unidad 5

25
UNIDAD 5 BIOECOLOGIA 1. EL MEDIO AMBIENTE Y RELACIÓN CON LOS SERES VIVOS. El medio ambiente y relación con los seres vivos. Organización ecológica: población, comunidad, ecosistema, biosfera. Límites y Factores: Temperatura luz, agua, tipo de suelo, presión del aire, densidad poblacional, habitad y nicho ecológico. Decálogo Ecológico

Upload: luiggi-solano

Post on 29-Jul-2015

96 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad 5

UNIDAD 5

BIOECOLOGIA

1. EL MEDIO AMBIENTE Y RELACIÓN CON LOS SERES VIVOS.

El medio ambiente y relación con los seres vivos.

Organización ecológica: población, comunidad, ecosistema, biosfera.

Límites y Factores:

Temperatura luz, agua, tipo de suelo, presión del aire, densidad

poblacional, habitad y nicho ecológico.

Page 2: Unidad 5

Decálogo Ecológico

2. PROPIEDADES DEL AGUA, TIERRA, AIRE QUE APOYAN LA VIDA Y

SU CUIDADO.

El agua y sus propiedades.

Características de la tierra.

Estructura y propiedades del aire.

Cuidados de la naturaleza.

BIOECOLOGIA

EL MEDIO AMBIENTE Y RELACIÓN CON LOS SERES VIVOS.

Los seres vivos no viven aislados: comparten con otros seres vivos el lugar en

el que viven.

Es por ello que se debe conocer algo más de quienes nos rodean y donde

están

LOS SERES VIVOS Y EL MEDIO AMBIENTE

EL ECOSISTEMA

El medio ambiente

Page 3: Unidad 5

Ernst Haeckel, científico alemán

del siglo XIX, que fue quien

inventó el término Ecología, la

definió como la ciencia que se

ocupa del estudio de los seres

vivos, tal y como se encuentran

en las condiciones naturales en

los lugares donde habitan.

Se denomina medio ambiente al

conjunto de características físicas, químicas y biológicas, que definen las

cualidades del espacio en el que habitan los seres vivos, y lo condicionan.

Existen tres tipos de medios ambientales: terrestre, aéreo y acuático.

El Habitad

Es conjunto de lugares geográficos que poseen las

condiciones ambientales adecuadas para que una

especie de ser vivo habite en ellos.

ORGANIZACIÓN ECOLOGICA

Niveles de organización ecológica.

Individuo: Ser único e indivisible con vida propia. Es decir un organismos

(unicelular o pluricelular)

capaz de sobrevivir por si

mismo en un ambiente

determinado.

Población: Conjunto de

individuos de la misma

especie (conjunto de

individuos de características

similares, capaces de

Page 4: Unidad 5

cruzarse entre sí, dejando descendencia fértil) que viven en un mismo

habitat y en un tiempo dado.

Comunidad: Conjunto de poblaciones que conviven en un mismo habitat y

en un tiempo dado.

Ecosistema: Conjunto de comunidades que conviven en un mismo habitat y

tiempo dado.

Bioma: Conjunto de ecosistemas en un tiempo dado.

Biósfera: Conjunto de biomas en un tiempo dado.

Factores abióticos

Son las características físicas y

químicas del medio ambiente. Son

diferentes de unos medios

ambientes a otros y pueden variar a

lo largo del tiempo. Influyen en los

seres vivos, que, para sobrevivir

mejor, adquieren adaptaciones a

ellos. Factores abióticos Terrestres

Temperatura.- La temperatura varía

en función de la hora del día, de la

estación, de la latitud y de la altitud.

Humedad.- La humedad relativa es la

relación porcentual entre la cantidad

Page 5: Unidad 5

de vapor de agua real que contiene el aire y la que necesitaría contener para

saturarse a idéntica temperatura.

Luz.- resulta imprescindible para los seres vivos puesto que directa o

indirectamente suministra la energía necesaria para la vida.

Los Factores Abióticos Del Medio Acuático

Los principales son la

salinidad, la luz y la cantidad

de oxígeno disuelto.

Salinidad.- Es la cantidad de

sales disueltas en el medio; es

importante, ya que condiciona

el intercambio hídrico de los

organismos con su medio

externo.

Luz.- como en el medio terrestre, es indispensable directa o indirectamente de

los ecosistemas acuáticos. El agua actúa como un filtro absorbiendo las

radiaciones luminosas de forma desigual

Los Seres Vivos En El Ecosistema

Población.- Al conjunto de organismos de la misma especie que comparten

un espacio determinado.

Page 6: Unidad 5

Comunidad o biocenosis.- Al conjunto de poblaciones de distintas especies

que comparten un espacio determinado.

Especie.- Se considera que dos organismos pertenecen a la misma especie

cuando comparten rasgos comunes y son capaces de reproducirse entre sí

produciendo descendencia fértil.

Las Relaciones entre los Individuos de una Población

Un factor ambiental biótico es toda relación entre los organismos que conviven

en un ecosistema. Se les puede clasificar en intraespecíficas, si se establecen

entre miembros de una misma población (una misma especie), e

interespecíficas, si se establecen entre organismos de especies distintas.

La competencia intraespecífica.

Competencia.- Es una relación entre

individuos encaminada a la obtención de un

mismo recurso. El efecto de la competencia

se traduce siempre por un efecto negativo

sobre la fecundidad y la supervivencia. Así,

por ejemplo, las liebres de una zona

superpoblada, que compiten por comer

hierba.

Page 7: Unidad 5

Las asociaciones intraespecíficas.

Son relaciones encaminadas a la mejor obtención de un objetivo común,

generalmente, el cuidado de la prole, la defensa o el reparto del trabajo. Hay

diferentes tipos:

Familiar. Formada en general por individuos emparentados entre sí,

generalmente los progenitores y sus crías. Facilita la procreación y el cuidado

de las crías, aunque también sirve para la defensa común o incluso la

cooperación en la obtención de alimento (caza). Hay muchos tipos:

• Macho, hembra y crías, como en el caso de las cigüeñas.

• Hembra y crías, como en el caso de los ciervos.

• Macho, hembras y crías, como en el caso de los leones.

• Hembras (emparentadas) y crías, como en el caso de los Elefantes.

Gregaria. Formada por individuos no necesariamente emparentados que se

reúnen para obtener un beneficio mutuo de diversa índole: búsqueda de

alimento, defensa, migraciones, etc. Es el caso de las bandadas de aves o

rebaños de mamíferos migratorios, los bancos de peces, etc.

Page 8: Unidad 5

Colonial. Formadas por individuos procedentes por gemación de un único

progenitor y permanecen unidos toda la vida. Hay distintos tipos de individuos

especializados en diferentes funciones. Es típica de los corales, gorgonias y de

algunos pólipos flotantes como la carabela portuguesa.

Estatal. Formada por individuos descendientes de una única pareja

reproductora (denominados generalmente rey y reina). Presentan

diferenciación en distintos tipos de individuos (cas- tas) especializados en

diferentes tipos de trabajo y general- mente estériles. Es típica de hormigas,

abejas, termitas y algunas avispas.

Las Relaciones Entre Los Individuos De Una Biocenosis.

Depredación.-Consiste en una relación en la que un organismo, el depredador,

se alimenta de otro organismo vivo, la presa. Esta definición excluye a los

consumidores de materia orgánica muerta, sean resto o cadáveres, ya que en

estos casos no se establece ninguna relación. Se puede hacer una distinción:

Depredadores verdaderos: matan y consumen total o parcialmente a sus

presas. Son lo que se entiende en lenguaje corriente por “depredadores” e

incluye a lobos, leones, orcas, arañas, pero también a los roedores granívoros

y a las plantas carnívoras.

Page 9: Unidad 5

Ramoneadores: consumen porciones de su presa que se restablecen con el

tiempo. No suelen causar la muerte de su presa. Pertenecen a este grupo la

mayor parte de los herbívoros, los pulgones que se alimentan de fluidos

vegetales, las mariposas, etc.

Estrategias del depredador frente a su presa

La mayoría de los depredadores verdaderos se valen de su habilidad, fuerza o

astucia para atrapar a sus presas. En ocasiones forman grupos para la caza

(leones, lobos, hormigas, etc.) con lo que consiguen vencer a presas de mayor

tamaño y asegurar el éxito de la caza, así como una mejor defensa contra los

carroñeros que podrían arrebatársela.

Hay que señalar que, aunque la depredación es evidentemente perjudicial para

la presa, se considera beneficiosa para la población a la que pertenece, porque

los depredadores suelen cazar a los individuos viejos o enfermos.

Estrategias de la presa frente al depredador

Esencialmente lo consiguen mediante tres mecanismos:

Page 10: Unidad 5

•Huir: para lo que adoptan formas o miembros que les permiten un rápido

desplazamiento.

•Defenderse: mediante la adquisición de revestimientos protectores (tortugas,

cangrejos, almejas) u órganos defensivos (cuernos en los toros o ñus, espinas

en los erizos, estructuras tóxicas o venenosas en ortigas, medusas o ciertas

ranas tropicales, etc.).

•Esconderse: fenómeno llamado mimetismo y del que existen varios tipos:

Mimetismo críptico: Por el cual el ser vivo adopta un

aspecto que les permite pasar desaper- cibidos

respecto al entorno (insectos palo, lenguados o

pulpos que adoptan la coloración del fondo,

camaleones que cambian de color, etc.

Mimetismo aposemático: En el que las presas

adoptan aspectos que los hacen parecerse a otras

especies más peligrosas (mariposas u orugas que

tienen dibujados “ojos” que asustan a sus

depredadores, anfibios o insectos que imitan la

forma de otras especies peligrosas o venenosas).

Parasitismo

El parasitismo es un tipo de simbiosis sensu lato, una estrecha relación en la

cual uno de los participantes, (el parásito) depende del otro (el hospedero u

hospedador) y obtiene algún beneficio, lo cual no necesariamente implica daño

para el hospedero. El parasitismo puede ser considerado un caso particular de

depredación. Los parásitos que viven dentro del huésped u organismo

hospedador se llaman endoparásitos y aquéllos que viven fuera, reciben el

nombre de ectoparásitos. Un parásito que mata al organismo donde se

hospeda es llamado parasitoide. Algunos parásitos

son parásitos sociales, obteniendo ventaja de

interacciones con miembros de una especie social,

como son los áfidos, las hormigas o las termitas.

Page 11: Unidad 5

Mutualismo

Es una relación en la que dos especies se asocian con beneficio mutuo. La

intensidad de la asociación es muy variable. Existen mutualismos en los que el

grado de cooperación es tan grande que las especies ya no pueden vivir

separadas: se habla entonces de simbiosis.

El pez payaso y la anémona conviven: el pez es

inmune a las células urticantes de la anémona y

consigue protección frente a sus depredadores; la

anémona en principio es indiferente, pero

probablemente se vea beneficiada porque otras

posibles presas pueden acercarse a ella como el pez

payaso.

Las abejas y las flores se benefician mutuamente:

las abejas consiguen alimento con el néctar y parte del polen de la flor, a

cambio actúan como transportistas de polen entre flores.

Inquilinismo y comensalismo

Son relaciones muy similares entre sí en las que una especie se beneficia y la

otra resulta indiferente. Se suele hablar de comensalismo si la relación es

alimenticia y de inquilinismo si la relación está en relación con el hábitat.

La relación del buitre con los grandes carnívoros es un comensalismo: los

buitres aprovechan los restos de las presas de los predadores una vez que

éstos se han marchado.

Los tiburones suelen nadar rodeados por

un cortejo de peces que se aprovechan

de los restos de su comida (comensales);

algunos, incluso, (rémoras) se adhieren al

cuerpo del tiburón y se dejan transportar:

éste sería un caso de inquilinismo.

Page 12: Unidad 5

Ecosistema

El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que

interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos como la

depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su ambiente

al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes. Las

especies del ecosistema, incluyendo bacterias, hongos, plantas y animales

dependen unas de otras. Las relaciones entre las especies y su medio, resultan

en el flujo de materia y energía del ecosistema.

Pirámides tróficas

La pirámide trófica es una forma especialmente abstracta de describir la

circulación de energía en la biocenosis y la composición de ésta. Se basa en la

representación desigual de los distintos niveles tróficos en la comunidad

biológica, porque siempre es más la energía movilizada y la biomasa producida

por unidad de tiempo, cuanto más bajo es el nivel trófico.

Pirámide de energía en una comunidad acuática. En ocre, producción neta de

cada nivel; en azul, respiración; la suma, a la izquierda, es la energía asimilada.

Relación entre la energía y los niveles tróficos

Page 13: Unidad 5

Las plantas obtienen la energía directamente del Sol por medio de la

fotosíntesis. Los animales obtienen la energía a partir del alimento que

ingieren, sea vegetal o animal. Mediante la respiración, tanto las plantas como

los animales aprovechan la energía, pero disipan parte de ella en forma de

calor, que pasa al medio externo. Por tanto, el flujo de energía que atraviesa un

ecosistema es unidireccional.

En esta sucesión de etapas en las que un organismo se alimenta y es

devorado, la energía fluye desde un nivel trófico a otro. Las plantas verdes u

otros organismos que realizan la fotosíntesis utilizan la energía solar para

elaborar hidratos de carbono para sus propias necesidades. La mayor parte de

esta energía química se procesa en el metabolismo y se pierde en forma de

calor en la respiración. Las plantas convierten la energía restante en biomasa,

sobre el suelo como tejido leñoso y herbáceo y bajo éste como raíces. Por

último, este material, que es energía almacenada, se transfiere al segundo

nivel trófico que comprende los herbívoros que pastan, los descomponedores y

los que se alimentan de detritos.

Page 14: Unidad 5

AGUA

El agua está en todas partes: en el aire, en la tierra y dentro de ella, y es parte

importante de toda materia viva. Está presente en todos los seres vivos, así

como en todos los alimentos, excepto en el aceite.

Page 15: Unidad 5

El agua, líquido incoloro, inodoro e insípido, es una sustancia inorgánica que

está compuesta por dos moléculas de oxígeno y una molécula de hidrógeno.

Está comprobado científicamente, que solo podemos encontrar agua con esta

composición en el laboratorio. En la naturaleza está constituida, además, por

diversas sales minerales, que le aportan las diversas características

organolépticas y terapéuticas que posee cada tipo de agua.

Por la importancia que tiene para la vida humana, es considerada esencial,

hecho que le otorga el carácter de nutriente.

Es un nutriente que, como las vitaminas y minerales, no aporta calorías a

nuestra dieta.

Por término medio se sabe que un organismo adulto contiene alrededor del

65% de agua en su cuerpo.

Propiedades

A partir de la estructura molecular que forma el compuesto químico agua, se

derivan sus propiedades físicas y químicas.

Éstas son:

1) Alta constante dieléctrica: esta propiedad se desprende del hecho de que es

un gran disolvente de compuestos iónicos como las sales minerales y de

componentes covalentes polares como los glúcidos.

2) Posee una acción disolvente: se trata del líquido que más sustancias

disuelve, por lo que se la conoce como el disolvente universal.

Esta propiedad tiene gran importancia porque es el medio por el que

transcurren la mayoría de las reacciones metabólicas, así como el aporte de

nutrientes y la eliminación de desechos, que se realiza por medio del sistema

de transporte acuoso.

3) Gran calor específico: Es debido a que los puentes de hidrogeno absorben

gran cantidad de calor. Cuando se produce un cambio de temperatura dentro

Page 16: Unidad 5

del citoplasma, el agua permite que este cambio no sea tan brusco. Es decir,

ayuda a mantener la temperatura corporal.

4) Alta temperatura de vaporización: el agua no consigue su punto de ebullición

hasta los 100ºC y en ese momento pasa a ser vapor de agua, cambiando de

estado.

5) Fuerte cohesión entre sus moléculas: esta propiedad se debe al hecho de

que existe una unión muy fuerte entre los puentes de hidrogeno y como tal lo

convierte en un líquido casi incompresible.

6) Bajo grado de ionización: debido a la composición química de sus

moléculas.

CARACTERISTICAS DE LA TIERRA

Origen: la Tierra se formó hace unos 4.500 millones de años, por aglomeración

de materia sometida a la atracción gravitatoria. Este origen es compartido por

el resto de los astros del Sistema Solar.

Masa: unos 5.976 trillones de toneladas. Su valor se calcula a partir de las

fórmulas de la gravitación universal y la aceleración gravitatoria.

Gravedad: fuerza con que un astro atrae a los cuerpos hacia su centro. Esta

fuerza influye en la ordenación de los materiales: ordena las sustancias por su

densidad, las menos densas en la parte superior y las más densas en la parte

inferior. En la superficie terrestre, el aire, el agua y las rocas se ordenan de

esta manera.

Densidad: la Tierra es el planeta de mayor densidad del Sistema Solar: 5,52

g/cm3. Mercurio, con 5,43 g/cm3; Venus, con 5,25 g/cm3, y Marte, con 3,93

g/cm3, son los que más se le asemejan.

Page 17: Unidad 5

Esta densidad tan elevada es la consecuencia de una composición química

especial, dominada por elevados porcentajes de hierro, oxígeno, silicio y

magnesio y, en menor medida, níquel, calcio y aluminio.

Coexistencia de los tres estados de la materia: En la Tierra coexisten los tres

estados físicos: gaseoso en la atmósfera, líquido en la hidrosfera y en algunas

capas internas de la Tierra y sólido en los materiales rocosos.

Temperatura: media de 15 ºC. Esta temperatura permite que el agua se

encuentre en la Tierra en los tres estados: hielo, líquido y vapor.

Magnetismo: la Tierra presenta un intenso magnetismo, con carácter dipolar.

Se interpreta que el campo magnético terrestre es inducido por el movimiento

de cargas electrizadas en el interior del planeta.

EL AIRE

PROPIEDADES DEL AIRE

La composición del aire es variable y

depende de la altitud. A nivel del mar, el aire

seco está compuesto por los siguientes

gases: Nitrógeno, 78,03 %, Oxígeno

20,90%, Argón 0,03%, el 0,04% restante lo

constituyen el Dióxido de Carbono y el vapor

del agua, más otros gases en menor

proporción.

Vemos que los gases más abundantes en la atmósfera terrestre son el

Nitrógeno y el Oxígeno y podemos agregar que el Dióxido de Carbono y el

vapor de agua son los gases más importantes para la vida.

Page 18: Unidad 5

Las propiedades del aire que se manifiestan por su composición son:

El aire es materia

Tiene masa y ocupa un volumen determinado.

El aire ejerce presión en todas direcciones

Dicha presión se llama presión atmosférica y que para un lugar concreto

depende de la altitud, temperatura y cercanía con el amar

El aire es fuente de Oxígeno

Posibilita la respiración de los seres vivos y mantiene la composición de

cualquier sustancia combustible

El aire es fuente de muchos gases esenciales para la vida

El Dióxido de Carbono, el Nitrógeno y el agua gaseosa, junto al Oxígeno, se

ciclan constantemente en la biosfera. Por ejemplo, los seres vivos toman el

Oxígeno del aire al respirar y liberan Dióxido de Carbono, que absorben las

plantas verdes en la fotosíntesis para seguir entregando nuevamente Oxígeno

al aire.

El aire actúa como filtro de la radiación ultravioleta proveniente del sol

La capa de aire que se encuentra a unos 30 Km. de altura sobre la superficie

terrestre, nos protege de las radiaciones dañinas gracias al elemento gaseoso

llamado Ozono cuyas moléculas se forman a partir de tres átomos de Oxígeno.

CUIDADOS DE LA NATURALEZA

1. - Los troncos caídos, las

plantas muertas... hasta las

piedras tienen un orden natural

en el ecosistema que no debes

alterar. No alteres la

Naturaleza. Jamás des muerte

Page 19: Unidad 5

a animales vivos, ni siquiera por tu afición. No acoses a la fauna salvaje y no

recolectes plantas de forma intensiva. Toma fotografías o dibuja en un

cuaderno en lugar de recoger muestras.

2 Sé solidario con la Naturaleza. Ayuda a recuperar un espacio natural

contaminado o conducir un animal herido hasta un centro de recuperación.

Informa siempre a la administración competente de todo aquello que agreda al

medio ambiente o que pueda resultar perjudicial para el mismo.

4.- Cuando estás en el medio eres un eslabón más de la cadena sobre la

prevención de incendios y recuerda alertar de cualquier situación peligrosa

para el medio ambiente de manera urgente.

5. La conservación y el cuidado de la flora y fauna, así como del entorno

natural deben estar siempre por encima de tu disfrute personal y de cualquier

afición personal que puedas llevar a cabo por muy importantes que sea esta,

no recojas objetos o muestras , ni por supuesto recojas souvenirs.

6. - No será más limpio el que más recoge, sino el que menos ensucia. Por ello

deja el lugar por donde pasas como si jamás hubiese estado nadie. Llévate

incluso la basura biodegradable y deposítala en un contenedor de basura.