unam-fes iztacala división de investigación y...

165
ÍNDICE XXXIII Coloquio de Investigación de la FES IZTACALA 2014 Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Iztacala División de Investigación y Posgrado MEMORIAS

Upload: dinhnguyet

Post on 30-Sep-2018

243 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

XXXIII Coloquio de Investigación de la FES IZTACALA

2014

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Iztacala

División de Investigación y Posgrado

MEMORIAS

Page 2: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

DIRECTORIO

Dr. José Narro Robles Rector

Dra. Patricia Dolores Dávila Aranda Directora

Dr. Ignacio Peñalosa Castro Secretario General Académico

C.D. Rubén Muñiz Arzate

Secretario de Desarrollo y Relaciones Institucionales

Dr. Raymundo Montoya Ayala Secretario de Planeación y Cuerpos Colegiados

C.P. Reina Isabel Ferrer Trujillo

Secretaria Administrativa

Dr. Juan Manuel Mancilla Díaz Jefe de la División de Investigación y Posgrado

Page 3: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

COMITÉ ORGANIZADOR

Dr. Rodolfo Cárdenas Reygadas

Departamento de Apoyo a la Investigación y Posgrado

Esp. Luisa Adriana López Osuna Sección Estudiantil de Posgrado

Mtra. Martha Elba Alarcón Armendáriz

División de Investigación y Posgrado

M. en C. Mayra M. Hernández Moreno División de Investigación y Posgrado

Biol. Angélica Mendoza Estrada

Biología

C.D. Areli Margarita Valderrábano Nava Cirujano Dentista

Mtra. Cecilia López López

Enfermería

M.C. Marcela Sofía Jiménez Martínez Médico Cirujano

Lic. Opt. Laura Meneses Castrejón

Optometría

Mtro. Hugo Romano Torres Psicología

Page 4: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS

La División de Investigación y Posgrado y el Comité Organizador del XXXIII Coloquio de Investigación de la FES Iztacala, agradece el apoyo y las facilidades otorgadas para la realización de este evento a:

Unidad de Sistemas, Telecomunicaciones y Cómputo

Secretaría de Desarrollo y Relaciones Institucionales

División de Extensión Universitaria Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

Unidad de Comunicación Social Departamento de Diseño e Impresión

Page 5: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

ÍNDICE

20 DE AGOSTO DE 2014

CONFERENCIA MAGISTRAL Tema: “Drogas, problemas emergentes, oportunidades para la investigación y para traducir la evidencia en mejores prácticas” Conferencista: Dra. María Elena Medina-Mora Directora General del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente

1ra. SESIÓN DE CARTELES (AMBIENTE, EDUCACIÓN y SALUD)

AMBIENTE:

BIOLOGÍA

1.BIODIVERSIDAD DE LOS ANFÍPODOS BENTÓNICOS (CRUSTACEA: PERACARIDA) ASOCIADOS A MACROALGAS DE PUERTO PROGRESO, YUCATÁN, MÉXICO 2.Poecilia mexicana (Osteichthyes:Poeciliidae): UN CASO DE EXTREMOFILIA EN UN ESTUARIO DE BOCA EFÍMERA

3.LARVAS DE ESTOMATÓPODOS Y BRAQUIUROS DEL PARQUE NACIONAL ARRECIFE PUERTO MORELOS, QUINTANA ROO, MÉXICO

4.Synalpheus herricki Y S. pandionis (DECAPODA: ALPHEIDAE) ASOCIADOS A ESPONJAS DEL PARQUE NACIONAL ARRECIFE PUERTO MORELOS, QUINTANA ROO

5.GRUPOS INGERIDOS POR LA ICTIOFAUNA DEL ESTANQUE J. F. DE SOYANIQUILPAN

Page 6: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

6.DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE Neritina virginiea Y Neritina reclivata (MOLLUSCA) EN EL SISTEMA LAGUNAR DE MANDINGA, VERACRUZ, MÉXICO 7.DISTRIBUCIÓN DEL PEZ AMARILLO Giradinichthys multiradiatus (Meek, 1904) (Pisces: Goodeidae) EN SISTEMAS ACUÁTICOS DEL ESTADO DE MÉXICO 8.HÁBITOS ALIMENTICIOS DE SEIS ESPECIES DE CÍCLIDOS DE XALAPA, VERACRUZ

9.ASPECTOS ECOLÓGICOS DE UNA COMUNIDAD DE PECES EN UNA LAGUNA DE BOCA EFÍMERA (EL LLANO, VERACRUZ)

DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN y POSGRADO 10.EVALUACIÓN DE LA CALIDAD BACTERIOLÓGICA Y FISICOQUÍMICA DEL AGUA DE LOS BEBEDEROS DE LA FESI 11.NEMATODOS DEL SUELO BAJO EL DOSEL DE PROSOPIS LAEVIGATA, COSTRAS BIOLÓGICAS E INTERESPACIO EN EL VALLE DE ZAPOTITLÁN

PSICOLOGÍA 12.INFLUENCIA DE LA FAMILIA EN LA VIOLENCIA DE LAS RELACIONES DE PAREJA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

EDUCACIÓN:

DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN y POSGRADO 13.DIAGNÓSTICO SOBRE EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL CAMPUS IZTACALA, UNAM: UNA APROXIMACIÓN INICIAL 14.LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA: LA PROBLEMÁTICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

ENFERMERÍA 15.PERFIL DE INGRESO DEL ALUMNADO DE ENFERMERIA DE LAS FES IZTACALA Y ZARAGOZA, UNAM

MÉDICO CIRUJANO 16.PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UTILIDAD DE DIVERSAS ACTIVIDADES EDUCATIVAS PARA SU FUTURA PRÁCTICA PROFESIONAL

Page 7: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

PSICOLOGÍA 17.CONCEPCIÓN SOBRE LA RELACIÓN CIENCIA, METODOLOGÍA Y PSICOLOGÍA EN ESTUDIANTES DE LA FESI 18.CONOCIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA EN ESTUDIANTES DE LA FESI 19.MADRE SOLTERA: LA HISTORIA DE LUCHAS CONSTANTES 20.ESTRUCTURA FAMILIAR, UNA MIRADA EN LA TRAYECTORIA ESCOLAR DE LOS HIJOS

SALUD:

BIOLOGÍA 21.ESTUDIO COPROPARASITOSCÓPICO DE Boa constrictor imperator Y DE SU ALIMENTO EN EL LABORATORIO DE HERPETOLOGÍA DE LA FESI 22.PARÁSITOS INTESTINALES EN LA PALOMA COMÚN 23.CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO Y ANTIOXIDANTE DE Larrea tridentata EN DOS ZONAS ÁRIDAS DE MÉXICO 24.EFECTO FOTOPROTECTOR DEL EXTRACTO METANÓLICO DE B. cordata EN RATONES SKH-1 IRRADIADOS CON LUZ ULTRAVIOLETA DE FORMA CRÓNICA

CIRUJANO DENTISTA 25.HIPERPLASIA PAPILAR INFLAMATORIA NO ASOCIADA A PRÓTESIS EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE 26.MESIODENS INVERTIDOS 27.MANIFESTACIONES Y TRATAMIENTO CLÍNICO DE HERPES-ZOSTER 28.EVALUACIÓN DE LA COLONIZACIÓN BACTERIANA DE TÚBULOS DENTINARIOS DE DIENTES CON NECROSIS PULPAR

DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN y POSGRADO 29.NUEVO INSTRUMENTO PARA EVALUAR EL CONOCIMIENTO DE MÉDICOS GENERALES SOBRE LA GUÍA INTERNACIONAL DEL MANEJO DEL ASMA-GINA-(PAPIIT:IA300614)

Page 8: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

30.EVALUACIÓN DEL CONOCIMIENTO DE GINA EN MÉDICOS GENERALES Y ESPECIALISTAS EN MÉXICO (PAPIIT: IA300614) 31.FLUIDEZ MEMBRANAL DE MICROSOMAS DE RIÑÓN DURANTE LA DIABETES. 32.EFECTO DE ÁCIDOS GRASOS OMEGA (3, 6 ó 9) EN CONTRA DEL DESARROLLO DE LA DIABETES

33.EXPRESIÓN DE TAU Y AMILOIDE βEN BULBO OLFATORIO EN UN MODELO 3xTg-AD DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER 34.ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN DEL FACTOR SC35 EN MARAÑAS NEUROFIBRILARES EN PACIENTES CON ALZHEIMER.

ENFERMERÍA 35.EMOCIONES FEMENINAS Y OBESIDAD

MÉDICO CIRUJANO 36.REGULACIÓN DE CANALES DE Ca2+ tipo T POR LA CINASA DEPENDIENTE DE CICLINA 5 (Cdk5) 37.MECANISMO DE INFLAMACIÓN EXCLUSIVO EN EL CEREBRO CON LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER. 38.COMPARACIÓN DE TRES TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN DE DNA DE Mycobacterium tuberculosis, EN TEJIDO ÓSEO EMBEBIDO EN PARAFINA. 39.ESTUDIO COMPARATIVO DEL RITMO CARDIACO EN HOMBRES Y MUJERES JÓVENES.

OPTOMETRÍA 40.HIPERSENSIBILIDAD OFTALMICA POR ESTAFILOCOCO

PSICOLOGÍA 41.TRASCENDENCIA DE LAS ENSEÑANZAS DE UNA MADRE EN SU HIJO, TRAS VIVENCIAR SU ENFERMEDAD Y POSTERIOR MUERTE. 42.LA AUSENCIA DEL PADRE Y SUS CONSECUENCIAS

Page 9: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

43.ADHERENCIA A LA DIETA EN DIABETES MELLITUS TIPO 2: UN ESTUDIO DE CASO 44.MOTIVACIÓN PARA LA PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA EN ALUMNOS DE LA FESI

1ra. SESIÓN DE SIMPOSIOS SALA 1 (SIMPOSIO INVITADO) DIVERSAS CONCEPCIONES DE LA FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS EN ORTODONCIA División de Investigación y Posgrado (Educación) Coordinador: Eduardo Llamosas Hernández SALA 2 LA EDUCACIÓN INTERPROFESIONAL. UN NUEVO ENFOQUE PARA LA DOCENCIA Y EL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO Biología (Educación) Coordinadora: Ulloa Lugo Norma Yolanda SALA 3 ÍNDICES EPIDEMIOLÓGICOS: DE C.P.O.D Y ENFERMEDAD PERIODONTAL, EN PACIENTES CON SÍNDROME DE DOWN. Cirujano Dentista (Salud) Coordinadora: Osorio Hernández Alma Gabriela SALA 5 DEL PENSAMIENTO CRÍTICO A LAS COMPETENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA Enfermería (Educación) Coordinadora: Cuevas Guajardo Leticia SALA 7 NUEVAS ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS EN LA CARRERA DE MÉDICO CIRUJANO DE LA FES-I Médico Cirujano (Educación) Coordinador: Hernández Zinzún Gilberto

Page 10: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

SALA 8 INDICADORES DE GÉNERO DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO DE LA FES IZTACALA. UNA MIRADA ACADÉMICA. Psicología (Educación) Coordinadora: Robles Mendoza Alba Luz

PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESTUDIANTILES DE LA CARRERA DE BIOLOGÍA

1.CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO SOBRE CAPULÍN Prunus serotina EN SAN ANDRÉS JALTENCO, ESTADO DE MÉXICO 2.LAS NANOPARTÍCULAS DE DIÓXIDO DE TITANIO PROMUEVEN LA INVASIÓN Y LA PROLIFERACIÓN EN CÉLULAS DE ADENOCARCINOMA DE PULMÓN 3.PARTICIPACIÓN DE LOS GENES TBP, JPH3, PRNP, ATN1 Y FTL COMO CAUSA DE FENOCOPIAS DE ENFERMEDAD DE HUNTINGTON

2da. SESIÓN DE CARTELES (AMBIENTE, EDUCACIÓN y

SALUD)

AMBIENTE:

BIOLOGÍA 1.VARIACIÓN NICTEMERAL DE LA ESTRUCTURA DE ENSAMBLAJES DE INVERTEBRADOS DE UNA PLAYA ARENOSA DEL CENTRO-NORTE DE VERACRUZ

2.VARIACIÓN NICTEMERAL DEL ZOOPLANCTON MAREAL DEL LITORAL DE UNA PLAYA DEL CENTRO-NORTE DE VERACRUZ 3.MANEJO, REPRODUCCIÓN Y CRECIMIENTO DE Pituophis deppei deppei DENTRO DE LA FES IZTACALA Y ACTIVIDADES ETNOHERPETOLÓGICAS

4.CATÁLOGO SISTEMÁTICO Y CLAVE DICOTÓMICA DE LOS EJEMPLARES DEL GÉNERO Kinosternon DEL LABORATORIO DE HERPETOLOGÍA, FES IZTACALA, MÉXICO

Page 11: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

5.ABUNDANCIA DE Ancylostoma caninum EN CANINOS QUE PASEAN EN LOS LAGOS DEL DIQUE, XALAPA, VERACRUZ, MÉXICO 6.ANÁLISIS ALOMÉTRICO DE COLUMNA VERTEBRAL DEL CHARAL Chirostoma humboldtianum 7.ANÁLISIS ALOMÉTRICO DE LOS ELEMENTOS ESQUELÉTICOS ESCLERÓTICOS EN LOS OJOS DE AVESTRÚZ (Struthio camelus) 8.ANÁLISIS MORFOMÉTRICO DE LA DENSIDAD DE LOS DENTÍCULOS OROFARÍNGEOS EN Sphyrna lewini

DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN y POSGRADO 9.AISLAMIENTO DE AMEBAS DE VIDA LIBRE DEL AGUA POTABLE DE LA ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE MEXICO

10.ESTUDIO MORFOLÓGICO Y MOLECULAR DE AMIBAS DE VIDA LIBRE POTENCIALMENTE PATÓGENAS DE RIOS DE LA CUENCA DE MÉXICO

PSICOLOGÍA 11.LA EXPERIENCIA DEL TRABAJO COMO “VAGONERO”: NECESIDAD, TRADICIÓN Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD.

EDUCACIÓN:

CIRUJANO DENTISTA 12.ESTUDIO COMPARATIVO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTOS EN INVESTIGACIÓN DE ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA, ENFERMERÍA Y MEDICINA

DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN y POSGRADO 13.DISCIPLINA Y VALORES EN JÓVENES UNIVERSITARIOS

14.PATERNIDAD Y TRAYECTORIA ESCOLAR

ENFERMERÍA 15.DISPOSITIVOS MÓVILES COMO UNA NUEVA ALTERNATIVA DE ENSEÑANZA.

Page 12: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

MÉDICO CIRUJANO 16.LAS TARJETAS POSTALES COMO RECURSO DE FACILITACIÓN EN LA CONSTITUCIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO COLABORATIVO

PSICOLOGÍA 17.AUTOESTIMA EN RELACIÓN CON EL NIVEL DE ALCOHOLISMO Y DEPRESIÓN EN ESTUDIANTES DE DOS COLEGIOS

18.IDENTIFICACIÓN DE SITUACIONES DE ACOSO Y HOSTIGAMIENTO SEXUAL EN LA CARRERA DE PSICOLOGÍA EN LA FESI 19.DESEMPEÑO DEL ROL: UN ESTUDIO DE PERSPECTIVA DE LOS VISITANTES DE MUSEOS RESPECTO A SUS GUÍAS 20.LA PROBLEMÁTICA EDUCATIVA Y EL PAPEL DEL PSICÓLOGO EN EDUCACIÓN BÁSICA: NIVEL SECUNDARIA

SALUD:

BIOLOGÍA 21.ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN RENAL DE LAS CICLOOXIGENASAS Y EL RECEPTOR AT1 EN LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN RATAS

22.ALTERACIONES MORFOLÓGICAS EN TEJIDO CARDIACO DE CONEJO CON UNA DIETA GRASA Y ASPIRINA

23.ESTUDIO DE LA FUNCIÓN DEL SISTEMA ENDOCANNABINOIDE EN ISLOTES PANCREÁTICOS AISLADOS DE RATONES SANOS Y BAJO DIETA HIPERCALÓRICA 24.IDENTIFICACIóN DE TLR 2 Y 4, POSIBLES INDICADORES DE DISFUNCIÓN ENDOTELIAL EN AORTA DE CONEJO CON DIETA GRASA 25.IDENTIFICACIÓN DE MOLÉCULAS RELACIONADAS AL DAÑO ENDOTELIAL EN CARÓTIDA DE CONEJO PROVOCADO POR UNA DIETA GRASA

CIRUJANO DENTISTA 26.RESPUESTAS DE ANSIEDAD EN ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE CIRUJANO DENTISTA

Page 13: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

27.ÍNDICE DE ESTÉTICA DENTAL ENCUESTA DE SALUD BUCODENTAL 2014 28.AUDIOMETRÍAS APLICADAS A TÉCNICOS DENTALES EN DIFERENTES ÁREAS DE ESPECIALIZACIÓN

DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN y POSGRADO 29.EVALUACIÓN DEL PROGRESO DE LAS ALTERACIONES MOTORAS INDUCIDAS POR EL MODELO EXPERIMENTAL DE PARKINSON POR INHALACIÓN DE MANGANESO

30.ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ACUERDOS Y DESACUERDOS DE LOS PACIENTES ANTE LAS INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS 31.EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA DE NIÑOS MEXICANOS CON CRANEOSINOSTOSIS SIMPLE CON EL INVENTARIO DE DESARROLLO BATTELLE 32.HERRAMIENTA EN INTERNET PARA EL AUTO-SEGUIMIENTO Y VIGILANCIA DE HÁBITOS NUTRICIONALES Y EVALUACIÓN DE PESO . 33.CARACTERIZACIÓN DE LA ESTIMULACIÓN DE LOS RECEPTORES CRH-R2 DEL NPV, SOBRE LA ALIMENTACIÓN EN PRESENCIA/AUSENCIA DE CORTICOSTERONA

34.ACTIVACIÓN DE LOS RECEPTORES CB1 DEL NÚCLEO ACCUMBENS ESTIMULA EL CONSUMO DE UNA DIETA PALATABLE EN RATAS SACIADAS

ENFERMERÍA 35.USO INDISCRIMINADO DEL CELULAR Y PROBLEMAS DE SALUD

MÉDICO CIRUJANO 36.POLIMORFISMOS DEL GEN HTR2A ASOCIADOS A LA EDAD DE INICIO DE CONSUMO DE CIGARRO EN POBLACIÓN MESTIZA MEXICANA. 37.CARACTERIZACIÓN INMUNOHISTOQUÍMICA DE LA PROTEÍNA TAU EN UN CEREBRO ADULTO SIN DEMENCIA. ANÁLISIS POR MICROSCOPIA CONFOCAL.

Page 14: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

38.PAPEL DE LOS RECEPTORES TNF-R1,TNF-R2 COMO INDUCTORES DE CITOTOXICIDAD EN VASCULITIS DEL SNC POR M. TUBERCULOSIS. 39.ALTERACIONES NEURONALES Y DE LA BARRERA HEMATO ENCEFÁLICA EN UN MODELO EXPERIMENTAL MURINO DE TUBERCULOSIS SISTÉMICA.

OPTOMETRÍA 40.PRIMER CASO DE QUERATITIS POR ACANTHAMOEBA GRIFFINI EN MÉXICO

PSICOLOGÍA 41.III JORNADA INTEGRAL DE SALUD. MODELO MULTIDISCIPLINARIO DE EDUCACIÓN A PACIENTES, FAMILIARES Y ESTUDIANTES 42.ESTIMULACIÓN DEL RECEPTOR 5-HT1A EN EL NPV. SOBRE LA SECUENCIA DE SACIEDAD CONDUCTUAL EN RATAS ADRENALECTOMIZADAS. 43.EL SENTIDO DEL VIH/SIDA COMO CONSTRUCCIÓN SIMBÓLICA: UNA VISIÓN DESDE DENTRO 44.PERCEPCIÓN DE RIESGO E ILUSIÓN DE INLVULNERABILIDAD EN JOVENES AMAS DE CASA RESPECTO A ETS

PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESTUDIANTILES DE LA

CARRERA DE PSICOLOGÍA 1.PRESENCIA DE PROBLEMAS FAMILIARES E INTERPERSONALES EN LA IDEACIÓN SUICIDA PROBLEMÁTICA Y NO PROBLEMÁTICA EN ADOLESCENTES 2.EFECTOS DE UNA INTERVENCIÓN DE MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA SOBRE LOS NIVELES DE GLUCOSA EN PACIENTES DIABÉTICOS

Page 15: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

2da. SESIÓN DE SIMPOSIOS SALA 1 (SIMPOSIO INVITADO) ANÁLISIS DE CASOS CLÍNICOS DE LAS ÁREAS DE ESPECIALIDAD OPTOMÉTRICA Optometría (Salud) Coordinadora: García González Rosa María SALA 2 GRUPOS DE APOYO INSTITUCIONAL: PROFESIONALIZACIÓN DE LA DOCENCIA Y SEGUIMIENTO DE EGRESADOS Biología (Educación) Coordinadora: López Trujillo Arlette SALA 3 PATRONES BIOLÓGICOS EN ZONAS ÁRIDAS División de Investigación y Posgrado (Ambiente) Coordinador: Téllez Valdéz Oswaldo SALA 4 SÍNDROME METABÓLICO. UNA AMENAZA QUE CONTINÚA AVANZANDO Enfermería (Salud) Coordinador: Alonso Trujillo Javier SALA 7 ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN Y LA DOCENCIA Médico Cirujano (Salud) Coordinador: Jiménez Flores José Rafael SALA 8 LA EVALUACIÓN EN EL ESPACIO UNIVERSITARIO. UN ANÁLISIS DESDE DISTINTOS ACERCAMIENTOS Psicología (Educación) Coordinadora: Hickman Rodríguez Hortensia

Page 16: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESTUDIANTILES DE LA CARRERA DE MEDICINA

1.DIABETES INDUCIDA Y SÍNDROME METABÓLICO EN RATAS WISTAR 2.LIPOCALINA ASOCIADA A GELATINASA NEUTROFILICA: UN NUEVO MARCADOR INFLAMATORIO ASOCIADO CON LA DEPRESIÓN DE APARICIÓN TARDÍA.

PROGRAMA 21 DE AGOSTO DE 2014

CONFERENCIA MAGISTRAL Tema: “Innovación educativa y tecnológica en la sociedad del conocimiento” Conferencista: Dr. Guillermo Rodríguez Abitia, Director de la Unidad de Investigación, Desarrollo e Inovación de la DGTIC

1ra. SESIÓN DE CARTELES (AMBIENTE, EDUCACIÓN y

SALUD)

AMBIENTE:

BIOLOGÍA 1.PROPUESTA DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS HÍDRICOS COMO PARTE DE LA PLANEACIÓN COMUNITARIA EN SAN ANTONIO TEXCALA, PUEBLA 2.ELABORACIÓN DE UNA PROPUESTA COMUNITARIA DE MANEJO SUSTENTABLE DE CUACHALALATE Amphipterygium adstringens EN EL MUNICIPIO DE ZACAPALA, PUEBLA 3.ELABORACIÓN DE UN PLAN COMUNITARIO DE MANEJO SUSTENTABLE DE Echinocactus platyacanthus Link et Otto, EN LA MIXTECA POBLANA 4.EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SUELOS AGRÍCOLAS DEL EJIDO DE SAN ANTONIO TEXCALA, PUEBLA

Page 17: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

5.CONSTRUCCIÓN DE UNA PROPUESTA DE MANEJO SUSTENTABLE DE Jatropha neopauciflora "SANGRE DE GRADO", EN SAN ANTONIO TEXCALA, PUEBLA 6.MICROPROPAGACIÓN DE VIOLETA DE BARRANCA Pinguicula sp. (LENTIBULARIACEAE) 7.REGENERACIÓN DE LA EFICIENCIA FOTOQUÍMICA DURANTE LA HIDRATACIÓN DE LA PLANTA DE RESURRECCIÓN Selaginella lepidophylla (Hook y Grev.)

DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN y POSGRADO 8.IMPACTO DE Poecilia reticulata SOBRE EL METAZOOPLANCTON DE UN LAGO URBANO DURANTE DOS ÉPOCAS CLIMÁTICAS: EXPERIMENTO CON MESOCOSMOS

9.DISTRIBUCIÓN Y ACTIVIDAD DEPREDADORA DE LOS CILIADOS ECTOPARÁSITOS OPORTUNISTAS (Trichodina Sp.: PERITRICHIA) EN EL LAGO LA PRECIOSA (PUEBLA)

EDUCACIÓN:

BIOLOGÍA 10.LOS DERECHOS HUMANOS EN LA FES IZTACALA

DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN y POSGRADO 11.ÍNDICE DE DIFICULTAD EN NIÑOS Y ADULTOS EN LA SOLUCIÓN DE LA TORRE DE LONDRES 12.EL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP) COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL TEMA MEIOSIS EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

ENFERMERÍA 13.EL APRENDIZAJE DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA EN LA COTIDIANIDAD DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL

Page 18: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

MÉDICO CIRUJANO 14.UTILIDAD DEL TRABAJO CON APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP) EN LA MEJORÍA DE COMPETENCIAS PARA EL ESTUDIO AUTO DIRIGIDO.

PSICOLOGÍA 14.INCLUSIÓN PATERNA HACIA LOS HIJOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

16.DESARROLLO DE PENSAMIENTO COMPLEJO MEDIANTE CONDUCTA SIMBOLICA; EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE PSICOLOGIA 17.ACTITUDES DE LOS PROFESORES DE LA FES IZTACALA ANTE EL USO DE LAS TIC EN SU PRACTICA PROFESIONAL

18.TRANSFERENCIA ENTRE EL APRENDIZAJE DE HABILIDADES DIDÁCTICAS Y CIENTÍFICAS: UNA APROXIMACIÓN CONDUCTUAL

SALUD:

BIOLOGÍA 19.LA INHIBICIÓN DE DINEÍNA OCASIONA CAMBIOS MORFOLÓGICOS Y REDUCE LA MIGRACIÓN DE CÉLULAS A549 EXPUESTAS A TiO2 NPs. 20.EFECTO DE EXPOSICIÓN INTRAGÁSTRICA DE LAS PARTÍCULAS E-171 EN COLON DE UN MODELO MURINO DE CÁNCER COLORRECTAL

21.EFECTO DE LA ACRILAMIDA EN LA HISTOLOGÍA DE HÍGADO, RIÑÓN Y CEREBRO DE RATAS WISTAR 22.EVALUACIÓN DEL EFECTO TÓXICO DE DOS TRIPANOCIDAS DERIVADOS DE QUINAZOLINA EN Drosophila melanogaster

23.CANALES KV1 QUE PARTICIPAN EN LA MODULACIÓN DE LA LIBERACIÓN DE GLUTAMATO EN LA SINAPSIS CORTICOESTRIATAL DE RATA

CIRUJANO DENTISTA 24.APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE CORRESPONDENCIAS PARA DETERMINAR LA ASOCIACIÓN DE FACTORES ETIOLÓGICOS CON LAS ENFERMEDADES PERIODONTALES

Page 19: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

25.USO DEL PLASMA RICO EN PLAQUETAS EN PERIODONCIA 26.LA ENFERMEDAD PERIODONTAL COMO FACTOR DE RIESGO DE PARTO PRETÉRMINO Y BAJO PESO AL NACER.

DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN y POSGRADO 27.ESTUDIO COMPARATIVO IN VITRO ENTRE DOS LOCALIZADORES APICALES DE CUARTA GENERACIÓN, ROOT ZX II y SYBRONENDO mini

28.EVALUACIÓN GERMICIDA DE TRES ENJUAGUES BUCALESSOBRE Enterococofaecalis.

29.RESPUESTA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL A LA PROTEÍNA PE-PGRS33 DEMycobacteriumtuberculosisEN UN MODELO EXPERIMENTAL MURINO

30.THE ABILITY OF CHRONIC FOOD RESTRICTION, STRESS AND INTERMITTENT ACCESS TO PALATABLE FOOD TO INDUCE BINGE EATING BEHAVIOR. 31.NRF2 COMO MODULADOR POSITIVO EN LA LIBERACIÓN DE CITOCINAS DE PULMÓN EN ANIMALES KNOCKOUT C57BL6. 32.EFECTO DEL CONSUMO DE ALIMENTO ALTO EN GRASA EN EL DESARROLLO DE SECUENCIA DE LA SACIEDAD CONDUCTUAL

33.CONCORDANCIA INTEROBSERVADOR E INTRAOBSERVADOR EN EL ANÁLISIS DE KI-67 EN CÁNCER DE MAMA.

MÉDICO CIRUJANO 34.POSIBLE PAPEL DE DAÑO EN LOS PLEXOS COROIDES POR TUBERCULOSIS SISTÉMICA EN UN MODELO EXPERIMENTAL MURINO 35.IMPACTO PRONÓSTICO DE LA EXPRESIÓN BCL2 EN SARCOMAS PEDIÁTRICOS 36.CISTITIS NO COMPLICADA ASOCIADA CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 TRATADAS CON CIPROFLOXACINO Y/O FOSFOMICINA 37.SEPSIS ABDOMINAL SEVERA: UNA ENFERMEDAD MORTAL QUE SE TRATA A LA LIGERA

Page 20: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

OPTOMETRÍA 38.LA ÚLTIMA ESPERANZA

PSICOLOGÍA 39.TRATAMIENTO DE LA IDEACIÓN SUICIDA DESDE EL MODELO DE TERAPIA BREVE SISTÉMICA: ESTUDIO DE CASO

40.LA NOCIÓN DE ABUSO ECONÓMICO EN JÓVENES UNIVERSITARIOS: UN ESTUDIO EXPLORATORIO. 41.ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL EN LAS FAMILIAS DE NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

42.PARTICIPACIÓN DE HOMBRES CON VASECTOMÍA EN LA DIFUSION DE LAS VENTAJAS DE LA VIDA SEXUAL SIN REPRODUCCIÓN

1ra. SESIÓN DE SIMPOSIOS SALA 7 (SIMPOSIO INVITADO) Terapia Mucogingival División de Investigación y Posgrado (Salud) Coordinador: Martínez Loza Juan Ángel SALA 2 SALUD BUCAL Y CALIDAD DE VIDA Cirujano Dentista (Salud) Coordinadora: Jiménez Férez Juana SALA 3 CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES EN ZONAS ÁRIDAS División de Investigación y Posgrado (Ambiente) Coordinador: Macías Cuellar Humberto SALA 5 EL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN EL AUTOCUIDADO DEL ADULTO MAYOR Enfermería (Salud) Coordinadora: Godínez Rodríguez María de los Ángeles

Page 21: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

SALA 1 MODELOS EXPERIMENTALES DEL TERCER AÑO DEL PROYECTO PAPIME PE208112 “CREACIÓN DE PÁGINA WEB: MEDLAB3FESI” Médico Cirujano (Educación) Coordinadora: Calleja Quevedo Elsa Aurora SALA 8

PSICOANÁLISIS Y SEXUALIDAD EN FOUCAULT Psicología (Salud) Coordinador: Morales Ruiz Marco Aurelio

2da. SESIÓN DE CARTELES (AMBIENTE, EDUCACIÓN y SALUD)

AMBIENTE:

BIOLOGÍA 1.EFECTO DE LA CERA EN LA FLUORESCENCIA DE LA CLOROFILA A EN Echeveria laui (CRASSULACEAE) 2.COMPOSICIÓN Y GENERACIÓN DE CERA EN Echeveria laui (CRASSULACEAE) 3.EFECTO DEL ESTRÉS HÍDRICO A LARGO PLAZO SOBRE Echeveria laui (CRASSULACEAE) 4.EL CALCIO COMO FACTOR DE HIDRATACIÓN DE FLOR DE CORTE DE Rosa x Hybrida “Polo”

5.CARACTERÍSTICAS POSTCOSECHA DE LOS FRUTOS DE Escontria chiotilla (F.A.C. Weber ex K. Schum) rose. 6.CITOGENÉTICA DEL GÉNERO Acacia 7.EL PAPEL DE LA PROTEÍNA EPP1 EN EL CONTROL DE LAS RESPUESTAS TEMPRANAS EN LA INTERACCIÓN LEGUMINOSA-RHIZOBIO

8.VARIACIÓN DE LA RIQUEZA DE GENES nifH EN UNA ZONA SEMIÁRIDA DE LA REGIÓN CENTRAL DE MÉXICO

Page 22: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN y POSGRADO 9.ESTRATEGIAS DE CONSUMO EN SITUACIONES DE RECURSOS LIMITADOS: UN ANÁLISIS EXPERIMENTAL

EDUCACIÓN:

DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN y POSGRADO 10.VALORACION DE LAS TUTORIAS INSTITUCIONALES EN ESTUDIANTES DE LA FES IZTACALA

11.ACTITUD HACIA LA INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICA Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA

12.INTERACCIONES QUE LOS MAESTROS PROMUEVEN EN EL AULA Y SU RELACIÓN CON LA REFORMA EDUCATIVA DEL 2009

MÉDICO CIRUJANO 13.TRASPLANTE TOTAL DE CABEZA HUMANA COMO NÚCLEO PROBLEMÁTICO

PSICOLOGÍA 14.DESARROLLO DE ACTIVIDADES EXTRACLASE MEDIANTE EL USO DE MULTIMEDIOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE PSICOLOGIA 15.IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS PERCEPCIONES DE TERAPEUTAS Y PACIENTES SOBRE LA EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA SISTÉMICA. 16.EFECTIVIDAD DE DOS MODELOS DE RETROALIMENTACIÓN EN EL DESEMPEÑO DE HABILIDADES ESCRITORAS

SALUD:

BIOLOGÍA 17.ESTUDIO DE LAS ALTERACIONES DE LA CADENA RESPIRATORIA EN TEJIDO CON CÁNCER DE COLON 18.ACTIVIDAD DE COMPLEJOS RESPIRATORIOS DE Bacillus subtilis CON TRES FUENTES DE CARBONO: 3%SUCCINATO, 1%GLICEROL O 3%ACETATO DE POTASIO

Page 23: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

19.EVALUACIÓN DE LA INFLUENCIA DE MIF EN LA FUNCIÓN MITOCONDRIAL HEPÁTICA EN UN MODELO MURINO DE DIABETES MELLITUS 20.FORMACIÓN DE RADICALES LIBRES EN HÍGADO, CORAZÓN Y RIÑÓN DE RATONES TRATADOS CON 3NP Y CONTROL

CIRUJANO DENTISTA 21.PADECIMIENTOS DE URGENCIA QUE SE PRESENTARON EN CINCO HOSPITALES DE LA ZONA NORTE DEL DISTRITO FEDERAL 22.PERCEPCIÓN DE SALUD BUCODENTAL EN PACIENTES DIABÉTICOS DE LAS CLÍNICAS ODONTOLÓGICAS DE LA FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA 23.COMPARACIÓN DEL TRATAMIENTO DE OZONOTERAPIA CONTRA UNO A BASE DE CLORHEXIDINA.

DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN y POSGRADO 24.EDUCACIÓN DE LA SALUD EN JÓVENES UNIVERSITARIOS

25.EVALUACIÓN DEL EFECTO TÓXICO DE LOS TRIPANOCIDAS GHPM Y GHPMF CON LA PRUEBA CL50 EN Drosophila melanogaster 26.EVALUACIÓN DE ANTÍGENOS EXCRETADOS/SECRETADOS DE Taenia crassiceps EN LA PRODUCCIÓN DE ESPECIES REACTIVAS DEL OXÍGENO EN COLITIS EXPERIMENTAL 27.LOS RECEPTORES ALFA1D-ADRENÉRGICOS EN LA RESTITUCIÓN DE LA FUNCIÓN Y REMODELAMIENTO VASCULAR EN LA HIPERTENSIÓN POR ANG II 28.VARIANTES GENÉTICAS EN PROMOTORES DE LOS GENES DRD4 Y HTR2A ASOCIADOS A DEPENDENCIA SEVERA A LA NICOTINA. 29.ANTIGENOS EXCRETADOS/SECRETADOS DE Taenia crassiceps MODULAN EL DESARROLLO DE LA COLITIS EXPERIMENTAL. 30.EFECTO DE LA TOXINA CRY1AC COADMINISTRADA VÍA INTRAGÁSTRICA EN UN MODELO DE ALERGIA INTESTINAL EN RATONES BALB/c.

Page 24: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

MÉDICO CIRUJANO 31.EL METILMETANOSULFONATO MODIFICA LA TRANSLOCACIÓN DE BAX AL NÚCLEO, DURANTE LA PROGRESIÓN DE LA REGENERACIÓN HEPÁTICA 32.EFECTO DE LA ADMINISTRACIÓN EX-VIVO DE ÁCIDO PALMÍTICO SOBRE LA EXPRESIÓN DE MITOFUSINAS HEPÁTICAS 33.NUEVA TÉCNICA PARA LA MEDICIÓN DE ESTRÉS OXIDATIVO BASADO EN LA REACCIÓN DE TBARS EN TIEMPO REAL

34.CORRELACIÓN DEL ESTILO DE VIDA Y LA PRESENCIA DE TRASTORNOS MENSTRUALES EN MUJERES UNIVERSITARIAS DE LA FES-IZTACALA

PSICOLOGÍA 35.EXPERIENCIAS Y SIGNIFICACIONES DE PADRES EN TORNO AL EMBARAZO Y EL FETO 36.EFECTO DE 0.5 mg/kg DE DIAZEPAM EN LA PNF 37.RELACIÓN DE LOS FACTORES DE PERSONALIDAD Y EL CÁNCER CÉRVICOUTERINO HSIL EN USUARIAS DE SERVICIOS DE SALUD

PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESTUDIANTILES DE LA CARRERA DE CIRUJANO DENTISTA

1.PREFERENCIAS DE ELECCIÓN COMO MATERIAL DE RESTAURACIÓN EN DIENTE POSTERIOR ENTRE AMALGAMA DENTAL Y RESINA COMPUESTA 2.GRANULOMA PIÓGENO FIBROSADO: REPORTE DE UN CASO CLÍNICO

2da. SESIÓN DE SIMPOSIOS

SALA 1 (SIMPOSIO INVITADO) CONDICIONES SOCIALES Y ACADÉMICAS DEL SURGIMIENTO DE SEIS ESCUELAS EN PSICOLOGÍA División de Investigación y Posgrado (Educación) Coordinador: Mares Cárdenas María Guadalupe, César Augusto Carrascoza Venegas

Page 25: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

SALA 2 REFLEXIMETRIA MASTICATORIA Y FUERZA DE OCLUSIÓN MANDIBULAR Cirujano Dentista (Salud) Coordinador: Vázquez Obregón Víctor Hesiquio SALA 3 PROCESOS BIOLÓGICOS EN ZONAS ÁRIDAS División de Investigación y Posgrado (Ambiente) Coordinador: Flores Ortiz Cesar Mateo

SALA 5 BIENESTAR Y SALUD Médico Cirujano (Salud) Coordinadora: Álvarez Gasca María Araceli SALA 7 FARMACOVIGILANCIA APLICADA A LA OPTOMETRÍA Optometría (Salud) Coordinador: Ramos Montes Oscar Antonio SALA 8 LAS TIC EN LAS INTERACCIONES SOCIALES Y ACADÉMICAS DE LOS ALUMNOS DE PSICOLOGÍA DE LA FESI. Psicología (Educación) Coordinadora: Taracena Ruiz Elvia

PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESTUDIANTILES DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN y POSGRADO, ENFERMERÍA y OPTOMETRÍA

1.DIFERENCIAS FISICOQUIMICAS ENTRE TiO2 NP CON DIFERENTES GEOMETRÍAS SUSPENDIDAS EN MEDIOS EXPERIENTALES

2.ESTILOS DE VIDA Y FACTORES DE RIESGOS PARA LA SALUD EN BECARIOS DEL PROGRAMA DE APOYO NUTRICIONAL IZTACALA 3.DESCRIPCIÓN DEL PRIMER CASO EN MÉXICO DE QUERATITIS AMIBIANA BILATERAL POR AMIBAS ANFIZOICAS DIFERENTES AL GÉNERO ACANTHAMOEBA

Page 26: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

AMBIENTE:

BIOLOGÍA

1.BIODIVERSIDAD DE LOS ANFÍPODOS BENTÓNICOS (CRUSTACEA: PERACARIDA) ASOCIADOS A MACROALGAS DE PUERTO PROGRESO, YUCATÁN, MÉXICO Biología (Ambiente) Autores: Muciño Reyes María del Refugio Winfield Aguilar Ignacio Ortiz Touzet Manuel Cházaro Olvera Sergio Introducción En la Zona Económica Exclusiva (ZEE) del Golfo de México (GMx), los estudios taxonómicos de anfípodos se han incrementado notablemente durante las últimas dos décadas por su importancia bioecológica, biogeográfica y económica. Estos organismos han sido analizados en áreas arrecifales que colindan con un recinto portuario y que por ende tienen un gran tráfico marítimo. Sin embargo, aún existe un considerable desconocimiento de la composición específica e importancia de los anfípodos bentónicos en el GMx. Un caso particular lo representa Puerto Progreso (PP), en Yucatán. Este puerto se encuentra en una zona de transición entre el Mar Caribe y el GMx y es uno de los puertos con mayor importancia comercial y turística. Objetivo Conocer la biodiversidad de los anfípodos de PP, con el reconocimiento de los registros nuevos, ampliaciones geográficas y presencia de especies invasoras. Metodología Los anfípodos fueron recolectados de macroalgas entre 1 y 15 m de profundidad, se identificaron a nivel específico con ayuda de claves taxonómicas y microdisección de piezas bucales; y se determinaron los registros nuevos, las ampliaciones de ámbito geográfico y la presencia de especies invasoras. Resultados y Conclusiones. Fueron identificadas 39 especies de anfípodos, agrupadas en 22 géneros, 16 familias y dos subórdenes. De éstas, 8 especies son ampliaciones del ámbito geográfico para el SE del GMx, una es un registro nuevo para el golfo (Bemlos barnardi) y siete se reconocieron como invasoras. Con los hallazgos en este estudio, el número de especies de anfípodos bentónicos que habitan la plataforma continental yucateca se incrementa a 62 y a 94 para el sector sureste del GMx.

REGRESAR

Page 27: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

2.Poecilia mexicana (Osteichthyes:Poeciliidae): UN CASO DE EXTREMOFILIA EN UN ESTUARIO DE BOCA EFÍMERA Biología (Ambiente) Autores: Chávez López Rafael Rocha Ramírez Arturo Sosa López Abril

Un organismo es extremófilo cuando sobrevive al menos a un factor fisicoquímico que esta fuera del intervalo ambiental ordinario experimentado por la población, los peces de la familia Poeciliidae ocupan hábitats tanto dulceacuícolas desérticos como marismas salobres, que los califica con una elevada tolerancia ambiental. Presentamos el registro de Poecilia mexicana en la laguna El Llano, Actopan, Veracruz en mayo de 2013; es una laguna con boca de comunicación efímera al mar, que cierra entre diciembre a junio, este evento no tiene una periodicidad definida, depende de la intensidad de las lluvias y de meteoros atmosféricos. Los organismos se colectaron cuando la boca de comunicación se encontraba cerrada en salinidades de 70 a 76 ups, 8-10 mg/l de oxígeno disuelto, pH de 7.6 a 10 y 19 a 23 unt de turbidez, fue la especie más abundante de 5 colectadas (Mugil cephalus, Eucinostomus melanopterus, Lutjanus griseus y Centropomus undecimalis). La longitud de 169 organismos fue de 1.0 a 5.2cm en machos y de 1.0 a 6.1cm en hembras, no se encontró relación entre el peso y la longitud de las hembras, en el caso de los machos ésta fue positiva (R2=0.88). Su alimentación se compuso de detritus en porcentajes mayores sin importar talla o sexo. Se reconocieron hembras maduras de 2.37cm y 0.37g, machos maduros de 1.69cm y 0.1g. En hembras individuales se reconocieron embriones en diferentes estados de desarrollo que indican superfetación. La fecundidad promedio para las hembras fue de 101±94.3 (ovocitos/hembra); el índice de fertilidad promedio fue de 56.4±24.05 (huevos+embriones/ hembra). No hubo relación entre peso hepatopáncreas-peso corporal y peso gonádico-peso corporal. Con estos resultados es evidente la capacidad de Poecilia mexicana para sobrevivir en un hábitat de salinidad extrema, en el que crece y se desarrolla de manera exitosa aun considerando que es una especie de origen dulceacuícola. 3.LARVAS DE ESTOMATÓPODOS Y BRAQUIUROS DEL PARQUE NACIONAL ARRECIFE PUERTO MORELOS, QUINTANA ROO, MÉXICO Biología (Ambiente) Autores: Hernández García Mitzy Xilomen Cházaro Olvera Sergio Winfield Aguilar Ignacio Ortiz Touzet Manuel

En los arrecifes de coral se presentan una gran variedad de invertebrados. Dentro de los grupos más representativos se encuentran los crustáceos decápodos y estomatópodos, estos grupos de organismos son importantes ecológicamente ya que sus estadios larvales representan una fracción considerable del zooplancton. Existen más de 14756 especies de decápodos y

Page 28: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

450 de estomatópodos descritas, de la mayoría no se conoce bien su ciclo de vida. El presente trabajo tiene como objetivo estudiar la morfología y obtener la abundancia de las larvas de decápodos y estomatópodos presentes en el parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos. Se tomaron muestras de pedacera de coral de manera directa y se colocaron dos trampas de luz en los pilotes del muelle del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. El material se concentró en frascos de plástico y se fijaron con alcohol al 70%. Las muestras se etiquetaron indicando la fecha, tipo de muestreo y sitio. En el laboratorio se revisó el contenido de las muestras y se separaron los organismos encontrados. Para realizar la identificación se llevaron a cabo microdisecciones. Se siguieron descripciones originales y claves especializadas. Se procesaron 27 muestras. Se obtuvieron 5146 organismos, los peracáridos fue el grupo más abundante. Las zoeas fueron las menos abundantes con 142 organismos, de las cuales, 122 pertenecieron al primer estadio larval del estomatópodo Neogonodactylus oerstedii y 17 larvas a la familia Epialtidae. La mayor abundancia de N. oerstedii, coincide con lo reportado por otros autores quienes la describen como una de las especies litorales más comunes en el Atlántico occidental, dichas larvas fueron encontradas sólo en las muestras de pedacera de coral, lo que concuerda con los hábitos de vida asociados a fondos arrecifales y rocosos. Las zoeas de decápodos se colectaron con las trampas de luz, con lo que se confirma que estas larvas aumentan su presencia y abundancia durante la noche.

4.Synalpheus herricki Y S. pandionis (DECAPODA: ALPHEIDAE) ASOCIADOS A ESPONJAS DEL PARQUE NACIONAL ARRECIFE PUERTO MORELOS, QUINTANA ROO Biología (Ambiente) Autores: Hernández Vidal Gerardo Arturo Cházaro Olvera Sergio Winfield Aguilar Ignacio Ortiz Touzet Manuel

Los arrecifes son ecosistemas habitados por una gran diversidad de organismos, entre ellos los crustáceos; dentro del grupo de los crustáceos decápodos se encuentra la familia Alpheidae, caracterizada por presentar una de las quelas del primer par de pereiópodos más desarrollada que la otra, un caparazón con un rostro y dientes oculares que cubre total o parcialmente los ojos. Por lo regular se asocian con otros organismos, en particular invertebrados sésiles como anemonas, erizos o esponjas. El género Synalpheus se caracteriza por tener en la quela menor del primer par de pereiópodos una terminación con dos dientecillos, los carpos del segundo par de pereiópodos están divididos en 5 fragmentos, del tercer al quinto par están biungulados y en la parte distal de los urópodos presentan un pliegue transversal rodeado de 6 dientecillos. Especies de este género han sido reportadas en asociación a esponjas con una estrategia eusocial. El parque Nacional Arrecife Puerto Morelos se ubica en la costa del Caribe mexicano, por sus características geomorfológicas es considerado un arrecife de tipo barrera y forma parte del sistema arrecifal mesoamericano. En el presente trabajo se recolectaron esponjas y se extrajeron los organismos para posteriormente

Page 29: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

determinar las especies, sexarlos y tomar las biometrías de altura, anchura máxima, longitud cefalotorácica y largo total. Se identificaron 96 organismos de la especie S. herricki y 39 S. pandionis; como resultado de las mediciones, las hembras presentaron las mayores tallas en todas las biometrías para ambas especies, debido a que son las que realizan el mayor esfuerzo reproductivo y tienen un mayor gasto energético. Los organismos de ambas especies se encontraron con una proporción de sexos de 1:1, lo cual favorece el proceso reproductivo en pares heterosexuales, en especies no eusociales. Con este trabajo se amplía el registro de ambas especies al Caribe mexicano.

5.GRUPOS INGERIDOS POR LA ICTIOFAUNA DEL ESTANQUE J. F. DE SOYANIQUILPAN Biología (Ambiente) Autores: Navarrete Salgado Norma Angélica Elías Fernández Guillermo Flores Rivero Marco Antonio Contreras Rivero Gilberto

En los estanques dulceacuícolas, habitan una gran variedad de organismos, dentro de éstos son de gran importancia los peces, por su valor económico, cultural y alimenticio para las comunidades aledañas a estos sistemas. Sin embargo el adecuado manejo y aprovechamiento de los organismos se ve limitado en algunos casos, por la poca información acerca de sus requerimientos ambientales y alimenticios. Es por lo anterior que resulta necesario conocer de que se alimentan los peces en los estanques dulceacuícolas sobre todo porque el Estado de México cuenta con una gran cantidad de ellos. Por lo anterior el presente trabajo se propuso como objetivo; determinar los grupos alimenticios que consume la ictiofauna del estanque dulceacuícola “JF” así como las características físicas y químicas del agua del estanque el cual se encuentra en el municipio de Soyaniquilpan de Juárez Estado de México. El muestreo se realizó el 9 de marzo considerando tres puntos en el estanque. Se determinaron los siguientes parámetros; temperatura, turbidez, concentración de oxígeno, conductividad, pH dureza y alcalinidad, todos por métodos convencionales. Los peces se capturaron con un chinchorro de 1/3 de pulgada de abertura y de 25 m. de largo. Los peces capturados se fijaron con formalina al 10% para su traslado al laboratorio donde el contenido alimenticio fue determinado con claves especializadas. El agua del estanque es alcalina con regular concentración de oxígeno, dura y templada. Se encontraron cuatro especies de peces: Menidia jordani, Poeciliopsis infans, Cyprinus carpio y Carassius auratus. M. jordani se alimenta mayormente de Cyclops (63%) y Bosmina (20%); P. infans consume principalmente (Cyclops (71%); C. carpio consume Cyclops (17%), Lyngbya y Gyrosigma (ambos 13%); C. auratus consumió principalmente Gomphonema (23%) Oscillatoria (13%) y Ulothrix (12%).

Page 30: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

6.DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE Neritina virginiea Y Neritina reclivata (MOLLUSCA) EN EL SISTEMA LAGUNAR DE MANDINGA, VERACRUZ, MÉXICO Biología (Ambiente) Autores: Rodríguez Varela Asela del Carmen Cruz Gómez Adolfo Sangines Sánchez-Lozano Nora Patricia Un grupo característico del zoobentos de lagunas costeras es el de los moluscos, dentro del cual destacan las especies Neritinina virginea y Neritina reclivata, por lo cual el objetivo del presente estudio, fue determinar las variaciones espacio-temporales de la densidad y biomasa de estas especies durante las temporadas climáticas de secas 2008 al 2012 en el Sistema Lagunar de Mandinga, Veracruz y su relación con las variables hidrológicas que más influyen en su distribución. Las muestras biológicas se colectaron en 20 estaciones por temporada, mediante arrastres con red Renfro y chinchorro, identificadas con bibliografía especializada, contados y pesados con una balanza digital Acculab modelo VI-1 mg con capacidad de 120 g y precisión de 0.001 g y los datos de abundancia estandarizada a ind/100 m2 y g/100 m2. En cada estación se registraron los parámetros hidrológicos con técnicas convencionales. Las variables fisicoquímicas se examinaron estadísticamente a través de la prueba de t para reconocer diferencias entre los registros de fondo y superficie y un análisis de varianza de un factor y la prueba de Fisher (α=0.05) para determinar la existencia de diferencias significativas entre los sitios de colecta y las temporadas de muestreo. N. virginea fue la especie más importante en todas las variables ecológicas analizadas y temporadas: densidad, frecuencia, dominancia, valor de importancia ecológica y biomasa, así como la más distribuida en todo el sistema y en todas las temporadas. N. reclivata también estuvo presente en todas las temporadas, pero su distribución y características ecológicas dependieron del tipo de hábitat o sitios más específicos en el sistema. Con base a la distribución y abundancia registrada, se determinó un aumento de estos moluscos en áreas con mayor salinidad, como en la laguna La Larga, donde la salinidad es de 34.8 ups y por el tipo de sedimento presente, de tipo lodoso o arcilloso. 7.DISTRIBUCIÓN DEL PEZ AMARILLO Giradinichthys multiradiatus (Meek, 1904) (Pisces: Goodeidae) EN SISTEMAS ACUÁTICOS DEL ESTADO DE MÉXICO Biología (Ambiente) Autores: Cruz Gómez Adolfo Rodríguez Varela Asela del Carmen La familia Goodeidae, es uno de los grupos de peces más representativos en el Estado de México y cuyas especies están consideradas con alto riesgo de extinción. De esta familia, destaca Girardinichthys multiradiatus (mexcalpique del Lerma o pez amarillo) especie que se encuentra amenazada de acuerdo a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y así lo han manifestado diferentes autores y cuyo argumento esencial es una distribución

Page 31: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

disminuida, entre otras causas. En este sentido y considerando la importancia de las especies endémicas, a partir del 2000 se inició un proyecto cuyo objetivo fue la de determinar la distribución de G. multiradiatus en 17 cuerpos de agua del estado de México y conocer su estado actual en estos ambientes. Para el presente trabajo se utilizaron los registros de 25 sistemas, localizados en las cuencas hidrográficas que cubre el Estado: Pánuco, Lerma y Balsas; 17 obtenidos del presente proyecto y 8 más con la información recopilada de la revisión bibliográfica que sobre la especie se han realizado en el Estado de México. De las 25 localidades analizadas, cuatro pertenecen a la Cuenca del Balsas, 13 a la del Lerma y ocho a la del Pánuco. Sólo en cuatro de ellas no se registró; dos en el Pánuco y una en cada una de las otras dos. Los resultados denotan, por lo menos en el Estado de México que G. multiradiatus tiene distribución amplia, anteriormente se consideraba solo su distribución en las cuencas del Lerma-Santiago y Balsas, sin embargo su distribución alcanza hasta la cuenca del Pánuco. De acuerdo a las observaciones en las zonas de estudio, se puede considerar, entre otros factores que se han reconocido, que los ecosistemas dulceacuícolas en el Estado de México son específicamente vulnerables a la degradación y fragmentación del hábitat, sobreexplotación del agua e introducción de especies exóticas, lo que puede ocasionar a mediano plazo el desplazamiento o desaparición de esta especie o de otras en estos ambientes. 8.HÁBITOS ALIMENTICIOS DE SEIS ESPECIES DE CÍCLIDOS DE XALAPA, VERACRUZ Biología (Ambiente) Autores: Cruz Cruz Carlos Valero Pacheco Elizabeth Barrera Bernal Clementina Abarca Arenas Luis Gerardo

El sistema lagunar del Dique en Xalapa, Veracruz es de gran importancia social como medio de recreación y porque en el habitan diferentes grupos de organismos como peces, reptiles, aves, fitoplancton y zooplancton con interacciones como competencia por el alimento y reproducción. La investigación se enfocó en los peces como un grupo clave dentro de la red trófica del sistema, debido a esto se planteó que la composición de la dieta de las especies de peces encontradas en este lugar se basaría de plancton en general. Se colectaron 300 peces de los que se determinaron tres géneros (Orechromis, Vieja y Thorichtys) y seis especies, clasificados dentro de la Familia Cichlidae durante las épocas de secas y lluvias de los años 2013 y 2014. Se analizó el contenido estomacal de todos los peces encontrando que el fitoplancton es el componente principal de su dieta y en menor proporción macroalgas filamentosas que no pudieron ser identificadas. Los grupos taxonómicos de fitoplancton dominantes identificados fueron de la División Chlorophyta (Ankistrodesmus, Crucigenia, Cladophora, Eudorina Hydrodictyon, Microspora, Mougeotia, Pediastrum, Protococcus, Scenedesmus, Selenastrum, Sorastrum), seguido por Cyanophyta (Aphanocapsa, Coelosphaerium, Merismopedia, Spirulina), Charophyta (Gonatozygon) y Bacillariophyta (Melosira, Stephanodiscus, Navicula, Stauroneis). De acuerdo a estos

Page 32: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

resultados se determinó que las especies de cíclidos encontradas en este sistema son herbívoras, aunque cabe mencionar que en individuos de mayor talla se encontraron restos orgánicos de origen animal, pudiendo dar indicios de que la dieta varía dependiendo de la talla del pez.

9.ASPECTOS ECOLÓGICOS DE UNA COMUNIDAD DE PECES EN UNA LAGUNA DE BOCA EFÍMERA (EL LLANO, VERACRUZ) Biología (Ambiente) Autores: Chávez López Rafael Martínez Yllescas Yumara Rocha Ramírez Arturo Netro Quezada Enrique Romero Ramírez Juan Carlos La dinámica ecológica de las comunidades de peces en sistemas estuarinos se condiciona por patrones ambientales de tipo hidrológico, climático y geomorfológico; este es el caso de la Laguna El Llano, Actopan, Veracruz; es un cuerpo de agua de boca efímera que se sella entre diciembre y mayo por la intensidad de las corrientes marinas y fenómenos meteorológicos, con una escorrentía que drena únicamente en la temporada lluviosa. Se colectaron 35 especies entre mayo de 2013 a mayo de 2014, en el primer mes, la laguna se encontró aislada del mar en una condición de hipersalinidad (70-76 ups), atrapando cinco especies, destacando por su origen dulceacuícola Poecilia mexicana, además Mugil cephalus, Lutjanus griseus, Eucinostomus melanopterus y Centropomus undecimalis, que fueron de las especies permanentes durante el estudio. La boca de comunicación quedó abierta en los siguientes meses marcando una influencia marina en la columna de agua, que fue diluida entre octubre a diciembre por tormentas tropicales y nortes; la mayor riqueza de especies sucedió en septiembre (21 spp.), en febrero 2014 fue la mayor abundancia (1605 orgs.), en julio 2013 solo se colectaron 122 organismos y la menor biomasa del estudio (582g), en septiembre 2013 se registró la mayor (2976.6g), en este mes también se estimó la mayor diversidad (2.13 bits/ind). Las especies marinas eurihalinas fueron más numerosas en todos los meses, sobre todo en septiembre y febrero 2014 con 15 especies, Poecilia mexicana representó a las especies de agua dulce en Mayo 2013. Los parámetros fisicoquímicos del agua, pH, oxígeno disuelto y temperatura del agua no se correlacionaron con los parámetros ecológicos, pero la turbidez que se relacionó positivamente con la riqueza de especies, la biomasa y la diversidad en los meses de septiembre, octubre y diciembre cuando la salinidad disminuyó.

Page 33: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN y POSGRADO 10. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD BACTERIOLÓGICA Y FISICOQUÍMICA DEL AGUA DE LOS BEBEDEROS DE LA FESI División de Investigación y Posgrado (Ambiente) Autoras: Robles Valderrama Esperanza Martínez Rodríguez Blanca Sáinz Morales Ma. De Guadalupe Martínez Pérez María Elena En el agua de suministro es común encontrar sales disueltas, ciertos microorganismos e incluso trazas de metales. Sin embargo también es un sitio disponible para acumulación de materia orgánica y la multiplicación bacteriana. Comúnmente la desinfección del agua es con cloración, sin embargo, la presencia de cloro libre residual, al estar en contacto con fenoles u otras sustancias, puede formar sustancias carcinogénicas. El objetivo de este trabajo fue determinar la calidad bacteriológica y fisicoquímica del agua de los 14 bebederos de la FESI. Se realizaron diez muestreos mensuales para los parámetros bacteriológicos y 3 muestreos para los parámetros fisicoquímicos. Se determinaron coliformes totales, coliformes fecales y 12 parámetros fisicoquímicos utilizando las técnicas de las normas mexicanas. Con los resultados se calcularon las medias para cada bebedero. Los coliformes totales y fecales estuvieron ausentes, sin embargo hubo casos ocasionales en que algún bebedero en alguno de los muestreos presentó crecimiento de bacterias mesofílicas, debido al mal manejo de los usuarios, pues algunos tienden a tocar con la boca la boquilla o introducen la llave en su botella. La dureza tuvo de 118.5 a 131.9 mg/L (Límite Máximo Permisible de la NOM 127 = 500), nitrógeno amoniacal < 0.04 mg/L (0.5), cloruros 28.22 a 40.32 mg/L, (250), cloro libre < 0.02 a 0.32 mg/L (0.1 para NOM 201 y 0.2 a 1.5 para NOM 127), nitritos 0.003 a 0.05 mg/L (1 para NOM 127 y 0.05 NOM 201), sulfatos 13.24 a 25.59 mg/L (250), pH 7.15 a 7.55 (6.5 a 8.5), sólidos dis. 250.6 a 304 mg/L (1000), turbiedad 0.193 a 0.37 UTN (5), nitratos 2.67 a 5.15 mg/L (10), saam< 0.01 mg/L (0.5) y fierro < 0.03 mg/L (0.3) Los bebederos cumplen bacteriológicamente con los criterios de la NOM 127 y con la NOM 201. Los parámetros fisicoquímicos realizados, también cumples con dichas normas. Es necesario que los usuarios hagan uso adecuado de los bebederos para mantener su buena calidad. 11. NEMATODOS DEL SUELO BAJO EL DOSEL DE PROSOPIS LAEVIGATA, COSTRAS BIOLÓGICAS E INTERESPACIO EN EL VALLE DE ZAPOTITLÁN División de Investigación y Posgrado (Ambiente) Autores: Hernández Chimal Abbid Rodríguez Zaragoza Salvador Rivera Aguilar Víctor Manuel Antonio Luna Isabel Ayala Arce Mario

Page 34: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

Los nematodos son organismos considerados como los metazoos más abundantes en el suelo, miden de 40 µm hasta 2.0 mm de longitud y se conocen cerca de 27, 000 especies. Los nematodos funcionan como los intermediarios en el reciclaje de los nutrientes dentro de la red trófica del suelo y dependiendo del ensamble de sus comunidades ellos pueden indicar diferentes grados de perturbación, estrés, recuperación o estabilidad. El objetivo del presente estudio fue determinar la dinámica de la comunidad de nematodos del suelo bajo el dosel de P. laevigata (PL), en costras biológicas (CB) y en el interespacio (IE), en una profundidad de 0-5 cm. La zona donde se realizó el estudio fue en una terraza aluvial de Zapotitlán Salinas, Puebla; los nematodos fueron extraídos mediante la técnica del embudo de Baermann. La mayor diversidad se presentó en temporada de lluvias bajo el dosel de Prosopislaevigata con una abundancia de 1272 ind. /100 g de suelo y una riqueza de 27 géneros, seguido de las costras biológicas con 140 ind. /100 g de suelo y 7 géneros. Por otro parte, la menor diversidad se encontró en el interespacio tanto en lluvias con 65 ind. /100 g de suelo y 6 géneros, como en el inicio de lluvias con 72 ind. /100 g de suelo y 4 géneros. Los géneros dominantes en los tres microambientes de acuerdo al grupo trófico fueron Acrobeles, Monhystera, Eucephalobus, Cephalobus y Panagrolaimus para bacterívoros; Tylenchorhynchus y Ditylenchus para fitófagos y Aphelenchoides para fungívoros. Los bacterívoros fueron los más abundantes, seguido de los fitófagos y de los fungívoros. Con lo anterior, se concluyó que las propiedades fisicoquímicas de los microambientes influyeron fuertemente sobre la diversidad y la estructura de la comunidad de nematodos, siendo el suelo circundante a Prosopis laevigata donde se encontró la mayor diversidad y las condiciones más propicias para el desarrollo de la nematofauna como lo fue el mayor porcentaje de humedad (13%) y de materia orgánica (9.8%).

PSICOLOGÍA 12.INFLUENCIA DE LA FAMILIA EN LA VIOLENCIA DE LAS RELACIONES DE PAREJA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Psicología (Ambiente) Autores: López Zahar Jenifer Samantha Montero Serrano Karla Daniela Vaquero Cazares José Esteban En la presente investigación se examina la violencia en las relaciones de pareja en los estudiantes de la FESI. Participaron 120 estudiantes de la FESI divididos en 60 hombres y 60 mujeres, seleccionados a través del método probabilístico de cuotas, a los cuales se les aplicó un cuestionario sobre violencia de pareja y su relación con la violencia familiar. Los resultados indican que no se existen diferencias significativas, pero se observa una correlación entre la violencia en la familia y la que se presenta en la pareja. En conjunto, estos hallazgos sugieren la influencia de los posibles factores que pueden ser los responsables de la violencia y de las maneras en como los jóvenes, que son más propensos en ejercerla o ser violentados, la puedan prevenir.

Page 35: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

EDUCACIÓN:

DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN y POSGRADO 13. DIAGNÓSTICO SOBRE EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL CAMPUS IZTACALA, UNAM: UNA APROXIMACIÓN INICIAL División de Investigación y Posgrado (Educación) Autores: Ruiz Hernández Conrado Torner Morales Francisco José Lupercio Lozano Alma Delia El manejo integral de los residuos sólidos urbanos, requiere el cumplimiento de normas establecidas de cobertura internacional, nacional, estatal y municipal. La resolución de listados de cotejo o "checklist", es un recurso frecuente, se otorga una calificación numérica o cualitativa cuya función es propositiva y de "auto-crítica". Conviene que el equipo evaluador esté integrado por observadores externos a la institución y por miembros de ésta, con implicación con la cuestión ambiental a evaluar. Objetivo: La aplicación de una cartilla de evaluación de programas de manejo integral de Residuos Sólidos Urbanos (Ruiz y Lupercio, 2011; Coloquio FESI, 2012) en la FES Iztacala que incluye aspectos científico-técnicos, administrativos, sociales y educativos. Se compone de diez rubros: Generación, Planeación, Organización, Infraestructura, Tipología, Instrumentación, Educación, Evaluación, Transparencia y Rendición de cuentas. Se califica con: 0, ½ y 1 puntos dependiendo que tan atendido está el tema. Metodología: Se realizó evaluación en campo, con información documental, entrevistando a personal administrativo y de mantenimiento de la FESI, aplicando la cartilla de evaluación previamente diseñada. Resultados: La aplicación arrojó un resultado bajo en una institución que no posee un programa de manejo integral de RSU. De manera incipiente se desarrollan actividades no del todo estructuradas. Urge atender los cuatro primeros puntos de la cartilla para el desarrollo de un programa de manejo integral. Conclusiones y discusión: Es indispensable involucrar al personal académico en temas de investigación en el manejo de residuos sólidos incluyendo la instauración del servicio social. 14. LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA: LA PROBLEMÁTICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS División de Investigación y Posgrado (Educación) Autores: Lupercio Lozano Alma Delia Ruiz Hernández Conrado Bernal González Thalía Ameyatzin La educación es el mecanismo fundamental a través del cual las personas, apropiándose de la experiencia acumulada de la humanidad, dirigen sus vidas y construyen su modo de percibir, entender y sentir la realidad (Vigotsky, 1978).

Page 36: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

Una comunidad escolar convive considerable tiempo en actividades educativas, sociales y culturales. La educación ambiental es parte de las formas de interacción, que permite distintas representaciones de ver, vivir y convivir con el medio ambiente a través de la acción mediada por parte del docente. La escuela seleccionada cuenta con un programa donde participa la comunidad escolar y mantiene un acuerdo con una empresa para la recuperación de material de desecho conocido como PET (Polietileno Tereftalato). Objetivo: Analizar las estrategias de mediación de los docentes con las cuales pretenden un cambio a favor de la conservación del medio ambiente ante una problemática ambiental muy específica de los desechos conocidos como PET. Metodología: Se registraron entrevistas, observaciones en diversos espacios escolares, además de aplicarse cuestionarios a los grupos de tercer grado. Resultados: En el interés de vincular el contenido de las asignaturas con las cuestiones de conservación del ambiente con la generación de proyectos, favorece que los alumnos en equipos busquen la información, preparen exposiciones y material didáctico como carteles y manualidades con materiales de desecho. Conclusiones: Al parecer se establecen incipientes espacios de discusión que buscan una concientización sobre la necesidad de participar en la las soluciones a problemas ambientales, donde se pretende un análisis y discusión para que los alumnos puedan ser creadores de un contexto diferente.

ENFERMERÍA 15.PERFIL DE INGRESO DEL ALUMNADO DE ENFERMERIA DE LAS FES IZTACALA Y ZARAGOZA, UNAM Enfermería (Educación) Autores: Lara Barrón Ana María Pineda Olvera Juan González Velázquez María Susana Crespo Knopfler Silvia Introducción: Una de las tareas de la Universidad es conocer el perfil con el ingresan los estudiantes, ya que en la medida que tenga mayor información se podrán diseñar e implementar estrategias que impacten en la trayectoria escolar. Objetivo: Analizar el perfil de los estudiantes que ingresan a la Licenciatura en Enfermería de las Facultades de Estudios Superiores Iztacala y Zaragoza. Metodología: Estudio descriptivo-transversal, con 600 estudiantes de primer ingreso de la generación 2011-I de la FES Zaragoza e Iztacala. La recolección de la información fue a través de un cuestionario con confiabilidad de .875 con Alpha de Cronbach, previo consentimiento informado. Para el manejo de la información se elaboró base de datos con el Programa SPSS y se utilizó estadística descriptiva. Resultados: El 49% de alumnos proviene de pase reglamentado, el promedio

Page 37: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

de ingreso fue de 8.1 a 9, el 61 % eligió enfermería como primera opción, el nivel socioeconómico de los alumnos es bajo, el 50.2% no lo tienen un lugar específico para estudiar, el 13.7 % de los padres tienen estudios de licenciatura y el 4.3% han cursado posgrado, el 61.6% invierten de 30 a 89 minutos en trasladarse a la FES, el 52.6% gasta diariamente entre $20.00 y $39.00, en español del Examen Diagnóstico de Conocimientos el 29.2% se encuentra en el nivel bajo y el 9% en nivel muy bajo y en inglés el 72.8% no clasificó. El 74% obtuvo durante el primer año un promedio de 8.0 a 10.0. Conclusión: Se detectaron como fortalezas para la trayectoria escolar el género, la edad de ingreso, el estado civil, la dependencia económica, el promedio de ingreso, el gusto por la carrera y el incremento de la escolaridad de los padres y como debilidades la elección de la carrera como segunda opción, no contar con un lugar específico para estudiar, el tiempo de traslado, el ingreso familiar y los resultados obtenidos de los exámenes de conocimientos en el área de español e inglés.

MÉDICO CIRUJANO 16.PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UTILIDAD DE DIVERSAS ACTIVIDADES EDUCATIVAS PARA SU FUTURA PRÁCTICA PROFESIONAL Médico Cirujano (Educación) Autores: Amato Martínez José Dante Quijano Soriano María Fernanda Novales Castro Xavier De Jesús Introducción: En el módulo de Sistema Linfohemático (MSLH) se han diversificado las actividades educativas. Objetivos: Evaluar la percepción de los estudiantes sobre la utilidad de diversas actividades educativas para su futura práctica profesional: trabajo con casos clínicos mediante aprendizaje basado en problemas (ABP), presentación de temas por los profesores y por los estudiantes, trabajo con videos y artículos en inglés. Métodos: Población: 486 estudiantes de medicina que cursaron los ciclos II o IV en el semestre 2011-2, inscritos en el MSLH, que presentaron el 2do examen departamental. Participación libre y voluntaria. Intervención: Durante el semestre lectivo se trabajó con 8 casos clínicos mediante ABP, 4 artículos, 7 videos en inglés y presentaciones orales de temas del programa por los profesores y alumnos. Instrumento: Cuestionario con respuestas cerradas en escalas tipo Likert. Análisis: Alfa de Cronbach (alpha-C), frecuencias simples y correlación de Spearman mediante SPSS v20. Resultados: alpha-C 0.701. Casos clínicos mediante ABP: muy útil 54%, útil 42%, indiferente 2%, poco útil 2%, inútil 0; presentación de temas por los profesores: muy útil 42%, útil 52%, indiferente 4%, poco útil 2%, inútil 0; presentación de temas por los estudiantes: muy útil 13%, útil 51%, indiferente 17%, poco útil 16%, inútil 3%;

Page 38: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

trabajo con videos en inglés: muy útil 48%, útil 39%, indiferente 8%, poco útil 4%, inútil 1%; trabajo con artículos en inglés: muy útil 47%, útil 39%, indiferente 8%, poco útil 5%, inútil 1%. Hubo correlación significativa entre los 5 ítems del instrumento con rho entre 0.195 y 0.791 (p<0.0001). Conclusiones: La mayoría de los estudiantes consideraron más útil el trabajo con casos clínicos mediante enfoque de ABP. Percibieron la menor utilidad para la presentación de temas por los estudiantes; la mayoría de los participantes (64%) la consideraron útil o muy útil para el mencionado fin.

PSICOLOGÍA 17.CONCEPCIÓN SOBRE LA RELACIÓN CIENCIA, METODOLOGÍA Y PSICOLOGÍA EN ESTUDIANTES DE LA FESI Psicología (Educación) Autores: González Vera Rubén Cabrera Farermoso Norma Leticia Mendoza Mendoza Herminia En la psicología proponer un planteamiento sobre su objeto de estudio resulta amplio y complejo, dado que existen varias ideas, al respecto (Barull, 2000). El proceso de investigación en psicología, incluye diferentes concepciones, expresadas en metodologías cuantitativa y cualitativa, derivadas de los fundamentos del positivismo y de las ciencias sociales críticas, según sea el caso (González, 2008). El objetivo de esta investigación fue evaluar la concepción que tenían los estudiantes de psicología sobre la relación ciencia, metodología y psicología. Se emplearon dos cuestionarios, uno antes y otro después, de haber recibido un curso sobre el tema. En el cuestionario 1 del 100% de aciertos, el máximo fue 83% en cuanto a temas sobre el objeto de estudio de la escuela conductual y 0% en la descripción de la metodología empleada por Vigotsky; respondiendo así un promedio del 41.6%, del total de los participantes. En el cuestionario 2, el máximo fue de 94% que describió la unidad de análisis empleada por Skinner y el mínimo 25% sobre el tipo de datos analizados en la evaluación por Vigotsky; indicadores promedio del 70%. Se concluyó, sobre la importancia de analizar la relación existente entre ciencia, metodología y psicología, en cuanto a la perspectiva de fundamentación, investigación e integración, del conocimiento científico psicológico. 18.CONOCIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA EN ESTUDIANTES DE LA FESI Psicología (Educación) Autores: González Vera Rubén Cabrera Faremoso Norma Leticia Mendoza Mendoza Herminia

Page 39: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

Fesman (2004) refiere que el problema de la enseñanza y la investigación, son la falta de interés por aprender este saber. El objetivo de la presente evaluó el conocimiento de la psicología como disciplina en 16 estudiantes de primero a sexto semestre. Se aplicaron dos cuestionarios de 10 preguntas; uno antes y otro después, de impartir un curso respectivo. En el cuestionario 1, se encontró que en la pregunta 3 sobre la psicología, respondieron en un 50%; en la 1, la definición de ciencia, el 42%; en la 3 y 10, las aplicaciones de la psicología, el 35%; en la 2, sobre la psicología científica, 28%. En la 8, el 21% identificó áreas aplicadas. En el cuestionario 2, el 90% definió las preguntas 1, 8 y 9, sobre psicología experimental, una investigación en esta área y una aplicación. En la 6, el 71% en cuanto a investigación de campo; el 64% los retos que enfrenta la psicología. De las preguntas 2, 5 y 7, tres modelos básicos, psicología aplicada y tres instrumentos de investigación, el 57%. Y en la 4, sobre tres metodologías, el 42%. Se encontró en el segundo cuestionario, que los conceptos descritos fueron de mayor dominio. Al igual que Covarrubias (2008), se identificó que varias de las definiciones empleadas descuidaban el manejo de los conceptos científicos. 19.MADRE SOLTERA: LA HISTORIA DE LUCHAS CONSTANTES Psicología (Educación) Autores: Nava Rojas Alejandra Corona Sánchez Elizabeth Franco González Wendy Dayli Velasco González Jocelyn Se presenta una investigación de corte cualitativo que se centra en el caso particular de Mónica, a través de la narrativa de su historia de vida, Mónica representa un enorme porcentaje de la realidad de mujeres de nuestro país, en este trabajo se puede apreciar lo que fue parte de su infancia la cual a pesar de estar llena de carencias materiales fue feliz, narra sus amores de adolescencia que la llevan a ser madre de sus dos hijos, se ha empoderado para sobrellevar la crianza de sus hijos y su práctica como trabajadora, finaliza con su vivencia de ser abuela de una adolescente soltera y el posterior duelo al Perder a su primera nieta. 20.ESTRUCTURA FAMILIAR, UNA MIRADA EN LA TRAYECTORIA ESCOLAR DE LOS HIJOS Psicología (Educación) Autores: Ceballos Gutiérrez Daniel Hernández Díaz Lucila Ortega Ramírez María Fernanda El trabajo presenta un análisis sobre cómo la estructura familiar y los patrones de crianza se vinculan con la trayectoria escolar en estudiantes universitarios. Participaron 3 estudiantes de 19 años, de la carrera de psicología. Se trabajó mediante historias de vida, se analizaron periodos específicos de las historias de vida y se clasificaron, para un mejor análisis, en tres categorías: panorama general del estilo de crianza, ingreso económico y el tener hermanos o no.

Page 40: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

Como resultado de este estudio se encontró que los estilos de crianza si influyen en la trayectoria escolar de los niños, de igual manera el no tener hermanos no significan mal rendimiento, pero los hermanos si son una ayuda en este ámbito. Después del análisis, podemos concluir que si existe una relación entre estos factores y la trayectoria escolar, desde la mirada de los hijos.

SALUD:

BIOLOGÍA 21.ESTUDIO COPROPARASITOSCÓPICO DE Boa constrictor imperator Y DE SU ALIMENTO EN EL LABORATORIO DE HERPETOLOGÍA DE LA FESI Biología (Salud) Autores: Ruíz Molina Luis Enrique Rubio Morales Beatriz Cid Méndez Eduardo Sánchez Correa Felipe La Boa constrictor imperator se ha convertido en uno de los reptiles más comunes en cautiverio; sin embargo puede ser foco de parásitos y enfermedades atípicas. El parasitismo gastrointestinal es una de las afecciones más comunes en estos organismos y se puede diagnosticar mediante estudios coproparasitoscópicos. Se realizó un estudio en una colonia de Boa constrictor imperator y su alimento en el Laboratorio de Herpetología de la FESI; para las serpientes se determinó el tipo de endoparásitos que tienen, se comparó el grado de parasitismo entre machos y hembras y entre los organismos de encierros individuales y grupales. La investigación tuvo 2 fases, en la primera se trabajó con 64 boas, se realizó un muestreo de excretas con una repetición, para el análisis de las mismas se hizo la observación de heces por método directo y fueron observadas en microscopio óptico. Para una segunda fase, se realizó un muestreo y análisis de excretas utilizando el método de flotación de Faust y de sedimentación. En cuanto a los roedores, el análisis coproparasitoscópico se realizó también por método directo, tomando muestras de 5 organismos al azar de cada grupo (ratones, ratas y jerbos). En las serpientes, se encontró un predominio en la prevalencia de Entamoeba invadens en su etapa de quiste presente en las heces de 61 organismos, se encontraron coccidias de la especie Eimeria spp. en tan solo 3 boas y se encontraron además levaduras del género Candida sp. en todos los individuos. Después de analizadas las heces frescas de los roedores se encontró una constante presencia de Candida sp. en 5 ratones y 4 ratas. Se registró también presencia de huevos de Nemátodos de la familia Oxiuridae en 2 jerbos y 2 ratas.

Page 41: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

22.PARÁSITOS INTESTINALES EN LA PALOMA COMÚN Biología (Salud) Autores: Ceballos Vázquez Adrián Valero-Pacheco Elizabeth Hernández Sánchez Selene La Paloma bravía comúnmente hallada en zonas urbanas, como en parques y edificios relacionados con actividad humana. Es importante resaltar el contenido de endoparásitos que se encuentran en las heces de esta ave. Debido a la poca información sobre los tipos de endoparásitos, este trabajo pretende contribuir al conocimiento de éstos, suponiendo que una de estas especies pueda transmitirse al hombre. El área de estudio fue “El Parque Juárez” ubicado en el centro de la ciudad de Xalapa, Veracruz. La zona de muestreo dentro del parque se eligió debido a la alta actividad comercial que aumenta la relación entre personas y palomas. En este sitio se contó el número en personas y palomas en cuatro horas por nueve días. Al finalizar el conteo se colectó y fijó con formol el 10% de heces de 80 palomas. En el laboratorio bajo microscopios estereoscópico y compuesto se revisó cada una de las heces. El resulto de la relación persona-paloma fue de tipo paralela donde la abundancia de las aves dependen de la actividad humana. Los resultados del análisis de heces mostraron que los nemátodos fueron el mayor número de endoparásitos, seguidos por los huevecillos de nemátodos, protozoarios, céstodos y tremátodos. No se comprobó la hipótesis porque no se hallaron parásitos que afectaran al ser humano, pero no se descarta la probabilidad de que se encuentren. El nivel de infección entre estos animales puede ser alto. 23.CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO Y ANTIOXIDANTE DE Larrea tridentata EN DOS ZONAS ÁRIDAS DE MÉXICO Biología (Salud) Autores: Muñoz Ceballos Dafne Socorro García Bores Ana María Ávila Acevedo Guillermo Hernández Delgado Claudia Tzasná Ávila Romero Marisol Larrea tridentata o gobernadora es un arbusto común en los desiertos cálidos del norte de México. La gobernadora es conocida por la gran variedad de propiedades que se le atribuyen, es por eso que el objetivo de este trabajo es contribuir al conocimiento fitoquímico y las propiedades antioxidantes de la especie de dos zonas áridas de México. Los extractos hexánicos, diclorometano y metanólicos se obtuvieron a partir de hojas y ramas colectadas en ambas localidades. Posteriormente, se realizaron métodos cromatográficos con el propósito de detectar la variación de los metabolitos en las diferentes localidades y partes de la planta. Además, se realizaron pruebas cualitativas colorimétricas para identificar la variedad de compuestos, así como la cuantificación de fenoles totales. La actividad antioxidante de los extractos se evaluó mediante el cálculo de la concentración antioxidante media (CA50) por la decoloración del radical difenil-picril-hicdracilo, como control se utilizó

Page 42: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

quercetina. Los extractos hexánicos de ambas partes de la planta de L. tridentata de la localidad de Ensenada fueron los que mostraron mayor número de compuestos en la CCF mientras que los extractos metanólicos de hojas de San Luis Potosí fueron los que presentaron menor número de compuestos. Todos los extractos hexánicos son ricos en terpenos. Los extractos en diclorometano tienen fenólicos y terpenos. Mientras que los extractos metanólicos fueron los únicos que tienen alcaloides además de fenólicos. Estos resultados corresponden al estudio de ambas localidades y de ambas partes de la planta. Los extractos metanólicos de ramas (SLP) mostraron mayor cantidad de fenoles con un 30.46%. Todos los extractos mostraron una eficiente actividad antioxidante, siendo el más activo el extracto metanólico de ramas de Ensenada (14.97 ± 0.991 ppm). Conforme a los resultados obtenidos L. tridentata podría ser una alternativa para obtener metabolitos con potencial terapeútico. 24.EFECTO FOTOPROTECTOR DEL EXTRACTO METANÓLICO DE B. cordata EN RATONES SKH-1 IRRADIADOS CON LUZ ULTRAVIOLETA DE FORMA CRÓNICA Biología (Salud) Autores: Espinosa González Adriana Montserrat Benítez Flores José del Carmen García Bores Ana María González Valle Ma. del Rosario Ávila Acevedo José Guillermo En la actualidad diversos agentes naturales han sido estudiados por su efecto fotoprotector contra los daños que se producen en la piel por la exposición a la radiación ultravioleta (RUV). El uso de estos compuestos puede ser un complemento a las estrategias actuales de fotoquimioprevención debido a sus propiedades antioxidantes y su capacidad para absorber la luz ultravioleta. Un ejemplo es el extracto metanólico de B. cordata (EMBc) debido a los compuestos polifenólicos que presenta. En este trabajo se realizó una evaluación histopatológica del efecto fotoprotector de un extracto metanólico de B. cordata en piel de ratones SKH-1 en un esquema de exposición crónica (32 semanas) a RUV-B. Se formaron grupos testigo, control +, control – y experimentales y de cada ratón se obtuvieron muestras de piel que fueron procesadas para evaluación histológica por métodos convencionales. El diagnóstico histológico en el grupo irradiado sin protección mostró una gama amplia de cambios patológicos a nivel tanto de epidermis como de la dermis, los más severos correspondieron a carcinomas y cambios precancerosos. Los individuos del grupo tratado con EMBc e irradiados tuvieron daños histológicos menores y solo en un caso se presentó un carcinoma. Este hecho indica que el EMBc puede contribuir a retrasar la aparición de queratosis actínica y por lo tanto el desarrollo de lesiones cancerosas. El efecto protector del EMBc posiblemente se deba al sinergismo entre sus componentes, entre los que destacan el verbascósido y la linarina.

Page 43: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

CIRUJANO DENTISTA 25.HIPERPLASIA PAPILAR INFLAMATORIA NO ASOCIADA A PRÓTESIS EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE Cirujano Dentista (Salud) Autores: Gómez Hernández Pabel Antonio Díaz Montaño Sara Magalli García Talavera Nadia La hiperplasia papilar inflamatoria se presenta con múltiples proyecciones papulares de color similar a la mucosa adyacente y en ocasiones eritematosa, de consistencia firme y de 1 a 3 mm de diámetro. La patogénesis exacta es incierta y esta frecuentemente relacionada a prótesis totales mal ajustadas con pobre higiene. Se ha sugerido que la candidiasis juega un papel importante en la etiopatogenia de esta lesión. En raras ocasiones la condición se presenta en el paladar de pacientes sin prótesis dental, especialmente en personas inmunosuprimidas asociada a candidiasis. Acude paciente masculino a la clínica para valoración odontológica; al interrogatorio refiere tener 57 años, casado y residente en el estado de México, consumo de 15 cigarrillos al día desde hace 15 años. A la exploración se observó en paladar la presencia de múltiples pápulas eritematosas no mayores a 2mm, asintomáticas, y de evolución desconocida. Se realizó una citología exfoliativa de dorso lingual y paladar duro, para descartar candidiasis; se programó para realizar una biopsia de las lesiones ubicadas en paladar, y se solicitaron los laboratoriales de rutina además de una prueba de ELISA para descartar VIH, la cual resultó negativa. En la citología exfoliativa se identificaron múltiples hifas de candida albicans; los hallazgos histopatológicos fueron compatibles con una hiperplasia pseudoepoteliomatosa con infiltrado inflamatorio crónico sin displasia. Dados los hallazgos y la correlación clínica patológica podemos emitir el diagnóstico de hiperplasia papilar inflamatoria asociada a candidiasis bucal. La hiperplasia papilar inflamatoria es una lesión poco común en pacientes dentados, y generalmente se asocia a sobre infección por cándida, este caso es peculiar debido a que no existen datos clínicos de inmunosupresión ni presencia de prótesis; es posible que debido al cambio homeostático provocado por la mala higiene bucal y el hábito tabáquico crónico hallan desencadenado esta lesión. 26.MESIODENS INVERTIDOS Cirujano Dentista (Salud) Autores: Miranda Hernández Blanca Molina Martínez Angélica María Introducción: Los dientes supernumerarios son alteraciones del desarrollo que aparecen en cualquier región de los maxilares, aunque su presencia en la mandíbula es rara. Su etiología no es bien conocida; sin embargo se postula que son el resultado de la “duplicación” de la lámina dental. Estos pueden causar varias complicaciones como apiñamiento, retraso en la erupción o desplazamiento de los órganos dentarios. El diagnóstico se realiza de manera clínica y radiográfica.

Page 44: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

Objetivo: Presentar el manejo clínico de un paciente masculino de 9 años 7 meses de edad con dos mesiodens, no erupcionados, en el interior del maxilar, que acudió a la clínica Molino de la FESI, de la Universidad Autónoma de México. Metodología: Realizar expediente clínico, diagnóstico y cirugía de mesiodens. Resultados: A la exploración intraoral se observó los órganos dentales 11 y 21 con giroversión de 90 grados, diastema y frenillo vestibular corto. El análisis de radiografías mostró la presencia de dos órganos dentarios en la línea media de forma invertida, dientes de la primera y segunda dentición. Debido al desplazamiento observado de los órganos dentarios permanentes, se decidió realizar la extracción de los supernumerarios no erupcionados en una cirugía de los mesiodens. Se mantuvo al paciente en observación durante las siguientes semanas, pues se realizó una frenectomía. Conclusión: Aún es frecuente en nuestro medio el diagnóstico tardío de alteraciones eruptivas de dientes permanentes por dientes supernumerarios no erupcionados. Muchos casos de formación tardía del supernumerario no afectarán la erupción de los permanentes, por lo que pasan desapercibidos y son un hallazgo casual en la consulta. Por tal motivo es necesario tomar radiografías en caso de sospecha. 27.MANIFESTACIONES Y TRATAMIENTO CLÍNICO DE HERPES-ZOSTER Cirujano Dentista (Salud) Autores: Arochi Guzmán Karla Mayte Gutiérrez Montoya Ana Yeli Monroy Cuenca María Del Socorro Torres Salazar Juan Francisco Introducción: El herpes-zoster representa la reactivación del virus varicela zoster que ha permanecido en estado latente en ganglios neuronales, tanto dorsales como craneales; esta afección es más frecuente en adultos y pacientes inmunodeprimidos. Objetivos: Reconocer las manifestaciones clínicas y el tratamiento en cavidad oral del herpes zoster. Metodología: Paciente femenino de 55 años, se presenta a la clínica por aumento de volumen en la zona submandibular izquierda, múltiples lesiones maculopapulares las cuales siguen el trayecto del Nervio trigémino, a la exploración presenta placa blanquecina en el proceso desdentado, carrillo izquierdo y dorso de la lengua, la cual se desprende al raspado, refiere dolor intenso se diagnostica herpes-zoster y se inicia tratamiento a base de Aciclovir de 400mg. dos tabletas durante 5 días, y en ungüento tres veces al día sobre las lesiones, clonixinato de lisina/tramadol 125mg/25mg. una tableta cada 12 horas durante 3 días, realizar enjuagues de clorhexidina al 0.12% después de cada alimento y enjuagues de Melox plus y Benadril en combinación de uno a uno, antes de los alimentos. Resultados: Después del tratamiento la paciente presentó mejoría del 50% en las lesiones, se indicó tratamiento por 5 días más.

Page 45: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

Conclusiones: El herpes-zoster es una enfermedad incapacitante y es de importancia reconocer las manifestaciones iniciales para poder administrar el tratamiento adecuado. 28.EVALUACIÓN DE LA COLONIZACIÓN BACTERIANA DE TÚBULOS DENTINARIOS DE DIENTES CON NECROSIS PULPAR Cirujano Dentista (Salud) Autores: Ávila Villegas Salvador Rosas González Gerardo Llamosas Hernández Eduardo Rosas Bernal Nadime Pujana García Salmones José Agustín INTRODUCCIÓN El objetivo del tratamiento endodóntico es conseguir la máxima eliminación de los microorganismos residentes en los conductos radiculares. Esto incluye la combinación de la instrumentación e irrigación de los conductos con soluciones antisépticas. Sin embargo, los microorganismos pueden sobrevivir a los procedimientos de desinfección mecánica, resistir a las medicaciones intraconductos y adaptarse a un ambiente en el cual la disponibilidad de nutrientes es escasa permaneciendo en un conducto adecuadamente obturado. OBJETIVO Identificar zonas de formación, distribución y persistencia de biopelícula en los túbulos dentinarios, de dientes con patología pulpo-periapical. METODOLOGÍA 20 muestras, ápices de dientes no tratados endodónticamente, con lesiones periapicales adheridas, sin posibilidad de restauración, excluyendo a los dientes donde haya una lesión endo-periodontal, una fractura longitudinal o fractura de la raíz. Descalcificados en ácido fórmico al 5% en formol y agitación continua por 7 semanas, tinción con HyE, PAS, metenamina de Plata y Gram & Taylor Brown-Brenn. RESULTADOS En el 75% de las muestras los microorganismos de los conductos infectados poblaron túbulos dentinarios penetrando a una profundidad de 150 a 250 µm CONCLUSIONES La remoción de la capa de dentina infectada en conjunto con los microorganismos allí contenidos requeriría un ensanchamiento del conducto de 300 a 500 µm más que su diámetro inicial para remover la dentina infectada, no obstante, en algunos casos las bacterias pueden penetrar en zonas muy profundas y no ser removidas mecánicamente

Page 46: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN y POSGRADO 29. NUEVO INSTRUMENTO PARA EVALUAR EL CONOCIMIENTO DE MÉDICOS GENERALES SOBRE LA GUÍA INTERNACIONAL DEL MANEJO DEL ASMA-GINA. (PAPIIT: IA300614) División de Investigación y Posgrado (Salud) Autores: Bazán Riverón Georgina Eugenia Torres Velázquez Laura Evelia Osorio Guzmán Maricela Reyes Luna Adriana Guadalupe Garrido Garduño Adriana El objetivo de esta investigación fue desarrollar un instrumento para evaluar el conocimiento de médicos generales mexicanos sobre la GINA. Para lo cual se diseñó una primera versión de 40 ítems con categorías de respuesta de tipo Likert con 5 puntos. Sus categorías de respuesta se dividieron en dos partes, la primera dirigida al conocimiento del asma en las áreas de fisiopatología, diagnóstico, epidemiología y factores de riesgo. La segunda se orientó hacia el tratamiento en forma integral: considerando las fases de inicio, prevención, atención en crisis, tratamiento no farmacológico y la vía de administración de los medicamentos. Se analizaron sus propiedades de validez de apariencia y contenido mediante el panel de expertos y la fiabilidad mediante un análisis ítem escala y la consistencia interna. Se aplicó a una muestra de 35 médicos. El instrumento fue revisado y corregido por el panel de médicos Neumólogos, quedando una versión de 40 ítems. Se realizó un análisis ítem escala y se eliminaron los que tuvieron correlaciones inferiores a r = 0.30, se eliminaron 8 ítems por tener valores inferiores a este criterio y dos de ellos por no tener una adecuada heterogeneidad, lo que indicó que eran ítems demasiado complejos o confusos pues ningún médico general logró responder adecuadamente, también se obtuvo un alfa de Cronbach adecuada (alfa= 0.79). La nueva versión del instrumento contiene 30 ítems y se regresó al formato semi-estructurado de las preguntas para poder conocer las respuestas de los médicos y obtener información más precisa sobre el manejo que hacen del paciente. 30. EVALUACIÓN DEL CONOCIMIENTO DE GINA EN MÉDICOS GENERALES Y ESPECIALISTAS EN MÉXICO (PAPIIT: IA300614) División de Investigación y Posgrado (Salud) Autores: Bazán Riverón Georgina Eugenia Rodríguez Martínez Jorge Ivan Sandoval Navarrete Javier Sánchez Sánchez Claudia Bautista Gómez Yunery Marlen El presente estudio se deriva de una investigación en curso que tiene como objetivo la evaluación del conocimiento que tienen médicos especialistas y médicos generales sobre la GINA (Guía Internacional del Manejo del Asma) en

Page 47: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

la ciudad de México. Se aplicó un instrumento de 30 ítems a una sub muestra de 64 médicos (10 especialistas y 54 médicos generales), los resultados mostraron que en todos los rubros evaluados los especialistas conocen la información al 100%. Sobre los médicos generales el 73% conoce la GINA, el 70.6% clasifica el asma como una enfermedad crónica y el 51% identifica la fisiopatología caracterizada por inflamación, así mismo el 59.3% reconoce factores de riesgo; en cuanto a la vía de tratamiento sólo el 40% prefiere la vía inhalada. En relación al conocimiento de los medios diagnósticos el 43% identifica la espirometría como un estudio básico y el 42% identificó a los broncodilatadores, como necesarios en esta fase. A partir de lo anterior se puede concluir que el conocimiento de la enfermedad presenta graves deficiencias, lo cual conduce a la necesidad de capacitar a los médicos generales, pues representan el primer contacto que tiene el paciente en el control de su enfermedad y de ellos depende una intervención oportuna y eficiente que evite el progreso de la enfermedad a estados severos que sólo deterioran la calidad de vida del paciente con frecuentes hospitalizaciones generando elevados costos para el sector salud. 31. FLUIDEZ MEMBRANAL DE MICROSOMAS DE RIÑÓN DURANTE LA DIABETES. División de Investigación y Posgrado (Salud) Autores: Pérez Hernández Ismael Herminio Mejía Zepeda Ricardo Introducción: La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es una enfermedad metabólica y representa una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial. Estudios epidemiológicos y nutricionales indican que el consumo de ácidos grasos poliinsaturados (AGPIs) omega 3 de cadena larga producen efectos benéficos para la salud. Sin embargo, existen pocas evidencias sobre el uso del ácido alfa linolénico (ALA) sobre el desarrollo de la diabetes. Objetivo: Determinar el efecto del ácido alfa linolénico sobre el desarrollo de la diabetes y el metabolismo de los lípidos así como sobre las propiedades fisicoquímicas de membranas microsomales de riñón de ratas wistar con DM2. Metodología: Se generó DM2 en neonatos utilizando estreptozotocina (STZ), las ratas se destetaron a las 4 semanas de edad y cada grupo se dividió en dos, a uno de ellos se le dio ALA y al otro no, quedando cuatro grupos de ratas: Wistar, Wistar-ALA, Wistar-STZ y Wistar-STZ-ALA. Se midió la glucosa sanguínea. El sacrificio se realizó a 1, 3 y 6 meses. Se obtuvieron microsomas de riñón y se extrajeron lípidos. Se determinó la composición de ácidos grasos y se midió la fluidez membranal. Resultados: Las Wistar-STZ mantuvieron una concentración elevada de glucosa durante los 6 meses de vida, mientras que en las Wistar-STZ-ALA la glicemia disminuyó a los 4 meses de vida (3 meses de tratamiento). En microsomas de riñón de Wistar-STZ el contenido de ácido araquidónico y de AGPIs omega 3 disminuyó a los 6 meses de vida, al igual que la fluidez membranal. En las Wistar-STZ-ALA aumentaron los AGPIsomega 3aumentando el cociente de insaturación I/S y la fluidez membranal. Conclusión: Con el desarrollo de diabetes la fluidez membranal de microsomas

Page 48: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

de riñón disminuyó. El suplemento de ALA modifica el contenido de AGPIs omega 3 en microsomas aumentando la fluidez membranal. Agradecimientos: PAPIIT IN-216314-3 32. EFECTO DE ÁCIDOS GRASOS OMEGA (3, 6 ó 9) EN CONTRA DEL DESARROLLO DE LA DIABETES División de Investigación y Posgrado (Salud) Autores: Rivera Valencia Mónica Figueroa García María Del Consuelo Mejía Zepeda Ricardo Introducción: La diabetes es un síndrome crónico degenerativo, multifactorial que día a día aumenta la tasa de incidencia, prevalencia y defunción. Los lípidos están estrechamente relacionados con el desarrollo de la diabetes; por ejemplo, se conoce que la cantidad y calidad de los ácidos grasos de la dieta modula la acción de la insulina. Se ha reportado que el consumo de ácidos grasos poliinsaturados (AGPIs), como los omega 3, los omega 6 y el aceite de aguacate rico en ácido omega 9, producen cambios asociados a efectos benéficos en contra de la diabetes. Objetivo: Analizar el efecto del suplemento de ácidos grasos omega (3, 6 ó 9) sobre el desarrollo de la diabetes, considerando a la glicemia como el parámetro fisiológico más importante. Metodología: Se generó diabetes tipo 2 en ratas Wistar (machos y hembras) de 48 horas de edad, con estreptozotocina (dosis única 125 mg/kg peso); al destete, se suplementó a los animales con fuentes ricas en ácidos grasos omega 3 (linaza), 6 (prímula) ó 9 (aguacate) (analizados por cromatografía de gases), de lunes a viernes (dosis de 125 mg/kg de peso corporal). Se realizaron curvas de tolerancia a glucosa mensualmente, mediante la administración vía intraperitoneal de dextrosa y mediciones cada 30 min hasta los 120 min, utilizando tiras reactivas y un glucómetro. Resultados: En las primeras semanas de administrar los suplementos de aceites omega (3, 6 ó 9) parece disminuir la glicemia, sin embargo, al final del tratamiento, dichos ácidos grasos parecen no tener efecto sobre el control de la glicemia. Asimismo, encontramos que las curvas de tolerancia entre machos y hembras inducidos a diabetes y suplementados con aceites omega 3, son diferentes. Conclusiones: Las dosis suplementadas de ácidos grasos omega (3, 6 ó 9) a las ratas wistar, sólo ayudan a controlar la glicemia en periodos cortos. Agradecimientos PAPIIT IN216314-3.

33. EXPRESIÓN DE TAU Y AMILOIDE βEN BULBO OLFATORIO EN UN

MODELO 3xTg-AD DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER División de Investigación y Posgrado (Salud) Autores: Luna Herrera Claudia Juárez Millán Mario Méndez Cruz René Vázquez Aguilar Azucena Ontiveros Torres Miguel

Page 49: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

La enfermedad de Alzheimer (EA), se caracteriza por la acumulación intraneuronal de la proteína tau y por depósitos extracelulares de amiloide beta. Sin embargo se ha asociado la anosmia como uno de los síntomas más tempranos de la EA y otras enfermedades neurodegenerativas. Debido a que se manifiesta antes que el trastorno de la memoria, se sugiere que podría ser un probable marcador diagnóstico de AD. Investigaciones previas han

demostrado la presencia de proteína Tau y Amiloideβ en bulbo olfatorio (BO). Lo que genera el interés de estudiar el procesamiento de estas proteínas en el modelo 3xTg-AD. Material y métodos: Mediante dobles y triples inmunotinciones con anticuerpos dirigidos contra la proteína tau patológica y el péptido amiloide beta, se analizaron mediante microscopia confocal los BO del ratón transgénico 3xTg-AD y WT de 18 y 28 meses de edad. . Resultados: La expresión de la proteína tau humana en el ratón 3xTg-AD (intacta e hiperfosforilada), los anticuerpos evidenciaron una expresión abundante en la zona granular y glomerular. También se observaron paquetes de axones que conectan al BO con el hipocampo inmunorreactivos a la proteína tau patológica. La expresión de la péptido amiloide beta, evidenciado con el anticuerpo BAM10 se observó abundantemente en la zona glomerular. Conclusiones: La expresión de la proteína tau fosforilada en diferentes regiones de la molécula de la proteína tau y amiloide beta en el bulbo olfatorio correlacionan con la perdida de la sensibilidad de la olfación en este modelo animal de la enfermedad de Alzheimer. 34. ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN DEL FACTOR SC35 EN MARAÑAS NEUROFIBRILARES EN PACIENTES CON ALZHEIMER. División de Investigación y Posgrado (Salud) Autores: González Elizalde Kateri Juárez Millán Mario Viramontes Pintos Amparo De La Cruz López Fidel Méndez Cruz René La enfermedad de Alzheimer se caracteriza histopatológicamente por la presencia de agregados de moléculas de la proteína asociada a microtúbulos Tau, conocidos como marañas neurofibrilares (MNF). Existen seis isoformas de Tau expresadas en el cerebro humano adulto, generadas a partir del splicing alternativo de su pre-ARNm. El desequilibrio en la producción de las isoformas de Tau promueve la formación de MNF. Se ha reportado que la sobreexpresión del complejo de splicing SC35 en cultivos celulares promueve la inclusión del exón 10 en el ARNm, con lo que se incrementa la producción de las isoformas 4R de tau. El factor SC35 junto con otras proteínas de la familia SR, se encuentran distribuidas en conglomerados llamados “speckles”, descritos como motas sobre la membrana nuclear. Sin embargo, durante el ciclo celular estas proteínas viajan hacia el citoplasma y regresan al núcleo, proceso mediado por fosforilaciones en su región de unión a proteínas. Sin embargo poco ha sido asociado con las lesiones características de esta enfermedad.

Page 50: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

Material y métodos: Se analizó el patrón de expresión por microscopia confocal la proteína SC35 y su asociación con la expresión de la proteína tau patológica, mediante doble y triples inmunotinciones fluorescentes en cortes de tejido post-mortem, de hipocampo y corteza temporal, de personas con la enfermedad Alzheimer Resultados: La inmunorreactividad del Anticuerpo anti SC35, se observó estrechamente asociado a la expresión de la proteína tau en las MNF. SC35 mostró una abundancia mucho mayor que la proteína tau en el soma neuronal así como en neurítas distróficas. Se observó una población de neuronas inmunorreactivas al ancuerpo SC35 en ausencia de la proteína Conclusiones: La expresión aberrante del factor SC35 correlaciona estrechamente con MNF, sin embargo esta alteración y redistribución del factor SC35 parece ser más temprano que la agregación de la proteína tau en el soma neuronal.

ENFERMERÍA 35.EMOCIONES FEMENINAS Y OBESIDAD Enfermería (Salud) Autoras: Guillén Cadena Dulce María Ríos Saldaña María del Refugio Flores Atilano Betsy Beltrán Lugo Norma Ivette Introducción: El nexo entre el sobrepeso corporal y el malestar psico-emocional es cada vez más evidente. La obesidad es a la vez, causa y consecuencia de numerosos problemas psicológicos; los problemas del cuerpo y la mente se realimentan mutuamente, en un círculo vicioso, que de no interrumpirse, compromete la salud. La obesidad ha alcanzado proporciones epidémicas a nivel mundial, y cada año mueren, como mínimo, 2.6 millones de personas a causa de la misma. El exceso de peso corporal suele generar trastornos como la depresión o la ansiedad, altera la autoestima y calidad de vida de las personas, las cuales a menudo son discriminadas principalmente si se trata de jóvenes. Se utiliza la comida como recurso para satisfacer necesidades emocionales, mejorar el ánimo o anestesiar emociones; cuando se come demasiado para eludirlas, se originan emociones de culpa, vergüenza y enojo con sí mismo por haber abusado de la comida. Existe vacío y frustración, porque las necesidades de afecto, comunicación, autoconfianza, libertad, éxito o de ser correspondido, no se ven satisfechas con la comida; lo que origina una nueva tensión y se tiende a volver a comer. Objetivo: Interpretar las emociones de jóvenes universitarias obesas. Metodología: Investigación cualitativa, el método utilizado fue el fenomenológico. Para la recolección de datos se utilizaron la técnica de la entrevista a profundidad, diario de campo y observación participante. Como instrumento se utilizó una guía de preguntas relacionadas con las emociones. Hallazgos: Entre las emociones encontradas están: ansiedad, depresión, coraje, miedo, placer, odio, culpa y frustración.

Page 51: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

Conclusión: El problema de la obesidad está generalmente ligado a emociones negativas, las cuáles producen en las estudiantes una baja autoestima.

MÉDICO CIRUJANO

36.REGULACIÓN DE CANALES DE Ca2+ tipo T POR LA CINASA DEPENDIENTE DE CICLINA 5 (Cdk5) Médico Cirujano (Salud) Autores: Sandoval Romero Alejandro Calderón Rivera Aida González Ramírez Ricardo Félix Grijalva Ricardo La corriente de tipo T fluye a través de los canales de Ca2+ de bajo umbral de activación (LVA). La apertura de estos canales se origina en respuesta a despolarizaciones de la membrana plasmática por debajo de -40 mV. En las neuronas, estas proteínas contribuyen de manera significativa al control de diversos procesos fisiológicos como la excitabilidad celular y la actividad marcapaso. A la fecha se han identificado tres subtipos de canales LVA (CaV3.1-CaV3.3) y en experimentos llevados a cabo en canales expresados heterólogamente, se ha reportado que la actividad de los canales T puede ser modulada por diversos ligandos y segundos mensajeros. En este contexto, el presente estudio revela que la cinasa dependiente de ciclina 5 (Cdk5) modula los canales de Ca2+ tipo T nativos expresados en una línea celular de neuroblastoma (N1E-115), así como de canales recombinantes CaV3.1 expresados heterólogamente en células HEK-293. Se sabe que la Cdk5 y sus co-activadores participan en la diferenciación y la migración neuronales. Los resultados mostrados en este trabajo indican que la sobreexpresión de Cdk5 provoca un aumento significativo en las corrientes a través de canales de tipo T, mientras que su silenciamiento empleando si RNAs específicos las reduce de manera significativa. Consistente con esto, la sobreexpresión de Cdk5 en células HEK-293 que expresan establemente canales CaV3.1 regula positivamente la corriente macroscópica. Asimismo, se identificó un sitio importante de fosforilación por Cdk5 (serina 2234) en de la región C-terminal de la subunidad CaV3.1, cuya eliminación mediante mutagénesis sitio-dirigida previene la regulación de la corriente mediada por Cdk5. Estos resultados ponen de manifiesto un novedoso mecanismo de regulación de los canales de tipo T papel mediado por la cinasa Cdk5. Agradecimientos: PAPIIT IN205914 (ASR), DGAPA (ACR)

Page 52: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

37.MECANISMO DE INFLAMACIÓN EXCLUSIVO EN EL CEREBRO CON LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER. Médico Cirujano (Salud) Autores: Soto Rojas Luis Oskar De La Cruz López Fidel Viramontes Pintos Amparo Salinas Lara Citlaltepetl Luna Muñoz José La Enfermedad de Alzheimer (EA) es una enfermedad neurodegenerativa, siendo la principal en las demencias. El diagnóstico definitivo se realiza posmortem. Las lesiones características de la EA son las placas neuríticas (PNs), las cuales están constituidas por depósitos extracelulares del péptido amiloide beta (AB), asociadas a estos se observan neuritas distróficas (ND), la otra lesión es la maraña neurofibrilar (MNF) compuestas principalmente por proteína tau. Se ha sugerido que el AB de las PNs favorece el proceso neuroinflamatorio, activando a la microglía y astroglía, las cuales una vez activadas son capaces de secretar y generar la síntesis de proteínas proinflamatorias que por sí mismos pueden ocasionar daño neuronal y destrucción de la barrera hematoencefálica (BHE). La caspasa 5 pertenece a la familia de las cisteín-aspartato- proteasa, involucrada en la apoptosis , inflamación, proliferación y diferenciación. Un análisis filogenético asignó a esta caspasa a la subfamilia de las caspasas inflamatorias . Hasta el momento no se ha descrito la expresión de esta enzima en tejido cerebral. Objetivo: Analizar la expresión de la caspasa 5, en los encéfalos con la enfermedad de Alzheimer y otras taupatias. Mediante dobles y triples inmunotinciones con anticuerpos dirigidos contra la proteína tau, AB y caspasa 5 , en encéfalos con diferentes tipos de demencias, se analizaron por microscopía confocal. Nuestros resultados demostraron una inmunorrecatividad abúndate de la caspasa 5 asociados a los depósitos solubles extracelulares de AB en los cerebros con la EA. Así mismo la caspasa 5, se expreso en las células endoteliales que expresan depósitos intracelulares del péptido AB soluble e insoluble. Mientras que en los cerebros con otras demencias “Taupatias”, no se observo inmunorreactividad. Estos resultados sugieren que el AB puede activar a la caspasa 5 desencadenando un posible daño irreversible a la BHE. Sugiriendo un mecanismo específico de la EA. 38.COMPARACIÓN DE TRES TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN DE DNA DE Mycobacterium tuberculosis, EN TEJIDO ÓSEO EMBEBIDO EN PARAFINA.

Page 53: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

Médico Cirujano (Salud) Autores: Miguel Zambrano Alejandro Salinas Lara Citlaltepetl Arellano Galindo José Pérez Hernández Elizabeth Hernández Campos María Elena Introducción: La tuberculosis (TB) ósea, puede diagnosticarse obteniendo biopsias del tejido dañado, las cuales son fijadas en formaldehído y descalcificadas en agentes ácidos para su inclusión en parafina, haciéndolas disponibles para la ejecución de técnicas moleculares, la recuperación del DNA posterior al mencionado procesamiento, implica desventajas que se traducen en la degradación del DNA. En el presente trabajo se propuso comparar tres técnicas de extracción de ácidos nucleicos de Mycobacterium tuberculosis a partir tejido óseo embebido en parafina. Materiales y métodos: Se seleccionaron 4 bloques de parafina de los cuales se obtuvieron 5 cortes de 5 micrómetros (2/4 de tejido óseo y 2/4 de tejido pulmonar) con diagnóstico histopatológico de TB. Desarrollo: Se realizó la extracción de DNA mediante tres técnicas: 1) fenol cloroformo; 2) sílica gel; 3) Sephadex™ G25. Se amplificó la secuencia de inserción IS6110 de Mycobacterium tuberculosis mediante PCR de punto final. Resultados: se amplificó exitosamente la secuencia IS6110 mediante la técnica de extracción de fenol cloroformo en tejido óseo, mas no con la técnica de sílica gel o sephadex. En el tejido pulmonar con TB, se observó mayor concentración del amplicón a partir la extracción con fenol cloroformo, en comparación con los otros dos métodos y con la concentración lograda para el tejido óseo. Discusión: Es probable que la eliminación de la materia orgánica no polar esté siendo suficientemente eficaz y la precipitación de salting out esté recuperando mayor cantidad de DNA tanto humano como de la micobacteria; mientras, que la sílica y el sephadex, pueden llegar a saturarse por presencia de DNA humano, pudiendo influir en la cantidad de DNA recuperado. Conclusiones: La extracción de ácidos nucleicos de M. tuberculosis mediante fenol cloroformo representa una alternativa sencilla y económica para el manejo de tejido óseo embebido en parafina. 39.ESTUDIO COMPARATIVO DEL RITMO CARDIACO EN HOMBRES Y MUJERES JÓVENES. Médico Cirujano (Salud):

Page 54: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

Autores: Calleja Quevedo Elsa Aurora Molina Hernández Ángel Octavio Blanco Juárez Ana Devi Ríos Longi Diana Laura Palma Cordero Grecia Yazmín Introducción: Los latidos cardiacos se producen con una frecuencia variable, con diferencias de milisegundos entre latido y latido. La cuantificación de la variabilidad de la frecuencia cardiaca (VFC) en el dominio del tiempo es un método no invasivo que permite la evaluación de la integridad anatomo-funcional, autonómica cardiovascular. Nos aporta información en personas sanas sobre el estado de adaptación al estrés físico y psíquico y es útil en el diagnóstico temprano, evaluación terapéutica y pronóstico de pacientes afectados por una de las complicaciones más severas de las vías autonómicas cardiovasculares: la neuropatía autonómica cardiovascular, que puede presentarse en pacientes con diabetes, alcoholismo y otras patologías. Métodos: El presente estudio fue realizado para comparar la VFC en hombres y mujeres jóvenes sanos. Para ello se realizó un registro electro cardiográfico bipolar en la derivación II, a 15 hombres y 20 mujeres de 18 a 22 años de edad durante 5 minutos en reposo. En el dominio del tiempo se obtuvieron el valor medio del intervalo R-R y la desviación estándar (SDNN o VFC) del total de los intervalos R-R. Los resultados mostraron que las mujeres tuvieron valores de frecuencia mayores que los hombres, en consecuencia el intervalo R-R fue menor en las mujeres comparado con los hombres. Interesantemente, la mujeres mostraron una VFC ligeramente mayor que los hombres. Conclusiones: Se encontró una correlación altamente significativa entre FC y el intervalo R-R (r2 = 0.98) en ambos géneros. Esto resultados sugieren que existe diferencias de género en la actividad cardiaca relacionadas con la regulación del SNA. Este trabajo fue apoyado por el proyecto PAPIME PE208112.

OPTOMETRÍA 40.HIPERSENSIBILIDAD OFTALMICA POR ESTAFILOCOCO Optometría (Salud) Autor: Luna Pacheco Esaú Alonso

La hipersensibilidad por estafilococos es una reacción alérgica poco común en pacientes pediátricos, entre 5 y 10 años, pero que afectan de manera significativa cuando no se lleva a cabo la terapéutica adecuada en el paciente, ya que normalmente acuden a sus centros de salud o seguros sociales, en el cual el médico general o familiar que les brinda la atención no muestran mayor importancia por los síntomas y signos que el paciente está manifestando, dando a si un círculo vicioso en el cual el paciente acude con diversos especialistas a que le resuelvan sus problema inicial y el especialista solo receta antibióticos de espectros amplios o cualquier otro fármaco, sin importar

Page 55: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

a qué tipo de bacteria o antígeno se están enfrentando. Este cartel trata del mal manejo multidisciplinario que existe en México, y como una Blefaritis escamosa es mal tratada, dando un diagnostico secundario en el cual al paciente le ocasiona una reacción de hipersensibilidad por toxicidad a antibióticos y a estafilococos oportunistas.

PSICOLOGÍA 41.TRASCENDENCIA DE LAS ENSEÑANZAS DE UNA MADRE EN SU HIJO, TRAS VIVENCIAR SU ENFERMEDAD Y POSTERIOR MUERTE. Psicología (Salud) Autores: Martínez Enríquez Uriel Lazcano Camargo Dulce Carolina Ponce Arias Teresita Se realizó una investigación de corte cualitativo implementando el uso de la entrevista en profundidad y el análisis de la historia de vida de una adolescente de 19 años, quien cuatro años atrás había enfrentado el proceso de enfermedad de su madre debido al padecimiento de un linfoma craneoencefálico que finalmente la llevó a la muerte. Se da cuenta de algunos cambios que se vivieron al interior de la dinámica familiar así como de lo difícil de la situación y el sentir del joven ante esos momentos, no obstante, se finaliza mostrando algunos elementos que le permitieron superar el duelo y reconstruir su vida, dentro de los cuales sobresale el tipo de relación madre-hijo y la trascendencia de sus enseñanzas. Esta investigación se convierte en un ejemplo de vida al dar cuenta de cómo un adolescente es capaz de atravesar por un proceso de duelo y lograr salir adelante, madurando a través de esta experiencia y finalmente dando paso a un cambio positivo en su vida. Palabras clave: adolescencia, duelo, enfermedad, muerte, relación madre-hijo, enseñanzas.

42.LA AUSENCIA DEL PADRE Y SUS CONSECUENCIAS Psicología (Salud) Autores: Rojas Montiel Mariana Cedillo Ávila Fanny Monthsedrad Torrijos Sánchez Azucena La familia es desde siempre el primer núcleo social en el que nos desarrollamos; por lo que cada elemento que la conforma es de vital importancia. A pesar de que el padre no tiene designado totalmente la labor de cuidador, su presencia o ausencia repercuten de manera significativa en la vida de los hijos. De esta manera, la investigación se centra en las consecuencias que tiene la ausencia del padre en la vida de una joven de 20 años, a través de la realización de entrevistas a profundidad y análisis de su historia de vida. Los datos encontrados reafirman la importancia del padre en la formación del autoconcepto, percepción de la familia y de las relaciones en pareja. Además,

Page 56: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

la dinámica familiar y la relación padre-hija se vieron afectadas de manera irreversible tras la falta de participación del padre, principalmente durante la infancia de nuestra participante. Finalmente, los datos apuntan a que el papel del padre dentro de la familia, no debería ser subestimado dentro de la sociedad. 43.ADHERENCIA A LA DIETA EN DIABETES MELLITUS TIPO 2: UN ESTUDIO DE CASO Psicología (Salud) Autores: Rodríguez Campuzano Maria de Lourdes Rodríguez Soriano Norma Yolanda Rentería Rodríguez Antonia García Rodríguez Juan Carlos Guerrero Granados Marcela La Diabetes Mellitus tipo 2 es un padecimiento que se diagnostica cada vez más en México (ENSANUT, 2012) El INEGI (2011) ha reportado que las muertes alcanzan 80,788 personas. Seguir una dieta es la parte medular de cualquier tratamiento. Rodríguez y Díaz-González (1999) mencionan que el estudio de caso es una metodología que enriquece el conocimiento a través de la identificación de factores precisos que otras herramientas no permiten vislumbrar. De ahí que en este trabajo se presenta un estudio de caso cuyo objetivo fue que una paciente diabética incrementara la adherencia a la dieta prescrita y disminuyera su peso corporal y sus niveles de glucosa. Para ello se usó el análisis contingencial, derivado del modelo interconductual. El estudio se realizó paralelamente a un taller para mejorar la adherencia a la dieta, el cual estaba tomando la participante y se reforzó este conocimiento en las sesiones individuales. Se le dio información acerca de la enfermedad y aspectos relativos a la nutrición. Posteriormente se le entrenó en técnicas de autocontrol. Los resultados indican que el objetivo se cumplió dado que disminuyó su IMC de 35.11 a 32, sus niveles de glucosa se mantuvieron en 90mg/dl, mejoró su adherencia a la dieta y desarrolló nuevas habilidades. Con base en lo anterior y en los resultados del presente trabajo, se propone la realización de más estudios de caso y se concluye que la combinación de intervenciones grupales con apoyo individual resulta en una mayor efectividad de los programas. 44.MOTIVACIÓN PARA LA PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA EN ALUMNOS DE LA FESI Psicología (Salud) Autores: López Zahar Jenifer Samantha Montero Serrano Karla Daniela Vaquero Cazares José Esteban El objetivo del presente estudio, es examinar los factores que influyen en la práctica de actividad física en hombres y mujeres. Para este estudio, se seleccionó una muestra no probabilística de cuotas. Se aplicó una encuesta a 60 hombres y 60 mujeres de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, quienes respondieron el cuestionario CEMDJ. Se analizaron los motivos que

Page 57: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

influyen en la realización de actividad física en los universitarios. Los datos sugieren que los hombres están más motivados intrínsecamente que las mujeres, sin encontrar diferencias significativas en la calidad de descanso y auto percepción de atractivo físico. En cuanto a motivación extrínseca, los hombres presentan mayor influencia familiar, pero en las pruebas realizadas, no se encontraron diferencias significativas entre hombres y mujeres. Los resultados de las mujeres, demuestran que la motivación extrínseca puede influir en la desaparición de motivación intrínseca

11:00 a 13:00 horas: SESIÓN DE SIMPOSIOS Lugar: UNIDAD DE SEMINARIOS SALA 1 (SIMPOSIO INVITADO) DIVERSAS CONCEPCIONES DE LA FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS EN ORTODONCIA División de Investigación y Posgrado (Educación) Coordinador: Eduardo Llamosas Hernández La Especialización en Ortodoncia de la FES Iztacala Ponente: Rossana Sentíes Castellá Las asociaciones de especialistas en Ortodoncia en México Ponente: Carlos Carmona Zetina La formación de especialistas en Escuelas Privadas Ponente: Javier Mendoza Valdés La formación de especialistas en Ortodoncia en la Facultad de Odontología de la UNAM Ponente: Francisco Marichi Rodríguez SALA 2 LA EDUCACIÓN INTERPROFESIONAL. UN NUEVO ENFOQUE PARA LA DOCENCIA Y EL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO Biología (Educación) Coordinadora: Ulloa Lugo Norma Yolanda La educación interprofesional Ponente: Amato Martínez José Dante La educación interprofesional vinculada a la atención de la salud Ponente: Gómez Clavel José Francisco Propuesta de formación interprofesional Ponente: Novales Castro Xavier de Jesús SALA 3 ÍNDICES EPIDEMIOLÓGICOS: DE C.P.O.D Y ENFERMEDAD

Page 58: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

PERIODONTAL, EN PACIENTES CON SÍNDROME DE DOWN. Cirujano Dentista (Salud) Coordinadora: Osorio Hernández Alma Gabriela OBJETIVOS: observar, describir y analizar los índices epidemiológicos de C.P.O.D. y enfermedad periodontal en pacientes con síndrome de down, obtener los porcentajes de acuerdo al género, identificar el tipo de trisomía o cariotipo de mayor frecuencia, obtener los índices de C.P.O.D. y enfermedad periodontal de acuerdo al género, cariotipo y rango de edad y obtener el C.P.O.D. por rango de edad. Índices epidemiológicos: de C.P.O.D. y enfermedad periodontal en pacientes con síndrome de Down Ponente: Lugo Sanjuan Elizabeth SALA 5 DEL PENSAMIENTO CRÍTICO A LAS COMPETENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA Enfermería (Educación) Coordinadora: Cuevas Guajardo Leticia Exponer cómo a través de su formación profesional las estudiantes de enfermería desarrollan pensamientos creativos que les conducen a potenciar sus competencias. El pensamiento esponja no provoca alteración en la cognición del sujeto. El pensamiento crítico genera autonomía porque asume una postura analítica sobre los pensamientos de otros, genera creatividad, competencias, innovación e investigación. Pensamiento crítico: una competencia de alto nivel durante la formación universitaria Ponente: Alonso Trujillo Javier Habilidades de pensamiento crítico en alumnos novatos y avanzados: Estudio comparativo Ponente: Valadez Díaz Dinora Ruta del constructivismo y el pensamiento crítico hacia las competencias en investigación Ponente: Martínez Correa José Luis Evaluación cualitativa de los paradigmas de investigación en la experiencia de estudiantes Ponente: Cuevas Guajardo Leticia SALA 7 NUEVAS ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS EN LA CARRERA DE MÉDICO

Page 59: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

CIRUJANO DE LA FES-I Médico Cirujano (Educación) Coordinador: Hernández Zinzún Gilberto Nuevas estrategias pedagógicas en la Carrera de Médico Cirujano. Difundir resultados recientes de estrategias pedagógicas centradas en estudiantes. 1) Narrativas de aprendizaje, recurso para la organización de experiencias educativas. 2) Ejes integradores como medio de articulación de conocimientos básicos, clínicos, y básico-clínicos. 3) Ilustraciones científicas como potenciador de la comprensión, expresión y descripción de contenidos abstractos, desde la actividad visual de los educandos. Las narrativas en la organización de experiencias de aprendizaje Ponente: Hernandez Zinzun Gilberto Articulación básica, clínica, y básico-clínica con ejes integradores Ponente: Mendez Cruz Adolfo Rene Descripción, expresión y comprensión de contenidos biomédicos por medio de ilustraciones. Ponente: Mendoza Ramos Maria Isabel SALA 8 INDICADORES DE GÉNERO DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO DE LA FES IZTACALA. UNA MIRADA ACADÉMICA. Psicología (Educación) Coordinadora: Robles Mendoza Alba Luz Análisis de los indicadores de género en el personal de base de la FESI Ponente: Robles Mendoza Alba Luz Análisis de los indicadores de género en el personal de confianza Ponente: Williams Hernández Gilberto Gerardo Análisis de los indicadores de género en el personal de funcionarios Ponente: Martínez Rivera Margarita Los indicadores de género como condición laboral equitativa Ponente: Torres Lagunas María de los Ángeles

12:00 a 13:00 horas: PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESTUDIANTILES DE LA CARRERA DE BIOLOGÍA

Page 60: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

Lugar: SALA 9 UNIDAD DE SEMINARIOS

1.CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO SOBRE CAPULÍN Prunus serotina EN SAN ANDRÉS JALTENCO, ESTADO DE MÉXICO Biología (Ambiente) Autor: Vázquez Maya Jorge Asesor: Aguilar Ayala Ismael Este trabajo se basa en el capulín, Prunus serotina, el cual es emblemático de San Andrés Jaltenco, Estado de México, de donde se obtuvieron los ejemplares para este estudio, el objetivo general fue la contribución sobre el conocimiento de los ejemplares de aquel poblado, siendo en particular, la calidad de fruto, conocimientos de subespecies que se encuentren en el lugar, y relaciones filogénicas entre los especímenes del estudio y los insectos que afectan. Se encontraron cuatro grupos con una disimilitud de 14%, tres subespecies, y 9 especies distintas de organismos de la clase Insecta que atacan a los árboles de P. serotina. 2.LAS NANOPARTÍCULAS DE DIÓXIDO DE TITANIO PROMUEVEN LA INVASIÓN Y LA PROLIFERACIÓN EN CÉLULAS DE ADENOCARCINOMA DE PULMÓN Biología (Salud) Autor: Déciga Alcaraz Alejandro Asesora: Chirino López Yolanda I. Las nanopartículas de dióxido de titanio (TiO2 NPs) son uno de los nanomateriales más producidos alrededor del mundo y han sido clasificadas por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer como posible carcinogénico para humanos (grupo 2B) en lugares de trabajo. Sin embargo, la habilidad de invasión de las células después de la exposición a TiO2 NPs ha sido poco investigada. Hipótesis. Nuestra hipótesis es que las células tumorales humanas pueden adquirir un fenotipo de mayor invasión después de la exposición a TiO2 NPs. Para probar esta hipótesis, células tumorales fueron expuestas a TiO2 utilizando dos formas diferentes de NPs, nanoesferas (NS) a 1, 5 y 10 µg/cm2 y nanocintas (NB) a 10 µg/cm2 por 7 días. Posteriormente, 30 000 células se mezclaron con colágeno de tipo I y se sembraron sobre la membrana corioalantoide (CAM). Después de 5 días, se cosecho la CAM y se seccionó realizando tinciones de hematoxilina y eosina (H&E) e inmunohistoquímicas (ICH) anti citoqueratina 8, y Ki-67 con el fin de localizar las células tumorales dentro de la CAM. Además, se realizaron ensayos de migración de las células tumorales expuestas a NS y NB de manera in vitro. Resultados. Los aglomerados formados por las TiO2 NS y NB mostraron un tamaño de 588 nm y un potencial zeta de -21±0.7 en medio de cultivo F12K complementado con 10% de SFB. Las células tumorales expuestas a TiO2 NPs

Page 61: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

fueron más invasivas teniendo una mayor capacidad para proliferar dentro de la CAM. La migración de las células tumorales disminuyo con altas concentraciones de TiO2 NPs. Conclusiones. Las células tumorales tratadas con TiO2 NPs fueron más invasivas teniendo una mayor capacidad para proliferar en comparación con las células no expuestas. Sin embargo, la migración celular se vio afectada por las TiO2 NPs. Esto sugiere que las células expuestas a TiO2 NPs adquieren un fenotipo de mayor invasión lo cual puede representar la habilidad de las células para promover metástasis. 3.PARTICIPACIÓN DE LOS GENES TBP, JPH3, PRNP, ATN1 Y FTL COMO CAUSA DE FENOCOPIAS DE ENFERMEDAD DE HUNTINGTON Biología (Salud) Autores: Sánchez Torres Jorge Luis Aguilar Tepepa Catherine Asesora: Yescas Gómez Petra La enfermedad de Huntington (EH) se caracteriza por la presencia de síntomas como corea, ataxia, alteraciones psiquiátricas, cognitivas y demencia. Esta enfermedad es resultado de la expansión de trinucleótidos repetidos CAG en el gen HTT y se hereda con un patrón autosómico dominante. Se han descrito pacientes con fenotipo de EH que no presentan mutaciones en HTT, a estos padecimientos se les denomina fenocopias de la EH o bien, enfermedades Huntington-like (HDL). Entre los genes causantes de estas fenocopias se han descrito TBP, JPH3, PRNP, ATN1 y FTL, debido al traslapamiento clínico con la EH. La frecuencia de mutaciones en estos genes varía entre poblaciones y resulta de gran importancia el conocer su distribución en cada población a fin de optimizar el diagnóstico. Por ello, el objetivo de este trabajo es determinar la frecuencia de mutaciones en los genes TBP, JPH3, PRNP, ATN1 y FTL y su contribución en el desarrollo de fenocopias de la EH. Se analizaron los genes TBP, JPH3, PRNP, ATN1 y FTL en 102 pacientes mexicanos con fenotipo de EH sin mutación en el gen HTT mediante PCR y secuenciación automatizada tipo Sanger. El 4.90% de los casos presentó mutaciones en JPH3 (alelos mutados con un rango de 41 a 53 repetidos CTG), el 1% presentó mutaciones en TBP (alelo con 43 repetidos CAG) y no se identificaron mutaciones en los genes PRNP, ATN1 ó FTL. A diferencia de lo reportado para otras poblaciones a nivel mundial, en donde TBP presenta la mayor frecuencia de mutaciones, en México la mayor prevalencia fue en JPH3. La población mexicana muestra una distribución particular de mutaciones causantes de fenocopias de la EH. La disponibilidad de pruebas genéticas para los casos de enfermedades Huntington-like permitirá un diagnóstico más eficiente, certero y así proporcionar un asesoramiento genético y los riesgos para la descendencia.

13:00 a 14:30 horas: SESIÓN DE CARTELES (AMBIENTE, EDUCACIÓN y SALUD) Lugar: Galería del Centro Cultural de la FESI

Page 62: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

AMBIENTE:

BIOLOGÍA 1.VARIACIÓN NICTEMERAL DE LA ESTRUCTURA DE ENSAMBLAJES DE INVERTEBRADOS DE UNA PLAYA ARENOSA DEL CENTRO-NORTE DE VERACRUZ Biología (Ambiente) Autores: Santiago Granados María Julia Antillón Zaragoza Ingrid Rocha Ramírez Arturo Barbosa Nieto Brenda Fuentes Mendoza Francisco Alí

Las playas arenosas son hábitat de numerosas especies de macroinvertebrados que incluyen principalmente crustáceos, que viven en el sedimento y presentan movimientos de migración diarios o estacionales. En 24 horas, las oscilaciones de las variables ambientales juegan un papel fundamental en la caracterización de la macrofauna en estos hábitats. En este estudio se analizó la variación nictemeral de la estructura de los ensamblajes de invertebrados en la playa arenosa Villa Rica, en diferentes fases lunares. En mayo, julio, octubre y diciembre de 2013, se recolectó a los invertebrados cada 3 hrs. durante un ciclo nictemeral. Se ubicaron dos transectos en la zona intermareal, en cada uno se tomaron 5 muestras de arena con un nucleador de 15.5 cm de Ø, a una profundidad de 20 cm; las muestras se tamizaron y se fijaron in situ. Simultáneamente, se registraron las variables ambientales. Con la matriz de similitud de Bray Curtis de variables ambientales, se ejecutó un análisis de Escalamiento Multidimensional no Métrico. A partir de las matrices biológica y ambiental, se realizó un Análisis de Correspondencia Canónica. La riqueza fue de 17 especies, las dominantes fueron Excirolana sp., E. braziliensis, Haustorius arenarius, Emerita benedicti, Albunea paretii, Scolelepis squamata, Donax variabilis y D. texasianus. En las tres fases lunares, los poliquetos presentaron la densidad total mayor (39,296 org m-2) y la menor los moluscos (5,114 org m-2). Las densidades mayores se registraron durante el día (46,635 org m-2). El EMNM mostró un elevado valor de similitud entre variables ambientales-ciclo lunar; sin embargo, existe agrupamiento en 2 conjuntos, de mayo (luna nueva) y julio (luna llena). S. squamata presentó la mayor densidad total (38,871 org m-2) los valores mayores en horas luz. Finalmente, el ACC mostró que la zona de barrido y compactación del sedimento son factores para esta especie; el ancho de la zona intermareal lo es para D. variabilis. 2.VARIACIÓN NICTEMERAL DEL ZOOPLANCTON MAREAL DEL LITORAL DE UNA PLAYA DEL CENTRO-NORTE DE VERACRUZ Biología (Ambiente) Autores: Fuentes Mendoza Francisco Alí

Page 63: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

Santiago Granados María Julia Antillón Zaragoza Ingrid La zona litoral es una importante área de transición, en la que se ubican áreas que brindan protección a sus habitantes y por lo tanto, sirven como centros de crianza. Es de gran importancia ecológica, ya que los organismos que ahí se encuentran pueden ser tanto hyperbentónicos como planctónicos, conformando el llamado zooplancton mareal. Para el litoral mexicano los estudios del zooplancton están enfocados a aguas abiertas, como bahías o arrecifes de coral; sin embargo, para el caso del zooplancton mareal no existen registros. Por esta razón, el presente trabajo analizó la composición del zooplancton mareal durante ciclos nictemerales en fases lunares en el litoral de la playa Villa Rica. En los meses de mayo (luna nueva), julio (luna llena) y diciembre (luna nueva) se realizaron filtrados aproximadamente a 50 m de la playa. Los parámetros medidos fueron salinidad, temperatura del agua, fuerza de ola, velocidad del viento y altura de marea. Con los valores de densidad se obtuvo el índice de diversidad de Shannon-Weiner (bits/ind). Posteriormente se elaboró un dendrograma para los datos ambientales y un plot con EMNM para los biológicos; ambos con la matriz de similitud de Bray-Curtis correspondiente. Además se realizó un biplot con ACC de ambos datos (biológicos y ambientales). Los resultados mostraron que las horas de oscuridad de julio tuvieron las mayores densidades y diversidades (N=1, 069,000 org/100 m3, H‟=2.86 bits/ind, S=32). Además, se observó en el EMNM una marcada variación nictemeral en las densidades, representada por un agrupamiento de las horas de muestreo en 4 conjuntos, conformados por las horas de luz y oscuridad de las dos fases lunares. El ACC mostró que la fuerza de la ola, viento, marea y temperatura del agua, están relacionados con la densidad de los quetognatos, copédopos poecilostomátidos y calanoideos, larvas microniscus y apendicularias. 3.MANEJO, REPRODUCCIÓN Y CRECIMIENTO DE Pituophis deppei deppei DENTRO DE LA FES IZTACALA Y ACTIVIDADES ETNOHERPETOLÓGICAS Biología (Ambiente) Autores: Acosta Ibarra Alejandro Rubio Morales Beatriz Cid Méndez Eduardo Correa Sánchez Felipe Pituophis deppei deppei se encuentra amenazada en su hábitat por diversos factores, por lo que la reproducción en cautiverio de esta especie ha sido una alternativa para disminuir el impacto en sus poblaciones silvestres. El presente trabajo tiene como objetivo contribuir al conocimiento de su manejo, reproducción y crecimiento en cautiverio dentro del Laboratorio de Herpetología de la FES Iztacala y obtener información etnoherpetológica en Tepotzotlán, Villa del Carbón y Chapa de Mota, Estado de México. Se llevaron a cabo cruzas en condiciones de temperatura (25-32ºC) y humedad (40-60%). Se describieron los eventos reproductivos, se registraron medidas de huevos; fueron tomados mensualmente longitud y peso de cada organismo y se utilizó

Page 64: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

el modelo de predicción de Von Bertalanffy para describir la dinámica de crecimiento. Se realizaron salidas a campo para la aplicación de cuestionarios etnoherpetológicos. Se observó actividad reproductiva durante los meses de marzo y abril registrándose 10 cortejos y 6 cópulas. Las puestas ocurrieron durante el mes de abril (35 huevos), con una longitud, ancho y peso promedio de 57.2 mm x 28.1 mm y 16.6 gr respectivamente, destaca la hembra que tuvo una mayor masa relativa de la puesta (0.511), que tuvo un mayor peso de puesta (192gr). Se determinó que esta serpiente presenta un crecimiento constante, estimando que una cría al nacer mide aproximadamente 225.4 mm y que la longitud teórica máxima que alcanzará será de 1789.6 mm, Por otra parte, en base a los cuestionarios etnoherpetologicos encontramos un desconocimiento general sobre la importancia de esta especie, además de diversos mitos en torno a ella. Mediante este trabajo esperamos contribuir a su conservación. 4.CATÁLOGO SISTEMÁTICO Y CLAVE DICOTÓMICA DE LOS EJEMPLARES DEL GÉNERO Kinosternon DEL LABORATORIO DE HERPETOLOGÍA, FES IZTACALA, MÉXICO Biología (Ambiente) Autores: Ochoa Jiménez Edgar Oswaldo Rubio Morales Beatriz Correa Sánchez Felipe Cid Méndez Eduardo

El nombre del género Kinosternon, proviene del griego kinetos: movimiento y sternon: pecho, habitando 14 especies en México siendo traficadas varias de ellas, muchas ingresan a UMAS, una vez ingresadas se procede a determinarlas mediante el uso claves dicotómicas la mayor parte en inglés y se incluyen en un catálogo sistemático. Kinosternon tiene la particularidad de ser un género difícil de diferenciar entre sus especies, siendo comunes los errores al determinarlas por lo subjetivo y contradictorio de algunas características referidas en las claves existentes. El objetivo de ésta investigación fue: Elaborar un catálogo sistemático y una clave dicotómica en español de los ejemplares del género Kinosternon de la colección del Laboratorio de Herpetología, FESI, UNAM. Para tal efecto se emplearon las claves especializadas para la determinación de especies, comparando las diferencias morfométricas. Al finalizar la determinación de todos los ejemplares de la colección y teniendo los datos de la morfometría se ha iniciado el desarrollo de la clave dicotómica para el género, comparando los aspectos singulares de cada especie con lo reportado por: Barbur, Fornelino, Bonin y Lemos. Se realizaron fichas biológicas de cada especie; con respecto a su categoría de riesgo, se clasificaron basándonos en la NOM-059-SEMARNAT-2010, CITES y la lista roja de la IUCN. Se determinaron hasta nivel de especie 86 organismos; encontrándose 6 especies de Kinostérnidos dentro del Laboratorio en su mayoría sujetas a protección especial, se realizaron 6 fichas biológicas que resaltan las diferencias morfológicas más sobresalientes de cada especie.

5.ABUNDANCIA DE Ancylostoma caninum EN CANINOS QUE PASEAN EN LOS LAGOS DEL DIQUE, XALAPA, VERACRUZ, MÉXICO

Page 65: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

Biología (Ambiente) Autores: Cruz García Brenda Johana Narváez Montaño Julio Ramos Luna Jorge Valero Pacheco Elizabeth Las infecciones en caninos causadas por Ancylostoma caninum son las más comunes (Silva et al., 2006). También es uno de los parásitos gastrointestinales más patógenos de los perros (Bowman et al., 2003). A. caninum es un riesgo de salud pública considerable, ya que este puede infectar a los humanos, causando erupciones dérmicas y oculares conocidas como dermatitis verminosa reptante o larva migrans cutánea (Provic y Croese, 1996). Ya que no existen estudios de este tipo en la ciudad de Xalapa, Ver., se pretende determinar el tipo de microparásitos frecuentes en perros de dicha zona y con esto aportar conocimiento para la concientización social. Para determinar la abundancia de parásitos se obtuvieron 15 excretas de caninos y se conservaron en formol al 10%. Las muestras se analizaron mediante técnicas de coproparasitoscopía utilizando colorantes vitales para determinar el número y tipo de parásitos. Encontrando 95 parásitos, siendo el de mayor abundancia A. caninum con 56 organismos, seguido de 19 quistes de nemátodos (no identificados), ocho huevos de nemátodos (no identificados), siete Ancylostoma sp., siete quistes de protozoarios y uno Capilaria sp. El parásito que predominó en los perros fue A. caninum en el lago del Dique en Xalapa, Veracruz, por lo que se considera un riesgo para la salud humana. Por lo que se recomienda desparasitar a los perros o mascotas cada seis meses. 6.ANÁLISIS ALOMÉTRICO DE COLUMNA VERTEBRAL DEL CHARAL Chirostoma humboldtianum Biología (Ambiente) Autores: Alba Cruz Alejandra Sabiani Gersenowies Rodríguez Jorge Ricardo Introducción: La morfología de los peces ha sido históricamente la principal fuente de información para estudios taxonómicos y evolutivos, de esta forma los estudios de la relaciones peso-longitud y longitud-longitud son muy utilizados en el estudio de la biología de las diferentes especies ícticas, sin embargo el estudio de estructuras anatómicas particulares como es el caso de la columna vertebral no tiene antecedentes previos en la literatura, de ahí el objetivo del presente trabajo. Objetivo: establecer la relaciones alométricas longitud-longitud de la columna vertebral de Chirostoma humboldtianum. Metodología: Se utilizaron 45 ejemplares de diferentes tamaños (52mm-127mm), se procedió a transparentarlos utilizando la técnica de doble tinción azul de alciano-rojo de alizarina “S” seguida de la digestión con KOH, posteriormente se obtuvieron la mediciones de la longitud total, ancho y largo de las vértebras torácicas y caudales. Con los datos obtenidos se realizó el análisis alométrico para establecer si las correlaciones eran o estadísticamente

Page 66: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

significativas, y posteriormente se compararon los coeficientes de alometria entre vertebras torácicas y caudales. Resultados: Se encontró que la medidas de las vértebras tienen un comportamiento alométrico negativo con relación a la longitud total (p<0.05), mientras que el coeficiente difirió significativamente entre las vértebras torácicas (alométrico negativo) y las vértebras caudales (Isométrico). Conclusiones: Si bien se encontró que las vértebras poseen un comportamiento alométrico negativo con respecto a la longitud total, se observa que el comportamiento difiere en las medidas de longitud y altura entre las regiones torácicas (alométrico negativo) y caudales (Isométrico), este resultado puede deberse a la diferencias funcionales entre ambas regiones. 7.ANÁLISIS ALOMÉTRICO DE LOS ELEMENTOS ESQUELÉTICOS ESCLERÓTICOS EN LOS OJOS DE AVESTRÚZ (Struthio camelus) Biología (Ambiente) Autores: Negrete González Marcela Gersenowies Rodríguez Jorge Ricardo Introducción: La esclerótica es el soporte estructural del ojo, en las aves el tejido conjuntivo de la esclerótica se ve reforzado por una capa cartilaginosa u ósea que protege el globo ocular, otra protección es aportada por los anillos escleróticos. Pese a que los ojos son estructuras muy estudiadas, no existen trabajos de las relaciones alométricas de las placas que constituyen el anillo esclerótico. Objetivo: Analizar alométricamente los elementos esqueléticos esclerótico de los ojos de avestruz (Struthio camelus). Metodología: Se utilizaron los ojos de 20 avestruces (Struthio camelus), los cuales fueron transparentados utilizando la técnica de doble tinción azul de alciano-rojo de alizarinas “S”, seguida de la digestión con KOH. Posteriormente se obtuvieron las medidas patrón de los globos oculares, así como el largo y ancho de cada placa de los anillos escleróticos. Con las medidas obtenidas se realizó el análisis alométrico y la comparación entre los coeficientes de alométria de los ojos derechos e izquierdos. Resultados: En promedio se registraron 15 placas (14-17) por anillo esclerótico. Se encontró que las medidas patrón de los ojos son simétricas entre sí. El análisis de correlación fue muy significativo (p<0.001), los coeficientes de alométria de las placas de los anillos mostraron un comportamiento alométrico reciproco. Al comparar los coeficientes de alométria del ojo derecho con el izquierdo, se observó que difieren significativamente (p<0.05), siendo mayor en el derecho que en el izquierdo. Conclusión: Se pudo establecer que las medidas patrón de los ojos muestran una notable simetría, sin embargo pese a que el comportamiento alométrico de los ojos fue reciproco en ojos derechos e izquierdos, los coeficientes de alométria difieren, lo cual podría atribuirse a un mayor uso de uno de los ojos. 8.ANÁLISIS MORFOMÉTRICO DE LA DENSIDAD DE LOS DENTÍCULOS OROFARÍNGEOS EN Sphyrna lewini Biología (Ambiente)

Page 67: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

Autores: Ramírez Hernández Eréndira Ivonne Gersenowies Rodríguez Jorge Ricardo Introducción: Los elasmobranquios presentan un exoesqueleto de dentículos dérmicos denominados “escamas placoideas”. Los dentículos faríngeos de tiburones resultan ser de gran importancia ya que en algunos organismos participan en la formación de estructuras especializadas aparentemente análogas a huesos dérmicos de teleóstomos. Por ello su estudio aporta información sobre las relaciones filogenéticas del grupo así como también refuerza el modelo sobre el origen de las escamas placoideas a partir de dientes faríngeos que migran hacia el exterior. Metodología: Se trabajaron con porciones cefálicas de 18 ejemplares de Sphyrna lewini. Se realizó una disección a nivel de la región oro-faríngea y se llevó a cabo el proceso de transparentación con doble tinción (azul de alciano y rojo de alizarina S) y digestión con KOH. Se obtuvo el tegumento de la región oro-faríngea y fueron regionalizadas en 10 porciones que fueron observadas y fotografiadas. Se contabilizó el número de escamas en cada porción. Se obtuvieron las medidas básicas del condrocráneo. Con los datos obtenidos se llevó a cabo el análisis de correlación entre las medidas craneales y las densidades de los dentículos de la región orofaríngea. Resultados: Se encontró que la densidad de la región palatina y lingual están fuertemente correlacionadas con la medidas craneales (p<0.001). Conclusiones: Se pudo determinar que existe una gran correlación en las regiones lingual y palatina con respecto a las medidas básicas del condrocráneo en S. lewini, lo cual nos proporciona evidencias que los dentículos de la región orofaríngea no se distribuyen al azar, si no que están determinadas por el tamaño del organismo.

DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN y POSGRADO 9. AISLAMIENTO DE AMEBAS DE VIDA LIBRE DEL AGUA POTABLE DE LA ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE MEXICO División de Investigación y Posgrado (Ambiente) Autores: Mendoza Romero María Jimena Gallegos Neyra Elvia Manuela Calderón Vega Arturo Castillo Nava Pilar Introducción: México tiene problemas respecto a sus reservas de agua potable, su ineficiente suministro y la mala calidad microbiológica, favoreciendo la proliferación de microorganismos patógenos incluyendo algunas especies de amebas de vida libre (AVL), las cuales causan enfermedades incluso fatales. Cuatro géneros de AVL son considerados patógenas para el hombre: Balamuthia, Sappinia, Naegleria y Acanthamoeba, este último es el agente causal en humanos de encefalitis amebiana, queratitis y acantamebiosis cutánea. Por lo tanto la presencia de Acanthamoeba en el agua potable es indicadora de la calidad del agua. Objetivo. Aislar amebas de vida libre del agua potable de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM).

Page 68: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

Metodología: Se analizaron 85 muestras de agua potable de grifos y cisternas de domicilios de la ZMVM. Las muestras de agua fueron sembradas en placas con agar selectivo y los organismos amebianos se identificaron por métodos microbiológicos. Resultados: Se obtuvieron 205 aislados amebianos pertenecientes a 13 géneros el aislado con mayor frecuencia fue Acanthamoeba de ellas se identificaron nueve especies incluyendo las más patógenas. Conclusiones. La presencia de amebas de vida libre potencialmente patógenas indica la mala calidad del agua potable de la Zona Metropolitana del Valle de México, y representan un riesgo para los usuarios del agua muestreada ello y puede convertirse en un problema de salud pública.

10. ESTUDIO MORFOLÓGICO Y MOLECULAR DE AMIBAS DE VIDA LIBRE POTENCIALMENTE PATÓGENAS DE RIOS DE LA CUENCA DE MÉXICO División de Investigación y Posgrado (Ambiente) Autores: Andrade Sánchez Miguel Ángel Ibarra Montes María Del Rocío Carrasco Yépez María Maricela Entre los componentes biológicos del agua se encuentran las amibas de vida libre. Su eficiencia en el uso de los recursos los convierte en un enlace fundamental entre los organismos desintegradores y los de niveles tróficos superiores. La mayoría son inocuas pero se han descrito 4 géneros que contienen especies patógenas. Sin embargo aún no se conoce bien la influencia de los parámetros ambientales en donde ellas se desarrollan, que ayuden a entender mejor su ecología y de esa manera contribuir a la prevención de las enfermedades que producen. Por lo que el objetivo de este estudio es identificar morfológica y molecularmente amibas de vida libre (Acanthamoeba y Naegleria) de ríos de la cuenca de México y determinar su relación con temperatura, pH y oxígeno disuelto, para lo cual se realizaron muestreos en 10 ríos de la cuenca de México. Se tomaron muestras de agua de cada río. Se registraron in situ los parámetros fisicoquímicos: pH, con un potenciómetro marca Conductronic PC18; oxígeno disuelto (O.D.) y temperatura con un Oxímetro YSI-85. Las muestras se concentraron por centrifugación y se sembraron en medio NNE y se incubaron. Después de 48 hrs se revisaron para verificar el crecimiento amibiano. Los aislamientos de Naegleria y Acanthamoeba se axenizaron. Se realizó la identificación morfológica usando las claves de Page (1988) y Pussard y Pons (1977). A las amibas pertenecientes al grupo Naegleria-Acanthamoeba se les realizó la prueba de patogenicidad así como la identificación molecular por la técnica de PCR. Se registraron 12 especies pertenecientes a 11 géneros. Acanthamoeba con dos especies y un aislamiento de Naegleriasp. En 9 de los 10 ríos se encontraron AVL. Los parámetros fisicoquímicos estuvieron dentro de los rangos adecuados para el desarrollo de las AVL a excepción de la temperatura, lo cual no favorece el desarrollo de las AVL patógenas. Se confirmó la presencia de Acanthamoeba y Naegleria por técnicas de PCR. PSICOLOGÍA

Page 69: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

11.LA EXPERIENCIA DEL TRABAJO COMO “VAGONERO”: NECESIDAD, TRADICIÓN Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD. Psicología (Ambiente) Autores: López De La Cruz Daniel Ramírez Gómez Erick Meneses Santos Susana Ramírez Martínez Jaime En este artículo se presentan las características, las razones motivantes, la organización y las repercusiones que tiene en la sociedad la labor de un vendedor de vagón del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro. Se llevaron a cabo entrevistas y observación participante para la obtención de datos, por medio de la metodología cualitativa, a cuatro vagoneros de la línea rosa (nº1) de la división Isabel la Católica – Observatorio. Los resultados muestran cómo se construye este oficio: desde el ingreso a “vagonear”, los acuerdos y reglas; donde el respeto al usuario es uno de los aspectos más importantes, la adquisición del producto, estrategias de venta, hasta sus actuales implicaciones en la sociedad. Finalmente este trabajo permite conocer a este grupo de vendedores como personas con necesidades básicas, buscando la forma más honrada para sobrevivir; y que su limitada preparación educativa, no les impide que cuenten con valores esenciales que muchas personas ya no poseen.

EDUCACIÓN:

CIRUJANO DENTISTA 12.ESTUDIO COMPARATIVO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTOS EN INVESTIGACIÓN DE ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA, ENFERMERÍA Y MEDICINA Cirujano Dentista (Educación) Autores: Rocha Romero Virginia E. Cuevas Guajardo Leticia Alonso Trujillo Javier Casco Munive Rosa Martínez Farelas Mario Introducción. Para generar competencias en investigación en el estudiante, se requiere un enlace de actitudes, conceptos y conocimientos previos que le permitan aplicarlos cuando va a desarrollar un proyecto de investigación (Bonilla et al, 1999; citado por Garduño y Guerra, 2008). Las carreras de odontología, enfermería y medicina son profesiones encaminadas principalmente a dar un servicio a la comunidad, pero actualmente se ha hecho necesario que también en estas profesiones se haga investigación. Por lo anterior, se requiere saber a partir de qué nivel en los conocimientos del estudiante el docente debe iniciar la asesoría para que el alumno desarrolle un proyecto y un reporte de investigación.

Page 70: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

Objetivo. Medir y comparar el nivel de conocimientos previos en investigación que los estudiantes de odontología, enfermería y medicina tienen antes de desarrollar un proyecto y un reporte de investigación. Metodología. Estudio cuantitativo, exploratorio, descriptivo, comparativo y transversal. Se tomó una muestra por conveniencia de un grupo de odontología, uno de enfermería y uno de medicina de la FESI UNAM. Se aplicó un mismo instrumento a los tres grupos, que contó con validez de contenido y confiabilidad test-retest. El trabajo de campo se realizó en abril del presente año. Resultados. El grupo de odontología tuvo una media de 3.09, el de enfermería tuvo una media de 3.08 y el de medicina tuvo una media de 2.93. Se aplicó la prueba „t‟ para ver si los grupos diferían entre sus medias y no hubo diferencia significativa entre ellos. Conclusiones. No hubo diferencia significativa entre los tres grupos de las tres carreras. El nivel de conocimientos previos para poder desarrollar un proyecto y un reporte de investigación en los grupos es el mismo.

DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN y POSGRADO 13. DISCIPLINA Y VALORES EN JÓVENES UNIVERSITARIOS División de Investigación y Posgrado (Educación) Autoras: Garrido Garduño Adriana Navarro Ceja Nadia Torres Velázquez Laura Evelia

El estudio de la familia es importante, porque se le considera como la primera institución que ejerce influencia en el niño, mediante la transmisión de valores, costumbres y creencias por medio de la convivencia diaria; y es la primera institución educativa y socializadora del niño. Las familias tienden a cambiar, a irse modificando, de tal manera que se van construyendo un conjunto de relaciones que pueden ser de cooperación, intercambio, poder y conflicto denominado: dinámica familiar. El objetivo de la presente investigación fue describir la dinámica familiar de jóvenes universitarios, considerando las categorías de disciplina y método, y sistema de valores. La muestra fue de 566 alumnos a quienes se les aplicó un cuestionario que mide la dinámica familiar. En los resultados se encontró que es la madre quien más realiza actividades enfocadas a la disciplina, organización, confianza en el tema de sexualidad y cuidado de la salud con sus hijos e hijas, aunque esto no quiere decir que el padre no participe, sino que es menor su aporte cuando se trata de dichas cuestiones, sin embargo, el padre tiene una mayor participación cuando se trata de valores enfocados al aspecto académico. En general la mayoría de los y las jóvenes consideran que su familia es disciplinada y formadora de valores. 14. PATERNIDAD Y TRAYECTORIA ESCOLAR División de Investigación y Posgrado ((Educación) Autores: Ayala Jiménez Cinthia Dafne Salguero Velázquez Alejandra Pérez Campos Gilberto

Page 71: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

Soriano Chavero Montserrat Mondragón Reyes Michelle

La paternidad como práctica sociocultural incorpora significados y normas que incluyen “regulaciones de edad”, generalmente cuando son adultos, han terminado una carrera profesional y formalizan la relación de pareja, constituyendo un „ordenador de vida', sin embargo, no siempre es así. Algunas investigaciones plantean que ser padre cuando los jóvenes están estudiando, representaría una trayectoria interrumpida. Desde la perspectiva sociocultural, abordamos el significado y vivencia de la paternidad en la trayectoria escolar de estudiantes universitarios, no como un evento aislado de sus condiciones de vida, sino bajo la influencia de la(s) familia(s), los requerimientos de la trayectoria académica, el grupo de pares y el contexto en que viven y se desarrollan. Objetivo: Analizar el significado y vivencia de la paternidad en la trayectoria escolar de estudiantes universitarios. Se llevó a cabo una investigación cualitativa. Participaron 2 varones que fueron padres durante la universidad y 1 durante el bachillerato. Se realizó la negociación de la participación, consentimiento informado y confidencialidad de la información. Los resultados muestran que la aceptación del embarazo llevó a formalizar la relación de pareja y formar una familia. La experiencia de ser padres requirió cumplir con la proveeduría económica, enfrentándose a conseguir un trabajo para solventar los gastos. La trayectoria escolar universitaria se vio interrumpida temporalmente, llevándolos a reorganizar sus tiempos y actividades para retomar sus estudios. La expectativa de llegar a ser profesionales y tener un título, la visualizan como una posibilidad de conseguir un mejor empleo y posición económica, requiriendo el apoyo de su pareja y familiares para logarlo, siendo lo contrario del participante de bachillerato.

ENFERMERÍA 15.DISPOSITIVOS MÓVILES COMO UNA NUEVA ALTERNATIVA DE ENSEÑANZA. Enfermería (Educación) Autores: Orozco Reyes Octavio Alberto Arvizu Martínez Samantha Fibela Moreno Jesus Omar Jiménez Padilla Arturo Rodríguez Fajardo José Fabián Introducción Esta investigación evalúa las experiencias que tienen los docentes de enfermería sobre el uso de los dispositivos móviles en la práctica hospitalaria con el fin de identificar las necesidades del proceso enseñanza – aprendizaje con su uso. Objetivo Evaluar las experiencias del personal docente de la carrera de enfermería, que acude a campo clínico, ante el uso de dispositivos móviles como herramienta en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Page 72: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

Metodología Es una investigación de tipo cualitativo basada en el método fenomenológico con alcances descriptivos. Resultados El conocimiento de los informantes con respecto al tema resulto ser limitado en la mayoría de los casos desconocen cuales sean las especificaciones científicas para coadyuvar el uso de dispositivos móviles en la práctica profesional. Las experiencias coinciden en que el uso de los dispositivos móviles en la práctica puede resultar de gran utilidad. Han experimentado emociones positivas y ven con optimismo hacia el futuro, pues confían en que esta tecnología la puedan llevar y se pueda utilizar en Iztacala y en el hospital. El común denominador de las diferentes opiniones es a favor de su uso, pero solo como apoyo y no como algo que reemplace completamente la forma en que el alumno lleva a cabo su aprendizaje. Conclusiones El uso de dispositivos móviles en la práctica hospitalaria, efectivamente es una alternativa viable, su uso adecuado facilita de manera sustancial el cuidado enfermero. Usar la capacidad de cada persona para utilizar la tecnología móvil como un medio para acceder a la información es primordial. Se debe eliminar la mayor parte de las prohibiciones hacia el uso de este modelo de enseñanza que tienen como base los estigmas vinculados particularmente a una preocupación por la seguridad en su uso. Dejar de lado ese estado de soledad, en el que el resto del mundo cambia sus paradigmas, mientras que nuestra sociedad permanece inerte y ajena a esta transición.

MÉDICO CIRUJANO 16.LAS TARJETAS POSTALES COMO RECURSO DE FACILITACIÓN EN LA CONSTITUCIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO COLABORATIVO Médico Cirujano (Educación) Autor (a): García Miranda Gloria Araceli Al iniciar un curso, generalmente se realiza una presentación o sondeo de las expectativas de los alumnos, ésta se realiza, atendiendo a preguntas básicas como: ¿cuál es su nombre? y ¿por qué asistes al curso?. El presente trabajo expone una técnica innovadora para iniciar el curso, congruente con los modelos educativos centrados en el alumno, en particular en la conformación de equipos de trabajo basados en el reconocimiento de las diferentes cualidades de los participantes, en aprendizajes significativos a partir de situaciones o imágenes cercanas a los alumnos y en la distinción del profesor como facilitador. Se emplearon conjuntos de tarjetas postales de temas diversos, se pidió a los participantes que eligieran una o dos con las que se identificaran y con ellas se presentaran ante el grupo. El ejercicio permitió identificar símbolos (cascadas: impenetrabilidad, energía acumulada), aspectos familiares (“la casa con flores evoca una familia, mi padre fue ingeniero y mi madre siempre buscó soluciones”); formación como persona (“elegí esta imagen de una joven desnuda para vencer un poco la formación tradicional de mi familia”), actividad profesional (un cuadro de botero para un nutriólogo representó “la obesidad como problema de salud pública”) y valores y

Page 73: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

creencias (una tarjeta que enuncia las leyes del vikingo: “la disciplina en la clase es como el mantener el campamento en orden entre los boy scouts”), entre otros. Los alumnos opinaron: “te sensibiliza a evitar calificar al otro y a ser empático”, “es un regalo para nosotros porque venimos a contemporizar”, “la vida es constante aprendizaje y unos nos nutrimos de los otros”, “nos deja ver que no estamos acabados y la importancia de estar aquí”. La técnica contribuyó a estimular la disposición al aprendizaje dinámico, promover el valor del respeto a la opinión y un clima de confianza. PSICOLOGÍA 17.AUTOESTIMA EN RELACIÓN CON EL NIVEL DE ALCOHOLISMO Y DEPRESIÓN EN ESTUDIANTES DE DOS COLEGIOS Psicología (Educación) Autores: Bernardino Miranda Diana Jhosebet Campos Múgica Lucía Angélica García Arteaga María Fernanda La autoestima es la valoración que la persona hace de sí misma; la depresión es uno de los trastornos psicológicos más asistidos por la población a nivel mundial y se presenta de manera notoria en la adolescencia, en la cual se representa un periodo crítico en la experimentación del consumo de sustancias adictivas. El presente estudio tuvo como objetivo: conocer y comparar el nivel de autoestima, alcoholismo y depresión en hombres y mujeres de dos colegios. Para lograr dicho objetivo se aplicaron tres cuestionarios que evaluaban los niveles de autoestima, depresión y alcoholismo, a 130 estudiantes, de los cuales 70 eran de del colegio Franco Americano y 60 de Valle Escondido, cabe mencionar que no hubo una igualdad de numero en cuanto a los participantes del sexo femenino y participantes del sexo masculino. La aplicación se los instrumentos se realizó durante horas de clase y si un alumno no respondía alguna respuesta al momento de entregar el instrumento, éste se le devolvía hasta que no hubiera ninguna respuesta en blanco. Encontramos que existen diferencias significativas en cuanto a las escuelas, siendo la escuela Valle Escondido en la cual los alumnos más jóvenes (14 a 16 años) son los que presentan frecuencias en los niveles alto y superior en cuanto a autoestima. Para los niveles de depresión se encontró que en Valle Escondido los promedios de depresión son más altos en comparación con la escuela Franco Americano y finalmente en niveles de alcoholismo se encontró que en la escuela Franco Americano el sexo masculino presentó un mayor nivel de consumo en los niveles bajo, alto y superior a diferencia del sexo femenino quienes puntuaron más alto en el nivel medio, en contraste con la escuela Valle Escondido, en la que el género masculino fue más frecuente en el nivel medio, sin embargo el género femenino fue más frecuente en los niveles bajo, alto y superior.

18.IDENTIFICACIÓN DE SITUACIONES DE ACOSO Y HOSTIGAMIENTO SEXUAL EN LA CARRERA DE PSICOLOGÍA EN LA FESI Psicología (Educación)

Page 74: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

Autores: Dorantes Gómez María Antonieta Valencia Toledano Carlos Por lo que respecta a las acciones de hostigamiento sexual el CEDAW en 1992, estableció que éstas incluyen un comportamiento de tono sexual, tal como contactos físicos e insinuaciones, observaciones de tipo sexual, exhibición de pornografía y exigencias sexuales, verbales o de hecho. En el ámbito de las Instituciones de Educación Superior el problema del acoso y del hostigamiento sexual constituye una práctica que aún persiste. Las investigaciones para identificar la prevalencia de estas prácticas son aún escasas. El objetivo del presente trabajo fue identificar en un grupo de alumnos(a) de las carrera de Psicología de la FES Iztacala cuáles eran algunas de las prácticas de hostigamiento y acoso sexual que habían observado durante su presencia en la carrera de Psicología. Además de preguntar acerca del tipo de prácticas de acoso y hostigamiento sexual, se les preguntó respecto de cuales creían que podrían ser algunas de las alternativas que podrían utilizarse a fin de enfrentar estas situaciones. Para tal efecto se diseñó un cuestionario semi-estructurado que se aplicó a 35 estudiantes hombres y mujeres que cursaban de tercer a séptimo semestre de la carrera de Psicología de la FESI. También la muestra incluyó a egresados de menos de un año de la carrera de Psicología. Los resultados mostraron que el 51% habían recibido miradas morbosas o gestos sugestivos que los (las) molestaban por parte de algún(a) compañero(a) o profesor(a); el 48% de los y las estudiantes encuestados había sido objeto de piropos y comentarios no deseados acerca de su apariencia por parte de algún (a) compañero(a) o profesor(a). En relación con las alternativas para enfrentar el hostigamiento y acoso sexual el 94% de los y las entrevistados consideró que era una de las alternativas la denuncia ante las autoridades académicas y/ o jurídicas 19.DESEMPEÑO DEL ROL: UN ESTUDIO DE PERSPECTIVA DE LOS VISITANTES DE MUSEOS RESPECTO A SUS GUÍAS Psicología (Educación) Autores: Vázquez Zanabria Norma Aurora Mares Miramontes Andrés El museo como espacio educativo implica un proceso de socialización donde el conocimiento se produce mediante la interacción de las personas que ahí confluyen. En tanto que guía y visitantes conforman una relación dialéctica, una posibilidad de la comprensión de sus roles desempeñados, es mediante un acercamiento cualitativo a éstos. En ese sentido, el presente estudio se orientó a conocer la perspectiva que tienen visitantes de museos de arte, respecto al rol desempeñado por los guías. Para ello se consideró la participación voluntaria de visitantes de museos de arte de la Cd. de México. Se empleó la entrevista a profundidad como método indagatorio. Se consideraron áreas tales como: definición y conceptuación del rol desempeñado por el guía, formas y estilos de desempeño mostrado, el impacto que tiene sobre el visitante,

Page 75: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

expectativas del visitante respecto al desempeño del rol del guía, entre otras. El análisis de la información consistió en su caracterización-categorización e identificación de tendencias y sentido implicado en ellas. Los resultados muestran que las expectativas del visitante son fundamentales en la valoración que hace del desempeño del guía, independientemente de lo delineado por el museo. Expectativas diversas que convergen en la espera de una respuesta derivada de la razón particular de los visitantes. Se concluye que la presencia del guía como necesidad para el visitante, depende de que éste cumpla sus expectativas. En consecuencia se plantea como posibilidad viable, la delimitación y explicitación del cómo y en qué se compromete el museo con el visitante, implicado en ello la función del guía, sin que ello limite la vivencia personal de los asistentes. 20.LA PROBLEMÁTICA EDUCATIVA Y EL PAPEL DEL PSICÓLOGO EN EDUCACIÓN BÁSICA: NIVEL SECUNDARIA Psicología (Educación) Autores: Covarrubias Terán Ma. Antonieta Cuevas Jiménez Adrián Gómez Herrera José Valadez Castillo Ma. Eugenia La tarea educativa parece cada vez más compleja y es difícil alcanzar sus objetivos, principalmente, debido a la problemática social y personal de los educandos. Los psicólogos educativos se enfrentan a situaciones que limitan y desafían su quehacer profesional. El presente trabajo describe algunas situaciones problemáticas que vivencian los psicólogos que laboran en una escuela de educación básica: nivel de Secundaria técnica. A través del análisis de entrevistas a profundidad, los psicólogos reportaron como principales problemas: la relación con los padres, el desinterés académico de los alumnos y de los profesores, entre otros. Se discuten y proponen alternativas para mejorar la formación educativa y el quehacer del psicólogo.

SALUD:

BIOLOGÍA 21.ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN RENAL DE LAS CICLOOXIGENASAS Y EL RECEPTOR AT1 EN LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN RATAS

Page 76: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

Biología (Salud) Autores: López Zamora Jessica Dolores Castro Moreno Patricia Ibarra Barajas Maximiliano

La ciclooxigenasa-1 y 2 (COX-1 y COX-2) y los receptores AT1 (AT1r) de angiotensina II se encuentran de manera constitutiva en el riñón contribuyendo a su función normal. Sin embargo, aún se desconoce si en la hipertensión arterial hay cambios en la expresión de las COXs y del AT1r en riñón. Se usaron ratas machos de la cepa SHR y WKY de 6 y 8 semanas, 3 y 5 meses de edad. A otro grupo de ambas cepas de 6 semanas de edad se dio un tratamiento de 2 semanas con celecoxib, inhibidor de COX-2, en el agua de beber. Se midió la presión arterial sistólica (PAS) para cada grupo de edad y de tratamiento; cada rata se anestesió, se perfundió el riñón, se disecó la corteza, se procesó y por inmunodetección se determinó la expresión de las proteínas en cuestión. La PAS en WKY se mantuvo en valores de normotensión en todas las edades, en SHR aumentó la PAS hasta valores de hipertensión a partir de la semana 8. La expresión de COX-1 no se modifica en ninguna cepa, ni edad; la COX-2 incrementó a los 5 meses notablemente respecto a su control. El receptor AT1 aumentó en SHR en todas las edades, excepto a las 6 semanas. El celecoxib no modificó la PAS en ningún caso. El tratamiento con celecoxib en las cepas WKY y SHR no modificó la expresión de las ciclooxigenasas y el AT1r. Estos datos sugieren que el incremento de la COX-2 y del receptor AT1 en corteza renal puede estar relacionado con el desarrollo y establecimiento de la HTA en ratas SHR. Agradecimientos CONACYT (102022), PAPIT, DGAPA UNAM (IN22309) y PAPCA (2009-2010). 22.ALTERACIONES MORFOLÓGICAS EN TEJIDO CARDIACO DE CONEJO CON UNA DIETA GRASA Y ASPIRINA Biología (Salud) Autores: Castro Sil Ana Karen Arreola Ávila Gabriela Gaspar Pedraza Lucina Tamara Sigrist Flores Santiago Cristóbal Jiménez Flores José Rafael

Introducción: La obesidad es el resultado del desequilibrio entre la ingesta calórica y el gasto de la misma, la abundancia del primero, se refleja en incremento del tejido adiposo. Este comienza con hipertrofia seguida de hiperplasia de los adipocitos, la consecuencia es la liberación de ácidos grasos, generando depósito en tejidos no adiposos, favoreciendo el proceso de lipotoxicidad. Estas alteraciones metabólicas han incrementado la susceptibilidad para desarrollar enfermedades cardiovasculares, por depósito de lípidos (aterosclerosis), convirtiéndose en un problema de salud pública mundial. Objetivo: En el presente estudio se buscó comparar los cambios morfológicos en vasos arteriales cardiacos de conejos sometidos a una dieta adicionada con ácido palmítico al 3%, utilizando un antiinflamariorio no esteroideo (Aspirina) para evaluar su efecto. Metodología: Se utilizaron 4

Page 77: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

grupos: Control, Grasa, Grasa/Aspirina y Aspirina. Sacrificados a 6 y 12 meses de tratamiento. Se realizaron las siguientes técnicas histológicas: Hematoxilina y Eosina, Van Gieson, Giemsa y Tricrómico de Masson en cortes de 5µm de corazón. Resultados: A los 6 meses de tratamiento se observó engrosamiento de la capa media de los vasos sanguíneos, incremento de fibras elásticas del subendotelio y la adventicia, infiltración de colágeno en el músculo y escaso almacenamiento de adipocitos en el tejido cardiaco en los grupos FAT y FAT/ASP, con respecto al grupo control. Estas mismas alteraciones fueron más evidentes a los 12 meses de tratamiento. Conclusiones: La dieta adicionada con 3% de ácido palmítico ocasionó cambios morfológicos en el tejido cardiaco. PAPITT IN223113

23.ESTUDIO DE LA FUNCIÓN DEL SISTEMA ENDOCANNABINOIDE EN ISLOTES PANCREÁTICOS AISLADOS DE RATONES SANOS Y BAJO DIETA HIPERCALÓRICA Biología (Salud) Autores: Uchida Fuentes Toyokazu Ramos Tovar Héctor Iván Navarrete Vázquez Gabriel Villalobos Molina Rafael Vilches Flores Alonso El sistema endocannabinoide (SEC) es un complejo de señalización implicado en la regulación de la ingesta de alimentos y en el metabolismo de carbohidratos y lípidos. Los elementos del SEC han sido identificados en los islotes pancreáticos, y recientemente se ha propuesto el uso de antagonistas e inhibidores del SEC como alternativa de tratamiento para la diabetes mellitus tipo 2 y el síndrome metabólico. El objetivo de este trabajo es evaluar los efectos de la regulación farmacológica del SEC, en la expresión genética y la fisiología de los islotes pancreáticos. Islotes pancreáticos aislados de ratones fueron tratados con agonistas y antagonistas de SEC durante 1 hora y se evaluó la expresión genética y la secreción de insulina. Por otro lado, se emplearon ratones CD-1 que recibieron durante 4 y 8 semanas una dieta de 30% de grasa y 20% sacarosa. El grupo experimental recibió 10mg/kg/día de BAR-1 vía oral. Se registró el incremento de peso, se realizaron curvas de tolerancia a la glucosa y se determinaron valores de trigliceridemia e insulinemia. Finalmente se aisló el páncreas para histología. La expresión genética en islotes se modificó de acuerdo a la actividad de los elementos del SEC, sin cambios significativos en la estructura del islote. El área bajo la curva de la tolerancia y su relación con la insulina disminuyó al administrar el antagonista cannabinoide, sin mostrar cambios significativos en peso, trigliceridemia o en organización histológica. Estos resultados sugieren un papel modulador del SEC en la función de los islotes pancreáticos. 24.IDENTIFICACIÓN DE TLR 2 Y 4, POSIBLES INDICADORES DE DISFUNCIÓN ENDOTELIAL EN AORTA DE CONEJO CON DIETA GRASA Biología (Salud) Autores:

Page 78: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

González Rojas Juan Antonio Jiménez Flores José Rafael Gallardo Ortiz Itzell Alejandrina Murguía Romero Miguel Introducción: Las dietas actuales están enriquecidas por lípidos y carbohidratos que asociadas con estilos de vida sedentario, promueven el desarrollo de trastornos metabólicos, a largo plazo pueden desarrollar enfermedades como diabetes melitus y cardiovasculares, en el desarrollo de estas patologías presentan varios factores, destacando las alteraciones del endotelio vascular, Speer et al. en 2013 ha reportado un aumento de receptores tipo toll como mediadores de inflamación. Estos son receptores asociados al reconocimiento de PAMP´s en inmunidad innata. Objetivo: el presente trabajo identifica receptores TLR2 y TLR4 como posibles indicadores de un daño endotelial temprano. Metodología: se utilizaron 48 conejos New Zelanda, distribuidos en 2 etapas a 6 y 12 meses, cada una compuesta por 4 grupos: control (CN), grasa al 3%(FAT), grasa al 3% más aspirina (FAT/ASP) y aspirina (ASP) cada uno con 6 individuos, a todos se realizó bioquímica sanguínea, se disectó la arteria aorta y se realizó técnica histológica y tinción H y E e inmunohistoquímicas. Resultados: Se observó a 12 meses de tratamiento una discreta elevación de glucosa en el grupo FAT/ASP con relación al resto, disminución en el grosor de la capa media de la aorta de organismos FAT a 12 meses. TLR2 no presenta diferencias, en TLR4 hay aparentemente un incremento en su expresión en los organismos FAT/ASP y ASP a 12 meses, nuestros resultados no coinciden con reportes previos, posiblemente por cantidad de lípidos adicionados a la dieta, el tiempo de exposición, sitio anatómico del vaso estudiado y los efectos que la aspirina puede provocar (antiinflamatorio y modificación en la expresión de diferentes mediadores). Agradecimientos a PAPIIT IN223113 25.IDENTIFICACIÓN DE MOLÉCULAS RELACIONADAS AL DAÑO ENDOTELIAL EN CARÓTIDA DE CONEJO PROVOCADO POR UNA DIETA GRASA Biología (Salud) Autores: Serrano Cuevas José Alejandro Sigrist Flores Santiago Cristóbal Villalobos Molina Rafael Méndez Cruz Adolfo René Reyes Reali Julia

Introducción: La dieta alta en colesterol y ácidos grasos contribuye a la alteración del metabolismo de lípidos que representa un riesgo para el desarrollo de daño endotelial y al paso del tiempo, favorecer la aparición de enfermedades vasculares con morbimortalidad de relevancia clínica. El daño endotelial se caracteriza por: aumento de la captación de la lipoproteína de baja densidad modificada (LDL), producción de especies reactivas de oxígeno (ROS), senescencia, apoptosis, sobreexpresión de moléculas de adhesión ICAM-1, VCAM-1 y E-selectina. Objetivo: identificar las moléculas VCAM, ICAM, E-selectina y 3-nitrotirosina en carótidas de conejos con dieta

Page 79: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

enriquecida con grasa, y el efecto de ácido acetilsalicílico. Metodología: utilizamos 42 conejos de raza Nueva Zelanda (NZW) que fueron distribuidos en 4 grupos experimentales: grupo control, grasa (ácido palmítico 3%), aspirina (dosis 1.5 gr/kg) y grasa más aspirina. Se sacrificaron a 6 y 12 meses de tratamiento y de quienes se obtuvieron muestras de tejido vascular (arteria carótida) para realizar estudios histológicos H-E e inmuhistoquímica, y muestras sanguíneas, la cuantificación de glucosa, colesterol-HDL, colesterol-LDL, colesterol total, insulina y triglicéridos. Resultados: en la química sanguínea no se encontraron alteraciones; en la histología de la carótida hubo incremento del grosor de capa media; con la inmunohistoquímica se encontró un aumento de las moléculas investigadas (ICAM-1, VCAM1, E-Selectina y 3-Nitrotirosina) en los grupos que reciben grasa. Conclusiones: se encontró cambios morfológicos en las arterias, hubo incremento del grosor de la capa media y mayor expresión de moléculas inflamatorias y de 3-NT en los grupos alimentados con grasa, así como una aparente disminución cuando se usó aspirina.

CIRUJANO DENTISTA 26.RESPUESTAS DE ANSIEDAD EN ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE CIRUJANO DENTISTA Cirujano Dentista (Salud) Autores: Flores Tapia María De Los Ángeles Chávez Becerra Margarita Aragón Borja Laura Edna Se conceptualiza a la ansiedad como la respuesta que engloba aspectos cognitivos displacenteros, fisiológicos y motores que suelen implicar comportamientos poco ajustados y escasamente adaptativos. El objetivo de este estudio fue identificar situaciones y respuestas de estudiantes de la Carrera de Cirujano Dentista de la FESI que mostraron altos niveles de ansiedad, de una muestra de 363 sujetos evaluados. Metodología. Participaron 29 estudiantes de sexo femenino identificadas con respuestas de ansiedad cognitiva, 44 con fisiológica y 33 con motora. El número de estudiantes de sexo masculino osciló entre 15 y 25 en función de la modalidad evaluada. Instrumento. Para la evaluación de la ansiedad se aplicó el Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad (ISRA) de Tobal y Cano (1994). Resultados. Las situaciones relacionadas con la ansiedad ante la evaluación son las que más destacan entre los estudiantes, obteniéndose los porcentajes más altos tanto para mujeres como para los hombres ante una situaciones de examen donde el 84.1% de las mujeres manifiesta ansiedad fisiológica, el 82.8% cognitiva y el 75.8% motora. En tanto para los hombres, el 81.25% muestran ansiedad motora, el 66.7% cognitiva y el 13.5% fisiológica. Conclusiones. De acuerdo a estos resultados se tiene que las mujeres presentan ante situaciones que implican evaluación, mayor ansiedad de tipo fisiológica a diferencia de los hombres quienes tienen más respuestas de ansiedad motora. Así mismo, que las mujeres independientemente de la situación y tipo de respuesta responden con mayor ansiedad.

Page 80: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

Referencias. Tobal y Cano (1997). Inventario de situaciones y respuestas de ansiedad. Manual. TEA Ediciones. 27.ÍNDICE DE ESTÉTICA DENTAL ENCUESTA DE SALUD BUCODENTAL 2014 Cirujano Dentista (Salud) Autores: Jiménez Ferez Juana Jiménez Ferez María Del Pilar Canda Álvarez Nélida Monserrat Lara León Miguel Ángel Vega Ferra Pamela Romina Introducción: El Índice de Estética Dental (IED), creado con fines epidemiológicos y adoptado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para medir la necesidad de tratamiento ortodóncico. Permite relacionar la apariencia estética de los dientes con posiciones oclusales determinadas, clasificar la gravedad de la maloclusión y su necesidad de tratamiento de acuerdo al valor del índice. Objetivo: Determinar la severidad de las maloclusiones y la necesidad de tratamiento ortodóncico de estudiantes que asisten a la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la generación 2014-1, mediante el IED. Metodología: Estudio transversal descriptivo utilizando la encuesta de salud bucodental de la OMS. Para la exploración se utilizaron, barreras de protección, espejo dental plano y sonda periodontal recomendada por la OMS. Resultados: La población estuvo formada por 556 sujetos, la mayoría 62.2% del sexo femenino y 37.8% del masculino con promedio de edad de 19 años. En la evaluación del índice de Estética Dental, 48.7% presentó apiñamiento del segmento de los incisivos, 7.4% separación del segmento de los incisivos, el 5% diastema de 1 a 3 mm, 42.4% presentó irregularidad anterior del maxilar, 40.6% irregularidad anterior de la mandíbula, 75.7% superposición anterior del maxilar superior, 8.1% mordida abierta anterior, en la relación molar anteroposterior 48% presentó desviación respecto a la relación normal. El 28.6% reportó diversos grados de maloclusión; 16.5% con maloclusión definitiva y tratamiento electivo, 8.3% maloclusión severa con tratamiento recomendable y 3.8% muy severa con tratamiento obligatorio. Conclusión: Se reporta disminución en el IED respecto a estudios previos en población similar a partir de 2008. Es importante fomentar las medidas de prevención primaria, sobre todo para evitar maloclusiones adquiridas. 28.AUDIOMETRÍAS APLICADAS A TÉCNICOS DENTALES EN DIFERENTES ÁREAS DE ESPECIALIZACIÓN Cirujano Dentista (Salud) Autores: Pujana García Salmones José Agustín Toriz Maldonado Manuel Javier Llamosas Hernández Eduardo

Page 81: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

Bonastre Morera María Del Carmen Monroy Cuenca María Del Socorro El ruido es causal importante de contaminación que en exceso o continuidad puede afectar al propio oído, como también al sistema nervioso. Continuando con esta línea de investigación, se realizaron audiometrías a técnicos dentales para determinar el grado de pérdida auditiva, según el área de especialización, edad, género y años de ejercicio profesional. El ruido en exceso o continuidad puede afectar al oído y sistema nervioso. En el ejercicio y enseñanza dental se generan ruidos considerables y el personal está expuesto a diversos factores que a largo plazo afectan su salud, entre ellos la exposición continua al factor de riesgo que es el ruido. El umbral de audición es de 3 dB y el umbral del dolor alrededor de los 140. Normalmente una diferencia de 3dB es la mínima diferencia apreciable por el oído humano sano. Al conjunto de ruidos que exceden los límites se denomina “Contaminación Acústica Ambiental”.

DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN y POSGRADO 29. EVALUACIÓN DEL PROGRESO DE LAS ALTERACIONES MOTORAS INDUCIDAS POR EL MODELO EXPERIMENTAL DE PARKINSON POR INHALACIÓN DE MANGANESO División de Investigación y Posgrado (Salud) Autores: Anaya Martínez Verónica Ibarra Gutierrez María Teresa Gutierrez Valdez Ana Luisa Sánchez Betancourt Javier Ávila Costa María Rosa

Recientemente hemos reportado que al exponer por inhalación a roedores (ratas wistar y ratones CD 1) a la mezcla de cloruro de Manganeso (MnCl2) y acetato de Manganeso (MnOAc3) se induce una pérdida significativa de neuronas dopaminérgicas de la sustancia nigra compacta (SNc) acompañada del deterioro en la ejecución de pruebas motoras; y que la administración del precursor de la dopamina L-Dopa es capaz de revertir las alteraciones mencionadas, con estos antecedentes mostramos que la inhalación de la mezcla de Manganeso provee un modelo experimental de la enfermedad de Parkinson. Con el fin de explorar el progreso de las alteraciones motoras inducidas por la inhalación de Manganeso (0.04 M MnCl2 y 0.02 M MnOAc3, 1 hr. tres veces a la semana durante 6 meses) aplicamos pruebas motoras a los 3 y 6 meses de exposición. Las pruebas fueron: campo abierto (evalúa acinesia), rotarod (evalúa coordinación motora) y registro electromiográfico (EMG) de las extremidades inferiores (evalúa rigidez). Una vez cubiertos los 6 meses sacrificamos a los animales y el tejido fue sometido a inmunotinción anti Tirosina Hidroxilasa (enzima limitante de la síntesis de dopamina) para posteriormente contar el número de neuronas dopaminérgicas remanentes en la SNc. Los resultados muestran que la exposición a la mezcla de manganeso reduce la distancia recorrida por los sujetos en la prueba de campo abierto (-

Page 82: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

30% a los 3 meses y -60% a los 6 meses), decrementa el tiempo que los animales pueden mantenerse en el rotarod y reduce el número de neuronas dopaminérgicas en la SNc en aproximadamente un 60%; pero no causa alteraciones en los registros EMG. Con estos datos es evidente que la inhalación de la mezcla de Mn induce alteraciones motoras de manera gradual, tal como sucede con el progreso de la enfermedad de Parkinson en humanos; afianzando este modelo como una alternativa provechosa para explorar la enfermedad. Trabajo apoyado por: UNAM-DGAPA-PAPIIT: IA202214-2 y IN215114.

30. ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS ACUERDOS Y DESACUERDOS DE LOS PACIENTES ANTE LAS INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS División de Investigación y Posgrado (Salud) Autores: Ibarra Martínez Alexis Galicia Moyeda Iris Xóchitl Gómez Gutiérrez Jimena Las respuestas de acuerdo y desacuerdo de los pacientes ante las intervenciones de los terapeutas representan un elemento clave para entender cómo funciona la interacción terapeuta-cliente y para conocer algunas de sus consecuencias. Este análisis posibilitaría identificar las estrategias discursivas del terapeuta que pudieran ser más adecuadas para lograr la cooperación del cliente. El interés de este trabajo es analizar en detalle la frecuencia y el tipo de acuerdos y desacuerdos que expresan los pacientes en las primeras sesiones ante las intervenciones del terapeuta, tales como la paráfrasis, las reformulaciones y las preguntas optimistas. Para lograr lo anterior se tomó como material de análisis la primera sesión de doce pacientes que acudían a la Clínica de Terapia Familiar de la FES Iztacala y se empleó la metodología de análisis del discurso. Los acuerdos se clasificaron como parciales, mínimos y extendidos, en tanto que aquellas respuestas del paciente que ignoraban al terapeuta, no lo entendían o dudaban de lo expresado por él, fueron considerados como desacuerdos, así como cuando el paciente manifestaba un rechazo explícito. Los acuerdos ocuparon el 74.5% y los desacuerdos el 25.43% restante. Esta tendencia es similar para cada una de las intervenciones terapéuticas; aunque los desacuerdos se presentaron en mayor proporción ante las preguntas optimistas del terapeuta. Lo anterior sugiere que en las primeras sesiones las paráfrasis resultan más fácilmente aceptadas por los pacientes, en tanto que las preguntas optimistas, que de alguna manera pueden interpretarse como intervenciones dirigidas al cambio, son más rechazadas por los pacientes e incluso en un 8.7% no son entendidas por ellos.

Page 83: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

31. EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA DE NIÑOS MEXICANOS CON CRANEOSINOSTOSIS SIMPLE CON EL INVENTARIO DE DESARROLLO BATTELLE División de Investigación y Posgrado (Salud) Autores: Moreno Villagómez Julieta Prieto Corona Belén Muñoz Bellizzia Juan Antonio García Méndez Antonio Hernández Echeagaray Elizabeth La craneosinostosis simple es el cierre precoz de una o varias suturas craneales que produce el crecimiento anormal del cráneo que puede derivar en alteraciones cerebrales. El tratamiento de la craneosinostosis es quirúrgico y elimina la restricción del crecimiento causado por la sutura fusionada. Las evaluaciones del desarrollo neuropsicológico en estos pacientes han generado resultados inconsistentes, ya que algunos autores reportan puntuaciones normales y otros muestran datos de retraso psicomotor y cognitivo. Se evaluaron con el Inventario de Desarrollo Battelle a 8 niños con craneosinostosis simple y 8 niños clínicamente sanos con edades entre 1 y 12 meses, antes de la cirugía y a 5 pacientes después de 3 meses del tratamiento quirúrgico. Los niños con craneosinostosis presentan puntuaciones significativamente más bajas en las áreas de coordinación corporal, locomoción, total motora gruesa, total motora, comunicación receptiva, expresiva, total comunicación y en la puntuación total de la prueba de desarrollo Battelle. Cuando se hace la comparación de las evaluaciones pre y postquirúrgica las puntuaciones fueron más altas en la segunda evaluación en las áreas de interacción con los adultos, expresión de sentimientos/afecto, total motora gruesa y en la puntuación global del Inventario de Desarrollo Battelle. El Inventario de Desarrollo Battelle permitió detectar el retraso en las habilidades del desarrollo en niños con craneosinostosis, así como a los cambios relacionados con la cirugía de corrección.

32. HERRAMIENTA EN INTERNET PARA EL AUTO-SEGUIMIENTO Y VIGILANCIA DE HÁBITOS NUTRICIONALES Y EVALUACIÓN DE PESO División de Investigación y Posgrado (Salud) Autores: Murguía Romero Miguel Jiménez Flores J. Rafael Serrano Estrada Bernardo Sigrist Flores Santiago C.

El sistema MiSalud(www.misalud.abacoac.org) es una herramienta en internet desarrollada para el acopio de información de antecedentes heredo-familiares y clínicos útil en la integración de datos de laboratorio para la identificación del Síndrome Metabólico en jóvenes universitarios. A este sistema se ha integrado la generación de un reporte automático que brinda recomendaciones sobre hábitos alimenticios y evaluación del peso mediante tres herramientas: Índice de masa corporal, Circunferencia de la cintura y la Relación Cintura/Cadera. El usuario puede obtener el reporte en pdf de forma inmediata después de

Page 84: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

capturar su información, además puede consultar gráficas de seguimiento mensual y tabla resumen con sus medidas corporales. Esta herramienta ha sido mejorada con base en la experiencia de su uso por mil estudiantes de la generación 2014 de la FESI.

33. CARACTERIZACIÓN DE LA ESTIMULACIÓN DE LOS RECEPTORES CRH-R2 DEL NPV, SOBRE LA ALIMENTACIÓN EN PRESENCIA/AUSENCIA DE CORTICOSTERONA División de Investigación y Posgrado (Salud) Autores: Rito Domingo Melissa López Alonso Verónica Elsa Cruz García Karina Reyes Santos Karla Araceli Mancilla Díaz Juan Manuel

La hormona liberadora de corticotropina es un péptido que se sintetiza en el núcleo paraventricular hipotalámico (NPV), tiene alta afinidad por los receptores CRH-R2 y su administración central en animales produce un efecto anorexigénico. La Urocortina 2 (Ucn-2) se une con alta afinidad a los receptores CRH-R2, sin embargo, se desconoce su efecto en animales a los cuales se les ha inhibido el sistema de retroalimentación negativa del eje Hipotálamo Pituitaria Adrenal (HPA), por medio de una adrenalectomía. Por lo tanto el objetivo del presente estudio fue caracterizar el efecto de la estimulación de los receptores CRH-R2 sobre la alimentación de ratas adrenalectomizadas. Ratas macho Wistar de 300-320 g, fueron canuladasestereotaxicamenteintra-PVN. Además, se realizó una falsa cirugía (sham) o una adrenalectomía bilateral (ADX). Después de una semana de recuperación se administró uno de cuatro tratamientos: vehículo, Urocortina-2 (agonista CRH-R2), Antisauvagina-30 (Asv-30, antagonista CRH-R2) o Asv-30+Ucn-2. Después de 1h de registro los animales fueron sacrificados, se recolectó la sangre troncal para determinar los niveles de glucosa y triglicéridos. Los resultados mostraron que la ingesta de carbohidratos y grasas disminuyó significativamente con la adrenalectomía y el tratamiento con urocortina 2, este efecto fue prevenido por el antagonista Asv-30. La Ucn-2 interrumpió el patrón natural de la secuencia de saciedad conductual (SSC) efecto que también fue prevenido con el pretratamiento con Asv-30. Los resultados sugieren que el receptor CRH-R2 media el efecto anorexigénico y la modulación del desarrollo de la SSC. 34. ACTIVACIÓN DE LOS RECEPTORES CB1 DEL NÚCLEO ACCUMBENS ESTIMULA EL CONSUMO DE UNA DIETA PALATABLE EN RATAS SACIADAS División de Investigación y Posgrado (Salud) Autores: Cortés Salazar Felipe Suárez Ortiz Josue-Omar López Alonso Elsa-Verónica Mancilla Díaz Juan-Manuel Escartín Pérez Rodrigo-Erick

Page 85: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

De acuerdo con la evidencia empírica, los receptores a canabinoides CB1 (RCB1) están involucrados en la génesis y/o mantenimiento de la obesidad. Se ha reportado que animales que no expresan RCB1 en el cerebro son incapaces de desarrollar obesidad inducida por dieta. Paralelamente, se ha descrito que la activación de los RCB1 en el núcleo accumbens estimula la ingestión de alimento, aunque el mecanismo no está del todo claro. Una de las hipótesis al respecto indica que la activación de los RCB1 en el núcleo accumbensshell (NAcS) estimula el consumo de alimento palatable al aumentar sus propiedades hedónicas. En concordancia con lo anterior, el objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de la activación de los receptores a canabinoides CB1 (ACEA) en NAcS sobre la ingesta de alimento palatable en ratas macho wistarpresaciadas. Treinta y siete ratas macho wistar fueron privadas de alimento 22 horas, posteriormente se les dio acceso al alimento estándar de laboratorio (sólido) durante 1 hora y, finalmente, se les otorgó 1 hora de acceso al alimento experimental (leche evaporada endulzada con sacarosa al 10%) (habituación de 4 días). En sesiones experimentales independientes, los animales recibieron la inyección de vehículo o diferentes dosis de ACEA (0.25, 0.5 ó 0.75 µg) antes de tener acceso al alimento experimental. Los resultados indican que el ACEA estimuló de manera dosis-dependiente la ingestión del alimento palatable aun cuando se encontraban saciadas, además que el pretratamiento con el antagonista de los RCB1 (AM 251, 0. 5 µg) previno el efecto. Lo anterior sugiere que la activación de los RCB1 del NAccS estimula la ingestión de alimento a través de incremento de las propiedades hedónicas del mismo. Este hallazgo es útil para proponer nuevos experimentos que ayuden a determinar la contribución de los RCB1 en la génesis de la obesidad.

ENFERMERÍA 35.USO INDISCRIMINADO DEL CELULAR Y PROBLEMAS DE SALUD Enfermería (Salud) Autoras: Guillén Cadena Dulce María Beltrán Lugo Norma Ivette Flores Atilano Betsy

Introducción: Las tecnologías modernas de comunicación han revolucionado el mundo y millones de personas dependemos o codependemos de ellas, todo el tiempo. Letras más pequeñas, aplicaciones que requieren de mucha destreza visual y colores excesivos, pueden ser sus atractivos pero también su problema. Teléfonos celulares, computadoras y tabletas son tan sólo algunos de los dispositivos que hoy en día utilizamos de manera indiscriminada. Después de un uso prolongado, causan problemas de salud, tales como: sensación de vista forzada, dolores de cabeza, visión borrosa, ojo seco, dolor de cuello y hombros etc. Las pantallas de todos los celulares tienen un efecto colateral en la visión, en el nervio óptico y en la estructura ósea, por la posición que guardamos, ya que no es una posición natural. Si observamos la actividad neuromuscular que se desarrolla al manejar estos dispositivos, es de estrés.

Page 86: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

Metodología: Investigación cuantitativa, ex post facto, descriptiva correlacional. La recolección de los datos se llevó a cabo mediante la aplicación del instrumento “Mobile Phone Problem Use Scale”, adaptado para población Mexicana por López-Fernández de la U.B. y Guillén-Cadena de la FESI; y la colaboración de Flores Atilano y Beltrán Lugo. Se aplicó a 100 estudiantes de la licenciatura en Enfermería de la FES Iztacala. La confiabilidad se llevó a cabo por medio del alfa de Crombach, obteniéndose 0.87. Resultados: el 49% de la población no hace un uso indiscriminado del celular, al obtener entre 18 y 35 puntos; existe predisposición para hacer uso indiscriminado del mismo, en el 48% de la población al obtener entre 36 y 53 puntos; en contraste resultó que el 3% de la población hace uso indiscriminado, al ubicarse por encima de los 54 puntos en la escala de evaluación. Conclusión: la correlación entre el uso indiscriminado y la sintomatología psicológica y física es débil hasta éste corte de la investigación. MÉDICO CIRUJANO 36.POLIMORFISMOS DEL GEN HTR2A ASOCIADOS A LA EDAD DE INICIO DE CONSUMO DE CIGARRO EN POBLACIÓN MESTIZA MEXICANA. Médico Cirujano (Salud) Autores: Elvira Fabian Karina Pérez Rubio Gloria Urdapilleta Herrera Erika Falfán Valencia Ramcés Antecedentes: La adicción a la nicotina es una enfermedad compleja y multifactorial. Se ha observado que, en personas que comienzan a fumar a edades tempranas (adolescentes) de forma regular, tienen un alto riesgo de desarrollar adicción severa a la nicotina, debido a que en esta etapa el cerebro se encuentra en desarrollo, entre las vías cerebrales que se ven afectadas por el consumo de la nicotina está la serotoninérgica que participa en el mantenimiento del consumo de cigarro. Objetivo: Identificar polimorfismos de un solo nucleótido (SNPs) en exones del gen HTR2A, asociados a la edad temprana de consumo de cigarrillo. Metodología: Fueron incluidos mexicanos fumadores activos de por lo menos 10 años de consumo, se dividieron en dos grupos, aquellos que comenzaron a fumar antes de los 16 años de edad (FADO) y el segundo, los que comenzaron a los 17 o más (FADU). Fueron genotipificados 7 SNPs en exones del gen HTR2A empleando PCR en tiempo real. Resultados: El SNP rs6313 (alelo A) del gen HTR2A se encuentra en mayor frecuencia en el grupo de fumadores que comienzan antes de los 16 años a consumir cigarro, siendo un alelo de riesgo. En el análisis de haplotipos se observo que los SNPs tienen bajo desequilibrio de ligamiento en la población de estudio.

Page 87: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

Conclusiones: El componente genético de los fumadores es diferente según la edad de inicio del consumo de cigarrillo. La presencia del alelo A del rs6313 en el gen HTR2A se encuentra asociado a riesgo en población que comienza a fumar a los 16 años a antes. Se ha reportado que la presencia de este alelo aumenta los niveles del receptor a nivel de sistema nerviosos central, como consecuencia hay aumento en la actividad de la vía serotoninérgica lo cual podría explicar la necesidad de consumir cigarro en edades tempranas de la vida. 37.CARACTERIZACIÓN INMUNOHISTOQUÍMICA DE LA PROTEÍNA TAU EN UN CEREBRO ADULTO SIN DEMENCIA. ANÁLISIS POR MICROSCOPIA CONFOCAL. Médico Cirujano (Salud) Autores: Rodriguez Romero Daniel Perez Solis Erick Emmanuel Viramontes Pintos Amparo Luna Muñoz José Cisneros Bustos Melisa Introducción: En la enfermedad de Alzhaimer (EA) el procesamiento postraduccional patológico de truncacion e hiperfosforilacion se ha asociado a la génesis de marañas neurofibrilares (MNF) en la región hipocampal. Sin embargo en individuos nonagenarios cognitivamente intactos se ha documentado la presencia de MNF en cantidades que corresponderían a estadios tardíos de la EA. El objetivo del presente trabajo se enfocó en analizar la expresión de fosforilaciones y truncaciones en un paciente sin demencia. Material y métodos: Mediante dobles y triples inmunotinciones se analizo el tejido cerebral obtenido por autopsia de un paciente de 63 años del BNC-CINVESTAV fijado en paraformaldehido. Se realizaron cortes de 50 µm de espesor, se tiñeron con anticuerpos contra diferentes epítopes fosforilados y truncados de la proteína tau (TG3, 404, Alz-50, 396, DA9, CP13, DR3, DR4, 423, Tau C3). Se observaron en un microscopio confocal. Resultados: Se evidencio la presencia de MNF en la corteza transentorrinal, entorrinal y temporal adyacente positivas a anticuerpos que detectan fosforilaciones de la proteína tau. La truncacion en el Glu-391 (AcM 423) , evento determinante en la polimerización de la proteína tau en la EA. Conclusiones: Adultos mayores pueden presentar una carga de MNF intracelulares hiperfosforiladas tipo Alzhaimer en áreas especificas asociadas a las etapas mas tempranas de esta enfermedad neurodegenerativa, sin alteraciones de memoria aparente. 38.PAPEL DE LOS RECEPTORES TNF-R1,TNF-R2 COMO INDUCTORES DE CITOTOXICIDAD EN VASCULITIS DEL SNC POR M. TUBERCULOSIS. Médico Cirujano (Salud) Autores:

Page 88: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

Peralta Díaz Yazmín Flores Barrada Manuel Alejandro Calleja Quevedo Elsa Abarca Rojano Edgar Rembao Bojórquez Jesús Daniel Introducción: La neurotuberculosis, además de ser la forma más devastadora, tiene dificultad diagnóstica, la vasculitis y el EVC se asocian con mal pronóstico, si bien el granuloma distingue esta enfermedad, no es común en daño vascular y no se diagnostica. Los mecanismos de daño son desconocidos y el proceso infeccioso influye sobre la función endotelial, donde el TNF- alpha; y los receptores TNF-RI, TNF-R2 son moléculas claves para iniciar la transcripción de genes pro inflamatorios que contribuyen al daño vascular. Objetivo: Determinar el patrón inflamatorio por presencia de los receptores TNF-R1, TNF-R2 en biopsias con diagnóstico de vasculitis asociada a neurotuberculosis del INNN. Metodología: Se incluyeron biopsias con neurotuberculosis, se revisó HC y se clasificaron según Suzaan Marais (SM). Se realizó tinción de H&E, ZN y PCR, finalmente se proseguido a realizar IHQ para la expresión de TNF-R1 y TNF-R2. Resultados: Se revisaron 5,386 casos de estos se consideraron 155, una vez seleccionados se clasificaron por SM y se hallaron solo 23 casos. Encontrando 21 casos positivos a tuberculosis 8 por ZN y 13 por PCR y solo 2 con diagnostico probable. El patrón histopatológico fue dominado por vasculitis linfocítica y por histiocitos en 16 casos, 7 con presencia de tuberculomas. Se encontró expresión de TNF-alpha; (78.26%) principalmente en todos los vasos sanguíneos afectados y no afectados por proceso inflamatorio, TNF-R2 (39%) y TNF-R1. (22%). Conclusiones: La vasculitis tuberculosa no necesariamente presenta patrón histopatológico de granulomas y en etapas iniciales expresa los receptores de TNF y cuando las lesiones son crónicas existen células inflamatorias que expresan estos receptores perpetuando la inflamación. 39.ALTERACIONES NEURONALES Y DE LA BARRERA HEMATO ENCEFÁLICA EN UN MODELO EXPERIMENTAL MURINO DE TUBERCULOSIS SISTÉMICA. Médico Cirujano (Salud) Autores: Reyes Santos Lorena Castillon Benavides Nidia Karen Campa Arvisu Karla Paloma Gómez López Marcos Artemio

Page 89: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

Méndez Cruz Adolfo René Introducción: El mecanismo de daño causado por M. tuberculosis a la barrera hemato encefálica (BHE) y las neuronas no es bien conocido. Objetivos: Determinar las alteraciones estructurales neuronales y de la BHE por infección sistémica de M. tuberculosis en un modelo experimental murino. Metodología: Se infectaron por vía intratraqueal, ratones machos Balb/c con 2 cepas de M. tuberculosis (H37Rv y LAM3), se sacrificaron a diferentes días post-infección (1, 3, 7, 14, 21, 28, 60 y120). Se recuperaron los cerebros, se realizaron UFC, Ziehl-Neelsen y PCR (sonda IS6110) para demostrar la infección. Se les realizó tinción de hematoxilina-eosina y tinción argéntica General del Río Hortega para descripción histopatológica; microscopía electrónica para observar las alteraciones de la barrera hemato encefálica e inmunohistoquímica para las citocinas IL1-beta, TNF- alpha, IFN-gamma, TGF-beta, IL-4. Resultados: Se evidenciaron alteraciones neuronales en corteza frontal e hipocampo con H37Rv y LAM3 (muerte, desorganización y degeneración eosinofílica. PCR positivo para LAM3 en cerebro. Las citocinas: IL-1 beta, TNF- alpha, IL-4 y TGF-beta, fueron positivas en las células endoteliales con ambas cepas, IFN-gamma; con mayor intensidad en LAM3. Conclusión: Existen alteraciones neuronales en corteza frontal e hipocampo y de la barrera hemato encefálica posterior a la infección sistémica con M. tuberculosis, siendo más severas con la cepa LAM3, posiblemente mediada por la presencia de citocinas.

OPTOMETRÍA 40.PRIMER CASO DE QUERATITIS POR ACANTHAMOEBA GRIFFINI EN MÉXICO Optometría (Salud) Autores: Villa Ramírez Sandra Andrea Gabriela González Robles Arturo Salazar Villatoro Lizbeth Ramírez Flores Elizabeth Omaña Molina Maritza La Queratitis por Acanthamoeba (QA) es una patología ocular de curso crónico, de difícil resolución, comúnmente asociada al uso de Lentes de contacto. Esta infección frecuentemente es mal diagnosticada, confundiéndose con una queratitis herpética o nicótica. Hasta el momento no existe un tratamiento farmacológico que resuelva favorablemente esta patología. Se trabajó en conjunto con el Hospital Asociación para Evitar la Ceguera en México, con el propósito de diagnosticar casos de QA. Se reporta el caso

Page 90: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

clínico de un paciente femenino usuario de lente de contacto, la cual refirió lagrimeo, dolor severo, edema palpebral de quince días de evolución. Bajo exploración se observó úlcera corneal, hiperemia conjuntival ++, reacción ciliar, depósitos subepiteliales y neovascularización. Fue multitratada con Netira/ h, Polimixina/4 h y Miconacina/ 2 h, Clorhexidina/4 h. El caso se resolvió 2 meses después con presencia de leucoma. Las amibas se recibieron en medio monóxenico (NNE), se axenizaron en medio Bactocasitona al 2% a 30° C, se identificaron taxonómicamente acorde a las claves de Page (1988). Ubicándose como Acanthamoeba griffini, especie relacionada con una patología corneal solo en un caso a nivel mundial. Se determinó que la cepa en estudio pertenece al grupo T3 al genotipificar la región DF3 del 18S rDNA de la amiba. La mayoría de las amibas patógenas pertenecen al grupo T4. Se demostró que las amibas son invasivas al implementar el modelo murino de encefalitis amibiana granulomatosa, recuperándolas de tejido cerebral. Es importante difundir el potencial patógeno de A. griffini como agente causal de QA.

PSICOLOGÍA 41.III JORNADA INTEGRAL DE SALUD. MODELO MULTIDISCIPLINARIO DE EDUCACIÓN A PACIENTES, FAMILIARES Y ESTUDIANTES Psicología (Salud) Autores: Osorio Guzmán Maricela Alan Guzmán Sandra Gaitán Fitch Carlos Ricardo Salas Hernández José Manuel Bazán Riverón Georgina Eugenia El abordaje de los problemas de salud, implica necesariamente la participación de varios profesionistas. En las jornadas de salud para la atención integral de la hemofilia, propuestas en la FES Iztacala, la participación de todas las carreras enfocadas al tratamiento holístico de la misma, se está consolidando como un modelo sustentado en la psicología de la salud que se puede aplicar a otros padecimientos. El objetivo es describir las características del modelo multidisciplinario operado en la III Jornada, enfatizando el trabajo que llevó a cabo cada una de las carreras del campus. Método. Participaron: aproximadamente 80 pacientes, 80 familiares, 120 alumnos y profesores. En la Jornada se ofrecieron consultas de odontología, medicina, optometría, psicología y 14 talleres para fomentar el cuidado integral del paciente y su familia. Los resultados indican niveles de satisfacción elevados por parte de los estudiantes, profesionistas, familiares y pacientes. Cada una de las carreras reportó los problemas encontrados y las soluciones propuestas. Conclusiones. Se pudo demostrar que el modelo biopsicosocial es válido para dar una atención holística a los pacientes y permite a los diferentes profesionistas valorar, conocer y respetar el trabajo de los otros. La experiencia adquirida permitirá responder a intereses expresados por los participantes, para mejorar

Page 91: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

la educación de pacientes y la población universitaria respecto a la Hemofilia. 42.ESTIMULACIÓN DEL RECEPTOR 5-HT1A EN EL NPV. SOBRE LA SECUENCIA DE SACIEDAD CONDUCTUAL EN RATAS ADRENALECTOMIZADAS. Psicología (Salud) Autores: Ambrocio Segundo Gabriela López Alonso Verónica Elsa Rito Domingo Melissa Escartín Pérez Rodrigo Erick Mancilla Díaz Juan Manuel Los receptores 5-HT1A se expresan en neuronas del factor liberador de corticotropina del núcleo paraventricular hipotalámico. La administración de agonistas 5-HT1A aumentan los niveles de la hormona corticotropina en plasma, sugiriendo la activación del eje hipotálamo-pituitaria-adrenal. Por tanto, el objetivo de esta investigación fue evaluar los efectos de la estimulación de los receptores 5–HT1A del núcleo paraventricular del hipotálamo sobre la ingesta del alimento y la expresión de la Secuencia de Saciedad Conductual. Se utilizaron 50 ratas macho Wistar, bajo un ciclo invertido de luz/oscuridad de 12x12 h y un régimen de autoselección dietaría de proteínas, carbohidratos, grasa y agua ad libitum. Se realizaron dos cirugías: Estereotáxica y Adrenalectomía (ADX). Los sujetos fueron asignados a uno de cinco tratamientos: grupo Sham (falsa cirugía ADX), grupo ADX se les administró solución salina, grupo ADX8OH se le suministró el agonista 8-OH-DPAT, grupo ADXWAY se le aplicó el antagonista WAY100635 y el grupo ADX-pretratado recibió el WAY100635+8-OH-DPAT. Los resultados mostraron una disminución en la ingesta de carbohidratos y grasa en el grupo ADX8OH. La Secuencia de Saciedad Conductual se interrumpió debido al desarrollo temprano de la conducta de descanso. La administración del pretratamiento no previno el efecto hipofágico del 8-OH-DPAT. Financiado por el Proyecto PAPIIT IN 224214. Palabras clave: Conducta alimentaria, Serotonina, Núcleo paraventricular hipotalámico,8-OH-DPAT,WAY100635. 43.EL SENTIDO DEL VIH/SIDA COMO CONSTRUCCIÓN SIMBÓLICA: UNA VISIÓN DESDE DENTRO Psicología (Salud) Autores: Frías Escudero Néstor Román López Muñoz Efraín Mares Miramontes Andrés

Page 92: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

En la pretendida globalización cultural, el VIH-SIDA, se introdujo con una significación hegemónica que tiende a conceptuarla como perjudicial, para el individuo y la sociedad. Dicha significación resulta ser el principio para que las personas que la padecen, la vivencien como una condición social negativa obligándolas a construir simbólicamente su VIH/SIDA. Dado su rol de enfermos contaminantes que resulta de por sí perturbador, cómo afrontan dicha situación bajo el ordenamiento social, constituye el interés de la presente investigación. En este sentido, con base en el interaccionismo simbólico, la presente se orientó al conocimiento del significado que otorgan al VIH-SIDA personas que lo padecen, así como al sentido que le atribuyen. Se consideró la participación de personas con VIH/SIDA. Se empleó la entrevista a profundidad para indagar las áreas: conceptuación, impacto, tratamiento, participación, pronóstico y expectativas (de salud y vivencia). El análisis de la información comprendió tres momentos: 1) determinación y caracterización de categorías; 2) identificación de tendencias y 3) sentido institucional implicado en la perspectiva de los participantes. Los resultados revelan que dada la afectación de sus interacciones habituales, asumen una condición de pérdida de salud-identidad misma que cada uno de ellos funda con su actuar particular; es decir, se conciben y vivencian vacilantes antes de la medicación y pacientes redimidos a partir de su adherencia a ésta, caracterizándose tal condición por orientar sus acciones hacia su reconocimiento y validación por parte de sus grupos de referencia. Por lo que se concluye que la perspectiva de los participantes está en función de lo que se espera de ellos por parte de los dispositivos sociales y los grupos de referencia, mismos que garantizan su presencia en un orden social. Hecho que permite entender que el bienestar deseado de los participantes está orientado a su aceptación e inserción social. 44.PERCEPCIÓN DE RIESGO E ILUSIÓN DE INLVULNERABILIDAD EN JOVENES AMAS DE CASA RESPECTO A ETS Psicología (Salud) Autores: Reyes Vargas Alejandra Domínguez Hernández Víctor Hugo Gutiérrez Ramírez Sarahi Saiz Calderón Beltrán Gabriela Pérez Vargas Estela El objetivo del presente estudio fue identificar la percepción de riesgo en amas de casa de contraer una ETS, pues estudios anteriores reportan que forman parte de la población más vulnerable en México para contraer una ETS, sin embargo, no se encontraron estudios que investigaran acerca de la percepción de riesgo de dicha población. Así mismo, la ilusión de invulnerabilidad es un factor importante para detectar que tan en riesgo de contraer una ETS se consideran las amas de casa, esto respecto a que tan vulnerables consideran a sus parejas y a sus semejantes, es decir, otras amas de casa. Se procedió a aplicar un cuestionario a amas de casa de 18 a 28 años, en distintas clínicas de salud del municipio de Tlalnepantla en el Estado de México, encontrando que arriba del 60% de la población no adoptó ninguna postura hacia la percepción de riesgo; a pesar de que se conoce institucionalmente como el sector más vulnerable de contraer una ETS, los resultados demuestran que

Page 93: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

más de la mitad de dicha población tiene una percepción neutra ante el riesgo de contraer una ETS. El 40% restante mostró una percepción de riesgo positiva, además de una ilusión de invulnerabilidad baja. Palabras clave: Enfermedades de Transmisión Sexual, Percepción de riesgo, Ilusión de invulnerabilidad, Amas de casa.

13:30 a 14:30 horas: PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESTUDIANTILES DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA Lugar: SALA 9 UNIDAD DE SEMINARIOS 1.PRESENCIA DE PROBLEMAS FAMILIARES E INTERPERSONALES EN LA IDEACIÓN SUICIDA PROBLEMÁTICA Y NO PROBLEMÁTICA EN ADOLESCENTES Psicología (Salud) Autores: Castro González Carla Virginia Galguera Rosales Ricardo García Ruiz Manuel Rubén Asesora: Pérez Vargas Estela El suicidio en México representa la tercera causa de muerte en adolescentes, por lo que se deben encontrar los factores que en él inciden. El presente estudio de tipo descriptivo tuvo como objetivo identificar si los problemas en las relaciones interpersonales y familiares son factores de riesgo presentes en la ideación problemática y no problemática de adolescentes de nivel medio superior. Para ello, se construyó una escala tipo Likert de 24 reactivos con cinco opciones de respuesta, la cual medía la presencia de las cuatro variables. La muestra estuvo conformada por 169 estudiantes de nivel medio superior, con un rango de edad de 15 a 19 años. Los resultados indicaron que los problemas familiares representan un factor de riesgo presente en gran parte de la población con ideación problemática (60%) y no problemática (45.9%), siendo mayor su presencia en la segunda que en la primera. En cuanto a los problemas en las relaciones interpersonales, estos ejercen influencia en la población con ideación problemática (59.2%) y no problemática también (66.7%), pero no del mismo modo en que lo hacen los problemas familiares, pues su presencia es aún mayor.

2.EFECTOS DE UNA INTERVENCIÓN DE MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA SOBRE LOS NIVELES DE GLUCOSA EN PACIENTES DIABÉTICOS Psicología (Salud) Autores: Ruiz Álvarez Viridiana Gracida Hernández Noé Asesora: Cortés Moreno Assol

Page 94: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

El presente estudio se diseñó con el objetivo de evaluar los efectos de una intervención de modificación de la conducta, sobre los niveles de glucosa en pacientes diabéticos. Participaron 10 adultos de mediana edad, todos diagnosticados con diabetes mellitus tipo dos. En la etapa de evaluación del estudio, se estimaron los niveles de estilo de vida del usuario, la cantidad de actividad física y la adherencia al tratamiento médico mediante la aplicación de tres instrumentos, además, se obtuvieron medidas de glucosa y peso. En la fase de intervención, se diseñaron programas sustentados en técnicas de modificación de la conducta como entrevistas, autorregistros, autoobservación, automonitoreo, retroalimentación, y control de estímulos; que incidieran en las variables anteriormente valoradas. Los resultados mostraron en general una mejoría en todas las variables, donde se pudo apreciar la implicación de la intervención, especialmente en los niveles de glucosa de los participantes, los cuales se vieron estabilizados hasta aproximarse a los niveles recomendables.

14:30 a 15:30 horas: RECESO-COMIDA 15:30 a 17:30 horas: SESIÓN DE SIMPOSIOS Lugar: UNIDAD DE SEMINARIOS SALA 1 (SIMPOSIO INVITADO) ANÁLISIS DE CASOS CLÍNICOS DE LAS ÁREAS DE ESPECIALIDAD OPTOMÉTRICA Optometría (Salud) Coordinadora: García González Rosa María Marco teórico: Análisis de casos clínicos de las áreas de especialidad optométrica, Objetivo general: analizar los casos clínicos de mayor relevancia que se presentaron en la consulta de la clínica de optometría. Considerar los tópicos que se presentan en el diagnóstico y manejo en un paciente con enfermedad del globo ocular así como analizar el protocolo de tratamiento y/o rehabilitación visual en los casos de post cirugía refractiva y en las áreas de terapia visual y visión baja. Impacto de la terapia visual en un paciente con nistagmo Ponente: Uribe García Martha Salud vs Comodidad Ponente: López de la Cruz Marcela Queratitis tóxica Ponente: Bates Souza Maricarmen Manejo integral del paciente con pérdida de campo visual

Page 95: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

Ponente: Hernández Carbajal Ruth Eva SALA 2 GRUPOS DE APOYO INSTITUCIONAL: PROFESIONALIZACIÓN DE LA DOCENCIA Y SEGUIMIENTO DE EGRESADOS Biología (Educación) Coordinadora: López Trujillo Arlette Los Diplomados como una vía de profesionalización de la docencia universitaria Ponente: Jiménez Martínez Carmen Alicia Opiniones de los alumnos egresados de las carreras de Biología y Optometría Ponente: Meraz Martínez José Samuel Opiniones de los alumnos egresados de las carreras de Cirujano Dentista y Médico Cirujano Ponente: Rosas González Gerardo Opiniones de los alumnos egresados de las carreras de Enfermería y Psicología Ponente: López Sandoval María Guadalupe SALA 3 PATRONES BIOLÓGICOS EN ZONAS ÁRIDAS División de Investigación y Posgrado (Ambiente) Coordinador: Téllez Valdés Oswaldo Objetivo Discutir y analizar los avances en las líneas de investigación sobre patrones biológicos en zonas áridas. Diversidad beta de cactáceas columnares en dominios climáticos de la reserva de la biósfera Ponente: Vázquez Ana Karen Patrones biogeográficos de especies de Pinus (pinaceae) y Quercus (Fagaceae) Ponente: Talonia César Miguel Patrones de diversidad alfa, beta y endemismo de las Leguminosae de México Ponente: Arenas Navarro Maribel Respuestas fisiológicas del frijol (Phaseolus vulgaris) en condiciones de estrés hídrico Ponente: Manríquez Cupil Martha Patricia

Page 96: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

SALA 5 SÍNDROME METABÓLICO. UNA AMENAZA QUE CONTINÚA AVANZANDO Enfermería (Salud) Coordinador: Alonso Trujillo Javier Síndrome metabólico. Una amenaza que continúa avanzando. Objetivo; Describir el avance logrado en algunas de las líneas de investigación que en torno al síndrome metabólico han desarrollado algunos profesores en la carrera de Enfermería durante los últimos años. Epidemiología del síndrome metabólico en México Ponente: Valadez Díaz Dinora Estrés y endorfinas y su relación con el síndrome metabólico Ponente: Cuevas Guajardo Leticia La alimentación en el control del síndrome metabólico Ponente: Martínez Correa José Luis Avances en el estudio del síndrome metabólico. Ponente: Alonso Trujillo Javier SALA 7 ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN Y LA DOCENCIA Médico Cirujano (Salud) Coordinador: Jiménez Flores José Rafael En la UNAM, la docencia y la investigación deben cumplir las normas éticas y bioéticas nacionales e internacionales. Por ello, es necesario promover la reflexión y la búsqueda de soluciones a los dilemas éticos que surjan por sus actividades, considerando además, los efectos de los avances en la investigación y la tecnología sobre la salud humana y el medio ambiente global. Ética de la investigación en salud Ponente: Sandoval Olvera Federico Ética en la investigación en las ciencias biológicas Ponente: Palomar Morales Martin Ética en psicología Ponente: Moreno Rodríguez María De Lourdes Diana Ética en la práctica docente Ponente: Heres y Pulido María Eugenia Isabel SALA 8

Page 97: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

LA EVALUACIÓN EN EL ESPACIO UNIVERSITARIO. UN ANÁLISIS DESDE DISTINTOS ACERCAMIENTOS Psicología (Educación) Coordinadora: Hickman Rodríguez Hortensia De la evaluación calificadora a la formativa Ponente: Hickman Rodriguez Hortensia Perfil de los alumnos de la generación 2011 de la licenciatura en psicología Ponente: Alvarado Guerrero Irma Rosa Las buenas prácticas de enseñanza de maestros calificados por sus estudiantes Ponente: Guzmán Carlos Jesús Enseñar y evaluar por competencias, desde la perspectiva de profesores universitarios Ponente: Covarrubias Papahiu Patricia

16:00 a 17:00 horas: PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESTUDIANTILES DE LA CARRERA DE MEDICINA Lugar: SALA 9 UNIDAD DE SEMINARIOS 1.DIABETES INDUCIDA Y SÍNDROME METABÓLICO EN RATAS WISTAR Medicina (Salud) Autores: Sánchez Tinajero Angel Reyes Cruz Mayra Villalobos Rosas Rogelio Asesora: Jiménez Martínez Marcela Sofía Objetivos: Determinar el daño histoquímico organogénico, progreso y forma del mismo, provocado por la hiperglicemia sostenida y la alteración del metabolismo lipídico, en un modelo experimental. Métodos: se realizó un estudio comparativo, prospectivo, experimental y longitudinal, en una población de 20 ratas tipo Wistar, divididas en cuatro grupos: 1) un grupo control, 2) un grupo con dieta hipercalórica (DH), 3) un grupo con estreptozotocina y dieta hipercalórica (E+DH) y 4) otro grupo con estreptozotocina (E+ DN) y dieta normal , se analizaron las variables dependientes como la estreptozotocina y la dieta hipercalórica y las variables independientes como la diabetes, Sx metabólico, obesidad y daño. Resultados: respecto al peso promedio las ratas del grupo de E + DN presentaron un peso promedio de 288.8, el grupo de E+DH presento de 291.1, las de DH presentaron 427.3 y el peso del grupo control fue de 420.9; las mediciones de glicemia para los grupos arrojan; el grupo de E+ DN prom. de

Page 98: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

537.4 mg/dl, el grupo E+DH prom. 498.4, grupo DH 116, grupo control: 97.3, los mayores grados de hiperglucemia muestran mayor relación a esteatosis hepática, infiltración inflamatoria, y formación de células espumosas peri portales. Conclusión: los mayores niveles de glucemia se relacionaron a la presencia de un síndrome hiperglucémico y síndrome metabólico que condiciona mayor deterioro organogénico, como esteatosis hepática, filtración inflamatoria, alteraciones del tejido cardiaco. 2.LIPOCALINA ASOCIADA A GELATINASA NEUTROFILICA: UN NUEVO MARCADOR INFLAMATORIO ASOCIADO CON LA DEPRESIÓN DE APARICIÓN TARDÍA. Medicina (Salud) Autores: Ramirez Cuapio Francisco Leonardo W Naudé Petrus Asesor: Méndez Cruz Adolfo René El presente trabajo describe el desarrollo de investigación acerca de la relación entre la depresión de aparición tardía y un nuevo marcador inflamatorio (la Lipocalina Asociada a Gelatinasa Neutrofilica), encontrando en dicho marcador una nueva posibilidad diagnostica que complemente los diferentes indicadores clínicos, endocrinos, metabólicos, etc; permitiendo de esta manera tener un diagnostico mas certero y preciso y un diferente panorama hacia esta enfermedad. Cabe recalcar, que el desarrollo del presente trabajo es parte de un amplio proyecto de investigación desarrollado en Groningen, Países bajos, ante el liderazgo del Dr. Petrus J.W. Naudè, mismo en el cual un servidor tuvo la oportunidad de participar durante un semestre. Por la misma razón, al no ser aun publicada el área especifica de este proyecto en donde trabajé, mi nombre no aparece en el presente artículo. Sin embargo, ante la autorización previa del Dr. Naudè, introduzco la presente teoría que sirvió de base para mi investigación. Ante cualquier duda o comentario, el contacto del Dr Naudè en los países bajos será proporcionado con gusto.

PROGRAMA

21 DE AGOSTO DE 2014

10:00 – 11:00 horas: CONFERENCIA MAGISTRAL Tema: “Innovación educativa y tecnológica en la sociedad del conocimiento” Conferencista: Dr. Guillermo Rodríguez Abitia, Director de la Unidad de Investigación, Desarrollo e

Page 99: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

Inovación de la DGTIC Lugar: Auditorio del Centro Cultural FESI

11:00 a 11:30 horas: RECESO 11:30 a 13:00 horas: SESIÓN DE CARTELES (AMBIENTE, EDUCACIÓN y SALUD) Lugar: Galería del Centro Cultural de la FESI

AMBIENTE:

BIOLOGÍA 1.PROPUESTA DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS HÍDRICOS COMO PARTE DE LA PLANEACIÓN COMUNITARIA EN SAN ANTONIO TEXCALA, PUEBLA Biología (Ambiente) Autores: Guerra Vera Mario Macías Cuéllar Humberto López López Elisa Vianey Juárez Hernández Jessica Arlette Islas Saldaña Luis Alfredo INTRODUCCIÓN: La distribución y aprovechamiento del agua son problemas importantes en la Mixteca Poblana, siendo causa de muchas otras problemáticas de índole productivo y social en dicha región. Llegando incluso a ser el motivo de confrontaciones entre comunidades. OBJETIVO: Llevar a cabo la caracterización participativa del sistema de aprovechamiento del recurso agua en el ejido San Antonio Texcala, Puebla. METODOLOGÍA: Para llevar a cabo este trabajo se siguió una ruta basada en la propuesta teórico-metodológica de la Investigación Acción Participativa, combinándose con el uso de herramientas y métodos estándar para la caracterización y el análisis físico del territorio en una plataforma de Sistemas de Información Geográfica. RESULTADOS: Se identificaron los manantiales de agua dulce y salada en el territorio del ejido y se caracterizaron las microcuencas hidrográficas asociadas a cada uno de ellos. Se estimó el volumen de agua disponible para la población del ejido. Se identificó el sistema de abasto de la zona urbana del ejido y las problemáticas relacionadas con éste. Asimismo se caracterizó en conjunto con la comunidad el uso del recurso a nivel familiar, comunitario y productivo. CONCLUSIÓN: Los resultados permitieron construir una propuesta de manejo sustentable del recurso en el marco del programa de manejo integral de manantiales y barrancas que construye la comunidad de trabajo. 2.ELABORACIÓN DE UNA PROPUESTA COMUNITARIA DE MANEJO SUSTENTABLE DE CUACHALALATE Amphipterygium adstringens EN EL MUNICIPIO DE ZACAPALA, PUEBLA

Page 100: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

Biología (Ambiente) Autores: Cedillo Maldonado Yury Esbeidi Dávila Aranda Patricia Dolores Hernández Moreno Mayra Mónica Guerra Vera Mario López López Elisa Vianey INTRODUCCIÓN. El Cuachalalate (Amphipterygium adstringens) es un árbol cuya corteza se ha reportado tiene diversas aplicaciones medicinales. La comercialización de los productos de Cuachalalate es de importancia económica nacional e internacional. El presente trabajo surgió del Ordenamiento Territorial y Plan de Acción Comunitario de Los Bienes Comunales de San Mateo Mimiapan, Puebla. En tal ordenamiento se establecieron programas de manejo de recursos forestales no maderables. En el territorio de Mimiapan, a pesar de contar con el Cuachalalate, no se ha identificado la comercialización del recurso como una alternativa económica. OBJETIVO. Elaborar una propuesta comunitaria de manejo sustentable de la corteza del Cuachalalate (Amphipterygium adstringens) en Bienes Comunales de San Mateo Mimiapan, Puebla. METODOLOGÍA. El proyecto se desarrolló bajo la propuesta teórico-metodológica conocida como Investigación de Acción Participativa, incorporando para la evaluación particular del recurso la metodología propuesta por FAO en 2009. RESULTADOS. Se caracterizó el sistema bio-físico: distribución real y potencial, densidad, fenología y condición. Asimismo se llevó a cabo la caracterización particular del sistema socio-económico: actividades realizadas por la comunidad vinculadas a la distribución del árbol, fenología productiva (actividades / tiempo), actores sociales que aprovechan el recurso, formas de aprovechamiento, volúmenes de corteza obtenidos por temporada y mercados afines al producto. CONCLUSIÓN. Se ha identificado la distribución del recurso en el territorio de la comunidad, las relaciones del mismo con distintas variables ambientales y el ámbito económico regional y nacional del potencial aprovechamiento. Los resultados obtenidos nos dan elementos para la elaboración de la propuesta objetivo de este trabajo. 3.ELABORACIÓN DE UN PLAN COMUNITARIO DE MANEJO SUSTENTABLE DE Echinocactus platyacanthus Link et Otto, EN LA MIXTECA POBLANA Biología (Ambiente) Autores: Juárez Hernández Jessica Arlette Hernández Moreno Mayra Mónica Cedillo Maldonado Yury Esbeidi Guerra Vera Mario Herrera Bautista Seltzint Islas Saldaña Luis Alfredo

Page 101: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN. El manejo sustentable de los recursos aborda de manera integral procesos sociales, económicos y biofísicos, además de contemplar su uso, conservación, restauración y ordenamiento. Este trabajo aborda el estudio de los recursos forestales no maderables teniendo como marco el manejo sustentable y una iniciativa regional fundamentada en un proceso de planificación comunitaria. OBJETIVO. Caracterizar los aspectos biofísicos del sistema de aprovechamiento de Echinocactus platyacanthus, como parte de la elaboración de un plan comunitario de manejo sustentable en el ejido de San Antonio Texcala, Puebla. METODOLOGÍA. La metodología constó de tres componentes: el primer componente fue la identificación y recuperación de los elementos documentales del ámbito temático, el segundo consistió en el trabajo de campo y el tercer componente fue la integración y el análisis de los datos obtenidos, generando modelos de distribución potencial de la especie y estimando a partir de éste el área de distribución y la abundancia, así como la estructura poblacional del recurso en el polígono del ejido. RESULTADOS. El sistema de aprovechamiento de Echinocactus platyacanthus, se caracteriza por el uso de una especie de lento crecimiento que muestra una distribución potencial de aproximadamente 1,213.7 ha dentro de las 3,540 ha que tiene el ejido; con una densidad promedio de 0.022 ind/m2 y una estructura poblacional en la que se muestra un bajo número de plántulas, y una cantidad mayor de adultos. CONCLUSIONES. Los resultados nos dan pauta a plantear una propuesta de manejo integral para la especie, contemplando el uso, conservación y restauración del recurso dentro del ejido. 4.EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SUELOS AGRÍCOLAS DEL EJIDO DE SAN ANTONIO TEXCALA, PUEBLA Biología (Ambiente) Autores: Bautista Herrera Seltzint Hernández Moreno Mayra Mónica Macías Cuéllar Humberto Muñoz Iniestra Daniel Dávila Aranda Patricia INTRODUCCION. La calidad del suelo, es el comportamiento en el cual las funciones del mismo operan en óptimos niveles dentro del ecosistema. Algunas de sus propiedades son consideradas indicadores de su calidad en términos de las funciones que cumplen en los ecosistemas. OBJETIVO. Realizar una evaluación de la calidad de los suelos agrícolas de San Antonio Texcala, Puebla. METODOLOGIA. El trabajo se dividió en cuatro fases: construcción del sistema de información geográfica (SIG), muestreo en campo de 31 parcelas agrícolas con dos tipos de sistema productivo, análisis de laboratorio y estimación de la calidad del suelo, empleando 14 indicadores. RESULTADOS. El SIG contiene la cartografía temática básica del ejido. El mapa base presenta la distribución espacial de las parcelas agrícolas y la base de datos asociada con información ambiental y de las actividades productivas de cada una. Los suelos muestreados son de clase textural franco arenosa y franco arcillo arenosa, con densidades aparentes entre 0.5 y 1.2, contenido de humedad relativa de 9 a 23%, pH entre 7.74 y 8.45, un contenido de materia orgánica de

Page 102: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

2.9 a 15.4% (moderada a extremadamente rico), intercambio catiónico de medio a alto, niveles bajos de bases intercambiables y de bajos a medios de macronutrientes. Estos indicadores en su conjunto determinan un ICS que va 0.32 a 0.4, lo que significa que los suelos son de calidad baja a moderada. CONCLUSIONES. De acuerdo con los indicadores físicos medidos, los suelos son muy favorables para el desarrollo de los cultivos, sin embargo, químicamente están más limitados. Otra limitante es la disponibilidad de agua, lo que determina los bajos rendimientos en la producción. 5.CONSTRUCCIÓN DE UNA PROPUESTA DE MANEJO SUSTENTABLE DE Jatropha neopauciflora "SANGRE DE GRADO", EN SAN ANTONIO TEXCALA, PUEBLA Biología (Ambiente) Autores: López López Elisa Vianey Macías Cuéllar Humberto Cedillo Maldonado Yury Esbeidi Juárez Hernández Jessica Arlette Herrera Bautista Seltzint INTRODUCCIÓN. La planeación y la toma de decisiones para el manejo de los recursos naturales involucran procesos de participación de diversos actores. Dentro de este marco, el presente trabajo surge a partir del Ordenamiento Territorial y un Plan de Acción Comunitario del Ejido de San Antonio Texcala, Puebla, donde se plantea elaborar una propuesta de aprovechamiento sustentable de “Sangre de Grado” Jatropha neopauciflora Pax, especie que tiene diferentes usos para la comunidad. OBJETIVO. Contribuir al conocimiento de Jatropha neopauciflora Pax para elaborar una propuesta de manejo sustentable, en el marco del manejo de ecosistemas, partiendo de la identificación y caracterización del recurso en la comunidad. METODOLOGÍA. Se identificaron por medio de metodologías participativas los sitios de extracción del recurso y basándose en la metodología de evaluación de recursos forestales no maderables de FAO se obtuvieron los parámetros poblacionales necesarios para la generación de una propuesta de manejo. Así mismo se utilizó la modelación de distribución potencial como herramienta para delimitar el ámbito territorial de aprovechamiento. RESULTADOS: Se registraron los sitios donde la comunidad extrae el recurso, se modeló el área correspondiente a la distribución potencial dentro del Ejido, se identificaron las variables biofísicas correlacionadas con su distribución, así como sus densidades, fenología y estructura de tamaños a nivel poblacional. CONCLUSIONES. Son escasos estudios sobre la ecología, el aprovechamiento y la distribución de esta especie, los resultados obtenidos hasta el momento nos brindan información que permitirá identificar, en conjunto con la comunidad, escenarios de manejo del recurso en el ámbito del Ejido San Antonio Texcala. 6.MICROPROPAGACIÓN DE VIOLETA DE BARRANCA Pinguicula sp. (LENTIBULARIACEAE) Biología (Ambiente) Autor:

Page 103: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

Cuervo Francisco Tomás La familia Lentibulariaceae, agrupa 3 géneros con especies de plantas insectívoras entre ellas Pinguicula, siendo México el principal centro de diversificación del género. Las Pinguículas han pasado un poco desapercibidas para los investigadores mexicanos y aunque se han llevado a cabo estudios sobre la familia, la información sobre la biología de estas plantas es escasa, por otro lado a estas plantas aún no se les encuentra en listas de riesgo en México, sin embargo por el carácter microendémico de algunas especies, las características tan particulares de sus hábitats, y el potencial ornamental de ellas, es necesario un mayor conocimiento de su biología, particularmente es indispensable desarrollar un método alternativo en especial para su reproducción y posterior estudio. Los objetivos de este trabajo fueron: 1) Estandarizar una técnica para la germinación y desarrollo de semillas del género Pinguicula en cultivo in vitro, 2) Desarrollar un método eficiente para micropropagación de Pinguicula sp., a partir de plántulas. Las plantas se colectaron en el Área Natural Protegida Parque Nacional El Chico, Hidalgo, encontrándose tres especies P. acuminata, crassifolia y moranensis, sin embargo se trabajó solo con P. moranensis, por la disponibilidad de semilla, obteniendo las mismas a partir de cápsulas dehiscentes, las que se introdujeron a cultivo in vitro utilizando medio Murashige y Skoog. Habiendo obtenido la cantidad necesaria de explantes, se colocaron en 4 tratamientos:1) MS1/2+BAP 1.0ml/L, 2) MS1/2+BAP 0.5ml/L, 3) MS1/2+ANA 1.0ml/L y 4) MS1/2+ANA 0.5ml/L. El mejor tratamiento en cuanto a número de brotes fue el 4 con 346, pero con un diámetro de plántulas de 0.49 cm, longitud de hoja de 0.24 cm y desarrollo de raíz de 0.59 cm, a diferencia del tratamiento 1 con solo 123 brotes pero con diámetro de plántula de 0.98, longitud de hoja de 0.66 cm y desarrollo de raíz de 1.08 cm, en este último resultado por debajo del testigo que fue de 1.24 cm. 7.REGENERACIÓN DE LA EFICIENCIA FOTOQUÍMICA DURANTE LA HIDRATACIÓN DE LA PLANTA DE RESURRECCIÓN Selaginella lepidophylla (Hook y Grev.) Biología (Ambiente) Autores: Zuñiga Alcivar Maribel Salcedo Ávarez Martha Ofelia Perales Vela Hugo Virgilio La mayoría de las plantas terrestres no son capaces de sobrevivir en ambientes muy secos. Sin embargo, existe un pequeño grupo de plantas que es tolerante a las formas más severas de desecación. Tal es el caso de Selaginella lepidophylla una planta nativa del desierto Chihuahuense que suele estar expuesta a estrés hídrico, irradiación y temperaturas altas de manera simultánea y a pesar de ello ser capaz de recuperar su metabolismo fotosintético una vez hidratada. Por lo que el objetivo del presente trabajo fue describir el restablecimiento de la eficiencia fotoquímica durante el proceso de rehidratación. Para ello se utilizaron esporofitos maduros y deshidratados los cuales recibieron tratamientos de hidratación para obtener el contenido relativo de agua, la actividad fotosintética por emisión de fluorescencia y actividad

Page 104: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

enzimática de catalasa en tiempos determinados durante 24 horas. Los resultados mostraron que aun cuando hay una recuperación hídrica del 93% durante las primeras 3 horas de rehidratación, la actividad fotoquímica para la reducción de la quinona A (QA) es menos del 10 % y el transporte electrónico in vivo es del 1% comparado a las 24 horas momento en el que la planta está completamente hidratada y la mayoría de la energía absorbida es utilizada para realizar trabajo químicamente útil. Por otra parte la actividad de la catalasa disminuye conforme se recupera la actividad metabólica. Esto indica que la recuperación fotosintética está asociada a cambios fisiológicos y bioquímicos más que a la hidratación por sí misma en los que se incluye una respuesta antioxidante como mantenimiento de la homeostasis redox.

DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN y POSGRADO 8. IMPACTO DE Poecilia reticulata SOBRE EL METAZOOPLANCTON DE UN LAGO URBANO DURANTE DOS ÉPOCAS CLIMÁTICAS: EXPERIMENTO CON MESOCOSMOS División de Investigación y Posgrado (Ambiente) Autores: Peralta Soriano Laura Lugo Vázquez Alfonso Morlán Mejía Josué Sánchez Rodríguez Ma. del Rosario Oliva Martínez Ma. Guadalupe En los lagos tropicales someros son muy frecuentes las especies de peces de talla pequeña, muchas de estas presentan alimentación omnívora, pudiendo afectar a diversos niveles tróficos, como a los productores primarios, al zooplancton e inclusive al bentos. En el presente trabajo se planteó investigar los efectos de Poeciliareticulata sobre el metazooplancton del lago urbano hipertrófico somero del parque Tezozómoc; durante las épocas fría-seca y cálida-lluviosa del año. Se instalaron in situ mesocosmos de 80 L por triplicado en la zona pelágica del lago; con diez peces; como control se utilizaron mesocosmos sin peces y muestras extraídas directamente del lago. Se realizaron muestreos semanales midiendo las condiciones ambientales, la composición taxonómica, la densidad y la biomasa del metazooplancton. La época fría-seca mostró mayor diversidad de rotíferos. El único cladócero encontrado fue Moinamacrocopa, y el copépodo Acanthocyclops cf. trajanus. Las abundancias del zooplancton fueron considerablemente mayores en la época fría-seca, en la cual no se observaron efectos significativos de los peces sobre el metazooplancton. En la época cálida-lluvias los peces ejercieron un control descendente sobre los copépodos adultos y se observó un efecto de cascada trófica que benefició a las presas de los copépodos, es decir a los rotíferos. La biomasa del metazooplancton fue más alta en la época fría-secas, así como los rotíferos en el tratamiento con peces. En la época cálida-lluvias la biomasa más elevada correspondió a los copépodos adultos en el tratamiento sin peces. Se concluye que el efecto de P. reticulata fue significativo sobre los copépodos adultos y que fue transmitido por medio de la cascada trófica a los rotíferos.

Page 105: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

9. DISTRIBUCIÓN Y ACTIVIDAD DEPREDADORA DE LOS CILIADOS ECTOPARÁSITOS OPORTUNISTAS (Trichodina sp.: PERITRICHIA) EN EL LAGO LA PRECIOSA (PUEBLA) División de Investigación y Posgrado (Ambiente) Autores: Macek - Miroslav Ávila Solís María De La Luz Fabiola Los peritricos no sésiles se encuentran abundantes en los cuerpos del agua esporádicamente. Entre las especies abundantes aparecen las de género Trichodina, según mayor parte de las publicaciones parásitos obligatorios incapaces de sobrevivir en la zona pelágica, aunque algunos autores mencionan su actividad bacterívora. El lago maar-cráter La Preciosa (Puebla) es uno de los lugares donde se comprueba la presencia de Trichodinasp. en números elevados sin embargo, aparentemente afectada por estratificación del oxígeno. La investigación presentada pretende de llenar un espacio vacío, aportando el conocimiento del papel de tricodinas evaluando varios escenarios: (i) Tricodinas se encuentran ligados a la oxiclina, ya que en esas condiciones su parasitismo es más eficiente; (ii) tricodinas acompañan peces a las capas con concentración de su alimento – metazooplancton y/o (iii) tricodinas acompañan a copépodos a la capa con una mínima concentración de oxígeno, en la cual no encontramos peces. La abundancia de tricodinas en la columna del agua se evaluó utilizando el método de Tinción de Protargol Cuantitativa (QPS) en las muestras tomadas directamente (muestreador IHE). La tasa de alimentación de tricodinas por el pico(fito)plancton se evaluó según el método denominado de FLB en las muestras concentradas de zooplancton, tomadas con el muestreador Schindler-Patalas, e utilizando picocianobacterias marcadas con fluorescencia (FLB) como traceadores de la actividad depredadora de los ciliados. Los resultados comprueban que las tricodinas (i) se encuentran acompañando el zooplancton, en particular a los copépodos (Leptodiaptomusgarciai), tanto durante la mezcla como durante la estratificación; (ii) su actividad depredadora sobre el picofitoplancton (picocianobacterias) es el mecanismo más importante de su eliminación dentro de la red de alimentación pelágica y (iii) puede cubrir la mayor parte de los gastos energéticos de crecimiento de tricodinas.

EDUCACIÓN:

BIOLOGÍA 10.LOS DERECHOS HUMANOS EN LA FES IZTACALA Biología (Educación) Autores: Reyes Olivera Alfonso

Page 106: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

Cuevas Lucero Vanny INTRODUCCIÓN Los derechos humanos son prerrogativas que permiten la vida plena y con dignidad de los individuos. El Estado tiene el deber de garantizar el goce de estos derechos mediante la adopción de acciones positivas que permitan a todos su disfrute. Los particulares tienen en todo momento la facultad de exigir mediante recursos jurisdiccionales y no jurisdiccionales la satisfacción de esos derechos. OBJETIVOS Realizar un diagnóstico de la situación de los derechos humanos en la FESI. METODOLOGÍA Realizamos entrevistas con los jefes de todas las carreras que se imparten en la FESI, así como con funcionarios y profesores de diferentes proyectos de la dependencia. Buscamos la existencia de grupos de trabajo que promuevan directamente los derechos humanos. RESULTADOS Solo en la carrera de Psicología el programa de equidad de género tutela los derechos humanos de las mujeres. En la comisión de ética de la facultad hace falta una línea de estudio de los derechos humanos. No existe un organismo defensor de los derechos humanos en la facultad, aunque la defensoría de los derechos universitarios salvaguarda los derechos de los universitarios y sus relaciones interpersonales, además de promover los valores universitarios. El Departamento de Relaciones Institucionales (DRI), se encarga de coordinar los Programas de Identidad Ambiental y de Promoción de la Salud Integral, ambos incluyen aspectos relacionados con los derechos humanos, sin embargo el DRI no promueve la difusión de los derechos humanos como tales. En la facultad se realizan actividades de índole académica, cultural, humanística, entre otras, que abordan aspectos relacionados con los derechos humanos, sin embargo se carece de una línea de promoción de estos derechos. CONCLUSIONES En la FESI carecemos de un órgano especializado en la promoción y defensa de los derechos humanos, por lo que se hace necesario impulsar su creación. DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN y POSGRADO 11. ÍNDICE DE DIFICULTAD EN NIÑOS Y ADULTOS EN LA SOLUCIÓN DE LA TORRE DE LONDRES División de Investigación y Posgrado (Educación) Autoras: Cepeda Islas María Luisa Hickman Rodríguez Hortensia

Page 107: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

Arroyo Hernández Rosalinda Moreno Rodríguez Diana Plancarte Cancino Patricia

Los analistas de la conducta, se han interesado por aspectos conceptuales concernientes a la naturaleza de la conducta humana, y de igual manera se han preocupado por la búsqueda de estrategias metodológicas. En esta búsqueda, hemos utilizado la Torre de Londres (TOL) como dispositivo experimental, pues destaca el seguimiento de reglas y la formulación de las auto-reglas. Con la finalidad de mostrar evidencias acerca de la utilidad metodológica de la TOL como tarea experimental para el estudio de la conducta gobernada por reglas, el objetivo del estudio fue comparar la ejecución de dos grupos de diferente edad (niños y jóvenes). Participaron 32 niños y 30 adultos. Se utilizó un diseño cuasi-experimental de grupos. La tarea fue virtual, diseñada ex profeso a través del programa Flash Mx. El programa consiste en presentar dos imágenes, una representaba la configuración inicial y la otra representaba la configuración meta. La configuración inicial se presentaba en el centro de la pantalla, mientras que la configuración meta se encontraba ubicada en la esquina superior derecha. Consistió en mover las esferas con ayuda del mouse para poder igualar la configuración inicial con la configuración final, en el menor número de movimientos posibles. El número de movimientos requeridos para igualar la configuración final podía variar de uno hasta ocho movimientos. Los resultados hacen evidente las diferencias entre niños y adultos en las medidas de latencia, aciertos e índice de dificultad en los bloques del 5 al 8, los cuales son más difíciles para los niños. Esto podría ser un indicador de la planificación en los adultos lo cual concuerda con Zelazo y Frye (1998). Resolver una tarea implica hacer contacto con ejecuciones instruidas o autoinstruidas, en las que el individuo tiene que desplegar reglas y determinar la efectividad de las mismas, por lo que es importe continuar con la investigación con este tipo de tareas desde la óptica de los analistas de la conducta. 12. EL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP) COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL TEMA MEIOSIS EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR División de Investigación y Posgrado (Educación) Autores: Zunún Sánchez Brenda Mónica Heres y Pulido María Eugenia Isabel Ulloa Lugo Norma Yolanda Martínez Rodríguez Miguel Ángel Dueñas García Irma Elena

Los docentes usan estrategias para favorecer el desempeño y la comprensión

Page 108: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

escolar en los alumnos, así como el desarrollo de habilidades y actitudes. Este trabajo tuvo como objetivo favorecer el aprendizaje del subtema Meiosis, en alumnos de la asignatura Biología I, del 3er semestre del Plan de Estudios del Colegio de Ciencias y Humanidades, de la UNAM, que corresponde al nivel medio superior del sistema educativo en México. Este subtema tiene un alto grado de complejidad para los alumnos, porque los contenidos son abstractos. Incluye 2 fases diferentes, con 4 etapas cada una, que memorizan a corto plazo, pero confunden, ya que los nombres son similares. En lo general, los procesos cognitivos de los alumnos sobre esta temática se ubican en el nivel del conocimiento, y pocos logran la asociación o la aplicación en su vida cotidiana. Se aplicó la estrategia didáctica “Aprendizaje Basado en Problemas” (ABP) a través de un escenario problema que expone el conflicto de un alumno quien duda si es adoptado o no, porque sus padres poseen un tipo sanguíneo diferente al de él. Para su resolución, los alumnos llevaron al cabo actividades propias del ABP. Para verificar la efectividad del ABP, se usaron los siguientes instrumentos: cuestionario previo y posterior, escenario problema, bitácora COL y rúbricas para la autoevaluación y la coevaluación. El análisis estadístico de las respuestas a los cuestionarios mostró diferencias significativas en 4 preguntas. El análisis cualitativo de la bitácora COL reveló el cambio de roles entre estudiantes y profesor, la pertinencia del trabajo en equipo y los aprendizajes. Se demostró el compromiso individual, el colectivo y la comprensión del tema. El ABP promovió: 1) los procesos reflexivos; 2) la investigación y la asociación de la información con las ideas previas; 3) el trabajo en equipo y la tolerancia; 4) la autocrítica y la coevaluación. Se concluye que la estrategia cumplió con los objetivos propuestos en el presente trabajo.

ENFERMERÍA 13.EL APRENDIZAJE DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA EN LA COTIDIANIDAD DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL Enfermería (Educación) Autoras: Godínez Rodríguez María de los Ángeles López Sandoval María Guadalupe Tapia Pancardo Diana Cecilia Bernal Becerril Martha Lilia

Introducción. La formación de los estudiantes de enfermería implica una continua interacción entre sus actores participantes, en un cotidiano continuo y cambiante que se vive día tras día y que les permite la oportunidad de experimentar diversas situaciones que los fortalecen y los preparan para su trabajo profesional. Objetivo: describir el aprendizaje del cuidado en estudiantes de enfermería en la cotidianidad de la formación profesional. Abordaje metodológico: estudio cualitativo, descriptivo, se realizaron entrevistas en profundidad a 6 estudiantes de enfermería, se utilizó el método fenomenológico, para la recolección de datos, se utilizó la técnica de entrevista

Page 109: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

en profundidad, Resultados: surgieron dos categorías: La primera categoría: 1. tiempo y espacio en el aprendizaje del cuidado, con tres subcategorías 1.1 espacios aprendizaje y practica y 1.2 el tiempo para mejorar el aprendizaje del cuidado. 1.3 Aprendiendo el cuidado a través del docente y enfermeras (os). La segunda categoría: 2. Bases teóricas en el aprendizaje del cuidado” con dos subcategorías: 2.1 Modelos y teorías de enfermería que sustentan el aprendizaje del cuidado y 2.2 presencia de la ética en el aprendizaje del cuidado. Consideraciones finales el propósito de la investigación fue analizar como aprenden el cuidado las estudiantes de enfermería en la cotidianidad de su formación profesional y a partir de ello reflexionar sobre los resultados, con el fin de proponer otras formas de abordar la enseñanza del cuidado de enfermería el cual fortalecerá las concepciones del cuidado como parte de la esencia y objeto de estudio de la disciplina de Enfermería.

MÉDICO CIRUJANO 14.UTILIDAD DEL TRABAJO CON APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP) EN LA MEJORÍA DE COMPETENCIAS PARA EL ESTUDIO AUTO DIRIGIDO. Médico Cirujano (Educación) Autores: Amato Martínez José Dante Quijano Soriano María Fernanda Novales Castro Xavier De Jesús Introducción: En la acreditación 2011 de la licenciatura en medicina de la FESI, COMAEM recomendó incluir actividades que fomentaran el estudio auto dirigido en los programas de los módulos. En el Coloquio de 2013 presentamos información de que 91% de 486 estudiantes consideraron que trabajar con casos clínicos mediante ABP es muy útil o útil para fomentar el estudio auto dirigido. Objetivo: Explorar el efecto del trabajo con ABP en la respuesta a una escala de aprendizaje autodirigido (EAA). Métodos: Población: Grupo 1: 266 estudiantes que ya habían cursado el módulo de sistema linfohemático (MSL), grupo 2: 163 estudiantes que no lo habían cursado. Participación anónima, libre y voluntaria. Intervención: En el semestre 2014-2 los estudiantes del grupo 1 trabajaron con 8 casos clínicos mediante ABP en el MSL. Instrumento: 20 ítems, modificados de una EAA publicada, con 10 con reactivos considerados modificables por trabajo con ABP y 10 controles. Cuestionario en papel, respuestas cerradas en escalas tipo Likert. Análisis: Alfa de Cronbach (alpha-C), frecuencias simples y U de Mann-Whitney, con SPSS v20. Resultados: Instrumento con buena confiabilidad (alpha-C =0.823). En el grupo 1, las respuestas a 7 de los 10 reactivos modificables tuvieron diferencia significativa con las del grupo 2. En los 10

Page 110: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

reactivos control, las respuestas no mostraron diferencia significativa entre los grupos. Conclusiones: El trabajo con ABP mejora la percepción de los estudiantes sobre su capacidad para identificar los elementos necesarios para plantear problemas clínicos y resolverlos. Consideran que las actividades realizadas les ayudan a mejorar, estimulan su deseo de aprender y les permiten aprender de sus errores. Disfrutan el trabajo con problemas clínicos más que sus contrapartes. Aceptan mejor la idea de que es necesario reunir todos los datos relevantes antes de tomar una decisión.

PSICOLOGÍA 14.INCLUSIÓN PATERNA HACIA LOS HIJOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Psicología (Educación) Autores: Domínguez Villaseñor Berenice Duarte Carrasco Marcos Iván Isidro Cerón Juan Eduardo Maldonado Enríquez Osmar Vargas Pérez Estela Este estudio tuvo como objetivo describir la presencia de inclusión de los padres hacia sus hijos con Necesidades Educativas Especiales. Se diseñó un instrumento para medir las actitudes, conductas y creencias de los padres sobre de la inclusión de sus hijos, fuera del contexto familiar. La muestra constó de 60 padres, hombres y mujeres, que asisten a la Clínica Universitaria de Salud Integral Iztacala. Posteriormente se analizaron las respuestas en el programa SSPS obteniéndose resultados que indicaban que los padres y madres de niños con N.E.E. presentan un alto grado de conductas, creencias y actitudes relacionadas a la inclusión de sus hijos. La media que se encontró para cada una de estas variables fue de 3.0, 2.70 y 2.31, siendo conductas, creencias y actitudes respectivamente. El porcentaje de inclusión en cada una de estas variables fue: creencias 77.8%, conductas de 72.1% y finalmente actitudes 53.5%, siendo esta última la más baja en la media y porcentaje. En conclusión, los padres de niños con N.E.E. presentan un grado de inclusión alto hacia sus hijos que se manifiesta en sus conductas y creencias. Aunque las actitudes obtuvieron un porcentaje bajo, se afirma que propician un ambiente inclusivo fuera del contexto familiar. Palabras clave: Inclusión, Necesidades Educativas Especiales, Conductas, creencias, Actitudes. 16.DESARROLLO DE PENSAMIENTO COMPLEJO MEDIANTE CONDUCTA SIMBOLICA; EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE PSICOLOGIA Psicología (Educación) Autor: Guerrero Barrios Jorge Considerando que el pensamiento está compuesto de conceptos (Vigotsky,

Page 111: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

1970; Bateson, 1976). Wittgenstein (1953) suponía que la referencia de la relación de proposiciones e identificación de sus componentes, se podía lograr una representación compleja de la realidad. Whorf (1956) sostenía la hipótesis, que el lenguaje determina, nuestras percepciones y procesos de pensamiento. Con el uso de conceptos simbólicos y la representación simbólica estructurada lógicamente, es posible lograr un pensamiento complejo, (Guerrero, 2009). El objetivo en la presente investigación fue desarrollar el pensamiento complejo mediante mapas conceptuales en estudiantes universitarios de psicología. En temas de psicología que desarrollaron y su representación en mapas conceptuales. Se aplicó un cuestionario de conocimiento en: a) teoría y b) metodología. Se evaluaron con con mapas conceptuales. Participaron 14 alumnos preseleccionados de psicología, con un diseño A-B de 7 sesiones cada una. Fueron 5 categorías de observación: Análisis, abstracción, integración, coherencia y congruencia, (Guerrero, en prensa) en la evaluación del conocimiento en las dos áreas. Los resultados muestran que los estudiantes usaron conceptos con un incremento de hasta 112% en relación con la fase inicial. La conducta de análisis incrementó en la fase A y en la B bajo hasta un 51%, La integración incrementó hasta en un 126% en la fase B. La congruencia en la fase A era muy baja y más la coherencia, pero en la fase B incrementaron hasta 159% y 129% respectivamente. En la segunda fase se incrementó la sintaxis refiriendo conceptos más complejos. Las conclusiones confirman los estudios Salinas, (2006) donde el manejo de más conceptos dificulta el desarrollo de pensamiento complejo, pero el proceso es inverso al integrar los conceptos utilizados. En ambos grupos, se observó un desempeño semejante en el manejo de los conceptos, particularmente en las categorías de coherencia y congruencia en teoría y metodología. 17.ACTITUDES DE LOS PROFESORES DE LA FES IZTACALA ANTE EL USO DE LAS TIC EN SU PRACTICA PROFESIONAL Psicología (Educación) Autores: Pallares Campos Francisco Alberto Guerrero Barrios Jorge Las TIC dentro de la educación universitaria no han producido cambios significativos en el proceso enseñanza/aprendizaje como se esperaba en la década de los 90s (Bilbeau, 2002; Newhouse, 2002). Algunos autores (Tejedor, García-Valcárcel y Prada, 2009; Boza, Tirado & Guzmán-Franco, 2010; Álvarez y cols. 2011) plantean que las actitudes que los docentes influyen en el significado educativo de las TIC y en las instituciones universitarias las actividades formativas. El objetivo de la investigación fue conocer las actitudes de los docentes de la FES Iztacala sobre la integración de las TIC en su práctica y su influencia en el proceso de enseñanza/aprendizaje. Se empleó un cuestionario sobre actitudes hacia las TIC elaborado por García-Varcárcel y Tejedor (2007) y posteriormente modificado por Álvarez y cols (2011), que ha demostrado ser un instrumento de medición válido y confiable (Coeficiente Alfa de Cronbach de .961). Está compuesto de 4 dimensiones: 1. posición personal general frente a las TIC aplicadas a la educación; 2. posición frente al uso educativo de las TIC como docente; 3. valoraciones de las TIC en

Page 112: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

el proceso de aprendizaje: 4. percepciones relacionadas con las necesidades implicadas por las TIC. Se aplicó a una muestra de 90 docentes de las distintas carreras en la FES Iztacala mediante un formulario creado en la aplicación GoogleDocs. Los resultados muestran una actitud propositiva en el 93% de los profesores hacia las TIC aplicadas a la educación, así como la importancia que estas tienen en el proceso de enseñanza/aprendizaje. Mostrándose interesados el 92% en actualizarse para aprovechar el potencial que estas herramientas tecnológicasbrindan. Podemos concluir que para una mejor adopción de las TIC en la práctica docente es necesario crear espacio de difusión y reflexión que estén orientados hacia las actitudes de los docentes ante las TIC, así como mejorar significativamente la infraestructura en materia de TIC dentro de FES Iztacala.

18.TRANSFERENCIA ENTRE EL APRENDIZAJE DE HABILIDADES DIDÁCTICAS Y CIENTÍFICAS: UNA APROXIMACIÓN CONDUCTUAL Psicología (Educación) Autores: Silva Victoria Héctor Octavio Rocha Hernández Edgar Torres Flores Mauricio Javier Vargas Ávila Andrés Francisco Carpio Ramírez Claudio Antonio Con base en la descripción interconductual de los ámbitos de la práctica científica (Carpio, Pacheco, Canales y Flores, 1998) y su equivalente para el análisis del desempeño docente (Carpio, Chávez, Silva, Cárdenas, Escobedo, León, Sánchez y Reyes, 2005) se propone el análisis de la similitud entre las habilidades científicas relacionadas con identificar, elaborar y formular objetivos de investigación y las habilidades didácticas relacionadas con identificar, elaborar y formular objetivos de aprendizaje. Se sostiene que a partir de dicha similitud es posible observar que el entrenamiento de habilidades pertenecientes a uno de estos ámbitos facilita o propicia el desarrollo de habilidades en el otro ámbito, a esta relación se le denomina transferencia. Para probar que es posible este tipo de relaciones de transferencia, se evaluó el efecto de entrenar a identificar, elaborar y formular objetivos de aprendizaje sobre el desempeño efectivo al identificar elaborar y formular objetivos de investigación. Participaron 36 estudiantes universitarios asignados al azar a alguno de 6 grupos: 1) entrenamiento a Identificar, Elaborar y Formular objetivos de aprendizaje (IEFOA) y posteriormente identificar objetivos de investigación, 2) entrenamiento a IEFOA y posteriormente elaborar objetivos de investigación, 3) entrenamiento a IEFOA y posteriormente formular objetivos de investigación. En los tres grupos restantes el tipo de objetivo en el entrenamiento y las pruebas se invirtió. Los resultados indican que un entrenamiento variado en el tipo de ejercicios tuvo efectos positivos en la transferencia del desempeño efectivo en tareas de identificación de objetivos. La discusión se desarrolla alrededor de las categorías interconductuales relacionadas con el desarrollo psicológico, las interacciones complejas, el estudio de la transferencia como actualización de una disposición a la efectividad y las posibles relaciones entre la conducta en ámbitos científicos y

Page 113: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

didácticos.

SALUD:

BIOLOGÍA 19.LA INHIBICIÓN DE DINEÍNA OCASIONA CAMBIOS MORFOLÓGICOS Y REDUCE LA MIGRACIÓN DE CÉLULAS A549 EXPUESTAS A TiO2 NPs. Biología (Salud) Autores: Ispanixtlahuatl Meraz Octavio Chirino López Yolanda Irasema

INTRODUCCIÓN: Las nanopartículas de dióxido de titanio (TiO2 NPs) son utilizadas en diversos productos de uso humano y pueden ingresar por la vía inhalatoria en ambientes ocupacionales y causar daño en las células. El transporte de las TiO2 NPs dentro de la célula puede llevarse a cabo por la dineína. Además, la dineína participa en la migración celular y el transporte del factor de transcripción Gli1. Este factor de transcripción pertenece a la vía de señalización Sonic Hedgehog, una vía relacionada con la proliferación celular y metástasis. Por lo anterior, se ha propuesto inhibir a la dineína para reducir la proliferación y migración celular en neumocitos humanos tipo II. MATERIALES Y MÉTODO: En este trabajo se cultivaron neumocitos humanos de tipo II (A549) los cuales fueron expuestos a 10µg/cm2 TiO2 NPs, ciliobrevina D 50µM (CBD) y DMSO (1.25%). La caracterización de las TiO2 NPs se realizó por SEM y TEM. La viabilidad celular se evaluó por el ensayo de MTT. La granularidad y tamaño celular se cuantificó por citometría de flujo. La migración celular por Wound Healing Assay. RESULTADOS: La CI50 de la CBD en células A549 fue de 50µM (±SD ***p< 0.001). La CBD inhibe la migración de los neumocitos tipo II aun con la exposición a 10µg/cm2 TiO2 NPs (±SD ***p< 0.001). La CBD disminuye el tamaño celular e incrementa la granularidad de los neumocitos tipo II (±SD ***p< 0.001). Conclusiones: Las TiO2 NPs aumentan la granularidad de las células A549. Por otro lado la inhibición de la dineína reduce la migración de células A549 aun con la exposición a TiO2 NPs. La granularidad de neumocitos humanos tipo II provocada por la CBD es revertida por las TiO2 NPs La exposición de neumocitos humanos tipo II a CBD disminuye el tamaño celular que es revertido por las TiO2 NPs.

20.EFECTO DE EXPOSICIÓN INTRAGÁSTRICA DE LAS PARTÍCULAS E-171 EN COLON DE UN MODELO MURINO DE CÁNCER COLORRECTAL Biología (Salud) Autores: Garduño Balderas Luis Guillermo Chirino López Yolanda Irasema

El cáncer colorrectal (CCR) ocupa el cuarto lugar de incidencia a nivel mundial. El CCR se caracteriza por un cambio morfológico en la mucosa del. Los factores ambientales responsables del 70% al 90% de los casos influyen en la formación de lesiones pre carcinogénicas y en el desarrollo de CCR. En la dieta

Page 114: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

se encuentra el consumo de partículas E-171 (compuestas de TiO2). Se ha observado que la exposición gástrica a TiO2 NPs genera un proceso inflamatorio en tubo digestivo pero se desconoce cuáles son los efectos que puede tener la exposición subcrónica o crónica a este aditivo. Por lo tanto la importancia de este estudio es evaluar si dicha exposición a las partículas E-171 podría exacerbar enfermedades gastrointestinales pre-existentes como CCR. En este trabajo se indujo CCR a ratones Balb/c los cuales se expusieron a las a partículas E-171 (5 mg/kg) vía intragástrica durante 72 días. Se obtuvo el colon el cual se embebió en parafina, y se hicieron cortes histológicos a las cuales se les hizo tinción de hematoxilina y eosina y tinción de alcian blue con nuclear red fast. Los ratones con CCR expuestos vía oral mostraron una exacerbación en el número de tumores comparado a los ratones con CCR que no fueron expuestos a las partículas. El grupo que solo fue expuesto a las partículas tuvo una disminución en el número de células caliciformes. Por lo tanto este trabajo aporta información acerca de que la exposición a E-171 durante 72 días provoca la pérdida de células caliciformes y la exacerbación del número de tumores en un modelo murino de CCR.

21.EFECTO DE LA ACRILAMIDA EN LA HISTOLOGÍA DE HÍGADO, RIÑÓN Y CEREBRO DE RATAS WISTAR Biología (Salud) Autores: Gaona Uribe Jessica Guadalupe Chirino Galindo Gladys

El procesamiento de los alimentos ha ido evolucionando, la forma en que se procesan así como la temperatura y la duración, crean una serie de reacciones en las cuales se producen aroma, color, textura y sabor, y están asociadas a la generación de compuestos potencialmente tóxicos. La acrilamida se forma como resultado de estas reacciones en un proceso de cocción con calor (más de 120ºC) y se encuentra en productos ricos en carbohidratos como lo son, papas, cereales, galletas, etc. El objetivo fue evaluar la toxicidad de la acrilamida, para esto se utilizaron 40 ratas hembra Wistar con rango de peso de 250-300g, fueron divididas en 4 grupos con 10 organismos a los que se les administraron dosis de 1.4, 1.7 y 2 mg/kg al día por canulación (100μL); y un grupo control con agua durante un mes, en el cual se monitoreo el peso corporal diario. Al término del tratamiento se sacrificaron las ratas con 1 mL de pentobarbital sódico y se realizó la extracción de los ovarios para el conteo de ovocitos, se midieron GOT Y GPT en hígado, mientras que el daño a riñones, cerebro e hígado fue evaluado mediante técnica histológica. Los resultados muestran que el peso corporal en los grupos con dosis de 1.7 y 2 mg/kg, hubo una disminución en los últimos días del tratamiento, una baja producción de ovocitos en todos los tratamientos respecto al control. En los tejidos se reporta glomerulonefritis en los riñones de los organismos en dosis de 2mg/kg y signos de cirrosis congestiva, y transaminasas de 200 u/L, mientras que en los tratamientos de 1.4 y 1.7 mg/kg se presentó congestión hiperemia pasiva, en tejido cerebral se encontró inicio de neuropatía periférica. Se concluye que la acrilamida en altas concentraciones daña el sistema hepático, nervioso, urinario y la cantidad de ovocitos.

Page 115: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

22.EVALUACIÓN DEL EFECTO TÓXICO DE DOS TRIPANOCIDAS DERIVADOS DE QUINAZOLINA EN Drosophila melanogaster Biología (Salud) Autores: Dueñas García Irma Elena García Salomé Miguel Gómez Loza Brenda Ramírez Cruz Bertha Guadalupe Ulaje Orozco Rodolfo

El mal de Chagas es una enfermedad silenciosa que afecta a millones de personas. Hasta la actualidad los fármacos (nifurtimox y benznidazol) para combatir la enfermedad causan efectos adversos a la salud, aumentando la importancia de fabricar nuevos medicamentos que no provoquen daños. Los derivados de las quinazolinas han demostrado tener efectos para combatir la enfermedad, por lo cual evaluamos en las cepas flare y Oregon-flare de Drosophila melanogaster, el efecto tóxico de los compuestos D1 y S1QN2-1 derivados de las quinazolinas, sintetizados y donados por el Dr. Hernández Luis, de la Facultad de Química de la UNAM. Se propagaron moscas de las cepas flare y Oregon-flare, se incubaron en oscuridad a 25°C y 60% de humedad relativa (HR). Se evaluó la toxicidad (CL50) de los compuestos S-1QN2-1 y D-1 en concentraciones de 15.8, 31.75, 63.5, 127, 254 y 508 µM y como control etanol al 2%, teniendo tres experimentos independientes con cinco repeticiones por tratamiento. Se realizó un ANOVA para ver las diferencias entre los tratamientos y cepas. No se pudo calcular la CL50 ya que el porcentaje de mortalidad fue menor al 50% en ambos casos, por lo que se asume que los compuestos son tan tóxicos como el alcohol al 2%. En ambos compuestos el ANOVA indicó diferencias entre las cepas aunque no existen diferencias entre los tratamientos, ni interacción entre los mismos. Al no tener referencias sobre los compuestos es necesario comprobar los resultados con más experimentos, también se debe comprobar si son genotóxicos o no haciendo la prueba SMART en ala de D. melanogaster. Si se confirma que no son tóxicos ni genotóxicos podrán ser utilizados con confianza como fármacos. 23.CANALES KV1 QUE PARTICIPAN EN LA MODULACIÓN DE LA LIBERACIÓN DE GLUTAMATO EN LA SINAPSIS CORTICOESTRIATAL DE RATA Biología (Salud) Autor: Meneses San Juan David

Los KV1 juegan un rol muy importante en el control de la excitabilidad nerviosa y la regulación de la liberación de neurotransmisores, se ha reportado que modulan la transmisión sináptica en distintas estructuras cerebrales. No obstante, aún hay poca información acerca de cuáles miembros de la familia

Page 116: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

KV1 participan en la liberación de glutamato en la sinapsis corticoestriatal, es por ello que el objetivo principal de este proyecto fue identificar los canales KV1 que modulan la liberación de glutamato en este circuito; para ello se utilizó el registro extracelular y el protocolo de Facilitación de Pulsos Pareados, se evaluó el efecto de distintos bloqueadores específicos de canales KV1 en el cambio de la Facilitación por pulso pareado (PPF), la aplicación de 10 nM HgTx+100 nM αDTx, produjo Depresión por pulso pareado (PPD) lo que confirma la presencia del Kv1.6 en la presinápsis, al aplicar 10 nM MgTx+10nM TyTx+ 10nM HgTx+100 nM αDTx solo la MgTx y la αDTx produjeron un cambio en la PPF, lo que indica que los canales KV1.3 y KV1.6 están en las terminales, se concluye así que los canales KV1.3 y KV1.6 se encuentran en la sinapsis corticoestriatal regulando la liberación de Glutamato a nivel presináptico.

CIRUJANO DENTISTA 24.APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE CORRESPONDENCIAS PARA DETERMINAR LA ASOCIACIÓN DE FACTORES ETIOLÓGICOS CON LAS ENFERMEDADES PERIODONTALES Cirujano Dentista (Salud) Autores: Stein Gemora Eduardo Pujana García Salmones José Agustín Duarte Salazar Rey Fernando Gómez Moreno Abel Valderrábano Nava Areli Margarita La asociación de factores etiológicos con las enfermedades periodontales varía en diferentes momentos durante el ciclo vital de una persona, por ello, la tipificación de factores etiológicos resulta primordial para impedir su inicio, detener su progreso y en su caso delimitar su extensión. Se demuestra la multicausalidad de las enfermedades periodontales y la necesidad de precisar cómo y en qué medida los factores etiológicos se ven asociados con ellas aplicando para ello el Análisis de Correspondencias.

25.USO DEL PLASMA RICO EN PLAQUETAS EN PERIODONCIA Cirujano Dentista (Salud) Autores: Núñez Bustos Brenda Alejandra Alipio Rodríguez Baruch Caleb Estrada Madariaga Brenda Mariela Sánchez Rodríguez Daniel Valdez Valenzuela Eduardo Esta revisión presenta la posible aplicación del preparado de plasma rico en plaquetas (PRP) en la enfermedad periodontal y su terapéutica regenerativa, su uso como herramienta potenciadora de ciertas características histológicas de los tejidos conformados por células con receptores para los factores de

Page 117: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

crecimiento plaquetarios. Se ha realizado una revisión sobre el plasma rico en plaquetas de la literatura. Se describen los fundamentos biológicos del PRP a nivel celular, la técnica de obtención, y sus usos clínicos en la actualidad. 26.LA ENFERMEDAD PERIODONTAL COMO FACTOR DE RIESGO DE PARTO PRETÉRMINO Y BAJO PESO AL NACER. Cirujano Dentista (Salud) Autor (a): Garduño Velázquez Anahí Se realizó una revisión bibliográfica acerca de la presencia de enfermedad periodontal como factor de riesgo asociado con diversas enfermedades sistemáticas. Aunque el embarazo implica cambios fisiológicos que en general no suponen un riesgo por si mismos para la salud tanto de la madre como el niño, durante este periodo las infecciones de diversa índole pueden poner en riesgo el curso normal del mismo e incluso comprometer la salud del neonato, siendo partos prematuros y bajo peso al nacer las patologías que más se asocian a las infecciones. Las embarazadas con periodontopatías, presentan 7 veces más riesgo de parir niños prematuros y muy pequeños.

DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN y POSGRADO 27. ESTUDIO COMPARATIVO IN VITRO ENTRE DOS LOCALIZADORES APICALES DE CUARTA GENERACIÓN, ROOT ZX II y SYBRONENDO mini División de Investigación y Posgrado (Salud) Autores: Furuya Meguro Alberto Taketoshi Flores Guerrero Brenda Michel Gomes Moreno Abel Arroniz Padilla Salvador Martínez Loza Juan Ángel La determinación de la longitud de trabajo es una de las etapas de mayor importancia dentro del tratamiento de conductos. Actualmente el método más utilizado es el método radiográfico. Gracias a los avances tecnológicos se ha propuesto el uso de los localizadores apicales que tienen ventajas sobre el método radiográfico como son: no producir exposición a la radiación, reducir los tiempos al eliminar la fase de revelado, etc. El propósito de la presente investigación fue determinar la eficacia de dos localizadores apicales de cuarta generación (ROOT ZX II y SYBRONENDO mini) la cual fue comparada con el método radiográfico de Grossman. Para la utilización de los localizadores electrónicos se utilizó el método propuesto por Tinaz (alginato), la muestra estuvo constituida por 40 molares multiradiculares, 30 dientes uniradiculares y 15 premolares biradiculares. Los resultados fueron analizados con una prueba Anova con alfa de 0.05, con respecto a los dientes uniradiculares y premolares biradiculares no existió diferencia significativa, en los molares multiradiculares, si se encontró

Page 118: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

diferencia significativa, ambos localizadores tuvieron fallas en los conductos estrechos. A nivel general se encontró un 82% de efectividad de los localizadores electrónicos. Con respecto a la comparación de los localizadores apicales electrónicos ROOT ZX II y SYBRONENDO mini. A una prueba T de Student no se encontró diferencia significativa.

28. EVALUACIÓN GERMICIDA DE TRES ENJUAGUES BUCALES SOBRE Enterococofaecalis. División de Investigación y Posgrado (Salud) Autores: Furuya Meguro Alberto Taketoshi Vargas Hidalgo Karen Salas Ortega Agustina Gómez Moreno Abel Martínez Loza Juan Ángel Una de las principales causas de agudizaciones y fracasos endodónticos son debidas al mal control bacteriológico de los conductos radiculares, actualmente los métodos para combatir este problema son la instrumentación y la utilización de medicamentos intraconductos (irrigantes). Aunque la mayoría de los casos se obtienen buenos resultados existen microorganismos que son en primer lugar resistentes a la acción de los medicamentos intraconductos y además de poseer la capacidad de penetrar en zonas inaccesibles(deltas apicales, conductos accesorios, etc.), que impiden su completa eliminación. Dentro de estos microorganismos destaca el Enterococofaecalis (ATTC-29212).que además de lo anterior tiene la capacidad de sobrevivir y crecer en ambientes tóxicos para otras bacterias. El propósito de esta investigación fue evaluar la capacidad antimicrobiana in vitro de tres enjuagues bucales, uno de los cuales ha comprobado ser eficaz para la eliminación del E. faecalis, Clorhexidina a 2%,(Perioxidin), Cloruro de Cetilpiridinio a 0.53% (Oral B pro-salud), Triclosán a 0.3% (Colgate PlaxFreshMint). En la prueba ANOVA con alfa de 0.05 y LSD se encontró que Colgate Plax tiene mayor efectividad antimicrobiana. Debido a estas pruebas y a que es un producto no tóxico o irritante se ve la posibilidad de ser utilizado como medicamento intraconducto. 29. RESPUESTA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL A LA PROTEÍNA PE-PGRS33 DE Mycobacteriumtuberculosis EN UN MODELO EXPERIMENTAL MURINO División de Investigación y Posgrado (Salud) Autores: Flores Barrada Manuel Alejandro Peralta Diaz Yazmin Salinas Lara Citlaltepetl Muñoz Soria Evangelina Hernández Pando Rogelio Tuberculosis, es la enfermedad bacteriana curable con mayor letalidad a nivel mundial. Sigue siendo un importante problema de salud, teniendo una alta

Page 119: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

morbi-mortalidad. Mycobacterium tuberculosis tiene una pared celular muy compleja compuesta de ácidos micólicos, arabinogalactanas, peptidoglicana y otras proteínas de superficie. La descripción de los mecanismos de patogenicidad y factores virulencia es compleja, debido a que no posee factores de virulencia clásicos; entre ellos la PE-PGRS33 es una proteína de membrana celular exclusiva de las bacterias del complejo M. tuberculosis. Talarico y cols encontraron que el polimorfismo de la proteína PE-PGRS33 está asociada con la presentación clínica de los pacientes con tuberculosis. Objetivos: 1. Establecer el daño histopatológico en tejido de SNC por acumulación de células inflamatorias y alteraciones vasculares en los ratones estudiados. 2. Determinar la presenciaTNFα, IFNγ, IL-4 y TGFβ; en estructuras del SCN de los ratones estudiados. Metodología: Se utilizaron dos cepas murinas, un grupo Balb/c y otro grupo deC57bl6; la cepa que se utilizo fue H37Rv, las vías de inoculación utilizadas fueron la intracerebral e intravenosa; estimulación con proteína PE-PGRS33. Resultados: Daño histopatológico en SNC: Balb/c y C57bl6: Fue muy variado, ya que influyó mucho el inoculo de bacterias inicial. Encontrando abundante infiltrado inflamatorio, meningitis y leptomeningitis mas vasculitis, daño neuronal, formación de vasculitis, inflamación de plexos coroides. Presencia de citocinas: TNFα, IFNγ, IL-4 y TGFβ TNFα: Meninges, Vasculitis, plexos coroideos, leptomeningitis. IFNγ; Meningitis, vasculitis, granuloma, leptomenigitis, neuronasIL-4: Plexos coroideos, vasos sanos, neuronas del tallo, leptomeningesTGFβ Plexos coroideos, vasos sanos, neuronas, vasculitis. 30. THE ABILITY OF CHRONIC FOOD RESTRICTION, STRESS AND INTERMITTENT ACCESS TO PALATABLE FOOD TO INDUCE BINGE EATING BEHAVIOR. División de Investigación y Posgrado (Salud) Autores: Suárez Ortiz Josué Omar Cortés Salazar Felipe López Alonso Verónica-Elsa Mancilla Díaz Juan-Manuel Escartín Pérez Rodrigo-Erick

At the moment, the reported evidence about the treatments necessary to induce binge behavior in animals is not conclusive. Accordingly, the objective of this study was to compare the effects of different experimental manipulations in order to generate in an animal model (rats) binge eating behavior. Independent groups of rats were exposed to cycles of food restriction, refeeding, stressors, as well as access to different types of food (standard or palatable, sucrose solutions) and different food access schedules. We conduct 2 independent experiments using female Sprague Dawley rats. In the first experiment, neither immobilization or chronic restriction-refeeding cycles, nor its conjugation were effective to induce binge behavior of standard or palatable food in 2, 4 or 24 hours (H) despite the decrement in body weight in groups during food restricted phases. When independent subjects were exposed to foot shocks as stressor, we observed that intake of palatable food at 24H and standard food at 2H increased in restricted-refeed animals versus non restricted, independent of foot

Page 120: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

shock administration, but only when the animals underwent into a fourth restriction-refeeding cycle. In a second experiment we found that intermittent access to a palatable sucrose solution (10%) was effective to induce binge eating in an interval of 2 H, since animals consumed in this situation 4-fold more kilocalories than groups with sucrose solution ad libitum, and this effect was independent to chow restriction. Our findings indicate that chronic restriction-refeeding cycles induce a compensatory intake when the food is available but not to induce binge eating; the stressor affects the food intake in a negligible way or even decreasing it; and food restriction combined to stressors do not induce binge eating. Finally, only intermittent access to palatable food induced binge eating without previous food restriction. 31. NRF2 COMO MODULADOR POSITIVO EN LA LIBERACIÓN DE CITOCINAS DE PULMÓN EN ANIMALES KNOCKOUT C57BL6. División de Investigación y Posgrado (Salud) Autores: Delgado Buenrostro Norma Laura Medina Reyes Ingrid Freyre Fonseca Verónica Hernández Pando Rogelio Chirino López Yolanda Irasema El dióxido de titanio (NP-TiO2) es un nanomaterial cuya producción anual supera las 5,000 toneladas. Tiene un tamaño de entre 5 a 250 nm y es usado en la preparación de bloqueadores solares, plásticos, papel, cosméticos y alimentos, entre otros. Debido a las diferentes fuentes de TiO2, las rutas de exposición para el humano han aumentado y por otro lado, el tamaño de este nanomaterial resulta dañino ya que puede depositarse en zonas profundas de diferentes órganos. Las NP-TiO2 se han clasificado como posible carcinógeno en los seres humanos, La vía de Inhalación es una de las rutas más importantes de la exposición en lugares de trabajo. Varios modelos experimentales han demostrado que el estrés oxidativo y la inflamación son los principales mediadores de daño celular. NrF2 es un Factor de transcripción que controla la expresión de elementos de respuesta antioxidante (ARE), responde a estrés oxidativo relacionado con la expresión de enzimas de fase II e hiperoxia. En este respecto, Nrf2 modula la citoprotección contra el estrés oxidativo y la inflamación, sin embargo, su papel en la inflamación inducida por la exposición NP-TiO2 ha sido menos investigada. El objetivo de este trabajo fue investigar el papel de Nrf2 en las citocinas producidas después de 4 semanas de exposición de NP-TiO2 (5 mg/kg/2 día/semana) en ratones C57BL6 knockout para Nrf2. Los resultados mostraron que Nrf2 protege contra la inflamación y el daño oxidativo inducido por la exposición NP-TiO2, sin embargo, Nrf2 es un mediador positivo en la expresión de IIFN-γ, TNF-α, y TGF-β en el epitelio bronquial y espacio alveolar después de 4 semanas de la exposición. Estos resultados sugieren que Nrf2 tiene un papel central en la regulación de las citocinas liberadas durante la inflamación inducida por NP-TiO2 y esas citocinas son necesarias para hacer frente a alteraciones histológicas en tejido pulmonar.

Page 121: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

32. EFECTO DEL CONSUMO DE ALIMENTO ALTO EN GRASA EN EL DESARROLLO DE SECUENCIA DE LA SACIEDAD CONDUCTUAL División de Investigación y Posgrado (Salud) Autores: Díaz Urbina Daniel Escartín Pérez Rodrigo Erick López Alonso Verónica Elsa Mancilla Díaz Juan Manuel El consumo crónico de alimento alto en grasa (HF) es uno de los factores que favorece el desarrollo de obesidad. Sin embargo el patrón conductual que presentan los sujetos al ser expuestos a una dieta HF durante un corto periodo de tiempo todavía no ha sido descrito. Por tanto, el objetivo de esta investigación fue evaluar los cambios en la ingesta de alimento, el peso corporal, el tejido adiposo y parámetros de secuencia de saciedad conductual (SSC) en sujetos que consumen durante 10 días una dieta HF. Veinte ratas macho Wistar fueron expuestas a una dieta control (alimento estándar de laboratorio, 3.1 kcl/g, n=10) o una dieta HF (45% kcal de grasa, 4.74 kcl/g, n=10,) durante 10 días. El consumo de alimento y peso corporal fue registrado durante estos 10 días. El décimo día se realizó un registro de duración continua de hora al inicio del ciclo oscuro para el análisis de SSC. Finalizado el registro, los sujetos fueron sacrificados y el tejido adiposo gonadal, abdominal y retroperitoneal fueron retirados, lavados y pesados. El análisis estadístico indicó un aumento en el consumo calórico de los sujetos del grupo HF durante los primeros 4 días de registro, mientras que el consumo en gramos disminuyó durante los 10 días. El peso corporal no presentó cambios, aunque si se encontró un aumento del tejido adiposo de los sujetos expuestos a la dieta HF. El análisis de SSC mostró un desarrollo ordenado de la conducta alimentaria en ambos grupos pues los sujetos consumen alimento, posteriormente presentan conductas activas y finalmente descansan. En conclusión, los sujetos expuestos a la dieta HF, compensaron la ganancia de peso corporal reduciendo su consumo de alimento. Esto pudo haber favorecido que los sujetos no aumentaran de peso corporal a pesar de tener una mayor acumulación de grasa. Finalmente, el consumo de alimento HF no alteró el desarrollo de la SSC, mostrando una aparición temprana de la saciedad en estos sujetos. 33. CONCORDANCIA INTEROBSERVADOR E INTRAOBSERVADOR EN EL ANÁLISIS DE KI-67 EN CÁNCER DE MAMA. División de Investigación y Posgrado (Salud) Autores: Galarza Cruz Ilan Jonathan David Maldonado Martínez Héctor Aquiles Pérez Sánchez Víctor Manuel Caro Sánchez Claudia Haydeé Objetivo: Determinar la concordancia interobservador e intraobservador de Ki-67 en el análisis histopatológico rutinario. Muestra y Métodos: Estudio transversal, descriptivo comparativo, de casos consecutivos de cáncer de mama invasor (n=101), que fueron diagnosticados

Page 122: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

en el Instituto Nacional de Cancerología (INCan) entre el 2012 y el 2013. Se seleccionaron solo especímenes de mastectomía prequimioterapia, a los que se les realizó inmunohistoquímica con el anticuerpo monoclonal de conejo Ki-67 (Bio SB, clona SP-6). Las reacciones fueron revisadas de manera independiente por 3 patólogos expertos en el tema quienes determinaron el porcentaje general de expresión. De igual forma se realizó una segunda medición por uno de los patólogos para determinar la variación intraobservador, esta evaluación se realizó con una diferencia de un mes y 15 días entre una y otra. El análisis de concordancia y correlación se llevó a cabo empleando el índice de Kappa y el coeficiente de Pearson respectivamente. Resultados: La correlación entre observadores fue en todos los casos excelente r= 0.849 a 0.901, p= 0.001. Al igual que la correlación intraobservador r= 0.882, p< .001. La concordancia fue menor que la correlación, sin embargo también fue buena, entre observadores, K=0.530 a 0.637, p >0.001; e intraobservador, K=0.530 a 0.637, p >0.001. Conclusiones: La correlación y concordancia intraobservador e interobservador es buena cuando se emplea el mismo método de evaluación. Es recomendable sin embargo emplear métodos de evaluación consensados, y sería conveniente desarrollar métodos de aplicación estándar global. La falta de uniformidad en el resultado de estudios previos en la relación entre la expresión de Ki67 y la respuesta a tratamiento probablemente esté relacionada con los diferentes métodos de evaluación y realización de IHQ de Ki-67, sin embargo otros factores biológicos intrínsecos al carcinoma de mama y al tratamiento juegan también un papel relevante.

MÉDICO CIRUJANO 34.POSIBLE PAPEL DE DAÑO EN LOS PLEXOS COROIDES POR TUBERCULOSIS SISTÉMICA EN UN MODELO EXPERIMENTAL MURINO Médico Cirujano (Salud) Autores: Gómez Lopez Marcos Artemio Castillón Benavides Nidia Karen Rene Méndez Adolfo Juárez Millán Mario Alberto Reyes Santos Lorena Introducción: En la tuberculosis del SNC, el mecanismo de daño por M. tuberculosis a la barrera hemato-encefálica (BHE) incluida a los plexos coroides (barrera hemato-LCR) no es bien conocida. Objetivo. Determinar las alteraciones estructurales de barrera hemato/LCR por infección sistémica de M. tuberculosis en un modelo experimental murino. Material y métodos. Se genotipificó (espoligotipyng y RFLP) una cepa LAM3 de M. tuberculosis aislada de un paciente con leptominigitis. Se infectaron por vía intratraqueal, ratones machos Balb/c con cepas H37Rv y LAM3, se sacrificaron a diferentes días post-infección (1,3,7,14,21,28,60,120). A los cerebros para descripción histopatológica se les realizó hematoxilina-Eosina,

Page 123: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

se estudiaron por microscopía electrónica las alteraciones de las barreras hemato-encefálica/LCR, Ziehl-Neelsen y PCR (sonda IS6110) para demostrar la infección e inmunohistoquímica para las citocinas IL-1beta, TNF- alpha, IFN-gamma, TGF-beta, IL-4. Resultados. Las citocinas fueron positivas en las células ependimarias, endoteliales y plexos coroides. Con ambas cepas: IL-1beta, TNF- alpha, IL-4 y TGF-beta, IFN-gamma; con mayor intensidad con LAM3. Con H37Rv y LAM3 la barrera hemato-LCR mostró alteraciones estructurales (vacuolación citoplasmática, separaciones intercelulares y necrosis). Conclusión. Existen alteraciones de la barrera hemato-LCR post-infección sistémica de M. tuberculosis, siendo más severa la cepa LAM3 que la H37Rv, posiblemente mediada por la presencia de citocinas proinflamatorias. 35.IMPACTO PRONÓSTICO DE LA EXPRESIÓN BCL2 EN SARCOMAS PEDIÁTRICOS Médico Cirujano (Salud) Autores: Pérez González Oscar Alberto Marfil Marín Luis Ernesto Carranza Rodríguez Nora Antecedentes: BCL2 (B-cell lymphoma 2) ha sido implicado en el control inhibitorio de apoptosis. Por esto, su sobre expresión se ha relacionado con la promoción de la resistencia a apoptosis. En diversas neoplasias sólidas se ha relacionado con la resistencia al tratamiento. Objetivo: Identificar el grado de asociación de los niveles de RNA mensajero y la respuesta al tratamiento antineoplásico en un grupo de niños mexicanos con sarcomas. Metodología: Se incluyeron en el estudio a pacientes pediátricos con el diagnóstico de sarcoma. Bajo consentimiento informado, se obtuvo un fragmento de tejido neoplásico, de la biopsia diagnóstica, el cual se utilizó para el análisis de expresión. Para el análisis de expresión se utilizó PCR en tiempo real con sondas TaqMan. Resultados: Se incluyeron en el estudio 65 pacientes con los diagnósticos de rabdomiosarcoma, osteosarcoma, sarcoma de Ewing y sarcomas indiferenciados. Los ensayos de expresión en tiempo real se realizaron por triplicado, previamente una curva se estandarización para homogeneizar la cantidad de RNAm a utilizar en todos los ensayos. El resultado de la prueba de T fue con tendencia al significado estadístico, ya que mostró una p=0.055 para la asociación del grupo que presentó sobre expresión y mala respuesta. Conclusiones: La expresión de BCL2 como marcador pronóstico en sarcomas pediátricos tiene un potencial impacto para identificar tempranamente los casos con mayor agresividad que responderán desfavorablemente al tratamiento antineoplásico. Será necesario incrementar el tamaño muestral para identificar claramente el peso pronóstico de BCL2 en sarcomas pediátricos.

Page 124: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

36.CISTITIS NO COMPLICADA ASOCIADA CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 TRATADAS CON CIPROFLOXACINO Y/O FOSFOMICINA Médico Cirujano (Salud) Autores: Rodríguez Vilchis Ricardo Ruiz Cabrera Agustín Cazares Sandoval Abraham Pérez Juárez Julio Isahi Gutiérrez Franco Montserrat En México la tasa de resistencia es alarmante y contamos con pocos antibióticos para el tratamiento empírico de las Infecciones de vías urinarias no complicadas. Donde la E. coli uro patógena tiene una alta frecuencia, la diabetes mellitus es una patología que agrava el cuadro de cistitis. Se observó que las pacientes prescritas con ciprofloxacino, tenían un fracaso clínico; Las tasas de resistencia a ciprofloxacino son altas para emplearlos empíricamente; se sugiere la fosfomicina como nueva opción. Se determinó si la fosfomicina o el ciprofloxacino disminuyen los periodos de reincidencia de pacientes con cistitis. Se utilizaron 11 historias clínicas de un consultorio privado, con diagnóstico de cistitis no complicada , prescritas con ciprofloxacino o fosfomicina, los sujetos cumplían con los requisitos de ser diagnosticados con Diabetes Mellitus tipo 2 y ser mujeres mayores a 40 años; los pacientes fueron seleccionados en 2 grupos, unos tratados con ciprofloxacino y otro con fosfomicina. En los estudios complementarios se observó la glucosa capilar de cada sujeto en la consulta y posteriormente, se realizó un conteo de los días para observar la reincidencia con relación al fármaco prescrito. Se observó que cuatro de los once pacientes, volvieron en un intervalo menor a 20 días, por presentar un fracaso clínico cuando se les prescribió ciprofloxacino como fármaco de primera línea y sólo tres fueron exitosos, al cambiar la prescripción por fosfomicina, el paciente no presentó un periodo de reincidencia en el cuadro de cistitis. El tratamiento con ciprofloxacino para cistitis no complicada, no muestra una efectividad clínica, debido a la resistencias que ha ido creando Escherichia coli , por lo tanto se concluye que la fosfomicina al ser un antibiótico con una baja resistencia; porque es poco utilizado, debe ser considerado en la prescripción de primera línea , en las infecciones de vías urinarias. 37.SEPSIS ABDOMINAL SEVERA: UNA ENFERMEDAD MORTAL QUE SE TRATA A LA LIGERA Médico Cirujano (Salud) Autores: Rangel Olvera Gabriel Gracida Mancilla Noé Juárez Millán Mario Alberto Méndez Adolfo Rene El Choque una patología frecuente, grave, de alta mortalidad, manejada de forma incompleta. Es la vía final de múltiples padecimientos, por lo tanto debe

Page 125: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

ser reconocido y adecuadamente tratado por todas las especialidades medicas. El Choque séptico es un Choque distributivo, sin embargo, todos los ECh comparten la misma definición: Deficiencia en la perfusión, resultando en un aporte insuficiente de oxígeno a los tejidos para responder a sus demandas metabólicas; incluyendo variables circulatorias, de oxigenación y metabólicas. En los últimos años se ha establecido un manejo sistematizado guiado por metas. El tratamiento adecuado del choque en la Sepsis Abdominal influye directamente en la morbilidad (desarrollo de FO), la oportunidad quirúrgica (tiempo óptimo para cirugía) y en la mortalidad. La campaña de sobreviviendo a la sepsis propone el tratamiento de resucitación por metas durante las primeras 6 h de ingreso del paciente. Apoyado en estas guías, la Clínica de Atención Integral de la Sepsis Abdominal propone un tratamiento integral de esta entidad, con un diagnostico oportuno, estatificación de la severidad, resucitación por metas para el manejo de choque, cirugía oportuna (control del foco séptico con terapia de presión negativa), control de las FO, atención de complicaciones y reintegración a la vida diaria. El objetivo del estudio es un análisis de supervivencia comparando el manejo tradicional y el manejo propuesto por la CASA (Reanimación por metas, NET, sistema VAC con recambio oportuno, antibióticos de amplio espectro) en el HGM. en la mortalidad, incidencia de FO, numero de reintervenciones, tiempo de estancia intrahospitalaria, de Julio 2013 a Enero 2014. Realizando un estudio prospectivo, comparativo, experimental. Demostrando una disminución en los variables analizadas en los pacientes tratados por la CASA, sin embargo es necesario futuros estudios controlados, aleatorizados para corroborar los resultados

OPTOMETRÍA 38.LA ÚLTIMA ESPERANZA Optometría (Salud) Autores: Gatica Calvario Víctor Samir González Arreola José Allan

La Miopía Degenerativa es una anomalía del globo ocular que tiene como resultado el crecimiento desmedido e incontrolado del mismo, esto a su vez no trae como consecuencia que la graduación o Rx de estos pacientes no deje de aumentar aun terminado el periodo de crecimiento, comúnmente estos pacientes alcanzan -20.00 dioptrías de poder, por lo que la mayoría de las veces el uso de armazón no resulta lo más estético. El queratocono una ectasia corneal axial de origen no inflamatorio; en este se produce un adelgazamiento de predominio central o paracentral inferior que causa aumento progresivo de la curvatura corneal, con miopía, astigmatismo irregular y protusión apical cónica. Se han descrito múltiples asociaciones clínicas; en todo caso la forma clínica usual, idiopática y sin asociaciones, incluye al menos una parte de origen heredo-familiar y por ello podemos considerarlo entre las distrofias corneales. Así mismo está clasificado de acuerdo a la gravedad de este en estadios, y otra clasificación que tiene es por el tipo, existiendo tres: pezón (más común), oval y global. Este cartel es un caso clínico, sobre una extraña combinación de estas dos

Page 126: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

condiciones, un paciente de 38 años, sexo masculino, que acude a la Clínica de Optometría, siendo nosotros su última opción de ahí es de donde viene el título de nuestro cartel LA ULTIMA ESPERANZA, se muestra cómo fue que dimos seguimiento a este caso y como fue tratado, que es otra parte importante, ya que se muestra el tipo de servicios que se otorgan en la Clínica de Optometría. Se decidió presentar este caso Clínico debido a los buenos resultados que se obtuvieron ya que muy a menudo se presentan casos de queratocono y miopía degenerativa en la clínica y los resultados son buenos, pero el hecho de tener ambas condiciones juntas complica un poco más las cosas y los resultados que se obtuvieron fueron muy positivos a pesar de ciertos aspectos que se deben de considerar de cada condición.

PSICOLOGÍA 39.TRATAMIENTO DE LA IDEACIÓN SUICIDA DESDE EL MODELO DE TERAPIA BREVE SISTÉMICA: ESTUDIO DE CASO Psicología (Salud) Autores: Alvarez Otero Luisa Fabiola Montalvo Reyna Jaime Pérez Arredondo Angélica El presente trabajo describe la intervención terapéutica en un caso de ideación suicida desde el Modelo Centrado en Soluciones de la TBS con la variación de la Terapia de Posibilidades, la cual refiere que las personas tienen recursos y posibilidades, y la obligación del terapeuta es proporcionar un lugar para que ellos los encuentren. MÉTODO. Mujer de 18 años de edad, ella misma había decido buscar terapia. Las principales metas terapéuticas fueron: Co-construir nuevos significados, crear historias alternativas, posibilidades y soluciones con la intención de brindar sentimientos de tranquilidad. El trabajo consistió en 5 sesiones supervisadas y videograbadas. Las estrategias de evaluación inicial y al final de cada sesión y del tratamiento fueron a través de escalas de bienestar de auto reporte. Las intervención consistieron en excepciones, escalas, pregunta milagro, bola de cristal, externalización del síntoma y coro griego; se focalizó a la paciente en el futuro diseñando metas por concebir, las excepciones se fortalecieron por medio de elogios, y se enseñó a ampliar recursos mediante el uso de escalas. RESULTADOS. Se observaron cambios favorables en la estructura familiar. En cuanto a las escalas de bienestar hubo un avance considerable también, ya que el promedio inicial fue de 4.6 puntos, y para la final fue de 7.8, mostrando una diferencia de 3.2 puntos, lo que implica que se aumentó el sentimiento de tranquilidad en pocas sesiones, elevando su bienestar en la familia, su ambiente de amistad y escolar. CONCLUSIONES. La eficacia de la TB centrada en soluciones se comprueba en este caso ya que se logró encontrar los recursos necesarios para controlar el síntoma. Al no existir rigidez en el proceso terapéutico y estar centrado en la paciente como experta en su problemática y en lo que ella podía hacer para realizar cambios pequeños, permitió generar confianza en sí misma y seguridad en que podía tomar decisiones correctas y controlar los sentimientos de tristeza 40.LA NOCIÓN DE ABUSO ECONÓMICO EN JÓVENES UNIVERSITARIOS:

Page 127: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

UN ESTUDIO EXPLORATORIO. Psicología (Salud) Autores: Salinas Rodríguez Jorge Luis Espinosa Sierra Violeta Existen múltiples encuestas que han documentado las diferente formas de violencia en parejas que viven juntas (Olaiz, Franco, Palma, Echarri Valdez y Herrera, 2006) y, actualmente, en aquellas que sostienen una relación de noviazgo (Rey-Anacona, 2013). Los datos obtenidos mundialmente muestran cifras de la violencia psicológica, sexual y física en las relaciones de pareja, tanto para las que viven juntas, como de jóvenes en noviazgo. El estudio de la violencia y abuso económico en parejas que viven juntas está cobrando más importancia (por ejemplo ENDIREH, 2006), pero ésta misma no se le da en jóvenes en el noviazgo; se considera que no existe dependencia económica y patrimonial entre los miembros de parejas jóvenes, sin embargo, existe el factor económico en dicha relación. El objetivo del presente estudio es determinar la conceptualización que hacen las y los jóvenes del “abuso económico” a través de las Redes Semánticas (Valdez y Reyes, 1993). Se utilizó un diseño “expost facto con una muestra no probabilística a 225 jóvenes (144 mujeres y 81 varones) con un promedio de edad de 21 años en el nivel licenciatura. Se les aplico la técnica de Redes Semánticas. Los resultados obtenidos indican que la principal definidora de abuso económico para ambos géneros fue “apropiarse de objetos”. Para las mujeres fue seguido de destruir y chantaje. Para los varones fue seguido de quitar, exigir regalos, reprochar e interesada. Se concluye que las mujeres y los varones muestran un consenso relativamente bajo respecto al abuso económico. La riqueza de la red semántica de las mujeres es más elevada que el de los varones indicando que las primeras poseen mayor cantidad de indicadores de que están siendo abusadas económicamente que los varones; con los varones se puede hipotetizar que no están capacitados para percibir los comportamientos de su pareja que son indicadores de tal concepto en su relación y se proyecta la influencia de su rol como“proveedor”. 41.ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL EN LAS FAMILIAS DE NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Psicología (Salud) Autores: Aguilera Castro María Guadalupe Ávila Aguilar Juana Salinas Anaya Felicitas El trabajo con personas con necesidades educativas especiales (NEE) se ha centrado en los programas de rehabilitación sin incidir en la compleja problemática que representa el ambiente familiar en el que se desenvuelven estas personas (Dorantes, Aguilera, Ávila y Alcaraz, 2005). De ahí surge el

Page 128: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

interés de considerar las diversas dimensiones que atraviesan a las familias, ya que cuando nace un niño con discapacidad, la familia sufre una crisis que afecta psicológicamente a los integrantes. Es necesario señalar que las marcas orgánicas o etiquetas marcan sobre todo a las madres más que al niño. Al respecto, Schorn (1999) alude al continuo peregrinar y sufrimiento de los padres en busca de orientación, tratamiento y prevención. De ahí la importancia de realizar un análisis multidimensional de las familias con un hijo con NEE e identificar y analizar qué dimensiones atraviesan a cada familia, dependiendo de la historia de cada uno de los cónyuges. Para tal efecto, se empleó la historia de vida, ya que nos permite generar información cualitativa para analizar el proceso de vida de los individuos en relación con lo social (Rojas, 2006). Objetivo: Identificar y analizar las dimensiones que afectan la dinámica de las familias con un hijo con NEE. Metodología: se aplicaron 35 historias de vida a madres de niños que asistían al servicio de Educación Especial en CUSI. Resultados: Dentro del análisis multidimensional detectamos que la dimensión emocional fue la que predominó, ya que se detectó un cúmulo de emociones y sentimientos mezclados que padecen las madres de niños con NEE. De igual manera la dimensión familiar se hace presente en la mayoría de los casos, presentándose problemas de violencia intrafamiliar, alcoholismo, etc. Conclusiones: es evidente que en las familias se presentan diversas dimensiones que afectan a la familia y que es necesario identificar para su tratamiento.

42.PARTICIPACIÓN DE HOMBRES CON VASECTOMÍA EN LA DIFUSION DE LAS VENTAJAS DE LA VIDA SEXUAL SIN REPRODUCCIÓN Psicología (Salud) Autor (a): Córdoba Basurto Diana Isela Introducción: En nuestra sociedad ha habido cambios en la participación de los hombres relacionados con la planeación y disminución del número de hijos que desean tener. Una contribución importante en el control natal ha sido el uso de la vasectomía como un método anticonceptivo definitivo usado por los hombres. Objetivo: Conocer y analizar las formas de participación de hombres con vasectomía en la difusión de las ventajas de la vida sexual sin reproducción. Método: Participaron 40 hombres que acudieron a un Centro de Cirugía Ambulatoria para la realización de la vasectomía. Se utilizó un cuestionario ex profeso y una entrevista semiestructurada. Se solicitó su participación voluntaria y se firmó el consentimiento informado. Resultados: I) Todos los participantes conocían al menos a un hombre con vasectomía (Padre, hermano, tío, cuñado, compadre, amigo, vecino o compañero de trabajo). II) Recomendaciones recibidas de los hombres que ya tenían vasectomía: a) Tener relaciones sexuales antes de la cirugía para llegar cansados y tranquilos, b) Seguir las indicaciones médicas, c) No preocuparse por la cirugía porque dura poco tiempo y d) Confiar en el urólogo y equipo de salud. III) Comentarios sobre las ventajas de la vasectomía: a) No usar condón ni coito interrumpido con la esposa o pareja formal, b) No gastar en anticonceptivos, c) Relaciones sexuales más frecuentes y de mayor duración,

Page 129: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

d) Mayor satisfacción sexual sin preocupación de embarazos. Conclusiones: Es importante recuperar las experiencias de los hombres con vasectomía para que se desmitifique el uso de éste método de anticoncepción masculino y los varones puedan hacer una elección informada sobre su vida sexual reproductiva y no reproductiva. Es necesario que el sector salud retome las campañas de difusión de la vasectomía para la difusión de los métodos de planificación familiar contemplando a hombres y mujeres en equidad.

11:30 a 13:30 horas: SESIÓN DE SIMPOSIOS Lugar: UNIDAD DE SEMINARIOS SALA 7 (SIMPOSIO INVITADO) Terapia Mucogingival División de Investigación y Posgrado (Salud) Coordinador: Martínez Loza Juan Ángel Cirugía plástica periodontal Ponente: Villavicencio Pérez Jesús Injerto Gingival Libre Redondo Caballero César Cirugía mucogingival y su relación con la Implantología Garzón Trinidad Javier Antonio SALA 2 SALUD BUCAL Y CALIDAD DE VIDA Cirujano Dentista (Salud) Coordinadora: Jiménez Férez Juana La salud bucal es el resultado de la interacción de aspectos biológicos, psicológicos, sociales, históricos, de género, tecnológicos, económicos y culturales, por lo que debe ser vista como componente de la calidad de vida. La percepción de salud bucal puede considerarse como factor predictor de calidad de vida. Detección del estado de ansiedad de los pacientes de la clínica Iztacala y Cuautitlán Ponente: Cejudo Lugo Guillermo Elaboración de material didáctico en células mesenquimales Ponente: Cano Brown José Efecto de la salud bucal en la calidad de vida del paciente diabético Ponente: Navarrete López Jaqueline Comportamiento de índices de caries y fluorosis dental en alumnos de la FES Iztacala

Page 130: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

Ponente: Jiménez Férez Juana SALA 3 CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES EN ZONAS ÁRIDAS División de Investigación y Posgrado (Ambiente) Coordinador: Macías Cuellar Humberto Objetivo: Discutir y analizar los avances en las líneas de investigación sobre aprovechamiento y restauración de los recursos naturales en zonas áridas

Manejo participativo de socioecosistemas en la Mixteca Poblana Ponente: Macías Cuéllar Humberto Análisis del Gen ECTC de halomonas spp del Valle de Zapótitlán Salinas, Puebla Ponente: Hurtado Monzón Edgar Geovanni Unidades ambientales biofísicas del Valle de Zapotitlán y sus cambios en el uso del suelo Ponente: Chico Avelino Mónica ¿Y después de las ciencias, qué? Ponente: Martínez Cortés Gabriel SALA 5 EL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN EL AUTOCUIDADO DEL ADULTO MAYOR Enfermería (Salud) Coordinadora: Godínez Rodríguez María de los Ángeles El profesional de enfermería en el autocuidado del adulto mayor Ponente: Godínez Rodríguez María de los Ángeles SALA 1 MODELOS EXPERIMENTALES DEL TERCER AÑO DEL PROYECTO PAPIME PE208112 “CREACIÓN DE PÁGINA WEB: MEDLAB3FESI” Médico Cirujano (Educación) Coordinadora: Calleja Quevedo Elsa Aurora Presentación de la tercera fase del proyecto e informe del segundo año. Ponente: Calleja Quevedo Elsa Aurora Modelo de Regeneración Hepática Ponente: García Reyes Esperanza

Page 131: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

Modelo de Esteatosis Hepática Ponente: Medieta Condado Edgar Rubén Modelo de Cirrosis Biliar Primaria Ponente: Mendieta Condado Edgar Rubén SALA 8

PSICOANÁLISIS Y SEXUALIDAD EN FOUCAULT Psicología (Salud) Coordinador: Morales Ruiz Marco Aurelio Subjetividad y cuidado de sí en el mundo moderno Ponente: Aranda Boyzo Blanca Leonor Condición femenina en la época moderna Ponente: Hernández Lira María Luisa Discapacidad: psicoanálisis y sexualidad Ponentes: Jacobo Cúpich Blanca Zardel

13:00 a 14:30 horas: SESIÓN DE CARTELES (AMBIENTE, EDUCACIÓN y SALUD) Lugar: Galería del Centro Cultural de la FESI

AMBIENTE:

BIOLOGÍA 1.EFECTO DE LA CERA EN LA FLUORESCENCIA DE LA CLOROFILA A EN Echeveria laui (CRASSULACEAE)

Page 132: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

Biología (Ambiente) Autores: Reyero Saavedra María del Rocío Ortiz Montiel Juan Gerardo Piedra Ibarra Elías Verastegui Vidal Miguel Ángel Pozos Ruíz Yolanda La energía solar se absorbe mediante la fotosíntesis gracias a los pigmentos fotosintéticos (clorofilas a, b y carotenoides) asociados a los fotosistemas (fotosistema I y II). En cada fotosistema encontramos un centro de reacción que transforma la energía luminosa en energía química. Sin embargo, la cantidad y calidad de luz, así como la temperatura, pueden producir daños en el aparato fotosintético ocasionando alteraciones en el estado redox de la cadena transportadora de electrones, lo que disminuye la eficiencia fotoquímica y aumenta la fluorescencia. Las plantas nativas de ambientes áridos desarrollan hojas glaucas o pubescentes para ayudarles a sobrevivir en ambientes de intensidad de luz y temperaturas elevadas. La capacidad protectora de las ceras pueden atenuar significativamente la luz UV lo que confiere ventajas en ambientes adversos, como los que habita Echeveria laui, crasulácea que crece en un clima semiárido, cubierta por una abundante capa de cera blanquecina. Con el objetivo de determinar el efecto de la cera en la fluorescencia de la clorofila a en E. laui, se evaluó durante 12 meses plantas provenientes de vivero expuestas a tres diferentes condiciones ambientales, mediante un analizador de eficiencia en plantas (PEA), obteniendo el análisis OJIP de la teoría de flujo de energía en biomembranas que cuantifica el rendimiento del FSII en condiciones normales y ante algún tipo de estrés. Los resultados obtenidos mostraron 5 diferentes comportamientos en el análisis OJIP, de los cuales 4 evidencian que la presencia de cera en las hojas de E. laui favorece un buen acarreo en la cadena transportadora de electrones, en plantas que estuvieron en altas irradiaciones lumínicas y altas temperaturas. Al remover la cera de la superficie de la hoja se inhibió el acarreo principalmente en la reducción de QA-. Por lo cual, la cera que cubre las hojas de E. laui es una de las diversas estrategias que posee la planta para evitar el daño al aparato fotosintético. 2.COMPOSICIÓN Y GENERACIÓN DE CERA EN Echeveria laui (CRASSULACEAE) Biología (Ambiente) Autores: Reyero Saavedra María del Rocío Ortiz Montiel Juan Gerardo Piedra Ibarra Elías Verastegui Vidal Miguel Ángel Pozos Ruíz Yolanda Las especies nativas expuestas a ambientes áridos desarrollan hojas glaucas o

Page 133: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

pubescentes, como ocurre en los miembros de la familia Crassulaceae cuyos individuos poseen una capa de cera cuticular bien desarrollada. Los estudios de ceras cuticulares se han enfocado a sus atributos fisiológicos, ecológicos o a su composición química, refiriéndose al término ceras en un sentido amplio que incluye compuestos cíclicos como los triterpenoides pentacíclicos. Echeveria laui es una crasulácea del territorio mexicano poseedora de una inigualable belleza de su roseta debida a la abundante cera blanquecina que cubre sus hojas. De manera empírica, se creía que al retirar la cera de las hojas (por contacto) esta era re-sintetizada por la planta. Con el objetivo de determinar la composición química de la cera y la forma en cómo se genera la misma, se analizó mediante cromatografía de gases-masas (GC-MS) este compuesto y se observó (mensualmente) la generación de cera en la planta, retirando ésta de manera mecánica con un pincel, enumerando las hojas con un marcador indeleble (iniciado en el ápice la numeración) y colocando las plantas bajo tres diferentes condiciones ambientales. Los resultados mostraron que la cera de E. laui se compone de un 3.36% de eicosano y un 64.98% de 12-oleanona-3-yl-acetato, este último compuesto corresponde a un triterpeno pentacíclico. Las condiciones ambientales, tales como luz y temperatura no afectaron la generación de cera, la cual se produjo solamente en hojas nuevas de la planta y al retirarla de la superficie de las hojas esta no se regeneró, caso contrario a lo que ocurre con otros miembros de la familia. 3.EFECTO DEL ESTRÉS HÍDRICO A LARGO PLAZO SOBRE Echeveria laui (CRASSULACEAE) Biología (Ambiente) Autores: Verastegui Vidal Miguel Ángel Ortiz Montiel Juan Gerardo Piedra Ibarra Elías Reyero Saavedra María del Rocío Pozos Ruíz Yolanda Existen muchas especies de plantas de zonas áridas con la habilidad de seguir metabólicamente activas por más de un año bajo estrés hídrico. El ajuste osmótico es una respuesta al estrés ambiental que consiste en la disminución del potencial hídrico por la biosíntesis de solutos orgánicos (osmolitos), conservando la turgencia, interacciones hidrofílicas en membranas y evitando la desnaturalización de proteínas. Estas respuestas contribuyen a la tolerancia y sobrevivencia de las plantas bajo estrés. Echeveria laui es una crasulácea endémica de Oaxaca, que crece en cañadas, con suelos susceptibles a la erosión, temperaturas arriba de 45 °C y con baja precipitación, ocasionando que el agua sea un recurso limitado. Con el apoyo de la Fundación para la Reserva de la Biosfera, Cuicatlán A. C., este trabajo se desarrolló en las instalaciones del vivero La Iberia, evaluando los efectos a largo plazo del estrés ambiental y déficit hídrico sobre la acumulación de osmolitos y sobrevivencia de E. laui. Las plantas se colocaron fuera del invernadero por 30 días con cera y sin cera en tres sitios con irradiaciones diferentes, posteriormente para determinar la respuesta de estrés a largo plazo la plantas se colocaron bajo déficit hídrico por un periodo de cuatro meses, en tres condiciones ambientales

Page 134: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

(expuestas al sol, bajo sombra e invernadero). Después de cuatro meses en estas condiciones se determinó la concentración de prolina por HPLC, azúcares solubles por colorimetría y potencial hídrico por refractometría. Los datos recopilados fueron analizados con un ANOVA de dos factores (p≤ 0.05). Los resultados mostraron que la presencia de cera fue indispensable en la sobrevivencia de E. laui. El contenido de prolina, azúcares solubles y potencial hídrico mostró diferencias en las plantas expuestas directamente al sol, pero no entre los tratamientos bajo déficit hídrico. Estos resultados nos indican que Echeveria laui tiene una alta resistencia al déficit hídrico.

4.EL CALCIO COMO FACTOR DE HIDRATACIÓN DE FLOR DE CORTE DE Rosa x Hybrida “Polo” Biología (Ambiente) Autores: Arriaga Frías Alberto Mandujano Piña Manuel De la Cruz Guzmán Gumercindo H. El calcio en el agua de rehidratación de flores de corte se relaciona con un aumento en el consumo de agua y peso del tallo floral. El manejo postcosecha implica períodos de manejo en seco. Tales lapsos influyen en la capacidad de rehidratación. Por otro lado, la tinción de rosas puede ser influida por la desecación temporal. Objetivo: comparar el papel del calcio en combinación con el colorante Absorbit (Abs) sobre la rehidratación, grado de coloración y vida postcosecha de Rosa ´Polo´ sometida a un período de manejo en seco de 24 horas. Metodología. Rosas cortadas sin ningún tratamiento postcosecha mantenidas en seco durante 24 horas se rehidrataron durante 30 y 60 minutos con combinaciones con y sin 0.1 M de cloruro de calcio y Abs. Las unidades experimentales (UE) de los cuatro tratamientos mencionados se instalaron en probetas para evaluar área de coloración de pétalos (software imageJ), volumen consumido, peso diario, concentración de calcio y vida postcosecha. Resultados. El grado de tinción a los 30 y 60 minutos arrojó conforme al análisis que a los 30 minutos la solución que solo contuvo Abs. cubrió un área mayor respecto al tratamiento con calcio (P 0.05) mientras que a los 60 minutos de exposición al colorante con o sin calcio no presentaron diferencias. En el seguimiento diario del peso fresco, el testigo resultó menor y con diferencias respecto a los demás tratamientos. A su vez, los tratamientos Ca y Abs + Ca resultaron superiores (P 0.05) a Abs. El volumen consumido no obtuvo diferencias entre tratamientos. La concentración de Calcio en hojas fue superior a la de pétalos en una proporción 8:1; en pétalos, el tratamiento con Abs + Ca resultó el más elevado. La vida postcosecha observó un promedio de 4 días. Se concluyó que la presencia del calcio en combinación con Abs. no modificó significativamente el área de tinción los pétalos. Por otro lado la presencia de calcio si incremento el peso de la unidad floral como reflejo de una mayor hidratación. 5.CARACTERÍSTICAS POSTCOSECHA DE LOS FRUTOS DE Escontria chiotilla (F.A.C. Weber ex K. Schum) rose. Biología (Ambiente) Autores:

Page 135: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

Trujillo Hernández Antonia Mandujano Piña Manuel Bautista Bañuelos Cecilio Los frutos de las cactáceas constituyen un recurso potencial para las zonas áridas y semiáridas de nuestro país, pero su comercialización ha sido solo regional o local, debido a que son recursos perecederos. Los frutos de jiotilla (Escontria chiotilla), son comercialmente importantes en algunas regiones de los estados de Michoacán, Oaxaca y Puebla, los cuales con un óptimo manejo podrían constituir un recurso importante. El objetivo del presente trabajo fue evaluar peso, volumen, etileno, actividad respiratoria, acetaldehído y alcohol, de frutos de E. chiotilla colectados en Cuscatlán, Puebla durante mayo de 2013 para describir los cambios de estas variables durante la vida postcosecha. La metodología consistió en registrar los pesos (balanza), cambio de volumen (medición de diámetro ecuatorial y longitud del fruto), la actividad respiratoria (CO2), el etileno, la concentración de etanol y acetaldehído fueron evaluados mediante cromatógrafo de gases Varian 3400 durante los días 1, 5 y 6 posteriores a la cosecha. Se tomaron 10 repeticiones. Resultados. La pérdida de peso fue de un 36.37 %, mientras que el diámetro y la longitud del fruto perdieron el 10 % aproximadamente de su valor inicial, las concentraciones de etanol y acetaldehído se incrementaron de manera significativa, así como la concentración de etileno, lo cual provoco un deterioro del fruto muy evidente, mientras que los niveles de CO2 no mostraron diferencias significativas. La información que aportan los cambios de estas variables en un periodo de tiempo corto muestra la vulnerabilidad de este fruto en su manejo postcosecha. 6.CITOGENÉTICA DEL GÉNERO Acacia Biología (Ambiente) Autores: Gómez Acevedo Sandra Luz Tapia Pastrana Fernando Los estudios citogenéticos proporcionan una de las herramientas para el conocimiento biológico de los recursos genéticos, e incluyen el análisis de la variabilidad y la determinación de la base genética de los cromosomas. Mediante este tipo de análisis es posible determinar diferencias y/o afinidades entre los taxa y sus patrones de divergencia; variaciones en los niveles de ploidía; centros de origen; así como patrones evolutivos. Sólo entre el 15-20% de las angiospermas han sido estudiadas citológicamente y para muchas de ellas el único dato existente es el número cromosómico. En particular, los análisis citogenéticos sobre el género Acacia son escasos. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la información citogenética existente hasta el momento para las especies del género Acacia, para lo cual se realizó una búsqueda bibliográfica especializada y se construyó una base de datos que incluye el nombre de la especie; el número cromosómico; y el nivel de ploidía reportado (haploide, diploide o poliploide). Se compilaron un total de 168 registros, los cuales abarcan un total de 103 especies. De estos registros, sólo tres hacen mención al número cromosómico haploide y los restantes se refieren al número encontrado en el esporofito. La mayoría de los taxa reportados son considerados como diploides; la proporción de especies

Page 136: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

tetraploides es del 16.5 %; apenas dos especies son consideradas como octoploides, y sólo un taxa con 2n=16x=208 cromosomas. A partir de estos datos se confirma el número básico de x=13 para el género y se hace notoria la proporción de taxa poliploides, cantidad semejante a la reportada para el número de especies poliploides de angiospermas en general (15%). Se propone que la divergencia y evolución en el género Acacia ha sido acompañada de rearreglos cromosómicos debidos a cambios estructurales. 7.EL PAPEL DE LA PROTEÍNA EPP1 EN EL CONTROL DE LAS RESPUESTAS TEMPRANAS EN LA INTERACCIÓN LEGUMINOSA-RHIZOBIO Biología (Ambiente) Autores: Valdés López Oswaldo Jean-Michel Ané Diferentes leguminosas tienen la capacidad de interaccionar simbióticamente con bacterias fijadoras de nitrógeno del genero Rhizobium. Diversos estudios bioquímicos, genéticos y de genética reversa han ayudado a la identificación de diferentes reguladores de esta asociación. La mayoría de estos estudios se han enfocado en eventos tardíos de esta simbiosis. Estudios recientes han demostrado que el nivel de transcripción y de fosforilación de diversos genes y proteínas es significativamente modificado una hora después de que el rhizobio fue detectado por la leguminosa. En este trabajo reportamos la caracterización en Medicago truncatula de la proteína EPP1, la cual es fosforilada ocho veces en respuesta a factores de nodulación (molécula señal liberada por el rhizobio y requerida para la iniciación de la simbiosis). La ausencia de EPP1 afecta negativamente diversas respuestas tempranas de esta simbiosis. Entre las respuestas simbióticas afectadas se encuentran: la oscilación de calcio nuclear y la expresión de los genes simbiótcios NIN, ENOD11 y ERN1. Así mismo, ensayos de nodulación en plantas de Medicago truncatula que no expresan EPP1 indicaron que esta proteína es requerida para la formación de nódulos. Nuestros resultados indican que EPP1 es un nuevo regulador de las respuestas tempranas de la interacción leguminosa-rhizobio.

8.VARIACIÓN DE LA RIQUEZA DE GENES nifH EN UNA ZONA SEMIÁRIDA DE LA REGIÓN CENTRAL DE MÉXICO Biología (Ambiente) Autores: Serrano Vázquez Angélica Pérez Juárez Horacio Godínez Álvarez Héctor Octavio Arenas Aranda Diego Julio Escalante Hernández Ana Elena Debido a la gran importancia de la Fijación Biológica del Nitrógeno (FBN) en las zonas con deficiencia de N biodisponible en el suelo, como es el caso de las

Page 137: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

zonas áridas, se requiere de una comprensión sobre la dinámica de las comunidades de diazótrofos de vida libre (DVL) del suelo para poder prever el impacto de los cambios ambientales sobre los servicios ecosistémicos que estos microorganismos proporcionan. Es por ello que nuestro estudio se basó en determinar la variación de la comunidad de diazótrofos, basados en el análisis de la riqueza de genes nifH, de la zona de raíces de Prosopis laevigata, Parkinsonia praecox y de suelo sin cobertura vegetal (interespacio), a lo largo de un gradiente de profundidad de 0-50 cm, durante un periodo de sequía y uno de humedad en el desierto semiárido de Tehuacán, Puebla, México, por medio de PCR y electroforesis en gradiente desnaturalizante (DGGE). El análisis del gen nifH reveló que la riqueza de DVL varía temporal y espacialmente, encontrando mayor riqueza durante el periodo de lluvia y en los primeros diez cm de profundidad y que algunos parámetros edáficos tienen efecto diferencial sobre la distribución de DVL. Se encontraron especies de DVL que soportan las variaciones temporales y espaciales de la zona, ya que se encuentran presentes en los tres microambientes en casi todas las profundidades durante la lluvia y la sequía. Se concluye que existe un efecto específico de los diferentes arbustos de esta zona árida sobre las comunidades de DVL donde P. laevigata genera condiciones propicias para el establecimiento de una mayor riqueza de DVL en su zona de raíces.

DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN y POSGRADO 9. ESTRATEGIAS DE CONSUMO EN SITUACIONES DE RECURSOS LIMITADOS: UN ANÁLISIS EXPERIMENTAL División de Investigación y Posgrado (Ambiente) Autores: González Beltrán Luis Fernando Rivas García Olga Actualmente sufrimos problemas severos de convivencia, que exigen un análisis que permita vislumbrar su solución. Estructuralmente, un problema de convivencia consta de dos estados opuestos, dos o más actores, y dos o más cursos de acción. Por ejemplo, para el agua potable, los extremos son un consumo moderado contra un pozo agotado. Los actores son los consumidores, con cursos de acción de un consumo responsable hasta uno abusivo. El valor que tiene cada acción depende de cuántos la usen. Este trabajo se enfoca en un problema de convivencia, que consiste en la tentación que enfrenta el individuo por un beneficio inmediato, que produce un costo que se comparte con los demás. La situación es un “juego” entre varios participantes, donde deben tomar fichas de un fondo común, de manera que ganen la mayor cantidad, evitando que el fondo se agote, y permita su renovación. Se compararon tres hipótesis: a) los jugadores se comportarán “egoístamente”; b) buscarán ser recíprocos; y c) consumirán de acuerdo a lo que queda, y a lo que consumen los demás. Se programó en computadora una situación de dilema de recursos, simulando la interdependencia con grupos virtuales, manipulando el consumo del grupo. Se expuso a los participantes a cuatro valores de retiro grupal. El nivel mínimo de renovación se fijó en 16, que representa el 40% del total del fondo de 40 puntos. Se invitó a 14 estudiantes, que decidían cuantas fichas retiraban (de cero a 5 puntos). La variable

Page 138: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

dependiente fue el retiro individual del fondo. Los resultados muestran que el consumo individual guarda relación inversa con el retiro virtual. Este efecto depende del orden de exposición. La respuesta de los participantes estuvo controlada por las ocasiones en que el consumo grupal se moderaba y permitía su renovación, o cuando el consumo grupal dispendioso la evitaba. Los resultados rechazan la primera hipótesis, y apoyan más la tercera sobre la segunda. Se discute su extrapolación a situaciones cotidianas.

EDUCACIÓN:

DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN y POSGRADO 10. VALORACION DE LAS TUTORIAS INSTITUCIONALES EN ESTUDIANTES DE LA FES IZTACALA División de Investigación y Posgrado (Educación) Autora: Rueda Pineda Elena Con el fin de determinar la valoración de las tutorías institucionales en estudiantes de diferentes licenciaturas de una universidad pública, así como su relación con la asistencia a las tutorías, el promedio académico y las diferencias entre estudiantes becados y no becados, en este trabajo se aplicó un cuestionario durante el mes de mayo de 2014 a 308 estudiantes de segundo semestre de las licenciaturas en enfermería (109), odontología (106) y psicología (93). El análisis de las propiedades psicométricas del cuestionario reveló una confiabilidad alfa de Cronbach = 0.88 y dos dimensiones: concepto de tutorías y actividades del tutor que explicaron el 73.7% de la varianza. Se encontraron correlaciones significativas únicamente entre la asistencia a tutorías con la valoración del tutor (rho= .480; alfa =0.01), así como entre el concepto de tutorías y las actividades del tutor (r= .366; alfa =.01). Las actividades del tutor y el concepto de tutorías se consideraron de manera diferente entre los estudiantes de odontología y psicología. La actividad del tutor se valoró mejor en psicología y el concepto de tutorías en odontología. Los resultados anteriores contribuyen en la explicación de la asistencia a las tutorías institucionales y orientan el diseño de estrategias futuras.

11. ACTITUD HACIA LA INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICA Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA División de Investigación y Posgrado (Educación) Autores: Robles Ojeda Francisco Javier Galicia Moyeda Iris Xóchitl Sánchez Velasco Alejandra Las actitudes de los alumnos hacia la Investigación y Estadística influyen en su aprendizaje óptimo. Investigaciones señalan la importancia en evaluar las

Page 139: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

actitudes de estudiantes en estas áreas, ya que se ha encontrado que una actitud negativa conlleva una experiencia emocional negativa en los estudiantes al abordar los contenidos de estas materias y está relacionado con un bajo rendimiento escolar. El presente trabajo tiene como objetivo evaluar actitudes hacia estas áreas y su relación con el rendimiento escolar en 146 estudiantes de psicología de dos universidades. El diseño de la investigación fue no experimental de tipo descriptivo y correlacional. Se aplicó el Cuestionario de Actitud hacia la Estadística de Escalante, Repetto y Mattinello (2011) y una adaptación de éste para explorar las actitudes de los estudiantes hacia la Investigación. Para evaluar el rendimiento escolar se retomó la calificación en las materias de investigación y estadística. Los resultados muestran que la mayoría de los participantes presentan calificaciones altas en ambas materias -8 o más-. En la variable actitud, en ambas materias se presenta una moderada ansiedad ante su estudio, los alumnos perciben como valiosas estas asignaturas, creen que poseen capacidades necesarias para aprenderlas aunque consideran complejos sus contenidos. Se encontró una correlación negativa significativa entre el factor cognitivo y el rendimiento escolar en la asignatura de Estadística: entre mayor ansiedad presenten los alumnos ante esta materia, menor será su rendimiento académico. También se presenta una correlación positiva y significativa entre el valor percibido hacia la estadística y el rendimiento escolar: entre más se perciba como valiosa o útil a la estadística, se presenta un mejor rendimiento escolar. A diferencia de otros estudios, se encontró que los alumnos valoran y perciben como útiles estas materias y también se corrobora la importancia de aspectos emocionales en el rendimiento académico.

12. INTERACCIONES QUE LOS MAESTROS PROMUEVEN EN EL AULA Y SU RELACIÓN CON LA REFORMA EDUCATIVA DEL 2009 División de Investigación y Posgrado (Educación) Autores: Mares Cárdenas Guadalupe Rivas García Olga Rocha Leyva Héctor Estudios observacionales realizados en escuelas públicas mexicanas de nivel primaria, han reportado que las maestras de grupo, aun cuando generan un buen clima en la clase, dedican mucho tiempo a promover actividades de copia o repetición de información, sin propiciar interacciones de análisis y reflexión. El propósito del estudio es identificar cambios en las prácticas educativas de las maestras derivadas de la reforma educativa de 2009. Participaron tres maestras con sus respectivos grupos, pertenecientes a una escuela pública. Se contactó y solicitó la colaboración de dichas maestras porque ellas ya habían participado en una investigación realizada previa a la reforma. Para identificar los cambios, se analizaron las interacciones en el aula y se realizó una entrevista a cada maestra. Se filmaron dos clases por maestra (ciencias naturales y español), mismas que se compararon con las filmaciones realizadas en el 2002. La entrevista se dirigió a la identificación de los cambios en su práctica educativa a partir de la reforma. Las filmaciones se analizaron con base en categorías que describen el nivel de complejidad interactiva que las maestras promueven entre sus alumnos y los objetos de conocimiento. Los

Page 140: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

resultados muestran que existen diferencias que indican que la promoción de actividades de análisis y reflexión, se presentaron con menor frecuencia después de la reforma. En ambos momentos, durante las filmaciones, las maestras principalmente promovieron interacciones de naturaleza contextual, dejando de lado la promoción de interacciones sustitutivas referenciales. Las interacciones sustitutivas no referenciales prácticamente no se organizaron antes ni después de la reforma. Los datos de la entrevista sobre los cambios a partir de la reforma fueron: fomentar el trabajo en equipo, el involucramiento de los papás en las tareas escolares y promover la investigación en los alumnos, entre otras. Se discuten los posibles factores que influyen en estos resultados.

MÉDICO CIRUJANO 13.TRASPLANTE TOTAL DE CABEZA HUMANA COMO NÚCLEO PROBLEMÁTICO Médico Cirujano (Educación) Autor (a): García Miranda Gloria Araceli En marzo del 2013, se dio a conocer en la revista Surgical Neurology Internacional que se había superado la principal limitante para realizar el primer trasplante total de cabeza humana: la reconexión de la médula espinal. El artículo informa que hoy, la reconexión es posible gracias al logro de un corte ultrafino y la obtención de sustancias fusógenas, especialmente para las membranas. Se ha dejado leer el artículo a alumnos de pregrado y educación continua y se les ha pedido que expresen por escrito las preguntas que la publicación les ha generado. Tras intensas sesiones de análisis y discusión, se identificaron problemas e implicaciones en diversas dimensiones: médicas, paramédicas, religiosas, legales, éticas, políticas, científicas, culturales, sociales, psicológicas, antropológicas, filosóficas, económicas e históricas. Algunas de las múltiples preguntas intrínsecamente relacionadas que se generaron son: ¿la cirugía generará sensación de cuerpo extraño?, ¿el beneficio de esta terapia llegará a todas las personas que lo necesiten o sólo a quienes posean al menos 13 millones de euros (costo aproximado)? Si en el cerebro reside la esencia de la persona (concepción del alma, creatividad, sentimientos, emociones y recuerdos) y el rostro es el principal componente de la identidad, entonces, el verdadero receptor sería la cabeza. En consecuencia, ¿se trataría de un trasplante de cuerpo? ¿El trasplante cefálico transformará nuestra condición de individuos por la de seres divisibles (dividuos)?. Al margen de la factibilidad de esta terapia, analizar este hecho científico con fines educativos, resulta en un disparador de la investigación, remueve conocimientos previos, experiencias, inquietudes y emociones. Además, es un excelente modelo de problematización, que integra el ámbito científico con todos los aspectos de la condición y logros humanos. PSICOLOGÍA 14.DESARROLLO DE ACTIVIDADES EXTRACLASE MEDIANTE EL USO DE MULTIMEDIOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE PSICOLOGIA

Page 141: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

Psicología (Educación) Autores: Guerrero Barrios Jorge Contreras Vazquez Lino M. Durante el aprendizaje como interacción, existe una mediación lingüística entre el profesor y el estudiante relacionada con una teoría que ofrece conceptos útiles para el análisis Kantor (1978). Con el uso de internet, portafolio electrónico y rúbrica, la evaluación es más precisa y cobra mayor significado las actividades de aprendizaje Trowbridge & Wandersee, (2000). Mediante la rúbrica el profesor explicita sus expectativas para el logro de propósitos, reflexivos, razonados y críticos. El objetivo en la presente investigación fue evaluar el aprendizaje con el uso de internet y portafolio en estudiantes universitarios de psicología. Se usó una rúbrica especificando las actividades a lograr en la materia de laboratorio y se registraron en el portafolio electrónico. Participaron 10 alumnos preseleccionados divididos en dos grupos, con un diseño A-B; B-A de 7 sesiones cada una. Fueron 7 categorías de observación: comunicación en línea, originalidad, metodología, autonomía, coherencia, congruencia y uso de TIC (Guerrero, en prensa). Los resultados muestran que las categorías más significativas fueron: comunicación en línea con un incremento de hasta 128% en relación con la fase A. La autonomía incrementó hasta un 151%, uso de las TIC incrementó hasta en un 146% en la fase B. metodología 98%, la coherencia, en la fase B incrementó hasta 89% y la coherencia 72% respectivamente. La entrega de trabajos fue en diversos programas con manejo de contenidos de manera más precisa. Las conclusiones confirman los estudios Zabalza, (2009) quien plantea que el logro de aprendizaje complejo es posible cuando se especifican gradualmente las actividades. En ambos grupos, el desarrollo fue parecido ligeramente menor en la secuencia B-A. Con la conducta de autonomía reportaban mayor significado del aprendizaje con la posibilidad de aplicar en diferentes campos de conocimiento. 15.IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS PERCEPCIONES DE TERAPEUTAS Y PACIENTES SOBRE LA EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA SISTÉMICA. Psicología (Educación) Autores: Montalvo Reyna Jaime Gonzales Montoya Carmen Susana Espinosa Salcido Maria Rosario Ambriz Figueroa Alejandra Jasso Miranda Montserrat Araceli

Page 142: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

La Terapia Breve Sistémica (TBS) en gran cantidad de investigaciones ha demostrado su utilidad en diversos problemas psicológicos, resolviendo estos en un mínimo se sesiones (Selvini y Cols, 1998; Nardone y Watzlawick, 1992) esto aportándole gran efectividad y eficacia. Entendiendo la eficacia a los resultados favorables en un contexto de investigación (buenos resultados al menor costo) mientras que la efectividad son los resultados favorables en la práctica clínica habitual (Echeburúa, Corral y Salaberría, 2010). Aun cuando se realizaron diversas investigaciones sobre la eficacia y efectividad no fue hasta la década de los 50 y los 60 que el artículo de Eysenk provocó controversia al señalar que la mayoría de las psicoterapias no eran más efectivas que un grupo de espera (Eysenk 1952, en: Martínez-Taboas y Francia-Martínez, 1992). Esto provocó que algunos psicólogos clínicos se preocuparan por demostrar la eficacia de su trabajo dando un auge en lo que los autores (Jiménez, 2000) llaman la etapa de la justificación o investigación de resultados enfocada en establecer criterios empíricos que permitan determinar qué tratamientos son eficaces, efectivos y a bajos costos (económico, personal y social). Esto dio pauta a múltiples investigaciones en donde se han analizado diversos factores a los que se les atribuye la eficaz y efectiva de la terapia como los son la relación paciente-terapeuta, las técnicas empleadas por los terapeutas, la experiencia profesional del terapeuta, género, entre otros; estos factores generalmente se han investigado por separado. Sin embargo no existen muchas investigaciones donde se relacionen 3 o más de estos factores, por lo cual el objetivo de la presente investigación es identificar y comparar los puntos de vista y/o versiones de los terapeutas y de los pacientes sobre los factores o variables que determinaron el éxito o fracaso de la terapia. 16.EFECTIVIDAD DE DOS MODELOS DE RETROALIMENTACIÓN EN EL DESEMPEÑO DE HABILIDADES ESCRITORAS Psicología (Educación) Autores: Vargas Lozada María Yessica Selene Daniel León Vaca Hoy en día los profesores de nivel superior han optado por utilizar plataformas electrónicas para evaluar diversas tareas, sin embargo, este método tiene una problemática, ya que una gran parte del alumnado no cuenta con las habilidades escritoras pertinentes, afectándole directamente en su evaluación y recibiendo retroalimentaciones con bajo nivel de efectividad. Por esto, el objetivo del presente trabajo fue comparar la efectividad de tres modelos de retroalimentación en el desempeño de la habilidad escritora; donde se buscó la promoción de competencias escritoras mediante la retroalimentación, variando la exigencia a los estudiantes en función a los diferentes criterios de ajuste funcional (Carpio, 1994). Se trabajó con un grupo de primer semestre de psicología de la FESI solicitándoles la elaboración de bitácoras semanales, evaluadas por los experimentadores mediante un correo electrónico. Los resultados obtenidos muestran un mejor desempeño, adquisición y desarrollo de las habilidades escritoras en el grupo mixto, específicamente con la retroalimentación transituacional.

Page 143: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

SALUD:

BIOLOGÍA 17.ESTUDIO DE LAS ALTERACIONES DE LA CADENA RESPIRATORIA EN TEJIDO CON CÁNCER DE COLON Biología (Salud) Autores: Ramírez Rendón Dulce María Gutiérrez-Cirlos Madrid Emma Berta Introducción Las mitocondrias producen ATP mediante la cadena respiratoria y la fosforilación oxidativa, hay un acoplamiento en la velocidad de dichos procesos que se puede expresar con parámetros como el control respiratorio. En cáncer la mayoría de las células sufren cambios en el metabolismo energético. Objetivos Determinar la función de la cadena respiratoria en tejido con cáncer colorectal. Medir el control respiratorio en colon permeabilizado. Extraer mitocondrias de colon y evaluar la cantidad obtenida. Evaluar la actividad de los complejos respiratorios. Medir las especies reactivas de oxígeno en colon o en mitocondrias aisladas. Metodología Se inyectó a ratones macho BALB/c una dosis de AOM (12.5 mg/kg) por vía intraperitoneal y DSS al 2% en agua de uso durante la segunda semana, las dos semanas posteriores se les dio agua, este proceso se repitió dos veces más. El colon fue almacenado en nitrógeno líquido a -80°C con 30% DMSO en buffer mitocondrial, se permeabilizó con digitonina 50μg/mL, se empleó 70-80mg de tejido. Se utilizaron sustratos e inhibidores para medir la actividad de los complejos respiratorios. Resultados Con DBH2 no incrementó el consumo de oxígeno, con antimicina y rotenona no hubo inhibición. No hay diferencia en la actividad de los complejos respiratorios en CCR y el control de la región proximal- segundo ciclo. La actividad de los complejos respiratorios en el tercer ciclo es mayor en CCR y en CCR+E171 es comparable respecto al control. Conclusiones No hay diferencias en la actividad de los complejos respiratorios de la región proximal entre el control y CCR en el segundo ciclo. La actividad de los complejos en cáncer colorectal y E171-región distal es parecida respecto al control, lo que sugiere un efecto protector. El tejido congelado se puede utilizar para medir la actividad de los complejos respiratorios. 18.ACTIVIDAD DE COMPLEJOS RESPIRATORIOS DE Bacillus subtilis CON TRES FUENTES DE CARBONO: 3%SUCCINATO, 1%GLICEROL O 3%ACETATO DE POTASIO

Page 144: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

Biología (Salud) Autores: Barrientos Miranda Ana Laura Gutiérrez-Cirlos Madrid Emma Berta Bacillus subtilis es una bacteria aérobica facultativa capaz de adaptarse al medio que se encuentre, presenta una cadena respiratoria compleja. El objetivo de este trabajo es comparar la actividad de los complejos respiratorios de Bacillus subtilis a 5, 9 y 23 hrs de crecimiento en medio con 3%succinato,1%glicerol y 3%acetato de potasio. La bacteria B.subtilis 168 se creció en tres medios: 3%succinato o 1%glicerol o 3%acetato de potasio a tres periodos de crecimiento 5, 9 y 23 hrs. La cosecha de cultivos y la preparación de membranas se realizaron por lisis celular y centrifugación diferencial. La concentración de citocromos se hizo mediante espectros de absorción diferencial en un rango de longitud de onda de 400-650nm. La actividad de los complejos respiratorios se realizó utilizando el espectrofotómetro de doble haz (Aminco, modernización de OLIS). La medición de las Quinol oxidasas se realizó por oximetría, utilizando como sustratos Ascorbato-TMPD y Succinato-Menadiona. La cantidad de proteína y concentración de citocromos de las membranas aisladas fue mayor a las 23hrs, en todas las fuentes de carbono. La actividad del complejo NADH-DH fue mayor a 5 y 9hrs con 1% de glicerol y 3% succinato. Los complejos: SDH, citocromo bc y citocromo c oxidasa, la actividad aumentó de acuerdo a las horas de crecimiento con 3%succinato y 3%acetato de potasio, no así con 1%glicerol. Finalmente se midió la actividad de las quinol oxidasas utilizando como sustratos Ascorbato-TMPD y Succinato-Menadiona, presentando mayor actividad a las 23hrs en los tres medios pero con 1% de glicerol fue similar a las 9 y 23hr. Sin embargo al utilizar Succinato+Menadiona se observó mayor consumo de oxígeno en todos los casos. Con base en los experimentos realizados, podemos decir que B.subtilis se adecua a la fuente de carbono presente. Además los complejos respiratorios se ven influidos por la fuente de carbono y el tiempo de crecimiento al cual este sometida la bacteria. 19.EVALUACIÓN DE LA INFLUENCIA DE MIF EN LA FUNCIÓN MITOCONDRIAL HEPÁTICA EN UN MODELO MURINO DE DIABETES MELLITUS Biología (Salud) Autores: Lira León Alejandra Cabellos Avelar Tecilli Gutiérrez Cirlos Madrid Emma Berta Zamora Sánchez Yuriko Itzel Rodríguez Sosa Miriam

Page 145: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

Introducción: La diabetes mellitus (DMT2) presenta niveles altos del factor inhibidor de la migración de macrófagos (MIF) cuya deleción reduce la producción de citocinas y el desarrollo de la diabetes es menor. Los diabéticos presentan daño hepático. El hígado regula la glucosa mediante las mitocondrias, éstas tienen como función principal la producción de ATP mediante la fosforilación oxidativa en la cual se generan especies reactivas de oxígeno (ROS) normales. Una dieta alta en sacarosa incrementa los niveles ROS y la permeabilidad por Ca++. Objetivo: Evaluar las alteraciones de la cadena respiratoria del tejido hepático en un modelo murino de DMT2 ante la ausencia de MIF. Método: El modelo experimental de DMT2 fue por STZ en ratones y otros con el gen mutado de MIF (MIF-/-). Los parámetros de glucosa en sangre y peso corporal se registraron por 2 meses, una curva de tolerancia a la glucosa y el uso de cajas metabólicas. Se aislaron las mitocondrias de hígado, se obtuvo el control respiratorio (CR) y la actividad de los complejos respiratorios por oximetría, se evaluó el hinchamiento y la producción de peróxido de hidrógeno (H2O2). Resultados: El modelo de DMT2 ante la ausencia de MIF corrobora la baja probabilidad de desarrollar totalmente la enfermedad. Comparativamente, las mitocondrias de hígado MIF +/+ STZ tuvieron un menor CR que las no diabéticas. Las mitocondrias MIF-/- tuvieron un CR menor que el resto de las mitocondrias al utilizar glutamato/malato, esto es posible por la presencia de lípidos en la obtención de mitocondrias. Al utilizar succinato, se observó una disminución del CR en los dos grupos con STZ mas no hubo diferencias significativas. Las mitocondrias de MIF-/- tuvieron la mayor respuesta al calcio extracelular así como en la producción de H2O2. Conclusión: La ausencia de MIF no aumenta los niveles de glucosa en sangre; por lo tanto, no se desarrolla la DMT2. En las mitocondrias existe una disminución del CR en los organismos MIF+/+ STZ y también en los MIF-/- STZ. 20.FORMACIÓN DE RADICALES LIBRES EN HÍGADO, CORAZÓN Y RIÑÓN DE RATONES TRATADOS CON 3NP Y CONTROL Biología (Salud) Autores: Millán Bárcenas José Enrique Hernández Echegaray Elizabeth

La cadena respiratoria mitocondrial constituye la principal fuente de ATP para los eucariotes. Consiste en el transporte de electrones a través de complejos enzimáticos, que oxidan equivalentes reductores (NADH y FADH2). Sin embargo la mitocondria es considerada como productora de especies reactivas de oxígeno (ROS). Alteraciones en complejo II (succinato deshidrogenasa) se relacionan con la enfermedad de Huntington (HD) un trastorno neurodegenerativo, provocado por agregados de la proteína huntingtina, que causa degeneración preferencial en núcleo caudado y putamen. El ácido 3-nitropropionico (3NP) es una toxina utilizada para reproducir esta enfermedad, ya que es un inhibidor crónico e irreversible de la succinato deshidrogenasa, causando perdida del potencial de membrana mitocondrial, producción de ROS. El objetivo de este trabajo es conocer si existen alteraciones causadas por la inducción de 3NP, en la actividad de complejos respiratorios de

Page 146: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

mitocondrias de hígado, corazón y riñón. En este trabajo se utilizó el modelo murino de HD con 3NP en ratones machos de la cepa C57BL / 6, donados por la Dra. Elizabeth Hernández Echegaray (UBIMED FES I UNAM). Los órganos fueron separados en grupos (congelados con nitrógeno líquido con y sin DMSO) y guardados a -70°C, esto para evaluar el efecto que tiene el DMSO en la preservación de los órganos. Se midió la actividad de los complejos respiratorios de mitocondrias de hígado control y con tratamiento 3NP ambos con y sin DMSO, por oximetría. Los resultados mostraron una mayor actividad en la succinato deshidrogenasa y la ubiquinol: citocromo c reductasa para el grupo control en comparación con el tratamiento 3NP sin DMSO aunque la diferencia no es significativa. En las mitocondrias aisladas de hígado con DMSO no se encontraron diferencias en la actividad enzimáticas entre el grupo control y 3NP, sin embargo se registró una menor actividad en la NADH deshidrogenasa de las mitocondrias con 3NP.

CIRUJANO DENTISTA 21.PADECIMIENTOS DE URGENCIA QUE SE PRESENTARON EN CINCO HOSPITALES DE LA ZONA NORTE DEL DISTRITO FEDERAL Cirujano Dentista (Salud) Autores: Rocha Romero Virginia E. Cuevas Guajardo Leticia Casco Munive Rosa Bravo Sánchez Luisa Arenas Montaño Guillermina Introducción Una de las acciones de desarrollo en nuestro país radica en garantizar que la salud contribuya a la superación de la pobreza y al crecimiento humano (Programa Nacional de Salud 2007-2012). Objetivo Detectar qué padecimientos de urgencia se presentan más frecuentemente en algunos de los hospitales de la zona norte de la Ciudad de México. Metodología Es un estudio cuantitativo, exploratorio, descriptivo y transversal. El trabajo de campo se realizó del 14 al 18 de abril de 2014. Se visitaron cinco hospitales de la zona norte de la Ciudad de México para entrevistar a pacientes que llegaran solicitando atención de urgencia, por lo que la muestra fue de 45 sujetos-tipo obtenida por conveniencia. Resultados La muestra estuvo conformada por 45 pacientes; 26 mujeres y 19 hombres. Las mujeres tienen una edad promedio de 39 años. Los hombres tienen una edad promedio de 37 años. Dentro de los padecimientos femeninos se encontraron: cólicos, infección gastrointestinal, dolor de vesícula, fatiga crónica, migraña, dolor renal, fractura de brazo, dolor de manos, disminución de la tensión arterial y glucosa, caída, mareo y vómito, parto, fractura de cadera, fractura de mano, trombosis, úlcera gástrica e infarto. Dentro de los padecimientos masculinos se encontró: dificultad respiratoria, dolor de vías urinarias, infección gástrica, dolor de cabeza, sangrado nasal, dolor de espalda, dolor abdominal, dolor de cadera, crisis epiléptica, choque automovilístico, fisura de tobillo, accidente en motocicleta, fractura de mandíbula, leucemia y fractura de cadera.

Page 147: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

Conclusiones El promedio de edad fue de 39 años para mujeres y 37 para hombres. Los hombres que se fracturaron tienen una edad menor que la de las mujeres (20 a 41 años), mujeres (45 a 55 años). Dos de los hombres tuvieron trauma por accidente en vehículo. Lo anterior sugiere que los hombres se lesionan más por accidentes vehiculares que las mujeres. 22.PERCEPCIÓN DE SALUD BUCODENTAL EN PACIENTES DIABÉTICOS DE LAS CLÍNICAS ODONTOLÓGICAS DE LA FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA Cirujano Dentista (Salud) Autores: Jiménez Ferez Juana Navarrete Lopez Jaqueline Tenorio Contreras Lizbeth Siu Manzano Kirey-Na Hana-Ko Flores Patiño Cristopher INTRODUCCIÓN: La Diabetes Mellitus (DM) es una enfermedad endocrina, caracterizada por anormalidades en el metabolismo de los carbohidratos, proteínas y lípidos derivada por la acción inadecuada de la insulina lo que mantiene una hiperglucemia sostenida, además se presentan manifestaciones bucales importantes como enfermedad periodontal y caries, cuando el cuidado bucal es inadecuado. Por ello, es importante conocer la percepción de la salud bucodental y las medidas de prevención que deben implementarse. OBJETIVO: Conocer la percepción y el estado de salud bucodental de un grupo de pacientes diabéticos que asiste a recibir atención odontológica a las clínicas periféricas de la FESI UNAM. MATERIAL Y MÉTODO: El presente trabajo es un estudio no experimental, seccional, correlacional y transversal. Se aplicó la encuesta de salud bucodental de la OMS, complementándola con el Geriatric Oral Health Assesment Index (GOHAI). Además se realizó la revisión de la cavidad bucal de los pacientes diabéticos que asisten a recibir atención en las clínicas odontológicas periféricas de la FESI UNAM. Para la exploración clínica se utilizaran barreras de protección, espejo dental plano y sonda periodontal recomendada por la OMS. RESULTADOS: La muestra estuvo formada por 180 pacientes diabéticos que asistieron a las clínicas odontológicas de la FESI UNAM, 69 hombres y 111 mujeres el promedio de edad fue de 55.9 años. La mayoría se cepillaba los dientes 2 veces al día. El promedio de CPOD en hombres fue 18.25 y en mujeres 17.71. La media del GOHAI fue 42.28. Se encontró correlación entre el Índice Periodóntico Comunitario y el GOHAI p<0.05, pero no con el CPOD. CONCLUSIONES: El estado de salud bucodental afecta la percepción de salud bucal. Por lo que es importante implementar medidas preventivas que mejoren las condiciones de salud bucal en los pacientes diabéticos.

Page 148: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

23.COMPARACIÓN DEL TRATAMIENTO DE OZONOTERAPIA CONTRA UNO A BASE DE CLORHEXIDINA. Cirujano Dentista (Salud) Autores: Canchola Trejo Marco Dominicq Martínez Naranjo Edwin Cristian Del Ángel Santiago Jorge Eduardo Se sabe que la gingivitis se caracteriza por la inflamación de las encías provocada por la acumulación de placa dentobacteriana sobre la línea gingival de los dientes. La placa bacteriana y el sarro irritan las encías provocando inflamación, dolor, sensibilidad y fácil sangrado. Ya que observamos su etiología podemos partir de allí para dar un tratamiento eficaz que ayude a aliviar la gingivitis. En esta investigación se eligieron 2 tratamientos: el ozono y la clorhexidina. El Ozono es la forma alotrópica del Oxígeno con un poder germicida de amplio espectro, capaz de eliminar y destruir bacterias, virus, hongos y esporas. Además produce también un aumento en el tejido sanguíneo y estimula a los glóbulos rojos mejorando la oxigenación en la sangre. Se puede utilizar en tratamiento periodontales, cirugías, para desinfectar cavidades y conductos radiculares, herpes, caries dental, etc. Es un tratamiento seguro que no produce dolor, es rápido y sin efectos secundarios. La clorhexidina (Bexident encías) es una sustancia antiséptica de acción bactericida y fungicida. Esta sustancia se utiliza ampliamente en odontología en presentaciones para el uso como colutorio o enjuague bucal, crea un ambiente antibacteriano prolongado, desde la primera aplicación. Nuestro objetivo fue comparar los 2 tratamientos aplicados a 10 personas con gingivitis, a 5 se les dio tratamiento con ozonoterapia y a los otros 5 con clorhexidina (Bexident encías). Se observó que ambos presentan eficacia, sin embargo el periodo de tiempo y la dosis fueron los factores determinantes que macaron la diferencia en los resultados obtenidos.

DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN y POSGRADO 24. EDUCACIÓN DE LA SALUD EN JÓVENES UNIVERSITARIOS División de Investigación y Posgrado (Salud) Autoras: Navarro Ceja Nadia Garrido Garduño Adriana Torres Velázquez Laura Evelia

La educación es un proceso en el que acopiamos conocimientos, actitudes,

Page 149: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

habilidades y percepciones. La familia es el contexto de crianza y educación de hijos e hijas; dentro de la familia, el cuidado de la salud resulta ser un aspecto importante que los padres transmiten a sus hijos. Los significados atribuidos a la salud y a la enfermedad dan razón y explican las acciones realizadas por una persona para afrontar una patología o para preservar su salud. El objetivo de la presente investigación fue analizar la percepción de las y de los jóvenes respecto al cuidado de la salud de ellos y de su padres. La muestra fue de 566 estudiantes universitarios, a quienes se les aplicó un cuestionario que mide el cuidado de la salud en las familias. En los resultados se encontró que existen hábitos de salud negativos como fumar e ingerir bebidas alcohólicas y, un porcentaje mayor de hábitos positivos como mantener horarios de alimentación, realizar actividades físicas y visitar al médico si se está enfermo, que los hijos e hijas han adquirido de los padres, además se realizó una comparación entre hombres y mujeres respecto al cuidado de la salud encontrando diferencias muy pequeñas entre los grupos, las cuales estadísticamente no fueron significativas, sin embargo, existen prácticas realizadas por los hombres como la automedicación que sugiere una resistencia al estar enfermo o a ir al médico. En general los y las jóvenes consideran contar con hábitos de salud positivos que les permiten mantener un equilibrio entre salud y enfermedad. 25. EVALUACIÓN DEL EFECTO TÓXICO DE LOS TRIPANOCIDAS GHPM Y GHPMF CON LA PRUEBA CL50 EN Drosophila melanogaster División de Investigación y Posgrado (Salud) Autores: Santos Cruz Luis Felipe Hernández Luis Francisco Dueñas García Irma Elena Durán Díaz Ángel Heres Pulido María Eugenia La enfermedad de Chagas afecta ~18 millones de personas en América Latina; es ocasionada por Trypanosomacruzi y puede trasmitirse por un triatomino infectado. Para tratarla se han utilizado Nifurtimox y Benznidazol, pero estos presentan efectos tóxicos y genotóxicos. En la Facultad de Química-UNAM se sintetizaron tripanocidas, derivados de quinazolina, dos de ellos son el N6-[4-(metoxibencil)quinazolina-2,4,6-triamina (GHPM) y N6-[4-(trifluorometoxi)bencil]quinazolina-2,4,6-triamina (GHPMF). Se evaluó en D. melanogaster el efecto tóxico (CL50) de ambos compuestos en larvas de 3er estadio de las cepas flare y Oregon-flare a [0, 1.9, 3.9, 7.9, 15.8, 31.7, 63.5, 127, 254 y 508 µM] en EtOH 2%. Se realizaron 3 experimentos independientes con 5 réplicas por concentración y las larvas se incubaron a 25 °C, 65 % de HR y oscuridad hasta que emergieron los imagos. La sobrevivencia se analizó con ANOVA factorial a p<0.05 con Minitab versión 16. El ANOVA mostró diferencias significativas entre todos los tratamientos GHPM vs. EtOH 2% (F=9.8, p=0.000), con mortalidad máxima de 56.67 % a la [508µM] para flare y 59.33 % a la [31 µM] para Oregon-flare. La comparación entre los porcentajes de mortalidad de las dos cepas mostró diferencias significativas entre ellas (F=8.04, p=0.005). La interacción concentración-cepa no mostró diferencias significativas (F=1.68, p=0.092). Para GHPMF el ANOVA mostró diferencias

Page 150: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

(F=33.77, p=0.000) en el % de mortalidad de los tratamientos [1.9, 3.9 y 7.9 µM] con respecto a [15.8, 31.7, 63.5, 127, 254 y 508 µM], y solo el tratamiento 3.9 µM fue diferente al testigo EtOH 2 %. La mortalidad máxima fue de 46.67 % para flare y 55.29 % para Oregon-flarea la [3.9 µM]. La comparación de la mortalidad entre flare y Oregon-flare mostró diferencias significativas (F=12.01, p=0.001). La interacción concentración-cepa no mostró significancia (F=0.24, p=0.988). No se obtuvo una CL50 para los dos tripanocidas pero los resultados indican hormesis. 26. EVALUACIÓN DE ANTÍGENOS EXCRETADOS/SECRETADOS DE Taeniacrassiceps EN LA PRODUCCIÓN DE ESPECIES REACTIVAS DEL OXÍGENO EN COLITIS EXPERIMENTAL División de Investigación y Posgrado (Salud) Autores: Calderón Torres C. Marissa Gallardo Ortiz Itzell Alejandrina Ledesma Soto Yadira Villalobos Molina Rafael Terrazas Valdés Luis Ignacio La colitis ulcerativa forma parte de la enfermedad inflamatoria del intestino, relacionada con un desorden inflamatorio reincidente, caracterizado por desregulación de la respuesta inmunológica con respuesta inflamatoria Th1, en donde hay mayor producción de Especies Reactivas del Oxígeno (ERO) y el exceso de ERO en el intestino conduce a daño tisular, por lo que se han evaluado diversas estrategias como el uso de antioxidantes, o la generación de anticuerpos monoclonales contra moléculas pro-inflamatorias con la finalidad de mitigar o revertir este padecimiento. Se ha observado que en las infecciones por helmintos se inducen complejos y versátiles mecanismos para evadir la respuesta inmune del huésped, utilizan estrategias inmunorreguladoras, llamadas respuestas inmunes estereotípicas Th2, que son caracterizadas por la secreción de citocinas anti-inflamatorias. En la cisticercosis por Taeniacrassiceps también hay polarización de la respuesta inmune hacia Th2 con inhibición de la respuesta inflamatoria Th1, debido en parte a la producción de los antígenos excretado/secretado (TcES). Estos mecanismos de evasión inmune permiten el crecimiento de parásitos de manera exitosa, pero también podrían evitar el desarrollo de enfermedades inflamatorias, autoinmunes y alérgicas. En este estudio evaluamos, en un modelo murino de colitis experimental, si los TcES son útiles para inhibir la respuesta Th1 determinada por la producción de ERO, y con ello evitar el daño en la mucosa del colon y recto. Encontramos que al administrar TcES a ratones BALB/c con colitis ulcerativa, disminuye la producción de ERO hasta valores normales del control. Apoyos de PAPIIT IN214812, DGAPA, UNAM y PAPCA 2011-12 #19, FES-Iztacala, UNAM 27. LOS RECEPTORES ALFA1D-ADRENÉRGICOS EN LA RESTITUCIÓN DE LA FUNCIÓN Y REMODELAMIENTO VASCULAR EN LA HIPERTENSIÓN POR ANG II División de Investigación y Posgrado (Salud)

Page 151: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

Autores: Rodríguez Hernández Sandra Noemí Godínez Hernández Daniel López Guerrero Juan Javier Villalobos Molina Rafael Gallardo Ortiz Itzell Alejandrina La hipertensión es el principal factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares. Entre los sistemas más importantes relacionados con el control de la presión sanguínea están el Sistema Renina-Angiotensina (SRA) y los receptores alfa1-adrenérgicos (alfa1-ARs). La angiotensina II (Ang II) participa en regular la presión arterial, provoca remodelamiento vascular e hipertensión, e incrementa el ARNm y la proteína de alfa1-ARs. Datos en la literatura muestran incrementados los componentes del SRA en ratas espontáneamente hipertensas jóvenes, los cuales podrían contribuir en la patogénesis de la hipertensión genética. En el sistema cardiovascular los alfa1-ARs regulan la contracción del músculo liso vascular y cardíaco, y han sido implicados en la hipertensión e hipertrofia cardíaca. Nuestro objetivo fue explorar la influencia de los receptores AT1 y alfa1D-AR en la hipertensión inducida por Ang II (200 ng/kg/min/28días), evaluando presión arterial y reactividad en las arterias aorta y caudal de rata. La Ang II incrementó la presión arterial (112±8 a 220±8 mmHg); el losartán (antagonista AT1), administrado en el agua de bebida después de 15 días de establecida la hipertensión, la revirtió parcialmente (142±2 mmHg); mientras que el BMY-7378 (antagonista alfa1D-AR) no la revirtió (204±9 mmHg). La contracción máxima a fenilefrina en la aorta, pero no en la arteria caudal, aumentó en ratas con Ang II (Emax, 6.7±0.4 vs 7.9±0.3), BMY-7378 y losartán revirtieron la hiperreactividad e hipertrofia producidas por Ang II en aorta. Estos datos sugieren que la comunicación entre Ang II y alfa1D-AR está relacionada con la hiperreactividad e hipertrofia inducidas por Ang II. Apoyado por PAPIIT IN214812, DGAPA, UNAM. 28. VARIANTES GENÉTICAS EN PROMOTORES DE LOS GENES DRD4 Y HTR2A ASOCIADOS A DEPENDENCIA SEVERA A LA NICOTINA. División de Investigación y Posgrado (Salud) Autores: García Carmona Salvador Pérez Rubio Gloria Falfán Valencia Ramcés Ramírez Venegas Alejandra Sansores Martínez Raúl Antecedentes: La dependencia a la nicotina es un trastorno cerebral complejo, implica alteraciones funcionales en múltiples circuitos neuronales, entre ellos

Page 152: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

aumento en los niveles de dopamina y serotonina. En población caucásica, se han evaluado marcadores genéticos asociados con la severidad de la enfermedad, sin embargo en mestizos mexicanos los estudios son escasos. Objetivo: Evaluar polimorfismos de un sólo nucleótido (SNPs) en promotores de los genes DRD4 y HTR2A en población mestiza mexicana asociados con dependencia severa a la nicotina. Metodología: Se incluyeron mestizos mexicanos por abolengo con 10 años o más consumiendo cigarrillo. El grupo de baja dependencia (BD) está formado por 128 sujetos con una puntuación en el test de Fagerström entre 0 y 1 mientras que el grupo con dependencia severa (SD) se encuentra formado por 128 sujetos con puntuación entre 7 y 10. Fueron seleccionados 3 SNPs en la región promotora del gen DRD4 y 2 en la región promotora del gen HTR2A. La genotipificación se realizó mediante PCR en tiempo real. La descripción poblacional se realizó mediante SPSS, la asociación alélica se analizó con el software PLINK, y la generación de haplotipos se llevó a cabo con el programa Haploview. Resultados: Los SNPs genotipificados cumplieron con equilibrio de Hardy-Weinberg. El alelo C del rs6310 se encuentra asociado al riesgo en fumadores con dependencia severa a la nicotina (p =0.024, OR =2,69, IC95% =1.1-6.5). Los SNPs analizados en el gen DRD4 y HTR2A presentan bajo desequilibrio de ligamiento en la población analizada. Conclusiones: La presencia del alelo C del rs6310 en el promotor del gen HTR2A es factor de riesgo para presentar dependencia severa a la nicotina en fumadores mestizos mexicanos, tal riesgo a su vez se traduce en mayor probabilidad de padecer enfermedades asociadas al consumo de tabaco. 29. ANTIGENOS EXCRETADOS/SECRETADOS DE Taenia crassiceps MODULAN EL DESARROLLO DE LA COLITIS EXPERIMENTAL. División de Investigación y Posgrado (Salud) Autores: Ledesma Soto Yadira Martínez Gutiérrez Dulce María Alvarado Hernández Guillermo León Cabrera Sonia Terrazas Valdés Luis Ignacio Introducción: La colitis es una enfermedad inflamatoria caracterizada por una respuesta tipo Th1. Infecciones con helmintos inducen una respuesta tipo Th2 la cual ha sido asociada con diferentes efectos inmunoreguladores. En este sentido, en estudios previos describimos que la infección con Taeniacrassiceps disminuye considerablemente el desarrollo de la colitis experimental. El objetivo de este trabajo fue evaluar los antígenos excretados/secretados de Taeniacrassiceps (TcE/S) en el desarrollo de esta enfermedad. Métodos: Inducimos colitis en ratones Balb/c y STAT-6 KO mediante la administración oral de Dextran Sulfato de Sodio (DSS) al 4%, DSS+TcE/S y TcE/S fueron administrados intraperitonealmente, como control negativo se usó un grupo de ratones con PBS. Los ratones fueron pesados diariamente y sacrificados 9 días después. Los niveles de TNF-&#945; se determinaron en suero, se evaluó la presencia de macrófagos alternativamente activados (AAM) en células peritoneales y en colon donde se midió su longitud y mediante

Page 153: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

histología se evaluó el daño tisular. Además se evaluó el infiltrado de monocitos en el tejido por citometría de flujo. Resultados: Encontramos que los ratones con DSS pierden peso rápidamente, con mayor infiltrado celular, los niveles de TNF-&#945; aumentan. Mientras que los ratones DSS+TcE/S pierden menos peso, hay menor infiltrado celular sin presencia de fibrosis, disminuyen ligeramente los neutrófilos CD11b+Ly6G+, mientras que el porcentaje de CD11b+Ly6C+ monocitos tiende a aumentar en el tejido; también encontramos genes de expresión alternativa como Ym1, arginasa-1 y disminuido TNF-&#945. En ratones STAT-6 KO con DSS el colon se reduce, pero en presencia del antígeno mantiene su longitud. Conclusiones: En conclusión nosotros identificamos que TcE/S disminuye los procesos inflamatorios de la colitis experimental de manera independiente de STAT6. 30. EFECTO DE LA TOXINA CRY1AC COADMINISTRADA VÍA INTRAGÁSTRICA EN UN MODELO DE ALERGIA INTESTINAL EN RATONES BALB/c. División de Investigación y Posgrado (Salud) Autores: Santos Vigil Karla Ivette Herrera García Juan Salvador Moreno Fierros Leticia Introducción: La toxina (T)Cry1Ac producida por Bacillusthuringiensis, es usada como bioinsecticida y en plantas transgénicas de consumo humano. Nuestro grupo ha demostrado que la protoxina Cry1Ac y TCry1Ac son inmunogénicas y adyuvantes en mucosas. Por lo que es importante evaluar su bioseguridad como adyuvante y el posible riesgo alérgico que pudiera traer el consumo de estas plantas transgénicas. Objetivo: Determinar si la coadministración vía intragástrica de TCry1Ac con Ovoalbúmina (OVA) favorece la alergia intestinal. Metodología: Ratones BALB/c: i)PBS, ii)OVA (controles negativos), iii)OVA/toxina de cólera (CT) (control positivo de alergia), iv)OVA/ TCry1Ac y v)TCry1Ac inmunizados vía intragástrica 1 vez por semana durante 7 semanas y retados con OVA o TCry1Ac el día 48 49. Resultados: El grupo de TCry1Ac presentó un valor de 3 en reacciones alérgicas similar al presentado por el grupo control positivo de alergia OVA/CT, en contraste con el grupo OVA/TCry1Ac y los controles negativos PBS y OVA que presentaron un valor de 2. En OVA/CT, OVA/TCry1Ac y TCry1Ac se observó en células de ganglio mesentérico, placas de Peyer y Bazo incremento significativo de linfocitos B220+IgE+ y en la proporción de granulocitos Gr1+IgE+ en comparación con PBS y OVA. El análisis histopatológico de tejido intestinal revelo en I.G de OVA/CT, OVA/TCry1Ac y TCry1Ac hiperplasia asociada al tejido linfoide posiblemente relacionada a la inmunogenicidad de las proteínas administradas de forma constante, mientras que en pulmón se observó en OVA/CT y TCry1Ac infiltrado celular alrededor de los bronquios y en las zonas inter alveolares e incremento en el número de eosinófilos y cebadas en I.D. e I.G. Conclusión: La administración oral de la TCry1Ac coadministrada y sola provoca algunos efectos similares a los observados en el control positivo de

Page 154: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

alergia, sugiriendo necesario evaluar más parámetros para poder determinar el potencial alergénico o inflamatorio de la TCry1Ac por la vía oral.

MÉDICO CIRUJANO 31.EL METILMETANOSULFONATO MODIFICA LA TRANSLOCACIÓN DE BAX AL NÚCLEO, DURANTE LA PROGRESIÓN DE LA REGENERACIÓN HEPÁTICA Médico Cirujano (Salud) Autores: Mendieta Condado Edgar Ruben Villalobos García Daniel Mondragón Huerta Carmen Vega Salcedo Ana Victoria Calleja Quevedo Elsa Aurora La apoptosis es un mecanismo crítico para la homeostasis. En su regulación, participan las proteínas de la familia BCL-2, que contiene miembros tanto proapoptóticos (BAX, BAD) como antiapoptóticos (BCL-2, BCL-XL). La activación de la apoptosis depende del balance entre ambos grupos, tal como es la relación Bax/BCL-2. Una característica de la familia BCL-2 es la capacidad que tienen sus proteínas de formar homo y heterodímeros; la familia comparte homología en 4 dominios conservados, los cuales se designan como BH1, BH2, BH3 y BH4. BAX, la cual normalmente se encuentra en monómero en el citoplasma, se homodimeriza al translocarse a la mitocondria en respuesta a una señal apoptótica. Al encontrarse en dímero, BAX abre un poro en la membrana mitocondrial (MAC), lo cual ocasiona la salida de citocromo c, iniciando el proceso apoptótico. Después de la administración de metilmetanosulfonato (MMS) en rata, hemos encontrado un aumento de BAX en el núcleo de las células hepáticas, con varias de sus formas oligoméricas. La expresión de BAX disminuye cuando se estimula la proliferación con una resección del 30% del hígado. Previamente se ha reportado BAX oligomerizado a un número mayor a dímeros. Si el homodímero de BAX forma un canal en la mitocondria, puede ser posible que forme canales en el núcleo. El objetivo de nuestro estudio es caracterizar la localización de BAX en los organelos subcelulares hepáticos, así como determinar su grado de oligomerización y correlacionar esta presencia, con el estado del ciclo celular de un hígado regenerante 32.EFECTO DE LA ADMINISTRACIÓN EX-VIVO DE ÁCIDO PALMÍTICO SOBRE LA EXPRESIÓN DE MITOFUSINAS HEPÁTICAS Médico Cirujano (Salud) Autores: Mendieta Condado Edgar Ruben Zamora Orozco Carmen Sanchez Sevilla Lourdes Hernandez Muñoz Rolando Los eventos de lipotoxicidad se establecen cuando los ácidos grasos se acumulan en el citoplasma del hepatocito y entran en la matriz mitocondrial,

Page 155: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

donde son desprotonados produciéndose un ácido graso aniónico. La acumulación de estas especies puede causar disrupción de la membrana mitocondrial y dañarla. Por otro lado, las mitocondrias se adaptan al ambiente intracelular al generar redes mitocondriales dirigidas por procesos de fusión y fisión mitocondrial, los cuales están regulados por las Mitofusinas 1 y 2 (Mit-1 y 2). Las redes mitocondriales permiten una alta tasa de oxidación de sustratos y elevada síntesis de ATP, y se considera a las alteraciones en esta organización como un factor relacionado con el desarrollo de síndrome metabólico y obesidad. El objetivo de este trabajo es determinar si cambia el patrón de expresión de las proteínas Mt1, Mt2, Drpl, y Opa1mitocondriales por la administración ex vivo de ácido palmítico en el hígado normal. Hemos encontrado que 25mg de ácido palmítico administrados en el hígado perfundido con Krebs- Ringer, modifica la expresión de Mtf1, Mtf2, así como modifica la liberación de transaminasas hepáticas al perfusado, constituyendo la primera evidencia que un ácido graso libre puede modificar la constitución de las redes mitocondriales en el hígado, en cuestión de minutos. 33.NUEVA TÉCNICA PARA LA MEDICIÓN DE ESTRÉS OXIDATIVO BASADO EN LA REACCIÓN DE TBARS EN TIEMPO REAL Médico Cirujano (Salud) Autores: Mendieta Condado Edgar Ruben Cerón López Diana Brindis Hernández Fernando Gabriel La producción de especies reactivas de oxígeno (ROS), es una condición fisiológica que se mantiene en equilibrio con los sistemas antioxidantes endógenos del organismo. La exacerbación en la producción de ROS da por resultado una acumulación de daño, originando lo que se conoce como estrés oxidativo. Las ROS degradan a los ácidos grasos poli-insaturados, cuyo producto final es mayoritario es malonaldehído (MDA). Por ello, la producción de estrés oxidativo puede ser, per se, un marcador del estado celular global. Por otro lado, la medición de Especies Reactivas al Ácido Tiobarbitúrico (TBARS) ha sido cada vez menos aceptada, debido a las variaciones del método, su poco rendimiento y su falta de especificidad. En este trabajo se estandarizó un nuevo método con el termociclador de tiempo real CFX96 (Bio-Rad, CA), para monitorear el aumento de fluorescencia, producto de la reacción entre el ácido tiobarbitúrico y el MDA, de aprovechando que el equipo está programado para calcular de forma automática la pendiente y por lo tanto la concentración. Este nuevo método, tiene un rango lineal de detección de 84 pM a 8 nM, es decir, 3 órdenes de magnitud, lo que representa un incremento de 10 veces con respecto a la sensibilidad de las técnicas utilizadas actualmente. Asimismo, tiene mayor especificidad y variación < 4% entre repeticiones. Este método proporciona además, la capacidad para procesar 5 veces más muestras que los métodos convencionales. 34.CORRELACIÓN DEL ESTILO DE VIDA Y LA PRESENCIA DE TRASTORNOS MENSTRUALES EN MUJERES UNIVERSITARIAS DE LA

Page 156: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

FES-IZTACALA Médico Cirujano (Salud) Autores: Suarez Perez Dimelza Lisett Citlaltepetl Salinas Lara Inocencio Suárez Salazar Ada Pérez Camacho Daniel Espino Brambila

La pérdida periódica de sangre menstrual es parte integral de la vivencia de las mujeres en edad reproductiva. Las alteraciones en los patrones menstruales influyen, por lo tanto en forma significativa en su calidad de vida. El objetivo del estudio es conocer el patrón menstrual de estudiantes de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FESI-UNAM) y si existe correlación entre la presencia de alteraciones menstruales y el estilo de vida de estas mujeres. Se realizó un estudio transversal, aplicando un cuestionario anónimo a 193 alumnas de la FESI de entre 18 y 24 años de edad; se incluyeron preguntas relacionadas con las características de su menstruación, ingesta de alimentos, actividad física y toxicomanías. La edad media de la menarca fue 11.97 años. 97% se identifica con algún trastorno menstrual; la dismenorrea es el trastorno mas común (46%) y en la mayoría de los casos (65%) no se encuentra aislado, siendo la hipermenorrea el trastorno concomitante mas común. 73% declaró que su dieta era rica en fibra y con restricción en el consumo de lípidos. 70% afirma percibir estrés psicológico en su vida. 70% refirió sedentarismo o actividad física leve. El tabaquismo fue la toxicomía mas común (24%), solamente una paciente refirió consumo de mas de 10 cigarrillos al día. Existe elevada prevalencia de alteraciones menstruales entre las mujeres universitarias de la FESI. Probablemente la génesis de las diversas alteraciones encontradas sea la dieta de las pacientes, se ha reportado disminución de la secreción de hormonas ováricas en pacientes con dietas restrictivas. Se concluye que sí puede existir correlación entre la presencia de alteraciones menstruales y los hábitos alimenticios, actividad física y toxicomanías interrogadas en las mujeres universitarias de la FESI.

PSICOLOGÍA 35.EXPERIENCIAS Y SIGNIFICACIONES DE PADRES EN TORNO AL EMBARAZO Y EL FETO Psicología (Salud) Autor: Sapién López José Salvador Antecedentes: Embarazo y gestación uterina son considerados por instituciones sanitarias y sentido común como fenómenos que competen a las mujeres en alguna etapa vital. Papel, experiencias y conceptos de los varones implicados han sido menos explorados. Objetivo: Analizar formas como los hombres viven y significan el embarazo y el feto. Método: Fueron entrevistados 10 padres que vivieron conyugalmente en el embarazo. Se elaboraron categorías para codificar experiencias y significados. Resultados: El deseo

Page 157: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

masculino de tener un hijo supuso una pareja consolidada afectiva y socialmente, y precedió o acompañó a formas de preparación proconceptiva (asesoría ginecoobstétrica; suspensión de métodos anticonceptivos; sexualidad con fines reproductivos; actividades económicas masculinas más redituables; formalización conyugal). Para los varones la existencia de un hijo se prefiguró en el deseo y la imaginación. La certeza de embarazo los llevó a vivencias y conceptos de sí como padres, de la cónyuge como madre y de la mórula, embrión o feto como ser vivo, bebé, hijo(a), o parte trascendente de sí. Embarazada/vientre preñado/descendiente en gestación constituyeron una entidad compleja, delicada que, si es entrañable, amerita protección, admiración, respeto, apoyo y cuidado continuo en un sentido sanitario, práctico, emocional y afectivo. La vinculación sexual con la embarazada (posiciones sexuales; frecuencia de relaciones coitales; masturbación) fue sensible a creencias masculinas sobre el carácter riesgoso, benéfico o neutral del coito. El nacimiento consumó un proceso maternal-filial biológico y místico remontado al deseo paternal previo a la concepción y proyectado al futuro. Conclusiones: El embarazo fue vivido y significado como un fenómeno biológico o místico feminizado de relevancia social, cultural y psíquica. Roles masculinos, deseo paternal y conceptos de hijo preceden a la concepción y se transforman con eventos y vivencias del embarazo y la gestación. 36.EFECTO DE 0.5 mg/kg DE DIAZEPAM EN LA PNF Psicología (Salud) Autor: Bautista Peña Samuel Con el propósito de observar el efecto del diazepam sobre el proceso de cambio emocional que presenta la respuesta de sacudirse, se valoró el efecto de 0.5 mg/kg de diazepam. Se utilizaron ratas machos Wistar experimentalmente ingenuas, se registraron las tasas locales correspondientes a los 60 segundos que constituyeron cada uno de los 15 minutos del ensayo, período al que se le llamó lapso, se observó disminución en algunos los lapsos de actividad que componen el proceso. No obstante se requiere continuar con el análisis e investigando al respecto. 37.RELACIÓN DE LOS FACTORES DE PERSONALIDAD Y EL CÁNCER CÉRVICOUTERINO HSIL EN USUARIAS DE SERVICIOS DE SALUD Psicología (Salud) Autores: Espinosa Sierra Violeta Salinas Rodriguez Jorge Luis González Díaz Héctor Eduardo El Cáncer Cérvicouterino es un tipo frecuente de cáncer, y consiste en una enfermedad en la cual se encuentran células cancerosas (malignas) en los tejidos del cuello uterino (American Cancer Society, 2012). El CaCu es la primera causa de muerte entre las mujeres mexicanas con cáncer ocupando un 16.6% de otros tipos de cáncer (7° acuerdo de la Secretaria de Salud en México 2006). Desde el punto de vista psicológico, varios autores han coincidido en que las emociones negativas recurrentes juegan un papel

Page 158: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

importante en el desencadenamiento de respuestas cancerígenas. Se considera importante que las mujeres con CaCu, además de un adecuado control médico y estilos de vida saludables, posean recursos para manejar sus emociones. Aunque se hace referencia de la influencia que tienen los factores emocionales en el adecuado control del cáncer, falta investigación respecto a dicha relación. El objetivo del estudio es determinar la relación entre los factores de personalidad y el CaCu en usuarias del Sector Salud. El procedimiento fue el siguiente: en una muestra de 48 mujeres de edades de 35 y 45 años, se les aplicó el cuestionario de 16 Factores de Personalidad (16PF). Los resultados muestran que las mujeres que presentan CaCu presentan altas puntuaciones en estenes de factores de personalidad de: menor estabilidad emocional, sensibilidad emocional (sensible, inseguro, dependiente, sobreprotegido), propensión de culpa (autorrecrimitante, inseguro, preocupado) y tensión (frustración, impulsividad y sobreexcitación). Estos resultados fueron discutidos en términos de la naturaleza de las consecuencias que provoca mantener factores de personalidad altos para el control y mejoramiento del CaCu así como también informar al médico y los auxiliares educativos del usuario de cáncer cérvicouterino sobre los cambios en su estilo de vida.

13:30 a 14:30 horas: PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESTUDIANTILES DE LA CARRERA DE CIRUJANO DENTISTA Lugar: SALA 9 UNIDAD DE SEMINARIOS

1.PREFERENCIAS DE ELECCIÓN COMO MATERIAL DE RESTAURACIÓN EN DIENTE POSTERIOR ENTRE AMALGAMA DENTAL Y RESINA COMPUESTA Cirujano Dentista (Salud) Autor: Casildo Cristóbal Alfredo Asesor: Azuara Pavón Víctor El objetivo del presente estudio fue el de poder establecer la importancia en la selección de material de obturación en un diente posterior con cavidad de clase I de Black, entre una amalgama dental y una resina compuesta. Mediante un cuestionario realizado para los pacientes que acuden a la FESI (clínicas periféricas) y alumnos de estas mismas. Metodología: Se realizó una encuesta de tipo transversal descriptiva a 109 pacientes que acudieron a la consulta odontológica de la FES Iztacala (clínicas periféricas) y 139 alumnos de la carrera de odontología de la FES Iztacala (clínicas periféricas). Se realizaron dos tipos de cuestionarios, uno dirigido a los alumnos y otro dirigido a los pacientes, tomando datos generales, se tomó en consideración al realizar los cuestionarios las ventajas y desventajas de la resina, y la amalgama, buscando el resultado de la preferencia de los pacientes y alumnos, entre los materiales ya mencionados. Resultados: El porcentaje que nos manejan los pacientes en la elección de estos dos materiales son:(AMALGAMA) A: 31 con el porcentaje del 28%,(RESINA) R: 78 con el porcentaje del 72%. Y el porcentaje que nos manejan los alumnos en la elección de los mismos son: (AMALGAMA) A: 40 con el porcentaje del 29%, (RESINA) R: 99 con el porcentaje del 71%.

Page 159: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

Conclusiones: se confirmó la preferencia de elección por pacientes y alumnos FESI de la resina compuesta como material de restauración con respecto a la amalgama dental de una cavidad de clase I de Black. 2.GRANULOMA PIÓGENO FIBROSADO: REPORTE DE UN CASO CLÍNICO Cirujano Dentista (Salud) Autores: Gutiérrez Rivera Ana Paola Mejía Sánchez Miguel Ángel Asesor (a): Rocha Mosqueda María Del Carmen El Granuloma Piógeno (Granuloma Telangiectásico) es un agrandamiento gingival de aspecto tumoral, se caracteriza por ser muy vascularizado, no purulento; puede producirse como respuesta a un trauma menor, su etiología no se relaciona con microorganismos infecciosos. Se localiza en cualquier área de la mucosa bucal, es más común en la encía marginal-vestibular de los dientes anteriores del maxilar. Objetivo: Aportar evidencias clínicas sobre la epidemiología y diagnóstico de ésta patología. Metodología: Se reporta el caso de un paciente masculino de 38 años de edad, que acude a la Clínica Odontológica Acatlán. Al examen clínico presentó una lesión en la encía marginal-vestibular de los órganos dentario 21 y 11, de forma ovoide, con 15 mm de diámetro, consistencia firme, textura lisa, base sésil, color similar al del tejido adyacente, crecimiento lento e indoloro, y de 4 años de evolución. Radiográficamente no se evidenciaron alteraciones en el periodonto de inserción. Se realizó extirpación quirúrgica de la lesión y posterior análisis histopatológico de la muestra. Resultados: Las características histopatológicas de la muestra confirman la presencia de un Granuloma Piógeno; se reporta un postoperatorio satisfactorio sin recidiva. Conclusiones: La literatura señala que esta lesión es común en niños y mujeres embarazadas, sin embargo, el caso reportado se trata de un paciente masculino de 38 años, por lo tanto se puede decir que, el Granuloma Piógeno puede estar presente en personas de cualquier edad y género, razón por la cual se deben conocer las características clínicas de ésta lesión y los diagnósticos diferenciales de la misma.

13:30 a 15:30 horas: SESIÓN DE SIMPOSIOS Lugar: UNIDAD DE SEMINARIOS SALA 1 (SIMPOSIO INVITADO) CONDICIONES SOCIALES Y ACADÉMICAS DEL SURGIMIENTO DE SEIS ESCUELAS EN PSICOLOGÍA División de Investigación y Posgrado (Educación) Coordinador: Mares Cárdenas María Guadalupe, César Augusto Carrascoza Venegas

Page 160: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

Contexto de surgimiento de la escuela Psicoanálisis y teoría social Ponente: Velasco García José Refugio Contexto de surgimiento de la escuela Conductual, cognitivo conductual e interconductual Ponente: Mares Cárdenas María Guadalupe, César Augusto Carrascoza Venegas Contexto de surgimiento de la escuela Sociocultural y de la actividad Ponente: Pérez Campos Gilberto, Cuevas Jiménez Adrián Contexto de surgimiento de la escuela Existencial humanista Ponente: Delgado Gabriela, Olivales Vázquez Roque Jorge Contexto de surgimiento de la escuela Cognitiva Ponente: Galicia Moyeda Iris Xochitl Contexto de surgimiento de la escuela Complejidad y la transdisciplinaria Ponente: Quintanar Olguín Fernando SALA 2 REFLEXIMETRIA MASTICATORIA Y FUERZA DE OCLUSIÓN MANDIBULAR Cirujano Dentista (Salud) Coordinador: Vázquez Obregón Víctor Hesiquio OBJETIVOS: Registrar el componente inhibitorio del reflejo de apertura mandibular y la fuerza de mordida para el diagnóstico de problemas bucales y el pronóstico de sus tratamientos. Temática: Estudiamos el componente inhibitorio del reflejo de apertura mandibular por medio de un reflexímetro computarizado. También hemos estudiado los cambios en la fuerza de oclusión por medio de un gnatodinamómetro desarrollado por nuestro grupo. Componente inhibitorio del reflejo de apertura mandibular y metodología para su registro Ponente: Vázquez Obregón Víctor Hesiquio Fuerza de oclusión en el diagnóstico y pronóstico de tratamientos dentales Ponente: Sánchez Navarro Wilfrido Metodología para el registro de la fuerza de oclusión y resultados de estudios realizados Ponente: Rodríguez Rivera Juan Manuel

Page 161: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

SALA 3 PROCESOS BIOLÓGICOS EN ZONAS ÁRIDAS División de Investigación y Posgrado (Ambiente) Coordinador: Flores Ortiz Cesar Mateo Objetivo Discutir y analizar los avances en las líneas de investigación sobre procesos biológicos en zonas áridas. Impacto del descortezamiento de Amphipterygium adstringens (Schiede ex schlecht.) Standl Ponente: Martínez Flores Javier Efecto del ácido jasmónico en la síntesis de terpenos en Lippia graveolens H.B.K. Ponente: Hernández Correa Eduardo Actividad antimicrobiana de aceites esenciales de plantas utilizadas en medicina tradicional Ponente: Candelaria Dueñas Sebastián Variación temporal de los principales metabolitos secundarios de Bursera morelensis (Ramírez) Ponente: Nolasco Ontiveros Erick SALA 5 BIENESTAR Y SALUD Médico Cirujano (Salud) Coordinadora: Álvarez Gasca María Araceli Objetivo: Presentar la relación que existe entre la salud, bienestar y felicidad en diferentes poblaciones. Temática: Se presenta una panorámica general de la relación entre estilo de vida, indicadores y predictores de salud con el bienestar y felicidad en diferentes grupos de personas, así como la intervención sobre prácticas saludables que favorezcan la salud en la comunidad y mejoren su nivel de bienestar. Significado y felicidad por esferas de vida como predictores de salud femenina. Ponente: Hernandez Pozo María Del Rocío Prácticas y servicio social en intervención comunitaria en salud: Acciones y bienestar. Ponente: Jiménez Martínez Carmen Alicia Nivel de optimismo en estudiantes de Medicina de ciclos clínicos. Ponente: López Tecpoyotl Maria Eugenia

Page 162: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

Estilos de vida e indicadores de salud relacionados a bienestar subjetivo Ponente: Álvarez Gasca María Araceli SALA 7 FARMACOVIGILANCIA APLICADA A LA OPTOMETRÍA Optometría (Salud) Coordinador: Ramos Montes Oscar Antonio La Farmacovigilancia es un concepto amplio que abarca la observación de todos los efectos que produce un medicamento tanto benéficos como nocivos, proporciona un instrumento para el conocimiento sobre el uso seguro y racional de los mismos, una vez que éstos son utilizados en la población que los consume en condiciones reales. Sus alcances promueven la identificación de las Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM´s), los Eventos Temporales Asociados a Vacunación (ETAV´s) y los Incidentes Adversos a Dispositivos Médicos o Farmacotécnia (TV´s). Entre otras funciones, el optometrista se encarga de la detección, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del ojo. De modo que su inserción a Farmacovigilancia permitirá la identificación y el reporte de RAM´s, ETAV´s y TV´s, promoviendo el cuidado de la salud y promoviendo un aumento en la calidad de vida de los mexicanos. La Farmacovigilancia en México Ponente: Ibarra Cázarez Alma Elena Reacciones adversas a medicamentos en Optometría Ponente: Rodríguez Hernández Eligio Evento temporal asociado a vacunación en Optometría Ponente: Rojas Salmerón Dafne Incidentes adversos a dispositivos médicos en Optometría Ponente: Santillán Richaud Orlando SALA 8 LAS TIC EN LAS INTERACCIONES SOCIALES Y ACADÉMICAS DE LOS ALUMNOS DE PSICOLOGÍA DE LA FESI. Psicología (Educación) Coordinadora: Taracena Ruiz Elvia La influencia de las TIC en la interacciones de los estudiantes de la FESI Ponente: Herrera Gómez José Trinidad Las TIC con fines académicos para los alumnos de la FES- Iztacala Ponente: Córdova Martínez Verónica Educación formal y aprendizaje en la Web 2.0, ¿Un nuevo camino? Ponente: Sánchez Sordo José Manuel

Page 163: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

El uso de las TIC por los docentes y su implementación en el proceso educativo Ponente: Méndez Barrón Ricardo

15:30 a 16:30 horas: PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESTUDIANTILES DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN y POSGRADO, ENFERMERÍA y OPTOMETRÍA Lugar: SALA 9 UNIDAD DE SEMINARIOS 1. DIFERENCIAS FISICOQUIMICAS ENTRE TiO2 NP CON DIFERENTES GEOMETRÍAS SUSPENDIDAS EN MEDIOS EXPERIENTALES División de Investigación y Posgrado (Salud) Autores: Freyre Fonseca Verónica Medina Reyes Estefany Ingrid Gutiérrez López Gustavo Asesora: Chirino López Yolanda Irasema Las nanopartículas de dióxido de titanio (TiO2 NP) son materiales sintéticos clasificadas por la FDA como sustancias “GRAS” y por la EFSA como E 171. Se usan en áreas diversas. Estos usos son posibles debido a que una misma composición de TiO2 NP, forma aglomerados con diversas propiedades fisicoquímicas cuando se suspenden en diferentes medios. Sin embargo, la IARC las clasificó como posible carcinógeno (grupo 2B) para humanos. Entre los efectos in vivo e in vitro reportados está el incremento en los casos de asma, gastritis, colitis y enfermedades cardiovasculares. Esto se debe a que la exposición a las TiO2 NP incrementan las especies reactivas de oxígeno (ROS), provocando hipoxia y aumentando la expresión de factores pro-angiogénicos que se relacionan con las propiedades fisicoquímicas de los aglomerados. Por ello se evaluaron las características fisicoquímicas de los aglomerados de tres tipos de TiO2 NP (esferas, E 171 y cintas) dispersas en diferentes medios. Se observaron diferentes formas de aglomeración en los tipos de TiO2 NP estudiados en los medios. Las medidas de tamaño por DLS mostraron que los aglomerados más grandes se forman con las esferas, seguidos por las E 171 y finalmente las cintas. Todas las suspensiones son casi estables de acuerdo a los valores de Potencial Zeta encontrados. El punto isoeléctrico de las suspensiones oscila entre pH 4 y pH 6, pero en general la caracterización se hizo en pH fisiológico (7.4) y a un mismo tiempo (inmediatamente después de la sonicación (30 min a 40 Hz).

REGRESAR

Page 164: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

2.ESTILOS DE VIDA Y FACTORES DE RIESGOS PARA LA SALUD EN BECARIOS DEL PROGRAMA DE APOYO NUTRICIONAL IZTACALA Enfermería (Salud) Autores: Miguel Joaquín Micaela Cervantes Ávila Cuauhtémoc Huerta Flores Francisco José Asesora: Bravo Sánchez Luisa Objetivo: identificar los estilos de vida y factores de riesgos para la salud en becarios del Programa de Apoyo Nutricional Iztacala Métodos: La investigación se basa en un modelo cuantitativo, descriptivo y exploratorio, la muestra se conforma por 61 alumnos incorporados al Programa de Apoyo Nutricional. Se realizó una valoración por medio de entrevista y exploración física, la información se concentró en la historia clínica. El análisis de la información se realizó con el programa SPSS versión 20 para su tabulación y análisis posterior. Resultados: La prevalencia de sobre peso y obesidad fue de 41% y 3% respectivamente, un 10% de los becarios tienen bajo peso. En cuanto a los hábitos dietéticos se observó que el 76% de los estudiantes realiza dos comidas al día. El 79% consume alcohol, el 54% consume tabaco. El 76% de los alumnos no practica ejercicio. Los factores de riesgo relacionados con salud sexual y reproductiva, el 70.7% de las estudiantes no realizan la autoexploración mamaria y quienes lo realizan, no conocen la técnica correcta. Conclusiones: Los resultados evidencian la necesidad de consolidar políticas universitarias en relación a la práctica de actividades deportivas como parte de su formación, así como fortalecer proyectos enfocados a la alimentación del alumnado como lo es PANI, para fortalecer el cuidado de su salud así mismo establecer dentro de los planes de estudios de todas las carreras módulos enfocados a la promoción de la propia salud y el fomento de estilos de vida saludables dentro del alumnado. Palabras Clave: Nutrición, Obesidad, Sobrepeso, Peso Bajo, Estilo de Vida, Salud, Hábitos.

REGRESAR

Page 165: UNAM-FES Iztacala División de Investigación y Posgradoodontologia.iztacala.unam.mx/formatostit/MEMORIAS XXXIII COLOQUIO... · Unidad de Promoción Cultural y Divulagión de la Ciencia

ÍNDICE

3.DESCRIPCIÓN DEL PRIMER CASO EN MÉXICO DE QUERATITIS AMIBIANA BILATERAL POR AMIBAS ANFIZOICAS DIFERENTES AL GÉNERO ACANTHAMOEBA Optometría (Salud) Autor: Mares Valencia Rosi Jazmin Asesora: Omaña Molina Maritza La queratitis amibiana (QA) es una infección progresiva de difícil resolución, prevalente entre usuarios de lentes de contacto, la cual es frecuentemente mal diagnosticada para la que hasta el momento no existe un tratamiento de elección. Se cree que es causada por el contacto directo de las amibas con la córnea o indirectamente a través de la contaminación de los lentes de contacto. Se describe el aislamiento y caracterización del primer caso en México de infección corneal mixta causada por amibas de vida libre diferentes al género Acanthamoeba, en una paciente de 16 años usuaria de lentes de contacto cosméticos, atendida en el Hospital Asociación para evitar la ceguera en México “Luis Sánchez Bulnes”. El primer aislamiento se llevó a cabo en medio monoxénico (NNE), enriquecido con Enterobacter aerogenes inactivada por calor. Con el propósito de axenizar los aislados, se cortaron secciones de agar con abundante crecimiento, se transfirieron a tubos de borosilicato con medio Chang modificado y Bactocasitona al 2% y se incubaron a 25, 30 y 37 °C para determinar la temperatura óptima de crecimiento. El análisis morfológico de los cultivos positivos reveló amibas del género Vahlkampfia y Hartmannella, las cuales solo crecieron en medio monoxénico a 30° C. Las amibas en estudio no indujeron un claro efecto citopático al ser interaccionadas con células MDCK, lo que correlaciona con los datos clínicos de una infección menos agresiva y de fácil resolución comparada con las que provocan amibas del género Acanthamoeba. La incidencia de las infecciones producidas por amibas de vida libre es mayor de lo reportado. A pesar que Hartmannella sp. y Vahlkmpfia sp. muestran baja virulencia, deben ser consideradas como organismos potencialmente patógenos para el ser humano. El presente estudio demuestra que otras amibas de vida libre pueden ser agentes etiológicos de la QA, por lo que deben tomarse en cuenta en los diagnósticos diferenciales cuando hay sospecha de infección amibiana.

REGRESAR