unidad - escuelascatolicas.es · para empezar... dossier informativo actividad central ahora en mi...

29
En ocasiones, nuestros alumnos tienen sentimiento contradictorios dentro del aula, ya que, al mismo tiem- po que saben que la educación es algo muy importante para ellos, son adolescentes y encuentran cualquier mínima excusa para olvidar la premisa anterior y disfru- tar de esa etapa de su vida, a veces, de manera inadecua- da y en los centro educativos. Este podría ser el pensamiento de un alumno de nues- tras aulas que se encuentra en esta tesitura: “Este año el curso que me ha tocado es lo peor. Hay gente que no quiere estudiar ni hacer nada y lo peor es que no deja dar ni clase. A veces está bien, porque te ríes, pero es que de continuo…. No se puede soportar! . Sólo en algunas clases esto no sucede, pero lo que es en las otras… La cosa cada vez está peor, porque el clima en la clase cada vez es más negativo. Algunos de clase se han unido a ellos, pero otros, ya no sabemos qué hacer: si hablas, te la juegas y si no… uff!, es todo un desastre pero, ¿Qué puedo hacer?” unidad

Upload: ngothuan

Post on 02-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

En ocasiones, nuestros alumnos tienen sentimiento

contradictorios dentro del aula, ya que, al mismo tiem-

po que saben que la educación es algo muy importante

para ellos, son adolescentes y encuentran cualquier

mínima excusa para olvidar la premisa anterior y disfru-

tar de esa etapa de su vida, a veces, de manera inadecua-

da y en los centro educativos.

Este podría ser el pensamiento de un alumno de nues-

tras aulas que se encuentra en esta tesitura:

“Este año el curso que me ha tocado es lo peor. Hay gente que no quiere estudiar ni hacer nada y lo peor es que no deja dar ni clase. A veces está bien, porque te

ríes, pero es que de continuo…. No se puede soportar! . Sólo en algunas clases esto no sucede, pero lo que es en

las otras…

La cosa cada vez está peor, porque el clima en la clase cada vez es más negativo. Algunos de clase se han unido a ellos, pero otros, ya no sabemos qué hacer: si hablas,

te la juegas y si no… uff!, es todo un desastre pero, ¿Qué puedo hacer?”

unidad

un

idad

Introducción 

INTRODUCCIÓN Usted esta aquí

PARA EMPEZAR... DOSSIER INFORMATIVO

ACTIVIDAD CENTRAL AHORA EN MI CENTRO

CONCLUSIONES

El colegio es, tal vez, el primer lugar en el que nuestros

alumnos sienten la necesidad de socializarse. En él, ya no

son el centro de atención de sus familiares y amigos. Deben

aprender a compartir su acción social con lo demás.

Este hecho les obliga a actuar de una determinada for-

ma a la que no están acostumbrados.

Deben, entre otros:

► Cumplir una serie de reglas comunes a todos,

► Participar en el grupo de clase del que forman parte e

implicarse en él,

► Respetar a los demás, sean profesores, compañeros o

trabajadores del centro,

► Relacionarse de manera positiva con los otros.

► …

Pero, en ocasiones, surgen conflictos.

¿Qué pueden hacer al respecto?, ¿Deben afrontarlos?,

¿de qué manera?, ¿cuándo?, ¿Qué es más propicio para ello?,

¿y nosotros como profesores?

Intentar desarrollar un clima positivo en el aula no

siempre es fácil. En ocasiones, sentimos que no es el ade-

cuado, pero no sabemos cómo actuar al respecto. Las inte-

rrupciones son continuas, los alumnos no ayudan a mejo-

rarlo, algunos profesores tampoco,…

Los problemas se suceden día tras día y parece que no

se van a poder solucionar de ninguna de las maneras.

Una primera aproximación para que esto se de, es

que, por parte de todos, se genere un clima de trabajo con

respeto, diálogo, aceptación positiva del otro, implicación

en las labores grupales, asertividad, aceptación del conflicto

como algo positivo que puede generar un aprendizaje, en

fin, elementos que son muy difíciles que se puedan dar a la

vez en una aula, ¿o no?

Propuesta 1: ¿Qué es un conflicto?

Objetivos: Identificar qué es un conflicto y cuáles son sus orígenes Duración: 20 minutos Profesorado de primaria y de secundaria Metodología: Cada profesor, de manera individual, debe anotar en un papel cuál es el último conflicto que se ha producido en el aula y cuál es el motivo por el cuál cree que se produjo. A continuación, el coordinador encargado de la actividad, recogerá estos datos. Se leerá en voz alta la información recogida y se anotará en la pizarra los datos más rele-vantes. A continuación, se realizará una visión global de los datos y los profesores podrán comentar los resultados, coincidencias, discrepancias, etc.

INTRODUCCIÓN

PARA EMPEZAR… Usted está aquí

DOSSIER INFORMATIVO

ACTIVIDAD CENTRAL AHORA EN MI CENTRO

CONCLUSIONES

unid

ad

¿Sabes lo que quiere decir el término conflicto?, ¿y la expresión resolución de conflictos? ¿Recuerdas cuándo empeza-

ron a sonar estas palabras en tu centro educativo por primera vez?

►¿En qué consiste el conflicto en los colegios?

►¿Cuál es la última escena conflictiva que has vivido en el aula por última vez? Compártela con tus compañeros.

►¿Cómo te sentiste en ese momento?, ?¿Cuál fue tu primera reacción?, ¿Qué hiciste?

►¿Qué similitudes encontráis en todas las escenas de conflicto que habéis presentado? ¿qué peculiaridades?

Propuesta 2: Hablando se entiende la gente.

Objetivos: Identificar las actitudes que se plantean con ejemplos propuestos de la vida real. Duración: 15 minutos para trabajo individual y 15 para puesta en común Profesorado de primaria y de secundaria Metodología: En primer lugar, afrontamos el trabajo individual y después la puesta en común

INTRODUCCIÓN

PARA EMPEZAR… Usted está aquí

DOSSIER INFORMATIVO

ACTIVIDAD CENTRAL AHORA EN MI CENTRO

CONCLUSIONES

unid

ad

Leyendo un poco…. Existen diferentes actitudes que pueden provocar con mayor facilidad la generación de conflictos:

1. Ordenar, dirigir, mandar, imponer. 2. Amonestar, amenazar.

3. Moralizar, sermonear, crear obligación. 4. Aconsejar, dar soluciones.

5. Persuadir con lógica, argüir, sentar cátedra.

6. Juzgar, criticar, censurar. 7. Ridiculizar, avergonzar.

8. Interpretar, analizar, diagnosticar. 9. Preguntar, interrogar, sondear.

10. Distraer, desviar, hacer bromas. Thomas Gordon. "La docena sucia". En la página siguiente se muestran algunos ejemplos de situaciones o actitudes que pueden generar un conflicto. Relacio-

na mediante flechas las actitudes con los ejemplos que se corresponden:

INTRODUCCIÓN

PARA EMPEZAR… Usted está aquí

DOSSIER INFORMATIVO

ACTIVIDAD CENTRAL AHORA EN MI CENTRO

CONCLUSIONES

unid

ad

INTRODUCCIÓN

PARA EMPEZAR… Usted está aquí

DOSSIER INFORMATIVO

ACTIVIDAD CENTRAL AHORA EN MI CENTRO

CONCLUSIONES

unid

ad

Explica ahora tú, situaciones que te hayan sucedido y se adapten a las actitudes vistas anteriormente :

INTRODUCCIÓN

PARA EMPEZAR… Usted está aquí

DOSSIER INFORMATIVO

ACTIVIDAD CENTRAL AHORA EN MI CENTRO

CONCLUSIONES

unid

ad

Propuesta 3: Nunca nos vamos a poner de acuerdo.

Objetivos: Ver la necesidad de que, en determinadas situaciones, necesitamos de la ayuda de otros, mediadores, para solucionar un conflicto Duración: 30 minutos Profesorado de primaria y de secundaria Metodología: El profesor lee una pequeña historia correspondiente a una situación de un aula. Posteriormente, se pide dos voluntarios que interpreten una pequeña escenificación, correspon-diente a la situación tratada. El resto de los compañeros, hace de observadores y responde a las preguntas. El profesor recoge las fichas completadas y anota en la pizarra los resultados.

► ¿Quién crees que podría hablar con Diego y que no se ofendiera? ► ¿Quién crees que podría hablar con Diego para que le hiciera caso? ► ¿Qué crees que es lo primero que debería hacer esa persona ► ¿Crees que existiría algún acuerdo que aceptara Diego? ¿Crees que existiría algún acuerdo que aceptara Daniel? ► Si fueras Diego, ¿en qué podrías ceder? Si fueras Daniel, ¿en qué podrías ceder?

INTRODUCCIÓN

PARA EMPEZAR… Usted está aquí

DOSSIER INFORMATIVO

ACTIVIDAD CENTRAL AHORA EN MI CENTRO

CONCLUSIONES

unid

ad

INTRODUCCIÓN

PARA EMPEZAR… DOSSIER INFORMATIVO

ACTIVIDAD CENTRAL AHORA EN MI CENTRO

CONCLUSIONES

unid

ad

Mediación

La mediación es una herramienta para la gestión positiva del

conflicto, aunque no podemos pensar que es perfecta y se puede

aplicar en todos los casos. Necesita de un clima adecuado que favo-

rezca su aplicación y una actitud por parte de las personas implica-

das positiva y de credibilidad sobre lo que se trabaje.

Un centro educativo es un lugar en el que la resolución de

conflictos tiene un papel relevante, ya que es un lugar en el que con-

viven diferentes personas de diferentes caracteres, actitudes y, en

ocasiones, intereses.

Fried (2000, p. 20) indica que «resulta lógico que la media-

ción tenga en la educación una de sus aplicaciones más significati-

vas, ya que provee tempranamente herramientas y destrezas para la

resolución de conflictos, incentiva todas las formas de participación

social y desarrolla la posibilidad de una formación ética y ciudada-

na».

Para que la escuela sea un lugar válido para aplicar este tipo

de estrategias es necesario que se atribuya credibilidad a la acción

docente, es decir, los docentes crean en lo que trabajan y que se no-

te en sus actos cotidianos, además de que, desde el centro se poten-

cien formas de convivencia favorables y se realicen actividades que

desarrollen, de forma natural en los alumnos, conductas positivas y

responsables, que le ayuden a poder alcanzar las competencias socia-

les necesarias para enfrentarse a la vida y puedan ser buenos ciuda-

danos.

¿Qué alumnos tenemos?

Desde hace décadas existen diferentes teorías sobre el origen

de los conflictos en el hombre. Una de las iniciales es de Koestler

(1975), que introduce el término de holonomía aplicado a los seres

humanos. Afirma que el ser humano tiene una característica dual

que, por una parte le impulsa a ser libre e independiente pero que,

por otra, necesita estar vinculado y unido a los demás. Este hecho

produce en el ser humano tensiones y conflictos internos. La

búsqueda del equilibrio entre estas dos actitudes puede ayudar a

favorecer el desarrollo personal de la persona.

Individualismo frente integración.

Debemos reconocer que el desarrollo del individualismo y la

autonomía de nuestros alumnos es deseable y necesario para el desa-

rrollo de sus vidas. Tener un proyecto personal, unas ilusiones de

futuro, una orientación de qué va a ser de sus vidas…, pero que este

hecho se dé de forma aislada y no integradora puede lograr frustra-

ciones y alumnos con caracteres difíciles.

INTRODUCCIÓN

PARA EMPEZAR… DOSSIER INFORMATIVO

ACTIVIDAD CENTRAL AHORA EN MI CENTRO

CONCLUSIONES

unid

ad

Estudios realizados al respecto indican que la tendencia hacia

el individualismo va ligada al desarrollo económico. Un claro ejem-

plo de ello son los videojuegos: existen consolas de gran valor mone-

tario que, para desarrollar sus juegos se requiere un gran grado de

individualismo y concentración. El alumno se introduce en el juego

de tal manera que se inhibe de lo que pasa a su alrededor. Los gráfi-

cos utilizados cada vez son de mayor calidad

y por todo esto el alumno puede, incluso,

creer que está en otra realidad: La del propio

videojuego. Las grandes compañías, a sabien-

das de esta publicidad negativa y de que tan-

tos padres como educadores son conscientes

de esto, están diseñando cada vez más, jue-

gos cooperativos o grupales, en los que se

jueguen contra otros (on-line) o juegos que

necesiten de equipos presenciales. Incluso

hay otro tipo de consolas que por su formato

son individuales, y se está apostando por

juegos para el desarrollo de la inteligencia.

Además, el individuo como tal, siente

la necesidad de formar grupos de iguales,

socializarse, integrarse en diferentes asociaciones: mismo tipo de

música, forma de vestir, etc.

Costa (2001, indica que existen seis tipos de tensiones que

vienen provocadas por la dualidad del individuo.:

1. Incertidumbre y certeza. Las personas necesitamos

seguridad en las acciones que realizamos y en las creencias y valores

que nos ayudan a desarrollarnos como individuos. Esto nos obliga a

aferrarnos a ciertos creencias que tratamos como verdades absolutas

cuando, quizás, solo son interpretaciones que realizamos de la realidad.

Estas verdades nos permiten orientarnos en la sociedad y diferen-

ciarnos del otro, ya que, nuestras percepciones son distintas y por consi-

guiente también nuestras creencias, verdades e identida-

des.

El tener más o menos desarrollado el sentido de tole-

rancia o incertidumbre puede ser causa de conflictos,

por ello, desde el aula, es importante que enseñemos a

los alumnos a ver esta posible dualidad, realizando acti-

vidades que potencien la escucha al otro, el diálogo, la

asertividad y el consenso.

2. Saber y hacer. Todos sabemos de la impor-

tancia de respetar a los demás y aceptarlos tal y como

son pero, en ocasiones, el docente crítica de manera

negativa a un alumno con calificativos que pueden herir

su sensibilidad: eres un desordenado, qué holgazán, etc.

Estos hechos pueden influir de forma negativa en los

alumnos. El no hacerlo tampoco es positivo, es decir,

no debemos pensar que no tenemos que reñir a un alumno cuando no

ha realizado correctamente una tarea o cuando su conducta no sea la

adecuada, sólo que el vocabulario y la forma de expresión es esencial. El

alumno que se siente no respetado, tiende a no respetar al profesor.

Ahí surge un conflicto, ya que el alumno descalifica al profesor que lo

ha descalificado, perdiéndole el respeto y la autoridad al mismo.

INTRODUCCIÓN

PARA EMPEZAR… DOSSIER INFORMATIVO

ACTIVIDAD CENTRAL AHORA EN MI CENTRO

CONCLUSIONES

unid

ad

Nosotros, como profesores, debemos cuidar las palabras que

utilizamos, intentando no ser bruscos con los alumnos, no compa-

rarlos con otros compañeros ni hermanos que hubiéramos podido

tener en el centro y, sobre todo, tratándolos con respeto.

3. Egocentrismo y otrocentrismo. Existen diferentes

formas de ver o afrontar las cosas.

El conflicto se genera cuando se adoptan posturas diferentes a

las de otros. El equilibrio entre ambas opciones el la mejor opción,

ya que permite el enriquecimiento mutuo. Tradicionalmente el pa-

pel del profesor en el aula es el de poder. Es el profesor el que casti-

ga cuando el “otro” no actúa con se cree que es debido. No hay enri-

quecimiento mutuo ni diálogo en ningún caso. Si bien es cierto que

en la actualidad se apuesta por un consenso y aceptación de sancio-

nes razonadas y razonables que puede aligerar el conflicto. Un alum-

no necesita tener normas pero, sobre todo, necesita conocerlas, para

poder cumplirlas. Estas normas deben ser universales para todos los

alumnos y no tener excepciones en ningún caso. Es la única forma

de que vean coherencia en las mismas y, sobre todo, en nosotros

mismos a la hora de aplicarlas.

4. Asertividad e integración. Como hemos visto anterior-

mente, queremos ser libres y autónomos y al la vez, pertenecer a uno o

diversos grupos. A veces surgen dudas sobre qué determinadas conduc-

tas debemos tomar en cada caso ya que lidiamos entre imponer nuestra

voluntad, nuestras ideas o puntos de vista o, por otra parte, ceder a los

argumentos del otro dependiendo de la dureza de su discurso o del tipo

de persona con la que estemos. Diferentes posturas enriquecen a to-

dos, pero también ofrecen con mayor facilidad la aparición de conflic-

tos y rechazo de nosotros mismo frente a los demás, por no compartir

nuestras ideas.

Este temor al rechazo y a las consecuencias que este nos acarrea,

en ocasiones tendemos a no expresar nuestras ideas o sentimientos

abiertamente en este grupo, incluso apartándonos de él. El profesor en

el aula, debe de conocer el grado de implicación de cada alumno en el

grupo y procurar distribuir los privilegios en función de la asertividad

de los alumnos, para potenciar la comunicación libre y efectiva de cada

uno de ellos.

5. Sentimiento y conducta Aquellos que sentimos puede dar

lugar a conflictos cuando lo expresamos de forma inadecuada o frete a

determinado público. Se puede comunicar lo que se siente afrontando

las posibles consecuencias con le grupo, lo que puede provocar un con-

flicto u omitir nuestros sentimientos, evitando dar nuestra opinión al

respecto y haciendo ver con nuestro pasotismo o indiferencia que senti-

mos y pendamos como los otros. Esta situación también nos lleva a un

conflicto con nosotros mismo, pues actuamos de una manera mientras

que, en realidad, pensamos de otra. Estamos viviendo en un grupo una

realidad no significativa, pues sólo aparentamos algo que no somos por

ser aceptados en el grupo.

INTRODUCCIÓN

PARA EMPEZAR… DOSSIER INFORMATIVO

ACTIVIDAD CENTRAL AHORA EN MI CENTRO

CONCLUSIONES

unid

ad

6. Soledad o compañía. El individuo tiene la necesidad

de estar solo y, a la vez, vincularse a otros. El conflicto surge cuando

uno quiere estar sólo y disfrutar de su individualidad y el otro desea

su compañía, necesita su colaboración.

Hay que saber diferenciar estos aspectos y trabajar momentos

de trabajo individual y cooperativo tanto en el aula como fuera de

ella mediante trabajos, proyectos o actividades que potencien y dife-

rencien ambos momentos.

Mediación cognitiva

La mediación cognitiva es una acción educativa y como tal

debe ser concertada y no se da sino en la reciprocidad del hombre

por el hombre, para llegar a descubrir la esencia de si mismo y la

esencia de las cosas. Además, la mediación cognitiva debe posibilitar

el logro del desarrollo del potencial de inteligencia, es decir, el desa-

rrollo de las competencias y operaciones mentales, que constituyen

"un conjunto de acciones interiorizadas, organizadas y coordinadas,

en función de las cuales se realizan las elaboraciones de las informa-

ciones a partir de los datos que se reciben" (Feuerstein, 1980).

Se centra en diferentes interacciones que se producen en el

aula. Cada día, en multitud de ocasiones se provocan en el aula dife-

rentes conflictos de necesitan de la mediación cognitiva.

Así, por ejemplo, los alumnos, al relacionarse entre ellos a los

largo de las diferentes sesiones de clase pueden entrar en conflictos,

los profesores, al introducir nuevos conceptos o determinados con-

tenidos, podemos generar conflictos cognitivos, por ello, es impor-

tante que los alumnos posean diferentes estrategias de aprendizaje

para poder resolverlos con fluidez, de este modo, podrán aprender de

los mismos, desarrollando la inteligencia. En este punto confluyen Cos-

ta (2001), Feuerstein (1980, 1998) y Vygotsky (1995), coincidiendo en

que la inteligencia se desarrolla tanto con la experiencia individual, en

el manejo de situaciones y solución de conflictos; como en la relación

con los otros.

Feuerstein, Rand, Hoffman y Miller (1980), han identificado tres

características básicas de la mediación; ellas son:

(a) la intencionalidad; El mediador actúa con premeditadamente

para ayudar al alumno a superar el conflicto cognitivo, lo que implica

que debe provocar que se den las condiciones necesarias para tal efecto.

(b) la reciprocidad; el alumno es consciente de la ayuda prestada

por le profesor y se involucra en el proceso, mostrando y verbalizando

los avances que alcanza en cada momento..

(c) la trascendencia; aunque puede parecer que la mediación es

un hecho dirigido para un caso puntual, su efecto transciende más allá

que en el momento actual, ya que el desarrollo del mismo puede dar

lugar a mejorar en actuaciones futuras y estrategias de aplicabilidad en

otras situaciones.

INTRODUCCIÓN

PARA EMPEZAR… DOSSIER INFORMATIVO

ACTIVIDAD CENTRAL AHORA EN MI CENTRO

CONCLUSIONES

unid

ad

Diferentes tipos de mediación:

1. Mediación del control y regulación del comportamiento. Es uno

de los más frecuentes. Se basa en mediar para mejorar una determi-

nada conducta o para ser habilidosos y asertivos frente a diferentes

situaciones que se pueden dar, tanto en el aula, como en la mima

cotidiana del alumno.

2. Mediación del sentimiento de competencia. Sentirse competente

no es un hecho que se consiga con la simple consecución del objeti-

vo previsto. Es necesaria una aceptación social del mismo, es decir,

al individuo no le basta para sentirse competente le saber que ha

realizado correctamente una tarea, sino que necesita el reconoci-

miento de sus iguales. Para ellos, es importante el trabajo colaborati-

vo en las aulas. De este modo se potencia el aprendizaje por observa-

ción, tanto de los aciertos como de los errores y se puede apreciar la

evaluación de cada uno. Lo que da, al finalizar, un sentimiento de

trabajo bien realizado.

3. Mediación del acto de compartir. El Mediador cognitivo debe

implicar a los alumnos en diferentes interacciones de aprendizaje,

para desarrollar:

Potenciando la participación, la crítica y el trabajo cooperativo, siempre

respetando la opinión del otro y desarrollando la expresión y la escucha

activa.

4. Mediación de la individualización y diferenciación psicológica. No es

objetivo de la mediación cognitiva unificar pensamientos ni formas de

actuación en los alumnos. Se basa en la valoración de la diversidad, en

la aceptación del otro como individuo único y diferente, potenciando

las diferencias y la diversidad.

5. Mediación de la búsqueda, planificación y logro de objetivos de con-

ducta. Consiste en ayudar al alumno a plantearse metas tanto a corto

como a largo plazo, de manera que le alumno sea capaz de seleccionar

los objetivos que desean conseguir siendo realistas y relacionándolos

con sus capacidades o habilidades. Del mismo modo, planificar los pa-

sos a seguir así como los posibles problemas que se pueden plantear en

este desarrollo. Finalmente, el alumno aprende a evaluar los resultados

que ha obtenido de este proceso.

6. Mediación del desafío, la búsqueda de lo nuevo y lo complejo. Es

importantísimo trasmitir entusiasmo a la hora de enfrentarse a una de-

terminada situación o curiosidad sobre la misma. Por ello, es importan-

te que el profesor diseñe situaciones de aprendizaje o diferentes tareas

grupales que logren, desde el principio, motivar al alumnado en su con-

secución, siempre partiendo de situaciones que los alumnos puedan

resolver fácilmente, al principio, o mediante ejemplos y, a posteriori,

subiendo el nivel de dificultad. Para esto son muy buenos los juegos de

estrategia y pensamiento cooperativo:

INTRODUCCIÓN

PARA EMPEZAR… DOSSIER INFORMATIVO

ACTIVIDAD CENTRAL AHORA EN MI CENTRO

CONCLUSIONES

unid

ad

Resolución de conflictos.

En el día a día de un aula, existen numerosas situaciones en

las que se generan conflictos, cada una de ellas aconsejable acotar

con un sistema determinado. Hay diferentes procesos de resolución

de conflictos.

► El juicio Se trata de un proceso claramente estructurado,

público y en el que cada parte presenta las pruebas que consi-

dera oportunas para defender su posición. Un tercero, un

juez, es la parte imparcial que toma la decisión final, aunque

ésta puede ser recurrida por las partes. Éste es impuesto y ge-

neralmente no tiene un conocimiento profundo de la matera

que ha originado el conflicto.

Este proceso no permite la participación activa de los

ciudadanos, ya que deben someterse a la decisión de un terce-

ro aun cuando quizás, ninguno de los dos esté de acuerdo, no

es una decisión compartida.

► El arbitraje Se trata de un proceso voluntario y privado, en el

que cada parte implicado participa en activamente en el proce-

so, pudiendo incluso consensuar previamente las reglas. El

árbitro puede ser elegido por los implicados en el conflicto y

es conocedor de la materia que origina el conflicto. La deci-

sión que se tome es inapelable y debe cumplirse por las dos

partes.

► La conciliación. Se trata de un proceso voluntario y privado,

en el que cada parte implicado participa en activamente en el

proceso, pudiendo incluso

consensuar previamente las reglas. El árbitro debería ser elegido

por los implicados en el conflicto y es conocedor de la materia que

origina el conflicto. A diferencia de la conciliación, aquí, él juez

propone soluciones de acuerdo.

► La negociación. Se trata de un proceso privado en la que no se da

la influencia de un tercero. Son las propias partes las que se es-

fuerzan en encontrar una solución manejando en todo momento

el proceso. El acuerdo a que se llega debe ser cumplido por las

dos partes que son, las que han llegado a él y lo han aceptado de

buen grado.

► La mediación. Se trata de un proceso privado e informal pero es-

tructurado en el que un tercero neutral ayuda, limitándose a orga-

nizar y conducir el proceso por el cual las partes llegan a un acuer-

do mutuamente aceptado. La diferencia entre conciliación y me-

diación es que el mediador no propone soluciones al respecto si

no que ofrece recursos y técnicas para que estos lleguen a una so-

lución consensuada.

INTRODUCCIÓN

PARA EMPEZAR… DOSSIER INFORMATIVO

ACTIVIDAD CENTRAL AHORA EN MI CENTRO

CONCLUSIONES

unid

ad

Formación en mediación

Es importante que toda la comunidad educativa responsable

de una aula, esté formado en aspectos básicos de resolución de con-

flictos o mediación.

Existen diferentes modelos de mediación, aunque la mayoría

de ellos se basan en un elemento común: el profesor debe hacer de

conductor en el programa que se utilice.

Así, por ejemplo, el Modelo Harvard se centra en la negocia-

ción, sin tener en cuenta las emociones que provoca ese conflicto ni

sus referentes iniciales, ya que, en algunos casos, podrían ser muy

extensos.

Por otro lado, el Modelo transformativo sí trabaja con los sen-

timientos, lo que supone una mayor dificultad. Se trata de encontra-

r una relación afectiva y de respeto entre ambos individuos para

que, ellos mismos, puedan encontrar una solución al conflicto que

se ha generado.

La mediación en sí se divide en varias fases, y el mediador de-

be conocerlas y estar preparado para desarrollarlas.

Fase A:

► 1º_ Una de las partes solicita la mediación explicando al me-

diador el conflicto surgido.

► 2º_ El mediador contacta con la otra parte y la invita a una

reunión para tratar el conflicto. En esta fase quedan estableci-

das: el rol del mediador, la confidencialidad del proceso y la

voluntariedad de las partes.

Fase B:

► 1º_ Las partes asisten a la mediación. Se consideran los aspec-

tos previos tales como: dónde se van a realizar las reuniones,

dónde se va a sentar cada uno, cómo se desarrollará la exposi-

ción de los hechos, interrupciones, etc.

► 2º_ Del mismo modo se debe establecer la escala de emotividad

que vincula a cada parte al conflicto.

Fase C:

► 1º_ Trabajar la escucha activa para comprender la versión del

conflicto según la expone cada parte.

► 2º_ Proponer preguntas de diferentes tipos según el propósito

buscado. (¿Podrías profundizar un poco más en esto?, si se pretende

que la parte continúe hablando y desarrolle más su exposición,

¿Cómo crees que se debería haber desarrollado la acción?, para que la

parte explique el caso y se obtenga más información, ¿Cómo te

sentiste cuando sucedió esto?, para que la parte exponga con clari-

dad sus sentimientos y no se de lugar a malos entendidos,

¿Cómo crees que se sintió la otra parte cuando tu actuaste de esa ma-

nera?, para que la parte se ponga en el lugar del otro y reflexio-

ne sobre sus sentimientos, etc. )

► 3º_ Resumir los dicho por cada una de las partes sin ninguna

connotación. (Parafraseo)

► 4º_Trabajar las emociones con técnicas que permitan su desa-

rrollo de forma adecuada.

INTRODUCCIÓN

PARA EMPEZAR… DOSSIER INFORMATIVO

ACTIVIDAD CENTRAL AHORA EN MI CENTRO

CONCLUSIONES

unid

ad

Fase D:

► El mediador no tiene que encontrar la solución al conflicto.

Esto es función de las propias partes, aunque sí que debe:

► 1º_ Comprobar que la propuesta es factible por las dos partes.

► 2º_Si se especifica de manera correcta (cómo, cuando. Dónde,

…) la realización de las misma.

► 3º_ Si es equitativa a ambas partes.

► 4º_ Si se considera algún mecanismo alternativo por si se pro-

ducen nuevos conflictos relativos a este.

La mediación escolar

La mediación en la escuela es un proceso educativo formal

que se da en el ámbito académico y puede desarrollar, de manera

efectiva en nuestros alumnos, diferentes habilidades, actitudes y ap-

titudes frente a determinados temas o situaciones.

Existen diferentes mediadores en la escuela dependiendo de

los factores que observemos. Si tenemos en cuenta su pertenencia:

1- Mediador externo al centro. Puede ser cualquier persona

con formación en mediación aunque no sea maestro, psicólogo, etc.

No conoce nada sobre el tema, por ello es totalmente ajeno a las

partes y al conflicto. Esto, que se podría considerar como una venta-

ja a la hora de no definirse por una u otra, puede ser a la vez, una

desventaja, ya que el mediador no conoce el funcionamiento del

centro y cuáles son las reglas por la que se rige.

2- Mediador institucional. Es una persona del entorno educati-

vo que conoce perfectamente el funcionamiento del centro [Un alum-

no, un profesor, un padre, etc.]. Es conocida su vinculación a éste, con

lo que las partes implicadas no lo ven como a alguien extraño. Esto

también puede ser algo negativo, ya que alguna de las partes puede

pensar que le mediador se va a decantar en su manera de tratar el te-

ma más por una parte que por otra.

Si tenemos en cuenta su

edad:

1- Mediador–alumno Se

trata de un alumno que media

en un conflicto entre otros dos

alumnos. Es también conocido

como mediador entre iguales.

Generalmente es un alumno de

cursos superiores formado en

mediación, interviene en un

conflicto producido entre alum-

nos de cursos inferiores.

2- Mediador adulto Es un

adulto que media entre alum-

nos, profesores y alumnos-profesores. Puede ser institucional o no,

aunque se considera que es mejor que sea institucional, ya que se ha

comprobado en numerosos estudios que es de gran importancia que el

mediador conozca plenamente el centro educativo en el que se ha pro-

ducido el conflicto y sus características para afrontar de manera más

efectiva las diferentes situaciones en las que se puede ver envuelto.

INTRODUCCIÓN

PARA EMPEZAR… DOSSIER INFORMATIVO

ACTIVIDAD CENTRAL AHORA EN MI CENTRO

CONCLUSIONES

unid

ad

El por qué de la Mediación Escolar.

Numerosos estudios demuestran que el proceso de mediación

escolar entre iguales es muy positivo ya que: El número de conflic-

tos disminuye de forma considerable, ya que la formación en media-

ción, ayuda al propio alumno formado en mediación, a enfrentarse

de forma diferente a los posibles conflictos que surjan en el centro

con él como protagonista.

Los alumnos que han participado en diferentes procesos de

mediación como partes implicadas, conocen el procedimiento para

resolver diferentes conflictos y los aplica sin necesidad de la presen-

cia física de un mediador. Cada vez se reduce más la intervención

del adulto como mediador. Aumenta la actitud positiva para enfren-

tarse al conflicto. Con todo esto, se reducen la “asistencia” al aula

de convivencia del centro y, por supuesto, las expulsiones del mis-

mo. Además, académica y personalmente, un alumno mediador de-

sarrolla:

► Habilidades sociales.

► Empatía.

► Habilidades de comunicación verbal y no verbal.

► Creatividad, porque tiene que pensar sobre posibles solucio-

nes para ambas partes.

► Rapidez de pensamiento porque debe pensar sobre solucio-

nes de manera rápida.

► Es capaz de negociar frente a diferentes situaciones.

► Es capaz de respetar las diferentas formas de pensar de los otros.

► Desarrolla la reflexión.

► Desarrolla la discreción y aprende sobre la confidencialidad.

► Aprender a comprometerse en alguna acción y se responsabiliza

de acometerla.

Cómo formar en mediación escolar.

Todas las personas no somos iguales ni actuamos de la misma

forma. Del mismo modo, todos los mediadores no pueden ser iguales

ni actuarán de la misma manera. Lo que sí se tiene que tener en cuen-

ta es que, todo mediador debe cumplir unas características para poder

actuar de manera práctica y efectiva.

► Es imprescindible que el mediador sea una persona que no esté

implicado de ninguna forma en el conflicto, ni directa ni indi-

rectamente, es decir, que las consecuencias del mismo o de las

decisiones que en él se tomen le pueda afectar de ninguna de las

maneras.

► Debe ser neutral. Las partes no pueden pensar que el mediador

se inclina más hacia una de las partes u otra, ya que desacreditar-

ía el proceso y, por tanto, la solución al mismo. Si bien es cierto

que, un mediador escolar, al ser, generalmente, una persona del

entorno educativo, de alguna forma se puede ver implicada en el

conflicto o conoce diferentes versiones del mismo, se debe elegir

para la ocasión, alguien lo más imparcial posible en el asunto.

INTRODUCCIÓN

PARA EMPEZAR… DOSSIER INFORMATIVO

ACTIVIDAD CENTRAL AHORA EN MI CENTRO

CONCLUSIONES

unid

ad

► Debe dominar diferentes técnicas para, en la discusión del

mismo, poder ayudar a las partes a que se expresen de manera

que pueda entenderse perfectamente.

► Debe conocer cuáles son sus cualidades como tal

[comunicativo, directo, amable, sincero, etc.]) y potenciarlas

para la consecución, por parte de las partes implicadas, de la

solución al conflicto.

Se pueden considerar diferentes etapas en el proceso de me-

diación escolar:

1. Establecer las bases de la mediación

2. La conversación

3. La creación de la agenda

4. La búsqueda de opciones de acuerdo

5. El acuerdo

Que se pueden desglosar en los siguientes pasos:

► Presentarse a las partes implicadas.

► Explicar cuál es su cometido.

► Preguntar si desean la mediación.

► Si ambas partes aceptan:

► Aconsejar a las parte la realización de unas normas de procedi-miento para el desarrollo de la mediación:

⇒ Desear, con buen agrado, encontrar la solución del pro-blema.

⇒ No gritar.

⇒ No insultarse.

⇒ Respetar el turno de palabra

⇒ Hablar con sinceridad.

► Pedir a cada parte que exponga su versión de los hechos.[Mientras toma nota de lo más importante que diga cada uno]

► Contar, de manera sencilla y sin connotaciones, ambas versiones de los hechos, para que las partes asientan o no sobre lo mismo y escuchen sus versiones en voz de otros. [Este hecho se denomi-na Parafrasear].

► Preguntar a cada parte qué es lo que la otra debería hacer para resolver le conflicto.

► Preguntar a cada parte qué es lo que estaría dispuesta a hacer ella para resolver el conflicto.

► Generar ideas con ambas partes.

► Parafrasear lo sucedido.

► Ayudar a las partes a analizar las opciones presentadas y seleccio-nar las más convenientes para ambas.

► Ayudar a las partes a llegar a un acuerdo y a la elaboración del mismo.

► Reconocer el esfuerzo a las partes por su disposición a la resolu-ción del conflicto.

► Pedir a los alumnos que informen a sus compañeros del que el conflicto ya ha sido resuelto.

► Reunir a las partes para que comprueben, ellas mismas, si se ha respetado el acuerdo.

INTRODUCCIÓN

PARA EMPEZAR… DOSSIER INFORMATIVO

ACTIVIDAD CENTRAL AHORA EN MI CENTRO

CONCLUSIONES

unid

ad

Es importante que, cada parte, realice una pequeña reflexión

sobre cómo se relaciona con los demás de manera interior. Para

ello, podría intentar contestar a estas preguntas:

► ¿Cómo sueles reaccionar ante un conflicto?

► ¿Qué actitudes son las que crees que no te ayudan a resolver un conflicto?

► ¿Cómo reaccionas ante una crítica?

► Cuando das tu opinión sobre un tema, ¿Lo haces con respeto?

► Si alguien te hace un halago, ¿lo aceptas de buen agrado?

► ¿Conoces tus virtudes?

► ¿Conoces tus defectos?

► ¿Tienes capacidad para afrontar las críticas?

Habilidades de un mediador

El mediador escolar desarrolla diferentes habilidades que le

permiten saber escuchar y expresar correctamente las opiniones de

las partes:

► La Escucha Activa Se trata de la capacidad que poseen las perso-

nas de escuchar al otro pero respetando y valorando en todo mo-

mento su opinión.

En muchas ocasiones la escucha activa puede evitar malo-

sentendidos o percepciones equivocadas sobre diferentes hechos

y así, evitar posibles conflcitos.

Así, cuando estamos escuchando a otra persona relatar

algún hecho, para darle a entender que estamos realizando una

escucha activa, podemos asentir con la cabeza, para mostrar que

estamos de acuerdo con lo que nos dice, realizar alguna pregunta

relativa a la historia, para que compruebe que estamos interesa-

dos en ella y que la seguimos con detenimiento, etc.

► La Escucha Atenta. La escucha atenta permite desarrollar una

actitud de escucha permanente, donde se atiende al otro en sus

sentimientos expresados.

La atención está totalmente puesta sobre el otro, tanto el

lo que dice, como en cómo lo dice, sin tener en cuenta nuestras

concepciones previas sobre el asunto y nuestros problemas perso-

nales.

Como profesores, en muchas ocasiones, practicamos una

escucha activa, pero no atenta. La “deformación profesional” no

incita a tomat juicios de valor sobre todo y a emitir juicios o con-

sejos. En ocasiones es importante ser asertivo con los alumnos,

entender sus sentimientos y dar silencios en vez de consejos. Los

alumnos se pueden sentir más acogidos, escuchados y menos

evaluados y sentenciados por nosotros.

INTRODUCCIÓN

PARA EMPEZAR… DOSSIER INFORMATIVO

ACTIVIDAD CENTRAL AHORA EN MI CENTRO

CONCLUSIONES

unid

ad

► El Lenguaje Corporal Positivo. La comunicación no sólo implica

el hecho de desarrollar nuestra capacidad verbal sino también la

utilización de nuestro cuerpo mediante gestos, miradas, etc. como

medio de comunicación. Este expresa, en muchas ocasiones, de

manera libre, emociones, aunque no utilicemos ninguna expre-

sión verebal. Así, si nos sentimos tristes, tenemos una posición

corponal con dejadez, mirada triste y sin ningún punto de refe-

rencia. Si, por ejemplo, nos da vergüenza hablar con alguien, no

le miramos directamente a los ojos, nuestra postura corporal no

es directa, sino que está ligeramente girada, etc. Así pues, el uso

de nuestro cuerpo como lenguaje positivo, da coherencia a nues-

tra expresión verbal y, el estar atento al otro de manera que nues-

tro cuerpo acompañe a esto, permite a la otra parte sentirse más

segura de sí misma y aumentar su grado de confianza en sí misma

al realizar cualquier exposición.

► Paráfrasis. Consiste en expresar, con nuestras palabras, los pun-

tos más relevantes que ha dicho el otro, intentado evitar cual-

quier juicio de valor y los propios sentimientos. Se deben resaltar

los hechos más importante evitando los datos irrelevantes. Para

parafrasear en muy importante:

⇒ La atención: Si no estamos concentrados en el otro

cuando expresa su versión sobre determinados hechos

no podemos parafrasear correctamente lo que dijo. Si se

realiza correctamente, ayuda a asegurarse de que lo que

nosotros hemos entendido de la historia es lo que verda-

deramente la otra persona ha querido transmitirnos.

⇒ La respuesta. Expresar correctamente lo que el otro ha

querido transmitir.

Bibliografía:

C a r l o s R u i z B o l í v a r , P h D c r u i z b o l @ c a n t v . n e t

Instituto Pedagógico de Barquisimeto Universidad Pedagógica Experi-

mental Libertador Venezuela.

El paradigma de la Medición como respuesta a los desafíos del Siglo

XXI" Dr. Lorenzo Tebar Belmonte

REAL DECRETO . 275/2007, de 23 de febrero, por el que se crea el

Observatorio Estatal de la Convivencia Escolar. ORDEN. de 31 de

marzo de 2006, de la Conselleria de Cultura, Educación y Deporte,

por la que se regula el plan de convivencia de los centros docentes.

(D.O.G.V. nº 5255, de 10/05/2006).

Resolviendo conflictos en la escuela. Manual para maestros. Herminia

García. Darío Ugarte.APENAC

Propuesta 1: ¿Podemos resolver este conflicto?

Objetivos: Identificar qué de conflicto se habla y, entre todos, utilizar un sistema adecuado para discutir sobre él y llegar a una solución. Duración: 30 minutos (10 minutos de lectura, 10 minutos de preguntas y 10 de puesta en común) Profesorado de primaria y de secundaria Metodología: Los profesores deben leer la historia que se presenta a continuación de manera individual para después, realizar una lluvia de ide-as sobre el conflicto a tratar y acotarlo. Una vez que los alumnos han identificado el problema, cabe la posibilidad de realizar un role-playing sobre el mismo, interpretando la situación de la historia. El coordinador elegirá a los profesores que deben interpretar los diferentes papeles, intentando dar papeles principales a los profesores con mayores posibilidades interpretativas, para que pueda dar más juego la situación. Se trata de peque-ñas interpretaciones cuyo objetivo consiste en aprender sobre el desarrollo de cierta habilidad. Realizar una reflexión final con ayuda de las pre-guntas situadas al final de la actividad y después, puesta en común de las respuestas dadas por los profesores.

INTRODUCCIÓN

PARA EMPEZAR…

DOSSIER INFORMATIVO

ACTIVIDAD CENTRAL Usted está aquí

AHORA EN MI CENTRO

CONCLUSIONES

unid

ad

¿Cuál es la última escena conflictiva que has vivido en el aula? Por desgracia, en nuestros cen-

tros educativos ocurren todo tipo de conflictos que interfieren con el ritmo de las clases, estropean

la convivencia del centro y distorsionan los procesos de enseñanza-aprendizaje.

A continuación, vamos a profundizar en una escena conflictiva que transcurre en un centro

escolar y que tiene como principales protagonistas a un grupo de alumnos, un profesor y el jefe de

estudios. Se trata de un caso que podría ocurrir en cualquiera de nuestros centros… ¡si es que todavía no ha pasado ya!

Lee con detenimiento la historia y busca un lugar como protagonista. ¿Quién serías?, ¿el profesor?, ¿El jefe de estu-

dios?, ¿quizás alguno de los alumnos?, ¿qué habrías hecho tú si una situación como esta ocurre en tu centro?. Después de

leer la historia, contesta a las preguntas de la página siguiente.

un

idad

Es tiempo de recreo en un centro de ESO. Algunos profesores están cuidando patio y los alumnos juegan a fútbol o a basket y otros, están distribuidos por el patio en pequeños grupos hablando entre ellos. Todo parece nor-mal pero, en uno de los grupos, parece que se trama algo… Este grupo está concentrado alrededor de uno de los ex-tintores de fuego que hay colgados en el patio. Ocurre la siguiente escena: Un alumno, de broma, dice que por qué no quitan la anilla del precinto del extintor y lo usan. Otro advierte que hay profesores cuidando el patio y que les pillarán. Mientras, otro de ellos, entre risas, ya ha quitado la anilla. Algunos muestran cara de sorpresa como desaprobando el hecho y expresan esto (Te has pasado tío, ¿de qué vas?, ¡nos la vamos a cagar!’). Otro tranquiliza a los compañeros y dice que no pasa nada, que los profesores no se enteran. Así que, se ponen en círculo frente al extintor y uno de ellos apreta la palanca con lo que sale una gran cantidad de gas llenado a todos de espuma. Salen todos corriendo hacia el baño para que no los vean y quitarse la espuma. Un profesor que pasa por ahí ve restos en el suelo y pregunta a los alumnos que hay cerca que qué es lo que ha sucedido. Todos dicen que no saben nada. El profesor acude al despacho de dirección y le comunica el hecho al je-fe de estudios. Este averigua y descubre qué alumnos estaban junto al extintor y les preguntan quién ha sido. Todos ellos responden, uno a uno, que ellos no y que no saben nada Uno dice que él no es un “chivato”. El Jefe de Estu-dios decide que todos los alumnos implicados se quedarán sin patio hasta que salga el/los culpable/s. Se forma una revuelta, porque supuestamente han implicado a alumnos que no estaban situados en las proximi-dades del extintor. Algunos alumnos dicen que eso no es justo, siempre pagan justos por pecadores. Siempre están intentando que nos chivemos. Yo prefiero quedarme sin patio a que “fulanito” sepa que he sido yo el que le ha dela-tado. Yo no voy a decir nada tío, y tu tampoco!, porque si no….te la cargas! ¿y qué le va a pasar al que haya sido? ¡Qué será expulsado del centro!, dice el jefe de estudios muy enfadado, y contra más tarde en delatarse peor!

INTRODUCCIÓN

PARA EMPEZAR…

DOSSIER INFORMATIVO

ACTIVIDAD CENTRAL Usted está aquí

AHORA EN MI CENTRO

CONCLUSIONES

un

idad

INTRODUCCIÓN

PARA EMPEZAR…

DOSSIER INFORMATIVO

ACTIVIDAD CENTRAL Usted está aquí

AHORA EN MI CENTRO

CONCLUSIONES

Propuesta 1: ¿Qué tipo de alumnos tenemos en nuestro centro?

Objetivos: Identificar cuál es el alumnado con el que contamos para poder preveer qué tipos de conflicto se pueden dar en el centro Duración: 10 minutos para rellenar el FORMULARIO I y después puesta en común y diálogo. Profesorado de primaria y de secundaria Metodología: Los profesores, a modo individual y anónimo, rellenarán el FORMULARIO I, indicando el nivel educativo en el que imparta clase [Si lo hace en varios niveles, se considerará el de mayor edad] Una persona, preferiblemente del equipo directivo para no sobrecargar de trabajo al profesorado, recogerá los cuestionarios y realizará una síntesis de los resultados obtenidos, preferiblemente por etapas educativas. [se puede presentar en un PowerPoint con tablas estadísticas] Se realizará una mesa redonda dónde se expondrán a todos, los resultados, punto por punto, dando la oportunidad de contrastar opiniones y justificar respuestas mayoritarias. Reflexión final sobre el tipo de alumnado que tenemos en el centro y cuáles son los problemas actitudinales que pueden alterar la convivencia más usuales.

INTRODUCCIÓN

PARA EMPEZAR…

DOSSIER INFORMATIVO

ACTIVIDAD CENTRAL

AHORA EN MI CENTRO

CONCLUSIONES

unid

ad

¿Cuál es la última escena conflictiva que has vivido en el aula? Por des-

gracia, en nuestros centros educativos ocurren todo tipo de conflictos que

interfieren con el ritmo de las clases, estropean la como esta ocurre en tu

centro?

A continuación te presentamos un formulario sobre las actitudes de

los alumnos de tu centro. Rellénalo con sinceridad y después, juntad todos

los cuestionarios de los participantes. Que los formadores los analicen y os

presenten los resultados obtenidos. ¿qué es lo que os preocupa más y qué es

lo que se hace mejor en vuestro centro según este formulario?

FORMULARIO I

CUESTIONARIO PARA LOS PROFESORES

MARCA CON UNA X SÓLO LA OPCIÓN ELEGIDA EN CADA APARTADO

EN GENERAL, ¿CÓMO CONSIDERAS QUE SON LAS RELACIONES ENTRE LOS ALUMNOS DEL CENTRO?

BUENAS

REGULARES

MALAS

MUY MALAS

¿CÓMO CALIFICARÍAS LAS SITUACIONES DE CONFLICTO QUE SE SUELEN PRODUCIR EN EL CENTRO? LEVES, SIN CONFLICTOS IMPORTANTES.

SÓLO EN OCASIONES

GRAVES

ACOSO ESCOLAR

¿CUÁL ES EL TRATO QUE LOS ALUMNOS DAN A LAS INSTALACIONES O MATERIAL PROPIO DEL CENTRO? BUENO

REGULAR

MALO

MUY MALO

EL AUTOR DE LAS INCIDENCIA SUELE SER… CHICA CHICO

¿QUÉ CONDUCTAS CREES QUE SON LAS QUE MÁS SE REPITEN ENTRE LOS ALUMNOS DE TU CENTRO?, DESCRÍBELAS INCIDENCIA FÍSICA

INCIDENCIA VERBAL

INCIDENCIA SEXUAL

INCIDENCIA SOCIAL

¿DÓNDE OPINAS QUE SE PRODUCEN MÁS CONFLICTOS ENTRE LOS ALUMNOS DEL CENTRO?, DESCRIBELOS CON DETALLE. DENTRO DEL CENTRO

FUERA DEL CENTRO

¿CON QUÉ FRECUENCIA CONSIDERAS QUE SUELEN SURGIR LOS CONFLICTOS EN EL CENTRO?

POCAS VECES

CASI TODAS LAS SEMANAS

CASI TODOS LOS DÍAS

NIVEL EDUCATIVO

INTRODUCCIÓN

PARA EMPEZAR…

DOSSIER INFORMATIVO

ACTIVIDAD CENTRAL

AHORA EN MI CENTRO

CONCLUSIONES

unid

ad

Propuesta 2:

¿Qué debemos saber del conflicto?

Objetivos: Plantear qué es lo que necesita-mos saber de nuestros alumnos para evitar posibles situaciones de conflicto en el aula.

Duración: 10 minutos para rellenar Profesorado de primaria y de secundaria Metodología: Se les entrega a los profesores el gráfico “¿Qué necesito saber del conflicto?”. En ella se muestras algunos factores que pue-den ser decisivos a la hora de que se produz-ca un conflicto en el centro. Deben reflexionar un momento sobre ellos y completar la Ficha I para concretar, a qué se refiere. Se realizarán grupos de 4 o 5 personas y se realizará una puesta en común sobre los diferentes aspec-tos. En la FICHA 2 se dan algunas posibles interpretaciones de los mismos. Puesta en común sobre los mismos con la totalidad le grupo y reflexión sobre si sin son importantes o no conocerlos para saber con qué alumnos contamos y qué podemos hacer con cada uno de ellos para evitar posteriores conflictos en el aula.

FICHA I:  

Esto… se refiere a …..

Antecedentes

Consecuentes

Variables contextuales

Acciones puestas en marcha

Factores personales

Factores psicopatológicos:

Factores escolares:

Factores sociales

Factores culturales

Otras problemáticas asociadas

FICHA II:  

Esto… se refiere a …..

Antecedentes Si existe alguna posible situación

anterior que pudiera dar explicación al hecho ocurrido.

Consecuentes Aquellos que se pudiera derivar de a acción acometida.

Variables contextuales Factores que dependen dl la situación en la que se trate o produzca

Acciones puestas en marcha Acciones establecidas en casos similares

Factores personales

Egocentrismo, impulsividad, empatía, fracaso escolar, autoestima,

adicciones, habilidades/déficits sociales, inhibidores/activadores de la

conducta violenta, referentes individuales para el/la agresor/a…

Factores psicopatológicos Trastornos de la conducta, del control de impulsos, adaptativos,..

Factores escolares

Eficacia del RRI, existencia/aplicabilidad de las normas

de convivencia del centro, clima relacional del centro, carencias y/o ausencia de plan de atención a la

diversidad, canales de comunicación entre los miembros de la comunidad

educativa,…

Factores sociales Influencia y hábitos respecto a los

medios de comunicación: TV, revistas, Internet, videojuegos, …

Factores culturales Estereotipos culturales de referencia,

pertenencia a minorías, contexto sociocultural inmediato: barrio, etc.,

Otras problemáticas asociadas Adicciones, problemas de aprendizaje, …

INTRODUCCIÓN

PARA EMPEZAR…

DOSSIER INFORMATIVO

ACTIVIDAD CENTRAL AHORA EN MI CENTRO

CONCLUSIONES Usted está aquí

unid

ad

► Un conflicto es, según la Real Academia de la Lengua

Española un combate, una lucha o pelea. Se refiere a

un enfrentamiento en sentido negativo, pero, en edu-

cación no debemos de ver un conflicto de este modo.

Un conflicto es una oportunidad de crecer, una opor-

tunidad de mejorar nuestro entendimiento con el

otro.

► En los centros educativos se producen conflictos debi-

do a la interacción de los diferentes componentes de

los mismos.

► Los conflictos no se resuelven solos y, en ocasiones,

no pueden evitarse, por ello, es importante tener una

buena metodología que nos ayude a solucionarlos.

► No todos los conflictos son iguales ni todos ellos se

pueden resolver de la misma forma, pero debemos co-

nocer diferentes técnicas generales para afrontarlos.

► La mediación en la resolución de conflictos es una

herramienta positiva que ayuda a una mejor gestión

de los mismos.

► Para resolver un conflicto se puede utilizar:

⇒ El Arbitraje

⇒ La Conciliación

⇒ La Negociación

⇒ La Mediación

► Existen diferentes tipos de mediación. Es importante

conocer cada uno de ellos y elegir el correcto para ca-

da caso.

► Las fases de la mediación son:

► Establecer las bases de la mediación.

► La conversación.

► La creación de la agenda.

► La búsqueda de opciones de acuerdo.

► El acuerdo.

► El mediador escolar es una figura que ayuda a las par-

tes implicadas en un conflicto a llegar a una acuerdo

consensuado por ambos y cuya solución es propuesta

también por las partes.