unidad 2 - gc.initelabs.comgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12247w/biologia 2_2aed_02.pdf ·...

42
Unidad 2 Diversidad y clasificación de vegetales O bjetivos:

Upload: ngonhu

Post on 04-Nov-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad 2 - gc.initelabs.comgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12247w/Biologia 2_2aEd_02.pdf · 61 bio lo gía 2 Introducción P or lo general se cree que tanto las plantas como

Unidad 2Diversidad y c lasificación de vegetales

Objetivos:

Briophyta.Tracheophyta.

Page 2: Unidad 2 - gc.initelabs.comgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12247w/Biologia 2_2aEd_02.pdf · 61 bio lo gía 2 Introducción P or lo general se cree que tanto las plantas como
Page 3: Unidad 2 - gc.initelabs.comgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12247w/Biologia 2_2aEd_02.pdf · 61 bio lo gía 2 Introducción P or lo general se cree que tanto las plantas como

61

bio lo gía 2

Introducción

P or lo general se cree que tanto las plantas como los animales terrest res proceden de ancest ros acuáticos. A lgunas de las plantas y animales actuales, como las algas y los invertebrados inferiores, son acuát icos y se supone que los ancest ros primit ivos de estos

organismos también vivían en el medio acuático, asimismo, organismos pluricelulares de mayor complejidad viven en el agua, por ejemplo, la lenteja de agua, que es una angiosperma, y la foca o lobo marino, que es un mamífero. A l intentar reconstruir la historia de la evolución de estos organismos te puedes encontrar con que, en una época, ya se habían adaptado a la vida terrestre y regresaron a vivir en el agua. Esto te puede parecer un enredo; tan sólo recuerda que el regist ro fósi l en el que se basa dicha historia está incompleto y los paleontólogos hacen lo mejor que pueden apuntando en la dirección que dicho regist ro parece señalar. L o importante es que, según esta línea de invest igación, si se siguen las tendencias evolut ivas lo más lejos posible, resulta que los seres vivos más primit ivos siempre son los acuát icos, lo que hace suponer que la vida comenzó en el medio acuático.

2.1. Características generales del reino plantaeLas plantas acuáticas pueden sobrevivir sin necesidad de desarrollar muchos órganos especializados, ya que el agua que las circunda las provee de nutrimentos, evita que se desequen y, lo que es sumamente importante, da soporte a los cuerpos f lotantes de las plantas, de tal modo que no son necesarios los tejidos especializados para el sostén ni para el transporte y circulación de los nutrimentos. Por otro lado, el agua resulta un medio más que adecuado para la unión de los gametos en la reproducción sexual y para la dispersión de las esporas producidas asexualmente. Cuando las plantas abandonan el tan favorable medio acuático para colonizar la tierra desnuda, necesitan adaptarse y desarrollar nuevos órganos y estructuras para desempeñar las funciones que antes realizaba el agua.

L a conquista de la t ierra por las plantas se supone que fue una larga y difíci l lucha en la que seguramente hubo fracasos. L as plantas que lograron triunfar, y verdaderamente se adaptaron a la vida terrestre, sobrevivieron gracias a la aparición de ciertas partes especializadas: las hojas, que se ext ienden en el aire para recibir la radiación solar y realizar la fotosíntesis; las raíces, que se ramifican dentro del suelo para proporcionar fijación y nutrimentos a la planta al absorber el agua y las sales minerales; los tallos, que mantienen las hojas a la luz y las comunican con las raíces, y que también son un canal en ambas direcciones para la circulación de los nutrimentos y además sostienen las estructuras reproductoras. I gualmente es necesaria la aparición de un proceso reproductivo con la presencia de f lores, polen y semillas que permita la unión de los gametos en ausencia de agua, así como el desarrollo del cigoto al abrigo de la desecación.

¿Cómo se formaron

las plantas ter restres?

Page 4: Unidad 2 - gc.initelabs.comgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12247w/Biologia 2_2aEd_02.pdf · 61 bio lo gía 2 Introducción P or lo general se cree que tanto las plantas como

62

Unidad 2

Las algas han desarrollado estructuras orgánicas adaptadas para exponer una superficie máxima destinada a la absorción de nutrimentos del agua ambiente. Por el contrario, para vivir en la t ierra, las plantas necesitan tener un cuerpo más reducido, ya que de esta manera es menor la pérdida de agua en las superficies expuestas a la radiación solar.

Debido al problema que presenta la deshidratación y la desecación causadas por la luz solar, es probable que las primeras plantas terrestres se encontraran tendidas sobre el suelo, exponiendo al aire tan sólo una de sus caras, además que las plantas lograron prosperar en la tierra hasta después de adquirir un tejido epidérmico especializado que las protegiera con paredes celulares engrosadas, impregnadas de una sustancia cerosa impermeable para evitar la pérdida de agua.

Es interesante notar que la mayor parte de las briofitas (como por ejemplo los musgos) t ienen una epidermis espesa y cerosa, con poros que permiten la difusión de gases. Además, las briofitas resolvieron el problema de la reproducción en ausencia de agua con estructuras

las plantas terrestres siguen un ciclo vital en el cual el cigoto permanece dentro del órgano sexual femenino, donde obtiene agua y nutrimentos de los tejidos maternos adyacentes mientras se desarrolla el embrión mult icelular.

Dentro del reino Plantae se incluyen todos aquellos organismos que:

1. Sus células poseen organelos denominados cloroplastos que contienen la clorofila, pigmento verde fotosintético.2. Permanecen inmóviles porque carecen de células contráctiles. 3. Son seres pluricelulares; las células se agrupan para formar tejidos y órganos.

5. Por fecundación producen descendientes embrionarios que son protegidos en el interior de la planta progenitora.

Muchos botánicos incluyen a las algas dentro del reino Plantae; sin embargo, para ello sería necesario eliminar los puntos 3, 4 y 5 de las características antes señaladas para este reino. N inguna de las algas conocidas cumple con los requisitos 4 y 5, y aunque hay algas mult icelulares, casi no presentan tejidos especializados. Así que, como lo estudiaste en la unidad anterior, dejaremos a las algas formando parte del reino Protista.

Como resultado de procesos metabólicos secundarios, ciertas plantas han llegado a perder la clorofi la. L a M onotropa sp., comúnmente denominada "pipa de indio " (figura 2.1) no presenta clorofila, pero coincide con todas las demás característ icas del reino Plantae. Por este motivo se cree que esta especie desciende de antepasados clorofílicos.

Con base en la clasificación de los seres vivos en cinco reinos,1 que es la que se te propone en este libro, el reino Plantae está dividido, convencionalmente, en dos subreinos: las Briofitas (Bryophyta) y las Traqueofitas (Tracheophyta).

1 Lynn Margulis, quien ha difundido la clasificación de los organismos en el "Sistema de los cinco reinos", afirma que dentro del reino Plantae existen dos grupos básicos: el de las plantas no vasculares (Briofitas) y el de las plantas vasculares

Page 5: Unidad 2 - gc.initelabs.comgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12247w/Biologia 2_2aEd_02.pdf · 61 bio lo gía 2 Introducción P or lo general se cree que tanto las plantas como

63

bio lo gía 2

Figura 2.1. La Monotropa sp

Ejercicio 1

1. Marca con una V si es falso:

a) Los animales terrestres, al igual que las plantas, tienen como ancestros a las algas. ( )

Page 6: Unidad 2 - gc.initelabs.comgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12247w/Biologia 2_2aEd_02.pdf · 61 bio lo gía 2 Introducción P or lo general se cree que tanto las plantas como

64

Unidad 2

b) Las plantas acuáticas no poseen tallos porque el agua les sirve de soporte o sostén. ( ) c) Las plantas terrestres realizan la fotosíntesis a través de sus hojas. ( )

2. Las plantas acuáticas se reproducen sin necesidad de formar:

a) Esporas. b) Gametos femeninos. c) Semillas. d) Gametos masculinos.

3. Las plantas acuáticas poseen varias características excepto que:

a) Se reproducen mediante gametos y esporas asexuales. b) Sus células poseen abundantes gránulos de clorofila. c) Presentan superficies amplias para captar nutrimentos.

4. Correlaciona los órganos o estructuras de las plantas terrestres con las funciones que cada uno de ellos realiza.

c) Raíces. ( ) I I . Poseen estructuras que producen células sexuales femeninas

abundantes cloroplastos. IV. Están ramificadas profusamente. Captan agua y sustancias nutrit ivas del suelo.

5. Las plantas se adaptaron a la vida terrestre e impidieron su desecación cuando lograron desarrollar:

a) Un tejido epidérmico grueso. b) Una gran cantidad de hojas. c) Un sistema de conducción de nutrimentos. d) Abundantes raíces ramificadas.

6. ¿Cuáles son las características de los organismos que conforman el reino Plantae?

a) ___________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________.

Page 7: Unidad 2 - gc.initelabs.comgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12247w/Biologia 2_2aEd_02.pdf · 61 bio lo gía 2 Introducción P or lo general se cree que tanto las plantas como

65

bio lo gía 2

b) _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________.

c) _____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________.

d) _____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________.

7. Menciona los subreinos que constituyen el reino Plantae. a) __________________________________ y b) _____________________________________.

2.2. Subreino bryophytaEste subreino incluye a las plantas que conocemos con los nombres de hepáticas y de musgos , las cuales se conocen en la actualidad unas 25 000 especies. Se trata de plantas pequeñas, de estructura más bien simple y que crecen en sitios húmedos, ya que aún presentan una gran dependencia del medio líquido.

Puesto que no poseen tejidos leñosos que pudiesen soportarlas, las briofitas nunca llegan a crecer mucho. Carecen de un sistema vascular, es decir, no presentan un sistema de células especializadas en tejidos conductores para el transporte y distribución del agua y de los nutrimentos a lo largo y ancho del cuerpo de la planta.

Es muy probable que las briofitas hayan evolucionado a partir de antecesores acuáticos parecidos a las algas que, sin embargo, no desarrollaron todas las característ icas estructurales necesarias para vivir en t ierra seca.

L as hepáticas t ienen un cuerpo o talo delgado y aplanado, coriáceo —cubierto con una película de una sustancia cerosa que lo protege de la desecación por deshidratación—; se ext ienden horizontalmente sobre el medio que las soporta, ya sean aguas quietas o un suelo húmedo ( figura 2.2). Para la fecundación de sus gametos dependen totalmente del medio líquido.

Se conocen unas 14 000 especies de musgos. El "musgo pinito" Polytrichum commune, (figura 2.2a), es una especie que, debido a su amplia distribución, con frecuencia se estudia en los laboratorios. Otra briofita, el musgo Sphagnum, crece de modo exuberante en las ciénagas y cuando se descompone parcialmente se colecta y vende en forma de turba o abono orgánico.

El cuerpo o talo de la planta de musgo es algo más elaborado que el de las hepáticas. Consiste de una ramita erecta que lleva diminutas hojitas distribuidas en espiral. L os órganos sexuales se forman en los extremos de estas ramitas o vástagos foliosos. En el proceso reproductor

t iene el hecho

no posean unsistema vascular?

Page 8: Unidad 2 - gc.initelabs.comgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12247w/Biologia 2_2aEd_02.pdf · 61 bio lo gía 2 Introducción P or lo general se cree que tanto las plantas como

66

Unidad 2

de los musgos, las células espermáticas, que son liberadas por los órganos sexuales masculinos, nadan a través del agua de la lluvia o del rocío hacia los órganos sexuales femeninos, cada uno de los cuales contiene una ovocélula.

Debido a la falta de un sistema conductor especializado que permite conducir el agua a través de la planta y a la necesidad de agua externa para llevar a cabo la reproducción sexual, la existencia de los musgos está restringida, aunque sea periódicamente, a hábitats con abundante humedad.

Figura 2.2. Tanto los musgos (a) como las hepáticas (b) son plantasterrestres no vasculares.

L a célula producida por la unión de un anterozoide, o gameto masculino, y una ovocélula, da por resultado el desarrollo de un embrión, que permanece dentro de la planta madre, de la cual deriva también todo su alimento. En ocasiones el embrión forma un pedúnculo que crece hacia arriba y por fuera de la planta madre (figura 2.2a), donde se producen muchas pequeñas esporas que, al ser liberadas desde el ápice del pedúnculo, son transportadas por el viento y aseguran la especie al dispersarla en nuevos lugares.

L os musgos desempeñan un papel muy importante en la economía de la naturaleza, ya que se cuentan entre las primeras plantas que colonizan áreas que han sido estériles, como las grietas o bordes de las rocas que quedan expuestas cuando los glaciares se retiran. Crecen rápida y abundantemente además de ser productoras de gran cantidad de material vegetal descompuesto, el humus , el cual a su vez rápidamente produce el suelo adecuado para el crecimiento de plantas de estructura compleja. Además, previenen la erosión eólica de los terrenos abiertos, pues protegen estas áreas de derrumbes, inundaciones y fuegos.

¿Qué papel impor tante desempeñan los musgos en la naturaleza?

Page 9: Unidad 2 - gc.initelabs.comgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12247w/Biologia 2_2aEd_02.pdf · 61 bio lo gía 2 Introducción P or lo general se cree que tanto las plantas como

67

bio lo gía 2

Comercialmente las briofitas no son tan importantes como las algas. Sin embargo, muchos de los musgos pueden crecer en áreas donde no hay ningún otro t ipo de vegetación, convirtiéndose así en plantas pioneras , de allí su importancia ecológica.

En los bosques templados ya enraizados, la textura esponjosa de las capas de musgo que cubren el suelo, acumuladas durante mucho tiempo, absorbe el agua que proviene de la lluvia y de la descongelación de la nieve. Esto contribuye a reducir la posibilidad de inundaciones en la

suelo causada por la erosión del agua.

como en las hepáticas ( f ig. 2.2b), los espermatozoides se producen en est ructuras especiali zadas l lamadas anter idios . L os huevos se pr oducen en est ructur as l l amadas arquegonios ( figura 3.2). L a transferencia del espermatozoide al óvulo depende del agua. En algunos casos, una capa de rocío o una sola gota de agua es suficiente para esa transferencia. La dependencia del agua para su reproducción sexual en las briofitas se relaciona con su pequeño tamaño.

2.3. Subreino tracheophytaEl segundo subreino del reino vegetal es el de las Traqueofitas , que incluye más de 211 000 especies. Cada una de éstas se encuent ra caracterizada por la presencia de vasos conductores del agua por el cuerpo de la planta. L os vasos conductores configuran el sistema vascular y están constituidos por células y tejidos especializados como el f loema y el xilema .

Las diferentes especies pertenecientes a este subreino se han agrupado en cuatro phyla (figura 2.3). Esta división se ha realizado sobre la base de:

Ordenamiento anatómico de los tubos conductores en el sistema vascular.

reproducción sexual . crecimiento de la planta .

Psilopsida

Tracheophyta Lycopsida

Sphenopsida

Pteropsida

Figura 2.3. Phyla del subreino Tracheophyta.

¿En qué se caracter izan las

¿Cuál esla impor tanciadel agua en la reproducción

¿Qué sonlas plantas

vasculares?

Page 10: Unidad 2 - gc.initelabs.comgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12247w/Biologia 2_2aEd_02.pdf · 61 bio lo gía 2 Introducción P or lo general se cree que tanto las plantas como

68

Unidad 2

Ejercicio 2

1. Plantas cuyas células reproductoras no requieren ser transportadas en un ambiente húmedo para originar un nuevo ser:

a) Algas.

c) Gimnospermas. d) Musgos.

2.

a) Las plantas hepáticas y los musgos requieren un ambiente húmedo para sobrevivir. ( ) b) Los anteridios y los arquegonios contienen las células sexuales de los musgos. ( ) c) Las briofitas constituyen un subphylum del reino Plantae. ( ) d) Las plantas pertenecientes al Phylum Psilopsida e) El f loema y el xilema forman parte de los tejidos de los musgos. ( )

3. Correlaciona los órganos sexuales masculinos y femeninos que poseen las traqueofitas y las briofitas con las células sexuales que producen.

a) Briofitas, célula masculina. ( ) I . Arquegonios.

c) Briofitas, célula femenina. ( ) I I I . Anteras.

4. Los tejidos f loema y xilema son estructuras pertenecientes a:

a) Las plantas acuáticas. b) Las monocotiledóneas. c) Los musgos. d) Las hepáticas.

Psilopsida)

Las especies de esta división presentan una estructura muy sencilla disponiendo de un sistema vascular únicamente en el tallo. Parte de éste crece bajo tierra y ayuda a fi jar la planta ( rizoma ). No tienen raíces ni hojas auténticas.

Page 11: Unidad 2 - gc.initelabs.comgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12247w/Biologia 2_2aEd_02.pdf · 61 bio lo gía 2 Introducción P or lo general se cree que tanto las plantas como

69

bio lo gía 2

Aunque hasta la fecha se conoce la existencia únicamente de unas cuantas especies, los restos fósiles demuestran que estas plantas abundaron durante una época. Además fueron las primeras que colonizaron la tierra firme y debieron constituir uno de los elementos más comunes del paisaje de aquella época (figura 2.4).

Figura 2.4. a) Psilotum nudum

Lycopsida)L as plantas pertenecientes a esta división reciben el nombre genérico de licopodios . A veces se confunden con los musgos debido a su semejanza superficial (comúnmente crecen rastreando sobre el suelo y tienen hojas diminutas) y por el hecho de llevar las esporas en estructuras en forma de un bastón, denominado estróbi lo (figura 2.5). Estas plantas no pueden ser musgos de modo alguno. Se trata de plantas vasculares, o sea que están provistas de tubos conductores tanto en las raíces como en las hojas y en el tallo. L as hojas son muy pequeñas y los tubos conductores se agrupan en una sola vena.

Se conocen alrededor de mil especies en esta división. L as más comunes pertenecen a los géneros Selaginella y Lycopodium, que abundan tanto en las zonas templadas como en las tropicales del continente americano. Las especies del género Lycopodium se conocen con el nombre de "pinos de suelo" y son las que normalmente se utilizan para decoraciones navideñas.

¿Cuáles fueron las pr imeras plantas que

crecieron

Page 12: Unidad 2 - gc.initelabs.comgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12247w/Biologia 2_2aEd_02.pdf · 61 bio lo gía 2 Introducción P or lo general se cree que tanto las plantas como

70

Unidad 2

Durante el otoño, un caminante que pase sobre un grupo de plantas de Lycopodium podrá levantar pequeñas nubes de esporas, que sirven para propagar la especie en nuevos espacios. Aunque actualmente todas las especies de este grupo son pequeñas, se han hallado los restos fósiles de especies que alcanzaban hasta 30 metros de altura. Estos árboles abundaron en el Silúrico de la era Paleozoica hace más de 400 millones de años y sus restos contribuyeron a la formación de depósitos de carbón.

El Lycopodium (figura 2.5) crece en la proximidad del suelo del bosque, y aunque como ya se mencionó, en algunas regiones se le conoce como "pino del suelo", en realidad pertenece a las L icópsidas, grupo totalmente diferente al grupo al cual pertenecen los pinos.

Figura 2.5. Lycopodium.

Sphenopsida)A las plantas de esta división también se les conoce como "cola de caballo" o "junquillos de li ja". El nombre de "cola de caballo" proviene de la disposición especial de ramificación de los verticilios o ramitas al insertarse en el tallo principal (figura 2.6).

El nombre de "junquillos de li ja" se deriva de la capacidad que t ienen estas plantas para incorporar a sus tallos grandes cantidades de sílice existente en terrenos arenosos, donde crece con facil idad.

El poder abrasivo que le proporciona el sílice a las "cola de caballo" les permite servir para el aseo de utensilios de cocina.

Page 13: Unidad 2 - gc.initelabs.comgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12247w/Biologia 2_2aEd_02.pdf · 61 bio lo gía 2 Introducción P or lo general se cree que tanto las plantas como

71

bio lo gía 2

Únicamente existe ahora el género Equisetum, que incluye alrededor de 25 especies. En la zona templada el vástago, o tallo principal, de Equisetum se desarrolla en cada primavera a part ir de un tallo subterráneo.

Figura 2.6. Equisetum palustre, una "cola de caballo" común.

Muchas otras especies de mayor tamaño fueron elementos dominantes del paisaje durante la era Paleozoica y, de la misma manera que las L icópsidas antiguas, contribuyeron a la formación de depósitos de carbón de piedra.

Ejercicio 3

1.colocando en el paréntesis la letra inicial de cualquiera de estos tres: (P) Psilopsida, (L ) Lycopsida y (S) Sphenopsida.

a) Llevan las esporas en estructuras denominadas estróbilos. ( ) b) Sistema vascular únicamente en el tallo. ( ) c) Los tubos conductores se agrupan en una sola vena. ( ) d) En algunas regiones se les conoce como "pinos del suelo". ( )

f ) Actualmente sólo existe el género Equisetum. ( ) g) Se ramifican por verticilos de ramillas que parten del vástago principal. ( )

¿Qué es un equiseto?

Page 14: Unidad 2 - gc.initelabs.comgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12247w/Biologia 2_2aEd_02.pdf · 61 bio lo gía 2 Introducción P or lo general se cree que tanto las plantas como

72

Unidad 2

h) Parte del tallo crece bajo tierra y ayuda a fijar a la planta. ( ) i ) Se les conoce como "junquillos de lija". ( )

2.reproductores, masculinos y femeninos contenidos en f lores.

b) Silópsidas. c) Esfenópsidas. d) Licópsidas.

3. Las plantas pertenecientes a la subdivisión psilopsidas se caracterizan porque:

a) Presentan raíces con escasas ramificaciones. b) Poseen un sistema vascular solamente en el tallo.

d) Las hojas cuentan con nervaduras ramificadas.

Pteropsida)L as especies de esta división difieren de aquellas pertenecientes a las tres anteriores divisiones por tener hojas de (relat ivamente) gran tamaño con muchas venas que a menudo se ramifican. Gracias a lo evolucionado de sus raíces, tallos, hojas y estructuras reproductoras, las Terópsidas representan al grupo de plantas que alcanzó mayor diversif icación, colonizando prácticamente todos los rincones del planeta.

1. Clase Filicinae (helechos)

se encuentra en los trópicos, en donde existen especies que pueden alcanzar alturas de hasta 12 metros o más. Un número más reducido se encuentra en las zonas templadas, donde por lo general crecen en lugares húmedos, sombríos y de poca luminosidad, y allí logran alcanzar aproximadamente un metro de altura.

Desde luego, las raíces son vasculares y el tallo de los helechos es un rizoma, ya que, al igual que las raíces, está ubicado por debajo del suelo. Cada primavera las hojas crecen a partir del rizoma y elaboran su propio alimento mediante el proceso de la fotosíntesis.

A los helechos se les conoce como plantas perennes, término que se uti liza para describir aquellas plantas que continúan viviendo durante varios años. L os helechos se dispersan hacia nuevos sit ios mediante esporas que son transportadas por el viento. L as esporas se desarrollan en la superficie inferior (envés) de las hojas al finalizar la estación de crecimiento (figura 2.7).

¿Cuáles fueron las plantas que lograron la colonizaciónde la Tier ra?

Page 15: Unidad 2 - gc.initelabs.comgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12247w/Biologia 2_2aEd_02.pdf · 61 bio lo gía 2 Introducción P or lo general se cree que tanto las plantas como

73

bio lo gía 2

Figura 2.7. Helechos arborescentes de zonas tropicales.

El patrón elaborado y delicado de ramificación de las hojas de los helechos determina que estas plantas sean altamente estimadas como ornamento.

En la era Paleozoica, hace unos 300 millones de años, durante el periodo Carbonífero, los helechos crecieron formando enormes bosques; sus restos también contribuyeron a la formación de depósitos de carbón de piedra.

Ejercicio 4

1. ¿Cómo es el hábitat de los helechos? ___________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________.

2. Describe la estructura de los helechos: ___________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________.

3. ¿Qué significa el término perenne aplicado a las plantas? ___________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________.

4. ¿Qué método de dispersión utilizan los helechos? __________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________.

Page 16: Unidad 2 - gc.initelabs.comgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12247w/Biologia 2_2aEd_02.pdf · 61 bio lo gía 2 Introducción P or lo general se cree que tanto las plantas como

74

Unidad 2

2. Clase Gymnospermae

L as gimnospermas son plantas perennes, de tallos aéreos —crecen sobre el suelo— que cada año se tornan más gruesos y más altos, lo que da como resultado que la mayor parte de ellas llegue a formar árboles corpulentos, aunque algunas presenten forma de arbustos.

Muchas gimnospermas se mantienen siempre verdes, lo que significa que conservan el follaje todo el año. Sin embargo, la principal característ ica que las distingue de las otras plantas que hasta ahora se han presentado, radica en su método de dispersión. Ésta se realiza por medio de semillas, que representan plantas embrionarias latentes producidas y l iberadas por la planta progenitora.

Dentro de la clase Gymnospermae se encuentran comprendidas las cicadinas, y entre ellas a las cicadáceas, las ginkgoales y todas las coníferas. L as cicadaceas son plantas tropicales de aspecto parecido a las palmas que se encuentran en peligro de ext inción en nuestro país porque se ha abusado en ut il izarlas como ornato ( figura 2.8).

Figura 2.8. Una cicadina.

L a única especie que sobrevive del grupo de las ginkgoales (abundantes en el periodo carbonífero de la era Paleozoica), es la Ginkgo biloba, que aún crece de manera silvestre en algunas regiones de China. En otros lugares, específicamente de clima templado, se le cult iva como planta ornamental, pues su desarrollo es rápido y es resistente a ambientes sumamente contaminados. Esta planta es dioica, pues los órganos sexuales están separados en plantas hembras y machos. Estos últimos son los que se cultivan más frecuentemente como árboles que proporcionan sombra, pues las plantas hembras t ienen semillas que, al ser aplastadas contra el suelo, expelen un olor desagradable.

Page 17: Unidad 2 - gc.initelabs.comgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12247w/Biologia 2_2aEd_02.pdf · 61 bio lo gía 2 Introducción P or lo general se cree que tanto las plantas como

75

bio lo gía 2

Figura 2.9. Ginkgo biloba y sus hojas.

L as gimnospermas más comunes son las coníferas . Se hallan distribuidas ampliamente

verde siempre, con hojas modificadas en forma de "agujas". Las semillas se producen en conos o estróbilos ( figura 2.10). L os pinos, abetos, pinabetos y cedros son plantas coníferas.

y las semillas se producen en conos o estróbilos.

Page 18: Unidad 2 - gc.initelabs.comgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12247w/Biologia 2_2aEd_02.pdf · 61 bio lo gía 2 Introducción P or lo general se cree que tanto las plantas como

76

Unidad 2

Este grupo incluye los organismos más grandes y de mayor longevidad entre todos los que existen en el mundo vegetal. U n pino gigantesco de California (género Sequoia) llega a medir 120 metros de altura. Ciertos pinos que crecen en las zonas altas montañosas de California oriental logran alcanzar una edad mayor a los 4 000 años.

L os pinos chihuahuensis, endémicos (propios) del norte de México, son muy apreciados por la calidad de su madera. Los bosques de coníferas de nuestro país suministran la mayor parte de la madera que se uti liza en la industria de la construcción. Asimismo, la industria del papel depende de las coníferas como fuente de pulpa para elaborar papel.

3. Clase Angiospermae

L as angiospermas son mejor conocidas como las plantas que poseen f lores. Las f lores son los órganos de reproducción y, al igual que los estróbilos en las gimnospermas, producen las semillas que sirven para propagar la especie.

A diferencia de las , esta clase presenta sus semillas encerradas dentro de un fruto que es una estructura que se desarrolla a partir de ciertos tejidos de la f lor y sirve a las semillas de protección, así como de estrategia de dispersión.

L as angiospermas representan el grupo de plantas que ha alcanzado mayor diversidad y

supera al número de todas las especies de los demás grupos de plantas reunidos.

Las angiospermas crecen y prosperan en casi todos los hábitats posibles. L os sitios cenagosos, las arenas de los desiertos, las aguas dulces, la superficie de las rocas, así como los suelos ricos en nutrimentos, pueden ser propicios para su crecimiento. Su tamaño oscila entre aquel de los árboles majestuosos y el de las pequeñas "lentejas de agua" (figura 2.11).

Figura 2.11. La "lenteja de agua", una de las angiospermas más pequeñas que existen.

Esta clase se divide, a su vez, en dos subclases: las dicotiledóneas y las monocotiledóneas . Estos nombres hacen relación a la presencia, en las semillas, de uno o dos órganos para el

¿Cuál es la impor tancia económicade las coníferas?

Page 19: Unidad 2 - gc.initelabs.comgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12247w/Biologia 2_2aEd_02.pdf · 61 bio lo gía 2 Introducción P or lo general se cree que tanto las plantas como

77

bio lo gía 2

almacenamiento de alimentos denominados coti ledones, y de los cuales se nutre el embrión en sus primeros estadios de desarrollo. Las semillas de las dicoti ledóneas presentan dos coti ledones, mientras que en las semillas de las monocoti ledóneas está presente solamente uno de tales órganos ( f igura 2.12) .

L as monocoti ledóneas y las dicot i ledóneas difieren también en otros aspectos. Las venas de las hojas en las dicoti ledóneas forman una red, mientras que en las monocoti ledóneas se disponen paralelamente unas con respecto de las otras. En las dicot i ledóneas los haces vasculares del tallo se distribuyen de acuerdo con un patrón radial, como las vari llas en una rueda, mientras que en las monocoti ledóneas se distribuyen al azar o a lo largo de todo el tallo.

L as diversas partes que constituyen la f lor de las dicot i ledóneas (pétalos, por ejemplo) generalmente se presentan en grupos de cuatro o cinco, o algún múlt iplo de estos números. L os segmentos f lorales de las monocoti ledóneas se presentan en vert ici los (conjunto de hojas que brotan a un mismo nivel) de tres o un múltiplo de tres.

Las plantas que integran la subclase dicotiledóneas alcanzan más de 150 000 especies ya clasificadas. La mayor cantidad de plantas existentes y conocidas por cada uno de nosotros está incluida dentro de las 250 familias de dicoti ledóneas; así, plantas como el fri jol, el tomate, las manzanas, el algodón, la colif lor; árboles como el olmo, el roble, el cerezo, etcétera, pertenecen a esta subclase.

Se han clasi ficado aproximadamente 50 000 especies de monocot i ledóneas. D ent ro de esta subclase podemos mencionar varias especies, como la caña de azúcar, ciertas palmeras como la del cocotero, las orquídeas, los tulipanes y los gladiolos; cebollas, plantas de plátanos y una gran cantidad de pastos, forrajes y gramíneas que producen cereales como el maíz, cebada, arroz, trigo, etcétera, de suma importancia en la alimentación humana.

Figura 2.12. Comparación de los patrones de estructurasde las dicotiledóneas y de las monocotiledóneas.

¿Cuál es el grupode plantas con mayor

diversidad de especies?

¿Qué relevancia t ienen las monocoti ledóneas

para la humanidad?

Page 20: Unidad 2 - gc.initelabs.comgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12247w/Biologia 2_2aEd_02.pdf · 61 bio lo gía 2 Introducción P or lo general se cree que tanto las plantas como

78

Unidad 2

Ejercicio 5

1. Completa los siguientes enunciados:

a) Las ________________ son plantas perennes, de ________________ aéreos que crecen sobre el _________________.b) La mayor parte de las gimnospermas llegan a ser __________________ corpulentos aunque algunas ________________ presentan forma de ____________________________________.c) Muchas ________________ se mantienen siempre ________________, esto quiere decir que conservan el ________________ todo el año.d) La ________________ en las gimnospermas se realiza por medio de __________________. Las semillas representan plantas _____________________ latentes _____________________ y

__________________ por la planta progenitora.

2. Una planta embrionaria latente está representada en las gimnospermas por:

a) Los granos de polen. b) Los óvulos u ovocitos. c) Las semillas. d) Las esporas.

3.

a) Pinos. b) Abetos. c) Cedros. d) Ginkgos.

2.4. La estructura de las angiospermas

, su amplitud de dispersión y su importancia para la humanidad nos revela un poco de la importancia y necesidad de estudiar las características principales de su estructura vegetal.

La estructura anatómica de las angiospermas comprende tres órganos fundamentales: la raíz, el tallo y las hojas, características de las plantas traqueofitas .

La raíz es el órgano que sostiene la planta en el suelo y absorbe del mismo agua y sales minerales que son transportadas al tallo y a las hojas mediante un sistema de tejidos vasculares. En ciertos casos algunas plantas almacenan sustancias nutritivas en su raíz; por ejemplo, la zanahoria (figura 2.13).

Page 21: Unidad 2 - gc.initelabs.comgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12247w/Biologia 2_2aEd_02.pdf · 61 bio lo gía 2 Introducción P or lo general se cree que tanto las plantas como

79

bio lo gía 2

Figura 2.13. La zanahoria es una planta bianual de raíz tuberosa que almacena alimento.

El tallo produce las hojas y las sost iene de tal modo que puedan quedar expuestas adecuadamente a la luz del Sol. En estas circunstancias especiales los tallos producen yemas f lorales, que se desarrollan y se convierten en f lores que a la vez posibil itan la reproducción sexual de la planta. El tallo cumple también la importante función de conectar las raíces con las hojas.

Como verás a continuación, entre la raíz, el tal lo y las hojas se establece una relación de interdependencia; las hojas, a través de la fotosíntesis, fabrican el alimento sin el cual las raíces y demás órganos de la planta morirían; las raíces absorben del suelo el agua y los minerales, sin los cuales las hojas no podrían producir el alimento; el sistema vascular del tallo asegura que estos elementos esenciales sean conducidos rápidamente de las raíces a las hojas.

En los tallos también se almacenan alimentos. Ejemplos de esta act ividad especial los apreciamos en los tallos engrosados de plantas como la papa, el camote, el gladiolo, el jengibre, la cebolla, etcétera (figura 2.14).

¿Cómo están consti tuidas las angiospermas?

Page 22: Unidad 2 - gc.initelabs.comgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12247w/Biologia 2_2aEd_02.pdf · 61 bio lo gía 2 Introducción P or lo general se cree que tanto las plantas como

80

Unidad 2

y subterráneos para el almacenamiento de alimentos.

Las hojas desarrollan su función principal mediante la fotosíntesis, que es producir sustancias nutritivas. L os tejidos que constituyen las hojas poseen células que contienen cloroplastos, y éstos a la clorofi la, pigmento verde responsable de la actividad fotosintét ica.

En casi todas las dicotiledóneas las hojas se insertan en el tallo a través del peciolo. El tejido vascular del tallo continúa por el peciolo y, al llegar a la hoja, se ramifica en forma de venas o nervaduras. Este sistema vascular (f loema y xilema) transporta las sustancias absorbidas por la raíz del tallo a las hojas y viceversa, y también les confiere cierta estructura de sostén o soporte.

En las angiospermas las hojas se clasifican en simples o compuestas. Una hoja es simple cuando está formada por una sola lámina sostenida por el peciolo. U na hoja compuesta t iene la lámina foliar dividida en segmentos más pequeños l lamados foliolos. Las hojas compuestas pueden ser palmeadas cuando los foliolos irradian de un solo punto, como en el caso del algodonero o del fresal, o pinados, cuando los foliolos se desprenden a lo largo, y a uno de los lados, de la nervadura central de la hoja.

En ciertos casos, algunas hojas de las angiospermas se modifican y realizan funciones distintas a la fotosíntesis. En ambientes secos se transforman en espinas que disminuyen la evaporación del agua y sirven como medios de defensa. Las hojas de las plantas de chícharos o de la vid se adelgazan y se transforman en zarcillos que permiten el sostén de la planta. L os peciolos y las hojas desarrollados de la cebolla y del apio almacenan alimentos; las hojas de la planta de adorno Bryophilum producen pequeños brotes que pueden transformarse en otras plantas y así ayudar a la dispersión de la especie. Algunas hojas de las plantas insectívoras Nepenthes y Dionea se modifican y desarrollan ciertos mecanismos que facili tan apresar a los insectos (figura 2.15).

Hojas

Raíz Raíz

Rizomadel lirio

Bulbo de cebolla

Hojas de almacenamiento

Tallo

Raíz

Raíz

Cormodel gladiolo

Tubérculode la

papa blanca

Page 23: Unidad 2 - gc.initelabs.comgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12247w/Biologia 2_2aEd_02.pdf · 61 bio lo gía 2 Introducción P or lo general se cree que tanto las plantas como

81

bio lo gía 2

L as f lores contienen los órganos de la reproducción sexual y por ello producen las semillas. L as f lores también producen el fruto que recubre a la semilla y frecuentemente contribuye a su dispersión. Examinaremos con más detalle la estructura y función de las f lores, semillas y frutos en la siguiente unidad.

Ejercicio 6

1. ¿Cuál es la característica principal de las angiospermas? _________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

Almacenamientode alimento

Insectívora

Trepadoras

Reproducciónasexual

Peciolo

Apio Guisante

Dionea Bryophyllum

Foliolos

Zarcillosdel guisante

Page 24: Unidad 2 - gc.initelabs.comgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12247w/Biologia 2_2aEd_02.pdf · 61 bio lo gía 2 Introducción P or lo general se cree que tanto las plantas como

82

Unidad 2

2. Las angiospermas se clasifican en: a) __________________________________ y b) _____________________________________.

3. Las plantas cuyos productos de reproducción poseen cotiledones son: a) Las gimnospermas. b) Los helechos. c) Las angiospermas. d) Las coníferas.

4. En relación con la disposición de las nervaduras de las hojas, en las monocotiledóneas son __________________________ y en las dicot i ledóneas son _____________________________.

5. Las angiospermas almacenan sus alimentos en partes que las constituyen, excepto en:

c) Raíces.

6. Correlaciona las características de las dicotiledóneas y las monocotiledóneas, colocando en los paréntesis la letra D o M respectivamente.

b) Venas vasculares ramificadas. ( ) (D). Dicotiledóneas.

d) Venas vasculares paralelas. ( ) e) Poseen 150 000 especies. ( )f ) Las constituyen 50 000 especies. ( )

7. Realiza un cuadro sinóptico que contenga las principales características de los órganos de las angiospermas:

Page 25: Unidad 2 - gc.initelabs.comgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12247w/Biologia 2_2aEd_02.pdf · 61 bio lo gía 2 Introducción P or lo general se cree que tanto las plantas como

83

bio lo gía 2

2.4.1. Ciclo de vida de las angiospermas

En las angiospermas los patrones de crecimiento varían mucho. Los árboles, arbustos y algunas trepadoras son perennes. Los tallos aéreos y leñosos de estas plantas en cada periodo vegetativo se tornan cada vez más largos y gruesos.

L as angiospermas son plantas con ciclos de vida variables. Existen especies que en un solo periodo de 12 meses, o menos, crecen, f lorecen, fructifican, producen las semillas y mueren. A estas plantas se les denomina anuales ; muchos cereales, legumbres y plantas de jardín son anuales. L as semillas permiten la dispersión de la especie y la supervivencia de la misma para un siguiente periodo anual ( figura 2.16).

Otras especies son bianuales; en un periodo de dos años completan su ciclo de vida (figura 2.16), un ejemplo de ellas es la zanahoria. Durante el primer año la planta desarrolla raíces, un tallo que almacena sustancias nutritivas y hojas (figura 2.13) que mueren al finalizar el año; del tallo emergen brotes de los cuales se desarrollan las f lores y éstas originan las semillas. Al madurar y liberarse las semillas, la planta muere.

Otras plantas desarrollan un ciclo vital en varios o muchos años. Se les denomina perennes . Conforme transcurren los ciclos anuales aumentan su tamaño y el grosor del tallo. Cada año pueden generar varias f lores, frutos y semillas. Asimismo, aumentan las ramas que crecen del tallo y, por consiguiente, se forman más y nuevas hojas. Dentro de este t ipo de plantas existen árboles

etcétera) y algunas trepadoras (bugambilia) .

De acuerdo con las características de las células que forman a las plantas (presencia o ausencia de pared celular endurecida), éstas pueden ser leñosas o herbáceas.

Las plantas leñosas son aquellas cuyas células de sus tallos (part icularmente del sistema vascular) producen paredes celulares gruesas; esto es, que forman madera, lo que les permite levantarse erguidas hasta alturas considerables. Por lo contrario, en las herbáceas , aunque t ienen sistema vascular, sus células no engruesan las paredes y carecen de esta rigidez.

Muchos de los árboles y especies arbustivas, part icularmente en la zona templada, son deciduos , es decir, todas las hojas caen en el otoño. Otras perennes producen sólo tallos herbáceos suaves; en climas templados los tallos y las hojas que crecen sobre el suelo mueren en otoño. No obstante, las partes subterráneas (raíces y a menudo el tallo o rizoma) permanecen vivas y producen nuevos vástagos ( tallos y hojas) durante el próximo periodo vegetativo. Muchas gramíneas y las cortaderas, las plantas de roceta, etc., son también plantas perennes herbáceas.

¿Cuánto t iempo viven las

angiospermas?

¿En qué se di ferencia una

planta herbácea de una leñosa ?

Page 26: Unidad 2 - gc.initelabs.comgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12247w/Biologia 2_2aEd_02.pdf · 61 bio lo gía 2 Introducción P or lo general se cree que tanto las plantas como

84

Unidad 2

Figura 2.16. Ciclo de vida de las angiospermas.

Page 27: Unidad 2 - gc.initelabs.comgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12247w/Biologia 2_2aEd_02.pdf · 61 bio lo gía 2 Introducción P or lo general se cree que tanto las plantas como

85

bio lo gía 2

Aunque poseen sistema vascular, las células de sus tallos no engruesan las paredes celulares, por lo que carecen de rigidez y no desarrollan grandes tallas.

Leñosas Las células de sus tallos (particularmente del sistema vascular) producen paredes celulares gruesas, esto es, que forman madera, lo que les permite erguirse a grandes alturas.

un año crecen, f lorecen, producen semillas y mueren. Sus semillas no solamente sirven para dispersar la planta a nuevos sitios, sino que también hacen posible la supervivencia de la especie en la próxima estación. Muchas plantas de jardín, las malezas y algunas gramíneas, incluyendo los cereales, son ejemplos de plantas anuales.

Completan su ciclo de vida en dos años. Por ejemplo, la zanahoria.

Los tallos aéreos y leñosos de estas plantas en cada periodo vegetativo se tornan cada vez más largos y gruesos. Algunos son deciduos, es decir, todas las hojas caen en el otoño. Otras sólo producen tallos

sobre el suelo mueren en otoño, pero las partes subterráneas (raíces y a menudo el tallo o rizoma) permanecen vivas y producen nuevos vástagos (tallos y hojas) durante el próximo periodo vegetativo.

Figura 2.17. Características de las angiospermas.

2.4.2. Importancia de las angiospermasLas angiospermas desempeñan un papel muy importante para la existencia humana. Mediante sus raíces, tallos, hojas, f lores y frutos (semillas) proporcionan una gran variedad de alimentos que directa o indirectamente sirven como aporte de sustancias nutritivas en la alimentación del hombre. La mayoría de los animales domésticos que dan alimento al ser humano se nutren de las partes de las angiospermas: el forraje (hojas y tallos), frutos y semillas nutren a los ganados vacuno, porcino, caprino, lanar, así como a las aves.

etcétera, como comúnmente pensamos; también son frutos las nueces, algunas verduras, como los fri joles tiernos, las calabazas y todos los cereales de los cuales depende la supervivencia de la mayor parte de la población humana.

L as angiospermas también nos suministran muchos otros materiales, como el algodón y el lino, que son asimismo productos vegetales. D e igual manera obtenemos de las angiospermas

¿Cuáles son los usos de las

angiospermas?

Page 28: Unidad 2 - gc.initelabs.comgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12247w/Biologia 2_2aEd_02.pdf · 61 bio lo gía 2 Introducción P or lo general se cree que tanto las plantas como

86

Unidad 2

el caucho natural, el papel, la madera, el tabaco y las materias primas para ciertos productos plásticos. Muchas drogas, necesarias para el sector farmacéutico, se extraen de ciertos órganos de las angiospermas, aunque los triunfos obtenidos por la industria química han logrado desplazar algunos con productos sintét icos.

angiospermas desempeñan un papel importante en la configuración de un hábitat adecuado y productivo, tanto para el hombre como para otros animales terrestres.

Las de las angiospermas contribuyen a sostener el suelo contra las fuerzas erosivas del viento y del agua. Sus cuerpos en descomposición enriquecen el suelo.

Si has tenido la oportunidad de caminar desde un área pavimentada hacia una arboleda podrás atest iguar de qué modo las angiospermas (también las gimnospermas) ayudan a moderar la severidad del clima, tanto de las zonas templadas como de las tropicales. El follaje de las copas de los árboles de un bosque absorbe los rayos del sol y expele hacia el aire humedad refrescante.

Una capa gruesa de angiospermas reduce la fuerza de caída del agua de lluvia y actúa, además, como una esponja al fi jar el agua en el suelo. Esto conlleva la disminución de las posibilidades de inundaciones y de erosión hídrica, y al mismo t iempo asegura la existencia de un reservorio de agua freática, lo cual a la vez permite que se mantengan llenos los pozos, las lagunas y los arroyos durante los meses de sequía.

apreciar la belleza de las angiospermas. ¿Quién podría negar que los colores y diseños con los que ellos decoran nuestro ambiente enriquecen nuestras vidas?

Ejercicio 7

1. Señala algunas características de las plantas perennes, anuales y bianuales, y pon ejemplos de cada una de ellas.

a) Anuales: 1. 2.

b) Perennes: 1. 2.

c) Bianuales: 1.

Page 29: Unidad 2 - gc.initelabs.comgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12247w/Biologia 2_2aEd_02.pdf · 61 bio lo gía 2 Introducción P or lo general se cree que tanto las plantas como

87

bio lo gía 2

2. Enlista al menos cinco utilidades de las angiospermas:

a) _____________________________________________________________________________. b) _____________________________________________________________________________. c) _____________________________________________________________________________. d) _____________________________________________________________________________. e) _____________________________________________________________________________.

Como has podido observar en este breve recuento, el reino vegetal es muy diverso y de muy amplia extensión. En pocas palabras, podríamos resumir que los seres vivos que conocemos como plantas, propiamente dichas, son organismos fotosintéticos (que contienen clorofi la) con una organización interna de órganos y tejidos, con procesos reproductivos tanto sexuales como asexuales; producen descendientes que son embriones parcialmente desarrollados y fueron los

El siguiente cuadro esquematiza la clasificación del reino vegetal:

Briophyta

Psilopsida Psilotum nudum.

Lycopsida Selaginella.Lycopodium.

Tracheophyta

Sphenopsida Equisetum.

Pteropsida

y coníferas).

y dicotiledóneas).

Page 30: Unidad 2 - gc.initelabs.comgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12247w/Biologia 2_2aEd_02.pdf · 61 bio lo gía 2 Introducción P or lo general se cree que tanto las plantas como

88

Unidad 2

Autoevaluación

1. De los siguientes enunciados marca con una X los que correspondan a funciones que el agua realiza para las plantas acuáticas.

a) El agua actúa como quimiotransmisor de las hormonas vegetales. ( ) b) El agua que las circunda da soporte a sus cuerpos f lotantes. ( ) c) El agua es un medio adecuado para la unión de los gametos en la reproducción sexual. ( ) d) El agua propicia la adaptación a medios más hostiles, como la tierra seca. ( )

2. Se extienden al aire para recibir la radiación solar y realizar la fotosíntesis.

a) Raíces.

3. Mantienen las hojas a la luz y las comunican con las raíces; son un canal, en ambas direcciones, para la circulación de los nutrimentos y sostienen las estructuras reproductoras.

a) Raíces.

4. ¿Cómo resolvieron las plantas terrestres el problema de la reproducción en seco? ___________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________.

5. Elige tres características de los organismos que conforman el reino vegetal.

a) Contienen el pigmento verde llamado clorofila.

c) Sus cuerpos están formados por una gran cantidad de células especializadas que forman tejidos y órganos. d) Cuentan con órganos sexuales conformados por muchas células accesorias.

6. Subreino del reino vegetal:

a) Chlorophyta. b) Rhodophyta. c) Tracheophyta. d) Phaeophyta.

7. Son plantas pequeñas de estructura simple que crecen en sitios húmedos. No presentan tejidos leñosos ni sistema vascular. Elige más de una opción.

Page 31: Unidad 2 - gc.initelabs.comgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12247w/Biologia 2_2aEd_02.pdf · 61 bio lo gía 2 Introducción P or lo general se cree que tanto las plantas como

89

bio lo gía 2

a) Musgos. b) Equisetos.

8. La mayoría se encuentra en los trópicos, pero un número más reducido se halla en las zonas templadas, donde por lo general crecen en lugares húmedos y sombríos.

a) Musgos. b) Equisetos.

9. Plantas que continúan viviendo por varios años.

a) Perennes. b) Caducas. c) Deciduas. d) Bianuales.

10. Completan su ciclo de vida en dos años.

a) Perennes. b) Caducas. c) Deciduas. d) Bianuales.

11. L legan a ser árboles corpulentos, se mantienen siempre verdes; la dispersión se realiza por medio de semillas.

a) Musgos. b) Equisetos.

d) Gimnospermas.

12. ¿Cuál es la característica principal de las angiospermas? __________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________.

13. ¿Qué importancia tienen las angiospermas como grupo? __________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________.

14. Grupos en los que se dividen las angiospermas. a) Musgos y hepáticas. b) Monocotiledóneas y dicotiledóneas. c) Briofitas y helechos. d) Cicadas y coníferas.

Page 32: Unidad 2 - gc.initelabs.comgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12247w/Biologia 2_2aEd_02.pdf · 61 bio lo gía 2 Introducción P or lo general se cree que tanto las plantas como

90

Unidad 2

15. Las venas de las hojas están dispuestas en forma de red.

a) Briofitas. b) Dicotiledóneas. c) Gimnospermas. d) Monocotiledóneas.

16. Las venas de las hojas se disponen paralelamente unas de otras.

a) Briofitas. b) Dicotiledóneas. c) Gimnospermas. d) Monocotiledóneas.

17. Los haces vasculares del tallo se distribuyen de acuerdo con un patrón radial.

a) Briofitas. b) Dicotiledóneas. c) Gimnospermas. d) Monocotiledóneas.

18. Los haces vasculares del tallo se distribuyen al azar o a lo largo de todo el tallo.

a) Briofitas. b) Dicotiledóneas. c) Gimnospermas. d) Monocotiledóneas.

19. Suministran la mayor parte de la madera utilizada en la construcción.

a) Angiospermas.

c) Gimnospermas. d) Monocotiledóneas.

20. Suministran todos los cereales de los cuales depende la supervivencia de la mayor parte de la población humana.

a) Dicotiledóneas.

c) Gimnospermas. d) Monocotiledóneas.

Page 33: Unidad 2 - gc.initelabs.comgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12247w/Biologia 2_2aEd_02.pdf · 61 bio lo gía 2 Introducción P or lo general se cree que tanto las plantas como

91

bio lo gía 2

Respuestas a los ejercicios

1.

2. c)

3. d)

4. a) I I I ; b) I ; c) IV; d) I I .

5. a)

6.a) Contienen el pigmento verde llamado clorofi la y sus cuerpos están formados

por gran cantidad de células especializadas que forman tejidos y órganos.b) Carecen de la habilidad locomotora por medio de fibras contráct i les.c) Poseen órganos sexuales conformados por muchas células accesorias.d) Producen descendientes que, como embriones parcialmente desarrollados,

están protegidos y alimentados durante cierto tiempo en el interior del cuerpo de la planta progenitora.

7. Las Briofitas (Bryophyta Tracheophyta).

1. c)

2.

Ej. 1

Ej. 2

Page 34: Unidad 2 - gc.initelabs.comgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12247w/Biologia 2_2aEd_02.pdf · 61 bio lo gía 2 Introducción P or lo general se cree que tanto las plantas como

92

Unidad 2

3. a) IV; b) I I ; c) I ; d) I I I :

4. b)

1. a) L; b) P; c) L; d) L; e) P; f ) S; g) S; h) P; i) S.

2. a)

3. b)

1. La mayoría se encuentra en las zonas tropicales en donde hay especies que pueden alcanzar alturas hasta de 12 m o más. Unas cuantas especies viven en las zonas templadas, donde por lo general se desarrollan en lugares húmedos y con sombra.

2. Las raíces son vasculares y el tallo es un rizoma. Las hojas crecen a partir del rizoma cada primavera y son fotosintéticas, por lo que elaboran su propio alimento. Las hojas mueren con la primera helada, pero el sistema radical y el rizoma se conservan vivos durante el invierno.

3. Que continúan viviendo durante varios años.

4. Se dispersan hacia nuevos sitios por medio de esporas que son transportadas por el viento. Estas estructuras se forman en los esporangios, los cuales, a su vez, se desarrollan en las hojas al terminar la estación de crecimiento.

1. a) Gimnospermas / tallos / suelo. b) Árboles / pocas / arbustos. c) Gimnospermas / verdes / follaje. d) Dispersión / semillas/ embrionarias / producidas / liberadas.

2. c)

3. d)

1. Poseer f lores. Las f lores son los órganos de reproducción que producen las semillas y sirven para propagar la especie.

2. a) Monocotiledóneas, y b) Dicotiledóneas.

3. a)

Ej. 3

Ej. 4

Ej. 5

Ej. 6

Page 35: Unidad 2 - gc.initelabs.comgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12247w/Biologia 2_2aEd_02.pdf · 61 bio lo gía 2 Introducción P or lo general se cree que tanto las plantas como

93

bio lo gía 2

4. Paralelas / ramificadas.

5. d)

6. a) D; b) D; c) M; d) M; e) D; f ) M.

7.

Raíz Fija la planta en el suelo y absorbe el agua y los minerales que

y a las hojas por medio del sistema vascular.

Tallo Produce las hojas y las sostiene de tal modo que puedan quedar expuestas adecuadamente a los rayos del Sol. En circunstancias especiales los tallos producen yemas f lorales, que se desarrollan y se convierten en f lores que, a su vez, posibilitan la reproducción sexual de la planta. El tallo cumple también la importante función de conectar las raíces con las hojas.

Hoja La función principal de las hojas es la fabricación de alimento mediante la fotosíntesis. Ésta se realiza dentro de la lámina

también el causante del color verde de las hojas.

1.

a) Anuales 1) Cumplen su ciclo vital en 12 meses. Maíz, trigo, 2) Tienen tallos herbáceos, se reproducen colif lor, arroz, por semillas. lechuga, papa, etcétera.

b) Perennes 1) Tienen tallos leñosos que alcanzan Árboles como el

2) Muchos de ellos tienen un follaje frutales, como el deciduo (las hojas se caen cada año). aguacate, ciruelo, naranjo, etcétera.

b) Bianuales 1) Completan su ciclo de vida Zanahoria, hinojo. en dos años.

Ej. 7

Page 36: Unidad 2 - gc.initelabs.comgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12247w/Biologia 2_2aEd_02.pdf · 61 bio lo gía 2 Introducción P or lo general se cree que tanto las plantas como

94

Unidad 2

2. a) Proporcionan la mayor parte de los alimentos directa o indirectamente.b) Constituyen la fuente principal de alimento para los animales domésticos (ganado,

cerdos, ovejas, etcétera).

aprovechadas por el hombre como alimento.d) Nos proporcionan también nueces y verduras, como los frijoles tiernos, las

calabazas, pepinos, etcétera.e) Suministran los cereales de los cuales depende la supervivencia de la mayor parte

de la población humana.

1.b) El agua que las circunda da soporte a sus cuerpos f lotantes.c) El agua es un medio adecuado para la unión de los gametos en la reproducción

sexual.

2. c)

3. b)

4.y semillas, que permiten la unión de los gametos en ausencia de agua, así como el desarrollo del cigoto al abrigo de la desecación.

5. a), c) y d)

6. c) 7. a) y d)

8. c)

9. a)

10. d)

11. d)

12. Poseer f lores. Las f lores son los órganos de reproducción y, al igual que los estróbilos, producen las semillas que sirven para propagar la especie.

13. Representan el grupo de plantas que ha alcanzado mayor diversidad y extensión

cifra superior al número de todas las especies de los demás grupos de plantas reunidos.

Respuestas a la autoevaluación

Page 37: Unidad 2 - gc.initelabs.comgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12247w/Biologia 2_2aEd_02.pdf · 61 bio lo gía 2 Introducción P or lo general se cree que tanto las plantas como

95

bio lo gía 2

14. b)

15. b)

16. d)

17. b)

18. d)

19. c)

20. a)

Page 38: Unidad 2 - gc.initelabs.comgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12247w/Biologia 2_2aEd_02.pdf · 61 bio lo gía 2 Introducción P or lo general se cree que tanto las plantas como

96

f ormas de vida tan diversas?

. taxonómica construida. Establecerás la diversidad o variedad de cada tipo de planta seleccionada. Conocerás las principales plantas que sirven como alimento a la especie humana.

su nombre o características.

que esta experiencia práctica se realice de la siguiente manera: Realizar una visita guiada a cualquiera de los viveros (Xochimilco o Coyoacán) o al Jardín Botánico de la Universidad Nacional Autónoma de México, lugares en los cuales se desarrollarán las actividades que se indicarán posteriormente.

Si la actividad anterior no es posible efectuarla, entonces el profesor, con la antelación debida, solicitará a determinados grupos de alumnos que se dirijan a jardines y parques donde exista una gran variedad de plantas,

ellas, anotando los nombres comunes con que se les designan. A otros grupos de alumnos les solicitará que se

llevar al aula-laboratorio el día del estudio guiado.

en las diversas características que presenten los diversos especímenes.

Page 39: Unidad 2 - gc.initelabs.comgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12247w/Biologia 2_2aEd_02.pdf · 61 bio lo gía 2 Introducción P or lo general se cree que tanto las plantas como

97

A continuación te damos algunos conceptos que resumen lo estudiado durante la unidad 2.

mediante las denominadas claves taxonómicas que sirven de gran ayuda para las personas interesadas en hacerlo.

Las claves taxonómicas orientan su atención hacia pequeños detalles del organismo que estamos observando. La clave puede referirse a una

de aseveraciones, por ejemplo: hojas pecioladas u hojas palmeadas, fruto encapsulado o abierto, etc. Por ejemplo, si observas las hojas de un rosal encontrarás que son del sexto tipo, es decir, opuestas compuestas, mientras que la pasionaria tiene hojas oblongas y la calatea del tipo elipsoide.

El mapa conceptual que te mostramos resume la Plantae:

Page 40: Unidad 2 - gc.initelabs.comgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12247w/Biologia 2_2aEd_02.pdf · 61 bio lo gía 2 Introducción P or lo general se cree que tanto las plantas como

98

Recuerda que los conceptos antes mencionados están contenidos en los siguientes apartados:

Reino Briophyta. Subreino Tracheophyta. Estructura de las angiospermas. Ciclo de vida de las angiospermas. Importancia de las angiospermas.

Lo anterior podrás repasarlo en la unidad 2 de tu libro didáctico de Biología 2.

Revisa los procedimientos que vas a realizar para desarrollar esta experiencia práctica. Predice qué puede suceder y plantea algunos supuestos como hipótesis de trabajo, por ejemplo:

“En los viveros de Xochimilco, Coyoacán o el Jardín Botánico de la UNAM las plantas que más abundan pertenecen a las de hojas ovaladas”. nochebuena o los “pinos de suelo” o musgos de la subdivisión de los licopodios” . “Las plantas insectívoras tienen escasa presencia en la diversidad de especies que existen en los viveros de Xochimilco y Coyoacán”. “La mayor cantidad de alimentos vegetales que ingerimos los humanos provienen de las angiospermas”.

1 cuaderno tamaño esquela para dibujar. Lápices o lapiceros de puntilla 2H y HB. Material vegetal recolectado en parques y jardines o adquiridos en el mercado. Papel periódico. Cartulinas para confeccionar las hojas del herbario.

1. Se seleccionan los criterios para la elaboración de la clave taxonómica (tipo de hoja, tipo de semilla, tipo de

ornamentales presentes en el vivero seleccionado.3. En la visita al vivero se realizan las observaciones (en cinco plantas diferentes) sobre: generalidades,

4. Se entrevista a los vendedores y a los propagadores de plantas (elegidas) del vivero para obtener

Page 41: Unidad 2 - gc.initelabs.comgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12247w/Biologia 2_2aEd_02.pdf · 61 bio lo gía 2 Introducción P or lo general se cree que tanto las plantas como

99

de tu preferencia.

tallos y raíces, en jardines y parques de la ciudad.7. Se seleccionan los criterios para la elaboración de la clave taxonómica (tipo de hoja, tipo de semilla, tipo de

8. En el caso que se desee mantener por cierto tiempo las hojas recolectadas se les puede deshidratar empleando,

plancha caliente pasarla varias veces sobre el periódico hasta que las hojas se sequen.9. Los mejores especímenes, que muestren todas las estructuras completas, se montan sobre una hoja de

secas) por nombre, fecha de colecta, nombre del colector y lugar de colecta. Si además de las hojas la planta

Phylum, clase, orden, familia, género y especie.

De la misma manera se puede proceder con dos o más especímenes.

la planta es perenne, anual o bianual, tipo de reproducción, etcétera.

2. Enumera las principales características presentes en las plantas ornamentales elegidas. 3. Enumera las principales características presentes en las plantas de uso alimenticio seleccionadas y adquiridas

4. Dentro de las plantas angiospermas, ¿cuáles son las de mayor utilidad para la especie humana? ¿Las monocotiledóneas o las dicotiledóneas?

______________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________

Page 42: Unidad 2 - gc.initelabs.comgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12247w/Biologia 2_2aEd_02.pdf · 61 bio lo gía 2 Introducción P or lo general se cree que tanto las plantas como