universidad central del ecuador facultad de …€¦ · capitulo ii ..... 5 1 marco teÓrico ......

79
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO POSTGRADO DE CIRUGÍA GENERAL Utilidad de la bilirrubina total como predictor de perforación apendicular en pacientes sometidos a apendicectomía en el Hospital San Francisco de Quito durante el periodo enero diciembre de 2016 Informe final de investigación presentado como requisito para optar por el título de Especialista en Cirugía General Autores: Quisanga Llumiluisa Liliana Nataly. Rengifo Heras Bárbara Andrea Tutor: Dr. Ronnal Patricio Vargas Córdova Quito, enero de 2017

Upload: ngonguyet

Post on 25-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO

POSTGRADO DE CIRUGÍA GENERAL

Utilidad de la bilirrubina total como predictor de perforación apendicular en pacientes sometidos a apendicectomía en el Hospital San Francisco

de Quito durante el periodo enero – diciembre de 2016

Informe final de investigación presentado como requisito para optar por el

título de Especialista en Cirugía General

Autores: Quisanga Llumiluisa Liliana Nataly.

Rengifo Heras Bárbara Andrea

Tutor: Dr. Ronnal Patricio Vargas Córdova

Quito, enero de 2017

ii

© DERECHOS DE AUTOR

Nosotros, Liliana Nataly Quisanga Llumiluisa, Bárbara Andrea Rengifo Heras

en calidad de autor(es) del trabajo de investigación: UTILIDAD DE LA

BILIRRUBINA TOTAL COMO PREDICTOR DE PERFORACIÓN

APENDICULAR EN PACIENTES SOMETIDOS A APENDICECTOMÍA EN

EL HOSPITAL SAN FRANCISCO DE QUITO DURANTE EL PERIODO

ENERO – DICIEMBRE DE 2016 autorizamos a la Universidad Central del

Ecuador a hacer uso de todos los contenidos que nos pertenecen o parte de

los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de

investigación.

Los derechos que como autor(es) nos corresponden, con excepción de la

presente autorización, seguirán vigentes a mi/nuestro favor, de conformidad

con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley

de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

También, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador a realizar la

digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio

virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

Educación Superior.

Bárbara Andrea Rengifo Heras Liliana Nataly Quisanga Llumiluisa

CC. N° 1718895608 CC. N° 0503149890

iii

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

POR PARTE DEL TUTOR

Yo, Ronnal Patricio Vargas Córdova, en mi calidad de tutor el trabajo de

titulación, modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por LILIANA NATALY

QUISANGA LLUMILUISA y BÁRBARA ANDREA RENGIFO HERAS; cuyo

título es: UTILIDAD DE LA BILIRRUBINA TOTAL COMO PREDICTOR DE

PERFORACIÓN APENDICULAR EN PACIENTES SOMETIDOS A

APENDICECTOMÍA EN EL HOSPITAL SAN FRANCISCO DE QUITO

DURANTE EL PERIODO ENERO – DICIEMBRE DE 2016, previo a la

obtención de grado de Especialista en Cirugía General; considero que el mismo

reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y

epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador

que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para

continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del

Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 07 días de enero del 2017

Dr. Ronnal Patricio Vargas Córdova

DOCENTE – TUTOR

110297695-6

iv

DEDICATORIA

A nuestra familia, padres, hermanos, pareja y una de nosotras a su

pequeño bebé que han sido el estímulo para constantes horas de trabajo,

que permitieron negar el cansancio implacable propio de la labor por

nuestros pacientes quirúrgicos y nos enseñaron que la verdadera forma de

amar consiste en nunca rendirse frente a los muros que no permiten ver la

luz de nuestros sueños.

Liliana Quisanga y Bárbara Rengifo

v

RECONOCIMIENTO

A la Universidad Central del Ecuador, nuestra alma máter, que conoció como

personas sencillas y cuyos maestros, profesionales de la salud han inspirado

en nosotras la ambición y ansia profesional de mejora. Que nos brindó la

oportunidad de convertirnos de seres humanos convencionales a seres

capaces de luchar por sus sueños y hacerlos realidad.

Al Dr. Ronnal Vargas inspirador cirujano y persona que sembró en nosotros

la curiosidad investigativa y la necesidad de aportar con conocimiento hecho

en nuestro país, demostrando que la calidad profesional no depende

exclusivamente del medio sino de la calidad de profesional que cada uno

desee ser.

A nuestros colegas, colaboradores que con su sabio y acertado consejo

supieron guiar la elaboración del presente trabajo.

vi

ÍNDICE GENERAL

DERECHOS DE AUTOR…………………………………………………………..ii

APROBACIÓN DEL TUTOR ........................................................................... iii

DEDICATORIA ............................................................................................... iv

RECONOCIMIENTO ....................................................................................... v

ÍNDICE GENERAL .......................................................................................... vi

LISTA DE TABLAS ......................................................................................... ix

LISTA DE FIGURAS ....................................................................................... x

LISTA DE ANEXOS ........................................................................................ xi

RESUMEN ..................................................................................................... xii

ABSTRACT ................................................................................................... xiii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 1

CAPÍTULO I .................................................................................................... 2

1. Planteamiento del problema. ...................................................................... 2

1.1 Pregunta de investigación. ........................................................................ 2

1.2 Hipótesis .................................................................................................. 2

1.3 Objetivos ................................................................................................... 3

1.3.1 Objetivo general. .................................................................................... 3

1.3.2 Objetivos específicos. ............................................................................ 3

1.4 Justificación. ............................................................................................. 3

CAPITULO II ................................................................................................... 5

1 MARCO TEÓRICO ............................................................................... 5

2.1 Apendicitis aguda. ..................................................................................... 5

2.1.1Epidemiología. ........................................................................................ 5

2.2 Perforación apendicular. ........................................................................... 6

2.2.1 Factores de riesgo. ................................................................................ 6

2.2.1.1Edad..................................................................................................... 6

2.2.1.2 Sexo y Etnia. ....................................................................................... 7

2.2.1.3Tiempo De Evolución Previo a la Apendicectomía. ............................. 7

vii

2.2.1.4 Nivel Socioeconómico y Acceso a los Servicio de Salud Urbanos. .... 8

2.2.1.5 Estado del Seguro Médico. ................................................................. 9

2.2.2 Predictores de perforación apendicular.................................................. 9

2.2.2.1Predictores clínicos. ............................................................................. 9

2.2.2.2Predictores de laboratorio. ................................................................... 9

2.2.2.2.1Recuento de Leucocitos. ................................................................. 10

2.2.2.2.2 Proteína C Reactiva. ...................................................................... 10

2.2.2.2.3 Hiperfibrinogenemia. ...................................................................... 11

2.3 Hiperbilirrubinemia como predictor de perforación apendicular. ............. 12

CAPÍTULO III ................................................................................................ 16

3. MARCO METODOLÓGICO ...................................................................... 16

3.1 Diseño del estudio. ................................................................................. 16

3.2 Universo. ................................................................................................. 16

3.3 Población y muestra. .............................................................................. 16

3.4 Criterios de inclusión, exclusión y eliminación. ....................................... 17

3.4.1 Criterios de inclusión. ........................................................................... 17

3.4.2 Criterios de exclusión. .......................................................................... 17

3.4.3 Criterios de eliminación. ....................................................................... 18

3.5 Técnicas, instrumentos y estandarización. ............................................. 22

3.6 Normas éticas. ........................................................................................ 23

3.7 Plan de análisis. ...................................................................................... 23

CAPITULO IV ................................................................................................ 24

4. RESULTADOS. ......................................................................................... 24

4.1 Condiciones demográficas (edad, sexo, etnia, tiempo de evolución)

relacionados con la incidencia de perforación apendicular. .......................... 24

4.1.1 Condiciones demográficas (edad, sexo) relacionados con apendicitis

aguda ............................................................................................................ 24

5.1.2 Paciente con apendicitis aguda por tiempo de evoluciòn, Hospital San

Francisco de Quito, 2016 .............................................................................. 27

4.1.3 Paciente con apendicitis aguda por temperatura, Hospital San

Francisco de Quito, 2016 .............................................................................. 28

viii

4.2 Factores asociados a perforación apendicular (recuento leucocitario y

tiempo de evolución) ..................................................................................... 28

4.2.1 Apendicitis aguda y valor de leucocitos, Hospital San Francisco de

Quito, 2016 ................................................................................................... 28

4.2.2 Apendicitis aguda por hallazgos histopatològicos y valor de leucocitos,

Hospital San Francisco de Quito, 2016 ......................................................... 29

4.3 Establecer sensibilidad, especificidad, VVP Y VPN de la

hiperbilirrubinemia como herramienta diagnóstica para apendicitis aguda

perforada ...................................................................................................... 30

4.3.1 Pacientes con apendicitis aguda por reporte histopatológico, Hospital

San Francisco de Quito 2016........................................................................ 30

4.3.2 Pacientes con apendicitis aguda y relación con valor de bilirrubina,

Hospital San Francisco de Quito 2016. ......................................................... 31

4.3.3 Pacientes con apendicitis aguda por hallazgo histopatológico, grupo

etario, tiempo de evolución, leucocitos y bilirrubina sérica, Hospital San

Francisco de Quito 2016. .............................................................................. 32

4.4.1 Predictores de perforación ................................................................... 36

CAPÍTULO V................................................................................................. 41

5. DISCUSIÓN .............................................................................................. 41

CONCLUSIONES ......................................................................................... 46

RECOMENDACIONES ................................................................................. 47

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................. 48

ANEXOS ....................................................................................................... 52

ix

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ......................................... 19

Tabla 2 Paciente con apendicitis aguda, por sexo y grupos etarios, Hospital San

Francisco de Quito, 2016 ........................................................................................ 25

Tabla 3 Pacientes con apendicitis aguda, por criterio quirúrgico y resultados de

histopatología, Hospital San Francisco de Quito, 2016 ........................................... 26

Tabla 4 Pacientes con apendicitis aguda por hallazgo histopatológico y grupo etario,

Hospital San Francisco de Quito 2016. ................................................................... 26

Tabla 5 Pacientes con apendicitis aguda por hallazgo histopatológico y valor de

leucocitos, Hospital San Francisco de Quito 2016. ................................................. 30

Tabla 6 Pacientes con apendicitis aguda por hallazgo histopatológico, grupo etario,

tiempo de evolución, leucocitos y bilirrubina sérica, Hospital San Francisco de Quito

2016. ...................................................................................................................... 33

Tabla 7 Variables demográficas y clínicas en pacientes con apendicitis perforada o

no perforada de acuerdo al reporte histopatológico en pacientes ingresados por

cuadro de apendicitis aguda en el Hospital “San Francisco de Quito” 2016 ............ 35

Tabla 8 Modelo final obtenido por regresión logística para la bilirrubina sérica total

como predictor de perforación apendicular en pacientes ingresados por cuadros de

apendicitis aguda en el Hospital “San Francisco de Quito”. .................................... 36

Tabla 9 Resumen de rendimiento diagnóstico de la bilirrubina sérica total y otros

predictores de perforación apendicular. Sensibilidad, especificidad, VPN, VPP con

apendicitis aguda en Hospital “San Francisco de Quito”. ........................................ 38

x

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Distribución por tiempo de evolución .............................................. 27

Figura 2 Distribución por temperatura ........................................................... 28

Figura 3 Distribución por leucocitos .............................................................. 29

Figura 4 Prevalencia de los diversos tipos de apendicitis de acuerdo al

reporte histopatológico. ................................................................................. 31

Figura 5 Distribución por nivel de bilirrubina ................................................. 32

Figura 6 Curva ROC para predicción de perforación apendicular de acuerdo

a los valores de bilirrubina sérica total. El área bajo la curva corresponde a

0.88. .............................................................................................................. 37

Figura 7 Curvas ROC para predicción de perforación apendicular de acuerdo

a modelos evaluados. ................................................................................... 39

xi

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1 FORMULARIO DE EVALUACIÓN DE TRABAJO DE TITULACIÓN ...................................................................................................................... 52

ANEXO 2 FORMULARIO DE RECOLECCIÓN DE DATOS ......................... 54

ANEXO 3 APROBACIÓN DE TUTORES ..................................................... 55

ANEXO 4 CONSENTIMIENTO INFORMADO .............................................. 57

ANEXO 5 CERTIFICADO DE APROBACIÓN DE RECOLECCIÓN DE MUESTRAS .................................................................................................. 61

ANEXO 6 JUSTIFICACIÓN DE RECURSOS MATERIALES........................ 63

ANEXO 7 ABSTRACT .................................................................................. 64

ANEXO 8. APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR PARTE

DEL (LOS)

TUTOR(ES)……………………………………………………………….. 64

xii

TEMA: Utilidad de la bilirrubina total como predictor de perforación apendicular en pacientes sometidos a apendicetomía en el Hospital San Francisco de Quito durante el periodo Enero–Diciembre de 2016

Autores: Liliana Nataly Quisanga Llumiluisa.

Bárbara Andrea Rengifo Heras Tutor: Dr. Ronnal Patricio Vargas Córdova.

RESUMEN

La apendicitis aguda es la principal causa de abdomen agudo quirúrgico a nivel mundial, su pronta detección y tratamiento resulta en una mejoría de la morbimortalidad de los pacientes, reduce la duración de la estancia hospitalaria y mejora los costes en salud por paciente. Se han determinado varios predictores de perforación apendicular, en donde la bilirrubina total ha demostrado ser una herramienta útil. Se realizó un estudio epidemiológico, observacional, analítico y transversal para lo cual se estudió una muestra de 225 pacientes, cuyas variables a evaluar fueron niveles de bilirrubina, las características demográficas, tiempo de evolución, leucocitos, tipo de apendicitis aguda corroborado por histopatológico. Conclusiones: Se demostró que la hiperbilirrubinemia mayor o igual 1 mg/dl tiene una sensibilidad del 35,7%, la especificidad es de 94,9%, un VPP de 83,3% y un

VPN de un 67,3% para predecir perforación apendicular.

PALABRAS CLAVE: APENDICITIS AGUDA, APENDICECTOMÍA, BILIRRUBINA, PERFORACIÓN.

xiii

TITLE: Usefulness of total bilirubin level as a predictor of appendicular perforation in patients subjected to appendectomies at Hospital San Francisco de Quito throughout the period between January and December 2016.

Authors: Liliana Nataly Quisanga Llumiluisa. Bárbara Andrea Rengifo Heras

Tutor: Dr. Ronnal Patricio Vargas Córdova. .

ABSTRACT

Acute appendicitis is the main cause of abdominal surgical interventions worldwide. Its early detection and treatment results in improved morbidity and mortality indexes, reduced hospital stay and reduced health costs for patients. Various predictors of appendicular perforation have been determined, among which total bilirubin levels have shown to be a useful tool in this respect. This was an epidemiological, observational, analytical and cross-sectional study conducted on a sample of 225 patients. The main assessed variables were bilirubin levels, demographic characteristics, progression time, leukocyte count, and type of acute appendicitis, as corroborated by histopathological assessment. Conclusions: This study showed that a hyperbilirubinemia level above 1 mg/dl has 35.7% sensibility, 94.9% specificity, 83.3% PPV and 67.3% NPV as a predictor of appendicular perforation.

Keywords: ACUTE APPENDICITIS/ APPENDECTOMY/ BILIRUBIN/ PERFORATION.

1

INTRODUCCIÓN

La apendicitis aguda es el principal motivo de cirugía de urgencia a nivel

mundial. Series clínicas reportan incidencias que oscilan entre el 6,7 al 8,6%

dependiendo de la edad y el sexo, con su mayor pico de incidencia entre los

10 a 19 años de edad. Es también más frecuentes entre los hombres (razón

hombre-mujer de 1,4:1) (1). De esta incidencia, entre el 20 al 76% tendrán

perforación apendicular como hallazgo intraoperatorio, por lo tanto, en una

buena proporción se requerirá un abordaje más agresivo (incisión media, uso

de antibióticos, lavado y secado de cavidad abdominal) con mayor costo en

gastos de salud por paciente y mayor estancia hospitalaria (2).

En la actualidad están descritos varios predictores de perforación

apendicular, que han sido útiles al momento de la decisión quirúrgica, por

ejemplo, la cifra de leucocitos mayor a 15.000/mm3 y la proteína C reactiva

(PCR). Últimamente hay reportes a nivel global que sugieren a la

hiperbilirrubinemia sola como factor predictor de perforación apendicular,

tomando como punto de corte un valor similar o superior a 1 mg/dl con una

sensibilidad mayor al 70%. Cabe resaltar que, en lo referente a costes de

salud por paciente, la determinación de bilirrubina total es mucho menos

costosa que la PCR sérica. Según el departamento de patología clínica del

Hospital San Francisco de Quito, los costos para la determinación de

bilirrubina total y PCR son de $3,04 y $8,50 respectivamente (3,4)

2

CAPÍTULO I

1. Planteamiento del problema.

En el servicio de urgencias del Hospital San Francisco de Quito el abordaje

del paciente con sospecha de apendicitis aguda complicada incluye la

determinación de PCR sérica, lo cual aumenta los costes en gastos de salud

por paciente, mientras que determinando la bilirrubina sérica podría

obtenerse una predicción de perforación apendicular con similar sensibilidad

(o quizás mayor) y menor costo. Es por este motivo que se realizó esta

investigación para determinar el poder de la bilirrubina total como predictor

de perforación apendicular en los pacientes sometidos a apendicectomía en

el servicio de Cirugía General del Hospital San Francisco de Quito durante el

periodo Enero – Diciembre de 2016.

1.1 Pregunta de investigación.

¿Cuál es la utilidad dela determinación de valores séricos de bilirrubina como

predictor de perforación apendicular en pacientes adultos sometidos a

apendicectomía en el servicio de Cirugía General del Hospital San Francisco

de Quito en el periodo Enero – Diciembre de 2016?

1.2 Hipótesis

La hiperbilirrubinemia tiene un alto valor como predictor de perforación

apendicular.

3

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general.

Determinar la precisión diagnóstica de la hiperbilirrubinemia para la

perforación apendicular en el servicio de Cirugía General del Hospital San

Francisco de Quito en el periodo Enero – Diciembre de 2016.

1.3.2 Objetivos específicos.

Establecer la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo (VPP) y

valor predictivo negativo (VPN) de la hiperbilirrubinemia como

herramienta diagnóstica para apendicitis aguda perforada comparado con

el hallazgo quirúrgico en pacientes sometidos a apendicectomía.

Especificar las condiciones demográficas (edad, sexo, etnia, tiempo de

evolución, etc.) relacionadas con la incidencia de perforación apendicular.

Definir los factores asociados a perforación apendicular (tiempo de

evolución, recuento leucocitario, etc.)

1.4 Justificación.

Esta investigación es necesaria para todos los pacientes con dolor abdominal

agudo que acuden a los servicios de urgencias, porque dependiendo de los

resultados obtenidos, ayudará a establecer algoritmos de toma de decisiones

4

para el abordaje quirúrgico y el uso racional de antibióticos en pacientes

seleccionados acorde a los resultados de la bilirrubina total; además será

una herramienta útil para la decisión quirúrgica temprana; evitando de esta

manera la progresión a peritonitis generalizada en aquellos casos de duda

diagnostica de apendicitis aguda. Por ende, los resultados esperados de esta

investigación pueden influir en la conducta terapéutica definitiva.

Asimismo, este estudio es conveniente para el sector público y privado de la

salud, debido a que los resultados que se esperan encontrar permitirán

demostrar cual es la utilidad de la determinación los valores de bilirrubina

sérica como predictor de perforación apendicular, evitando así el uso de PCR

u otros predictores de perforación en la analítica inicial de los pacientes, lo

cual aminoraría costos de atención por paciente y minimizará el tiempo entre

la valoración inicial y la realización de apendicectomía o laparotomía en los

pacientes con sospecha de perforación apendicular.

Es asimismo conveniente para la Universidad Central Del Ecuador, dado que

tiene como parte de sus fines la investigación científica y la extensión

universitaria, en beneficio del país.

5

CAPITULO II

1 MARCO TEÓRICO

2.1 Apendicitis aguda.

2.1.1Epidemiología.

La apendicitis aguda es la principal causa de abdomen agudo quirúrgico.

Se produce con mayor frecuencia en la segunda y tercera décadas de la

vida, con una incidencia aproximada de 233/100.000 habitantes y su pico

más alto lo alcanza entre los 10 a 19 años de edad. Además, es también

más frecuente entre los hombres que en las mujeres con una relación H:M

de 1,4:1. El riesgo de padecer apendicitis en toda la vida es del 8,6% en

varones en comparación con el 6,7% para las mujeres. (3)

Últimamente la clasificación de la apendicitis aguda ha entrado en debate.

Bhangu y cols (3) han sugerido,

Una nueva clasificación, que simplifica los conceptos anteriores conocidos a nivel mundial. Una de ellas es la sencilla inflamación sin gangrena o necrosis que no procede a la perforación. Este tipo de apendicitis llamada “forma reversible” puede presentarse como flemonosa o con inflamación avanzada (pero sin gangrena o perforación) que podría necesitar una cirugía, o alternativamente como una leve inflamación que puede resolverse ya sea espontáneamente o con antibióticos. Por el contrario, la forma más grave procede rápidamente a la gangrena, perforación, o ambos”

6

2.2 Perforación apendicular.

2.2.1 Factores de riesgo.

“La perforación del apéndice cecal es la complicación más frecuente de la

apendicitis aguda, la cual cada vez va en aumento, con una tasa de 0,04

casos/100.000 habitantes/año.”(6) Puede presentarse hasta en un 30% de

los casos; y a su vez, es responsable del 75% de las complicaciones

postoperatorias luego de la apendicectomía. Se han identificado factores

asociados con una mayor incidencia de esta complicación como por

ejemplo la edad, sexo, etnia, entre otros. (5) (6)

2.2.1.1Edad.

“Un hecho claramente demostrado es que la perforación apendicular tiene

su mayor incidencia en las edades extremas de la vida. Mucha evidencia

afirma que, en pacientes mayores de 60 años de edad, la incidencia de

perforación apendicular aumenta del 20% al 72%.” (7) La razón de esta

alta tasa se cree que se debe a la tarde y atípica presentación, retraso en

el diagnóstico y la intervención quirúrgica, la presencia de enfermedades

comórbidas y los cambios fisiológicos específicos de la edad (8) (9)

Por otra parte, en la edad pediátrica las tasas de perforación van del 9%

al 52%; relación que es inversamente proporcional a la edad del paciente.

Estudios reportan tasas que oscilan entre el 100% de perforación en

menores de 1 año, 91% entre 1 a 2 años,76% entre 2-3 años, 73% en

edades comprendidas entre 3 a 4 años, y 57% en las edades de 4 a 5

años.(12). “Esta relación se puede explicar por el menor calibre del

apéndice cecal y la falta del desarrollo del epiplón en la edad pediátrica”

(10)

7

2.2.1.2 Sexo y Etnia.

“La incidencia perforación apendicular está ligada al sexo, con tasas

reportadas de hasta el 65% y 35% para hombres y mujeres

respectivamente” (11). En lo que a la etnia se refiere, existen criterios

divididos por lo cual no se puede establecer de manera clara si existe o

no un vínculo directo entre la perforación apendicular y la raza. Muchos

autores coinciden que la etnia afroamericana tiene una asociación mayor

de perforación apendicular (OR 1,71) al resto de razas (14,15) Por otra

parte, la evidencia afirma que la limitación de idiomas si está relacionada

a la perforación apendicular, en donde se reportan odds ratio de 1,44 para

perforación apendicular en hispanos residentes en Estados Unidos con

limitación del idioma inglés (12) (13) (14)

2.2.1.3Tiempo De Evolución Previo a la Apendicectomía.

Está demostrado que el riesgo de perforación apendicular tiene relación

lineal con el tiempo de demora del manejo quirúrgico. Papandria y cols

reportaron en una cohorte de 683,590 pacientes con diagnóstico de alta

de apendicitis, que más del 80% de los pacientes fueron sometidos a

apendicectomía en el día de ingreso, y de estos, aproximadamente el

18% se realizaron en los días de hospitalización 2 a 4, y las operaciones

posteriores representaron menos del 1% de los casos. Durante la

apendicectomía en el día del ingreso, la tasa de perforación fue de 28,8%;

esto aumentó a 33,3% para las cirugías en el día 2 de hospitalización y a

partir del tercer día la tasa aumentó al 78,8% (5).

Asimismo, en pediatría el riesgo para la perforación aumenta

proporcionalmente con la duración de los síntomas. Bonadio y cols (14)

demostraron que

8

“Las tasas de perforación van desde el 48% cuando duran menos de 1 día vs 84% cuando duran entre 1 a 2 días, y el 93% cuando duran más de 2 días; con un riesgo aproximadamente seis veces mayor en aquellos que sufren de retardo mayor de 9 horas frente a aquellos cuyo retraso es menor o igual a 9 horas previo a la apendicectomía”. (15)

Otros autores mencionan que previo a las 48 horas de evolución el riesgo

no es significativo, incrementándose el mismo pasado este periodo (OR

4,9). (16)

Sin embargo, estos datos no son aceptados mundialmente ya que existe

evidencia disponible que no relaciona el tiempo previo a la cirugía con la

perforación apendicular. Drake y cols, realizaron un análisis de factores de

riesgo para perforación apendicular, en el cual el tiempo previo a la cirugía

tuvo un odds ratio de 1. Otros factores que sí tuvieron asociación con la

perforación apendicular fueron: sexo masculino, edades extremas de la

vida, 3 o más comorbilidades y la falta de seguro médico. Además,

Schnüriger y cols demostraron que las apendicectomías en horario

nocturno pueden diferirse para la mañana siguiente manteniendo

similares tasas de perforación y de infección del sitio quirúrgico (17) (18)

2.2.1.4 Nivel Socioeconómico y Acceso a los Servicio de Salud

Urbanos.

La falta de acceso a los servicios de salud es fundamental al momento de

valorar la incidencia de perforación apendicular. Paquette y cols,

determinaron que los pacientes rurales tienen más probabilidad de

presentar apendicitis perforada en comparación con los pacientes

urbanos. En este estudio, el 32.07% de los pacientes presentaron

perforación apendicular; de los cuales, los pacientes rurales eran más

propensos a presentar perforación que los pacientes urbanos (35,76%

9

vs.31.48%) (19). En lo que al nivel socioeconómico respecta, no existe

asociación entre un nivel bajo y la perforación apendicular (20).

2.2.1.5 Estado del Seguro Médico.

Un nuevo factor de riesgo de perforación identificado es la falta y/o

calidad del seguro médico, dato que es aplicable inclusive en países que

disponen de programas de salud pública gratuitos. (13) “ Estudios

reportan que aquellos pacientes con seguro público fueron

significativamente más propensos a tener enfermedad perforada que

aquellos que contaban con cobertura de salud privada, con OR de 1,3”

(21)

2.2.2 Predictores de perforación apendicular.

2.2.2.1Predictores clínicos.

Se ha hecho énfasis en los signos clínicos de SIRS como predictores de

perforación apendicular, de entre los cuales, la temperatura corporal

mayor de 39,4°C es el que mayor asociación demostró; llegando incluso a

ser superior que los hallazgos a la valoración física abdominal (signos de

Blumberg, Mussy, etc.) (1).

2.2.2.2Predictores de laboratorio.

En la actualidad se han identificado varios predictores de laboratorio de

perforación apendicular, con diferentes tasas de sensibilidad y

especificidad. Entre los marcadores considerados como predictores de

perforación apendicular destacan niveles en sangre significativamente

elevados de leucocitos, bilirrubina y PCR (1). La alaninoaminotransferasa

(ALAT) se ha observado en varios estudios como un marcador de

apendicitis aguda, sin embargo, no se ha encontrado asociación entre los

10

niveles elevados y la perforación apendicular (22). Otros marcadores

asociados a perforación apendicular son la procalcitonina y la

hiperfibrinogenemia (23)

2.2.2.2.1Recuento de Leucocitos.

Es bien conocido en la actualidad que la apendicitis aguda es poco

probable cuando el recuento de leucocitos es normal, excepto en el curso

temprano de la enfermedad. Series han descrito por otra parte que la

leucocitosis puede estar ausente en el 20 al 28,1% de los casos de

apendicitis aguda, con una sensibilidad del 80% y una especificidad del

55% (1). Se han establecido cifras con mayor o menor probabilidad de

perforación apendicular: (24).

Fase aguda: - 14.500 ± 7.300 células/mm3

Apendicitis gangrenosa: 17.100 ± 3.900 de células/mm3

Apendicitis perforada: 17.900 ± 2.100 células/mm3

2.2.2.2.2 Proteína C Reactiva.

La proteína C reactiva (PCR o CRP por sus siglas en inglés) es una

proteína plasmática circulante, que aumenta sus niveles en respuesta a la

inflamación (proteína de fase aguda). Se la ha vinculado a un sinnúmero

de patologías inflamatorias, y en muchas ocasiones su utilidad radica

principalmente como marcador de respuesta terapéutica. En apendicitis

aguda existe mucha evidencia disponible que apoya su uso como

predictor de perforación apendicular, y mucha evidencia en cambio refuta

esta afirmación. Escalona y cols determinaron que un punto de corte de

PCR de 2,5mg/dl, tiene una sensibilidad elevada para predecir perforación

apendicular, sin embargo, esta no fue superior a un recuento de

leucocitos superior a 12.700/mm3. Una combinación de PCR >2,5 mg/dl y

leucocitos mayor de 12.700/mm3 mejora la capacidad de predicción (25).

11

Además, la PCR por sí sola no ha demostrado ser un factor de conversión

de cirugía laparoscópica a procedimiento a cielo abierto (26).

2.2.2.2.3 Hiperfibrinogenemia.

En los últimos años se ha identificado al fibrinógeno sérico como predictor

de perforación apendicular. Zhao y cols determinaron la capacidad de la

hiperfibrinogenemia como predictor de perforación apendicular; con una

media del nivel de fibrinógeno de 5,72 g/L en pacientes con apéndice

cecal perforada; dato que fue significativamente mayor que aquellos con

apéndice no perforada (24). Por otra parte, Álvarez y cols (51) mostraron

que

“Un valor de fibrinógeno de 8,85 g/L podría ser el mejor punto de corte para la predicción de la apendicitis complicada con una sensibilidad del 86,77% (IC 95% 76,87-93,71), una especificidad del 91,49 (IC 95% 83,51-99,46), un VPP de 93,65% (IC 95% 86,81-99,64) y, un VPN de 82,69% (IC 95% 65,73-87,84)(51)”

Otro estudio determinó similar relación en pacientes pediátricos, con una

media de la concentración de fibrinógeno en plasma de 6,18 g/L en niños

con perforación apendicular. La especificidad de la hiperfibrinogenemia en

perforación apendicular fue de 82% en comparación con 25% para el

recuento de glóbulos blancos y 34% para la proteína C-reactiva, con una

sensibilidad de 74% en comparación con 76% para el recuento de

leucocitos y 94% para la PCR. En conclusión, la hiperfibrinogenemia es

un marcador sensible y específico para predecir perforación apendicular

en niños (28).

12

2.3 Hiperbilirrubinemia como predictor de perforación

apendicular.

Es aceptado que la endotoxina de Escherichia coli tiene un impacto en el

flujo biliar fisiológico in vivo. Esto ha dado lugar a la teoría de que la

hiperbilirrubinemia en pacientes con apendicitis puede tener un potencial

predictivo para el diagnóstico preoperatorio de perforación apendicular.

En el último decenio, han sido publicados numerosos artículos que

asocian de manera firme a la hiperbilirrubinemia (bilirrubina total mayor o

igual a 1 mg/dl) con la perforación apendicular, siendo de gran

importancia clínica (28).

Dawes y Burrows en 2007 hicieron mención sobre la apendicitis aguda

complicada en el diagnóstico diferencial del paciente con dolor abdominal

asociado a ictericia colestásica (29). En el mismo año, Estrada y cols

examinaron la relación entre la hiperbilirrubinemia y la apendicitis. Se

planteó la hipótesis de que existe una asociación entre la presencia de

perforación apendicular e hiperbilirrubinemia y encontraron que los niveles

elevados de bilirrubina total se encontraron en el 38% de los casos. Los

pacientes con gangrena y/o perforación fueron significativamente (p =

0,004) más propensos a tener la hiperbilirrubinemia que aquellos con

apendicitis aguda supurada; estableciendo probabilidades de perforación

apendicular tres veces más altas (OR 2,96) para los pacientes con

hiperbilirrubinemia en comparación con aquellos con niveles normales de

bilirrubina (30).

Sand y cols, (28) por su parte publicaron un estudio retrospectivo cuyo

objetivo fue investigar el valor diagnóstico de la hiperbilirrubinemia como

un marcador de laboratorio preoperatorio para perforación apendicular en

pacientes con apendicitis aguda.

“El nivel de bilirrubina media de todos los pacientes fue de 0,9 mg/dl (+/- 0,6 mg/dl; rango, 0,1 a 4,3 mg/dl; mediana, 0,7 mg/dl). Los pacientes con perforación apendicular, sin embargo, tenían un nivel medio de bilirrubina de 1,5 mg/dl (+/- 0,9 mg/dl; rango, 0,4 a 4,3 mg/dl; mediana, 1,4 mg/dl), que fue

13

significativamente mayor que aquellos con una apendicitis no perforada (p <0,05). La especificidad de la hiperbilirrubinemia para perforación apendicular fue de 86% en comparación con55% para el recuento de glóbulos blancos y 35% para la proteína C reactiva. La sensibilidad fue del 70% en comparación con 81% para el recuento de glóbulos blancos y 96% para la proteína C reactiva (28)”

Se han presentado estudios de mayor calidad de evidencia científica con

resultados que apoyan esta teoría. Un meta-análisis que evaluó ocho

estudios con un total de 4974 pacientes, determinó la sensibilidad, la

especificidad y otras medidas de precisión de la hiperbilirrubinemia como

predictor de la perforación en la apendicitis aguda, tomando como punto

de corte 1 mg/dl; obteniendo los siguientes resultados: sensibilidad 49%

(IC 95% 45-52); especificidad 82% (IC 95% 0,80-0,83); cociente de

probabilidad positivo 2,51 (IC 95% 1,58-4,00); razón de verosimilitud

negativa 0,58 (IC 95% 0,44-0,76); odds ratio 4,42 (IC 95% 2,21-8,83). En

resumen, la presencia de hiperbilirrubinemia distingue una perforación en

la apendicitis aguda. El nivel de bilirrubina en suero tiene valor como

predictor de perforación apendicular. Los pacientes con hiperbilirrubinemia

combinada con los síntomas y signos compatibles con apendicitis aguda

grave deben ser considerados para la apendicectomía temprana (31).

Una revisión sistemática que incluyó un total de 2243 pacientes en cinco

estudios retrospectivos y descriptivos en el diseño. Comparó los niveles

de bilirrubina entre los pacientes con apendicitis perforada y los pacientes

con apendicitis simple sin perforación. Hubo niveles significativamente

más altos de bilirrubina en suero en pacientes con apendicitis perforada

en comparación con los pacientes sin perforación con significancia

estadística (p < 0,01). En los estudios incluidos, la bilirrubina sérica se

midió como valores ya sea por encima de ciertos valores de umbral (>

17.1 o> 20 mmol/L) o en valores absolutos. Los valores medios de

bilirrubina en suero de pacientes con apendicitis perforada variaron de

23,1 a 25,7 mmol/L. La sensibilidad varió entre 38% y 77% y la

especificidad varió de 70% a 87%. Los valores predictivos positivos fueron

14

entre 82% y 93%, y los valores predictivos negativos fueron entre 21% y

51%. Esto refuerza la idea de que la hiperbilirrubinemia per se es un

factor confiable para predecir una perforación apendicular (13).

Otros datos sugieren que al añadir la valoración de la PCR el poder

predictivo de la bilirrubina total es aún mayor, influyendo en la decisión

terapéutica. McGowan y cols luego de analizar a 1270 pacientes con

apendicitis, demostraron que la combinación de la PCR y la bilirrubina

mejoran la sensibilidad y especificidad, pero no son lo suficientemente

precisos para ser diagnósticas; estableciendo a ambas de gran utilidad en

un paciente con sospecha clínica de apendicitis aguda para catalogarlo

como no adecuado para el tratamiento conservador (32).

Sandstrom y Grieve, a diferencia de los demás autores, estudiaron la

utilidad del nivel de bilirrubina en suero en pacientes con sospecha de

apendicitis aguda no perforada. Investigaron una población de 213

pacientes que se presentaron con sospecha de apendicitis aguda en un

período de 6 meses, y determinaron valores de bilirrubina sérica, recuento

de leucocitos y PCR. Esta investigación dio como resultado una

especificidad de la hiperbilirrubinemia para la apendicitis global de 83%

con un VPP de 86%; en comparación con la PCR (especificad del 40%,

VPP 0,75) y recuento de leucocitos (67% de especificidad, VPP del 85%).

Un análisis de subgrupos de los pacientes con apendicitis complicada

demostró un VPP para la bilirrubina de 66% en comparación con 58% y

34% para el contaje de leucocitos y la PCR de acuerdo con la literatura. El

análisis de subgrupos de la hiperbilirrubinemia en apendicitis simple

demostró una VPP de 81% en comparación con la PCR (71%) y el

recuento de leucocitos (82%). En conclusión, la bilirrubina tenía una

especificidad mayor que la PCR y la leucocitosis en pacientes con

apendicitis de manera global. La hiperbilirrubinemia tuvo un VPP alto en

pacientes con apendicitis simple (33).

En base a que fracción de la bilirrubina total es la que se eleva con mayor

frecuencia en apendicitis aguda perforada, parece ser que la bilirrubina

15

conjugada es la que llega a niveles más altos en relación a la bilirrubina

no conjugada. Los resultados encontrados por Eren y cols afirman esta

teoría. Ellos mostraron niveles de bilirrubina total y directa

significativamente elevados en pacientes con apendicitis aguda

gangrenosa y perforada (p <0,01). En este estudio se demostró que, los

niveles elevados de PCR se asociaron con 14 veces, los niveles elevados

de bilirrubina total se asociaron con cinco veces, y los niveles elevados de

bilirrubina directa se asociaron con 36 veces más riesgo de gangrena y/o

perforación apendicular (p <0,01; p < 0,05 y p <0,01, respectivamente)

(34).

No obstante, existen publicaciones que no apoyan a la bilirrubina total

como predictor de perforación apendicular, reportando que la

hiperbilirrubinemia está presente en la apendicitis aguda, pero tiene una

baja precisión diagnóstica para discriminar entre apendicitis de cualquier

grado versus ninguna inflamación apendicular y apendicitis perforada en

comparación con apendicitis no perforada (35); incluso existen series que

reportan valores normales de bilirrubina total en pacientes con apendicitis

aguda diagnosticada histopatológicamente (36). Por lo tanto la bilirrubina

total per se, tiene un valor limitado en la rutina clínica (37).

16

CAPÍTULO III

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1 Diseño del estudio.

Estudio epidemiológico, observacional, analítico y transversal.

3.2 Universo.

Todos los pacientes mayores de 15 años de edad sometidos a

apendicectomía que acudieron al servicio de Cirugía General del Hospital

San Francisco de Quito durante el periodo Enero – Diciembre de 2016.

3.3 Población y muestra.

La población intervenida quirúrgicamente de apendicectomía en el año

2015 ascendió a 963 pacientes; por lo tanto, se tomó este valor como

referencia para el cálculo de la muestra mediante la siguiente fórmula, de

estimación de proporción para universo finito.

En donde:

N: 963

p: probabilidad de ocurrencia (20%) = 0,2

Z: intervalo de confianza (95%) = 1,96

17

e = error de inferencia del 5% = 0,05

Reemplazando

n: 196

El tamaño mínimo de la muestra para este estudio es de 196 pacientes,

sin embargo, con una probabilidad de pérdida de la muestra del 15% la

misma aumentó a 225 pacientes.

3.4 Criterios de inclusión, exclusión y eliminación.

3.4.1 Criterios de inclusión.

Pacientes de ambos sexos, de cualquier etnia, estado socioeconómico

y residencia que fueron sometidos a apendicectomía en una edad

comprendida desde los 15 años en adelante; que acudieron a la

urgencia del hospital San Francisco de Quito durante el periodo Enero

– Diciembre de 2016 y que aceptaron ser parte del estudio.

3.4.2 Criterios de exclusión.

Pacientes menores de 15 años.

Pacientes embarazadas

Pacientes en quienes se decidió manejo conservador de la apendicitis

aguda.

963 x (1,96)2 x 0,2 x 0,8

(963 - 1) x (0,05)2 + (1,96)2 x 0.2 x 0,8n:

963 x 3,84 x 0,2 x 0,8

962 x 0,0025 + 3,84 x 0.2 x 0,8n:

591,91

3,019196n: = 196.06 ≈

18

Pacientes con hepatopatías o cualquier trastorno que cursaron con

hiperbilirrubinemia como: alteraciones congénitas del metabolismo de

la bilirrubina (Síndrome de Gilbert, Dublín-Johnson, Criggler – Najar,

Rotor); hemólisis de cualquier causa, hepatitis viral o toxica, cirrosis

hepática, colestasis de cualquier tipo, etc.

3.4.3 Criterios de eliminación.

Mortalidad o complicaciones clínico-quirúrgicas que dificultaron o

interfirieron con la evaluación de las variables.

Pacientes que no aceptaron ser parte del estudio

Gráfico 1 MATRIZ DE VARIABLES

Elaborado por: Quisanga Llumiluisa Liliana Nataly y Rengifo Heras Bárbara Andrea

INDEPENDIENTES.

Valor de bilirrubina

total

Tiempo de evolución

del dolor

Recuento leucocitario

Temperatura

DEPENDIENTES.

Perforación apendicular.

VARIABLE MODERADORA.

Edad.

Sexo.

Etnia.

Lugar de residencia.

19

Tabla 1 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLE DEFINICIÓN INDICADOR ESCALA CONDICIÓN

EDAD. Tiempo que ha vivido una persona o ciertos animales o vegetales. (Real Academia de la Lengua Española, 2016)

Años cumplidos 15 – 30 31 – 45 46 – 60

Mayor a 61

Cuantitativa discreta

SEXO. Condición orgánica, masculina o femenina, de los animales y las plantas. (Real Academia de la Lengua Española, 2016)

Fenotipo Masculino o femenino

Cualitativa nominal, dicotómica

ETNIA. Comunidad humana definida por afinidades raciales, lingüísticas, culturales, etc. (Real Academia de la Lengua Española, 2016)

Autodeterminación Blanco Mestizo

Afroamericano Indígena

Otra

Cualitativa nominal, policotómica

LUGAR DE RESIDENCIA.

Sitio geográfico donde reside una persona (Real Academia de la Lengua Española, 2016)

Región del país o extranjero

Costa. Sierra.

Amazonía. Región insular.

Extranjero.

Cualitativa nominal policotómica.

BILIRRUBINA TOTAL.

Pigmento amarillento que se encuentra en la bilis, determinada por un examen de laboratorio que se hace para medir la cantidad de la misma en la sangre. (Baltimore Washington Medical Center, 2016)

mg/dl 0,1 – 0,9 1,0 o más

Cuantitativa continua.

LEUCOCITOSIS. Aumento del número de leucocitos en la sangre. (Real Academia de la Lengua Española, 2016)

u/mm3 14.999 o menos 15.000 o más

Cuantitativa continua.

TEMPERATURA. Estado de calor del cuerpo humano o de los seres vivos. (Real Academia de la Lengua Española, 2016)

°C 39,4 o menos 39,5 o más

Cuantitativa continua.

TIEMPO DE EVOLUCION DEL DOLOR

Duración de un cuadro clínico desde el inicio de los síntomas (Baltimore Washington Medical Center, 2016)

Horas 0 – 23 horas 24 – 47 horas

48 horas o más

Cualitativa

20

TIPO DE APENDICITIS AGUDA

Sistema de clasificación para la apendicitis aguda que incorpora la presentación clínica, imágenes y hallazgos quirúrgicos con el objetivo de proporcionar una clasificación estandarizada para permitir una mejor estratificación de los pacientes en la investigación de la apendicitis y para ayudar en la determinación de un manejo óptimo de acuerdo al grado (Gómez y cols., 2015)

Histopatológico Grado 0: normal Grado 1: edematosa Grado 2: supurativa Grado 3: necrótica Grado 4: perforada

Cualitativa nominal.

Tabla 1 Continuación

Elaborado por: Quisanga Llumiluisa Liliana Nataly y Rengifo Heras Bárbara Andrea

21

Gráfico 2 METODOLOGÍA O FLUJOGRAMA

PERFORACIÓN

APENDICULAR

PACIENTE ADULTO CON SOSPECHA CLÍNICA DE APENDICITIS

AGUDA

ANAMNESIS, EXAMEN FÍSICO Y ANALÍTICA INCLUYENDO

BILIRRUBINA TOTAL.

BT MAYOR A 1mg/dl

ABORDAJE LATERAL

ANTIBIOTICOTERAPIA

ABORDAJE

MEDIAL SI

NO

SI

NO

CORRELACIÓN DE VARIABLES Y

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

PROFILAXIS

ANTIBIÓTICA

22

3.5 Técnicas, instrumentos y estandarización.

A todos los pacientes sujetos de este estudio se les realizo una valoración

inicial en la emergencia que incluyo registro de antecedentes clínicos o

quirúrgicos enfocados a patologías que puedan cursar con

hiperbilirrubinemia; además a todos los pacientes que cumplieron con los

criterios de inclusión se les extrajo muestras de sangre para determinar el

valor sérico de bilirrubina total, así como la analítica básica de urgencias.

El equipo de laboratorio clínico para el procesamiento de las muestras es

marca Mindray modelo BS480.La técnica de extracción de sangre fue la

siguiente: primeramente, se localizó la vena del paciente al cual le hicimos

la extracción de sangre. La vena a elegir depende del criterio y la

formación del profesional de laboratorio clínico. Una vez obtenida la vena,

se realizó la limpieza de la zona con una torunda de algodón con alcohol

etílico y se esperó a que seque para después colocar el torniquete en

sentido proximal al sitio elegido para la venopunción. En todos los

pacientes se realizó la extracción mediante Vacutainer, en el cual se

colocó la aguja de extracción en la capucha. Una vez preparado el kit de

extracción se punciono introduciendo la aguja con el bisel hacia arriba en

un ángulo de 45 grados y enseguida se introdujo el tubo de tal manera

que haga presión para que salga la sangre, y se retiró el torniquete. Al

llenarse el tubo, se retiró el mismo y la aguja y en enseguida se comprimió

el área de veno punción con una torunda de algodón. Se analizaron

hallazgos clínicos, los resultados de laboratorio y dependiendo de los

mismos se decidió el abordaje quirúrgico. El reactivo a utilizar para la

determinación de la bilirrubina sérica fue el kit Bil-D de Mindray®. Los

valores de referencia del laboratorio central fueron: Bilirrbina total (0,01 –

1,20 mg/dl); bilirrubina directa (0,01 – 0,30 mg/dl); bilirrubina indirecta

(0,21 – 0,80 mg/dl). Previo a este estudio se solicitó el consentimiento

informado y se llenó el formulario de recolección de datos estandarizado

por el investigador. En el acto quirúrgico el cirujano identifico la presencia

o ausencia de perforación apendicular.

23

3.6 Normas éticas.

Para la realización del presente estudio, se contó con la aprobación del

comité de Bioética y del departamento de Docencia Investigación del

Hospital de San Francisco de Quito. Además, este proyecto respeto las

normas éticas de investigación en humanos que constan en la declaración

de Helsinki, para lo cual se diseñó un consentimiento informado tomando

el modelo sugerido por la OMS, mismo que fue firmado por los y las

pacientes sujetos del estudio (ver Anexos). En todo momento el paciente

tuvo la potestad de abandonar el estudio, y para mantener la

confidencialidad de la información, se asignó a cada paciente un código

numérico para la recolección de datos y sus respectivos análisis.

3.7 Plan de análisis.

Los datos fueron procesados con el paquete estadístico SPSS statistics

versión 22 para Windows®. Las variables cualitativas fueron descritas

mediante tablas de frecuencias y porcentajes; y las variables cuantitativas

se describieron en media y desviación estándar. Para el cálculo de la

significancia estadística se aceptó un valor de p <0,05. Para en análisis

estadístico de las variables cualitativas se empleó la prueba Chi cuadrado,

y para las variables cuantitativas t de Student. Además, se determinó

sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo

negativo mediante el uso de la curva ROC.

24

CAPITULO IV

4. RESULTADOS.

4.1 Condiciones demográficas (edad, sexo, etnia, tiempo de

evolución) relacionados con la incidencia de perforación

apendicular.

4.1.1 Condiciones demográficas (edad, sexo) relacionados con

apendicitis aguda

Se registraron 225 pacientes consecutivos con dolor en fosa iliaca

derecha y sospecha de apendicitis aguda para evaluación por el servicio

de Cirugía General del Hospital San Francisco de Quito. Predominó el

sexo masculino con el 58.7% de las observaciones (p 0.02) aunque no fue

estadísticamente significativo.

El grupo de edad con mayor porcentaje de participantes fue con rango de

15 – 29 años de edad (44,9 %), seguidos por pacientes de rango de edad

de 30 – 49 años, ver tabla 2.

25

Tabla 2 Paciente con apendicitis aguda, por sexo y grupos etarios, Hospital San Francisco de Quito, 2016

Pacientes

Número Porcentaje

Sexo

Femenino 93 41,3

Masculino 132 58,7

Gruposde edad

15-29 años 101 44,9

30-49 años 82 36,4

50-69 años 31 13,8

70 y más 11 4,9

Total 225 100,0

Fuente: Historias clínicas Elaboración: MD Liliana Quisanga, MD Bárbara Rengifo

El análisis comparativo de los factores del presente estudio se realizó

respaldado en el informe histopatológico, sin embargo es menester

comparar la concordancia de hallazgos descritos por el cirujano en el

protocolo operatorio versus los reportes histopatológicos definitivos.

Es así que en el caso de apendicitis aguda perforada la concordancia es

del 100%, aunque no estadísticamente significativa, los casos de mayor

discordancia se trata de fases iniciales entre supurativa e inflamatoria,

esperado y susceptible a la percepción del examinador en éste caso del

cirujano, ver tabla 3

26

Tabla 3 Pacientes con apendicitis aguda, por criterio quirúrgico y resultados de histopatología, Hospital San Francisco de Quito, 2016

Criterio quirúrgico

Resultados de Histopatología Total

Inicial necrótica Perforada Supurativa

Inflamatoria Número 29 0 0 0 29

Porcentaje 85,3% 0,0% 0,0% 0,0% 12,9%

Necrótica Número 0 42 0 0 42

Porcentaje 0,0% 100,0% 0,0% 0,0% 18,7%

Perforada Número 0 0 93 0 93

Porcentaje 0,0% 0,0% 100,0% 0,0% 41,3%

Supurativa Número 5 0 0 56 61

Porcentaje 14,7% 0,0% 0,0% 100,0% 27,1%

Total Número 34 42 93 56 225

Porcentaje 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Historias clínicas Elaboración: MD Liliana Quisanga, MD Bárbara Rengifo

Tabla 4 Pacientes con apendicitis aguda por hallazgo histopatológico y grupo etario, Hospital San Francisco de Quito 2016.

GRUPOS ETÀREOS

HISTOPATOLOGICO

Total INICIAL NECROTICA PERFORADA SUPURATIVA

15-29 años

N: 23 N: 20 N: 30 N: 28 N:101

67,6% 47,6% 32,3% 50,0% 44,9%

30-49 años

N: 9 N: 15 N: 41 N: 17 N: 82

26,5% 35,7% 44,1% 30,4% 36,4%

50-69 años

N: 0 N: 6 N: 14 N: 11 N: 31

0,0% 14,3% 15,1% 19,6% 13,8%

70 y más 2 1 8 0 11

5,9% 2,4% 8,6% 0,0% 4,9%

Total 34 42 93 56 225

100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Historias clínicas. Elaboración: MD Liliana Quisanga, MD Barbara Rengifo

27

El grupo de mayor frecuencia con apendicitis aguda perforada incluyó a

participantes con edades comprendidas entre 30 – 49 años (chi2: 0.007),

en cuyo grupo el porcentaje de casos de apendicitis aguda necrótica fue

el diagnóstico que seguía en frecuencia. Sin embargo el grupo etàreo con

mayor porcentaje de casos de apendicitis aguda se encontró entre 15 y

29 años de edad, siendo más frecuente en éste grupo la fase inicial.

En el grupo de edad comprendido entre 50 y 69 años de edad la variación

en frecuencia de las diferentes variantes histopatológicas es mínima,

llama la atención que no se registraron casos en fase inicial y el mayor

porcentaje se diagnosticó en fase supurativa (chi2: 0.007).

5.1.2 Paciente con apendicitis aguda por tiempo de evoluciòn,

Hospital San Francisco de Quito, 2016

El tiempo de evolución de la enfermedad fue muy variable,

aproximadamente el 50% de pacientes lo hizo dentro de las primeras 24

horas (RIQ: 17 a 48 horas), pero existieron valoraciones desde 6 horas

hasta un máximo registrado de 120 horas (5 días), ver Figura 1

Figura 1 Distribución por tiempo de evolución

Fuente: Historias clínicas Elaboración: MD Liliana Quisanga, MD Barbara Rengifo

28

4.1.3 Paciente con apendicitis aguda por temperatura, Hospital

San Francisco de Quito, 2016

La mayoría de pacientes se halló sin fiebre (68,4%) o febril, al momento

de la valoración la temperatura media fue de 37.0°C (RIQ: 36.0°C a

37.7°C). ver figura 2

Figura 2 Distribución por temperatura

Fuente: Historias clínicas

Elaboración: MD Liliana Quisanga , MD Barbara Rengifo

4.2 Factores asociados a perforación apendicular (recuento

leucocitario y tiempo de evolución)

4.2.1 Apendicitis aguda y valor de leucocitos, Hospital San

Francisco de Quito, 2016

La cuenta leucocitaria fue bastante simétrica alcanzando un promedio de

14.1 x mil K/ml (DE +/- 4.2 x mil K/ml). Ver figura 3

29

Figura 3 Distribución por leucocitos Fuente: Historias clínicas Elaboración: MD Liliana Quisanga, MD Bárbara Rengifo

4.2.2 Apendicitis aguda por hallazgos histopatològicos y valor

de leucocitos, Hospital San Francisco de Quito, 2016

Se analizó el hallazgo histopatológico en relación con valores de

leucocitos, como se mencionó en el marco teórico existen trabajos previos

con punto de corte en 11000 y mayor de 15000, por lo que se tomó esos

datos como punto de corte.

Se encontró que el la mayor frecuencia de casos de apendicitis aguda se

relacionó con leucocitos entre 11000 – 15000 (chi2:0,14); sin embargo en

pacientes con apendicitis aguda perforada se encontró con mayor

frecuencia elevación de leucocitos por arriba de 15000 (46,2% con chi-

cuadrado: 0.14)

En la fase necrótica se evidenció en mayor porcentaje leucocitosis entre

11000 y 15000, seguida por leucocitosis mayor a 15000 (35,7% con chi-

cuadrado: 0.14) ver tabla 5

30

Tabla 5 Pacientes con apendicitis aguda por hallazgo histopatológico y valor de leucocitos, Hospital San Francisco de Quito 2016.

LEUCOCITOS

HISTOPATOLOGICO

Total INICIAL NECROTICA PERFORADA SUPURATIVA

MENOS DE 11000

N: 12 N: 6 N: 11 N: 20 N:49

35,2% 14,2% 11,8% 35,7% 21,7 %

11000 A 15000

N: 15 N: 21 N: 39 N: 22 N: 97

44,1% 50% 41,9% 39,2% 43,1%

MAYOR A 15000

N: 7 N: 15 N: 43 N: 14 N: 79

20,5% 35,7% 46,2% 25% 35,1%

Total 34 42 93 56 225

100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Historias clínicas

Elaboración: MD Liliana Quisanga, MD Barbara Rengifo

4.3 Establecer sensibilidad, especificidad, VVP Y VPN de la

hiperbilirrubinemia como herramienta diagnóstica para

apendicitis aguda perforada

4.3.1 Pacientes con apendicitis aguda por reporte

histopatológico, Hospital San Francisco de Quito 2016

Noventa y cuatro pacientes presentaron apendicitis perforada en la

valoración histopatológica final correspondiendo con una prevalencia

41.8%, ver figura 4

31

Figura 4 Prevalencia de los diversos tipos de apendicitis de acuerdo al reporte histopatológico.

Fuente: Historias clínicas Elaboración: MD Liliana Quisanga, MD Barbara Rengifo

4.3.2 Pacientes con apendicitis aguda y relación con valor de

bilirrubina, Hospital San Francisco de Quito 2016.

El valor de bilirrubina total en sangre fue asimétrico con discreta

desviación derecha la mediana para toda la muestra se ubicó en 0.5 mg/dl

(RIQ: 0.3 a 1.1 mg/dl) ver figura 5

16,4%

24%

18%

42%

n= 37 n= 53 n= 41 n= 94

32

Figura 5 Distribución por nivel de bilirrubina Fuente: Historias clínicas Elaboración: MD Liliana Quisanga, MD Bárbara Rengifo

4.3.3 Pacientes con apendicitis aguda por hallazgo histopatológico,

grupo etario, tiempo de evolución, leucocitos y bilirrubina sérica,

Hospital San Francisco de Quito 2016.

Al comparar las variables expuestas en el trabajo frente el diagnóstico

histopatológico de las variantes de apendicitis aguda se halló que la

diferencia de edad entre los tipos de apendicitis fue significativa solo para

la variedad perforada sobre la inflamatoria inicial con una diferencia de 6

años (IC 95%: 5 - 16.6 años; p= 0.03). Para la temperatura la variedad

necrótica y perforada fueron significativamente superiores comparada con

la variedad inflamatoria inicial +0.8°C (IC 95%: 0.4 - 1.1; p<0.001) y +0.7

(IC 95%: 0.4 - 1.0; p<0.001). En el tiempo de evolución se encontró

alguna variación siendo menor para las variedades "supurativa" y

"necrótica" y mayor para la variedad "perforada", la diferencia entre la

perforada y la supurativa fue la única que alcanzó significancia estadística

13 horas (IC 95%: 3 - 23 horas; p=0.003) pero no si se compara con la

33

variedad inflamatoria inicial, esta fue de 5 horas (IC 95%: -6 a 16 horas;

p=0.6). Los niveles de leucocitosis en las variedades perforada y necrótica

fueron superiores a la variedad inflamatoria inicial con 3.6 x mil K/ml (IC

95%: 2.1 - 5.1 x mil K/ml; p<0.001) y 2.8 x mil K/ml (IC 95%: 1.0 - 4.6 x mil

K/ml; p=0.002) respectivamente. Ver tabla 6

Tabla 6 Pacientes con apendicitis aguda por hallazgo histopatológico, grupo etario, tiempo de evolución, leucocitos y bilirrubina sérica, Hospital San Francisco de Quito 2016.

VARIABLES Apendicitis Inflamatoria inicial

Apendicitis Supurativa

Apendicitis Necrótica

Apendicitis Perforada

P

Edad (años) 28 (18 – 37)

29 (23 – 39)

30 (21 – 37)

34 (27 – 48)

0.01

Temperatura (°C)

36.5 (+/- 0.6)

36.7 (+/- 0.6)

37.3 (+/- 1.0)

37.2 (+/- 0.8)

<0.001

Tiempo de evolución (horas)

33 (+/- 18)

25 (+/- 17)

27 (+/- 17)

38 (+/- 27)

0.02

Leucocitos (x mil K/ml)

11.9 (+/- 3.1)

12.7 (+/- 4.1)

14.7 (+/- 3.7)

15.5 (+/- 4.2)

<0.001

Bilirrubina sérica total (mg/dl)

0.3 (+/- 0.2)

0.3 (+/- 0.2)

0.8 (+/- 0.4)

1.0 (+/- 0.4)

<0.0001

Fuente: Historias clínicas Elaboración: MD Liliana Quisanga, MD Bárbara Rengifo

34

Figura 6. Distribución de valores de bilirrubina sérica total de acuerdo al tipo histopatológico de apendicitis.

Fuente:Historias clínicas Elaboración: MD Liliana Quisanga, MD Bárbara Rengifo

Comportamiento similar se registró con los valores séricos de bilirrubina

total que fue superior en las variedades perforada y necrótica vs la

inflamatoria inicial con 0.7 mg/dl (IC 95%: 0.51 - 0.79 mg/dl; p<0.0001) y

0.5 mg/dl (IC 95%: 0.27 - 0.59 mg/dl; p<0.0001) ver figura 6

35

Tabla 7 Variables demográficas y clínicas en pacientes con apendicitis perforada o no perforada de acuerdo al reporte histopatológico en pacientes ingresados por cuadro de apendicitis aguda en el Hospital “San Francisco de Quito” 2016

Variable Apendicitis Perforada

N=94

Apendicitis No perforada

N=131

P

Edad (años) 39 (+/- 17) 32 (+/- 15) <0.001 Sexo masculino 64 (68.1%) 68 (51.9%) 0.02 Temperatura (°C) 37.2 (+/- 0.8) 36.8 (+/- 0.8) 0.01 Tiempo de evolución (horas)

38 (+/- 27) 28 (+/- 18) 0.003

Leucocitos (x1000 K/ml)

15.5 (+/- 4.2) 13.1 (+/- 3.9) <0.0001

Bilirrubina sérica total (mg/dl)

0.9 (0.6 - 1.3)

0.3 (0.2 - 0.5)

<0.0001

Fuente: Historias clínicas Elaboración: MD Liliana Quisanga, MD Bárbara Rengifo

En el análisis general la edad, temperatura, tiempo de evolución, valores

de leucocitos y bilirrubina fue superior en los pacientes con apendicitis

perforada que en las demás variedades. Para la edad esta diferencia fue

de 7 años (IC 95%: 3 a 11 años; p=0.001). La temperatura en +0.4°C (IC

95%: 0.2 - 0.6°C; p=0.002). Tiempo de evolución este fue superior en 10

horas (IC 95%: 4 – 16 horas; p<0.001). Para los leucocitos fue superior en

2.4 x mil K/ml (IC 95%: 1.32 - 3.48 x mil K/ml; p<0.0001). También los

valores de bilirrubinas fueron superiores en los pacientes con apendicitis

perforada en general 0.6 mg/dl (IC 95%: 0.41 - 0.61; p<0.0001), ver tabla

7.

36

4.4.1 Predictores de perforación

Se realizó modelos multivariados para determinar la probabilidad de

perforación. A pesar de las diferencia halladas entre factores como edad,

sexo, leucocitos en los modelos bivariados, ver tabla 8; una vez ajustados

estas diferencias no pudieron mantenerse y no resultaron de utilidad

predictiva cuando se incluía los valores de bilirrubina sérica total; para

edad los OR adj fue de 1.0 (IC 95%: 0.97 - 1.03; p=0.98); sexo OR adj:

1.99 (IC 95%: 0.87 - 4.67; p=0.11); temperatura OR adj: 1.19 (IC 95%:

0.74 - 1.91; p=0.48); tiempo de evolución OR adj: 1.01 (IC 95%: 0.99 -

1.03; p=0.17); leucocitos OR adj: 1.00 (IC 95%: 0.9999 - 1.0001; p=0.75).

Tabla 8 Modelo final obtenido por regresión logística para la bilirrubina sérica total como predictor de perforación apendicular en pacientes ingresados por cuadros de apendicitis aguda en el Hospital “San Francisco de Quito”.

OR adj IC 95% P

Bilirrubina sérica total 23.53 (9.08 - 68.83) <0.00001

Fuente: Historias clínicas Elaboración: MD Liliana Quisanga, MD Bárbara Rengifo

Solo los valores de bilirrubina sérica total permitieron predecir perforación

apendicular, siendo 23 veces más pronóstico de apendicitis perforada

(p<0.00001) usando el punto de corte reportado en algunos estudios

(3,37) correspondiente con 1.0 mg/dl alcanzó un rendimiento total de

70.1%, con una sensibilidad: 35.7%; especificidad: 94.9%; valor predictivo

positivo (VPP): 83.3% y valor predictivo negativo (VPN): 67.3%. Con el

punto de corte estándar (p0.5; equivalente a un valor de bilirrubina sérica

total de 0.82 mg/dl) la sensibilidad se ubicó en 46.4%; especificidad:

92.3%; VPP: 81.2% y VPN: 70.6%, con un rendimiento total del 73.1%

(tasa de error total: 26.9%). Sin embargo, el mejor punto de corte se

estableció alrededor de (p0.3; equivalente a un valor de bilirrubina sérica

37

total de 0.55 mg/dl) que entregó un rendimiento total de 79.1% (tasa de

error total: 20.9%); una sensibilidad: 78.6%; especificidad: 79.5%; VPP:

73.3%; VPN: 83.8%; con un AUC total de 0.88; ver figura 7

Figura 6 Curva ROC para predicción de perforación apendicular de acuerdo a los valores de bilirrubina sérica total. El área bajo la curva corresponde a 0.88.

Fuente: Historias clínicas Elaboración: MD Liliana Quisanga, MD Bárbara Rengifo

38

Tabla 9 Resumen de rendimiento diagnóstico de la bilirrubina sérica total y otros predictores de perforación apendicular. Sensibilidad, especificidad, VPN, VPP con apendicitis aguda en Hospital “San Francisco de Quito”.

Modelo Sensibilidad Especificidad VPP VPN Rendimiento

Total AUC

Bilirrubina sérica (>=1.0 mg/dl)

35.7% 94.9% 83.3% 67.3% 70.1% 0.88

Bilirrubina sérica (>0.82 mg /dl)

46.4% 92.3% 81.2% 70.6% 73.1% 0.88

Bilirrubina sérica (> 0.55 mg/dl)

78.6% 79.5% 73.3% 83.8% 79.1% 0.88

Modelo combinado

42.9% 92.3% 80.0% 69.2% 71.6% 0.79

Leucocitos 17.9% 94.9% 71.4% 61.7% 62.7% 0.71

Fuente: Historias clínicas Elaboración: MD Liliana Quisanga, MD Bárbara Rengifo

39

Curvas ROC para predicción de perforación apendicular de acuerdo a modelos evaluados, el modelo 1 “Bilirrubina” evalúo únicamente los valores de bilirrubina sérica total, el modelo 2, evalúo una combinación de predictores que excluyó la bilirrubina como edad, sexo, temperatura (°C), tiempo de evolución y valor de leucocitos. El modelo 3 evalúo rendimiento para predicción de perforación usando únicamente valores de leucocitos.

Figura 7 Curvas ROC para predicción de perforación apendicular de acuerdo a modelos evaluados. Fuente: Historias clínicas Elaboración: MD Liliana Quisanga, MD Bárbara Rengifo

El modelo predictivo que excluyó la bilirrubina sérica usó el sexo

masculino, edad, tiempo de evolución y el valor de leucocitos como

predictores independientes de perforación, sin embargo, en su mejor

40

punto de corte el rendimiento máximo fue de 71.6%, sensibilidad: 42.9%;

especificidad: 92.3%, VPP: 80.0%; VPN: 69.2%; AUC: 0.79; esto significó

una disminución del 7.5% en el rendimiento total diagnóstico comparado

con el modelo que usó exclusivamente el valor de bilirrubina total en su

mejor punto de corte.

Comportamiento similar se evidenció con el modelo que incluyó solo los

valores de leucocitos (p0.5 >=17.0 x mil K/ml) que correspondió con el

segundo mejor predictor aislado en ausencia de los valores de bilirrubina.

41

CAPÍTULO V

5. DISCUSIÓN

En el presente estudio se analizaron 225 pacientes con apendicitis aguda

en el Hospital San Francisco de Quito; con un punto de corte de

hiperbilirrubinemia mayor o igual a 1 mg/dl; se encontró una sensibilidad

de 35,7%, especificidad 94,9%; VPP: 83,3% VPN: 67,3% que al

compararse con los estudios Giordano (2013) sensibilidad: 49%,

especificidad 82%; Burchat (2013) sensibilidad: 57,5%, especificidad

78,5% VPP: 36% VPN 87,5%.Estrada (2007) sensibilidad: 8%,

especificidad 94% VPP: 85% VPN 26%; pudo observarse que la

hiperbilirrubinemia como predictor de perforación apendicular se

encuentra con una sensibilidad entre 8 - 57% y especificidad entre 78 -

94% con los VPP:35% – 85% y VPN 26 - 36% lo cual coincide con este

estudio, teniendo una baja sensibilidad pero alta especificidad a pesar de

que la muestra fue menor que en los estudios mencionados.

Sin embargo, Silva (2015) informa una sensibilidad del 54,6% y una

especificidad del 70% para la bilirrubina sérica como predictor de

perforación, a pesar de esto, desaconsejan su uso como marcador

biológico de complicaciones como la gangrena y la perforación. El autor

citado recomienda fuertemente no basar el análisis de los casos no la

decisión sobre la conducta a tomar solamente en estos parámetros, sino

que deba tenerse en cuenta el estado clínico, la comorbilidad del

paciente, el tiempo de evolución del dolor abdominal, la cifra de leucocitos

totales, para que la decisión médica esté ampliamente sustentada y el

paciente reciba una atención más integral y oportuna.

Además la edad relacionada con apendicitis aguda perforada fue de 39

años (+/-17)(n=94) que al compararse lo dicho con Storm (2013) y Lee

(2000) en donde los pacientes mayores de 60 años presentaron

perforación apendicular; hay diferencias con este trabajo a pesar que las

42

muestras fueron similares, esto se explicaría en razón que los estudios

fueron hechos en países del primer mundo (Estados Unidos y Japón)

donde los medios diagnósticos complementarios están disponibles,

aunque podría tratarse que el diagnóstico hechos en esta población fue

más rápido en mayores de 60 años y tardó en los pacientes adultos

jóvenes, probablemente porque éstos acudían con tiempo mayor de

evolución de la enfermedad.

El sexo masculino predominó 68% (p: 0,02) en los estudios de Agustín

(2012) y Drake (2014) 55,5% los resultados son similares con los de este

trabajo, a pesar que las muestras son mayores en todos los estudios.

En cuanto al tiempo de evolución, en la presente investigación, demostró

ser significativo para la aparición de perforación, la diferencia entre la

perforada y la supurativa fue la única que alcanzó significancia estadística

13 horas (IC 95%: 3 - 23 horas; p=0.003). Estos resultados son similares

a los de Muller (2014), de Toms (2011) y de Sand (2011), para quienes el

tiempo de evolución de los síntomas abdominales es un predictor de

complicaciones en la apendicitis aguda. Bonadio (2015), concluyó que los

pacientes que han pasado entre 36 y 40 horas de evolución del dolor

abdominal en una apendicitis aguda tienen mayor riesgo de perforación, y

lo definen como una de los factores de mayor especificidad para

determinar el riesgo de perforación.

Por su parte, Muller (2014) reporta que la perforación del apéndice es más

frecuente en pacientes de entre 18 y 30 años, con un promedio de edad

de 27,3 años, cifra que es inferior a las detectadas en esta investigación.

Sand (2011), en un estudio en el que se incluyeron 538 casos con

apendicitis aguda determinaron que predominó el sexo femenino y que la

edad promedio de presentación fue de 36,5 años (cifra que es similar a la

de la presente investigación).

El tiempo que se tardaron los pacientes en presentar perforación

apendicular desde el inicio de su cuadro fue de 38 horas (+/-27); en el

43

estudio de Bonadio (2015) en más de dos días hay el 93% de posibilidad

de perforación, los datos son muy variables según la bibliografía así como

en este trabajo ya que hubo perforación apendicular en pacientes con 5

horas hasta 120 horas de evolución del dolor abdominal; es posible que

difiera por el tiempo en el que acude a la valoración, los medios

diagnósticos e incluso por la información dada por el paciente durante la

entrevista.

Los leucocitos en apendicitis perforada fueron de 15.500 (+/-4200)

manteniéndose siempre sobre los 11.000 con una sensibilidad 17,9%,

especificidad 94,9%, VPP:71,4%, VPN: 61,7% ; Guraya (2015) indicó que

los leucocitos17900 (+/-2000) fue pronóstico de apendicitis perforada con

una sensibilidad del 80% y especificidad del 55%; Farooqui (2014) en este

estudio la leucocitosis fue de 13850 la cual fue pronóstica de apendicitis

perforada estos datos coinciden con este trabajo que fue menor al

compararlo con la hiperbilirrubinemia en el pronóstico.

En la presente investigación, la apendicitis perforada tuvo una prevalencia

41.8%, los demás estadios correspondieron con el tipo necrótico (18.2%;

n=41); supurativo (23.6%; n=53) e inicial (16.4%; n=37); La diferencia de

edad entre los tipos de apendicitis fue significativa solo para la variedad

perforada sobre la inflamatoria inicial con una diferencia de 8.6 años (IC

95%: 0.7 - 16.6 años; p= 0.03), para Toms (2011), la prevalencia de

perforación fue de 45,2%, y predominó en el sexo masculino, a edades

entre los 9 y los 14 años, sobre todo después de las 36 horas de

evolución, este grupo de edad no fue evaluado en este trabajo, en que la

población fueron pacientes adultos, donde el promedio de edad fue de 39

años.

Sand (2011) también publicó diferencias significativas en de edad entre

las complicaciones de la apendicitis aguda, reportando una diferencia de

unos 7,5 años entre los pacientes con perforación del apéndice y la

apendicitis no complicada.

44

Para la temperatura, la variedad necrótica y perforada fueron

significativamente superiores comparada con la variedad inflamatoria

inicial +0.8°C (IC 95%: 0.4 - 1.1; p<0.001) y +0.7 (IC 95%: 0.4 - 1.0;

p<0.001). Silva (2015) también considera que la temperatura corporal es

un parámetro de interés en la predicción de perforación del apéndice, que

se asocia a cifras por encima de los 38,5 °C, y lo considera un signo con

una asociación significativa a las complicaciones de la apendicitis aguda.

En el análisis general de la presente investigación, la edad, temperatura,

tiempo de evolución, valores de leucocitos y bilirrubina fue superior en los

pacientes con apendicitis perforada que en las demás variedades.

En cuanto al valor predictivo de la bilirrubina sérica, en esta investigación

se determinó que los valores séricos de bilirrubina total que fueron

superiores en las variedades perforada y necrótica en comparación con la

inflamatoria inicial con 0.6 mg/dl (IC 95%: 0.51 - 0.79 mg/dl; p<0.0001) y

0.4 mg/dl (IC 95%: 0.27 - 0.59 mg/dl; p<0.0001). Estos resultados

concuerdan con los reportados por Álvarez (2014) quien determinó que la

bilirrubina sérica es superior en los casos de apendicitis aguda perforada

en 0,52 mg/dl que en los casos en los que no se reporta perforación.

Estrada (2011) también concuerda con que el valor predictivo de la

bilirrubina sérica es elevado para las complicaciones de la apendicitis

aguda (perforación/gangrena), la fracción directa de la bilirrubina, cuando

está elevada, es la que mejor reconocen estos investigadores como

predictora del riesgo de perforación apendicular. Con una sensibilidad

media (56,2%) y una alta especificidad (96,5%).

Sin embargo, Bhangu (2015), asegura que bilirrubina sérica no ha

demostrado tener sensibilidad y especificidad suficiente para ser utilizada

como un predictor de perforación en los pacientes con apendicitis aguda.

Este autor plantea que la determinación de la cifra de leucocitos totales

(≥18,5 x mil K/ml) y polimorfonucleares tiene gran importancia como

predictor de perforación en la apendicitis aguda. Estos resultados son

45

similares a los obtenidos en la presente investigación, en la que se obtuvo

que, los valores de leucocitos (p0.5 >=17.0 x mil K/ml) correspondieron

con el segundo mejor predictor aislado en ausencia de los valores de

bilirrubina. Yu (2012) también considera que las cifras elevadas de

leucocitos totales son un buen predictor de perforación en la apendicitis

aguda (≥16,7 x mil K/ml). Estos informes coinciden parcialmente con los

de la presente investigación, donde se determinó que en pacientes en los

que no se contaba con las cifras de bilirrubina sérica, la determinación del

conteo de leucocitos y la estimación del tiempo de evolución de los

síntomas abdominales, pudiera ser de utilidad para predecir perforación

del apéndice.

En este trabajo, solo los valores de bilirrubina sérica total permitieron

predecir perforación apendicular, el mejor punto de corte se estableció

alrededor de (p0.3; equivalente a un valor de bilirrubina sérica total de

0.55 mg/dl) que entregó un rendimiento total de 79.1% (tasa de error total:

20.9%); una sensibilidad: 78.6%; especificidad: 79.5%; VPP: 73.3%; VPN:

83.8%; con un AUC total de 0.88.

Los resultados de la presente investigación concuerdan también con los

presentados por Giordano (2013), quien determinó que los niveles de

bilirrubina sérica elevados tienen una especificidad de más del 80% y una

sensibilidad media para predecir el riesgo de perforación en la apendicitis

aguda. Silva (2015) también plantea que la bilirrubinemia se puede

considerar como un buen parámetro predictivo de complicaciones en la

apendicitis aguda, sobre todo de perforación y gangrena, y determinaron

una especificidad de más del 95% y una sensibilidad cercana al 40%.

En último lugar, en esta investigación se determinó que una combinación

de características clínicas (edad igual o superior a 39 años sumado al

sexo masculino, al tiempo de evolución igual o superior a las 39 horas y

leucocitos iguales o superiores a 15500 K/ml) pueden ser utilizadas como

elementos predictores de perforación en la apendicitis aguda.

46

CONCLUSIONES

La hiperbilirrubinemia tiene baja sensibilidad y alta especificidad para

predecir apendicitis aguda perforada lo cual coincide con la

bibliografía, teniendo un alto valor diagnóstico.

Los varones adultos tuvieron una relación directa con la posibilidad de

apendicitis aguda perforada, la edad difirió de los estudios, además el

tiempo de evolución mayor a 2 días (48 h) estuvo asociado a

perforación apendicular

Los leucocitos tienen valor diagnóstico en apendicitis aguda perforada.

47

RECOMENDACIONES

Al concluir este trabajo se recomienda:

Realizar estudios con menores niveles de bilirrubina para mejorar el

diagnóstico, en nuestro trabajo pudimos ver una asociación mayor

con 0,55 mg /dl que no la estudiamos a profundidad por no ser el

objetivo de nuestro estudio.

Combinar los predictores para aumentar la exactitud diagnóstica.

Incluir la evaluación de otros marcadores biológicos aceptados

internacionalmente como la determinación de fibrinógeno,

procalcitonina y proteína C reactiva, para mejorar el poder

diagnostico

Para investigaciones futuras, incrementar la muestra y realizar

estudios multicéntricos.

Minimizar el tiempo de intervención en los pacientes con apendicitis

aguda, pues se demostró que es una variable que tiene una

influencia importante en la perforación del apéndice, por lo que deben

priorizarse los pacientes que tengan más tiempo de evolución de los

síntomas abdominales.

No perder de vista los valores del conteo de leucocitos y

polimorfonucleares en la toma de decisiones con los pacientes que

tengan apendicitis aguda, pues a pesar de ser un parámetro

inespecífico, ha demostrado ser de utilidad en la predicción de

perforación en la apendicitis aguda.

48

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Martin , R F. Acute appendicitis in adults: Clinical manifestations and differential diagnosis. . [En línea] 5 de Abril de 2016. www.uptodate.com.

2. St Peter , S D, y otros. An evidence-based definition for perforated appendicitis derived from a prospective randomized trial. 12, 27 de Mar de 2008, J Pediatr Surg, Vol. 43, págs. 2242-5.

3. Bhangu, S; Saverio, D, Hansson, T, Thurston, D. Acute appendicitis: modern understanding of pathogenesis, diagnosis, and management. Lancet. 1, 2015, Vol. 386, págs. 1278-1282.

4. Papandria , D, y otros.Risk of perforation increases with delay in recognition and surgery for acute appendicitis. 2, 2013, J Surg Res, Vol. 184, págs. 723-9.

5. Bassaran, A.Can pregnancy impose a higher risk of perforation in patients with appendiceal endometriosis? 1, s.l. : Colorectal Disease, Vol. 10, págs. 735-739.

6. Storm-Dickerson, T y Horattas, M C.What have we learned over the past 20 years about appendicitis in the elderly? 3, 2003, Am J Surg, Vol. 185, págs. 198-201.

7. Lee , J F, Leow , C K y Lau , W Y.Appendicitis in the elderly. 8, 2000, Aust N Z J Surg, Vol. 70, págs. 593-6.

8. Lunca , S, Bouras, G y Romedea, N S. Acute appendicitis in the elderly patient: diagnostic problems, prognostic factors and outcomes. 4, 2004, Rom J Gastroenterol, Vol. 13, págs. 299-303.

9. Bonadio , W, y otros. Impact of in-hospital timing to appendectomy on perforation rates in children with apendicitis. 5, 2015, The Journal of Emergency Medicine, Vol. 49, págs. 597–604.

10. Augustin , T, Cagir, B y VanderMeer, T J.Characteristics of Perforated Appendicitis: Effect of Delay Is Confounded by Age and Gender. 2011, J Gastrointest Surg, Vol. 15, págs. 1223–1231.

11. Mack, D, y otros. Using appendiceal perforation rates to measure impact of a disaster on healthcare system effectiveness. 1, 2013, South Med J, Vol. 106, págs. 82-8.

12. Boomer , L, y otros. Perforation in adults with acute appendicitis linked to insurance status, not ethnicity. 2, 2010, J Surg Res, Vol. 163, págs. 221-4.

13. Levas, M D, y otros.Effect of Hispanic ethnicity and language barriers on appendiceal perforation rates and imaging in children. 6, 2014, J Pediatr, Vol. 164, pág. 1286.

49

14. Bonadio, W y al, et. Appendicitis in preschool aged children: Regression analysis of factors associated with perforation outcome. 1, s.l. : Journal of Pediatric Surgery, 2015, Vol. 6, págs. 256-260.

15. Burcharth , J, y otros.Hyperbilirubinemia as a predictor for appendiceal perforation: a systematic review. 2, 2013, Scand J Surg, Vol. 102, págs. 55-60.

16. Mandeville, K, y otros. Effects of Timing to Diagnosis and Appendectomy in Pediatric Appendicitis. 11, 2015, Pediatr Emerg Care, Vol. 31, págs. 753-8.

17. Drake, F T, y otros.Time to appendectomy and risk of perforation in acute appendicitis. 8, 2014, JAMA Surg, Vol. 149, págs. 837-44.

18. Schnüriger, B, y otros. Introduction of a new policy of no nighttime appendectomies: impact on appendiceal perforation rates and postoperative morbidity. 1, 2014, World J Surg, Vol. 38, págs. 18-24.

19. Paquette , I M, Zuckerman , R y Finlayson, S R.Perforated appendicitis among rural and urban patients: implications of access to care. 3, 2011, Ann Surg, Vol. 253, págs. 534-8.

20. Putnam , L R, y otros. The Impact of Socioeconomic Status on Appendiceal Perforation in Pediatric Appendicitis. 2016, J Pediatr, Vol. 170, págs. 156-160.

21. Smink, D S, y otros.Effects of race, insurance status, and hospital volume on perforated appendicitis in children. 4, 2005, Pediatrics, Vol. 115, págs. 920-5.

22. Farooqui , W, y otros. The diagnostic value of a panel of serological markers in acute appendicitis. 2, 2015, Scand J Surg, Vol. 104, págs. 72-8.

23. Zhao , L, y otros. Diagnostic value of hyperfibrinogenemia as a predictive factor for appendiceal perforation in acute appendicitis. . 2015, ANZ J Surg, [Abstract], Vol. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/ans.13316/abstract.

24. Guraya , S Y, y otros.Validity of leukocyte count to predict the severity of acute appendicitis. 12, 2005, Saudi Med J, Vol. 26, págs. 1945-7.

25. Escalona , A, y otros.Utilidad de la proteína C reactiva y recuento de leucocitos en sospecha de apendicitis aguda. 2, 2006, Rev. Chilena de Cirugía, Vol. 58, págs. 122-126.

26. Antonacci , N, y otros.Laparoscopic appendectomy: Which factors are predictors of conversion? A high-volume prospective cohort study. 2015, International Journal of Surgery, Vol. 21, págs. 103-107.

27. Feng , S, Wu , P y Chen , X.Hyperfibrinogenemia in appendicitis: a new predictor of perforation in children. 11, 2014, Pediatr Surg Int, Vol. 30, págs. 1143-7.

28. Sand, M, y otros.Diagnostic value of hyperbilirubinemia as a predictive factor for appendiceal perforation in acute appendicitis. 2, Marzo de 2009, Am J Surg, Vol. 198, págs. 193-8.

50

29. Dawes, T y Burrows, C.Abdominal pain and jaundice: appendiceal perforation an important differential. 3, 2007, Emerg Med Australas, Vol. 19, págs. 276-8.

30. Estrada , J J, y otros.Hyperbilirubinemia in appendicitis: a new predictor of perforation. 6, 2007, J Gastrointest Surg, Vol. 11, págs. 714-8.

31. Giordano, S, y otros. Elevated serum bilirubin in assessing the likelihood of perforation in acute appendicitis: a diagnostic meta-analysis. 9, 2013, Int J Surg, Vol. 11, págs. 795-800.

32. McGowan , D R, y otros.The value of biochemical markers in predicting a perforation in acute appendicitis. 1-2, 2013, ANZ J Surg, Vol. 83, págs. 79-83.

33. Sandstrom , A y Grieve , D A.Hyperbilirubinaemia: its utility in non-perforated appendicitis. 2015}, ANZ J Surg.

34. Eren, T, y otros. Hyperbilirubinemia as a predictive factor in acute appendicitis. 2015, Eur J Trauma Emerg, [Abstract], Vol. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26253886.

35. Muller , S, y otros.Diagnostic accuracy of hyperbilirubinaemia in anticipating appendicitis and its severity. 9, 2015, Emerg Med J, Vol. 32, págs. 698-702.

36. Silva, F R, y otros.Hyperbilirubinaemia alone cannot distinguish a perforation in acute appendicitis. . 2015, ANZ J Surg, [Abstract], Vol. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/ans.12.

37. Adams, H y Jauno, S. Hyperbilirubinaemia in appendicitis: the diagnostic value for prediction. 4, Houston : Eur J Trauma Emerg Surg, 2015, Vol. 25. PMID: 26038057.

38. Estada, J, y otros.Hyperbilirubinemia in Appendicitis: A New Predictor of Perforation. 1, s.l. : J Gastrointest Surg, 2011, Vol. 11, págs. 714–718. DOI 10.1007/s11605-007-0156-5.

39. Bhanguu, A, y otros.Acute appendicitis: modern understanding of pathogenesis, diagnosis, and management. 15, s.l. : Emergency surgery 1, 2015, Vol. 386, págs. 1278-1287.

40. Giordano, S, y otros. Elevated serum bilirubin in assessing the likelihood of perforation. 9, s.l. : International Journal of Surgery, 2013, Vol. 11, págs. 795-803. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.ijsu.2013.05.029.

41. McGowan, D, y otros. The value of biochemical markers in predicting a perforation in acute appendicitis. 7, s.l. : ANZ J Surg, 2012, Vol. 83, págs. 79-83. doi: 10.1111/ans.12032.

42. Muller, S, y otros.Diagnostic accuracy of hyperbilirubinaemia in anticipating appendicitis and its severity. 5, s.l. : Emerg Med J, 2014, Vol. 32, págs. 698-702. doi:10.1136/emermed-2013-203349.

43. Yu, C, y otros. Systematic review and meta-analysis of the diagnostic accuracy of procalcitonin, C-reactive protein and white blood cell count for suspected acute appendicitis. 4, s.l. : British Journal of Surgery Society Ltd, 2012, Vol. 100, págs. 322-329. DOI: 10.1002/bjs.9008.

51

44. Toms, A, y otros. Characteristics of Perforated Appendicitis: Effect of Delay Is Confounded by Age and Gender. 3, s.l. : The Society for Surgery of the Alimentary Tract, 2011, Vol. 25, págs. 25-28.

45. Departamento de patología clínica, H|ospital San Francisco de Quito. Quito : s.n., 2016.

46. Anderson , J E, y otros. Examining a Common Disease with Unknown Etiology: Trends in Epidemiology and Surgical Management of Appendicitis in California, 1995–2009. 1, 2012, World J Surg, Vol. 36, págs. 2787–2794.

47. Basaran, A. Can pregnancy impose a higher risk of perforation in patients with appendiceal endometriosis? 2008, Colorectal Disease, Vol. 10, págs. 735–739.

48. Ngim , C F, y otros Pediatric appendicitis in a developing country: what are the clinical predictors and outcome of perforation?. 6, 2014, J Trop Pediatr, Vol. 60, págs. 409-14.

49. Oyetunji, T A, y otros. Laparoscopic appendectomy in children with complicated appendicitis: ethnic disparity amid changing trend. 1, 2014, J Surg Res, Vol. 170, págs. 99-103.

50. Boomer, L, y otros. Acute appendicitis in latino children: do health disparities exist? 2, 2010, J Surg Res, Vol. 163, págs. 290-3.

51. Alvarez-Alvarez , F A, y otros. Diagnostic value of serum fibrinogen as a predictive factor for complicated appendicitis (perforated). A cross-sectional study. 2015, International Journal of Surgery, Vol. 25, págs. 109-113.

52. Bhangu, Aneel , y otros. Acute appendicitis: modern understanding of pathogenesis, diagnosis, and management. 2015, Lancet, Vol. 386, págs. 1278–87.

52

ANEXOS

ANEXO 1 FORMULARIO DE EVALUACIÓN DE TRABAJO DE TITULACIÓN

53

ANEXO 1 FORMULARIO DE EVALUACIÓN DE TRABAJO DE TITULACIÓN. (Cont)

54

ANEXO 2 FORMULARIO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

55

ANEXO 3 APROBACIÓN DE TUTORES

HOJA DE RECOLECCION DE DATOS

CODIGO PACIENTE

EDAD

SEXO

RESIDENCIA

ETNIA

TELEFONO

FECHA

ANAMNESIS (CRITERIOS DE EXCLUSION)

ANTECEDENTE DE ENFERMEDADES QUE CURSEN CON HIPERBILIRRUBINEMIA

ENFEMEDADES HEPATICAS

CIRROSIS

( )

ICTERICIAS CONGENITAS

( )

COLEDOCOLITIASIS

( )

TUMORES PERIAMPULARES ( )

HEPATITIS

( )

OTRAS

HEMOLISIS

( )

CARDIOPATIA DESCOMPENSADA ( )

EMBARAZO

( )

FACTORES CLINICOS

TEMPERATURA (°C) ( )

TIEMPO DE EVOLUCION (horas) ( )

SIGNOS AL EXAMEN FISICO

MC BURNEY ( )

OBTURADOR ( )

BLUMBERG ( )

MUSSY ( )

ROVSING ( )

DUNPHY ( )

LANZ ( )

PSOAS ( )

PARAMETROS DE LABORATORIO

LEUCOCITOS/mm3 ( )

BILIRRUBINA TOTAL (mg/dl) ( )

PCR (mg/dl)

( )

TIPO DE ABORDAJE QUIRURGICO

MEDIAL ( )

LATERAL ( )

GRADO DE APENDICITIS

VIS

TA

PO

R E

L

CIR

UJA

NO

REVERSIBLE:

HIS

TO

PA

TO

LO

GIC

O

NORMAL ( )

FLEGMONOSA ( ) EDEMATOSA ( )

GRAVE:

SUPURATIVA ( )

GANGRENOSA ( ) NECROTICA ( )

PERFORADA ( ) PERFORADA ( )

NOMBRE DEL EVALUADOR

56

57

ANEXO 4 CONSENTIMIENTO INFORMADO

DOCUMENTO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN TITULADO “UTILIDAD DE LA BILIRRUBINA TOTAL COMO PREDICTOR DE PERFORACION APENDICULAR EN PACIENTES SOMETIDOS A APENDICECTOMIA EN EL HOSPITAL SAN FRANCISCO DE QUITO DURANTE ENERO A DICIEMBRE DEL 2016.”

Este formulario de consentimiento informado se dirige a todos los pacientes con diagnóstico clínico de apendicitis aguda que acuden al servicio de Cirugía General (urgencias) del Hospital San Francisco de Quito y que se les invita a participar en la investigación ya mencionada en el encabezado de este documento.

INVESTIGADORES: Dra. Liliana Nataly Quisanga Llumiluisa. Dra. Barbara Andrea Rengifo Heras

ORGANIZACIÓN: Instituto Superior de Investigación y Postgrado de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador

INTRODUCCIÓN

Estimado usuario del Hospital de San Francisco de la ciudad de Quito, reciba usted un afectuoso saludo. Mediante el presente yo, Liliana Nataly Quisanga Llumiluisa y Dra. Bárbara Andrea Rengifo Heras médicospostgradistas de 4° año de la especialidad de Cirugía General del Instituto Superior de Postgrado de la Universidad Central del Ecuador, le informamos que estamos realizando un estudio acerca delaapendicitis aguda, entidad que en nuestro país es muy común. En el presente estudio de investigación, usted será encuestado y además se obtendrá información de su historia clínica. La participación en este estudio es voluntaria, teniendo usted la potestad de abandonar el estudio cuando lo desee. Previo a la firma de este documento, usted puede consultar con una tercera persona de su preferencia y tomar el tiempo que considere necesario para reflexionar si desea ser partícipe de este estudio de investigación.

Los datos se recolectarán en un formulario que va adjunto a este documento, le rogamos analizarlo, y de tener inquietudes con respecto al mismo, le pedimos de favor notificármelas para poder aclararlas.

PROPÓSITO

El propósito de esta investigación es determinar la exactitud diagnostica de la bilirrubina total para predecir perforación del apéndice y de esta manera poder determinar la conducta terapéutica en pacientes con diagnóstico clínico de apendicitis aguda.

58

IMPACTO DE LA ENFERMEDAD EN ESTUDIO

La apendicitis aguda es la principal causa de abdomen agudo quirúrgico a nivel mundial, su pronta detección y tratamiento resulta en una mejoría de la morbimortalidad de los pacientes, asimismo reduce la duración de la estancia hospitalaria y mejora los costes en salud por paciente. Se han determinado varios predictores de perforación apendicular, en donde la bilirrubina total ha demostrado tener una sensibilidad alta para predecir esta complicación en pacientes sometidos a cirugía, y de esta manera, es una herramienta útil para la decisión quirúrgica urgente, técnica a usar y prescripción de antibióticos preoperatorios. El averiguar si la bilirrubina total tiene una alta sensibilidad para determinar perforación apendicular es la razón por la que realizo este estudio.

PROCEDIMIENTO

Esta investigación incluirá una única toma de muestra de sangre para la valoración preoperatoria, así como una encuesta dirigida hacia usted y la evaluación de los datos otorgados por el cirujano y el patólogo. Posterior al tratamiento quirúrgico se realizará un seguimiento diario de su evolución postoperatoria, hasta el día del alta hospitalaria y una vez obtenido el resultado histopatológico definitivo, se correlacionará el mismo con los hallazgos clínicos y de laboratorio.

Durante el desarrollo de esta investigación usted será valorado por médicos especialistas en cirugía general, y recibirá todos los servicios que generalmente recibe un paciente participen o no de este estudio. Tanto si elige participar o no, continuarán todos los servicios que reciba en esta casa de salud y nada cambiará. Usted puede cambiar de idea más tarde y dejar de participar aun cuando haya aceptado antes.

En el desarrollo de este estudio se obtendrán muestras biológicas de su cuerpo (sangre y apéndice cecal). Estas muestras serán utilizadas únicamente en este estudio y luego de procesadas serán destruidas cuando la investigación se haya completado, bajo normas de procesamiento de muestras del Hospital San Francisco de Quito.

RIESGOS PARA LA SALUD.

Durante el estudio, los riesgos a su salud son mínimos ya que es una investigación observacional. Además de las complicaciones ya informadas a usted por el cirujano con respecto al procedimiento quirúrgico, al realizarse la extracción de sangre existe la posibilidad de que presente las siguientes complicaciones: dolor local, sangrado o hematoma, inflamación transitoria, punción arterial o nerviosa. En el caso de que ocurra uno de estos efectos adversos, será tratado de inmediato por personal especialista del hospital. Trataremos de disminuir las posibilidades de que

59

ocurra este hecho, pero si algo inesperado ocurre, le proporcionaremos la atención oportuna y de calidad.

BENEFICIOS.

Si usted participa en esta investigación, puede que no haya beneficio para usted, pero es probable que su participación nos ayude a encontrar una respuesta a la pregunta de investigación. Puede que no haya beneficio para la sociedad en el presente estado de la investigación, pero es probable que generaciones futuras se beneficien de los resultados obtenidos del mismo.

CONFIDENCIALIDAD.

Toda la información proporcionada por usted y obtenida de su historia clínica es absolutamente confidencial, y solamente tendrá acceso a la misma el personal que desarrolla esta investigación. La información acerca de usted que se recogerá durante la investigación será puesta fuera de alcance y nadie sino los investigadores tendrán acceso a verla. Cualquier información acerca de usted tendrá un número en vez de su nombre. Solo los investigadores sabrán cuál es su número y se mantendrá la información encerrada en cabina con llave. No será compartida ni entregada a nadie.

SOCIALIZACIÓN DE LOS RESULTADOS.

Los resultados obtenidos al finalizar esta investigación serán comunicados a las autoridades de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador además pueden ser socializados ampliamente mediante publicaciones y conferencias científicas, en ningún momento los resultados de esta investigación serán socializados con fines comerciales.

DERECHO A NEGARSE O RETIRARSE.

Usted no tiene por qué tomar parte en esta investigación si no desea hacerlo. Puede dejar de participar en la investigación en cualquier momento que quiera. Es su elección y todos sus derechos serán respetados.

A QUIÉN CONTACTAR.

Si tiene cualquier pregunta puede hacerlas ahora o más tarde, incluso después de haberse iniciado el estudio. Si desea hacer preguntas más tarde, puede contactar a:

Liliana Nataly Quisanga Llumiluisa Pedro Guerrero y Los Almendros N54-57 Teléfono 0995095809 e-mail:[email protected] Bárbara Andrea Rengifo Heras

60

Pedro Guerrero y Los Almendros N54-57 Teléfono 0996963737 e-mail:[email protected]

Esta propuesta ha sido revisada y aprobada por el departamento de docencia e investigación del Hospital San Francisco de Quito y por el Instituto Superior de Investigación y Postgrado de la Universidad Central del Ecuador, organismos cuya tarea es asegurarse de que se protege de daños a los participantes en la investigación. Si usted desea averiguar más sobre estos departamentos, contacte a:

Hospital San Francisco de Quito

Dirección: Av. Jaime Roldós Aguilera y Mercedes González (Sector Carcelen)

Teléfono: (02) 3952000

Dr. Ángel Alarcón

Coordinación Postgrado Cirugía General:

Instituto Superior de Investigación y Postgrado

Universidad Central del Ecuador

Sodiro N14-121 e Iquique.

Telefax 2239960. Cel. 0999463648.

E-mail: [email protected]

Quito-Ecuador

RESPUESTA AL TEXTO:

He leído y comprendido el presente documento, he tenido la posibilidad de formular preguntas con respecto a la investigación propuesta, las mismas que han sido aclaradas por el investigador, por lo tanto, consciente de lo propuesto, acepto de manera libre y voluntaria mi participación en el estudio planteado, informado que puedo retirarme del mismo en cualquier momento, sin tener perjuicio para mi persona o quienes me rodeen.

Nombre del Participante________________________

Firma del Participante _________________________

61

ANEXO 5 CERTIFICADO DE APROBACIÓN DE RECOLECCIÓN DE MUESTRAS

Nombre del Investigador________________________

Firma del Investigador _________________________

62

ANEXO 5 CERTIFICADO DE APROBACIÓN DE RECOLECCIÓN DE MUESTRAS (CONT)

63

ANEXO 6 JUSTIFICACIÓN DE RECURSOS MATERIALES

RECURSOS FÍSICOS Y MATERIALES:

CANTIDAD. ÍTEM. VALOR

UNITARIO USD.

VALOR TOTAL

USD.

1 Laptop 1200 1200

1 Impresora 100 100

3 Cartuchos de tinta 30 90

225 Bilirrubina Total 3,04 684

2 Resma de papel A4 6 12

1 Internet 20 20

3 Encuadernación 30 90

1 Gastos varios 700 700

Valor total 2896

64

ANEXO 7 ABSTRACT

65

ANEXO 8. APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR

PARTE DEL (LOS) TUTOR(ES)

66