programa de la especializaciÓn en estomatologÍa...

150
PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA PROGRAMA 0 PLAN 3215 TIPO DE PROYECTO QUE PRESENTA: CREACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA DENOMINACIÓN DEL GRADO QUE SE OTORGA: ESPECIALISTA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA ENTIDAD ACADÉMICA PARTICIPANTE: FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA 300 FECHA DE APROBACIÓN POR EL H. CONSEJO TÉCNICCO DE LA FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA: 28 de agosto 2014 (sesión ordinaria número 591) FECHA DE APROBACIÓN DEL CONSEJO ACADÉMICO DEL ÁREA DE LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS, QUÍMICAS Y DE LA SALUD: 10 de junio de 2015. FECHA DE APROBACIÓN DEL H. CONSEJO UNIVERSITARIO:

Upload: others

Post on 08-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA

PROGRAMA 0 PLAN 3215

TIPO DE PROYECTO QUE PRESENTA: CREACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA DENOMINACIÓN DEL GRADO QUE SE OTORGA: ESPECIALISTA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA ENTIDAD ACADÉMICA PARTICIPANTE: FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA 300 FECHA DE APROBACIÓN POR EL H. CONSEJO TÉCNICCO DE LA FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA:

28 de agosto 2014 (sesión ordinaria número 591)

FECHA DE APROBACIÓN DEL CONSEJO ACADÉMICO DEL ÁREA DE LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS, QUÍMICAS Y DE LA SALUD:

10 de junio de 2015.

FECHA DE APROBACIÓN DEL H. CONSEJO UNIVERSITARIO:

Page 2: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Presenta:

PROYECTO DE CREACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA

TOMO I

DENOMINACIÓN DEL GRADO QUE SE OTORGA:

Especialista en Estomatología Pediátrica

ENTIDAD ACADÉMICA: Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Fecha de aprobación por el H. Consejo Técnico de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala:

28 de agosto 2014 (sesión ordinaria número 591) Fecha de opinión favorable del Consejo de Estudios de Posgrado:

7 de mayo de 2015. Fecha de aprobación del Consejo Académico del Área de las ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud:

10 de junio de 2015 Fecha de aprobación del H. Consejo Universitario:

IZTACALA 2015

Page 3: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

2

Page 4: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

3

ÍNDICE 1 Presentación ..................................................................................................................................... 5

1.1 Introducción ........................................................................................................................... 5 1.2 Antecedentes ........................................................................................................................... 6 1.3 Fundamentación de la Especialización ................................................................................... 12

1.3.1 Demandas del contexto ...................................................................................................... 12 1.3.2 Estado actual y tendencias futuras del campo de conocimiento que abarca la especialización .. 17 1.3.3 Situación de la docencia e investigación en el nivel institucional ........................................... 18 1.3.4 Resultados relevantes del diagnóstico que fundamentan la viabilidad y pertinencia de la creación

del plan de estudios...................................................................................................................... 19 1.4 Procedimiento empleado en el diseño del plan de estudios .................................................... 20

2 Plan de estudios de la Especialización ............................................................................................ 21

2.1 Objetivo del plan de estudios................................................................................................. 21 2.2 Perfiles .................................................................................................................................. 21

2.2.1 Perfil de ingreso ............................................................................................................. 21 2.2.2 Perfil de egreso ................................................................................................................... 22 2.2.3 Perfil de graduado ......................................................................................................... 23

2.3 Duración de los estudios y total de créditos ....................................................................... 24 2.4 Estructura y organización del plan de estudios ................................................................... 24

2.4.1 Descripción general de la estructura y organización académica del plan de estudios ....... 24 2.4.2 Mecanismos de flexibilidad ............................................................................................ 27 2.4.3 Seriación indicativa ...................................................................................................... 27 2.4.4 Tabla de actividades académicas ................................................................................... 29 2.4.5 Mapa curricular del plan de estudios ............................................................................. 31

2.5 Requisitos ............................................................................................................................. 32 2.5.1 Requisitos de ingreso ............................................................................................................. 32

Page 5: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

4

2.5.2 Requisitos de permanencia ..................................................................................................... 33 2.5.3 Requisitos de egreso .............................................................................................................. 34 2.5.4 Requisitos para obtener el grado ........................................................................................... 35

2.6 Certificado complementario ................................................................................................ 35 3 Implementación del plan de estudios .......................................................................................... 37

3.1 Criterios para la implementación ........................................................................................ 37 3.2 Recursos humanos ............................................................................................................... 39 3.3 Infraestructura y recursos materiales ................................................................................... 39

4 Evaluación y actualización del plan de estudios ........................................................................... 41

4.1 Condiciones nacionales e internacionales que inciden en el plan de estudios ................... 41 4.2 Análisis de la pertinencia del perfil de ingreso .................................................................... 41 4.3 Evaluación de los fundamentos teóricos y orientación del plan de estudios ...................... 42 4.4 Análisis de las características del perfil del graduado de la especialización ........................ 42 4.5 Ubicación de los graduados en el mercado laboral ............................................................. 43 4.6 Congruencia de los componentes del plan de estudio ........................................................ 43 4.7 Valoración de la programación y operación de las actividades académicas ........................ 44 4.8 Ponderación de las experiencias obtenidas durante la implantación de la Especialización 44 4.9 Mecanismos y actividades que se instrumentarán para la actualización permanente de la planta académica .............................................................................................................................. 45

5 Normas operativas ......................................................................................................................... 47

Del comité académico ........................................................................................................................ 49 Del coordinador de la especialización ................................................................................................ 53 De los procedimientos y mecanismos de ingreso .................................................................................. 55 De los procedimientos y mecanismos para la evaluación global y permanencia de los alumnos ........... 57 Procedimiento para las revalidaciones y acreditaciones de estudios realizados en otros planes de posgrado .......................................................................................................................................................... 63 De los mecanismos y criterios para la evaluación y actualización del plan estudios ............................ 65 Norma 32. Para la modificación de las presentes normas operativas se deberá observar el siguiente procedimiento: .................................................................................................................................. 66 Bibliografía ....................................................................................................................................... 67 Anexo 1 Acta de aprobación del Consejo Técnico de la FES Iztacala 69 Anexo 2 Lista de tutores y Síntesis Curricular 70

Page 6: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

5

1 Presentación

1.1 Introducción La Universidad Nacional Autónoma de México tiene como uno de sus propósitos incrementar la cobertura, la calidad y la pertinencia de los programas de posgrado, al igual que la eficiencia terminal de este nivel. “En el contexto actual dominado por la economía del conocimiento, los estudios de posgrado adquieren una relevancia mayor, tanto para formar investigadores y contribuir al desarrollo de la ciencia y la tecnología, como para formar profesionales y especialistas de alto nivel con capacidad para contribuir al desarrollo de una mayor competitividad de la economía nacional” (UNAM, 2011-2015 p. 20). En la perspectiva de la sociedad del conocimiento, el posgrado juega un papel de primordial importancia al dar respuesta a las necesidades de formación de especialistas e investigadores, en congruencia con lo que reclama el desarrollo de país.

Los problemas de salud bucal en nuestro país y, en general, en América Latina constituyen un asunto de alcances nacionales; su atención, por obvias razones, se fundamenta en la formación académica y profesional de recursos humanos con capacidad para ofrecer soluciones en la materia, ya sea mediante el ejercicio mismo de la disciplina correspondiente, o bien, por la vía del desarrollo de conocimientos en este campo.

Una de las consideraciones relevantes es la atención preventiva, específicamente a sectores vulnerables. Desde esa perspectiva, la Especialización en Estomatología Pediátrica tiene un amplio campo de aplicación en la población constituida por niños y jóvenes, sobre todo, si consideramos que la caries y las periodontopatías –dos de los padecimientos más frecuentes entre la población– pueden preverse y, de este modo, reducir su incidencia.

Actualmente, los egresados de la licenciatura de Cirujano Dentista en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala pueden optar por la especialización en Endoperiodontología (creada desde hace 30 años), o en Ortodoncia (instituida hace 13 años); ambas tienen indudable importancia; sin embargo, por estar dirigidas en un alto porcentaje a adolescentes y adultos, no cubren de manera amplia los requerimientos de salud estomatológica del niño. La especialización propuesta, en cambio, involucra todas las especialidades de la Odontología aplicadas a un individuo en desarrollo y en crecimiento.

Page 7: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

6

La Estomatología Pediátrica coadyuvará a subsanar la problemática antes esbozada concibiendo al infante como un individuo en constante crecimiento y desarrollo, con diferencias morfofuncionales, en comparación con el adulto, y necesidades específicas cuya atención implica, además, el control de su conducta en el consultorio dental.

Como fue establecido en 1974, las Escuelas Nacionales de Estudios Profesionales formaron parte del programa de descentralización académico-administrativa de la UNAM, el cual tenía entre sus propósitos generar nuevas formas de organización y propiciar la superación académica y la optimización de los recursos disponibles (Latapí, 1976).

La creación del plan de estudios de la Especialización en Estomatología Pediátrica surge con base en el Reglamento General de Estudios de Posgrado y es congruente con el Plan de Desarrollo de la Universidad 2011-2015 en donde se plantea que “los estudios de posgrado adquieren una relevancia mayor, tanto para formar investigadores y contribuir al desarrollo de la ciencia y la tecnología, como para formar profesionales y especialistas de alto nivel con capacidad para contribuir al desarrollo de una mayor competitividad de la economía nacional” (UNAM, 2006). Los planteamientos de la Especialización en Estomatología Pediátrica son: Profundizar en el conocimiento y formar recursos humanos en la Estomatología Pediátrica. Optimizar, diversificar y fomentar la superación académica de los profesionales en el área de

Estomatología. Dar atención a la población del área de influencia de la Especialización. Aplicar las investigaciones relacionadas con la salud bucal.

1.2 Antecedentes La enseñanza de la Odontología en la UNAM es la de mayor tradición en su tipo en el país y su desarrollo tiene cerca de un siglo; es por eso, que ha servido de modelo a otras escuelas de Odontología en México y América Latina. En la Universidad se han formado un gran número de los cirujanos dentistas que han proporcionado atención a la salud bucal de la población mexicana, ya sea en el ámbito público o en el privado.

En la década de los años 70 fue evidente el crecimiento cualitativo y cuantitativo de las tareas de la Universidad Nacional Autónoma de México que hacían difícil su desarrollo armónico y equilibrado. En respuesta a esta necesidad en 1973 el rector de la Universidad, Dr. Guillermo Soberón, presentó el programa de descentralización de Estudios Profesionales de la UNAM ante el H. Consejo Universitario y, en

Page 8: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

7

febrero de 1974, fue aprobado el programa de descentralización de estudios profesionales de la UNAM. En él convergieron diferentes políticas y criterios de desarrollo, entre los que podemos mencionar:

a) Incrementar la capacidad para los estudios de posgrado y fomentar su desarrollo. b) Impulsar la investigación. c) Redistribuir la oferta educativa de la UNAM en el área metropolitana de México. d) Contribuir a la expansión y diversificación del sistema de educación superior del país (Latapí, 1976).

De esta manera se solicita la apertura de cinco nuevos campus que permitirían una desconcentración regionalizada de las actividades de docencia, investigación y extensión universitaria, así pues, entre estas unidades se acordó la creación de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala que posteriormente cambió su estatus a Facultad de Estudios Superiores.

El primer antecedente de formación universitaria de especialistas en Odontología se remonta al año de 1968 en las áreas de Periodoncia y Ortodoncia, en la entonces Escuela Nacional de Odontología de la UNAM donde, posteriormente, se creó la Maestría en Odontología en 1973, y el Doctorado en Ciencias Odontológicas en 1975. De ese modo, dicha escuela se transformó en Facultad de Odontología. En el año de 1983 se aprobaron diez especializaciones, entre las cuales figuró la de Odontopediatría, con un tronco común de actividades académicas en ciencias básicas. En 1997 se aprobó el Plan Único de Especializaciones Odontológicas, que incluyó la de Odontopediatría.

En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977, se determinó adoptar un enfoque modular en el área básica, surgiendo un nuevo concepto de enseñanza con enfoque multidisciplinario e interdisciplinario iniciando en la Licenciatura de Psicología y siguiendo por Medicina, Biología, Enfermería y Odontología. Finalmente, se creó la Coordinación General de Estudios de Posgrado y se generó el Programa de Maestrías aprobado por el Consejo Universitario en 1978 (FES Iztacala, 2011).

Actualmente existen ocho Instituciones en el Distrito Federal, una en el Estado de México y 12 en los diferentes estados de la Republica que imparten estudios de posgrado en el campo de Estomatología Pediátrica o similar, así como nueve programas en diversos países de Centro y Sudamérica, así como en Estados Unidos entre otros.

Page 9: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

8

Cuadro I

Distrito Federal Facultad Odontología UNAM Especialización Odontopediatría

Distrito Federal FES Zaragoza Especialización Estomatología del Niño

y el adolescente

Distrito Federal Instituto Nacional de Pediatría Especialización Estomatología

Pediátrica

Distrito Federal Hospital Infantil de México “Federico

Gómez” Especialización Odontopediatría

Distrito Federal Universidad Latinoamericana Especialización Odontología Pediátrica Distrito Federal Escuela Militar de Odontología Especialización Odontopediatría Distrito Federal Universidad del Valle de México Especialización Odontopediatría

Distrito Federal Universidad de Ciencias y Administración Especialización Odontopediatría

Edo. de México Universidad Autónoma del Edo. de

México Especialización Odontopediatría

Jalisco Centro de Estudios de Posgrado en

Odontología Especialización Orto-odontopediatría

Jalisco Universidad Autónoma de Guadalajara Especialización Odontopediatría

Nayarit Universidad Autónoma de Nayarit Especialización Odontología Pediátrica

Zacatecas Universidad Autónoma de Zacatecas Especialización Odontopediatría

San Luis Potosí Universidad Autónoma de San Luis Potosí Especialización Estomatología

Pediátrica

Baja California Universidad Autónoma de Cd. Juárez Especialización Odontopediatría

Baja California Universidad Autónoma de Baja California Especialización Odontopediatría

Sinaloa Universidad Autónoma de Sinaloa Especialización Odontología Pediátrica

Tamaulipas Universidad Autónoma de Tampico Especialización Odontopediatría

Tabasco Universidad Autónoma de Tabasco Especialización Odontología Pediátrica

Campeche Universidad Autónoma de Campeche Especialización Odontopediatría

Veracruz Universidad Veracruzana Especialización Odontología Infantil

Page 10: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

9

En general, el contenido de los planes de estudios es similar; las diferencias radican en los diferentes enfoques y orientaciones, incluyendo información importante de disciplinas como la Ortodoncia y Ortopedia, una carga importante de investigación o un enfoque hospitalario.

En el caso de las especializaciones nacionales cabe señalar que 18 se enfocan a la formación de expertos en odontopediatría y solo tres al estudio de la estomatología. En el primer caso se orientan al estudio del diente, así como los métodos de prevención y rehabilitación contra las diferentes enfermedades buco dentales y otras patologías. Estos especialistas en brinda atención a la población infantil, adolescente y pacientes con necesidades especiales. Por su parte las tres especializaciones que en su denominación se identifican como estomatología pediátrica se aborda al paciente, de una manera integral, en el estudio del aparato estomatognático de un individuo en constante crecimiento y desarrollo.

Perú Universidad Nacional Mayor de San

Marcos Especialización Odontopediatría

Venezuela Universidad de Zulia Especialización Odontopediatría

Venezuela Universidad de Santa María Especialización Estomatología del niño

y el adolescente Chile Universidad de Chile Especialización Odontopediatría

Colombia Universidad Nacional de Colombia Especialización Estomatología

Pediátrica y Ortopedia maxilar

Costa Rica Universidad de Costa Rica Especialización Odontopediatría Estados Unidos Universidad de Nueva York Especialización Pediatric dentistry Estados Unidos Universidad de Washington Especialización Pediatric dentistry Estados Unidos Universidad de Boston Especialización Pediatric dentistry

Page 11: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

10

En particular la Especialización propuesta tiene muchas similitudes con estos programas, sin embargo, incluye una diferencia importante que no está presente en ninguno de ellos, a saber, la inclusión de la actividad académica Introducción al Desarrollo Humano que busca trabajar también con el estudiante en su formación y crecimiento como ser humano. Además de incluir en la formación del profesional el objetivo de mejorar la atención al paciente pediátrico con discapacidad y compromiso sistémico. El programa pone énfasis en la formación del profesional dentro de un marco ético y humanístico, procurando el desarrollo personal del Estomatólogo Pediatra de manera directa, a través de la incorporación formal al programa de estudios de profesionales de la Psicología, Musicoterapia y Desarrollo Humano, con la finalidad de fomentar la autoestima y favorecer la asertividad, la responsabilidad, el compromiso, la sensibilidad y el sentido humanitario que le permita al especialista otorgar al paciente un tratamiento integral, considerando la individualidad física y emocional que requiere un trato personal que favorezca la relación dentista paciente de manera significativa, además de fomentar el conocimiento de las potencialidades del profesional, así como elevar su profesionalismo y calidad de vida.

Por otro lado, considerando la importancia que tiene actualmente para el profesional estar incluido en equipos inter y multidisciplinarios, formando sociedades, se incluyen conocimientos formales en materia de administración y comportamiento organizacional.

El siguiente cuadro muestra en resumen las características de otros posgrados y su relación con el proyecto de especialización propuesto.

NOMBRE UNIVERSIDAD OBJETIVO DE FORMACIÓN

ENFOQUE DISCIPLINARIO

FUNCIÓN PREDOMINANTE DEL

PROFESOR

AREA DE DESARROLLO DE DOCENTES

ODONTOPEDIATRÍA

LATINOAMERICANA

ATENCIÓN DEL PACIENTE

PEDIÁTRICO

BIOLÓGICO CLÍNICO

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE PATOLOGÍAS EN EL

PACIENTE PEDIÁTRICO, PREVENCIÓN DE MALOCLUSIONES

PATOLOGIA BUCAL ODONTOPEDIATRÍA

CIENCIAS BÁSICAS DE ODONTOLOGÍA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNAM

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEON

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMPICO

ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA ATENCIÓN DEL

PACIENTE PEDIÁTRICO

BIOLÓGICO CLÍNICO

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE PATOLOGÍAS EN EL

PACIENTE PEDIÁTRICO, PREVENCIÓN DE MALOCLUSIONES

PATOLOGIA BUCAL ODONTOPEDIATRÍA

CIENCIAS BÁSICAS DE ODONTOLOGÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

Page 12: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

11

NOMBRE UNIVERSIDAD OBJETIVO DE FORMACIÓN

ENFOQUE DISCIPLINARIO

FUNCIÓN PREDOMINANTE DEL

PROFESOR

AREA DE DESARROLLO DE DOCENTES

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MEXICO

CLÍNICO Y METODOLÓGICO

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO E

INVESTIGACIÓN EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

ODONTOPEDIATRÍA ORTOPEDIA MAXILOFACIAL

ODONTOPEDIATRÍA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

CAMPECHE

ATENCIÓN DEL PACIENTE

PEDIÁTRICO

BIOLÓGICO CLÍNICO

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO E

INVESTIGACIÓN EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO

ORTODONCIA ODONTOPEDIATRIA

ESTOMATOLOGÍA PARA EL NIÑO Y EL

ADOLESCENTE

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

ATENCIÓN DEL PACIENTE

PEDIATRICO Y ADOLESCENTE

CLÍNICO, HOSPITALARIO,

ADMINISTRATIVO

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE

PATOLOGÍAS DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

PREVENCIÓN E INTERCEPCIÓN DE

MALOCLUSIONES EN DESARROLLO

ESTOMATOLOGIA HOSPITALARIA

ADMINISTRACIÓN CLÍNICA.

PATOLOGÍA BUCAL ODONTOPEDIATRÍA

ORTOPEDIA MAILOFACIAL ORTODONCIA INTERCEPTIVA

PEDIATRIA SEDACIÓN Y ANESTESIOLOGÍA.

ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSI

ATENCIÓN DEL PACIENTE

PEDIÁTRICO

BIOLÓGICO CLÍNICO

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE PATOLOGÍAS EN EL

PACIENTE PEDIÁTRICO, PREVENCIÓN DE MALOCLUSIONES

PATOLOGÍA BUCAL ODONTOPEDIATRÍA

CIENCIAS BÁSICAS DE ODONTOLOGÍA

INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRÍA

ATENCIÓN DEL PACIENTE

PEDIATRICO Y ADOLESCENTE

CLÍNICO, HOSPITALARIO,

METODOLÓGICO

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE

PATOLOGÍAS DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE SANO

Y CON DISCAPACIDAD PREVENCIÓN E

INTERCEPCIÓN DE MALOCLUSIONES EN

DESARROLLO ESTOMATOLOGÍA

HOSPITALARIA

PATOLOGÍA BUCAL ODONTOPEDIATRÍA

CIENCIAS BASICAS DE ODONTOLOGIA

ORTODONCIA PREVENTIVA E INTERCEPTIVA PEDIATRÍA

SEDACIÓN ANESTESIOLOGÍA METODOLOGÍA DE LA

INVESTIGACIÓN

HOSPITAL INFANTIL DE MEXICO”FEDERICO GOMEZ”

ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

ATENCIÓN DEL PACIENTE

PEDIATRICO Y ADOLESCENTE

CLINICO, HOSPITALARIO,

ADMINISTRATIVO, METODOLÓGICO Y

HUMANÍSTICO

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE

PATOLOGISAS DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE SANO

Y CON DISCAPACIDAD PREVENCIÓN E

INTERCEPCIÓN DE MALOCLUSIONES EN

DESARROLLO ESTOMATOLOGIA

HOSPITALARIA ADMINISTRACIÓN

DESARROLLO HUMANO

PATOLOGÍA BUCAL ODONTOPEDIATRIA

CIENCIAS BASICAS DE ODONTOLOGÍA

ORTODONCIA PREVENTIVA E INTERCEPTIVA PEDIATRIA

SEDACION ANESTESIOLOGÍA PSICOLOGIA MUSICOTERAPIA

DESARROLLO HUMANO METODOLOGIA DE LA

INVESTIGACIÓN.

La misión de la FES Iztacala es “ser una entidad académica de excelencia, a partir de la formación de

muy buenos estudiantes en las áreas de la salud, el ambiente y la educación, capaces de utilizar, generar, enseñar y difundir sus conocimientos a través del trabajo profesional, del servicio, de la investigación y de la docencia, con un total compromiso social y buscando siempre la mejora en las condiciones de su comunidad y de su área de influencia”.

Page 13: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

12

La FES Iztacala propone la creación de la Especialización en Estomatología Pediátrica con el objetivo específico de atención a los niños. El plan de estudios contribuye con la misión de la Facultad y complementa las especializaciones ya existentes. Este proyecto se apoya en la experiencia de la impartición de diplomados en Ortodontopediatría en las clínicas Ecatepec y Acatlán y en el más reciente diplomado de Odontopediatría que inició en octubre de 1996 que cuenta con 20 generaciones de egresados, impartido en tres clínicas de esta Facultad y en una ocasión en La Paz, Baja California. Lo que representa que los estudios que se proponen tienen una demanda significativa en la zona en la que se ofertará. 1.3 Fundamentación de la Especialización El proyecto de creación de la Especialización en Estomatología Pediátrica se fundamenta en el Reglamento General de Estudios de Posgrado que en su presentación señala: “la importancia de fortalecer la interdisciplina y la participación asociada de las diversas entidades académicas de la UNAM y de aquellas instituciones externas que establecen relaciones académicas con nuestra Universidad en materia de estudios de posgrado”.

Cabe mencionar que el plan de estudios propuesto para la Especialización en Estomatología Pediátrica es congruente con el plan de trabajo para la Dirección de la FES Iztacala 2012-2016 que contempla entre otras, las siguientes líneas rectoras para el fortalecimiento institucional:

• Calidad y cobertura del posgrado.

• Formación y superación académica.

• Apoyar y consolidar la investigación e incrementar su vínculo con los asuntos y problemas prioritarios para el desarrollo nacional.

• Fortalecer y promover el trabajo de los universitarios con los sectores productivos, empresarial, público y social.

1.3.1 Demandas del contexto

La incorporación de México a organismos internacionales ha tenido influencia en la organización económica y productiva del país, con repercusiones en el nivel de ingreso y acceso a los servicios de salud de los grupos poblacionales más vulnerables, por lo que es necesario impulsar el desarrollo en lo referente a la educación y los servicios de salud, con base en indicadores y estándares internacionales.

La población de México en el año 2010 es de 112 336 538 habitantes. Actualmente México es un país de jóvenes, pero la pirámide poblacional irá adquiriendo una estructura más rectangular y el incremento en el índice poblacional está generando mayor demanda de servicios de salud (INEGI XIII,

Page 14: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

13

2010). Según el Banco Mundial, la demanda de las necesidades de gasto total en atención de salud crecerán 14% en Europa y Asia Central, 37% en Asia Oriental y el Pacífico, 47% en América Latina, 52% en África (al sur de Sahara), y 62% en Oriente Medio y el norte de África. Los cambios demográficos harán que en los próximos 20 años, la mayoría de los países de ingreso bajo y medio van a enfrentar crecimientos anuales de entre 2 y 3% del gasto para atender la salud (Almanza Lucero, 2006).

Situación de salud bucal La Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta que el 90% de la población latinoamericana padece por lo menos alguna enfermedad bucal. Entre las más frecuentes están la caries dental, la enfermedad periodontal, las maloclusiones, las alteraciones de los tejidos blandos, las malformaciones genéticas y el cáncer bucal; en pocas ocasiones se consideran las repercusiones que algunas de estas alteraciones tienen en el buen funcionamiento de la oclusión (OMS, 2003).

La Encuesta Nacional de Caries Dental (Secretaría de Salud, 2006) realizada en México en escolares de 6 a 15 años de edad, en 32 Estados de la República mostró que la prevalencia de caries dental más alta fue del 81% en la población del Distrito Federal y la más baja de 32 % en el Estado de Yucatán.

México, al igual que los demás países de Latinoamérica, afectado por procesos de reajuste económico y por el consecuente incremento en los problemas socio-económicos, ha realizado esfuerzos para disminuir los niveles de pobreza entre su población y aumentar el alcance de los servicios de salud y educación, con un espíritu de equidad y calidad. El Programa Nacional de Salud (l989-1994) se planteó el objetivo de ofrecer a la población mexicana el acceso universal a los servicios de salud; impulsar con carácter prioritario la educación y el fomento a la salud; así como la responsabilidad ciudadana de proteger la salud individual, familiar y del medio ambiente, con la participación conjunta de los sectores público y privado. El Sexenio pasado el Programa Nacional de Salud 2007-2012 se basó en seis ejes rectores:

Fortalecimiento de la infraestructura. Calidad y calidez de la atención. Abasto de medicamentos. Regulación sanitaria. Prevención, promoción de la salud. Mejora de recursos humanos.

Hasta el 2013 no existe un programa Nacional de salud, sin embargo, el Plan Nacional de Desarrollo

2013-2018 prevé 5 estrategias para proteger la salud de los mexicanos:

Page 15: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

14

Primera. Avanzar en la construcción de un Sistema Nacional de Salud Universal. Segunda. Hacer de las acciones de protección, promoción y prevención, un eje prioritario

para el mejoramiento de la salud. Tercera. Elevar la atención de la salud, a la población en situación de vulnerabilidad. Cuarta. Asegurar el acceso efectivo a servicios de salud de calidad. Quinta. Promover la cooperación internacional con salud.

Al ser un Derecho Humano, el Derecho a la Protección de la Salud es una prioridad en la agenda de trabajo del Gobierno de la República.

Así mismo, el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, el pasado abril de 2013 detalló las tres prioridades en su Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, a saber:

Acceso efectivo. Calidad en el servicio. Prevención.

La Dirección General de Programas Preventivos en coordinación con autoridades y expertos de todo

el Sector Salud, a través de un análisis de información nacional e internacional, así como del resultado de los esfuerzos realizados y los avances científicos y tecnológicos alcanzados, definieron las políticas, estrategias e intervenciones más adecuadas para enfrentar los problemas de salud en el país entre las que se consideran la prevención y control de las enfermedades bucales.

Para cumplir tales objetivos se exige una participación integral de la comunidad estomatológica en el ámbito privado e institucional, sobre todo, a nivel de la formación de recursos humanos, ya que es a ellos a quienes corresponde adoptar una actitud sensible frente a la problemática de salud en el país.

Consecuentemente, el fortalecimiento de su formación en el área de educación y fomento a la salud es prioritario. Las acciones a tomar en los Planes de Estudio deben ser congruentes con los objetivos que se persiguen en el Programa Nacional de Salud (2007-2012), así como con las prioridades de la actual administración que retoman el reto de equidad, calidad y protección financiera para atender los problemas de salud relacionados con el rezago económico y social en el que se encuentran amplias capas de población.

Page 16: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

15

Práctica Profesional de la Odontología La enseñanza universitaria odontológica y la práctica dental clínica son actividades orientadas a atender la salud de la sociedad. La UNAM gradúa entre 600 y 800 dentistas cada año y a nivel nacional en 1997 se había titulado 3 444 nuevos profesionales. A pesar del continuo incremento en el número de dentistas, la salud bucodental de la mayoría de los mexicanos no ha mejorado y todavía está afectada por altos niveles de enfermedades sin tratar, en particular en los estratos más pobres de la población (Maupome G., 2006).

Ya en 1999 (López C., 1999) se planteaba que la oferta de servicios se estaba incrementando sin una planeación consciente en cuanto al número de odontólogos que serían requeridos en el país a corto y mediano plazo; por otra parte, la demanda de atención estaba en franca disminución como consecuencia de la reducción en la economía de la población y el alto costo de los tratamientos.

La escasez de pacientes en relación con número de dentistas ha llevado al esquema de la práctica dental privada a una crisis, en donde un gran número de dentistas compiten por un pequeño mercado de pacientes, usualmente restringido al medio urbano y a las capas socioeconómicas medias y superiores de la población. Entre los estratos más pobres, los niños que acuden a escuelas públicas tienen 2.13 veces más la probabilidad de no recibir ningún tipo de tratamiento dental, comparado con niños de escuelas privadas. Según Maupome G. (2000) para procurar una buena salud bucodental en la población, es necesario,

a) Instituir la prevención primaria y las medidas de promoción de la salud como prioridades en la educación universitaria y en la práctica profesional, con la finalidad de equilibrar los enfoques de rehabilitación actuales. b) Incorporar a los sistemas oficiales de atención a la salud comunitaria las prioridades preventivas. c) Modificar el énfasis actual en la formación de recursos humanos hacia la creación de trabajadores comunitarios y terapistas de nivel intermedio.

Área de influencia de la Sede La población que conforma la zona de influencia de la Especialización se ubica en áreas aledañas a la entidad académica.

Para la FES Iztacala la población de los municipios de Atizapán, Cuautitlán, Ecatepec, Naucalpan, Tlalnepantla, Tultitlán y Cuautitlán Izcalli, corresponde a 4 271 105 habitantes, de los cuales el 25.54% son menores de 14 años (INEGI, 2010).

Page 17: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

16

Municipio Población Total Población de 0 a 14 años Porcentaje

Atizapán 472 526 123,096 26.05%

Ecatepec 1 688 258 459,146 27.19%

Naucalpan 821 442 214,819 26.15%

Tlalnepantla 683 808 164,020 23.98%

Tultitlán 472 967 133,487 28.2%

Cuautitlán Izcalli 498 021 121,268 24.34%

TOTAL 4,636,922 1,215,836 26.22% Población de 0 a 14 años de la zona de influencia al programa (INEGI, 2010)

La ubicación en estos espacios geográficos facilita el acceso de la población y proporciona la

oportunidad de atención clínica especializada. Es muy importante que la formación de recursos humanos se relacione estrechamente con la problemática de la sociedad.

Como se señaló en los antecedentes, el plan de estudios que se propone crear tiene sus antecedentes inmediatos en el diplomado Odontopediatría, que cuentan con 20 generaciones y dos en curso. Ha tenido 386 aspirantes de los cuales han ingresado 298 y a la fecha han egresado 283. El ofertar una especialización en el campo de la Especialización en Estomatología Pediátrica permitirá que los alumnos cuenten con una formación más sólida, además de obtener un posgrado que le permita al especialista contar con la acreditación y reconocimiento en el área de la salud.

La demanda que se tiene de especialistas en Estomatología Pediátrica como se observa en el cuadro anterior es alta (1 215 836) y va en aumento, por ello la necesidad de contar con especialistas en el campo. Atendiendo a esto, la Facultad de Estudios Superiores Iztacala planea iniciar con un ingreso de 18 alumnos por generación (cada año), esperando incrementar el ingreso de acuerdo a la infraestructura y recursos humanos requeridos para responder así a la amplia demanda.

Page 18: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

17

1.3.2 Estado actual y tendencias futuras del campo de conocimiento que abarca la especialización

El término Estomatología proviene del sustantivo griego “stóma, stómatos” que quiere decir boca y del pesudosufijo “logía”, que significa estudio, tratado. Por su parte, pediátrica viene de los vocablos griegos “pais, paidós” que quiere decir niño y de “iatrós, iatroú” que significa médico, así como del sufijo ica / tica que denota técnica o ciencia. Así pues, etimológicamente, Estomatología Pediátrica se entiende como una Especialización enfocada al estudio de la boca y todo lo que la comprende, aplicada e influenciada por la salud del niño de manera integral. Por otro lado, curricularmente, la especialización se organiza se organiza en cinco ejes formativos: Temas básicos de biomedicina. Estomatología Pediátrica Integral. Psicología del niño y salud integral. Investigación. Administración y Desarrollo Humano.

La información disponible en relación con la situación de salud estomatológica en México muestra que

la prevalencia de caries oscila entre el 32% y el 81% de niños mexicanos mayores de 5 años. Según Maupome G. (2000), Irigoyen M. (2001) y Romo R. (2005) a la edad de 6 años el índice de caries CEO (número de dientes con experiencia de caries en dientes temporales) oscila de 0.73 hasta 5.48 y el índice CPOD (número de dientes con experiencia de caries en dientes permanentes) de 0.01 a 2.09; para las edades de 12 años el CPOD oscila de 0.52 a 4.28 (Secretaría de Salud, 2007; Irigoyen, 2001; Romo, 2005).

En relación con la enfermedad periodontal en la población de 6 a 14 años de edad, más del 90% cuenta con algún padecimiento periodontal y en cuanto a trastornos de oclusión el 48% presenta alguna alteración (Saenz, 1994; Murrieta, 2007).

Las necesidades de atención a la salud estomatológica rebasan la capacidad de las instituciones de servicios de salud pública y no está al alcance de la mayoría. Es necesario obtener mayor impacto en la atención preventiva y educativa a nivel colectivo.

Page 19: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

18

En México, las especialidades en Odontología se han organizado en torno al daño y al aprendizaje de técnicas para el tratamiento, como es el caso de la Endodoncia, Periodoncia, Ortodoncia, Cirugía Bucal o Maxilofacial y algunas combinaciones de éstas. Sin embargo, es conveniente que los programas educativos se orienten a formar profesionales capaces de solucionar problemas. Así pues, desde los años setenta, se han generado programas a nivel licenciatura con esta orientación, propuesta de la que surgen los modelos innovadores en Odontología, como el de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la UNAM y el de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Otra modalidad que existe son los planes integrales, que se enfocan a la solución de problemas de salud de un grupo específico de la población, como es el caso de la Estomatología pediátrica y la odontogeriatría (Mariño, 1994).

1.3.3 Situación de la docencia e investigación en el nivel institucional Existen 58 Instituciones de Educación Superior que imparten estudios de posgrado en el área de Odontología en el país. En el área metropolitana, particularmente en el nivel de especialización se encuentran nueve, entre ellas la Universidad Nacional Autónoma de México que cuenta con tres entidades académicas:

Facultad de Odontología. Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza.

En el período 2001-2006, el posgrado comprendía estudios de especialización en un 22%, de

maestría en el 71% y de doctorado en un 7%. Las instituciones públicas atendían al 59% de la matrícula y las instituciones particulares al 41% restante. El Distrito Federal y los estados de Nuevo León, Jalisco, Puebla y Estado de México concentraban el 61% de la matrícula del país en el nivel de posgrado. El Distrito Federal cubría el 32% de esa demanda (ANUIES, 2005).

Se espera que en adelante las ciudades demanden servicios educativos de mayor calidad por lo que se requiere de planes y programas ambiciosos, viables y adecuados. Según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) la profesionalización se sustenta en competencias profesionales y transversales. Las nuevas exigencias de cualificación del trabajo requerirán un cambio en las formas de certificación de los conocimientos y habilidades. Se propone que el esquema de acreditación de los estudios estará a cargo de las instituciones educativas y serán otros organismos los que certifiquen el ejercicio de la práctica profesional (OCDE, 2008).

Page 20: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

19

1.3.4 Resultados relevantes del diagnóstico que fundamentan la viabilidad y pertinencia de la creación del plan de estudios

Los resultados del plan de estudios de la Especialización, muestra la viabilidad y pertinencia de su creación. A continuación se presenta un resumen de los resultados más relevantes.

Dentro de la especialización existen proyectos que han recibido financiamiento a través del Programa de Apoyo a Divisiones de Estudios de Posgrado (PADEP) y Programa de Apoyo a Proyectos Institucionales al Mejoramiento de la Enseñanza (PAPIME). Los proyectos favorecidos han contribuido al incremento de los recursos con repercusión en la optimización de tiempos de trabajo de docentes y alumnos y al mejoramiento de la enseñanza.

Este proyecto se apoya en la experiencia de la impartición de Diplomados en Ortodontopediatría en las clínicas Ecatepec y Acatlán, y en el más reciente Diplomado de Odontopediatría que inició en octubre de 1996 que cuenta con 20 generaciones de egresados y dos en curso, lo que ha permitido evaluar la necesidad de capacitación a nivel de posgrado y la demanda del servicio.

El proyecto contribuye al desarrollo del posgrado en el área odontológica proponiendo una participación multidisciplinaria, no sólo en cuanto al carácter de los conocimientos a impartir, sino en cuanto a la interacción del profesor y el alumno en las áreas de Medicina, Psicología, Administración y Odontología, cada una con sus diversas especialidades.

La experiencia derivada de los diplomados en odontopediatría realizados en la Facultad ha logrado la capacitación de 283 estudiantes y la atención de 1 354 pacientes infantiles que recibieron tratamiento de prevención, operatoria dental, terapia pulpar, intercepción de maloclusiones, problemas periodontales, cirugía menor y traumatismos dentales.

El Especialista en Estomatología Pediátrica tiene un área de trabajo muy amplia, desde el sistema de salud gubernamental en sus diferentes niveles, hasta los grandes y pequeños consultorios privados o de beneficencia. Es importante mencionar que existe un gran interés por el área de estudio propuesta que se refleja en el número de solicitudes para ingresar en especializaciones similares, las cuales son insuficientes para cubrir la demanda. El Diplomado en Odontopediatría ha tenido un total de 386 aspirantes, de los cuales han ingresado 298 y a la fecha han egresado 283.

Page 21: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

20

1.4 Procedimiento empleado en el diseño del plan de estudios El procedimiento empleado en la creación del Plan de Estudios se fundamenta en los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado: Especialización, UNAM (2007); el Reglamento General de Estudios de Posgrado de la UNAM (2006); el Reglamento General para la Presentación, Aprobación y Modificación de Planes de Estudios, UNAM (2004); la Guía para la Presentación de Proyectos de Creación o Modificación de Programas de Estudio de Posgrado: Especialización, UNAM (2002); el Marco Institucional de Docencia de la UNAM (2003); el Catálogo de Posgrado en Universidades e Institutos Tecnológicos de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES, 2005); el Programa Nacional de Educación 2007-2012; el Plan de Estudios de la Especialización en Estomatología del Niño y del Adolescente (1999) y el Plan Único de Especializaciones de la Facultad de Odontología (1997).

Para el diseño curricular se consideró la propuesta metodológica de Díaz Barriga (1997) y las propuestas relacionadas con el diseño curricular basado habilidades, destrezas, aptitudes y conocimientos y aprendizaje significativo de Joyce B (2000); Valle (2000); Catalano A. (2007) y Cano G (2008).

Se revisaron los elementos siguientes: Demanda social del campo. Fundamentación de las especializaciones. Revisión de los estudios afines. Análisis de la situación actual del campo. Análisis de la vigencia del campo. Determinación de los perfiles de ingreso, egreso y del graduado. Organización y estructura curricular. Propuesta de evaluación continua del currículum.

Page 22: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

21

2 Plan de estudios de la Especialización

2.1 Objetivo del plan de estudios Formar especialistas en el área de Estomatología Pediátrica capaces de orientar y desarrollar su actividad profesional en la educación, prevención, diagnóstico y tratamiento de las alteraciones del sistema estomatognático, contribuyendo a la salud general del niño y del adolescente, con un enfoque orientado al desarrollo humano y a la generación de habilidades psicológicas y administrativas. 2.2 Perfiles

2.2.1 Perfil de ingreso

Se considera al egresado de la Licenciatura en Estomatología, Cirugía Dental, Médico Cirujano Dentista, Odontología o que posea otro título que designe al profesional de esta área de formación. Las características generales de ingreso deben comprender conocimientos y habilidades para: Integrar el diagnóstico de los problemas o alteraciones del sistema estomatognático. Identificar la situación social y económica del país y, de preferencia, mostrar interés por atender a la

población vulnerable. Aplicar a nivel profesional los métodos, técnicas y procedimientos propios del campo de la

estomatología pediátrica para contribuir a la solución de los problemas de salud-enfermedad de la población, sin detrimento del entorno.

Mostrar capacidad de análisis y síntesis. Tener nociones de la prevención y control de infecciones en la práctica profesional estomatológica. Mostrar capacidad de comunicación y de trabajo en equipo.

Page 23: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

22

Conocimientos y habilidades lingüísticas del idioma inglés, a nivel compresión de textos. Mostrar su compromiso por cumplir con las normas y reglamentos de la Institución. Tener conciencia de la importancia de mantener condiciones de salud y seguridad en el entorno

laboral y ambiental.

2.2.2 Perfil de egreso El estudiante al egresar de la Especialización en Estomatología Pediátrica poseerá los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes: Conocimientos En el área estomatológica para ser capaz de desenvolverse en los ejes contemplados en el plan de

estudios. Clínico-patológicos de las alteraciones bucales que se presentan en los diferentes grupos de estudio. De los elementos del método científico en la elaboración del diagnóstico, pronóstico y plan de

tratamiento. De los diferentes tratamientos aplicables al paciente con discapacidad, así como sus limitantes. De los fundamentos básicos, legales y administrativos, que le permitan incorporarse a equipos

interdisciplinarios o multidisciplinarios.

Habilidades Aplicar los ejes formativos y metodología científica en la identificación y análisis crítico de los

problemas de salud estomatológica de la población, así como de los factores de riesgo relacionados con los aspectos sociales, económicos y culturales para proponer alternativas de solución congruentes con la realidad nacional.

Adquirir la habilidad para incorporarse a grupos de trabajo multidisciplinarios para atender los problemas de salud bucal desde una perspectiva integral.

Diseñar, organizar y evaluar programas de prevención y de atención estomatológica. Tener una visión de resolución de la problemática de salud bucal desde la identificación y solución

de los factores de riesgo. Tener la habilidad de escucha activa y de comunicación en su relación con el paciente para

involucrarlo en el autocuidado y colaboración con el diseño y plan de tratamiento. Identificar los límites de su especialidad para la oportuna remisión del paciente.

Page 24: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

23

Aplicar los contenidos de los diferentes documentos legales que contienen los aspectos éticos de la profesión.

Aplicar métodos, técnicas e instrumentos de evaluación en la calidad del servicio. Integrar los conocimientos adquiridos reflejándolos a través de su práctica en la docencia, el servicio

o la investigación. Participa en la promoción y fomento de la salud a nivel individual, grupal y comunitario.

Actitudes Identificar el entorno de su área de trabajo para buscar soluciones acordes al desarrollo social y

económico. Adquirir herramientas de crecimiento personal que contribuyan a reafirmar su autoestima y

asertividad para proporcionar un servicio responsable, profesional y ético, con calidad total. Poseer un sentimiento e inclinación por el servicio, aplicando sus conocimientos especializados en la

solución de problemas de salud oral. Respetar las normas establecidas para el manejo de expediente e historia clínica. Ejercer el liderazgo en la dirección de un modelo de servicio con actitud para trabajar dentro de un

equipo de salud y asumir la responsabilidad correspondiente al rol de desempeño además de tener una actitud analítica, racional, interpretativa e integrativa de los problemas que el paciente reporte.

Estar motivado para mantener una actitud receptiva y positiva frente a los nuevos conocimientos y avances tecnológicos.

Mostrar una conducta comprensiva hacia los pacientes sin tener prejuicios respecto a su origen, raza y cultura.

Tener una actitud de respeto hacia sus colegas, sin prejuicios relacionados con el sexo, diversidad de origen y oportunidades, lengua y cultura.

Involucrarse en acciones de difusión del conocimiento.

2.2.3 Perfil de graduado

El graduado tendrá los conocimientos para desarrollarse con eficiencia tanto en áreas rurales como urbanas, así como en el servicio asistencial y de seguridad social en instituciones gubernamentales y el servicio privado; insertándose en equipos multidisciplinarios, para brindar al paciente una atención responsable, profesional, humana y de calidad total, en actividades de prevención, curación y rehabilitación de

Page 25: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

24

enfermedades bucodentales tanto en el paciente física y mentalmente sano, como en el que tiene discapacidad. 2.3 Duración de los estudios y total de créditos El plan de estudios propuesto para la Especialización en Estomatología Pediátrica tiene una duración, incluyendo la graduación, de dos años y tiene un valor total en créditos de 224, los cuales 212 son obligatorios y están distribuidos en ocho actividades académicas, y 12 optativos correspondientes a dos actividades académicas.

El Comité Académico del Programa podrá otorgar un plazo adicional de un año consecutivo para que los alumnos concluyan sus créditos y se gradúen. Si no obtienen el grado en los plazos establecidos, dicho cuerpo colegiado decidirá si procede la baja del alumno en el plan de estudios. En casos excepcionales, el propio Comité podrá autorizar una prórroga con el único fin de que los alumnos obtengan el grado. 2.4 Estructura y organización del plan de estudios En la estrategia curricular se enfatiza la integración de capacidades, contenido, teoría, práctica, y evaluación bajo un enfoque de aprendizaje significativo (Catalano 2007; Segredo 2007; Cano 2008).

2.4.1 Descripción general de la estructura y organización académica del plan de estudios

Las actividades académicas están organizadas en cinco ejes formativos en: Temas básicos de biomedicina. Estomatología Pediátrica Integral. Psicología del niño y salud integral. Investigación. Administración y Desarrollo Humano.

Temas básicos de biomedicina Fundamenta, profundiza y complementa los conocimientos, tanto para el desarrollo de la Estomatología, como para facilitar la inclusión del profesional en equipos interdisciplinarios y multidisciplinarios. Comprende a la actividad académica denominada Temas Básicos de Biomedicina en donde también se

Page 26: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

25

estudian los aspectos biológicos de los individuos y proporciona conocimientos esenciales que sirven de base para el desarrollo de los ejes de Estomatología Pediátrica Integral, y Psicología del niño y salud integral. Estomatología Pediátrica Integral En este eje se realizan actividades dirigidas a la profundización de los conocimientos teórico-metodológicos de las Ciencias Básicas y Odontológicas para su aplicación en los procedimientos Técnico-quirúrgicos de Prevención, Diagnóstico y Tratamiento Integral Estomatológico. Implica el conocimiento y la aplicación de las disciplinas del área Medico-odontológica, además del reconocimiento de sus limitantes, por lo que incluye la oportuna remisión de pacientes o, en su caso, la participación de diferentes especialistas integrando equipos multidisciplinarios que permitan elevar la eficacia de los tratamientos. Se analiza la atención integrada en las diferentes etapas de vida del ser humano, considerando los niveles de prevención, así como los aspectos éticos y legales. Psicología del niño y salud integral Eje dedicado al estudio del crecimiento y desarrollo físico y mental del niño en la que se evalúa la salud del paciente de una manera integral e interdisciplinaria, además del desarrollo psicológico desde el lactante hasta el adolescente, así como a las diversas técnicas de manejo conductual del niño y padres, incluyendo aquellas en las que se requiere el trabajo en equipo con el pediatra y el anestesiólogo. Comprende las actividades académicas Estomatología Pediátrica I y II y Temas Selectos Interdisciplinarios. Investigación Eje dirigido a proporcionar al alumno la metodología necesaria para elaborar y desarrollar un estudio, en virtud de que el proceso salud-enfermedad se analiza como un conjunto de factores biológicos y sociales en el cual no se puede incidir sin un análisis metodológico previo, por lo que es necesario el desarrollo de proyectos en la aplicación clínica y epidemiológica. Esta propuesta desarrolla las siguientes líneas:

Epidemiológica: Estudia la morbilidad estomatológica y su relación con los factores de riesgo de la

zona de influencia de la Especialización. Clínica: comprende estudios de métodos de diagnóstico, prevención, técnicas de tratamiento

estomatológico y de manejo conductual, seguimiento de casos clínicos y aplicación de biomateriales.

Page 27: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

26

En este eje se aplican al estudio de las características de la población, sus condiciones de salud y la morbilidad bucal a nivel individual y en grupos poblacionales. Comprende las actividades académicas Investigación I y II. Administración y Desarrollo Humano Eje dirigido al desarrollo humanístico y administrativo del profesional. En la actualidad, se hace imprescindible la integración del profesional a equipos multidisciplinarios y a la formación de sociedades.

Un alto porcentaje de egresados trabajan en consultorios privados, lo que los convierte en empresarios, de tal manera que se vuelve imprescindible su integración a equipos multidisciplinarios y a la formación de sociedades, lo que demanda conocimientos formales en cuanto a comportamiento organizacional. Por otro lado, este eje aporta al profesional herramientas de autoestima, asertividad, calidad total, es decir, herramientas de crecimiento personal que le permitan no solo ofrecer un servicio profesional respetuoso y responsable, sino que contribuyan a una mejor calidad de vida en el profesional.

Este eje incluye: Temas Selectos Multidisciplinarios e Introducción al Desarrollo Humano en la Odontología. Cada uno de los ejes antes descritos tiene las siguientes orientaciones: Profundización: Aunque se incluyen muchos temas ya revisados en la licenciatura, a este nivel el conocimiento se amplía, abordándolo de una manera más extensa y profunda, contando ahora con alumnos con más experiencia clínica y capacidad de discusión, lo que favorece el desarrollo de la capacidad de análisis y síntesis, con objetivos claros en la toma de decisiones por parte del alumno. Aplicación: Se refiere a que la actividad académica correspondiente cuenta con un espacio para la aplicación de los conocimientos, bajo la supervisión de los profesores, ya sea directamente con el paciente en clínica –lo que se denomina práctica supervisada–, ya sea en el laboratorio o en los talleres, donde el alumno desarrollará habilidades y destrezas manuales y de diagnóstico; además de su capacidad de intuición y sentimiento de seguridad. Metodológica: Debido a que se aborda el proceso salud-enfermedad, es imprescindible su análisis a través de un método, creando a la vez conciencia de la gran importancia que la investigación tiene en la generación de conocimientos y los indudables beneficios que esto conlleva.

El desarrollo del plan de estudios requiere de la interacción de un equipo multidisciplinario, ya que el diagnóstico y tratamiento integral demanda no sólo conocimientos de las diferentes especialidades

Page 28: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

27

odontológicas y médicas, sino de una evaluación psicológica para el manejo de la conducta durante el tratamiento. El plan de estudios propone una visión del paciente absolutamente integral, de esta manera cada eje está estrechamente relacionado con los demás.

Es así que el eje de Psicología del Niño y Salud Integral ofrece información relativa al crecimiento y desarrollo físico y mental del niño, proporcionando bases esenciales que permiten la identificación de técnicas de manejo psicológico del paciente y sus padres dentro del consultorio, además de poder comprender las características y formas de manifestación de los diferentes padecimientos, así como la injerencia que éstos tienen en la etiología y el tratamiento estomatológico del niño en sus diferentes especialidades como lo proporciona el eje de Estomatología Pediátrica Integral.

2.4.2 Mecanismos de flexibilidad

El Comité Académico podrá otorgar valor en créditos a actividades académicas del posgrado realizadas con anterioridad al ingreso a un plan de estudios de especialización hasta por un cuarenta por ciento de total de créditos requeridos en el plan de estudios del área de conocimiento.

El plan de estudios permite que los alumnos puedan cursar una o más actividades académicas en otros programas dentro y fuera de la UNAM, hasta por un cincuenta por ciento del total de créditos, conforme a las disposiciones establecidas en los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado, Art. 46. En el caso de instituciones externas deberá existir un convenio de colaboración académica para tal fin.

Asimismo, se cuenta con actividades académicas que permitirán incluir temas de vanguardia y emergentes del ámbito interdisciplinario y multidisciplinario, denominadas “temas selectos”. Por otro lado, el alumno también cuenta con cinco modalidades diferentes para la obtención del grado de especialista.

El Comité Académico podrá solicitar la apertura de actividades académicas de años nones, en años pares, y viceversa, así como autorizar la inscripción de un número mayor de actividades académicas al señalado en el mapa curricular hasta cuatro.

2.4.3 Seriación indicativa

Básicamente son tres las actividades académicas seriadas, a saber: Estomatología Pediátrica I y II, la primera aborda los conocimientos básicos para realizar una evaluación física y mental del paciente, así como los diversos medios de diagnóstico y tratamiento del niño sano, incluyendo las técnicas de manejo de conducta psicológica y física; al final de este año se inicia el abordaje

Page 29: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

28

de técnicas farmacológicas, es decir, sedación. En Estomatología Pediátrica II se realiza la evaluación física y mental del paciente comprometido sistémicamente y/o con discapacidad, además de abordar teóricamente el “manejo conductual” con anestesia general.

En segundo lugar, Crecimiento Craneofacial y Desarrollo de la Oclusión I y II. Esta actividad se inicia con el estudio del paciente, en este eje, desde el nacimiento a la adolescencia, básicamente desde el punto de vista preventivo, adquiriendo elementos para el diagnóstico oportuno de alteraciones del crecimiento craneofacial y desarrollo de la oclusión; para continuar, en el segundo año, con las diferentes alteraciones de este, orientando al estudiante a la prevención, intercepción y detección oportuna para su tratamiento o remisión al especialista en ortodoncia.

Por último, las actividades académica Investigación I y II, ya que el contenido lleva absolutamente una secuencia al seguir un método con el objetivo de presentar un proyecto.

Seriación del plan de estudios de la Especialización en Estomatología Pediátrica

Seriación indicativa de las actividades académicas Actividad académica Actividad académica

antecedente Actividad académica

subsecuente Estomatología Pediátrica I Ninguna Estomatología Pediátrica II Crecimiento Craneofacial y Desarrollo de la Oclusión I

Ninguna Crecimiento Craneofacial y Desarrollo de la Oclusión II

Investigación I Ninguna Investigación II Estomatología Pediátrica II Estomatología Pediátrica I Ninguna Crecimiento Craneofacial y Desarrollo de la Oclusión II

Crecimiento Craneofacial y Desarrollo de la Oclusión I

Ninguna

Investigación II Investigación I Ninguna

Page 30: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

29

2.4.4 Tabla de actividades académicas

Plan de estudios de la Especialización en Estomatología Pediátrica

CLAVE

ACTIVIDAD ACADÉMICA

MODALIDAD CARÁCTER

HORAS/SEMANA TOTAL DE HORAS POR

AÑO

TOTAL DE CRÉDITOS

HORAS TEÓRICAS

HORAS PRÁCTICAS

Primer año Estomatología Pediátrica I Seminario Obligatorio 6 10 512 64 Crecimiento Craneofacial y

Desarrollo de la Oclusión I Curso Obligatorio 4 4 256 32

Temas Básicos de Biomedicina Seminario

Obligatorio 3 0 96 12

Investigación I Seminario

Obligatorio 2 0 64 8

Temas Selectos Interdisciplinarios

Curso Optativo 1 0 32 4

Segundo año Estomatología Pediátrica II Seminario Obligatorio 4 12 512 64 Crecimiento Craneofacial y

Desarrollo de la Oclusión II Seminario

Obligatorio 2 0 64 8

Investigación II Taller

Obligatorio 2 0 64 8

Temas Selectos Multidisciplinarios

Curso Optativo 2 0 64 8

Introducción al Desarrollo Humano en Odontología

Taller Obligatorio 1 3 128 16

Page 31: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

30

Tabla de resumen de las actividades académicas Actividades Académicas

Total de Actividades Académicas

Obligatorias Obligatorias de Elección

Optativas Optativas de

Elección Teóricas Prácticas

Teóricas-Practicas

10 8 0 2 0 6 0 4

Créditos

Total de Créditos Obligatorios Obligatorios de Elección

Optativos Optativos de

Elección Teóricos Prácticos

Teórico-Prácticos

224 212 0 12 0 48 0 176

Horas

Total de Horas Obligatorias Obligatorias de Elección

Optativas Optativas de

Elección Teóricas Prácticas

1792 1696 0 96 0 864 928

Page 32: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

31

2.4.5 Mapa curricular del plan de estudios

Ejes formativos

Psicología del niño y salud integral

Estomatología pediátrica integral

Temas básicos de biomedicina

Investigación

Administración y desarrollo humano

SERIACIÓN INDICATIVA

PRIMER AÑO

Estomatología Pediátrica I Horas: Teóricas: 6 Prácticas: 10 Créditos: 64

SEGUNDO AÑO

Crecimiento Craneofacial y desarrollo de la oclusión I Horas: Teóricas: 4 Prácticas: 4 Créditos: 32

Temas Básicos de Biomedicina Horas: Teóricas: 3 Prácticas: 0 Créditos: 12

Temas Selectos Interdisciplinarios Horas: Teóricas: 1 Prácticas: 0 Créditos: 4

Investigación I Horas: Teóricas: 2 Prácticas: 0 Créditos: 8

Estomatología Pediátrica II Horas: Teóricas: 4 Prácticas: 12 Créditos: 64

Crecimiento Craneofacial y desarrollo de la oclusión II Horas: Teóricas: 2 Prácticas: 0 Créditos: 8

Introducción al Desarrollo Humano en Odontología Horas: Teóricas: 1 Prácticas: 3 Créditos: 16 Créditos: 16

Investigación II Horas: Teóricas: 2 Prácticas: 0 Créditos: 8

Temas Selectos Multidisciplinarios Horas: Teóricas: 2 Prácticas: 0 Créditos: 8

PENSUM ACADEMICO: 1792 TOTAL DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS: 10 TOTAL DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS OBLIGATORIAS: 8 TOTAL DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS OPTATIVAS: 2 TOTAL DE CRÉDITOS: 224

Page 33: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

32

2.5 Requisitos

2.5.1 Requisitos de ingreso

Los aspirantes a ingresar al plan de estudios deberán obtener su carta de aceptación por parte del Comité Académico del Programa, para ello deberán presentar y cumplir con lo siguiente, de acuerdo con lo estipulado a continuación, en las normas operativas del Programa y en la convocatoria:

a. Estudios a nivel licenciatura en Estomatología, Cirugía Dental, Médico Cirujano Dentista, Odontología o cualquier otra denominación que caracterice al profesional de esta área. La documentación que constante lo anterior se comprobará de la siguiente forma, según sea el caso: Para el caso de egresados de otras instituciones de educación superior el título de licenciatura será obligatorio. Para el caso de aspirantes egresados de la UNAM, título o acta de examen profesional. Para el caso de aspirantes egresados de la UNAM que deseen ingresar al plan de estudios como opción de titulación por estudios de posgrado o alguna otra compatible, se requerirá el 100% de los créditos de los estudios de licenciatura y, además, deberán contar con la carta de registro de esta opción de la Facultad o Escuela correspondiente.

b. Certificado de estudios de licenciatura con promedio igual o superior a 8.0 (ocho punto cero) en cualquiera de los casos mencionados. En caso de que el certificado no presente el promedio, se deberá entregar constancia oficial de promedio emitida por la institución de procedencia. Con base en la trayectoria académica y los resultados en el proceso de selección, el Comité Académico podrá autorizar el ingreso de aspirantes con promedio inferior a 8.0, siempre y cuando dicho promedio sea igual o superior a 7.0 (siete punto cero), de acuerdo con lo establecido en la Legislación Universitaria.

c. Presentar y, en su caso, aprobar los exámenes de admisión y/u otro mecanismo, a consideración del Comité Académico según lo dispuesto en la convocatoria.

d. Constancia original que certifique conocimiento de comprensión del idioma inglés, emitida por el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras (CELE) de la UNAM, otro centro de la UNAM o de una institución externa que tenga convenio con el CELE para dicho fin. En cada convocatoria, se especificará el tipo de certificación con la que debe contar el aspirante.

e. Presentarse y aprobar la entrevista de acuerdo al mecanismo establecido por el Comité Académico en la convocatoria.

f. Contar con la carta de aceptación otorgada por el Comité Académico.

Page 34: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

33

g. Entregar los documentos obligatorios de exigencia administrativa dentro del periodo que marquen la convocatoria de ingreso y el calendario de actividades del Programa.

h. Cubrir las cuotas correspondientes. Adicional a lo anterior, para el caso de aspirantes extranjeros o con estudios en el extranjero deberán contar con:

1. La equivalencia de promedio, de acuerdo con lo señalado en las normas operativas del Programa y en la convocatoria.

2. Para los aspirantes extranjeros, cuya lengua materna sea diferente al español, deberá acreditar el dominio de ésta.

3. Los aspirantes con estudios realizados en el extranjero, deberán presentar los documentos apostillados o legalizados, según corresponda de acuerdo a lo previsto en la convocatoria.

Los aspirantes aceptados deberán formalizar su inscripción como alumnos del Programa siguiendo el procedimiento señalado en la convocatoria.

2.5.2 Requisitos de permanencia

La permanencia de los alumnos en el plan de estudios está sujeta a lo dispuesto en los artículos 10, 11 y 17 del Reglamento General de Estudios de Posgrado, que a la letra dicen:

Artículo 10. Si el alumno se inscribe dos veces en una misma actividad académica sin acreditarla, causará baja del plan de estudios en que se encuentre inscrito. En ningún caso se concederán exámenes extraordinarios. El alumno que se vea afectado por esta disposición podrá solicitar al Comité Académico la reconsideración de su baja en los términos y plazos que señalen los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado. Artículo 11. Los alumnos tienen derecho a: a) Suspender sus estudios hasta por un plazo máximo de dos semestres sin afectar su situación académica. La solicitud de suspensión deberá presentarse con anterioridad al inicio del semestre lectivo o a más tardar al término del primer mes del semestre. En casos debidamente justificados, el Comité Académico podrá autorizar la suspensión cuando la solicitud sea presentada fuera de los

Page 35: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

34

tiempos señalados, o bien podrá otorgar la suspensión por un plazo mayor. Se atenderán particularmente las especificidades de género, en especial los casos de embarazo de las alumnas; b) Solicitar su reincorporación al plan de estudios cuando suspendan los estudios sin autorización; el Comité Académico determinará la procedencia y los términos de la reincorporación. En este caso el tiempo total de inscripción efectiva no podrá exceder los límites establecidos en el plan de estudios; c) Solicitar autorización para realizar los exámenes o evaluaciones finales cuando por causas debidamente justificadas no hayan cumplido con este requisito. El Comité Académico estudiará el caso, y podrá establecer mecanismos alternos de evaluación, y d) Plantear por escrito al coordinador o Comité Académico solicitudes de aclaración respecto a decisiones académicas que les afecten y recibir la respuesta por el mismo medio en un plazo máximo de treinta días hábiles. Artículo 17. Los requisitos de ingreso, permanencia y obtención del grado en los estudios de especialización se sujetarán a lo previsto en cada plan de estudios, el cual también definirá el otorgamiento de prórrogas, la duración de las mismas y las condiciones bajo las cuales éstas podrán ser concedidas.

Adicional a lo normativo para para permanecer en la especialización el alumno deberá:

1. Entregar la documentación requerida para su reinscripción en los plazos establecidos. 2. Aprobar todas las actividades académicas correspondientes al año precedente. En caso contrario el

alumno requerirá autorización expresa por parte del Comité Académico para su reinscripción. 3. En el caso de no haber obtenido una calificación aprobatoria en alguna de las actividades

académicas, el alumno podrá cursarla nuevamente por una sola vez.

2.5.3 Requisitos de egreso

El alumno deberá haber cursado y aprobado el 100% de los créditos y el total de actividades académicas contempladas en el plan de estudios en los plazos establecidos por la normatividad correspondiente.

Page 36: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

35

2.5.4 Requisitos para obtener el grado

Para obtener el grado, el alumno deberá cubrir los siguientes puntos:

1. Haber cubierto el 100% de los créditos, así como haber aprobado el total de actividades académicas establecidas en el plan de estudios.

2. Cumplir con los requisitos de permanencia y egreso previstos el plan de estudios. 3. Elegir y contar con la aprobación del Comité Académico para graduarse por alguna de las

modalidades de graduación, así como seguir los procedimientos establecidos en las normas operativas y en el manual de operación respectivo:

a. Tesina b. Examen General de Conocimientos c. Informe de trabajo profesional d. Estudios de maestría o doctorado e. Alto desempeño académico

4. Entregar los documentos obligatorios de exigencia administrativa y de los trámites respectivos, de acuerdo con lo señalado en las normas operativas y por la institución.

2.6 Certificado complementario

La Coordinación de la Especialización en Estomatología Pediátrica expedirá un certificado complementario al grado de especialista, mismo que proporcionará una descripción de la naturaleza, nivel, contexto, contenido y estatus de los estudios concluidos por el alumno, facilitando el reconocimiento académico y profesional, a solicitud del alumno.

Page 37: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

36

Page 38: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

37

3 Implementación del plan de estudios

La Especialización en Estomatología Pediátrica proporciona una formación a través de la innovación educativa y opciones profesionales a los problemas en el área de la salud estomatológica y de las necesidades de interés nacional. 3.1 Criterios para la implementación El plan de estudios propuesto se efectuará en el año lectivo posterior, a partir de su aprobación por el H. Consejo Universitario. La entidad que participa es la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la UNAM. Estructura Académica y Administrativa del plan de estudios Existe una División de Investigación y Posgrado; un Departamento de Apoyo a Investigación y Posgrado y una Jefatura de Sección Estudiantil de Posgrado, ubicada en el mismo edificio y piso. La División de Investigación y Posgrado será la responsable de realizar los procedimientos administrativos necesarios para el buen funcionamiento de la Especialización y proporcionar los apoyos logísticos a profesores y alumnos. Asimismo, se contará con una Coordinación del Programa y un Comité Académico, que será el responsable de la conducción académica del Programa.

Además de estas áreas e infraestructura, se cuenta con oficinas equipadas con mobiliario, equipo de cómputo, Internet y línea telefónica para brindar los servicios académico-administrativos de la Especialización en Estomatología Pediátrica; aulas equipadas para el desarrollo del plan de estudios teórico y práctico, así como los laboratorios y clínicas propias del campo de conocimiento de la especialización.

La FES Iztacala, como entidad académica de las ciencias de la salud, incorpora la interdisciplinaridad a partir de la toma de conciencia de los límites disciplinares de cada profesión, para integrar las contribuciones de cada uno a través del desarrollo de saberes más extensos que converjan en proyectos académicos de carácter multidisciplinario.

Page 39: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

38

Para llevar a cabo la implementación del Programa de Especialización en Estomatología Pediátrica se conformará el Comité Académico Provisional acorde a la Norma Transitoria Única de las normas operativas de este Programa y al artículo séptimo transitorio del Reglamento General de Estudios de Posgrado. Dicho Comité Establecerá un plazo no mayor de tres meses para la elaboración del programa general de

implementación y los subprogramas correspondientes a cada uno de los planes de estudio. Establecerá los subcomités que considere convenientes para iniciar las actividades del Programa. Elaborará y aprobará, considerando lo señalado en los planes de estudios y normas operativas, la

primera convocatoria para el ingreso. Para ello, también se tomará en cuenta el modelo de convocatoria realizado en la Coordinación de Estudios de Posgrado.

Al respecto se contempla que la primera generación de la Especialización en sea de 18 estudiantes. Adicionalmente el Comité Académico Provisional conducirá inicialmente el Programa y organizará

las elecciones para conformar el Comité Académico definitivo, el cual deberá instalarse en un plazo máximo de seis meses.

Actividades que deberán realizarse: Pláticas informativas a los profesores y personal académico-administrativo del Programa, en

específico para dar a conocer los elementos fundamentales del plan de estudios, de las normas operativas y de las funciones y responsabilidades que asume cada figura involucrada en el Programa.

Jornada de bienvenida a los alumnos de nuevo ingreso. Realización de programas que fomenten la graduación de los alumnos. Elaboración de un manual de operación para las modalidades de obtención del grado. Difusión de las modalidades de graduación y sus características. Se organizarán actividades académicas extracurriculares como conferencias, coloquios, cursos

adicionales y jornadas de trabajo con el fin de apoyar la formación de los estudiantes y proporcionarles una vida académica sólida.

Programas de actualización y fortalecimiento de la planta académica. Se promoverá que los académicos que participen en el Programa se inscriban en los programas existentes sobre la actualización y fortalecimiento.

Vida colegiada. Se impulsará que los académicos, académicos-administrativos y alumnos transmitan sus experiencias mediante espacios académicos, como por ejemplo coloquios, simposios y reuniones, donde intercambien conocimientos con otros profesionales tanto nacionales como extranjeros, que imparten docencia y realicen investigación en otras universidades o instituciones educativas.

Se impulsará que los materiales estén actualizadas y acordes a las necesidades del Programa.

Page 40: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

39

Apego a lo establecido en el plan de estudios, normas operativas y Legislación Universitaria, así como a promover un ambiente de respeto y ético.

3.2 Recursos humanos

El personal académico de la Especialización cubre los requisitos para ser profesor de las especializaciones. Los profesores tienen la responsabilidad de asesorar, supervisar y evaluar las actividades desarrolladas y los productos generados por los alumnos asignados bajo su tutela. Asimismo, informar los avances y resultados de la participación de los alumnos.

Participan profesores con formación de Cirujano Dentista, Médico Cirujano y Psicología de la FESI, con especialidades de Odontopediatría, Cirugía maxilofacial, Ortodoncia, Salud Pública, Pediatría y Musicoterapia.

En el anexo 2 se presenta la planta de profesores con que se cuenta, por categoría y nivel académico, para la implementación de la Especialización.

Superación Académica La superación académica se desarrolla por medio de cursos de educación continua, asistencia a Congresos Nacionales e Internacionales y actividades diversas. Los profesores también participan en un seminario disciplinar para incorporar nuevos conocimientos en relación con la problemática de los pacientes y la pertinencia de los aprendizajes de los estudiantes. Se organizan reuniones académicas mensuales con contenidos acordes a los ejes formativos que abarca el plan de estudios, como los relacionados con las áreas biológica, clínica, social, epidemiológico, administrativo y metodológico. 3.3 Infraestructura y recursos materiales

La entidad académica cuenta con la infraestructura y recursos materiales adecuados y suficientes para el desarrollo del Plan de Estudios.

Para las actividades teóricas se cuenta con aulas, auditorios y apoyo logístico. Para las actividades clínicas se cuenta con las instalaciones correspondientes en el área clínica. Las instalaciones están equipadas con 18 laboratorios con 400 equipos de cómputo, unidades dentales, áreas equipadas de Rayos X, e instrumental necesario.

Page 41: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

40

Se pone a disposición de alumnos y personal académico, además de la infraestructura mencionada, los servicios educativos con los que cuenta la entidad académica como bibliotecas (169 mil libros), hemerotecas (91 títulos de revista, 108 710 fascículos de revista), servicio electrónico de datos, audioteca, videoteca, equipo audiovisual, equipo de cómputo, laboratorios dentales y clínicas.

Page 42: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

41

4 Evaluación y actualización del plan de estudios

Según el artículo 40, incisos d y e del Capítulo VI Título II del RGEP, el Comité Académico es el cuerpo colegiado responsable de la evaluación y actualización del plan de estudios de la Especialización.

Actualmente para su aplicación se incorporaron los conceptos de evaluación por competencias de Joyce (2000); Catalano (2007); y Cano (2008) en los que se toma en cuenta la evaluación para la toma de decisiones, la evaluación participativa y la investigación evaluativa.

La evaluación académica de los alumnos se describe en el programa de la actividad académica. A continuación se presentan los elementos a evaluar y las actividades e instrumentos de evaluación.

4.1 Condiciones nacionales e internacionales que inciden en el plan de estudios Entre los aspectos que se valorarán están: Los efectos que tiene la Especialización las prácticas profesionales de los alumnos y graduados la

emergencia de problemas a nivel nacional e internacional. El papel que tienen las actitudes y valores de los graduados en la búsqueda y puesta en marcha de

alternativas para el mejoramiento de las condiciones y calidad de vida de la sociedad y para el desarrollo del campo. Lo anterior se obtendrá mediante documentos institucionales de instancias laborales, de formación y empleadores; así como, encuestas y entrevistas a especialistas, claustros de profesores y asociaciones profesionales.

4.2 Análisis de la pertinencia del perfil de ingreso Este análisis abordará cuestiones como: Los conocimientos, habilidades, actitudes y valores previos que deberían tener los alumnos al ingresar a

la Especialización y que demandan las prácticas profesionales que forman el

Page 43: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

42

plan de estudios. La información se obtendrá mediante documentos institucionales del campo laboral y entrevistas a alumnos, maestros, autoridades, etc.

4.3 Evaluación de los fundamentos teóricos y orientación del plan de estudios

La evaluación de estos aspectos considerará: Los fines y orientación educativa del plan. Las necesidades sociales, económicas, políticas y culturales, actuales y futuras, previsibles a las que

responde la Especialización. Los rasgos que distinguen a la Especialización, en comparación con programas similares que se imparten

en IES reconocidas del país y del extranjero. Las características comunes que comparte la estructura, organización y duración del plan de estudios

con otros que se ofrecen nacional e internacionalmente. El impacto que tienen en la especialización, las características y demandas de la práctica profesional en

términos nacionales, regionales e internacionales. Los efectos que tiene la Especialización, los procesos de acreditación y certificación nacionales,

regionales e internacionales. Los procesos de movilidad estudiantil y académica que posee la Especialización en los niveles nacional,

regional e internacional.

4.4 Análisis de las características del perfil del graduado de la especialización El estudio de estas características permitirá obtener conclusiones sobre: Correspondencia entre los perfiles de egreso y de graduado y la estructura ocupacional. Conocimientos, habilidades, actitudes y valores que deben adquirir los alumnos al término en el plan de

estudios. Relación entre los perfiles de ingreso, de egreso y de graduado con los objetivos generales del plan de

estudios. Vínculos existentes entre los perfiles de egreso de la licenciatura, especialización, maestría y doctorado.

Page 44: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

43

4.5 Ubicación de los graduados en el mercado laboral El análisis de la situación laboral de los graduados requerirá conocer: El devenir histórico, estado actual y tendencias de desarrollo futuro de la práctica profesional de los

graduados en los niveles nacional, regional e internacional. Las demandas sociales a las que ha respondido la formación de posgrado y las que se pueden prever en el

futuro. El impacto de los cambios tecnológicos y, en su caso, de innovaciones tecnológicas en la práctica

profesional de los graduados. Los rasgos que distinguen actualmente a la estructura ocupacional del campo del conocimiento y

cambios futuros previsibles. Los procedimientos empleados en el conocimiento de la pertinencia de la formación de los egresados

para acceder a la estructura ocupacional. 4.6 Congruencia de los componentes del plan de estudio Abordar los componentes del plan de estudio tendrá que considerar, entre otros: Los ejes formativos de las actividades académicas que subyacen a la organización del plan. La relación entre la organización de la Especialización, sus objetivos generales y sus perfiles educativos. Los grados de flexibilidad de la organización de la Especialización y mecanismos de movilidad

estudiantil. La proporción entre las actividades académicas obligatorias y optativas, teóricas y prácticas. Formación interdisciplinaria y multidisciplinaria de los alumnos. Los procedimientos que facilitan el tránsito de los alumnos de la licenciatura a la especialización y de

ésta a la maestría o doctorado.

Page 45: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

44

4.7 Valoración de la programación y operación de las actividades académicas Este ejercicio permitirá obtener información sobre la eficacia de la organización en el funcionamiento de las actividades de academia que debe alcanzar la gestión del plan de estudio. Entre los factores a evaluar están: Los mecanismos empleados para detectar problemas en el funcionamiento de la administración escolar y

soluciones que se le han dado. Los problemas detectados en el servicio que prestan las áreas responsables de realizar acciones de apoyo a

la docencia, la investigación, los alumnos, el intercambio académico, entre otras, y soluciones que se les han dado.

4.8 Ponderación de las experiencias obtenidas durante la implantación de la Especialización La exploración de estos aspectos del plan de estudio arrojará elementos para ajustar lo que se requiera en el contenido del mismo, por lo que se analizarán elementos como: Las políticas para estimular la flexibilidad del plan, la movilidad estudiantil y del personal académico,

así como para vincular los procesos de formación de los alumnos con las necesidades del entorno. Los criterios para evaluar si la infraestructura física y material es la adecuada para satisfacer los

requerimientos del personal académico y de los alumnos. Los criterios para determinar la actualidad, pertinencia y suficiencia del acervo bibliohemerográfico. La infraestructura de cómputo y telecomunicaciones que tiene la entidad para facilitar los procesos de

enseñanza y aprendizaje.

Page 46: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

45

4.9 Mecanismos y actividades que se instrumentarán para la actualización permanente de la planta académica En este rubro se evaluarán temáticas como las siguientes: La contribución de la evaluación del desempeño docente y de investigación de los académicos al

mejoramiento del proceso formativo y de la estructura del plan de estudios. Los criterios para determinar si las actividades de superación y actualización de la planta académica

responden a los objetivos del plan de estudios. Los efectos de las actividades de investigación de los académicos en el proceso educativo y en el diseño y

la actualización del plan de estudios. De acuerdo con el modelo de evaluación propuesto, se contempla la posibilidad de actualizarse de manera permanente, para que la Especialización conserve su congruencia, vigencia y viabilidad.

Las modificaciones necesarias se efectuarán de acuerdo al artículo 40, inciso e, Capítulo VI, Título II del RGEP y al Capítulo II, Art. 13 del Reglamento General para la Presentación, Aprobación y Modificación de Planes de Estudio.

Considerando los avances del conocimiento en relación con el plan de estudios de la Especialización en Estomatología Pediátrica, así como a los intereses y necesidades de la Dependencia participante, el contenido de las actividades académicas podrá modificarse respetando los objetivos, créditos y estructura básica del plan de estudio.

Las modificaciones pertinentes se efectuarán a petición fundamentada del Comité Académico de la Especialización que solicitará la aprobación de la propuesta conforme a lo descrito en la Legislación Universitaria.

Page 47: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

46

Page 48: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

47

5 Normas operativas

DISPOSICIONES GENERALES

Norma 1. Las presentes normas tienen por objeto regular la operación del plan de estudios de la Especialización en Estomatología Pediátrica. Norma 2. El Comité Académico encargado de la conducción del plan de estudios será el responsable de la aplicación de estas normas operativas, de conformidad con lo establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado y en los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado.

Los asuntos no contemplados en estas normas operativas serán resueltos por el Comité Académico de la Especialización.

DE LAS ENTIDADES ACADÉMICAS

Norma 3. La entidad académica participante del plan de estudios es la Facultad de Estudios Superiores Iztacala Norma 4. De acuerdo con lo establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado y en los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado, las entidades académicas que deseen incorporarse a la Especialización deberán cumplir con los siguientes requisitos:

a. Compartir la filosofía de la Especialización en lo que se refiere a objetivos, estándares académicos y mecanismos de funcionamiento;

b. Contar con un mínimo de dos académicos de carrera o de asignatura acreditados como profesores en la Especialización, que establezca el Comité Académico;

Page 49: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

48

c. Desarrollar líneas de investigación y/o trabajo, afines a la Especialización; d. Contar con la infraestructura adecuada para la investigación y las actividades docentes, a

juicio del Comité Académico, y ponerla a disposición para su uso por alumnos y profesores de la Especialización, y

e. Suscribir, a través de la firma del director, las bases de colaboración de las entidades académicas participantes en la Especialización.

Norma 5. De acuerdo con lo establecido en los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado los consejos técnicos, internos o directores de entidades, dependencias y programas universitarios solicitarán al Comité Académico la incorporación de su entidad académica en esta Especialización. Asimismo, enviarán copia de dicha solicitud al Consejo de Estudios de Posgrado para su conocimiento.

El Comité Académico deberá emitir un dictamen al respecto en un plazo no mayor a 20 días hábiles, contados a partir de la fecha de recepción de la solicitud. En caso de emitirse un dictamen favorable, el Comité Académico propondrá la incorporación de la entidad académica al Consejo de Estudios de Posgrado, quien turnará su opinión al Consejo Académico de Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud, para su aprobación, en su caso.

Corresponderá al Consejo Académico de Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud informar el dictamen emitido al Consejo de Estudios de Posgrado y a la Dirección General de Administración Escolar.

Las instituciones externas a la UNAM, nacionales o extranjeras, podrán incorporarse a este plan de estudios de posgrado siempre y cuando existan convenios con la UNAM, y deberán seguir el procedimiento antes descrito. Norma 6. De acuerdo con lo establecido en los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado, las entidades académicas, podrán ser desincorporadas de esta Especialización a solicitud de su Consejo Técnico, interno o de su director, en su caso. Los consejos técnicos, internos o directores de entidades, dependencias y programas universitarios solicitarán al Comité Académico la desincorporación de su entidad en esta Especialización. Asimismo, enviarán copia de dicha solicitud al Consejo de Estudios de Posgrado para su conocimiento y seguimiento.

El Comité Académico deberá emitir un dictamen al respecto en un plazo no mayor a 20 días hábiles, contados a partir de la fecha de recepción de la solicitud. En caso de emitirse un dictamen favorable, el Comité Académico propondrá la desincorporación de la entidad al Consejo de Estudios de Posgrado, quien turnará su opinión al Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud para su aprobación, en su caso.

Page 50: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

49

Corresponderá al Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

informar sobre el dictamen emitido al Consejo de Estudios de Posgrado y a la Dirección General de Administración Escolar.

DEL COMITÉ ACADÉMICO

Norma 7. El Comité Académico estará integrado por:

a. El director de la entidad participante, quien podrá ser representado por un académico que de preferencia posea estudios de posgrado;

b. El Coordinador de la Especialización; c. Dos académicos de carrera o de asignatura con reconocido prestigio profesional de la

entidad académica participante y electos por los académicos de la misma por medio de voto libre, secreto y directo en elección presencial o electrónica;

d. Dos alumnos elegidos por los alumnos de la Especialización por medio de voto libre, secreto y directo en elección presencial o electrónica.

Norma 8. De acuerdo con lo establecido en los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado, los requisitos para ser representante de los académicos en el Comité Académico son:

a. Estar acreditado como profesor de la Especialización; b. Ser académico de la UNAM, o de alguna otra institución con la cual la UNAM haya celebrado

un convenio de colaboración para el desarrollo de la Especialización, y c. No haber cometido faltas graves contra la disciplina universitaria, que hubiesen sido

sancionadas.

De igual forma, los requisitos para ser representante de los alumnos en el Comité Académico son:

a. Estar inscrito en la Especialización en el momento de la elección; b. Haber acreditado todas las actividades académicas en que se haya inscrito, en su caso, y c. No haber cometido faltas graves contra la disciplina universitaria, que hubiesen sido

sancionadas.

Page 51: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

50

Los representantes de los académicos durarán en su cargo dos años y podrán ser reelectos de manera consecutiva por un periodo adicional. Los representantes de los alumnos durarán en el cargo un año y no podrán ser reelectos. Norma 9. El Comité Académico tendrá las siguientes atribuciones y responsabilidades, de acuerdo con lo establecido en: A. Reglamento General de Estudios de Posgrado:

a. Solicitar la opinión del Consejo de Estudios de Posgrado y, en su caso, del Consejo Asesor de la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia, respecto de las modificaciones al o los planes de estudio de educación abierta y a distancia para ser turnados a los consejos académicos de área correspondientes.

b. Proponer al Consejo de Estudios de Posgrado la incorporación o desincorporación de una entidad académica, un programa universitario o dependencia de la UNAM en su plan de estudios.

c. Organizar la evaluación integral del plan de estudios, al menos cada cinco años, e informar de los resultados al Consejo de Estudios de Posgrado.

d. Aprobar la actualización de los contenidos temáticos de las actividades académicas. e. Elaborar, modificar y aprobar las normas operativas de la Especialización, previa opinión del

Consejo de Estudios de Posgrado, así como vigilar su cumplimiento. f. Establecer las bases de colaboración entre las entidades académicas, la Coordinación de

Estudios de Posgrado y la Especialización. g. Promover acciones de vinculación y cooperación académica con otras instituciones. h. Informar al Consejo de Estudios de Posgrado la formalización de convenios de colaboración

con otras instituciones. i. Promover solicitudes de apoyo para la Especialización. j. Establecer los procedimientos necesarios que considere adecuados para el buen

funcionamiento de la Especialización.

k. En casos excepcionales y debidamente fundamentados, aprobar, de acuerdo con lo que establezcan los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado, la dispensa de grado a probables profesores o sinodales de examen de grado.

Page 52: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

51

l. Las demás que se establecen en el Reglamento General de Estudios de Posgrado, la Legislación Universitaria y aquellas de carácter académico no previstas en estas normas.

B. En los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado:

a. Decidir sobre el ingreso, permanencia y prórroga de los alumnos en el plan de estudios.

b. Aprobar la asignación del tutor para cada alumno. c. Nombrar al jurado de los exámenes de grado tomando en cuenta la propuesta del

alumno y del tutor. d. Decidir sobre las solicitudes de cambio de tutor o de jurado de examen de grado. e. Aprobar la incorporación y permanencia de profesores y tutores, solicitar al

Coordinador de la Especialización la actualización periódica del padrón de profesores y tutores acreditados en la Especialización y vigilar su publicación anual, para información de los alumnos.

f. Designar, a propuesta del Coordinador de la Especialización a los profesores, y en su caso, recomendar su contratación al Consejo Técnico respectivo.

g. Dirimir las diferencias de naturaleza académica que surjan entre el personal académico, entre los alumnos o entre ambos, derivadas de la realización de las actividades académicas del plan de estudios.

h. Actualizar y promover el uso de sistemas para el manejo de información académico-administrativa de los programas de posgrado y

i. Las demás que se establezcan en los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado o en estas normas.

Adicionalmente:

a. Designar a los integrantes y a los presidentes de cada subcomité que considere pertinente establecer, y

b.Aprobar, a propuesta del Coordinador de la Especialización la oferta anual de los cursos, seminarios y demás actividades académicas, así como designar a los profesores responsables de los mismos.

Page 53: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

52

Norma 10. Los integrantes del Comité Académico tienen las siguientes atribuciones y responsabilidades:

a. Asistir a las sesiones del Comité previa convocatoria expresa del Coordinador de la Especialización;

b. Vigilar el cumplimiento de las normas establecidas en la Especialización, en el Reglamento General de Estudios de Posgrado y en los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado;

c. Estudiar y dictaminar las propuestas académicas y operativas que sean presentadas al Comité por el Coordinador de la Especialización, por un subcomité o por un integrante del Comité Académico;

d. Participar, en su caso, en las sesiones de trabajo del subcomité del cual formen parte; e. Cumplir con las obligaciones inherentes a su representación como integrantes del Comité

Académico y, en su caso, del subcomité en el que participen, y f. En el caso del representante del director, mantenerlo informado de los acuerdos y

resoluciones tomadas en el Comité Académico de la Especialización. Norma 11. El Comité Académico tendrá la siguiente mecánica operativa:

a. Efectuará sesiones ordinarias cada tres meses y sesiones extraordinarias cuando lo juzgue conveniente el Coordinador de la Especialización, de acuerdo con las incidencias o eventos de apoyo al Plan de Estudios;

b. El Coordinador de la Especialización convocará a las sesiones y hará llegar a los miembros del Comité Académico e invitados, el orden del día y el material que se considere pertinente, con al menos tres días hábiles de anticipación a la fecha de las sesiones ordinarias y un día hábil antes en el caso de las sesiones extraordinarias;

c. El Coordinador de la Especialización deberá levantar el acta respectiva que será presentada en la sesión posterior para su aprobación;

d. Para cada sesión el Coordinador de la Especialización convocará por primera y segunda vez en un mismo citatorio, debiendo mediar un máximo de 15 minutos entre las horas fijadas para primera y segunda convocatorias. Para realizar la sesión en primera convocatoria se requerirá la mitad más uno de los miembros con voz y voto, en tanto que en segunda convocatoria la sesión se realizará con los miembros presentes;

e. Las sesiones ordinarias no deberán exceder de dos horas contadas a partir de que se inicie formalmente la reunión. Cuando no se termine de desahogar los asuntos del orden del día en el plazo anterior, el Coordinador de la Especialización pedirá al pleno su aprobación

Page 54: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

53

para constituirse en sesión permanente o para posponer los asuntos faltantes para una sesión extraordinaria;

f. Cuando el Comité Académico lo juzgue pertinente podrá invitar a las sesiones a los responsables de estudios de posgrado de las entidades académicas participantes en la Especialización, así como a otros académicos o invitados especiales quienes asistirán con voz pero sin voto;

g. Los acuerdos del Comité Académico serán tomados por mayoría simple y las votaciones serán abiertas, a menos que el Coordinador de la Especialización o la mayoría de los miembros presentes del Comité pidan que sean secretas, y

h. Sólo tendrán derecho a votar los miembros titulares con voz y voto presentes.

DEL COORDINADOR DE LA ESPECIALIZACIÓN Norma 12. De acuerdo con lo establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado, en los programas de especialización en los que participe una sola entidad académica, el Coordinador de la Especialización será designado o removido por el Director de aquélla, después de auscultar la opinión, del Comité Académico y del cuerpo de profesores y tutores. En el caso de programas de especialización en los que participe más de una entidad académica, el Coordinador de la Especialización será designado por acuerdo de los directores de las entidades académicas participantes.

En ausencia del Coordinador de la Especialización por un periodo mayor de dos meses se procederá a designar uno nuevo, en los términos señalados anteriormente. El profesor o tutor del Comité Académico con mayor antigüedad en la UNAM asumirá interinamente las funciones de Coordinador de la Especialización en tanto se designa al nuevo. Norma 13. Los requisitos para ser Coordinador de la Especialización, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado, son:

a. Poseer al menos el grado máximo que otorgue la Especialización; en casos justificados este requisito podrá ser dispensado;

b. Estar acreditado como profesor o tutor de la Especialización de posgrado; c. Ser académico titular de tiempo completo de la UNAM o de asignatura con reconocido

prestigio académico, y

Page 55: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

54

d. No haber cometido faltas graves contra la disciplina universitaria, que hubiesen sido sancionadas.

Norma 14. El Coordinador de la Especialización tendrá las siguientes atribuciones y responsabilidades, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado:

a. Convocar y presidir las reuniones del Comité Académico; en su ausencia, las sesiones serán presididas por el integrante del Comité Académico de mayor antigüedad en la UNAM;

b. Elaborar el plan anual de trabajo de la Especialización, desarrollarlo una vez aprobado por el Comité Académico y presentarle a éste un informe anual, el cual deberá ser difundido entre los académicos de la Especialización;

c. Proponer anualmente al Comité Académico los profesores de la Especialización; d. Coordinar la organización de las actividades académicas y de los cursos de la

Especialización; e. Coordinar el proceso de evaluación integral de la Especialización; f. Representar al Comité Académico de la Especialización, en la formalización de los

convenios y bases de colaboración, en los que pueden participar entidades académicas; g. Atender los asuntos no previstos en el Reglamento General de Estudios de Posgrado, que

afecten el funcionamiento de la Especialización y, en su momento, someterlos a la consideración del Comité Académico;

h. Vigilar el cumplimiento de la legislación aplicable, de los acuerdos emanados de las autoridades universitarias y del Comité Académico, y de las disposiciones que norman la estructura y funciones de la UNAM, y

i. Otras que defina el Consejo de Estudios de Posgrado en los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado o que estén contenidas en estas normas operativas.

Adicionalmente,

a. Vigilar el cumplimiento de los objetivos, procedimientos y políticas académicas establecidas en la Especialización;

b. Administrar los recursos humanos, materiales y financieros de la Especialización; c. Presentar al Comité Académico propuestas de solución para cualquier situación

académica no prevista en la Especialización, el Reglamento General de Estudios de

Page 56: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

55

Posgrado, los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado o la Legislación Universitaria;

d. Coordinar el funcionamiento de los subcomités que establezca el Comité Académico y comunicar al pleno del mismo las consideraciones y propuestas que emanen de dichos subcomités, y

e. Cualquier otra que derive de los acuerdos y resoluciones del Comité Académico o de las opiniones, disposiciones y recomendaciones del Consejo de Estudios de Posgrado.

DE LOS PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE INGRESO

Norma 15. El Comité Académico emitirá la convocatoria a primer ingreso a la Especialización, la cual será anual, periodicidad que podrá ser modificada por dicho cuerpo colegiado considerando los recursos. Norma 16. Para ingresar al plan de estudios de la Especialización deberán presentar y cumplir con lo siguiente, de acuerdo a lo estipulado en el plan de estudios y en la convocatoria correspondiente:

i. Estudios a nivel licenciatura en Estomatología, Cirugía Dental, Médico Cirujano Dentista, Odontología o cualquier otra denominación que caracterice al profesional de esta área. La documentación que constante lo anterior se comprobará de la siguiente forma, según sea el caso: Para el caso de egresados de otras instituciones de educación superior el título de licenciatura será obligatorio. Para el caso de aspirantes egresados de la UNAM, título o acta de examen profesional. Para el caso de aspirantes egresados de la UNAM que deseen ingresar al plan de estudios como opción de titulación por estudios de posgrado o alguna otra compatible, se requerirá el 100% de los créditos de los estudios de licenciatura y, además, deberán contar con la carta de registro de esta opción de la Facultad o Escuela correspondiente.

j. Certificado de estudios de licenciatura con promedio igual o superior a 8.0 (ocho punto cero) en cualquiera de los casos mencionados. En caso de que el certificado no presente el promedio, se deberá entregar constancia oficial de promedio emitida por la institución de procedencia. Con base en la trayectoria académica y los resultados en el proceso de selección, el Comité Académico podrá autorizar el ingreso de aspirantes con promedio inferior a 8.0, siempre y cuando dicho promedio sea igual o superior a 7.0 (siete punto cero), de acuerdo con lo establecido en la Legislación Universitaria.

Page 57: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

56

k. Presentar y, en su caso, aprobar los exámenes de admisión y/u otro mecanismo, a consideración del Comité Académico según lo dispuesto en la convocatoria.

l. Constancia original que certifique conocimiento de comprensión del idioma inglés, emitida por el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras (CELE) de la UNAM, otro centro de la UNAM o de una institución externa que tenga convenio con el CELE para dicho fin. En cada convocatoria, se especificará el tipo de certificación con la que debe contar el aspirante.

m. Presentarse y aprobar la entrevista de acuerdo al mecanismo establecido por el Comité Académico en la convocatoria.

n. Contar con la carta de aceptación otorgada por el Comité Académico. o. Entregar los documentos obligatorios de exigencia administrativa dentro del periodo que marquen

la convocatoria de ingreso y el calendario de actividades del Programa. p. Cubrir las cuotas correspondientes.

Adicional a lo anterior, para el caso de aspirantes extranjeros o con estudios en el extranjero deberán contar con:

a. Constancia de equivalencia de promedio mínimo de 8.0 (ocho punto cero), expedida por la Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios de la UNAM.

b. En el caso de que el español no sea la lengua materna del aspirante, deberá acreditar con una constancia el dominio de esta lengua. El Comité Académico determinará que instituciones son adecuadas para otorgar la constancia respectiva.

c. Los aspirantes con estudios realizados en el extranjero, deberán presentar los documentos apostillados o legalizados, según corresponda, de acuerdo a lo señalado en la convocatoria.

En caso de aspirantes aceptados a la especialización deberán realizar la inscripción en los tiempos establecidos por la instancia respectiva. Norma 17. La recopilación e integración de la información referente al proceso de admisión y su entrega al Comité Académico para la decisión final será responsabilidad del Coordinador de la Especialización.

El Comité Académico, tomando en cuenta los resultados de la evaluación global del aspirante emitirá la carta de rechazo o aceptación correspondiente. El Coordinador informará sobre los resultados a los interesados.

Page 58: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

57

DE LOS PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS PARA LA EVALUACIÓN GLOBAL Y PERMANENCIA DE LOS ALUMNOS

Norma 18. Para tener derecho a la evaluación final en las actividades académicas, el alumno deberá:

a. Estar inscrito en la actividad académica correspondiente; b.Haber cumplido con el porcentaje de asistencia a la actividad académica acorde a la normatividad

vigente, y c. Cumplir con los requisitos que el profesor de la actividad académica haya establecido

oportunamente para la evaluación. Para ello, el profesor deberá, en la primera semana de clases, entregar a cada alumno el programa oficial de la actividad académica, incluyendo la bibliografía básica y complementaria mínima para su desarrollo y la forma de evaluación de la actividad académica. Para este efecto se recomienda la consideración de criterios objetivos tales como: exámenes escritos, parciales y final, exposición de temas, trabajos de investigación, reseña de lecturas, trabajo monográfico, etc.

Con el propósito de tener una mejor apreciación del nivel de dominio de conocimientos que tiene el alumno, es recomendable que el profesor seleccione dos o más de estos mecanismos para realizar su evaluación, así como elementos mejores y más objetivos para consignar la evaluación final de cada alumno.

Las actividades académicas se desarrollarán conforme al Plan de Estudios correspondiente a cada Especialización. Norma 19. Aquellos alumnos que hayan reunido los requisitos necesarios para ser evaluados y no demuestren poseer los conocimientos, habilidades y aptitudes suficientes para aprobar, se les asignará la calificación de 5 (cinco), que significa no acreditada (NA).

Procederá la calificación de NP (No Presentado) cuando se trate de un alumno inscrito formalmente en la actividad académica, pero que no reunió el porcentaje de asistencia necesario para ser evaluado, o no presentó el examen final aplicado por el profesor. Cuando por causas de fuerza mayor debidamente justificadas, un alumno no pueda asistir a los exámenes a que tiene derecho, el Comité Académico estudiará el caso y podrá autorizar la realización de exámenes, evaluaciones finales o establecer mecanismos alternos de evaluación. Norma 20. En los casos de inconformidad con la evaluación de las actividades académicas, el alumno tiene derecho a plantear por escrito al Coordinador de la Especialización o al Comité Académico la solicitud de aclaración respecto a decisiones académicas que les afecten y recibir la respuesta por el mismo medio, en un plazo máximo de 30 días hábiles.

Page 59: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

58

Norma 21. De acuerdo con lo que establece el Reglamento General de Estudios de Posgrado, las condiciones de permanencia en la Especialización que deben cumplir los alumnos del mismo, son los siguientes:

a. Realizar su reinscripción en los plazos previstos por la instancia respectiva, y b. Acreditar las actividades académicas de acuerdo con lo establecido en el plan de estudios.

Si un alumno se inscribe dos veces en una misma actividad académica sin acreditarla causará baja del

plan de estudios. De ser el caso, el Comité Académico notificará al alumno su baja. El alumno afectado por esta disposición podrá, dentro de un plazo de cinco días hábiles contados a partir de la fecha de haberle sido notificada por escrito la resolución, solicitar la reconsideración de su baja ante el Comité Académico. El alumno deberá argumentar por escrito las razones que justifican su solicitud.

Si un alumno recibe evaluaciones no aprobatorias en dos o más actividades académicas, el Comité Académico determinará bajo qué condiciones puede continuar en la especialización.

En este caso, el alumno podrá solicitar al Comité Académico la revisión de su situación académica. El Comité, en ambas situaciones, emitirá un dictamen justificado en un lapso no mayor a diez días

hábiles, el cual será inapelable. Si el dictamen resulta favorable, el alumno deberá cubrir, en su caso, las condiciones señaladas por el cuerpo colegiado. En caso de que un dictamen favorable sea emitido después del período de inscripción, el Comité autorizará la inscripción extemporánea.

Si un alumno interrumpe los estudios, el Comité Académico decidirá en qué términos se podrá reincorporar, sin que el total del tiempo de inscripción efectiva exceda los límites establecidos en el Plan de Estudios.

En el caso de que un alumno no obtenga el grado en el plazo establecido en el plan de estudios, el Comité Académico podrá otorgarle un plazo adicional de un año consecutivo para concluir los créditos y graduarse.

La solicitud de prórroga deberá presentarse al Comité Académico, vía el Coordinador de la Especialización, con anterioridad al inicio del período de inscripciones.

Si el alumno no obtiene el grado en los plazos establecidos en el párrafo anterior, el Comité Académico decidirá si procede su baja del plan de estudios. En casos que lo ameriten, el propio Comité podrá autorizar prórroga con el fin de que el alumno obtenga el grado.

Page 60: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

59

El alumno puede suspender sus estudios hasta por un plazo máximo de un año sin afectar su situación académica. La solicitud de suspensión deberá presentarse con anterioridad al inicio del año lectivo o a más tardar durante los primeros quince días del año lectivo. En casos debidamente justificados, el Comité Académico podrá autorizar la suspensión cuando la solicitud sea presentada fuera de los tiempos señalados, o bien podrá otorgar la suspensión por un plazo mayor. Se atenderán particularmente las especificidades de género, en especial los casos de embarazo de las alumnas.

Si un alumno interrumpe los estudios sin autorización, el Comité Académico decidirá en qué términos se podrá reincorporar al plan de estudios, sin que el total de tiempo de inscripción efectiva exceda los límites establecidos en el plan de estudios.

El Comité Académico podrá autorizar la baja definitiva del plan de estudios, a petición expresa del alumno.

DE LOS REQUISITOS PARA LA APERTURA DE GRUPOS EN LA ESPECIALIZACIÓN

Norma 22. La apertura de grupos dependerá de la matrícula que se registre, con base en los recursos humanos, económicos y administrativos de la entidad. La matrícula mínima para abrir un grupo será de un alumno inscrito.

DEL PROCEDIMIENTO PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO Y

LA INTEGRACIÓN DE LOS JURADOS

Norma 23. Con base en el Reglamente General de Estudios de Posgrado, para obtener el grado de especialista será necesario haber cubierto la totalidad de los créditos y demás requisitos previstos y aprobar alguna de las modalidades de graduación establecidas en el plan de estudios respectivo. Norma 24. El alumno podrá optar por una de las siguientes modalidades de graduación: 1. Tesina Es un trabajo individual que da cuenta de una problemática que cumpla con los requisitos académicos indispensables en cuanto al uso adecuado de métodos y técnicas de investigación, coherencia argumentativa y teórica, manejo de fuentes de consulta e información y de redacción.

Page 61: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

60

Requiere de la réplica oral sobre el trabajo realizado ante el jurado designado por el Comité Académico y, a juicio del mismo, además sobre un tema o eje de formación del plan de estudios. El procedimiento para esta modalidad es el siguiente:

a. Se deberá registrar oficialmente la modalidad. b. Se procederá al desarrollo de la tesina. c. Se deberá obtener la firma de terminación del profesor responsable que funge como director de la

misma. d. La tesina debe ser entregada a los miembros del jurado. e. El jurado se integrará con cinco sinodales. f. Los sinodales deberán emitir su voto fundamentado por escrito en un plazo máximo de 30 días

hábiles, contados a partir del momento en que oficialmente reciban el trabajo, el cual será comunicado al Comité Académico.

g. Si alguno de los sinodales no emite su voto en este período el Comité Académico podrá sustituirlo, reiniciando el período de 30 días hábiles con el nuevo sinodal designado.

h. Será requisito para presentar el examen de grado entregar los votos emitidos de los sinodales, de los cuales al menos cuatro deben ser favorables, y en el examen de grado deberán participar los tres sinodales.

i. El alumno que no cuente con al menos cuatro de los votos favorables requeridos podrá solicitar al Comité Académico la revisión del voto o votos no favorables, dentro de un plazo no mayor de cinco días hábiles a partir de que le fue comunicado por escrito el voto o votos desfavorables. Para ello deberá solicitar por escrito la revisión de su caso al Comité Académico, argumentando las razones que sustentan su solicitud.

j. El Comité Académico podrá ratificar el dictamen no favorable o solicitar una nueva opinión de otro profesor acreditado en la Especialización, y notificará la resolución al alumno y al profesor que funja como director de la tesina, en un lapso no mayor a 15 días hábiles, a través de un dictamen justificado, el cual será inapelable.

2. Examen general de conocimientos (EGC) Es una evaluación oral del alumno respecto de los conocimientos, habilidades y cualidades personales alcanzados. El examen versará sobre un caso clínico, en el cual el alumno demostrará el manejo de los conocimientos y habilidades adquiridos durante sus estudios, mostrará su capacidad para la resolución del mismo, utilizando

Page 62: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

61

al menos tres ejes de formación. Esto ante un jurado integrado por tres sinodales designados por el Comité Académico. El procedimiento para esta modalidad es el siguiente:

a. Se deberá registrar oficialmente la modalidad. b. El jurado se integrará con tres sinodales. c. La instancia respectiva determinará fecha, lugar y hora en que se llevará a cabo el examen de grado,

comunicándoselo por escrito al alumno al menos con 72 horas de anticipación. d. El alumno expondrá el caso y responderá a los comentarios de los sinodales.

3. Informe de trabajo profesional En esta modalidad el egresado plasmará su experiencia reciente, utilizando los conocimientos y habilidades adquiridas en la especialización, a través del o los casos realizados y analizados durante su práctica clínica en la especialización. En este trabajo, individual, el alumno deberá integrar conocimiento teórico, metodológico y empírico, y a la solución de problemas específicos del o los casos. El informe lo defenderá, mediante réplica oral, frente a un jurado designado por el Comité Académico. El procedimiento para esta modalidad es el siguiente:

a. Se deberá registrar oficialmente la modalidad. b. Se deberá obtener la firma de aceptación del profesor que funge como director para el desarrollo

del trabajo. c. El informe debe ser entregado a los miembros del jurado. d. El jurado se integrará con cinco sinodales. e. Los sinodales deberán emitir su voto fundamentado por escrito en un plazo máximo de 30 días

hábiles, contados a partir del momento en que oficialmente reciban el trabajo, el cual será comunicado al Comité Académico.

f. Si alguno de los sinodales no emite su voto en este período el Comité Académico podrá sustituirlo, reiniciando el período de 30 días hábiles con el nuevo sinodal designado.

g. Será requisito para presentar el examen de grado entregar los votos emitidos, de los cuales al menos cuatro deben ser favorables, y en el examen de grado deberán participar los tres sinodales.

Page 63: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

62

h. El jurado determinará fecha, lugar y hora en que se llevará a cabo el examen de grado, comunicándoselo por escrito al alumno.

i. El alumno que no cuente con al menos cuatro de los votos favorables requeridos podrá solicitar al Comité Académico la revisión del voto o votos no favorables, dentro de un plazo no mayor de cinco días hábiles a partir de que le fue comunicado por escrito el voto o votos desfavorables. Para ello deberá solicitar por escrito la revisión de su caso al Comité Académico, argumentando las razones que sustentan su solicitud.

j. El Comité Académico podrá ratificar el dictamen no favorable o solicitar una nueva opinión de otro profesor acreditado en la Especialización, y notificará la resolución al alumno y al profesor que funja como tutor del trabajo, en un lapso no mayor a 15 días hábiles, a través de un dictamen justificado, el cual será inapelable.

En todas las modalidades anteriores, para la aprobación del examen de grado se requiere de la

mayoría de los votos aprobatorios de los sinodales. Sin embargo, en el acta sólo aparecerán las palabras “Aprobado y obtiene el grado” o bien “Suspendido”, debiendo firmar el acta todos los sinodales asistentes al examen independientemente del sentido de su voto.

En el caso de que el alumno obtenga “Suspendido” en el examen de grado, el Comité Académico autorizará otro examen el cual deberá realizarse no antes de seis meses después de haber realizado el anterior. 4. Graduación mediante estudios de maestría o doctorado Los alumnos también tienen la posibilidad de graduarse como especialista al presentar la carta de aceptación de ingreso a una maestría o doctorado y acreditar las actividades académicas correspondientes al primer semestre del plan de estudios respectivo y haber obtenido un promedio superior a 8. El procedimiento para esta modalidad es el siguiente:

a. Se deberá registrar oficialmente la modalidad. b. El alumno deberá presentar la carta de ingreso a la maestría o el doctorado y el comprobante que

acredite haber aprobado las actividades académicas del primer semestre del plan de estudios correspondiente.

c. El Coordinador de la Especialización notificará a la instancia respectiva la autorización para que el alumno pueda realizar los trámites correspondientes y obtenga el grado de especialista.

Page 64: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

63

5. Por alto desempeño académico El alumno puede graduarse cuando haya: cubierto el total de créditos del plan de estudios, obtenido un promedio general igual o superior a 9.5, concluido sus estudios en el plazo establecido en el plan y no haya cursado dos veces una misma actividad académica. El procedimiento para esta modalidad es el siguiente:

a. Se deberá registrar oficialmente la modalidad. b. El alumno deberá presentar los documentos que acrediten que cumple con los requisitos. c. El Coordinador de la Especialización notificará a la instancia respectiva la autorización para que el

alumno pueda realizar los trámites correspondientes y obtenga el grado de especialista. Norma 25. El Comité Académico designará el jurado tomando en cuenta la propuesta del alumno y la hará del conocimiento de los interesados.

Para ser designado sinodal en un examen de grado se deberá contar preferentemente con el diploma o

grado de especialista, grado de maestro o doctor y pertenecer al personal docente del plan de estudios de la Especialización.

En los exámenes de excepcional calidad para obtener el grado de especialista podrá otorgarse mención honorífica. Asimismo, el sínodo podrá recomendar al Comité Académico se proponga al sustentante para obtener la medalla Alfonso Caso.

PROCEDIMIENTO PARA LAS REVALIDACIONES Y ACREDITACIONES DE ESTUDIOS REALIZADOS EN OTROS PLANES DE POSGRADO

Norma 26. Para solicitar la revalidación o acreditación de estudios realizados en otros planes de posgrado, el alumno deberá sujetarse al siguiente procedimiento:

a. Solicitar su revalidación o acreditación por medio de un escrito dirigido al Comité Académico, vía el Coordinador de la Especialización;

b. El Coordinador de la Especialización presentará el caso al Comité Académico; c. Para la revalidación, el Comité Académico determinará las actividades académicas que pueden ser

revalidadas en el plan de estudios a cursar;

Page 65: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

64

d. Para la acreditación, el Comité Académico determinará las actividades académicas que son equivalentes a las del plan de estudios en el que se encuentra inscrito el alumno, y

e. El Coordinador de la Especialización comunicará al alumno y a la Dirección General de Administración Escolar la resolución del Comité Académico.

En el plan o planes de estudio se deberá especificar el porcentaje de créditos susceptibles a ser revalidados o acreditados. El porcentaje de créditos a revalidar o acreditar no podrá exceder a los señalados en los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado, 40% para las revalidaciones y 50% para las acreditaciones.

DE LOS REQUISITOS MÍNIMOS PARA SER PROFESOR DE LA ESPECIALIZACIÓN Y SUS FUNCIONES

Norma 27. La selección de profesores para la impartición de las actividades académicas del plan de estudios de la Especialización estará a cargo del Comité académico a propuesta del Coordinador del mismo. El Comité Académico recomendará la contratación de profesores al Consejo técnico de la entidad académica participante, de acuerdo con el Reglamento General de Estudios de Posgrado y los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado. Norma 28. Los requisitos para ser profesor en alguna de las actividades de la Especialización son:

a. Estar dedicado a las actividades académicas o profesionales relacionadas con alguna de las actividades académicas del plan de estudios;

b. Contar con el diploma o grado de especialista, maestro o doctor y una probada experiencia profesional en la actividad académica a impartir. En casos excepcionales, el Comité Académico podrá autorizar la incorporación a la planta docente de la especialización, a profesionales que aun no contando con el diploma o grados mencionados, demuestren tener una amplia experiencia profesional en la actividad académica que se proponen impartir, y

c. Tener una experiencia mínima de dos años impartiendo cátedra en el nivel licenciatura o posgrado; o bien que acredite el contar con conocimientos y habilidades didácticas.

Norma 29. Las funciones de los profesores de las actividades académicas de la Especialización son las siguientes:

Page 66: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

65

a. Conocer y dominar los contenidos de la o las actividades académicas que impartirá en el plan o planes de estudio;

b. Impartir las actividades académicas en las instalaciones específicamente destinadas para ello en los horarios previamente definidos, y

c. Cumplir con la evaluación de los alumnos inscritos de conformidad con el programa de la actividad académica respectiva, e informar de los resultados de acuerdo con el procedimiento establecido por el Coordinador de la Especialización.

DE LOS MECANISMOS Y CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ESTUDIOS

Norma 30. De conformidad con lo establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado y en los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado la evaluación integral de la Especialización deberá:

a. Realizarse al menos cada cinco años; b. Será organizada por el Comité Académico de la Especialización, y c. Conducida por el Coordinador de la Especialización.

Dicha evaluación deberá tomar en cuenta los criterios de la Guía de autoevaluación para los programas de posgrado de la UNAM, así como los establecidos en el rubro de evaluación de esta Especialización adicionalmente, si es el caso, considerar otros criterios que sean aprobados por el Consejo de Estudios de Posgrado. En la Coordinación de Estudios de Posgrado se proporcionará dicha Guía, así como la asesoría necesaria para la evaluación del plan de estudios. Una vez concluida la evaluación, el Comité Académico informará de los resultados al Consejo de Estudios de Posgrado y al Consejo Académico de Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud. Norma 31. Para actualizar los contenidos (cambio en contenidos temáticos y bibliografía) de los programas de las actividades académicas del plan o planes de estudio se deberá seguir el siguiente procedimiento:

a. Las propuestas pueden ser presentadas por los académicos que imparten las actividades académicas a actualizar o por otros docentes que determine el Comité Académico.

Page 67: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

66

b. La propuesta deberá ser presentada al Comité Académico, e incluirá la justificación y el programa propuesto para la actividad académica a actualizar.

c. El Comité Académico evaluará dicha propuesta y su congruencia con las demás actividades académicas del plan de estudios, y

d. El Comité Académico emitirá su resolución.

De aprobarse la actualización de contenidos de uno o más programas de actividades académicas, el Coordinador de la Especialización deberá notificarlo al Consejo de Estudios de Posgrado.

En caso de que las actualizaciones a los contenidos se hayan realizado en más del 50% de los programas de las actividades académicas del plan de estudios, el Consejo de Estudios de Posgrado remitirá el proyecto de modificación al Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud, para su estudio y aprobación en su caso, informándolo a las instancias pertinentes. El H. Consejo Técnico de la Dependencia tendrá que haber dado su aprobación para tal acción.

DE LOS CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA MODIFICAR LAS NORMAS OPERATIVAS

Norma 32. Para la modificación de las presentes normas operativas se deberá observar el siguiente procedimiento:

a. El Comité Académico elaborará una propuesta de modificación que considera las disposiciones establecidas para tal efecto en el Reglamento General de Estudios de Posgrado y en los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado;

b. El Comité Académico turnará la propuesta al Consejo de Estudios de Posgrado, para su opinión;

c. En sesión plenaria el Comité Académico, tomando en cuenta la opinión del Consejo de Estudios de Posgrado, aprobará la modificación de las normas operativas de la Especialización, y

d. El Coordinador de la Especialización lo notificará al Consejo de Estudios de Posgrado, a la Dirección General de Administración Escolar y al Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud con la anuencia del H. Consejo Técnico.

Cualquier situación académica no prevista en estas Normas será resuelta por el Comité Académico.

Page 68: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

67

Bibliografía

Almanza L. (2006, mayo 26). Reforma, p. 9. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (2005). Catálogo de Posgrado

en Universidades e Institutos Tecnológicos. Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Cano G. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Profesorado. Revista de

currículum y formación de profesorado, 12 (3): pp. 1-16. <http://www.ugr.es/local/recfpro/rev123COL1.pdf>.

Catalano A, Avolio S. Sladogna M. Diseño curricular basado en competencias. Díaz B. (2005). El docente y los programas escolares. Barcelona: Ed. Pomares. Facultad de Odontología. (1997). Plan Único de Especialización en Estomatología del Niño y el adolescente

México. FES Iztacala. Plan de Desarrollo Académico Institucional 2012-2016. FES Iztacala. Plan de estudios de la Carrera de Cirujano Dentista. INEGI XIII. Censo General de Población y vivienda 2010. México. Irigoyen, M. Zepeda, M. Sánchez, L. Molina, N. (2001). Prevalencia e incidencia de caries dental y hábitos

de higiene bucal en un grupo de escolares del sur de la Ciudad de México. En ADM; LVIII No. 3: pp. 98-104.

Joyce B, Weil M. (2000). Modelos de Enseñanza. Gedisa Editorial España. Latapí P. (1976). Análisis de un sexenio de educación 1970-1976. México: Ed. Nueva Imagen. López. C. (1999). La profesión, las escuelas y los estudiantes de odontología en México. En ADM, Vol. LVI

(3): pp. 118-23. Mariño, R. (1994). La Salud bucodental de los ancianos: Realidad mitos y posibilidades. México. En

Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana. Vol. 116 No. 5. pp. 419-426. Maupome, G. (2000). Preparación de los dentistas de mañana, de acuerdo con las necesidades de hoy.

Salud Pública de México. En Salud Pública de México. Vol. 42 (3): pp.178-80. Murrieta P. Cruz D. López A. Marques DS. Zurita M. (2007). Prevalencia de maloclusiones dentales en un

grupo de adolescentes mexicanos y su relación con la edad y el género. En Acta Odontológica Venezolana, LXV (1): pp.85-92.

OCDE. Panorama de educación 2008: Indicadores de la OCDE.

Page 69: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

68

Plan Nacional de desarrollo 2013-2018. Consultado en noviembre 2003. Disponible en <http://www.presidencia.gob.mx/5-estrategias-para-la-saud-de-los-mexicanos/>.

Promoviendo la Salud en las Américas. Representación en Guatemala Consejo Ejecutivo de la OMS (2003). OMS. Consultado en noviembre 2003 en <http://www.ops.org.gt.gt/APS/APS.htm>.

Romo R. De Jesús, H. Bribiesca, G. Rubio. C. Hernández, Z. Murrieta, P. (2005). Caries dental y algunos factores sociales en escolares de Cd. Nezahualcoyotl. En Boletin Médico del Hospital Infantil de México. Vol. 62 No. 2.

Sáenz, L. Sánchez, L. (1994). Distribución de la oclusión en adolescentes de la Ciudad de México. En Rev. ADM. Vol. LI (1): pp. 45-7.

Secretaria de Salud. Programa Nacional de Salud 1989-1994. Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de Caries Dental 2006. Secretaria de Salud Programa Nacional de Salud 2007-2012 UNAM. Guía para la Presentación de Proyectos de Creación o Modificación de Programas de estudio de

Posgrado. Especialización. Unidad Coordinadora de Apoyos a los consejos Académicos de Área. México, 2002.

UNAM. Lineamientos Generales para el funcionamiento del Posgrado. (2007). UNAM. Plan de Desarrollo de la Universidad 2011-2015. UNAM. Reglamento General de Estudios de Posgrado, 2006.

Page 70: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

69

Anexo 1 Acta de aprobación del Consejo Técnico de la FES Iztacala

Page 71: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

70

Anexo 2 Lista de tutores y Síntesis Curricular

Nombre último grado

académico Institución que lo

otorga

Categoría Académica en UNAM

Categoría Académica en otra Institución

Actividades docentes en el área

Cargos administrativos desempeñados

María del Carmen Zaldívar Vázquez

Especialización en Estomatología Pediá-

trica

Instituto Nacional de Pediatría

Profesor de asignatura B definitivo.

Responsable Diplomado Odontopediatria. Profesor de

asignatura Odontología Infantil FESI

Jefe Sección Académica

Martha Patricia Nieto Sánchez

Especialización en Estomatología Pediá-

trica

Instituto Nacional de Pediatría

Profesor de asignatura A.

Profesor Instructor y ponente del diplomado

Odontopediatria. Profesor de asignatura de Odontología Infantil y emergencias FESI

Germán Portillo

Maestría en Odontología.

Especialización en Odontopediatria.

Universidad Nacional Autónoma de México.

Profesor Asignatura A.

Profesor Asignatura en la Especialización

Odontopediatría en UNAM. Profesor ayudante en

Odontología Infantil FESI

Sergio Ojeda León

Especialización en Estomatología

Pediátrica

Instituto Nacional de Pediatría

_

Profesor en Escuela de Odontología del Hospital Militar.

Profesor de Odontopediatria en

Universidad Anáhuac.

Profesor Instructor y ponente del Diplomado

Odontopediatría FESI. Profesor en Escuela de

Odontología del Hospital Militar y Universidad

Anáhuac.

Jefe de servicio de Estomatología

Pediátrica del Inst. Nal. de Pediatría

Page 72: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

71

Rodrigo Portillo Chavolla

Especialización en Odontopediatría.

Universidad Nacional Autónoma de México.

Profesor Ayudante B.

Profesor ayudante de la

asignatura de Odontopediatría en UNAM.

Horacio Hernández Valencia

Especialización en Musicoterapia Humanista.

Instituto de Musicoterapia

Humanista. SEP _

Resp. de Diplomado, talleres y cursos de Musicoterapia

FESI Educ. Cont. Profesor de Diplomado Formación de Promotores en Desarrollo

Humano FESI. Ponente del Diplomado Odontopediatría

en FESI.

Yadira Hernández

Duvey

Especialización en Odontología para el

niño y el adolescente.

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

_

Ángeles Flores Tapia

Maestría en Salud Pública.

La Habana Cuba Profesor de

Carrera Asociado C.

Profesor posgrado de Ortodoncia FESI. Profesor Licenciatura Odontología módulo de masticatorio.

Jefe de sección académica

José Luis Cadena

Anguiano

Especialización en Cirugía Bucal y

Maxilofacial IMSS Centro Médico

Profesor de Carrera

Asociado C.

Profesor del posgrado en Cirugía bucal y

maxilofacial en IMSS Centro Médico La Raza. Ponente en Diplomado

Odontopediatría de FESI

Profesor Licenciatura Odontología Módulo masticatorio. Profesor

Universidad Tecnológica de México. Profesor del

posgrado de Cirugía Bucal y maxilofacial en Centro

Médico La Raza

Jefe Servicio Cirugía bucal y

maxilofacial. Centro Medico La

Raza IMSS

Page 73: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

72

Mabel Sánchez Vázquez del

Mercado

Especialización en Cirugía Oral y Maxilofacial

Hospital General La Perla. Secretaría de

Salud

Profesor asignatura

Profesor Licenciatura en Terapéutica Médica,

Neoplasias orales y Cirugía bucal y Maxilofacial.

Carmen Rodríguez Luna

Especialización en Ortodoncia

Centro Latino Americano de Estudios

Ortodónticos CLEO.

Ponente e instructor en diplomado Odontopediatría

FESI. Profesor Biología preparatoria

Miguel Ángel Macías Poceros

Especialización en Musicoterapia Humanista.

Instituto de Musicoterapia

Humanista. SEP

Profesor Asignatura A.

Profesor asignatura Psicología médica. FESI. Ponente en

diplomado Odontopediatría FESI .

Ángel Evaristo Celorio

Alcántara

Esp. Pediatría Médica y Medicina del enfermo Pediátrico en estado

crítico.

Hospital infantil privado y H.R. López

Mateos

Profesor Adjunto UNAM

Jefe de Terapia Intensiva

Pediátrica en Hospital

Starmedica Infantil Privado.

Norma Adriana Sánchez

Contreras Pediatría Médica

Hospital Infantil privado

Page 74: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Presenta:

PROYECTO DE CREACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN

EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA

TOMO II

DENOMINACIÓN DEL GRADO QUE SE OTORGA: Especialista en Estomatología Pediátrica

ENTIDAD ACADÉMICA:

Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Fecha de aprobación por el H. Consejo Técnico de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala: 28 de agosto 2014 (sesión ordinaria número 591)

Fecha de opinión favorable del Consejo de Estudios de Posgrado: 7 de mayo de 2015.

Fecha de aprobación del Consejo Académico del Área de las ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud:

10 de junio de 2015 Fecha de aprobación del H. Consejo Universitario:

IZTACALA 2015

Page 75: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

2

ÍNDICE 1. Primer año 3 1.1 Estomatología Pediátrica I 3 1.2 Crecimiento Craneofacial y Desarrollo de la Oclusión I 18 1.3 Temas básicos de biomedicina 27 1.4 Investigación I 33 1.5 Temas Selectos Interdisciplinarios 37 2. Segundo año 41 2.1 Estomatología Pediátrica II 41 2.2 Crecimiento Craneofacial y Desarrollo de la Oclusión II 48 2.3 Investigación I 52 2.4 Temas Selectos Multidisciplinarios 55 2.5 Introducción al Desarrollo Humano en Odontología 59

Page 76: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

3

1 Primer año 1.1 Estomatología Pediátrica I

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA Programa de actividad académica

Denominación: ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA I

Clave: Primer año Eje formativo: Psicología del Niño y Salud Integral. Estomatología Pediátrica Integral.

No. Créditos: 64

Carácter: Obligatorio Horas Horas por semana Horas al año

Tipo: Teórico - práctica Teoría: Práctica:

16 512 6 10

Modalidad: Seminario Duración del curso: anual

Actividad académica con seriación subsecuente: Estomatología Pediátrica II Actividad académica con seriación antecedente: Ninguna Objetivo general: Adquirir los conocimientos necesarios para evaluar el estado físico y psicológico del paciente, con el fin de desarrollar habilidades y destrezas en la prevención, diagnóstico y tratamiento de la patología inherente al Sistema Estomatognático en pacientes pediátricos con y sin limitaciones físicas y/o psicológicas, con procedimientos selectivos, así como a la identificación y manejo de una urgencia. Objetivos específicos teóricos:

• Identificar las técnicas psicológicas y de restricción física, así como sus indicaciones y contraindicaciones.

• Revisar los procesos que intervienen en el crecimiento físico normal del paciente pediátrico. • Emplear los auxiliares radiológicos y de laboratorio para la elaboración de un diagnóstico, un

pronóstico y un plan de tratamiento. • Manejar los elementos de la historia clínica como datos indispensables para determinar diagnóstico,

pronóstico y plan de tratamiento. • Identificar el cuadro clínico, fisiopatología y tratamiento de las enfermedades propias de la infancia,

así como su relación con el Sistema Estomatognático. • Explicar el ciclo vital de la formación dentaria con su aplicación clínica. • Revisar las técnicas para la preparación adecuada del campo operatorio, así como el trabajo a cuatro y

seis manos.

• Emplear las diferentes técnicas utilizadas en la restauración de la dentición primaria, así como los últimos avances en materiales dentales.

• Explicar las diferentes patologías pulpares y aplicar el tratamiento adecuado. • Identificar las diferentes alternativas en el manejo farmacológico del paciente no cooperador. • Identificar al paciente candidato a tratamiento estomatológico bajo sedación.

Page 77: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

4

• Explicar las técnicas de monitoreo de signos vitales durante el tratamiento bajo sedación. • Explicar las técnicas para rehabilitación estomatológica en el paciente sometido a sedación. • Identificar la clasificación, presentación clínica y manejo mediato e inmediato de las lesiones

traumáticas buco-dentales. • Reafirmar conceptos y elementos a disposición para la prevención de caries y enfermedad

periodontal. • Realizar el manejo administrativo y legal de la Historia Clínica. • Identificar la trascendencia de la información científica en la práctica clínica. • Identificar la patología benigna del recién nacido. • Identificar la terapéutica farmacológica indicada para cada paciente conociendo la farmacocinética,

farmacodinamia, posología y efectos adversos de antimicrobianos, analgésicos, antinflamatorios y anestésicos locales.

• Recordar las posibles reacciones adversas que pueden presentarse en los pacientes con la administración de los diversos medicamentos utilizados.

• Enlistar las opciones de antivirales y antimicóticos, así como su adecuado manejo. • Saber enfrentar una situación de urgencia en el consultorio dental. • Aplicar las técnicas de resucitación cardiopulmonar para dar soporte básico de vida en paro

cardiorrespiratorio en niños. Objetivos específicos en clínica:

• Otorgar atención estomatológica al paciente pediátrico, y por medio de la realización de una historia clínica, elaborar un diagnóstico, un pronóstico y un plan de tratamiento específico.

• Aplicar y adquirir destreza en el manejo de técnicas psicológicas y de restricción física para el manejo de la conducta dentro del consultorio.

• Realizar tratamientos restaurativos básicos. • Ejecutar tratamientos pulpares en dentición primaria y permanente joven. • Realizar las extracciones dentarias necesarias. • Identificar las indicaciones de una guía oclusal pasiva o activa y aplicarla. • Colocar mantenedores de espacio, recuperadores de espacio y aparatos de expansión lenta. • Manejar urgencias buco-dentales que se presenten en la clínica. • Elaborar material audiovisual en el área de prevención.

Índice Temático Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas 1 Odontología Preventiva 20 0 2 Desarrollo psicológico y manejo de conducta del paciente pediátrico 6 0 3 Crecimiento y desarrollo físico del paciente pediátrico 10 0 4 Historia Clínica pediátrica 6 0 5 Auxiliares de diagnóstico 8 0 6 Crecimiento y desarrollo dental 14 320 7 Anomalías dentarias 10 0 8 Campo operatorio 14 0 9 Técnicas restaurativas en dentición primaria y secundaria joven 14 0 10 Biomateriales en Odontología restauradora 14 0 11 Terapia pulpar en Estomatología Pediátrica 4 0 12 Exodoncia 15 0 13 Periodoncia 8 0 14 Patología benigna del Recién nacido 6 0 15 Traumatismos Alveolo-dentarios 10 0

Page 78: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

5

16 Aspectos generales de la farmacología en Estomatología Pediátrica 9 0

17 Manejo Farmacológico de conducta para el tratamiento estomatológico

12 0

18 Urgencias médico-dentales 12 0 Actividades en clínica 192 320

Total de horas teóricas: 192 Total de horas prácticas: 320 Suma total de horas: 512

Contenido Temático Unidad Temas y subtemas

1

ODONTOLOGÍA PREVENTIVA 1.1. Antecedentes históricos. 1.2. Niveles de prevención.

1.2.1. Fomento a la salud. 1.2.2. Protección específica. 1.2.3. Diagnóstico y tratamiento precoz. 1.2.4. Limitación del daño. 1.2.5. Rehabilitación.

1.3. Métodos de detección y valoración de caries dental ICDAS (International Caries Detection and Assessment System).

1.3.1. Protocolo de inspección visual de las superficies dentarias. 1.3.2. Examen visual con el sistema ICDAS. 1.3.3. Codificación ICDAS. 1.3.4. Árbol para el diagnóstico de caries de esmalte y dentina.

1.4. Protocolo CAMBRA (Caries Management By Risk Assessment) 1.4.1. Importancia de CAMBRA en Odontología preventiva. 1.4.2. Concepto de balance de la caries

1.4.2.1. Factores patológicos. 1.4.2.2. Bacterias cariogénicas. Transmisión vertical y horizontal. 1.4.2.3. Carbohidratos fermentables, medicamentos, frecuencia y niveles de pH y

azúcar. 1.4.2.4. Disfunciones salivares. 1.4.2.5. Factores protectores.

1.4.2.5.1.Saliva, composición, flujo. 1.4.2.5.2.Flúor. 1.4.2.5.3.Antibacteriales. Medios intrínsecos y extrínsecos.

1.4.3. Herramientas de Evaluación de CAMBRA. 1.4.4. Herramientas de evaluación de caries.

1.4.4.1. Indicadores de caries. 1.4.4.2. Factores de Riesgo. 1.4.4.3. Factores de Protección contra la caries. 1.4.4.4. Examen clínico

1.4.5. Clasificación de riesgo de caries. 1.4.5.1. Bajo riesgo de caries. 1.4.5.2. Riesgo de caries moderado. 1.4.5.3. Alto riesgo de caries. 1.4.5.4. Riesgo de caries extremo

1.4.6. . Determinación del plan de intervención y prevención de la caries. 1.4.6.1. Pacientes de 0 a 5 años.

Page 79: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

6

1.4.6.2. Pacientes de 6 años hasta adultos. 1.4.7. Recomendaciones según el nivel de riesgo. Equilibrio de caries dental y

suministros esenciales. 1.4.7.1. Paciente con bajo riesgo. 1.4.7.2. Paciente con riesgo moderado. 1.4.7.3. Paciente con riesgo alto. 1.4.7.4. Paciente con riesgo extremo.

1.4.8. Suministros esenciales. 1.4.8.1. Fluoruro, mecanismo de acción y metabolismo.

1.4.8.1.1. Vías de administración. 1.4.8.1.2. Tipos de flúor y presentación. 1.4.8.1.3. Dosis. 1.4.8.1.4. Administración prenatal. 1.4.8.1.5. Toxicidad. 1.4.8.1.6. Fluorósis. Etiología y clasificación.

1.4.8.2. Selladores de fosetas y fisuras 1.4.8.2.1. Evolución. 1.4.8.2.2. Clasificación. 1.4.8.2.3. Mecanismo de acción. 1.4.8.2.4. Indicaciones y contraindicaciones. 1.4.8.2.5. Técnicas de colocación. 1.4.8.2.6. Reacciones adversas.

1.4.8.3. Pruebas de saliva. Bacterias. 1.4.8.4. Pruebas de bacterias. Susceptibilidad. 1.4.8.5. Productos para potencializar el efecto buffer.

1.4.8.5.1. Pastas dentales. 1.4.8.5.2. Goma

1.4.8.6. Remieralizadores. 1.4.8.7. Enjuagues antisépticos.

1.4.8.7.1. Xilitol y gluconato de clorhexidrina. 1.4.8.8. Productos para la Xerostomía. 1.4.8.9. Tecnología de detección.

1.4.9. Control mecánico de la placa. 1.4.9.1. Auxiliares de la higiene oral.

1.4.9.1.1. Cepillos. 1.4.9.1.2. Dentífricos. 1.4.9.1.3. Hilo dental. 1.4.9.1.4. Enseñanza de cepillado a diferentes edades.

2

DESARROLLO PSICOLÓGICO Y MANEJO DE CONDUCTA DEL PACIENTE PEDIÁTRICO 2.1. Desarrollo psicológico del nacimiento a la adolescencia. 2.2. Elementos que condicionan la conducta del niño en el consultorio dental.

2.2.1. Ansiedad y miedo. 2.2.1.1. Influencia sobre el estomatólogo pediatra. 2.2.1.2. Influencia sobre el personal auxiliar. 2.2.1.3. Influencia sobre el niño. 2.2.1.4. Influencia sobre los padres. 2.2.1.5. Tipos de llanto.

2.2.2. Clasificación de padres. 2.3. Patrones de conducta del paciente pediátrico.

Page 80: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

7

2.3.1. Escala conductual del Dr. Frankl. 2.3.2. Clasificación de Dr. Wright.

2.4. Técnicas de manejo de conducta en el consultorio. 2.4.1. Decir, mostrar, hacer. 2.4.2. Modelaje. 2.4.3. Desensibilización. 2.4.4. Control de voz. 2.4.5. Reforzamiento positivo. 2.4.6. Pierna pierna 2.4.7. Restricción física. 2.4.8. Complementos

2.4.8.1. Escape contingente. 2.4.8.2. Distracción contingente. 2.4.8.3. Tiempo y fuera. 2.4.8.4. Establecimiento de reglas. 2.4.8.5. Empatía y simpatía. 2.4.8.6. Acuerdos y estímulos. 2.4.8.7. Prueba de realidad. 2.4.8.8. Animismo. 2.4.8.9. Técnicas psicomusicales.

2.4.9. Técnicas farmacológicas. 2.4.10. Sedación. 2.4.11. Anestesia general.

3 CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO DEL PACIENTE PEDIÁTRICO 3.1. Periodos de crecimiento.

3.1.1. Preembrionario. 3.1.2. Embrionario. 3.1.3. Fetal. 3.1.4. Neonatal. 3.1.5. Lactancia. 3.1.6. Infancia. 3.1.7. Pubertad. 3.1.8. Adolescencia.

3.2. Factores que influyen en el crecimiento.

4

HISTORIA CLÍNICA PEDIÁTRICA

4.1. Ficha de identificación. 4.2. Antecedentes personales no patológicos. 4.3. Antecedentes personales patológicos. 4.4. Anamnesis y exploración física por aparatos y sistemas.

4.1.1. Signos vitales en el paciente pediátrico. 4.5. Enfermedades propias de la niñez.

4.5.1. Virales. 4.5.2. Bacterianas. 4.5.3. Micóticas. 4.5.4. Parasitarias.

4.6. Enfermedades frecuentes en el adolescente con injerencia estomatológica. 4.6.1. SIDA. 4.6.2. Drogadicción.

Page 81: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

8

4.6.3. Enfermedades de transmisión sexual. 4.6.4. Consecuencia de piercings y tatuajes.

4.7. Estado nutricional, análisis de dieta. 4.8. Examen buco-dental.

4.8.1. Nomenclatura y odontograma. 4.8.2. Exploración de tejidos blandos. 4.8.3. Evaluación de higiene bucal.

4.9. Etiología de la enfermedad. 4.10. Diagnóstico. 4.11. Pronóstico. 4.12. Plan de tratamiento. 4.13. Evolución. 4.14. Evaluación de la cita de urgencia. 4.15. Manejo administrativo y legal de la Historia Clínica.

5 AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO

5.1. Exámenes de laboratorio. 5.1.1. Biometría hemática. 5.1.2. General de orina. 5.1.3. Tiempo de sangrado y coagulación. 5.1.4. Química sanguínea. 5.1.5. Otros.

5.2. Radiología. 5.2.1. Principios básicos. 5.2.2. Usos e indicaciones. 5.2.3. Riesgos, protección del paciente y del operador. 5.2.4. Técnicas.

5.2.4.1. Intrabucal. 5.2.4.1.1. Bisectriz. 5.2.4.1.2. Paralelismo. 5.2.4.1.3. Bite wing. 5.2.4.1.4. Oclusal.

5.2.4.2. Extrabucal. 5.2.4.2.1. Panorámica. 5.2.4.2.2. Lateral oblicua de mandíbula. 5.2.4.2.3. Lateral de cráneo. 5.2.4.2.4. Posteroanterior. 5.2.4.2.5. Radiografía de Waters. 5.2.4.2.6. Radiografía de Towne. 5.2.4.2.7. Articulación Temporomandibular. 5.2.4.2.8. Tomografia volumétrica 3D.

5.3. Modelos de estudio 6

6. CRECIMIENTO Y DESARROLLO DENTAL 6.1. Embriología dentaria

6.1.1. Ciclo vital del diente. 6.1.1.1. Crecimiento. 6.1.1.2. Calcificación. 6.1.1.3. Erupción.

6.1.1.3.1. Proceso biológico. 6.1.1.3.2. Fases.

Page 82: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

9

6.1.1.3.3. Mecanismos. 6.1.1.3.4. Cronología y secuencia. 6.1.1.3.5. Consideraciones clínicas.

6.1.1.4. Atrición. 6.1.1.5. Exfoliación.

7

ANOMALÍAS DENTARIAS 7.1. Clasificación de anomalías dentarias.

7.1.1. Anomalías de número. 7.1.1.1. Supernumerarios y suplementarios. 7.1.1.2. Anodoncia y oligodoncia.

7.1.2. Anomalías de forma. 7.1.2.1. Geminación. 7.1.2.2. Fusión. 7.1.2.3. Dilaceración. 7.1.2.4. Concrescencia. 7.1.2.5. Dientes de Hutchinson. 7.1.2.6. Molares en forma de Mora. 7.1.2.7. Molares de Pfluger. 7.1.2.8. Laterales cónicos. 7.1.2.9. Cúspides y tubérculos accesorios. 7.1.2.10. Raíces supernumerarias. 7.1.2.11. Taurodontismo. 7.1.2.12. Dens in dente. 7.1.2.13. Macrodoncia. 7.1.2.14. Microdoncia. 7.1.2.15. Dens evaginado. 7.1.2.16. Globodoncia 7.1.2.17. Enamelomas

7.1.3. Anomalías de color. 7.1.3.1. Extrínsecas. 7.1.3.2. Intrínsecas. 7.1.3.3. Porfiria. 7.1.3.4. Eritroblastosis fetal. 7.1.3.5. Fluorósis. 7.1.3.6. Pigmentación por tetraciclinas.

7.1.4. Anomalías de Textura y estructura. 7.1.4.1. Hipocalcificación e Hipoplasia. Definición, etiología. 7.1.4.2. Hipoplasia del esmalte. 7.1.4.3. Hipoplasia de Turner. 7.1.4.4. Amelogénesis imperfecta.

7.1.4.4.1. Hipoplásica 7.1.4.4.2. Hipocalcificación. 7.1.4.4.3. Hipomaduración. 7.1.4.4.4. Hipomaduración, hipocalcificación más taurodontismo.

7.1.4.5. Dentinogénesis imperfecta 7.1.4.5.1. Tipo I. 7.1.4.5.2. Tipo II

7.1.4.6. Displasia Dentinaria. 7.1.4.7. Odontodisplasia regional.

Page 83: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

10

7.1.4.8. Fluorósis. 7.1.5. Anomalías de erupción.

7.1.5.1. Erupción temprana. 7.1.5.2. Erupción tardía. 7.1.5.3. Anquilosis dentaria. 7.1.5.4. Hematoma de la erupción.

7.1.6. Anomalías de tamaño. 7.1.6.1. Macrodoncia. 7.1.6.2. Microdoncia.

8 CAMPO OPERATORIO 8.1. Dolor pediátrico. 8.2. Bases neuro-anatomo-funcionales. 8.3. Anestesia local.

8.3.1. Definición y terminología. 8.3.2. Historia Clínica. 8.3.3. Anestésicos locales. Dosis. Indicaciones y contraindicaciones. 8.3.4. Puntos de referencia anatómicos. 8.3.5. Anestesia tópica e infiltración local y regional. 8.3.6. Técnicas anestésicas. 8.3.7. Instrucciones pre y post operatorias. 8.3.8. Manejo del paciente durante la infiltración. 8.3.9. Complicaciones y fracasos.

8.4. Métodos de aislamiento. 8.4.1. Absoluto. 8.4.2. Relativo.

8.5. Técnica a cuatro manos. 8.5.1. El asistente dental. 8.5.2. Funciones y limitaciones. 8.5.3. Ventajas. 8.5.4. Responsabilidad legal. 8.5.5. Comunicación verbal y no verbal con el asistente. 8.5.6. Posición de operador y asistente. 8.5.7. Técnica a cuatro manos.

9

TÉCNICAS RESTAURATIVAS EN DENTICIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA JOVEN 9.1. Anatomía dental.

9.1.1. Características generales entre ambas denticiones. 9.1.2. Características y diferencias anatómicas entre la primera y segunda dentición.

9.2. Medios de diagnóstico técnicos y clínicos 9.3. Tratamiento de mínima invasión

9.3.1. Mecánico. 9.3.2. Químico. 9.3.3. Cinético. 9.3.4. Hidrocinético. 9.3.5. Sónico.

9.4. Principios en la preparación cavitaria en dentición primaria y permanente joven. 9.4.1.Preparación, instrumentación y factores que influyen en el fracaso de: 9.4.1. Cavidades clase I. 9.4.2. Cavidades clase II. 9.4.3. Cavidades clase III.

Page 84: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

11

9.4.4. Cavidades clase IV. 9.4.5. Cavidades clase V. 9.5. Restauraciones estéticas. 9.6. Restauraciones con coronas de acero cromo.

10 BIOMATERIALES EN ODONTOLOGÍA RESTAURADORA 10.1. Conceptos fundamentales sobre la materia. 10.2. Evolución de los materiales. 10.3. Cementos dentales.

10.3.1. Características físicas y biológicas de los cementos dentales. 10.3.2. Indicaciones, contraindicaciones, ventajas y desventajas.

10.3.2.1. Hidróxido de calcio 10.3.2.2. Óxido de Zinc. 10.3.2.3. Ionómero de vidrio. 10.3.2.4. MTA.

10.4. Materiales de restauración. 10.4.1. Amalgama de plata. 10.4.2. Materiales estéticos de restauración.

10.4.2.1. Ionómero de vidrio. 10.4.2.2. Compómero. 10.4.2.3. Polividrios. 10.4.2.4. Resinas.

10.4.2.4.1. Sistemas de adhesión.

11

TERAPIA PULPAR EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA 11.1. Generalidades. 11.2. Fisiología pulpar. 11.3. Diagnóstico pulpar.

11.3.1. Diagnóstico clínico. 11.3.2. Diagnóstico radiográfico. 11.3.3. Pruebas de vitalidad aplicadas a niños y adolescentes.

11.4. Patología pulpar. 11.4.1. Hiperemia 11.4.2. Pulpitis.

11.4.2.1. Aguda. 11.4.2.2. Crónica.

11.4.3. Pólipo pulpar. 11.4.4. Degeneraciones pulpares.

11.4.4.1. Cálcica. 11.4.4.2. Resorción interna. 11.4.4.3. Necrosis pulpar.

11.4.5. Patología periapical. 11.4.5.1. Absceso dentoalveolar.

11.4.5.1.1. Agudo. 11.4.5.1.2. Crónico.

11.4.6. Periodontitis apical. 11.4.6.1. Aguda. 11.4.6.2. Crónica.

11.5. Terapia pulpar en dentición primaria. Indicaciones, contraindicaciones, técnicas y materiales.

Page 85: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

12

11.5.1. Recubrimiento pulpar indirecto. 11.5.2. Pulpotomía. 11.5.3. Pulpectomía.

11.6. Terapia pulpar en dentición secundaria joven. 11.6.1. Consideraciones generales. 11.6.2. Recubrimiento pulpar indirecto. 11.6.3. Recubrimiento pulpar directo. 11.6.4. Apexificación. 11.6.5. Tratamiento de conductos. 11.6.6. Manejo de urgencias de origen pulpar.

12 EXODONCIA

12.1. Consideraciones previas. 12.2. Historia clínica. 12.3. Indicaciones y contraindicaciones. 12.4. Técnica. 12.5. Indicaciones postoperatorias. 12.6. Accidentes y complicaciones.

13

PERIODONCIA

13.1. Características del periodonto sano del paciente pediátrico. 13.2. Factores de riesgo asociados con la enfermedad periodontal en niños y adolescentes. 13.3. Enfermedad periodontal más frecuente.

13.3.1. Lesiones agudas. 13.3.2. Alteraciones crónicas. 13.3.3. Alteraciones degenerativas. 13.3.4. Alteraciones hipertróficas. 13.3.5. Enfermedad periodontal durante tratamiento de ortodoncia.

13.4. Tratamiento. 13.5. Enfermedades sistémicas con repercusión en periodonto. 13.6. Frenillos.

13.6.1. Valoración. 13.6.2. Frenilectomía. Indicaciones, contraindicaciones y técnica.

13.7. Operculectomía. Indicaciones, contraindicaciones y técnica. 13.8. Prevención en Periodoncia.

14 PATOLOGÍA BENIGNA DEL RECIÉN NACIDO 14.1. Nódulos de Bohn. 14.2. Perlas o pápulas de Epstein. 14.3. Quistes de la lámina dentaria. 14.4. Ulcera de Riga-Fede. 14.5. Dientes natales y neonatales. 14.6. Brida lateral. 14.7. Frenillo teto-labial persistente.

Page 86: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

13

15 TRAUMATISMOS ALVEOLO-DENTARIOS 15.1. Introducción. 15.2. Factores predisponentes. 15.3. Clasificación de Ellis y Davey. 15.4. Clasificación de Andreasen. 15.6. Diagnóstico. 15.7. Pronóstico. 15.8. Terapéutica mediata e inmediata. 15.9. Técnicas de ferulización. 15.10. Manejo de tejidos blandos. 15.11. Secuelas.

16 ASPECTOS GENERALES DE LA FARMACOLOGÍA EN ESTOMATOLOGÍA

PEDIÁTRICA 16.1. Microbiología de las infecciones bucales y maxilofaciales más frecuentes 16.2. Indicaciones, contraindicaciones, farmacocinética. farmacodinamia, respuesta adversa

de: 16.2.1. Antimicrobianos. 16.2.2. Antivirales. 16.2.3. Antimicóticos.

16.3. Fisiopatología del dolor y la inflamación. 16.3.1. Antinflamatorios. 16.3.2. Analgésicos y antipiréticos. 16.3.3. Narcóticos.

16.4. Quimioterapia. Farmacocinética, administración, dosis, efectos secundarios y efectos adversos de los más frecuentemente utilizados en Estomatología Pediátrica.

17

MANEJO FARMACOLÓGICO DE CONDUCTA PARA EL TRATAMIENTO ESTOMATOLÓGICO

17.1. Sedación. 17.1.1. Concepto. 17.1.2. Tipos de sedación.

17.1.2.1. Sedación consciente. 17.1.2.2. Sedación profunda.

17.2. Equipo necesario y profesional autorizado. 17.3. Fármacos.

17.3.1. Farmacodinamia y farmacocinética. 17.3.2. Indicaciones y contraindicaciones. 17.3.3. Dosis. 17.3.4. Vías de administración.

17.3.4.1. Oral. 17.3.4.2. Parenteral.

17.3.4.3. Inhalatoria. 17.3.5. Reacciones adversas y toxicidad. 17.3.6. Sinergia y antagonismo.

17.4. Requisitos preoperatorios. 17.5. Cuidados transoperatorios. 17.6. Técnicas de manejo estomatológico en el paciente sedado. 17.7. Indicaciones y cuidados postoperatorios.

Page 87: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

14

18 URGENCIAS MÉDICO DENTALES 18.1. Generalidades. 18.2. Historia clínica. 18.3. Medidas preventivas. 18.4. Carro rojo. 18.4.1. Concepto. 18.4.2. Equipo y farmacología. 18.5. Shock 18.5.1. Definición y tipos de shock 18.5.2. Reconocimiento 18.5.3. Protocolo de actuación. 18.6. Reanimación cardiopulmonar.

18.6.1. Definición. 18.6.2. Evaluación y reconocimiento de la escena (ABC).Causas. 18.6.3. Técnica de resucitación cardiopulmonar. 18.7. Paro cardiorrespiratorio.

18.7.1. Definición. 18.7.2. Identificación. 18.7.3. Técnica de resucitación cardiopulmonar.

18.8. Obstrucción de vía aérea. 18.8.1. Protocolo de acción. 18.8.1. Personas conscientes.

18.8.2. Personas inconscientes. 18.8.3. Obstrucción total.

ACTIVIDADES EN CLÍNICA 1. ODONTOLOGÍA PREVENTIVA

1.1. Aplicación de Método ICDAS. 1.2. Aplicación de Protocolo CAMBRA. 1.3. Elaboración de material audiovisual en el área de prevención. 1.4. Realizar pláticas motivacionales en la prevención de enfermedades buco-dentales.

2. HISTORIA CLÍNICA 2.1. Elaborar historia clínica médica y dental. 2.2. Elaborar un diagnóstico. 2.3. Realizar un plan de tratamiento. 2.4. Determinar un pronóstico. 2.5. Consentimiento informado.

3. MANEJO DE CONDUCTA 3.1. Aplicar las técnicas de manejo psicológico del paciente. 3.2. Aplicar las técnicas de restricción física para el manejo estomatológico del paciente. 3.3. Aplicar las técnicas de manejo de ansiedad de padres.

4. ODONTOLOGÍA RESTAURADORA 4.1. En dentición primaria.

4.1.1. Tratamiento restaurativo atraumático. (TRA) 4.1.2. Odontología de mínima invasión. 3.1.3. Colocación de obturaciones clase I, II, III, IV y V. 3.1.4. Colocación de restauraciones estéticas. 3.1.5. Colocación de coronas de acero cromo. 3.1.6. Reconstrucción con mini endopostes.

4.2. En dentición permanente joven. 4.2.1. Colocación de obturaciones clase I, II, III, IV y V.

5. TERAPIA PULPAR EN DENTICIÓN PRIMARIA Y PERMANENTE JOVEN 5.1. Recubrimiento pulpar indirecto. 5.2. Pulpotomia.

Page 88: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

15

5.3. Pulpectomía. 5.3. Técnicas de apexificación. 5.4. Terapia de conductos. 5.5. Manejo de urgencias pulpares. Procedimientos clínicos y farmacológicos.

6. MANEJO DE ESPACIO 6.1. Diagnóstico temprano de maloclusiones. 6.2. Aplicación de mantenedores de espacio fijos y removibles. 6.3. Aplicación de recuperadores de espacios fijos y removibles. 6.4. Movimientos menores en ortodoncia interceptiva. 6.5. Indicar y realizar tratamientos de extracción seriada. 6.6. Modificación de hábitos nocivos.

7. PERIODONCIA 7.1. Técnica de cepillado. 7.2. Profilaxis. 7.3. Identificación de las diferentes patologías periodontales y su tratamiento. 7.4. Operculectomía. 7.5. Frenilectomía.

8. TRAUMATISMOS BUCODENTALES 8.1. Diagnóstico clínico y radiográfico. 8.2. Manejo de tejidos blandos involucrados. 8.3. Manejo pulpar del diente traumatizado.

8.4. Aplicación de los diferentes tipos de férulas. 8.5. Monitoreo del caso. Bibliografía básica:

Andreasen, J. O. (2012). Manual de Lesiones Dentarias Traumáticas. Amolca. Bezerra da Silva, L. A. (2008). Tratado de Odontopediatría. Amolca. Boj J. R., Catalá M., García Ballesta C., Mendoza A., Planells P. (2010). Odontopediatría. La evolución

del niño al adulto joven. Ed. Ripano. Bordoni, N. Escobar A. Castillo R. (2010). Odontología Pediátrica. España: Ed. Panamericana. Bottino. (2008). Nuevas Tendencias: Odontología estética. Artes Médicas. Cameron. (2010). Manual de Odontología Pediátrica. Mosby. Cárdenas. (2009). Fundamentos de odontología: Odontología pediátrica. Ed. CIB. Cortesi. (2008). El auxiliar de odontología. Masson. Cruz Roja Mexicana. Manual del Centro Nacional de Capacitación y Adiestramiento CENCAD. Cuenca. (2005). Odontología preventiva y comunitaria. Masson. Duque de Estrada, J. Rodríguez A. Coutin G. Riverón F. (2003). Factores de Riesgo Asociados con la

enfermedad periodontal en niños. Facultad de Estomatología. Instituto Superior de ciencias Médicas de la Habana. Rev. Cubana Estomatología, 40(1).

Escobar, M. F. (2011). Odontología Pediátrica. Ripano. Gómez, H. B. (2003). Examen Clínico Integral en Estomatopediatría. Colombia: Amolca. Higashida. (2009). Odontología Preventiva. McGraw-Hill. Kliegman, R. Kliegman R.M. Behrman R. (2012). Tratado de Pediatría 2. vol.19. Elsevier España. Koch, G. (2011). Odontopediatría Abordaje clínico. Amolca. Macchi. (2007). Materiales dentales. Ed. Panamericana. Macouzet. (2008). Anestesia local en odontología. Manual Moderno. Osorno. (2006). Manual de actividades clínicas de Odontopediatría. Trillas. Rossi. (2004). Atlas de odontología restauradora y periodoncia. Panamericana. Salazar (2009). Odontología Estética. Artes Médicas. Velasco, M. A. San Román del B.L. Serrano M.J. Martínez S.R. Cadavid T. Ma. (2003). Farmacología

Fundamental. España: Mc Graw-Hill/Interamericana.

Page 89: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

16

Bibliografía complementaria:

Actis. (2013). Sistema Estomatognático. Morfo-fisiología aplicada a la clínica. Panamericana. Andreasen, J.O. (2009). Texto y Atlas a Color de Lesiones Traumáticas a las Estructuras Dentales Tomo 1

Cuarta edición. Amolca. Andreasen, J.O. (2009). Texto y Atlas a Color de Lesiones Traumáticas a las Estructuras Dentales Tomo

2.Cuarta edición. Ed. Amolca. Arteaga. (2013). Embriología. Panamericana. Barbería, Leache E. (2005). Atlas de Odontología Infantil para Pediatras y Odontólogos. Ripano. Boj, J. R., Ferreira L.P. (2010). Atlas de Odontopediatría. Ripano. Boj, J. R., García Ballesta C. (2004). Odontopediatria. Elsevier-Masson. Bordon, N., Escobar A., Castillo R. (2010).Odontología Pediátrica. La salud bucal del niño y el

adolescente en el mundo actual. Panamericana. Bordoni, (2010). Odontología Pediátrica. La Salud Bucal del Niño y el Adolescente. Ed.Panamericana. Bordoni, Escobar, Castillo Mercado. (2010). Odontología Pediátrica. La salud bucal del niño y el

adolescente en el mundo actual. Panamericana. Boyd, B. (2009). Instrumental Odontológico. Mosby. Camacaro , J. (2010). Dosificaciones en Pediatría. Amolca. Cohen. (2011). Vías de la Pulpa. Elsevier Cortesi, A. V. (2008). Manual práctico para el auxiliar de Odontología. Elsevier. Cuenca, E., Baca P. (2013). Odontología preventiva y comunitaria. Elsevier. Escobar Muñoz, F. (2008).Odontología pediátrica. Ripano. Espinosa Meléndez. (2012). Farmacología y Terapéutica en Odontología. Fundamentos y guía práctica.

Panamericana. Geissberger, M. (2012). Odontología Estética en la Práctica Clínica. Amolca. Guedes-Pinto A. (2003).Rehabilitación Bucal en Odontopediatría. Colombia: Amolca. Guido Perona M. P. (2012). Manejo Odontológico Materno Infantil Basado en Evidencia Científica.

Ripano. Harris. (2005). Odontología preventiva primaria. Manual Moderno. Kandiah, P. J. F. Tahmassebi. (2012). Comparing the onset of maxillary infiltration local anaesthesia

and pain experience using the conventional technique vs. the wand in children. British dental Journal 15 august.

Maggioni. (2010). Láser en Odontología. Amolca. Martíne. (2007) Odontología laser. Trillas. Martínez Martínez. (2009). Anestesia Bucal. Guía práctica. Panamericana McDonald, S. N. Arkutu, K. Malik (2012). Managing the pediatric patient with amelogenesis

imperfect British Dental Journal may, 425-428. Montilla, O.S. (2007). Tratado de Cirugía Oral y Maxilofacial - Introducción Básica a la Enseñanza.

Amolca. Orozco, J.R. Peralta L. H. Montoya P. G. Rodríguez P.E. Arroniz P. S. Llamosas H.E. (2002).

Prevalencia de Gingivitis en Adolescentes en el Municipio de Tlalnepantla. ADM enero-feb; LIX(1):16-21.

Pérez, T. (2005). Farmacología y Terapéutica Odontológica. Amolca. Podestá, M. E. (2013). Odontología para Bebés. Ripano. Romanelli, H. (2012). 1001 Tips en Periodoncia - Del fundamento biológico a la práctica clínica - Paso a

paso. Amolca. Romanelli, H.J. Adams Pérez E. J. (2004). Fundamentos de Cirugía Periodontal. Amolca. Sadler. (2012). Embriología. Lippincott. Tripathi. (2008). Farmacología en Odontología. Fundamentos. Panamericana. Tripathi. (2008). Farmacología en odontología. Panamericana. Whaites. (2010). Radiología Odontológica. Panamericana. Zhou, Y. G. M. Forbes (2013). The behavior of preschool children receiving fluoride varnish

application in a community setting British Dental Journal 215, 11 de octubre.

Page 90: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

17

Sugerencias didácticas: Exposición oral (X) Exposición audiovisual (X) Ejercicios dentro de clase ( ) Ejercicios fuera del aula ( ) Seminarios ( ) Lecturas obligatorias (X) Trabajo de investigación ( ) Prácticas de taller o laboratorio (X) Prácticas de campo (X) Otras: (X) Exposición magistral, lluvia de ideas, discusión grupal

Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos: Exámenes parciales ( X ) Examen final escrito ( X ) Trabajos y tareas fuera del aula ( ) Desarrollo en la Clínica ( X ) Exposición de seminarios por los alumnos ( X ) Participación en clase ( X ) Asistencia ( X ) Seminario ( X ) Otras: ( X ) Exposición oral, calidad de material audiovisual, traducción y discusión de diversos artículos científicos, presentación para discusión de casos clínicos, practica supervisada en clínica en el área de Estomatología Pediátrica y manejo de espacio. Teoría: 80% de asistencias como mínimo. Participar en el seminario. Promedio aprobatorio de exámenes parciales y Examen final. Exposición oral. Calidad del material audiovisual elaborado. Traducción y discusión de diversos artículos científicos. Presentación, para discusión, de casos clínicos atendidos en la clínica. Clínica bajo los siguientes aspectos: Operador/asistente: Disposición al servicio, presentación, puntualidad, instrumental completo y organización del mismo, limpieza. Procedimiento: Número y diversidad de tratamientos, manejo a cuatro manos, manejo de conducta del paciente y calidad de la atención proporcionada. Habilidad para realizar un diagnóstico y un plan de tratamiento. Cantidad de pacientes rehabilitados completos. .

Línea de investigación: Fluorósis en la zona metropolitana, Restricción física en el manejo del niño, musicoterapia como auxiliar en el manejo de la conducta, remineralizantes, alternativas de reconstrucción estética, urgencias frecuentes. Perfil profesiográfico: I Especialidad en Estomatología Pediátrica o similar con entrenamiento hospitalario y amplia experiencia clínica. II Médico Cirujano con Especialidad en Pediatría. Dos Profesores ayudantes en Clínica con Especialidad en Estomatología Pediátrica o similar.

Page 91: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

18

1.2 Crecimiento Craneofacial y Desarrollo de la Oclusión I

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA Programa de actividad académica

Denominación: CRECIMIENTO CRANEOFACIAL Y DESARROLLO DE LA OCLUSIÓN I

Clave: Primer año Eje formativo: Estomatología Pediátrica Integral.

No. Créditos: 32

Carácter: Obligatorio Horas Horas por semana Horas al año

Tipo: Teórico - práctica Teoría: Práctica:

8 256 4 4

Modalidad: Curso Duración del curso: anual

Actividad académica con seriación subsecuente: Crecimiento Craneofacial y Desarrollo de la Oclusión II Actividad académica con seriación antecedente: Ninguna Objetivo general: Identificar los principios de crecimiento y desarrollo dento-facial desde el nacimiento hasta completar la dentición permanente, así como los medios auxiliares de diagnóstico para prevenir e interceptar oportunamente las maloclusiones y/o remitir oportunamente al ortodoncista, a la vez de adquirir habilidades y destrezas en la fabricación de aparatos fijos y removibles útiles en el manejo de espacio. Objetivos específicos teóricos:

• Revisar los componentes del aparato estomatognático, los principios y las bases de su crecimiento y desarrollo.

• Identificar los elementos neurofuncionales del sistema estomatognático. • Explicar el desarrollo de la oclusión desde el nacimiento hasta la erupción de la segunda dentición. • Enunciar los tipos de arcos dentales, sus ventajas y desventajas. • Revisar la clasificación de maloclusiones según diferentes autores. • Identificar los diferentes factores etiológicos de las maloclusiones. • Explicar los diversos hábitos como factores de maloclusiones, así como las diferentes opciones de

tratamiento. • Definir la ubicación de la Ortodoncia preventiva en los niveles de prevención. • Indicar y emplear el análisis de dentición mixta de diversos autores. • Saber indicar el tratamiento de extracción seriada. • Definir las indicaciones y contraindicaciones de los mantenedores y recuperadores de espacio. • Identificar las diferentes desarmonías dento-faciales. • Expresar las limitaciones del tratamiento y canalizar oportunamente al ortodoncista y/o cirujano. • Identificar las diferentes aparatologías en los niveles de prevención. Conocer las diferentes

aplicaciones de cada uno de los aparatos, su activación y mecánica. • Interpretar las diferentes tomas radiográficas, así como su utilidad en el diagnóstico de crecimiento y

desarrollo. • Identificar normalidad y anormalidad de las estructuras anatómicas que muestran los diferentes

estudios radiográficos. • Identificar y trazar las diferentes estructuras óseas y de tejidos blandos, así como de puntos y planos

cefalométricos. • Trazar e interpretar los diferentes estudios cefalométricos aplicables al paciente pediátrico.

Page 92: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

19

• Relacionar las estructuras blandas con su correspondiente óseo. • Aplicar los diferentes elementos de diagnóstico, su interpretación y la correlación entre éstos para

realizar un diagnóstico correcto.

Objetivos específicos en laboratorio: • Elaborar los diferentes elementos de los cuales se componen los aparatos utilizados en Estomatología

Pediátrica. • Emplear las diferentes técnicas de soldado y acrilizado. • Diseñar y elaborar los diferentes mantenedores de espacio fijos y removibles. • Diseñar y elaborar los diferentes recuperadores de espacio fijos y removibles. • Construir los diferentes aparatos fijos y removibles utilizados en los diferentes niveles de prevención.

Índice Temático Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas

1 Aparato estomatognático 6 0 2 Conceptos básicos de crecimiento y desarrollo. Aplicación clínica 12 0 3 Fisiología neuromuscular 12 0 4 Desarrollo de la oclusión 3 0 5 Arcos dentales 3 0 6 Clasificación de maloclusiones 4 0 7 Etiología de maloclusiones 12 0 8 Análisis de la oclusión 12 0 9 Mantenedores de espacio 3 0 10 Recuperadores de espacio 3 0 11 Extracción seriada 6 0 12 Clasificación de las desarmonías transversales, sagitales y verticales 4 0 13 Diagnóstico 12 0 14 Estudios radiográficos para el diagnóstico de maloclusiones 30 0 15 Elaboración de plan de tratamiento 3 0 16 Alternativas de tratamiento ortopédico 3 0

ACTIVIDADES EN LABORATORIO 17 Modelos de yeso 0 5 18 Aditamentos 0 15 19 Técnica y fabricación de mantenedores de espacio fijos y removibles 0 10 20 Técnica y fabricación de recuperadores de espacio fijos y removibles 0 10 21 Fabricación de aparatos como compensadores de crecimiento 0 38 22 Trazado e interpretación de los diferentes estudios cefalométricos 0 50

Total de horas teóricas: 128 Total de horas prácticas: 128

Suma total de horas: 256

Page 93: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

20

Contenido Temático

Unidad Temas y subtemas

1 APARATO ESTOMATOGNÁTICO 1.1. Funciones. 1.2. Anatomía. 1.3. Fisiología.

2 CONCEPTOS BÁSICOS DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO. APLICACIÓN CLÍNICA 2.1. Evolución histórica. 2.2. Desarrollo de la Ortodoncia preventiva e interceptiva. 2.3. Identificación de la Ortodoncia preventiva e interceptiva en los niveles de prevención. 2.4. Odontopediatría-Ortopedia-Ortodoncia. 2.5. Teorías de crecimiento cráneo-facial de los autores: Moss, Enlow y Mc namara. 2.6. Maduración esquelética. Valoración.

3 FISIOLOGÍA NEUROMUSCULAR

3.1. Músculos masticadores. 3.2. Músculos orofaciales. 3.3. Articulación temporomandibular. 3.4. Funciones primordiales en la oclusión del niño. 3.4.1. Importancia de las funciones primordiales del niño durante el crecimiento y el desarrollo. 3.4.2. Amamantamiento. 3.4.3. Deglución visceral. 3.4.4. Deglución somática. 3.4.5. Respiración visceral. 3.4.6. Respiración somática. 3.4.7. Masticación. 3.4.8. Fonación. 3.5. Receptores sensoriales de la oclusión. 3.5.1. Mecanorreceptores. 3.5.2. Musculares. 3.5.3. Propioceptores. 3.5.4. Miofibroblastos. 3.6. Tono muscular. 3.7. Programación y reprogramación de los patrones funcionales. 3.8. Aspectos neurofisiológicos.

Page 94: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

21

4

DESARROLLO DE LA OCLUSIÓN

4.1. Almohadillas gingivales. 4.2. Espacios de desarrollo. 4.3. Espacios primates. 4.4. Planos terminales. 4.5. Sobremordida vertical. 4.6. Sobremordida horizontal. 4.7. Proceso de erupción de primeros molares. 4.8. Desplazamiento mesial primario.

4.9. Erupción de incisivos (Broadbent). 4.10. Espaciamiento primario. 4.11. Espaciamiento secundario. 4.12. Erupción de premolares. 4.13. Desplazamiento secundario. 4.14. Erupción de segundos molares. 4.15. Cronología y secuencia de la erupción. 4.15.1. Primera dentición.

4.15.2. Segunda dentición. 4.16. Formación y calcificación dentaria.

5 ARCOS DENTALES 5.1. Crecimiento. 5.2. Forma. 5.3. Tipo.

6 CLASIFICACIÓN DE MALOCLUSIONES 6.1. Angle. 6.2. Moyers. 6.3. Petrovick.

7 ETIOLOGÍA DE MALOCLUSIONES 7.1 Factores generales.

7.1.1. Hereditarios. 7.1.2. Congénitos. 7.1.3. Metabólicos. 7.1.4. Ambientales. 7.1.5. Infecciosos. 7.1.6. Traumáticos.

7.2. Hábitos. Características orofaciales, etiología y tratamiento. 7.2.1. Succión digital. 7.2.2. Deglución atípica.

7.2.3. Respirador bucal. 7.2.4. Mordedura de labio. 7.2.5. Onicofagia. 7.2.6. Bruxismo. 7.2.7. Otros. 7.2.8. Dispositivos para tratamiento de hábitos.

7.2.8.1. Indicaciones y contraindicaciones.

Page 95: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

22

8

ANÁLISIS DE LA OCLUSIÓN 8.1. Modelos de diagnóstico. 8.2. Predicción de la discrepancia óseo dental. 8.3. Análisis de dentición mixta.

8.3.1. Dr. Moyers. 8.3.2. Dr. Nance. 8.3.3. Dr. Tanaka y Jonson. 8.3.4. Dr. Schwarz.

8.4. Análisis transversal de modelos. 8.4.1.Dr. Mc.Namara. 8.4.2.Drs. Pont y Schwarz. 8.4.3. Körk Haus.

9 MANTENEDORES DE ESPACIO 9.1. Definición. 9.2. Clasificación. 9.3. Ventajas y desventajas. 9.4. Indicaciones y contraindicaciones. 9.5. Requisitos para su fabricación y uso. 9.6. Consideraciones para la selección del aparato. 9.7. Cuidado de los aparatos.

10 RECUPERADORES DE ESPACIO. 10.1. Definición. 10.2. Consideraciones previas. 10.3. Indicaciones. 10.4. Contraindicaciones. 10.5. Recuperadores fijos. 10.6. Recuperadores semifijos. 10.7. Recuperadores removibles.

11 EXTRACCIÓN SERIADA

11.1. Definición y objetivos. 11.2. Indicaciones y contraindicaciones. 11.3. Elementos auxiliares al diagnóstico. 11.4. Valoración de tipos de cara. 11.5. Elección de dientes. 11.6. Etapas en el tratamiento de la extracción seriada. 11.7. Pronóstico. 11.8. Implicaciones legales.

12 CLASIFICACIÓN DE LAS DESARMONÍAS TRANSVERSALES, SAGITALES Y VERTICALES 12.1. Conceptos de Dr. Björk. 12.2. Conceptos de Petrovick. 12.3. Diagnóstico y remisión oportuna al especialista.

Page 96: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

23

13 DIAGNÓSTICO 13.1. Historia clínica. 13.2. Estudios radiográficos auxiliares. 13.3. Análisis de cara de frente y perfil según: 13.3.1. Dr. Powell. 13.3.2. Dr. Schwarz. 13.3.3. Dr. Korkahus. 13.3.4. Proporciones divinas (Dr. Ricketts). 13.3.5. Proporción áurea. 13.4. Análisis funcional. 13.4.1. Determinación de posición postural de reposo. 13.4.2. Análisis de articulación temporomandibular. 13.4.3. Masticación. 13.4.4. Deglución. 13.4.5. Respiración. 13.4.6. Fonación. 13.5. Biotipo facial. 13.5.1. Definición. 13.5.2. Clasificación. 13.6. Somatotipo facial. 13.7. Postura morfogenética.

14 ESTUDIOS RADIOGRÁFICOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE MALOCLUSIONES 14.1. Antecedentes históricos. 14.2. Tipos de radiografías. 14.2.1. Ortopantomografía. 14.2.2. Lateral de cráneo. 14.2.3. Posteroanterior. 14.2.4. Tomografía volumétrica (3D) 14.3. Técnica de obtención de las radiografías. 14.4. Lateral de cráneo. 14.4.1. Anatomía radiográfica. 14.4.2. Localización y trazo de las estructuras anatómicas. 14.4.3. Ubicación y trazo de puntos y planos cefalométricos. 14.4.4.Trazado de cefalometría de los siguientes autores: 14.4.4.1. Dr. Steiner. 14.4.4.2. Dr. Ricketts. 14.4.4.3. Drs. Bjork-Jarabak. 14.4.4.4. Dr. McNamara. 14.4.4.5. Interpretación y diagnóstico. 14.5. Posteroanterior. 14.5.1. Anatomía radiográfica. 14.5.2. Localización y trazo de las estructuras anatómicas. 14.5.3. Ubicación y trazo de puntos y planos. 14.5.4. Ricketts. 14.6. Ortopantomografía. 14.6.1. Anatomía radiográfica. 14.6.2. Trazo. 14 .7. Tomografía volumétrica (3D)

Page 97: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

24

15 ELABORACIÓN DE PLAN DE TRATAMIENTO

16

ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO ORTOPÉDICO 16.1. Indicaciones y contraindicaciones.

ACTIVIDADES DE LABORARTORIO

17 MODELOS DE YESO (5 hrs.) 1.1. Modelos de estudio y de trabajo.

1.2. Materiales y técnica de toma de impresión. 1.3. Vaciado, recorte, pulido y encerado. 1.4. Montaje en articulador.

18 ADITAMENTOS (15 hrs.)

2.1. Tipos de bandas y adaptación de las mismas. 2.2. Tipos de tornillos.

2.3. Cajas linguales. 2.4. Tipos de alambre. 2.5. Doblado de alambre.

2.5.1. Ganchos y/o retenedores. 2.5.2. Arcos vestibulares.

2.5.3. Resortes palatinos y vestibulares. 2.6. Técnicas de acrilizado. 2.7. Terminado y pulido. 2.8. Soldadura y técnicas de soldado. 2.9. Uso de punteadora.

19 TÉCNICA Y FABRICACIÓN DE MANTENEDORES DE ESPACIO FIJOS Y

REMOVIBLES (10 hrs.) 3.1. Banda y ansa. 3.2. Zapatilla distal. 3.3. Arco lingual. 3.4. Arco de Nance. 3.5. Arco transpalatal. 3.6. Arco fijo con dientes. 3.7. Placas parciales. 3.8. Placas totales.

3.9. Placa de presión dirigida

20 TÉCNICA Y FABRICACIÓN DE RECUPERADORES DE ESPACIO FIJOS Y REMOVIBLES (10 hrs.)

4.1. Fijos. 4.2. Removibles.

21 FABRICACIÓN DE APARATOS COMO COMPENSADORES DE CRECIMIENTO

(38 hrs.) 5.1. Pasivos. 5.2. Activos. 5.3. Funcionales.

Page 98: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

25

22 TRAZOS E INTERPRETACIONES DE LOS DIFERENTES ESTUDIOS CEFALOMÉTRICOS (50 hrs.)

Bibliografía básica:

Albaladejo Martínez, A. García Navarro M. (2010). Libro de prácticas Ortodoncia II. Universidad de Salamanca.

Boj, J.R.; García Ballesta, C. (2004). Odontopediatria. Elsevier-Masson. Boj J.R., Catalá M., García Ballesta C., Mendoza A. Planells P. (2010). Odontopediatría. La evolución del

niño al adulto joven. Ripano. Bravo González, L.A. (2002). Manual de prácticas de ortodoncia. Universidad de Murcia Actualización en

Ortodoncia y Ortopedia Funcional de los maxilares. Ed. Panamericana. D’Escriván de Saturno, L. (2010). Ortodoncia en dentición mixta. Amolca. Escobar Muñóz, F. (2011). Odontología Pediátrica. Ripano. Grohmann, U. (2006). Aparatología en ortopedia funcional. Amolca. Pérez, C. C. (2013). Tratado de Cefalometría. Un análisis sencillo, lógico y preciso para ortodoncia y ortopedia

dentofacial. Amolca. Quirós Álvarez, O. J. (2006). Bases Biomecánicas y Aplicaciones Clínicas en Ortodoncia Interceptiva. Amolca. Quirós Álvarez, O. J. (2010). Ortopedia Funcional de los maxilares y Ortodoncia Interceptiva. Amolca. Quirós Álvarez, O. J. (2012). Haciendo Fácil la Ortodoncia. Amolca. Rakosi T. (2012). Tratamiento Ortodóncico y Ortopédico Dentofacial. Amolca. Ricketts. R. M. (2000).Cefalometría Progresiva. Brasil: Paradigma. Rodríguez, E. E. (2011). De la Impresión a la Activación en Ortodoncia y Ortopedia. Amolca. Whaites. (2010). Radiología Odontológica. Ed. Panamericana.

Bibliografía complementaria:

Actis. (2013). Sistema Estomatognático. Morfosfisiología aplicada a la clínica. Panamericana. Águila, J.F. (1999).Manual de Laboratorio. Actualidades Médico Odontológicas. Latinoamérica C.A. Becker, A. (2013). Tratamiento Ortodóntico de Dientes Retenidos. Amolca. Boj, J.R., Ferreira L.P. (2010). Atlas de Odontopediatría. Ripano. González García, E. (2012). Oclusión Práctica- Conceptos actuales. Amolca. Grohmann, U. (2007). Atlas Ilustrado Aparatología en Ortopedia Funcional. Amolca. Gurkeerat Singh. (2009). Ortodoncia - Diagnóstico y Tratamiento. Amolca. Gurkeerat Singh. (2009).Ortodoncia - Diagnóstico y Tratamiento. Amolca Hubertus, J. M. Van Waes, Jtöckli P. (2002). Atlas de Odontología Pediátrica. Masson. McNamara, J. A Jr., Brudon W. L. (2002). Orthodontics and dentofacial orthopedics. 1ra. ed. Ann Arbor. Michigan: Needham Press. Rodríguez, E. E. (2008). Ortodoncia Contemporánea - Diagnóstico y Tratamiento E. Amolca. Rodríguez Yáñez, E.E. (2007). 1001 Tips en Ortodoncia y sus Secretos. Amolca. Staley, R. N. (2012). Fundamentos en Ortodoncia. Diagnóstico y tratamiento. Amolca. Vedovello Filho, M. (2010). Cefalometría Técnicas de diagnóstico y procedimientos. Amolca.

Sugerencias didácticas: Exposición oral ( X ) Exposición audiovisual ( X ) Ejercicios dentro de clase ( X ) Ejercicios fuera del aula ( X ) Seminarios ( )

Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos: Exámenes parciales ( X ) Examen final escrito ( X ) Trabajos y tareas fuera del aula ( ) Desarrollo en la Clínica ( X )

Page 99: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

26

Lecturas obligatorias ( X ) Trabajo de investigación ( ) Prácticas de taller o laboratorio ( X ) Prácticas de campo ( X ) Otras: ( X ) Exposición magistral, lluvia de ideas, discusión grupal, Philips 6-6, revisión y discusión de artículos relacionados con el área, discusión dirigida de casos clínicos.

Exposición de seminarios por los alumnos ( ) Participación en clase ( X ) Asistencia ( X ) Seminario ( ) Otras: ( X ) 80% de asistencias. Participación en el seminario. Promedio aprobatorio de exámenes parciales y final. Realizar 50 análisis de dentición mixta. Realizar 20 diagnósticos cefalométricos de crecimiento y desarrollo identificando el momento oportuno para su tratamiento o para su remisión al especialista. Fabricación de los diversos aparatos para manejo de espacio mencionados. Traducción y discusión de diversos artículos científicos. Presentación de casos clínicos a discusión.

Línea de investigación: Cronología de la erupción en niños mexicanos, mordidas cruzadas en dentición primaria, Hábitos orales como factor de maloclusión, incidencia de maloclusiones. Perfil profesiográfico: I Especialidad en Estomatología Pediátrica o similar con estudios en ortodoncia y/u Ortopedia maxilar. II Especialidad en Estomatología Pediátrica o similar con estudios en ortodoncia y/u Ortopedia maxilar.

Page 100: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

27

1.3 TEMAS BÁSICOS DE BIOMEDICINA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA Programa de actividad académica

Denominación: 1.3 TEMAS BÁSICOS DE BIOMEDICINA

Clave: Primer año Ejes formativos: Estomatología Pediátrica Integral.

No. Créditos: 12

Carácter: Obligatorio Horas Horas por semana Horas al año

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

3 96 3 0

Modalidad: Seminario Duración del curso: anual

Actividad académica con seriación subsecuente: Ninguna Actividad académica con seriación antecedente: Ninguna Objetivo general: Conocer, identificar y explicar la anatomo-fisio-patología de cabeza y cuello, así como las células y tejidos que conforman el cuerpo humano, su crecimiento y desarrollo, haciendo énfasis en los tejidos de la cavidad bucal y dentarios. Objetivos específicos:

• Identificar las diferentes estructuras óseas de cabeza y cuello desde neonato hasta adolescente. • Revisar los elementos neuromusculares y vasculares, relacionados con el complejo cráneo-facio-

dental. • Explicar la fisiología neuromuscular en cavidad oral. • Identificar los diferentes tejidos que conforman el cuerpo humano. • Explicar el crecimiento y desarrollo de los tejidos que conforman cara y cavidad bucal. • Identificar las diversas patologías orales y su adecuado manejo quirúrgico.

Índice temático Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas 1 Anatomía Humana del complejo Craneofacial 20 0 2 Histología 20 0 3 Fisiología 12 0 4 Desarrollo de la cara y la cavidad bucal 12 0 5 Patología oral 32 0

Total de horas teóricas: 96 Total de horas prácticas: 0

Suma total de horas: 96

Page 101: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

28

Contenido Temático

Unidad Temas y subtemas 1 ANATOMÍA HUMANA DEL COMPLEJO CRANEOFACIAL

1.1. Cabeza ósea. 1.1.1. Bóveda craneal. 1.1.2. Base de cráneo. 1.1.3. Huesos de la cara.

1.2. Miología. 1.2.1. Masticadores. 1.2.2. Faciales. 1.2.3. Suprahioideos. 1.2.4. Infrahioideos.

1.3. Angiología. 1.3.1. Sistema de la carótida externa.

1.3.2. Arteria maxilar. 1.3.3. Senos venosos craneales. 1.3.4. Sistema venoso yugular. 1.3.5. Drenaje linfático.

1.4. Neurología. 1.4.1. Generalidades y clasificación. 1.4.2. Pares craneales.

1.5. Viscerocráneo y cavidades faciales. 1.5.1. Cavidad oral.

1.5.1.1. Mucosas orales. 1.5.1.2. Límites de la cavidad oral, istmo de las fauces. 1.5.1.3. Piso de boca. 1.5.1.4. Lengua.

1.5.1.4.1. Papilas linguales. 1.5.1.4.2. Musculatura lingual.

1.5.1.5. Articulación temporomandibular. 1.5.1.5.1. Elementos anatómicos. 1.5.1.5.2. Influencia muscular. 1.5.1.5.3. Variantes anatómicas.

1.5.1.6. Glándulas salivales. 1.5.1.6.1. Generalidades y clasificación. 1.5.1.6.2. Glándula parótida. 1.5.1.6.3. Glándula submandibular. 1.5.1.6.4. Glándula sublingual.

1.5.2. Cavidad y estructuras nasales. 1.5.2.1. Cavidad Nasal. 1.5.2.2. Seno maxilar.

1.5.3. Faringe. 1.5.3.1. Divisiones y límites. 1.5.3.2. Elementos musculares. 1.5.3.3. Nasofaringe.

1.5.3.4. Orofaringe. 1.5.3.5. Laringofaringe.

Page 102: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

29

2 HISTOLOGÍA 2.1. La célula. 2.1.1. Morfología.

2.1.1.1. Componentes. 2.1.1.1.1. Membrana celular. 2.1.1.1.2. Núcleo. 2.1.1.1.2.1. Ácidos Nucleicos: DNA y RNA. 2.1.1.4. Citoplasma. 2.1.1.2. Organelos Intracelulares. 2.1.1.2.1. Mitocondria. 2.1.1.2.2. Retículo endoplásmico. 2.1.1.2.3. Aparato de Golgi. 2.1.1.2.4. Microtúbulos y microfilamentos. 2.1.1.2.5. Gránulos.

2.1.2. Metabolismo celular. 2.1.2.1. Glicólisis anaerobia. 2.1.1.2. Ciclo de Krebs. 2.1.1.3. Cadena respiratoria y fosforilación oxidativa. 2.1.1.4. Otros ciclos de importancia fisiológica.

2.1.3. Funciones de la célula. 2.1.3.1. Ciclo celular. 2.1.3.2. Replicación, transcripción, traducción y síntesis de proteínas. 2.1.3.3. Receptores de membrana e intracelulares. 2.1.3.4. Señalización intracelular. 2.1.4. Muerte celular. 2.1.4.1. Necrosis. 2.1.4.2. Apoptosis.

2.2. Tejido epitelial. 2.2.1. Simple. 2.2.2. Seudoestratificado. 2.2.3. Estratificado. 2.2.4. Glandular.

2.3. Tejido conectivo. 2.3.1. Laxo. 2.3.2. Denso. 2.3.3. Sistema mononuclear fagocítico. 2.3.4. Específicos.

2.3.4.1. Óseo. 2.3.4.2. Hematopoyético.

2.4. Muscular. 2.5. Nervioso. 2.6. Histología buco-dental.

2.6.1. Tejidos duros. 2.6.1.1. Esmalte. 2.6.1.2. Dentina. 2.6.1.3. Cemento. 2.6.1.4. Hueso alveolar.

2.7. Tejidos blandos. 2.7.1. Pulpa dentaria.

2.7.1.1. Estructura anatómica. 2.7.1.2. Estructura histológica. 2.7.1.3. Funciones. 2.7.1.4. Alteraciones regresivas.

Page 103: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

30

2.8. Ligamento periodontal. 2.8.1. Forma. 2.8.2. Espesor. 2.8.3. Estructura histológica. 2.8.4. Funciones.

2.9. Mucosa bucal. 2.8.1. Transicional. 2.8.2. Masticatoria. 2.8.3. Revestimiento.

2.10. Glándulas salivales. 2.10.1. Clasificación. 2.10.2. Estructura histológica. 2.10.3. Funciones. 2.10.4. Consideraciones clínicas.

3 FISIOLOGÍA

3.1. Introducción. 3.2. Homeostasia y mecanismos de regulación. 3.3. Fisiología celular.

3.3.1. Excitabilidad. 3.3.2. Conductibilidad. 3.3.3. Sinapsis.

3.4. Fisiología sensorial. 3.4.1. Receptores.

3.4.1.1. Clasificación. 3.4.1.2. Adaptación. 3.4.1.3. Habituación al estímulo y fatiga. 3.4.1.4. Sensibilidad.

3.4.1.4.1. Somática. 3.4.1.4.2. Dolorosa. 3.4.1.4.3. Gustativa.

3.5. Fisiología neuromuscular. 3.5.1. Funciones neuromusculares en cavidad oral.

3.5.1.1. Memoria. 3.5.1.2. Masticación. 3.5.1.3. Deglución. 3.5.1.4. Fonación.

4 DESARROLLO DE LA CARA Y CAVIDAD BUCAL 4.1. Generalidades. 4.2. Desarrollo de la cara.

4.2.1. Arcos branquiales. 4.2.2. Hendiduras branquiales. 4.2.3. Hendiduras faríngeas.

4.3. Desarrollo del paladar. 4.4. Desarrollo de la lengua.

4.4.1. Consideraciones clínicas.

Page 104: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

31

5 PATOLOGÍA ORAL 5.1. Enfermedades de la mucosa oral.

5.1.1. Lesiones ulcerativas. 5.1.1.1. Estomatitis aftosa recurrente. 5.1.1.2. Estomatitis herpética. 5.1.1.3. Eritema multiforme.

5.1.2. Lesiones blancas. 5.1.2.1. Candidiasis. 5.1.2.2. Úlcera traumática y química.

5.1.3. Alteraciones de la mucosa lingual. 5.1.3.1. Lengua geográfica. 5.1.3.2. Lengua fisurada.

5.2. Hiperplasias inflamatorias. 5.2.1. Granuloma piógeno. 5.2.2. Granuloma de células gigantes. 5.2.3. Fibroma por irritación.

5.3. Quistes odontogénicos. 5.3.1. Radicular. 5.3.2. Dentígero. 5.3.3. Primordial. 5.3.4. Periodontal lateral. 5.3.5. De erupción. 5.3.6. Gingival.

5.4. Quistes no odontogénicos. 5.4.1. Del conducto nasopalatino. 5.4.2. Dermoide y epidermoide. 5.4.3. Del conducto tirogloso.

5.5. Neoplasias odontogénicas. 5.5.1. Epiteliales

5.5.1.1. Tumor Odontogénico Queratoquistico 5.5.1.2. Ameloblastoma.

5.5.2. Mesenquimatosas 5.5.2.1. Mixoma 5.5.2.2. Odontomas

5.5.2.2.1. Compuesto 5.5.2.2.2. Complejo

5.6. Neoplasias de tejidos blandos. 5.6.1. Papiloma. 5.6.2. Fibroma. 5.6.3. Hemangioma

5.7. Síndromes con afección maxilofacial. 5.7.1. Apert. 5.7.2. Crouzon. 5.7.3. Treacher-Collins. 5.7.4. Pierre Robin.

Page 105: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

32

Bibliografía básica:

Brierley, D. J. Cawson, C. K. (2009). A review of pediatric oral and maxilofacial pathology. Fundamentos de medicina y patología oral. 8a edición. España: Elsevier: 319-329.

Bruce, M. Carlson. (2009). Embriología humana y biología del desarrollo. 4ta. Edición. Elsevier -Mosby. Ceccotti, Sforza, Carzoglio. (2007). El Diagnóstico en Clínica Estomatológica. Ed. Panamericana. Frotscher, K. (2008). Atlas de anatomía. Sistema nervioso y órganos de los sentidos con correlación clínica.

Tomo 3. Ed. Panamericana. Gaudy, J. F. Vacher, C. (2012). Atlas de Anatomía Clínica y Quirúrgica de los Tejidos Superficiales de la

Cabeza y el Cuello. Elsevier. Gómez de Ferraris, M.E. Campos M. A. (2009). Histología, Embriología e ingeniería tisular bucodental.

Tercera Edición. Ed. Panamericana. James, J.K., Chiego D.J. (2007) Principios de Histología y Embriología Bucal con Orientación Clínica. 3a

edición. España: Elsevier. Laskaris, G. (2001). Patologías de la Cavidad Bucal en Niños y Adolescentes. Amolca. Scully, C. (2013). Guia de bolsillo de enfermedades orales. España: Elsevier. Velayos, D. S. (2007). Anatomía de la cabeza para odontólogos. Ed. Panamericana.

Bibliografía complementaria:

Ahumada, O. G. Claudia Aceves M.C. (2013). Histología y Embriología Bucal. Ed. CA. Baker, S. S. (2011). Atlas de Anatomía de la Cabeza y el Cuello para Odontología. Ed. Panamericana. Gómez de F. Campos, M. (2009). Histología, Embriología e Ingeniería Tisular bucodental. Ed.

Panamericana. Gómez Herrera, B. (2003). Examen Clínico Integral en Estomatopediatría. Colombia: Amolca. Netter. (2007). Anatomía de cabeza y cuello para odontólogos. Masson. Okeson, J.P. (2013). Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares. Elsevier. Philip S. J. Eversole L. R. Wysocki G. P. (2005). Patología Oral y Maxilofacial contemporánea. España:

Elsevier. Tierney L. M. Mc Phee S. J. Papadakis M. A. (2003).Diagnóstico clínico y tratamiento. Manual Moderno.

Sugerencias didácticas: Exposición oral ( X ) Exposición audiovisual ( X ) Ejercicios dentro de clase ( ) Ejercicios fuera del aula ( ) Seminarios ( ) Lecturas obligatorias ( X ) Trabajo de investigación ( ) Prácticas de taller o laboratorio ( ) Prácticas de campo ( ) Otras: ( X ) Exposición magistral, lluvia de ideas, corrillos con tarjetas de preguntas.

Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos: Exámenes parciales ( X ) Examen final escrito ( X ) Trabajos y tareas fuera del aula ( ) Desarrollo en la Clínica ( ) Exposición de seminarios por los alumnos ( ) Participación en clase ( X ) Asistencia ( X ) Seminario ( ) Otras: ( X ) Evaluación inicial con fines diagnósticos, evaluación verbal, presentación de tema.

Línea de investigación: Patología bucal

Perfil profesiográfico: Especialidad en Estomatología Pediátrica, Cirugía maxilofacial, patología o similar.

Page 106: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

33

1.4 Investigación I

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN ESTOMATOLOGÍA

PLAN DE ESTUDIOS DE ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA

Programa de actividad académica

Denominación: INVESTIGACIÓN I

Clave: Primer año Eje formativo: Investigación.

No. Créditos: 8

Carácter: Obligatorio Horas Horas por semana Horas al año

Tipo: Teórico Teoría: Práctica:

2 64 2 0

Modalidad: Seminario Duración del curso: anual

Actividad académica con seriación subsecuente: Investigación II Actividad académica con seriación antecedente: Ninguna Objetivo general: Iniciar un proyecto de investigación aplicando los principios básicos y diseñar una muestra para el mismo. Objetivos específicos:

• Diferenciar el conocimiento empírico del científico. • Identificar un problema de investigación. • Plantear un problema de investigación. • Elaborar el marco teórico de una investigación. • Especificar el tipo de investigación a realizar. • Seleccionar el diseño de investigación para su proyecto. • Seleccionar muestras probabilísticas y no probabilísticas de las poblaciones en estudio. • Determinar el tamaño de la muestra. • Marcar el tiempo, los recursos, las unidades de observación y las mediciones para la realización de un

proyecto de investigación. Índice Temático Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas 1 Conocimiento 4 0 2 Método 4 0 3 Proyecto de investigación 16 0 4 Legislación en materia de investigación en salud 4 0 5 Selección de muestras 6 0 6 Tamaño de la muestra 6 0 7 Planeación del proyecto de investigación 4 0 8 Método 6 0

Page 107: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

34

9 Recolección de los datos 14 0 Total de horas teóricas: 64

Total de horas prácticas: 0 Suma total de horas: 64

Contenido Temático Unidad Temas y subtemas

1 CONOCIMIENTO 1.1 Empírico. 1.2 Científico.

2 MÉTODO 2.1. Concepto y características. 2.1.1. Científico. 2.1.2. Clínico. 2.1.3. Epidemiológico. 2.2 El método como instrumento de investigación.

3

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 3.1. Problemas de investigación. 3.2. Planteamiento del problema.

3.2.1. Objetivos de la investigación. 3.2.2. Preguntas de investigación. 3.2.3. Justificación y viabilidad. 3.3. Marco teórico. 3.3.1. Revisión de la literatura. 3.3.1.1. Detección de la literatura. 3.3.1.2. Obtención de la literatura. 3.3.1.3. Consulta de la literatura. 3.3.1.4. Recopilación de la información de interés. 3.3.1.5. Construcción del marco teórico. 3.4. Tipos de investigaciones. 3.4.1. Explorativo. 3.4.2. Descriptivo. 3.4.3. Correlacional. 3.4.4. Explicativo.

3.5. Hipótesis. 3.5.1. Identificación de variables.

3.5.2. Definición conceptual de variables. 3.5.3. Definición operacional de variables.

3.6. Diseño de la investigación. 3.6.1. Preexperimental. 3.6.1.1. Estudio de caso con una sola medición. 3.6.1.2. Diseño de preprueba-postprueba con un solo grupo. 3.6.2. Experimental. 3.6.2.1. Diseño con postprueba y grupo de control. 3.6.2.2. Diseño con preprueba-postprueba y grupo control. 3.6.2.3. Diseño de cuatro grupos de Solomón.

3.6.2.4. Diseños experimentales de series cronológicas multiples. 3.6.2.5. Diseño de series cronológicas con repetición de estímulo.

3.6.2.6. Diseño de tratamientos múltiples. 3.6.2.7. Diseños factoriales.

3.6.3. Cuasiexperimentales. 3.6.3.1. Diseño con postprueba y grupos intactos.

Page 108: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

35

3.6.3.2. Diseño con preprueba postprueba y grupos intactos, uno de ellos de control. 3.6.3.3. Diseño series cronológicas.

3.6.4. Diseño no experimental. 3.6.4.1. Transversal. 3.6.4.2. Descriptivo.

3.6.4.3. Correlacional. 3.6.4.4. Longitudinal.

3.6.4.4.1. De tendencia. 3.6.4.4.2. Evolución de grupo. 3.6.4.4.3. Panel.

4 LEGISLACIÓN EN MATERIA DE INVESTIGACIÓN EN SALUD

5 SELECCIÓN DE MUESTRAS 5.1. Definición de sujetos por medirse. 5.2. Delimitación de la población. 5.3. Tipo de muestra. 5.3.1. Probabilística. 5.3.2. Simple.

5.3.3. Estratificada. 5.3.4. Por racimos. 5.3.5. No probabilística. 5.3.6. Sujetos voluntarios. 5.3.7. Sujetos expertos. 5.3.8. Por cuotas.

6 TAMAÑO DE LA MUESTRA 6.1. Determinación del tamaño de la muestra. 6.2. Procedimiento de selección. 6.3. Obtención de la muestra.

7 PLANEACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 7.1. Recursos.

7.1.1. Humanos. 7.1.2. Materiales. 7.1.3. Financiamiento.

8 MÉTODO 8.1. Técnica y procedimientos. 8.2. Prueba piloto.

9 RECOLECCIÓN DE LOS DATOS 9.1. Forma de recolección de acuerdo con la investigación 9.2. Elaboración o selección de los instrumentos de medición 9.3. Validez y confiabilidad de los instrumentos de medición 9.4. Obtención de los datos 9.5. Codificación de los datos 9.6. Captura y archivo de los datos y preparación para el análisis.

Bibliografía básica:

CENETEC. (2009). Manual para la elaboración de protocolos de búsqueda para el desarrollo de guías de práctica clínica. México: Secretaría de Salud. Disponible en <http://www.cenetec.salud.gob.mx/interior/gpc.html>.

Cobo, C. (2007). Bioestadística para no estadísticos. México: Masson-Elsevier. Dupont, W. (2009). Statistical Modeling for Biomedical Researchers. 2da. Edición. Cambridge University

Page 109: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

36

Press/Majors. Universidad en línea. Teoría. En: Metodología de la investigación. Disponible en <http://www.tecnicas-

de-estudio.org/investigacion/investigacion14.htm>.

Bibliografía complementaria:

Baños, L. R. (2003).Cómo enseñar a investigar en Internet. México: Trillas. Dawson B., Trapp, R. (2005). Bioestadística Médica. 4aEdición. Manual Moderno. Martín, A. A. Luna del Castillo J. (2004) Bioestadística para las ciencias de la salud. Capitel Editores.

Sugerencias didácticas: Exposición oral ( ) Exposición audiovisual ( X ) Ejercicios dentro de clase ( X ) Ejercicios fuera del aula ( X ) Seminarios ( ) Lecturas obligatorias ( X ) Trabajo de investigación ( X ) Prácticas de taller o laboratorio ( X ) Prácticas de campo ( ) Otras: ( X ) Exposición magistral, revisión bibliográfica.

Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos: Exámenes parciales ( ) Examen final escrito ( ) Trabajos y tareas fuera del aula ( ) Desarrollo en la Clínica ( ) Exposición de seminarios por los alumnos ( ) Participación en clase ( ) Asistencia ( X ) Seminario ( ) Otras: ( X ) Avance por escrito del proyecto de investigación

Línea de investigación: Esta actividad apoya y guía la presentación de los proyectos de investigación propuestos. Perfil profesiográfico: Especialidad en Estomatología Pediátrica o similar. Con experiencia docente.

Page 110: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

37

1.4 Temas Selectos Interdisciplinarios

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA Programa de actividad académica

Denominación: TEMAS SELECTOS INTERDISCIPLINARIOS

Clave: Primer año Eje formativo: Estomatología Pediátrica Integral. Psicología del Niño y Salud Integral.

No. Créditos: 4

Carácter: Optativo Horas Horas por semana Horas al año

Tipo: Teórico Teoría: Práctica:

1 32 1 0

Modalidad: Curso Duración del curso: anual

Actividad académica con seriación subsecuente: Ninguna Actividad académica con seriación antecedente: Ninguna Objetivo general: Revisar conocimientos interdisciplinarios de injerencia estomatológica que complementen los elementos para realizar un diagnóstico, un pronóstico y un tratamiento verdaderamente integrales en el paciente pediátrico, así como la identificación y el manejo de una urgencia. Objetivos específicos:

• Explicar la injerencia que los padecimientos respiratorios tienen en la función y el desarrollo armónico del complejo craneofacial.

• Explicar la injerencia que los padecimientos alérgicos tienen en la función y el desarrollo armónico del complejo craneofacial.

• Definir la injerencia estomatológica en las alteraciones del lenguaje. • Expresar los diferentes elementos disponibles para el control de infecciones en el consultorio dental. • Obtener las bases necesarias para el tratamiento protésico del paciente pediátrico. • Definir el impacto de la función y disfunción de la articulación temporomandibular en el aparato

estomatognático. Índice Temático Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas

1 Otorrinolaringología y alergología 6 0 2 Foniatría 4 0 3 Control de infecciones en el consultorio dental 10 0 4 Odontología cosmética y protésica 8 0 5 Articulación témporomandibular 4 0

Total de horas teóricas: 32 Total de horas prácticas: 0

Suma total de horas: 32

Page 111: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

38

Contenido Temático

Unidad Temas y subtemas 1 OTORRINOLARINGOLOGÍA Y ALERGOLOGÍA

1.1. Padecimientos respiratorios más frecuentes en niños. 1.1.1. Etiología. 1.1.2. Evaluación clínica de vías aéreas. 1.1.5. Medios de diagnóstico. 1.1.4. Radiografías. 1.1.6. El paciente respirador bucal y su repercusión en el aparato estomatognático. 1.1.7. El paciente alérgico. Manifestaciones e injerencia estomatológica.

2 FONIATRÍA

2.1. Anatomía y función del lenguaje. 2.2. Órganos fono articulatorios: Laringe.

2.3. Órganos fono articulatorios: Faringe, cavidad oral y fosas nasales. 2.4. Órganos de la audición. 2.5. Síntomas clínicos de los trastornos del habla y del lenguaje. 2.6. Patología subyacente. 2.6.1. Lesiones localizadas. 2.6.2. Lesiones difusas. 2.7. Ejercicios específicos para liberación de frenillo lingual.

3 CONTROL DE INFECCIONES EN EL CONSULTORIO DENTAL

3.1.Enfermedades transmisibles. 3.2.Principios básicos. 3.3.Medidas de protección personal. 3.4.Manejo de barreras en el consultorio dental. 3.5.Procesamiento del instrumental. 3.6.Esterilización y desinfección.

4 ODONTOLOGÍA COSMÉTICA Y PROTÉSICA 4.1.Consideraciones previas. 4.2.Restauraciones en dientes permanentes fracturados o con anomalías de textura y

estructura. 4.3.Carillas. 4.4.Blanqueamiento dental. 4.5.Restauraciones en dientes con tratamiento endodóntico. 4.6.Coronas totales. 4.7.Prótesis removible. 4.8.Prótesis fija. 4.9. Prótesis adhesiva.

Page 112: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

39

5 ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR 5.1 .Generalidades sobre ATM. 5.2 .Desarrollo de la articulación temporomandibular desde el nacimiento. 5.3. Neuro-fisiología. 5.4 .Fisio-patología.

5.4.1. Disfunción. 5.4.2. Alteraciones postraumáticas. 5.4.3. Anquilosis.

5.4.4. Alteraciones del crecimiento. 5.5 .Aplicación de la electromiografía en el campo pediátrico.

Bibliografía básica:

Frotscher, K. (2008). Atlas de anatomía. Sistema nervioso y órganos de los sentidos con correlación clínica. Tomo 3. Panamericana. Garza. (2007). Control de infecciones y seguridad en odontología. Manual Moderno. González, G. E. (2012). Oclusión Práctica – Conceptos actuales. Colombia: Amolca. Peñaranda, S. A. (2007). Manual de Otorrinolaringología cabeza y cuello. Amolca. Rivas, J. A. (2007). Tratado de Otología y Audiología - Diagnóstico y Tratamiento Médico Quirúrgico. Amolca. Whaites. (2010). Radiología odontológica. Panamericana.

Bibliografía complementaria:

Abdala, L. (2012). Medicina interna pediátrica. Mcgraw Hill/ interamericana de México. Bezerra da Silva, L. (2008).Tratado de Odontopediatría – Tomo 2. Amolca. Bottino. (2008). Nuevas tendencias Articulación temporomandibular. Volumen 6. Panamericana Cawson. (2009). Fundamentos de medicina y patología oral. 8a. Edición. España: Elsevier. Guedes-Pinto, A. (2003). Rehabilitación Bucal en Odontopediatría. Colombia: Amolca. Manual del Centro Nacional de Capacitación y Adiestramiento CENCAD Cruz Roja Mexicana. Okeson, J. (2013). Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares. Elsevier. Quirós Alvarez, Oscar José. (2010). Ortopedia Funcional de los maxilares y Ortodoncia Interceptiva. Amolca.

Sugerencias didácticas: Exposición oral ( ) Exposición audiovisual ( X ) Ejercicios dentro de clase ( ) Ejercicios fuera del aula ( ) Seminarios ( ) Lecturas obligatorias ( ) Trabajo de investigación ( ) Prácticas de taller o laboratorio ( X ) Prácticas de campo ( ) Otras: ( X ) Exposición magistral, revisión bibliográfica.

Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos: Exámenes parciales ( X ) Examen final escrito ( X ) Trabajos y tareas fuera del aula ( ) Desarrollo en la Clínica ( ) Exposición de seminarios por los alumnos ( ) Participación en clase ( X ) Asistencia ( X ) Seminario ( ) Otras: ( X ) Examen práctico de resucitación cardiopulmonar,

Page 113: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

40

Línea de investigación: Problemas respiratorios como factor de maloclusiones. Frecuencia de maloclusiones en pacientes alérgicos. Perfil profesiográfico: I Especialidad en Estomatología Pediátrica o Cirujano Dentista con experiencia clínica y docente en Estomatología Pediátrica. Profesores invitados: Especialidad en Cirugía Maxilofacial. Especialidad en Prótesis. Especialidad en Otorrinolaringología. Especialidad en Alergología. Especialidad en Fonoaudiología. Especialidad en Pediatría.

Page 114: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

41

2 Segundo año 2.1 ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA II

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES

EN ESTOMATOLOGÍA PLAN DE ESTUDIOS DE ESPECIALIZACIÓN

EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA

Programa de actividad académica Denominación: ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA II

Clave: Segundo año Eje formativo: Psicología del Niño y Salud Integral. Estomatología Pediátrica Integral.

No. Créditos: 64

Carácter: Obligatorio Horas Horas por semana Horas al año

Tipo: Teórico - práctica Teoría: Práctica:

16 512 4 12

Modalidad: Seminario Duración del curso: anual Actividad académica con seriación subsecuente: Ninguna Actividad académica con seriación antecedente: Estomatología Pediátrica I Objetivo general: Identificar los conocimientos necesarios para la atención estomatológica del paciente pediátrico que requiere un tratamiento especial debido a su diagnóstico de base y/o a una limitación para cooperar de manera consciente, y para participar dentro del grupo multidisciplinario que requiere el tratamiento de las malformaciones y/o alteraciones que afectan estructuras buco-dentales. Objetivos específicos:

• Demostrar destreza y habilidad para proporcionar atención estomatológica integral especializada, particularmente al paciente con conducta difícil y cuyo tratamiento sea complejo.

• Identificar el manejo de fármacos y procedimientos anestésicos utilizados por el anestesiólogo durante la rehabilitación estomatológica bajo anestesia general.

• Revisar el crecimiento y desarrollo embriológico normal y patológico de la cabeza y el cuello. • Participar en un equipo interdisciplinario con el cirujano bucal y maxilofacial, para realizar el

diagnóstico, pronóstico y tratamiento del paciente pediátrico. • Definir los alcances y las limitaciones de su área en una intervención quirúrgica, así como el

momento oportuno para su remisión al cirujano. • Identificar al paciente con labio y/o paladar hendido desde su etiología hasta su tratamiento

estomatológico, como parte de un equipo interdisciplinario. • Identificar los padecimientos y síndromes que tienen repercusión en cavidad oral, así como los

lineamientos para su tratamiento estomatológico. • Revisar en forma integral al paciente, con base en los conocimientos de las diferentes especialidades

médicas, y decidir si es candidato a someterse a un tratamiento estomatológico bajo sedación o

Page 115: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

42

anestesia general. • Definir la relación esqueleto-dental en el plano transversal, anteroposterior y vertical. • Aplicar la terapéutica preventiva e interceptiva adecuada en el manejo de espacio. • Expresar las implicaciones de los diferentes padecimientos sistémicos o infecciosos para establecer un

manejo integral multidisciplinario y así proporcionar el tratamiento estomatológico adecuado. • Explicar el abordaje estomatológico habitual en pacientes con diagnóstico de base. • Manejar integralmente al paciente con discapacidad realizando diagnóstico, pronóstico y

tratamiento, así como evaluar la aplicación de programas de prevención específicos. • Explicar las técnicas de monitoreo del paciente. • Conocer los procedimientos preoperatorios, transoperatorios y postoperatorios del paciente bajo

anestesia general.

Índice Temático Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas 1 Genética en estomatología pediátrica 28 0 2 Cirugía bucal en estomatología pediátrica 28 0 3 Trastornos físicos y sistémicos con injerencia estomatológica 44 0 4 Anestesia general en estomatología pediátrica 28 0 Actividades en clínica 0 384

Total de horas teóricas: 128 Total de horas prácticas: 384

Suma total de horas: 512

Unidad Temas y subtemas 1 1. GENÉTICA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA

1.1. Embriología de cabeza y cuello. 1.2. Glosario. 1.3. Símbolos. 1.4. Leyes de Mendel. 1.5. Criterios para interpretar las herencias. 1.6. Cariotipo. 1.7. Citogenética. 1.8. Genética molecular. 1.9. Malformaciones congénitas con manifestaciones orofaciales. Etiología y características.

1.9.1. Clasificación. 1.9.2. Padecimientos que afectan a varias estructuras orales.

1.9.2.1. Labio y paladar hendido. 1.9.2.1.1. Alteración embriológica. 1.9.2.1.2. Tipos de hendiduras faciales. 1.9.2.1.3. Alteraciones de la succión y deglución. 1.9.2.1.4. Tratamiento multidisciplinario. 1.9.2.1.5. Tratamiento estomatológico.

1.9.3. Padecimientos genéticos que afectan a los dientes. 2

CIRUGÍA BUCAL EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA 2.1. Imagenología.

2.1.1. Rayos x. 2.1.2. Tomografía axial computarizada. 2.1.3. tomografía volumétrica 3D 2.1.4. Resonancia magnética.

2.2. Accidentes en la erupción dentaria.

Page 116: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

43

2.2.1. Anquilosis. 2.2.2. Fibrosis gingival. 2.2.3. Quiste de la erupción.

2.3. Retenciones dentarias. 2.3.1. Etiopatogenia. 2.3.2. Diagnóstico clínico y radiográfico. 2.3.3. Tratamiento convencional. 2.3.4. Tratamiento especial.

2.3.4.1. Exposición quirúrgica para ortodoncia. 2.4. Frenilectomía.

2.4.1. Frenillo labial superior (maxilar). 2.4.2. Frenillo labial inferior (mandibular). 2.4.3. Frenillo lingual.

2.5. Labio y paladar fisurado (hendido). 2.5.1. Etiología. 2.5.2. Clasificación. 2.5.3. Diagnóstico y pronóstico.

2.5.3.1. Tratamiento. 2.6. Anquilosis temporomandibular. 2.7. Trauma craneofacial.

2.7.1. Generalidades. 2.7.2. Evaluación clínica. 2.7.3. Hemorragia. 2.7.4. Fracturas maxilares.

2.7.4.1. Etiología. 2.7.4.2. Clasificación. 2.7.4.3. Diagnóstico y pronóstico. 2.7.4.4. Tratamiento.

2.7.5. Fracturas mandibulares. 2.7.5.1. Etiología. 2.7.5.2. Clasificación. 2.7.5.3. Diagnóstico y pronóstico. 2.7.5.4. Tratamiento. 2.7.5.5. Fracturas dentoalveolares.

3 TRASTORNOS FÍSICOS Y SISTÉMICOS CON INJERENCIA ESTOMATOLÓGICA 3.1. Incapacidad física y neurológica.

3.1.1. Definición. 3.1.1. Etiología. 3.1.2. Factores sociológicos y psicológicos.

3.2. Discapacidades más frecuentes. Concepto, fisiología, manifestaciones bucales y manejo estomatológico.

3.2.1. Síndrome de Down. 3.2.2. Parálisis cerebral. 3.2.3. Otros padecimientos que cursan con deficiencia mental. 3.2.4. Sordera. 3.2.5. Ceguera. 3.2.6. Autismo.

3.3. El paciente cardiópata. 3.3.1. Definición, fisiopatología, clasificación, etiología y manifestaciones bucales.

3.3.1.1. Cardiopatías congénitas. 3.3.1.2. Cardiopatías adquiridas. 3.3.1.3. Endocarditis bacteriana.

3.3.2. Manejo estomatológico. 3.3.2.1. Profilaxis Antibiótica.

Page 117: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

44

3.3.2.2. Consideraciones y limitaciones en la rehabilitación estomatológica. 3.4. Alteraciones hemato-oncológicas.

3.4.1. Definición, fisiopatología, etiología y manifestaciones bucales. 3.4.1.1. Hemofilia. 3.4.1.2. Leucemia. 3.4.1.3. Púrpura. 3.4.1.4. Anemias.

3.4.2. Manejo estomatológico. 3.4.2.1. Profilaxis antibiótica. 3.4.2.2. Consideraciones y limitaciones en la rehabilitación estomatológica.

3.5. Alteraciones inmunológicas y endocrinas. 3.5.1. Definición, fisiopatología, etiología y manifestaciones bucales.

3.5.1.1. Lupus eritematoso diseminado. 3.5.1.2. Artritis reumatoide juvenil. 3.5.1.3. Diabetes.

3.5.1.3.1. Clasificación. 3.5.1.4. Asma. 3.5.1.5. Infección por VIH/SIDA (Virus de la Inmunodeficiencia Humana/Síndrome de

Inmunodeficiencia adquirida). 3.5.2. Manejo estomatológico.

3.5.2.1. Profilaxis antibiótica. 3.5.2.2. Consideraciones y limitaciones para la rehabilitación estomatológica.

3.6. Trastornos renales. 3.6.1. Definición, fisiopatología, etiología y manifestaciones bucales.

3.6.1.1. Glomerulonefritis agudas y crónicas. 3.6.1.2. Síndrome nefrótico. 3.6.1.3. Síndrome nefrítico. 3.6.1.4. Trasplante renal.

3.6.2. Manejo estomatológico. 3.6.2.1. Profilaxis antibiótica. 3.6.2.2. Consideraciones y limitaciones para la rehabilitación estomatológica.

4

ANESTESIA GENERAL EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA 4.1. Indicaciones y contraindicaciones. 4.2. Ventajas y desventajas. 4.3. Valoración pediátrica.

4.3.1. Historia clínica pediátrica. 4.4. Valoración por anestesiología.

4.4.1. Historia clínica de anestesiología. 4.4.2. Estudios de laboratorio. 4.4.3. Riesgo beneficio del paciente candidato a someterse a anestesia general según la American

Society of Anestesiology (ASA). 4.4.4. Requisitos de internamiento.

4.5. Fármacos (sedantes e hipnóticos). 4.5.1. Nombres genéricos. 4.5.2. Farmacodinamia. 4.5.3. Farmacocinética. 4.5.4. Efectos secundarios y toxicidad.

4.6. Manejo y cálculo de soluciones parenterales. 4.7. Manejo y técnica de punción y canalización. 4.8. Quirófano.

4.8.1. Áreas. 4.8.2. Equipo. 4.8.3. Material.

Page 118: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

45

4.8.4. Personal. 4.8.5. Protocolo en la sala de operaciones.

4.9. Accidentes y complicaciones.

ACTIVIDADES EN CLÍNICA 1.1. Aplicación de las técnicas psicológicas y de restricción física en el manejo del paciente de conducta

difícil. 1.2. Atención estomatológica integral al paciente sano, con discapacidad y/o padecimientos sistémicos

participando, en su caso, dentro de un equipo interdisciplinario. 1.3. Atención al paciente pediátrico discapacitado. 1.4. Manejo de antibióticos, analgésicos, antimicóticos, antivirales y sedantes en el paciente pediátrico. 1.5. Manejo del paciente menor de tres años, de conducta difícil bajo sedación consciente. 1.6. Rehabilitación integral del paciente que incluya Odontología preventiva, pulpar y restaurativa

especialmente en el paciente de conducta difícil. 1.7. Realizar diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento en manejo de espacio, así como el control de

éstos. 1.8. Canalizar oportunamente al paciente a la especialidad de Ortodoncia cuando así lo requiera. 1.9. Realizar diagnóstico, pronóstico y cirugía, en los casos de patología quirúrgica indicados. 1.10. Efectuar diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento en periodontopatías. 1.11. Elaboración de prótesis en el paciente adolescente.

Bibliografía básica:

Abdala, L. (1997). Medicina interna pediátrica. México: McGraw-Hill/Interamericana. Asociación Mapar. Anestesia y Reanimación. (2013). Protocolos. 12ª edición Ed. Panamericana. Espino, B. (2013). Genética. Conceptos esenciales. Ed. Panamericana. Flores, A.-Cadena J. (2010). Sistema Estomatognático. Aspectos Morfológicos. FES Iztacala UNAM. Flores, A.-Cadena J. (2010). Sistema Estomatognático. Aspectos Patológicos. FES Iztacala UNAM. Gnepp, D.R. (2009). Diagnostic Surgical Pathology of the Head and Neck. Second Edition. Saunders Elsevier. Lopez, D. Martin-Granizo, L. M. (2012). Cirugía Oral y Maxilofacial. Sociedad Española de cirugía oral y

maxilofacial. Ed. Panamericana. Malagón, B., Malagon, L. (2013). Urgencias Odontológicas. 4ta. Edición. Ed. Panamericana. Peterson, L. (2004). Principles of Oral and Maxillofacial Surgery tomo II. BC Decker Inc. Rodríguez, H. R. (2011). Medicina interna Pediátrica. Mc. Grawhill. Whaites, E. (2010). Radiología Odontológica. Ed. Panamericana. Wiener, Fauci, Braunwald, Kasper, Harrison. (2010). Medicina Interna. 17ªedición. México: Mc Graw-Hill

Interamericana Editores. Wilton, C. L. (2013). Procedimientos en Anestesia del Massachusetts General Hospital. Ed. Panamericana.

Bibliografía complementaria:

Avery, J. K. J. Chiego, D. J. (2007).Principios de Histología y Embriología bucal con orientación clínica. 3ª edición. España: Elsevier.

Bezerra da Silva L.A. (2008). Tratado de Odontopediatría - Tomo 1. Amolca. Bezerra da Silva L.A. (2008) Tratado de Odontopediatría - Tomo 2. Amolca. Boj, J.R., Catalá M., García B. C., Mendoza A., Planells P. (2010). Odontopediatría. La evolución del niño al adulto

joven. Ripano. Camacaro, Juan (2010). Dosificaciones en Pediatría. Amolca. Ceccotti, Sforza, Carzoglio. (2007). El diagnostico en clínica Estomatológica. Ed. Panamericana. Conrado, M. (2012). Manual de Urgencias y Emergencias en Pediatría. Segunda Edición. Amolca. Corretger, R. J. (2012). Infectología Pediátrica - Bases Diagnósticas y Tratamiento. Segunda Edición. Amolca. Crighton, Alexander. (2013). Pediatric gastrointestinal conditions and their oral implications International Journal of

Pediatric Dentistry. Sept. col 23 issue 5: pp.338-345.

Page 119: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

46

Escobar, M. F (2011).Odontología Pediátrica. Ripano. Gaudy, J.F., Vacher, C. (2012). Atlas de anatomía clínica y quirúrgica de los tejidos superficiales de la cabeza y el cuello.

Elsevier. Macouzet, O. C. Anestesia local en odontología, Ed. Manual Moderno, 2008. Medeiros, P. J. (2006).Cirugía de Dientes Incluidos Extracción del Tercer Molar. Amolca. Montilla, O. S. (2007). Tratado de Cirugía Oral y Maxilofacial - Introducción Básica a la Enseñanza. Amolca. Passarge, E. (2010). Genética. 3ª. Edición. Ed. Panamericana. Pérez, T. (2005). Farmacología y Terapéutica Odontológica. Amolca. Scully, C. (2013). Guía de bolsillo de enfermedades orales. España: Elsevier. Solari, A. J. (2011). Genética Humana. 4ta. Edición. Ed. Panamericana. Velázquez, O. J. (2010). Manual de Terapéutica Odontológica. Health Books.

Sugerencias didácticas: Exposición oral ( X ) Exposición audiovisual ( X ) Ejercicios dentro de clase ( X ) Ejercicios fuera del aula ( ) Seminarios ( ) Lecturas obligatorias ( X ) Trabajo de investigación ( ) Prácticas de taller o laboratorio ( X ) Prácticas de campo ( ) Otras: ( X ) Exposición magistral, lluvia de ideas, discusión de casos clínicos, traducción y análisis de artículos científicos.

Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos: Exámenes parciales ( X ) Examen final escrito ( X ) Trabajos y tareas fuera del aula ( ) Desarrollo en la Clínica ( X ) Exposición de seminarios por los alumnos ( X ) Participación en clase ( ) Asistencia ( X ) Seminario ( ) Otras: ( X ) Exposición oral, presentación audiovisual de casos clínicos, Práctica supervisada. En este punto, el profesor seleccionará a los pacientes, incluyendo solo pacientes con tratamiento extenso, complejo y/o conducta no cooperadora. Evaluación teórica: 80% de asistencias Promedio Aprobatorio de exámenes parciales y final. Evaluación clínica: La evaluación se realiza por medio de la observación directa. Evaluación del desempeño en clínica bajo los siguientes aspectos: Operador / asistente: Disposición al servicio, presentación, puntualidad, instrumental completo y su organización y limpieza. Procedimiento: Número y diversidad de tratamientos, manejo a cuatro manos, manejo de conducta del paciente y calidad de la atención proporcionada. Habilidad para realizar un diagnóstico y plan de tratamiento. Número de tratamientos estomatológicos integrales terminados. Presentación audiovisual de cada caso.

Page 120: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

47

Línea de investigación: Manejo conductual en el consultorio dental. Restricción física activa y pasiva en el manejo del niño. Perfil profesiográfico: I Especialidad en Estomatología Pediátrica o similar con entrenamiento hospitalario. II Especialidad en Pediatría y/o anestesiología pediátrica. III Especialidad en Cirugía Maxilofacial. Dos Profesores ayudantes en Clínica con especialidad en Estomatología Pediátrica o similar.

Page 121: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

48

2.2 Crecimiento Craneofacial y Desarrollo de la Oclusión II.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA Programa de actividad académica

Denominación: CRECIMIENTO CRANEOFACIAL Y DESARROLLO DE LA OCLUSIÓN II

Clave: Segundo año Eje formativo: Estomatología Pediátrica Integral.

No. Créditos: 8

Carácter: Obligatorio Horas Horas por semana Horas al año

Tipo: Teórico Teoría: Práctica:

2 64 2 0

Modalidad: Seminario Duración del curso: anual

Actividad académica con seriación subsecuente:Ninguna Actividad académica con seriación antecedente:Crecimiento Craneofacial y Desarrollo de la Oclusión I Objetivo general: Identificar las bases biológicas y los principios mecánicos para analizar diversas alternativas de tratamiento en el manejo de espacio del paciente en crecimiento. Objetivos específicos:

• Revisar las diferentes alteraciones dento-maxilares, ubicando las diversas etiologías. • Diagnosticar problemas dentales en el paciente pediátrico. • Diagnosticar y conocer las diferentes opciones de tratamiento en problemas dentales complejos en el

paciente pediátrico. • Enunciar la aparatología específica, estableciendo sus características individuales. • Obtener la habilidad para determinar el momento oportuno para remitir al paciente a tratamiento

especializado en ortodoncia y/o cirugía. Índice Temático Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas

1 Tratamiento de maloclusiones en el paciente pediátrico 16 0 2 Tratamiento de maloclusiones complejas del paciente pediátrico 16 0

3 Alternativas en la guía oclusal para el tratamiento del paciente en crecimiento

16 0

4 Diagnóstico de problemas esqueletales en el paciente pediátrico 16 0 Total de horas teóricas: 64

Total de horas prácticas: 0 Suma total de horas: 64

Page 122: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

49

Contenido Temático

Unidad Temas y subtemas 1 TRATAMIENTO DE MALOCLUSIONES EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO

1.1. Fisiología del movimiento dentario. 1.2. Propiedades elásticas de los materiales. 1.3. Apiñamiento dental ligero (menos de 4 mm). 1.4. Diastemas. 1.5. Problemas de erupción.

1.5.1. Dientes primarios retenidos. 1.5.2. Anquilosis dentaria. 1.5.3. Erupción ectópica de molares, incisivos o caninos.

1.6. Mordida cruzada posterior. 1.7. Mordida cruzada anterior. 1.8. Mordida profunda.

2 TRATAMIENTO DE MALOCLUSIONE COMPLEJAS DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

2.1. Consideraciones previas. 2.2. Deficiencia de espacio.

2.3. Asimetrías de arco. 2.4. Apiñamiento dental. 2.5. Severa pérdida de espacio.

2.6. Discrepancia óseo dental severa (mayor a 4 mm). 2.7. Exceso de espacio.

2.7.1. Diastemas. 2.7.2. Exceso de espacio y protrusión. 2.7.3. Falta de dientes permanentes.

2.8. Mordida cruzada de origen dental anterior y/o posterior. 2.9. Mordida profunda. 2.10. Desplazamiento traumático.

3

ALTERNATIVAS EN LA GUÍA OCLUSAL PARA EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE EN CRECIMIENTO

3.1. Desgaste selectivo. 3.1.1. Indicaciones y contraindicaciones. 3.1.1. Técnica.

3.2. Pistas directas. 3.2.1. Indicaciones y contraindicaciones. 3.2.2. Técnica.

3.3. Arrastre canino. 3.3.1. Indicaciones y contraindicaciones. 3.3.2. Ventajas y desventajas. 3.3.3. Cuidado, uso y activación.

3.4. Bionator. 3.4.1. Fisiología. 3.4.2. Clasificación. 3.4.3. Indicaciones y contraindicaciones. 3.4.4. Ventajas y desventajas. 3.4.5. Cuidado, uso y activación.

3.5. Pistas planas. 3.5.1. Fisiología. 3.5.2. Clasificación. 3.5.3. Indicaciones y contraindicaciones. 3.5.4. Ventajas y desventajas.

Page 123: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

50

3.5.5. Cuidado, uso y activación. 3.5.6. Ventajas y desventajas. 3.5.7. Cuidado, uso y activación.

4 DIAGNÓSTICO DE PROBLEMAS ESQUELETALES EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO 4.1. Deficiencia vertical. 4.2. Exceso maxilar. 4.3. Exceso vertical. 4.4. Deficiencia maxilar.

4.4.1. Constricción maxilar transversa. 4.4.2. Deficiencia antero posterior y vertical.

4.5. Exceso mandibular. 4.6. Asimetrías faciales en niños.

.

Bibliografía básica:

González, G. E. (2012). Oclusión Práctica – Conceptos actuales. Colombia: Amolca. Grohmann, U. (2006). Aparatología en ortopedia funcional. Amolca. Grohmann, U. (2007). Atlas Ilustrado Aparatología en Ortopedia Funcional. Segunda Edición. Amolca. Pérez, C. C. (2013). Tratado de Cefalometría. Un análisis sencillo, lógico y preciso para ortodoncia y

ortopedia dentofacial. Amolca. Quirós, A. O. (2010). Ortopedia Funcional de los maxilares y Ortodoncia Interceptiva. Amolca. Quirós, Á. O. (2012). Haciendo Fácil la Ortodoncia. Amolca. Rakosi, T. (2012).Tratamiento Ortodóncico y Ortopédico Dentofacial. Amolca. Rodriguez, E. E. (2011). De la Impresión a la Activación en Ortodoncia y Ortopedia. Amolca. Staley, R. N. (2012). Fundamentos en Ortodoncia. Diagnóstico y tratamiento. Amolca. Vedovello, F. M. (2010). Cefalometría Técnicas de diagnóstico y procedimientos. Amolca.

Bibliografía complementaria:

D’ Escriván de Saturno, Luz. (2010). Ortodoncia en dentición mixta. Amolca. Quirós, O. J. (2006). Bases Biomecánicas y Aplicaciones Clínicas en Ortodoncia Interceptiva. Amolca. Rodríguez, Y. E. (2007). 1.001 Tips en Ortodoncia y sus Secretos. Amolca Verdusco, A., Klammt, G. (1987). Maduración Biológica su Valoración e Importancia. El Activador

Elástico Abierto. Revista Cubana de Ortodoncia. Julio-diciembre; 2(2):9-46.

Sugerencias didácticas: Exposición oral ( X ) Exposición audiovisual ( X ) Ejercicios dentro de clase ( ) Ejercicios fuera del aula ( ) Seminarios ( ) Lecturas obligatorias ( X ) Trabajo de investigación ( ) Prácticas de taller o laboratorio ( ) Prácticas de campo ( ) Otras: ( X ) Exposición magistral, lluvia de ideas, discusión de casos clínicos, traducción y análisis de artículos científicos.

Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos: Exámenes parciales ( X ) Examen final escrito ( X ) Trabajos y tareas fuera del aula ( ) Desarrollo en la Clínica ( ) Exposición de seminarios por los alumnos ( X ) Participación en clase ( X ) Asistencia ( X ) Seminario ( X ) Otras: ( X ) Exposición oral, presentación audiovisual de casos clínicos, 80% asistencia. Promedio aprobatorio de exámenes parciales y final.

Page 124: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

51

Línea de investigación: Ortodoncia preventiva, frecuencia de mordidas cruzadas.

Perfil profesiográfico: I Especialidad en Estomatología Pediátrica con experiencia en Ortodoncia y/u Ortopedia maxilar.

Page 125: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

52

2.3 Investigación II

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN ESTOMATOLOGÍA

PLAN DE ESTUDIOS DE ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA

Programa de actividad académica

Denominación: INVESTIGACIÓN II

Clave: Segundo año Eje formativo: Investigación.

No. Créditos: 8

Carácter: Obligatorio Horas Horas por semana Horas al año

Tipo: Teórico Teoría: Práctica:

2 64 2 0

Modalidad: Taller Duración del curso: anual

Actividad académica con seriación subsecuente: Ninguna Actividad académica con seriación antecedente: Investigación I Objetivo general: Registrar los datos resultantes de su trabajo para finalmente redactar el informe de la investigación. Objetivos específicos:

• Realizar la distribución de frecuencias de los datos obtenidos. • Determinar las medidas de tendencia central de sus datos. • Usar la prueba de hipótesis de acuerdo con el diseño de su investigación. • Emplear el programa estadístico más apropiado para su trabajo de investigación. • Aplicar los requisitos de uniformidad para presentar manuscritos a revistas biomédicas.

Índice Temático Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas 1 El análisis de los datos 20 0 2 Paquetes estadísticos computacionales 16 0 3 Informe de la investigación 20 0 4 Redacción 4 0

5 Normas de Vancouver, Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas

4 0

Total de horas teóricas: 64 Total de horas prácticas: 0

Suma total de horas: 64

Page 126: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

53

Contenido Temático Unidad Temas y subtemas

1 EL ANÁLISIS DE LOS DATOS 1.1. Estadística descriptiva.

1.1.1. Distribución de frecuencias. 1.1.2. Medidas de tendencia central.

1.1.2.1. Media. 1.1.2.2. Mediana. 1.1.2.3. Moda.

1.1.3 Medidas de dispersión. 1.1.3.1. Desviación estándar. 1.1.3.2. Varianza. 1.1.3.3. Puntuaciones Z. 1.1.3.4. Razones y tasas.

1.2. Inferencia estadística. 1.2.1. Prueba de hipótesis. 1.2.2. Distribución muestral. 1.2.3. Nivel de significancia. 1.2.4. Intervalo de confianza.

1.3. Análisis paramétricos. 1.3.1 Coeficiente de correlación de Pearson y regresión lineal. 1.3.2. Prueba “t”. 1.3.3. Prueba de diferencia de proporciones. 1.3.4. Análisis de varianza.

1.4. Análisis no paramétricos. 1.4.1. Ji cuadrada o x².

1.4.2. Coeficientes de correlación e independencia. 1.4.3. Coeficientes de correlación por rangos ordenados de Spearman y

Kendall.

2 PAQUETES ESTADÍSTICOS COMPUTACIONALES 2.1. Office 2010.

3 INFORME DE LA INVESTIGACIÓN 3.1. Portada. 3.2. Resumen y palabras clave. 3.3. Introducción. 3.4. Métodos. 3.5. Normas éticas. 3.6. Estadística. 3.7. Resultados. 3.8. Discusión. 3.9. Agradecimientos. 3.10 Bibliografía.

4 REDACCIÓN

4.1. Cuadros. 4.2. Pies de figuras. 4.3. Unidades de medida. 4.4. Abreviaturas y símbolos.

Page 127: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

54

5 NORMAS DE VANCOUVER, COMITÉ INTERNACIONAL DE EDITORES DE REVISTAS MÉDICAS

Bibliografía básica:

CENETEC. (2009). Manual para la elaboración de protocolos de búsqueda para el desarrollo de guías de práctica clínica. México: Secretaría de Salud. Disponible en

<http://www.cenetec.salud.gob.mx/interior/gpc.html >. Cobo, C. (2007). Bioestadística para no estadísticos. México: Masson Elsevier. Dupont, W. (2009). Statistical Modeling for Biomedical Researchers. 2da. Edición. Cambridge University

Press/Majors. Universidad en línea. Teoría. En: Metodología de la investigación. http://www.tecnicas-de-

estudio.org/investigacion/investigacion14.htm

Bibliografía complementaria: Baños, L.R. (2003).Cómo enseñar a investigar en Internet. México: Trillas. Dawson, B., Trapp, R. (2005).Bioestadística Médica. 4ta. Edición. Ed. Manual Moderno. Martín, A. A., Luna del Castillo, J. (2004). Bioestadística para las ciencias de la salud. Capitel Editores.

Sugerencias didácticas: Exposición oral ( X ) Exposición audiovisual ( X ) Ejercicios dentro de clase ( ) Ejercicios fuera del aula ( ) Seminarios ( ) Lecturas obligatorias ( X ) Trabajo de investigación ( ) Prácticas de taller o laboratorio ( X ) Prácticas de campo ( ) Otras: ( X ) Exposición magistral

Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos: Exámenes parciales ( ) Examen final escrito ( ) Trabajos y tareas fuera del aula ( X ) Desarrollo en la Clínica ( ) Exposición de seminarios por los alumnos ( ) Participación en clase ( X ) Asistencia ( X ) Seminario ( ) Otras: ( X ) Presentación de los avances y versión final del proyecto científico realizado

Línea de investigación: Continuar y terminar el proyecto de investigación para su presentación como trabajo Terminal de la especialidad. Perfil profesiográfico: Especialidad en Estomatología Pediátrica o similar. Con experiencia docente.

Page 128: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

55

2.4 Temas Selectos Multidisciplinarios

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN ESTOMATOLOGÍA

PLAN DE ESTUDIOS DE ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA

Programa de actividad académica

Denominación: TEMAS SELECTOS MULTIDISCIPLINARIOS

Clave: Segundo año Eje formativo: Administración y Desarrollo Humano.

No. Créditos: 8

Carácter: Optativo Horas Horas por semana Horas al año

Tipo: Teórico Teoría: Práctica:

2 64 2 0

Modalidad: Curso Duración del curso: anual

Actividad académica con seriación subsecuente: Ninguna Actividad académica con seriación antecedente: Ninguna Objetivo general:

• Comprender y aplicar los principios bioéticos que sustenta la intervención profesional y en los procesos de investigación.

• Obtener los principios de una cultura empresarial, reconociendo los aspectos básicos en materia de administración, ética y ergonomía aplicables al consultorio dental o, en su caso, a la formación de una sociedad médica, con la visión de lograr la eficiencia, la rapidez y la armonía laboral que debe ofrecer un servicio de salud.

Objetivos específicos: • Identificar los derechos y las obligaciones civiles y penales que adquiere el Cirujano Dentista al

iniciar su práctica profesional durante su formación, ejercicio profesional y especialidad. • Identificar al niño maltratado y los procedimientos a seguir. • Adquirir las bases del comportamiento organizacional. • Definir los elementos indispensables, su función y aplicación para la organización, administración y

eficiencia de un consultorio y/o como parte de una sociedad médica. • Discutir los principios y conceptos que rigen los actos humanos y profesionales que adquiere el

personal de salud al iniciar su práctica profesional, durante su formación, servicio social, ejercicio profesional y especialidad.

• Aplicar los principios de la ergonomía para la instalación y organización de un consultorio dental de forma metodológica.

Índice Temático Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas 1 Ética médica 16 0 2 Normatividad y legislación 14 0 3 Ergonomía 8 0

Page 129: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

56

4 Administración 26 0 Total de horas teóricas: 64

Total de horas prácticas: 0 Suma total de horas: 64

Contenido Temático

Unidad Temas y subtemas 1 ÉTICA MÉDICA

1.1. Antecedentes históricos de la ética médica. 1.2. Deontología médica. Concepto. 1.3. Filosofía y sus avances a través de la historia. 1.4. Importancia de la ética en la conducta del hombre. 1.5. Ubicación de la ética en el marco de la filosofía. 1.6. Acto humano y acto del hombre. 1.7. Tipos de leyes y su significancia ética. 1.8. Responsabilidad, conciencia moral y libertad.

1.8.1. Concepto y limitaciones. 1.9. Filosofía y normatividad vigentes.

1.9.1. Principios de la ética médica. 1.9.2. Aplicación en la práctica de la Estomatología Pediátrica. 1.9.3. Aplicación en la Investigación.

2 NORMATIVIDAD Y LEGISLACIÓN 2.1. Antecedentes históricos de la práctica profesional de la Odontología y de la especialidad en Odontopediatría. 2.1. Bases jurídicas y administrativas. 2.3. Legislación sanitaria y normatividad vigente. 2.4. Responsabilidad profesional del especialista en formación y del especialista. 2.5. Valoración de la responsabilidad profesional de auxiliares y técnicos que apoyan la práctica profesional en las disciplinas de la salud. 2.6. Normatividad y recomendaciones internacionales para el ejercicio de la práctica profesional en Estomatología Pediátrica. 2.7. Los Derechos del Cirujano Dentista. 2.8. Los Derechos del Paciente. 2.9. Los derechos del niño. 2.10. El niño maltratado.

2.8.1. Identificación. 2.8.1.1. Maltrato físico. 2.8.1.2. Abuso sexual. 2.8.1.3. Maltrato psicológico. 2.8.1.4. Negligencia.

2.8.2. Procedimientos legales. 2.8.3. Otras consideraciones.

3

ERGONOMÍA 3.1. Definición. 3.2. Planificación ergonómica.

3.2.1. Ubicación. 3.3. Distribución de espacios y muebles.

3.3.1. Requisitos. 3.3.2. Sala de espera. 3.3.3. Despacho o privado. 3.3.4. Sala operatoria. Equipo dental, de rayos X y de esterilización. 3.3.5. Área de lavado.

Page 130: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

57

3.3.6. Baños. 3.3.7. Cuarto oscuro. 3.3.8. Laboratorio.

3.4. Mantenimiento. 3.5. Jubilación. 3.6. Vacaciones. 3.7. Eventos científicos y culturales. 3.8. Obligaciones fiscales.

4 ADMINISTRACIÓN 4.1. Introducción.

4.1.1. Función de los administradores. 4.1.2. Comportamiento organizacional.

4.2. La persona. 4.2.1. Personalidad. 4.2.2. Percepción y toma de decisiones. 4.2.3. Valores, lealtad y conducta ética. 4.2.4. Motivación. 4.2.5. Asertividad.

4.3. El grupo. 4.3.1. Definición y clasificación de grupos. 4.3.2. Etapas de desarrollo. 4.3.3. Comunicación y toma de decisiones. 4.3.4. Liderazgo. 4.3.5. Poder y política. 4.3.6. Conflicto, negociación y comportamiento intergrupal.

4.4. Sistema organizacional. 4.4.1. Fundamentos. 4.4.2. Diseño organizacional. 4.4.3. Políticas y práctica de recursos humanos. 4.4.4. Cultura organizacional. 4.4.5. El estrés laboral.

4.5. Dinámica organizacional. 4.5.1. El cambio y el desarrollo organizacional.

Bibliografía básica:

Batres, L. E. (2009). Prácticas Ergonómicas en Odontología. Prado. Carta de Derechos de los Cirujanos Dentistas. Comisión de Conciliación y Arbitraje Médico. Disponible en <http://salud.edomex.gob.mx>. Kuthy, F. (2009). Introducción a la Bioética. Tercera Edición. Méndez Editores. López, P.J., Agudo, O.J. (2013). Apuntes de Odontología legal y Forense. 2da. Edición. Ed. Bellisco

Virtual. Mosset, I. J. (2011). Derechos del Paciente. Rubinzal-Culzoni. Parás, A. J. (2012). Administre su Consultorio como una Empresa de Servicios. Segunda Edición. Amolca. Tejedor, M. J., Moro, A.J. (2011). Derechos del paciente. Criterios para su evaluación en centros

hospitalarios. Universidad Europea Miguel de Cervantes. Utrilla, T. M. (2010). Manual de Contabilidad en Odontología. Bellisco Virtual. Utrilla, T. M., Viñales, P. P. (2010). Gestión en Odontología. Bellisco Vitual.

Bibliografía complementaria:

Carta de los derechos Generales de los Cirujanos Dentistas. (2006).Rev CONAMED; 11(2): 41-42. Carta de los derechos Generales de los Cirujanos Dentistas. (2007). Odont. Moder; 3(32): 6-7. Casas, M. (2008). Bases Bioéticas. Trillas.

Page 131: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

58

Cortesi. (2008). El auxiliar de odontología. Masson. Declaración de Lisboa de la Asamblea Médica Mundial Lisboa sobre los Derechos del Paciente. Octubre

2005. Disponible en <http://www.wma.net/es/30publications/10policies/14/ >. Gispert, C. J. (2005). Conceptos de Bioética y responsabilidad Médica. El Manual Moderno. Gregoy, T.E., Barrau, B. P. (2001). Ergonomía: Fundamentos I. Universidad Politécnica de Cataluña. Normas Sanitarias en México. O’Donnell D. (2004). Derecho internacional de los derechos Humanos. Oficina en Colombia del Alto

Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Sugerencias didácticas: Exposición oral ( X ) Exposición audiovisual ( X ) Ejercicios dentro de clase ( ) Ejercicios fuera del aula ( ) Seminarios ( ) Lecturas obligatorias ( X ) Trabajo de investigación ( ) Prácticas de taller o laboratorio ( ) Prácticas de campo ( ) Otras: ( X ) Exposición magistral

Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos: Exámenes parciales ( X ) Examen final escrito ( ) Trabajos y tareas fuera del aula ( ) Desarrollo en la Clínica ( ) Exposición de seminarios por los alumnos ( ) Participación en clase ( X ) Asistencia ( X ) Seminario ( ) Otras: ( X ) Evaluaciones de cada tema

Línea de investigación: Sociedades médico-odontológicas, niño maltratado.

Perfil profesiográfico: Especialidad en Estomatología Pediátrica o Cirujano Dentista con experiencia clínica y docente en Estomatología Pediátrica o similar o Licenciatura en Odontología o similar con estudios en Administración. Profesores Invitados: Licenciatura en Derecho. Licenciatura en Administración de Empresas. Especialidad en Estomatología Pediátrica o similar.

Page 132: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

59

2.5 Introducción al Desarrollo Humano en Odontología

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN ESTOMATOLOGÍA

PLAN DE ESTUDIOS DE ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA

Programa de actividad académica Denominación: INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO HUMANO EN ODONTOLOGÍA

Clave: Segundo año Eje formativo: Administración y Desarrollo Humano.

No. Créditos: 16

Carácter: Obligatorio Horas Horas por semana Horas al año

Tipo: Teórico - práctica Teoría: Práctica:

4 128 1 3

Modalidad: Taller Duración del curso: anual

Actividad académica con seriación subsecuente: Ninguna Actividad académica con seriación antecedente: Ninguna Objetivo general:

Definir, adquirir, vivenciar y practicar las habilidades del enfoque centrado en la persona. Objetivos específicos:

• Conocer el enfoque centrado en la persona, lo que le permitirá desarrollar la capacidad de ser un discriminador más efectivo, comunicar respeto y refuerzo al paciente al establecer una base de poder con él, para mejorar su desempeño profesional, así como en pro de su crecimiento personal.

• Desarrollar su espíritu emprendedor y motivación por la calidad. • Vivenciar su adaptación a nuevas situaciones así como su creatividad.

Índice Temático Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas 1 Antecedentes filosóficos y teóricos de la psicología humanista 4 0 2 Modelo del enfoque centrado en la persona 6 10 3 Estructura de la personalidad 4 10 4 Actitudes del enfoque centrado en la persona 4 10 5 Habilidades del enfoque centrado en la persona 4 10 6 La importancia de la vida terapéutica 4 10 7 La intervención del enfoque centrado en la persona en la odontología 6 10 8 Prácticas supervisadas 0 36

Total de horas teóricas: 32 Total de horas prácticas: 96

Suma total de horas: 128

Page 133: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

60

Contenido Temático

Unidad Temas y subtemas 1 ANTECEDENTES FILOSÓFICOS Y TEÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA HUMANISTA

1.1. Filosofía existencial. 1.2. Fenomenología. 1.3. Martín Buber. 1.4. Abraham Maslow y el desarrollo del potencial humano. 1.5. Antecedentes teóricos de Carl Rogers.

2 MODELO DEL ENFOQUE CENTRADO EN LA PERSONA 2.1. Introducción al enfoque terapéutico de Carl Rogers. 2.2. Objetivos del Enfoque Centrado en la Persona. 2.3. El modelo de ayuda del Enfoque Centrado en la Persona.

3 ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD. 3.1. La teoría del ser. 3.2. La organización de la personalidad. 3.3. Las experiencias rechazadas.

4 ACTITUDES DEL ENFOQUE CENTRADO EN LA PERSONA

4.1. Respeto. 4.2. Empatía. 4.3. Congruencia. 4.4. Aprecio positivo incondicional.

5 HABILIDADES DEL ENFOQUE CENTRADO EN LA PERSONA

5.1. El método fenomenológico: atención física y psicológica. 5.2. Reflejo de contenido. 5.3. Reflejo de sentimiento. 5.4. Concretización. 5.5. Confrontación.

6 LA IMPORTANCIA DE LA VIDA TERAPÉUTICA

6.1. Estilo de vida terapéutico. 6.2. Establecimiento de relaciones terapéuticas. 6.3. Crecimiento personal del facilitador.

7 LA INTERVENCIÓN DEL ENFOQUE CENTRADO EN LA PERSONA EN LA ODONTOLOGÍA

7.1. El encuadre terapéutico. 7.2. Relación terapéutica con el paciente odontológico. 7.3. Habilidades del enfoque centrado en la persona en el consultorio. 7.4. Detección y canalización de cliente.

8 PRÁCTICAS SUPERVISADAS

8.1. El registro. 8.2. La supervisión para la intervención odontológica.

Page 134: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

61

Bibliografía básica:

Polster, I. Y M. (1997).Terapia Gestáltica. Argentina: Amorrortu. Rogers, C. (1980). El poder de la persona. México: El Manual Moderno. Rogers, C. (1985).Terapia, personalidad y relaciones interpersonales. Argentina: Nueva Visión. Rogers, C. (1985).Terapia, personalidad y relaciones interpersonales. Argentina: Nueva Visión. Rogers, C. (1990). El proceso de convertirse en persona. México: Paidós. Rogers, C. (1990).Grupos de encuentro. Argentina: Amorrortu. Rogers, C. (1990).Psicoterapia centrada en el cliente. México: Paidós. Rogers, C., Stevens B. y colaboradores. (1993).Persona a Persona. Argentina: Amorrortu. Rogers, C. Y., Rosenberg, R. (1989). La persona como centro. España: Herder.

Bibliografía complementaria:

Lafarga, J. y Gómez J. (2003).Desarrollo del potencial humano 1. México: Trillas. Lafarga, J. y Gómez J. (2003).Desarrollo del potencial humano 2. México: Trillas. Lafarga, J. y Gómez J. (2003).Desarrollo del potencial humano 3. México: Trillas. Lafarga, J. y Gómez J. (2003). Desarrollo del potencial humano 4. México: Trillas. González, A. (2004). El enfoque centrado en la persona. Aplicaciones a la educación. México: Trillas. Casso de P.Gestalt, (2003). Terapia de autenticidad: La vida y obra de Fritz Perls. Kairós.

Sugerencias didácticas: Exposición oral ( ) Exposición audiovisual ( X ) Ejercicios dentro de clase ( X ) Ejercicios fuera del aula ( ) Seminarios ( X ) Lecturas obligatorias ( X ) Trabajo de investigación ( ) Prácticas de taller o laboratorio ( X ) Prácticas de campo ( ) Otras: ( )

Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos: Exámenes parciales ( ) Examen final escrito ( ) Trabajos y tareas fuera del aula ( ) Desarrollo en la Clínica ( ) Exposición de seminarios por los alumnos ( ) Participación en clase ( X ) Asistencia ( X ) Seminario ( ) Otras: ( X ) Examen semestral de conocimientos generales, lectura y reporte por sesión, al menos 20 sesiones de proceso terapéutico, cursar al menos un taller vivencial 20 horas, realización y acreditación de prácticas supervisadas para demostrar habilidades del enfoque centrado en la persona.

Línea de investigación: Perfil del Estomatólogo Pediatra. Calidad de vida del Estomatólogo Pediatra. Stress del profesional de la salud que trabaja con niños. Perfil profesiográfico: I Licenciatura en Psicología con especialidad en Musicoterapia Humanista y/o Desarrollo Humano. II Licenciatura en Psicología con Especialidad en Musicoterapia Humanista y/o Desarrollo Humano. Con experiencia docente.

Page 135: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Presenta:

PROYECTO DE CREACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA

RESUMEN EJECUTIVO

DENOMINACIÓN DEL GRADO QUE SE OTORGA:

Especialista en Estomatología Pediátrica

ENTIDAD ACADÉMICA: Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Fecha de aprobación por el H. Consejo Técnico de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala: 28 de agosto 2014 (sesión ordinaria número 591)

Fecha de opinión favorable del Consejo de Estudios de Posgrado: 7 de mayo de 2015.

Fecha de aprobación del Consejo Académico del Área de las ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud: 10 de junio de 2015

Fecha de aprobación del H. Consejo Universitario:

IZTACALA 2015

Page 136: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

2

Page 137: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

3

Fundamentación de la Especialización El Proyecto de Creación de la Especialización en Estomatología Pediátrica se fundamenta en el Reglamento General de Estudios de Posgrado, mismo que en su presentación señala: “la impor-tancia de fortalecer la interdisciplina y la participación asociada de las diversas entidades aca-démicas de la UNAM y de aquellas instituciones externas que establecen relaciones académicas con nuestra Universidad en materia de estudios de posgrado (UNAM, 2006).

La incorporación de México a organismos internacionales ha tenido influencia en la or-ganización económica y productiva del país, con repercusiones en el nivel de ingreso y acceso a los servicios de salud de los grupos poblacionales más vulnerables, por lo que es necesario im-pulsar el desarrollo en lo referente a la educación y los servicios de salud, con base en indicado-res y estándares internacionales.

En 2010, en México se registraron 112, 336, 538 habitantes (INEGI, 2010). En la actua-lidad, nuestro país es de jóvenes; sin embargo, la pirámide poblacional adquirirá, de manera gradual, una estructura más rectangular y el incremento en el índice de población generará ma-yor demanda de servicios de salud. Por otro lado, según el Banco Mundial, la demanda de las necesidades de gasto total en atención de salud crecerá 14% en Europa y Asia Central, 37% en Asia Oriental y el Pacífico, 47% en América Latina, 52% en África (al sur de Sahara) y 62% en Oriente Medio y el norte de África. En los próximos 20 años, los cambios demográficos gene-rarán en la mayoría de los países de ingreso bajo y medio crecimientos anuales de entre 2 y 3% del gasto para atender este rubro (Almanza, 2006).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta que el 90% de la población lati-noamericana padece, por lo menos, alguna enfermedad bucal. Entre las más frecuentes se en-cuentran: caries dental, enfermedad periodontal, maloclusiones, alteraciones de los tejidos blandos, malformaciones genéticas y cáncer bucal. Poco se consideran las repercusiones que algunas de estas alteraciones tienen en el buen funcionamiento de la oclusión (OMS, 2003).

La Encuesta Nacional de Caries Dental, realizada en México a escolares de entre 6 y 15 años de edad en 32 estados de la República, mostró que la prevalencia de caries dental más alta fue del 81% en la población del Distrito Federal, y la más baja, de 32% en el Estado de Yuca-tán (Secretaría de Salud, 2006).

Page 138: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

4

Para contrarrestar lo anterior, el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 prevé cinco es-trategias para preservar la salud de los mexicanos:

PRIMERA. Avanzar en la construcción de un Sistema Nacional de Salud Universal. SEGUNDA. Hacer de las acciones de protección, promoción y prevención, un eje priorita-

rio para el mejoramiento de la salud. TERCERA. Elevar la atención de la salud, a la población en situación de vulnerabilidad. CUARTA. Asegurar el acceso efectivo a servicios de salud de calidad. QUINTA. Promover la cooperación internacional en salud. El Derecho a la Protección de la Salud es una prioridad en la agenda de trabajo del Go-

bierno de la República. Por ello, en abril de 2013, el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, detalló las tres prioridades de su Política Nacional de Salud, a saber:

Acceso efectivo. Calidad en el servicio. Prevención.

Consecuentemente, el fortalecimiento de la formación de recursos humanos en el Área de Educación y Fomento a la Salud es prioritario. Las acciones a tomar en los planes de estudio deben ser congruentes con los objetivos que se persiguen en el Programa Nacional de Salud 2007-2012, así como con las prioridades de la actual administración: equidad, calidad y pro-tección financiera, para atender los problemas de salud relacionados con el rezago económico y social en el que se encuentran amplias capas de la población (Secretaría de Salud, 2007).

La escasez de pacientes con relación al número de dentistas ha llevado al esquema de la práctica dental privada a una crisis, en donde un gran número de dentistas compiten por un pequeño mercado, usualmente restringido al medio urbano y a las capas socioeconómicas me-dias y superiores de la población. Entre los estratos más pobres, los niños que acuden a escuelas públicas tienen 2.13 veces más probabilidad de no recibir ningún tipo de tratamiento dental, comparados con niños de escuelas privadas.

La población que conforma la zona de influencia de la Especialización se ubica en los municipios aledaños a la FES Iztacala: Tlalnepantla, Atizapán, Naucalpan, Cuautitlán, Cuau-titlán Izcalli, Ecatepec y Tultitlán, correspondiente a 4, 271, 105 habitantes, de los cuales el 25.54% son menores de 14 años (INEGI XIII, 2010).

Page 139: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

5

La ubicación de estos espacios geográficos, en relación con nuestra entidad académica, fa-cilita el acceso de la población y proporciona la oportunidad de atención clínica especializada. Es importante que la formación de recursos humanos se relacione de manera estrecha con la problemática de la sociedad.

La información disponible acerca de la situación de salud estomatológica en México muestra que la prevalencia de caries oscila entre el 32 y el 81% de niños mexicanos mayores de cinco años. Irigoyen, 2001; Romo 2005 refieren que a los seis años el índice de caries CEO (número de dientes con experiencia de caries en dientes temporales) oscila de 0.73 a 5.48 y el índice CPOD (número de dientes con experiencia de caries en dientes permanentes) de 0.01 a 2.09; para las edades de 12 años el CPOD oscila de 0.52 a 4.28.

En relación con la enfermedad periodontal en la población de entre 6 y 14 años, más del 90% cuenta con algún padecimiento periodontal; en cuanto a trastornos de oclusión el 48% presenta alguna alteración.

Con base en la situación mencionada, los ejes de formación que propone el plan de estu-dios que integra la Especialización, tienen la orientación siguiente:

Psicología del Niño y Salud Integral Eje dedicado al estudio del crecimiento y desarrollo físico y mental del niño. Se evalúa la salud del paciente de manera integral e interdisciplinaria. Comprende las actividades académicas Es-tomatología Pediátrica I y II, y Temas Selectos Interdisciplinarios.

Estomatología Pediátrica Integral En este eje se realizan actividades dirigidas a la profundización de los conocimientos teórico-metodológicos de las Ciencias Básicas y Odontológicas para su aplicación en los procedimien-tos técnico-quirúrgicos de prevención, diagnóstico y tratamiento integral estomatológico.

Temas básicos de biomedicina Comprende la actividad académica denominada Temas básicos de biomedicina que proporcio-na conocimientos esenciales que sirven de base para el desarrollo de los dos ejes previos.

Investigación En este eje estudian las características de la población, sus condiciones de salud y la morbilidad bucal a nivel individual y en grupos poblacionales. Desarrolla líneas de investigación epidemio-lógica y clínica. Comprende las actividades académicas Investigación I y II.

Page 140: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

6

Administración y Desarrollo Humano Eje dirigido al desarrollo humano y administrativo del profesional. Se considera que, además de los conocimientos en el área odontológica, es indispensable adentrarse en conceptos relativos al área administrativa, la calidad total, la autoestima y la asertividad. También deben incluirse, dentro del área administrativa, los conocimientos relativos a los aspectos legales que el profe-sional requiere para el ejercicio de su actividad odontológica, en particular, de la Estomatología Pediátrica.

Por lo anterior, este eje de conocimiento incluye: Temas Selectos Multidisciplinarios e Introducción al Desarrollo Humano en la Odontología.

Este proyecto se apoya en la experiencia de la impartición de diplomados en Ortodonto-pediatría en las clínicas Ecatepec y Acatlán, y en el más reciente diplomado en Odontopedia-tría, el cual se impartió por primera vez en octubre de 1996 y que a la fecha cuenta con 19 ge-neraciones de egresados y tres en curso. Lo anterior evidencia la necesidad de capacitación a nivel de posgrado y la demanda del servicio.

Asimismo, el proyecto contribuye al desarrollo del posgrado en el Área Odontológica proponiendo una participación multidisciplinaria, no sólo en cuanto al carácter de los conoci-mientos a impartir, sino en cuanto a la interacción del profesor y el alumno en las áreas de Me-dicina, Psicología, Administración y Odontología, cada una con sus diversas especialidades.

La experiencia derivada de los diplomados en Odontopediatría realizados en la Facultad ha logrado capacitar a 238 estudiantes y atender a 1, 354 pacientes infantiles, los cuales recibie-ron tratamiento de prevención, operatoria dental, terapia pulpar, intercepción de maloclusio-nes, problemas periodontales, cirugía menor y traumatismos dentales.

El Especialista en Estomatología Pediátrica tiene un campo de trabajo amplio, desde el sistema de salud gubernamental en sus diferentes niveles, hasta los grandes y pequeños consul-torios privados o de beneficencia. Es importante mencionar que existe un gran interés por el área de estudio propuesta que se refleja en el número de solicitudes para ingresar en especializa-ciones similares, las cuales son insuficientes para cubrir la demanda. Por ejemplo, el diplomado en Odontopediatría ha tenido un total de 367 aspirantes, de los cuales han ingresado 252 y, a la fecha, han egresado 238.

Page 141: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

7

Objetivo de la Especialización Formar especialistas en el área de Estomatología Pediátrica capaces de orientar y desarrollar su actividad profesional en la educación, prevención, diagnóstico y tratamiento de las alteraciones del sistema estomatognático, contribuyendo a la salud general del niño y del adolescente, con un enfoque orientado al desarrollo humano y a la generación de habilidades psicológicas y ad-ministrativas. Perfil de ingreso Se considera al egresado de la Licenciatura en Estomatología, Cirugía Dental, Médico Cirujano Dentista, Odontología o que posea otro título que designe al profesional de esta área de forma-ción. Las características generales de ingreso deben comprender conocimientos y habilidades para: Integrar el diagnóstico de los problemas o alteraciones del Sistema Estomatognático a

nivel biopsicosocial. Identificar la situación social y económica del país y atender a todos los sectores de la

población, en especial a los más desprotegidos. Aplicar a nivel profesional los métodos, técnicas y procedimientos propios del campo

de la Estomatología para contribuir a la solución de los problemas de salud-enfermedad de la población, sin detrimento del entorno.

Analizar y sintetizar. Promover y fomentar la salud a nivel individual, grupal y comunitario. Involucrarse en acciones de difusión del conocimiento. Comunicar y trabajar en equipo. Comprender a los pacientes sin tener prejuicios respecto a su origen, raza y cultura Respetar a sus colegas, sin prejuicios relacionados con su sexo, origen, condición, len-

gua y cultura. Cumplir con las normas y reglamentos de la Institución. Mantener condiciones de salud y seguridad en el entorno laboral y ambiental.

Page 142: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

8

Perfil de egreso Al egresar del Programa de Especialización en Estomatología Pediátrica, el estudiante poseerá los conocimientos, habilidades y actitudes siguientes: Conocimientos

Académico-estomatológicos amplios para desenvolverse en las áreas correspondientes a su plan de estudios.

En la prevención y control de infecciones en la práctica profesional estomatológica. Clínico-patológicos especializados de las alteraciones bucales que se presentan en los di-

ferentes grupos de estudio. En la elaboración de diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento con base en el mé-

todo científico. En los diferentes tratamientos aplicables al paciente con discapacidad y sus limitantes. Fundamentos básicos, legales y administrativos que le permitan incorporarse a equipos

interdisciplinarios o multidisciplinarios. De crecimiento personal que contribuyan a reafirmar su autoestima y asertividad para

proporcionar un servicio responsable, profesional y ético, con calidad total.

Habilidades

Para la aplicación de los campos del conocimiento y metodología científica correspon-dientes a su plan de estudios, en la identificación y análisis crítico de los problemas de salud estomatológica de la población, así como de los factores de riesgo relacionados con los aspectos sociales, económicos y culturales, para proponer alternativas de solu-ción congruentes con la realidad nacional.

Para elevar el nivel de salud bucal de la comunidad o grupo social al cual dirija su prác-tica.

Para incorporar grupos de trabajo multidisciplinarios para atender los problemas de sa-lud bucal desde una perspectiva integral, de acuerdo con los campos de conocimiento de su Plan de Estudios.

En el diseño, organización y evaluación de programas de prevención y de atención es-tomatológica.

Page 143: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

9

Para resolver problemáticas de salud bucal desde la identificación y solución de los fac-tores de riesgo.

Para escuchar y comunicar efectivamente al paciente para involucrarlo con el autocui-dado y con en el diseño y plan de tratamiento.

En la identificación de los límites de su especialidad para la oportuna remisión del pa-ciente.

Para presentar resultados de investigación clínica y bibliográfica en foros científicos es-pecializados, en el marco de la Bioética Nacional e Internacional.

En la aplicación de contenidos de documentos legales que contienen los aspectos éticos de la profesión.

En el empleo de métodos, técnicas e instrumentos de evaluación en la calidad del servicio.

Para la integración de los conocimientos adquiridos y su aplicación en la práctica do-cente, el servicio o la investigación.

Actitudes De servicio, aplicando sus conocimientos especializados en la solución de problemas de

salud bucal. Ética y profesional para proporcionar atención estomatológica de alta calidad De respeto a las normas establecidas para el manejo de expediente e historia clínica De liderazgo en la dirección de un modelo de servicio que favorezca el trabajo en

equipo. Responsable en el desempeño de su actividad profesional. Analítica, racional, interpretativa e integrativa de los problemas que el paciente reporte. De seguridad, autoestima y asertividad. Receptiva y positiva frente a los nuevos conocimientos y avances tecnológicos. De servicio y respeto al paciente. Crítica, ética y humanitaria al proporcionar servicios integrales a la comunidad.

Perfil de graduado

Page 144: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

10

El graduado tendrá los conocimientos suficientes para desarrollarse con eficiencia tanto en áreas rurales como urbanas, así como en el servicio asistencial y de seguridad social en instituciones gubernamentales y el servicio privado. Podrá insertarse en equipos multidisciplinarios para brindar al paciente una atención responsable, profesional, humana y de calidad total, en activi-dades de prevención, curación y rehabilitación de enfermedades bucodentales, tanto a pacientes sanos física y mentalmente, como aquéllos con discapacidad. Estructura y organización del plan de estudios Las actividades académicas están organizadas según los ejes de conocimiento en: Psicología del Niño y Salud Integral, Estomatología Pediátrica Integral, Investigación, Temas básicos de bio-medicina, Administración y Desarrollo Humano. Cada uno de éstos con las siguientes orienta-ciones:

Profundización. Se amplían y profundizan temas abordados en la licenciatura. En este ni-vel, los alumnos cuentan con más experiencia clínica y capacidad de discusión, lo que favorece el desarrollo de la capacidad de análisis y síntesis, con objetivos claros en la toma de decisiones.

Aplicación. La actividad académica correspondiente al plan de estudios cuenta con espa-cios físicos para la aplicación de los conocimientos, bajo la supervisión de los profesores, ya sea directamente con el paciente en clínica –lo que se denomina práctica supervisada–, en el labo-ratorio o en los talleres, donde el alumno desarrollará habilidades y destrezas manuales y de diagnóstico, además de su capacidad de intuición y su sentimiento de seguridad.

Metodológica. Se aborda el proceso salud-enfermedad a través de un método, creando conciencia de la gran importancia que la investigación tiene en la generación de conocimientos y los beneficios que esto conlleva.

El desarrollo del plan de estudios requiere de la interacción de un equipo multidisciplina-rio, ya que el diagnóstico y tratamiento integral demanda no sólo conocimientos de las diferen-tes especialidades odontológicas y médicas, sino la evaluación psicológica para el manejo de la conducta durante el tratamiento. Este plan es integral, ya que cada eje de conocimiento está estrechamente relacionado con los demás.

El eje Psicología del Niño y Salud Integral ofrece información relativa al crecimiento y desarrollo físico y mental del niño. Proporciona bases que permiten la identificación de técnicas de manejo psicológico del paciente y sus padres dentro del consultorio; la comprensión de las características y formas de manifestación de los diferentes padecimientos y la injerencia que éstos tienen en la etiología y el tratamiento estomatológico del niño en sus diferentes especiali-dades, mismas que se proporcionan en el segundo eje de conocimiento, es decir, Estomatología

Page 145: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

11

Pediátrica Integral. Ambos ejes tienen su base en el de Temas básicos de biomedicina, el cual proporciona conocimientos esenciales para el desarrollo éstos.

Al abordar el proceso salud-enfermedad, es imprescindible hacerlo con un análisis meto-dológico, lo que justifica la inclusión del eje dedicado a la Investigación. Por último, no se puede excluir de este proceso al profesional, pues es quien aplicará los cono-cimientos adquiridos en los ejes anteriores. En este punto, el eje Administración y Desarrollo Humano cobra gran importancia, sobre todo, en un área en la que, además de un adecuado diagnóstico y tratamiento, es importante el manejo de la conducta del niño y la de sus padres, en conjunto con la integración del profesional a equipos multidisciplinarios, tanto desde el punto de vista odontológico y médico como desde el organizacional. Asimismo, se consideran las siguientes actividades académicas:

Primer año

Estomatología Pediátrica I Seminario Crecimiento Craneofacial y Desarrollo de la Oclusión I

Curso

Temas básicos de biomedicina Seminario Investigación I Seminario Temas Selectos Interdisciplinarios Curso

Segundo año

Estomatología Pediátrica II Seminario Crecimiento Craneofacial y Desarrollo de la Oclusión II

Seminario

Investigación II Taller Temas Selectos Multidisciplinarios Curso Introducción al Desarrollo Humano en Odontología

Taller

Básicamente, son tres las actividades académicas seriadas, a saber: Estomatología Pediátrica (I y II), Crecimiento Craneofacial y Desarrollo de la Oclusión (I y II) e Investigación (I y II).

Page 146: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

12

TABLA DE RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS

Actividades Académicas

Total de actividades académicas

Obligatorias Obligatorias de elección

Optativas Optativas de

elección Teóricas Prácticas

Teóricas-Practicas

10 08 0 2 0 6 0 4

Créditos

Total de créditos Obligatorios Obligatorios de elección

Optativos Optativos de

elección Teóricos Prácticos

Teórico-Prácticos

224 212 0 12 0 48 0 176

Horas

Total de horas Obligatorias Obligatorias de elección

Optativas Optativas de elec-

ción Teóricas Prácticas

1792 1696 0 96 0 864 928

Page 147: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

13

1.1.1 MAPA CURRICULAR DEL PLAN DE ESTUDIOS

Ejes formativos

Psicología del niño y salud integral

Estomatología pediátrica integral

Temas básicos de biomedicina

Investigación

Administración y desarrollo humano

SERIACIÓN INDICATIVA

PRIMER AÑO

Estomatología Pediátrica I Horas: Teóricas: 6 Prácticas: 10 Créditos: 64

SEGUNDO AÑO

Crecimiento Craneofacial y desarrollo de la oclusión I Horas: Teóricas: 4 Prácticas: 4 Créditos: 32

Temas Básicos de Biomedicina Horas: Teóricas: 3 Prácticas: 0 Créditos: 12

Temas Selectos Interdisciplinarios Horas: Teóricas: 1 Prácticas: 0 Créditos: 4

Investigación I Horas: Teóricas: 2 Prácticas: 0 Créditos: 8

Estomatología Pediátrica II Horas: Teóricas: 4 Prácticas: 12 Créditos: 64

Crecimiento Craneofacial y desarrollo de la oclusión II Horas: Teóricas: 2 Prácticas: 0 Créditos: 8

Introducción al Desarrollo Humano en Odontolo-gía Horas: Teóricas: 1 Prácticas: 3 Créditos: 16 Créditos: 16

Investigación II Horas: Teóricas: 2 Prácticas: 0 Créditos: 8

Temas Selectos Multidisciplinarios Horas: Teóricas: 2 Prácticas: 0 Créditos: 8

PENSUM ACADEMICO: 1792 TOTAL DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS: 10 TOTAL DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS OBLIGA-TORIAS: 8 TOTAL DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS OPTATI-VAS: 2 TOTAL DE CRÉDITOS: 224

Page 148: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

14

Requisitos de ingreso

Los aspirantes deberán cumplir con los requisitos que se indican en las Normas Opera-tivas de la Especialización en Estomatología Pediátrica (Norma No. 16, 17 y 18)

El procedimiento de selección está a cargo del subcomité de admisión nombrado por el Comité Académico

Comprensión de lectura de textos en inglés (la constancia que lo acredite deberá ser ex-pedida por alguna dependencia interna o externa reconocida por la UNAM). El plazo pa-ra la certificación de este requisito es antes del egreso, de lo contrario, no se podrán graduar.

En el caso de alumnos cuya lengua materna no sea el español, se deberá acreditar el co-nocimiento suficiente de éste mediante la constancia del Centro de Enseñanza para Ex-tranjeros (CEPE) de la UNAM.

Modalidades para obtener el grado de Especialización El alumno podrá optar por una de las siguientes modalidades de graduación:

1. Tesina 2. Examen General de Conocimientos (EGC) 3. Informe de trabajo profesional 4. Por estudios de maestría o doctorado 5. Por alto desempeño académico (9.5 de promedio y ser alumno regular).

Page 149: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

15

Referencias

Almanza L. (2006, 26 mayo). Reforma, p. 9. Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala (2012). Plan de Desarrollo Académico Institu-

cional 2012-2016. México: FES Iztacala, UNAM. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2010). XIII Censo General de Población

y Vivienda 2010. MÉXICO: INEGI. Disponible en: <http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv2010/Default.aspx>.

Irigoyen M, Zepeda M, Sánchez L. y Molina N. (2001). Prevalencia e incidencia de caries dental y hábitos de higiene bucal en un grupo de escolares del sur de la Ciudad de Méxi-co: estudio de seguimiento longitudinal. Rev. ADM LVIII(3): pp. 98-104.

Murrieta J., Cruz P., López J., Marques M. y Zurita V. (2007). Prevalencia de maloclusiones dentales en un grupo de adolescentes mexicanos y su relación con la edad y el género. Act. Odont. Venez 45(1): pp.1-7.

Organización Mundial de la Salud. (2003). Promoviendo la salud en las Américas. Representa-ción en Guatemala, Consejo Ejecutivo de la OMS. Disponible en: <http://www.ops.org.gt.gt/APS/APS.htm>.

Romo M., Herrera, M. Bibriesca, M. Rubio, J. Hernández, M. y Murrieta, J. (2005). Caries dental y algunos factores sociales en escolares de Cd. Nezahualcóyotl. Bol. Med. Hosp. Infant. Méx., 62(2): pp. 124-135.

Sáenz L. y Sánchez L. (1994). Distribución de la oclusión en adolescentes de la Ciudad de México. Rev. ADM. LI (1): pp. 45-7.

Secretaría de Salud. (2006). Encuesta Nacional de Caries Dental 2006. México: Secretaría de Salud.

Secretaría de Salud. (2007). Programa Nacional de Salud 2007-2012. Por un México sano: cons-truyendo alianzas para una mejor salud. México: Secretaría de Salud.

Staff Presidencia. “Cinco estrategias para la salud de los mexicanos”. En: Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. 20 julio 2013. Disponible en:

<http://www.presidencia.gob.mx/5-estrategias-para-la-salud-de-los-mexicanos/>.

Page 150: PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA …posgrado.iztacala.unam.mx/wp-content/uploads/2014/01/001-0-ff291… · En la FES Iztacala (antes ENEP), en el año 1977se determinó

16

Staff Presidencia. Política Nacional de Salud. 2 de abril 2013. Disponible en: <http://www.presidencia.gob.mx/politica-nacional-de-salud/>.

Universidad Nacional Autónoma de México. (2006). Reglamento General de Estudios de Pos-grado. Disponible en:

<https://www.dgae.unam.mx/normativ/legislacion/regesp2006/regesp2006.html>. Universidad Nacional Autónoma de México. (2011). Plan de Desarrollo de la Universidad

2011-2015. México: UNAM: pp. 13.