universidad central del ecuador - … · a mi tutora de tesis dra. daniela hidalgo a quien estoy...

92
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA EFECTO ANTIMICROBIANO DE LOS EXTRACTOS DE LAS HOJAS DE TOMILLO (Thymus vulgaris) Y DE LAS PEPAS DE AJO (Allium sativum) SOBRE LAS CEPAS DE Enterococcus faecalis. ESTUDIO IN VITRO. Trabajo teórico de titulación previo a la obtención del título de Odontóloga Panchi Medina Lorena Fernanda TUTORA: DRA. Paola Daniela Hidalgo Araujo Quito, Abril 2016

Upload: habao

Post on 27-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

EFECTO ANTIMICROBIANO DE LOS EXTRACTOS DE

LAS HOJAS DE TOMILLO (Thymus vulgaris) Y DE LAS

PEPAS DE AJO (Allium sativum) SOBRE LAS CEPAS DE

Enterococcus faecalis. ESTUDIO IN VITRO.

Trabajo teórico de titulación previo a la obtención del título de

Odontóloga

Panchi Medina Lorena Fernanda

TUTORA: DRA. Paola Daniela Hidalgo Araujo

Quito, Abril 2016

ii

DEDICATORIA

Este trabajo de investigación se lo dedico principalmente a Dios y a la Virgencita del

Quinche, quienes siempre me han estado iluminando y nunca me han dejado desmayar

durante mi vida estudiantil.

A los seres que me dieron la vida, mis queridos padres Segundo y María de los cuales

estoy muy orgullosa, porque han sabido sacrificarse día y noche por darme un buen

porvenir y apoyarme durante mi carrera universitaria y sobre todo por inculcarme sus

principios y valores, en especial el de ser una persona humilde ante los demás.

A mí querido hermano Luis, por brindarme su apoyo incondicional y enseñarme que se

debe luchar por lo que uno más quiere en esta vida.

A toda mi familia quien me ha visto crecer como persona y por confiar siempre en mí,

alentándome con sus palabras para seguir adelante con mis propósitos.

Con todo mi cariño.

Lorena Panchi Medina

iii

AGRADECIMIENTO

A mi tutora de tesis Dra. Daniela Hidalgo a quien estoy totalmente agradecida por

brindarme su tiempo, dedicación y paciencia para el desarrollo de mi investigación.

A los docentes de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador,

que cada día se esfuerzan por compartir sus conocimientos, para formarnos

profesionalmente.

A los docentes de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del

Ecuador, como es el Msc. Darwin Roldán quién me ayudo con la elaboración de los

extractos hidroalcohólicos y de manera especial a la Dra. Rachide Acosta, por la

colaboración con la parte microbiología de mi estudio.

A mi amiga Tatiana Barragán por su ayuda en la elaboración de este estudio.

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Lorena Fernanda Panchi Medina, en calidad de autora de la tesis realizada sobre

“EFECTO ANTIMICROBIANO DE LOS EXTRACTOS DE LAS HOJAS DE

TOMILLO (Thymus vulgaris) Y DE LAS PEPAS DE AJO (Allium sativum)

SOBRE LAS CEPAS DE Enterococcus faecalis. ESTUDIO IN VITRO.”

Por la presente autorizó a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso

de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra,

con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes a la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

Quito, 08 de abril del 2016

…………………………………

Lorena Fernanda Panchi Medina

C.C 1723687800

Telf: 0999014541

E-mail:[email protected]

v

APROBACIÓN DEL TUTOR

vi

HOJA DE APROBACIÓN DE TESIS

vii

CONTENIDO

DEDICATORIA ............................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ............................................... iv

APROBACIÓN DEL TUTOR ......................................................................................... v

HOJA DE APROBACIÓN DE TESIS ............................................................................ vi

CONTENIDO ................................................................................................................. vii

ÍNDICE DE ANEXOS ..................................................................................................... x

ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................... xi

ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................... xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS .............................................................................................. xiii

RESUMEN .................................................................................................................... xiv

ABSTRACT ................................................................................................................... xv

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

CAPITULO I .................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA .............................................................................................................. 3

1.1 Planteamiento del problema ............................................................................. 3

1.1.1 Formulación del problema ............................................................................... 4

1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................... 5

1.2.1 Objetivo general ............................................................................................... 5

1.2.2 Objetivos específicos ....................................................................................... 5

1.3 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................ 6

1.4 HIPÓTESIS ...................................................................................................... 7

CAPÍTULO II ................................................................................................................... 8

MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 8

2 ANTECEDENTES .......................................................................................... 8

2.1 Microbiota endodóntica ................................................................................. 11

2.1.1 Infección de los conductos radiculares .......................................................... 11

2.1.2 Biopelículas .................................................................................................... 12

2.1.3 Factores que influyen a los microorganismos asociados con infecciones

endodónticas. .................................................................................................................. 13

viii

2.1.4 Microbiota de conductos no tratados ............................................................. 13

2.1.4.1 Infección intraradicular primaria ................................................................... 14

2.1.4.2 Infección intraradicular secundaria ................................................................ 14

2.1.4.3 Infecciones extraradiculares ........................................................................... 15

2.1.5 Fracaso en el tratamiento endodóntico........................................................... 15

2.2 Enterococcus .................................................................................................. 16

2.2.1 Enterococcus faecalis ..................................................................................... 16

2.2.1.1 Morfología bacteriana .................................................................................... 16

2.2.1.2 Patogenicidad ................................................................................................. 17

2.2.1.3 Factores de virulencia .................................................................................... 17

2.2.1.4 Resistencia del Enterococcus faecalis a los medicamentos ........................... 18

2.3 Irrigantes en Endodoncia ............................................................................... 19

2.3.1 Requisitos de un irrigante .............................................................................. 19

2.3.2 Soluciones para la irrigación de conductos radiculares ................................. 20

2.3.2.1 Hipoclorito de sodio (NaOCl) ........................................................................ 20

2.3.2.2 Ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) ...................................................... 20

2.3.2.3 Clorhexidina ................................................................................................... 21

2.3.2.4 Otro método para la desinfección de los conductos radiculares. ................... 21

2.3.2.5 Apósitos. ........................................................................................................ 21

2.4 Tomillo (Thymus vulgaris) ............................................................................ 22

2.4.1 Definición ...................................................................................................... 22

2.4.2 Descripción botánica ...................................................................................... 22

2.4.3 Composición general del tomillo ................................................................... 23

2.4.4 Composición química del tomillo .................................................................. 24

2.4.4.1 Flavonoides .................................................................................................... 24

2.4.4.2 Aceite esencial ............................................................................................... 24

2.4.4.3 Otros ............................................................................................................... 24

2.4.5 Propiedades terapéuticas ................................................................................ 25

2.4.5.1 Actividad antiespasmódica y expectorante .................................................... 25

2.4.5.2 Actividad antiséptica ...................................................................................... 25

2.4.5.3 Actividad antioxidante ................................................................................... 25

2.4.5.4 Actividad diurética ......................................................................................... 25

2.4.5.5 Actividad antimicrobiana del tomillo ............................................................ 25

2.4.6 Efectos adversos y toxicidad .......................................................................... 26

ix

2.5 Ajo (Allium sativum) ..................................................................................... 26

2.5.1 Definición ...................................................................................................... 26

2.5.2 Descripción botánica. ..................................................................................... 26

2.5.3 Composición general del ajo .......................................................................... 28

2.5.4 Composición química del ajo ......................................................................... 28

2.5.5 Propiedades terapéuticas ................................................................................ 30

2.5.6 Efectos adversos y toxicidad .......................................................................... 31

2.6 Extracto hidroalcohólico vegetal ................................................................... 31

CAPÍTULO III ............................................................................................................... 32

METODOLOGÍA ........................................................................................................... 32

3 TIPO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................ 32

3.1 MUESTRA .................................................................................................... 32

3.2 CRITERIOS DE INCLUSIÓN: ..................................................................... 33

3.3 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ..................................................................... 33

3.4 OPERALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ................................................. 34

3.5 PROCEDIMIENTO ....................................................................................... 35

3.5.1 Recolección y acondicionamiento del material vegetal ................................. 35

3.5.2 Obtención de los extractos hidroalcohólicos de tomillo y de ajo .................. 36

3.5.3 Obtención de la muestra ................................................................................. 39

3.5.4 Preparación del medio de cultivo ................................................................... 39

3.5.5 Preparación del inocuo estandarizado y siembra de las muestras. ................. 39

3.5.6 Preparación y aplicación de los discos de papel filtro en las placas inoculadas.

.........................................................................................................................41

3.6 ASPECTOS ÉTICOS ..................................................................................... 44

CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 45

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ..................................... 45

4 Análisis estadístico ......................................................................................... 45

DISCUSIÓN ................................................................................................................... 56

CAPÍTULO V ................................................................................................................ 60

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................. 60

CONCLUSIONES .......................................................................................................... 60

RECOMENDACIONES ................................................................................................ 61

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 62

ANEXOS.. ...................................................................................................................... 69

x

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Imágenes tomadas de la investigación realizada. ........................................... 69

Anexo 2. Solicitud para la realización del estudio en el laboratorio de Análisis Clínico

de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador. ............... 73

Anexo 3. Certificado de la elaboración de los extractos hidroalcohólicos del tomillo y

del ajo a concentraciones del 75 y 100% por el Bioquímico Farmacéutico Darwin

Roldán. ............................................................................................................................ 74

Anexo 4.Certificado de las pruebas microbiológicas realizadas en el laboratorio de

Análisis Clínico de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del

Ecuador. .......................................................................................................................... 75

Anexo 5. Resultados de los halos de inhibición certificados por el laboratorio de

Análisis Clínico de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del

Ecuador. .......................................................................................................................... 76

Anexo 6. Aprobación del anteproyecto por el comité de ética. ..................................... 77

xi

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Vías de acceso más frecuentes de los microorganismos a los conductos

radiculares. a) Caries coronarias de puntos y fisuras y superficies libres. b) Caries

radicular. c) Instrumentación odontológica. d) Fractura con exposición pupar. e) Enf.

Periodontal. ..................................................................................................................... 12

Figura 2. Partes del tomillo. .......................................................................................... 23

Figura 3. Estructura de los Flavonoides. ....................................................................... 24

Figura 4. Partes del ajo. ................................................................................................ 27

Figura 5. Estructura de alguno de los principales componentes del bulbo de ajo y sus

derivados. ........................................................................................................................ 29

Figura 6. A) Tomillo fresco, B) Tomillo deshidratado, C) Hojas secas de tomillo. ..... 35

Figura 7. A) Pepas de ajo, B) Retiro de la cáscara del ajo, C) Bulbos de ajo pelados, . 36

Figura 8. Aparato de percolación. ................................................................................. 37

Figura 9. Frasco de Polietileno con las hojas de tomillo y la solución extractora. ....... 37

Figura 10. A) Filtración de los extractos, B) Cámara de radiación ultravioleta, ........... 38

Figura 11. Cepa de Enterococcus faecalis ATCC 29212. ............................................. 39

Figura 12. A) Turbidez a 0.5 McFarland, B) Comparación de la cepa pura de

Enterococcus faecalis con la turbidez establecida. ......................................................... 40

Figura 13. A) Hisopo estéril con un inoculo de la bacteria, B) Siembra del

Enterococcus faecalis, C) Cajas petris rotuladas. ........................................................... 41

Figura 14. Discos de papel filtro embebidos con 20ul de extractos hidroalcohólicos. . 42

Figura 15. Colocación de los discos embebidos con los extractos en las cajas petris. .. 42

Figura 16. Jarra de Anaerobiosis con las cajas petris. ................................................... 43

Figura 17. Incubación del Enterococcus faecalis. ......................................................... 43

Figura 18. A) Medición de los halos de Inhibición, B) Halos de inhibición del tomillo,

C) Halos de inhibición del ajo. ....................................................................................... 44

xii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Componentes mayoritarios de distintos preparados del bulbo de ajo, según el

tipo de procesado. ........................................................................................................... 30

Tabla 2. Cálculo de la muestra del estudio .................................................................... 45

Tabla 3. Resultado de la medición de los halos de inhibición sobre el Enterococcus

faecalis tras exponerlos a los extractos hidroalcohólicos del tomillo y del ajo al 75 y

100%. .............................................................................................................................. 46

Tabla 4. Resultado de las Pruebas de normalidad. ........................................................ 47

Tabla 5. Resultado de la Prueba de Kruskal Wallis de los extractos al 100%. ............. 48

Tabla 6. Resultado de la Prueba de Kruskal Wallis de los extractos al 75%. ............... 50

Tabla 7. Resultado de la Prueba U de Mann-Whitney de los extractos de tomillo y de

ajo al 100%. .................................................................................................................... 53

xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Media de los extractos al 100%. ................................................................... 49

Gráfico 2. Comparación de los extractos al 100% con el NaOCl al 5%. ...................... 50

Gráfico 3. Media de los extractos al 75%. ..................................................................... 51

Gráfico 4. Comparación de los extractos al 75% con el NaOCl al 5%. ........................ 52

Gráfico 5. Rango de los extractos al 100%.................................................................... 53

Gráfico 6. Rango de los extractos al 75%...................................................................... 54

xiv

TEMA: “EFECTO ANTIMICROBIANO DE LOS EXTRACTOS DE LAS

HOJAS DE TOMILLO (Thymus vulgaris) Y DE LAS PEPAS DE AJO (Allium

sativum) SOBRE LAS CEPAS DE Enterococcus faecalis. ESTUDIO IN VITRO”.

AUTORA: Lorena Fernanda Panchi Medina

TUTORA: Dra. Paola Daniela Hidalgo Araujo

RESUMEN

El propósito de este estudio fue evaluar mediante un estudio in vitro, el efecto

antimicrobiano de los extractos de las hojas de tomillo y de las pepas de ajo sobre la

cepa de Enterococcus faecalis, siendo el causante de la infección de los conductos

radiculares en dientes con fracaso endodóntico. La obtención de los extractos

hidroalcohólicos se realizó por el método de percolación, luego se procedió a

sembrar la bacteria en las 16 cajas Petri de Agar Mueller Hinton, posteriormente se

colocaron los discos de papel filtro embebidos con 20 ul de los extractos, las cajas

Petri fueron incubadas por 24 horas a 37°C y se procedió a la medición de los halos

de inhibición luego de las 24 horas. Los resultados obtenidos fueron analizados con

las pruebas estadísticas de Kruskal Wallis y la de U de Mann Whitney, concluyendo

que el extracto de tomillo al 75 y 100% no tuvo ningún efecto sobre la bacteria, pero

el extracto de las pepas de ajo al 100% tuvo una efecto limite frente al E. faecalis.

PALABRAS CLAVES: EFECTO ANTIMICROBIANO / EXTRACTO -

TOMILLO / EXTRACTO-AJO / ENTEROCOCCUS FAECALIS.

xv

ABSTRACT

1

INTRODUCCIÓN

El éxito del tratamiento de los conductos radiculares está asociado con la

reducción de la carga microbiana endodóntica, estudios in vitro y la práctica clínica

han considerado, que la instrumentación mecánica no es suficiente para eliminar a

los microorganismos presentes en los conductos de manera completa y efectiva, por

lo que es necesario la utilización de irrigantes químicos que han sido usados durante

años como desinfectantes de los conductos radiculares aplicados antes, durante y

después de la preparación biomecánica. (Rico Romano, y otros, 2012).

La infección del tejido pulpar es ocasionada por la colonización microbiana

del sistema de conductos radiculares, las mismas que pueden llegar a través de varias

vías de entrada; considerando a la caries dental, como la vía más común por el cual

las bacterias y sus productos secundarios llegan al espacio pulpar. Otra vía es la

enfermedad periodontal debido a la relación anatómica que presenta entre el tejido

conjuntivo pulpar y periodontal. (Mejia, 2012).

Existen microorganismos que de una u otra manera persisten y resisten a la

desinfección intraconducto, a menos de que no se efectúe una minuciosa limpieza y

preparación de la pieza dentaria, provocando así una infección periapical crónica.

Uno de ellos es el Enterococcus faecalis, considerado como la especie de mayor

prevalencia del 90% de dientes endodonciados con fracaso endodóntico por su

capacidad de supervivencia luego de realizar la terapia endodóntica. (Pérez Alfayate,

y otros, 2013).

Espinel Pinzón y cols (2009) indicaron que la remoción del E. faecalis fue

poco favorable, luego de haber realizado la preparación rotatoria e irrigación con

hipoclorito de sodio al 5% complementándolo con EDTA al 1,7%, determinado que

ninguna de estas soluciones empleadas, erradicaban totalmente dicha bacteria.

Debido a la resistencia que presentan los microorganismos ante las soluciones

químicas, se ha realizado una variedad de estudios con plantas antimicrobianas,

obteniéndose extractos de las mismas, con la finalidad de aprovechar sus principios

activos; por lo que el presente estudio se realizó in vitro, para evaluar el efecto

antimicrobiano de los extractos de las hojas de tomillo y de las pepas de ajo sobre las

2

cepas de Enterococcus faecalis; destacando que el ajo podría ser utilizado como un

antibiótico natural alternativo.

3

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

Actualmente existe una gama de estudios relacionados con las propiedades y los

productos extraídos de las plantas medicinales, lo que hace que su búsqueda sea más

pronunciada por el hombre. En odontología hay un gran número de publicaciones de

sustancias naturales con principios activos de interés biológico. (Ferreira, Souza,

Tavares, & Groppo, 2004).

El aumento de microorganismos resistentes ante los agentes antimicrobianos es uno

de los problemas que afectan a las ciencias odontológicas para el tratamiento de las

enfermedades buco dentales. (Kummerer, 2004).

Pardi y cols (2009) mencionan que los microorganismos anaerobios facultativos son

más resistentes a las terapias antimicrobianas que los microorganismos anaerobios

estrictos y debido a esto persisten con mayor frecuencia en el sistema de conductos

radiculares luego de procedimiento endodónticos como es el caso del Enterococcus

faecalis.

El éxito del tratamiento endodóntico depende de varios factores como el acceso hacia

los conductos radiculares, la preparación y la obturación de los mismos, para lo cual

debemos complementarlo con el uso de irrigantes, medicación intraconducto y el

sellado hermético evitando así un fracaso de la pieza endodonciada. (Hilú &

Balandrano, 2009)

Los antibióticos de hoy en día presentan un grado de toxicidad que debe tenerse en

cuenta, además de la resistencia que pueden producir, razón por la cual se está

introduciendo nuevos agentes terapéuticos naturales efectivos que brinden seguridad.

(Marca, 2013).

Por su actividad antiséptica, el tomillo también tiene interés como antimicrobiano de

la cavidad bucofaríngea, así como para el lavado y la cicatrización de heridas.

(Antibióticos Naturales, 2008).El ajo posee varias virtudes tanto culinarias como

farmacéuticas, despertando un gran interés en la medicina natural sobre todo por su

actividad antimicrobiana. (Chalar, Moya, Vargas, Sejas, & Romero, 2014).

4

A pesar de que se han aumentado las investigaciones y estudios científicos de las

plantas medicinales, todavía no se conocen todos los principios activos que brindan

cualidades extraordinarias para el control de infecciones; ya que no solo basta con

identificar a la planta antimicrobiana sino que es necesario determinar que parte de la

planta es tradicionalmente utilizada y como este material es conservado y preparado,

así como la dosis efectiva y sus efectos adversos.

1.1.1 Formulación del problema

¿Cuál de las dos plantas ejerce una actividad inhibitoria sobre la cepa de

Enterococcus faecalis a través de sus principios activos?

5

1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1 Objetivo general

o Determinar el nivel de efectividad antibacteriana que presentan los extractos

de las hojas de Tomillo (Thymus vulgaris) y de las pepas de Ajo (Allium

sativum) sobre el Enterococcus faecalis realizado en un estudio in vitro.

1.2.2 Objetivos específicos

o Evaluar los halos de inhibición formados por el contacto del extracto de las

hojas de tomillo a concentraciones del 75% y 100% sobre el Enterococcus

faecalis.

o Medir los halos de inhibición formados por el contacto del extracto de las

pepas de ajo a concentraciones del 75% y 100% sobre el Enterococcus

faecalis.

o Comparar el grado de sensibilidad que presenta el Enterococcus faecalis ante

las concentraciones del 75% y 100% de los dos extractos.

6

1.3 JUSTIFICACIÓN

El factor inicial asociado al fracaso del tratamiento endodóntico fue la persistencia de

la infección microbiana en el sistema de conductos, los microorganismos implicados

pudieron haber sobrevivido a los procedimientos biomecánicos realizados durante la

ejecución del tratamiento o pudieron invadir los conductos como consecuencia de las

filtraciones coronales por una obturación provisional. (Siqueira, 2001).

El Enterococcus faecalis fue uno de los microorganismos resistentes al uso de los

irrigantes endodónticos, lo que demostró que dicha bacteria era capaz de resistir

después de realizar el tratamiento de conductos por su capacidad de sobrevivencia en

relación a otras bacterias. (Pinheiro, y otros, 2003)

Con el paso de los años, en el Ecuador se encontró una variedad de plantas

medicinales, donde los pueblos aborígenes las utilizaban con fines terapéuticos para

todo tipo de enfermedades. Durante siglos estas plantas han sido utilizadas en forma

empírica por sus principios activos. (Naranjo & Coba, 2003). El tomillo por su

agradable sabor se lo utilizó en la fabricación de enjuagues dentales y pastas.

(Alonso, Tratado de Fitofármacos y Nutracéuticos, 2004).

En la actualidad el uso indiscriminado de los antibióticos sintéticos ha generado un

gran desarrollo de resistencia bacteriana, con el propósito de hallar nuevas

alternativas, se puso más interés al estudio de las plantas medicinales de forma ento-

farmacología, por lo que en esta ocasión se realizó un estudio in vitro del efecto

antimicrobiano de los extractos de las hojas de tomillo y de la pepas de ajo sobre el

Enterococcus faecalis, microorganismo persistente en infecciones periapicales de

origen endodóntico. Además se enfocara en buscar nuevos irrigantes que propicien

una seguridad en la desinfección de los conductos radiculares para obtener un

tratamiento endodóntico eficaz.

La sensibilidad que producen las plantas medicinales ante los microorganismos

causantes de varias infecciones, comienza abrir nuevas opciones de tratamiento en el

ámbito odontológico.

7

1.4 HIPÓTESIS

El extracto de las pepas de ajo presenta un mayor efecto antibacteriano sobre la cepa

de Enterococcus faecalis que el extracto de las hojas de tomillo.

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2 ANTECEDENTES

El descubrimiento del continente Americano favoreció la fusión de diversas

culturas así como el enriquecimiento de los conocimientos médicos que los

colonizadores poseían, lo que impulsó al estudio y a la exploración de la herbolaria

medicinal de los pueblos indígenas por parte de los europeos, quienes buscaban

productos naturales que hasta fechas anteriores eran obtenidos del Oriente. (Cortez, y

otros, 2004).

Durante mucho tiempo los remedios naturales y sobre todo las plantas

medicinales fueron considerados como el único recurso que disponían los médicos en

épocas pasadas. Esto hizo que profundice el conocimiento de las especies vegetales

que poseen propiedades medicinales y antimicrobianas. (Fitomedicina: PASADO Y

PRESENTE, 2006).

El ajo se utilizó desde la antigüedad en aplicaciones culinarias y médicas. Hace

aproximadamente 3000 años a.C el ajo era utilizado para combatir los parásitos y

prevenir epidemias. Los egipcios lo usaban para dolores de cabeza, problemas del

corazón, parásitos y tumoraciones. (Banerjee, Mukherjee, & Maulik, 2003). Los

faraones egipcios lo valoraban mucho, ya que ellos daban a sus esclavos una ración

diaria de ajo para que permanezcan fuertes y sanos. (López, 2007)

El uso del tomillo se da desde tiempos muy antiguos, donde los egipcios lo

empleaban como sustancia aplicada en los procesos de momificación. El nombre

Thymus provino del griego thumus que significa fuerza o coraje, ya que se utilizó

como infusión energizante y como antiséptico de heridas de guerreros. En 1795 un

boticario llamado Neumann obtiene el aceite esencial, comenzando a partir de

entonces su estudio con fines terapéuticos. (Propiedades de la planta de Tomillo,

2007).

Se han reportado varios estudios de efecto antimicrobiano tanto del Tomillo como

del Ajo, por sus propiedades antibióticas naturales mencionadas a continuación:

9

Domingo y López (2003) comprobaron que la alicina mostró actividad

antimicrobiana sobre algunas cepas de Escherichia coli, Staphylococcus aureus, así

como en otros patógenos. La alicina es el compuesto químico que se extrae del ajo.

Alonso J (2004) determinó el efecto antimicrobiano del extracto acuoso de las

hojas de tomillo frente a S aureus y Helicobacter pylori el mismo que resulto ser

activo. Tanto el extracto acuoso como el acetónico de tomillo han desarrollado

actividad inhibitoria in vitro sobre M tuberculosis.

Ruddock y cols (2005) demostraron el efecto antimicrobiano del extracto acuoso

de Ajo frente a Neisseria gonorrhoeae, Staphylococcus aureus y Enterococcus

faecalis. Se realizó 19 preparados comerciales del bulbo del ajo los mismos que

contenían alicina compuesto químico que tuvo actividad positiva sobre estas

bacterias.

García C (2006) evaluó la actividad antimicrobiana de cuatro extractos vegetales:

(perejil, ruda, tomillo, y gobernadora) y dos aceites esenciales. (Clavo y Orégano),

frente a cepas hospitalarias con resistencia múltiple de Staphylococcus aureus Gram

(+) y una cepa de referencia (ATCC 25923), determinando las concentraciones

mínimas inhibitorias mediante el método de macrodilución. Los resultados mostraron

que no existió diferencia entre las concentraciones mínimas inhibitorias de los

extractos vegetales sobre las cepas mencionadas, mientras que los aceites fueron los

que obtuvieron efecto antimicrobiano a concentraciones mínimas inhibitorias

variables o inferiores a los extractos.

De Souza y cols (2008) evaluaron la actividad antimicrobiana in vitro de 3 tipos

de extractos (un aceite, una tintura y una decocción) de las plantas Origanum vulgare

L. (orégano) y Thymus vulgaris L. (tomillo), frente a: Malassezia pachydermatis

(hongo), Pseudomonas aeruginosa Gram (-) y Staphylococcus aureus Gram (+). Los

resultados indicaron que los aceites presentaron una CMI menor frente a los

microorganismos, pero las que presentaron mejor rendimiento fueron las tinturas. Por

lo que se concluyó que el timol y el carvacrol procedentes de las plantas

mencionadas puede ser una alternativa para el tratamiento de otitis externa.

10

Alamshahi y cols (2010) evaluaron que el aceite de T. vulgaris presenta una

mayor actividad antibacteriana contra el Pectobacterium carotovorum subsp

caratovorum, considerando al tomillo como una especie de planta aromática.

Azaña I (2010) determinó que el aceite esencial de Minthostachys mollis “muña”

al 100% mostró una efectividad antibacteriana mayor tanto cuantitativamente como

cualitativamente en comparación a las diluciones del 50%y 25% sobre las cepas de

Fusobacterium nucleatum, Prevotella melaninogénica, Enterococcus faecalis y

muestras de conducto radicular.

Unlu y cols (2010) demostraron la actividad antimicrobiana del aceite de canela

contra 21 bacterias y 4 tipos de Candida, para esto utilizaron la difusión de discos y

el método de la concentración mínima inhibitoria. Fue altamente efectivo contra las

bacterias Gram positivas (Staphylococcus, Streptococcus, Enterococcus) y las

bacterias Gram negativas incluyendo las Pseudomonas aeruginosa.

Estrada S (2010) estableció una comparación general de la capacidad inhibitoria

entre los extractos del tomillo y del romero, donde el extracto de tomillo presentó

mayor actividad antibacteriana frente a Staphylococcus aureus y Candida albicans y

a concentraciones de 10000 y 1000 ug/ml.

Bornaz y cols (2013) indicaron que el extracto de Caesalpinia spinosa al 60%

presentó mayor efectividad antibacteriana sobre el Enterococcus faecalis

comparándolo con el hipoclorito de sodio al 5, 25%.

Mercado y Arévalo (2013) determinaron que los cultivos de Staphylococcus

aureus, Staphylococcus epidermidis y Pseudomonas aeruginosa eran sensibles frente

a la acción antibacteriana del extracto de Allium sativum “Ajo”.

11

2.1 Microbiota endodóntica

Los microorganismos bucales son la causa más frecuente para una infección

pulpar. La complejidad de una infección endodóntica depende de las propiedades de

las especies microbianas infectantes, de las condiciones de los tejidos de la pulpa y

de los factores de defensa del hospedador. (Negroni, 2009).

Se encontraron entre 500 hasta 700 géneros y especies microbianas diferentes, que

colonizan la cavidad bucal humana. Parte de esta numerosa microbiota, puede

infectar la cámara pulpar cuando los tejidos duros del diente pierden su integridad.

(Negroni, 2009).

Normalmente existen bacterias Gram positivas y negativas respectivamente, que

luego de realizar el tratamiento endodóntico prevalecen; como son las Gram

positivas facultativas o anaerobias como estreptococos, P. micra, Actinomyces,

Propionibacterium, P. alactolyticus, E. faecalis, lactobacilos y Olcenella uli. (Cohen

& Hargreaves, 2011).

2.1.1 Infección de los conductos radiculares

Mientras las capas del esmalte y del cemento estén intactos, la pulpa y los

conductos radiculares están protegidos de la invasión microbiana, pero la pérdida de

estas estructuras ya sea por la caries, grietas o traumas, abre una vía para la

penetración de bacterias a través de los túbulos dentinarios. (Figdor & Sundqvist,

2007)

Dejando atrás el entorno nutricionalmente rico y diverso de la cavidad oral, los

microorganismos que se establecen en el conducto radicular deben romper el

esmalte, invadir la dentina, abrumar la respuesta inmune de la pulpa y asentarse en el

tejido necrótico restante. (Figdor & Sundqvist, 2007)

Otra vía de invasión es la Anacoresis que consiste en la colonización de

microorganismos transportados a través del torrente sanguíneo hacia la pieza dental.

(Liébana, 2002).

12

Figura 1. Vías de acceso más frecuentes de los microorganismos a los conductos radiculares. a)

Caries coronarias de puntos y fisuras y superficies libres. b) Caries radicular. c) Instrumentación

odontológica. d) Fractura con exposición pupar. e) Enf. Periodontal.

Fuente: Microbiología Estomatológica “Fundamentos y Guía Práctica”, Negroni, 2009,

pág. 320.

2.1.2 Biopelículas

Los microorganismos en los conductos radiculares se organizan formando una

biopelícula, pudiendo evitar los efectos de la preparación químico- mecánica y de la

medicación intraconducto. Los biofilms se han podido reproducir en el interior de

conductos de dientes extraídos con mezclas de bacterias anaerobias o cultivos puros

de Enterococcus faecalis. (Negroni, 2009)

Ante el ingreso de los microorganismos hacia la pulpa, estos se unen y se

extienden a los largo de los conductos radiculares, formándose luego la biopelícula

con la cual el proceso infeccioso gana suficiente poder para causar la subsiguiente

destrucción de tejidos pulpares. Las bacterias relativamente más susceptibles son

capaces de sobrevivir y pueden participar en los fracasos endodónticos. (Negroni,

2009)

13

2.1.3 Factores que influyen a los microorganismos asociados con infecciones

endodónticas.

Los factores nutricionales son fundamentales para el crecimiento microbiano

dentro del espacio pulpar, considerando al tejido pulpar degenerado como una fuente

nutricional importante en las fases iniciales de la colonización bacteriana. (Negroni,

2009)

Un factor selectivo de la microbiota endodóntica es la baja disponibilidad de

oxígeno en los conductos radiculares infectados, especialmente cuando no existe

comunicación cámara pulpar- cavidad bucal, en particular en las porciones apicales,

donde el bajo potencial de óxido- reducción del tejido necrótico favorece el

crecimiento de bacterias anaerobias facultativas y posteriormente anaerobias

estrictas. (Negroni, 2009).

En fases iniciales de una infección del conducto radicular, el número de especies

es generalmente baja. Si la vía de invasión es a través de procesos cariosos, las

bacterias son las primeras en llegar a la pulpa, en cambio si las bacterias penetran a

través de los túbulos dentinarios, como es en los casos de trauma y sin exposición

pulpar, no hay un patrón claro de la primera invasión bacteriana. (Figdor &

Sundqvist, 2007).

La dinámica de las infecciones del conducto radicular han demostrado que las

proporciones relativas de los microorganismos anaerobios y de las células

bacterianas aumentan con el tiempo y que las bacterias anaerobias facultativas son

superadas en número cuando los canales han sido infectados durante tres meses o

más. (Figdor & Sundqvist, 2007).

2.1.4 Microbiota de conductos no tratados

La microbiota del conducto radicular de dientes no cariados con pulpa necrótica y

enfermedad periapical, está dominada (>90%) por anaerobios obligados, por lo

común pertenecen a los géneros Fusobacterium, Porphyromonas, Prevotella,

Eubacterium, Micromonas y Anaerococcus. (Negroni, 2009).

La estructura y organización densa de la comunidad dentro de la biopelícula

pueden restringir la penetración del agente antibiótico, dejando a los

microorganismos sin afectarlos; por lo cual el agente puede quedarse desactivado.

14

Una descripción exacta de la apariencia ultra estructural de estas biopelículas en el

conducto radicular infectado, fue descrita por Nair como comunidades coagregadas

con estructura empalizada. (Gunnar, Preben, & Bindslev, 2011).

Las bacterias presentes en los conductos radiculares dependerán de la etapa de

infección.

2.1.4.1 Infección intraradicular primaria

Es una infección inicial debido a que los microrganismos invaden y colonizan el

tejido pulpar necrótico, liberando productos metabólicos y aprovechando el ambiente

necrótico. (Cohen & Hargreaves, 2011)

2.1.4.1.1 Composición de la microbiota endodóntica primaria

Existe una microbiota variada independiente del tipo de periodontitis apical que se

presente, la misma que está compuesta por bacterias Gram negativas siendo las más

prevalentes: Dialister, Treponema, Prevotella, Fusobacterium, Tannarella,

Porphyromonas, Haemophilus, Capnocythopaga y Neisseria. (Torabinejad & Walton,

2010).

Entre las bacterias Gram positivas tenemos: Actinomyces, Streptococcus,

Propionibacterium, Peptostreptococcus, Enterococcus y Pseudoramibacter.

(Torabinejad & Walton, 2010).

Dependiendo de la vía de entrada tenemos los siguientes:

Por causa de caries o traumatismos: bacterias cariogénicas como

estreptococos del grupo viridans, Lactobacillus spp, Actynomices spp,

Propionibacterium spp y bacterias Gram negativas. (Liébana, 2002).

Por un daño o patología en el tejido periodontal: Peptostreptococcus spp,

Streptococcus spp, Propionibacterium spp, Rothia dentocariosa, bacilos

gramnegativos como especies de Porphyromonas y Campylobacter. (Liébana,

2002).

2.1.4.2 Infección intraradicular secundaria

Se produce por el ingreso de microrganismos luego de una intervención

profesional, es decir entre cita y cita o inclusive después de obturar el conducto

radicular. (Cohen & Hargreaves, 2011).

15

2.1.4.2.1 Composición de la microbiota secundaria

Las bacterias que permanecen durante la fase de obturación y resultan ser las más

resistentes ante todo el proceso terapéutico realizado, son las bacterias Gram

negativas entre las cuales se encuentran bacilos anaerobios como Prevotella,

Campylobacter y F. nucleatum; de igual manera se encuentran especies Gram

positivas las cuales son mucho más resistentes y obtenidas en mayor porcentaje,

luego de instrumentar o aplicar medicación durante el procedimiento endodóntico;

siendo frecuentes Streptococcus, Actinomyces, Propionibacterium, P. micra, E.

faecalis, Lactobacillus y Olsenella. (Cohen & Hargreaves, 2011).

2.1.4.3 Infecciones extraradiculares

Están relacionadas con las infecciones intraradiculares por la expansiones del

contenido bacteriano y sus microorganismos en los tejidos periradiculares, teniendo

la posibilidad de manifestar una periodontitis apical, la cual puede ser controlada si

el sistema de defensa del hospedador logra impedir que las bacterias alcancen tejido

óseo u otra zona anatómica; sin embargo no siempre va a lograr atenuar dicha

microbiota. (Cohen & Hargreaves, 2011).

Existen especies que logran resistir al protocolo terapéutico, como el

Propionibacterium y A. israelii, esta última bacteria aislada en los tejidos periapicales

que no responden a un tratamiento de conducto convencional. (Cohen & Hargreaves,

2011).

2.1.5 Fracaso en el tratamiento endodóntico

Cuando ocurre un fracaso en el tratamiento endodóntico, el único medio para

rehabilitarlo es el retratamiento del mismo, con la finalidad de conseguir el éxito

esperado. (Estrela, 2005)

Este se relaciona con la condición en la que la pulpa dentaria se encontraba, la

anatomía dentaria y la técnica con la que el diente fue tratado para rehabilitarlo

integralmente. La causa principal del fracaso endodóntico es la resistencia de los

microorganismos presentes en el conducto radicular como es el caso del

Enterococcus faecalis, siendo la especie que puede crecer en medio de biopelículas y

ser mil veces más resistentes a la acción de los antimicrobianos, manifestándose con

una lesión periapical persistente, por lo que es imprescindible el empleo de un

16

irrigante ideal, que brinde reducción de la carga microbiana. (Canalda Shadi & Brau

Aguadé, 2006) (Duggan & Sedgley, 2007).

2.2 Enterococcus

El género Enterococcus abarca a un conjunto de especies que morfológicamente

eran semejantes a los estreptococos, pero en la actualidad gracias a estudios

taxonómicos y de ácidos nucleicos se demostró su relación distante. (Tendolkar,

Baghdayan, & Shankar, 2003).

Las más comunes en clínica son: el Enterococcus faecalis (80-90%) y el

Enterococcus faecium (5-10%); provocando un sin número de infecciones

postoperatorias y septicemias. (Liébana, 2002). Se caracterizan por ser invasores

oportunistas en pacientes neonatos, inmunodeprimidos y de tercera edad, por lo que

provocan enfermedades graves como endocarditis y bacteriemias. (Díaz P, Rodríguez

M, & Zhurbenko, 2010).

Se agrupan en parejas y en cadenas cortas, siendo su hábitat natural el intestino,

pero a veces se lo ha podido aislar como microbiota normal de la mucosa bucal y del

dorso de la lengua. Se han descrito casos de aislamientos en infecciones pulpo-

periapicales y bolsas periodontales. (Liébana, 2002).

2.2.1 Enterococcus faecalis

Es una bacteria que se encuentra dentro de la familia Enterococcaceae del orden

Lactobacillales, especie perteneciente al género Enterococcus de las 33 especies que

presenta este género. (Díaz P, Rodríguez M, & Zhurbenko, 2010).

Normalmente se la encuentra en el tracto gastrointestinal, como responsable de

enfermedades mortales para el ser humano debido a su capacidad de supervivencia y

resistencia a medicamentos y ambientes en los que se encuentra colonizado. (Pérez, y

otros, 2013). Por su presencia en la cavidad bucal se le atribuye como la principal

causa del fracaso del tratamiento endodóntico en un 90% de casos. (Cohen &

Hargreaves, 2011)

2.2.1.1 Morfología bacteriana

Es un coco Gram positivo, anaerobio facultativo, inmóvil y no esporulado. El

tamaño de cada célula oscila entre 0,5 y 0,8 micrómetros y es habitante normal del

17

tracto gastrointestinal humano. (Stuart, Schwartz, Beeson, & Owatz, 2006). La

temperatura óptima de crecimiento in vitro de este microorganismo es de 35ºC, sin

embargo se ha observado crecimiento entre 10ºC y 45 ºC. (Portenier, Waltimo, &

Haapasalo, 2003).

Posee una pared celular con antígenos del grupo D, el cual es un ácido

lipoteicoico que se encuentra asociado con la membrana citoplasmática de la bacteria

y que contiene residuos de glicerol. Además, posee gran cantidad de mureina y ácido

teicoico. (Portenier, Waltimo, & Haapasalo, 2003)

Una característica notable, constituye su capacidad para sobrevivir y crecer en

microambientes que pudieran ser tóxicos para muchas bacterias, en particular zonas

con altas concentraciones de sales (6,5% de Cloruro de Sodio), temperaturas

extremas (15-60ºC) y puede resistir además a la acción de colorantes como Azul de

Metileno al 0,1%. (Pardi, Guilarte, Cardozo, & Briceño, 2009).

2.2.1.2 Patogenicidad

Debido a la resistencia y supervivencia frente a medicamentos antimicrobianos, el

Enterococcus faecalis es responsable de varias enfermedades nosocomiales entre las

cuales tenemos: septicemia, infección de heridas quirúrgicas, infecciones del tracto

urinario, infecciones de piel y tejidos blandos, infecciones relacionadas por catéter

contaminado. (Quiñones Pérez, y otros, 2008)

2.2.1.3 Factores de virulencia

El Enterococcus faecalis es un patógeno oportunista, implicado en la persistencia

de la infección, debido a la presencia de múltiples factores de virulencia,

proporcionándole la capacidad de sobrevivir incluso en la región periapical así como

de crecer y predominar en un ambiente bajo en nutrientes. (Rôc04).

Entre los factores tenemos los siguientes:

Sustancia de agregación: Es una proteína superficial producida por el

plásmido, otorgándole al Enterococcus faecalis la capacidad de ingresar y

adherirse en los tejidos del hospedador e internarse. (Kayaoglu & Ørstavik,

2004).

Adhesinas y proteínas superficiales: Se encuentran en la pared celular de la

bacteria, permitiendo al microorganismo adherirse a la matriz extracelular y

18

de esta manera formar biopelículas enterocócicas. (Kayaoglu & Ørstavik,

2004).

Ácido lipoteicoico: Es una sustancia que ayuda a la transferencia de

plásmidos y forma agregados, los mismos que contribuyen con la virulencia

de la bacteria. (Kayaoglu & Ørstavik, 2004).

Producción de superóxido extracelular: El E. faecalis produce estos

superóxidos que son radicales de oxígeno que intervienen en el daño tisular y

celular, siendo responsables de las respuestas inflamatorias. (Kayaoglu &

Ørstavik, 2004).

Gelatinasa: Esta metaloproteinasa interviene en la adherencia de la bacteria

en los túbulos dentinarios, aunque estudios no lo manifiestan completamente.

(Kayaoglu & Ørstavik, 2004)

Hialuronidasa: Esta enzima actúa asistiendo la desintegración del tejido

tisular, aprovechando la propagación bacteriana y sus productos metabólicos

como toxinas; extendiendo el daño de los tejidos del hospedador. (Kayaoglu

& Ørstavik, 2004).

Citolisinas: Son enzimas originadas por el E. faecalis, las cuales interviene

como destructoras de las células de defensa y bacterianas, reduciendo la

acción terapéutica antibacteriana y antinflamatoria. (Kayaoglu & Ørstavik,

2004).

2.2.1.4 Resistencia del Enterococcus faecalis a los medicamentos

Diversos estudios identifican que el Enterococcus faecalis es poco o nada

susceptible a la acción antimicrobiana de diversos medicamentos usados en la terapia

endodóntica, tanto en la preparación biomecánica y obturación temporal o definitiva.

(Rodríguez Varo, Pumarola, & Canalda, 2009)

Schell y cols (2014) determinaron que debido a la capacidad de virulencia que

posee el Enterococcus faecalis, este presenta resistencia y supervivencia a

medicamentos antibióticos como betalactámicos, amino glucósidos, macrólidos,

quinolonas, tetraciclinas y vancomicina.

19

2.3 Irrigantes en Endodoncia

La irrigación del conducto radicular es un componente esencial para la

instrumentación mecánica de los mismos. Los principales beneficios del uso de

irrigantes durante la limpieza del canal son:

Humectación de la paredes del canal y la eliminación de residuos mediante el

lavado

Destrucción de los microorganismos y sus toxinas

Disolución de la materia orgánica

Remoción del smear layer y ablandamiento de la dentina

Limpieza de áreas que son inaccesibles. (Figdor & Sundqvist, 2007)

Otra propiedad del agente a usar es que debe causar menos daño a los tejidos y

debe ser poco toxico. Los irrigantes comúnmente usados son hipoclorito de sodio

(NaOCl) y ácido etilendiaminotetraacético (EDTA). (Gunnar, Preben, & Bindslev,

2011).

2.3.1 Requisitos de un irrigante

La elección de un irrigante no debe ser al azar, se debe basar en un sin número de

parámetros con los cuales se obtenga un efecto de barrido, limpieza y desinfección.

(Miliani, Lobo, & Molares, 2012). Siendo los siguientes:

Ser biocompatible con los tejidos periapicales

Eliminar o disolver materia pulpar vital o necrótica

Poseer la capacidad antimicrobiana para disminuir o erradicar la microbiota

presente

Brindar lubricación y humectación para mejorar la acción de instrumentos

Efecto antibacteriano residual

Facilidad de obtener en el mercado

Sencilla aplicación y preservación

Período de duración apropiada

Precio módico

Acción rápida y resistida.

20

2.3.2 Soluciones para la irrigación de conductos radiculares

2.3.2.1 Hipoclorito de sodio (NaOCl)

Se identificó a principios del siglo pasado como microbicida prometedor, el

mismo que no provocaba daños en los tejidos ni interfería con la curación de heridas,

definiéndolo como un líquido claro, pálido, verde-amarillento, extremadamente

alcalino y con fuerte olor clorino. (Figdor & Sundqvist, 2007).

Presenta tres cualidades importantes para el tratamiento de conductos radiculares:

Disuelve el material orgánico y tejido necrótico

Es un desinfectante potente

En bajas concentraciones irrita los tejidos en un grado mínimo. (Gunnar,

Preben, & Bindslev, 2011)

El efecto del NaOCl queda inactivado rápidamente en presencia de material

oxidable, como los restos de dentina y el material orgánico, ya que los disocia en

iones de Na+ y Cl

+, por lo que durante el tratamiento de conductos radiculares la

solución debe reponerse de manera constante. (Gunnar, Preben, & Bindslev, 2011).

El hipoclorito de sodio es un desinfectante fuerte y de acción rápida, que en bajas

concentraciones posee un potencial bajo de irritación tisular (0,5 a 1%). En

concentraciones altas (2,5 a 5%) es un potente irritante tisular, por lo que se debe

utilizar con especial cuidado de que no se derrame en los ojos del paciente o que se

extruya más allá del foramen apical. (Gunnar, Preben, & Bindslev, 2011).

2.3.2.2 Ácido etilendiaminotetraacético (EDTA)

Es un quelante de calcio comúnmente utilizado en la irrigación en conjunto con

una solución de NaOCl, siendo el EDTA considerado como el más eficaz para la

eliminación del smear layer y de la apertura de los túbulos dentinarios. (Figdor &

Sundqvist, 2007).

El smear layer está compuesto principalmente de partículas de dentina,

incrustadas en una masa amorfa de material orgánico que se forma en las paredes

internas del conducto radicular durante el procedimiento de instrumentación.

(Gunnar, Preben, & Bindslev, 2011).

21

Hay regiones en el sistema del conducto radicular que son inaccesibles a la

instrumentación mecánica y estas áreas tienen el potencial de albergar

microorganismos y tejido pulpar necrótico, estos son los conductos accesorios y delta

apicales que se ramifican desde el canal principal. (Figdor & Sundqvist, 2007).

2.3.2.3 Clorhexidina

Es un agente de interés debido a su extenso uso en otros contextos médicos y

dentales. Es biocompatible y se adhiere a la hidroxiapatita que proporciona actividad

antimicrobiana extensa. Debido a su afinidad con la dentina se la ha sugerido como

enjuague final, ya que una vez unida a la superficie tiene actividad prolongada, un

fenómeno llamado sustantividad. Como irrigante en los conductos radiculares tiene

la ventaja de no atacar a los tejidos. (Gunnar, Preben, & Bindslev, 2011).

Presenta las siguientes propiedades:

Baja tensión Superficial.

Efecto bactericida inmediato.

Efecto bacteriostático prolongado de la clorhexidina adherida a la superficie.

Baja toxicidad, a diferencia del NaOCl.

No presenta olor desagradable.

Fácil almacenamiento y manipulación.

Relativamente inocuo.

2.3.2.4 Otro método para la desinfección de los conductos radiculares.

2.3.2.5 Apósitos.

El objetivo principal de colocar un apósito con medicación antibacteriana en el

conducto radicular entre sesiones, es asegurar una acción antibacteriana segura y

lograr un efecto de larga duración. Ciertos estudios han demostrado que la

instrumentación mecánica junto con la irrigación intraconducto reduce de manera

significativa el número de bacterias presentes en los canales, pero aproximadamente

el 20 a 50 % de las piezas tratadas de esta manera todavía contienen bacterias al final

del tratamiento. Estas bacterias pueden recuperarse y aumentarse rápidamente en

número entre las sesiones del tratamiento si el apósito antibacteriano no está presente

en el canal radicular, pudiendo en última instancia conducir al restablecimiento de la

cantidad bacteriana inicial.

22

Estas soluciones empleadas actualmente no cumplen con ser un irrigante

completamente efectivo debido a que tienen propiedades antibacterianas o actúan

como lubricante en el momento de la intervención endodóncica. (Miliani, Lobo, &

Molares, 2012).

2.4 Tomillo (Thymus vulgaris)

2.4.1 Definición

Es una planta subarbustiva cultivada como hierba aromática y medicinal. Se

origina en toda Europa Mediterránea, donde uso medicinal viene desde tiempos muy

antiguos. (Estrada, 2010).

En Egipto se lo utilizaba como una sustancia aplicada para embalsamar a los

muertos (momificación). Los antiguos griegos lo empleaban durante los rituales

sagrados, debido a su intenso aroma y como símbolo de coraje, ya que se lo utilizaba

como infusión energizante y como antiséptico de heridas en los guerreros. (Estrada,

2010).

2.4.2 Descripción botánica

El tomillo es un arbusto aromático perteneciente a la familia de las labiadas, cuya

palabra Thymus proviene de las raíces griegas thym, cuyo significado alude a su

intenso aroma agradable y la palabra vulgaris a la frecuencia del vegetal. (Aspurz,

2011).

Tallos: Son leñosos y grisáceos alcanzando una altura de 20 a 40cm de altura.

(Burri & Piarpuezán, 2013).

Hojas: Se caracterizan por tener formas lanceoladas u ovaladas, enteras,

pecioladas, con el envés cubierto por vellosidad blanquecino y con el contorno

girando hacia adentro. (Burri & Piarpuezán, 2013).

Flores: Son de forma axilar y se encuentran agrupadas en la extremidad de las

ramas, presentando un color rosado o blanco. Presenta un cáliz rojizo y

aterciopelado. (Burri & Piarpuezán, 2013).

23

Figura 2. Partes del tomillo.

Fuente: Uso correcto de las plantas medicinales, Salazar, 2011, pág. 4.

2.4.3 Composición general del tomillo

Esta hierba culinaria tiene varios compuestos como fitonutrientes, vitaminas y

minerales que le otorgan propiedades medicinales para la salud y ayuda a prevenir

enfermedades. (SaludSA, 2009-2014)

Según Botanical (1999-2014) la planta se halla compuesta de:

Vitamina C

Aminoácidos

Minerales

Aceite esencial

Flavonoides

Taninos

24

2.4.4 Composición química del tomillo

2.4.4.1 Flavonoides

El tomillo contiene una gran cantidad de flavonoides. Los flavonoides son un

grupo de pigmentos orgánicos que se encuentran en diversos vegetales, siendo los

más estudiados por sus propiedades antioxidantes y bactericidas. (García Rico, 2007)

Los flavonoides son moléculas de bajo peso molecular que tienen un esqueleto

común de difenilpirano formado por dos anillos benzoicos (ciclos A y B) y un pirano

(ciclo C). (Kon & Rai, 2012).

Figura 3. Estructura de los Flavonoides.

Fuente: Nusantara Bioscience, Kon & Rai, 2012, pág.52

Los flavonoides más activos son aquellos que tienen menos grupos hidroxilo

libres. Los principales flavonoides del tomillo son kaempferol, luteolina, quercetina.

(Zeghad & Merghem, 2013).

2.4.4.2 Aceite esencial

Constituye del 1,0 al 2,5% aproximadamente de los componentes totales de la

planta de tomillo, resaltando como elementos principales a los fenoles

monoterpénicos como: el timol (40%), p- cimeno (15 – 50%), alcanfor (11 – 16%),

carvacrol (2.5 – 14.6 %), linalol (4%), 1,8- cineol (3%), y terpineno (1-5%), borneol,

acetato de bornilo, acetato de linalino, geraniol, α y β- pineno, limoneno. (Alonso,

Tratado de fitofármacos y nutracéuticos, 2007)

2.4.4.3 Otros

Taninos (7-10%), serpilina (principio amargo), saponinas ácidas y neutras, ácido

labiático, oleanólico y ursólico (1,5%), ácidos fenilcarboxílicos (clorogénico y

cafeico), ácido rosmarínico (1%), ácido litospérmico, resinas.

25

2.4.5 Propiedades terapéuticas

2.4.5.1 Actividad antiespasmódica y expectorante

El aceite esencial de tomillo actúa como expectorante provocando la fluidificación

de las secreciones bronquiales y favoreciendo su eliminación. (Folcará &

Vanaclocha, 2000)

Además es usado para aliviar los síntomas de la gripe y el resfriado de manera que

tiene acción espasmolítico sobre las vías respiratorias y actúa como relajante sobre el

músculo liso bronquial. (Lagos, 2012).

2.4.5.2 Actividad antiséptica

La esencia de tomillo resulta un antiséptico de mayor acción en comparación al

del fenol y al del agua oxigenada, cuya propiedad se evidencia a mediados del siglo

XIX, donde se desconocían los antibióticos y el tomillo era considerado como un

fuerte desinfectante. Además la infusión de tomillo se usa en infecciones bucales y

faríngeas, en el cuidado de los dientes y encías como colutorios. (Solís, 2011)

Presenta acción contra las infecciones microbianas e impide que estas se

desarrollen. Es utilizado en compresas para aliviar casos de contusiones, hematomas,

dolor de muelas y molestias debido a problemas reumáticos. (Sancho, 2014).

2.4.5.3 Actividad antioxidante

Donde actúa el timol y el carvacrol de la esencia, al igual que otros componentes

minoritarios como flavonoides y otros polifenoles. (Folcará & Vanaclocha, 2000).

2.4.5.4 Actividad diurética

Indicada para personas con retención de orina, reumatismo, gota y diferentes

problemas con la vejiga o el riñón. (Sancho, 2014).

2.4.5.5 Actividad antimicrobiana del tomillo

La propiedad antimicrobiana del extracto de tomillo está asociada por su carácter

lipofílico a la acumulación en membranas y los subsecuentes eventos en las mismas,

como perdida de energía; el mecanismo por el cual los microorganismos son

inhibidos por compuestos fenólicos, produciendo la sensibilización de la bicapa

fosfolípida de la membrana celular, provocando un incremento en la permeabilidad y

26

perdida de constituyentes celulares vitales o daño de las enzimas bacterianas.

(Chiasson, Borsa, Ouattara, & Lacroix, 2004).

2.4.6 Efectos adversos y toxicidad

Es posible una reacción irritativa cutánea moderada e intensa a nivel de las

mucosas, debido a los componentes químicos del tomillo; razón por la cual está

contraindicado la aplicación tópica, a niños menores de dos años o personas con

alergias respiratorias o hipersensibilidad. (Folcará & Vanaclocha, 2000).

El uso del aceite de tomillo por vía oral no resulta viable durante la etapa del

embarazo, la lactancia, en niños menores de 6 años y en aquellos pacientes con

insuficiencia renal o cardiaca. (Folcará & Vanaclocha, 2000)

2.5 Ajo (Allium sativum)

2.5.1 Definición

Allium sativum Linn, conocido como ajo, es una planta herbácea, bulbosa, vivaz,

rustica y anual que ha existido como parte fundamental de la cultura humana, siendo

utilizada por diversas civilizaciones, en la elaboración de alimentos y en múltiples

preparaciones medicinales como: antiséptico, antimicrobiano, antipirético y

analgésico. (Ledezma & Apitz, 2006).

Se ubica en Asia Central, en donde se utilizaba desde la antigüedad. En China en

el año 2000 A. C, ya se conocía el ajo y formaba parte de la dieta diaria como

condimento y componente medicinal. Se sabe también que en Egipto, alimentaban

con ajos a los esclavos que construían las pirámides, porque pensaban que aportaba

energía. (López, 2007).

2.5.2 Descripción botánica.

El género Allium contiene más de 300 especies de plantas. Entre ellas se

encuentra el Allium sativum L, que es un bulbo perteneciente a la familia Liliaceae y

subfamilia Allioideae. Sus características olorosas, le permitieron su denominación

con el uso del término Allium, que significa oloroso en latín. (Magaña, Gama, &

Mariaca, 2010).

Raíz: Se caracteriza por tener un sistema radicular bulboso, compuesto de 6 a 12

bulbillos (dientes de ajo), reunidos en su base por medio de una película delgada para

27

formar la “cabeza del ajo”. Cada bulbillo se encuentra envuelto por una hoja

protectora blanca o rojiza, membranosa y muy delgada. (Greco, 2011). De la parte

superior del bulbo nacen las partes fibrosas, que se introducen en la tierra para

alimentar y anclar a la planta. (Alonso, Tratado de fitofármacos y nutracéuticos,

2007)

Tallo: Son fuertes, de crecimiento determinado, cuando se trata de tallos rastreros

que dan a la planta un porte abierto. Pueden alcanzar desde 40 a más de 55cm de

largo. (Greco, 2011).

Hojas: Son lineares, dispuestas en forma de roseta, alcanzando hasta 60cm de

largo. (Alonso, Tratado de fitofármacos y nutracéuticos, 2007)

Flores: Se encuentran contenidas en una espata membranosa, que se abre

longitudinalmente en el momento de la floración. Cada flor presenta 6 pétalos, 6

estambres y un pistilo. Se agrupan en umbelas. (Alvarez, Corrales, & Granda, 2009).

Figura 4. Partes del ajo.

Fuente: Allium crop science, Fritsch & Friesen, 2002, pág. 7.

28

2.5.3 Composición general del ajo

El bulbo de ajo (Allium sativum), contiene una elevada proporción de agua

(65%). Presenta como componentes mayoritarios los siguientes:

Carbohidratos: caracterizados por la presencia de fructosa.

Compuestos azufrados

Proteínas, aminoácidos libres, derivados fenólicos y fibra

Minerales como (fósforo, potasio, azufre, zinc) y en pequeñas cantidades

(calcio, magnesio, sodio, hierro, manganeso)

Saponinas, junto con niveles moderados de selenio y vitaminas A y C.

(Navarro, 2007)

2.5.4 Composición química del ajo

Los compuestos sulfurados (azufrados) han sido considerados beneficiarios para

la salud. (Alonso, Tratado de fitofármacos y nutracéuticos, 2007). La mayoría de

ellos son solubles en agua, representados en el ajo fresco por la aliína (sulfóxido de

S-alil-cisteína), como el principal sustrato para la enzima alinasa (activa a pH 4- 5,8),

que una vez liberada de su comportamiento intracelular por daño o lisis (corte o

molturación del bulbo de ajo), transforma a la aliína en alicina (dialiltiosulfonato).

(Navarro, 2007).

La alicina es un compuesto inestable, incoloro y ópticamente activo, siendo el

responsable del olor característico del ajo y el principal componente de los extractos

acuosos. La alicina posee una vida media a temperatura ambiente de 2,4 días,

descomponiéndose rápidamente y dando lugar a la formación de mono-di-y

trisulfuros, así como de otros derivados azufrados como el ajoeno, formado a partir

de tres moléculas de alicina. (Navarro, 2007)

29

Figura 5. Estructura de alguno de los principales componentes del bulbo de ajo y sus derivados.

Fuente: Revista de Fitoterapia, Navarro, 2007, pág. 133.

Según el proceso al que sean sometidos los bulbos del ajo, obtendremos diferentes

componentes naturales, siendo los siguientes: (Ahmad, Pischetsrieder, & Ahmed,

2007).

30

Procesado Componente

Molturación Alicina

Decocción Ajoeno

Sulfuros de alilo

Destilado (aceite) DADS y DATS

Extracción acuosa Alicina

Extracción alcohólica Ajoeno

Extracción hidroalcohólica de ajo

envejecido (AGE)

SAC y SAMC

DADS: Disulfuro de dialilo; DATS; Trisulfuro de dialilo;

SAC: S-alil-cisteína; SAMC: S-alil-mercapto-cisteína.

Tabla 1. Componentes mayoritarios de distintos preparados del bulbo de ajo, según el tipo de

procesado.

Fuentes: Revista de Fitoterapia, Navarro, 2007, pág. 134.

2.5.5 Propiedades terapéuticas

En la actualidad, el ajo es una medicina naturista, con una amplia utilización

farmacológica. Muestra actividad antimicrobiana de amplio espectro y es eficaz

contra bacterias Gram positivas y Gram negativas, virus, parásitos y hongos

incluyendo levaduras y Candida albicans; además reduce la presión arterial y es visto

como un remedio antienvejecimiento. Ayuda a fortalecer el sistema inmunológico y

protege al cuerpo de sustancias tóxicas. (Salazar, 2008)

Según los efectos medicinales buscados, varia la forma en que deben ser

ingeridos, ya que el ajo posee diferentes propiedades crudo o cocido. Cuando el ajo

crudo es cortado o machacado, se produce la combinación de la aliína con alinasa,

produciendo una sustancia llamada alicina. Al ser cocinado, se destruye este

compuesto, ya que se liberan compuestos diferentes; como la adenosina y el ajoeno,

que poseen cualidades anticoagulantes y reducen el colesterol. (Challem, 2010)

También se usa en vía tópica, para combatir las verrugas, siendo un eficaz

vermífugo por vía oral (perlas de ajo). Hay una larga tradición de uso en la medicina

herbaria, que ha utilizado el ajo para la ronquera y la tos. (Álvarez, 2014).

31

2.5.6 Efectos adversos y toxicidad

El consumo de ajo es considerado como seguro; sin embargo el consumo excesivo

de sus derivados, sobre todo de los que contienen como componentes principales

compuestos azufrados liposolubles (alicina, DADS, DATS), pueden ocasionar

efectos indeseables como diarrea, irritación de las mucosas, sensación de ardor y

molestias digestivas. (Amagase, Petesch, Matsuura, Kasuga, & Itakura, 2001).

Un consumo crónico a dosis altas puede dar lugar a cambios hematológicos, entre

los que se encuentran el descenso tanto en el número de eritrocitos como en los

valores del hematocrito y en la concentración de la hemoglobina, debido

probablemente a un proceso hemolítico. (Lee, y otros, 2000)

2.6 Extracto hidroalcohólico vegetal

Es el transporte de sustancias activas contenidas en una planta mediante el alcohol

y el agua, utilizados como solventes, donde la parte activa de la planta se diluye

conservando sus propiedades terapéuticas. (Álvarez, 2014).

32

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación del presente estudio es:

Analítico: Debido a que nos permite analizar los diferentes componentes que

presentan los extractos y como estos influyen en la acción antimicrobiana.

Descriptivo: Ya que nos permite describir los hallazgos obtenidos en la

investigación durante el proceso de elaboración de los extractos.

Experimental: Debido a la introducción y manipulación de los extractos para

la determinación del efecto antimicrobiano.

In vitro: Ya que se realizará en la Facultad de Química de la Universidad

Central del Ecuador y se evaluará la susceptibilidad de cepas de Enterococcus

faecalis ATCC 29212, ante la solución de los extractos de las hojas de tomillo

y de las pepas de ajo al 75%y 100%.

Transversal: Debido a que el estudio se realizará en un determinado tiempo.

3.1 MUESTRA

La población es considerada como desconocida, por ello se calcula la muestra en

función de la siguiente formula:

Dónde:

n= Tamaño de la muestra

Z= Valores correspondientes al riesgo deseado

Varianza de la variable cuantitativa (grupo de control observado).

d= Valor mínimo de la diferencia que se desea detectar (datos cuantitativos).

La muestra estará constituida por 16 cajas petris con cultivos bacterianos de

Enterococcus faecalis ATCC 29212, en medio de crecimiento Mueller Hinton y se

33

colocará 5 sensidiscos con 20ul de cada grupo de sustancia a analizar. Se obtendrá un

total de 80 muestras, de la cuales 64 son muestras de los extractos a analizar y 16

muestras que corresponden al grupo control.

3.2 CRITERIOS DE INCLUSIÓN:

Cepas Puras de Enterococcus Faecalis.

Extracto de las hojas de tomillo

Extracto de las pepas de ajo.

Cultivo bacteriano Mueller Hinton en óptimas condiciones.

3.3 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Cajas Petri contaminada y fracturadas.

Alteración en la obtención de los extractos.

34

3.4 OPERALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLES DEFINICIÓN DETERMINANTES INDICADORES ESCALA

DE

PE

ND

IEN

TE

Enterococcus

Faecalis

Es un coco Gram

positivo, anaerobio

facultativo, inmóvil y

no esporulado. (Pardi,

Guilarte, Cardozo, &

Briceño, 2009).

Este microorganismo

ha atraído gran interés

a los investigadores

porque se le ha

identificado como

causa frecuente de

infecciones

periapicales

persistentes. (Stuart,

Schwartz, Beeson, &

Owatz, 2006)

Cultivo de

Enterococcus faecalis

de la cepa ATCC

29212

Tamaño del Halo

de inhibición

obtenido

alrededor del

disco por acción

de los extractos.

Cuantitativa

(mm).

IND

EP

EN

DIE

NT

E

Extracto de

las hojas de

tomillo

Es un concentrado

obtenido de las hojas

de tomillo con ayuda

del alcohol y del agua

destilada,

consiguiendo así la

sustancia activa del

vegetal.

Deshidratación: 7

días

Percolación : 72 h

Ebullición: 30min

Filtración: malla de

0.5mm.

Concentración del

extracto de las

hojas de tomillo al

75% y 100%

Nominal

Extracto de

las pepas de

ajo

Es un concentrado

obtenido de las pepas

de ajo con ayuda del

alcohol y del agua

destilada,

consiguiendo así la

sustancia activa del

vegetal.

Trituración: 30min

Percolación: 72h

Ebullición: 30min

Filtración: malla de

0.5mm

Concentración del

extracto de las

pepas de ajo al

75% y 100%

Nominal

35

3.5 PROCEDIMIENTO

3.5.1 Recolección y acondicionamiento del material vegetal

Tomillo

Se recolectaron 2 atados de la planta de tomillo en el Mercado Santa Clara,

obteniéndose aproximadamente 1kg del vegetal fresco, del cual se utilizó solo las

hojas, las mismas que fueron lavadas con abundante agua para eliminar las

impurezas.

Para el secado de la planta, se colocó sobre periódicos y fueron expuestos

directamente a luz solar con buena ventilación por 7 días para conseguir un efecto

homogéneo de secado, una vez deshidratada las hojas de tomillo fueron almacenadas

en un una funda de papel.

Figura 6. A) Tomillo fresco, B) Tomillo deshidratado, C) Hojas secas de tomillo.

Fuente: Investigador.

Elaboración: Autor.

A B

C

36

Ajo

Se compraron 5 pepas de ajo, para luego eliminar manualmente la cáscara externa

que presentan. Se escogió los bulbillos sanos, fueron lavados con agua y

posteriormente cortados en pedacitos para luego ser almacenados en un envase

cerrado bajo refrigeración, listo para su extracción.

Figura 7. A) Pepas de ajo, B) Retiro de la cáscara del ajo, C) Bulbos de ajo pelados,

D) Ajo triturado.

Fuente: Investigador.

Elaboración: Autor.

3.5.2 Obtención de los extractos hidroalcohólicos de tomillo y de ajo

Una vez obtenido las muestras, estas fueron transportadas al laboratorio químico

previas a su extracción, para la obtención de los extractos se partió de una proporción

de 1:3; 1parte de la planta y 2,5 partes de solución extractora. La solución extractora

estuvo compuesta por el 30% de alcohol etílico y el 70% de agua destilada;

determinándose el siguiente procedimiento:

A B

D C

37

Se utilizó un peso 50g de cada planta en un volumen de 45ml de etanol absoluto y

95ml de agua destilada estéril.

Cada planta junto con la solución extractora se las coloco en recipientes de

polietileno de boca ancha y se sometió a percolación por 72 horas. La percolación es

un proceso mediante el cual la solución extrae los principios activos presentes en las

plantas, las mismas que al estar en contacto continuo con la solución extractora, logra

que se produzca un fenómeno de difusión de los activos de la planta hacia el

solvente, alcanzando un equilibrio entre las 60 y 72 horas de percolación.

Figura 8. Aparato de percolación.

Fuente: Investigador.

Elaboración: Autor.

Figura 9. Frasco de Polietileno con las hojas de tomillo y la solución extractora.

Fuente: Investigador.

Elaboración: Autor.

38

Una vez obtenido los extractos se sometieron a calentamiento por 30 minutos a

una temperatura de 45 ° C para su concentración; luego se los filtro y se los dejo en

reposo por 24 horas.

Pasado el tiempo correspondiente, se los envaso en frascos ámbar de 25ml

previamente desinfectados, obteniendo extractos fluidos al 100% de la concentración

de activos de la planta en la solución extractora.

Una vez obtenido los extractos del tomillo y del ajo al 100%, se realizó la

solución con agua estéril para obtener concentraciones al 75% de ambas sustancias,

los mismos que fueron colocados en frascos ámbar.

Por último, se los rotuló y se los sometió a irradiación con el fin de eliminar la

contaminación bacteriana, utilizando una cámara de radiación ultravioleta por 1 hora

y estuvieron listos para su posterior uso.

Figura 10. A) Filtración de los extractos, B) Cámara de radiación ultravioleta,

C) Frascos ámbar rotulados.

Fuente: Investigador.

Elaboración: Autor.

A

C

B

39

3.5.3 Obtención de la muestra

Se obtuvo la cepa de Enterococcus faecalis ATCC 29212, de la empresa

MEDIBAC.

Figura 11. Cepa de Enterococcus faecalis ATCC 29212.

Fuente: Investigador.

Elaboración: Autor

3.5.4 Preparación del medio de cultivo

El medio de cultivo de agar Mueller-Hilton se preparó de la siguiente manera: se

disolvió 34g de agar/litro, se lo esterilizo cuidadosamente en autoclave por

10minutos a una temperatura de 115°C y se dejó enfriar dentro de la cámara de flujo

laminar para incorporar el 2% de sangre de cordero al medio de cultivo, a una

temperatura de 45-50°C. Inmediatamente se vertió en las 16 cajas petris con una

altura de 4mm, para luego ser llevados a la cámara de flujo laminar hasta que se

solidifique.

Se realizó el control de calidad de los medios de cultivo durante 48 horas para su

posterior uso.

3.5.5 Preparación del inocuo estandarizado y siembra de las muestras.

La cepa pura de Enterococcus faecalis fue activada en el Tripticase Soy Broth

(TSB) durante 48 horas a 35°C ± 2°C hasta que el crecimiento produzca una ligera

opacidad. Posteriormente se tomó una pequeña cantidad del cultivo puro de E.

faecalis, para preparar una suspensión en un tubo de ensayo con 10ml de agua

destilada estéril, hasta obtener una turbidez semejante a la escala de McFarland N°

40

0,5 (1,5 x 108

UFC/ml), la cual sirvió para controlar la cantidad de microorganismos

que serán inoculados.

Figura 12. A) Turbidez a 0.5 McFarland, B) Comparación de la cepa pura de Enterococcus

faecalis con la turbidez establecida.

Fuente: Investigador.

Elaboración: Autor.

Luego se trasladó las 16 cajas Petri de Mueller Hilton a la cámara de flujo

laminar, en donde se sembró un inoculo de la bacteria correspondiente a 0,5

McFarland, para el cual se utilizó un hisopo estéril que fue embebido dentro del tubo

de ensayo, se escurrió y se realizó la siembra en tres direcciones hasta lograr una

distribución del Enterococcus faecalis en toda la superficie de la caja. Las 16 cajas

petris fueron rotuladas con el porcentaje de los extractos dividiéndose en: 8 cajas

para las concentraciones del extracto hidroalcohólico del tomillo (75% y 100%) y las

otras 8 cajas para las concentraciones del ajo (75% y 100%).

A B

41

Figura 13. A) Hisopo estéril con un inoculo de la bacteria, B) Siembra del Enterococcus

faecalis, C) Cajas petris rotuladas.

Fuente: Investigador.

Elaboración: Autor.

3.5.6 Preparación y aplicación de los discos de papel filtro en las placas

inoculadas.

Se embebió a los discos de papel filtro con 20ul del respectivo extracto de las

hojas de tomillo en concentraciones del 75% y 100% al igual que las concentraciones

del extracto de las pepas de ajo, los mismos que fueron calibrados con una

micropipeta. Luego estos fueron transportados con ayuda de una pinza hacia las

respectivas cajas petris de Mueller Hinton. En cada concentración de los extractos se

usó diferentes puntas desechables. Para el grupo control se utilizó discos embebidos

con hipoclorito de sodio al 5%.

A B

C

42

Figura 14. Discos de papel filtro embebidos con 20ul de extractos hidroalcohólicos.

Fuente: Investigador.

Elaboración: Autor.

Figura 15. Colocación de los discos embebidos con los extractos en las cajas petris.

Fuente: Investigador.

Elaboración: Autor.

Una vez colocado todos los discos en las cajas petris rotuladas se dejó reposar por

10 minutos para que se difundan los extractos, luego se colocaron en la Jarra Gas

pack, que es un jarra de anaerobiosis para la incubación del Enterococcus faecalis a

37°C durante 24 horas.

Los resultados fueron evaluados a las 24 horas, mediante la formación de los

halos de inhibición alrededor del disco, los mismos que fueron medidos con la regla

43

para el método de ensayo de la susceptibilidad de Kirby-Bauer. Por último se elaboró

una tabla con los resultados.

Figura 16. Jarra de Anaerobiosis con las cajas petris.

Fuente: Investigador.

Elaboración: Autor.

Figura 17. Incubación del Enterococcus faecalis.

Fuente: Investigador

Elaboración: Autor.

44

Figura 18. A) Medición de los halos de Inhibición, B) Halos de inhibición del tomillo, C) Halos

de inhibición del ajo.

Fuente: Investigador

Elaboración: Autor

3.6 ASPECTOS ÉTICOS

El trabajo de investigación fue evaluado por el comité de ética de la Facultad de

Odontología de la Universidad Central del Ecuador; realizándose las debidas

correcciones y sugerencias que fueron emitidas por dicho comité. Por otro lado se

solicitó los respectivos certificados de la realización de este estudio.

A

C B

45

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

4 Análisis estadístico

Se evaluó el efecto antimicrobiano de los extractos hidroalcohólicos de las hojas

de tomillo y de las pepas de ajo sobre las cepas de Enterococcus faecalis determinado

por la formación de los halos de inhibición, luego de 24 horas con concentraciones

del 75% y 100% de las plantas.

Cálculo de la muestra

Za

Tabla 2. Cálculo de la muestra del estudio

Fuente: Investigación

Elaboración: Ing. Jaime Molina

test unilateral

test bilateral

0,200 0,842 1,282

0,150 1,036 1,440

0,100 1,282 1,645

0,050 1,645 1,960

0,025 1,960 2,240

0,010 2,326 2,576

Z 0,010 0,990 2,326 0,050 0,950 1,645

0,100 0,900 1,282 0,150 0,850 1,036 0,200 0,800 0,842 0,250 0,750 0,674 0,300 0,700 0,524 0,350 0,650 0,385 0,400 0,600 0,253 0,450 0,550 0,126 0,500 0,500 0,000

46

El resultado de la formula indico que se utilizó 15 cajas petris pero se les incluyo

una más en el estudio microbiológico para que se distribuyan de igual manera.

Por otro lado, los datos que se consiguieron de la medición de los halos de inhibición

alrededor del Enterococcus faecalis tras exponerlos a los extractos hidroalcohólicos

ya mencionados, teniendo lo siguiente:

“EFECTO ANTIMICROBIANO DE LOS EXTRACTOS DE LAS HOJAS DE

TOMILLO (Thymus vulgaris) Y DE LAS PEPAS DE AJO (Allium sativum)

SOBRE LAS CEPAS DE Enterococcus faecalis. ESTUDIO IN VITRO.”

AJO (Allium sativum) TOMILLO (Thymus

vulgaris)

NaOCl (grupo

control)

100% 75% 100% 75% 5%

REPETICIÓN HALO DE INHIBICIÓN

(mm)

HALO DE INHIBICIÓN

(mm)

HALO (mm)

1 10 6 6 6 24

2 10 7 6 6 22

3 8 6 6 6 26

4 9 7 6 6 22

5 10 6 6 6 26

6 11 6 6 6 27

7 10 7 6 6 22

8 9 6 6 6 21

9 10 6 6 6 22

10 11 7 6 6 23

11 8 6 6 6 22

12 8 7 6 6 18

13 9 6 6 6 23

14 10 7 6 6 20

15 9 7 6 6 20

16 8 7 6 6 20

Tabla 3. Resultado de la medición de los halos de inhibición sobre el Enterococcus faecalis tras

exponerlos a los extractos hidroalcohólicos del tomillo y del ajo al 75 y 100%.

Fuente: Investigación

Elaboración: Autor

Para seleccionar la prueba Estadística a utilizarse en esta investigación, primero se

analizó la presencia o ausencia de la normalidad en las muestras, trabajando con un

nivel de confianza del 95%, los mismos que fueron analizados en las siguientes

tablas pre elaboradas:

47

Pruebas de Normalidad

Se realizó con la prueba de Kolmogorov – Smirnov y con la prueba de Shapiro –

Wilk, para verificar que las muestras tomadas provienen de una población con

distribución normal, probando lo siguiente:

Ho (Hipótesis inicial): La muestra proviene de una población con distribución

Normal

p > 0.05

Ha (Hipótesis alterna): La muestra NO proviene de una población con

distribución Normal

p ≤ 0.05

Pruebas de normalidadb,c

Extractos Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk

Estadístico Gl Sig. Estadístico Gl Sig.

AJO 100% 0,229 16 0,025 ,879 16 0,037

AJO 75% 0,334 16 0,000 ,644 16 0,000

NaOCl 5% 0,186 16 0,142 ,943 16 0,392

b. TOMILLO 100% es una constante y se ha desestimado.

c. TOMILLO 75% es una constante y se ha desestimado.

Tabla 4. Resultado de las Pruebas de normalidad.

Fuente: Investigación.

Elaboración: Ing. Jaime Molina.

De la prueba de Kolmogorov-Smirnov tenemos:

El valor de Sig= 0,025 del ajo al 100% es menor que 0,05(95% de confiabilidad)

por lo que se rechaza Ho, determinando que la muestra no proviene de una población

con distribución normal.

El valor de Sig= 0,000 del ajo al 75% es menor que 0,05(95% de confiabilidad)

por lo que se rechaza Ho, determinando que la muestra no proviene de una población

con distribución normal.

48

El valor de Sig= 0,142 del NaOCl es mayor que 0,05(95% de confiabilidad) por lo

que se acepta Ho, determinando que la muestra proviene de una población con

distribución normal.

Las muestras al no cumplir con la regla de Normalidad excepto el NaOCl al 5%,

se aplicaron para el análisis de datos, la prueba no paramétrica de Kruskal Wallis.

Prueba de Kruskal Wallis: muestras al 100%

Ho: (hipótesis nula) Las muestras proceden de poblaciones con la misma

distribución de probabilidad (Medias similares)

Ha: (hipótesis alternativa) Existen diferencias respecto a la tendencia central de

las poblaciones.

Tabla 5. Resultado de la Prueba de Kruskal Wallis de los extractos al 100%.

Fuente: Investigación

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Estadísticos descriptivos

N Mínimo Máximo Media Desv. típ.

AJO_100% 16 8 11 9,38 1,025

TOMILLO_100% 16 6 6 6,00 ,000

NaOCl_5% 16 18 27 22,38 2,446

N válido (según lista) 16

49

Gráfico 1. Media de los extractos al 100%.

Fuente: Investigación.

Elaboración: Ing. Jaime Molina.

De la Prueba de Kruskal-Wallis la Sig. asintót. = 0,000 siendo menor a 0,05, por

lo que existen diferencias respecto a la tendencia central de las poblaciones,

demostrando que no todas las medias de las muestras son similares.

Para determinar cuáles son similares o diferentes se hace la prueba dos a dos:

50

Gráfico 2. Comparación de los extractos al 100% con el NaOCl al 5%.

Fuente: Investigación.

Elaboración: Ing. Jaime Molina.

De la prueba dos a dos se tiene que todos los valores son estadísticamente

diferentes, el mayor valor lo tiene el NaOCl al 5%, luego le sigue el Ajo y por último

el Tomillo.

Prueba de Kruskal Wallis: muestras al 75%

Estadísticos descriptivos

N Mínimo Máximo Media Desv. típ.

AJO_75% 16 6 7 6,50 0,516

TOMILLO_75% 16 6 6 6,00 0,000

NaOCl_ 5% 16 18 27 22,38 2,446

N válido (según lista) 16

Tabla 6. Resultado de la Prueba de Kruskal Wallis de los extractos al 75%.

Fuente: Investigación

Elaboración: Ing. Jaime Molina

51

Gráfico 3. Media de los extractos al 75%.

Fuente: Investigación.

Elaboración: Ing. Jaime Molina.

De la Prueba de Kruskal-Wallis la Sig. asintót. = 0,000 siendo menor a 0,05, por

lo que existen diferencias respecto a la tendencia central de las poblaciones,

demostrando que no todas las medias de las muestras son similares.

Para determinar cuáles son similares o diferentes se hace la prueba dos a dos:

52

Gráfico 4. Comparación de los extractos al 75% con el NaOCl al 5%.

Fuente: Investigación.

Elaboración: Ing. Jaime Molina.

De la prueba dos a dos se tiene que los valores de NaOCl al 5% son mayores y

que los valores de ajo y tomillo son similares.

Prueba U de Mann Whitney

Nos permitió comparar cuál de los dos extractos presenta un mayor efecto

antimicrobiano. En esta prueba se eliminó al NaOCl (grupo control).

Comparación al 100% de los extractos

Ho: Medias son similares

Ha: Medias no son similares

53

Gráfico 5. Rango de los extractos al 100%.

Fuente: Investigación.

Elaboración: Ing. Jaime Molina.

En el gráfico de barras bidireccional, la frecuencia representa el valor de los halos

de inhibición que se repiten, de modo que 8 mm se repite 4 veces, 9 mm se repite 4

veces, 10 mm se repite 6 veces y 11mm se repite 2 veces en el extracto de las pepas

de ajo al 100%, mientras que en el extracto de las hojas de tomillo el halo de 6mm se

repite 16 veces.

Tabla 7. Resultado de la Prueba U de Mann-Whitney de los extractos de tomillo y de ajo al

100%.

Fuente: Investigación

Elaboración: Ing. Jaime Molina.

Se obtuvo Sig. exacta = 0,00 que es menor que 0,05, por lo que rechazamos Ho,

es decir que son diferentes las medias de las dos concentraciones al 100%.

54

Comparación al 75%

Ho: Medias son similares

Ha: Medias no son similares

Gráfico 6. Rango de los extractos al 75%.

Fuente: Investigación.

Elaboración: Ing. Jaime Molina.

En el gráfico de barras bidireccional, la frecuencia representa el valor de los halos

de inhibición que se repiten, de modo que 6 mm se repite 8 veces y 7 mm se repite 8

veces, en el extracto de las pepas de ajo al 75%, mientras que en el extracto de las

hojas de tomillo el halo de 6mm se repite 16 veces.

Tabla 8. Resultado de la Prueba U de Mann-Whitney de los extractos de tomillo y de

ajo al 75%.

Fuente: Investigación

Elaboración: Ing. Jaime Molina

55

Se obtuvo Sig. exacta = 0,015 que es menor que 0,05, por lo que rechazamos Ho,

es decir que son diferentes las medias de las dos concentraciones al 75%.

En forma general, el extracto de las pepas de ajo al 100 y al 75% son

estadísticamente diferentes a las concentraciones del 100 y 75% del extracto de las

hojas de tomillo.

56

DISCUSIÓN

La capacidad del Enterococcus faecalis para sobrevivir al tratamiento

endodóntico, subsistiendo como patógeno de los túbulos dentarios, así como su alta

resistencia a los agentes antimicrobianos, hacen de él uno de los microorganismos

más estudiados, para evaluar su sensibilidad frente a las soluciones irrigadoras

usadas en Endodoncia. (Rôças, Siqueira, & Santos, 2004)

La solución irrigadora ideal, debe ser capaz de eliminar los microorganismos

presentes en el sistema de conductos radiculares, es decir que tenga propiedad

antiséptica. (Rôças, Siqueira, & Santos, 2004)

Con la finalidad de hallar nuevas alternativas, se presta más atención al estudio de

las plantas medicinales de forma etno- farmacológica, como es el caso del ajo y del

tomillo; por lo que en el presente estudio se evaluó el efecto antimicrobiano de los

extractos de las hojas de tomillo (Thymus vulgaris) y de las pepas de ajo (Allium

sativum) sobre las cepas de Enterococcus faecalis realizado en un estudio in vitro.

El efecto antimicrobiano de los extractos hidroalcohólicos de las hojas de tomillo

y de las pepas de ajo, fue comprobado tras la medición de los halos de inhibición de

hasta 10 mm, establecidos de la siguiente manera: el extracto hidroalcohólico de las

pepas de ajo al 100% presento un mayor efecto antimicrobiano con un halo promedio

de 9,38mm, seguido del extracto hidroalcohólico de las pepas de ajo al 75% con un

halo promedio de 6,5mm y el mínimo promedio de 6mm correspondiente del

extracto hidroalcohólico de las hojas de tomillo al 75 y 100%. Se realizó también la

comparación de estas sustancias naturales con el NaOCl al 5% (grupo control) siendo

el irrigante común en Endodoncia, donde se obtuvo un halo promedio de 22.38mm.

Al realizar el análisis estadístico con la prueba no paramétrica de U de Mann

Whitney, se encontró que existen diferencias significativas entre las medidas de los

halos de inhibición de los dos extractos, dando como resultado que el extracto de ajo

fue el que presentó mayor actividad inhibitoria sobre la bacteria mientras que el

extracto de tomillo tuvo una actividad inhibitoria nula.

Estudios del ajo y del tomillo frente al E. faecalis, a los cuales hoy en día se pueda

acudir son escasos, pero se han realizado estudios con otros microorganismos al igual

que con otras plantas medicinales, resultando ser eficientes antimicrobianos.

57

García C (2006) evaluó la actividad antimicrobiana de cuatro extractos vegetales:

(perejil ruda, tomillo, y gobernadora) y dos aceites esenciales. (Clavo y Orégano),

frente a cepas hospitalarias con resistencia múltiple de Staphylococcus aureus Gram

(+) determinando las concentraciones mínimas inhibitorias mediante el método de

macrodilución. Los resultados mostraron que no existió diferencia entre las

concentraciones mínimas inhibitorias de los extractos vegetales sobre las cepas

mencionadas, mientras que los aceites fueron los que obtuvieron efecto

antimicrobiano a concentraciones mínimas inhibitorias variables o inferiores a los

extractos, en relación con nuestro estudio tanto el extracto de ajo como del tomillo

tuvieron diferencias significativas entre la medición de los halos de inhibición sobre

el Enterococcus faecalis.

Cruz Villanueva G (2007) determinó la actividad antibacteriana del extracto de

Allium sativum sobre el Streptococcus mutans, en un estudio in vitro. La

concentración mínima inhibitoria (CMI) del extracto fue comparada con la CMI de la

eritromicina mediante la técnica de difusión en agar. Se experimentaron

concentraciones de 0,25, 0,5, 1,0, 2,0 y 4 mg/ml; en los cuales se inocularon una

población de 10 % UFC/ml e incubados a una temperatura de 37 ºC por un periodo

de 24 horas. Los resultados demostraron que el extracto de Allium sativum altera los

parámetros de crecimiento como el tiempo generacional, incrementando en forma

proporcional la concentración del extracto. La CMI es de 2,00mg/ml, atribuyendo a

la alicina, como el compuesto que inhibe las enzimas comprometidas con la

respiración celular y síntesis de proteínas presentes en el Streptococcus mutans, en

relación con los resultados de nuestra investigación el extracto de las pepas de ajo al

100% es el que tuvo mayor efecto inhibitorio sobre el Enterococcus faecalis que el

del 75%.

De Souza y cols (2008) evaluaron la actividad antimicrobiana in vitro de 3 tipos

de extractos (un aceite, una tintura y una decocción) de las plantas Origanum vulgare

L. (orégano) y Thymus vulgaris L. (tomillo), frente a: Malassezia pachydermatis

(hongo), Pseudomonas aeruginosa Gram (-) y Staphylococcus aureus Gram (+). Los

resultados indicaron que los aceites presentaron una CMI menor frente a los

microorganismos, pero las que presentaron mejor rendimiento fueron las tinturas. Por

lo que se concluyó que el timol y el carvacrol procedentes de las plantas

mencionadas pueden ser una alternativa para el tratamiento de otitis externa, en

58

comparación con nuestro estudio el extracto de tomillo no tuvo ningún efecto sobre

el Enterococcus faecalis ya que se formó halos de inhibición de hasta 6mm

considerándose como nulos.

Estrada S (2010) evaluó la acción antibacteriana de los aceites de romero y de

tomillo, frente a microorganismos bacterianos y micológicos de importancia

patológica como la Candida albicans. Se usaron extractos hidroalcohólicos y

hexánicos, dando como resultado que los extractos hidroalcohólicos y hexánicos del

tomillo presentaron menor potencial antimicótico frente a la Candida albicans,

coincidiendo con los resultados obtenidos en nuestra investigación, donde el extracto

hidroalcohólico de las hojas de tomillo no tuvo ningún efecto antibacteriano.

Pantoja E (2011) realizó un estudio in vitro sobre el efecto antimicrobiano del

Allium sativum frente a bacterias presentes en la boca, concluyendo que el extracto

hidroalcohólico del ajo presentó efecto antimicrobiano frente a la cepa ATCC de S.

mutans, Capnocytophaga sputigena y C. albicans a excepción del Lactobacillus casei

quien presento resistencia. También se determinó que la concentración

antimicrobiana frente a la mayoría de bacterias bucales fue de 120mg/ml, teniendo

como referencia estándar de ciprofloxacino a una concentración de 4mg/ml y del

fluconazol a una concentración de 2mg/ml, en relación a nuestro estudio fue similar

ya que el extracto hidroalcohólico de las pepas de ajo también tuvo efecto

antibacteriano.

Mercado y Arévalo (2013) evaluaron la sensibilidad de los cultivos de

Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis y Pseudomona aeruginosa frente

a la acción antibacteriana del extracto de Allium sativum “Ajo”, obteniéndose como

resultado, una mayor acción antibacteriana contra las tres bacterias, a una

concentración del 100% de extracto de ajo. Estos hallazgos coinciden con nuestra

investigación realizada.

Finalmente según Chalar R y cols (2014) evaluaron la capacidad antimicrobiana

del ajo frente a cepas bacterianas como: Staphylococcus aureus, Pseudomonas

aeruginosa y Escherichia coli; dando como resultado que el Staphylococcus aureus y

Pseudomonas aeruginosa se inhibían totalmente a una concentración de 3 mililitros

de alicina de ajo, mientras que la Escherichia coli no se inhibió ante ninguna

59

concentración. En concordancia con nuestro estudio, se comprobó que los

compuestos químicos que posee el ajo presentan actividad antimicrobiana ante varios

tipos de bacterias.

60

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Las plantas contienen un gran número de sustancias con propiedades que

inhiben la actividad metabólica de ciertas bacterias, hongos y levaduras.

La resistencia bacteriana a varios compuestos y productos químicos a con

llevado que se produzca efectos colaterales indeseables en el ser humano.

El extracto hidroalcohólico de las hojas de tomillo al 75 y al 100%, presento

un efecto antibacteriano nulo sobre la cepa de Enterococcus faecalis,

desestimándolo a emplear como una solución irrigante, dando la formación

de un halo de inhibición de 6 mm de diámetro.

El extracto hidroalcohólico de las pepas de ajo al 100%, presento un efecto

antibacteriano limite sobre la cepa de Enterococcus faecalis, dando la

formación de un halo de inhibición de hasta 10 mm.

Al realizar la parte estadística de la prueba dos a dos, se pudo comprobar que

al ser comparado el ajo al 100% con el hipoclorito de sodio al 5%, el mismo

que fue utilizado como grupo control, demostraron un considerable efecto

antibacteriano sobre la cepa de Enterococcus faecalis con un rango media de

40,5 para el NaOCl y un rango media de 24,5 para el extracto del ajo; es decir

que el extracto del ajo presenta la mitad de efecto antibacteriano del que

produce el NaOCl.

61

RECOMENDACIONES

Se debería efectuar más análisis fitoterapéuticos en el campo odontológico,

para así contribuir con el bienestar de la salud bucal del paciente, aplicando la

medicina natural.

Desarrollar investigaciones del extracto hidroalcohólico del ajo al 100%

sobre otras cepas causantes de diversas patologías endodónticas, así como de

otras áreas de la Odontología.

Hacer estudios con el extracto de tomillo para determinar a qué concentración

se logra un efecto antimicrobiano deseado, frente a otros microorganismos

patógenos de importancia presentes en la microflora bucal.

Se podría aplicar el extracto de las pepas de ajo al 100% como irrigante de los

conductos radiculares, ya que al parecer presenta la mitad de efecto que

produce el NaOCl; pero se debería agregar otra sustancia al extracto para

conseguir un efecto más selectivo y así poderlo emplear.

62

BIBLIOGRAFÍA

1. Ahmad, M., Pischetsrieder, M., & Ahmed, N. (2007). Aged garlic extract and S-

allyl cysteine prevent formation of advanced glycation products. Eur J

Pharmacol, 561, 32-38.

2. Alonso, J. (2004). Tratado de Fitofármacos y Nutracéuticos (Primera ed.).

Argentina.

3. Alonso, J. (2007). Tratado de fitofármacos y nutracéuticos. Argentina: Editorial

CORPUS.

4. Alvarez, A., Corrales, A., & Granda, M. (2009). Plantas medicinales. La

Habana: Editorial Ciencias Médicas.

5. Álvarez, S. (2014). Estudio sobre la utilización del extracto del Allium sativum

"Ajo" como antimicrobiano en pacientes con problemas periodontales. Trabajo

de titulación previo a la obtención del Título de Odontólogo. Guayaquil:

Universidad de Guayaquil.

6. Amagase, H., Petesch, B., Matsuura, H., Kasuga, S., & Itakura, Y. (2001).

Intake of garlic and its bioactive components. J Nutr, 131, 955-962.

7. Antibióticos Naturales. (16 de 07 de 2008). Obtenido de http://www.botanical-

online.com/medicinalsantibioticosnaturales.htm

8. Aspurz, J. (2011). Obtención de curvas de secado de tomillo (Thymus vulgaris) .

Tesis previo la obtención de título de Ingeniería agraria y alimentaria. Brasil:

Universidad Pública de Navarra.

9. Banerjee, S., Mukherjee, P., & Maulik, S. (2003). Garlic as an antioxidant: the

good, the bad and the ugly. Phytotherapy Research, 17, 97-106.

10. Burri, A., & Piarpuezán, O. (2013). Evaluación agronómica de tres densidades

de siembra en el cultivo de tomillo Thymus vulgaris, mediante la aplicación de

tres fertilizantes orgánicos, con fines de exportación, en la parroquia de Yaruqui,

provincia de Pichincha. Tesis previo la obtención del título de Ingeniero

agrónomo. Ecuador: Universidad estatal de Bolívar.

63

11. Canalda Shadi, C., & Brau Aguadé, E. (2006). Endodoncia. Técnica clínicas y

bases científicas (2da ed.). Barcelona: Editorial Masson S.A.

12. Chalar, L., Moya, J., Vargas, E., Sejas, M., & Romero, B. (2014). Función

antimicrobiana de la alicina de ajo en cultivos de Staphylococcus aureus,

Pseudomonas aeruginosa y Escherichia coli. Rev Cient Cienc Méd, 17(1), 26-28.

13. Challem, J. (2010). The wonders of garlic. Nutritionreporte.

14. Chiasson, F., Borsa, J., Ouattara, B., & Lacroix, M. (2004). Radiosensitization

of E. coli and S. thypy in ground beef. Journal of Food Protection, 67, 1158-

1162.

15. Cohen, S., & Hargreaves, K. (2011). Vías de la pulpa. Barcelona: Elsiever

España S.L.

16. Cortez, V., Macedo, J., Hernández, M., Aureoles, G., Espinosa, D., &

Rodríguez, J. (2004). Farmacognosia: breve historia de sus orígenes y su

relación con las ciencias médicas. Biomedicina, 15, 123-136.

17. Cruz Villanueva, G. (2007). Acción antibacteriana del extracto de Allium

sativum sobre Streptococcus mutans in vitro. Tesis para optar el título

profesional de cirujano dentista. Lima: Universidad San Martin de Porres.

18. De Souza, L., Frascolla, R., Santin, R., Ziemann, M., Costa, R., & Alves, M.

(2008). Actividad de extractos de orégano y tomillo frente a microorganismos

asociados con otitis externa. Revista Cubana Plant Med, 13(4), 20-30.

19. Díaz P, M., Rodríguez M, C., & Zhurbenko, R. (2010). Aspectos fundamentales

sobre el género Enterococcus como patógeno de elevada importancia en la

actualidad. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 48(2), 147-161.

20. Duggan, J., & Sedgley, C. (2007). Biofilm formation of oral and Endodontic

Enterococcus faecalis. J Endod, 33, 8-815.

21. Espinel Pinzón, M., García Romero, D., Olarte Collazos, A., Barajas Villamizar,

I., & Barrientos Sánchez, S. (2009). Remoción de Enterococcus faecalis después

de prepración rotatoria e irrrigación con hipoclorito de sodio al 5% y gluconato

de clorhexidina al 2% con/sin EDTA al 1,7%. Univ Odontol, 39-43.

64

22. Estrada, S. (2010). Determinación de la actividad antibacteriana in vitro de los

extractos de romero( Rosmarinus officinalis) y tomillo (Thymus vulgaris). Tesis

para optar el título de bioquímico farmacéutico. Ecuador: Escuela Politécnica

Superior de Chimborazo.

23. Estrela, C. (2005). Ciencia Endodóntica. Sao Paulo: Editorial Artes Médicas.

24. Ferreira, F., Souza, R., Tavares, J., & Groppo, F. (2004). Utilización de

sustancias naturales en Odontología. ResearchGate, 1--11.

25. Figdor, D., & Sundqvist, G. (2007). A big role for the very small- understanding

the endodontic microbial flora. Australian Dental Journal Supplement, 52(1),

38-51.

26. Fitomedicina: PASADO Y PRESENTE. (28 de 05 de 2006). Obtenido de

http://web.sinectis.com.ar/fitomedicina/Introfito.html

27. Folcará, C., & Vanaclocha, B. (2000). Usos terapéuticos del tomillo. Revista de

fitoterapia, 1, 5-13.

28. García Rico, R. (2007). Evaluación de la inhibición del crecimiento de cinco

cepas bacterianas patógenas por extractos acuosos de Allium sativum, Allium

fistulosum, Allium cepa: estudio preliminar in vitro. Bistua, 5, 7-69.

29. García, C. (2006). Actividad antibacteriana de extractos vegetales en cepas

hospitalarias de Staphylococcus aureus con resistencia múltiple. Tesis para

optar el título de Doctor en Ciencias Agropecuarias. Mexico: Universidad

Autónoma Agraria Antonio Narro.

30. Greco, M. (2011). Estudio de procesos de deshidratación industrial de ajo con la

finalidad de preservar alicina como principio bioactivo. Tesis de Licenciatura.

Universidad Nacional de Cuyo, 60. Argentina.

31. Gunnar, B., Preben, H., & Bindslev, C. (2011). Endodoncia (2da ed.). México:

Editorial Manual Moderno.

32. Hilú, R., & Balandrano, F. (2009). El éxito en endodoncia. Endodoncia, 3(27),

131-138.

65

33. Kayaoglu, G., & Ørstavik, D. (2004). Virulence factors of Enterococcus faecalis:

Relationship to endodontic disease. Crit Rev Oral Biol Med, 15(5), 308-320.

34. Kon, K., & Rai, K. (2012). Antibacterial Activity of Thymus vulgaris essential

oil alone and in combination with other essential oils. Nusantara Bioscience, 4,

50-56.

35. Kummerer, K. (2004). Resistance in the environment. The Journal of

Antimicrobial Chemotherapy, 54, 311-314.

36. Lagos, R. (2012). Determinación de la actividad antibacteriana in vitro del aceite

esencial Thymus vulgaris L. "Tomillo" frente a Porphyromonas gingivalis

ATCC 33277 causante de la gingivitis. Tesis para optar el título de químico

farmacéutico. Perú: Universidad Nacional Jorge Basadre.

37. Ledezma, E., & Apitz, R. (2006). Ajoene, el principal compuesto activo

derivado del ajo (Allium sativum), un nuevo agente antifúngico. Rev Iberoam

Micol, 23, 75-80.

38. Lee, K., Yamato, O., Tajima, M., Kuraoka, M., Omae, S., & Maede, Y. (2000).

Hematologic changes associated with the appearance of eccentrocytes after

intragastric administration of garlic extract to dogs. Am J Vet Res, 61, 1446-

1450.

39. Liébana, J. (2002). Microbiología Oral (2 ed.). Madrid: Editorial Mc Graw-Hill-

Interamericana de España.

40. López, M. (2007). El ajo: Propiedades farmacológicas e indicaciones

terapéuticas. Ámbito Farmacéutico. Fitoterapia, 26, 78-81.

41. Magaña, A., Gama, L., & Mariaca, R. (2010). El uso de las plantas medicinales

en las comunidades Maya-Chontales de Nacajua, Tabasco, México.

Polibotánica, 29, 213-262.

42. Marca, M. (2013). Actividad antimicótica in vitro del aceite esencial

Cinamonum zeylamcum Breyn "canela" frente a Candida albicans ATCC 6538.

Tesis para optar el titulo de quimica farmacéutica. Perú .

43. Mejia, G. (2012). Microbiología del conducto radicular: sus vías de entrada.

Odont Moder, 9(100), 12-15.

66

44. Mercado, P., & Arévalo, L. (2013). Sensibilidad de cultivos de Staphylococcus

aureus, Staphylococcus epidermidis y Pseudomona aeruginosa frente a la acción

antibacteriana del extracto de Allium sativum "Ajo". REBIOL, 33(1), 2-13.

45. Miliani, R., Lobo, K., & Molares, O. (2012). Irrigación en endodoncia: puesta al

día. Acta Bioclínica, 4(2), 85-116.

46. Naranjo, P., & Coba, J. (2003). Etnomedicina en el Ecuador (Vol. III). Quito:

Corporación Editora Nacional.

47. Navarro, M. (2007). Posibilidades terapéuticas del bulbo de ajo (Allium

sativum). Revista de Fitoterapia, 7(2), 131-151.

48. Negroni, M. (2009). Microbiología estomatológica fundamentos y guía práctica

(2 ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana.

49. Pantoja, E. (2011). Efecto antimicrobiano del extracto hidroalcohólico de

Allium sativum sobre cepas estándares de la cavidad bucal. Tesis para optar el

título profesional de cirujano dentista. Lima: Universidad Nacional Mayor de

San Marcos.

50. Pardi, G., Guilarte, C., Cardozo, E., & Briceño, E. (2009). Detección de

Enterococcus faecalis en dientes con fracaso en el tratamiento endodóntico. Acta

Odontológica Venezolana, 47(1), 1-15.

51. Pérez Alfayate, R., Díaz-Flores García, V., Algar Pinilla, J., Valencia de Pablo,

O., Estevéz Luaña, R., & Cisneros Cabello, R. (2013). Actualización en

microbiología endodóntica. Cient. Dent, 1(10), 27-39.

52. Pinheiro, E., Gomes, B., Ferraz, C., Teixeira, F., Zaia, A., & Sousa, F. (2003).

Evaluation of root canal microorganisms isolated from teeth with endodontic

failure and their antimicrobial susceptibility. Oral Microbiol Immunol, 18, 100-

3.

53. Portenier, I., Waltimo, T., & Haapasalo, M. (2003). Enterococcus faecalis: the

root canal survivor and "star" in post treatment disease. Endod Tropics, 6, 135-

59.

54. Propiedades de la planta de Tomillo. (18 de 06 de 2007). Obtenido de

http://propiedadesplantas.jaimaalkauzar.es/propiedades-de-la-plantatomillo.html

67

55. Quiñones Pérez, D., Marrero, D., Falero, B., Tamargo, I., Llop, A., &

Kobayashi, N. (2008). Susceptibilidad antimicrobiana y factores de virulencia en

especies de Enterococcus causantes de infecciones pediatricas en Cuba. Rev

Cubana Med Trop, 60(2), 123- 129.

56. Rico Romano, C., Córdoba del Moral, G., Mena Alvarez, J., Vera Morós, C.,

Garrido Lapeña, P., Arrevola, R., & N. (2012). Estudio in vitro de la eficacia del

hipoclorito de sodio y la clorhexidina contra el Enterococcus faecalis.

Endodoncia AEDE, 3(30), 103-110.

57. Rôças, I., Siqueira, J., & Santos, K. (2004). Association of Enterococcus faecalis

with different forms of periradicular diseases. J Endod, 30, 20-315.

58. Rodríguez Varo, L., Pumarola, J., & Canalda, C. (2009). Acción antimicrobiana

in vitro de distintas medicaciones sobre Enterococcus faecalis y Actinomyces

israelii. Endodoncia, 27(1), 7-12.

59. Salazar, Y. (2008). Allium Sativum L. Un agente antitrombíotico diferente. Rev

Cubana Angiol y Cir, 155-160.

60. SaludSA. (2009-2014). Tomillo propiedades y uso. Obtenido de Ella sabe de

salud. Portales VIP: Recuperado de: http//:www.salñud.ellasabe.com

61. Sancho, L. (2014). Infusión o té de tomillo, beneficios: planta aromática

antimicrobiana. Obtenido de About.com café y té: Recuperado de:

http//:www.cafeyte.about.com.

62. Schell, C., Sparo, M., Bernstein, J., Grenóvero, S., Delpech, G., & Pourcel, G.

(2014). Factores de virulencia y multirresistencia en cepas de Enterococcus

faecalis aisladas de infecciones invasivas humanas. RAZ y EIE, 8(2), 39-40.

63. Siqueira, J. (2001). Aetiology of root canal treatment failure: why well-treated

teeth fail. Int Endod J, 34, 1-10.

64. Solís, P. (2011). Evaluación de actividad antimicrobiana de los aceites de

óregano (Oreganum vulgare) y tomillo (Thymus vulgaris) como potenciales

bioconservadores en carne de pollo. Tesis de grado previa obtención de título en

bioquímico farmacéutico . Ecuador: Escuela superior politécnica de

Chimborazo.

68

65. Stuart, C., Schwartz, S., Beeson, T., & Owatz, C. (2006). Enterococcus faecalis:

its role in root canal treatment failure and current concepts in retreatment. J

Endod, 32, 93-8.

66. Tendolkar, P., Baghdayan, A., & Shankar, N. (2003). Pathogenic entorococci:

new developments in the 21st century. Cell Mol Life Sci.

67. Torabinejad, M., & Walton, R. (2010). Endodoncia, principios y práctica (4

ed.). Barcelona-España: Editorial Elseiver.

68. Zeghad, N., & Merghem, R. (2013). Antioxidant and bacterial activities of

Thymus vulgaris L. Medicinal and Aromatic Plant Research Journal, 1, 5-11.

69

ANEXOS

Anexo 1. Imágenes tomadas de la investigación realizada.

Imagen #1. Trypticase Soy Broth y Imagen #2. Extractos hidroalcoholicos del

Agar Mueller Hinton tomillo y del ajo al 75% y 100% y NaClO 5%

Imagen #3. Alcohol etílico y suero fisiológico estéril

70

Imagen #4. Cepa pura de Enterococcus faecalis, hisopos estériles.

Imagen #5. Dilución de la bacteria con suero fisiológico

Imagen #6. Cámara de flujo laminar con las cajas petris

71

Imagen # 7. Separación de los discos de papel filtro en grupos de 16 y de las cajas

petris según el extracto a utilizarse.

Imagen #8. Discos de papel filtro embebidos con extractos hidroalcohólicos de tomillo

y ajo al 75 y 100%

Imagen # 9. Colocación de los discos en las cajas petris.

72

Imagen # 10. Halos de inhibición del tomillo y del ajo.

73

Anexo 2. Solicitud para la realización del estudio en el laboratorio de Análisis

Clínico de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador.

74

Anexo 3. Certificado de la elaboración de los extractos hidroalcohólicos del tomillo

y del ajo a concentraciones del 75 y 100% por el Bioquímico Farmacéutico Darwin

Roldán.

75

Anexo 4.Certificado de las pruebas microbiológicas realizadas en el laboratorio de

Análisis Clínico de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del

Ecuador.

76

Anexo 5. Resultados de los halos de inhibición certificados por el laboratorio de

Análisis Clínico de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del

Ecuador.

77

Anexo 6. Aprobación del anteproyecto por el comité de ética.