primer paso para la investigación -...

34
Unidad 2 Primer paso para la investigación Objetivos Al finalizar la unidad, el alumno:

Upload: truongdat

Post on 13-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Unidad 2

Primer paso para la investigación

Objetivos

Al finalizar la unidad, el alumno:

gación.

51

Introducción

En la unidad anterior se analizaron las características principales de la ciencia en general y de las áreas en que se divide, asimismo, señalamos las etapas por las cuales el método científico genera conocimiento válido, confiable y objetivo sobre lo que nos rodea. También revisamos la relación entre la ciencia y la tecnología; el conocimiento científico aprovecha esta última para resolver problemas prácticos a través de la invención de diversos aparatos e instrumentos. Asimismo, analizamos la importancia de la divulgación de la ciencia.

En esta unidad revisaremos los pasos que sigue el método científico y abordaremos el primero de ellos: seleccionar un tema de investigación. Antes de continuar, es necesario aclarar qué es un problema de investigación y cómo se va especificando, lo cual nos permitirá indagar sobre él. En las unidades posteriores abordaremos los pasos subsiguientes para ir dando forma gradualmente a una investigación científica.

A partir de esta unidad es necesario que vayas aplicando los temas que se revisan en algún problema que te interese investigar y del cual tengas conocimientos y antecedentes. Puedes planear tu investigación de manera individual o en equipo con tus compañeros. Con este curso aprenderás lo esencial de la investigación científica lo que te apoyará en tu desarrollo de hábitos y competencias eficientes para el estudio y en tu pensamiento crítico y reflexivo.

Es importante que tengas presente que para lograr un buen resultado con la investi-gación no basta con seguir los pasos del método científico, ya que la ciencia implica creativi-dad, para poder lograr hallazgos relevantes.

Sin embargo, la investigación científica tiene tal nobleza que, aun cuando nuestra investigación no llega a los resultados que esperábamos, la experiencia que nos deja es útil para la realización de futuras investigaciones y nos sirve para evitar fallas y corregir errores en los que hayamos incurrido, dándonos, además, un panorama y una comprensión más amplios del tema de estudio que con los que iniciamos la investigación. Saber qué no son las cosas es tan importante como saber qué sí son, es decir, la investigación que “falla” también genera conocimiento.

Igualmente, recuerda la conveniencia de repasar, paralelo al estudio de este curso, lo que viste en el curso de estrategias de aprendizaje para que lo apliques en la búsqueda y elaboración de información.

52

Esquema del contenido de la unidad

2.1. Selección de un tema de investigación

Para la generación de conocimiento científico son importantes nuestras habilidades de observación y registro sistemático de información sobre cómo suceden las cosas, ya que a partir de ellas y de la revisión del conocimiento antecedente podemos proponer explica-ciones y predecir posibles consecuencias que pondremos a prueba al variar algunos de los elementos del fenómeno que investigamos. Los resultados a los que lleguemos también los registraremos con determinado significado ubicándolos dentro del modelo teórico formado por el conocimiento antecedente.

En toda investigación seleccionamos sólo ciertos acontecimientos e ignora-mos otros que consideramos poco relevantes para explicar lo que nos interesa. De acuerdo con lo anterior, la observación que hacemos de los hechos está influenciada por el conocimiento que tenemos de ellos y que orienta la selección

de qué observar y qué no, así como las preguntas y respuestas tentativas que expliquen el fenómeno que investigamos.

Estas explicaciones proponen las relaciones esenciales que pensamos que se presentan entre los elementos del fenómeno, cuyas consecuencias sometemos a prueba. Ahora bien, si en dicha prueba los hechos ocurren de acuerdo con lo predicho por nuestra explicación, estamos en posibilidad de afirmar su veracidad y de las relaciones que implica; eventual-mente, podremos también manipular estas relaciones para modificar sus consecuencias. De esta forma nuestra explicación pasará a formar parte del acervo de conocimiento científico organizado, no obstante, toda investigación forma parte de una compleja red de explicaciones

seleccionamos

53

puestas a prueba que, aunque sean verificadas, son provisionales y susceptibles de cuestio-narse y someterse a nuevas experiencias para su revisión, corrección y eventual reemplazo por otros modelos mejores que incrementen el conocimiento sobre el tema.

El inicio de toda investigación es la selección de un tema de investigación y para hacerlo es conveniente seguir estrategias que nos guíen metodológicamente, lo cual no significa que la selección del tema sea un procedimiento mecánico, es decir, que con el solo hecho de aplicar ciertos pasos obtendremos un tema adecuado o sencillo de investigar. En el siguiente cuadro sinóptico se mencionan algunas de esas estrategias, las cuales pueden seguir un orden o, en algunos casos,

utilizarse de manera independiente; observa con cuidado para que te formes una idea del proceso general para elegir un tema de investigación:

1. Revisar nuestros intereses personales. 2. Revisar cuánto sabemos de algunos

temas que nos interesan. 3. Establecer las relaciones que tiene el

tema con otras áreas de conocimiento. 4. Determinar nuestra intención para

investigar el tema. 5. Determinar los subtemas que implica el

tema elegido. 6. Buscar información sobre los subtemas. 7. Revisar cómo se han estudiado antes

esos subtemas. 8. Anticipar la viabilidad de la investigación

que necesitamos para esos subtemas.

Podría ser para:

estable cido.

a situa ciones nuevas.

a nuevas variables o nuevos dominios para las mismas.

pertenecientes a otros campos discipli narios.

¿Cuáles son las estrategias

para seleccionar un tema de

54

La selección del tema suele estar influenciado por el interés personal del investigador y su intención de saber más sobre él, por tanto, utilizaremos una primera estrategia que es revisar nuestros intereses.

El tema que se elija puede ser parte de las actividades en que nos ocupamos coti-dianamente, del campo de nuestra profesión, de nuestra experiencia personal, porque alguien nos lo sugirió, etc. De igual manera, puede ser por un puro interés formal de saber o porque queremos resolver algún problema práctico.

Por ejemplo, a alguien le podría interesar temas relativos a la eficiencia en el trabajo, la comunicación, la productividad, el estrés, o bien, temas de orden social como la delin-cuencia, las adicciones, la violencia intrafamiliar, las f luctuaciones financieras, entre otros, donde cada tema refiere al investigador a un campo o área de la actividad humana que debe revisar, para saber qué se ha hecho en ella y qué conocimientos se tienen al respecto. Esto no significa que debamos ser expertos en todas las áreas del saber, pero siempre será más sencillo y prometedor investigar en áreas y temas de los cuales tenemos un conocimiento suficiente.

Ahora bien, puede ser que un tema nos interese precisamente porque no sabemos mucho de él y queremos entenderlo, de la misma forma es importante partir de lo que sí sabemos del tema y buscar nueva información complementaria.

Por ejemplo, el tema de la productividad puede ser tratado desde distintas disciplinas, como: administración, relaciones industriales, psicología del trabajo, antropología indus-trial, sociología del trabajo, derecho laboral, ingeniería de procesos, ingeniería industrial, economía, etc.; cada una de estas áreas tiene un enfoque distinto del tema de acuerdo con su conocimiento acumulado, sin embargo, como no se pretende investigar un tema desde todos los enfoques existentes, necesitamos delimitar las posibilidades hacia lo que nos interesa más.

Lo que sabemos o ignoramos de un tema está influido por las relaciones que tiene con otros temas o áreas de conocimiento; es conveniente que revisemos esas relaciones ya que pueden apoyar o dificultar nuestra investigación. Volviendo al ejemplo, quizá sepamos acerca de la productividad desde el enfoque de la psicología del trabajo pero, por otro lado, también tenemos algunos conocimientos generales de antropología, lo que nos daría dos áreas desde las cuales podemos empezar a aproximarnos al tema.

los temas de los que tienes un conocimiento que consideras “suficiente”. Para cada tema señala con qué otros temas o áreas de conocimiento se relaciona y palomea también los que piensas que conoces y entiendes suficientemente bien.

55

Puedes hacer una tabla como la siguiente:

Temas Otros temas relacionados

1. Productividada) Administración.b) Ingeniería industrial.c) Economía.

2. a)b)c)

3. a)b)c)

La selección de un tema requiere tener claridad en nuestros motivos para investigarlo, ya que afectarán las metas que nos formulemos, el tipo de relaciones con otros temas que nos interesan, la cantidad y tipo de información que requerimos revisar, entre otras cosas. Así, también, las razones que nos mueven a investigar un tema influyen en la manera como lo desglosemos, ya que los temas que elegimos a veces están expresados de manera muy general y necesitamos reducir gradualmente ese nivel de amplitud hacia temas específicos. Esto lo vamos haciendo al respondernos preguntas sobre: por qué y para qué queremos estudiar el tema, qué asuntos o temas específicos implica, cómo se ordenan y relacionan esos asuntos entre sí, etcétera.

Por ejemplo, respecto a la productividad, será diferente la investigación que hagamos si lo que queremos es simplemente describir su magnitud en una empresa particular, incre-mentar esa magnitud o proponer explicaciones teóricas alternativas a las que existen.

subtemas principales que lo componen. La tabla que has elaborado crecería, por ejemplo, de la siguiente forma.

TemasOtros temas relacionados

Mis razonesSubtemas

1. Productividada) Administración.b) Ingeniería industrial.c) Economía.

puede un empresario aumentar su productividad.

más importante el sueldo o la satisfacción por el trabajo.

productividad.

medir.

sueldo o a la satisfacción del empleado.

56

2.a)b)c)

3. a)b)c)

Una investigación no se enfoca a lo general sino a lo particular, por eso es necesario definir nuestro tema de manera específica hasta que nos parezca que refleja lo que quere-mos estudiar.

Ahora bien, siempre es necesario revisar información referente al tema para saber qué cosas han sido investigadas, es decir, para aprovecharlas en vez de repetirlas (a menos que ésa sea nuestra intención) y para estar lo más actualizado posible de los descubrimientos que puedan ser nuestro punto de partida. La revisión de información es una fuente de la que obtenemos ideas sobre cómo queremos trabajar nuestro tema, las cuales formarán nuestro proyecto de investigación.

Muchas veces las ideas que tenemos nos parecen difíciles de realizar, pero no debemos desecharlas sin antes revisarlas y, dado el caso, tratar de modificarlas para que nuestra inves-tigación sea más accesible y realizable en función de los recursos con que podemos contar, es decir, determinamos su viabilidad.

Asimismo, para conocer sobre dichas ideas, lo que han hecho otras personas, cómo las han definido o entendido y cómo las han investigado, necesitamos informarnos más, ya que esto puede orientar nuestro propio trabajo de investigación y nos evita recorrer caminos que ya fueron recorridos.

Muchos modelos científicos se han propuesto sobre la base de analogías que toman ideas de otras áreas de investigación o de la tecnología las cuales nos ayudan a entender cómo funciona el fenómeno estudiado cuando resulta difícil o complejo. Por ejemplo, para tener una idea de la manera como funciona nuestra mente, se ha hecho una analogía con los elementos de la computadora y su funcionamiento.

En el siguiente diagrama se muestran las relaciones entre las estrategias metodológicas para seleccionar un tema: las f lechas con línea punteada representan relaciones indirectas, por ejemplo, cómo nuestros intereses influyen en los temas que incluimos en nuestro listado inicial y cómo la selección del tema tiene que ver con nuestras razones para investigarlo.

57

La selección de un tema es el primer paso en el diseño de una investigación que nos sirve para plantearnos preguntas cuya respuesta buscaremos con la investigación. También nos es útil para ver con qué otros temas se relaciona, obteniendo un panorama amplio del área de conocimientos en que se ubica.

Los pasos que hemos revisado en este apartado siguen un proceso espiral en el que tenemos que regresar constantemente a depurar lo que hicimos en cada uno de ellos, así, la idea inicial que tenemos del tema se va modificando en función de las relacio-nes con otras áreas de conocimiento que se establezcan y de la información obtenida de los subtemas que determinamos, los cuales, a su vez, también se modificarán con base en las relaciones del tema con esas otras áreas y de las que se dan entre los propios subtemas.

La investigación misma sigue un proceso en espiral que vuelve constantemente sobre etapas anteriores para revisarlas y afinarlas, aumentando gradualmente nuestra comprensión de las cosas. Toda investigación, si bien resuelve algunas dudas, invariablemente da lugar a nuevas preguntas que alientan nuevas investigaciones.

¿Qué utilidad

de un tema en la

58

La investigación debe llevarte a un mayor acopio de información sobre algo y a entenderlo mejor. No es necesario que de inicio sepas todo sobre un tema para elegirlo, incluso, en ocasiones las dudas que tengas sobre el tema pueden ser de utilidad para plantear preguntas a las que puedas dar respuesta mediante la investigación.

Ejercicio 2.1. Repaso

1. Explica brevemente cada una de las estrategias metodológicas que son útiles para selec-cionar un tema de investigación.

a) ___________________________________________________________________________ b) ___________________________________________________________________________ c) ___________________________________________________________________________ d) ___________________________________________________________________________ e) ___________________________________________________________________________ f) ___________________________________________________________________________ g) ___________________________________________________________________________ h) ___________________________________________________________________________

2. Señala la utilidad que tiene la selección del tema en la investigación científica. ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________

2.2. ¿Qué es un problema en investigación?

Podemos pensar en la investigación como la programación de actividades para encontrar respuestas a algunas preguntas o para resolver ciertos problemas. Para ello, necesitamos desa-rrollar nuestra habilidad para hacer preguntas y poder definir un problema a investigar.

59

Así, para poder realizar nuestra investigación requerimos definir, de manera clara y precisa, el problema central del que nos ocuparemos.

Un problemados o más sucesos para explicar por qué se producen.

cuál era el problema de investigación que abordó Fleming.

Cómo se descubrió la penicilina 1

Alexander Fleming nació en 1881 en una aldea rural en Escocia y fue el séptimo de ocho hermanos. Trabajando en el hospital londinense de Saint Mary se decidió por la bacteriología como campo de su interés. Se había propuesto encontrar un antiséptico poderoso, y pensaba que las secreciones nasales podían tener propiedades antibacteriales.

que fue infectado por una espora (del ) que provenía de un laboratorio del piso inferior. Cuando Fleming regresó encontró en el cultivo un halo claro cuyo origen desconocía, pero no desechó el cultivo sino que observó qué sucedía en los días siguientes. Al aumentar la temperatura del ambiente el cultivo se fue llenando de una sustancia verde-amarillenta, excepto donde estaba la espora. Fleming pensó que esa sustancia correspondía a la bacteria que se reproducía gracias al aumento de la temperatura, pero que no había podido ocupar el sitio del halo, donde estaba la espora, y concluyó que la espora impedía el crecimiento de la bacteria, por lo que tenía el efecto ant iséptico que había buscado.

_______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________

1 Información tomada con base en las siguientes referencias de Internet: http:// redescolar.ilce.edu.mx/ redescolar/ publicaciones/ publi_quepaso/ alexflemm.htm http:// www.alemana.cl/ not/ not/ not030924.html http:// www.encuentra.com/ includes/documento.php?IdDoc=4076& IdSec=563

60

Compara tu respuesta:

Fleming había decidido como tema de su interés la manera de actuar de los antisépticos, y como meta quería encontrar un antiséptico poderoso. A partir de este tema el problema que investigaba era el efecto antibacterial de las secreciones del cuerpo. Imaginemos por

sustancia antiséptica poderosa?, ¿quizá las secreciones del cuerpo contengan algo para cumplir su función protectora que sea antiséptico?, si es así, ¿cómo aplicar esos elementos

Por otro lado, es importante notar cómo para el descubrimiento de la penicilina intervino un elemento de azar, ya que la investigación tomó otro rumbo distinto al que Fleming tenía planeado, cuando el cultivo que hacía fue contaminado. A este elemento se le ha llamado

, que es un término inventado para referirse a los hallazgos importantes pero fortuitos o casuales en la investigación.

Entre las ideas que guiaron su investigación estaba la de que algunas secre-ciones corporales (nasales y lagrimales) podían tener un efecto protector para el organismo y atacar a las bacterias, por lo que podemos pensar que su razonamiento establecía una relación del siguiente tipo: “Si las secreciones corporales tienen una función protectora, entonces quizá tengan efectos antibacteriales”.

El tema estaba relacionado, sin duda, con otros, como estructura y reproduc-ción de las bacterias, efectos antisépticos de sustancias químicas, composición química de las secreciones nasales, etcétera.

La motivación de Fleming parece que era mejorar los antisépticos existentes. Su talento y capacidad de observación lo llevaron al importante descubrimiento de la penicilina, ayudado por los eventos que no obedecían a un plan deliberado. Cuando descubrió la formación del halo en su cultivo, Fleming no sabía por qué se había formado; si era parte del crecimiento del cultivo, si era por la humedad del ambiente, si tendría un efecto sobre el cultivo o no; éstas quizá fueron preguntas que se formuló, y decidió esperar y observar qué pasaba.

Cuando Fleming observó el crecimiento de las bacterias en toda el área donde no había halo, comprendió que se trataba de algo que las atacaba e impedía su reproducción que, a fin de cuentas, era lo que quería encontrar. El aislamiento de la espora, analizar su estructura y de dónde provenía, seguramente fueron cosas que se dieron de modo inmediato; repetir el experimento para corroborar los hallazgos debe haber sido algo rutinario para él.

distinto, por ejemplo, si el motivo del cultivo fue para saber con qué velocidad se reproducían los estafilococos?

_______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________

problema de

guía nuestra

61

Compara tu respuesta:

En ese caso, probablemente, al descubrir el halo, hubiera desechado ese cultivo e iniciado otro, o no le hubiera dado ninguna importancia ni sentido al hecho de que en cierta zona el cultivo no se extendiera. Cuando no estamos buscando algo no ponemos atención a lo que sucede, es decir, cuando lo que buscamos es de cierta naturaleza, tendemos a eliminar lo que no parece corresponderle. Plantearnos un problema para investigar guiará nuestra percepción hacia las cosas que pudieran tener alguna relación y ser importantes para lo que queremos.

Un problema en investigación es un modelo explicativo al que le faltan datos: podemos tener una idea de cómo están relacionadas las cosas, sin embargo, pueden faltar en nuestro conocimiento algunos datos para tener una imagen completa del suceso.

Del ejemplo sobre productividad tenemos el siguiente esquema con la representación de una relación directa entre la satisfacción personal y la productividad y sus posibles relaciones con otros elementos o factores, como el nivel de sueldo recibido, las condiciones físicas y la relevancia del trabajo que se hace. Asimismo, puede haber relaciones entre estos tres facto-res, por ejemplo, quizá el nivel de sueldo no sea tan determinante para la productividad si se combinan los otros dos factores; o quizá si estos factores son bajos el nivel de sueldo es determinante para la productividad.

Con la elaboración de un modelo tratamos de explicar cómo suceden las cosas que estudiamos y cuáles son sus posibles causas por investigar. En el esquema anterior, los signos de interrogación que aparecen en los hexágonos, indican que puede haber otros factores que influyen en la productividad o en la satisfacción personal que desconocemos.

Al desarrollar un modelo explicativo se requiere eliminar las relaciones irrelevantes, lo cual se obtiene mediante los elementos conocidos y desconocidos que intervienen en la relación que nos interesa. El problema que tenemos es definir qué interviene y cómo en esa relación.

62

Resumiendo, las características de un problema de investigación son: suele insertarse dentro de un conjunto de conocimientos sistematizados y registrados en alguna disciplina científica, su formulación debe ser clara y precisa, requiere tener consistencia interna y debe dar lugar a preguntas que se puedan poner a prueba.

Observa el siguiente esquema donde se representan estas características.

Ejercicio 2.2. Repaso

1. Explica brevemente qué es un problema de investigación. ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________

2. Señala las características del problema de investigación. ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________

2.3. La determinación de un problema de investigación

La identificación de lo que queremos investigar es el primer paso en la deter-minación de un problema concreto, para lo cual requerimos dar respuesta a las preguntas qué, cómo y por qué:

Qué: se refiere a lo que queremos investigar, nos lleva a una primera identi-ficación del problema y está relacionado con lo que hemos revisado respecto de la selección de un tema, sus relaciones con otros y el desglose de sus correspondientes subtemas.

¿Por qué es importante

problema de

¿Cuálesson las

características de un

problema de

63

Cómo: hace alusión a la manera como pensamos que podemos investigar el problema. La definición de un problema conlleva la posibilidad de su investigación, de manera que diferentes temas nos llevarán a determinar distintos problemas que se podrán investigar de muchas maneras. La identificación de nuestro problema nos permitirá seleccionar la forma más adecuada para llevar a cabo nuestra investigación.Por qué: nos ayuda a establecer las razones por las que queremos investigar el problema, nos lleva a aclarar cuál es su importancia y por qué pensamos que vale la pena investigarlo. Al dar respuesta a esta pregunta podemos elaborar una justificación de la conveniencia de nuestra investigación.

Estas tres preguntas se encuentran estrechamente relacionadas entre sí. Las respuestas que demos a cada una nos lleva a revisar las que hayamos dado a las otras y, mediante este proceso, otorgamos mayor precisión y claridad al problema que queremos investigar y a su justificación.

Como ya se mencionó, la determinación del problema puede partir de nuestros intereses por saber más, porque queremos resolver alguna situación o cuestionar solucio-nes propuestas que no nos dejan satisfechos. De igual manera, debemos recordar que su formulación nos debe permitir ponerlo a prueba en la realidad y que es necesario que esté lo suficientemente claro como para que otros investigadores puedan intentar los mismos u otros estudios al respecto, de manera que confirmen o contradigan nuestros resultados. Por eso es necesario responder a las preguntas qué, cómo y por qué de manera precisa y evitando ambigüedades.

Cabe recordar que un problema de investigación no es algo aislado, es parte de un tema pero también tiene relación con otros temas y problemas y, al igual que como hicimos con nuestro tema, el problema que determinemos se puede desglosar también en problemas más simples para hacer más fácil la investigación o marcar distintas etapas de nuestra inves-tigación, la cual puede ser a largo plazo y abarcar varias fases.

Observa el siguiente diagrama en el que resumimos el proceso para identificar un problema y su importancia mediante las preguntas señaladas.

64

La idea contenida en el diagrama es la de un proceso que vuelve sobre sus pasos ante-riores para precisar sus respuestas, las cuales pueden ser variadas y no limitarse a la primera que se nos ocurre; mediante las respuestas identificaremos los factores que determinan y justifican nuestro problema.

se quiere investigar, cómo se podría hacerlo y por qué se justificaría.

a) ¿Afecta la drogadicción a las personas?b) ¿Qué efecto produce fumar marihuana durante un lapso de cinco años en la

memoria de las personas?

Escribe tu respuesta: ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________

Compara tu respuesta:

a) Se plantea el problema de manera muy general, admite una respuesta directa de o

bilidades porque no surge de la respuesta a las preguntas de qué , cómo y por qué .

b) Se plantea el problema de forma más concreta y precisa ya que nos dice qué tipo de

adicción estudiar, qué tipo de efectos observar y por cuánto tiempo, lo cual nos permite

imaginar cómo por qué .

más precisos? _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________

Compara tu respuesta:

Algo que se le puede añadir es la edad o rangos de edad de las personas a las que se

65

, y su importancia quedará más

clara si hacemos alusión a la importancia del proceso de la memoria, por ejemplo, para la

educación.

Estos añadidos también se derivan de responder las preguntas que hemos indicado

(¿qué?, ¿cómo? y ¿por qué?) para hacer más preciso el planteamiento del problema (su

qué, cómo y por qué, enuncia un problema que se podría investigar en las siguientes situaciones:

a) Un profesor de primaria observa que algunos de sus alumnos parecen olvidarse de lo que aprendieron el día anterior, mientras que otros no, y le gustaría promover que los primeros hagan lo mismo que los segundos para mejorar su recuerdo.

____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________

b) Un administrador de empresas piensa que puede incrementar la productividad de sus empleados.

____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________

c) Un psicólogo piensa que el estrés es un factor que predispone infartos cardiacos. ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________

Compara tus respuestas:

a) Qué

primer grado. Cómo

intereses de los niños en el aprendizaje de ciertos temas. Por qué

todos los alumnos, etcétera.b) Qué Cómo

la empresa para que se tenga más comodidad en el trabajo.

66

Por quéempleados ya que la productividad depende de que estén sat isfechos con lo que hacen.

c) Qué Cómo mediante encuestas y exámenes médicos en personas de dist inta edad con

distintos niveles de estrés. Por qué

esos niveles de estrés en la salud de diferentes personas para determinar normas que vigilen las condiciones en que viven o trabajan, etcétera.

Como puedes ver, existen diversas posibilidades al determinar un problema de inves-tigación, pero recuerda que se trata de una acción creativa donde nuestro conocimiento del tema nos ayuda a definir el problema.

qué te gustaría investigar: _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________

cómo es que crees que puedes investigarlo: _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________

por qué quieres investigar el fenómeno que señalaste con ante-rioridad:

_______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________

Las respuestas de las preguntas qué, cómo y por qué algunas veces pueden ser muy generales. Para precisarlas más y para ir formándonos poco a poco una idea más clara de qué queremos investigar, cómo y por qué, el siguiente paso es formular otro tipo de preguntas específicas relacionadas con el tema seleccionado al que pertenece el problema.

Para hacerlas debes basarte en la revisión de información para elegir el tema. Las preguntas pueden referirse a los problemas que otros investigadores han planteado para ese tema, cómo lo han estudiado, por qué lo conside-raron importante o como una crítica de las soluciones propuestas localizando puntos débiles para buscar su mejoramiento, preguntándose qué se debería

preguntas con la

del tema?

67

estudiar, cómo y por qué, o cómo aplicar esas soluciones anteriores a situaciones nuevas, cuál sería la justificación de esa aplicación, etcétera.

Por ejemplo, supongamos que un estudiante está interesado en la publicidad comercial como tema. Este tema tiene relación con otros, como ventas, necesidades básicas del ser humano, necesidades creadas, manejo de la imagen, entre otros; digamos que el estudiante ha determinado los siguientes subtemas:

a) Efecto de la publicidad en el consumo.

b) La ética en la publicidad.

c) Creación de necesidades en el consumidor.

d) Efecto diferenciado de la publicidad en radio, televisión y prensa.

Al plantear los subtemas estamos, implícitamente, señalando relaciones entre sus elemen-tos; en este caso hay una relación entre publicidad, conducta de consumo y ética. A partir de esas relaciones podemos derivar algunas preguntas que nos ayudan a especificar o desglosar nuestro problema de investigación. El estudiante de nuestro ejemplo podría plantearse las siguientes preguntas:

percepción y concepto que t iene de lo que se anuncia, en su creencia de que le conviene

adquirirlo, en los niveles de satisfacción-insatisfacción si no lo adquiere.

contra la ética?

lograría?, ¿qué limitantes habría?

ejemplo, mediante publicidad que sólo escucha (radio), o que ve y oye (televisión) o que

ve y lee (prensa); en color o blanco y negro.

Podemos hacer un registro de este desglose para ordenar mejor nuestras ideas y pre-guntas. Observa la siguiente tabla:

Tema. La publicidad comercial

Temas relacionados Subtemas Preguntas

del ser humano.Efecto de la publicidad en el consumo

consumidor?, por ejemplo:

68

en la publicidad

de necesidadesen el consumidor

¿Es posible crear en el consumidor una necesidad

Efecto diferenciadode la publicidaden radio, televisión

Los elementos de la tabla anterior te ayudan a determinar el problema de investigación que se quiere abordar, por ejemplo:

del tipo de información que puedes requerir saber y que amplía tu conocimiento del tema elegido.

No es lo mismo decir que voy a indagar algo sobre la publicidad a señalar qué concretamente de la publicidad.

puedas definir procedimientos e instrumentos para hacer tu investigación, y a qué tipo de personas acudirás.

Estos elementos van dando forma al problema de investigación y ayudan a su identi-ficación y justificación.

Quizá decidas no abordar todas las preguntas y prefieras limitarte sólo a una, tal vez más adelante modifiques tu registro y cambies o agregues nuevas preguntas o subtemas, pero, recuerda que estas actividades se basan en una parte de creatividad y que siempre se está volviendo sobre los pasos anteriores para afinarlos.

riormente. Puedes hacer una lista amplia de preguntas, después, agrúpalas por subtema y elige aquellas que más te interesen.

Sobre el mismo tema se podrían determinar otros subtemas, que llevarían a otro tipo de preguntas, lo que afectaría la forma y viabilidad de la investigación. Por ejemplo, sobre el tema de la publicidad, otro investigador podría plantearse preguntas que lo llevarían a inves tigar un problema diferente, como: ¿existe una publicidad subliminal?, ¿qué piensa el consu midor de un tipo de anuncio?, ¿el consumidor identifica publicidad con oferta?, ¿promociones

69

como las rifas disminuyen o aumentan el efecto de la publicidad?, ¿cómo decide el consumidor entre dos anuncios de diferentes marcas de un mismo producto?, ¿es posible medir de mejor manera el impacto publicitario sobre la conducta de consumo?

Para una redacción más clara y precisa de tu problema de investigación, te serán útiles los pasos mencionados:

a) Seleccionar un tema.b) Relacionarlo con otros.c) Especificar sus subtemas.d) Revisar antecedentes.e) Formular preguntas.

Un problema de investigación implica señalar las relaciones entre distintos sucesos o condiciones que creemos causantes de que ocurra el fenómeno que nos interesa investigar; supongamos del ejemplo anterior que el estudiante elige desarrollar sólo el tema del efecto de la publicidad y el subtema del efecto de la publicidad por radio y televisión, dejando de lado lo demás.

La pregunta inicial sería:

a) Mediante publicidad por radio. b) Mediante publicidad por televisión?

En esta pregunta se da por hecho que la publicidad tiene un efecto sobre el consumo de las personas, por tanto, se quiere saber si el medio de transmisión influye sobre la mag-nitud de ese efecto, es decir, si una persona consumirá más cuando percibe el comercial por radio o por televisión.

A partir de la pregunta inicial se pueden pensar otras como: ¿cuál es el efecto de la publicidad sobre el consumidor?, ¿qué hace el consumidor debido a la publicidad?, ¿qué no haría sin ella?, ¿de qué depende el efecto de la publicidad?, ¿a qué aspectos de la psicología del consumidor afecta?, etc.; con las que irá aclarando el problema que le interesa y le darán pistas para revisar información como antecedentes de su investigación.

A cuáles de estas preguntas atenderá el investigador depende de las finali-dades que persiga con su investigación, puede ser que quizá sólo quiera conocer cuál es el consumo de un grupo determinado de personas y si la frecuencia del mismo aumenta con un tipo de publicidad por radio o televisión, sin que tenga

interés en explicar esos efectos, o al contrario, que además quiera proponer una explicación, lo que llevaría a revisar algunos temas de psicología.

seleccionar las preguntas que

70

Muchas veces en la ciencia suele haber una investigación inicial que busca describir los fenómenos para conocerlos mejor, para posteriormente seguir con más investigaciones para probar posibles explicaciones.

De la serie de preguntas elaboradas pueden surgir uno o más problemas de investigación que se enfoquen a buscar una respuesta. Es necesario que el problema o problemas que se elijan se redacten en forma de pregunta.

tigación para el tema que has seleccionado. _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________

Redactado el problema adecuadamente debemos expresar la justificación de su estudio, esto lo hacemos al señalar la importancia que tiene, por ejemplo, para resolver un problema determinado que sea relevante, para cuestionar o corregir resultados de otras investigacio-nes, para proponer una explicación de un fenómeno, etc. En el apartado 2.3 de esta unidad hemos visto cómo, al responder a la pregunta del por qué queremos investigar un problema, vamos señalando su importancia o justificación.

cidad. _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________

Compara tus respuestas:

Al saber si hay un efecto diferente en función del medio en el que se transmite un comercial se pueden fortalecer sus efectos sobre el consumidor, lo cual conviene a las empresas que venden algún bien o servicio y a las compañías de publicidad, sin embargo un mensaje no necesariamente tiene que ser publicitario, una invest igación de este t ipo de comerciales también daría resultados útiles sobre el uso de los medios de difusión y de las características que más convienen para publicar los mensajes educativos, de campañas de salud, preservación ecológica, etcétera.

La justificación del problema le da relevancia y deja en claro que no se trata de un simple ejercicio escolar, sino que, por modesta que sea nuestra investigación, puede tener efectos importantes en otras áreas del conocimiento y de la actividad humana.

71

Recuerda que al hacer la justificación te puedes apoyar en la revisión de información y estudios antecedentes que hiciste para seleccionar tu tema.

Tanto la identificación de un problema, su justificación y la revisión de estudios ante-cedentes, te permitirán, más adelante, interpretar y dar significado a los resultados que obtengas en tu investigación.

hicieron propuestas que enriquecieron las ideas anteriores a ellos y fueron dando forma a la

tación.

dividiéndolas en partes más simples, abordando cada una por separado para después reconstruir la totalidad. Galileo cambió el sentido de preguntar del y , al ; él no explicó la caída de los cuerpos, solamente registró su velocidad.

operaba, se limitó a observar y medir se daba, pero su formulación permitió su magnitud en cualquier objeto.

Tu respuesta:________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Compara tu respuesta:

Este párrafo muestra cómo la ciencia es una act ividad que se logra mediante el trabajo de diferentes personas de manera acumulativa. Estas personas no trabajan de manera aislada ni arbitraria, sino que se basan en resultados de otros invest igadores. La investigación implica una búsqueda intensiva de información y de un aprendizaje a partir de hacer investigación repetidas veces a lo largo del tiempo. También nos muestra el uso que se ha dado a las preguntas de qué , cómo y por qué , y al proceso en espiral que va dando precisión a los problemas al desglosarlos en otros de menor complejidad.

la justificación que redactaste, para que te retroalimenten sobre la claridad y precisión con que lo has hecho.

72

Ejercicio 2.3. Repaso

1. Explica por qué es importante identificar y justificar un problema de investigación. ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________

2. Señala brevemente cómo se identifica y justifica un problema de investigación. ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________

La definición de un problema de investigación establece el objeto de estudio que deseas conocer mejor, para ello seleccionas solamente algunas de sus características fundamentales y señalas cómo están interrelacionadas. A partir de dichas relaciones elaboras conjeturas o suposiciones de qué pasaría en el objeto de estudio si modificas o cambias alguna de esas características o sus relaciones. Por ejemplo, en el caso de la publicidad como objeto de estudio, suponemos que hay una relación entre el uso de la imagen como elemento del mensaje y el efecto en el consumidor, por tanto, conjeturamos que si esa imagen muestra cosas o situaciones agradables para el consumidor, éstas serán deseables y al asociarlas con el producto que queremos venderle harán más probable que lo compre.

Posteriormente tendremos que diseñar otras partes de nuestra investigación para probar si nuestras conjeturas son o no válidas y comprobar qué características de las imágenes tienen mayores efectos.

En una investigación al hacer suposiciones o conjeturas sobre el problema que queremos investigar aplicamos nuestro conocimiento adquirido en casos semejantes, pensando que las cosas sucederán del mismo modo. Por ejemplo, sabemos que en la Tierra los objetos caen si los soltamos, y que así es con todos los objetos que han existido y existirán, aunque no nos conste, de igual manera, suponemos que la gravedad actúa en cualquier parte del universo donde exista materia.

Como es imposible que nuestro conocimiento esté formado sólo por cosas que hayamos comprobado directamente, nuestro pensamiento y conocimiento se apoyan en dos procesos muy importantes que debemos conocer para aplicarlos mejor en la investigación científica.

usamos nuestro conocimiento

suposicioneso conjeturas?

73

En uno de los procesos aplicamos de manera general lo que sabemos de casos especí-ficos, como en el ejemplo de la gravedad, donde a partir de saber que algunos objetos que soltamos caen damos por hecho que todos los objetos caerán de manera semejante. En otras palabras, a partir de casos particulares o específicos generalizamos lo que sabemos hacia todos los casos parecidos, es decir, pasamos de lo particular a lo general; a este proceso le llamamos inducción.

El otro proceso de conocimiento, al que llamamos deducción, sigue un camino inverso, es decir, vamos de lo que sabemos para casos generales a suponer que sucederá lo mismo con algún caso particular. Por ejemplo, sabemos que “todos los hombres son mortales” (caso general) y concluimos que si “Sócrates es hombre” (caso particular) entonces “es mortal”. No necesitamos someter a prueba esta conclusión, su verdad está dada por la verdad del caso general del que partimos en un sentido lógico.

Ambos procesos, inducción y deducción, son formas de obtener conclusiones por inferencia.

La inferencia es un modo de razonar que consiste en derivar lógicamente determinados

inducción.

Observa el siguiente diagrama que resume estas ideas:

¿Qué es la inferencia?

74

_______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________

Compara tu respuesta:

Cuando suponemos que la imagen tendrá efecto en una parte o en todos los consumidores estamos haciendo una generalización o a partir de saber que lo que percibimos afecta nuestro comportamiento. También estamos conjeturando que los demás tienen deseos y les atraen las mismas cosas que a nosotros, por lo que al mostrárselas en una imagen y asociar la idea de que eso se logra con nuestro producto, estamos aplicando la .

Estos procesos los usamos al definir un problema de investigación y al derivar ciertas suposiciones sobre sus consecuencias. Por ejemplo, a partir de lo que sabes y de otras lecturas que hagas acerca del tema que seleccionaste, que representan un conocimiento general, vas desglosando o particularizando los subtemas mediante un proceso deductivo. Y, cuando tienes tu problema establecido y vas a elaborar algunas suposiciones, procedes mediante inducción al pensar que lo que pasa en un caso particular o, también ocurrirá en otros casos que deseas comprobar.

Los términos deducción e inducción provienen de la palabra en griego deikou, que significa mostrar, demostrar, probar, más el prefijo “de” en el caso de la de-ducción que le da el sentido de derivar consecuencias a partir de afirmaciones aceptadas (llamadas premisas), e “ in” para in-ducción que le da el significado de orientarse o dirigirse hacia.

2.4.1. El proceso deductivo

Mediante la deducción demostramos que ciertas consecuencias surgen lógica-mente de las premisas aceptadas como ciertas. Si esas premisas o afirmaciones iniciales son falsas nuestra conclusión también será falsa. Por ejemplo, si aceptamos

como cierto que “todas las mujeres tienen el pelo largo”, deduciríamos entonces que “María tiene el pelo largo”, sólo por ser mujer.

a) Todas las mujeres tienen el pelo largo.

¿Qué caracteriza a la

75

í ía es una tiene el mujer. pelo largo.

Para que la conclusión de una deducción sea verdadera es necesario cumplir con ciertas reglas del razonamiento, que llamamos silogismos lógicos.

Un silogismo es un argumento que está formado por tres proposiciones o afirmaciones, en el que comparamos dos de ellas con la tercera para descubrir la relación que hay entre ellas. La premisa inicial o premisa mayor debe ser una

afirmación de tipo universal o general, y la segunda, o premisa menor, de tipo particular o específico. Así, al compararlas llegamos a una conclusión.

que todos los hombres son mortales, y verifica si el silogismo cumple con los requisitos de las premisas.

La deducción es un proceso básico en la metodología que se aplica en las matemáticas, la geometría y la lógica, que son herramientas poderosas para la investigación científica. Estas disciplinas son llamadas ciencias formales o exactas y mediante el uso de la deducción demuestran la verdad o falsedad de sus afirmaciones.

Si tomamos en cuenta que el objeto de estudio de las ciencias formales son entidades abstractas o del pensamiento humano que no existen en la naturaleza, nos quedará claro que no pueden apoyarse en el método de investigación científica para poner a prueba, en la realidad, sus explicaciones y conjeturas.

Así, las ciencias formales no comprueban sino que demuestran la validez lógica de sus conclusiones mediante la deducción.

Por otro lado, las ciencias fácticas como las ciencias sociales y las ciencias naturales, se basan en la comprobación de sus suposiciones, insertadas en un marco teórico, para la investigación de entes reales; en ellas la deducción es utilizada como parte del método científico para determinar el problema de investigación y sus consecuencias junto con la formulación y prueba de consecuencias supuestas.

La ciencia requiere atender tanto a la coherencia y validez lógica de lo que afirma como comprobarlo en la realidad para corroborar que sus afirmaciones son ciertas; no se puede limitar sólo al uso del razonamiento sin comprobación.

Observa el siguiente diagrama de las características principales del proceso de deducción.

podemos asegurar que la

76

2.4.2. El proceso inductivo

La inducción parte de casos específicos o particulares, y lo que es válido para ellos lo generaliza a casos nuevos, es decir, las conclusiones que obtiene de los casos específicos que estudia las aplica a la totalidad posible de casos

semejantes. La inducción es un proceso que se caracteriza porque nos lleva a conclusiones generales después de haber observado sólo algunos casos particulares que tienen característi-cas comunes o compartidas, por ejemplo, cuando observamos que algunos metales como el acero, el cobre, el aluminio, el latón y el mercurio son brillantes, concluimos por inducción que todos los metales son brillantes.

Cuando aplicamos la inducción tratamos de predecir sucesos que como investigadores nos interesan, generalmente formulando hipótesis. Mediante un proceso de inducción hacemos inferencias de acontecimientos que no hemos observado a partir de otros que sí hemos observado.

Un ejemplo del uso de la inducción en ciencias sociales se tiene en el trabajo del psiquiatra vienés Sigmund Freud, quien de manera gradual fue construyendo una teoría del desarrollo psicológico del ser humano basándose exclusivamente en los testimonios de sus pacientes; es decir, elaboró un modelo explicativo de los casos que atendía, lo fue depurando y lo generalizó de manera inductiva hacia otras personas que jamás estuvieron en su consultorio. Sus resultados han marcado el camino para la investigación en otras ciencias sociales y derivó de ellos una técnica para apoyar a las personas en la resolución de problemas psicológicos originados en sucesos de su infancia.

La inducción es un proceso que utilizamos cotidianamente, por ejemplo, al observar alguna expresión amable en una persona concluimos que es amigable, o viceversa, cuando vemos que alguien se enoja por algo que consideramos sin importancia pensamos, de

¿Qué caracteriza a la

77

manera generalizada, que es enojona; cuando en dos o tres ocasiones la participación de un estudiante en clase no ha estado enfocada a asuntos relevantes, la siguiente ocasión en que levanta la mano el profesor suele dar por hecho que nuevamente dirá algo irrelevante.

La inducción está basada en la probabilidad de que las cosas sigan suce-diendo de la misma forma en que pasaron una o dos veces, ya que se asume que esos sucesos siguen principios regulares que al seguir actuando harán que las cosas pasen de manera igual o parecida.

Mediante la inducción obtenemos conclusiones cuya veracidad es probable, ya que al no poder estudiar todos los casos de cierto fenómeno, nos limitamos a

unos cuantos. Nuestras conclusiones serán válidas mientras no se presente algún caso que contradiga las observaciones realizadas. Entre mayor sea el número de casos observados mayor será la probabilidad de que nuestra conclusión sea verdadera, pero sólo con un caso que la contradiga, tendremos que rechazarla.

El proceso inductivo no surge de la observación de un solo caso, sino de comparar varios hechos o sucesos, del proceso de determinar lo que tienen en común y que puede ser parte de las causas del fenómeno.

Cuando se cuenta con una serie de observaciones de ciertos sucesos semejantes y otros contrarios, es importante determinar qué cosas faltan o están ausentes en los segundos, ya que pueden ser la razón de que sean distintos a los primeros, es decir, si hacemos que, con excepción de una o dos circunstancias comunes del suceso, todas las demás permanezcan iguales, podemos determinar cuál es el efecto específico de esas circunstancias faltantes.

De igual manera, la inducción requiere comprobar en la realidad sus conclusiones.En el siguiente diagrama resumimos las características de la inducción:

podemos asegurar que la

78

Ni la deducción ni la inducción, por ellas mismas, son suficientes para obtener cono-cimiento científico. El método de la ciencia es llamado hipotético-deductivo y parte:

a) De la deducción para plantear sus problemas de investigación.b) De la inducción para proponer consecuencias posibles (conjeturas, suposiciones o

hipótesis).c) De la prueba de esas suposiciones para determinar si se cumplen de acuerdo con

lo previsto.

La investigación científica busca circunstancias confirmatorias de sus teorías pero, de manera muy importante, también otras que puedan contradecirla. Si sus teorías resisten esas circunstancias, aparentemente contradictorias, pueden permanecer vigentes hasta que se demuestre su invalidez.

Ejercicio 2.4.2. Repaso

1. Explica qué es la inferencia. ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________

2. Señala brevemente las características de la deducción. ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________

3. Señala brevemente las características de la inducción. ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________

Respuestas a los ejercicios

Ejercicio 2.1.

1. Explica brevemente cada una de las estrategias metodológicas que nos son útiles para seleccionar un tema de investigación.

79

a) Revisar nuestros intereses personales: establece nuestra motivación para elegir el tema, del cual quizá sepamos algo previamente.

b) Revisar cuánto sabemos de algunos temas: una investigación es más sencilla si sabe-mos algo del tema porque así podemos hacer preguntas y proponer explicaciones. Si no sabemos nada de un tema tendremos que empezar buscando información para comprenderlo.

c) Establecer las relaciones que tiene con otras áreas de conocimiento: porque esto influye en la amplitud y complejidad del tema y ayuda a definir las maneras en que puede ser investigado.

d) Determinar nuestra intención para investigar el tema: ya que nuestros motivos afectan el tipo de investigación y metas que nos propongamos. La selección del tema puede obedecer a nuestra intención de:

mismas.

e) Determinar los subtemas del tema elegido: los temas suelen ser amplios y nos con-viene dividirlos en subtemas más sencillos y concretos que se pueden investigar mejor. También determinan la complejidad del tema por las interrelaciones que presentan.

f) Buscar información sobre los subtemas. Existen numerosas fuentes de información donde podemos recurrir para buscar información sobre el o los temas de interés.

g) Revisar cómo se han estudiado antes los subtemas: nos evita repetir lo que ya se ha hecho o intentar investigar cosas que ya se han analizado y que no funcionan. También nos da ideas de cómo podemos hacer la investigación de nuestro tema y de la complejidad de la misma.

h) Anticipar la viabilidad de la investigación que necesitamos para esos subtemas: con base en lo anterior podemos tener una idea de si nuestra investigación es posible y si contamos con lo que se necesita.

80

2. Señala la utilidad que tiene la selección del tema en la investigación científica. Nos permite identificar la complejidad del mismo, los elementos que lo componen y

las relaciones con otros temas, lo que nos da una visión completa del área en que se ubica nuestro tema, que nos permite anticipar la viabilidad y el tipo de investigación e instrumentos que nos conviene emplear.

Ejercicio 2.2.

1. Explica brevemente qué es un problema de investigación. Un problema en investigación se refiere a señalar las relaciones que creemos existen

entre dos o más sucesos para explicar por qué se producen.

2. Señala las características del problema de investigación. Suele insertarse en un conjunto de conocimientos sistematizados y registrados en alguna

disciplina científica, y es necesario que su formulación sea clara y precisa, así como que permita su puesta en prueba y tenga consistencia interna. Debe plantearse en forma de pregunta.

Ejercicio 2.3.

1. Explica por qué es importante identificar y justificar un problema de investigación. Es importante identificarlo porque nos dice qué es lo que queremos estudiar, de lo que

dependerá la forma de hacerlo. Es necesario señalar por qué queremos investigarlo para dejar clara cuál es la importancia y relevancia de nuestra investigación.

2. Señala brevemente cómo se identifica y justifica un problema de investigación. Primero, respondiendo a las preguntas qué, cómo y por qué de manera repetida para

ir afinando las respuestas. Después, elaborando otras preguntas que especifiquen más nuestro problema y que tengan relación con los temas estudiados y los subtemas en que desglosamos nuestro tema.

Ejercicio 2.4.2.

1. Explica qué es la inferencia. Una inferencia es un modo de razonar que consiste en derivar lógicamente determinados

enunciados de otros. Este proceso general se vale de dos procedimientos: la deducción y la inducción.

81

2. Señala brevemente las características de la deducción. Procede de lo general a lo particular, la validez de sus conclusiones depende de la vali-

dez de sus premisas, y debe cumplir las reglas del silogismo para que su conclusión sea válida.

3. Señala brevemente las características de la inducción. Procede de lo particular a lo general. Puede basarse en la observación de regularidades

en unos casos o en la totalidad de casos del fenómeno estudiado. Su validez es proba-bilística y depende de que sus conclusiones se comprueben en la realidad.