universidad central del ecuador … · campañas de desensibilización hacia la sociedad y...

278
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Reacciones emocionales de los comerciantes de los Centros del Ahorro ante la presencia de personas ex privadas de la libertad de la ciudad de Quito” Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicólogo Clínico Autor: José Miguel Ríos Erazo Tutor: Dr. Martha Acosta Promoción: 2014-2014 Quito - 2015

Upload: trinhduong

Post on 30-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

“Reacciones emocionales de los comerciantes de los Centros del Ahorro ante la presencia de personas ex privadas de la libertad de la ciudad de Quito”

Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicólogo Clínico

Autor: José Miguel Ríos Erazo Tutor: Dr. Martha Acosta

Promoción: 2014-2014

Quito - 2015

ii

AGRADECIMIENTOS

A mis queridos padres Gonzalo Ríos, Gloria Erazo (+) por haberme inculcado valores y

responsabilidades que me sirvieron de base para ser una mejor persona y alcanzar una meta más en mi

vida, la culminación de mi carrera.

A Sofía, quien me apoyado incondicionalmente durante este camino compartiendo más alegrías que

fracasos.

A los profesionales Dra. Martha Acosta, Dr. Nelson Narváez, Dr. Miguel Rosales por haber impartido

conocimientos y ser la guía de este trabajo de grado.

A la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador, por haber cimentado

conocimientos necesarios para mi vida profesional.

José Miguel Ríos Erazo

iii

DEDICATORIA

A mis padres Gonzalo Ríos, Gloria Erazo (+), a mis hermanos Jonathan y Jenny por su constante

afecto, apoyo y paciencia.

A Sofía enamorada, amiga, compañera inseparable quien también ha sido fuente de apoyo e infinito

amor.

A mis amigos y personas que han colaborado de una u otra manera en la finalización de este trabajo

de grado.

iv

DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD

v

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

vi

RESUMEN DOCUMENTAL Trabajo de Investigación sobre Psicología Clínica, específicamente reacciones emocionales ante personas ex privadas de la libertad. El objetivo fundamental es describir las diferentes reacciones emocionales que presentan los comerciantes de los Centros del Ahorro “Montúfar” “Merced”, ante la presencia y posible relación laboral con una persona ex privada de la libertad. Se fundamenta teóricamente en el criterio científico de los catedráticos Enrique García Fernández-Abascal, Francisco Palmero, el Neurólogo Antonio Damasio y otros. La hipótesis plantea que los comerciantes tanto hombres como mujeres de los mencionados centros comerciales generan diferentes reacciones emocionales hacia las personas ex privadas de libertad que solicitan empleo, como también que las reacciones emocionales de los comerciantes serán diferentes según el tipo de delito cometido y el sexo de las personas ex privadas de libertad. Investigación descriptiva y no experimental. La conclusión general se refiere a que los comerciantes tienen diferentes reacciones emocionales y distintas formas de afrontamiento ante las personas ex privadas de libertad. Con la recomendación se promueve realizar campañas de desensibilización hacia la sociedad y fortalecer los programas de rehabilitación y reinserción social de las personas ex privadas de libertad. CATEGORÍAS TEMÁTICAS PRIMARIA: PSICOLOGÍA CLÍNICA SECUNDARIA: PSICOPATOLOGÍA SOCIAL DESCRIPTORES REACCIONES EMOCIONALES, ESCALA PERSONAS EXPRIVADAS DE LA LIBERTAD COMERCIANTES DE CENTROS COMERCIALES DEL AHORRO DESCRIPTORES GEOGRÁFICOS SIERRA, PICHINCHA, QUITO, CENTRO HISTÓRICO

vii

EXECUTIVE SUMMARY

viii

EXECUTIVE SUMMARY

Research work on Clinical Psychology, specifically emotional reactions of ex-deprived of liberty persons. The main objective is to describe the different emotional reactions that occur in traders Savings Centers "Montúfar" "Merced", in the presence and possible employment relationship with a former deprived of freedom. It is theoretically based on scientific criteria professors Enrique Garcia Fernandez-Abascal, Francis Palmero, neurologist Antonio Damasio and others. The hypothesis is that traders, both men and women of the mentioned shopping centers generate different emotional reactions to persons deprived of their liberty former who are actually job applicants, as well as emotional reactions that traders will differ according to the type of crime and sex of those former prisoners. Descriptive and non-experimental research. The general conclusion concerns that traders have different emotional reactions and ways of coping with those former prisoners. The recommendation is to promote desensitization campaigns towards society and strengthen programs of rehabilitation and social reintegration of former prisoners. THEMATIC CATEGORIES PRIMARIY: CLINICAL PSYCHOLOGY SECONDARY: PSYCHOSOCIAL PROBLEMS DESCRIPTORS EMOTIONAL REACTIONS, SCALE EX-DEPRIVED OF LIBERTY PERSONS TRADERS OF SHOPPING SAVINGS CENTERS GEOGRAPHICAL DESCRIPTORS SIERRA, PICHINCHA, QUITO, “CENTRO HISTORICO”

ix

TABLA DE CONTENIDOS

A. PRELIMINARES Agradecimientos ...................................................................................................................................... ii Dedicatoria .............................................................................................................................................. iii Declaratoria de Originalidad ................................................................................................................... iv Autorización de la Autoría Intelectual ..................................................................................................... v Resumen documental .............................................................................................................................. vi Executive summary ................................................................................................................................ vii Tabla de contenidos ................................................................................................................................. ix Tabla de cuadros .................................................................................................................................... xii Tabla de gráficos ................................................................................................................................... xiii Tabla de ilustraciones ............................................................................................................................ xiv B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................. 2

Preguntas .......................................................................................................................................... 2 Objetivos .............................................................................................................................................. 2

General ............................................................................................................................................. 2 Específicos ....................................................................................................................................... 3

Justificación e importancia ................................................................................................................... 3 MARCO TEÓRICO .............................................................................................................................. 6 TÍTULO I ................................................................................................................................................ 6

LAS EMOCIONES .............................................................................................................................. 6 1.1 Preámbulo ................................................................................................................................ 6 1.2 Perspectiva evolucionista ......................................................................................................... 6 1.3 Perspectiva de James –Lange ................................................................................................... 7 1.4 Perspectiva evolucionista actual ............................................................................................... 9

1.4.1 Ramas inferiores ................................................................................................................. 10 1.4.2 Ramas del nivel medio ....................................................................................................... 10 1.4.3 En el siguiente nivel ........................................................................................................... 11 1.4.4 Cerca de la cúspide ............................................................................................................. 11 1.4.5 Principio de anidamiento .................................................................................................... 12

1.5 Perspectiva cognitiva.............................................................................................................. 12 1.6 Concepto de emoción ............................................................................................................. 13 1.7 Definición de emoción ........................................................................................................... 13 1.8 Función de las emociones ...................................................................................................... 13

1.8.1 Función adaptativa ............................................................................................................. 14 1.8.2 Función social .................................................................................................................... 14 1.8.3 Función motivacional ......................................................................................................... 14

1.9 Tipos de emociones ................................................................................................................ 15 1.9.1 Teorías categóricas ............................................................................................................. 15 1.9.2 Teorías dimensionales ........................................................................................................ 15 1.9.3 Teorías de componentes múltiples ..................................................................................... 16

1.10 El proceso emocional ............................................................................................................. 16 1.10.1 Las características del estímulo ...................................................................................... 16 1.10.2 La percepción del estímulo............................................................................................. 18 1.10.3 La Evaluación ................................................................................................................. 19

x

1.10.4 Las respuestas emocionales ............................................................................................ 22 1.11 Emociones primarias .............................................................................................................. 22

1.11.1 La sorpresa ..................................................................................................................... 23 1.11.2 El miedo ......................................................................................................................... 24 1.11.3 La ira .............................................................................................................................. 26 1.11.4 La tristeza ....................................................................................................................... 28 1.11.5 Efectos ............................................................................................................................ 29

1.12 Emociones secundarias .......................................................................................................... 30 1.12.1 La ansiedad ..................................................................................................................... 30

1.13 Bases neurales y anatómicas de la emoción ........................................................................... 33 1.13.1 El cerebro emocional (circuito de papez) ....................................................................... 33 1.13.2 La amígdala .................................................................................................................... 34 1.13.3 Corteza cingulada anterior.............................................................................................. 38 1.13.4 Corteza Mediocingulada (CMC) .................................................................................... 40 1.13.5 Corteza Cingulada Posterior (CCP) ............................................................................... 41 1.13.6 Corteza retroesplenial (CRE) ......................................................................................... 41 1.13.7 Cíngulo ........................................................................................................................... 42 1.13.8 Corteza prefrontal .......................................................................................................... 42 1.13.9 La corteza orbitofrontal. ................................................................................................. 44 1.13.10 Corteza prefrontal ventromedial (CPFvM). ................................................................... 45

1.14 Lugares de ejecuccion de las emociones ................................................................................ 46 1.14.1 Hipotálamo ..................................................................................................................... 46

TÍTULO II ............................................................................................................................................ 47

LAS PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD ............................................................................... 47 2.1 Definicion de persona privada de libertad .............................................................................. 47 2.2 Situacion antigua de las personas privadas de libertad .......................................................... 47 2.3 Situación actual de las personas privadas de libertad ............................................................. 48 2.4 Ejes que comprende la rehabilitacion social .......................................................................... 50

2.4.1 Eje de educación ................................................................................................................. 53 2.4.2 Cultura ................................................................................................................................ 54 2.4.3 Deportes ............................................................................................................................. 54

2.5 Marco constitucional y legal de las personas privadas de libertad ......................................... 55 TÍTULO III........................................................................................................................................... 57

CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL COIP ......................................................................... 57 3.1 Dimensión histórica................................................................................................................ 57 3.2 La ejecución de las penas ....................................................................................................... 57 3.3 Delitos .................................................................................................................................... 58

3.3.1 Explotación sexual de personas .......................................................................................... 58 3.3.2 Asesinato ............................................................................................................................ 60 3.3.3 Femicidio ............................................................................................................................ 61 3.3.4 Sicariato .............................................................................................................................. 61 3.3.5 Secuestro ............................................................................................................................ 62 3.3.6 Violación ............................................................................................................................ 62 3.3.7 Extorsión ............................................................................................................................ 63 3.3.8 Estafa .................................................................................................................................. 64 3.3.9 Robo ................................................................................................................................... 65 3.3.10 Hurto .............................................................................................................................. 66 3.3.11 Tráfico ilícito de sustancias catalogadas a fiscalización ................................................ 66

xi

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................................... 76 Análisis y discusión de los resultados .............................................................................................. 125

Comprobación de hipótesis. ......................................................................................................... 125 Comprobación de H2 ................................................................................................................... 126 Comprobación de H3 ................................................................................................................... 129

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................... 130

Conclusiones .................................................................................................................................... 130 Recomendaciones ............................................................................................................................. 132

C. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Tangibles .......................................................................................................................................... 133 Virtuales ........................................................................................................................................... 134

ANEXOS ............................................................................................................................................. 135

Anexo A. Plan aprobado .................................................................................................................. 135 Anexo B. Glosario técnico ............................................................................................................... 150 Anexo C. Instrumentos utilizados .................................................................................................... 151 Anexo D. Cuadros y gráficos ........................................................................................................... 154

xii

TABLA DE CUADROS Cuadro 1 Sexo de los comerciantes ........................................................................................................ 76 Cuadro 2 Edad en general de los comerciantes ..................................................................................... 77 Cuadro 2.1 Edad agrupada de los comerciantes .................................................................................... 77 Cuadro 3 Número de comerciantes que laboran en los centros comerciales Montúfar y La Merced. ... 79 Cuadro 3.1 Lugar de trabajo de los comerciantes hombres................................................................... 80 Cuadro 3.2 Lugar de trabajo de las comerciantes mujeres .................................................................... 81 Cuadro 4 Reacción emocional sorpresa en los comerciantes ................................................................. 82 Cuadro 5 Miedo- evitación en los comerciantes .................................................................................... 83 Cuadro 7 Reacción emocional miedo en los comerciantes .................................................................... 85 Cuadro 8 Ira-control de la ira en los comerciantes ................................................................................. 86 Cuadro 9 Ira hacia afuera en los comerciantes ....................................................................................... 87 Cuadro 10 Ira hacia afuera en los comerciantes ..................................................................................... 88 Cuadro 11 Ira Autodefensa en los comerciantes ................................................................................... 89 Cuadro 12 Reacción emocional tristeza en los comerciantes ................................................................. 90 Cuadro 13 Tristeza- cohesión social en los comerciantes ...................................................................... 91 Cuadro 14 Ansiedad hipervigilancia en los comerciantes ...................................................................... 92 Cuadro 15 Ansiedad exploración del medio en los comerciantes .......................................................... 93 Cuadro 16 Ansiedad hipervigilancia en los comerciantes ...................................................................... 94 Cuadro 17 Hostilidad - irritabilidad en los comerciantes ....................................................................... 95 Cuadro 18 Hostilidad – agresión física ................................................................................................. 96 Cuadro 19 Hostilidad – irritabilidad ...................................................................................................... 97 Cuadro 20 Hostilidad – irritabilidad ...................................................................................................... 98 Cuadro 21 Hostilidad – irritabilidad ...................................................................................................... 99 Cuadro 22 Sorpresa según el tipo de delito (media) ......................................................................... 102 Cuadro 23 Miedo-según el tipo de delito (media) ............................................................................... 104 Cuadro 25 Ansiedad hombres según el tipo de delito (media) ............................................................. 108 Cuadro 26 Hostilidad hombres según el tipo de delito (media) ..................................................... 110 Cuadro 27 Reacción: emoción sorpresa .............................................................................................. 112 Cuadro 28 Reacción: emoción sorpresa ............................................................................................... 113 Cuadro 29 Reacción: emoción miedo ................................................................................................. 114 Cuadro 30 Reacción emoción miedo .................................................................................................. 115 Cuadro 31 Reacción emoción ira ........................................................................................................ 116 Cuadro 32 Reacción emoción ira ....................................................................................................... 117 Cuadro 33 Reacción emoción tristeza ................................................................................................ 118 Cuadro 34 Reacción emoción tristeza ................................................................................................ 119 Cuadro 36 Reacción emoción preocupación nerviosismo (ansiedad) ................................................ 121 Cuadro 37 Reacción emoción hostilidad ........................................................................................... 122 Cuadro 38 Reacción emoción hostilidad ............................................................................................ 123 Cuadro 39 Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon .................................................................... 127

xiii

TABLA DE GRÁFICOS Gráfico 1 Sexo de los comerciantes ...................................................................................................... 76 Gráfico 2 Edad agrupada de los comerciantes ...................................................................................... 78 Gráfico 3 Lugar de trabajo de los Comerciantes .................................................................................. 79 Gráfico 3.1 Lugar de trabajo de los Comerciantes Hombres ................................................................ 80 Gráfico 3.2 Lugar de trabajo de las Comerciantes Mujeres .................................................................. 81 Gráfico 4 Sorpresa en los comerciantes ................................................................................................. 82 Gráfico 5 Miedo en los comerciantes .................................................................................................... 83 Grafico 6 Miedo-huida en los comerciantes .......................................................................................... 84 Gráfico 7 Reacción emocional miedo en los comerciantes .................................................................... 85 Gráfico 8 Ira-control de la ira en los comerciantes ................................................................................ 86 Gráfico 9 Ira hacia afuera en los comerciantes ...................................................................................... 87 Gráfico 10 Ira hacia afuera en los comerciantes .................................................................................... 88 Gráfico 11 Ira autodefensa en los comerciantes .................................................................................... 89 Gráfico 12 Reacción emocional tristeza en los comerciantes ................................................................ 90 Gráfico 13 Tristeza- cohesión social en los comerciantes...................................................................... 91 Gráfico 14 Ansiedad hipervigilancia en los comerciantes ..................................................................... 92 Gráfico 15 Ansiedad exploración del medio en los comerciantes ......................................................... 93 Gráfico 16 Ansiedad hipervigilancia en los comerciantes ..................................................................... 94 Gráfico 17 Hostilidad - irritabilidad en los comerciantes ...................................................................... 95 Gráfico 18 Hostilidad – agresión física ................................................................................................. 96 Gráfico 19 Hostilidad – irritabilidad ..................................................................................................... 97 Gráfico 20 Hostilidad – irritabilidad ..................................................................................................... 98 Gráfico 21 Hostilidad – irritabilidad ..................................................................................................... 99 Gráfico 22 Sorpresa según el tipo de delito (hombres mujeres) ....................................................... 103 Gráfico 23 Miedo-según el tipo de delito (hombres -mujeres) ........................................................... 105 Gráfico 24 Ira según el tipo de delito (hombres-mujeres) ................................................................. 107 Gráfico 25 Ansiedad según el tipo de delito (hombres mujeres) ......................................................... 109 Gráfico 26 Hostilidad según el tipo de delito (hombres - mujeres) .............................................. 111 Gráfico 27 Encuestados hombres - emoción sorpresa ......................................................................... 113 Gráfico 28 Encuestadas mujeres - emoción sorpresa ......................................................................... 114 Gráfico 29 Encuestados hombres - emoción miedo ............................................................................ 115 Gráfico 30 Encuestadas mujeres - emoción miedo ............................................................................. 116 Gráfico 31 Encuestados hombres - emoción ira .................................................................................. 117 Gráfico 32 Encuestadas mujeres - emoción ira ................................................................................... 118 Gráfico 33 Encuestados hombres - emoción tristeza .......................................................................... 119 Gráfico 34 Encuestadas mujeres- emoción tristeza ............................................................................. 120 Gráfico 35 Encuestados hombres - preocupación nerviosismo (ansiedad) ........................................ 121 Gráfico 36 Encuestadas mujeres preocupación nerviosismo (ansiedad) ............................................ 122 Gráfico 37 Encuestados hombres preferencia- hostilidad .................................................................. 123 Gráfico 38 Encuestadas mujeres - hostilidad ..................................................................................... 124

xiv

TABLA DE ILUSTRACIONES Ilustración 1 Proceso de la Emoción según James ................................................................................... 8 Ilustración 2 Nivel de Regulación Homeostática automatizada desde lo simple a lo complejo. ............. 9 Ilustración 3 Los sentimientos son expresión mental de todos los niveles de regulación homeostática. ................................................................................................................................................................ 11 Ilustracion 4 Circuito de Papez .............................................................................................................. 34 Ilustración 5 Amigdala- Hipocampo ..................................................................................................... 36 Ilustración 6 La Amigdala y sus núcleos. .............................................................................................. 37 Ilustración 7 Núcleos de la amigdala y sus conexiones ......................................................................... 37 Ilustración 8 Corteza cingulada anterior ................................................................................................ 38 Ilustración 9 Corteza cingulada anterior ................................................................................................ 40 Ilustración 10 Cíngulo ............................................................................................................................ 42 Ilustración 11 Corteza Prefrontal .......................................................................................................... 42 Ilustración 12 Corteza Orbitofrontal ...................................................................................................... 45 Ilustración 13 Situacion de hacinamiento carceles antiguas .................................................................. 48 Ilustración 14 Celdas del ex penal Garcia Moreno ................................................................................ 48 Ilustración 15 Nuevos Centros de Rehabilitacion Social ...................................................................... 49 Ilustración 16 Centro Regional Cotopaxi ............................................................................................... 49 Ilustración 17 MJDHC recibiendo materia prima .................................................................................. 51 Ilustración 18 Ppls realizando taller de panadería ................................................................................. 51 Ilustración 19 Huertos hortícolas elaborados por ppls ........................................................................... 52 Ilustración 20 Taller de metalmecánica (Sucumbíos) ............................................................................ 52 Ilustración 21 Taller de fomix dirigido a mujeres ppls ......................................................................... 53 Ilustración 22 Educacion de ppls ........................................................................................................... 54 Ilustración 23 Zonas de planificación según SENPLADES .................................................................. 55 Ilustración 24 Tabla por sexo según CPL .............................................................................................. 56 Ilustración 25 Captación de victimas para trata de personas 2014 ......................................................... 59 Ilustración 26 Finalidad de trata de personas ........................................................................................ 59 Ilustración 27 Captacion de Víctimas según la provincia ...................................................................... 60

1

B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN INTRODUCCIÓN En la cotidianidad del ser humano; todas las actividades desarrolladas se encuentran cargadas de

emoción, las cuales nos acompañan, nos guían. Estas emociones que se experimentan son agradables

o desagradables dependiendo de la forma en la cual el sujeto interprete o valore en función de otros

factores, como lo son la cultura, la experiencia personal.

Existen así emociones básicas también llamadas primarias, que tienen en común el mismo patrón de

respuesta fisiológica y la misma expresión facial en todas las culturas, por su parte las emociones

secundarias tienen como base a las emociones primarias aquí intervienen otras estructuras corticales en

su evaluación, existiendo diferencias individuales en su respuesta.

En este estudio descriptivo, se asume que la reacción emocional dependerá de cómo se interprete la

situación y su forma de afrontamiento es decir se tomara una posición cognitiva, conductual. Además

se tomara como apoyo a la neurociencia cognitiva, que ha tenido avances revolucionarios como las

técnicas de neuro-imagen y registro electrofisiológico, así pues podremos comprender el funcionamiento

de la mente y el dispositivo material (sistemas o redes neuronales) que produce la emoción.

Las personas que han tenido conflicto con la ley y que se han encontrado privadas de su libertad se ven

al terminar de cumplir su sentencia con una realidad, de que existen dificultades a la hora de solicitar o

pedir un trabajo, sabiendo que la reinserción social está garantizada por cuatro pilares fundamentales

como lo son:

• CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR (2008)

• EL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR (2013-2017)

• COIP CODIGO ORGANICO INTGRAL PENAL (2014)

• ESTATUTO ORGANICO DEL MINISTERIO DE JUSTICIA DERECHOS HUMANOS Y

CULTOS (2013).

Este conjunto de leyes, normas, reglamentos y disposiciones que se encuentran ya proclamadas, dictadas

y en un proceso de ensamblaje; velan por la protección de los derechos de las personas privadas de

libertad (ppl), además tienen como finalidad mejorar la situación de las personas que se encuentran en

situación de cárcel y promueven la reinserción de las personas cuando cumplen la sentencia. Pero al

2

salir cumpliendo su sentencia las personas ex ppl se ven con la dura realidad de que son estigmatizados,

rechazados por el hecho de haber estado en una cárcel, situación por la cual quizás vuelven a reincidir.

También se puede mencionar que no existe una base de datos manejados por las autoridades que manejan

los CRS, acerca de los perfiles formativos, competitivos de las mencionadas personas por lo que es

necesario buscar otras alternativas donde las personas ex privadas de libertad puedan trabajar para lograr

un restablecimiento integral de estas personas.

La presencia real o imaginaria de una persona que ha estado privado de la libertad y que ha salido en

libertad es un estímulo que provocara diferentes reacciones emocionales (sorpresa, miedo, ira, tristeza,

ansiedad, hostilidad) en los comerciantes del centro histórico de Quito con sus diferentes tipos de

afrontamiento. Así pues en esta investigación de tipo descriptiva se tratara de cuantificar las diferentes

emociones que produce los delitos cometidos por personas que se han encontrado en situación de cárcel,

y las preferencias de los comerciantes hacia el sexo de las personas ex privadas de libertad.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Preguntas

1. ¿Qué reacciones emocionales se presentaran en los comerciantes de los Centros

Comerciales La Merced, Montúfar hacia las personas ex privadas de libertad que

solicitan empleo?

2. ¿Existen diferencias en las reacciones emocionales de los comerciantes hombres y

mujeres, al saber el tipo de delito cometido por una persona ex privada de libertad que

solicita empleo?

3. ¿Influye el sexo de las personas ex privadas de libertad en las reacciones emocionales

de la población comerciante de los Centros comerciales “La Merced” “Montúfar”, para

brindar un trabajo?

Objetivos General

• Describir las reacciones emocionales de la población comerciante de CC. La Merced y CC.

Montúfar, hacia las personas que fueron privadas de la libertad que solicitan empleo.

3

Específicos

• Determinar si las reacciones emocionales de la población comerciante hombres y mujeres

difieren según el delito cometido por las ex-ppls.

• Determinar si el sexo de las personas que fueron privadas de la libertad influye en la reacción

emocional de la población comerciante de los Centros Comerciales “La Merced”, “Montúfar”.

Justificación e importancia

Es de conocimiento que las personas que se encuentran privadas de libertad (ppl) son un grupo de

atención prioritaria y que durante la historia han sido relegadas al encierro, despojados de sus derechos,

maltratados, abusados, y que en los mal llamados “Centros de Rehabilitación Social” (CRS), eran

objeto de corrupción, violencia, ultrajes, explotación etc.

Así pues en el Informe de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH, 2011),

considera que la realidad penitenciaria latinoamericana, es el resultado de décadas de

desatención del problema carcelario por parte de los sucesivos gobiernos de los Estados de la

región, y también de la apatía de las sociedades, que tradicionalmente han preferido no mirar

hacia las cárceles. Así, los Centros de Privación de Libertad (CPL) se han convertido en ámbitos

carentes de monitoreo y fiscalización en los que tradicionalmente ha imperado la arbitrariedad,

la corrupción y la violencia.

Según este informe (CIDH, 2011) “A la población carcelaria de los países de Sudamérica, le están siendo

vulnerados sus derechos que son inderogables, como lo es el derecho a la vida y la integridad personal”,

encontrando dentro de las llamadas cárceles problemáticas como:

(a) El hacinamiento y la sobrepoblación;

(b) Las deficientes condiciones de reclusión, tanto físicas, como relativas a la falta de provisión de

servicios básicos;

(c) Los altos índices de violencia carcelaria y la falta de control efectivo de las autoridades;

(d) El empleo de la tortura con fines de investigación criminal;

(e) El uso excesivo de la fuerza por parte de los cuerpos de seguridad en los centros penales;

(f) El uso excesivo de la detención preventiva, lo cual repercute directamente en la sobrepoblación

carcelaria ;

(g) La ausencia de medidas efectivas para la protección de grupos vulnerables;

4

(h) La falta de programas laborales y educativos, y la ausencia de transparencia en los mecanismos

de acceso a estos programas; y

(i) La corrupción y falta de trasparencia en la gestión penitenciaria.

Así también lo menciona la (Defensoria del Pueblo, 2012), en su Examen Periódico Universal

correspondiente al segundo ciclo 2012.

“Esta situación de indefinición, en la que se encontraban las y los ppls; más las visiones

conservadoras de sectores políticos que ven a los centros carcelarios como bodegas humanas o

centros de castigo de “delincuentes”, han repercutido históricamente en la escasa asignación de

recursos para cubrir las necesidades del Sistema de Rehabilitación Social.”

El último boletín estadístico que entrego la Dirección Nacional de Rehabilitación Social (DNRS, 2004-

2005) institución que tenía a cargo los Centros de Rehabilitación de Social manejaban cifras que la

población carcelaria femenina estaba alrededor de 1.097 mujeres privadas de libertad, y para la

población carcelaria masculina se encontraba alrededor de 9.647 hombres privados de libertad.

En los últimos años se han podido evidenciar transformaciones en la política carcelaria del país,

pudiendo mencionar; cambios ejecutados en el sistema judicial, la promulgación de nuevas leyes y

códigos que sancionan delitos que no habían sido reconocidos en el país hasta la promulgación del nuevo

(COIP) Código Orgánico Integral Penal, cambios en el manejo del sistema penitenciario, cambios en la

seguridad penitenciaria , en definitiva cambios que tiene por objeto mejorar la situación carcelaria de

las personas que se encuentran privadas de libertad en el país, estos cambios se ven reflejados en la

construcción de nuevos Centros de Rehabilitación Social como por ejemplo CRS Cotopaxi, CPL

Guayas, estructuras que buscan reducir el hacinamiento en la cárceles del país de esta manera se podría

dar un trato digno y humano a las personas que están privadas de libertad.

Uno de los cambios más significativos en el manejo de la Rehabilitación Social fue el hecho de que el

MJDHC con el decreto ejecutivo No. 585 absorbió a la Dirección Nacional de Rehabilitación, creando

también un estatuto Orgánico y proclamando responsabilidad sobre autoridades como el Viceministerio

de Atención a Personas Privadas de Libertad (PPL) y Adolescentes en conflicto con la ley penal

(ACLP), así también como la Subsecretaria de Rehabilitación Social, reinserción y medidas cautelares

para PPL adultos planteándose como objetivos:

5

“Generar políticas públicas que integren el diagnóstico, la rehabilitación y formación de

capacidades y la inclusión económica y familiar de las PPL y administrar, evaluar y controlar

los procesos técnicos relacionados sobre la base de la política pública y la normativa legal

vigente para el efecto”( EOP-MJDHC 2013).

Actualmente el Ministerio de Justicia Derechos Humanos y Cultos en su boletín (MJDHC, 2014) maneja

cifras que en el Ecuador se encuentran detenidos alrededor de 24.824 personas privadas de libertad

incluyendo hombres y mujeres dicha cantidad es la suma de personas que se encuentran detenidas en los

Centros de Rehabilitación Social (CRS) alrededor de 22.271 hombres y 2.164 mujeres, en los centros de

detención provisional (CDP) se encuentran detenidos 2.124 hombres y 29 mujeres, y en las casas de

confianza se encuentran alrededor de 173 hombres y 51 mujeres (MJDHC, 2014).

El nuevo modelo de gestión proclamado por el MJDHC ha desarrollado programas y proyectos con el

fin de brindar oportunidades laborales para las personas que cumplen su sentencia dentro de los nuevos

Centros de Rehabilitación Social (CRS) entre los cuales podemos mencionar el programa llamado

“Hilando el desarrollo” en donde las personas privadas de la libertad confeccionan uniformes para los

niños y niñas del país. También podemos mencionar la creación de talleres de Metalmecánica para la

elaboración de pupitres, así mismo en los Centros de Rehabilitación Social (CRS) de la región costa, las

personas que se encuentra en situación de cárcel realizan actividades como la siembra, cría de animales

dentro de los llamados huertos orgánicos, para luego ser comercializados en el mercado o consumidos

dentro de los Centros de Privación de Libertad (CPL), entregando el dinero del trabajo de los ppl a sus

familias, actividades que tienen como finalidad mantener la política de cero ocio en el interior de los

CRS según lo manifiesta el (MJDHC, 2012)

Esta investigación es de tipo descriptiva y tiene como finalidad evaluar las respuestas emocionales de

la población comerciante del centro histórico de Quito, ante la probabilidad de brindar empleo a las

personas que fueron privadas de la libertad, lo cual servirá para que el MJDHC cree políticas, desarrolle

campañas de inclusión para las mencionadas personas, con el fin de que las personas que cumplen la

sentencia, se sientan activos, e incluidos nuevamente en la sociedad como entes productivos y útiles.

La investigación es factible debido a que existe el acceso a los comerciantes de los Centros Comerciales

del Ahorro, también mencionare que los recursos que se emplearan en esta investigación no son

cuantiosos por lo que también es posible la investigación.

6

MARCO TEÓRICO

TÍTULO I LAS EMOCIONES

1.1 Preámbulo Las emociones han sido tema de investigación desde hace mucho tiempo atrás, es por eso que su estudio

está en un constante cambio debido a las diferentes perspectivas psicológicas, las cuales además pueden

ser no complementarias.

Entre los años 1940 y 1970 el conductismo era la corriente predominante en la psicología

experimental, es por eso que la emoción se consideró un fenómeno privado e inobservable. Dando una

primacía al análisis del condicionamiento como explicación de la conducta. (Zerpa, 2009, pág. 114).

Pues para tener una idea de las diferentes perspectivas psicológicas es necesario mencionar las más

importantes posturas por ejemplo:

1.2 Perspectiva evolucionista A breves rasgos la perspectiva evolucionista sobre las emociones tiene sus origen en el libro de Charles

Darwin que fue publicado en 1872, llamado "La expresión de las emociones en el hombre y

animales", en su libro Darwin desarrollo la idea que tanto las características expresivas como las

características físicas como la altura y posición de los ojos tiene un significado funcional para el

mecanismo que se estaba adaptando (Reeve J. , 1994, pág. 348).

En su mismo libro Darwin desarrolla los principios sobre la cual descansa su teoría:

• Hábitos útiles asociados .- El primer principio se refiere a la idea de que la fuerza de la

costumbre y la asociación son indispensables en el nacimiento de los actos, que se convertirán

en hábitos y seguirán presentes aunque no tengan ninguna utilidad (Velásquez & Rojas, 2009,

pág. 226). Tal es el caso de la expresión de las emociones en la cual se producen una serie de

gestos y movimientos en situaciones que no se requieren. (Chóliz , 1995, pág. 2).

• Antítesis.- Cuando el hábito se ha consolidado y cuando se produzca un estado de ánimo

contrario, se producirá una respuesta motora contraria (Chóliz , 1995, pág. 2). En el caso de los

7

humanos sería el de ejecutar gestos directamente opuestos como el de levantar los hombros para

producir un "estado de espíritu contrario" (Velásquez & Rojas, 2009, pág. 227)

• Acción directa del Sistema Nervioso.- Una fuerza nerviosa en situaciones de gran excitación

puede dar lugar a movimientos expresivos, es decir una importante descarga neural puede afectar

directamente a la musculatura expresiva asociada con una emoción particular. Por ejemplo

temblor en los músculos, transpiración de la piel (Chóliz , 1995, pág. 2).

Las conclusiones a las que llega Darwin en su libro son:

1.- Que la expresión de ciertas emociones humanas son innatas y universales, y pueden ser reconocidas

independientemente de la cultura.

2.- Las emociones son producto de la evolución y por ende comparables en cierta medida con otros

animales.

Si bien es cierto que en los seres humanos existe cierta predisposición innata para mostrar ciertas

emociones también es cierto que Darwin afirmo en su libro que ciertas civilizaciones han hecho

desaparecer expresiones a través de la cultura como por ejemplo; el llanto pero que aún se mantienen los

rasgos fisonómicos y las contracciones de querer llorar (Velásquez & Rojas, 2009, págs. 229-231).

En conclusión Velásquez y Rojas, 2009, mencionan que las necesidades culturales y la ontogénesis están

primando sobre la filogénesis de la especie, dando por sentado que la cultura influye sobre las

expresiones emocionales (Velásquez & Rojas, 2009, pág. 230).

1.3 Perspectiva de James –Lange Una de las teorías que más impacto tuvo es la teoría de James en 1884, la cual es considerada como la

primera teoría psicológica de la emoción.

Siguiendo a William James decía que la emoción es de naturaleza consciente y se explica por

la repercusión sobre la conciencia de las manifestaciones periféricas provocadas por la

percepción del objeto que causa la emoción. Sin la percepción de las modificaciones orgánicas,

estas serían solamente cognitivas, pálidas, frías y desprovistas de color emotivo (Moya, Valiente

González, & García Vega, 1990 , pág. 20).

8

El posicionamiento de James, se entiende que ante cualquier estímulo percibido se produce una serie

de cambios los cuales provocan una emoción. Según James (1884, 1890, 1894), "Así los cambios

corporales son los que ocasionan la experiencia emocional" citado en (Reeve J. , 2010, pág. 246).

Ilustración 1 Proceso de la Emoción según James

Estimulo Reacción corporal. Emoción

Fuente: (Reeve J. , 2010, pág. 246)

Responsable: Ríos Miguel

La teoría de James descansaba en dos suposiciones (Reeve J. , 2010, pág. 246):

1. El cuerpo reacciona de manera única y diferenciada a distintos sucesos evocadores de la

emoción.

2. El cuerpo no reacciona a sucesos que no evocan emociones.

A fin de apreciar la hipótesis de James, pensemos en las respuestas fisiológicas cuando nos

duchamos y de repente el agua se enfría de manera inesperada y sorpresiva. En nosotros este

hecho causaría aumento de la frecuencia cardiaca, aceleración de la respiración, y los ojos

abiertos. James menciona que las reacciones corporales instantáneas suceden en pautas

perceptuales, y que la experiencia emocional es la forma que la persona tiene que darle sentido

a cada pauta distinta de reacciones corporal (Reeve J. , 2010, pág. 246)

James menciona que debemos tener en cuenta todos los cambios corporales y no solamente los cambios

viscerales, entre las cuales se pueden incluir, correr, gritar, expresiones faciales, u otras acciones más

complejas como la lucha (Moya, Valiente González, & García Vega, 1990 , pág. 21)

La teoría de James sirvió de pauta para desarrollar el estudio de las emociones desde una perspectiva

fisiológica. A la promulgación de la teoría de James aparecieron a su paso críticas por parte Cannon

(1927), dichas posturas mencionaban que la experiencia emocional es mucho más rápida que las

reacciones fisiológicas y son producto del Sistema Nervioso Central (Reeve J. , 2010, pág. 246)

9

1.4 Perspectiva evolucionista actual Según como lo señala (Damasio, 2007, pág. 32) en su libro En busca de Spinoza "Las emociones y el

sin número de reacciones asociadas que sirven de fundamento forman parte de los mecanismos básicos

que regulan la vida.

Damasio. 2007, nos hace algunas diferenciaciones entre sentimientos y emoción, nos menciona que las

emociones preceden a los sentimientos, que las emociones pueden hacerse visibles mediante exámenes

científicos como los ensayos hormonales, patrones de ondas electrofisiológicas. En cambio menciona

que los sentimientos se encuentran en un nivel superior y que tienen la propiedad de ser ocultos pues

solo en el organismo del individuo pueden estar representados, mediante imágenes mentales (Damasio,

2007, pág. 32).

Damasio hace de la teoría evolucionista su base para mencionarnos que las emociones son reacciones

simples que promueven la supervivencia de un organismo y pudieron persistir gracias a la evolución.

El autor propone en su teoría que el curso de la evolución permitió que los organismos desde los más

simples como la ameba hasta el más complejo como el ser humano tengamos lo que

Damasio denomina " maquina homeostática " la cual nos permitiría responder automáticamente a

cualquier necesidad (Damasio, 2007, pág. 34).

Su teoría lo gráfica como un árbol en la cual estas reacciones reguladoras tienen como fin asegurar la

homeostasis de los organismos.

Ilustración 2 Nivel de Regulación Homeostática automatizada desde lo simple a lo complejo.

Fuente: (Damasio, 2007, pág. 35)

Responsable: Ríos Miguel

10

1.4.1 Ramas inferiores En sus ramas inferiores tiene como proceso el metabolismo de todos los seres vivos desde los

unicelulares hasta los pluricelulares, aquí incluye componentes químicos y mecánicos como por ejemplo:

secreciones endocrinas, contracciones musculares, ritmo cardiaco, presión sanguínea, almacenamiento

y despliegue de proteína, procesos que están destinados a mantener el equilibrio químico interno

(Damasio, 2007, pág. 35).

Damasio propone que los reflejos básicos ocuparían la parte inmediata al proceso de

metabolismo, debido a que todos los organismos despliegan reacciones, tropismos, taxias para

poder sobrevivir (Damasio, 2007, pág. 35).

En las mismas ramas inferiores se encuentran el sistema inmune el cual es la primera línea de defensa

para el organismo, este sistema preparado para detener virus, bacterias, parásitos, y moléculas y en el

caso de ser amenazado desde el interior como el glutamato (Damasio, 2007, pág. 36).

1.4.2 Ramas del nivel medio En su estructura Damasio nos señala que en este nivel se encuentran los comportamientos asociados con

la idea de placer (recompensa) o dolor (castigo) aquí se incluyen reacciones de acercamiento o retirada

de cualquier organismo en relación con un objeto o situación específica siendo el caso de respuestas

visibles (Damasio, 2007, pág. 36).

En el caso de respuestas invisibles que suceden internamente por ejemplo el sistema inmune aumenta

determinadas clases de glóbulos blancos de la sangre los cuales producen citoquinas para expulsar el

microbio invasor o reparar el tejido. Este conjunto de acciones y señales químicas se las conocen como

dolor (Damasio, 2007, págs. 36-37).

Cuando el cuerpo opera de manera fluida, sin dificultades en la transformación y utilización de

energía facilitando el acercamiento a otros se produce relajación, expresiones faciales de

confianza, bienestar, entonces el organismo internamente produce endorfinas que

son neurotransmisores liberadas por la glándula pituitaria y el hipotálamo hacia la medula espinal y

el torrente sanguíneo produciendo bienestar o placer (Damasio, 2007, pág. 37).

11

1.4.3 En el siguiente nivel Damasio siguiendo a Spinoza señala que en este nivel se encuentran los apetitos que vendrían siendo por

ejemplo la sed, el hambre, la curiosidad, el juego, la exploración, el sexo. La palabra apetito designa el

tipo de comportamiento de un organismo ocupado en un determinado instinto. Spinoza utilizo también

la palabra deseos para describir la situación en la que los individuos conscientes se hacen sabedores de

dichos apetitos (Damasio, 2007, págs. 37-38).

1.4.4 Cerca de la cúspide Damasio ubica en su representación “árbol” a las emociones cerca de la cúspide y a los sentimientos en

la misma cúspide. El genoma humano se asegura que todos estos dispositivos se activen, Damasio

reconoce que el aprendizaje desempeñara un papel importante pudiendo modular la ejecución del patrón

estereotipado (Damasio, 2007, pág. 38).

Damasio nos habla de un conatus término utilizado por Spinoza que en términos biológicos sería " Un

conjunto de disposiciones establecidas en los circuitos cerebrales que, una vez activadas por condiciones

internas o ambientales (externas) buscan la supervivencia como el bienestar, este conatus está dirigido

al cerebro de forma química (moléculas químicas transportadas en el torrente sanguíneo) o neural

(señales electroquímicas trasmitidas por rutas nerviosas) (Damasio, 2007, pág. 40).

Ilustración 3 Los sentimientos son expresión mental de todos los niveles de regulación homeostática.

Fuente: (Damasio, 2007, pág. 41)

Responsable: Ríos Miguel

12

1.4.5 Principio de anidamiento Dentro de la teoría desarrollada por Damasio, se postula el principio de anidamiento, toda esta

maquinaria del sistema inmune y de regulación metabólica está incorporada dentro de la maquinaria

del dolor y placer, a su vez parte de estas últimas se encuentra incluida en la maquinaria de los instintos

y las motivaciones. Por fin parte de la maquinaria de los niveles previos (reflejos, respuestas inmunes,

equilibrio metabólico, comportamiento de dolor o placer, instintos) se incorpora a la maquinaria de las

emociones. Todos estos procesos están dirigidos al objetivo general, la supervivencia como bienestar

(Damasio, 2007, pág. 41).

1.5 Perspectiva cognitiva

Desde el punto de vista cognitivo, la evaluación cognitiva es un pre requisito para la emoción, así lo

afirmaron autores como Lazarus, Klaus, Scherer y Weiner, concluyendo que si se eliminara el proceso

cognitivo la emoción desaparecería.

Pues podemos afirmar que la mayoría de los autores cognitivos hablan de cómo se produce la emoción

y concuerdan en que existe una evaluación cognitiva previa antes del suceso.

Para Magda Arnold citado en (Reeve J. , 1994, pág. 334), se producen importantes percepciones y

evaluaciones cognitivas inmediatamente después del encuentro con un objeto en el ambiente que son

determinantes de la experiencia emocional. Para Magna Arnold la evaluación era de si el estímulo era

bueno o malo pero esta evaluación estaría basada en características del estímulo. En definitiva para

esta autora la emoción se daría solo después de que un estímulo-acontecimiento haya percibido y

evaluado.

Según Lazarus citado en (Reeve J. , 2010, pág. 226) sin la comprensión de un acontecimiento importante

no hay razón para responder emocionalmente. Los estímulos que se estiman como irrelevantes no

provocarían reacciones emocionales. Para este autor la experiencia emocional seria entonces la

evaluación cognitiva de un suceso, mas no es suceso en sí. Es decir la emoción empezaría no con el

hecho, ni con la reacción biológica sino con la estimación cognitiva de su significado.

Otro autor citado por (Reeve J. , 2010, pág. 226), es Weiner quien desarrolla el enfoque atribucional,

dice que no solamente existe una sola evaluación cognitiva (pensamiento y reflexión personal) sino dos

evaluaciones la última evaluación se produciría después del resultado que se produce en el ambiente.

13

Ejemplo 1: (Reeve J. , 1994, pág. 342) Las personas no solo evalúan lo que ven y oyen sino además

evalúan porque ganaron un concurso, recibieron un salario (resultados positivos), o porqué perdieron un

concurso, perdieron un trabajo (resultados negativos).

Ejemplo 2: (Reeve J. , 2010, pág. 226), Después de tener éxito, y que este éxito ha sido causado por uno

despierta la emoción de (orgullo), en tanto creer que el éxito fue producto de otra persona produce

emoción diferente (gratitud)

Un postulado dentro de la teoría de Weiner nos menciona que las personas buscan y encuentran

explicaciones favorables o desfavorables que les ocurren, y que la atribución que explica el resultado

en particular es el mecanismo que produce la emoción. (Reeve J. , 1994, pág. 342).

1.6 Concepto de emoción La emoción es un proceso psicológico multidimensional, debido a que las emociones reclutan y

coordinan los demás procesos psicológicos como cargar de afecto la percepción, dirigen la atención,

activan la memoria, realizando cambios a nivel visceral, corporal, asimismo mediante las emociones

logramos la expresión de lenguaje verbal y no verbal, y cumplen un papel activo llevándonos a la

acción. ( (Fernández- Abascal, Matín, & Domínguez, 2010, pág. 296).

Las emociones activan la memoria a largo plazo también llamada declarativa (episódica, semántica),

debido a que los acontecimientos importantes y emotivos parecen persistir y ser vividos aunque no sean

exactos, a diferencia de otros recuerdos sin importancia. Tal es el caso de acontecimientos públicos

emotivos por ejemplo ataque al World Trade Center, campeonato de un equipo como también de

acontecimientos privados el día del matrimonio, el nacimiento de un hijo, el fallecimiento de un familiar

etc. (Smith & Kosslyn , 2008, págs. 372-373) .

1.7 Definición de emoción La palabra emoción proviene del latín “emotĭo, -ōnis” que significa movimiento, impulso y es definida

como “La alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que va acompañada de cierta

conmoción somática” (Real Academia Española, 2014).

1.8 Función de las emociones Las emociones tienen diferentes propósitos

14

1.8.1 Función adaptativa

Cabe mencionar que esta función ya fue expuesta por Darwin, mencionando que la emoción facilitaría

una conducta apropiada lo cual es de relevancia en la adaptación, así mismo Darwin menciona que las

emociones tienen sus propios principios (hábitos útiles asociados, antítesis y acción directa del Sistema

Nervioso).

Una de las funciones más importantes de la emoción es la de preparar al organismo para ejecutar

eficazmente la conducta exigida por las condiciones del entorno, entendiéndose como entorno el

ambiente en el cual se desarrolla el ser humano, movilizando la energía necesaria, así como dirigiendo

la conducta (acercando o alejando) hacia un objeto determinado. (Chóliz Montañés, 2005, págs. 4-5).

1.8.2 Función social

La expresión de la emociones permitiría predecir el comportamiento, lo cual posee un valor importante

en los procesos de relación interpersonal.

Izard, 1989 citado en (Chóliz Montañés, 2005, pág. 5), menciona que las emociones facilitarían la

interacción social, controlar la conducta de los demás, también permitirían la comunicación de estados

afectivos, o también promoverían conductas pro sociales.

Así mismo la represión de las emociones que al principio tiene una función adaptativa, pero esta

inhibición de emociones podrían alterar las relaciones sociales, afectando estructura y funcionamiento

de grupos o cualquier otra organización social.

En los estudios realizados por Pennebacker, Colder y Sharp, 1990 mencionado en (Chóliz Montañés,

2005, pág. 6), mencionan que la revelación de las experiencias emocionales es saludable y beneficiosa

ya que reduce el trabajo fisiológico que supone su inhibición.

1.8.3 Función motivacional En cualquier tipo de actividad, la conducta motivada tiene dos características, dirección e intensidad.

Una conducta cargada de emoción se realiza de forma más vigorosa, además la emoción dirige la

conducta ya que facilita el acercamiento o alejamiento del objetivo. La función motivacional sería

congruente con las teorías dimensionales, que postulan valencias de dimensión (agrado y desagrado), e

intensidad de la reacción afectiva. La relación entre motivación y emoción, no se limita al hecho de que

15

en toda conducta motivada se producen reacciones emocionales, sino también que una emoción podría

determinar la aparición de la propia conducta motivada, dirigirla hacia un determinado objetivo, sino

también que se ejecute con intensidad (Chóliz Montañés, 2005, pág. 6).

1.9 Tipos de emociones

Las emociones han sido clasificadas y agrupadas de distintos modos, desde básicas “primarias”,

secundarias, “sociales”, “complejas o maquiavélicas”, por objetos de estudio las principales taxonomías

las agrupan en categorías emocionales o según sus dimensiones. (Fernandez Abascal, 2009, pág. 48)

1.9.1 Teorías categóricas Una primera clasificación categorial tiene su origen en los hindúes, después con filósofos como

Descartes, Spinoza, según (Plutchik, 2003), actualmente la lista de emociones básicas oscila entre cinco

y nueve categorías emocionales. Una de las taxonomías más utilizadas es la de Ekman, quien las clasifica

en miedo, ira, tristeza, asco, desprecio, sorpresa, y la alegría. (Fernandez Abascal, 2009, pág. 48).

Según (Redolar Ripoll, 2014, pág. 643) clasifica las emociones en básicas y complejas, las emociones

básicas se encuentran presentes en todas las culturas y civilizaciones, el ser humano comparte estas

emociones con otras especies, también las emociones básicas se expresan mediante patrones fisiológicos

(componentes neurovegetativos y endocrinos), y configuraciones faciales, posturas características y

particulares (componentes conductuales). Por su parte las emociones complejas son de nueva aparición

y pueden influirse por el uso del lenguaje. Desde el punto de vista ontogenético aparecen en estadios

tardíos del desarrollo.

1.9.2 Teorías dimensionales

Es Wundt 1896, luego Osgood, Succi, y Tannenbaum quien clasifica a las emociones según sus

dimensiones, esto quiere decir que las emociones tenían una valencia ya sea agradable o desagradable.

Esta dimensión sugiere que la conducta emocional se organiza entre lo positivo (alegría, amor), y lo

negativo (tristeza, odio), en cambio la segunda dimensión es la que describe un estado que variaba desde

la baja activación (calmado, relajado), hasta la alta activación (excitado o estimulado) (Fernandez

Abascal, 2009, pág. 48).

Según (Redolar Ripoll, 2014, pág. 644) el clasificar a las emociones según sus dimensiones es

considerar que cada emoción es un punto de un continuo que varía a lo largo de dos o más ejes

16

fundamentales. Los investigadores consideran la valencia (positiva, negativa) y el arousal (intensidad

fisiológica y/o subjetiva de la emoción.)

1.9.3 Teorías de componentes múltiples

Las emociones para estas teorías no son estados fijos, sino que tienen una naturaleza fluida, dichas

teorías enfatizan el valor de la valoración cognitiva en la evaluación del significado emocional de los

acontecimientos, de igual forma intentan proporcionar una relación entre el resultado de la valoración

y la respuesta fisiológica o conductual. (Redolar Ripoll, 2014, pág. 644).

Para esta investigación se tomara como base la teoría categorial de las emociones con la teoría de

componentes múltiples de la emoción, debido a que es de total trascendencia saber que las emociones

tienen un desarrollo evolutivo pero también se encuentran influenciadas por la regulación que ejerce las

diferentes partes anatómicas de nuestro cerebro.

La clasificación propuesta por Ekman, y acogida por Fernández- Abascal, serán acogidas en el desarrollo

de esta investigación, reconociendo la función que cumple la amígdala, la corteza cingulada, y el córtex

prefrontal.

1.10 El proceso emocional

El proceso emocional es una secuencia completa desde sus antecedentes hasta la respuesta emocional,

existiendo procesos que median durante el proceso. (Palmero & Martínez Sánchez, 2008, pág. 34)

1.10.1 Las características del estímulo Según (Palmero & Martínez Sánchez, 2008, pág. 35). El estímulo es quien desencadena el proceso

emocional, puede ser externo o interno, está presente o ausente (rememorándolo), ser actual o pasado.

También puede ser real o irreal (distorsión perceptiva), puede ser percibido conscientemente o

inconscientemente (sin superar el umbral de la conciencia).

Como lo señala (Palmero & Martínez Sánchez, 2008, pág. 35) estos estímulos poseen características

significativas:

• Su grado de novedad e incertidumbre

• Su carácter de placentero o displacentero

17

• Capacidad para ser controlados

• Su compatibilidad con las normas (tanto personales como del grupo) y el autoconcepto del

sujeto.

Estos desencadenantes van desde un nivel más primitivo, adquiriendo una mayor complejidad y

sofisticación, implicando la participación de la cultura y aprendizaje.

Según (Palmero & Martínez Sánchez, 2008, pág. 35) estos determinantes tienen una secuencia que va

desde lo filo a lo ontogenético. A nivel filogenético especies que tienen capacidad para aprender (los

mamíferos) se caracterizan por evaluar constantemente el entono y sus relaciones para asegurar el

bienestar, en el caso de la especie humana tienen la capacidad para realizar evaluaciones más refinadas

y sutiles que otros organismos. Estos procesos permiten responder de forma selectiva a estímulos que

pueden provocar daño, amenaza, beneficio, y facultan al organismo para elaborar estrategias o

anticiparse a las condiciones futuras. A nivel ontogenético, el desarrollo de los procesos emocionales

está ligado a la maduración de mecanismos y estructuras neurales que sustentan la emoción, pero es a

lo largo del desarrollo cuando se estructuren con el aprendizaje, la historia personal, patrones personales

de evaluación.

Todos estos estímulos tiene la capacidad de desatar mecanismos innatos o aprendidos de sensibilidad

afectiva, pero no todos los estímulos desencadenan respuestas emocionales, debido a que poseen

umbrales muy bajos para ser elicitados (Palmero & Martínez Sánchez, 2008, pág. 36).

En otras palabras la emoción se inicia cuando el sujeto focaliza la atención, en algún cambio o

discrepancia, por lo tanto se crea un estado de preparación pre emocional que puede o no conducir

finalmente a una emoción. Aunque un estímulo sea potencialmente emotivo no es suficiente para el

desarrollo del proceso emocional, porque se requiere de la percepción, así como de la evaluación o

valoración, por tanto no es el estímulo en sí mismo el que desate la emoción, sino la interpretación

(consciente o no) que se hace del estímulo, lo que facilita la respuesta emocional (Palmero & Martínez

Sánchez, 2008, pág. 36).

18

1.10.2 La percepción del estímulo

El proceso perceptivo implica inicialmente la existencia de un estímulo, así como la disponibilidad de

receptores sensoriales relacionados con este. Sin la percepción del estímulo, y sin que el sujeto adquiera

el conocimiento de un evento relevante se imposibilita el inicio del proceso. Esta percepción puede ser

consciente o inconsciente, esta percepción será consciente cuando el estímulo tenga la suficiente

intensidad para captar su atención, así para la emoción se ponen al servicio otros procesos psicológicos

como la atención, la memoria etc. A demás las variables cognitivas como las creencias, los juicios

modulan la percepción consciente, así como también la propia biología del organismo, el estado

afectivo del sujeto, ya que dependiendo de estas últimas (biología del organismo y estado afectivo) cabra

la posibilidad de un incremento o disminución de la sensibilización individual ante cierto tipo de

estímulos (Palmero & Martínez Sánchez, 2008, pág. 36).

En la percepción no consciente el estímulo posee baja intensidad o es de corta duración, para captar la

atención consciente del sujeto, por lo tanto es incapaz de aflorar en la conciencia. Este proceso también

es de carácter básico útil y adaptativo en situaciones en las que se precisa una respuesta inmediata o

automática para adaptarnos a situaciones lesivas (Palmero & Martínez Sánchez, 2008, pág. 36).

Esta inminente respuesta ante estímulos relevantes nos facultaría para responder de manera rápida, y

eficiente a las situaciones y estímulos significativos (daño, dolor físico, los movimientos, ruidos

desconocidos, inestabilidad física o sorpresa). Esta universalidad del proceso en la especie humana y

otras especies se debe a que tenemos una similitud orgánica con nuestros semejantes, y una capacidad

para percibir los cambios en el entorno que pudieran comprometan el bienestar (Palmero & Martínez

Sánchez, 2008, págs. 36-37).

Como lo señala (Palmero & Martínez Sánchez, 2008, pág. 37) existen también variables intrapersonales

que modulan la emoción como lo son:

- Los rasgos emocionales (miedosa, triste, alegre etc.) que se definen como la tendencia a

experimentar y responder con diversos estados de ánimo, influyen para percibir y experimentar

diversos grupos de emociones, Así sabemos que la ansiedad facilita la interpretación –el sesgo-

de hechos placenteros o amenazantes así lo afirman Eysenck, 1997; Gutiérrez Calvo, 2000

citado en (Palmero & Martínez Sánchez, 2008, pág. 37) .

19

- También el temperamento es un factor que modula la percepción, la evaluación, y la respuesta

emocional.

- A un estado de ánimo “discreto” el cual constituye un modulador de la percepción y el

procesamiento afectivo hace que se desencadenen emociones congruentes con éste, y por tanto

también responder de una manera representativa y compatible con los propios atributos de la

emoción determinada. Así por ejemplo un sujeto que se encuentre en un estado de ánimo

irritado y este en una situación capaz de desencadenar ira, será más intensa y menos controlada,

en emociones repetidas e intensas propiciaran un estado de ánimo, o por otro lado si se inhibe

una emoción puede mantenerse un estado de ánimo por ejemplo si se reprime la ira es probable

que aparezca un estado de irritabilidad como lo señala (Palmero & Martínez Sánchez, 2008, pág.

37).

1.10.3 La Evaluación Las personas responden con diferentes emociones ante una misma situación, dependiendo de cómo

valore o como intérprete en función de una serie de dimensiones o categoría, por ejemplo importancia

del suceso, sus expectativas anteriores, su grado de responsabilidad; el grado de control que se tiene

ante la situación así lo señala (Palmero & Martínez Sánchez, 2008, pág. 38).

“Las valoraciones están determinadas también por otros factores, tales como las diferencias individuales

y temporales a la hora de definir respuestas emocionales, así también se explicaría a respuestas

emocionales desadaptativas valoraciones que sean inadecuadas”. Pérez y Redondo. 2006, citado en

(Palmero & Martínez Sánchez, 2008, pág. 38).

Para que los antecedentes señalados se constituyan en precursores de la emoción se precisa su

evaluación en parámetros afectivos. Este proceso implica la interpretación “evaluación”, así

como la estimación de la repercusión personal “valoración”, que acarrea el estímulo. La

interacción entre los procesos valorativos y evaluativos permite entender las diferencias

individuales en respuesta a idénticas situaciones.

“Estos procesos están determinados por el nivel de desarrollo personal de las capacidades evaluativo-

cognitivas, jugando un papel determinante sobre los estímulos ante los que se emitirá una respuesta

afectiva” (Palmero & Martínez Sánchez, 2008, pág. 38).

20

Entendemos que el afecto y la cognición transcurren en paralelo mediante un doble sistema que

cumple una función reguladora. El sistema sigue una secuencia primero perceptual o

representacional y posteriormente de la planificación de la acción o afrontamiento. En la

primera fase se produce la percepción y representación del objeto o situación en el sistema

cognitivo, así como una representación afectiva relacionada con las reacciones automáticas

suscitadas. El primer sistema (cognitivo-valorativo) regula los elementos objetivos de la

situación, mientras que el segundo regula los afectivos (Palmero & Martínez Sánchez, 2008,

pág. 39).

Existen 2 tipos de procesamiento en la emoción: procesos automáticos y controlados. Los procesos

automáticos se generan inmediatamente sin análisis conscientes y deliberados sobre estímulos, y

permiten categorizar la estimulación en términos de valencia afectiva positiva o negativa. La utilidad

estriba en su capacidad para detectar amenazas potenciales. Por su parte las emociones complejas

implican procesos controlados del pensamiento. Estos implican la activación de redes semánticas y

esquemas afectivos que implican experiencias personales organizadas y etiquetadas lingüísticamente

Barrett, Oschsner y Gross, 2007 citado en (Palmero & Martínez Sánchez, 2008, pág. 39)

Cuando el subproceso evaluativo- valorativo no es consciente, este posee connotaciones homeostáticas,

ya que faculta al organismo reaccionar cohesionadamente de forma defensiva ante un estímulo

desestabilizador. A este tipo de respuesta rápida e inmediata, adaptativa y funcional, se ejecutaría

mediante la vía corta o rápida (Le Doux 2000, citado en (Palmero & Martínez Sánchez, 2008, pág. 39)

, la cual es una vía que une directamente el tálamo con la amígdala sin participación de la corteza

cerebral.

1.10.3.1 Evaluación de emociones simples

En presencia de emociones básicas (ira, asco, sorpresa, alegría, miedo, tristeza), este proceso valorativo

es escasamente consciente, posee una topografía neural específica que asegura su rápido procesamiento,

que implica fundamentalmente la participación de la amígdala y la corteza singular. El estímulo de ser

categorizado como amenazante producirá una respuesta defensiva orgánica, indiferenciada y global,

suscitando manifestaciones fisiológicas externas (conducta, motora, expresiones), así como respuestas

fisiológicas internas (activación simpática adrenomedular y adenohipofisaria adrenocortical). Esta

respuesta permite la percepción de cambios significativos en el entorno, propio sujeto favoreciendo la

realización de nuevos procesos de evaluación- valoración paulatinamente más conscientes (Palmero &

Martínez Sánchez, 2008, págs. 39-40).

21

Pero también existe la posibilidad de que el estímulo que, de forma no consciente provoco las respuestas

fisiológicas no sea identificado (brevedad o por la incapacidad para recordarlo). La ausencia de estímulo

puede ser experimentado como malestar ausente de carácter emocional, o bien como una emoción

discreta fruto de la atribución a factores orgánicos propios o del entorno dependiendo del tipo e

intensidad de los cambios fisiológicos que suscite (Palmero & Martínez Sánchez, 2008, pág. 40).

1.10.3.2 Evaluación de emociones complejas

Ante emociones complejas (hostilidad, ansiedad, culpa, envidia, orgullo, vergüenza, etc.), en las cuales

la conciencia juega un papel determinante y los procesos valorativos son muy sofisticados y persistentes

se requiere la participación de otras estructuras corticales en su evaluación. Esta vía larga a la que Rolls

2005, denomina la “segunda ruta” que implica términos computacionales del tipo < si entonces>, es

una vía que permite explicitar (vía lenguaje) las decisiones que implican la conciencia y la toma de

decisiones.

En este tipo de evaluación se produce ante situaciones ante las cuales disponemos de consideraciones

conscientes y deliberadas sobre ellas, en forma de imágenes mentales y etiquetas verbales organizadas

por el pensamiento, describiendo aspectos de nuestra relación con la situación, reflexiones

regularidades almacenadas sobre sus consecuencias probables. Estas imágenes son organizadas

topográficamente en cortezas sensoriales auditivas, visuales, y que a su vez son organizadas por cortezas

de asociación a nivel superior (Palmero & Martínez Sánchez, 2008, pág. 41).

Este tipo de evaluación consciente también tiene evaluaciones homeostáticas. El sujeto lleva a cabo una

secuencia de pasos conducentes al descubrimiento de todas las peculiaridades del estímulo, de las

connotaciones situacionales, repercusiones sobre su integridad, equilibrio y bienestar personales

presentes y futuras, así como las posibilidades de afrontamiento sobre la base de la experiencia y

conocimientos personales (Palmero & Martínez Sánchez, 2008, págs. 41-42).

- “En términos valorativos de la novedad de la situación (nueva o esperada), así como el potencial

beneficio o prejuicio para el sujeto determinando la situación es agradable (tendencia de

acercamiento) o desagradable (evitación/huida).” Ohman. 1994, citado en (Palmero & Martínez

Sánchez, 2008, pág. 41).

22

- “En términos de probabilidad subjetiva de controlar (afrontar) la situación, el poder relativo del

organismo para cambiar o evitar las consecuencias a través de la lucha o huida, y la capacidad

potencial de ajuste al resultado final” (Palmero & Martínez Sánchez, 2008, pág. 42).

Sobre procesos no conscientes la corteza prefrontal respondería a estas imágenes, asociadas a

representaciones disposiciones individuales, sobre la manera en que cada situación se corresponde a un

tipo de respuesta altamente para cada sujeto, Según Damasio, 1994 estas representaciones disposiciones

podrían ser adquiridas sin embargo se asientan sobre otras innatas (Palmero & Martínez Sánchez, 2008,

pág. 41).

Es necesario diferenciar la experiencia emocional del proceso emocional en relación a la conciencia, ya

que la “experiencia emocional” es el resultado del procesamiento emocional. En el proceso emocional

el cerebro deber primero evaluar el estímulo, y determinar si es emocionalmente significativo, antes

de producir la secuencia de respuestas emocionales de activación que afloran a la conciencia mediante

las manifestaciones emocionales propioceptivas. Es decir, el contenido de la conciencia emocional está

determinado por procesos que ocurren de manera no consciente, de este modo las experiencias

emocionales (sentimientos de miedo, ira) reflejan la representación de la conciencia del procesamiento

de la información, elaborado por los sistemas cerebrales especializados en mediar los procesos de

evaluación de los estímulos y a la vez en la secuencia de respuestas conductuales y viscerales

características de cada emoción (Palmero & Martínez Sánchez, 2008, pág. 42).

1.10.4 Las respuestas emocionales Como lo afirma (Palmero & Martínez Sánchez, 2008, pág. 48) las respuestas emocionales humanas son

fenómenos multidimensionales que abarcan cogniciones (sentimientos, memorias, evaluaciones);

reacciones viscerales, humorales, e inmunológicas, gestos, vocalizaciones, y manifestaciones expresivas,

orientaciones posturales, y conductas manifiestas o combinaciones de éstas (Cacioppo, Klein, Bernston

y Hatfield, 1993), se puede concluir que la respuesta emocional es una repercusión en la totalidad del

organismo.

1.11 Emociones primarias

Las emociones primarias parecen poseer una alta carga genética, aunque son modeladas por el

aprendizaje y la experiencia este tipo de emociones están presentes en la todas las personas y todas las

culturas, además estas emociones son la base de las emociones secundarias. Las emociones primarias

23

poseen una constancia en el afrontamiento es decir, ante una emoción primaria la respuesta siempre será

la misma o semejante, por ejemplo ante la emoción de miedo la movilización típica será la huida o la

evitación. Las emociones primarias poseen una forma de expresión facial que es símil para todos los

seres, y que su expresión es reconocida en todas las culturas, asignándoles un carácter universal

(Fernández- Abascal, Matín, & Domínguez, 2010, pág. 308).

1.11.1 La sorpresa

Es una emoción primaria causada por algo imprevisto o extraño, se trata de una reacción neutra la cual

se produce de forma súbita ante una situación novedosa o extraña y desaparece con la misma rapidez

con que apareció. La emoción sorpresa suele convertirse también en otra emoción congruente con la

situación estimular desencadenante (Fernández- Abascal, Matín, & Domínguez, 2010, pág. 323).

Como lo señala (Fernández- Abascal, Matín, & Domínguez, 2010, pág. 323), En la reacción emocional

sorpresa se produce un incremento de la atención, la memoria de trabajo y de la actividad cognitiva lo

que permite identificar, analizar, y valorar las condiciones desencadenantes de la reacción emocional.

1.11.1.1 Desencadenantes de la sorpresa.

Los desencadenantes de la emoción sorpresa son los estímulos novedosos, son también acontecimientos

novedosos o fuera de contexto, estos estímulos se presentan de forma inesperada interrumpiendo

actividades en curso (Fernández- Abascal, Matín, & Domínguez, 2010, pág. 323).

1.11.1.2 Procesamiento cognitivo de la sorpresa El procesamiento cognitivo se inicia ante una situación o acontecimiento que aparece abruptamente,

debido a que el estímulo aparece muy rápidamente la persona tiene poca capacidad de control y baja

capacidad de predicción. Se entiende que el agente causante de esta emoción es una persona o una

circunstancia natural (Fernández- Abascal, Matín, & Domínguez, 2010, pág. 323).

24

1.11.1.3 Efectos de la sorpresa

1.11.1.3.1 Efecto subjetivo

El principal efecto de la sorpresa es el de “mente en blanco” debido a que la sorpresa es una reacción

afectiva indefinida aunque agradable, puede ser que la sorpresa conlleve a sensaciones de incertidumbre

por lo que va a acontecer.

La expresión facial de la sorpresa implica elevación de las cejas, que se disponen en forma circular,

además parpados abiertos, y a veces boca abierta con la caída de la mandíbula (Fernández- Abascal,

Matín, & Domínguez, 2010, pág. 323).

1.11.1.3.2 Efecto fisiológico

Entre los efectos subjetivos de produce la emoción sorpresa son la disminución de la frecuencia

cardiaca, una vasoconstricción periférica, pero también una vasodilatación cefálica, cambios en la

conductancia de la piel. En el sistema nervioso somático se produce un aumento fásico del tono

muscular, una interrupción puntual de la respiración, así mismo se produce una dilatación pupilar muy

puntual en el tiempo (Fernández- Abascal, Matín, & Domínguez, 2010, pág. 324).

1.11.1.4 Afrontamiento de la sorpresa

Para responder de forma efectiva a los acontecimientos que producen sorpresa, se facilitan procesos

atencionales, conductas de exploración y el interés o curiosidad por situaciones novedosas Berlyne, 1960.

A su vez, dirige los procesos cognitivos a la situación que se ha presentado Reeve, 1994 citado en

(Fernández- Abascal, Matín, & Domínguez, 2010, pág. 324)

1.11.2 El miedo

El miedo es una emoción primaria negativa, que se produce por un peligro presente e inminente y se

encuentra muy ligada a la situación estimular que la genera. El miedo es una señal emocional de

advertencia de que se aproxima un daño físico o psicológico, también el miedo es una inseguridad en

cuanto a la capacidad para soportar o manejar una situación de amenaza (Fernández- Abascal, Matín,

& Domínguez, 2010, pág. 309).

25

1.11.2.1 Desencadenantes del miedo

Los desencadenantes del miedo son la percepción de daño o amenaza, tanto de carácter físico como

psicológico, el miedo en muchos de los casos se representa como adaptativo y garante de la

supervivencia, pero en otras ocasiones son miedos irracionales y persistentes (fobias) (Fernández-

Abascal, Matín, & Domínguez, 2010, pág. 309).

1.11.2.2 Procesamiento cognitivo del miedo

El miedo se inicia ante la situación o acontecimiento que tiene mucha rapidez, que se presenta de manera

inesperada y abrupta. Las personas valoran que tienen una baja capacidad de control, y de predicción

futura de la situación. El suceso la persona lo valora como muy desagradable, y que ha afectado el

bienestar físico de la persona, también todo el suceso emocional resulta disonante y contrario con los

planes en curso o metas de la persona. Se aprecia que el agente causante del miedo es otra persona o una

circunstancia de carácter natural, tanto que la persona presenta un alto grado de urgencia en movilizar

acciones o afrontamiento, tanto en el suceso como en sus propias consecuencias (Fernández- Abascal,

Matín, & Domínguez, 2010, pág. 310).

1.11.2.3 Efectos

1.11.2.3.1 Efectos subjetivos del miedo

El miedo es una de las emociones más intensas y desagradables, los efectos subjetivos son aprensión,

desasosiego, malestar, el miedo genera una sensación nerviosa, de preocupación y recelo por la seguridad

o por la salud, también un efecto subjetivo es la acción evitativa. La expresión del miedo, se caracteriza

por elevación y contracción de las cejas y tensión en los labios (Fernández- Abascal, Matín, &

Domínguez, 2010, pág. 311).

1.11.2.3.2 Efectos fisiológicos del miedo

La respuesta emocional del miedo se produce sobre el SNA (Sistema Nervioso Autónomo), ante esta

situación emocional se produce reacciones cono elevación de la frecuencia cardíaca, palidez en la cara,

aumento de la frecuencia respiratoria, cambio en la conductancia de la piel, temblores, mareos. También

se producen efectos sobre el Sistema Somático tales como elevaciones fásicas en la tensión muscular

sobre todo el cuerpo, cambios en la amplitud de la respiración “respiración superficial e irregular”. Todo

26

ello favorece en un primer instante a la sensación de “paralización” o “agarrotamiento”, y seguidamente

proporciona el tono muscular adecuado para iniciar una huida o evitación de la situación

desencadenante. (Fernández- Abascal, Matín, & Domínguez, 2010, págs. 311-312)

1.11.2.4 Afrontamiento de miedo

La principal acción funcional para el afrontamiento al miedo es el escape o la huida de la situación

peligrosa, pero también el miedo hace que nos enfrentemos al peligro, la respuesta funcional del miedo

es la protección y supervivencia de la persona.

Pero en algunos otros casos el miedo hace que se produzca un bloqueo emocional y un entorpecimiento

de la acción Yerkes y Dodson, 1908, citado en (Fernández- Abascal, Matín, & Domínguez, 2010, pág.

312).

1.11.3 La ira

La ira es una reacción emocional primaria, negativa potencialmente peligrosa, qué se caracteriza por la

irritación la furia o el enfado causada por la indignación y el enojo de sentir vulnerados nuestros derechos

y en situaciones extremas puede generar odio y violencia La relación que guarda la ira y las situaciones

en las que se produce una transgresión o violación de los dominios personales, y de las reglas sociales se

la ha considerado como “emoción moral”.

La ira se produce ante situaciones de ruptura de compromisos, promesas y expectativas o reglas de

conducta, es una emoción displacentera que genera un impulso por hacer algo que elimine o dañe el

agente que lo ha causado (Fernández- Abascal, Matín, & Domínguez, 2010, pág. 312).

1.11.3.1 Desencadenantes de la ira

Los principales desencadenantes de ira tiene que ver con ser testigos de abusos, intrusión de extraños

en nuestros intereses, además la ira se desencadena ante situaciones que son injustas, personas que

nos proporcionan abusos verbales o físicos Hoshmand y Austin 1987 citado en (Fernández- Abascal,

Matín, & Domínguez, 2010, pág. 313)

27

También pueden actuar como desencadenante de la ira la estimulación aversiva, física, sensorial,

cognitiva, o también ante la falta de un mínimo de estimulación o la restricción física o psicológica

(Fernández- Abascal, Matín, & Domínguez, 2010, pág. 313).

1.11.3.2 Procesamiento cognitivo de la ira

La situación o el suceso se presentan con una alta novedad, por eso el grado de familiaridad y

predictibilidad también es bajo. Debido a que el el suceso es disonante y contrario con los planes, se

produce una urgencia en hacer algo para el afrontamiento tanto del suceso como de sus consecuencias.

En lo que se refiere a la valoración de la posibilidad de afrontamiento, se considera que el agente

causante es otra persona, el cual tiene una mala intención (Fernández- Abascal, Matín, & Domínguez,

2010, pág. 313).

1.11.3.3 Efectos de la ira

1.11.3.3.1 Efectos subjetivos de la ira

La ira produce efectos subjetivos o sentimientos de irritación, enojo furia y rabia, dificultando los

procesos cognitivos, la atención se ve focalizada en los obstáculos externos que impiden la consecución

del objetivo. La persona que siente ira tiene la sensación de poseer mucha energía, lo que le lleva a actuar

física y verbalmente de forma intensa e inmediata. La expresión facial se caracteriza por unas cejas

bajas, contraídas, parpado inferior tenso, mirada prominente, labios tensos o ademán de gritar

(Fernández- Abascal, Matín, & Domínguez, 2010, pág. 313).

1.11.3.3.2 Efectos fisiológicos de la ira

Los efectos de la ira se producen sobre la mayoría de los sistemas trayendo como consecuencia,

elevaciones de la frecuencia cardíaca, aumento de la presión arterial, cambios en la conductancia de la

piel, pero también reduce la temperatura periférica, por una importante vasoconstricción.

La ira en el cuerpo produce elevación en la tensión muscular general y aumento en la frecuencia

respiratoria, es importante mencionar que la ira produce aumento de la adrenalina dando la sensación de

energía (Fernández- Abascal, Matín, & Domínguez, 2010, pág. 314).

28

1.11.3.4 Afrontamiento de la ira

La ira sirve para una variedad de funciones adaptativas, organizando y regulando procesos psicológicos,

fisiológicos relacionados con la autodefensa, así como la regulación social e interpersonal. La ira produce

una importante dotación de energía al cuerpo ya sea para reaccionar atacando o defendiendo, la ira tiene

como fin eliminar los obstáculos que generan frustración. La ira no siempre concluye en agresión

también sirve para inhibir reacciones indeseables de otras personas, o evitar situación de enfrentamiento

(Fernández- Abascal, Matín, & Domínguez, 2010, pág. 314).

Como consecuencia de la alta presión social, según (Fernández- Abascal, Matín, & Domínguez, 2010,

pág. 315), existen varios tipos de afrontamiento.

- Ira hacia dentro._ se refiere a movilizar acciones para la supresión de la propia emoción, el

resultado es el enojo con sigo mismo.

- Ira hacia fuera._ expresar la ira contra personas u objetos del entorno que pensamos q son

responsables.

- Control de ira._ son los intentos por controlar la ira, el afrontamiento es impedir que las demás

personas perciban su estado emocional.

1.11.4 La tristeza Es una emoción primaria displacentera aunque esta no sea siempre negativa, la tristeza es en

consecuencia una respuesta a un suceso que ya ha pasado, es diferente al miedo porque el miedo anticipa

a algo que va a suceder. También se entiende que la tristeza es una aflicción o una pena, que da lugar a

estados de desconsuelo, pesimismo, y desesperación, que desencadenan sentimientos de autocompasión

(Fernández- Abascal, Matín, & Domínguez, 2010, pág. 316).

1.11.4.1 Desencadenantes de la tristeza

Los desencadenantes de la tristeza, son la separación física o psicológica, la perdida, el fracaso, o la

decepción, la tristeza también aparece cuando ya no existen esperanzas puestas en algo, también la

tristeza se genera por el dolor crónico (Fernández- Abascal, Matín, & Domínguez, 2010, pág. 316).

29

1.11.4.2 Procesamiento cognitivo de la tristeza

La persona ya esperaba las consecuencias que traería como resultado la tristeza, por tal motivo en la

tristeza no existe sorpresividad, pero también tiene una baja familiaridad para la persona.

El motivo causante de la tristeza es valorada como negligencia (descuido, omisión), la persona presenta

cierta capacidad para poder adaptarse a las consecuencias producidas por la situación desencadenante

(Fernández- Abascal, Matín, & Domínguez, 2010, pág. 316).

1.11.5 Efectos Efectos subjetivos

La tristeza se caracteriza por sentimientos de desánimo, melancolía, desaliento y perdida de energía, la

tristeza puede inducir a un proceso cognitivo erróneo característico de la depresión. La atención se

encuentra focalizada en las consecuencias que tendría sobre el ámbito interno. La expresión

característica de la tristeza es el descenso en la comisura de los labios, con posibles temblores, descenso

en la parte exterior de las cejas (Fernández- Abascal, Matín, & Domínguez, 2010, págs. 316-317).

Efectos fisiológicos

Los efectos de la tristeza, se producen sobre el SNA, con elevaciones de la frecuencia cardiaca, ligero

aumento sobre la presión arterial, elevaciones en la conductancia de la piel (mayor que las emociones

antes mencionadas), reducción en el volumen sanguíneo. También hay que mencionar que esta emoción

produce efectos sobre el sistema somático, elevando la tensión muscular general, además cambios en

la amplitud de la respiración. Los efectos de estos cambios fisiológicos, son los de una disminución de

energía, y perder el entusiasmo por todo tipo de actividad, además en cuanto más se incrementa la

tristeza más se enlentece el metabolismo aproximándonos a una depresión (Fernández- Abascal, Matín,

& Domínguez, 2010, pág. 317).

Afrontamiento de la tristeza

La característica común de cómo se afronta la tristeza es la de reducir todo tipo de actividades, asociadas

a una reducción de la capacidad de la atención dirigida hacia dentro. Como lo menciona Cunningham,

1988, la tristeza tendría como función la de fomentar un autoexamen constructivo lo que permitiría

prestar atención a otros aspectos de la vida por medio de la reducción de la actividad. Otra función de la

tristeza sería la de despertar simpatía y atención en las demás personas despertando comportamientos

altruistas (Fernández- Abascal, Matín, & Domínguez, 2010, pág. 318).

30

1.12 Emociones secundarias

Las emociones secundarias tiene un mayor grado de desarrollo individual y sus respuestas

difieren ampliamente de unas personas a otras, estas emociones utilizarían las segundas vías de

procesamiento. En las emociones secundarias no se presenta una forma característica de afrontamiento,

es decir ante una emoción secundaria existen varias posibilidades de afrontamiento, las emociones

secundarias no presentan características faciales específicas (Fernández- Abascal, Matín, & Domínguez,

2010, págs. 308,325).

1.12.1 La ansiedad

La ansiedad es un estado de agitación, inquietud, zozobra, pero diferente al miedo porque es carente de

un estímulo en concreto, ansiedad también es un conjunto de procesos adaptativos, reacciones defensivas

innatas con el fin de garantizar la supervivencia (Fernández- Abascal, Matín, & Domínguez, 2010, pág.

325).

Como lo señala el autor, existen dos tipos de ansiedad:

- La ansiedad inespecífica.- es un tipo de ansiedad que no está asociada a estímulos

determinados.

- La ansiedad especifica.- La cual esta suscitada por un estímulo concreto (real o simbólico)

pero no se encuentra presente.

Para el caso de esta tesis podemos indicar que la ansiedad es una reacción aprendida de amenaza hacia

las personas privadas de libertad. Es decir estímulos internos como externos son capaces de evocar

respuestas de ansiedad dependiendo de la personalidad.

Como lo señala Rachman 1977, citado en (Fernández- Abascal, Matín, & Domínguez, 2010, pág. 325).

Las expectativas de peligro pueden generarse a partir de tres procesos de aprendizaje distinto: por medio

del condicionamiento clásico, por medio del aprendizaje observacional, mediante la trasmisión de

información; ejemplo de la ansiedad ante las personas que han cometido delitos, pudiendo ser que fue

víctima de un delito, con una situación emocional desagradable intensa, también puede haber sido

testigo de un delito, o también puede ser que se perciba un estado de regulación fisiológica alterada y

se desconoce realmente como se produjo el delito, esta percepción también se convierte en estado de

ansiedad.

31

1.12.1.1 Procesamiento cognitivo de la ansiedad

El procesamiento cognitivo de la ansiedad se produce ante situaciones que se presentan lentamente pero

que pueden ser previstas. Estas situaciones se valoran como muy importantes para el bienestar físico

como psíquico de la persona, también hay que señalar que las consecuencias emocionales eran

esperadas, pero son contrarias a las metas que pudiera alcanzar la persona, por eso el sujeto valora que

tiene que hacer algo para afrontar la situación (Fernández- Abascal, Matín, & Domínguez, 2010, pág.

326).

1.12.1.2 Efectos

1.12.1.2.1 Efectos subjetivos de la ansiedad

La ansiedad produce efectos como la tensión, nerviosismo, malestar, preocupación, aprensión, incluso

llegar a situaciones de pavor o pánico, lo que produce dificultades en la atención, concentración con

pensamientos de tipo intrusivo (Fernández- Abascal, Matín, & Domínguez, 2010, pág. 326).

1.12.1.2.2 Efectos fisiologicos de la ansiedad

La ansiedad tiene sus efectos sobre el SNA, elevando la frecuencia cardiaca, la presión arterial, elevando

la conductancia de la piel, reducciones en el volumen sanguíneo, en la temperatura periférica, y del flujo

sanguíneo cerebral, redistribuyéndose a las estructuras subcorticales.

Sobre el Sistema Somático produce elevación en la tensión muscular general, elevación de la frecuencia

respiratoria, respiración rápida y entrecortada, que puede llegar a la hiperventilación, también produce

dilatación pupilar y aumento en la sudoración. También se produce un aumento de la actividad

suprarrenal, lo que se concreta en elevaciones en la secreción de adrenalina, noradrenalina, todas estos

cambios en la actividad fisiológica pueden ser pueden ser percibidas por el sujeto, teniendo sensaciones

de taquicardia, mareos, roboración, tensión estomacal o sudoración (Fernández- Abascal, Matín, &

Domínguez, 2010, pág. 327).

32

1.12.1.3 Afrontamiento de la ansiedad

Ante la señal de amenaza se produce hipervigilancia, la principal tendencia a la acción de la ansiedad

es la de amplificar, o atender selectivamente emociones amenazantes, desatendiendo condiciones

estimulares como neutras (Fernández- Abascal, Matín, & Domínguez, 2010, pág. 327).

1.12.2 La hostilidad

La hostilidad es una emoción secundaria negativa, que implica una actitud de resentimiento que conlleva

a repuestas verbales o motoras implícitas. Según como lo afirma Plutchik, 1980.

La hostilidad sería una mezcla de ira y disgusto asociada con indignación desprecio o resentimiento. Es

una actitud cínica, que puede llegar al rencor y a la violencia, la hostilidad implica creencias negativas

acerca de otras personas, así como la atribución de que el comportamiento de dichas personas es

antagónico y amenazador para nosotros citado en (Fernández- Abascal, Matín, & Domínguez, 2010,

pág. 327).

1.12.2.1 Desencadenantes de la hostilidad

Los desencadenantes son la violencia física, y el sufrir indirectamente de hostilidad, la hostilidad se

desencadena cuando percibimos o atribuimos en otras personas, hacia nosotros o hacia personas

queridas de nuestro entorno, actitudes de irritabilidad, de negativismo, de resentimiento de recelo o

sospecha (Fernández- Abascal, Matín, & Domínguez, 2010, pág. 328).

1.12.2.2 Procesamiento cognitivo de la hostilidad

Se produce ante situaciones en las cuales poseemos cierto grado de predicción, debido a que los

situaciones suceden lentamente, el motivo se entiende que es la intención o negligencia de otra persona.

Las consecuencias pueden ser controladas o modificadas por tal motivo se tiene la capacidad para

afrontar el suceso, también se estima que lo sucedido no está de acuerdo con las normas sociales y

personales que podrían considerarse como aceptables (Fernández- Abascal, Matín, & Domínguez, 2010,

pág. 328).

33

1.12.2.3 Efectos de la hostilidad

1.12.2.3.1 Efectos subjetivos

El componente afectivo incluye varios estados emocionales como el enojo, el resentimiento, el disgusto,

o el desprecio (Fernández- Abascal, Matín, & Domínguez, 2010, pág. 329).

1.12.2.3.2 Efectos fisiológicos

Los efectos fisiológicos de la hostilidad son elevaciones en la frecuencia cardiaca, de la presión arterial,

del nivel de la conductancia de la piel, reducciones en el volumen sanguíneo, y temperatura periférica y

sobre el sistema somático se concretan elevaciones tónicas de la tensión muscular aumentos en la

frecuencia cardiaca. A diferencia que la ira estos cambios son más moderados en intensidad además son

mantenidos en el tiempo (Palmero & Martínez Sánchez, 2008, pág. 329).

1.12.2.4 Afrontamiento de la hostilidad

Como estado de humor negativo se caracteriza por tener expresiones de irritabilidad, no se distingue de

la ira porque está muy relacionada con la agresión (Fernández- Abascal, Matín, & Domínguez, 2010,

pág. 329).

1.13 Bases neurales y anatómicas de la emoción 1.13.1 El cerebro emocional (circuito de papez) En primera instancia el neurologo frances Paul Broca, 1878 observo que en la superficie medial del

cerebro habia un conjunto diferenciado de áreas corticales en forma ovalada, formando un borde en la

cara medial de los hemisferios, en torno al tronco del encéfalo y el cuerpo calloso, mas tarde estos

estructuras del lóbulo límbico junto con los bulbos olfatorios tomaron el nombre de Rinencéfalo

(cerebro olfatorio) se pensaba que que estas estructuras tenían un gran peso en la percepción de olores

y el control de las conductas guidas por el olfato. (Redolar Ripoll, 2014, pág. 650).

El ingles James Papez, en 1937 planteo el “Circuito de las emociones”, mencionando que en dicho

circuito no solo estaba involucrado el lóbulo limbico sino tambien el tálamo y el hipotálamo, debido a

que el rinencéfalo tenia conexiones demostradas con el hipotalamo. El lóbulo límbico se compone

34

fundamentalmente de la circunvolución cingulada, la circonvolución parahipocampica, el hipocampo, la

amigdala, los nucleos septales, areas olfativas, el hipotalamo, y zonas de formacion reticular

mesencefálica. (Redolar Ripoll, 2014, pág. 650).

Ilustracion 4

Fuente: http://bit.ly/1ON5HJC

Responsable: Ríos Miguel

Con las nuevas investigaciones, realizadas por Neurocientíficos, Neurólogos Neuropsicólogos, se logró

descubrir que las reacciones emocionales se desencadenan y se ejecutan en otros lugares del cerebro.

Según como lo indica Damasio “Existen en el cerebro lugares que desencadenan emociones los cuales

activan varios lugares de ejecución de emociones en otros sitios del cerebro, estos últimos lugares son

la causa inmediata del estado emocional que se ejecuta en regiones del cuerpo y del cerebro y que

contienen el proceso de sensación de emociones (Damasio, 2007, pág. 60).

Los lugares que desencadenan las emociones son la amígdala ubicada en el lóbulo temporal, una parte

del lóbulo frontal denominada corteza prefrontal ventromedial, además otra región frontal en el área

motriz suplementaria y cingulada (Damasio, 2007, pág. 61).

1.13.2 La amígdala

• La amígdala es una de las estructuras del Sistema Nervioso, también es un complejo nuclear que

se localiza en el lóbulo temporal, muy dentro del uncus, por su entrada puede vigilar las claves

internas y externas actuales, con particular sensibilidad a las de naturaleza social, se encuentra

estrechamente vinculada con el hipocampo. (Clark, Boutros, & Mendez, 2012, pág. 179).

35

1.13.2.1 Funciones de la amígdala

-La función total de la amígdala es asociar el significado emocional con la experiencia común,

especialmente cuando este se relaciona con ansiedad o miedo (Deakin y Graeff 1991). Según (Le Doux,

1996, 2003). Existirían dos vías de procesamiento de un estímulo condicionado: una vía talámica de

procesamiento rápido que representa imprecisamente la entrada sensorial, y una vía cortical lenta que

implica una representación de mayor complejidad del estímulo (Clark, Boutros, & Mendez, 2012, págs.

181-182).

- Grupos de investigación como Adolphs y cols., 1994; Schmolck y Squire, 2001; Anderson y Phelps,

2000; Jacobson, 1986 mencionan que la amígdala tiene un fuerte envolvimiento en el reconocimiento

de expresiones emocionales, las personas con lesiones bilaterales tendrían dificultan en reconocer

expresiones afectivas negativas. (Silva, 2013, pág. 162). Como también lo señala (Fitzgerald et al.,

2006); cuando un individuo nuevo se nos presenta la amígdala hace que se correspondan las

características faciales con experiencias pasadas y se asigna una emoción y así se prejuzga al individuo

(Clark, Boutros, & Mendez, 2012, pág. 179).

- Según Hamann y cols., (1999), la amígdala participa en la consolidación de recuerdos negativos y

positivos, debido a que las hormonas del estrés liberadas por experiencias emocionales, influencian la

consolidación de la memoria y esta influencia esta mediada por la amígdala. En estudios de (Adolphs y

cols., 1997), (LaBar y Phelps, 1998), sujetos humanos con lesiones unilaterales y bilaterales de la

amígdala no podrían consolidar recuerdos afectivos relevantes (Silva, 2013, pág. 162).

En sus investigaciones Fitzgerald. 2006, menciona que la amígdala se activa tanto con emociones

positivas como negativas, en años anteriores el estudio de la amígdala estaba asociado solamente con la

ansiedad y el temor (Clark, Boutros, & Mendez, 2012, pág. 179).

36

Ilustración 5 Amigdala- Hipocampo

Fuente: http://bit.ly/1DMI0ed

Responsable: Ríos Miguel

La activación simultanea de la amígdala y el hipocampo es importante en la formación de la memoria y

el recuerdo, e inhibe la actividad de la primera (Milad et al; 2007). Se considera que la acción de la

corteza prefrontal medial suprime la emoción de la situación actual si se determina que la emoción

elegida es incorrecta. Las diversas conexiones entre la corteza prefrontal y la circunvolución cingulada

permiten la apreciación de la emoción, esto es la memoria emocional (Clark, Boutros, & Mendez, 2012,

pág. 179).

La amígdala se encuentra conformada por:

• Núcleos laterales (basolaterales).- son importantes en la adquisición y retención de los

recuerdos de experiencias emocionales. Los núcleos laterales mantienen conexiones reciprocas

con las cortezas prefrontal, orbital y medial, y con el giro cingulado anterior. Las regiones

Cerebrales en las que influye la amígdala para la consolidación de la memoria son hipocampo,

núcleo accumbens, núcleo caudado (Clark, Boutros, & Mendez, 2012, pág. 179).

• Núcleos Mediales.- Los núcleos mediales se relacionan con el dolor, el gusto, olor (Clark,

Boutros, & Mendez, 2012, pág. 181).

• Núcleo Central.- Según Pitkanen (1997), sobre el núcleo central de la amígdala, existen vías

paralelas que tienen que ver con la sensibilidad emocional del tono parasimpático, promoviendo

respuestas exitosas en el pasado, con el fin de asignar significado emocional a eventos comunes.

También se conoce que el núcleo central y las conexiones con el gris periacueductal, producen

37

respuestas de huida o pelea o comportamientos de congelamientos defensivo como lo señala

(Clark, Boutros, & Mendez, 2012, pág. 181).

Ilustración 6 La Amigdala y sus núcleos.

Fuente: http://asociacioneducar.com/ilustracion-nucleos-amigdala

Responsable: Ríos Miguel

Ilustración 7 Núcleos de la amigdala y sus conexiones

NUCLEOS DE LA AMIGDALA

FIBRAS AFERENTES

VIAS EFERENTES

NUCLEO LATERALES O BASOLATERALES

-Provienen de la Corteza Asociación Visual del Lóbulo temporal -Áreas sensoriales multimodal del lóbulo frontal.

Información sensorial del ambiente externo.

Estría terminal Ruta Amigdalofugal ventral

Núcleos Septales Hipocampo Hipocampo Hipotálamo Tálamo medio dorsal Ínsula anterior Cuerpo estriado ventral. Núcleo accumbens

-Corteza Insular (Ínsula).

Proporcionan información sensorial interno.

-Núcleo Solitario -Locus Coeruleus -Núcleo Basal -Corteza Suprarrenal

Proporciona entrada de noradrenalina. Acetilcolina Cortisol

38

NÚCLEOS MEDIALES

-Bulbo Olfativo -Tallo Cerebral

Sensaciones olfativas, gusto y dolor.

-Fibras eferentes -Fibras eferentes hacia hipotálamo

Núcleo Ventromedial comportamiento en la alimentación Regulan la pituitaria

NÚCLEO CENTRAL Vías paralelas Fibras eferentes -Núcleo dorsal del vago. -Núcleos motores del parasimpático -Formación reticular del tallo cerebral.

Fuente: (Clark, Boutros, & Mendez, 2012, págs. 179-181)

Responsable: Ríos Miguel

1.13.3 Corteza cingulada anterior

Ilustración 8 Corteza cingulada anterior

Fuente: http://depsicologia.com/la-verguenza-donde-se-localiza-en-el-cerebro/

Responsable: Ríos Miguel

Según (Clark, Boutros, & Mendez, 2012, pág. 197) “la corteza cingulada yace profundamente en la fisura

cerebral longitudinal y se extiende sobre el cuerpo calloso tiene una forma de un arco”.

Actualmente la corteza cingulada por razones de estudio se ha dividido en:

39

Corteza Cingulada Anterior (CCA).- La CCA recibe la entrada de los núcleos talámicos

intralaminares y mediales y tiene conexiones reciprocas de la corteza prefrontal medial, y

lateral. Sobresale en comparación con el resto del giro cingulado por la entrada masiva de la

amígdala, se ve afectada en la depresión mayor (Clark, Boutros, & Mendez, 2012, pág. 197).

Se subdivide en Corteza cingulada anterior pregenual y corteza cingulada anterior subgenual.

1.13.3.1 Corteza cingulada anterior pregenual (CCAp).- Se encuentra sobre la parte anterior

al cuerpo calloso, es la encargada de participar en las sensaciones emocionales, y es la

responsable de almacenar recuerdos de esta clase. Comprende las áreas de Brodmann (AB),

anteriores 24, 33, parte de la 32. Según Bartels y Zeki (2000), la CCAp se activaba con imágenes

de individuos con los cuales se mantenía una relación romántica (Clark, Boutros, & Mendez,

2012, pág. 199).

Está relacionada con experimentar emociones alegres (Vogt, 2003), estímulos dolorosos (Ploner

et al., 2002), aspectos motivacionales del dolor (Sewards y Sewards, 2003), y empatía por el

dolor de los demás (Hein y Singer 2008) (Clark, Boutros, & Mendez, 2012, págs. 198-199).

1.13.3.2 Corteza cingulada anterior subgenual (CCAs).- Se encuentra por debajo del Genú

o rodilla del cuerpo calloso, consta principalmente de las AB 25 junto con partes inferiores y

posteriores de AB 12, 32 ,33 esta subcorteza se activa cuando experimentamos emociones

tristes, determina las expresiones autónomas de la emoción, por sus proyecciones directas con

el núcleo solitario, núcleo dorsal del vago, y el cuerno lateral de la medula espinal

proporcionando una ruta para el control directo de la expresión de emociones (Clark, Boutros,

& Mendez, 2012, pág. 199).

40

Ilustración 9

Fuente: http://www.homosentiens.com.ar/wp-content/uploads/2012/10/CCA-en-cerebro.jpg

Responsable: Ríos Miguel

Hornak y cols., 2003 indican que desde el punto de vista de la experiencia emocional, los

pacientes con daño circunscrito de la CCA experimentan una marcada disminución de la

intensidad de emociones como la tristeza y el miedo. Así mismo en estos pacientes se observan

dificultades en el reconocimiento de emociones en otros, así como cambios en la conducta

social (Silva, 2013, pág. 164).

1.13.4 Corteza Mediocingulada (CMC)

Ocupa partes posteriores de AB 24, 32, y 33 recibe la entrada de la amígdala, y registra

sensaciones emocionales, es la encargada de enviar proyecciones hacia áreas motoras, existen

conexiones reciprocas entre la CMC y la corteza motora. También existen fibras que van hacia

el núcleo rojo, el putamen, la sustancia gris pontina, y la medula espinal todos centros de control

motores (Clark, Boutros, & Mendez, 2012, pág. 199).

Entre los comportamientos motores asociados con la CMC se halla el hecho de prestar atención a

estímulos externos específicos, los movimientos de orientación de los ojos, y la cabeza hacia un estímulo

determinado. La CMC estaría relacionada con el TOC (Clark, Boutros, & Mendez, 2012, pág. 199).

Esta corteza por motivos de estudio se divide en Corteza Mediocingulada anterior CMCa, y Corteza

Mediocingulada posterior.

41

1.13.4.1 Corteza Mediocingulada Anterior (CMCa)

“La CMCa, participa en la detección de errores, detecta los conflictos en el procesamiento de

información, se especula que la CMCa determina la opción más rentable y elige la que juzga óptima”

(Clark, Boutros, & Mendez, 2012, pág. 199).

1.13.4.2 Corteza Mediocingulada Posterior (CMCp)

Por su parte la CMCp, contiene áreas motoras y es importante en la planeación de las reacciones

esqueleto motoras a las sensaciones emocionales (Durn y Strick 1991). Como lo señala Bush et

al 2002) La CMCp, inicia actividades cognitivas que no necesariamente exigen movimiento

como por ejemplo anticipación del movimiento, ingeniería motora, detección de desequilibrios

(Clark, Boutros, & Mendez, 2012, pág. 199).

1.13.5 Corteza Cingulada Posterior (CCP) La CCP recibe la entrada sensorial del núcleo talámico, anterior y las cortezas parietal frontal, occipital

y posterior, así como una entrada pesada de formación hipocampal (Kobayashi y Amaral 2003), la CCP

tiene un fuerte nexo con el sistema de circuitos sacádicos y participa en la orientación visoespacial en

respuesta a la entrada somatosensorial (Clark, Boutros, & Mendez, 2012, pág. 200).

1.13.6 Corteza retroesplenial (CRE) Se halla en el aspecto inferior del giro cingulado, comprende las AB 29 y 30 y se extiende alrededor

del esplenio del cuerpo calloso, existen fuertes conexiones con la CCAp y AB 23, lo que constituye

un íntimo nexo entre CRE y CCAs según (Buckner et al., 2008 Hayden et al 2009), las cuales se

activan en la divagación mental cuando el individuo se encuentra en reposo, estudios de (Maddock et

al., 2003) informaron que la CCP, CRE se activó en forma bilateralmente en forma significativa al oír

palabras tanto agradables como desagradables pero con una actividad más fuerte en la CCA izquierda

(Clark, Boutros, & Mendez, 2012, pág. 201).

Como lo señalan los autores, una lesión en la CRE puede producir un síndrome amnésico que

se caracteriza por la pérdida anterógrada de recuerdos verbales y no verbales acompañada de

amnesia retrograda leve, adicionalmente una lesión en la CRE derecha generara amnesia

topográfica (Clark, Boutros, & Mendez, 2012, pág. 201).

42

1.13.7 Cíngulo

Es un haz de asociación que contiene fibras cortas con el fin de interconectar la corteza

cingulada, y las fibras largas del Cíngulo se proyectan hacia la Corteza occipital y el hipocampo.

También contiene fibras que conectan recíprocamente la corteza cingulada con las áreas

prefrontal, temporal y parietal según lo indica (Clark, Boutros, & Mendez, 2012, pág. 201).

Ilustración 10

Fuente: http://nonperfect.com/2013/05/08/se-me-ha-activado-el-cingulo-anterior/

Responsable: Ríos Miguel

1.13.8 Corteza prefrontal Dentro de los nuevos estudios clínicos y experimentales, otra de las estructuras que se conoce que se

verían implicadas en la emoción es la denominada Corteza Prefrontal que se encuentra en una parte del

lóbulo frontal.

Ilustración 11

Fuente: (Clark, Boutros, & Mendez, 2012)El cerebro y la conducta, pág. 84.

Responsable: Ríos Miguel

43

Como lo indica (Clark, Boutros, & Mendez, 2012, pág. 85), la corteza prefrontal está constituida por

axones del núcleo talámico medio dorsal (MD) y consta de:

• La corteza Prefrontal Dorsolateral (CPFDL).

• La corteza prefrontal medial (CPFM).

• La corteza orbitofrontal (COF).

Siguiendo a Giedd et al., 1999, la corteza prefrontal se halla compuesta de materia gris y blanca, la

materia gris es la suma de cuerpos celulares la cual aumenta su volumen entre los 4 años y 12 años de

edad, por su parte la materia blanca es la suma de fibras nerviosas su volumen sigue en aumento más

allá de la adolescencia hasta la edad adulta temprana según Sowell et al., 2001 citados en (Clark, Boutros,

& Mendez, 2012, pág. 85)

En el proceso de la información emocional existe la participación de una red funcional que abarca 2

cortezas que son la Corteza Orbito Frontal (COF), y la Corteza Prefrontal Medial (CPFM), también se

incluye en esta red Corteza Cingulada Anterior (CCA) y demás conexiones con otras partes del cerebro

(Redolar Ripoll, 2014, pág. 679).

Se describen a continuación las áreas a las que pertenece esta red.

• La red orbital incluye las áreas de Brodmann 11, 13,47, las cuales reciben conexiones de

todas las modalidades sensoriales incluyendo aferentes viscerales (Redolar Ripoll, 2014,

pág. 679). Esta red constituye el fundamento de la evaluación de los alimentos (sabor,

apariencia, textura), además evalúa los estímulos sensoriales, identificando componentes

emocionalmente destacados, y en respuesta, genera un estado afectivo apropiado. También

indica a otras áreas (hipotálamo y tallo cerebral) que activen respuestas apropiadas. Se ha

propuesto que esta red prefrontal orbital permite regular en forma voluntaria, descendente

y esforzada el comportamiento emocional Ochsner y Gross, 2007, Phillips et al., 2008 citado

en (Clark, Boutros, & Mendez, 2012, pág. 101).

• La red medial, incluye las áreas 11, 13, 14, y el área lateral 47/12 así como las áreas 25 y

32 que constituyen la CCA (Redolar Ripoll, 2014, pág. 679). La red medial recibe poca

entrada sensorial, integra la información visceromotora y ofrece una control automático de

la emoción, que consiste en alejar la atención del estímulo emocional o reasignar los

44

aspectos emocionalmente más notables Phillips et al., 2008 citado en (Clark, Boutros, &

Mendez, 2012, pág. 102).

Algunos investigadores han propuesto que la COF, se encuentra implicada en la integración de las

señales corporales para ayudar a la toma de decisiones, Damasio en su estudio a la COF le asigna el

nombre de Marcador Somático de la emoción debido a que la COF tiene la conectividad necesaria para

recibir las señales sensoriales y viscerales relacionadas con una emoción (Redolar Ripoll, 2014, págs.

679-680).

1.13.9 La corteza orbitofrontal. La COF se define como la superficie ventral del lóbulo frontal, incluye a las AB 11, 12 y la parte medial,

de AB 47. La COF recibe la entrada de la corteza de asociación temporal, la amígdala y el hipotálamo

lo que la convierte en el centro de integración superior para el procesamiento emocional, también recibe

entradas del sistema visual, el gusto, el olfato, y las regiones somatosensoriales, hacia su parte lateral

posterior se localiza la corteza gustativa secundaria Rolls, 1990 citado en (Clark, Boutros, & Mendez,

2012, pág. 96)

La COF tiene que ver con la apreciación de emociones propias o de los demás en términos de

recompensa positiva o negativa. “Pensar anticipado según lo indica Coricelli et al., 2005; o pensar en los

sentimientos de otros, como lo indica Hynes et al., 2006 citado en (Clark, Boutros, & Mendez, 2012,

pág. 96).

Existen pues diversas funciones que cumple la Corteza Orbitofrontal y que se la ha divido en:

• COF medial.- Esta parte de la COF se activaría durante la anticipación de recompensas, al ver

rostros atractivos, o al comer chocolate. Esta corteza se relaciona con los procesos cognitivos y

emocionales y la sensación de recompensa a elegir una respuesta correcta. Tiene una estrecha

relación con la con la corteza olfatoria y gustativa la pone en posición de evaluar y elegir

alimentos según (Clark, Boutros, & Mendez, 2012, pág. 96)

• COF lateral.- Se activa durante la ausencia de la recompensa, al experimentar un olor o contacto

desagradable, o al ver imágenes aversivas, también al comer chocolate en exceso (Clark,

Boutros, & Mendez, 2012, pág. 96).

45

Ilustración 12

Fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/Dorsolateral_prefrontal_cortex

Responsable: Ríos Miguel

Las lesiones en la COF, generan un síndrome caracterizado por desinhibición, la cual varía desde la falta

de tacto social hasta la comisión de actos antisociales, se dice que los pacientes con lesiones en la

COF, son emocionalmente inestables, irritables e impulsivos. Al parecer no reconocen lo inapropiado

de sus actos, debido a que sufren un deterioro de su capacidad para interpretar y responder a voces

emocionales o expresiones faciales Hornak et al., 2003; Shaw et al., 2005, citados en (Clark, Boutros,

& Mendez, 2012, pág. 97) .

1.13.10 Corteza prefrontal ventromedial (CPFvM). La Corteza Prefrontal Ventromedial (CPFvM), se localiza por debajo de la CPFvM y ocupa partes de

AB 10, 12, y 32. Como lo señala los autores, CPFvM funciona en el aprendizaje por asociación de

estímulo, y reforzamiento básico, que comprende claves sociales y emocionales, y tiene conexiones

con el giro cingulado anterior ventral, la ínsula, la amígdala, y el núcleo acúmbeo. La función de estas

estructuras consiste en identificar la valencia y el tono emocional tanto de los estímulos interoceptivos

(que provienen de los órganos internos del cuerpo), como exteroceptivos (estímulos que provienen del

exterior). También es importante señalar que la CPFvM se activa cuando se adopta una perspectiva en

situaciones que suponen aspectos empáticos, y simpáticos de la emoción, sobre todo en situaciones

que exigen un razonamiento más consciente y esforzado Hynes et al., 2006, citado en (Clark, Boutros,

& Mendez, 2012, pág. 100).

46

En la llamada “Teoría de la Mente” se ha propuesto que la CPFvM tiene la capacidad única para que

los seres humanos realicemos inferencias sobre los estados mentales, necesidades, sentimientos e

intenciones de los demás. Los pacientes con daño en CPFvM presentan un deterioro grave en la toma de

decisiones sociales y personales (Damasio 1994), tienen dificultades para planear su jornada de trabajo,

lo mismo para elegir a sus amigos, compañeros o actividades adecuadas, siendo emocionalmente muy

poco empáticos (Clark, Boutros, & Mendez, 2012, pág. 101).

1.14 Lugares de ejecución de las emociones Los lugares donde se ejecutan la emoción son el hipotálamo, el cerebro anterior basal, y algunos núcleos

del tegmento espinal de la medula espinal.

1.14.1 Hipotálamo

El hipotálamo es el ejecutor maestro de muchas respuestas químicas que forman parte integral de las

emociones. Directamente o través de la glándula pituitaria, libera al torrente sanguíneo sustancias

químicas que alteran el medio interno, la función de las vísceras y la función del propio Sistema nervioso

central. Algunas de las moléculas que libera los núcleos talámicos con ayuda de la glándula pituitaria

son: la oxitocina y la vasopresina, los comportamientos emocionales (apego, crianza) dependen de

disponibilidad adecuada en el seno de estructuras cerebrales. Así mismo la disponibilidad de dopamina

y serotonina, modulan la actividad neural provocando determinados comportamientos. Por ejemplo,

comportamientos que se experimentan como gratificantes y placenteros parecen depender de la

liberación de dopamina desde una región particular (el área ventrotegmental del tallo cerebral o bulbo

raquídeo) y su disponibilidad en otra región (núcleo accumbens del cerebro anterior basal). En resumen,

el cerebro anterior basal y los núcleos hipotalámicos, junto con algunos del tegmento del bulbo raquídeo

y los del bulbo raquídeo que controlan el movimiento de la cara, lengua, faringe, y laringe, son los

ejecutores últimos de muchos comportamientos, tanto simples como complejos, que definen las

emociones desde cortejar o huir a reír o llorar (Damasio, 2007, págs. 64-65)

47

TÍTULO II LAS PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD 2.1 Definición de persona privada de libertad Según la (CIDH, 2011), se entiende por persona privada de libertad:

(a) Por “persona detenida o detenido” se entiende toda persona privada penalmente de su

libertad, salvo cuando ello haya resultado de una sentencia.

(b) Por “persona presa o preso”, se entiende toda persona privada de su libertad como resultado

de una sentencia.

(c) Por “persona privada de libertad”, “recluso” o “interno” se entiende genéricamente toda

persona privada de libertad en cualquiera de los dos supuestos anteriores, estos términos se

refieren en forma amplia a personas sometidas a cualquier forma de reclusión o prisión.

Así pues las personas que han cometido delito o han quebrantado la ley tienen que estar cumpliendo su

sentencia dentro de los denominados Centros de Privación de Libertad (CPL), Centros de Rehabilitación

Social (CRS), Casas de confianza (CC).

2.2 Situación antigua de las personas privadas de libertad Antes del traslado hacia los nuevos CRS la situación de las personas privadas de libertad era la de

hacinamiento, como lo señala el MJDHC 2011, el Ecuador tenía una sobrepoblación carcelaria del

150%, es decir las construcciones anteriores al actual régimen tenían capacidad para 10.000 personas,

como límite. Este hacinamiento en la que vivía la población carcelaria del país traía como consecuencias

huelgas, motines e incendios los cuales se convirtieron en un factor de riesgo para la estabilidad

operativa del sistema y para la seguridad de los guardias, de los internos y de quienes circulen en los

recintos, como las visitas. Además, tanto el hacinamiento como la falta de control en las cárceles han

permitido que en su interior crezcan y se fortalezcan redes criminales, desde las cuales se planean

extorsiones secuestros y otros actos violentos” (El Telegrafo , 2013).

48

Ilustración 13

Fuente: http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101327139/-

1/60%25_de_hacinamiento_en_c%C3%A1rceles_del_pa%C3%ADs_.html#.VX4kpfl_Oko

Responsable: Ríos Miguel

Ilustración 14

Fuente: http://www.andes.info.ec/es/noticias/espacios-vacios-500-fotografias-vivian-privados-

libertad-ecuador.html

Responsable: Ríos Miguel

2.3 Situación actual de las personas privadas de libertad

Uno de los méritos del actual gobierno es el cambio en la Infraestructura del sistema de rehabilitación,

dotando de nuevas cárceles con una mayor capacidad, en los cuales se promulgan ciertas políticas para

evitar la corrupción, la violencia y el respeto a los derechos humanos de las personas que se encuentran

49

en situación de cárcel. Así como también se maneja políticas dedicadas a mantener el Cero Ocio dentro

de CRS.

Los datos del boletín del MJDHC del mes de Agosto informan que la población penitenciaria se

encuentra en 31 Centros de Rehabilitación Social, 18 centros de Detención Provisional y 3 Casas de

Confianza. Los CPL se distribuyen en 19 centros mixtos, 26 centros de varones y 7 centros de mujeres

(MJDHC , 2014, pág. 6).

Ilustración 15

Fuente: http://www.larepublica.ec/wp-content/uploads/2014/02/C%C3%A1rcel-Latacunga.jpg

Responsable: Ríos Miguel Los centros que actualmente presentan un mayor hacinamiento son: el CRS Machala, CRS Ibarra, CRS

Jipijapa, CRS Loja y CRS Quevedo con más del 200% de hacinamiento, esto se presenta principalmente

porque la población presente supera la capacidad instalada del centro (MJDHC, 2014, pág. 4).

Ilustración 16

Fuente: http://www.taringa.net/StalinRM/mi/bt41c

Responsable: Ríos Miguel

50

Actualmente el penal García Moreno sirve de museo en la cual se desarrollan exposiciones fotográficas

de cómo vivían los internos dentro del llamado panóptico.

2.4 Ejes que comprende la rehabilitación social Como lo señala la constitución del Ecuador en su Art 203, numeral II, que establece que en los Centros

de Rehabilitación Social y en los de detención provisional se promoverán y ejecutarán planes educativos,

de capacitación laboral, producción agrícola, artesanal o cualquier otra forma ocupacional, de salud

mental y física de las PPL el nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria, este nuevo modelo se enfoca en

un tratamiento individual para las personas que se encuentran privadas de libertad, capacitándoles en

oficios para buscar una reinserción laboral eficaz (Constitución de la Républica del Ecuador., 2008).

La rehabilitación como lo señala el MJDHC empezó en el CRS Regional de Cotopaxi, con un grupo

de 22 internos a quienes se les enseño a elaborar pan, manejo de alimentos, etc. Para luego desarrollarlos

en los otros CRS que tienen el espacio suficiente para instruir a los demás internos como lo son los CRS

de Tulcán, Riobamba, Santo Domingo, Esmeraldas Varones, El Rodeo y Santo Domingo, y están

considerados para la primera fase que concluirá en el primer trimestre del 2016 (MJDHC, 2015).

El MJDHC también señala que existe también un programa de emprendimiento agrícola en el CRS de

Cotopaxi, en un área aproximada de 2.214m cuadrados, realizando cosechas de lechugas, coles, rábanos,

perejil habas, maíz, en convenio con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGAP), el

producto tendrá como destino el Economato, de esta manera dinero del trabajo realizado por internas/os

será entregado a las familias de las ppls (MJDHC, 2015).

También existen convenios con el Ministerio del Ambiente Ecuador (MAE), institución que dono

materia prima para que los privados de libertad puedan elaborar juegos de dormitorio y de sala. De esta

manera, también se da cumplimento al Modelo de Gestión Penitenciaria (MJDHC, 2015).

51

Ilustración 17 MJDHC recibiendo materia prima

Fuente: http://www.justicia.gob.ec/el-ministerio-de-justicia-derechos-humanos-y-cultos-recibe-

apoyo-interinstitucional-del-mae/

Responsable: Ríos Miguel

Ilustración 18 Ppls realizando taller de panadería

Fuente: http://www.justicia.gob.ec/ministerio-de-justicia-emprendio-programa-piloto-de-

reinsercion-social-para-capacitar-a-las-personas-privadas-de-libertad/

Responsable: Ríos Miguel

52

Ilustración 19 Huertos hortícolas elaborados por ppls

Fuente: http://www.justicia.gob.ec/huertos-horticolas-del-crs-cotopaxi-ya-tienen-su-primera-

cosecha/

Responsable: Ríos Miguel

Ilustración 20 Taller de metalmecánica (Sucumbíos)

Fuente: http://www.justicia.gob.ec/personas-privadas-de-libertad-de-sucumbios-cuentan-con-

taller-de-metalmecanica-para-sus-practicas-laborales/

Responsable: Ríos Miguel

Así también 36 mujeres de las diversas etapas (mínima, mediana y máxima seguridad) asisten a los

talleres impartidos en donde las mujeres ppl desarrollan actividades, plasmando su imaginación sobre

53

fomix, realizando artículos decorativos, como flores, canastas, portalápices, cojines, mariposas, osos,

muñecas, carteras, entre otros. De igual manera estos productos elaborados son adquiridos por empresas

las cuales las comercializan y también es una forma en la que las mujeres ppl generan ingresos para

poder aportar a su familia (MJDHC, 2015).

Ilustración 21

Fuente: http://www.justicia.gob.ec/creatividad-forma-parte-de-la-rehabilitacion-en-el-crs-cotopaxi/

Responsable: Ríos Miguel

2.4.1 Eje de educación Dentro de los CRS los y las internas se encuentran inmersos en programas de educación formal en los

niveles de: alfabetización, pos alfabetización, educación básica, básica superior, bachillerato y superior.

Para la ejecución de educación básica, se mantiene coordinación permanente entre el Ministerio de

Educación y el Ministerio de Justicia.

Desde julio de 2014, el Ministerio de Justicia y la Secretaría Nacional de Educación Superior (Senescyt)

arrancaron con un proyecto piloto que permite el acceso de las PPL a Educación Superior (MJDHC,

2015).

54

Ilustración 22

Fuente: http://www.justicia.gob.ec/se-fortalece-el-eje-de-educacion-para-lograr-la-rehabilitacion-de-

las-personas-privadas-de-libertad-del-pais/

Responsable: Ríos Miguel

2.4.2 Cultura

El Ministerio de Justicia promueve la participación de las PPL mediante actividades artísticas como

concursos, ferias y programas radiales como el de Palabra Libre y 20.000 Voces conducido por hombres

y mujeres del CRS Regional Cotopaxi, quienes, con su propuesta radiofónica, han marcado un referente

nacional e internacional (MJDHC, 2015).

En lo que va del año se aplicará el Arte-terapia, cuya metodología incorpora un enfoque terapéutico a las

actividades culturales. Asimismo, se equipará a los centros penitenciarios con instrumentos musicales,

para potenciar las agrupaciones musicales (MJDHC, 2015)...

2.4.3 Deportes En esta área se han establecido acciones conjuntas entre el MJDHC y el Ministerio del Deporte para

desarrollar actividades enmarcadas en el programa “Ejercítate Ecuador”, cuyo objetivo es mejorar la

calidad de vida de las personas privadas de libertad mediante actividades físicas a cargo de 24 monitores

especializados que atienden en los centros regionales de rehabilitación.

Todas las actividades programadas por el MJDHC se alinean con un modelo de gestión respaldado por

la política pública instaurada desde el Gobierno Nacional, que ha consolidado la transformación del

sistema penitenciario ecuatoriano.

55

2.5 Marco constitucional y legal de las personas privadas de libertad Todas estas acciones se sustentan en la Constitución del Ecuador, y en COIP, El Código Orgánico

Integral Penal (COIP) señala en el Capítulo Segundo de los Derechos y Garantías de las Personas

Privadas de Libertad, artículo 12, numeral 4 que: “el Estado reconoce el derecho al trabajo, educación,

cultura y recreación de las personas privadas de libertad y garantiza las condiciones para su ejercicio”,

garantizando la rehabilitación y reinserción social de las ppls, en un marco de derechos como lo señala

el (MJDHC, 2015).

Según el boletín publicado por el Ministerio de Justicia Derechos Humanos y Cultos (MJDHC), en el

mes de Agosto del 2014, encontramos 26.821 Personas Privadas de Libertad (PPL) de las cuales el

91,63 son hombres. Con relación al tipo de centro de privación de libertad, los Centros de Rehabilitación

Social (CRS) concentran el 90,10% de las personas presentes, también existen Centros de detención

provisional (CDP) y casas de Confianza (CC) (MJDHC , 2014, pág. 4).

La zona 8 que comprende Guayaquil, Samborondón y Durán abraca el 36,99% de la población carcelaria

del país. En referencia a la participación de los Centros de Privación de Libertad con respecto al total,

el CRS Guayaquil Varones 1 reúne el 19,22% de las personas presentes, seguido por el CRS Regional

Guayas con el 14,22% siendo estos dos centros los más grandes del país, el tercer CRS más poblado es

el CRS Regional Sierra Centro Norte con 8,84% de participación (MJDHC , 2014, pág. 4).

Ilustración 23

Fuente: Boletín estadístico MJDHC Agosto 2014

Autor: MJDHC Responsable: Ríos Miguel

56

En lo referente al estado de causa de manera general entre todos los CPL hay un porcentaje de población

sentenciada del 49,10%, frente a una población de procesados de 47,36%, apremio del 2,35% y

contraventores del 1,19% (MJDHC , 2014, pág. 4).

Ilustración 24

Fuente: Boletín estadístico MJDHC Agosto 2014

Autor: MJDHC

Responsable: Ríos Miguel

57

TÍTULO III CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL COIP 3.1 Dimensión histórica En el Ecuador -desde su época republicana- se han promulgado cinco Códigos Penales (1837, 1872,

1889, 1906 y 1938). La legislación penal vigente es una codificación más y tiene una fuerte influencia

del tanto del Código italiano, del argentino, belga, y todos estos del código napoleónico.

Como lo indica El Código Penal vigente, el código utilizado hasta Mayo del 2010, se hallaba

antiguo, incompleto, disperso y retocado, y ha sido permanentemente modificado. La

codificación de 1971 ha soportado, en casi cuarenta años -desde octubre de 1971 hasta la

producida en mayo del 2010- cuarenta y seis reformas. A esto hay que sumar más de doscientas

normas no penales que tipifican infracciones.

Dentro de las fallas que tuvieron los códigos, normas que regían la Justicia Ecuatoriana estaba

el hecho de que tenían finalidades y estructuras que entraban en contradicción, lo que traía como

consecuencia corrupción y violencia, además varios delitos no estaban tipificados en la ley.

Como lo señala el COIP la constitución del Ecuador , señala un nuevo funcionamiento jurídico,

político y administrativo , confiriendo la legitimidad al Código Orgánico Integral Penal,

permitiendo que toda autoridad que tenga competencia tiene la obligación de adecuar, formal

y materialmente las leyes previstas en la constitución y tratados internacionales garantizando

la dignidad del ser humano, comunidades, pueblos y nacionalidades (COIP, 2014, págs. 2-3).

3.2 La ejecución de las penas El derecho de ejecución de penas ha estado doctrinaria y jurídicamente divorciado del derecho procesal

y del derecho penal sustantivo, en todas sus dimensiones.

Una vez dictada la sentencia, sin que se debata la prolongación de la pena, las y los jueces no tienen

relación alguna con el efectivo cumplimiento de la sentencia. No existe control judicial sobre las

condiciones carcelarias, las sentencias no se cumplen efectivamente y la administración ha estado a cargo

de un órgano poco técnico y con inmensas facultades discrecionales. Si a esto se suman las condiciones

carcelarias, que son deplorables, la falta de estadísticas confiables, la ausencia de registros y la forma

arbitraria de establecer sanciones al interior de los centros, se concluye que es urgente realizar una

reforma creativa, integral y coherente en el resto del sistema penal (COIP, 2014, pág. 4)

58

El trabajo, la educación, la cultura, el deporte, la atención a la salud y el fortalecimiento de las

relaciones familiares de las personas privadas de la libertad, deben ser los ejes puntales que

orienten el desarrollo de las capacidades de las personas privadas de libertad y viabilicen su

reinserción progresiva en la sociedad.En aplicación de la norma constitucional, se pone especial

énfasis merece el trabajo de la persona privada de libertad que, además de constituir un elemento

fundamental del tratamiento, es considerado un derecho y un deber social de la persona privada

de libertad (COIP, 2014, pág. 4).

Estos delitos que han sido reformados en algunos casos y otros que tienen su nueva promulgación han

sido prescritos dentro de este nuevo Código Orgánico Integral Penal:

3.3 Delitos

3.3.1 Explotación sexual de personas

Este delito está tipificado en el capítulo Primero del Título IV, titulado “Graves Violaciones a los

Derechos Humanos y delitos contra el derecho Internacional Humanitario”, concretamente en la sección

tercera (“Diversas Formas de Explotación”) en el Art. 100 del COIP.

Artículo 100.- Explotación sexual de personas.- La persona que, en beneficio propio o de

terceros, venda, preste, aproveche o dé en intercambio a otra para ejecutar uno o más actos de

naturaleza sexual, será sancionada con pena privativa de libertad de trece a dieciséis años.

Si la conducta descrita se lleva a cabo sobre personas adultas mayores, niñas, niños,

adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad o enfermedad catastrófica,

personas en situación de riesgo o se encuentren en situación de vulnerabilidad o si entre la

víctima y la persona agresora se mantiene o se ha mantenido una relación consensual de pareja,

de familia, conyugal o de dependencia económica o exista vínculo de autoridad civil, militar,

educativa, religiosa o laboral, la pena privativa de libertad será de dieciséis a diecinueve años

(COIP, 2014, págs. 20-21)

59

Ilustración 25

Fuente: (FGE, 2014, pág. 82)

Responsable: Ríos Miguel

Ilustración 26

Fuente: (FGE, 2014, pág. 82)

Responsable: Ríos Miguel

60

Ilustración 27

Fuente: (FGE, 2014, pág. 82)

Responsable: Ríos Miguel

3.3.2 Asesinato

Este delito está tipificado en el capítulo Segundo del Título IV, titulado “Graves Violaciones a los

Derechos Humanos y delitos contra el derecho Internacional Humanitario”, concretamente en la sección

primera (“Delitos contra la inviolabilidad de la vida”) en el Art. 140 del COIP.

Artículo 140.- Asesinato.- La persona que mate a otra será sancionada con pena privativa de

libertad de veintidós a veintiséis años, si concurre alguna de las siguientes circunstancias:

1. A sabiendas, la persona infractora ha dado muerte a su ascendiente, descendiente, cónyuge,

conviviente, hermana o hermano.

2. Colocar a la víctima en situación de indefensión, inferioridad o aprovecharse de esta situación.

3. Por medio de inundación, envenenamiento, incendio o cualquier otro medio se pone en peligro

la vida o la salud de otras personas

4. Buscar con dicho propósito, la noche o el despoblado.

5. Utilizar medio o medios capaces de causar grandes estragos.

6. Aumentar deliberada e inhumanamente el dolor a la víctima.

7. Preparar, facilitar, consumar u ocultar otra infracción.

8. Asegurar los resultados o impunidad de otra infracción.

9. Si la muerte se produce durante concentraciones masivas, tumulto, conmoción popular, evento

deportivo o calamidad pública.

61

10. Perpetrar el acto en contra de una o un dignatario o candidato a elección popular, elementos

de las Fuerzas Armadas o la Policía Nacional, fiscales, jueces o miembros de la Función Judicial

por asuntos relacionados con sus funciones o testigo protegido (COIP, 2014, págs. 24-25)

3.3.3 Femicidio

Este delito está tipificado en el capítulo Segundo del Título IV, titulado “Graves Violaciones a los

Derechos Humanos y delitos contra el derecho Internacional Humanitario”, concretamente en la sección

primera (“Delitos contra la inviolabilidad de la vida”) en el Art. 141 del COIP.

Artículo 141.- Femicidio.- La persona que, como resultado de relaciones de poder manifestadas

en cualquier tipo de violencia, dé muerte a una mujer por el hecho de serlo o por su condición

de género, será sancionada con pena privativa de libertad de veintidós a veintiséis años.

Artículo 142.- Circunstancias agravantes del Femicidio

Cuando concurra una o más de las siguientes circunstancias se impondrá el máximo de la pena

prevista en el artículo anterior:

1. Haber pretendido establecer o restablecer una relación de pareja o de intimidad con la víctima.

2. Exista o haya existido entre el sujeto activo y la víctima relaciones familiares, conyugales,

convivencia, intimidad, noviazgo, amistad, compañerismo, laborales, escolares o cualquier otra

que implique confianza, subordinación o superioridad.

3. Si el delito se comete en presencia de hijas, hijos o cualquier otro familiar de la víctima.

4. El cuerpo de la víctima sea expuesto o arrojado en un lugar público (COIP, 2014, pág. 25)

3.3.4 Sicariato

Este delito está tipificado en el capítulo Segundo del Título IV, titulado “Graves Violaciones a los

Derechos Humanos y delitos contra el derecho Internacional Humanitario”, concretamente en la sección

primera (“Delitos contra la inviolabilidad de la vida”) en el Art. 143 del COIP.

Artículo 143.- Sicariato.- La persona que mate a otra por precio, pago, recompensa, promesa

remuneratoria u otra forma de beneficio, para sí o un tercero, será sancionada con pena privativa

de libertad de veintidós a veintiséis años.

La misma pena será aplicable a la persona, que en forma directa o por intermediación, encargue

u ordene el cometimiento de este ilícito.

62

Se entenderá que la infracción fue cometida en territorio y jurisdicción ecuatorianos cuando los

actos de preparación, organización y planificación, sean realizados en el Ecuador, aun cuando

su ejecución se consume en territorio de otro Estado.

La sola publicidad u oferta de sicariato será sancionada con pena privativa de libertad de cinco

a siete años (COIP, 2014, pág. 25).

3.3.5 Secuestro

Este delito está tipificado en el capítulo Segundo del Título IV, titulado “Graves Violaciones a los

Derechos Humanos y delitos contra el derecho Internacional Humanitario”, concretamente en la sección

tercera (“Delitos contra la libertad personal”) en el Art. 161 del COIP.

Artículo 161.- Secuestro.- La persona que prive de la libertad, retenga, oculte, arrebate o

traslade a lugar distinto a una o más personas, en contra de su voluntad, serán sancionadas con

pena privativa de libertad de cinco a siete años. (COIP, 2014, pág. 27)

3.3.6 Violación

Este delito está tipificado en el capítulo Segundo del Título IV, titulado “Graves Violaciones a los

Derechos Humanos y delitos contra el derecho Internacional Humanitario”, concretamente en la sección

cuarta (“Delitos contra la integridad sexual y reproductiva”) en el Art. 164 del COIP.

Artículo 171.- Violación.- Es violación el acceso carnal, con introducción total o parcial del

miembro viril, por vía oral, anal o vaginal; o la introducción, por vía vaginal o anal, de objetos,

dedos u órganos distintos al miembro viril, a una persona de cualquier sexo. Quien la comete,

será sancionado con pena privativa de libertad de diecinueve a veintidós años en cualquiera de

los siguientes casos:

1. Cuando la víctima se halle privada de la razón o del sentido, o cuando por enfermedad o por

discapacidad no pudiera resistirse.

2. Cuando se use violencia, amenaza o intimidación.

3. Cuando la víctima sea menor de catorce años.

63

Se sancionará con el máximo de la pena prevista en el primer inciso, cuando:

1. La víctima, como consecuencia de la infracción, sufre una lesión física o daño psicológico

permanente.

2. La víctima, como consecuencia de la infracción, contrae una enfermedad grave o mortal.

3. La víctima es menor de diez años.

4. La o el agresor es tutora o tutor, representante legal, curadora o curador o cualquier persona

del entorno íntimo de la familia o del entorno de la víctima, ministro de culto o profesional de

la educación o de la salud o cualquier persona que tenga el deber de custodia sobre la víctima.

5. La o el agresor es ascendiente o descendente o colateral hasta el cuarto grado de

consanguinidad o segundo de afinidad.

6. La víctima se encuentre bajo el cuidado de la o el agresor por cualquier motivo.

En todos los casos, si se produce la muerte de la víctima se sancionará con pena privativa de

libertad de veintidós a veintiséis años. (COIP, 2014, pág. 29)

3.3.7 Extorsión La extorsión está tipificado en el capítulo Segundo del Título IV, titulado “Graves Violaciones a los

Derechos Humanos y delitos contra el derecho Internacional Humanitario”, concretamente en la sección

novena (“Delitos contra el derecho de propiedad”) en el Art. 185 del COIP.

Artículo 185.- Extorsión.- La persona que, con el propósito de obtener provecho personal o

para un tercero, obligue a otro, con violencia o intimidación, a realizar u omitir un acto o negocio

jurídico en perjuicio de su patrimonio o el de un tercero, será sancionada con pena privativa de

libertad de tres a cinco años.

La sanción será de cinco a siete años si se verifican alguna de las siguientes circunstancias:

1. Si la víctima es una persona menor a dieciocho años, mayor a sesenta y cinco años, mujer

embarazada o persona con discapacidad, o una persona que padezca enfermedades que

comprometan su vida.

2. Si se ejecuta con la intervención de una persona con quien la víctima mantenga relación

laboral, comercio u otra similar o con una persona de confianza o pariente dentro del cuarto

grado de consanguinidad y segundo de afinidad.

64

3. Si el constreñimiento se ejecuta con amenaza de muerte, lesión, secuestro o acto del cual

pueda derivarse calamidad, infortunio o peligro común.

4. Si se comete total o parcialmente desde un lugar de privación de libertad.

5. Si se comete total o parcialmente desde el extranjero. (COIP, 2014, pág. 31)

3.3.8 Estafa

La estafa está tipificado en el capítulo Segundo del Título IV, titulado “Graves Violaciones a los

Derechos Humanos y delitos contra el derecho Internacional Humanitario”, concretamente en la sección

novena (“Delitos contra el derecho a la propiedad”) en el Art. 186 del COIP.

Artículo 186.- Estafa.- La persona que, para obtener un beneficio patrimonial para sí misma o

para una tercera persona, mediante la simulación de hechos falsos o la deformación u

ocultamiento de hechos verdaderos, induzca a error a otra, con el fin de que realice un acto que

perjudique su patrimonio o el de una tercera, será sancionada con pena privativa de libertad de

cinco a siete años.

La pena máxima se aplicará a la persona que:

1. Defraude mediante el uso de tarjeta de crédito, débito, pago o similares, cuando ella sea

alterada, clonada, duplicada, hurtada, robada u obtenida sin legítimo consentimiento de su

propietario.

2. Defraude mediante el uso de dispositivos electrónicos que alteren, modifiquen, clonen o

dupliquen los dispositivos originales de un cajero automático para capturar, almacenar, copias

o reproducir información de tarjetas de crédito, débito, pago o similares.

3. Entregue certificación falsa sobre las operaciones o inversiones que realice la persona jurídica.

4. Induzca a la compra o venta pública de valores por medio de cualquier acto, práctica,

mecanismo o artificio engañoso o fraudulento.

5. Efectúe cotizaciones o transacciones ficticias respecto de cualquier valor.

La persona que perjudique a más de dos personas o el monto de su perjuicio sea igual o mayor

a cincuenta salarios básicos unificados del trabajador en general será sancionada con pena

privativa de libertad de siete a diez años

La estafa cometida a través de una institución del Sistema Financiero Nacional, de la economía

popular y solidaria que realicen intermediación financiera mediante el empleo de fondos

65

públicos o de la Seguridad Social, será sancionada con pena privativa de libertad de siete a diez

años.

La persona que emita boletos o entradas para eventos en escenarios públicos o de concentración

masiva por sobre el número del aforo autorizado por la autoridad pública competente, será

sancionada con pena privativa de libertad de treinta a noventa días (COIP, 2014, pág. 31)

3.3.9 Robo

El robo está tipificado en el capítulo Segundo del Título IV, titulado “Graves Violaciones a los Derechos

Humanos y delitos contra el derecho Internacional Humanitario”, concretamente en la sección novena

(“Delitos contra el derecho a la propiedad”) en el Art. 189 del COIP

Artículo 189.- Robo.- La persona que mediante amenazas o violencias sustraiga o se apodere

de cosa mueble ajena, sea que la violencia tenga lugar antes del acto para facilitarlo, en el

momento de cometerlo o después de cometido para procurar impunidad, será sancionada con

pena privativa de libertad de cinco a siete años.

Cuando el robo se produce únicamente con fuerza en las cosas, será sancionada con pena

privativa de libertad de tres a cinco años. Si se ejecuta utilizando sustancias que afecten la

capacidad volitiva, cognitiva y motriz, con el fin de someter a la víctima, de dejarla en estado

de somnolencia, inconciencia o indefensión o para obligarla a ejecutar actos que con conciencia

y voluntad no los habría ejecutado, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a

siete años.

Si a consecuencia del robo se ocasionan lesiones de las previstas en el numeral 5 del artículo

152 se sancionará con pena privativa de libertad de siete a diez años.

Si el delito se comete sobre bienes públicos, se impondrá la pena máxima, dependiendo de las

circunstancias de la infracción, aumentadas en un tercio. Si a consecuencia del robo se ocasiona

la muerte, la pena privativa de libertad será de veintidós a veintiséis años.

66

La o el servidor policial o militar que robe material bélico, como armas, municiones, explosivos

o equipos de uso policial o militar, será sancionado con pena privativa de libertad de cinco a

siete años. (COIP, 2014, pág. 32)

3.3.10 Hurto El hurto, está tipificado en el capítulo Segundo del Título IV, titulado “Graves Violaciones a los

Derechos Humanos y delitos contra el derecho Internacional Humanitario”, concretamente en la sección

novena (“Delitos contra el derecho a la propiedad”) en el Art. 196 del COIP

Artículo 196.- Hurto.- La persona que sin ejercer violencia, amenaza o intimidación en la

persona o fuerza en las cosas, se apodere ilegítimamente de cosa mueble ajena, será sancionada

con pena privativa de libertad de seis meses a dos años.

Si el delito se comete sobre bienes públicos se impondrá el máximo de la pena prevista

aumentada en un tercio.

Para la determinación de la pena se considerará el valor de la cosa al momento del apoderamiento

(COIP, 2014, pág. 32)

3.3.11 Tráfico ilícito de sustancias catalogadas a fiscalización

El tráfico ilícito de sustancias está tipificado en el capítulo Tercero del Título IV, titulado “Delitos

contra los derechos del buen vivir”, concretamente en la sección segunda (“Delitos por la producción o

tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización”) en el Art. 220 del COIP.

Artículo 220.- Tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización.- La persona

que directa o indirectamente sin autorización y requisitos previstos en la normativa

correspondiente:

1. Oferte, almacene, intermedie, distribuya, compre, venda, envíe, transporte, comercialice,

importe, exporte, tenga, posea o en general efectúe tráfico ilícito de sustancias estupefacientes y

psicotrópicas o preparados que las contengan, en las cantidades señaladas en las escalas previstas

en la normativa correspondiente, será sancionada con pena privativa de libertad de la siguiente

manera:

67

a) Mínima escala de dos a seis meses.

b) Mediana escala de uno a tres años.

c) Alta escala de cinco a siete años.

d) Gran escala de diez a trece años.

2. Oferte, almacene, intermedie, distribuya, compre, venda, envíe, transporte, comercialice,

importe, exporte, tenga, posea o en general efectúe tráfico ilícito de precursores químicos o

sustancias químicas específicas, destinados para la elaboración ilícita de sustancias

estupefacientes y psicotrópicas o preparados que las contengan, será sancionada con pena

privativa de libertad de cinco a siete años.

Si las sustancias estupefacientes y psicotrópicas o preparados que las contengan, se oferten,

vendan, distribuyan o entreguen a niñas, niños o adolescentes, se impondrá el máximo de la pena

aumentada en un tercio.

La tenencia o posesión de sustancias estupefacientes o psicotrópicas para uso o consumo

personal en las cantidades establecidas por la normativa correspondiente, no será punible

(COIP, 2014, pág. 220).

68

MARCO METODOLÓGICO

HIPÓTESIS

H1: “Los comerciantes de los CC “La Merced” y “Montúfar” generaran diferentes reacciones

emocionales hacia las personas ex privadas de libertad que solicitan empleo.

H2- “Las reacciones emocionales de los comerciantes serán diferentes según el tipo de delito

cometido por los ex ppls”

H3.- “Las reacciones emocionales de la población comerciante, serán diferentes de acuerdo al

sexo de las personas que fueron privadas de libertad”

H1: “Los comerciantes de los CC “La Merced” y “Montúfar” generaran diferentes reacciones

emocionales hacia las personas ex privadas de libertad que solicitan empleo.

DEFINICIÓN CONCEPTUAL (H1)

Variable:

- Reacción Emocional.- La emoción es un proceso psicológico multidimensional, debido a

que las emociones reclutan y coordinan los demás procesos psicológicos como cargar de

afecto la percepción, dirigen la atención, activan la memoria, realizando cambios a nivel

visceral, corporal, asimismo mediante las emociones logramos la expresión de lenguaje

verbal y no verbal, y cumplen un papel activo llevándonos a la acción. (Enrique García

Fernández Abascal, Magia Dolores Martín Díaz, Javier Domínguez Sánchez)

Unidad de Observación:

- Comerciantes.- es la persona que comercia (es decir, que se dedica a negociar comprando y

vendiendo mercaderías). El término se utiliza para nombrar a quien es propietario de un

comercio o a quien se desempeña laboralmente en un comercio.

• Términos de Relación: generan

69

DEFINICIÓN OPERACIONAL H1

HIPOTESIS VARIABLES INDICADORES MEDIDAS INSTRUMENTOS

Los comerciantes

de los CC “La

Merced” y

“Montúfar”

generaran

diferentes

reacciones

emocionales hacia

las personas ex

privadas de

libertad que

solicitan empleo.

V.

Las reacciones

emocionales

-Sorpresa, miedo,

ira, tristeza

ansiedad,

hostilidad.

Muy en

desacuerdo, en

desacuerdo, ni

acuerdo ni

desacuerdo,

de acuerdo,

muy de

acuerdo.

-Escala

Tipo Likert creada

por José Miguel Ríos

Erazo 2014

H2- “Las reacciones emocionales de los comerciantes hombres y mujeres serán diferentes según el

tipo de delito cometido por los ex ppls”

DEFINICIÓN CONCEPTUAL (H2)

Variable Independiente:

- Tipo de Delito.- Delito es la infracción penal sancionada con pena privativa de libertad

mayor a treinta días (Asamblea, 2014, pág. 10).

Variable Dependiente:

- Reacción Emocional.- La emoción es un proceso psicológico multidimensional, debido a

que las emociones reclutan y coordinan los demás procesos psicológicos como cargar de

afecto la percepción, dirigen la atención, activan la memoria, realizando cambios a nivel

visceral, corporal, asimismo mediante las emociones logramos la expresión de lenguaje

verbal y no verbal, y cumplen un papel activo llevándonos a la acción. (Fernández- Abascal,

Matín, & Domínguez, 2010, pág. 296).

70

DEFINICIÓN OPERACIONAL (H2)

HIPOTESIS VARIABLES INDICADORES MEDIDAS INSTRUMENTOS

“Las reacciones

emocionales de

los

comerciantes

serán diferentes

según el tipo de

delito cometido

por los ex ppls”

V

Independiente

Tipo de delito

V

Dependiente.

Las reacciones

emocionales

Extorsión, Robo,

Tráfico de Ilícito de

sustancias,

Violación, Hurto,

Asesinato, Estafa,

Sicariato,

Explotación Sexual

de Personas,

Femicidio, Secuestro

Emociones

-Nada

-Poco

-Bastante

-Mucho

-Sorpresa,

miedo, ira,

tristeza

ansiedad,

hostilidad.

- CUESTIONARIO

DE REACCIONES

EMOCIONALES

SEGÚN EL TIPO

DE DELITO.-

DEFINICIÓN CONCEPTUAL (H3)

H3.- “Las reacciones emocionales de la población comerciante, serán diferentes de acuerdo al sexo

de las personas que fueron privadas de libertad”

Variable Independiente

- Sexo.- Conjunto de seres pertenecientes a un mismo sexo. Sexo masculino, femenino.(Real

Academia de la Lengua, 2015)

Variable Dependiente:

- Reacción Emocional.- La emoción es un proceso psicológico multidimensional, debido a

que las emociones reclutan y coordinan los demás procesos psicológicos como cargar de

afecto la percepción, dirigen la atención, activan la memoria, realizando cambios a nivel

visceral, corporal, asimismo mediante las emociones logramos la expresión de lenguaje

71

verbal y no verbal, y cumplen un papel activo llevándonos a la acción. (Fernández- Abascal,

Matín, & Domínguez, 2010, pág. 296).

DEFINICIÓN OPERACIONAL H3

HIPOTESIS VARIABLES INDICADORES MEDIDAS INSTRUMENTOS

“Las reacciones

emocionales de

la población

comerciante,

serán diferentes

de acuerdo al

sexo de las

personas que

fueron privadas

de libertad”

V

Independiente

Sexo de las

personas ex

privadas de

libertad

V

Dependiente.

Las reacciones

emocionales

Sexo de las

personas ex

privadas de

libertad

Emociones

-Hombre

-Mujer

-Ambos

-Sorpresa,

miedo, ira,

ansiedad,

hostilidad.

- CUESTIONARIO

PARA DETERMINAR

LA INFLUENCIA DEL

SEXO DE LAS

PERSONAS EX

PRIVADAS DE

LIBERTAD EN LAS

REACCIONES

EMOCIONALES DE

LOS COMERCIANTES

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Descriptiva y correlacional

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Diseño No Experimental aleatoria, el investigador analiza, describe e interpreta datos de la investigación

sin manipular las variables.

POBLACIÓN Y MUESTRA

La investigación se realizará en los Centros Comerciales:

• Centro Comercial del Ahorro Montúfar

72

• Centro Comercial Privado Parqueadero “La Merced”

Ambos Centro comerciales se encuentran ubicados en el Centro Histórico de Quito, en mencionados

Centros Comerciales laboran hombres y mujeres vendiendo variedad de productos (ropa, calzado,

celulares, accesorios de celulares, línea blanca, entre otros productos), la edad de los comerciantes que

fueron las unidades de análisis estuvieron comprendidas entre 19 y 66 años.

La muestra de esta investigación fue no probabilística, en 70 sujetos comerciantes de ambos sexos, de

los Centros Comerciales de la ciudad de Quito. El 50% fueron mujeres y el 50% restante fueron

hombres. La media global de la edad fue de 38, 67 años para ambos sexos, en los comerciantes hombres

la media de la edad fue de 37,91 años (SD =11,95, MIN 20 años, MAX 66 años), mientras que para las

comerciantes mujeres la media de la edad fue de 39, 37 años (SD=13,79, MIN 19 años, MAX 65 años).

MÉTODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS

Durante la presente investigación se utilizara:

- El método científico, debido a que avala a la psicología como ciencia y estará presente durante

toda la investigación.

- El método estadístico el cual se utilizara en la recolección, análisis de datos levantados en la

población investigada.

- Y al final de la investigación serán utilizados tanto el método deductivo el cual partirá de una

premisa general hacia lo particular, como el método inductivo el cual se basa en la formulación

de leyes partiendo de los hechos que observan a leyes más generales.

Las técnicas a utilizarse son observación clínica participante y de campo, la entrevista, serán

mecanismos para obtener información en el marco de la investigación, también mencionare que se

utilizara instrumentos como la escala tipo Likert y cuestionario.

ANALISIS DE LA VALIDEZ Y CONFIABILIADAD DE LOS INSTRUMENTOS

La escala utilizada fue tomada de forma individual en los locales de los comerciantes y está compuesta

por:

73

- ESCALA DE REACCIONES EMOCIONALES HACIA LAS PERSONAS EX

PRIVADAS DE LIBERTAD.- La escala que cree para esta investigación, está basada en los

conceptos que maneja Enrique García Fernández-Abascal, María Dolores Martin Díaz, Javier

Domínguez Sánchez, sobre las emociones en su libro PSICOLOGIA DE LA EMOCION,

escogiendo 6 emociones como: sorpresa, miedo, tristeza, ira, ansiedad, hostilidad, las mismas

que sustentan la presente investigación a la escala la denomine ESCALA DE REACCIONES

EMOCIONALES HACIA LAS PERSONAS EX PRIVADAS DE LIBERTAD y consta de 18

ítems con cinco formas de respuesta que van desde MUY EN DESACUERDO =1, hasta MUY

DE ACUERDO =5, las preguntas estaban agrupadas de la siguiente manera:

EMOCION No. de PREGUNTAS

SORPRESA 1ª pregunta

MIEDO 2, 3, 4

IRA 5, 6 ,7 ,8

TRISTEZA 9, 10

ANSIEDAD 11, 12, 13

HOSTILIDAD 14, 15, 16, 17, 18

- CUESTIONARIO DE REACCIONES EMOCIONALES SEGÚN EL TIPO DE

DELITO.- El cuestionario es de preguntas cerradas, consta de 5 emociones por 11 delitos

establecidos en un cuadro, el cual contempla la cantidad de reacción emocional que le produce

los diferentes delitos establecidos en el Código Orgánico Integral Penal (COIP) que empezó a

regir desde el 10 de Agosto del 2014. Este cuestionario posee cuatro opciones de respuesta donde

NADA equivale a 1, POCO equivale a 2, BASTANTE equivale a 3, MUCHO equivale a 4.

- CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LA INFLUENCIA DEL SEXO DE LAS

PERSONAS EX PRIVADAS DE LIBERTAD EN LAS REACCIONES EMOCIONALES

DE LOS COMERCIANTES.- El cuestionario es de preguntas cerradas, donde los sujetos de

estudio debían escoger el sexo de las personas ex ppl, de acuerdo a la reacción emocional que

se les formulo en los 6 ítems en que se basó el cuestionario.

Ejemplo:

Ante la presencia de un hombre o una mujer ex ppl. Cuál de los dos le produce sorpresa.

74

- HOMBRE

- MUJER

- AMBOS

La aplicación de la escala y de los dos cuestionarios tuvieron una duración de aproximadamente 25

minutos por comerciante, es decir fue aplicada individualmente y en el tiempo en el cual los

comerciantes se encontraban desocupados.

CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS

Para que la escala tenga la confiabilidad del caso se realizó una prueba piloto con 14 comerciantes, 7

hombres y 7 mujeres pertenecientes al CCA Montúfar en sus pisos superiores, con el fin de verificar el

entendimiento de los ítems, haciéndose varias modificaciones que permitieron crear la escala definitiva.

Hay que mencionar que antes de la aplicación del test, se les ponía a conocimiento a breves rasgos

acerca de cada una de las emociones y de cada uno de los delitos para que no existan sesgos en las

respuestas ni confusión entre las emociones.

La prueba fue aplicada a 70 comerciantes, que de forma voluntaria desearon participar en la

investigación, existiendo dentro de los Centros Comerciales comerciantes que no colaboraron por

temor a que la información sea utilizada para otros medios, por tales motivos se utilizó el anonimato en

las escalas.

Por otro lado la muestra fue homogenizada es decir los 70 comerciantes están divididos en 35 hombres

y 35 mujeres para poder cumplir con los objetivos de la investigación. Una vez recopilados los datos se

procedió a ingresarlos al programa SPSS-21, para obtener datos estadísticos confiables realizando

análisis de frecuencias, porcentajes, medias y desviación estándar.

75

MARCO REFERENCIAL

COMERCIANTES DEL CENTRO HISTORICO DE QUITO

En el 2003 con el fin de recuperar el espacio público en el área histórica patrimonial, la administración

municipal a cargo del alcalde Moncayo, asumió el proyecto de Reordenamiento y Modernización del

Comercio Informal, reubicando alrededor de 5.500 comerciantes que ocupaban el Centro Histórico de

Quito, actualmente los Centros Comerciales son administrados por la Agencia de Coordinación Distrital

del Comercio, siendo sitios en los cuales se puede comprar con tranquilidad. Los comerciantes del

Centro Histórico de Quito, quienes son alrededor de 7000 comerciantes desarrollan sus actividades en

10 centros comerciales distribuidos de la siguiente manera:

Siete Centros Comerciales se hallan en el Centro histórico de Quito entre los que constan San Martin,

Montúfar, La Merced, Granada, Hermano Miguel, Tejar, Ipiales Mires. (Comercio, 2013)

- El Centro Comercial La Merced, ubicado en la calle Cuenca entre Mejía y Olmedo, los

comerciantes ofrecen productos cortinas, recuerdos, estampados, ropa infantil, juvenil y para

toda edad; en su segunda planta cuenta con un amplio patio de comidas para el mejor paladar

(Comercio, 2013).

- El Centro Comercial Montúfar, ubicado en la calle Montúfar entre Olmedo y Mejía, En sus

ocho niveles y 397 locales encontrará variedad de mercadería a los mejores precios: celulares,

ropa escolar, colegial y casual, calzado para toda edad y en su último nivel un patio de comidas,

cuenta con amplios parqueaderos ubicados en el Montúfar 1 y 2. (Comercio, 2013)

76

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Presentación de cuadros y gráficos

1. SEXO

Cuadro 1 Sexo de los comerciantes Estadísticos

SEXO

N Válidos 70

Perdidos 0

SEXO DE LOS COMERCIANTES

Frecuen

cia

Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

HOMBRE 35 50,0 50,0 50,0

MUJER 35 50,0 50,0 100,0

Total 70 100,0 100,0

Gráfico 1 Sexo de los comerciantes

Fuente: comerciantes de los centros comerciales Montúfar y La Merced

Autor: Ríos Miguel 2014

Interpretación: Del total de datos ingresados, se puede observar que la muestra fue repartida en partes

iguales 35 hombres y 35 mujeres.

77

2. EDAD

Cuadro 2 Edad en general de los comerciantes

Estadísticos

EDAD EN GENERAL DE

LOS COMERCIANTES

N Válidos 70

Perdidos 0

Media 38,67

Desv. típ. 12,830

Mínimo 19

Máximo 66

Fuente: comerciantes de los centros comerciales Montúfar y La Merced

Autor: Ríos Miguel 2014

Interpretación: La edad promedio de los comerciantes de ambos Centros del Ahorro entre hombres y

mujeres esta alrededor de los M= 38,67 años, SD =12,83, la edad mínima de los comerciantes es de 19

años, mientras que la edad máxima es de 66 años.

2.1 EDAD AGRUPADA

Cuadro 2.1 Edad agrupada de los comerciantes EDAD (agrupado)

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

<= 24 12 17,1 17,1 17,1 25 - 31 13 18,6 18,6 35,7 32 - 38 11 15,7 15,7 51,4 39 - 45 12 17,1 17,1 68,6 46 - 52 10 14,3 14,3 82,9 53 - 59 7 10,0 10,0 92,9 60 - 66 5 7,1 7,1 100,0 Total 70 100,0 100,0

78

Gráfico 2 Edad agrupada de los comerciantes

Fuente: comerciantes de los centros comerciales Montúfar y La Merced

Autor: Ríos Miguel 2014

Interpretación: La población comerciante investigada se encuentra en mayor número en el rango de

25 a 31 años, es decir la población comerciante de los Centros Comerciales es una población adulta

joven.

79

3. LUGAR DE TRABAJO DE LOS COMERCIANTES

Cuadro 3 Número de comerciantes que laboran en los centros comerciales Montúfar y La Merced.

TOTAL DE PERSONAS QUE TRABAJAN EN LOS CENTRO

COMERCIALES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Merced 25 35,7 35,7 35,7

Montúfar 45 64,3 64,3 100,0

Total 70 100,0 100,0

Gráfico 3 Lugar de trabajo de los Comerciantes

Fuente: comerciantes de los centros comerciales Montúfar y La Merced

Autor: Ríos Miguel 2014

Interpretación: Los datos revelan que la mayor parte de la muestra estudiada labora en el Centro

Comercial Montúfar.

80

3.1. LUGAR DE TRABAJO DE LOS COMERCIANTES HOMBRES

Cuadro 3.1 Lugar de trabajo de los comerciantes hombres

SEXO Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos HOMBRE

35 100,0 100,0 100,0

CENTRO COMERCIAL DONDE TRABAJAN LOS HOMBRES Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos Merced 10 28,6 28,6 28,6

Montúfar 25 71,4 71,4 100,0 Total 35 100,0 100,0

Gráfico 3.1 Lugar de trabajo de los Comerciantes Hombres

Fuente: comerciantes hombres de los centros comerciales Montúfar y La Merced

Autor: Ríos Miguel 2014

Interpretación: En referencia al lugar donde laboran los comerciantes hombres, se observa que la

mayoría labora dentro del C.C. Montúfar.

81

3.2. LUGAR DE TRABAJO DE LAS COMERCIANTES MUJERES

Cuadro 3.2 Lugar de trabajo de las comerciantes mujeres

CENTRO COMERCIAL DONDE TRABAJAN LAS MUJERES Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos Merced 15 42,9 42,9 42,9 Montúfar 20 57,1 57,1 100,0 Total 35 100,0 100,0

Gráfico 3.2 Lugar de trabajo de las Comerciantes Mujeres

Fuente: comerciantes mujeres de los centros comerciales Montúfar y La Merced

Autor: Ríos Miguel 2014

Interpretación: En referencia al lugar donde laboran las comerciantes mujeres, se observa que la

mayoría labora en el Centro Comercial Montúfar.

82

ANÁLISIS DE LA ESCALA DE REACCIONES EMOCIONALES HACIA LAS PERSONAS EX PRIVADAS DE LIBERTAD.

La escala está compuesta por 18 ítems los cuales hacen referencia a 6 emociones como la sorpresa, miedo, ira, tristeza, ansiedad, hostilidad, que indican reacciones emocionales hacia las personas ex privadas de libertad.

1. SORPRESA

Ante la pregunta: ¿ME CAUSARÍA SORPRESA EL SABER QUE HAY UNA PERSONA QUE HA ESTADO EN LA CÁRCEL Y SE ENCUENTRA ALREDEDOR MÍO PARA SOLICITARME EMPLEO?

Cuadro # 4 Reacción emocional sorpresa en los comerciantes SORPRESA

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

De Acuerdo 16 22,9 22,9 22,9 En Desacuerdo 19 27,1 27,1 50,0 Muy de Acuerdo 11 15,7 15,7 65,7 Muy en Desacuerdo 21 30,0 30,0 95,7 Ni Acuerdo Ni desacuerdo 3 4,3 4,3 100,0 Total 70 100,0 100,0

Gráfico 4 Sorpresa en los comerciantes

Fuente: Escala de Reacciones Emocionales hacia las personas ex privadas de libertad.

Autor: Ríos Miguel 2014 Interpretación: En referencia a la emoción Sorpresa, los comerciantes de ambos sexos de los dos

centros comerciales reflejan no sentir sorpresa ante la presencia cercana de una persona ex privada de

libertad y que le solicita empleo; es decir, la reacción emocional sorpresa no es tan frecuente en la

población estudiada.

83

2. MIEDO

Para determinar este tipo de emoción se utilizó 3 preguntas referentes al miedo y su modo de afrontamiento. Las preguntas fueron:

- ¿EVITARÍA TODO TIPO DE CONTACTO ANTE LA PRESENCIA DE UNA PERSONA EX

PPL?

Cuadro 5 Miedo- evitación en los comerciantes Respuesta de los comerciantes

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

DE ACUERDO 7 10,0 10,0 10,0 EN DESACUERDO 23 32,9 32,9 42,9 MUY DE ACUERDO 6 8,6 8,6 51,4 MUY EN DESACUERDO 27 38,6 38,6 90,0 NI ACUERDO NI DESACUERDO

7 10,0 10,0 100,0

Total 70 100,0 100,0

Gráfico 5 Miedo en los comerciantes

Fuente: Escala de Reacciones Emocionales hacia las personas ex privadas de libertad.

Autor: Ríos Miguel 2014

Interpretación: En referencia al tipo de afrontamiento evitación de la reacción emocional miedo, la

población comerciante manifestó que no evitarían tener contacto con alguna persona ex privada de

libertad.

84

- ¿HUIRÍA AL SABER QUE SE TRATA DE UNA PERSONA QUE HA ESTADO EN LA

CÁRCEL?

Cuadro 6 Miedo-huida en los comerciantes Respuesta de los comerciantes

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

DE ACUERDO 6 8,6 8,6 8,6 EN DESACUERDO 27 38,6 38,6 47,1 MUY EN DESACUERDO 29 41,4 41,4 88,6 NI ACUERDO NI DESACUERDO

8 11,4 11,4 100,0

Total 70 100,0 100,0

Grafico 6 Miedo-huida en los comerciantes

Fuente: Escala de Reacciones Emocionales hacia las personas ex privadas de libertad.

Autor: Ríos Miguel 2014

Interpretación: La población comerciante estudiada, con respecto a la emoción miedo y su tipo de

afrontamiento huida, manifestaron que no huirían al saber que se trata de una persona que ha estado

privada de libertad.

85

- ¿SENTIRÍA MIEDO AL TENER COMO COMPAÑERO DE TRABAJO A UNA PERSONA

EX PPL?

Cuadro # 7 Reacción emocional miedo en los comerciantes Respuesta de los comerciantes

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

DE ACUERDO 11 15,7 15,7 15,7 EN DESACUERDO 15 21,4 21,4 37,1 MUY DE ACUERDO 4 5,7 5,7 42,9 MUY EN DESACUERDO 30 42,9 42,9 85,7 NI ACUERDO NI DESACUERDO

10 14,3 14,3 100,0

Total 70 100,0 100,0

Gráfico 7 Reacción emocional miedo en los comerciantes

Fuente: Escala de Reacciones Emocionales hacia las personas ex privadas de libertad.

Autor: Ríos Miguel 2014

Interpretación: La reacción emocional miedo no es tan frecuente en los comerciantes de los Centro

Comerciales Merced y Montúfar, ya que en su mayoría menciono no sentir miedo al tener como

compañero de trabajo a una persona ex privada de libertad.

86

3. IRA

De igual manera para determinar este tipo de emoción se utilizó 4 preguntas referentes a la ira y sus

modos de afrontamiento.

Las preguntas fueron:

- ¿PREFERIRÍA GUARDAR MI DISGUSTO, ENOJO, MALESTAR PORQUE SE QUE

SE TRATA DE UNA PERSONA EX PPL?

Cuadro # 8 Ira-control de la ira en los comerciantes Respuesta de los comerciantes

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

DE ACUERDO 16 22,9 22,9 22,9 EN DESACUERDO 18 25,7 25,7 48,6 MUY EN DESACUERDO 7 10,0 10,0 58,6 MUY DE ACUERDO 22 31,4 31,4 90,0 NI ACUERDO NI DESACUERDO

7 10,0 10,0 100,0

Total 70 100,0 100,0

Gráfico 8 Ira-control de la ira en los comerciantes

Fuente: Escala de Reacciones Emocionales hacia las personas ex privadas de libertad.

Autor: Ríos Miguel 2014

Interpretación: La reacción emocional Ira con el tipo de afrontamiento control de ira es frecuente en

más de la mitad de la población ya que los investigados prefieren guardar su disgusto, enojo, malestar

al saber que se trata de una persona ex ppl.

87

-¿SI SE DIERA EL CASO AL ENFADARME O ENOJARME PODRÍA AGREDIR

VERBALMENTE A UNA PERSONA EX PPL?

Cuadro 9 Ira hacia afuera en los comerciantes

Respuestas de los comerciantes Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos

DE ACUERDO 18 25,7 25,7 25,7 EN DESACUERDO 11 15,7 15,7 41,4 MUY DE ACUERDO 6 8,6 8,6 50,0 MUY EN DESACUERDO 29 41,4 41,4 91,4 NI ACUERDO NI DESACUERDO

6 8,6 8,6 100,0

Total 70 100,0 100,0

Gráfico 9 Ira hacia afuera en los comerciantes

Fuente: Escala de Reacciones Emocionales hacia las personas ex privadas de libertad.

Autor: Ríos Miguel 2014

Interpretación: La reacción emocional Ira con el tipo de afrontamiento Ira hacia afuera no es frecuente

dentro de la muestra estudiada, ya que la mayor parte de la población comerciante refleja que no

agrediría verbalmente a una persona que se ha encontrado en la cárcel.

88

- ¿SI SE DIERA EN CASO AL ENFADARME O ENOJARME PODRÍA AGREDIR

FÍSICAMENTE A UNA PERSONA EX PPL?

Cuadro 10 Ira hacia afuera en los comerciantes Respuestas de los comerciantes

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

DE ACUERDO 15 21,4 21,4 21,4 EN DESACUERDO 8 11,4 11,4 32,9 MUY DE ACUERDO 5 7,1 7,1 40,0 MUY EN DESACUERDO 39 55,7 55,7 95,7 NI ACUERDO NI DESACUERDO

3 4,3 4,3 100,0

Total 70 100,0 100,0

Gráfico 10 Ira hacia afuera en los comerciantes

Fuente: Escala de Reacciones Emocionales hacia las personas ex privadas de libertad.

Autor: Ríos Miguel 2014

Interpretación: La población comerciante estudiada manifestó que no podrían agredir físicamente a una

persona que se ha encontrado en la cárcel, es decir existe una inhibición para mostrar ira hacia afuera

por parte de los comerciantes hacia las personas ex privadas de libertad.

89

- ¿INTENTARÍA EVITAR CUALQUIER CONFLICTO CON UNA PERSONA EX PPL?

Cuadro 11 Ira Autodefensa en los comerciantes Respuesta de los comerciantes

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

DE ACUERDO 17 24,3 24,3 24,3 EN DESACUERDO 2 2,9 2,9 27,1 MUY DE ACUERDO 46 65,7 65,7 92,9 MUY EN DESACUERDO 2 2,9 2,9 95,7 NI ACUERDO NI DESACUERDO

3 4,3 4,3 100,0

Total 70 100,0 100,0

Gráfico 11 Ira autodefensa en los comerciantes

Fuente: Escala de Reacciones Emocionales hacia las personas ex privadas de libertad.

Autor: Ríos Miguel 2014

Interpretación: Según los resultados de la población comerciante estudiada, se puede evidenciar que

más de la mitad de la población refirieron que evitarían cualquier conflicto con personas que han estado

en situación de cárcel.

90

4. TRISTEZA

En el mismo sentido, para determinar este tipo de emoción se utilizó 2 preguntas referentes a la

tristeza.

Las preguntas fueron:

- ¿LAS Y LOS EX PPLS ME PROVOCAN PENA?

Cuadro 12 Reacción emocional tristeza en los comerciantes

Respuestas de los comerciantes Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos

DE ACUERDO 24 34,3 34,3 34,3 EN DESACUERDO 12 17,1 17,1 51,4 MUY DE ACUERDO 12 17,1 17,1 68,6 MUY EN DESACUERDO 11 15,7 15,7 84,3 NI ACUERDO NI DESACUERDO

11 15,7 15,7 100,0

Total 70 100,0 100,0

Gráfico 12 Reacción emocional tristeza en los comerciantes

Fuente: Escala de Reacciones Emocionales hacia las personas ex privadas de libertad.

Autor: Ríos Miguel 2014

Interpretación: Los datos revelan que más de la mitad de la población comerciante estudiada siente

pena por las personas ex privadas de libertad.

91

- ¿AYUDARÍA A UNA PERSONA QUE HA ESTADO PRIVADO DE LIBERTAD?

Cuadro 13 Tristeza- cohesión social en los comerciantes Respuestas de los comerciantes

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

DE ACUERDO 37 52,9 52,9 52,9 EN DESACUERDO 2 2,9 2,9 55,7 MUY DE ACUERDO 13 18,6 18,6 74,3 MUY EN DESACUERDO 3 4,3 4,3 78,6 NI ACUERDO NI DESACUERDO

15 21,4 21,4 100,0

Total 70 100,0 100,0

Gráfico 13 Tristeza- cohesión social en los comerciantes

Fuente: Escala de Reacciones Emocionales hacia las personas ex privadas de libertad.

Autor: Ríos Miguel 2014

Interpretación: El análisis de los resultados indica que la mayoría de los comerciantes estarían

dispuestos a ayudar a personas ex privadas de libertad, expresando que les provocaría tristeza la

situación de una persona ex ppl, dicha emoción lleva a la cohesión social.

92

5. ANSIEDAD

En el mismo sentido, para determinar este tipo de emoción se utilizó 3 preguntas referentes a la ansiedad y sus modos de afrontamiento. Las preguntas fueron:

- ¿TENDRÍA TEMOR DE QUE SUCEDA LO PEOR SI HAY ALGUIEN CERCA QUE HA

SIDO PRIVADO DE LIBERTAD?

Cuadro 14 Ansiedad hipervigilancia en los comerciantes

Respuesta de los comerciantes Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos

DE ACUERDO 20 28,6 28,6 28,6 EN DESACUERDO 20 28,6 28,6 57,1 MUY DE ACUERDO 10 14,3 14,3 71,4 MUY EN DESACUERDO 10 14,3 14,3 85,7 NI ACUERDO NI DESACUERDO

10 14,3 14,3 100,0

Total 70 100,0 100,0

Gráfico 14 Ansiedad hipervigilancia en los comerciantes

Fuente: Escala de Reacciones Emocionales hacia las personas ex privadas de libertad.

Autor: Ríos Miguel 2014

Interpretación: En la población comerciante existieron dos tipos de pronunciamiento, uno en el cual los comerciantes manifestaron que tendrían temor de que suceda lo peor si hay alguien cerca y que ha estado en situación de cárcel llevándoles a una hipervigilancia causada por la ansiedad, el otro pronunciamiento en el cual los comerciantes manifestaron no sentir temor de que suceda lo peor si hay una persona ex privada de libertad cerca.

93

- ¿ESTARÍA A LA EXPECTATIVA DE QUE HACE O REALIZA UNA PERSONA QUE HA

ESTADO EN LA CÁRCEL?

Cuadro 15 Ansiedad exploración del medio en los comerciantes

Respuesta de los comerciantes Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos

DE ACUERDO 25 35,7 35,7 35,7 EN DESACUERDO 11 15,7 15,7 51,4 MUY DE ACUERDO 25 35,7 35,7 87,1 MUY EN DESACUERDO 2 2,9 2,9 90,0 NI ACUERDO NI DESACUERDO

7 10,0 10,0 100,0

Total 70 100,0 100,0

Gráfico 15 Ansiedad exploración del medio en los comerciantes

Fuente: Escala de Reacciones Emocionales hacia las personas ex privadas de libertad.

Autor: Ríos Miguel 2014

Interpretación: La mayoría de la población comerciante analizada dijo que estaría a la expectativa

de que hace o que realiza una persona que ha estado privada de libertad, es decir estarían constantemente

vigilándolos. La ansiedad en los comerciantes se presentaría en una forma de exploración del medio.

- ¿NO PODRÍA NI DORMIR AL SABER QUE HAY ALGUIEN CERCA LABORANDO Y

QUE HA ESTADO PRIVADO DE LIBERTAD?

94

Cuadro 16 Ansiedad hipervigilancia en los comerciantes Respuestas de los comerciantes

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

DE ACUERDO 13 18,6 18,6 18,6 EN DESACUERDO 28 40,0 40,0 58,6 MUY DE ACUERDO 5 7,1 7,1 65,7 MUY EN DESACUERDO 14 20,0 20,0 85,7 NI ACUERDO NI DESACUERDO

10 14,3 14,3 100,0

Total 70 100,0 100,0

Gráfico 16 Ansiedad hipervigilancia en los comerciantes

Fuente: Escala de Reacciones Emocionales hacia las personas ex privadas de libertad.

Autor: Ríos Miguel 2014

Interpretación: La mayor parte de la población estudiada refleja que no llegaría al extremo de no poder

ni dormir al saber que hay cerca una persona ex privada de libertad y que se encuentra laborando.

95

6. HOSTILIDAD

Siguiendo el mismo camino de análisis, para determinar este tipo de emoción se utilizó 5 preguntas

referentes a la hostilidad y sus modos de afrontamiento.

Las preguntas fueron:

- ¿ESTE TIPO DE PERSONAS QUE HA COMETIDO DELITOS DEBERÍAN QUEDARSE

POR SIEMPRE EN LA CÁRCEL?

Cuadro 17 Hostilidad - irritabilidad en los comerciantes

Respuestas de los comerciantes Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos

DE ACUERDO 3 4,3 4,3 4,3 EN DESACUERDO 15 21,4 21,4 25,7 MUY DE ACUERDO 4 5,7 5,7 31,4 MUY EN DESACUERDO 21 30,0 30,0 61,4 NI ACUERDO NI DESACUERDO

27 38,6 38,6 100,0

Total 70 100,0 100,0

Gráfico 17 Hostilidad - irritabilidad en los comerciantes

Fuente: Escala de Reacciones Emocionales hacia las personas ex privadas de libertad.

Autor: Ríos Miguel 2014

Interpretación: En la población comerciante en su mayoría no se manifiesta la irritabilidad hacia las

personas ex privadas de libertad, por cuanto consideran que las personas que cometieron un delito no

deberían quedarse por siempre en una cárcel.

96

- ¿AUNQUE SE TRATE DE UNA PERSONA EX PRIVADA DE LIBERTAD,

TOMARÍA COMO ÚLTIMA OPCIÓN RECURRIR A LA VIOLENCIA SOLO SI SE TRATA

DE ASUNTOS QUE SON MUY IMPORTANTES PARA MI, COMO PROTEGER MIS

DERECHOS, FAMILIA, NEGOCIO ETC?

Cuadro 18 Hostilidad – agresión física Respuestas de los comerciantes

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

DE ACUERDO 35 50,0 50,0 50,0 MUY DE ACUERDO 18 25,7 25,7 75,7 MUY EN DESACUERDO 11 15,7 15,7 91,4 NI ACUERDO NI DESACUERDO

6 8,6 8,6 100,0

Total 70 100,0 100,0

Gráfico 18 Hostilidad – agresión física

Fuente: Escala de Reacciones Emocionales hacia las personas ex privadas de libertad.

Autor: Ríos Miguel 2014

Interpretación: La mayoría de la población analizada reflejó que podría utilizar la agresión física solo

si se trata de asuntos que son importantes para los comerciantes como la protección de sus derechos,

familia, negocio, es decir en dichos casos la hostilidad en los comerciantes se presentaría en forma de

agresión.

97

-¿ME MOSTRARÍA APÁTICO/A, CORTANTE, INDIFERENTE SI TENGO QUE TRABAJAR

CON UNA PERSONA EX PPL?

Cuadro 19 Hostilidad – irritabilidad Respuestas de los comerciantes

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

DE ACUERDO 14 20,0 20,0 20,0 EN DESACUERDO 22 31,4 31,4 51,4 MUY DE ACUERDO 3 4,3 4,3 55,7 MUY EN DESACUERDO 20 28,6 28,6 84,3 NI ACUERDO NI DESACUERDO

11 15,7 15,7 100,0

Total 70 100,0 100,0

Gráfico 19 Hostilidad – irritabilidad

Fuente: Escala de Reacciones Emocionales hacia las personas ex privadas de libertad.

Autor: Ríos Miguel 2014

Interpretación: Mas de la mitad de la población comerciante analizada reflejó estar en contra de

mostrarse apáticos, cortantes e indiferentes con personas que han estado privadas de libertad. Lo que

indica que dichos comerciantes se mostrarían amigables y simpáticos si tuvieran que trabajar con alguna

persona que ha estado en situación de cárcel.

98

- ¿ME MOSTRARÍA INDIGNADO/A SI TENGO QUE TRABAJAR CON UNA PERSONA EX

PPL?

Cuadro 20 Hostilidad – irritabilidad Respuestas de los comerciantes

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

DE ACUERDO 9 12,9 12,9 12,9 EN DESACUERDO 30 42,9 42,9 55,7 MUY DE ACUERDO 1 1,4 1,4 57,1 MUY EN DESACUERDO 23 32,9 32,9 90,0 NI ACUERDO NI DESACUERDO

7 10,0 10,0 100,0

Total 70 100,0 100,0

Gráfico 20 Hostilidad – irritabilidad

Fuente: Escala de Reacciones Emocionales hacia las personas ex privadas de libertad.

Autor: Ríos Miguel 2014

Interpretación: Según el análisis de los datos indican que la mayor parte de los comerciantes

encuestados (hombres y mujeres) reflejaron que no se mostrarían indignados si tuvieran que trabajar

con alguna persona ex privada de libertad.

99

- ¿DESCONFIARÍA DE ESTAS PERSONAS AUNQUE SEAN MUY AMIGABLES O

AGRADABLES?

Cuadro 21 Hostilidad – irritabilidad Respuestas de los comerciantes

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

DE ACUERDO 39 55,7 55,7 55,7 EN DESACUERDO 5 7,1 7,1 62,9 MUY DE ACUERDO 15 21,4 21,4 84,3 MUY EN DESACUERDO 2 2,9 2,9 87,1 NI ACUERDO NI DESACUERDO

9 12,9 12,9 100,0

Total 70 100,0 100,0

Gráfico 21 Hostilidad – irritabilidad

Fuente: Escala de Reacciones Emocionales hacia las personas ex privadas de libertad.

Autor: Ríos Miguel 2014

Interpretación: La población comerciante demostraría cierta hostilidad hacia las personas ex privadas

de libertad, por medio de la desconfianza aunque tales personas se muestren amigables o agradables.

100

ANÁLISIS DEL CUESTIONARIO DE REACCIONES EMOCIONALES SEGÚN EL TIPO

DE DELITO

El cuestionario consta de una tabla de 5 emociones (sorpresa, miedo, ira, ansiedad, hostilidad) por 11

tipos de delitos, las opciones de respuesta cuantifican la reacción emocional que se produce en los

comerciantes los delitos cometidos por las personas ex ppl, los cuantificadores son nada, poco,

bastante, y mucho.

NORMALIDAD DE LOS DATOS

Para probar la normalidad de los datos se procedió a realizar una prueba con el paquete estadístico SPSS

21.

En el mencionado paquete estadístico se ingresó el promedio de la reacción emocional de los 35

hombres por cada delito, el mismo procedimiento se realizó con las mujeres. Luego se sacó el promedio

total de los hombres, se procedió de la misma manera con las mujeres.

Para probar la normalidad de los datos, se aplicó la prueba de Shapiro-Wilk debido a que los datos eran

menores a 30.

101

PRUEBA DE NORMALIDAD DE DATOS

Pruebas de normalidad

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk

Estadístico Gl Sig. Estadístico gl Sig.

SORPRESA HOMBRES ,288 11 ,011 ,812 11 ,014

SORPRESA MUJERES

,300 11 ,006 ,794 11 ,008

MIEDO HOMBRES ,251 11 ,051 ,856 11 ,051

MIEDO MUJERES ,282 11 ,015 ,793 11 ,008

IRA HOMBRES

,300

11

,007

,788

11

,006

IRA MUJERES ,292 11 ,009 ,783 11 ,006

ANSIEDAD HOMBRES

,229

11

,110

,835

11

,027

ANSIEDAD MUJERES ,247 11 ,059 ,797 11 ,009

HOSTILIDAD

HOMBRES

,236

11

,087

,857

11

,053

HOSTILIDAD

MUJERES

,245 11 ,064 ,793 11 ,008

a. Corrección de la significación de Lilliefors

Conclusión: Los datos no provienen de una distribución normal, ya que como se puede evidenciar

existen índices de significancia que son menores 0,05 ( α<0,05), como lo son la sorpresa en hombres,

mujeres, el miedo en mujeres, la ira tanto en hombres como mujeres, la ansiedad en hombres y mujeres,

y la hostilidad en mujeres.

H2- “Las reacciones emocionales de los comerciantes hombres y mujeres serán diferentes según

el tipo de delito cometido por los ex ppls”

H2o. “Las reacciones emocionales de los comerciantes hombres y mujeres no serán diferentes según el

tipo de delito cometido por los ex ppls”

H2a. “Las reacciones emocionales de los comerciantes hombres y mujeres serán diferentes según el tipo

de delito cometido por los ex ppls”

102

SORPRESA

Cuadro 22 Sorpresa según el tipo de delito (media) SORPRESA HOMBRES SEGÚN EL TIPO DE DELITO

SORPRESA EXTORSION

SORPRESA ROBO

SORPRESA TRAFICO

DE DROGAS

SORPRESA VIOLACION

SORPRESA HURTO

SORPRESA ASESINATO

N Válidos 35 35 35 35 35 35 Perdidos 0 0 0 0 0 0

Media 2,46

2,09 2,743 3,657 2,057 3,714

Desv. típ. ,817 ,658 ,9185 ,5392 ,6835 ,4583

SORPRESA HOMBRES SEGÚN EL TIPO DE DELITO

SORPRESA

ESTAFA

SORPRESA

SICARIATO

SORPRESA

EXPLOTACI

ONSEXUAL

SORPRESA

FEMICIDIO

SORPRESA

SECUESTRO

N Válidos 35 35 35 35 35

Perdidos 0 0 0 0 0

Media 2,571

3,714 3,657 3,571 3,514

Desv. típ. ,7778 ,5186 ,5913 ,7778 ,7811

SORPRESA MUJERES SEGÚN EL TIPO DE DELITO

SORPRESA

EXTORSION

SORPRESA

ROBO

SORPRESA

TRAFICO

DE

DROGAS

SORPRESA

VIOLACION

SORPRESA

HURTO

SORPRESA

ASESINATO

N Válidos 35 35 35 35 35 35

Perdidos 0 0 0 0 0 0

Media 2,514

2,11 3,000 3,829 2,229 3,714

Desv. típ. ,9194 ,900 1,0290 ,5137 ,9727 ,5725

103

SORPRESA MUJERES SEGÚN EL TIPO DE DELITO SORPRESA

ESTAFA SORPRESA SICARIATO

SORPRESA EXPLOTACIONSEXUAL

SORPRESA FEMICIDIO

SORPRESA SECUESTRO

N Válidos 35 35 35 35 35 Perdidos 0 0 0 0 0

Media 2,371

3,800 3,800 3,743 3,657

Desv. típ. ,9727 ,5314 ,5314 ,5606 ,6391

Gráfico 22 Sorpresa según el tipo de delito (hombres mujeres)

Fuente: Cuestionario de reacciones emocionales según el tipo de delito

Autor: Ríos Miguel 2014

Interpretación: Según el análisis, se puede inferir que los promedios más representativos para las

mujeres comerciantes son los delitos de Violación (3,83), Explotación Sexual de personas (3,80),

Sicariato (3,80), mientras tanto que el delito que causo menor sorpresa para este sexo es el robo (2,11).

En el caso de los hombres los delitos más significativos con respecto a la reacción emocional sorpresa

son Sicariato (3,71), Asesinato (3,71), se puede observar que el delito que causó menor sorpresa en los

hombres es el delito de Hurto (2,06).

104

MIEDO

Cuadro 23 Miedo-según el tipo de delito (media)

MIEDO HOMBRES SEGÚN EL TIPO DE DELITO MIEDO

EXTORSION MIEDO ROBO

MIEDO TRAFICO DE

DROGAS

MIEDO VIOLACION

MIEDO HURTO

MIEDO ASESINATO

N Válidos 35 35 35 35 35 35 Perdidos

0 0 0 0 0 0

Media 2,143

2,029 2,714 3,429 2,029 3,657

Desv. típ. ,7334 ,6177 1,0452 ,6981 ,7065 ,5913

MIEDO HOMBRES SEGÚN EL TIPO DE DELITO

MIEDO

ESTAFA

MIEDO

SICARIATO

MIEDO

EXPLOTACI

ONSEXUAL

MIEDO

FEMICIDIO

MIEDO

SECUESTRO

N Válidos 35 35 35 35 35

Perdidos 0 0 0 0 0

Media 2,257

3,629 3,257 3,229 3,257

Desv. típ. ,8521 ,6897 ,8859 ,9420 ,9500

MIEDO MUJERES SEGÚN EL TIPO DE DELITO

SORPRESA

ESTAFA

SORPRESA

SICARIATO

SORPRESA

EXPL.

SEXUAL

SORPRESA

FEMICIDIO

SORPRESA

SECUESTRO

N Válidos 35 35 35 35 35

Perdidos 0 0 0 0 0

Media 2,371

3,800 3,800 3,743 3,657

Desv. típ. ,9727 ,5314 ,5314 ,5606 ,6391

105

MIEDO MUJERES SEGÚN EL TIPO DE DELITO MIEDO

ESTAFA MIEDO

SICARIATO MIEDO EXPL.

SEXUAL

MIEDO FEMICIDIO

MIEDO SECUESTRO

N Válidos 35 35 35 35 35 Perdidos 0 0 0 0 0

Media 2,486

3,857 3,857 3,914 3,714

Desv. típ. ,9509 ,4300 ,4300 ,2840 ,6217

Gráfico 23 Miedo-según el tipo de delito (hombres -mujeres)

Fuente: Cuestionario de reacciones emocionales según el tipo de delito

Autor: Ríos Miguel 2014

Interpretación: Los datos estadísticos refieren que los promedios más sobresalientes de la reacción

emocional miedo para las mujeres en cuanto a los delitos son el Femicidio (3,91), Sicariato (3,86),

Explotación Sexual de Personas (3,86), mientras que el valor menos significativo de la reacción

emocional miedo está representado por el delito de Robo (2,29). Para el caso de los hombres los delitos

que causan un mayor promedio son Asesinato (3,66), y el Sicariato (3,63), se puede evidenciar que

existe un menor nivel de miedo para los delitos de Robo, Hurto alcanzando un mismo promedio de

(2,03).

106

IRA

Cuadro 24 Ira hombres según el tipo de delito (media) IRA HOMBRES SEGÚN EL TIPO DE DELITO

IRA EXTORSION

IRA ROBO

IRA TRAFICO

DE DROGAS

IRA VIOLACION

IRA HURTO

IRA ASESINATO

N Válidos 35 35 35 35 35 35 Perdidos 0 0 0 0 0 0

Media 2,657

2,486 2,657 3,829 2,200 3,743

Desv. típ. ,9684 ,9194 ,9983 ,3824 ,7195 ,5606

IRA HOMBRES SEGÚN EL TIPO DE DELITO

IRA

ESTAFA

IRA

SICARIATO

IRA

EXPL.SXUAL

IRA

FEMICIDIO

IRA

SECUESTRO

N Válidos 35 35 35 35 35

Perdidos 0 0 0 0 0

Media 2,514

3,771 3,743 3,714 3,629

Desv. típ. ,9509 ,4902 ,4434 ,5186 ,7311

IRA MUJERES SEGÚN EL TIPO DE DELITO

IRA

EXTORSIO

N

IRA

ROBO

IRA

TRAFICO

DE DROGAS

IRA

VIOLACION

IRA

HURTO

IRA

ASESINATO

N Válidos 35 35 35 35 35 35

Perdidos 0 0 0 0 0 0

Media 2,371

2,400 2,857 3,886 2,429 3,857

Desv. típ. ,9727 ,8812 1,0331 ,3228 1,0084 ,3550

107

IRA MUJERES SEGÚN EL TIPO DE DELITO IRA

ESTAFA IRA

SICARIATO IRA

EXPL. SEXUAL

IRA FEMICIDIO

IRA SECUESTR

O

N Válidos 35 35 35 35 35 Perdidos 0 0 0 0 0

Media 2,971

3,771 3,857 3,886 3,714

Desv. típ. 1,0142 ,4902 ,5500 ,5298 ,6674

Gráfico 24 Ira según el tipo de delito (hombres-mujeres)

Fuente: Cuestionario de reacciones emocionales según el tipo de delito

Autor: Ríos Miguel 2014

Interpretación: La reacción emocional Ira en las mujeres alcanza los promedios más significativos en

delitos como Violación (3,89), Femicidio (3,89), Explotación Sexual de Personas (3,86), Asesinato

(3,86) y el promedio menos representativo se encuentra ubicado en el delito de Extorsión (2,37).

En tanto que los hombres tienen una mayor reacción emocional Ira en los delitos de Violación (3,83),

seguido de Sicariato (3,77), y un promedio menos significativo al delito de Hurto (2,20).

108

ANSIEDAD

Cuadro 25 Ansiedad hombres según el tipo de delito (media)

ANSIEDAD HOMBRES SEGÚN EL TIPO DE DELITO ANSIEDAD

EXTORSION

ANSIEDAD ROBO

ANSIEDAD TRAFICO

DE DROGAS

ANSIEDAD VIOLACIO

N

ANSIEDAD HURTO

ANSIEDAD

ASESINATO

N Válidos 35 35 35 35 35 35 Perdidos 0 0 0 0 0 0

Media 2,571

2,257 3,057 3,686 2,143 3,743

Desv. típ. ,9482 ,6572 ,8382 ,6311 ,7334 ,6108

ANSIEDAD HOMBRES SEGÚN EL TIPO DE DELITO ANSIEDAD

ESTAFA ANSIEDAD SICARIATO

ANSIEDAD EXPLOTACION

SEXUAL

ANSIEDAD FEMICIDIO

ANSIEDAD SECUESTRO

N Válidos 35 35 35 35 35 Perdidos 0 0 0 0 0

Media 2,457

3,714 3,600 3,657 3,400

Desv. típ. ,8859 ,7101 ,8117 ,6391 ,9139

ANSIEDAD MUJERES SEGÚN EL TIPO DE DELITO ANSIEDAD

EXTORSION ANSIEDAD

ROBO ANSIEDAD TRAFICO

DE DROGAS

ANSIEDAD VIOLACION

ANSIEDAD HURTO

ANSIEDAD ASESINATO

N Válidos 35 35 35 35 35 35 Perdidos 0 0 0 0 0 0

Media 2,400

2,543 3,143 3,829 2,343 3,800

Desv. típ. ,8812 ,8521 ,8793 ,4528 ,7648 ,4728

ANSIEDAD MUJERES SEGÚN EL TIPO DE DELITO ANSIEDAD

ESTAFA ANSIEDAD SICARIATO

ANSIEDAD EXPLOTACION

SEXUAL

ANSIEDAD FEMICIDIO

ANSIEDAD SECUESTRO

N Válidos 35 35 35 35 35 Perdidos 0 0 0 0 0

Media 2,600

3,829 3,886 3,886 3,600

Desv. típ. ,9762 ,5137 ,4038 ,4038 ,6945

109

Gráfico 25 Ansiedad según el tipo de delito (hombres mujeres)

Fuente: Cuestionario de reacciones emocionales según el tipo de delito

Autor: Ríos Miguel 2014

Interpretación:

El análisis de los datos revela que los mayores promedios de ansiedad para las mujeres se encuentran

en los delitos de Femicidio (3,89), Explotación Sexual de personas (3,89), Violación (3,83), Sicariato

(3,83), y con una menor ansiedad para el delito de Hurto (2,34).

La ansiedad en los hombres difiere en promedio y en los delitos en relación a las mujeres, de esta forma

los delitos que alcanzan un mayor promedio se encuentran ubicados en los delitos de Asesinato (2,74),

Sicariato (3,71), en tanto que el delito que causa menos ansiedad en los hombres es el Hurto (2,14).

110

HOSTILIDAD

Cuadro 26 Hostilidad hombres según el tipo de delito (media)

HOSTILIDAD HOMBRES SEGÚN EL TIPO DE DELITO HOSTILIDAD

EXTORSION HOSTILIDAD

ROBO HOSTILIDAD TRAFICO DE

DROGAS

HOSTILIDAD VIOLACION

HOSTILIDAD HURTO

HOSTILIDAD ASESINATO

N Válidos 35 35 35 35 35 35 Perdidos

0 0 0 0 0 0

Media 2,657

2,229 3,029 3,857 2,200 3,771

Desv. típ. ,8382 ,6897 ,8907 ,3550 ,7971 ,5983

HOSTILIDAD HOMBRES SEGÚN EL TIPO DE DELITO HOSTILIDAD

ESTAFA HOSTILIDADSICARIATO

HOSTILIDAD EXPLOTACION

SEXUAL

HOSTILIDADFEMICIDIO

HOSTILIDADSECUESTRO

N Válidos 35 35 35 35 35 Perdidos

0 0 0 0 0

Media 2,600

3,829 3,800 3,686 3,229

Desv. típ. ,8812 ,3824 ,4728 ,6761 ,9727

HOSTILIDAD MUJERES SEGÚN EL TIPO DE DELITO HOSTILIDAD

EXTORSION HOSTILIDAD

ROBO HOSTILIDAD

TRAFICO DE

DROGAS

HOSTILIDAD VIOLACION

HOSTILIDAD HURTO

HOSTILIDAD ASESINATO

N Válidos 35 35 35 35 35 35 Perdidos

0 0 0 0 0 0

Media 2,371

2,429 2,943 3,800 2,343 3,800

Desv. típ. ,9727 1,0084 ,9684 ,5314 ,7253 ,5314

HOSTILIDAD MUJERES SEGÚN EL TIPO DE DELITO HOSTILIDAD

ESTAFA HOSTILIDADSICARIATO

HOSTILIDAD EXPLOTACION

SEXUAL

HOSTILIDADFEMICIDIO

HOSTILIDADSECUESTRO

N Válidos 35 35 35 35 35 Perdidos 0 0 0 0 0

Media 2,571

3,714 3,800 3,857 3,543

Desv. típ. 1,0371 ,6674 ,4728 ,4300 ,7005

111

Gráfico 26 Hostilidad según el tipo de delito (hombres - mujeres)

Fuente: Cuestionario de reacciones emocionales según el tipo de delito

Autor: Ríos Miguel 2014

Interpretación:

A través del análisis de los datos se puede concluir que la emoción Hostilidad se encuentra en mayor

medida para las mujeres en los delitos de Femicidio (3,86), Violación, Asesinato, Explotación Sexual de

Personas con el mismo promedio de (3,80), y un menor grado de hostilidad con relación al delito de

Hurto (2,34). Del mismo modo se puede inferir que los hombres tienen un mayor grado de hostilidad en

delitos como Violación (3,86) y Sicariato (3,83), así mismo los hombres presentan menor grado de

hostilidad en el delito de Hurto (2,20).

112

ANÁLISIS DEL CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LA INFLUENCIA DEL SEXO DE

LAS PERSONAS EX PRIVADAS DE LIBERTAD EN LAS REACCIONES EMOCIONALES

DE LOS COMERCIANTES

H3.- “Las reacciones emocionales de la población comerciante, serán diferentes de acuerdo al

sexo de las personas que fueron privadas de libertad”

H3o “Las reacciones emocionales de la población comerciante, NO serán diferentes de acuerdo al

sexo de las personas que fueron privadas de libertad”

1.- ANTE LA PRESENCIA DE UN HOMBRE O UNA MUJER EX PRIVADOS DE LIBERTAD.

¿CUÁL DE LOS DOS SEXOS LE PRODUCE SORPRESA QUE HAYA COMETIDO EL

DELITO?

Cuadro 27 Reacción: emoción sorpresa

ENCUESTADOS HOMBRES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

AMBOS 7 20,0 20,0 20,0

HOMBRE 2 5,7 5,7 25,7

MUJER 26 74,3 74,3 100,0

Total 35 100,0 100,0

113

Gráfico 27 Encuestados hombres - emoción sorpresa

Fuente: Cuestionario de preferencias hacia el sexo de las personas ex ppl.

Autor: Ríos Miguel 2014

Interpretación: Según los datos estadísticos los comerciantes hombres en su mayoría les produce

sorpresa que una mujer haya cometido un delito.

Cuadro 28 Reacción: emoción sorpresa

ENCUESTADAS MUJERES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

AMBOS 5 14,3 14,3 14,3

HOMBRE 9 25,7 25,7 40,0

MUJER 21 60,0 60,0 100,0

Total 35 100,0 100,0

114

Gráfico 28 Encuestadas mujeres - emoción sorpresa

Fuente: Cuestionario de preferencias hacia el sexo de las personas ex ppl.

Autor: Ríos Miguel 2014

Interpretación: Según el análisis estadístico se puede evidenciar que más de la mitad de las

comerciantes mujeres les causa sorpresa que una mujer haya cometido un delito.

2.- ANTE LA PRESENCIA DE UN HOMBRE O UNA MUJER EX PRIVADOS DE LIBERTAD.

¿CUÁL DE LOS DOS SEXOS LE PRODUCE MIEDO?

Cuadro 29 Reacción: emoción miedo ENCUESTADOS HOMBRES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

AMBOS 7 20,0 20,0 20,0

HOMBRE 21 60,0 60,0 80,0

MUJER 7 20,0 20,0 100,0

Total 35 100,0 100,0

115

Gráfico 29 Encuestados hombres - emoción miedo

Fuente: Cuestionario de preferencias hacia el sexo de las personas ex ppl.

Autor: Ríos Miguel 2014

Interpretación: Con respecto a la emoción miedo, los comerciantes hombres en su mayoría

manifestaron sentir miedo hacia los hombres que han cometido delitos.

Cuadro 30 Reacción emoción miedo

ENCUESTADAS MUJERES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

AMBOS 8 22,9 22,9 22,9

HOMBRE 24 68,6 68,6 91,4

MUJER 3 8,6 8,6 100,0

Total 35 100,0 100,0

116

Gráfico 30 Encuestadas mujeres - emoción miedo

Fuente: Cuestionario de preferencias hacia el sexo de las personas ex ppl.

Autor: Ríos Miguel 2014

Interpretación: En el caso de las comerciantes mujeres la mayoría mencionaron que sentirían miedo

por los hombres que han estado privados de libertad.

3.-ANTE LA PRESENCIA DE UN HOMBRE O UNA MUJER EX PRIVADOS DE LIBERTAD.

¿CUÁL DE LOS DOS SEXOS LE PRODUCE IRA?

Cuadro 31 Reacción emoción ira ENCUESTADOS HOMBRES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

AMBOS 15 42,9 42,9 42,9

HOMBRE 12 34,3 34,3 77,1

MUJER 8 22,9 22,9 100,0

Total 35 100,0 100,0

117

Gráfico 31 Encuestados hombres - emoción ira

Fuente: Cuestionario de preferencias hacia el sexo de las personas ex ppl.

Autor: Ríos Miguel 2014

Interpretación: Con respecto a la emoción Ira, los comerciantes hombres mencionaron que tanto

hombres como mujeres que han estado privados de libertad les causa ira, es decir la ira está presente

para los dos sexos.

Cuadro 32 Reacción emoción ira

ENCUESTADAS MUJERES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

AMBOS 9 25,7 25,7 25,7

HOMBRE 16 45,7 45,7 71,4

MUJER 10 28,6 28,6 100,0

Total 35 100,0 100,0

118

Gráfico 32 Encuestadas mujeres - emoción ira

Fuente: Cuestionario de preferencias hacia el sexo de las personas ex ppl.

Autor: Ríos Miguel 2014

Interpretación: En el caso de las comerciantes mujeres, en su mayoría refirió sentir ira hacia los

hombres que han cometido delitos.

4.-ANTE LA PRESENCIA DE UN HOMBRE O UNA MUJER EX PRIVADOS DE LIBERTAD.

¿CUÁL DE LOS DOS SEXOS LE PRODUCE PENA?

Cuadro 33 Reacción emoción tristeza

ENCUESTADOS HOMBRES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

AMBOS 6 17,1 17,1 17,1

HOMBRE 1 2,9 2,9 20,0

MUJER 28 80,0 80,0 100,0

Total 35 100,0 100,0

119

Gráfico 33 Encuestados hombres - emoción tristeza

Fuente: Cuestionario de preferencias hacia el sexo de las personas ex ppl.

Autor: Ríos Miguel 2014

Interpretación: La reacción emocional tristeza en los comerciantes hombres en su mayoría se manifestó

hacia las mujeres que han cometido algún delito.

Cuadro 34 Reacción emoción tristeza

ENCUESTADAS MUJERES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

AMBOS 7 20,0 20,0 20,0

HOMBRE 1 2,9 2,9 22,9

MUJER 27 77,1 77,1 100,0

Total 35 100,0 100,0

120

Gráfico 34 Encuestadas mujeres- emoción tristeza

Fuente: Cuestionario de preferencias hacia el sexo de las personas ex ppl.

Autor: Ríos Miguel 2014

Interpretación: La mayor parte de las comerciantes mujeres sienten tristeza por las mujeres que han

cometido delito por los cuales se han encontrado privadas de libertad.

5.-ANTE LA PRESENCIA DE UN HOMBRE O UNA MUJER EX PRIVADOS DE LIBERTAD.

¿CUÁL DE LOS DOS SEXOS LE PRODUCE PREOCUPACIÓN, NERVIOSISMO?

Cuadro 35 Reacción emoción preocupación nerviosismo (ansiedad) ENCUESTADOS HOMBRES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

AMBOS 13 37,1 37,1 37,1

HOMBRE 11 31,4 31,4 68,6

MUJER 11 31,4 31,4 100,0

Total 35 100,0 100,0

121

Gráfico 35 Encuestados hombres - preocupación nerviosismo (ansiedad)

Fuente: Cuestionario de preferencias hacia el sexo de las personas ex ppl.

Autor: Ríos Miguel 2014

Interpretación: Para el caso de la reacción emocional ansiedad, los comerciantes hombres dijeron que

sienten preocupación nerviosismo tanto por el hombre como por la mujer que han cometido algún delito.

Cuadro 36 Reacción emoción preocupación nerviosismo (ansiedad) ENCUESTADAS MUJERES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

AMBOS 6 17,1 17,1 17,1

HOMBRE 17 48,6 48,6 65,7

MUJER 12 34,3 34,3 100,0

Total 35 100,0 100,0

122

Gráfico 36 Encuestadas mujeres preocupación nerviosismo (ansiedad)

Fuente: Cuestionario de preferencias hacia el sexo de las personas ex ppl.

Autor: Ríos Miguel 2014

Interpretación: Para el caso de las comerciantes mujeres la mayor parte refirió sentir nerviosismo y

preocupación por los hombres que han cometido algún delito.

6.-ANTE LA PRESENCIA DE UN HOMBRE O UNA MUJER EX PRIVADOS DE LIBERTAD.

¿CUÁL DE LOS DOS SEXOS LE PRODUCE DESCONFIANZA, INDIGNACIÓN?

Cuadro 37 Reacción emoción hostilidad

ENCUESTADOS HOMBRES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

AMBOS 12 34,3 34,3 34,3

HOMBRE 11 31,4 31,4 65,7

MUJER 12 34,3 34,3 100,0

Total 35 100,0 100,0

123

Gráfico 37 Encuestados hombres preferencia- hostilidad

Fuente: Cuestionario de preferencias hacia el sexo de las personas ex ppl.

Autor: Ríos Miguel 2014

Interpretación: La desconfianza e indignación “Hostilidad” hacia las personas ex privadas de libertad

que sienten los comerciantes hombres es tanto para los hombres y para las mujeres que han cometido

algún tipo de delito.

Cuadro 38 Reacción emoción hostilidad

ENCUESTADAS MUJERES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

AMBOS 10 28,6 28,6 28,6

HOMBRE 18 51,4 51,4 80,0

MUJER 7 20,0 20,0 100,0

Total 35 100,0 100,0

124

Gráfico 38 Encuestadas mujeres - hostilidad

Fuente: Cuestionario de preferencias hacia el sexo de las personas ex ppl.

Autor: Ríos Miguel 2014

Interpretación: Las mujeres comerciantes manifestaron sentir desconfianza e indignación “hostilidad”

hacia los hombres que han estado en la cárcel por cometer algún tipo de delito

125

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Comprobación de hipótesis.

Con respecto a la H1: “Los comerciantes de los CC “La Merced” y “Montúfar” generaran

diferentes reacciones emocionales hacia las personas ex privadas de libertad que solicitan

empleo.

Los resultados fueron los siguientes:

Los comerciantes reflejan en su mayoría no sentir sorpresa con el hecho de que una persona ex privada

de libertad (hombre o mujer) le solicite empleo alcanzando un porcentaje del 57,14%, mientras que el

38,57% refieren que si les causaría sorpresa el hecho de que una persona ex ppl le solicite trabajo.

Con respecto a la emoción miedo, la población comerciante manifestó que no evitaría tener contacto con

una persona ex ppl alcanzando un porcentaje del 73,41%, así mismo los comerciantes con un 80% se

manifestaron que no huirían al saber que se trata de una persona ex ppl, además el 64,29% de los

comerciantes mencionó que no sentiría miedo si tuviesen que trabajar con una persona ex ppl.

Los comerciantes investigados mencionan que prefieren guardar su disgusto, enojo o malestar hacia una

persona ex privada de libertad con un 54,29%, que no la agredirían verbalmente con un 57,14%, y que

físicamente tampoco agredirían a las personas que han estado en situación de cárcel con un porcentaje

del 68,14%.

Los comerciantes con respecto a la emoción tristeza mencionan que las personas ex ppl les provocan

pena en un 51,43% y estarían dispuestos a ayudar a dichas personas con un 71,43%.

Los comerciantes demuestran ansiedad en forma de hipervigilancia con un 71,42% estando a la

expectativa de que hace o que realiza una persona que ha estado en situación de cárcel, los comerciantes

se pronuncian con un 42,86% que pudiera suceder lo peor si hay una persona que ha estado en la cárcel,

como no podría suceder ya que el mismo porcentaje opina lo contario, además los comerciantes no

llegarían al extremo de no poder ni dormir si hay una persona que ha estado en situación de cárcel y que

se encuentra cerca o laborando con un 60%.

Los comerciantes manifiestan que las personas que han cometido delitos no deberían quedarse por

siempre en una cárcel con un 51,43%, que si tuviesen que laborar con personas ex privadas de libertad

no se mostrarían apáticos, ni cortantes ni indiferentes con un 60%, tampoco se sentirían indignados/as

126

con un 75,72% si tuviesen que laborar con personas que han estado en situación de cárcel, así mismo los

comerciantes muestran desconfianza ante las personas ex ppl con un 77,14% por más amigables o

agradables que sean mencionadas personas, además los comerciantes responderían con hostilidad en

forma de agresión con un porcentaje 75,71% , si tuvieran que defender sus derechos, familia, o negocio.

Comprobación de H2

H2- “Las reacciones emocionales de los comerciantes serán diferentes según el tipo de delito

cometido por los ex ppls”

Los resultados fueron los siguientes:

SORPRESA

Los delitos que provocan sorpresa en un mayor índice en las comerciantes mujeres son Violación (3,83),

Explotación Sexual de personas (3,80), Sicariato (3,80), mientras que para los comerciantes hombres son

los delitos de Sicariato (3,71) y Asesinato (3,71). Se puede mencionar que delitos que causan sorpresa

en las mujeres, son delitos en contra de su integridad sexual, que en el tiempo las mujeres han sido

víctimas de las diversas formas de explotación, y últimamente el Femicidio es un delito en contra de

la inviolabilidad de la vida, la mayoría de las víctimas de estos delitos (Violación, Explotación sexual

de personas, Femicidio) son las mujeres, y los delitos que causan sorpresa en los hombres son delitos

en contra de la vida.

MIEDO

Los delitos que provocan un mayor miedo en las comerciantes mujeres son el Femicidio (3,91),

Sicariato (3,86), Explotación Sexual de Personas (3,86), mientras que para los comerciantes hombres

son los delitos de Asesinato (3,66), y Sicariato (3,63). Podemos partir que la violencia y los crímenes

hacia la mujer en estos años se ha incrementado, pero que existe un subregistro de mujeres que no

denuncian abuso, maltrato, violencia por parte de su conyugues, parejas.

IRA

Los delitos que provocan en las comerciantes mujeres una mayor reacción emocional ira son la

Violación (3,89), Femicidio (3,89), Explotación Sexual de Personas (3,86), Asesinato (3,86); mientras

que para los comerciantes hombres los delitos que provocan una mayor índice de ira son Violación

(3,83) delito en contra de la integridad sexual y reproductiva, Sicariato (3,77) delito en contra de la

inviolabilidad de la vida.

127

ANSIEDAD

Los delitos que en las comerciantes mujeres provocan un mayor índice de ansiedad son Femicidio (3,89),

Explotación Sexual de personas (3,89), Violación (3,83), Sicariato (3,83), y los delitos que alcanzan un

mayor promedio para los comerciantes hombres son Asesinato (2,74), Sicariato (3,71).

HOSTILIDAD

Los delitos que provocan una mayor reacción emocional de hostilidad en las comerciantes mujeres

son Femicidio (3,86), Violación, Asesinato, Explotación Sexual de Personas con el mismo promedio de

(3,80), mientras que para los comerciantes hombres los delitos que tienen un mayor índice para los

hombres son Violación (3,86) y Sicariato (3,83).

Cuadro 39 Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon Rangos

N Rango promedio

Suma de rangos

Sorpresa Mujeres- Sorpresa Hombres

Rangos negativos 1a 9,00 9,00 Rangos positivos 9b 5,11 46,00 Empates 1c Total 11

Miedo Mujeres- Miedo Hombres

Rangos negativos

0d

,00

,00

Rangos positivos 10e 5,50 55,00 Empates 1f Total 11

Ira mujeres- Ira hombres

Rangos negativos

2g

5,75

11,50

Rangos positivos 8h 5,44 43,50 Empates 1i Total 11

Ansiedad mujeres- ansiedad hombres

Rangos negativos

1j

6,00

6,00

Rangos positivos 10k 6,00 60,00 Empates 0l Total 11

Hostilidad mujeres- Hostilidad Hombres

Rangos negativos

5m

4,50

22,50

Rangos positivos 5n 6,50 32,50 Empates 1o Total 11

a. V4 < V2 b. V4 > V2 c. V4 = V2 d. V8 < V6 e. V8 > V6

128

f. V8 = V6 g. V12 < V10 h. V12 > V10 i. V12 = V10 j. V16 < V14 k. V16 > V14 l. V16 = V14 m. V20 < V18 n. V20 > V18 o. V20 = V18

Estadísticos de contrastea

SM - SH MM -

MH

IM - IH AM - AH HM – HH

Z -1,892b -2,807b -1,633b -2,404b -,510b

Sig. asintót.

(bilateral)

,059 ,005 ,102 ,016 ,610

a. Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon

b. Basado en los rangos negativos.

La prueba estadística señala que SI existen diferencias en las reacciones emocionales de los hombres y

mujeres comerciantes al enterarse del cometimiento de delitos por tanto se acepta la H2a.

En la reacción emocional sorpresa, las mujeres tienen un mayor índice de sorpresa en 9 delitos, y

empatan en el promedio con los hombres ante el delito de Asesinato. En la emoción miedo las mujeres

tienen un mayor índice mayor de miedo en 10 delitos y el delito de asesinato produce un empate tanto

para hombres como para mujeres. En la emoción Ira las mujeres tienen un mayor índice de reacción

emocional en 8 delitos, existiendo un índice igual para el delito de Sicariato con los hombres. En la

reacción emocional de ansiedad las mujeres tienen un mayor índice de ansiedad en 10 delitos. Para la

emoción secundaria hostilidad existe un empate en delitos 5 delitos para las mujeres y 5 delitos para

los hombres, existiendo un empate en el delito de Explotación Sexual de Personas.

129

Comprobación de H3

H3.- “Las reacciones emocionales de la población comerciante, serán diferentes de acuerdo al

sexo de las personas que fueron privadas de libertad”

Se acepta H3a “Las reacciones emocionales de la población comerciante, serán diferentes de acuerdo al

sexo de las personas que fueron privadas de libertad” ya que los resultados fueron los siguientes:

A los comerciantes (hombres y mujeres), les produce una mayor sorpresa el hecho de que las mujeres

hayan cometido delitos. Los comerciantes (hombres y mujeres) sienten un mayor miedo hacia los

hombres que han estado en situación de cárcel.

Los comerciantes hombres sienten una mayor ira hacia los hombres y mujeres que han cometido delito

y las mujeres comerciantes sienten una mayor ira para los hombres que han cometido delitos.

En cuanto a la emoción tristeza, los comerciantes hombres y las comerciantes mujeres sienten una mayor

tristeza por las mujeres que se han encontrado en privadas de libertad.

Los hombres como mujeres que han estado privados de libertad despiertan una mayor ansiedad en los

comerciantes hombres, mientras que las comerciantes mujeres sienten una mayor ansiedad hacia los

hombres que han estado privados de libertad. En cuanto a la hostilidad, los comerciantes hombres sienten

una mayor hostilidad para los hombres y mujeres que han estado privados de libertad, mientras que,

para las comerciantes mujeres sienten una mayor desconfianza e indignación hacia los hombres que

han estado en situación de cárcel.

130

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

-La transformación del Sistema Penitenciario en Ecuador, que abarca una serie de cambios que

van desde la promulgación de nuevas leyes (Constitución del Ecuador, Plan Nacional del Buen

Vivir, COIP, estatutos del MJDHC), cambios en la infraestructura, reflejan un cierto interés

por mejorar las condiciones y los derechos de quienes cumplen una sentencia, dejando de lado

corrupción, violencia, jerarquización carcelaria, abusos, beneficios, que eran cuestiones de todos

los días. El nuevo modelo de gestión Penitenciaria maneja la política de Cero Ocio que es una

buena forma en la que las ppls ocupan su tiempo, realizando, incursionando en actividades de

provecho, mediante la cual las ppls, proporcionan ingresos a sus familias fruto de su esfuerzo

y trabajo en estas actividades.

- La función educativa y laboral que se les proporciona a las ppls por cualquier tipo de

organización gubernamental y ONGs, es realmente importante ya que es la base en la

adquisición de valores, y pautas de conducta, vinculando actividades que buscan el equilibrio

mental de las ppl que proporciona el trabajo, para una posible reinserción social.

- En la profesión de psicólogo es necesario conocer las características de cada una de las

emociones (expresiones faciales, sonidos no verbales y cambios posturales), ya que las

emociones son un lenguaje no verbal, en pacientes que sufren lesiones corticales podríamos

determinar que su comportamiento y emocionalidad se debe a un incorrecto funcionamiento de

las estructuras como por ejemplo amígdala CCA, COFvM, COF, hipotálamo, ganglios basales

etc.

- Los comerciantes responden con diferentes emociones y distinta intensidad ante una misma

situación, es decir de forma subjetiva “única”, dependiendo de que como el sujeto interprete o

valore el hecho, la situación, el objeto y en este caso a las personas ex privadas de libertad.

Las emociones primarias como son la sorpresa, el miedo, la ira, la tristeza, dependen del sistema

límbico siendo la amígdala y el CCA las estructuras responsables de estas emociones, además

las emociones primarias son la base de las emociones secundarias por ejemplo la ansiedad y

hostilidad, en la cual participan otras estructuras CCA, COF, etc. evaluación consciente en forma

de imágenes mentales, organizadas en un proceso de pensamiento y que se refieren a aspectos

de su relación con la persona (Damasio), razonamiento que permite elegir una acción no verbal

131

(gestos), palabra, frase en una situación determinada y que busca mantener la homeostasis en el

individuo.

- En la investigación los comerciantes de los centros Comerciales Montúfar y La Merced,

generaron diversas reacciones emocionales ante la presencia de personas ex privadas de

libertad, así pues en su mayoría no les causaría sorpresa que una persona ex ppl le solicite

trabajo, no reaccionarían con miedo en sus distintas formas de afrontamiento como lo es evitar

contacto, huir, sentir miedo si tuvieran como compañera/o a una personas ex ppl. Así también

los comerciantes preferirían guardar su disgusto enojo, o malestar ante una persona ex ppl,

además que no llegarían a agredir verbalmente ni físicamente por cosas menores a personas que

han estado en situación de cárcel. De hecho los comerciantes sienten pena y estarían dispuestos

a ayudar a las personas ex ppl características de la emoción tristeza buscando la cohesión social.

- En cuanto a las emociones secundarias los comerciantes demuestran ansiedad al saber que se

trata de un ex ppl, llevándoles a la expectativa de que hace o que realiza la persona ex ppl, pero

no llegarían al extremo de no poder ni dormir si hay una persona ex ppl laborando cerca. Existe

un menor grado de hostilidad manifestado en los comerciantes diciendo que estas personas no

deberían quedarse por siempre en la cárcel, que se mostrarían amigables, simpáticos, pero que

desconfían de ellos por haber estado en la cárcel, y solo reaccionarían de manera hostil si se

llegasen a vulnerar los derechos, familia y negocio de los comerciantes.

- Los delitos que causan una mayor reacción emocional en los comerciantes, en general son los

delitos en contra de inviolabilidad de la vida, delitos en contra de la integridad sexual y

reproductiva como lo es la Violación, y delitos en las diversas formas de explotación. Por su

parte el Femicidio tiene una mayor reacción emocional de miedo, ira, ansiedad, hostilidad, en

la población comerciante femenina, en cambio en los hombres los delitos que causan una mayor

reacción emocional tanto de sorpresa, miedo, de ansiedad, son los delitos de asesinato y

sicariato, la ira y la hostilidad en la población comerciante masculina están en los delitos

violación y sicariato. Los delitos que causan una menor reacción emocional en los comerciantes

son los delitos en contra de la propiedad, como lo son el hurto, el robo, delitos a los que la

sociedad ecuatoriana se está acostumbrando.

- Se puede concluir que el sexo de las personas ex privadas de libertad si influye dentro de la

reacción emocional de los comerciantes ya que los comerciantes hombres y mujeres sienten un

132

mayor miedo hacia los hombres ex privados de libertad. En cambio las mujeres sienten una

mayor ira, hostilidad, hacia los hombres ex ppl. Los comerciantes hombres sienten una mayor

ira, ansiedad y hostilidad hacia los hombres y mujeres que han cometido delito. Existe en la

población comerciante (hombres y mujeres) una mayor sorpresa y pena, hacia el sexo de las

mujeres ex ppl.

Recomendaciones

- Se recomienda realizar campañas de Psicoeducación por parte de las entidades correspondientes

en beneficio de las personas ex ppl y ppl; publicidad que contenga la situación en la que viven,

las actividades que realizan dentro de los CRS, CDP, y CC, para que la sociedad constate el

mencionado cambio en la gestión penitenciaria.

- Se recomienda crear, mejorar y continuar los planes, programas de trabajo, para que las

personas ppls pudiesen escoger el tipo de actividad que deseen realizar centrados en las

preferencias individuales evaluando asistencia, puntualidad, responsabilidad, aseo etc. Este tipo

de conocimiento adquirido podría ser de gran valor para crear una nueva vida en las ppls y que

pongan en práctica al salir de la cárcel.

- Por parte de los psicólogos que trabajan en los CRS, CPL CC, se debe incentivar el cambio

de las ppls buscando construir una vida alejándose de los viejos hábitos (vínculos), relaciones

sociales perjudiciales, para actuar de forma diferente. Además se debe promover una

evaluación mensual de salud física y mental de las personas que han recobrado su libertad,

debido a que el encierro cambia la perspectiva en los privados de libertad.

- Es necesario también por parte de autoridades, estimular la contratación de personas tanto en

el sector público y privado de personas que fueron privadas de libertad, las cuales hayan

cumplido con las pautas necesarias “parámetros” para su reinserción social, brindándoles una

oportunidad laboral de manera estable, con condiciones adecuadas y con una remuneración

justa.

133

C. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Tangibles

Clark D.; Boutros N.; Méndez M.; (2012) El cerebro y la conducta Neuroanatomía para psicólogos, México D.F.: El manual moderno segunda edición en español de la tercera en inglés.

Constitución de la república del Ecuador (2008), Registro Oficial 449 de 20-Oct- 2008. Última modificación 13-Jul-2011

Damasio A. ;(2006) El error de Descarte “La emoción, la razón y el cerebro humano”, Barcelona: Crítica

Damasio A. ;(2007) En busca de Spinoza Neurobiología de la emoción y los sentimientos, Barcelona: Crítica S. L.

Fernández Abascal, E.; (2009), Emociones Positivas, Madrid: Pirámide

Fernández Abascal, E.; Martín, M.; Domínguez, J.; (2010), Psicología de la Emoción, Madrid: Pirámide

Fernández Abascal, E.; Palmero Cantero F.; Chóliz Montañez, M.; Martínez Sánchez, F.; (1997) Cuaderno de Prácticas de Motivación y Emoción. Madrid: Pirámide.

Lavados, J. & Slachevsky, A. (2013) Neuropsicología Bases Neuronales de los procesos mentales, Santiago de Chile: Mediterráneo

Palmero Cantero, F.; Martínez Sánchez, F.; (2008) Motivación y Emoción. Barcelona: Mc Graw Hill Interamericana

Picerno P. (2012), Las ciencias psicológicas y la investigación científica Proceso, modelos, métodos y técnicas. Quito: CMYK Digital.

Redolar, D. (2014), Neurociencia cognitiva. Madrid: Medica Panamericana

Reeve, J. (2010) Motivación y Emoción. Barcelona: Mc Graw Hill Interamericana

Reeve J. (1994) Motivación y Emoción, Barcelona: Mc Graw Hill Interamericana

Smith, E. & Kosslyn, S. (2008) Procesos cognitivos: modelos y bases neurales, Madrid Pearson Educación

134

Virtuales

Chóliz M.; (1995), La expresión de las emociones en la obra de Darwin, disponible en URL: http://www.uv.es/=choliz/ExpresionEmocionesDarwin.pdf [consulta el 2 de Febrero del 2015].

Chóliz M.; (2005), Psicología de la Emoción El proceso Emocional, disponible en URL: http://www.uv.es/=choliz/Proceso%20emocional.pdf [consulta el 2 de Febrero del 2015].

Comisión Interamericana de Derechos Humanos.; (2011), Informe sobre los Derechos Humanos de las Personas Privadas de Libertad en las Américas, disponible en URL: http://www.corteidh.or.cr/tablas/28289.pdf [consulta el 20 de Enero del 2015].

Martínez L.; Chirivella E.; (1997), Revista de Historia de la Psicología vol. 18, n 1-2; La teoría de la atribución en el desarrollo histórico de la psicología de la motivación y emoción, disponible en URL: http://www.revistahistoriapsicologia.es/revista/1997-vol-18-n%C3%BAm-1-2/ [consulta el 5 de Febrero del 2015].

Moya J.; Valiente P. García L.; (1990) La Teoría de las emociones de James-Lange, disponibles en URL: http://www.revistahistoriapsicologia.es/revista/1990-vol-11-n%C3%BAm-3-4/ [consulta el 20 de Febrero del 2015].

Piqueras J.; Ramos V.; Martínez A.; Oblitas L.; Emociones negativas y su impacto en la salud mental y física, disponible en URL: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134213131007 [consulta el 18 de Abril del 2015].

Velásquez A.; Rojas Y.; (2009), Neuropsicología de las emociones, El aporte de Charles Darwin disponible en URL: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S0718-41232009000200007&script=sci_arttext [consulta el 01 de Marzo del 2015].

135

ANEXOS Anexo A. Plan aprobado

1. TÍTULO

“Reacciones emocionales de los comerciantes de los Centros del Ahorro ante la presencia de

personas ex privadas de la libertad de la ciudad de Quito”

2. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Es de conocimiento que las personas que se encuentran privadas de libertad (ppl) son un grupo de

atención prioritaria y que durante la historia han sido relegadas al encierro, despojados de sus derechos,

maltratados, abusados, y que en los mal llamados “Centros de Rehabilitación Social” (CRS), eran

objeto de corrupción, violencia, ultrajes, explotación etc.

Así pues en el Informe de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH, 2011),

considera que la realidad penitenciaria latinoamericana, es el resultado de décadas de desatención del

problema carcelario por parte de los sucesivos gobiernos de los Estados de la región, y también de la

apatía de las sociedades, que tradicionalmente han preferido no mirar hacia las cárceles. Así, los Centros

de Privación de Libertad (CPL) se han convertido en ámbitos carentes de monitoreo y fiscalización en

los que tradicionalmente ha imperado la arbitrariedad, la corrupción y la violencia.

Según este informe (CIDH, 2011) “A la población carcelaria de los países de Sudamérica, le están siendo

vulnerados sus derechos que son inderogables, como lo es el derecho a la vida y la integridad personal”,

encontrando dentro de las llamadas cárceles problemáticas como:

a. (a)El hacinamiento y la sobrepoblación;

b. Las deficientes condiciones de reclusión, tanto físicas, como relativas a la falta de provisión de

servicios básicos;

c. Los altos índices de violencia carcelaria y la falta de control efectivo de las autoridades;

d. El empleo de la tortura con fines de investigación criminal;

e. El uso excesivo de la fuerza por parte de los cuerpos de seguridad en los centros penales;

f. El uso excesivo de la detención preventiva, lo cual repercute directamente en la sobrepoblación

carcelaria ;

g. La ausencia de medidas efectivas para la protección de grupos vulnerables;

136

h. La falta de programas laborales y educativos, y la ausencia de transparencia en los mecanismos

de acceso a estos programas; y

i. La corrupción y falta de trasparencia en la gestión penitenciaria.

Así también lo menciona la (Defensoria del Pueblo, 2012), en su Examen Periódico Universal

correspondiente al segundo ciclo 2012. “Esta situación de indefinición, en la que se encontraban las y

los ppls; más las visiones conservadoras de sectores políticos que ven a los centros carcelarios como

bodegas humanas o centros de castigo de “delincuentes”, han repercutido históricamente en la escasa

asignación de recursos para cubrir las necesidades del Sistema de Rehabilitación Social.”

El último boletín estadístico que entrego la Dirección Nacional de Rehabilitación Social (DNRS, 2004-

2005) institución que tenía a cargo los Centros de Rehabilitación de Social manejaban cifras que la

población carcelaria femenina estaba alrededor de 1.097 mujeres privadas de libertad, y para la

población carcelaria masculina se encontraba alrededor de 9.647 hombres privados de libertad.

En los últimos años se han podido evidenciar transformaciones en la política carcelaria del país,

pudiendo mencionar; cambios ejecutados en el sistema judicial, la promulgación de nuevas leyes y

códigos que sancionan delitos que no habían sido reconocidos en el país hasta la promulgación del nuevo

(COIP) Código Orgánico Integral Penal, cambios en el manejo del sistema penitenciario, cambios en la

seguridad penitenciaria , en definitiva cambios que tiene por objeto mejorar la situación carcelaria de

las personas que se encuentran privadas de libertad en el país, estos cambios se ven reflejados en la

construcción de nuevos Centros de Rehabilitación Social como por ejemplo CRS Cotopaxi, CPL

Guayas, estructuras que buscan reducir el hacinamiento en la cárceles del país de esta manera se podría

dar un trato digno y humano a las personas que están privadas de libertad.

Uno de los cambios más significativos en el manejo de la Rehabilitación Social fue el hecho de que el

MJDHC con el decreto ejecutivo No. 585 absorbió a la Dirección Nacional de Rehabilitación, creando

también un estatuto Orgánico y proclamando responsabilidad sobre autoridades como el Viceministerio

de Atención a Personas Privadas de Libertad (PPL) y Adolescentes en conflicto con la ley penal

(ACLP), así también como la Subsecretaria de Rehabilitación Social, reinserción y medidas cautelares

para PPL adultos planteándose como objetivos:

137

“Generar políticas públicas que integren el diagnóstico, la rehabilitación y formación de capacidades

y la inclusión económica y familiar de las PPL y administrar, evaluar y controlar los procesos técnicos

relacionados sobre la base de la política pública y la normativa legal vigente para el efecto”( EOP-

MJDHC 2013).

Actualmente el Ministerio de Justicia Derechos Humanos y Cultos en su boletín (MJDHC, 2014) maneja

cifras que en el Ecuador se encuentran detenidos alrededor de 24.824 personas privadas de libertad

incluyendo hombres y mujeres dicha cantidad es la suma de personas que se encuentran detenidas en los

Centros de Rehabilitación Social (CRS) alrededor de 22.271 hombres y 2.164 mujeres, en los centros de

detención provisional (CDP) se encuentran detenidos 2.124 hombres y 29 mujeres, y en las casas de

confianza se encuentran alrededor de 173 hombres y 51 mujeres (MJDHC, 2014).

El nuevo modelo de gestión proclamado por el MJDHC ha desarrollado programas y proyectos con el

fin de brindar oportunidades laborales para las personas que cumplen su sentencia dentro de los nuevos

Centros de Rehabilitación Social (CRS) entre los cuales podemos mencionar el programa llamado

“Hilando el desarrollo” en donde las personas privadas de la libertad confeccionan uniformes para los

niños y niñas del país. También podemos mencionar la creación de talleres de Metalmecánica para la

elaboración de pupitres, así mismo en los Centros de Rehabilitación Social (CRS) de la región costa, las

personas que se encuentra en situación de cárcel realizan actividades como la siembra, cría de animales

dentro de los llamados huertos orgánicos, para luego ser comercializados en el mercado o consumidos

dentro de los Centros de Privación de Libertad (CPL), entregando el dinero del trabajo de los ppl a sus

familias, actividades que tienen como finalidad mantener la política de cero ocio en el interior de los

CRS según lo manifiesta el (MJDHC, 2012)

Esta investigación es de tipo descriptiva y tiene como finalidad evaluar las respuestas emocionales de

la población comerciante del centro histórico de Quito, ante la probabilidad de brindar empleo a las

personas que fueron privadas de la libertad, lo cual servirá para que el MJDHC cree políticas, desarrolle

campañas de inclusión para las mencionadas personas, con el fin de que las personas que cumplen la

sentencia, se sientan activos, e incluidos nuevamente en la sociedad como entes productivos y útiles.

La investigación es factible debido a que existe el acceso a los comerciantes de los Centros Comerciales

del Ahorro, también mencionare que los recursos que se emplearan en esta investigación no son

cuantiosos por lo que también es posible la investigación.

138

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

3.1. Formulación del Problema

- ¿Qué reacciones emocionales se presentaran en los comerciantes de los Centros Comerciales

La Merced, Montúfar hacia las personas ex privadas de libertad que solicitan empleo?

3.2. Preguntas

- ¿Existe diferencias en las reacciones emocionales de los comerciantes hombres y mujeres, al

saber el tipo de delito cometido por una persona ex privada de libertad que solicita empleo?

- ¿Influye el sexo de las personas ex privadas de libertad en las reacciones emocionales de la

población comerciante de los Centros comerciales “La Merced” “Montúfar”, para brindar un

trabajo?

3.3 Objetivos

Objetivo general

- Describir las reacciones emocionales de la población comerciante de CC. La Merced y CC.

Montúfar, hacia las personas que fueron privadas de la libertad que solicitan empleo.

Objetivo especifico

- Determinar si las reacciones emocionales de la población comerciante hombres y mujeres

difieren según el delito cometido por las ex-ppls.

- Determinar si el sexo de las personas que fueron privadas de la libertad influye en la reacción

emocional de la población comerciante de los Centros Comerciales “La Merced”, “Montúfar”.

3.4 Delimitación espacio temporal

La presente investigación se realizara en el Distrito Metropolitano de Quito en el Centro Histórico de

la Capital, en los centros Comerciales del Ahorro “La Merced” y “Montúfar” en el periodo 2015.

139

4. MARCO TEORICO

4.1 Posicionamiento teórico.

La neurociencia cognitiva, es un campo que surge de la convergencia de dos disciplinas científicas como

lo son neurociencia y la psicología cognitiva. Fruto de los avances en los métodos de estas ciencias,

en las técnicas de trabajo específicas se puede mencionar que ambos enfoques son complementarios, ya

que la meta de ambas ciencias es comprender el funcionamiento de la mente. La neurociencia cognitiva

aborda el estudio del funcionamiento cerebral desde una perspectiva multidisciplinar en orden

ascendente en los niveles molecular, celular, sistémico, conductual y cognitivo (Redolar, 2014, pág. 21).

Para explicar los niveles del funcionamiento del organismo y cerebral se hará base de la postura de la

Neurobiología del Neurólogo Antonio Damasio, considerada una postura evolucionista actual, Damasio

trata de explicar que las emociones y un sinfín de mecanismos básicos contribuyen a la regulación de la

vida pero en un nivel superior.

Dejando claro que no todas las emociones son iguales en su potencial para promover la supervivencia

y el bienestar, y tanto el contexto en el que nos libramos a una emoción como intensidad de ella son

factores importantes a la hora de considerar el valor potencial que adquiere en una ocasión especifica

(Damasio, 2007 Quinta impresion, pág. 43)

La posición cognitiva de los catedráticos Francisco Palmero, Enrique García Fernández- Abascal

permitirá explicar el fenómeno emocional, la valoración, la evaluación y su respuesta, y las diferentes

emociones básicas (simples) y las emociones complejas. También es necesario responder que estructuras

corticales son las que intervienen en el proceso de la emoción para ello se respaldara esta investigación

en el libro de Clark D.; Boutros N., Mendez M.; 2012; denominado El cerebro y la conducta.

4.2 Plan analítico

CAPITULO I

LAS EMOCIONES

- Perspectiva Evolucionista

- Perspectiva de James- Lange

- Perspectiva Evolucionista

- Perspectiva Cognitiva

140

- Definición de Emoción

-Función de las Emociones

- El proceso Emocional

- Evaluación de las Emociones

- Las respuestas Emocionales

- Emociones Primarias

-Sorpresa, miedo, ira, tristeza

- Emociones Secundarias

-Ansiedad, hostilidad

BASES NEURALES Y ANATOMICAS DE LA EMOCION

-El circuito de Papez

-Amígdala

- Corteza Cingulada Anterior

-Corteza Prefrontal

PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD

- Nuevo Sistema Penitenciario

- Educación

- Cultura

CODIGO INTEGRAL PENAL

- Explotación Sexual de Personas

- Asesinato

- Femicidio

- Sicariato

- Secuestro

- Violación

- Extorsión

- Estafa

- Robo

- Hurto

- Tráfico ilícito de sustancias

141

4.3 Bibliografía del marco teórico

- Clark D.; Boutros N.; Méndez M.; (2012) El cerebro y la conducta Neuroanatomía para

psicólogos, México D.F. Editorial El manual moderno segunda edición en español de la tercera

en inglés.

- Damasio A. ;(2007) En busca de Spinoza Neurobiología de la emoción y los sentimientos,

Barcelona España, Editorial Crítica S. L.

- Fernández Abascal E.; Martín M.; Domínguez J.; (2010), Psicología de la Emoción, Madrid

España, Ediciones Pirámide, primera edición.

- Redolar D.; (2014), Neurociencia cognitiva; Madrid España, Editorial Medica Panamericana.

5. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

Enfoque cuantitativo

6. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Descriptiva, correlacional

7. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Diseño No Experimental aleatoria, el investigador analiza, describe e interpreta datos de la

investigación sin manipular las variables.

8. FORMULACION DE HIPOTESIS

H1: “Los comerciantes de los CC “La Merced” y “Montúfar” generaran diferentes reacciones

emocionales hacia las personas ex privadas de libertad que solicitan empleo.

H2- “Las reacciones emocionales de los comerciantes hombres y mujeres serán diferentes según el

tipo de delito cometido por los ex ppls”.

H3.- “Las reacciones emocionales de la población comerciante, serán diferentes de acuerdo al sexo

de las personas que fueron privadas de libertad”.

142

CUADRO DE OPERALIZACION DE LAS VARIABLES.

HIPOTESIS VARIABLES INDICADORES MEDIDAS INSTRUMENTOS

H1: “Los comerciantes de los

CC “La Merced” y

“Montúfar” generaran

diferentes reacciones

emocionales hacia las

personas ex privadas de

libertad que solicitan empleo.

V.

Las reacciones

emocionales

-Sorpresa, miedo, ira, tristeza

ansiedad, hostilidad.

Muy en desacuerdo,

en desacuerdo, ni

acuerdo ni

desacuerdo, de

acuerdo, muy de

acuerdo.

-Escala

Tipo Likert creada por José Miguel

Ríos Erazo 2014

H2- “Las reacciones

emocionales de los

comerciantes serán diferentes

según el tipo de delito

cometido por los ex ppls”

V Independiente

Tipo de delito

V Dependiente.

Las reacciones

emocionales

Extorsión, Robo, Tráfico de

Ilícito de sustancias, Violación,

Hurto, Asesinato, Estafa,

Sicariato, Explotación Sexual

de Personas, Femicidio,

Secuestro

Emociones

-Nada, Poco,

Bastante, mucho

Sorpresa, miedo,

ira, tristeza

ansiedad, hostilidad

- CUESTIONARIO DE REACCIONES

EMOCIONALES SEGÚN EL TIPO

DE DELITO.-

143

H3.- “Las reacciones

emocionales de la población

comerciante, serán diferentes

de acuerdo al sexo de las

personas que fueron privadas

de libertad”

V Independiente

Sexo de las

personas ex

privadas de

libertad

V Dependiente.

Las reacciones

emocionales

Sexo de las personas ex

privadas de libertad

Emociones

-Hombre

-Mujer

-Ambos

-Sorpresa, miedo,

ira, ansiedad,

hostilidad

- CUESTIONARIO PARA

DETERMINAR LA INFLUENCIA

DEL SEXO DE LAS PERSONAS EX

PRIVADAS DE LIBERTAD EN LAS

REACCIONES EMOCIONALES DE

LOS COMERCIANTES

144

9. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

-Elaborar el tema a investigarse

-Escoger la muestra

-Preparar e investigar los reactivos a ser utilizados

-Aplicar los reactivos necesarios

-Evaluar los resultados

-Tratamiento de datos

9.1. Población y muestra

La investigación se realizará en los Centros Comerciales del Ahorro La Merced y Montufar. Se

trabajara con una muestra de 80 comerciantes pertenecientes a estos centros comerciales.

9.1.1. Características de la población o muestra

Las unidades de observación de la investigación son comerciantes de ambos centros comerciales del

ahorro (Montufar- Merced) de los sexos para homogenizar la muestra; de todas las edades, de diferente

nivel de instrucción y que se dedican al comercio de toda clase de artículos desde comida, cd, ropa,

etc.

9.1.2. Diseño de la muestra

Probabilística

9.1.3. Tamaño de la muestra

Se tratara de trabajar con el total de la población 80 sujetos, quienes libre y voluntariamente deseen ser

parte de la investigación.

145

10. MÉTODOS , TECNICAS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR

Durante la presente investigación se utilizara:

- El método científico, debido a que avala a la psicología como ciencia y estará presente durante

toda la investigación.

- El método de observación, y la técnica de observación, la cual consistirá en la aplicación

intencionada de los sentidos para percibir comportamientos emitidos por los investigados.

- El método estadístico el cual se utilizara en la recolección, análisis de datos levantados en la

población investigada.

- Y al final de la investigación serán utilizados tanto el método deductivo el cual partirá de una

premisa general hacia lo particular, como el método inductivo el cual se basa en la

formulación de leyes partiendo de los hechos que observan a leyes más generales.

Las técnicas a utilizarse son observación clínica participante y de campo, la entrevista, serán

mecanismos para obtener información en el marco de la investigación, también mencionare que se

utilizara instrumentos como la escala y cuestionario.

11. FASES DE LA INVESTIGACIÒN DE CAMPO

- Contactos y acuerdos con el Administrador General de los Centros Comerciales del Ahorro

en el Centro Histórico de Quito.

- Contacto con el administrador del Centro Comercial La Merced.

- Conocimiento de las políticas internas de los Centros Comerciales

- Elaboración del plan

- Establecer el horario a trabajar con los comerciantes del Ahorro La Merced, y Montúfar.

- Diseñar y preparar los instrumentos.

- Aplicar los instrumentos

- Recolección de datos

- Análisis de resultados

- Se describe la hipótesis planteada.

- Elaborar conclusiones y recomendaciones.

146

12. PLAN DE ANALISIS DE LOS RESULTADOS

- Se describe la hipótesis: al finalizar la investigación

- Conclusiones y recomendaciones: al finalizar la investigación

13. RESPONSABLES

José Miguel Ríos Erazo – investigador

Dra. Martha Acosta Jácome - Supervisor de Investigación

147

14. RECURSOS MATERIALES, ECONÓMICOS Y TECNOLÓGICOS.

RUBROS UNIDAD DE

MEDIDA

CANTIDAD VALOR

UNITARIO

VALOR

SEMESTRAL

APORTE DEL

ESTUDIANTE

APORTE DE LA

UNIVERSIDAD

RECURSOS

TECNOLÓGICOS

Alquiler de equipos Horas alquiler 20 horas $ 6 $ 120.00 $120.00

RECURSOS

MATERIALES.

Kit de materiales de

oficina

Kit Kit $ 250.00 $250.00

MOVILIZACIÓN

Transporte a Centros

Comerciales del Ahorro

Viajes 160 viajes 0.25 ctvs. de

Dólar

$ 40.00 $ 40.00

Tramites Universitarios Dólar Tramites $ 100.00 $ 100.00

TALENTO HUMANO

Supervisor Horas

supervisor

X

Estudiante Horas

estudiante

----------------

-

X

TOTAL $ 510.00

148

15. CRONOGRAMA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÒN

ACTIVIDADES ENERO/SEM. FEBRERO/SEM. MARZO/SEM. ABRIL /SEM. MAYO/ SEM JUNIO/SEM

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Selección de la bibliografía

Formulación del plan

Aprobación del plan

Desarrollo del Marco Teórico

Diseño de la muestra

Selección de instrumentos

Levantamiento de Información

Procesamiento de la información

Comprobar hipótesis

Redactar informe final

149

16. BIBLIOGRAFIA.

- Barragán Z.; Castro M.; Solís B,: Ronquillo T.; (2011); Enfoques cuantitativo y cualitativo

de la investigación en ciencias sociales, pág. 9,disponible en URL:

http://www.tlalpan.uvmnet.edu/oiid/download/Enfoques%20cualitativo%20cuantitativo_0

4_CSO_PSIC_PICS_E.pdf

- Hernández R.; Metodología de la Investigación, disponible en URL:

http://www.ecured.cu/index.php/Investigaci%C3%B3n_no_experimental

- Ministerio de Justicia Derechos Humanos y Cultos: disponible en URL

:http://www.justicia.gob.ec/2014/04/page/2/

- Ministerio de Justicia Derechos Humanos y Cultos disponible en URL:

http://www.justicia.gob.ec/author/justicia/page/56/

- Picerno P.; Las ciencias Psicológicas y la Investigación Científica, pág. 243, Quito –

Ecuador.

- Shelton D.; Orozco J.; Escobar R.; Pinheiro .; González F.; Mejía L.; Silvia M.; (Comisión

Interamericana de Derechos Humanos), INFORME SOBRE LOS DERECHOS

HUMANOS DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD EN LAS AMERICAS

2011, tomado desde http://www.oas.org/es/cidh/ppl/docs/pdf/ppl2011esp.pdf

17. ANEXOS (opcional)

FIRMAS

José Miguel Ríos Erazo Dra. Martha Acosta Jácome

-Firma del Estudiante - Supervisor de Investigación

150

Anexo B. Glosario técnico CRS Centro de Rehabilitación Social

CCA Centros comerciales del ahorro

CPL Centro de Privación de libertad

PPL Persona privada de libertad

EX PPL Persona ex privada de libertad

ACLP Adolescentes en conflicto con la ley penal

CDP Centro de Detención Provisional

COIP Código Orgánico Integral Penal

MJDHC Ministerio de Justicia Derechos Humanos y Cultos

CIDH Comisión Interamericana de Derechos Humanos

ONG Organización No Gubernamental

MAE Ministerio del Ambiente Ecuador

CC Casa de Confianza

CCA Corteza Cingulada Anterior

CCAp Corteza Cingulada Anterior pregenual

CCAs Corteza Cingulada Anterior subgenual

CMC Corteza Medio Cingulada

TOC Trastorno Obsesivo Compulsivo

CMCa Corteza Medio Cingulada anterior

CMCp Corteza Medio Cingulada posterior

CCP Corteza Cingulada Posterior

CPFDL Corteza Prefrontal Dorsolateral

CPFM Corteza Prefrontal Medial

COF Corteza Orbito Frontal

COFvM Corteza Orbito Frontal VentroMedial

CRE Corteza Retroesplenial

151

Anexo C. Instrumentos utilizados

152

153

154

Anexo D. Cuadros y gráficos 1.- SORPRESA

Ante la pregunta:

¿En qué medida le causa SORPRESA saber que una persona ex ppl, ha cometido cualquiera de los

siguientes delitos?

Cuadro #1 SORPRESA- ANTE DELITO DE EXTORSIÓN

Cuadro #1.1 SORPRESA- ANTE EL DELITO DE EXTORSIÓN

RESPONDEN HOMBRES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 11 31,4 31,4 31,4

MUCHO 4 11,4 11,4 42,9

NADA 3 8,6 8,6 51,4

POCO 17 48,6 48,6 100,0

Total 35 100,0 100,0

RESPONDEN MUJERES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 10 28,6 28,6 28,6

MUCHO 6 17,1 17,1 45,7

NADA 4 11,4 11,4 57,1

POCO 15 42,9 42,9 100,0

Total 35 100,0 100,0

155

Gráfico #1 HOMBRES SORPRESA EXTORSIÓN

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

Gráfico #1.1 MUJERES SORPRESA EXTORSIÓN

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

156

Cuadro #2 SORPRESA- ANTE DELITO DE ROBO

Cuadro #2.1 SORPRESA- ANTE DELITO DE ROBO

RESPONDEN HOMBRES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 6 17,1 17,1 17,1

MUCHO 1 2,9 2,9 20,0

NADA 5 14,3 14,3 34,3

POCO 23 65,7 65,7 100,0

Total 35 100,0 100,0

RESPONDEN MUJERES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 7 20,0 20,0 20,0

MUCHO 3 8,6 8,6 28,6

NADA 9 25,7 25,7 54,3

POCO 16 45,7 45,7 100,0

Total 35 100,0 100,0

157

Gráfico #2 HOMBRES SORPRESA ROBO

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

Gráfico #2.1 MUJERES SORPRESA ROBO

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

158

Cuadro #3.1 SORPRESA- DELITO TRAFICO DE DROGAS

Cuadro #3 SORPRESA- DELITO TRAFICO DE DROGAS

RESPONDEN HOMBRES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 16 45,7 45,7 45,7

MUCHO 7 20,0 20,0 65,7

NADA 4 11,4 11,4 77,1

POCO 8 22,9 22,9 100,0

Total 35 100,0 100,0

RESPONDEN MUJERES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 11 31,4 31,4 31,4

MUCHO 14 40,0 40,0 71,4

NADA 4 11,4 11,4 82,9

POCO 6 17,1 17,1 100,0

Total 35 100,0 100,0

159

Gráfico #3 HOMBRES SORPRESA TRAFICO DE DROGAS

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

Gráfico #3.1 MUJERES SORPRESA TRAFICO DE DROGAS

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

160

Cuadro #4 SORPRESA- DELITO VIOLACIÓN

RESPONDEN HOMBRES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 10 28,6 28,6 28,6

MUCHO 24 68,6 68,6 97,1

POCO 1 2,9 2,9 100,0

Total 35 100,0 100,0

Cuadro #4.1 SORPRESA- DELITO VIOLACIÓN

RESPONDEN MUJERES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 2 5,7 5,7 5,7

MUCHO 31 88,6 88,6 94,3

POCO 2 5,7 5,7 100,0

Total 35 100,0 100,0

161

Gráfico #4 HOMBRES SORPRESA VIOLACIÓN

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

Gráfico #4.1 MUJERES SORPRESA VIOLACIÓN

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

162

Cuadro #5.1 SORPRESA- DELITO HURTO

RESPONDEN MUJERES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 6 17,1 17,1 17,1

MUCHO 5 14,3 14,3 31,4

NADA 8 22,9 22,9 54,3

POCO 16 45,7 45,7 100,0

Total 35 100,0 100,0

Cuadro #5 SORPRESA- DELITO HURTO

RESPONDEN HOMBRES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 3 8,6 8,6 8,6

MUCHO 2 5,7 5,7 14,3

NADA 5 14,3 14,3 28,6

POCO 25 71,4 71,4 100,0

Total 35 100,0 100,0

163

Gráfico #5 HOMBRES SORPRESA HURTO

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

Gráfico #5.1 MUJERES SORPRESA HURTO

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

164

Cuadro #6 SORPRESA- DELITO ASESINATO

Cuadro #6.1 SORPRESA- DELITO ASESINATO

RESPONDEN MUJERES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 6 17,1 17,1 17,1

MUCHO 27 77,1 77,1 94,3

POCO 2 5,7 5,7 100,0

Total 35 100,0 100,0

RESPONDEN HOMBRES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 10 28,6 28,6 28,6

MUCHO 25 71,4 71,4 100,0

Total 35 100,0 100,0

165

Gráfico #6 HOMBRES SORPRESA ASESINATO

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

Gráfico #6.1 MUJERES SORPRESA ASESINATO

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

166

Cuadro #7 SORPRESA- DELITO ESTAFA

Cuadro #7.1 SORPRESA- DELITO ESTAFA

RESPONDEN HOMBRES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 11 31,4 31,4 31,4

MUCHO 5 14,3 14,3 45,7

NADA 1 2,9 2,9 48,6

POCO 18 51,4 51,4 100,0

Total 35 100,0 100,0

RESPONDEN MUJERES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 7 20,0 20,0 20,0

MUCHO 6 17,1 17,1 37,1

NADA 6 17,1 17,1 54,3

POCO 16 45,7 45,7 100,0

Total 35 100,0 100,0

167

Gráfico #7 HOMBRES SORPRESA ESTAFA

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

Gráfico #7.1 MUJERES SORPRESA ESTAFA

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

168

Cuadro #8 SORPRESA- DELITO SICARIATO

RESPONDEN HOMBRES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 8 22,9 22,9 22,9

MUCHO 26 74,3 74,3 97,1

POCO 1 2,9 2,9 100,0

Total 35 100,0 100,0

Cuadro #8.1 SORPRESA- DELITO SICARIATO

RESPONDEN MUJERES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 3 8,6 8,6 8,6

MUCHO 30 85,7 85,7 94,3

POCO 2 5,7 5,7 100,0

Total 35 100,0 100,0

169

Gráfico #8 HOMBRES SORPRESA SICARIATO

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

Gráfico #8.1 MUJERES SORPRESA SICARIATO

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

170

Cuadro #9 SORPRESA- DELITO EXPLOTACION SEXUAL DE PERSONAS

Cuadro #9.1 SORPRESA- EXPLOTACION SEXUAL DE PERSONAS

RESPONDEN HOMBRES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 8 22,9 22,9 22,9

MUCHO 25 71,4 71,4 94,3

POCO 2 5,7 5,7 100,0

Total 35 100,0 100,0

RESPONDEN MUJERES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 3 8,6 8,6 8,6

MUCHO 30 85,7 85,7 94,3

POCO 2 5,7 5,7 100,0

Total 35 100,0 100,0

171

Gráfico #9 HOMBRES SORPRESA EXPLOTACIÓN SEXUAL DE PERSONAS

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

Gráfico #9.1 MUJERES SORPRESA EXPLOTACIÓN SEXUAL DE PERSONAS

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

172

Cuadro #10 SORPRESA DELITO - FEMICIDIO

Cuadro #10.1 SORPRESA- DELITO FEMICIDIO

RESPONDEN HOMBRES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 6 17,1 17,1 17,1

MUCHO 25 71,4 71,4 88,6

NADA 1 2,9 2,9 91,4

POCO 3 8,6 8,6 100,0

Total 35 100,0 100,0

RESPONDEN MUJERES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 5 14,3 14,3 14,3

MUCHO 28 80,0 80,0 94,3

POCO 2 5,7 5,7 100,0

Total 35 100,0 100,0

173

Gráfico #10 HOMBRES SORPRESA FEMICIDIO

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

Gráfico #10.1 MUJERES SORPRESA FEMICIDIO

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

174

Cuadro #11 SORPRESA- DELITO SECUESTRO

Cuadro #11.1 SORPRESA DELITO SECUESTRO

RESPONDEN HOMBRES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 8 22,9 22,9 22,9

MUCHO 23 65,7 65,7 88,6

NADA 1 2,9 2,9 91,4

POCO 3 8,6 8,6 100,0

Total 35 100,0 100,0

RESPONDEN MUJERES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 6 17,1 17,1 17,1

MUCHO 26 74,3 74,3 91,4

POCO 3 8,6 8,6 100,0

Total 35 100,0 100,0

175

Gráfico #11 HOMBRES SORPRESA SECUESTRO

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

Gráfico #11.1 MUJERES SORPRESA SECUESTRO

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

176

MIEDO

Cuadro #12 MIEDO- DELITO EXTORSIÓN

Cuadro #12.1 MIEDO- DELITO EXTORSIÓN

RESPONDEN HOMBRES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 6 17,1 17,1 17,1

MUCHO 2 5,7 5,7 22,9

NADA 5 14,3 14,3 37,1

POCO 22 62,9 62,9 100,0

Total 35 100,0 100,0

RESPONDEN MUJERES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 11 31,4 31,4 31,4

MUCHO 5 14,3 14,3 45,7

NADA 7 20,0 20,0 65,7

POCO 12 34,3 34,3 100,0

Total 35 100,0 100,0

177

Gráfico #12 HOMBRES MIEDO EXTORSION

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

Gráfico #12.1 MUJERES MIEDO EXTORSION

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

178

Cuadro #13 MIEDO-DELITO ROBO

Cuadro #13.1 MIEDO-DELITO ROBO

RESPONDEN HOMBRES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 7 20,0 20,0 20,0

NADA 6 17,1 17,1 37,1

POCO 22 62,9 62,9 100,0

Total 35 100,0 100,0

RESPONDEN MUJERES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 11 31,4 31,4 31,4

MUCHO 2 5,7 5,7 37,1

NADA 5 14,3 14,3 51,4

POCO 17 48,6 48,6 100,0

Total 35 100,0 100,0

179

Gráfico #13 HOMBRES MIEDO ROBO

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

Gráfico #13.1 MUJERES MIEDO ROBO

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

180

Cuadro #14 MIEDO-DELITO TRAFICO DE DROGAS

Cuadro #14.1 MIEDO-DELITO TRAFICO DE DROGAS

RESPONDEN HOMBRES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 10 28,6 28,6 28,6

MUCHO 10 28,6 28,6 57,1

NADA 5 14,3 14,3 71,4

POCO 10 28,6 28,6 100,0

Total 35 100,0 100,0

RESPONDEN MUJERES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 9 25,7 25,7 25,7

MUCHO 14 40,0 40,0 65,7

NADA 2 5,7 5,7 71,4

POCO 10 28,6 28,6 100,0

Total 35 100,0 100,0

181

Gráfico #14 HOMBRES MIEDO TRAFICO DE DROGAS

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

Gráfico #14.1 MUJERES MIEDO TRAFICO DE DROGAS

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

182

Cuadro #15 MIEDO- DELITO VIOLACIÓN

Cuadro #15.1 MIEDO- DELITO VIOLACIÓN

RESPONDEN HOMBRES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 15 42,9 42,9 42,9

MUCHO 18 51,4 51,4 94,3

NADA 1 2,9 2,9 97,1

POCO 1 2,9 2,9 100,0

Total 35 100,0 100,0

RESPONDEN MUJERES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 7 20,0 20,0 20,0

MUCHO 28 80,0 80,0 100,0

Total 35 100,0 100,0

183

Gráfico #15 HOMBRES MIEDO VIOLACION

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

Gráfico #15.1 MUJERES MIEDO VIOLACION

184

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

Cuadro #16 MIEDO- DELITO HURTO

Cuadro #16.1 MIEDO-DELITO HURTO

RESPONDEN HOMBRES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 3 8,6 8,6 8,6

MUCHO 2 5,7 5,7 14,3

NADA 6 17,1 17,1 31,4

POCO 24 68,6 68,6 100,0

Total 35 100,0 100,0

RESPONDEN MUJERES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 6 17,1 17,1 17,1

MUCHO 6 17,1 17,1 34,3

NADA 3 8,6 8,6 42,9

POCO 20 57,1 57,1 100,0

Total 35 100,0 100,0

185

Gráfico #16 HOMBRES MIEDO HURTO

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

Gráfico #16.1 MUJERES MIEDO HURTO

186

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

Cuadro #17 MIEDO- DELITO ASESINATO

RESPONDEN HOMBRES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 8 22,9 22,9 22,9

MUCHO 25 71,4 71,4 94,3

POCO 2 5,7 5,7 100,0

Total 35 100,0 100,0

Cuadro #17.1 MIEDO- DELITO ASESINATO

RESPONDEN MUJERES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 8 22,9 22,9 22,9

MUCHO 25 71,4 71,4 94,3

POCO 2 5,7 5,7 100,0

Total 35 100,0 100,0

187

Gráfico #17 HOMBRES MIEDO ASESINATO

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

Gráfico #17.1 MUJERES MIEDO ASESINATO

188

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

Cuadro #18 MIEDO-DELITO ESTAFA

Cuadro #18.1 MIEDO- DELITO ESTAFA

RESPONDEN HOMBRES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 6 17,1 17,1 17,1

MUCHO 4 11,4 11,4 28,6

NADA 5 14,3 14,3 42,9

POCO 20 57,1 57,1 100,0

Total 35 100,0 100,0

RESPONDEN MUJERES

189

Gráfico #18 HOMBRES MIEDO ESTAFA

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

Gráfico #18.1 MUJERES MIEDO ESTAFA

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 7 20,0 20,0 20,0

MUCHO 7 20,0 20,0 40,0

NADA 4 11,4 11,4 51,4

POCO 17 48,6 48,6 100,0

Total 35 100,0 100,0

190

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

Cuadro #19 MIEDO- DELITO SICARIATO

Cuadro #19.1 MIEDO- DELITO SICARIATO

RESPONDEN HOMBRES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 5 14,3 14,3 14,3

MUCHO 26 74,3 74,3 88,6

POCO 4 11,4 11,4 100,0

Total 35 100,0 100,0

191

Gráfico #19 HOMBRES MIEDO SICARIATO

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

Gráfico #19.1 MUJERES MIEDO SICARIATO

RESPONDEN MUJERES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 3 8,6 8,6 8,6

MUCHO 31 88,6 88,6 97,1

POCO 1 2,9 2,9 100,0

Total 35 100,0 100,0

192

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

Cuadro #20 MIEDO- DELITO EXPLOTACION SEXUAL DE PERSONAS

Cuadro #20.1 MIEDO- DELITO EXPLOTACION SEXUAL DE PERSONAS

RESPONDEN HOMBRES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 9 25,7 25,7 25,7

MUCHO 18 51,4 51,4 77,1

NADA 1 2,9 2,9 80,0

POCO 7 20,0 20,0 100,0

Total 35 100,0 100,0

193

Gráfico #20 HOMBRES MIEDO EXPLOTACIÓN SEXUAL DE PERSONAS

RESPONDEN MUJERES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 3 8,6 8,6 8,6

MUCHO 31 88,6 88,6 97,1

POCO 1 2,9 2,9 100,0

Total 35 100,0 100,0

194

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

Gráfico #20.1 MUJERES MIEDO EXPLOTACIÓN SEXUAL DE PERSONAS

MUJERES MIEDO EXPLOTACIÓN SEXUAL

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

195

Cuadro #21 MIEDO-DELITO FEMICIDIO

Gráfico #21 HOMBRES MIEDO FEMICIDIO

RESPONDEN HOMBRES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 9 25,7 25,7 25,7

MUCHO 18 51,4 51,4 77,1

NADA 2 5,7 5,7 82,9

POCO 6 17,1 17,1 100,0

Total 35 100,0 100,0

Cuadro #21.1 MIEDO-FEMICIDIO (MUJERES)

MUJERES MIEDO FEMICIDIO

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 3 8,6 8,6 8,6

MUCHO 32 91,4 91,4 100,0

Total 35 100,0 100,0

196

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

Gráfico #21.1 MUJERES MIEDO FEMICIDIO

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

Cuadro #22 MIEDO-DELITO SECUESTRO

197

Cuadro #22.1 MIEDO-DELITO SECUESTRO

Gráfico #22 HOMBRES MIEDO SECUESTRO

RESPONDEN HOMBRES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 8 22,9 22,9 22,9

MUCHO 19 54,3 54,3 77,1

NADA 2 5,7 5,7 82,9

POCO 6 17,1 17,1 100,0

Total 35 100,0 100,0

RESPONDEN MUJERES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 4 11,4 11,4 11,4

MUCHO 28 80,0 80,0 91,4

POCO 3 8,6 8,6 100,0

Total 35 100,0 100,0

198

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

Gráfico #22.1 MUJERES MIEDO SECUESTRO

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

IRA Cuadro #23 IRA –DELITO EXTORSIÓN

199

Cuadro #23.1 IRA – DELITO EXTORSIÓN

Gráfico #23 HOMBRES IRA EXTORSIÓN

RESPONDEN HOMBRES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 14 40,0 40,0 40,0

MUCHO 7 20,0 20,0 60,0

NADA 5 14,3 14,3 74,3

POCO 9 25,7 25,7 100,0

Total 35 100,0 100,0

RESPONDEN MUJERES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 10 28,6 28,6 28,6

MUCHO 5 14,3 14,3 42,9

NADA 7 20,0 20,0 62,9

POCO 13 37,1 37,1 100,0

Total 35 100,0 100,0

200

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

Gráfico #23.1 MUJERES IRA EXTORSIÓN

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

201

Cuadro #24 IRA – DELITO ROBO

Cuadro #24.1 IRA – DELITO ROBO

Gráfico #24 HOMBRES IRA ROBO

RESPONDEN HOMBRES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 9 25,7 25,7 25,7

MUCHO 6 17,1 17,1 42,9

NADA 4 11,4 11,4 54,3

POCO 16 45,7 45,7 100,0

Total 35 100,0 100,0

RESPONDEN MUJERES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 17 48,6 48,6 48,6

MUCHO 2 5,7 5,7 54,3

NADA 7 20,0 20,0 74,3

POCO 9 25,7 25,7 100,0

Total 35 100,0 100,0

202

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

Gráfico #24.1 MUJERES IRA ROBO

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

Cuadro #25 IRA – DELITO TRÁFICO DE DROGAS

203

RESPONDEN HOMBRES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 6 17,1 17,1 17,1

MUCHO 10 28,6 28,6 45,7

NADA 3 8,6 8,6 54,3

POCO 16 45,7 45,7 100,0

Total 35 100,0 100,0

Cuadro #25.1 IRA – DELITO TRÁFICO DE DROGAS

RESPONDEN MUJERES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 10 28,6 28,6 28,6

MUCHO 12 34,3 34,3 62,9

NADA 4 11,4 11,4 74,3

POCO 9 25,7 25,7 100,0

Total 35 100,0 100,0

204

Gráfico #25 IRA – TRÁFICO DE DROGAS (HOMBRES)

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

Gráfico #25.1 IRA – TRÁFICO DE DROGAS (MUJERES)

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

205

Cuadro #26 IRA – DELITO VIOLACIÓN

Cuadro #26.1 IRA – DELITO VIOLACIÓN

RESPONDEN HOMBRES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 6 17,1 17,1 17,1

MUCHO 29 82,9 82,9 100,0

Total 35 100,0 100,0

RESPONDEN MUJERES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 4 11,4 11,4 11,4

MUCHO 31 88,6 88,6 100,0

Total 35 100,0 100,0

206

Gráfico #26 IRA – VIOLACIÓN (HOMBRES)

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

Gráfico #26.1 IRA – VIOLACIÓN (MUJERES)

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

207

Cuadro #27 IRA – DELITO HURTO

Cuadro #27.1 IRA – HURTO

Gráfico #27 IRA – HURTO (HOMBRES)

RESPONDEN HOMBRES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 7 20,0 20,0 20,0

MUCHO 2 5,7 5,7 25,7

NADA 4 11,4 11,4 37,1

POCO 22 62,9 62,9 100,0

Total 35 100,0 100,0

RESPONDEN HOMBRES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 7 20,0 20,0 20,0

MUCHO 7 20,0 20,0 40,0

NADA 6 17,1 17,1 57,1

POCO 15 42,9 42,9 100,0

Total 35 100,0 100,0

208

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

Gráfico #27.1 IRA – HURTO (MUJERES

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

209

Cuadro #28 IRA – DELITO ASESINATO

Cuadro #28.1 IRA – DELITO ASESINATO

RESPONDEN HOMBRES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 5 14,3 14,3 14,3

MUCHO 28 80,0 80,0 94,3

POCO 2 5,7 5,7 100,0

Total 35 100,0 100,0

RESPONDEN MUJERES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 5 14,3 14,3 14,3

MUCHO 30 85,7 85,7 100,0

Total 35 100,0 100,0

210

Gráfico #28 IRA – ASESINATO (HOMBRES)

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

Gráfico #28.1 IRA – ASESINATO (MUJERES)

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

211

Cuadro #29 IRA – DELITO ESTAFA

Cuadro #29 .1 IRA – DELITO ESTAFA

Gráfico #29 IRA – ESTAFA (HOMBRES)

RESPONDEN HOMBRES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 5 14,3 14,3 14,3

MUCHO 8 22,9 22,9 37,1

NADA 3 8,6 8,6 45,7

POCO 19 54,3 54,3 100,0

Total 35 100,0 100,0

RESPONDEN MUJERES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 9 25,7 25,7 25,7

MUCHO 14 40,0 40,0 65,7

NADA 3 8,6 8,6 74,3

POCO 9 25,7 25,7 100,0

Total 35 100,0 100,0

212

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

Gráfico #29.1 IRA – ESTAFA (MUJERES)

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

Cuadro #30 IRA – DELITO SICARIATO

213

Cuadro #30.1 IRA – DELITO SICARIATO

RESPONDEN HOMBRES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 6 17,1 17,1 17,1

MUCHO 28 80,0 80,0 97,1

POCO 1 2,9 2,9 100,0

Total 35 100,0 100,0

RESPONDEN MUJERES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 6 17,1 17,1 17,1

MUCHO 28 80,0 80,0 97,1

POCO 1 2,9 2,9 100,0

Total 35 100,0 100,0

214

Gráfico #30 IRA – SICARIATO (HOMBRES)

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

Gráfico #30.1 IRA – SICARIATO (MUJERES)

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

215

Cuadro #31 IRA – DELITO EXPLOTACION SEXUAL DE PERSONAS

Cuadro #31.1 IRA – DELITO EXPLOTACION SEXUAL DE PERSONAS

Gráfico #31 IRA – EXPLOTACION SEXUAL DE PERSONAS (HOMBRES)

RESPONDEN HOMBRES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 9 25,7 25,7 25,7

MUCHO 26 74,3 74,3 100,0

Total 35 100,0 100,0

RESPONDEN MUJERES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 2 5,7 5,7 5,7

MUCHO 32 91,4 91,4 97,1

NADA 1 2,9 2,9 100,0

Total 35 100,0 100,0

216

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

Gráfico #31.1 IRA – EXPLOTACION SEXUAL DE PERSONAS (MUJERES)

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

217

Cuadro #32 IRA – DELITO FEMICIDIO

Cuadro #32.1 IRA – DELITO FEMICIDIO

Gráfico #32 IRA – FEMICIDIO (HOMBRES)

RESPONDEN HOMBRES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 8 22,9 22,9 22,9

MUCHO 26 74,3 74,3 97,1

POCO 1 2,9 2,9 100,0

Total 35 100,0 100,0

DELITO MUJERES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 1 2,9 2,9 2,9

MUCHO 33 94,3 94,3 97,1

NADA 1 2,9 2,9 100,0

Total 35 100,0 100,0

218

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

Gráfico #32.1 IRA – FEMICIDIO (MUJERES)

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

Cuadro #33 IRA – DELITO SECUESTRO

219

Cuadro #33.1 IRA – DELITO SECUESTRO

Gráfico #33 IRA – SECUESTRO (HOMBRES)

RESPONDEN HOMBRES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 6 17,1 17,1 17,1

MUCHO 26 74,3 74,3 91,4

NADA 1 2,9 2,9 94,3

POCO 2 5,7 5,7 100,0

Total 35 100,0 100,0

RESPONDEN MUJERES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 5 14,3 14,3 14,3

MUCHO 28 80,0 80,0 94,3

NADA 1 2,9 2,9 97,1

POCO 1 2,9 2,9 100,0

Total 35 100,0 100,0

220

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

Gráfico #33.1 IRA – SECUESTRO (MUJERES)

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

Cuadro #34 ANSIEDAD – DELITO EXTORSIÓN

221

Cuadro #34.1 ANSIEDAD – DELITO EXTORSIÓN

RESPONDEN HOMBRES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 13 37,1 37,1 37,1

MUCHO 6 17,1 17,1 54,3

NADA 5 14,3 14,3 68,6

POCO 11 31,4 31,4 100,0

Total 35 100,0 100,0

RESPONDEN MUJERES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 11 31,4 31,4 31,4

MUCHO 4 11,4 11,4 42,9

NADA 5 14,3 14,3 57,1

POCO 15 42,9 42,9 100,0

Total 35 100,0 100,0

222

Gráfico #34 ANSIEDAD-EXTORSIÓN (HOMBRES)

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

Gráfico #34.1 ANSIEDAD-EXTORSIÓN (MUJERES)

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

223

Cuadro #35 ANSIEDAD –DELITO ROBO

Cuadro #35.1 ANSIEDAD – DELITO ROBO

Gráfico #35 ANSIEDAD-ROBO (HOMBRES)

RESPONDEN HOMBRES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 10 28,6 28,6 28,6

MUCHO 1 2,9 2,9 31,4

NADA 3 8,6 8,6 40,0

POCO 21 60,0 60,0 100,0

Total 35 100,0 100,0

RESPONDEN MUJERES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 9 25,7 25,7 25,7

MUCHO 6 17,1 17,1 42,9

NADA 2 5,7 5,7 48,6

POCO 18 51,4 51,4 100,0

Total 35 100,0 100,0

224

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

Gráfico #35.1 ANSIEDAD-ROBO (MUJERES)

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

225

Cuadro #36 ANSIEDAD – DELITO TRAFICO DE DROGAS

Gráfico #36 ANSIEDAD-TRAFICO DE DROGAS (HOMBRES)

RESPONDEN HOMBRES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 17 48,6 48,6 48,6

MUCHO 11 31,4 31,4 80,0

NADA 2 5,7 5,7 85,7

POCO 5 14,3 14,3 100,0

Total 35 100,0 100,0

Cuadro #36.1 ANSIEDAD – DELITO TRAFICO DE DROGAS

RESPONDEN MUJERES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 11 31,4 31,4 31,4

MUCHO 15 42,9 42,9 74,3

NADA 1 2,9 2,9 77,1

POCO 8 22,9 22,9 100,0

Total 35 100,0 100,0

226

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

Gráfico #36.1 ANSIEDAD-TRAFICO DE DROGAS (MUJERES)

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

227

Cuadro #37 ANSIEDAD – DELITO VIOLACIÓN

Cuadro #37.1 ANSIEDAD – DELITO VIOLACIÓN

Gráfico #37 ANSIEDAD-VIOLACIÓN (HOMBRES)

RESPONDEN HOMBRES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 8 22,9 22,9 22,9

MUCHO 26 74,3 74,3 97,1

NADA 1 2,9 2,9 100,0

Total 35 100,0 100,0

RESPONDEN MUJERES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 4 11,4 11,4 11,4

MUCHO 30 85,7 85,7 97,1

POCO 1 2,9 2,9 100,0

Total 35 100,0 100,0

228

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

Gráfico #37.1 ANSIEDAD-VIOLACIÓN (MUJERES)

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

229

Cuadro #38 ANSIEDAD – DELITO HURTO

Cuadro #38.1 ANSIEDAD –DELITO HURTO

RESPONDEN HOMBRES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 9 25,7 25,7 25,7

MUCHO 1 2,9 2,9 28,6

NADA 6 17,1 17,1 45,7

POCO 19 54,3 54,3 100,0

Total 35 100,0 100,0

RESPONDEN MUJERES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 9 25,7 25,7 25,7

MUCHO 3 8,6 8,6 34,3

NADA 3 8,6 8,6 42,9

POCO 20 57,1 57,1 100,0

Total 35 100,0 100,0

230

Gráfico #39 ANSIEDAD-HURTO (HOMBRES)

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

Gráfico #39.1 ANSIEDAD-HURTO (MUJERES)

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

231

Cuadro #40 ANSIEDAD – DELITO ASESINATO

Cuadro #40.1 ANSIEDAD – DELITO ASESINATO

RESPONDEN HOMBRES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 6 17,1 17,1 17,1

MUCHO 28 80,0 80,0 97,1

NADA 1 2,9 2,9 100,0

Total 35 100,0 100,0

RESPONDEN MUJERES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 5 14,3 14,3 14,3

MUCHO 29 82,9 82,9 97,1

POCO 1 2,9 2,9 100,0

Total 35 100,0 100,0

232

Gráfico #40 ANSIEDAD-ASESINATO (HOMBRES)

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

Gráfico #40.1 ANSIEDAD-ASESINATO (MUJERES)

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

233

Cuadro #41 ANSIEDAD – DELITO ESTAFA

Cuadro #41.1 ANSIEDAD – DELITO ESTAFA

RESPONDEN HOMBRES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 7 20,0 20,0 20,0

MUCHO 6 17,1 17,1 37,1

NADA 3 8,6 8,6 45,7

POCO 19 54,3 54,3 100,0

Total 35 100,0 100,0

RESPONDEN MUJERES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 9 25,7 25,7 25,7

MUCHO 8 22,9 22,9 48,6

NADA 4 11,4 11,4 60,0

POCO 14 40,0 40,0 100,0

Total 35 100,0 100,0

234

Gráfico #41 ANSIEDAD-ESTAFA (HOMBRES)

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

Gráfico #41.1 ANSIEDAD-ESTAFA (MUJERES)

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

235

Cuadro #42 ANSIEDAD – DELITO SICARIATO

RESPONDEN HOMBRES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 3 8,6 8,6 8,6

MUCHO 29 82,9 82,9 91,4

NADA 1 2,9 2,9 94,3

POCO 2 5,7 5,7 100,0

Total 35 100,0 100,0

Cuadro #42.1 ANSIEDAD –DELITO SICARIATO

RESPONDEN MUJERES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 2 5,7 5,7 5,7

MUCHO 31 88,6 88,6 94,3

POCO 2 5,7 5,7 100,0

Total 35 100,0 100,0

236

Gráfico #42 ANSIEDAD-SICARIATO (HOMBRES)

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

Gráfico #42.1 ANSIEDAD-SICARIATO (MUJERES)

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

237

Cuadro #43 ANSIEDAD – DELITO EXPLOTACION SEXUAL DE PERSONAS

Cuadro #43.1 ANSIEDAD – DELITO EXPLOTACION SEXUAL DE PERSONAS

RESPONDEN HOMBRES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 6 17,1 17,1 17,1

MUCHO 26 74,3 74,3 91,4

NADA 2 5,7 5,7 97,1

POCO 1 2,9 2,9 100,0

Total 35 100,0 100,0

RESPONDEN MUJERES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 2 5,7 5,7 5,7

MUCHO 32 91,4 91,4 97,1

POCO 1 2,9 2,9 100,0

Total 35 100,0 100,0

238

Gráfico #43 ANSIEDAD-EXPLOTACION SEXUAL DE PERSONAS (HOMBRES)

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

Gráfico #43.1 ANSIEDAD-EXPLOTACION SEXUAL DE PERSONAS (MUJERES)

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

239

Cuadro #44 ANSIEDAD – DELITO FEMICIDIO

Cuadro #44.1 ANSIEDAD – DELITO FEMICIDIO

RESPONDEN HOMBRES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 6 17,1 17,1 17,1

MUCHO 26 74,3 74,3 91,4

POCO 3 8,6 8,6 100,0

Total 35 100,0 100,0

RESPONDEN MUJERES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 2 5,7 5,7 5,7

MUCHO 32 91,4 91,4 97,1

POCO 1 2,9 2,9 100,0

Total 35 100,0 100,0

240

Gráfico #44 ANSIEDAD-FEMICIDIO (HOMBRES)

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

Gráfico #44.1 ANSIEDAD-FEMICIDIO (MUJERES)

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

241

Cuadro #45 ANSIEDAD – DELITO SECUESTRO

Cuadro #45.1 ANSIEDAD – SECUESTRO

RESPONDEN HOMBRES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 7 20,0 20,0 20,0

MUCHO 22 62,9 62,9 82,9

NADA 2 5,7 5,7 88,6

POCO 4 11,4 11,4 100,0

Total 35 100,0 100,0

RESPONDEN MUJERES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 6 17,1 17,1 17,1

MUCHO 25 71,4 71,4 88,6

POCO 4 11,4 11,4 100,0

Total 35 100,0 100,0

242

Gráfico #45 ANSIEDAD-SECUESTRO (HOMBRES)

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

Gráfico #45.1 ANSIEDAD-SECUESTRO (MUJERES)

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

243

HOSTILIDAD Cuadro #46 HOSTILIDAD DELITO EXTORSION

Cuadro #46.1 HOSTILIDAD DELITO EXTORSIÓN

RESPONDEN HOMBRES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 13 37,1 37,1 37,1

MUCHO 6 17,1 17,1 54,3

NADA 2 5,7 5,7 60,0

POCO 14 40,0 40,0 100,0

Total 35 100,0 100,0

RESPONDEN MUJERES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 10 28,6 28,6 28,6

MUCHO 5 14,3 14,3 42,9

NADA 7 20,0 20,0 62,9

POCO 13 37,1 37,1 100,0

Total 35 100,0 100,0

244

Gráfico #46 HOSTILIDAD-EXTORSIÓN (HOMBRES)

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

Gráfico #46.1 HOSTILIDAD EXTORSIÓN (MUJERES)

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

245

Cuadro #47 HOSTILIDAD DELITO ROBO

Cuadro 47.1 HOSTILIDAD DELITO ROBO

RESPONDEN HOMBRES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 7 20,0 20,0 20,0

MUCHO 2 5,7 5,7 25,7

NADA 3 8,6 8,6 34,3

POCO 23 65,7 65,7 100,0

Total 35 100,0 100,0

RESPONDEN MUJERES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 10 28,6 28,6 28,6

MUCHO 6 17,1 17,1 45,7

NADA 7 20,0 20,0 65,7

POCO 12 34,3 34,3 100,0

Total 35 100,0 100,0

246

Gráfico #47 HOSTILIDAD-ROBO (HOMBRES)

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

Gráfico #47.1 HOSTILIDAD-ROBO (MUJERES)

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

247

Cuadro #48 HOSTILIDAD DELITO TRAFICO DE DROGAS

RESPONDEN HOMBRES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 11 31,4 31,4 31,4

MUCHO 13 37,1 37,1 68,6

NADA 1 2,9 2,9 71,4

POCO 10 28,6 28,6 100,0

Total 35 100,0 100,0

Cuadro #48.1 HOSTILIDAD TRAFICO DE DROGAS

RESPONDEN MUJERES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 9 25,7 25,7 25,7

MUCHO 13 37,1 37,1 62,9

NADA 2 5,7 5,7 68,6

POCO 11 31,4 31,4 100,0

Total 35 100,0 100,0

248

Gráfico #48 HOSTILIDAD-TRAFICO DE DROGAS (HOMBRES)

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

Gráfico #48.1 HOSTILIDAD-TRAFICO DE DROGAS (MUJERES)

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

249

Cuadro #49 HOSTILIDAD DELITO VIOLACIÓN

Cuadro #49.1 HOSTILIDAD DELITO VIOLACIÓN

RESPONDEN HOMBRES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 5 14,3 14,3 14,3

MUCHO 30 85,7 85,7 100,0

Total 35 100,0 100,0

RESPONDEN MUJERES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 3 8,6 8,6 8,6

MUCHO 30 85,7 85,7 94,3

POCO 2 5,7 5,7 100,0

Total 35 100,0 100,0

250

Gráfico #49 HOSTILIDAD-VIOLACIÓN (HOMBRES)

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

Gráfico #49.1 HOSTILIDAD-VIOLACIÓN (MUJERES)

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

251

Cuadro #50 HOSTILIDAD DELITO HURTO

Cuadro #50.1 HOSTILIDAD DELITO HURTO

RESPONDEN HOMBRES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 6 17,1 17,1 17,1

MUCHO 3 8,6 8,6 25,7

NADA 5 14,3 14,3 40,0

POCO 21 60,0 60,0 100,0

Total 35 100,0 100,0

RESPONDEN MUJERES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 11 31,4 31,4 31,4

MUCHO 2 5,7 5,7 37,1

NADA 3 8,6 8,6 45,7

POCO 19 54,3 54,3 100,0

Total 35 100,0 100,0

252

Gráfico #50 HOSTILIDAD-HURTO (HOMBRES)

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

Gráfico #50.1 HOSTILIDAD-HURTO (MUJERES)

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

253

Autor: Ríos Miguel 2014

Cuadro #51 HOSTILIDAD DELITO ASESINATO

Cuadro #51.1 HOSTILIDAD DELITO ASESINATO

RESPONDEN HOMBRES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 5 14,3 14,3 14,3

MUCHO 29 82,9 82,9 97,1

NADA 1 2,9 2,9 100,0

Total 35 100,0 100,0

RESPONDEN MUJERES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 3 8,6 8,6 8,6

MUCHO 30 85,7 85,7 94,3

POCO 2 5,7 5,7 100,0

Total 35 100,0 100,0

254

Gráfico #51 HOSTILIDAD-ASESINATO (HOMBRES)

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

Gráfico #51.1 HOSTILIDAD-ASESINATO (MUJERES)

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

255

Autor: Ríos Miguel 2014

Cuadro #52 HOSTILIDAD DELITO ESTAFA

Cuadro #52.1 HOSTILIDAD DELITO ESTAFA

RESPONDEN HOMBRES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 9 25,7 25,7 25,7

MUCHO 7 20,0 20,0 45,7

NADA 2 5,7 5,7 51,4

POCO 17 48,6 48,6 100,0

Total 35 100,0 100,0

RESPONDEN MUJERES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 7 20,0 20,0 20,0

MUCHO 9 25,7 25,7 45,7

NADA 5 14,3 14,3 60,0

POCO 14 40,0 40,0 100,0

Total 35 100,0 100,0

256

Gráfico #52 HOSTILIDAD-ESTAFA (HOMBRES)

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

Gráfico #52.1 HOSTILIDAD-ESTAFA (MUJERES)

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

257

Autor: Ríos Miguel 2014

Cuadro #53 HOSTILIDAD DELITO SICARIATO

Cuadro #53.1 HOSTILIDAD DELITO SICARIATO

RESPONDEN HOMBRES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 6 17,1 17,1 17,1

MUCHO 29 82,9 82,9 100,0

Total 35 100,0 100,0

RESPONDEN MUJERES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 2 5,7 5,7 5,7

MUCHO 29 82,9 82,9 88,6

POCO 4 11,4 11,4 100,0

Total 35 100,0 100,0

258

Gráfico #53 HOSTILIDAD-SICARIATO (HOMBRES)

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

Gráfico #53.1 HOSTILIDAD-SICARIATO (MUJERES)

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

259

Autor: Ríos Miguel 2014

Cuadro #54 HOSTILIDAD DELITO EXPLOTACIÓN SEXUAL DE PERSONAS

Cuadro #54.1 HOSTILIDAD DELITO EXPLOTACIÓN SEXUAL DE PERSONAS

RESPONDEN HOMBRES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 5 14,3 14,3 14,3

MUCHO 29 82,9 82,9 97,1

POCO 1 2,9 2,9 100,0

Total 35 100,0 100,0

RESPONDEN MUJERES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 5 14,3 14,3 14,3

MUCHO 29 82,9 82,9 97,1

POCO 1 2,9 2,9 100,0

Total 35 100,0 100,0

260

Gráfico #54 HOSTILIDAD-EXPLOTACION SEXUAL DE PERSONAS (HOMBRES)

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

Gráfico #54.1 HOSTILIDAD-EXPLOTACION SEXUAL DE PERSONAS (MUJERES)

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

261

Autor: Ríos Miguel 2014

Cuadro #55 HOSTILIDAD – DELITO FEMICIDIO

Cuadro #55.1 HOSTILIDAD - FEMICIDIO

RESPONDEN HOMBRES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 6 17,1 17,1 17,1

MUCHO 27 77,1 77,1 94,3

NADA 1 2,9 2,9 97,1

POCO 1 2,9 2,9 100,0

Total 35 100,0 100,0

RESPONDEN MUJERES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 3 8,6 8,6 8,6

MUCHO 31 88,6 88,6 97,1

POCO 1 2,9 2,9 100,0

Total 35 100,0 100,0

262

Gráfico #55 HOSTILIDAD-FEMICIDIO (HOMBRES)

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

Gráfico #55.1 HOSTILIDAD-FEMICIDIO (MUJERES)

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

263

Cuadro #56 HOSTILIDAD – DELITO SECUESTRO

Cuadro #56.1 HOSTILIDAD - SECUESTRO

RESPONDEN HOMBRES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 7 20,0 20,0 20,0

MUCHO 19 54,3 54,3 74,3

NADA 2 5,7 5,7 80,0

POCO 7 20,0 20,0 100,0

Total 35 100,0 100,0

RESPONDEN MUJERES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

BASTANTE 8 22,9 22,9 22,9

MUCHO 23 65,7 65,7 88,6

POCO 4 11,4 11,4 100,0

Total 35 100,0 100,0

264

Gráfico #56 HOSTILIDAD-SECUESTRO (HOMBRES)

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014

Gráfico #56.1 HOSTILIDAD-SECUESTRO (MUJERES)

Fuente: Cuestionario de Reacciones Emocionales según el tipo de delito.

Autor: Ríos Miguel 2014