unidad vi

25
UNIDAD VI PERIODO ENTREGUERRAS (1919-1939)

Upload: apani-lee

Post on 02-Aug-2015

44 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad vi

UNIDAD VI PERIODO ENTREGUERRAS

(1919-1939)

Page 2: Unidad vi

Los locos años veinte

Page 3: Unidad vi

Los locos años veinte

• Después de la Primera Guerra Mundial desaparecen los imperios autoritarios y se imponen los regímenes democráticos.

• Debido a los daños provocados en la Gran Guerra hubo un temor a una revolución social.

• En los primeros meses de posguerra, se registró una crisis de alimentos y de bienes de primera necesidad ya que faltaban materias primas y abonos, la maquinaria de fabricas y equipos de cultivo estaban deteriorados y los transportes desorganizados.

• A pesar de las dificultades, se emprendieron tareas de reconstrucción que dieron un pequeño respiro a la economía.

Page 4: Unidad vi

Nacimiento de la unión soviética

Page 5: Unidad vi

• Tras la caída del zarismo, los dos grandes grupos sociales se enfrentan por el monopolio del poder:

- Ejército blanco: clases privilegiadas, zaristas, etc. - Ejército rojo: bolcheviques, dirigidos por León Trotsky. • En 1922 se crea la Unión de Repúblicas Socialistas

Soviéticas. Es un Estado federal que reunía las naciones del antiguo imperio de los zares.

• La pugna por el poder Tras la muerte de Lenin, existe rivalidad entre:

- Trotsky, pensaba que era necesario exportar la revolución. - Stalin, defendía la ‘‘construcción del socialismo en un solo país’’. En 1927 Stalin se alza con el poder.

Page 6: Unidad vi

Soldado colocando

la bandera de la

unión soviética

Page 7: Unidad vi

Stalinismo

Page 8: Unidad vi

• Después de la muerte de Lenin, la URSS vivió cuatro años de inestabilidad política, Iosiv Stalin fue liquidando a sus enemigos con la intención de quedarse con el poder. En 1925, logró que unos de sus mayores rivales , Trosky, fuera destituido como comisario de guerra.

• En 1928, Stalin se hizo jefe de estado y en 1929 concentró en su cargo todo el poder del estado e instauró una dictadura personal.

• Stalin quería crear un país socialista porque creía que se traería consigo justicia, igualdad y perfección.

Page 9: Unidad vi

La crisis del 29

Page 10: Unidad vi

Crisis del 29

• Entre 1919 y 1929, mientras la recuperación de Europa avanzaba con lentitud, Estados Unidos De América vivía la era de los grandes negocios.

• La bolsa de valores de Nueva York (Wall Street) y el dólar remplazaron la bolsa de Londres y la libra esterlina.

• Los precios de las acciones que jugaban en la bolsa aumentaban y los grandes y pequeños empresarios querían cómpralas por lo cual tuvieron una gran demanda. Entre tanto, la actividad industrial empezó a decrecer. La producción de acero de contrajo.

• Gracias a todo esto ya no hubo compradores de acciones y por lo tanto los precios se estancaron.

• Hubo una gran demanda por vender sus acciones para recuperar lo invertido lo cual provoco la quiebra de bancos, la paralización de la agricultura, crecimiento del desempleo.

Page 11: Unidad vi

Fascismo italiano

Page 12: Unidad vi

• Después de la Gran guerra, Italia quedo endeudado con EUA y hubo una inestabilidad política, económica y social.

• Con la intención de iniciar la revolución social, grupos de campesinos se apoderaron de tierras, y obreros de Turín y Milán tomaron fabricas. Esto no tuvo éxito pero asusto a los empresarios por lo que buscaron nuevas formulas políticas que garantizaran su seguridad económica. y usaron las formulas de Mussolini.

• Mussolini eliminó la democracia empezó un régimen de poder absoluto.

Page 13: Unidad vi

Nazismo aleman

Page 14: Unidad vi

• En 1919, el austriaco Adolf Hitler se unió al Partido Obrero Alemán, haciéndose cargo del área de propaganda.

• Esta ideología no hubiese llegado a más, probablemente, sin la adhesión de un Hitler idealista y dotado orador, ni sin el apoyo de los poderes económicos y financieros que no lo ven con malos ojos ya que se declara fuertemente anticomunista. Su fuerte carácter pronto lo lleva a capitanear el partido que puede compararse a un grupo de fieles de una secta. Se adoptaba asimismo un nuevo nombre, el de Partido Nacional Socialista Obrero Alemán. Nacía así el partido Nazi, dirigido por el propio Hitler desde 1921.

Page 15: Unidad vi

Hitler y Mussolini

Page 16: Unidad vi

Militarismo japones

Page 17: Unidad vi

• En la década de 1930, Japón tenia mas de 65 millones de habitantes.

• Los recurso eran insuficientes y las importaciones no alanzaban para abastecer al país de muchas materias primas y rubros de consumo.

• Desde el punto de vista militar Japón se había debilitado por las restricciones impuestas a su marina en la conferencia internacional de Londres y por los limites establecidos por los propios gobiernos japoneses.

• Para muchos Japoneses , la guerra parecía una solución posible a las limitaciones territoriales y al exceso de la población .

Page 18: Unidad vi

Falangismo español

Page 19: Unidad vi

• La Falange era un movimiento doctrinario-político de tendencia nacionalista, como tantos otros movimientos de corte similar que existieron en todo el mundo en las décadas entre la primera y la segunda guerra mundial. El movimiento fue fundando por José Antonio Primo de Rivera y tuvo un papel decisivo en el golpe de estado de Franco así como en los años de la dictadura franquista.

Page 20: Unidad vi

La guerra civil española

Page 21: Unidad vi

• Situación socioeconómica española (economía agraria y subdesarrollada, condiciones precarias de trabajo e injusta distribución de la propiedad de la tierra) agravada por la crisis económica mundial. Problema social. Problema regional. Tensiones con la Iglesia. Malestar en el Ejército y tradición de intervenciones militares en asuntos políticos. Polarización de la sociedad española tras la Revolución de Octubre de 1934 y radicalización de las fuerzas políticas. Violencia callejera y desastroso estado del orden público en 1936.

• Esta guerra civil se origina en el fallido golpe de estado de un sector del ejército español contra el gobierno democrático y legalmente constituido de la llamada Segunda República Española. Este conflicto bélico, concluirá finalmente con la instauración, por parte de los triunfantes rebeldes, de un régimen dictatorial de neto corte fascista en cuya dirección se situó el general Francisco Franco.

Page 22: Unidad vi
Page 23: Unidad vi

Guernica

• La pintura titulada ‘’Guernica’’ fue creada por Pablo Picasso a nombre del bombardeo de la ciudad de Guernica donde una legión de aviación de la Alemania nazi y otra de la aviación de la Italia Fascista bombardearon por sorpresa y eliminaron a grandes cantidades de población.

Page 24: Unidad vi

Guernica

Page 25: Unidad vi

¡GRACIAS!