

Jhared

Registro de

asistencias

y diario de

campo.

Propuesta de trabajo a

través del levantamiento

de información de la

Comunidad de Meridiano,

con objetivo de la

creación de un blog

informativo, el cual

permita dar a conocer este

“Paraíso Natural”.

Fomentar la

identidad de

las personas de

la Comunidad

X X

X X X X X

Sr. Guamba

Vinicio y Sr.

Tulchán

Jhared

Registro de

asistencias

y diario de

campo.

Propuesta de trabajo a

través de la creación de

un mural por parte del

grupo juvenil, en el cual

se plasme la cultura,

tradiciones, identidad y

actividades más

sobresalientes de la zona

Palma Real.

Fomentar la

participación

de los/as

adolescentes

X

X X

Sr. Guamba

Vinicio y Sr.

Tulchán

Jhared

Registro de

asistencias

y diario de

campo.

Reunión con los/as

jóvenes de la Comunidad

Fomentar la

participación

de los/as

adolescentes

X

X X

Sr. Guamba

Vinicio y Sr.

Tulchán

Jhared

Registro de

asistencias

y diario de

campo.

Primera reunión con las

personas adultas mayores

Fomentar la

participación

X X X Sr. Guamba

Vinicio y Sr.

Registro de

asistencias

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

87

de la Comunidad de las personas

adultas

mayores

Tulchán

Jhared

y diario de

campo.

Conformación del primer

grupo de personas adultas

mayores de la

Comunidad.

Fomentar la

participación

de las personas

adultas

mayores

X X X

Sr. Guamba

Vinicio y Sr.

Tulchán

Jhared

Registro de

asistencias

y diario de

campo.

“Activemos mente y

cuerpo”, taller realizado

en la segunda reunión con

las personas adultas

mayores.

Participación y

desarrollo

personal

X X X

Sr. Guamba

Vinicio y Sr.

Tulchán

Jhared

Registro de

asistencias

y diario de

campo.

“Te mueves tú, me muevo

yo”, taller realizado en la

tercera reunión con las

personas adultas mayores.

Participación y

desarrollo

personal

X X X

Sr. Guamba

Vinicio y Sr.

Tulchán

Jhared

Registro de

asistencias

y diario de

campo.

“Prueba, Prueba”, taller

realizado en la cuarta

reunión con las personas

adultas mayores.

Participación y

desarrollo

personal

X X X

Sr. Guamba

Vinicio y Sr.

Tulchán

Jhared

Registro de

asistencias

y diario de

campo.

“Programa navideño”,

realizado con las personas

adultas mayores.

Participación y

desarrollo

personal

X X X

Sr. Guamba

Vinicio y Sr.

Tulchán

Jhared

Registro de

asistencias

y diario de

campo.

“Recordando sonidos”,

realizado con las personas

adultas mayores.

Participación y

desarrollo

personal

X X X

Sr. Guamba

Vinicio y Sr.

Tulchán

Jhared

Registro de

asistencias

y diario de

campo.

Cierre de talleres con las

personas adultas mayores.

Generar

vinculación

con la

comunidad

X X X

Sr. Guamba

Vinicio y Sr.

Tulchán

Jhared

Registro de

asistencias

y diario de

campo.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

88

2.7 ANÁLISIS DE RESULTADOS

El desarrollo del proyecto “Yo También Soy Meridiano”, realizado por los Pasantes Pre-

Profesionales de Trabajo Social permitieron obtener los siguientes resultados con el grupo

de personas adultas mayores, demostrando que la participación, integración y trabajo con

las personas adultas mayores es importante para el beneficio individual, familiar y

comunitaria.

TABULACIÓN DE RESULTADOS

Objetivo: Evaluar el impacto de las actividades realizadas en los talleres con el grupo de

personas adultas mayores de la comunidad de Meridiano por parte de los pasantes de

Trabajo Social.

1. ¿Cómo considera usted el lugar escogido para realizar los tallares y dinámicas

ejecutadas?

Cuadro N° 3

Fuente: (Estudiantes de la Carrera de Trabajo Social, de la Universidad Central del Ecuador, 2019)

Análisis:

En el grafico anterior se puede observar que las personas Adultas Mayores consideran

Excelente el lugar en donde se realizó los talleres con un 100% de votos, 0% en Bueno, 0%

en Regular y 0% en Malo.

0% 0% 0%

100%

MALO

REGULAR

BUENO

EXCELENTE

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

89

2. El material de los talleres fue pertinente y necesario para el desarrollo de las

actividades realizadas.

Cuadro N° 4

Fuente: (Estudiantes de la Carrera de Trabajo Social, de la Universidad Central del Ecuador, 2019)

Análisis:

Este gráfico demuestra que el 100% de las personas Adultas/os Mayores consideran

adecuado y necesario el material utilizado para cada uno de los talleres ejecutados, el 0% de

considera Bueno, el otro 0% considero Regulares y un 0% faltante mencionó que eran

Malos.

3. Los talleres realizados favorecieron el desempeño de sus habilidades y capacidades.

Cuadro N° 5

Fuente: (Estudiantes de la Carrera de Trabajo Social, de la Universidad Central del Ecuador, 2019)

Análisis:

En el siguiente cuadro indica que el 100% de Adultos/as Mayores consideran que los

talleres utilizados permitieron desarrollar habilidades y capacidades en cada uno de los

talleres realizados permitiendo una mejor participación en las actividades, el 0% indico que

0% 0% 0%

100%

MALO

REGULAR

BUENO

EXCELENTE

0% 0% 0%

100%

MALO

REGULAR

BUENO

EXCELENTE

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

90

los talleres eran Buenos, el otro 0% considero Regulares y un 0% faltante mencionó que

eran Malos.

4. ¿Considera usted que ha sido suficiente los talleres realizados en el grupo de

personas adultas mayores?

Cuadro N° 6

Fuente: (Estudiantes de la Carrera de Trabajo Social, de la Universidad Central del Ecuador, 2019)

Análisis:

El cuadro a continuación demuestra que el 100% de personas del grupo del Adulto Mayor

indican que los talleres que se han realizado “Si” son suficientes en el tiempo estimad en la

ejecución del proyecto y un 0% hace referencia que “No” son suficientes los talleres

realizados.

5. ¿Cómo considera usted la calidad los talleres realizados por parte de los pasantes?

Cuadro N° 7

Fuente: (Estudiantes de la Carrera de Trabajo Social, de la Universidad Central del Ecuador, 2019)

100%

0%

SI

NO

0% 0% 0%

100%

MALO

REGULAR

BUENO

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

91

Análisis:

La pregunta número 5 hace referencia a la calidad de los talleres realizados por parte de los

pasantes de Trabajo Social en la cual los/as Adultos/as Mayores manifestaron en un 100%

que el trabajo realizado es Excelente, así como un 0% manifestó que es Bueno, otro 0%

indico que fue Regular y un 0% que fue Malo.

6. ¿Cómo considera usted el desenvolvimiento de los pasantes de Trabajo Social?

Cuadro N° 8

Fuente: (Estudiantes de la Carrera de Trabajo Social, de la Universidad Central del Ecuador, 2019)

Análisis:

En el grafico indica el desenvolvimiento de los pasantes de Trabajo Social, donde el grupo

del Adulto/a Mayor consideró en un 100% que su participación fue Excelente, así como el

0% indico que era Bueno, un 0% menciono que era Regular y un 0% manifestó que era

Malo.

7. Considera usted que es importante mantener los talleres con el grupo de personas

adultas mayores. Cuadro N° 9

Fuente: (Estudiantes de la Carrera de Trabajo Social, de la Universidad Central del Ecuador, 2019)

0% 0% 0%

100%

MALO

REGULAR

BUENO

EXCELENTE

100%

0% SI

NO

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

92

Análisis:

El cuadro anterior demuestra la importancia de los talleres dirigidos a las personas Adultas

Mayores considerando en un 100% que “SI” es necesario que se sigan desarrollando

talleres y fortaleciendo al grupo del Adulto/a Mayor y un 0% manifestó que “NO”

considera pertinente seguir llevándose a cabo los talleres.

2.8 Recursos Utilizados

a) Recursos Humanos

Recursos de la Carrera de Trabajo Social:

Directora de la Carrera de Trabajo Social

Dra. Daysi Valdivieso

Coordinadora de Vinculación con la Sociedad

MSc. Tamara Argudo

Tutor Docente

MSc. Luis Muisín

Pasantes de la Carrera de Trabajo Social

Guamba Vinicio

Tulchán Jhared

b) Recursos Tecnológicos

Laptop

Impresora

Computadora de escritorio

Celular

Internet

Proyector

c) Recursos Materiales

Cuadernos

Esferos

Papel periódico

Acuarelas

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

93

Pinturas

Rosetas

Palos de pinchos

Tijeras

Siliconas

Plastilinas

Pistolas de siliconas

Papel bond

Cartulinas

Pinceles

Marcadores de tiza líquida

Marcadores permanentes

Paletas de helado

Hojas de papel ministro

Lana

Elástico

Piola

Revistas

Goma

Globos

Pinzas

Marcadores

d) Recursos Económicos

Los recursos económicos que poseen la Directiva de la Comunidad de Meridiano, son

específicamente para las actividades e intervenciones que realizan dentro de la misma por

ende diremos que no existe en la Comunidad un fondo que sea especialmente para los

estudiantes pasantes, de modo que las Pasantías Pre-Profesionales en cuanto a transporte,

alimentación entre otros son autofinanciadas por los estudiantes, llegando a un costo total

del proyecto “Yo también soy Meridiano” de 145$, que servirán para el desarrollo de las

actividades propuestas por los estudiantes pasantes de la Carrera de Trabajo Social.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

94

3. Conclusiones y recomendaciones

CONCLUSIONES

1.- Gracias a las actividades, técnicas y talleres realizados en el la Comunidad de Meridiano

perteneciente a la parroquia de San José de Mina, se da por finalizado con las pasantías, en

lo que hace referencia al Trabajo Social en Comunidad, logrando determinar como factor

primordial en la formación profesional para los estudiantes, ya que permitió reforzar y

mejorar la práctica y accionar, motivando a los estudiantes a investigar y prepararse para la

vida laborar como Trabajadores/as Sociales.

2.- Gracias a la metodología, técnicas, instrumentos y conocimiento adquirido a lo largo de

la formación profesional, permitió la correcta aplicación de talleres y técnicas al grupo del

Adulto/A Mayor, trasformando la teoría en práctica, por medio de observación se logró

determinar factores principales para generar estrategias y soluciones a los diferentes

problemas que se fueron generando a lo largo del proyecto.

3.- Luego de haber realizado las pasantías en la Comunidad de Meridiano es ameno indicar

el valor que estas conllevan en el accionar profesional para los estudiantes, al permitir;

mejorar habilidades, desarrollar aptitudes y generar actitudes adecuadas de un profesional,

ya que solo este acercamiento directo con la realidad nos permite entender las necesidades

que sufre una población.

4.- Una vez realizado los talleres y técnicas en la Comunidad de Meridiano es grato

indicar el valor e importancia de cada uno de estas acciones realizadas para los

beneficiarios,

al permitir la participación e involucramiento de las diferentes actividades que se generaron

para la población, motivando a la comunidad a desarrollar más eventos como los

ejecutados.

5.- Por medio del proyecto ejecutado "Yo también soy Meridiano", es grato mencionar la

participación activa de la comunidad, al ser parte de las diferentes actividades realizadas

por los estudiantes pasantes de Trabajo Social, motivando a la prevención de enfermedades

propias del Adulto/a Mayor y tengan un envejecimiento feliz, saludable y productivo

ayudando al desarrollo individual, familiar y comunitario.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

95

RECOMENDACIONES

1.- Se recomienda a la Carrera de Trabajo Social continuar con el convenio de vinculación

con la Comunidad de Meridiano perteneciente a la Parroquia de San José de Minas, para

mejorar la calidad de vida y potencializar las habilidades de la población.

2.- Es recomendable, la continuación de las actividades recreativas, lúdicas y físicas con el

grupo del Adulto/a Mayor por parte de los estudiantes pasantes de Trabajo Social, al

generar espacios de convivencia esenciales para este grupo en especial.

3.- Fomentar el área socio-educativa, permitiendo así trabajar temas como;

empoderamiento de derechos, deberes y obligaciones de los/as estudiantes, así también

como violencia, reproducción y enfoques de género.

4.- Priorizar el uso del tiempo disponible "libre" en los niños, niñas y adolescentes

realizando actividades que favorezcan al desarrollo de habilidades y destrezas de los

beneficiados.

5.- Incluir a las autoridades o representantes del GAD (Gobierno Autónomo

Descentralizado) a ser parte de los talleres y actividades realizadas en la comunidad para

motivar la participación de los diferentes eventos realizados por los pasantes de Trabajo

Social, permitiendo mejorar la relación entre el GAD y la comunidad.

4. Glosario de términos básicos

CONTRAVECIONES: Incumplimiento de un mandato, ley u otra norma establecida.

ENTREVISTAS: Una entrevista es un intercambio de ideas, opiniones mediante una

conversación que se da entre una, dos o más personas donde un entrevistador es el

designado para preguntar.

FORMACIÓN PROFESIONAL: La Formación Profesional es el conjunto de

modalidades de aprendizaje sistematizado que tienen como objetivo la formación socio-

laboral, para y en el trabajo, involucrando desde el nivel de calificación de introducción al

mundo del trabajo hasta el de alta especialización. Está conformada por instituciones

diversas, públicas y/o privadas, que especializan su oferta formativa en modalidades de

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

96

formación integral, integradora y permanente y que focalizan sus acciones por población

objetivo y/o por saberes profesionales a impartir.

GAD: Gobierno Autónomo Descentralizado

INFORMES SOCIALES: El Informe Social es el dictamen técnico que sirve de

instrumento documental que elabora y firma con carácter exclusivo un trabajador social, el

cual contiene una base de información que permite identificar las principales problemáticas

del usuario/a y de esta manera llegar a dar una solución a la misma.

MANCOMUNIDAD: Una mancomunidad es una asociación de municipio Las

mancomunidades gozan de personalidad jurídica propia para el cumplimiento de sus fines,

y pueden existir sin límite de tiempo, o ser creadas únicamente por un tiempo determinado

y para la realización de una o más actividades concretas.

MEDIDAS SOCIO EDUCATIVAS: Las medidas socioeducarivas son aquellas que se

otorgan a los y las adolescentes que se encuentran en conflicto con la ley penal, estas son

no provativas de la libertad.

NECESIDAD: En el concepto trradicional significa estado de carencia, falta de aquello

que es útil o necesario para el desarrollo integral del ser humano, pero en el enfoque del

desarrollo a escala humana es entendida como “potencia”, porque moviliza a la persona en

determinado sentido para satisfacerla; implica, de acuerdo con el contexto sociocultural

donde se observe, conocer cúales son los atributos que requieren para la satisfacción de

ellas.

PASANTÍA: Se conoce como pasantía a la práctica profesional que desempeñan los

estudiantes, generalmente durante los últimos años de la carrera, o inmediatamente después

de graduados, para poner en práctica los conocimientos y las facultades aprendidas.

PD y OT: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

RECURSOS: Medios disponibles para realizar una acción, bienes o medios de

subsistencia. En planificación, disponibilidad humana, financieras, materiales, técnicas

institucionales y sociales con que se cuenta para realizar el plan.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

97

VISITAS DOMICILIARIAS: La visita domiciliaria es el conjunto de actividades de

carácter social y sanitario que se presta en el domicilio a las personas. Esta atención permite

detectar, valorar, apoyar y controlar los problemas de salud del individuo y la familia,

potenciando la autonomía y mejorando la calidad de vida de las personas.

VULNERABILIDAD: Vulnerabilidad es la cualidad de vulnerable (que es susceptible de

ser lastimado o herido ya sea física o moralmente). El concepto puede aplicarse a

una persona o a un grupo social según su capacidad para prevenir, resistir y sobreponerse

de un impacto.

5. Referencias bibliográficas

SEMPLADES (2016). Planificación Territorial con enfoque de género.

Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos (2018). Medidas

Socioeducativas, disponible en https:/www.justicia.hob.ec

Eito, A. (2007). El concepto de Trabajo Social y Comunidad. Recuperado de:

http://espaciostransnacionales.org/wp-content/uploads/2014/10/1-

Conceptotrabajosocial1.pdf?fbclid=IwAR14LShSzo_aWIZmi93dQhIP5GdXL11V3

eGXCGY8Ww1152SLM8bVvAFsF8A

Herrera, J. (2008). Trabajo Comunitario. Recuperado de:

https://juanherrera.files.wordpress.com/2008/05/trabajocomunitario.pdf?fbclid=IwA

R1Ex5s-G58eHGawXZSyCnm2-wxlsbZZO40gtYIJlv2CmHgml88zghSoRXo

Erlich, Rotman & Tropman (2008). Redes Comunitarias y avances de supervisión

en Trabajo Social. Recuperado de:

http://portal.uned.es/Publicaciones/htdocs/pdf.jsp?articulo=0102065CT01A01&fbcl

id=IwAR3GKPy3cJbfCRoO0XPQ55bd-jhjdjNkSmi1h_VwmHCfGRgkY-

4kWosHBOg

6. Anexos

Anexo 1.- Planificación mensual Noviembre

1. DATOS INFORMATIVOS

Comunidad:

San José de Minas “Ruralidad” (Meridiano)

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

98

Proyecto:

“Yo También Soy Meridiano"

Integrantes:

Guamba Vinicio

Tulchán Jhared

2. CONTENIDO

Revisión de la planificación territorial de la Parroquia San José de Minas:

En primer momento se realizó esta actividad, pero no es su totalidad, actualmente se ha logrado

revisar y constatar toda la información dentro de la planificación, permitiendo un enfoque global en

todos los ámbitos y problemáticas que presenta la zona.

Reconocimiento de las diversas actividades económicas de la zona.

Esta actividad se la realizo, se la realiza y se la seguirá realizando debido a la dificultad de

movilidad que se presenta la zona, ya que visitar o verificar la actividad economía que realiza una

persona o familia es muy dificultosa y toma una gran cantidad de tiempo y recurso por ello se

trabaja y se seguirá trabajando en la misma.

Reconocimiento de las zonas de distracción familiar de Palma Real.

Se pudo visitar lugares en donde los niños, niñas, adolescentes y familia en general, asisten a pasar

un tiempo de recreación y tiempo en familia, acción que se la pudo constatar.

Reconocimiento de las problemáticas sociales de la Comunidad Meridiano.

Conforme pasa el tiempo se puede ir evidenciando las problemáticas presentes dentro de la

comunidad, acción que nos permite interpretarlas y generar procesos o actividades para lograr

solventar estas necesidades.

Acompañamiento y Verificación de los proyectos en ejecución del MIES.

Gracias a la participación de las promotoras del MIES se ha logrado ser parte de algunos procesos y

actividades en ejecución permitiéndonos presentar y ser parte de las mismas ayudándonos en

nuestra formación profesional.

Recolección de historias de vida por parte de las personas adultas mayores.

Esta actividad se la sigue realizando, ya que cado persona nos permite un espacio diario para

conversar y obtener información sobre la comunidad, características y tradiciones propias de la

zona, enriqueciendo nuestros conocimientos y a la vez motivándonos a ser mejores profesionales.

Acercamiento a los/as jóvenes de la comunidad de Meridiano a través de distintas

actividades recreativas (fútbol, básquet, danza, etc.)

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

99

Esta actividad se la realiza a diario con los jóvenes de la comunidad, al brindarnos su espacio y

permitirnos ser parte del mismo fortaleciendo lasos de amistad y respeto.

Invitación para formar el formar el grupo juvenil y grupo de las personas adultas

mayores.

Se realizó la invitación a todos los jóvenes de la comunidad a formar parte del primer grupo juvenil

de la zona, así también como se lo realizo con las personas adultas mayores. Es importante señalar

que el clima actual que se presenta en la zona, no es el más apto para lograr una acogida completa

por estos grupos.

Visita a la Unidad Educativa de la Comunidad con el fin de invitar a los/as jóvenes

directamente a la formación del primer grupo juvenil.

Esta actividad se la realizo con el fin de llegar a toda la población joven de la comunidad de

meridiano y sus alrededores ya que estudiantes de otros lugares asisten a esta Unidad Educativa,

acción que se realizó pasando curso por curso informando sobre la creación del grupo juvenil.

Visita de los/as compañeros/as de 7mo semestre de la Universidad con el fin de

enseñarles la comunidad y presentarles las propuestas de trabajo que estamos

desarrollando.

Esta visita la realizaron compañeros de 7mo que están a pocos meses de realizar las prácticas de

comunidad, acción que permite conocer e identificarse con lo que próximamente deben realizar. Se

logró que los chicos pasen un momento agradable, así como también conozcan la zona y su gente.

Reunión con los/as jóvenes de la Comunidad

Actividad que no cumplió las expectativas deseas por el clima, ya que la zona se encuentra en una

época de mucha lluvia lo que dificulta la movilidad de los jóvenes y a la vez hace muy peligrosa

trasladarse de un lugar a otro, ya que los caminos no son los más aptos.

Primera reunión con las personas adultas mayores de la Comunidad.

En esta reunión se logró establecer ciertos parámetros de trabajo como día, hora actividades

para realizar con el grupo y a la vez delimitar las actividades de acuerdo las necesidades y

características propias de cada adulto mayor.

Realización de planificaciones de cada semana para el desarrollo de los talleres y

actividades utilizadas en el grupo de personas adultas mayores.

Estas planificaciones las realizamos los días lunes para tener una guía de las actividades para

realizar a lo largo de la semana así también como preparar la materia para trabajar con el adulto

mayor y los jóvenes.

Conformación del primer grupo de personas adultas mayores de la Comunidad.

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

100

Esta conformación del grupo se la realizo una vez establecido los parámetros y luego de haber

hecho un estudio de las necesidades de todos los adultos mayores ya sea movilidad, trabajo, entre

otros.

“Activemos mente y cuerpo”, taller realizado en la segunda reunión con las personas

adultas mayores.

Esta actividad se la realizo viendo la necesidad de ejercitar su memoria y la flexibilidad del cuerpo.

En donde se realizó técnicas de reconocimiento de olores, actividades de motricidad fina y gruesa y

estiramientos acompañados de un baile muy suave.

“Te mueves tú, me muevo yo”, taller realizado en la tercera reunión con las personas

adultas mayores.

En este taller se realizó “bailo-terapia” así también como ejercicios de motricidad fina y gruesa. En

cada encuentro se recolecta historias de vida y se realiza una manualidad para que sea recuerdo de

los talleres realizados.

Recursos tecnológicos:

Laptop 0 $

Impresora 10$

Computadora de escritorio 3$

Celular 0$

Internet 10$

TOTAL 23$

Recursos materiales:

Cuadernos 0$

Esferos 3$

Crayones 5$

Papel periódico 0$

Pinturas 5$

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

101

Rosetas 2$

Palos de pincho 1$

Tijeras 3$

Papel bond 2.50$

Marcadores de pizarrón 2$

Marcadores de tiza líquida 2$

Paletas de helado 1$

Hojas de papel ministro 1$

Goma 3$

TOTAL 30.50$

Anexo 2.- Planificación mensual Diciembre

1.- DATOS INFORMATIVOS

Comunidad:

San José de Minas “Ruralidad” (Meridiano)

Proyecto:

“Yo También Soy Meridiano"

Integrantes:

Guamba Vinicio

Tulchán Jhared

2.- CONTENIDO

Revisión de la planificación territorial de la Parroquia San José de Minas:

En primer momento se realizó esta actividad, pero no es su totalidad, actualmente se ha logrado

revisar y constatar toda la información dentro de la planificación, permitiendo un enfoque global en

todos los ámbitos y problemáticas que presenta la zona.

Recolección de historias de vida por parte de las personas adultas mayores.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

102

Esta actividad se la sigue realizando, ya que cado persona nos permite un espacio diario para

conversar y obtener información sobre la comunidad, características y tradiciones propias de la

zona, enriqueciendo nuestros conocimientos y a la vez motivándonos a ser mejores profesionales.

Realización de planificaciones de cada semana para el desarrollo de los talleres y

actividades utilizadas en el grupo de personas adultas mayores.

Estas planificaciones las realizamos los días lunes para tener una guía de las actividades para

realizar a lo largo de la semana así también como preparar el material para trabajar con el adulto

mayor y los jóvenes.

Planificación de talleres (Desarrollo personal, educación sexual), para la Unidad

Educativa de la Comunidad de Meridiano.

Esta actividad la realizamos con el fin de concientizar a la población estudiantil en el

cuidado de su sexualidad y las consecuencias que esta conlleva, a su vez reforzar la

autoestima y generar un plan de vida para beneficio personal, familiar y comunitario.

Propuesta de trabajo a través del levantamiento de información de la Comunidad de

Meridiano, con objetivo de la creación de un blog informativo, el cual permita dar a

conocer este “Paraíso Natural”.

Esta página web tiene el objetivo de informar a la comunidad y sociedad en general sobre

los datos más relevantes de este “Paraíso Natural”, permitiendo también a la sociedad a

participar y fortalecer este medio.

Propuesta de trabajo a través de la creación de un mural por parte del grupo juvenil,

en el cual se plasme la cultura, tradiciones, identidad y actividades más sobresalientes

de la zona Palma Real.

Actividad que busca fusionar la creatividad e ingenio de los/as estudiantes, junto a la participación

de la Unidad Educativa de Meridiano.

Entrega de solicitudes para desarrollar el programa navideño con las personas adultas

mayores.

Se realizó la entrega de solicitudes a personas e instituciones con e el fin de obtener donaciones

para el desarrollo del programa de navidad con las personas adultas mayores.

“Prueba, Prueba”, taller realizado en la cuarta reunión con las personas adultas

mayores.

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

103

En este taller se realizó una actividad la cual permitió reconocer y recordar distintos sabores y

texturas ya conocidos a lo largo de sus vidas, así también ejercicios de motricidad fina y gruesa. En

cada encuentro se recolecta historias de vida y se realiza una manualidad para que sea recuerdo de

los talleres realizados.

“Programa navideño”, realizado con las personas adultas mayores.

Este programa se llevó con el objetivo de compartir un momento ameno con los/as integrantes del

grupo de las personas de la tercera edad, se realizó un “pamba-mesa” en la cual se pudo interactuar

y fortalecer los lazos de afecto entre ellos/as y nosotros.

Coordinación con el centro de salud para la realización del taller de formación sexual

en la Unidad Educativa.

Esta actividad la realizamos con el fin de concientizar a la población estudiantil en el

cuidado de su sexualidad y las consecuencias que esta conlleva con la participación del

centro de salud y de esta manera reforzar el trabajo multidisciplinario.

Recursos tecnológicos:

Laptop 0 $

Impresora 10$

Computadora de escritorio 3$

Celular 0$

Internet 10$

TOTAL 23$

Recursos materiales:

Cuadernos 0$

Esferos 3$

Crayones 5$

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

104

Papel periódico 0$

Pinturas 5$

Rosetas 2$

Palos de pincho 1$

Tijeras 3$

Papel bond 2.50$

Marcadores de pizarrón 2$

Marcadores de tiza líquida 2$

Paletas de helado 1$

Hojas de papel ministro 1$

Goma 3$

TOTAL 30.50$

Anexo 3.- Planificación mensual Enero

1. DATOS INFORMATIVOS

Comunidad:

San José de Minas “Ruralidad” (Meridiano)

Proyecto:

“Yo También Soy Meridiano"

Integrantes:

Guamba Vinicio

Tulchán Jhared

2. CONTENIDO

Revisión de la planificación territorial de la Parroquia San José de Minas:

En primer momento se realizó esta actividad, pero no es su totalidad, actualmente se ha logrado

revisar y constatar toda la información dentro de la planificación, permitiendo un enfoque global en

todos los ámbitos y problemáticas que presenta la zona.

Recolección de historias de vida por parte de las personas adultas mayores.

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

105

Esta actividad se la sigue realizando, ya que cado persona nos permite un espacio diario para

conversar y obtener información sobre la comunidad, características y tradiciones propias de la

zona, enriqueciendo nuestros conocimientos y a la vez motivándonos a ser mejores profesionales.

Realización de taller de desarrollo personal y educación sexual en la Unidad

Educativa de la Comunidad de Meridiano.

Esta actividad se realizará en trabajo multidisciplinario con las doctoras del centro de salud

de Meridiano, con el fin de concientizar acerca de las enfermedades de transmisión sexual

(ETS), métodos anticonceptivos, problemáticas sociales y familiares que conlleva un

embarazo adolescente al igual que una ETS y de esta manera mejorar los lazos familiares y

elevar la autoestima de los/as estudiantes y una mejor convivencia escolar, familiar y

comunitaria.

Creación del blog informativo, el cual permita dar a conocer este “Paraíso Natural”.

Esta página web tiene el objetivo de informar a la comunidad y sociedad en general sobre

los datos más relevantes de este “Paraíso Natural”, permitiendo también a la sociedad a

participar y fortalecer este medio.

Recolección de bocetos por parte de los/as estudiantes de la Unidad Educativa de la

Comunidad, en el cual se plasme la cultura, tradiciones, identidad y actividades más

sobresalientes de la zona Palma Real.

Actividad que busca fusionar la creatividad e ingenio de los/as estudiantes, junto a la participación

de la Unidad Educativa de Meridiano.

“Recordando sonidos”, realizado con las personas adultas mayores.

Este taller se realizará con el objetivo de recordar sonidos, patrones que permitan trabajar la

memoria de las personas adultas mayores, acompañado de manualidades que permitan trabajar la

motricidad fina y gruesa.

Cierre de talleres con las personas adultas mayores.

Con el fin de agradecer a las personas su tiempo y disposición para formar parte del grupo de

personas adultas mayores, se realizará un programa en el cual se presentará los trabajos realizados

por ellos/as a la Comunidad de Meridiano y de esta manera llegar a la concientización y

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

106

sensibilidad de las personas, demostrando que las personas adultas mayores siguen siendo parte de

la Comunidad y decir “YO TAMBIÉN SOY MERIDIANO”.

Recursos tecnológicos:

Laptop 0 $

Impresora 10$

Computadora de escritorio 3$

Celular 0$

Internet 10$

TOTAL 23$

Recursos materiales:

Cuadernos 0$

Esferos 3$

Crayones 5$

Papel periódico 0$

Pinturas 5$

Rosetas 2$

Palos de pincho 1$

Tijeras 3$

Papel bond 2.50$

Marcadores de pizarrón 2$

Marcadores de tiza líquida 2$

Paletas de helado 1$

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

107

Hojas de papel ministro 1$

Goma 3$

TOTAL 30.50$

Anexo 4.- Informe mensual Octubre

NOMBRE

DEL/LA

DOCENTE

TUTOR/RA

MSc. Luís Muisín

NOMBRE DEL/

LA

PRACTICANTE

Guamba Vinicio

Tulchán Jhared

ACTIVIDADES

REALIZADAS EN

EL MES DE

OCTUBRE POR

PARTE DE LOS

ESTUDIANTES

PRODUCTOS OBSERVACIONES RECOMENDACIONES

Inducción por parte

de los/as docentes

de la Carrera.

100%

Hacer conocer a los/as

siguientes pasantes las

diversas Comunidades, para

tener una idea de los trabajos

que se están realizando. Sorteo de las

Comunidades

destinadas a los/as

estudiantes.

100%

Todas las Comunidades

presten todas las necesidades

a los/as estudiantes.

Reconocimiento de la

Comunidad. 100%

Reunión con el

presidente de la

parroquia de San José

de Minas.

100% Falta de colaboración.

Dar la debida importancia a

los convenios de vinculación

con la sociedad.

Presentación de la

Directiva de

Meridiano. 100%

Reconocimiento de

los límites de la

Comunidad. 100%

Falta de movilización en

la zona.

Considerar los niveles

económicos de los/as

estudiantes. Acercamiento a la

Unidad Educativa,

ubicada en la

Comunidad.

100%

Para poder trabajar con

la Unidad Educativa,

tenemos que presentar

un proyecto al distrito.

El tiempo es limitado para

poder tener la aprobación de

la Unidad Educativa.

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

108

Reconocimiento de

San Carlos,

comunidades que

pertenecen a la zona

de Palma Real.

100% Falta de movilización en

la zona.

Acercamiento al

grupo de danza

Proyección,

conformada por

jóvenes de la zona

Palma Real.

100%

Presentación del

equipo de trabajo de

la zona Palma Real,

proyecto del MIES.

100% Falta de compromiso

por parte de las

promotoras.

Realizar inspecciones de

trabajo y seguimiento de

avance del proyecto.

Revisión de la

planificación

territorial de la

Parroquia San José de

Minas.

25%

Reconocimiento de

Naranjal,

comunidades que

pertenecen a la zona

de Palma Real.

100% Falta de movilización en

la zona.

Reconocimiento de

las diversas

actividades

económicas de la

zona.

100%

La mayoría de la

población se dedica a la

producción de caña y

trago destilado y el

trabajo agrícola.

Reconocimiento de

las zonas de

distracción familiar de

Palma Real.

100%

Acercamiento

al Distrito de

Educación ubicada en

Nanegalito para saber

los parámetros de

proyectos y trabajar

con la Unidad

Educativa.

100%

Tiempo limitado para

poder trabajar en un

proyecto con la Unidad

Educativa.

Generar otras alternativas,

como planes, talleres, charlas,

etc.

Reconocimiento de

las problemáticas

sociales de la

Comunidad

Meridiano.

25%

Falta de transporte. Autoestima baja por

parte de los/as jóvenes. Embarazos

adolescentes. Violencia Intrafamiliar.

Acompañamiento y

Verificación de los 100%

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

109

proyectos en

ejecución del MIES.

Presentación de la

directiva de San

Carlos. 100%

Participación con las

personas adultas

mayores en la colada

morada, conociendo

algunas realidades de

las mismas.

100%

Recolección de

historias de vida por

parte de las personas

adultas mayores.

40%

Acercamiento a los/as

jóvenes de la

comunidad de

Meridiano a través de

distintas actividades

recreativas (fútbol,

básquet, danza, etc.)

50% Falta de participación de

todos/as los/as jóvenes.

Dotación de instrumentos y

materiales para el desarrollo

de las actividades.

Propuesta de trabajo a

través de talleres con

los/as jóvenes de la

zona y con personas

adultas mayores. “Yo

tambièn soy

Meridiano”.

40%

Propuesta de trabajo a

través del

levantamiento de

información de la

Comunidad de

Meridiano, con

objetivo de la

creación de un blog

informativo, el cual

permita dar a conocer

este “Paraíso

Natural”.

20%

Propuesta de trabajo a

través de la creación

de un mural por parte

del grupo juvenil, en

el cual se plasme la

cultura, tradiciones,

identidad y

actividades más

sobresalientes de la

20%

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

110

zona Palma Real.

Visita a la parroquia

Selva Alegre con el

grupo de danza

Proyección.

100%

Anexo 5.- Informe Mensual Noviembre

NOMBRE DEL/LA

DOCENTE

TUTOR/RA

MSc. Luís Muisín

NOMBRE DEL/ LA

PRACTICANTE

Guamba Vinicio

Tulchán Jhared

ACTIVIDADES

REALIZADAS EN EL

MES DE

DICIEMBRE POR

PARTE DE LOS

ESTUDIANTES

PRODUCTOS OBSERVACIONES RECOMENDACI

ONES

Revisión de la

planificación territorial

de la Parroquia San José

de Minas.

50%

Reconocimiento de las

diversas actividades

económicas de la zona.

100%

La mayoría de la

población se dedica a la

producción de caña y

trago destilado y el

trabajo agrícola.

Reconocimiento de las

zonas de distracción

familiar de Palma Real.

100%

Reconocimiento de las

problemáticas sociales

de la Comunidad

Meridiano.

40%

Falta de transporte.

Autoestima baja por parte

de los/as jóvenes.

Embarazos adolescentes.

Violencia Intrafamiliar.

Acompañamiento y

Verificación de los

proyectos en ejecución

del MIES.

100%

Recolección de historias

de vida por parte de las

personas adultas

mayores.

40%

Acercamiento a los/as

jóvenes de la

comunidad de

50% Falta de participación de

todos/as los/as jóvenes.

Dotación de

instrumentos y

materiales para el

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

111

Meridiano a través de

distintas actividades

recreativas (fútbol,

básquet, danza, etc.)

desarrollo de las

actividades.

Propuesta de trabajo a

través de talleres con

los/as jóvenes de la zona

y con personas adultas

mayores. “Yo también

soy Meridiano”.

40%

Propuesta de trabajo a

través del levantamiento

de información de la

Comunidad de

Meridiano, con objetivo

de la creación de un

blog informativo, el cual

permita dar a conocer

este “Paraíso Natural”.

30% Falta de accesibilidad a la

red de internet.

Propuesta de trabajo a

través de la creación de

un mural por parte del

grupo juvenil, en el cual

se plasme la cultura,

tradiciones, identidad y

actividades más

sobresalientes de la

zona Palma Real.

25%

Invitación para formar

el formar el grupo

juvenil y grupo de las

personas adultas

mayores.

100%

Visita a la Unidad

Educativa de la

Comunidad con el fin de

invitar a los/as jóvenes

directamente a la

formación del primer

grupo juvenil.

100%

Visita de los/as

compañeros/as de 7mo

semestre de la

Universidad con el fin

de enseñarles la

comunidad y

presentarles las

propuestas de trabajo

que estamos

desarrollando.

100%

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

112

Reunión con los/as

jóvenes de la

Comunidad

10% Falta de participación y

movilización.

Seguir haciendo

convocatoria.

Primera reunión con las

personas adultas

mayores de la

Comunidad.

100%

Trabajar en la zona de

San Carlos con el

mismo proyecto.

Realización de

planificaciones de cada

semana para el

desarrollo de los talleres

y actividades utilizadas

en el grupo de personas

adultas mayores.

50%

Falta de recursos

económicos para

adquisición de materiales.

Gestionar a través de

diversas actividades

los recursos.

Conformación del

primer grupo de

personas adultas

mayores de la

Comunidad.

100%

“Activemos mente y

cuerpo”, taller realizado

en la segunda reunión

con las personas adultas

mayores.

100%

Alta participación por

parte de las personas

integrantes del grupo.

“Te mueves tú, me

muevo yo”, taller

realizado en la tercera

reunión con las personas

adultas mayores.

100%

Alta participación por

parte de las personas

integrantes del grupo.

Anexo 6.- Informe Mensual Diciembre

NOMBRE DEL/LA

DOCENTE

TUTOR/RA

MSc. Luís Muisín

NOMBRE DEL/ LA

PRACTICANTE

Guamba Vinicio

Tulchán Jhared

ACTIVIDADES

REALIZADAS EN EL

MES DE

DICIEMBRE POR

PARTE DE LOS

ESTUDIANTES

PRODUCTOS OBSERVACIONES RECOMENDACI

ONES

Revisión de la

planificación

territorial de la

Parroquia San

60%

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

113

José de Minas.

Reconocimiento de las

problemáticas sociales

de la Comunidad

Meridiano.

60%

Recolección de historias

de vida por parte de las

personas adultas

mayores.

70%

Acercamiento a los/as

jóvenes

de la comunidad de

Meridiano a

través de distintas

actividades

recreativas (fútbol,

básquet, danza, etc.).

60% Falta de participación de

todos/as los/as jóvenes..

Dotación de

instrumentos y

materiales para el

desarrollo de las

actividades

Propuesta de trabajo a

través de

talleres con los/as

jóvenes de la

zona y con personas

adultas mayores. “Yo

también soy

Meridiano”.

60%

Planificación de talleres

(Desarrollo personal,

educación sexual), para

la Unidad Educativa de

la Comunidad de

Meridiano.

60% Falta de apertura en la

Unidad Educativa.

Propuesta de trabajo a

través del levantamiento

de información de la

Comunidad de

Meridiano, con objetivo

de la creación de un

blog informativo, el cual

permita dar a conocer

este “Paraíso Natural”.

50% Falta de accesibilidad a la

red de internet.

Propuesta de trabajo a

través de

la creación de un mural

por parte del grupo

juvenil, en el cual se

plasme la cultura,

30%

Tiempo limitado por

motivo de culminación

del periodo académico.

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

114

tradiciones, identidad y

actividades más

sobresalientes de la

zona Palma Real.

Realización de

planificaciones de cada

semana para el

desarrollo de los talleres

y actividades utilizadas

en el grupo de personas

adultas mayores.

75%

Falta de recursos

económicos para

adquisición de materiales.

Gestionar a través de

diversas actividades

los recursos.

Entrega de solicitudes

para desarrollar el

programa navideño con

las personas adultas

mayores.

100%

“Prueba, Prueba”, taller

realizado en la cuarta

reunión con las personas

adultas mayores.

100%

Reunión con el grupo de

personas afiliadas al

seguro campesino.

100%

“Programa navideño”,

realizado con las

personas adultas

mayores.

100%

Coordinación con el

centro de salud para la

realización del taller de

formación sexual en la

Unidad Educativa.

100% Falta de tiempo por parte

del personal médico.

Anexo 7.- Informe mensual Enero

NOMBRE DEL/LA

DOCENTE

TUTOR/RA

MSc. Luís Muisín

NOMBRE DEL/ LA

PRACTICANTE

Guamba Vinicio

Tulchán Jhared

ACTIVIDADES

REALIZADAS EN EL

MES DE MAYO POR

PARTE DE LOS/AS

ESTUDIANTES

PRODUCTOS OBSERVACIONES RECOMENDACI

ONES

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

115

Revisión de la

planificación

territorial de la

Parroquia San

José de Minas.

60%

Reconocimiento de las

problemáticas sociales

de la Comunidad

Meridiano.

80%

Mantener la

vinculación con la

Comunidad de

Meridiano con el

objetivo de crear

proyectos para la

disminución de las

problemáticas

sociales.

Recolección de historias

de vida por parte de las

personas adultas

mayores.

70%

Acercamiento a los/as

jóvenes

de la comunidad de

Meridiano a

través de distintas

actividades

recreativas (fútbol,

básquet, danza, etc.).

60% Falta de participación de

todos/as los/as jóvenes..

Dotación de

instrumentos y

materiales para el

desarrollo de las

actividades

Planificación de talleres

(Desarrollo personal,

educación sexual), para

la Unidad Educativa de

la Comunidad de

Meridiano.

70% Falta de apertura en la

Unidad Educativa.

Trabajo

multidisciplinario con

el Centro de salud de

Meridiano.

Propuesta de trabajo a

través del levantamiento

de información de la

Comunidad de

Meridiano, con objetivo

de la creación de un

blog informativo, el cual

permita dar a conocer

este “Paraíso Natural”.

50% Falta de accesibilidad a la

red de internet.

Propuesta de trabajo a

través de

la creación de un mural

por parte del grupo

juvenil, en el cual se

plasme la cultura,

tradiciones, identidad y

actividades más

sobresalientes de la

30%

Tiempo limitado por

motivo de culminación

del periodo académico.

Mantener la

vinculación con la

Comunidad y de esta

manera realizar la

actividad.

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

116

zona Palma Real.

Realización de

planificaciones de cada

semana para el

desarrollo de los talleres

y actividades utilizadas

en el grupo de personas

adultas mayores.

100%

Falta de recursos

económicos para

adquisición de materiales.

Gestionar a través de

diversas actividades

los recursos.

Planificación de taller

de desarrollo personal y

educación sexual en la

Unidad Educativa de la

Comunidad de

Meridiano.

20%

Tiempo limitado por

motivo de culminación

del periodo académico.

Compañeras del

centro de salud

realizarán los talleres

en la parte sexual-

biológica.

Recolección de bocetos

por parte de los/as

estudiantes de la Unidad

Educativa de la

Comunidad, en el cual

se plasme la cultura,

tradiciones, identidad y

actividades más

sobresalientes de la

zona Palma Real.

20%

Tiempo limitado por

motivo de culminación

del periodo académico.

Mantener vinculación

y de esta manera en el

siguiente periodo

académico realizar el

mural.

“Recordando sonidos”,

realizado con las

personas adultas

mayores.

100%

Ingreso de personas al

grupo de personas adultas

mayores.

Mantener vinculación

y de esta manera

continuar con el

trabajo realizado con

el grupo de personas

adultas mayores.

Cierre de talleres con las

personas adultas

mayores.

100%

Reconocimiento de la

comunidad de

Meridiano con la Srta.

Evelyn Flores,

encargada de los

pasantes de Trabajo

Social.

100%

Rendición de cuentas

por parte de los pasantes

de Trabajo Social hacia

la comunidad

Meridiano.

100%

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

117

Anexo 8.- Árbol de problemas

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

118

Anexo 9.- Árbol de objetivos

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

119

Anexo 4 Gráficos de la reconstrucción del proceso vivido

Gráfico 1 Reconocimiento de la comunidad de

Meridiano (Autoría propia)

Gráfico 2 Reconocimiento de la

comunidad de Meridiano (Autoría propia)

Gráfico 3 Reconocimiento de la comunidad de

Meridiano (Autoría propia)

Gráfico 4 Reconocimiento de la

comunidad de Meridiano (Autoría propia)

Reconocimiento de la comunidad de Meridiano

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

120

Gráfico 5 Elaboración de la colada

morada (Autoría propia)

Gráfico 6 Elaboración de la colada

morada (Autoría propia)

Gráfico 7 Convocatoria a la formación del grupo de adulto mayor (Autoría Propia)

Elaboración de la colada morada

Convocatoria a la formación del grupo de adulto mayor

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

121

Gráfico 8 Taller de estimulación: Motricidad fina

(Autoría propia)

Gráfico 9 Taller de estimulación:

Motricidad fina (Autoría propia)

Gráfico 10 Taller de estimulación: Los

sentidos (Autoría propia)

Gráfico 11 Taller de estimulación:

Los sentidos (Autoría propia)

Taller de estimulación: Los sentidos

Taller de estimulación: Motricidad fina.

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

122

Gráfico 12 Taller de estimulación:

Los sentidos (Autoría propia)

Gráfico 13 Taller de estimulación:

Los sentidos (Autoría propia)

Gráfico 14 Taller de estimulación: Motricidad fina (Autoría propia)

Taller de estimulación: Motricidad fina.

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

123

Gráfico 15 Taller de estimulación:

Motricidad fina (Autoría propia)

Gráfico 16 Taller de estimulación:

Motricidad fina (Autoría propia)

Gráfico 17 Taller de estimulación:

Motricidad gruesa y programa navideño

(Autoría propia)

Gráfico 18 Taller de estimulación:

Motricidad gruesa y programa

navideño (Autoría propia)

Taller de estimulación: Motricidad gruesa y programa navideño.

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

124

Gráfico 19 Taller de estimulación: Motricidad gruesa y programa navideño (Autoría

propia)

Gráfico 20 Firma del acta de consolidación

del grupo del adulto mayor (Autoría propia)

Gráfico 21 Firma del acta de consolidación

del grupo del adulto mayor (Autoría propia)

Firma del acta de consolidación del grupo del adulto mayor.

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

125

Anexo 5 Acta de formación y conformación del grupo adulto mayor

Gráfico 22 Acta de formación y conformación del grupo adulto mayor (Autoría propia)

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

126

Anexo 6 Evaluación de las practicas por parte del grupo adulto mayor

Encuesta a los beneficiarios(a) del proyecto de vinculación con la sociedad

CRITERIOS DE VALORACIÓN MALA REGULAR BUENA MUY BUENA

EXCELENTE OBSERVACIONES

ESPACIO FÍSICO Y RECURSOS

Facilidades de uso de espacio físico 14

Asistencia de los estudiantes 14

Asistencia de los Docentes 14

ACTIVIDADES

Cumplimiento de las fechas programadas

14

Cumplimiento de las horas programadas

14

Disponibilidad de tiempo para desarrollar las actividades

14

GRADO DE SATISFACCIÓN

Calidad de las actividades desarrolladas

14

Cumplimiento de actividades desarrolladas

14

Satisfacción de la organización con la implementación del proyecto

14

Comportamiento de los estudiantes 14

Comportamiento de los docentes 14

Nombre de la Organización Beneficiaria Grupo de personas adultas mayores.

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020-01-14 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención

127

Nombre del Proyecto Yo también soy Meridiano.

Fecha de realización de la encuesta 23 de enero del 2019.

Gráfico 23 Formato de evaluación

de actividades (Autoría propia)